valoración del sistema nerviso central [modo de compatibilidad]

Post on 18-Dec-2014

18.949 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

VALORACIÓN del

SISTEMA NERVIOSO

Examen general

1. Examen físicoExamen neurológico Evaluación psiquiátrica

3. Pruebas de laboratorio 4. Apoyo DX

1. Historia médica. Anamnesis. antecedentes

Examen neurológico

• Proceso sistemático • Incluye una variedad de

pruebas, observaciones • Valoraciones diseñadas

para revisar y calificar indirectamente un sistema complejo

• Indicado cuando hay indicios de alguna patología

Examen Neurológico

• Objetivo : Saber desde los niveles superiores de la función cortical hasta la valoración de la integridad de los nervios periféricos.

• El explorador puede advertir innumerables indicios relacionados con el habla, estado psíquico, marcha, posición corporal, fuerza motora y coordinación muscular

Examen neurológicoHerramientas básicas

Entrevista• Observación-inspección-

análisis• Palpación• Percusión indirecta: martillo de

reflejos• Conocimientos básicos del SNC• Documentación especifica: hoja

neurológica. Hoja secuencial de ex neurologico

• Documentación en la Historia Clínica

• Reporte de alteraciones a tiempo.

Examen neurológico

• 1.- VALORACION DE LA FUNCION CEREBRAL

• 2.- VALORACION DE LA FUNCION DE LOS NERVIOS CRANEALES

• 3.-VALORACION DE LA FUNCION CEREBELAR

• 4.- VALORACION DE LA FUNCION MOTORA• 5.- VALORACION DE LA FUNCION SENSITIVA• 6.- VALORACION DE REFLEJOS

SUPERFICIALES

1.- VALORACION DE LA FUNCION CEREBRAL

• Aspecto y conducta• Habla y lenguaje

• Estado anímico• Procesos mentales y

contenido del pensamiento

• Capacidades cognoscitivas

• Las anormalidades cerebrales alteran la comunicación. Las funciones psíquicas

e intelectuales y la conducta emocional

Aspecto y conducta

• Revisar arreglo personal?, postura? Gestos?, movimientos? expresiones faciales?, actividad motora?

• Nivel de conciencia: alerta? , obnubilado?, somnoliento?, estuporoso? Coma superficial Coma profundo?

• Orientado en tiempo lugar persona, fecha día mes año ?superficial?

• Forma en que habla. Tipo de lenguaje: claro coherente?

• Capacidad de memoria

Función intelectual

• Mide conocimientos, capacidad de la memoria, retener números. Razonamiento abstracto ( función cerebral superior) sabe el paciente que significa “al que madruga Dios le ayuda”?

• Elaborar frases, sobre una palabra? • Comparar palabras• o elaborar historias.

Contenido del pensamiento

• Es, ordenado?, natural,? claro,? pertinente coherente? Espontáneo?,

• Tiene ideas fijas?• Preocupaciones?, delios

organizados? • ¡ cuales son los razonamientos

ocultos en sus ideas? La preocupación por la muerte o hechos mórbidos?

• Los signos de alucinaciones?• Ideas paranoicas?

Estado emocional• Es natural o uniforme o se muestra

irritable, iracundo, angustiado, apático o eufórico?

• Su estado de animo fluctúa normalmente o lo hace en forma impredecible..de la alegría la tristeza?

• Su estado de animo corresponde a sus palabras al contenido del pensamiento?

• Sus mensajes verbales son congruentes con los no verbales?.

Estado de animo

percepción

• Es revisar aspectos más específicos de las funciones corticales superiores:

• Agnosia: incapacidad de reconocer objetos por medio de los sentidos

• La agnosia puede ser auditiva, tactil, o visual

Habilidad motora

Se valora la integración motora cortical• Pedir al individuo que ejecute un acto

que requiere de cierta habilidad ( como lanzar una pelota o mover una silla) Su ejecución adecuada depende de la capacidad del individuo para entender la actividad deseada, y la fuerza.

Habilidad de lenguaje

• Se valora el lenguaje escrito y hablado.• Puede leer frases?• Puede escribir su nombre?• Puede copiar una figura?

• Deficiencia del lenguaje: afasia• Afasia sensitiva Afasia motora

Impacto en el estilo de vida.

• Se incluye el impacto causado en el estilo de vida del individuo por el daño neurológico

• Medir auto-cuidado ¡ ¡Puede el cuidadarse ?

• Paciente en núcleo familiar.: peso familiar?

• Medir paciente en sociedad- es productivo?

2.- VALORACION DE LA FUNCION DE LOS NERVIOS CRANEALES

• OFATORIO: sensitivo• OPTICO sensitivo agudeza y campos visuales• MOTOR OCULAR COMUN ( movimiento de ojos y párpados,

respuesta pupilar a la luz acomodación)• TROCLEAR ( movimiento de ojos)• TRIGEMINO (sensibilidad de la cara)• MOTOR OCULAR EXTERNO ( movimiento de ojos)• FACIAL (motor. movimientos de la cara)• ACUSTICO ( función vestíbular,y audición) • GLOSOFARINGEO ( sensitivo. motor, deglución y fonación ,

reflejo nauseoso)• VAGO sensitivo y motor• ESPINAL motor• HIPOGLOSO músculos que mueven la lengua.

VALORACION DE LA FUNCION DE LOS NERVIOS CRANEALES

3.-VALORACION DE LA FUNCION CEREBELAR

• dedo nariz• prueba de

Romberg• movimientos

alternantes rápidos

• marcha, relajada, en fila, de talón, de puntillas

• movimiento fino (talón bajo la espinilla )

4.- VALORACION DE LA FUNCION MOTORA

• fuerza,• tono,¿fasciculaciones?, ¿temblores?

Examen del sistema motorIncluye la valoración del tamaño,

tono, fuerza, coordinación y equilibrio de los músculos.

• Se pide a la persona que camine en tanto se advierte su postura corporal y marcha.

• Después se examina y si es necesario, se palpan los músculos para verificar su tamaño y simetría

• Existen movimientos involuntarios?

• Tono muscular? (tensión del músculo en reposo)

• Anormalidades: espasticidad , rigidez o flacidez.

Fuerza muscular

• La fuerza muscular se valora al medir la capacidad del sujeto para flexionar o extender las extremidades contra resistencia.

• Se valora la función de un solo músculo o un grupo muscular • Se compara en ambos hemi-cuerpos• Valorar músculos finos: fuerza de la mano.

• Escala : 5: contracción con fuerza plena 4: fuerza satisfactoria. 3 apenas suficiente para vencer la fuerza de la gravedad.1: fuerza mínima 0: ausencia total de contracción

Equilibrio y coordinación

• La influencia del cerebelo en el sistema motor se refleja en la coordinación y el control del equilibrio.

• La coordinación de las manos y extremidades superiores se valora al pedir al sujeto que haga movimientos rápidos alternantes y mediante la prueba de coincidencia de puntos.: Palpar muslo, rotar la mano palpando muslos. Toque con el pulgar cada uno de los dedos

• Se valora rapidez, simetría y grado de dificultad.

Equilibrio coordinación

Equilibrio y coordinación

• Prueba de coincidencia de puntos: tocar con la yema del dedo la yema del dedo del explorador y luego se toque nariz y asi alternadamente. Luego con los ojos cerrados.

• Para MMII: que recorra con el talón su propia tibia y viceversa.

• Ataxia: incapacidad para coordinar los movimientos

Equilibrio y coordinación

• Prueba de Romber, usada para valorar el equilibrio: pies juntos, brazos a los largo del cuerpo, ojos cerrados por 20 a 30s

• Normal: lee oscilación del cuerpo• Perdida del equilibrio: romber positivo• Otras: saltar en un pie.

• Caminar sobre talones o dedos de los pies

Examen de los reflejos• Los reflejos motores son contracciones

involuntarias de músculos o grupos musculares como reacción a la distensión repentina cerca del punto inserción

• Al estudiar los reflejos hay que valorar los arcos reflejos involuntarios fibras aferentes, sinapsis espinales, fibras motoras eferentes y diversas influencias modificadoras de niveles superiores

• Se golpea directamente con un martillo especial para reflejos o se hace en forma indirecta golpeando el pulgar del examinador , el cual se coloca con firmeza contra el tendón

• Se evalúa bilateralmente. Se comparan

6.- VALORACION DE REFLEJOS

1-.REFLEJOS TENDINOSOS PROFUNDOS

• bicipital• tricipital• rotuliano• de aquiles • supinador largo

Examen de los reflejos

• Los reflejos comunmente analizados incluyen reflejos tendinosos profundos( biceps, supinador largo, triceps, patelares y del tobillo) y los reflejos superficiales o cutáneos ( reflejos abdominales, plantares o respuesta de babinski.

Graduación de los reflejos:Escala de o a 4+• . El 4 + indica un reflejo

hiperactivo con clonación sostenida

• 3+ muestra reflejo hiperactivo• 2+ reflejo normal• 1+ reflejo hipoactivo• 0 denota ausencia de

respuesta• Debe registrarse como una

fracción• Otros: términos como

presente, ausente, disminuido.

ARCO REFLEJO

Reflejo del biceps

• Se percute el tendón del bíceps con el antebrazo en flexión: respuesta normal flexión en el codo y contracción del biceps.

Reflejo del triceps

• Se percute sobre el tendón del tríceps 2.5 a 3 cm por arriba del codo.

• La percusión directa del tendón normalmente hace que se contraiga el tríceps y se produzca la extensión.

Reflejo del supinador largo

• Se valora con el antebrazo del sujeto sobre su regazo o cruzando el abdomen. La percusión suave con el martillo unos 2.5 a 5cm por arriba de la muñeca ocasiona la flexión y supinación del antebrazo.

Reflejo patelar

• El se provoca al percutir el tendón patelar por debajo de la rotula.

• Respuesta normal: contraccción del cuadriceps: extensión de rodilla-

Arco reflejo patelar

Reflejo aquiliano

• Pie en dorsiflexión a nivel de los tobillos . Se golpea el tendón de Aquiles con el martillo.

• Normal: flexión plantar

clono

• Cuando los reflejos son hiperactivos se provoca el fenómeno llamado clono.

• En tal estado, la dorsiflexión repentina del pie origina dos o tres sacudidas” antes de quedar en posición del reposos.

• En lesión del SNC la actividad persiste: • No es patológicos el clono no sostenido

Reflejo de contracción abdominal

• Es un reflejo superficial• Se proboca rascando la piel. De la pared

abdominal. O la cara interna del muslo en los varones.

• La primera maniobra produce la contracción involuntaria de los músculos abdominales y la segunda retracción del escroto.

Respuesta de babinski

• Indica enfermedad del SNC• Por afección de las vías

cortico-espinales• Estimulación de la planta del

pie: normal que se recojan los dedos

• Anormal: dedos en abanico.

• Solo es normal en neonatos

5.- VALORACION DE LA FUNCION SENSITIVA

• 5.- VALORACION DE LA FUNCION SENSITIVA• dolor• tacto ligero• sentido de la posición• vibración• esterognosia• grafestesia• localización de puntos

Examen sensorial

• Es más complejo que el motor• Difentes modalidades sensoriales viajan

por diferentes tractos• Necesario la colaboración del examinado• Se necesita conocer los dermatomas• Valoración: incluye pruebas de sensación

tacti, dolor, superficial, vibración y sentido de la posición ( propiocepción)

dermatomas

Examen sensorial

• Pruebas de sensación táctil: algodón sobre piel.• Se comparan ambos hemicuerpos• Se compara en una misma zona lugar proximal. Lugar

distal• Dolor superficial: precisar las sensibilidad a un objeto

afilado( alfiler)• Presión con objeto afilado o romo encuentra diferencia?• Vibración: se usa un diapasón y se coloca sobre

diferentes partes del cuerpo• Discriminación de dos puntos:• Prueba de estereognosis : ojos cerrados, capacidad de

distinguir objetos..

Consideraciones gerontologicas

• Se evidencia perdida de reflejos• Movimientos lentos• Disminución de la fuerza• Alteraciones sensoriales: gusto, olfato, visión.

audición• Perdida de la regulación de la temperatura:

tendencia al frió.• Estado mental: deterioro, delirio, ( intoxicación

por medicamentos?)• La depresión suele aumentar las alteraciones

de la concentración y la memoria.

Documentación y hallazgos

• La interpretación de anormalidades neurológicas , en particular el estado mental, deben se especificas y no emitidas en forma de juicio

• Uso de palabras técnicas • Orden de evaluación• Legible.

top related