sesion6 4 rodolfo trampe sagarpa.ppt [modo de compatibilidad] vi... · title: microsoft powerpoint...

Post on 25-Sep-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La Estructura Institucional de la Cadena Global de Café pasó de

un Sistema de Control Público, en el que los productores

tenían voz y voto, a un Sistema mas Privado, dominado por

A partir de la ruptura del

Acuerdo Internacional del Café

(1989)

tenían voz y voto, a un Sistema mas Privado, dominado por

compradores

CAMBIO ESTRUCTURA L DE LA ECONOMIA

CAFETERA

Acuerdo Internacional del Café 2007

Tomando en cuenta que una estrecha cooperación internacional

en asuntos cafeteros, puede:

� Fomentar un sector cafetero mundial económicamente

diversificado

� Representar desarrollo económico y social para los países

productores

� Impulsar la producción y el consumo de café� Impulsar la producción y el consumo de café

El Convenio Internacional de Café 2007 tiene entre sus objetivos:

Promover el desarrollo del consumo y de mercados para

todos los tipos y formas de café, sobre todo en países

productores

� Crecimiento de la Demanda, en Nichos

� Nuevos Estándares

� 1992 Colombia, Brasil y Vietnam (44% de la Oferta Global)� 2007 Colombia, Brasil y Vietnam (60% de la Oferta Global)

� Industria Multinacional compra poco de otros orígenes

� Inocuidad (Food Safety)� Sociales

Entorno Internacional

� Concentración de la Oferta Global del Café

� Sociales� Ambientales

� Innovación Tecnológica

� Decremento de la participación de la producción en la

Cadena de Valor

� Tendencias Decrecientes del Precio

12 Estados Productores

(683.37 mil has. de cultivo)

486,166

Productores80% Zonas marginales

66% Indígenas

56 Regiones

Cafetaleras y

391 Municipios

62% de la

producción se

exporta (>400 MDDPromedio en 15 años)

Producción65% de costos

Entorno Nacional

80% de los

Mas de 3 Millones de Mexicanos participan Directa o

Indirectamente a lo largo de toda la Cadena Productiva

(México ocupa el 7º lugar en producción mundial con un 3% y

el 11° como país exportador con un 2.7%)

Producción4.6 Millones

de Sacos

65% de costos

de producción

Representan Mano

de Obra

80% de los

Cafetales

(15 - 20 años)

Cadena

Productiva

12 Estados Productores

(683.37 mil has. de cultivo)

486,166 Productores

62% de la Producción

se exporta

175 Comercializadores

38% de la Producción

se consume en México

Soluble

Estados Unidos (61.94%)

Soluble

(65%)

Descafeinado

(Tostado y Soluble)

(14%) de participación

en el mercado

Tostado y Molido

(35%)

Bélgica (11.04%)

Alemania (8.77%)

Cuba (3.08%)

Japón (2.25%)

Países Bajos (2.08%)

Otros (10.85%)

Producción de Café Verde vs. Consumo

Producción Nacional Promedio Anual de Café Verde: 4,737

País

Consumo

Per-Cápita

(kg. de C.V.)

Producción

Requerida %

México 1.07 1,800 38.00

Ecuador 1.53 2,559 54.02

Nota: Cifras de Producción en miles de sacos de 60 kg.

Ecuador 1.53 2,559 54.02

Guatemala 2.00 3,353 70.78

Colombia 2.24 3,759 79.35

Honduras 2.72 4,554 96.13

�Altos Costo de producción y procesamiento

�Bajos rendimientos por hectárea.

Entorno Nacional

Fuente: Banco Mundial

Prospectiva del Mercado Global

Incremento Estimado del Consumo Mundial(Tasa Media de Consumo Mundial (TMCM) es del 1.5% anual)

145

150

155

160

146.2

153.6

161.2

+ 26 millones

+ 33 millones

Millones de sacos

2007 2017

125

130

135

140

Año

132.0

139.2

+ 19 millones

+ 26 millones

+ 33 millones

Millones de sacos

EL FUTURO EN MEXICO

(HIPOTESIS)

“El Desarrollo del Mercado Domestico

representa la palanca de representa la palanca de

Desarrollo de la Cafeticultura en México”

EL FUTURO EN MEXICO

Objetivo:

�Contribuir a un equilibrio estructural entre

Oferta y Demanda Global del café

�Generar Valor Agregado en México

�Facilitar la Incorporación de los productores a

Esquemas de Valor Agregado

Reto:

� Encontrar los acuerdos que permitan una

mejor distribución del ingreso cafetero

sobre todo para los productores

EL FUTURO EN MEXICO

sobre todo para los productores

� No replicar la Paradoja del café en nuestro

propio país

DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO DEL MERCADO DEL MERCADO DEL MERCADO DEL MERCADO

Relaciones Públicas

InvestigaciónCafé y Salud

Estrategia de Promoción

DEL MERCADO DEL MERCADO DEL MERCADO DEL MERCADO INTERNOINTERNOINTERNOINTERNO Producción

ImplementaciónCapacitación

Promoción

CONTINUIDADCONTINUIDADCONTINUIDADCONTINUIDAD

CONSISTENCIACONSISTENCIACONSISTENCIACONSISTENCIARECURSOSORECURSOSORECURSOSORECURSOSO

ORIGENESORIGENESORIGENESORIGENES

CONTRIBUCIONESCONTRIBUCIONESCONTRIBUCIONESCONTRIBUCIONES

EVALUACIONEVALUACIONEVALUACIONEVALUACION

MEDICION DEL MEDICION DEL MEDICION DEL MEDICION DEL CONSUMOCONSUMOCONSUMOCONSUMO

TRANSPARENCIATRANSPARENCIATRANSPARENCIATRANSPARENCIA

CRITERIOS

INCLUSIÓN INCLUSIÓN INCLUSIÓN INCLUSIÓN

PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN

ESTRATEGIAESTRATEGIAESTRATEGIAESTRATEGIA

DESTINATARIOS DESTINATARIOS DESTINATARIOS DESTINATARIOS

FOCOSFOCOSFOCOSFOCOS

top related