metodología de la evaluación

Post on 17-Jan-2016

17 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

En los depósitos de los muelles, en los cuarteles, en los barcos y submarinos, Randy Hetrick, fundador de Fitness Anywhere y sus compañeros de la Navy SEAL necesitaban mantener una condición física óptima. Sin embargo, las circunstancias de su trabajo hicieron que frecuentemente no tuvieran a su disposición ni los equipos tradicionales de entrenamiento ni un espacio adecuado para ello. El TRX surgió para cubrir esa necesidad, y en un principio se utilizó un cinturón de paracaídas cosido a mano con herramientas para la reparación de botes de goma. Durante las semanas y los meses posteriores a la creación del TRX, Hetrick y sus compañeros desarrollaron con rapidez una serie de ejercicios en los que utilizaban el peso corporal y que eran diseñados especialmente para este excepcional equipo de entrenamiento. En poco tiempo, Hetrick y sus compañeros habían establecido las bases de lo que sería una categoría completamente nueva y original de ejercicios funcionales: el entrenamiento en suspensión.

TRANSCRIPT

1

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO FÍSICO

2

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN FUNCIONAL

3

Bases científicas de las medidas biológicas

a. La medición b. Tipos y grados de medición

c. Características de las medidas

d. Medidas y errores

e. Fuente de error f. Fiabilidad de la medida

g. Validez de la medida

h Sensibilidad de un instrumento

i.Especificidad de la medida

j. Factores complementarios

k. Consejos prácticos para

obtener una buena valoración

4

Evaluación objetiva de las capacidades funcionales de una persona para la realización de una actividad física.     

Medir   Evaluar 

     Objetivamente las cualidades que son las base de una determinada función humana

Atributo = cualidad

Instrumento =  herramienta para obtener la medida

La medición

5

Nominal Ordinal Intervalos Proporciones       Categoría que se asigna nombre sin orden explicito

Categoría pero no permite cuantificar la distancia entre una categoría y otra

Intervalos iguales y medibles, no tiene origen real, por lo que puede asumir valores negativos

Tiene intervalo constante entre valores y un origen real, el cero significa ausencia

       -Sexo-Estado civil-Entrenado-No entrenado

Clasificación según una jerarquía

1°2°3°

temperatura-10 °C-0 °C-20 °C

-Masa corporal-Estatura-Concentración de hemoglobina

Tipos de medición

6

Características de las medidas

Objetividad Precisión Comunicación

7

Medidas y errores

MO = MR+/-ME

MO = Medida observada

MR = Medida real

ME = Error en la medida

8

Fuente de error

• Elementos personales o de variación individual: • Factores de error que dependen del instrumento de medida: • Factores relacionados con la situación y el entorno: • Factores relacionados con el protocolo desarrollado en la prueba: • Características técnicas del instrumento: • Errores y variaciones debidas al observador:

9

Fiabilidad de la medida

Grado de congruencia con la que el instrumento mide el atributo que evalúa. Es sinónimo de:

Reproductibilidad Estabilidad Precisión

1.-Método test-retest

2.-Concordancia entre dos observadores

3.-Consistencia interna

La validez de la medida

10

Validez de contenido Validez de construcción

Se refiere a qué  intensidad  el proceso de medición cubre el atributo que se desea valorar

Hace mención al grado de relación entre el comportamiento del instrumento y lo que se espera de él.

La especificidad

Proporción de individuos que no presentando el atributo son clasificados como negativos.Aquellos que presentando la cualidad(positivos) son calificados negativos representan los falsos negativos.

Validez de criterio La sensibilidad

Establece asociación entre resultados generados por un instrumento con otros validados

Revela la forma en que una variación, por mínima que sea, en un atributo, pueda detectarse y medirse con toda precisión.

11

1. Fijar claramente el protocolo de manera de incurrir en el menor número de errores.

2. Escoger mediciones objetivas y las mejores técnicas de manera que no exista duda entre los evaluadores.

3. Mantener los equipos siempre calibrados para evitar los sesgos en las mediciones y las diferencias entre observadores.

4. Contar con un personal entrenado en la toma de las mediciones

5. Mejorar la precisión de las mediciones, repitiéndola si es posible, y hallando el promedio.

Consejos prácticos para obtener una buena valoración

12

FACTORES COMPLEMENTARIOS

Eficiencia Objetividad

Evitar los ruidos

Sencillez Fijación de limites

13

MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA

14

Nomagrama para predecir la capacidad de ejercicio. Se utiliza edad los met obtenidos en el cuestionario de actividad física

15

16

MEDIDAS DEL TRABAJO MUSCULAR

17

3.1 Ergometríadel griego: ergon=trabajo

metron= medida

Señales Biomecánicas Señales Biológicas Señales

Psicológicas

distancia: metros (m)

masa: kilogramos (k)

tiempo: segundos (s)

Cardiológicas: FC, ECG,

PA

Escala de Esfuerzo

Percibido

Ergoespirométricas:

Consumo de oxígeno

Producción anhídrido

carbónico

Presión O2 al final de VC

Presión CO2 al final de VC

Lactatemia

Saliva: Cl-, Na

ERGÓMETROSTIPO VENTAJAS DESVENTAJAS

Escalón Sencillo/Barato.Fácil de hacer la prueba

Difícil control del paciente

Treadmill Familiar a todo individuo.Velocidad y pendiente ajenas a voluntad del paciente.Realiza ejercicios que desplazan masa corporal.Ideal para evaluar capacidad funcional del paciente.

Exige energía eléctrica.Costoso.Más difícil el control del paciente: presión arterial-E.C.G.Diferentes protocolos.

Bicicleta Mantiene inmóvil tórax y miembros superiores durante el ejercicio. Facilita el control de: presión arterial, auscultación y mejores trazos de E.C.G.No requiere electricidad.Bajo costo. 

Entrenamiento previo: saber pedalear.La falta de habilidad causa Tensión psíquica y física.Paciente regula su esfuerzo.Precoz agotamiento de cuadríceps.

18

ERGÓMETRO DE ESCALÓN

19

                     Se trata de varios escalones de diferentes de diferentes alturas 10 cms,  20  cm,  30  cm,  40  cm,  50  cm.    El  ejercicio  se  efectúa  subiendo  y bajando  cada  escalón  un  número  determinado  de  veces  por  minuto,  un tipo de escalón por cada etapa, comenzando por el de menor altura.

Cálculo del trabajo efectuado con Fórmula de Gotheiner:

W (kgm/min)=P * H * 1,33* N

6

P: Peso corporal en Kg.H: Altura del escalón en metros1,33: Factor de descensoN: Numero de ascensos por minuto6: Factor de conversión de Kg./min a vatios.

COSTO ENERGÉTICO (ACSM)

20

VO2 max (ml/kg/min) = (n*3,5 ml/kg/min) + (m *n * 1,33* 1,8 ml/kg/min)

Donde:

n =  número de pasos por minutos.

m = altura del banco en metros.

1,33 = incluye el componente positivo de subir que es 1 + el componente negativo de bajar 0,33.

1 kgm/min =  1,8 VO2 ml/kg/min.

3,5 VO2 ml/kg/min =  unidad metabólica basal (MET).

21

ERGÓMETRO TREADMILL

        Es una banda deslizante que permite imprimir distintas velocidades y modificar la inclinación de la plataforma con respecto a la horizontal.  Se camina o trota sobre la banda a distintas velocidades e inclinaciones siendo ambas graduables para cada etapa.  El esfuerzo es proporcional a la masa corporal.

Cálculo del trabajo efectuado:W(kgm/m) = M(Kg) * V(m/min) * Seno de alfa

M= masa corporalV= velocidad de la bandaAlfa= ángulo de inclinación de la cinta

22

Test de 3 minutos McArdle y cols, 1972

23

CICLOERGOMETRÍA DE APLICACIÓN SENCILLA EN LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DE BASE

24

ERGÓMETRO DE BICICLETA

          Es una bicicleta que mediante una resistencia mecánica o electromagnética permite  graduar  y  medir  el  esfuerzo  físico  desarrollado  al  pedalear  a  un  ritmo determinado.

Cálculo del trabajo efectuado:W(kgm/min)= F(kg) x 2 π R(m) x r.p.m

F= fuerza aplicada como resistencia al pedaleo.

R= radio del pedal.

r.p.m= revoluciones por minutos.

La única variable que se modifica es F la cual cambia de una etapa a otra.

25

Astrand (1965)

Tipo: Para: Carga de esfuerzo inicial:

continuo riesgo normal 600 kgm (100 W) hombres

300 kg (50 w mujeres)

26

Peso (kg) N (kgm/min)

Kp (fricción)

59 y menos

300 0,83

60-64 400 1,165-69 500 1,3970-74 600 1,6775-79 700 1,94

80 y más 800 2,22

Rango del pulso de la primera carga  80 89 90 99 100 109 110 119 120 129

Kgm/min n2 kp n2 kp n2 kp n2 kp n2 kp400 1100 3,05 1000 2,78 900 2,5 800 2,2 700 1,94500 1200 3,33 1100 3,05 1000 2,78 900 2,5 800 2,2600 1300 3,6 1200 3,3 1100 3,05 1000 2,8 900 2,5700 1400 3,6 1300 3,6 1200 3,3 1100 3,05 1000 2,8800 1500 4,2 1400 3,9 1300 3,6 1200 3,3 1100 2,05

PWC 170

27

PWC 170

PWC170 =N1 + (N2 – N1)* (87% FCMT- F 1)

F2 – F1

N1= Primera carga movilizadaN2= Carga con la que se alcanza el valor de 170 latidosFCMT= Porcentaje del 87% de la Frecuencia cardíaca máxima teórica para el esfuerzo,

según la edad.F1= Valor de la frecuencia cardíaca generado con la primera carga F2= Valor de la frecuencia cardíaca correspondiente a la segunda carga movilizada

28

CONSUMO DE O2

FÓRMULA PARA LA BICICLETA (MONARK)

VO2 = (W * 12) + 300 W= vatios = Kgm-min/6

Kgm/min = Nº de Pedaleos  *  6 * R

TEST DE LABORATORIO

Potencia anaeróbica

Aeróbico carga progresiva

29

TEST CARGA PROGRESIVA

30

31

Test de CampoTEST DE COURSE NAVETTE Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert Objetivo: Valorar la potencia  aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo. 

El  VO2  máximo  se  calcula  a  partir  de  la  velocidad  de  carrera  que  alcanzó  el ejecutante en el ultimo periodo que pudo aguantar, según la siguiente ecuación: 

VO2 máximo = 5,857 * Velocidad (Km/h) – 19,458

Se estima el VO2máx (ml/kg/min) atendiendo a la ecuación de Léger y Lambert (1982):

(31,025 + (3,238*Velocidad))-(3,248*Edad)+(0,1536*Velocidad*Edad)

Normas:  En cada uno de los desplazamientos se deberá pisar la línea señalada, en caso contrario abandonara la prueba. El ejecutante no podrá ir a pisar la siguiente línea hasta que no haya oído la señal. Esta señal ira acelerándose conforme van aumentado los periodos. Cuando el ejecutante no pueda seguir el ritmo del magnetófono, abandonara la prueba anotando el ultimo periodo o mitad de periodo escuchado. 

Material: Pista 20 metros de ancho, magnetófono y cassette con la grabación del protocolo del Test de Course Navette. 

32

LACTATO EN SANGRE Y UMBRAL ANAERÓBICO

Nivel de desarrolloConsumo máximo de

oxígeno Lactatemia

Recuperación Entre 50 y 60% VO2max Entre 1,5 y 2 mmol/l

Mantenimiento capacidadaeróbica

Entre 60 y 70 % VO2max 2 y 3 mMol/l

Desarrollo capacidad aeróbica

Entre 70 y 85 % VO2max Entre 3 y 4 mMol/l

Desarrollo potencia aeróbica

85 % VO2max Entre 4 y 6 mMol/l

Desarrollo capacidad y potencia anaeróbica

Por encima del VO2max Por encima de 6 mMol/l

Indicadores de intensidad

33

CURVA DE LACTATO EN SANGRE Y UMBRAL ANAERÓBICO

34

EVALUACIÓN AERÓBICA EN EL TERRENO DEL DEPORTE

Course Navette

35

36

VALORACIÓN DE LA FUENTE ANAERÓBICA

37

Test de Wingate

38

EVALUACIÓN ANAERÓBICA EN EL TERRENO DEL DEPORTE

Test basados en señales simples

Abdominales Salto longitudinal sin impulso

Salto vertical

EL SALTO VERTICAL ES UNA PRUEBA SENCILLA PARA LA MEDICIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA, BOSCO Y COLS (1983).

39

POTENCIA MUSCULAR Y FUERZA MUSCULAR

40

41

POTENCIA MIEMBROS SUPERIORES

42

EVALUACIÓN DE LA FUERZA ISOMÉTRICA

                        La  máxima  expresión  de  la  fuerza  se  alcanza  con  el  codo flexionado hacia  adelante  con ángulo de 90 grados, Alkurdi  y Dweiri   (2010), así mismo la interpretación de los resultados se hace con base en  los  niveles  de  maduración  de  cada  sujetos,  Nedeljkovic  y  cols (2007);      Hansen  y  cols  (1999).    De  Smet  y  Vercammen  (2001)     reportaron correlación entre la edad y fuerza de aprehensión.

43

EVALUACIÓN DE LA FUERZA ISOMÉTRICA

44

FUERZA RESISTENCIA

45

EVALUACIÓN DE LA FLEXIBILIDAD

top related