metodología para la evaluación del comportamiento

80
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Metodología para la evaluación del comportamiento energético de vehículos eléctricos que operen bajo las condiciones de Bogotá NATALIA RINCÓN ABARCA Ingeniera Mecánica Presentado para optar al título de: Magister en Ingeniería Mecánica ASESOR: LUIS E. MUÑOZ CAMARGO Ingeniero Mecánico, MSc., PhD. Bogotá, Colombia. Diciembre de 2014.

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología para la evaluación del comportamiento

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Metodología para la evaluación del comportamiento

energético de vehículos eléctricos que operen bajo

las condiciones de Bogotá

NATALIA RINCÓN ABARCA

Ingeniera Mecánica

Presentado para optar al título de:

Magister en Ingeniería Mecánica

ASESOR:

LUIS E. MUÑOZ CAMARGO

Ingeniero Mecánico, MSc., PhD.

Bogotá, Colombia.

Diciembre de 2014.

Page 2: Metodología para la evaluación del comportamiento
Page 3: Metodología para la evaluación del comportamiento

I

Tabla de contenido

1. Introducción ................................................................................................................................ 1

2. Objetivos y Alcance .................................................................................................................... 3

2.1. Objetivo General ..................................................................................................................... 3

2.2. Objetivos específicos ............................................................................................................... 3

2.3. Alcance ..................................................................................................................................... 3

3. Caso de estudio ........................................................................................................................... 5

3.1. Bogotá y su Plan de Desarrollo ............................................................................................... 5

3.2. Vehículos eléctricos y sus sistemas de almacenamiento de energía..................................... 6

3.3. Desempeño energético ........................................................................................................... 7

4. Revisión de literatura ................................................................................................................. 9

4.1. Metodología para el desarrollo de un Ciclo de conducción para la ciudad de Bogotá ......... 9

4.2. Efecto de las condiciones atmosféricas y geográficas en el desempeño energético de

vehículos ....................................................................................................................................... 10

5. Metodología ............................................................................................................................. 13

6. Sistemas de almacenamiento de energía ................................................................................ 15

6.1. Baterías .................................................................................................................................. 16

6.1.1. Vehículos eléctricos comerciales y sus sistemas de almacenamiento ......................... 21

6.2. Ultracapacitores y sus aplicaciones en el mercado mundial ............................................... 28

6.3. Caso de estudio ..................................................................................................................... 30

7. Modelo dinámico ...................................................................................................................... 32

8. Evaluación del modelo en casos simples ................................................................................. 35

8.1. Micro-ciclo sintético .............................................................................................................. 36

8.2. Ciclo Urbano. SAE J1082 ........................................................................................................ 39

8.3. Ciclo Urbano. ISO 8714 .......................................................................................................... 41

8.4. Inclusión del consumo por accesorios adicionales ............................................................... 44

9. Análisis de la sensibilidad del modelo dinámico a diferentes parámetros de simulación .... 47

9.1. Caso de estudio para el análisis de sensibilidad del modelo a parámetros de la ciudad de

Bogotá ........................................................................................................................................... 48

9.2. Sensibilidad del modelo ........................................................................................................ 48

9.2.1. Sensibilidad a parámetros del modelo de dinámica longitudinal ................................ 49

Page 4: Metodología para la evaluación del comportamiento

II

9.2.2. Sensibilidad a parámetros del acondicionamiento de la señal .................................... 50

9.2.3. Sensibilidad del consumo energético a parámetros definidos ..................................... 51

10. Resultados de la aplicación del modelo para el caso de estudio: Bogotá .......................... 59

11. Conclusiones ......................................................................................................................... 63

11.1. Trabajo futuro ............................................................................................................... 64

Referencias bibliográficas ................................................................................................................ 66

Page 5: Metodología para la evaluación del comportamiento

III

Lista de figuras

Figura 1. Desempeño para diferentes tecnologías de baterías [22]. .......................................... 16

Figura 2. Valores promedio de MPGe agrupados por tipo de vehículo ...................................... 24

Figura 3. a) Autonomía y b) Capacidad de almacenamiento. .................................................... 26

Figura 4. Consumo de energía eléctrica por kilómetro recorrido. .............................................. 27

Figura 5. Secuencia de velocidad. Micro-ciclo sintético con entrada en forma de trapecio. ....... 36

Figura 6. Distribución de potencia total entregada por sectores para entrada de velocidad en

forma de trapecio. .................................................................................................................. 37

Figura 7. Consumo de energía sectorizado para la entrada en forma de trapecio ...................... 38

Figura 8. Ciclo de conducción urbano. SAE J1082 ..................................................................... 39

Figura 9. Distribución de potencia total entregada por sectores para el ciclo urbano. SAE J1082 40

Figura 10. Distribución de consumo energético bajo el ciclo urbano de la norma SAE J1082. ..... 41

Figura 11. Ciclo de conducción urbano. ISO 8714 ..................................................................... 42

Figura 12. Distribución de potencia total entregada por sectores para el ciclo urbano. ISO 8714 43

Figura 13. Distribución de consumo energético bajo el ciclo urbano de la norma ISO 8714. ....... 44

Figura 14. Consumo de energía para uso de accesorios. ........................................................... 46

Figura 15. Mapa de elevación para la ciudad de Bogotá [91]. ................................................... 47

Figura 16. Variación de la energía consumida con respecto al tamaño de la ventana para SG en el

ciclo urbano SAE J1082. .......................................................................................................... 53

Figura 17. Variación de la energía consumida con respecto al orden del polinomio para SG en el

ciclo urbano SAE J1082. .......................................................................................................... 54

Figura 18. Variación de la energía consumida con respecto al orden del filtro para PB en el ciclo

urbano SAE J1082. .................................................................................................................. 56

Figura 19. Variación de la energía consumida con respecto a la frecuencia de corte para PB en el

ciclo urbano SAE J1082. .......................................................................................................... 57

Figura 20. Variación de la energía consumida con respecto al factor de regeneración para PB en

el ciclo urbano SAE J1082. ....................................................................................................... 58

Figura 21. Potencia consumida por sectores para ISO 8714 con pendiente de 2% ..................... 60

Figura 22. Consumo de energía por sectores para pendiente del 2%. ........................................ 61

Figura 23. Sensibilidad del modelo a variaciones en la pendiente promedio de la carretera ...... 62

Page 6: Metodología para la evaluación del comportamiento

IV

Lista de tablas

Tabla 1. Características de desempeño de las baterías para uso en vehículos eléctricos [23]. .... 17

Tabla 2. Comparación para diferentes tecnologías desarrolladas y en desarrollo [23] . ............. 20

Tabla 3. Vehículos comerciales y sus principales características de desempeño ........................ 22

Tabla 4. Mercado de ultracapacitores en celdas ....................................................................... 29

Tabla 5. Comparación entre sistemas de almacenamiento de energía. ..................................... 31

Tabla 6. Parámetros de simulación para la etapa de evaluación del modelo ............................. 35

Tabla 7. Valores medio de potencia para accesorios [88]. ........................................................ 45

Tabla 8. Características del vehículo de estudio para el análisis del impacto de la inclinación .... 59

Tabla 9. Características del ciclo usado en el caso de estudio y de los parámetros del ambiente

asociados a las condiciones de Bogotá .................................................................................... 59

Page 7: Metodología para la evaluación del comportamiento

1

1. Introducción

En los últimos 25 años, el consumo de energía para la producción de electricidad y para el sector

transporte ha crecido más del doble en Colombia y en general a nivel mundial, creando una

variedad de riesgos para estos sectores que necesitan ser atendidos con la mayor eficiencia [1].

Junto con estos ya mencionados requerimientos energéticos, se han presentado a nivel global

también diferentes requerimientos de sostenibilidad y de mitigación de impactos ambientales

derivados de la incorrecta y excesiva explotación de los recursos que, en conjunto, han llevado a

las potencias mundiales a direccionar sus políticas para responder a éstos requerimientos y que,

dependiendo de la priorización que se les dé en cada país, van a responder a la demanda

energética o a la demanda ambiental. Indiferentemente de si se quiere atacar el problema dando

respuesta a las necesidades energéticas o ambientales, la integración de vehículos eléctricos al

sector transporte ha tomado fuerza en las potencias mundiales, ya que juegan un papel muy

importante en la transformación del sector hacia un medio sostenible. Esto hace que se presente

un constante crecimiento de investigaciones en todos los campos relacionados, tales como la

construcción de infraestructura y mejoras en los sistemas de almacenamiento de energía para

hacer que este tipo de vehículos sean competitivos con los vehículos tradicionales, principalmente

[2] [3].

Una de las ventajas que tienen los vehículos eléctricos y lo que permite transformar este sector en

un medio sostenible, es la posibilidad de regenerar energía a partir del frenado [4]. Actualmente,

los vehículos eléctricos que se encuentran en el mercado pueden incrementar su autonomía en un

rango de 8-25% gracias al frenado regenerativo [5]. Por otro lado, otra de las ventajas que significa

el uso de vehículos eléctricos es que, al usar un sistema eléctrico, la eficiencia global del sistema es

aproximadamente tres veces la eficiencia de sistemas tradicionales (sistemas de combustión

interna, por ejemplo) y los costos involucrados en el uso de energía eléctrica son mucho menores

a los involucrados en el uso de combustibles fósiles. Al tener la posibilidad de regenerar energía

del frenado, la obtención de una alta eficiencia por el uso de motores eléctricos y la supresión de

ciertos elementos dentro del tren de potencia, se genera una mejor condición de

aprovechamiento energético, fundamental para su implementación.

Page 8: Metodología para la evaluación del comportamiento

2

La progresiva utilización esperada de los vehículos eléctricos implica que su integración con la red

de distribución de energía eléctrica es un aspecto importante en la planeación futura y diseño de

estos sistemas; toda vez, que en función del porcentaje de penetración de vehículos eléctricos se

impactará en la demanda de potencia eléctrica a ser atendida por el sistema; así como, el diseño

eléctrico en residencias, parqueaderos y/o centros de carga de baterías para flotas de sistemas de

transporte.

Un aspecto importante en el estudio de los impactos que pueda tener la integración de la

alimentación de los vehículos eléctricos, es proyectar la evolución futura de dicha integración. Por

ejemplo, un impacto diferenciador se tendrá si el sistema de recarga de baterías es controlado o

gestionado con un sistema automatizado que evite sobrecarga de las instalaciones eléctricas a

cuando se carece de dicho sistema. Igualmente, el impacto será diferente al considerar carga

rápida o lenta de baterías, con o sin sistema de gestión de carga.

Otro aspecto importante a considerar es el hecho de que la tecnología en baterías y en sistemas

de recarga de las baterías está en plena evolución. La autonomía de un vehículo eléctrico depende

estrictamente del sistema de almacenamiento de energía que lleve a bordo y es éste precisamente

uno de los puntos que puede obstaculizar el uso masivo de este tipo de vehículos. Así, una visión

prospectiva de estas tecnologías y un alto conocimiento de su desarrollo tendrá incidencia en la

estimación del impacto en la red eléctrica del uso de vehículos eléctricos.

Sin embargo, los sectores de transporte y electricidad son totalmente independientes por lo que

es necesario generar una interacción entre ellos para poder suplir los requerimientos adicionales a

la hora de la penetración de estos vehículos, bajo las diferentes condiciones de integración y

tecnologías.

Por esto, este trabajo pretende crear una metodología que permita evaluar el comportamiento en

términos energéticos para un vehículo eléctrico, para que éste a su vez sirva como punto de

partida para la estimación del impacto en la red eléctrica de la ciudad de Bogotá a la hora de

implementar masivamente el uso de éste tipo de vehículos en la ciudad.

Page 9: Metodología para la evaluación del comportamiento

3

2. Objetivos y Alcance

A continuación, se muestran los objetivos de este proyecto, además del alcance del mismo.

2.1. Objetivo General

El objetivo principal del proyecto es desarrollar una metodología que permita estimar el estado de

carga y de descarga de un vehículo eléctrico a partir del estado del flujo de energía impuesto por

las características del mismo en las condiciones de operación de Bogotá, y así poder acoplar este

estado al impacto que tendría la implementación de una flota de vehículos eléctricos en el sistema

de distribución de energía eléctrica.

Para lograr este objetivo, se plantearon los siguientes objetivos específicos.

2.2. Objetivos específicos

Realizar una prospectiva del tipo de vehículos eléctricos que se encuentran actualmente

en el mercado y determinar las principales características de estos en cuanto a sistemas de

almacenamiento de energía.

Desarrollar un modelo dinámico que estime la respuesta del vehículo en términos de

autonomía y que permita evaluar el impacto en dicha respuesta de los diferentes

parámetros del vehículo y condiciones de operación.

Realizar un análisis que evalúe la sensibilidad de dicho modelo a los diferentes parámetros

cuya medición no sea directa

Realizar una aplicación piloto del modelo dinámico desarrollado a partir de datos reales de

la ciudad de Bogotá y que evidencie la importancia de la creación de una metodología

como estas para la ciudad.

2.3. Alcance

El alcance de este proyecto es desarrollar un modelo dinámico que permita estimar el

comportamiento energético de un vehículo eléctrico que opere en Bogotá y que considere la

influencia de los diferentes parámetros de procesamiento en dicho comportamiento. La operación

en Bogotá estará definida como un caso piloto basado en datos experimentales de un único

Page 10: Metodología para la evaluación del comportamiento

4

recorrido en la ciudad y no en condiciones características de un recorrido normal en la ciudad de

Bogotá, establecido en un ciclo de conducción.

Page 11: Metodología para la evaluación del comportamiento

5

3. Caso de estudio

Para poner en contexto la tesis de investigación que se pretende exponer, en este capítulo se

realiza una breve descripción de la importancia que tienen los vehículos eléctricos en una ciudad

como Bogotá, bajo los lineamientos políticos que se han venido dando en las últimas direcciones

locales. Una vez expuesta la importancia de su implementación en Bogotá, se explicará el

funcionamiento básico para un vehículo eléctrico y la importancia de sus diferentes componentes

electro-mecánicos para su desempeño. Así mismo, finalmente se explicará la importancia de las

condiciones topográficas y de tránsito en donde opere el vehículo (en este caso Bogotá), ya que

éstas tendrán un efecto no sólo en el desempeño del vehículo sino también en las cargas resistivas

que actúan sobre este, fundamentales para la estimación de sus requerimientos de energía y

potencia.

3.1. Bogotá y su Plan de Desarrollo

Dentro del Plan de desarrollo para la ciudad de Bogotá de los años 2012-2016, se reconoce la

necesidad de tomar medidas a favor de la recuperación del medio ambiente mediante la

generación de políticas de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y gestión ambiental para

enfrentar el cambio climático, lo que permite evidenciar la posición de Bogotá y, en general de

Colombia, frente a la respuesta específica que se toma a los requerimientos ambientales sobre los

requerimientos energéticos dado, principalmente, por la capacidad del país en términos

energéticos.

Uno de los objetivos planteados para combatir el cambio climático hace referencia

específicamente a la construcción de un sistema de movilidad que tenga un enfoque ambiental y

que promueva las necesidades básicas de movilidad. Esta movilidad sostenible debe ser alcanzable

mediante acciones que limiten las emisiones contaminantes y optimizando el consumo de los

recursos. Y precisamente para cumplir con este objetivo, se planteó una estrategia que consiste en

la implementación de nuevas tecnologías en los diferentes medios de transporte. Estas nuevas

tecnologías hacen referencia especialmente al uso de energías alternativas, dando prioridad al

transporte masivo y colectivo con el fin de reducir costos y tiempos asociados con la movilidad.

Page 12: Metodología para la evaluación del comportamiento

6

Así, se creó entonces el programa de movilidad humana en donde se planteó la introducción del

uso de energía eléctrica en los medios de transporte masivo con el fin de reducir no sólo las

emisiones contaminantes, sino también el riesgo de sufrir enfermedades cardiorrespiratorias que

afectan en mayor medida a niños y adultos mayores [6]. Con la implementación de taxis eléctricos

y buses híbridos para el sistema de transporte masivo de Bogotá, además de los estudios que se

están llevando a cabo para la implementación de buses eléctricos en el sistema de transporte

colectivo, se evidencia la importancia y el auge que está teniendo este programa y la vital

importancia que toma la planeación de la penetración de estas nuevas tecnologías en el correcto

dimensionamiento y posterior funcionamiento del sistema.

3.2. Vehículos eléctricos y sus sistemas de almacenamiento

de energía

Un vehículo eléctrico es aquel cuya única fuente de energía es la red eléctrica y la propulsión

depende únicamente de un motor eléctrico. Sin embargo, los vehículos eléctricos pueden tener

diferentes configuraciones dependiendo de las variaciones en su sistema de almacenamiento de

energía, propulsión eléctrica y transmisiones en rueda.

La configuración general para un vehículo eléctrico está compuesta por tres grandes sub-sistemas:

Almacenamiento de energía, propulsión eléctrica y auxiliar. El sistema de almacenamiento está

compuesto por el componente de almacenamiento de energía, la unidad de control de energía y la

unidad de control de carga. El sistema de propulsión está compuesto por el controlador

electrónico, convertidor de potencia, motor eléctrico, transmisión mecánica y las ruedas. El

sistema auxiliar está compuesto por la unidad de dirección, la unidad de control de temperatura y

algún suministro auxiliar de potencia.

Precisamente esta configuración es la que permite que los vehículos eléctricos no sólo presenten

ventajas con respecto a vehículos con motores de combustión interna en términos de emisiones

contaminantes, sino que también tengan ventajas en términos de desempeño. Estas ventajas se

dan por el modo de funcionamiento de vehículo. Al contener, usualmente, un paquete de baterías

que alimente un motor eléctrico, la eficiencia es mucho mayor dado que dicho motor entrega

mayor par a bajas velocidades que un motor de combustión interna, lo que se traduce en menor

tiempo de respuesta para acelerar el vehículo desde el reposo sin la necesidad de algún sistema de

Page 13: Metodología para la evaluación del comportamiento

7

transmisión o embrague. Sin embargo, presentan también algunas desventajas. Una de éstas es

que, dada la ausencia de un motor de combustión interna, la capacidad disponible para la

calefacción interna del vehículo es considerablemente baja, impactando negativamente en zonas

en donde problemas relacionados con bajas temperaturas ambiente deben ser enfrentados. Por

otro lado, se encuentran sus sistemas de almacenamiento de energía que en la mayoría de los

casos son baterías, pero también dependiendo de la aplicación pueden ser ultracapacitores o

volantes. Dados los requerimientos de proveer un rango específico, es necesario que dicho

sistema de almacenamiento de energía responda en términos de alta potencia y alta energía, para

así sobrellevar altas tasas de carga y de descarga, siendo razonablemente livianos [7].

Precisamente, esto genera una limitación del uso de este tipo de vehículos ya que, por ejemplo,

una alta densidad de energía incrementaría considerablemente los tiempos de carga.

Precisamente, al no tener una densidad energética comparable con los combustibles tradicionales,

el peso de estos sistemas es considerable dentro del peso total del vehículo generando

inconvenientes en el diseño y posteriormente, desempeño del mismo. Por otro lado, las

diferentes tecnologías en desarrollo tienen un alto precio, del cual depende directamente el precio

del vehículo que, junto con el peso total, es por lo que no ha podido entrar a competir

fuertemente con vehículos tradicionales [8] [9]. Así, es que una cada vez mayor aceptación de

estos vehículos, va a depender altamente de los avances que se realicen tecnológicamente en sus

sistemas de almacenamiento de energía, componente fundamental de éstos.

3.3. Desempeño energético

Al momento de evaluar el desempeño energético de un vehículo eléctrico, es necesario estudiar

dos factores principalmente: las condiciones de conducción y su sistema de almacenamiento de

energía. Ambos factores impactarán directamente en la respuesta del vehículo en términos de su

flujo de energía y, por lo tanto, en su energía disponible y autonomía.

Las condiciones de conducción bajo las cuales opere un vehículo, se ven reflejadas en un ciclo de

conducción. Un ciclo de conducción es un perfil de velocidades en el tiempo que representa las

condiciones reales de operación o conducción [10]. Estas secuencias de velocidad caracterizan las

condiciones de tráfico y topográficas de una ciudad y es a partir de estos que se pueden

cuantificar las emisiones contaminantes, evaluar o certificar algún tipo de vehículo y, lo que es

Page 14: Metodología para la evaluación del comportamiento

8

relevante para este proyecto, cuantificar el nivel de consumo energético en el vehículo [11].

Independientemente del factor que se estudie, estas condiciones del ambiente incluidas en un

ciclo de conducción ejercen grandes efectos sobre el tamaño de los componentes del sistema

eléctrico del vehículo, la tasa de descarga del sistema de almacenamiento [12], el tren motriz, la

autonomía del vehículo [13], entre otros [14]. Dada la demografía de Bogotá, sus grandes cambios

de altitud, su localización geográfica y sus condiciones de tráficos, es que se hace necesaria la

implementación de un ciclo de conducción que represente éstas variables y que permita estimar

con un alto nivel de precisión el consumo energético para un vehículo eléctrico que aquí opere.

Además de considerar la forma en que el vehículo va a ser conducido y las condiciones bajo las

cuales lo haga (ciclo de conducción), es de gran importancia saber las características de los

componentes de tracción y de almacenamiento de energía en el sistema eléctrico del vehículo,

independientemente de su tipo. La energía que se pueda recuperar está ligada a dos factores

esencialmente. A la forma en que se frene, es decir a la posición del pedal en frenado mecánico, y

a la capacidad tanto de almacenamiento de energía, como la capacidad del motor en función de

generador. Dada la topografía de Bogotá y sus alrededores, se presentarán escenarios en donde la

energía proveniente del frenado va a superar las capacidades de almacenamiento de energía del

sistema y será necesario implementar una técnica de control para almacenar de acuerdo a las

capacidades del sistema y desechar lo que esté fuera de estas capacidades. En este punto, es que

se hace necesario realizar un estudio de los posibles componentes de almacenamiento de energía

que se encuentran en el mercado, para así poder desarrollar un estudio más acertado del

comportamiento del flujo energético en el vehículo.

Y, justamente, el éxito de los vehículos eléctricos va a depender no solamente en una recarga

rápida de sus sistemas de almacenamiento, sino también en el avance tecnológico que permita a

los usuarios estimar con precisión la autonomía de su vehículo y ruteo óptimo en términos de

ahorro de energía, solo realizable mediante una colaboración conjunta entre el desarrollo tanto de

los sistemas de almacenamiento como en la calidad de la información recopilada en un ciclo de

conducción.

Page 15: Metodología para la evaluación del comportamiento

9

4. Revisión de literatura

En esta revisión bibliográfica se pretenden exponer los trabajos llevados a cabo que, directa o

indirectamente, traten el tema relacionado con el desempeño energético para vehículos en

Colombia y que fueron los más relevantes para la realización de este proyecto de investigación.

Desde trabajos enfocados en la metodología para el desarrollo de un ciclo de conducción, pasando

por trabajos realizados en evaluar el impacto de las diferentes condiciones ambientales en el

desempeño de un vehículo convencional mediante datos experimentales y de vehículos eléctricos

mediante un método analítico, hasta trabajos realizados con el objetivo de estudiar los efectos en

el autonomía de un vehículo eléctrico por las diferentes condiciones climáticas bajos las cuales

opere, serán expuestos en este capítulo.

4.1. Metodología para el desarrollo de un Ciclo de

conducción para la ciudad de Bogotá

Uno de los primeros trabajos realizados para el desarrollo de ciclos de conducción de fácil

utilización fue el realizado por André en [11]. En éste, André desarrolla una metodología para la

creación de ciclos de conducción sintéticos basados en el proyecto ARTEMIS [10]. Esta

metodología consiste en realizar una toma de datos del tránsito local que permitan estimar

variables de tránsito como velocidad promedio, aceleración promedio, deceleración máxima,

entre otras, que a su vez permita establecer el comportamiento dinámico del tránsito. A partir de

esto, se derivan los micro-ciclos (segmentos de la secuencia de velocidades entre dos puntos con

velocidad cero) y se agrupan de acuerdo a variables de tránsito similares. Posteriormente se

sintetizan para cumplir con los parámetros establecidos y se ordenan aleatoriamente para cumplir

con las condiciones impredecibles de tránsito. Finalmente se evalúa su veracidad mediante

coeficientes de desempeño.

Esta metodología ha sido reproducida en muchas ciudades del mundo verificando su capacidad de

sintetizar recorridos que cumplen con el comportamiento de una muestra. Sin embargo, estos

ciclos derivados de esta metodología muestran inconvenientes a la hora de ser reproducidos

experimentalmente, así cumplan con los requerimientos esperados de condiciones de tránsito

Page 16: Metodología para la evaluación del comportamiento

10

Por esta razón, en 2011 Bermúdez presentó una metodología para desarrollar ciclos de

conducción de fácil reproducción en [15]. Lo que diferenció su metodología de la de André

(expuesta anteriormente) fue la realización de ciclos sintéticos a partir de micro-ciclos reales. Estos

ciclos sintéticos se caracterizan por estar compuestos de sólo segmentos de velocidad o

aceleración constante mediante la recopilación de datos reales de tránsito que permitieran

evaluar diferentes variables que representaran las condiciones típicas de conducción en la ciudad

de Bogotá. Como resultado de este trabajo, se concluyó la importancia de desarrollar un ciclo de

conducción de fácil reproducción para la ciudad de Bogotá ya que éste es fundamental para la

evaluación ambiental y energética de cualquier tipo de vehículo. Así mismo, la importancia de una

adecuada instrumentación que permita adquirir con alta precisión las diferentes variables de

tránsito fue resaltada.

Como consecuencia de este trabajo, se desarrollaron diferentes trabajos relacionados. Entre ellos

están el desarrollado en [16], que desarrolla una metodología completa para la caracterización de

instrumentos de adquisición de datos de geolocalización y, previo a éste, el trabajo realizado por

Matallana en el que se desarrollo un protocolo de instrumentación para pruebas de desempeño

vehicular mediante el uso de un dispositivo de posicionamiento global, que permitiera medir

variables dinámicas sin la inclusión de dispositivos externos al vehículo [17].

Aunque estos trabajos traten la evaluación del desempeño de vehículos automotores y la

importancia de tener un ciclo de conducción que caracterice las condiciones de tránsito y

topográficas de la ciudad de Bogotá, sólo sirven como referencia ya que está por fuera del alcance

de el proyecto de investigación que aquí se explica, ya que no se pretende ni desarrollar un ciclo

de conducción para Bogotá ni realizar una metodología basada en la adquisición de datos reales,

sino basada en análisis numérico.

4.2. Efecto de las condiciones atmosféricas y geográficas en

el desempeño energético de vehículos

La importancia de evaluar los efectos de las diferentes condiciones atmosféricas y topográficas del

ambiente en el que opere un vehículo automotor ha sido cada vez mas evidenciada y,

especialmente en un país como Colombia, los trabajos llevados a cabo van en aumento.

Page 17: Metodología para la evaluación del comportamiento

11

En su trabajo de investigación, García realiza una serie de pruebas en carretera y pruebas

dinamométricas que permitan evaluar el comportamiento de un vehículo con motor a gasolina de

alimentación por inyección en el rango altitudinal colombiano. En éste, García propone un diseño

experimental para evaluar el impacto de la altura y los cambios en las condiciones atmosféricas

(presión y humedad relativa, densidad del aire, temperatura ambiente) en el desempeño

mecánico y energético de dicho vehículo [18]. Como resultado de su trabajo, García destaca la

funcionalidad de la metodología propuesta para evaluar la variación del desempeño del vehículo

en condiciones reales de operación, así como su interacción con el entorno, particularmente las

cargas aerodinámicas relacionadas tanto con la variación de la densidad del aire, como con el

coeficiente de arrastre.

Otro de los trabajos que se desarrollaron en esta dirección es el expuesto por Delgado en [19]. El

objetivo principal de este trabajo fue diseñar e implementar una metodología que permitiera

evaluar la eficiencia energética de un vehículo automotor a partir de la integración de la elevación

topográfica en los ciclos de conducción en la ciudad de Bogotá. Para esto, Delgado hizo uso de

datos geográficos dispuestos por la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito (IDECA).

Los datos referentes a la elevación son almacenados en curvas de nivel, representados en 940

poli-líneas para las diferentes vías de la ciudad. A partir de datos de latitud y longitud adquiridos

por sistemas GPS, Delgado obtuvo información de altitud para 3 recorridos realizados en la ciudad

de Bogotá para los cuales determinó finalmente su desempeño energético. Como conclusión de su

trabajo cabe destacar la diferenciación del consumo energético del vehículo por cargas

aerodinámicas y de frenado, validando la importancia de incluir la variable altitud en este tipo de

evaluaciones. Delgado obtuvo que un 30% de la energía requerida por el vehículo está en el

frenado por lo que se podría recuperar mediante frenado regenerativo un promedio de 2.3 kW

por trayecto.

Finalmente, el trabajo realizado por Guerra evalúa el efecto de las condiciones de operación de

Bogotá sobre el desempeño mecánico y energético de un vehículo eléctrico. Dentro de estas

condiciones, Guerra incluyó el efecto de la densidad del aire (directamente dependiente de la

altitud de la ciudad en donde opere el vehículo) y las condiciones de tránsito. Así mismo,

determinó un protocolo de pruebas, basado en normas estándar internacionales, que permitiera

evaluar el desempeño mecánico y energético de un vehículo eléctrico. Como resultado de su

Page 18: Metodología para la evaluación del comportamiento

12

trabajo, obtiene la variación del desempeño energético para un vehículo eléctrico en tres ciudades

a diferentes alturas, así como la variación del mismo efecto de las diferentes condiciones de

tránsito mediante la definición de rutas en la ciudad de Bogotá para diferentes estados de carga

del vehículo. Culminando su trabajo, desarrolló el protocolo de pruebas que permite evaluar la

autonomía de viaje y consumo energético de un vehículo eléctrico; su desempeño en aceleración y

en montaña; y su desempeño en maniobras de frenado.

Page 19: Metodología para la evaluación del comportamiento

13

5. Metodología

Para poder estudiar el comportamiento del flujo energético en el vehículo, y posteriormente su

desempeño dentro de una flota vehicular, es necesario partir de las características de conducción

que tendrían particularmente los vehículos a estudiar. Como se mencionó anteriormente, estas

características, acordes a cada tipo y funcionalidad de vehículo, se pueden compilar dentro de un

ciclo de conducción [20]. Independientemente del factor que se estudie, las condiciones del

entorno incluidas en un ciclo de conducción ejercen un gran efecto en la respuesta energética del

vehículo.

Además de considerar la forma en que el vehículo va a ser conducido, es de gran importancia

saber las características de los componentes de almacenamiento de energía en el sistema eléctrico

del vehículo, independientemente de su tipo. La energía que se pueda recuperar está ligada a dos

factores esencialmente: a la forma en que se frene, es decir a la posición del pedal en frenado

mecánico, y a la capacidad tanto de almacenamiento de energía, como la capacidad del motor en

función de generador. Dada la topografía de Bogotá, se presentarán escenarios en donde la

energía proveniente del frenado va a superar las capacidades de almacenamiento de energía del

sistema y será necesario implementar una técnica de control para almacenar de acuerdo a las

capacidades del sistema y desechar lo que esté fuera de estas capacidades.

En este punto, es que se hace necesario realizar un estudio de los posibles componentes de

almacenamiento de energía que se encuentran en el mercado, para así poder desarrollar un

estudio más acertado del comportamiento del flujo energético en el vehículo y estimar como las

condiciones de operación van a determinar fuertemente la capacidad de entregar energía por

parte de estos sistemas. Una vez la prospectiva de los sistemas de almacenamiento haya sido

contextualizada, es que se puede proceder a realizar la evaluación del consumo energético de un

vehículo eléctrico para unas condiciones dadas y su respuesta frente a diferentes variaciones,

dando paso a la metodología completa de evaluación energética de un vehículo eléctrico en

Bogotá. Así, la metodología propuesta se divide en 4 etapas:

Etapa 1: Prospectiva de Sistemas de almacenamiento de energía para vehículos eléctricos. En esta

etapa se describe brevemente el tipo de vehículos y sus componentes de almacenamiento de

energía de mayor utilización en el mercado mundial, con sus respectivas características.

Page 20: Metodología para la evaluación del comportamiento

14

Etapa 2: Desarrollo de un modelo de dinámica longitudinal que permita estimar la respuesta en

potencia y energía para un vehículo eléctrico, considerando parámetros físicos del vehículo así

como las condiciones bajo las cuales opere.

Etapa 3: Evaluación del modelo bajo condiciones estándar de conducción y resultados preliminares

para la respuesta energética del vehículo. Esto va a brindar una primera aproximación al

desempeño energético de un vehículo eléctrico bajo diferentes condiciones de conducción

mediante un método completamente analítico, lo que ayuda a la predicción del comportamiento

previo a su implementación.

Etapa 4: Desarrollo de la metodología de estimación que permita la incorporación de datos reales

de conducción y analice la sensibilidad del modelo a diferentes parámetros de procesamiento.

Esto con el fin de evaluar el desempeño energético que un vehículo eléctrico tendría en la ciudad

de Bogotá, mediante el uso de datos reales de conducción en la ciudad, haciendo énfasis en la

influencia que tiene sobre esta respuesta el procesamiento de los datos experimentales.

Page 21: Metodología para la evaluación del comportamiento

15

6. Sistemas de almacenamiento de energía

En el diseño de vehículos eléctricos, uno de los problemas con mayor importancia son las

dificultades que tienen los sistemas de almacenamiento de energía para cumplir con los

requerimientos impuestos por el uso de vehículos eléctricos. Por esta razón es que en las últimas

décadas se han invertido muchos esfuerzos en el intento de avanzar tecnológicamente en este

campo. Y es que precisamente, como se ha venido destacando a lo largo de este documento, la

necesidad de desarrollar sistemas de almacenamiento que cumplan los requisitos expuestos por

los vehículos eléctricos es lo que va a llevar a la implementación exitosa de este tipo de vehículos a

nivel mundial.

Por esta razón, y dadas las actuales intenciones del gobierno local de incentivar fuertemente la

entrada de vehículos eléctricos en la flota de la ciudad de Bogotá, es que se considera necesario

hacer una breve descripción de los sistemas de almacenamiento de energía y sus aplicaciones en

vehículos eléctricos, destacando fuertemente aquellos que tengan mayor relevancia para el

mercado nacional.

Sin embargo, previo a la prospectiva de éstos, es importante describir brevemente cómo se

caracterizan. Los sistemas de almacenamiento de energía están caracterizados por su potencia y

energía disponible por carga. Así, la eficiencia de estos sistemas puede visualizarse fácilmente en

una gráfica de Ragone que consiste en un plano de potencia vs. energía que provee el límite de la

potencia disponible para una batería o ultracapacitor y, la región óptima de operación, dada por la

parte de la curva donde tanto energía como potencia presentan valores altos [21].

En la Figura 1 se presenta una típica gráfica de Ragone en donde se aprecia la competitividad para

algunas tecnologías de almacenamiento de energía en términos de altas potencias específicas o

altas energías específicas. Acá es importante mencionar que, aunque sea de gran importancia a la

hora de describir sistemas de almacenamiento de energía y predecir cuál sería su mejor rango de

operación, esta gráfica generalmente no incluye fenómenos como la degradación del sistema de

almacenamiento por trabajos a temperaturas extremas, o impactos en su estado de salud por

diferente manejo de las cargas, o deterioro de sus puntos de operación debido a filtraciones o

fugas químicas, por ejemplo.

Page 22: Metodología para la evaluación del comportamiento

16

Figura 1. Desempeño para diferentes tecnologías de baterías [22].

Así, una revisión general del tipo de baterías que se han desarrollado a lo largo de los años para su

uso en vehículos eléctricos se describe a continuación, seguida de una breve descripción del

trabajo que se ha realizado en el uso de ultracapacitores para implementación en vehículos

híbridos y buses eléctricos, principalmente.

6.1. Baterías

Cuando se habla de baterías, es necesario contextualizar las principales propiedades de éstas y

sobre las cuales se centran los proyectos de investigación, ya que son las que indican cómo el

desempeño de las baterías puede incrementar a través del tiempo. Estas características se

describen en la Tabla 1.

Page 23: Metodología para la evaluación del comportamiento

17

Tabla 1. Características de desempeño de las baterías para uso en vehículos eléctricos [23].

Energía específica Energía total por unidad de masa (Wh/kg)

Potencia específica Máxima potencia específica por unidad de masa (W/kg)

Vida útil

Periodo de tiempo antes de que la batería decaiga a cumplir cierto límite inferior de desempeño, dado principalmente por degradación, causada por condiciones de operación.

Ciclos de vida

Número de ciclos de carga/descarga antes de que la batería llegue a su límite inferior de desempeño. Estos ciclos de vida son altamente dependientes del nivel de descarga en cada ciclo.

Eficiencia Radio entre energía de descarga y de carga (%)

Temperatura de operación

Cómo la temperatura ambiente o interna de la batería afecta el desempeño de la misma

Seguridad Tolerancia al abuso (integridad física, estabilidad térmica y química), y compatibilidad con el medio ambiente y la salud humana.

Las baterías consisten de cinco componentes principales: electrodos, separadores, terminales,

electrolitos y chasís. Las baterías en aplicaciones vehiculares operan entregando su energía a un

motor eléctrico a través de su terminal positiva y cerrando el circuito a través de su terminal

negativa. Este proceso continua hasta que la batería entregue su energía acumulada (descarga) o

una fuente externa entrega flujo inverso (recarga). Se pueden considerar dentro de las principales

clases de baterías las de ácido, níquel y litio [24]. Entre los tipos de baterías disponibles se

encuentran:

Las baterías de Plomo-Ácido son las más tradicionales y cuentan con una alta disponibilidad en el

mercado y por lo tanto presentan un bajo costo relativo a los otros tipos de baterías. Sus

desventajas se concentran en su ciclo de vida limitado por el estado de carga, baja energía y baja

potencia específica, y baja tasa de carga [25], [26]. Estas baterías han sido ampliamente utilizadas

a lo largo de la historia en diversas aplicaciones. Sin embargo, por sus limitadas prestaciones, hoy

en día no se utilizan en vehículos eléctricos [26]. Las baterías de ácido reguladas por válvula (VRLA

por sus siglas en inglés), son el tipo de batería más común en la actualidad para uso en sistemas de

potencia. Esta batería es sellada y se encuentran unidades para aplicaciones con potencias hasta

de 300 kW y energías del orden de 580 kWh [27]. Las baterías de plomo-ácido tienen una gran

ventaja en seguridad sobre otras tecnologías además de ser libres de mantenimiento. De igual

forma, en lo que concierne a su costo, son una opción más viable con sus 100-150 U$ por kWh

para el año 2010. Sin embargo, en términos de tiempo de vida y energía específica su aplicación es

Page 24: Metodología para la evaluación del comportamiento

18

limitada ya que con una energía específica de 40 Wh/kg tienen un tiempo de vida de 3 a 5 años

[23].

Las baterías de Níquel-Cadmio presentan grandes cantidades de ciclos de vida y el potencial de

descargarse completamente sin daño alguno. A pesar de que pueden ser recicladas, el cadmio es

un elemento que puede ocasionar grandes daños al ambiente. Otra desventaja de estas baterías

es su alto costo [25].

Las baterías de níquel-hidruro metálico (Ni-MH), se contemplan como el remplazo de las baterías

de níquel-cadmio (Ni-Cd). Estas baterías son consideradas reciclables y de operación segura a altos

voltajes [28]. Cuentan con un alto almacenamiento volumétrico de energía y potencia, un mayor

ciclo de vida respecto a las de plomo-ácido y un rango amplio de temperaturas de operación.

Entre sus desventajas se reporta que presentan un efecto de memoria que reduce su potencia

utilizable y su vida incluso hasta 200 ciclos. Estas baterías han sido utilizadas en diferentes

modelos de vehículo híbrido [25].

Estas baterías de Níquel hidruro metálico tienen bajos niveles de seguridad y su energía específica

de 50 a 70 Wh/kg no compite con otras tecnologías para la demanda de un vehículo eléctrico (200

Wh/kg). Así mismo, la alta composición de níquel dentro de estos módulos de baterías limita

futuras reducciones en sus costos debido al alto precio del níquel [23].

Finalmente, una de las tecnologías más promisorias para uso vehicular son las baterías basadas en

la tecnología de litio, en configuración con diferentes materiales y aleaciones, tal como se observa

en la Figura 1.

Configuraciones con níquel, cadmio, aluminio, manganeso, titanio y cobalto se desarrollan y

estudian en la actualidad. De éstas, la de uso más difundido es la batería de ion de litio, utilizada

en la gran mayoría de dispositivos electrónicos disponibles hoy en día. Esta batería es reciclable y

se caracteriza por su alta energía específica y buen desempeño a altas temperaturas, sus bajos

efectos de memoria, alta potencia y energía específica, una vida de más de 1000 ciclos y seguridad

garantizada [25]. Se ha reportado que logra almacenar tres veces más energía por unidad de peso

que otras baterías [29] [30]. Aunque sus niveles de seguridad sean mayores que los de otras

tecnologías, un alto nivel de seguridad es requerido para su comercialización y este aumento en

Page 25: Metodología para la evaluación del comportamiento

19

los niveles de seguridad implica algunos sacrificios en el comportamiento de la batería y algún

incremento en los costos de la misma [23].

Las baterías de Litio-Ion (Li-ion) son en la actualidad las más utilizadas en aplicaciones referentes a

vehículos terrestres eléctricos remplazando a otras tecnologías [25]. Esto debido a su gran

potencial para proveer un buen rendimiento a los vehículos en términos de aceleración y

autonomía, por lo que se consideran como la tecnología más prometedora de las próximas

décadas [23]. Por ello y por los retos que debe superar esta tecnología, diferentes estudios se han

realizado para analizar su comportamiento, optimizar su diseño y mejorar su desempeño. Gran

parte de los estudios se concentra en la vida de las baterías por medio de metodologías de

optimización del diseño basadas en la evaluación del ciclo de vida [31], metodologías de carga

para optimizar la vida de las baterías y el consumo energético [32] y metodologías de monitoreo

del estado de carga y salud de las mismas [33] [34].

Dada la importancia del factor seguridad que se necesita en el momento de comercializar una

batería para el campo de vehículos eléctricos, la Tabla 2 muestra una comparación de diferentes

tecnologías, tanto que se comercializan como las que están en etapa de desarrollo e investigación.

En esta tabla se pretende mostrar una comparación en su mayoría cualitativa entre las tecnologías

para diferentes parámetros relevantes de las mismas como la energía específica, la potencia

específica, la eficiencia, los ciclos de vida, la vida útil, la temperatura, los costos y la seguridad.

Dicha comparación cualitativa tiene la convención de -, +/-, + y ++, indicando que la respuesta de

la tecnología al parámetro evaluado para el año 2011 era mala, regular, buena o excelente,

respectivamente, en comparación con el mayor desarrollo alcanzado para ese momento. Así, por

ejemplo, se evidencia como la reactividad metálica del litio afecta en este punto a sus diferentes

configuraciones, por lo que sería necesario aumentar los costos y sacrificar desempeño, como se

mencionó anteriormente.

Page 26: Metodología para la evaluación del comportamiento

20

Tabla 2. Comparación para diferentes tecnologías desarrolladas y en desarrollo [23] 1.

En la actualidad, los trabajos de investigación de baterías están enfocados en el desarrollo de

baterías altamente eficientes considerando las restricciones durante el ciclo carga-descarga, como

el manejo de la densidad de corriente, oxidación, temperatura. En cuanto al tratamiento de las

baterías vehiculares en los sistemas eléctricos, es necesario reconocer cómo se puede manejar el

ciclo de carga con base en la energía específica manejada y de esta manera definir las

características de voltaje y corriente del cargador de baterías [35]. Así mismo, es necesario

reglamentar la clase de baterías que pueden ser usadas en los vehículos con el fin de estandarizar

las estaciones cargadoras de baterías [36].

Una tendencia actual de investigación apunta al uso de nanotecnología para mejorar las

características de las baterías. Particularmente se han incluido nanotubos de carbono así como

hojas de grafeno para mejorar los electrodos de las baterías basadas en litio [37] [38]. Otra

tendencia fuerte en la actualidad apunta al uso del litio combinado con aire o con azufre,

encontrando en las baterías Li-O2 una de las perspectivas tecnológicas de mejoramiento del

1 Dado el estado de su desarrollo, algunos espacios están en blanco por imposibilidad para adquirir la información.

Etapa de

desarro llo

Energía

Específica

Teórica (Wh/kg)

Energía

específica

Potencia

específica Eficiencia Ciclos de vida Vida útil Temperatura Costos Seguridad

Plomo-ácido Com 110-170 - +/- +/- - ++ +

NiM H Com (HEV) >200 - ++ - + - +

Li-ion Com (BEV) 300-600 + + + + +/- - - -

LM P Com (BEV) 500-890 + - - + - - -

Li-S 2500 ++ +/- - + -

ZEBRA Com (BEV) 790 + - + +/- + - +/- +

NaS Com (Estac.) 790 + - +/- + - -

Aire-M etal

Zn-aire Com.(no BEV) 1200 ++ - ++

Li-aire R&D 11000 ++ - -

Al-aire R&D 8000 ++ - - -

Fe-aire R&D 1880 ++ - - -

Silicon-aire R&D 8470

Conversión R&D +

Litio orgánico R&D - - -

Na-ion temp. Amb R&D - + + +

M g-ion R&D + + +

Ni-Li R&D + +

Li-Cu R&D

All electron R&D + +

Litio

Alta temperatura

Otras tecnologías

Page 27: Metodología para la evaluación del comportamiento

21

desempeño más importantes, con potenciales tecnológicos de ofrecer energías específicas de

hasta 3000 Wh/kg [39] [40] [41].

La otra gran tendencia está encaminada hacia la comercialización de baterías económicamente

viables y seguras. Desde el punto de vista económico, se realiza un análisis de ciclo de vida del

producto tanto para el costeo puro como para la inclusión de parámetros ambientales [23]. Desde

el punto de vista de seguridad, una buena parte de la investigación se concentra en garantizar

reacciones seguras y que sean lo suficientemente robustas para soportar condiciones térmicas y

de operación variables [42].

6.1.1. Vehículos eléctricos comerciales y sus sistemas de

almacenamiento

Desde el punto de vista comercial, existe un amplio desarrollo en diferentes tecnologías de

baterías para su uso tanto en vehículos eléctricos como en buses eléctricos e híbridos. En este

capítulo se describirá brevemente primero, el desarrollo alrededor del mundo en cuanto a buses

híbridos y eléctricos y sus sistemas de almacenamiento y, posteriormente, un análisis más

profundo de las tecnologías encontradas para vehículos eléctricos alrededor del mundo, más

enfocado en el alcance y desarrollo de este proyecto.

BYD, una de las grandes compañías vehiculares en el continente asiático y que ha venido

desarrollando sistemas eléctricos, tiene su propia línea de buses puramente eléctricos. Flotas de

este tipo de buses ya han entrado en funcionamiento en diferentes países del mundo, como Israel.

Tel Aviv cuenta con una flota de aproximadamente 700 buses eléctricos BYD, esperando crecer a

1300 buses.

Por otro lado, la compañía Solaris tiene una amplia gama de buses híbridos eléctricos, cuyo tren de

potencia contiene ultracapacitores, baterías o una combinación de ambos [28]. En una de sus

configuraciones, el bus Urbino de Solaris con tren de potencia de Vossloh Kiepe, tiene un sistema

de almacenamiento de energía compuesto por dos baterías de 700 kg de litio ion con una

capacidad de 120.9 kW y un voltaje nominal de 600 V [23].

Zebra® viene trabajando desde la década de los 80 en sus baterías a base de sal común y níquel.

Estas baterías tienen aproximadamente 5 veces la densidad de energía de una batería de plomo

Page 28: Metodología para la evaluación del comportamiento

22

ácido, una vida útil mayor a 1000 ciclos, y una densidad de potencia de aproximadamente 180

W/kg [31]. Actualmente, Zebra provee a algunas compañías de buses eléctricos tales como

Tecnobus en Italia y los buses híbridos de VAN HOOL, entre otros [32].

En Europa, compañías como Daimler, en conjunto con Mercedes-Benz, Setra y Orion, con su gama

de buses híbridos eléctricos y eléctrico Citaro, contienen 330 kg de baterías de litio-ion con una

capacidad de 26 kWh. Así mismo, la compañía Iveco implementa en su Irisbus baterías de litio-ion

de A123, de Estados Unidos, con una capacidad de 11 kWh (el prototipo usaba baterías de Zebra)

[43].

En cuanto a vehículos de pasajeros, la Tabla 3 presenta un compendio de información de los

módulos de baterías de aquellos vehículos eléctricos de mayor comercialización alrededor del

mundo. Se presentan tres tipos de vehículos diferentes con un total de quince vehículos para los

cuales se muestran las principales características relacionadas con desempeño energético.

Tabla 3. Vehículos comerciales y sus principales características de desempeño2

Capacidad

(kWh)

Tecnología de la

batería Potencia

(hp)

Autonomía (km)

MPGe Ciudad

MPGe Carretera

Consumo (wh/km)

Carga estándar (kW-h)

Tesla model S [44] 85 Litio ion 416 426 90 88 199.5 7.6-3

BMW i8 [45] 7.1 Litio ion 167 37 102 29 191.9 3.7-2.5

Cadillac ELR coupe [46] 16.5 Litio ion 84 59 85 80 279.7 -

Volt [47] 17.1 Litio ion 149 61 98 40 280.3 1.44-6.5

BMW i3 [48] 18.8 Litio ion 170 190 137 111 98.9

Nissan leaf [49] 24 Litio ion 107 135 126 101 177.8 -

i miev [50] 16 Litio ion 66 100 126 99 160.0 -

BYD e6 [51] 61.4 Fe 121 250 64 60 245.6 10-6

Renault zoe [52] 22 Litio ion 88 210 169 - 104.8 -

Ford focus [53] 23 Litio ion 143 122 110 99 188.5 -

Honda Fit EV [54] 20 Litio ion 75 132 132 105 151.5 6.6-3

Fiat 500e [55] 24 Litio ion 111 140 122 108 171.4 6.6

Kia soul EV [56] 27 Litio ion 148 200 120 92 135.0 66-5

Spark EV [57] 20 Litio ion 130 132 128 109 151.5 -7

Toyota RAV4 EV [58] 35 Litio ion 115 165 78 74 212.1 9.5-5

2 Los espacios en blanco son consecuencia de falta de información disponible y/o de referencias confiables.

Page 29: Metodología para la evaluación del comportamiento

23

Los vehículos que se encuentran en la tabla, se pueden dividir en 3 categorías: Vehículos

deportivos, vehículos compactos y SUV (Vehículo deportivo utilitario por sus siglas en inglés). En el

rango de vehículos deportivos se encuentra el Tesla Model S, cuyos competidores son BMW i8,

Cadillac ELR Coupe y Chevrolet Volt, principalmente. Es importante mencionar que de estos 4

vehículos, el de la compañía Tesla es el único totalmente eléctrico. Los otros tres son vehículos

eléctricos con rango extendido, es decir vehículos eléctricos que tienen la posibilidad de aumentar

su rango de distancia para carretera, por ejemplo, mediante el uso asistido o independiente de un

motor de combustión interna, generalmente de 1.4 L.

En la segunda categoría se encuentran los vehículos compactos familiares, como lo son el BMW i3,

Nissan Leaf, Mitsubishi iMiev, BYD e6, Renault Zoe, Ford focus, Honda fit EV, Fiat 500e, Kia Soul EV

y Chevrolet Spark EV. Estos son los vehículos mayormente comercializados a nivel mundial dadas

sus características de tamaño y su precio, principalmente.

En la tercera categoría, se encuentra el Toyota RAV4 EV que maneja un sistema de

almacenamiento basado en baterías de litio-ion y cuenta con la importante característica de ser

único en su tipo Actualmente, no existen SUVs totalmente eléctricas que estén disponibles

comercialmente y puedan competir con la RAV4 de Toyota.

Cabe mencionar y resaltar, que todos los vehículos acá presentados poseen un sistema de

almacenamiento de energía basado en baterías de litio-ion, excepto el BYD e6 que tiene una

batería de Fosfato de Hierro. Esto evidencia los grandes avances tecnológicos que se están

llevando en la dirección de mejorar las tecnologías de litio y cómo este material se ha convertido

en el material a preferencia para el uso en vehículos eléctricos.

El análisis que se propone realizar en este proyecto está enfocado en las principales características

relacionadas a desempeño energético de estos vehículos y que influyen directamente en el

impacto que tenga algún vehículo de estos en la red de distribución eléctrica de una ciudad como

Bogotá. Estas características van desde economía energética, pasando por su autonomía y la

capacidad de almacenamiento de su sistema de baterías, para finalmente analizar su consumo

energético especificado por el fabricante y apreciados en la Tabla 3. Para visualizar de una manera

más comparativa la información, el análisis se realizará en cinco diferentes categorías: Vehículos

deportivos eléctricos; vehículos deportivos eléctricos con rango extendido; vehículos compactos

Page 30: Metodología para la evaluación del comportamiento

24

con módulo de baterías de litio-ion; vehículos compactos con módulo de baterías de fosfato de

hierro; y, vehículos eléctricos utilitarios (SUV). Es importante mencionar que para los vehículos

eléctricos con rango extendido sólo se analizó su operación eléctrica. Así, dentro de estas

categorías se encuentran distribuidos los 15 vehículos bajo estudio, acá descritos.

El indicador de economía energética acá usado es el consumo de energía en millas por galón

equivalente (MPGe). Esta unidad de medida es la usada por la Agencia de Protección Ambiental de

Estados Unidos (EPA por sus siglas en inglés) y equivale a las millas recorridas por unidad de

energía equivalente, para vehículos eléctricos, lo que equivaldría en vehículos convencionales a

millas recorridas por galón de combustible [59]. Si se calcula la cantidad de BTU generadas en la

combustión de un galón de gasolina y posteriormente la cantidad de kWh que se necesitan para

generar esa misma cantidad de BTU, se tiene la conexión entre energía eléctrica y gasolina,

generando una forma de comparar ambos medios de propulsión: MPGe. Al igual que para

vehículos con sistemas tradicionales de propulsión, las millas que recorre un vehículo por galón o

galón equivalente se presentan para los escenarios de operación en ciudad y operación en

carretera. De esta forma, para los vehículos bajo estudio en este proyecto se tiene la compilación

mostrada en la Figura 2.

Figura 2. Valores promedio de MPGe agrupados por tipo de vehículo

90 94

64

130

7888

38

60

103

74

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Teslamodel S

Híbridos -Rango

eléctrico*

BYD e6 EVCompact

ToyotaRAV4 EV

Co

nsu

mo

en

erg

éti

co (

MP

Ge

)

Ciudad

Carretera

Page 31: Metodología para la evaluación del comportamiento

25

Así, de la Figura 2 se puede destacar la alta eficiencia que presentan los vehículos compactos

operando tanto en ciudad como en carretera. Esto se debe principalmente a dos factores en

conjunto: la capacidad de las baterías que usan los vehículos eléctricos compactos de este caso de

estudio con baterías de litio-ion tienen valores promedio de 22 kWh con variaciones de 3 kWh,

mientras que su masa es menor en comparación con otras categorías, lo que los hace más

eficientes. Para los vehículos con rango extendido, su eficiencia en modo eléctrico reafirma su

ventaja en economía energética y, en general de todos los vehículos eléctricos, en comparación

con vehículos con combustibles tradicionales. Al hacer uso de un motor de combustible para

operación en carretera, su economía energética se ve reducida casi a la mitad en comparación con

las demás categorías. En cuanto a tecnologías, se podría deducir que las baterías de litio-ion

permiten que los vehículos eléctricos tengan un menor consumo por distancia recorrida,

evidenciada en los valores de MPGe de 64 y 60 en ciudad y carretera respectivamente, para el

vehículo con baterías de fosfato de hierro, menor que el resto de las categorías acá presentadas.

Por otro lado, se puede observar como la forma de conducir en ciudad, influenciada fuertemente

por el transito urbano, en términos de detenciones principalmente, hace que el consumo

energético sea mayor que en carretera. Para estos casos, la energía que el vehículo puede

recuperar del frenado es mínima dadas las bajas velocidades que alcanza el vehículo en

condiciones urbanas de tránsito.

Page 32: Metodología para la evaluación del comportamiento

26

Figura 3. a) Autonomía y b) Capacidad de almacenamiento.

En la Figura 3 se presentan dos índices que están relacionados directamente en el desempeño

energético de los vehículos: la capacidad de almacenamiento de su módulo de baterías y la

autonomía del vehículo. Acá cabe destacar el alto desempeño de la categoría deportiva, tanto en

su sistema de almacenamiento de energía como en su autonomía. Dada la naturaleza de éste, la

comparación con las demás categorías no tiene lugar. Cuenta con un sistema de almacenamiento

con una capacidad dos veces mayor que el resto de vehículos (Figura 3 b)) manteniendo un

consumo apenas por encima que el de los vehículos compactos y por debajo del resto de

426

52

250

151 165

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Tesla model S Híbridos -Rango

eléctrico*

BYD e6 EV Compact Toyota RAV4EV

Autonomía (km)

85

14

61.4

22

35

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Tesla model S Híbridos -Rango

eléctrico*

BYD e6 EV Compact Toyota RAV4EV

Capacidad (kWh)

Page 33: Metodología para la evaluación del comportamiento

27

categorías. También cabe destacar los avances que BYD ha realizado en cuanto a la tecnología que

usa para sus módulos de baterías de fosfato. Su batería es aproximadamente dos veces más

grande en capacidad que el promedio de su categoría brindándole una mayor autonomía, que

igual se ve afectada por el tamaño del vehículo y su peso, principalmente.

Figura 4. Consumo de energía eléctrica por kilómetro recorrido.

En la Figura 4 se muestran los valores de dicho consumo para todas las categorías. Este valor de

consumo se estimó mediante los datos reportados por los fabricantes de cada vehículo,

provenientes de metodologías impuestas por la EPA para su determinación, por lo que no

necesariamente representan el consumo en una ciudad como Bogotá. El alto consumo presentado

por el vehículo con baterías de fosfato de hierro puede provenir no sólo de la tecnología de su

sistema de almacenamiento de energía, sino también puede verse impactado por las

características físicas y de desempeño del vehículo. Su masa, mucho mayor que la del resto de

vehículos compactos, puede ser la principal fuente de la que proviene este alto consumo. Y

aunque no sean comparables por su naturaleza, un fenómeno similar se presenta para la categoría

de vehículos utilitarios cuyo consumo es aproximadamente 40% mayor que el promedio de los

vehículos compactos de este caso de estudio.

199.5

251 245.6

148.8

212.1

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

Tesla model S Híbridos -Rango

eléctrico*

BYD e6 EV Compact Toyota RAV4EV

Co

nsu

mo

(W

h/k

m)

Page 34: Metodología para la evaluación del comportamiento

28

6.2. Ultracapacitores y sus aplicaciones en el mercado

mundial

Los ultracapacitores, también conocidos como capacitores eléctricos de doble capa, son módulos

auxiliares que almacenan una alta potencia específica de forma bidireccional [60]. Los

ultracapacitores son elementos pasivos que almacenan pequeñas cantidades de energía (en

comparación a las baterías) por cortos periodos de tiempo. Sus celdas suelen estar conformadas

por dos electrodos, un separador y un electrolito.

Los ultracapacitores se caracterizan por tener un tiempo de vida mucho mayor al de las baterías,

su capacidad de operación en bajas temperaturas, sus altas tasas de carga y descarga, su bajo peso

relativo, su alta potencia específica, su baja energía específica y su uso limitado del espectro de

energía [61], [62].

En la actualidad, para aplicaciones en vehículos híbridos y vehículos eléctricos, los ultra

capacitores suelen utilizarse en conjunto con las baterías. Esto con dos posibles finalidades, por

una parte, mejorar la eficiencia y autonomía de los vehículos, y por otra, reducir los picos de

corriente en las baterías y así aumentar su tiempo de vida [60] [63] [64] [65]. Parte de la mejora de

la eficiencia del sistema energético consiste en el frenado regenerativo, para el cual se utilizan los

ultracapacitores dada su capacidad de capturar la energía en el proceso de frenado y entregarla

rápidamente como potencia debido a sus altas tasas de carga y descarga [66], [67]. El uso de

sistemas de energía híbridos baterías/ultracapacitores se debe a que las características de los

elementos son complementarias. Ejemplo de ello es que las baterías presentan altas energías

específicas y los ultra capacitores altas potencias específicas.

De acuerdo con [61], [68], se distinguen cinco tecnologías principales de ultracapacitores en

desarrollo según los materiales que se utilizan en sus electrodos. Estas son, compuestos de fibra

carbón/metal, carbón espumado, partículas de carbono con aglutinante, películas de polímero

conductor en una base de carbono y revestimiento de óxidos de metal en láminas metálicas. Parte

de los dispositivos desarrollados con estas tecnologías se encuentran en estado de prototipo y por

lo tanto, son pocos los que se consideran listos para su comercialización, y menos los que se

encuentran disponibles para compra incluso en pequeñas cantidades [69].

Page 35: Metodología para la evaluación del comportamiento

29

Dentro de la oferta actual, existen dos formas en que se pueden encontrar: en celdas y en

módulos. Tanto celdas como módulos pueden encontrarse disponibles para comercializar y

también en etapas de prototipos. A diferencia de los módulos, las celdas tienen un campo más

avanzado de investigación y existe un gran número de fabricantes y distribuidores de estas. En

este campo de celdas, las compañías líderes son Maxwell, Panasonic, SuperFarad, Saft, Shangai

Green Tech, Ioxus y Elton, principalmente. Las características más relevantes se muestran en la

Tabla 4.

Tabla 4. Mercado de ultracapacitores en celdas

Voltaje (V)

Capacitancia (F)

Densidad de energía

(wh/kg)

Densidad de Potencia

(W/kg)

Maxwell 3 1000-2700 3-5 200-400

SuperFarad 40 250 5 200-300

Panasonic 3 800-2000 3-4 200-400

Saft 3 130 3 500

Elton 1,7 50000 8-10 80-100

Aunque el mercado de celdas sea amplio alrededor del mundo, para aplicaciones vehiculares, se

requiere tener altos voltajes que implican la necesidad de integrar varias celdas en módulos.

Independientemente de cómo se realice la configuración de las celdas dentro de un módulo, se

presentan inconvenientes a la hora de la integración. Dentro de estos inconvenientes se

encuentran el peso, las conexiones entre los electrodos y la posible filtración del electrolito [69].

Por esta razón es de mayor importancia conocer el mercado de módulos, tanto referente a

compañías dedicadas a la fabricación de los módulos, como las compañías dedicadas a la

integración de celdas de compañías manufactureras. Precisamente, el mercado de módulos de

ultracapacitores es mucho más reducido que el de celdas y se encuentra actualmente liderado por

Maxwell Technologies, cuya base principal se encuentra en Estados Unidos de América, y Nesscap,

cuya base principal se encuentra en Corea. Sin embargo, compañías como Elton, en Rusia, y

Shangai Green Tech, en China, están realizando grandes avances tecnológicos en este aspecto para

ganar competitividad con las compañías líderes [70] [71]. Por otro lado, Honda desarrolló su

propio prototipo de ultracapacitor a partir de celdas de electrodos de carbón activado con una

densidad de potencia de 1750 W/kg [72]. En cuanto a compañías integradoras, uno de los

desarrollos más importantes es el realizado por la compañía ISE Corporation que, a partir de

Page 36: Metodología para la evaluación del comportamiento

30

celdas de Maxwell llamadas BOOSTCAP®, integró lo que llaman el módulo Thunderpack II de ISE,

cuya característica principal es una densidad de potencia de 1500 W/kg [73].

La importancia de hablar de módulos de ultracapacitores radica en su cada vez mayor uso en

buses híbridos y eléctricos alrededor del mundo. Actualmente, compañías como Hess, MAN, Gillig,

Solaris, grandes manufactureras de buses en Europa, han implementado el uso de ultracapacitores

dentro de sus buses híbridos. De igual forma, compañías en Asia como Golden Dragon, Yutong y

Higer también han incorporado en sus sistemas módulos de ultracapacitores, teniendo en la

actualidad más de 500 buses en funcionamiento. Precisamente en todo el mundo se encuentran

alrededor de 5000 buses híbridos en operación [74]. Y es aquí en donde se ve el gran liderazgo de

la compañía Maxwell Technologies. El bus híbrido Solaris Urbino 18 DIWAhybrid contiene cinco

módulos de 125V cada uno, provistos por Maxwell, mientras que el bus híbrido de Scania contiene

cuatro de estos módulos [75]. Así mismo, los buses híbridos de Hess usan un sistema híbrido en

serie compuesto también por módulos Maxwell [76] [74], tal como lo usan los buses híbridos de

Van Hool [77] [78]. Sin embargo, la compañía SINAUTEC desarrolló una tecnología de buses

eléctricos con propulsión a través de un banco de ultracapacitores. Mientras el bus está dejando y

recogiendo pasajeros en los paraderos, el bus es recargado mediante una especie de pantógrafo

en menos de 30 segundos. Los ultracapacitores usados en estos buses son desarrollados por la

compañía Aowei de China y entregan al bus 5.9 kWh [79].

6.3. Caso de estudio

Dada la inclusión de 50 taxis eléctricos en la ciudad de Bogotá [80], el caso de estudio de este

proyecto de investigación es un vehículo con características similares a las características globales

de un BYD e6. BYD desarrolló su propio sistema de almacenamiento de energía que consiste en

baterías de fosfato de hierro (Fe), basadas en integración vertical. Estas baterías tienen una

capacidad energética de 61.4 kWh (600 Ah), una vida útil de 6000 ciclos y 10 años, una baja tasa

de auto descarga, una autonomía de 250 km y carga del 100% en 3 horas con carga rápida a 30 kW

[26] [51].

La Tabla 5 muestra una comparación de las características más relevantes de desempeño

energético para las baterías del BYD e6 junto con un promedio de las baterías litio-ión de los

vehículos comerciales estudiados en este proyecto.

Page 37: Metodología para la evaluación del comportamiento

31

Tabla 5. Comparación entre sistemas de almacenamiento de energía.

BYD Fe Li-ion

Vida útil (años) 10 10

Consumo (Wh/km) 245 157

Densidad de potencia (W/kg) 415 300

Tensión nominal a 0.2C (V) 325 330

Seguridad + +/-

Rango de operación + -

Siendo baterías compuestas por materiales totalmente reciclables [51], las baterías desarrolladas

por BYD cuentan con mayor capacidad energética que las baterías de litio-ion, con mayores niveles

de seguridad y mejor rango de operación aun cuando para las temperaturas promedio anuales de

Bogotá, este rango no sea de mayor relevancia.

Es de gran importancia resaltar este vehículo ya que un vehículo con características muy similares

a las del BYD e6 va a ser el vehículo del cual partirán todos los análisis de este proyecto de

investigación. Dicho análisis partirá del desarrollo de un modelo de dinámica longitudinal el cuál

necesita como parámetros las características del vehículo y su desarrollo se expondrá en los

siguientes capítulos.

Page 38: Metodología para la evaluación del comportamiento

32

7. Modelo dinámico

Para determinar los requerimientos de energía y de potencia del vehículo implementando el

efecto de los factores y las condiciones de tráfico que se presentan en Bogotá, se desarrolló un

modelo dinámico que incluye, además de las características físicas del vehículo, los efectos de la

densidad del aire, la pendiente y el estado de la carretera. Es un modelo simple de dinámica

longitudinal que caracteriza las fuerzas sobre el vehículo mientras se desplaza sobre su eje

longitudinal; es decir, hacia adelante o hacia atrás acorde a si acelera o frena. Está compuesto por

fuerzas aerodinámicas, fuerzas de rodadura, fuerzas gravitacionales, conocidas como fuerzas

resistivas, y efectos dinámicos. Este modelo se subdividió para los casos de aceleración y frenado.

Así, cuando el vehículo está acelerando se tiene que:

𝜂𝑡𝑓𝐹𝑡𝑟𝑎𝑐 = 𝐹𝑎𝑒𝑟𝑜 + 𝐹𝑟𝑟 + 𝐹𝑔 + 𝑀𝑒𝑞𝑎

Mientras que cuando está frenando se tiene que:

𝐹𝑓𝑟𝑒𝑛 = −𝐹𝑎𝑒𝑟𝑜 − 𝐹𝑟𝑟 − 𝐹𝑔 − 𝑀𝑒𝑞𝑎

Este modelo incluye en el término de fuerzas aerodinámicas, la densidad del aire y las

características aerodinámicas del vehículo, haciendo referencia a la fuerza producida por la

entrada en contacto del vehículo con el aire a velocidades medias y altas. En las fuerzas de

rodadura se incluye la calidad de las carreteras, dependiendo del escenario de trabajo, y es la

fuerza correspondiente a la resistencia que se genera entre la rueda y el suelo. La fuerza

gravitacional es la correspondiente a la fuerza que el vehículo debe vencer en los casos en dónde

debe subir una pendiente (tracción). Finalmente, está el término asociado a la aceleración del

vehículo, que es en sí la componente dinámica del modelo (tracción y frenado). Para ambos

escenarios, existe un factor asociado a pérdidas por disipación proveniente de la eficiencia de los

elementos mecánicos del tren de potencia para el caso en que el vehículo acelera, y proveniente

de la eficiencia de regeneración de energía a partir del frenado para el casi en que el vehículo está

frenando.

A partir de las fuerzas de tracción y frenado, se obtienen la potencia de tracción y frenado y

posteriormente la energía consumida en tracción y desechada en frenado (cuando no hay frenado

Page 39: Metodología para la evaluación del comportamiento

33

regenerativo) para una secuencia de velocidad dada. Tanto la potencia de tracción como la de

frenado, están sometidas a una eficiencia asociada al sistema. En el caso de la potencia de

tracción, la potencia que debe entregar el sistema de tracción está ligada a la eficiencia de los

componentes del tren motriz. Mientras que para la potencia de frenado, está ligada a un factor de

almacenamiento por parte de los componentes, así como a una eficiencia proveniente de la

capacidad del sistema para regenerar la energía del frenado. Luego, incluyendo todos los factores,

se tiene que el modelo simple de dinámica longitudinal desarrollado para el escenario en donde el

vehículo esté acelerando es:

𝜂𝑡𝑓𝐹𝑡𝑟𝑎𝑐 =𝜌

2𝐴𝑓𝑐𝑑𝑣2 + 𝑀𝑓𝑟𝑔 + 𝑀𝑠𝑖𝑛𝜃𝑔 + 𝑀𝑒𝑞�̇�

De igual forma, para cuando el vehículo está frenando, el modelo simple de dinámica longitudinal

desarrollado está dado por:

−𝑀𝑒𝑞�̇� = 𝐹𝑓𝑟𝑒𝑛𝑓𝑟𝑒𝑐 +𝜌

2𝐴𝑓𝐶𝑑𝑣2 + 𝑀𝑓𝑟𝑔 + 𝑀𝑠𝑖𝑛𝜃𝑔

Como se observa en las ecuaciones para ambos escenarios, se implementa un modelo sencillo de

fricción asociado a la resistencia a la rodadura. La cantidad de factores interrelacionados que

afectan la resistencia a la rodadura en un vehículo hace imposible crear una nueva fórmula que

incluya todos estos factores. En el nivel más elemental, se estima un valor constante para el

coeficiente de rodadura, estimado experimentalmente para condiciones de carretera de Bogotá

por Panesso en su proyecto de grado [81].

Así mismo se tiene que 𝑀 es la carga paga del vehículo, 𝑀𝑒𝑞 es la masa efectiva correspondiente a

la resultante de la masa del vehículo y de los componentes rotantes en éste, 𝐹𝑡𝑟𝑎𝑐 es la fuerza

necesaria para vencer las fuerzas resistivas bajo cierta secuencia de velocidad mientras el vehículo

esté acelerando, 𝜂𝑡𝑓 es la eficiencia de los componentes del tren de potencia, 𝑣 es la velocidad, 𝜌

es la densidad del aire, 𝐴𝑓 el área efectiva del vehículo, cd es el factor de arrastre aerodinámico, 𝜃

es el valor de la pendiente de la carretera, 𝑔 es la aceleración debida a la gravedad, Ffren es la

fuerza requerida por el vehículo para frenar acorde a las condiciones impuestas por la secuencia

de velocidad y 𝑓𝑟𝑒𝑐 es el factor de recuperación de energía de frenado.

Para poder totalizar la potencia total en el vehículo, se generalizó el modelo de dinámica

longitudinal a la derivación de una fuerza de interacción del vehículo con el entorno, 𝐹𝑖𝑛𝑡, que

Page 40: Metodología para la evaluación del comportamiento

34

permitirá globalizar está potencia total, llamada acá potencia de interacción, 𝑃𝑖𝑛𝑡, contemplando

tanto la acción de acelerar como la de frenar el vehículo. Así se tiene que:

𝑃𝑖𝑛𝑡 = 𝐹𝑖𝑛𝑡 . 𝑣

𝑃𝑖𝑛𝑡 = [(𝑀𝑒𝑞 �̇�) + (𝜌

2𝐴𝑓𝑐𝑑𝑣2) + (𝑀𝑓𝑟𝑔) + (𝑀𝑠𝑖𝑛𝜃𝑔)] . 𝑣

Así, esta potencia total contempla los dos comportamientos que tienen relevancia para este

proyecto: Cuando la potencia de interacción es positiva, el vehículo está supliendo la energía

requerida en tracción para la secuencia de velocidad dada, y cuando es negativa, el sistema de

frenos está reduciendo la energía cinética para la condición dada. Esta energía relacionada a la

acción de frenar el vehículo se puede disipar en calor, como se hace en vehículos de combustión

interna, o una fracción de ésta se puede almacenar, como se hace en vehículos eléctricos.

A partir de este análisis, se puede obtener la energía consumida por el vehículo, 𝐸𝑐𝑜𝑛, durante una

secuencia de velocidad dada, mediante la integración en el tiempo de la potencia entregada por el

tren de potencia del vehículo (𝑃𝑡𝑝), así:

𝑃𝑡𝑝 = {𝑃𝑖𝑛𝑡 𝑖𝑓 𝑃𝑖𝑛𝑡 > 00 𝑖𝑓 𝑃𝑖𝑛𝑡 < 0

}

𝐸𝑐𝑜𝑛 = ∫ (𝑃𝑡𝑝

𝜂𝑡𝑓)𝑑𝑡

𝑡𝑒𝑛𝑑

𝑡0

Y es precisamente a partir de esta energía consumida que se puede estimar el estado de carga del

vehículo para las condiciones dadas que, a su vez, va a servir como variable de entrada para el

diseño de sistemas de recarga y de infraestructura para la penetración en masa de este tipo de

vehículos en una ciudad como Bogotá.

Page 41: Metodología para la evaluación del comportamiento

35

8. Evaluación del modelo en casos simples

Una vez planteado el modelo a usar para la estimación de la energía consumida, se propone un

primer escenario de evaluación mediante el uso de ciclos de conducción estándar. La evaluación

partirá de probar el modelo mediante el uso de un micro ciclo sintético en forma de trapecio como

entrada de velocidad al modelo. Posteriormente, se pretende estimar el comportamiento

energético para el vehículo de estudio de este proyecto bajo los escenarios dados por dos ciclos de

conducción estándar. Uno de ellos sintético y el otro con aceleraciones y velocidades no

constantes. Estos dos últimos corresponden al ciclo urbano descrito en la norma SAE J1082 [82]; y

el ciclo urbano para Estados Unidos de la norma ISO 8714 [83], respectivamente.

Aunque dichos ciclos no representan las condiciones de tránsito y topografía de la ciudad de

Bogotá, un acondicionamiento de los parámetros del modelo dinámico permitirá incluir algunas de

las condiciones del entorno. Dichos parámetros, además de los relacionados a las características

del vehículo de estudio, son presentados en la Tabla 6.

Tabla 6. Parámetros de simulación para la etapa de evaluación del modelo

Parámetros de simulación

Masa, M (kg) 2 295

Relación final de transmisión, 𝑁𝑡𝑓 0.75

Coeficiente de resistencia aerodinámica, cd 0.35

Área frontal, Af (m2) 2.51

Densidad aire, ρ (kg/m3) 0.88

Coeficiente de resistencia a la rodadura, fr 0.0117

Ángulo de inclinación, θ(°) 0

Eficiencia del tren motriz, ηtf 0.9

Capacidad de la batería, c (kWh) 61.4

Factor de recuperación, frec 0

Los parámetros relacionados al vehículo como la masa, el ancho, el alto y la capacidad de la

batería se tomaron directamente de especificaciones del fabricante [51]. El coeficiente de

resistencia aerodinámico, la relación final de transmisión y la eficiencia del tren motriz se tomaron

de literatura [84]. Los parámetros relacionados al entorno como la densidad del aire y el

coeficiente de resistencia a la rodadura se tomaron de estudios realizados previamente en la

Page 42: Metodología para la evaluación del comportamiento

36

universidad [85] [81]. Cabe mencionar que al ser dependientes del ambiente (terreno,

características de la llanta, altitud, temperatura, presión atmosférica) son datos extrapolados de

acuerdo a las condiciones de estudio de este proyecto. La pendiente de la carretera se asumió

nula por ser la primera evaluación del modelo así como la regeneración del frenado. De esta

forma, toda la energía empleada en frenado es disipada al ambiente en forma de calor.

8.1. Micro-ciclo sintético

Para la primera evaluación del modelo, la secuencia de velocidad de entrada fue un caso sencillo,

equivalente a un micro-ciclo en forma de trapecio con velocidades y aceleraciones constantes,

equivalente al ciclo mostrado en la Figura 5. Se trata de un ciclo cuyo recorrido total es de 2 km en

un tiempo de 168 s. Su velocidad promedio es de 42.6 km/h con una aceleración máxima de 0.23

m/s2 y deceleración máxima de 0.69 m/s2.

Figura 5. Secuencia de velocidad. Micro-ciclo sintético con entrada en forma de trapecio.

Aunque obtener información de consumo de energía no sea relevante por la naturaleza de la

entrada, la información de potencia entregada a lo largo del recorrido si puede brindar

información relevante para la validación del modelo dinámico desarrollado. Para esto, se propuso

la distribución de la potencia total entregada de acuerdo a una sectorización de dicha potencia en

las diferentes fuerzas resistivas que tuvo que vencer el vehículo, y en la fuerza de frenado. Así,

para este caso se muestra la potencia entregada por sectores en la Figura 6 para la secuencia de

velocidad en forma de trapecio.

0 50 100 150 2000

5

10

15

20

Tiempo (s)

Velo

cidad (

m/s

)

0 50 100 150 2000

5

10

15

20

Tiempo(s)

Pote

nci

a (

kW)

Motor

Aerodinámica

Rodadura

Frenado

Page 43: Metodología para la evaluación del comportamiento

37

Figura 6. Distribución de potencia total entregada por sectores para entrada de velocidad en forma de trapecio.

En la Figura 6 se observa dicha distribución de potencia dividida en: Potencia total entregada por

el motor eléctrico, potencia requerida para vencer las diferentes fuerzas resistivas y potencia

requerida para frenar el vehículo acorde al patrón de velocidad dado (micro-ciclo con entrada de

trapecio).

De esta figura se puede observar la correcta operación del modelo de dinámica longitudinal

propuesto. En el intervalo entre 0 s y 72 s, el vehículo está bajo tracción con una aceleración

constante de 0.23 m/s2. La potencia requerida para vencer la fuerza ejercida sobre el vehículo al

entrar en contacto con el viento, se refleja en la respuesta con forma cúbica de la potencia

asociada a la resistencia aerodinámica, representada en verde en la figura. Al tener forma cúbica,

se verifica la correcta operación de esta parte del modelo de acuerdo al término de potencia

asociado a la fuerza de resistencia aerodinámica, dependiente de la velocidad al cubo. En cuanto a

la potencia asociada a la fuerza de resistencia a la rodadura, el modelo funciona correctamente al

ser una línea dependiente del coeficiente de rodadura constante, establecido para este caso de

estudio. Con respecto a la potencia requerida para vencer el efecto gravitacional generado por la

pendiente de la carretera, como es de esperarse es 0 a lo largo de todo el recorrido por la

característica impuesta de terreno plano.

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180-30

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

Tiempo(s)

Pote

ncia

(kW

)

Motor

Aerodinámica

Rodadura

Frenado

Gravitacional

Efecto inercial

Page 44: Metodología para la evaluación del comportamiento

38

En cuanto a la potencia requerida para frenar el vehículo, se observa que está definida con valores

diferentes a 0 sólo cuando el vehículo está disminuyendo su velocidad (como es de esperarse) con

una deceleración constante de 0.69 m/s2, en el intervalo entre 144 s y 168 s. Así mismo, el

comportamiento de esta potencia se fundamenta en el modelo teniendo en cuenta que es el

resultado del efecto inercial manteniendo el signo de la aceleración.

La potencia a lo largo del recorrido permite evaluar la energía consumida. Con el fin de

comprender el modelo físico además de entender cómo se está consumiendo la energía en el

vehículo, se pretende de igual forma sectorizar este consumo.

Figura 7. Consumo de energía sectorizado para la entrada en forma de trapecio

La Figura 7 muestra el consumo energético sectorizado para la evaluación del modelo bajo el

micro-ciclo sintético. Cada sector descrito en esta figura equivale a la energía consumida por el

vehículo al vencer cada una de las fuerzas disipativas que actúan sobre él durante el recorrido. El

término “Disipación” hace referencia a aquella energía que se pierde en calor por ineficiencia del

tren de potencia, que se asume constante para todo el recorrido.

Una vez se verificó el correcto funcionamiento del modelo dinámico, se procede a estimar el

consumo energético para el vehículo en ciclos de conducción estándar. Estos ciclos son de común

uso en la validación de vehículos por emisiones tanto en Europa como en Estados Unidos, por lo

que se toman como punto de referencia para la apropiada estimación en la metodología en

desarrollo.

151 Wh (44 %)

48 Wh (14 %)

68 Wh (20 %)

75 Wh (22 %)

Rodadura

Aerodinámica

Frenado

Disipación

Page 45: Metodología para la evaluación del comportamiento

39

8.2. Ciclo Urbano. SAE J1082

El primer ciclo usado para la evaluación de la metodología es el ciclo urbano expuesto en la norma

SAE J1082 [82]. Este ciclo hace parte del procedimiento establecido por la SAE para medir el

consumo de combustible en vehículos livianos de pasajeros, uniformemente, en carreteras

adecuadas.

En la Figura 8 se presenta la secuencia de velocidad en el tiempo para el recorrido urbano de la

norma SAE J1082.

Figura 8. Ciclo de conducción urbano. SAE J1082

Este ciclo de conducción tiene un rango de velocidades entre 0 y 14 m/s y es una unión de micro-

ciclos sintéticos, en donde se pretende recrear una situación real de conducción dentro de la

ciudad incluyendo siete detenciones del vehículo.

El objetivo principal de usar este ciclo es poder utilizar la metodología probada anteriormente, en

un ciclo más real (aún lejos de tener características similares a un recorrido usual en la ciudad de

Bogotá), y que permita realizar la primera aproximación de consumo energético para un vehículo

eléctrico.

Al igual que con la entrada en forma de trapecio, se estimó la potencia entregada por el vehículo

en el ciclo de la Figura 8. Usando la misma convención de colores, en la Figura 9 se observa la

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 5000

2

4

6

8

10

12

14

Tiempo (s)

Velo

cid

ad (

m/s

)

Page 46: Metodología para la evaluación del comportamiento

40

potencia total entregada por el vehículo en azul y su sectorización así: potencia requerida para

vencer las diferentes fuerzas resistivas (aerodinámica y rodadura) y la potencia requerida para

frenar el vehículo. Se observa también el alto impacto de los cambios pronunciados en velocidad

que se evidencian en un mayor requerimiento de potencia para mover el vehículo (Potencia

inercial, asociada a la aceleración inherente al ciclo de conducción impuesto).

Figura 9. Distribución de potencia total entregada por sectores para el ciclo urbano. SAE J1082

Para un futuro dimensionamiento de un sistema de almacenamiento de energía o para el correcto

diseño de un sistema de distribución energética en el caso de una flota vehicular, es necesario

estimar la energía consumida y conocer la forma en que el vehículo está disipando esta energía.

De esta forma, la Figura 10 muestra la distribución del consumo energético bajo el patrón de

conducción urbano indicado en la norma SAE J1082. En esta figura, se observa la energía que el

vehículo está disipando en fuerzas resistivas (Rodadura, Aerodinámica y fricción de componentes)

y en el cambio de energía cinética, traducido en la acción de frenar el vehículo.

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

Tiempo(s)

Pote

ncia

(kW

)

Motor

Aerodinámica

Rodadura

Frenado

Gravitacional

Inercial

Page 47: Metodología para la evaluación del comportamiento

41

Figura 10. Distribución de consumo energético bajo el ciclo urbano de la norma SAE J1082.

La energía total consumida por el vehículo y entregada por el sistema de baterías estimada para

este ciclo de conducción es de 640.3 kWh. Si se toma la capacidad de almacenamiento de la Tabla

6, la autonomía del vehículo sería de 305 km en una condición sin inclinación del terreno bajo un

patrón similar de conducción al de la Figura 8.

8.3. Ciclo Urbano. ISO 8714

Dado que dentro del alcance de este proyecto no está realizar estimaciones de consumo

energético mediante pruebas en carretera o en dinamómetros, estimar el consumo energético

bajo un ciclo de conducción no sintético, es de gran interés y es el valor agregado de tener una

metodología totalmente numérica para estimar el comportamiento energético de vehículos

eléctricos.

Así, se toma un ciclo de conducción representativo para Estados Unidos compuesto por

velocidades y aceleraciones variables en el tiempo y detenciones que simulen una situación de

tránsito urbana. Este ciclo es el usado en la norma ISO 8714 para la evaluación de consumo de

combustible en una condición de tránsito urbana y su secuencia de velocidad en el tiempo se

muestra en la Figura 11.

240 Wh (32 %)

31 Wh (4 %)

300 Wh (40 %)

176 Wh (24 %)

Rodadura

Aerodinámica

Frenado

Disipación

Page 48: Metodología para la evaluación del comportamiento

42

Figura 11. Ciclo de conducción urbano. ISO 8714

A diferencia del ciclo urbano de la norma SAE J1084, este ciclo está diseñado para medir consumo

de energía y autonomía de referencia para vehículos netamente eléctricos. Por esta razón, es de

gran valor evaluar la metodología aquí desarrollada con este ciclo ya que está enfocada en

vehículos eléctricos, objeto de estudio de este proyecto. Aun así, cabe mencionar que no es

característico de las condiciones de tránsito de Bogotá y que está supuesto que el trayecto se hace

sobre condiciones de carretera plana por lo que puede estar también alejado de un trayecto usual

en Bogotá.

Al igual que para los casos anteriores, se evaluó la potencia entregada por el vehículo bajo este

ciclo de conducción, sin frenado regenerativo. La Figura 12 muestra la distribución de dicha

potencia.

0 200 400 600 800 1000 1200 14000

5

10

15

20

25

30

Tiempo (s)

Velo

cid

ad (

m/s

)

Page 49: Metodología para la evaluación del comportamiento

43

Figura 12. Distribución de potencia total entregada por sectores para el ciclo urbano. ISO 8714

Rectificando lo evidenciado en los casos anteriores, la mayoría de la potencia entregada se emplea

en acelerar o desacelerar el vehículo, mientras que la potencia entregada para contrarrestar las

fuerzas resistivas es mucho menor. Sin embargo, dado que en este ciclo se alcanzan velocidades

más altas, la componente en potencia para vencer la resistencia ejercida por el viento es mayor

que en el ciclo de la SAE, por lo que se espera que el consumo energético por efecto aerodinámico

sea también mayor.

Para un caso en donde se requiera dimensionar los componentes del tren motriz del vehículo es

importante determinar los picos en potencia. Para este caso, con una velocidad máxima del

vehículo de 90 km/h y aceleración máxima de 1.5 m/s2, la potencia máxima está alrededor de 57

kW. De gran interés es también estimar la potencia máxima de frenado ya que ésta impactará

fuertemente el Sistema de frenado regenerativo. Para este caso, la potencia máxima de frenado es

de 36.4 kW.

La distribución energética para este ciclo de conducción se muestra en la Figura 13.

0 200 400 600 800 1000 1200 1400-60

-40

-20

0

20

40

60

Tiempo(s)

Pote

ncia

(kW

)

Motor

Aerodinámica

Rodadura

Frenado

Gravitacional

Inercial

Page 50: Metodología para la evaluación del comportamiento

44

Figura 13. Distribución de consumo energético bajo el ciclo urbano de la norma ISO 8714.

Como se mencionó anteriormente, el consumo de energía para vencer fuerzas aerodinámicas es

mayor que para el ciclo urbano de la norma SAE J1084 con un consumo de 282 Wh equivalente a

un 11% del total de la energía consumida. Por otro lado, la energía consumida en el efecto de

frenar el vehículo es menor que para el ciclo de la norma SAE J1084 debido principalmente a que

las detenciones son menos drásticas. Sin embargo, al igual que para el caso de la norma SAE J1084,

el porcentaje de energía consumido en la acción de frenar el vehículo es alrededor del 35% lo que

evidencia la importancia de tener la posibilidad de regenerar energía del frenado. Esto impacta

directamente el proceso de diseño previo a la implementación de una flota vehicular eléctrica en

una ciudad como Bogotá ya que permitirá estimar en una fase de diseño el flujo energético en

cada vehículo eléctrico, dependiendo de su uso, lo que lleva a un adecuado dimensionamiento de

estaciones de carga y su gestión energética.

Enfatizando en la importancia del frenado regenerativo, para este caso el consumo energético es

de 20.6 kWh por 100 km recorridos sin regeneración. Asumiendo un 100% de regeneración, la

autonomía del vehículo aumentaría de 298 km a 459 km, lo que equivaldría a un aumento del

54%.

8.4. Inclusión del consumo por accesorios adicionales

904 Wh (33 %)

282 Wh (10 %)

865 Wh (31 %)

706 Wh (26 %)

Rodadura

Aerodinámica

Frenado

Disipación

Page 51: Metodología para la evaluación del comportamiento

45

Además de la necesidad evidenciada de incluir las características topográficas de una ciudad como

Bogotá en la metodología para la estimación del consumo energético en un vehículo eléctrico,

dado precisamente su posicionamiento geográfico y su cultura, es necesario tener en cuenta el

consumo energético adicional que conlleva el uso de accesorios adicionales en un vehículo

eléctrico.

Factores como temperatura ambiente, radiación solar, humedad o épocas de lluvias, llevan a que

accesorios adicionales como calefacción, ventilación o sistemas de aire acondicionado (HVAC)

tengan un mayor uso, traducido en un mayor consumo energético, totalmente relevante para este

proyecto, teniendo en cuenta que el consumo energético involucrado en estos sistemas puede

llegar a ser hasta el 30% de la capacidad de la batería [86] [87].

Dentro del alcance de este proyecto, se estudiaron casos simples en donde se asumió el uso de

dos accesorios adicionales: Una unidad de HVAC y una unidad de enfriamiento de la batería. Se

asume que esta unidad de enfriamiento está incluida dentro del paquete de baterías y que puede

operar independientemente de acuerdo a la temperatura de la batería.

Como valores de potencia media para cada sistema se tomaron los correspondientes al sistema

incluido en un Mitsubishi i-Miev [88] por falta de especificaciones para el vehículo de estudio de

este proyecto. Así, se tiene que los valores de potencia son los dados en la Tabla 7.

Tabla 7. Valores medio de potencia para accesorios [88].

Unidad de HVAC Enfriamiento 5 500 W

Calentamiento 5 500 W

Unidad Batería Enfriamiento 1 000 W

De esta forma, se realizó la simulación para el consumo energético para cada uno de los tres ciclos

descritos en la sección 8. Se asumió que en el caso de hacer uso de accesorios, este uso sería

constante durante todo el recorrido y las suposiciones en cuanto a pendiente y regeneración nulas

se mantuvieron.

Page 52: Metodología para la evaluación del comportamiento

46

Figura 14. Consumo de energía para uso de accesorios.

Así, en la Figura 14 se observa la comparación para el vehículo de estudio, con las condiciones de

la ciudad de Bogotá (densidad de aire y condición de carretera) del consumo energético para los

escenarios de: 1. Sin accesorios. 2. Unidad de enfriamiento de la batería y 3. Unidad de HVAC +

Unidad de enfriamiento de la batería.

Mientras sin accesorios, dependiendo del ciclo de conducción, la autonomía del vehículo está

entre 300 km y 400 km aproximadamente, con el uso de estos dos accesorios, se ve disminuido a

una autonomía entre 170 km y 220 km aproximadamente. Para una ciudad como Bogotá, en

donde el clima es impredecible dados los fenómenos del Niño y La Niña, con una humedad

aproximada al 80%, lluvias con valores anuales de hasta 1000 mm en gran parte del año, y

temperaturas de 13 °C a 23°c [89] [90], es de bastante relevancia incluir dentro de estos modelos

de predicción de desempeño energético la influencia del uso de accesorios, que puede llegar a

disminuir la autonomía de un vehículo eléctrico en valores hasta del 50%.

Trapecio SAE J1082 ISO 87140

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Energ

ía c

onsum

ida(k

Wh/1

00 k

m)

Sin accesorios

Battery cooling (1 kW)

BCU + HVAC (6.5 kW)

Page 53: Metodología para la evaluación del comportamiento

47

9. Análisis de la sensibilidad del modelo dinámico a

diferentes parámetros de simulación

Como se mencionó en la sección 4, tener un ciclo de conducción que sea altamente representativo

y con alta calidad descriptiva de las condiciones del entorno en donde se opere es de gran interés

a la hora de evaluar el desempeño energético de un vehículo. Sin embargo, para la ciudad de

Bogotá no se ha desarrollado un ciclo de conducción que represente sus condiciones topográficas

y de tránsito, tan diferentes con respecto a aquellas ciudades en donde se han desarrollado ciclos

de conducción estándar.

Bogotá es una ciudad con aproximadamente 8 millones de habitantes y cuenta con

aproximadamente 1.2 millones de vehículos (75% particulares) [91]. Además, el estar ubicada en

una formación montañosa de la Cordillera Oriental de los Andes hace que sus calles se encuentren

sobre un territorio cuyo rango de elevación tiene valores entre 2535 m y 3494 m, como se observa

en la Figura 15.

Figura 15. Mapa de elevación para la ciudad de Bogotá [91].

Estas características hacen que sea de vital importancia para este proyecto desarrollar una

metodología que permita estimar el desempeño energético de un vehículo eléctrico mediante

datos reales de conducción en la ciudad de Bogotá, para así tener un primer estimativo del

Page 54: Metodología para la evaluación del comportamiento

48

comportamiento de estos vehículos operando es esta ciudad, sin querer decir que vayan a ser

casos representativos de conducción de la ciudad.

9.1. Caso de estudio para el análisis de sensibilidad del

modelo a condiciones inherentes a la ciudad de Bogotá

Para esto, se hizo uso de los datos experimentales adquiridos por Guerra [85], correspondientes a

10 recorridos en la ciudad de Bogotá en un vehículo eléctrico BYD e6. Estos datos experimentales

fueron tomados sólo con el fin de identificar factores influyentes en la respuesta del sistema y así

poder incluirlos en la metodología en desarrollo.

En estas señales se presentan características indeseadas como picos (debido a pérdidas de señal) o

ruido (debido a la baja cantidad de satélites o la presencia de obstáculos), que llevarían a

problemas en la derivación numérica o en la percepción equivocada del comportamiento,

afectando una adecuada y más precisa estimación del consumo energético.

De igual forma, se presentan grandes dificultades en cuanto a la adquisición de datos de elevación

a lo largo del recorrido, por lo que para este caso de estudio sólo se evaluarán valores promedios

de pendiente más adelante.

Por esto, como paso inicial para el desarrollo de esta metodología, se evidenció la necesidad de

enfocar esta parte del trabajo hacia el acondicionamiento de las señales adquiridas

experimentalmente mediante el uso de métodos que permitan suavizar estas señales, mitigando

efectos de sensibilidad de los sistemas de adquisición.

9.2. Sensibilidad del modelo

La sensibilidad del modelo a diferentes parámetros se dividió en dos categorías: Sensibilidad a

parámetros inherentes al modelo de dinámica longitudinal expuesto en la sección 7; y sensibilidad

del modelo a los parámetros de post-procesamiento de datos experimentales.

El procedimiento que se siguió para identificar los parámetros con mayor impacto en la estimación

del consumo energético para un vehículo eléctrico, consistió en realizar primero, una

identificación de todos los parámetros incluidos en el modelo dinámico de la sección 7 y

Page 55: Metodología para la evaluación del comportamiento

49

posteriormente identificar de cuáles de estos parámetros se puede obtener información (por lo

general, experimentalmente) y de esta forma, poder evaluar la sensibilidad del modelo planteado

a aquellos parámetros de los que no se puede obtener información fácilmente.

Para facilitar el análisis, se agruparon los parámetros incluidos en el modelo en 4 categorías,

dependiendo de su naturaleza. Estas categorías son: Coeficientes de interacción con el ambiente;

propiedades y dimensiones del vehículo; parámetros y/o constantes del ambiente; y parámetros

de acondicionamiento de señal. Nótese que, dado que el modelo de estimación de consumo

energético incluye los métodos de procesamiento de señales experimentales, los parámetros

asociados a este tratamiento de la información se unen como una categoría aparte a aquellos

parámetros inherentes al modelo de dinámica longitudinal.

9.2.1. Sensibilidad a parámetros del modelo de dinámica

longitudinal

Los parámetros del modelo de dinámica longitudinal hacen referencia a todo los parámetros

influyentes en el comportamiento longitudinal del vehículo. Estos parámetros están categorizados

en 3 grupos: Coeficientes de interacción con el ambiente; propiedades y dimensiones del vehículo;

parámetros y/o constantes del ambiente

Los coeficientes de interacción con el ambiente son aquellos parámetros que caracterizan el

comportamiento del vehículo cuando entra en movimiento y en acción con el ambiente. Estos

coeficientes son constantes (para este caso de estudio) y dependen directamente de las

propiedades del ambiente. En esta categoría se encuentran el Coeficiente de arrastre

aerodinámico y el coeficiente de rodadura. El primero hace referencia a la resistencia del vehículo

al entrar en contacto con el aire y el segundo hace referencia a la resistencia al movimiento del

vehículo al estar en contacto con la carretera. Ambos coeficientes pueden ser determinados

experimentalmente mediante una prueba de deceleración natural como la expuesta en la norma

SAE J1263 [92].

Los parámetros incluidos en la categoría de propiedades y dimensiones del vehículo son las

propiedades físicas del vehículo que influyen en su comportamiento al desplazarse

longitudinalmente y hacen referencia a masa del vehículo, el área frontal, la eficiencia del tren de

Page 56: Metodología para la evaluación del comportamiento

50

potencia y el factor de recuperación por frenado regenerativo. La masa del vehículo puede

medirse con básculas para cada eje. El área frontal se determina como el 80% del rectángulo

formado por el ancho y el alto del vehículo [92], la eficiencia del tren de potencia está ligada a la

eficiencia del motor eléctrico para su rango de operación, y el factor de recuperación depende

directamente de la estrategia de control del flujo energía en el vehículo y no se puede estimar

directamente, además de que en muchos casos, por cuestión de propiedad intelectual, no es

conocido.

Finalmente, los parámetros del ambiente hacen referencia a las propiedades del ambiente como

tal y que son tenidos en cuenta al momento de analizar la dinámica longitudinal del vehículo. En

esta categoría se encuentran la fuerza de gravedad, la inclinación de la carretera y la densidad del

aire. La densidad del aire se puede determinar cómo función de la temperatura ambiente, la

altitud de la ciudad, la presión atmosférica y la humedad relativa, como se explica en [85]. La

fuerza de gravedad es una constante universal, y la pendiente de la carretera se puede determinar

a través del recorrido mediante curvas de nivel con información geográfica de la ciudad de las

cuales se puede obtener la elevación para coordenadas de latitud y longitud, como se explica en

[91].

9.2.2. Sensibilidad a parámetros del acondicionamiento de la

señal

Se propuso el uso de dos tipos de filtros suavizadores para estimar la respuesta del vehículo bajo

diferentes condiciones. Estos filtros fueron el de Savitzky-Golay y Butterworth pasa-bajas. Se

escogieron estos dos filtros digitales por su amplio uso en tratamiento de señales y con el fin

también de obtener una comparación en comportamiento para el objetivo específico de la

estimación del consumo energético.

Por un lado, se propuso el uso de un filtro Butterworth pasa-bajas, por su capacidad de reducir

ruido preveniente de altas frecuencias. Se definen completamente por una función de

transferencia, que define un valor para la frecuencia de corte, 𝑓𝑐, y un coeficiente de atenuación

del filtro u orden de filtro, 𝑛𝑓 [93].

Page 57: Metodología para la evaluación del comportamiento

51

Por el otro lado, se propuso el uso de un filtro Savitzky-Golay. Este filtro es un filtro de promedio

móvil generalizado, generado mediante el uso mínimos cuadrados de un conjunto impar de

puntos equi-espaciados, ubicados alrededor del punto de interés. Está completamente definido

por el tamaño de la ventana, 𝑣𝑓, que es la cantidad de puntos seleccionados alrededor del punto

de interés; y el grado del polinomio, 𝑛𝑝 que suaviza la señal de interés de acuerdo al ajuste de la

cantidad de puntos alrededor del punto de interés [94].

9.2.3. Sensibilidad del consumo energético a parámetros

definidos

De esta forma, de los parámetros que se incluyen en el modelo propuesto en este trabajo de

investigación, se identificaron 5 parámetros cuyo valor no tendríamos forma de medir o

determinar inicialmente, por lo que se propone realizar un estudio de la sensibilidad del modelo a

dichos parámetros.

Los parámetros identificados y pertenecientes al acondicionamiento de la señal son: Tamaño de la

ventana y orden del polinomio para el filtro de Savitzky-Golay; y frecuencia de corte y orden del

filtro para el filtro Butterworth pasa-bajas; mientras que el único parámetro perteneciente al

modelo de dinámica longitudinal es el factor de recuperación del frenado regenerativo.

Como era de esperar, los parámetros asociados al acondicionamiento de la señal son de especial

interés para el modelo ya que conocer la sensibilidad del mismo a dichos parámetros es

fundamental para poder escoger el filtro adecuado para el tratamiento de las señales

experimentales, y que garantice mayor precisión en la estimación del consumo de energía real.

Una vez escogidos los parámetros a evaluar, se propone el siguiente análisis para estimar la

sensibilidad del modelo. Esta sensibilidad se evalúa a partir de la función para el estado de carga

de las baterías, es decir de la energía almacenada en las baterías en el momento de realizar la

estimación. Esta función es dependiente del cambio en el tiempo de la potencia entregada y está

expresada mediante los parámetros identificados en la sección anterior.

∆𝑆𝑂𝐶 = 𝐸 = 𝑓 (�⃗� (𝑡))

Page 58: Metodología para la evaluación del comportamiento

52

De esta forma, se puede establecer que el valor para la energía consumida corresponde al valor

obtenido por el modelo dinámico (un valor nominal), más un rango de incertidumbre

correspondiente a la desviación de este valor nominal debido a los parámetros cuyo valor no

podemos determinar con exactitud.

𝐸 = 𝐸𝑛𝑜𝑚 + 𝛿𝐸

Esta incertidumbre es la que se definió acá como la sensibilidad y en este proyecto está definida

como una función de las variaciones del consumo energético con respecto a la variación individual

de los parámetros identificados.

𝛿𝐸 ≅ ∆휀 = √∑∆휀𝑝𝑖

2

𝑛

𝑖=1

Con esta definición expuesta, se tiene entonces la forma en determinar la sensibilidad asociada a

cada uno de los parámetros de la siguiente forma:

∆휀𝑝𝑖= |

𝜕𝐸

𝜕𝑝𝑖| |∆𝑝𝑖|

Donde 𝑝𝑖 hace referencia al parámetro i. Así, la energía consumida por el vehículo (E) es una

función de la potencia entregada a lo largo de un recorrido dado. Esta energía puede expresarse

como un valor nominal con una incertidumbre dada su variación con respecto a cada parámetro

especificado.

Para realizar la evaluación de sensibilidad, se evaluó la energía consumida por el vehículo bajo las

siguientes suposiciones:

- La carretera es plana para todo el recorrido, es decir que la pendiente es 0%.

- Los accesorios adicionales no estarán funcionando a lo largo de todo el recorrido.

- El consumo se estima para el ciclo urbano estipulado en la norma SAE J1082 [82]. Se escogió

este ciclo dado su amplio rango de velocidades, así como su característica de ser sintético

para, en un una posibilidad de experimentación, brindar la facilidad de reproducción.

- Para el filtro de SG (Savitzky Golay) se tomaron valores nominales de 15 para el tamaño de la

ventana y 12 para el orden del polinomio, según resultados obtenidos por García [18].

Page 59: Metodología para la evaluación del comportamiento

53

- Para el filtro PB (Butterworth pasa-bajas) se tomaron valores nominales de 9 para el orden del

filtro y 0.89 para la frecuencia de corte normalizada.

- Para el factor de recuperación se tomó el valor nominal de 40%, ya que este valor es el más

común encontrado en literatura.

i. Sensibilidad del Consumo energético a los parámetros del filtro Savitzky-Golay

Como se especificó anteriormente, los parámetros característicos del filtro Savitzky-Golay y cuyo

efecto en el modelo de estimación energético fue evaluado, son: el tamaño de la ventana y el

orden del polinomio.

En la Figura 16 se presenta la variación de la energía consumida por 100km recorridos con

respecto a la variación del tamaño de la ventana de datos para el filtro SG, tanto en valores

absolutos (parte superior) como valores porcentuales con respecto al valor nominal (parte

inferior).

Figura 16. Variación de la energía consumida con respecto al tamaño de la ventana para SG en el ciclo urbano SAE J1082. a) Superior. Variación en kWh/km. b) Inferior. Variación porcentual con

respecto al valor nominal de 15 puntos.

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 210.413

0.414

0.415

0.416

0.417

Energ

ía p

or

kiló

metr

o (

kW

h/k

m)

y = - 0.0002*x + 0.42

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 210

0.1

0.2

0.3

0.4

Variació

n c

on n

om

inal (%

)

Tamaño de la ventana

Page 60: Metodología para la evaluación del comportamiento

54

Para este caso, la variación mínima del tamaño de la ventana es de 2 datos dado que dicha

ventana debe tener un número impar de datos para aplicar el filtro.

Para este caso, se obtuvo una tendencia lineal cuya norma de los residuos tiene un valor de

aproximadamente 3.9 x 10-4, lo que indica que dicho consumo no es directamente dependiente de

esta variación, aun cuando su valor rodea una variación del 0.2%.

En la Figura 17 se presenta la variación de la energía consumida con respecto a la variación del

orden del polinomio.

Figura 17. Variación de la energía consumida con respecto al orden del polinomio para SG en el ciclo urbano SAE J1082. a) Superior. Variación en kWh/km. b) Inferior. Variación porcentual con

respecto al valor nominal de orden 12.

En este caso, el consumo energético varía en un rango más amplio que el rango de variación con

respecto al tamaño de la ventana y su relación directa con el consumo de energía es menos

deducible. Afinar en este caso el paso para el análisis de la sensibilidad no llevaría a obtener

mejores resultados en cuando a la linealidad de la tendencia de la variación ya que el orden del

polinomio sólo puede tomar valores enteros positivos.

8 10 12 14 16 180.415

0.416

0.417

0.418

Energ

ía p

or

kiló

metr

o (

kW

h/k

m)

y = 0.00016*x + 0.41

8 10 12 14 16 180

0.1

0.2

0.3

0.4

Variació

n c

on n

om

inal (%

)

Orden del polinomio

Page 61: Metodología para la evaluación del comportamiento

55

Sin embargo, esta iteración se tomó alrededor de diferentes valores de orden del polinomio a lo

largo del rango, obteniendo el mismo comportamiento.

Para ambos casos, se puede concluir que los valores a usar para el tamaño de la ventana y orden

del polinomio tienen una fuerte dependencia de la naturaleza de los datos que se quieran filtrar y

que para un ciclo de conducción como el evaluado no se puede deducir una dependencia de la

precisión en la estimación del consumo energético con los parámetros de procesamiento de la

señal, mediante el uso de un filtro suavizador como el Savitzky-Golay.

ii. Sensibilidad del Consumo energético a los parámetros del filtro Butterworth Pasa-bajas

Como se especificó anteriormente, los parámetros característicos del filtro Butterworth pasa-bajas

y cuyo efecto en el modelo de estimación energético fue evaluado, son: frecuencia de corte y

orden del filtro.

En la Figura 18 se observa la variación del consumo de energía con respecto a la variación del

orden del filtro.

Page 62: Metodología para la evaluación del comportamiento

56

Figura 18. Variación de la energía consumida con respecto al orden del filtro para PB en el ciclo urbano SAE J1082. a) Superior. Variación en kWh/km. b) Inferior. Variación porcentual con

respecto al valor nominal de orden 9.

Con una norma de residuos de 2 x 10-7, se puede deducir que el orden del filtro tiene una

influencia directa en el consumo de energía aun cuando cambiar dicho valor solo generaría

variaciones del 0.0002% con respecto al valor nominal establecido.

7 8 9 10 11 120.4183

0.4183

0.4183

0.4183E

nerg

ía p

or

kiló

metr

o (

kW

h/k

m)

y = 3.3e-007*x + 0.42

7 8 9 10 11 120

1

2

3

4x 10

-4

Variació

n c

on n

om

inal (%

)

Orden del filtro

Page 63: Metodología para la evaluación del comportamiento

57

Figura 19. Variación de la energía consumida con respecto a la frecuencia de corte para PB en el ciclo urbano SAE J1082. a) Superior. Variación en kWh/km. b) Inferior. Variación porcentual con

respecto al valor nominal 0.89 Hz de frecuencia de corte.

La variación del consumo energético con respecto a la frecuencia normalizada de corte se observa

en la Figura 19. Al igual que para el filtro de Savitzky-Golay, no se pude concluir una relación

directa de este parámetro con el consumo energético del vehículo. Depende de igual forma de la

naturaleza de los datos adquiridos.

iii. Sensibilidad del Consumo energético al Factor de recuperación

En la Figura 20 se puede observar la variación del consumo energético con respecto al factor de

recuperación en un rango de 0 a 100% de regeneración.

0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.960.418

0.4182

0.4184

0.4186E

nerg

ía p

or

kiló

metr

o (

kW

h/k

m)

y = 0.0037*x + 0.41

0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.960

0.02

0.04

0.06

0.08

Variació

n c

on n

om

inal (%

)

Frecuencia de corte

Page 64: Metodología para la evaluación del comportamiento

58

Figura 20. Variación de la energía consumida con respecto al factor de regeneración para PB en el ciclo urbano SAE J1082. a) Superior. Variación en kWh/km. b) Inferior. Variación porcentual

con respecto al valor nominal de 40% de regeneración.

Como es de esperarse, dado que el porcentaje que se puede recuperar mediante el frenado

regenerativo representa un porcentaje directo de la energía que se pierde en frenado, la relación

es directamente proporcional teniendo que el consumo del vehículo puede reducirse en un 10%

con valores actuales reportados (40%) y hasta en un 25% con mejoras en la tecnología que

permitan regenerar toda la energía.

De las variables analizadas, esta es la que mayor impacto tiene en el consumo energético, con

variaciones del valor nominal un orden de magnitud mayor que la siguiente variable con mayor

impacto, que es el orden del polinomio.

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1

0.35

0.4

0.45

0.5

Energ

ía p

or

kiló

metr

o (

kW

h/k

m)

y = - 0.094*x + 0.42

0 0.2 0.4 0.6 0.8 10

5

10

15

Variació

n c

on n

om

inal (%

)

Factor de recuperación

Page 65: Metodología para la evaluación del comportamiento

59

10. Resultados de la aplicación del modelo para el

caso de estudio: Bogotá

Como cierre de este proyecto de investigación, se propuso la aplicación del modelo dinámico de

estimación de energía para el ciclo urbano de la norma ISO 8714, con variaciones en la pendiente

que permitiera evaluar el impacto de ésta en el consumo energético del vehículo. La Tabla 8

presenta las características del vehículo de estudio. A diferencia del vehículo usado para probar el

funcionamiento del modelo, para el caso de estudio el vehículo regenera la energía del frenado

con factor de 40%.

Tabla 8. Características del vehículo de estudio para el análisis del impacto de la inclinación

Masa, M (kg) 2 295

Relación final de transmisión, 𝑁𝑡𝑓 0.75

Coeficiente de resistencia aerodinámica, cd 0.35

Área frontal, Af (m2) 2.51

Coeficiente de resistencia a la rodadura, fr 0.0117

Eficiencia del tren motriz, ηtf 0.9

Capacidad de la batería, c (kWh) 61.4

Factor de recuperación, frec 0.4

De la misma forma, Tabla 9 muestra las condiciones de conducción inherentes al ciclo de

conducción además de las condiciones del ambiente, relacionadas con condiciones atmosféricas

de la ciudad de Bogotá.

Tabla 9. Características del ciclo usado en el caso de estudio y de los parámetros del ambiente asociados a las condiciones de Bogotá

Distancia recorrida (km) 11.9

Tiempo total de recorrido (min) 22.8

Velocidad promedio (km/h) 31.4

Deceleración máxima (m/s2) 1.5

Aceleración máxima (m/s2) 1.5

Inclinación, % 2

Densidad aire, ρ (kg/m3) 0.88

También es importante indicar que se suavizó la señal de aceleración con un filtro Savitzky-Golay

con los parámetros nominales de la sección 9: ventana de 15 datos y orden del polinomio de 12.

Page 66: Metodología para la evaluación del comportamiento

60

Figura 21. Potencia consumida por sectores para ISO 8714 con pendiente de 2%.

En la Figura 21 se puede observar el alto impacto que tiene en el consumo de potencia la

pendiente de la carretera. Superando el consumo generado por resistencia a la rodadura y

resistencia aerodinámica, se evidencia la importancia de incluir este parámetro en la estimación

del consumo energético, especialmente en una ciudad como Bogotá en donde la inclinación puede

alcanzar valores incluso mayores a este 2%.

Así como se realizó para los casos de la sección 8, la sectorización del consumo se presenta en la

Figura 22.

0 200 400 600 800 1000 1200 14000

10

20

30

40

50

60

70

Tiempo(s)

Pote

nci

a (

kW)

Motor

Aerodinámica

Rodadura

Frenado

Gravitacional

Page 67: Metodología para la evaluación del comportamiento

61

Figura 22. Consumo de energía por sectores para pendiente del 2%.

De la Figura 22 se puede reafirmar la importancia de las fuerzas gravitacionales en el consumo

energético del vehículo eléctrico bajo estudio y en general de cualquier vehículo eléctrico.

Por esto, el 40% que se regenera de esta energía en frenado se presenta en la disminución del

consumo total de energía a un valor de 4.2 kWh a 3.9 kWh para el recorrido especificado. De igual

forma, con este valor de regeneración y bajo estas condiciones de operación, la autonomía del

vehículo estaría alrededor de los 186 km, con respecto a los 175 km que tendría sin regeneración.

Así, como resultado del uso de la metodología, el valor de consumo energético para un vehículo

con características similares a las características globales de un BYD e6, realizando el recorrido de

la Figura 11, bajo las condiciones ya especificadas de ambiente y regeneración, sería de 33.01

kWh/100 km.

Para poder cerrar la metodología aquí desarrollada, se implementó de una de las maneras más

simples el impacto de la altura en el consumo energético de un vehículo eléctrico. De una manera

similar a como se evaluó la sensibilidad del modelos a los parámetros de acondicionamiento y al

frenado regenerativo, se evaluó la sensibilidad del modelo a una pendiente constante a lo largo

del recorrido, como se observa en la Figura 23.

903 Wh (22 %)

282 Wh (7 %)

585 Wh (14 %)

877 Wh (21 %)

1544 Wh (37 %)

Rodadura

Aerodinámica

Frenado

Disipación

Gravitacional

Page 68: Metodología para la evaluación del comportamiento

62

Figura 23. Sensibilidad del modelo a variaciones en la pendiente promedio de la carretera. a)

Superior. Variación en kWh/km. b) Inferior. Variación porcentual con respecto a un terreno sin

inclinación.

Aunque sea una aproximación aun alejada del comportamiento real, se puede apreciar la fuerte

dependencia del consumo energético de la pendiente de la carretera. Con variaciones de la

pendiente de tan solo 1%, el consumo energético puede aumentar aproximadamente un 30%.

De esta forma, este caso piloto permitió probar la capacidad de la metodología para estimar

valores medios de consumo bajo diferentes escenarios de operación, dejando como propuesta

para un trabajo futuro (fuera del alcance de este proyecto) la evaluación del consumo energético

para perturbaciones instantáneas, como lo es el cambio de la pendiente a lo largo del recorrido.

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 20

0.1

0.2

0.3

0.4

Energ

ía p

or

kiló

metr

o (

kW

h/k

m)

-2 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 20

20

40

60

80

Variació

n c

on n

om

inal (%

)

Pendiente (%)

Page 69: Metodología para la evaluación del comportamiento

63

11. Conclusiones

El impacto de incluir los cambios de altitud (representados en una pendiente de carretera) en la

predicción del consumo energético para un vehículo eléctrico, es considerable a la hora de estimar

la autonomía en distancia para estos vehículos. Especialmente en una ciudad ubicada en una zona

montañosa como Bogotá, incluir los efectos de inclinación de carretera en el consumo energético

de un vehículo eléctrico es de particular interés. Esto se ve reflejado en los resultados obtenidos

de la metodología propuesta, en donde se tiene que, para un vehículo con características similares

a las de un BYD e6 operando en un ciclo estándar bajo condiciones de altura y carreteras de

Bogotá, su autonomía disminuiría un 39% sólo por el efecto de hacer un recorrido en una

carretera con 2% de pendiente.

Sin embargo, obtener datos reales de la elevación de las carreteras no es usualmente un proceso

que se pueda realizar con alta precisión. A lo largo del trabajo, se evidenció la importancia de

poder estimar y adquirir la elevación para un recorrido dado, lo que resulta en la necesidad de

estimar el impacto de dicha elevación en el consumo energético. La inclusión en la metodología de

la inclinación de las carreteras y del uso de diferentes herramientas que permitan procesar datos

experimentales para incrementar la precisión de este parámetro, permite generar valor agregado

con respecto a metodologías usadas en países en donde la inclinación no es significativa. Y, es

precisamente la exactitud con la que se pueda estimar dicha inclinación la que permitirá, junto con

un ciclo de conducción adecuado, estimar con mayor precisión el impacto en distribución cuando

se dé una penetración importante de este tipo de vehículos en la red de movilidad de la ciudad.

La importancia de tener un ciclo de conducción que caracterice las condiciones bajo las cuales

opere el vehículo, ha sido evidenciada a través de diferentes proyectos y reafirmada en éste

proyecto, generando un punto de partida que culminaría con la ya explicada importancia de la

inclinación de la carretera. Para el planteamiento de la metodología, se realizó (dentro del alcance

de este proyecto) una primera evaluación de la respuesta de desempeño energético para un

vehículo eléctrico en Bogotá, bajo operaciones estándar de conducción, sin incluir aun la

inclinación de las carreteras. Esto permitió obtener valores preliminares de consumo de energía en

una ciudad como Bogotá y probar el funcionamiento de la metodología propuesta. Es importante

Page 70: Metodología para la evaluación del comportamiento

64

aclarar que estos valores de consumo están basados en una metodología piloto a nivel académico

y que, en dada su naturaleza informativa, pueden diferir de un consumo real y representativo.

Una vez probado el funcionamiento de la metodología, se evaluó la sensibilidad de la respuesta a

diferentes parámetros inherentes al acondicionamiento de señales adquiridas experimentalmente

obteniendo que, aunque dichos parámetros y su influencia son totalmente dependientes del

método y condiciones de adquisición, una primera aproximación indica que hacer uso de un filtro

Savitzky-Golay permitirá una mejor aproximación a un valor real de consumo energético.

Finalmente, es importante aclarar que, aunque las pruebas realizadas no permitan estimar con

alto grado de certidumbre la respuesta real de un vehículo eléctrico operando en un trayecto

específico en Bogotá, la metodología propuesta es de gran utilidad para estimar dicha respuesta y

su sensibilidad a diferentes parámetros a la hora de tener datos reales de conducción. Esto es lo

que precisamente dará para estimar el impacto en la red de distribución de energía eléctrica en

una fase de diseño.

Adicionalmente y no menos importante, se observó que el efecto de la recuperación de energía

por medio del uso de frenado regenerativo también tiene un alto impacto en el consumo

energético de un vehículo eléctrico, lo que indica que grandes avances en estas tecnologías

impactarán fuertemente en la percepción y aumento del uso de los vehículos eléctricos.

11.1. Trabajo futuro

Se proponen puntos relacionados con el desarrollo detallado de estrategias de control y de ciclos

de conducción, principalmente, para continuar con el presente trabajo y que son de gran interés a

medida que estas tecnologías penetren fuertemente el mercado colombiano.

El alto impacto de los cambios de altura en el desempeño energético de un vehículo

eléctrico se traduce en la necesidad de incluir dicho parámetro en los ciclos de conducción

estándar para obtener con mayor precisión la eficiencia de los mismos.

Así mismo, la importancia de contar con instrumentos de alta precisión que permitan

adquirir con baja incertidumbre variables como altitud, velocidad y aceleración en un

trayecto típico para la ciudad de estudio, también toma relevancia en trabajos futuros.

Page 71: Metodología para la evaluación del comportamiento

65

Dado el complejo sistema de control energético en estos vehículos, es necesario en

trabajos futuros detallar con precisión dichos sistemas, más específicamente la estrategia

de control para el flujo de energía dentro de un vehículo eléctrico.

Así mismo, la complejidad de las tecnologías de los sistemas de almacenamiento de

energía, implica la necesidad de desarrollar una metodología que permita estimar con

mayor precisión el estado de carga de dichos sistemas y la influencia de las condiciones

bajo las cuales opere, para así poder estimar su ciclo de vida y envejecimiento.

Finalmente, tener un desarrollo y análisis del comportamiento detallado del sistema de

frenado regenerativo permitirá estimar con mayor precisión el estado de carga del

vehículo para diferentes escenarios de operación.

Page 72: Metodología para la evaluación del comportamiento

66

Referencias bibliográficas

[1] UPME, «Unidad de planeación Minero Energética,» 1 12 2014. [En línea]. Available:

http://www1.upme.gov.co/boletin-estadistico-de-minas-y-energia. [Último acceso: 25 11

2014].

[2] R. Faria, P. Moura, J. Delgado y A. de Almeida, «A sustainability assessment of electric

vehicles as a personal mobility system,» Energy Conversion and Management , pp. 19-30,

2012.

[3] K. Hedegaard, H. Ravn, N. Juul y P. Meibom, «Effects of electric vehicles on power systems

in Northern Europe,» Energy, pp. 1-13, 2012.

[4] M. Yoon, Y. Gan, G. Gan, C. Leong, Z. Phuan, B. Cheah y K. Chew, «Studies of Regenerative

Braking in Electric Vehicle,» Kuala Lumpur, 2010.

[5] C. Binggang, Z. Chuanwei y B. Zhifeng, «Trend of development of Technology for Electric

Vehicles,» vol. 38, 2004.

[6] Alcaldía Mayor de Bogotá, «IDRD,» Bogotá Humana, Enero 2012. [En línea]. Available:

http://idrd.gov.co/sitio/idrd/Documentos/PLAN-DESARROLLO2012-2016.pdf. [Último

acceso: Noviembre 2014].

[7] A. Poullikkas, «Sustainable options for electric vehicles technologies,» Renewable and

Sustainable Energy Reviews, vol. 41, pp. 1277-1287, 2015.

[8] M. Farhhodnea, A. Mohamed, H. Shareef y H. Zayandehroodi, «Power quality impacts of

high-penetration electric vehicle stations and renewable energy-based generators on power

distribution systems,» Measurement, vol. 46, nº 8, pp. 2423-2434, 2013.

[9] A. Sheikhi, S. Bahrami, A. Ranjbar y H. Oraee, «Strategic charging method for plugged in

hybrid electric vehicles in smart grids; a game theoretic approach,» International Journal of

Electrical Power & Energy Systems, vol. 53, pp. 499-506, 2013.

[10] M. André, «The ARTEMIS European driving cycles foe measuring car pollutant emissions,»

Science of the Total Environment, Vols. %1 de %2334-335, pp. 73-84, 2004.

[11] M. André, «Driving cycles development: Characterization of the methods,» 1996.

[12] H. Yu, F. Tseng y R. McGee, «Driving Pattern Identification for EV Range Estimation,» IEEE

International Electric Vehicle Conference, pp. 1-7, 2012.

Page 73: Metodología para la evaluación del comportamiento

67

[13] Y. Zhang, W. Wang, Y. Kobayashi y K. Shirai, «Remaining Driving Range Estimation of Electric

Vehicle,» IEEE International electric vehicle conference, pp. 1-7, 2012.

[14] R. Shankar, J. Marco y F. Assadian, «A Methodology to Determine Drivetrain Efficiency

based on External Environment,» IEEE International electric vehicle conference , pp. 1-6,

2012.

[15] M. Bermúdez, «Metodología para el desarrollo piloto del ciclo de conducción para Bogotá,

Colombia.,» Bogotá, 2011.

[16] L. Kennedy, «Desarrollo de un protocolo de caracterización de GPS,» U. de Los Andes,

Bogotá, 2012.

[17] L. Matallana, «Desarrollo de la instrumentación para pruebas de desempeño mecánico en

un vehículo automotor,» U. de Los Andes, Bogotá, 2009.

[18] L. A. García, «Efecto de la altura ne el desempeño de un vehículo a gasolina,» U. de Los

Andes, Bogotá, 2013.

[19] J. C. Delgado Aguirre, «Metodología para cálculo del desempeño energético vehicular

tridimensional en ciclos de conducción de Bogotá,» U. de Los Andes, Bogotá, 2014.

[20] W. Lee, D. Choi y M. Sunwoo, «Modelling and simulation of vehicle electric power system,»

Journal of power sources, pp. 58-66, 2002.

[21] T. Christen y M. Carlen, «Theory of Ragone plots,» Journal of Power Sources, vol. 91, nº 2,

pp. 210-216, 2000.

[22] M. Broussely, «Battery requirements for HEVs, PHEVs and EVs: An overview,» de Electric

and Hybrid vehicles: Power sources, Model, Sustainability, Infrastructure and the Market.,

Amsterdam, Pistoia, 2010, pp. 305-347.

[23] S. Gerssen-Gondelach y A. Faij, «Performance of batteries for electric vehicles on short and

long term,» Journal of power sources, nº 212, pp. 111-129, 2012.

[24] S. Dhameja, «Electric Vehicle Batteries,» de Electric Vehicle Battery Systems, Burlington,

MA., Newnes (Elsevier Science), 2002, pp. 1-21.

[25] A. Khaligh y Z. Li, «Battery, Ultracapacitor, Fuel Cell, and Hybrid Energy Storage Systems for

Electric, Hybrid Electric, Fuel Cell, and Plug-In Hybrid Electric Vehicles: State of the Art,»

IEEE Transactions on Vehicular Technlogy, vol. 59, nº 6, pp. 2806-2814, 2010.

Page 74: Metodología para la evaluación del comportamiento

68

[26] O. Veneri, F. Migliardini, C. Capasso y P. Corbo, «Experimental Performance Assessment of

Pb, Li[NiCoMn]O2 and LiFePO4 Batteries for Road Vehicles,» 2012 International Symposium

on Power Electronics, Electrical Drives, Automation and Motion (SPEEDAM), pp. 389 - 394,

2012.

[27] K. C. Divya y J. Østergaard, «Battery energy storage technology for power systems-An

overview,» Electric Power Systems Research, vol. 79, nº 4, pp. 511-520, 2009.

[28] M. Fetcenko, S. Ovshinsky, B. Reichman, K. Young, C. Fierro, J. och, A. Zallen, W. Mays y T.

Ouchi, «Recent advances in NiMH battery technology,» Journal of Power Sources, vol. 166,

nº 2, p. 544–551, 2006.

[29] A. Dinger, R. Martin, X. Mosquet, D. Rizoulis, M. Russo y G. Sticher, «Batteries for Electric

Cars: Challenges, Opportunities, and the Outlook to 2020,» The Boston Consulting Group,

Boston, 2010.

[30] «A Review of Charging Algorithms for Nickel and Lithium Battery Chargers,» IEEE

Transactions on Vehicular Technology, vol. 60, nº 3, pp. 830 - 838, 2011.

[31] M. Zackrisson, L. Avellán y J. Orlenius, «Life cycle assessment of lithium-ion batteries for

plug-in hybrid electric vehicles - Critical issues,» Journal of Cleaner Production, vol. 18, nº

15, p. 1519–1529, 2010.

[32] S. Bashash, S. J. Moura, J. C. Forman y H. K. Fathy, «Plug-in hybrid electric vehicle charge

pattern optimization for energy cost and battery longevity,» Journal of power sources, nº

196, pp. 541-549, 2011.

[33] J. Zhang y J. Lee, «A review on prognostics and health monitoring of Li-ion battery,» Journal

of power sources , nº 196, pp. 6007-6014, 2011.

[34] B. Price, J. Richardson y E. Dietz, «State-of-charge and state-of-health monitoring:

Implications for industry, Academia, and the consumer,» IEEE International Conference on

Electro/Information Technology, 2012.

[35] H. Iqbal, «Electric and Hybrid Vehicle-Design Fundamentals,» de Electric and Hybrid

Vehicles: Design Fundamentals, London, CRC Press. Taylor & Francis Group, 2010, pp. 166-

189.

[36] «Battery-Management System (BMS) and SOC Development for Electrical Vehicles,» IEEE

Transactions on Vehicular Technology, vol. 60, nº 1, pp. 76 - 88, 2011.

Page 75: Metodología para la evaluación del comportamiento

69

[37] S. Lee, N. Yabuuchi, B. Gallant, S. Chen, B. Kim, P. Hammond y Y. Shao-Horn, «High-Power

lithium batteries from functionalized carbon-nanotube electrodes,» Nature Nanotechnology

, nº 5, pp. 531-537, 2010.

[38] C. Wang, D. Li, C. Too y G. Wallace, «Electrochemical Properties of Graphene Paper

Electrodes Used in Lithium batteries,» Chemestry of materials, vol. 13, nº 21, pp. 2604-

2606, 2009.

[39] A. Kraytsberg y Y. Ein-Eli, «Review on li-air Batteries-Opportunities, Limitations and

Perspective,» Journal of Power Sources, vol. 196, nº 3, pp. 886-893, 2011.

[40] M. M. Thackeray, C. Wolvertonb y E. D. Isaacsc, «Electrical Energy Storage for

Transportation-Approaching the Limits of, and Going Beyond, Lithium-Ion Batteries,»

Energy & Environmental Science, vol. 5, nº 7, pp. 7854-7863, 2012.

[41] P. G. Bruce, S. A. Freunberger, L. J. Hardwick y J.-M. Tarascon, «Li-O2 and Li-S Batteries With

High Energy Storage,» Nature Materials, vol. 11, p. 19–29, 2012.

[42] Y. Sun, S. Myung, B. Park, J. Prakash, I. Belharouak y K. Amine, «Hgh enery Cathode Material

for long life and safe Lithium batteries,» Nature materials, nº 8, pp. 320-324, 2009.

[43] K. Mikko y T. Markus, «FINPRO. Electric and Hybrid buses,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.finpro.fi/documents/10304/8ebf0d65-0855-4902-8f6d-1d4c5dc23c27. [Último

acceso: Abril 2013].

[44] Tesla Motors, «Tesla Motors, Inc.,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.teslamotors.com/models/specs. [Último acceso: Diciembre 2014].

[45] «The International BMW website,» [En línea]. Available:

http://www.bmw.com/com/en/newvehicles/i/i8/2014/showroom/technical_data.html.

[Último acceso: Diciembre 2014].

[46] General Motor, «Cadillac 2014 ELR Coupe,» 2014. [En línea]. Available:

http://www.cadillac.com/elr-electric-hybrid/features-specs/standard-optional-

equipment.html. [Último acceso: Diciembre 2014].

[47] General Motors, «Chevrolet,» 2014. [En línea]. Available:

http://www.chevrolet.com/content/dam/Chevrolet/northamerica/usa/nscwebsite/en/Hom

e/Help%20Center/Download%20a%20Brochure/02_PDFs/MY2015%20Volt%20Spec%20She

et_PDF-X1a_hi-res.pdf. [Último acceso: Diciembre 2014].

Page 76: Metodología para la evaluación del comportamiento

70

[48] BMW of North America, «BMW i3,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.bmwusa.com/Standard/Content/Vehicles/2014/i3/BMWi3/Features_and_Spec

s/BMWi3Specifications.aspx. [Último acceso: Diciembre 2014].

[49] Nissan Corporation, «2015 Nissan Leaf,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.nissanusa.com/electric-cars/leaf/charging-range/range/. [Último acceso:

Diciembre 2014].

[50] Mitsubushi Motors North America, Inc. , «I-MIEV,» 2015. [En línea]. Available:

http://www.mitsubishicars.com/imiev/specifications. [Último acceso: Enero 2015 ].

[51] BYD Company Limited, «BYD Build your dreams,» [En línea]. Available:

http://www.byd.com/na/auto/source/Future%20Starts%20Now.pdf. [Último acceso: 25

Noviembre 2014].

[52] Renault, «Renault Zoe,» 2015. [En línea]. Available: http://media.renault.com/global/en-

gb/Home/Welcome.aspx. [Último acceso: Enero 2015].

[53] Ford Motor Company, «2014 Focus,» 2014. [En línea]. Available:

http://www.ford.com/cars/focus/specifications/view-all/. [Último acceso: Enero 2015].

[54] American Honda Motor Co., Inc. , «Honda Fit EV 2014,» 2014. [En línea]. Available:

http://automobiles.honda.com/fit-ev/specifications.aspx. [Último acceso: Diciembre 2014].

[55] FCA US LLC. , «FIAT 500e,» 2014. [En línea]. Available: http://www.fiatusa.com/model-

compare/detailed-chart/?modelYearCode=CUX201504&. [Último acceso: Diciembre 2014].

[56] KIA Motors Europe, «KIA SOUL EV,» 2010. [En línea]. Available:

http://www.kia.com/eu/campaigns-and-redirects/soul-ev/. [Último acceso: Noviembre

2014].

[57] General Motors , «2015 Spark EV,» 2014. [En línea]. Available:

http://www.chevrolet.com/spark-ev-electric-vehicle.html#technology. [Último acceso:

Diciembre 2014].

[58] Toyota Motor Sales, U.S.A., Inc, «RAV4 EV 2014,» 2014. [En línea]. Available:

http://www.toyota.com/rav4ev/features.html#!/mileage_estimates/4480. [Último acceso:

Diciembre 2014].

[59] Office of Transportation and Air Quality; U.S. Environmental Protection Agency ,

«Environmental Protection Agency. Fuel Economy Label,» 14 Septiembre 2010. [En línea].

Available: http://www.epa.gov/fueleconomy/label/420r10909.pdf. [Último acceso:

Page 77: Metodología para la evaluación del comportamiento

71

Diciembre 2014].

[60] S. Cui, D. He, Z. Chen y T. Habetler, «A Wide Input Voltage Range ZVS Isolated Bidirectional

DC-DC Converter for Ultra-capacitor Application in Hybrid and Electric Vehicles,» 2012 IEEE

International Electric Vehicle Conference (IEVC), 2012.

[61] A. Khaligh y Z. Li, «Battery, Ultracapacitor, Fuel Cell, and Hybrid Energy Storage Systems for

Electric, Hybrid Electric, Fuel Cell, and Plug-In Hybrid Electric Vehicles: State of the Art,»

IEEE Transactions on Vehicular Technology,, vol. 59, 2010.

[62] Y. Parvini y A. Vahidi, «Optimal Charging of Ultracapacitors During Regenerative Braking,»

de IEEE International Electric Vehicle Conference (IEVC), 2012.

[63] X. Liu, Q. Zhang y C. Zhu, «Design of Battery and Ultracapacitor Multiple Energy Storage in

Hybrid Electric Vehicle,» de IEEE Vehicle Power and Propulsion Conference, 2009.

[64] R. Carter, A. Cruden y P. J. Hall, «Optimizing for Efficiency or Battery Life in a

Battery/Supercapacitor Electric Vehicle,» IEEE transactions on vehicular technology, vol. 61,

nº 4, pp. 1526- 1533,, 2012.

[65] R. Subramanian, P. Venhovens y B. Keane, «Accelerated Design and Optimization of Battery

Management Systems using HIL Simulation and Rapid Control Prototyping,» de IEEE

International Electric Vehicle Conference (IEVC), 2012.

[66] K. Zheng, Y. Yao, T. Shen, K. Hiriki y M. Sasaki, «Modeling and Control of Regenerative

Braking System in Heavy Duty Hybrid Electrical Vehicles,» SAE paper 2008-01-1569.

[67] X. Y. T. Shen, G. Li y K. Hikiri, «Regenerative Braking Torque Estimation and Control

Approaches for a Hybrid Electric Truck,» de 2010 American Control Conference, 2010.

[68] D. J. Kang y S. Park, «A Case Study on the Grid Impact of PHEV to Distribution Power

System,» de 44th Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS), 2011.

[69] A. Burke, «Ultracapacitors: why, how, and where is the technology,» Journal of Power

Sources, nº 91, pp. 37-50, 2000.

[70] ELTON, «Elton supercapacitors,» 2013. [En línea]. Available: www.elton-cap.com. [Último

acceso: 19 Febrero 2013].

[71] G. capacitors, «Shanghai Green Tech co, ltda.,» 2011. [En línea]. Available:

www.greentechee.com . [Último acceso: 16 febrero 2013].

Page 78: Metodología para la evaluación del comportamiento

72

[72] T. H. FCX, «Honda. The Power of Dream,» 2013. [En línea]. Available:

http://world.honda.com/FuelCell/FCX/ultracapacitor/charging/. [Último acceso: 17 Febrero

2013].

[73] ISE Corporation; Maxwell Technologies Inc. , «Altrnative Energy Resources,» Abril 2006. [En

línea]. Available:

http://www.altenergymag.com/emagazine.php?issue_number=06.04.01&article=ultracapa

citors. [Último acceso: 20 Febrero 2013].

[74] S. Vabriescu y T. Gaelle, «ELSE Elektrik,» 2012. [En línea]. Available:

http://www.elseelektrik.com.tr/PageGalleryFiles/PdfFiles/Part3_Maxwell_Ultracapacitors_

Experience.pdf. [Último acceso: 18 Febrero 2013].

[75] M. Millikin, «Green Car Congress,» 3 Marzo 2010. [En línea]. Available:

http://www.greencarcongress.com/2010/03/voith-20100303.html. [Último acceso: 22

Febrero 2013].

[76] eTracker, «Hess. Motion & Emotion,» [En línea]. Available: http://www.hess-

ag.ch/en/busse/technologie/hybridtechnik.php. [Último acceso: 15 Febrero 2013].

[77] K. Mikko y T. Markus, «FINPRO,» Diciembre 2010. [En línea]. Available:

http://www.finpro.fi/documents/10304/8ebf0d65-0855-4902-8f6d-1d4c5dc23c27. [Último

acceso: 21 Febrero 2013].

[78] Maxwell Technologies Inc. , «paidContent,» 1 Julio 2008. [En línea]. Available:

http://finance.paidcontent.org/paidcontent/news/read?GUID=5890568. [Último acceso: 20

Febrero 2013].

[79] SINAUTEC AUTOMOBILE TECHNOLOGIES, «SINAUTEC,» 2008. [En línea]. Available:

http://www.sinautecus.com/files/transportation.pdf. [Último acceso: 16 Febrero 2013].

[80] Secretaría Distrital de Ambiente, «Taxis eléctricos en Bogotá,» Bogotá Humana, [En línea].

Available: http://ambientebogota.gov.co/web/taxis-electricos-en-bogota. [Último acceso:

Noviembre 2014].

[81] S. Panesso, «Caracterización de la dinámica longitudinal de un vehículo para diferentes

condiciones viales colombianas,» U. de Los Andes, Bogotá, 2012.

[82] SAE, SAE J1082 - Fuel Economy Measurement Road Test Procedure, Warrendale: SAE

International, 2008.

Page 79: Metodología para la evaluación del comportamiento

73

[83] ISO, ISO 8714- Electric Road vehicles -Reference energy consumption and ranges-Test

procedures for passenger cars and light commercial vehicles, Geneva: ISO, 2002.

[84] T. Gillespie, «Road Loads,» de Fundamentals of vehicle dynamics, Warrendale, SAE

International, pp. 97-101.

[85] A. Guerra, «Metodología para la evaluación del desempeño mecánico y energético de

vehículos eléctricos en Bogotá, Colombia,» U. de Los Andes, Bogotá, 2014.

[86] Z. Tian, C. Qian, B. Gu, L. Yang y F. Liu, «Electric vehicle air conditioning system performance

prediction based on artifitial neural network,» Applied Thermal Engineering, vol. 2, pp.

1016-1026, 2015.

[87] C. C. Chan, «The State of the Art of Electric, Hybrid, and Fuel Cell Vehicles,» Proceedings of

the IEEE, vol. 95, nº 4, pp. 704-718, 2007.

[88] Mitsubishi Heavy Industries. Automotive Thermal Systems Co., Ltd. , «Air-Conditioning

System for Mitsubishi Motors Outlander PHEV,» Mitsubishi Heavy Industries Technical

Review , vol. 51, nº 2, pp. 44-46, 2014.

[89] IDEAM, «Predicción climática y Alertas,» Noviembre 2014. [En línea]. Available:

http://institucional.ideam.gov.co/jsp/index.jsf. [Último acceso: Diciembre 2014 ].

[90] Secretaría Distrital de Ambiente, «Observatorio Ambiental de Bogotá,» Colnodo, [En línea].

Available: http://oab.ambientebogota.gov.co/es/indicadores?id=156. [Último acceso:

2014].

[91] J. C. Delgado, «Metodología para cálculo de desempeño energético vehicular

tridimiensional en ciclos de conducción en Bogotá,» U. de Los Andes, Bogotá, 2014.

[92] SAE, SAE J1263 - Road Load measurement and dynamometer simulation using coastdown

techniques, Warrendale: SAE International, 1996.

[93] G. Wang y K. Wang, «Study and design of exponential and Butterworth low-pass filters used

for digital speckle interference fringe filtering,» Optik, vol. 124, p. 6713–6717, 2013.

[94] P. A. Gorry, «General Least-Squares Smoothing and Differentiation by the Convolution

(Savitzky-Golay) method,» Analytical Chemistry, vol. 62, nº 6, p. 570–573, 1990.

[95] BANCO MUNDIAL COLOMBIA, «Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia:

un aporte para la construcción de políticas públicas,» Banco Mundial, Bogotá, 2012.

Page 80: Metodología para la evaluación del comportamiento

74

[96] T. Gillespie, «Road Loads,» de Fundamentals of vehicle dynamics, Warrendale, Society of

Automotive Engineers, Inc. .

[97] A. Boulanger, A. Chu, S. Maxx y D. L. Waltz, «Vehicle Electrification: Status and issues,» vol.

99, nº 6, pp. 1116-1138, 2011.

[98] M. Yoong, Y. Gan, G. Gan, C. Leong, Z. Phuan, B. Cheah y K. Chew, «Studies of regenerative

braking in electric vehicle,» de Sustainable Utilization and Development in Engineering and

Technology, Petaling Jaya, 2010.

[99] Nesscap, «NESSCAP Ultracapacitors,» 2011. [En línea]. Available: http://www.nesscap.com/.

[Último acceso: 2012].

[100] M. André, «The ARTEMIS European driving cycles for measuring car pollutant emissions,»

Science of the Total Environment, vol. 334, pp. 73-84, 2004.

[101] L. García, «Efecto de la altura en el desempeño de un vehículo a gasolina,» U. de Los Andes,

Bogotá, 2013.