bronquiolitis

Post on 31-Jul-2015

292 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASDCICLO DE PEDIATRÍA HIRRC

Yamilka Alt. Aristy Germosen Dr. Sasso

Bronquiolitis

Mayo 2013, Santo Domingo, República Dominicana

Bronquiolitis

DEFINICIÓN Enfermedad respiratoria aguda más frecuente del lactante menor, afectando fundamentalmente a los niños entre 2-6 meses.

Si bien su significado semántico hace referencia a la inflamación de los bronquiolos , en pediatría la bronquiolitis se define como:

El primer episodio de sibilancias espiratorias de comienzo agudo, que se presenta en niños menores de 2 años, con síntomas previos de infección respiratoria viral, como rinitis, conjuntivitis o fiebre

Pueden encontrarse también signos de dificultad respiratoria, neumonía o atopia.

También se define como una enfermedad viral, con patrón estacional, en cuya fase inicial se presenta fiebre, rinorrea y tos seca, posteriormente aparecen manifestaciones de compromiso del tracto respiratorio bajo con presencia de crepitancias y/o sibilancias.

ETIOLOGÍA El virus sincitial respiratorio (VSR) es el causante del 50-90% de todos los casos de bronquiolitis, éste es un pequeño paramyxovirus aislado por primera vez en 1957.

Basándose en las características antigénicas de la glicoproteína G, que es la que interviene en la adherencia a la célula, y uniéndose a receptores celulares que contienen ácido siálico, favorece la replicación del virus, se dice que hay dos tipos del mismo: A y B.

Otros virus causantes de esta enfermedad son:

• Parainfluenza• Influenza tipo A• Adenovirus• Rinovirus• Coronavirus• Enterovirus• Metapneumovirus (descubierto en el 2001

en Holanda)

EPIDEMIOLOGÍA Constituye una causa importante de morbilidad en lactantes y niños, de tal forma que en las épocas epidémicas (Noviembre-Febrero) pueden constituir hasta un 30% de las causas de hospitalización en niños menores de 1 año y de estos entre un 15-20% pueden precisar ingreso en UCIP.

Además se ha visto que los varones se afectan con más frecuencia y de forma más severa.

FISIOPATOLOGÍA Y PATOGENIA

La forma de contagio es a través de partículas respiratorias gruesas depositadas en la piel o en otras superficies; de ahí la importancia del estricto lavado de manos, sobre todo en el personal asistencia, que constituye el vector de una enfermedad con riesgo de infección nosocomial muy elevado.

El período de incubación varía de 2-8 días.

La transmisión de la infección célula a célula

La fusión de éstas

La formación secuencias de puentes

intercelulares que alcanzan la parte más distal de la vía aérea

Desaparecen los límites

intercelulares

Se forman las células

multinucleadas o sincitios

La afección del tracto respiratorio ocurre principalmente por:

Invasión del

epitelio

respiratorio

Replicación

viral

Muerte celular

y necrosi

s tisular

La respuesta del huésped a este evento consiste en:Movilizac

ión de células mononucleares

Conforman un

infiltrado peribron

quialEdema local

Constricción de las fibras

elásticas y musculare

s de los conductos bronquiale

s

Formación de

tapones de éste material

que obstruyen

las vías aéreas

distales de los

lactantes

Desarrollo de la

ventilación

colateralSecreción de moco

Haga clic en el icono para agregar una imagen

La ventilación puede verse afectada en

diferentes formas

En algunos casos el flujo aéreo se obstruye tanto

en la inspiración como en la espiración y se produce

Atrapamiento de aire

Disminución del volumen circulante

En otros, la obstrucción

bronquial permite la inspiración normal, pero

impide la espiración completa

Hiperinflación pulmonar

En algunas más, las zonas

periféricas se obstruyen

completamente

Colapso de la unidad

respiratoria distal

También puede ocurrir la

formación de un mecanismo de

válvula que permite sólo la salida de aire

Colapso de la vía aérea distal

Formación de Atelectasias

La fase de reparación del

epitelio respiratorio se inicia entre el

3er y 4to día de la enfermedad, pero

el proceso completo puede

tardar varias semanas.

• Mayor permeabilidad vascular• Disminución de la actividad del surfactante• Hiperaireación• Aumento de la tensión superficial

Eventos presentes en el alveolo durante el

episodio de bronquiolitis

• Estrechamiento de la vía aérea• Tendencia a la atelectasia por colapso• Aumento de la resistencia de la vía aérea• Alteración de la relación

ventilación/perfusión

Tratado de cuidados críticos y emergencias. Arán Ediciones, 2002. Tomo II, Pág. 2096

Guias de pediatria práctica basadas en la evidencia. Rodriguez, Ucrós y Gaviria, Mejía. 2da Edición, Editorial Médica Panamericana. 2009. Capítulo 16: Bronquiolitis, Pág. 197

Pediatric Neumology: Infección, Alergia Y Enfermedad respiratoria en el niño. Reyes; Aristyzábal; Leal. 5ta Edición, Editorial Médica Panamericana. 2006. Capítulo 36: Bronquitis em niños, Pág. 241

Cuidados intensivos pediátricos. Ruza, Francisco. 3era Edición, Volumen II, Ediciones Norma Capitel. Capítulo 85: Patología Infecciosa del Pulmón, Pág. 1701

Manual de pediatria ambulatoria / Manual of Ambulatory Pediatrics. Marín A.; Jaramillo B.; Gómez R.; Gómez U. 1era Edición, Editorial Médica Internacional. 2008. Capítulo 10-4: Bronquiolitis, Pág. 312-313

BIBLIOGRAFÍA

GRACIAS!

top related