autoestima

Post on 24-Jun-2015

2.989 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Autoestima: ¿cómo formarla?

TRANSCRIPT

AUTOESTIMA

Nivel de autosatisfacción subjetiva que tiene una persona cuando se enfrenta a los retos de la vida.

a) Originado por éxitos y logros: “competencia”

b) Aceptación y juicio de valor

“merecimiento”

Concepto que cada uno tiene de sí mismo.

Su origen se sitúa en los primeros años de la vida de una persona.

Evoluciona con cambios tanto cualitativos como cuantitativos.

Tres etapas de formación del autoconcepto

1) Infancia: interlocutores los padres.

2)Adolescencia: los amigos, la persona de quien uno se enamora.

3)Adulto: la propia opinión.

DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD El sello peculiar de

cada uno, lo que le es más propio e íntimo.

Es el distintivo por el que nos diferenciamos las personas.

Una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal.

Una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

Modo de valorarnos, aceptarnos y sentirnos seguros.

Índice de estabilidad, confianza, autonomía personal.

Se forma a través de un proceso de asimilación y reflexión mediante el cual interioriza las opiniones de las personas socialmente significativas (padres, maestros, compañeros...) y se utiliza como criterios para su propia conducta.

Errores en la autoestima

• No se trata de hacer creer que la gente no tiene defectos.

• No es falsear la realidad de uno mismo.• Evitar tanto el complejo de superioridad

como el de inferioridad.• Sus raíz es : la verdad sobre uno mismo.

AUTOESTIMA + AUTOESTIMA - Conocimiento realista . Se acepta a sí misma.

Autocrítica dura

No actúa en función de lo que piensan los demás

Hipersensibilidad a la crítica. Irritable.

Confianza en su capacidad para resolver problemas.

Miedo exagerado a equivocarse.

No busca quedar siempre bien. Perfeccionismo.

No dramatiza. Rectifica. Exagera la magnitud de sus errores.

Se deja ayudar Confía Tendencias defensivas.

Actúa independientemente. Elige y decide cómo emplear el tiempo, el dinero, sus ropas, sus ocupaciones, etc. Busca amigos y entretenimientos por sí solo.

Asume sus responsabilidades. Actúa con seguridad en sí mismo y, sin que haya que pedírselo, asume la responsabilidad de ciertas tareas o necesidades evidentes.

Afronta nuevos retos con entusiasmo. Le interesan tareas desconocidas, cosas y actividades nuevas que aprender y que poner en práctica, y se lanza a ellas con confianza en sí mismo.

Inteligencia emocional y habilidades sociales: De forma espontánea sabrá reír, sonreír, gritar, llorar y expresar su afecto .

Tolera bien la frustración. Sabe encarar las frustraciones de distintas maneras, esperando, riéndose de sí mismo, replicando, etc.

Se siente capaz de influir en otros. Tiene confianza en las impresiones y en el efecto que él produce sobre los demás miembros de la familia.

CARACTERÍSTICAS

DE UN

ADOLESCENTE

CON AUTOESTIMA

Adolescente con inadecuada autoestima

1) Narcisismo: es el centro del mundo: Sólo habla de él, de sus éxitos, de lo bien que se “lo monta”. Egocéntrico. Complacencia en su persona y cualidades. Incapacidad para reconocer lo que “es”. Alejado de la realidad

Tiende a rodearse de personas que le alabanPide favores sin ofrecer nada a cambioNo dejar hablar, escuchar poco

2) Desconfianza extrema: Resentido: siempre se siente tratado injustamente y con enemigos. Envidia los logros ajenos

Busca refugiosCelosNo perdona

3) Huraño: aislado, solitario, indiferente, arisco, incómodo al hablar de sí mismo.

Da más importancia a lo negativo que a lo positivoMalinterpreta las relaciones: amenaza

Los problemas de estudio son problemas de persona.

El rendimiento de un alumno está en función de las capacidades reales y las creencias personales sobre las propias capacidades

No depende tanto de la capacidad real como de la capacidad creída o percibida.

Los alumnos con baja autoestima suelen atribuir sus éxitos a factores externos e incontrolables (el azar) y sus fracasos a factores internos estables e incontrolables (baja capacidad).

Los alumnos con Los alumnos con alta autoestimaalta autoestima suelen atribuir sus éxitos a suelen atribuir sus éxitos a

factores internos y estables (capacidad) o a factores internos, factores internos y estables (capacidad) o a factores internos,

inestables y controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores inestables y controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores

internos y controlables (falta de esfuerzo).internos y controlables (falta de esfuerzo).

Autoestima y estudios

Visión positiva y optimista.

Buen humor.

Conocerse : aceptando lo propios logros y limitaciones

Tener un proyecto de vida.

Autocontrol.

Comunicarse.

Estabilidad afectiva

Superar los problemas, los comentarios negativos…

Evitar etiquetas.

Corregir hábitos erróneos.

No generalizar: concretar.

Rechazar el hecho, no a la persona.

Aceptar con comprensión a los demás.

Saber pedir perdón.

Afrontar la realidad. Confrontar tus opiniones.

Respetar las opiniones ajenas.

Favorece la

autoestima +

a) Muy exigentes: hijos inseguros y con poca autoestima b) Protectores: impiden que afronten las situaciones ,

niños indecisos.c) Consienten todo: niño caprichoso, centro de todo; sin

amigos. d) Poco cariñosos: niños que buscan compensaciones

afectivase) Falta comunicación: : hijos emocionalmente inmaduros f) Falta buen humor: pesimistasg) Poco realistas: frustracionesh) Liberales: no hay referencias

Actitudes negativas de los educadores

Con nuestras acciones moldeamos la imagen que se crea de sí mismo.

1. Fomentar que se conozca: no engañarle2. Educar su carácter3. Ayudarle a expresar sus sentimientos4. Fomentarle el deporte5. Aceptar las limitaciones6. Ayudarle a que tome decisiones7. Saber manejar presiones8. No dramatizar9. No quitarle mérito10. No provocar su ridículo11. No reírse de lo que para él es serio

Como estimular la autoestima de los amig@s

• Dar una imagen positiva y ajustada de sí mismo: sin inflar, ni exagerar ningún aspecto, aceptarle.

• Reforzar sus logros. No recalcar sus fracasos. • Asegurar cariño y afecto incondicional, independientemente de sus

logros y comportamiento. El niño necesita sentirse seguro y querido por sí mismo. No chantajes emocionales .

• Facilitar relaciones sociales.• Dar oportunidad de que se enfrente a los conflictos y ponga en

juego sus habilidades para resolverlos autónomamente .• Criticar sus actos, Nunca su persona. • Permitirle la expresión de sus sentimientos: Comunicativo.• Respetarle: evitar humillaciones, “ironías”, comparaciones…• Enseñarle a obedecer normas.• Educarle en virtudes: generosidad…• Deportista: modo de relacionarse y exigirse.• Expectativas adecuadas sobre él

Acciones prácticas

Autoestima en adultos

• Adecuada relación consigo mismo: saber conocerse y aceptarse.

• Juicio verdadero sobre sí mismo: “ mirarnos como somos”

• No hay preocupación por el propio valor, ni necesidad de que otros confirmen nuestra valía.

• Se desvirtúa por las relaciones interpersonales.• En función de lo que el adulto valora: éxito,

inteligencia, dinero, originalidad, trabajo…

Ser consciente de la propia dignidad=autorespeto Desaparece el miedo a que

otros no te aprecien, comparaciones.

Desaparece la necesidad de demostrar que vales: conseguir éxitos, destacar…

Desaparece el afán de llamar la atención, de que te hagan caso.

No hay aislamientos o falsas compasiones o victimismos.

No hay deseo desordenado de ser amado: se siente amado y valorado.

Clave de la felicidad

• Es el filtro que media entre nosotros y la realidad.

• Es la capacidad de sentirse uno mismo, por encima de las circunstancias y los logros.(no depende de los logros personales).

• La autoestima permite amarse a sí mismo, respetarse, aceptar cualidades y defectos, no caer en comparaciones humillantes, ser tolerante consigo mismo y con los demás.

Recuperar la autoestima

• Eliminar la autocrítica destructiva: detectarlo después de una emoción negativa: ira, ansiedad, vergüenza, culpa

• Catalogar pensamientos denigrantes que provoquen infravaloración.

• Racionalizar los pensamientos irracionales: remplazarlos con otros objetivos y racionales (no significa autoengañarse)

Interpretación del mundoMundo Acontecimientos que ocurren

Pensamiento Diálogo interno. Interpretación positiva, negativa, neutra de los acontecimientos. Pueden ser: racionales (reales, verificables, provocan emociones moderadas en consonancia con el hecho) o irracionales( no verificable, emoción desmesurada)

Sentimiento Interpretación positiva, negativa, neutra de los acontecimientos que provoca un estado de ánimo.

Los pensamientos determinan el estado de ánimo. Los estados de animo deprimidos casi siempre son una consecuencia de pensamientos negativos previos

Si cambiamos los pensamientos negativos por otros racionales modificaremos nuestro estado de ánimo

Pensamientos perturbadoresPensamientos perturbadores

1. Todo o nada Valorar cualidades personales a partir de categorías absolutas

2.Generalización excesiva Dar por hecho que un suceso negativo se repetirá

3.Filtro mental Fijarnos sólo en aspectos negativos

4.Descalificación de lo positivo Transformar las experiencias positivas (por “casualidad”)o neutras en negativas

5.Conclusiones apresuradas Llegar a conclusiones negativas sin que haya datos que lo justifiquen

6.Magnificación o minimización Tendencia a aumentar los fracasos y disminuir los éxitos desproporcionadamente

7.Razonamiento emocional Interpretar los estados de ánimo como si fueran verdades objetivas: resignación

8.“Debería” Patrón ideal de conducta que no cumplimos

9.Etiquetación Descripción inexacta de hechos propios u ajenos

10. Personalización Responsabilizarse de los actos propios y ajenos

1. Miedo a la crítica: las personas más vulnerables a la critica son también las menos seguras.

3. No dramatizar: “meter la pata” no significa convertirte en un ser despreciable

2. Excesiva dependencia de los demás ,o deseos de agradar a todo el mundo

TENDENCIAS

Independencia /Dependencia

“El modo más radical de dar es darse a uno mismo: poseerse para darse a quien nos ama”.

PERSONAS INDEPENDIENTES DISPUESTAS A HACERSE

DEPENDIENTES

¿AMOR PROPIO ? ¿ AMOR A UNO MISMO?

• Fruto del egoísmo del “yo”.

• El amor propio disminuye en la medida en que uno se ama rectamente

El hombre tiene afán de conser- var el propio ser, y desple- garlo hasta ser feliz

El hombre por naturaleza está hecho para amar su propio bien.

• Quien no es indulgente consigo mismo tampoco lo es con los demás.

• La intolerancia con los defectos ajenos proviene de no aceptar los propios.

• La paciencia con las propias limitaciones,

facilita la actitud comprensiva con las limitaciones ajenas.

Para pensar

Planificar actividades: estar activo

Identificar sus pensamientos negativos

Consejos Ser consciente de

que sentimos lo que pensamos

Marcar metas

Esfuérzate por encontrar el lado bueno de las cosas

No te compares

Nada es eterno: los errores incluidos

Asume que habrá fracasos

Una actitud negativa hace que las cosas salgan mal

Combate las etiquetas .

Aprende a comunicarte de manera decidida.

Defiende tus derechos

Practica alguna técnica de relajación

El éxito es de los perseverantes

Consejos:

top related