almoraima la - cedex

13
Separata de la Revista Ambienta - Enero 2003 La Almoraima

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Almoraima La - CEDEX

S e p a r a t a d e l a R e v i s t a A m b i e n t a - E n e r o 2 0 0 3

LaAlmoraima

Page 2: Almoraima La - CEDEX

3

EDITO

RIA

LLA GESTIÓN DE LOSPARQUES NACIONALESMIRAR A LO LEJOS CON LOS PIES EN LA TIERRA

Que los Parques Nacionales son algo más queespacios naturales protegidos es algo que ya hemos venidocomentado a lo largo de anteriores números de esta revista.Efectivamente, hace mucho tiempo ya que la dimensiónambiental de estos espacios quedó ampliamente superadapor su potencial simbólico, por su trascendencia social, porsu valor de referencia donde apoyar un buen ejemplo antetodos de lo que debe ser conservación de la Naturaleza.

La Red contiene una muestra singular y representativa de ladiversidad natural española, pero ni todo tiene que estar enla Red ni la Red tiene por qué incluir necesariamente todo.Estamos ante un muestrario, selecto y representativo, perosimplemente un muestrario. La naturaleza española no seagota con los Parques Nacionales. Hoy es lugar comúnsaber que no basta conservar los espacios protegidos paraasegurar la conservación de la Naturaleza. En el futuro losespacios naturales protegidos van a seguir siendo muyimportantes, pero su eficacia estará ligada al mantenimien-to de la permeabilidad del territorio.

Y, sin embargo, los Parques Nacionales, que no puedenconvertirse en islas y tienen que mantener una continuidadambiental coherente con las tierras situadas al otro lado,son, en si mismos, realidades especiales, singulares y tras-cendentes. Que Ordesa tiene que mantener un vínculo con-tinuo con el espacio colindante es casi tan obvio comoreconocer la singularidad especial de ese, de precisamenteese, territorio. Esto no es una contradicción, es una singu-laridad.

En esa singularidad estriba el origen y la justificación de laRed de Parques Nacionales, radica el tratamiento especialque a estos lugares se les da en el marco legal, y tambiénjustifica algunas de las particularidades que tienen.

El Tribunal Constitucional ha establecido que el Estado noestá desvinculado de la gestión de los Parques Nacionales,pero que esta participación de la Administración General delEstado no puede ser exclusiva, sino compartida con lasComunidades Autónomas. En esta sencilla frase se encierraun aforismo perfecto de lo que debe ser una correcta visiónde la conservación, pero se encierra también una complejaecuación sobre cómo organizar la gestión.

La visión local es imprescindible para asegurar la conserva-ción de los espacios protegidos. Si no existe visión local difí-cilmente se podrá asegurar la continuidad general del espa-cio, y arbitrar una participación razonable de las comunida-des más próximas al espacio protegido. Pero la visión localpor sí sola resulta incompleta, suele ser corta en su hori-zonte, tiende a estar muy influida por las presiones inme-diatas, y carece de una perspectiva de conjunto. Esas limi-taciones se solventan, y bien, si a esa visión local se leañade una orientación general y global. Esta última sueleahondar en los aspectos trascendentes, sentirse menos

presionada por lo inmediato, y valorar más los aspectosintegrales y de conjunto.

La experiencia demuestra que ambas visiones, por sí solas,resultan insuficientes. Hoy hay ya un acuerdo generalizadopara afirmar que, en gestión de espacios naturales protegi-dos, la transferencia, absoluta y sin reservas, de responsa-bilidad a los agentes más próximos no resulta tan benefi-ciosa para la conservación de la biodiversidad como había-mos pensado hace sólo algunas décadas. Pero seguimospensando que tampoco se pueden gestionar los espaciosprotegidos desde la distancia y la frialdad.

En esto, como en casi todo lo relacionado con la gestiónconservacionista del medio natural, los Parques Nacionalesestán abriendo camino. Los parques se gestionan desde lospropios parques. El director del parque, el personal técnico,el personal de apoyo, y toda la logística asociada a la ges-tión está radicada en el propio Parque Nacional o en suentorno inmediato, asegurando de esa forma una respues-ta directa ante las situaciones y una perfecta integracióncon la realidad comarcal en la que están inscritos. Pero lagente de los parques es la mejor posible, y no tiene por quéestar necesariamente vinculada en origen al espacio en elque desarrolla su trabajo.

Para más allá del día a día, que lógicamente corresponde deforma autónoma al director del parque actuando con crite-rios técnicos y profesionales, la toma de decisiones corres-ponde a la Comisión Mixta de Gestión, formada paritaria-mente por representantes de la Administración General delEstado y de las Comunidades Autónomas en cuyos territo-rios estén situados los Parques Nacionales.

La Comisión Mixta es la fórmula magistral que aúna lo localcon lo general, que integra a dos administraciones, y queasegura la coherencia y el consenso en la toma de decisio-nes. La Comisión Mixta es la responsable de la gestión delParque Nacional, elabora los planes rectores, decide sobrelos nombramientos de director y de presidente del Patrona-to, aprueba los planes sectoriales y los planes anuales,regula el régimen de actividades y de autorizaciones, esta-blece los parámetros en los que se mueve el espacio, y susmandatos son ejecutivos para la administración del ParqueNacional y, además, vinculan a las administraciones impli-cadas.

En Parques Nacionales hemos elevado la fórmula del con-senso a la categoría de principio de gestión. Nada se puedehacer si no se apoya en el consenso. No hay mayorías, nopuede haber imposiciones, hay que ponerse de acuerdo.Eso quizá supone avanzar un poco más despacio, perodesde luego implica avanzar más sólidamente.

El modelo, además, obliga a la buena fe, a la confianzamutua, a la transparencia, a abandonar los dogmatismos ylas prepotencias. El mejor mecanismo de seguridad paragarantizar el futuro a algo que no nos pertenece, del quesomos meros custodios hasta el momento de legarlo a lafutura generación.

parques nacionales

COMITÉ ASESOR:

PRESIDENTE

Basilio RadaVICEPRESIDENTE

Juan Garay

ASESORES

Jesús Casas

Juan Manuel de Benito

Alfredo Casares

Manuel Lagüera

Eduardo C. de Bello

COORDINADOR

Ramón Hernández

Min

iste

rio d

e M

edio

Am

bien

te •

Org

anis

mo

Aut

ónom

o “P

arqu

es N

acio

nale

s” •T

eléf

onos

: 91

597

55 4

4 - 5

6 54

• Fa

x: 9

1 59

7 55

90

Gra

n V

ía d

e S

an F

ranc

isco

4 •

2800

5 M

AD

RID

- E

spañ

a • E

mai

l: bi

blio

teca

@oa

pn.m

ma.

es

SU

MA

RIO

Diseño, fotomecánica, montaje, impresión, encuader-nación, distribución y publicidad: V. Barberá S.L.C/Don Ramón de la Cruz 71 Bajo Ext. Dcha. 28001MADRID Tel.:91 309 24 71 • Fax: 91 309 11 40 E-mail: [email protected]

S e p a r a t a d e l a R e v i s t a A m b i e n t a - E n e r o 2 0 0 3

SUMARIO

EDITORIAL

La Gestión de los Parques Nacionales 3

NUESTROS PARQUES

El accidente del Prestige afecta alParque Nacional de las IslasAtlánticas 4

Patrimonio edificado en el P.N. de Sierra Nevada 7

Reconocimientos internacionales 10

INTERNACIONAL

Los Parques Nacionales en Estados Unidos 11

NATURALEZA Y CULTURA

Publicaciones del OAPN 15

La Almoraima y su desarrollosostenible 17

NOTICIAS 21

“…for the benefit and enjoyment of thepeople”.

(En 1872, el Congreso de los Estados Unidosdeclaró la comarca de Yellowstone como ParqueNacional “para el beneficio y disfrute de lagente”, solemne iniciativa que dio lugar a lacreación del primer Parque Nacional del mundo).

Cubierta: La Almoraima. Foto: Fon 3 (Archivo CENEAM)

Page 3: Almoraima La - CEDEX
Page 4: Almoraima La - CEDEX

La arquitectura del Parque Nacional deSierra Nevada, y su área de influen-

cia, presenta ejemplos singularísimos. Imá-genes de los pueblos; de su implantación pai-sajística; o de elementos de ellos de comúnconocimiento, y ofrecen una riqueza plásticaextraordinaria, susceptible de las más variasapreciaciones.

Son expresiones del obrar del hombre en suinteracción secular con el medio e integra tam-bién caminos, captaciones, acequias de ca-reo y de riego, cabezadas y ramales meno-res, viaductos y acueductos, muros de con-tención –aquí balates- partidores, “caeeros”,

Texto y fotos: Eduardo Ortiz Moreno

NUESTRO

S PARQUESPatrimonio edificado enel Parque Nacional deSierra Nevada. Notas para un inventario

▲ Capileira. Foto: Eduardo Ortiz.

" Figura 1: Calle de Bubión. Barranco del Poqueira(Alpujarra Granadina). Dibujo de Eduardo Ortiz

7

Page 5: Almoraima La - CEDEX

de Güejar-Sierra a la cabecera del Barranco,están la vía del tranvía, con puentes, túneles,apeaderos, estaciones; viviendas de operariosde una compañía hidroeléctrica; centrales deésta; fincas rústicas; restaurantes; etc., con edi-ficaciones, cercas, contenciones y además, endiverso estado de conservación.

Junto a estos dibujos, realizados por jóvenesbecarios, encontramos la toma de datos ex-haustiva; el parcelario, el estudio de vegeta-ción; las propuestas de los miembros del equi-po procedentes de Ciencias Ambientales; ladigitalización, etc.

También se documentaron elementos de la redde acequias, con localización GPS; cotas; cau-dales; libro de repartos; toponimia; tramos, yredes finales completos, estudio —sólo inicia-do— de libros habices, etc. Una idea del tra-bajo pendiente nos la da la cifra de 150 km. deacequias de careo —que llevan el agua hastalos puntos de recarga de los acuíferos—y losno menos de 400 km. de las de riego.

Conocimos, además, el Molino Alto de Fondón(Almería), obra subvencionada para su res-tauración por el Parque Nacional. Como pa-so previo, elaboramos un levantamiento de suestado actual y una propuesta: desarrollar unaescuela de molineros tradicionales. (Figura 3).

Los dibujos 4 y 5 ilustran afanes particularesen el equipo: son apuntes del tranvía en el Ba-rranco de S. Juan y de un cortijo en Lanteira,en diferentes modos de representación. Ce-rramos con dos ilustraciones más, (Figuras6 y 7) tomadas de las propuestas de inter-vención sobre edificios existentes en las “Puer-tas del Parque” antes citadas: un ejemplo detratamiento paisajístico, con integración de pa-neles y punto de información, y otro de ade-cuación compositiva en un edificio existente.

El interés de las líneas de trabajo que ilus-tramos se puede valorar de modo diverso. Síparece incuestionable, al menos desde la óp-tica de arquitecto, la necesidad del inventario,sobre todo si hablamos de un Parque Nacionalde componente antropogénica tan elevada.Parece trascendente tener en cuenta el co-nocimiento y manejo del saber de sus gentes,protagonistas indispensables en cualquier su-puesto de sostenibilidad.

La aproximación al medio que procura el es-fuerzo en su representación es siempre másrico que mil contemplaciones. Como hemos

podido comprobar en estos dibujos, no es me-nester gran equipo, ni aparato, para iniciarse.Y los resultados son siempre gratificantes. “Sino puedo dibujarlo, es que no lo entiendo”, de-jó dicho Einstein. La explotación de estos ma-teriales puede ser, asimismo, diversa: sim-plemente documental, icónica, fuente de vo-caciones medioambientales, escuela decomportamiento en el medio, científica, so-porte de inversiones finalistas, etc., amén deese deber de equidad que nos lleva a un es-tudio de este patrimonio, como lo han sido losdemás valores del Parque Nacional. ■

9

apriscos, eras, cortijos, albercas y piqueras,refugios, molinos, batanes, y todos sus etcé-teras, en tupida red, de los tres mil metros dealtitud hasta el mar.

Urge, por tanto, un conocimiento cabal de es-te patrimonio apenas entrevisto —recordemosque el de Sierra Nevada es un Parque Na-cional joven: de 1999— hasta el nivel exigiblepara su manejo adecuado.

En la figura 2 podemos apreciar el aspecto in-terior de un edículo, desde la oquedad a queéste se antepone, en el Barranco de S. Juan.El paraje es vía muy principal de acceso al Par-que Nacional, con vieja tradición montañera ydepositaria de las instalaciones que el Duquede S. Pedro del Galatino dejó en pro de aquelintento ambicioso de acercamiento —maticesaparte— a la sierra. Se nos confió su estudio—junto al área de la Fuente del Hervidero— co-mo “Puertas del Parque” desde Granada. En elitinerario estudiado, desde la cola del embalse

8

▲ Figura 7: Propuesta de integración de edificio existente. Barranco de San Juan.Dibujo de Alfonso Navarrete.

▲ Figura 6: Propuesta de Punto de Información y Mirador en la Era de losPensamientos. Fuente del Hervidero. Monachil (Granada). Dibujo de RocíoEspín.

▲ Figura 3: Molino Alto, o de Don Juan Jiménez. Fondón (Almería). Dibujo deRocío Espín.

▲ Figura 4: Puente del Tranvía. Barranco de San Juan.José Dibujo de DanielCabrera.

▲ Figura 2: Cueva en el Cortijo de Bartolo. Barranco deSan Juan. Güejar Sierra. Granada. Dibujo de JoséDaniel Cabrera.

# Figura 5: Cortijo en Lanteira. Marquesado del Cenete(Granada). Dibujo de Raúl Rubio.

Page 6: Almoraima La - CEDEX

Seguramente Nathaniel Langford nopudo imaginar que persiguiendo malhechorespistola en mano, iba a formar parte de la his-toria. Ciertamente, el primer director del pri-mer Parque Nacional del mundo no tuvo lascosas fáciles.

Durante muchos años la extracción de los re-cursos naturales en Yellowstone había esta-do en equilibrio con su ritmo natural de recu-

Texto: Juan Garay ▲ P.N. de Arches.

INTER

NA

CION

AL

Los ParquesNacionales en USA

Desde 1951, la punta de flecha ha sido el logotipo oficial del Servicio de ParquesNacionales de los Estados Unidos y simboliza sus características más relevan-tes. La sequoia y el bisonte representan recursos naturales, las montañas y elagua son emblemáticos de los valores recreativos y panorámicos, y la forma depunta de flecha de los recursos históricos y arqueológicos.

El funcionamiento y la gestión de laRed de Parques Nacionales españoles han si-do merecedores de diferentes galardones in-ternacionales. Constituyen reconocimientospor parte de diferentes organizaciones de re-conocido prestigio mundial que realzan el va-lor y la labor de determinados espacios pro-tegidos en todo el planeta.

No son muchos, por ejemplo, los parques na-cionales en el mundo que hayan sido decla-rados Patrimonio de la Humanidad. Tal es elcaso de los Parques Nacionales de Doñana,Ordesa y Monte Perdido, y Garajonay, inte-grantes de la Red de Parques Nacionales es-pañoles.

En el cuadro adjunto se pueden visualizar grá-ficamente todos y cada uno de los galardonesinternacionales otorgados a nuestros ParquesNacionales.■

10

P.N. DE DOÑANA

P.N. DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

P.N. DE TABLAS DE DAIMIEL

P.N. DE TIMANFAYA

P.N. DEL TEIDE

P.N. DE GARAJONAY

P.N. DE LOS PICOS DE EUROPA

P.N. DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABRERA

P.N. DE LA CALDERA DE TABURIENTE

P.N. DE CABAÑEROS

P.N. DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI

P.N. DE LAS ISLAS ATLÁNTICAS DE GALICIA

P.N. DE SIERRA NEVADA

(1) Zona de espacial protección para las aves (Lugares Red Natura 2000) (4) Patrimonio Mundial de la UNESCO(2) Reserva de la Biosfera (UNESCO) (5) Humedal de Importancia Internacional por el Convenio RAMSAR(3) Diploma del Consejo de Europa a la gestión y la Conservación

Z E P A

( 1 )

RESERVA DELA BIOSFERA

(2)

DIPLOMA EUROPEO

(3)

PATRIMONIODE LA

HUMANIDAD

(4)

RAMSAR

(5)

ReconocimientosInternacionales a laRed de ParquesNacionales españoles

11

Page 7: Almoraima La - CEDEX

tomóvil llegó a Yellowstone en 1915), se cons-truyeron hoteles, museos y bibliotecas y se re-alizaron publicaciones y otras actividades deeducación ambiental para atender y sensibili-zar a los visitantes.

En los años 20 el sistema de parques estabaúnicamente desarrollado en el oeste de losEstados Unidos, donde existían los paisajesmás espectaculares del país, necesariamen-te tenía que extenderse hacia el este para be-neficiar a más ciudadanos y así obtener ma-yores apoyos del Parlamento. En 1926 el Con-greso autorizó la declaración de los ParquesNacionales de Shenandoah, Great SmokyMountains y Mammoth Cave, pero se reque-ría que las tierras fueran donadas al Gobier-no para iniciar la gestión. La ayuda de algu-nos filántropos como John D. Rockefeller, Jr.,hizo que estos territorios pudieran pasar a serde propiedad pública.

A la vez que se incrementaba a lo largo y an-cho de Estados Unidos el número de ParquesNacionales declarados otras figuras de pro-tección se iban incorporando a las competen-cias del Servicio Nacional de Parques (mo-numentos, parques militares, parques históri-cos, áreas recreativas, campos de batalla, etc).

Ciertamente el tiempo dio la razón a Mathery Albright; el apoyo social debido a un mayorconocimiento y disfrute de los parques por losciudadanos, empezaba a crecer.

En los años 40, Estados Unidos entró en laSegunda Guerra Mundial, lo que forzó a unadrástica disminución de los presupuestos des-tinados a los parques y provocó una gran pre-sión sobre sus recursos naturales para usosconsuntivos en nombre de la defensa nacional.No obstante Newton B. Drury, director del Ser-vicio en la época pudo resistir el envite.

En la postguerra nuevas presiones aparecie-ron en los parques relacionadas con las ne-cesidades energéticas para uso doméstico.Así existió un macroproyecto para construirun embalse en el Dinosaur National Monu-ment, en esta ocasión el Congreso, influen-ciado por una importante corriente conserva-cionista, declinó su aprobación.

En los años posteriores el Servicio de Parquescontinuó su expansión a la par que conseguíarecursos adicionales y el personal necesariopara su gestión. En la década de los 60 se de-clararon 50 nuevos parques, para esa fecha,

ya se habían abierto 56 centros de visitantes,con múltiples exposiciones, salas de interpre-tación y audiovisuales.

En 1980, bajo la presidencia de Jimmy Car-ter, se declara la Ley de Protección de Tierrasde Alaska, con ella se dobló la superficie pro-tegida hasta el momento en el país y nacióel mayor Parque Nacional de EEUU: el Wran-gell-St. Elias National Park & Preserve, conuna extensión de 5.341.859 has.

Actualmente, el Sistema de Parques Na-cionales de Estados Unidos tiene 389 unida-des distintas entre las que se incluyen los Par-ques Nacionales y otras 19 figuras diferen-tes ocupando en conjunto una superficie de

1312

peración. Las más de veinte tribus indígenasque habitaron estos territorios así lo habíanaprendido de sus antepasados y transmitidoa sus descendientes.

En Yellowstone en 1872, año de su declaración,los desmanes de furtivos y colonos estaban ala orden del día. Se diezmaban los rebaños debisontes, llegaron a quedar en este lugar los úl-timos 23 ejemplares de todo Estados Unidos,y se talaban a matarrasa los bosques.

Durante los cinco años que duró su mandato,Langford no recibió un solo salario, no tuvo re-cursos económicos para gestionar el parque yno dispuso de medios para hacer aplicar la ley.

Hasta bastantes años después, Yellowstonefue un Parque Nacional sólo en el papel. De-

bido a estos hechos, en 1886, el Secretariode Interior solicitó ayuda al ejército, al pocotiempo cincuenta soldados del 1º de Caballe-ría llegaban al parque, en donde permane-cerían 32 años. Con la presencia del ejercito,la situación fue reconduciéndose poco a po-co, aunque lo único que se podía hacer fren-te a los furtivos, en aquel momento, era con-fiscar sus pertenencias, y prohibirles su acer-camiento al Parque.

Posteriormente fueron declarados por el Con-greso Norteamericano otros Parques Na-cionales (En 1890, Sequoia y Yosemite; en1899, Mount Rainier y en 1902, Crater Lake),en todos los casos el objetivo de proteger laNaturaleza estuvo ligado al pragmático deseode promover el turismo.

En 1916, el Departamento de Interior era res-ponsable de 14 Parques Nacionales y 21 mo-numentos nacionales, pero no tenía una or-ganización para gestionarlos. Para paliar es-ta dificultad, el Presidente Woodrow Wilson,el 25 de agosto de 1916, promovió ante elCongreso la Ley de Creación del Servicio Na-cional de Parques, al objeto de dotarse de me-dios para “Conservar el paisaje, los valoresnaturales e históricos y la vida silvestre, asícomo para proveer su disfrute, de manera quepermanecieran inalterados para el usufructode las generaciones futuras”.

El ejército ayudó hasta 1918, al recién creadoServicio Nacional de Parques. A partir de esemomento, el personal de los parques fue civil;algunos soldados, retirándose del ejército, seincorporaron como guardaparques en distin-tas unidades.

Bajo el mandato de Stephen T. Mather, primerdirector del Servicio, conservacionista en ejer-cicio y acaudalado hombre de negocios, seelaboraron normas reguladoras para la ca-za, pastoreo, corta de madera así como con-tra el vandalismo.

Conscientes de la batalla que se perdió en Yo-semite, con la construcción en el interior delparque del embalse de Heth Hetchy por la po-ca oposición conservacionista que existía enel momento, tanto Mather como su sucesorHorace M. Albright, tuvieron la convicción deque el futuro de los Parques Nacionales es-taría supeditado al apoyo de la población nor-teamericana. Por este motivo decidieron quelos parques deberían abrirse gradualmente alpúblico. Se trazaron carreteras (el primer au-

▲ NathanielLangford,primer directordel P.N. deYellowstone.

▲ P.N. de GrandTetons.

▼ Requisa debisontes a furti-vos por el ejérci-to de EstadosUnidos.

Page 8: Almoraima La - CEDEX

Texto: Benigno Asensio

El Programa Editorial del OrganismoAutónomo Parques Nacionales del año 2002ha estado constituido, como viene siendo ha-bitual, por una serie de títulos de libros, a aña-dir a las ya abultadas colecciones existentes;diverso material para el uso de los visitantesde la Red de Parques Nacionales, con el quepuedan conocer mejor y disfrutar más del pa-trimonio natural, como las tradicionales guí-as de visita o folletos divulgativos con co-mentarios generales y cartografía del parquea visitar, y nuevos volúmenes de series téc-nicas en elaboración, como es el caso del ter-cer inventario forestal nacional o de los ma-pas de estados erosivos de las cuencas hi-drográficas. Todo ello producto del trabajotanto del propio Organismo como de la Di-rección General de Conservación de la Na-turaleza.

A la colección básica del programa, subdivi-dida en cinco series según el contenido: Téc-nica, Antropológica, Histórica, Jurídica y deEducación Ambiental, se suman diversas no-vedades. En la Serie Técnica, podemos co-mentar la finalización de la gran obra sobreorugas y mariposas de Don Carlos Gómezde Aizpúrua, repaso sistemático y gráfico delas mariposas de Europa en cinco volúme-nes, con mapas de distribución y textos es-pecíficos para todas ellas, obra resultado deuna vida dedicada al tema y sin paralelo enla bibliografía europea; una recopilación so-bre veinte años de censos de aves acuáti-cas, con amplia información histórica y ac-tual sobre las diferentes especies y sobre los

espacios que más aves recogen; o un repa-so de la mano de los mejores especialistasen el campo de los indicadores ambientales,prolijo asunto en el que no siempre está cla-ro de qué se habla.

Las más recientes series Antropológica e His-tórica, crecen respectivamente con un textosobre el patrimonio cultural de las zonas hú-medas, cuya publicación coincidió con la ce-lebración en Valencia de la Conferencia delConvenio de Ramsar sobre humedales, y dostextos coordinados por D. Joaquín Fernández

14

34 millones de has. A este sistema federal deprotección hay que añadir los espacios prote-gidos que los diferentes estados aportan a laUnión.

Destacan entre todos estos territorios prote-gidos los 54 Parques Nacionales que abarcanuna superficie de 21 millones de has. Perte-necen también a este nivel federal de pro-tección, monumentos históricos tan emble-máticos como la Estatua de la Libertad, el Mo-numento a Washington o la Casa Blanca.

La gestión de los Parques Nacionales y losdemás espacios adscritos al Servicio, se rea-liza bajo el concepto de Administración únicade tal manera que las competencias federa-les (naturaleza, sanidad, carreteras, impues-tos, etc) se concentran en los responsablesterritoriales del Servicio de Parques.

Para gestionar este enorme territorio, el Servi-cio Nacional de Parques dispone de una impor-tante estructura administrativa, con sede en Was-hington. El cargo de director del Servicio Par-ques tiene una enorme relevancia política, pueses nominado por el presidente de Estados Uni-dos y necesita la conformidad del Senado. En laactualidad el Servicio está dirigido por Fran P..Mainella, primera mujer que accede al cargo. Laestructura incluye dos subdirectores y siete di-recciones regionales. El Servicio cuenta con15.729 empleados fijos y 5.548 temporales.

Cabe destacar la especial atención que el Ser-vicio presta a la capacitación y formación con-tinua de su personal. Existen 5 centros de for-mación y capacitación, con diferentes espe-cializaciones. La carrera administrativa estásupeditada a la superación de diferentes cur-sos.

Hoy en día el Servicio de Parques dispone deun Plan Estratégico que tiene como objeti-vos generales mantener los recursos en lasmejores condiciones posibles y facilitar el ac-ceso a plena satisfacción de los visitantes.El Plan contempla objetivos concretos y cuan-tificados en recursos naturales y culturales,uso público, organización administrativa y co-operación. Sirve para medir los resultados dela acción del Servicio y anualmente se debedar cuenta de su cumplimiento al Congreso,lo que condiciona la obtención de nuevos pre-supuestos.

El uso de los Parques Nacionales por alrede-dor de 300 millones de visitantes anuales, su-pone una relevante contribución a la econo-mía del país. El acceso a los Parques Na-cionales de Estados Unidos es de pago y lavisita se canaliza a través de 500 concesio-nes administrativas diferentes, las cuales va-rían desde concesiones familiares hasta em-presas nacionales e internacionales, de lasque se obtienen unos ingresos globales de al-rededor de 1.000 millones de dólares/año. Losconcesionarios proveen a los visitantes de alo-jamiento, transporte, alimentación, tiendas yotros muchos servicios relacionados con eluso y disfrute de la Naturaleza. Las empresasconcesionarias emplean alrededor de 25.000personas en épocas de alta afluencia.

En los últimos años se ha puesto especial én-fasis en fomentar la cooperación con diversasagencias gubernamentales, fundaciones, ONGy otras instituciones privadas a fin de protegerlos parques y desarrollar programas parti-cipativos con la sociedad.

El programa de voluntariado ambiental en losParques Nacionales asciende a 120.000 perso-nas/año que aportan cuatro millones de horasde servicios en una amplia gama de materias.

Recientes encuestas ponen de manifiesto queel Servicio Nacional de Parques se encuentraentre las agencias federales más queridas yrespetadas del país. A nivel mundial, está con-siderado como el más cualificado y el que dis-pone de los mejores medios materiales y hu-

▲ ParquesNacionales deEstados Unidos.

NA

TUR

ALEZ

AY

CULTU

RA

Las publicacionesrecientes delOrganismo AutónomoParques Nacionales

15

Page 9: Almoraima La - CEDEX

Texto: Juan Montoya OliverFotos: Fon3 (Archivo CENEAM)

En el sur de la Península Ibérica y enlas estribaciones del peñón de Gibraltar y delestrecho del mismo nombre que separa loscontinentes de África y Europa, se encuen-tra la finca La Almoraima, propiedad de la So-ciedad Mercantil La Almoraima S.A., cuyo ca-

pital social pertenece al 100%, al OrganismoAutónomo Parques Nacionales.

La Almoraima S.A., fue constituida el 5 de abrilde 1946, bajo la forma de Sociedad Mercan-til Anónima.

17

sobre dos personajes ilustres D. Joaquín Ma-ría Castellarnau y D. Ricardo Codorniú, así co-mo Los Viajes al Monte Perdido de Louis Ra-monal de Carbonnières.

Es de destacar también el inicio de la ediciónde los atlas de distribución de las especiesen España, con un fuerte comienzo, ya quevan a publicarse de una vez los correspon-dientes a las aves, los mamíferos, los anfi-bios y reptiles y los peces continentales. To-dos ellos producto del trabajo de varios añospor parte de un gran plantel de especialistas,que han prospectado todo el territorio nacionalpara constatar la distribución, las densidadesy la situación de conservación de nuestrasespecies.

Como caso particular, se ha publicado un de-tallado y bello volumen sobre la antigua puer-ta del Alcázar de Sevilla, descubierta en lasobras de acondicionamiento de la sede de laFundación Biodiversidad, a cargo de un equi-po dirigido por D. Miguel Angel Tabales.

En el apartado de material para los visitantescabe destacar, además de la reedición de al-gunas guías de visita de parques, la publi-cación de una guía específica para los Mon-tes de Valsaín, como primer paso para am-pliar la serie a los espacios naturales que nopertenecen a la Red pero están gestionadospor el Organismo Autónomo, así como un ma-pa geomorfológico del Parque Nacional deSierra Nevada, un texto para la interpretacióndel Parque Nacional de Timanfaya, dirigido alos guías de turismo, o un estudio de la floravascular de este mismo Parque Nacional.

Por último, y aunque no dentro del ProgramaEditorial, puede comentarse el apoyo a la pu-blicación de volúmenes sobre los Parques Na-cionales españoles por parte de editoriales pri-vadas. Dos editoriales de prestigio, Lunwergy Canseco Editores, se encuentran cerca definalizar sendas colecciones de libros dedica-dos a los parques, un volumen por cada unode ellos, y el Organismo Autónomo apoya es-te proyecto mediante la adquisición de partede las ediciones que van apareciendo. Esteaño se sumarán a las series los parques deAigües Tortes, Doñana y Picos de Europa, porparte de Canseco Editores, y Sierra Nevaday Garajonay, por parte de la Editorial Lun-werg.■

16

La Almoraima y eldesarrollo sostenible

▲ Alcornocal enzonas llanas.Archivo CENEAM.

Page 10: Almoraima La - CEDEX

ción de estas especies vegetales. Hay que con-siderar que esta decisión se ha tomado en unafinca propiedad de una Sociedad Anónima y portanto con unos fines de rentabilidad no única-mente medioambiental, sino económica en tér-minos monetarios, habiéndose comprobado pre-viamente la rentabilidad económica de esta de-cisión a medio plazo.

El aprovechamiento del alcornocal que se efec-túa en la finca La Almoraima, consigue un de-sarrollo socioeconómico de la zona a lo lar-go de todo el proceso necesario, tanto en elmedio forestal como en su posterior transfor-mación industrial.

El turno de descorche está establecido en nue-ve años, es decir cada nueve años se vuelvea extraer el corcho de los mismos alcornoquesy en base a esto la finca está dividida en nue-ve cuarteles o áreas de descorche.

UNAS CUIDADOSA OPERACIÓN

Previo al descorche o “pela”, se efectúa la ope-ración de suelos y veredas, consistente en eli-minar mediante desbroce el matorral existen-te en un radio de dos metros y medio alrede-dor del tronco del árbol a descorchar. Serealizan las veredas correspondientes consis-tentes en la apertura, mediante desbroce dematorral, de caminos de comunicación entrelas distintas zonas a descorchar con la finali-dad de facilitar el transito de los operarios enel descorche, así como el camino para el de-sembosque del corcho, desde el árbol hastacargadero de camión que se realiza con ayu-da de arrierías (los mulos siguen siendo un ele-mento insustituible en la cultura corchera). Conla elaboración de los suelos se persigue, poruna parte, el que los operarios que extraen elcorcho puedan realizar su trabajo con cierta fa-cilidad y, por otra, una mejora del medio en elque se desarrolla, pues no se debe olvidar queel corcho es una protección del alcornoque yque al descorcharlo se le quita esta protección.Con el suelo se tiene una zona limpia de ma-torral cerca del tronco sin protección, lo que esuna defensa para el árbol en caso de incendioforestal, a la vez que al eliminar la competen-cia del matorral, se quita parte de la compe-tencia por el suelo, agua y nutrientes en un mo-mento de debilidad del árbol y cuando mas losrequiere para recuperarse del estrés conse-cuencia del descorche. Por otra parte, esta eje-cución de los suelos tiene un efecto positivosobre la fauna herbívora al poder aprovechar

los brotes tiernos del matorral desbrozado. Enel caso concreto de las veredas a los benefi-ciosos efectos antes citados para los sueloscabe destacar la red de pequeños cortafuegoso pistas de penetración en casos de incendios.

Hay que poner de manifiesto que el número dejornales medios que son necesarios para la re-alización de suelos y veredas todos los añoses aproximadamente de mil quinientos (80.000suelos y 130.000 mts. de veredas anuales.)

Previo al descorche en cada zona de pela serealiza la limpieza y reparación de todas lasfuentes existentes con la finalidad de dispo-ner del agua necesaria, tanto para las perso-nas que están trabajando como para los ani-males que les ayudan. Hay que señalar queel descorche se realiza en los meses de junio,julio y agosto y que estamos hablando de An-dalucía y por tanto con muy altas temperatu-ras en esa época del año y con prácticamen-te ausencia de precipitaciones. Al ser el turnode descorche de nueve años, cada nueve añosse limpian todas las fuentes de la superficieforestal con lo que se asegura el disponer deagua para la fauna existente en el monte.

19

El objeto de la Sociedad de acuerdo con susestatutos es:

• La producción y explotación mercantil e in-dustrial del corcho y, en general, cuanto se re-fiera al comercio de dicho producto, ya pro-ceda de fincas propias de la Sociedad o deotras cualesquiera.

• La explotación directa o indirecta de los apro-vechamientos de leñas, maderas y carbonesvegetales, así como de los demás aprove-chamientos agrícolas, pecuarios o forestales

de que sean susceptibles las fincas rústicasque tenga o adquiera la Sociedad.

La superficie total de la finca, de acuerdo conel estado de superficies del Plan Especial deAprovechamientos y Mejoras actualmente envigor, es de 14.109,1 hectáreas, de las que13.141,3 están en ordenación y de éstas9.436,2 son arboladas.

La actuación que se desarrolla sobre la su-perficie forestal está toda ella encaminada aobtener una renta que permita el manteni-

miento de la Sociedad así como la mejora delmedio en el que se desarrolla su actividad. Nohay que olvidar, como así se ha indicado alprincipio, que estamos hablando de una so-ciedad anónima cuya propiedad correspondeal Organismo Autónomo Parques Nacionales,y por consiguiente el objetivo de su actividadeconómica pretende coordinar el desarrollosocioeconómico del territorio, manteniendo ymejorando su patrimonio natural, lo que ha ve-nido a denominarse desarrollo sostenible.

Se dispone de tres documentos básicos ela-borados por la propia Almoraima para la eje-cución de sus actuaciones en el medio natu-ral, y en los tres se pretende la persistenciay mejora del medio persiguiendo el manteni-miento de la biodiversidad. Hay que pensarque la mayor parte de su territorio está dentrode un Parque Natural. Estos documentos son:

• Primera Revisión de la ordenación y SegundoPlan Especial de aprovechamientos y mejoradel monte de La Almoraima (enero 1998).

• Censos cinegéticos del Monte La Almoraima(diciembre 1999)

• Ordenación de Recursos Naturales Reno-vables. Ordenación cinegética (julio 2000).

En los tres proyectos se persigue como objeti-vo principal la persistencia y mejora de la cu-bierta vegetal, tanto arbustiva como arbórea, ya

que La Almoraima esta poblada por especiesvegetales características del monte mediterrá-neo húmedo. Dentro de esta persistencia estáfavorecida la regeneración del alcornocal y con-secuentemente su vegetación asociada. Preci-samente por esta prioridad y como conclusio-nes del estudio de Censos Cinegéticos del mon-te La Almoraima, en el que se efectuó el estudiode la carga pasante, tanto doméstica como sal-vaje, (ganadería y especies cinegéticas), se to-mó la decisión de sacar el ganado de la zonade monte cubierta por matorral o especie arbó-reas, con la finalidad de favorecer la regenera-

18

“El objetivo de su actividad económica pretende coordinar eldesarrollo socioeconómico del territorio, manteniendo ymejorando su patrimonio natural, lo que ha venido adenominarse desarrollo sostenible”

▲ Vista general deLa Almoraima conFortaleza deCastellar de laFrontera enprimer plano yGibraltar y ElEstrecho al fondo.

▲ Corcho apilado.

Page 11: Almoraima La - CEDEX

n21

Posteriormente se procede a la pela propia-mente dicha, consistente en la extracción delcorcho de los alcornoques. Dicha extracciónestá condicionada, al igual que toda la acti-vidad, a la persistencia y mejora del alcor-nocal. A la hora de realizar el descorche seorganizan las cuadrillas de forma tradicional

con los corcheros o hacheros que son los quede forma manual ayudados por hachas pe-lan el árbol, posteriormente intervienen los“arrecojedores” que transportan el corchodesde la base de los árboles para apilarlosen las zonas a las que acceden las arrierí-as (mulos) que los llevan al cargadero de ca-mión. En estas operaciones intervienen unamedia de dos mil ochocientos jornales en ma-no de obra directa. Los operarios de descor-che son todos trabajadores de la zona conaños de experiencia en las operaciones ne-cesarias.

Se ha visto que las operaciones de suelos yveredas, así como la pela y saca del corchoproducen en La Almoraima un total de cua-tro mil trescientos jornales/año, con lo que seayuda al mantenimiento de las condicionessocioeconómicas de la zona.

Con el corcho extraído en los terrenos fores-tales de La Almoraima se realiza una primeratransformación en las instalaciones industria-les de la propia Sociedad consistente en el co-cido y posterior calibrado y escogido de losdistintos calibres y calidades de corcho (cor-cho en plancha. Posteriormente con los refu-gos, que son los corchos de poca calidad noaptos para su transformación en tapón natu-ral, así como el corte de corcho que se ob-tiene del escogido, se pasa a la planta de tri-turación donde es transformado mediante mo-lido en granulado de corcho de distintagranulometrías y densidad. De esta manerase consigue que el valor añadido del produc-to así como la mano de obra necesaria parasu proceso, sea de la zona de influencia de LaAlmoraima S.A.

La producción obtenida en la instalación in-dustrial, es comercializada posteriormente adistintos fabricantes de tapón natural o aglo-merado de corcho. Es conocida por todos lagran importancia que tiene para la producciónvitivinícola el tapón de corcho que, no sólo esun producto natural no contaminante, sino quese obtiene sin producir la muerte del árbol que

lo produce y que hoy por hoy no se ha en-contrado sustituto válido.

Se ha visto a lo largo de este artículo cómocon la gestión actual de La Almoraima S.A.,propiedad del Organismo Autónomo ParquesNacionales, se pueden y se deben aprovecharlos productos que proporcionan nuestros mon-tes con una rentabilidad económica, a la vezque manteniendo y mejorando los recursosnaturales se favorece el desarrollo socioeco-nómico de la zona impulsando, por tanto, sudesarrollo sostenible.■

20

NO

TICIAS

RESERVAS DE LA BIOSFERA

La ciudad gallega de Lugo fue el escenarioelegido para la celebración, los pasados 11,12 y 13 de noviembre, de la I Reunión Inter-nacional sobre las Reservas de la Biosfera es-pañolas y la Red Iberoamericana.

La gestión de estas reservas de cara al futu-ro, tanto las de áreas de montaña, como la delos humedales neotropicales, las del Chacoy las del Africa austral, estudios de diferentescasos, especialmente en el sector cantábrico,y los acuerdos de cooperación entre la pro-piedad privada, las organizaciones ecologis-tas, y la Administración Pública en determina-dos proyectos españoles, han sido algunos delos temas abordados durante esta reunión.

Una de las actividades desarrolladas por losparticipantes consistió en una visita a las Te-rras do Miño, cuya candidatura ante la UNES-CO para ser declarada Reserva de la Biosfe-ra ha sido aceptada recientemente.

En la fotografía, de derecha a izquierda, Car-los del Alamo, conselleiro de Medio Ambiente

de la Xunta de Galicia, Francisco Cacharo,presidente de la Diputación de Lugo, TomásSolís, secretario general de la Comisión Na-cional de la UNESCO en España, y Javier Cas-troviejo, presidente del Comité Mab en Es-paña, durante el acto inaugural del encuentrointernacional.

APROBADO EL PRUG DEL PARQUENACIONAL DEL TEIDE

El Gobierno Autónomo de Canarias aprobó, elpasado 24 de Octubre, el Plan Rector de Usoy Gestión (PRUG) del Parque Nacional del Tei-de. Esta norma básica de funcionamiento, ela-borada por la Comisión Mixta de Gestión delos Parques Nacionales en Canarias, contie-ne las directrices y criterios generales de or-denación de dicho enclave.

También incluye una zonificación del Parque Na-cional, en función de la cual se establece el ré-gimen general de usos y la normativa de aplica-ción, así como diferentes programas de actua-ción referidos a la protección de los valores delpaisaje, líneas de investigación e información.

“Las operaciones de suelos y veredas, así como la pela y sacadel corcho producen en La Almoraima un total de cuatro miltrescientos jornales/año”

▲ Operación depela (dislocadodel corcho).

Page 12: Almoraima La - CEDEX

232222

CURSO PARA INFORMADORESEXTERNOS DE ORDESA

Un alto grado de satisfacción han mostra-do los participantes en el “II Curso de For-mación de Informadores Externos del Par-que Nacional de Ordesa y Monte Perdido”,celebrado entre los días 4 y 8 de Noviem-bre, y organizado por el Centro de Educa-ción Ambiental (CENEAM) y el Parque Na-cional.

Con el objetivo de profundizar en el cono-cimiento y apreciación del Parque Nacionalde Ordesa y Monte Perdido desde la ópti-ca del desarrollo sostenible, una veintenade hosteleros, propietarios de alojamientosrurales, guías de montaña y empresas deaventura, y guías turísticos, entre otros, par-ticiparon por segundo año consecutivo enestas jornadas de formación.

“La Red de Parques Nacionales”, “El Par-que Nacional de Ordesa y Monte Perdido”,“Flora y fauna del Parque Nacional”, y “Elfuturo del turismo en el entorno del P.N. deOrdesa y Monte Perdido”, fueron algunosde los temas abordados durantes estas jor-nadas, las cuáles incluyeron visitas a di-versos puntos del espacio protegido.

PROYECTO “VOLCANPROTÈGÈ”

El Organismo Autónomo Parques Na-cionales participará en el proyecto “Vol-canProtègè”, incluido en el programa IN-TERREG III C Sur, diseñado para estrecharla cohesión económica y social en la Unión

Europea, promoviendo la cooperación in-terregional entre regiones y otras autorida-des públicas a través de su territorio y lospaíses del entorno.

“VolcanProtègè”, proyecto promovido porItalia, persigue integrar aquellos países conterritorios insulares de origen volcánico, tan-to de Estados de la Unión Europea comode terceros países, materializando un pro-grama de desarrollo sostenible de las áre-as volcánicas protegidas. Algunos de susobjetivos son individualizar la problemáticade gestión común y mejorar las condicio-nes sociales y culturales de la población ex-puesta al riesgo volcánico.

Aurelio Centellas, responsable del ParqueNacional de Timanfaya, será el coordina-dor de la participación del OAPN en esteproyecto.

ATLAS DE AVES

El “Atlas de las Aves del Parque Nacionalde Ordesa y Monte Perdido”, obra de losornitólogos Kees Woutersen (Alkmar, Ho-landa, 1956) y Manuel Grasa (Cariñena, Za-ragoza, 1962), que recoge la presencia de130 especies diferentes en dicho espacioprotegido, fue presentado públicamente elpasado 12 de Noviembre en la Bibliotecadel citado Parque Nacional.

▲ Foto: José MªPérez de Ayala.

▲ Foto: E.Viñuales

nEsta obra, cuyo trabajo de elaboración co-menzó en el año 1994, consta de mapas,dibujos o fotografías identificativas de lasaves estudiadas, además de un ameno tex-to bilingüe –español e inglés- dedicado acada una de las diversas especies presen-tadas.

Su publicación ha contado con la colabo-ración del Organismo Autónomo ParquesNacionales, que ha aportado más de 13.000euros, Natura Aragón y el Consejo de Pro-tección de la Naturaleza de Aragón.

CONVENIOS NACIONALES EINTERNACIONALES

Alrededor de veinte convenios y acuerdosde colaboración firmados por el OrganismoAutónomo Parques Nacionales con institu-ciones nacionales e internacionales man-tendrán su vigencia durante el año 2003.

Entre los firmados con instituciones espa-ñoles destacan los convenios con RadioTelevisión Española para la producción deuna serie documental sobre la Red de Par-ques Nacionales, con el Instituto Cervan-tes para dar a conocer los aspectos másrelevantes de los espacios protegidos enel exterior mediante la organización decongresos y acciones de difusión interna-cional, y con el Centro Nacional de Infor-mación Geográfica del Ministerio de Fo-mento para la producción y distribución co-mercial de información cartográfica ygeográfica referida a los Parques Na-cionales.

También se han establecido convenios decolaboración con el Ministerio del Interiorpara la vigilancia y control de actividadestendentes a la conservación de la natura-leza y el medio ambiente en los ParquesNacionales, y con el Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (CSIC) y la Uni-versidad de Sevilla para desarrollar traba-jos de investigación en el Parque Nacionalde Doñana.

En cuanto a los de carácter internacional,cabe mencionar la Carta de Entendimien-to suscrita por el Ministerio de Medio Am-biente y la Comisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo para la gestión am-biental en España y Centroamérica, y elAcuerdo de Entendimiento firmado con el

Servicio de Parques Nacionales del De-partamento de Interior de los Estados Uni-dos sobre cooperación en protección y ges-tión de los Parques Nacionales y otras Are-as Protegidas.

REMODELACIÓN DEEL ACEBUCHE

Las obras de remodelación y ampliaciónprácticamente total del Centro de Visitan-tes de El Acebuche, uno de lo cinco con losque cuenta el Parque Nacional de Doñana,han comenzado recientemente. El paso deltiempo desde su inauguración justifican unaactuación de esta naturaleza, la cual tam-bién está incluida en el “Programa Estre-lla”.

Además de configurar una distribución in-terna novedosa –con mayor espacio, porejemplo, para los servicios a los visitantes,el proyecto prevé el desarrollo de un mo-derno sistema de interpretación, el cual sedesarrollará en seis salas diferentes, en unade las cuáles el protagonista será un atrac-tivo audiovisual.

La inversión total, financiada por el Orga-nismo Autónomo Parques Nacionales, su-pera los 2.600.000 euros. El director de lasobras es el arquitecto Alfredo Villalba Fer-nández, jefe del servicio de Arquitectura yProyectos del Organismo Autónomo, mien-tras que los trabajos son realizados por laempresa Vías y Construcciones. ■

Page 13: Almoraima La - CEDEX

SECRETARÍAGENERALDE MEDIO AMBIENTE

PARQUESNACIONALES