aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · figura 4-10: amplificación de...

70
Aislamiento, identificación y evaluación de hongos entomopatógenos como posibles agentes de control de trips (Thysanoptera: Thripidae) asociados a cultivos de aguacate (Persea americana Miller) Tatiana Inés Restrepo Quiroz Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Escuela de Biociencias Medellín, Colombia 2015

Upload: dodien

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

Aislamiento, identificación y evaluación de hongos

entomopatógenos como posibles agentes de

control de trips (Thysanoptera: Thripidae)

asociados a cultivos de aguacate (Persea

americana Miller)

Tatiana Inés Restrepo Quiroz

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Escuela de Biociencias

Medellín, Colombia

2015

Page 2: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

Aislamiento, identificación y evaluación de hongos

entomopatógenos como posibles agentes de

control de trips (Thysanoptera: Thripidae)

asociados a cultivos de aguacate (Persea

americana Miller)

Tatiana Inés Restrepo Quiroz

Tesis de grado presentada como requisito parcial para optar el título de:

Magíster en Ciencias – Biotecnología

Director:

Rafael Eduardo Arango Isaza, Ph.D. Biología Molecular

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias, Escuela de Biociencias

Medellín, Colombia

2015

Page 3: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

(Dedicatoria)

A Dios por darme la fortaleza para terminar

mis estudios y por brindarme el entusiasmo y

la sabiduría necesaria para concluir y alcanzar

esta meta profesional, la cual es un gran

peldaño en el largo camino del saber.

A mis padres por su incondicional y profundo

apoyo. Por alentarme a seguir adelante, por

ser los mejores modelos a seguir y porque han

sido los primeros en educarme laboral y

espiritualmente. Ellos son la razón más grande

por la que he alcanzado mis sueños y espero

retribuirles todo lo que han hecho para

brindarme siempre lo mejor… Los amo!

Para mis hermanas, sobrinos y novio quienes

son una gran bendición y porque en alguna

etapa de mi vida han estado presentes

conmigo viviendo momentos difíciles y hoy

están celebrando junto a mí este gran logro

como profesional.

Page 4: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

Agradecimientos

Un agradecimiento especial a mi director de tesis, Dr. Rafael Arango Isaza, por la

orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de esta investigación, además, por

brindarme todos sus conocimientos para que yo desarrollara y culminara este proyecto.

Al Dr. Antoni Rueda Lorza por confiar en mí, por permitirme ser parte de los

investigadores del proyecto y sobre todo por darme la oportunidad de desarrollar mi tesis

durante la ejecución del mismo. Igualmente, a la entomóloga Martha Jazmín Sánchez

Roncancio por la identificación taxonómica de los trips.

A la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) por facilitarme sus instalaciones

donde pude desarrollar todos mis ensayos de laboratorio. Igualmente, un agradecimiento

de todo corazón a mis compañeros de la Corporación por su valiosa amistad y gran

colaboración.

Mis más sinceros agradecimientos al profesor Guillermo Correa Londoño de la

Universidad Nacional de Colombia y a mis amigos Madelen Giraldo y Carlos Lopera por

todo su apoyo, paciencia y porque fueron personas fundamentales en la finalización de mi

tesis.

A la Universidad Nacional de Colombia (Sede-Medellín) por su formación académica y por

ayudarme a crecer profesionalmente.

A los productores aguacateros ya que sin el aporte de ellos no hubiera sido posible

desarrollar esta investigación y a Colciencias por ser el ente financiador del proyecto.

Page 5: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

Lista de contenido

Resumen ....................................................................................................................... VII

Abstract ........................................................................................................................ VIII

Lista de figuras .............................................................................................................. IX

Lista de tablas ................................................................................................................ XI

1 Introducción .............................................................................................................. 1

1.1 Hipótesis .............................................................................................................. 3

1.2 Objetivo general .................................................................................................. 3

1.3 Objetivos específicos ........................................................................................... 4

2 Marco teórico ............................................................................................................ 5

2.1 Generalidades del Orden Thysanoptera .............................................................. 5

2.1.1 Morfología, ciclo de vida y hábitos alimenticios ................................................ 5

2.2 Daños causados por trips .................................................................................... 7

2.3 Pérdidas causadas por trips ................................................................................ 9

2.4 Control ............................................................................................................... 10

2.4.1 Químico.......................................................................................................... 10

2.4.2 Mecánico ........................................................................................................ 11

2.4.3 Cultural .......................................................................................................... 11

2.4.4 Control biológico ............................................................................................ 12

2.5 Generalidades de los hongos entomopatógenos ............................................... 13

2.5.1 Ventajas de los hongos entomopatógenos ..................................................... 14

2.6 Modo de acción de los hongos entomopatógenos ............................................. 14

2.7 Hongos entomopatógenos como agentes potenciales de control de trips .......... 16

3 Metodología ............................................................................................................ 17

3.1 Colecta de trips .................................................................................................. 17

3.2 Clasificación taxonómica de trips ....................................................................... 18

3.3 Aislamiento de hongos a partir de trips .............................................................. 18

3.4 Identificación taxonómica de aislamientos ......................................................... 18

Page 6: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

3.5 Pruebas de patogenicidad ................................................................................. 19

3.5.1 Preparación de solución madre de Lecanicillium sp y Metarhizium sp. .......... 19

3.5.2 Ensayo de sobrevida de adultos de Frankliniella spp bajo condiciones de

laboratorio................................................................................................................. 19

3.5.3 Bioensayos .................................................................................................... 20

3.6 Diseño experimental .......................................................................................... 22

3.6.1 Lecanicillium sp .............................................................................................. 22

3.6.2 Metarhizium sp ............................................................................................... 22

3.7 Análisis de los datos .......................................................................................... 23

3.8 Identificación molecular de hongos entomopatógenos ....................................... 23

4 Resultados .............................................................................................................. 26

4.1 Clasificación taxonómica de trips ....................................................................... 26

4.2 Identificación taxonómica de aislamientos ......................................................... 27

4.3 Pruebas de patogenicidad ................................................................................. 30

4.3.1 Patogenicidad de Lecanicillium sp sobre adultos de Frankliniella spp ............ 30

4.3.2 Patogenicidad de Metarhizium sp sobre adultos de Frankliniella spp ............. 32

4.3.3 Concentración Letal 50 y Tiempo Letal 50 ..................................................... 34

4.3.4 Capacidad de esporulación de Lecanicillium sp y Metarhizium sp ................. 36

4.4 Identificación molecular de aislamientos con capacidad entomopatógena ......... 38

5 Discusión ................................................................................................................ 41

6 Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 48

6.1 Conclusiones ..................................................................................................... 48

6.2 Recomendaciones ............................................................................................. 48

Referencias citadas ....................................................................................................... 53

Page 7: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

VII

Resumen

Los problemas fitosanitarios del sistema productivo del aguacate, como el ataque de insectos

plaga, particularmente los trips, afectan la competitividad de este cultivo considerado como una de

las apuestas exportadoras del país. Esto hace indispensable la búsqueda de soluciones que

respondan al reto de la competitividad y exigencias del mercado. Los trips son insectos difíciles de

controlar debido su carácter polífago, su alta tasa reproductiva y hábito críptico. La principal

medida de manejo es el control químico, sin embargo, dada la tendencia de este insecto para

desarrollar resistencia y las crecientes restricciones que se imponen al uso de pesticidas, es poco

acertado depender solo de esta estrategia de control. En este sentido, se propuso la búsqueda de

hongos entomopatógenos a partir de trips asociados a cultivos de aguacate del Oriente antioqueño

como una alternativa viable para su manejo debido a que tienen poco impacto ambiental, son

persistentes y no inducen resistencia. Los hongos fueron aislados a partir de trips colectados en

cultivos de aguacate, los aislamientos fueron identificados y evaluados en laboratorio con el fin de

establecer su potencial como una herramienta de control efectiva en campo. Dos aislamientos

clasificados dentro de los géneros Lecanicillium sp y Metarhizium sp fueron identificados por

características taxonómicas y por métodos moleculares, los cuales han sido ampliamente

reportados como hongos entomopatógenos de plagas agrícolas de importancia económica. Se

realizaron pruebas de patogenicidad en condiciones de laboratorio sobre adultos de Frankliniella

spp colectados en campo y se determinó el potencial patogénico de los aislamientos suministrando

concentraciones de 104

a 108 conidios/ml usando el método de inoculación tópica indirecta. Los

resultados obtenidos permiten concluir que Lecanicillium sp y Metarhizium sp causan

patogenicidad sobre adultos de Frankliniella spp y se evidenció que la mortalidad fue directamente

proporcional a la concentración de conidias suministrada, destacándose los tratamientos de 108

conidios/ml con porcentajes de mortalidad del 100%, además, los bajos valores de las CL50 (104-

105 conidios/ml) y los TL50 sugieren la eficacia de estos aislamientos. Estos resultados son una

primera aproximación a la utilización de hongos entomopatógenos para el control de trips en

cultivos de aguacate del Oriente antioqueño y representan un recurso potencial para desarrollar

productos biológicos, que puedan ser articulados a programas de Manejo Integrado de Plagas.

Palabras claves: Control biológico, trips, Manejo Integrado de Plagas, patogenicidad.

Page 8: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

VIII

Abstract

Phytosanitary problems of avocado production system such as the attack of insect pests,

particularly thrips, affect the competitiveness of this crop, which is considered an important

option of exporting for the country. This makes it essential to find solutions that address the

challenge of competitiveness and market demands. Thrips are insects difficult to control

because of its high reproductive rate, cryptic habits and resistance to insecticides. Chemical

control has been the main management strategy. However, relying solely on this strategy it is

not recommended because of the tendency of these insects to develop resistance and

restrictions on the pesticide use. In this way, it was proposed to search native

entomopathogenic fungi from thrips associated to avocado crops of Eastern Antioquia as a

viable alternative for its management because don‟t induce resistance, are persistent and have

little environmental impact. The fungi were isolated from thrips that were collected in avocado

crops. Isolates obtained were identified and evaluated in the laboratory in order to establish

their potential as an effective control method in the field. Two isolates classified as

Lecanicillium sp y Metarhizium sp were identified by taxonomic characteristics and molecular

methods. Both genera have been widely reported as entomopathogenic for agricultural pests of

economic importance. Pathogenicity tests were performed under laboratory conditions on adult

of Frankliniella spp collected in the field and the pathogenic potential of isolates was

determined by supplying concentrations of 104

- 108 conidia/ml using indirect topical

inoculation. The results obtained indicate that both the Lecanicillium sp and Metarhizium sp

found were pathogenic on adult of Frankliniella spp. Mortality was directly proportional to the

concentration of conidia supplied, reaching mortality rates of 100% at 108 conidia/ml.

Additionally, low LC50 values (104-10

5 conidia/ml) and the LT50 suggest the effectiveness of

these isolates. Results shown in this work are a first approach to the use of entomopathogenic

fungi for the control of thrips in avocado crops in Eastern Antioquia and represents a potential

resource to develop biological products that can be articulated in programs of Integrated Pest

Management.

Key words: Biological control, thrips, Integrated Pest Management, pathogenicity.

Page 9: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

IX

Lista de figuras

Figura 2-1: Ciclo de vida de Heliothrips haemorrhoidales (Ripa & Droguett, 2008). .......... 6

Figura 2-2: Daño de Heliothrips haemorrhoidalis en (A) frutos y (B) hojas y comparación

con estructura sana. (C) Ninfa de H. haemorrhoidalis con gota de fecha en el extremo del

abdomen (Ripa & Droguett, 2008). .................................................................................... 8

Figura 2-3: Modo de acción de los hongos entomopatógenos (Thomas & Read, 2007) .. 15

Figura 3-1: Ubicación geográfica del área de estudio (Oriente antioqueño). (Fuente:

www.alternativaregional.com) .......................................................................................... 17

Figura 3-2. Ensayo de sobrevida de adultos de Frankliniella spp bajo condiciones de

laboratorio ........................................................................................................................ 20

Figura 3-3. Bioensayos con Lecanicillium sp y Metarhizium sp ....................................... 22

Figura 4-1: (A) Frankliniella spp (4X), (B) Heliothrips spp (10X), (C) Scirtothrips spp, (4X)

........................................................................................................................................ 26

Figura 4-2: Porcentaje de incidencia de los géneros aislados a partir de trips colectados

en cultivos de aguacate del Oriente antioqueño. .............................................................. 29

Figura 4-3: Hongos entomopatógenos aislados a partir de trips. (A) Colonia de

Lecanicillium sp, (B) Conidióforo de Lecanicillium sp (100x), (C) Colonia de Metarhizium

sp, (D) Conidióforo de Metarhizium sp (100x) .................................................................. 30

Figura 4-4: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp ocho días después de la

inoculación con diferentes concentraciones de Lecanicillium sp. Valores con la misma

letra no presentan diferencias significativas según la prueba Duncan (P ≤ 0.05). Las

barras representan el error estándar. ............................................................................... 31

Figura 4-5: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp ocho días después de la

inoculación con diferentes concentraciones de Metarhizium sp. Valores con la misma letra

no presentan diferencias significativas según la prueba Duncan (P ≤ 0.05). Las barras

representan el error estándar. .......................................................................................... 33

Figura 4-6: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp después de la inoculación con

diferentes concentraciones de Lecanicillium sp según el método Próbit. (A) Bioensayo 1,

(B) Bioensayo 2 ............................................................................................................... 34

Page 10: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

X

Figura 4-7: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp después de la inoculación con

diferentes concentraciones de Metarhizium sp según el método Próbit. (A) Bioensayo 1,

(B) Bioensayo 2 ............................................................................................................... 35

Figura 4-8: Finalización del ciclo infeccioso de Lecanicillium sp sobre adultos de

Frankliniella spp ............................................................................................................... 37

Figura 4-9: Finalización del ciclo infeccioso de Metarhizium sp sobre adultos de

Frankliniella spp ............................................................................................................... 37

Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador

de Peso Molecular. 1: Lecanicillium sp aislado a partir de trips colectados en campo. 2:

Aislamiento recuperado a partir de los bioensayos con Lecanicillium sp. 3: Metarhizium sp

aislado a partir de trips colectados en campo. 4: Aislamiento recuperado a partir de los

bioensayos con Metarhizium sp. C+: Colletotrichum sp. C-: Control Negativo. ................ 38

Figura 4-11: Alineamiento de Lecanicillium sp aislado a partir de trips con la accesión del

GenBank: KC007329.1. ................................................................................................... 39

Figura 4-12: Alineamiento de Metarhizium sp aislado a partir de trips con la accesión del

GenBank: FJ545279.1. .................................................................................................... 39

Page 11: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

XI

Lista de tablas

Tabla 2-1: Duración del ciclo de vida de F. occidentalis a diferentes temperaturas. .......... 7

Tabla 4-1: Características morfológicas de los géneros asociados a trips ....................... 27

Tabla 4-2: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp causado por diferentes

concentraciones de Lecanicillium sp, ocho días después de la inoculación ..................... 32

Tabla 4-3: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp causado por diferentes

concentraciones de Metarhizium sp, ocho días después de la inoculación ...................... 33

Tabla 4-4: Identidad de los aislamientos obtenidos a partir de trips basado en la

amplificación del espacio interno ITS de la región del DNA ribosomal, según BLAST en

NCBI ................................................................................................................................ 40

Page 12: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

1

1 Introducción

Colombia registra más de 30.000 hectáreas sembradas de aguacate, es decir, el 6% de la

producción mundial, lo cual lo posiciona como el quinto país con mayor producción

superado solo por México, Indonesia, República Dominicana y Estados Unidos (FAO,

2013). Este sistema productivo es considerado el de mayor potencial a nivel internacional

teniendo ventajas estratégicas para la exportación, sin embargo, existen factores que

limitan su competitividad con respecto a los demás países productores. En cuanto a la

producción del cultivo de aguacate en Colombia, se destaca el departamento de Antioquia

con 4.819 hectáreas sembradas, representando el 15% del total nacional. Gracias a sus

condiciones de clima y altura, este departamento ha experimentado las mayores tasas de

crecimiento anual promedio, desarrollando el cultivo de la variedad Hass, siendo esta la

de mayor potencial exportador (Agronet, 2013). Sin embargo, para lograr la aceptación del

producto en el mercado de exportación es necesario adelantar un intenso trabajo en el

mejoramiento de la calidad del fruto, la reducción del uso de agroquímicos y vencer las

barreras sanitarias por plagas cuarentenarias.

Se sabe que el aguacate es afectado por problemas de tipo sanitario donde se destacan

los trips (Thysanoptera: Thripidae) como insecto plaga, esto se ha convertido en una

amenaza ya que los trips están catalogados como una plaga de interés cuarentenario en

los Estados Unidos y en este momento están presentes en los cultivos Colombianos,

adicionalmente, la principal medida para su manejo es el control químico. Este insecto

causa daños en hojas, flores y frutos como resultado de su alimentación, generando

lesiones en los frutos que permiten la entrada de microorganismos patógenos (Marroquín-

Pimentel, 1998) y causando deformaciones que disminuyen la calidad y reducen su valor

en el mercado (González et al., 2000; Hoddle, 1998). Además, es una plaga difícil de

controlar, debido a la diversidad de hospedantes que ataca, su alta tasa reproductiva, la

capacidad de adquirir resistencia a insecticidas y su número limitado de enemigos

naturales. En este sentido, se hace necesario buscar soluciones para el control de trips en

Page 13: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

2

cultivos comerciales de aguacate con el fin de responder al reto de la competitividad y

exigencias del mercado internacional.

En Colombia se han reportado daños ocasionados por trips en frutos de aguacate donde

se observan formaciones de manchas necróticas, halos blanquecinos y protuberancias en

el pericarpio, también partenocarpia o formación del llamado fruto "pepino", estos daños

son atribuidos a la especie Heliothrips haemorroidalis (Benavides, 1992). En el

departamento del Tolima los daños ocasionados por trips registran que las pérdidas

ocasionadas en cultivos de aguacate alcanzaron el 6.34% y la fluctuación poblacional de

este insecto mostró la presencia del Orden Thysanoptera durante todo el año (Bernal,

Barragán, Moreira, & Lozano, 2009). Además, se afirma que la principal causa de

pérdidas económicas se atribuye al raspado de los frutos inmaduros causado por la

alimentación de Scirtothrips perseae y que daños por raspados mayores o iguales al 5%

de la superficie del fruto da como resultado pérdidas económicas a los productores

(Phillips, 1997). En México, se conocen alrededor de 33 especies de trips fitófagas

asociadas al cultivo de aguacate, que pueden ocasionar daños al follaje y frutos, siendo

los principales géneros Scirtotrips sp, Neohydatotrips sp y Flankliniella sp (Téliz & Mora,

2000). En Costa Rica se ha encontrado un complejo variable de trips como plaga

asociados al cultivo de aguacate. Estudios recientes realizados por Martínez et al., (2011)

en la zona de Los Santos, informaron mediante el uso de trampas por golpeo de las

inflorescencias y las hojas, tres géneros de trips fitófagos en orden de abundancia

Scirtothrips sp, Frankiniella sp y Neohydatothrips sp, coincidiendo con los principales

géneros presentes en México.

El manejo tradicional que se le ha dado a los trips comprende la aplicación de insecticidas

químicos, sin embargo, dada la tendencia de este insecto para desarrollar resistencia y

las crecientes restricciones que se imponen al uso de pesticidas, es poco acertado

depender solo de esta estrategia de control (Parrella & Nicholls, 1996). El uso de hongos

entomopatógenos para el control de plagas en cultivos de importancia económica es una

alternativa viable para el control de este insecto, no obstante, se tiene poca información

especialmente en lo que respecta al control biológico de trips en cultivos de aguacate,

adicionalmente, para el uso de este tipo de microorganismos se requiere un mayor

entendimiento de su genética, aspectos fisiológicos, enzimas, metabolitos intra y

extracelulares, etc, que permitirá su manipulación para la obtención de cepas

Page 14: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

3

ambientalmente seguras, caracterización de ceparios y producción de biopreparados

(Rivera, Bridge, & Bustillo, 1997).

Debido a que la investigación sobre hongos entomopatógenos se ha limitado a la

entomología aplicada y a las consideraciones ecológicas relacionadas con el Manejo

Integrado de Plagas, recientemente se han hecho esfuerzos para estudiar la genética y la

fisiología de estos hongos, ya que es muy importante identificar las cepas con exactitud.

La identificación de hongos entomopatógenos se realiza usualmente por caracterización

morfológica, por lo que ha sido necesario emplear otros métodos rápidos, confiables y

sensibles, que con sus aplicaciones específicas y ventajas, permitan la diferenciación de

hongos entomopatógenos y puedan ser útiles en la implementación de medidas

apropiadas de control biológico (Ayra, Cabrera, Gómez, & Hernández, 2001). En

consecuencia, este trabajo planteó la búsqueda de hongos controladores que afectaran

de forma natural la fauna de trips presentes en cultivos de aguacate del Oriente

antioqueño, con el fin de ser identificados y evaluados a nivel de laboratorio como

fundamento para la obtención de una herramienta de control biológico para el manejo de

poblaciones de trips de importancia económica presentes en el sistema productivo del

aguacate, con el propósito de contar con alternativas que se puedan articular dentro de

programas de Manejo Integrado de Plagas bajo condiciones de campo.

1.1 Hipótesis

En cultivos comerciales de aguacate (Persea americana Miller) del Oriente antioqueño es

posible encontrar hongos entomopatógenos asociados a trips (Thysanoptera: Thripidae),

los cuales pueden ser identificados y evaluados a nivel de laboratorio como posibles

agentes de control biológico de este insecto.

1.2 Objetivo general

Identificar hongos entomopatógenos obtenidos a partir de trips (Thysanoptera: Thripidae)

asociados a cultivos de aguacate (Persea americana Miller) del Oriente antioqueño y

evaluar su potencial como posibles agentes controladores de este insecto.

Page 15: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

4

1.3 Objetivos específicos

Identificar taxonómicamente a nivel de género hongos procedentes de poblaciones de

trips asociadas a cultivos de aguacate del Oriente antioqueño.

Evaluar el potencial biocontrolador de los hongos entomopatógenos aislados a partir de

poblaciones de trips asociadas a cultivos de aguacate empleando pruebas de

patogenicidad.

Caracterizar los hongos que presenten mejor actividad entomopatógena sobre

poblaciones de trips mediante el uso de técnicas moleculares.

Page 16: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

5

2 Marco teórico

2.1 Generalidades del Orden Thysanoptera

2.1.1 Morfología, ciclo de vida y hábitos alimenticios Los Thysanopteros pertenecen a un grupo relativamente antiguo entre los insectos, se

piensa que poseen un ancestro común con los órdenes Hemíptera, Psocoptera y

Phthiraptera (Mound & Lewis, 1997). El orden Thysanoptera está dividido en dos

subórdenes: Terebrantia y Tubulífera, los cuales difieren en la forma del último segmento

abdominal y el desarrollo del ovipositor. Los Terebrantia tienen el último segmento

abdominal más o menos cónico o redondeado, y las hembras usualmente tienen un

ovipositor bien desarrollado. Los Tubulífera tiene el último segmento abdominal en forma

tubular y las hembras carecen de un ovipositor (Stannard, 1968). En los Terebrantia, las

hembras depositan los huevos en el interior de los tejidos vegetales y en los Tubulífera los

huevos son depositados en grietas, agallas o expuestos en la superficie foliar (Borror,

Triplehorn, & Johnson, 1989; Daly, Doyen, & Ehrlich, 1978). Se estima que existen

alrededor de 5000 especies de trips clasificadas dentro de 8 familias, de las cuales hay

cerca de 30 especies de importancia económica, sin embargo, la mayoría de estas

permanecen sin describir, incluyendo algunas que son plagas en la agricultura (Heming,

1991).

Los trips son insectos de cuerpo alargado, cilíndrico y de tamaño diminuto (0,5 - 5 mm).

Generalmente muy activos, saltan y vuelan con agilidad. Las cuatro alas son largas,

angostas, con pocas o ninguna vena y con flecos formados por pelos largos. La cabeza

es cuadrada, más estrecha que el tórax, sus antenas son filiformes o moniliformes y

constan de cuatro a nueve segmentos. Los ojos compuestos son grandes, con facetas

conspicuas, las cuales tienen formas circulares, ovales o reniformes en el contorno. El

tórax tiene el primer segmento grande y el segundo y el tercero se encuentran fusionados

(Borror et al., 1989). Tradicionalmente se ha considerado que su aparato bucal es

Page 17: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

6

“raspador-chupador”, teniendo presente que el estilete perfora en lugar de raspar el tejido

vegetal (Borror et al., 1989; Daly et al., 1978). Estudios más recientes y gracias a los

avances de la microscopía electrónica, otros investigadores han optado por denominarlo

“picador-chupador” (Kirk & Lewis, 1997).

El ciclo de vida de los trips comprende huevo, ninfa I, ninfa II, prepupa, pupa y adulto. El

período de incubación dura de 3 a 5 días, al cabo del cual sale el primer instar ninfal (de

cuerpo transparente y ojos rojos) que dura de 4 a 6 días. El segundo instar ninfal tiene

una duración similar y su coloración es blanca opaca. Al final de este estado se observan

los cojines alares, denominándose estado de prepupa, allí se deja caer al suelo, se

entierra un poco y pasa al estado de pupa. Según Seal (1996), la duración total de los

estados inmaduros es de 10 a 12 días. Cermeli et al., (1993), anotan que los instares

ninfales duran 5 días y los periodos de prepupa y pupa de 5 a 6 días, para un total de 12

días. Bernardo (1991) encontró que para el desarrollo del insecto se requiere un período

de 13 días en promedio y que la duración de los adultos varía entre 2 y 18 días.

Figura 2-1: Ciclo de vida de Heliothrips haemorrhoidales (Ripa & Droguett, 2008).

Algunos autores afirman que la disponibilidad de alimento y su valor nutricional son

elementos importantes en la tasa de crecimiento de las poblaciones de trips (Kirk & Lewis,

1997). Higgins (1992), señala que la disponibilidad de polen afecta la fecundidad, la tasa

de oviposición, la tasa de desarrollo y el crecimiento ninfal en varias especies de trips, de

igual manera, se conoce que la duración del ciclo biológico de los trips depende de la

Page 18: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

7

temperatura y se considera que su potencial biótico óptimo se sitúa alrededor de 25°C y

sobre los 10°C la mínima de desarrollo (Lewis, 1997) (Tabla 2-1).

Tabla 2-1: Duración del ciclo de vida de F. occidentalis a diferentes temperaturas.

Temperatura (°C)

Duración ciclo (días)

Longevidad (días)

Fecundidad (huevos/hembra)

15 39 46 50 20 26 75 126 25 13 31 135 27 10 34 229 30 9 12 40 35 10 10 5

Daly et al., (1978) afirman que los trips poseen variados hábitos alimenticios,

encontrándose fitófagos, entomófagos que se alimentan de áfidos u otros pequeños

insectos de cuerpo blando, de huevos de ácaros o de mariposas y micófagos que se

alimentan de esporas de hongos. Según Kirk & Lewis (1997), se cree que la evolución

alimenticia de los trips fue avanzando desde los micófagos hacia los depredadores,

pasando por los que se alimentan de flores y hojas. Mound (1997) señala que la mayoría

de las especies de trips de los géneros más avanzados incluyendo a Thrips y a

Frankliniella se alimentan tanto de flores como de tejido foliar.

2.2 Daños causados por trips En aguacate la calidad del fruto se ve severamente afectada por problemas fitosanitarios

y específicamente por estos insectos fitófagos, los cuales con su aparato bucal picador-

chupador se alimentan de los pétalos de las flores o frutos en desarrollo, causando

deformaciones y otro tipo de daños sobre la fruta (Johansen & Mojica, 1997). En general,

los efectos causados por la alimentación de los trips sobre los árboles frutales

comprenden varios tipos de alteraciones como el enanismo, manchado de la cáscara,

arrosetamientos, coloraciones plateadas, frutos agrietados o partidos, además de la caída

de frutos pequeños (Childers & Lewis, 1997).

La superficie de los tejidos afectada por la alimentación de los trips desarrolla una

tonalidad plateada a causa del aire que ocupan las cavidades vacías de las células. El

daño de las células del mesófilo muestra una tonalidad verdosa oscura o amarilla. Las

hojas afectadas por altas poblaciones de trips muestran áreas cloróticas, las cuales se

Page 19: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

8

colapsan, ocasionando que las hojas se sequen y caigan prematuramente (Lewis, 1973).

Los trips son especies reconocidas como plagas de importancia económica en cítricos

(Childers & Lewis, 1997), limitan la calidad de la producción en frutales de la familia

Rosaceae y además causan graves pérdidas en aguacate (Bernal et al., 2009). El trips del

aguacate, Heliothrips haemorrhoidalis (Bouché), causa graves daños en la producción

debido al "cuerudo" o "russet" que provoca su alimentación en la fruta, adicionalmente,

esta plaga produce una excreción negruzca que mancha hojas y frutos, esta excreción la

utilizan las ninfas como defensa contra sus enemigos naturales al mantener la gota

adherida al extremo del abdomen (Ripa & Droguett, 2008) (Figura 2-2).

Figura 2-2: Daño de Heliothrips haemorrhoidalis en (A) frutos y (B) hojas y comparación

con estructura sana. (C) Ninfa de H. haemorrhoidalis con gota de fecha en el extremo del

abdomen (Ripa & Droguett, 2008).

Heliothrips haemorrhoidalis es una especie originaria de Brasil y se encuentra presente

en Chile hace más de 90 años (Artigas, 1994). En aguacate H. haemorrhoidalis se

localiza y daña preferentemente las áreas entre frutas que están en contacto (Dennill &

Erasmus, 1992). Bernal et al., (2008) afirman que la superficie o cáscara del fruto de

aguacate atacada por trips se torna de color café y adquiere una consistencia áspera,

con agrietamientos que reducen su valor comercial siendo más grave el daño en frutos

(A) (B)

(C)

Page 20: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

9

recién cuajados, en los cuales provoca atrofia y aborto de los mismos sin que haya

producción. En frutos jóvenes causa deformaciones en la superficie del pericarpio en

forma de protuberancias o crestas, las heridas provocadas a los frutos por este daño

pueden favorecer la entrada de enfermedades como la roña del fruto (Sphaceloma

perseae). En Chile, se acepta para la exportación un daño aproximado de hasta 1 cm2

en los frutos (Ripa & Droguett, 2008).

El daño físico causado por trips, se produce cuando los frutos son muy pequeños y las

lesiones se ven notablemente agrandadas conforme el fruto adquiere su tamaño

comercial (Ascención, Bravo, González, Johansen, & Becerril, 1999), las etapas

fenológicas del fruto más afectadas por los trips son las iniciales del 1 al 2 y aunque las

lesiones causadas por este insecto no afecta la calidad de la pulpa de la fruta, el daño

estético puede motivar al descarte en el proceso de exportación (Avila et al., 2002).

2.3 Pérdidas causadas por trips En las áreas aguacateras de Michoacán Estado de México el daño ocasionado por el

ataque de trips llega a manifestarse en el 25% de los frutos, que además de ser

rechazados en los mercados de exportación, el precio pagado por el mercado nacional es

50% menos que su valor comercial al precio corriente. Por otra parte se estima que al

menos el 23% de los insumos requeridos por el frutal se destinan a programas de control

químico de plagas y enfermedades, principalmente de aquellas que impactan la calidad

de los frutos como son los trips (Coria, 1993).

En los condados de Ventura y San Diego (EEUU) se recomienda a los agricultores

aguacateros aplicar contra Scirtothrips perseae tres productos dentro de los cuales el más

comúnmente usado es la Abamectina, seguido por el Spinosad y la Sabadilla, estas

aplicaciones aumentaron los costos de producción en un 1.5%. (Morse et al., sf).

En Colombia, se han reportado pérdidas ocasionadas por Thrips palmi Karny hasta por

$6.000 millones en los municipios del Santuario y Marinilla, con una disminución en la

producción en cultivos de fríjol (Phaseolus vulgaris) y papa (Solanum tuberosum) del 60 y

70%; en pimiento del 55%, en tomate (Lycopersicum esculentum) del 45% (Agudelo &

Vergara, 1998) y Bernal et al., (2009) registran que en aguacate las pérdidas ocasionadas

por trips en el Norte del Tolima ascendieron al 6.34%. Sin embargo, la importancia no solo

Page 21: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

10

radica en el daño que causa directamente a los cultivos sino que también en varios países

se le asocia con la transmisión de enfermedades virales estrechamente relacionadas con

el virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV) que es adquirido únicamente en

estado ninfal, pero los adultos lo transmiten. Las especies más importantes son: Thrips

tabaci, Frankliniella fusca, F. schultezei y F. occidentalis (Robles, González, Gill, Pérez &

López, 2010).

2.4 Control

Las características biológicas y ecológicas de este insecto hacen difícil su control, sea

cual sea el método empleado. Como los huevos se depositan dentro del tejido de la hoja,

quedan relativamente protegidos de los factores naturales de mortalidad y de los

productos químicos. Además, los estados inmaduros se alimentan activamente por pocos

días y las fases de prepupa y pupa pasan en el suelo sin alimentarse (Durán, 1999). Los

métodos de control de este y otros insectos considerados como plagas de interés

agrícola, pueden ser de tipo químico, mecánico, cultural y biológico (Vergara, 1996).

2.4.1 Químico

En la mayoría de los cultivos, el uso de insecticidas sintéticos es la opción más común

para controlar los trips, el hábito encapsulado y la rápida reproducción de estos insectos

hacen necesaria la frecuente aplicación de tratamientos químicos. Estos tratamientos

causan residualidad y problemas de resistencia con altos costos y riesgo para los

operarios y los organismos benéficos. Algunos autores señalan que el control de trips

mediante el uso de insecticidas es difícil ya que muchas especies pueden sobrevivir en

plantas hospederas cultivadas o silvestres, las cuales pueden servir como fuente de

infestación y reinfestación. Los estadios más susceptibles a los productos se presentan

solamente durante un tercio del ciclo total de vida y adicionalmente es muy difícil alcanzar

a los trips en el interior de las plantas y en los capullos florales donde se esconden

(Powell, Lindquist, & Martens, 1994).

Cermeli et al., (1993) determinaron que en Venezuela, los productos que demostraron ser

más promisorios en el control de trips en diferentes cultivos fueron Flufenoxuron,

Imidacloprid, Clorfluazuron y Oxamyl, con eficacias variables entre el 40 y 80%, aplicados

Page 22: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

11

a intervalos de 5 días. En Colombia, Varela & Huertas (1998) encontraron que

aplicaciones de Imidacloprid y Abamectina en dosis de 180 c.c. y de 300 c.c. por 200 litros

de agua respectivamente, con intervalos semanales, dan excelentes resultados para el

control de Thrips palmi Karny.

En Japón, ha sido demostrada la tolerancia de Thrips palmi a la mayoría de los productos

organofosforados usados para su control (Hata, Hara, & Hansen, 1991; Johnson, 1995).

Los problemas de las altas infestaciones y de la resurgencia de la plaga, se relacionan

con el uso inadecuado de estos productos químicos (Hirose, 1990), además, Kontsedalov

et al., (1998) señalan que el uso constante de insecticidas incrementa el potencial de

aparición de resistencias.

2.4.2 Mecánico Un método de control exitoso del insecto en cultivos bajo invernadero ha sido cubrir las

camas de siembra con plástico, lo que dificulta el empupado de la plaga, sin embargo,

este método trae consigo un aumento en la temperatura y una mayor dificultad para la

realización de otras prácticas de manejo como la fertilización, por lo tanto no es un

método muy empleado (Nasu, Kimura, & Tsuji, sf).

Sastrosiswojo (1991) y Talekar (1991) señalan que el riego por inundación se puede usar

para destruir en el suelo el estado de pupa debido al ahogamiento, no obstante, los

árboles de aguacate son relativamente sensibles a la inundación comparados con otros

frutales (Duque, 2011). Adicionalmente, un drenaje pobre o inundación de los suelos

causa daños más serios y rápidos, o la muerte de la planta, que en suelos con falta de

humedad; un pobre drenaje produce perdida de vigor de las plantas, marchitamiento y un

color de hojas verde pálido a amarilloso (Agrios, 2005).

2.4.3 Cultural Para un programa exitoso de control de trips es necesario implementar un sistema de

monitoreo usando trampas pegajosas de color. Según Powell et al., (1994), las trampas

azules o blancas son mejores y las amarillas son aceptables, mientras que Huang (1989)

afirma que el mejor color es el blanco. El uso conjunto de trampas y monitoreo de las

plantas, permite la rápida detección de los puntos de alta infestación de trips (Higgins,

Page 23: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

12

1992). En aguacate, se debe monitorear al menos una vez al mes hojas y frutos durante

todo el año, considerando presencia/ausencia de la plaga, a través de esta labor se

identifican y marcan los sectores de la finca afectados por la plaga. Se monitorea

aproximadamente el 1% de los árboles, indicando en una planilla de registro el número de

estructuras con presencia del insecto, en el caso de frutos se debe indicar también la

presencia de daño (Ripa & Droguett, 2008).

2.4.4 Control biológico El control biológico de plagas es definido por DeBach & Castaños (1982) como “la acción

de parasitoides, predadores, o patógenos para mantener la densidad de la población de

otro organismo a un promedio más bajo que el que existiría en su ausencia” (Madrigal,

2001). Los primeros son aquellos que completan su ciclo de vida dentro o sobre el cuerpo

de su hospedero, los patógenos son aquellos microorganismos (nemátodos, protozoarios,

hongos, bacterias y virus) que se reproducen y desarrollan dentro de su hospedero

causándole la muerte si el ataque es invasivo (Hanson, 1993) y los depredadores son

organismos que atacan y se alimentan de otros organismos (Huffaker, 1974). Estos

“controladores” (hongos, bacterias, nematodos, insectos, etc.) se encuentran en el mismo

hábitat de las plagas, o incluso pueden estar dispersos a miles de kilómetros de sus

hospederos si no presentan alta especificidad. Sin embargo, en su afán de encontrar

soluciones que sean menos dañinas para el entorno y que permitan obtener el equilibrio

natural, el hombre ha identificado, multiplicado y dispersado estos controladores.

Un componente importante del Manejo Integrado de Plagas es el uso de agentes de

control biológico, los cuales son una alternativa para reducir la dependencia de los

métodos de control químico, desafortunadamente no hay mucha información disponible

sobre el uso de hongos entomopatógenos para manejo de trips (Maniania et al., 2003).

Los pocos registros de hongos entomopatógenos sobre trips incluyen a Neozygites

parvispora (Macleod and Carl), Beauveria bassiana (Bals.) Vuill, Paecilomyces

fumosoroseus (Wize) y Verticillium lecanii (Zimm), como también una especie sin

identificar del género Hirsutella sp, que fue hallada en Trinidad infectando

aproximadamente el 80% de Thrips palmi en poblaciones de campo (Castineiras, Peña,

Duncan, & Osborne, 1996).

Page 24: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

13

2.5 Generalidades de los hongos entomopatógenos Hace ya varias décadas se plantean investigaciones en control biológico que buscan

disminuir los estragos causados por el uso excesivo de agroquímicos. Gracias a dichas

investigaciones se han podido plantear premisas que permiten estandarizar la calidad de

los ensayos realizados y facilitan llegar a conclusiones sobre control biológico luego de

obtener ciertos resultados. Son más de 130 años de uso de hongos entomopatógenos en

programas de control biológico (Zimmermann, 2007a, 2007b). Según Alves (1998) y

Tanada & Kaya (2012) las características de un buen entomopatógeno son:

- Debe ser resistente a condiciones físicas (radiación UV, altas temperaturas y

desecación) y compatible con otros microorganismos.

- Debe ser persistente, esto es, debe tener habilidad para formar estructuras que resistan

condiciones adversas.

- Su DL50 debe ser baja para que garantice una alta patogenicidad.

- Debe poseer la habilidad de causar epizootias.

- Es importante que sea inocuo por modo de acción o nicho, a organismos no blancos.

No obstante se sigue investigando sobre la acción biocida de estos hongos, ya que cada

hospedero tiene una relación particular con el patógeno, además de que la efectividad de

su ataque puede ser afectada por diversos factores (Tanada & Kaya, 2012), tales como:

1. El patógeno: Su patogenicidad, virulencia, dispersión y persistencia son determinantes

ya que no es lo mismo aplicar cierta cantidad de un hongo en un lote en el que la plaga ya

ha alcanzado el umbral económico, a aplicarlo en un lote donde apenas se distinguen los

focos de infestación.

2. El hospedero: Se debe tener en cuenta su susceptibilidad, densidad, distribución y

comportamiento para atacarlo razonable y eficazmente.

3. Medio ambiente: La existencia de factores abióticos (temperatura, humedad, viento,

lluvias) y bióticos (parásitos, depredadores, planta huésped) predisponen al hospedero

tanto como al entomopatógeno para el momento de la infección y juegan un papel

decisivo para el éxito de la relación patógeno-hospedero.

Como existe dependencia de diversos factores del hongo entomopatógeno para la

infección, pueden cambiar las formas de aplicación del hongo al hospedero, lo que

Page 25: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

14

permite optimizar su acción cuando se conocen las características del medio en que va a

ser aplicado y a su hospedero. Los hongos entomopatógenos pueden manejarse por

medio de tres estrategias a saber y que son consideradas por Alves (1998) en programas

de MIP:

1. Inundación: Liberación de grandes cantidades del agente biológico sobre poblaciones

del insecto plaga.

2. Inoculación: Del patógeno en cantidades mínimas de insectos capturados y

dispersándolos para contaminar la población residente.

3. Conservación: Manteniendo las poblaciones naturales del entomopatógeno.

2.5.1 Ventajas de los hongos entomopatógenos

1. Selectividad: Las cepas son especializadas para cada plaga y su patogenicidad

aumenta cada vez que ataca otros individuos de la misma especie.

2. Persistencia: En el suelo o en insectos muertos.

3. Poco impacto ambiental.

4. Poca toxicidad para el hombre y otros animales.

5. No inducen resistencia.

La investigación sobre control biológico con hongos entomopatógenos está generando

constantemente ideas sobre su uso en campo. Lo anterior permite optimizar las prácticas

de aplicación para aumentar la probabilidad del cumplimiento de su ciclo infectivo,

teniendo en cuenta factores como las condiciones ambientales más favorables al

momento de la aplicación. También se han generado avances en la producción y

almacenamiento, aspectos que se tornaban, hace tiempo, en desventajas en el uso de

estos microorganismos (Madrigal, 2001).

2.6 Modo de acción de los hongos entomopatógenos Los hongos patógenos de insectos se encuentran representados en el Reino Fungi y

ubicados en los Filo: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y Zygomycota. Las

clases de mayor importancia desde el punto de vista del control de plagas agrícolas son la

clase forma Hyphomycetes y la clase Zygomycetes (Tanada & Kaya, 2012). El Orden

Entomophthorales (Zygomycota: Zygomycetes) incluye unas 200 especies patógenas de

insectos y ácaros (Lacey, 1997). Estos hongos son particularmente interesantes debido a

Page 26: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

15

que producen epizootias en las poblaciones de insectos, afectando principalmente a

especies incluidas en los órdenes Hemíptera, Lepidóptera, Orthoptera y Díptera (López &

Scorsetti, 2007).

Los hongos entomopatógenos tienen un gran potencial como agentes de control, ya que

constituyen un grupo con más de 750 especies que al dispersarse en el ambiente

provocan infecciones fúngicas en las poblaciones de insectos. Estos hongos inician su

proceso infectivo cuando las esporas son retenidas en la superficie del integumento,

donde se inicia la formación del tubo germinativo, comenzando el hongo a excretar

enzimas como las proteasa, quitinasas, quitobiasaslipasas y lipooxigenasas. Estas

enzimas degradan la cutícula del insecto y ayudan con el proceso de penetración por

presión mecánica iniciado por el apresorio, que es una estructura especializada formada

en el tubo germinativo. Una vez dentro del insecto, el hongo se desarrolla con cuerpos

hifales que se van desarrollando a través del hemocele e invaden diversos tejidos

ocasionando la muerte del insecto después de 3 a 4 días de iniciada la infección, una vez

muerto el insecto y ya agotados muchos de los nutrientes, el hongo inicia un crecimiento

micelial e invade todos los órganos del hospedero. Finalmente las hifas penetran la

cutícula desde el interior del insecto y emergen a la superficie, donde en condiciones

ambientales apropiadas inician la formación de nuevas esporas (Díaz, Macías, Navarro, &

De La Torre, 2006) (Figura 2-3).

Figura 2-3: Modo de acción de los hongos entomopatógenos (Thomas & Read, 2007)

Page 27: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

16

2.7 Hongos entomopatógenos como agentes potenciales

de control de trips

El control biológico de plagas mediante el uso de hongos entomopatógenos es una

alternativa ecológicamente aceptable pero poco conocida especialmente en lo que

respecta al control biológico de trips en cultivos de aguacate. Los hongos patógenos de

trips son agentes de control biológico prometedores, y aunque se han encontrado pocas

infecciones naturales, se han aislado varios hongos a partir de este insecto, uno de ellos

es Verticillium lecanii, aislado de Thrips palmi generando una mortalidad del 20% de los

insectos evaluados (Visalakshy, Kumar, & Krishnamoorthy, 2004). Algunas cepas de

hongos entomopatógenos se han desarrollado en el mundo como agentes de control

biológico de plagas agrícolas donde se incluyen varias especies de trips, este es el caso

de Beauveria bassiana que es considerado uno de los hongos más eficaces contra trips y

en China, por ejemplo, se han descrito varias cepas altamente virulentas para Frankliniella

occidentalis y desarrolladas como agentes de control biológico. Sin embargo, el éxito de

los hongos entomopatógenos como agentes de control biológico no sólo depende de su

eficacia contra las plagas, sino también de la baja virulencia contra los insectos no diana

que pueden ser enemigos naturales de trips y esta es una de las preocupaciones con B.

bassiana ya que afecta una amplia gama de huéspedes. Por esta razón varios

investigadores han desarrollado y evaluado cepas de este hongo que no afectan a

especies de insectos depredadores (Stuart, Gao, & Lei, 2011). Además, recientemente se

han encontrado cepas más eficaces de B. bassiana como B. bassiana-CYT5, que es más

infecciosa y letal, causando una mortalidad del 90% en F. occidentalis seis días después

de su aplicación (Wang & Zheng, 2012). Otro hongo que ha resultado eficiente en el

control de trips es Metarhizium anisopliae que afecta las pupas de F. occidentalis incluso

más que insecticidas químicos convencionales (Imidacloprid y fipronil con70-90%, frente

al 20-50%) (Ansari, Shah, Whittaker, Prasad, & Butt, 2007).

Page 28: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

17

3 Metodología

3.1 Colecta de trips

La colecta de trips se realizó en once cultivos comerciales de aguacate pertenecientes a

los municipios de Marinilla, Rionegro, La Ceja, El Carmen de Viboral y El Retiro, zona

conocida como el Oriente antioqueño, que está situada por encima de los 1500 msnm con

temperaturas que oscilan entre 0-21°C y humedades relativas entre 75-89%. Los insectos

se colectaron de las variedades Hass, Reed y Fuerte sacudiendo las inflorescencias de la

planta sobre una tabla de acrílico blanca y usando un aspirador bucal. Los trips se

depositaron en tubos Falcon de 50 ml y se transportaron en neveras de poliestireno con

refrigerante para mantener una temperatura de 16 ± 1°C. Las muestras se trasladaron al

laboratorio de Fitosanidad y Control Biológico de la Corporación para Investigaciones

Biológicas (CIB) donde fueron procesadas (Medellín, Colombia).

Figura 3-1: Ubicación geográfica del área de estudio (Oriente antioqueño). (Fuente:

www.alternativaregional.com)

Page 29: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

18

3.2 Clasificación taxonómica de trips

Para una mayor nitidez en la observación de las características taxonómicas, los trips se

sometieron a un proceso de deshidratación gradual que consistió en colocarlos por

espacios de 5 minutos en diferentes gradientes de concentración de alcohol (80%, 90%

alcohol absoluto y Xileno). Posteriormente sobre un portaobjeto se colocó una gota de

Bálsamo de Canadá y sobre esta se dejó caer ventralmente un trips al cual se le

extendieron suavemente las alas y las extremidades, procediendo después a dejarlo en

forma dorsal y cubrirlo con una laminilla cubreobjeto. Para completar su secado y

estiramiento se dejó en una estufa a 45°C por 4 días.

Siguiendo las claves taxonómicas de Mound & Kibby (1998) se clasificaron los insectos

colectados a nivel de género, midiendo y observando características como: quetotaxia,

número de artejos antenales, presencia de conos sensoriales, posición de sedas en el

pronoto, distribución de sedas en las alas anteriores, posición de sedas abdominales,

diseño de las alas, posición de sedas interocelares, entre otras.

3.3 Aislamiento de hongos a partir de trips

Los hongos se aislaron de trips muertos (Tm) y trips vivos (Tv) colocados vivos

directamente sobre cajas de Petri que contenían medio de cultivo Agar Papa Dextrosa

(PDA-MERCK®). Los cadáveres de adultos de trips se sumergieron en hipoclorito de

sodio al 0,5% durante 5 minutos, posteriormente se lavaron cuatro veces con agua

destilada estéril y se sometieron a cámara húmeda depositándolos sobre cajas de Petri

estériles, utilizando papel filtro húmedo con agua destilada estéril para favorecer la

aparición de micelio sobre los insectos. Las cajas se incubaron a temperatura ambiente

(22-26°C) durante ocho días y en los casos en los que el insecto presentó signos de

micosis, parte de este micelio se transfirió a cajas de Petri con medio de cultivo PDA con

el fin de aislar, purificar e identificar los aislamientos obtenidos (Cañedo & Ames, 2004).

3.4 Identificación taxonómica de aislamientos

De los hongos obtenidos a partir de los trips se hicieron aislamientos puros y se

estudiaron las características tanto macroscópicas como microscópicas. Los hongos se

identificaron a nivel de género según criterios de cultivo y morfológicos siguiendo la clave

Page 30: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

19

taxonómica de Carmichael et al., (1980), la cual se basa en la descripción de las

estructuras microscópicas del hongo (Tipo de conidia, arreglo de las conidias, coloración

de las conidias y tipo de célula conidiogénica). Estos hongos se conservan en el

laboratorio de Fitosanidad y Control Biológico de la Corporación para Investigaciones

Biológicas (CIB) y los que fueron identificados taxonómicamente como entomopatógenos

se usaron para los ensayos de patogenicidad sobre trips.

3.5 Pruebas de patogenicidad

Las pruebas de patogenicidad se realizaron con dos aislamientos obtenidos a partir de

trips e identificados taxonómicamente como Lecanicillium sp y Metarhizium sp, los cuales

han sido ampliamente reportados como hongos con capacidad entomopatógena.

3.5.1 Preparación de solución madre de Lecanicillium sp

y Metarhizium sp.

Se preparó una suspensión de conidios de cada aislamiento a partir de un cultivo con 12

días de crecimiento, se agregaron 20 ml de agua estéril y dos gotas de Tween 80 a la caja

de Petri, se raspó y se filtró el contenido con una gasa estéril y se vertió en un beaker de

200 ml. La concentración de las suspensiones se determinó por conteo en cámara de

Neubauer (Goettel & Inglis, 1997): 2,18x108 conidios/ml para Lecanicillium sp y 2,20x108

conidios/ml para Metarhizium sp.

A partir de las soluciones madre se hicieron diluciones seriadas y se ajustaron a

concentraciones de: 2,18x104; 2,18x105; 2,18x106; 2,18x107 para Lecanicillium sp y

2,20x104; 2,20x105; 2,20x106; 2,20x107 para Metarhizium sp, con el fin de evaluar el

efecto de los tratamientos, sobre adultos de Frankliniella spp colectados en campo, en

relación a su tasa de mortalidad.

3.5.2 Ensayo de sobrevida de adultos de Frankliniella

spp bajo condiciones de laboratorio

Antes de realizar los bioensayos se determinó el tiempo de sobrevida de adultos de

Frankliniella spp bajo las condiciones del laboratorio de Fitosanidad y Control Biológico

Page 31: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

20

(16 ± 2°C y HR 75 – 85%) de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB) ya que

para las pruebas de patogenicidad con Lecanicillium sp y Metarhizium sp se usarían

insectos colectados en campo.

Se depositaron 10 adultos de Frankliniella spp (tomados al azar entre los individuos de las

fincas donde se colectaron) en tubos Falcon de 50 ml con vainas de habichuela

desinfectadas como alimento y papel filtro humedecido con agua estéril. Se hicieron cinco

ensayos independientes con cinco repeticiones cada uno.

Se tomaron datos de mortalidad diarios hasta que se observó una mortalidad del 100%,

se determinó el tiempo de sobrevida de los adultos bajo las condiciones del laboratorio

(16 ± 1 días) y con estos datos se estableció que los ensayos de patogenicidad se

evaluarían hasta 8 días después de la inoculación para garantizar que la mortalidad de los

trips se diera por el efecto patogénico de los hongos y no por condiciones externas.

Figura 3-2. Ensayo de sobrevida de adultos de Frankliniella spp bajo condiciones de

laboratorio

3.5.3 Bioensayos

Se evaluó la actividad patogénica de Lecanicillium sp y Metarhizium sp sobre adultos de

Frankliniella spp colectados en campo que tuvieran comportamiento y características

morfológicas similares. Para cada aislamiento se realizaron dos bioensayos

Page 32: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

21

independientes en el tiempo con el fin de abarcar las dos épocas de floración que

presenta el cultivo de aguacate en el año, ya que en este estado fenológico el cultivo se

ve altamente afectado debido a que el ataque de ninfas y adultos de trips ocasiona el

aborto de flores y esto da lugar a una reducción en la producción.

Bioensayo 1: Los trips usados para este ensayo fueron colectados en la primera época

de floración del cultivo de aguacate que se da en el mes de enero y se realizó para

Lecanicillium sp y Metarhizium sp a las concentraciones mencionadas anteriormente (Lec

1 y Met 1).

Bioensayo 2: Los trips usados para este ensayo se colectaron en el mes de junio

(segunda época de floración) e igualmente se realizó para ambos aislamientos a las

mismas concentraciones del bioensayo 1 (Lec 2 y Met 2).

Los bioensayos se desarrollaron de la siguiente manera:

Los ensayos de patogenicidad se desarrollaron bajo las mismas condiciones del

ensayo de sobrevida de adultos de Frankliniella spp bajo condiciones de

laboratorio. Los diferentes tratamientos se colocaron en contacto con los trips

impregnando un algodón con la suspensión respectiva (método de inoculación

tópica indirecta) (Gutiérrez, 2005) y el control se trató con agua destilada estéril.

Se experimentó sobre 10 adultos de trips por cinco repeticiones para los

bioensayos 1 y 2 (Figura 3-3).

Luego de la aplicación de los tratamientos, las unidades experimentales se dejaron

a temperatura ambiente con humedad y alimentación constante. Se hicieron

observaciones a partir de las 24 horas y se registraron datos de mortalidad diarios

hasta ocho días después de la inoculación.

Los adultos muertos en el intervalo de 8 días de observación fueron sumergidos

durante cinco minutos en hipoclorito de sodio al 0,5% y lavados cuatro veces con

agua destilada estéril, el exceso de agua se retiró colocando los adultos en papel

filtro estéril.

Los individuos se colocaron en cámara húmeda y allí permanecieron hasta cuando

se observó crecimiento micelial. De los adultos que presentaron micelio se

tomaron cinco al azar con el fin de aislar el hongo, estos se transfirieron a medio

Page 33: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

22

de cultivo PDA y cuando se obtuvieron colonias el hongo fue identificado para

confirmar su identidad.

Figura 3-3. Bioensayos con Lecanicillium sp y Metarhizium sp

3.6 Diseño experimental

3.6.1 Lecanicillium sp

Se utilizó un diseño completamente al azar, en el que los tratamientos fueron las

diferentes concentraciones (2,18x104; 2,18x105; 2,18x106; 2,18x107 y 2,18x108

conidios/ml) y el testigo se trató con agua destilada estéril. Los individuos escogidos para

cada ensayo se encontraban en condiciones similares, es decir, presentaban

comportamiento y características morfológicas similares. Se realizaron cinco repeticiones

para cada tratamiento y las unidades experimentales fueron 10 adultos de trips para cada

una.

3.6.2 Metarhizium sp

El mismo diseño se empleó para Metarhizium sp y los tratamientos fueron las diferentes

concentraciones: 2,20x104; 2,20x105; 2,20x106; 2,20x107 y 2,20x108 conidios/ml.

Bioensayo 1 Bioensayo 2

Page 34: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

23

3.7 Análisis de los datos

Se realizó un análisis de varianza para evaluar el efecto de los tratamientos en la

mortalidad y la prueba de Duncan para realizar las comparaciones múltiples entre los

tratamientos (P ≤ 0.05). Previamente, se verificó la distribución normal de los residuales y

la homogeneidad de varianzas de los datos a través de las pruebas de Shapiro-Wilk y

Levene, respectivamente. Para éstos análisis se usó el paquete estadístico SAS versión

9.1 y los datos de mortalidad fueron manejados como proporciones.

Se usó el software STATGRAPHICS Centrurion XVI (versión 16.1.15) para calcular el

tiempo letal medio (TL50) y la concentración letal media (CL50) por el método Próbit, este

método genera un ajuste de la línea de mortalidad obtenida a una línea recta, con ayuda

de una regresión lineal. Adicionalmente, el porcentaje de mortalidad fue corregido con el

uso de la fórmula de Abbott (Pérez et al., 2010):

3.8 Identificación molecular de hongos entomopatógenos

Los aislamientos obtenidos a partir de trips e identificados taxonómicamente como

Lecanicillium sp y Metarhizium sp se identificaron molecularmente con el fin de corroborar

su identidad. Además, dos de los aislamientos obtenidos a partir de adultos de

Frankliniella spp infectados en las pruebas de patogenicidad también fueron identificados

por métodos moleculares para confirmar la veracidad de las pruebas (uno para la prueba

con Lecanicillium sp y otro para la prueba con Metarhizium sp). Se extrajo el DNA a partir

de micelio y se sometió a reacciones de PCR para amplificar las secuencias de

transcripción interna de los genes ribosomales. Se realizó la secuenciación de productos

de PCR amplificados para confirmar los patrones obtenidos y la homología con otras

secuencias reportadas en el banco de genes del Centro Nacional de Información

Biotecnológica (NCBI).

Se realizó la amplificación del espaciador interno ITS de la región del DNA ribosomal

utilizando los primers universales ITS1 (5‟TCCGTAGGTGAACCTGCGG3') e ITS4

(5‟TCCTCCGCTTATTGATATGC3'). Los hongos se sembraron en caldo Sabouraud

Page 35: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

24

(MERCK®) por 12 días a temperatura ambiente (22-26°C), se filtró el contenido y el

micelio colectado se maceró en nitrógeno líquido. La extracción de DNA se hizo por el

método CTAB (Weising et al., 1991) siguiendo el protocolo descrito a continuación:

1. Los hongos sembrados en medio líquido se filtraron para separar el medio de cultivo

del micelio.

2. Los micelios se sumergieron en nitrógeno líquido, luego se llevaron a un mortero y se

maceraron igualmente con nitrógeno líquido.

3. Se adicionaron 700 µl de CTAB 2X (caliente) y 4 µl de β-mercaptoetanol por muestra

en cámara de extracción.

4. Las muestras se incubaron a 65°C por 45 minutos y se agitó periódicamente.

5. Se adicionaron 700 µl de Cloroformo Alcohol Isoamílico 24:1, se homogenizó y se

centrifugó a 12.000 rpm durante 20 minutos.

6. El sobrenadante se recuperó y se pasó a un tubo nuevo, luego, se adicionó un

volumen de cloroformo (700 µl) y se centrifugó a 12.000 rpm por 20 minutos.

7. Se recuperó el sobrenadante y se pasó a un tubo nuevo. NOTA: este paso se puede

repetir según la pureza del sobrenadante (en caso de estar muy turbio y pegajoso).

8. Se adicionó un volumen de Isopropanol (precipita el DNA) y se llevó por 1 hora a -

20°C.

9. Se centrifugó a 12.000 rpm durante 20 minutos. (se observó el pellet) y se eliminó el

sobrenadante.

10. Se lavó el pellet con 200 µl de etanol al 70% y se centrifugó a 12.000 rpm por 10

minutos y se eliminó el sobrenadante.

11. Se repitió el paso anterior pero con etanol al 90%.

12. Se adicionaron 50µ de agua MilliQ

13. Se agregó 1µl RNasa/ 100µ muestra y se incubó por 1 hora a 37°C.

14. Después de transcurrido este tiempo las muestras se almacenaron a -20°C hasta el

corrido en el gel de electroforesis.

El ADN ribosomal se amplificó mediante una PCR en 30 µl de mezcla de reacción que

contenía 3 µl de buffer de Taq polimerasa (10X) (Thermo Scientific), 1.8 µl de MgCl2 (25

mM) (Thermo Scientific), 0.6 µl de dNTPs (10 µM) (Thermo Scientific), 0.6 µl de cada

primer (10 µM), 0.6 µl del primer ITS4 (5‟TCCTCCGCTTATTGATATGC3') (10 µM)

Page 36: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

25

(Biodiagnóstica Ltda), 0.6 µl de Taq ADN polimerasa (Thermo Scientific), 21.3 µl de agua

MilliQ y 1.5 µl de ADN (50-100 ng/ µl).

Las condiciones de PCR fueron las descritas por Rueda et al., (2013) donde se realizó un

ciclo inicial de 94°C por 5 minutos, seguido de 30 ciclos a 94°C por 1 minuto, 50°C por 1

minuto y 72°C por un minuto, y un ciclo de extensión final de 72°C por 5 minutos. Los

productos de amplificación se analizaron por electroforesis en gel de agarosa al 1% y se

visualizaron con con GelRed™ (Biotium) en un transiluminador UV. Posteriormente, se

realizó la secuenciación de amplicones a través de la empresa Macrogen (Seoul, Korea) y

las secuencias obtenidas fueron sometidas a BLAST (National Centre for Biotechnology

Information) con el fin de confirmar la identidad de los aislamientos.

Page 37: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

26

4 Resultados

4.1 Clasificación taxonómica de trips

Se identificaron 192 trips colectados en cultivos comerciales de aguacate del Oriente

antioqueño de las variedades Hass, Reed y Fuerte. Siguiendo las claves taxonómicas de

Mound & Kibby (1998) estos insectos se clasificaron dentro de tres géneros: Scirtothrips

spp, Frankliniella spp y Heliothrips spp (Figura 4-1).

El género más frecuente fue Frankliniella spp con un porcentaje de 63.54%, seguido del

género Scirtothrips spp con 35.94% y el género Heliothrips spp con 0.52%,

adicionalmente, del total de la población de trips identificada 188 eran hembras y solo 4

eran machos, representando el 97.92% y el 2.08%, respectivamente.

Figura 4-1: (A): Frankliniella spp (4X), (B): Heliothrips spp (10X), (C): Scirtothrips spp,

(4X)

(A) (B)

(C)

Page 38: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

27

El género Frankliniella spp tiene algunas especies catalogadas como cuarentenarias y

otras especies se conocen como fitófagas asociadas al cultivo de aguacate, las cuales

pueden ocasionar daños al follaje y frutos. Frankliniella spp fue el género más frecuente

en este estudio y se encontró asociado a las tres variedades de aguacate (Hass, Reed y

Fuerte), por lo que para las pruebas de patogenicidad con Lecanicillium sp y Metarhizium

sp se usaron adultos de trips pertenecientes a este género. Los adultos de Frankliniella

spp pueden ser de color amarillo, café o ambos. Tienen ocho segmentos antenales, el

segmento III y IV tiene sensorio bifurcado. La cabeza es más ancha que larga, tiene tres

ocelos presentes y tres pares de setas ocelares. Pronoto con un par de setas antero-

angular, un par de setas antero-medial, dos pares de setas largas en postero-angular, con

usualmente cinco pares de setas postero-marginal. Ala anterior con dos filas de setas

venales regularmente distribuidas. Tarso con dos segmentos. Terguito VIII postero-

marginal con peine completo y ctenidia localizada antero-lateralmente al espiráculo

(Hoddle, Mound, & Paris, 2012).

4.2 Identificación taxonómica de aislamientos

Se obtuvieron 207 aislamientos fúngicos a partir de trips colectados en cultivos de

aguacate del Oriente antioqueño de las variedades Hass, Reed y Fuerte. Siguiendo las

claves taxonómicas de Carmichael et al., (1980) estos aislamientos se identificaron y

clasificaron dentro de ocho géneros: Cladosporium sp, Fusarium sp, Penicillium sp, Mucor

sp, Cylindrocarpon sp, Botrytis sp, Metarhizium sp y Lecanicillium sp (Tabla 4-1).

Tabla 4-1: Características morfológicas de los géneros asociados a trips

Género Características morfológica

Cladosporium sp

Las colonias son planas, aterciopeladas, de color carmelita

oscuro un poco más clara hacia la periferia, formadas por micelio

de hifas gruesas septadas y oscuras. Presentan conidióforos con

conidios ovoides sobre las cuales se ven dos sitios donde se

encuentran dos conidios (Guzmán, 1977).

Fusarium sp

Crece dando una colonia blanca la cual produce un pigmento

color vino que gradualmente se difunde en el medio. El micelio

está formado por hifas septadas y los conidióforos presentan

racimos de macroconidios. Se observan también clamidosporas y

microconidios (Guzmán, 1977).

Penicillium sp

De crecimiento rápido dando colonias blancas aterciopeladas

inicialmente, las cuales se cubren con los esporos y van tomando

diferentes colores según la especie; al final quedan

Page 39: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

28

completamente cubiertas de esporos con un aspecto

pulverulento. La colonia está constituida por micelio de hifas

delgadas septadas. El verticillum es fundamental en la

clasificación del hongo, así pueden clasificarse en cuatro grandes

grupos: monoverticilata, asimétrica, biverticilata-simétrica y

poliverticillata (Guzmán, 1977).

Mucor sp

Las colonias son de color crema grisáceo a amarillo café pálido,

de tipo algodonoso, alcanzan un diámetro de 6-9 cm en 7 días a

25°C. Crecimiento aéreo abundante compuesto de largos y

cortos esporangioforos. Reverso incoloro, no presenta exudación.

Esporangióforos hialinos-café, de paredes con finas

incrustaciones. Tallos largos sin ramificar y tallos largos

ramificados de forma simpodial que en ocasiones se curvan hacia

abajo (Arias & Piñeros, 2008).

Cylindrocarpon sp

Micelio flocoso de aspecto aterciopelado, inicialmente de color

beige para posteriormente adquirir una coloración café rojiza. Al

reverso de las colonias con tonalidades desde el beige al café

oscuro. Células conidiógenas abundantes cilíndricas, derechas,

que se adelgazan hacia el ápice, monofialídicas, en verticilios o

dispuestas en forma irregular. Microconidios lisos, elipsoides a

cilíndricos. Macroconidios en esporodoquios, lisos, rectos a

levemente curvos, cilíndricos, con ápices obtusos y una base de

inserción ligeramente protuberante (Besoain & Piontelli, 1999).

Botrytis sp

Colonias con micelio blanco, denso, piloso que posteriormente se

torna gris. Hifas septadas, hialinas y ramificadas de manera

irregular o dicotómica. Conidióforos septados, macronematosos

que nacen del micelio sin formar una estructura especializada. El

ápice de cada conidióforo finaliza en una ampolla donde se

desarrollan conidios, solitarios, unicelulares, lisos, globosos,

sobre cortas lenticelas (Farrera, Zambrano, & Ortiz, 2007).

Metarhizium sp

Colonias blancas y algodonosas al inicio que se tornan amarillo

verdoso y finalmente verde olivo oscuro y costroso con zonas con

micelio aéreo abundante blanquecino. Reverso amarillo intenso.

Conidióforo con verticilos de 2-3 ramas cada uno, con tonos

verde olivo oscuro que aclara al ápice. Conidios subhialinos a

verdes, cilíndricos a elipsoidales (Claro, Ramos, & Pérez, 2006).

Lecanicillium sp

Presenta colonias ramificadas blancas a amarillo pálido,

algodonosas, algo incoloras en el reverso de las placas, con el

micelio más bien rastrero. Las hifas son finas, septadas e

hialinas. Los conidióforos son sencillos o verticilados que

terminan portando los conidios incoloros o blancos cuando están

en masas, cilíndricas a algo elipsoidales, las que se agrupan en

cabezuelas en forma de globos (Cabrera, Hernández, López,

González, & Domínguez, 2012).

Page 40: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

29

Los géneros encontrados con mayor frecuencia fueron Cladosporium sp, Fusarium sp y

Penicillium sp y aunque menos frecuentes se identificaron dos aislamientos como

Metarhizium sp y Lecanicillium sp y merecen especial consideración ya que han sido

ampliamente reportados en la literatura como hongos con capacidad entomopatógena

(Figura 4-2).

Figura 4-2: Porcentaje de incidencia de los géneros aislados a partir de trips colectados

en cultivos de aguacate del Oriente antioqueño.

En el presente estudio se identificaron hongos saprófitos, patógenos y entomopatógenos.

Los hongos pertenecientes a los géneros Cladosporium sp, Penicillium sp y Mucor sp se

conocen como saprófitos sobre vegetación o sobre el suelo y representaron el 28.99,

20.29 y el 10.63% del total de aislamientos obtenidos a partir de trips, respectivamente.

Por su parte, la mayoría de los hongos dentro de los géneros Fusarium sp,

Cylindrocarpon sp y Botrytis sp, se encuentran comúnmente en plantas vivas o muertas

como patógenos y correspondieron al 25.60, 7.25 y 6.28% de los aislamientos obtenidos,

respectivamente.

Finalmente, se identificaron dos aislamientos asociados a trips colectados en aguacate cv.

Hass, que se clasificaron dentro de los géneros Metarhizium sp y Lecanicillium sp (Figura

4-3), los cuales son hongos entomopatógenos que se han reportado por diversos autores,

quienes señalan algunas especies dentro de estos géneros como agentes biológicos con

Page 41: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

30

buena capacidad para controlar eficientemente una gran variedad de plagas de interés

agrícola (Charnley & Collins, 2007; Gouli et al., 2008; Hall, 1981; Shahid, Rao, Bakhsh, &

Husnain, 2012), estos géneros representaron solo el 0.96% del total de aislamientos

obtenidos, sin embargo, al ser aislados a partir de este insecto, se convierten en

candidatos potenciales para ser usados como agentes de control biológico en cultivos de

aguacate, en especial para el control de trips de aguacate cv Hass, sugiriendo la

especificidad de estos aislamientos hacia el insecto.

Figura 4-3: Hongos entomopatógenos aislados a partir de trips. (A) Colonia de

Lecanicillium sp, (B) Conidióforo de Lecanicillium sp (100x), (C) Colonia de Metarhizium

sp, (D) Conidióforo de Metarhizium sp (100x)

4.3 Pruebas de patogenicidad

4.3.1 Patogenicidad de Lecanicillium sp sobre adultos de

Frankliniella spp

La patogenicidad obtenida con las diferentes concentraciones de Lecanicillium sp se

evaluó con base en el porcentaje de mortalidad ocho días después de la inoculación, el

tiempo letal medio (TL50) y la concentración letal media (CL50). Los análisis de varianza

(ANAVA) muestran que el aislamiento identificado como Lecanicillium sp tiene efecto

(C)

(A) (B)

(D)

Page 42: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

31

patogénico sobre adultos de Frankliniella spp a las concentraciones evaluadas (2,18x104;

2,18x105; 2,18x106; 2,18x107; 2,18x108 conidios/ml) con valores P = <0.0001 para los

ensayos 1 y 2 (Anexo A).

Una vez realizada la prueba Duncan se encontró que las medias de los tratamientos

fueron significativamente diferentes en ambos bioensayos, excepto, entre el control y la

concentración más baja evaluada (2,18x104 conidios/ml) en el bioensayo uno y entre las

concentraciones de 2,18x107 y 2,18x108 conidios/ml en los dos bioensayos (Anexo B).

Esto confirma que Lecanicillium sp causa patogenicidad sobre adultos de Frankliniella spp

a las diferentes concentraciones suministradas y se evidencia una relación directa entre la

concentración del inóculo y el porcentaje de mortalidad (Figura 4-4).

Figura 4-4: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp ocho días después de la inoculación con

diferentes concentraciones de Lecanicillium sp. Valores con la misma letra no presentan

diferencias significativas según la prueba Duncan (P ≤ 0.05). Las barras representan el error

estándar.

La mortalidad corregida para las diferentes concentraciones de Lecanicillium sp fluctuó de

10.81 a 100% para el bioensayo uno y entre 16.22 - 100% para el bioensayo dos.

Adicionalmente, para ambos ensayos el porcentaje de mortalidad en los controles fue del

26% y la concentración de 2,18x108 conidios/ml causó porcentajes de mortalidad del

100% (Tabla 4-2).

Page 43: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

32

Tabla 4-2: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp causado por diferentes

concentraciones de Lecanicillium sp, ocho días después de la inoculación

Concentración (conidios/ml)

No. de insectos tratados

No. de insectos muertos

Mortalidad (%)

Mortalidad corregida (%)

Lec 1 y Lec 2 Lec 1 y Lec 2 Lec 1 Lec 2 Lec 1 Lec 2 Lec 1 Lec 2

Control 50 13 13 26 26 0 0

2,18X104 50 17 19 34 38 10.81 16.22

2,18X105 50 24 27 48 54 29.73 37.84

2,18X106 50 37 39 74 78 64.86 70.27

2,18X107 50 44 46 88 92 83.78 89.19

2,18X108 50 50 50 100 100 100 100

* Lec 1. Bioensayo 1 para Lecanicillium sp. ** Lec 2. Bioensayo 2 para Lecanicillium sp.

4.3.2 Patogenicidad de Metarhizium sp sobre adultos de

Frankliniella spp

La patogenicidad obtenida con las diferentes concentraciones de Metarhizium sp se

evaluó con base en el porcentaje de mortalidad ocho días después de la inoculación, el

tiempo letal medio (TL50) y la concentración letal media (CL50). Como se puede observar

en los análisis de varianza, Metarhizium sp causa patogenicidad sobre adultos de

Frankliniella spp en los bioensayos uno y dos (P1=<0.0001 y P2=<0.0001) a las diferentes

concentraciones evaluadas (2,20x104; 2,20x105; 2,20x106; 2,20x107; 2,20x108

conidios/ml) (Anexo C).

La diferencia entre las medias en los dos bioensayos (p1=<0.0001 y p2=<0.0001) mostró

diferencias significativas entre todas las concentraciones, excepto para las

concentraciones de 2,20x107 y 2,20x108 conidios/ml, destacándose el tratamiento

2,20x108 conidios/ml con una media de mortalidad más alta que los otros (Anexo D). La

concentración de 2,20x108 conidios/ml causó una mortalidad del 100% en ambos

bioensayos y no se observaron diferencias significativas con la concentración de 2,20x107

conidios/ml que causó una mortalidad del 92 y 96% en los bioensayos uno y dos,

respectivamente. Adicionalmente, se observa que la mortalidad en los tratamientos fue

directamente proporcional a la concentración de conidias suministrada (Figura 4-5).

Page 44: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

33

Figura 4-5: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp ocho días después de la inoculación con

diferentes concentraciones de Metarhizium sp. Valores con la misma letra no presentan diferencias

significativas según la prueba Duncan (P ≤ 0.05). Las barras representan el error estándar.

Para las diferentes concentraciones evaluadas de Metarhizium sp, la mortalidad corregida

fluctuó de 27.03 a 100% para el bioensayo uno y entre 30.56 - 100% para el bioensayo

dos. Adicionalmente, para ambos ensayos la concentración de 2,20x108 conidios/ml

causó una mortalidad del 100% y el porcentaje de mortalidad en los controles estuvo por

debajo del 28% (Tabla 4-3).

Tabla 4-3: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp causado por diferentes

concentraciones de Metarhizium sp, ocho días después de la inoculación

Concentración (conidios/ml)

No. de insectos tratados

No. de insectos muertos

Mortalidad (%)

Mortalidad corregida (%)

Met 1 y Met 2 Met 1 y Met 2 Met 1 Met 2 Met 1 Met 2 Met 1 Met 2

Control 50 13 14 26 28 0 0

2,20X104 50 23 25 46 50 27.03 30.56

2,20X105 50 34 31 68 62 56.76 47.22

2,20X106 50 39 40 78 80 70.27 72.22

2,20X107 50 46 48 92 96 89.19 94.44

2,20X108 50 50 50 100 100 100 100

* Met 1. Bioensayo 1 para Metarhizium sp. ** Met 2. Bioensayo 1 para Metarhizium sp.

Page 45: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

34

4.3.3 Concentración Letal 50 y Tiempo Letal 50

La estimación de la CL50 para Lecanicillium sp sobre adultos de Frankliniella spp permitió

determinar que a concentraciones de 1.69x105 y 1.02x105 conidios/ml muere el 50% de la

población evaluada en los bioensayos uno y dos, respectivamente. El tiempo letal (TL50)

de Lecanicillium sp para el bioensayo uno fue de 2.4 días y en el bioensayo dos este

disminuyó a 2 días, para la concentración de 2,18x108 conidios/ml (Figura 4-6).

Figura 4-6: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp después de la inoculación con diferentes concentraciones de Lecanicillium sp según el método Próbit. (A) Bioensayo 1, (B) Bioensayo 2

(A)

(B)

Page 46: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

35

Para los ensayos de inoculación de adultos con Metarhizium sp se determinó la CL50 y se

encontró que concentraciones 3.91x104 y 3.92x104 conidios/ml pueden matar el 50% de la

población analizada bajo condiciones de laboratorio (Bioensayos 1 y 2). El tiempo letal

(TL50) fue de 2.8 días y 2.6 días para la concentración más alta (2,20x108 conidios/ml) en

los bioensayos uno y dos, respectivamente (Figura 4-7).

Figura 4-7: Porcentaje de mortalidad de Frankliniella spp después de la inoculación con diferentes concentraciones de Metarhizium sp según el método Próbit. (A) Bioensayo 1, (B) Bioensayo 2

(A)

(B)

Page 47: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

36

El aislamiento identificado como Lecanicillium sp presentó valores de TL50 (2 - 2.4 días)

menores en comparación a los obtenidos con Metarhizium sp (2.6 - 2.8 días), además, al

determinar la CL50 se observó que concentraciones entre 1.02x105 y 1.69x105 conidios/ml

causaron la muerte del 50% de la población de trips evaluada, estos valores sugieren que

Lecanicillium sp es patogénico y altamente promisorio para el control de adultos de

Frankliniella spp en campo. Si se comparan estos resultados con los de autores como

Ekesi et al., (1998) y Zahn & Morse (2013), quienes mencionaron que aislamientos de

Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae evaluados sobre adultos de Megalurothrips

sjostedti y Scirtothrips perseae tuvieron un rango de CL50 que varió entre 1.3x106 y

1.1x107 conidios/ml y valores de TL50 de 2.4 a 8.4 días, podría sugerirse la especificidad

de Lecanicillium sp hacia adultos de Frankliniella spp de aguacate al ser aislamientos

obtenidos a partir del mismo insecto.

4.3.4 Capacidad de esporulación de Lecanicillium sp y

Metarhizium sp

Los cadáveres de Frankliniella spp tratados con Lecanicillium sp se sometieron a cámara

húmeda y dos días después se registró producción de micelio. Las hifas del hongo

terminaron su etapa de colonización y extrusión, perforando las partes intersegmentales

del exoesqueleto de los trips, la salida del hongo se observó especialmente por las

antenas, cabeza y pronoto; y a medida que las hifas fúngicas siguieron creciendo en el

cuerpo de los trips se dio la momificación y posteriormente apareció una esporulación

blanquecina sobre los insectos. Sin embargo, a diferencia de Metarhizium sp, el micelio

emergió en pocas cantidades y el proceso de infección total del insecto por parte del

hongo, se dio en mayor tiempo, con menor producción de esporas (Figura 4-8).

Page 48: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

37

Figura 4-8: Finalización del ciclo infeccioso de Lecanicillium sp sobre adultos de

Frankliniella spp

Para los ensayos realizados con las diferentes concentraciones de Metarhizium sp y una

vez los cadáveres se sometieron a cámara húmeda, el hongo tardó hasta 4 días en

emerger, sin embargo, se dio salida mínima del micelio a partir del segundo día. Las hifas

del hongo salieron, al igual que para Lecanicillium sp, perforando las partes

intersegmentales del exoesqueleto de los trips y la salida del hongo se observó

específicamente por las antenas, cabeza y pronoto. En todas las cámaras húmedas

donde se registró presencia del hongo sobre el insecto se observó un crecimiento micelial

blanco sobre el cuerpo, seguido por una esporulación abundante de color verde aceituna

(Figura 4-9).

|

Figura 4-9: Finalización del ciclo infeccioso de Metarhizium sp sobre adultos de

Frankliniella spp

Page 49: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

38

4.4 Identificación molecular de aislamientos con

capacidad entomopatógena

La visualización de los amplicones y el éxito de la PCR se verificaron con una

electroforesis en gel de agarosa al 1% (Figura 4-10) donde se generaron fragmentos del

tamaño esperado de aproximadamente 550-650 pares de bases (pb). Luego de revelar el

gel de electroforesis se realizó la secuenciación de los productos de PCR a través de un

servicio proporcionado por la empresa Macrogen (Seoul, Korea).

Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium sp aislado a partir de trips colectados en campo. 2: Aislamiento recuperado a partir de los bioensayos con Lecanicillium sp. 3: Metarhizium sp aislado a partir de trips colectados en campo. 4: Aislamiento recuperado a partir de los bioensayos con Metarhizium sp. C+: Colletotrichum sp. C-: Control Negativo.

Una vez obtenidas las secuencias completas, fueron depuradas cortando los segmentos

de mala calidad usando el programa Geneious versión 5.4 (Drummond, 2011), seguido

por el ensamble de los reads, obteniendo las secuencias consenso para cada muestra

(Anexo E). Por último, dichas secuencias fueron sometidas a BLAST (NCBI) el cual

mostró un porcentaje de identidad del 100% y un E value de 0.0 con la accesión No.

KC007329.1 (Bonito, Hameed, Krishnan, & Schadt, 2012) que corresponde a

Lecanicillium sp (Figura 4-11). Igualmente, se obtuvo un porcentaje de identidad del 100%

y un E value de 0.0 con la accesión No. FJ545279.1 (Freed & Jin, 2011) que corresponde

a Metarhizium anisopliae (Figura 4-12). Adicionalmente, los hongos recuperados de los

bioensayos fueron así mismo identificados por métodos moleculares, arrojando los

mismos resultados (Tabla 4-4).

Page 50: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

39

Figura 4-11: Alineamiento de Lecanicillium sp aislado a partir de trips con la accesión del

GenBank: KC007329.1.

Figura 4-12: Alineamiento de Metarhizium sp aislado a partir de trips con la accesión del

GenBank: FJ545279.1.

Page 51: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

40

Tabla 4-4: Identidad de los aislamientos obtenidos a partir de trips basado en la

amplificación del espacio interno ITS de la región del DNA ribosomal, según BLAST en

NCBI

Muestra Tamaño de

fragmento (pb) BLAST

Número de

accesión

Porcentaje de

identidad E value

1 550-650 Lecanicillium sp KC007329.1 100 0.0

2 550-650 Lecanicillium sp AB378528.1 100 0.0

3 550-650 Metarhizium

anisopliae FJ545279.1 100 0.0

4 550-650 Metarhizium

anisopliae FJ545279.1 99 0.0

Page 52: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

41

5 Discusión

El aguacate Persea americana Miller pertenece a la familia de las Lauraceas, su

composición genética ha determinado la formación de tres razas: la Mexicana, la

Guatemalteca y la Antillana, de estas tres razas se derivan variedades adaptadas a cada

condición de cultivo, dando frutos con sabores, texturas, colores y olores variados (Bernal

et al., 2008). El aguacate es un producto de gran interés en el mercado mundial,

especialmente la variedad Hass, debido a los diversos atributos nutracéuticos y

sensoriales que posee, especialmente los relacionados con el alto contenido de aceite y

por la presencia de nutrimentos como vitaminas, ácido fólico, biotina, etc, que le confieren

propiedades benéficas para la salud humana, principalmente en la prevención de

enfermedades del sistema circulatorio (Gómez, 2014).

Colombia tiene posibilidades de participar en el escenario internacional del mercado del

aguacate. La producción mundial de aguacate está estimada en 4 millones de toneladas

al año, provenientes de 407.000 hectáreas sembradas. El mercado mundial requiere de 8

millones de toneladas aproximadamente, déficit que se constituye en una oportunidad

para que Colombia pueda entrar con oferta de esta fruta al mercado externo. En el año

2013, Colombia contaba con más de 30.000 hectáreas de aguacate, con una producción

de aproximadamente 203.958 toneladas, que lo ubica como el quinto mayor productor a

nivel mundial (FAO, 2013). Dadas las inmensas posibilidades en el mercado mundial, se

ha dado un gran impulso al sistema de producción tipo exportación, el cual está dirigido al

aguacate Hass, con aproximadamente 8.800 hectáreas en producción en el país, de las

cuales se estima que 3.000 hectáreas, están cultivadas en el departamento de Antioquia

(Gómez, 2014).

Pese a este promisorio panorama y a las postuladas ventajas estratégicas que tiene

Colombia para la exportación de aguacate por oferta ambiental, existen factores que

limitan la competitividad del cultivo con respecto a los demás países productores. Los

problemas de tipo sanitario, entre los que sobresalen las enfermedades ocasionadas por

Page 53: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

42

hongos patógenos y el ataque de insectos plaga, particularmente los trips, hacen

indispensable la búsqueda de soluciones para responder al reto de la competitividad y

exigencias del mercado. Los trips hacen parte del 10% de los insectos que son

considerados plagas dentro de los 2.5 millones existentes y han sido reconocidos como

plagas de importancia económica en cítricos (Lewis, 1997) y causan graves pérdidas en

aguacate (Bernal et al., 2009).

En el mundo hay descritas alrededor de 5.500 especies de trips en aproximadamente 750

géneros y 9 familias. El suborden Terebrantia comprende ocho de las nueve familias,

incluyendo la familia Thripidae; mientras que el suborden Tubulífera comprende una única

familia, Phlaeothripidae. De todas las especies de trips descritas, el 1% es considerado

perjudicial (Porres, 2008). La familia Thripidae pertenece al orden Thysanoptera y es la de

mayor importancia económica en el cultivo de aguacate ya que en ella se encuentran las

principales especies de trips que causan las lesiones en el fruto. De esta familia es

posible encontrar 1.700 especies en 260 géneros (Mound & Marullo, 1994) y dentro de los

géneros asociados al cultivo de aguacate como perjudiciales cabe mencionar a

Frankliniella spp, Scirtothrips spp, Neohydatothrips spp y Trips spp (Nolasco, 2004).

En México, se conocen alrededor de 33 especies de trips fitófagas asociadas al cultivo de

aguacate, que pueden ocasionar daños al follaje y frutos, siendo los principales géneros

Scirtotrips spp, Neohydatotrips spp y Flankliniella spp (Téliz & Mora, 2000). En Costa Rica

se ha encontrado un complejo variable de trips como plaga asociados al cultivo de

aguacate y en estudios realizados por Martínez et al., (2011) en la zona de Los Santos, se

encontraron tres géneros de trips fitófagos en orden de abundancia Scirtothrips spp,

Frankiniella spp y Neohydatothrips spp. Estos reportes coinciden con los resultados

obtenidos en este estudio, donde se encontraron dos de los géneros que han sido

reportados en México y Costa Rica como fitófagos asociados a trips colectados en

cultivos de aguacate del Oriente antioqueño, siendo Frankliniella spp el de mayor

incidencia con un porcentaje de 63.54%, seguido del género Scirtothrips spp con un

35.94%.

El manejo tradicional que se le ha dado a los trips comprende la aplicación de insecticidas

químicos, sin embargo, dada la tendencia de este insecto para desarrollar resistencia y

las crecientes restricciones que se imponen al uso de pesticidas, es poco acertado

Page 54: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

43

depender solo de esta estrategia de control (Parrella & Nicholls, 1996). El uso de hongos

entomopatógenos para el control de plagas ha sido conocido durante mucho tiempo

(Charnley & Collins, 2007; Gouli et al., 2008; Hall, 1981; Shahid et al., 2012), estos

enemigos naturales son considerados como los patógenos más promisorios contra

diversos insectos ya que los pueden infectar directamente a través de la penetración de la

cutícula (Hajek & Leger, 1994), además, reducen el riesgo de causar efectos negativos en

el ambiente y en los seres humanos (Cañedo & Ames, 2004). A nivel mundial, los dos

hongos más estudiados como biocontroladores de insectos son: Beauveria bassiana y

Metarhizium anisopliae, debido a su eficiencia y facilidad de multiplicación (Lagos, 2007),

sin embargo, hay aún mucho trabajo por hacer para tener bioplaguicidas eficientes

basados en hongos, siendo el primer paso el aislamiento, caracterización y multiplicación

de estos microorganismos.

En el presente estudio se aislaron hongos a partir de trips colectados en cultivos

comerciales de aguacate del Oriente antioqueño, los cuales se identificaron y se

clasificaron dentro de ocho géneros: Cladosporium sp, Fusarium sp, Penicillium sp, Mucor

sp, Cylindrocarpon sp, Botrytis sp, Metarhizium sp y Lecanicillium sp. Se dice que algunas

especies del género Cladosporium sp son saprófitos de plantas en descomposición,

textiles, cuero, caucho y madera, además, este hongo es parásito de plantas,

especialmente de gramíneas y sus conidios se encuentran frecuentemente en el aire

haciendo que sus esporas se dispersen por el ambiente con mucha facilidad (Reyes,

2015). Las especies de Mucor sp y Penicillium sp, se encuentran en el suelo, plantas,

frutas y vegetales en descomposición. Son los hongos más ubicuos en la naturaleza y son

contaminantes comunes de laboratorio, asimismo, en algunas ocasiones se ha dicho que

Mucor sp puede causar infecciones en el hombre y animales. (Cooper & Haycocks, 2000;

Hernández et al., 2003; Pérez & Carrasco, 2000).

Los hongos pertenecientes a los géneros Fusarium sp, Cylindrocarpon sp y Botrytis sp,

son considerados patógenos de plantas. El género Cylindrocarpon sp contiene

aproximadamente 125 especies descritas, tiene una amplia gama de huéspedes y es

patógeno de raíces de muchas plantas herbáceas, leñosas, agrícolas y plantas de vivero.

Este género es de gran importancia ya que ha sido reportado como agente causal de la

enfermedad “black-foot” en vid (Vitis labrusca) (Halleen, Crous, & Petrin, 2003). Las

enfermedades causadas por las especies del género Botrytis sp aparecen de forma

Page 55: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

44

primaria como una plaga de las flores y podredumbre de los frutos, además, de manchas

en las hojas y bulbos podridos en el campo y en productos almacenados, este hongo

induce muerte celular del hospedero y un decaimiento progresivo del tejido infectado de la

planta. Dentro del género Botrytis sp, la especie más importante es B. cinerea ya que es

patógeno de muchas especies vegetales, animales y bacterias, aunque su hospedador

económicamente más importante es la vid (Choquer et al., 2007).

Dentro del género Fusarium sp existen algunas especies de interés agrícola como

Fusarium oxysporum, causante de la marchitez en algodón, el mal de Panamá en el

banano y de la podredumbre basal en fríjol, asimismo, Fusarium solani es responsable de

la pudrición radicular de la yuca y de los tubérculos de la papa (Finch, sf). De igual

manera, Fusarium sp ha sido reportado como hongo entomopatógeno infectando broca

del café Hypothenemus hampei (Pérez, Posada & González, 1996) y se ha registrado

como patógeno de la termita subterránea Coptotermes formosanus (Chai, 1995). De

acuerdo a estos hallazgos, valdría la pena realizar pruebas para evaluar la patogenicidad

de los aislamientos de Fusarium sp sobre trips, sin embargo, ya que estos hongos se

consideran patógenos oportunistas al igual que Cylindrocarpon sp y Botrytis sp, no se

tuvieron en cuenta para los bioensayos realizados en esta investigación, igualmente, los

aislamientos dentro de los géneros Cladosporium sp, Mucor sp y Penicillium sp, los cuales

se aíslan con frecuencia al ser microorganismos saprofitos y la mayoría habitan de forma

natural en el suelo (Pfenning & de Abreu, sf).

Aunque se han encontrado pocas infecciones naturales de hongos entomopatógenos

sobre trips, en el presente estudio se obtuvieron dos aislamientos que fueron clasificados

dentro de los géneros Lecanicillium sp y Metarhizium sp los cuales son hongos

entomopatógenos que han sido reportados por diversos autores, quienes señalan algunas

especies como agentes biológicos con buena capacidad para controlar eficientemente

una gran variedad de plagas de interés agrícola (Charnley & Collins, 2007; Gouli et al.,

2008; Hall, 1981; Shahid et al., 2012). Estos géneros representaron solo el 0.96% del total

de aislamientos obtenidos a partir de trips colectados en cultivos de aguacate del Oriente

antioqueño, sin embargo, al ser aislados a partir de este insecto, se convierten en

candidatos potenciales para ser usados como agentes de control biológico en cultivos de

aguacate, en especial para el control de trips de aguacate cv Hass, sugiriendo la

especificidad de estos aislamientos hacia el insecto.

Page 56: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

45

Algunos registros de hongos aislados a partir de trips incluyen a Neozygites parvispora

infectando Thrips palmi Karny en melones cultivados bajo invernadero (Tsutomu, Kubota,

& Shimazu, 1989). Igualmente, Verticillium lecanii que se aisló a partir de Thrips palmi

infestando pepinos (Visalakshy et al., 2004) y una especie no identificada del género

Hirsutella sp Patouillard fue encontrada en Trinidad, infectando aproximadamente el 80%

de poblaciones de Thrips palmi en campo (Hall, 1992). Otro hongo que ha resultado

eficiente en el control de trips es B. bassiana, considerado como uno de los hongos más

eficaces contra este insecto, en estudios realizados por Wang & Zheng (2012) se

encontró un nuevo aislamiento (B. bassiana-CYT5) que fue más infeccioso y letal en

comparación con otros aislamientos de B. bassiana, causando una mortalidad del 90% en

F. occidentalis seis días después de la inoculación.

Tanto Lecanicillium sp como Metarhizium sp han sido encontrados previamente en

condiciones naturales o de laboratorio asociados a trips. En trabajos realizados por

Gillespie (1986) se encontró que Thrips tabaci fue susceptible a M. anisopliae, B.

bassiana, Paecilomyces fumosoroseus y V. lecanii en estudios de laboratorio. Otros

reportes incluyen la presencia de V. lecanii (Zimm) Viégas infectando T. palmi en melones

bajo invernadero en Japón, donde la densidad de la población de la plaga se mantuvo en

niveles bajos, en comparación con los rápidos aumentos observados en un invernadero

sin tratar (Saito, sf). Además, en investigaciones realizadas por Vestergaard (1995) se

evaluó la patogenicidad de varios aislamientos de V. lecanii y M. anisopliae sobre

Frankliniella occidentalis encontrando que M. anisopliae fue más agresivo en comparación

con V. lecanii y en estudios más recientes, Ansari et al., (2007) reportaron que M.

anisopliae que fue más eficaz en matar pupas del Western Flower Thrips (F. occidentalis)

comparado con insecticidas químicos convencionales (Imidacloprid y fipronil) con

porcentajes de mortalidad del 70-90% frente al 20-50%.

Los porcentajes de mortalidad obtenidos en esta investigación cuando se evaluó

Metarhizium sp (2.20x108 conidios/ml) y Lecanicillium sp (2.18x108 conidios/ml) sobre

adultos de Frankliniella spp colectados en cultivos de aguacate, fueron del 100% en todos

los ensayos. El aislamiento identificado como Lecanicillium sp presentó valores de TL50 (2

- 2.4 días) menores en comparación a los obtenidos con Metarhizium sp (2.6 - 2.8 días),

además, al determinar la CL50 se observó que concentraciones entre 1.02x105 y 1.69x105

conidios/ml causaron la muerte del 50% de la población de trips evaluada, estos valores

Page 57: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

46

sugieren que Lecanicillium sp es patogénico y altamente promisorio para el control de

adultos de Frankliniella spp en campo. Si se comparan estos resultados con los de

autores como Ekesi et al., (1998) y Zahn & Morse (2013), quienes mencionaron que

aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae evaluados sobre adultos de Megalurothrips

sjostedti y Scirtothrips perseae tuvieron un rango de CL50 que varió entre 1.3x106 y

1.1x107 conidios/ml y valores de TL50 de 2.4 a 8.4 días, podría sugerirse la especificidad

de Lecanicillium sp hacia adultos de Frankliniella spp de aguacate ya que el hecho de que

obtener aislamientos nativos puede tener un beneficio adicional si se compara con cepas

provenientes de muestras de suelo o de otros hospederos, puesto que estos aislamientos

han crecido y se han aislado a partir del insecto blanco y no son aislamientos que pueden

ser saprófitos o patógenos oportunistas, garantizando de esta manera su efecto

patogénico.

Del mismo modo, vale la pena mencionar el reporte de Orozco (2011) quien evaluó una

cepa comercial del hongo B. bassiana sobre adultos de Compsus n. sp. y luego inoculó

nuevos adultos con el hongo aislado a partir de individuos infectados en ese ensayo

(reinoculación), observando que el TL50 fue de 11.5 días y disminuyó a 8 días en el

ensayo de reinoculación. De acuerdo con esto se puede observar como la patogenicidad

está claramente relacionada con las cepas aisladas, ya que no todas poseen la misma

capacidad de llevar a cabo su ciclo infeccioso en un mismo hospedero generando

diferentes niveles de mortalidad e incluso disminuyendo su tiempo acción. Estos

resultados dan paso a nuevos estudios donde se pueda establecer si la pérdida de

patogenicidad está relacionada con el origen del aislamiento cuando se evalúa en otro

insecto diferente del que fue aislado y determinar si las relaciones de compatibilidad entre

el hospedero y el patógeno dependen de esto o están cambiando por otros factores.

Aunque la taxonomía clásica se utiliza extensivamente en la identificación de hongos, a

menudo es insuficiente para determinar las especies cuando se utiliza solo esta

herramienta, por lo que recientemente la secuenciación de genes ha sido usada para

complementar las descripciones morfológicas e identificar las cepas con mayor exactitud

(Petit & Gubler, 2005). En este caso se hizo la amplificación del espaciador interno ITS de

la región del DNA ribosomal con el fin de confirmar la identificación de Lecanicillium sp y

Metarhizium sp obtenida por taxonomía clásica. Cuando se amplificó la región ITS se

identificaron estos dos asilamientos con bandas ADN entre 550-650 pb, los alineamientos

Page 58: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

47

con las secuencias obtenidas permitieron determinar un 100% de homología con la

accesión No. KC007329.1 (Bonito et al., 2012) que corresponde a Lecanicillium sp y con

la accesión No. FJ545279.1 (Freed & Jin, 2011) que corresponde a Metarhizium

anisopliae, estos estudios en conjunto con los obtenidos en las pruebas de patogenicidad,

fueron concluyentes para estos aislamientos, indicando el gran potencial que tienen para

cumplir su ciclo infectivo sobre el hospedero.

Los programas de Manejo Integrado de Plagas en los que se incluyen hongos

entomopatógenos comienzan con la selección de la cepa de fácil reproducción y alta

patogenicidad (Gongora, 2008), no obstante, en nuestro país a veces se toman medidas

apresuradas y se realizan planes de choque contra los insectos, que evitan conocer

realmente la viabilidad de los patógenos utilizados. Es por esto que este trabajo,

Lecanicillium sp y Metarhizium sp se estudiaron a rigor, se determinó su potencial para el

control de trips y se estableció que podrían ser incluidos en los planes de Manejo

Integrado de Plagas, lo que es consecuente con otras investigaciones sobre

patogenicidad que se han realizado con estos hongos en las cuales se ha comprobado su

efecto patogénico sobre poblaciones de trips, no obstante, es necesario investigar más

sobre su utilidad a nivel de campo, esperando obtener resultados satisfactorios en la

disminución de la plaga.

Page 59: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

48

6 Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones

Se resalta la importancia de haber identificado trips asociados a cultivos de aguacate del

Oriente antioqueño que pertenecen a los géneros Frankliniella spp y Scirtothrips spp,

dentro de los cuales se conocen especies fitófagas asociadas al cultivo de aguacate que

pueden ocasionar daños al follaje y frutos.

Se destaca el hallazgo de dos aislamientos identificados por características taxonómicas y

por métodos moleculares como Lecanicillium sp y Metarhizium anisopliae, los cuales han

sido ampliamente reportados como hongos entomopatógenos de plagas agrícolas de

importancia económica.

Las pruebas de patogenicidad con Lecanicillium sp y M. anisopliae realizadas bajo

condiciones de laboratorio sobre adultos de Frankliniella spp colectados en campo,

permitieron comprobar de manera confiable el potencial patogénico de ambos

aislamientos, evidenciando su eficacia y sugiriendo su especificidad hacia el insecto.

Estos resultados son una primera aproximación a la utilización de hongos

entomopatógenos para el control de trips en cultivos de aguacate del Oriente antioqueño y

representan un recurso potencial para desarrollar productos biológicos que puedan ser

articulados a programas de Manejo Integrado de Plagas específicamente para el control

de trips en el sistema productivo del aguacate.

6.2 Recomendaciones

Aunque las pruebas de laboratorio se hicieron sobre trips colectados en campo y esto

puede dar una aproximación a lo que sería el control de la plaga en condiciones naturales,

es necesario realizar ensayos a nivel de campo para comprobar el potencial de estos

Page 60: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

49

aislamientos sobre este mismo insecto bajo diferentes factores bióticos y abióticos. Estas

aplicaciones podrían hacerse en el follaje para el control de adultos y ninfas, así como

aplicaciones al suelo que estén dirigidas a la interrupción del ciclo de vida del insecto ya

que allí se desarrollan los estados de pupa y prepupa de los trips.

El papel que desempeñan los depredadores dentro de los programas de control biológico

ha sido subestimado, sin embargo, en especies que tienen pocos enemigos naturales

como es el caso de los trips, se ha considerado a los depredadores como responsables

de regular las poblaciones de este tipo de insectos (DeBach & Castaños, 1982). En este

sentido, sería interesante realizar estudios donde se evalué la compatibilidad de los

aislamientos obtenidos en este estudio con los depredadores que se emplean para el

control de trips en campo.

Los trips son insectos que deben ser estudiados con más rigor a nivel de campo y

laboratorio, estos estudios permitirán establecer estrategias de manejo que faciliten al

agricultor la reducción de sus poblaciones a nivel de campo sin que se ocasionen

pérdidas económicas. Adicionalmente, existe la necesidad de realizar labores de

transferencia con los agricultores, de manera que estos puedan entender de una manera

sencilla las dinámicas con las que los profesionales trabajan y hacen sus

recomendaciones, además de entender su entorno agrícola como un ecosistema en el

que las relaciones entre sus componentes pueden ser grandes herramientas.

Page 61: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

50

Anexos

Anexo A. Análisis de varianza para los tratamientos con Lecanicillium sp sobre

adultos de trips, incluyendo control (n=5). Datos manejados como proporciones.

SC CM F0 Pr>F

FV GL Lec 1 Lec 2 Lec 1 Lec 2 Lec 1 Lec 2 Lec 1 Lec 2

MODELO 5 2.270 2.247 0.454 0.449 46.96 99.85 <.0001 <.0001

ERROR 24 0.232 0.108 0.010 0.005

TOTAL 29 2.502 2.355

* Lec 1. Bioensayo 1 para Lecanicillium sp.

** Lec 2. Bioensayo 2 para Lecanicillium sp.

Anexo B. Comparaciones múltiples entre los tratamientos (P ≤ 0.05) mediante la

prueba Duncan para el hongo Lecanicillium sp sobre adultos de trips. n=5 para cada

tratamiento (P1=<0.0001 ; P2= <0.0001). Datos manejados como proporciones.

Tratamientos Lec 1 Lec 2

Control 0.26d 0.26

e

2,18X104 0.34

d 0.38

d

2,18X105 0.48

c 0.54

c

2,18X106 0.74

b 0.78

b

2,18X107 0.88

a 0.92

a

2,18X108 1.00

a 1.00

a

Page 62: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

51

Anexo C. Análisis de varianza para los tratamientos con Metarhizium sp sobre

adultos de trips, incluyendo control (n=5). Datos manejados como proporciones.

SC CM F0 Pr>F

FV GL Met 1 Met 2 Met 1 Met 2 Met 1 Met 2 Met 1 Met 2

MODELO 5 1.974 1.951 0.395 0.390 87.72 137.69 <.0001 <.0001

ERROR 24 0.108 0.068 0.005 0.003

TOTAL 29 2.082 2.019

* Met 1. Bioensayo 1 para Metarhizium sp.

** Met 2. Bioensayo 1 para Metarhizium sp.

Anexo D. Comparaciones múltiples entre los tratamientos (P ≤ 0.05) mediante la

prueba Duncan para el hongo Metarhizium sp sobre adultos de trips. n=5 para cada

tratamiento (P1=<0.0001 ; P2= <0.0001). Datos manejados como proporciones.

Tratamientos Met 1 Met 2

Control 0.26e 0.28

e

2,20X104 0.46

d 0.50

d

2,20X105 0.68

c 0.62

c

2,20X106 0.78

b 0.80

b

2,20X107 0.92

a 0.96

a

2,20X108 1.00

a 1.00

a

Page 63: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

52

Anexo E. Secuencias consenso obtenidas a partir de la amplificación del espaciador

interno ITS de la región del DNA ribosomal

MUESTRA SECUENCIA CONSENSO

1

TGTGAACATACCTACTGTTGCTTCGGCGTGCTCGCCCCGGCGTCCGGCTGGCCTCGTGCTGGTCGCGGCCCGGAACCAGGTGGCCGCCGGAGAAAACCAAAACTCTTTGTATTATCAGCTTCTTCTGAATCCGCCGCAAGGCAAAACAAATGAATCAAAACTTTCAACAACGGATCTCTTGGTTCTGGCATCGATGAAGAACGCAGCGAAATGCGATAAGTAATGTGAATTGCAGAATTCAGTGAATCATCGAATCTTTGAACGCACATTGCGCCCGGGAGCATTCTCCCGGGCATGCCTGTTCGAGCGTCATTTCAACCCTCGATTTCCCTTTGGGGAAGTCGGCCGTTGGAGATCGGCAGCACTGCCGGCTCCCAAATACAGTGGCGACCCGCCGCGGGGACCCCTGCGTAGTAACTTACACTCGCA

CCGGAAACCAGACGTGTCACGCCGTAAAACCCCCAAC

2

GCGGAGGGATCATTACAGAGTTTACAACTCCCAAACCCAAATGTGAACATACCTACTGTTGCTTCGGCGTGCTCGCCCCGGCGTCCGGCTGGCCTCGTGCTGGTCGCGGCCCGGAACCAGGTGGCCGCCGGAGAAAACCAAAACTCTTTGTATTATCAGCTTCTTCTGAATCCGCCGCAAGGCAAAACAAATGAATCAAAACTTTCAACAACGGATCTCTTGGTTCTGGCATCGATGAAGAACGCAGCGAAATGCGATAAGTAATGTGAATTGCAGAATTCAGTGAATCATCGAATCTTTGAACGCACATTGCGCCCGGGAGCATTCTCCCGGGCATGCCTGTTCGAGCGTCATTTCAACCCTCGATTTCCCTTTGGGGAAGTCGGCCGTTGGAGATCGGCAGCACTGCCGGCTCCCAAATACAGTGGCGACCCGCCGCGGGGACCCCTGCGTAGTAACTTACACTCGCACCGGAAACCAGACGTGTCACGCCGTAAAACCCCCAACTTTCTGAACGTTGACCTCGGATCAGGTAGGAAT

ACCCGCTGAACTTAAGCATA

3

CCTGCGGAGGGATCATTACCGAGTTATCCAACTCCCAACCCCTGTGAATTATACCTTTAATTGTTGCTTCGGCGGGACTTCGCGCCCGCCGGGGACCCAAACCTTCTGAATTTTTTAATAAGTATCTTCTGAGTGGTTAAAAAAAAATGAATCAAAACTTTCAACAACGGATCTCTTGGTTCTGGCATCGATGAAGAACGCAGCGAAATGCGATAAGTAATGTGAATTGCAGAATTCAGTGAATCATCGAATCTTTGAACGCACATTGCGCCCGTCAGTATTCTGGCGGGCATGCCTGTTCGAGCGTCATTACGCCCCTCAAGTCCCCTGTGGACTTGGTGTTGGGGATCGGCGAGGCTGGTTTTCCAGCACAGCCGTCCCTTAAATTAATTGGCGGTCTCGCCGTGGCCCTCCTCTGCGCAGTAGTAAAACACT

CGCAACAGGAGCCCGGCGCGGTCCACTGCCGTAAAACCCCCCAACTTTTTATAGTTGACCTCGAATCAGGTAGGACTACCCGCTGAACTTAAGCATAT

4

CGGAGGGATCATTACCGAGTTATCCAACTCCCAAACCCCTGTGAATTATACCTTTAATTGTTGCTTCGGCGGGACTTCGCGCCCGCCGGGGACCCAAACCTTCTGAATTTTTTAATAAGTATCTTCTGAGTGGTTAAAAAAAAATGAATCAAAACTTTCAACAACGGATCTCTTGGTTCTGGCATCGATGAAGAACGCAGCGAAATGCGATAAGTAATGTGAATTGCAGAATTCAGTGAATCATCGAATCTTTGAACGCACATTGCGCCCGTCAGTATTCTGGCGGGCATGCCTGTTCGAGCGTCATTACGCCCCTCAAGTCCCCTGTGGACTTGGTGTTGGGGATCGGCGAGGCTGGTTTTCCAGCACAGCCGTCCCTTAAATTAATTGGCGGTCTCGCCGTGGCCCTCCTCTGCGCAGTAGTAAAACACTCGCAACAGGAGCCCGGCGCGGTCCACTGCCGTAAAACCCCCCAACTTTTTATAGTTG

ACCTCGAATCAGGTAGGACTACCCGCTGAACTTAAGCA

Page 64: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

53

Referencias citadas

Agrios, G. N. (2005). Plant pathology. New York: Academic. Agronet. (2013). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Agudelo, J., & Vergara, R. (1998). Problemática derivada por la presencia del Thrips palmi

Karny en el Oriente antioqueño. El Thrips palmi Karny. Nueva Plaga de la Agricultura Colombiana. Comité Departamental de Thrips palmi Karny. Medellín, 78-79.

Alves, S. B. (1998). Patologia e controle microbiano: vantagens e desvantagens. Controle microbiano de insetos, 2, 21-37.

Ansari, M. A., Shah, F. A., Whittaker, M., Prasad, M., & Butt, T. M. (2007). Control of western flower thrips (Frankliniella occidentalis) pupae with Metarhizium anisopliae in peat and peat alternative growing media. Biological Control, 40(3), 293-297.

Arias, E., & Piñeros, P. (2008). Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de los páramos de Guasca y Cruz Verde. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Bogotá D.C.

Artigas, J. N. (1994). Etomología económica, insectos de interés agrícola, forestal, médica y veterinarios (Nativos, introducidos y que pueden ser introducidos). Etomología económica, insectos de interés agrícola, forestal, médica y veterinarios (Nativos, introducidos y que pueden ser introducidos), 2.

Ascención-Betanzos, G., Bravo-Mojica, H., González-Hernández, H., Johansen-Naime, R. M., & Becerril-Román, A. E. (1999). Fluctuación poblacional y daño de trips en aguacate cv. Hass. Revista Chapingo Serie Horticultura, 5, 291-296.

Avila Quezada, G. D., Telíz Ortiz, D., González Hernández, H., Vaquera Huerta, H., Tijerina Chávez, L., Johansen Naime, R., & Mojica Guzmán, A. (2002). Dinámica espacio-temporal de la roña (Elsinoe perseae), el daño asociado a trips y antracnosis (Glomerella cingulata) del aguacate en Michoacán, México. Revista Mexicana de Fitopatología, 20, 77-87.

Ayra, L., Cabrera, I., Gómez, M., & Hernández, D. (2001). Empleo de marcadores bioquímicos y de DNA en la caracterización molecular de hongos entomopatógenos. Dpto. de ácaros y hongos entomopatógenos, Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT). Habana.

Benavides, R. (1992). El ICA. Alerta sobre plaga en el cultivo del aguacate. . Revista ICA Vol. 26. No. 2 (Abril-Junio. 1992): p 66-71.

Bernal, J. A., Diez, C. A. D., Tamayo, A., Cordoba, O. d. J., & Londoño, M. E. (2008). Tecnología para el cultivo del aguacate: Corpoica.

Bernal, N., Barragán, E., Moreira, M. D., & Lozano, M. D. (2009). Daños ocasionados por Trips (Thysanoptera: Thripidae) en Aguacate en Norte del Tolima. Resúmenes XXXVI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Medellín, Julio del 2009. .

Bernal, N. E., Barragán, E., Moreira, M. D., & Lozano, M. D. (2009). Daños ocasionados por Trips (Thysanoptera: Thripidae) en Aguacate en Norte del Tolima. Resúmenes XXXVI Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Medellín, Julio del 2009. .

Page 65: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

54

Bernardo, E. N. (1991). Thrips on vegetables crops in the Philippines. Thrips in Southeast Asia AVRDC Publication Bangkok, Thailand, 5-1.

Besoain, X., & Piontelli, E. (1999). Pudrición negra en raicillas de palto (Persea americana Mill.) por Cylindrocarpon destructans: Patogenicidad y aspectos epidemiológicos. Boletín Micològico, 14(1-2), 41-47.

Bonito, G. M., Hameed, K., Krishnan, J., & Schadt, C. a. V., R. (2012). Fungal endophytes isolated from healthy roots of Populus deltoides and Populus trichocarpa: New species, phylogeography, and ecological interactions Biology, Duke University, 130 Science Drive, Durham, NC 27708, USA

Borror, D. J., Triplehorn, C. A., & Johnson, N. F. (1989). An introduction to the study of insects: Saunders College Publishing.

Cabrera, R. I., Hernández, D., López, A., González, C., & Domínguez, D. (2012). Caracterización e importancia del complejo de hongos que regulan las poblaciones de Toumeyella cubensis (Hemiptera: Lecanidae) en cítricos. Fitosanidad, 11(4), 23-29.

Carmichael, J. W., Kendrick, W. B., Conners, I. L., & Sigler, L. (1980). Genera of Hyphomycetes: The University of Alberta Mold Herbarium.

Castineiras, A., Peña, J. E., Duncan, R., & Osborne, L. (1996). Potential of Beauveria bassiana and Paecilomyces fumosoroseus (Deuteromycotina: Hyphomycetes) as biological control agents of Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae). Florida Entomologist, 79(3), 458.

Cañedo, V., & Ames, T. (2004). Manual de laboratorio para el manejo de hongos patógenos Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima-Perú.

Cermeli, M., Montagne, A., & Godoy, F. (1993). Resultados preliminares en el control químico de Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) en caraotas (Phaseolus vulgaris L.). Bol. Entomol. Venez. NS, 8(1), 63-73.

Chai, Y. G. (1995). Preliminary studies on the pathogenicity of some entomogenous fungi to Coptotermes formosanus. Chinese Journal of Biological Control, 11(2), 68-69.

Charnley, A. K., & Collins, S. A. (2007). 10 Entomopathogenic Fungi and Their Role in Pest Control. Environmental and microbial relationships, 4, 159.

Childers, C. C., & Lewis, T. (1997). Feeding and oviposition injuries to plants. Thrips as crop pests., 505-537.

Choquer, M., Fournier, E., Kunz, C., Levis, C., Pradier, J.-M., Simon, A., & Viaud, M. (2007). Botrytis cinerea virulence factors: new insights into a necrotrophic and polyphageous pathogen. FEMS Microbiology Letters, 277(1), 1-10.

Claro, O. E., Ramos, J. J., & Pérez, A. C. (2006). Aislamiento, identificación y caracterización morfométrica de aislados nativos de hongos mitospóricos con potencialidad para el control de especies de insectos plaga. Fitosanidad, 10(4), 265-272.

Cooper, C. R., & Haycocks, N. G. (2000). Penicillium marneffei: An Insurgent Species Among the Penicillia. Journal of Eukaryotic Microbiology, 47(1), 24-28.

Coria, A. V. M. (1993). Principales plagas del aguacate en Michoacán. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Centro de Investigaciones del Pacífico Centro. Uruapan, Michoacán. México. Folleto(19), 1-19.

Daly, H. V., Doyen, J. T., & Ehrlich, P. R. (1978). Introduction to insect biology and diversity: McGraw-Hill Book Company.

DeBach, P., & Castaños, C. M. (1982). Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas: Editorial Continental.

Dennill, G. B., & Erasmus, M. J. (1992). Basis for a practical technique for monitoring thrips in avocado orchards. Crop protection, 11(1), 89-91.

Page 66: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

55

Drummond, A. A., B. Buxton, S. Cheung, M. Cooper, A. Duran, C. Field, M. Heled, J. Kearse, M. Markowitz, S. Moir, R. Stones-Havas, S. Sturrock, S. Thierer, T. Wilson, A. (2011). Geneious. Versión 5.4

Duque, D. S. (2011). Asfixia radicular: estrategias de manejo en Colombia. VII World Avocado Congress 2011. Cairns, Australia.

Durán, G. (1999). Ciclo de vida de Thrips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae) y registro de hospedantes en el Valle del Cauca. Trabajo de grado (Ingeniería Agrónoma. Universidad Nacional de Colombia). Palmira. p. 122.

Díaz, M. P., Macías, A. F., Navarro, S. R., & De La Torre, M. (2006). Mecanismo de acción de los hongos entomopatógenos. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 31(12), 856-860.

Ekesi, S., Maniania, N. K., Onu, I., & Löhr, B. (1998). Pathogenicity of entomopathogenic fungi (Hyphomycetes) to the legume flower thrips, Megalurothrips sjostedti (Trybom)(Thysanoptera: Thripidae). Journal of Applied Entomology, 122(1‐5), 629-

634.

FAO. (2013). FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. Farrera, R. E., Zambrano, A. E., & Ortiz, F. A. (2007). Identificación de hongos asociados

a enfermedades del fruto de la fresa en el municipio Jáuregui del estado Táchira. Revista de la Facultad de Agronomía, 24(2).

Finch, A. N. Los hongos comunes que atacan cultivos en América Latina/HC Finch y AN Finch.

Freed, S., & Jin, F. a. R., S. (2011). Determination of genetic variability among the isolates of Metarhizium anisopliae var. anisopliae from different geographical origins World J. Microbiol. Biotechnol. 27 (2), 359-370.

García Sánchez, J. A. Trips (Thysanoptera: suborden Terebrantia) presentes en manzano (Pyrus malus L.) y otros frutales de la familia Rosaceae en Zacatlán, Puebla.

Gillespie, A. T. (1986). The potential of entomogenous fungi as control agents for onion thrips, Thrips tabaci. Monograph, British Crop Protection Council, 34, 237-243.

Goettel, M. S., & Inglis, G. D. (1997). Fungi: hyphomycetes. Manual of techniques in insect pathology, 5, 213-248.

Gongora, C. E. (2008). Los hongos entomopatógenos en el control de insectos. Los insectos y su manejo en la caficultura colombiana/, 133-149.

González, H., Johansen, N., Gasca, C., Equihua, M., Salinas, C., Estrada, V., . . . Santoyo, M. y. R., R. (2000). Plagas del Aguacate. En: El aguacate. Ed. Mundiprensa. México. .

Gouli, S., Gouli, V., Skinner, M., Parker, B., Marcelino, J., & Shternshis, M. (2008). Mortality of Western Flower Thrips, Frankliniella occidentalis, under influence of single and mixed fungal inoculations. Journal of Agricultural Technology, 4(2), 37-47.

Gutiérrez, I. M. (2005). Patogenicidad de Paecilomyces lilacinus y Metarhizium anisopliae sobre termitas Microcerotermes sp. Isoptera: Termitidae.

Guzmán, M. (1977). Micología médica. Instituto Nacional de Salud. Bogotá, Colombia, 386.

Gómez, O. (2014). El futuro del aguacate Hass en Antioquia: Gobernación de Antioquia. Gerencia de Comunicaciones. Dirección de información y prensa

Hajek, A. E., & St. Leger, R. J. (1994). Interactions between fungal pathogens and insect hosts. Annual review of entomology, 39(1), 293-322.

Hall, R. A. (1981). Fungus Verticillium lecanii as a microbial insecticide against aphids and scales. Microbial control of pests and plant diseases, 1970-1980.

Hall, R. A. (1992). New pathogen on Thrips palmi in Trinidad. Florida Entomologist, 380-383.

Page 67: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

56

Halleen, F., Crous, R. W., & Petrin, O. (2003). Fungi associated with healthy grapevine cuttings in nurseries, with special reference to pathogens involved in the decline of young vines. Australasian Plant Pathology, 32(1), 47-52. doi:10.1071/AP02062

Hanson, P. (1993). Control biológico de insectos: CATIE. Hata, T. Y., Hara, A. H., & Hansen, J. D. (1991). Feeding preference of melon thrips on

orchids in Hawaii. HortScience, 26(10), 1294-1295. Heming, B. S. (1991). Order Thysanoptera. Immature insects, 2, 1-21. Hernández-Hernández, F., Córdova-Martínez, E., Manzano-Gayosso, P., López-Alvarez,

R., Bazán-Mora, E., & López-Martínez, R. (2003). Frecuencia de micosis en pacientes inmunosuprimidos de un hospital regional de la Ciudad de México. Salud publica de Mexico, 45(6), 455-460.

Higgins, C. J. (1992). Western Flower Thrips (Thysanoptera: Thripidae) in greenhouses: population dynamics, distribution on plants, and associations with predators. Journal of Economic Entomology, 85(5), 1891-1903.

Hirose, Y. (1990). Prospective use of natural enemies to control Thrips palmi (Thysanoptera: Thripidae). The use of natural enemies to control agricultural pests, 135-141.

Hoddle, M. (1998). The avocado Thrips and Thrips natural enemies. . California Avocados. Department of Entomology, University of California, Riverside, CA, 92521. .

Hoddle, M. S., Mound, L. A., & Paris, D. (2012). Thrips of California 2012. Queensland, CBIT Publishing.[Links].

Huang, K. C. (1989). The population fluctuation and trapping of Thrips palmi in waxgourd. Bulletin of the Taichung District Agricultural Improvement Station(25), 35-41.

Huffaker, C. B. (1974). Some ecological roots of pest control. Entomophaga, 19(4), 371-389.

Johansen, N. R. M., & Mojica, G. A. (1997). Importancia agrícola de thrips. Memorias del Seminario/Curso Introducción a la Entomología y Acarología Aplicada. Manual sobre entomología y acarología aplicada. UAEP SME. Ciudad de México, México, 11-18.

Johnson, M. W. (1995). IPM of Thrips palmi in vegetables Thrips Biology and Management (pp. 381-387): Springer.

Kirk, W. D. J., & Lewis, T. (1997). Distribution, abundance and population dynamics. Thrips as crop pests., 217-257.

Kontsedalov, S., Weintraub, P. G., Horowitz, A. R., & Ishaaya, I. (1998). Effects of insecticides on immature and adult Western Flower Thrips (Thysanoptera: Thripidae) in Israel. Journal of Economic Entomology, 91(5), 1067-1071.

Lacey, L. A. (1997). Manual of techniques in insect pathology: Academic Press. Lagos, G. A. A. (2007). Evaluación de ocho cepas nativas de Metarhizium

Anisopliae (Metsh.) Sorokin., para el control de Aleurothrixus floccosus Maskell. Lewis, T. (1973). Thrips, their biology, ecology and economic importance. Thrips, their

biology, ecology and economic importance. Lewis, T. (1997). Thrips as crop pests: Cab International. López Lastra, C. C., & Scorsetti, A. C. (2007). Revisión de los hongos Entomophthorales

(Zygomycota: Zygomycetes) patógenos de insectos de la República Argentina. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 42(1-2), 33-37.

Madrigal, A. (2001). Fundamentos de control biológico de plagas. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

Maniania, N. K., Sithananthan, S., Ekesi, S., Ampong-Nyarko, K., Baumgartner, J., Lohr, B., & Matoka, C. M. (2003). A field trial of the entomopatogenous fungus Metarhyzium anisopliae for control of onion, Thrips tabaci. Crop Protection 22. p. 553-559.

Page 68: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

57

Marroquín-Pimentel, F. J. (1998). Factores que favorecen la incidencia de roña Sphaceloma persea Jenk. en el cultivo del aguacate Persea americana Mill. variedad „Hass, en tres regiones agroclimáticas de Michoacán, México.

Martínez, A. V., Moya, K. V., & Herrera, A. G. (2011). Fluctuación poblacional de los trips (Insecta: Thysanoptera) asociados al cultivo de aguacate (Persea americana Mill) en Santa Cruz de León Cortés, Costa Rica Métodos en Ecología y Sistemática. 6(3):44-52.

Morse, J., Urena, A., Humeres, E., Robinson, L., Flores, P., & Watkins, P. (2006). Biology, Management, and Resistance Monitoring of Avocado Thrips and Persea mite.

Mound, L. A., & Kibby, G. (1998). Thysanoptera: an identification guide: CAB INTERNATIONAL.

Mound, L. A., & Lewis, T. (1997). Biological diversity. Thrips as crop pests., 197-215. Mound, L. A., & Marullo, R. (1994). The thrips of Central and South America: an

introduction (in press). Nasu, Y., Kimura, Y., & Tsuji, H. (1986). Control of Thrips palmi Karny using agricultural

covering materials. Nolasco, S. J. S. Evaluacion de diferentes densidades de siembra de haba (Vicia faba L.)

como cultivo trampa para trips (Thrips sp.) en el cultivo de arveja china (Pisum sativum L.) en la aldea Xeabaj, Santa Apolonia, Chimaltenango.

Orozco, S. C. (2011). Susceptibilidad de Compsus n. sp. a Beauveria bassiana (Bals.) Vuill y Metarhizium anisopliae (Metsch.) Sorokin. Tesis de Grado presentada como requisito parcial para optar el titulo en: Magíster en Ciencias – Entomología. Universidad Nacional de Colombia. Sede - Medellín.

Parrella, M., & Nicholls, C. (1996). Control biológico de Trips. Flora Culture Internacional. November.

Petit, E., & Gubler, W. D. (2005). Characterization of Cylindrocarpon species, the cause of black foot disease of grapevine in California. Plant Disease, 89(10), 1051-1059.

Pfenning, L. H., & de Abreu, L. M. Hongos del suelo saprófitos y patógenos de plantas. Phillips, P. A. (1997). Managing greenhouse thrips in coastal avocados. Subtropical Fruit

News, 5(1), 1-3. Porres, V. (2008). Inventario de especies de trips (Insecta: Thysanoptera) del género

Frankliniella asociadas a los cultivos de las regiones centro y occidente de Guatemala y su distribución geográfica (en línea): Tesis de grado: Ingeniería agropecuaria. Vista Hermosa, GT. 48p.

Powell, C. C., Lindquist, R. K., & de Martens, V. H. (1994). El manejo integrado de los insectos, ácaros y enfermedades en los cultivos ornamentales: Ball Publishing.

Pérez, Hurtado, P. G., Báez, J. R. C., Valdez, B., Torres, C. R. B. R., & Flores, R. H. (2010). Utilización de extractos de plantas para el control de gorgojo pardo Acanthoscelides obtectus (Say) en frijol almacenado. Ra Ximhai, 6(1), 37-43.

Pérez, J., & Carrasco, L. (2000). Diagnóstico histopatológico de micosis en patología veterinaria. Rev Iberoam Micol, 17, 18-22.

Pérez López, E. J., Posada Flórez, F. J., & González García, M. T. (1996). Patogenicidad de un aislamiento de Fusarium sp. encontrado infectando la broca del café, Hypothenemus hampei. Pathogenicity of a Fusarium sp. isolate found infecting the coffee berry borer Hypothenemus hampei. Revista Colombiana de Entomología (Colombia). Jul-Set, 22(3), 105-111.

Reyes. (2015). Microbiología ambiental. Aerobiología: https://es.scribd.com/doc/257872428/Aerobiologia-1-pdf.

Ripa, R., & Droguett, I. d. P. L. (2008). Manejo de plagas en paltos y cítricos: Instituto de Investigaciones Agropecuarias La Cruz.

Page 69: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

58

Rivera M, A., Bridge, P. D., & Bustillo P, A. E. (1997). Caracterización bioquímica y molecular de aislamientos de/Beauveria bassiana/procedente de la broca del café,/Hypothenemus hampei. Revista Colombiana de Entomología (Colombia), 23(1-2), 51-57.

Robles-Hernández, L., González-Franco, A. C., Gill-Langarica, E. M., Pérez-Moreno, L., & López-Díaz, J. C. (2010). Virus fitopatógenos que afectan al cultivo de chile en México y análisis de las técnicas de detección. Tecnociencia Chihuahua, 2, 72-86.

Rueda‐Hernández, K. R., Cardona, A. S., Cadavid‐Restrepo, G. E., Benjumea, C. I. S., Gutierrez, G. P. C., & Isaza, R. E. A. (2013). Differential organ distribution, pathogenicity and benomyl sensitivity of Colletotrichum spp. from blackberry plants in Northern Colombia. Journal of Phytopathology, 161(4), 246-253.

Saito, T. (1992). Control of Thrips palmi and Bemisia tabaci by a mycoinsecticidal preparation of Verticillium lecanii.

Saito, T., Kubota, S., & Shimazu, M. (1989). A first record of the entomopathogenic fungus, Neozygites parvispora (MACLEOD & CARL) REM. & KELL., on Thrips palmi KARNY (Thysanoptera: Thripidae) in Japan. Applied Entomology and Zoology, 24(2), 233-235.

Sastrosiswojo, S. (1991). Thrips on vegetables in Indonesia. En: Talekar, N.S. Thrips in Southeast Asia. En: Regional consultation workshop (Bangkok, Thailandia). p. 69.

Seal, D. R. (1996). Management and biology of Thrips palmi Karny. In K. Bondari [ed.], New Developments in Entomology. Research Signpost, T. C. 36/248 (1), Trivandrum-695 008, India. pp. 161-181.

Shahid, A. A., Rao, Q. A., Bakhsh, A., & Husnain, T. (2012). Entomopathogenic fungi as biological controllers: new insights into their virulence and pathogenicity. Archives of Biological Sciences, 64(1), 21-42.

Stannard, L. J. (1968). The thrips, or Thysanoptera, of Illinois. Stuart, R. R., Gao, Y.-l., & Lei, Z.-r. (2011). Thrips: pests of concern to China and the

United States. Agricultural Sciences in China, 10(6), 867-892. Talekar, N. S. (1991). Thrips on pepper: AVRDC‟s research strategy. Thrips in Southeast

Asia. AVRDC Publication. Bangkok, Thailand, 61-67. Tanada, Y., & Kaya, H. K. (2012). Insect pathology: Academic Press. Thomas, M. B., & Read, A. F. (2007). Fungal bioinsecticide with a sting. Nature

biotechnology, 25(12), 1367-1368. Téliz, O. D., & Mora, A. A. (2000). Enfermedades del aguacate. El Aguacate y su Manejo

Integrado. Editorial Mundi Prensa. México, DF, 185-198. Varela, G. R., & Huertas, C. A. (1998). Plan de acción para el manejo de la nueva plaga

Thrips palmi Karny, insecto que ataca cucurbitáceas, leguminosas, solanáceas y otros cultivos. Palmira: ICA. p. 14.

Vergara, R. R. (1996). Entomología económica: talleres prácticos: Universidad Nacional de Medellín.

Vestergaard, S., Gillespie, A. T., Butt, T. M., Schreiter, G., & Eilenberg, J. (1995). Pathogenicity of the hyphomycete fungi Verticillium lecanii and Metarhizium anisopliae to the western flower thrips, Frankliniella occidentalis. Biocontrol Science and Technology, 5(2), 185-192.

Visalakshy, P. N. G., Kumar, A. M., & Krishnamoorthy, A. (2004). Epizootics of a fungal pathogen, Verticillium lecanii Zimmermann on Thrips palmi Karny. Insect Environment, 10(3), 134-135.

Wang, J., & Zheng, C. (2012). Characterization of a newly discovered Beauveria bassiana isolate to Franklimiella occidentalis Perganda, a non-native invasive species in China. Microbiological research, 167(2), 116-120.

Page 70: Aislamiento, identificación y evaluación de hongos ... · Figura 4-10: Amplificación de productos de PCR del gen ITS (550-650 pb). MP: Marcador de Peso Molecular. 1: Lecanicillium

59

Weising, K., Kaemmer, D., Epplen, J. T., Weigand, F., Saxena, M., & Kahl, G. (1991). DNA fingerprinting of Ascochyta rabiei with synthetic oligodeoxynucleotides. Current Genetics, 19(6), 483-489.

Zahn, D. K., & Morse, J. G. (2013). Investigating alternatives to traditional insecticides: Effectiveness of entomopathogenic fungi and Bacillus thuringiensis against citrus thrips and avocado thrips (Thysanoptera: Thripidae). Journal of economic entomology, 106(1), 64-72.

Zimmermann, G. (2007a). Review on safety of the entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and Beauveria brongniartii. Biocontrol Science and Technology, 17(6), 553-596.

Zimmermann, G. (2007b). Review on safety of the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae. Biocontrol Science and Technology, 17(9), 879-920.