agua en los oasis. fascículo 5

12
Curso de Educación Ambiental agua agua 5 setiembre 2006 Gobierno de Mendoza Ministerio de Ambiente y Obras Públicas Subsecretaría de Medio Ambiente Programa Provincial de Educación Ambiental mendoza puroambiente El agua en Mendoza El manejo del agua en los oasis fascículo

Upload: direccion-general-de-escuelas-mendoza

Post on 16-Jan-2017

440 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agua en los Oasis. Fascículo 5

Cur

so d

e Ed

ucac

ión

Ambi

enta

lagua

agua

5

seti

embr

e 20

06

Gobierno de MendozaMinisterio de Ambiente y Obras Públicas

Subsecretaría de Medio AmbientePrograma Provincial de Educación Ambiental

men

doza

pur

oam

bien

te

El agua en Mendoza

El manejo del aguaen los oasis

fasc

ícul

o

Page 2: Agua en los Oasis. Fascículo 5

educación ambiental fascículo 5 . página 2

1- Fuente:Valoremos el agua en Mendoza. Gobierno de Mendoza. Departamento General de Irrigación y Club Amigosde la Cuenca (2003).

El agua en Mendoza

El desarrollo de los sistemas hídricos en nuestra Provincia1

El agua constituye un elemento estructural en laorganización del territorio del oasis. A través delanálisis de la evolución de la ciudad puede obser-varse una fuerte dependencia a una red hídrica, orga-nizada ya en tiempos prehispánicos, a partir delaprovechamiento y sistematización de los cursos deaguas naturales en relación con las pendientes. Estared tan antigua está organizada sobre la racionalidadpropia del recurso agua. A su vez, esta situación fuecondicionando la organización de otras redes o tra-mas estructurantes del territorio, como los caminosy la ubicación de edificaciones, cultivos y demás.

La agricultura, que posibilitó la existencia de asen-tamientos permanentes, dependió de la utilizacióndel riego artificial por canales y acequias, lo cualrequirió de asociaciones coordinadas entre lospobladores. Se desarrolló así una verdadera culturadel agua, la que básicamente comprendía la construc-ción de una red de distribución con una estructurajerárquica (río, canal principal, hijuela y acequia), laconcreción de obras o mecanismos para controlarlos caudales y así posibilitar la distribución (diques,azudes, esclusas, compuertas, desagües y otros), elcontrol del uso y el mantenimiento de la red, y unatemprana legislación sobre lo agrario (relaciones detrabajo, uso del agua y demás).

El territorio agrícola, del cual la ciudad era el centro,aparecía entonces modulado y ordenado sobre la basede esa estructura hídrica, que tenía una racionalidadpropia y estaba estrechamente vinculada a otros ele-mentos de infraestructura, como la red vial, y a fac-tores naturales, como las pendientes del terreno. Enciudades como Mendoza la importancia de esta basehídrica puede observarse en el desarrollo urbano, elque no siguió por cierto una ley arbitraria. La ciudadadoptó, desde principios del siglo XVI, un patrón decrecimiento por bandas y escalonado, el que le fueimpuesto por el sistema de aprovisionamiento deagua. El trazado fundacional de Mendoza habría ten-dido inclusive a aprovechar las facilidades de un te-rreno piedemontano con suave pendiente suroeste-noreste, a través del cual podía discurrir natural-mente el agua de riego.

El español se instaló sobre las áreas de riego de loshuarpes, adoptó en general sus prácticas y paulatina-mente amplió el horizonte de cultivo partiendo delprimitivo asentamiento. Ya desde los primeros tiem-pos de la administración de la ciudad, el mante-nimiento de las acequias fue una verdadera preocu-

pación. Los gastos implicados en éste, así como losrelacionados con la construcción de puentes, eransuministrados por los vecinos, ya que el Cabildo nodisponía de fondos propios para esas acciones. La sistematización de las aguas del cauce más próxi-mo, el río Mendoza, conformando un sistema deregadío artificial preexistente a la llegada de los con-quistadores, fue aprovechada por éstos para desa-rrollar no sólo la agricultura, sino también la pro-visión de agua potable desde la red hídrica principalhacia las distintas propiedades. Además sirvió paramover los molinos hidráulicos que se instalaron en laciudad y en la campaña.

En la ciudad colonial, el sistema de aprovisionamien-to de agua para riego y consumo humano era realiza-do por medio de la misma red hídrica de canales,que se ramificaba en una serie de acequias queatravesaba las manzanas en el sentido de la pen-diente del terreno. Ese sistema compartido, de riegoy provisión de agua para consumo humano, perduróhasta fines de la década de 1870, época en que serealizaron los primeros trabajos sistemáticos encuanto a la provisión de agua potable. En 1885 serealizó la conexión domiciliaria de agua corriente a lamayoría de los edificios públicos, como en el caso delos hospitales.

Progresivamente, a partir de la epidemia de cólera de1886-1887, en Mendoza se fue separando la pro-visión de agua potable del sistema de canales y ace-quias. Primero fue la Ciudad Nueva, luego la CiudadVieja y progresivamente, los suburbios. En ciertaszonas rurales, aun en el tercer milenio, se sigueusando la acequia de riego para captar agua, dejarla

Fuente: Arq. Ricardo Ponte (1998)

Acequia proveedora interna

Solares o sitios

Acequia proveedora

Acequia colectora

Calle Belgrano - Hijuela Allayme - Acequia principal

[1] [2] [3] [4] [5]

Acequia proveedora interna

Solares o sitios

[1] [2] [3] [4] [5]

Norte

Page 3: Agua en los Oasis. Fascículo 5

Gobierno de Mendo

subsecretaría de medio ambiente fascículo 5 . página 3

conceptos

decantar y usarla para el consumo humano. De allíque la historia del agua en Mendoza esté tan vincu-lada con los esfuerzos de sobrevivir en un climadesértico y con el desarrollo de una indispensablecultura propia de ella.

La administración del agua en la actualidad

La Constitución de 1894 adoptó el sistema actual deatribuir la administración hídrica a un organismodescentralizado, el que obtuvo plena autarquía con lasanción de la Constitución de 1916. Así, un organis-mo administrativo autárquico, el DepartamentoGeneral de Irrigación (DGI), quedó exclusivamente acargo de todos los asuntos relativos a irrigación,excepto aquellos que les competen a los juecesordinarios.

La Ley General de Aguas prevé el manejo integral delrecurso hídrico de la provincia de Mendoza con unaactiva participación de los usuarios. Este conceptode integración es el que cimenta la cultura de laadministración del agua en la provincia. Durante másde un siglo se ha acumulado una valiosa experienciaen la materia.

La aún vigente Constitución Provincial de 1916, ensu artículo 186, expresa todo lo referido al manejodel recurso hídrico de la provincia, consagrando elprincipio de inherencia de las aguas a la tierra; la fa-cultad de los regantes de administrar sus cauces, ele-gir sus autoridades y administrar sus rentas (inspec-ciones e inspectores de Cauce); la creación de unorganismo de rango constitucional (DepartamentoGeneral de Irrigación), con autonomía presupues-taria y competencia en el manejo de las aguas públi-cas, y el otorgamiento de las concesiones de uso deaguas públicas y las grandes obras hidráulicas me-diante ley especial, previo informe fundado en la pla-nificación integral del recurso hídrico.

El Departamento General de Irrigación (DGI)

Se trata de un organismo público descentralizadoque administra el recurso hídrico a nivel provincial,reglamentando y fiscalizando su uso. Goza de autar-quía constitucional y presupuestaria, de jerarquíaconstitucional y de atribuciones jurisdiccionales quelo erigen como tribunal de agua para resolver losconflictos que se suscitan entre los usuarios delrecurso. Este organismo cuenta con subdelegacionesde Agua en cada uno de los ríos que poseen oasisbajo riego en sus cuencas: Mendoza, Tunuyán(Superior e Inferior), Diamante y Atuel, así como unajefatura de zona de riego de Malargüe.

El DGI es comandado por el superintendente y unconsejo de cinco miembros designados por el PoderEjecutivo Provincial con acuerdo del Senado, quienesduran cinco años en sus funciones. Los consejeros serenuevan uno por año y son inamovibles, salvo pormal desempeño de sus funciones y mediante juiciopolítico. Eso le otorga al organismo una independen-cia con relación a políticas partidarias, a la vez queha contribuido a su eficiencia.

Al frente de la administración de cada río existe unsubdelegado, que depende jerárquicamente delsuperintendente. Por reglamento administrativo secreó una Junta Honoraria de Regantes para cada sub-delegación, de carácter consultivo, integrada por elsubdelegado, el miembro del Consejo de Irrigaciónvinculado al área y tres regantes.

Departamento General de Irrigación

La distribución del aguaen la red de riego deMendoza.

Empadronamiento de uso no agrícola

Empadronamiento de uso agrícola

1º) Canal

2º) R

ama

4º )

Ram

o

3º) Hijuela

Consorcio de usuarios

Usuarios que manejan la red

Page 4: Agua en los Oasis. Fascículo 5

educación ambiental fascículo 5 . página 4

“Por la obra del hombre, el agua es puesta a disposi-ción de la agricultura en un lugar al cual no hubierallegado por sí misma”. (Kaerger en Marzo, 1967.)

Los oasis nacieron como resultado de la interacciónentre factores naturales y sociales. Por un lado, lapresencia de cursos de agua permanentes (ríosMendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel, entre otros) ytierras fértiles, y un clima favorable para el desarro-llode la agricultura favorecieron los asentamientoshumanos. Por otro lado, las técnicas de riego y laintroducción de la vid y de otros importantes cultivospermitieron la conformación de una sociedad urbana,asentada de manera concentrada en el espacio.

El agua ha sido siempre un elemento imprescindiblepara el desarrollo de la provincia, y el hombre ha avan-zado en este desarrollo modificando el régimen de loscauces y el almacenamiento natural del agua. Así, elestablecimiento de la ciudad de Mendoza y sus alrede-dores y la producción de alimentos mediante la agri-cultura bajo riego junto con la producción de energíahan exigido derivar las aguas de sus lugares naturales,ríos y acuíferos, para aplicarlas a esos usos, modifican-do en general su circulación natural.

La administración del agua en Mendoza y el trabajode su gente para ganarle terreno al desierto, se ha

logrado gracias a los sistemas de riego, estructurasque posibilitan captar el agua de los ríos y conducir-la ordenadamente por canales y acequias hasta lasparcelas en las que se encuentran las plantaciones,así como para el consumo humano y para serempleada en procesos productivos de la industria,entre otros usos.

Es importante tener en cuenta que los ríos deMendoza no presentan caudales constantes duranteel año, por lo que en ciertos períodos no logran sa-tisfacer las demandas adecuadamente. Con la cons-trucción de azudes y diques eso fue modificándose,para poder regular y distribuir el agua para sus dife-rentes usos, satisfaciendo las demandas según lasépocas del año en que se requieran.

Los oasis les deben su existencia a los sistemas deconducción del agua, que permiten poner a disposi-ción del hombre ese recurso en el momento y ellugar óptimos para el desarrollo de distintas activi-dades, como el riego agrícola, el uso industrial y elconsumo humano, entre otras. En Mendoza se handesarrollado algunos términos propios para designarlos cauces y otros elementos presentes en ella,acorde a su función. Así podemos mencionar:

El manejo del agua en los oasis

Canales matrices: Nacen en azudes y diques decabecera y, por su importancia, sirven a diferenteszonas agrícolas. En general, en ellos no hay tomasque sirvan directamente a propiedades agrícolas.

Ramas: Cauces secundarios que derivan sus aguasde los canales, conduciéndolas en el interior de laszonas bajo riego y distribuyéndolas hacia los caucesen los que se ubican las tomas de las propiedadesservidas con el recurso hídrico.

Ramos: Cauces cuaternarios que derivan de hijuelasy sirven a propiedades cuya ubicación no les per-miten servirse de las hijuelas.

Dique: Barrera que se utiliza para controlar o con-tener agua.

Canales: Conducciones que nacen en unacaptación desde ríos o arroyos, aunque ensu gran mayoría derivan de un canal matriz.Su misión es acercar el agua hasta loslugares en que es aplicada.

Hijuelas: Derivan de las ramas y su funciónes netamente distributiva, ya que sobreellas se ubican las tomas de riego de losusuarios del agua destinada a los cultivos.

Red de desagües y drenajes: Paralela-mente a la red de riego, existe otra extensared en la que los desagües son los elemen-tos que conducen los excedentes de aguaprovenientes del riego. La red de drenajescapta las aguas que circulan bajo la superfi-cie del terreno, siendo particularmentenecesarias en las zonas bajas.

Page 5: Agua en los Oasis. Fascículo 5

Gobierno de Mendo

subsecretaría de medio ambiente fascículo 5 . página 5

conceptos

Debido a las escasas lluvias en nuestra provincia, las que en prome-dio totalizan unos 200 milímetros al año, fue necesario construirdiques derivadores y embalses en los ríos para lograr una mejor re-gulación y un óptimo aprovechamiento del recurso hídrico. De esaforma se garantiza la dotación de agua durante todo el año paratodos los usos, ya que los ríos de Mendoza no presentan el mismocaudal durante el año. Existen diques de distinto tipo, según la fun-ción que cumplen:

Dique de derivación o azud: Distribuye el agua a las zonas de riego,cuyo manejo se efectúa a través de compuertas. De allí nacen loscanales matrices. Un ejemplo de este tipo es el dique Cipolletti, ubi-cado en Luján de Cuyo.

Dique presa o embalse: Posibilita atender la demanda de aguadurante todo el año, ya que acumula el recurso hídrico para su dis-tribución en la época de escasez. Ejemplo de éste es el embalsePotrerillos, ubicado entre Luján de Cuyo y Las Heras.

Dique de defensa: Desvía o contiene el agua de los aluviones.Ejemplos de éste son los diques Frías, Papagayos y Maure.

DerivadorDerivadorEmbalseDerivador

DerivadorDerivadorDerivadorEmbalseDerivador

DerivadorDerivadorEmbalseEmbalseEmbalse(compensador)

DerivadorDerivadorDerivadorEmbalseEmbalse

Derivador

Mendoza

Tunuyán

Diamante

Atuel

Malargüe

CipollettiGustavo AndréPotrerillosGaligniana Segura

Valle de UcoTiburcio BenegasYauchaEl CarrizalLas Tunas

Galileo VitaliVidalinoAgua del ToroLos ReyunosEl Tigre

Rincón del IndioTierras BlancasAisolEl NihuilValle Grande

Gobernador Blas Brisoli

Los diques más importantes de la provincia de Mendoza son lossiguientes:

Río Dique Función

Page 6: Agua en los Oasis. Fascículo 5

educación ambiental fascículo 5 . página 6

2- Hacia el manejo sustentable del agua subterránea: el caso de Mendoza. Argentina. Llop, A. (CELA-INA).

El riego agrícola

El riego se puede definir como la aplicación artificialde agua a los cultivos para compensar el déficit deésta en su ciclo productivo, con el objetivo de lograrcosechas en cantidad y calidad adecuadas.

Los cultivos agrícolas necesitan, para su desarrollo yproducción, del aporte de agua y nutrimentos,además de buenas condiciones de suelo y prácticas demanejo adecuadas. Existen zonas en nuestro país enlas que el aporte de las precipitaciones que ocurrennaturalmente es suficiente para cumplir con losrequerimientos hídricos de los cultivos. En esas zonasse desarrolla lo que se denomina agricultura “desecano”, sin la necesidad de riego. Ésta se presenta enamplias zonas de las provincias de Buenos Aires ySanta Fe, y en otras regiones húmedas de nuestropaís. En este caso, el hombre no interviene paraproveer de agua a los cultivos ya que éstos dependenexclusivamente de los aportes naturales de las lluvias.

La denominada agricultura “bajo riego” se diferencia dela agricultura de “secano” en que se precisa aplicaragua de manera artificial a los cultivos, ya que el aportenatural de las lluvias no es suficiente para cumplir conlos requerimientos hídricos necesarios.

Si bien la agricultura bajo riego supone mayores cos-tos en el cultivo, cabe destacar que la mayor produc-ción de cultivos como la vid, los frutales, las horta-lizas y demás otros intensivos, tanto en nuestro paíscomo en el resto del mundo, se realiza bajo riego.Esto, debido a que si bien el aporte artificial de aguaes necesario por el clima árido, a su vez se promueveel desarrollo de cultivos intensivos con mejorsanidad y mayor calidad.

Las fuentes de agua subterránea2

Los oasis de riego no solamente están provistos porel agua de los ríos y los cauces superficiales, sinotambién por el agua subterránea. Nuestra provinciase provee del recurso hídrico subterráneo desdemiles de perforaciones, el cual sirve de complemen-to de las fuentes superficiales, especialmente enperíodos en que los ríos presentan escasos caudaleso en el caso de los emprendimientos agrícolas ubica-dos fuera de las áreas de oasis.

El agua subterránea es aquella que se encuentra pordebajo del nivel del terreno. En las capas geológicas,porosas y permeables se infiltra el agua de lluvia o lade los ríos hasta encontrar una capa impermeable. Asíse produce la acumulación del agua, constituyendo loque se denomina manto acuífero. El líquido allí con-tenido no se encuentra inmóvil, sino que circula muylentamente por los espacios libres del subsuelo.

Fuente: Obras Sanitarias Mendoza SA.

El uso del agua subterránea cobró gran relevancia enla provincia de Mendoza durante la década de 1950.En esa época se realizaron las primeras perfora-ciones de importancia, orientadas principalmente ala obtención de agua para usos domésticos. Entre1967 y 1972 ocurrió una verdadera explosión en lasinversiones para extraer agua subterránea, motivadapor una serie de factores, entre los que se destacanel aumento sostenido de la demanda por productosregionales, particularmente por el vino. Los altosprecios de la uva determinaron una gran rentabilidaddel sector agropecuario, la que les permitió a los pro-ductores afrontar grandes inversiones, entre ellas laconstrucción de perforaciones para extraer agua sub-terránea. Esto se vio acelerado por el hecho de queese período coincidió con el ciclo seco más impor-tante de la segunda mitad del siglo XX, generando lanecesidad de extraer cantidades crecientes de recur-so subterráneo.

Como para dar una idea general del tema, es intere-sante mencionar que aproximadamente las tres cuar-tas partes de las tierras regadas por los ríos Mendozay Tunuyán Inferior son provistas a través del uso con-junto de agua superficial y subterránea, o por riegoexclusivo desde fuentes de agua subterránea. Esaproporción es mucho menor en las otras cuencas deMendoza, las que presentan menos dependencia delagua subterránea. Otro dato interesante por su rele-vancia es que cerca del 27% del agua potable enMendoza tiene su origen en fuentes subterráneas.

La forma de aprovechamiento hídrico descripto la-mentablemente plantea también algunos problemas,tales como los relativamente altos costos para la eje-cución de las perforaciones, el costo de la energíaeléctrica o del combustible fósil (generalmentegasoil) necesarios para extraer el agua, y la diferen-cia de calidad del recurso hídrico subterráneo en lasdiversas zonas y en los distintos años, especialmentedebido a la incidencia de la contaminación y de lasalinización de napas.

Aguas subterráneas

Pozo de extracción

Acuífero freático

Recarga delacuífero

Acuífero dulce

Acuífero salado

Roca consolidada

Page 7: Agua en los Oasis. Fascículo 5

Servicios ambientales de las cuencas

Del flujo hidrológico:usos directos (agri-cultura, industria yagua potable), dilu-ción de contami-nantes, generación deelectricidad, regulaciónde flujos y control deinundaciones, transporte desedimentos, recarga de acuífe-ros, y dispersión de semillas y larvasde la biota.De los ciclos bioquímicos: almacenamiento y liberación de sedimentos, almacenaje yreciclaje de nutrientes, almacenamiento y reciclaje de materia orgánica, detoxificación yabsorción de contaminantes.De la producción biológica: creación y mantenimiento de hábitat, mantenimiento de la vida silvestre, fertilización y formación de suelos.De la descomposición: procesamiento de la materia orgánica y de desechos humanos.

Gobierno de Mendo

subsecretaría de medio ambiente fascículo 5 . página 7

conceptos

¿Qué es una cuenca?

Un río, junto con sus afluentes, drena un área que sedenomina “cuenca hidrográfica”. Se trata de la unidadterritorial formada por ese río, sus afluentes y el áreacolectora de las aguas. En términos prácticos, signifi-ca que todas las gotas de agua que caen en ese terri-torio tienden a dirigirse hacia un determinado cursode agua, el que hará las veces de salida del líquidodesde la cuenca. Por ejemplo, la cuenca del ríoMendoza es el territorio comprendido por ese cauce,sus afluentes y el espacio que los nutre a través de lasprecipitaciones que allí se producen. En esa cuencaestán contenidos los recursos naturales básicos paralas múltiples actividades humanas: el agua, el suelo, laflora y la fauna.

Funciones de la cuenca

Los procesos de los ecosistemas que comprenden elintercambio de materia y el flujo de energía del eco-sistema pueden ser vistos como un sistema; dentrode la cuenca se tienen los componentes hidrológi-cos, ecológicos, ambientales y socioeconómicoscuyas funciones se describen a continuación:

Función hidrológica

Captación de agua de lasdiferentes fuentes de pre-cipitación para formar elescurrimiento de manan-tiales, ríos y arroyos.

Almacenamiento del aguaen sus diferentes formas ytiempos de duración.

Descarga del agua comoescurrimiento.

Función ecológica

Provee diversidad de sitiosy rutas a lo largo de loscuales se llevan a cabointeracciones entre las ca-racterísticas de calidadesfísica y química del agua.

Provee el hábitat para laflora y la fauna, que consti-tuyen los elementos bioló-gicos del ecosistema ytienen interacciones entrelas características físicas ybiológicas del agua.

Función ambiental

Constituye sumideros deCO2.

Alberga bancos de germo-plasma.

Regula la recarga hídrica ylos ciclos biogeoquímicos.

Conserva la biodiversidad.

Mantiene la integridad y ladiversidad de los suelos.

Función socioeconómica

Suministra recursos natu-rales para el desarrollo delas actividades productivasque le dan sustento a lapoblación.

Provee de un espacio parael desarrollo social y cul-tural de la sociedad.

Page 8: Agua en los Oasis. Fascículo 5

Agricultura

Acuífero libre Acuífero confinado

Depósito

Pozos de filtración

Industria

Basural

Nivel PiezométricoNivel freático

Tercer nivel

Segundo nivelPrimeroContaminados

Pozo A

Pozo B

Recarga

Carretera

educación ambiental fascículo 5 . página 8

conceptos

Manejo integrado de cuencas

Este concepto implica un proceso interactivo de deci-siones sobre los usos y las modificaciones a los recur-sos naturales dentro de una cuenca, y otorga la opor-tunidad de efectuar un balance entre los diferentesusos que pueden dárseles a los recursos naturales ylos impactos que éstos pueden sufrir en el largoplazo. Implica la formulación y el desarrollo de activi-dades que involucran a los recursos naturales yhumanos de la cuenca. De ahí que en este proceso serequiera tanto de la aplicación de las ciencias socialescomo de las ciencias naturales. Asimismo, conlleva laparticipación de la población en los procesos de pla-nificación, concertación y toma de decisiones. El finde los planes de manejo integral es el conducir aldesa-rrollo de la cuenca a partir de un uso sus-tentable de los recursos naturales.

Cuencas hídricas de la provincia de Mendoza

En las distintas cuencas de la provincia de Mendozase han realizado estudios para identificar y cuan-tificar los diversos problemas ambientales que lasafectan, particularmente en lo que hace a la conta-minación de sus aguas.

Las cuencas hidrográficas de los ríos de curso per-manente se encuentran asociadas a cuencas hidroge-ológicas (subterráneas). Todos los ríos de Mendozatienen sus fuentes en la Cordillera de los Andes y susflujos de agua se dirigen desde el oeste hacia el este,para desembocar en las llanuras, bajo las que seencuentran los reservorios de agua subterránea queson recargados principalmente por los ríos.

Las cuencas hídricas de Mendoza, cuyas aguas estánreguladas por obras que permiten un buenaprovechamiento de sus caudales, son las de los ríosMendoza, Tunuyán, Diamante, Atuel y Malargüe. Lautilización de sus aguas posibilita la existencia de losoasis bajo riego, que en Mendoza son los siguientes:

En la siguiente figura se presenta un esquema delfuncionamiento de los acuíferos en zonas deaprovechamiento, considerando además los riesgosde contaminación derivados de las actividadeshumanas.

Oasis Norte

Comprende el área rega-da por las cuencas de losríos Mendoza y TunuyánInferior. En este oasis esdonde se encuentra lamayor concentración depoblación y el desarrolloindustrial más importantede la provincia.

Oasis Centro

Comprende la zona rega-da por las cuencas de losríos Tunuyán Superior yotros arroyos de esaregión, incluida el área deriego de Tupungato.

Oasis Sur

Comprende el área bajoriego correspondiente alos ríos Diamante yAtuel, así como la zonade riego del ríoMalargüe.

Fuente: A. Llop (2001).

Es importante destacar que, dentro del sistema hídri-co, el agua subterránea tiene la ventaja de encon-trarse más protegida que la superficial frente a unaposible contaminación. Sin embargo, una vez que seha incorporado un agente contaminante al flujo sub-terráneo se hace sumamente difícil detectarlo y pre-decir la extensión de su efecto. En la mayoría de loscasos es casi imposible establecer medidas correcti-vas que produzcan una rápida recuperación. De ahíla fundamental importancia de la protección de losacuíferos.

Page 9: Agua en los Oasis. Fascículo 5

Gobierno de Mendo

subsecretaría de medio ambiente fascículo 5 . página 9

actividades

El desarrollo de los sistemas hídricos en nuestra provinciaResponder el siguiente cuestionario.

1.¿Cómo fue la relación de la distribución del agua y el desarrollo de la ciudad?........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Qué posibilitó el aprovechamiento y la sistematización de los cursos de agua naturales?........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. En la época colonial, ¿cómo se desarrolló la denominada “cultura del agua”?...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Sintetice con sus palabras la importancia de la “cultura del agua” para Mendoza.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

El surgimiento de la normativa del aguaResponder el siguiente cuestionario.

1. ¿Cuáles son la base legal y el fundamento del Departamento General de Irrigación?........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Cuáles son los fundamentos del manejo integral del recurso hídrico?

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

..........................................................................................................................

3. Según la Constitución provincial, ¿cómo debe ser el manejo hídrico de la provincia?

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 10: Agua en los Oasis. Fascículo 5

educación ambiental fascículo 5 . página 10

La administración del agua en la actualidadResponder el siguiente cuestionario.

1. ¿Cuáles son los fundamentos que cimentan la “cultura de la administración del agua”?

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

2. Según el artículo 186 de la Constitución provincial, ¿cómo debe ser el manejo hídrico de la provincia?........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

El Departamento General de IrrigaciónComplete el siguiente cuadro sobre el DGI.

Funciones Estructura organizativa y administrativaCaracterísticas generales

Una con flechas los aspectos que se relacionan.

27% del agua potable ...ocupa el 3% del total del territorio.

97% de la población... ...se concentra en el Oasis Norte.

65% de la población... ...se origina en fuentes subterráneas.

Complete el siguiente cuadro con las características principales de los distintos espacios de acuerdo con losasentamientos poblacionales

Características de los asentamientos poblacionalesEspacios

Rural

Rural de llanura

Desértico de montaña

Page 11: Agua en los Oasis. Fascículo 5

Gobierno de Mendo

subsecretaría de medio ambiente fascículo 5 . página 11

actividades

Responda el siguiente cuestionario1. ¿Cuáles son las características principales del oasis de nuestra provincia?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................2. ¿Cuáles son las características del desierto en nuestra provincia?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................3. ¿Cómo se relacionan?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

El manejo del agua en los oasis1. Señale los factores que contribuyen a la formación del oasis.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. ¿Cómo ha influido el agua en el desarrollo de la provincia?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cómo ha participado la administración del agua en el desarrollo de los oasis?....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Los sistemas de conducción del agua

Complete el siguiente cuadro con los elementos componentes de la conducción del agua

Elemento de conducción

Canales matrices

Canales

Ramas

Hijuelas

Ramos

Red de desagües y drenajes

Función

El riego agrícola

Realice un cuadro comparativo entre las distintas actividades agrícolas:

Actividad agrícola “de secano” Actividad agrícola “bajo riego”

Page 12: Agua en los Oasis. Fascículo 5

Río Diamante

Río Tunuyán Superior

Río Atuel

Río Mendoza

Río Tunuyán Inferior

Río Malargüe

Oasis Centro

Oasis Norte

Oasis Sur

Gobierno de MendozaMinisterio de Ambiente y Obras Públicas

Subsecretaría de Medio AmbientePrograma Provincial de Educación Ambiental

Gobierno de la Provincia de MendozaAutoridades

GobernadorIng. Julio César Cleto Cobos

Ministro de Ambiente y Obras PúblicasIng. Francisco Morandini

Subsecretario de Medio AmbienteIng. Gustavo Morgani

Directora General de EscuelasProf. Emma Cunietti

Equipo Técnico-PedagógicoGustavo BlancRubén A. YonzoSergio Martínez

Comunicación y DiseñoGabriel EspejoAndrea GinestarPatricia CalivaresCristina PizarroVerónica TiradoLorena SoutoCristian Vásquez

Revisión TécnicaGabriela LúquezAlejandro Drovandi

DibujosChanti

Organismos dependientes de laSubsecretaría de Medio Ambiente

Dirección de Ordenamiento Ambientay Desarrollo Urbano (DOADU)

Dirección de Recursos NaturalesRenovables (DRNR)

Dirección de Saneamiento y ControlAmbiental (DSCA)

Unidad de Evaluaciones Ambientalesy Proyectos Especiales (UEA)

[email protected]éfonos 4492871/2867

Responda el siguiente cuestionario1. ¿A qué llamamos riego?................................................................................................................................................................................................................................Las fuentes de agua subterránea2. ¿Cuál es la manera más habitual de utilizar el recurso hídrico ennuestra provincia?................................................................................................................................................................................................................................3. Señale las características principales del agua subte-rránea.................................................................................................................................................................................................................................4. ¿Cómo ha sido el itinerario histórico de la utilización del este recur-so hídrico?................................................................................................................................................................................................................................Cuenca hidrográfica1. Establezca la definición de “cuenca hidrográfica”.................................................................................................................................................................................................................................2. Complete el cuadro con las funciones de la cuenca.

Hidrológica Ecológica Ambiental Socioeconómica

Manejo integrado de la cuenca

1. Establezca a qué se denomina Plan de Manejo Integral de laCuenca Hidrográfica y quiénes deben participar en él......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................2. Una con flechas los ríos más importantes de nuestra provinciacon los oasis a los que pertenenecen.

Cue

nca

hidr

ográ

fica