agrodata-algodón

1
2 LA REVISTA AGRARIA / 103 El algodón peruano desaparece de los campos Mientras que en la década de 1960 el área sembrada de algodón alcan- zaba las 220 mil hectáreas (ha) anuales, con una producción de 340 mil toneladas (t), en los últimos años el promedio anual apenas sí alcanza las 80 mil ha y la producción ha bajado a 170 mil t, en promedio. Pero incluso en esta época de vacas flacas para el algodón, la campaña 2007-2008 ha representado un punto especialmente bajo, habiéndose sembrado a nivel nacional solo 63,792 ha de algodón, 20% menos res- pecto a la campaña 2006-2007. Las proyecciones para 2009 son aun peores: solo 50 mil ha. De los tipos de algo- dón que se siembran en el Perú, el Tangüis es el más importante, por su extensión sembrada. En la campaña 2007- 2008, el Tangüis (que se siembra en Ica, Lima y Áncash) representó el 59% del área total sembrada, mientras que el pima (Piura) ocu- pó el 12%, el algodón híbrido hazera (costa sur y norte) el 14%, el algodón Del Cerro (Lam- bayeque) el 12% y el algodón áspero (selva) el 2%. Dada la importancia del Tangüis, lo usare- mos para evaluar la situación del sector. Las siembras de este algodón cayeron drásticamente en 2008, pasan- do de 46,626 ha en 2007 a 26,547 ha —una caída de 35%—. En Ica, la reducción ha sido del 29% (sembrándose solo 22,953 ha), mientras que en Lima disminuyó 70% (se sembraron 1,404 ha) y en Áncash sólo se sembraron 1,675 ha (-41%). Las otras variedades de algodón también sufrieron serias disminuciones. En la campaña 2007-2008, por ejemplo, se sembró 50% menos de algodón pima que en la campaña anterior. Tras la reducción en el área sembrada se encuentran los bajos pre- cios que reciben los productores (ver cuadro 1), que actualmente co- bran S/.90 q/rama (en diciembre estaba S/.110 el q/rama), un precio que no les permite siquiera cubrir sus costos de producción. Un factor fun- damental tras la depresión de los precios es la importación de algodón subsidiado de Estados Unidos y otros países. Solo en 2008 ingresaron con arancel cero 40 mil quintales de hilados subvaluados procedentes de la India y 56 mil quintales de algodón subsidiado de EE.UU. Los costos de los insumos, por otra parte, se dispararon en 2008, con la urea, que llegó a costar S/.150 el saco de 50 kg. Los costos de instalación de algodón por hectárea con una tecnología media-alta son bastante eleva- dos (ver cuadro 2). La inversión en Ica fue de S/.9,060 por ha, debido en parte al alto costo del agua de bombeo, obteniéndose una rentabilidad negativa de -2.9%. En Chincha, con costos de S/.8,714 por ha, la renta- bilidad ha sido de -6.8%, mientras que en los valles de Cañete y Santa la rentabilidad fue marginal: 3.8 y 8%, respectivamente. El precio de equili- brio —en el cual los ingresos se equiparan a los costos— está en el orden de S/.118 a S/.134 q/rama. El precio razonable exigido por los productores está por encima de S/.135 q/rama, suma que les permitiría, al menos, subsistir cubriendo sus costos. Ante este panorama desalentador, si el Estado no toma medidas drás- ticas para reavivar una cadena productiva que beneficie a todos los eslabones, que van desde la producción de la fibra hasta la fabricación de textiles y las confecciones, estaremos asistiendo a la continuación de la larga agonía del cultivo del excelente algodón peruano, que aún tiene fama internacional. agroDATA AGROdata Fuente: Minag-DGIA. Elaboración: AgroData-CEPES. algodón Cuadro 2: Costos de producción de algodón Tangüis por zona productora (nuevos soles) Fuente: Informe de costos de producción de algodón Tangüis, Minag-DGIA 2008. Elaboración: AgroData-CEPES. *Se ha estimado, en base en el informe, un incremento del 15% en costos de fetilizantes, y de 20% en costos de mecanización. Se considera que el productor es propietario del terreno a sembrar y que aplica una tecnología media-alta. Ica Lima Ancash Ica Chincha Cañete Santa Semilla (kg.) 125 125 125 145 Fertilizantes y plaguicidas* 3,229 3,632 4,034 4,779 Mano de obra 2,420 1,740 1,650 1,510 Mecanización* 984 960 600 240 Otros gastos 960 970 344 344 Gastos varios 357 340 306 318 Gastos financieros** 985 947 861 895 Total costo de producción 9,060 8,714 7,921 8,231 Análisis de rentabilidad Precio esperado 126 126 126 126 Rendimiento (en quintales) 70 65 65 70 Ingreso estimado 8,827 8,190 8,190 8,820 Utilidad (233) (524) 269 589 Rentabilidad -2.9% -6.8% 3.8% 8.0% Precio de equilibrio 129 134 122 118 Costos de producción Fuente: Aduanas y algodoneros Ica, Minag-DGIA 2009. Elaboración: AgroData-CEPES. * Precio en chacra del algodón Tangüis en rama (enero 2009) Años Precio en chacra* Precio FOB Importación S/. x q. US$ x q. US$ x q. 2004 120.8 35.4 65.7 2005 100.6 30.5 53.5 2006 96.1 29.3 56.6 2007 124 39.6 60.8 2008 126 43.1 69.3 2009* 90 28.7 65.0 Cuadro 1: Precios del algodón Tangüis

Upload: elguru69

Post on 18-Dec-2014

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agrodata-algodón

2 LA REVISTA AGRARIA / 103

El algodón peruano desaparece de los camposMientras que en la década de 1960 el área sembrada de algodón alcan-zaba las 220 mil hectáreas (ha) anuales, con una producción de 340 miltoneladas (t), en los últimos años el promedio anual apenas sí alcanzalas 80 mil ha y la producción ha bajado a 170 mil t, en promedio. Peroincluso en esta época de vacas flacas para el algodón, la campaña2007-2008 ha representado un punto especialmente bajo, habiéndosesembrado a nivel nacional solo 63,792 ha de algodón, 20% menos res-pecto a la campaña 2006-2007. Las proyecciones para 2009 son aunpeores: solo 50 mil ha.

De los tipos de algo-dón que se siembran enel Perú, el Tangüis es elmás importante, por suextensión sembrada.En la campaña 2007-2008, el Tangüis (quese siembra en Ica, Limay Áncash) representóel 59% del área totalsembrada, mientrasque el pima (Piura) ocu-pó el 12%, el algodónhíbrido hazera (costasur y norte) el 14%, elalgodón Del Cerro (Lam-bayeque) el 12% y el algodón áspero (selva) el 2%. Dada la importancia del Tangüis, lo usare-

mos para evaluar la situación del sector.Las siembras de este algodón cayeron drásticamente en 2008, pasan-

do de 46,626 ha en 2007 a 26,547 ha —una caída de 35%—. En Ica, lareducción ha sido del 29% (sembrándose solo 22,953 ha), mientras queen Lima disminuyó 70% (se sembraron 1,404 ha) y en Áncash sólo sesembraron 1,675 ha (-41%). Las otras variedades de algodón tambiénsufrieron serias disminuciones. En la campaña 2007-2008, por ejemplo, sesembró 50% menos de algodón pima que en la campaña anterior.

Tras la reducción en el área sembrada se encuentran los bajos pre-cios que reciben los productores (ver cuadro 1), que actualmente co-bran S/.90 q/rama (en diciembre estaba S/.110 el q/rama), un precio queno les permite siquiera cubrir sus costos de producción. Un factor fun-damental tras la depresión de los precios es la importación de algodónsubsidiado de Estados Unidos y otros países. Solo en 2008 ingresaroncon arancel cero 40 mil quintales de hilados subvaluados procedentesde la India y 56 mil quintales de algodón subsidiado de EE.UU. Los costosde los insumos, por otra parte, se dispararon en 2008, con la urea, quellegó a costar S/.150 el saco de 50 kg. Los costos de instalación dealgodón por hectárea con una tecnología media-alta son bastante eleva-dos (ver cuadro 2). La inversión en Ica fue de S/.9,060 por ha, debido enparte al alto costo del agua de bombeo, obteniéndose una rentabilidadnegativa de -2.9%. En Chincha, con costos de S/.8,714 por ha, la renta-bilidad ha sido de -6.8%, mientras que en los valles de Cañete y Santa larentabilidad fue marginal: 3.8 y 8%, respectivamente. El precio de equili-brio —en el cual los ingresos se equiparan a los costos— está en elorden de S/.118 a S/.134 q/rama. El precio razonable exigido por losproductores está por encima de S/.135 q/rama, suma que les permitiría,al menos, subsistir cubriendo sus costos.

Ante este panorama desalentador, si el Estado no toma medidas drás-ticas para reavivar una cadena productiva que beneficie a todos loseslabones, que van desde la producción de la fibra hasta la fabricaciónde textiles y las confecciones, estaremos asistiendo a la continuación dela larga agonía del cultivo del excelente algodón peruano, que aún tienefama internacional.

agroDATAAGROdata

Fuente: Minag-DGIA. Elaboración: AgroData-CEPES.

algodón

Cuadro 2: Costos de producción de algodón Tangüis por zonaproductora (nuevos soles)

Fuente: Informe de costos de producción de algodón Tangüis, Minag-DGIA 2008.Elaboración: AgroData-CEPES.

*Se ha estimado, en base en el informe, un incremento del 15% en costos de fetilizantes, y de 20%en costos de mecanización. Se considera que el productor es propietario del terreno a sembrar y

que aplica una tecnología media-alta.

Ica Lima Ancash

Ica Chincha Cañete Santa

Semilla (kg.) 125 125 125 145

Fertilizantes y plaguicidas* 3,229 3,632 4,034 4,779

Mano de obra 2,420 1,740 1,650 1,510

Mecanización* 984 960 600 240

Otros gastos 960 970 344 344

Gastos varios 357 340 306 318

Gastos financieros** 985 947 861 895

Total costo de producción 9,060 8,714 7,921 8,231

Análisis de rentabilidad

Precio esperado 126 126 126 126

Rendimiento (en quintales) 70 65 65 70

Ingreso estimado 8,827 8,190 8,190 8,820

Utilidad (233) (524) 269 589

Rentabilidad -2.9% -6.8% 3.8% 8.0%

Precio de equilibrio 129 134 122 118

Costos de producción

Fuente: Aduanas y algodoneros Ica, Minag-DGIA 2009.Elaboración: AgroData-CEPES.

* Precio en chacra del algodón Tangüis en rama (enero 2009)

Años Precio en chacra* Precio FOBImportación

S/. x q. US$ x q. US$ x q.

2004 120.8 35.4 65.7

2005 100.6 30.5 53.5

2006 96.1 29.3 56.6

2007 124 39.6 60.8

2008 126 43.1 69.3

2009* 90 28.7 65.0

Cuadro 1: Precios del algodón Tangüis

����������� ������� ���������������� ���������������� �����������������

��

!�

"�

#�

$ �

$��

$!�

$"�

� "� % %� $!�" &�! '�& �! �$ �$ $�( '� !�! $�%

� %� # &�� $!�! %�� �� �& �$ �$ �$ $�$ ��( ��" $�"

� #� ( $�& "�$ %�! '� �

) � ��� *�� +�, -�� .�� /�� 0�� )�� 0�1 2�� 2��