afriga 112 edición en castellano

132
DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES EVALUACIÓN DE LAS VARIEDADES DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS PRATENSES CONSUMIDAS EN FRESCO O ENSILADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LA LECHE DE VACUNO PRODUCCIÓN, CONTENIDO EN PRINCIPIOS NUTRITIVOS Y COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DEL CULTIVO DE LOLIUM MULTIFLORUM SOLO O ASOCIADO A TRIFOLIUM CONSIDERACIONES SOBRE EL ENSILADO DEL MAÍZ Y DEL GIRASOL NUEVAS EDICIONES DEL MÁSTER EN PRODUCCIÓN DE LECHE Y DEL MÁSTER TERRA DE LA USC LLERA GOLDWYN BLISS REPITE COMO VACA GRAN CAMPEONA DE CANTABRIA GANADERÍA SINESIO: LIMPIEZA Y ORDEN SOBRESALIENTES Nº 112 AFRIGA AÑO XX Agosto – Septiembre 2014 ESTAMOS EN WWW.REVISTAAFRIGA.COM, FACEBOOK Y TWITTER P R O D U C C I Ó N D E L E C H E EDICIÓN EN CASTELLANO

Upload: transmedia-comunicacion

Post on 03-Apr-2016

282 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: AFRIGA 112 Edición en castellano

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSES EVALUACIÓN DE LAS VARIEDADES DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS PRATENSES CONSUMIDAS EN FRESCO O

ENSILADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LA LECHE DE VACUNO PRODUCCIÓN, CONTENIDO EN PRINCIPIOS NUTRITIVOS Y COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS

GRASOS DEL CULTIVO DE LOLIUM MULTIFLORUM SOLO O ASOCIADO A TRIFOLIUM

A INVESTIGACIÓN SOBRE A FERTIL IZACIÓN DAS TERRAS AGRARIAS NOS 125 ANOS DO CIAM

CONSIDERACIONES SOBRE EL ENSILADO DEL MAÍZ Y DEL GIRASOL

NUEVAS EDICIONES DEL MÁSTER EN PRODUCCIÓN DE LECHE Y DEL MÁSTER TERRA DE LA USC

LLERA GOLDWYN BLISS REPITE COMO VACA GRAN CAMPEONA DE CANTABRIA

GANADERÍA SINESIO: LIMPIEZA Y ORDEN SOBRESALIENTES

Nº 112

A F R I G AA Ñ O X X

Agosto – Septiembre 2014

E S T A M O S E N W W W . R E V I S T A A F R I G A . C O M , F A C E B O O K Y T W I T T E R

P R O D U C C I Ó N D E L E C H E

EDICI

ÓN EN CA

STEL

LANO

afriga112_Portada_castelan.indd 1 01/09/2014 18:40

Page 2: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_fontao_thos_castelan.indd 2 25/08/2014 09:07

Page 3: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

sumario 3

If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:

A F R I G A

NOMBRE Y APELLIDOS

ACTIVIDAD

DNI

DIRECCIÓN

CP LOCALIDAD

PROVINCIA TELÉFONO

EMAIL

Suscripción a Revista Afriga. Producción de leche

Envíe esta hoja de inscripción a: Revista Afriga

Ronda das Fontiñas 272, entreplanta A27002 Lugo, Galicia (España)

Teléfono: 982 221 278 / E-mail: [email protected]

De acuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Datos, se le informa de que sus datos personales van a ser incorporados a un fichero automatizado que tiene por finalidad la gestión profesional por parte de ASOCIACIÓN FRISONA GALEGA. Se pone en su conocimiento el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales mediante escrito dirigido a ASOCIACIÓN FRISONA GALEGA G15078074 LUGAR CANO TRASMONTE S/N (N550 KM 42,4) OROSO 15688 A CORUÑA 981 680 575. Ayúdenos a mantener actualizados sus datos comuni-cándonos cualquier modificación que se produzca en los mismos.

En

NOTA: Es imprescindible que esta hoja esté firmada

, a de de

Firmado,

¡NO TE PIERDAS NINGÚN NÚMERO!

A F R I GAla revista especializada en producción de leche

Forma de pago: -Domiciliación bancaria – IBAN:

Anual (España) - 6 números - 30 €

Anual (Europa) - 6 números - 80 €

Anual (resto del mundo) - 6 números - 150 €

Prueba * - 1 número - Gratuita

Envío revista por correo electrónico - Gratuita

(* Prueba gratuita: Envío postal sólo para España; para el resto del mundo, envío por email)

www.revistaafriga.com

P R O D U C I Ó N D E L E I T E D E G A L I C I A

Nº 100A N O X V I I IAgosto – Setembro 2012 A F R I G AcAderno

conmem

orativo

no interior da

revista

100

especial

número 100 afrigas Caderno Conm

emorativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Caderno

Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Caderno

Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100afrigas

CA

DER

NO

CO

NM

EM

OR

AT

I VO

afrigaCuadernillo.indd 1

21/08/2012 18:16

portada.indd 1

22/08/2012 10:46

Idioma: Gallego Castellano

-Transferencia bancaria al número de cuenta IBAN: ES96 3070 0002 7661 2107 6720-Talón nominativo a nombre de Transmedia Comunicaciones y Prensa SL, que se enviará junto con la hoja de suscripción-Paypal y cargo en tarjeta de crédito, disponibles en la página web

Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

Síganos tamén en Twitter e FacebookSíganos también en Twitter y FacebookFollow us on Twitter and Facebook

ou visite a nosa webo visite nuestra webor visit our web

Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

[email protected]

www.revistaafriga.com

CONVOCATORIASConcurso Regional de Ganado Vacuno Frisón Cantabria . . . . . . . . . . . . 12XI Concurso Holstein Frisia de Agroleite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15VI Curso-Escuela de Jóvenes Ganaderos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Ofertas formativas de la USC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20XVII Subasta de Ganado Selecto de la Moexmu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

EXPLOTACIÓNGanadería Sinesio SC (Curtis, A Coruña) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

PRODUCCIÓNUna visión actual de los sistemas de ordeño robotizado . . . . . . . . . . . . 32

PODOLOGÍAAnálisis de la podología con datos estadísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

NUTRICIÓNLa producción de biomasa de algas autóctonas para la alimentación de vacuno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

ENSILADOProductividad y valor nutricional del girasol cultivado para forraje (II) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Variación de la producción y valor nutritivo del maíz forrajero con la madurez: evaluación de criterios objetivos para estimar el momento óptimo de cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

DOSSIER: CULTIVOS PRATENSESEvaluación de las variedades de gramíneas y leguminosas . . . . . . . . . . 87Efecto de la utilización de leguminosas pratenses consumidas en fresco o ensiladas sobre la producción y calidad de la leche de vacuno . . . . 100Producción, contenido en principios nutritivos y composición en ácidos grasos del cultivo de Lolium Multiflorum solo o asociado a Trifolium . . . . 114

P R O D U C C I Ó N D E L E C H E

Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa . DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez . DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez . DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez .COORDINACIÓN-EDICIÓN, Verónica Rodríguez Gavín . REDACCIÓN, Begoña Gómez Rielo .CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, Alexandra Cabaleiro Carro .FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido .Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A . 27002 LUGO . Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366 . Email: transmedia@ctransmedia .com . Web: www .transmedia .es

Tirada: 14 .000 ejemplares

Depósito Legal: C-1 .292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y colaboraciones firmadas .

La revista Afriga es una publicación de la Asociación Frisona Galega

afriga112_Sumario_castelan.indd 3 01/09/2014 23:40

Page 4: AFRIGA 112 Edición en castellano

laboreo y siembra

picadoras de forraje

carros mezcladores

forraje

rotoempacadoras y encintadoras

Tel. +34 982 227 165www.duranmaquinaria.com

Búscanos en

gama profesional

más completaLa

pub_duran_gama_A4_afriga109.indd 4 19/08/2014 19:40

Page 5: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA ANO XX - Nº 109

PICADORAS DE FORRAJE NEW HOLLAND FRNUEVAS ENTREGAS

MANUEL MARTÍNEZ SALASCOPROPIETARIO DE LA EMPRESA MANUEL & ANDRÉS MARTÍNEZQuintana de Rueda (Valdepolo, León)

“HEMOS TENIDO OTRA PICADORA DE OTRA MARCA Y ESTA NOS GUSTA MÁS, ADEMÁS DEL SERVICIO QUE NOS DA DURÁN”

¿Por qué os decidisteis por esta máquina?Tuvimos una New Holland usada y nos fue muy bien, ya que se nos marchó siendo vieja. Entonces decidimos comprar esta nueva, que esperemos que vaya mejor. Hemos tenido otra picadora de otra marca y esta nos gusta más, además del servicio que nos da Durán.

¿Qué esperáis de la picadora?Lógicamente, un buen rendimiento, ya que es una máquina bastante grande y, tal y como funcionaba la otra, esta tiene que ir mucho mejor.

¿Qué uso le vais a dar?De momento, sólo para maíz.

¿Influyó en vuestra compra que Durán Maquinaria Agrícola sea el distribuidor oficial de las picadoras New Holland en España?La verdad es que estamos muy contentos con esta empresa porque pedimos las piezas de recambio para la otra máquina y al día siguiente lo teníamos todo aquí.

¿Conocíais la empresa anteriormente a esta compra?Sí, la conocíamos por el recambio de la picadora.

Durán Maquinaria Agrícola es el distribuidor exclusivo de las picadoras de forraje New Holland en España

Manuel Martínez Salas (a la izquierda) y su hijo con la picadora FR600

PUBLIRREPORTAJE 5

publirreportaxe_Duran_castelan.indd 5 27/08/2014 23:20

Page 6: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA ANO XX - Nº 109

ALBERTO ZURDOCOPROPIETARIO DE SERVICIOS AGRÍCOLAS ZURDOMagazos (Nava de Arévalo, Ávila)

“UNO DE LOS MOTIVOS DE LA COMPRA ES QUIEN LA VENDE, PERO LA MÁQUINA EN SÍ TIENE UNAS NOVEDADES QUE OTRAS NO TIENEN”

¿Por qué os decidisteis por esta máquina?Pues porque fui a Lugo para ver el corte; si no voy a Lugo, nunca hubiese pensado en comprar la New Holland. Me gustó cómo tenía el concesionario y los repuestos y también las máquinas que vendía por allí. Uno de los motivos de la compra es quien la vende, pero la máquina en sí tiene unas novedades que otras máquinas no tienen. Por ejemplo, el acondicionador de grano; otras máquinas tienen que sacarlo manualmente y aquí se coloca y se pone solo.

¿Qué esperáis de la picadora?Espero no tener averías o las menos posibles, pagarla bien sin tener ningún problema y en un futuro, si va bien, comprar alguna más.

¿Qué uso le vais a dar?Con ella vamos a picar centeno, maíz y cebada.

¿Influyó en vuestra compra que Durán Maquinaria Agrícola sea el distribuidor oficial de las picadoras New Holland en España?Por supuesto que fue uno de los puntos decisivos a la hora de comprar esta máquina, así como sus condiciones. Por aquí los talleres no son iguales y lo que vi cuando fui a Lugo me gustó mucho.

¿Conocíais la empresa anteriormente a esta compra?La conocía pero no había negociado con ellos; la conocía de la feria de muestras porque como lleva Kemper también y Pöttinger y nosotros siempre estamos trabajando con estas máquinas –ya llevamos muchos años–, pues le habíamos preguntado precios y, aunque nunca habíamos llegado a ningún acuerdo, habíamos estado hablando.

Alberto Zurdo adquirió el modelo FR500

PUBLIRREPORTAJE6

publirreportaxe_Duran_castelan.indd 6 27/08/2014 23:19

Page 7: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA ANO XX - Nº 109

N-640, km 87,5 - La Campiña27192 Lugo - EspañaTel. +34 982 227 165 - Fax +34 982 303 [email protected] www.duranmaquinaria.com

Bús

cano

s en

JOSÉ LUÍS CAMIÑAS VÁZQUEZPRESIDENTE DE O RODO, SOCIEDADE COOPERATIVA GALEGARodeiro (Pontevedra)

“EL SERVICIO POSVENTA QUE TIENEN NOS ANIMÓ MUCHO A HACER ESTA COMPRA”

¿Por qué os decantasteis por esta máquina? Nos decantamos, sobre todo, por el servicio posventa que da Durán. Además, ese modelo en concreto es una máquina que deja de estar en el mercado y tenía un precio un poco más económico.

¿Qué esperáis de la picadora? Buena rentabilidad, rendimiento económico en cuanto a consumo y mantenimiento y rendimiento del picado, es decir, que tenga un buen picado y que avance.

¿La vais a usar sólo para maíz o también para hierba?En principio, solo para maíz, pero con la opción de picar hierba también si es necesario, ya que solo se trata de cambiar el peine. Pero, si conseguimos evitar utilizarla para la hierba, lo evitaremos, ya que se multiplican el mantenimiento y las averías.

¿Influyó en vuestra compra que Durán Maquinaria Agrícola sea el distribuidor oficial de las picadoras New Holland en España?Sí, porque conocíamos a Durán de antes y sabemos que cuando hay una rotura, allí hay de todo; no hay que esperar por las piezas. El servicio posventa, así como Tecnor Lalín, nos animó mucho a hacer esta compra.

¿Qué otras máquinas habéis comprado en Durán Maquinaria Agrícola?En la cooperativa hemos comprado 5 picadores Europrofi y Torro de Pöttinger.

Máquina vendida en colaboración con Tecnor Lalín

José Luís Camiñas Vázquez (izqda.) posa con un socio de la junta rectora de O Rodo delante de la picadora FR9050

PUBLIRREPORTAJE 7

publirreportaxe_Duran_castelan.indd 7 27/08/2014 23:16

Page 8: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

Proyecto1:Maquetación 1 15/07/14 13:07 Página 1

Gijón celebrará este otoño una nueva convocatoria de Agropec, la Feria Monográfica del Campo y de las Industrias Agrícolas, Ganaderas, Forestales y Pesqueras. El evento, organizado por la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de la capital, incluirá en su programa talleres, jornadas técnicas, exhibición de animales y, por supuesto, el Concurso Nacional de la Raza Frisona.

AGROPEC ACOGERÁ El XXXV CONCURSO NACIONAL De LA RAZA FRISONA EN SEPTIEMBRE

la 35.ª edición del Concurso Nacional de Conafe reunirá a las mejores vacas frisonas de ganaderías de todo el país en el

recinto ferial luis Adaro los días 27 y 28 de septiembre. El encargado de valorar los animales será el juez internacional Jaume Serrabassa.

El certamen comenzará el sábado 27 a partir de las diez de la mañana con la participación de terneras y novillas. Por la tarde tendrá lugar la decimocuarta edición de la competición nacional de jóvenes manejadores.

El domingo 28 por la mañana se conti-nuará con el juzgamiento de las seccio-nes de vacas en lactación y, una vez fina-lizado el concurso, se procederá a la en-trega de premios a las mejores vacas de la evaluación genética de junio de 2014.

En el campeonato nacional de la raza que tuvo lugar en este mismo recinto el año pasado se dieron cita 117 animales, procedentes de las comunidades autó-nomas de Asturias, Cantabria, Castilla-la Mancha, Cataluña, Galicia y Nava-rra. la muchas veces laureada Pacho Goldwyn Telva (Diplomada Badiola, Asturias) se proclamó vaca gran cam-peona, título que ya había obtenido en la edición de 2011, y Manolero Braxton Tefne (Manolero, Asturias), que concur-saba por primera vez, ganó el campeo-nato de novillas.

De este evento se encargan la Con-federación de Asociaciones de Frisona Española (Conafe) y la Asociación Friso-na de Asturias (Ascolaf), con el patroci-nio de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, el Ayuntamiento de Gijón, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Cámara de Co-mercio de Gijón, Caja Rural de Asturias y Central lechera Asturiana.

SUBASTA SPANISH MASTERS SALE 2014El 27 de septiembre, a las 19.00 horas, la empresa Eurogenes/Diamond Gene-tics llevará a cabo la subasta Spanish Masters Sale 2014 en el ring principal del recinto ferial luis Adaro.

El público tendrá la posibilidad de pujar por Internet a través de www.livedairyauction.com. la empresa

organizadora cuenta con una página web propia, www.spanishmasterssale.com, en la que se irán publicando todas las noticias y el catálogo de los animales que se pondrán a la venta. Con todo este soporte, en la pasada edición de la Spanish Masters Sale se vendie-ron reses a diversos países europeos como Inglaterra, Suiza u Holanda.

publIRRepoRtAje8

publi_conafe_castelan.indd 8 01/09/2014 14:17

Page 9: AFRIGA 112 Edición en castellano

NO DEJES QUE EL TAMAÑO TE ENGAÑE.A todos aquellos clientes que buscan un tractor de pequeñas dimensiones y precio ajustado, Valtra les sorprenderá

muy positivamente con su nueva serie A de Compactos y Especialistas. La fiabilidad y el avanzado diseño de los tracto-

res Valtra han llevado a la creación de este pequeño gran producto que por su excepcional agilidad y reducidas dimen-

siones le permiten deslumbrar cuando trabaja en los espacios más reducidos.

Modelos Compactos y Especialistas de la serie A de Valtra de 50 a 78 CV | www.valtra.es

Valtra es una marca mundial de AGCO

pub_massey_castelan.indd 9 25/08/2014 08:59

Page 10: AFRIGA 112 Edición en castellano

distribución material gandeiro

Gomas y camas para vacas

Limpiezas automáticas

Estabulaciones libres

CASA ROMÁN SC DE CÓRNEASCASTROVERDE (lUGO)

Gomas y Camas para Vacas

Tubular Bovino

Limpiezas Automáticas

MEjORES GANADERíASNUESTROS PRODUCTOS

las

eligen

pub_dismagan_castelan.indd 10 30/08/2014 11:29

Page 11: AFRIGA 112 Edición en castellano

distribución material gandeiro

Tubular Bovino

3 LIMPIEZAS AUTOMÁTICAS DE CABLE, CUBÍCULOS, CORNADIZAS, BARRERAS, BEBEDEROS Y BOXES PARA TERNEROS INSTALADOS EN CASA ROMÁN SC DE CÓRNEAS (CASTROVERDE, LUGO) PARA 200 VACAS

Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo)Teléfonos: 671 485 702 (TONI) • 671 485 703 (Servicio Técnico)E-mail: [email protected] // Web: www.dismagan.es

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L.Polígono El Zarrín, s/n. La Espina, 33891 Salas (Asturias)Tlf.: 985 837 385 - 629 566 500

pub_dismagan_castelan.indd 11 30/08/2014 11:29

Page 12: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

convocatorias12

El domingo 31 de agosto tuvo lugar en Torrelavega el XIX Concurso Regional de Ganado Vacuno Frisón de Cantabria, en el que se dieron cita casi 180 animales pro-cedentes de 32 ganaderías. Por segundo año consecutivo, la ganadería Llera Her consiguió los títulos de vaca gran campeona, mejor rebaño y mejor criador. Por otra parte, Tezanillos Sid Regaliz, de la SAT Tezanillos, fue nombra-da gran campeona de novillas. El juez del concurso fue el inglés Ken Proctor.

XIX CONCURSO REGIONAL DE GANADO VACUNO FRISÓN. CANTABRIA, 31 DE AGOSTO

Mejor rebaño, de la ganadería Llera Her SC

Cudaña Atenas II Outbound, vaca intermedia campeona

Tezanillos Sid Regaliz, novilla gran campeona

LLERA GOLDWYN BLISS 3 ET REPITE COMO VACA GRAN CAMPEONA

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

AFRIGA112_cantabria_castelan.indd 12 01/09/2014 20:45

Page 13: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

13convocatorias

H.Tobías Lavanguard Albay, ternera campeona

Cudaña Agora Xacobeo ET, vaca joven campeona

PALMARÉSCATEGORÍA GANADORA GANADERÍA

TERNERAS DE 8 A 10 MESES Y TERNERA CAMPEONA H.Tobías Lavanguard Albay Gloria HolsteinTERNERAS DE 11 A 13 MESES Iessi Mascalese Lezna CudañaTERNERAS DE 14 A 16 MESES Mode Corina Atwood Pelayo SarabiaNOVILLAS DE 17 A 19 MESES Perejil Clamores ET Granja Perejil “El Macho”NOVILLAS DE 20 A 22 MESES Llinde Oscares Fever SAT CeceñoNOVILLAS DE 23 A 26 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA Tezanillos Sid Regaliz SAT TezanillosVACA JOVEN HASTA 30 MESES Llera Sid Antorcha Llera Her SCVACA JOVEN 31-35 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA Cudaña Agora Xacobeo ET CudañaVACA INTERMEDIA 36-41 MESES Llera Atwood Prism Llera Her SCVACA INTERMEDIA 42-47 MESES Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA Cudaña Atenas II Outbound CudañaVACA INTERMEDIA 4 AÑOS Llera Ronda Glen Llera Her SCVACA ADULTA 5 AÑOS Marjal Vella Romeo Roma Sarabia Isla SCVACA ADULTA 6 AÑOS O MÁS, VACA ADULTA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA Llera Goldwyn Bliss 3 ET Llera HerMEJOR REBAÑO Llera Her SCMEJOR CRIADOR Llera Her SC

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

AFRIGA112_cantabria_castelan.indd 13 01/09/2014 20:45

Page 14: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA ANO XX - Nº 112

convocatorias14

LA REVISTA AFRIGA ENTREGA EN CANTABRIA EL PREMIO DE SU CONCURSO DE FOTOS DE FACEBOOK

Ben AlonsoTalleres MetálicosCtra. Outeiro de Rei a Castro de Ribeiras de Lea, km 227150 Outeiro de Rei (Lugo)

Naves en ganaderías

En Ben Alonso realizamos todo tipo de construcciones agrícolas para la explotación, como naves, cobertizos, galpones, hangares o almacenes en los que guardar los animales, la comida, los aperos, la maquinaria…

Como profesionales del sector que sabemos lo que nuestros clientes necesitan, hacemos este tipo de construcciones con materiales de primera calidad, resistentes y de fácil limpieza y conservación.

Cobertizos

Tfno.: 982 393 [email protected]

AFRIGA112_publirreportaxe_benalonso_02.indd 14-15 18/08/2014 22:20

CONCURSO ¡SE BUSCA FOTO DE PORTADA! EN FACEBOOK. 29 DE ABRIL-30 DE MAYO

Esta competición se desarrolló en la página REVISTA AFRIGA de la red social Facebook del 29 de abril al 30 de mayo. El entrañable retrato de Eva y Noé, los niños del valle de Soba con sus terneras, presentado por José Manuel Gutiérrez, fue una de las primeras fotografías recibidas y la favorita del público, así que el jurado respetó el gusto de los internautas y proclamó ganadora esa imagen por los numerosos votos recibidos y también por su simbología, al reflejar futuro y amor por los animales.

El premio consistió en la publicación de la foto en la portada de Afriga 111 y en la entrega de la chaqueta que usa el equipo de Afriga.tv en sus grabaciones.

De izquierda a derecha, Jessica García, Germán de la Vega (presidente de Afca y de Conafe), José Manuel Gegúndez (Revista Afriga) y José Manuel Gutiérrez en la pista de Torrelavega

El ganadero cántabro José Manuel Gutiérrez, de Granja J&J, una explotación del valle de Soba, recogió el 31 de agosto, en el transcurso del campeonato frisón de su comunidad, la chaqueta oficial de Afriga.tv que ganó al proclamarse vencedor del certamen ¡Se busca foto de portada!

AFRIGA112_convocatorias_cantabria_agroleite_castelan.indd 14 01/09/2014 14:11

Page 15: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA ANO XX - Nº 112

15convocatorias

Ben AlonsoTalleres MetálicosCtra. Outeiro de Rei a Castro de Ribeiras de Lea, km 227150 Outeiro de Rei (Lugo)

Naves en ganaderías

En Ben Alonso realizamos todo tipo de construcciones agrícolas para la explotación, como naves, cobertizos, galpones, hangares o almacenes en los que guardar los animales, la comida, los aperos, la maquinaria…

Como profesionales del sector que sabemos lo que nuestros clientes necesitan, hacemos este tipo de construcciones con materiales de primera calidad, resistentes y de fácil limpieza y conservación.

Cobertizos

Tfno.: 982 393 [email protected]

AFRIGA112_publirreportaxe_benalonso_02.indd 14-15 18/08/2014 22:20

El certamen tuvo lugar en el marco de Agroleite 2014 los días 19 y 20 de julio en el mercado de ganado y parque de subastas de San Pedro de Rates (Póvoa de Varzim) y por la pista desfilaron más de 100 animales de alta calidad ge-nética procedentes de 15 ganaderías, que fueron juzgados por el italiano Massimo Capra.

El sábado 19 las terneras y novillas compitieron por el título de novilla gran campeona, el cual recayó en PT416284992, una hija de Pine-Tree Sid-ET procedente de la ganadería Encanto Natural (Ponte de Lima). Esta frisona compitió en la sección de 19 a 22 meses y también fue nombrada novilla campeona. Por otra parte, la hembra PT917445651, presentada por Leonel Fernando Batista Barbosa y que salió a la pista en la sección de terneras de 10 a 12 meses, fue proclamada ternera campeona.

XI CONCURSO HOLSTEIN FRISIA. PÓVOA DE VARZIM (PORTUGAL), 19 Y 20 DE JULIO

LEONEL FERNANDO BATISTA BARBOSA RECOGE EL TÍTULO DE VACA GRAN CAMPEONA

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

Al día siguiente, Capra le otorgó el título de vaca gran campeona a PT115732795, una frisona propiedad de Leo-nel Fernando Batista Barbosa, que anteriormente había sido elegida vaca joven campeona. El resto de los premios desta-cados recayeron en la ganadería Vilas Boas e Pereira (Ponte de Lima), que se hizo con los de vaca intermedia campeona y mejor explotación del concurso, y en la ganadería Encanto Natural, propietaria de la vaca adulta campeona.

Foto de familia con la vaca gran campeona

La Asociación de Productores de Leche y Carne (Leicar) organizó la XI edición del Concurso Holstein Frisia, en el que se dio cita el mejor ganado frisón de la Región Norte de Portugal.

AFRIGA112_convocatorias_cantabria_agroleite_castelan.indd 15 01/09/2014 14:58

Page 16: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

convocatorias16

VI CURSO-ESCUELA DE JÓVENES GANADEROS. ORDES (A CORUÑA), 28 DE JULIO-1 DE AGOSTO

UN AÑO MÁS EL CURSO PREPARA A LAS NUEVAS GENERACIONES DE MANEJADORES

La franja de edad de los participantes abarcó desde los 5 hasta los 30 años

El evento estuvo organizado por el Clube de Xóvenes Gandeiros de Galicia y en su puesta en marcha colabo-raron la Diputación de A Coruña, la Federación Frisona Galega (Fefriga), el Ayuntamiento de Ordes y la ganadería As Travesas. El curso finalizó a las 11:30 h de la mañana, momento en el que comenzaron los Concursos de Prepa-ración y Pelado, en los que se juzgaban los stands, el pelado y la presentación de animales en la pista.

FIESTA HOLSTEINComo cierre del encuentro, Fefriga organizó la Fiesta Holstein, en la que se entregaron las placas de reconoci-miento a las mejores explotaciones de 2013. La Insignia de Oro Fefriga’14 recayó en el ganadero lucense Manuel Herbón Díaz, de la SAT Herbón Núñez de Baralla, pro-pietario y criador, junto a su mujer, de Garcia Constelation Roca 3514 MB-85 4* M.O., la primera vaca de España que, a lo largo de su vida productiva (10 lactaciones), fue capaz de superar los 200.000 kg de leche.

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

El 1 de agosto tuvo lugar el acto de clausura de la sexta edición del Curso-Escuela de Jóvenes Ganaderos, que se desarrolló desde el 28 de julio en el recinto ferial de O Me-són do Vento (Ordes, A Coruña) y en el cual participaron 13 jóvenes.

Crecer, siempre con el mejor apoyo

AgroCaixa

Ofrecemos una completa gama de productos y servicios financieros creados específicamente para dar respuesta a las necesidades del sector agropecuario y pesquero. Soluciones que, junto a nuestra red de oficinas, nos permiten facilitarle el servicio que su explotación o su negocio se merecen.

www.laCaixa.es/agroCaixa

NRI: 450-2012/9681

AFRIGA112_convocatoria_fefriga_castelan.indd 16 01/09/2014 14:59

Page 17: AFRIGA 112 Edición en castellano

Chantada - Lugo. Tlfs. 982 44.14.51/ 678.465.922, www.icos.es, e-mail: [email protected]

IMPORTADOR

www.rmhmixer.com

Nº 1 en fabricación de sistemas de alimentación TMR.

• 1956 fabrican la primera máquina arrastrada • 1981 fabrican la primera máquina autopropulsada del mundo

• VS 11• MIXELFARM 13 Y 15 M3• VS 18,20 Y 22 M3• VSL 14, 16 Y 18 M3• MIXELLIUM 14,16 Y 18 M3 • PLATINUM 15,17 Y 19 M3• MIXELLENT 22, 24, 26 Y 30 M3 • MEGAMIX 18 Y 20 M3 (NUEVO)

MARCA LÍDER EN EL MUNDO CON REPRESENTACIÓN EN MÁS DE 40 PAÍSES

Nº 1 en Tecnología Basada en la Experiencia.

Modelos en autopropulsados adaptados a cada necesidad.

DISPONEMOS DE CARROS USADOS TOTALMENTE

REVISADOS Y CON GARANTÍA

pub_ICOS.indd 17 15/08/2014 21:05

Page 18: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

El municipio cordobés de Dos Torres, perteneciente a Valle de los Pedroches, acogerá en octubre la séptima edición de la Feria de Ganado Frisón Usías Holsteins.

La Feria de Ganado Frisón es todo un evento en Dos To-rres. Está organizada por la Asociación Cultural Afrido y la Asociación Frisona Andaluza, con la colaboración

del ayuntamiento anfitrión. La convocatoria de 2014 se va a celebrar en el recinto ferial de esta localidad los días 17 y 18 de octubre.

Su punto fuerte es el Concurso Morfológico Usías Hols-teins, que reúne a los mejores ejemplares de los criadores de la zona.

En la pasada edición, Cruce Goldwyn Bekia, de la ganade-ría El Cruce, de Añora, fue proclamada vaca gran campeona. El título de novilla gran campeona recayó en López Lunar Xacobeo Bibiana, una ternera de 9 meses perteneciente a la ganadería López Lunar, de Dos Torres. En el certamen, juzgado por el italiano Marco Ladina, participaron un total de 65 animales procedentes de 18 explotaciones del sur.

DOS TORRES, FIEL A SU CITA ANUAL CON LA RAZA FRISONA

UNA COMPLETA PROGRAMACIÓNEl programa de esta Feria no se ciñe al concurso de terneras, novillas y vacas, sino que incluye numerosas actividades com-plementarias dirigidas a todos los públicos, como presenta-ciones de proyectos dinamizadores del sector agroganadero, charlas técnicas y mesas redondas sobre la producción de leche, visitas didácticas y talleres para escolares, juegos, con-cursos de manejo, ordeño y conducción de tractores, etcétera. Todo un abanico de opciones para formar y entretener a los muchos visitantes que se espera recibir.

publIRRepoRtAje18

AFRIGA112_publirreportaxe_dosTorres_castelan.indd 18 01/09/2014 15:00

Page 19: AFRIGA 112 Edición en castellano

batidor dE purín. EspEcial para pozos dE arEna

batidor dE purín para punta dE pala o tElEscÓpica

batidor cEntríFuGo

FabricaMos En 6, 7 Y 8.5 MEtros

astilladoras vErticalEs Y horizontalEs dE 8,10,12,15, 20 Y 25 tn.

EncaMadora dE arEna, paJa, cascarilla, sErrín, Etc.

FabricaMos En 1M3, 1.7M3

Y 2.2 M3Gradilla nivEladora para caMas dE arEna. dE 4 a 7 discos dE trabaJo dEpEndiEndo dEl ForMato dE los cubículos

capacidad dE 3 a 5 M3. ManEJablE por tractorEs pEquEños

NOVEDAD, MÁS RÁPIDO Y FÁCIL. ENCAMADORA ARRASTRADA CON CENTRAL HIDRÁULICA

w w w . c o r b a r s l l . c o m

maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. polígono industrial san Julián de la vega, s/n

27614 sarria, lugo // E-mail: [email protected]. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

VISÍTANOS O LLÁMANOS

tE harEMos una dEMostraciÓn

pub_corbar_02.indd 19 15/08/2014 21:06

Page 20: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

convocatorias20

El Máster en Producción de Leche cumple su tercer año de existencia y tiene como objetivo conseguir que las explotaciones lecheras logren la máxima eficiencia produc-tiva para obtener mayor rentabilidad económica. El plazo de preinscripción tiene como fecha límite el 7 de septiem-bre y la matrícula estará abierta hasta el 12 del mismo mes y se impartirá en las instalaciones del Laboratorio Gallego de Análisis de la Leche (Ligal), ubicado en el municipio coruñés de Mabegondo.

Por su parte, el Máster Oficial en Gestión Sostenible de la Tierra y del Territorio (Máster Terra), que abrió el segundo plazo de inscripción el 26 de agosto, propone la formación de modelos innovadores de gestión de los usos del suelo, adaptados a las características de cada espacio. El curso tendrá lugar en la Escuela Politécnica Superior y en el Instituto de Biodiversidad Agraria y Desarrollo Ru-ral, los dos centros situados en el Campus de Lugo, pero, además, podrá cursarse también en la modalidad telepre-sencial, a través de videoconferencias, desde cualquier parte del mundo.

Ambos másteres se impartirán en el transcurso del curso académico, de septiembre de 2014 a julio de 2015.

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL ÁMBITO AGROGANADEROAdemás de su programación anual, por primera vez la USC organizó un curso de verano sobre nuevas tecnologías en el ámbito del sector ganadero. Bajo el título “Innovación tecnológica en las explotaciones ganaderas”, las jornadas formativas se desarrollaron entre los días 14 y 19 de julio en la Casa de la Cultura de A Pastoriza, lugar elegido por ser uno de los municipios lucenses con mayor cabaña ga-nadera de Galicia.

Entre otros objetivos, este curso pretende ayudar a cam-biar la imagen del sector, así como animar a las nuevas ge-neraciones a que consideren el trabajo de una explotación agrícola como una opción interesante que demanda profe-sionales especializados en nuevas tecnologías.

Alumnos de la convocatoria de 2013 del Máster Terra

Clausura de la edición de 2013 del Máster en Producción de LecheLa Universidad compostelana vuelve a las aulas con atractivas propuestas de formación en materia agroganadera, como son la III edición del Máster en Producción de Leche y el Máster Terra.

Más información: www.masterenproduciondeleite.es • masterterra.usc.es

LA USC INICIA EL CURSO CON NUEVAS OFERTAS FORMATIVAS PARA EL SECTOR AGROGANADERO

AFRIGA112_formacion_masterra_producion_leite_castelan.indd 20 01/09/2014 15:05

Page 21: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA ANO XX - Nº 112

21convocatorias

XVII SUBASTA DE GANADO SELECTO DE LA MOEXMU. MUIMENTA, 19 DE JULIO

EL VOLUMEN DE NEGOCIO FUE DE 51.900 EUROS

El recinto ferial Manuel Vila López de Muimenta (Cospeito) acogió el día 19 de julio la segunda subasta de ganado frisón del año, en la que se presentaron 29 animales, de los cuales se adjudicaron 27, a un precio medio de 1.965 euros. El volumen total de negocio fue de 51.900 euros, con precios que oscilaron entre los 1.500 y los 2.600 euros.

La res que consiguió el precio más alto, 2.600 euros, fue la primeriza llevada por la ganadería Vila (Nadela), una hija de Shottle con madre Xacobeo MB-85, parida el 12 de junio, Vila Shottle Xena, con un ICO de 2.618 que la sitúa en el 10 % de las mejores vacas de España por este índice genético. De esta explotación también era el único toro que se vendió, un hijo de Baxter de 9 meses de edad, proceden-te de la vaca Bos Best Littel, con nueve generaciones de vacas MB o EX, por lo que pagaron 800 euros.

En cuanto a las novillas, el precio más alto fue para la hija de Magrebi, Vega Magrebi Chita, presentada por la ganadería Vega (Ansemar, Castro de Rei), preñada de no-viembre y con una madre Duplex MB-86.

La subasta, que contó con una concurrida presencia de público y compradores, estuvo organizada por la Asocia-ción de Empresarios de Muimenta y Africor Lugo, con el patrocinio de la Diputación Provincial de Lugo y el Ayun-tamiento de Cospeito, y con la colaboración de la Conse-llería de Medio Rural y del Mar y de Xenética Fontao, que cedió un lote de seis dosis de toros probados por cada uno de los animales adquiridos.

Foto

: Fer

nand

o Ro

dríg

uez G

ando

y (Af

ricor

Lug

o)

Vila Shottle Xena

AFRIGA112_convocatoria_muimenta_castelan.indd 21 30/08/2014 11:35

Page 22: AFRIGA 112 Edición en castellano

GRANJA FERNÁNDEZ & FERNÁNDEZBalduino Fernández

“Yo entiendo que todo el mun-do puede tener buen semen, pero el fundamento de este programa es la forma de utilizar-lo, ya que para los acoplamien-

tos se tienen en cuenta muchos parámetros del control lechero y de la calificación de los animales, de forma que te tratan de corregir los defectos que tienes en tu explotación más tus objetivos”.

� 84 vacas en ordeño � ICO: 2.305 � 42 litros vaca/día � 13.400 litros vaca/año (a 305 días) � 3,7 % de grasa y 3,2 % de proteína � 250.000 células � 2 ordeños/día � 2,9 partos de media � Primera inseminación a los 15 meses y pri-mera inseminación posparto a los 50 días � Semen 100 % francés (del catálogo de Sersia) � La totalidad de las vacas son nacidas en la explotación

ÉXITO DEL PROGRAMA DE ACOPLAMIENTOS DE SERSIA EN LA COOP. VEGA ESLA DE LEÓN

Vega Esla es la mayor cooperativa lechera del sur de León. Nació en 1986 y extiende su actividad a la Vega del Esla, Tierras de Benavente y Tierra de Campos

SERSIA ESPAÑA inicia su actividad en España en 1995, con el objetivo de comercializar la genética francesa, tan-

to las dosis seminales como el saber hacer técnico del desarrollo de la genética.

Desde el inicio SERSIA ESPAÑA ha bus-cado acuerdos de colaboración técnico-comerciales con grupos organizados como cooperativas, centros de inseminación, grupos de veterinarios y otras formas so-ciales, para llevar la mejora a los ganaderos.

La Cooperativa Vega Esla fue una de las primeras en aprovechar la oportu-nidad de acceder a este desarrollo ge-nético y en el año 2000 S.E. y Vega Esla firman un acuerdo técnico-comercial para la puesta en marcha del programa de desarrollo genético en sus ganaderías. Los compromisos por parte de SERSIA son de proveer las dosis seminales y hacer el desarrollo técnico mediante el análisis genético de las explotacio-nes para descubrir los puntos fuertes y

los puntos débiles de los rebaños, me-diante un balance genético, y hacer un acoplamiento correctivo de los animales mediante el SELECTIS.

Este programa les da mucho peso a los caracteres de salud de las vacas, con lo que consiguen rebaños más resis-tentes y más fértiles, los problemas de consanguinidad y de mastitis clínica se reducen y la longevidad aumenta. En su conjunto, estos parámetros aportan ren-tabilidad a las explotaciones y resuelven los problemas de los ganaderos.

Actualmente, 14 años después de la puesta en marcha del programa, las gana-derías que lo han aplicado con cierto rigor tienen unas producciones muy altas y en la evaluación genética de junio se constata que la aplicación sistemática y regular del programa SELECTIS con la genética de SERSIA han llevado a las ganaderías de la Cooperativa Vega Esla a los primeros pues-tos, por índices genéticos, de España.

El programa de acoplamientos SELECTIS es un sistema creado en Francia por una cooperativa para favorecer a sus socios ganaderos y que en España fue aprovechado, entre otros, por la Cooperativa Vega Esla.

publirreportaje22

afriga112_publi_sersia_castelan.indd 22 27/08/2014 23:24

Page 23: AFRIGA 112 Edición en castellano

GANADERÍA EL EGIDOTeodoro Cadenas Fernández (presidente de la Cooperativa Vega Esla)

“Al principio teníamos nuestras dudas porque no conocíamos el sistema, pero ahora estoy convencido de que es la mejor herramienta que nos han vendi-

do hasta la fecha. La ventaja principal, gracias al acuerdo que Vega Esla tiene con Sersia, es que a cada vaca la inseminamos con el toro que le co-rresponde al tener unos precios asequibles del semen. Con este sistema no se busca una vaca, se busca un rebaño”.

� 83 vacas en ordeño � ICO: 2.344 � 40,3 litros vaca/día � 12.980 litros vaca/año (a 305 días) � 3,7 % de grasa y 3,45% de proteína � 250.000 células � 2 ordeños/día � 2,9 partos de media � Primera inseminación a los 16 meses y pri-mera inseminación posparto a los 90 días � 42 % de tasa de no retorno en 1.ª insemina-ción posparto � Semen 100 % francés (del catálogo de Sersia) � La totalidad de las vacas son nacidas en la explotación

GANADERÍA HERRERO MÉNDEZ, SOC. COOP.Noelia Herrero Carnicero

“Estamos trabajando en unos resultados funcionales para conse-guir vacas con mucha longevidad, un menor número de células, una mayor fertilidad, menos mamitis

clínicas y mejores valores de proteína, leche y gra-sa. Nosotros utilizamos sólo 3 ó 4 toros por año y hemos conseguido una consanguinidad de un 3,26, estando la media nacional en un 5,5. Con el programa Selectis no buscamos más número de animales para producir más sino que los animales que tenemos sean más productivos”.

� 150 vacas en ordeño � ICO: 2.247 � 40,6 litros vaca/día � 12.328 litros vaca/año (a 305 días) � 3,98 % de grasa y 3,38 % de proteína � 227.000 células � 2 ordeños/día � 2,8 partos de media � Primera inseminación a los 15 meses y pri-mera inseminación posparto a los 80 días � En los últimos 13 años no bajaron de 36 litros de media �Consanguinidad por debajo de la media (solo utilizan 3 toros) � Semen 100 % francés (del catálogo de Sersia) � La totalidad de las vacas son nacidas en la explotación

De izquierda a derecha, el veterinario Javier Miguélez; los ganaderos Balduino Fernández, Noelia Herrero y Teodoro Cadenas; y el director de Sersia España, Elías Burdiel

La opinión del técnico: Javier Miguélez, veterinario de Serclivet“El sistema permite detectar los puntos fuertes y débiles de la explotación y elegir aquellos animales que nos corrijan esos problemas de forma objetiva, a través de índices y de marcadores.

Con el programa Selectis se hace un acoplamiento anual vaca a vaca que optimiza el progreso genético y homogeneiza el rebaño, consiguiendo que funcione como una vaca. Por otra parte, está la alta fiabilidad de los índices, ya que siempre utilizamos toros probados.

Utilizamos el menor número de toros posible, lo cual es muy importante porque ayuda a gestionar el stock de semen y a hacer la compra y de este modo el comprador y el vendedor pueden acceder a negociar precios más competitivos”.

SERSIA ESPAÑAMaragatos, 7549600 BenaventeTlf. 980 630 [email protected]

Publirreportaje audiovisual en www.afriga.tv

publirreportaje 23

afriga112_publi_sersia_castelan.indd 23 01/09/2014 15:06

Page 24: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

explotación24

La puesta en marcha de unas nuevas instalaciones en 2010 marcó un antes y un después en esta ganadería de Teixeiro, en el ayuntamiento de Curtis, ya que les permi-tió a sus propietarios, el matrimonio Francisco Sinesio Díaz Fandiño y Mar Seijas González, ampliar significati-vamente el número de reses y optimizar su manejo.

Para Francisco, la explotación actual es el culmen de la transformación de la modesta granja familiar, a la que siempre estuvo ligado, por la que siempre apostó y al fren-te de la cual se puso después de la jubilación de sus padres. A día de hoy, el rebaño está integrado por 100 animales, de los que la mitad son vacas en ordeño y para cuyo vo-

GANADERÍA SINESIO SC (CURTIS, A CORUÑA)

En la imagen, Francisco y Mar con sus hijas, Daniela y Juliana, y los padres de Francisco, Maruja y Sinesio

Lo primero que llama la atención al entrar en esta explotación coruñesa es la extremada limpieza y el cuidadoso manejo del ganado y de la alimentación. Esta meticulosidad se traduce en una producción media que superó los 11.000 kg/vaca el año pasado.

lumen de producción disponen de 530.000 kg de cuota, además de otros 150.000 en régimen de alquiler. La media de 2013 fue de 11.337 kg/vaca; en la actualidad, esta me-dia es de 40 litros/día, con un 3,7 % de grasa, un 3,2 % de proteína y un RCS inferior a 100.000.

Francisco es un firme defensor del manejo como base de la rentabilidad económica de la explotación; de hecho, ase-gura pasar casi todo su tiempo en ella, independientemen-te de que sea fin de semana o cualquier otro día especial, sabedor de que los animales necesitan los mismos cuidados los 365 días del año. Mar le ayuda a tiempo parcial, ya que también trabaja en una gestoría.

LIMPIEZA Y ORDEN SOBRESALIENTES

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

AFRIGA112_explotacion_castelan.indd 24 01/09/2014 15:07

Page 25: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

25explotación

• ESPECIALISTAS EN TRANSFERENCIA EMBRIONARIA IN VIVO E IN VITRO

• Laboratorio móvil autorizado para exportación• Servicio en toda España y Portugal (leche y carne)• ¿Preñar vacas difíciles? Transferencia embrionaria

terapéutica• Embriones disponibles con sistema de gestación

hembra garantizada

• RAZA HOLSTEIN: LOS MEJORES PEDIGRÍS EN NUESTRO CATÁLOGO

• WAGYU, BROWN SUISSE, FLECKVIEH, ANGUS, PUSTERTALER SPRINZER…

• ¿AÚN NO TIENE SEGURO EN SU EXPLOTACIÓN? Pídanos presupuesto sin compromiso. Financiación total sin coste adicional.

• RAZA BLONDA: la eficiencia cárnica por excelencia. Embriones y animales disponibles

Distribuidores exclusivos de

PONDEROSA HOLSTEINS para España y Portugal

Tel. 981 791 843 • 649 239 488

ANGUS, la raza llamada a liderar el mercado de carne de calidad

VENTA

DE A

NIM

ALE

S HOLS

TEIN

.

Nac

iona

les.

Import

ados.

Tern

eras

, novi

llas

preña

das

o vac

as p

arid

as.

Fina

ncia

ción.

[email protected]@embriomarket.commóvil 636 977 610

[email protected]@embriovet.esmóvil 649 809 064

[email protected]óvil 616 138 613

Toda la información que

necesitas:

Distribuidores oficiales para España: Blond d’Aquitania

www.embriomarket.com

[email protected]

Vista exterior de la explotación

INSTALACIoNeSLos animales, excepto los recién nacidos –que permane-cen en el exterior en boxes individuales–, se alojan en una única nave de 1.600 m2. En su interior también están la sala de ordeño, dos parideras, una zona de enfermería y un almacén anexo en el que guardan paja, serraduras, pienso y maquinaria.

El establo está construido con base en una estructura de hor-migón, techo de uralita y cierres laterales que combinan bloque y malla cortavientos. Con el bloque protegen el ganado de las lluvias invernales y con la malla optimizan la ventilación.

La fosa del purín también está cubierta con uralita y se di-vide en tres partes: dos para los excrementos y otra para las aguas de limpieza. Su capacidad total es de 1.000 m3.

Fosa de purín tapada

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

AFRIGA112_explotacion_castelan.indd 25 01/09/2014 15:09

Page 26: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

explotación26

ALIMENTACIÓN y MANEjoLas vacas de producción son las únicas que ingieren ración unifeed, compuesta por 26 kg de silo de maíz, 20 de silo de hierba y 11,5 de concentrado. El servicio de carro mezcla-dor se lo presta la cooperativa Cusoviame una vez al día.

Sala de espera y sala de ordeño de 8 puntos

En el interior de la nave hay 60 cubículos para las vacas de producción y las secas

A la izquierda, vacas de producción y secas; a la derecha, lotes de recría

En cambio, la alimentación de las secas y de la recría es manual. Las primeras ingieren paja picada a voluntad, 5 kg de silo de maíz y 3 de concentrado de vacas secas. A las ter-neras a partir de los 3 meses también les suministran paja picada a libre disposición, además de 2 kg de alfalfa y 3 de concentrado diarios. Hasta ese momento permanecen en boxes individuales, a los que son trasladadas nada más na-cer y donde se alimentan a base de leche en polvo, después de ingerir los calostros de la propia madre los primeros 5 días de vida.

A continuación, pasan por 3 lotes de edad. En el primero están hasta los 8 meses; en el siguiente, hasta la primera inseminación y, en el último, permanecen hasta los 7 meses de gestación. En la recta final se juntan con las secas para que se vayan habituando a los cubículos, ya que la recría duerme sobre colchón continuo de goma recubierto con una fina capa de serraduras.

En cambio, en los cubículos tienen camas de serraduras, que Francisco limpia en profundidad dos veces al día bus-cando posibles restos de leche que puedan suponer un foco de mamitis; además, también les echa carbonato cálcico tres veces a la semana para prevenir infecciones.

El ordeño lo hacen en una sala de espina de pescado de 8 puntos con medidores electrónicos y retiradores automá-ticos. La estricta limpieza también se manifiesta en esta zona, ya que no solo lavan puntualmente la sala de ordeño por la mañana y por la noche, sino también la de espera.

Los comederos están recubiertos con una resina que fa-cilita su higiene y ayuda a garantizar la calidad de la ali-mentación. También llama la atención el excelente acceso de los animales al agua, con un número de bebederos in-cluso superior al necesario.

Para la limpieza de los patios utilizan una arrobadera arrastrada que tienen programada para que pase cada hora.

REPRoDUCCIÓN y GENÉTICAComenzaron a utilizar el implante de embriones y la fe-cundación in vitro hace un año y medio, casi al tiempo que entraron a formar parte del Programa de Mejora Genética de Galicia 2011-2014, fruto del convenio de colaboración entre la Consellería de Medio Rural y del Mar y Xenética Fontao. La mayor parte de los embriones los recolectan de hembras de la explotación y el resto lo compran en otras ganaderías gallegas.

Por ahora, la fecundación in vitro solo la hicieron con la vaca Bos Jelder Ravena ET, por la que Xenética Fontao se interesó debido a los altos índices de producción de su prueba genómica. Uno de los embriones resultantes, fe-cundado con Delete, aún está en depósito a la espera de ser implantado en una novilla de la explotación.

Los toros que usan son de campaña. Este año, por ejem-plo, compraron dosis de Torrel, Xudán, Barman, Capricho, Mascalese y Gerard. A estos se suman algunos más ge-nómicos, como Alta5G o McCutchen, que les parecieron interesantes para los flushings.

La primera inseminación la hacen entre los 14 y los 15 me-ses debido a que tienen que compaginar un lote de embrio-nes con un lote de novillas preparadas para su recepción.

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

AFRIGA112_explotacion_castelan.indd 26 24/08/2014 11:37

Page 27: AFRIGA 112 Edición en castellano

DREAM ON

CORVINI MORENA VG88 - 2ND LACTATION

AR

ALV

ICO

DR

EAM

S M

INA

VG

86

CERES DREAMS ROMINA VG88 - 2ND LACTATIONFIRST SENIOR 2YR OLD CREMONA NATIONAL SHOW 2013

MATILDA GENZIANA VG89 - 2ND LACTATION

italian style

Vacas de ensueño en tu ganadería! Las hijas de Golden Dreams están haciendo honor al sugerente nombre de su padre. Golden Dreams se encuentra en el top por tipo en la mayoría de las listas internacionales. Sus hijas dominaron numerosas clases de terneras y novillas en 2012, confirmaron sus éxitos en las clases en lactación en 2013 y continúan mejorando en 2014, donde sus hijas de segunda lactación están registrandomuy buenos datos de producción, convirtiéndose en unas campeonas también en la sala de ordeño!

ITALIANº 1 TIPO y UBRE

Tipo + 3,77Ubre + 4,53

Patas + 4,19

CANADÁ Conform. + 18

Ubre + 18 Patas + 13

Sueña...

España

HEAVENLY GOLDEN DREAMS ET TL TV TYUK182661300246 - aAa 234165 GOLDWYN x DURHAM x STORM

P.N. Európo l i s C/Londres 29A - 28232 LAS ROZAS (Madr id ) - T. 91 637 34 78 ~ F. 91 637 42 53 ~ [email protected] . s e m e n z o o . i t

pub_semenzoo_castelan.indd 27 25/08/2014 09:03

Page 28: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

explotación28

Almacén independiente en el que guardan maquinaria y en el que alojan machos para vender

Parideras y enfermería

La media ICO del conjunto del rebaño es de 2.063 puntos

Lotes de recría

Para las que no consiguen sacar adelante el embrión im-plantado utilizan la inseminación tradicional, al igual que para las vacas adultas.

La media de inseminaciones por preñez es de 1,4, en el caso de las novillas, y de 2,6, en el de las vacas adultas, mientras que el intervalo medio entre partos del conjunto del rebaño se sitúa en los 416 días.

Por otra parte, cabe destacar que Francisco es un com-prador asiduo de las subastas de ganado de A Coruña y de Lugo, ya que entiende que estos animales cuentan con las máximas garantías sanitarias y apuesta por los criadores y por el trabajo hecho en Galicia.

La media ICO de la explotación es de 2.063 y la última calificación morfológica fue de 82. Actualmente, en el con-junto del rebaño cuentan con 8 hembras calificadas MB.

SUPERFICIE AGRÍCOLA y CULTIVOSEn la Ganadería Sinesio disponen de 36 hectáreas distri-buidas en un radio de 2 km. En 22 siembran raigrás y en 14, maíz, cultivo para el cual emplean ciclos muy cortos debido a la climatología fría y húmeda de la zona.

Las campañas de recolección de los forrajes las contratan con una empresa especializada, mientras que las tareas de preparación de las tierras y de siembra se las presta Cuso-viame, la cooperativa a la que pertenecen.

PRECIO dE LA LEChELa leche se la recoge Pascual, industria con la que firman contratos cuatrimestrales. Actualmente, la empresa burga-lesa se lo está pagando a 349 €/tonelada más/menos cali-dades, certificación e IVA.

Pascual paga por las calidades de la siguiente manera:• Grasa:

– Por encima de 3,70 % à +1,8 €/1.000 litros por cada décima

– Por debajo de 3,70 % à -1,8 €/1.000 litros por cada décima

• Proteína: – Por encima de 3,20 % à +3 €/1.000 litros por cada décima

– Entre 3,10 y 3,20 % à 0 – Por debajo de 3,10 % à -3 €/1.000 litros por cada décima

• Calidad extra: – RCS < 250.000 à +6 €/1.000 litros – Bacteriología < 20.000 à +2 €/1.000 litros

FRANCISCO ES UN COMPRADOR ASIDUO DE LAS SUBASTAS DE GANADO DE A CORUÑA Y DE LUGO, YA QUE ENTIENDE QUE ESTOS ANIMALES CUENTAN CON LAS MÁXIMAS GARANTÍAS SANITARIAS Y APUESTA POR LOS CRIADORES Y POR EL TRABAJO HECHO EN GALICIA

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

AFRIGA112_explotacion_castelan.indd 28 01/09/2014 15:10

Page 29: AFRIGA 112 Edición en castellano

UNIDADES ENTREGADAS ESTE AÑO

www.fondrigomaquinaria.com

MINICARGADORAS, CARGADORAS ARTICULADAS Y TELESCÓPICAS. DESDE 21 CV A 210 CV

LA MAYOR GAMA DE CARGADORAS ARTICULADAS DEL MERCADO. ALTURA ELEVACIÓN DE HASTA 6,90 METROS

VARIEDAD ACCESORIOSMÁS DE 50 AÑOS SIENDO EL PRIMERO DE LA CLASE 1. 3ª unidad entregada en planta de compostaje. Cárcar - Navarra

2. Entregada en A Sela da Loura - Asturias3. Entregada en Abres - Asturias4. 2ª unidad entregada en ganadería. Artime - Asturias5. Entregada en Cabrafigal - Asturias6. Entregada en Saldaña - Palencia

Lavadora de parrillas

ARRIMADOR DE COMIDA CONCEPILLO Y PLACA LATERAL OESPIRAL PARA VOLTEO DE MEZCLA*

* S.A.T COUTO DA GRANDA de Castro de Rei (Lugo)

DISTRIbUIDORES PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

1

4

2

5

3

6

Avda. Galicia, 109 • 33770 Vegadeo (Asturias) • Tel./Fax: (+34) 985 634 238

Comercial: [email protected]: [email protected]

pub_fodrigo.indd 29 15/08/2014 21:08

Page 30: AFRIGA 112 Edición en castellano

GEA Farm Technologies, empresa con una gran y sólida experiencia en el ordeño, ha concentrado todo su co-nocimiento en su nuevo sistema de ordeño robotizado multiboxes MIone.Este nuevo concepto presenta unas particularidades especiales que intentaremos desglosar en este artículo:

1- El cEntro dE ordEñoA diferencia con los sistemas descentralizados, con sus boxes indivi-duales que no hacen otra cosa que ordeñar vacas «normalizadas», GEA Farm Technologies propone el «centro de ordeño», que permite trabajar eficientemente con todo el rebaño lechero. El sistema multibox MIone es ideal para esta forma de trabajo integral, es decir, que el centro de ordeño no solo es un lugar donde ordeñar vacas, es un lugar de trabajo ideado para el ordeño automático que centraliza todas las funciones y todos los dispositivos necesarios.

El centro de ordeño abarca:q El núcleo del sistema: el robot de ordeño, el tanque y sistema de

enfriamientoq La zona de espera, la zona de separación y tratamientosq La zona de partosq El escritorio para la gestión del rebañoq La sala de máquinas

Planificando adecuadamente, este principio de trabajo con centro de ordeño puede integrarse en la mayoría de los edificios ya existentes.

2- El núclEo dEl sistEma, los multiboxEsdEl robot dE ordEño mionELos sistemas comunes con boxes individuales tienen una desventa-ja decisiva: no fueron concebidos considerando el crecimiento; por eso, son una mala opción para explotaciones medianas y grandes que necesitan crecer para mantenerse competitivas con el fin de que la evolución de su rebaño se vea afectada por limitaciones técnicas, opte por un sistema que le permita ir adaptándose a la situación, y que vaya creciendo junto a su rebaño.Las ventajas del «centro de ordeño con sistema multibox» son evidentes y pueden destacarse de la manera siguiente:

q Capacidad ampliableq Integración sencilla a establos existentesq Menores costes comparado con varios boxes individualesq Mayor flexibilidad para organizar las tareasq Menos trabajo por su diagramación óptima

2.1 CapaCidad ampliableEl robot de ordeño MIone puede adquirirse como box individual y lue-go se puede ir ampliando hasta llegar a un sistema multibox de hasta 5 boxes de ordeño. Ya en la etapa de planificación se va previendo la evolución a largo plazo de su explotación. De manera que usted podrá agrandar la instalación cuando lo considere necesario, simplemente agregando un box de ordeño más. El centro de ordeño con sistema multibox tiene ventajas decisivas con respecto a los sistemas conven-cionales de boxes individuales:

q El diseño con centro de ordeño permite prever suficiente espacio para ir ampliando la instalación

q Los boxes de ampliación simplemente se van anexando a los exis-tentes

q Los nuevos boxes de ordeño se ubican y conectan a continuación de los boxes MIone existentes

3- sElEcción automática dE los animalEs Un principio de trabajo con el centro de ordeño es la selección auto-mática de los animales, integrada consecuentemente al sistema gene-ral. Esto permite simplificar, no solo la gestión del rebaño sino también las tareas diarias con los animales.3.1 preseleCCiónPara aprovechar al máximo la capacidad del robot de ordeño, GEA Farm Technologies trabaja con un sistema selectivo para conducir a las vacas según se trate de vacas a ordeñar o no: las vacas que desean ingresar al MIone, y que son identificadas por el sistema como vacas a ordeñar, son conducidas hacia la zona de espera del robot. Todas las demás vacas son rechazadas y deberán volver a la zona de alimenta-ción. Esto garantiza que solamente ingresen al robot las vacas que realmente serán ordeñadas, lo que aumenta el rendimiento de la instalación.Las vacas que necesiten atención especial podrán ser conducidas en todo momento al ordeño - en grupo o individualmente - de una ma-nera muy sencilla y eficiente.En la zona de espera puede GEA Farm Technologies aconseja una sali-da guiada para un mejor manejo, aunque puede instalarse un sistema de salida libre en explotaciones con problemas de espacio.3.2 salida GUiadaEl sistema de salida guiada, que denominamos «Guided Exit», delante de la entrada a los boxes de ordeño se encuentra un pasillo. Las puer-tas de este pasillo están conectadas en paralelo con las puertas de los boxes de ordeño. Cuando las vacas salen del box de ordeño, pueden o bien acceder directamente a la zona de alimentación, o bien pasar por la selección, que las enviará a diferentes zonas del establo.Esto ofrece las ventajas siguientes:

q Los animales recién ordeñados no pueden regresar al box de or-deño, bloqueándolo para los animales que están esperando a ser ordeñados

q Los animales recién ordeñados no se cruzan en la zona de espera con los animales a ordeñar

q El espacio de espera no es invadido por vacas ordeñadas, sino que queda a disposición de las vacas a ordeñar

q Permite seleccionar animales inmediatamente después de haber sido ordeñados

MIone es la solución que asegura un excelente ordeño, una excelente calidad de leche y unos ahorros reales en mano de obra.

,un nuevo conceptoen el ordeño robotizado

GEA Farm Technologiesengineering for a better world

más de 23 especialistas

MIone certificados en España.

Nuestro sistema de granja inteligente puedeser adaptado a las necesidades específicas de su granja para manejar el rebaño de manera efectiva.MIone significa mucho más que ordeño automático. Es una solución integral de manejo de rebaño juntocon un sistema de ordeño automático extremadamente eficiente.

MIone Multibox System

Gea Farm Technologies ibérica s.l.

Avda Sant Julià 147 -08403 Granollers, BarcelonaTel: +34 938 617 120, Fax: +34 938 494 988, E-mail: [email protected] | www.gea-farmtechnologies.es

descubra el mejor robot de ordeño multicabina del mercado

mione. el diseño que maneja tu rebaño

El sistema de establo inteligente MIone integra de manera suave la tecnología en el proceso de ordeño para conseguir la máxima productividad.MIone asegura un tráfico regular y fluido con un óptimo desarrollo del centro de ordeño automático.Nuestro sistema de granja inteligente puede ser

adaptado a las necesidades específicas de sugranja para manejar el rebaño de manera efectiva.MIone significa mucho más que ordeño automático.Es una solución integral de manejo de rebaño juntocon un sistema de ordeño automático extremadamenteeficiente.

pub_gea.indd 30 21/08/2014 12:07

Page 31: AFRIGA 112 Edición en castellano

GEA Farm Technologies, empresa con una gran y sólida experiencia en el ordeño, ha concentrado todo su co-nocimiento en su nuevo sistema de ordeño robotizado multiboxes MIone.Este nuevo concepto presenta unas particularidades especiales que intentaremos desglosar en este artículo:

1- El cEntro dE ordEñoA diferencia con los sistemas descentralizados, con sus boxes indivi-duales que no hacen otra cosa que ordeñar vacas «normalizadas», GEA Farm Technologies propone el «centro de ordeño», que permite trabajar eficientemente con todo el rebaño lechero. El sistema multibox MIone es ideal para esta forma de trabajo integral, es decir, que el centro de ordeño no solo es un lugar donde ordeñar vacas, es un lugar de trabajo ideado para el ordeño automático que centraliza todas las funciones y todos los dispositivos necesarios.

El centro de ordeño abarca:q El núcleo del sistema: el robot de ordeño, el tanque y sistema de

enfriamientoq La zona de espera, la zona de separación y tratamientosq La zona de partosq El escritorio para la gestión del rebañoq La sala de máquinas

Planificando adecuadamente, este principio de trabajo con centro de ordeño puede integrarse en la mayoría de los edificios ya existentes.

2- El núclEo dEl sistEma, los multiboxEsdEl robot dE ordEño mionELos sistemas comunes con boxes individuales tienen una desventa-ja decisiva: no fueron concebidos considerando el crecimiento; por eso, son una mala opción para explotaciones medianas y grandes que necesitan crecer para mantenerse competitivas con el fin de que la evolución de su rebaño se vea afectada por limitaciones técnicas, opte por un sistema que le permita ir adaptándose a la situación, y que vaya creciendo junto a su rebaño.Las ventajas del «centro de ordeño con sistema multibox» son evidentes y pueden destacarse de la manera siguiente:

q Capacidad ampliableq Integración sencilla a establos existentesq Menores costes comparado con varios boxes individualesq Mayor flexibilidad para organizar las tareasq Menos trabajo por su diagramación óptima

2.1 CapaCidad ampliableEl robot de ordeño MIone puede adquirirse como box individual y lue-go se puede ir ampliando hasta llegar a un sistema multibox de hasta 5 boxes de ordeño. Ya en la etapa de planificación se va previendo la evolución a largo plazo de su explotación. De manera que usted podrá agrandar la instalación cuando lo considere necesario, simplemente agregando un box de ordeño más. El centro de ordeño con sistema multibox tiene ventajas decisivas con respecto a los sistemas conven-cionales de boxes individuales:

q El diseño con centro de ordeño permite prever suficiente espacio para ir ampliando la instalación

q Los boxes de ampliación simplemente se van anexando a los exis-tentes

q Los nuevos boxes de ordeño se ubican y conectan a continuación de los boxes MIone existentes

3- sElEcción automática dE los animalEs Un principio de trabajo con el centro de ordeño es la selección auto-mática de los animales, integrada consecuentemente al sistema gene-ral. Esto permite simplificar, no solo la gestión del rebaño sino también las tareas diarias con los animales.3.1 preseleCCiónPara aprovechar al máximo la capacidad del robot de ordeño, GEA Farm Technologies trabaja con un sistema selectivo para conducir a las vacas según se trate de vacas a ordeñar o no: las vacas que desean ingresar al MIone, y que son identificadas por el sistema como vacas a ordeñar, son conducidas hacia la zona de espera del robot. Todas las demás vacas son rechazadas y deberán volver a la zona de alimenta-ción. Esto garantiza que solamente ingresen al robot las vacas que realmente serán ordeñadas, lo que aumenta el rendimiento de la instalación.Las vacas que necesiten atención especial podrán ser conducidas en todo momento al ordeño - en grupo o individualmente - de una ma-nera muy sencilla y eficiente.En la zona de espera puede GEA Farm Technologies aconseja una sali-da guiada para un mejor manejo, aunque puede instalarse un sistema de salida libre en explotaciones con problemas de espacio.3.2 salida GUiadaEl sistema de salida guiada, que denominamos «Guided Exit», delante de la entrada a los boxes de ordeño se encuentra un pasillo. Las puer-tas de este pasillo están conectadas en paralelo con las puertas de los boxes de ordeño. Cuando las vacas salen del box de ordeño, pueden o bien acceder directamente a la zona de alimentación, o bien pasar por la selección, que las enviará a diferentes zonas del establo.Esto ofrece las ventajas siguientes:

q Los animales recién ordeñados no pueden regresar al box de or-deño, bloqueándolo para los animales que están esperando a ser ordeñados

q Los animales recién ordeñados no se cruzan en la zona de espera con los animales a ordeñar

q El espacio de espera no es invadido por vacas ordeñadas, sino que queda a disposición de las vacas a ordeñar

q Permite seleccionar animales inmediatamente después de haber sido ordeñados

MIone es la solución que asegura un excelente ordeño, una excelente calidad de leche y unos ahorros reales en mano de obra.

,un nuevo conceptoen el ordeño robotizado

GEA Farm Technologiesengineering for a better world

más de 23 especialistas

MIone certificados en España.

Nuestro sistema de granja inteligente puedeser adaptado a las necesidades específicas de su granja para manejar el rebaño de manera efectiva.MIone significa mucho más que ordeño automático. Es una solución integral de manejo de rebaño juntocon un sistema de ordeño automático extremadamente eficiente.

MIone Multibox System

Gea Farm Technologies ibérica s.l.

Avda Sant Julià 147 -08403 Granollers, BarcelonaTel: +34 938 617 120, Fax: +34 938 494 988, E-mail: [email protected] | www.gea-farmtechnologies.es

descubra el mejor robot de ordeño multicabina del mercado

mione. el diseño que maneja tu rebaño

El sistema de establo inteligente MIone integra de manera suave la tecnología en el proceso de ordeño para conseguir la máxima productividad.MIone asegura un tráfico regular y fluido con un óptimo desarrollo del centro de ordeño automático.Nuestro sistema de granja inteligente puede ser

adaptado a las necesidades específicas de sugranja para manejar el rebaño de manera efectiva.MIone significa mucho más que ordeño automático.Es una solución integral de manejo de rebaño juntocon un sistema de ordeño automático extremadamenteeficiente.

pub_gea.indd 31 21/08/2014 12:07

Page 32: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN32

Ya han pasado algo más de veinte años desde que se realizó la instalación del primer robot de ordeño en una granja holandesa y desde entonces el número de robots de ordeño instalados en el mundo no ha parado de crecer.

A lo largo de los años noventa del pasado siglo el in-cremento de unidades fue a un ritmo relativamente lento, pero a partir del año 2000 se observa un fuerte incremento de instalaciones. Algunas fuentes han señalado que el nú-mero de robots en el año 2000 estaba cerca de las 1.000 unidades y en la actualidad parece que ya se podrían su-perar las 25.000 que trabajan en explotaciones lecheras de todo el mundo.

Holanda es el país donde se instaló por primera vez un robot de ordeño. Desde entonces, el sistema va en aumento, con muchas más ventajas que inconvenientes. A través de este artículo conocemos su historia, fundamentos comunes, fabricantes, características y su incidencia en la salud de los animales y en la calidad de la leche.

En Galicia el sistema llegó un poco tarde con respecto a otros países de Europa; el primer robot de ordeño co-menzó a andar en enero de 2005, pero hoy en día ya están trabajando más de sesenta unidades y la tendencia apunta a que el mercado de robots de ordeño seguirá creciendo en los próximos años tanto en Galicia como en el resto del mundo.

La mayor flexibilidad de la jornada laboral, la reducción del trabajo y los incrementos de producción por vaca, sobre todo como resultado del incremento de la frecuencia de or-deño con respecto a los 2 ordeños/día que tradicionalmen-te se vienen haciendo en el ordeño convencional, son los principales motivos por los que el sistema resulta atractivo para los ganaderos. Algunas investigaciones señalan incre-mentos de producción que pueden llegar a superar el 10 % y reducciones del trabajo de hasta el 20 % con respecto al ordeño convencional.

José Manuel Pereira González y Ángel Castro RamosDepartamento de Ingeniería Agroforestal. Escuela Politécnica Superior de Lugo (USC)

UNA VISIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE ORDEÑO ROBOTIZADO (I)

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 32 01/09/2014 18:42

Page 33: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN 3333

Sin duda, los sistemas de ordeño robotizado cambian muchos aspectos de manejo y de organización del traba-jo en las explotaciones lecheras. La presencia obligada y regular en el ordeño deja de ser necesaria y muchas de las tareas que antes se realizaban en las salas de ordeño relati-vas al control visual y sanitario de los animales pasan a ser controladas por sensores que envían los datos a un software informático que controla el sistema, de modo que el traba-jo manual deberá ser sustituido en parte por un trabajo de gestión y control.

El principal inconveniente de los sistemas de ordeño ro-botizados (SMR) es que requieren de una inversión inicial elevada que se aproxima a los 120.000 euros, aunque esta cantidad puede variar en función del modelo y de las di-ferentes opciones de instalación (tipo de estructura, posi-bilidad de incorporar desinfección por vapor, sistemas que permiten estimar y/o realizar recuentos de células somá-ticas, puertas selectoras, báscula, etc.). Además, el ordeño robotizado obliga a un crecimiento de las explotaciones de tipo modular condicionado por la capacidad de los siste-mas. El número máximo de vacas que es capaz de ordeñar un robot, aunque con ligeras variaciones entre modelos, está entre las 60 y las 70 –puede que en algún caso concreto alguna más–, siempre que los flujos de leche sean rápidos y se eliminasen vacas que puedan resultar problemáticas en la colocación.

Si tenemos una explotación, por ejemplo con 80 vacas en ordeño, un robot no tiene capacidad suficiente y dos robots difícilmente son amortizables con ese número de animales. Algunos fabricantes intentan paliar el problema ofreciendo la posibilidad de compartir algunos elementos del sistema entre varios boxes o robots de ordeño, como el brazo robotizado, el sistema de detección, la producción y control de vacío o el equipo y software informático.

EN GALICIA, EL PRIMER ROBOT DE ORDEÑO COMENZÓ A ANDAR EN ENERO DE 2005, PERO HOY EN DÍA YA ESTÁN TRABAJANDO MÁS DE SESENTA UNIDADES Y LA TENDENCIA APUNTA A QUE EL MERCADO DE ROBOTS DE ORDEÑO SEGUIRÁ CRECIENDO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 33 01/09/2014 18:42

Page 34: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN34

te la colocación de pezoneras. En el pretratamiento y en la colocación de estas es donde nos encontramos con las principales diferencias entre los diferentes sistemas, tal y como veremos más adelante.

Todos los sistemas disponen de un brazo robotizado sobre el que va montado un sistema de detección de las pezoneras, el cual las localiza identificando su posición, di-mensiones y orientación, que permite guiar el brazo para realizar la colocación de manera correcta. A medida que cada una de las pezoneras es colocada, se inicia la fase de ordeño individual por cuartos, de manera que los sistemas pueden tratar de forma diferente cada cuarto en función de su flujo.

Esta es una ventaja interesante del ordeño robotizado frente al convencional, puesto que al tratarse de un ordeño individual y separado por cuartos, por una parte se evita la posibilidad de contagios entre cuarterones con presencia de mamitis y, por la otra, también se evita el sobreorde-ño gracias a que todos los sistemas incorporan sensores de flujo de leche, normalmente integrados en dispositivos más complejos que, además del flujo, permiten controlar producción, duración del ordeño, conductividad o colo-raciones anómalas de la leche producida. De este modo, los sistemas permiten hacer un seguimiento cuarterón a cuarterón y realizar la retirada individual de cada una de las pezoneras a medida que cada uno de los cuartos va aca-bando el ordeño. Una vez finalizado, cuando las cuatro pe-zoneras son retiradas, se realiza el postratamiento, también conocido como sellado, que consiste en la aplicación de un desinfectante por medio de la actuación de un pulveriza-dor; simultáneamente, el sistema realiza un lavado de las copas de ordeño entre vaca y vaca. De forma inmediata, el sistema abre la puerta de salida del box, momento en el que un dispositivo de expulsión puede ser activado y envía la vaca al exterior del box de ordeño.

Dependiendo del diseño de la explotación, la vaca saldrá hacia el corredor de alimentación (adecuado para evitar que los animales se acuesten inmediatamente después del ordeño), hacia una zona de separación si es que se dispo-ne de una puerta de selección (permite apartar animales en celo o para realizar tratamientos) o para cualquier otra zona de la explotación.

lOS FABRICANTESEn la actualidad son seis fabricantes los que comerciali-zan robots de ordeño y los distribuyen por diferentes re-giones del mundo (Boumatic, DeLaval, Fullwood-Packo, GEA Farm Technologies, Lely y SAC-Insentec), aunque únicamente cuatro son los que tienen unidades trabajan-do en Galicia: Lely distribuye en la actualidad el modelo Astronaut A4 y tiene una cuota aproximada de mercado en Galicia del 78 %; DeLaval, el modelo VMS con un 18 %; SAC, el modelo Galaxy o RDS Futurline con un 5 % y GEA, el Mione, también con un 5 % de cuota de mercado.

FUNDAMENTOS COMUNES A TODOS lOS SISTEMAS Aunque cada modelo de robot tiene sus peculiaridades téc-nicas, las bases que hacen que el sistema trabaje son comu-nes a todos ellos. En el paso o flujo de los animales por el robot de ordeño podemos identificar ocho fases diferentes, aunque algunas de ellas pueden ser subdivididas, ordena-das y analizadas de manera diferenciada en función de los diferentes sistemas:• Reclamo/alimentación (entrada)• Identificación• Pretratamiento (limpieza y estimulación)• Colocación de pezoneras• Ordeño• Retirada• Postratamiento (sellado)• Salida

Todos los sistemas de ordeño robotizado se basan en que las vacas acudan voluntariamente a ser ordeñadas. Para conseguirlo, un sistema de distribución automática de concentrado suministra una cierta cantidad de concen-trado durante el ordeño y esta dosis actúa como reclamo para atraer al animal al box (cajón) de ordeño. Una vez que el animal entra en el box, un sistema electrónico, me-diante podómetro o bien transponder, procede a realizar la identificación. En función del tiempo transcurrido desde el último ordeño realizado con éxito y la producción esperada –parámetros que pueden ser ajustados por el ganadero–, el sistema procede a iniciar el ordeño y a suministrar una cierta cantidad de concentrado o a rechazar el animal, que es expulsado del box de ordeño. Si el tiempo transcurrido desde el último ordeño y la producción esperada supera los valores mínimos fijados en el sistema informático, se cierran las puertas de entrada y salida, la vaca es retenida en el interior del box de ordeño y el sistema inicia la fase de preparación para el ordeño, también denominado pre-tratamiento. Durante este, al mismo tiempo que se realiza la limpieza de los pezones, se produce la estimulación. El animal recibe estímulos de tipo acústico (sonidos proce-dentes de la máquina), organolépticos (sabor y olor del concentrado) y táctiles (iteración del sistema de limpieza con los pezones del animal). Estos estímulos desencadenan la síntesis de oxitocina y, como consecuencia, el reflejo de bajada de la leche. Una vez realizada la estimulación, junto con la limpieza y el despunte según el caso, se procede a iniciar el ordeño; para eso tiene que realizarse previamen-

el NÚMeRO MÁXIMO De VACAS QUe eS CAPAZ De ORDeñAR UN ROBOT eSTÁ eNTRe lAS 60 y lAS 70, SIeMPRe QUe lOS FlUjOS De leChe SeAN RÁPIDOS y Se elIMINASeN ANIMAleS QUe PUeDAN ReSUlTAR PROBleMÁTICOS eN lA COlOCACIÓN

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 34 01/09/2014 18:42

Page 35: AFRIGA 112 Edición en castellano

VMS SUPRA

Contador de células en robot VMS SUPRA

www.delaval.es

VMS

¿Sabías que las mayores explotaciones del mundo tienen robot VMS DeLaval?

Maxon Dixon Farm en USA es la mayor del mundo con 20 VMS. Radibor en Alemania es la mayor de Europa con 17 robots VMS. Teixeira en Portugal será éste 2014 la mayor del sur de Europa:10 VMS

 Hidráulico: + preciso y económico

 Sencillo: te permite acceder a la ubre

 Alinea la posición de pezoneras

 Ágil: VMS ordeña al 100% de las ubres

¿Sabías que el brazo del VMS se diseñó pensando en ti y en todas las vacas?

Próximos robots VMS para instalar en Galicia: Manuel Pérez Grandas en Portomarin (Lugo) Ganadería Lorenzo en Lalín (Pontevedra)

2.500 kg de leche al día “Ganadería Rego” (Lugo)2.º año con robot VMS61 vacas, en tráfico libre

40 kg media/día, 2,9 ordeñosPróximos robots VMS para instalar en Galicia: Manuel Pérez Grandas en Portomarín (Lugo)Ganadería Lorenzo en Lalín (Pontevedra)

afriga112_pub_DeLaval.indd 35 18/08/2014 22:51

Page 36: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN36

Figura 1. En el Astronaut de Lely unos cepillos rotativos realizan la estimulación y la limpieza

Figura 3. En el Mione de GEA cada una de las copas de ordeño realiza previamente la estimulación, la limpieza y el despunte

LAS DIFERENcIAS ENTRE SISTEMASLas principales diferencias entre los modelos de robots disponibles en el mercado vienen determinadas por el tipo de concepción modular, por la forma en que realizan el pretratamiento y por el sistema de colocación de pezo-neras. No obstante, también se pueden encontrar algunas diferencias en cuanto a sistemas adicionales que permiten controlar las células somáticas, la rumia u otros trastornos metabólicos.

Los dispositivos encargados de realizar la preparación o el pretratamiento con los que cuentan los diferentes siste-mas los podemos juntar en tres grupos:

1) Cepillos rotativos (son montados por Lely y Fullwood): dos cepillos girando en sentido contrario lim-pian cada pezón. La duración y la intensidad de la limpieza pueden ser ajustadas para cada animal de manera indivi-dual. El sistema lava los cepillos entre ordeños (figura 1).

2) Copa especial de lavado (montadas por DeLaval, SAC-Insentec y Boumatic): se trata de una copa que pe-zón a pezón introduce agua tibia, la cual de manera tan-gencial arrastra la suciedad, al mismo tiempo realiza el despunte (eliminación de los primeros chorros de leche) y, finalmente, realiza el secado del pezón con aire (figura 2).

Figura 2. En el VMS DeLaval una copa de lavado realiza la estimulación, la limpieza y el despunte

El sistema encargado de realizar la colocación de las pezo-neras está formado por un brazo robotizado y el sistema de detección que va montado sobre este. En la mayoría de los sistemas (todos excepto Lely y Fullwood) el sistema de de-tección ya es utilizado para realizar la colocación de las copas de lavado (DeLaval, SAC, Boumatic) y/o el ordeño (GEA). La forma en que los fabricantes consiguieron detectar la posición de los pezones se resolvió de manera diferente, en ocasiones forzados por limitaciones impuestas por algunas patentes. Unos utilizan únicamente sistemas láser (Lely, Fullwood), otros láser e imagen (DeLaval, SAC, Boumatic), otros utilizan cámaras 3D (GEA) y, aunque la forma en que lo hacen es diferente, todos los sistemas son capaces de iden-tificar la posición de los pezones de forma idónea.

Atendiendo a la capacidad o posibilidad del brazo para colocar la unidad de ordeño a un solo box, a dos boxes o hasta un máximo de 5, podemos establecer una clasifica-ción entre sistemas monoplaza (Lely, DeLaval, Fullwood), biplaza (SAC, Boumatic) o multiplaza (GEA). Otros as-pectos diferenciadores son la forma de colocación, el posi-cionamiento del brazo durante el ordeño o la posibilidad de colocación manual.

El acceso del brazo para realizar la colocación se realiza desde una posición lateral al animal, excepto en los siste-mas MR-S1 (monoplaza) y MR-D1 (biplaza) distribui-dos por la compañía holandesa Boumatic, en los que la colocación se hace desde la parte trasera entre las patas del animal (figura 4).

3) Unidad de ordeño (GEA-Westfalia): cada una de las cuatro pezoneras de la unidad de ordeño realizan la limpie-za, la estimulación y el despunte (figura 3). La estimulación se realiza aplicando los pezones de la vaca, una relación de pulsación en la cual predomina la fase de masaje. Una vez terminado el pretratamiento, estas mismas pezoneras pasan a realizar el ordeño.

Figura 4. Los modelos MR-S1 y MR-D1 de Boumatic realizan la colocación desde la parte trasera entre las patas de la vaca

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 36 01/09/2014 18:46

Page 37: AFRIGA 112 Edición en castellano

Consulte precios sin compromiso

Como siempre, los primeros desde 1975

• plÁsTiCo BlANCo pArA reChAzAr el CAlor

• CorrAl GAlVANizAdo eN CAlieNTe• pleGABle pArA FACiliTAr lA eNTrAdA

del TerNero y lA limpiezA• CApACidAd pArA UNo o dos TerNeros• AmoldABle pArA AhorrAr

espACio y TrANsporTe• preCios de FÁBriCA

¡BoXes de TerNeros FABriCAdos eN elmeGA pArA oFreCer mejor CAlidAd y mejor preCio!

Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑATelf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: [email protected] • web: www.elmega.com

pub_elmega_castelan.indd 37 02/09/2014 11:41

Page 38: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN38

En cuanto a la colocación y a la posición del brazo du-rante el ordeño, podemos establecer dos grupos de siste-mas con ciertas particularidades (figura 5):

1. Los que sustentan la unidad de ordeño con las cuatro pezoneras, manteniendo recogidas en la propia estructura del brazo las conducciones de leche y vacío (Lely, GEA, Fullwood).

2. Los que mueven el brazo para coger y colocar de una en una las pezoneras retirando el brazo una vez que son colocadas (DeLaval, SAC, Boumatic), quedando las con-ducciones de leche y vacío sueltas bajo la vaca.

Cada uno de estos dos grupos tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes. Los brazos que mueven con-juntamente las cuatro pezoneras tienen la ventaja de que requieren menos movimientos del brazo para realizar la colocación. Esto permite realizar la conexión ligeramente más rápido y con menor gasto energético; además, en caso de que se suelte la pezonera, normalmente por patadas, es recogida por la estructura del brazo sin que llegue a caer al suelo. Por el contrario, la estructura soporte es bastante voluminosa, permanece bajo la vaca durante el ordeño y, en el caso de los robots Astronaut de Lely y el Merlin de Fullwood, no permiten realizar la colocación manual de las pezoneras.

Con respecto a la posibilidad o no de colocación manual existen dos puntos de vista. Los que consideran que en or-deño robotizado no es necesaria la colocación manual de-fienden que es mejor eliminar las vacas que no se adaptan al sistema bien por problemas de tipo físico, cuestiones de comportamiento o por una mala morfología de la ubre. En este sentido algunas investigaciones indican que en torno a un 10 % de los animales no suele ser adecuado para ordeño robotizado. No obstante, los datos de una encuesta que hi-cimos en 2010 en 38 explotaciones con sistemas de ordeño robotizado en Galicia mostraron que únicamente el 31,6

% de las explotaciones tuvo que eliminar alguna vaca por problemas asociados a la instalación del robot.

A pesar de ser cierto que algunas vacas son ciertamen-te problemáticas y consumen más tiempo de trabajo de la máquina para conseguir la conexión de los pezones, solo algunas características morfológicas de la ubre pueden lle-gar a ser limitantes, aunque con ligeras diferencias entre modelos de robot: • Ángulos del eje del pezón con respecto a la vertical de

más de 40-45°• Longitud de los pezones inferior a 3 cm• Pezones posteriores cruzados o pegados• Diámetro de los pezones inferior a 1,5 cm o superior

a los 3 cm• Distancia de la punta de los pezones al suelo, inferior

a 35 cm• Ubres excesivamente desequilibradas, sobre todo cuan-

do las posteriores están más altas que las anteriores (más de 3 cm) o a la inversa, cuando la colocación es desde la parte trasera (Boumatic). Los pezones pueden quedar escondidos detrás, lo que dificulta la colocación.

Algunas investigaciones indican que entre un 3 y un 10 % de los ordeños puede resultar fallido, un porcentaje que se asocia a problemas de morfología de la ubre, de com-portamiento o físicos; esto ocasiona pérdidas de tiempo de trabajo de la máquina, que oscilan entre los 25 y los 100 minutos cada día.

Cuando se quiere aprovechar al máximo la capacidad de ordeño de la máquina, se debe tender a seleccionar animales que no presenten dificultades en la colocación y que se sientan cómodos con el sistema. Esto permite un ritmo más natural del paso de los animales por el robot evitando situaciones de estrés y dejando que la ingesta de concentrado durante el ordeño sea suficiente, lo que fa-vorece la liberación de oxitocina y, por lo tanto, un ordeño

Figura 5. Los brazos de Lely y GEA mantienen agrupadas las cuatro copas durante el ordeño

Figura 6. Los brazos de los robots de DeLaval y SAC cogen y colocan una a una las copas de ordeño

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 38 01/09/2014 18:49

Page 39: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN 39

Comienzo

La vaca entra en el box

Sistema detecta presencia

Cierra puertas

Identi�cación

¿Toca ordeño?

Suministra concentrado

El brazo coge copas de ordeño una a una

El brazo coge copa de lavado

Escáner/cámara identi�can posición pezón a pezón

DE TE DD TD

Colocación pezón a pezón

Limpieza, estimulación, despunte pezón a pezón

Retirada pezón a pezón DE TE DD TD

Ordeño por cuartos

Retirada individual por cuartoTE TD DE DD

Aplica desinfectante

Abre puerta de salida

Abre puerta de entrada

¿Sale la vaca?

Cierra puerta de salida

Fin

Ensambla coa ud. ordeño

TE TD DE DD

Colocación pezón a pezón

Cepillado y estimulación

TE TD DE DD

Retira cepillos

Despunte

El brazo se mueve posi-cionando los cepillos

El brazo se mueve con todas las copas de ordeño

El brazo con una cámara 3D se desplaza a la plaza

Análisis de imagen identi�ca posición pezón a pezón

Limpieza, estimulación y despunte con la propia

unidad de ordeño

El brazo con la cámara se mueve a otro box

Escáner identi�ca posición pezón a pezón

No

EsperaSí

No

Colocación pezón a pezón

Figura 8. Diagrama de flujo de los sistemas de ordeño robotizado con presencia en Galicia. En gris ( ) ) se representa la parte del diagrama que es común a todos los sistemas; en rojo ( ), la parte específica para el robot de Lely; en azul ( ), la específica para el de DeLaval y SAC, y en verde ( ), la específica para el robot de GEA

más rápido y suave. Tener la posibilidad de realizar la co-locación manual permite hacer una selección del ganado más gradual e incluso resolver situaciones con problemas en la colocación acotadas temporalmente debidos a los cambios en la morfología de la ubre durante la lactación o derivados de inflamaciones.

El brazo del robot de ordeño Mione de GEA tiene la peculiaridad de que el sistema de detección va montado en un brazo adicional que se desplaza por una corredera y que se ensambla con el brazo soporte de las pezoneras para la colocación. Una vez que estas son colocadas, el brazo soporte permanece bajo la vaca durante el ordeño y el brazo móvil que lleva el sistema de detección se despla-za a otro box para proceder a otra colocación (figura 7).

Compartir el sistema de detección tiene la ventaja de que abarata los costes de montar una unidad adicional de ordeño (máximo 5 unidades por brazo de colocación); por el contrario, necesita de una zona de espera frente a la má-quina y de una puerta de selección adicional.

Antón Camarero SuanzesVeterinario de Vacuno, Nutrición y Reprodució[email protected].: 646 302 622

Figura 7. El sistema de detección del Mione GEA va montado en un brazo móvil que puede ser compartido por hasta cinco boxes de ordeño

Brazo móbil compartido para colocación

Ya comentamos con anterioridad que en todos los sis-temas se realiza un ordeño individual por cuartos durante el cual una serie de sensores permiten controlar flujo, pro-ducción, duración del ordeño, conductividad, temperatu-ra o coloraciones anómalas de la leche producida. Si las características de la leche no son las deseadas, puede ser apartada a unos recipientes o eliminada por el desagüe.

En la figura 8 representamos un diagrama de flujo que resume los principales aspectos de funcionamiento de los sistemas de ordeño robotizado que a día de hoy están tra-bajando por toda Galicia.

Brazo móvil compartido para colocación

Brazo soporte pezonerasBrazo soporte pezoneras

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 39 01/09/2014 20:48

Page 40: AFRIGA 112 Edición en castellano

APLICACIÓN LELY T4C INHERDDurante el evento, se hizo una demostra-ción práctica del funcionamiento de la apli-cación Lely T4C InHerd, una herramienta diseñada para smartphones y tabletas que permite tener controlada la granja sin estar en ella. Dicho de otro modo, esta aplicación les aporta flexibilidad a los ganaderos por-que pueden comprobar el rendimiento del robot desde cualquier lugar, dar órdenes desde el dispositivo y mejorar los resultados de la explotación.

En Casa Flora también cuentan con el arrima-dor de comida Lely Juno, con los cepillos de cow comfort Lely Luna y con los collares de identificación de rumia, de vital importancia para el seguimiento de los tratamientos apli-cados en vacas enfermas.

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDALa mejora de la calidad de vida fue una de las razones por las que los propietarios de esta explotación se decidieron a comprar los robots, ya que, aparte de eliminar el gran número de horas que pasaban en la sala de ordeño, este sistema les proporciona libertad horaria y más tiempo para realizar otras ta-reas. En relación con esto, Julián afirma que, desde la puesta en marcha de los robots, una única persona puede quedar todo el fin de semana al frente de los más de 200 animales que integran el rebaño.

Por otra parte, Marta comenta que la adap-tación de las vacas fue “perfecta” y que no tuvieron que descartar ningún animal por motivos de inadaptación al nuevo sistema. El porcentaje de rechazos es de 1,3.

JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS EN CASA FLORALely Center Los Corrales de Buelna organizó una jornada de puertas abiertas en la ganadería Casa Flora de Otur (Asturias), a la que asistió un gran número de ganaderos de la cornisa cantábrica con el objetivo de conocer el funcionamiento de los dos robots de ordeño Lely Astronaut A4 que tienen instalados. En el evento también colaboraron Durán Maquinaria Agrícola, Semeato, Manitou y Xenética Fontao.

La ganadería Casa Flora está dirigida por el matrimonio Tino Rodríguez y Marta Pérez, además de por su hijo Julián. Actualmente, cuentan con 126 vacas en ordeño divididas en dos lotes, vacas de primer y de segundo parto, por un lado, y vacas adultas, por otro. A los animales de producción se suman la re-cría (109) y las secas (11).

Desde el pasado 7 de marzo, el ordeño lo hacen con dos robots Lely Astronaut A4 y, desde entonces, la media de extracciones diarias ya ha ascendido a 2,8. Este incremen-to está estimulado, en buena medida, por el tráfico libre de animales, que permite que las vacas se acerquen al robot cuando lo deseen. La media de producción actual es de 38 kg/vaca/día, lo que supone una entrega total de 4.850 litros diarios.

El balance de estos primeros meses con el sis-tema robotizado es muy positivo, ya que el consumo de concentrado aumentó en torno a 1,5 kg y la producción lo hizo entre 5 y 6 litros de media.

www.lely.com innovators in agriculture

EVOLVE.

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1 31-Jan-14 09:19:30

De izquierda a derecha, Tino, Marta y Julián, con su hija en brazos

Arrimador de comida Lely Juno

Collar de identificación de rumia y cepillo Lely Luna

Gráfica del incremento de la producción

Cada robot hace 194 ordeños al día

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

AFRIGA112_publirreportaxe_lely_castelan.indd 40 02/09/2014 11:45

Page 41: AFRIGA 112 Edición en castellano

www.lely.com innovators in agriculture

EVOLVE.

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1 31-Jan-14 09:19:30

AGROTEC ENTRECANALES SLLELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNATel. + 34 609 85 77 [email protected]

La innovación al servicio de la ganadería

EL MEJOR SERVICIOLO MÁS CERCA POSIBLELely se basa en su conocimiento de las tecnologías de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que sólo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

AFRIGA112_publirreportaxe_lely_castelan.indd 41 01/09/2014 19:04

Page 42: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN42

EL MOVIMIENTO DEL GANADO EN LA EXPLOTACIÓN. TRÁFICOCuando un ganadero invierte en un SMR, una de las pri-meras decisiones que debe tomar es cómo integrar el siste-ma en su explotación para facilitar el acceso de las vacas al robot y cómo se va a realizar ese acceso, el conocido como “tráfico del ganado”.

En SMR hablamos principalmente de tres formas de acceso o tipos de tráfico de vacas: tráfico forzado, tráfico guiado y tráfico libre:• En el tráfico forzado una o varias puertas unidireccio-

nales permiten el paso desde la zona de alimentación (cornadiza) hacia la zona de descanso, pero no se permi-te el paso en dirección contraria, de modo que las vacas están obligadas a pasar por el robot para poder acceder a la cornadiza para alimentarse. Este sistema agiliza el aprendizaje de las vacas reduciendo el trabajo en la fase de implantación de un SMR, pero, a medida que los ani-males se van acostumbrando, pueden llegar a producirse colas de vacas frente al robot a la espera de ser ordeñadas o para pasar a la zona de alimentación. Debido al com-portamiento gregario de los animales, es frecuente que vacas dominantes desplacen a otras que están a la espera, lo que aumenta el tiempo que permanecen de pie y dis-minuye el de descanso o incluso el de alimentación; ade-más, una parte del tiempo disponible se pierde, debido al tránsito continuo de animales que pasan a través del robot y que no tienen que ser ordeñados, lo que limita la capacidad del robot.

• En el tráfico guiado una puerta de selección guía/aparta las vacas a una zona de espera frente a la entrada del robot, en el caso de tener permiso para ser ordeñadas, o las envía de nuevo hacia las zonas de alimentación o descanso, en caso de que no proceda el ordeño. En la concepción modular del sistema empleado por el ro-bot Mione (GEA) es el modelo preconizado cuando se instala más de un módulo de ordeño, ya que al ser una colocación tipo tándem garantiza un movimiento más fluido del ganado a través del sistema. DeLaval patentó una variante de este sistema que se conoce con el nom-bre de tráfico inverso. El tráfico guiado viene a resolver los inconvenientes del tráfico forzado; por el contrario, no es fácilmente adaptable a todos los diseños de explo-taciones y requiere de una zona de espera y una o varias puertas de selección que suponen un coste adicional.

• En el tráfico libre las vacas tienen libre acceso de manera permanente a las zonas de descanso, alimentación y or-deño. Se trata del sistema más simple y más extendido a nivel mundial, y permite una fácil adaptación a práctica-mente cualquier diseño de explotación. Con este método la vaca es la que decide libremente el momento en el que va a ser ordeñada, cuándo alimentarse o cuándo descan-sar. El principal inconveniente de este modelo es que no todas las vacas acuden a ser ordeñadas con regularidad, por lo que se genera un listado de alarmas de animales que, con cierta periodicidad, deben ser arrimados al ro-bot para ser ordeñados.

Figura 9. Los pórticos móviles permiten establecer una zona de espera en la entrada al robot disminuyendo el tiempo empleado en la búsqueda de vacas con retraso en el ordeño

UNA VISIÓN ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE ordeño roBoTIZAdo (II)

Pórticos móviles

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 42 01/09/2014 19:07

Page 43: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN 43

La realidad ha puesto de manifiesto que un número entre un 10 y un 25 % de las vacas no acude con regularidad al robot. Las causas por las que no van voluntariamente para ser ordeñadas pueden ser variadas: cojeras, heridas, masti-tis, mala movilidad o vacas perezosas sin causa aparente. En este sentido hay que tener en cuenta que la alimenta-ción tiene un papel importante en el correcto funciona-miento del rebaño. Cualquier desajuste puede afectar a la frecuencia de ordeños y, como consecuencia, incrementar el trabajo necesario para conducir vacas con retraso. Ra-ciones unifeed con mucho concentrado bajas en fibra es-tán asociadas a elevadas incidencias de vacas perezosas y a una mayor susceptibilidad de cojeras. Por otra parte, al funcionar la alimentación como un reclamo, un exceso de concentrado puede inducir las vacas a visitar con menor frecuencia de la deseada al sistema.

Estos retrasos son uno de los principales problemas en las explotaciones con sistemas de ordeño robotizado, pues-to que arrimar vacas atrasadas consume la mayor parte del tiempo que el ganadero dedica al sistema. En un estudio que realizamos en el año 2010 en seis explotaciones con ordeño robotizado de Galicia, algo más del 60 % del tiempo que el ganadero le prestaba atención al sistema fue empleado en esta tarea y los datos de una encuesta realizada en 34 explo-taciones indicaron que el tiempo empleado en arrimar vacas era de 51 ± 33 minutos/día por cada robot de ordeño.

Con la intención de disminuir el tiempo necesario para conducir las vacas con retraso, en los últimos años se están instalando unos pórticos móviles que permiten establecer una zona de espera delante del robot. Estos pórticos pueden

Tel. (+34) 985 303 752 – www.easy-covering.com P. de Somonte, c/Mª Glez. La Pondala  nº 41, C.P. 33393 Gijón

Naves Ganaderas, Almacenes y Cobertizos

Gran aislamiento ·  Ventilaciones Automáticas ·  Mejores Condiciones interiores

AHORRO DE HASTA UN 90% EN CIMENTACIÓN RESPECTO A LAS NAVES TRADICIONALES

EASY-COVERING

Laracha (A Coruña) Toledo

Nave para 260 vacas en ordeño Nave para destete de terneros

accionarse con un mando a distancia, de suerte que podemos conducir las vacas atrasadas cerrándolas en la zona de espera. Una vez que las vacas son ordeñadas, los pórticos se elevan y el acceso queda libre para todo el rebaño (figura 9).

DISPOSITIVOS Y SENSORES QUE MEJORAN EL CONTROL Y EL MANEJOCon la implantación de los sistemas de ordeño robotizado y como consecuencia de la sustitución de parte del traba-jo dedicado al ordeño por un trabajo de control y gestión, el ganadero pierde la referencia del contacto directo con la ubre de las vacas y la inspección visual es sustituida por datos ofrecidos por diferentes sensores. La conductividad eléctrica se viene utilizando desde hace años para detectar los casos de mamitis. No obstante, se puso de manifiesto la presencia de un número elevado de falsos positivos que no se traducen en casos reales de mamitis, y también casos reales de mamitis que no son detectados analizando únicamente la conducti-vidad (falsos negativos). Los sistemas robotizados consiguen mejorar la fiabilidad de las señales de alarma teniendo en cuenta la información procedente de otros sensores, como pueden ser la producción, el color o la temperatura. Si no se quiere correr el riesgo de perder el control del rebaño, se les deberá poner especial atención a los datos que los sensores muestran y a las señales de alarma del sistema.

Otros dispositivos, como el control de peso mediante la instalación de una báscula o el control de actividad para alertar de los celos, ya se vienen utilizando en el ordeño convencional y se pueden instalar de manera opcional faci-litando el manejo y el control del rebaño.

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 43 01/09/2014 19:11

Page 44: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN44

SALUD, RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS Y CALIDAD DE LA LECHEDesde los inicios de la implantación de los sistemas de or-deño robotizados, los temas relacionados con la salud de la ubre y la calidad de la leche fueron siempre muy contro-vertidos. En este sentido el recuento de células somáticas se utiliza como un indicador asociado a la salud de la ubre (mastitis) y a la calidad de la leche. El recuento bacterio-lógico es también un dato asociado a la calidad de la leche, que está relacionado con la higiene del rebaño y de las ins-talaciones y con el mantenimiento del frío de la leche.

Las primeras investigaciones apuntaban a un ligero em-peoramiento de ambos parámetros aunque, dependiendo de las fuentes, con datos dispares en lo relativo al recuento de células somáticas. En la actualidad la experiencia adqui-rida tanto por los fabricantes de los sistemas como por los ganaderos permitió mejoras en los parámetros de calidad de la leche. Las investigaciones más recientes pusieron de manifiesto que no se producen diferencias significativas en el recuento de células somáticas con el cambio de ordeño convencional a ordeño robotizado e incluso puede llegar a producirse una ligera mejoría.

Con respecto a la bacteriología, es frecuente que los pri-meros meses se vea incrementada después de la instalación de un robot, a veces de manera importante, pero, poco a poco, suele mejorar hasta conseguir valores similares, aun-que ligeramente más elevados, a los que se tenían previos a la instalación. En un estudio que realizamos sobre 18 robots de ordeño en Galicia, comparando datos desde dos años antes de la instalación de los sistemas hasta cuatro años después, encontramos que el valor medio de bac-teriología pasó de 29.480 a 39.370 ufc/ml y el recuento de células somáticas, de 263.420 a 259.250 cel/ml. Hay que destacar que nos referimos a datos medios de las 18 explotaciones; si analizáramos cada explotación de mane-ra individual veríamos que hay algunas que mejoran sus parámetros y, por el contrario, otras empeoran; esto pone de manifiesto la importancia de extremar las medidas de control prestándoles mucha atención a las señales y a las alarmas que nos muestran los sistemas.

Algunos sistemas tienen incorporados sensores adicio-nales que permiten llevar un mejor y más fiable control del recuento de células somáticas, lo cual permite una rápida detección de mastitis, así como atajar los problemas que se derivan de esta, como las pérdidas de producción, dismi-nución de la calidad de la leche, tratamientos, personal o costes de reposición.

El contador de células somáticas OCC (Online Cell Counter) de DeLaval es como un pequeño laboratorio (figura 10): el sistema extrae una muestra de leche des-de la unidad final, un pistón extrae una pequeña cantidad de reactivo que es mezclado con la muestra de la leche, el núcleo de las células es teñido y un sensor óptico puede calcular el recuento de células somáticas con un nivel de precisión equivalente al de un laboratorio.

El robot Astronaut A4 de Lely tiene la posibilidad de incorporarle el MQC-C (Milk Quality Somatic Cell Count): el sistema mezcla un reactivo con una muestra de leche, la reacción produce una variación de la viscosidad que será más elevada cuanto mayor sea el número de célu-las somáticas y, midiendo el grado de viscosidad, establece una clasificación que permite realizar una estimación del número de células somáticas (tabla 1).

ALGUNOS SISTEMAS TIENEN INCORPORADOS SENSORES ADICIONALES QUE PERMITEN LLEVAR UN MEJOR Y MÁS FIABLE CONTROL DEL RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS, LO CUAL PERMITE UNA RÁPIDA DETECCIÓN DE MASTITIS, ASÍ COMO ATAJAR LOS PROBLEMAS QUE SE DERIVAN DE ELLA

Figura 10. DeLaval incorpora el sistema OCC Supra que permite contar las células somáticas

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 44 30/08/2014 11:46

Page 45: AFRIGA 112 Edición en castellano
Page 46: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

PRODUCCIÓN46

Tabla 1. Estimación de recuento de células somáticas en función de los resultados del MQC-C (Lely)

Clases Recuento de células somáticasI 0 - 200.000

II 200.001 - 400.000

III 400.001 - 800.000

IV 800.001 - 2.000.000

V Más de 2.000.000

Otro de los aspectos fundamentales en el manejo de los SMR es la prevención de los desajustes metabólicos y su relación con el mantenimiento de una alimentación equi-librada. En los primeros dos meses posteriores al parto, los requerimientos energéticos son muy elevados y lo más fre-cuente es que el animal movilice parte de sus reservas con la consiguiente pérdida de peso (balance energético negativo). En esta fase es donde se produce la mayoría de los proble-mas metabólicos, los animales consumen una gran cantidad de concentrado con una proporción de elementos finos en la ración elevada que no necesitan ser tan masticados. La masticación estimula la producción de saliva, rica en bicar-bonato, que neutraliza la acidez resultante de los ácidos gra-sos producidos de manera continua en el rumen. Cuando se

produce un desequilibrio en la ración ingerida son frecuen-tes los problemas de acidosis y la disminución de la motili-dad, puesta de manifiesto con la disminución de la rumia y con la aparición de trastornos de tipo metabólico.

Con el sistema Qwes-HR de Lely se puede medir el nivel de actividad de la vaca y del rumen. La medida del tiempo que la vaca dedica a la rumia se realiza a través de un mi-crófono emisor/receptor que es capaz de determinar cuándo está rumiando una vaca. La rumia debería estar entre 400 y 600 minutos/día. Si excede de los 600 minutos, indica la presencia de demasiada fibra en la ración, si está por de-bajo de 400 puede indicar que no hay suficiente fibra en el alimento y además da como resultado un mayor número de vacas perezosas que no acuden al robot e incrementan el trabajo de arrimado para ser ordeñadas.

En el caso del robot VMS de DeLaval, también es posible predecir la aparición de trastornos de tipo metabólico, aun-que el sistema no fue implantado de momento en ninguna explotación en España. Denominado comercialmente Herd Navigator, este sistema analiza cuatro parámetros (lactato deshidrogenasa, progesterona, β-hidroxibutirato y urea) de una muestra de leche que obtiene desde la unidad final, a partir de los cuales es capaz de controlar mastitis, reproduc-ción, cetosis y balance de proteína en la alimentación.

LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS DE ROBOTS DISPONIBLES EN EL MERCADO VIENEN DETERMINADAS POR EL TIPO DE CONCEPCIÓN MODULAR, POR LA FORMA EN QUE REALIZAN EL PRETRATAMIENTO Y POR EL SISTEMA DE COLOCACIÓN DE PEZONERAS

Fabricante Boumatic DeLaval Fullwood GEA-Westfalia Insentec/SAC Lely

Denominación del modelo MR-S1/MR-D1 VMS Merlin MI one Galaxy/RDS Astronaut A4

Cuota de mercado en Galicia (% aprox.) --- 18 --- 5 5 72

Boxes de ordeño por brazo 1-2 1 1 1-5 1-2 1

Acceso al robot (tráfico recomendado) Libre Guiado/libre Libre Guiado Libre Libre

Acceso del brazo a los pezones Trasero Lateral Lateral Lateral Lateral Lateral

Sistema de localización de pezones Láser+cámara 3D Láser+cámara Láser Cámara 3D Láser+cámara Láser

Sistema de limpieza y estimulación Copa Copa Cepillos Ud. ordeño Copa Cepillos

Despunte Copa Copa Ud. ordeño Ud. ordeño Copa Ud. ordeño

Situación del brazo durante el ordeño TraseraLateral bajo la

vacaBajo la vaca Bajo la vaca En el lateral Bajo la vaca

Posibilidad de colocación manual Sí Sí No Sí Sí No

Situación de la vaca en el box Apoyo posterior Apoyo posterior Apoyo posterior Apoyo posterior Apoyo posterior Libre/cámara 3D

Lavado de las copas Agua tibia Vapor/opcional Vapor/opcional Agua tibia Vapor/opcional Vapor/opcional

Medición de conductividad Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Control de color/presencia de sangre ---- Sí Sí Sí/opcional Sí Sí

Control de temperatura Sí Sí Sí No Sí Sí

Células somáticas No Contador/opcional No No NoEstimación/

opcional

Situación pulverizador dipping En el brazo En el brazo En el brazo Reja inferior Lanza inferior En el brazo

Control de trastornos metabólicos No Sí/opcional Sí/opcional No No Sí/opcional

Detección de celos Sí/opcional Sí/opcional Sí/opcional Sí/opcional Sí/opcional Sí/opcional

Separación de leche Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Báscula Sí/opcional Sí/opcional Sí/opcional Sí/opcional Sí/opcional Sí/opcional

Tabla 2. Cuadro resumen con las principales características de los sistemas de ordeño robotizado

AFRIGA112_robot_muxido_hoxe_castelan.indd 46 01/09/2014 20:48

Page 47: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_delagro_hixiene.indd 47 15/08/2014 21:13

Page 48: AFRIGA 112 Edición en castellano

SAC, referente mundial de la tecnología de ordeño, presenta:

S.A.CHRISTENSEN & COwww.sac.dk

TUBIO ROMERO

TUBIO ROMERO

Ctra. Santiago-Noia Km 15, 15281 Urdilde – A Coruña Telf.: 981 805 112 – [email protected] – www.importlait.com

Delegación en Ordes: Rúa da Feira, 14 baixo 15690 Ordes (A Coruña) Telf.: 981 682 419

“La sala de ordeño en paralelo SAC Speedflow permite al ganadero concentrarse en realizar y mejorar la rutina de ordeño. Facilita la circulación de las vacas gracias a su sistema de entrada y salida con frente rotativo”

pub_importlait.indd 48 19/08/2014 20:06

Page 49: AFRIGA 112 Edición en castellano

Gracias a los 40 años de experiencia que cada una de las compañías atesora en el diseño, fabricación y montaje de material ganadero, nos ponemos a su disposición para asesorar y suministrar las mejores soluciones a los profesionales del vacuno de leche de alta producción.

www.etxeholz.net Teléfono 948 983 390

Porque las vacas prefieren pisar blando

suelos de goma

• Antideslizantes• Resistencia garantizada• Fácil colocación en puzzle• En pasillos, salas de espera y ordeño• Adaptables con arrobadera

Made in Canada

www.animat.ca Para más información llámenos a Interlock España y le pondremos en contacto con nuestro distribuidor más próximo 948 98 33 90

COLCHÓN CONTINUO Y GOMAS PARA ARROBADERA

pub_importlait.indd 49 19/08/2014 20:07

Page 50: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

podoloGía50

Con el objetivo de marcar un poco el camino que se ha de seguir para lograr una buena salud podal, recogemos datos en un periodo de un año (14/08/2012-14/08/2013) en 50 ganaderías, que cuentan con el programa de recorte funcional de pezuñas del Servicio de Podología de Seragro y donde fueron revisadas un total de 8.708 vacas.

Los tres factores en los que centramos el estudio son el manejo, las instalaciones y el recorte funcional, que en su conjunto van a determinar una buena o una mala salud podal de nuestras vacas:

Manejo: nos centramos en la rutina de baños, en la higie-ne y en la distribución del tiempo de descanso de las vacas.

Instalaciones: tenemos en cuenta los pasillos, la venti-lación, los cubículos y la funcionalidad de las instalaciones, es decir, si en verdad estas últimas están hechas para que las vacas tengan una vida relativamente cómoda dentro de ellas, no deben encontrarse con demasiados obstáculos que las puedan perjudicar en su rutina diaria.

Recorte funcional: hay que destacar que a todas las va-cas adultas de las 50 ganaderías se les realizó un recorte de pezuñas en el periodo de tiempo del estudio, en el que se atendieron también todas las vacas cojas que salieron en el mismo periodo.

El manejo, las instalaciones y el recorte funcional fueron los tres factores observados a lo largo de un año en cincuenta establos con el fin de mejorar la salud podal en las explotaciones. En este artículo se presentan los datos extraídos y las conclusiones de esa investigación.

ANÁLISIS DE LA PODOLOGÍA CON DATOS ESTADÍSTICOS

Pablo Salgado NegreiraTécnico del Servicio de Podología de Seragro S. Coop. G.

Pero ¿qué sería lo ideal? Lo ideal sería adecuar el interva-lo de revisiones a las necesidades de cada ganadería, es de-cir, no todas precisan de una revisión semestral: a algunas explotaciones les llegaría con una revisión anual y a otras se les debería hacer un recorte cada cuatro o cinco meses.

El siguiente paso fue dividir los 50 establos en dos grupos:-grupo A (25 establos / 3.831 vacas)-grupo B (25 establos / 4.877 vacas)

Grupo AEn este grupo podemos hablar de que existe una buena ru-tina de baños, pues tienen un día fijado para la colocación de la bañera, en un lugar de paso obligatorio para todos los animales, con un producto y una concentración adecuados.

También cuentan con una buena higiene, pues los pasi-llos se limpian las veces que son necesarias según las nece-sidades de cada establo. El reparto del tiempo de descanso de las vacas en este grupo es el apropiado.

afriga112_podoloxia_castelan.indd 50 01/09/2014 19:24

Page 51: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

51podología

En cuanto a los tiempos de amarre, o no existen o son mínimos; por lo tanto, las vacas pasan la gran mayoría del tiempo tumbadas.

En las instalaciones observamos pasillos amplios, que garantizan la tracción suficiente a las vacas y que no son demasiado abrasivos para las pezuñas. Además, son fun-cionales, con salas de espera con la mínima o ninguna pendiente, zonas de paso con una mínima altura, buenos accesos a bebederos, accesos y salidas de la sala de ordeño sin escalones, etc.

Los cubículos están bien dimensionados, siempre llenos de material, limpios y secos, trabajados a diario y encama-dos según su necesidad.

Por último, los establos tienen una muy buena ventilación.

Grupo BEl manejo no es el más conveniente. Detectamos que la ru-tina de baños es mala o inexistente. No existe un día fijado para la colocación de la bañera, las vacas no pasan obligato-

riamente por ella, se emplea un producto inadecuado y las concentraciones del producto no son las apropiadas.

En cuanto a la higiene, encontramos los pasillos y las zo-nas de paso siempre con una gran concentración de purín; no se limpian las veces que son precisas.

También observamos que existe un reparto del tiempo de descanso de las vacas poco apropiado, pues los animales pasan demasiado tiempo amarrados y, por lo tanto, no es-tán todo el tiempo que necesitan tumbados.

En cuanto a las instalaciones, tienen pasillos estrechos, que no les garantizan la tracción suficiente a las vacas, y también algunos son demasiado abrasivos para las pezuñas.

En este grupo las instalaciones no son funcionales (de-masiados obstáculos), las salas de espera tienen demasiada pendiente, las zonas de paso tienen demasiada altura, hay escalones en la entrada o salida de la sala de ordeño, así como en la zona de la cornadiza, etc.

En cuanto a los cubículos, creemos que están mal di-mensionados, con un nivel de relleno insuficiente, duros, sucios y mojados.

Finalmente, la ventilación en los establos no es la adecuada.Una vez descritos todos los puntos, comenzamos a ha-

blar de datos. Vemos en el grupo A como ninguno de los 25 establos supera el 21 % de vacas cojas y, dentro de esos 25, 7 ni siquiera llegan a tener un 10 % de vacas cojas. Solamente el establo núm. 5 supera las 50 vacas cojas en el periodo de tiempo del estudio.

LO IDEAL SERÍA ADECUAR EL INTERVALO DE REVISIONES A LAS NECESIDADES DE CADA GANADERÍA, ES DECIR, NO TODAS NECESITAN UNA REVISIÓN SEMESTRAL

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Gandería Casa Gallardo de Guntín (Lugo)

afriga112_podoloxia_castelan.indd 51 01/09/2014 19:24

Page 52: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

podoloGía52

Vacas cojas/grupo aTOTAL VACAS COJAS % COJAS

1 237 25 10.552 50 3 63 336 39 11.614 148 10 6.765 384 56 14.586 126 20 15.877 116 22 18.978 243 40 16.469 51 5 9.810 158 29 18.3511 244 44 18.0312 126 25 19.8413 92 19 20.6514 67 14 20.915 44 8 18.1816 54 11 20.3717 179 21 11.7318 39 3 7.6919 173 10 5.7820 234 33 14.121 220 46 20.9122 157 23 14.6523 157 13 8.2824 76 7 9.2125 120 18 15

450

400

350

300

250

200

150

100

50

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

N° de vacas N° de vacas cojas % de vacas cojas

Analizamos ahora el grupo B y comprobamos como nin-guno de los 25 establos es capaz de bajar del 35 % de vacas cojas y 11 de esos establos supera el 50 % de vacas cojas.

Vacas cojas/grupo BTOTAL VACAS COJAS % COJAS

1 362 172 47.512 159 82 51.573 137 73 53.284 112 75 66.965 71 48 67.616 279 119 42.657 189 70 37.048 150 53 35.339 157 59 37.58

10 87 44 50.5711 31 13 41.9412 178 108 60.6713 268 112 41.7914 164 69 42.0715 98 37 37.7616 52 24 46.1517 126 67 53.1718 165 76 46.0619 172 88 51.1620 128 73 57.0321 270 111 41.1122 118 110 93.2223 604 241 39.924 137 72 52.5525 663 265 39.97

700

600

500

400

300

200

100

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

N° de vacas N° de vacas cojas % de vacas cojas

En el mismo periodo de tiempo, el grupo B tuvo un 32,17 % más de vacas cojas que el grupo A.

% Vacas cojas50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

0

% Vacas coxas

Grupo A Grupo B

14,19%

46,36%

Por lo tanto, el número de lesiones del grupo A también es bastante inferior al del grupo B; se produjeron hasta un 42,02 % menos de lesiones que en el grupo B.

N° de lesiones por grupo1200

1000

800

600

400

200

0

N° de lesións por grupo

Úlc

era

Sep

arac

ión

Abs

ceso

Des

gast

e

Lam

initi

s

Def

orm

ació

n

Pan

adiz

o

D. D

igita

l

D. I

nter

digi

tal

Grupo AGrupo B

265991

195692

938

1627

37244

563

18106

94548

18146

% de lesiones70

60

50

40

30

20

10

0

% de lesións

Grupo A Grupo B

17,1%

59,12%

En cuanto al pronóstico de las lesiones, vemos cómo los resultados de los dos grupos son muy similares. Esto es debido a que, como ya dije al comienzo, los 50 establos del estudio están en un programa de recorte funcional y tam-bién es debido a que todas las vacas cojas que aparecen en estos 50 establos son atendidas por el servicio de podología en un periodo de tiempo corto. Como resultado de esto las lesiones no tienden a cronificarse.

TODAS LAS VACAS COJAS QUE APARECEN EN ESTOS 50 ESTABLOS SON ATENDIDAS POR EL SERVICIO DE PODOLOGÍA EN UN PERIODO DE TIEMPO CORTO. COMO RESULTADO DE ESTO LAS LESIONES NO TIENDEN A CRONIFICARSE

• Muy efectivo en pezuñas, ubres, ombligos, cuernos y cicatrices

• Libre de antibióticos• Fácil de usar• Con Aloe Vera y minerales

quelatados - Distribuidor Galicia: ZOONORT www.zoonort.com- Distribuidor otras comunidades: ANKA www.anka.com- Importador España: SOKEPA www.sokepa.com

NUEVA GAMA Intra Hoof-fit: Spray y gel para curar y proteger la piel de los animales

C/Bernat Etxepare 4, Bajo • 20280 Hondarribia (Guipuzkoa) • Tel. (+34) 619 244 837

afriga112_podoloxia_castelan.indd 52 01/09/2014 19:30

Page 53: AFRIGA 112 Edición en castellano
Page 54: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

podoloGía54

ESTAR EN UN PROGRAMA DE RECORTE FUNCIONAL ES UNA BUENA HERRAMIENTA PERO, SI NO VA ACOMPAÑADO POR UN BUEN MANEJO Y POR UNAS INSTALACIONES EFICIENTES, NO VAMOS A OBTENER UNA BUENA SALUD PODAL EN LOS REBAÑOS DE NUESTRAS GANADERÍAS

pronóstico de las lesiones/grupo a TOTAL VACAS COJAS % COJAS

1 237 25 92 50 3 13 336 39 74 148 10 25 384 56 96 126 20 67 116 22 58 243 40 139 51 5 2

10 158 29 411 244 44 1212 126 25 513 92 19 514 67 14 515 44 8 216 54 11 517 179 21 518 39 3 019 173 10 120 234 33 621 220 46 1022 157 23 523 157 13 024 76 7 225 120 18 4

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

22.97%

repiten visita

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

N° de vacas N° de vacas cojas % de vacas repetidoras

pronóstico de las lesiones/grupo BTOTAL VACAS COJAS % COJAS

1 362 172 452 159 82 133 137 73 214 112 75 155 71 48 166 279 119 337 189 70 178 150 53 149 157 59 10

10 87 44 1111 31 13 212 178 108 1913 268 112 1914 164 69 1615 98 37 1116 52 24 517 126 67 1218 165 76 1819 172 88 1720 128 73 1921 270 111 2422 118 110 1923 604 241 10224 137 72 1825 663 265 68

24.94%

repiten visita

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

N° de vacas N° de vacas cojas % de vacas repetidoras

700

600

500

400

300

200

100

0

En los costes por tratamientos el grupo B también sale perjudicado frente al grupo A, pues gastó hasta 12.404 € más a lo largo del estudio.

Coste de los tratamientos (€)ESTABLOS TOTAL VACAS GRUPO A TOTAL VACAS GRUPO B

1 237 280, 04 362 2,111.962 50 46.95 159 709.33 336 450.07 137 795.534 148 84.32 112 739.325 384 577.2 71 510.086 126 237.81 279 1,438.697 116 266.39 189 744.988 243 431.03 150 595.319 51 37.32 157 523.6

10 158 364 87 517.9111 244 549.01 31 72.5712 126 280.26 178 929.5613 92 196.93 268 900.0614 67 299.52 164 693.5715 44 104.71 98 554.1116 54 317.51 52 266.4317 179 283.84 126 802.9318 39 11.75 165 650.4619 173 174.42 172 795.5220 234 377.1 128 669.9721 220 381.27 270 1,151.6822 157 273.91 118 960.0523 157 151.76 604 1,257.4224 76 101.8 137 709.5625 120 161.08 663 1,643.62

Coste total de los tratamientos (€) 20.000 €

18.000 €

16.000 €

14.000 €

12.000 €

10.000 €

8.000 €

6.000 €

4.000 €

2.000 €

0 €

Custo total de tratamentos

Grupo A Grupo B

6.440

18.844

CONCLUSIONeSTras el análisis de estos datos, podemos sacar algunas con-clusiones:• No se observa una gran diferencia en el pronóstico de las

lesiones entre los dos grupos.• Estar en un programa de recorte funcional es una buena

herramienta para tener una buena salud podal pero, si no va acompañado por un buen manejo y por unas insta-laciones eficientes, no vamos a obtener unos resultados deseables, es decir, una buena salud podal en los rebaños de nuestras ganaderías.

• Tener una mala salud podal implica perder dinero: -pérdida de producción-pérdida de condición corporal-dolor-infertilidad-sacrificio prematuro

• Rayado estrecho de 2 cm

• Rayado ancho de 4 cm

• Rayado de parrillas

RAYADOS

FIDALDO

Tratamiento antideslizante de patios

Juan Manuel Carballes Valea

Vilarbetote - Trabada - Lugo

Tel.: 659 121 158 - 630 281 488

afriga112_podoloxia_castelan.indd 54 01/09/2014 19:32

Page 55: AFRIGA 112 Edición en castellano

Según un estudio que se realizó en Eu-ropa entre veterinarios y ganaderos, muchos veterinarios asocian la infec-ción por BVD con problemas y pérdidas reproductivas en los rebaños, mientras que los ganaderos lo asocian más a problemas de tipo respiratorio. ¿Esto se debe a que las pérdidas reproducti-vas son difíciles de cuantificar o están subestimadas?

“La mayoría de los rebaños sufren un ratio de abortos de entre el 1 y el 2 %”, comenta Josep Soler, veterinario de Irod Servet SLP.

“Pero los rebaños diagnosticados de BVD pueden llegar a alcanzar ratios de abortos del 5 %, sin incluir los abortos tempranos, en los primeros tres meses de gestación, que pasan totalmente desapercibidos”.

“Algunos rebaños, desafortunada-mente, pueden sufrir un brote de abortos debido a la BVD, lo que no es común, pero donde las pérdidas pue-den aumentar hasta el 10 %”.

La infección por BVD puede afectar al rebaño en su rendimiento reproductivo de formas muy diferentes:

- Abortos

- Muerte embrionaria temprana

- Fallo en la fertilidad

- Anoestros asociados a una función ovárica insuficiente

- Vacas con un nivel alto de inmunode-presión, lo que significa que están más enfermas de lo habitual y les cuesta pa-rir un ternero.

- Terneros débiles y enfermizos a los que les cuesta tirar adelante y que, a menudo, mueren.

“Veterinarios y ganaderos han entendi-do que la infección por BVD causa daño en el embrión, provocando muerte embrionaria temprana y vuelta al celo”, comenta Josep Soler.

“En un estado gestacional más avanza-do, puede causar momificación fetal y abortos. Aunque hay publicaciones que han mostrado que se produce inflama-

ción uterina y disfunción ovárica que podrían contribuir a que la vaca tardara más tiempo en concebir y tuviera más fallos reproductivos”.

“Hay también evidencias de que la infección aguda por BVD influye en la producción de progesterona durante el ciclo estral en la vaca”.

“Los niveles de progesterona son im-portantes para garantizar la supervi-vencia y el crecimiento del embrión; bajos niveles se han asociado a meno-res tasas de supervivencia fetal”.

Exposición al virusEl modo en que la vaca se ve afectada por la infección de la BVD viene de-terminado por el momento en el que se vio expuesta al virus, en relación a cuando comenzó su gestación:

- Si se infectó en el momento en el que se cubrió o inseminó, lo que se ob-servan son bajas tasas de fertilidad y muerte embrionaria temprana.

- Si la infección se produce entre los días 30 y 110 de gestación, normal-mente se observa muerte fetal pero, si el feto sobrevive, este se convierte en un ternero persistentemente infectado o PI, que será una fuente de infección para el resto del rebaño desde su naci-miento y durante toda su vida.

- Si la infección se produce entre los días 100 y 150 de gestación, lo que se observan son malformaciones congéni-tas y abortos.

Estos animales son los que se recono-cen más fácilmente como fuente de in-fección para el resto del rebaño, y son capaces de difundir el virus al resto de vacas del rebaño, también a las que es-tén preñadas y a sus crías.

Además, a menudo se asume que al-gunos animales PI pueden ser aparen-temente sanos y ser capaces de crecer. Estos terneros van a estar siempre infectados y, si son capaces de que-dar preñados, van a producir siempre otros terneros PI.

Señales de la enfermedad“Mucha gente cree que la infección por BVD es difícil de detectar, pero la BVD está asociada a muchas pequeñas señales, especialmente del sistema re-productivo”, comenta Josep Soler.

Estos son los indicadores clave relacio-nados con la infección por BVD:

- Abortos y nacimientos prematuros

- Mortinatos

- Terneros nacidos débiles, especial-mente con hipoplasia de cerebelo y microftalmia

- Nacimiento de terneros con poco peso y malas tasas de crecimiento

- Altos niveles de diarrea y neumonía en terneros, asociadas a la inmunode-presión y a infecciones secundarias

“Un diagnóstico preciso de gestación y reconfirmación posterior de preñez puede determinar el nivel de reabsor-ciones y muerte embrionaria tempra-na”, comenta. “En el caso de los abor-tos tardíos, donde el feto es evidente, puede ser útil observar posibles defor-midades que puedan sugerir una infec-ción por el virus de la BVD”.

Los más frecuentes, si la infección por el virus de la BVD es la causa, pueden ser: deformidades óseas en las caderas, en el cuello y en la cabeza; lesiones en la piel y tamaño más pequeño de lo ha-bitual.

“En los toros jóvenes también se subestima el riesgo de transmisión de BVD. Aunque un toro PI puede ocasio-nar el mismo problema que una novilla PI, los toros con infecciones agudas, y a veces transitorias, pueden albergar el virus en el semen después de varios meses después de la infección”, comen-ta Soler.

“Lo mejor, en temas relacionados con la salud de su rebaño, es trabajar jun-to con su veterinario para conocer el estatus de su rebaño y desarrollar una pauta de control y manejo acorde con su explotación”.

“La mayoría de los rebaños su-fren un ratio de abortos de entre el 1 y el 2 %”. “Algunos re-baños, desafor-tunadamente, pueden sufrir un brote de abor-tos debido a la BVD, lo que no es común, pero donde las pérdi-das pueden au-mentar hasta el 10 %”.

Josep Soler IROD SERVET SLP

Señales de alarma que podrían indicar una infección por BVD en el rebaño

Foro BVD

afriga112_pub_boeringher.indd 55 18/08/2014 22:54

Page 56: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

La Granja Huerta El Coronel, situada en Dos Torres (Valle de los Pedroches, Córdoba), fue fundada en el año 1972 por Paco y María Loreto. Sus hijos Francisco y Jose Luis Ruiz García son los que continúan con la explotación, que en la actualidad cuenta con 155 animales, de los cuales 75 son vacas en ordeño.

Los hermanos Ruiz siempre se han criado en el mundo del vacuno de leche y de ahí les viene ese entusiasmo por hacer evolucionar tanto su gran-ja como el sector de producción láctea en su co-marca. Respecto a la granja, se reparten el trabajo

para que pueda ser más eficaz y funcional: Francisco se ocu-pa del ordeño y de la administración, mientras Jose Luis se encarga de la reproducción y de la alimentación.

En la actualidad disponen de 40 hectáreas arrendadas, que utilizan para sembrar cereal y que posteriormente ensilan. “Además, en el unifeed utilizamos una mezcla que traemos de la CooPERATiVA SAn iSiDRo. Hacemos dos ordeños y le entregamos la leche a CoVAP”, nos comenta Francisco. Dis-ponen de buenas sombras y ventilación forzada para reducir el estrés por calor, que en esta zona es importante. En estos momentos están construyendo una nueva nave para terneras y novillas. Por otra parte, se plantean el aumento de produc-ción para el año 2015, debido a la eliminación de las cuotas.

“La primera inseminación a las novillas la hacemos a los 14-15 meses con un alto porcentaje de éxito”, apunta Jose Luis. El intervalo entre partos es de 407 días y ahora están con 145 días en leche.

“Empezamos a utilizar Enermilk en el mes de marzo”, co-mentan los hermanos Ruiz, “y lo primero que notamos fueron las heces más consistentes, una reducción de los problemas de patas y una mejora importante en la condición corporal, teniendo en cuenta la buena producción que tienen nuestros animales. Para hacernos una idea, en abril ya estábamos en 39,5 litros; en mayo, en 41, y lo mejor es que, a pesar de la lle-gada del calor, nos hemos mantenido muy bien con 40 litros en junio y 40,42 litros en julio”.

La reproducción desde que han comenzado a utilizar Ener-milk también ha mejorado considerablemente. Sobre este as-pecto, Francisco y Jose Luis destacan: “En abril empezamos a subir el porcentaje de éxito en las inseminaciones y ya en junio de este año ha sido espectacular. Hemos tenido un éxito de un 40 % frente al 22 % que tuvimos el año pasado. En julio, aunque aún no tenemos cerrados todos los datos exactos, también va a ser superior respecto al verano pasado”.

GRANJA HUERTA EL CORONEL TAMBIÉN UTILIZA ENERMILK EN CUALQUIER ÉPOCA DEL AÑO

En la granja también disponen de buenas sombras y agua fresca abundante para luchar contra el calor

Jose Luis (izquierda) y Francisco en su granja de Dos Torres. Al fondo, algunos de los ventiladores de la explotación para ayudar a combatir el estrés por calor

pubLIRREpoRTAJE56

AFRIGA112_publirreportaxe_Granja_el_coronel_castelan.indd 56 27/08/2014 11:10

Page 57: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_innofarm.indd 57 18/08/2014 23:00

Page 58: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

nutrición58

INTRODUCCIÓNSe está hablando mucho de la búsqueda de fuentes locales de proteína que sustituyan total o parcialmente la depen-dencia de la cabaña europea a la soja importada. En este sentido, las algas son una posible solución, debido al alto contenido de proteína bruta que tienen y a la versatilidad en su producción, en sinergia continua con la gestión de efluentes residuales ganaderos y como medida de lucha contra el cambio climático. A continuación, se realiza un análisis de esta tecnología de cultivo, así como de su inte-gración en la alimentación de ganado vacuno y de su con-texto en la Política Agraria Común (PAC).

GESTIÓN DE EFLUENTES RESIDUALESComo cualquier otra especie vegetal, las algas demandan en su crecimiento nutrientes como el nitrógeno y el fósfo-ro, los cuales se encuentran en los residuos ganaderos.

Las algas consumen de la fase líquida de los residuos es-tos nutrientes en su crecimiento y permiten así depurar el efluente. En su crecimiento también realizan la fotosíntesis y con eso fijan carbono, contribuyendo a secuestrar dióxido de carbono, gas causante del efecto invernadero.

En la gestión de efluentes existen dos tipos de fotobio-rreactores o sistemas de cultivo de algas: fotobiorreactores de medio líquido (FBML) y fotobiorreactores de soporte sólido (FBSS).

En la búsqueda de fuentes locales de proteína con el fin de reducir la importación de la soja, el cultivo de algas se convierte en una alternativa a tener en cuenta, por su alto contenido de proteína bruta y como medida para frenar el cambio climático.

lA PRODUCCIÓN DE BIOMASA DE ALGAS AUTÓCTONAS PARA lA ALIMENTACIÓN DE VACUNO

Jorge Miñón Ingeniero agrónomo (Universidad de Valladolid)

Los fotobiorreactores de medio líquido (FBML) se ca-racterizan porque las algas están suspendidas en un medio líquido, como son el agua y los nutrientes. En este sistema las algas van creciendo y aumentando la concentración en medio de cultivo, hasta que es tal su concentración que im-pide la entrada de luz en el medio, momento en el cual se alcanzó la máxima concentración y se procede a recoger. Para su recolección son varias las tecnologías, pero la más común es el empleo de decantadores centrífugos (figura 1), por donde pasa el medio de cultivo del que se obtienen dos fases, una líquida y otra sólida o torta de biomasa de algas (figura 2), que presenta una humedad entre el 70-90 %, según la tecnología empleada.

Los fotobiorreactores de soporte sólido (FBSS) se ca-racterizan porque las algas crecen adheridas sobre una superficie sólida sumergida total o parcialmente en una corriente de agua con nutrientes. La recolección de estas algas se produce cada dos o tres semanas, según condicio-nes ambientales (figura 3). Esta recolección se consigue a través de un raspado, cepillado de la superficie de cultivo o por la recirculación de agua en un régimen mayor que el de crecimiento, que provoca que las algas se desprendan.

Una vez recogido el soporte sólido, este no tiene que vol-ver a ser inoculado para que se produzca otro nuevo ciclo, pues quedan algas suficientes adheridas en el soporte sóli-do para desencadenar un nuevo ciclo.

Si comparamos ambos sistemas de cultivo, el FBML necesita instalaciones complementarias, tales como el de-cantador centrífugo, que supone una inversión mínima de unos 30.000 €; en cambio, en el FBSS la recolección no necesita esta inversión.

AFRIGA112_nutricion_algas_castelan.indd 58 29/08/2014 09:04

Page 59: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

59nutrición

BATIDOR CENTRÍFUGO• Cañón hidráulico dirigible• Combinación del agitador de hélice con la

bomba centrífuga• Especial para mover la arena sedimentada en

el fondo del pozo• 5 metros de largo + 2 cabezales (opcional)• 100 CV de potencia absorbida,

según densidad del purín• 540 revoluciones

La soLución para La arena

sedimentada en eL pozo de purín

TÉCNICAMENTE TESTADO

DESARROLLOS REALES DE INTEGRACIÓN DE CULTIVO DE ALGAS EN EXPLOTACIONES AGROGANADERASEn los Países Bajos existe una granja que es la primera con huella de carbono negativa (figuras 4 y 5), es decir, fija más carbono del que emite. Esta explotación, con unas 220 va-cas lecheras, dispone de un sistema de digestión anaerobia, donde gestiona sus residuos. Con la energía que obtiene, cultiva microalgas de forma intensiva, biomasa que luego les da de comer a sus vacas, entre otras salidas (figura 6).

También en los EE. UU. el profesor Walter H. Adey en la década de los noventa llevó a cabo una serie de investiga-ciones y desarrollos que lo llevaron a ejecutar un proyecto en Okeechobee (Florida), para reducir los elevados niveles

de fósforo y nitrógeno provocados por la sobrefertilización de los campos de cultivo del entorno. El proyecto consistió en realizar un by-pass del lago Okeechobee (figura 7) para canalizar parte del agua sobre un sistema tipo de FBSS que desarrolló este profesor y se denomina Algal Turf Scrubber (ATS). La extensión del proyecto es de 2,6 hectáreas y tie-ne automatizada la recolección de la biomasa de algas, para posteriormente revalorizar esta como complemento en la alimentación de ganado vacuno (figuras 7, 8, 9, 10, 11).

Además, en la Universidad de Maryland, el profesor Adey aplicó el mismo sistema de cultivo, pero esta vez con el objetivo de depurar un efluente de granja por medio de algas cultivadas en ATS.

UNHA INFECCIÓN NOVA NUN RABAÑO POLO VIRUS DA BVD AUMENTA NUN 7 % O RISCO DE MASTITES CLÍNICAS, COMO CONSECUENCIA DO EFECTO DO VIRUS SOBRE O SISTEMA INMUNITARIO

Figura 1. Recolectado de la biomasa de algas obtenido por medio de un decantador centrífugo Fuente: www.kelstein.nl

Figura 2. Torta húmeda de biomasa de algasFuente: www.kelstein.nl

Figura 3. Recolección de algas en un diseño de fotobiorreactor de soporte sólido (FBSS)Fuente: www.agrae.es

AFRIGA112_nutricion_algas_castelan.indd 59 01/09/2014 19:34

Page 60: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

nutrición60

USO COMO MATERIA EN LOS PIENSOSEl uso de cualquier materia prima en un pienso animal debe estar sujeto al cumplimiento de la Directiva 1999/29/CE y a su transposición al ámbito español en el Real de-creto 465/2003, el cual prohíbe la mezcla de materias pri-mas, con el fin de que se cumpla con el límite de sustancias no deseables que recoge dicha orden. En el caso de las al-gas que fueron producidas a partir de residuos de origen ganadero, conviene tener la precaución de ver si se cum-ple con estos límites. Los lisieres o purines de granjas de producciones intensivas se caracterizan por tener presencia de metales pesados, tales como cadmio (Cd), cobre (Cu) o zinc (Zn). Estos metales están presentes en los residuos ganaderos, principalmente porque son incorporados en forma de complementos para prevenir o curar determina-das enfermedades o patologías en los animales.

El grupo del profesor Walter H. Adey en EE. UU. desa-rrolló a una escala de planta piloto la producción de algas y posterior aprovechamiento ganadero, donde se establecie-ron los niveles de metales pesados de la biomasa de algas. En la tabla 1 se muestra la relación de metales pesados con base en estas experiencias, con su límite correspondiente de acuerdo con el RD 465/2003.

Todos los niveles de metales pesados están muy por de-bajo del legal establecido; de hecho, recuperar estos ele-mentos por medio de las algas para posteriormente uti-lizarlos como materia en la formulación de los piensos supone cerrar el ciclo.

EJEMPLO PRÁCTICO. DISEÑO DE UNA EXPLOTACIÓN DE 100 VACASSegún los datos ofrecidos por los desarrollos de Wilkie y Mulbry (2002) y de Kebede-Westhead et al., (2003), se expone el siguiente ejemplo de integración de producción

Figura 5. Vista de la granja Kelstein Fuente: www.kelstein.nl

Figura 8. Vista de canales del sistema Algal Turf ScrubberFuente: www.hydromentia.com

Figura 7. Vista aérea de Algal Turf Scrubber en el lago Okeechobee (Florida, EE. UU.)Fuente: www.hydromentia.com

Figura 4. Logo de la granja Kelstein, en los Países Bajos, una granja de vacuno con balance de carbono negativoFuente: www.kelstein.nl

de algas para gestionar los residuos ganaderos y obtener biomasa con la que alimentar el ganado.

Supongamos que tenemos una explotación de vacuno. Cada vaca produce diariamente 301 g de nitrógeno to-tal (NT). Por medio de una balsa de decantación o de un separador, tornillo sinfín, decantador, etc., se separa la fase líquida de este estiércol, que tiene alrededor de 200 g/NT. Esta fase líquida la introducimos en el Algal Turf Scrubber, que es capaz de producir diariamente 22 g de materia (10 % humedad) al día, que supone el consumo de 2,5 g/NT/día, es decir, si queremos gestionar los 200 g/NT/día de una vaca necesitamos 80 m2 de cultivo de algas por vaca. La biomasa obtenida de la gestión íntegra del residuo de una vaca será de 1,76 kg/vaca (biomasa a 10 % humedad).

Estos datos son los que recogen Wilkie y Mulbry (2002) y Kebede-Westhead et al., (2003), pero experiencias reali-zadas con similar tecnología de cultivo (FBSS) en la pro-vincia de Burgos demostraron una productividad media anual de 5 g/MS/día, una vez establecidas las poblaciones de algas en el soporte sólido (a partir del segundo año), y un cociente medio de consumo de nitrógeno de 0,375 g/m2/día, lo que supondría ampliar la superficie de cultivo necesaria por vaca a 533 m2 en vez de 80 m2. Esto quiere decir que, si gestionamos íntegramente el nitrógeno que aporta una vaca a lo largo de un año para producir algas, estamos obteniendo 960 kg de MS.

Las algas producidas en la provincia de Burgos por el sistema FBSS dieron un contenido en proteína bruta (PB) del 47 %, lo que permite que, a partir del residuo líquido de una vaca, se obtengan unos 471 kg de PB anuales.

Hai que indicar que la tecnología de cultivo de algas, ya sea en los sistemas FBML o FBSS, permite que la superfi-cie de cultivo sea superior a la superficie ocupada de suelo y se tiende a desarrollar estos sistemas en la dimensión ver-tical, como se muestra en la figura 13.

LAS ALGAS PRODUCIDAS EN LA PROVINCIA DE BURGOS POR EL SISTEMA FBSS DIERON UN CONTENIDO EN PROTEÍNA BRUTA (PB) DEL 47 %, LO QUE PERMITE QUE, A PARTIR DEL RESIDUO LÍQUIDO DE UNA VACA, SE OBTENGAN UNOS 471 KG DE PB ANUALES

Figura 6. Consumo de bloque húmedo de algas en la granja KelsteinFuente: www.kelstein.nl

AFRIGA112_nutricion_algas_castelan.indd 60 01/09/2014 19:35

Page 61: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_nanta.indd 61 19/08/2014 09:58

Page 62: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

nutrición62

Estiercol

12% sólidos totales301 g NT/vaca - día

58 PT/vaca - día

101 g NT/vaca - día14 g PT/vaca - día

5% sólidos totales200 g NT/vaca - día41 g PT/vaca - día

533m2 producción algas/vaca-día5 g MS/m2 día

2,63 Kg MS/vaca-día

Separador

Compost

Depósito Algal Turf Scrubber

Secadero

Biomasa de algas

EXPERIENCIAS DE CONSUMO DE ALGAS EN GANADO VACUNOEl aparato digestivo de los rumiantes nos hace especial-mente indicados para la digestión de las algas. No obstante, esta afirmación depende de dos factores que definen el tipo de incorporación a la formulación: la mezcla en la ración y el tipo de secado.

La fracción de carbohidratos es la que más problema presenta debido a la pared celular. Se recomienda incor-porar las algas frescas en el pienso de forma homogénea o secarlas de forma que no se desnaturalicen las paredes de las células; en este sentido es el secado natural lo que mejor funciona y el riesgo de pudrición es un factor que se debe tener en cuenta. Existe tecnología de secado que permite mantener la calidad de la biomasa.

Hay especies de algas que presentan una mejor degra-dabilidad de carbohidratos. En el caso de Spirulina, incor-porar más de un 20 % en la ración permite una digestión eficiente de los carbohidratos, al contrario de otras algas como Chrolella o Scenedesmus obliquus (Gouveia et al., 2008). Por otro lado, el consumo de Spirulina demostró incrementar la proteína microbiana y reducir así el tiempo de retención en el rumen (Quigley y Poppi, 2009).

Por lo general, los ensayos con Spirulina en vacuno tu-vieron buenos resultados y esta aportación se tradujo en la formulación en un incremento del 21 % en la cantidad de leche producida (Kulpys et al., 2009), así como en un in-cremento en su calidad: respecto de las vacas que no fueron alimentadas con algas se consiguió entre un 17-25 % más de grasa, un 9,7 % más de proteína y un 11 % más de lac-tosa según apuntan Simkus et al. (2007, 2008). Igualmente, los ácidos grasos saturados disminuyeron aumentando los ácidos grasos monoinsaturados (Christaki et al., 2012). El consumo de Spirulina también está asociado al descenso de células somáticas de la leche (Simkus et al., 2007). En resu-men, la incorporación de esta alga contribuye a mejorar la calidad de la leche y su valor nutritivo.

Usando pequeñas cantidades de algas en las formulacio-nes de los piensos, también se puede mejorar la respuesta inmune, aumentado la tasa de crecimiento, la resistencia a enfermedades, la estimulación prebiótica, así como la me-jora de la conversión de los piensos y de la reproducción (Harel y Clayton, 2004). La apariencia externa de los ani-males se ve mejorada mostrando un brillo en la capa de pelo (Certik y Shimizu, 1999). También hay autores que apuntan que la calidad del esperma de los toros aumenta.

Por lo general, cuando los rumiantes consumen algas au-menta en ellos el consumo de agua y la excreción de orina (Marin et al., 2009), provocado por la aportación de sales minerales.

CONTEXTO EN LA POLÍTICA AGRARIA COMÚNAunque la actividad ganadera se desarrolle de forma local, hay que ver el contexto mundial en el que se enmarca. Este contexto está definido por la Organización Mundial del Comercio (OCM), a la cual pertenece la UE, que obliga a los gobiernos a eliminar medidas de proteccionismo en la agricultura: eliminar subvenciones a la producción, aran-celes, etc. Pero dentro de estas ayudas, que se catalogan de forma cromática, las ayudas de la caja verde están bien vis-tas por la comunidad internacional, esto es, la OCM. Por tanto, si queremos mantener una agricultura con ayudas,

Residuos ganaderos *

Digestato de residuos ganaderos *

Real decreto 465/2003

Nivel máximo tolerable en la

dieta **N (ppm) 499.000 70.900 - -

P (ppm) 20.600 14.700 - -

K (ppm) 16.300 17200 - -

Ca (ppm) 10.900 18.400 - -

Mg (ppm) 5.340 4.170 - -

B (ppm) 20,3 26 - -

Cu (ppm) 84,1 106 - 80

Fe (ppm) 1.790 754 - 1.000

Mn (ppm) 310 304 - 1.000

Mo (ppm) 2,74 1,38 - 10

Si (ppm) 158 1.640 - -

Zn (ppm) 396 419 - 500

Al (ppm) 802 2.170 - 1.000

Ba (ppm) 29,8 11,1 - -

Cd (ppm) 0,41 0,18 1 0,5

Ni (ppm) 3,8 2,2 - 50

Pb (ppm) 5,9 4,5 10 30

* Datos tomados de la investigación de Wilkie y Mulbry (2002)** Miller (1979) y NRC (1989)

Figura 10. Descarga del mecanismo de recolección con la biomasa de algas recolectadas Fuente: www.hydromentia.com

Figura 9. Vista de mecanismo de recolección de biomasa de algas en Algal Turf Scrubber Fuente: www.hydromentia.com

Figura 11. Vista de vacas comiendo una ración con algas Fuente: www.hydromentia.com

Figura 12. Esquema de gestión integrada de residuos para la obtención de biomasa de algas

tabla 1

AFRIGA112_nutricion_algas_castelan.indd 62 01/09/2014 19:36

Page 63: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_ascol.indd 63 19/08/2014 17:05

Page 64: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

nutrición64

estas se deberán derivar a fines sostenibles con el medio ambiente, es decir, “verdificar las ayudas y subvenciones”, ya que son las únicas que, bajo la excusa de proteger al medio ambiente, están bien vistas por la comunidad inter-nacional. Pero esta “verdificación” no tiene por qué suponer un lastre en el día a día de las explotaciones y en los bolsi-llos de los ganaderos.

Como se mostró, el empleo de sistemas de producción de algas integrados en las explotaciones ganaderas supo-ne desde el punto de vista medioambiental gestionar los residuos ganaderos y fijar carbono, mitigando así gases de efecto invernadero. También en cuanto a la rentabilidad de la explotación supone obtener una biomasa de algas ade-cuada para el autoconsumo de esta, mejorando su rentabi-lidad, además de tener la posibilidad de generar y verificar

derechos de emisiones de carbono que poder venderles a las industrias emisoras de gases de efecto invernadero, como promueven los proyectos Clima del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

En la nueva Política Agraria Común 2014-2020 (PAC) se asentó el anterior en cinco pilares: sostenibilidad, creci-miento verde, biodiversidad y protección del medio am-biente, agricultura en toda Europa y, por último, seguri-dad alimentaria y comercio justo. Sobre estos cimientos se desarrollan las nuevas políticas de desarrollo rural, con el objetivo de aumentar la competitividad de los ganade-ros y agricultores por medio de ayudas/subvenciones a las inversiones, pero en este nuevo periodo estos, además del componente productivo, tendrán que tener otro ambiental.

En este sentido, desde 2012 Australia es pionera en transformar las subvenciones a la agricultura y ganadería en pagos directos en concepto de cuánto carbono fijaron o evitaron emitir, reconociendo el papel de los agricultores y ganaderos como los que más contribuyen a mejorar el medio ambiente.

En la Unión Europea, el programa de proyectos LIFE+ promueve la demostración de nuevas tecnologías que contribuyan a mejorar el espacio natural. El proyecto LIFE+Integral Carbon (LIFE 13ENV/ERES/001251) tiene como objetivo reducir la emisión de gases de efecto invernadero en el sector agroganadero y aumentar su com-petitividad con el desarrollo y la implementación integrada de fotobiorreactores de captura de gases de efecto inverna-dero en agroindustria.

BIBLIOGRAFÍACertik, M., and Shimizu, S. (1999). Biosíntesis and regulation of microbial polyunsaturated fatty acid production. Journal of Bios-ciences and Bioengineering, 87, 1-14.

Christaki, E.; Karatzia, M.; Bonos, E.; Florou-Paneri, P.; Ka-ratzias, C., (2012): Effect of dietary Spirulina platensis on milk fatty acid profile of dairy cows. Asian Journal of Animal and Ve-terinary Advances 7, 597–604.

Gouveia, L.; Batista, A. P.; Sousa, I.; Raymundo, A.; Banda-rra, N. M., (2008). Microalgae in novel food products, In: K. N. Papadopoulos (ed.), Food Chemistry Research Developments. Nova Science Publishers, New York, pp. 1–37.

Harel, M., Clayton, D. (2004). Feed formulation for te-rrestrial and aquatic animals. US Patent 20070082008 (WO/2004/080196).

Kebede-Westhead, E. Pizarro, C. Mulbry W.W. (2003). Production and nutrient removal by periphyton grown under different loading rates of anaerobically digested flushed dairy manure. Journal of Phycology, 39; 1275–1282

Kulpys, J.; Paulauskas, E.; Pilipavicius, V.; Stankevicius, R., (2009): Influence of cyanobacteria Arthrospira (Spirulina) pla-tensis biomass additive towards the body condition of lactation cows and biochemical milk indexes. Agronomy Research 7, 823–835.

Miller, W.J., 1979. Dairy Cattle Feeding and Nutrition. Aca-demic Press, New York, 411p.

NRC, 1989. Nutrient Requirements of Dairy Cattle, sixth revised ed. update. National Research Council, National Aca-demy Press, Washington, DC, 158p.

Quigley, S. P.; Poppi, D. P., (2009): Strategies to Increase Growth of Weaned Bali Calves. Australian Centre for International Agri-cultural Research, Canberra, pp. 1–90.

Simkus, A.; Oberauskas, V.; Laugalis, J.; Zelvyte, R.; Monke-viciene, I.; Sedervicius, A.; Simkiene, A.; Pauliukas, K., (2007): The effect of weed Spirulina Platensis on the milk production in cows. Veterinarija ir Zootechnika 38, 60.

Simkus, A.; Oberauskas, V.; Zelvyte, R.; Monkeviciene, I.; Laugalis, J.; Sederevicius, A.; Simkiene, A.; Juozaitiene, V.; Juo-zaitis, A.; Bartkeviciute, Z., (2008): The effect of the microalga Spirulina platensis on milk production and some microbiological and biochemical parameters in dairy cows. Zhivotnov’dni Nauki 45, 42–49.

Wilkie, A.C. Mulbry W.W. (2002). Recovery of dairy manure nutrients by benthic freshwater algae. Bioresource Technology, 84; 81–91

WEBS DE CONSULTA- http://www.agrae.es- http://www.algaeindustrymagazine.com- http://www.algalturfscrubber.com- http://ec.europa.eu/environment/life/index.htm?utm_

s o u r c e = m a n d i n e r & u t m _ m e d i u m = l i n k & u t m _campaign=mandiner_201309

- http://www.hydromentia.com- http://www.kelstein.nl- http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/

fondo-carbono/Proyectos_Clima.aspx- http://www.novagreen-microalgae.de- http://www.walteradey.com

Figura 13. Vista de fotobiorreactores de medio de cultivo en V Fuente: www.novagreen-microalgae.de

AFRIGA112_nutricion_algas_castelan.indd 64 01/09/2014 19:37

Page 65: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_nual.indd 65 18/08/2014 23:08

Page 66: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_progenex.indd 66 20/08/2014 13:27

Page 67: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_progenex.indd 67 20/08/2014 13:28

Page 68: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

ensilado68

CALIDAD FERMENTATIVA DEL ENSILADO DE GIRASOLEl bajo contenido de materia seca es considerado una de las desventajas del cultivo de girasol puesto que, como vi-mos anteriormente, la planta acumula mucha humedad en el tallo y en el receptáculo floral, aun en estadios avanzados de desarrollo.

Con frecuencia encontramos en la bibliografía resultados que muestran una calidad de conservación razonablemente buena, siguiendo los clásicos criterios de pH y contenido en N-amoniacal y ácidos de fermentación, cuando se ensi-la el girasol con un alto contenido en humedad. Como se expuso en la tabla 2, resultado del trabajo de Demarquilly y Andrieu (1972) [Afriga 109, p. 80], el contenido en MS de los ensilados procedentes de plantas de girasol recogidas entre los 80 y los 137 días tras la siembra se situaba en el rango entre 10,4 % y 23,6 %. A pesar de la alta humedad del cultivo, el pH final conseguido osciló entre 3,8 a 4,0, el contenido en N-NH3 entre 5,5 y 7,5 % MS y la concentra-ción de ácido láctico entre 7,1 a 8,8 % MS, lo que denota una buena calidad de conservación del forraje ensilado.

Estudiando el efecto de la fecha de cosecha del culti-vo de girasol sobre la calidad del ensilado, Edwards et al. (1978) señalaban que aún en estados precoces, con bajo contenido de MS, los ensilados obtenidos presentaban una

Este artículo es la continuación del trabajo publicado en el número 109 de la revista Afriga y en él se recogen nuevos aspectos vinculados al ensilado del girasol en comparación con el del maíz forrajero.

fermentación láctica, con una conservación satisfactoria del valor nutricional del forraje original. Donaldson et al. (1980) indican que para un ensilado de girasol cortado en estado de floración que presentaba un contenido en MS de solo 14,3 % se obtuvo un valor de pH de 4,0 y denotó una buena calidad de conservación. De forma similar, Zea y Díaz (1990), para ensilados de girasol realizados entre los estados de botón floral y 100 % de floración, señalan valores también muy bajos de MS (15,3 % y 17,2 %), a pesar de lo cual el pH de los ensilados osciló entre 4,2 y 3,9, respectivamente.

La planta de girasol tiene un contenido en azúcares mo-derado y una alta capacidad tampón, similar a la de la al-falfa, y el valor de la relación azúcares/capacidad tampón es aproximadamente igual a 1,5 en el momento de ensilar (Weissbach, 2007). Por esta razón, aunque el ensilado de girasol pueda presentar altas proporciones de ácido láctico, es relativamente frecuente que presenten valores de pH su-periores a los habituales en los ensilados de maíz y de sorgo. Utilizando la ecuación MSmin (%)= 45 - 8(S/BC), que re-laciona el ratio entre la concentración de azúcares (S) y la capacidad tampón (BC) que presenta un forraje con el valor mínimo de MS necesario para obtener una fermentación li-bre de butírico (Weissbach et al., 1974), sería necesario que la planta de girasol en el momento de ensilar (S/BC=1,5) tuviera una MS del 33 %. Este valor es claramente superior a los valores habituales para este cultivo, por lo que, en opinión de los anteriores autores, sería necesario utilizar un aditivo en el ensilado del girasol, recogido con valores de MS bajos, para garantizar una correcta fermentación.

G. Flores-Calvete1, B. Fernández-Lorenzo, S. Pereira-Crespo, A. Aguión-Sandá, J. Valladares Alonso, T. Dagnac, C. Resch Zafra, A. González-Arráez y N. Díaz-Díaz Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) 1 [email protected]

PRODUCTIVIDAD Y VALOR NUTRICIONAL DEL GIRASOL CULTIVADO PARA FORRAJE (II)

Cosechadora picadora autopropulsada para ensayos de maíz y girasol en el CIAM

AFRIGA112_ensilado_millo_castelan.indd 68 01/09/2014 19:39

Page 69: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

69ensilado

MEZCLAS HÚMEDAS A LA CARTA• Girasol-Maíz• Avena• Raigrás• Centeno Tels: 629 558 710 - 618 742 195

[email protected]

NO ES HIERBA, ES MAÍZ

TRATADO CON INOCULANTES

PRECIOS ESPECIALES COMPRANDO DURANTE CAMPAÑA (AGOSTO Y SEPTIEMBRE)

SILO DE GIRASOL: aproximadamente, 14 % de proteína y 11 % de grasaSILO DE MAÍZ: aproximadamente, 31-35 % de materia seca y 30-34 % de almidón

ENSILADO DE MAÍZ Y GIRASOL EN MICROSILOS

VENTAJAS DEL MICROSILO• Disponibilidad del producto

en las cantidades deseadas• Fácil y cómodo

de transportar• Puede utilizarse directamente

como comedero ad libitum• Puede estar al aire libre• Larga conservación: hasta

24 meses

Disponemos de maquinaria para preparar pastone y grano húmedo con nuestros maizes o con los suyos

ficiales, se debe incluir la reducción o eliminación de los efluentes en origen, por lo que se debe evitar ensilar forraje de alta humedad.

Por tanto, en paralelo a la productividad de la cosecha y a su valor nutricional, en la elección de la fecha de corte debe considerarse el contenido en MS del forraje. Aprovecha-mientos precoces, alrededor de la floración, producen ensi-lados muy húmedos, con MS<20 % y gran producción de efluente, aunque de valor nutricional medio-alto. Aprove-chamientos más tardíos, en los estados R7-R8, permitirán maximizar la producción de MS y ENL por ha, situándose en el rango de MS 25-28 %, con lo que la producción de efluente será mucho más baja o incluso nula. En contra-partida, la digestibilidad de la fibra será menor pero el valor energético unitario de la planta puede quedar compensado por el incremento en la concentración de aceite.

No parece haber ventajas en la realización de aprovecha-mientos más tardíos en la proximidad de la maduración fisiológica de las semillas, puesto que la planta en este esta-do tan avanzado presenta una inferior calidad nutricional y el material senescente del tallo, de parte de las hojas y del capítulo puede presentar una elevada contaminación fúngica que comprometa la estabilidad aeróbica del ensi-lado (Woolford et al., 1984). Por eso, con la perspectiva de minimizar las pérdidas de efluentes y obtener un forraje de mejor calidad y más estable una vez abierto el silo, un mo-mento adecuado para ensilar sería cuando la planta alcan-zase el 25 % MS, alrededor de la semana 5.ª tras el inicio de floración del cultivo.

A la hora de ensilar la planta de girasol con altos valores de humedad, deben considerarse determinados efectos ne-gativos derivados de esta práctica. Además del efecto ne-gativo en la calidad de conservación, unida a la reducción adicional del consumo voluntario causada por la alta hu-medad del ensilado (Balch y Campling, 1961; Van Soest, 1994), es de especial preocupación la elevada producción de efluente que se produce en el silo con las consiguientes pérdidas de MS y su posible efecto ambiental.

El volumen de efluente producido en un silo depende, sobre todo, del nivel de materia seca del forraje ensilado. Una de las ecuaciones más simples que relacionan dichos valores es V= 669,4 - 2,24 x D (Sutter, 1957) donde V= litros de efluente / tonelada de forraje y D= contenido en MS del forraje en gramos/kg. Así, para un girasol ensilado antes de la floración con el 10 % MS se producirían 445 litros/tonelada, mientras que cuando se ensila en estado de grano pastoso con el 25 % MS se producirán 109 litros/tonelada y prácticamente no se produciría efluente cuando se consigue el 29 % MS en las cercanías de la madurez fisiológica de la planta. Este efluente tiene una concen-tración de entre 4 y 100 g de MS altamente digestible por litro (Offer et al., 1992), por lo que las pérdidas de nu-trientes pueden ser muy elevadas. Por otra parte, el efluente procedente del ensilado es un poderoso contaminante del agua (Woolford, 1984; McDonald et al., 1991) por lo que, dentro de las buenas prácticas agronómicas encaminadas a evitar la contaminación de las aguas por escurridura y por infiltración en el suelo o arrastre hacia las aguas super-

AFRIGA112_ensilado_millo_castelan.indd 69 01/09/2014 19:40

Page 70: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

ensilado70

Es de interés señalar que, para el cultivo del maíz y en las condiciones de medio citadas, el rendimiento está claramen-te condicionado por las precipitaciones registradas en vera-no. Existe una alta correlación entre el rendimiento medio anual y las precipitaciones registradas entre finales de prima-vera y meses de verano hasta la floración del cultivo (fecha media 31 de julio), de forma que la precipitación acumulada durante los meses de junio a agosto explica un 81 % de la variabilidad del rendimiento medio anual del maíz forrajero. Los resultados del análisis de regresión indican que, a partir de una precipitación acumulada mínima de 66 mm entre los meses de junio y agosto, por cada 10 mm de lluvia por encima de esta cifra el rendimiento del cultivo aumenta en 436 kg MS/ha. La correspondencia entre los valores de pro-ducción de materia seca y precipitación en el periodo citado se puede observar en el gráfico adjunto.

COMPARACIÓN CON EL ENSILADO DE MAÍZ Con el ánimo de ofrecer una perspectiva de comparación de la productividad y valor nutricional del cultivo de girasol con la del maíz en condiciones edafoclimáticas semejantes, hare-mos una referencia a los valores medios registrados durante 12 años en el cultivo de maíz forrajero en gran parcela (me-dia de 25 ha/año) en la finca experimental del CIAM, en condiciones de no irrigación, utilizando un total de 20 híbri-dos comerciales de ciclo medio y medio-corto, dependiendo de los años. Las fechas medias de siembra y de cosecha se sitúan entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre, respectiva-mente, con un periodo de crecimiento medio del cultivo de 137 días. Como puede observarse en la tabla 7, la produc-ción media neta anual (medida por pesaje de los remolques en báscula puente antes de descargar en los silos trinchera) fue de 12,6 t MS/ha, con una fuerte oscilación entre 9,9 y 16,9 t MS/ha, en la que el valor mínimo representó el 58 % del máximo, valores ambos registrados en los años 2011 (valor mínimo de la serie) y 2009 (valor máximo de la serie), respectivamente. El rendimiento de maíz forrajero para en-silar en el año 2011 ofrecido por Sousa y Miranda (2012) para la Mariña lucense, como media de 180 ha, fue de 11,2 t MS/ha. De entre los parámetros expuestos en la tabla 7, la mayor variabilidad correspondió precisamente al rendi-miento de MS/ha, seguido del contenido de almidón y de PB, mientras que los menos variables fueron, por esta orden, MO, digestibilidad y UFL/kg MS.

Los resultados obtenidos muestran que, en relación al ren-dimiento de MS por hectárea, la productividad del girasol medida en gran parcela en el CIAM (7,4 t MS/ha en el año 2013) supone un 58,7 % de la observada, de media, para el maíz forrajero. Esta diferencia, si la comparamos con la pro-ducción de maíz registrada el mismo año 2013 (9,98 t MS/ha), se reduce al 74,1 % de la producción de maíz.

El contenido en MS y MO de la planta de maíz en el momento de cosecha fue superior al del girasol (MS: 36,7 vs. 24,2 %, MO: 96,7 vs. 90,1 % MS, respectivamente). Los contenidos de PB y FND fueron semejantes para am-bos cultivos y el contenido en FAD claramente superior para el girasol (34,3 % MS) comparado con el maíz (22,3 % MS). En cuanto a la digestibilidad in vitro de la materia orgánica, fue claramente superior para la planta de maíz comparada con la de girasol (medida esta sobre muestra desprovista de grasa) con valores de DMOIV de 70,7 vs. 50,8 %, respectivamente.

No obstante, cuando se tiene en cuenta la energía del aceite de la planta de girasol, el valor de UFL/kg MS es incluso ligeramente superior a la del maíz, con valores de 0,94 vs. 0,99 UFL/kg MS, respectivamente.

Producción (t MS/ha)

MS MO PB FND FAD ALM DMOIV UFL

Media 12,6 36,7 96,7 6,9 42,1 22,3 33,3 70,7 0,94Mínimo 9,9 33,6 96,2 6,1 38,7 20 25,8 67,6 0,91Máximo 16,9 42,5 97,3 7,6 46,2 24,2 39,1 72,7 0,98CV (%) 18,1 8,6 0,4 10,3 5,6 6,4 13,4 1,5 2,7

Tabla 7. Valores medios de rendimiento y valor nutricional obtenidos en el cultivo de maíz forrajero para ensilar en la finca del CiaM en el periodo 2002-2013

MS: materia seca (%); MO: materia orgánica (% MS); PB: proteína bruta (% MS); FND: fibra neutro detergente (% MS); FAD: fibra ácido de-tergente (% MS); ALM: almidón (% MS); EE: extracto etéreo (% MS); DMOIV: digestibilidad de la materia seca in vitro (%); UFL: unidades forrajeras leche/kg MS

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Prod

ucci

ón (k

g M

S/ha

)

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

Prec

ipita

ción

(mm

)

kg MS/ha

mm junio-agosto

Ensilando en bolsa el girasol del CIAM

Girasol picado, listo para ser ensilado

Figura 1. Valores medios de precipitación acumulada anualmente durante el periodo junio-agosto y el rendimiento del maíz forrajero en la finca del CiaM durante el periodo 2002-2013

AFRIGA112_ensilado_millo_castelan.indd 70 01/09/2014 19:41

Page 71: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

71ensilado

USO DEL ENSILADO DE GIRASOL EN EL GANADO DE LECHEComparado con el maíz forrajero, por lo general el ensilado de girasol presenta una menor ingesta voluntaria en las vacas de leche (McGuffey y Shingoethe, 1980). Cuando el apro-vechamiento de la planta de girasol se hizo en el estado de floración y, por tanto, el contenido en extracto etéreo no li-mita su aportación en la dieta, se considera que el factor que condiciona la menor ingesta de estos ensilados es su bajo contenido en materia seca. No obstante, en la bibliografía se encuentran con cierta frecuencia resultados de experimen-tos donde se da cuenta de un buen comportamiento de los ensilados de girasol para la producción de leche, aunque en la mayor parte de los casos se refieren a vacas de potencial productivo moderado o en fases tardías de la lactación. Por ejemplo, Thomas et al. (1982) observan un nivel de inges-ta del ensilado de girasol incluso superior al de maíz y una mayor producción de leche con vacas en mitad y final de lactación y concluyen que el ensilado de girasol es un forraje adecuado en esta fase. Otro tanto acontece con el ensayo de Hubbel et al. (1985), en el que para vacas Jersey en lactación observaron una superior ingesta de materia seca y produc-ción de leche (+2,2 kg/día) en las vacas alimentadas con en-silado de girasol comparada con la de maíz.

Comparando el valor nutricional y la digestibilidad in vivo de ensilados de maíz y de girasol (ambos recogidos en el esta-do del grano pastoso-duro) con vacas Holstein secas, Valdez et al. (1988a) observaron que el ensilado de maíz tenía una digestibilidad de la MS superior a la del girasol (DMO de 69,6 y 57,4 %, respectivamente) y atribuyeron parcialmente esta diferencia al elevado contenido en EE del girasol (11,3 % MS) comparado con el del maíz (4,0 % MS). No obstante, la superior energía bruta de la MS del girasol motivó que la ingesta de energía digestible fuese semejante para ambos fo-rrajes a pesar de las diferencias en digestibilidad, lo que puede explicar parcialmente las respuestas productivas observadas en ensayos donde se utilizan ensilados de girasol recogidos en estados relativamente avanzados de madurez.

Los resultados son variables en función de la propor-ción de girasol en la dieta de voluminosos. Leite (2002) observa que la sustitución total del ensilado de maíz por la de girasol en la dieta de vacas en lactación promovió una reducción significativa del 17 % en la ingesta de materia seca, mientras que una sustitución parcial (34 % y 66 %) no le afectó al consumo. Silva et al. (2004) en un ensayo con vacas de media producción concluyeron que la inclusión parcial del ensilado de girasol no les afectó significativa-mente a las producciones de leche, de proteína o de grasa,

pero cuando la sustitución fue completa les afectó de ma-nera negativa a las producciones de leche, de proteína y de extracto seco total de leche.

En otros estudios se observaron modificaciones en la composición de la leche de las vacas alimentadas con ensi-lado de girasol, comparadas con ensilados de maíz. Cuando el girasol fue recogido en un estado posterior a la floración, con un contenido en aceite elevado, se suelen observar re-ducciones en el porcentaje de grasa y en el de ácidos grasos (AG) saturados, acompañado de un aumento de AG insa-turados. Utilizando un ensilado de girasol con el 10,7 % de aceite, McGuffey y Shingoethe (1980) observaron menor ingesta de MS y menor producción de leche comparada con un ensilado de maíz, pero, cuando se expresaba la produc-ción corregida en grasa, no había diferencias, debido a un mayor contenido graso de la leche de las vacas que consu-mieron girasol. La grasa de la leche fue marcadamente di-ferente entre los tratamientos de maíz y girasol, en conso-nancia con el superior consumo de aceite insaturado en la dieta con ensilado de girasol, que multiplicó por tres al de la dieta con ensilado de maíz. La proporción de AG saturados (C14:0+C16:0+C18:0) se redujo desde el 71, 3 % al 50, 3 %, mientras que la de C18:1 aumentó de 23,7 % a 41,0 % y la de C18:3 pasó de 0,9 % al 2,6 % de los AG totales cuando se sustituyó el ensilado de maíz por el de girasol.

En otro ensayo donde se compararon raciones com-pletas con un 30 % en la MS total de ensilado de girasol (EE 12,1 % MS), de ensilado de maíz (EE 2,9 % MS) o una mezcla de ambos, Valdez et al. (1988b) encuentran menores rendimientos en la producción de leche corre-gida por materia grasa para las vacas que recibieron en-silado de girasol comparado con el maíz (-1,0 kg/vaca y día), pero este tratamiento no se diferenció de la mezcla de ensilados de maíz+girasol. La inclusión del ensilado de girasol mejoró el perfil graso de la leche en comparación con el ensilado de maíz. El contenido en AG saturados (C14:0+C16:0+C18:0) descendió de 63,0 a 61,2 y 55,2 % AG totales, el de C18:1 aumentó de 30,0 a 32,0 y 37,4 % AG totales y el de C18:2 total aumentó de 3,5 a 3,9 y 4,4 % AG totales para las raciones compuestas por ensilado de maíz, de maíz+girasol y de girasol, respectivamente.

Los resultados expuestos están en línea con los derivados del meta-análisis realizado por Glasser et al. (2008) sobre 14 experimentos reportados por la bibliografía acerca del efecto de la adición de aceites vegetales a la dieta de va-cas lecheras sobre la composición en AG de la leche. Los autores indican que la inclusión de semillas o aceites de girasol (excluidas las variedades “alto oleico”) en cantida-des equivalentes a la aportación en la dieta de entre 480 y 860 g de aceite reduce la concentración de AG saturados y aumenta la de AG monoinsaturados (C18:1 cis y trans) y de AG poliinsaturados C18:2 ácido linoleico y ácido lino-leico conjugado (CLA) total, con un efecto no significativo sobre la concentración de los AG C18:3. Estos resultados indican la posibilidad de que el ensilado de girasol tenga un lugar en la dieta de vacas lecheras reemplazando par-cialmente al ensilado de maíz a fin de aportar aceite para mejorar el perfil graso de la leche, sin reducción apreciable del rendimiento de las vacas.

DENTRO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRONÓMICAS ENCAMINADAS A EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS POR ESCURRIDURA Y POR INFILTRACIÓN EN EL SUELO O ARRASTRE HACIA LAS AGUAS SUPERFICIALES SE DEBE INCLUIR LA REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE LOS EFLUENTES EN ORIGEN, POR LO QUE SE DEBE EVITAR ENSILAR FORRAJE DE ALTA HUMEDAD

AFRIGA112_ensilado_millo_castelan.indd 71 01/09/2014 19:48

Page 72: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

ensilado72

De acuerdo con los resultados del citado trabajo, la sus-titución de 4 kg de materia seca de ensilado de maíz por girasol recogido en un estado aproximado R7, con el 15-16 % de EE, realizaría una aportación extra a la ración de aproximadamente 500 g de aceite, descontada la parte de EE del ensilado de maíz sustituido. En estas condiciones, aplicando las ecuaciones reflejadas en la tabla 8, se obser-varía una mejora en la composición del perfil de AG de la leche comparada con la dieta base sin girasol que podemos cuantificar de la siguiente forma (medido en unidades por-centuales sobre AG totales): reducción de 10,1 ud en el porcentaje de AG saturados (C6:0 a C18:0), aumento de 4,9 ud del AG monoinsaturado C18:1 y aumento de 0,4 ud en el porcentaje del poliinsaturado C18:2 CLA total, acompañado de una ligera reducción (0,2 ud) del porcen-taje de grasa total.

LA PRODUCTIVIDAD DEL GIRASOL MEDIDA EN GRAN PARCELA EN EL CIAM (7,4 T MS/HA EN EL AÑO 2013) SUPONE UN 58,7 % DE LA OBSERVADA, DE MEDIA, PARA EL MAÍZ FORRAJERO

Ácido graso Ecuación

Aporte de ensilado de girasol en sustitución de ensilado de maíz

3 kg MS (X=0,37 kg)

4 kg MS (X=0,50 kg)

C6:0 a C8:0 VAG= -0,93 X -0,3 -0,5

C10:0 a C14:0 VAG= -10,0 X -3,8 -5

C16:0 VAG= -22,3 X + 12,9 X2 -6,5 -7,9

C18:0 VAG= 6,40 X 2,4 3,2

C18:1 (total) VAG= 9,8 X 3,7 4,9

CLA (total) VAG= 0,8 X 0,3 0,4

Materia grasa VMG= -0,4 X -0,15 -0,2

Tabla 8. Variación de los porcentajes de ácidos grasos de la leche (VaG en g/100 g aG totales) y de materia grasa (VMG, en g/100 g de leche) en función de la cantidad de aceite suplementado (X, en kg/vaca y día) con semillas de girasol no oleicas, calculada a partir del estudio de Glasser et al. (2008)

Composición de la leche

Tipo de dieta

Control9 % semillas“alto oleico”

(>79 % oleico)

9 % semillas “estándar”

(>67 % linoleico)

Materia grasa (%) 3,01 2,75 2,38

Materia proteica (%) 3,26 3,28 3,49

Sólidos totales (%) 11,94 11,56 11,36

Composición de la grasa de la lecheAG saturados (C4:0 a C18:0) 67,8 58,1 51,3

AG insaturados (C14:1 a C18:2) 28,9 38,8 45,6

Tabla 9. efecto de la inclusión de semillas de girasol “alto oleico” y de girasol “estándar” en la ración de vacas en lactación comparada con una dieta control a base de tarta de soja y maíz en la composición y perfil de ácidos grasos de la leche (Middaugh et al., 1988)

El tipo de aceite de la variedad de girasol modifica el efecto que su ingesta causa en la composición de la leche. Middaugh et al. (1988) sustituyeron el 9 % de la MS corres-pondiente a la fracción de torta de soja y harina de maíz de un concentrado para vacas de leche con semillas de girasol de tipo alto oleico (>79 % de ácido oleico) y de tipo estándar (>67 % de ácido linoleico). La inclusión de las semillas de girasol estándar redujo significativamente el porcentaje de grasa de la leche y aumentó el de proteína, en comparación con los otros dos tratamientos (tabla 9) que no se diferencia-ron estadísticamente entre sí. Por otra parte, la composición de la grasa de la leche fue menos saturada (y más insaturada) cuando se introdujeron las semillas de girasol en la dieta, con un efecto significativamente más marcado para el girasol es-tándar comparado con el alto oleico. Los resultados sugieren que, desde el punto de vista de la mejora del perfil graso de la leche en relación a la salud humana, el uso de variedades de girasol tradicionales en la alimentación de las vacas de leche tendría ventajas sobre las variedades “alto oleico”.

CONCLUSIONES• El cultivo de girasol produce entre el 50 y el 72 % de la

materia seca por hectárea comparado con el maíz forrajero en terrenos donde normalmente se cultiva este. Puede ser una alternativa para obtener forraje de verano en terrenos más secos donde el crecimiento de maíz forrajero se vería afectado.

• Existe un fuerte efecto del momento de cosecha sobre el contenido en materia seca y la composición química del girasol. Su valor nutricional se caracteriza, comparativa-mente con el maíz, por un menor contenido en materia seca y un mayor contenido en cenizas y lignocelulosa. No obstante, el valor energético de la planta de girasol es com-parable, o incluso superior, al del maíz, dependiendo del momento de cosecha, debido al alto contenido en aceite.

• Se recomienda recoger el girasol alrededor de la 4.ª-5.ª semana tras el inicio de la floración, cuando la base de los capítulos es de color amarillo y el fruto, totalmente for-mado, está en estado pastoso, momento en el que el ren-dimiento por hectárea se ve maximizado. En este estado, el contenido en MS estará próximo al 25 % y la materia seca tendrá una concentración en aceite superior al 10-12 %, con un valor energético igual o superior a 0,95 UFL/kg MS.

• La utilización del ensilado de girasol como forraje principal en la ración está limitada por el alto contenido en grasa libre, que no debe superar el 5-6 % de la MS en la ración de vacas de leche.

• Su uso como complemento del ensilado de maíz fo-rrajero estaría relacionado con la mejora del perfil nutri-cional de la grasa de la leche, rebajando el porcentaje de ácidos grasos saturados y aumentando el de insaturados, de particular interés en el caso del ácido linoleico conjugado (CLA). En este sentido, las variedades estándar, ricas en ácido linoleico, parecen más apropiadas que las nuevas va-riedades alto oleico.

NOTASa) La bibliografía citada en este trabajo está a disposición

de los lectores mediante contacto con el primer autor.b) Este artículo es la parte II de otro trabajo publicado

en el número 109 de la revista Afriga.

AFRIGA112_ensilado_millo_castelan.indd 72 01/09/2014 19:49

Page 73: AFRIGA 112 Edición en castellano

Solamente con alimentos de alta calidad se obtienen altas producciones en las vacas lecheras. El buen ensilado de maíz es básico para la producción

Consiga máxima rentabilidad con los productos de ensilado de BONSILAGE MAÍZ

: un 5 % más de alimento digestible: un 5 % menos de pérdidas del ensilado en el frente4 un 10 % más de energía con BONSILAGE MAÍZ

Más energía y más leche por hectárea gracias a la estabilidad de su ensilado de maízCon las mismas Has. más alimento y de más calidad para sus animales

En momentos en los que el precio de las materias primas aumenta sobremanera, la energía adicional que aporta BONSILAGE MAÍZ es más valiosa que nunca (de 100 a 170 €/ha. de incremento de beneficios)

MARAGATOS, 7549600 [email protected] 63 04 97

www.schaumann.info

pub_sersia.indd 73 19/08/2014 19:34

Page 74: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

ensilado74

Presentamos una síntesis de la investigación realizada por el CIAM sobre la evolución de la producción y de la calidad del maíz forrajero con la madurez, con el fin de definir la fecha óptima de su cosecha y evaluar los criterios para determinar el momento más adecuado para su recolección en Galicia.

VARIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y VALOR NUTRITIVO DEL MAÍZ FORRAJERO CON LA MADUREZ: EVALUACIÓN DE CRITERIOS OBJETIVOS PARA ESTIMAR EL MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHA

S. Pereira-Crespo1, G. Flores-Calvete, A. González-Arráez, B. Fernández-Lorenzo, A. Aguión, J. Valladares y C. ReschCentro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) 1 [email protected]

INTRODUCCIÓNEl estado de madurez tiene importantes efectos en mu-chas características del maíz cultivado para ensilar. El rendimiento total de la cosecha, el contenido en mate-ria seca, el porcentaje de grano, la digestibilidad de la caña (Daynard y Hunter, 1975), las pérdidas en el en-silado (Giardini et al., 1976) y la ingesta de materia seca de ensilado (Malterre, 1976) son factores que pueden ser influenciados por el estado de madurez de la planta. El momento adecuado de la cosecha de la planta de maíz debe asegurar la existencia de un compromiso entre el rendimiento de materia seca, suficiente concentración de azúcares solubles para la fermentación en el silo y máxi-mo valor nutricional para el ganado.

Desde el punto de vista práctico, es de gran interés para el manejo del cultivo disponer de un método objetivo y fiable de determinación del momento óptimo de cosecha.

Diversos autores (Havilah et al., 1995; Wiersma et al., 1993 y Hunter et al., 1991) indicaron que la posición de la línea de leche (ML) en el grano es una guía fiable del estado de madurez de la planta, que puede ser usada como criterio de manejo para indicar la proximidad del momento óptimo de cosecha en condiciones normales de cultivo.

Esta línea es la interfase entre las porciones de endos-permo lechoso y sólido del grano, que señala la zona de deposición de almidón en el proceso de llenado del grano. Cuando la planta madura, dicha línea avanza desde el ex-tremo distal del grano hacia el punto de inserción de este en el carozo, lugar a través del cual se produce la trans-ferencia de nutrientes de la planta al grano. El estado de madurez fisiológica de la planta viene indicado por la apa-rición de una capa de células muertas en la base del grano (estado de “línea negra” o BL), señalando que el transporte de nutrientes al grano llegó a su fin.

Para Bal et al. (1997) el estado óptimo de cosecha del maíz ensilado destinado a la alimentación de vacas de leche se sitúa entre los estados de 1/4 ML y 2/3 ML, intervalo en el cual, según dichos autores, el ensilado de maíz proporciona mayor ingesta de materia seca digestible y mayor produc-ción de leche que cualquier otro estado de madurez.

Con el fin de contrastar la utilidad de los métodos de campo para estimar el momento óptimo de cosecha del maíz forrajero, se realizó un trabajo de investigación de dos años de duración en el cual se estudiaron nueve híbridos comerciales cultivados en dos localidades (zona costera atlántica y zona interior de Galicia), que fueron recogidos en cinco momentos de madurez diferentes, en los que se midieron distintos criterios objetivos de determinación de la madurez. Para explicar mejor la evolución de la compo-sición química, digestibilidad y rendimiento por hectárea de la planta entera, se midió por separado el comporta-miento de las fracciones parte verde y espiga.

AFRIGA112_ensilado_sonia_castelan.indd 74 01/09/2014 20:40

Page 75: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

75ensilado

LALSIL® Fresh, Lactobacillus buchneri NCIMB 40788 :

• Limita las pérdidas por mohos y hongos,

• Conserva su ensilado fresco y apetente hasta el comedero,

• Optimiza el valor nutricional de su ensilado.

La solución más fresca para su ensilado

A cada ensilado su solución Lalsil

www.lallemandanimalnutrition.comLALLEMAND BIO, SLTélf : (+34) 93 241 33 80 Email : [email protected]

- R

CS

Lal

lem

and

405

720

194

- 0

4200

9.

En el presente trabajo se expone un resumen de los resultados de este estudio, cuyo objetivo es contribuir a incrementar el conocimiento acerca de la evolución de la calidad de la planta de maíz forrajero con la madurez, de-finir la fecha excelente de cosecha y evaluar los criterios objetivos de estimación del momento más adecuado para la recolección en condiciones de cultivo en Galicia.

CARACTERÍSTICAS DEl ENSAyO

LOCALIZACIÓN Y DISPOSICIÓN DEL ENSAYOEl ensayo se llevó a cabo en las fincas experimentales del CIAM sito en Mabegondo, municipio de Abegon-do (provincia de A Coruña), y en el municipio de A Pobra do Brollón (provincia de Lugo). La primera está situada en la zona costera atlántica de Galicia, a 100 m de altitud, con suelos de textura franco-limosa y clima templado-húmedo, de inviernos suaves y lluviosos, y veranos suaves y relativamente secos. La segunda loca-lidad se sitúa en la zona interior gallega, con suelos de textura franco-arcillosa y clima continental, de invier-nos fríos y lluviosos, y veranos calurosos y muy secos. El cultivo del maíz en la finca de Mabegondo se realizó en secano y en la finca de A Pobra do Brollón en re-gadío. En esta localidad se comenzó a regar el cultivo a comienzos de julio, por aspersión, hasta mediados de septiembre, según las necesidades del cultivo.

Las variedades estudiadas fueron cuatro híbridos co-merciales del ciclo FAO 200, tres del ciclo FAO 300 y dos del ciclo FAO 400, sembrados alrededor de la segunda semana de mayo a una densidad inicial de 120 mil plantas/ha. La fertilización aportada y los cuidados culturales fueron los habituales para este cultivo. Den-tro de cada localidad y año, el diseño elegido fue el de parcelas subdivididas, donde la parcela principal fue la fecha de cosecha y la subparcela a variedad, con dos re-peticiones. Los momentos de cosecha para cada varie-dad fueron cinco, a intervalos semanales, comenzando a partir de la sexta semana tras la floración femenina, hasta la décima semana (momentos de corte S6 a S10, respectivamente). Se consideró el momento de la flora-ción femenina cuando eran visibles los estigmas (sedas) del 50 % de plantas de cada una de las variedades.

TOMA DE MUESTRAS Y DATOS DE CAMPO EN LAS DIFERENTES FECHAS DE COSECHAEn el momento de corte correspondiente a cada va-riedad se recogieron al azar 30 plantas de las ocho líneas centrales de la parcela elemental, cortándolas de modo manual a una altura de aproximadamen-te 12-15 cm. Cada planta se separó en las fraccio-nes espiga (ESP: grano+carozo) y parte verde (PV: penacho+hojas+tallo+espatas) y se registró el peso to-tal de la planta y el de las dos fracciones. Estas fueron picadas por separado en una trituradora de forrajes y se tomó una muestra representativa de aproxima-damente 500 g de cada fracción para determinar su contenido en materia seca y su composición química en el laboratorio.

AFRIGA112_ensilado_sonia_castelan.indd 75 01/09/2014 20:40

Page 76: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

ensilado76

En cada fecha de corte fue registrado el número de ho-jas secas de la planta desde la base del tallo y, a partir de los datos termométricos registrados en las estaciones me-teorológicas de las fincas de Mabegondo y de A Pobra do Brollón, se realizó el cálculo de la acumulación de Unida-des Térmicas de Crecimiento (UTC) diarias a lo largo del periodo de ensayo, tomando una temperatura base de 6 °C y un límite superior de 30 °C (Derieux, 1988). Asimismo, en cada fecha se determinó la posición de la línea de leche del grano en la parte media de la espiga principal de cada planta. Para eso fue empleado el criterio de Hunter et al. (1991), asignando a cada espiga un valor entre 1 y 5 según los siguientes estadios de desarrollo del grano:

1. Endospermo totalmente líquido: no es visible la línea de leche.

2. El 25 % del grano está lleno de endospermo solidifi-cado: la línea de leche se encuentra en el cuarto superior de la longitud del grano.

3. El 50 % del endospermo es sólido: la línea de leche se encuentra en el punto medio del grano.

4. El 75 % del grano contiene endospermo sólido: la lí-nea de leche se encuentra alrededor de los ¾ de recorrido.

5. El endospermo está completamente sólido: no se pue-de apreciar la línea de leche y en la base del grano aparece una capa de abscisión de color marrón o negro que indica la madurez fisiológica de la planta.

ANÁLISIS DE MuESTRASSe determinó el contenido en materia seca (MS) de las muestras de espiga y parte vegetativa mediante secado en estufa de aire forzado a 80 °C durante 24 y 16 h, respec-tivamente, y fueron molidas posteriormente a 1 mm. El contenido en materia orgánica (MO) se determinó en un analizador termogravimétrico y los contenidos en proteína bruta (PB), fibra ácido detergente (FAD), digestibilidad in vitro de la materia orgánica (IVDMO), carbohidratos solu-bles en agua (CSA) y carbohidratos no estructurales totales (CNET) se estimaron mediante espectrofotometría NIRS, utilizando las calibraciones desarrolladas en el CIAM por diferentes autores. La concentración de almidón en la ma-teria seca de la espiga se tomó como la diferencia entre los contenidos en CNET y CSA de dicha fracción. Los valo-res correspondientes a la planta entera (PE) se obtuvieron combinando los resultados analíticos obtenidos para las fracciones ESP y PV con sus respectivas proporciones, en peso, en la materia seca total de la planta entera.

RESULTADOSLos días transcurridos entre la siembra y la primera fecha de cosecha (semana 6 tras la floración femenina) fueron 115±5,3 y 125±5,9 para los años 2001 y 2002, como me-dia de las dos localidades y el conjunto de las variedades (tabla 1). Las fechas medias de floración del conjunto de variedades y el intervalo entre fechas correspondientes a la variedad más precoz y la más tardía fueron, en 2001, el 21 de julio (intervalo del 12 al 31 de julio) y el 3 de agosto (intervalo del 20 de julio al 8 de agosto), para las localida-des de A Pobra do Brollón y Mabegondo, respectivamente. En 2002, las citadas fechas para ambas localidades fueron, respectivamente, el 30 de julio (intervalo del 20 de julio al 6 de agosto) y el 15 de agosto (intervalo del 4 al 26 de agosto) y resultó para el conjunto de variedades en las dos localidades una fecha media de floración 10 días más tardía en 2002 respecto a 2001 y, para el conjunto de variedades en los dos años, 14 días antes en la localidad de A Pobra do Brollón respecto a la de Mabegondo.

La mayor precocidad en la floración el segundo año de estudio se explica por las menores temperatu-ras entre mayo y agosto comparadas con el primer año (-1,2 °C en Mabegondo y -2,4 °C en A Pobra do Brollón, respectivamente).

Tabla 1. Valores medios de Unidades Térmicas de Crecimiento y días de cultivo en los dos años de ensayo

Año 2001 Año 2002

Semana tras floración

uTC1

Días transcu-rridos siembra-

cosechauTC1

Días transcu-rridos siembra-

cosecha

6 1.478±129 115±5,3 1.456±68 125±5,9

7 1.558±139 122±5,4 1.535±67 132±5,9

8 1.638±142 129±5,6 1.609±60 139±5,9

9 1.714±139 136±5,9 1.682±59 146±5,9

10 1.784±139 143±5,6 1.750±58 153±5,9

Fecha media de siembra: 15 de mayo (2001); 14 de mayo (2002)Días transcurridos entre siembra y floración: 74±5,3 (2001); 85±5,9 (2001) 1 Unidades térmicas de crecimiento, temperatura base 6 ºC

VALORES MEDIOS DEL CONJuNTO DE MuESTRASLos valores medios y los rangos de variación de la compo-sición química, digestibilidad y rendimiento de la planta entera de maíz y las fracciones espiga y parte verde para el conjunto de las muestras se muestran en la tabla 2. Para la planta entera, el contenido medio de materia seca (MS, %) fue de 33,3 %, mientras que la composición química me-dia (% MS) fue la siguiente: materia orgánica (MO), 96,6; proteína bruta (PB), 6,0; fibra ácido detergente (FAD), 22,9; carbohidratos no estructurales (CNET), 45,8; carbo-hidratos solubles (CSA), 11,7 y almidón (ALMID), 34,1. La digestibilidad media de la materia orgánica (IVDMO) fue del 74,0 % y el rendimiento unitario hectárea fue de 18,4 t MS ha-1 y 13,2 t de materia orgánica digestible (MOD ) ha-1. Aproximadamente 1 kg de MOD equivale a 1,35 Unidades Forrajeras de Leche (UFL) o 2,3 Mcal de Energía Neta Leche (ENL) [Andrieu et al., 1998].

Para las fracciones parte verde (PV) y espiga (ESP), el valor medio de MS (%) fue de 23,0 y de 52,4, respectivamente.

SE CONSIDERÓ EL MOMENTO DE LA FLORACIÓN FEMENINA CUANDO ERAN VISIBLES LOS ESTIGMAS (SEDAS) DEL 50 % DE PLANTAS DE CADA UNA DE LAS VARIEDADES

Estado del granoLínea de leche

AFRIGA112_ensilado_sonia_castelan.indd 76 01/09/2014 20:40

Page 77: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

77ensilado

krone big X*Picadora de forraje

Importador exclusivo para España979 728 450 - www.deltacinco.es Consulte nuestra red de distribuidores

* • Amplia gama de motores MAn desde 480 hasta 1000 CV.• Transmisión a las cuatro ruedas completamente hidrostática.• Amplia gama de cabezales disponibles. - easy Collect: cabezales para maiz de 4.5, 6, 7.5, 9 y 10.5 m. - easy Flow: pick-up para hierba de 3 m. de anchura. - X-Disc: cabezal de corte directo de 6,2 m. de anchura.• Seis rodillos alimentadores y tambor picador de 20, 28 ó 40

cuchillas (especial para biogas).

krone big X*Picadora de forraje

Importador exclusivo para España979 728 450 - www.deltacinco.es Consulte nuestra red de distribuidores

* • Amplia gama de motores MAn desde 480 hasta 1000 CV.• Transmisión a las cuatro ruedas completamente hidrostática.• Amplia gama de cabezales disponibles. - easy Collect: cabezales para maiz de 4.5, 6, 7.5, 9 y 10.5 m. - easy Flow: pick-up para hierba de 3 m. de anchura. - X-Disc: cabezal de corte directo de 6,2 m. de anchura.• Seis rodillos alimentadores y tambor picador de 20, 28 ó 40

cuchillas (especial para biogas).

La composición química media de dichas fracciones fue, respectivamente (en %MS), MO 94,0 y 98,2 %; PB 5,0 y 7,0 %; FAD 40,5 y 9,0 %, y CSA 14,5 y 9,4 %. El valor medio del contenido en CNET (% MS) de la espiga fue de 70,6 y el de almidón fue del 61,2.

El rendimiento total por hectárea de las fracciones PV y ESP fue de 8,3 y 10,2 t MS ha-1 y de 4,7 y 8,4 t MOD ha-1, respectivamente. Por tanto, la participación de la es-piga en el rendimiento total de la planta superó a la de la parte verde, como media, en el intervalo de fechas de corte estudiadas, y fue del 55,4 % para el rendimiento total de MS y del 63,9 % para el rendimiento total de MOD por hectárea, respectivamente.

Se destaca la elevada variabilidad del contenido en almi-dón de la planta entera, que mostró un coeficiente de va-riación del 31,4 %, respectivamente, atribuible no solo a los distintos ambientes y genotipos, sino al efecto del proceso de translocación de azúcares de la parte verde a la espiga

con el avance hacia la madurez de la planta. En consecuen-cia, también hay que resaltar la alta variabilidad del conte-nido en azúcares (CSA) tanto en la planta entera (cv 21,0 %) como en las fracciones PV (28,2 %) y ESP (cv 16,4 %).

El valor medio de digestibilidad de la espiga fue elevado (IVDMO 84,1 %) y claramente superior al de la parte ver-de de la planta (IVDMO 60,6 %). Por otro lado, fue obser-vada una baja variabilidad en el valor de digestibilidad de la espiga (cv 2,5 %), que se ve notablemente incrementado en la fracción parte verde de la planta (cv 6,5 %).

En una revisión sobre las fuentes de variación del valor nutritivo de la planta de maíz, Demarquilly (1994) indica que, en condiciones de cultivo normales, la materia seca aumenta de forma consistente entre los estados de flora-ción al estado vítreo. Al mismo tiempo, los contenidos en cenizas, nitrógeno y fibra disminuyen ligeramente, mien-tras que el contenido en glícidos solubles disminuye con rapidez en beneficio del contenido en almidón. La relativa constancia de la digestibilidad de la espiga, entre híbridos recogidos en el mismo estado de madurez y entre diferen-tes estados de madurez para el mismo híbrido, fue señalada por diversos autores. Entre ellos, Deinum et al., (1984) y Demarquilly (1994) indican un valor medio entre 84-85 %, lo que coincide con los resultados obtenidos en este es-tudio (valor medio 84,1), aunque fue observado un rango de variación relativamente importante, entre 76,4 y 88,8 % para el conjunto de las muestras.

EL MOMENTO ADECUADO DE LA COSECHA DE LA PLANTA DE MAÍZ DEBE ASEGURAR LA EXISTENCIA DE UN COMPROMISO ENTRE EL RENDIMIENTO DE MATERIA SECA, SUFICIENTE CONCENTRACIÓN DE AZÚCARES SOLUBLES PARA LA FERMENTACIÓN EN EL SILO Y MÁXIMO VALOR NUTRICIONAL PARA EL GANADO

AFRIGA112_ensilado_sonia_castelan.indd 77 30/08/2014 11:48

Page 78: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

ensilado78

EFECTO DE LA FECHA DE CORTE SOBRE LA CALIDAD Y EL RENDIMIENTO DE LA PLANTA ENTERA DE MAÍZ Y LAS FRACCIONES PARTE VERDE Y ESPIGAContenido en materia seca y composición químicaConforme la planta madura, aumenta claramente el conte-nido en materia seca de la planta entera, de la parte verde y de la espiga, que aumentó de forma prácticamente linear en nuestro ensayo entre las semanas 6 y 10 tras la floración femenina. El aumento medio por semana de MS observa-do fue de 2,6; 1,2 y 3,6 unidades (% MS) para PE, PV y ESP, respectivamente (tabla 3). El avance hacia la madurez en el periodo citado redujo de manera significativa el con-tenido en fibra ácido detergente de la planta entera y de la espiga e incrementó el de la parte verde.

La acumulación de carbohidratos no estructurales en la planta entera y su distribución en las diferentes fracciones de esta es función de la actividad fotosintética de la planta y depende de su estado de madurez. Como era de espe-rar, la evolución del contenido en CNET tuvo lugar de manera inversa a la observada para la fibra y se detectó un incremento significativo en la fracción espiga y en la planta entera con el avance de la madurez. Se evidencia la trans-formación de los azúcares de la planta en almidón cuando la planta madura por el descenso en la concentración de carbohidratos solubles (CSA) y el incremento en almidón en la planta entera (valores de 13,7 a 10,4 % MS para el contenido en CSA y de 25,9 a 40,1 % MS para el de almidón, cortes S6 a S10, respectivamente).

MS %Composición química (% MS) Digestibilidad Producción (t/ha)

MO PB FAD CSA CNET AMID IVDMO % t MS/ha t MOD/haPlanta enteraMedia 33,3 96,6 6,1 22,9 11,7 45,8 34,1 74,0 18,4 13,2

CV 15,3 0,5 11,8 9,6 21,0 10,8 18,3 3,1 21,3 20,6

Máximo 48,6 98,4 7,7 29,1 20,8 59,2 49,7 79,4 30,9 20,8

Mínimo 22,3 94,4 4,0 18,0 6,6 32,1 16,8 67,7 9,5 7,0

Parte verde (planta entera sin espiga)Media 23,0 94,0 5,0 40,5 14,5 - - 60,6 8,3 4,7

CV 14,8 0,8 20,7 7,2 28,2 - - 6,5 27,0 27,3

Máximo 35,5 97,3 8,0 49,9 27,3 - - 70,4 16,1 8,4

Mínimo 16,0 91,9 2,5 31,0 5,2 - - 46,9 3,5 2,1

EspigaMedia 52,4 98,2 7,0 9,0 9,4 70,6 61,2 84,1 10,2 8,4

CV 11,7 0,6 11,3 14,3 16,4 7,8 30,1 2,5 22,4 22,8

Máximo 68,0 99,9 9,2 12,9 13,4 86,7 73,4 88,8 16,6 13,5

Mínimo 37,0 97,0 5,1 6,3 5,7 51,0 45,3 76,4 5,4 4,4CV: coeficiente de variación % MS: materia seca, MO: materia orgánica, PB: proteína bruta, FAD: fibra ácido detergente, CSA: carbohidratos solubles en agua, CNET: carbohidratos no estruturales totales, AMID: almidón, IVDMO: digestibilidad de la MO in vitro, MOD: materia orgánica digestible

Tabla 2. Valores medios de composición química, digestibilidad y rendimiento de la planta entera de maíz y las fracciones parte verde y espiga

76

75

74

73

72

716 7

Semana

2001 2002 Magebondo A Pobra do Brollón

IVD

MO

(%)

8 9 10

16

15

14

13

12

116 7

Semana

t MO

D/h

a

8 9 10

Figura 1a Figura 1B

efecto de la madurez sobre la evolución de la digestibilidad in vitro de la materia orgánica (iVdMo) y el rendimiento en materia orgánica digestible (Mod) de la planta entera de maíz

AFRIGA112_ensilado_sonia_castelan.indd 78 01/09/2014 20:41

Page 79: AFRIGA 112 Edición en castellano

Distribuido por:Xenética e Servicios Gandeiros S.A.Polig.Ind.MilladoiroRúa Castiñeiras nave 112 A215.895 AmesA Coruña981 941794609 218992

CONSIGA MÁS ENERGÍA Y MEJORES CALIDADES EN EL ENSILADO DE MAÍZ

OPTISIL FEED-STABIL GRANULADOOPTISIL FEED-STABIL LIQUIDOOptisil Feed-Stabil es un conservante químico en presentación líquida o granulado NO CORROSIVO a base de benzoato sódico y sorbato potásico que controla el crecimiento de hongos y levaduras en el ensilado de maíz y nos permite conseguir una mayor estabilidad aeróbica.

• Optisil Feed-Stabil Líquido: 1 a 2 lts/TM forraje (últimas capas 2 lt/TM)

• Optisil Feed-Stabil Granulado: 2-3 kgs/TM forraje (últimas capas 3 kg/TM) por m2: 0,50 kgs/m2, m3: 1 kg/m

OPTISIL BIOLAC-1• Lactobacillus Buchneri 1x1011 cfu/g

• Dosis: 100 grs/100 TM forraje

Bacterias heterofermentativas que mejoran la estabilidad aeróbica el ensilado de maíz. El Lactobacillus Buchneri produce ácido láctico y ácido acético que nos ayuda a proteger todo el valor nutritivo del silo de maíz y prevenir el deterioro aeróbico causado por hongos y levaduras.

PRODUCTOS PARA ESTABILIDAD AERÓBICA EN SILOS DE MAÍZ Y

GRANO HÚMEDO, PASTONE, BAGAZO, SUBPRODUCTOS, etc.

OPTISIL

FEED-STABIL

OPTISIL FEED –

STABIL

Optisil

BIOLAC-1

OPTISIL

BIOLAC-3

Presentación:

garrafas 26 lts

Presentación

sacos 25 kgs

Sobres 100 grs Sobres 100 grs

Benzoato sódico

(E211), Sorbato

potásico (E202)

Sorbato potásico

(E202), Propionato

cálcico (E282),Formiato

cálcico (E238),

Benzoato sódico (E211)

Lactobacillus buchneri

(DSM 13573)

Contenido total de

bacterias: min. 1x1011

cfu/g

Lactobacillus plantarum

(DSM 3676, DSM 3677)

Lactobacillus buchneri

(DSM 13573)

Contenido Total

Bacteriológico: min. 2x1011

ufc/g

1 a 2 litros/ TM

Últimas capas: 2 l/t

Por m²: 0,25 l/m²

Por m³: 0,50 l/m³

1 a 3 kgs/TM

Últimas capas 3 Kg/t

Por m²: 0,50 kg/m²

Por m³: 1 kg/m³

100 grs/100 TM de

forraje

100 grs/100 TM de

forraje

Silos de maíz (Estabilidad aeróbica):

Optisil Feed-Stabil en última capa a 2 l/t

Tratamiento en

superfície (la última

capa)

Aplicar sobre el último

tercio del silo (30%)

Dosis Feed-Stabil

(líquido o granulado):

1-2 l/t o 2-3 kg/t

Silos de maíz (Estabilidad aeróbica): Uso de

Lactobacillus Buchneri (todo el silo)

Tratamiento total

(en todo el silo)

Para producir

acético en todo el

silo y dar

estabilidad aeróbica

completa, hay que

tratar todo el silo!

(Son necesarias 8

semanas para que

L.Buchneri

produzca todo el

acético

Recomendaciones según la MS:

>40%: Feed-Stabil (químico)

30 – 40%: BIOLAC-1 (biológico)

Alto riesgo contaminación

hongos-levaduras:

Optisil Feed-Stabil (químico)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

7 56 90

Control OPTISIL® Feed-Stabil (2 l/t)

Estabilidad aeróbica (dias)

Tiempo de fermentación (dias)

Efecto de Optisil®

Feed-Stabil en la estabilidad

aeróbica según tiempo fermentación

Silo de maíz

(Referencia: Chamber of Agriculture Lower-Saxony, Germany, 2007)

Efecto de Optisil Feed-Stabil en estabilidad

aeróbica de silos de maíz y pastone

maíz pastone

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

35 30 27 30 38 42 35 33 60 63 62 63

Control

Optisil Feed-Stabil

Efecto medio:

+ 6.7 dias

Estabilidad aeróbica (dias)

Tipo de silo

MS (%)

(Referencias: LWK Niedersachsen, 2006-20090; Humboldt

Universität Berlin, 2010; SLU Uppsala, 2010; SLU Skara,

2010)

OPTISIL BIOLAC-1: Lactobacillus Buchneri.Dosis: 1 g/t (1 sobre 100g/100t)

0

2

4

6

8

10

12

Control OPTISIL Biolac-1

Estabilidad aeróbica (dias)

Tipo de ensilado

MS (%)

maíz pastone hierba

35 31 31 39 62 64 21

Pruebas de eficacia del OPTISIL®

BIOLAC-1

(Referencias:

Spiekers, 2001; Hertwig,

2001; Pflaum, 2003;

Chamber of Agriculture

Lower-Saxony, 2007;

Humboldt

University, 2008)

Optisil®

Biolac-1

funciona en

cualquier

tipo de silo

y de materia

seca

39 41

pub_xesga_silo.indd 79 09/08/2014 17:55

Page 80: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

ensilado80

Digestibilidad in vitro de la materia orgánicaPara el conjunto de ambientes y variedades, la digestibilidad de la planta entera y la espiga no se vio afectada de forma sig-nificativa por la madurez de la planta en el periodo considera-do, aunque se observó una tendencia a aumentar ligeramente el citado valor hasta la S8 para descender después. La diges-tibilidad de la parte verde se redujo significativamente a lo largo de los diferentes cortes entre la semana sexta y décima, con valores de 63,3 y 58,3 % entre ambos aprovechamientos.

A pesar de este descenso, la relativa constancia de la di-gestibilidad de la planta entera se explica por el referido incremento de la contribución de la fracción espiga al peso total de la planta, tal y como se comentó con anterioridad. Como puede observarse en la figura 1 A (en la página an-terior), para la planta entera hubo una tendencia, más o menos marcada dependiendo de las localidades y de los años, a presentar los valores más elevados de digestibilidad alrededor de la S8 y S9.

Rendimiento en materia seca y materia orgánica digesti-ble de la planta enteraEl rendimiento en materia seca de la planta entera se incre-mentó con la madurez y se observaron valores medios de

producción para las semanas sexta y décima de 16,8 y 19,5 t MS ha-1 respectivamente. La tendencia observada para el rendimiento en materia orgánica digestible (MOD), que se muestra en la figura 1 B (en la página anterior), fue semejante a la descrita para el rendimiento en materia seca. La contribución de la fracción espiga a la producción total de materia orgánica digestible por ha se incrementó de manera significativa con la madurez en el periodo con-siderado, desde 56,1 (S6) a 69,4 % (S10).

Los rendimientos medios en la localidad de A Pobra do Brollón fueron superiores a los de Mabegondo en +3 t MS y +2 t MOD ha-1 con base en las mejores condiciones de cultivo en la primera finca, debido a la mayor tempera-tura durante el periodo de crecimiento y a la disponibi-lidad de regadío. En A Pobra do Brollón la producción de MS y MOD aumentó significativamente hasta la S9, mientras que en la de Mabegondo el rendimiento ob-tenido en la S8 no se diferenció significativamente del de las dos siguientes fechas de cosecha. De la misma manera, mientras que en el año 2001 a partir de la S8 no se incre-mentó significativamente la producción, como media de las dos localidades, en 2002 dicho incremento continuó hasta la semana novena.

Tabla 3. efecto de la fecha de cosecha (semanas tras la floración femenina) sobre la composición química, digestibilidad in vitro y producción de la planta entera y sus fracciones parte verde y espiga

Semana tras floración MS %Composición química (% MS) Digestibilidad Producción (t/ha)

MO PB FAD CSA CNET AMID IVDMO % t MS/ha t MOD/haPlanta enteraS6 28,0 96,3 6,0 24,8 13,7 39,6 25,9 73,4 16,8 11,8

S7 30,7 96,5 6,2 23,3 12,4 43,7 31,4 74,0 17,9 12,7

S8 33,3 96,6 6,2 22,7 11,3 46,7 35,4 74,3 18,7 13,4

S9 36,0 96,7 6,0 22,2 11,0 48,7 37,7 74,2 19,4 14,0

S10 38,6 96,9 6,1 21,6 10,4 50,5 40,1 74,0 19,5 14,0

p <0,0001 0,014 n.s. 0,001 0,025 <0,0001 0,001 n.s. n.s. 0,037

Parte verde (planta entera sin espiga)S6 20,9 94,2 5,2 38,4 16,5 - - 63,3 8,7 5,2

S7 21,5 94,0 5,4 39,5 15,0 - - 61,9 8,4 4,9

S8 22,7 93,9 5,3 40,8 13,6 - - 60,4 8,3 4,7

S9 24,2 93,8 4,8 41,4 13,6 - - 59,3 8,2 4,5

S10 25,6 94,0 4,4 42,1 13,8 - - 58,3 7,8 4,3

p 0,004 n.s. 0,036 0,024 n.s. - - 0,012 n.s. n.s.

EspigaS6 44,5 98,2 7,0 10,3 10,4 63,8 53,4 83,6 8,0 6,6

S7 49,1 98,2 6,9 9,3 9,9 68,4 58,6 84,1 9,5 7,8

S8 52,8 98,3 6,9 8,6 9,3 72,4 63,1 84,7 10,4 8,7

S9 56,4 98,3 6,9 8,4 8,9 73,7 64,8 84,4 11,2 9,3

S10 59,3 98,2 7,1 8,3 8,2 74,5 66,3 83,9 11,7 9,7

p <0,0001 n.s. n.s. 0,011 n.s. 0,000 0,000 n.s. 0,001 0,001p: significación del test F en el ANOVA; n.s.: no significativo (p>0,05) MS: materia seca, MO: materia orgánica, PB: proteína bruta, FAD: fibra ácido detergente, CSA: carbohidratos solubles en agua, CNET: carbohidratos no estruturales totales, AMID: almidón, IVDMO: digestibilidad de la MO in vitro, MOD: materia orgánica digestible

SE REALIZÓ UN ESTUDIO DE DOS AÑOS DE DURACIÓN EN EL CUAL SE OBSERVARON NUEVE HÍBRIDOS COMERCIALES CULTIVADOS EN DOS LOCALIDADES GALLEGAS (ZONA COSTERA ATLÁNTICA Y ZONA INTERIOR), QUE FUERON RECOGIDOS EN CINCO MOMENTOS DE MADUREZ DIFERENTES

AFRIGA112_ensilado_sonia_castelan.indd 80 01/09/2014 20:41

Page 81: AFRIGA 112 Edición en castellano

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ANUNCIO PROTECTOR FORRAJE1.pdf 1 27/07/12 22:49

pub_delagro_millo.indd 81 10/08/2014 11:49

Page 82: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

ensilado82

RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO EN MATERIA ORGÁNICA DIGESTIBLE POR HA, POSICIÓN DE LA LÍNEA DE LECHE DEL GRANO Y CONTENIDO EN MATERIA SECA PARA LOS DIFERENTES HÍBRIDOS EN LOS DOS AÑOS DE ENSAYOEl contenido en humedad de la planta entera está inver-samente relacionado con el estado de madurez (Wiersma et al., 1993), es un buen indicador del estado de madurez del maíz (y, por lo tanto, del momento más adecuado para recoger), como lo demuestra la elevada asociación observa-da entre este parámetro y los caracteres relacionados con el desarrollo de la espiga, con valores del coeficiente de corre-lación que oscilaron, para el conjunto de las muestras, entre 0,70 para el porcentaje de espiga y 0,78 para el contenido en CNET. La práctica de la determinación del contenido en MS de la planta requiere disponer de instalaciones para el secado del forraje y el muestreo requiere tiempo, por lo que esta medida es difícil de realizar.

De entre los criterios objetivos de madurez considerados en el estudio (número de hojas secas de la parte inferior de la planta, unidades térmicas de crecimiento y posición de la línea de leche en la espiga) fue este último el que mostró una mayor correlación con el contenido en materia seca de la planta entera (r2=0,73), contenido de almidón (r2=0,80) y porcentaje de espiga (r2=0,70), mientras que la acumulación de temperaturas (valor UTC) en el periodo floración-cosecha mostró una asociación ligeramente infe-rior con dichos caracteres. El número de hojas secas de la parte inferior del tallo fue el único criterio que mostró una correlación significativa con la digestibilidad in vitro de la planta entera para el conjunto de las muestras, aunque la magnitud de la citada asociación fue baja (r2=-0,31). Los resultados ponen de manifiesto la utilidad del criterio ML como indicador del estado de madurez de la planta, aso-ciado al grado de desarrollo de la espiga.

MOMENTO ÓPTIMO DE CORTELos resultados obtenidos en este estudio mostraron que el rendimiento se incrementaba hasta las semanas 8 o 9, dependiendo del año y de la localidad, y no varió de modo

significativo en los aprovechamientos posteriores. La fe-cha que optimiza la producción de materia seca y materia orgánica digestible por hectárea del cultivo está sujeta a variación entre años y localidades y se sitúa entre la semana octava y novena tras la floración femenina. El comporta-miento homogéneo de las variedades estudiadas respecto de la producción alcanzada en cada fecha de corte es pues-ta de manifiesto por la ausencia de la interacción significa-tiva para el efecto corte x variedad.

Cuando consideramos el conjunto de variedades ensaya-das, en este estudio el rendimiento de la planta entera, tan-to en términos de MS como de MOD producida por ha, no se incrementó significativamente a partir del momento en el que el contenido en MS de la planta entera estaba entre el 33 y 36 % y el valor de la línea de leche del grano se situaba entre 3,1 y 3,8, dependiendo de las localidades y de los años.

LIMITACIONES DEL USO DEL CRITERIO DE LA LÍNEA DE LECHE (ML) COMO INDICADOR DEL MOMENTO ÓPTIMO DE COSECHAComparando el estado de la línea de leche en cada trata-miento en el momento en que la producción de MOD por hectárea era máxima, se pudo comprobar la consistencia del criterio de la línea de leche como indicador del mo-mento óptimo de cosecha. Considerando el conjunto de los dos años de ensayo y para las diferentes variedades, la posición de la línea de leche en el momento de corte a partir del cual no se registraron incrementos significativos del rendimiento en MOD osciló entre valores extremos de 2,1 y 4,1 (aproximadamente de ½ a ¾ ML) con un conte-nido en MS de la planta entera situado entre 30 y 37, que corresponden a aprovechamientos realizados alrededor de las semanas 8 y 9 tras la floración femenina.

Los valores medios del contenido en materia seca resul-tante de agrupar las variedades estudiadas en el presente trabajo para sus respectivos ciclos FAO 200, 300 y 400 re-sultaron ser de 34,5 %, 33,3 % y 30,7 % en la semana 8; de 37,6 %, 35,8% y 32,6%, en la semana 9, y de 40,5 %, 38,4 % y 34,8 %, en la semana 10, respectivamente, lo cual pa-rece sugerir que para las variedades más tardías la cosecha podría retrasarse una semana más, incrementando el con-tenido en MS y almidón, sin afectar de forma significativa al rendimiento en MS ni a la digestibilidad.

Con todo, debe tenerse en cuenta que, mientras que en la localidad de A Pobra do Brollón, con mayor integral térmica comparada con Mabegondo, los aprovechamien-tos que optimizaron la producción de MOD por ha de los híbridos del ciclo 400 tuvieron lugar a lo largo de las dos primeras semanas de octubre; en Mabegondo esto tuvo lugar en la última mitad de este mes, en condicio-nes climatológicas adversas debido a las precipitaciones registradas durante los ensayos, en particular en el año 2002. Esto sugiere que, en determinados años, el uso de híbridos de ciclo superior a 300 puede resultar proble-mático en las condiciones de la Galicia atlántica norte al alcanzarse el momento óptimo de cosecha en un periodo con riesgo de altas precipitaciones, que pueden dificultar o impedir el tránsito de maquinaria en las parcelas duran-te las operaciones de ensilado.

El estado de madurez tiene importantes efectos en el maíz cultivado para ensilar

AFRIGA112_ensilado_sonia_castelan.indd 82 30/08/2014 11:49

Page 83: AFRIGA 112 Edición en castellano

Des

bloq

uea

nutrie

ntes

.Li

bera

ene

rgía

.Pi

onee

r 11

CFT

es e

l pr

imer

inoc

ulan

te

que

perm

ite d

isgr

egar

la

estruc

tura

de la

pare

d ce

lula

r, de

jand

o la

celu

losa

y la

hem

icel

ulos

a m

ás

disp

onib

les

a la

s ba

cter

ias

del

rum

en, y

por lo

tan

to, au

men

tand

ola

dig

estib

ilida

d y

la e

nerg

ía a

di

spos

ició

n de

l an

imal

.

Inoc

ulan

tes

Pion

eer:

más

cal

idad

y e

stab

ilida

dpa

ra s

u en

sila

do

Pion

eer

Hi-Bre

d Sp

ain,

S.L

. DuP

ont Ag

ricu

lture

& N

utritio

nOfi c

ina

Cent

ral:

Avda

. Rei

no U

nido

, 7. E

difi c

io A

dyte

c, 2

ª pl

ta. 4

1012

Sev

illa-

Tlf:

95

4 29

8 30

0w

ww

.pio

neer

.com

- p

iosp

a@pi

onee

r.com

® E

l óv

alo

de D

uPon

t es

mar

ca reg

istrad

a de

DuP

ont. P

ione

er y

el sí

mbo

lo d

el tra

peci

o, s

on m

arca

s re

gist

rada

s de

Pio

neer

Hi-B

red

Inte

rnat

iona

l In

c. D

es M

oine

s, Iow

a, U

SA.

Des

bloq

uea

nutrie

ntes

.

La rev

oluc

ión

en e

l en

sila

do

Dob

le e

fect

o:

1- M

ayor

con

sum

o de

mat

eria

sec

a: m

ás le

che

por va

ca

proc

eden

te d

e la

fi br

a (d

emos

trad

o en

ens

ayos

).

2- M

enos

cal

or y

may

or e

stab

ilida

d, g

raci

as a

una

sín

tesi

s co

ntro

lada

de

l áci

do a

cétic

o.

11C3

3 in

hibe

el de

sarr

ollo

de

mic

roor

gan

ism

os, m

ejor

a la

es

tabi

lidad

del

silo

y e

vita

el

cale

ntam

ient

o de

l fo

rraj

e en

el

com

eder

o.

Dob

le fun

ción

:

1- F

erm

enta

ción

ráp

ida.

2- L

arga

dur

ació

n.

El e

stab

iliza

dor.

Pion

eer

11A44

es

el

inoc

ulan

te idó

neo

para

es

tabi

lizar

la

calid

ad

del fo

rraj

e, e

vita

ndo

el c

alen

tam

ient

o y

la

degra

daci

ón d

el fre

nte

del si

lo, de

bido

a s

u ex

posi

ción

al ai

re.

Des

taca

por

:

Idón

eo p

ara

silo

s qu

e se

det

erio

ran

una

vez

abie

rtos

.

11C3

311

A44

Más

ene

rgía

y

esta

bilid

ad e

n el

silo

de

maí

z.in

ocul

ante

idó

neo

para

degra

daci

ón d

el fre

nte

pub_pioneer.indd 83 10/08/2014 11:49

Page 84: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

ensilado84

Características: • Doble equipo de Crop Cracker: uno para maíz y otro

para cereales de invierno (trigo, cebada, avena, etc.)• Con inyector de bacterias inoculantes

Vendo máquina seminueva para preparar pastone y grano húmedo en chorizos de 5 pies

Tels: 629558710 - 618742195

Los híbridos más precoces tienen la ventaja de alcanzar el momento óptimo de cosecha antes que los más tardíos, lo cual es una ventaja ante condiciones climatológicas des-favorables, y también la de alcanzar mayor contenido en materia seca comparados con aquellos, si las condiciones son favorables. Como contrapartida al mayor contenido en materia seca y almidón de los híbridos precoces, debe considerarse el mayor rendimiento de los híbridos tardíos. En cualquier caso, debe tenerse en cuenta la existencia de diferencias de la calidad y del rendimiento entre genotipos a la hora de la elección de un híbrido para ensilar.

Mientras que los resultados obtenidos se ajustan al in-tervalo descrito por la mayor parte de los autores revisa-dos, debe tenerse en cuenta la existencia de una amplia variabilidad entre híbridos y años para un mismo valor de ML, por lo que se sugiere utilizar este criterio como un simple indicador de la proximidad del momento óptimo de cosecha.

CONCLUSIONES• El aprovechamiento de la planta entera de maíz realizado entre la octava y novena semana tras la floración femenina parece ser el momento más adecuado para realizar la co-secha, ya que a partir de ese momento no son de esperar incrementos significativos de producción ni de la concen-tración de almidón y la digestibilidad de la planta se man-tiene en un nivel próximo al máximo.

• La cosecha de híbridos de ciclo 400 en el momento óptimo de madurez, en las condiciones de la Galicia atlán-tica norte, en determinados años puede demorarse excesi-vamente hasta finales de octubre, lo que puede dificultar o impedir la mecanización de los trabajos de ensilado debido al alto riesgo de precipitaciones intensas en dicha época.

• El criterio del estado de desarrollo del grano a través de la evolución de la línea de leche es un indicador útil del estado de madurez de la planta. Para el conjunto de variedades ensayadas, el rendimiento en materia orgánica digestible no se incrementó significativamente a partir del momento en el que el contenido en MS de la planta entera estaba entre el 33 y 36 % y el valor de la línea de leche del grano se situaba entre ½ y ¾ de su recorrido.

• Con todo, el contenido en MS de híbridos con el mis-mo estado de desarrollo del grano puede variar de forma importante entre híbridos, localidades y años, lo que limita la utilidad del criterio de la línea de leche para estimar el contenido en materia seca del cultivo en un momento de la cosecha.

LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN ESTE ESTUDIO MOSTRARON QUE EL RENDIMIENTO SE INCREMENTABA HASTA LA SEMANA 8 O 9, DEPENDIENDO DEL AÑO Y DE LA LOCALIDAD, Y NO VARIÓ DE MODO SIGNIFICATIVO EN LOS APROVECHAMIENTOS POSTERIORES

Momento de la floración femenina del maíz

AFRIGA112_ensilado_sonia_castelan.indd 84 30/08/2014 11:49

Page 85: AFRIGA 112 Edición en castellano

Inoculantes para ensilajeHay más energía en su ensilado de la que usted piensa

ADVANCEADVANCE

www.grupoinnofarm.com

Innovaciones ganaderas

Inoculantes específicos para:

• Hierba• Maíz• Leguminosas• Cereal

y además, controle las MICOTOXINAS*

* En programa combinado con ULTRASORB

Inoculantes para ensilaje

y además, controla

las MICOTOXINAS*

Hay más energía en su ensilado de la que usted piensa

• Maíz• Hierba• Leguminosas• Cereal

www.grupoinnofarm.com* En programa combinado con ULTRASORB

inoculantes específicos para:

Innovaciones ganaderas

AdvAnce

AFRIGA112_pub_innofarm_02.indd 85 09/08/2014 17:24

Page 86: AFRIGA 112 Edición en castellano

AGROAMB está autorizada por la Administración española como PLANTA TÉCNICA para la elaboración de FERTILIZANTES orgánicos a partir de residuos y subproductos biodegradables

I+D

+I

– D

ES

AR

RO

LL

O L

OC

AL

– C

RE

AC

IÓN

DE

EM

PL

EO

(3

0

PU

ES

TO

S D

IRE

CT

OS

, M

ÁS

DE

15

0 I

ND

IRE

CT

OS

) –

CA

PIT

AL

10

0%

GA

LL

EG

O –

GL

OB

AL

IZA

CIÓ

N –

EN

ER

GÍA

S R

EN

OVA

BL

ES

-

AGROAMB-TRESIMA UTEGESTIÓN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES

Comercializa y coordina la prestación de servicios para la gestión ambiental integral de los distintos residuos (incluidos residuos peligrosos). Desde su reciente creación, gestiona más de 50.000 tms/año de residuos biodegradables.

TRESAMBLOGÍSTICA ESPECÍFICA EN CONTENEDORES

Dispone de vehículos específicos en diferentes configuraciones, adaptándose a cada necesidad medioambiental del cliente. Innovación y eficacia en el transporte. Servicios de consejero de seguridad y operador de transportes.

AGROAMBVALORIZACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS BIODEGRADABLES

Titular de la primera planta con una capacidad próxima a 300.000 tms/año para la valorización y tratamiento de residuos agrarios según lo dispuesto en el RD 824/2005 sobre fertilizantes, el RD 1310/1990 sobre la aplicación agrícola de lodos y el Reglamento CEE 1774/2002 sobre subproductos animales. Agroamb apuesta fuertemente por I+D+i con su presencia en numerosos proyectos de investigación.

S E N T I D O D E L R E C I C L A J E

AGROAMBGRUPO

ONEGA ARES, S.L.U.SERVICIOS AVANZADOS DE TECNOLOGÍA AGRARIA

Empresa de servicios agrarios que cuenta con los últimos equipos en mecanización para la siembra, cultivo y posterior recolección de las diferentes producciones agrarias.

TROBO AGRÍCOLA, S.C.G.PRODUCCIÓN INTEGRADA DE LA TIERRA

Sociedad para la explotación en común de la tierra, orientada a la producción integrada de forrajes y cultivos energéticos. Dispone de un banco de tierras que supera las 3.000 hectáreas.

El Grupo AGROAMB está formado por un conjunto de empresas cuya actividad completa el ciclo de la gestión de residuos, contando para eso con un equipo multidisciplinar de profesionales con amplia experiencia en la Gestión Medioambiental y Agronómica.

Es una compañía orientada a dar soluciones de valorización y gestión integral de los residuos, empleando siempre las mejores técnicas disponibles y optimizando la logística de transporte.

El Grupo AGROAMB posee autorización para la gestión de:

Valorización y gestión de residuos sólidos urbanos (SC-U-NP-XV-00040 y SC-U-NP-XV-00036)

Valorización y gestión de residuos industriales no peligrosos (SC-I-NP-XV-00064 y RIV-24/01)

Regeneración medioambiental

Transporte de residuos peligrosos (T/001/01)

Transporte de residuos sólidos urbanos (SC-U-NP-XRT-00072)

Transporte de residuos industriales no peligrosos (SC-I-NP-XRT-00083, SCI-I-NP-XRT-00056 y SC-I-NP-XRT-00122)

Conforman el Grupo AGROAMB las siguientes empresas:

C/ Calzada das Gándaras, 11. Local bajo dcha. 27003 LugoTeléfono (+34) 982 231 365

Fax (+34) 982 240 534E-mail [email protected] www.agroamb.com

Agroamb

pub_agroamb_castelan.indd 86 24/08/2014 12:07

Page 87: AFRIGA 112 Edición en castellano

En este número se reproducen los resultados de las evaluaciones de variedades pratenses correspondientes a 2012, por lo que quedan pendientes provisionalmente los resultados del segundo año de estas siembras. Las restricciones presupuestarias para estos estudios llevados a cabo en el CIAM motivaron la reestructuración de los ensayos.

VALOR AGRONÓMICO DE LAS VARIEDADES COMERCIALES DE GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS PRATENSES. EVALUACIÓN DE 2012

N. Díaz Díaz, Mª D. Díaz Díaz, S. Crecente Campo, G. Flores Calvete Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) Apdo. 10, 15080 A Coruña

Desde 1978 hasta 2012 se evaluaron en Galicia 231 variedades de raigrás italiano, 212 de raigrás inglés, 40 de raigrás híbrido, 92 de dactilo, 60 de festuca alta, 62 de trébol violeta, 49 de trébol blanco y 60 de alfalfa, con el objetivo de conocer su valor agronómico para la siembra de praderas. En este trabajo se presenta una síntesis de los datos de todas las variedades evaluadas que están en las Listas Españolas de Variedades Comerciales o en el Catálogo Común de Es-pecies Agrícolas de la Unión Europea.

La síntesis se obtuvo por aplicación del método de míni-mos cuadrados a la información disponible desde 1978 hasta 2012, de manera que cada variedad se puede comparar con todas y cada una de las restantes, dentro de cada especie, in-dependientemente del año en que se hayan sembrado.

OBJETIVOSintetizar la información obtenida desde 1978 hasta 2012 en el programa de estudio del valor agronómico de las va-riedades de raigrás italiano, raigrás inglés, raigrás híbrido, dactilo, festuca alta, trébol violeta, trébol branco y alfalfa en Galicia.

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

AGRICULtURA 87DOSSIER: CULtIVOS pRAtENSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 87 01/09/2014 20:29

Page 88: AFRIGA 112 Edición en castellano

TABLA 1Variedades de raigrás italiano alternativo inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (período 1978-2012)

Variedades Ploidía3 Producción 1º año4 Nº de ensayos

Casas comerciales

Adige T 106 3

Agraco 812 T 100 7 16,17

Andy T 98 11

Aramo D 103 8

Attila T 104 6

Avance T 97 11 3

Barcimatra T 94 3

Barcomet D 98 3 4,7

Barinella D 105 3

Baritmo D 97 3 4, 7

Barspectra T 96 47 7

Barspirit T 98 3 4, 7

Bartempo T 93 3 4, 7

Bartigra T 108 3

Barturbo T 95 3

Braulio T 99 12

Campivert T 101 21 5, 10

Canigo T 105 1 17

Caramba T 98 15

Claro T 97 13 16, 17

Daxus D 115 3

Druva D 98 3

Ducado D 87 3 6

Elunaria T 94 16

Energa T 98 42

Gipsyl D 88 3

Grazer D 87 3

Hellen T 99 3 12, 19

Jivet T 101 3

Jumper T 107 3

Labelle T 98 7

Lemnos T 104 3

Libonus T 104 6

Lifloria D 91 7

Limella D 101 7

Litop D 97 3

METODOLOGÍAToda variedad nueva se siembra en las fincas experimen-tales del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegon-do (CIAM) en Mabegondo (A Coruña), a 100 metros de altitud; A Pobra do Brollón (Lugo), a 400; y Marco de A Curra (A Coruña), a 650.

Todas las especies se sembraron en todas las localidades excepto la alfalfa, que sólo se sembró en A Pobra do Bro-llón y, algunos años, en Mabegondo.

Para cada especie hay un experimento independiente con parcelas elementales de 6,5 m2, dispuestas en bloques al azar con cuatro repeticiones, que incluye las variedades nuevas junto con variedades conocidas, del orden de 4 por experimento, y que sirven de referencia.

Los experimentos se fertilizan anualmente con 160-240 kg/ha de N, 120 de P2O5 y 200 de K2O, y se cortan unas 4-7 veces al año, durante dos años en raigrás italiano y tré-bol violeta, y tres en las especies restantes. Se determina la producción en verde y el contenido en materia seca por parcela con el objeto de poder calcular la producción de cada corte y la anual, expresada en materia seca. Las legu-minosas no reciben nitrógeno.

A su vez, en la localidad de Mabegondo se siembran en líneas para determinar la precocidad del espigado en gra-míneas o de floración en leguminosas. Los experimentos de raigrás inglés, dactilo y festuca alta se mantienen más allá de los cuatro o cinco años, sin control de la producción, para conocer su persistencia, la cual se determina por observación visual en escala de 1 (desaparecida) a 9 (césped denso).

RESULTADOSPor aplicación del método de mínimos cuadrados, se sintetizó la información obtenida sobre todas las variedades ensayadas desde 1978 hasta 2012 y se exponen en las tablas 1 a 9 los resultados de las que están en la Lista Española de Variedades Comerciales (LEVC), actualizada en febrero de 2013, o en el Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea (CCUE), actualizado en febrero de 2013. En la tabla 10 se indican las fechas aproximadas de principio del espigado para cada grupo de precocidad y especie.

CÓDIGOS DE LAS CASAS COMERCIALES1. Advanta Ibérica, S.A.2. Agrusa3. Semillas Asturverde4. Clemson Seed S.L.5. Semillas Batlle, S.A.6. Calfensa Proyectos, S.L.7. Semillas Clemente, S.A. 8. Semillas Dalmau9. Semillas Fito, S.A.

10. Hortícola Alavesa, S.L.11. Semillas Marisa S.A.12. Comercial Morera, S.L.13. Semillas Pioneer, S.A.14. Rocalba, S.A.15. Senasa (Nickerson Sur, S.A.)16. Semillas Sevil, S.A. 17. Semillas El Solc18. Semillas Verón, S.A.19. Zulueta

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

AGRICULTURA88 DOSSIER: CULTIVOS pRATEnSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 88 01/09/2014 20:29

Page 89: AFRIGA 112 Edición en castellano

Litoro T 88 3

Lolan T 101 3 3

Maddalena T 98 3

Major T 98 11

Melworld D 114 3

Missyl T 102 8

Mowester D 98 13

Nerissa D 103 3

Nival T 101 25

Padano T 110 3 14

Peleton T 102 22

Pollanum T 93 7 6

Pomba D 107 11

Promenade T 100 15 14, 18

Prompt D 103 13

Puigmal T 105 1 17

Sabroso T 101 6

Salam T 111 1 17

Samurai T 95 8

Shoot D 100 9

Sicoris T 101 1 17

Speedyl T 104 34 14, 18

Sprint D 97 2 16

Variedades de raigrás italiano alternativo (cont.)

La mejor selección de variedades, gramíneas y leguminosas

Gallega de semillas

• Mezclas de praderas disponibles en envases de 10 e 25 kg• Aprovechamiento intensivo durante todo su ciclo vegetativo, siega en verde, pastoreo y ensilado

MEZCLAS ANUALES, EL MEJOR CULTIVO COMO ALTERNANCIA AL DEL MAÍZWAM 1 mezclas de gramíneas y leguminosas anualesWAM PLUS MAGNUM mezcla de gramínea + leguminosas anualesWAM 2 mezclas de cereales y leguminosas

PRADERAS PERENNESWAM 3 siega intensiva y ensilado (3 años)WAM 4 siega, pastoreo y ensilado (4 años)WAM 5 pastoreo y henificado

Adaptadas al clima y suelos de las zonas húmedas de la Península Ibérica

praderas anuales y perennes

WAMESTRADA S. L. L. Zona industrial de Toedo, 36680 A Estrada, Pontevedra, EspañaTelf. y Fax (0034) 986 572 445

[email protected]

Varie

dade

s

Alimentación ganadera completa, equilibrada, rica en energía, proteína y alta

digestibilidad.

Productos pecuarios (leche y carne) de calidad suprema.

Reducción de costes en fertilización N.

ALFALFAS INOCULADAS: Victoria, Plato, VerkoWESTERWOLD: Striker (t), Tamtbo (t), Lemnos (t)RAY GRASS ITALIANO: Teanna (t), Tetraflorum (t), Turtetra (t)RAY GRASS INGLÉS: Maja (t), Tove (t), Eminent (t)RAY GRASS INGLÉS: Nui (d), Temprano (d)RAY GRASS HÍBRIDO: Nadzieja, Boxer (t)TRÉBOLES ANUALES: ENCARNADO. Contea. PERSA. Lighting, Laser. MICHELIANO. ParadanaTRÉBOLES PERENNES: LADINO. Huia, California, Regal, Seminole. VIOLETA. GLOBAL (D), TEMPUS (T), ViolaVEZA SATIVA: Nikian, José. AVEA NEGRA. Pratex. TRITICALE, GUISANTES. Ervika, Luna

Starter T 105 20 15

Surrey Nova D 91 2 4, 7

Torero T 92 2

Trinova T 97 40

Vallivert T 103 28 5, 10

Vespolini T 102 3

Vivaro T 109 3

Weldra D 94 6

Wesley T 101 9 1

Variedades no evaluadasVariedades Ploidía Casas comerciales

Angus 1 D 15

Bill T 15

Brixia D 15

Condado T 3

Liquattro T 2

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea 3 D = Diploide, T = Tetraploide4 100 =12,54 t/ha de materia seca (media de Tewera y Vitesse)

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

agricultura 89DOSSiEr: cultiVOS pratEnSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 89 01/09/2014 20:30

Page 90: AFRIGA 112 Edición en castellano

TABLA 2Variedades de raigrás italiano no alternativo inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (período 1978-2012)Variedades Ploidía3 Producción 1º año4 Nº de ensayos Casas comerciales

Abys D 98 3

Agraco 811 T 103 7 17

Alamo D 98 3

Alouette T 94 3

Ansyl T 96 21 14

Antonia T 99 3

Barelli D 103 2 4, 7

Barextra T 99 4 4, 7

Bargrosso T 105 3

Barmega D 106 1

Bartrento T 92 1

Barultima 104 1

Bofur T 94 12

Bolero T 100 4 3

Caballo T 103 15 15

EF-486 Dasas D 91 3

Energyl D 102 3

Fabio T 100 4

Fox D 106 3

Inducer 104 2 15

Jeanne T 102 6

Liberta T 90 7 19

Ligrande D 95 2 6

Lipurus T 105 3 11

Livictory T 94 3

Minaret T 92 15

Modesto D 96 8

Mondora T 100 2 6

Montblanc T 99 20 1

Multimo T 100 17

Multisolc Ax9 D 99 7 17

Parfait T 99 3

Podium D 95 7

Ralino T 92 11 9

Roberta T 98 41

Salome T 103 3

Serenade T 93 13 14, 18

Sikem D 92 12 6

Solita T 100 4 17

Sultan T 101 3 3

Tauro T 94 3

Taurus T 103 18 15

Teanna T 92 7 15

Tetila T 94 10 16

Tonic T 94 7

Tur D 89 6

Turgo T 94 19

Urbana T 103 6

Vertibelo D 97 11 5, 10

Vicugna T 97 3

Zorro T 99 3

Variedades no evaluadasVariedades Ploidía Casas comerciales

Adrina T 16Bardelta D 4, 7Gaza T 14, 18Star D 5, 10

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea3 D = Diploide, T = Tetraploide4 100 =12,54 t/ha de materia seca (media de Tewera y Vitesse)Todas las variedades espigan en un breve intervalo de tiempo, hacia princi-pios de mayo en Mabegondo. Por eso no se hicieron grupos de precocidad.

Vista de los ensayos de evaluación de raigrases para ensilar

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

AGriCULTUrA90 DOSSiEr: CULTiVOS prATEnSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 90 01/09/2014 20:30

Page 91: AFRIGA 112 Edición en castellano

VENA STRIGOSAPratex R1

www.rocalba.com Expresión vegetal

VENA STRIGOSAPratex R1

www.rocalba.com Expresión vegetal

pub_rocalba_castelan.indd 91 24/08/2014 12:06

Page 92: AFRIGA 112 Edición en castellano

TABLA 3Variedades de raigrás inglés inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2 Síntesis de los datos de Galicia (período 1978-2012)

Variedades Ploidía3 Producción4 Persis-tencia5

Nº ensayos Casas comerciales1º año 2º año 1º/2º año

Muy precoces6

Anaconda T 102 107 6,0 16/19 Belida D 96 93 4,5 25/25 3, 6, 8, 19 Bronsyn D 108 96 3/3 4, 7Charlene T 104 1Heraut D 92 97 3/3Jaran T 108 109 3/3 Liprinta D 99 100 5,5 5/5 Moy D 99 98 5,8 5/5 Naki D 85 82 3,2 3/3

Nui D 107 110 6,3 3/3 3, 4, 5, 6, 7, 10, 14, 16, 17, 18

Pimpernel D 97 103 5,3 6/2 17Pionero T 82 1 5, 10Roper D 100 102 5,4 8/8 Telstar D 99 94 5/5 PrecocesBaremon T 81 2 4, 7Belramo D 97 101 5,8 8/10 Gallico D 91 92 5,7 7/9 Lacerta T 116 104 3/3

Mathilde T 99 23, 5, 6, 9, 10,

14, 18, 19Neptun T 110 102 3/3 Prestige T 103 98 5/5 Rosalin T 96 96 5,8 9/9 IntermediasAubisque T 101 103 6,0 17/17 14, 18Bargala T 98 101 3/3 4, 7Baristra T 98 100 5,0 5/5 Barmaxima T 95 1 4, 7Barmedia T 103 102 5,7 3/3 Chicago D 98 95 3/3 Citadel T 92 96 4,6 14/13 Clermont T 104 103 5,7 11/11Courliss D 98 86 3/3Falstaff D 99 95 2/2 Fennema D 100 99 3/3Foxtrot D 90 100 2/2 Gandalf D 96 89 3/3Indiana D 86 102 2/2Clermont T 104 103 5,7 11/11Courliss D 98 86 3/3Falstaff D 99 95 2/2Fennema D 100 99 3/3Foxtrot D 90 100 2/2Gandalf D 96 89 3/3Indiana D 86 102 2/2Kimber D 99 94 3/3Lilora D 92 94 5,5 6/6Marino T 104 102 5,7 7/10Missouri T 103 100 2/2Napoleon T 95 96 2/2Option D 103 95 5,4 3/3Premium D 104 97 6,2 3/3Probat D 86 2Rosetta 101 1Stefani D 96 88 3/3 Tetramax T 97 103 5,4 8/8 5, 10Tonga T 99 97 4,8 14/13 Tove T 98 97 4,6 14/13 18Victorian D 90 91 3,8 3/3 15TardíasAberavon D 85 105 2/2 Abercraigs T 111 101 2/2 Animo D 82 85 5,8 3/3 Argona D 87 88 4,7 6/6 Arvicola T 93 2Barata D 95 1 4, 7Barelan T 98 92 3/3 Barlet D 94 94 4,9 8/8

Barmilka D 94 91 3/3 4, 7Barpasto T 87 1 4, 7Barpastra T 91 89 4,7 7/7 Barplus D 99 98 5,5 3/3 Belfort T 100 93 2/2 Bovian T 104 94 5,8 3/3 Burton D 97 94 4,9 3/3 Calibra T 97 98 2/2 3, 17, 19Ciami D 115 108 5,5 12/10 Clanrye D 109 1Delphin T 104 99 3/3 11Elgon T 102 104 6,0 17/16 1Fanal T 90 91 4,5 7/7 Fetione T 101 101 6,2 9/9 Herbie D 98 92 5,7 15/16 14, 18Herbus T 97 95 5,7 9/8Kentaur T 108 104 3/3Kerdion D 86 82 5,4 7/7Modane T 100 92 3/3Orleans D 95 90 5,7 3/3Pastour D 96 100 2/2Perceval D 94 88 3/3Pomposo T 101 102 3/3Prana T 92 2 5, 6, 10Sirocco T 102 103 2/2 5, 10Tivoli T 94 89 2/2 York D 94 94 5,0 9/9 Muy tardíasAkurat T 93 2Alcander T 106 2 15Barflip D 94 1Barforma D 94 1 4, 7Barmoric D 96 88 3/3 Barnauta T 91 1 4, 7Barsintra T 109 97 3/3 4, 7Colorado T 98 98 5,3 15/10 Condesa T 95 98 5,9 49/51 Dombo D 101 102 5,4 70/72 15Drumbo D 103 1Dunluce T 98 1 4, 7Foresto D 102 2Forza T 100 99 3/3 Gazon D 84 88 3,6 3/3 Herbal T 101 98 3/3Loporello T 99 94 3/3 Mezo 95 2Montagne T 99 98 5,9 11/13 Penduick D 97 102 3/3 Pradal D 90 87 3/3Sydney D 95 93 5,7 3/3 Turandot T 106 88 3/3 Twystar D 98 86 3/3Verano T 100 90 3/3

Variedades no evaluadasVariedades Ploidía Casas comerciales

Barnhem D 4, 7

Garibaldi T 5, 10, 15

Gossip T 17

Jumbo T 3

Malone T 4, 7

Meradonna T 5, 10

Portique T 1

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea3 D = Diploide, T = Tetraploide4 100 =10,89 y 9,14 t/ha materia seca (media de Frances, Reveille, Bri-gantia, Condesa y Dombo), en el 1º y 2º año, respectivamente5Anotaciones tras el 3º año. Escala 1-9, con valores más altos para varie-dades más persistentes. La escala se centró haciendo que la nota media de todas las variedades evaluadas fuese 56 Fechas de espigado de los distintos grupos de precocidad en la tabla 10

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

AGrICULTUrA92 DOSSIEr: CULTIVOS PrATEnSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 92 01/09/2014 20:30

Page 93: AFRIGA 112 Edición en castellano

anunci praderas 210x297.fh11 30/7/12 13:17 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

pub_batlle.indd 93 10/08/2014 11:45

Page 94: AFRIGA 112 Edición en castellano

TABLA 4Variedades de raigrás híbrido inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2 Síntesis de los datos de Galicia (período 1978-2012)

Variedades Ploidía3 Tipo4

Producción comparada con:Nº ensayos Casas comercialesRaigrás inglés5 Raigrás italiano6

1º año 2º año 1º año 2º añoMuy precoces7

Bastille T Ita 147 115 1 15Sabella D Ing 120 94 1PrecocesAlliance T Ita 150 117 1Banquet II Ing 136 106 2 6, 14, 15Belleek T Int 126 98 1Blason T Int 117 109 91 96 5/5 Citeliac T Ing 127 99 2Keurdor D Int 117 92 1Lemur D Ita 126 99 99 86 3/3Polly T Ing 108 104 85 92 14/10 Rusa T Ita 134 105 2Sirene T Ita 128 111 100 98 3/3Tirna T Int 112 103 88 91 15/10 IntermediasAberexcel T Ing 118 99 92 88 2/2 Aligote T Int 115 105 90 93 8/8Amalgam Int 123 97 1Augusta T Ita 114 101 89 89 27/16 Barladin T Int 110 102 86 90 6/6 4, 7Barsilo D Ita 119 101 93 89 6/6 4, 7Fortimo T Ing 114 101 89 89 5/5 3Gladiator T Int 103 100 80 89 3/3 Gosia t Ing 136 106 2Ibex T Int 129 104 101 92 4/3 3, 6Manawa8 D Ita 112 100 87 89 25/13 5, 9, 10, 14, 16, 18, 19 Molisto T Ing 105 96 82 85 8/7Neola T Ing 112 108 87 96 3/3 17Rubrido T Ita 123 107 97 95 7/5 5, 10Solid T Ing 106 95 83 84 3/3Store T Ing 106 98 83 87 5/5 Texy T Ita 114 106 89 94 30/24 3 TardíasHybrix D Ita 123 99 96 88 5/5 Muy tardíasMolisto T Ing 105 96 82 85 8/8

Variedades no evaluadasVariedades Ploidía Casas comerciales

Gala T 17Nadziega T 19Pletor 9Saikava T 19

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales

Ángel Gil González

Polígono Industrial Lalín 2000

Ciudad del Transporte, nave A-3

Lalín - Pontevedra 36500

Teléfono: 670 535 636

e-mail: [email protected] mejor selección de RAGT IBÉRICA de semillas

de pradera, cereal, triticale, veza, colza, etc.

2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea

3 D = Diploide, T = Tetraploide4 Tipo: Ita = Italiano, Int = Intermedio, Ing= Inglés5 100 =10,88 y 9,21 t/ha materia seca (media de Frances, Reveille,

Brigantia, Condesa y Dombo), en el 1º y 2º año, respectivamente6 100 =13,91 y 10,40 t/ha materia seca (media de Exalta, Finul y Lifapo)

en el 1º y 2º año, respectivamente7 Fechas de espigado de los distintos grupos de precocidad en la tabla108 Manawa figura en la lista como Grasslands Manawa

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

AGriCULTUrA94 DOSSiEr: CULTiVOS prATEnSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 94 01/09/2014 20:30

Page 95: AFRIGA 112 Edición en castellano

TABLA 5Variedades de dactilo inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (período 1978-2012)

VariedadesProducción3 Nº ensayos

Casas comerciales1º año 2º año 1º/2º año

Ultraprecoces4

Daga 96 104 6/6Muy precocesAccord 116 107 6/8 Ambassador 100 105 6/8 6Currie 97 94 2/2 Ereva 115 104 3/3 11Justus 98 102 6/8 Micol 85 97 3/3 9Terrano 92 99 3/3 Precoces

Amba 93 97 5/83, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 19

Artabro 111 104 36/37 Bardumas 108 100 3/6 Cristobal 112 103 3/6 Fala 86 98 2/2 Howlong 110 99 7/7 Lidacta 99 97 3/3 Lude 102 102 4/7 Lyra 87 3 5, 10, 11Niva 97 99 3/6 18Oberweihst 92 97 5/5 Prairial 98 98 27/30 Tarraco 107 101 6/8

IntermediasAthos 110 104 6/6 4, 7Baraula 94 94 6/9 4, 7Athos 110 104 6/6 4, 7Baraula 94 94 6/9 4, 7Bariton 111 103 3/6 Barlemas 110 99 6/5 Beluga 107 102 3/6 11Cambria 104 101 36/36 Fleurance 95 100 6/6 Lumont 109 101 3/3 4, 7Sparta 100 87 3/3 TardíasDonata 91 90 5/5 Lidaglo 93 95 6/6 Ludac 111 106 5/5 11, 14, 18Muy tardíasBarmoral 102 101 3/3 Foly 106 101 3/3 11

Variedades de dactilo no evaluadasVariedades Casas comerciales

Loke 6Ludovic 1Luflor 15

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la

Unión Europea3 100 =9,42 y 9,69 t/ha materia seca (media de Cambria, Luna Roskilde y

Prairial) en el 1º y 2º año, respectivamente4 Fechas de espigado de los distintos grupos de precocidad en la tabla 10

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

AGrICULTUrA 95DOSSIEr: CULTIVOS PrATEnSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 95 01/09/2014 20:30

Page 96: AFRIGA 112 Edición en castellano

TABLA 6Variedades de festuca alta inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (período 1978-2012)

VariedadesProducción3 Nº ensayos

Casas comerciales1º año 2º año 1º/2º año

Muy precoces4

Bartucca 96 101 8/8 Wrangler 74 77 3/2 PrecocesAlix 111 103 6/8 17Baradiso 104 95 2/2 Bariane 93 97 2/5 4, 7 Belfine 96 94 2/5 11Eldorado 66 81 3/3

Fawn 96 96 36/442, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 14,

16, 17, 18, 19Florine 108 102 2/2 11Prosper 101 98 2/2 Segria 103 99 8/8 11, 12, 16, 17Seine 102 105 8/10 1, 15IntermediasBarolex 96 94 2/2 4, 7Dauphine 95 93 3/3 11Demeter 101 101 7/7 9Emeraude 92 99 2/2 TardíasBarcel 99 95 8/8 Elfina 98 95 6/6 Feline 101 98 4/4 Fuego 96 100 6/6 14Hycor 111 106 4/4 Kora 95 104 4/4 6Rebel 77 86 4/4 Tima 104 103 44/49 5, 10, 14, 16, 18Muy tardíasAzteca 74 82 6/6 Miro 66 73 8/8 Safari 68 70 4/4

Variedades de festuca alta no evaluadasVariedad Casas comerciales

Bonsai 8Finelawn 3

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas

de la Unión Europea3 100 =9,65 y 10,10 t/ha materia seca (media de Fawn y Tima) en el 1º y 2º

año, respectivamente4 Datas de espigado de los distintos grupos de precocidad en la tabla 10

TABLA 7Variedades de trébol violeta inscritas en la LEVC o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Asturias y Galicia (período 1978-2012)

VariedadesProducción3 Nº ensayos

Casas comerciales1º año 2º año 1º/2º año

Altaswede 83 83 8/4 Astur 98 120 1/1 Barfiola 95 104 9/9 Britta 87 90 4/5 Condado 89 101 2/2 Corvus 100 109 3/3 11Diper 97 107 3/3 15Discovery 99 104 3/3 Divin 95 105 3/3 11Heges4 101 102 6/6 Karim 106 106 4/4 4, 7, 14, 18Lemmon 91 112 4/4 4, 7Lucrum 90 99 5/5 6Maragato 103 99 11/9 Nemaro 83 97 3/3 12, 16Niké 90 96 3/3 4, 5, 6, 7, 9, 10, 19Perseo 90 99 4/4 Pica 92 112 1/1 Pirat 98 107 3/3 11Quinequelli 92 100 5/5 9Rajah 80 89 4/4 Salino 88 87 4/4 6

Start 95 104 3/33, 5, 10, 12, 14, 16,

17, 19Tedi 100 114 1/1 Verdi 89 103 3/3 Viola 96 100 3/3 14, 18, 19 Violetta 97 101 14/11

Variedades no evaluadasVariedad Casas comerciales

Chlumechy 5, 10Larus 3Merviot 1Suez 4, 7

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas

de la Unión Europea3 100 =12,59 y 11,34 t/ha MS (media de Maragato y Violetta) en el 1º y 2º año, respectivamente

4 Heges figura en la lista como Heges Hohenheimer

Raigrás italiano bianual al comienzo del espigado a mediados de mayo de 2013

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

AGrICULTUrA96 DOSSIEr: CULTIVOS PrATEnSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 96 01/09/2014 20:30

Page 97: AFRIGA 112 Edición en castellano

TABLA 8Variedades de trébol blanco inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (período 1978-2012)

Variedades3Producción4 Nº ensayos Casas comerciales

1º año 2º año 1º/2º añoMuy pequeñaKent5 84 83 2/2S 1846 87 92 5/6Pequeña Abercrest 91 93 1/1Aberherald 88 94 1/1Barvian 83 87 5/6Nanouk 76 70 1/1 Rivendel 92 90 8/8 Pequeña/Intermedia Abervantaje 102 101 1/1Alberta 112 97 1/1Crusader 101 103 1/1Huia7 98 99 15/15 1, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 14, 15, 16, 17, 18, 19Lirepa 98 99 6/6Menna 106 98 1/1Milton 99 104 1/1 Tasman 104 105 3/3 Intermedia/GrandeAberdai 106 110 1/1 Alice 117 111 1/1 Apis 94 104 11Barblanca 97 103 1/1 Haifa 106 95 2/3 5, 6, 8, 9, 10, 16Lune de Mai 101 100 6/7

Lustar 101 107 1/1 4, 7, 14Milkanova 98 94 5/6 Olwen 105 106 6/6 Pitau7 99 104 5/6 Retor 94 88 2/2 Will 104 110 1/1 5, 10 Winter white 98 106 3/3 GrandeAran 117 122 1/1 Avalon 108 104 3/3 California8 102 101 10/10 1, 3, 4, 7, 9, 12, 15Ladino 94 88 1/1 Regal 104 107 8/8 4, 5, 7, 10, 17 Wawerley 94 100 1/1

Variedades no evaluadasVariedad Casas comercialesBombus 5, 10Companion 5, 10Merwi 6Regalgraze 14, 18Ronny 3, 6, 7, 19

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea.3 Clasificadas por el tamaño de hoja4 100 =9,59 y 8,17 t/ha materia seca (media de Huia y California) en el 1º y 2º año, respectivamente5 Kent figura en la lista como Kent Wild White6 S 184 figura en la lista como Aberystwyth S 1847 Huia y Pitau figuran en la lista como Grasslands Huia y Grasslands Pitau8 California figura en la lista como California Ladino

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

AGrICULTUrA 97DOSSIEr: CULTIVOS PrATEnSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 97 01/09/2014 20:30

Page 98: AFRIGA 112 Edición en castellano

TABLA 9Variedades de alfalfa inscritas en la LEVC1 o en el CCUE2

Síntesis de los datos de Galicia (período 1978-2012)

VariedadesProducción3 Nº ensayos Casas

comerciales1º año 2º año 3º año 1º/2º/3º año

Alcor 96 98 1/1 17

Altiva 107 100 1/1 9

Aragón 92 95 98 15/15/15 2, 5, 10, 14, 17, 18, 19

Asmara 103 98 1/1

Aurora 88 84 84 2/2/2

Capitana 93 77 87 2/2/2 5, 10

Derby 101 88 87 5/5/4

Europe 102 99 100 18/18/17 3, 4, 7, 11

Gea 100 99 1/1 4, 7, 16

Gilboa 87 83 87 7/7/7

Giulia 104 100 1/1

Hunter River 95 91 1/1 16

Medina 89 78 93 2/2/2

Nogara 97 91 104 2/2/2 14

PK-57Q53 103 87 1/1 13

Planet 91 93 1/1 6

Salsa 104 94 1/1 11

San Isidro 98 101 100 13/13/13 14, 18

Sequel 93 72 80 2/2/2

Sutter 93 95 101 2/2/2

Tango 107 105 1/1 11

Verdor 99 98 1/1 4, 7

Victoria 96 101 103 6/6/6 5, 10, 14, 17, 18

Variedades de alfalfa no evaluadasVariedad Casas comerciales

Ampurdan 12

Belfeuil 14

Comete 11

Creno 3, 6

Emiliana 1, 15

Marina 1, 15

PR 56 S 82 13

PR 59N 49 13

PR 59N 59 13

Siriver 5, 10

Tierra de Campos 5, 10, 14

Venus 16

1 LEVC = Lista Española de Variedades Comerciales2 CCUE = Catálogo Común de Variedades de Especies Agrícolas de la Unión Europea3100 =15,58, 14,87 y 13,97 t/ha materia seca (media de Europe y San Isidro) en el 1º, 2º y 3º año, respectivamente

TABLA 10Fechas aproximadas de principio de espigado en cada grupo de precocidad en Mabegondo (Abegondo, A Coruña) a 100 m de altitudVariedades Raigrás inglés e híbrido Dactilo Festuca alta

Ultraprecoces m.-f. abril

Muy precoces f. abril f. abril f. marzo

Precoces p. mayo p. mayo p. abril

Intermedias p.-m. mayo p.-m. mayo m. abril

Tardías m.-f. mayo m.-f. mayo f. abril

Muy tardías f. mayo f. mayo p. mayo

f. = finales; m.= mediados; p. = principios

BroMo CATárTiCo (*)

Variedad Casas comerciales

Baladin 5, 10

Luprime 4, 7

Sanson 9

FESTUCA dE prAdoS (*)

Variedad Casas comercialesDarimo 15Lipanther 6Preval 11Senu 3

FLEo (*)

Variedad Casas comercialesAlma 5, 10Climax 3, 5, 10, 12, 14, 18Comer 6Phlewiola 5, 10

(*) No hay Lista de Variedades Comerciales en España para estas especies. Por eso no están evaluadas.

Siega de ensayos de fertilización nitrogenada con mezclas de gramíneas y leguminosas anuales

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

AGriCULTUrA98 doSSiEr: CULTiVoS prATEnSES

Afriga112_dossier_variedades_castelan.indd 98 01/09/2014 20:30

Page 99: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_delagroPradera.indd 99 15/08/2014 21:37

Page 100: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura100 dossier: cultivos pratenses

INTRODUccIÓNEn un artículo anterior publicado por este grupo de investi-gación en esta revista (Afriga 88, septiembre-octubre 2010) se revisaban las ventajas y los inconvenientes de las leguminosas forrajeras para la producción de leche de calidad diferenciada y se discutía acerca de su utilización en las explotaciones galle-gas. En las conclusiones se indicaba que, debido a la variabi-lidad impuesta por factores genéticos, de medio y de manejo, era necesario obtener información local aplicable a las explo-taciones gallegas, evaluando la respuesta animal en ensayos específicos con ganado vacuno de leche.

En el presente artículo se muestra un resumen de los principales resultados de un total de cinco ensayos de ali-mentación con vacas de leche (tres en pastoreo y dos con ensilados) realizados durante tres años en el CIAM. El ob-jetivo fue evaluar el efecto de la utilización de leguminosas pratenses frescas y ensiladas sobre la producción, composi-ción y perfil de ácidos grasos de la leche de vacuno, compa-radas con el raigrás inglés. Estos ensayos se abordaron en el decurso del proyecto PGIDT – 09MRU012E, financiado por la Xunta de Galicia y liderado por la empresa Leyma Central Lechera S.A.

Este artículo presenta un resumen de tres años de ensayos de alimentación con vacas de leche, que se llevaron a cabo en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM).

LOcALIZAcIÓN DE LOS ENSAYOSLos ensayos se realizaron entre los años 2010 y 2012 en la finca del CIAM (A Coruña, 43° 15´ N, 8° 18´ W), si-tuada en la zona costera de Galicia a 100 m de altitud, en parcelas con suelos franco-limosos de profundidad media, moderadamente ácidos y de riqueza media en fósforo y potasio. Las especies forrajeras utilizadas fueron tres le-guminosas pratenses: alfalfa (Medicago sativa L.), trébol blanco (Trifolium repens L.) y trébol violeta (T. pratense L.), comparadas con la especie gramínea raigrás inglés (Lolium perenne L.) que se utilizó como referencia. Las dos últimas especies (trébol violeta y raigrás inglés) estuvieron presen-tes en todos los ensayos realizados.

ENSAYOS EN PASTOREO: DEScRIPcIÓN Y RESULTADOSFueron realizados tres experimentos en pastoreo los años 2010, 2011 y 2012, con los tratamientos que se exponen en la tabla 1.

Diseño estadístico: cuadrado latino completo, con un número de tratamientos (tipos de pasto) igual al de perio-dos de ensayo y seis repeticiones (vacas) por tratamiento. Todos los animales pasaron por todas las dietas en el de-curso de cada experimento.

G. Flores1, c. Resch, T. Dagnac, B. Fernández-Lorenzo, S. Pereira-crespo, J. Valladares, M.J. Agruña, L. Rodríguez, A. Aguión, M. Veiga e X. Rodríguez-DizCentro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) 1 [email protected]

EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE LEGUMINOSAS PRATENSES CONSUMIDAS EN FRESCO O ENSILADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE LA LECHE DE VACUNO

Animales descansando en uno de los ensayos de pastoreo

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 100 01/09/2014 20:01

Page 101: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

agricultura 101dossier: cultivos pratenses

Pastos: por cada tratamiento se utilizó una superficie de aproximadamente 2 ha, que fue aprovechada en pastoreo ro-tacional durante los periodos de ensayo señalados en el cuadro anterior. Las parcelas de alfalfa y trébol violeta fueron sembra-das en la primavera del año 2010, mientras que las de raigrás y de trébol blanco se sembraron en el otoño del año anterior.

La fertilización de fondo se realizó según las recomen-daciones de Piñeiro et al. (2009), para cultivos forrajeros en suelos de moderada acidez y contenido medio en fósfo-ro y potasa. Las leguminosas no recibieron nitrógeno (N), mientras que el raigrás inglés recibió un total de 100 kg de N/ha y año, del que la mitad fue aplicado en el final del invierno y el resto, tras el primer pastoreo.

Animales, manejo y dieta: en cada experimento se uti-

lizaron entre 18 y 24 vacas lecheras de raza Holstein del rebaño experimental del CIAM en diferentes estados de lactación (7.º-8.º mes en 2010, 4.º-5.º mes en 2011 y 2.º-4.º mes en 2012), de las que un 40 % de media eran vacas

primíparas. Los animales fueron seleccionados de un total de entre 30 y 40 vacas en lactación, buscando la necesaria homogeneidad entre los grupos de los distintos tratamien-tos en cuanto a la producción de leche, días en leche, nú-mero de parto y peso vivo.

El experimento fue precedido por una etapa de adaptación de las vacas al sistema de alimentación del ensayo, de tres se-manas de duración, tras el cual siguieron los correspondien-tes periodos experimentales, de tres semanas cada uno. Las vacas fueron ordeñadas dos veces al día, a las 8:00 h y a las 20:00 h. El periodo de pastoreo tenía lugar por el día, entre los dos ordeños de mañana y tarde, mientras que las vacas permanecían estabuladas por la noche. La dieta consistía en el consumo de pasto a voluntad durante el día y una mezcla unifeed en el establo, a base de 5 kg de materia seca (MS) de ensilado de maíz (35-40 % MS) y 2 kg (2010 y 2011) o 2,5 kg (2012) de concentrado a base de harina de cereal y tarta de soja, del 21,5 % de proteína bruta, por vaca y día.

El manejo del pastoreo de las vacas se realizó con la ayuda de dos hilos móviles electrificados, que se cambiaban cada dos o tres días. El diseño de las subparcelas fue realizado de modo que las vacas de los diferentes tratamientos tuviesen siempre acceso a una zona arborada donde los animales po-dían descansar a la sombra y disponían de agua fresca.

Año

TratamientosPeríodo de

ensayoRaigrás inglés

(cv. Heraut)

Trébol blanco

(cv. Haifa)

Trébol violeta (cv. Lemmon)

Alfalfa (cv.

Europe)

2010 x xjulio-

septiembre

2011 x x x x mayo-julio

2012 x x x abril-junio

EL CONTENIDO PROTEICO DE LAS LEGUMINOSAS APROXIMADAMENTE DUPLICÓ AL DEL RAIGRÁS INGLÉS TANTO EN LOS ENSAYOS DE PASTOREO COMO EN LOS DE ENSILADOS

tabla 1. experimentos en pastoreo realizados durante los tres años del proyecto

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 101 01/09/2014 20:01

Page 102: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura102 dossier: cultivos pratenses

Toma de muestras y pesaje de las vacas: la producción de leche de cada vaca fue registrada diariamente a lo largo de la duración de los ensayos. En la última semana de cada periodo (semana de control) se tomaron muestras individuales de leche durante tres días en seis ordeños consecutivos de mañana y tarde. Las muestras de cada vaca fueron analizadas para composición fisicoquímica en el Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (Ligal) y el perfil de ácidos grasos (AG) fue determinado por cromatografía de gases (CG) en el labo-ratorio de control de calidad de la empresa Leyma S.A. En la semana de control también se tomaron muestras de pasto y de ración unifeed ofrecida en el establo para ser analizadas. Las vacas se pesaron dos días consecutivos, a primera hora de la mañana antes de salir al pasto, al inicio y al final de cada periodo.

Resultados: las parcelas de leguminosa presentaron, por lo general, una alta presencia de especies adventicias, en las que predominaban especies de Plantago, Rumex y gramí-neas. En la tabla 2 se puede observar el contenido en mate-ria seca y la composición botánica (fracciones “gramíneas”, “leguminosas” y “otras especies” expresadas en porcentaje sobre materia seca) que, como media del periodo de pasto-reo, presentaron los distintos tratamientos en los tres años de ensayo. La elevada presencia de especies no sembradas en los pastos de leguminosas ponen de manifiesto las di-ficultades de implantación y menor agresividad de estas especies, comparadas con el raigrás inglés.

En cuanto a la composición química y al valor nutricio-nal del pasto, en la tabla 3 se pueden observar los valores medios de los diferentes tratamientos a lo largo de los tres años de ensayos. Se destaca el mejor valor nutricional de las especies leguminosas, con valores de proteína bruta más altos y valores de concentración de la pared celular más bajos comparados con la gramínea, que presentó un conte-nido proteico particularmente bajo, con frecuencia por de-bajo de la mitad del de las leguminosas. La digestibilidad de la materia orgánica, por otra parte, fue claramente más

baja para el raigrás en el primer año de ensayo, en el que se realizó un pastoreo en los meses centrales del verano.

En la tabla 4 se indica la composición media de los prin-cipales ácidos grasos (AG) de los pastos de los diferentes tratamientos para los tres años de ensayos. Se destaca el carácter insaturado de la grasa, como era de esperar, predo-minando el ácido alfa-linolénico (C18:3n3) precursor de la serie omega-3, cuya concentración, expresada en porcenta-je sobre el total de ácidos grasos (AGT) determinados por cromatografía de gases, supera el 50 % del total en todas las especies y puede llegar a más del 60 % para el raigrás inglés.

El resumen de los resultados de producción y composi-ción de la leche de los diferentes tratamientos se muestran, para los diversos años, en las tablas 5, 6 y 7. En primer lugar, se destaca la alta productividad alcanzada por las vacas, de las que un 40 % era de primer parto, con un consumo muy reducido de concentrado en todos los tratamientos (entre 70 y 80 g/kg de leche) y producciones de leche (corregida al 3,5 % de materia grasa) entre 24 y 34 kg/día, dependien-do del estado de lactación de los animales y de la época de pastoreo. En general, el pastoreo de las parcelas de trébol violeta y de trébol blanco, y de alfalfa en menor medida, produjo significativamente más leche que el pastoreo de raigrás. Esta misma respuesta entre tratamientos se encon-tró para la producción diaria de materia grasa, proteína y extracto seco magro de la leche. La concentración de urea en leche fue significativamente más baja para el pasto de raigrás, consecuencia del bajo contenido en proteína en el pasto de la gramínea.

En cuanto al perfil graso de la leche, se puede obser-var que, en general, la alimentación en pastoreo permitió producir leche que conforma los estándares requeridos por la empresa en cuanto al contenido en AG omega-3 total para los ganaderos que suministran a la línea Leyma Na-tura (0,9 % AGT), excepto para el pastoreo de raigrás en estación avanzada durante el verano (0,74 % AGT). De los resultados obtenidos se comprueba la superior respuesta del pastoreo de leguminosas, en comparación con el de rai-grás inglés, en cuanto a la presencia en la grasa de la leche de AG poliinsaturados y AG de la serie omega-3.

Las leguminosas pratenses son muy bien consumidas por el ganado

tabla 2. valores medios de materia seca y composición botánica del pasto en cada experimento

Materia seca % Composición botánica

Total Especie sembrada Gramíneas Legu-

minosas Otras

2010 Pastoreo de verano: julio-septiembreRg. inglés 22,2 24,4 71,3 4,1 11,4T. blanco 20,1 20,9 - 38,0 62,02011 Pastoreo de primavera: mayo-julioRg. inglés 27,8 29,9 84,5 4,1 11,4T. blanco 15,7 16,2 7,2 51,6 41,2T. violeta 18,2 21,9 0,8 30,4 68,8Alfalfa 20,7 27,2 1,3 51,3 47,42012 Pastoreo de primavera: abril-junioRg. inglés 18,5 17,0 78,6 2,2 19,2T. blanco 15,4 14,3 17,8 52,2 30,0T. violeta 15,3 14,6 2,2 58,9 38,9

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 102 01/09/2014 20:01

Page 103: AFRIGA 112 Edición en castellano

pub_fertiprado.indd 103 21/08/2014 18:00

Page 104: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura104 dossier: cultivos pratenses

tabla 4. valores medios de la composición de los principales ácidos grasos de las especies pratenses para los tres años de ensayos (expresados como concentración en la materia seca y como porcentaje respecto del total de ácidos grasos)

Raigrás inglés Trébol blanco Trébol violeta AlfalfaConcentración (g/kg MS)

C12:0 0,15 0,22 0,25 0,14

C16:0 1,42 2,23 2,18 1,94

C18:0 0,11 0,35 0,39 0,34

C18:0 0,11 0,35 0,39 0,34

C18:1n9c 0,28 0,34 0,21 0,15

C18:2n6c 1,34 2,87 2,73 1,63

C18:3n3c 6,32 7,94 9,82 5,86

AGT 10,23 15,03 17,76 10,83

Porcentaje (% AGT)

C12:0 1,48 1,42 1,38 1,34

C16:0 13,95 15,17 12,89 17,54

C18:0 1,08 2,34 2,34 3,08

C18:1n9c 2,73 2,32 1,35 1,33

C18:2n6c 13,21 19,67 16,27 14,53

C18:3n3c 61,04 51,66 55,3 53

C12:0 láurico; C16:0 palmítico; C18:0 esteárico; C18:1n9c oleico; C18:2n6c linoleico; C18:3n3c alfa-linolénico; AGT ácidos grasos totales

tabla 3. composición química y valor nutricional medio del pasto en oferta en cada experimento (especies sembradas) MS MO PB FAD FND CSA CNET DMO

2010 Pastoreo de verano: julio-septiembre

Rg. inglés 32,4 92,3 9,9 34,0 63,1 12,7 12,9 58,5

T. violeta 19,1 91,8 17,2 32,0 42,8 7,1 12,5 65,2

2011 Pastoreo de primavera: mayo-julio

Rg. inglés 29,9 92,7 9,0 33,2 59,0 17,8 20,8 69,0

T. blanco 16,2 88,2 18,9 27,2 33,1 10,5 14,6 72,5

T. violeta 21,9 92,2 17,7 30,5 41,2 9,4 15,3 67,0

Alfalfa 27,2 92,7 16,8 31,9 45,7 7,6 11,7 63,2

2012 Pastoreo de primavera: abril-junio

Rg. inglés 17,0 91,0 11,6 29,4 53,3 19,1 20,6 69,9

T. blanco 14,3 88,7 19,7 26,9 38,8 10,2 11,7 72,9

T. violeta 14,6 88,7 22,3 25,9 36,4 8,8 11,2 73,8

MS: materia seca (%); MO: materia orgánica (% MS); PB: proteína bruta (% MS); FAD: fibra ácido detergente (% MS); FND: fibra neutro detergente (% MS); CHS: carbohidratos solubles en agua (% MS); CNET: carbohidratos no estructurales totales (% MS); DMO: digestibilidad de la materia orgánica in vitro (%)

del inicio y final del experimento fueron de 590 y 599 kg en el año 2011 (+9 kg/vaca) y de 558 y 588 kg en el año 2012 (+30 kg/vaca).

En la tabla 8 se resumen los efectos encontrados en los ensayos de pastoreo de leguminosas, comparados con los de raigrás inglés, en la producción y calidad de la leche de vacuno. Para el conjunto de los tres ensayos de pastoreo, los tratamientos con leguminosas aumentaron de media un 7 % la producción de leche (estandarizada al 3,5 % de grasa) y la de materia grasa, proteína y extracto seco magro por vaca y día, comparados con el pastoreo de raigrás inglés.

Se advierte que el bajo contenido proteico de la gramí-nea pudo ser una de las causas de los menores resultados productivos observados con esta especie.

En general, teniendo en cuenta que en el primer año el ensayo se realizó en pleno verano con vacas en la fase final de la lactación, los resultados conseguidos muestran la alta productividad de las vacas alimentadas en pastoreo, suple-mentadas con cantidades moderadas de ensilado de maíz y aportaciones mínimas de concentrado por debajo de 100 g por vaca y día. Esta alta productividad se manifiesta en particular cuando el pastoreo se inicia a comienzos de la pri-mavera con vacas en la primera mitad de la lactación.

El contenido total en AG saturados se ve reducido cuando el pasto se consume a comienzos de la estación de pastoreo, con independencia del tipo de pasto, con valores medios del 69 % AGT y 72 % AGT para el pastoreo de abril-junio y el de julio-septiembre, respectivamente. Asi-mismo, el pastoreo de pastos fisiológicamente más nuevos permite aumentar el contenido en ácido linoleico conjuga-do (CLA), en especial en el caso del trébol blanco (0,86 y 1,06 % AGT para los pastoreos de mayo-julio y de abril-junio, respectivamente).

A lo largo de los ensayos, las vacas mantuvieron o ga-naron peso vivo y se observó que el aprovechamiento del pasto en estados menos avanzados ejerció un efecto posi-tivo sobre la recuperación de peso de los animales. Así, en el pastoreo de verano del año 2010 el peso vivo de las vacas en el inicio y en el final del ensayo fue de 596 y 600 kg, respectivamente (+4 kg/vaca), mientras que para los dos restantes ensayos de pastoreo los pesos medios respectivos

Pasto de raigrás inglés a comienzos de mayo

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 104 01/09/2014 20:01

Page 105: AFRIGA 112 Edición en castellano
Page 106: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura106 dossier: cultivos pratenses

En cuanto a la composición de la grasa de la leche, el consumo de leguminosas permitió aumentar un 5 % la proporción de CLA en el total de AG de la leche, un 25 % la de AG omega-3 total, un 15 % la de AG poliinsaturados y rebajar un 10 % la relación omega-6/omega-3. No obs-tante, la concentración de AG saturados no se vio alterada por el tipo de pasto. Los ensayos realizados a comienzos de primavera mostraron valores medios más reducidos de AG saturados, comparados con los realizados con la estación más avanzada y reflejaron menor concentración de AG insaturados, observada en la materia seca del pasto más maduro. Entre las leguminosas, el trébol violeta se mostró superior a la media de estas especies tanto en términos de su efecto sobre la producción de leche y componentes de la leche como de mejora de la calidad de su perfil graso, au-mentando la participación de los AG poliinsaturados con la excepción del CLA.

Vacas en 7.º y 8.º mes lactación 40 % primíparas

Tipo de pasto

Raigrás inglés

Trébol violeta

Producción de leche (PL, kg/día)

PL corregida al 3,5 % de grasa 24,3 27,1

Consumo de concentrado

g pienso/kg leche 82 74

Producción de grasa, proteína y sólidos (kg/día)

Materia grasa 0,88 1,00

Materia proteica 0,70 0,78

Extracto seco magro 1,94 2,14

Composición fisicoquímica de la leche

Materia grasa (%) 3,82 3,95

Materia proteica (%) 3,05 3,12

Lactosa (%) 4,56 4,58

Extracto seco magro (%) 8,42 8,50

Urea (mg/L) 127 223

Perfil graso de la leche

CLA total (C18:2 9c11t y otros isómeros), % AGT 0,69 0,76

AG omega-3 total (% AGT) 0,74 1,14

AG omega-6 total (% AGT) 1,82 2,31

Relación omega-6/omega-3 2,52 2,08

AG saturados (% AGT) 71,8 71,9

AG poliinsaturados (% AGT) 3,32 4,29

Vacas en 4.º-5.º mes lactación 40 % primíparas

Tipo de pasto

Raigrás inglés

Trébol blanco

Trébol violeta

Alfalfa

Producción de leche (PL, kg/día)

PL corregida al 3,5 % de grasa 26,7 28,6 29,5 27,9

Consumo de concentrado

g pienso/kg leche 75 70 68 72

Producción de grasa y proteína (kg/día)

Materia grasa 0,96 1,02 1,08 1,02

Materia proteica 0,78 0,85 0,85 0,80

Extracto seco magro 2,18 2,37 2,38 2,24

Composición fisicoquímica de la leche

Materia grasa (%) 3,74 3,65 3,87 3,86

Materia proteica (%) 3,03 3,05 3,06 3,01

Lactosa (%) 4,69 4,71 4,72 4,72

Extracto seco magro (%) 8,47 8,47 8,54 8,46

Urea (mg/L) 120 193 183 154

Perfil graso de la leche

CLA total (C18:2 9c11t y otros isómeros), % AGT

0,78 0,86 0,66 0,62

AG omega-3 total (% AGT) 1,35 1,20 1,47 1,32

AG omega-6 total (% AGT) 2,78 2,52 2,92 2,66

Relación omega-6/omega-3 2,09 2,15 2,02 2,14

AG saturados (% AGT) 69,7 70,8 70,2 70,3

AG poliinsaturados (% AGT) 4,91 4,58 5,06 4,61

tabla 5. producción, calidad fisicoquímica y perfil graso de la leche producida en los ensayos de pastoreo: año 2010 (pastoreo de verano: julio-septiembre)

tabla 6. producción, calidad fisicoquímica y perfil graso de la leche producida en los ensayos de pastoreo: año 2011 (pastoreo de primavera: mayo-julio)

ENSAYOS CON DIETAS A BASE DE ENSILADOS: DESCRIPCIÓN Y RESULTADOSSe realizaron dos ensayos con ensilados de leguminosas pratenses en los años 2010 y 2011 al final de cada año, en-tre los meses de octubre y diciembre, con los tratamientos que se indican en la tabla 9. Diseño estadístico del ensayo: cuadrado latino completo (4 x 4), con cuatro tratamientos, cuatro periodos y seis repeti-ciones (vacas) por tratamiento, en el que todos los animales pasaron por todas las dietas a lo largo de cada experimento. En el año 2010 los dos tratamientos disponibles (ensilado de raigrás inglés y ensilado de trébol violeta) se cruzaron con dos tipos de concentrado en cuya composición figuraba un 5 % de aceite vegetal de distinta fuente (aceite de lino o aceite de soja), aportando unos 250 g de aceite por vaca y día. En el año 2010 se utilizó un concentrado de composición están-dar, sin adición de aceite vegetal.

Pastoreo de alfalfa a comienzos de junio

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 106 01/09/2014 20:02

Page 107: AFRIGA 112 Edición en castellano

Calizas Agrícolas y Magnesianas

Sustrato y Semilla

Oxigrán Agrícola y Magnesiano

pub_calfensa_castelan.indd 107 24/08/2014 12:10

Page 108: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura108 dossier: cultivos pratenses

Vacas en 2.º a 4.º mes lactación, 40 % primíparas

Tipo de pastoRaigrás inglés

Trébol blanco

Trébol violeta

Producción de leche (PL, kg/día)PL corregida al 3,5 % de grasa 33,3 34,4 34,4Consumo de concentradog pienso/kg leche 75 73 73Producción de grasa y proteína (kg/día) Materia grasa 1,19 1,19 1,20Materia proteica 0,97 1,05 1,04Extracto seco magro 2,78 2,98 2,96Composición fisicoquímica de la leche Materia grasa (%) 3,67 3,38 3,45Materia proteica (%) 3,00 3,00 3,01Lactosa (%) 4,82 4,80 4,79Extracto seco magro (%) 8,59 8,53 8,56Urea (mg/L) 133 201 227Perfil graso de la lecheCLA total (C18:2 9c11t y otros isómeros), % AGT

0,84 1,06 0,85

AG omega-3 total (% AGT) 0,98 1,27 1,47AG omega-6 total (% AGT) 2,57 3,03 3,33Relación omega-6/omega-3 2,65 2,41 2,30AG saturados (% AGT) 68,9 69,0 68,5AG poliinsaturados (% AGT) 4,38 5,36 5,64

Valores medios de los tres años Comparación efecto

leguminosa sobre raigrás

Pastoreo de raigrás inglés

Pastoreo de leguminosas

Producción de leche (PL, kg/día)

PL corregida al 3,5 % de grasa 28,08 30,07 +7,1 %

Consumo de concentrado

g pienso/kg leche 75 73 7,0 %

Producción de grasa y proteína (kg/día)

Materia grasa 1,01 1,08 +6,8 %

Materia proteica 0,82 0,89 +8,5 %

Extracto seco magro 2,30 2,48 +7,8 %

Composición fisicoquímica de la leche

Materia grasa (%) 3,74 3,72 -0,6 %

Materia proteica (%) 3,03 3,05 +1,0 %

Lactosa (%) 4,69 4,70 +0,2 %

Extracto seco magro (%) 8,49 8,51 +0,2 %

Perfil graso de la leche

CLA total (C18:2 9c11t y otros isómeros), % AGT

0,77 0,81 +5,1%

AG omega-3 total (% AGT) 1,02 1,28 +25,0 %

AG omega-6 total (% AGT) 2,39 2,73 +14,2 %

Relación omega-6/omega-3 2,42 2,18 -10,0 %

AG saturados (% AGT) 70,1 70,4 +0,3 %

AG poliinsaturados (% AGT) 4,20 4,85 +15,3 %

tabla 7. producción, calidad fisicoquímica y perfil graso de la leche producida en los ensayos de pastoreo: año 2012 (pastoreo de primavera: abril-junio)

tabla 8. comparación de resultados de producción y perfil graso de la leche entre el pastoreo de raigrás y de leguminosas pratenses (años 2010, 2011 y 2012)

Ensilados: se utilizaron ensilados recogidos en primer cor-te a finales de abril para las especies trébol violeta, trébol blanco y raigrás inglés o en primer y segundo corte a fina-les de abril y mediados de junio, respectivamente, para la alfalfa. La parcela de trébol violeta fue sembrada en otoño de 2009 y las parcelas de los otros tres tratamientos en pri-mavera de 2010, en una superficie aproximada de 3,5 ha por cada especie pratense.

La fertilización de fondo se realizó según las recomen-daciones de Piñeiro et al. (2009), para cultivos forrajeros en suelos de moderada acidez y contenido medio en fósforo y potasa. La aportación de fertilizante nitrogenado para el raigrás fue de 100 kg de N/ha y año, de la que la mitad fue aplicada a comienzos de marzo. Las parcelas de legumi-nosas no recibieron fertilizante nitrogenado. Tras la siega, la hierba fue presecada durante 48 h (ensilados de primer corte) o 24 h (según corte de alfalfa) y, posteriormente, fue recogida con rotoempacadora-picadora de cámara variable, sin utilización de aditivos. Las rotopacas fueron encintadas con 5 capas de filme estirable y almacenadas hasta la reali-zación del ensayo de alimentación.

Animales: en cada ensayo fueron utilizadas 24 vacas leche-ras de raza Holstein del rebaño experimental del CIAM, en un estado de lactación avanzada en 2010 (7.º al 9.º mes), lactación media en 2011 (3.º al 5.º mes) y lactación tempra-na en 2012 (2.º al 4.º mes), de las que aproximadamente un 40 % eran primíparas. Los animales fueron seleccionados de un total de entre 35 y 40 vacas en lactación, buscando la necesaria homogeneidad entre los grupos de los distintos tratamientos en cuanto a producción de leche, días en leche, número de parto y peso vivo. Cada periodo tuvo una dura-ción de tres semanas y el ensayo se extendió desde la primera semana de octubre a la tercera semana de diciembre de cada año. Fue precedido por un periodo preexperimental de tres semanas para adaptar a los animales a las dietas del ensayo

Pastoreo rotacional de trébol blanco

y a la apertura de las puertas Calan Broadbent, de medida de alimentación individual. Las vacas fueron ordeñadas dos veces al día, a las 8:00 h y a las 20:00 h. La dieta consistió en una ración unifeed ofrecida ad libitum, de la que el 50 % de la materia seca eran los ensilados de pradera respectivos; el 25 %, ensilado de maíz (33-37 % MS) y el 25 % restante, un concentrado del 25 % de proteína bruta (PB). En el ex-perimento del año 2011 este concentrado fue parcialmente reemplazado por soja-44 en el tratamiento de ensilado de raigrás inglés, tratando de compensar el menor contenido en PB de la gramínea comparado con el de las leguminosas a fin de que la ración unifeed fuese aproximadamente del 16 % PB en todos los tratamientos.

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 108 01/09/2014 20:02

Page 109: AFRIGA 112 Edición en castellano

www. indusagr i .esindusagr i@indusagr i .es

pub_indusagri.indd 109 15/08/2014 21:42

Page 110: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura110 dossier: cultivos pratenses

utilizados en los ensayos de alimentación de los dos primeros años y se comparan con los correspondientes valores medios de los forrajes frescos en el momento de la siega. También se incluye en el cuadro el perfil medio de AG de los ensilados de maíz utilizados en los ensayos de alimentación. Se puede comprobar el contraste entre el ensilado de maíz, donde pre-dominan de manera mayoritaria los AG linoleico (C18:2n6c) y oleico (C18:1n9c), que representan cerca del 45 y 30 % del total de AG respectivamente, y los ensilados de especies pratenses, en los que el AG mayoritario es el alfa-linolénico (C18:3n3), con valores entre el 53 y 63 % del total de AG, tanto en los forrajes frescos como en los ensilados. Por otra parte, se puede apreciar el descenso en la concentración de AGT entre la siega del forraje y el ensilado resultante, tanto para el raigrás inglés como para las leguminosas, con bajadas aproximadas del 40 y 30 %, respectivamente. Esta importante reducción afecta, sobre todo, al AG alfa-linolénico, mayorita-rio en las forrajeras pratenses, también de forma más marcada para el caso del raigrás inglés.

Los resultados de ingestión voluntaria de la ración unifeed, producción y composición de la leche se muestran en las ta-blas 12 y 13. La ingesta media de materia seca de la ración completa fue de 17,0 y de 21,6 kg MS/vaca y día en los expe-rimentos de 2010 y 2011, respectivamente, y fue significati-vamente superior para las dietas de ensilados de leguminosas comparados con las de ensilados de raigrás inglés. En 2010, con vacas en el último tercio de la lactación, los valores medios de consumo voluntario por tratamiento (en kg MS/vaca y día) fueron de 16,8 y 17,3 kg para los ensilados de raigrás inglés y trébol violeta. En el experimento del año siguiente, realizado con vacas entre el 3.º y el 5.º mes de lactación, la ingesta fue de 20,0; 22,3; 21,8 y 22,3 kg MS/vaca y día para los tratamien-tos de ensilados de raigrás inglés, trébol blanco, trébol violeta y alfalfa, respectivamente. Los consumos de concentrado por kg de leche fueron muy moderados, de 210 g/kg como media en 2010, y de 160 g/kg en 2011. Las producciones medias de leche (corregida al 3,5% de materia grasa) fueron, en 2010, de 19,7 y 21,2 kg/vaca y día para los tratamientos con ensilados de raigrás inglés y trébol violeta, respectivamente, y en 2011 de 33,0; 35,9; 34,0 y 33,8 kg/vaca y día para los tratamientos de ensilados de raigrás inglés, trébol blanco, trébol violeta y alfalfa, respectivamente.

Los resultados muestran, por una parte, la posibilidad de producir leche con consumos reducidos de concentrado cuan-do se utilizan ensilados de buena calidad y, por otra, indican claramente la superioridad nutricional de los ensilados de le-guminosas comparados con los de raigrás. La respuesta, en

EL DISEÑO DE LAS PARCELAS DE PASTOREO FUE REALIZADO DE MODO QUE LAS VACAS DE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS TUVIESEN SIEMPRE ACCESO A UNA ZONA ARBOLADA, DONDE LOS ANIMALES PODÍAN DESCANSAR A LA SOMBRA Y DISPONÍAN DE AGUA FRESCA

Toma de muestras y pesaje de las vacas: la producción de leche de cada vaca fue registrada diariamente a lo largo de la duración de los ensayos. En la última semana de cada pe-riodo (semana de control) se tomaron muestras individuales de leche durante tres días en seis ordeños consecutivos de mañana y tarde. Las muestras de cada vaca fueron analizadas para composición fisicoquímica en el Ligal y las muestras para determinación de la composición en AG por cromatografía de gases fueron congeladas a la espera de ser procesadas en el laboratorio de control de calidad de la empresa Leyma, S.A.

Las vacas se pesaron tras el ordeño de la mañana, en dos días consecutivos, al inicio y al final de cada periodo.

Resultados: los contenidos de materia seca de los ensi-lados fueron bastante variables entre tratamientos, como consecuencia de las condiciones de secado en el campo, con valores medios de 51,0 % para la alfalfa, 42,7 % para el trébol blanco, 40,0 % y 29,3 % para el trébol violeta y 50,8 % y 27,1 % para el raigrás inglés. En todo caso, como se in-dica en la tabla 10, la calidad de conservación estimada por el pH de estabilidad (pHe) fue buena en todos los casos, ya que el pH medido (pH) fue siempre inferior al valor de pHe, que se considera el límite para una buena calidad de conservación (Braithwaite, 1987).

En cuanto al valor nutricional, los ensilados de raigrás mostraron valores de proteína bruta más bajos de los es-perados (8,0 % MS en 2010 y 9,9 % MS en 2011). Estos valores fueron sensiblemente inferiores a los de las legumi-nosas, que casi duplicaron la concentración proteica de la gramínea. De la misma forma que en las muestras de pasto fresco, los ensilados de raigrás mostraron una concentra-ción más elevada de pared celular (fibra neutro detergente) en la materia seca, que superaron entre 8 e 13 unidades (% MS) a los ensilados de leguminosas.

La digestibilidad del trébol violeta fue superior a la de rai-grás inglés el primer año de ensayo (DMO 70,5 y 67,5, res-pectivamente). En el segundo año la DMO del ensilado de raigrás (67,2 %) fue inferior a la del trébol blanco (70,5 %) y ambas claramente superiores a los correspondientes valores para los ensilados de trébol violeta (62,9%) y alfalfa (63,7%)

En la tabla 11 se indica la composición de los ácidos grasos de los ensilados de raigrás inglés y de leguminosas pratenses

AñoTratamientos de ensilado

Período de ensayoRaigrás inglés (cv. Heraut)

Trébol blanco (cv. Haifa)

Trébol violeta (cv. Lemmon)

Alfalfa (cv. Europe)

2010 x xoctubre-diciembre

2011 x x x x

Periodo preexperimental en los ensayos de pastoreo a comienzos de la primavera

tabla 9. experimentos con ensilados realizados en 2010 y 2011

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 110 01/09/2014 20:02

Page 111: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

agricultura 111dossier: cultivos pratenses

términos de producción de componentes mayoritarios de la leche (grasa, proteína y extracto seco magro), siguió, en líneas generales, el modelo descrito para la producción de leche.

En los dos experimentos realizados las vacas mostraron una variación de peso vivo positiva. En 2010 los pesos vivos medios de las vacas en el inicio y final del ensayo fueron de 538 y 571 kg, respectivamente (+33 kg/vaca), mientras que en 2011 los pesos medios respectivos fueron de 627 y 642 kg (+15 kg/vaca).

De la misma forma que aconteció en los ensayos de pas-toreo, el consumo de leguminosas ensiladas permitió produ-cir leche con un perfil de AG más saludable, comparado con el raigrás inglés. Cuando se suplementó el concentrado con aceites vegetales al 5 % (ingesta de 250 g de aceite/vaca y día), la leche de las vacas que consumieron ensilados de trébol vio-leta tenía una concentración de AG omega-3 total del 1,5 % AGT, aproximadamente un 80 % superior a la de la leche de los ensilados de raigrás inglés, y el porcentaje de AG satu-rados respecto del total se reducía desde el 69 % AGT en el tratamiento de raigrás al 65 % AGT para el trébol violeta. En el segundo año de ensayos, cuando las dietas no estaban su-plementadas con una fuente adicional de AG poliinsaturados procedente de semillas de oleaginosas, únicamente cuando se utilizan ensilados de trébol violeta la leche alcanza tenores de AG omega-3 total cercanos al 0,9 % AGT.

No obstante, todavía se observa un efecto positivo del consumo de ensilados de leguminosas en el incremento de la concentración de AG poliinsaturados y en la reducción de la relación omega-6/omega-3 de la leche, pero no en la reducción del contenido en AG saturados, que se mantiene por encima del 70 % en todos los tratamientos. Esto indi-caría la necesidad de realizar una suplementación con gra-sas vegetales al concentrado cuando se consuman ensilados distintos del trébol violeta, en todo caso en menor propor-ción cuando se trata de leguminosas pratenses comparado con los ensilados de raigrás inglés.

tabla 10. composición química y valor nutricional medio de los ensilados utilizados en los ensayos de producción de leche los años 2010 y 2011

Año de ensayo y tratamientos MS MO PB FAD FND DMO pH pHe*

2010 **

Rg. inglés 50,8 92,2 8,1 33,2 53,0 67,5 5,1 5,3

T. violeta 40,0 87,1 19,9 33,0 41,7 70,5 4,4 4,9

2011***

Rg. inglés 27,2 91,4 9,9 37,9 60,2 67,2 4,5 4,4

T. blanco 42,8 88,1 16,4 34,9 47,6 70,5 4,9 5,0

T. violeta 29,4 87,8 16,9 39,0 47,8 62,9 4,4 4,5

Alfalfa 51,0 89,9 15,9 37,7 52,2 63,7 5,1 5,3

* pHe= 0,0359 x MS + 3,44. ** Primer corte a finales de abril *** Primer corte a finales de abril y un segundo corte para alfalfa a mediados de junio

La menor respuesta cuantitativa al uso de ensilados res-pecto del pasto fresco en lo que a composición del perfil de AG de la leche se refiere, se relaciona con la importante bajada de la concentración de AG en la materia seca de la hierba segada durante el secado en el campo.

Parcela de trébol violeta a finales de julio, en el momento adecuado para la siega

Forraje recién segado Ensilado Ensilado de maízRg. inglés Leguminosas Rg. inglés Leguminosas

Concentración (g/kg MS)

C12:0 0,03 0,10 0,07 0,14 0,04

C16:0 1,75 1,97 1,11 1,59 1,25

C18:0 0,09 0,38 0,13 0,17 0,22

C18:1n9c 0,15 0,73 0,18 0,16 2,39

C18:2n6c 1,46 2,44 0,88 1,05 3,57

C18:3n3c 6,66 7,18 3,68 6,13 0,27

AGT 10,51 13,56 6,36 9,78 8,02

Porcentaje (% AGT)

C12:0 0,32 0,75 1,16 1,47 0,50

C16:0 16,66 14,56 17,48 16,21 15,59

C18:0 0,88 2,81 2,06 1,70 2,76

C18:1n9c 1,42 5,35 2,76 1,64 29,82

C18:2n6c 13,85 17,96 13,78 10,72 44,59

C18:3n3c 63,36 52,96 57,94 62,66 3,35

tabla 11. valores medios de la composición de los ácidos grasos de los ensilados de raigrás y de leguminosas pratenses utilizados en el ensayo de alimentación de los años 2010 y 2011 (expresados como concentración en la materia seca y como porcentaje respecto del total de ácidos grasos)

tabla 12. producción, calidad fisicoquímica y perfil graso de la leche producida en los ensayos con ensilados: año 2010, ensilados de pradera x suplemento a concentrado (5 % aceite)

Vacas en 7.º- 9.º mes lactación 40 % primíparas

Tipo de ensiladoRaigrás inglés T. violeta

Producción de leche (PL, kg/día)

PL corregida al 3,5 % de grasa 19,7 21,2

Ingestión de MS y consumo de concentrado

Ingestión (kg MS/vaca y día) 16,8 17,3

g pienso/kg leche 213 204

Producción de grasa y proteína (kg/día)

Materia grasa 0,78 0,79

Materia proteica 0,63 0,66

Extracto seco magro 1,72 1,83

Composición fisicoquímica de la leche

Materia grasa (%) 3,90 3,70

Materia proteica (%) 3,20 3,10

Lactosa (%) 4,70 4,80

Extracto seco magro (%) 8,70 8,60

Urea (mg/L) 90 219

Perfil graso de la leche

CLA total (C18:2 9c11t y otros isómeros), % AGT

0,48 0,81

AG omega-3 total (% AGT) 0,85 1,54

AG omega-6 total (% AGT) 2,38 3,05

Relación omega-6/omega-3 2,94 2,04

AG saturados (% AGT) 69,0 65,3

AG poliinsaturados (% AGT) 3,78 5,47

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 111 01/09/2014 20:02

Page 112: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura112 dossier: cultivos pratenses

Vacas en 3.º - 5.º mes lactación 40 % primíparas

Tipo de ensilado

Raigrás inglés

Trébol blanco

Trébol violeta Alfalfa

Producción de leche (PL, kg/día)

PL corregida al 3,5 % de grasa 33,0 35,9 34,1 33,8

Ingestión de MS y consumo de concentrado

Ingestión (kg/vaca y día) 20,0 22,3 21,8 22,3

g pienso/kg leche 151 155 160 165

Producción de componentes de la leche (kg/día)

Materia grasa 1,23 1,33 1,26 1,2

Materia proteica 0,96 1,06 0,97 1,0

Extracto seco magro 2,57 2,84 2,66 2,7

Composición fisicoquímica de la leche

Materia grasa (%) 4,10 4,05 4,00 3,9

Materia proteica (%) 3,19 3,22 3,08 3,2

Lactosa (%) 4,58 4,65 4,60 4,6

Extracto seco magro (%) 8,52 8,62 8,43 8,5

Urea (mg/L) 327 246 301 255

Perfil graso de la leche

CLA total (C18:2 9c11t y otros isómeros), % AGT

0,49 0,54 0,51 0,5

AG omega-3 total (% AGT) 0,54 0,65 0,91 0,7

AG omega-6 total (% AGT) 1,91 2,17 2,22 2,3

Relación omega-6/omega-3 3,63 3,37 2,46 3,1

AG saturados (% AGT) 72,1 73,3 72,6 72,9

AG poliinsaturados (% AGT) 2,94 3,37 3,65 3,5

tabla 13. producción, calidad fisicoquímica y perfil graso de la leche producida en los ensayos con ensilados: año 2011, ensilados de pradera con concentrado estándar

Tomando muestra de una rotopaca de trébol violeta antes de envolver con plástico

En la tabla 14 se resumen los efectos observados en la pro-ducción y calidad de la leche de vacuno en los dos ensayos donde se compararon ensilados de leguminosas con los en-silados de raigrás inglés. En cuanto a la producción de leche (estandarizada al 3,5 % de grasa) fue casi un 6 % superior para los ensilados de leguminosas, con un 7 % más de consumo vo-luntario de materia seca de la ración y una ligera reducción del consumo de concentrado por kg de leche (-6 %). El porcenta-je de materia grasa de la leche de vacas que consumieron ensi-lados de leguminosas fue un 4 % inferior al correspondiente al ensilado de raigrás. En consecuencia, el incremento del output diario de grasa en las dietas con ensilados de leguminosas fue únicamente de un 2,7 %, comparado con el incremento del 6,5 % para el extracto seco magro. En cuanto al perfil graso de la leche, el consumo de leguminosas promovió una clara me-jora media de su calidad, aumentando un 37 % la proporción de CLA en el total de ácidos grasos, un 65 % la de AG ome-ga-3 total, un 33 % la de AG poliinsaturados y disminuyendo un 23% la relación omega-6/omega-3. No obstante, el efecto medio del consumo de leguminosas sobre la concentración de AG saturados fue mucho menos patente y se observó una mínima reducción del 2 % respecto de los tratamientos con ensilados de raigrás inglés.

Estos resultados podrían reflejar una baja ingestión de AG poliinsaturados procedente de la ración y concreta-mente de los ensilados de hierba de pradera, como conse-cuencia de la mencionada reducción en la concentración de AG, en particular de poliinsaturados, causada por la oxi-dación de dichos compuestos durante el secado del forraje en el campo, lo que explicaría la menor concentración de estas moléculas en la grasa de la leche en comparación con el consumo de pastos frescos. Por otra parte, es probable que la concentración de AG insaturados de cadena larga presente en la glándula mamaria de la vaca en estas condi-ciones sea demasiado baja como para afectar a la síntesis ex novo de AG saturados de cadena corta y media.

En todo caso, de entre las leguminosas, el trébol violeta se mostró superior a la media en términos de mejora del perfil graso de la leche, hecho que fue consistente los dos años de ensayo y confirma la utilidad de esta especie fo-rrajera, a este respecto, cuando se consume como ensilado.

CONCLUSIONES• Existe una respuesta positiva en producción de leche,

derivada del uso de leguminosas en la ración en las

condiciones de ensayo descritas, que osciló entre 6-8 % de media, que es mayor en situación de pastoreo, sobre todo en estación avanzada.

• Se demuestra que, utilizando forrajes frescos y ensi-lados de buena calidad, es posible reducir de manera considerable el consumo de concentrado en las explota-ciones lecheras y mejorar su sostenibilidad económica y ambiental, en particular cuando se integran legumino-sas en los sistemas de cultivo.

• Existe, asimismo, una mejora de la calidad del perfil graso de la leche producida con raciones que integran leguminosas, y es más clara la respuesta en los ensayos con ensilados.

• Se destaca el incremento en la concentración de AG poliinsaturados totales y de AG omega-3 total en si-tuación de alimentación con ensilados, en particular cuando se usa el trébol violeta.

• En situación de pastoreo, no es preciso utilizar concen-trados enriquecidos con aceites vegetales para conse-

Rotoempacado de trébol violeta presecado

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 112 01/09/2014 20:02

Page 113: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 112

agricultura 113dossier: cultivos pratenses

Medida del consumo individual de las vacas utilizando las puertas electrónicas Calan-Broadbent

Valores medios de los dos años

Compara-ción efecto leguminosa

sobre raigrás

Ensilado de raigrás

inglés

Ensilado de legumi-

nosasProducción de leche (PL, kg/día)PL corregida al 3,5 % de grasa 26,4 27,9 +5,8 %Ingestión de MS y consumo de concentradoIngestión (kg MS/vaca y día) 18,4 19,7 +7,1 %g pienso/kg leche 182 171 -6,0 %Producción de grasa, proteína y sólidos (kg/día)Materia grasa 1,01 1,03 +2,7 %Materia proteica 0,80 0,84 +5,5 %Extracto seco magro 2,15 2,29 +6,5 %Composición fisicoquímica de la lecheMateria grasa (%) 4,00 3,84 -4,0 %Materia proteica (%) 3,20 3,13 -1,9 %Lactosa (%) 4,64 4,71 +1,5 %Extracto seco magro (%) 8,61 8,57 -0,5 %Perfil graso de la leche CLA total (C18:2 9c11t y otros isómeros), % AGT 0,49 0,67 +37,5 %AG omega-3 total (% AGT) 0,70 1,15 +65,9 %AG omega-6 total (% AGT) 2,15 2,64 +22,8 %Relación omega-6/omega-3 3,29 2,51 -23,5 %AG saturados (% AGT) 70,6 69,1 -2,0 %AG poliinsaturados (% AGT) 3,36 4,50 +33,8 %

tabla 14. comparación de resultados de producción y perfil graso de la leche obtenidos en los tratamientos con ensilado de raigrás inglés y con ensilado de leguminosas pratenses (años 2010 y 2011)

Contacto: Avda. José Antonio, 35. Sarria (Lugo)Tefl.: 685 840 [email protected]

BALSAS DE GEOMEMBRANA (para purín o agua)

• Posibilidad de techarlas con distintos materiales y estructuras• Cisternas flexibles

guir una concentración de AG omega-3 total próximo al 1 % del total de AG de la leche.

• En las épocas de alimentación invernal, la utilización de ensilados de leguminosas pratenses permiten conseguir dicho estándar sin necesidad de utilizar concentrados enriquecidos, en el caso del trébol violeta, o cantidades muy moderadas de aceites vegetales, en el caso de las otras leguminosas pratenses.

• La reducción de la concentración de AG saturados por debajo del 70 % solo se produce en pastoreo de prima-vera con pastos en estado vegetativo o con dietas de ensilados a los que se suplementó con 250 g de aceites vegetales.

• Las ventajas mostradas por las leguminosas deben ser comparadas contra las dificultades de establecimiento en la pradera, el escaso número de materias activas de herbicidas autorizados y las dificultades para ensilar de estas especies.

• Es necesario refinar la tecnología de ensilado de las le-guminosas pratenses, en particular evitando presecados

excesivamente largos que reducen el contenido del fo-rraje en AG poliinsaturados, en concreto de alfa-lino-lénico, por lo que debe ser considerada la conveniencia de la utilización de aditivos para tal efecto.

AFRIGA112_pratenses_leite_castelan.indd 113 01/09/2014 20:02

Page 114: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura114 DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

SÍNTESISEl objetivo de este experimento fue estudiar la variación de la producción y del contenido en principios nutritivos y ácidos grasos a lo largo del primer crecimiento ininterrum-pido desde la siembra del otoño a la primavera del Lolium multiflorum alternativo (cv. Agraco-812 y cv. Salam) como cultivo monofito (L), así como de la mezcla de Lolium multiflorum alternativo (cv. Asterix) con distintas especies de Trifolium (T. incarnatum cv. Trincat y Licherry, T. resu-pinatum cv. Laser y T. michelianum cv. Balansa), medidos en seis fechas de corte (DC) diferentes.

La FC y la interacción FC * Tipo de Forraje influyeron significativamente sobre la mayoría de los parámetros consi-

Este artículo es el fruto de la labor de investigación llevada a cabo en la finca de prácticas de La Granja, cuyo análisis se centró en la producción, principios nutritivos y composición en ácidos grasos de dos cultivares de raigrás italiano anual, uno en siembra pura y otro asociado a distintas especies de tréboles anuales, a lo largo del primer ciclo de crecimiento durante el invierno 2010-2011.

G. Salcedo Díaz Dpto. de Calidad e Innovación, Centro Integrado de Formación Profesional La Granja E-39792 Heras, Cantabria (España) [email protected]

PRODUCCIÓN, CONTENIDO EN PRINCIPIOS NUTRITIVOS Y COMPOSICIÓN EN ÁCIDOS GRASOS DEL CULTIVO DE LOLIUM MULTIFLORUM SOLO O ASOCIADO A TRIFOLIUM

derados en este trabajo. El efecto del Tipo de Forraje resultó relevante para la digestibilidad in vivo de la materia orgánica estimada (DMOestndc) (P≤0,001), la proteína bruta (PB) (P≤0,05) y la grasa bruta (GB) (P≤0,01). Para FC = 190 días tras la siembra, en los monocultivos de Lolium hubo mayo-res concentraciones de ácidos grasos totales (AGs) (P≤0,01), α-linolénico (P≤0,001) y poliinsaturados (P≤0,00) que en las mezclas con trébol, mientras que la producción media de los monocultivos fue un 8,2 % menor que la media de las mezclas. Para el conjunto de forrajes y DC, los ácidos mayoritarios fueron el α -linolénico y el palmítico, con con-tenidos medios de 17,7 y 3,7 g kg-1 MS, respectivamente. Las variables más correlacionadas con los AGs fueron la FADSINCEN (r=-0,39; P≤0,01), la DMOestndc (r=-0,29; P≤0,01), el contenido en N (r=0,49; P≤0,01), la DC (r=-0,37; P≤0,01) y la radiación fotosintéticamente activa (RFA) (R=-0,51; P≤0,01). A nivel individual, el ácido α-linolénico se relacionó positivamente con la concentración de N (r=0,42; P≤0,01) y negativamente (r=-0,27; P≤0,01) con la RFA.

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 114 01/09/2014 20:12

Page 115: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura 115DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

INTRODUCCIÓN La rotación más utilizada en las explotaciones lecheras del norte de España es la formada por el maíz (Zea mays L.) como el cultivo de verano principal y en invierno, el raigrás italiano (Lolium multiflorum L.) alternativo o no alternati-vo en monocultivo. El alternativo o Westerwold recibe un corte en invierno y uno o dos en primavera; el no alter-nativo, asociado o no a leguminosas, recibe dos cortes en primavera para ensilado (Fernández-Lorenzo et al., 2007).

Los forrajes verdes representan una fuente rica y na-tural de ácido palmítico (C16:0), oleico (C18:1) y ácidos grasos poliinsaturados, en particular linoleico (C18:2) y α-linolénico (C18:3) (Hawke, 1973; Harfoot, 1981; Bauchart et al., 1984; McDonald et al., 1988; Walker et al., 2004). Respecto del material original, en los forrajes conservados, las cantidades de C18:1 y C18:2 aumentan, mientras que la de C18:3 desciende (Morand-Fehr y Tran, 2001). En las materias primas no forrajeras, el extracto etéreo está compuesto mayoritariamente por triglicéridos (Bondi, 1989), mientras que el de los forrajes lo integran principalmente glicolípidos y fosfolípidos, ricos en ácidos grasos poliinsaturados.

Entre otros, el contenido en ácidos grasos de los forrajes pueden variar con la especie, la variedad, la técnica de con-servación (Lough y Anderson, 1973; Mayland et al., 1976; Yan y Fujita, 1997; Dewhurst et al., 2003; Boufaïed et al., 2003; Cabiddu et al., 2009), el estado de madurez (Hawke, 1973; Barta, 1975; Boufaïed et al., 2003; Cabiddu et al., 2009), diferencias entre hojas y tallos ( Jarrige et al., 1995; Boufaïed et al., 2003), la temperatura ambiente (Kuiper, 1970; Hawke, 1973), la fertilización nitrogenada (Boufaïed et al., 2003; Elgersma et al., 2005 y Salcedo, 2011) y su concentración de N (Mayland et al., 1976).

El objetivo de este estudio ha sido comparar la produc-ción, los principios nutritivos y la composición en ácidos grasos de dos cultivares de raigrás italiano anual en siem-bra pura y de otro cultivar de esta gramínea, asociada con distintas especies de tréboles anuales a lo largo del primer ciclo de crecimiento durante el invierno.

• Importación de maquinaria seminueva agrícola/forestal desde los mejores proveedores de Europa y Estados Unidos

• Servicio técnico y asesoría para su inversión más rentable• Más de 35 años de experiencia• Con red de distribución en toda España:

*Para Cantabria y Guipúzcoa

Departamento comercial para Portugal, País Vasco, Navarra, Castilla y León y Asturias

AgrocantabriaC/ Carretera Comarcal, s/n39793 Villaverde de Portones (Cantabria)Tel.: 942 508 [email protected]

Talleres Altemir Febas S.A.Avda. Monzón, 2722422 Fonz (Huesca)Tel.: 974 412008 - 636 209 [email protected]

El PanditoC/ Alameda, 141650 El Saucejo (Sevilla)Tel.: 955 958 070 - 666 014 [email protected]

Talleres Barrio Gómez S.A. (Promodis)Ctra. San Ildefonso a Peñafiel, 140350 Escalona del Prado (Segovia)Tel.: 921 570510 - 653 930 [email protected]

InmopenCtra. Villarubia km 213200 Manzanares (Ciudad Real)Tel.: 948 983 390 - 649 028 [email protected]

SermasurCtra. El Viso s/n14480 Alcaracejos (Córdoba)Tel.: 957 156 034 - 607 873 [email protected]

Agrícola GarvínCarretera Cervera, km 1,345600 Talavera de la Reina (Toledo)Tel.: 925 801 321

www.reckiberica.es

¡No dude en consultarnos!

José: 678 432 835 Mikel: 674 031 030

IMPORTADOR PARA ESPAÑA Y PORTUGAL DE LAS MARCAS

TOMIX LEHNER

José Antonio Rojo García27250 Castro de Rei - [email protected]. reckiberica.esTel. (+34) 982 314 428Móvil (+34) 678 432 835Alemania (+49) 160 59 21 435

Mikel Irazu27250 Castro de Rei - [email protected]. reckiberica.esTel. (+34) 982 314 143Móvil (+34) 674 031 030Portugal (+55) 191 35 85 580

Agratechnik Landsmachinen Ibérica S.L. Ibérica

LA ROTACIÓN MÁS UTILIZADA EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS DEL NORTE DE ESPAÑA ES LA FORMADA POR EL MAÍZ (ZEA MAYS L.) COMO EL CULTIVO DE VERANO PRINCIPAL, Y EN INVIERNO, EL RAIGRÁS ITALIANO (LOLIUM MULTIFLORUM L.) ALTERNATIVO O NO ALTERNATIVO EN MONOCULTIVO

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 115 01/09/2014 20:12

Page 116: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura116 DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

(cv. Licherry) y un trébol migueliano (T. michelianum cv. Balansa). Las fórmulas de siembra de las tres mezclas dife-rían, además, en la relación gramínea:leguminosa con por-centajes de semilla de leguminosas del 20 %, 30 % y 35 %.

Los cultivos fueron sembrados el 21 de septiembre de 2009 y el 6 de octubre de 2010 a la dosis de 40 kg semilla por hectárea sobre un suelo de textura francoarcillolimosa. Sus resultados de análisis fueron pH, 6,24; materia orgáni-ca oxidable, 2,09 %; N, 0,14 %; C/N, 14,9; P (Olsen), 12,5 ppm; Ca, 866 ppm; Mg, 92 ppm; K, 96 ppm; capacidad de intercambio catiónico, 18,6 mq/100 g suelo. La tempera-tura media y pluviometría durante los dos años de estudio (figura 1) fueron proporcionadas por la Agencia Estatal de Meteorología de Cantabria.

Figura 1. climograma durante el experimento

LOS CULTIVOS FUERON SEMBRADOS EL 21 DE SEPTIEMBRE DE 2009 Y EL 6 DE OCTUBRE DE 2010 A LA DOSIS DE 40 KG SEMILLA POR HECTÁREA SOBRE UN SUELO DE TEXTURA FRANCOARCILLOLIMOSA

tabla 1. composición de las siembras puras, asociaciones y estados de madurezAsociación Gramínea % Leguminosa %

Raigrás italiano (R1) L. multiflorum cv. Agraco-812, 100 % -

Raigrás italiano (R2) L. multiflorum cv. Salam, 100 % -

Mezcla Oro Verde (M1) L. multiflorum cv. Asterix, 80 %T. incarnatum cv. Trincat, 10 %T. resopinatum cv. Laser, 10 %

Mezcla Oro Verde + (M2) L. multiflorum cv. Asterix, 70 %T. incarnatum cv. Trincat, 20 %T. resopinatum cv. Laser, 10 %

Mezcla D1 (M3) L. multiflorum cv. Asterix, 65 %

T. incarnatum cv. Licherry, 20 %T. resopinatum cv. Laser, 5 %T. incarnatum cv. Trincat, 5 %

T. michelianum cv. Balansa, 5 %

Fechas de muestra y estados de madurez

2009-2010 2010-2011

Fecha Estado madurez1 Unidades calor Fecha Estado madurez Unidades calor

09-12-2009 VI 926 12-12-2010 VI 580

25-01-2010 V2 1.177 12-01-2011 V2 747

17-02-20101 IES1 1.267 02-02-2011 ES1 832

10-03-2010 IES2 1.423 23-02-2011 ES2 970

25-03-2010 IE 1.554 11-03-2011 IE 1.067

13-04-2010 20 % H 1.652 04-04-2011 10 % H 1.283

V: hojoso; IES: inicio encañado; IE: inicio espigado; H: espigado; 1: referido a la gramínea

MATERIAL Y MÉTODOS Diseño experimental El experimento fue desarrollado en la finca de prácticas del centro integrado de formación profesional La Granja, He-ras, Cantabria (43º 24’N; 3º 45’W y 5 m sobre el nivel del mar) durante los años 2010 y 2011. Los tratamientos para evaluar fueron cinco cultivos forrajeros de invierno culti-vados en seis momentos durante su ciclo de crecimiento invernal, dispuestos en un diseño experimental de bloques al azar, con tres repeticiones por tratamiento.

Como indica la tabla 1, se utilizaron dos raigrases italia-nos tipo westerwoldicum en cultivo puro (cv. Agraco-812 y cv. Salam) y otro raigrás del incluso tipo (cv. Asterix) aso-ciado a tréboles anuales en tres mezclas comerciales con di-ferente composición, que incorporaban trébol rojizo (Tri-folium incarnatum cv. trincat) y trébol persa (T. resupinatum cv. laser) en dos de ellas, mientras la tercera mezcla añadía a las leguminosas anteriores otra variedad de T. incarnatum

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0

50

100

150

200

250

300

Oct09

Nov Dic Ene10

Feb Mar Abr Oct10

Nov Dic Ene11

Feb Mar Abr

ºCmm

Precipitaciones, mm día T.ª media, °C

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 116 01/09/2014 20:12

Page 117: AFRIGA 112 Edición en castellano

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Mes

pHLithothamne 400 granulado

Carbonatos

Cales

6,5

6,0

5,5

5,05,0

4 VECES MÁS EFICAZ QUE

EL CARBONATO DE CANTERA

Ana Toribio (Cantabria) · Tel. 618.67.39.81 · e-mail: [email protected]

Anuncio Afriga2_julio2014-asturias.indd 1 02/07/14 13:42pub_timac_agro_castelan.indd 117 25/08/2014 09:04

Page 118: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura118 DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

Análisis de ácidos grasos Para la preparación de los ésteres metílicos de los ácidos grasos de la materia grasa de los forrajes se siguió la Norma ISO 15884/FIL 182:2002. La separación y cuantificación de los ésteres metílicos de los ácidos grasos se efectuó con un cromatógrafo de gases Autosystem XL de Perkin El-mer, equipado con una columna capilar de silica fundida (Chrompack CP-SIL 88, de 50 m, 0,25 mm de diámetro interno y 0,20 μm de espesor de la fase estacionaria). El volumen de inyección fue de 1 μL y el gas portador helio, a un flujo de 1,15 mL/minuto. El modo de inyección fue Split a una relación 1:42,5 y la temperatura del inyector, 275 °C. La del horno se programó de 50 °C a 190 °C. Tuvo lugar en el Laboratorio Agroalimentario de Santander del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Análisis estadístico Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de va-rianza. Los factores de efectos fijos incluidos en el modelo fueron el forraje y la fecha de corte y el año como efecto aleatorio con el Modelo Lineal Mixto (SPSS 15.0). Los efectos lineal y cuadrático de los componentes botáni-cos del forraje, producción, principios nutritivos y perfil de los ácidos grasos se establecieron mediante contrastes ortogonales con el paquete estadístico (SPSS 15.0). Se realizó un análisis de correlación entre los contenidos de AGs totales, linoleico y α-linolénico en la materia seca con parámetros de los principios nutritivos, fecha de cor-te, producción de materia seca, unidades de calor acu-muladas, radiación fotosintéticamente activa (RFA) en el conjunto de forrajes y se incluyó el porcentaje de legumi-nosas en las mezclas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Producción, composición botánica y contenido en prin-cipios nutritivos La producción de materia seca y los porcentajes de gramí-neas, leguminosas y el grupo de otras figuran en la tabla 2. La biomasa incrementó linealmente entre fechas de corte (P≤0,001), sin influencias significativas del efecto Forraje ni de la interacción Fecha de corte * Forraje (tabla 2). El rendimiento final de materia seca al 8 de abril (190 días de crecimiento, tabla 5) fue mayor (P≤0,001) en las mezclas (L+T) que en los monocultivos (L); en estos últimos se observaron producciones similares a las de 4.906 kg ha-1 (Fernández-Lorenzo et al., 2007) y 5.500 kg ha-1 (López et al., 2006), en Galicia.

El porcentaje de gramíneas fue lógicamente mayor en los monocultivos (P≤0,001) que en las mezclas (tabla 2). El grupo de otras resultó superior en las mezclas (P≤0,001), atribuido a la menor dosis de semilla de raigrás por unidad de superficie y al mayor tiempo de establecimiento de la leguminosa, dando lugar a espacios abiertos que favorecen la germinación de otras semillas del suelo. Así, los porcen-tajes medios de gramíneas y de otras en los monocultivos durante el primer ciclo de crecimiento fueron de 96,8±1,28 % y 2,23±1,81 % respectivamente. Mientras, en las mez-clas, el porcentaje de gramíneas fue inferior (86,5±5,5 %) y el de otras superior (4,12±3,8 %).

El cultivo precedente fue maíz para ensilado. La fertiliza-ción del primer año consistió en la aplicación de 45 unidades de N, P2O5 y K2O ha-1 y 18 de N, 60 de P2O5 y 36 de K2O en el segundo. La diferencia de fosfórico entre años se debe a las extracciones del forraje procedentes del año anterior (5.464 kg MS ha-1 1.er año x 0,59 % de P2O5 = 32,2 kg de P2O5) de una parte y de otra, elevar la concentración del suelo a niveles de 16 ppm de P recomendados por Oyanar-te y Rodríguez (1993) en suelos del norte de la península. La superficie de la parcela experimental fue de 10 m x 10 m y la útil (zona de muestreo), de 6 m x 6 m, con la asig-nación de un m2 para cada una de las seis fechas de corte estudiadas (tabla 1). La citada superficie fue segada con una barra guadañadora (BCS, tipo BF80/175) de 1 m de corte y, posteriormente, se anotó el peso del forraje. Dentro de cada muestreo se tomaron alícuotas de aproximadamente 2.000 g de cada forraje, de los cuales 1.700 g fueron secados en estufa a 60 °C durante 48 horas para determinar la materia seca, producción por hectárea de esta, contenido en princi-pios nutritivos y perfil lipídico. Después, los forrajes fueron molidos con un molino Retsch a 1 mm y conservados en colectores de plástico herméticos de 250 ml.

Los 300 g restantes se utilizaron para determinar la composición botánica de la mezcla, separando manual-mente las fracciones de gramíneas, leguminosas y otras, expresándolas en porcentaje sobre material fresco.

Las unidades de calor acumuladas (UCA) de cada con-trol dentro de cada cultivo fueron estimadas a partir del día de la siembra utilizando la ecuación de McMaster y Wilhelm (1997) como: UCA = [(T.ª máx. + T.ª mín.) / 2] – T.ª base, siendo T.ª base = 4 °C.

La radiación fotosintéticamente activa (RFA) de sep-tiembre a abril fue calculada a partir de la radiación so-lar global (RSG, MJ m-2 día-1) del periodo 1998 a 2003, proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología de Cantabria y considerando la RFA como el 50 % de la RGS (González, 1993), de la cual se obtuvo la ecuación RFA = 6,03 – 0,068x + 0,0004x2, r2 = 0,91, donde x = días a contar desde la fecha de siembra.

Análisis químicoEl análisis de los principios nutritivos consistió en la de-terminación de la materia seca final a 103 °C y cenizas a 550 °C ; la proteína bruta (PB) como N-Kjeldahl x 6,25 con el KjeltecTM 2300 de Tecator; la fibra ácido detergen-te sin cenizas (FADSINCEN) según Goering y Van Soest (1970) utilizando extractor Dosifiber de SELECTA; la di-gestibilidad neutro detergente-celulasa de la materia orgá-nica (DenzMOndc) según Riveros y Argamentería (1987), estimándose la digestibilidad in vivo de la materia orgánica (DMOestndc). Los principios nutritivos fueron analizados en el Laboratorio de Nutrición Animal del IES La Granja. La grasa bruta (GB) se extrajo con éter de petróleo 40-60 °C con un SoxhlecTM de Tecator en el Laboratorio Agroali-mentario de Santander del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Las siglas utilizadas para los prin-cipios nutritivos corresponden a la propuesta de normali-zación del Servicio de Información sobre Alimentos de la Universidad de Córdoba (Maroto et al., 2008).

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 118 01/09/2014 20:16

Page 119: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura 119DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

Los porcentajes de gramíneas y de otras en los monocul-tivos del corte final (8 de abril) figuran en la tabla 5. En la misma fecha y en las mezclas la contribución del Trifolium a la producción final fue del 14,0±4,8 %, y se observó una correlación positiva (r=0,74; P≤0,01) entre el porcentaje de Trifolium incluido en la siembra respecto al recogido a diferentes fechas de corte. Los valores medios de este en las mezclas M1, M2 y M3 fueron de 4,4±2,6; 8,8±2,7 y 13,2±3,9, respectivamente.

tabla 2. Producción y composición botánica de los forrajes en las diferentes fechas de corte

Fecha de corte Efecto

Forrajes 11 dic

18 ene 9 feb 8 mar 18

mar 8 abrMedia

por forraje

L Q

Producción MS, kg ha-1

R1 Agraco 823 1.177 1.476 2.522 3.704 5.165 2.478 *** **

R2 Salam 852 1.252 1.850 2.775 3.817 5.248 2.632 *** n.s.

M1 OV 1.028 1.351 1.860 2.843 3.825 5.755 2.777 *** **

M2 OV+ 1.048 1.033 1.733 2.973 3.326 5.717 2.638 *** **

M3 D1 719 1.083 1.765 2.606 3.650 5.436 2.543 *** **

Media por corte

894 1.179 1.737 2.744 3.664 5.464 2.614

d.m.s.: fecha de corte, 143

Gramíneas %

R1 Agraco 96,7 96,1 96,7 97,7 96,6 95,4 96,5 n.s. n.s.

R2 Salam 97,8 97,0 97,2 98,1 97,1 95,4 97,1 ** **

M1 OV 96,8 88,5 89,3 91,5 90,6 89,4 91,0 n.s. n.s.

M2 OV+ 93,9 89,7 85,8 88,3 81,9 81,1 86,8 *** n.s.

M3 D1 87,9 88,0 84,7 85,0 81,4 75,0 83,7 *** **

Media por corte

94,6 91,9 90,7 92,1 89,5 87,3 91,0

d.m.s.: forraje, 1,6; fecha de corte, 1,7; forraje x fecha de corte, 2,6

Leguminosas %

M1 OV 1,9 1,3 3,0 4,0 6,1 8,6 4,2 *** ***

M2 OV+ 6,3 6,3 6,8 8,3 10,3 13,5 8,6 *** ***

M3 D1 8,9 9,4 10,5 13,1 15,2 19,8 12,8 *** ***

Media por corte

5,7 5,7 6,8 8,5 10,6 14,0 8,6

d.m.s.: forraje, 0,3; fecha de corte, 0,4; forraje x fecha de corte, 0,6

Otras %

R1 Agraco 1,3 1,5 1,3 2,2 3,9 4,5 2,5 *** n.s.

R2 Salam 0,8 1,2 1,1 1,8 2,8 4,5 2,0 *** **

M1 OV 0,4 10 7,6 4,3 3,1 1,9 4,6 n.s. ***

M2 OV+ 0,2 3,9 7,3 3,2 7,6 5,3 4,6 *** n.s.

M3 D1 1,2 2,5 4,6 1,8 3,4 5,1 3,1 n.s. n.s.

Media por corte

0,8 3,8 4,4 2,7 4,2 4,3 3,4

d.m.s.: forraje, 1,1; fecha de corte, 1,2; forraje x fecha de corte, 2,5

Nivel de significación Forraje Fecha de corteForraje x fecha de

corteGramíneas % *** *** ***

Leguminosas % *** *** ***

Outras % *** *** ***

MS, kg ha-1 n.s. *** n.s.

d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma colum-na (media por forraje) o fila (media por corte) para cada uno de los efectos principales o de su interacción (forraje x fecha de corte) al nivel P<0,05; L: efecto lineal, C: efecto cuadrático; *** p ≤ 0,001, ** p ≤ 0,01, * p ≤ 0,05, n.s.: no significativo p > 0,05.

CheckIT, tu app de Yara que diagnosticalas deficienciasnutricionales encultivos

[email protected] // [email protected] // www.yara.es

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 119 01/09/2014 20:18

Page 120: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura120 DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

tabla 3. composición química de los forrajes en las diferentes fechas de corte Fecha de corte Efecto

11 dic 18 ene 9 feb 8 mar 18 mar 8 abr Media por forraje L QMS, g kg-1

R1 Agraco 111 104 110 107 124 114 112 n.s. n.s.R2 Salam 106 110 120 121 129 116 117 n.s. n.s.

M1 OV 99 104 119 115 130 119 114 *** n.s.M2 OV+ 114 105 124 118 120 121 117 n.s. n.s.M3 D1 116 110 115 108 129 108 114 n.s. n.s.

Media por corte 109 106 117 114 126 115 115d.m.s.: fecha de corte, 4,2

PB, g kg-1

R1 Agraco 296 278 252 210 201 162 111 *** n.s.R2 Salam 345 271 242 200 208 169 117 *** ***

M1 OV 328 287 246 229 191 173 114 *** n.s.M2 OV+ 282 291 234 226 183 185 117 *** n.s.M3 D1 312 307 257 234 205 178 114 *** n.s.

Media por corte 109 106 117 114 126 115 111d.m.s.: forraje, 5,8; fecha de corte, 6,3; forraje x fecha de corte, 13,3

FADSINCEN, g kg-1

R1 Agraco 211 239 245 251 267 328 257 *** *R2 Salam 206 232 225 238 267 315 247 *** **

M1 OV 198 247 249 222 256 328 250 *** **M2 OV+ 185 233 243 247 261 296 244 *** n.s.M3 D1 192 221 232 236 267 301 242 *** n.s.

Media por corte 198 234 239 239 264 314 248d.m.s.: fecha de corte, 6,2

DMOestndc, g kg-1

g kg-1

R1 Agraco 600 613 665 628 637 576 620 n.s. ***R2 Salam 571 606 674 656 624 577 618 n.s. ***

M1 OV 586 621 697 654 602 543 617 *** ***M2 OV+ 592 621 681 643 635 589 627 n.s. ***M3 D1 594 615 708 659 654 616 641 ** ***

Media por corte 589 615 685 648 630 580 625d.m.s.: forraje, 6,6; fecha de corte, 7,3

GB, kg-1

R1 Agraco 25,4 28,4 32,7 27,9 25,7 24,9 27,5 n.s. ***R2 Salam 25,4 28,7 31,2 28,9 26,6 24,6 27,6 n.s. ***

M1 OV 25,0 28,9 32.0 26,8 23,7 21,1 26,3 *** ***M2 OV+ 27,9 27,5 31,4 26,8 25,2 22,9 27,0 *** ***M3 D1 27,4 25,1 29,9 27,9 24,6 24,2 26,5 *** ***

Media por corte 26,2 27,7 31,4 27,7 25,2 23,5 27,0d.m.s.: forraje, 0,6; fecha de corte, 0,6; forraje x fecha de corte, 1,3

Nivel de significación Forraje Fecha de corte Forraje x fecha de corteMS, g kg-1 n.s. *** n.s.PB, g kg-1 * *** ***

FADSINCEN, g kg-1 n.s. *** n.s.DMOestndc, g kg-1 *** *** n.s.

GB, g kg-1 ** *** *** MS = materia seca; PB = proteína bruta; FADSINCEN = fibra ácido detergente sin cenizas; DMOestndc = digestibilidad in vivo de la materia orgánica; GB = grasa brutad.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna (media por forraje) o fila (media por corte) para cada uno de los efectos principales o de su interacción (forraje x fecha de corte) al nivel P<0,05; L: efecto lineal, C: efecto cuadrático; *** p ≤ 0,001, ** p ≤ 0,01, * p ≤ 0,05, n.s.: no significativo p > 0,05

El contenido en principios nutritivos de los forrajes reco-gidos a diferente fecha viene señalado en la tabla 3. Hay di-ferencias significativas entre forrajes para PB, DMOestndc y GB. Los efectos lineales o cuadráticos según la fecha de corte influyeron de manera significativa en todos los parámetros analíticos, pero de manera desigual entre forrajes (interac-ciones significativas Fecha de corte * Forraje, tabla 3). El PB y la FADSINCEN incrementaron linealmente en todos los forrajes y la DMOestndc lo hizo de forma cuadrática, excep-to en “M1” y “M3”, en que fue lineal. La GB incrementó li-nealmente en L+T hasta el 9 de febrero y después disminuyó hasta el 8 de abril. Por el contrario, en los monocultivos, GB tuvo un comportamiento cuadrático y se registraron las máxi-

mas concentraciones el 9 de febrero. Particularizando la fecha de corte el 8 de abril (tabla 5), los contenidos de MS, FAD-SINCEN y DMOestndc no difieren entre monocultivos y mezclas, pero el PB resultó ser estadísticamente superior en estas últimas, imputable a la contribución del 14,0±4,8 % de Trifolium. Los contenidos medios de PB en los monocultivos de gramíneas para R1 y R2 al 8 de abril fueron de 162±9,4 y 169±15,2 g kg-1 MS, ligeramente inferiores a 175 g señala-dos por Martínez et al. (2008) en la variedad Agraco-812 re-cogida para ensilado a mediados de abril, con un corte previo en invierno, y superiores a 101 g en la variedad Promenade aprovechada para ensilado a mediados de abril al inicio del espigado (Fernández-Lorenzo et al., 2007).

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 120 01/09/2014 20:16

Page 121: AFRIGA 112 Edición en castellano

PRODUCCIÓN ***

KG VERDE/M2 KG/HA MS

PRECOMIX 8.97 (MS 20.83) 18.684

TRITIMIX 9.35 (MS 20.42) 19.092

RUSTI*HERB 6.30 (MS 28.16) 17.740

RAPID*HERB 7.20 (MS 17.39) 12.520

TESTIGO 1 5.89 (MS 20.91) 12.315

TESTIGO 2 7.25 (MS 21.72) 15.747*** Media Produccíon Ensayos Galicia y Cornisa Cantábrica Caussade Semillas; Testigo 1-Fertifeno (Fertiprado); Testigo 2-Avex (Fertiprado)

CALIDAD ENSILADO ***

PB FAD FND VRF PDIE PDIN UFL ENL NDT IMS DMS DMO

PRECOMIX 16.25 32.15 53 112.08 7.77 10.75 0.89 1.37 405.14 92 76.24 88.69

TRITIMIX 16.96 29.50 53.65 114.30 7.84 10.51 0.92 1.45 325.58 120 75.69 88.21

RUSTI*HERB 17.77 28.10 52.10 119.64 8.13 11.28 0.95 1.49 318.95 114 75.06 88.71

RAPID*HERB 18.79 24.75 47.70 135.77 8.46 11.96 1.00 1.59 289.79 120 74.26 87.86

TESTIGO 1 16.61 30.15 54.15 112.37 7.80 10.49 0.91 1.43 355.54 109 75.96 88.27

TESTIGO 2 17.80 29.30 55.25 111.25 7.81 10.36 0.92 1.46 359.64 109 76.09 87.98

*** Ensilado aproximadamente con un 30% MS trás pre-secado;Testigo 1-Fertifeno(Fertiprado);Testigo 2-Avex(Fertiprado) PB-Proteina Bruta;FAD-Fibra ácido detergente;FND-Fibra neutro detergente;VRF:Valor relativo forraje;PDIE-Proteina digestible intestinal origén energía;PDIN-Proteina digestible intestinal origén nitrogeno;UFL-Unidades forrajeras leche;ENL-Energía neta leche;NDT-Nutrientes digestivos totales;IMS-Potencial Ingestión MS;DMS y DMO-Digestibilidad Materia seca y orgánica. Análisis realizado por el laboratorio ASISAGRO (ZAS-A CORUÑA)

CÓMPRAME CAUSSADE

Polígono Industrial Onzonilla C/ Valle del Silencio • Parcela 27• 24009 León Tel. 987 24 76 08 • (Óscar Martínez) 671 013 625 • (Óscar Ruiz) 639 832 547 www.caussade-semences.com • [email protected]

Rapid*herb - S.A.T Olas, Olas, Mesía - A Coruña.53% Ray-Grass Italiano diploide + 35% Trébol Encarnado + 12% Trébol Persa

Rusti*herb - Gandeiría Silva, Lugo.14% Centeno + 24% Avena Ruda + 20% Ray-Grass Italiano + 14% Trébol Encarnado + 12% Trébol Alejandria + 16% Veza Común

Trifo*herb S.A.T Regueiro Branco, Barbeiros - A Coruña.30% Trébol Encarnado + 32% Trébol Alejandria + 12% Trébol Persa+ 26% Veza Común

Precomix - S.A.T Pumariño, Abellá, Frades - A Coruña.26% Triticale + 20% Avena + 20% Trigo + 22% Guisante Forrajero+ 12% Veza Común

Tritimix - Gandeiría Os Loureiros, SC - Vimianzo - A Coruña.50% Triticale +12% Avena +10% Centeno + 20% Guisante Forrajero+ 8% Veza Común

semillasNO OLVIDE NUESTROS

RAY GRASSES(Italiano, Westerwold,

Inglés e Híbrido)

CONSÚLTENOS

TE RECOMPENSARÉ

MEZCLAS FORRAJERAS

pub_caussade.indd 121 18/08/2014 23:01

Page 122: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura122 DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

Concentración de ácidos grasos El contenido total de ácidos grasos (AGs) fue desigual res-pecto de la fecha de corte (P≤0,001), sin diferencias entre forrajes (tabla 4). La concentración media fue de 26,5±3,2 g kg-1 MS, dentro de los rangos obtenidos para el Lolium pe-renne por Elgersma et al., (2003) (22-29) y por Dewhurst et al. (2001) (21-35) y lejos de la media de 38 para 12 cultivares de esta misma especie (Palladino et al., 2009). Independien-temente del forraje, el mayor contenido de AGs se registró el 11 de diciembre (P≤0,001), a partir del cual descendió lineal-mente en las mezclas (L+T) y de forma cuadrática en los mo-

nocultivos (tabla 4). El mayor porcentaje de leguminosas en la mezcla “M3” (tabla 2) no reflejó superior contenido de AGs (tabla 4). La proporción de AGs el 8 de abril fue mayor en los monocultivos que en las mezclas (tabla 5), contrario a los re-sultados de Wyss et al. (2006), las cuales señalan incrementos del 3,3 % en las mezclas formadas por raigrás, fleo, festuca y trébol rojo respecto de las mezclas de gramíneas solas. Otros autores (Boufaïed et al., 2003) indican mayor concentración en las leguminosas respecto de las gramíneas (21,7 vs. 20,1 g kg-1 MS).

tabla 4. concentración de ácidos grasos en las diferentes fechas de corteFecha de corte Efecto

11 dic 18 ene 9 feb 8 mar 18 mar 8 abr Media por forraje L QLáurico, g kg-1

R1 Agraco 0,17 0,60 0,44 0,31 0,27 0,20 0,33 n.s. ***R2 Salam 0,22 0,30 0,60 0,26 0,25 0,15 0,30 n.s. ***

M1 OV 0,12 0,40 0,83 0,32 0,25 0,11 0,34 n.s. ***M2 OV+ 0,37 0,36 0,42 0,67 0,37 0,14 0,39 n.s. *M3 D1 0,31 0,31 0,71 0,51 0,27 0,23 0,39 n.s. ***

Media por corte 0,24 0,39 0,60 0,41 0,28 0,17 0,35d.m.s.: fecha de corte, 0,074; forraje x fecha de corte, 0,156

Mirístico, g kg-1

R1 Agraco 0,14 0,14 0,18 0,30 0,20 0,16 0,19 n.s. ***R2 Salam 0,21 0,15 0,29 0,20 0,21 0,18 0,21 n.s. n.s.

M1 OV 0,16 0,16 0,25 0,19 0,19 0,19 0,19 n.s. *M2 OV+ 0,18 0,19 0,18 0,18 0,16 0,18 0,18 n.s. n.s.M3 D1 0,18 0,18 0,25 0,18 0,13 0,19 0,19 n.s. n.s.

Media por corte 0,17 0,16 0,23 0,21 0,18 0,18 0,19d.m.s.: fecha de corte, 0,027; forraje x fecha de corte, 0,053

Palmítico, g kg-1

R1 Agraco 3,5 4,1 3,1 4,2 3,8 3,4 3,6 n.s. n.s.R2 Salam 3,9 3,7 3,9 3,6 3,8 3,7 3,7 n.s. n.s.

M1 OV 3,4 3,8 3,6 3,7 3,5 3,6 3,6 n.s. n.s.M2 OV+ 4,0 3,4 3,4 3,5 3,1 3,7 3,5 n.s. n.s.M3 D1 3,7 3,2 3,8 3,5 2,8 3,7 3,4 n.s. n.s.

Media por corte 3,7 3,6 3,5 3,7 3,4 3,6 3,6Palmitoleico, g kg-1

R1 Agraco 0,33 0,19 0,18 0,20 0,21 0,22 0,22 n.s. *R2 Salam 0,34 0,18 0,15 0,28 0,26 0,25 0,24 n.s. n.s.

M1 OV 0,30 0,21 0,15 0,28 0,17 0,17 0,21 n.s. n.s.M2 OV+ 0,31 0,17 0,16 0,23 0,10 0,20 0,20 * *M3 D1 0,35 0,18 0,18 0,20 0,11 0,28 0,22 n.s. n.s.

Media por corte 0,33 0,19 0,16 0,24 0,17 0,22 0,22d.m.s.: fecha de corte, 0,027

Esteárico, g kg-1

R1 Agraco 0,45 0,55 0,59 0,58 0,63 0,32 0,52 n.s. ***R2 Salam 0,52 0,56 0,82 0,58 0,62 0,46 0,59 n.s. ***

M1 OV 0,55 0,6 0,78 0,58 0,57 0,49 0,60 n.s. n.s.M2 OV+ 0,64 0,62 0,56 0,57 0,55 0,53 0,58 n.s. n.s.M3 D1 0,51 0,59 0,60 0,52 0,46 0,49 0,53 n.s. n.s.

Media por corte 0,53 0,58 0,67 0,57 0,57 0,46 0,56d.m.s.: fecha de corte, 0,068

Oleico, g kg-1

R1 Agraco 0,65 0,66 0,41 1,19 0,65 0,69 0,71 n.s. n.s.R2 Salam 0,60 0,69 0,40 0,94 0,61 0,82 0,68 n.s. n.s.

M1 OV 0,73 0,75 0,44 0,77 0,60 0,99 0,71 n.s. n.s.M2 OV+ 0,67 0,55 0,65 0,63 0,41 0,84 0,63 n.s. n.s.M3 D1 0,57 0,43 1,18 0,66 0,50 0,86 0,70 n.s. n.s.

Media por corte 0,64 0,62 0,62 0,84 0,55 0,84 0,68d.m.s.: fecha de corte, 0,1; forraje x fecha de corte, 0,21

Linoleico, g kg-1

R1 Agraco 3,2 3,0 2,8 3,1 3,0 3,6 3,1 n.s. ***R2 Salam 3,0 3,1 2,7 2,9 2,9 3,4 3,0 n.s. **

M1 OV 3,1 3,2 2,9 3,0 2,8 3,6 3,1 n.s. ***M2 OV+ 3,7 2,7 3,0 3,1 2,8 3,0 3,0 *** ***M3 D1 3,3 2,8 3,0 3,2 3,0 3,6 3,2 n.s. **

Media por corte 3,3 3,0 2,9 3,1 2,9 3,4 3,1d.m.s.: fecha de corte, 0,11; forraje x fecha de corte, 0,23

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 122 01/09/2014 20:16

Page 123: AFRIGA 112 Edición en castellano

• Montaje de naves ganaderas en general

• Estructuras• Cerchas y pórticos• Cubiertas de naves en

uralita y panel sándwich• Taller de ferralla

Vilar de Sarria, 34 - 27614 Sarria (Lugo)Tfno: 982 530 469 - Fax: 982 535 501Mób: 629 802 700 - 629 817 933 E-mail: [email protected]

Vilar de Sarria, 34 - 27614 Sarria (Lugo)Tfno: 982 530 469 - Fax: 982 535 501Mób: 629 802 700 - 629 817 933 E-mail: [email protected]

CUBÍCULOSPREFABRICADOS

DE HORMIGÓN

■ Para cama de arena, paja, serrín, cascarilla de arroz, carbonato, biomasa, etc.

■ También para camas de goma ■ Diseño ergonómico para mayor cow-comfort del animal

■ Ahorro de arena y otros materiales

■ Drenajes para eliminar humedades y reducir las mamitis

■ Ahorro de tiempo de colocación: 50 cubículos/día aproximadamente

■ Cubículos dobles e individuales ■ Con la supervisión y testaje de:

PREFABRICADOS Y HIERROS

TOURÓN

pub_touron.indd 123 10/08/2014 11:42

Page 124: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura124 DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

Los contenidos medios ± error estándar en g kg-1 MS de los diferentes AGs ordenados de mayor a menor fueron 17,6±3,3 para el α-linolénico; 3,6±0,6 para el palmítico; 3,1±0,3 para el linoleico; 0,68±0,3 para el oleico; 0,56±0,15 para el esteárico; 0,35±0,26 para el láurico; 0,22±0,10 para el palmitoleico y 0,19±0,06 para el mirístico, coincidente con Boufaïed et al. (2003), Elgersma et al. (2003), Walker et al. (2004) y Palladino et al. (2009) en raigrás inglés y Cabiddu et al. (2009) en leguminosas. El perfil de ácidos grasos no di-firió significativamente entre forrajes y sí lo hizo (P≤0,001) la fecha de corte, excepto en el caso del palmítico (tabla 4).

Para la mayoría de los ácidos grasos (láurico, mirístico, pal-mítico, palmitoleico, esteárico, oleico y linoleico) no se ob-servaron efectos lineales de la fecha de corte y sí cuadráticos en alguno de ellos (tabla 4). Por el contrario, el α-linolénico descendió linealmente en las mezclas (P≤0,001) respecto de la fecha de corte. Sus concentraciones medias ± error están-dar durante el primer ciclo de crecimiento fueron 18,1±3,6; 17,3±3,6; 17,6±3,0, 17,9±3,6 y 17,3±2,9 g kg-1 MS para R1, R2, M1, M2 y M3 respectivamente, inferiores al valor de 20,6 g kg-1 MS obtenido por Boufaïed et al. (2003) para el raigrás italiano.

Linolénico, g kg-1

R1 Agraco 22,2 16,3 19,2 14,6 18,3 18,4 18,1 n.s. *R2 Salam 20,2 15,7 17,2 15,0 18,3 17,7 17,3 n.s. *

M1 OV 21,1 16,8 17,6 18,4 16,7 15,1 17,6 *** n.s.M2 OV+ 22,4 17,9 16,8 19,2 15,2 16,1 17,9 *** n.s.M3 D1 21,2 19,8 14,9 16,9 16,5 14,9 17,3 *** ***

Media por corte 21,4 17,3 17,1 16,8 17,0 16,4 17,6d.m.s.: fecha de corte, 0,88; forraje x fecha de corte, 1,86

AGs totales, g kg-1

R1 Agraco 30,7 25,6 27,1 24,6 27,1 27,1 27,0 n.s. **R2 Salam 29,2 24,5 26,1 23,9 27,1 26,8 26,2 n.s. ***

M1 OV 29,7 26,1 26,6 27,3 24,9 24,4 26,5 * n.s.M2 OV+ 32,4 26,3 25,4 28,3 22,8 24,8 26,6 *** n.s.M3 D1 30,3 27,6 24,7 25,9 23,9 24,3 26,1 *** n.s.

Media por corte 30,4 26,0 25,9 26,0 25,1 25,4 26,5d.m.s.: fecha de corte, 0,88; forraje x fecha de corte, 1,8

Insaturados/SaturadosR1 Agraco 6,1 3,9 5,2 3,9 4,6 5,3 4,8 n.s. n.s.R2 Salam 4,9 4,3 3,8 4,1 4,6 4,9 4,4 n.s. *

M1 OV 5,8 4,4 3,9 4,7 4,4 4,7 4,6 * ***M2 OV+ 5,3 4,7 4,6 4,7 4,4 4,5 4,7 n.s. n.s.M3 D1 5,3 5,4 3,8 4,6 5,4 4,2 4,7 n.s. n.s.

Media por corte 5,4 4,5 4,2 4,4 4,6 4,7 4,6d.m.s.: fecha de corte, 0,027; forraje x fecha de corte, 0,05

AGPI, g kg-1 R1 Agraco 25,4 19,3 22,1 17,8 21,3 22,1 21,3 n.s. n.s.R2 Salam 23,3 18,9 20,0 18,0 21,3 21,1 20,4 n.s. ***

M1 OV 24,3 20,1 20,5 21,4 19,6 18,8 20,8 *** n.s.M2 OV+ 26,2 20,8 19,9 22,4 18,1 19,1 21,1 *** n.s.M3 D1 24,6 22,7 17,9 20,2 19,6 18,5 20,6 *** n.s.

Media por corte 24,8 20,4 20,1 20,0 20,0 19,9 20,8d.m.s.: fecha de corte, 0,91; forraje x fecha de corte, 1,95

Nivel de significación Forraje Fecha de corte Forraje * fecha de corteLáurico, g kg-1 n.s. *** *

Mirístico, g kg-1 n.s. *** ***Palmítico, g kg-1 n.s. n.s. n.s.

Palmitoleico, g kg-1 n.s. *** n.s.Esteárico, g kg-1 n.s. *** n.s.

Oleico, g kg-1 n.s. *** ***Linoleico, g kg-1 n.s. *** **

Linolénico, g kg-1 n.s. *** **AGs, g kg-1 n.s. *** *

Relación AGI/AGS n.s. *** n.s.AGPI, g kg-1 n.s. *** *

AGs = ácidos grasos totales; AGPI = ácidos grasos poliinsaturados; AGI = ácidos grasos insaturados; AGS = ácidos grasos saturados; d.m.s.: diferencia mínima significativa entre dos medias de la misma columna (media por forraje) o fila (media por corte) para cada uno de los efectos principales o de su interacción (forraje x fecha de corte) al nivel P<0,05; L: efecto lineal, C: efecto cuadrático; *** p ≤ 0,001, ** p ≤ 0,01, * p ≤ 0,05, n.s.: no significativo p > 0,05

tabla 4. concentración de ácidos grasos en las diferentes fechas de corte (continuación)

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 124 01/09/2014 20:16

Page 125: AFRIGA 112 Edición en castellano

Contra todo tipo de malas hierbas de hoja ancha en praderas y céspedes de gramíneas ya establecidos

Herbicida de postemergencia

Ideal para el Rumex:

• Acedera, Romanza, Paniega y Lengua de vaca (E).

• Carbea, Carbés, Cardencha, Aceda, Vinagreira, Acedeira, Labaza (G).

¡ !

TM

BANVEL TRIPLE ANUNCIO A4.2013_ES.indd 1 16/10/13 15:55:37pub_syngenta_castelan_02.indd 125 27/08/2014 23:35

Page 126: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura126 DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

SE REALIZÓ UN ANÁLISIS DE CORRELACIÓN ENTRE LOS CONTENIDOS DE AGS TOTALES, LINOLEICO Y α-LINOLÉNICO EN LA MATERIA SECA CON PARÁMETROS DE LOS PRINCIPIOS NUTRITIVOS, FECHA DE CORTE, PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA, UNIDADES DE CALOR ACUMULADAS, RADIACIÓN FOTOSINTÉTICAMENTE ACTIVA EN EL CONJUNTO DE FORRAJES Y SE INCLUYÓ EL PORCENTAJE DE LEGUMINOSAS EN LAS MEZCLAS

La relación ácidos grasos insaturados:saturados tuvo una media general ± error estándar de 4,6±1,3, sin diferencias significativas entre forrajes y sí (P≤0,001) entre fechas de corte. Resulta inferior al de 4,07±1,3, obtenido por Kalac y Samková (2010) para una amplia variedad de forrajes.

Variables nutricionales y de campo relacionadas con el perfil de ácidos grasos Las variables mejor relacionadas con los ácidos grasos tota-les (AGs), linoleico y α-linolénico fueron agrupadas en dos categorías: “nutricionales” y “de campo” (tabla 6).

Dentro de las nutricionales, FADSINCEN y DMOestnd se correlacionaron de manera negativa con los AGs en las mezclas (r=-0,53 y -0,24; P≤0,01, respectivamente). En los monocultivos, solo lo hizo a DMOestnd (r=-0,40). El N se correlacionó positivamente (tabla 6 y figura 2), tanto en los monocultivos (r=0,38; P<0,01) como en las mezclas (r=0,56; P≤0,01), coincidente en lo que incumbe a estas últimas con Walker et al. (2004).

En cuanto a las variables de campo, la fecha de corte y la radiación fotosintéticamente activa (RFA) se corre-lacionaron negativamente con los AGs para todo el con-junto de forrajes (tabla 6), coincidiendo con Witkowska et al. (2008). El coeficiente de determinación obtenido entre los AGs y la RFA fue bajo (r2=0,26; figura 3), inferior al de 0,39 obtenido por Witkowska et al. (2008) en raigrás inglés fertilizado con nitrógeno de primavera a otoño.

La concentración de linoleico solo se correlacionó (ne-gativamente) con la DMOestndc, tanto en monocultivos como en mezclas. También con la RFA en caso de mono-cultivos (r=0,34 P≤0,01).

El α-linolénico se correlacionó positivamente con el contenido de N, de forma más acusada en mezclas que en monocultivos (r=0,49; P≤0,01 versus r=0,31; P≤0,05, respectivamente) en los monocultivos (tabla 6). También lo hizo negativamente con la DMOestndc tanto en mo-nocultivos como en mezclas y con la FADSINCEN solo en mezclas.

tabla 5. Producción, composición química y perfil de ácidos grasos de los monocultivos de raigrás italiano o asociado con tréboles anuales a 190 días (8 abril)

Lolium (L) Lolium + Trifolium (L+T) et Sig

Producción, kg MS ha-1 5.206 5.636 71 ***

Gramíneas, % 95,4 81,8 1,77 ***

Leguminosas, % - 14,0 1,25 -

Otras, % 4,5 4,11 0,67 n.s.

Composición química y digestibilidad

MS, g kg-1 115 116 3,8 n.s.

PB, g kg-1 166 179 3,05 *

FADSINCEN, g kg-1 321 308 3,7 n.s.

DMOestndc, g kg-1 577 583 5,08 n.s.

GB, g kg-1 24,7 22,7 0,36 ***

Perfil de ácidos grasos

Láurico, g kg-1 0,17 0,16 0,013 n.s.

Mirístico, g kg-1 0,17 0,18 0,006 n.s.

Palmítico, g kg-1 3,6 3,72 0,09 n.s.

Palmitoleico, g kg-1 0,24 0,22 0,01 n.s.

Esteárico, g kg-1 0,39 0,50 0,02 n.s.

Oleico, g kg-1 0,75 0,90 0,05 n.s.

Linoleico, g kg-1 3,35 3,43 0,05 n.s.

Linolénico, g kg-1 18,1 15,4 0,44 ***

AGs, g kg-1 26,9 24,5 0,52 **

Relación AGI/AGS 5,12 4,47 0,16 *

AGPI, g kg-1 21,6 18,8 0,46 ***

MS = materia seca; PB = proteína bruta; FADSINCEN = fibra ácido deter-gente sin cenizas; DMOestndc = digestibilidad in vivo de la materia orgá-nica; GB = grasa bruta; AG = ácidos grasos; relación AGI / AGS = ácidos grasos insaturados / ácidos grasos saturados; AGPI = ácidos grasos poliinsa-turados; et: error típico de la diferencia de medias; *** p ≤ 0,001, ** p ≤ 0,01, * p ≤ 0,05, n.s.: no significativo p > 0,05

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 126 01/09/2014 20:16

Page 127: AFRIGA 112 Edición en castellano

ENTEC®, la mayor innovación en el abonado de los cultivos forrajeros en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno de ENTEC® se encuentra estabilizado por el inhibidor de la nitrificación DMPP, desarrollado por BASF y comercializado por EuroChem Agro.Ahora en EuroChem Agro hemos adaptado nuestra estrategia para que todavía más agricultores puedan utilizar ENTEC® y beneficiarse de sus excelentes resultados en cultivos forrajeros.

®Marca registrada de EuroChem Agro

ENTEC® Cultivos forrajeros

El abonado rentable y eficaz de cultivos forrajeros.

EuroChem Agro Iberia, S.L.

Joan d’Àustria 39-4708005 BarcelonaTel. 93 224 72 22 Fax. 93 225 92 91www.eurochemagro.com

pub_eurochem.indd 127 10/08/2014 11:41

Page 128: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura128 DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

MJ m2 día

876543

AG

s, g

kg M

S

35

30

25

20

15

Agraco

D1

OV

OV+

Salam

R2 = 0,26

N, g kg MS706050403020

Lin

olén

ico,

g k

g M

S

30

25

20

15

10

Sq r lineal = 0,176R2 = 0,17

N, g kg MS706050403020

AG

S g

kg M

S

35

30

25

20

15

R2 = 0,24

MJ m2 día

876543

AG

s, g

kg M

S

35

30

25

20

15

Agraco

D1

OV

OV+

Salam

R2 = 0,26

N, g kg MS706050403020

Lin

olén

ico,

g k

g M

S

30

25

20

15

10

Sq r lineal = 0,176R2 = 0,17

N, g kg MS706050403020

AG

S g

kg M

S

35

30

25

20

15

R2 = 0,24

MJ m2 día

876543

AG

s, g

kg M

S

35

30

25

20

15

Agraco

D1

OV

OV+

Salam

R2 = 0,26

N, g kg MS706050403020

Lin

olén

ico,

g k

g M

S

30

25

20

15

10

Sq r lineal = 0,176R2 = 0,17

N, g kg MS706050403020

AG

S g

kg M

S

35

30

25

20

15

R2 = 0,24

CONCLUSIONES Los ácidos grasos más abundantes en los forrajes analiza-dos fueron el α-linolénico, el palmítico y el linoleico.

La concentración de ácidos grasos totales, linoleico y α-linolénico se correlacionó positivamente con el conteni-do de N y, negativamente, con la digestibilidad de la mate-ria orgánica y la fibra ácido detergente.

La radicación fotosintéticamente activa y la fecha de corte se relacionaron negativamente con los ácidos grasos.

A 190 DÍAS DE CULTIVO, LA ASOCIACIÓN RAIGRÁS ITALIANO + TRIFOLIUM PRESENTÓ MAyOR PRODUCCIÓN, PERO MENOR CONTENIDO DE α-LINOLÉNICO qUE LOS MONOCULTIVOS DE RAIGRÁS ITALIANO

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 128 01/09/2014 20:17

Page 129: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura 129DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

NEW HOLLAND ESPECIALISTAS EN GANADERÍA

ELEGIDOS POR LOS QUE SABEN

COBERTURA DE DOS AÑOS DE GARANTÍA PARA TODA LA GAMA DE TRACTORES.

T6 T5 TD5

Motores efi cientes, con pala frontal completamente integrada controlada por joystick, techo solar panorámico y una maniobrabilidad excepcional. Los tractores New Holland TD5, T5 y T6, ideales para explotaciones agrícolas mixtas y ganaderas, son la opción más acertada para los clientes que buscan gran potencia, versatilidad y alta productividad en el campo. Indicados para la manipulación de materiales, para trabajar en el interior de las naves y para cualquier labor ganadera.

T6 4 y 6 cilindros en los modelos de 120 a 175 CV. Máxima efi ciencia y versatilidad.

T5 4 cilindros en los modelos de 95 a 115 CV. La excelencia hecha tractor.

TD5 3 y 4 cilindros en los modelos de 65 a 115 CV. Extraordinario confort y productividad.

lub

rica

nte

sB

TS

www.newholland.es

NEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fi jo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador.

La mayor concentración de ácidos grasos totales y α-linolénico se registró a mediados de diciembre, coinci-diendo con las fases hojosas.

A 190 días de cultivo, la asociación raigrás italiano + Tri-folium presentó mayor producción, pero menor contenido de α-linolénico que los monocultivos de raigrás italiano.

AGRADECIMIENTOS Mi agradecimiento a Carmela de Andrés y a Marceliano Sarmiento, del Laboratorio Agroalimentario de Santander por el análisis de ácidos grasos; a Elías Celis, de la Coo-perativa AgroCantabria, y a Rafael Peláez, de Delagro, por proporcionar las semillas.

tabla 6. relaciones entre variables nutricionales (N, FaDSiNcEN y DMOestndc) y de campo (fecha de corte, climáticas, productivas y porcentaje de leguminosas) respecto del perfil de ácidos grasos del forraje

Nutricionales Campo

N, g kg-1 DM FAD, g kg-1 DM DMO, g kg-1 DM Fecha corte UCA RFA Mj m2 día Producción, kg DM ha-1 Leg.%

CONJUNTO

AGs totales 0,49** -0,39** -0,29** -0,37** -0,22** -0,51** -0,26** -0,26**

Linoleico n.s. n.s. -0,24** n.s. -0,19* 0,21** n.s.

Linolénico 0,42** -0,35** -0,33** -0,29** n.s. -0,27** -0,17*

MEZCLAS

AGs totales 0,56** -0,53** -0,24** -0,46** -0,28** -0,59** -0,35** -0,22*

Linoleico n.s. n.s. -0.21* n.s. -0,24* n.s. n.s. 0,23*

Linolénico 0,49** -0,53** -0,29** -0,39** n.s. -0,45** -0,28** n.s.

MONOCULTIVOS

AGs totales 0,38** n.s. -0,40** n.s. n.s. -0,39** n.s.

Linoleico n.s. n.s. -0,30* n.s. n.s. 0,34** n.s.

Linolénico 0,31* n.s. -0,38** n.s. n.s. n.s. n.s.

UCA = unidades de calor acumuladas; RFA = radiación fotosintéticamente activa; Leg. = leguminosas; ** p ≤ 0,01, * p ≤ 0,05; n.s.: no significativo p > 0,05

el PeRFIl De ÁCIDOS GRASOS NO DIFIRIó SIGNIFICATIVAMeNTe eNTRe FORRAjeS y SÍ lO hIzO (P<0,001) lA FeChA De CORTe, eXCePTO eN el CASO Del PAlMÍTICO

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 129 01/09/2014 20:17

Page 130: AFRIGA 112 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 112

agricultura130 DOSSiEr: cultiVOS PratENSES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBARTA A. (1975). Higher fatty acid content of perennial

grasses as affected by species and by nitrogen and potassium fer-tilization. Crop Science Society of America, 15, 169-171.

BAUCHART D. VÉRITÉ R. Y REMÓN B. (1984). Long-chain fatty acids digestion in lactating cows fed fresh grass form spring to autumn. Canadian Journal of Animal Science, 64 (Su-ppl.) 330-331.

BONDI A. A. (1989). Nutrición animal. Editorial Acribia. Zaragoza.BOUFAÏED H. CHOUINARD P.Y. TREMBLAY G.F.

PETIT H.V. MICHAUD R. Y BÉLANGER G. (2003). Fatty acids in forages. I. Factors affecting concentrations. Canadian Journal of Animal Science, 83, 501-511.

CABIDDU A. DECANDIA M. SALIS L. SCANU G. FIORI M. ADDIS M. SITZIA M. Y MOLLE G. (2009). Effect of species, cultivar and phenological stage of different fo-rage legumes on herbage fatty acid composition. Ital. J. Anim. Sci. Vol. 8 (Suppl. 2), 277-279.

DEWHURST R.J. SCOLLAN N.D. YOUELL S.J. TWEED J.K.S. Y HUMPHREYS M.O. (2001). Influence of species, cutting date and cutting interval on the fatty acid com-position of grasses. Grass and Forage Science, 56, 68-74.

DEWHURST R. SCOLLAN N. LEE M. OUGHAM H. Y HUMPHREYS M. (2003). Forage breeding and management to increase the beneficial fatty acid content of ruminant pro-ducts. Proc. Nutr. Soc., 62, 329-331.

ELGERSMA A. ELLEN G. VAN DER HORST H. MUU-SE B.G. Y BOER H. (2003). Influence of cultivar and cutting date on the fatty acid composition of perennial ryegrass. Grass Forage Science, 58, 323- 331.

ELGERSMA A. MAUDET P. WITKOWSKA I.M. WE-VER A. (2005). Effects of nitrogen fertilization and regrowth period on fatty acids concentrations in perennial ryegrass (Lolium perenne L.). Annals of Applied Biology, Vol. 147 Issue 2, 145-152.

GOERING H. Y VAN SOEST P. (1970). Forage fiber anali-sis. Ag. Handbok Nº. 379. Washington DC ARS USDA.

GONZÁLEZ G. (1993). El enfoque energético en las pro-ducción de hiera. Pastos XXII (1): 3-44.

FERNÁNDEZ-LORENZO B. FLORES G. GONZÁ-LEZ-ARRÁEZ A. VALLADARES J. Y CASTRO P. (2007). Comparación de las rotaciones forrajeras guisante-triticale/maíz y raigrás italiano/maíz. Los sistemas forrajeros: entre la produc-ción y el paisaje, pp 223-229. Vitoria-Gasteiz (Alava), España. Sociedad Española para el Estudio de los Pastos.

HARFOOT C. (1981). Lipid metabolism in the rumen. Pa-ges 21–55 in W. W. Christie, ed. Lipid metabolism in ruminant animals. Pergamon Press. Oxford, (UK).

HAWKE J. (1973). Lipids. En: BUTLER G.W., BAILEY R.W. (eds) Chemistry and Biochemistry of Herbage, 213-263. Academic Press. London. (UK).

JARRIGE R. GRENET E. DEMARQUILLY C. Y BESLE J. M. (1995). Les constituants de l�appareil végétatif des plantes fourragères. En: R. JARRIGE, Y. RUCKEBUSCH, C. DE-MARQUILLY, M. H. FARCEN, AND M. JOURNET, (eds). Nutrition des ruminants domestiques. Ingestion et digestion, 21-81. INRA edition. Paris (Francia).

KALAC P. Y SAMKOVÁ E. (2010). The effects of feeding various forages on fatty acid composition of bovine milk fat: A review. Czech. J. Anim. Sci., 55, (12), 521–537.

KUIPER P. (1970). Lipids in alfalfa leaves in relation to cold hardiness. Plant physiology, 45, 684-686.

LÓPEZ F. RUÍZ-NOGUERA B. CONFALONE A. PI-ÑEIRO J. Y SAU, F. (2006). Productividad de la rotación anual raigrás-maíz en Galicia: evaluación durante cinco años en regadío y secano y bajo dos sistemas de siembra. Pastos, 36 (2), 193-216.

LOUGH A. Y ANDERSON L. (1973). Effect of ensilage on the lipids of pasture grasses. Proc. Nutr. Soc., 32, 61A.

MAROTO MOLINA F. GÓMEZ CABRERA A. GUE-RRERO GINEL J.E. GARRIDO VARO A. (2008). Propuesta para la homogenización de la información sobre alimentos: apli-cación a la base de datos pastos españoles (SEEP). Pastos, 38 (2) 141-144.

MARTÍNEZ A. DE LA ROZA B. MODROÑO S. Y AR-GAMENTERÍA A. (2008). Producción y contenido en princi-pios nutritivos de prados, praderas y de la rotación raigrás italia-no-maíz en la rasa marítima centro-oriental de Asturias. Pastos, 38 (2), 187-224.

MAYLAND H. MOLLOY L. Y COLLIE, T. (1976). Higher Fatty Acid Composition of Immature Forages as Affected by N Fertilization. Agron. J., 68, 979-982.

McDONALD P. EDWARDS R. Y GREENHALGH, J. (1988). Lipids. En: Animal nutrition, 26-41. 4th ed. Longman Scientific and Technical. New York (EEUU).

McMASTER G. Y WILHELM W. (1997). Growing degree-days: one equation, two interpretations. Agricultural and Forest Meteorology, 87, 291-300.

MORAND-FEHR, P. Y TRAN, G. (2001). La fraction lipidi-que des aliments et les corps gras utilisés en alimentation animale. INRA Prod. Anim.,14, 285-302.

OYANARTE M. Y RODRÍGUEZ M. (1992). Programa integral de recomendación de abonado en praderas. Actas de la XXXIII Reunión Científica de la S.E.E.P., Ciudad Real. 653-661.

PALLADINO R. O’DONOVAN M. KENNEDY E. MUR-PHY J. BOLAND T. Y KENNY D. (2009). Fatty acid composi-tion and nutritive value of twelve cultivars of perennial ryegrass. Grass and Forage Science, 64, 219-226.

RIVEROS E. Y ARGAMENTERIA A. (1987). Métodos enzimáticos de la predicción de la digestibilidad in vivo de la ma-teria orgánica de forrajes. 1. Forrajes verdes. 2. Ensilados y pajas. Avances en Producción Animal, 12-49.

SALCEDO G. (2011). Effects of the application of nitrogen on the fatty acid profile in coastal zone meadows in Cantabria (Spain) used for pasture. Grassland Science in Europe, 16, 88-90.

SPSS (2006). SPSS for Windows, version 15.0 Ed. SPSS Inc., Chicago (USA).

WALKER G. DOYLE P. HJEARD J. Y FRANCIS S. (2004). Fatty acid composition of pastures. Animal Production in Aus-tralia, 25, 192-195.

WITKOWSKA I. WEVER C. GORT G. Y ELGERSMA A. (2008). Effects of nitrogen rate and regrowth interval on peren-nial ryegrass fatty acid content during the growing season. Agro-nomy Journal, 100, 1371-1379.

WYSS U. MOREL I. COLLOMB M. (2006). Fatty acid con-tent of three grass/clover mixtures. Grassland Science in Europe, Vol. 11, 348-350.

YANG U. Y FUJITA H. (1997). Changes in grass lipid frac-tions and fatty acid composition attributed to hay making. Grassl. Sci., 42, 289-293.

AFRIGA112_pratenses_salcedo_castelan.indd 130 01/09/2014 20:17

Page 131: AFRIGA 112 Edición en castellano

Elija MTN – Mérito Total Nórdico– para maxima produccióny el mínimo de problemas.

Entonces el benefi cio vienenaturalmente!

Las mejores vacasson casi invisibles

MTN

Salud yreproducción

superiores

Lídermundial enproducción

Conformación fuerte y

funcional

En la mejora genética se puede lograr también lo imposible. Nuestro Programa de Selección se basa en los registros ofi cialesúnicos donde se recogen los rendimientos de las vacas y sus tratamientos clínicos, lo que nos ha permitido desarrollar desde hace 35 años una estricta y coherente selección para los parámetros de salud y fertilidad. Esto permite a Viking Genetics ser el líder en proporcionar vacas económicamente rentables. Junto con una fuerte mejora para la producción, nuestros toros

proporcionan una tendencia genética positiva para la fertilidad de sus hijas y resistencia a las mastitis.Es el auténtico Bull Power!

Distribuidor para España:Global Genetics

[email protected]. 91 637 34 78 Fax: 91 637 42 53

www.vikinggenetics.com

pub_vikingGlobalGenetics_castelan.indd 131 25/08/2014 09:06

Page 132: AFRIGA 112 Edición en castellano

afriga112_pub_fontao_castelan.indd 132 29/08/2014 09:53