afriga 113 edición en castellano

100
DOSSIER: RECRÍA MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN TERNERAS LACTANTES DURANTE ÉPOCAS DE BAJAS TEMPERATURAS DIARREAS NEONATALES EN TERNEROS SISTEMAS DE RECRÍA DE NOVILLAS DE REEMPLAZO EN ISRAEL BADIOLA MORDOC LUBASCA, VACA GRAN CAMPEONA NACIONAL CIGUÑUELA DONZEL 223 PELÚA, VACA GRAN CAMPEONA USÍAS HOLSTEINS CARMEN-OTS, VACA GRAN CAMPEONA PRIM’HOLSTEIN ATLANTIQUE PRODUCIR LECHE EN EL PARAÍSO: LAS AZORES AFRIGA AÑO XX ESTAMOS EN WWW.REVISTAAFRIGA.COM, FACEBOOK Y TWITTER P R O D U C C I Ó N D E L E C H E EDICIÓN EN CASTELLANO Nº 113 Octubre - Noviembre 2014

Upload: transmedia-comunicacion

Post on 06-Apr-2016

278 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: AFRIGA 113 Edición en castellano

DOSSIER: RECRÍA MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN TERNERAS LACTANTES DURANTE ÉPOCAS DE BAJAS TEMPERATURAS DIARREAS NEONATALES EN TERNEROS SISTEMAS DE RECRÍA DE NOVILLAS DE REEMPLAZO EN ISRAEL

A INVESTIGACIÓN SOBRE A FERTIL IZACIÓN DAS TERRAS AGRARIAS NOS 125 ANOS DO CIAM

BADIOLA MORDOC LUBASCA, VACA GRAN CAMPEONA NACIONAL

CIGUÑUELA DONZEL 223 PELÚA, VACA GRAN CAMPEONA USÍAS HOLSTEINS

CARMEN-OTS, VACA GRAN CAMPEONA PRIM’HOLSTEIN ATLANTIQUE

P R O D U C I R L E C H E E N E L P A R A Í S O : L A S A Z O R E S

A F R I G AA Ñ O X X

E S T A M O S E N W W W . R E V I S T A A F R I G A . C O M , F A C E B O O K Y T W I T T E R

P R O D U C C I Ó N D E L E C H E

EDICI

ÓN EN CA

STEL

LANO

Nº 113

Octubre - Noviembre 2014

afriga113_Portada_castelan.indd 1 27/10/2014 19:03

Page 2: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_fontao_thos_castelan.indd 2 25/10/2014 09:02

Page 3: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

sumario 3

If you would like to receive Afriga magazine via e-mail write to us at:

Se desexa recibir a revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

Síganos tamén en Twitter e FacebookSíganos también en Twitter y FacebookFollow us on Twitter and Facebook

ou visite a nosa webo visite nuestra webor visit our web

Si desea recibir la revista Afriga por correo electrónico escríbanos a:

[email protected]

www.revistaafriga.com

CONVOCATORIASConcurso Usías Holsteins . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Nacional de Conafe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Día de Campo de Maíz Forrajero del CIAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Muestra Nacional de la Raza Frisona de Italia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Concurso de Ganado de Tineo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Concurso de la Becerra Selecta de A Estrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Space de Rennes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

PANORAMA INTERNACIONALGAEC Pautonnier Jamin (Bretaña, Francia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28Producir leche en el paraíso (Las Azores) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32

EXPLOTACIÓNSan Cristóbal SC (Cabizuela, Ávila) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42

ECONOMÍAEstadísticas lácteas y cuotas: estimaciones alternativas y razonadas . . . . .46

PRODUCCIÓNRengrati, una herramienta clave para la toma de decisiones en las explotaciones de vacuno de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

MANEJOManejo de cama caliente y el sistema alternativo de cama de compost para un mejor bienestar animal del ganado vacuno de leche . . . . . . . . . . . .58

NUTRICIÓNControl de la urea en el vacuno de leche mediante cambios en la ración y en la ingesta de aceites esenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66

DOSSIER: RECRÍAManejo de la alimentación en terneras lactantes durante épocas de bajas temperaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78Diarreas neonatales en terneros: situación en Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . .86Aspectos clave en los sistemas de recría de novillas de reemplazo . Experiencia en Israel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

NOMBRE Y APELLIDOS

ACTIVIDAD

DNI

DIRECCIÓN

CP LOCALIDAD

PROVINCIA TELÉFONO

EMAIL

Suscripción a Revista Afriga. Producción de leche

Envíe esta hoja de inscripción a: Revista Afriga

Ronda das Fontiñas 272, entreplanta A27002 Lugo, Galicia (España)

Teléfono: 982 221 278 / E-mail: [email protected]

De acuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Datos, se le informa de que sus datos personales van a ser incorporados a un fichero automatizado que tiene por finalidad la gestión profesional por parte de ASOCIACIÓN FRISONA GALEGA. Se pone en su conocimiento el derecho de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos personales mediante escrito dirigido a ASOCIACIÓN FRISONA GALEGA G15078074 LUGAR CANO TRASMONTE S/N (N550 KM 42,4) OROSO 15688 A CORUÑA 981 680 575. Ayúdenos a mantener actualizados sus datos comuni-cándonos cualquier modificación que se produzca en los mismos.

En

NOTA: Es imprescindible que esta hoja esté firmada

, a de de

Firmado,

¡NO TE PIERDAS NINGÚN NÚMERO!

A F R I GAla revista especializada en producción de leche

Forma de pago: -Domiciliación bancaria – IBAN:

Anual (España) - 6 números - 30 €

Anual (Europa) - 6 números - 80 €

Anual (resto del mundo) - 6 números - 150 €

Prueba * - 1 número - Gratuita

Envío revista por correo electrónico - Gratuita

(* Prueba gratuita: Envío postal sólo para España; para el resto del mundo, envío por email)

www.revistaafriga.com

P R O D U C I Ó N D E L E I T E D E G A L I C I A

Nº 100A N O X V I I IAgosto – Setembro 2012 A F R I G AcAderno

conmem

orativo

no interior da

revista

100

especial

número 100 afrigas Caderno Conm

emorativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Caderno

Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Cader-

no Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100 afrigas Caderno Conmem

orativo 100 afrigas Caderno

Conmem

orativo 100 afrigas Caderno Conmem

orativo

100afrigas

CA

DER

NO

CO

NM

EM

OR

AT

I VO

afrigaCuadernillo.indd 1

21/08/2012 18:16

portada.indd 1

22/08/2012 10:46

Idioma: Gallego Castellano

-Transferencia bancaria al número de cuenta IBAN: ES96 3070 0002 7661 2107 6720-Talón nominativo a nombre de Transmedia Comunicaciones y Prensa SL, que se enviará junto con la hoja de suscripción-Paypal y cargo en tarjeta de crédito, disponibles en la página web

Produce: TRANSMEDIA Comunicación & Prensa .

DIRECTOR EJECUTIVO, José Manuel Gegúndez .

DIRECTOR DE ARTE, Marcos Sánchez .

DISEÑO-MAQUETACIÓN, Marcos Sánchez, Martín Sánchez .

COORDINACIÓN-EDICIÓN, Verónica Rodríguez Gavín .

REDACCIÓN, Begoña Gómez Rielo .

CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA, Alexandra Cabaleiro Carro .

FOTOGRAFÍA Y REALIZACIÓN EN AFRIGA TV, Raquel Anido .

Dirección: Ronda das Fontiñas, 272, Entreplanta A . 27002 LUGO .

Teléfonos: 982 221 278, 636 952 893, 610 215 366 .

Email: transmedia@ctransmedia .com . Web: www .transmedia .es

Tirada: 13 .500 ejemplares

Depósito Legal: C-1 .292/94 - Afriga no se responsabiliza del contenido de los artículos y

colaboraciones firmadas .

La revista Afriga es una publicación de la Asociación Frisona Galega

A F R I G AP R O D U C C I Ó N D E L E C H E

afriga113_Sumario_castelan.indd 3 28/10/2014 18:23

Page 4: AFRIGA 113 Edición en castellano

laboreo y siembra

picadoras de forraje

carros mezcladores

forraje

rotoempacadoras y encintadoras

Tel. +34 982 227 165www.duranmaquinaria.com

Búscanos en

gama profesional

más completaLa

pub_duran_gama_A4_afriga109.indd 4 25/10/2014 09:12

Page 5: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 109

PICADORAS DE FORRAJE NEW HOLLAND FRNUEVAS ENTREGAS

ANTONIO SALGUEIRO PÉREZPROPIETARIO DE SERVICIOS DE MAQUINARIA CASADIÑO SLBreixa (Silleda, Pontevedra)

“SI COMPRÉ ESTA PICADORA FUE POR EL BUEN SERVICIO QUE OFRECE LA EMPRESA PORQUE LOS LLAMAS A CUALQUIER HORA, DE DÍA O DE NOCHE, Y SIEMPRE ESTÁN OPERATIVOS”

¿Por qué te decidiste por esta máquina?Hoy en día las máquinas son todas buenas, aunque parar también paran todas, así que, si compré esta picadora fue, por un lado, por la buena amistad que tengo con Antonio Durán y, por otro, por el buen servicio que ofrece la empresa porque los llamas a cualquier hora, de día o de noche, y siempre están operativos.

¿Desde cuando la tienes?Desde el 19 de septiembre.

¿Qué uso le vas a dar?Hierba y maíz.

Si ya la has probado, ¿cómo fue la experiencia con la picadora? De momento hice 280 horas de rotor con ella [a 14 de octubre] y por ahora bien, estoy contento. El cambio con respecto a la que tenía, que era de otra marca, fue muy grande, pero también hay que tener en cuenta que era una máquina del año 98.

¿Influyó en tu compra que Durán Maquinaria Agrícola sea el distribuidor oficial de las picadoras New Holland en España?Digamos que hice una compra por servicio.

¿Conocías la empresa anteriormente a esta compra?Sí, mi padre ya era cliente desde principios de los noventa, desde cuando Durán cogió la importación de Pöttinger en España.

¿Qué otros aperos has comprado en Durán Maquinaria?Varios autocargadores.

Máquina vendida en colaboración con Tecnor Lalín

Antonio Salgueiro, a la derecha, junto al maquinista de la FR 500, Carlos Blanco Silva

PUBLIRREPORTAJE 5

publirreportaxe_Duran_castelan.indd 5 25/10/2014 09:44

Page 6: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 109

JUAN ALBERTO FERNÁNDEZ CANCELAPROPIETARIO DE SERVIZOS AGRÍCOLAS E FORESTAIS JUANPereiras-Couso (Coristanco, A Coruña)

“YO NO CONOCÍA LA EMPRESA, PERO COMPAÑEROS MÍOS DE ESTA ZONA ME DIJERON QUE SON MUY CUMPLIDORES Y MUY FORMALES Y, BÁSICAMENTE, ESO ES LO QUE BUSCAS”

¿Por qué te decidiste por esta máquina?Tenía que comprar una máquina y, en la medida de lo posible, uno compra lo que le gusta. Pero, realmente, los motivos que me llevaron a decidirme por esta picadora, que es la primera que tengo, fueron la relación calidad-precio y el servicio de Durán.

¿Cuándo te la entregaron?El 1 de octubre.

¿Qué uso le vas a dar?Maíz y hierba; la compré con los dos cabezales.

Si ya la has probado, ¿cómo fue la experiencia? ¿Qué ratio de trabajo hizo?A día de hoy [13 de octubre] ya le tengo hechas 150 horas. De momento estoy contento con ella, va muy bien y estoy muy satisfecho. Es complicado hablar de ratios de trabajo porque depende de las características de la finca y de cómo esté el maíz, pero la rentabilidad es buena.

¿Influyó en tu compra que Durán Maquinaria Agrícola sea el distribuidor oficial de las picadoras New Holland en España?Sí, está claro, por la cercanía; de hecho, si el distribuidor fuera de Sevilla no la hubiera comprado. No obstante, yo no conocía la empresa, pero compañeros míos de esta zona me dijeron que son muy cumplidores y muy formales y, básicamente, eso es lo que buscas. Y conmigo, de momento, lo que tratamos fue genial.

Durán Maquinaria Agrícola es el distribuidor exclusivo de las picadoras de forraje New Holland en España

Juan Alberto Fernández, delante de su picadora New Holland FR 700

PUBLIRREPORTAJE6

publirreportaxe_Duran_castelan.indd 6 25/10/2014 09:44

Page 7: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 109

Tel. +34 982 227 [email protected]

www.duranmaquinaria.com

Bús

cano

s en

ANTONIO FARIÑA GARCÍASOCIO DE TRABALLOS AGRARIOS SAN XULIÁNVioxo de Arriba-Luaña (Brión, A Coruña)

“LA VERDAD ES QUE SOLO MIRAMOS ESTA MARCA PORQUE EL VENDEDOR NOS OFRECIÓ UN CONTRATO TIPO RENTING QUE NOS INTERESÓ”

¿Por qué os decidisteis por esta máquina?Nuestra picadora tenía 10 años y queríamos cambiarla porque, al tratarse de máquinas con las que se trabaja a un nivel muy alto durante las campañas, siempre conviene tener equipos nuevos para evitar estar parados, aunque solo sea un par de horas. La verdad es que solo miramos esta marca porque el vendedor nos ofreció un contrato tipo renting que nos interesó.

¿Cuándo os la entregaron?La tenemos desde principios de septiembre.

¿Qué uso le vais a dar?La vamos a utilizar tanto para maíz como para hierba.

Si ya la habéis probado, ¿cómo fue la experiencia? ¿Qué ratio de trabajo hizo?La experiencia, en lo que va de campaña [entrevista realizada el 13 de octubre], está siendo perfecta. Aparte de no dar ningún fallo, la máquina está a la altura de las expectativas que pusimos en ella. El ratio de trabajo es difícil de calcular porque depende de la extensión de la finca, pero de media podríamos hablar de unas 2 ha/hora.

¿Influyó en vuestra compra que Durán Maquinaria Agrícola sea el distribuidor oficial de las picadoras New Holland en España?Es la primera vez que trabajamos con ellos y, por ahora, estamos contentos. La realidad es que fuimos a Lugo para comprar un cabezal y volvimos con una máquina, así que se puede decir que sí.

Miguel Sánchez Ordóñez es el maquinista de esta picadora FR 700

PUBLIRREPORTAJE 7

publirreportaxe_Duran_castelan.indd 7 25/10/2014 09:44

Page 8: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

PUBLIRREPORTAJE8

lA JORNADA AGRARIA DE CAIXABANK rEuniÓ En SAnTiAGO DE COMPOSTElA A 250 PROFESIONAlES DEl SECTOr

l la Jornada Agraria estuvo pre-sidida por el director general de CaixaBank, Juan Antonio Alcaraz, acompañado en la

inauguración por el director territorial de CaixaBank en Galicia, Marc Benha-mou, y la directora general de Produc-ción Agropecuaria de la Xunta de Gali-cia, Patricia ulloa. En su intervención, Alcaraz subrayó la importancia del campo en Galicia: “Se trata de uno de los ejes fundamentales de la estructura productiva gallega, al disponer del 8 % de las explotaciones agrarias del país y emplear a más de 50.000 personas”.

ESPECIALISTAS DE PRESTIgIO CaixaBank contó para el programa de este día con la participación de Carlos Buxadé, catedrático de Producción Ani-mal de la Escuela Técnica Superior de ingenieros Agrónomos de la universi-dad Politécnica de Madrid, que disertó sobre la importancia de la mano de obra en las explotaciones agrarias del siglo XXi; ramón Artime, presidente de la in-lAC, quien reflexionó sobre la organiza-ción interprofesional láctea y los retos a los que se enfrenta el sector, e ignacio Sánchez, presidente del Fondo Español de Garantía Agraria, que centró su con-ferencia en la transición del sector lác-teo del país hacia un futuro sin cuotas.

AgROBANKla celebración de este evento supuso la presentación de AgroBank en Galicia. CaixaBank diseñó una línea de negocio completa con el objetivo de potenciar su crecimiento en este segmento. Bajo la marca AgroBank, la entidad financie-ra desarrolló una oferta específica que incluye la especialización de oficinas y equipos, el diseño de productos y ser-vicios a la carta, el lanzamiento de una

línea de financiación por 2.600 millones de euros o la organización de iniciativas como actividades o jornadas técnicas.

Alcaraz resaltó la apuesta de Caixa-Bank por el sector agrario con el lan-zamiento de AgroBank: “reforzamos la especialización con una línea de produc-tos que paquetiza las prestaciones a los clientes y un canal completamente tema-tizado alrededor del campo, con 15 ofici-nas AgroBank en Galicia, y reforzamos la innovación tecnológica con dispositivos que nos permiten asesorar al cliente en su casa y completar incluso la contra-tación. Todo eso potencia la propuesta de valor de CaixaBank para los clientes agrarios con el objetivo de ser la entidad líder del sector”.

EXPERTOS DEL MUNDO AgRARIO COMPARTIERON LOS RETOS, LOS PROBLEMAS Y LAS PROYECCIONES DE FUTURO DEL SECTOR LÁCTEO

En el encuentro, celebrado el 7 de octubre en la capital gallega con el lema Horizonte 2020, se presentó la nueva línea de negocio AgroBank.

Carlos Buxadé Ramón Artime, presidente de la INLAC

Intervención del director territorial de Galicia de CaixaBank en la inauguración

Publirreportaje audiovisual en www.afriga.tv

AFRIGA113_publirreportaxe_caixabank_castelan.indd 8 27/10/2014 19:06

Page 9: AFRIGA 113 Edición en castellano

NO DEJES QUE EL TAMAÑO TE ENGAÑE.A todos aquellos clientes que buscan un tractor de pequeñas dimensiones y precio ajustado, Valtra les sorprenderá

muy positivamente con su nueva serie A de Compactos y Especialistas. La fiabilidad y el avanzado diseño de los tracto-

res Valtra han llevado a la creación de este pequeño gran producto que por su excepcional agilidad y reducidas dimen-

siones le permiten deslumbrar cuando trabaja en los espacios más reducidos.

Modelos Compactos y Especialistas de la serie A de Valtra de 50 a 78 CV | www.valtra.es

Valtra es una marca mundial de AGCO

pub_massey_castelan.indd 9 25/10/2014 10:48

Page 10: AFRIGA 113 Edición en castellano

distribución material gandeiro

Gomas y camas para vacas

Limpiezas automáticas

Estabulaciones libres

Gomas e Camas para Vacas

Tubular Bovino

Limpezas Automáticas

Incluye una detección individual del animal (identificación) que nos permite detectar y analizar las zonas de reposo, los periodos / frecuencia de las fases de reposo, teniendo en cuenta los cubículos visitados.

Tiempo de descanso demasiado largo, demasiado corto, anormalmente parcelado o diferente de lo habitual pueden ser síntomas de la enfermedad, problemas de patas, temperatura, etc. Con nuestro sistema podemos vigilar al animal y el software SMART MAT con conexión de procesamiento de datos le permite consultarla en tiempo real en todos los dispositivos disponibles: PC, Smartphone…

NOVEDAD MUNDIAL

Smart matMantas

Gestión del rebaño mediante un colchón inteligente

importantes premios

internacionales

pub_dismagan_castelan.indd 10 25/10/2014 10:53

Page 11: AFRIGA 113 Edición en castellano

distribución material gandeiro

Tubular Bovino

LA AUTÉNTICA LIMPIEZA ALEMANA. NO COMPRE IMITACIONES

MÁS DE 50.000

LIMPIEZAS EN EUROPA

ARROBADERAS ESPECIALES PARA CANALES

LIMPIEZAS AUTOMÁTICAS DE CABLE

Polígono Industrial do Corgo, parcela 3, 27163 O Corgo (Lugo)Tfnos.: 671 485 702 (Toni) • 671 485 703 (Servicio Técnico)E-mail: [email protected] // web: www.dismagan.es

Distribuidor en Asturias: Almacenes Ladislao, S.L.Polígono El Zarrín, s/n. La Espina, 33891 Salas (Asturias)Tfnos.: 985 837 385 - 629 566 500

pub_dismagan_castelan.indd 11 25/10/2014 10:53

Page 12: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

convocatorias12

VII CONCURSO MORFOLÓGICO USÍAS HOLSTEINS. DOS TORRES (CÓRDOBA), 18 DE OCTUBRE

Foto de familia con la vaca gran campeona, Ciguñuela Donzel 223 Pelúa

El mejor rebaño fue el presentado por la ganadería Huerta Los TobíasAtalayuela Xacobeo Silvia, vaca intermedia campeona

El municipio cordobés de Dos Torres, perteneciente al valle ganadero de Los Pedroches, celebró la noche del 18 de octubre el séptimo concurso morfológico de vacuno frisón Usías Holsteins, en el que participaron más de 60 animales procedentes de 18 ganaderías de la zona.

El certamen será recordado, un año más, por su especta-cular y emocionante final, en la que el juez Paulino Badiola eligió a Ciguñuela Donzel 223 Pelúa, propiedad de la ga-nadería Ciguñuela, gran campeona de vacas. El título de novilla gran campeona fue para Vistahermosa Windbrook Sofía (ganadería Vistahermosa); el de ternera campeona, para López_Lunar Dúplex Ali (ganadería López Lunar), mientras que los premios de mejor rebaño y mejor criador recayeron en la ganadería Huerta Los Tobías.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

CINCO GANADERÍAS SE REPARTEN LOS PREMIOS PRINCIPALES

Vistahermosa Windbrook Sofía, gran campeona de novillas

AFRIGA113_convocatoria_DosTorres_castelan.indd 12 27/10/2014 19:11

Page 13: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

13convocatorias

El concurso de Dos Torres es el único que se celebra de noche en España

López_Lunar Dúplex Ali, ternera campeona

PaLMarÉsCATEGORÍA GANADORA GANADERÍA

TERNERAS DE 3 A 6 MESES López_Lunar Xacobeo Hiba Abouk López LunarTERNERAS DE 6 A 9 MESES Y TERNERA CAMPEONA López_Lunar Dúplex Ali López LunarTERNERAS DE 9 A 13 MESES H.Tobías Sid Silvy Huerta Los TobíasNOVILLAS DE 13 A 17 MESES Valbuena Fever 109 Angélica Dehesa de ValbuenaNOVILLAS DE 17 A 21 MESES Valbuena Dude 100 Flor Dehesa de ValbuenaNOVILLAS DE 21 A 25 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA DE NOVILLAS Vistahermosa Windbrook Sofía VistahermosaVACAS EN LACTACIÓN HASTA 30 MESES H.Tobías Megageno Shandy Huerta Los TobíasVACAS EN LACTACIÓN DE 30 A 36 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA Atalayuela Kampman Reinalda AtalayuelaVACAS EN LACTACIÓN DE 3 AÑOS H.Tobías Delete Sory Huerta Los TobíasVACAS EN LACTACIÓN DE 4 AÑOS Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA Atalayuela Xacobeo Silvia AtalayuelaVACAS EN LACTACIÓN DE 5 AÑOS La Raya Chicago Frívola La RayaVACAS EN LACTACIÓN DE 6 AÑOS, VACA ADULTA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA DE VACAS Ciguñuela Donzel 223 Pelúa CiguñuelaMEJOR REBAÑO Huerta Los TobíasMEJOR CRIADOR Huerta Los Tobías

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_convocatoria_DosTorres_castelan.indd 13 27/10/2014 19:11

Page 14: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

convocatorias14

Este certamen, organizado por Conafe con la colabo-ración de Ascol, reunió a 134 animales de 50 explotacio-nes de Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y Navarra. Las cántabras desempeñaron un papel destacado en la primera parte del concurso. Iessi Masca-lese Lezna (Cudaña), que ya apuntó maneras al ganar la sección de terneras de 11 a 13 meses por poseer un “gran balance”, ser “muy completa” y moverse “sobre las mejores patas” de su categoría, se proclamó ternera campeona. Más tarde, Tezanillos Sid Regaliz (SAT Tezanillos) desfiló por la pista con las novillas de 23 a 26 meses y se impuso como gran campeona por su “muy buen conjunto”.

En el campeonato de vacas fue Asturias la autonomía con mejor representación. Los animales de Diplomada Badiola, habituales en el podio del Nacional, lograron los puestos cla-ve: vaca joven campeona, con Badiola Mordoc Lubasca; vaca intermedia campeona, con Badiola Shottle Megadonna ET, y vaca adulta campeona, con Badiola Damion Koketa. Las tres llegaron a la gran final gracias a su corrección, el criterio más valorado por el juez. Tras la expectación levantada por Serrabassa y los aplausos coordinados del numeroso público asistente, Lubasca recibió la palmada de la victoria.

Un otoño más, el recinto ferial Luis Adaro de Gijón recibió a criadores de toda España que se citaron para competir en el Concurso Nacional de la Raza Frisona. Una ganadería de la casa, la asturiana Diplomada Badiola, conquistó íntegramente la final de vacas, coronada por Badiola Mordoc Lubasca como gran campeona. La composición del palmarés le correspondió este año al juez catalán Jaume Serrabassa.

XXXV CONCURSO NACIONAL DE LA RAZA FRISONA. GIJÓN, 27 Y 28 DE SEPTIEMBRE

Badiola Mordoc Lubasca (izquierda), vaca gran campeona nacional, y Badiola Damion Koketa, reserva

Badiola Shottle Megadonna ET, vaca intermedia campeona

Badiola Damion Koketa, vaca adulta campeona

Tezanillos Sid Regaliz, novilla gran campeona

Iessi Mascalese Lezna, ternera campeona

LAS VACAS DE BADIOLA VUELVEN AL PODIO

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_convocatorias_nacional_castelan.indd 14 25/10/2014 12:19

Page 15: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

15convocatorias

Foto de familia de los jóvenes manejadores

Agapito Fernández, mejor manejador del concurso

El Clube de Xóvenes Gandeiros de Galicia recibió el premio al mejor grupo expositor del Nacional

PALMARÉS

CATEGORÍA GANADORA GANADERÍA

TERNERAS DE 8 A 10 MESES Llera Ladd-P Bailarina Llera Her SC (Cantabria)

TERNERAS DE 11 A 13 MESES Y TERNERA CAMPEONA Iessi Mascalese Lezna Cudaña (Cantabria)

TERNERAS DE 14 A 16 MESES Argomota Windbrook Diosa Casa Patrón SC (Asturias)

TERNERAS DE 17 A 19 MESES Badiola Acme Manoly Diplomada Badiola SL (Asturias)

NOVILLAS DE 20 A 22 MESES Manolero Braxton Tefne Ganadería Manolero SC (Asturias)

NOVILLAS DE 23 A 26 MESES, NOVILLA CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA Tezanillos Sid Regaliz SAT Tezanillos (Cantabria)

VACA JOVEN HASTA 30 MESES Badiola Atwood Megandroid Diplomada Badiola SL (Asturias)

VACA JOVEN DE 31 A 35 MESES, VACA JOVEN CAMPEONA Y GRAN CAMPEONA Badiola Mordoc Lubasca Diplomada Badiola SL (Asturias)

VACA INTERMEDIA DE 36 A 41 MESES Badiola Alexander Merche Diplomada Badiola SL (Asturias)

VACA INTERMEDIA DE 42 A 47 MESES Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA Badiola Shottle Megadonna ET Diplomada Badiola SL (Asturias)

VACA INTERMEDIA DE 4 AÑOS Gayere Chati G. Spirte 976-B Ganadería Inclán SC (Asturias)

VACA ADULTA DE 5 AÑOS Y VACA ADULTA CAMPEONA Badiola Damion Koketa Diplomada Badiola SL (Asturias)

VACA ADULTA DE 6 AÑOS O MÁS Badiola Goldwyn Megate I ET Diplomada Badiola SL (Asturias)

VACA EN PRODUCCIÓN DE MÁS DE 50.000 KG Planillo September Sara Ganadería Planillo (Navarra)

MEJOR AUTONOMÍA Asturias

MEJOR REBAÑO Diplomada Badiola SL (Asturias)

MEJOR CRIADOR Diplomada Badiola SL (Asturias)

MEJOR MANEJADOR Agapito Fernández (Cantabria)

MEJOR GRUPO EXPOSITOR Clube de Xóvenes Gandeiros de Galicia

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_convocatorias_nacional_castelan.indd 15 27/10/2014 19:12

Page 16: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

convocatorias16

En primer lugar se sucedieron unas charlas, que inició Sonia Pereira ofreciendo unos datos sobre la presencia del maíz en la superficie agraria útil de Galicia y realizando un análisis de la composición de la dieta y de la calidad de la leche en las explotaciones de vacuno.

A continuación, Laura Campo comentó el funciona-miento del banco de germoplasma del centro, donde con-servan cerca de 700 variedades locales de maíz recogidas a mediados de las décadas de 1970 y 1980 por toda la cornisa cantábrica. Estudian cuáles ofrecen mejores rendimientos y las multiplican sin alterar su composición química. Estas variedades no resultan tan productivas como los híbridos comerciales pero tienen una alta variabilidad, son genética-mente dinámicas y se caracterizan por su rusticidad.

Además, trabajan con las variedades comerciales, tal como informó María José Bande. La intención del CIAM

DÍA DE CAMPO DE MAÍZ FORRAJERO DEL CIAM. ABEGONDO (A CORUÑA), 25 DE SEPTIEMBRE

El Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) organizó un nuevo Día de Campo de Maíz Forrajero, una jornada de puertas abiertas inaugurada por el director de la entidad, Manuel López, y celebrada un año más con el objetivo de mostrar el estado de los ensayos de este cultivo tan importante en la alimentación de las vacas de leche.

AGRICULTORES y TÉCNICOS CONOCIERON DE PRIMERA MANO EL TRABAJO DEL CIAM CON EL MAÍZ

al respecto es servir de intermediario entre quien compra y quien vende, por eso disponen de parcelas de ensayo en cuatro áreas gallegas diferentes (Sarria, Trasdeza, Ordes y A Mariña Oriental), en las que obtienen unos resultados de producción y calidad que divulgan anualmente para que cada ganadero pueda escoger las variedades para sembrar que mejor se adapten a su zona (la actualización de 2014 está publicada en el número 109 de esta revista).

Por último, Jesús Moreno fue el encargado de hacer la valoración de los ensayos de híbridos con germoplasma élite, lo que les permite conseguir híbridos superiores a los que se están empleando en la actualidad, esto es, con ca-lidad forrajera para el ensilado y con alta biomasa para el uso como biogás.

Tras estas intervenciones se visitaron los campos experi-mentales y de cruces.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_convocatorias_ciam_castelan.indd 16 27/10/2014 19:15

Page 17: AFRIGA 113 Edición en castellano

batidor dE purín. EspEcial para pozos dE arEna

batidor dE purín para punta dE pala o tElEscÓpica

disponEMos dE EncaMadoras arrastradas Y suspEndidas dE 1 M3, 1.7 M3 Y 2.2 M3

batidor cEntríFuGo

FabricaMos En 6, 7 Y 8.5 MEtros

astilladoras vErticalEs Y horizontalEs dE 8,10,12,15, 20 Y 25 tn.

Gradilla nivEladora para caMas dE arEna. dE 4 a 7 discos dE trabajo dEpEndiEndo dEl ForMato dE los cubículos

capacidad dE 3 a 5 M3. ManEjablE por tractorEs pEquEños

ENCAMADORA ARRASTRADA CON CENTRAL HIDRÁULICA

cortasilos En ancho dE1.60 M, 2.00 M, 2.30M Y con potro opcional

w w w . c o r b a r s l l . c o m

maQUINarIa aGrÍcola corbar, s.l. polígono industrial san julián de la vega, s/n

27614 sarria, lugo // E-mail: [email protected]. y Fax: 982 53 14 63 // www.corbarsll.com

VISÍTANOS O LLÁMANOS

tE harEMos una dEMostraciÓn

pub_corbar_02.indd 17 18/10/2014 12:58

Page 18: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

convocatorias18

Cityview Goldwyn Adeena 1, vaca gran campeona, con Quim Serrabassa

La 69.ª Feria Internacional del Bovino de Leche re-unió a finales de octubre en el norte de Italia a un total de 61.537 visitantes, de los cuales 3.700 eran extranjeros. Se programaron más de 50 eventos, entre seminarios, congre-sos y workshop, que incluyeron alrededor de 200 conferen-cias técnicas. Este punto de encuentro de los profesionales del sector sirvió además para presentar 848 marcas espe-cializadas en agroganadería, exhibir unas 400 cabezas de ganado y, por supuesto, celebrar la tradicional Muestra Na-cional de la Raza Frisona, que este año puso de manifiesto la calidad de animales y de preparadores españoles.

DEL PODIO DE MUIMENTA AL DE ITALIALa competición organizada por Anafi permite la participa-ción de animales nacidos en otros países que pertenezcan a ganaderías italianas, y ese fue el caso de la vaca adulta cam-

63.ª MUESTRA NACIONAL DE LA RAZA FRISONA ITALIANA. CREMONA, 25 DE OCTUBRE

UN TOQUE ESPAÑOL EN EL CONCURSO FRISÓN ITALIANO

peona y vaca gran campeona reserva, Pozosaa Goldwyn 9545 Sonia, nacida y criada en Casa Pozo (Lugo). Tras su triunfo en el Concurso de Ganado Frisón de la Moexmu (Muimenta) en abril de 2013, el juez Giuseppe Beltrami-no se prendó de sus cualidades, la compró al término del certamen y se la llevó para su granja. Un año después, sigue recibiendo grandes premios.

PREPARACIÓN DE LA VACA GRAN CAMPEONAEl título más codiciado de la Muestra Nacional recayó en Cityview Goldwyn Adeena 1, previamente elegida vaca in-termedia campeona, a la que el juez Primo Betti, asistido por Massimo Capra, proclamó vaca gran campeona de Italia.

Adeena 1 nació en Holanda pero cuando aún era una ter-nera fue adquirida por la criadora suiza Sabrina Schlegel. Giorgio Rosetti compró la mitad de este ejemplar cuando

Foto

s ce

dida

s po

r Alb

a Ál

vare

z Núñ

ez, Q

uim

Ser

raba

ssa

Vila

y G.

Sol

di

Pozosaa Goldwyn 9545 Sonia, vaca gran campeona reserva, nacida y criada en Casa Pozo (Lugo)

Fuma Braxton Simona, novilla gran campeona, preparada por Holstein Spain y Top Anzola

AFRIGA113_convocatorias_cremona_02.indd 18 29/10/2014 11:46

Page 19: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

19convocatorias

Jaume (izquierda) y Quim Serrabassa (derecha), jueces del Open Junior Show

estaba en primera lactación, por lo que sus propietarios son ambos, Sabrina y AL.BE.RO, ganadería de Piacenza en la que vive actualmente.

Detrás de su buena actuación y presentación en la pista se encuentra el trabajo del podólogo Iván Gómez y de Quim Serrabassa, su preparador y manejador, quien destacó que “es un animal con una ubre fantástica y con una gran capacidad corporal. Tiene mucho estilo y elegancia”. Quim empezó el programa de trabajo con AL.BE.RO en junio para el con-curso, conjuntamente con el resto del grupo, en el que se encontraban Jaume Serrabassa, Agapito Fernández y Yago Filgueiras. Era la primera vez que preparaba esta vaca pero asegura que, desde un principio (la sacó en su sección, en el campeonato de intermedias y en la gran final), su intuición le decía que “iba a hacer un gran papel”.

PREPARACIÓN DE LA NOVILLA GRAN CAMPEONAIgualmente, la novilla gran campeona, Fuma Braxton Si-mona, de la Az. Agr. Fumagalli (Bottanuco), estuvo en manos de preparadores españoles. Miembros del equipo de Holstein Spain, en colaboración con Top Anzola, se en-cargaron con éxito de ponerla a punto.

LOS HERMANOS SERRABASSA, JUECES El 3.er Open Junior Show fue juzgado por los catalanes Jaume y Quim Serrabassa Vila. Jaume se encargó de valo-rar el campeonato de manejadores y Quim fue el juez del concurso de peladores.

Cimag - Gandagro 2015Del 19 al 21 de Febrero

Feria Profesional de Maquinaria, Agricultura y Ganadería

XXXIII Open Internacional GandAgro

de la Raza Frisona

XXIV Concurso Autonómico de la Raza Frisona

XXXI Concurso de Jóvenes Manejadores

VIII Concurso de Preparadores

facebook.com/cimag.gandagrowww.cimag.gandagro.com

FEADER:Europa inviste no rural

FEIRA INTERNACIONAL DE GALICIA • E-36540 SILLEDA • Pontevedra • Tel. 986 577000 • www.feiragalicia.com • e-mail: [email protected]

Simona con los hermanos Francesca y Emanuele Fumagalli, el manejador Roberto Pastone y los equipos Holstein Spain y Top Anzola

AFRIGA113_convocatorias_cremona_02.indd 19 29/10/2014 11:46

Page 20: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

convocatorias20

XXIV CONCURSO DE GANADO. TINEO (ASTURIAS), 7 DE SEPTIEMBRE

lA GANADERÍA LORENZO RECOgE El PREMIO GORDO EN TINEO

Consulta el vídeo en la web www.revistaafriga.com

lorenzo Talent Talento, una frisona de 62 meses perteneciente a la ganadería lorenzo, se convirtió en la vaca gran campeona del certamen de frisón de Tineo, celebrado en el marco de la vigesimocuarta edición del Concurso de ganado.

Lorenzo Talent Talento, vaca gran campeona El mejor rebaño fue el presentado por la ganadería Flora SC

Flora Bradnick Edurne, ternera campeona

PaLMarÉscatEGorÍas GanaDora GanaDErÍa

TERNERAS DE MENOS DE 8 MESES Y TERNERA CAMPEONA Flora Bradnick Edurne Flora SCTERNERAS DE 8 A 10 MESES Manolero Doorman Nadi ManoleroTERNERAS DE 11 A 13 MESES Flora Sid Doris Flora SCNOVIllAS DE 14 A 16 MESES Coto Acme Canada Casa CotoNOVIllAS DE 17 A 19 MESES Manolero gold Chip 2Dn Wind ET ManoleroNOVIllAS DE 20 A 22 MESES, NOVIllA CAMPEONA Y NOVIllA gRAN CAMPEONA Manolero Braxton Tefne ManoleroNOVIllAS DE 23 A 26 MESES Flora gospell Manioca Flora SCVACAS HASTA 30 MESES Flora Atwood Elisabeth ET Flora SCVACAS DE 31 A 35 MESES Y VACA JOVEN CAMPEONA Venturo Fever Rosita VenturoVACAS DE 36 A 41 MESES Flora Atwood Aitana Flora SCVACAS DE 42 A 47 MESES Baldomero Turqueta Baster BaldomeroVACAS DE 48 A 59 MESES Y VACA INTERMEDIA CAMPEONA Porcilo Elisa goldwyn PorciloVACAS DE 60 MESES O MÁS, VACA ADUlTA CAMPEONA Y gRAN CAMPEONA lorenzo Talent Talento lorenzoMEJOR REBAÑO Flora SC (Valdés)

Otra hembra que subió al podio fue Manolero Brax-ton Tefne, procedente de la ganadería Manolero, al ser proclamada novilla campeona y gran campeona. En esta edición se dieron cita cerca de 90 animales llegados de 14 ganaderías de los ayuntamientos de Gijón, Salas, Valdés y Tineo. El encargado de valorar los ejemplares en la pista fue el juez portugués Luís Mota.

Manolero Braxton Tefne, novilla gran campeona

AFRIGA113_convocatoria_Tineo_castelan.indd 20 28/10/2014 14:00

Page 21: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

21convocatorias

¿Necesita Novillas Frisonas?

G.Pereira McCutchen Teni ET, ternera campeona y novilla gran campeona

El 14 de septiembre tuvo lugar en A Estrada (Pontevedra) la decimoséptima edición del Concurso Frisón, integrado en la Feria de la Becerra Selecta y en el que participaron 73 animales pertenecientes a 27 explotaciones de las comarcas de Deza, Tabeirós y Terra de Montes.

G.PEREIRA MccUTcHEN TENI ET SE PROCLAMA NOVILLA GRAN cAMPEONA EN A ESTRADA

El encargado de juzgar la competición fue el juez na-cional de Conafe Santiago García Souto, el cual, después de analizar con detalle las características morfológicas de cada hembra, nombró a la frisona G.Pereira McCutchen Teni ET, propiedad de la ganadería Pereira (Forcarei), ternera campeona y novilla gran campeona del certamen. Precisamente, esta granja también consiguió el título de mejor criador. El otro premio gordo, el de novilla campeo-na, recayó en Carballeiras Dude Cóncava, presentada por la ganadería Carballeiras, de Lalín.

XVII cONcURSO DE LA BEcERRA SELEcTA. A ESTRADA (PONTEVEDRA), 14 DE SEPTIEMBRE

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_convocatoria_a estrada_castelan.indd 21 27/10/2014 19:31

Page 22: AFRIGA 113 Edición en castellano

www.lely.com innovators in agriculture

EVOLVE.

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1 31-Jan-14 09:19:30

La idea es que el asesor tenga en su móvil información actualizada del rendimiento de la granja de su cliente. Permite preparar una visita a la granja antes de realizarla. También puede permitir ver la evolución de una deci-sión tomada en la visita anterior. Por ejemplo, el nutrólogo cambió la ración de alimenta-ción en la última visita a la granja.

También un asesor puede adelantar por ini-ciativa propia una visita a la granja al observar un empeoramiento en los datos de la granja.

Podemos afirmar que T4C InHerd ha venido para quedarse y tenemos la seguridad de que no hay vuelta atrás. Poder gestionar nuestro negocio con un dispositivo que guardamos en nuestro bolsillo tiene infinitas ventajas.

Con la mañana ya avanzada y con el gana-dero ya en la granja llega el técnico de repro-ducción. La idea es ir observando las vacas ya inseminadas para confirmar su preñez. ¿Qué vacas son las que requieren este proce-so? Nos lo dice la pantalla del móvil. ¿Cómo actuar cuando el técnico me confirma o no la preñez? Pues pulsando sencillamente el botón adecuado: confirmar o no confirmar.

¿Qué es FarmVisit?

Es una aplicación dentro de T4C InHerd pen-sada para los asesores de la granja: nutrólo-go, veterinario, etc.

T4C INHERD. LA GESTIÓN DEL REBAÑO LELY EN EL MÓVILGestionar la granja Lely desde el móvil es ya posible con T4C InHerd. Un diseño muy inteligente muestra realmente la información que el ganadero necesita en cada momento. La aplicación FarmVisit permite al asesor de la granja disponer de una información muy gráfica del rendimiento de la explotación del cliente. No habrá vuelta atrás, esta es la forma de gestionar las granjas y Lely vuelve a ser pionero con esta iniciativa.

¿Qué es T4C InHerd?

Ver un vídeo en Youtube, la mensajería en WhatsApp o navegar por Internet son tareas habituales en los teléfonos móviles de hoy en día. Tareas que se realizaban sobre ordena-dores ahora se realizan sobre teléfonos de última generación (Smartphone).

T4C es el programa de gestión del ordeño Lely desde el ordenador. T4C InHerd es la ver-sión de T4C para móviles.

La gran ventaja de esta aplicación es poder gestionar la granja en cualquier momento y desde cualquier lugar.

¿Cómo es su utilización día a día?

Al levantarse por la mañana el ganadero ob-serva la pantalla del móvil. Primero centra su atención en la lista de retrasos. Observa varias vacas que aparecen habitualmente en esta lista por las mañanas. Llaman su aten-ción 2 vacas no habituales, 5106 y 4835.

Seguidamente, el ganadero pasa a observar la lista de vacas en celo y allí encuentra a la vaca 5106 (el celo es la razón del retraso en el or-deño). Además, presta atención al gráfico que muestra que este animal está en el momento óptimo para realizar la inseminación (zona ver-de). Debe apresurarse en llegar a la granja.

Otra lista que debe ser visualizada es la de sa-lud de la ubre. Y ahí localizamos a 4835. El animal está sufriendo un proceso de mamitis en uno de sus cuartos (la mamitis es la razón del retraso en el ordeño). El ganadero desde el móvil programa la separación de la leche de esta vaca para los próximos ordeños y habla con su empleado para iniciar el tratamiento con antibiótico del cuarto dañado.

AFRIGA113_publirreportaxe_lely_castelan.indd 22 27/10/2014 19:32

Page 23: AFRIGA 113 Edición en castellano

www.lely.com innovators in agriculture

EVOLVE.

ES14001-DE-advertisement-Frisona Espanola-210x297-TL.indd 1 31-Jan-14 09:19:30

AGROTEC ENTRECANALES SLLELY CENTER LOS CORRALES DE BUELNATel. + 34 609 85 77 [email protected]

La innovación al servicio de la ganadería

EL MEJOR SERVICIOLO MÁS CERCA POSIBLELely se basa en su conocimiento de las tecnologías de diagnóstico más recientes. Lely garantiza que sólo técnicos certificados intervienen en vuestro sistema de ordeño automatizado.

T4C INHERD. LA GESTIÓN DEL REBAÑO LELY EN EL MÓVIL

AFRIGA113_publirreportaxe_lely_castelan.indd 23 26/10/2014 13:31

Page 24: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

convocatorias24

El periodo de incertidumbre actual, con la tendencia a una mayor mundialización, el embargo ruso, las crisis sanita-rias en algunas áreas geográficas, el fin de las cuotas o los inte-rrogantes sobre el futuro de la PAC, marcó el programa, como no podía ser de otra manera en un país y en una región tan dedicados a la producción láctea como son Francia y Bretaña. Los organizadores del 28.º Space quisieron ser partícipes de esta evolución y atendieron la preocupación existente por me-jorar el rendimiento de las explotaciones.

EL TRABAJO A MEDIDAEl “trabajo a medida” para cada granja y su importancia en la estrategia empresarial fue el tema que se estuvo analizando in situ en la Plataforma de Investigación y Desarrollo. Unos ac-tores caracterizados como ganaderos se sometieron a un test sobre los problemas generados en el día a día para compartir con el público los errores y los aciertos más frecuentes en su resolución. Al final de estos sainetes, expertos de las Cámaras de Agricultura bretonas proporcionaron claves y medios para la organización de las actividades y la gestión de los recur-sos humanos, en busca de un equilibrio entre la rentabilidad técnico-económica y la calidad de vida.

El Salón Internacional de las Producciones Animales fue muy funcional este año para los productores de leche, que recibieron consejos profesionales sobre la organización del trabajo y vieron numerosas innovaciones en productos y servicios. De eso se trataba, tal como explicó el presidente del Space, Marcel Denieul: “El objetivo es ofrecerles a los ganaderos la gama más amplia posible de todo lo que necesitan para su granja”.

XXVIII SPACE. RENNES (BRETAÑA), 16-19 DE SEPTIEMBRE

Los sistemas de ordeño y todo el material relacionado siempre ocupan un espacio preferente

El ministro de Agricultura francés, Stéphane Le Foll, inauguró el Space en compañía de Marcel Denieul

Pieza teatral de la Plataforma de I+D sobre la organización del trabajo

El SPACE MÁS lEChERo

Verónica Rodríguez Gavín y Raquel Anido Enviadas especiales

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_convocatorias_space_castelan.indd 24 28/10/2014 13:50

Page 25: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

25convocatorias

• ESPECIALISTAS EN TRANSFERENCIA EMBRIONARIA IN VIVO E IN VITRO

• Laboratorio móvil autorizado para exportación• Servicio en toda España y Portugal (leche y carne)• ¿Preñar vacas difíciles? Transferencia embrionaria

terapéutica• Embriones disponibles con sistema de gestación

hembra garantizada

• RAZA HOLSTEIN: LOS MEJORES PEDIGRÍS EN NUESTRO CATÁLOGO

• WAGYU, BROWN SUISSE, FLECKVIEH, ANGUS, PUSTERTALER SPRINZER…

• ¿AÚN NO TIENE SEGURO EN SU EXPLOTACIÓN? Pídanos presupuesto sin compromiso. Financiación total sin coste adicional.

• RAZA BLONDA: la eficiencia cárnica por excelencia. Embriones y animales disponibles

Distribuidores exclusivos de

PONDEROSA HOLSTEINS para España y Portugal

Tel. 981 791 843 • 649 239 488

ANGUS, la raza llamada a liderar el mercado de carne de calidad

VENTA

DE A

NIM

ALE

S HOLS

TEIN

.

Nac

iona

les.

Import

ados.

Tern

eras

, novi

llas

preña

das

o vac

as p

arid

as.

Fina

ncia

ción.

[email protected]@embriomarket.commóvil 636 977 610

[email protected]@embriovet.esmóvil 649 809 064

[email protected]óvil 616 138 613

Toda la información que

necesitas:

Distribuidores oficiales para España: Blond d’Aquitania

www.embriomarket.com

[email protected]

Foto de familia de los empresarios galardonados en el Innov’Space

Colchones inteligentes merecedores de un premio a la innovación

Entre los aspectos clave señalados se encuentran: 1) hacer un diagnóstico de la situación (tareas, tiempo empleado en ellas, mano de obra disponible y objetivos de la empresa); 2) estudiar las posibles acciones para llevar a cabo (inversiones, contratación de personal, reorganización, modificaciones de técnicas y cambios en el sistema) y 3) medir los impactos de esas acciones (laboral, económico y sobre la vida personal).

LOS PRODUCTOS INNOVADORESPrecisamente uno de los aspectos que contribuye a agilizar el funcionamiento de las ganaderías es el empleo de nuevas tecnologías aplicadas. La gala del Innov’Space 2014, cele-brada en el transcurso de la velada de los expositores, sirvió para poner de relieve ese tipo de innovaciones. Recogieron su premio 49 empresas, escogidas por un jurado entre 166 candidaturas, las cuales estuvieron debidamente señalizadas

en los pabellones con 1, 2 y 3 estrellas durante la feria. Los predictores genómicos del servicio de genotipado de hem-bras de Genes Diffusion, el método de calibración por soft-ware de los contadores de la leche de Delaval o los colchones con sensores de control de Bioret Agri fueron algunos de los galardonados relacionados con el mundo bovino.

EL DEBATEOtro de los lugares en los que se habló de la coyuntura actual fue la sala de conferencias. Cabe destacar las charlas organi-zadas por el Instituto de la Ganadería (Idele) sobre el estado del mercado y las posibilidades de desarrollo internacional del sector, así como la ofrecida por la Interprofesional Lác-tea francesa acerca de cómo anticiparse a las mamitis.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_convocatorias_space_castelan.indd 25 26/10/2014 13:47

Page 26: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

convocatorias26

Carmen-Ots, vaca gran campeona Prim’Holstein Atlantique

Vacas Pie Rouge

Este año se organizó la primera subasta multirracial

Por el Club Internacional pasaron delegaciones de Turquía, Corea del Sur, Burkina Faso, Pakistán o Ucrania, entre otras muchas

El Space acogió la presentación de Evolution International

De las 1.427 empresas expositoras, 457 eran internacionales

La superficie al aire libre reservada a la maquinaria aumenta cada año

EL CONCURSO PRIM’HOLSTEIN ATLANTIQUEEn el Space también hubo espacio para el entretenimiento. El ring estuvo reservado el día 18 a los cerca de 170 criado-res de ganado frisón inscritos en el Concurso Prim’Holstein Atlantique, que finalizó con la emotiva elección de una vaca muy conocida en los certámenes morfológicos de la zona, Carmen-Ots, como gran campeona. Se trata de una hija de Goldwyn, procedente de la SCL Ferme D’Autes (Cri-quiers), elegida además vaca adulta campeona y mejor ubre y preparada por el catalán Quim Serrabassa. La decisión del juez Roger Frossard fue aclamada por los numerosos asistentes de las gradas y acompañada por un entretenido juego de luces y música.

LA GENÉTICA Y LA GENÓMICAEsta edición reflejó igualmente las novedades en genéti-ca y genómica. Por ejemplo, se celebró por primera vez la Genomic Élite, una subasta multirracial, organizada con la colaboración del Grupo Evolution, en la que se puso a la venta lo mejor de las razas Prim’Holstein, Normande, Pie Rouge y Parda, y se desarrolló el II Open Space Evolution para mostrar los avances de la genómica.

LAS OTRAS RAZAS BOVINASResulta difícil llevar la cuenta del ganado vacuno que es-tuvo a la vista en la “granja del Space” y que durante los cuatro días tomó parte en campeonatos, subastas y presen-taciones de descendencias. La organización cifró en 350 el total de vacas lecheras, y en 700 el total de cabezas, inclu-yendo también ovejas, caballos y cabras. El pabellón 1 del

recinto, uno de los que suele congregar más público, estaba estructurado por razas y cada una dispuso de puesto propio para que los visitantes pudieran documentarse. Al cuidado de estos animales de alta calidad genética estuvieron 38 va-queros y 25 trabajadores en prácticas, además de personal de las unidades de selección.

LAS CIFRAS DE LA FERIAEl salón no solo está especializado en el vacuno de leche, sino que tienen cabida el sector del vacuno de carne, el caprino, el ovino, el avícola y el equino. Llegó a situarse hoy en día como el segundo salón mundial de la producción animal, y estas son las cifras en las que se apoya el título: una superficie de más de 68.000 metros cuadrados, que todavía este año se incrementó en 500 m2 más para la exposición al aire libre; 1.427 stands, de los cuales 427 eran internacionales, y 114.728 visitantes, de los que 13.350 venían de hasta 118 países diferentes. En definiti-va, aumentó la oferta de años anteriores y aumentó el público, por lo que los organizadores repetirán Space en Rennes del 15 al 18 de septiembre de 2015.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_convocatorias_space_castelan.indd 26 27/10/2014 22:26

Page 27: AFRIGA 113 Edición en castellano

ANIMALES VENDIDOS EN SUBASTAS ANTERIORES:

• OuteiroFinalCut Bohemia MB-88 3er P. 7ª generación MB o EX Vendida a Ganadería Xusto

• OuteiroFinalCutSisi MB-88 3er P. Vendida a SAT Teixeiro

• OuteiroDarterAncoraMB-85 2º P.4 generaciones MB Vendida a Ganadería Sinesio

• OuteiroMillionVita MB-86 1er P. Vendida a Ganadería Sinesio

• OuteiroTunnoKeyty MB-85 1er P.3ª generación MB Vendida a Ganadería Sinesio

• OuteiroTunnoBaltica MB-85 1er P.6ª generación MBVendida a Ganadería Roxelo

• OuteiroAshlarBokeria BB-84 1er P. Hija de O Final Cut BohemiaVendida a Ganadería Fermín

ANIMALES DE 1er Y 2º

PARTO

pub_poxaOuteiro_castelan.indd 27 26/10/2014 13:48

Page 28: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 113

panorama internacional28

de control lechero y, más tarde, visitante asiduo de las ex-plotaciones de la zona. Luego, su gusto por “tener los pies en la tierra” le hizo dejar atrás la burocracia, un cambio del que no se arrepiente: “Prefiero estar en el campo y pro-ducir leche que estar en una fábrica”, apunta. Después de unas prácticas de seis meses y de montar en 2003 su propia ganadería, en 2007 recayó en esta GAEC, donde está apli-cando los conocimientos adquiridos en su etapa de contro-lador. De hecho, él es el responsable de la producción, con la ayuda de Bertrand, mientras que Samuel se encarga de los cultivos agrícolas y de la maquinaria.

Jamin es una GAEC con tres socios, cuyos apellidos le dan nombre: los hermanos Bertrand y Samuel Pauton-nier y Laurent Jamin, que se asoció a ellos hace siete años y quien nos guió en la visita a esta granja ubicada en una región con mucho potencial ganadero.

La historia laboral de Laurent está vinculada a la gana-dería desde dos puntos de vista. Primeramente fue técnico

Laurent Jamin cambió su trabajo de controlador lechero para coger las riendas de una explotación en la que el objetivo es la autosuficiencia y uno de los medios para conseguirla, la inversión en genética.

Laurent Jamin, copropietario, con las vacas de producción, acompañado por un técnico de Evolution

GAEC PAUTONNIER JAMIN. CHÂTILLON-EN-VENDELAIS (RENNES, BRETAÑA)

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

“ QUEREMOS UN ANIMAL QUE PRODUZCA LO SUFICIENTE y QUE tENgA UN VALOR ECONÓMICO POR SI DECIDIMOS VENDERLO”

Verónica Rodríguez Gavín y Raquel AnidoEnviadas especiales

AFRIGA113_panorama_internacional_rennes_castelan.indd 28 27/10/2014 22:32

Page 29: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

29panorama internacional

PRODUCCIÓN LÁCTEALa cuota es de cerca de 900.000 litros y la media de pro-ducción anual está en los 9.500-10.000 litros (unos 30,2 l/vaca/día), con una media de 7,5 lactaciones y unas tasas de 40 de grasa y 34 de proteína. El recuento de células somá-ticas alcanza las 200.000, pero asegura que lo han contro-lado porque las vacas con RCS altos están identificadas y podrían bajárselos. Al respecto, Jamin indica que les están cambiando el tratamiento; quieren reducir el uso de anti-bióticos y para eso están probando los aceites esenciales.

Tel. (+34) 985 303 752 – www.easy-covering.com P. de Somonte, c/Mª Glez. La Pondala nº 41, C.P. 33393 Gijón

(Asturias)

Naves Ganaderas, Almacenes y Cobertizos

Gran aislamiento · Ventilaciones Automáticas · Mejores Condiciones interiores

· AHORRO DE HASTA UN 90% EN CIMENTACIÓN

· MENOR ESTRÉS TÉRMICO

EASY-COVERING

Vila-Rodeiro (Pontevedra) Guadalajara

Nave para 150 vacas en ordeño Almacén de grúas y camiones

El rebaño consta de 110 vacas, de las que 105 son de ordeño. Los animales están divididos en tres lotes: de preparto, de va-cas secas y de producción. Algunas vacas no secan bien, por lo que, según la temporada, pueden ir al lote de preparto; también entran en este lote en función del peso corporal, así que si están más gordas pasan al pasto para que la flora microbiana se vaya adaptando y pierdan las grasas.

En invierno les administran 40 kg de silo de maíz, 5-7 kg de alfalfa, 300-500 gramos de paja de colza, 10 kg de remolacha forrajera, 1 kg de concentrado líquido, 3,5 kg de torta de colza y 1 kg de corrector (proteína bypass). El pastone se lo aportan como complementación individual, vaca a vaca, con un tope de 2 kg por vaca y día. Para las vacas de producción, el concentrado se compone de 2/3 de pastone y 1/3 de proteína bypass hasta confirmar la gestación. Una vez que se confirma, la administra-ción va a depender del nivel de la producción; si tienen mucha leche, y el estado corporal de las vacas es el correcto, continúan.

En el caso de las novillas, la alimentación se basa en heno de hierba y maíz húmedo de concentrado, lo que les permite que estén “sanas, con ubres con pocas grasas que entran en produc-ción fácilmente”. Entre las tres semanas y el mes antes del parto reciben un cuarto de la dieta de las vacas de producción.

Una de las metas de esta GAEC es ser completamente autó-noma, no depender del mercado de alimentos, sino de la tierra: “Hay explotaciones de treinta vacas por aquí que son autosufi-cientes y subsisten, son rentables”, pone de ejemplo Jamin.

GAEC PAUTONNIER JAMIN. CHÂTILLON-EN-VENDELAIS (RENNES, BRETAÑA)

El ganado suele pastar desde principios de abril hasta noviembre, primero solo de día y luego también por la noche

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_panorama_internacional_rennes_castelan.indd 29 27/10/2014 22:32

Page 30: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 113

panorama internacional30

Ellos poseen una superficie agraria de 130 hectáreas, de las cuales 20 se localizan en el contorno de la granja y las demás se extienden en un radio de 4 kilómetros. Los culti-vos mayoritarios son el maíz, plantado en 50 ha (35 para el silo y el resto para pastone) y el heno, en 35 ha, seguidos de la alfalfa y de la remolacha. El rendimiento del primero suele aproximarse a las 15 t de MS, aunque está siendo un año de mucho maíz y cuentan con llegar a las 18. El rendimiento de la alfalfa también es bueno, de entre 10 y 12 t de MS, por lo que van a aumentar la extensión de esta y de otras legumi-nosas con el fin de lograr una dieta más variada.

Según nos comenta, cuando era controlador trabajaba en una zona de producción bastante extensiva, por lo que al montar su primera ganadería, a pesar de que disponía de un terreno de 40 ha con una carga ganadera de 1 vaca/ha, optó por un sistema intensivo y por tener las praderas de raigrás con trébol blanco y maíz durante todo el año.

La ración lleva maíz, alfalfa, paja de colza, remolacha, concentrado líquido, torta de colza y corrector

CULTURA DE VENTA“Queremos un animal que produzca lo suficiente y que tenga un valor económico por si decidimos venderlo”, dice Jamin. Están invirtiendo en genética para poder comer-cializar próximamente los animales en el mercado interior, lo que constituirá un pilar económico de la explotación. Forman parte del Grupo Evolution, que los provee del 100 % de la genética y los asesora en la selección de toros.

Los objetivos de selección en la granja son una excelen-te producción, en primer lugar, y una buena ubre y unas buenas patas, en segundo lugar; finalmente, le dan impor-tancia a la morfología funcional (capacidad corporal, de ingestión…). En la cabaña cuentan con primeras familias, madres de sementales que viven con las demás vacas, en el mismo ambiente y con las mismas condiciones.

Les hacen sincronización de celo a todas las novillas, a las que les controlan el peso cada trimestre, y la primera in-seminación es a los 400 kg de peso vivo, con un porcentaje de acierto del 45 % (del 62 % en la segunda inseminación). La tasa de concepción se sitúa en 1,5 por preñez (1,8 para el conjunto del rebaño) y el primer parto se produce a los 24-26 meses. Además, emplean semen sexado en las vacas.

EL FUTUROLaurent se muestra optimista, cree en la producción y cree que tiene futuro en Europa, pero advierte que “no es Na-vidad”. Su GAEC le entrega siempre la leche a la coo-perativa de recogida Agrial y la remuneración es “buena, correcta”; en agosto, el precio base alcanzó los 395 €/1.000 l, no obstante, afirma que para los vecinos, que les venden a empresas privadas, resultó más bajo. No tiene una visión del precio de la leche a largo plazo, aunque van a mirar el coste de producción y cómo se valoriza la leche en compa-ración con este coste. En su caso van “paso a paso” porque hay muchos cambios en el sector y, a pesar de que realizan inversiones, las cuentas están saneadas.

Actualmente se encuentran inmersos en la ampliación del establo para aumentar el rebaño hasta las 130 vacas y así producir más leche cuando se suprima la cuota láctea, ya que Agrial se lo va a recoger (tras la firma de un convenio con otras cooperativas lecheras) y el otro factor limitante, el medioambiental, no les afecta porque la finca no tiene una presión demasiado fuerte de nitrógeno.

El plan a corto plazo es tener las vacas más tiempo estabuladas para evitar una presión excesiva en las praderas cuando aumente el número de cabezas

Finca con el lote de preparto y, al fondo, las instalaciones

Están ampliando el establo con un plan de mejora que les cubre el 10 % del valor de la obra

El ordeño lo hacen en esta sala de 2x8 paralela

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_panorama_internacional_rennes_castelan.indd 30 27/10/2014 22:35

Page 31: AFRIGA 113 Edición en castellano
Page 32: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 113

panorama internacional32

lA PRODUccIÓN EN DATOS El archipiélago de las Azores representa cerca del 32 % de la producción láctea de Portugal, con 541.734.014 li-tros, de los cuales 351.073.541 se recogen en la isla de São Miguel, que cuenta con 1.528 explotaciones y 36 vacas de media en cada una de ellas. La superficie agraria media, incluyendo pasto y cultivos forrajeros, es de 6,8 hectáreas.

São Miguel tiene aproximadamente 55.000 vacas, de las que en torno al 28 % está en control lechero, con una me-dia de 8.000 kg a los 305 días. En los últimos años algunas explotaciones han alcanzado 11.500 kg a los 305 días y se verificó la aparición a los 305 días de primerizas con lími-tes máximos de 14.200 kg y de multíparas con 19.100 kg. La UTA media por explotación es de 0,9 personas.

A pesar de que puntualmente existen cruces con Jersey, Montbéliard y Sueca Roja, la Holstein Frisia es, sin duda, la raza mayoritaria, con una representación que llega casi al 98 % del efectivo lechero. Esta raza es la que presen-ta mayor adaptabilidad a la región, teniendo en cuenta las difíciles condiciones climáticas y orográficas, la estructura agraria existente o el manejo utilizado, por lo que es con la que se consigue obtener un mayor rendimiento para las explotaciones.

PRODUCIR LECHE EN EL PARAÍSO En el destino turístico de las Azores también hay vacas, y muchas. La producción lechera es un pilar muy cuidado y potenciado en la economía de estas famosas islas atlánticas que, además de volcanes y de mar, tienen pasto.

En toda la isla de São Miguel solo existe una decena de explotaciones con vacas estabuladas

José Manuel Gegúndez y Raquel Anido Enviados especiales

AFRIGA113_panorama_internacional_azores_castelan.indd 32 27/10/2014 22:38

Page 33: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

33panorama internacional

MODO DE TRABAjOLas vacas están siempre en los prados; en toda la isla de São Miguel solo existe una decena de explotaciones con vacas estabuladas. Son vacas nómadas que se van cambian-do de finca en busca de pastos. Para el traslado del ganado es habitual que el ganadero disponga de carros de trans-porte de animales que pueden engancharse al tractor o a la carriña. Los ganaderos también tienen una unidad móvil de ordeño que van trasladando de finca cuando cambian sus vacas. Esta unidad cuenta con un comedero para pien-so que sirve de reclamo para que las vacas se acerquen para ser ordeñadas. El circuito de ordeño es un remolque sobre el que está montada la instalación, lo que permite cam-biarlo de lugar. La leche que se obtiene se pasa directa-

La leche que se obtiene del ordeño se pasa directamente al tanque que lleva el ganadero en la carriña

mente al tanque que se lleva en la carriña; posteriormente, el ganadero la transporta al punto de recogida o directa-mente a la central láctea.

Además de los pastos, es habitual la recogida de hierba, tanto en silo como seca, y en los últimos años empezó a utilizarse el silo de maíz. Dichos alimentos son suminis-trados a los animales en comederos en las propias fincas donde pastan.

Al estar los animales en libertad, se ve con frecuencia en todas las fincas un semental acompañando al rebaño, con lo cual se les da salida a los machos de alto valor genético que nacen en las explotaciones que cuidan con más mimo la genética.

AFRIGA113_panorama_internacional_azores_castelan.indd 33 27/10/2014 22:39

Page 34: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 113

panorama internacional34

COMERCIALIZACIÓN DE LOS DERIVADOSLos principales productos derivados de los lácteos son los quesos típicos de las Azores (São Miguel y São Jorge, prin-cipalmente), el queso tipo Flamengo y otros; mantequilla, leche UHT y leche en polvo, cuyo destino es, sobre todo, Portugal continental, que ocupa el 80 % del mercado. Sin embargo, existe un mercado emergente que proviene de al-gunos países de África (Angola o Marruecos) y de Europa, además del denominado mercado da saudade, conformado por Estados Unidos y Canadá, donde viven muchos emi-grantes originarios de las Azores.

LA COOPERATIVA UNIÃO AGRÍCOLAEntre las actividades que desarrolla la Cooperativa União Agrícola, destaca el aumento progresivo de todo el acom-pañamiento técnico en las áreas de apoyo a los agricultores, esencial para el aumento de la competitividad de las explo-taciones agropecuarias, la celebración de varios protocolos, como el realizado con la Asociação Portuguesa de Cria-dores de Raça Frísia, en el ámbito de la adhesión al libro genealógico, la formación e información a sus asociados de las más recientes actualizaciones del sector, donde destaca la realización de cursos de formación y coloquios, así como la publicación del periódico Agricultor 2000 y de la revista anual Genética.

Esta cooperativa es una de las mayores instituciones de carácter asociativo del país, la cual les proporciona a sus asociados un gran número de servicios, como contabilidad agrícola, control lechero, inseminación artificial, transfe-rencia de embriones, podología, servicios jurídicos, servicio de proyectos y apoyo a los agricultores, además de asisten-cia médico-veterinaria, que garantizan la salud y la repro-ducción de las explotaciones.

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DERIVADOS DE LOS LÁCTEOS SON LOS QUESOS TÍPICOS DE LAS AZORES (SÃO MIGUEL Y SÃO JORGE, PRINCIPALMENTE), EL QUESO TIPO FLAMENGO Y OTROS; MANTEQUILLA, LECHE UHT Y LECHE EN POLVO, CUYO DESTINO ES, SOBRE TODO, PORTUGAL CONTINENTAL

Descarga de leche en la central láctea. También la descargan en puntos intermedios de recogida

El circuito de ordeño está montado sobre un remolque, lo que permite cambiarlo de lugar

La hierba y el silo de maíz son suministrados directamente en las fincas

AFRIGA113_panorama_internacional_azores_castelan.indd 34 27/10/2014 22:39

Page 35: AFRIGA 113 Edición en castellano

VENA STRIGOSAPratex R1

www.rocalba.com Expresión vegetal

VENA STRIGOSAPratex R1

www.rocalba.com Expresión vegetal

pub_rocalba_castelan.indd 35 26/10/2014 14:01

Page 36: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 113

panorama internacional36

El precio del suelo es alto y la disponibilidad de tierras es escasa por la alta carga ganadera

La superficie agraria media, incluyendo pasto y cultivos forrajeros, es de 6,8 hectáreas

Se decantaron por la raza frisona porque es la que mejor se adapta a la difícil orografía de la zona

A través del servicio de apoyo a la calidad de la leche, la entidad ayuda a los productores a tomar medidas curativas y preventivas en el manejo de la explotación, lo cual per-mite que puedan mejorar la calidad de la leche producida. En los últimos años se incrementó el servicio agronómico, con el que los técnicos se encargan de aconsejar sobre las siembras, la nutrición vegetal y otros asuntos relacionados.

La Cooperativa União Agrícola/Associação Agrícola de São Miguel está compuesta por ganaderos de leche (el 90 % de los socios), ganaderos de carne y agricultores.

Posee una fábrica de piensos que tiene una cuota de mercado del 65 % en las vacas lecheras y un recinto ferial, además de comercio de fertilizantes, máquinas de ordeño, tractores, máquinas agrícolas, equipamientos forrajeros, todos los utensilios necesarios para la actividad agrícola, taller y, recientemente, se construyó un nuevo conjunto de almacenes, esenciales para el funcionamiento de toda el área comercial y de la nueva fábrica de piensos.

Cabe destacar que dentro de las instalaciones de la coo-perativa existe un restaurante, en el cual comercializan como plato estrella la carne de vaca vieja previamente ma-cerada en cámara. Este restaurante es uno de los referentes gastronómicos de la isla y su visita se recomienda en todas las guías turísticas.

La Cooperativa União Agrícola CRL tuvo un volumen de negocio en 2013 de cerca de 45 millones de euros, por lo que se erige como una de las 20 mayores empresas de la región. De esta forma se convierte en un pilar fundamental en la mejora de los costes de los factores de producción en la isla de São Miguel y de las Azores, donde las dos insti-tuciones les dan empleo a 240 personas.

EL ARCHIPIÉLAGO DE LAS AZORES REPRESENTA EN TORNO AL 32 % DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA DE PORTUGAL, CON 541.734.014 LITROS

AFRIGA113_panorama_internacional_azores_castelan.indd 36 28/10/2014 13:51

Page 37: AFRIGA 113 Edición en castellano

1ª de Sección 9-12 meses Verona

Dairy Show 2014

Pru

ebas

ANAFI

agosto

2014

IN DIS C U TIBLE

LÍDER

pub_semenzoo_castelan.indd 37 25/10/2014 08:58

Page 38: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX- Nº 113

panorama internacional38

Las instalaciones abarcan una fábrica de piensos y un recinto ferial

PAsIÓN POR LA GENÉTICALos productores azorianos siempre han tenido una enorme pasión por la genética, por lo que la Cooperativa União Agrícola tiene una particular atención en esta área. Los productores son muy exigentes en la selección de los toros para su explotación y siempre utilizan animales top, en la búsqueda de que mantengan el equilibrio entre la buena producción y el alto tipo. Utilizan toros que tienen buenos índices de longevidad, que sean positivos en ubres e inten-tan que también sean positivos en leche, aunque los han usado negativos en leche. En los últimos veinte años fue-ron utilizados sementales como Golden-Oaks ST Alexan-der, Canyon Breeze Allen, Fustead Emory Blitz, R-E-W Buckeye, Breeze Storm Atom Canyon, Erbacres Damion, Regancrest Dolman, Sildahil BW Dutch Boy, Crackholm Fever, Alzi Juror Ford, Willow-Marsh-CC Gabor, Be-Ware Juror Geno, Braedale Goldwyn, Henhessen Hiicrest, Summershade Igniter, Summershade Inquirer, Gillette Jordan, Bernardis Joko Maya, Carol Prelude Mtoto, Co-mestar Outside, Glenn-Ann Palermo, Duncan Progress, Startmore Rudolph, Gen-Mark Stmatic Sanchez, Pursuit September Storm-RC, Comestar Stormatic, Ladino Park Talent-IMP, Towerview-Acres Talisman, Rietben Tee Off o Hartline Titanic.

Más recientemente, los productores micaelenses están utilizando toros como Maple-Downs-I GW Atwood, De-Su 521 Bookem, Regancrest-GV S Bradnick, O-Man End-Story, Plushansky Farsano, Lars-Acres Felices Favre, Comestar Lauthority, Velthuis Let IT Snow, Long-Langs Oman-O-Man 2, Zani Bolton Mascalese, Ensenada Ta-boo Planet, Gillette Windbrook, Monument Impression, Sildahl Jett Air, Gen-I-Beq Brawler, Comestar Lavan-guard y O-Bee Krusader.

aFiciÓn a loS concUrSoS morFolÓGicoS

En una región marcadamente lechera y apasionada de la genética como esta no podían faltar las citas de los criadores de ganado en la pista de los campeonatos morfológicos, donde desfilan los mejores ejemplares frisones de las explotaciones.

La Cooperativa União Agrícola/Associação Agrícola de São Miguel convoca anualmente el Concurso Micaelense de la Raza Holstein Frisia con gran éxito de participantes y de público. La anterior edición, ya la decimotercera, se desarrolló los días 21 y 22 de junio en las nuevas instalaciones que tiene esta entidad en la isla de São Miguel y reunió a 250 animales y más de 700 personas. Aparte del concurso de terneras, novillas y vacas, se celebraron los de preparadores y manejadores y el juvenil.

Como novedad, la Organización decidió celebrar un segundo campeonato anual, el Concurso Micaelense Holstein Frisia de Otoño, que por primera vez va a tener lugar en noviembre, concretamente los días 29 y 30.

El plato estrella del restaurante de la cooperativa es la carne de vaca vieja

AFRIGA113_panorama_internacional_azores_castelan.indd 38 27/10/2014 22:40

Page 39: AFRIGA 113 Edición en castellano

MASSEYCO-OP BOSSIDE MASSEY -ET

Eurodistribución Ganadera, SL - CRI España

[email protected]+34 987 213 172 +34 676 46 77 46 www.criespana.com

Un toro de Confianza

3608 hijas

Mantiene la prueba con los mejores valores y miles de hijas

pub_cri.indd 39 20/10/2014 09:00

Page 40: AFRIGA 113 Edición en castellano

SAC, referente mundial de la tecnología de ordeño, presenta:

S.A.CHRISTENSEN & COwww.sac.dk

TUBIO ROMERO

TUBIO ROMERO

Ctra. Santiago-Noia Km 15, 15281 Urdilde – A Coruña Telf.: 981 805 112 – [email protected] – www.importlait.com

Delegación en Ordes: Rúa da Feira, 14 baixo 15690 Ordes (A Coruña) Telf.: 981 682 419

PANTALLA TÁCTIL • Para un mejor seguimiento de las incidencias del ordeño • Alerta individualizada para cada vaca en tiempo real• Válida para todo tipo de salas de ordeño • Fácil de manejar• Control de la separación • Posibilidad de seguir on-line el proceso de ordeño por Internet

pub_importlait.indd 40 20/10/2014 10:03

Page 41: AFRIGA 113 Edición en castellano

www.etxeholz.net Teléfono 948 983 390

Porque las vacas prefieren pisar blando

suelos de goma

• Antideslizantes• Resistencia garantizada• Fácil colocación en puzzle• En pasillos, salas de espera y ordeño• Adaptables con arrobadera

Made in Canada

www.animat.ca Para más información llámenos a Interlock España y le pondremos en contacto con nuestro distribuidor más próximo 948 98 33 90

COLCHÓN CONTINUO Y GOMAS PARA ARROBADERA

L I M P I E Z A S A U T O M Á T I C A S

Gracias a los 40 años de experiencia que cada una de las compañías atesora en el diseño, fabricación y montaje de material ganadero, nos ponemos a su disposición para asesorar y suministrar las mejores soluciones a los profesionales del vacuno de leche de alta producción.

pub_importlait.indd 41 20/10/2014 10:03

Page 42: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

explotación42

inherentes al sistema robotizado –con el que estaban con-tentos–, sino al continuo crecimiento de la explotación, lo que hacía que su capacidad siempre fuera insuficiente.

Los otros argumentos para el cambio fueron, por un lado, el elevado precio de mantenimiento del sistema y, por otro, el sobrecoste –en torno a 24 céntimos vaca/día– de los 5-6 kg de pienso que cada animal comía directamente en el robot, un concentrado específico que con la ración unifeed afirman no precisar, al sustituirlo por otros componentes.

Con el sistema robotizado tenían una media de ordeños diarios de 2,8 pero, al tener un número tan elevado de va-cas de producción, aseguran que existía bastante descom-pensación entre las que se ordeñaban 2 veces y las que lo hacían 4. En cambio, ahora en la sala hacen tres ordeños –a las 07.00, a las 15.00 y a las 11.00 horas–, con lo cual el control de los animales es mayor.

Entre las particularidades de la nueva sala destacan la desinfección automática de los conductos media hora an-tes de cada ordeño y el flushing de lavado de la sala de espe-ra (limpieza automática mediante onda de agua) después de cada ordeño. Esta última lleva incorporado un sistema para ir arrimando las vacas y un ventilador para evitar so-focaciones en esta zona.

La ganadería San Cristóbal está dirigida por los her-manos Ireneo (48 años), Guillermo (47) y José Ignacio (38) Hernández Martín. El fundador de la explotación fue su pa-dre, Críspulo Hernández (76), que ya se jubiló hace seis años pero que aún sigue colaborando en algunas labores puntua-les. En la actualidad tienen un rebaño de 580 animales, de los cuales 260 son vacas en lactación, y su propósito es seguir creciendo hasta donde las circunstancias se lo permitan.

La media de producción del último ejercicio fue de 37 litros vaca/día, con un 3,55 % de grasa y un 3,30 % de proteína. Cabe destacar que desde la puesta en marcha del sistema robotizado –desde hace doce años hasta el pasado 10 de octubre– la media se mantuvo siempre entre los 35 y los 41 litros. En cuanto al recuento de células somáticas, la media de los últimos años osciló entre 150.000 y 180.000, pero en los últimos meses consiguieron registros de hasta 240.000 debido a la masificación de los robots.

La cuota histórica de la granja (año 1985) era de 250.000 kg. A partir de ahí fueron comprando hasta llegar a los 2.112.000 kg actuales, a los que se suman 1.038.000 kg que alquilaron esta campaña.

La razón del cambio de los cuatro robots que tenían úl-timamente por la sala de ordeño no obedece a problemas

El estreno de una sala rotativa de 40 puntos en el mes de octubre dio comienzo a una nueva etapa en esta explotación abulense, en la cual pasaron de tener un empleado a tener tres para que los tres ordeños diarios no supongan una merma en la calidad de vida de sus propietarios.

De izquierda a derecha, José Ignacio, Guillermo e Ireneo

SAN CRISTÓBAL SC. CABIZUELA (ÁVILA)

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AMPLIANDO HACIA A UN FUTURO SIN CUOTAS

AFRIGA113_explotacion_SanCristobal_castelan.indd 42 27/10/2014 22:50

Page 43: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

43explotación

Uno de los motivos que en su día llevó a estos tres her-manos a decantarse por los robots fue la calidad de vida que este sistema les proporciona a los ganaderos. La vuelta a los tres ordeños en la sala podría suponer una regresión en este aspecto, pero Ireneo nos explica que antes la men-talidad estaba en ser autosuficientes, es decir, en hacer ellos solos todo el trabajo, y que ahora quieren crecer con base en la contratación de personal, de manera que puedan te-ner turnos de trabajo, días libres y vacaciones. Aparte de su trabajo, a día de hoy cuentan con tres empleados, dos que contrataron ahora para ordeñar y otro que ya tenían y que hace todo tipo de tareas dentro de la explotación.

Entre ellos también tienen las labores divididas: Guiller-mo se encarga de la alimentación y de la limpieza de los patios; José Enrique, del mantenimiento de la granja y del ordeño de la mañana, e Ireneo, del manejo y de la gestión de la explotación (compras, ventas, genética...).

Distribuidas por:Avda. Terra Cha, 1127260 Castro Riberas de Lea (Lugo)e-mail: [email protected]

Telf.: 982 310 026659 445 627660 417 676

Fax: 982 310 295

Gandería Casa Gallardo de Guntín (Lugo)

Vista general de las instalaciones

MANEJO Y ALIMENTACIÓNLas vacas en lactación se alojan en una nave abierta, repar-tidas en dos lotes de características similares. Su ración está integrada por 20 kg de silo de maíz, 12 kg de silo de cereal (centeno con presecado con un 17 % de proteína), 2 kg de semillas de algodón, 1,8 kg de soja, 6 kg de copos de maíz, 4 kg de alfalfa y correctores.

Actualmente, estos animales duermen en cubículos de arena. No obstante, tienen en marcha un proyecto “pen-diente de aprobación medioambiental por la Administra-ción” para cambiar a cama fría de paja, un sistema que ya se empezó a aplicar en varias explotaciones de Lleida y Va-lencia. Consiste en hacer un colchón de paja de suficiente grosor que luego se fresa diariamente con un rotovátor o con una grada rotativa, añadiendo paja nueva para blan-quear con una frecuencia semanal o incluso superior.

La recría –a partir del destete, que hacen a los dos meses– se aloja por lotes de edad en varios patios y alpendres con cama de paja. Hasta los cuatro meses, las terneras son agru-padas en casetas de cinco en cinco y después van pasando a grupos cada vez más amplios, hasta que son trasladadas al lote de secas, dos meses antes del parto. Su alimentación in-cluye paja (6 kg), silo de centeno (9 kg), soja (1 kg) y copos de maíz (1 kg). Hay que aclarar que estas cantidades son aproximadas, ya que varían en función de la edad.

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_explotacion_SanCristobal_castelan.indd 43 28/10/2014 14:02

Page 44: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

explotación44

SELECCIÓN GENÉTICAEl trabajo constante y el buen criterio a la hora de hacer los acoplamientos hicieron de la Cooperativa San Cristó-bal una explotación destacada en el ámbito de la selección genética. En concreto, de ella salió la vaca San Cristóbal Lauri Mtoto ET, calificada EX92 SM-91 2E 16*, que fue número 1 por ICO en España varios años y que, como anécdota, ahora está en una ganadería de O Corgo (Lugo) por motivos de amistad con los propietarios y porque pe-riódicamente le practican fecundación in vitro en el labo-ratorio de Xenética Fontao.

Comenta Ireneo que todo comenzó a finales de los 90 con la compra de unos embriones de la familia Lauri Sheik, de uno de los cuales nació esta vaca. Al comprobar sus bue-nos resultados productivos, comenzaron a trabajar inten-samente con sus embriones –hay que destacar que fue la primera granja española que comercializó embriones fuera del país–, hasta llegar a los 44 descendientes actuales regis-trados en el libro genealógico de la raza frisona en España. Se trata de ejemplares de excelentes índices productivos, morfológicos y secundarios que, en el caso de los machos, fueron vendidos a centros de inseminación de España e Italia. La última descendiente registrada, de septiembre de 2012, es Xacinto Artes Artika ET, propiedad de la gana-dería Xacinto, en la que está ahora la memorable madre.

No obstante, esta vía de negocio no es la que les interesa a estos ganaderos abulenses que, a día de hoy, están única-mente centrados en la producción lechera. En este sentido, buscan vacas de tamaño medio, longevas, con buenas ubres, buenas patas y altos índices de producción.

Un lote de recría

Casetas individuales exteriores para los recién nacidos

MATERIAS PRIMAS Y PRECIO DE LA LECHEDisponen de 150 ha de superficie agrícola, de las que en torno a 100 las tienen en propiedad. Unas 35 ha son de regadío y en ellas cultivan maíz –esta campaña recogieron 80 t/ha, si bien llegaron a cosechar hasta 92 t/ha en alguna ocasión–, mientras que en las restantes cultivan centeno.

El resto de las materias primas lo adquieren en el merca-do, intentando siempre comprar a largo plazo para optimi-zar los costes. Unos días antes de nuestra visita, cerraron los precios de los copos de maíz (0,17 €/kg), de la alfalfa (0,17 €/kg) y de la soja (0,36 €/kg) para los próximos meses.

La leche se la entregan a Lactalis. En septiembre finali-zaron un contrato de compraventa por un importe de 0,35 €/kg + 0,005 €/kg (prima AA) +/- calidades e IVA. El con-trato actual (octubre-diciembre) lo firmaron con un precio base dos céntimos inferior.

Vista aérea de la sala de ordeño

Vacas de producción a ambos lados del corredor de alimentación

Zona de enfermería anexa a la sala de espera

De izquierda a derecha, copos de maíz, soja y semilla de algodón

Pacas de alfalfa

Consulta el vídeo en la web www.afriga.tv

AFRIGA113_explotacion_SanCristobal_castelan.indd 44 27/10/2014 22:52

Page 45: AFRIGA 113 Edición en castellano

GEA Farm Technologiesengineering for a better world

Los sistemas CowScout y Rescounter II nos indican cuando nuestro animal está en celo y cuando es el mejor momento para inseminar. Aumente sus niveles reproductivos sin necesidad de hormonas, controle los celos 24 horas al día tanto en vacas adultas como en novillas desde cualquier dispositivo.CowScout nos proporciona además la posibilidad de controlar bajos periodos de actividad y los peridos de ingesta de nuestros animales. CowScout y Rescounter II con sistema de cuello o pata permiten la conexión de los datos al programa de gestión DairyPlan C21.

GEA Farm Technologies Ibérica S.L.

Avda Sant Julià 147 -08403 Granollers, BarcelonaTel: +34 938 617 120, Fax: +34 938 494 988, email: [email protected] | www.gea-farmtechnologies.es

Nueva aplicación CowScout control ingesta diaria

Sistemas de detección de celos GEA Fam Technologies

CowScout & Rescounter II eficiencia reproductiva probada

Aplicación on line 24 horas

pub_gea.indd 45 18/10/2014 23:38

Page 46: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

Economía46

Las contradicciones detectadas en los datos presentados por las dos principales fuentes de información sectorial en lo que se refiere a la evolución de la producción de leche, como son el Observatorio de Mercados y los Informes de Monitorización del Sector Lácteo, nos obligan a analizar tanto las bases estadísticas soporte de la información, como la metodología empleada en sus estimaciones.

Estadísticas LácteAS y cuotas: eStIMAcIONeS ALterNAtIvAS y rAzONAdAS

Las subidas de precios en la segunda mitad de 2013 junto con la perspectiva de la inminente eliminación del sistema de cuotas en 2015 habrían contribuido a un au-mento de la producción de leche y, apenas comenzada la actual y última campaña, se extendió la preocupación por el posible pago por supertasa que resultaría de un balance final en el que la producción sobrepase la cuota asignada a España.

Jorge Santiso y Francisco Sineiro(1)

Universidad de Santiago de Compostela (USC) (1) El texto se cierra con la información disponible con fecha del 30 de agosto de 2014 (datos de junio para las entregas de leche e Informe de Monitorización de agosto)

Consulta el estudio completo en www.revistaafriga.com

AFRIGA113_producion_sineiro_castelan.indd 46 27/10/2014 23:35

Page 47: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

Economía 4747

Las opciones de reducir la producción de leche en una explotación son limitadas y en todo caso requieren un ajus-te que implica un cierto desfase temporal, lo que explica la activación del mercado de cesión temporal de cuotas, con precios que en algunas operaciones superan los siete cén-timos, con implicaciones evidentes en las economías de las explotaciones, sobre todo en un escenario de deterioro de los precios de la leche.

La información, siempre importante, resulta en este caso determinante, ya que el riesgo de pago por supertasa en la explotación depende de la evolución del sector en su con-junto. Dos iniciativas recientes responden a este interés y se convierten en las fuentes de referencia para el sector: en la Unión Europea, el Observatorio de los Mercados Lácteos (DG-Agri) y, en España, los Informes de Monitorización del Sector Lácteo (Ministerio de Agricultura, Alimenta-ción y Medio Ambiente). Las dos recogen, actualizan y difunden la información sectorial relevante, en particular la referida a la evolución de la producción de leche.

Las previsiones elaboradas y presentadas por el Minis-terio de Agricultura en el Informe de Monitorización del mes de agosto señalan un riesgo de excedente récord para el final de campaña, de unas 250.000 toneladas de entregas por encima de la cuota. Estas previsiones chocan con el mapa publicado por la DG-Agri en el Observatorio de los Mercados Lácteos, donde la producción de leche aparece estancada, frente a un aumento generalizado en los demás países de la Unión Europea.

Las contradicciones señaladas entre las dos fuentes de referencia aumentan la confusión, lo que obliga a analizar tanto las bases estadísticas soporte de la información como la metodología empleada en las estimaciones.

El estancamiento, incluso el retroceso, de las entregas de leche en España que señala el mapa del Observatorio no resulta creíble ni es coherente con el conjunto de la infor-mación existente. La información de base del Observato-rio, aunque tomada de Eurostat, organismo de la estadís-tica pública europea, procede en su origen de las encuestas lácteas que hace el Ministerio de Agricultura. Lamenta-blemente, estas encuestas presentan una consistencia muy limitada, lo que le quita validez como referencia.

Por su parte, los Informes de Monitorización del Minis-terio de Agricultura ofrecen una perspectiva muy distinta, incluso contraria, con un aumento importante de la pro-ducción y con unas previsiones de superar ampliamente la cuota asignada a España. Estas estimaciones tienen como

base las declaraciones de entregas de leche ante el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) en los meses de la primavera de 2014, a las que aplica un doble modelo: en el primero, modelo A, extrapola al resto del año las entregas medias diarias en los meses de abril, mayo y junio; en el segundo, modelo B, aplica el porcentaje de evolución de las entregas en esos meses sobre el mismo periodo del 2013.

Los modelos aplicados por el Ministerio de Agricultu-ra llevan a una sobreestimación de las ventas de leche a la industria: en el primer caso, por no tener en cuenta la estacionalidad de la producción de leche y, en el segundo, por considerar que el fuerte aumento de la producción en los primeros meses se va a mantener a lo largo de toda la campaña.

Aunque el perfil estacional de la producción varía de año en año, lo cierto es que la producción de la primavera tiene un peso superior a la media, a pesar de la menor inciden-cia de los forrajes frescos en los sistemas intensivos (ver la gráfica); por lo tanto, una extrapolación al conjunto del año debería incluir hipótesis de estacionalidad de las que resultarían entregas con valores más moderados.

EN GALICIA, O PRIMEIRO ROBOT DE MUXIDO COMEZOU A ANDAR EN XANEIRO DE 2005, PERO HOXE EN DÍA XA ESTÁN A TRABALLAR MÁIS DE SESENTA UNIDADES E A TENDENCIA APUNTA A QUE O MERCADO DE ROBOTS DE MUXIDO SEGUIRÁ A MEDRAR NOS VINDEIROS ANOS

ELABORAMOS ESTIMACIONES ALTERNATIVAS QUE INDICAN UN CRECIMIENTO MÁS MODERADO DE LA PRODUCCIÓN, CON UNAS PREVISIONES DE EXCESO DE LA CUOTA QUE PODRÍAN MOVERSE ENTRE LAS 20 Y LAS 110.000 TONELADAS, CONSIDERABLEMENTE MÁS BAJAS QUE LAS DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Consulta el estudio completo en www.revistaafriga.com

2009/10

2010/11

2011/12

2012/13

2013/14

23,0 %

23,5 %

24,0 %

24,5 %

25,0 %

25,5 %

26,0 %

26,5 %

Abril-Junio Julio-Sep Oct-Dic Enero-Marzo

Estacionalidad de las entregas de leche en España(Elaborado a partir de datos FEGA)

Estacionalidad de las entregas de leche en España(Elaborado a partir de datos FEGa)

AFRIGA113_producion_sineiro_castelan.indd 47 27/10/2014 23:35

Page 48: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

Economía48

Por nuestra parte elaboramos estimaciones alternativas que tienen en cuenta la estacionalidad, el efecto de los pre-cios y la tendencia de la producción de leche en los últimos años. Estas estimaciones indican un crecimiento más mo-derado de la producción, con unas previsiones de exceso de la cuota que podrían moverse entre las 20 y las 110.000 toneladas, considerablemente más bajas que las del Minis-terio de Agricultura.

El balance final de la campaña 2014/15, última de vigen-cia de las cuotas, solo podrá conocerse una vez terminada esta; en medio año que falta, las entregas de leche pueden verse afectadas, por ejemplo, por cambios en los precios, como ocurrió en años anteriores. Pero insistimos en que, con la información actual, las estimaciones del Ministerio no parecen razonadas y tienden a una sobreestimación del problema de un eventual pago por supertasa.

Las decisiones con respecto al ganadero deberían consi-derar, además, el efecto de las compensaciones; en el caso de sobrepasar las cuotas en el conjunto del sector, el im-porte de la supertasa que ha de pagar por kilo de cuota excedida en una explotación concreta va a depender de las posibilidades de compensación por cuotas asignadas y no empleadas por otros ganaderos, por las cuotas no asignadas que forman parte de la Reserva Nacional o por traspases de la cuota de ventas directas. El reparto reciente de 161.000 toneladas de la Reserva reduce el margen de compensa-ción, pero, en todo caso, siempre se va a contar con las cuo-tas no empleadas, que en la anterior campaña consiguieron las 331.000 toneladas.

Como conclusión, queremos resaltar la importancia de la información para la toma de decisiones, pero también la necesidad de cuidar su rigor y su neutralidad, tanto de la información como de las previsiones que se formulen, sobre todo cuando proceden de las administraciones públi-cas a las que corresponde, en definitiva, el seguimiento del sector y la gestión de las cuotas.

En este sentido consideramos urgente una revisión a fondo de las encuestas lácteas, por las contradicciones que presentan con otras fuentes de información y por formar la imagen del sector lácteo español en el contexto europeo (el mapa del Observatorio en el que España destaca por la bajada de la producción de leche es ilustrativo a este res-pecto).

Del mismo modo, entendemos que las previsiones he-chas públicas por el Ministerio de Agricultura deberían tener en cuenta todos los elementos disponibles, como la estacionalidad o las bases de comparación, para dotarlas así de validez como soporte de la toma de decisiones que, en definitiva, solo les corresponde tomar a los ganaderos. No se entienden muy bien las razones que pueden llevar a una extrapolación simple del 6-7 % de aumento en los pri-meros meses de la campaña cuando la Comisión Europea, en un contexto paralelo, prevé un aumento del 2,8 % para 2014 a pesar del 6 % registrado a inicios del año.

En el modelo B, el Ministerio salva la cuestión de la es-tacionalidad, pero no tiene en cuenta que la fuerte evo-lución de las entregas en los primeros meses de la cam-paña, alrededor del 6 %, se debe a que la producción en ese mismo periodo de 2013 fue atípica, especialmente baja, condicionada por los precios bajos en la leche y altos en los piensos. Estos aspectos quedan bien reflejados en la gráfi-ca, que relaciona las entregas con el índice precios leche/precios pienso.

0,9

0,8

0,7

1,0

1,1

1,2

1,3

0 %

-2 %

-4 %

2 %

4 %

6 %

8 %

abr-

11ju

n-11

ago-

11oc

t-11

dic-

11fe

b-12

ab

r-12

jun-

12ag

o-12

oct-1

2di

c-12

feb-

13ab

r-13

jun-

13ag

o-13

oct-1

3di

c-13

feb-

14ab

r-14

jun-

14

Var. entregas mes sobre mismo mes año anterior Rel. precios leche/piensos

Preciosleche/piensos

Var. entregas

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/151.250

1.350

1.450

1.550

1.650

1.750

Entregas abril-junio (miles de t)

y=1484+33x (--> + 2,2%)1.704

-4,0 %

-2,0 %

0,0 %

4,0 %

2,0 %

6,0 %

8,0 %

Entregas abril-junio (var. sobre el año anterior)

6,1%

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

El comportamiento atípico de la primavera de 2013 en relación con los últimos años puede visualizarse en la si-guiente gráfica: el aumento del 6,1 % de 2014 sobre 2013 responde a la caída de la producción en ese año, rompiendo la tendencia de la serie, que se mantiene en niveles más moderados del 2,2 %.

Entregas abril-junio (miles de t)

Entregas abril-junio (var. sobre el año anterior)

Relación de precios leche/piensos y variación de entregas

No parece razonable extender esta tasa de incremento al resto del año, pues en la segunda parte de 2013 ya se recuperó la producción, por lo que cabe esperar un ritmo más suave para lo que queda de campaña. Sorprenden estas estimaciones del Ministerio cuando ya la propia Comisión Europea se pronunció sobre la previsible ralentización de la producción de leche en los próximos meses.

Consulta el estudio completo en www.revistaafriga.com

AFRIGA113_producion_sineiro_castelan.indd 48 27/10/2014 23:36

Page 49: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_progenex.indd 49 22/10/2014 06:56

Page 50: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_progenex_doble.indd 50 21/10/2014 20:20

Page 51: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_progenex_doble.indd 51 21/10/2014 20:20

Page 52: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

PRODUCCIÓN52

INTRODUccIÓNEl sector lácteo español supone el 17 % de la producción final ganadera y el 6 % de la producción agraria, datos que ponen de manifiesto su importancia económica y, al mismo tiempo, evidencian su papel en la sostenibilidad ambiental y social, contribuyendo al equilibrio territorial y a la fija-ción de población en el tejido rural.

En estos momentos, el sector lácteo se encuentra en un momento crucial, en el cual la aplicación de la reciente re-forma de la Política Agraria Común (PAC) se une a la desaparición del régimen de cuota láctea en 2015.

La Red Nacional de Granjas Típicas (Rengrati) fue puesta en marcha hace una década por el entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y a día de hoy constituye un referente y una de las más importantes fuentes de información en el sector lechero.

La desaparición del régimen de cuotas en la Unión Eu-ropea, en un escenario de firmeza en la demanda interna-cional, puede representar una oportunidad para el sector lácteo español, con una producción que, limitada por la cuota asignada a nuestro país, no cubre la demanda interna. No obstante, genera también una serie de incertidumbres y riesgos en un horizonte próximo que aconsejan abordar estrategias sectoriales y/o empresariales de cara a aumen-tar la competitividad de las explotaciones lecheras, bien a través de la optimización de los costes de producción, la diversificación de la producción y la internacionalización y el refuerzo de las relaciones intersectoriales, bien, por su-puesto, apostando por los programas de innovación en el vacuno de leche como ejes fundamentales de desarrollo y competitividad sectorial.

Subdirección General de Productos GanaderosDirección General de Producciones y Mercados Agrarios Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama)

RENGRATI, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHE

AFRIGA113_producion_regrati_castelan.indd 52 26/10/2014 14:44

Page 53: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

PRODUCCIÓN 53

A este escenario se une la creciente volatilidad de los mercados mundiales de las materias primas para alimen-tación animal y de los precios de la leche, que condicionan la rentabilidad de las explotaciones lecheras a pesar de sus excelentes índices de rendimiento productivo.

En los próximos meses, tanto el sector lácteo en su con-junto como cada uno de los productores y operadores del sector van a tener que tomar una serie de decisiones aten-diendo a los signos del mercado, no solo a nivel nacional y comunitario, sino también conforme a la evolución de la demanda y de los precios a nivel mundial, de cara a poder asegurar su rentabilidad en términos de producción efi-ciente. Para esta toma de decisiones, es fundamental contar con una herramienta de información técnico-económica en el vacuno de leche que permita analizar, en primer lu-gar, la situación nacional; en segundo lugar, compararnos con nuestros homólogos y, finalmente, poder simular el impacto de estrategias, políticas o cambios estructurales a diferentes niveles.

Esta potente herramienta es la Red Nacional de Gran-jas Típicas, Rengrati, puesta en marcha hace una década por el entonces Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y que a día de hoy se convirtió en un referente y en una de las más importantes fuentes de in-formación en estudios, informes, reuniones y conferencias sectoriales a nivel nacional e internacional.

53

Contacto: Avda. José Antonio, 35. Sarria (Lugo)Tefl.: 685 840 [email protected]

BALSAS DE GEOMEMBRANA (para purín o agua)

• Posibilidad de techarlas con distintos materiales y estructuras• Cisternas flexibles

UNA VEZ CREADA LA GRANJA TÍPICA NOS PERMITIRÁ COMPARAR, POR EJEMPLO, EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CARACTERÍSTICO DE LA CORNISA CANTÁBRICA CON EL SISTEMA PRODUCTIVO PROPIO DE OTRAS ZONAS DEL SUR DE ESPAÑA

AFRIGA113_producion_regrati_castelan.indd 53 26/10/2014 14:44

Page 54: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

PRODUCCIÓN54

¿CÓMO SE ESTRUCTURA RENGRATI EN El SECTOR VACUNO DE lECHE?El sector productor de leche en España cuenta con aproxi-madamente 19.400 explotaciones lecheras en activo, con un tamaño medio de explotación de 325.000 kg de cuota asignada.

La propia realidad climatológica y orográfica de nuestro país hace que exista una marcada diferenciación territorial entre los modelos de producción.

Simplificando un poco, podríamos decir que conviven dos modelos de producción totalmente contrarios, ambos perfectamente válidos y compatibles: el primero es el mo-delo propio de la España Húmeda, basado en el empleo de la mano de obra familiar, con explotaciones asentadas en zonas de vocación y tradición lechera, en las que las alterna-tivas a esta actividad son escasas, pero disponen de una base territorial que les permite obtener parte de la alimentación de los pastos y maíz forrajero; el segundo está más orien-tado a los mercados, rentabiliza al máximo la utilización de los medios de producción y, en particular, el empleo de la mano de obra, en su mayor parte asalariada, y que basa su viabilidad económica en crecer y, en general, cuenta con una escasa base territorial asociada que la hace muy depen-diente de las materias primas para alimentación animal.

Partiendo de estas premisas, comenzó a configurarse Rengrati en el vacuno lechero, seleccionando las granjas y los sistemas productivos más característicos de nuestro país, identificando las zonas lecheras relevantes y las es-tructuras de las explotaciones en cada área (productividad, número de animales por granja...).

Una vez identificadas las granjas y las regiones relevan-tes, se identificaron los actores involucrados y se crearon los paneles de discusión a nivel regional formados por produc-tores y sus asociaciones, industria, centros de investigación y desarrollo y técnicos de campo.

De este modo quedó configurada la red actual, con 15 granjas típicas que representan los sistemas de producción más característicos, más allá de los dos principales sistemas identificados a priori.

Las principales características de las granjas pertene-cientes a la Red se resumen en la tabla 1 y se subdividen en cinco unidades de acuerdo con sus características produc-tivas diferenciales:

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA RENGRATI? Rengrati se basa en el establecimiento de una infraestruc-tura o red de instituciones y personas, tales como la Ad-ministración, asociaciones, investigadores, asesores y pro-ductores, que participan en la elaboración de una base de datos y de un sistema de información permanentes para el sector vacuno de leche y de cuyos resultados se benefician las instituciones participantes y, por lo tanto, el sector.

Utilizando la metodología de la red internacional IFCN (International Farm Comparison Network), Rengrati pi-vota sobre el concepto de “granja típica”.

Una granja típica representa el sistema productivo más común de una región determinada (por tamaño, manejo y rendimientos), con unas características similares en tér-minos de ingresos y costes, y se crea a partir de registros contables de granjas reales sometidas a un proceso de ti-pificación utilizando la metodología mencionada, que es validada por un panel de expertos regional.

Una vez creada la granja típica, puede compararse con cualquier otro sistema productivo que forme parte de la red nacional o internacional, es decir, nos permitirá com-parar, por ejemplo, el sistema de producción característico de la cornisa cantábrica con el sistema productivo propio de otras zonas del sur de España o con otros sistemas de países de la Unión Europea o del mundo.

IFCN cuenta con granjas típicas de más de noventa paí-ses, entre los que se encuentran los principales productores de leche del mundo: Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, etc., por lo que las posibilidades de realizar estu-dios comparativos y de eficiencia productiva a nivel mun-dial son considerables.

A LO LARGO DE ESTOS DIEZ AÑOS LA CONTRIBUCIÓN DE RENGRATI A LOS OPERADORES, INSTITUCIONES Y ADMINISTRACIONES IMPLICADAS EN EL SECTOR VACUNO DE LECHE FUE CLAVE PARA EL CONOCIMIENTO Y LA TOMA DE DECISIONES

AFRIGA113_producion_regrati_castelan.indd 54 28/10/2014 18:24

Page 55: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

PRODUCCIÓN 55

Las principales características de cada una de las cinco unidades son:Unidad 1. Noreste de Galicia y AsturiasLas producciones de las explotaciones de esta unidad son medias-altas (9.400 - 10.800 litros de ECM/vaca y año). Los tamaños (número de vacas) de las explotaciones de esta unidad son variables y oscilan entre las 40 y 120 vacas aproximadamente por granja. La mayoría dispone de una base agrícola importante sobre la que realizan cultivos de hierba y/o maíz, que utilizan para la alimentación del ga-nado después de su ensilado.

Unidad 2. Sur de GaliciaLas explotaciones de esta unidad se caracterizan por unas producciones lecheras medias (7.800 - 10.700 litros de ECM/vaca y año). Los tamaños son más pequeños y os-cilan entre las 30 y las 70 vacas por explotación. Su base agrícola también es importante, con un uso mayoritario para la producción de hierba que, dependiendo de la época del año, aprovecharán en ensilado o como heno. Como en la unidad anterior, también es frecuente el cultivo de maíz forrajero y su posterior ensilado.

Unidad 3. Centro de Castilla y LeónEn esta unidad geográfica existe un rango de explotaciones con un tamaño medio, que oscila entre los 60 y los 80 ani-males por granja, con unas producciones lecheras de entre 9.100 y 10.500 litros de ECM/vaca y año.

Por otro lado, existe un rango de granjas con un tamaño mayor, alrededor de los 160-370 animales por explotación y con unas producciones lecheras altas (por encima de los 10.000 litros de ECM/vaca y año). En estas granjas la mano de obra es, en general, asalariada.

Ambos rangos de explotaciones castellano-leonesas tie-nen cultivos, que en su mayoría están asociados al autocon-sumo para la actividad lechera. La base agrícola es alta, con una hoja de cultivo dedicada en el 50 % o más al regadío. Los principales cultivos para autoconsumo en estas explo-taciones son el maíz forrajero y los cereales de invierno (sea para ensilar o para grano).

UNIDADES GRANJA (1)N.º

VACASCUOTA LÁCTEA

PRODUCCIÓN LECHE

PRODUCCIÓN LECHE ECM (2)

SUPERFICIE DE TIERRA PROPIA (3)

SUPERFICIE DE TIERRA ARRENDADA (3)

PRINCIPALES FUENTES DE ALIMENTACIÓNMOF (4)

MOA (5)

t kg/vaca/año t ha ha n.º n.º

1

48-CAT 67 768 11.800 732 0 60Heno de alfalfa + Heno de avena + cereales

+ silo de triticale + silo de sorgo1,7 1

580-CAT 750 6.426 10.600 7.545 150 110Silo de maíz + silo de hierba + cereales de invierno

+ sorgo + colza0 14

2

25-GAL 29 241 8.327 228 24 0 Pastos + silo de hierba + heno 2 0

39-GAL 43 440 11.000 459 22 3 Pastos + silo de hierba + silo de maíz + heno 2,0 0,0

40-GAL 36 314 9.175 329 24 4 Silo de maíz + silo de hierba + heno 2,0 0,0

60-GAL 67 500 8.650 568 30 5 Pastos + silo de hierba + silo de maíz+ heno 4 0,0

3

38-GAL 50 483 9.800 471 11 12 Silo de maíz + silo de hierba 2,0 0,0

103-GAL 120 1.322 11.000 1.292 29 18 Silo de hierba + silo de maíz 2,0 2,0

41-AST 41 412 10.198 412 13 10 Silo de maíz + silo de hierba 1,0 0,1

460-AND 74 509 9.800 687 90 0 Heno 0,5 1,0

64-AND 79 574 9.800 734 12 0 - 1,5 0,0

5

165-CYL 161 1.541 10.219 1.612 0 307Cereales de invierno + alfalfa + silo de maíz + maíz grano

+ girasol + guisantes grano + heno + pastone (maíz)0,0 7,0

360-CYL 367 3.800 11.141 3.888 4 0 - 0,0 7,0

75-CYL 80 596 9.500 728 61 52Heno + cereales de invierno + silo de maíz + silo de hierba

+ maíz grano + girasol2,5 0,2

50-CYL 62 570 10.800 653 10 28 Cereales de invierno + silo de maíz + silo de centeno 1,5 0,1

Tabla 1. Características principales de las granjas que forman parte de Rengrati en el sector vacuno de leche. Año 2013

Figura 1. Situación geográfica de las 5 unidades que agrupan las explotaciones lecheras pertenecientes a la Red Nacional de Granjas Típicas

• Rayado estrecho de 2 cm

• Rayado ancho de 4 cm

• Rayado de parrillas

RAYADOS

FIDALDO

Tratamiento antideslizante de patios

Juan Manuel Carballes Valea

Vilarbetote - Trabada - Lugo

Tel.: 659 121 158 - 630 281 488

(1) Ejemplo del código de granja: 48-CAT: 48: número de vacas en ordeño que se le asignó a la granja. CAT: abreviatura de cada comunidad autónoma (CAT: Cataluña. GAL: Galicia. AST: Asturias. AND: Andalucía. CYL: Castilla y León). (2) ECM: energy corrected milk: leche corregida por energía (4 % de grasa y 3,3 % de proteína). (3) La superficie incluye campos de cultivos y áreas de pastoreo. (4) MOF: unidades de mano de obra familiar. (5) MOA: unidades de mano de obra asalariada

AFRIGA113_producion_regrati_castelan.indd 55 28/10/2014 18:25

Page 56: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

PRODUCCIÓN56

Por último, la granja 360 CYL (Castilla y León), que carece de cultivos asociados, dispone de un acuerdo con una coope-rativa de agricultores de la zona que les suministran todas las materias primas necesarias para la alimentación de los anima-les (fundamentalmente maíz y triticale para ensilado).

Unidad 4. CataluñaLas explotaciones de esta unidad se caracterizan por unas producciones lecheras altas (superiores a los 10.000 litros de ECM/vaca y año). En cuanto al tamaño se seleccionaron dos tipos: la primera corresponde a tamaños medios que pueden estar alrededor de 70 vacas; la segunda corresponde a una granja de gran tamaño (750 vacas) y se seleccionó de-bido a la importancia que puede tener este tipo de modelos de explotación en el futuro. La base agrícola también es muy variable, con un rango que oscila desde las explotaciones que tienen cultivos asociados a la ganadería y para venta hasta las explotaciones que cultivan cereales de secano para la ali-mentación animal y el correcto manejo de los residuos.

Unidad 5. Norte de AndalucíaEntre las principales características de las explotaciones de esta unidad cabe señalar que tienen unas producciones medias-altas (superiores a 9.000 litros de ECM/vaca y año). Los tamaños de las explotaciones de esta unidad son bastante uniformes (entre 70 y 80 vacas por explotación). La disponibilidad de base agrícola es muy variable y, en el caso de disponer de ella, únicamente proporcionará heno con producciones medias o bajas. El denominado catering es un sistema de alimentación que predomina en la zona y que consiste en que la mayor parte de la comida (forraje y con-centrado) la proporciona diariamente un proveedor externo, en este caso el modelo cooperativo que opera en la zona.

¿PARA QUÉ SIRVE RENGRATI?Las principales actividades de la Red Nacional de Granjas Típicas son: • Análisis técnico-económico de una serie de variables

de los distintos sistemas de producción de leche cuyos resultados se obtienen de la base de datos que se actua-liza periódicamente.

• Análisis comparativo tanto a nivel nacional como inter-nacional de los sistemas de producción ganaderos lleva-do a cabo a través de informes sectoriales anuales.

• Evaluación y análisis del impacto de políticas sectoria-les, tecnologías y estrategias empresariales o producti-vas gracias a la elaboración de estudios de simulación específicos.

• Seguimiento y monitorización técnico-económica de los sistemas de producción ganaderos a través de la ela-boración de boletines informativos de carácter cuatri-mestral.

• Plataforma de análisis sectorial mediante la divulgación de resultados y, en particular, mediante la celebración de paneles de discusión a nivel regional y nacional don-de participan todos los miembros de la Red Nacional de Granjas Típicas: productores, técnicos, instituciones y Administración.

10 AÑOS DE RENGRATI EN EL VACUNO DE LECHEGracias a estas actividades, a lo largo de estos diez años la contribución de Rengrati a los operadores, instituciones y administraciones implicadas en el sector vacuno de leche fue clave para el conocimiento y la toma de decisiones.

Rengrati estuvo presente y fue de gran utilidad en el de-venir del sector, tanto en el análisis de aspectos estructura-les y de coyuntura en momentos de crisis como ocurrió en verano de 2012 (consecuencia del aumento de los precios de las materias primas y del descenso sostenido de los pre-cios al productor), como en las evaluaciones de impacto de todas las reformas legislativas y, en particular, en las que se refieren a la PAC desde la reforma intermedia del año 2003 hasta la más reciente de 2014 bajo el horizonte 2020.

En esta última ocasión Rengrati fue clave para mostrar el impacto negativo en este sector de las propuestas iniciales de la Comisión en esta reforma y, en particular, de la aplica-ción de una “tasa plana”, es decir, de un mismo nivel de ayu-da por hectárea, y para valorar las necesidades específicas de este sector en el marco de los pagos ajustados que sufrie-ron un importante incremento respecto de la PAC anterior hasta situarse en más de 93,6 M€ para el sector lácteo.

Tanto Rengrati como la Red Internacional IFCN son sistemas dinámicos que se encuentran en permanente evolución para adaptarse a las necesidades de los sectores ganaderos y contribuir a incrementar la transparencia sec-torial. Por esta razón, Rengrati asumirá y apoyará al sector lácteo en los próximos retos, entre los que se encuentran la volatilidad creciente de los mercados, la globalización y la evolución de los intercambios a nivel mundial, la desapa-rición del régimen de cuotas lácteas y la aplicación de la última reforma de la PAC.

Con estos fines, Rengrati a corto plazo ha previsto fomentar una mayor participación en la red de las enti-dades vinculadas al sector tanto en lo que a los propios operadores de la cadena se refiere (productor, industria de transformación, fábricas de piensos, etc.) como a entida-des relacionadas con la investigación y la innovación en las producciones ganaderas.

Asimismo, Rengrati va a favorecer la colaboración con las redes internacionales y con expertos de otros países a través del desarrollo de programas temáticos específicos y jornadas de discusión sectorial que permitan mejorar el co-nocimiento y la evolución de los mercados internacionales y su influencia en las explotaciones ganaderas españolas, en línea con la jornada sobre el futuro del sector lácteo organizada por el Magrama el pasado mes de febrero. Más información en la página web www.magrama.gob.es, en la sección de Ganadería, apartado de Producción y mercados ganaderos, subapartado de Sectores ganaderos.

Países pertenecientes a IFCN en 2013

51 países + 61 regiones + 90 % de la producción mundial lechera representados

AFRIGA113_producion_regrati_castelan.indd 56 26/10/2014 14:44

Page 57: AFRIGA 113 Edición en castellano

ENTEC®, la mayor innovación en el abonado de los cultivos forrajeros en los últimos años, permite obtener cosechas abundantes, de calidad y respetando el medio ambiente. El nitrógeno de ENTEC® se encuentra estabilizado por el inhibidor de la nitrificación DMPP, desarrollado por BASF y comercializado por EuroChem Agro.Ahora en EuroChem Agro hemos adaptado nuestra estrategia para que todavía más agricultores puedan utilizar ENTEC® y beneficiarse de sus excelentes resultados en cultivos forrajeros.

®Marca registrada de EuroChem Agro

ENTEC® Cultivos forrajeros

El abonado rentable y eficaz de cultivos forrajeros.

EuroChem Agro Iberia, S.L.

Joan d’Àustria 39-4708005 BarcelonaTel. 93 224 72 22 Fax. 93 225 92 91www.eurochemagro.com

pub_eurochem.indd 57 18/10/2014 23:51

Page 58: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

manejo58

INTRODUCCIÓNSegún la Organización Mundial de la Salud (OIE), un animal está en buen estado de bienestar si está sano, có-modo, bien alimentado, seguro, capaz de expresar sus comportamientos naturales y sin padecer dolor, miedo o distrés. En el informe de la Agencia Europea de Seguri-dad Alimentaria (EFSA, 2009) se resumen indicadores de producción, reproducción y salud, como indicadores de bienestar animal que se estudiaron a lo largo de los años y

La gestión y las prácticas del buen manejo en la zona de reposo, así como la elección del tipo de cama y de los diferentes materiales utilizados, son piezas clave en una explotación si queremos asegurar el máximo confort animal.

Cecilia Pedernera, Aida Xercavins, Arancha Varvaró e Isabel Blanco-PenedoSubprograma de Bienestar Animal. IRTA, Cataluña

MANEjO DE LA CAMA CAliente y EL SISTEMA ALTERNATIVO DE CAMA De COMPOSt PARA UN MejOr BieneStAr ANIMAL DEL GANADO VACUNO DE LEChE

Hay que poner paja a diario y retirar la cama cuando supera los 40-50 cm de espesura

AFRIGA113_manexo_cama_castelan.indd 58 28/10/2014 18:26

Page 59: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

manejo 59

La paja permite un elevado grado de confort, aísla y protege contra la humedad

59

que cuentan con el reconocimiento científico para evaluar el bienestar junto a medidas fisiológicas de estrés, de dolor y de comportamiento que pueden ser indicadores de un estado de bienestar pobre.

Hoy en día los sistemas de producción lechera en es-tabulación libre ofrecen básicamente dos opciones como áreas de reposo para el ganado: por una parte, los cubículos y, por la otra, los patios con diferentes tipos de materiales, como paja, arena, compost, suelos acolchados, etc. Ambos deben respetar las necesidades físicas de espacio, confort y comportamiento natural (para facilitar la actividad de relación en el grupo de animales), aunque varían en di-mensiones, profundidad de la cama y en la distribución de los animales, respectivamente. En el caso de los patios, el material utilizado suele llamarse “cama caliente” y se cono-ce este tipo de sistema por este nombre.

El material de cama seleccionado debe proveer de con-fort pero ser, al mismo tiempo, duradero y debe tener sufi-ciente fricción como para permitirles a las vacas acostarse, levantarse y mantenerlas sanas y limpias, minimizando el trabajo de mantenimiento para el ganadero. Así, la búsque-da de un ambiente cómodo para las vacas lecheras interesa por bienestar animal y economía. El confort de un animal se traduce en salud, producción y, por tanto, en rentabili-dad. Se comprobó que por cada hora de más que dediquen al descanso, las vacas producen 1,5 litros más. La cama caliente se utiliza tanto en los sistemas de producción le-chera como de vacuno de engorde y en sistemas intensivos y extensivos, especialmente en producción ecológica. En estos últimos es muy importante en las épocas del año que, debido a las condiciones ambientales, los animales no pue-den permanecer en los pastos y se utiliza considerando que su confort está directamente relacionado con su bienestar.

LA CAMA CALIENTE SE UTILIZA TANTO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA COMO DE VACUNO DE ENGORDE Y EN SISTEMAS INTENSIVOS Y EXTENSIVOS, ESPECIALMENTE EN PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

GESTIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJOUna explotación con estabulación libre suele dividirse en una zona de reposo, que es donde se lleva el material de cama, y una zona de ejercicio donde las vacas se pueden relacionar (sin material de cama) y donde normalmente se encuentran los bebederos y el acceso a corredores de ali-mentación.

De manera generalizada existen dos diseños: uno sin zona de ejercicio diferenciada, que requiere una mayor su-perficie por cabeza y un manejo de cama muy cuidadoso y es más aconsejable para animales de recría y con una ración con alto contenido de materia seca; el otro, con corredor de ejercicio que disminuye la superficie por cabeza y el consu-mo de paja. Ofrece la ventaja de la separación de zona de reposo y de alimentación.

En cualquiera de los diseños, cuando se utiliza cama de paja, la espesura mínima que se necesita es de 15-20 cm de buena cama orgánica o inorgánica indistintamente si pensamos en su comodidad, pero no para el riesgo de contraer mamitis, en cuyo caso son preferibles las camas inorgánicas.

Hay que aportar paja diariamente y retirar la cama cuan-do supera los 40-50 cm de espesura. En los sistemas de producción ecológica la paja debe ser ecológica y el serrín y las virutas de madera tienen que ser de maderas no tratadas químicamente después de la tala (RE n.º 889/2008).

AFRIGA113_manexo_cama_castelan.indd 59 28/10/2014 18:26

Page 60: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

manejo60

¿CUÁL ES EL MEJOR TIPO DE CAMA PARA EL MÁXIMO CONFORT Y BIENESTAR DEL ANIMAL? Una buena cama siempre debe estar limpia, seca y ablan-dada. Según Hewlett et al. (2004), el orden de preferencia por las vacas según los tipos de cama sería el siguiente (de mayor a menor): arena fina y seca, carbonato cálcico, viruta o serrín, paja picada, paja entera, colchones, gomas y, por último, hormigón.

Para los objetivos de este artículo hablaremos básica-mente de la paja, por ser el material más accesible, y del compost como alternativa, pues favorece la gestión de una granja que se preocupa por su sostenibilidad ambiental.

La paja permite un elevado grado de confort, aísla tér-micamente y protege contra la humedad generada por la orina. Tiene que ser de buena calidad, almacenarse bajo cubierto y cortarse en trozos de un tamaño de 2-2,5 cm para cubrir una mayor superficie con la misma cantidad, aumentar la capacidad aislante y amortiguadora, y aumen-tar la capacidad de absorción. También se puede utilizar paja larga, pues la limpieza de los animales es mejor. Hay muchas opciones de alojamientos para las vacas lecheras con diferentes camas y uno debe escoger la que mejor cu-bra las necesidades de los animales y que sea funcional se-gún las instalaciones.

¿CÓMO EVALUAR EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LA ZONA DE REPOSO?Como se comentó previamente, la utilización de varios in-dicadores a la vez es imprescindible para entender el estado general de bienestar de las vacas lecheras, considerar las necesidades de los animales a la hora de diseñar nuevas instalaciones, así como comprobar su buen funcionamien-to. Un buen manejo se puede evaluar mediante:

1. Indicadores basados en los recursos: esto es, de la cama por sí misma. Una manera práctica de evaluar si está en buenas condiciones es la “prueba de la rodilla”. Consiste en dejarse caer de rodillas sobre la cama: una sensación dolorosa significa que el ablandado no es suficiente y, si las rodillas se humedecen, la cama está demasiado húmeda. 2. Indicadores basados en el animal: se mide el tiempo que las vacas pasan acostadas. Este es un comportamiento que ocupa aproximadamente el 50 % del tiempo en la dis-tribución de actividades de la vaca en un día. Varios autores están de acuerdo en que las vacas deberían estar tumbadas, como mínimo, entre 12 y 14 horas al día para optimizar su bienestar y su producción de leche.

Otro indicador importante es el nivel de limpieza del animal, que normalmente está relacionado con la inciden-cia de mamitis. También es un buen indicador la presencia (%) y la severidad de las cojeras que se observan. Final-mente, hay que valorar el comportamiento de los animales jerárquicos, ya que puede usarse como indicador de alta densidad en las instalaciones.3. Indicadores basados en los registros: se han de valorar en su conjunto, pero no deberíamos esperar recuentos ce-lulares (RCS) altos incontrolables.

Respecto de la zona de reposo, una de las considera-ciones importantes es la forma del patio con paja que de-terminará el espacio disponible para las vacas. Como los animales prefieren acostarse en las zonas periféricas del patio, se recomienda usar formas rectangulares en lugar de cuadradas. Se considera útil toda la superficie, excepto las zonas susceptibles de recibir lluvia, las zonas de paso hacia el área de ejercicio o desde la sala de ordeño, las zonas ex-puestas a corrientes de aire o los lugares muy frecuentados (por cualquier motivo). Si existe corredor de ejercicio, hay que evitar que la zona de reposo incluya bebederos o co-mederos. También se recomienda una pendiente del 4-6 % (Callejo, 2009). Para satisfacer las necesidades de espacio individuales, en general constará de un mínimo de 6 m2/vaca de superficie útil (ver las dimensiones según el tipo y el tamaño de animal en la tabla 1).

Tabla 1. Superficie recomendada y cantidad de paja necesaria en estabulaciones libres con este sistema (Fernández-Rodríguez et al., 2013)

Tipo de animalSuperficie m2/animal

Zona de reposo

m2/animal

Zona de ejercicio

m2/animal

Cantidad de paja

kg/animal

Vaca lechera 12 7-9 3 8

Novilla 9-10 6-7 3 6

Novilla con ternero 11-13 7-9 3 8

Toro 5-6 3-4 1,5 4

Bovino > de 2 años 6-8 4-5 2 5

Bovino de 1 a 2 años 4-6 3-4 1,5 4

Bovino de 6 a 12 meses 4-5 3-4 1,5 3

CUALQUIERA QUE SEA EL SISTEMA ESCOGIDO, DEBE PRIORIZAR LA SEGURIDAD, EL CONFORT ANIMAL Y LA LIMPIEZA

AFRIGA113_manexo_cama_castelan.indd 60 28/10/2014 18:27

Page 61: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_nual.indd 61 20/10/2014 09:03

Page 62: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

manejo62

MANEJO DE LA CAMA EN ESTABULACIÓN LIBRE• Dimensiones:limitarelanchodeláreadetrásdelacor-

nadizaa15-16m.Enfuncióndelacantidaddeabonoqueacumula,adaptarlosnivelesylasalturasdelosmu-ros,corredores,puertas,etc.

• Dimensiónporanimal:respetarlasuperficierecomen-dadaporanimal.

• Unailuminaciónhomogéneafavoreceunadistribuciónuniformedelosanimalesyevitaqueestosseagrupen,loqueaumentaríalosfocosdecargapatógena.

• Bebederos:evitarsituarlosenelfondodelárea.• Agregarmaterialdecamarespetandolacantidad,cali-

dadyperiodicidad.• Retirada del abono: diseñar la instalación demanera

que no se obstaculice la retirada mecánica. Una vezsacadotodoelabono,sedebeduplicar lacantidaddecamaantesdelaentradadelosanimales.

• Limpieza:esaconsejablehacerunalimpiezaprofundacadacierto tiempo,por lomenosunavezalaño,queincluyaladesinfeccióndemurosysuelos,asícomova-lorarlaposibilidaddehacerunvaciadosanitario.

• Disponerdecorralesindividualesdepartopermitesumejorsupervisión,contactovisualconotrasvacasyunabuena expresión del comportamiento maternal de lavaca reciénparida.La superficiede los corrales indi-vidualesdeberíaserde12m2comomínimo,conlechodepajaoarenayunasbuenascondicioneshigiénicas.

• Ventilación y orientaciónde lanave: unaorientacióneste-oeste favorece la ventilaciónnaturalqueayudaamantenerlacamasecaydisminuyelashorasenlasqueelsoldadirectamentesobrelasvacas,favoreciendoasíunadistribuciónhomogéneadelosanimales.

ALTERNATIVAS A LA PAJA: CAMA DE COMPOSTLosestablosdevacaslecherasconcamadecompostsonuna alternativa utilizadaporprimera vez enMinnessotaen2001.Lacamadecompostutilizamaterialescomolasvirutasdemaderafinasysecasoserrín.Sedebenevitarlasvirutasdemaderaverdeohúmeda,lapajaylostallosdemaízpues retienenagua.Se tratadeunaalternativa im-portantedeabonoquereduceeltrabajodemanejodelos

residuosdelagranjayempatizamásconunamejoreco-condicionalidadogestiónambiental.Elconceptogeneraldelcompostajeconsisteenmezclarunafuentedecarbono(materialdecama)conunadenitrógenoalto(orinayhe-ces)y,medianteunabuenaaireación,obtenerladescom-posicióndelamateriaorgánica.Duranteelcompostajesegeneracalorquesecaelmaterialdecamacreandounacapamássecaenlasuperficie.Estoreducelasuciedaddelani-mal,loquedisminuyelaexposiciónapatógenosquepre-disponenamastitis.Esimportantecontrolarlahumedad,yaqueunacamademasiadohúmedareducelaaireación,laactividadbiológica,lageneracióndecalorylaevaporacióndelagua(Bewley,2012).

Elmanejodeestesistemasebasaenairearelmaterialdecamadosvecesaldíaconuntorneadorenlasuperficiesecaeincorporandoelabonoenlamismacama(Barberg,2007)cuandolasvacasestánfueradelestablo(enelorde-ño).Eltorneadorairealacama,loquegarantizalapérdidadehumedadenlasuperficiedelacamaylatemperaturaadecuadaensuprofundidad.Unavezconseguidoelcom-postaje,serecomiendaañadirserrínunavezporsemana.Serecomiendatambiéncambiarlacama1-2vecesalaño(enotoñoyenprimavera),dejandounpocodematerialantiguoparaayudaraliniciodelaactividadmicrobiana.Latabla2resumelosparámetrosclaveparaelbuenfunciona-mientodelacamadecompost.

Lautilizacióndelacamadecompostcomoalternativapuedeseradecuadaparalossistemasdevacaslecheras,es-pecialmenteparagranjaspequeñasymedianasoenalgu-noscorralesespecíficosenunagranjamásgrande.Comocualquierotro sistema, elbuenmanejo esnecesarioparaobtenerlosresultadosdeseados.

Tabla 2. Indicadores de recursos de un buen funcionamientoIndicadores Valores de referencia óptimosTemperatura 32 °C-48 °C, “caliente pero puede tocarlo”

Oxígeno 7-9 %Humedad 45-55 % , “puede formar una bola sin mucha agua”

Ratio carbono/nitrógeno 9-36Mullido prueba de la rodilla

Distribución de los animales uniforme

La cama de compost utiliza materiales como las virutas de madera finas y secas o serrín

AFRIGA113_manexo_cama_castelan.indd 62 26/10/2014 17:39

Page 63: AFRIGA 113 Edición en castellano

GALICALCALES Y DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

Arieiras s/n P.I. Louzaneta27294 LUGO

Teléfono: 982 221 484Fax: 982 221 408

E-mail: [email protected]: www.galical.es

GALICAL, S.L.L.CALES E DOLOMÍAS AGRÍCOLAS

Nº1 EN CAMAS DE VACUNO

Uno de los objetivos

primordiales de las

explotaciones de vacuno

es mantener una higiene

adecuada que evite infecciones

indeseables en el ganado. Estas

infecciones pueden ocasionar

pérdidas en la producción láctea

y el incremento de los gastos.

EL CARBONATO CÁLCICO DE GALICAL PARA CAMAS DE VACUNO les proporciona a los animales higiene y descanso y reduce las posibles infecciones de mamitis causadas por bacterias de

tipo ambiental (E. coli, estreptococos, enterobacterias, etc.).

También reduce los problemas de dermatitis interdigital y digital, úlceras y panadizos en las pezuñas, evitando cojeras y pérdidas de producción.

Por otra parte, mantener el ganado libre de suciedad facilita el manejo durante el ordeño.

El carbonato cálcico puede suministrarse en: Bolsa grande de 1.100 quilogramos A granel en camión volquete,

con servicio a cualquier punto de Galicia

¡NUEVA

MEZCLA DE

SERRÍN Y

CARBONATO

CÁLCICO PARA

CAMAS DE

VACUNO!

pub_galical_castelan.indd 63 26/10/2014 17:42

Page 64: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

manejo64

VENTAJASEn varios estudios se describió una mayor producción y un menor recuento de RCS con el uso de cama compostada, tanto en lactación como en el secado. Esto presenta una clara ventaja al reducirse el nivel de mastitis subclínicas de la explotación, así como los costes (menor consumo de paja y mano de obra), al tiempo que se incrementan los ingresos por producción (Astiz et al., 2014). Más detalladamente:• Reduce las poblaciones de moscas.• Mejora la calidad del aire y reduce olores y producción

de gases de efecto invernadero.• Mejora el bienestar de las vacas, especialmente en rela-

ción con las lesiones en patas y pezuñas. Al reducirse la incidencia de cojeras (Barberg, 2007), se compensan los costes del material de cama que suelen ser altos.

• El sistema no requiere fosas de purín, se reducen los costes por eliminación de residuos.

• Comparativamente, las vacas están tumbadas más ho-ras al día que en estabulación libre/pastura (Eckelkamp et al., 2014), signo de un mayor confort.

RETOS EN EL USO DE LA CAMA COMPOSTADAUtilizar este tipo de cama requiere maquinaria para el mantenimiento de la frecuencia de rastrillado y profundi-dad de la cama. Además, si existe una elevada densidad de animales, se produce compactación de la cama, que afecta al compostaje y es esencial lograr que este sea efectivo.

Por otro lado, el acceso, la disponibilidad y el coste del material de cama pueden limitar su uso. El hecho de deci-dirse a utilizar este tipo de cama lleva a contar en la granja con un buen diseño de las instalaciones que tenga en cuen-ta el flujo de tránsito de los animales.

Los bebederos deben tener un sistema o una localización que no mojen el material de compost, ya que esto podría alterar el compostaje, lo que hace que los animales estén más sucios y aumenten las cargas bacterianas.

¿QUÉ PROBLEMAS SE ENCUENTRAN SEGÚN EL TIPO DE CAMA CALIENTE Y CÓMO SE PUEDEN MINIMIZAR?En el caso de las camas de paja se necesita más investiga-ción sobre las prácticas de manejo de los patios que ayuden a mantener el control de los patógenos que contribuyen a los problemas de patas y mastitis. Respetar la frecuencia de cambio de material y asegurar que la superficie esté seca, así como una correcta densidad de animales, son prácticas que reducen la incidencia de problemas.

En el caso de la cama de compost, si esta no se maneja bien, puede haber una mayor exposición a patógenos am-bientales causantes de mastitis, por lo que es muy impor-tante realizar un buen rastrillado para oxigenar y controlar la temperatura de la cama. Esta debe tener menos de 1 millón de ufc/ml, con el fin de reducir el riesgo de mastitis junto a un buen manejo en el ordeño y control de la salud de la ubre. Si el proceso de compostaje funciona bien, la superficie de la cama debe verse seca y ablandada. Aún hay algunas áreas en las que se necesita de más investigación para evaluar los efectos del polvo (que podría predisponer a neumonía o irritación en los ojos) y la calidad del aire (niveles de amoniaco y/o sulfuro de hidrógeno).

IMPLICACIONESCualquiera que sea el sistema escogido, debe priorizar la seguridad, el confort animal y la limpieza. El buen man-tenimiento del área de reposo beneficiará la salud y el bienestar de las vacas y es importante recordar que para su evaluación se debe considerar tanto el manejo de la cama como los indicadores basados en los animales: limpieza, tiempo que pasan acostados, prevalencia de cojeras, inci-dencia de mastitis y RCS.

BIBLIOGRAFÍA Astiz S, Sebastián F, Fargas O, Fernández M, Calvet E

(2014). Mejora de la calidad de la leche y del nivel de produc-ción tras el mantenimiento de las vacas sobre cama composta-da durante el secado. Comunicación Oral 3ES, Congreso ANEMBE 2014, Oviedo.

Barberg AE, Endres MI, Salfer JA, Reneau JK (2007). Performance and Welfare of Dairy Cows in an Alternative Housing System in Minnesota. J. Dairy Sci. 90:1575-1583

Bewley J, Black R, (2012). Compost Bedded Pack Barn Design. Features and Management considerations. Coo-perative Extension Service. University of Kentucky: Co-llege of Agriculture.

Callejo Ramos A (2009). Cow comfort: el bienestar de la vaca lechera. Editorial Servet, Zaragoza.

Eckelkamp EA, Gravatte CN, Coombs CO, Bewley JM (2014). “Case study: Characterization of lying behavior in dairy cows transitioning from a freestall barn to a com-post bedded pack barn”, Prof. Anim. Sci.

EFSA (2009). Effects of farming systems on dairy cow welfare and disease, pp. 1–284.

Fernández-Rodríguez ME, Cantalapiedra-Álvarez JJ (2013). Benestar animal e instalacións. Ganado vacún lei-teiro. Xunta de Galicia. Consellería do Medio Rural e do Mar, Santiago de Compostela.

Hewlett J(ed.), Juaristi JL, Bach A, Rodríguez P (2004). Cow Comfort. Cuadernos de campo IVOMEC. Merial Animal Health Ltd.

Unión Europea. Reglamento n.º 889/2008 de la Co-misión, del 5 de septiembre de 2008, por el que se esta-blecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) en el 834/2007 del Consejo sobre producción y etiqueta-do de los productos ecológicos, con respecto a la produc-ción ecológica, su etiquetado y su control. Diario Oficial de la Unión Europea L 250/1 de 20.7.2007, págs. 1-84.

Los bebederos deben tener un sistema o una localización que no mojen el material, ya que puede alterar el compostaje

AFRIGA113_manexo_cama_castelan.indd 64 27/10/2014 23:47

Page 65: AFRIGA 113 Edición en castellano

FÁBRICA Y OFICINASC/ Gregorio López Bravo, 29 - Pol. Ind. Villalonquejar

www.moli�bra.com - info@moli�bra.comBURGOS - (+34) 947 29 84 22

EN PROCESADOS DE

PAJADE CEREALESDE CASTILLA

Nº1

pub_moligras.indd 65 21/10/2014 08:21

Page 66: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

nutrición66

La determinación de urea en la leche se constituye como un sencillo indicador que pone de manifiesto desequilibrios en la dieta y le aporta al ganadero una forma fácil, económica y eficaz de controlar sus animales. Cuando estos valores son elevados, se pueden reducir mediante cambios en la ración o también con aceites esenciales.

Gregorio SalcedoDepartamento de Calidad e Innovación Centro de Formación Profesional La Granja Heras 39792 (Cantabria) [email protected]

La ingesta de hierba fresca durante el pastoreo tiende a incrementar la urea en la leche

CONTROL De LA UREA eN eL VACuNO De LeChe MeDIANTe CAMBIOS eN LA RACIÓN y eN LA INgESTA De ACEITES ESENCIALES

La urea es el producto final del metabolismo de las pro-teínas. La proteína que la vaca no utiliza para manteni-miento y producción es definida como proteína metaboli-zable, formada por la suma de los aminoácidos absorbidos en el intestino delgado y los de origen microbiano. En el rumen, parte de la proteína ingerida se descompone en amoniaco (NH3), que resulta tóxico para las células, con-virtiéndolo entonces el hígado en urea para eliminar la toxicidad (LaPierre et al., 2005), fluyendo después en la sangre. Parte de la urea se elimina con la orina y una pe-queña fracción se recicla en el rumen.

La proteína de la leche está compuesta de proteína ver-dadera y de nitrógeno no proteico (NNP). La primera re-presenta el 95 % del nitrógeno total de la leche; de este, el 80 % está representado por la caseína y el 20 %, por las proteínas del suero. Por otro lado, el NNP representa el 5 % del total de la leche. Aproximadamente, el 30-35 % es urea, el 25 % creatinina y ácido úrico, el 15 % aminoácidos y del 10 al 30 % es amoniaco (Biswajit et al., 2011).

Este trabajo de análisis de la influencia de los aceites esenciales sobre la producción y la composición química de la leche bajo tres tipos de manejo de alimentación diferentes fue realizado con el compuesto Proteomilk de Innofarm.

INTRODUCCIÓNLa urea es una molécula formada por C-H-O-N, soluble en agua, no tóxica y de bajo peso molecular que se di-funde en los fluidos biológicos como la sangre, cuya con-centración es de 0,18±0,05 g/litro, en la orina (7,1±1,7 g/litro) y en la leche (0,21±0,04 g/litro) [Gustafsson y Palmquist, 1993].

AFRIGA113_nutricion_urea_castelan.indd 66 28/10/2014 18:29

Page 67: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

nutrición 6767

Desde un punto de vista fisiológico, reducir la urea en la le-che equivale a aumentar la eficiencia de utilización proteica de la dieta ( Jonker et al., 1998; Nousiainen et al., 2004; Salcedo, 2006, 2011 y 2013). Desde el punto de vista medioambiental, su reducción contribuye a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el N2O de origen alimenticio (Salcedo y Doltra, 2013), y las emisiones de NH3 (Arriaga et al., 2010; Powell et al., 2011).

El factor nutricional más directamente relacionado con el contenido de urea en la leche y en la sangre es el equilibrio entre la proteína y la energía de la dieta, así como cualquier condición dietética que altere este equilibrio o incremente el contenido en urea, por ejemplo, la aportación de ensilados de hierba con alto contenido en amoniaco o la pérdida de peso vivo que se origina al principio de la lactación.

En la tabla 1 se indica la repercusión de desequilibrios en la dieta sobre el contenido de proteína y de urea en la leche.

tabla 1. Factores nutricionales que modifican la urea en la lecheStatus nutricional Urea leche Proteína leche

Restricción de energía ↑↑ ↓↓

Exceso de energía ↓ ↑

Restricción de proteína ↓↓ ≈

Exceso de proteína ↑ ≈

Restricción de energía y proteína ≈ ↓↓

Exceso de energía y proteína ↑↑ ↑

Restricción de energía y exceso de proteína ↑↑ ↓↓

Restricción de proteína y exceso de energía ↑↑ ↑

No pierda ni un gramo

- R

CS

Lal

lem

and

405

720

194

- 1

1/20

11.

Levucell SC valoriza su ración y el rendimiento de su explotaciónLevucell SC, Saccharomyces cerevisiae CNCM I-1077 :• Aumenta el Crecimiento: + 100* a 200* g/

animal/día• Mejora el Índice de Conversión: + 4 a 6% más

peso por kg de alimento ingerido• Optimiza el pH del rumen (menos acidosis) y

mejora la digestibilidad de la fibra

Meta-análisis ADSA,USA, 2009 probado con la cepa I-1077.

* Autorizado en la Unión Europea en bovinos destinados a la producción de leche y de carne, ovejas y cabras de leche, corderos y caballos (E1711/4a1711/4b1711).

Levadura específica rumiantes€

LALLEMAND BIO SLTélf: +34 93 241 33 80 Email : [email protected]

www.levucellsc.com

POR CADA 85 MG/L DE UREA EN LA LECHE QUE REDUCIMOS, AHORRAMOS LA ENERGÍA SUFICIENTE PARA PRODUCIR UN 1,5 LITROS MÁS

CONSECUENCIAS DE UNA DIETA DESEQUILIBRADAUna dieta desequilibrada, con exceso de proteína, tiene consecuencias económicas, ambientales, sanitarias y sobre la calidad de la leche, ya que da lugar a:• Una disminución de la eficiencia de conversión de pro-

teína alimenticia en proteína láctea y un mayor gasto en alimentación, que no se traducen en un mayor conteni-do de proteína en la leche.

• Un incremento de nitrógeno en heces y orina, aumen-tando el nitrógeno excretado al medio ambiente.

• Un incremento de amoniaco en el rumen, sangre y le-che. Se constató que un contenido alto de amoniaco en la sangre irrita el epitelio mamario interno y se traduce en incrementos del recuento de células somáticas.

• Desde el punto de vista reproductivo, hay opinio-nes enfrentadas. Son muchos los autores que afirman que niveles altos de urea afectan negativamente a la fertilidad.

• Aumentos de urea en la leche y sangre, por lo que la urea se constituye como un indicador que pone de ma-nifiesto desequilibrios en la dieta. ↑↑ Aumenta ↓↓ Reduce ≈ Sin efectos

AFRIGA113_nutricion_urea_castelan.indd 67 28/10/2014 18:33

Page 68: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

nutrición68

Figura 2. Situación actual de las determinaciones y sus rangos de urea en Galicia (Africor Lugo)

INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO DE UREA EN LA LECHEContenidos de urea en la leche inferiores a 120 mg/litro son considerados bajos y apuntan bajo consumo de proteí-na y alto de energía; de 120 a 180 mg/litro son aceptables e indican un adecuado suministro de proteína y de carbohi-dratos no fibrosos fermentables en la panza y, finalmente, concentraciones mayores de 180 mg/litro son consideradas elevadas y señalan altos consumos de proteína y de carbo-hidratos no fibrosos fermentables (Salcedo, 2013).

NIVEL DE UREA EN LA LECHE: SITUACIÓN EN CANTABRIA Y EN GALICIALa figura 1 señala el porcentaje de muestras para cada ran-go de urea en la leche en Cantabria. Dicha figura se ela-boró a partir de datos de urea de 79.148 muestras durante los años 2008, 2010, 2011 y 2012, proporcionados por el Laboratorio Interprofesional Lechero de Cantabria. Los resultados revelan que un 60,8 % de las muestras de le-che tomadas en Cantabria durante ese periodo presenta un contenido en urea que aconsejaría un reajuste de la dieta por exceder los 180 mg/litro.

En la figura 2 podemos ver el porcentaje de muestras para cada rango de urea en la leche tomadas por Africor Lugo en Galicia. En este caso, todas las muestras que están por debajo de 120 mg de urea por litro se consideraron dentro del mismo rango (menor de 120 mg/litro).

La analítica se realiza a partir de una muestra de leche de cada una de las vacas del rebaño y se obtienen unos valores medios por ganadería de 229 mg/litro y una oscilación en-tre los 129 y los 337.

Los valores más altos los encontramos en las vacas de primer parto y en las vacas alrededor de los 150 días en leche (figura 4) y son estos los principales factores de va-riación de este parámetro. Así, la urea desciende con el nú-mero de partos y sigue una curva similar a la producción de leche, pero con su valor máximo desplazado un mes res-pecto de la curva de lactación.

Es importante tener en cuenta estas variables a la hora de interpretar los valores medios en tanque. Por eso se re-comienda el análisis vaca a vaca para determinar los niveles de urea por grupos de producción (por número de parto y por días en leche) y para poder diagnosticar mejor un pro-blema de exceso de urea (Ramiro Fouz, Africor Lugo).

Figura 4. Gráfica de los valores de urea en las muestras analizadas respecto a los días en leche (Africor Lugo)

Figura 1. Situación actual de las explotaciones y sus rangos de urea en cantabria

150

170

190

210

230

250

270

290

310

330

0 100 200 300 400 500 600días en leche

0

5

10

15

20

25

30

0-50 50-100 100-150 150-200 200-250 250-300 300-350 350-400 400-450 450-500 500-550 > 550

Rangos de urea, mg litro

% d

e m

uest

ras

para

los

rang

os

2,0

4,0

10,8

22,4

28,4

20,7

8,5

2,40,5 0,1 0,1 0,1

% d

e m

uest

ras

para

los

rang

os

5,5 5,0

0< 120 120-139 1240-159 160-179 180-199 200-210 220-239 240-259 260-379 280-299 300-319 120-139 340-369 360-379 380-399 400-419 420-439 440-459 460-479 >480

2

4

6

8

10

12

4,0

Rangos de urea, mg litro

8,1

9,8

10,9 11,110,7

9,0

8,1

5,7

4,2

3,0

1,9

1,20,7 0,4 0,2 0,1 0,2

Núm

ero

de m

uest

ras

02011 2012

Año2013 2014

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

524,0

3.031,0

19.612,0

39.613,0

La asociación de control lechero de Lugo, Africor Lugo, lleva años incluyendo la analítica de la urea dentro de sus ser-vicios al ganadero, pero es desde los dos últimos años cuando el ganadero le está dando una mayor importancia a esta ana-lítica, incrementando el número de muestras analizadas y su-perando las 40.000 determinaciones de urea en 2014 (figura 3). Esta cifra va creciendo de forma casi exponencial debido a la importancia de los valores de urea en la leche.

Figura 3. Evolución de las determinaciones de urea de Africor Lugo de 2011 a 2014

AFRIGA113_nutricion_urea_castelan.indd 68 27/10/2014 23:55

Page 69: AFRIGA 113 Edición en castellano

Lo natural es esencialInnovaciones ganaderas

Nutrición y Salud

PROTEOMILK: Aprovecha toda la PROTEÍNA de la ración y reduce la urea en leche.

Reduce la degradabilidad de las proteínas en el rumen.

Aumenta la proteína by-pass de toda la ración de forma natural.

Reduce la tasa de amoniaco en rumen y baja la tasa de urea en leche, disminuyendo los problemas vinculados con el exceso de nitrógeno y amoniaco: sobrecarga de hígado, células somáticas, problemas de reproducción…

FORMA NATURAL Y FORMA NATURAL Y SIN CAMBIAR LA RACIÓNSIN CAMBIAR LA RACIÓNCONCONPROTEOMILKPROTEOMILK

LALA UREA EN LECHEUREA EN LECHEREDUZCAREDUZCA DEDE

C/López de Aranda 35, 28027 Madrid | Tel.: (+34) 91 2187046 | www.grupoinnofarm.com

pub_innofarm.indd 69 19/10/2014 00:05

Page 70: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

nutrición70

RECOMENDACIONES

• Controlarelniveldeureaenlalecheenlosboletinesdeanálisisymantenerlaureaennivelesde150a200mg/litro.Porcada85mg/litroquebajemos,ahorramoslaenergíasuficienteparaproducir1,5litrosdelechemás.Elanimalpuedeutilizaresaenergíaparaproducirmás,paraprotegersedelcalorydelfrío,etc.,dependiendodesusnecesidadesencadamomento.

• Observarlaconsistenciadelasheces(hecesmuyblan-das: excesodeproteínadegradable; hecesmuyduras:faltadeproteínaenladieta).

• Elporcentajedeproteínabrutadeladietaexpresadaenporcentajesobremateriasecanodebesuperarel16,5%y,deestaconcentración,el60-65%debeserproteínadegradableyelrestante35-40%,proteínanodegrada-bleobypass.

• El porcentaje de almidón sobre lamateria secade ladietadebeconstituirdel25al30%y,deesta,el85%debefermentarenlapanza.

• Larelaciónproteína-energíadebeestarpróximaa100gramosdeproteínabrutapormegacaloríadeenergíanetaenleche.

• Enlasdietasdevacas lecherases importante lasuple-mentaciónconensiladodemaíz.Esteaportaenergíafá-cilmentefermentableenlapanzaycontienefibraypocaproteína,contribuyendoasincronizarladegradacióndelaproteínaydelalmidónanivelruminalydandolugaraunamayorcapturadeamoniacotambiénenelrumendestinadoalaformacióndeproteínamicrobiana.

• ElalmidóndelensiladodemaízreduceelpHruminal;porencima,mayorformacióndeácidopropiónicoenlapanza,aumentandolasíntesisdeproteínamicrobiana(másamoniacoutilizadopor la vaca) y reduciendoelpotencialcirculanteensangre.

• Elpresecadodelahierbaparaensiladoreducelafor-macióndeamoniacoduranteelprocesodefermenta-ciónyreducelaingestaextradeamoniacoenelrumen.

• Contodo,hoyendíalapresenciaenelmercadodeacei-tesesencialesespecíficosabasedeextractosdeplantascontribuyenaincrementarelefectobypassdelasproteí-nasquecomponenladieta,disminuyendosudegrada-ciónenelrumenyelcontenidodeureaenlaleche.

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE ACEITES ESENCIALES EN LA DIETA SOBRE EL CONTENIDO DE UREA EN LA LECHEElobjetivode este trabajo es analizar la influenciade losaceitesesencialessobrelaproducciónylacomposiciónquí-micadelalechebajotrestiposdemanejodelaalimentación(intensivo,semiintensivoypastoreo)enCantabria.

Material y métodosEl estudio se llevó a cabo en tres explotaciones lecherasubicadasenlazonacosteradeCantabriaduranteelperio-dodel1dejuniode2013al28deenerode2014:1. SATLosRemedios(Ruiloba)2. GanaderíaSanRoque(Cóbreces)3. CIFPLaGranja(Heras)

Características productivas y plan de alimentación de las explotacionesLas tresexplotacionesdifierenenelmanejoalimenticioysonclasificadascomointensiva,semiintensivaypastoreo.Ladietade laprimeraconsisteenunaracióntotalmezclada,mientrasqueladelasegundayladelatercerasondisocia-das.Enestasúltimasgranjas,lahierbaesconsumidaenlamodalidaddesiegayenladediente,respectivamente.

El cuadro 1 señala el estado productivo, la calidad fi-sicoquímicade la leche, loscomponentesde ladietay laingestadenutrientesdelastresgranjas.

cuadro 1. Situación de las explotaciones al comienzo del experimento

Intensiva Semiintensiva PastoreoProducción y características de la leche

Grupo A Grupo B

Vacas lecheras 165 30 6 6

Leche (kg/día) 31±9,45 25±6 39±8,4 42±10

Grasa (%) 3,9±0,65 4,1±0,66 3,6±0,7 3,52±0,4

Proteína (%) 3,38±0,31 3,4±0,28 3,3±0,1 3,24±0,1

Urea (mg L-1) 214±49 77±12 168±7 162±10

N.º parto 2,4±1,5 3,1±2,1 2,7±1,5 2,0±1,0

Días en leche 185±124 270±122 124±43 88±24

Componentes de la dieta (kg materia seca/vaca/día)

Ensilado de maíz 6,5±0,60 3,7±0,32 6,0±0,17

Ensilado de hierba 3,3±0,30 3,7±0,32 -

Hierba verde, siega - 5,7±0,50 -

Hierba verde, pasto - - 5,7±1,1

Concentrado 11,3 6,7 6,6±0,53

Ingesta de nutrientes

MS (kg/día) 21,1±0,90 19,8±1,1 18,7±0,65

ENl (Mcal/día) 34,1±1 30±1,0 30,5±1,13

PB (kg/día) 3,6±0,18 2,9±0,14 3,9±0,21

PDR (kg/día) 2,2±0,04 1,9±0,09 2,7±0,24

PNDR (kg/día) 1,3±0,05 1,0±0,07 1,2±0,18

FND (kg/día) 7,8±0,97 9,6±0,87 6,9±0,59

Almidón (kg/día) 5,3±0,22 4,9±0,29 4,6±0,22

MOD (kg/día) 15,0±0,11 13,4±0,6 13,7±0,78 MS: materia seca; ENL: energía neta leche; PB: proteína bruta; PDR:proteínadegradableenrumen;PNDR:proteínanodegradableenrumen;FND:fibraneutrodetergente;CNF:carbohidratosnofibrosos;MOD:ma-teriaorgánicadigestible

EL CONTENIDO DE UREA EN EL TRATAMIENTO CON ACEITE ESENCIAL EN INTENSIVO IMPLICA REDUCCIONES DE 0,82 KG DE N2O POR HECTÁREA, QUE CONTRIBUYE MUY POSITIVAMENTE A LA MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

AFRIGA113_nutricion_urea_castelan.indd 70 28/10/2014 18:34

Page 71: AFRIGA 113 Edición en castellano

Feroes - PlantaMix

FEROES PLANTAMIXN-122 Km 407. Torrecilla de la Abadesa, Valladolid

Telf.:+34 669 933 068 / +34 639 389 [email protected][email protected] • www.feroes.net

m e z c l A s p A r A A l i m e N T A c i ó N A N i m A l

eXeNTA De pOlVO Y pieDrAs

Disponemos de servicio de transporte. Ventas por cargas completas con la posibilidad de combinar productos.

- Alfalfa- Avena- Festuca

- leche- Vacío- carne

pAJA de la mejor calidad:- Paja picada F0 (< 2 cm)- Paja picada F1 (3 - 5 cm)- Paja picada FC (8 - 10 cm)- Paja para camas- Paja picada para camas de pollos

Alfalfa

silo

Mexcla Mix

especiAlisTAs en MEZCLAS a su

medida de todo tipo de FOrrAJes

- Raygras- Triticale- Veza

prODUcTOs:

Seleccionamos todos los productos por su calidad, con los que elaboramos las mejores mezclas para cada tipo de ganado.

¿QUe HAcemOs?

GANADO:

pub_feroes.indd 71 21/10/2014 08:06

Page 72: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

nutrición72

Diseño experimentalEl primer experimento tiene como objetivo analizar la pro-ducción del rebaño y la composición química del tanque. Este fue desarrollado en dos explotaciones comerciales de 165 y de 30 vacas lecheras de raza frisona en la explotación intensiva y en la semiintensiva, respectivamente (cuadro 1). Al disponer las explotaciones de un solo tanque de leche, no se pudo dividir el rebaño en control y testigo, circuns-tancia que obligó a suministrar el aceite esencial a todo el rebaño un mes sí (control) y al siguiente no (testigo), según un diseño experimental en bloques completos, considerán-dose el mes como bloque, coincidente con la oferta o no de aceite esencial. El producto fue administrado directamente del carro mezclador en la intensiva, e individual por vaca en la semiintensiva, con una dosis de 50 g/vaca/día en am-bas explotaciones. La producción de leche individual por vaca fue proporcionada por Afca (Asociación Frisona de Cantabria).

En un segundo experimento (explotación en pastoreo) se analiza el efecto vaca. Para eso, 12 vacas lecheras friso-nas de la Unidad de Producción de Leche del CIFP La Granja (cuadro 1) fueron agrupadas en dos lotes por fecha de parto y producción de leche, según un diseño experi-mental cruzado 2x2: 2 ofertas de aceite esencial (sí o no) y 2 periodos experimentales repetidos 4 veces (de junio a enero). Cada periodo experimental constaba de 30 días, 7 de adaptación al suplemento y 23 como experimentales. Después del ordeño de la mañana (08:30 h) y de la tarde (19:00 h), las vacas consumen el 50 % del ensilado de maíz y del concentrado programado en la dieta. El aceite esen-cial fue ofrecido individualmente sobre el concentrado, una vez al día y siempre por la mañana, también con una dosis de 50 gramos recomendados por el fabricante. El tiempo de pastoreo comprende desde las 10:30 a las 17:00 h y de las 19:00 a las 07:30 h. La producción de leche fue me-dida en un medidor volumétrico Waikato MKV (Milking Systems, NZ) los dos últimos días de cada periodo experi-mental de los ordeños de mañana y de tarde.

Análisis de leche y alimentosSemanalmente, una muestra de leche procedente del tan-que de cada explotación (intensiva y semiintensiva) se de-positó en frascos de plástico herméticos, previa adición de 2-bromo-2-nitropropano-1,3 diol (bromopol).

La leche procedente de la explotación en pastoreo se analizó una vez al mes, siempre el penúltimo día de cada fase experimental dentro de cada periodo. Alícuotas de leche a volúmenes iguales de los ordeños de la mañana y de la tarde de cada vaca fueron previamente mezcla-das y depositadas también en frascos herméticos, previa adición de bromopol, siempre coincidiendo con la fecha de control de la producción láctea. Durante todo el ex-perimento, en esta explotación y antes del ordeño, las va-cas son testadas con el Test de California para comprobar el estado sanitario de la ubre. Más tarde, los frascos de las tres explotaciones fueron trasladados al Laboratorio In-terprofesional Lechero de Santander en una nevera por-tátil para su posterior análisis de grasa, proteína, lactosa, sólidos no grasos y urea.

Las dietas de las explotaciones intensiva y semiintensiva las conocíamos antes del experimento porque estas granjas formaron parte del proyecto de investigación número 05-640.02-2174, financiado por la Consejería de Medio Am-biente del Gobierno de Cantabria, sobre purines (Salcedo, 2011). El contenido en principios nutritivos del pasto, en-silado de maíz y concentrado del pastoreo procede de la base de datos que el propio CIFP dispone (Salcedo, 2006 y 2011).

Análisis estadísticoEl análisis estadístico se desarrolló por separado:

• Efecto tanque (explotaciones intensiva y semiintensiva) • Efecto vaca (explotación en pastoreo)En cada caso, los datos fueron sometidos a un análisis

de varianza con el Modelo Lineal Mixto (SSPS 15.0), to-mando como efectos fijos la adición de aceite esencial (sí o no) y como efecto aleatorio, la repetición.

Resultados y discusiónExplotaciones intensivas y semiintensivasEl consumo medio de materia seca por vaca y día durante el experimento fue un 6,5 % menor en la semiintensiva; además, se produjo una inferior aportación de energía neta de leche (13,6 %), 24,1 % de proteína bruta, 8,1 % de al-midón y 11,9 % de materia orgánica digestible (cuadro 1), imputable al menor consumo de concentrado; por el con-trario, la ingesta de forraje fue superior, equivalente al 25,2 % del total de materia seca ingerida.

La producción de leche fue mayor en la intensiva 30,7±2,4 vs. 29,4±2,8 en la semiintensiva (P<0,05) y la suplementación con aceite esencial mejoró significativa-mente (P<0,05) [cuadro 2]. Por el contrario, a nivel indi-vidual de granja no se observan diferencias de producción láctea entre intensiva SÍ vs. NO y semiintensiva SÍ vs. NO (cuadro 2) con la adición del producto, pero sí de forma numérica en 1 y 1,6 litros, respectivamente.

Tanto la eficiencia bruta de la dieta estimada como los kilos de leche por kilo de materia seca ingeridos no difieren entre explotaciones y tratamientos, con valores medios de 1,45±0,16 y de 1,49±0,19 litros en la granja intensiva y en la semiintensiva, respectivamente, equivalente al 2,75 % de aumento a favor del aceite esencial. Con todo, la eficiencia de utilización de la proteína (EPB, cuadro 2) difiere entre explotaciones (P<0,001), siendo mayor en la semiintensiva, de 30,6±2,5%, y de 26,4±2,7% en la intensiva, imputable al menor consumo de proteína de aquella (cuadro 1), coin-cidente con Biswajit et al. (2011). En la granja, en ningún caso la adición de este suplemento mejoró significativa-mente a EPB; solamente lo hizo de forma numérica la semiintensiva (2,9 %) [cuadro 2]. Las células somáticas se redujeron de forma numérica en ambas explotaciones tras la adición del aceite esencial.

AFRIGA113_nutricion_urea_castelan.indd 72 27/10/2014 23:58

Page 73: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

nutrición 73

cuadro 2. Producción, eficiencia y composición química de la leche (efecto tanque)

Intensiva Semiintensiva Significación

SÍ1 NO2 P std SÍ NO P std Explot. Trat Ex*Tra

Leche (kg/día) 31,1 30,3 NS 2,4 30,2 28,6 NS 2,8 * * NS

Leche (kg-1 MS) 1,47 1,43 NS 2,75 1,49 1,48 NS 2,52 NS NS NS

EPB (%) 25,8 26,7 NS 0,16 31 30,1 NS 0,19 *** NS *

Grasa (%) 3,78 3,73 NS 0,13 3,78 3,77 NS 0,25 NS NS NS

Proteína (%) 3,17 3,2 NS 0,06 3,12 3,09 NS 0,08 *** NS NS

Lactosa (%) 4,83 4,84 NS 0,05 4,73 4,77 NS 0,05 *** NS NS

Magro (%) 8,81 8,87 NS 0,09 8,72 8,74 NS 0,11 *** NS NS

RCS x 1.000 176 193 NS 49 153 239 ** 101 NS *** NS

Urea (mg L-1) 204 243 ** 45 120 107 NS 39 *** NS **

PV (%) 95,9 95,1 ** 0,88 97,5 97,7 NS 0,80 *** NS **

NNP (%) 4,07 4,84 ** 0,88 2,47 2,21 NS 0,80 *** NS **1: ingesta de aceites esenciales; 2: no ingesta de aceites esenciales; EPB: efi-ciencia de utilización de la proteína [(100 * g de proteína en leche al día) ÷ proteína ingerida (g)]; RCS: recuento celular somático; PV: proteína verda-dera: (Nt-Nurea); NNP: nitrógeno no proteico

El contenido de grasa en la leche no fue diferente entre explotaciones, sin mejoras significativas entre tratamientos con la adición de aceite esencial. Los porcentajes de lactosa, extracto seco magro y proteína fueron mayores en intensi-vo (P<0,001), sin diferencias entre tratamientos (cuadro 2),

imputable para la proteína al mayor consumo de almidón (r=0,34, P<0,01) en esta última explotación.

La concentración de urea en la leche entre explotaciones fue mayor en la intensiva (P<0,001) [figura 1], con valores medios de 225±45 mg/litro en esta, y de 114±39 mg/litro en la semiintensiva (cuadro 2). A la vista de los resultados, la explotación intensiva es considerada como con niveles altos, atribuible a un suministro de proteína por encima de los requerimientos; por el contrario, la explotación semiin-tensiva requiere incrementar ligeramente el suministro de proteína.

Respecto al tratamiento, solo se observaron reduccio-nes significativas del 16 % en las vacas suplementadas con aceite esencial en intensivo (P<0,01). La variable nutri-cional relacionada más directamente con el contenido en urea fue la concentración de proteína sobre materia seca en la dieta (r=0,59, P<0,01). La menor concentración de urea en la leche registrada en intensivo dio lugar a incre-mentos de proteína verdadera (P<0,01); por encima, re-ducciones significativas de nitrógeno no proteico (NNP) [cuadro 2]. Por el contrario, la menor concentración de urea en la semiintensiva, tanto en las vacas suplementadas con aceite esencial como en las que no, dio lugar a con-centraciones de proteína verdadera similares; por encima, el NNP.

La reducción de urea también contribuye a paliar el efecto invernadero

AFRIGA113_nutricion_urea_castelan.indd 73 28/10/2014 18:35

Page 74: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

nutrición74

Biswajit et al. (2011) señalan la urea de la leche como un indicador ambiental. Salcedo y Doltra (2013) estimaron emisiones de N2O (potente gas de efecto invernadero), de origen alimenticio y según el sistema de alimentación, en 0,86 kg por kilo de urea y hectárea en los sistemas intensi-vos; en 1,36 kg, en las semiintensivas, y en 1,24 kg, en los sistemas a pastoreo. En el presente trabajo, la producción de leche por hectárea fue estimada como la relación entre

Una dieta bien equilibrada o la adición de aceites esenciales contribuyen a reducir la urea en la leche

171 197 206

233 242 215

236

279

92

140 136 109 102

123 89

132

50

100

150

200

250

300

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Ure

a, m

g L-1

Mes

Sí (In)

No (In)

Sí (Se)

No (S e )

Figura 5. concentración de urea en el tanque entre explotaciones y tratamientos

la cuota lechera y la superficie agrícola útil (24,4 y 10,6 t/ha-1 la intensiva y la semiintensiva, respectivamente) que contienen 4,97-5,92 kg de urea por hectárea y 1,27-1,14 kg urea/ha con la adición o no de aceite esencial, respec-tivamente. El menor contenido de urea en el tratamiento con aceite esencial en intensivo implica reducciones de 0,82 kg de N2O por hectárea, que contribuye muy positi-vamente a la mejora del medio ambiente.

Explotación a pastoreo Como se indica en el cuadro 3, la producción de leche, la eficiencia bruta, la eficiencia de utilización de la proteína bruta (EPB) y la composición química de la leche (grasa, proteína, lactosa y magro) no fue diferente entre tratamien-tos. Por el contrario, la concentración de urea en la leche fue un 36,2 % superior en las vacas no suplementadas con aceite esencial (P<0,001) durante el experimento. También hubo una reducción numérica de células somáticas en las vacas con este suplemento.

AFRIGA113_nutricion_urea_castelan.indd 74 28/10/2014 13:55

Page 75: AFRIGA 113 Edición en castellano

AGROAMB está autorizada pola Administración española como PLANTA TÉCNICA para a elaboración de FERTILIZANTES orgánicos a partir de residuos e subprodutos biodegradables

I+D

+I

– D

ES

EN

VO

LVE

ME

NT

O L

OC

AL

– C

RE

AC

IÓN

DE

EM

PR

EG

O

(30

PO

ST

OS

DIR

EC

TO

S, M

ÁIS

DE

15

0 I

ND

IRE

CT

OS

) –

CA

PIT

AL

10

0%

GA

LE

GO

– G

LO

BA

LIZ

AC

IÓN

– E

NE

RX

ÍAS

RE

NO

VA

BL

ES

AGROAMB-TRESIMA UTEXESTIÓN E PRESTACIÓN DE SERVIZOS MEDIOAMBIENTAIS

Comercializa e coordina a prestación de servizos para a xestión ambiental integral dos distintos residuos (incluídos residuos perigosos). Desde a súa recente creación, xestiona máis de 50.000 tms/ano de residuos biodegradables.

TRESAMBLOXÍSTICA ESPECÍFICA EN CONTEDORES

Dispón de vehículos específicos en diferentes configuracións, adaptándose a cada necesidade medioambiental do cliente. Innovación e eficacia no transporte. Servizos de conselleiro de seguridade e operador de transportes.

AGROAMBVALORIZACIÓN E TRATAMENTO DE RESIDUOS BIODEGRADABLES

Titular da primeira planta cunha capacidade próxima a 300.000 tms/ano para a valorización e tratamento de residuos agrarios segundo o disposto no RD 824/2005 sobre fertilizantes, o RD 1310/1990 sobre a aplicación agrícola de lodos e o Regulamento CEE 1774/2002 sobre subprodutos animais. Agroamb aposta fortemente por I+D+i coa súa presenza en numerosos proxectos de investigación.

S E N T I D O D A R E C I C L A X E

AGROAMBGRUPO

ONEGA ARES, S.L.U.SERVIZOS AVANZADOS DE TECNOLOXÍA AGRARIA

Empresa de servizos agrarios que conta cos últimos equipos en mecanización para a sementeira, cultivo e posterior recolección das diferentes producións agrarias.

TROBO AGRÍCOLA, S.C.G.PRODUCIÓN INTEGRADA DA TERRA

Sociedade para a explotación en común da terra, orientada á produción integrada de forraxes e cultivos enerxéticos. Dispón dun banco de terras que supera as 3.000 hectáreas.

O Grupo AGROAMB está formado por un conxunto de empresas cuxa actividade completa o ciclo da xestión de residuos, contando para iso cun equipo multidisciplinar de profesionais con ampla experiencia na Xestión Medioambiental e Agronómica.

É unha compañía orientada a dar solucións de valorización e xestión integral dos residuos, empregando sempre as mellores técnicas dispoñibles e optimizando a loxística de transporte.

O Grupo AGROAMB posúe autorización para a xestión de:

Valorización e xestión de residuos sólidos urbanos (SC-U-NP-XV-00040 y SC-U-NP-XV-00036 )

Valorización e xestión de residuos industriais non perigosos (SC-I-NP-XV-00064 y RIV-24/01)

Rexeneración ambiental

Transporte de residuos perigosos (T/001/01)

Transporte de residuos sólidos urbanos (SC-U-NP-XRT- 00072)

Transporte de residuos industriais non perigosos (SC-I-NP-XRT-00083, SC-I-NP-XRT-00056 e SC-I-NP-XRT-00122)

Conforman o Grupo AGROAMB as seguintes empresas:

R/ Calzada das Gándaras, 11. Local baixo dta. 27003 LugoTeléfono (+34) 982 231 365

Fax (+34) 982 240 534E-mail [email protected] www.agroamb.com

Agroamb

pub_agroamb_galego.indd 75 19/10/2014 05:41

Page 76: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

nutrición76

cuadro 3. Producción y composición química de la leche (efecto vaca)

SÍ1 NO2 std Tratamiento Vaca Tratamiento * Vaca

Leche (kg/día) 25,3 26 6,0 NS *** NS

Leche (kg-1/MS) 1,35 1,38 0,30 NS *** NS

EPB (%) 21,4 21,9 4,78 NS *** NS

Grasa (%) 3,96 3,98 0,63 NS NS NS

Proteína (%) 3,36 3,37 0,31 NS *** NS

Lactosa (%) 4,83 4,83 0,38 NS NS NS

ESM (%) 9,07 8,99 0,35 NS * NS

RCS x 1.000 141 175 358 NS NS NS

Urea (mg/L-1) 149 203 69 *** NS NS

PV (%) 97,1 97,1 1,45 *** NS NS

NNP (%) 2,86 3,89 1,45 *** NS NS

1: ingesta de aceites esenciales; 2: no ingesta de aceites esenciales; EPB: efi-ciencia de utilización de la proteína [(100 * g de proteína en leche al día) ÷ proteína ingerida (g)]; ESM: extracto seco magro; RCS: recuento celular somático; PV: proteína verdadera: (Nt-Nurea); NNP: nitrógeno no proteico

Figura 6. concentración de urea en vacas suplementadas o no con aceite esencial

50

100

150200

250

300

350

400

Jun Jul Ago SepMes

Oct Nov Dic

SíNo

Ure

a, m

g L-1

CONCLUSIONESLa urea es un indicador no invasivo del contenido proteico de la dieta en las vacas lecheras. En el primer experimen-to, la producción de leche incrementó 1,2 litros por vaca cuando estas son suplementadas con aceites esenciales; en las semiintensivas, 0,6 litros, y no hubo diferencias en con-diciones de pastoreo. El efecto más visible en los experi-mentos es que el aceite esencial reduce significativamente la urea y, cuando los niveles de urea son demasiado bajos, el producto tiende a equilibrar esos valores. Todo esto es muy positivo, tanto para el animal como para el ganadero y el medio ambiente.

Como segunda parte, son necesarios más estudios que analicen:

1) Si la reducción de urea en la leche incrementa la frac-ción caseínica de la leche, en tanto que no se obtienen di-ferencias de proteína en leche. En este trabajo solo se esti-mó la proteína verdadera por diferencia entre el nitrógeno total-nitrógeno de la urea.

2) Si el incremento numérico de 1,2 litros de leche por vaca puede atribuirse al ahorro energético que representa una menor cantidad de urea para detoxificar el excedente de amonio que se absorbe en el rumen y en el resto del

BIBLIOGRAFÍAArriaga, H.; Salcedo, G.; Martínez-Suller, L.; Cal-

samiglia, S.; Merino, P. 2010. Effect of dietary crude protein modification on ammonia and nitrous oxide concentration on a tie-stall dairy barn floor. J. Dairy Sci. 93:3158–3165.

Biswajit, R.; Branma, B.; Ghosh, S.; Pankaj, P.; Mandal, G. 2011. Evaluation of milk urea concentration as useful indictor for dairy herd management: A review. Asian Jour-nal of Animal and Veterinary Advances 7 (1): 1-19.

Gustafsson, A. H.; Palmquist, D. L. 1993. Diurnal variation of rumen ammonia, serum urea, and milk urea in dairy cows at high and low yields. J. Dairy Sci. 76:475–484.

Jonker, J. S.; Kohn, R.A.; Erdman, R.A. 1998. Using milk urea nitrogen to predict nitrogen excretion and uti-lization efficiency in lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 81:2681–2692.

LaPierre, H.; Berthiaume, R.; Raggio, G.; Thivierge, M.C.; Doepel, L.; Pacheco, D.; Dubreui, P.; G. E. Lob-ley. 2005. The route of absorbed nitrogen into milk pro-tein. Anim. Sci. 80:11–22.

Nousiainen, J.; Shingfield, K.J.; Huhtanen, P. 2004. Evaluation of milk urea nitrogen as diagnostic of protein feeding. J. Dairy Sci. 87:386–398.

Powell, J.M.; Wattiaux, M.A.; Broderick, G.A. 2011. Short communication: Evaluation of milk urea nitrogen as a management tool to reduce ammonia emissions from dairy farms. J. Dairy Sci. 94:4690–4694.

Salcedo, G. 2006. Uso sostenible del nitrógeno en la alimentación de vacas lecheras. Documentos técnicos de Medio Ambiente, 263 pág.

Salcedo, G. 2011. Minimización y aprovechamiento del purín en origen de las explotaciones lecheras de Can-tabria. Consejería de Medio Ambiente, 681 pág.

Salcedo, G. 2013. Urea en leche: herramienta útil para el ganadero, la vaca y el medio ambiente. I Seminario Innofarm Nutrición, Pamplona.

Salcedo, G.; Doltra, J. 2013. La urea en leche: una he-rramienta disponible en la estimación de las emisiones de N2O de origen alimenticio. Segundo Workshop sobre Mitigación de Emisiones de Gases Efecto Invernadero Provenientes del Sector Agroforestal. Zaragoza, 11 y 12 de abril, 53-55.

Salcedo, G.; Villar, A. 2013.Interpretación del estatus nutricional a partir del contenido en urea de la leche. Re-vista AFCA Nº27, 40-43

tracto gastrointestinal. En condiciones de la cornisa can-tábrica, con dietas basadas en ensilados de hierba, maíz y hierba verde, ¿cuál puede ser el ahorro energético?

3) Si existe alguna relación entre los puntos 1) y 2) con respecto a la excreción de N al medio ambiente en heces.

4) Si en el punto 3) existiese alguna relación, ¿cuál sería su repercusión medioambiental?

AFRIGA113_nutricion_urea_castelan.indd 76 28/10/2014 18:36

Page 77: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_impex_europa.indd 77 19/10/2014 05:45

Page 78: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría78

Una de las etapas más críticas en la recría es la fase de lactantes, por lo que el uso apropiado de sustitutos lácteos o leches maternizadas, que son el alimento principal de las terneras durante sus primeras semanas de vida, será determinante para su salud y su crecimiento.

Roberto C. Fernández ÁlvarezAsesor de explotaciones de vacuno lechero

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN TERNERAS LACTANTES DURANTE ÉPOCAS DE BAJAS TEMPERATURAS

Los programas de recría de terneras evolucionaron du-rante los últimos años hasta obtener unos protocolos que nos permiten conocer de forma muy exacta los requeri-mientos de los animales en cada fase de crecimiento. De esta forma, podemos conseguir terneras con un primer parto alrededor de los 23 o 24 meses de edad, con un de-sarrollo corporal óptimo y una buena producción lechera.

AFRIGA113_recria_lactorreemprazantes_castelan.indd 78 25/10/2014 12:43

Page 79: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría 79

No obstante, a pesar de que los protocolos son muy exac-tos, siempre existen puntos críticos durante el desarrollo de los animales que pueden poner en peligro los objetivos finales. Una de las etapas más críticas en la recría es la fase de lactantes.

Tanto los productores como los veterinarios saben que el eslabón más débil de la recría son las terneras jóvenes durante sus primeras semanas de vida, sobre todo bajo condiciones climatológicas adversas. La mayor parte de los problemas, tanto metabólicos como infecciosos, se produce en este grupo de edad. Deben ser los animales a los que les dediquemos nuestros esfuerzos y los que debemos tener más controlados, prestando especial atención a sus necesi-dades y a los parámetros que las pueden modificar.

Las terneras lactantes, sobre todo en sus tres primeras semanas de vida, son animales muy débiles, con los que debemos tener mucho cuidado. Tras el nacimiento prácti-camente no presentan reservas grasas en su organismo, por lo que dependen de una ingesta continua de energía para mantener la funcionalidad metabólica, regular su tem-peratura corporal y poder hacerles frente a los diferentes

79

Contactos: 630 017 265 - [email protected]

• Procedentes de las mejores granjas de Baleares• Hijas de los mejores toros del mundo

VENTA DE TERNERAS, NOVILLAS Y VACAS PARIDAS

microorganismos patógenos del ambiente. Ante cualquier problema, tanto fisiológico como infeccioso, su estado se deteriora rápidamente por la poca capacidad de respuesta de su organismo inmaduro. Durante esta etapa se com-portan como monogástricos, ya que el rumen aún no es funcional, pasando directamente los alimentos líquidos al abomaso, donde serán digeridos.

Una vez superadas estas tres semanas, comienzan a ser más resistentes y tienen mayor flexibilidad en sus requeri-mientos. Su organismo madura y se vuelven menos suscep-tibles a los cambios ambientales o a las agresiones infeccio-sas. Tienen más pelo, acumulan reservas grasas y el rumen comienza a ser funcional, con lo que ya empiezan a con-sumir piensos de arranque; todo eso contribuye a reducir las necesidades energéticas para mantener su temperatura corporal y la funcionalidad orgánica, lo cual les permite destinar mayor cantidad de nutrientes al crecimiento. Así, en torno al mes de edad observamos que las terneras co-mienzan a acelerar su desarrollo y aumentan la ganancia diaria de peso, aun manteniendo las mismas condiciones de alimentación que animales más jóvenes. También aquí su sistema inmune es más funcional, lo que, unido a su mejor estado orgánico, las hace cada vez más resistentes a los procesos infecciosos.

Vemos que, a pesar de que la etapa de lactantes es un periodo muy crítico, la mayor debilidad de la ternera se presenta durante las primeras tres semanas de vida, el momento de mayor concentración de problemas. En los programas de recría se establece que a lo largo de los dos años que dura el desarrollo de las terneras la tasa de eli-minación no debería superar el 5 %. Este valor siempre intentaremos reducirlo todo lo posible, pero, aun con va-lores más bajos, si desglosamos el porcentaje de bajas en función de su edad encontramos que más del 70 % de los casos se da en el transcurso del primer mes. Es un mo-mento crítico, en el cual cualquier problema metabólico o infeccioso puede matar a la ternera o provocarle lesiones permanentes que ocasionen que sea eliminada en etapas posteriores de la recría.

Debemos ser conscientes de las necesidades de nuestras terneras con base en los cambios del clima y el alojamiento para poder adaptar los programas de alimentación y cubrir sus requerimientos

MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN EN TERNERAS LACTANTES DURANTE ÉPOCAS DE BAJAS TEMPERATURAS

LOS SUSTITUTOS LÁCTEOS, O LECHES MATERNIZADAS, SON UNA OPCIÓN MUY BUENA PARA ALIMENTAR A NUESTRAS TERNERAS DURANTE LAS PRIMERAS SEMANAS

AFRIGA113_recria_lactorreemprazantes_castelan.indd 79 25/10/2014 12:43

Page 80: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría80

La energía diaria que necesita una ternera lactante se expresa como energía metabolizable (EM), que, a su vez, se compone de la EM para mantenimiento y la EM de crecimiento. La EM de mantenimiento es la que la terne-ra emplea para cubrir sus necesidades de funcionamiento orgánico, como función digestiva, motilidad, actividad or-gánica, producción de calor… Desde que el animal cubra estas necesidades, la energía que le sobra de lo que recibió a través de la alimentación la empleará en crecer (EM de crecimiento). De este modo, observamos que en función de la alimentación proporcionada a nuestras terneras po-demos regular su ritmo de crecimiento y que si esta energía es deficiente pueden parar de crecer e incluso desarrollar diferentes problemas si no cubren sus necesidades de man-tenimiento para el correcto funcionamiento del organismo.

Según las fórmulas del NRC, una ternera de 45 kg de peso vivo necesita 1,81 Mcal de EM de mantenimiento para cubrir sus necesidades básicas. Con esto podemos va-lorar cuánta energía estamos administrándoles y el margen que nos queda para el crecimiento.

Con base en esta situación, es crucial que durante las primeras semanas de vida extrememos los cuidados que les proporcionamos a nuestras terneras. Debemos crear un ambiente seco y limpio que las mantenga en buenas con-diciones y reduzca la incidencia de problemas, al mismo tiempo que les tenemos que administrar una alimentación adecuada a sus necesidades que les permita mantener la funcionalidad orgánica y obtener un crecimiento adecua-do. Todo eso sentará las bases de nuestro programa de re-cría y nos permitirá obtener animales más fuertes y sanos al destete para conseguir los objetivos fijados sin la pérdida de ejemplares. A este respecto cobra especial importancia el manejo que hagamos de los sustitutos lácteos o leches maternizadas, que son el alimento principal durante sus primeras semanas. Debemos ser conscientes de las nece-sidades de nuestras terneras de acuerdo con las modifica-ciones del clima y el alojamiento para poder adaptar los programas de alimentación y cubrir sus requerimientos, evitando etapas con deficiencias nutricionales que com-prometan su salud o su desarrollo.

PROTOCOLOS DE ALIMENTACIÓN CON SUSTITUTOS LÁCTEOSLos sustitutos lácteos, o leches maternizadas, son una op-ción muy buena para alimentar a nuestras terneras durante las primeras semanas. De hecho, durante las últimas déca-das desplazaron el empleo de leche de vaca en los progra-mas de recría de novillas. Estos productos se formulan con base de leche descremada, sueros lácteos, grasas vegetales, caseína… con los que se obtiene un alimento muy próximo a los aportes de la leche entera de vaca. Aunque proporcio-nan algo menos de proteína y energía que la leche entera, normalmente compensan por su precio y por la obtención de buenas tasas de crecimiento en los animales. Son pro-ductos fáciles de manejar y almacenar que, además, nos ga-rantizan una calidad sanitaria muy superior a la de la leche de sobra de nuestras explotaciones.

FÓRMULAS DO NRC PARA O CÁLCULO DAS NECESIDADES ENERXÉTICAS

•Energía metabólica de mantenimiento (megajulios/día)(0,1 x PV0,75) x 4,184

•Energía metabólica de crecimiento (megajulios/día)[0,84 x (PV0,355 x GMD1,2)] x 4,184

•EM de mantenimiento adicional en clima frío (megajulios/día) por cada grado

por debajo de la temperatura crítica (20 ⁰C en menores de tres semanas)[(2,15 x PV0,75)/0,8] x 4,184

PV = peso vivo de la ternera en kgGMD = ganancia media diaria en kg1 megajulio = 0,2389 megacalorías

Los sustitutos suelen contener alrededor de un 20-25 % de proteína y un 15-20 % de grasa, y los más empleados son aquellos que presentan una fórmula 20-20 de proteí-na y grasa. Con base a este tipo de producto, el programa tradicional utiliza unos 500 gramos de sustituto lácteo por día, disueltos en 4 litros de agua y repartidos en dos tomas, lo cual nos da una concentración del 12,5 % en sólidos por cada litro. Se emplea esta dosificación tomando como re-ferencia la leche entera de vaca, que presenta un porcentaje de sólidos en torno al 12,7 %.

La pregunta es: ¿Este tipo de alimentación cubre las nece-sidades reales de nuestras terneras? Para eso debemos deter-minar sus requerimientos en esta fase de desarrollo y valorar los aportes de este protocolo de crianza. Aquí podemos em-plear las fórmulas propuestas por el NRC americano, donde se determinan las diferentes necesidades energéticas de las terneras durante su desarrollo temprano.

A lo largo de los 2 años que dura el desarrollo de las terneras, la tasa de eliminación no debería superar el 5 %. Este valor siempre intentaremos reducirlo todo lo posible

FÓRMULAS DEL NRC PARA EL CÁLCULO DE LAS NECESIDADES ENERGÉTICAS

AFRIGA113_recria_lactorreemprazantes_castelan.indd 80 28/10/2014 00:08

Page 81: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_agro_tato.indd 81 19/10/2014 05:47

Page 82: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría82

Los sustitutos lácteos medios con formulación 20-20 suelen contener alrededor de 4,7 Mcal/kg, que será el valor que empleemos para realizar el cálculo de las necesidades. En cuanto a nuestra explotación, deberíamos revisar los productos que estamos empleando para saber si contienen esa energía o no, de forma que podamos adaptar este cál-culo a nuestro trabajo diario.

Si nuestra ternera objetivo necesita 1,81 Mcal/día de mantenimiento, eso lo cubriremos con 385 g de sustituto lácteo, que si lo empleamos al 12,5 % son 3,08 litros de le-che preparada, con lo cual nos quedarían 115 g de sustituto lácteo (0,92 litros) para crecimiento. Con las 0,54 Mcal (115 g) restantes de su alimentación, nuestra ternera puede crecer alrededor de los 200 o 220 g diarios. Si en lugar de 500 g/día de sustituto (12,5 % sólidos), administramos 700 g/día (17,5 %), las necesidades de mantenimiento serán iguales, pero nos sobrarían 1,48 Mcal/día para crecimiento y podremos obtener 500-550 g de ganancia diaria de peso, lo cual es más del doble de crecimiento.

Si cambiamos de ternera y cogemos como ejemplo un animal de 40 kg de peso vivo, entonces sus necesidades de EM de mantenimiento pasan a ser de 1,66 Mcal/día, cubriéndolas con 353 g de leche en polvo (2,8 litros). En nuestro programa tradicional de 4 litros al 12,5 % de sóli-dos nos quedarían 1,2 litros con 150 g de sustituto lácteo (0,71 Mcal) para crecimiento. Aquí obtendríamos ganan-cias diarias de peso de alrededor de 300 o 350 gramos.

estimación del aumento de necesidades en eM de mantenimiento para una ternera de 50 kg con menos de tres semanas de vida y la cantidad de sustituto lácteo 20-20 (4,7 Mcal/kg) que necesitaría

Temperatura Necesidades extras

Mantenimiento Total Aumento g/día

ºC EMm (Mcal) EMm (Mcal) EMm (Mcal) sustituto lácteo

20 0 1,88 1,88 0

15 0,25 1,88 2,13 53

10 0,50 1,88 2,38 105

5 0,75 1,88 2,64 158

0 1,01 1,88 2,89 211

-5 1,26 1,88 3,14 264

-10 1,51 1,88 3,39 316

-15 1,76 1,88 3,65 370

-20 2,02 1,88 3,9 423 Jim Quigley, 2007

SI LA TEMPERATURA DESCIENDE DE 20 °C, LAS TERNERAS DE MENOS DE TRES SEMANAS DE VIDA VAN A COMENZAR A NECESITAR ENERGÍA EXTRA PARA CALENTAR SU CUERPO

Vemos la importancia de conocer los aportes de los sus-titutos lácteos que estamos empleando en nuestra granja y las necesidades de las terneras, ya que de eso dependerá que podamos establecer diferentes protocolos en función de sus necesidades para poder alcanzar nuestros objetivos de recría. Con nuestras vacas de leche estamos mentali-zados de que en función de los aportes de la ración diaria podemos modular su producción de leche, y somos cons-cientes de cómo influyen los cambios aplicados sobre la respuesta de su organismo. No obstante, en nuestras ter-neras lactantes no realizamos el mismo planteamiento y la norma es que se les administre una cantidad estándar de sustituto lácteo, independientemente de las condicio-nes ambientales o del nivel de crecimiento. Aquí radica el problema de los programas de recría en lactantes, que si no tenemos en cuenta dichos parámetros habrá momentos del año en el que las terneras tendrán cubiertas sus necesidades vitales, dando de media un buen crecimiento, pero en otros momentos pueden estar en un balance energético negativo que, además de impedir que crezcan, puede provocarles di-ferentes problemas orgánicos o de salud.

Debemos conocer las necesidades de nuestras terneras y los parámetros que actúan sobre ellas, y con base en esto, planear la forma de alimentación. A partir de las tres se-manas de vida pueden consumir más o menos pienso de arranque, compensando posibles deficiencias en su alimen-tación líquida. No obstante, durante las primeras semanas de vida, cuando el rumen aún no es funcional, dependen completamente de la alimentación con leche maternizada, por lo que hay que realizar regulaciones más exactas sobre este alimento.

Es importante determinar la energía que aporta el sustituto lácteo que empleamos para proponer medidas correctoras adecuadas

Acostumbramos administrarles a las terneras lactantes una cantidad estándar de sustituto lácteo, independientemente de las condiciones ambientales o del nivel de crecimiento. Aquí radica el problema de los programas de recría

AFRIGA113_recria_lactorreemprazantes_castelan.indd 82 29/10/2014 11:07

Page 83: AFRIGA 113 Edición en castellano

La so

lució

n co

mpl

eta:

Alim

enta

ción

- Ord

eño

- Ref

riger

ació

n

Po

nga

un P

lus+

en

su g

ranj

a

1

Ópt

imo

rend

imie

nto

2

Ges

tión

de r

ebañ

oav

anza

da

3

Tecn

olog

ía d

e

orde

ño in

telig

ente

Cuan

do in

vier

ta e

n u

n or

deño

robo

tizad

o au

tom

ático

, pie

nse

en u

n sis

tem

a en

el q

ue to

dos l

os

elem

ento

s tra

baje

n ju

ntos

par

a ob

tene

r el m

ejor

resu

ltado

.

Auto

mati

zand

o la

alim

enta

ción

, el o

rdeñ

o y l

a re

frig

erac

ión

con

DeLa

val g

aran

tiza

el re

ndim

ient

o de

su e

xplo

taci

ón y

a qu

e ca

da p

arte

del

sist

ema

trab

aja

en c

onju

nto

con

el re

sto

de lo

s equ

ipos

pa

ra q

ue p

ueda

obt

ener

de

sus v

acas

todo

el p

oten

cial

de

prod

ucci

ón q

ue a

teso

ran.

DeLa

val E

quip

os S

.A.

C\ A

nabe

l Seg

ura

728

108

Alco

bend

as (E

spañ

a)

Tel.

91 4

90 4

4 73

Fax:

91

359

00 8

5in

fo.e

span

a.co

mw

ww

.del

aval

.es

pub_deLaval.indd 83 21/10/2014 08:17

Page 84: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría84

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA AMBIENTAL SOBRE LAS NECESIDADES DE LAS TERNERASUno de los factores que más condiciona las necesidades energéticas en nuestras terneras lactantes es la temperatura ambiental. Los ganaderos saben que cuando llega el tiem-po frío del invierno aparecen más problemas en la recría, principalmente en las terneras más jóvenes. Cuando baja la temperatura y aumenta la humedad, los problemas respira-torios y digestivos aparecen de forma más frecuente y con mayor agresividad, y aumenta el número de bajas o de ani-males que quedan con problemas crónicos. Aunque no se suelen hacer mediciones en granjas comerciales, también se aprecia que las novillas crecen más despacio durante ese periodo. Suelen estar más delgadas y con menos brillo en el pelo, como si la comida que ingieren no fuese suficiente, cuando en verano con la misma alimentación tienen bue-nos ritmos de crecimiento. Estos cambios se achacan al frío y a las malas condiciones climatológicas, por lo que la medida habitual es aumentar la frecuencia de encama-do para que estén más secas y calientes. Eso es correcto y mejorará sus condiciones de alojamiento, pero no corrige el problema principal.

Cuando hay bajadas importantes de temperatura am-biental, las necesidades de EM de mantenimiento en nuestras terneras aumentan considerablemente para poder regular su temperatura corporal. Esto penalizará el desa-rrollo porque los animales destinan más energía a calentar-se que a crecer e incluso pueden detener casi por completo su desarrollo corporal durante un tiempo. Dependiendo de cuanto baje la temperatura, incluso puede que la alimen-tación llegue a ser insuficiente y no cubra ni siquiera sus necesidades más básicas, lo cual debilitará su organismo.

Si la temperatura desciende de 20 °C, las terneras de me-nos de tres semanas de vida van a comenzar a necesitar energía extra para calentar su cuerpo. En animales mayo-res, con un mes o más de vida, la temperatura crítica estaría alrededor de los 10 °C porque presentan mayor desarrollo corporal y mejor aislamiento térmico por el pelo y las re-servas grasas y, además, consumen pienso de iniciación que les permite obtener más aportes nutricionales.

El NRC establece una fórmula para calcular el aumento de los requerimientos energéticos en las terneras meno-res de tres semanas cuando la temperatura desciende de 20 °C. Con temperatura neutral, una ternera de 50 kg ne-cesitará 1,88 Mcal/día de EM de mantenimiento. Si baja la temperatura a 10 °C, estos requerimientos aumentarán hasta las 2,38 Mcal/día, y a 0 °C llegan a las 2,89 Mcal/día. Si esto lo valoramos en cantidad diaria de sustituto 20-20 para alimentarlas, a 20 °C cubrirán sus necesidades de mantenimiento con 400 g, a 10 °C necesitarán 506 g y a 0 °C llegan a precisar 614 g/día. Nos damos cuenta de que con un programa tradicional de 4 litros al 12,5 % (500 g/día) a 20 °C nuestra ternera puede crecer, y a 10 °C no crecerá pero cubrirá sus necesidades de mantenimiento y regulará adecuadamente su temperatura corporal. Pero si la temperatura llega a 0 °C y no le damos un aporte extra de nutrientes, este animal no podrá regular su temperatu-ra corporal, debilitándose e incluso llegando a perder peso hasta niveles muy críticos.

CON SUBIR LA DOSIS DE SUSTITUTO LÁCTEO DURANTE LAS ÉPOCAS DE MÁS FRÍO, PODREMOS REDUCIR DRÁSTICAMENTE LOS PORCENTAJES DE TERNERAS ENFERMAS O QUE CAUSEN BAJA, ADEMÁS DE AUMENTAR LA TASA DE CRECIMIENTO DURANTE EL INVIERNO

PLANTEAMIENTOS PRÁCTICOS EN LA GRANJADespués de valorar de forma práctica cuáles son las nece-sidades energéticas de nuestras terneras durante sus pri-meras semanas de vida y cómo influye la temperatura am-biental sobre ellas, debemos revisar el tipo de alimentación que estamos empleando y diseñar medidas de ajustes en determinadas épocas del año.Un sistema de alimentación que nos dé buenos resultados en verano a 28 °C seguramente será deficiente durante las épocas de más frío del invierno, por eso los programas nu-tricionales con leches de sustitución deben ser dinámicos e ir adaptándose a las condiciones ambientales y a las necesi-dades de nuestros animales. Debemos cubrir sus necesida-des básicas y, a la vez, mantener ritmos de crecimiento ade-cuados; de esta forma evitaremos que los lotes de lactantes nacidos en invierno presenten menor desarrollo corporal y más número de patologías que aquellos que nacen en primavera o en verano.En primer lugar, es importante determinar la energía que aporta el sustituto lácteo que estamos empleando en la ex-plotación. Si no conocemos esto, será muy difícil proponer medidas correctoras adecuadas. A partir de ahí, valorare-mos la cantidad que precisan los animales para el man-tenimiento durante cada época del año y lo que debemos añadir para obtener un crecimiento objetivo. Así nos ase-guraremos la homogeneidad de los lotes y que el mayor número de animales alcance el primer parto en condicio-nes óptimas. Simplemente con subir la dosis de sustituto lácteo durante las épocas de más frío, podremos reducir drásticamente los porcentajes de terneras enfermas o que causen baja, ade-más de aumentar la tasa de crecimiento durante el invier-no. Este ajuste repercutirá positivamente en los índices de nuestro programa de recría, haciéndolo mucho más efi-ciente y reduciendo los costes finales.

AFRIGA113_recria_lactorreemprazantes_castelan.indd 84 28/10/2014 00:14

Page 85: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_nanta.indd 85 20/10/2014 17:31

Page 86: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría86

La diarrea neonatal constituye uno de los síndromes más graves en los animales jóvenes, lo que trae consigo importantes pérdidas económicas en las granjas. Para evitar esta enfermedad, el mejor tratamiento son su prevención y el control exhaustivo dentro de la explotación.

Isidro García Meniño1, Pablo Díaz2, Verónica Gómez1, Esther Navarro2, Ana Pérez2, Eva Cabanelas2, Alberto Prieto2, Jose Díaz2, María Soilán2, Ceferino López2, Rosario Panadero2, Gonzalo Fernández2, Patrocinio Morrondo2, Pablo Díez-Baños2

y Azucena Mora1

1 Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Veterinaria. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario s/n, 27002 (Lugo) 2 Investigación en Sanidad Animal: Galicia (Grupo Invesaga). Departamento de Patología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Santiago de Compostela. Campus Universitario s/n, 27002 (Lugo)

Los mejores resultados para la prevención de las diarreas se consiguen reduciendo la contaminación del ambiente con los agentes infecciosos

diarreas NeoNaTales EN tErNErOs: sItUACIÓN EN Galicia

miento en comparación con animales sanos, es decir, no al-canzarán su máximo productivo. Por todo ello, las diarreas neonatales suponen importantes pérdidas económicas para estas explotaciones.

Se trata de un proceso complejo cuya aparición depende de varios factores, como el estado nutricional e inmunológi-co del ternero, el manejo del rebaño y la presencia de dife-rentes agentes infecciosos y parasitarios en el ambiente. Los terneros presentan un mayor riesgo de padecer este proceso durante el primer mes de vida y la incidencia va disminuyen-do conforme avanza la edad. Se describieron varios agen-tes infecciosos que pueden estar asociados con las diarreas neonatales del ternero; aunque su presencia depende de la zona geográfica, los microorganismos más frecuentes a nivel mundial son Escherichia coli enterotoxigénicos (ETEC), ro-tavirus, coronavirus y Cryptosporidium spp.

Las diarreas son procesos muy frecuentes en los terne-ros, especialmente durante las primeras semanas de vida, lo que constituye uno de los síndromes más graves en los ani-males jóvenes. Se caracterizan por la eliminación reiterada de heces líquidas asociadas a la deshidratación progresiva y a pérdida de peso; los casos más graves pueden ser fatales. Los terneros que sobreviven presentarán un menor rendi-

AFRIGA113_dossier_recria_diarrea_castelan.indd 86 28/10/2014 00:16

Page 87: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría 87

Cryptosporidium spp

Rotavirus

Coronavirus

ETEC

Salmonella

Campyfobacter spp

C. perfringens

Giardia spp

Eimeria spp

¿QUIÉN LAS CAUSA?Como se comentó anteriormente, coronavirus, rotavirus, E. coli enterotoxigénicos (ETEC) y Cryptosporidium spp. son los microorganismos más frecuentemente implicados en la diarrea neonatal del ternero, responsables del 75-95 % de las infecciones intestinales en el ganado vacuno recién nacido. Otros agentes infecciosos bacterianos (Salmonella spp., Clostridium perfringens o Campylobacter spp.), víricos (parvovirus, calicivirus, bredavirus o torovirus) o parasita-rios (Giardia spp. o coccidios), también pueden estar im-plicados en estos procesos diarreicos, aunque su presencia es menor (figura 1).

Cabe destacar que las infecciones múltiples son muy frecuentes, asociadas generalmente a procesos más graves. La identificación correcta de los microorganismos impli-cados en un brote de diarrea es esencial para poder pautar un tratamiento específico correcto y adoptar las medidas de control y profilaxis más idóneas. Además, se debe ex-tremar la precaución al manejar los animales con diarrea, puesto que algunos patógenos pueden transmitirse al ser humano.

LOS LACTORREEMPRAZANTES DE BAJA CALIDAD, CON PROTEÍNAS DESNATURALIZADAS POR CALOR O CON UNA CANTIDAD EXCESIVA DE PROTEÍNA DE SOJA O DE PESCADO O DE CARBOHIDRATOS DE ORIGEN NO LÁCTEO, TIENEN UN MAYOR RIESGO DE PROVOCAR DIARREA

Figura 1. Diferentes patógenos que pueden estar implicados en las diarreas neonatales del ternero

AFRIGA113_dossier_recria_diarrea_castelan.indd 87 28/10/2014 00:16

Page 88: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría88

0

10

20

30

40

50

60

70

80

CryptosporidiumRotavirus

Por

cent

aje

de in

fecc

ión

Coronavirus E. coli K99+

70%

11%

2%

18%

teína de soja o de pescado o de carbohidratos de origen no lácteo, tienen un mayor riesgo de provocar diarrea. Tam-bién puede causar esta dolencia que el ternero beba de un recipiente y no abra la gotera esofágica.

La administración oral de algunos antibióticos (neomi-cina, tetraciclinas...) a terneros de 3-5 días puede acabar en diarrea. Un tratamiento prolongado con dosis inapropiadas puede provocar diarrea asociada a una infección bacteriana intestinal intensa.

FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE LAS DIARREASTodos los microorganismos asociados con la aparición de dia-rrea en los terneros se pueden encontrar también en animales sanos. Que el animal muestre sintomatología clínica depende de diferentes circunstancias que se han de tener en cuenta:

Contaminación del medioEstá directamente relacionada con la higiene de las ins-talaciones, así como con la puesta en funcionamiento y frecuencia de planes de limpieza y desinfección. Además, una desinfección deficiente del material empleado para la alimentación (cubos, botellas y mamaderas) puede incre-mentar la exposición del ternero a estos patógenos.

Hay que tener en cuenta que los animales adultos sanos pue-den ser portadores de microorganismos causantes de diarreas, eliminándolos en las heces de forma periódica. Esta elimina-ción fecal suele aumentar en el periparto y es más frecuente en las hembras que paren por primera vez. Por eso, estos animales contaminan la zona de partos de forma más intensa y, si la lim-pieza no es buena, pueden manchar la ubre con heces; de esta forma el ternero nacerá en un ambiente muy contaminado y, además, se infectará al mamar de su madre.

Hay que tener un especial cuidado con los terneros que presentan diarrea, pues en poco tiempo eliminan una gran cantidad de microorganismos con las heces; así pues, la presencia de unos pocos terneros diarreicos es suficiente para que haya una rápida contaminación del medio.

Resistencia de los animalesEstá relacionada en buena medida con la adquisición de an-ticuerpos a través del calostro. Aquellos terneros que no in-gieren una cantidad idónea, o a los que se les suministra un calostro de mala calidad, son más susceptibles de presentar un proceso diarreico, desarrollando cuadros más graves y, a veces, fatales. Se debe tener en cuenta que las novillas de primer par-to suelen producir una menor cantidad de calostro y de menor calidad, por lo que sus terneros tendrán más probabilidades de adquirir la infección y presentar la consiguiente diarrea.

Todas aquellas condiciones y situaciones estresantes, como son una alimentación inadecuada, la acumulación o el mantenimiento de los terneros en instalaciones poco ventiladas, frías y húmedas, también aumentan notable-mente el riesgo de padecer la enfermedad.

Tipo de microorganismosAlgunas cepas de estos microorganismos poseen una ma-yor virulencia y causan procesos más graves. Del mismo modo, la acción conjunta de varios patógenos se relaciona con diarreas más graves.

La situación en GaliciaUna reciente investigación realizada en granjas de vacu-no de Galicia estudió la implicación de Cryptosporidium spp., rotavirus, coronavirus y E. coli enterotoxigénicos en la diarrea neonatal del ternero. Para eso se recogieron 83 muestras de heces de terneros menores de 45 días.

En el 82 % de las muestras analizadas se identificó alguno de los patógenos estudiados. Los resultados negativos po-drían deberse a que los animales no estuviesen eliminando el patógeno en el momento de toma de muestras, a que los animales estuviesen siendo tratados o a otras causas (nutri-cional, otros patógenos no incluidos en este estudio, etc.).

También se comprobó que Cryptosporidium spp. era el patógeno más frecuente en las diarreas neonatales (figura 2); en menor proporción se hallaron rotavirus, E. coli en-terotoxigénicos y coronavirus. Las infecciones por un úni-co microorganismo fueron las más comunes. La infección mixta más frecuente fue la integrada por Cryptosporidium spp. y rotavirus, coincidiendo con la mayoría de los estu-dios publicados al respecto. No se hallaron casos con aso-ciación de más de dos agentes infecciosos. El porcentaje de infecciones mixtas en terneros con diarrea varía de forma notable al considerar diferentes estudios, entre 7,8 % y 25 %, pero la mayoría coincide en que la infección mixta más frecuente es la producida por Cryptosporidium spp. junto con rotavirus. Estos dos patógenos suelen actuar de for-ma sinérgica, de modo que las infecciones mixtas estarían asociadas a una acción patógena potenciada, que origina cuadros clínicos más graves.

Figura 2. Porcentaje de infección de diferentes patógenos causantes de diarrea neonatal en terneros de Galicia

LAS DIARREAS SON LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN TERNEROS MENORES DE 1 AÑO DE VIDA, Y PUEDEN SUPONER EL 75 % DE MORTALIDAD EN TERNEROS DE MENOS DE 3 SEMANAS

Otras causas no infecciosasLos terneros que ingieren una gran cantidad de leche o un lactorreemplazante de mala calidad pueden eliminar mayor volumen de heces con más contenido en líquidos, incluso aunque no presenten diarrea ni pierdan peso. Los lactorreemplazantes de baja calidad, con proteínas desna-turalizadas por calor o con una cantidad excesiva de pro-

AFRIGA113_dossier_recria_diarrea_castelan.indd 88 28/10/2014 13:56

Page 89: AFRIGA 113 Edición en castellano

www.historiadeunavaca.esdescubre

HISTORIA DE UNA VACA

(eprinomectina)

®

UNA COMPAÑÍA SANOFIMÁS DE 15 AÑOS DE EXPERIENCIAS Y COMPROMISO CON LA SALUD ANIMAL

Hoy en día

Javier Miguélez en Santibañez de Tera, con una

de las nietas de aquella ternera 195 en brazos, la 1171.

..

Hace unos años

Javier Miguélez en Santibáñez de Tera, Zamora, con la ternera 195 en brazos.

Todo ha cambiado desde entonces.

..

Estas dos imágenes tienen muchos elementos en común perola satisfacción y el trabajo bien hecho es lo que las hace especiales.

SOLU

CIÓN

TÓP

ICA

DE E

PRIN

OMEC

TINA

AL

0,5

% P

/V F

ORM

ULAD

A ES

PECI

ALM

ENTE

PAR

A SU

USO

EN

GANA

DO V

ACUN

O LE

CHER

O Y

DE C

ARNE

. IND

ICAC

IONE

S. T

rata

mie

nto

y co

ntro

l de

nem

atod

os g

astro

inte

stin

ales

(inc

luye

ndo

larv

as in

mad

uras

de

Oste

rtagi

a Os

terta

gi);

verm

es p

ulm

onar

es (D

ictyo

caul

us v

ivip

arus

); ba

rros

del

gan

ado

vacu

no (H

ypod

erm

a bo

vis,

Hypo

derm

a lin

eatu

m);

mos

ca d

e lo

s cu

erno

s (H

aem

atob

ia ir

ritan

s); p

iojo

s ch

upad

ores

y m

astic

ador

es; s

arna

cor

iópt

ica

y sa

rcóp

tica.

POS

OLOG

IA Y

MOD

O DE

ADM

INIS

TRAC

IÓN.

Adm

inis

trar s

olam

ente

por

apl

icac

ión

tópi

ca a

la d

osis

de

1 m

l de

EPRI

NEX®

POU

R-ON

par

a Va

cuno

Lec

hero

y d

e Ca

rne

por c

ada

10 k

g de

pes

o vi

vo, c

orre

spon

dien

te a

l niv

el re

com

enda

do d

e 0.

5 m

g de

ep

rinom

ectin

a po

r kg

de p

eso

vivo

. El p

rodu

cto

debe

rá s

er a

plic

ado

a lo

larg

o de

la lí

nea

dors

al, d

esde

la c

ruz

al n

acim

ient

o de

la c

ola.

EPR

INEX

® P

OUR-

ON p

ara

Vacu

no L

eche

ro y

de

Carn

e es

tá d

ispo

nibl

e en

cua

tro p

rese

ntac

ione

s: 2

50 m

l, 1 l

itro,

2,5

litro

s y

5 lit

ros.

PRE

CAUC

IONE

S DE

UTI

LIZA

CIÓN

. La

lluvi

a ca

ída

en c

ualq

uier

mom

ento

ant

es o

des

pués

del

trat

amie

nto

no a

fect

a la

efic

acia

del

pro

duct

o. N

o ap

licar

en

área

s de

la lí

nea

dors

al c

ubie

rtas

de

lodo

o e

stié

rcol

. Si o

curr

iese

un

cont

acto

acc

iden

tal d

el p

rodu

cto

con

la p

iel d

e la

per

sona

que

lo a

dmin

istre

, lav

ar in

med

iata

men

te e

l áre

a af

ecta

da c

on a

gua

y ja

bón.

Si l

a ex

posi

ción

acc

iden

tal e

s en

los

ojos

, lav

arlo

s in

med

iata

men

te c

on a

gua

y, si

es

nece

sario

, bus

car a

tenc

ión

méd

ica.

Co

mo

en e

l cas

o de

todo

s lo

s m

edic

amen

tos,

man

tene

r el

pro

duct

o fu

era

del a

lcan

ce d

e lo

s ni

ños.

Los

env

ases

vac

íos

del p

rodu

cto

y cu

alqu

ier

cont

enid

o re

sidu

al d

eber

án d

esec

hars

e de

form

a qu

e se

man

teng

a el

med

io a

mbi

ente

libr

e de

epr

inom

ectin

a, p

or e

jem

plo

por

ente

rram

ient

o o

inci

nera

ción

. CO

NTRA

INDI

CACI

ONES

. Est

e pr

oduc

to e

stá

form

ulad

o ún

icam

ente

pa

ra s

u ap

licac

ión

tópi

ca a

bov

ino

lech

ero

y de

car

ne. N

o us

ar e

n ot

ras

espe

cies

ani

mal

es. N

o ad

min

istra

r por

vía

ora

l o p

aren

tera

l. EF

ECTO

S SE

CUND

ARIO

S. N

o se

han

des

crito

. UTI

LIZA

CIÓN

DUR

ANTE

LA

GEST

ACIÓ

N Y

LA L

ACTA

NCIA

. EPR

INEX

® P

OUR-

ON p

ara

Vacu

no L

eche

ro y

de

Carn

e pu

ede

ser u

sado

en

vacu

no le

cher

o du

rant

e to

do e

l per

íodo

de

lact

ació

n.

TIEM

PO D

E ES

PERA

. Car

ne y

des

pojo

s: 15

día

s. L

eche

: 0 o

rdeñ

os. C

ADUC

IDAD

. EPR

INEX

® P

OUR-

ON e

s es

tabl

e du

rant

e 2

años

cua

ndo

se a

lmac

ena

en c

ondi

cion

es n

orm

ales

. CON

DICI

ONES

ESP

ECIA

LES

DE A

LMAC

ENAM

IENT

O. A

lmac

enar

el p

rodu

cto

en la

caj

a de

car

tón

para

pro

tege

rlo d

e la

Iuz.

USO

VET

ERIN

ARIO

. Dis

pens

ació

n: “

Con

rece

ta v

eter

inar

ia”.

addA4ok.indd 1 19/07/13 17:16pub_.indd 89 21/10/2014 08:56

Page 90: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría90

LA DIARREA INTENSA CAUSA UNA IMPORTANTE PÉRDIDA DE LÍQUIDO, QUE, A VECES, PUEDE SUPONER MÁS DEL 12 % DEL PESO CORPORAL DEL TERNERO; ESTA DESHIDRATACIÓN SE MANIFIESTA PRINCIPALMENTE EN OJOS HUNDIDOS Y PELO SECO

¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS QUE PROVOCAN LA DIARREA?Las heces sólidas se forman cuando las células intestinales absorben agua del contenido líquido intestinal; si el intes-tino pierde esa capacidad, aparece la diarrea líquida. En los terneros neonatos, esta se asocia a una hipersecreción o a una malabsorción.

Diarrea por hipersecreciónLa diarrea por hipersecreción está causada por algunas bacterias productoras de toxinas, como E. coli enterotoxi-génicos o Salmonella; estas toxinas inducen una elevada secreción de fluidos en la luz intestinal, excediendo la ca-pacidad de absorción de las células intestinales.

Diarrea por malabsorciónAlgunos microorganismos, como rotavirus, coronavirus y Cryptosporidium, destruyen las células del intestino, lo que se traduce en una lesión y en un acortamiento de las vilosi-dades intestinales y la consiguiente merma de la superficie de absorción. Por eso, la capacidad de la mucosa para ab-sorber fluidos y nutrientes se ve notablemente disminuida. Además, la fermentación de los nutrientes no absorbidos en la luz intestinal favorece la presencia de más cantidad de líquido a la luz intestinal y el agravamiento de la diarrea.

Algunos lactorreemplazantes emplean soja poco exqui-sita que puede contener carbohidratos no digeribles por los animales jóvenes; estos carbohidratos no se absorben y, tras su fermentación en el intestino grueso, contribuyen a la aparición de diarrea. Además, la mayoría de los terneros menores de tres meses presenta cierto grado de alergia a las proteínas de la soja, lo que puede conducir a un acor-tamiento de las vilosidades y, por lo tanto, a una reducción de la superficie de absorción intestinal, lo que finalmente conduce a una diarrea por malabsorción.

¿QUÉ SINTOMATOLOGÍA MUESTRAN LOS ANIMALES AFECTADOS?El signo clínico más común es la presencia de una diarrea profusa, cuyo inicio y apariencia varían dependiendo del patógeno implicado (tabla 1). Por lo general, se presenta entre las 12 horas y los 35 días de vida, aunque el mayor porcentaje de las diarreas neonatales aparece en la primera semana de vida; tan solo en el 15 % de los casos se observa en animales de más de dos semanas de vida.

Tabla 1. Edad de los animales y características más comunes de la diarrea al considerar diferentes patógenos

Patógeno edad (más frecuente) otras característicasE. coli

enterotoxigénico1-7 días (<4-5 días)

Diarrea blanco-amarillenta. Casos agudos: muerte en 4-12 horas

Rotavirus <14 días (1.ª semana) Diarrea blanco-amarillenta

Coronavirus <21 días (7-10 días)Diarrea blanco-amarillenta.

Signos respiratorios comunes

Cryptosporidium spp. <21 días (2.ª semana) Diarrea blanco-amarillenta

Salmonella spp. 2 semanas-2 meses Heces sanguinolentas

Coccidios 3 semanas-6 mesesHeces con sangre o color

marrón oscuro

Las heces suelen ser líquidas, por lo que es muy frecuente que los animales afectados muestren los cuartos traseros y la cola manchados con restos fecales. La intensa diarrea causa una importante pérdida de líquido, que, a veces, pue-de suponer más del 12 % del peso corporal del ternero; esta deshidratación se manifiesta principalmente en ojos hundidos y pelo seco; si se pellizca la piel del cuello o del párpado superior, el pliegue cutáneo tarda varios segundos en normalizarse. También se observa depresión, debilidad (el animal apenas se mantiene en pie), pérdida de peso y atraso en el crecimiento. Si se deja que el proceso progre-se sin tratamiento, la deshidratación y la pérdida de sales pueden ocasionar la muerte del animal. En infecciones por E. coli, Salmonella o Clostridium, la muerte también puede sobrevenir por septicemia.

Los animales afectados muestran los cuartos traseros y la cola manchados con restos fecales

AFRIGA113_dossier_recria_diarrea_castelan.indd 90 28/10/2014 00:18

Page 91: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría 91

¿POR QUÉ SON TAN IMPORTANTES?Las diarreas neonatales causan importantes pérdidas econó-micas en la explotación, que se deben fundamentalmente a:

- atrasos en el crecimiento y debilidad de los animales que consiguen superar la enfermedadLas diarreas neonatales producen una disminución del fu-turo nivel productivo en animales que la sufrieron (retraso del crecemento de hasta el 18 %). Los terneros que presen-taron un proceso diarreico tienen mayor probabilidad de sufrir otras complicaciones como neumonía, por ejemplo, a lo largo de su vida productiva.

- mortalidadLas diarreas son la principal causa de muerte en terneros me-nores de 1 año de vida, y pueden suponer el 75 % de mortali-dad en terneros de menos de 3 semanas. En las explotaciones, esta alta mortalidad de terneros genera un retardo en la susti-tución de las vacas menos productivas y también da lugar a la escasez de novillas de sustitución y, por lo tanto, a la necesidad de comprar animales para la recría.

- tratamientos y servicios veterinarios

¿CÓMO DIAGNOSTICAR LA ENFERMEDAD?Aunque los signos clínicos producidos por los diferentes mi-croorganismos son muy similares, la edad de los animales, la apariencia de las heces y el historial de la explotación nos per-miten sospechar del patógeno implicado. De todas formas, cuando en la explotación aparece un brote de diarrea neonatal, es necesario recoger muestras de heces para su análisis labo-ratorial, con el objeto de identificar el agente causal. Se reco-mienda recoger muestras de animales no tratados y, dentro de lo posible, al principio de la diarrea, cuando esta aún no está en fase aguda; la observación regular de los terneros varias ve-ces al día permite una detección temprana del proceso.

Para la demostración de los virus, bacterias y parásitos responsables de diarreas se requieren técnicas especiales. De todas formas, la interpretación de los datos microbio-lógicos puede ser complicada debido a la presencia de in-fecciones mixtas y a que algunos de estos microorganismos pueden aparecer de forma natural en las heces de terneros sanos. Así pues, la experiencia clínica y la información de los resultados del laboratorio le permitirán al veterinario el diagnóstico más correcto.

La realización de estas técnicas no es sencilla ni econó-mica, pero hay que considerar que la información obtenida será de gran valor a la hora de planificar y adoptar las me-didas de control específicas más idóneas para cada brote.

¿CÓMO TRATAR Y PREVENIR LAS DIARREAS NEONATALES?TratamientoCuando aparece un brote de diarrea neonatal en una granja, se recomienda aislar a los animales afectados de los sanos y comenzar el tratamiento lo antes posible. En estos casos, lo más importante, independientemente de su causa, es la rehidratación del animal. Hay que considerar que, cuando las diarreas son intensas, el animal pierde mucho líquido y electrólitos, que muchas veces son la causa más directa de su muerte. Para compensar estas pérdidas, se pueden administrar fórmulas que contienen agua, glucosa y una mezcla de electrolitos. Se deben aplicar lo antes posible, incluso antes de que se detecten evidencias de deshidrata-ción, puesto que sus signos clínicos se aprecian después de que el animal perdiese aproximadamente el 6 % de su peso corporal en líquidos. Si el proceso se diagnostica precoz-mente, el ternero será capaz de mantenerse en pie y querrá mamar y se podrá tratar entonces con soluciones orales. Aquellos animales más débiles y que muestren una deshi-dratación intensa deben colocarse en una zona tibia y tra-tarse rápidamente con soluciones con bicarbonato sódico, dextrosa y electrolitos.

Aunque algunos autores recomiendan evitar que los ter-neros, por lo menos durante 24 horas, continúen tomando leche o lactorreemplazantes, otros defienden que es impor-tante el acceso a los nutrientes que proporciona la leche.

El empleo rutinario e indiscriminado de antibióticos está totalmente desaconsejado; en algunas ocasiones, como por ejemplo en diarreas por Salmonella o en ani-males con diarreas crónicas o persistentes, es recomen-dable un uso de pautas de tratamiento correctas a base de antibióticos indicados en cada caso. Se debe tener en cuenta la cada vez más frecuente presencia de bacterias resistentes a antibióticos.

Lo más importante es la rehidratación del animal

Mail: [email protected]

AGRUPACIÓN AGROGANADERAwww.agroaga.com

Contacta con nosotros en el teléfono: 987 207 600

Gestión de seguros - AGROSEGUROSAccidentesComplicaciones del partoEnfermedadesSaneamiento ganadero (extra)Fiebre aftosaVacas locas (EEB)

Seguro de explotación de ganado vacuno:

Asegura tu ganado con profesionalesPara la contratación de seguros aprovecha las subvenciones del estado y las comunidadesAsesoramiento adecuado y gestión de póliza con facilidades de pago

AFRIGA113_dossier_recria_diarrea_castelan.indd 91 28/10/2014 13:57

Page 92: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría92

ES NECESARIO QUE EL TERNERO TOME EL CALOSTRO LO ANTES POSIBLE TRAS EL NACIMIENTO, ASEGURANDO UNA MÁXIMA Y RÁPIDA ABSORCIÓN DE ANTICUERPOS

Además, los antibióticos no son eficaces frente a los virus ni a los parásitos. Tampoco se suele recomendar el empleo de fármacos que reduzcan la motilidade intestinal, pues fa-vorecen la presencia de bacterias, toxinas y nutrientes sin digerir en la luz intestinal. En granjas con brotes de diarrea neonatal, un diagnóstico adecuado es básico para poder administrar un tratamiento eficaz y adoptar las medidas correspondientes de control. El diagnóstico y el tratamien-to de los animales afectados deben estar siempre supervi-sados por el veterinario.

Prevención y controlLa aparición de diarreas en la granja depende del nivel de exposición del ternero a los agentes infecciosos y de la re-sistencia natural y adquirida del animal a estos. Por eso, los mejores resultados para la prevención de las diarreas se consiguen reduciendo la contaminación del ambiente con los agentes infecciosos, así como asegurándose de que los terneros tengan una protección idónea, sobre todo toman-do una cantidad suficiente de calostro tras el nacimiento.

1) Reducir la exposición a los agentes infecciosos• Extremar la limpieza, la higiene y la desinfección en las

instalaciones.• Los terneros deben mantenerse en cubículos indivi-

duales por lo menos durante el primer mes de vida. Las casetas portables son muy apropiadas, puesto que per-miten alcanzar un buen aislamento y pueden moverse a zonas limpias siempre que sea necesario.

• Mantener los cubículos limpios y secos, y limpiarlos minuciosamente antes de que entren nuevos animales.

• Limpiar y desinfectar cuidadosamente el material para alimentar a los terneros tras su utilización (cubos, bote-llas, mamaderas...).

• Evitar la sobrealimentación.• Hacer lotes de animales por edades, evitando mezclar

animales de diferentes edades.• Los terneros infectados deben separarse cuanto antes

de los sanos.• Se debe tener en cuenta que los parásitos (Cryptospo-

ridium e coccidios) son resistentes a los desinfectantes más comúnmente empleados en las granjas.

2) Ofrecerle una protección apropiada al ternero• Asegurarse de que el animal ingiere una correcta canti-

dad de calostro de calidad en las primeras horas de vida, ya que, durante la gestación, la madre no le transfiere al ternero protección frente a estas infecciones. Es necesa-rio que el ternero tome el calostro lo antes posible tras el nacimiento, asegurando una máxima y rápida absor-ción de anticuerpos. En vacuno de leche se recomienda la toma de 2 litros de calostro en las primeras horas tras el nacimiento.

• Los anticuerpos protectores presentes en el calostro dependerán de la exposición previa de la madre a los agentes infecciosos que causan el proceso. Para asegu-rarle la máxima protección al ternero, se recomienda realizarles un programa de vacunación a las madres, de modo que los anticuerpos específicos frente a las enfer-medades estén presentes en el calostro. Existen vacunas frente a E. coli (ETEC), rotavirus y coronavirus. Este programa debe proponerlo y llevarlo a cabo el veterina-rio, basándose en el conocimiento previo del historial de las infecciones más frecuentes en la granja.

• Se debe evitar cualquier situación estresante para los terneros que podrían dar lugar a una reducción de las defensas, así como insistir en una buena alimentación de la madre y del ternero.

Las casetas portables son muy apropiadas, pues permiten un buen aislamiento y pueden moverse a zonas limpias siempre que haga falta

AFRIGA113_dossier_recria_diarrea_castelan.indd 92 28/10/2014 00:22

Page 93: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_boehringer_02.indd 93 29/10/2014 11:09

Page 94: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría94

IntRoduccIónLos objetivos principales para optimizar el desarrollo de la ternera y, posteriormente, de la novilla de reemplazo, des-pués de reducir la mortalidad al parto (menos del 6 %) y hasta el destete (menos del 4 %), son lograr tener menos incidencias de enfermedades y un menor uso de fármacos para obtener una alta eficiencia en el desarrollo. Más ade-lante es necesario llegar a un peso y a una altura óptimos a la edad de inseminación (aproximadamente 14 meses) para permitir un primer parto a los 24 meses y así obtener más partos por vida de la vaca, con mayores picos de lac-tación, cortas pausas entre generaciones, mejora genética y, no menos importante, menos días de recría hasta el parto, consiguiendo un retorno económico más eficaz.

Con el fin de obtener los mejores resultados en la recría de novillas es importante tener en cuenta algunos de los principales factores que inciden en el óptimo desarrollo de la ternera, como son la alimentación y el manejo.

El manejo de la ternera comienza antes del parto con las condiciones, con el manejo y con la alimentación de la vaca seca, especialmente durante los últimos 21 días antes del parto. También debemos comprender los motivos de la distocia, sus perjudiciales efectos en la ternera y los métodos para reducir los casos.

Después del parto, la ternera es separada rápidamente de la vaca y trasladada a un box individual; el cordón umbilical se desinfecta con yodo en base de alcohol.

Gabriel AdinDirector del Departamento de Ganadería del Ministerio de Agricultura de Israel

ASPECTOS CLAVE EN LOS SISTEMAS DE recría de NoViLLas DE REEMPLAZO. EXPERIENCIA EN israeL

AFRIGA113_recria_adin_castelan.indd 94 28/10/2014 00:24

Page 95: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría 9595

EL CALOSTRO, UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES La importancia del calostro como única fuente de inmu-noglobulinas es capital. La mejor defensa para una inmu-nización pasiva depende de la cantidad de anticuerpos absorbidos en el intestino de la cría. Esto depende de la calidad, de la cantidad y del tiempo que pasa desde el parto hasta la primera toma.

Para asegurar un nivel óptimo de, por lo menos, 15 gra-mos de IgG (inmunoglobulina G) en un litro de plasma durante las primeras 12 horas de vida de la cría, conviene alimentar en las primeras dos horas posparto (máxima ab-sorción) con 2-4 litros (dependiendo del peso) del primer calostro de excelente calidad (>60 gramos/l IgG) de vacas adultas (defendidas contra coli/rota/corona/salmonela), ade-más, otros 2 litros de calostro de la misma calidad hasta 12 horas posparto. Conviene medir el peso de la cría al parto y al destete y, si este último es el doble del peso al parto, se considera que el desarrollo fue óptimo.

Entre los parámetros que afectan a la calidad del calostro, podemos anotar la edad de la vaca, el tiempo entre el parto y el primer ordeño, el estrés térmico durante la época que la vaca está seca y la duración del periodo seco.

El manejo del calostro es importante: el uso del calostrí-metro, el cuidado en las labores de congelación y desconge-lación, la posibilidad de pasteurización del calostro en casos de rebaños no libres de paratuberculosis, etc. son cuestiones que se deben tener en cuenta.

Nuevo T5 Electro Command

Usted pedía más. El tractor T5 Electro Command™ le da más. Maximice su productividad y ahorre combustible gracias a la efi ciencia de la transmisión 40 km/h ECO: seleccione hasta ocho velocidades sin embragar mediante los pulsadores de aumento/reducción de marchas y alcance los 40 Km/h a un bajo régimen de revoluciones. Menor nivel de ruido. Más confort. La suspensión opcional Comfort Ride™ de la cabina proporciona una cómoda conducción sin importar lo irregular del terreno. Más fl exibilidad. El elevador delantero modular y las opciones de la toma de fuerza hacen que el T5 Electro Command™ esté hecho a su medida. Más precisión. Elija una opción de Agricultura de Precisión PLM® para fi jar y mantener una conducción perfecta con el monitor FM 750. Todo ello con la calidad, el confort, la visibilidad de la cabina VisionView™ y toda la versatilidad que espera de un T5.

Nuevo T5 Electro Command. Sangre azul en su ADN.

CAMBIE A UN NIVEL SUPERIORDISFRUTE DE LA MÁXIMA FLEXIBILIDAD DE UNA TRANSMISIÓN SEMI-POWERSHIFT™ DE 8 VELOCIDADES DESDE LA LUJOSA CABINA CON NUEVA SUSPENSIÓN.

COBERTURA DE DOS AÑOS DE GARANTÍA PARA TODA LA GAMA DE TRACTORES.

lub

rica

nte

sB

TS

www.newholland.esNEW HOLLAND TOP SERVICE 00800 64 111 111*ASISTENCIA E INFORMACIÓN 24/7. *La llamada es gratuita desde teléfono fi jo. Antes de llamar con su teléfono móvil, consulte tarifas con su operador

ENTRE LOS PARÁMETROS QUE AFECTAN A LA CALIDAD DEL CALOSTRO PODEMOS ANOTAR LA EDAD DE LA VACA, EL TIEMPO ENTRE EL PARTO Y EL PRIMER ORDEÑO, EL ESTRÉS TÉRMICO DURANTE LA ÉPOCA QUE LA VACA ESTÁ SECA Y LA DURACIÓN DEL PERIODO SECO

AFRIGA113_recria_adin_castelan.indd 95 28/10/2014 00:25

Page 96: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría96

Con buena nutrición y buen manejo se puede llegar a un peso y a una altura adecuados para alcanzar una pubertad normal (8-12 meses), un primer servicio a los 13-15 me-ses y una concepción a los 14-15 meses para, finalmente, tener una condición corporal adecuada al parto a los 24 meses. Esto asegura un parto fácil y una alta producción durante la primera lactación.

Hemos encontrado un efecto positivo de la edad de la ternera al primer parto en la producción de leche en la primera lactación. Parece ser que la máxima producción de leche en la primera lactación fue conseguida por aque-llas terneras que parieron a los 26-28 meses, comparadas con aquellas que parieron más jóvenes. Conviene exami-nar la pérdida de rentabilidad del retraso de la primera inseminación: el precio del alimento complementario, el amontonamiento, el trabajo adicional y otros argumentos.

El peso y la altura durante el desarrollo de la ternera están altamente relacionados con el potencial de produc-ción de leche, en especial durante la primera lactación. Consideramos que el incremento diario de peso óptimo es de 750-780 g/día y el incremento mensual óptimo de altura (representando el desarrollo del esqueleto) es de 3 cm/mes entre 2-14 meses y después de 1 cm/mes entre 14-24 meses.

La edad y el tamaño de la ternera son factores impor-tantes que determinan su división en grupos y definen la ración y el consumo de alimento. Una ración balan-ceada y la supervisión de los resultados (peso corporal, altura, consumo de MS, salud…) durante el desarrollo de la ternera son herramientas importantes para poner en funcionamiento el máximo potencial de producción de la primeriza.

Se recomienda realizar medidas de peso y altura al 50 % de las terneras de 6 a 25 meses de edad cada 4 meses.

Conviene dividir a las terneras en grupos homogéneos según su edad por las diferencias en los requerimientos nutricionales y el consumo a diferentes edades durante el crecimiento (tabla 1). Dentro de lo posible, hay que formar grupos de peso y altura similares.

Un tema con implicaciones económicas y fisiológicas, con sus ventajas y desventajas, es el uso de leche de las vacas del rebaño, leche de descarte o sustituto lácteo en la alimenta-ción de la ternera. Nuestra experiencia indica que no es apto usar leche de vacas afectadas con paratuberculosis o leche que proviene de una ubre infectada, y tampoco de aquellas que fueron inyectadas con antibiótico en las últimas 24 ho-ras. De todas formas, conviene mantener la leche descartada en un lugar limpio y refrigerado y, a ser posible, alimentar con esta solo a machos.

FACTORES QUE INFLUyEN EN LA ELECCIÓN DE LA LEChE DE REEmpLAzOPara elegir el sustituto de la leche que conviene adquirir, aparte del precio alternativo a la leche fresca o de des-carte, el factor determinante es la calidad del sustituto, teniendo en cuenta el porcentaje de grasa (15-20 %), el porcentaje de proteína (23-24 %) y el porcentaje de pro-teínas lácteas dentro de la proteína total del producto (80-98 %).

La importancia del iniciador en la alimentación de la ternera es alta: los concentrados estimulan el crecimien-to de las papilas y estas últimas aumentan la superficie de contacto entre las partículas del alimento y la pared ruminal haciendo la absorción más efectiva. Se debe co-menzar ofreciendo concentrado de excelente calidad 1-2 días después del parto y luego incrementar el consumo hasta el destete.

O NÚMERO MÁXIMO DE VACAS QUE É CAPAZ DE MUXIR UN ROBOT ESTÁ ENTRE AS 60 E AS 70, SEMPRE QUE OS FLUXOS DE LEITE SEXAN RÁPIDOS E SE ELIMINASEN ANIMAIS QUE POIDAN RESULTAR PROBLEMÁTICOS NA COLOCACIÓN

Forraje tosco (%) ENL Proteína (%) Consumo kg (MS/día) Edad (meses)10-13 1,80 18 1,0 0 -2 lactante

10-13 1,80 18 3,7 3-4 destete

40 1,65 16,5 4,7 5-6 prepubertad

40-50 1,40 14 6,7 7-12 pubertad

50 1,35 13 8,8 13-15 inseminadas

50 1,30 12,8 10,1 16-23,5 gestantes

55 1,55 14,5 10,8 21 días al parto

Tabla 1. Recomendaciones para la alimentación de novillas de reemplazo (0-24 m)

Conviene mantener la leche descartada en un lugar limpio y refrigerado

NUESTRA EXPERIENCIA INDICA QUE NO ES APTO USAR LECHE DE VACAS AFECTADAS CON PARATUBERCULOSIS O LECHE QUE PROVIENE DE UNA UBRE AFECTADA, Y TAMPOCO DE AQUELLAS QUE FUERON INYECTADAS CON ANTIBIÓTICO EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS

AFRIGA113_recria_adin_castelan.indd 96 29/10/2014 11:08

Page 97: AFRIGA 113 Edición en castellano

Camiño vello de Mourelle, s/n – 15840 Santa Comba (A Coruña) – ESPAÑATelf. 981 88 05 50 – 981 88 05 75 • Fax. 981 88 06 06 e-mail: [email protected] • web: www.elmega.com

Consulte precios sin compromiso

Como siempre, los primeros DesDe 1975

Con nuestras nuevas camas para arena gaste solo la arena imprescindible

Colchones elmega: confort, duración, suavidad e impermeabilidad

TANQUes De FrÍoBajo consumo y alto rendimiento

salas de ordeño

Calidad y limpieza con el mínimo consumo

• PLÁSTICO BLANCO PARA RECHAZAR EL CALOR• CORRAL GALVANIZADO EN CALIENTE• PLEGABLE PARA FACILITAR LA ENTRADA DEL TERNERO Y LA LIMPIEZA• CAPACIDAD PARA UNO O DOS TERNEROS• AMONTONABLE PARA AHORRAR ESPACIO Y TRANSPORTE• PRECIOS DE FÁBRICA

¡BoXes De TerNeros FABriCADos EN ELMEGA PARA OFRECER MEJOR CALIDAD Y MEJOR PRECIO!

pub_elmega_castelan.indd 97 28/10/2014 00:26

Page 98: AFRIGA 113 Edición en castellano

AFRIGA AÑO XX - Nº 113

dossier: recría98

edad (meses) 2-4 4-7 7-12 12-15 15-24

superficie total (m2) 7,0 7,5 10,0 11,5 13,0

comedero (cm) 50 65 65 70 70

recipiente de agua (cm) 10 10 12 15 15

El uso de subproductos en la alimentación de terne-ras es posible y con un planteamiento adecuado se puede abaratar el coste de la ración sin perjudicar a la produc-ción. Hay que chequear la vida de conservación del pro-ducto, cuánto tiempo pasa desde que llega el producto a la granja hasta que se acaba, si está disponible todo el año o es temporal y otros parámetros importantes. Los subproductos típicos en la nutrición en Israel son pollina-za (no para vacas en producción), suero de leche, melaza, restos de panadería, pulpa de naranja, subproductos de destilería de granos y más.

El análisis de gastos para la recría de novillas desde el nacimiento al parto en Israel indica que el valor inicial de la ternera y el riesgo representan un 9,4 % del total (3.056 dólares); el alimento, un 54 %; el trabajo, un 5,4 %; la ve-terinaria, los medicamentos, IA, materiales y servicios, un 11,6 %; las construcciones (amortización de capital); un 10,5 % y el interés de capital operativo, un 9,1 %.

La importancia del espacio vital de la ternera es funda-mental. La superpoblación afecta a la eficiencia de creci-miento y al desarrollo de esta y provoca competencia en los comederos; una cama húmeda afecta a la salud de las pezuñas y de las ubres y perjudica los resultados de ferti-lidad. Además, hay gastos adicionales en el recubrimiento de la cama.

Para evitar el estrés calórico, se debe aplicar sombra y ventilación, sobre todo en construcciones de bajo techo

Se recomienda que la zona de reposo represente, por lo menos, el 75 % de la superficie total.

Las terneras son menos sensibles que las vacas en produc-ción y que las secas al estrés calórico, pero en una situación de extremo calor puede verse afectada la calidad del calostro de las primerizas, como también se pueden provocar retrasos en el desarrollo y en el funcionamiento de los folículos del ovario; por eso conviene aplicar sombra y ventilación, espe-cialmente en construcciones de techo bajo.

UNA RACIÓN BALANCEADA Y LA SUPERVISIÓN DE LOS RESULTADOS (PESO CORPORAL, ALTURA, CONSUMO DE MS, SALUD…) DURANTE EL DESARROLLO DE LA TERNERA SON HERRAMIENTAS IMPORTANTES PARA PONER EN FUNCIONAMIENTO EL MÁXIMO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LA PRIMERIZA

Tabla 2. Recomendaciones de superficie, comederos y recipientes de agua para terneras

La importancia del espacio vital de la ternera es fundamental

AFRIGA113_recria_adin_castelan.indd 98 28/10/2014 00:27

Page 99: AFRIGA 113 Edición en castellano

pub_del agro lactafilm.indd 99 19/10/2014 06:00

Page 100: AFRIGA 113 Edición en castellano

afriga112_pub_fontao_castelan.indd 100 26/10/2014 14:52