actividad 8: ensayo individual

13
ACTIVIDAD 8: EJERCICIO INDIVIDUAL: EL ENSAYO Autor Eliana Giraldo Osorio Presentado A: Diana Arrendo Rodríguez Universidad Católica del Norte

Upload: eliana-giraldo

Post on 21-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Comunicación a través de la palabra Universidad católica del norte

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 8: Ensayo individual

ACTIVIDAD 8: EJERCICIO INDIVIDUAL: EL ENSAYO

Autor

Eliana Giraldo Osorio

Presentado A:

Diana Arrendo Rodríguez

Universidad Católica del Norte

Ingeniería Informática

2015

Page 2: Actividad 8: Ensayo individual

Tabla de contenido

Qué es un ensayo?

Cuáles son los pasos a seguir para la construcción de un ensayo? ……………………………

En qué consiste la organización de un ensayo? …………………………………………………

Construcción ensayo, teniendo en cuenta las orientaciones que surgieron de la lectura de la unidad

señalada y las respuestas que dieron a las preguntas anteriores…………………….

Page 3: Actividad 8: Ensayo individual

Qué es un ensayo?

Es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o

libre. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.

El ensayo es la interpretación o explicación de un determinado tema —humanístico,

filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar algunos ejemplos—, sin que sea

necesariamente obligatorio usar un aparataje documental, es decir, desarrollado de manera

libre, asistemática, y con voluntad de estilo.

Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva, en la que el autor

trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos

explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no

simplemente informativa. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y

política, entre otros.

La calidad de un ensayo se mide por la calidad de las ideas”. Es frecuente que los estudiantes

se sientan confundidos con respecto a la escritura del ensayo, un género cuyos límites y

definiciones a veces no son claros.

Dice el escritor William Ospina que "un ensayo es sobre todo un ejercicio de la razón, del

pensamiento, de la lógica y, si se quiere, de la claridad", lo cual no implica renunciar a

determinados recursos literarios, como, por ejemplo, las metáforas y las imágenes. Añade

Ospina que "lo fundamental en un ensayo es exponer con claridad, desarrollar unas

implicaciones y llegar a unas conclusiones". En otras palabras, es un escrito con estructura:

empieza, se en ruta hacia alguna parte y termina de una manera pensada de antemano.

Cuáles son los pasos a seguir para la construcción de un ensayo?

La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su

propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no

pretende agotar un tema, como se haría (y sistemáticamente) el género literario meramente

expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientadoras.

Page 4: Actividad 8: Ensayo individual

Seleccionar y delimitar el tema: consiste en precisar sobre qué voy a escribir: el tema

debe delimitarse de manera específica, y no conviene plantearse temas demasiado

generales.

Finalidad o intención comunicativa: cómo quiero que reaccionen los lectores

¿pretendo informar (datos), exponer (explicar e informar), persuadir (recurrir a la

emoción del lector), argumentar (razones a favor o en contra), describir (contar cómo

es algo), narrar (qué ha sucedido)...?

Definir el público: se trata de tener claro para quién escribo: los redactores

competentes suelen ser más conscientes de la audiencia y de las posibles situaciones

en las cuales será leído su texto.

Búsqueda de la información (fuentes) alusiva al tema o complementaria: la

información que nos servirá de sustento textual debe ser pertinente y actualizada. Las

fuentes pueden ser bastante amplias: libros, revistas, enciclopedias, diccionarios,

artículos, vídeos, conversaciones, estadísticas, observación directa... Hay que tener en

cuenta que unas fuentes inadecuadas puedan dar al traste con el trabajo de escritura.

Generar ideas: esto se debe hacer teniendo presentes las circunstancias que nos

motivan a escribir. Algunas técnicas para generar ideas:

o Concentrarse en el tema y anotar todo lo que se nos ocurra (torbellino o lluvia

de ideas).

o Explorar el tema por medio de preguntas sobre el qué, cómo, quién, cuándo,

por qué, cuántos, para qué...

o Estudiar las diversas posibilidades del tema: describirlo, analizarlo, definirlo,

compararlo; mirar cómo se aplica, cómo se argumenta.

o Identificar palabras claves: son vocablos que tienen una gran carga

informativa.

o Clasificar las ideas: luego de haber generado una serie de ideas sin

preocuparnos por su pertinencia, claridad y cantidad, se procede a clasificarlas

por medio de preguntas tales como: ¿cuál es la idea más importante? ¿cuáles

son las ideas secundarias? ¿cuáles ideas tienen algo en común? ¿qué ideas se

pueden considerar como subdivisiones de la idea principal? ¿Cuáles ideas

servirían para la introducción y cuáles para el final del texto...?

Page 5: Actividad 8: Ensayo individual

Redactar la idea principal, tesis, afirmación, hipótesis: es una síntesis o esencia del

texto; es el centro del escrito, es el asunto, es el corazón.

Esbozar el ideograma o mapa conceptual: es una forma visual de representar el

pensamiento, de asociar gráficamente los conceptos e ideas que se desarrollarán en el

texto. La importancia del mapa estriba en que nos ayuda a diferenciar las ideas más

importantes; con ello se favorece la organización del escrito. Diseñar un esquema o

ideograma consiste en poner de relieve las ideas principales, las secundarias y las

relaciones que mantienen unas y otras entre sí.

Cada elemento del esquema puede desarrollarse a manera de párrafo, frase, sintagma o

palabra en el texto final. Es importante definir qué elementos del esquema harán parte

de la introducción, del desarrollo y de la conclusión.

En qué consiste la organización de un ensayo?

Un ensayo persuasivo identifica un problema y aboga por un lado del tema. La estructura del

ensayo debe estar dispuesto para llevar con eficacia a la audiencia a través de tu razonamiento

y que, finalmente, llegue a una conclusión. Utiliza una correcta organización y estructura para

ofrecer tus argumentos en un formato que sea coherente para lograr un mayor efecto.

Introducción:

Utiliza la introducción para explicar el problema que vas a discutir en el cuerpo del

ensayo. Incluye detalles sobre el fondo de la cuestión sin entrar en su eventual

discusión. La introducción debe presentar las facetas generales del objetivo del ensayo

y al final hacer una declaración de tesis, que será tu oportunidad de mostrar de forma

concisa el aspecto del tema que estarás defendiendo en el ensayo.

Cuerpo:

Usa el cuerpo del ensayo persuasivo para detallar los puntos que vas a utilizar para

configurar tu caso. Divide el cuerpo en párrafos, cada uno dedicado a un punto y a

ejemplos que expliquen tu punto de vista. Asigna al menos un ejemplo como prueba

para cada punto que afirmes. Considera a la audiencia para su ensayo y elige los

puntos que sean más sólidos para ese público para incluirlos en el ensayo. Por

ejemplo, si estás escribiendo un ensayo sobre el impuesto sobre las ventas, uso de

Page 6: Actividad 8: Ensayo individual

niveles de impuestos que hay sobre las ventas para el estado de tu escuela. Relaciona

el argumento con la audiencia en la práctica en lugar de usar ideas abstractas con el fin

hacerlo más atractivo.

Contra-argumento:

Sigue los párrafos del cuerpo que apoyan tu argumento con un párrafo que hable de lo

contrario a tu argumento. Selecciona la posición opuesta predominante o más

dominante en lugar de seleccionar una oposición débil que se desacredite fácilmente.

Explica brevemente la posición opuesta y un ejemplo de evidencia que apoye ese

punto de vista. Finaliza el párrafo aplicando pruebas y ejemplos para favorecer tu

posición sobre el contra-argumento. Considera la audiencia cuando refutes un punto

de vista opuesto. Adapta tu argumento contra los principios del contra-argumento para

hacerlo más atractivo o para que ubiques a los lectores.

Declaración final:

Cierra el ensayo con un resumen de tu tesis. Vuelve a colocar el tema y su oposición,

así como el punto más importante utilizado para anular el argumento contrario. La

declaración final debe incorporar algo de lo que hizo que tu tesis fuera diseñada -

explica el tema y tu posición en relación con el tema- y haz un resumen de la

evidencia, de la forma en que apoyas tu punto de vista y la razón por la que el

principal de los contra-argumentos es insuficiente .

Page 7: Actividad 8: Ensayo individual

Construcción ensayo, teniendo en cuenta las orientaciones que surgieron de la lectura de

la unidad señalada y las respuestas que dieron a las preguntas anteriores.

La importancia del ensayo en la literatura universal, en sus inicios la palabra Ensayo significó

prueba, y ahora está abarca la idea de la exploración de un tema determinado, siempre, desde

un punto de vista personal: el ensayo está relacionado con toda investigación hecha desde las

vivencias del propio autor. Por eso, uno de sus rasgos característicos es su calidad de

inconcluso; en un ensayo no se agota la investigación de un tema. El ensayo, tampoco es un

texto científico en el que se pueda encontrar respuestas puntuales, o definitivas, sobre un tema

específico, porque éste, a pesar de guardar pensamientos profundos, los criterios son

expresados desde el punto de vista subjetivo del ensayista. Por eso se dice que están escritos

desde una actitud experimental y que responden a las interpretaciones y la necesidad del

ensayista de querer decir algo.

Al ensayo se lo considera el galardón de los estudiantes esforzados, porque para escribirlo han

tenido que leer varias veces un texto literario y, luego, han debido analizarlo con

meticulosidad, porque, sólo así, han podido ser capaces de escribir un ensayo en el cual

predomina la creatividad.

Lo más importante del proceso creativo es la parte de los ensayos, y dentro de eso, montar

pequeñas representaciones ante públicos que no sepan muy bien de que se trata el tema.

La calidad del trabajo realizado en cada ensayo deriva por entero de la creatividad del

ambiente de trabajo, y la creatividad no surge con explicaciones. El lenguaje de los ensayos es

como la misma vida: usa palabras, pero también silencios, estímulos, parodia, risa, infortunio,

desesperación, franqueza y encubrimiento, actividad y lentitud, claridad y caos.

Creo que el ensayo como género no presume de la certeza, al contrario, el lector se hace cargo

del asunto. Es una invitación a la convivencia analítica; el lector lee para ver hasta dónde está

de acuerdo con lo que está leyendo.

En la educación superior y en otros ámbitos educativos, se aprecia que el ensayo académico es

una forma de producción escrita. Además, es un recurso metodológico, utilizado por docentes

Page 8: Actividad 8: Ensayo individual

y estudiantes como parte del proceso de verificación de conocimientos o de trabajo dirigido

del estudiante.

Quienes consideran que el cuidado del lenguaje constituye un asunto exclusivo de lingüistas y

de literatos, olvidan que las ideas y los conceptos se expresan por medio de palabras, y que no

pueden existir vigor y profundidad independientemente del lenguaje, lo cual se constituye en

la claridad de la escritura del mismo y por consiguiente la sencillez.

La escolarización es el primer paso de una persona de la vida educativa; similar ensayo es la

clave para abrir los caminos de éxito en la carrera educativa. Se necesitan los profesores para

poner a prueba la escritura de los estudiantes y habilidades de búsqueda que refleja su crítica y

el pensamiento analítico.

Page 9: Actividad 8: Ensayo individual

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo

http://biblioteca.ucn.edu.co/repositorio/ComLicenciaturas/ComunicacionAtravesPalabra/U3-

2Tema1.html

http://www.ehowenespanol.com/organizacion-estructura-ensayo-persuasivo-info_327927/

Guerrero Jiménez Galo, Expresión oral y escrita

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9trica

https://barbaramipu10.wordpress.com/comunicacioon-oral-y-escrita/ensayos-para-debatir/

importancia-del-ensayo/