actividad 3 ensayo de bruner melisa meneses castro id457546

18
1 Actividad 3: Ensayo de Bruner NRC: 1100 Presentado a: Vicente Moreno Solís Presentado por: Melisa Meneses Castro ID: 457546 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Quinto Semestre Bogotá D.C., Mayo 27 de 2016

Upload: melisa-meneses-castro

Post on 08-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

1

Actividad 3: Ensayo de Bruner

NRC: 1100

Presentado a: Vicente Moreno Solís

Presentado por: Melisa Meneses Castro

ID: 457546

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

Quinto Semestre

Bogotá D.C., Mayo 27 de 2016

Page 2: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

2

TABLA DE CONTENIDO

Objetivos General y Específicos……………………………………………………...…3

Introducción………………………….…………………………………………………….4

Ensay de Bruner…...……………………………………………....….5, 6, 7, 8, 9,10y11

Conclusiones……………………………………………………………………………..12

Bibliografía………………………………………………………………………………..13

Page 3: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Investigar los principales aportes que hizo de Bruner para el desarrollo del

enfoque cognitivo. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Identificar los aportes más importantes que realizo Bruner en la educación

para nuestra actualidad

Analizar qué fue que impulso a Bruner a desarrollar todos los aportes que

hizo a la psicología cognitiva.

Page 4: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

4

INTRODUCCÍON

El aprender, hoy en día es un proceso activo, social en el cual los estudiantes

construyen nuevas ideas o conceptos basados en conocimiento actual. Nosotros

como estudiantes seleccionamos la información, originamos hipótesis, y tomamos

decisiones en el proceso de integrar experiencias en nuestras construcciones

mentales existentes. Bruner es uno de los tantos autores que creé lo anterior, es

por eso que postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es

el desarrollo delas capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción porque

propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al mismo tiempo

proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta teoría también nos

motiva puesto que establece metas y trata con las condiciones para satisfacerlos.

La teoría de la instrucción debe preocuparse por el aprendizaje y por el desarrollo

y además debe interesarse por lo que se desea enseñar para que se pueda

aprender mejor con un aprendizaje que no se limite a lo descriptivo. Por lo que en

la instrucción, el instructor debe intentar y animar a estudiantes que descubran

principios por sí mismos. El instructor y el estudiante deben enganchar un diálogo

activo. Basándonos en lo anterior, nosotros como futuros psicólogos debemos

proporcionar situaciones- problema que estimulen a los jóvenes a descubrir por sí

mismos la estructura esencial del conocimiento.

Page 5: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

5

PRINCIPALES APORTES QUE HIZO DE BRUNER PARA EL DESARROLLO DEL ENFOQUE COGNITIVO.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL AUTOR:

Psicólogo estadounidense, nacido en Nueva York. Se graduó en la universidad de

Duque en 1937; después se fue a Harvard donde en 1941 consiguió su título de

doctor en psicología. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Bruner empezó

a investigar en el campo de psicología social. Durante la guerra, ingresó en el

ejército y trabajó en el departamento de psicología del cuartel. Después de la

guerra, volvió a Harvard y publicó en 1947 un trabajo sobre la importancia de las

necesidades en la percepción. En este estudio se llegó a la conclusión de que los

valores y las necesidades determinaban las percepciones humanas.

La psicología cognitiva intenta desarrollar las habilidades intelectuales del sujeto,

para que éste obtenga el máximo conocimiento. A pesar de que en Europa la

psicología cognitiva había tenido mucha influencia, Estados Unidos se mantenía

aún bajo la fuerte influencia de la tradición conductista.

En 1960, Bruner fundó el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de

Harvard y, aunque no inventó la psicología cognitiva, le dio un fuerte impulso para

que fuese considerada como disciplina científica y recibiese el respeto que se

merece. Bruner mantuvo la regla básica de la ciencia: observar los fenómenos, y a

partir de esa observación, elaborar las conclusiones.

.

Sus obras

Entre sus obras destaca: A Study of Thinking (1956), the process of Education

(1960), Toward a Theory of Instrucción (1966), Studies in Cognitive Growth (1966).

Page 6: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

6

"La postura que mantiene Bruner sobre los problemas de la educación se puede

resumir así: si quieres saber cómo aprenden los alumnos en el aula, estúdialos en

la escuela y no pierdas el tiempo estudiando palomas o ratas". Bruner defiende la

posibilidad de que los niños vayan más allá del aprendizaje por condicionamiento.

Para Bruner el niño desarrolla su inteligencia poco a poco en un sistema de

evolución, dominando primero los aspectos más simples del aprendizaje para

poder pasar después a los más complejos.

Modelo Teórico de Jerome Bruner

Bruner postula la teoría del desarrollo cognitivo donde su principal interés es el

desarrollo de las capacidades mentales. Señala una teoría de instrucción pre

descriptiva porque propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades y al

mismo tiempo proporciona las técnicas para medir y evaluar resultados. Esta

teoría también nos motiva puesto que establece metas y trata con las Condiciones

para satisfacerlos.

2. ANALISIS DE CONCEPTOS CLAVE ASOCIADOS AL MODELO COGNITIVO:

Bruner, como es conocido por muchos, es el autor que nos habla de un

aprendizaje por descubrimiento; que básicamente explica que el individuo, para

que llegue a un aprendizaje tiene una gran participación y el instructor o docente

debe proporcionar herramientas necesarias, variadas para que el alumno

descubra por sí mismo lo que pretende aprender. Lo anterior primordialmente es lo

que se debe aplicar en las escuelas de hoy en día, pues recordemos que ya se

está en una época en la que hay que dejar atrás la escuela tradicional; en la cual

el maestro le daba al alumno los contenidos de una manera superficial y el

docente decidía lo que se debía de aprender y lo que no, él instructor era el único

que tenía la razón y el alumno sólo memorizaba y no tenía la oportunidad de

buscar y crear herramientas para obtener un aprendizaje significativo. El método

Page 7: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

7

de descubrimiento de Bruner tiene variadas formas que sirven para lograr

diferentes tipos de objetivos:

DESCUBRIMIENTO INDUCTIVO: significa pasar de los detalles y los ejemplos

hacia la formulación de un principio general. En el aprendizaje por descubrimiento,

el maestro presenta ejemplos específicos y los estudiantes trabajan así hasta que

descubren las interacciones y la estructura del material.

a) La lección abierta de descubrimiento inductivo: es aquella en la que el alumno

es libre de dar forma a los datos a su manera; es decir los educandos deben

de desarrollar la clasificación o categorización.

Ejemplo: en una clase de primer año de primaria a los niños se les da los

nombres de animales y se les pide que los agrupen; los niños fácilmente los

pueden agrupar de acuerdo al lugar donde viven o por lo que coman, ningún niño

lo hará mal, pues lo que se quiere lograr con esto es que empiecen a distinguir y

relacionarse con el medio.

b) La lección estructurada de descubrimiento inductivo: es aquella en la que los

niños sean capases de adquirir conceptos conforme a lo que el docente les está

proporcionando y que se apropien de ellos para que los puedan transpolar a las

actividades de la vida diaria.

Ejemplo: en una clase de segundo año de primaria, a los niños se les dan los

recortes de distintas figuras geométricas y los niños las tienen que colocar en un

grupo previamente estipulado, se encontraran configuras que tienen 4 lados

iguales, 2 iguales y un desigual, o figuras que solo contengan 3 lados. Aquí se

reflexionaría él acerca de las semejanzas y diferencias de las figuras y después se

comentarían los grupos en los que fueron colocadas (polígonos regulares e

irregulares, etc.)

DESCUBRIMIENTO DEDUCTIVO: Implica la combinación o puesta en relación de

ideas generales, con el fin de llegar a enunciados o preposiciones específicas.

Deducir de algo general a algo específico.

Page 8: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

8

A) La lección simple de descubrimiento deductivo: es cuando el docente

comienza a cuestionar a los alumnos en una clase sobre cierto tema, pero no

son cualquier tipo de preguntas si no que estas siempre van dirigidas a algo

en específico.

Ejemplo: cuando se está analizando el tema de “partes de una planta” en la cual

el docente lanzara una serie de cuestionamientos: ¿Cómo toman el agua las

plantas? ¿Qué son los bracitos que se encuentran debajo de la planta)

B) .La lección de descubrimiento semideductivo: es en la que los niños piensan

inductivamente en un sistema deductivo; es decir por más que deduzcan van

a llegar al mismo resultado.

Ejemplo: cuando al niño se le pretende explicar la tercera ley de newton que dice

que a toda acción una reacción, el niño por más que trate de deducir esta ley, el

niño tendría que aceptar que toda acción tiene una repercusión en cada actividad

que realice.

b) La lección de descubrimiento hipotético-deductivo: cuando los niños realizan

hipótesis respecto a causas, relaciones, o resultados.

Ejemplo: en una clase de química de secundaria; cuando se realiza el siguiente

experimento con los alumnos: se les pide que realicen hipótesis acerca del cómo

se puede hacer que el agua salada se convierta en dulce y que procedimientos

podemos utilizar, de esta forma el alumno realizará diversas estrategias para

comprobar sus hipótesis.

DESCUBRIMIENTO TRANSDUCTIVO: el alumno utiliza analogías,

comparaciones de algunos conceptos.

a) La lección de descubrimiento transductivo: fin general desarrollar destrezas en

los métodos artísticos de búsqueda; es decir, lograr que los niños a través del

pensamiento imaginativo logren comprender mejor los sucesos que acontecen

a su alrededor.

Page 9: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

9

Ejemplo: cuando el maestro les pide a los alumnos que interpreten metáforas,

como las siguientes:

soy como la nieve blanca y pura

soy como el tigre “fuerte y temerario”

soy tan honesto y transparente, como el agua del rio.

CONDICIONES DE APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Como ya es

sabido, en la actualidad en muchas instituciones se dice que se trabaja con esta

teoría pero analizando bien la situación lo único que hacen los docentes es

deslindarse de su trabajo y dejárselo todo al alumno sin tener una comunicación

con él; como futuros docentes sabemos y recalcamos que esta situación no debe

ser de esta manera. Bruner nos menciona una serie de condiciones que el

maestro debe cumplir para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento,

desde nuestra interpretación son los siguientes:

Al momento en el que al alumno se le pida analizar un contenido no se le

debe de dar todo, de esta forma no divagará en sus objetivos planteados.

Los objetivos que plantee el docente deben ser muy específicos y

atrayentes, pues si el alumno los nota demasiado monótonos no se sentirá

atraído por saber determinado tema.

Es una regla de oro para los docentes el partir siempre de los

conocimientos previos de los alumnos, pues así se puede saber que tanto

saben del tema a tratar.

Los alumnos deben de conocer los distintos procedimientos y estrategias

a utilizar para el análisis y reflexión de un tema.

El docente debe de transmitir el sentido de lo que se está realizando para

que el alumno perciba que lo que está aprendiendo merece la pena.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Así como existen

condiciones, existen reglas que deben seguirse para que se dé el aprendizaje por

descubrimiento:

Page 10: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

10

Todo el conocimiento real es aprendido por uno mismo: como seres

humanos adquirimos el conocimiento cuando lo descubrimos por nuestros

propios medios y por nuestra relación con el mundo.

El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal:

el significado de las cosas es lo que nosotros percibimos directamente de

algo cuando lo estamos observando y esto será muestra propia

interpretación del mundo.

Conocimiento verbal: es la clave de la transferencia: Es decir, si no hubiese

comunicación verbal entre las personas no conoceríamos su conocimiento

y el de nosotros no estaría del todo definido.

El método de descubrimiento, es el principal para transmitir el contenido de

la materia: el método por descubrimiento nos permite desarrollar

habilidades en la solución de problemas.

DESARROLLO DE LOS PROCESOS COGNITIVOS: Tres etapas generales:

Modo inactivo: es el aprendizaje por medio de una determinada acción, ejemplo

aprender a saltar la cuerda Modo Icónico: es la representación por medios

perceptibles como mediante una imagen. Ejemplo un mapa mental que nos

permita seguir una ruta.

Modo simbólico: Es la traducción de la experiencia en palabras que permiten

otro tipo de transformaciones más complejas.

TEORÍA DE INSTRUCCIÓN:

Existen 4 características en ésta teoría:

Predisposición a aprender: los individuos por naturaleza tenemos en nuestro

interior deseos de aprender algo nuevo constantemente para desarrollarnos en

nuestra vida y poder tener un futuro mejor. La predisposición a aprender

contempla:

Activación: es la curiosidad por aprender algo nuevo cada día.

Mantenimiento: mantener nuestro espíritu de conocer.

Page 11: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

11

Dirección: conocer nuestro objetivo de lo que queremos aprender.

Estructura y forma del conocimiento: especificará la forma en que un conjunto

conocimientos deben estructurarse a fin de que el aprendizaje los entienda más

fácilmente. Contempla:

Modo de representación: es como se presenta el conocimiento: enactiva,

icónica, y simbólica.

Economía: que tanto se necesita saber para llegar a comprender un tema.

Poder efectivo. Secuencia de presentación: habrá que especificar las

secuencias más efectivas para presentar los materiales.

Forma y frecuencia del refuerzo: Que el mismo alumno se vaya dando cuenta

del progreso que vaya teniendo.

momento en que se entrega la información: debemos revisar con cada

detalle que información se nos está proporcionando, pues de esta forma

sabremos de lo que se nos está hablando

condiciones del alumno: depende el estado físico y emocional del alumno

para que se dé una buena adquisición de conocimientos y del mismo modo

exista una buena retroalimentación.

Forma en que se entrega: cuando el individuo ya tiene la información y la maneja

a la perfección debe saber aplicarla en el momento adecuado parta resolver

problemas.

Page 12: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

12

3. CONCLUSIONES SOBRE SU RELEVANCIA ACTUAL:

Al estar analizando la teoría de Bruner pudimos identificar las diferentes formas de

aprendizaje, las cuales el autor llevo a la práctica y pudo constatar la importancia

que tiene el que el alumno formule su propio aprendizaje por medio de la

interacción de sus esquemas mentales y de los que le proporciona el docente.

Podemos concluir de igual manera que como futuros psicólogos fue de gran

importancia profundizar en las dos grandes teorías de Bruner, ya que nos pudimos

dar cuenta de las verdaderas metas que se tiene que lograr en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, y lo más importante nos dimos cuenta de lo que

verdaderamente es la teoría de aprendizaje por descubrimiento; pues muchos

creían que en esta teoría los docentes lo único que hacían era darle el contenido a

los alumnos y que ellos hicieran todo, pero no es así ya que el maestro tiene la

obligación de diseñar estrategias de aprendizaje de acuerdo a las diferentes

formas de descubrimiento y de resolver los problemas que a los educandos les

vayan surgiendo en el proceso. Como futuros psicólogos es muy importante

entender las teorías de Bruner para poder llevarlas a la práctica ya que los

alumnos hoy en día para obtener un aprendizaje significativo deben de estar

inmersos al 100% en su proceso de aprendizaje; del mismo modo cabe recalcar

que las diferentes formas de descubrimiento propuestas por Bruner son ideales

para diseñar estrategias de aprendizaje de acuerdo a como aprende cada alumno

y por qué así nuestras planeaciones estarían encaminadas a lograr el objetivo que

nos planteamos en un principio. En conclusión “el aprendizaje por descubrimiento”

y “la teoría de la instrucción “son dos propuestas innovadoras para la mejora del

proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que nos mencionan alternativas para que

tanto alumnos y docentes salgan beneficiados.

Page 13: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

13

BIBLIOGRAFIA

Jesús Palacios, J.S. Bruner. Desarrollo cognitivo y educación, (sexta

edición). Obtenido de:

http://aulas.uniminuto.edu/campus/mdl_201645/pluginfile.php/217621/

mod_resource/content/1/DESARROLLO%20COGNITIVO%20Y

%20EDUCACI%C3%93N.pdf

Jerome Bruner. Actos de significado-Más allá de la revolución cognitiva.

Obtenido de:

http://aulas.uniminuto.edu/campus/mdl_201645/pluginfile.php/217622/

mod_resource/content/1/ACTOS%20DE%20SIGNIFICADO.pdf

Jerome Bruner. Realidad mental y mundos posibles. (Editorial, Gedisa).

Obtenido de:

http://aulas.uniminuto.edu/campus/mdl_201645/pluginfile.php/217620/

mod_resource/content/1/REALIDAD%20MENTAL%20Y%20MUNDOS

%20POSIBLES.pdf

Aportaciones de Bruner. Tomado de un pdf

http://www.ctascon.com/Aportaciones%20de%20Bruner.pdf

La teoría de Bruner sobre el desarrollo cognitivo (2011). Tomado de

http://psicodesarollo1b.blogspot.com.co/2011/05/la-teoria-de-jbruner-sobre-

el.html

Page 14: Actividad 3 Ensayo de Bruner Melisa Meneses Castro ID457546

14