actividad 1. escritos criticos. seminario tesis doctoral ii. geraldine escalona.pdf

Upload: geraldine-escalona

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    1/14

    ESCRITOS CRITICOS SOBRE ASIGNACIN 1.

    SEMINARIO AVANZADO DE TESIS DOCTORAL II.

    Doctorado en Gerencia a Distancia

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    2/14

    ESCRITOS CRITICOS: Ciencia e Ideologa: Apuntes para un

    Debate Epistemolgico. Paradigmas. La Epistemologa Constructivista en el

    Contexto de la Postmodernidad. El Problema de la Tesis Doctoral.

    Actividad 1

    Participante:

    Msc. Escalona, Geraldine

    Facilitador:Dr. Mauricio Villabona

    Seminario Avanzado Tesis Doctoral II.

    UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    3/14

    Introduccin

    La comprensin de los diferentes supuestos epistemolgicos, ontolgicos y

    paradigmticos que subyacen en torno al desarrollo de investigaciones cientfico-

    sociales, se convierte para todo tesista doctoral en un tema de lectura y anlisis

    obligatorio; que le permitir contextualizar de forma clara y pertinente el enfoque y

    tendencias bajo los cuales ha de conducirse un determinado estudio o problema de

    investigacin.

    Iniciar el camino arduo, intenso y profundo de abordaje de trabajos de

    investigacin de cuarto nivel, requiere de su autor alto nivel de compenetracin conlas diferentes posturas epistemolgicas, filosficas, metodolgicas y el saber de la

    ciencia, un mundo que es sumamente amplio en cuanto a cantidad de enfoques se

    refiere, y que dada la cantidad enorme de influencias y enfoques se hace necesario

    que todo doctorando encuentre el o los modelos sistemticos de investigacin, que le

    permitirn orientar la creacin, produccin y validacin de nuevos conocimientos

    dentro de un determinado campo de estudio.

    Por tanto, en el conjunto de escritos crticos que a continuacin se presentan,el trnsito conlleva a discutir el proceso de pasar de un conocimiento a otro (de menor

    nivel a uno mucho ms avanzado), los aspectos que inducen a indagar

    cognoscitivamente la forma en que el sujeto transforma su entorno por medio de

    mtodos con lo cual, salta en este aspecto un hallazgo importante en la comprensin

    de lo que esta doctrina persigue concretamente; los estudios investigativos doctorales

    gerenciales estn cargados de profundidad intelectual marcada, y se interesan por la

    transformacin de la realidad y comprensin del cambio social que traen consigo.

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    4/14

    Ciencia e Ideologa: Apuntes para un Debate Epistemolgico.

    Paradigmas. La Epistemologa Constructivista en el Contexto de la

    Postmodernidad. El Problema de la Tesis Doctoral.

    Muchas dicotomas importantes suelen encontrarse cuando de hurgar en las

    diferentes tendencias filosficas, epistemolgicas, ontolgicas y metodolgicas se

    refiere. A este respecto, cobra destacado valor tratar el tema de los paradigmas de

    investigacin que orientan la conduccin de trabajos cientficos de cuarto nivel; y

    responder a las siguientes inquietudes: Cules son los paradigmas o enfoques

    filosficos y epistemolgicos aplicables a trabajos de investigacin en Ciencias

    Sociales?, Es la investigacin cualitativa y cuantitativa un tipo de paradigma

    realmente?, Todos los trabajos de investigacin en ciencias sociales han de ser

    cualitativos? Existe una linealidad o generalizacin en relacin a las posturas

    pertinentes en Ciencias Sociales?.

    Estas son slo algunas de las interrogantes que comnmente todo

    investigador, que emprende un proceso de estudio en el campo de ciencias sociales

    puede formularse; y es que tal y como lo seala Lazo (2006) en el mundo de las

    ciencias se consumen enormes esfuerzos por tratar de establecer una linealidad enrelacin a la validacin del conocimiento que se trata en este campo. En relacin a

    ello, se hace necesario comentar sobre la naturaleza de las investigaciones sociales

    de modo particular, por cuanto su especificidad abre puertas a la pluralidad de

    enfoques o paradigmas, que permitan crear conocimiento; en consecuencia,

    comprender que la investigacin es un proceso formal, sistemtico, estructurado e

    interdisciplinario que va encaminado al descubrimiento de nuevos conocimientos en

    el campo de las ciencias, basado en hechos verificables conectados de manera lgica

    con el fin de concluir en conocimiento cientfico no conocido o comprobado,

    constituye la base fundamental del proceso analtico.

    De all que, el proceso en el que se aplica mtodos y tcnicas cientficas al

    estudio de situaciones o problemas de la realidad social (humana, organizacional, del

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    5/14

    ser), y tiene como objetivo ampliar los conocimientos ya existentes, crear nuevo

    conocimiento, es el marco de las investigaciones en ciencias sociales, por lo que

    involucra la creacin de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las

    personas, a partir de sus relaciones sociales.De este contexto inicial, se deduce que la investigacin social es una actividad

    que es realizada por el hombre y que busca descubrir algo que se desconoce as como,

    enfocar los problemas desde una perspectiva global, considerando la sociedad como

    un todo, segn su dinmica y vnculos internos y externos de su acontecer histrico.

    Esta naturaleza particular y compleja del campo de la gestin, hace que sea preciso

    discutir sobre los paradigmas en investigacin que modelen el desarrollo de trabajos

    investigativos de alto nivel. Padrn (1992) advierte que la palabra paradigma ha

    sido usada indiscriminadamente para referirse a las posturas, opciones o modelos de

    investigacin que responden esencialmente a un fondo filosfico; sin embargo, ms

    all de catalogar los mltiples paradigmas existentes convendra ms referirse a los

    enfoques o modelos de investigacin que modelan el marco referencial del diseo de

    investigacin.

    Si bien las bases de confrontaciones gnoseolgicas- epistemolgicas-

    metodolgicas-ontolgicas, giran en torno a tres grandes bloques de posturas que

    sostienen las bases estructurales de la generacin de conocimiento hasta la

    postmodernidad, existen una serie tendencias producto de los cruces que marcan y

    determinan un conocimiento como comprobable o no, y por tanto su validez. La

    ciencia en su concepcin pura es emprica, dado que trabaja con hechos, busca

    regularidades y la objetividad, al respecto Popper sostiene que las teoras son

    elementos temporales y se mantienen siempre que logren sobrevivir a las pruebas a

    las que son sometidas (por va de falsificacin), de all que, Taylor (2001) seala que

    todo conocimiento obtenido por una investigacin es parcial, situado y relativo; portanto la ciencia es un hecho humano e indudablemente tiene una tendencia subjetiva,

    entonces cabra preguntarse cmo generar estudios en ciencias sociales con

    tendencia a la objetividad?.

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    6/14

    El manejo de paradigmas entra en escena para asegurar que el proceso

    investigativo se ajuste a un enfoque de validacin fundada en procedimientos

    comprobables. Aunque Padrn (1992) insiste en evitar llamarle paradigma y sustituir

    dicho vocablo por el de enfoque (filosfico, epistemolgico, entre otros), a efectos

    discriminar la esencia de ver el mundo humano y sus procesos de produccin, se

    mencionar la palabra paradigma como referencial que orienta la escogencia o no

    de un determinado enfoque de investigacin.

    Al respecto, de acuerdo a los hallazgos encontrados en las lecturas crticas de

    lectura obligatoria en la primera asignacin de este seminario, se tiene que las bases

    de confrontaciones epistemolgicas-ontolgicas y metodolgicas se derivan del

    choque: Empirismo-Racionalismo, Realismo-Idealismo y Dogmatismo-Escepticismo,

    como las estructuras de las cuales se desprenden ocho (08) cruces especficos que

    demarcan paradigmas de investigacin cientfica tales como: Empirismo-Realismo-

    Dogmatismo (por ejemplo), o bien el Racionalismo-Idealismo-Escepticismo; sin

    embargo, ms all de realizar una lista de los ocho tipo de cruces obtenibles, se hace

    necesario comprender la esencia de cada una de las tendencias o enfoque especficos

    que se combinan por cada uno de los tres bloques primarios.

    En ese sentido, el empirismo se constituye bajo una esencia inductiva, y

    elementalmente parte del supuesto de que todo conocimiento para que sea catalogado

    como vlido se produce a partir de datos o hechos recogidos de la realidad y que son

    sometidos a travs de la va sensorial-perceptiva (experiencia) a un proceso que lleva

    a extraer conocimiento de aspectos particulares al plano general. En contraste radical

    al empirismo se presenta el racionalismo el cual defiende la deduccin como mtodo

    elemental, parte de catalogar fiable aquel conocimiento que se produce en y a travs

    de la razn del sujeto que investiga de all que bajo este enfoque domina el sujeto

    sobre el objeto, caso contrario en el enfoque empirista es el objeto el que dominasobre el sujeto en relacin a esto, el racionalismo se contrapone al empirismo al

    desestimar que la fiabilidad del conocimiento gire en torno a la experiencia, caso

    contrario, apuesta por el impacto que tienen las cadenas de pensamiento y los

    mecanismos de razonamiento que las controlan.

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    7/14

    Como segunda base se tiene el realismo y el idealismo, en donde el realismo

    sostiene que las realidades son objeto de conocimiento humano y estas existen en s

    mismas independientemente de las personas y del sujeto que trate de conocerlas, por

    lo tanto ese mundo de realidades (exterior) no se modifica bajo ningn concepto porlas percepciones que los sujetos tengan sobre ellas; en contraposicin a ello, el

    idealismo defiende la postura de que las realidades objeto de conocimiento pueden

    existir o no, y esto es ciertamente irrelevante, lo importantesegn el idealismo- es la

    reconstruccin mental que a nivel de los diferentes aspectos simblicos de ndole

    social, cultural, cognitivas y/o compartida se hacen de dichas realidades, por lo que,

    los sujetos actan frente al mundo exterior dependiendo de la forma en que lo miren y

    asimilen.

    Como tercer base de la plataforma de cruces, se tiene el choque dogmatismo-

    escepticismo, en donde el dogmatismo (de dogma) concibe un tesis fundamental, la

    cual se edifica en defender que todo proceso investigativo debe buscar generar

    resultados que busquen validar o falsear un conocimiento dado, ya que el ser humano

    es capaz de alcanzar verdades estables y unvocas que permanecen casi de forma

    invariable en el tiempo; por su parte el escepticismo, es en esencia contrapuesto de

    forma radical al sostener que no existen verdades absolutas y por tanto, las verdades

    que se mantienen en el tiempo son las que logran sobrevivir provisionalmente

    mientras no surja otra verdad o hecho que las contradigan y coloquen evidencia su

    falsedad.

    De all que, discutir un enfoque Racionalista-Idealista-Ecepticista conlleva a

    detallar que se trata de un paradigma (modelo/enfoque) donde le trabajo investigativo

    ha de conducirse bajo un estilo de pensamiento racional, donde se vale de los hechos

    para buscar respuestas bajo razonamiento estructurado y producto de una

    construccin mental que el sujeto que investiga se hace del objeto de estudio(idealismo), y que finalmente el producto de dicho trabajo investigativo conduce a

    ratificar un conocimiento como vlido o por tanto enunciar su caducidad y falsedad.

    En este contexto, cuando el investigador establece relaciones de interconexin

    profunda con los cimientos de los enfoques existentes, es posible focalizar de manera

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    8/14

    ms asertiva el diseo de la investigacin doctoral y el modo en que se ve y se

    percibe la investigacin (paradigma), entres estos detalles a considerar se tiene

    adems: los estilos de pensamiento, la orientacin contextual, el lenguaje, las vas de

    conocimiento y las referencias de validacin de conocimiento. En principio espreponderante establecer que los tres (3) estilos fundamentales estn casados de

    alguna manera directa con los mtodos de la primera estructura de base para el

    tratamiento de los enfoques a saber: estilo sensorial, estilo inductivo y el estilo

    racional, los tres tipos de pensamiento que asuma el investigador o sujeto que conoce,

    van direccionados a buscar respuestas en torno a la validacin del conocimiento,

    siguiendo tres (3) aristas de suma importancia: el sensorial se vale de las percepciones

    a travs de los sentidos (de lo que se capta de la realidad, de la experiencia) de la

    evidencia observable, por lo tanto es el estilo por excelente de algunas de las

    tendencias en donde se encuentre inserto el empirismo y el realismo.

    El estilo de pensamiento inductivo, se vale de los procesos de introspeccin

    subjetiva, valindose de la capacidad de intuicin de sujeto para buscar soluciones al

    problema del desarrollo de conocimiento, inserto en la corriente empirista de igual

    forma y en el idealismo. Por su parte, el estilo de pensamiento racional, busca tales

    respuestas a partir de los razonamientos mentales interconectados en el proceso de

    pensamiento del sujeto.

    Igual situacin se trasfiere al plano de la orientacin contextual y en donde

    tambin es posible conocer como cada enfoque se inclina por una orientacin

    especfica, en principio la orientacin hacia las cosas connota la realidad estructurada

    en trminos de objetos o productos estticos que se interrelacionan, es decir, el

    enfoque hacia las cosas se alinea a los enfoques empiristas realistas donde en centro

    gira en torno a los hechos y cosas objeto de estudio; asimismo, la segunda orientacin

    ligada a las estructuras de sucesos, responden esencialmente a las condicionesespacio-temporales, por lo que los eventos del proceso investigativo son construidos a

    partir elementos histricos, psicolgicos y no en relacin a objetos estticos, y por

    ltimo se tiene la orientacin hacia las estructuras de procesos, donde el objeto de

    conocimiento es elaborado en atencin a los mecanismos que la producen. El

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    9/14

    lenguaje tambin reviste un papel de importancia al momento de verbalizar y escoger

    el tipo de lenguaje que se ajusta a cada tipo de paradigma; as el lenguaje verbal, el

    lgico-formal y el numrico-aritmtico evidencian asociaciones, en torno a esto es

    posible encontrar algunas dicotomas importantes, ejemplo de ello es categorizacincon la que es posible toparse en el mundo de las investigaciones vinculadas a indicar

    (en ciertos casos) que el lenguaje numrico-aritmtico es exclusivo de las

    investigaciones bajo el enfoque positivista (empirista) con investigaciones del tipo

    cuantitativa, lo cual no necesariamente est determinado a ser as, siendo vlido traer

    a colacin que la polmica subjetividad-objetividad (intersubjetividad) evidencia que

    pueden hacerse combinaciones de lenguajes dentro de un tipo determinado de

    investigacin que no est modelado bajo un paradigma eminentemente positivista.

    Las vas para validar el conocimiento tambin juegan un papel de peso en

    torno a los paradigmas: la induccin y la deduccin; junto a las referencias de

    validacin (la objetiva, la espacio-temporal o la intersubjetiva por ejemplo) demarcan

    las brechas entre enfoques. A este respecto, Padrn (1992) comenta que pueden

    connotarse tres (3) paradigmas/enfoques bsicos conocidos en ciencias sociales; en

    principio se encuentra el Enfoque Emprico-Analtico, donde la perspectiva

    empirista tradicional dentro de la cual la teora resulta de una interpretacin a partir

    del anlisis de datos coleccionados sin un bagaje intelectual, est fundada en la

    afirmacin de la neutralidad de los datos, sobre su existencia objetiva y no pidiendo

    ms que un proceso de puesta en relacin a fin de organizar la materia prima de esta

    realidad social directamente captada.

    Cabe comentar que, las ciencias emprico-analticas o naturales, son las

    metodologas cientficas que producen, en una forma tcnica, el conocimiento til. El

    nfasis en la prediccin y el control de los procesos objetivos se relacionan

    directamente con los intereses tcnicos. La base filosfica de esta forma deconocimiento es el positivismo. En esta corriente se afirma que slo puede

    establecerse el conocimiento vlido en referencia a la realidad externa, experimentada

    por los sentidos. Este enfoque se basa en la presuncin ontolgica del mundo

    objetivo, como la suma total de lo que es, el caso, y clarifica las condiciones de la

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    10/14

    conducta racional en esta base, por lo que, las ciencias emprico-analticas se basan en

    ideales de explicacin, prediccin y control, es conocida como un enfoque positivista

    y pragmtico, con un estilo de pensamiento sensorial, orientacin concreta hacia las

    cosas, lenguaje eminentemente numrico-aritmtico, utiliza la va inductiva, y cuyasreferencias de validacin es la realidad objetiva.

    El segundo enfoque o paradigma bsico, es Sociohistoricista, o

    fenomenolgico, hermenutico, naturalista, o interpretativo, marcado por un

    pensamiento intuitivo, una orientacin vivencial hacia los sucesos, un lenguaje

    verbal, una va inductiva y unas referencias de validacin situadas en los simbolismos

    socioculturales de un momento-espacio (sujeto-temporal). El conocimiento cientfico

    es un acto de comprensin. nfasis en el sujeto y la realidad subjetiva por encima de

    la realidad objetiva. Y por ltimo, el tercer enfoque conocido como el Racionalista

    o Hipottico-Deductivo, terico de base emprica o terico-analtico, est marcado

    por un pensamiento racional, una orientacin hacia lo abstracto de los procesos, un

    lenguaje lgico-matemtico, una va deductiva y unas referencias de validacin

    situadas en la intersubjetividad racional universal, ac el conocimiento cientfico es

    un acto de invencin (se inventa o se disea).

    De lo comentado ac, es posible aseverar entonces la existencia de

    paradigmas cuantitativos y cualitativos?. Sin duda han proporcionado un marco

    filosfico y metodolgico concreto para el estudio de las realidades sociales; sin

    embargo, tal y como lo defiende Padrn (1992) ha sido una dicotoma que encierra

    imperdonables inexactitudes historicistas tomando en cuenta un paradigma como

    una imagen bsica del objeto de una ciencia que indica que debemos definir lo que se

    pretende estudiar. Se habla de Paradigmama cualitativo como propio del

    positivismo con una estructura de anlisis pertinente a la realidad social; por su parte

    el paradigma cuantitativo es una postura de tipo interpretativo centrada en el sujeto

    como individualidad.

    Por otra parte, una investigacin se suele ubicar como cuantitativa cuando se

    reduce a medir variables en funcin de una magnitud o cantidad determinada, los

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    11/14

    aspectos que caracterizan a una investigacin cuantitativa es la medicin sometidas a

    criterio de confiabilidad y validez, permite el uso de las matemticas, reproduce

    numricamente las relaciones entre los sujetos y los fenmenos. La investigacin

    cualitativa por su parte, se centra en que la cualidad se revela por medio de laspropiedades de un objeto, as las caractersticas ms resaltantes de esta investigacin

    son la interpretacin que se le da a los casos y fenmenos, los cuales no son

    expresados a travs de nmeros, utiliza los criterios de credibilidad.

    Sin embargo, no solo de la investigacin cuantitativa o cualitativa refieren las

    lecturas en torno a la primera actividad, dentro del debate epistemolgico en torno a

    la ciencia Lazo, J. asegura que la ciencia es esencialmente emprica ya que trabaja

    con hechos buscando generalizaciones que en el marco de las ciencias sociales seconvierte en debates polmicos. En este aspecto, el constructivismo asoma su

    influencia como una corriente epistemolgica vlida que sostiene que los

    conocimientos no se basan en correspondencia con algo externo, sino que son el

    resultado de construcciones de un observador que se encuentra siempre

    imposibilitado de contactar directamente con su entorno.

    La efecto para el constructivismo el conocimiento no es entonces una copia de

    la realidad, sino una construccin del ser humano, y la misma se realiza con losesquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), al mismo tiempo Piaget

    agrega que dicha construccin se consuma cuando el sujeto interacta con el objeto

    de conocimiento, por tanto, en este enfoque se considera que el aprendizaje humano

    es siempre una construccin interior.

    Tal y como puede observarse, discutir, hurgar, y comentar en torno a los

    paradigmas, enfoques o modelos que orientan el diseo de investigaciones en el

    campo de ciencias sociales abre las puertas a una pluralidad importante de tendenciasepistemolgicas, ontolgicas, metodolgicas y filosficas, depender del alcance y

    pretensin del estudio escoger un paradigma que permita satisfacer en el mayor

    grado posible el alcance de los objetivos de investigacin planteados.

    http://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtml
  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    12/14

    Por tanto para los constructivistas, el conocimiento es una construccin propia

    del individuo, y esto puede darse a travs de las relaciones de intercambio, y por ello,

    este enfoque sostiene que nadie nace predeterminado para nada cada quien se va

    formando y haciendo, y en ese devenir influyen los medios socioculturales,econmicos y polticas del entorno; argumento en el cual Piagett uno de los

    mximos exponentes del constructivismo sostienen que la construccin del

    conocimiento en el ser humano comienza desde la infancia, se va enraizando en las

    estructuras mentales a travs de las interacciones y la experiencia, determinando a un

    adulto que conoce, y en funcin de ese conocimiento crea patrones de

    comportamiento significativo para el sujeto (Ausubel), en ese sentido, el

    constructivismo se presenta - como se indicaba anteriormente- como producto de la

    crisis de paradigmas que han colapsado de algn modo e inducen a otra manera de

    pensar y discutir las cuestiones gerenciales.

    De tal forma que, las tendencias postmodernistas insisten en descongelar

    posturas irreales que no se alinean a los cambios que ha sufrido la sociedad desde el

    punto de vista tecnolgico, informacional, econmico, ideolgico y filosfico, donde

    la organizacin que sobrevive y descubre el xito se encuentra basada en la gerencia

    que asume dar el salto cuntico de la era industrial a la del conocimiento, cuyo centro

    radica en el sostenimiento de organizaciones inteligentes que asumen el aprendizaje

    colectivo y la innovacin, como las mejores herramientas para manejar el cambio y la

    vulneradibilidad a las que estn sometidos los sistemas neo-orgnicos evolucionistas

    de hoy da, y por lo cual, los problemas en torno a los temas de investigacin de Tesis

    Doctorales en Gerencia han de circundar .

    De esta manera, las sociedades post-modernas han superado definitivamente

    la era industrial y la post-industrial, en este aspecto, el conocimiento, el acervo

    intelectual del hombre marca hoy da la diferencia, Drucker se refiere con mucha

    asertividad a los trabajadores del conocimiento, y es que hoy da es posible concebir

    organizaciones donde sus trabajadores laboran y producen desde la comodidad de su

    hogar, o en diferentes escenarios geogrficos, compartiendo informacin y

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    13/14

    conocimiento al instante, gracias a la tecnologa de avanzada, todo lo cual trae

    consigo nuevos modelos organizativos que giran en torno al nuevo paradigma de

    gestin.

    Por tanto, las investigaciones en especial las Tesis Doctorales- en ciencias

    sociales, deben insertarse los nuevos modelos organizativos, siendo sta la estrategia

    para incorporarse competitivamente en un entorno cargado de extrema complejidad.

    Se adquiere en este escenario nuevos parmetros de gestin, los modelos concebidos

    en la modernidad que sustentaban la racionalidad, la obediencia, la subordinacin el

    formalismo, sufrieron una metamorfosis profunda y ahora encaran nuevas

    concepciones que se direccionan al manejo inteligente del ser humano, el hombre se

    concibe como un individuo cargado de una serie de conocimientos y competenciasclave donde reside la verdadera riqueza del capital empresarial, por tanto, administrar

    el conocimiento intangible que trae consigo es fundamental; el viejo esquema de

    dividir el trabajo y estudiar sus movimientos quedo en desgaste total, las nuevas

    organizaciones de la postmodernidad se apuntalan al expansionismo total, donde las

    tareas y actividades deben unificarse en procesos, y sean las personas que las

    integran, las que a travs de intercambios comunicativos los enrriquecen, los crean y

    desarrollan; por tanto se eliminan las verticalidades de mando, no habiendo cabida

    para la sumisin, pero si para el trabajo dinmico, cooperativo, auto-dirigido, de alto

    desempeo y dialgico.

    Finalmente, desde el punto de vista epistemolgico existe una nueva

    dimensin de los parmetros para fundar lo verdadero estando ligados a subjetivizar

    los discursos de lo real en tiempo y espacio, quedando quebrantado el desgastado

    parmetro de lo mensurable. En consecuencia, las investigaciones de cuarto nivel en

    gerencia deben estar dirigidas a repensar y cuestionar los modelos de gestin que se

    haban mantenido vigente hasta entonces, modelos que, fueron concebidos dentro de

    una sociedad arropada por la modernidad pero que cambio y sufri profundos

    movimientos a nivel social supra-sistmico vindose envuelta por la era de la post-

    modernidad de manera vertiginosa.

  • 7/28/2019 ACTIVIDAD 1. ESCRITOS CRITICOS. SEMINARIO TESIS DOCTORAL II. GERALDINE ESCALONA.pdf

    14/14

    REFERENCIAS

    Camejo, A. (2006). La Epistemologa Constructivista en el contexto de laPostmodernidad.

    Chad, P. Cmo escribir una Tesis Doctoral. Universidad de Queensland del Sur.Australia.. [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambu. Junio,2013].

    Checchia, B. El valor de la Tesis. Instituto Universitario ISALUD. [Disponible AulaVirtual Doctorado Universidad Yacambu. Junio, 2013].

    Lazo, J. Ciencia e Ideologa: Apuntes para un debate epistemolgico. Universidad deMontreal. [Disponible Aula Virtual Doctorado Universidad Yacambu. Junio,2013].

    Padrn, J. (1992). Paradigmas de Investigacin en Ciencias Sociales. [DisponibleAula Virtual Doctorado Universidad Yacambu. Junio, 2013].