a5 entorno virtual aprendizaje

11
El Entorno Virtual de Aprendizaje – EVA Josep Sangrá Universidad Oberta de Catalunya Funcionalidades de un EVA En un EVA podemos encontrar las mismas funcionalidades que en un espacio presencial de formación con la particularidad que permiten la interacción entre los diferentes colectivos que forman parte de él (estudiantes, docentes y personal de gestión) sin que sea necesario que coincidan ni en el espacio ni en el tiempo. Un EVA permite: La comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad (estudiantes, docentes, personal de gestión, etc.) en tiempo diferido o en tiempo real -en caso de que dos usuarios coincidan e interaccionen en el entorno virtual al mismo tiempo. La posibilidad de enviar trabajos. La realización de trabajos en grupos reducidos. El acceso a materiales didácticos multimedia. El acceso a bases de datos y recursos de la institución de formación (biblioteca y mediateca virtual, tablón de anuncios, etc.) y a bases de datos y recursos externos. La posibilidad de hacer consultas y gestiones de tipo administrativo (matriculaciones, expedientes, certificados, etc.). Un EVA se estructura en espacios y herramienta organizadas de modo que faciliten al usuario el reconocimiento y el uso de sus funcionalidades. En función de la magnitud y complejidad del EVA, el número de funcionalidades que incluirá será menor o mayor; en cualquier caso, podemos diferenciar entre funcionalidades de comunicación, de gestión, de servicios y de formación.

Upload: ramzues

Post on 16-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El aprendizaje yel entorno virtual de apje.

TRANSCRIPT

Page 1: A5 Entorno Virtual Aprendizaje

El Entorno Virtual de Aprendizaje – EVA

Josep Sangrá

Universidad Oberta de Catalunya

Funcionalidades de un EVA

En un EVA podemos encontrar las mismas funcionalidades que en un espacio presencial de formación con la particularidad que permiten la interacción entre los diferentes colectivos que forman parte de él (estudiantes, docentes y personal de gestión) sin que sea necesario que coincidan ni en el espacio ni en el tiempo.

Un EVA permite:

La comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad (estudiantes, docentes, personal de gestión, etc.) en tiempo diferido o en tiempo real -en caso de que dos usuarios coincidan e interaccionen en el entorno virtual al mismo tiempo.

La posibilidad de enviar trabajos. La realización de trabajos en grupos reducidos. El acceso a materiales didácticos multimedia. El acceso a bases de datos y recursos de la institución de formación (biblioteca y

mediateca virtual, tablón de anuncios, etc.) y a bases de datos y recursos externos. La posibilidad de hacer consultas y gestiones de tipo administrativo (matriculaciones,

expedientes, certificados, etc.).

Un EVA se estructura en espacios y herramienta organizadas de modo que faciliten al usuario el reconocimiento y el uso de sus funcionalidades. En función de la magnitud y complejidad del EVA, el número de funcionalidades que incluirá será menor o mayor; en cualquier caso, podemos diferenciar entre funcionalidades de comunicación, de gestión, de servicios y de formación.

Funcionalidades de comunicación

Estas funcionalidades son les que permiten que los usuarios se relacionen entre sí, ya sean estudiantes, docentes o personal administrativo y de gestión. Pueden haber de comunicación asíncrona (correo electrónico personal) o síncrona (chat), con finalidades concretas o abierta, formal o informal, unidireccional o multidireccional.

Funcionalidades de gestión

Page 2: A5 Entorno Virtual Aprendizaje

Las encontramos en aquellos espacios y herramientas que permiten realizar los trámites que habitualmente se hacen en una institución educativa como: la formalización de matrículas, la consulta de expedientes, la solicitud de becas y ayudas, etc.

También se incluye en estas funcionalidades los espacios y herramientas que facilitan la transmisión ágil y eficaz de toda la información que genera una comunidad educativa. Desde un espacio de noticias o información de última hora, hasta una agenda, comunicados periódicos, la normativa de funcionamiento y uso del entorno, etc.

En definitiva, les funcionalidades de gestión facilitan la comunicación entre el usuario y la administración de la institución.

Funcionalidades de servicios

Una comunidad educativa tiene que disponer necesariamente de una biblioteca y otros servicios que faciliten a sus miembros el acceso a bibliografía de interés, vídeos, CD, bases de datos, catálogos, etc.

Otros servicios o actividades de carácter social amplían y enriquecen la oferta de la institución, facilitando espacios y ámbitos de coincidencia de sus miembros (deportes, actividades culturales, etc.).

Funcionalidades de formación

Dentro de este bloque hacemos referencia a los espacios y herramientas de comunicación entre un grupo reducido que trabaja una misma temática y que puede utilizar determinados materiales, compartir un espacio de intercambio de ficheros, acceder determinados servicios, etc.

La correcta integración de funcionalidades de diferente tipo facilita la creación de comunidades virtuales dinámicas

Posibilidades formativas de un EVA

Para que un entorno virtual pueda llegar a ser de aprendizaje es necesario que el abanico de posibilidades tecnológicas de las TIC se estructuren y organicen en un espacio virtual delimitado (aula) para cubrir las necesidades de cada proceso formativo.

Para que en los EVA se puedan desarrollar aprendizajes es preciso que permitan la comunicación entre los agentes que intervienen en el proceso y el acceso a diferentes herramientas y recursos

La comunicación

La mayor o menor posibilidad de interacción entre el estudiante y el formador, y los estudiantes entre sí determina las estrategias que se pueden poner en juego durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los EVA facilitan la creación de diversos espacios de comunicación en los que ubicar

Page 3: A5 Entorno Virtual Aprendizaje

los diferentes tipos de comunicación que pueden darse: privada o compartida, con fines concretos o abierta, formal o informal, unidireccional o multidireccional, síncrona o asíncrona.

  Comunicación síncrona Comunicación asíncrona

Comunicación formal ChatAudioconferenciaVideoconferencia

Correo electrónicoTablón del consultorEspacio de debate

Comunicación informal ChatAudioconferenciaVideoconferencia

Correo electrónicoEspacio de foro

El uso de herramientas

Las herramientas que los EVA permiten poner al alcance de los agentes de la acción formativa facilitan el logro de los objetivos establecidos. El estudiante puede construir y gestionar el propio aprendizaje utilizando herramientas con las que elaborar trabajos junto a otros compañeros, elaborar materiales propios a partir del trabajo realizado con los que se le facilitan, marcar el grado de avance en el logro de los objetivos, etc. El formador, por su parte, puede dinamizar ágilmente el aprendizaje de los estudiantes utilizando herramientas con las que gestionar la evaluación del proceso, elaborar materiales de soporte o ampliación, etc.

El acceso a recursos

Como espacio de trabajo, en los EVA pueden integrarse todos los recursos que la acción formativa requiera, desde el acceso a la totalidad del material del programa al acceso a elementos de consulta (bibliotecas digitales, bases de datos, periódicos digitales, materiales de refuerzo, materiales de ampliación, etc).

Las posibilidades tecnológicas que ofrecen las TIC permiten cubrir las diferentes necesidades de las acciones formativas

El uso que hagamos de estas posibilidades es lo que nos permitirá orientar al aprendizaje la explotación del entorno virtual.

¿Qué ventajas tiene formarse en un EVA?

Page 4: A5 Entorno Virtual Aprendizaje

Un espacio virtual de aprendizaje no es una traducción del espacio presencial, sino que tiene sus propias normas y su propio funcionamiento. En diferentes situaciones, puede tener ventajas claras respecto a la formación presencial.

No obstante, es preciso tener en cuenta que la modalidad de formación (presencial, a distancia, mixta, etc.) en que se desarrolla una acción formativa depende de sus características, es a decir, se tendrá que adaptar al contenido de la acción y a la tipología de participantes a los que va dirigida.

Respecto a los entornos físicos o presenciales, un EVA permite....

La superación de problemas de desplazamiento, causados por la distancia o por alguna limitación física de las personas que tienen que participar;

Seguir un programa de formación a pesar los horarios laborales u otros condicionamientos temporales.

Respecto a otros entornos no presenciales, un EVA permite...

Una humanización de las relaciones entre el personal docente y el estudiante: la pantalla nos ofrece un abanico de posibilidades comunicativas amplio e incorpora elementos que la enriquecen (saludos de bienvenida, respuestas y feedback positivo a determinadas acciones, etc.);

La accesibilidad al docente virtual: se pueden resolver dudas concretas o se puede recibir asesoramiento cuando se hacen las actividades propuestas;

La participación en debates on-line / off-line. Diferentes posibilidades de trabajo cooperativo (por ejemplo, la incorporación de espacios

en que los estudiantes pueden intercambiar material de trabajo o bien elaborar documentos conjuntamente);

La integración y la actualización de toda la información necesaria para el correcto desarrollo de la acción formativa.

A pesar de todo, los entornos virtuales no permiten...

Una relación cara a cara frecuente con los docentes y los compañeros de estudio; Captar determinadas "sensibilidades" que podrían ser percibidas mediante el contacto

directo.

Un EVA permite que existan relaciones altamente personalizadas entre todos sus miembros.

El uso de un EVA será más o menos adecuado a una situación formativa en función de los contenidos que se tienen que desarrollar y del tipo de usuarios a los que se dirija la formación.

Ramzu, 08/03/15,
Interesante!
Page 5: A5 Entorno Virtual Aprendizaje

Modelos pedagógicos de EVA

Para definir un EVA con unas u otras características es determinante el tipo de relaciones que se prevén o que quieren potenciarse entre los diferentes elementos que interactúan en un proceso de aprendizaje. La posición de cada uno de ellos en relación con los demás da como resultado un modelo pedagógico determinado.

Podemos definir teóricamente diferentes modelos en función de los aspectos a los que presten atención. No obstante, en la práctica los sistemas de educación a distancia o de otros tipos no están exclusivamente diseñados sobre un único o determinado modelo educativo, y se tiende a escoger el mejor entre los diferentes modelos para un determinado currículum, estudiante o situación.

La flexibilidad de utilizar distintos aspectos de los diferentes modelos instructivos también debe poderse aplicar en situaciones de educación a distancia.

Categorizaciones del modelo pedagógico

En nuestro caso, nos referiremos a dos categorizaciones del modelo pedagógico.

En la primera, que parte de una perspectiva de carácter más bien sociológico, siguiendo la clasificación de Bertrand (1979), y teniendo en cuenta las variables persona (usuario/estudiante), institución y sociedad, podemos hallar tres amplias categorías:

Modelos centrados en la institución Modelos centrados en la persona Modelos centrados en la sociedad

En la segunda, que parte de una perspectiva de carácter más bien didáctico y organizativo, y teniendo en cuenta las variables estudiante, profesor y materiales, podemos hallar modelos que tienden a priorizar más cada uno de los siguientes elementos:

Modelos centrados en el estudiante Modelos centrados en el profesor Modelos centrados en los materiales

Page 6: A5 Entorno Virtual Aprendizaje

Modelos de EVA des de una perspectiva sociológica

Modelos educativos centrados en la institución

Este modelo se basa en conseguir la máxima eficacia y la máxima eficiencia en la práctica educativa. Su objetivo es aumentar la eficacia de la institución como proveedora de educación de masas.

Se incluyen en este grupo los modelos sistemáticos basados en el modelo de procesamiento de la información en el que el aprendizaje se considera un proceso que implica codificar, guardar, transformar y descodificar la nueva información, y basados en la aproximación conductista de Skinner.

La mayoría de proyectos de educación a distancia dentro del ámbito de la educación formal están inspirados en ese modelo, en el que los profesores tienen el papel de intermediarios entre el sistema de enseñanza y el alumnado; se les requiere como consultores para elaborar los materiales o como tutores y correctores.

Para asegurar la eficiencia y la efectividad, todo debe estar muy planificado: se definen los propósitos educativos, se especifican los objetivos, los contenidos y las tareas de aprendizaje requeridos para los cursos, las condiciones bajo las que se da el aprendizaje y la forma de evaluar los resultados de los estudiantes.

Esos modelos son incompatibles con una aproximación a la educación humanista, centrada en la persona. Aquí el estudiante es "incorporado" en la institución para recibir, guardar, procesar y recuperar la información que se le proporciona. Es un recipiente pasivo de los mensajes que le facilitan los materiales elaborados.

Modelos educativos centrados en la persona.

Se basan en un análisis de la educación desde una perspectiva humanista y dan importancia al desarrollo individual, en el que las experiencias de aprendizaje son significativas, útiles para el estudiante y motivadoras. Se basan en el modelo de Carl Rogers de la educación no-directiva.

En ese modelo, el estudiante es un consumidor "independiente" de los productos, materiales educativos o servicios del sistema. Se incide en la negociación y la creación de contratos de aprendizaje con programas de estudio individualizados.

Los materiales que la institución produce son un recurso que el estudiante puede tomar y escoger libremente, y no una cosa que debe estudiar. Tienen más relevancia los recursos existentes, como por ejemplo los libros de texto, y menos el desarrollo de materiales expresamente elaborados.

Como los programas son personalizados, se insiste en la educación personal, en la que los tutores tienen el papel de negociar los programas de estudio con los estudiantes.

Page 7: A5 Entorno Virtual Aprendizaje

Modelos educativos centrados en la sociedad

Se basan en la acción y la interacción social. El papel principal de la acción educativa es llevar a cabo cambios en la sociedad y en las estructuras sociales y las instituciones.

El educador actúa como "facilitador" o "animador" para ayudar, mediante la resolución de situaciones y la identificación de acciones, a toda la comunidad a conocer y hacer frente a sus necesidades. Su objetivo es ayudar a toda la comunidad a identificar lo que quiere aprender, a buscar los recursos para poderlo hacer y a evaluar lo que ya sabe.

Si en el modelo centrado en la institución se insiste en la instrucción, aquí el educador, antes de recurrir a textos o factores secundarios, se centra más en el trabajo del grupo, en la identificación de problemas y relacionarlos con la experiencia personal de sus miembros.

Modelos de EVA desde una perspectiva organizativa

Podemos identificar:

Modelos centrados en el estudiante

Algunas organizaciones entienden que el estudiante es la pieza clave del sistema: es el principal cliente y se le debe presentar una oferta formativa y de servicios adecuada y lo más adaptada a sus necesidades e intereses.

Es el caso de las instituciones de enseñanza a distancia tradicionales, en el que el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje es el individuo que se forma y a quien la organización pone a disposición o facilita la comunicación con el profesor o docente a través de correo tradicional o bien correo electrónico.

Modelos centrados en el profesor

En muchas instituciones educativas el modelo depende de la acción docente que definen. El peso y el éxito de los procesos de enseñanza-aprendizaje que hayan de desarrollarse recaen en la acción docente, el estilo de formación y las estrategias que utilicen.

Modelos centrados en los materiales

Actualmente, algunas de las instituciones educativas a distancia por vía telemática defienden un modelo pedagógico y metodológico basado fundamentalmente en el trabajo que el estudiante realiza con los materiales de aprendizaje, los cuales incorporan a menudo estrategias de comunicación entre profesorado y el resto de miembros sujetos de la formación.

Para ejemplificar estos modelos, haremos una descripción de las características básicas de diferentes universidades situándolas gráficamente en un eje de coordenadas en tres dimensiones.

Page 8: A5 Entorno Virtual Aprendizaje

Cada eje representa uno de esos elementos y en función de la mayor o menor prioridad que cada universidad da a cada uno de ellos la situamos más cerca o más lejos de dicho eje.