5 sesión schaff

60
SCHAFF Adam Fundamentos de Epistemología 2013 Lic. Micaela González delgado

Upload: micaela-gonzalez-delgado

Post on 19-Jun-2015

278 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 sesión schaff

SCHAFF Adam

Fundamentos de Epistemología 2013

Lic. Micaela González delgado

Page 2: 5 sesión schaff

Biografía

Adam Schaff

Page 3: 5 sesión schaff

Biografía

• (Lemberg, 1913) Filósofo polaco.

• Profesor en Varsovia (1948-1970) y en Viena (desde 1970) y

miembro del Comité Central del Partido Obrero (1959-1968)

• Es autor de obras sobre teoría del conocimiento (El concepto y la

palabra, 1946; Los problemas de la teoría marxista de la verdad,

1951; Lenguaje y conocimiento, 1963), sobre ciencias sociales (El

marxismo y el individuo, 1965; La alienación como fenómeno social,

1977) y sobre política (El comunismo en la encrucijada, 1982; A

dónde lleva el camino?, 1985).

• En 1997 su obra Noticias de un hombre con problemas fue

publicada en castellano.

Page 4: 5 sesión schaff

Obra

Page 5: 5 sesión schaff

Introducción

Page 6: 5 sesión schaff

• Con el vocablo juicio se denomina el acto central del conocimiento

humano cuya dilucidación lógica y metafísica persigue la teoría del

juicio. El juicio se distingue del simple concepto y del raciocinio.

• El concepto representa sólo un conocimiento incoativo porque se

limita a formar contenidos sin relacionarlos con el ser ni expresarlos

en su existencia por el asentimiento.

• En cambio, el juicio lleva el conocimiento a su realización plena

porque relaciona los contenidos con el ser y, asintiendo a ellos,

constituye una expresión de su existencia.

• Frente a ello, el raciocinio no significa una ulterior perfección de la

esencia interna del conocimiento, sino un progresar de un

conocimiento a otro.

• La estructura del juicio puede elucidarse en la proposición.

Page 7: 5 sesión schaff

• El problema del conocimiento strictu sensu es el problema de la

naturaleza, origen y valoración del conocimiento. Ocupa por sí sólo

la mayor parte de la epistemología y se descompone en tres

problemas subordinados:

• ¿QUÉ ES LO QUE PODEMOS CONOCER?

• ¿QUÉ ESPECIES DE COSAS NOS SON ACCESIBLES?

- La posibilidad del conocimiento

cierto en general;

- las distintas fuentes de

conocimiento;

- la existencia de un fundamento

último de certeza.

Page 8: 5 sesión schaff

¿Qué es la verdad?

Page 9: 5 sesión schaff

La Verdad y La Parábola

Era un viejo rabino, célebre por su

sabiduría. Todos le admiraban por su

ingenio. Una vez le preguntaron porque

siempre hablaba en parábolas o contando

historias. Y su repuesta fue esta historia.

Una vez paseaba entre los hombres La

Verdad sin adornos, desnuda. Y todos los

hombres volvían la cabeza para otra parte

para no verla.

Decían que por vergüenza, pero era por

miedo: les daba miedo mirar a La Verdad

desnuda.

Page 10: 5 sesión schaff

• Entonces La Verdad, al verse

rechazada y temida, se llenó de

tristeza y se marchó a vivir lejos de

los hombres.

Estando allí, en aquel destierro,

acertó a pasar junto a ella La

Parábola, una muchacha alegre y

vestida de muchos colores.

• -¿Por qué estás tan triste?-le

preguntó La Parábola a La Verdad.

-Porque estoy muy vieja, soy fea, me

rechazan los hombres y huyen de mí-

respondió La Verdad.

Page 11: 5 sesión schaff

-¡No seas tonta!-replicó La Parábola. No es

por eso por lo que huyen de ti. Es que vas

desnuda y deslumbras. Mira, ponte estos

adornos, y ya veras cómo te siguen, te

buscan, hablan de ti unos a otros…. Y cómo

te tratan con mimo y te escriben en todos

sus libros.

Efectivamente, así pasó…. y las cosas le

fueron de maravilla a La Verdad.

Y el rabino concluyó: Los hombres no

soportan a La Verdad desnuda, sino un poco

disfrazada.

Khalil Gibran.

Page 12: 5 sesión schaff
Page 13: 5 sesión schaff

• El término verdad, desde su

acepción más general, expresa

una igualdad o conformidad

entre inteligencia (el

conocimiento intelectual) y el ser

(adaequatio intellectus et rei

[adecuación del entendimiento y

de la cosa]), y, en su sentido

más profundo, una total

interpenetración de ambos.

Alfred Stevens: La Verdad y la Falsedad

Page 14: 5 sesión schaff

• A nosotros, la verdad se nos

presenta en primer lugar como

verdad de nuestro conocer; esta

verdad del conocimiento (verdad

lógica) es propia del juicio y

consiste en que el pensamiento se

asimila al ser, en cuanto que

expresa como existente el objeto

real. Nuestra verdad humana no

sirve de norma al ser, sino al

revés: es medida por él (al menos

en el conocimiento especulativo),

se indica que el pensamiento está

determinado por el ser,

"legitimado" por éste.

Page 15: 5 sesión schaff

Los tres modelos del

proceso de conocimiento

Page 16: 5 sesión schaff
Page 17: 5 sesión schaff
Page 18: 5 sesión schaff
Page 19: 5 sesión schaff
Page 20: 5 sesión schaff

Tradicional tríada Sustancia de la teoría del conocimiento

Conocimiento

Page 21: 5 sesión schaff

• Se puede proceder de dos formas:

1.- sumergirse en este mar de erudición.

2.- se ignoran las normas del ceremonial científico y se formula de

modo sencillo y directo todo cuento tiene que decirse sobre dicho

tema. (Posición de Schaff)

• Se concentra en la problemática gnoseológica.

• Proceso de conocimiento: una interactuación específica entre el

sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento, que tiene como

resultado productos mentales que denominamos conocimiento.

Page 22: 5 sesión schaff
Page 23: 5 sesión schaff

Mecanicista Teoría de la conciencia recipiente

• El objeto de conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del

sujeto que es un agente pasivo, contemplativo y receptivo; el

proceso de este proceso (el conocimiento) es un reflejo o copia del

objeto, reflejo cuya génesis está en relación con la acción mecánica

del objeto sobre el sujeto.

• Concibe al conocimiento como resultado del reflejo fiel, que un

sujeto cognoscente recibe pasivamente a través de la

contemplación de su objeto de conocimiento.

• Es decir, el objeto es el que actúa sobre el aparato perceptivo del

sujeto, éste último pasivo y contemplativo

Page 24: 5 sesión schaff

Reflejo de la

realidad

Sujeto

cognoscente

Objeto

cognoscible

Activo

Pasivo

«La mente humana es como una hoja en blanco, nada se ha escrito, son

los sentidos los que escriben en ella»

J. locke

Feurebach: todo materialismo

pasado captaba la realidad bajo la

forma de objeto.

Page 25: 5 sesión schaff

Idealista Activista

• El predominio, o la exclusividad, vuelve al sujeto cognoscente que

percibe el objeto de conocimiento como su producción.

• Este modelo se ha concretado en diversas filosofías idealistas

subjetivas y, en estado apriori, en el solipcismo.

• Es un modelo idealista-subjetivo que atribuye al sujeto la creación

del objeto mediante las estructuras del pensamiento.

• Aquí el conocimiento es la actividad que realiza el sujeto en

atención a sus intereses, emotividad e ideología,

independientemente de las características del objeto.

Page 26: 5 sesión schaff
Page 27: 5 sesión schaff

Ideas

Innatas

Sujeto

cognoscente

Objeto

cognoscible

Activo

Pasivo

«Algo es, existe si lo pienso; no es, si no lo pienso»

G. Berkeley

Page 28: 5 sesión schaff

Materialista Opone el principio de su interacción

• Se atribuye un papel activo del sujeto que a su vez está sometido a

condicionamientos diversos, en particular a determinismos sociales, que

introducen en el conocimiento una visión de la realidad transmitida

socialmente.

• Propone una relación cognoscitiva en la cual el sujeto y el objeto mantienen

su existencia objetiva y real, a la vez que actúan el uno sobre el otro.

• Modelo Objetivista-activista que sume que tanto el sujeto como el objeto

son activos :el sujeto, entre tanto ser social, realiza sus prácticas en

condiciones sociales específicas y concretas a partir de las cuales da

significado al objeto; el objeto existe independientemente de las

experiencias del sujeto. De tal manera que las condiciones sociales

específicas actúan con el sujeto y el objeto, haciendo posible interacciones

entre estos.

• Aquí, el conocimiento es un proceso de construcción de concepciones en el

que interactúan el sujeto, el objeto y la sociedad como elementos

indisolubles en la práctica.

• Se concentra en la teoría del reflejo correctamente interpretada que

desarrolla la filosofía marxista.

Page 29: 5 sesión schaff

Sujeto

cognoscente

Objeto

cognoscible

Activo

«Los tres elementos interactúan en la

construcción»

J. piaget

Activo

Page 30: 5 sesión schaff

La elección de

alguno de estos 3

modelos implican

importantes

consecuencias

para el conjunto

de nuestra

actitud científica

y en particular

para nuestra

concepción de

verdad.

Page 31: 5 sesión schaff

¿SON POSIBLES Y EXISTEN OTROS MODELOS DE RELACIÓN

COGNOSCITIVA?

• Para el materialista (y la elección del modelo del proceso de

conocimiento va ligada indisolublemente a la visión de mundo en

cuyo contexto y sobre la base de la cual se realiza esta elección),

es indudable que el objeto de conocimiento, fuente exterior de las

percepciones sensibles del sujeto cognoscente, existe

objetivamente; es decir fuera e independientemente de cualquier

espíritu cognoscente.

• En el tercer modelo el sujeto el término o principal de la relación

cognoscitiva.

Page 32: 5 sesión schaff

• Relación estrecha con la introducción del factor antropológico

en la teoría del conocimiento.

• Relación cognoscitiva, sujeto cognoscente y objeto de

conocimiento las relaciones dependen en gran medida de:

LA EXPRESIÓN “SUJETO COGNOSCENTE”

A) Concepción individualista y

subjetivista.

B) Concepción social y objetivista.

Page 33: 5 sesión schaff

• La primera concepción (a) se inscribe por su génesis en la

convulsión que sufre el antiguo orden económico-social y que, en la

transición de una formación a otra, conduce a la disgregación de las

relaciones existentes entre el individuo y la sociedad.

En el nivel de la conciencia, a la incomprensión del papel de la

sociedad en el condicionamiento del individuo.

¿CÓMO SE OPERA EL PROCESO DE CONOCMIENTO EN TANTO

QUE RELACIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO?

El individuo está aislado de la sociedad y se halla

sustraído a su acción. Es captado prescindiendo de la

cultura y reducido a su existencia biológica que de

modo natural determina sus caracteres y propiedades.

(Mecanicista)

Page 34: 5 sesión schaff

Marx formula ideas revolucionarias sobre la concepción del individuo en

la medida en que constituyen una crítica profunda de la antropología

filosófica de Feuerbach.

Ideas importantes en la concepción de individuo en Schaff:

El hombre es en su realidad el conjunto de las relaciones sociales.

• El hombre participa del mundo animal, tanto por su aspecto

genético como por su aspecto actual.

• Es un ser apto para el proceso de aculturación y es el producto de

la evolución de la naturaleza y del desarrollo de la sociedad.

• Individuo concreto, teniendo en cuenta su especificidad histórica,

social e individual.

Page 35: 5 sesión schaff

¿QUÉ ES, EN EFECTO, EL

SUJETO DE LA RELACIÓN

COGNOSCITIVA?

• EL HOMBRE PRODUCTOR DE

CULTURA. EL HOMBRE, EL

sujeto es producto de sus

relaciones sociales.

• Articulación con el mundo.

• Juicios condicionados por

sistemas de valores.

• Es de suma importancia el papel

de la praxis en el proceso de

conocimiento en la concepción

del sujeto cognoscente.

Sólo el individuo concreto,

captado tanto en su

condicionamiento biológico como

en su condicionamiento social, es

el sujeto concreto de la relación

cognoscitiva.

“RELACIÓN QUE NO PUEDE SER PASIVA”

Sujeto siempre activo, y que

introduce, y necesariamente debe

introducir, algo de sí mismo en el

conocimiento y que, por

consiguiente, siempre es una

acepción determinada de estos

términos, un proceso subjetivo-

objetivo.

Page 36: 5 sesión schaff

La segunda concepción (b) teoría del reflejo: reconocen

la existencia objetiva del objeto de conocimiento.

• Los adeptos admiten también que el objeto de conocimiento es la

fuente exterior de las percepciones sensibles sin las cuales el

proceso de conocimiento sería imposible.

• Consecuencia:

1. Realismo en gnoseología.

2. Materialismo en ontología.

• Admiten asimismo que el proceso de conocimiento constituye una

relación particular entre el objeto y el sujeto que existen

objetivamente, una relación, por tanto, que es subjetivo-objetiva.

• Finalmente consideran que el objeto es cognoscible y, por

consiguiente, contrariamente a todo agnosticismo, que la “cosa en

sí” se convierte en el proceso de conocimiento en una “cosa para

nosotros”.

Page 37: 5 sesión schaff

Tres acepciones del término objetivo:

• La objetividad entendida como la

ausencia de parcialidad de

parcialidad y colaboración emotiva.

(¿Qué es objetividad?)

• La objetividad siempre está afectada

por la subjetividad y nunca puede ser

absoluta. Es humana y por tanto

relativa. Siempre constituye un

proceso, un devenir.

• El sujeto es activo y por tanto

introduce el factor subjetivo.

LA OBJETIVIDAD ES UNA PROPIEDAD

RELATIVA.

Tres elementos constitutivos de la fil.

Marxista:

1El individuo como conjunto de las

relaciones sociales.

2El conocimiento como actividad

práctica, o como actividad sensible y

concreta.

3Concepción del conocimiento

verdadero como un proceso infinito,

que tiende que tiende a la verdad

absoluta con la acumulación de

verdades relativas.

¿Cómo se plantea se plantea

actualmente el problema de la

objetividad del conocimiento?

Page 38: 5 sesión schaff

• Lo que el sujeto cognoscente

introduce en el proceso de

conocimiento.

• Tiene un carácter objetivo y social.

• Es muy individual.

La verdad como proceso.

• “Juicio verdadero” o “proposición

verdadera”.

• Un juicio es verdadero cuando de él se

puede decir que lo que se enuncia existe

en la realidad tal como lo enuncia.

• Dos tipos de verdad: verdad absoluta y

verdad relativa.

• El conocimiento es un proceso y la

verdad también lo es.

El conocimiento y sus productos

siempre son, objetivos-subjetivos:

objetivos con respecto al objeto al que

se refieren y del cual son el “reflejo”

específico, y por su validez relativa y

por la eliminación relativa de su

colaboración emotiva; subjetivos, en

un sentido más general, debido al

papel activo del sujeto cognoscente.

Page 39: 5 sesión schaff

El conocimiento es, pues, un proceso infinito, pero

un proceso que acumula verdades parciales que la

humanidad establece en las distintas etapas de su

desarrollo histórico: ampliando, limitando,

superando esas verdades parciales. El

conocimiento siempre se basa en ellas y las adapta

como punto de partida para un nuevo desarrollo.

Page 40: 5 sesión schaff

Características

(Dussel) Subjetividad Intersubjetividad

Corporalidad

Sujeto

Conciencia

Autoconciencia

Conciencia mortal

Conciencia crítica

Sujeto en vigilia (activo)

Le acontecen vivencia y pulsiones

En-sí que puede devenir para sí

Superyo: barrera subjetiva no consciente

Hay un “adentro”, “ debajo de la piel”

Estructuras no intencionadas. Conciencia

cotidiana

Principio de realidad

Constituye a la subjetividad

Nunca será sujeto en sentido fuerte o estricto, sino

una comunidad intersubjetiva

Nosotros: epicentro de la intersubjetividad con

conciencia

No es un “hecho”

La objetividad de los hechos acontecen en la

intersubjetividad

Tiene un adentro-limites, horizontes, fronteras del

“sistema/entorno” nosotros/vosotros

La lengua es el andamiaje mismo de la

intersubjetividad

Superyo lugar de mediación entre la subjetividad y

la intersubjetividad.

Page 41: 5 sesión schaff

Sujeto en vigilia,

actor histórico y

político

Sujeto Sujeto

Aceptación del

otro como otro

Persona rostro y

misterio

Posición ética

Page 42: 5 sesión schaff

• El cuarto modelo de conocimiento que nace de una postura crítico

marxista y freireana de enrique Dussel.

• Donde se va por la vía de superar la condición posmoderna en

donde la situación cultural lleva a generar un espejismo de un

sujeto fragmentado en una intersubjetividad espectral, ahistórico,

apolítico y solipcista.

IRSE MURIENDO DEL SUJETO REAL

• FUNDADO EN LA COMUNIDAD HUMANA, COMUNIDAD DE

VIDA.

Page 43: 5 sesión schaff

¡Gracias!

Lic. Micaela González delgado

Page 44: 5 sesión schaff

Feuerbach

• El materialismo crítico de Feuerbach tendrá un efecto profundo tanto en el pensamiento de Max Stirner (1806-1856) y Bakunin (1814-1876) como en las teorías de Marx (1818-1883) y Engels (1820-1895) y, en general, en todo el denominado materialismo histórico.

Page 45: 5 sesión schaff
Page 46: 5 sesión schaff
Page 47: 5 sesión schaff
Page 49: 5 sesión schaff

Enrique Dussel • Enrique Dussel Ambrosini nació en Mendoza,

Argentina, el 24 de diciembre de 1934. Ahí se formó en

una sólida tradición intelectual de compromiso social

hacia la izquierda militante. Por lo mismo, más tarde se

vería forzado a exiliarse definitivamente en México,

como muchos otros intelectuales argentinos, luego de

un extenso recorrido por tres continentes.

• Dussel es licenciado en filosofía por la Universidad

Nacional de Cuyo Mendoza (1957) y doctor, también en

filosofía, por la Universidad Complutense de Madrid

(1959). Posteriormente realizó estudios en el Instituto

Católico en París, recibiéndose de licenciado en

teología, en 1965.

• Más tarde habría de continuar con el doctorado en

historia en la Sorbonne (1967). A su regreso a

Mendoza, Dussel es víctima de un atentado con

bomba, perpetrado por algún grupo paramilitar de la

derecha radical en 1973 y decide radicar en México; se

habría de convertir en ciudadano mexicano y profesor

del Departamento de Filosofía de la UAM-Iztapalapa;

recientemente fue nombrado Profesor Emérito de la

Universidad Autónoma Metropolitana.

Page 50: 5 sesión schaff

• “Dussel llega a México a mediados de la década de 1970, tras una larga y profunda experiencia [...] que no se restringe al ámbito estrictamente académico sino que, además, se distingue por su decisivo compromiso ético y político” (Sánchez, 1995:61).

• Recibió el doctorado honoris causa en Freiburg, Suiza, en 1981 y, más tarde, en la Universidad Mayor de San Andrés en la Paz, Bolivia (1995). Es reconocido internacionalmente como fundador, con otros intelectuales, de la “Filosofía de la liberación”, corriente de la que se le considera arquitecto. Ha sido, también, profesor de ética y filosofía política de la UNAM; profesor invitado de la Universidad de Freiburg, Suiza (1981); en la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos (1986); de la Universidad de California, en Los Ángeles (1987); en la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania (1992); y profesor visitante de la Universidad de Harvard (2000).

Page 51: 5 sesión schaff

• Si la evolución en la obra de Adolfo Sánchez Vázquez nos muestra cómo un autor que se define marxista desde el principio va redefiniendo su posición al interior del marxismo, y se va distanciando de un marxismo dogmático de cuño soviético, para ir acercándose a un marxismo renovado que se comprende como un proceso abierto de praxis y teoría, la obra del argentino Enrique Dussel nos confronta, en cambio, con la experiencia de un autor que, para llegar al diálogo productivo con Marx, debió liberarse primero de los prejuicios antimarxistas típicos del catolicismo conservador de América Latina y, especialmente, de la Argentina.

Page 52: 5 sesión schaff

• Con esta afirmación de entrada queremos adelantar que la relación de Dussel con el marxismo es problemática y compleja, porque va desde el rechazo y la negación a la afirmación o asimilación transformadora.

• Con ello decimos también que la definición o comprensión que nos da Dussel hoy de su posición filosófica en el sentido de un "marxismo de tipo especial", no podemos entenderla como la perspectiva que permitiría leer su evolución filosófica retrospectivamente en clave de convergencia con el marxismo.

Page 53: 5 sesión schaff

La analéctica

• El término analéctico fue acuñado por el argentino Juan Carlos Scannonne; después fue desarrollado y difundido por el también argentino Enrique Dussel, quien, en su Filosofía de la liberación, lo define como “el hecho real humano por el que todo hombre, todo grupo o pueblo se sitúa siempre más allá (aná-) del horizonte de la totalidad”.

• Dussel argumenta que la dialéctica ya no es suficiente: “el momento analéctico nos abre así al ámbito metafísico (que no es el óntico de las ciencias fácticas ni el ontológico de la dialéctica), refiriéndose semánticamente al otro”, en su exterioridad, esto es, en su separación y distinción (Dussel, 1977b: 166).

Page 54: 5 sesión schaff

• Dussel propone el enfoque analéctico como resultado de su intento por continuar y superar la crítica de Martín Heidegger y de Emmanuel Lévinas a la filosofía moderna. Del primero conserva la vía Extra científica del filosofar y del segundo su concepción de la alteridad.

• A Heidegger lo cuestiona desde la filosofía de la exterioridad de Lévinas y a éste desde la contraposición entre centro y periferia, vista en el plano del pensamiento filosófico mundial.

• El momento analéctico es el punto de partida de la ética metafísica de la alteridad, que consiste en la aceptación del otro como otro, lo cual significa una opción, una elección y un compromiso moral, para negarse como totalidad, afirmarse como finito y ser ateo del fundamento como identidad.

• En este sentido, el momento analéctico es intrínsecamente ético y la ética-metafísica de la liberación es originariamente analéctica.

Page 55: 5 sesión schaff

• Desde esta perspectiva, el filósofo mismo es analéctico cuando asume una posición ética que le lleve a descender del elitismo académico para saber oír la voz que viene desde la exterioridad de la dominación.

• Asimismo, la adopción del enfoque analéctico marca para Dussel el inicio del filosofar auténtico en América Latina y un nuevo momento en la historia de la filosofía mundial, en la medida en que supera la imitación del pensamiento de la totalidad —que incluye a los críticos europeos de la dialéctica—, para convertirse en filosofía de los pueblos pobres, en filosofía de la liberación humana

Page 56: 5 sesión schaff

• En íntima conexión con el análisis dialéctico de la dependencia está, según Dussel, la cuestión de la liberación nacional, que constituye —como dijimos— otro de los campos de trabajo propuestos por él, en vistas a la continuación creativa de la dialéctica marxiana en el contexto de América Latina.

• La conexión interna entre ambas cuestiones, explica nuestro autor, resulta de que el análisis dialéctico de la dependencia crea las condiciones para la fundamentación teórica del programa político de la liberación nacional a partir de la perspectiva revolucionaria del pueblo pobre en los países periféricos.

• Por eso subraya Dussel la tesis siguiente: "el concepto de dependencia (se refiere al obtenido por el análisis dialéctico, R.F.B.) es el único que puede aportar un marco teórico a la comprensión política de la situación de dominación en que se encuentran hoy nuestras naciones latinoamericanas".

Page 57: 5 sesión schaff

• La interpretación dialéctica de la dependencia configura, por tanto, la base teórica que permite plantear y explicitar la cuestión de la liberación nacional, sin caer en la deformación populista de la misma que tan frecuentemente se produce en la historia social de América Latina.

• Pues el análisis dialéctico desenmascara la dependencia como la transferencia de plusvalía de la periferia hacia el centro que provocan las estructuras neocoloniales, y facilita con ello la elaboración de una nueva noción, no populista, de la función política de la emancipación nacional en los países periféricos; una concepción que permite comprender justamente el proceso nacional de liberación como la alternativa históricamente necesaria "para destruir los mecanismos de transferencia de plusvalor"'.

Page 58: 5 sesión schaff

• El punto de partida de la analéctica es la afirmación, es decir, la negación de la negación que hace el sistema.

• El sistema niega [excluye, oprime, etc.] como totalidad al otro, el cual queda excluido de la totalidad que compone el sistema.

• Se niega al sistema. El otro niega su otredad, es decir, la negación que le ha hecho el sistema: niega al sistema como referencia válida.

• Se produce en consecuencia una superación en una nueva totalidad más justa que da su lugar en su seno al otro en su otredad, respetando y teniendo en cuenta su otredad como algo propio, no otro, pero no negado ni normalizado.

Page 59: 5 sesión schaff

• El concepto "analéctica" es extraído de la Filosofía de la Liberación. Para aproximarnos a él es útil pensar en otro concepto , como el de "exterioridad"

• Lo que está fuera del fundamento de la totalidad Fin

• La analéctica sólo se puede pensar desde la libertad humana, cuando el hombre se autodetermina responsable, puede ahora portar una historia y una cultura: "...es persona, rostro y misterio.«

• (Dussel, 2011: 238) Estando fuera de la totalidad, el principio de la analéctica ya no es el de identidad, sino el de diferencia.

• La analéctica se trata de la interpelación del que está fuera del sistema totalitario, saber escuchar su palabra y aceptarla como válida, es una conciencia ética

• Nuestro concepto pone en crisis al sistema hegemónico legalizado y legalizador, por medio de la integración de lo que está fuera de dicho sistema, pues le conviene desconocer lo nuevo, lo que no había previsto, lo que surge en la libertad incondicionada, revolucionaria e innovadora La analéctica "Es negación de la negación desde la afirmación de la exterioridad." (Dussel, 2011: 241)

Page 60: 5 sesión schaff

• La analéctica se presenta en la Filosofía de la Liberación como opción liberadora frente a la dialéctica de la opresión. Véase este esquema de Enrique Dussel que, en su obra Filosofía de la Liberación Latinoamericana, planteaba que para descubrir nuevas categorías con las cuales nos sea posible [a los latinoamericanos] pensarnos a nosotros mismos, hay que comenzar por hablar como los europeos y, desde ellos, probar sus limitaciones:

• Dialéctica dominadora versus Analéctica liberadora

• actitud conquistadora versus actitud colaboradora

• actitud divisionista versus actitud convergente

• actitud desmovilizadora versus actitud movilizadora

• actitud manipuladora versus actitud organizativa

• actitud invasora versus actitud creadora.