323n de impacto ambiental la bocanita...

165
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR LA BOCANITA EN LA PARCELA #43 DE LA SECCIÓN 2 Z1 P1/1 DEL EJIDO N. C. P. A. BATURI JUNIO DE 2008 LA BOCANA, B.C.S. E s t e r o L a Bo c a n a O C É A N O P A C Í F I C O La Bocanita

Upload: others

Post on 22-Mar-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

“LA BOCANITA”

EN LA PARCELA #43

DE LA SECCIÓN 2 Z1 P1/1 DEL EJIDO N. C. P. A. BATURI

JUNIO DE 2008

LA BOCANA, B.C.S.

Estero La BocanaO C É A N O P A C Í F I C O

La Bocanita

Page 2: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

ÍNDICE DE CONTENIDO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto.......................................................................................................................... 1 I.1.1 Nombre del proyecto...................................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto................................................................................................... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del Proyecto..................................................................................... 1 I.1.4 Presentación de la documentación legal........................................................................ 1 I.2 Promovente.................................................................................................................... 1 I.2.1 Nombre o razón social.................................................................................................... 1 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente..................................................... 1 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal......................................................................... 1 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.................................................. 1 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental................................. 2 I.3.1 Nombre o razón social.................................................................................................... 2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC).................................................................... 2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.................................................................. 2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio................................................................ 2 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 II.1 Información General del Proyecto.................................................................................. 4 II.1.1 Naturaleza del proyecto.................................................................................................. 4 II.1.2 Selección del sitio........................................................................................................... 5 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización................................................... 7 II.1.4 Inversión requerida......................................................................................................... 7 II.1.5 Dimensiones del proyecto.............................................................................................. 8 II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias... 12 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos......................................... 12 II.2 Características Particulares del Proyecto....................................................................... 13 II.2.1 Programa general de trabajo.......................................................................................... 14 II.2.2 Preparación del sitio....................................................................................................... 15 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto...................................... 17 II.2.4 Etapa de construcción.................................................................................................... 17 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento............................................................................. 19 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.................................................................. 20 II.2.7 Etapa de abandono del sitio........................................................................................... 20 II.2.8 Util ización de explosivos................................................................................................. 20 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera........................................................................................................................ 20 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.................... 26 III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO 27

III.1 Normas Constitucionales................................................................................................ 27 III.2 Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio.......................................................... 27 III.3 Planes de Programas de Desarrollo............................................................................... 27 III.4 Programas de Restauración y Restablecimiento de las Zonas de Restauración

Ecológica........................................................................................................................ 29 III.5 Normas Oficiales Mexicanas.......................................................................................... 29 III.6 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas................................ 31 III.7 Regiones Prioritarias...................................................................................................... 36 III.8 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA)................. 37 III.9 Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de BCS.................... 37 III.10 Bandos y reglamentos municipales................................................................................ 37

Page 3: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 38

IV.1 Delimitación del Área de Estudio.................................................................................... 38 IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental.......................................................... 40 IV.2.1 Aspectos abióticos......................................................................................................... 40 a) Clima......................................................................................................................... 40 b) Geología y geomorfología......................................................................................... 45 c) Suelos........................................................................................................................ 51 d) Hidrología superficial y subterránea.......................................................................... 53 e) Oceanografía............................................................................................................. 55 IV.2.2 Aspectos bióticos............................................................................................................ 64 a) Vegetación terrestre.................................................................................................. 64 b) Vegetación acuática.................................................................................................. 70 c) Fauna terrestre.......................................................................................................... 74 d) Fauna acuática.......................................................................................................... 79 IV.2.3 Paisaje............................................................................................................................ 83 IV.2.4 Medio socioeconómico................................................................................................... 89 IV.2.5 Diagnóstico ambiental.................................................................................................... 100 a) Metodología............................................................................................................... 100 b) Descripción del estado preoperacional del sistema ambiental.................................. 102 c) Síntesis del inventario................................................................................................ 107 V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES 109 V.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales................................. 109 V.2 Resultados...................................................................................................................... 113 V.2.1 Identificación de impactos.............................................................................................. 113 V.2.2 Predicción de impactos................................................................................................... 120 V.2.3 Evaluación de impactos.................................................................................................. 125 VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES 128 VI.1 Descripción de los criterios ambientales adoptados por el diseño del Proyecto............ 128 VI.2 Metodología para la Selección de las Medidas de Mitigación........................................ 129 VI.2.1 Clasificación de las medidas según su carácter............................................................. 130 VI.2.2 Catalogación de acuerdo a su naturaleza...................................................................... 130 VI.2.3 Tipo de medida............................................................................................................... 130 VI.2.4 Ubicación espacial.......................................................................................................... 131 VI.2.5 Ubicación en el tiempo................................................................................................... 131 VI.2.6 Señalamiento de la duración.......................................................................................... 131 VI.2.7 Ente responsable............................................................................................................ 131 VI.2.8 Descripción de la medida............................................................................................... 131 VI.3. Fichas de Medidas de Mitigación................................................................................... 131 VI.3.1 Etapa de preparación del sitio y construcción................................................................ 132 VI.3.2 Etapa de operación y mantenimiento............................................................................. 136 VI.4. Impactos residuales........................................................................................................ 138 VII PRONÓSTICO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 139 VII.1 Pronóstico del Escenario................................................................................................ 139 VII.2 Programa de vigilancia ambiental................................................................................... 139 VII.3 Conclusiones.................................................................................................................. 143 VII.4 Bibliográficas.................................................................................................................. 145 RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL................................................................ 148

Page 4: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto

“LA BOCANITA”

I.1.2 Ubicación del proyecto

El Proyecto pretende ser ubicado en la parcela #43 de la sección 2 Z1 P1/1del ejido N. C.

P. A. Baturi, dentro de la Reserva de la Biosfera de “El Vizcaíno”, en Municipio de Mulegé,

en el estado de Baja California Sur, entre las coordenadas geográficas 26° 47' 58,52" N,

113° 44' 09,10 W y 26° 48' 13,90" N, 113° 43' 57,94" W (Datum ITRF92), sobre la costa

del Océano Pacíf ico (Figura 1). El Predio se encuentra 2,0 km al noroeste del poblado La

Bocana, Baja California Sur

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

La obra pretende una vida útil indefinida.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

En el Anexo 1 del presente estudio se muestra la constancia de la propiedad del Predio.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Page 5: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

2

Page 6: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

3

Figura 1. Localización del sitio del Proyecto “La Bocanita” en el Ej ido N. C. P. A. Baturi, B. C. S.

226 000

2 96

4 0

00

SITIO DEL PROYECTO

La BocanaEstero La Bocana

La Bocanita

Á REA D E ESTUD IO

227 000 228 000 229 000 230 000 231 000 232 000 233 000225 000

2 965 000

2 966 000

2 967 000

2 968 000

2 969 000

2 970 000

2 971 000

2 972 000

2 973 000

2 974 000

2 975 000

234 000

ZONA NÚCLEO DE LA REBIVI

ARROYO EFÍMERO

BRECHA

CAMINO

CURVA DE NIVEL

VEREDA

SIMBOLOGÍA

POBLADO

ZONA DE INUNDACIÓN

ÁREA DE MANGLAR

A San H ipóli to

PARCELA #43

26º 47 ' 30"

26º 50 ' 00"

113º 45 ' 00"

113º 45 ' 00" 113º 42' 30"

26º 47 ' 30"

26º 50 ' 00"

113º 42 ' 30"

Page 7: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

4

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

El proyecto consiste en el desarrollo de 37 lotes rurales para la construcción de viviendas

de tipo residencial tur ístico y vialidades de acceso en dos etapas.

La totalidad del Proyecto conforma un área de 5,91 hectáreas (ha), que se pretende

desarrollar dentro de la parcela #43 de la sección 2 Z1 P1/1del ejido N. C. P. A. Baturi

dicho proyecto cuenta .con autorización en materia forestal de cambio de uso de suelo

con el oficio No. SEMARNAT-BCS.02.02.0449/09 con fecha 01 de abril de 2009.

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Promovente pretende la lot if icacion para un proyecto para la construcción en un

periodo de 10 años de viviendas de descanso las cuales serán ocupadas por jubilados en

los meses de verano, sobre lotes rurales de la parcela #43 de la sección 2 Z1 P1/1del

ejido N. C. P. A. Baturi.

Este t ipo de desarrollos esta dirigido a un sector muy específ ico de turismo que, en primer

lugar, se basa en la baja densidad de turistas en las zonas en que se desarrolla, la

asociación directa a zonas con un alto valor escénico y variedad de actividades

recreativas de tipo ecoturísticas y ocupación temporal de las viviendas, generalmente

durante un periodo aproximado de tres meses de verano, estas características generan

condiciones para considerar que la actividad sea mucho menos impactante que otras

modalidades de turismo como el tradicional de sol y playa.

Este proyecto se desarrollará en la parcela #43 de la sección 2 Z1 P1/1del ejido N. C. P.

A. Baturi, municipio de Mulegé, estado de Baja California Sur, desincorporado al ejido y

comprado por el promovente, con una superficie total de 5,91 ha (ver Figura 2).

El proyecto consiste básicamente en la lot if icación, construcción con 37 viviendas de tipo

turístico-residencial, en 5,91 ha, dejando 0,44 ha, como área de donación al H.

Ayuntamiento de Mulegé. Esto se construirá en dos etapas, La Fase I etapa consiste en

la lotif icación y construcción de 21 viviendas con sus vialidades de terracería y la Fase II

que consiste de 16 lotes más el retorno La Lobera (ver Figura 3). La superficie de cada

lote es muy variable, que van desde los 1 652,0120 m2 hasta los 622,3190 m2 aunque en

promedio son de 1 200 m2. La densidad contemplada del número de estos lotes, posibilita

un fraccionamiento de muy baja densidad, propia de las zonas habitacionales turísticas.

Page 8: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

5

El Proyecto contempla los servicios necesarios para su funcionamiento, mismos que se

obtendrán en algunos casos con tecnologías alternativas que generan menor

contaminación e impacto al medio ambiente, tal es el caso de la utilización de paneles

solares para la producción de la energía, utilizando un sistema híbrido complementado

con una planta generadora a base de Diesel, para el funcionamiento de cada casa y la

implementación de sistemas de manejo de aguas residuales a través de sistemas

herméticos y de fácil manejo e instalación. Por otra parte a 50 Mts de los límites del predio

se encuentra el tendido eléctrico que suministra electricidad de Asunción a La Bocana. La

dotación de agua potable será a través de pipas transportadas de la red de agua potable

del poblado La Bocana. Cabe mencionar que existe el proyecto de la Comisión Estatal del

Agua de construir un acueducto para la conducción de agua potable paralela a dicha red

eléctrica.

Para el desarrollo de las obras se han considerado varias casas tipo, las cuales serán

construidas por los dueños de los lotes y podrán ser modif icadas siempre y cuando se

respeten ciertas restricciones en cuanto a su construcción, dimensiones y acabados, en el

Anexo 2, se muestran los planos.

II.1.2 Selección del sitio

Técnicos

En general la factibilidad técnica de desarrollo del proyecto radica en que el predio es

propiedad del Promovente por lo que no se requieren gestiones adicionales para la

comprobación legal del mismo, existe una factibilidad tecnológica de abasto de servicio de

agua potable, electricidad, v ías de acceso y el diseño del proyecto sobre el concepto de

usos de suelo de baja densidad, dado que plantea un coeficiente de ocupación de suelo

(C.O.S.) del 0,3, densidad propia de los conjuntos habitacional tur ísticos.

Socioeconómicos

El objetivo del Proyecto de lotif icacion para la construcción de viviendas habitacionales para el

sector turístico, al que se dirige este tipo de desarrollo, es para el esparcimiento de las

personas mayores, generalmente jubilados norteamericanos y canadienses que cuentan

con un alto estatus económico y con una alta preparación académica y cultural, que

buscan la tranquilidad de los lugares que visitan, respetando las normas, costumbres y

tradiciones de las localidades donde se asientan, características con las que cuenta la

zona de La Bocana. Estos factores garantizan que existe en los promoventes un interés

Page 9: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

6

por la protección del medio ambiente y la conservación de los paisajes naturales, ya que

esto representa el principal atractivo del área y el mayor valor agregado de este tipo de

desarrollos.

Ambientales

El sitio seleccionado responde a diversos factores por un lado como ya se dijo este tipo de

turismo se basa en la búsqueda de lugares con un alto valor paisajístico o escénico, como

el de esta zona, en segundo término en la disponibilidad de tierra en este caso el acceso

a esta parcela es una de las determinantes para la ubicación del proyecto.

El predio tradicionalmente ha sido usado por años por los pescadores de las cooperativas

de la región como una zona de vigilancia ya que cuentan con una caseta de vigilancia en

una propiedad colindante con el predio y el predio mismo es un lugar de paso por lo que

se encuentra impactado por numerosas brechas que son utilizadas con cuadrimotos y

vehículos para hacer rondines de vigilancia por la zona, además de que actualmente se

encuentra un faro en operación en la parcela 42 en las colindancias al norte del predio.

El proyecto no se considera un nuevo centro poblacional por la autoridad municipal

competente por lo que no contraviene el programa de manejo de la REBIVI se anexa

carta.

Page 10: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

7

Figura 2. Poligonal de la parcela #43 de la sección 2 Z1 P1/1del ejido N. C. P. A. Baturi donde se pretende el Proyecto “La Bocanita”.

ÓCEANO PACÍFICO

Ó C E A N O P A C Í F I C O

Ó C

E A

N O

P A

C Í F I C

O

ZON

A FE

DE

RA

L MA

RÍTIM

O TE

RR

ES

TRE

LUIS MARTIN PIÑUELAS SANDOVAL

AGOS TO DE 2007

1/1

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

R eserva de la B iosf erael Vi zcaí no

Bah ía

Tortu ga s

Mu le gé

REPÚBLICA MEXICANAESTADO DE

BAJA CALIFORNIA SUR

MUNICIPIO DE

MULEGÉ

PUNTA ABREOJ OS

L A BOCANA

TIERRAS DE USO COMÚN ZONA 1

VÉRT. 3035PARCELA #4 2

VÉRT. 3037

VÉRT. 6 2

VÉRT. 63

VÉRT. 153

1: 50 000

TOPOGRÁFICO DE LA PARCELA No. 43 Z Z P1/1

PARCEL A #44

PARCELA #43

ÁREA = 5,906320 ha

Page 11: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

8

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El predio del Proyecto se localiza 2,0 km al noroeste del poblado La Bocana, que se ubica

en la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno, en el municipio de Mulegé, en el estado de

Baja California Sur. Espec íf icamente en la costa del Océano Pac íf ico, (ver Figura 1). En

la Tabla 1 se muestran las coordenadas del Predio.

Tabla1. Coordenadas del Predio donde se pretende la construcción del Proyecto.

PREDIO PARCELA #43

VÉRTICE COORDENADAS UTM COORDENADAS LAT / LONG.

X Y N W 1 228 202,8760 2 967 633,9450 26° 48' 13,79" 113° 44' 02,83" 2 228 338,7110 2 967 248,6780 26° 48' 01,37" 113° 43' 57,61" 3 228 270,9850 2 967 167,9780 26° 47' 58,70" 113° 44' 00,02" 4 228 095,8150 2 967 469,2910 26° 48' 08,39" 113° 44' 06,58" 5 228 019,3700 2 967 538,2590 26° 48' 10,55" 113° 44' 09,42"

La Bocana, B.C.S., se encuentra la zona Pac íf ico Norte del Estado, para llegar al sit io del

Proyecto desde el poblado La Bocana, B. C. S. se toma el camino de terracería que va al

norte, hacía San Hipólito y 1,5 km después se toman otros 1,5 km de la desviación que va

hacia el oeste, hasta llegar al sitio del Proyecto.

II.1.4 Inversión requerida

En la Tabla 2 se desglosa la inversión requerida para el proyecto.

Tabla 2. Inversión del proyecto “La Bocanita”.

CONCEPTO DE OBRA INVERSIÓN TOTAL (Pesos) ADQUISICIÓN DE PREDIO: $2 300 000,00 SERVICIOS BÁSICOS: $582 000,00

Estudios y permisos ambientales $150 000,00 Desmonte, movimiento de tierras $237 000,00

Red de agua potable $45 000,00 Construcción de terracerías (vialidades) $150 000,00

EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS: $50 125 960,00 Materiales $28 107 260,00

Mano de Obra y renta de maquinaria $21 632 700,00 Permisos $126 000,00

Mantenimiento $260 000,00

APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN: $120 000,00 TOTAL DE LA INVERSIÓN: $53,127 960,00

Dentro de los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mit igación se

considera la inversión el costo del rescate de vegetación y otras medidas indicadas en el

capitulo VI. Lo anterior, asciende aproximadamente a $220 000,00 pesos.

Page 12: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

9

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El Proyecto consiste en la lot if icacion para la construcción de 37 viviendas en un Predio

de 5,91 ha de superficie. En la Tabla 3 se muestran las superficies de cada lote, de las

vialidades as í como de las áreas de área de donación al H. Ayuntamiento de Mulegé. En

la Figura 3 se muestra el arreglo general del Proyecto y en la Figura 4a y Figura 4b se

muestran los cuadros de construcción de lotes indicando la superficie de cada uno de

ellos.

Tabla 3. Superficies del Proyecto “La Bocanita”.

MANZANA 1 MANZANA 4 LOTE SUP (m2) LOTE SUP (m2)

1 1 655,7540 1 622,3190 2 1 189,7180 2 885,1460 3 1 189,7180 3 975,4810 4 1 189,7180 4 954,2640 5 1 189,7180 MANZANA 5 6 1 784,5770 LOTE SUP (m2) 7 1 784,5770 1 726,6470

MANZANA 2 2 803,5450 LOTE SUP (m2) 3 889,5060

1 1 189,7180 4 881,7650 2 1 189,7180 MANZANA 6 3 1 189,7180 LOTE SUP (m2) 4 1 189,7180 1 1 120,3920 5 1 189,7180 2 1 196,3380 6 1 189,7180 3 1 272,2830 7 1 189,7180 4 1 348,2290 8 1 189,7180 5 1 424,1750

MANZANA 3 6 1 500,1210 LOTE SUP (m2) 7 1 576,0660

1 1 254,7180 8 1 652,0120 2 1 255,9050 MANZANA 7 3 1 257,0920 LOTE SUP (m2)

4 1 350,7280 2 774,6710 3 813,6930

Área total de lotes. 44 036,6200 m2 Área de donación. 4 397,8860 m2 Área de vialidades. 10 628,7678 m2 Área Total del Predio. 59 063,2500 m2 Superficie de la Fase I 40 199,5859 m2 Superficie de la Fase II 18 863,6641 m2

Lotes que corresponden a la Fase I.

Lotes que corresponden a la Fase II.

Page 13: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“La Bocanita”

10

Figura 3. Arreglo general del Proyecto “La Bocanita”, en la parcela #43 del ejido N. C. P. A. Baturi, en blanco la superficie de la fase I y en gris lo que corresponde a la fase II.

4

5

panteón

OCEANO PACIFICO

O C E

A N O

P

A C

I F I C

O

1

AREA DE DONACION

AREA DE D

ONACI O

N

2

1

3

4

7

6

5

8

7

6

5

4

3

1

2

1

5

4

3

2

1

32

1

6

7

8

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

O C E A

N O P A

C I F I C O

ZONA

FEDERAL M

ARITIMO

TERRESTRE

MZ-1

MZ-2

MZ-3

MZ-4

MZ-5

MZ-6

MZ-7

ENERO DE 2007

1/2

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Re serva d e l a Bí osf erae l Viz caino

Ba hía

To rtu ga s

Mu le gé

REPUBLICA MEXICANAESTADO DE

BAJA CALIFORNIA SUR

MUNICIPIO DE

MULEG É

PUNTA ABREOJ OS

LA BOCANA

TIERRAS DE USO COMUN ZONA 1

VERT. 3035

PARCELA 42

PARCELA 4 4

VERT. 303 7

VERT. 6 2

VERT. 63

VERT. 153

C A L L E

A B

U L O

N

R E T O

R N

O LA L O

B E R

A

CALL E

C A L

L E L A B

O C A

N I T

A

1: 50000

LOTIFICACION PARCELA 43

6 3.95 3m

5 5.67 7m

58 .2 03m

43.49

9m

4 1.99 9m

4 6.51 6m 3 8.

50 7m

38.5 07m

6 2.766

m

62.82

5 m

5 1.032 m

62 .8 84m

80 .7 02m

2 0.2 14m

20 .98 4m

2 0.9 84m

16. 221m

20 .984 m

20 .98 4m

2 0.9 84m

4 8.421

m17.555

m

17.801

m

53.3 44

m

1 6. 4

9 1m

17

.79 4

m1

7. 794m

1 8. 0

4 3m

20 .00

0m

20 . 00

0m

20 .00

0m

20 .00

0m

20. 00

0m

20 .00

0m

20. 00

0m

20 .00

0m

84 .499 m

16. 778m

20.0

84m

20.0

84m

15. 525

m

62 .706 m

59.4 86

m

5 9.48 6m

59.48

6 m

59.48

6m

59.48

6 m

59.4 86

m

5 9.486

m

54.1 21 m

5 7.91 8m

61.71 6m

65 .5 13m

69 .310 m

7 3.10 7m

76.90 5m

20 . 00

0m

20 .00

0m

20 . 00

0m

20 .00

0m

20 . 00

0m

20 .00

0m

20 .00

0m

20. 00

0m

17. 44

2m

20 . 00

0m

20 .00

0m

20 .00

0m

20 .00

0m

20 .00

0m

20. 00

0m

20 .00

0m

5 9.48 6m

59.4 86

m

59 .486 m

59 .486m

59 .486 m

30. 0

00m

20 . 00

0m

20 .00

0m

20 .00

0m

5 9.48 6m

5 9.48 6m

59 .486m

38.5

31m

17 .302m

63.11

5m

30 .00

0m

30 .00

0m

20.0

00m

20. 0

00m

20.0

00m

20. 0

00m

20

.35 7

m2

0.3

5 7m

20. 3

5 7m

20. 3

5 7m

20. 3

5 7m

20. 3

5 7m

20. 3

5 7m

20. 3

5 7m

2 4.0 87m

21. 002m

21 .002 m

21 .00 2m

20. 984m

5 9.443 m2

0. 000m

17 . 555

m

46 .773 m

11 2

. 521 m

32.1

40m

12 1

. 561 m

4 9.26 6m1

6 .1 23m

1 6.1 2 3

m

1 6.4 0

0m1

6 .4 34 m

51.73 7m

LUIS MARTIN PIÑUELAS SANDOVAL

C A L

L E

L A

B O

C A N

I T A

C A L L E L A B O

C A N I T A

C A L L

E A

B U L O

N

C A L L E

C A

R A C O L

C A L L E

C

A R A C O

L

AR EA VEN DIB LE 43978. 18 M 2

ARE A DE DON ACI ON 4397. 818 M2

48534.2 59 M 2TOTA L

RELACION DE AREAS

FASE I

FASE II

Page 14: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“La Bocanita”

11

Figura 4a. Cuadros de construcción de los lotes del Proyecto “La Bocanita”.

LUIS MARTIN PIÑUELAS SANDOVAL

AGOSTO DE 2007

1/3

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Rese rva de l a Bíosfe rael Vizca ino

Ba hía

To rtu ga s

M ul eg é

REPUBLICA MEXICANAESTADO DE

BAJA CALIFORNIA SUR

MUNICIPIO DE

MULEGÉ

PUNTA ABREOJOS

LA BOCANA

1: 50000

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS MANZANAS No. 01, 02 Y 03

MANZANA No. 01 MANZANA No. 02 MANZANA No. 03

Page 15: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“La Bocanita”

12

Figura 4b. Cuadros de construcción de los lotes del Proyecto “La Bocanita”.

LUIS MARTIN PIÑUELAS SANDOVAL

AGOSTO DE 2007

1/4

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Reserva de la Bíosferael Vi zcai no

Bah ía

Tortu gas

Mu le gé

REPUBLICA MEXICANAESTADO DE

BAJA CALIFORNIA SUR

MUNICIPIO DE

MULEG É

PUNTA ABREOJO S

L A BOCANA

1: 50000

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS MANZANAS No. 04, 05,06 Y 07

MANZANA No. 04 MANZANA No. 06 MANZANA No. 07

MANZANA No. 05

Á REA VEN DI BLE 43978, 1800 M 2

ÁR EA DE DO NACI ÓN 4397,8180 M2

48534, 2590 M2TOTA L

RELACIÓN DE ÁREAS

Page 16: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

13

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias

En el predio donde se pretende el desarrollo del Proyecto no existe uso del suelo definido

o visible, en su mayor parte aún se preserva la vegetación natural, por lo que para la

autoridad ambiental es considerado como de uso forestal. El predio tradicionalmente ha

sido usado por años por los pescadores de las cooperativas de la región como una zona

de vigilancia ya que cuentan con una caseta de vigilancia en una propiedad colindante

con el predio y el predio mismo es un lugar de paso por lo que se encuentra impactado

por numerosas brechas que son utilizadas con cuadrimotos y vehículos para hacer

rondines de vigilancia por la zona, además de que actualmente se encuentra un faro en

operación en las colindancias al norte del predio en la parcela 42. En sus colindancias,

tampoco existe un uso definido y también se conserva la vegetación natural.

Al Norte colinda con la parcela #42 ejido N. C. P. A. Baturi; al Sur con la parcela #44 del

mismo ejido; al Este, con tierras de uso común del Ejido y al Oeste, con la zona federal

mar ít imo terrestre del océano Pac íf ico, (ver Figura 2).

El sitio del Proyecto se encuentra 2,0 km al noroeste del poblado La Bocana, población

dedicada, principalmente, a las pesquerías y procesamiento de especies de alto valor

comercial, como es el abulón, caracol y langosta.

Page 17: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

14

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

La zona de La Bocanita carece de todos los servicios básicos. El desarrollo que se dará

en el sit io, tenderá a solucionar estas necesidades mediante distintas alternativas,

algunas de ellas innovadoras que son altamente compatibles con el entorno ambiental

como lo es el uso de paneles de energía solar que proporcionan la energía necesaria para

el funcionamiento de las casas habitación. En cuanto a los servicios de drenaje y

alcantarillado éstos son nulos en el área del proyecto; la solución más viable para la zona

es el uso de fosas sépticas selladas y su mantenimiento, limpieza y manejo adecuado a

través de empresas especializadas o la instalación de plantas de tratamiento individuales,

el suministro de agua potables se realizará a través del abastecimiento por medio de

carros tanques que llenarán las cisternas que se construyan en cada una de las casa

habitación. La recolección de los desechos sólidos generados se realizará de manera

particular depositándolos en el tiradero a cielo abierto del poblado La Bocana o de una

mejor opción que ofrezca Servicios Públicos Municipales en el momento de estar las

viviendas en operación.

El manejo de los desechos sanitarios para los trabajadores de la obra se realizará a

través de la instalación de un baño portátil, mismo que será adecuadamente manejado

por una empresa especializada, misma que dará el servicio de limpieza y mantenimiento

al módulo instalado durante el tiempo en que se realice la obra.

Para el manejo de desechos sólidos se instalarán en las inmediaciones del proyecto

contenedores con tapa hermética para el depósito de los desechos generados, cabe

hacer mención que debido a la naturaleza de la obra, éstos son mínimos.

II.2 Características particulares del proyecto

Descripción de obras y actividades

Es importante mencionar que se trata de un desarrollo inmobiliario que por su ubicación

se encuentra incluido en la fracción IX del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al A mbiente (LGEEPA), as í como en el inciso Q del artículo 5,

del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en

mater ia de Impacto A mbiental, un desarrollo inmobiliario en un ecosistema costero.

Además, tipif icado en el inciso A del apéndice V II del formato de la manifestación de

impacto ambiental sector turismo modalidad particular como hoteles, condominios y villas.

El proyecto se ubica en un terreno que colinda con la línea de costa del océano Pac íf ico,

Page 18: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

15

sobre la parcela #43 de la sección 2 Z1 P1/1del ejido N. C. P. A. Baturi.

Consiste en la lotif icacion de 37 lotes para la construcción futura de 37 viviendas y

servicios básicos, mismos que serán suministrados a través de varios sistemas entre ellos

la instalación de paneles de energía solar, plantas generadoras de Diesel para contar con

un sistema híbrido de dotación de energía, fosas sépticas herméticas.

El proyecto habitacional será de 37 lotes ocupando una superficie de 5,91 ha. Este

proyecto contempla utilizar 4,4 ha para la construcción de lotes (74,55 %); 1,1 ha para

vialidades de terracería (18 %) y 0,44 ha (7,45 %) para donación al H. Ayuntamiento de

Mulegé.

El proyecto tiene las siguientes características:

• La densidad máxima será de 6 viviendas por hectárea.

• Lotes de 1 200 m2 en promedio.

• El frente mínimo del lote será de 16 metros lineales,

• El C.O.S. no será mayor del 0,3 de la superficie total del lote

• La altura máxima de las edif icaciones no deberá exceder los 7,00 m a partir del

nivel máximo del terreno natural, con respecto a la edif icación.

• Deberá contar con 1 cajón para estacionamiento mínimo.

• La restricción frontal será de 2,50 metros lineales como mínimo.

• Las obras mínimas de urbanización serán: sistema de abastecimiento de agua

potable, sistema para la disposición de aguas residuales.

II.2.1 Programa general de trabajo

El proyecto será desarrollado en dos etapas, en la cual se considera la construcción de

las viviendas residenciales de tipo tur ístico y la adecuación de las vialidades, sin embargo

como estas no se desarrollan de manera simultánea se ha considerado hasta un periodo

de diez años para la conclusión. La construcción de cada vivienda depende de la venta

individual de cada lote y aunque existe una demanda importante no se estima que la

venta se genere de manera simultanea, aún si as í sucediera cada propietario tendrá sus

propios plazos para el desarrollo de cada una de las obras, en esta actividad se incluyen

las actividades de preparación del sitio que incluirá una zona de cortes y rellenos del

terreno del Predio, la construcción de edif icación de las viviendas, para el inicio de cada

Page 19: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

16

obra cada propietario deberá contar con el proyecto autorizado y adecuado a las

limitantes consideradas en el propio desarrollo de esta fracción, también se incluyen para

su desarrollo, áreas ajardinadas y áreas comunes dentro del proyecto, las vialidades se

mantendrán de terracería, f inalmente se considera la fase de operación y mantenimiento.

Para garantizar el cuidado del medio ambiente y la compatibilidad con las políticas de uso

de suelo y reglamentos de construcción vigentes para la zona, se conformará un comité

integrado por el promovente y los propios colonos al menos en la primera fase, una vez

vendidos todos los lotes este comité estará integrado únicamente por los colonos en un

régimen tipo condominial, mismo que tendrá entre otras funciones la responsabilidad de:

• Hacer cumplir las leyes, normas y regulaciones en materia ambiental y urbana que

apliquen para esta zona.

• Hacer cumplir las medidas de mitigación propuestas en este documento y las

condicionantes emitidas por la autoridad competente en la autorización en materia

ambiental de este proyecto.

• Garantizar el cumplimiento de las restricciones constructivas consideradas por el

propio comité y por las regulaciones ambientales y municipales.

• Proteger el medio ambiente y verif icar la implementación de los programas de

seguimiento y monitoreo

• Fungir como administrador del fraccionamiento especialmente para el manejo y

operación del fraccionamiento, limpieza y mantenimiento de las áreas comunes

sistema de recolección de basura doméstica y demás acciones relacionadas con

la operación de este fraccionamiento.

Para poder iniciar construcciones los propietarios deberán someter al comité su proyecto

ejecutivo, as í como un programa de protección ambiental, mismos que serán evaluados y

en su caso aprobados por dicho comité.

Tabla 4. Programa general de trabajo estimado por cada obra (se estima que el total de las viv iendas concluirán en un periodo de diez años).

Etapa Activ idad Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Preparación del sitio

Trazo Movimiento de tierra Excavación Relleno Compactado

Page 20: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

17

Construcción

Cimentación Construcción Acabados Instalaciones Limpieza

Operación y mantenimiento

Monitoreo Mantenimiento

II.2.2 Preparación del sitio

La primera etapa en la preparación del sitio consiste en la configuración topográfica del

terreno, tanto para delimitar los límites del predio como para la conformación de las

curvas de nivel, posteriormente se realizarán cortes y rellenos. Durante estos trabajos los

ejes y linderos se marcarán sobre el suelo uniendo los respectivos puntos usando

cordeles y aplicando cal hidratada para su fácil identif icación. La cantidad de cal es muy

pequeña, aproximadamente 0,15 kg por metro lineal de trazo. Por ser un elemento de

origen natural, por su bajo volumen y peso específ ico, con el tiempo se incorporará al

terreno sin causar mayores problemas. Terminada la etapa de trazo y nivelación se

llevará a cabo el rescate y transplante dentro del predio, de las especies de f lora que sean

susceptibles de ser transplantadas o en su defecto, aquellas que sean consideradas en el

resolutivo de SEMA RNAT como de interés para rescatarse. Concluida esta etapa, se

procederá a la remoción de la vegetación existente sobre las áreas donde se construirá

cada vivienda.

Page 21: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

18

Obras y servicios para la etapa de preparación del sitio:

a) Desmonte del terreno y acarreo:

Desmonte:

Se realizará una limpieza general, en cada una de las fases del proyecto, conforme al

cronograma de actividades, lo cual se llevará a cabo de manera gradual y direccionada. Se

mantendrá limpio cada lote hasta el momento de construcción de las viviendas. La vegetación

rescatada previamente podrá formar parte del área ajardinada de la vivienda si es interés del

residente, cumpliendo en todo momento lo dispuesto en el Reglamento Interno del proyecto.

La limpieza consistirá en la remoción de maleza así como de los ejemplares de los estratos

arbustivos y herbáceos. Este trabajo se efectuará con cuadrillas de trabajadores capacitados

para esta actividad, los cuales serán supervisados por un profesional.

Con lo anterior se garantiza que el desmonte será gradual y conforme al avance del proyecto,

permitiendo con ello que la fauna presente (principalmente pequeños mamíferos como liebres,

reptiles y aves) se desplacen a sitios naturales.

El desmonte se realizará manualmente. Los mecanismos de trituración de la vegetación

se realizarán de la siguiente manera:

Para los ejemplares de los estratos arbustivo y herbáceo se emplearán herramientas

menores como hachas, machetes, tijeras, azadones, rastrillos, etc. Los ejemplares serán

cortados y arrancados desde la raíz para ser acumulados en los mismos sitios donde se

encuentran y por medio de las carreterillas los residuos vegetales se acarrearán donde se

ubicará el vehículo que se encargará de transportarlos a un depósito dentro de las áreas

del proyecto, esto con el f in de reintegrarlos posteriormente al suelo de las áreas

ajardinadas del mismo en forma de composta.

El material que no vaya a ser reincorporado en las áreas ajardinadas será enviado al

basurero de la localidad conforme se vaya generando. Se pretende que el transporte de

los residuos vegetales al tiradero sea diariamente.

En ningún caso se utilizará fuego o químicos para la remoción de la vegetación.

Especies como Burceraceaes se conservarán como parte del atractivo Residencial

Tur ístico.

Cabe mencionar que el material resultante del desmonte, dado que la topografía es

bastante plana, solo acumulará material forestal. Esta biomasa será expuesta al sol.

Page 22: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

19

b) Red de agua potable

Las obras y servicios para implementar la red de agua potable para cada Lote, será de

abrir una zanja de aproximadamente medio metro de profundidad por 30 cm de ancho

para introducir la tubería de la línea de conducción la cual será de PVC, el zanjado se

hará hasta donde se encuentre el sitio para la cisterna para realizar la interconexión.

c) Lotificación

Una vez definido el polígono del predio y las curvas de nivel, en campo se localizarán y

trazarán los ejes de cada lote con base a mojoneras de referencia.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Debido a la cercanía del centro de población con el área del proyecto, no será necesaria

la construcción de algún tipo de campamento durante ninguna de las etapas de desarrollo

del proyecto, se requerirá de aproximadamente 4 trabajadores por vivienda, y dado que la

población de La Bocana, se encuentra a 3 km del sitio del proyecto, no se tiene previsto

un campamento de trabajadores, solo se contempla un pequeño almacén de 16 m2 para

guardar temporalmente los materiales de construcción como cemento, cal, varillas,

bloque, ladrillo, material eléctrico y de plomer ía. Estas bodegas se harán con madera y

cartón negro y serán removidas al término de la construcción. Así mismo, se instalarán

letrinas portátiles para los trabajadores.

II.2.4 Etapa de construcción

En este apartado se incluye el desarrollo de obras específ icas, tales como dosif icación de

las superficies a partir de un diseño predeterminado que considera un trato agradable con

los recursos naturales que encaminen al proyecto hacia la preservación del equilibrio

ecológico. A continuación se mencionan las actividades y materiales a utilizar para cada

una de las áreas dentro de la casa habitación. A continuación se hace una descripción de

las actividades generales necesarias para la edif icación de una vivienda típica. Esto con

el objeto de identif icar los impactos ambientales generados por dichas actividades.

Obras y servicios para la etapa de construcción del Proyecto:

a) Nivelación

Se llevará a cabo la nivelación de la base mediante excavaciones y rellenos necesarios,

según la topografía del terreno, con material inerte compactado en capas con un máximo

de 20 cm.

Page 23: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

20

La excavación, relleno y compactación del suelo se realizarán en forma manual, utilizando

el material producto de la excavación para el relleno de las propias cepas. Las

cimentaciones serán del t ipo convencional ya sea mediante losas o zapatas. Para la

realización de estas actividades se utilizarán los procedimientos típicos.

b) Construcción de viviendas

Las obras permanentes que se construirán consisten de viviendas t ipo residencial de una,

o máximo dos plantas, cimentadas sobre losas de concreto. La construcción se realizará

completamente apegada al Reglamento Interno aprobado por la Dirección de

Asentamientos Humanos y Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Mulegé. En este

reglamento se establecen las especif icaciones y diseño, uso de materiales y personal.

El Proceso general será el siguiente:

• Instalación de fosa séptica.

• Instalación de tuber ías y red hidráulica.

• Levantamiento de muros y/o paredes quedarán forma a las casas o residencias.

• Recubrimientos de pisos y paredes.

• Interconexión de la red de agua potable.

• Colocación de muebles en baños.

• Instalación de la red de cableado eléctrico.

Respecto al sistema de tratamiento de las aguas residuales que se utilizará en cada casa

habitación será la construcción de fosas sépticas selladas. La construcción del modelo de

fosa mas funcional es el tanque de tres cámaras (Figura 5), con una secuencia de

tratamiento que consiste en primer lugar en una cámara de sedimentación que en algunos

casos también cumple la función de trampa de grasas, de allí el agua pasa a una cámara

con condiciones anaerobias donde se reduce la carga orgánica disuelta. La tercera

cámara cumple las funciones de sedimentador secundario para clarif icar el agua antes de

ser dispuesta en un campo de oxidación. El problema básico de las fosas sépticas es que

suelen acumular lodos hasta el punto de saturación, lo cual se incrementa si la fase

anaerobia no funciona correctamente. El efluente debe ser tratado en un campo de

oxidación antes de infiltrar al suelo y los lodos extraídos necesitan tratamiento adicional.

Page 24: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

21

Figura 5. Diseño de la fosa séptica.

En el caso de solventes, pinturas o cualquier f luido nocivo, estarán en contenedores

apropiados, tapados y nunca en contacto con el suelo natural, en este caso deberán estar

sobre una tarima de madera.

Es importante mencionar que las vialidades requeridas se mantendrán de terracería sin

ningún tipo de material cementante, guarniciones o estructuras, manteniendo por un lado

un acabado rústico y por otro, características que no afectan signif icativamente al medio

ambiente, permiten la f iltración de agua y no generan contaminación.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Esta etapa inicia con la ocupación de la unidad habitacional. Los servicios que se

proporcionarán en las instalaciones como obras mínimas que se exigirán son los

siguientes:

a) Sistema de descarga domiciliaria de albañal, manejo de aguas residuales

Una vez cubierta la capacidad del almacenamiento del sistema de de fosa séptica sellada,

se contratará una empresa especializada para su desazolve y limpieza, la cual depositará

las aguas residuales en la planta de tratamientos del Poblado de La Bocana Debido al

uso habitacional que se le dará al fraccionamiento se piensa que esto sucederá cada 15

años aproximadamente.

Page 25: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

22

b) Mantenimiento de las vías de acceso

Esto se llevará a cabo solo cuando se requiera, será moviendo un mínimo de tierra solo

para el bacheo que será con el mismo material de suelo que se encuentra en el área.

c) Servicio de recolección de residuos sólidos

En cada casa habitación se contará con contenedores para la disposición de residuos,

tanto orgánicos como inorgánicos. Los residuos inorgánicos serán depositados en el

tiradero a cielo abierto que se encuentra en la zona y los desechos orgánicos serán

aprovechados para la elaboración de composta que será utilizada en las áreas

ajardinadas.

Habrá otro t ipo de actividades de mantenimiento que comprenden la impermeabilización y

pintura de las todas las instalaciones o de operación de la planta generadora de energía

eléctrica híbrida de paneles de celdas fotovoltáicas y combustible Diesel que tendrá cada

casa habitación. Todos los materiales que se utilizarán en esta etapa, estarán en

contenedores apropiados, tapados y nunca en contacto con el suelo natural, en este caso

deberán estar sobre una tarima de madera.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No existen obras asociadas al Proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

No se tiene considerada una etapa de abandono del sitio, pero en caso de ser necesario

se hará la demolición de la construcción y los escombros será depositados donde la

autoridad ambiental lo indique. Una vez limpio el terreno se llevará a cabo la

reforestación con vegetación nativa, mediante un programa de restauración.

II.2.8 Utilización de explosivos

Durante la construcción del presente proyecto no esta considerado el uso de explosivos

en ninguna de las etapas de desarrollo del mismo.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a

la atmósfera

El manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos se hará en apego a lo que

establece el reglamento interno del fraccionamiento habitacional tur ístico. De cualquier

forma los residuos sólidos que se generen serán recolectados y dispuestos donde la

Page 26: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

23

autoridad ambiental lo indique. Dada la naturaleza del proyecto no se estiman emisiones

signif icativas a la atmósfera durante las distintas etapas del proyecto debido a que la

construcción de las viviendas será paulatina a lo largo de 4 años.

1. RESIDUOS SÓLIDOS

• Etapa De Preparación Del Sitio:

Las áreas de nivelación se realizarán con productos derivados de los mismos cortes

realizados y de los bancos de materiales autor izados por las autoridades competentes, sin

generar residuos signif icativos.

A. RESIDUOS VEGETALES

Generación

Los residuos vegetales se generarán en las actividades de preparación de sitio, más

específ icamente serán resultantes de la limpieza de maleza y desmonte.

Volumen

No habrá una generación de residuos orgánicos signif icativos provenientes de las

actividades de desmonte, debido a la pobre cobertura vegetal de especies en el predio.

Disposición

La cubierta vegetal removida será picada en su totalidad y se depositará en un lugar cercano al

sitio del proyecto de modo que pueda ser reintegrada a las áreas ajardinadas del proyecto

como abono, o se dispondrá diariamente en el basurero del sitio o donde dictamine la

autoridad correspondiente, con la f inalidad de mantener limpias las áreas de trabajo.

El material vegetal desmontado que se solicite para su uso como leña o para fabricación de

artesanías por los pobladores de la zona, se donará a f in de apoyar en la economía local.

B. BASURA DOMÉSTICA

La basura generada por trabajadores que laborarán en esta etapa, será depositada en

recipientes metálicos con bolsas de plástico en su interior, ubicados en las diferentes áreas del

proyecto para que sean periódicamente dispuestos en el relleno sanitario, utilizando para tal

efecto transporte propiedad del promovente.

Page 27: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

24

• Etapa De Construcción:

A. BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

La basura generada como son (bolsas de plástico, envases de vidrio y/o plástico, papel, etc.)

proveniente de los trabajadores contratados en esta etapa. Se colocara en recipientes

metálicos que incrementara en numero a los ya existentes, en función del número de

empleados contratados y se continuará con el mismo manejo que en la etapa anterior.

B. ESCOMBRO

Se generará escombro equivalente entre el 2 y 3 % del total del material utilizado, el cual

será recolectado periódicamente y dispuesto en el tiradero de la zona, o donde disponga

la autoridad competente.

Los desperdicios de la obra se colectarán diariamente y se trasladarán al tiradero

municipal por medio de un camión de volteo.

En la realización del proyecto se generarán desperdicios de materiales producto de las

actividades de construcción. Este escombro esta constituido por sobrantes de bolsas de

cemento, material pétreo, polvo y madera principalmente. En la Tabla 5 se describen el tipo y

volumen de residuos generados por actividades durante la etapa de construcción del proyecto.

Tabla 5. Residuos generados durante la construcción.

ACTIVIDAD CONCEPTO RESIDUO

TIPO VOLUMEN

Cimentación, Estructura Albañilería, Acabados Equipamiento, Instalación Hidrosanitaria, Obra Exterior

Material pétreo (arena, pedacearía de block y azulejos, cemento, grava y yeso principalmente).

Sólido 8 %

Estructura, Albañilería Acabados

Madera Sólido 20 %

Instalación Hidrosanitaria Tubería (plástico y cobre) Sólido 8 % Instalación Eléctrica Tubería (plástico y metal) Sólido 7 %

Varios Generales (envolturas, plásticos, alambre, clavos, cartón, vidrio, aluminio, etc.)

Sólido 5 %

• Etapa de Operación y Mantenimiento

A. BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

Principalmente se generarán residuos de tipo doméstico. La basura será recolectada

periódicamente por el promovente y dispuesta donde la autoridad ambiental lo indique. La

composición porcentual (%) de los residuos sólidos que se estima se genere por los habitantes

Page 28: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

25

del fraccionamiento habitacional, de manera general se muestra en la Tabla 6.

Tabla 6. Composición porcentual (%) de los residuos sólidos municipales.

CONCEPTO PORCENTAJE (%)

Cartón 3,01 Residuos finos 4,68 Hueso 0,52 Hule 0,71 Lata 3,13 Material ferroso 0,51 Material no ferroso 0,22 Papel 11,36 Pañal desechable 4,96 Plástico película 2,68 Plástico rígido 2,80 Residuos de jardín 15,35 Residuos alimenticios 25,72 Trapo 2,52 Vidrio de color 3,98 Vidrio transparente 4,22 Otros 13,63 TOTAL 100,00

2. RESIDUOS LÍQUIDOS

A) DESTINO DE LA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

• Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Durante la etapa de Preparación y Construcción se contará con sanitarios portátiles a razón de

1 por cada 15 trabajadores a los cuales se les dará mantenimiento por parte del proveedor, de

manera constante y permanente mientras duren estas etapas.

Los módulos sanitarios portátiles contarán con un sistema para depuración de aguas

residuales. Las características son: modelo SA NIRENT o similar, de f ibra de vidrio

reforzado. El sistema de desinfección es por dosif icador de tabletas de hipoclorito de

calcio. La calidad del efluente se garantiza que cumplirá con la norma oficial mexicana

NOM-002-SEMARNAT-96, que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales.

• Etapa De Operación

Para la etapa de Operación, cada vivienda contará con fosas sépticas selladas para la

recolección de las aguas residuales, las cuales serán colectadas por una empresa

especializada, aproximadamente cada 15 años y depositadas en donde la autoridad ambiental

se lo indique.

Page 29: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

26

3. EMISIONES A LA ATMOSFERA

A EMISIONES DE RUIDO

Se espera que no sean generados ruidos superiores a los límites máximos permisibles

(68 db) estipulados en las siguientes normas oficiales mexicanas:

NOM-080-SEMARNAT-1994.- que establece los límites máximos permisibles para la

emisión del ruido, proveniente de escape de vehículos automotores en circulación.

Deberá observarse durante todas las etapas del proyecto.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- que establece los límites máximos permisibles de emisión

de ruido de las fuentes f ijas y su método de emisión, publicada en el diario oficial de la

federación el 13 de enero de 1995.

• Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción se estima se generen los tipos de

emisiones a la atmósfera que se muestran en la Tabla 7.

Tabla 7. Tipo y procedencia de emisiones a la atmósfera.

FUENTE EMISORA (EQUIPO) TIPO DE EMISIÓN

Revolvedora Gases de combustión Polvos

Motoconformadora Gases de combustión Polvos

Pipa de agua Gases de combustión Polvos

Camión de volteo Gases de combustión Polvos

Por el tipo y magnitud del proyecto, no se esperan emisiones a la atmósfera de manera

signif icativa; sin embargo, en esta etapa, los equipos que se utilizarán para las obras de

construcción del proyecto, podrían generar humos y contaminantes si no se les da un

mantenimiento preventivo adecuado durante su operación.

Ruido y otros riesgos laborales

En donde se realizan obras civiles se generan ruidos de alto nivel que normalmente

afectan signif icativamente a la comunidad en donde son construidos. Un aspecto

favorable en términos de contaminación acústica es el hecho de que el área del Proyecto

se encuentra lo suficientemente alejado de cualquier asentamiento humano para causar

daños o molestias a terceros, el ruido generado por las maquinas trabajando no será

mayor de 40-45 dB a1 km de distancia.

Page 30: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

27

Por la emisión de subproductos a la atmósfera se tendrán en consideración el cumplimiento

de las siguientes normas oficiales en las etapas de Preparación del Sitio y Construcción:

NOM-041-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de emisiones de

gases contaminantes, provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación,

que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del

humo, proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que usen diesel como

combustible.

•• EEttaappaa ddee OOppeerraacciióónn::

Por la naturaleza del proyecto, no se esperan emisiones a la atmósfera.

En la Tabla 8 se describe el manejo que se le dará a los diferentes tipos residuos generados

con el desarrollo durante las etapas del proyecto.

Tabla 8. Manejo de los residuos generados durante las etapas del proyecto.

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE ALMACEN AMIENTO TIEMPO DE ALMACEN AMIENTO

DISPOSICIÓN

ETAPA DE PREPAR ACIÓN DEL SITIO

Residuos v egetales.

Acumulación en sitios específicos dentro del mismo predio. Dependerá de la cantidad

que se genere. Se pretende que sea diariamente la disposición f inal de los mismos.

Conf orme se vay an generando se picarán y se dispersarán en áreas naturales de terrenos contiguos al proyecto o donde dictamine la autoridad correspondiente, con la finalidad de que el material sea degradado de f orma natural y se integre al suelo.

Doméstico.

Cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera ubicados en las dif erentes áreas operativ as.

Se trasladarán al relleno sanitario de la localidad con transporte propiedad del promov ente.

Líquido. Baños portátiles.

Dependerá de la cantidad que se genere. Se pretende que la disposición f inal de los mismos sea quincenalmente.

La empresa arrendadora se encargará del desazolv e, limpieza y mantenimiento de los mismos.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Doméstica.

Cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera ubicados en las dif erentes áreas operativ as.

Dependerá de la cantidad que se genere. Se pretende que sea diariamente la disposición f inal de los mismos.

Se trasladarán al relleno sanitario de la localidad con transporte propiedad del promov ente.

Escombro. Acumulación en sitios específicos.

Líquido. Baños portátiles. Igual que en la etapa anterior. Igual que en la etapa anterior.

Page 31: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

28

Tabla 8. Continuación.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Doméstica.

Cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera ubicados en las dif erentes áreas operativ as.

Va a depender de la cantidad que se genere. Se pretende que sea diariamente la disposición f inal de los mismos.

Se trasladarán al relleno sanitario de la localidad, con transporte de servicios municipales.

Líquido. Se env iaran a la fosa séptica. Se almacenan en la f osa hasta su disposición final.

Sistemas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Básicamente consiste de la colocación de baños portátiles, la colocación de contenedores

con tapa hermética y un transporte para la recolección y disposición f inal de los residuos

sólidos generados.

En cuanto a la disposición f inal de los mismos, al respecto se solicitara a la autoridad

municipal indique el área exacta para el deposito de la basura generada, la cual como ya

se indico será mínima y en su totalidad basura de tipo casero resultado del consumo de

alimentos se incluyen latas de aluminio, bolsas de plástico, vidrio, papel, cartón y

desperdicios orgánicos de comida.

Page 32: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

29

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIAL AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL

SUELO.

Para elaborar esta sección se realizó por una parte, un análisis documental para

determinar la compatibilidad de las características y alcance del proyecto con respecto a

las polít icas, lineamientos y disposiciones establecidas en los diferentes documentos de

planif icación del desarrollo y normativos ambientales, que están en vigor y son aplicables

al sitio del proyecto y al área de influencia o estudio. Por otro lado, se hizo una visita al

sitio del proyecto para verif icación en campo de la concordancia entre la información

documental y la situación real del sitio de estudio.

III.1. Normas Constitucionales

ARTICULO 4o.- “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su

desarrollo y bienestar”

ARTICULO 25.- “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar

que éste sea integral y sustentable. Bajo criterios de equidad social y productividad se

apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía

sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general,

de los recursos productivos, cuidando su conservación y medio ambiente”.

III.2. Planes de ordenamiento ecológico del territorio

El sitio en el que se pretende realizar el proyecto no se ha decretado ningún plan de

ordenamiento ecológico. Así, la zona donde se ubica el proyecto carece de un esquema

de ordenamiento territorial of icial que pudiera ser tomado en cuenta en la formulación de

este apartado. Por lo que no es posible realizar un análisis de vinculación con el proyecto

en cuestión.

III.3. Planes y Programas de Desarrollo

1. Plan Estatal de Desarrollo. Baja California Sur 2005-2011.

2. Plan Municipal de Desarrollo. Municipio de Mulegé, B. C. S. 2005-2008.

1 Plan Estatal de Desarrollo. Baja California Sur 2005-2011.

Los propósitos fundamentales del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 persiguen lograr

para el estado un lugar relevante dentro del contexto nacional, incrementar la tasa de

crecimiento del producto interno bruto y del empleo, y elevar los niveles de bienestar en

Page 33: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

30

las distintas regiones del estado.

En el diagnóstico del sector Turístico, el PED se concluye que la actividad turística en

nuestro Estado en los últimos seis años ha presentado un incremento constante en los

indicadores referentes al crecimiento de la infraestructura turística; número de vuelos

comerciales e incremento en el número de turistas hospedados en hotel, as í como el gran

impulso que ha brindado a la economía, como principal generador de empleos directos e

indirectos, en la construcción y en la operación de hoteles, además de la creación de

nuevas empresas dedicadas a la prestación de servicios.

Que el turismo tendrá un papel determinante en el desarrollo integral y armónico en cada

una de las regiones del estado donde existe una gran diversidad de localidades con

atractivos y particularidades que pueden ser aprovechados para la creación de productos

turísticos para detonar el desarrollo económico del Estado.

• Desarrollo de Productos Tur ísticos

Identif icar, promover y desarrollar proyectos estratégicos competitivos en localidades con

potencial tur ístico que le permitan incorporarse y complementar a los destinos

consolidados bajo un esquema de desarrollo sustentable que permita la creación de

circuitos que entre sí brinden un valor agregado a la oferta existente.

Acciones Específ icas:

Fomento a la Inversión Tur ística en B. C. S.

Creación y Mantenimiento de Infraestructura de Comunicaciones y Equipamiento Turístico

de Apoyo.

Elaboración de proyectos prioritarios para inversión en obra de infraestructura turística

que permitan el aprovechamiento o fortalecimiento de la existente para consolidar y crear

nuevos productos turísticos en los cinco municipios.

Tomando como base lo anterior y considerando que el proyecto planteado, fortalece a la

actividad turística de la región, se considera que el proyecto en cuestión es compatible

con los propósitos del PED.

2 Plan Municipal de Desarrollo. Municipio de Mulegé, B. C. S. 2005-2008.

En este documento se establecen las regiones y sectores que se habrán de impulsar de

manera prioritaria, pero no se definen usos específ icos del suelo para ninguna de las

áreas geográficas del Municipio.

Page 34: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

31

En su primer capítulo, se hace un análisis de sus recursos naturales y socioeconómicos y

se proponen las estrategias a seguir para que la sociedad meleguina obtenga beneficios.

Asimismo, se mencionan los programas especiales que habrán desarrollarse en el

territorio del municipio de Mulegé.

En la vertiente regional se propone de atender de manera prior itaria la situación

económica de las regiones Pacíf ico Norte, Laguna de San Ignacio y Sur del Golfo. En la

vertiente sectorial, propone atender de manera pr ioritaria la pesca y los servicios

turísticos.

En este programa se contempla como prioridad inmediata la de reorganizar el sector

turístico y pesquero, y de elaborar un programa de reactivación económica de la región

para elevar el nivel de vida de sus habitantes.

En este contexto el proyecto en cuestión no se contrapone con los objetivos de este Plan,

ya que su operación se presenta como una alternativa de diversif icación de las

actividades económicas del Municipio, así como generador de beneficios económicos en

las comunidades más marginadas del Estado.

III.4 Programas de Restauración y Restablecimiento de las Zonas de

Restauración Ecológica.

En el sit io donde se ubica el Proyecto y en su área de estudio no existe ningún Programas

de restauración y restablecimiento ecológico.

III.5 Normas Oficiales Mexicanas.

De la revisión de las normas oficiales mexicanas en las que se establecen las

especif icaciones para prevenir los efectos ambientales adversos por las obras y

actividades, se encontró que las siguientes aplicarán para el Proyecto:

a) Para prevenir la contaminación del aire

• Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Nivel máximo permisible de

gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. Diario Oficial de la

Federación 6 de agosto de 1999.

Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verif icación vehicular,

se especif ica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan gasolina.

Page 35: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

32

• Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos

permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores

en circulación que usan diesel como combustible. Diario Oficial de la Federación 22

de abril de 1997.

Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verif icación vehicular,

se especif ica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan Diesel.

b) Para el control del ruido emitido por vehículos

• Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Diario

Oficial de la Federación 13 de enero de 1995.

Se especif ica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para el funcionamiento óptimo de todos los vehículos que se utilizarán durante

las diferentes etapas del proyecto.

c) Para la Protección de los Recursos Naturales

• Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambienta-Especies

nativas de México de f lora y fauna silvestre terrestres-Categorías de riesgo y

especif icaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Como parte del proceso de este estudio se están realizando los estudios necesarios para

identif icar las especies listadas en esta Norma, para en caso necesario elaborar los

programas para su manejo y protección durante los trabajos de preparación del sitio y

construcción del Proyecto.

• Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en

aguas nacionales y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación, 6 de enero de

1997.

El Promovente manif iesta en el capítulo II, que los únicos residuos líquidos generados

durante la etapa de construcción serán manejados mediante el uso de sanitarios

portátiles, los cuales serán trasladados donde la autoridad ambiental lo indique para su

disposición. Durante la fase de operación las aguas residuales serán descargadas en una

Page 36: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

33

fosa séptica sellada, evitando con esto incumplir con la presente Norma.

d) Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados

El Promovente declara en el Capítulo II de este documento, las actividades que pudieran generar

residuos peligrosos como el mantenimiento de maquinaría, se llevaran a cabo en el taller de la

Terminal de Almacenamiento del contratista para minimizar el contacto de los residuos

generados con el suelo, subsuelo y/o agua superficial dentro del sitio del proyecto. Se

verif icará que los contratistas observen la responsabilidad del manejo de los residuos

peligrosos. Los residuos generados en la construcción, operación y mantenimiento del

Proyecto serán manejados de acuerdo a la normatividad vigente.

Con lo anterior cumple con las siguientes normas oficiales mexicanas.

• Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Establece las características

de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un

residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Oficial de la Federación, 22 de

octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el

procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los

constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario

Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993. Establece el procedimiento

para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como

peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMA RNAT-1993. Diario Oficial

de la Federación 22 de octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana. NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia en

transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos. Diar io Oficial de

la Federación, 20 de julio de 1995.

• Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes

destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos. Diario Oficial de la

Federación, 27 de julio de 1995.

III.6 Decretos y programas de manejo de áreas naturales protegidas

De acuerdo al listado de áreas naturales protegidas elaborado por la Comisión Nacional

de Áreas Protegidas de la SEMA RNAT, en Baja California Sur existen siete áreas

Page 37: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

34

naturales protegidas, dentro de alguna de las ocho categor ías de protección definidas

como tales por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y son

las siguientes:

a) Reserva de la biosfera "El Vizcaíno" ubicada en el municipio de Mulegé.

b) Reserva de la biosfera “Sierra de La Laguna” ubicada en los municipios de La Paz y

Los Cabos.

c) Parque marino nacional “Cabo Pulmo” ubicada en el municipio de Los Cabos.

d) Parque marino nacional “Bahía de Loreto” ubicada en el municipio de Loreto.

e) 24 islas incluidas en el área protegida refugio y reserva de f lora y fauna silvestre Islas

del Golfo de California.

f) Un refugio submarino de f lora, fauna y condiciones ecológicas de fondo en Cabo San

Lucas.

g) Reserva estatal Estero de San José, ubicada en el municipio de Los Cabos.

Basados en el delineado de las siete áreas protegidas existentes sobre un mapa

topográfico de INEGI escala 1:1 000 000 y en la sobre-posición de este mapa con un

mapa de la misma escala en la que se delinea la localización del sitio y área de estudio

del proyecto, se encontró que el sitio del Proyecto se encuentra dentro Reserva de la

Biosfera “El Vizcaíno”.

Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno (REBIVI).

El Programa de manejo de la REBIV I tiene como principal función la de planif icar y aportar

los elementos básicos de manejo que permitan conformar e integrar las estrategias,

acciones y reglas para la conservación, el uso y aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales, renovables y no renovables, así como el ordenamiento de las

actividades productivas mediante la gestión y facilitación eficaz de la administración de la

Reserva.

Así, los objetivos de este Programa son:

1. Conservar muestras representativas de los ecosistemas de la Península de Baja

California.

2. Conservar los materiales genéticos y biológicos del área.

3. Establecer mecanismos específ icos para la conservación de las especies de f lora

Page 38: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

35

y fauna consideradas endémicas, raras, amenazadas y en peligro de extinción.

4. Fomentar la realización de investigaciones y estudios que permitan incrementar el

conocimiento sobre la riqueza biológica de la región y desarrollar e impulsar

procesos alternativos de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, que

permitan su conservación y protección a largo plazo.

5. Promover y propiciar oportunidades para el desarrollo económico y social de las

comunidades locales, generando y rescatando experiencias de producción y

apropiación de medios tecnológicos afines a la conservación y protección de los

ecosistemas naturales.

6. Promover que tanto las actividades productivas como las de ecoturismo permitan

mejorar la calidad de vida de los habitantes.

7. Desarrollar un modelo de ordenamiento territorial y administrativo de los recursos

naturales

En este sentido, el proyecto aquí planteado no se contrapone con dos de los objetivos del

Plan de manejo, los de Promover y propiciar oportunidades para el desarrollo económico

y social de las comunidades locales, y el de promover que tanto las actividades

productivas como las de ecoturismo permitan mejorar la calidad de vida de los habitantes,

ya que la construcción del Fraccionamiento Habitacional - Turístico, permit irá a los

pobladores de La Bocana, una fuente de trabajo que propiciará oportunidades de

desarrollo económico a la comunidad permitiendo mejorar su nivel de vida.

Por otro lado La REBIV I comprende 2 546 790-25-00 hectáreas de las cuales 2 183 351-

37-50 hectáreas, son zona de amortiguamiento y 363 438-87-00 hectáreas se encuentran

como zonas núcleo. La REBIVI incluye 5 km. de franja costera de Mar Territorial de

ambas costas con el f in de incluir la ruta migratoria de la ballena gris, las islas y los

diferentes recursos pesqueros existentes.

Las Zonas Núcleo, son áreas donde sólo se permitirá el desarrollo de actividades

educativas ambientales, científ icas, recreativas y turísticas. Están prohibidas las

actividades mineras, las demás actividades productivas tendrán un uso restringido.

Dentro de la Reserva se ubican las siguientes Zonas Núcleo (ver Figura 6).

1) Desierto del Vizcaíno

2) Guerrero Negro

Page 39: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

36

3) Laguna Ojo de Liebre I; II; III; IV; y V

4) Vertiente de California (Tinajas de Mur illo)

5) Islas incluidas en la Laguna San Ignacio (Delgadito; Pelícano; Islotes Delgadito;

Malcomb; San Ignacio)

6) Isla San Roque

7) Isla la Asunción

8) Isla Natividad

El resto de la superficie de la Reserva constituye la zona de amortiguamiento. En ésta

quedan comprendidos todos los tipos de asentamientos humanos. El Programa define

que en esta zona sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las

comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria de la

Reserva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos,

criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del Decreto por el

que se establece la Reserva de la Biosfera y en el programa de manejo considerando las

previsiones de los programas de ordenamiento que resulten aplicables. Otras actividades

que se pueden realizar son las educativas, de recreación, de investigación y de

capacitación.

De acuerdo al Programa de Manejo La zona de amortiguamiento comprende 3 subzonas:

Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, Zonas de Uso

Restringido y Zonas de Asentamientos Humanos.

En la Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales, se permitirá el

desarrollo de actividades que consideren el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales e incluso la modif icación de ecosistemas presentes cuando técnica y legalmente

sea la mejor opción para su uso, y dentro del marco de la normatividad en materia de

conservación y preservación de los recursos naturales y su hábitat.

Aunque el sitio del Proyecto no se encuentra dentro de la zona núcleo (ver Figura 1), éste

se encuentra muy cercano, a solo 90 m. Aún así no se contrapone con los lineamientos

del Programa de manejo de la REBIV I, ya que el uso del suelo será compatible con este

ya que como lo menciona la autoridad municipal competente en el oficio anexo, la

construcción de este desarrollohabitacional no constituye un nuevo centro poblacional.

Page 40: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

37

Figura 6. Reserva de la Biosfera “El Vizcaíno” (REBIVI).

���� ���������� ���������� ���������� ������

�� �� ������� �������� �� ������� �������� �� ������� �������� �� ������� ������

�� � �������� � �������� � �������� � ������

� � � � � �� � � � � �� � � � � �� � � � � �

Page 41: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

38

III.7 Regiones Prioritarias

En esta sección se analizaron otros instrumentos de regionalización para la conservación,

los cuales, si bien no constituyen instrumentos formales de regulación ambiental, nos

permite identif icar las áreas de interés para la conservación

Con base en un mapa escala 1:1 000 000 en el que se trazaron las Regiones Marinas

Prioritarias establecidas por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la

Biodiversidad (CONABIO) y la sobre posición del polígono del área de estudio, se

encontró que el área de estudio se encuentra dentro región RTP-5 El Vizcaíno.

Esta Región Comprende ambientes muy diversos, destacando los costeros, dentro de los

cuales el manglar, aunque muy fragmentado y pequeño, posee una importancia ecológica

y biogeográfica muy grandes. Comprende el límite norte del manglar en la vertiente del

Pac íf ico.

La CONABIO dice que existe una serie de planes federales y estatales destinados a

impulsar el aprovechamiento de los recursos pesqueros, turísticos y mineros de la

península. Cada programa debe analizarse en el contexto de su manifestación de

impacto ambiental respectiva con el propósito de contribuir a los objetivos centrales de

conservación de la reserva.

Asimismo, con base en un mapa escala 1:1 000 000 en el que se trazaron las Regiones

Marinas Prioritarias establecidas la CONABIO y la sobre posición del polígono del área de

estudio, se identif icó que ésta se sobrepone a la Región Marina Pr ioritaria No. 2. La

problemática de esta RMP se deriva de la descarga de aguas residuales, la presión

pesquera sobre abulón, langosta y escama. Ha disminuido la frecuencia de ballenas.

Explotación minera, el desarrollo de actividades industriales y mineras a gran escala y a la

pesca ilegal de abulón y langosta.

Finalmente, siguiendo el mismo procedimiento se constató el área de estudio no se

encuentra dentro de ninguna Región Hidrológica Prioritaria.

En este contexto y considerando la naturaleza del proyecto y ubicación se concluye que

en principio el Proyecto no representa un factor de impacto para alguna región prioritaria,

ya que no implica descargas de aguas residuales, modif icación de la línea de costa ni del

trasporte litoral.

Page 42: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

39

III.8 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

De acuerdo a la Fracción IX del artículo 28 de la LGEEPA, para quienes pretendan llevar a

cabo desarrollos que afecten los ecosistemas costeros, deberán presentar ante la

Secretaría una manifestación de impacto ambiental. Esta Autoridad determinará las

medidas que deben adoptarse, para evitar los efectos adversos al ambiente por el

desarrollo de esta actividad, por lo es fundamental para el proponente conocer el

dictamen de la autoridad, pues el mismo avalará su viabilidad ambiental.

III.9 Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del estado de B.C.S.

Dicha Ley establece las atribuciones en materia ambiental para el gobierno del estado y

municipios, en relación al impacto ambiental el capitulo I, artículo 4, párrafo V establece

que compete al gobierno estatal realizar y promover ante el gobierno federal, en las

mater ias competencia de este, la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades

a realizarse dentro del territorio del estado que puedan alterar el equilibrio ecológico o el

ambiente y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso de suelo o

de las licencias de construcción u operación respectivas, al resultado satisfactorio de

dicha evaluación.

III.10 Bandos y reglamentos municipales.

Para el sitio donde se construirá el Proyecto no existen un Bando u otro ordenamiento de

carácter municipal. En el área de estudio, solo existe el Bando de Buen Gobierno para

Santa Rosalía, el cual no menciona ninguna polít ica a seguir fuera de la mancha urbana.

Page 43: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

40

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario Ambiental

En este capítulo se describe y analiza el sistema ambiental que constituye el entorno del

Proyecto. La información que se analiza en este capítulo se obtuvo de los trabajos en

campo, consulta bibliográfica y de informes de instituciones gubernamentales.

IV.1 Delimitación del área de estudio.

En virtud de que no existen ordenamientos ecológicos aplicables a la zona donde se

pretende la construcción del Proyecto; para la determinación del área de estudio, no se

pudo utilizar la regionalización establecida en el ámbito de la Unidad de Gestión

Ambiental.

Para delimitar esta área de estudio se aplicaron siguientes criterios:

a) Factores de la obra a desarrollar como: dimensiones y localización del proyecto,

distribución de las obras y actividades a desarrollar.

b) Factores socioeconómicos como: poblaciones cercanas con un posible impacto por

parte del proyecto, usos actuales del suelo y usos propuestos.

c) Factores ambientales como: t ipos de vegetación, tipos de suelo, unidades geológicas,

estructuras geomorfológicas, cuencas tributarias de los escurrimientos superficiales, en

escala 1:50 000.

La sobreposición de los componentes anteriores, permitieron identif icar claramente la

zona sobre las que el proyecto ejercerá una posible inf luencia directa.

Tomando en cuenta los recursos naturales de los que se servirá el Proyecto, de la

magnitud de las obras que se desarrollarán además de que la mayor parte de las

actividades del proyecto son en un sitio muy específ ico y que dicho predio se encuentra

sobre una estructura geológica bien definida que conforma una unidad homogénea con

respecto a tipo de suelo y vegetación, además de cuencas hidrográficas inapreciables de

los escurrimientos que bajas de las zonas altas al Este del sitio del Proyecto.

Por ello el área donde se caracterizan los aspectos abióticos y bióticos que de alguna

manera tendrían interacción con el Proyecto, fue acotada a lo que se especif ica en la

Figura 7.

Page 44: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“La BOCANITA”

41

Figura 7. Área de estudio e influencia física y biológica del Proyecto “La Bocanita”.

226 000

2 9

64 0

00

SITIO DEL PROYECTO

La BocanaEstero La Bocana

La Bocanita

ÁR EA DE ESTUDIO

227 000 228 000 229 000 230 000 231 000 232 000 233 000225 000

2 965 000

2 966 000

2 967 000

2 968 000

2 969 000

2 970 000

2 971 000

2 972 000

2 973 000

2 974 000

2 975 000

234 000

ÁREA DE INFLUENCIA

ARROYO EFÍMERO

BRECHA

CAMINO

CURVA DE NIVEL

VEREDA

SIMBOLOGÍA

POBLADO

ZONA DE INUNDACIÓN

ÁREA DE MANGLAR

A San Hipólito

PARCELA #43

26º 47' 30"

26º 50' 00"

113º 45' 00"

113º 45' 00" 113º 42' 30"

26º 47' 30"

26º 50' 00"

113º 42' 30"

Page 45: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

42

Para los aspectos socioeconómicos el área se consideró el área de estudio como el

municipio de Mulegé, ya que la mayor parte de la información existente, al respecto, se

encuentra a nivel municipal y es en este municipio donde se pretende desarrollar el

Proyecto.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

En este apartado se conforma una visión integral del sistema ambiental del área de

estudio donde se pretende la construcción del Fraccionamiento “La Bocanita”,

identif icando los elementos ambientales relevantes y críticos.

Se hace la integración de la información de los elementos del medio físico, biótico, social,

económico y cultural del área de estudio propuesta. En el análisis se consideran los

elementos sobre los que se potencialmente se podr ía tener inf luencia directa o indirecta

con la construcción y operación del Proyecto. Se describe asimismo la problemática

ambiental general de la zona.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima

La Organización Meteorológica Mundial, considera que el clima es “la síntesis de las

condiciones meteorológicas correspondientes a un área dada, caracterizada por las

estadísticas basadas en un periodo largo de las variables referentes al estado de la

atmósfera en dicha área” (Robles, 1998).

La información de superficie de la estación climatológica denominada “Punta Abreojos,

Mulegé”, ubicada en las coordenadas geográficas Lat. 26° 42' 01’ al N y Long. 113° 34'

03’ al O, se utilizaron para la realización del análisis climático. Los datos analizados

comprenden el periodo de 1980 a 2005. La información fue obtenida a partir de los

registros del Servicio Meteorológico Nacional

• Tipo de clima

La Celda Semipermanente de Alta Presión del Pac íf ico y a la presencia de la Corriente de

California son factores importantes que determinan que la precipitación sea escasa en la

región de La Bocana. La Corriente de California al bañar a la región con sus aguas frías,

también influye en la temperatura, ya que las temperaturas que presenta son más bajas

comparadas con sitios ubicados en la Península de Baja California en similar latitud, pero

en la vertiente del Golfo de California.

Page 46: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

43

El tipo de clima de La Bocana es BWhs (x’), según la clasif icación climática de Köppen,

modif icada por García (1973) para nuestro país. Esto equivale a un clima muy seco o

desértico, semicálido con una temperatura media anual mayor entre 18 y 22 °C, con

inviernos frescos donde la temperatura del mes más frío es menor a 18 °C, con un

régimen de lluvias predominantemente en invierno.

Para el caso de la región de La Bocana, la temperatura media anual del periodo 1980-

2005 es de 17,7 °C; en enero se presenta la temperatura más fría correspondiendo a

14,8°C, siendo septiembre el mes más cálido con una temperatura promedio de 22,4 °C.

Mientras que el mayor volumen de lluvia se presenta en diciembre. En La Figura 8 se

presenta el climograma para el área de estudio.

Figura 8. Climograma del área de estudio.

• Fenómenos climatológicos

Los principales eventos climáticos extremos que llegan a afectar la zona son las

perturbaciones ciclónicas de origen tropical que se originan en el Pac íf ico Nororiental.

Estas pueden ser tormentas tropicales o llegar a la clasif icación de huracán, según sea la

intensidad de sus vientos, sin embargo, debido a las aguas frías de la Corriente de

California, que bañan la costa occidental de la Península, generalmente la trayectoria de

tales perturbaciones sufre desviación hacia el oeste. Es por eso que sólo en raras

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Jun

Jul

Ag

o

Se

p

Oct

No

v

Dic

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Tem

pera

tura

( °

C)

Mes

Temperatura Precipitacion

Page 47: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

44

ocasiones llegan a desplazarse al norte, cerca de la Península. Analizando las

trayectorias de los huracanes durante el periodo de 1997 a 2006 se registran los

siguientes ciclones tropicales y las fechas en que tuvieron influencia en el área de estudio.

Los datos de las trayectoria ciclónicas provienen de la pagina de internet de Unisys

http://w eather.unisys.com/hurricane/index.html y corresponden a los meteoros que han

afectado al área desde 1997 al 2006 y se muestran en la Tabla 9 y las Figuras 9, 10, 11,

12 y 13.

Tabla 9. Ciclones tropicales que han tenido influencia en el área de estudio del proyecto (1997-2006).

Año Nombre Categoría en el sitio Fecha 1997 Nora Huracán categoría 1 Sep. 02-03

1998 Frank Tormenta tropical Ago. 09-08

1999 Hilary Tormenta tropical Sep. 22-27

2003 Ignacio Tormenta tropical Ago. 26-27

2004 Javier Depresión tropical Sep. 18-19

Figura 9. Trayectoria de la tormenta tropical Nora 1997.

Page 48: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

45

Figura 10. Trayectoria de la tormenta tropical Frank 1998.

Figura 11. Trayectoria de la tormenta tropical Hilary 1999.

Page 49: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

46

Figura 12. Trayectoria de la tormenta tropical Ignacio 2003.

Figura 13. Trayectoria de la tormenta tropical Javier 2004.

Page 50: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

47

b) Geología y geomorfología

• Características litológicas del área

La geología del lugar no es muy diversa, siendo compuesta por rocas sedimentarias y

depósitos recientes (Figura 14) a su vez es afectada por una geología estructural poco

activa pero presente.

Rocas sedimentarias

Cretácico Superior [Lutita - Arenisca] Ks (lu-ar). Consiste en una gruesa alternancia de

arenisca arcósicas con lutitas y algunas limonitas, de color amarillo con tonos de café. La

secuencia se encuentra dispuesta en estratos que varían de delgados a masivos. Hacia

la parte superior presenta concreciones arenosas de hasta 2 m de diámetro muy tenaces.

La unidad corresponde al miembro superior de la Formación Valle Salitral.

El contacto inferior de la unidad no está expuesto, el superior aparentemente es

concordante con la Formación Bateque del Terciario Inferior, aunque localmente se

presentan algunas pequeñas discordancia angulares. La Formación Valle Salitral se

correlaciona con las formaciones Chico y Rosario, su posición estratigráfica ha sido

determinada por los cefalópodos del género submortoníceras encontrados en el miembro

inferior que pertenecen al Cretácico Superior.

Terciario Superior Plioceno [Coquina] Tpl (Coquina). La unidad está formada por conchas

de Pecten y Ostreas en una matriz de arenas y gravas de fragmentos de estos fósiles,

tienen un espesor de 2 a 3 metros y corresponde a la parte superior de la Formación

Almejas, en ciertos puntos está cubierta por depósitos eólicos.

Cuaternario [Litoral] Q (li). Son los depósitos de arena no consolidadas de grano medio

subredondeadas, constituidas por cuarzo, feldespatos, fragmentos de conchas y rocas

volcánicas, se localiza en las franjas donde conforman barras, barra isla y playas. En

algunos sitios, estos depósitos están cubiertos por dunas.

Cuaternario [Eólico] Q (eo). Unidad formada por material arenoso, transportado y

depositado por el viento, de grano f ino a medio, muy bien clasif icado y sin consolidar;

presenta estratif icación cruzada. Los fragmentos de arena son de cuarzo, feldespatos y

fragmentos de conchas. La morfología de la unidad es de dunas alargadas y a lo largo de

la costa cubren a los depósitos litorales.

Page 51: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

48

Figura 14. Unidades litológicas del área de estudio.

226 000

2 96

4 00

0

SITIO DEL PROYECTO

La BocanaEstero La Bocana

La Bocanita

ÁR EA DE ES TUDIO

227 000 228 000 229 000 230 000 231 000 232 000 233 000225 000

2 965 000

2 966 000

2 967 000

2 968 000

2 969 000

2 970 000

2 971 000

2 972 000

2 973 000

2 974 000

2 975 000

234 000

DEPÓSITO LITORAL

ARROYO EFÍMERO

BRECHA

CAMINO

CURVA DE NIVEL

VEREDA

SIMBOLOGÍA

LUTITA - ARENISCA

COQUINA

DEPÓSITO EÓLICO

A San Hipólito

PARCELA #43

26º 47 ' 30"

26º 50 ' 00"

113º 45' 00"

113º 45 ' 00" 113º 42' 30"

26º 47 ' 30"

26º 50 ' 00"

113º 42 ' 30"

Ks(lu-ar)

Tpl(Coquina)

Q(li)

Q(eo)

Ks(lu-ar)

Q(li)

Q(eo)

Q(li)

Page 52: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

49

• Características geomorfológicas del área

Los principales rasgos geomorfológicos expuestos en el área de estudio, corresponden a

cuatro formas diferentes (Figura 15):

Llanura con lomeríos.

Esta geoforma se caracteriza por estructuras alargadas de cima plana de apenas 60 m de

elevación y que presentan pendiente muy suave menor a 10º. Su distribución es

moderadamente extensa, se le encuentra cubriendo el 70% de la superficie del área de

estudio. Esta geoforma presenta una disección hidrológica muy escasa e incipiente con

profundidades de hasta 2 metros, dispuestas de manera dendrít ica, ocupa las partes

bajas de la sierra de Santa Clara. El predio en estudio se encuentra en esta unidad.

Dunas.

Estructuras del tipo longitudinal de 1 metros de altura y 20 metros de largo. Compuesta

por acumulación eólica de arenas f inas. Cubierta parcialmente por vegetación desértica.

Se encuentra distribuido en la parte noroeste del área y en la barra del Estero La Bocana,

cubriendo un 20 % de la superficie. Estás dunas son alargadas y de tipo barján.

Zona de Playa.

Esta zona se divide en tres pequeñas zonas, Playa frontal, berma y postplaya:

Playa frontal de ángulo obtuso menor a 25° a partir del nivel medio del mar. Su amplitud

es de de 10 m. Se compone por arenas de grano medio y fragmentos de rocas

sedimentarias (cuarzo, feldespatos) son observables fragmentos de conchas (bivalvos,

gasterópodos, equinodermos) muy erosionados.

Berma de playa de 5 m de amplitud. Se caracteriza por estar compuesta de clastos

subredondeados a redondeados de material sedimentario y gran cantidad de fragmentos

de conchas.

Postplaya caracterizada por una litología de arenas f inas a limos gruesos. Fácilmente

reconocible debido a la escasa vegetación y a la presencia de un Sabkha* cubierto por

precipitación salina (Silvina [KCl “Sal de potasio”] y Halita [NaCl “Sal común”]) originado

por la evaporación del agua marina que se infiltra sobre la berma en eventos

extraordinarios de alta energía durante tempestades.

Estero. Canales meandriformes que inunda las planicies marginales de la parte sur del

área, donde crece vegetación halófila.

Page 53: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“La BOCANITA”

50

Figura 15. Unidades geomorfológicas del área de estudio.

226 000

2 96

4 0

00

SITIO DEL PROYECTO

La BocanaEstero La Bocana

La Bocanita

Á REA D E ESTUD IO

227 000 228 000 229 000 230 000 231 000 232 000 233 000225 000

2 965 000

2 966 000

2 967 000

2 968 000

2 969 000

2 970 000

2 971 000

2 972 000

2 973 000

2 974 000

2 975 000

234 000

ESTERO

ARROYO EFÍMERO

BRECHA

CAMINO

CURVA DE NIVEL

VEREDA

SIMBOLOGÍA

LOMERÍOS

DUNAS

PLAYAS

A San H ipóli to

PARCELA #43

26º 47 ' 30"

26º 50 ' 00"

113º 45 ' 00"

113º 45 ' 00" 113º 42' 30"

26º 47 ' 30"

26º 50 ' 00"

113º 42 ' 30"

Page 54: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

51

• Características del relieve

Los valles con lomer íos, se extienden con pendiente suave entre las cotas de los 60 a 40

m (snmm). Su relieve semiplano se interrumpe por zonas de lomer íos y cauces de

arroyos efímeros.

Las costas depositacionales. Su desarrollo se encuentra favorecido por la continuidad de

las llanuras que descienden hacia el Océano Pacíf ico con pendiente suave así como por

un mejor desarrollo de la plataforma continental en el perf il submarino, formando un

sistema de t ierras bajas, en donde la acción conjunta de los agentes y procesos

terrígenos y costeros han generado costas acumulativas y progradantes.

Estos aspectos en conjunto caracterizan la faja costera, en donde puede diferenciarse

playas arenosas, las cuales se encuentran distribuidas a lo largo de la línea de costa

formando extensas fajas angostas limitadas tierra adentro por campos de dunas

multidireccionales activas. Tienden a ser altamente modif icables en su perf il de playa

debido al t ipo de material que las constituye (arenas no consolidadas y no cohesivas) y

por estar expuestas a la acción directa del oleaje. Esta particularidad puede ser

perceptible a diferencia de las costas acantiladas que evolucionan a escalas de espacio y

tiempo más dif íciles de controlar por el ser humano.

Las costas depositacionales se constituyen como continuidad de las llanuras hacia la

línea de costa, forman un sistema al que algunos autores refieren como "Tierras Bajas”,

donde predominan los depósitos litorales arenosos y limo arcillosos del Cuaternario.

• Presencia de fallas y fracturamientos

No se aprecian fallas ni fracturamientos geológicos en la zona de estudio.

• Susceptibilidad a riesgos geológicos

La Republica Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas, estas zonas

indican que tan frecuentemente se presentan sismos en las diversas regiones así como la

máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. El área de La Bocana se

localiza en la zona B, (Figura 16), la cual es una zona intermedia, donde se registran

sismos de manera esporádica o que es afectada por altas aceleraciones pero que no

sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

Según registros del Sistema Sismológico Nacional, en los últ imos cien años, en el área no

se han registrado eventos de considerable intensidad, es decir, de seis grados o más en

Page 55: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

52

la escala de Richter.

Figura 16. Ubicación del Proyecto Asunción, en la regionalización sísmica de la República Mexicana (Consulta en línea al Servicio Sismológico Nacional).

• Deslizamientos, derrumbes, otros movimientos de tierra o roca

De acuerdo a las características topográficas y geomorfológicos, en el área de estudio no

existe riesgo de derrumbes, otros movimientos de tierra o roca, se encuentran asociados

a temporadas de lluvia a través de los causes de arroyos, o bien por el material arenoso

transportado por el viento y que han originado los depósitos de duna.

• Actividad volcánica

A este respecto en la actualidad no se presenta actividad volcánica, sin embargo es de

hacer notar que en la periferia de 100 km de radio con centro en el área del Proyecto, se

encuentran numerosos aparatos volcánicos de edad Terciario Super ior, sin ningún tipo de

actividad.

Page 56: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

53

c) Suelos

El suelo es la cubierta superficial de la mayor ía de la superficie continental de la Tierra.

Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la

acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Para la

descripción y clasif icación de las unidades de suelo encontradas dentro del área, se

considero la clasif icación FAO-UNESCO e INEGI. La cual reconoce para esta zona 11

unidades edáficas distribuidas espacialmente (ver Figura 17), las cuales se conforman

por la interrelación de 9 t ipos de suelo.

• Tipo de suelo

Regosol éutrico (Re/1). Unidad de más de 60 cm de profundidad, de textura gruesa, por

lo que carece de laminas de arcilla, t ípico de ambientes costeros. Este tipo de suelo se

caracteriza por presentar un solo horizonte, es de color claro y muy arenoso, muy drenado

internamente con un bajo contenido de materia orgánica, rico en carbonato de calcio

(CaCO3). Se localiza en la mayor parte del área, en el litoral de las playas y en una zona

de dunas principalmente. Esta unidad edáfica, sustenta una vegetación propia de

desiertos arenosos. Debido a la inestabilidad que proporciona este tipo de suelo, se

presenta una alta susceptibilidad a la erosión.

Regosol calcárico (Rc/1). Suelo muy similar al anterior, también de textura gruesa por el

contenido de arenas y algo de cal o yeso en alguna parte entre los primeros 50 cm de

profundidad, por lo que se encuentra mejor consolidado que los Regosoles éutricos, son

pobres en mater ia orgánica.

Solonchak órtico (Zo/1). Se ubica justo en la zona sujeta a inundación, este se

caracteriza por ser típico de intrusiones salinas. Presenta un horizonte sálico de gran

importancia el cual se encuentra localizado en la superficie del terreno, resultado de la

evaporación del agua de mar que ocupa esta zona durante inundaciones eventuales. Al

cubrirse de agua, existe una mayor evaporación que percolación lo cual ocasiona que las

sales marinas se precipiten y depositen. Esta unidad edáfica se encuentra en el estero La

Bocana, sustenta una vegetación halófila que son plantas que toleran el exceso de sal ya

que su ubicación es muy cercana al mar.

Page 57: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

54

Figura 17. Unidades de suelo en área de estudio.

226 000

2 9

64 0

00

SITIO DEL PROYECTO

La BocanaEstero La Bocana

La Bocanita

ÁRE A DE ESTU DIO

227 000 228 000 229 000 230 000 231 000 232 000 233 000225 000

2 965 000

2 966 000

2 967 000

2 968 000

2 969 000

2 970 000

2 971 000

2 972 000

2 973 000

2 974 000

2 975 000

234 000

Regosol calcárico

ARROYO EFÍMERO

BRECHA

CAMINO

CURVA DE NIVEL

VEREDA

SIMBOLOGÍA

Regosol éutrico + Regosol calcárico

Regosol éutrico

Regosol éutrico + Solonchak órtico

A San Hipó lito

PARCELA #43

26º 47' 30"

26º 50' 00"

113º 45' 00"

113º 45' 00" 113º 42 ' 30"

26º 47' 30"

26º 50' 00"

113º 42' 30"

Re+Rc/1

Rc/1

Re+Zo/1

Re/1

Re/1

Re/1

Rc/1

Re+Zo/1

Page 58: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

55

d) Hidrología Superficial y subterránea

El área de estudio forma parte se de la Subcuenca hidrográfica “a” (Arroyo San

Raymundo) de la Cuenca Hidrológica “A” (A. San Ignacio - A. San Raymundo) de la

Región Hidrológica 2 Baja California centro-oeste (Vizcaíno), según la cartografía de

INEGI (1988).

Hidrología superficial.

No existen embalses ni cuerpos de agua dulce cercanos al área del proyecto, solo

escurrimientos superficiales de régimen efímero.

La escasa precipitación y su naturaleza torrencial, en función de las altas temperaturas

son caracteres climáticos determinantes para que no haya suficiente agua para alimentar

corrientes permanentes o perennes y que las lluvias, poco frecuentes, generen

escurrimientos superiores a la capacidad de avenamiento de una red hidrográfica muy

poco desarrollada. Esto hace que las pocas corrientes que forman la red de drenaje en el

área de estudio del proyecto sean arroyos efímeros, es decir, que solo llevan aguas

torrenciales cuando llueve e inmediatamente después, los más grandes desembocando

en el océano Pac íf ico y los pequeños desapareciendo en las arenas del desierto, sin que

se aprovechen sus aguas.

Los únicos escurrimientos superficiales de importancia presentes en del área de estudio

son el arroyo El Batequito y un arroyo sin nombre que desemboca en el estero La Bocana

(ver Figura 18). El arroyo El Batequito nace en las mesetas de la Sierra de Santa Clara,

al norte del sit io del Proyecto, y, desembocando en el océano Pac íf ico, no t iene influencia

sobre el predio del proyecto, en el cual no se aprecian escurrimientos superficiales.

Hidrología Subterránea.

El sitio del Proyecto se encuentra sobre una unidad de material consolidado con

posibilidades bajas de funcionar como acuífero constituido por material clástico. Su

sedimentación dio origen a una secuencia de limonita - arenisca de grano f ino a medio y

caliza arenosa en bancos gruesos y masivos con horizontes esporádicos de moluscos;

alternancia de arenisca arcósica con lutita y limonita en estratos delgados a masivos.

Existe otra unidad de material no consolidado en el área de estudio, conformado

depósitos de arena reciente que también presenta posibilidades bajas de funcionar como

acuífero. Por lo que se concluye que en el área de estudio no existe acuífero dulce o

subterránea aprovechable.

Page 59: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

56

Figura 18. Hidrología del área de estudio.

226 000

2 964

000

SITIO DEL PROYECTO

La BocanaEstero La Bocana

La Bocanita

ÁRE A DE ESTU DIO

227 000 228 000 229 000 230 000 231 000 232 000 233 000225 000

2 965 000

2 966 000

2 967 000

2 968 000

2 969 000

2 970 000

2 971 000

2 972 000

2 973 000

2 974 000

2 975 000

234 000

MATERIAL NO CONSOLIDADO CONPOSIBILIDADES BAJAS PARA

FUNCIONAR COMO ACUÍFERO

ARROYO EFÍMERO

BRECHA

CAMINO

CURVA DE NIVEL

VEREDA

SIMBOLOGÍA

MATERIAL CONSOLIDADO CONPOSIBILIDADES BAJAS PARA

FUNCIONAR COMO ACUÍFERO

A San Hipólito

PARCELA #43

26º 47 ' 30"

26º 50 ' 00"

113º 45 ' 00"

113º 45 ' 00" 113º 42 ' 30"

26º 47 ' 30"

26º 50 ' 00"

113º 42 ' 30"

Page 60: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

57

e) Zona marina y costera

Aunque la zona marina y costera pretende ser utilizada por el Proyecto, esta se describe

de manera general pues forma parte de su área de influencia.

• Descripción del ambiente costero

La Clasif icación de Inman and Nordstrom, la cual incorpora los efectos tectónicos sobre la

morfología de segundo y tercer orden de características costeras, indica que la costa de

La Bocana, Baja California Sur, es de t ipo Costa de colisión, la cual típicamente se alinea

a lo largo de un margen de placa convergente, sin embargo, se hace una excepción a la

costa occidental de California y Península de Baja California que está localizada a lo largo

de un sistema de fallas transformacionales y presenta rasgos de este t ipo de tectónica,

pero que aun retiene las características morfológicas creadas durante el proceso de

colisión entre la placa Americana con la placa Farallón el cual f inalizó hace 20 millones de

años aproximadamente ( Inman y Nordstrom, 1971).

Las principales características de costas de colisión que están presentes en el área son

las siguientes: a) La costa esta asociada con actividad sísmica, b) La costa es

relativamente recta con una plataforma continental estrecha y c) Las características

costeras de segundo orden tales como deltas e Islas de barrera están presentes.

Con base en la clasif icación Tectónica de Inman y Nordstrom (1971) y la clasif icación

genética de Shepard (1973), Carranza Edw ards et al. (1975) clasif ican al área de La

Bocanita dentro de la unidad morfotectónica V que se caracteriza por presentar costas

secundarias por erosión de oleaje y promontorios cortados por olas.

• Características de las masas de agua

En la franja de 100 km adyacente a la zona costera occidental de la Península de Baja

California se ha reportado por Lynn y Simpson (1987) que los eventos de surgencias

aportan agua fría y rica en nutrientes a la Corriente de California, con valores máximos

durante enero y abril cuando los valores de las corrientes geostróficas son máximos. Por

otra parte, Figueroa-González (2002) señala que el bombeo en la base de la capa de

Ekman muestra afloramientos en abril a la altura del paralelo de los 30° LN y

hundimientos en enero a la altura del paralelo 29° LN, al describir una estructura fría

(15 °C) y otra cálida (17,5 °C) con respecto a sus alrededores.

Fluctuaciones en corrientes, propiedades de la calidad del agua y nivel del mar son

Page 61: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

58

dominados por la acción del tensor del viento sobre la superficie del mar, con escalas

típicas de 3 a 10 días en capas de 5 a 30 m de espesor aproximadamente (Hickey, 1998).

En la zona oceánica frente a Los Cabos, B. C. S. las nutriclinas se han reportado a

profundidades de aproximadamente 20 m en la zona eufórica, donde las concentraciones

de fosfatos superficiales f luctúan de 0,2 a 0,84 µM y los silicatos de 0,6 a 5,14 µM. En

esta capa también se ha registrado que la distribución de Clorofila “a” y productividad

primaria es similar, donde el nanofitoplacton (células <20 µm) es la fracción dominante en

aguas oceánicas y el picoplancton (células de <3 µm y >0.45µm) tuvo mayor

concentración en la zona de influencia de la boca del Golfo de California (Lara-Lara y

Bazán-Guzmán, 2005).

• Batimetría del frente costero

El frente costero del proyecto presenta contornos batimétricos alineados a la línea de

costa de configuración sinuosa delimitada al norte del sitio por formaciones acantiladas y

hacia el sur por la formación de barras de arena (ver Figura 19).

La pendiente del perf il batimétrico frente a la zona del Proyecto es suave, y a una

distancia de 200 m se alcanzan profundidades de hasta -5,00 m. A una distancia de 40 m

a partir de la cota 0,00 m y frente a La Bocana, existe un bajo con profundidades de -1,00

m de 2000 m2 de superficie. Los contornos siguen paralelos a la costa con una ligera

curva en el bajo y la profundidad de -10,00 m se alcanza a una distancia de la cota 0.00 m

de 311 m frente a la zona de botado y hacia el Océano Pac íf ico.

• Transporte del litoral

En la zona de acción oblicua de oleaje sobre la línea de costa se inducen cambios en el

transporte litoral tanto en sentido transversal como longitudinal. Se sucede erosión en la

parte interna del perf il de playa y depósito hacia la zona sur de la ensenada y el mar

adyacente. El transporte litoral obedece al fuerte patrón estacional del oleaje y durante

eventos de oleaje extremo (principalmente en verano) el perf il de playa se erosiona

perdiendo la zona de berma del perf il y erosionando en consecuencia la zona de terraplén

del sitio de estudio.

El aporte de material litoral hacia la zona de proyecto esta limitado por los bajos en sus

límites hacia el norte y sur. El transporte en la extensión de 400 m de este frente costero,

tiene un sentido hacia el norte durante eventos de verano y hacia el sur en eventos de

invierno, en sentido longitudinal. En sentido transversal el movimiento de arena inducido

Page 62: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

59

por oleaje se concentra en la zona de rompiente y hacia el límite de la zona de surf; a

partir de esta zona existe una combinación con los efectos de la corriente verticalmente

integrada sobre la columna de agua y el subir y bajar de la onda de marea.

Figura 19. Zona costera del sitio.

• Corrientes marinas

El Sistema de la Corriente de California (SCC) domina el frente mar ítimo/oceánico de la

costa occidental de la Península de Baja California donde se ubica el proyecto (Durazo y

Baumgartner, 2002). Este sistema se caracteriza por tres tipos de f lujos: (i) un f lujo

superficial dirigido hacia el ecuador denominado como Corriente de California (CC), (ii) la

Corriente de Davidson (CD) caracterizada por un contraflujo subsuperficial hacia el polo

norte, así como flujos y contraflujos permanentes o estacionales, y (iii) la Contracorriente

del sur de California (CCsC) (De la Cruz-Orozco, 2002 y Vélez-Muñoz, 1981). A lo largo

de la costa, por dentro de la CC, una estrecha contracorriente, f luye durante el otoño e

invierno hacia el norte (Lynn y Simpson, 1987) (ver Figura 20).

La velocidad promedio de la CC en general va desde 0.12 ms-1 a 0.25 ms-1, con velocidad

máxima de hasta 0,50 ms-1 y ocurre durante marzo y abril (Shw artzlose y Reid, 1972). La

inf luencia de la CC es de un ancho menor a 1 000 km y el f lujo se encuentra

Page 63: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

60

completamente desarrollado desde el paralelo 25° N hasta 30° N de Primavera hasta

principios de verano, y de los 30° N a 35° N en el verano y otoño (Larios-Castillo, 1997).

Corriente de Cal ifornia

36

-128

34

32

30

28

26

24

-126 -124 -122 -120 -118 -116 -114 -112 -110

Figura 20. Área geográfica de la Corriente de California (punteado) y la Contracorriente Costera (Tomado de Lluch-Belda, 2000)

La zona de interacción entre el régimen oceánico y el costero de la Corriente de California

ha sido identif icado por Lynn y Simpson (1987) centrada aproximadamente a 150 km

frente a las costas de la península de Baja California y a su vez su comportamiento

particular se define en función de la circulación geostrófica (0/500 db), deriva de Ekman y

corrientes o f lujo de Svedrup.

La variabilidad en los patrones de corrientes en el SCC, según estudios basados en

análisis de alturas dinámicas, se puede dividir en tres niveles que afectan tres provincias

oceanográficas diferentes. El primero se refiere a la zona costera, que debe su

variabilidad de alturas dinámicas a procesos costeros y de interacción estacional de las

diferentes corrientes. El segundo nivel se presenta en una zona denominada transicional

(entre la costera y la oceánica), controlada básicamente por eventos de escala intermedia

no estacional, como la formación de meandros y giros oceánicos. Por último, la provincia

oceánica debe la conformación de su altura dinámica a eventos de largo plazo

relacionados con grandes sistemas dinámicos y con eventos de interacción océano-

atmósfera.

Page 64: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

61

Las corrientes litorales en playas abiertas del Pac íf ico Mexicano se pueden identif icar

desde la isóbata de los 0,00 m hasta los 25 m aproximadamente y son inducidas por

efecto del viento, marea y la aproximación oblicua del oleaje (Gaul y Harris, 1960; Komar,

1974). La velocidad y perf il longitudinal de corrientes a lo largo de la costa son

gobernados por la tasa de disipación de la energía de las olas. El patrón de corrientes

litorales es estacional y son altamente susceptibles a los cambios de dirección e

intensidad del viento (Medina-Fuentes, 2003). Las velocidades de corriente a lo largo de

la costa f luctúan entre 0,25 y 0,30 ms-1 en superficie y de 0,14 ms-1 a 0,20 ms-1 en fondo y

concuerda con el patrón descrito por Shwartzlose y Reid, (1972), Medina-Fuentes (2003)

y Larios-Castillo (1997), para localidades costeras frente al Pacíf ico Mexicano. El sentido

de las corrientes es de norte a sur en invierno y de forma inversa en verano.

• Oleaje

En playas abiertas del Pacíf ico Mexicano el oleaje incidente es muy energético

(densidades espectrales > 3.5 m2Hz-1) y su mecanismo de generación es el factor tensor

de viento. El fetch de generación corresponde al Pac íf ico Nororiental, por lo que se

alcanzan longitudes de onda largas.

Troyo-Diéguez et al. (2005) señala que las mayores alturas de ola (1,5 m) se presentan

en los registros obtenidos en la profundidad de 10 m. Se han comparado las energías en

las bandas del oleaje local de viento y oleaje distante y se ha determinado la presencia de

ondas de infragravedad con períodos desde 30 hasta 10 segundos con periodos

característico de 16 segundos.

El patrón de oleaje dominante es de 1,5 m de altura en verano y se incrementa hasta 3 m

de altura durante invierno (CDIP, 2004).

Los eventos de mayor magnitud se han reportado para invierno de 1998, asociado al

evento el NIÑO, donde la altura rompiente de oleaje (Hb) presentó un intervalo de 1,00 m

a 6,00 m con una duración extrema de 28 h, con periodos de ola asociados de 14 a 17

segundos (Lizárraga-Arciniega et al., 2003).

Con base en la NOAA (2006), en el punto NOAA_1 frente a La Bocana, B. C. S., las

alturas de ola signif icante (Hs) promedio son de 1,4 m con periodos del máximo pico

espectral de 14 segundos para el mes de octubre de 2006 (Tabla 10). La aproximación

del oleaje desde aguas profundas hacia La Bocana es desde el cuadrante 178° a 225°.

Page 65: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

62

Tabla 10. Estadística de oleaje para el mes de octubre de 2006 en La Bocana.

Nivel Hs (m) Tp (s) Azimut (°) Máximo 1,86 18,09 224,30 Promedio 1,37 14,20 202,93 Mínimo 0,92 8,40 178,80 Desv. Estándar 0,20 1,93 9,54

Particularmente, en la zona de proyecto se tiene que para la condición anual oleaje de

hasta 2 m en la época invernal con periodo de máximo pico espectral (Tp) asociados de

hasta 15,56 segundos y una dirección de aproximación desde el cuadrante 215° a 315°.

Mientras que en verano en la zona se predice un altura de ola signif icante máxima de 1,7

m de 15,07 segundos de periodos y aproximación desde los 90° a 180°.

• Oleaje Ciclónico

La zona costera de la porción occidental de Baja California presenta vulnerabilidad alta a

eventos ciclónicos, donde las alturas de ola signif icante pueden llegar a duplicar su altura

conforme señalan González-Calvillo y Cupul-Magaña (1986). A partir del Método del

Huracán Estándar (en adelante MHS) se han obtenido olas de hasta 16 m durante la

presencia de los huracanes Raymond (1989), Lester (1992), Marty (2003) con periodos

signif icante (Ts) de hasta 16 segundos (ver Tabla 11). El oleaje que incide, sobre la línea

de costa, oscila desde los 180° a 295° de azimut.

Conforme el MHS el número de olas con periodos igual al signif icante (N) fue de 147 para

el huracán Raymond, por lo que las alturas de ola más probables (H1 a 3) que pueden

llegar a generarse por huracanes bajo condiciones similares a éste pueden variar desde

21,36 m a 24,2 m, debido a que el Fetch de generación corresponde a la cuenca

Nororiental del Océano Pac íf ico. A pesar de estos valores predichos, en la práctica no se

ha llegado a reportar oleaje ciclónico superior a los 15 m, con un valor promedio de 8 m.

Tabla 11. Oleaje Ciclónico para la costa occidental del estado de Baja California Sur.

Huracán Hs (m)

Ts (s) N

H1 (m)

H2 (m)

H3 (m)

Helga 9,1490 11,966 375 15,747 14,797 14,212 Joanne 9,0260 11,879 391 15,591 14,658 14,083 Raymond 15,3110 16,608 147 24,186 22,444 21,359 Lester 14,564 16,183 113 22,387 20,681 19,614 Hilary 10,475 12,863 258 17,453 16,328 15,632 Nora 13,242 14,699 192 21,47 20,005 19,096 Juliette 10,26 12,799 280 17,217 16,123 15,447 Ignacio 9,0962 11,996 392 15,714 14,773 14,194 Marty 14,662 16,11 71 21,397 19,58 18,434 Javier 9,0154 11,857 392 15,574 14,642 14,068

Fuente: Serv icio Meteorológico Nacional (2006) http://smn.cna.gob.mx/

Page 66: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

63

• Mareas.

El tipo de marea en la zona es tipo mixto con predominancia del tipo semidiurno, la

elevación mínima en el año es de -1,43 m y la máxima de 1,33 m por lo que el rango de

marea anual es de 2,76 m y se observó un marcado ciclo estacional con elevaciones

máximas en los meses de verano (agosto) y mínimas en invierno (enero). Los planos de

marea con base en la condición anual para diseño de infraestructura costera se muestran

en la Tabla 12.

Tabla 12. Planos de marea para La Bocana, B. C. S.

Plano de marea Amplitud (m) Pleamar máxima registrada (PMR) 1,3318 Nivel de pleamar máxima superior (NPMS) 0,5981 Nivel de pleamar media (NPM) 0,4102 Nivel medio del mar (NMM) 0,000 Nivel de bajamar media (NBM) -0,4232 Nivel de bajamar media inferior (NBMI) -0,5071 Bajamar mínima registrada (BMR) -1,4251

Durante la campaña de muestreo en el área mostró un comportamiento semidiurno con

máximas elevaciones de 1,24 m y mínimas de -1,13 m con un rango de marea de 2,37 m.

La onda coincide en fase con la predicha por CICESE (2006) para Isla de Cedros, B. C. S.

con una diferencia en amplitud de 0,08 m y con una diferencia de 0,01 m respecto San

Cristóbal, B. C. S.

La onda de marea en el área fue reproducida por 36 armónicos, 19 de ellos de origen

astronómico y 17 producto de la interacción de la onda con aguas someras. La suma de

las componentes diurnas (K1 +O1) fue de 0,43 y 0,82 para el par semidiurno (M2+S2) que

originó un factor de forma de la marea de 0,5, por lo que se confirma el comportamiento

mixto con predominancia del t ipo semidiurno para la zona. Las amplitudes y fases

coinciden con lo reportado por Godín et al., (1980), para esta latitud de la costa occidental

de Baja California Sur.

• Perfiles de Playa

En la localidad de La bocana, los perf iles playeros corresponden a la estación de otoño

2006, caracterizados por una cota promedio de +2,00 m sobre el NBMI en la parte de la

planicie con una pendiente 2:1 y perf il t ípico de un canal de marea (Figura 21).

Page 67: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

64

Figura 21. Perfiles Playeros en La Bocana.

• Temperatura

La temperatura del agua oscilo de 21,5 °C como mínimo durante la noche en el fondo de

la estación 1 hasta 23,4 °C (ver Figura 22), también en la misma estación durante el día,

siendo el rango de variación estrecho, de tan solo 1,9 °C, indicando en esta época del año

una gran estabilidad térmica.

Page 68: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

65

En la bibliografía consultada, el ambiente marino en La Bocana registró en agosto de

1998 una temperatura de 23 °C similar a la registrada en esta campaña de muestreo

(Hernández et al, 2001).

Figura 22. Temperatura del agua en La Bocana (agosto, 2006).

• Salinidad

La salinidad en esta zona permaneció prácticamente constante variando de 33,5 ups en la

estación 1 a 33,8 ups en la estación 2 (ver Figura 23). Las lecturas del fondo no

presentaron diferencias con las superficiales posiblemente por la poca profundidad de los

sitios de muestreo. Esta zona estuvo influenciada por lluvias asociadas a huracanes en

esta época del año (SMN 2006). Sin embargo, estas salinidades son típicas oceánicas.

Reportes de diversos autores (Procomar 2005) indican valores de salinidad de 32 a 41

ups.

Figura 23. Salinidad del agua en Bahía Asunción (agosto, 2006).

Temperatura (°C)

20.5

21

21.5

22

22.5

23

23.5

24

Superf ic ie Fondo Superf icie Fondo

Di a No che

Estac ión 1 Est ación 2

Salinidad (ups)

32

32.8

33.6

34.4

35.2

36

Super f ic ie Fondo Superf i cie Fondo

Di a N och e

Estación 1 Estación 2

Page 69: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

66

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

• Tipo de vegetación

El ambiente de La Bocana corresponde a la subprovincia f lorística del Desierto Vizcaíno,

integrada en la Provincia del Desierto Sonorense (Wiggins 1980, Cota y Gimate 1986,

León de la Luz et al. 1994). El tipo de vegetación dominante corresponde a una variante

del Matorral Sarcocaule, que a su vez es el tipo genérico de vegetación más característico

en la península de Baja California.

Para Rzedow ski (1979), la localidad de estudio del presente trabajo corresponde al

Matorral Xerófilo, el cual es el tipo genérico de vegetación que cubre a nivel nacional las

zonas áridas y semiáridas (Figura 24). Esta conceptualización está concebida para una

escala nacional, por lo que no es muy propio para utilizar en la descripción del presente

trabajo, el cual requiere una descripción de escala local.

El sit io del Proyecto presenta una notable inf luencia del ambiente costero, que se traduce

en influencia de neblina matutina alta incidencia solar al mediodía, y fuerte y constante

viento la mayor parte del año.

Figura 24. Aspectos de la vegetación en la zona litoral del área de estudio.

La carta de INEGI (1981) señala la proximidad tanto del Matorral Sarco-Crasicaule como

del Matorral Sarcocaule, ambos con proceso de fuerte y extensa erosión. En términos

generales, estos tipo de vegetación se caracteriza por la dominancia f isonómica de

Page 70: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

67

especies arbustivas de tallo suculento, gruesos, frecuentemente retorcidos y con algunos

componentes con corteza exfoliante y papirácea (León de la Luz et al. 2000).

Propiamente la localidad de estudio se ubica en la franja litoral. En esta localidad fue

palpable el observar que el suelo del ambiente costero, al acumular progresivamente el

spray marino, gradualmente incrementa el nivel de salinización, lo cual favorece el

desarrollo de algunas especies propias del Matorral Halófilo, el cual se extiende

típicamente hacia el centro del Desierto Vizcaíno, a varias decenas de kilómetros del sit io

de estudio (Wiggins 1969).

En las zonas sujetas a la inundación por la inf luencia de las mareas existe un tipo de

asociación vegetal corresponde al denominado Manglar de la península de Baja California

(Whitmore et al. 2005, INEGI 1981).

El manglar es un ecosistema caracterizado por la presencia de vegetales leñosos, los

árboles o arbustos (en nuestro caso) de mangle, son vegetales hidrófilos y halófilos. El

manglar es un ecosistema que caracterizan los estuarios, deltas de r íos, lagunas costeras

y fondo de las bahías en las zonas intermareales de las regiones tropicales y sub-

tropicales del planeta. Si bien los componentes leñosos son dominantes en el paisaje, en

el manglar se asocian otras especies menos conspicuas, particularmente herbáceas

emergentes, e incluso algunas plantas sumergidas, de este modo, asociadas a esta

vegetación se encuentran otras que reciben varias denominaciones, como “agrupaciones

de halófitos” (Rzedowski 1979), “saladares” o “salitrales” (Delgadillo et al. 1986). A estas

deben agregarse las llamadas “praderas marinas” (Ramírez-García y Lot 1994) en donde

se encuentran una o mas especies de fanerógamas mar inas.

En términos generales, el manglar del área de estudio se caracteriza por la dominancia

f isonómica de dos especies de porte arbustivo, el mangle rojo (Rhizophora mangle), es la

especie mas acuática de los mangles, esto es, se desarrolla en el interior de los cuerpos

de agua, co-habitando con el mismo, se encuentra el mangle blanco (Laguncularia

racemosa). No se encontró el mangle negro o salado (Avicenia nitida).

• Especies vegetales relevantes en el área de estudio.

La presencia en el área de estudio de la especie endémica “copalquín” Pachycormus

discolor var. veatchiana (Anacardiaceae) permite por un lado la consideración sobre la

presencia del matorral sarcocaule en esta zona, pues es una forma arbórea que se ajusta

perfectamente a la diagnosis de dicha vegetación, si bien no alcanza propiamente un

Page 71: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

68

porte arbóreo, ya que raramente alcanza los 2 m de altura, pero posee un tallo bien

definido, tortuoso y de corteza exfoliante. Esta es una de las especies más características

de la zona, pues tiende a desarrollarse en las proximidades de la franja costera a

inf luencia de la neblina que le representa un bajo pero seguro aporte de humedad

cotidiano, el agua es almacenada en los troncos suculentos, mismos que teniendo poco

leño son considerados más bien suculentos. Así entonces, puede ser considerado más

que una especie resistente a la sequía, una que la evade.

Una especie relativamente común en la zona de muestreo es Frankenia palmeri S. Wats.

(Frankeniaceae), que sin duda es uno de los vegetales más dominantes en toda la zona

de la Reserva de La Biosfera El Vizcaíno. Esta especie se presenta en la zona de estudio

gracias a su proximidad con el mar, pero más bien debe considerarse típica de otro

ambiente al margen de la zona de estudio.

Otras dos especies poco advertidas en la zona son Ferocactus fordii (Orcutt) Britt. et Rose

var. fordii y Echinocereus maritimus (M. E. Jones) Schumann var. hancockii (E. Dawson)

N. P. Taylor (Cactaceae) mismas que se encuentran distribuidas en baja densidad a lo

largo de la costa del Desierto Vizcaíno, desde Punta Eugenia hasta Bahía Asunción la

primera y la segunda entre San Hipólito y Bahía Asunción. Ambas especies merecen

estar integradas dentro de la lista de la NOM-059-2001, sin embargo aun no ha sido

sometido aun su registro. Su densidad en la zona de estudio es muy baja.

Otras especies relevantes en el área de estudio son las ya mencionadas especies de

Mangle Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa, especies bajo protección especial

consideradas en la NOM-059-SEMA RNAT-2001, pero que no se encuentran en el predio

del Proyecto (ver Figura 25).

• Muestreo de vegetación en el predio del Proyecto

Material y métodos

El registro de la vegetación se llevo a cabo en dos transectos de 10 x 50 m, abarcando un

total de 1 000 m2, los transectos se ubicaron al azar, teniendo como base el análisis de

área mínima recomendada para el muestreo. En cada transecto se registraron todos los

individuos perennes presentes, a los cuales se les midió: la altura, la cobertura vegetal y

el diámetro basal; la altura se tomo desde el suelo (base del tronco) hasta la parte más

alta de la cobertura vegetal; la medición de la cobertura vegetal (dosel) se hizo, tomando

en cuenta la formula de la elipse y se calculó su área; el diámetro basal se midió a unos

Page 72: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

69

10 cm del suelo; los estadísticos a utilizar son los índices de Shannon y Wiener (H’) para

la diversidad f lorística; el índice de valor de importancia (IV I), el cual indica la importancia

estructural de las especies en una comunidad vegetal.

En el área de muestreo representa el área mínima para la parcela No. 43, La Bocanita.

Se registraron un total de 85 individuos en cuatro especies vegetales, correspondientes a

tres familias, siendo las Chenopodiaceas (dos especies) las más abundantes; las

herbáceas perennes dominan en la composición vertical y horizontal seguido de

individuos de matacora, que es la única forma de crecimiento arbustivo en el predio. La

vegetación del terreno corresponde a una vegetación de matorral, en la cual la principal

asociación vegetal estaba compuesta por: Atriplex barclayana, Jatropha cuneata y Tiquilia

canesens (Figura 26).

El índice de Shannon es de H’ = 0,95, que indica que la diversidad es baja en la parcela

No. 43, La Bocanita, esto coincide con los valores obtenidos, en las formas de crecimiento

y abundancia de las especies reportadas, por lo que se puede decir, que en el predio la

comunidad vegetal presenta una estructura muy homogénea, poco representada y poco

cambiante en el terreno, esto probablemente a que el suelo del mismo es muy pobre en

nutrientes y que presenta la mayor proporción de arenas y pocas arcillas, además, el

suelo es poco profundo.

Los índices de valor de importancia se presentan en la Tabla 13, del listado (en gr is), con

base en lo anterior, se puede decir que, la vegetación presenta una homogeneidad en

cuanto a la altura y cobertura en el estrato tanto vertical como hor izontal, ya que los

valores del Índice de Valor de Importancia (IV I) son muy similares (diversidad).

Tabla 13. Índices de Valor de Importancia (IVI) de las especies vegetales registradas en la parcela # 43, La Bocanita, B. C. S.

Nombre de la especie forma de crecimiento Indiv iduos IVI Jatropha cuneata Arbusto 8 1,5500 Atriplex barclayana Herbácea perenne 59 0,2240 Salicornia subterminalis Herbácea perenne 9 0,1610 Tiquilia canescens Herbácea perenne 9 0,0110

TOTAL 85

• Especies de interés comercial o en algún régimen de protección

En el predio La Bocanita no se registraron especies vegetales de interés comercial o bajo

un estatus de conservación ecológica, como ya se menciona con anterioridad, la

vegetación del predio es poco diversa, dominando las especies herbáceas perennes.

Page 73: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

70

Figura 25. Plano de uso de suelo y v egetación en el área de estudio.

226 000

2 96

4 00

0

SITIO DEL PROYECTO

La BocanaEstero La Bocana

La Bocanita

ÁREA DE ESTUDIO

227 000 228 000 229 000 230 000 231 000 232 000 233 000225 000

2 965 000

2 966 000

2 967 000

2 968 000

2 969 000

2 970 000

2 971 000

2 972 000

2 973 000

2 974 000

2 975 000

234 000

MATORRAL XERÓFILO

ARROYO EFÍMERO

BRECHA

CAMINO

CURVA DE NIVEL

VEREDA

SIMBOLOGÍA

ÁREA URBANA

ERIAL (SIN VEGETACIÓN)

ZONA DE MANGLE

A San Hipól ito

PARCELA #43

26 º 4 7' 30 "

26 º 5 0' 00 "

11 3º 45' 00 "

11 3º 45' 0 0" 11 3º 42' 3 0"

26 º 4 7' 30 "

26 º 5 0' 00 "

11 3º 42' 3 0"

Page 74: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

71

Figura 26. Vegetación presente en el Predio de la parcela #43 del ejido N. C. P. A. Baturi, en el sitio denominado La Bocanita.

Page 75: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

72

b) Vegetación acuática

• Macroalgas

Especies de interés comercial

En La Bocana dentro de las algas reportadas en la literatura se identif icaron como

especies de macroalgas de interés comercial el alga roja Gelidium robustum, y las algas

pardas Macrocystis pyrifera y Eisenia arborea.

En México, la pesquería de Gelidium robustum se desarrolla en la costa occidental de la

península de Baja California, desde Punta Descanso, B. C., hasta Punta Prieta, B. C. S.,

G. robustum fue la primera especie de alga marina en ser objeto de explotación en

México, remontándose su extracción a los años treinta. Las áreas de cosecha se

localizan en puntas y cabos rocosos desde Punta Descanso hasta Santa Rosaliíta, Isla

Cedros y Benitos; y desde Isla Natividad y Chester Rock hasta Punta Prieta. G. robustum

es utilizada como materia prima para la extracción del agar-agar, un polisacárido de alto

valor en el mercado que se emplea como estabilizador, emulsif icador, condensador y

agente gelif icante. Es ampliamente utilizado en bacteriología para la elaboración de

medios de cultivo, en la industria alimenticia se utiliza en licores y cervezas y en la

industria farmacéutica proporciona un efecto retardador en la liberación de drogas

medicinales (Casa-Valdez et al., 1996).

La pesquería de Macrocystis pyrifera es de carácter regional, ya que su distribución

comprende desde las Islas Coronado Baja California hasta Punta San Pablo, B. C. S. La

cosecha del sargazo gigante inició en 1956. Los mantos de sargazo gigante que se

explotan están distribuidos a lo largo de la costa occidental de Baja California en el área

comprendida de Isla Coronado a Bahía del Rosario (Casa-Valdez et al., 1996). M. pyrifera

se utiliza para la obtención de alginatos, los cuales son utilizados como agentes

espesantes, gelif icantes, estabilizantes, suavizantes y mordentes. Tienen amplia gama

de aplicaciones en diversas industrias como la alimenticia, en la medicinal, cosmética,

textil, papelera, cervecera y en el revestimiento de varillas para soldar (Hernández-

Carmona et al., 1991). Eisenia arborea se ha mencionado como especie potencial para la

producción de alginatos, además de tener un potente anticoagulante.

• Especies endémicas o en peligro de extinción

La Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMA RNAT-2001) que determina las especies de

f lora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas o raras

Page 76: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

73

y las sujetas a protección especial, no contempla en sus listados especies de macroalgas.

Las especies de macroalgas identif icadas en este estudio están ampliamente

representadas en ambientes de la región noroccidental de la península de Baja California.

• Registros bibliográficos de Macroalgas

En la literatura se encontraron registros para 124 especies de macroalgas para La

Bocana, de las cuales el alga parda Macrocystis pyrifera (ver Figura 27) es la especie

mas conspicua. Esta especie se distribuye a lo largo de las costas de la península de

Baja California, por lo que la obra proyectada no afectará la abundancia de la especie ni

de manera local. Esto, afectara de manera indirecta a las especies de fauna asociada

que usan a esta especie como hábitat o fuente de alimento.

En total se obtuvieron 124 especies macroalgas, de los cuales 13 (11%) pertenecen a la

división Chlorophyta, 19 (15%) a la división Phaeophyta y 92 (74%) a la división

Rhodophyta (Mateo-Cid & Mendoza-González, 1994; García-Hernández, 1998). Los

nombres correctos de las especies fueron revisados en algae base (Guiry, 2006).

Figura 27. M acrocystis pyrifera .

En La Bocana la presencia de un mayor número de especies en el verano que en invierno

se relaciona con el aumento de la temperatura del agua y con el régimen de mareas, ya

que en verano las mareas bajas ocurren al anochecer y en la madrugada (Mateo-Cid &

Mendoza-González, 1994).

• Fitoplancton

Page 77: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

74

Estudios realizados en la zona (CIBNOR, 2006) manif iestan que el microfitoplancton está

integrado en orden de importancia por diatomeas (44 especies), dinoflagelados (18

especies), clorofitas (1 especie), crisofitas (1 especie) y ciliados (1 especie). Una

selección de fotografías de las especies más representativas se muestra en la Figura 28.

Figura 28. Especies representativas en La Bocana, B. C. S. Escala = 20 µm: (1) M yrionecta rubra , (2) Chaetoceros sp. (3) Nitzschia longissima , (4) Thalassiosira sp. (5) Detonulla pumila , (6) Skeletonema costatum, (7) Amylax triacantha , (8) Prorocentrum gracile , (9) Protoperidinium sp, y (10) Chaetoceros curvisetus

La composición de géneros y la abundancia del f itoplancton registrado es comparable a lo

reportado en trabajos realizado en la bahía y zonas aledañas (ej. crucero 01/2001

Page 78: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

75

IMECOCAL, Santa Rosaliíta, B. C., Laguna San Ignacio, Bahía Ballenas en B. C. S. y la

corriente de California). Se ha reportado que el f itoplancton esta primordialmente

representado por géneros que en su mayoría también fueron registrados en este trabajo,

como: Ceratium, Chaetoceros, Coscinodiscus, Gymnodinium, Gyrodinium, Nitzschia,

Protoperidinium, Rhizosolenia y Thalassionema (Gaxiola-Castro et al. 1987, UABCS 2000,

Millán-Núñez et al. 2004, Sánchez-Pérez 2005, CFE 2005). Asimismo, Sánchez-Pérez

(2005), reporta para la zona valores de abundancia f itoplanctónica de 406, 000 céls. L-1

durante el verano, y que son comparables a los estimados en este trabajo.

Los valores de biomasa f itoplanctónica en términos de clorofila a, indican que durante el

muestreo imperaron condiciones mesotróficas, es decir con una porte moderado de

nutrientes.

Los resultados de composición pigmentaria surgieren la presencia de otros grupos del

nanoplancton y microfitoplancton como las criptofitas, proclorofitas, prasinofitas,

primnesiofitas, euglenofitas y rafidoficeas, que no fueron identif icados en las muestras de

f itoplancton por su talla y por el t ipo de preservativo que se utilizo para f ijar la muestra.

Resulta aventurado concluir en relación a la composición y variación de la abundancia de

f itoplancton en La Bocana con la poca información con que se cuenta, sin embargo, los

resultados obtenidos con este muestreo permiten sugerir que durante el verano las

diatomeas, principalmente de los géneros Pseudo-nitzschia y Chaetoceros, son el grupo

dominante y el que aporta los principales porcentajes de la biomasa f itoplanctónica. Esta

dominancia puede ser el resultado de un aporte permanente de nutrientes. Estrada y

Blasco (1979) sugieren que la dominancia de las diatomeas esta asociada con el

transporte de agua con salinidad alta y rica en nutrientes de la corriente ecuatorial,

mientras que los dinoflagelados se relacionan con eventos de surgencia que transportan

agua de la corriente de California, que se caracteriza por tener una salinidad baja y ser

pobre en nutrientes. En Bahía de Todos Santos, B. C., se ha reportado una composición

específ ica del f itoplancton similar a la de este informe y la proliferación de diatomeas

durante el verano también se asociada a procesos de mezcla o surgencias (Millán-Nuñez

y Loya-Salinas 1993). Considerando los resultados de Estrada y Blasco (1979), la

dominancia de las diatomeas, también puede deberse al transporte de agua con salinidad

alta y rica en nutrientes de la corriente ecuatorial.

Page 79: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

76

c) Fauna terrestre

Para este estudio se consideraron a los vertebrados (reptiles, mamíferos y aves) como los

grupos faunísticos a través de los cuales se pueden evaluar las condiciones ambientales

actuales donde se establecerá el proyecto, con especial énfasis en el grupo de las aves,

dada la localización del proyecto, su naturaleza y dimensión.

• Región zoogeográfica dentro de la que se ubica el área de estudio

Álvarez et al., (1995), elaboraron una regionalización del noroeste mexicano producto del

análisis de datos de zoogeografía y climáticos. En ella se proponen 14 áreas, siendo los

“Desierto del Vizcaíno” en donde se ubica el área de estudio. El área Desierto del

Vizcaíno abarca Estado de Baja California Sur, desde la línea entre la Laguna de San

Ignacio-Poblado de Vizcaíno hasta San Quintín, Baja California.

• Anfibios y reptiles

Para el área de estudio se reportó una especie de anfibios y 17 especies de reptiles, estos

últimos distribuidas en nueve familias y dos órdenes. Las familias de reptiles mejor

representadas son Phrynosomatidae y Colubr idae con cuatro y cinco especies

respectivamente.

Del total de especies reportadas para el área de estudio, se registraron 7 de ellas, 6

lagartijas y una serpiente (ver Tabla 14).

Tabla 14. Reptiles registrados en el área de estudio.

Especie Abundancia

Callisaurus draconoides Común

Cnemidophorus tigris Abundante

Phrynosoma coronatum Común

Sceloporus zosteromus Común

Uta stansburiana Común

Crotalus ruber Común

• Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 o

de especial relevancia

Un total de nueve especies están incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2001, de las cuales tres se encuentran con estatus de amenazadas y seis de

protección especial (ver Tabla 15). Además, como especies relevantes se pueden

considerar a las endémicas, que en este caso suman siete. Tres especies registradas en

Page 80: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

77

el área de estudio se encuentran en estatus; una amenazada, dos con protección especial

(y además endémicas de la Península de Baja California).

Tabla 15. Especies de reptiles en estatus de protección y endémicas.

Especie Estatus Gambelia copei Pr Callisaurus draconoides † A Sceloporus zosteromus † Pr, endémica Coleonyx variegatus Pr Cnemidophorus hyperythrus Endémica Bipes biporus Pr, endémica Arizona pacata Endémica Chilomeniscus stramineus Pr Lampropeltis getula A Pituophis vertebralis Endémica Crotalus ruber Pr, endémica Crotalus enyo A, endémica

Pr = Protección especi al; A = Amenazada. † Especies reg istradas en este es tudio.

• Mamíferos

En el área de estudio se reportan un total de 29 especies distribuidas en 12 familias y 4

órdenes. Los grupos mejor representados son los murciélagos (10 especies) y los

roedores (7 especies). De este total de especies reportadas, únicamente 7 fueron

registradas a través de la observación directa o de sus rastros (ver Tabla 16).

Tabla 16. Especies registradas en el área de estudio.

Especie Abundancia Canis latrans Abundante Urocyon cinereoargenteus Común Lynx rufus Común Chaetodipús arenarius Abundante Dipodomys merrea mi Común Sylvilagus bachmani Común Lepus californicus Abundante

• Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 o

de especial relevancia

De las especies con estatus de protección, 2 se encuentran amenazadas y 2 con

protección especial. Además se encuentran tres especies endémicas de la Península de

Baja California (ver Tabla 17).

Page 81: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

78

Tabla IV.17. Especies de mamíferos en estatus de protección y endémicas.

Especie Estatus Taxidea taxus berlandieri A Choeronycteris mexicana A Miotis vivesi Pr, endémica M. volans interior Endémica M. yumanensis lambi Endémica Chaetodipus arenariux Endémica Peromyscus eva eva Pr Pr = Protección especi al; A = Amenazada.

• Aves

La Península de Baja California es una región importante para las aves acuáticas, ya sea

como lugar de anidación masiva para una diversidad de especies marinas o como lugar

de descanso y alimentación para aves migratorias como anátidos y playeros (Massey y

Palacios, 1994, How ell, 2001). Sin embargo, el conocimiento de la ecología y

necesidades de conservación para la mayoría de las especies es aun escaso.

El sit io de estudio se encuentra en la región denominada “Costa del Pac íf ico Norte e Islas

Interiores” de acuerdo con la regionalización avifaunística establecida para la Península

de Baja California por How ell (2001). Esta región se extiende a lo largo de la costa

occidental de la península e incluye hábitats templados (marismas) que se sustituyen

gradualmente por hábitats tropicales (manglares) a la altura de la laguna de San Ignacio.

En general esta región se caracteriza por la alternancia de playas arenosas y rocosas,

con varios grandes complejos lagunares costeros (v.gr. Laguna San Ignacio y el complejo

lagunar Magdalena-Almejas).

La avifauna reproductora y migratoria de la Península de Baja California se compone

aproximadamente de 464 especies (How ell et al., 2001). Funcionalmente la mayoría de

ellas (60,6%) se consideran terrestres y 183 (39,4%) acuáticas. La avifauna reproductora,

es decir especies cuya reproducción está confirmada en la península, comprende

aproximadamente 238 especies (How ell, 2001), de las cuales 72 (30,2%) son aves

acuáticas.

El número de especies observadas en los dos transectos fue de 10, distribuidas en seis

familias y tres órdenes. Las especies que son consideradas residentes y cuya

reproducción está confirmada en distintas áreas del estado, pertenecen a las familias

Pelecanidae, Phalacrocoracidae, Ardeidae, Threskiornithidae y Laridae. Las tres especies

observadas de la familia Scolopacidae son visitantes de invierno.

El número de especies de aves costeras se elevaría a 31 (incluyendo especies de aves

Page 82: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

79

que se consideran terrestres pero que su presencia es común en hábitats costeros). De

esta forma, el número de especies residentes en el área de estudio es de 22 (70,9%) y

siete especies (22,5%) son visitantes durante la temporada invernal; de las dos especies

restantes, el charrán elegante (Thalasseus elegans) arriba al área para reproducirse

durante el verano y el mérgulo de Xantus (Synthliboramphus hypoleucus) es considerado

visitante no reproductivo en distintas épocas del año.

Se observaron 39 individuos del cormorán orejudo (Phalacrocorax auritus) en los

transectos realizados. De acuerdo a los estudios realizados para la zona, es probable

que la mayor ía de estos individuos hayan sido cormoranes de Brandt (Phalacrocorax

penicillatus) (Everett & Anderson, 1991).

• Especies listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 o

de especial relevancia

En la Tabla 18, se encuentran las especies con algún estatus de conservación. No se

registró la presencia de ninguna especie endémica y a excepción de la gaviota ploma

(Larus heermanni), ninguna de las especies listadas fueron observadas específ icamente

en el sitio donde se pretende construir el Proyecto.

La gaviota ploma (Larus heermanni) está sujeta a “protección especial” por la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMA RNAT-2001. Aunque la colonia reproductiva más

grande se encuentra en Isla Rasa, en el Golfo de California, se ha reportado una colonia

de 35 parejas como 50 km al norte del sitio de estudio, en Isla San Roque (Huey, 1927).

En los censos realizados se observó un total de 392 individuos de esta especie.

Tabla 18. Abundancia de las especies con estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Especie Estatus Abundancia Larus heermanni Protección especial No disponible Thalasseus elegans Protección especial No disponible Egretta rufescens Protección especial No disponible Ptychoramphus aleuticus Amenazada Abundante3 Synthliboramphus hypoleucus Peligro de extinción No disponible Parabuteo unicinctus Protección especial No disponible

1Este estudio,

2Huey , 1927,

3Ev erett & Anderson, 1991.

El charrán elegante (Thalasseus elegans) está sujeto a “protección especial” por la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMA RNAT-2001. Más del 90% de su población mundial

anida en Isla Rasa, en el Golfo de California, pero se han reportado pequeñas colonias

reproductivas en Isla San Roque e Isla Asunción (Arizmendi y Márquez-Valdelamar 2000).

La garceta rojiza (Egretta rufescens) se encuentra bajo “protección especial” por la Norma

Page 83: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

80

Oficial Mexicana NOM-059-SEMA RNAT-2001. Aunque esta especie no fue observada en

el sitio, su presencia es probable.

La alcuela oscura (Ptychoramphus aleuticus) tiene estatus de “amenazada” en la Norma

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Esta especie se considera abundante en

Isla Asunción y San Roque (Everett & Anderson, 1991), en donde se ha reportado su

reproducción (Arizmendi y Márquez-Valdelamar, 2000).

El mérgulo de Xantus (Synthliboramphus hypoleucus) está considerado en “peligro de

extinción” por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMA RNAT-2001. Existen reportes

de que esta especie anida en la Isla Asunción, a 50 km del sitio, (Arizmendi y Márquez-

Valdelamar, 2000), aunque How ell et al., (2001) lo consideran un visitante no reproductivo

en Baja California Sur.

El aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus) se encuentra en estatus de “protección

especial” por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y además está

incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). La presencia de esta especie ha sido

reportada en la Isla San Roque (Arizmendi y Márquez-Valdelamar, 2000).

El gavilán pescador (Pandion haliaetus), el aguililla cola roja (Buteo jamaicensis) y el búho

cornudo (Bubo virginianus) están considerados en el Apéndice II de la Convención sobre

el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Su presencia ha sido reportada en el área de estudio (Arizmendi y Márquez-Valdelamar,

2000).

• Consideraciones finales

En el caso de los reptiles se observaron 3 especies en estatus de protección (Callisaurus

draconoides, Sceloporus zosteromus y Crotalus ruber).

No se registraron especies de mamíferos en estatus de protección, ni especies

endémicas.

No se registró la presencia de especies endémicas, y a excepción de la gaviota ploma

(Larus heermanni) ninguna de las especies observadas específ icamente en el sit io donde

se pretende construir el Proyecto tiene algún estatus de conservación.

Page 84: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

81

d) Fauna acuática

• Necton

Composición íctica

No existen listados publicados para la ictiofauna de la zona. Por lo que esta evaluación

se basó en los registros de la Colección de Vertebrados de SCRIPPS, los escasos

registros mencionados en De La Cruz-Agüero et al. (2000), y en los resultados de

muestreos realizados, se elaboró un listado (Tabla 19). Este listado incluye 44 especies

distribuidas en 28 familias. Con mucha seguridad el número real de especies presentes

en esta zona debe rebasar dicho número, por lo que el uso y alcance de este estimado

debe usarse con precaución, hasta que un estudio diseñado para evaluar la biodiversidad

del área sea realizado.

Composición, abundancia y biomasa de necton muestreado en el sitio

En la Figura 29 se muestran seis especies de peces presentes en la zona.

Numéricamente la mas abundante de ellas fue el aterínido Atherinops affinis, que

habitualmente forma grandes cardúmenes, con el 93,2% del total de organismos, seguido

a gran distancia por la sardina Etrumeus teres con el 6,2% del total, especie que también

forma cardúmenes..

El resto de las especies no alcanzó, individualmente, el 1 % del número total de

organismos muestreados. En términos de biomasa la especie mas importante fue la

misma, A. affinis, con el 88,8% del peso total muestreado, seguido por la barracuda

Sphyraena argentea con el 5,9% y la sardina Etrumeus teres con el 3,7% del total. Las

otras especies no superaron el 1 % del peso total muestreado.

• Especies en estatus de conservación

No se registraron especies ícticas en algún estatus de conservación enunciado por la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMA RNAT-2001 en el sit io del Proyecto. Para la

zona de La Bocana tampoco han sido registradas especies en algún estatus de esta

Norma.

• Especies migratorias

En el sitio propuesto se registró una probable especie migratoria, Sarda chiliensis, la cual

como la mayor ía de los escombridos podría migrar durante el verano (Allen y Robertson,

1994).

Page 85: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

82

Tabla 19. Listado sistemático de las especies registradas en el área de estudio. Se indica en negritas las especies muestreadas en el sitio.

Clase Chondrichthyes Orden Familia Especie Chimaeriformes Chimaeridae Hydrolagus coll iei

Clase Actinopterygii

Orden Familia Especie Anguilli formes Congridae Ariosoma gilberti

Clupeiformes Engraulididae Engraulis mordax

Clupeidae Sardinops caerulea

Etrumeus teres Aulopiformes Synodontidae Synodus lucioceps

Ophidiiformes Ophidiidae Chilara taylori

Lepophidium negropinna

Ophidion scrippsae

Batrachoidiformes Batarachoididae Poricthys myriaster

Porichthys notatus

Lophiiformes Ogcocephalidae Zalieutes elater

Mugiliformes Mugilidae Mugil cephalus

Atheriniformes Atherinidae Atherinops affinis Leuresthes tenuis

Beloniformes Belonidae Strongylura exilis Exocoetidae Cypselurus californicus

Hemiramphidae Hyporhamphus naos

Gasterosteiformes Syngnathidae Syngnathus auliscus

Scorpaeniformes

Scorpaenidae Scorpaena guttata

Sebastes semicinctus

Triglidae Prionotus stephanophrys

Hexagrammidae Zaniolepis frenata

Zaniolepis latipinnis

Cottidae Clinocottus analis

Scorpaenichthys marmoratus

Agonidae Agonopsis sterletus

Perciformes

Serranidae Diplectrum labarum

Malacanthidae Caulolatilus princeps

Kyphosidae Girella nigricans

Hermosilla azurea

M edialuna californiensis Blennidae Hypsoblennius jenkinsi

Clinidae Heterostichus rostratus

Clase Actinopterygii

Pleuronectiformes

Sphyraenidae Sphyraena argentea Scombridae Sarda chiliensis

Paralichthyidae

Citharichthys fragilis

Citharichthys xanthostigma

Paralichthys californicus

Xystreurys liolepis

Hippoglossina stomata

Page 86: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

83

Hippoglossina tetrophthalmus

Pleuronectidae Pleuronichthys verticalis

Pleuronichthys ritteri

Cynoglossidae Symphurus atricaudus

Page 87: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

84

Figura 29. Especies de peces presentes en el sitio del Proyecto (de izquierda a derecha y de arriba abajo): Sphyraena argentea, Medialuna californiensis, Atherinops affinis, Sarda chiliensis, Strongylura exilis, y Etrumeus teres.

Page 88: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

85

• Bentos-Poliquetos

Los poliquetos tienen importancia para los estudios de ecología del bentos marino y de

contaminación porque proporcionan la respuesta más rápida de la fauna a cualquier

perturbación ambiental (Simon & Dauer 1977), aunque sea moderada y de origen

orgánico (Dauer & Conner 1980). La costa del estado de Baja California Sur presenta

alrededor de 760 especies válidas (Salazar-Vallejo et al., 1989), que comprenden cerca

del 69 % de la fauna poliquetológica registrada en los litorales mexicanos. La costa

occidental de Baja California Sur no se encuentra tan bien representada por especies de

poliquetos como la parte correspondiente al Golfo de California, ya que sólo e conocen

alrededor de 240 especies para esa área.

• Zooplancton

Los atributos de la comunidad presentados en la Tabla 20 muestran que los valores de la

diversidad biológica considerando los Índices de Shannon-Wiener, el de Uniformidad y el

Índice de Simpson, son ligeramente más elevados en la estación más costera en

comparación con la estación denominada como oceánica. Sin embargo aun cuando no

se han realizado los análisis estadísticos pertinentes se puede decir que no existen

diferencias signif icativas entre los valores obtenidos en ambas estaciones. Lo anterior se

debe a que dichas estaciones comparten un número considerable de grupos funcionales.

De estos resultados se puede concluir que la estación E1 fue ligeramente más diversa

que la E2, pero que esta última presentó mayor riqueza biológica y abundancia relativa de

grupos funcionales zooplanctónicos durante el muestreo. Cabe resaltar que este dato solo

es puntual, es decir son resultados de un muestreo y los valores pudiesen variar al

aumentar el esfuerzo de muestreo.

Tabla 20. Composición zooplanctónica de en el área de La Bocana, B. C. S.

Grupo (# indiv iduos) Grupo (# indiv iduos) Foraminífera 1 Echinodermata 3 hidrozoo: Hidroida Leptomedusa Siphonophora

74 379

Mollusca: Gastropoda Pteropoda Thecosomata

1

5 Chaetognata 1 Zoea Brachyuran 125 Poliqueta 4 Cangrejo 1 Copepoda 713 Larvas de langosta 1 Decapada 2 Ictioplancton:

Huevos Larvas

283

2 Larvacea 164

Page 89: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

86

IV.2.3 Paisaje

Se describe el paisaje de la cuenca hidrográfica que se encuentra aguas arriba del sit io

del Proyecto y que se definió como la unidad mínima ecológica en donde puede tener

inf luencia, considerando esta unidad de paisaje como un elemento donde se integran

todos los aspectos bio-físicos que en ella interactúan y que podr ían verse modif icados con

la implementación de dicho proyecto, asimismo se analiza la capacidad que tiene el

paisaje para asimilar los efectos derivados del establecimiento del proyecto y definida

como fragilidad.

La descripción del paisaje se hace en tres de sus aspectos más importantes: la visibilidad,

la calidad visual y fragilidad visual.

IV.2.3.1 Visibilidad

La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un

punto o zona determinada. Se consideran datos topográficos tales como alt itud,

orientación, pendiente, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia y en

función del perf il de la vegetación y su densidad.

La Bocanita, B. C. S. es una costa de pequeño acantilado con un paredón vertical de 1 m

de altura, la playa es ligeramente cóncava y posee un pequeño islote adyacente que se

conecta en marea baja por rocas de derrumbe.

En la zona, los perf iles playeros presentan una pendiente promedio de 1:3 en los perf iles

que se ubican en los extremos de esta bahía; colindante al área donde se desarrollar el

proyecto, se identif icó un sector con una pendiente aguda de 1:4 y una pendiente suave

en la zona modif icada por terraplén para circulación de vehículos 1:9 éste ha sido

moldeado por medios mecánicos hasta obtener la pendiente adecuada para acceso

vehicular y varado y desvarado de embarcaciones menores.

Entre las cotas +6.00 m a +10.00 m en los perf iles con pendiente 1:6, se localiza una zona

de berma y corresponde a la zona límite de cantil, seguido por una estrecha zona de

estrán. La zona de rompiente se identif icó a partir de la cota +2.00 m hasta la -1.00 m y

es la zona de perf il con una pendiente uniforme, tanto hacia el sur como al norte, la línea

de costa presenta perf iles escarpados con pendientes superiores a 45°.

La vegetación es un componente determinante para la visibilidad de un paisaje, aunado a

la topografía.

Page 90: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

87

Esta unidad es una zona de dunas estabilizadas con una comunidad de matorral halófilo

asociada a un área de acantilados, el cual se extiende típicamente hacia el centro del

Desierto del Vizcaíno, (Wiggins 1969).

Las unidades de paisaje presentes en el área de estudio del Proyecto se definieron en

base a la sobreposición de los elementos físicos que lo conforman, así pues se definieron

5 unidades de paisaje, las cuales se definieron como:

P - Playa PC - Planicie Costera

E - Estero

D - Dunas C - Cerros aislados

Estás unidades de paisaje se describen en tres de sus aspectos más importantes: la

visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

• P - Playa

La visibilidad. Corresponde a mater ial no consolidado que cubre una zona con pendiente

suave, extendiéndose tierra adentro desde la línea de nivel más bajo del mar al lugar

donde hay un cambio definitivo de vegetación permanente (el límite efectivo de las olas de

tormenta más altas).

La playa esta cubierta por arena, gravas, guijarros, cantos depositados por las corrientes

de oleaje y existen algunos sitios con superficie de rocas desnuda.

La playa en esta región es del t ipo arenoso con textura media a f ina, formada por

procesos de acumulación de material f luvial, el aporte principal de sedimentos ha sido por

la acción del oleaje y los escurrimientos de los arroyos efímeros que confluyen en la

costa. La playa por tanto presenta un perf il completo y muy estable, sin sufrir

modif icaciones graves, esta situación no ha cambiado por mucho tiempo por lo que es

recomendable el monitoreo de los nuevos Proyectos que se ejecutan en ella y verif icar

posibles afectaciones en la unidad de Paisaje.

La calidad paisajista. Las playas del área de estudio son más o menos rectas y se estima

que deben su origen a levantamientos recientes, se derivan de la mayor inf luencia de la

actividad morfogenética del oleaje y las corrientes marinas, que evitan que el material

acarreado por los escurrimientos puedan salir al mar. Los materiales dominantes son

arenas medias y f inas y en ciertas porciones, se presentan en algunos casos, materiales

rocosos. La pendiente es ligeramente inclinada hacia el mar y está rematada en la parte

Page 91: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

88

más continental por microdunas.

Pocas especies de vegetación habitan este ambiente, en su mayor ía son halófitas y de

forma de vida rastrera, además de poseer características de historia de vida

colonizadoras o estabilizadoras de suelos.

En esta área no existen asentamientos humanos, sin embargo, se registran algunos que

llegan a invadir esta unidad. En términos generales esta unidad de paisaje no presenta

un marcado deterioro.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad de paisaje es colindante con el Predio del Proyecto

y durante las etapas de preparación, construcción y operación del Proyecto, habrá de

alguna manera un uso de ella y debido a que la fragilidad del paisaje se define como la

capacidad que tiene éste de absorber los cambios que se produzcan en él, dos de las

acciones importantes a considerar durante la preparación, construcción y operación son

los residuos sólidos que generará el Proyecto, que podrían modif icar la calidad escénica

con la que cuanta esta unidad.

• PC - Planicie Costera

La visibilidad. Las planicies costeras son áreas que se extienden a lo largo del litoral

marino. Su superficie se encuentra inclinada hacia el océano, con una pendiente variable,

aunque usualmente es suave.

La planicie costera de la zona de estudio se ha formado en su mayor ía, por procesos de

acumulación f luvial y algunas veces eólica.

Esta unidad de paisaje está formada exclusivamente por depósitos resientes del

cuaternario y no presenta una pendiente mayor al 4 % lo que ha ayudado para que la

vegetación de matorral xerofilo que se encuentra en esta unidad estabilice el suelo y se

detenga el proceso de erosión.

La calidad paisajista. Las características físicas de esta zona han permitido que

comunidades de matorral sarcocaule se desarrolle en está unidad, lo que define su

estructura, haciéndola la unidad de paisaje, más homogénea del área de estudio.

La unidad corresponde a una planicie sedimentaria, no consolidada y tomando en cuenta

La vegetación como el elemento más importante del paisaje, al ser el indicador de la

calidad del fondo escénico, se puede considerar esta unidad, como el paisaje más

perturbado por las actividades antropogénica y la presencia de caminos.

Page 92: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

89

Resaltan de manera aislada: caminos, desmontes por lot if icaciones, obras de

infraestructura y el aumento de los desechos sólidos. El ambiente natural se aprecia poco

impactado por el tipo de desarrollos que se ha dado en la zona y la calidad de ellos

mantiene una armonía paisajística adecuada. Sin embargo, este cambio en la

vegetación, asociado a los constantes factores de perturbación también ha repercutido en

el aumento de fauna asociada al hombre (roedores, gatos y perros) que por

consecuencia, desplaza o provoca cambios en el comportamiento de la fauna original.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad se verá modif icada durante la construcción del

Proyecto y su operación, ya que es en esta unidad donde se desarrolla la mayor parte de

las actividades, como es el desmonte de los lotes y la construcción de las casas

habitacional - turísticas. La absorción del Proyecto por esta unidad paisajista podr ía darse

de manera armónica por el estilo o tipo de construcción y si los desmontes se dan de

manera paulatina a medida que se van construyendo las viviendas.

• E - Estero

La visibilidad. Se refiere a los cuerpos costeros de agua semi-cerrado en el área de

estudio, los cuales tienen conexión libre con el mar, dentro del cual el agua marina es

sensiblemente diluida con agua dulce del drenaje terrestre y el efecto de las mareas es

evidente.

El estero del área de estudio, es una zona de depresión paralela a la costa provocada por

la inundación en mareas altas. El aporte de agua marina es considerable ya que al

encontrarse bajo el nivel del mar el f lujo de por transmisión subterránea es lo que lo

mantiene inundado. Estos esteros sufren de modif icaciones a lo largo del año por la

temporalidad de los escurrimientos y la época de tormentas tropicales, pero no presentan

modif icaciones por la acción del hombre.

La proporción de materiales gravosos y arenosos disminuye hacia la parte más terrestre

de los esteros, aumentando la sedimentación fangosa de coloración gris oscuro a café, el

cual está constituido por arena y arcilla.

Las especies dominantes en esta unidad natural son los árboles de mangle más marino

(Rhizophora mangle) seguido del más terrestre (Laguncularia racemosa) es decir que no

está en contacto directo con el cuerpo de agua. Los pastos marinos son comunes como

la Salicornia sp.

Page 93: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

90

La riqueza faunística de estas zonas incluye un gran número de especies de

invertebrados que forman parte de numerosas cadenas tróficas y de f lujo energético de la

zona costera, por lo que se puede ver, forrajeando, gran cantidad de aves marinas en

esta unidad.

La calidad paisajista. Los esteros representan un hábitat en el cual ocurren numerosas

especies de invertebrados y vertebrados relacionados a las distintas comunidades

vegetales, dando como resultado uno de los ecosistemas más productivos. De tal forma,

que los niveles de materia orgánica producidos en este sistema y que son exportados

continuamente a la zona costera adyacente, representan la base de la producción

pesquera de la zona.

A pesar de la importancia ecológica de los esteros, en esta región, debido al escaso

escurrimiento de agua dulces superficiales, son poco productivos pero si evidentemente

más que las otras unidades de paisaje.

El estero La Bocana t iene un bajo grado de perturbación humana, solo se percibe un

camino que se usa en mareas bajas para pasar a las playas adyacentes.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad de Paisaje no se verá afectada por el Proyecto en

ninguna de sus etapas, por lo que su fragilidad con respecto al Proyecto, es nulo.

• D - Dunas

La visibilidad. Esta unidad paisajista esta conformada por depósitos recientes, no

consolidados, consistente de arenas de grano f ino de cuarzo, feldespato y fragmentos

líticos; que presentan superficies melladas, estás arenas conforman montículos

longitudinales de hasta 3 m de altura y 20 m de largo, en algunos puntos migratorias,

aunque en su mayor parte se encuentran estabilizadas por la vegetación de matorral

micrófilo.

Esta acumulación de arena ocurre al norte de sit io del Proyecto, donde la frecuencia de

los vientos en el área de estudio, es más evidente. Lo que indica que estas estructuras

son formadas por la acumulación eólica de arenas f inas.

La calidad paisajista. Las características físicas de suelo profundo, no estabilizado y muy

permeable, han permitido que comunidades de matorral xerófilo micrófilo se desarrolle en

está unidad, lo que define su estructura, conformando una unidad de paisaje de

montículos de vegetación de baja altura, pero en buenas condiciones ecológicas, por la

Page 94: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

91

poca perturbación que presenta. Solo algunos caminos que cruzan hacia la zona costera,

disectan estas unidades, siendo el principal efecto de la perturbación.

La fragilidad del paisaje. En esta unidad de paisaje es donde se ubica el Proyecto por lo

que es más que evidente que su fragilidad es alta, ya que actualmente no se lleva a cabo

ningún t ipo de actividad en esta unidad y el Proyecto vendrá a modif icar su estructura y la

absorción de éste, por el Paisaje se dará hasta que las actividades de mantenimiento

estén en activo.

• C - Cerros aislados

La visibilidad. Cuerpo de litología volcánica que sobre la costa son de 100 metros sobre

el nivel del mar, que provoca la formación de caletas, bahías, islas y pequeñas playas. Y

al interior de área de estudio, se presenta en coladas acordonadas y bloques con

espesores de 20 y 30 m. Geomorfológicamente se expresa en extensas mesetas. El

origen de la unidad es volcánico f isural asociado a la apetura del Golfo de California

durante el Oligoceno tardío. Su afloramiento corresponde al Cerro Atravesado localizado.

Esta unidad representa la zona montañosa del área de estudio, geológicamente está

formada por rocas ígneas extrusivas, principalmente Basalto, se encuentra muy fracturado

y de relieve abruto con pendientes muy pronunciadas, por lo que se puede caracterizar

como un relieve erosionado, aunque de manera natural. En general presenta cimas

planas.

La calidad paisajista. Se puede decir que en términos generales, la unidad de “Cerros”,

por su topografía abrupta, presenta puntos de actividad humana pequeños por lo que el

estado de conservación es aceptable por lo menos en cuanto a especies vegetales. En

este sentido, y a pesar de carecer de estudio detallados sobre el total de especies

residentes y migratorias de fauna en esta unidad, es factible suponer, que como sucede

en casi todos los casos, que en esta unidad se encuentren la mayor parte de las especies

mayores que se reportan para el área.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad de Paisaje no se verá afectada por el Proyecto en

ninguna de sus etapas, a menos de que sea considerada como posible banco de materia

para su construcción, pero debido a la magnitud del Proyecto y el volumen de material

que se ocupará, esta unidad puede absorber los cambios que se provoquen en su

estructura.

Page 95: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

92

IV.2.4 M edio socioeconómico.

Antecedentes

La localidad de La Bocana, pertenece al Municipio de Mulegé, el cual se localiza al norte

del estado de Baja California Sur.

El municipio de Mulegé colinda al norte con el municipio de Ensenada, del estado de Baja

California; al sur con el municipio de Comondú, del estado de Baja California Sur; al este

con el Golfo de California y al oeste con el Océano Pac íf ico.

La Bocana pertenece a la denominada Microregión Pacíf ico Norte (MPN) que es la zona

ubicada en la costa Pacíf ica del municipio de Mulegé, y sus principales localidades son:

Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punta Abreojos, La Bocana, Punta Eugenia, Punta

Prieta e Isla Natividad.

La comunidad pesquera de La Bocana es la tercera en cuanto al número de habitantes

dentro de la MPN, contando actualmente con 1 463 habitantes.

Es reconocida como una localidad rural dentro de la categorización que maneja el Instituto

Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

La comunidad pesquera de La Bocana se localiza al sur de la MPN, en las coordenadas

geográficas: Latitud: 26° 47' 46" N y Longitud: 113° 42' 48" W, con una altitud promedio de

10 m sobre el nivel del mar. En esta localidad está asentada la Sociedad Cooperativa

Progreso, con aprovechamiento de langosta y abulón.

En este apartado se describen las características sociales y económicas más importantes

de la localidad de La Bocana, sit io objeto de este estudio.

Para describir la dinámica de la población humana en el área de estudio fue necesario

investigar las tendencias de la población en el Municipio de Mulegé, particularmente en la

localidad de La Bocana. Se consultaron las fuentes de información más recientes del

INEGI, Consejo Nacional de Población (CONA PO), gobiernos estatales y municipales.

a) Aspectos sociales

Demografía

La población de La Bocana ha tenido un incremento constante; según los datos de INEGI,

duplicando el número de habitantes de 1960 a 1970 y de 1970 al 2000, como se puede

apreciar en la Figura 30 y en la Tabla 21.

Page 96: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

93

Figura 30. Población histórica en La Bocana, Baja California Sur.

Tabla 21. Población total en el Municipio de Mulegé y La Bocana.

Localidad 1960 1970 1980 1990 1995 2000

Municipio Mulegé 45 963 45 989

La Bocana 390 754 1 078 1 133 1 381 1 463

Fuente: INEGI, Cens os de P obl ación y Vi vienda , 1960 a 2000

Composición Población por Sexo

En el Municipio de Mulegé la distribución de la población por sexo en 1960 y 2000 fue

muy homogénea, tal como se puede observar en la Tabla 22. En el mismo periodo en la

localidad de La Bocana, la proporción de mujeres sobre hombres fue mayor, como se

observa en la Tabla 23.

Tabla 22. Composición Porcentual de la Población por sexo.

Localidad Hombres (%) Mujeres (%)

1995 2000 1995 2000

Municipio Mulegé 51,5% 51,3% 48,5% 48,7%

La Bocana 52,1% 50,1% 47,9% 49,9%

Fuente: INEGI, 1995 y 2000.

Tabla 23. Distribución absoluta por sexos en el censo del 2000.

Fuente: INEGI, 2000 .

3 11

390

754

10781133

13811463

3

203

403

603

803

1003

1203

1403

1603

1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 200

años

ha

bit

ante

s

Localidad Masculino Femenino Población total

Municipio de Mulegé 23 593 22 396 45 989

La Bocana 734 729 1 463

Page 97: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

94

Origen de la población (procesos migratorios)

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y el

Cuaderno Estadístico Municipal de Mulegé 2000, el 81,8 % de la población nació en La

Bocana y el 17,9 % en otra entidad y el 0,03 % no especif icaron su origen de nacimiento.

Con base en lo anterior se puede deducir que la mayoría de la población es originaria de

La Bocana por lo que los rasgos de identidad y tradición son similares entre los

habitantes.

Vivienda

De acuerdo con el censo de 2000 en cada una de las viviendas del Municipio de Mulegé,

residió un promedio de 3,92 % ocupantes. En la localidad de La Bocana se observa la

misma tendencia que en el municipio, ya que en el 2000 se registraron 382 viviendas con

un promedio de 3,82 % habitantes por vivienda (ver Tabla 24).

Tabla 24. Número de v iviendas y promedio de ocupantes.

Localidad 2000

Número de Viv iendas Promedio de ocupantes

Municipio de Mulegé 11 382 3,92%

La Bocana 382 3,82

Elaborado con base a Censo de Población 2000, INEGI.

Abastecimiento de energía eléctrica en el área de estudio

De acuerdo con los resultados del XII Censo de Población y Vivienda 2000, en el

Municipio de Mulegé, el 93,21 % de las viviendas disponían de energía eléctrica. Por su

parte, la localidad de La Bocana registró en 2000 el 98,42 % de las viviendas con el

servicio de energía eléctrica (ver Tabla 25).

Tabla 25. Abastecimiento de Energía Eléctrica (v iviendas).

Localidad 2000

Con Energía Eléctrica Porcentaje de

Cobertura

Municipio de Mulegé 10 610 93,21

La Bocana 376 98,42

Elaborado con base a datos del Censo de 2000.

Page 98: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

95

Abastecimiento de agua entubada en el área de estudio

En el Municipio de Mulegé, en 2000, el 64,10 % de las viviendas contaban con el servicio

de agua entubada en sus domicilios. Por su parte, en la comunidad de La Bocana, el

porcentaje de cobertura de agua entubada era de 74,08 % como se muestra en la Tabla

26.

Tabla 26. Abastecimiento de Agua Entubada (v iviendas).

Localidad 2000

Con Agua Entubada

Porcentaje de Cobertura

Municipio de Mulegé 7 296 64,10

La Bocana 283 74,08

Elaborado con base a datos del Censo de 2000.

Distribución de drenaje en el área de estudio

En el Municipio de Mulegé el 71,55 % de las viviendas contaba con este servicio en 2000,

(ver Tabla 27). En La Bocana el 76,43 % de las viviendas contaban con drenaje, de

acuerdo al reporte emitido por el INEGI en el 2000.

Tabla 27. Distribución de drenaje (v iviendas).

Localidad 2000

Con Drenaje Porcentaje de

Cobertura

Municipio de Mulegé 8 144 71,55

La Bocana 292 76,43

Fuente: Censo de 2000, INEGI.

Urbanización

Servicios de comunicaciones y transportes en el área de estudio

El grado de avance de las comunicaciones y transportes en un país, región o localidad lo

convierten en más competit ivo. En este sentido podemos decir que la localidad de La

Bocana tiene un buen acceso a los servicios de comunicación.

La Bocana se encuentra conectada vía terrestre a la localidad de Punta Abreojos por

medio de un camino de terracería, lo cual le permite a su vez conectarse con la carretera

transpeninsular y tener acceso directo al resto del estado de BCS y al estado de BC. A la

Localidad de Bahía Asunción también se encuentra comunicada por un camino de

Page 99: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

96

terracería.

En cuanto a los servicios de telefonía cuenta con el servicio de la red de telefonía de la

empresa Teléfonos de México (TELMEX), acceso a Internet mediante PRODIGY, y

servicios de telefonía celular mediante la compañía TELCEL.

La localidad cuenta con una administración del servicio postal localizada

estratégicamente, dando un servicio eficiente a la población. En la localidad de La

Bocana se pueden escuchar perfectamente las estaciones de radio de la zona y de otras

regiones del país, así como observar la televisión de cobertura regional y nacional. En la

Tabla 28, se puede observar los principales servicios con que cuentan las viviendas en

las localidades del área de estudio, siendo la televisión, refrigerador y radio son los bienes

con que más cuentan en las viviendas del área de estudio.

Tabla 28. Principales serv icios con que cuentan las viviendas en las localidades del área de estudio (porcentaje).

Servicios Municipio Mulegé La Bocana

Radio 79,17 86,16

Televisión 84,62 95,30

Vídeo 32,76 27,68

Refrigerador 76,90 90,34

Lavadora 60,18 79,37

Teléfono 28,77 34,46

Boiler 33,34 32,90

Automóvil 57,64 62,40

Fuente: Datos del XII Censo de Población y Viv ienda, INEGI, 2000.

Salud y Seguridad Social

Servicios de Salud en el área de estudio

La población derechohabiente en el Municipio de Mulegé se distribuyó de la siguiente

manera: 42 % pertenece al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 14 % al Instituto

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y 44 % a

otras instituciones del Sector Salud.

En la localidad de La Bocana el 80 % al Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS), 8 %

al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), y

12 % a otras instituciones del Sector Salud (ver Tabla 29).

Page 100: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

97

Tabla 29. Población derechohabiente a servicios de salud en el 2000 (porcentajes).

Localidad IMSS ISSSTE OTRAS TOTAL

Municipio de Mulegé 42 14 44 100

La Bocana 80 8 12 100

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000. XII Censo General de Población y Viv ienda 2000, INEGI 2000

En la Tabla 30 podemos observar al personal se presenta la cantidad de personal médico

con el que cuentan las instituciones públicas del Sector Salud. En el Municipio de Mulegé

existe un médico por cada 492 habitantes.

En cuanto a las unidades médicas las instituciones públicas del Sector Salud existen 29

en el Municipio de Mulegé, 7 pertenecen al IMSS, 8 al ISSSTE y 14 a otras de asistencia

social (ver Tabla 31).

Tabla 30. Personal Médico de las Instituciones Públicas del Sector Salud (2001).

Municipio IMSS ISSSTE OTROS TOTAL

Mulegé 80 32 45 157

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2001

Tabla 31. Unidades Médicas de las Instituciones Públicas del Sector Salud (2004).

Municipio IMSS ISSSTE OTROS TOTAL

Mulegé 7 8 14 29

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2004

Asimismo, de acuerdo a la información obtenida en la Secretaría de Salud de Baja

California Sur, en los Centros de Salud y en instituciones de salud privadas e información

de INEGI, las incidencias en endemias y epidemias, así como de las enfermedades más

recurrentes en las poblaciones circundantes a la zona del proyecto son: Infecciones

respiratorias agudas (61 %) e infecciones intestinales por otros organismos (9 %). Es

importante mencionar que también se presentan enfermedades, con menor incidencia

como: gingivitis, asma y estado asmático y conjuntivitis, las cuales tiene su principal

origen en la calidad del aire que se respira.

Las personas de 25 a 44 años (19,6 %) y los niños menores de 1 año y hasta 9 años

(31,1 %) son los que mayor incidencia tienen en el padecimiento de infecciones

respiratorias agudas e infecciones intestinales, lo cual se debe principalmente a que

pasan mayor tiempo expuestos al aire libre debido a sus actividades de trabajo y

escolares.

Page 101: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

98

Educación

Población Según Condiciones Educativas en el área de estudio

La población analfabeta (no sabe leer ni escribir) en el Municipio de Mulegé es baja (ver

Tabla 32). En 2000, 95 % de la población era alfabeta (sabe leer y escribir). En La

Bocana esta relación no es muy diferente el 97 % es alfabeta y el 3 % es analfabeta.

Tabla 32. Composición de la Población por Grado de Alfabetización.

Localidad 2000

Alfabetas % Analfabetas %

Municipio de Mulegé 28 077 95 1 617 5

La Bocana 868 97 26 3

Fuente: Censo General de Población y Viv ienda 2000, INEGI.

En la Tabla 33 podemos observar el número de alumnos, maestros y escuelas en el área

de estudio por nivel educativo. En el Municipio de Mulegé existe una relación de 1

maestro para atender en promedio a 23 alumnos, desde el nivel preescolar hasta

preparatoria.

Tabla 33. Número de Alumnos, Maestros y escuelas en el Área de Estudio (2003/2004).

Nivel Municipio de Mulegé

Alumnos Maestros Escuelas

Preescolar 2 299 93 51

Primaria 8 367 305 67

Secundaria 2 848 121 21

Preparatoria 1 982 148 11

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2001.

Aspectos Culturales y Estéticos

En la región donde se localiza La Bocana existen innumerables vestigios arqueológicos y

de importancia histórica, geológica, cultural y ecológica. Al formar parte de la Microregión

Pac íf ico Norte (MPN) se encuentra dentro del área de Reserva de la Biosfera del Vizcaíno

(RBV) el área alberga alrededor de 2 000 sitios con evidencias humanas y más de 300

sitios con pinturas rupestres (SEMARNA P, 2000). Además, la reserva alberga una

variedad y belleza de paisajes prístinos; con presencia de especies de fauna y f lora

silvestre de carácter único a nivel continental y mundial, contando con dos sitios inscritos

en la lista de Patrimonio Mundial por la Conservación sobre Patrimonio Mundial, Cultural y

Page 102: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

99

Natural de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) y dos lugares costeros reconocidos como sit ios RA MSAR: Laguna Ojo

de Liebre y Laguna de San Ignacio.

El la zona costera de las localidades que comprenden la MPN existen varios sitios que

contienen microfósiles. Material paleontológico de sumo interés científ ico para conocer

sobre la evolución e historia natural de la península y del continente (op cit., 2000).

Tabla 34. Población de 5 años y más según condición de habla indígena.

Localidad Habla Alguna Lengua Indígena

Habla Alguna Lengua Indígena y Español

Habla Alguna Lengua Indígena y No Habla Español

Municipio de Mulegé 1 232 1 139 32

La Bocana 0 0 0

Fuente: Elaborado con base a datos del Censo de 2000. INEGI.

Índice de Pobreza

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) reporta para la zona de estudio en 2000 un

índice de pobreza o marginación de Muy Bajo (-1,82133). Es decir, esta zona esta

considerada como una de las que ofrece con buena calidad de vida de BCS.

Equipamiento

A partir del mes de agosto se puso en funcionamiento el abastecimiento de energía

eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad, ya que anter iormente el

Gobierno del Estado de BCS proporcionaba diesel a la población para la generación de

energía eléctrica.

Tipos de Organizaciones Sociales Predominantes

En la localidad de La Bocana hay presencia de Organizaciones de Pescadores. Es

importante señalar que no se observaron asentamientos irregulares, conflictos sociales ni

disputas por el uso de suelo en el área de estudio.

b) Aspectos Económicos

Principales Actividades Productivas

La Región Económica a la que pertenece el Municipio de Mulegé, así como la localidad de

La Bocana, pertenecen al área geográfica “A”, considerada entre las más caras del país,

así como donde se remunera mejor el trabajo asalariado.

Las principales actividades productivas que se realizan en este sitio son la agricultura,

Page 103: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

100

ganadería y pesca en el sector primario, baja actividad en el sector secundario y en el

sector terciario o de servicios, algunos comercios, restaurantes y hoteles establecidos en

zona de tur ística del municipio, siendo su principal atractivo la pesca deportiva y zonas de

playa.

En cuanto al sector agrícola podemos observar en la Tabla 35, esta actividad en el

Municipio de Mulegé. Es importante señalar que los principales cultivos en cuanto a

volumen y valor de la producción en esta zona son: fríjol, jitomate, chile, melón, alfalfa,

naranja, espárrago, mango e higo.

En la actividad ganadera en el Municipio de Mulegé, se observa que el ganado bovino

representa el mayor porcentaje de cabezas reportadas con 56,5 % (ver Tabla 36).

Asimismo, los ingresos por esta actividad los podemos observar en la Tabla 37, siendo el

ganado bovino y caprino los que ingresan la mayor parte de las utilidades, 93,17 % y

5,48% respectivamente.

Tabla 35. Volumen y v alor de la producción agrícola en municipio de Mulegé, Ciclo 2000.

Cultiv o Volumen (toneladas) Valor (miles de pesos)

Frijol 13,8 82,1 Jitomate 48 362,2 354 383,8

Chile 7 981.5 46.597,9 Melón 16,1 81,8

Resto de cultivos cíclicos NA 173 864,8 Alfalfa 5 029,8 7 228,2

Naranja 457,9 1 151,9 Espárrago 172,0 2 697,6

Mango 12,5 83,4 Higo 139,7 2 324,4

Resto de cultivos perennes NA 2 053,3 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000.

Tabla 36. Activ idad ganadera en el municipio de Mulegé.

Municipio Número de Cabezas Registradas

Bov ino Porcino Caprino Equino Ov inos Total Mulegé 36 636 460 26 380 210 1 042 64 728 Porcentaje 56,59 0,74 40,75 0,32 1,60 100

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Baja California Sur, INEGI, 2001

Tabla 37. Volumen y Valor de la Producción de Carne en canal, Municipio de Mulegé (2001).

Bov ino Porcino Caprino Ov inos Total V Volumen (t) 173,2 35,8 12,7 2,4 224,1 L Valor (miles de pesos) 256 452,0 1 725,0 15089,4 587,7 275 258,5

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2001

Page 104: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

101

Ingresos de la Población

Nivel de Ingresos de la Población Ocupada en el Área Estudio

En cuanto a los ingresos de la Población Ocupada que declaró tener ingresos en 2000, se

puede observar en la Tabla 38, que en el Municipio de Mulegé dos de las quintas partes

de los ocupados percibían de dos a cinco salarios mínimos, el 36 % entre uno y dos y el

10 % más de cinco.

En la localidad de La Bocana dos de las quintas partes de los ocupados percibían de dos

a cinco salarios mínimo, el 33 % entre uno y dos y el 12 % más de cinco.

Tabla 38. Población Ocupada por Nivel de Ingresos (distribución porcentual) en 2000.

Localidad <1 S.M. 1-2 2-5 6-10 >10 No Especificado Total

Municipio de Mulegé 9 36 42 10 2 1 100

La Bocana 10 33 45 12 0 0 100 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000.

Salario Mínimo en el Área de Estudio

El Municipio de Mulegé, así como la localidad de La Bocana, pertenecen al área

geográfica “A” para la determinación de los Salarios Mínimos Generales (SM) en México.

En la Tabla 39 se puede observar que el mayor incremento se presentó de 1997 a 1998

en un 14,1 %. De 1998 a 1999 descendió ligeramente a 14 % y del 2000 al 2001 creció en

6,5 %. Del 2002 al 2005 se ha incrementado el SM en 3,5 % promedio anual.

Tabla 39. Ev olución del salario mínimo en el Municipio de La Bocana.

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Pesos 26,4 30,2 34,4 37,9 40,3 42,1 43,6 45,2 46,8

% incremento - 14,1 14,0 9,8 6,5 4,4 3,6 3,4 3,4

Fuente: Elaborado con base a datos de Secretaría del Trabajo y Previsión Social, 2005.

Población Ocupada por Sector de Actividad el Área Estudio

Analizar a la Población Ocupada por sector de actividad signif ica de cierta forma ver la

orientación de las actividades productivas de una región o localidad. En este sentido, se

observa en el Municipio de Mulegé una concentración laboral en el sector terciario con

una participación del 29 %, 18 % y 53 % respectivamente (ver Tabla 40). En la localidad

de La Bocana podemos observar una concentración laboral en el sector primario con una

participación del 40 %, 24 % y 36 % respectivamente (ver Tabla 40).

Page 105: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

102

Tabla 40. Población ocupada por sector de activ idad en el área de estudio (porcentaje) 2000.

Localidad Primario Secundario Terciario Total

Municipio de Mulegé 29 18 53 100

La Bocana 40 24 36 100

Fuente: Censo 2000 de BCS, INEGI.

Población Económicamente Activa

En el Municipio de Mulegé del total de la Población Económicamente Activa (PEA), el 51

% de la población part icipa en la producción de bienes y servicios, y el 49 % es Población

Económicamente Inactiva (PEI), es decir, es estudiante, se dedica a quehaceres

domésticos, pensionado o jubilado. En otras palabras, la población que realmente

sostiene a la economía del municipio representa un poco más de la mitad de la población

(ver Tabla 41). En la localidad de La Bocana el 46 % de la PEA total, participó en la

producción de bienes y servicios. La PEI se conformaba por el 54 %, lo que nos indica

que casi las dos terceras partes de la población de la localidad cubr ían las necesidades

de La Bocana, la población que realmente sostiene a la economía del municipio es menor

a la población inactiva.

Tabla 41. Población Económicamente Activ a Total 2000 (porcentaje).

Localidad PEA PEI PEA TOTAL

Municipio de Mulegé 51 49 100

La Bocana 46 54 100

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de BCS, INEGI, 2000.

Tenencia de la Tierra

La tenencia de la t ierra donde se pretende llevar a cabo la construcción del proyecto, de

acuerdo a información proporcionada por el Registro Agrario Nacional Delegación Baja

California Sur, se ubicó dentro de un predio colindante con el Nuevo Centro de Población

Agrario El Baturi, denominado predio La Bocanita, representado por el C. Luis Martín

Piñuelas Sandoval.

Competencia por la Utilización de los Recursos Naturales

Se puede informar que no existe competencia por los recursos en el área. No se

observaron asentamientos irregulares en los predios aledaños ni conflictos sociales

alrededor del proyecto

Page 106: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

103

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

El diagnóstico del sistema ambiental La Bocana (LB), donde se encuentra el Proyecto de

fraccionamiento habitacional “La Bocanita”, tiene como objetivo describir el estado actual

del sistema ambiental, que corresponde a las condiciones previas a la realización de

dicho proyecto.

a) Metodología

Se consideró el área preliminar de influencia, de acuerdo los criterios descritos en el

apartado IV.1, como limites del sistema, en esta zona se integran todos los aspectos

físicos que en ella interactúan y que podr ían verse modif icados con la implementación del

proyecto, asimismo se analizó la capacidad que t iene el paisaje para asimilar los efectos

derivados del establecimiento del proyecto en mención.

Una vez realizado este proceso se procedió a valorar estado de conservación o calidad de

los hábitat del sistema ambiental en que se inserta el presente proyecto. Esta valoración,

se realizó considerando los criterios que se enlistan mas adelante, utilizando una escala

cuantitativa de 1 a 5, que corresponde a las siguientes categorías de valor ambiental:

“muy bajo” (1), “bajo” (2), “medio” (3), “alto” (4), y “muy alto” (5).

Naturalidad. Se caracterizan por mantener sus características naturales. Los

hábitats no modif icados por el hombre fueron calif icados con el mayor valor (5) y

los hábitat con una modif icación total de los rasgos naturales tuvieron el valor

mínimo (1).

Rareza. La rareza de un hábitat y de las especies que habitan en él, le confieren

al sitio un valor mayor que aquellos que son más comunes de encontrar. Así, se

valoró más alto a los sitios con una baja probabilidad de observar sus

características ecológicas en otras regiones (5), y con el valor más bajo a aquellos

sitios con características comunes a otras localidades (1); los valores intermedios

corresponden a situaciones entre las anteriores.

Regeneración. A los hábitat que no se pueden reconstruir, natural o

artif icialmente, se les asignó el valor más alto (5). A los que son factibles de

reconstruir en el largo o mediano plazo se les asignó un valor medio (4 y 3

respectivamente) y a aquellos que son factibles de reconstruir en el corto plazo se

les asignó un valor bajo (2). El valor de 1 le correspondería a sistemas de

regeneración inmediata.

Page 107: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

104

Fragmentación. Cuanto más fragmentado está el hábitat, menor es su valor

ambiental. El valor más alto se le asignó a hábitat sin ninguna señal de

fragmentación (5). El valor más bajo se le asignó a sit ios estructurados en parches

por causa de la fragmentación (1).

Vínculos ecológicos. El valor de un hábitat se incrementa si se encuentra cerca

de o se vincula funcionalmente a un hábitat de mayor valor de cualquier tipo.

Valor potencial . Los sitios con mayor valor ambiental potencial son aquellos que,

a través de un manejo apropiado o procesos naturales, pueden eventualmente

desarrollar un interés natural para su conservación sustancialmente mayor del que

tiene en el presente. En cada caso se indican los factores que limitan el potencial

de aumentar su valor ambiental.

Áreas de reproducción y cría. Los hábitat que son importantes para la

supervivencia y perpetuación a largo plazo de diversos organismos y sus

poblaciones fueron valorados más alto.

Abundancia/riqueza de vida silvestre. Los sitios que soportan mayor variedad y

abundancia de vida silvestre tuvieron un valor más alto.

Además de los hábitat, se valoró también la situación de especies relevantes de f lora y

fauna presentes en el área de influencia. La selección de especies a evaluar se realizó

tomando en cuenta si están o no incluidas en la NOM-059-SEMA RNAT-2001. Para

aquellas no incluidas en la referida NOM, se consideró si tenían alguna cualidad que las

hiciera relevantes como indicadores de calidad ambiental. La evaluación se hizo

conforme a tres criterios: Categoría de riesgo, Distribución y Rareza.

Categoría de riesgo. Se consideró si las especies están incluidas en la NOM-

059-SEMARNAT-2001. Los valores se asignaron de mayor a menor en el

siguiente orden: especies consideradas en peligro de extinción (4), amenazadas

(3), sujetas a protección especial (2), y ausentes de la NOM (1).

Distribución. Las especies con distribución restringidas se les asigna el valor mas

alto. Las especies endémicas a escala a nivel de cuenca tienen el mayor valor (5),

seguidas por las endémicas a escala península (4), a nivel nacional (3) a escala

regional (2) y aquellas especies cosmopolitas y oportunistas (1).

Rareza. Entre más raras son las especies tienen mayor valor. Excepto cuando se

trata de especies exóticas, cautivas, nómadas e introducidas las cuales tienen

Page 108: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

105

menor valor. Se les da mayor valor a aquellas que son muy raras (5) y a las

especies que son comunes se les asignaría el valor de 1.

b) Descripción del estado preoperacional del sistema ambiental

El área de estudio, comprende parte de la llanura costera que se forma entre la sierra de

Santa Clara y el océano Pacíf ico, esta llanura forma parte de la zona núcleo Desierto del

Vizcaíno de la Reserva de la Biosfera del Vizcaíno, aunque el predio se encuentra fuera

de esta zona núcleo por encontrarse muy cercano a la costa del Océano Pacíf ico

El predio del Proyecto se localiza 2,0 km al noroeste del poblado La Bocana, que también

se ubica en la Reserva de la Biosfera de El Vizcaíno, en el municipio de Mulegé, en el

estado de Baja California Sur. Espec íf icamente en la costa del Océano Pacíf ico

El Poblado La Bocana es el único poblado dentro del área de estudio y en las que su

actividad principal ha sido la pesquer ía de alto valor comercial, como es: abulón, almejas

bivalvos, caracol, langosta, camarón, etc.

• Degradación del suelo

Por estar la zona de estudio en una región en la que el viento es fuerte y constante a lo

largo del año, existe el riesgo de erosión eólica. Sin embargo, en la zona de interés para

el desarrollo del proyecto no se presenta degradación de suelos.

Es importante la función del matorral xerófilo para evitar que se inicien procesos erosivos

en los suelos (Regosoles calcáricos). Por otro lado, en las llanuras de evaporación con

suelos tipo solonchak gléyico no existe vegetación, pero se observa alteraciones el

transito de vehículos automotores, que utilizan estas llanuras, ya sea porque el camino las

cruza o porque las utilizan para carreras de autos. Las huellas que deja esta actividad

recreativa, pueden convertirse en focos de erosión.

La cobertura vegetal ha retenido el material y estabilizado los Arenosoles sálicos que se

presentan en las geoformas que originalmente fueron dunas activas y actualmente son

dunas estabilizadas. Es importante mantener algún tipo de cubierta que proteja el suelo.

Si se eliminara el matorral se fomentar ía el desprendimiento de partículas y por lo tanto la

reactivación de las dunas.

• Degradación de los recursos hídricos

No existen embalses ni cuerpos de agua dulce cercanos al área del proyecto, solo

escurrimientos superficiales de régimen efímero.

Page 109: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

106

La escasa precipitación y su naturaleza torrencial, en función de las altas temperaturas

son caracteres climáticos determinantes para que no haya suficiente agua para alimentar

corrientes permanentes o perennes y que las lluvias, poco frecuentes, generen

escurrimientos superiores a la capacidad de avenamiento de una red hidrográfica muy

poco desarrollada.

Los únicos escurrimientos superficiales de importancia presentes en del área de estudio

son el arroyo El Batequito y un arroyo sin nombre que desemboca en el estero La

Bocana. No existe no existe acuífero dulce o agua subterránea aprovechable.

• Situación de la fauna terrestre

En el área de estudio se reportan 9 especies de reptiles en estatus de protección; del total

de especies 7 son endémicas, 3 especies registradas en el área de estudio se encuentran

en estatus y además son endémicas de la Península de Baja California.

Se registraron 5 especies de aves en estatus de protección. No se registró la presencia de

ninguna especie endémica y a excepción de la gaviota ploma (Larus heermanni), ninguna

de las especies listadas fueron observadas específ icamente en el sit io del Proyecto.

En el área de estudio se reportan 2 especies de mamíferos amenazadas y 2 con

protección especial. Además se encuentran dos especies endémicas de la Península de

Baja California.

La región donde se encuentra el sitio del proyecto, se denomina “Costa del Pac íf ico Norte

e Islas Interiores” de acuerdo con la regionalización avifaunística establecida para la

Península de Baja California por How ell (2001).

Esta región se extiende a lo largo de la costa occidental de la península e incluye hábitats

templados (marismas) que se sustituyen gradualmente por hábitats tropicales (manglares)

a la altura de la laguna de San Ignacio. En general esta región se caracteriza por la

alternancia de playas arenosas y rocosas, con varios grandes complejos lagunares

costeros (v.gr. Laguna San Ignacio y el complejo lagunar Magdalena-Almejas).

• Situación de la vegetación

Propiamente el sitio de estudio se ubica en la franja litoral con una notable inf luencia del

ambiente costero que se traduce en presencia de neblina matutina, alta incidencia solar al

mediodía, y fuerte y constante viento la mayor parte del año.

Es evidente observar en el suelo la acumulación progresiva del spray marino,

Page 110: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

107

incrementando gradualmente el nivel de salinización, lo cual favorece el desarrollo de

algunas especies propias del Matorral Halófilo, el cual se extiende típicamente hacia el

centro del Desierto Vizcaíno, a varias decenas de kilómetros del sitio de estudio (Wiggins

1969).

El sitio del proyecto es un terraplén sumamente impactado por el tráfico humano y de

vehículos de todo tipo, no obstante aún existen manchones de vegetación original. Es

conveniente mencionar que no se observó la presencia de especies vegetales exóticas o

invasivas en esta zona, seguramente debido a las restricciones que este duro medio

impone.

• Situación de la zona costera

La costa de Bahía Asunción, Baja California Sur, es de tipo Costa de colisión, la cual

típicamente se alinea a lo largo de un margen de placa convergente. Las principales

características de costas de colisión que están presentes en el área de La Bocana, BCS

son las siguientes: a) La costa esta asociada con actividad sísmica, b) La costa es

relativamente recta con una plataforma continental estrecha y c) Las características

costeras de segundo orden tales como deltas e Islas de barrera están presentes en la

región.

El sitio es una costa de pequeño acantilado con paredones verticales de 1 m de altura, la

playa es ligeramente cóncava y existe una barra de arena al sur. Los procesos

geomorfológicos se manif iestan como procesos gravitacionales, erosión de taludes,

desgaste de partículas sedimentar ias por efecto del oleaje y transporte litoral poco

intenso.

El proceso de formación de suelo en la anteplaya se ve ampliamente limitado por la

predominancia de procesos geomorfológicos erosivos y acumulativos sobre los de

formación de suelo. La vegetación está ausente.

• Situación de la fauna y flora acuática

En la literatura se encontraron registros para 124 especies de macroalgas para la Costa

del Pacíf ico Norte, de las cuales el alga parda Macrocystis pyrifera, es la especie mas

conspicua. Esta especie se distribuye a lo largo de las costas de la península de Baja

California.

El microfitoplancton (90% de la abundancia total) estuvo integrado en orden de

Page 111: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

108

importancia por diatomeas (44 especies), dinoflagelados (18 especies), clorofitas (1

especie), crisofitas (1 especie) y ciliados (1 especie).

La abundancia total del f itoplancton fue mayor en los muestreos diurnos; siendo el grupo

de las diatomeas, seguido de los ciliados y dinoflagelados, los más abundantes. Los

índices de diversidad variaron entre 2,85 y 3,36.

El valor de diversidad obtenido para la fauna nectónica puede considerarse medio-bajo.

Este bajo valor deriva de la dominancia de una especie (H. semicinctus) y el reducido

número de especies (3) encontrado.

No se registraron especies ícticas en algún estatus de conservación enunciado por la

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMA RNAT-2001 en el sit io propuesto para el

Proyecto, tampoco se registraron especies ícticas migratorias.

Las principales especies susceptibles utilizadas como recurso pesquero son: Langosta,

Abulón, Camarón, Almeja Catarina, Callo de hacha, Pulpo y Jaiba.

• Situación del paisaje

La calidad del paisaje tiene como elementos importantes la vegetación y la zona costera,

dada su función estética dentro del sistema, éstos se encuentran alterados en el área de

estudio, especialmente en el sitio del proyecto, por las actividades pesqueras, ya que el

terraplén es usado y se ha generado remoción de ejemplares, y afectaciones por el

transito vehicular y trazo de accesos. Estas condiciones han afectado la calidad visual en

el área, resultan determinantes las interacciones que tiene este componente con los

componentes socioeconómicos, como empleo, y actividades productivas, así como la

inversión en la zona. La zona t iene en la actualidad una calidad visual media.

• Actividades productivas

La Bocana es una zona con vocación pesquera, siendo la principal actividad productiva.

Cabe señalar que el padrón de pescadores se han mantenido constantes durante los

últimos años con lo que el esfuerzo pesquero se mantiene constante lo que ha permit ido

mantener los bancos pesqueros, se han presentado pequeños repuntes en las

producciones de las pesquerías de langosta.

Los índices de producción de abulón y langosta se han visto abatidos a lo largo la vida de

la cooperativa, por lo que se han implementado vedas muy estrictas, se han reducido los

volúmenes de captura al mismo tiempo que se han construido laboratorios de producción

Page 112: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

109

de semillas de abulón específ icamente y se han implementado planes de repoblamiento,

sin embargo, los bancos de abulón se recuperan muy lentamente. En lo que se refiere a

la producción de langosta actualmente se observa una pequeña recuperación de los

bancos.

Con el objeto de mantener la operación de la cooperativa se han desarrollado nuevas

pesquerías como son escama y calamar, implementándose también nuevas líneas de

procesamiento para la generación de nuevos productos y presentaciones para abastecer

los diversos sectores del mercado, con lo que se busca dar un valor agregado a materias

primas abundantes y con bajo precio en el mercado. Algunos de los productos que se

han generado como resultado de estas nuevas líneas de producción son: Enlatados de

escabeches y salmuera de especies como son: bonita, jurel, atún y calamar,

hamburguesas y albóndigas de pescados de 2ª. Y 3ª.

La localidad de La Bocana cuenta con la infraestructura apropiada para el procesamiento

primario, enlatado, conservación de los productos de la pesca. Cuentan con servicios

básicos para el manejo de sus productos como es el caso de plantas de hielo, gasolinera,

energía eléctrica, agua potable y acceso carretero.

Los problemas más graves que se observaron con relación a la infraestructura son que

las instalaciones de las plantas procesadoras ya son un tanto obsoletas.

Con respecto a la infraestructura portuaria pesquera, no es la adecuada. Las zonas en

las que se realizan las maniobras de atraque y varado de las embarcaciones de las

cooperativas, se encuentran en diferentes puntos de la costa.

• Compatibilidad de usos de suelo

Se consultaron instrumentos jurídicos aplicables en materia de uso de suelo (Plan Estatal

de Desarrollo de Baja California Sur 2005-2011, Gobierno del Estado de Baja California

Sur, Plan Municipal de Desarrollo Municipio de Mulegé, Programa de manejo del área

natural protegida Reserva de la Biosfera El Vizcaíno),

La implementación de este proyecto no se contrapone con las estrategias definidas en el

Plan de Desarrollo Estatal y municipal ya que ya que su establecimiento se hará sobre las

bases de este estudio de impacto ambiental, buscando así minimizar y mitigar los

impactos ambientales que pudieran generar su establecimiento y operación. Asimismo su

operación, viene a contribuir al mejoramiento de la infraestructura pesquera para la

navegación y atraque de embarcaciones menores dedicadas a la actividad pesquera

Page 113: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

110

actividad considerada dentro de las líneas estratégicas del Plan para fortalecer y

modernizar el sector pesquero de Baja California Sur.

• Calidad de vida

Esta zona esta considerada como una de las que ofrece, buena calidad de vida en Baja

California Sur. El Consejo Nacional de Población (CONA PO) reporta para la zona de

estudio en 2000 un índice de pobreza o marginación de Muy Bajo.

c) Síntesis del inventario

Como resultado del análisis de la Descripción del estado preoperacional del sistema

ambiental de La Bocanita, se identif icó como un sistema rural urbano fragmentado y el

resultado de la valoración de la situación el estado de conservación o calidad del hábitat

del sistema ambiental en que se inserta el presente proyecto se muestran en las Tablas

42 y 43.

Tabla 42. Evaluación de los hábitats donde se ubica el proyecto.

CRITERIOS VALORACIÓN DEL HABITAT

Naturalidad 4 Rareza 3 Regeneración 2 Fragmentación 3 Vínculos ecológicos 3 Valor potencial 4 Áreas de cría y reproducción 2 Abundancia/riqueza de vida silvestre 2

Valor medio 2,8

Tabla 43. Valoración de especies relevantes del área de influencia del proyecto.

Especie Criterios Situación de riesgo Distribución Rareza Valor medio

RE

PT

ILE

S Callisaurus draconoides 3 3 2 2,6

Bipes biporus 4 3 3 3,3 Crotalus enyo 3 3 2 2,6 Crotalus ruber 2 3 3 2,6

AV

ES

Larus heermanni 3 2 2 2,3 Parabuteo unicinctus 2 2 2 2,3 Egretta rufescens 3 2 2 2,3

FL

OR

A Laguncularia racemosa 3 2 2 2,3

Rhizophora mangle 3 2 2 2,3 Pachycormus discolor 1 4 3 2,7

De acuerdo con la evaluación del sistema, se observa que el habitas transformado (rural-

urbano fragmentado) presenta un valor medio, lo que indica que su importancia ambiental

es importante, casi todos los criterios utilizados para su calif icación tomaron el valor

Page 114: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

111

mínimo, puesto que en su mayor parte es un hábitat ya modif icado por el hombre, y en

algunos de los sitios, sus características ecológicas originales se han perdido por la

transformación, por lo que actualmente no presenta valor para la conservación.

Aunque la mayor parte del área aun se encuentra en grado de naturalidad alto ya que

existen amplias áreas de matorral xerófilo y la riqueza y abundancia de las especies en

mayor que los sit ios perturbados, no le confieren una cualidad única. Asimismo se puede

considerar como sitio importante de reproducción y crianza de fauna silvestre, que aún se

encuentra en el área de estudio.

De las especies relevantes, los reptiles son los que t ienen un mayor valor ambiental pues

se trata de especies amenazadas aunque sus distribuciones son muy amplias. Cabe

hacer notar que estas especies no se registraron en el predio del Proyecto.

En conjunto el área de estudio presenta un valor intermedio (2,8) ya que en las zonas de

matorral mantiene atributos de naturalidad.

Page 115: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

112

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

En este capítulo se identif icarán y evaluarán los impactos ambientales que serán

generados en cada una de las etapas del proyecto.

V.1. M etodología Para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales

La metodología seguida tanto para la evaluación del impacto ambiental como la

valoración cuantitativa de impactos para el presente trabajo, se enmarcó en lo

especif icado por la Guía para desarrollar una manifestación modalidad particular. Se

realizó en tres fases principales:

1. Identificación de impactos: esta fase incluye la identif icación de las fuentes

generadoras de impactos y selección de los indicadores ambientales. Revisión del

capitulo II de este documento para identif icar y elaborar un listado de las actividades más

relevantes a ejecutarse durante la preparación del sitio, construcción y operación del

proyecto, que puedan generar un impacto al medio ambiente.

Posteriormente se analizó la información del capítulo IV de esta Manifestación, en

particular se revisó la información del diagnóstico para identif icar los impactos existentes

en los componentes ambientales. Mediante un diagrama de f lujo se identif icaron los

efectos directos e indirectos. Se le asignó un valor de importancia a cada componente

(indicador ambiental) que tuviera interrelación con el proyecto, que nos sirviera para darle

un valor cuantitativo a los impactos identif icados.

Esto se definió tomando en cuenta el estado de conservación, calidad basal,

representatividad y abundancia de los componentes en el área de estudio. El grado de

importancia se definió en función a la magnitud de la alteración del componente

ambiental y a la incidencia que las actividades de proyecto podrían ejercer sobre los

mismos. La valoración de los componentes ambientales se realizó siguiendo los criterios

que se enlistan en la Tabla 44.

Después de la calif icación del componente se realizó una selección de indicadores de

impacto. Posteriormente, estos indicadores y las actividades del proyecto fueron

integrados en una matriz de Leopold modif icada para discutir el tipo de interrelación

positiva, negativa, directa o indirecta que se generaría con la implementación del

proyecto.

Page 116: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

113

Durante la identif icación de los impactos, estos se caracterizaron con signo negativo (-) o

positivo (+), y la casilla de un color diferenciado para las interrelaciones directas o

indirectas según sea el efecto identif icado. Este proceso se repitió para todas y cada una

de las actividades y acciones del proyecto.

Tabla 44. Valoración cualitativa de los componentes ambientales.

Concepto Descripción Valor ambiental

Importancia Mayor

� Cuando el componente ambiental no ha sido intervenido o sus condiciones hacen que los impactos sean muy significativos.

� Cuando en el sitio se encuentren especies en estatus de protección, el sitio es un área de interés (zona arqueológica, área natural protegida).

� El componente sea de alto interés para el proyecto.

3

Importancia Moderada

� Cuando el componente ambiental ha sufrido alguna modificación.

� El proyecto puede aumentar su degradación. 2

Importancia Menor

� Cuando el componente ambiental ha sufrido modificación considerable, pérdida de hábitat primario.

� El proyecto no tendrá mayor incidencia en el mismo. 1

Sin importancia

� Cuando el componente ambiental está completamente intervenido.

� El proyecto no tiene incidencia sobre la degradación del medio. 0

2. Predicción de impactos: esta fase incluye la descripción y clasif icación de los

impactos ambientales que se pueden manifestar durante las diferentes fases del proyecto.

Una vez identif icados los impactos potenciales, se procedió a describirlos y a clasif icarlos

siguiendo los criterios detallados en la Tabla 45 y con apoyo de la técnica de sobre

posición de mapas con la f inalidad de visualizar y cuantif icar la magnitud y el radio de

acción de los impactos en el área de influencia del proyecto. Posteriormente se procedió

a construir el escenario modif icado por el proyecto, utilizando el análisis de expertos.

3. Evaluación de impactos: en esta fase se realiza la calif icación ambiental de cada uno

de los impactos. Las interacciones resultantes entre actividades de proyecto y

componentes ambientales, fueron evaluadas con base en la experiencia y opinión de

expertos.

Page 117: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

114

Tabla 45. Criterios de clasificación de impactos.

Criterio Clasificación Definición Por el Carácter

Positiva Significan beneficios ambientales. Negativa Implica un deterioro o daño del componente o del ambiente global.

Por la relación causa efecto

Directo Son aquellos efectos que causa la acción o actividad y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar que ésta.

Indirecto Son los cambios adicionales que pudieran ocurrir mas adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementación de una acción o actividad.

Por el momento en que se manifiestan

Latente Aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca.

Inmediato Aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación es prácticamente nulo.

Momento crítico:

Aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto independiente de su plazo de manifestación.

Por la interrelación de acciones y alteraciones

Simple Se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado sin consecuencias en la inducción de nuevas alteraciones.

Acumulativo Son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a las acciones pasadas, presentes o razonablemente esperadas en le futuro.

Sinérgico Son aquellos que se producen cuando la presencia simultánea de varios agentes, supone una incidencia ambiental.

Por la extensión

Puntual Cuando el área afectada se circunscribe al predio del proyecto. Local Cuando el área afectada se circunscribe al área de estudio del proyecto. Regional Cuando el área alterada sobrepasa el área de estudio al predio del proyecto.

Por su Magnitud

Leve o compatible

El grado de alteración es bajo y la condición basal se mantiene.

Moderada

Se pronostica que los efectos están considerablemente por encima de las condiciones típicas existentes, pero sin exceder los criterios establecidos en la normatividad o causan cambios en los parámetros ambientales bajo los rangos de la variabil idad natural o tolerancia social.

Alta El grado de alteración rebasa los rangos aceptables.

Por la permanencia

Temporal Cuando los efectos de la acción considerada son absorbidos por el Sistema de modo tal que retorna por sí solo a una situación igual o similar a la anterior.

Permanente Cuando los efectos de la acción considerada persisten en el tiempo debido a que el Sistema no retorna a la situación anterior al impacto.

Por la viabilidad de implementar medidas de mitigación

Mitigable Cuando es técnica y económicamente posible implementar medidas efectivas que permitan al sistema afectado retornar en el corto o mediano plazo a una situación igual o compatible con la preexistente.

No mitigable Cuando no es factible técnica y económicamente implementar medidas de modo tal que el sistema retorne a una situación igual o compatible con la preexistente.

Para la valoración numérica se utilizó una formula (Golder Associates 2000) donde se

incluyeron los criterios (ver Tabla 46), a los cuales se les asignó un valor numérico, lo cual

permitió hacer comparaciones y nos sirvió para determinar la importancia y jerarquizar los

diferentes impactos. La clasif icación ambiental para cada impacto (CA) se determinó por

la siguiente formula:

CA = C * P * (R + E + I + D + S).

Donde P, corresponde a la asignación del peso (en un rango del 0,1 al 1) asignado a cada

Page 118: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

115

indicador evaluado por opinión experta de especialistas con experiencia en proyectos

similares.

Tabla 46. Criterios de evaluación de impactos (v aloración cuantitativa).

Criterio Ev aluación Descripción Rango

de v alor

Carácter (C) Positiva Beneficio para el factor o componente. 1 Negativa Perjuicio para el factor o componente. -1

Riesgo (R)

Baja Ocurrencia improbable. 1 Medio Baja probabilidad de ocurrencia. 2 Alto Posible o probable. 3 Muy alto Ocurrencia inminente. 4

Extensión (E)

Puntual Cuando el área afectada se circunscribe al predio del proyecto. 1

Local Cuando el área afectada se circunscribe al área de estudio del proyecto.

2

Regional Cuando el área alterada sobrepasa el área de estudio al predio del proyecto. 3

Intensidad (I)

Leve El grado de alteración es bajo. 1

Moderada Se pronostica que los efectos no exceden los criterios establecidos en la normatividad o causan cambios bajo los rangos de la variabil idad natural.

2

Alta Los efectos exceden los criterios establecidos en la normatividad o causan cambios más altos que la variabilidad natural.

3

Duración (D) Temporal Desaparecen los efectos al cesar la actividad. 1 Permanente No desaparecen los efectos al terminar la actividad. 2

Valor cualitativo ambiental

(sensibilidad)

Bajo Cuando el componente ambiental ha sufrido modificación considerable. El proyecto no tiene incidencia sobre la degradación del medio.

1

Moderado Cuando el componente ambiental ha sufrido alguna modificación. El proyecto puede aumentar el grado de alteración.

2

Mayor Cuando el componente ambiental no ha sido intervenido o sus condiciones hacen que los impactos sean muy significativos.

3

Los impactos ambientales valorados para los componentes ambientales en los cuales se

identif icó algún tipo de interacción, se evaluaron de acuerdo a los criterios de importancia

utilizando los rangos de valor que se muestran en la Tabla 46 y fueron descritos en una

Matriz.

A los impactos ambientales calif icados para todos los componentes ambientales se les

determinó su signif icancia, de acuerdo a los rangos de valor que se muestran en la Tabla

47 y fueron descritos en una matriz.

En general un impacto se calif icó como signif icativo o altamente signif icativo cuando

estuvo involucrado un componente ambiental de importancia mayor, y cuando el efecto

sobre él es irrecuperable y cubre una extensión amplia.

Page 119: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

116

Tabla 47. Rangos de valor de importancia.

Rangos de valor Significancia Código

0 a 5 Positivo no significativo Azul claro

5,1 a 15 Positivo significativo Azul

-5 a 0 Negativo no significativo Amarillo

-10 a -5,1 Negativo significativo Rosado

-15 a -10,1 Negativo altamente significativo Rojo

V.2. Resultados

V.2.1. Identificación de impactos

Las actividades asociadas con el proyecto son las típicas de actividades de construcción y

operación de un proyecto habitacional. En la Tabla 48 se incluyen las actividades del

proyecto que podrían ocasionar impactos ambientales. En la Tabla 49, se muestra el

valor ambiental del componente la cual estuvo definida en función de su calidad basal y

su interrelación con el Proyecto desarrollo de vivienda de habitacional tur ística. Asimismo

en la Tabla 50 se incluye el listado de indicadores ambientales.

Tabla 48. Listado de acciones y activ idades del Proyecto.

Etapa Activ idad

PREPARACIÓN DEL SITIO y CONSTRUCCIÓN

� Contratación de mano de obra. � Deslinde y topografía. � Abastecimiento y transporte de materiales. � Instalaciones de apoyo. � Desmonte y despalme. � Operación de maquinaria y equipo. � Nivelación y corte. � Lotificación. � Red de agua potable. � Generación y disposición de residuos. � Cimentación y construcción de casas. � Derrames accidentales de combustible.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

� Ocupación de la Unidad. � Tránsito por vías de acceso. � Introducción de plantas exóticas. � Demanda de Servicios. � Generación de residuos.

Page 120: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

117

Tabla 49. Valor del componente ambiental con respecto a su interrelación con el Proyecto.

Factor ambiental Descripción de la línea base

Clasificación de componente

ambiental

Valor Ambiental

Aire Calidad del aire buena. No existen fuentes fijas de emisiones a la atmósfera. Importancia

Menor 1

Geología y Geomorfología

La mayor parte del área de estudio se encuentra sobre rocas sedimentarias que consiste en una gruesa alternancia de arenisca arcósicas con lutitas y algunas limonitas. La secuencia se encuentra dispuesta en estratos que varían de delgados a masivos. Hacia la parte superior presenta concreciones arenosas de hasta 2 m de diámetro muy tenaces. La unidad corresponde al miembro superior de la Formación Valle Salitral Su geomorfología se caracteriza por estructuras alargadas de cima plana de apenas 60 m de elevación y que presentan pendiente muy suave menor a 10º. Su distribución es moderadamente extensa. En los últimos cien años, en el área no se han registrado eventos de considerable intensidad, es decir, de seis grados o más en la escala de Richter

Importancia Menor

1

Suelo Suelo poco profundo de textura gruesa por el contenido de arenas y algo de cal o yeso en alguna parte entre los primeros 50 cm de profundidad, por lo que se encuentra mejor consolidado que los Regosoles éutricos, son pobres en materia orgánica.

Importancia Moderada 2

Hidrología Superficial

No existen embalses ni cuerpos de agua cercanos al área del proyecto, solo escurrimientos superficiales de régimen efímero que solo llevan aguas torrenciales cuando llueve e inmediatamente después de esta, desembocando en el océano pacífico o se pierden en el subsuelo sin que se aprovechen sus aguas broncas, nacen en la Sierra de Santa Clara, dentro del sitio del Proyecto no se aprecian escurrimiento superficiales.

Sin importancia 0

Hidrología Subterránea

El sitio del Proyecto se encuentra sobre una unidad de material consolidado con posibilidades bajas de funcionar como acuífero constituido por material clástico. Su sedimentación dio origen a una secuencia de limonita - arenisca de grano fino a medio y caliza arenosa en bancos gruesos y masivos con horizontes esporádicos de moluscos; alternancia de arenisca arcósica con lutita y limonita en estratos delgados. En el área de estudio no existe acuífero dulce o subterránea aprovechable.

Sin importancia 0

Zona marina

La costa de La Bocana, Baja California Sur, es de tipo Costa de colisión, la cual típicamente se alinea a lo largo de un margen de placa convergente. El sitio es una costa de pequeño acantilado con paredones verticales de 1 m de altura, la playa es ligeramente cóncava. Los procesos geomorfológicos se manifiestan como procesos gravitacionales, erosión de taludes, desgaste de partículas sedimentarias por efecto del oleaje y transporte litoral poco intenso. El proceso de formación de suelo en la anteplaya se ve ampliamente limitado por la predominancia de procesos geomorfológicos erosivos y acumulativos sobre los de formación de suelo. La vegetación está ausente.

Importancia Menor

1

Page 121: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

118

Vegetación terrestre

El sitio ubica en la franja litoral con una notable influencia del ambiente costero que se traduce en presencia de neblina matutina, alta incidencia solar al mediodía, y fuerte y constante viento la mayor parte del año. Es evidente observar en el suelo la acumulación progresiva del spray marino, incrementando gradualmente el nivel de salinización, lo cual favorece el desarrollo de algunas especies propias del Matorral Halófilo, el cual se extiende típicamente hacia el centro del Desierto Vizcaíno, a varias decenas de kilómetros del sitio de estudio (Wiggins 1969). El sitio del proyecto es un terraplén sumamente impactado por el tráfico humano y de vehículos de todo tipo, no obstante aún existen manchones de vegetación original. Es conveniente mencionar que no se observó la presencia de especies vegetales exóticas o invasivas en esta zona, seguramente debido a las restricciones que este duro medio impone. En el predio no existen especies terrestres enlistadas en la NOM-059.

Importancia Moderada

2

Fauna terrestre

En el área de estudio se reportan 9 especies de reptiles en estatus de protección; del total de especies 7 son endémicas, 3 especies registradas en el área de estudio se encuentran en estatus y además son endémicas de la Península de Baja California. Se registraron 5 especies de aves en estatus de protección. No se registró la presencia de ninguna especie endémica y a excepción de la gaviota ploma (Larus heermanni), ninguna de las especies listadas fueron observadas específicamente en el sitio del Proyecto. En el área de estudio se reportan 2 especies de mamíferos amenazadas y 2 con protección especial. Además dos especies endémicas de la Península de Baja California. La región donde se encuentra el sitio del proyecto, se denomina “Costa del Pacífico Norte e Islas Interiores”. Esta región se extiende a lo largo de la costa occidental de la península e incluye hábitats templados (marismas) que se sustituyen gradualmente por hábitats tropicales (manglares) a la altura de la laguna de San Ignacio. En general esta región se caracteriza por la alternancia de playas arenosas y rocosa s, con varios grandes complejos lagunares costeros (v.gr. Laguna San Ignacio y el complejo lagunar Magdalena-Almejas).

Importancia Mayor

3

Flora y Fauna marina

Existen registros para 124 especies de macroalgas, de las cuales el alga parda Macrocystis pyrifera, es la especie mas conspicua. Esta especie se distribuye a lo largo de las costas de la península de Baja California. El microfitoplancton (90% de la abundancia total) estuvo integrado en orden de importancia por diatomeas y dinoflagelados. La abundancia total del fitoplancton fue mayor en los muestreos diurnos; siendo el grupo de las diatomeas, seguido de los ciliados y dinoflagelados, los más abundantes. El valor de diversidad obtenido para la fauna nectónica puede considerarse medio-bajo por la dominancia de una especie (H. semicinctus) y el reducido número de especies (3) encontrado. No se registraron especies ícticas en algún estatus de conservación enunciado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 en el sitio propuesto para el Proyecto, tampoco se registraron especies ícticas migratorias. Las principales especies susceptibles utilizadas como recurso pesquero son: Langosta, Abulón, Camarón, Almeja Catarina, Callo de hacha, Pulpo y Jaiba.

Importancia Menor

1

Page 122: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

119

Paisaje El área del proyecto y sus colindancias posee sitios de interés paisajístico. Se puede caracterizar como un paisaje con elementos de excepcional belleza escénica. La fragilidad del paisaje ante el Proyecto es muy alta

Importancia Mayor

3

Socio-económico

La zona se puede caracterizar como una de las que no ofrece una buena calidad de vida de México y de Baja California Sur, ya que se puede denotar serios problemas de accesibil idad a los servicios. Con base al indicador índice de alimentación se puede decir que el total de los habitantes de La Bocana cubren el mínimo alimenticio. El uso del suelo es forestal. Considerando el aporte al PIB municipal y estatal, diversidad creciente de actividades, así como por su capacidad en la generación de empleo, el sector terciario (turismo), ocupa la posición de pivote o motor impulsor del desarrollo en el municipio. Otras actividades productivas que se realizan en área son la agricultura y la ganadería, en el sector primario.

Importancia Menor

1

Page 123: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

120

Tabla 50. Listado de indicadores de impacto ambiental.

FACTOR COMPONENTE INDICADOR

Atmosférico Aire Calidad del aire (Partículas suspendidas, SO2, NOX) Nivel de decibeles (NOM)

Terrestre y marino

Geología y geomorfología

Sitios de interés geológico Relieve y recursos pétreos

Suelos Características fisicoquímicas Erosión

Hidrología Número de cauces interceptados balance hidráulico Calidad del agua

Oceanografía Perfil batimétrico Transporte de litoral Especies comerciales

Biota Marina Especies bajo protección Cobertura

Vegetación terrestre

Cobertura Especies bajo protección

Fauna terrestre Áreas sensibles (reproducción, alimentación) Especies bajo protección

Paisaje Sitios de interés paisajístico

Socioeconómico

Calidad de vida % Viviendas Seguridad y salud

Empleo Índice de desempleo Urbanización Servicios públicos

Sector primario Uso de suelo Valor del suelo

Sector secundario y terciario

Empleo Demanda de servicios Actividad económica

Política Políticas de desarrollo

En la Figura 31, se integra el ejercicio primario realizado para la identif icación de

impactos. Asimismo, en la Tabla 51 donde se muestra la matriz de Leopold modif icada

(causa efecto), se identif ican las interacciones (positivas o negativa), así como los

impactos directos e indirectos derivados de las diferentes acciones y/o actividades del

proyecto. En total se identif icaron 49 interacciones (28 negativas y 21 positivas; 35

directas y 14 indirectas). En esta Tabla se puede observar, que tanto las interacciones

negativas como los impactos directos se restringen en su mayor ía sobre el medio abiótico

(calidad del aire, suelo y paisaje). Los posit ivos en su mayor ía son sobre los aspectos

socioeconómicos (calidad de vida, empleo, valor del suelo, servicios y actividades

productivas).

Page 124: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

121

Figura 31. Diagrama de identificación de impactos directos e indirectos.

Rescate de plantas

Desmonte y despalme

Excavación, relleno y compactación

Principales Acciones

Obras hidráulicas Arroyo

Generación y disposición de residuos

Uso de Maq. Y equipo

Derrames accidentales

Construcción viviendas

Conjunto habitacional

Demanda de servicios

Impactos directos

Subsistema natural Calidad del aire Hidrología subterránea Características del suelo Cobertura Vegetación Especies bajo protección Calidad paisajista

Subsistema Socioeconómico Empleo, Actividades productiv as, Calidad de vida, serv icios públicos

Impactos indirectos

Hábitat Fauna silvestre

Calidad de vida Políticas de desarrollo Serv icios, Actividades productiv as, Valor del suelo

Page 125: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

122

Tabla 51. Matriz de Leopold.

Calidad del aire (PS, SO2, NOx) - - - -Nivel de deci beles - -Sitios de interés geológico -Relieve y recursos petreos -Caracterí st icas fís icas - - - - -Eros ión - -Escurrimientos interceptados

calidad del agua

Calidad del agua

Disponibilidad - - -Paisaje Calidad del paisaje 3 - - - - -

Perf il batimétrico

Transporte litoral SIMBOLOGÍAEspecies comerc iales

Especies protegidas/endémicas 1

Cobertura 2

Cobertura - 3

Especies protegidas/endemicas 0

Áreas sensibles -Especies protegidas/endémcas - - + Impacto Positivo

% V ivienda + - Impacto Negativo

Seguridad y salud + -Empleo Índice de desempleo + + DIRECTO

Urbani za ción Serv icios públicos + + + INDIRECTO

Uso del suelo +valor del suelo + +Empleo + +Demanda de servic ios + + +Act ividad económica + + +

Políti ca Políticas de desarrollo + + +

RE

D D

E A

GU

A P

OT

AB

LE

GE

NE

RA

CIÓ

N Y

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

Sin Importancia

Importancia Menor

Importancia Moderada

Importancia Mayor

OP

ER

AC

IÓN

DE

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

NIV

ELA

CIÓ

N Y

CO

RT

E

INS

TALA

CIO

NE

S D

E A

PO

YO

DE

SM

ON

TE

Y D

ES

PA

LM

E

INT

RO

DU

CC

IÓN

DE

ES

PE

CIE

S E

TIC

AS

DE

MA

ND

A D

E S

ER

VIC

IOS

OC

UP

AC

IÓN

DE

LA

UN

IDA

D

DE

RR

AM

ES

AC

CID

EN

TA

LES

DE

CO

MB

US

TIB

LE

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fauna terrestre

BIÓTICO

Biota Marina

Vegetación terrestre

1

2

3

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

TR

AN

SIT

O P

OR

VÍA

S D

E A

CC

ES

O

Hid ro logía superficial

Hid ro logía subterránea

TERRE STRE

AT MOSF ÉRICO Aire

Cond iciones ocean ográficasMARINO

1

1

2

0

0

1

Geología y Geomo rfolog ía

Suelo

Secto r primario

Secto r secundario y terciario

SOCI

OEC

ON

OM

ICO

1

Cal idad de vi da

FA

CT

OR

CO M PON ENT E

LOT

IFIC

AC

IÓN

AB

AS

TE

CIM

IEN

TO

Y T

RA

NS

PO

RT

E D

E

MA

TE

RIA

L

DE

SL

IND

E Y

TO

PO

GR

AF

ÍA

CL

AS

E A

MB

IEN

TAL

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

CO

NT

RA

TAC

IÓN

DE

MA

NO

DE

OB

RA

CIM

EN

TA

CIÓ

N Y

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E C

AS

AS

A CT IVIDAD ES

INDICADOR

Page 126: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

123

V.2.2. Predicción de impactos

En la Tabla 52 se muestra de manera sintetizada la predicción de los posibles impactos.

• Etapa de preparación del sitio y construcción

A) AIRE

Calidad del aire

Durante esta etapa la calidad del aire se verá modif icada por:

� Emisión de gases de combustión de escape de maquinaria pesada, utilizada en

la excavación del terreno y construcción, así como por la circulación de vehículos,

en particular los que se utilizarán para la disposición del material excavado.

Generalmente estos gases son dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y

monóxido de carbono.

� Partículas suspendidas por excavación, movimientos de tierra, por efecto de la

circulación de vehículos y operación de la maquinaria

Estas actividades resultarán en un cambio temporal de la calidad del aire del área de

trabajo, es decir muy local. Los impactos se van a terminar una vez cese la actividad de

construcción.

Estos impactos son negativos, directos, inmediatos, simples, puntuales, temporales,

leves, y mitigables.

Ruido

La operación de maquinaria y equipo resultará en un incremento en los niveles de ruido

local. Los niveles máximos de ruidos por el t ipo de maquinaria a ser utilizada en la

construcción serán de 85 dB a una distancia de 10 m. Esto signif ica que los niveles de

ruido serán reducidos a 60 dB dentro del área de 180 m y bajarán a 40 dB (el sonido de

una casa silenciosa) dentro de 2 km.

Considerando que los receptores sensitivos serán trabajadores de la obra y la fauna local

se clasifica este impacto como negativo, directo, inmediato, simple, puntual, temporal,

leve y mitigable.

B) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Para la construcción de las casas se utilizarán materiales como arena, piedra y grava, por

lo que se identif ica un impacto negativo permanente sobre los recursos pétreos del área y

Page 127: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

124

el cambio del relieve por la explotación de bancos, así como a los posibles sit ios de

interés geológico del área debido a la gran cantidad de fósiles que existen.

Este impacto negativo, directo, inmediato, acumulativo, regional, permanente, moderado y

sin medida de mitigación.

C) SUELOS

Características físicas y erosión.

Se refiere a la alteración de la calidad del suelo y sus características estructurales por

despalme, excavaciones, nivelaciones, rellenos, y movimientos de tierra.

Este impacto será negativo directo, inmediato, simple, puntual, permanente, moderado y

no existen posibilidades de implementar medidas de mitigación.

Asimismo, se prevén impactos por la posible contaminación con combustibles y

lubricantes durante la ejecución de las obras, así como la disposición de residuos

considerados como peligrosos como trapos impregnados con aceites, botes de pintura.

Este impacto será negativo directo, inmediato, simple, puntual, permanente, moderado y

con medidas de mitigación.

D) HIDROLOGÍA SUBTERRRÁNEA

La ampliación de la red de agua potable en la zona, provocará el uso y más demanda de

agua en el sitio de construcción y por consecuencia más extracción de agua subterránea

del acuífero de El Vizcaíno.

Por lo anterior se considera un impacto negativo, directo, inmediato, simple, puntual,

temporal, leve y no mitigable.

E) PAISAJE

Se prevé posibles impactos negativos en la visibilidad y la calidad paisajista del área

debido a las alteraciones en el sistema provocadas por el desmonte, la operación de la

maquinaria y la generación de residuos.

Este impacto será negativo directo, inmediato, simple, puntual, temporal, leve y sin

medida de mitigación.

F) VEGETACIÓN TERRESTRE

Por las actividades de desmonte serán afectadas aproximadamente 5,91 ha de la

Page 128: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

125

asociación de vegetación de matorral desértico o xerófilo micrófilo dominado por Atriplex

barclayana, Jatropha cuneata y Tiquilia canesens. Todas las especies presentes son de

amplia distribución en la Península de Baja California e incluso en el Noroeste de México.

Ninguna de las especies se encuentra en algún estatus de protección.

La remoción de la vegetación conllevará a una disminución de la cobertura vegetal por lo

que el impacto se califica como negativo, acumulativo, leve, permanente, inmediato,

puntual y con medida de mitigación, considerada ya en el diseño del proyecto.

G) FAUNA TERRESTRE

La ejecución de las actividades de desmonte conlleva la pérdida del hábitat de la fauna,

especialmente de reptiles como las enlistadas en la NOM-059-SEMA RNAT-2001. En el

área de estudio se registró la presencia de dos especies de reptiles en la NOM-059-

SEMARNAT-2001, la v íbora de cascabel Crotalus ruber (subsp ruber) como amenazada y

la lagartija Urosaurus nigricaudus amenazada y endémica de la península de Baja

California.

Dentro de las aves se observó a la gaviota ploma (Larus heermanni), que está sujeta a

protección especial.

Y en cuanto a mamíferos ninguna de las especies se encuentra bajo alguna categoría de

protección

Los principales impactos serán el desplazamiento de individuos, y la alteración de hábitat.

Por lo anterior, se identificó un impacto negativo directo, inmediato, puntual, acumulativo,

permanente, con medida de mitigación y alto por tratarse de especies de fauna incluidas

en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

H) MEDIO SOCIOECONÓMICO

Empleo

Durante esta fase se contratarán aproximadamente 6 empleados de mano de obra

calif icada y no calif icada. El número de empleos que se generará representa el 0,0151%

de la población desocupada del municipio de Mulegé por lo que disminuirá el nivel de

desempleo en un 5%. Considerando el problema que signif ica las tasas de desocupación

y subocupación en el municipio, se produciría una mejora, aunque sea de t ipo temporal,

en materia de empleo, destacándose como uno de los subcomponentes del medio

socioeconómicos impactados de manera positiva. Por lo tanto, este impacto se clasifica

Page 129: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

126

como positivo temporal, acumulativo, de efectos inmediatos, leve y local.

Calidad de vida

La generación de empleos puede traer consigo un mejoramiento de la calidad de vida de

los trabajadores y familias asociadas, en primera por el salario que permite adquirir bienes

y servicios y segundo las prestaciones asociadas al salario. Impacto positivo, indirecto,

latente, acumulativo, temporal y leve.

Sector primario secundario y terciario

Se reactivarán las actividades productivas. La economía local será activada debido a los

requerimientos de insumos y productos. Esto junto con el aumento del valor del suelo y la

generación de nuevos empleos que puede ocasionar un mayor movimiento de circulante.

Impacto positivo, indirecto, latente, local, acumulativo, permanente y leve.

• Etapa de operación y mantenimiento

A) AIRE

La circulación de vehículos por los caminos de terracería para el acceso del

fraccionamiento tur ístico habitacional, provocará partículas suspendidas por lo que la

calidad del aire se verá modif icada.

Este impacto es negativo, directo, inmediato, simple, local, temporal, leve, y no mitigables.

B) SUELO

El depósito de los residuos sólidos que se generen en la temporada de ocupación del

fraccionamiento habitacional tur ístico, sobre el tiradero ha cielo abierto que se encuentra

en el área ocasionará un posible impacto.

Este impacto es negativo, directo, inmediato, simple, local, permanente, moderado, y

mitigables.

Mayor tránsito vehicular se prevé que ocasione erosión en los caminos vecinales del área

de estudio.

Este impacto es negativo, directo, inmediato, simple, local, permanente, leve, y no

mitigables.

C) AGUA SUBTERRÁNEA

La Introducción de especies exóticas de vegetación y un mayor número de habitantes en

Page 130: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

127

la zona provocan mayor demanda del servicio de agua potable y por ende mayor

extracción de agua del acuífero.

Por lo anterior se le considera un impacto indirecto, inmediato, simple, local, permanente,

leve y no mitigable.

D) FAUNA TERRESTRE

Con la introducción de especies exóticas al nuevo hábitat, como perros y gatos, podrían

afectar la distribución, en el área de estudio de las especies incluidas en la NOM-059-

SEMARNAT-2001 y por la cercanía del Proyecto a la zona núcleo de la Reserva de la

Biosfera de El Vizcaíno, podrían verse afectadas las áreas sensibles que se pretenden

proteger.

Por lo anterior, se identificó un impacto negativo directo, latente, local, acumulativo,

permanente, con medida de mitigación y alto por tratarse de especies de fauna incluidas

en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y un área protegida.

E) PAISAJE

Se prevé posibles impactos negativos en la visibilidad y la calidad paisajista del área

debido a las alteraciones en el sistema provocadas el aumento del tránsito vehicular, así

como la disposición de los residuos que se generen durante la ocupación de las

viviendas.

Este impacto será negativo directo, inmediato, simple, local, permanente, leve y con

medidas de mitigación.

F) MEDIO SOCIOECONÓMICO

Calidad de vida y seguridad

En este componente se identif ica un impacto negativo por le posible depósito de basura y

escombros en el área de estudio, lo que podría ocasionar riesgos de salud en la población

de La Bocana.

Este impacto se caracterizaría negativo, directo, latente, local, leve, de temporal a

permanente y con medida de mitigación.

Por otra parte, la calidad de vida se verá mejorada al entrar en operación de la unidad, ya

que habrá demanda de servicios y generación de empleos en el sector terciario. La

generación de empleos puede traer consigo un mejoramiento de la calidad de vida de los

Page 131: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

128

trabajadores y familias asociadas, en primera por el salario que permite adquirir bienes y

servicios y segundo las prestaciones asociadas al salario.

Impacto positivo, indirecto, latente, acumulativo, permanente y moderado.

Políticas públicas

Se considera un impacto positivo sobre este componente ya que su instrumentación viene

a fortalecer la estrategia, contemplada en los planes de desarrollo, Instrumentar

programas de proyectos turísticos para la generación de empleos y aumento de la calidad

de vida del la población de la región.

Este impacto es positivo, indirecto, latente, regional, moderado y permanente.

Valor del suelo

Al desarrollarse el fraccionamiento habitacional tur ístico, los predios adyacentes se

podrán ofertar a un mayor valor, dadas las posibilidades de contar con servicios urbanos.

Este impacto se califica como positivo, directo, latente, local, permanente, alto.

V.2.3. Evaluación de impactos

En la Tabla 53 se muestra una matr iz donde se calif icaron y se jerarquizaron los impactos

de acuerdo a los siguientes criterios descritos en la Tabla 46.

Al analizar los valores contenidos en la matriz (valores entre -5 a 0 a 5), puede apreciarse

que la mayoría de los impactos tanto negativos como posit ivos resultaron ser no

signif icativos en el contexto del área de estudio. El único impactos positivo signif icativo

identif icado, se dar ía en la etapa de construcción del Proyector por la posible reactivación

de las actividades productivas. La economía local será activada debido a los

requerimientos de insumos y productos. Esto junto con el aumento del valor del suelo.

Page 132: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

129

Tabla 52. Matriz cribada, predicción de impactos.

Cali dad d el aire (PS, SO2, NOx) D-In S1 D-In S1 D-In S1 D-In S1

Nivel de decibeles D-In S1 D-In S1

Sitios de interés g eológi co D-In A2

Reli eve y re cu rsos petre os D-In A2

Característi cas físicas D-In S2 D-In S2 D-In S2 D-In S2 D-In S2

Erosión D-In S2 D-In S1

Hidrolog ía subte rrán ea Disponibilid ad 0 D-In S1 D-In S1 I-In S1

Pa isaje Cali dad d el paisaje 3 D-In S1 D-In S1 D-In S1 D-In S1 D-In S1

Ve getación terrestre Cobertura 2 D-In A1

Áreas Sensibles D-L A3

Especies protegid as/endemcas 3 D-In A3 D-L A3

% Vivienda D+In A1

Seguridad y salud D+ L A1 D-L S1

Empleo Índice de de semple o D+In A1 I+L A1

Urbanización Servicios pú blicos D+ In A1 D+In A1 I+L A1

Uso del sue lo D+In A1

valor del suelo I+ L A1 D+ L A3

Emp leo I+L A1 D+L A2

Demanda de se rvici os I+ L A1 I+L A2 I+L A2

Activid ad econó mica I+ L A1 I+L A2 I+L A2

Po lítica Políticas de desarro llo I+ L A1 I+L A2 I+L A2

D + L S 3

I - In A 2

Mc Si 1

Permanente

Temporal

Local Moderado

Momento crítico Sinergé tico Regional Leve

Ind irecto Impacto Negativo Inmed iato Acumulativo

SO

CIO

ECO

NO

MIC

O

Calida d de vida

1Se ctor prima rio

Se ctor secun dario y terciari o

1

1

Su elo 2

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CO

NTR

ATAC

IÓN

DE

MAN

O D

E O

BR

A

ABAS

TEC

IMIE

NTO

Y T

RA

NSP

OR

TE D

E

MA

TER

IAL

DES

MO

NT

E Y

DES

PALM

E

OP

ERA

CIÓ

N D

E M

AQ

UIN

AR

IA Y

EQ

UIP

O

NIV

ELA

CIÓ

N Y

CO

RTE

LOTI

FICA

CIÓ

N

RED

DE

AG

UA

PO

TAB

LE

GE

NER

ACIÓ

N Y

DIS

POS

ICIÓ

N D

E R

ESI

DU

OS

GE

NER

ACIÓ

N D

E R

ESI

DU

OS

Impacto Positivo Latente Simple

DEM

AND

A D

E S

ERV

ICIO

S

OC

UPA

CIÓ

N D

E LA

UN

IDA

D

TRAN

SIT

O P

OR

VÍA

S D

E A

CC

ESO

INTR

ODU

CC

IÓN

DE

ESP

ECIE

S E

TIC

AS

Puntual Alto

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

DER

RAM

ES

ACC

IDE

NTA

LES

DE

CO

MB

USTI

BLE

CIM

ENTA

CIÓ

N Y

CO

NS

TRU

CCI

ÓN

DE

CA

SAS

COMPONENTE

CL

AS

E A

MB

IEN

TA

LGeología y Geomorfología

S I M B O L O G Í A

Directo

TER

RES

TR

E

Faun a terrestre

ATMOSFÉRICO

FA

CT

OR

Ai re

ACTIVIDADES

INDICADOR

Page 133: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

130

Tabla 53. Evaluación numérica de los impactos ambientales.

CA

CTE

R D

EL

IMPA

CTO

PE

SO D

EL C

OM

PO

NEN

TE

RIE

SG

O

EX

TEN

SIÓ

N

INTE

NSID

AD

DU

RA

CIÓ

N

SE

NSIB

ILID

AD

RE

SULT

ADO

C P R E I D S CA

Calidad del aire (PS, SO2, NOx)T ransporte de material, Desmonte, Operación de maquinaria

-1 0.3 3 1 1 1 3 -2.7Neg ativo n o significativo

Nivel de decibelesT ransporte de material, Operación de maqui naria

-1 0.3 3 1 1 1 3 -2.7Neg ativo n o significativo

Si tios de interés geológico -1 0.4 2 3 2 2 2 -4.4Neg ativo n o significativo

Relieve y recursos petreos -1 0.1 2 3 2 2 1 -1Neg ativo n o significativo

Característ icas físicasExcavación, Disposición de residuos y derrames

-1 0.5 3 1 2 2 1 -4.5Neg ativo n o significativo

Erosión Por desmonte y despalme -1 0.4 4 1 2 2 1 -4Neg ativo n o significativo

Hidrología subterránea Disponibi lidad Introducción de la red de agua potable -1 0.4 4 2 1 1 3 -4.4Neg ativo n o significativo

Paisaje Calidad del paisajeDesmonte, Operación de maquinaria y Disposi ción de residuos

-1 0.5 3 2 1 2 2 -5Neg ativo n o significativo

Vegetación terrestre Cobertura Desmonte y despalme -1 0.2 3 1 1 2 2 -1.8Neg ativo n o significativo

Fauna terrestre Especies protegidas/endemcas Desmonte y despalme -1 0.4 3 1 3 2 2 -4.4Neg ativo n o significativo

Empleo Índice de desempl eo Contratación de mano de obra 1 0.4 4 1 1 1 2 3.6Positivo no significativo

Urbanizaci ón Servicios públicos Lot ificación y agua potable 1 0.3 4 1 1 2 2 3Positivo no significativo

Uso del suelo Desmonte y despalme 1 0.3 2 1 1 2 2 2.4Positivo no significativo

val or del suelo Cimentación y Construcción de casa 1 0.5 4 1 1 2 2 5Positivo no significativo

Empleo Contratación de mano de obra 1 0.3 2 1 1 1 2 2.1Positivo no significativo

Demanda de servi cios Cimentación y Construcción de casa 1 0.3 3 1 1 2 2 2.7Positivo no significativo

Act ivi dad económi ca Cimentación y Construcción de casa 1 0.3 3 1 1 2 2 2.7Positivo no significativo

Polí tica Pol íti cas de desarrollo Cimentación y Construcción de casa 1 0.3 3 1 1 2 2 2.7Positivo no significativo

Aire Calidad del aire (PS, SO2, NOx) T ransito por las vías de acceso -1 0.3 3 2 1 1 2 -2.7Neg ativo n o significativo

Característ icas físicas Generaci ón de residuos -1 0.4 3 2 2 2 2 -4.4Neg ativo n o significativo

Erosión T ransito por las vías de acceso -1 0.2 3 2 1 2 2 -2Neg ativo n o significativo

Hidrología subterránea Disponibi lidadIntroduccción de especi es exót icas, Demanda de servicios

-1 0.4 4 2 2 1 3 -4.8Neg ativo n o significativo

Paisaje Calidad del paisajeT ránsito vehícul ar y Disposición de residuos

-1 0.3 3 2 1 2 2 -3Neg ativo n o significativo

Áreas Sensibles Introducción de especies exóticas -1 0.6 3 2 3 2 2 -7.2 Negativo significativo

Especies protegidas/endemcas Introducción de especies exóticas -1 0.6 3 2 3 2 2 -7.2 Negativo significativo

Cal idad de vida % Vivi enda Ocupaci ón de la vi vienda 1 0.2 2 2 1 2 2 1.8Positivo no significativo

Cal idad de vida Seguridad y salud Generaci ón de residuos -1 0.3 3 2 1 2 2 -3Neg ativo n o significativo

Empleo Índice de desempl eo Demanda de servicios 1 0.4 3 2 1 2 2 4Positivo no significativo

Urbanizaci ón Servicios públicos Demanda de servicios 1 0.3 3 2 1 2 2 3Positivo no significativo

Sector primari o val or del suelo Ocupaci ón de la vi vienda 1 0.6 3 2 3 2 2 7.2 Positivo significativo

Empleo Demanda de servicios 1 0.4 3 2 2 2 2 4.4Positivo no significativo

Demanda de servi ciosOcupaci ón de la vi vienda, demanda de servicios

1 0.3 3 2 2 2 2 3.3Positivo no significativo

Act ivi dad económi caOcupaci ón de la vi vienda, demanda de servicios

1 0.3 4 2 2 2 2 3.6Positivo no significativo

Polí tica Pol íti cas de desarrolloOcupaci ón de la vi vienda, demanda de servicios

1 0.3 4 3 2 2 2 3.9Positivo no significativo

CAL IFICACIÓNCOMPONENTE AMBIENTAL INDICADOR OBRA O ACTIVIDAD

Uso de bancos de material

Sector secundario y terciari o

Sector primari o

Sector secundario y terciari o

Geología y Geomorfología

Suelo

Fauna terrestre

ETA

PA

Suelo

Aire

PREP

AR

ACIO

N D

EL S

ITIO

Y C

ONS

TRU

CCI

ÓN

OP

ERA

CIÓ

N Y

MA

NTEN

IMIE

NTO

Page 134: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

131

VI. MEDIDAS PREV ENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos susceptibles de ser mitigados con base en la descripción hecha en el

capitulo anter ior, para la creación del Proyecto “La Bocanita” en la parcela #43 del ejido

N.C.P.A. Baturi, son escasos y afectan únicamente a los componentes ambientales

composición química y física del suelo, y especies animales protegidas. Por lo tanto, no

es necesario establecer una complicada serie de categorías de medidas de mitigación al

respecto.

Es importante mencionar que el abastecimiento de materiales (explotación de bancos de

mater iales) no forma parte de esta evaluación.

Las actividades en las que se deberá poner atención son la operación de maquinaria,

equipo y vehículos; la generación, manejo y disposición de residuos municipales y

peligrosos; y la movilización de personal. Sin embargo, se tomó en cuenta todas las

acciones que son comunes para este tipo de proyectos, con la f inalidad de evitar al

máximo los efectos negativos en el ambiente.

Cabe mencionar que dentro de las actividades proyectadas, declaras en el Capítulo II,

f igura un programa de limpieza y recolección de basura. Sin embargo, es indispensable

recalcar que dicho programa debe tener una polít ica permanente de instrumentación

durante la operación del proyecto, considerar los costos, incluyendo en todo momento, el

manejo de residuos peligrosos (recipientes de aceite, materiales impregnados, etc.).

Las modif icaciones que se provoquen en el medio ambiente aparentemente no serán muy

agresivas. No obstante, es conveniente puntualizar explícitamente las diferentes medidas

o acciones a implementar para garantizar que el Proyecto sea ambientalmente más

aceptable.

Las medidas propuestas se presentan en forma de planillas y contienen información relativa

a la acción que genera el impacto, el carácter, el tipo, la viabilidad técnica, legal y económica

de la medida propuesta, su duración, ubicación tanto espacial como en el tiempo, así como

una descripción de la medida.

VI.1 Descripción de los Criterios Ambientales Adoptados por el Diseño del

Proyecto.

1. En la selección del sitio se consideró:

• El sitio se encuentra ya impactado por la presencia de rodamientos vehiculares.

Page 135: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

132

• Escasa presencia de especies f lorísticas y faunísticas.

• Se encuentra fuera de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera, según la

sobreposición de planos que se hizo para tal f in.

• Aprovechamiento de las condiciones topográficas caminos de acceso y red de

agua potable cercana (Poblado La Bocana).

2. Durante la construcción:

• Se hará rescate de la vegetación que sea susceptible de ser replantada.

• El desmonte será selectivo por lote que se vaya desarrollando y no todo el predio

de una sola vez. Este desmonte se llevará a cabo a lo largo de aproximadamente

3 años.

• Habrá un estricto control de los residuos líquidos y sólidos que se generen, serán

almacenados, manejados y dispuestos por el Contratista conforme a lo establecido

por la autoridad ambiental.

• Las emisiones generadas por la operación de la maquinaria y vehículos serán

reducidas mediante los servicios de mantenimiento y verif icación vehicular para

una operación eficiente.

• Las actividades de mantenimiento y reparación de equipo o maquinaria se

realizará fuera de las instalaciones de la residencia de operaciones.

• Cada vez que se termine una casa habitación será limpiado todo el lote de los

mater iales de sobra y desechos.

3. En la Operación:

• Se aplicarán procedimiento de descarga de los desechos sólidos en el

Fraccionamiento.

VI.2 M etodología Para la Selección de Medidas de Mitigación.

El primer paso consiste en una preselección de medidas obteniendo un listado, que precisan

de una reconsideración para seleccionar solo aquellas de carácter más objetivo.

Cada una de estas medidas se definió, analizó y caracterizó, para posteriormente identif icar

donde se aplicarán, ello conlleva implícitamente a identif icar su ubicación espacial.

Page 136: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

133

VI.2.1 Clasificación de la medida según su carácter.

a. Preventiva: acción que tiene por objeto que el impacto no se manif ieste.

b. Mitigante: acción destinada a lograr que el medio se mantenga en una condición

satisfactoria o de equilibrio razonable, independientemente que, el impacto se

manif ieste antes o después de aplicar la medida.

c. Correctiva: acción destinada a remediar los cambios al ambiente.

d. Control: acción que tiene como propósito asegurar el cumplimiento de correctivos

sobre uno o varios indicadores ambientales.

VI.2.2 Catalogación de acuerdo a su naturaleza.

a. Principal: es aquella considerada como más importante dentro de varias aplicables

en determinado lugar y por lo tanto, debe dársele preferencia en su cumplimiento.

Se considera obligatoria a menos que la ingeniería de detalle ambiental resuelva y

justif ique algo en contrario.

b. Alternativa: es aquella que puede ser sustituida por otra medida, pero en razón de

las escalas de trabajo y de presentación, así como de la información básica

disponible y alcances establecidos en el estudio, no es posible escoger una frente a

otra; en todo caso, al escoger una de ellas, las otras terminarán no aplicándose.

c. Complementaria: es aquella cuya aplicación es recomendable pero lleva aparejada

otra u otras que han clasif icado como principal.

d. Única: no se propone ninguna otra medida para prevenir, mitigar, corregir o controlar

un determinado impacto; en este caso resulta obligatoria.

VI.2.3 Tipo de medida.

a. Restauración ambiental: medidas dirigidas a los medios físico y biológico,

destinadas a retornar al ambiente a una condición de equilibrio aceptable o tolerable.

b. Especificaciones de construcción: establecimiento de las operaciones que

deberán ejecutarse para llevar adelante las obras minimizando el daño ambiental.

c. Regulaciones o normas: normatividad específ ica emitida por las autoridades

ambientales de orden nacional, regional o local.

d. Programas socioeconómicos: se trata del desarrollo de acciones destinadas a

prevenir, mitigar o corregir los impactos sobre el medio social y económico.

Page 137: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

134

e. Estudios o mediciones: este tipo de medidas se refiere al desarrollo de estudios

especiales, imprescindibles o complementarios que contribuyen a evaluar mejor un

impacto particular o que permitan aseverar que efectos mencionados como posibles

no ocurrirán.

f. Otras: categoría que permite con la correspondiente explicación catalogar alguna

medida que no corresponde a alguno de los tipos explicados.

VI.2.4 Ubicación espacial.

a. Puntual: de aplicación o práctica en áreas muy pequeñas, de apenas pocos metros.

b. Local: de aplicación en una extensión mayor: decenas y centenares de metros.

c. General: se refiere a las que se extienden a lo largo de toda la unidad, es decir, se

aplican en toda el área del proyecto.

VI.2.5 Ubicación en el tiempo.

Señalamiento de la etapa del proyecto de cumplimiento.

VI.2.6 Señalamiento de la duración.

Si es permanente o temporal, tanto en su ejecución como a su efectividad.

VI.2.7 Ente responsable.

Asignación del ente o de los entes responsables de instrumentarla.

VI.2.8 Descripción de la medida.

Especif icación de la medida de la manera más completa, de acuerdo a los alcances y a la

información básica disponible.

VI.3 Fichas de Medidas de Mitigación.

A continuación se establecen y describen las medidas de mitigación de los posibles impactos

generados por las actividades establecidas en el Capítulo II y evaluadas en el Capítulo V.

Page 138: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

135

VI.3.1 Etapas de preparación del sitio y construcción

Aire

MEDIDA. Disminución de los efectos sobre la calidad del aire de la zona. FASE DE APLICACIÓN: ........................ Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL:.................... Aire. IMPACTO:......... .................................... Aumento de gases de dióxido de carbono, óxidos de

nitrógeno y monóxido de carbono provenientes de la combustión de vehículos automotores.

.................................... Aumento de partículas de polvo en el aire. .................................... Aumento de ruido.

ACCIÓN: 1. ................................. Combustión de escape de maquinaria pesada,

Circulación de vehículos y operación de maquinaria. 2. ................................. Movimientos de tierra y por efecto de la circulación de

vehículos. CARÁCTER DE LA MEDIDA:................. Prevención. NATURALEZA DE LA MEDIDA:............. Principal. TIPO DE LA MEDIDA: ........................... Especificaciones de construcción y normativa UBICACIÓN ESPACIAL: Puntual en la zona de construcción UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................. Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................. Temporal. La medida aplica en la fase de preparación del

sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ......................... Contratista. DESCRIPCIÓN: � Todos los vehículos automotores que se empleen durante la etapa de construcción

deberán cumplir con un programa de mantenimiento periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las normas:

1. NOM-041-SEMARNAT.1993. Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

2. - NOM-045-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan Diesel como combustible.

� El material terrígeno proveniente del desazolve y materiales de construcción (arena) deberá transportarse de acuerdo con las especificaciones mecánicas y de componentes vehiculares de la NOM-068-SCT-2-2000 en su punto 4.10, mínimamente se realizará en camiones cubiertos.

� En lo posible favorecer las actividades de mayor emisión de ruido (transporte y maquinaria), para que se desarrollen durante el día.

� Los vehículos deben cumplir con la norma: NOM-080-STPS-1993 Que establece los periodos de exposición frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra.

� Se debe proporcionar e inducir el uso de protectores auditivos para el personal expuesto al ruido en la etapa de preparación y construcción.

Geología y geomorfología

MEDIDA. Prevenir el uso de recursos pétreos de bancos no autorizados FASE DE APLICACIÓN: ........................ Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL:.................... Físico. IMPACTO: ..................................... Cambio en el relieve y disminución de los recursos pétreos.

Destrucción de sitios con presencia de fósiles. ACCIÓN: .............................................. Uso de recursos pétreos para la construcción. CARÁCTER DE LA MEDIDA:................. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA:............. Principal.

Page 139: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

136

TIPO DE LA MEDIDA: ........................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL:........................ General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................. Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................. La continuidad de esta medida será únicamente durante las

etapas de preparación del sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ........................ Contratista. DESCRIPCIÓN: � Se evitará la extracción de materiales pétreos de nuevos bancos de material, sólo se

podrán extraer de sitios autorizados. � Las actividades de despalme y desmonte deberán restringirse a la superficie requerida

para el proyecto.

Suelo

MEDIDA. Prevenir el cambio en la composición física y evitar la erosión. FASE DE APLICACIÓN: ........................ Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL:.................... Físico. IMPACTO: ..................................... Cambio en la composición fisicoquímica del suelo, riesgo

de contaminación. ..................................... Aumento de la pérdida de suelo por erosión. ACCIÓN: .............................................. Despalme, red de agua potable y alcantarillado, Manejo y

disposición de residuos sólidos, derrames accidentales de aceite.

CARÁCTER DE LA MEDIDA:................. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA:............. Principal. TIPO DE LA MEDIDA: ........................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL:........................ General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................. Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................. La continuidad de esta medida será únicamente durante las

etapas de preparación del sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ........................ Contratista. DESCRIPCIÓN: � En todo frente de trabajo se mantendrán recipientes cerrados, debidamente señalizados

para que el personal deposite residuos sólidos no peligrosos. � Los residuos de construcción serán depositados en áreas específicas dentro del predio, las

cuales cuenten con terreno plano y diariamente serán acarreados hasta el sitio de disposición final autorizado por el ayuntamiento.

� Todos los residuos sólidos no peligrosos se dispondrán en los sitios autorizados por el Ayuntamiento.

� Para evitar la contaminación de suelo se deberá evitar realizar mantenimiento de maquinaria y equipo en el área.

� Deberá contarse con un programa calendarizado para el retiro de los residuos peligrosos de la zona.

� Se deberán recolectar los residuos peligrosos de acuerdo al programa de manejo de residuos peligrosos tomando en cuenta las normas NOM-052-SEMARNAT-1993; NOM-053-SEMARNAT-1993; NOM-054-SEMARNAT-1993; NOM-007-SCT2-1994 y NOM-025-SCT-2-1994.

� Se deberá crear un almacén temporal de residuos peligrosos para confinar estos re siduos hasta su transporte y confinación final autorizada, con los requisitos que establece el Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos.

� Todas las áreas que se contaminen con residuos peligrosos y no peligrosos deben de limpiarse antes de concluir la etapa de construcción.

� Se deberá vigilar que las aguas residuales sanitarias recolectadas en receptáculos

Page 140: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

137

portátiles deberán sean dispuestas diariamente en los sitios autorizados por la Autoridad Municipal.

� Letrinas para personal deberán ser acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para a vigilancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.

� Cuidado de no dejar suelos desnudos que pudieran ser afectados por procesos erosivos, cubriendo las áreas que nos se contemplen como constructivas con suelo orgánico y vegetación nativa. Las áreas con suelo desnudo se tomarán como parte del Programa de rescate con flora nativa.

Hidrología subterránea

MEDIDA. Prevenir el desperdicio de agua del subsuelo FASE DE APLICACIÓN: ........................ Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL:.................... Físico. IMPACTO: .................................... Gasto innecesario de agua del subsuelo ACCIÓN: .............................................. Apertura del Fraccionamiento a la red del agua potable CARÁCTER DE LA MEDIDA:................. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA:............. Principal. TIPO DE LA MEDIDA: ........................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL:........................ General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................. Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................. La continuidad de esta medida será únicamente durante las

etapas de preparación del sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ........................ Contratista. DESCRIPCIÓN: � Diseño de conexión a la red de agua potable, utilización de material adecuado a las

especificaciones de construcción para evitar fugas de agua potable innecesarias. � Evitar gasto de agua no más haya del requerido para la construcción (desperdicio).

Paisaje

MEDIDA. Disminuir el deterioro de la calidad paisajista FASE DE APLICACIÓN: ........................ Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL:.................... Físico-biótico. IMPACTO: .................................... Deterioro de la calidad visual paisajista del área de estudio. ACCIÓN: .............................................. Disposición de los residuos que se generen durante la

construcción del Proyecto. CARÁCTER DE LA MEDIDA:................. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA:............. Principal. TIPO DE LA MEDIDA: ........................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL:........................ General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................. Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................. La continuidad de esta medida será únicamente durante las

etapas de preparación del sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ........................ Contratista. DESCRIPCIÓN: � Todos los residuos sólidos no peligrosos se dispondrán en los sitios autorizados por el

Ayuntamiento, evitar a toda costa disponer los residuos sólidos a cielo abierto dentro del área de influencia del Proyecto.

Page 141: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

138

Vegetación terrestre

MEDIDA: Disminuir el efecto sobre la cobertura FASE DE APLICACIÓN:……………………………….Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL:…………………………... Biótica. IMPACTO:………………………………………….........Disminución de la cobertura vegetal. ACCIÓN:………………………………………………. Desmonte. CARÁCTER DE LA MEDIDA:………………………. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA:……………………. Principal. TIPO DE LA MEDIDA:………………………………… Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL:……………………………… Local. UBICACIÓN EN EL TIEMPO:…………………………Preparación y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA:…………………………Temporal. ENTE RESPONSABLE:……………………………….Contratista. DESCRIPCIÓN: � Las actividades de desmonte y despalme se deberán restringir a una superficie máxima del

lote que se vaya a desarrollar en ese momento. � Se recomienda que se delimite la superficie a desmontar. � Deberá respetarse la vegetación perenne dentro del área del proyecto que no resulte

necesaria su extracción, particularmente para fines de crear áreas verdes. � Previo a las actividades de desmonte deberá identificarse y marcarse aquellos organismos

sujetos a trasplante, así como haber identificado los sitios potenciales para su incorporación en zonas aledañas destinadas a conservación.

En el caso de optar por la propagación se recomienda: � Para la obtención de brazos o ramas de los organismos susceptibles a propagarse

vegetativamente (como el lomboy, torote, palo adán, garambullo, y pitahaya dulce) es conveniente cortar segmentos de un metro de largo y no menos de 10 cm de diámetro.

� No deberá cortarse más de dos brazos por planta. � Deberá esperarse de 5 a 15 días antes de plantar los brazos directamente en los sitios a

repoblarse, esto es para que cicatricen los cortes evitando su infección por hongos. � La densidad máxima de plantación será de 1 brazo por cada cinco metros. � Es preferible proveer a los organismos o brazos transplantados de un sustrato arenoso y

húmedo previo a su transplante. � Deberán tener prioridad las zonas destinadas para áreas verdes dentro de las instalaciones

del la unidad habitacional, como sitios para albergar a las plantas o bien sus partes. � Deberá evitarse en todo momento la aplicación de productos químicos o bien la quema de

material vegetal durante el desmonte o deshierbe. � Los residuos producto del desmonte y despalme se deberán triturar e incorporarse al suelo. � Traslado de plantas o brazos a una zona de sombra para su cicatrización. � Trasplante y riego de soporte.

Fauna Terrestre

MEDIDA: Disminuir daños sobre la fauna FASE DE APLICACIÓN:……………………………….Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL:…………………………... Biótico. IMPACTO:…………………………………………….…Muerte de individuos ACCIÓN:………………………………………………. Desmonte. CARÁCTER DE LA MEDIDA:………………………. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA:……………………. Principal. TIPO DE LA MEDIDA:………………………………… Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL:……………………………… Local. UBICACIÓN EN EL TIEMPO:…………………………Preparación y construcción.

Page 142: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

139

DURACIÓN DE LA MEDIDA:………………………….Temporal. ENTE RESPONSABLE: ……………………………….Contratista. DESCRIPCIÓN: � Con el fin de evitar la muerte de individuos, sobre todo de reptiles, por la maquinaria que se

utilizará en el desmonte, previo al inicio de actividades en cada segmento de 500 m del predio, durante 3 días consecutivos se realizarán recorridos a pie por dos personas, a paso normal en las horas de mayor actividad de los lacertilios. El tránsito de estas personas, durante los días programados inducirá el abandono del área de los individuos más sensibles a la perturbación.

� Se deberá organizar la entrada de las máquinas de forma gradual del centro del frente de obra hacia la periferia, lo que permitirá el desplazamiento de algunos individuos hacia los sitios aledaños a las obras.

� Se deberá difundir la información sobre las especies posibles de encontrar mediante capacitación al personal (carteles, trípticos y pláticas), así como las medidas que deben tomarse en caso de mordedura de alguna serpiente.

� Se recomienda no molestar, capturar o cazar la fauna silvestre en el área y sus alrededores.

VI.3.2 Etapa de operación y mantenimiento

Hidrología subterránea

MEDIDA. Prevenir el desperdicio de agua del subsuelo FASE DE APLICACIÓN: ........................ operación y mantenimiento. CATEGORÍA AMBIENTAL:.................... Físico. IMPACTO: .................................... Gasto innecesario de agua que se extrae del subsuelo. ACCIÓN: .............................................. Introducción de especies exóticas y demanda de servicios. CARÁCTER DE LA MEDIDA:................. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA:............. Principal. TIPO DE LA MEDIDA: ........................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL:........................ General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................. Operación y mantenimiento. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................. Permanente. ENTE RESPONSABLE: ........................ Ocupante de la unidad habitacional. DESCRIPCIÓN: � Promover la instrumentación de un reglamento interno. � En la jardinería de la unidad habitacional, uti lizar especies de plantas resistentes a las

sequías, como Burseráceas, Cactáceas y Palmeaceas. � Evitar fugas y promover el ahorro mediante la cultura del agua.

Suelo, Paisaje y Seguridad y salud

MEDIDA. Evitar la disposición de residuos sólidos en el área de influencia del Proyecto FASE DE APLICACIÓN: ........................ Operación y mantenimiento. CATEGORÍA AMBIENTAL:.................... Sistema ambiental (físico, biótico y socioeconómico). IMPACTO: ..................................... Riesgo contaminación del suelo, de la perdida de la calidad

visual del paisaje y de enfermedades por mala disposición de la basura que se genere en el periodo de ocupación de la viviendas.

ACCIÓN: .............................................. Manejo y disposición de residuos. CARÁCTER DE LA MEDIDA:................. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA:............. Principal.

Page 143: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

140

TIPO DE LA MEDIDA: ........................... Especificaciones de construcción y normativo. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL:........................ Local. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................. Operación y mantenimiento. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................. Permanente. ENTE RESPONSABLE: ........................ Ocupante de la unidad habitacional. DESCRIPCIÓN: � Promover la instrumentación de un reglamento interno. � Incluir a la unidad dentro del sistema de recolecta de basura municipal

Fauna Terrestre

MEDIDA: Disminuir daños sobre la fauna FASE DE APLICACIÓN:……………………………….Operación y mantenimiento. CATEGORÍA AMBIENTAL:…………………………... Biótico. IMPACTO:…………………………………………….…Muerte de individuos. ACCIÓN:…………………………………………………Introducción de especies exóticas. CARÁCTER DE LA MEDIDA:………………………. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA:……………………. Principal. TIPO DE LA MEDIDA:………………………………… Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL:……………………………… Local. UBICACIÓN EN EL TIEMPO:…………………………Operación y mantenimiento. DURACIÓN DE LA MEDIDA:………………………….Permanente. ENTE RESPONSABLE: ……………………………….Ocupante de la unidad habitacional. DESCRIPCIÓN: � Con el fin de evitar la muerte de individuos, sobre todo de reptiles, por la presencia de

perros y gatos en el fraccionamiento, se evitará en lo posible que el desplazamiento de estos animales no exceda del perímetro del fraccionamiento.

� Promover la instrumentación de un reglamento interno. � Se recomienda no molestar, capturar o cazar la fauna silvestre en el área y sus

alrededores.

Generales:

• Se deberá contar con personal encargado de instrumentar las acciones de

supervisión y seguimiento de las medidas de prevención y mitigación.

• Se capacitará y concientizará a todo el personal involucrado en la construcción, en

cuanto a la fragilidad de las especies que se encuentran en zona.

• Se diseñará un reglamento muy estricto para contratistas y trabajadores con

sanciones de despido y rescisión de contrato si se realizan actividades de captura,

pesca, daño o molestia de los individuos o poblaciones de f lora y fauna de la línea

de costa y en general en todo el predio y sus inmediaciones.

• El promovente deberá promover un programa de mantenimiento de áreas

comunes.

Page 144: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

141

VI.4 Impactos residuales

Las medidas preventivas, de mit igación, de compensación y restauración que se

proponen en el apartado V I.3.1 del presente documento, se considera que por sus

características son viables y deberán ser aplicadas.

Para el análisis se consideraron como residuales los impactos que permanecen en el

ambiente después de aplicar las medidas de mitigación, se incluyen algunos impactos que

carecen de medidas de mit igación, estos impactos, más los resultantes de la aplicación de

las medidas de mit igación son los que realmente indican el impacto f inal de un

determinado proyecto (residuales).

Así, considerando tanto las actividades a realizarse y las dimensiones de las obras, así

como el estado basal del sistema y que los impactos ambientales que fueron en su

mayor ía de naturaleza puntual y temporal se puede decir que este proyecto no tendrá

impactos residuales negativos que representen obstáculo para la viabilidad del presente

proyecto.

Page 145: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

142

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Pronóstico de Escenario

Del análisis realizado en el capítulo V se determinó que el proyecto “La Bocanita” en la

Parcela #43 del ejido N.C.P.A. Baturi causará impactos ambientales negativos

signif icativos sobre la fauna terrestre del área de estudio, como se muestra en la Tabla 54

donde de manera resumida se presentan las condiciones que pudieran prevalecer en los

escenarios futuros con o sin proyecto.

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental

A continuación se presenta el programa de vigilancia ambiental propuesto, el cual integra

los programas que el Promovente pondrá en marcha toda vez que sea autorizado para su

construcción el Proyecto. Los programas y acciones propuestas son.

• Programa de Restauración, conservación y recuperación de especies de f lora y

fauna.

• Programa de Supervisión ambiental.

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE

ESPECIES DE FLORA Y FAUNA

• Objetivo:

Garantizar la Restauración y conservación de especies importantes de f lora.

• Indicador:

En Flora, inventario de especies e identif icación física de ejemplares en campo.

• Frecuencia:

Previo al inicio de la construcción.

• Informe de vigilancia:

El programa elaborado se someterá a revisión y autorización de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, previa aplicación. Se integrarán informes de avance

conforme se solicite en la autorización. Inventario de especies recuperadas y

trasplantadas.

Page 146: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

143

PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL

• Objetivos:

a) Controlar y minimizar los niveles de emisiones generados por las

actividades del proyecto hacia al aire, agua subterránea y suelo, así como

el seguimiento al programas de f lora.

b) Gestión y seguimiento a los permisos y autorizaciones ambientales

requeridas.

c) Aplicación del Reglamento de conducta ambiental.

• Indicadores:

a) Presencia de polvos resuspendidos.

b) Emisión de humos, gases y olores.

c) Presencia de residuos en zonas no autorizadas.

d) Avances de programas relacionados con f lora.

e) Permisos y autorizaciones.

f) Aplicación del Reglamento de conducta ambiental.

• Frecuencia:

a) Mensual durante la etapa de preparación y construcción.

b) Diaria para las emisiones de polvos durante la etapa de preparación y

construcción.

c) Anual para el ahorro en el consumo de agua potable.

• Informe de vigilancia:

Resultado de las acciones realizadas y su efectividad, a través de los informes de

cumplimiento de condicionantes y del Reglamento de conducta ambiental.

Page 147: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

144

Tabla 54. Escenarios del proyecto.

Factor ambiental Escenario actual Escenario con proyecto Escenario sin proyecto (10 años)

Aire

Calidad del aire buena. No existen industrias contaminantes. El principal emisor de contaminante (partículas y gases) es el tránsito de vehículos por caminos de terracería.

Calidad del aire buena. No existen industrias contaminantes. Aumento de tráfico vehicular debido al aumento de la población.

Calidad del aire buena. No existen industrias contaminantes. Aumento de tráfico vehicular debido al aumento de la población.

Suelo

La región se encuentra sometida a procesos de erosión y de contaminación del suelo por el depósito de residuos sólidos dentro del área.

La región continúa con procesos de erosión y aumenta el riesgo de contaminación del suelo por el aumento de la generación de residuos sólidos.

Continúan los procesos erosivos del y la contaminación del suelo debido a actividades humanas.

hidrología

La extracción anual de agua subterránea es igual a la recarga acumulada, por lo que se considera que el acuífero se encuentra en equilibrio. La calidad del agua es mala por el alto contenido de sales.

Se prevé que el Proyecto NO aumente en consideración el consumo anual de agua potable. El acuífero continuará en equilibrio pero podría incrementarse paulatinamente el consumo, acumulando el impacto debido a la apertura de proyectos similares

El aumento de la población continúa y al no haber fuentes de trabajo, se reactiva la actividad agrícola, posibles asentamientos irregulares. Aumenta el consumo de agua del subsuelo.

Vegetación

Vegetación alterada por actividad humana (caminos). La vegetación dominante es una variante de matorral xerófilo (matorral sarcocaule). En el predio no existen especies terrestres enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

Desaparece la vegetación en cada predio pero paulatinamente las áreas ajardinadas del proyecto, con vegetación nativa, sustituyen a la actual.

Continúa el deterioro de la vegetación por la acción de fenómenos naturales, erosión y actividades humanas.

Zona de crecimiento de actividades turísticas, considerada por el Plan de Desarrollo Municipal. Aumentan las áreas despalmadas.

Fauna

En la zona de matorral fauna característica de las zonas desérticas, de amplia distribución. Se registró dos especies de reptiles y una de aves bajo estatus de protección.

Con el desmonte se desplazarán las lagartijas del predio a otras zonas con vegetación y/o sitios de protección. Introducción de especies exóticas.

Zona de crecimiento de actividades turísticas, considerada por el Plan de Desarrollo Municipal. La fauna será desplazada a otras áreas con vegetación.

Page 148: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

145

Factor ambiental

Escenario actual Escenario con proyecto Escenario sin proyecto (10 años)

Paisaje

El área del proyecto y sus colindancias poseen sitios de interés paisajístico. Se puede caracterizar como un paisaje con alto valor escénico.

De acuerdo a las características de desarrollo del Proyecto podría aumentar la calidad escénica de la zona.

Continúa el área con un alto valor escénico

Social-

La zona de La Bocana esta considerada como de baja calidad de vida de Baja California Sur, ya que se denotan serios problemas de accesibilidad a los servicios. El uso del suelo actual de la zona es forestal. Se presenta altos déficit de viviendas.

El uso del suelo cambiará de forestal a turístico. Habrá una ligera disminución del déficit de viviendas, mejorando la calidad de vida.

Habrá servicios de agua potable y alcantarillado, así como electrificación.

Los lotes vecinos al predio tendrán más facilidades de acceder a los servicios urbanos.

Zona de más crecimiento urbano irregular en la zona de La Bocana, se considera que su tendencia es convertirse en una zona de actividades de nivel bajo.

Económico

Considerando el aporte al PIB municipal y estatal, diversidad creciente de actividades, así como por su capacidad en la generación de empleo, el sector terciario (turismo), ocupa la posición de pivote o motor impulsor del desarrollo en el municipio de Mulegé. Otras actividades productivas que se realizan en área son la agricultura, ganadería y pesca en el sector primario.

El Proyecto activará el sector secundario y terciario, aumento en las fuentes de empleo y el valor del suelo.

Seguirá la misma tendencia de crecimiento económico y posible deterioro si las pesquerías de alto valor comercial disminuyen, como ha sido su tendencia.

Page 149: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

146

VII.3 Conclusiones

• El Proyecto Habitacional “La Bocanita” tiene como objetivo la construcción de 37

unidades de vivienda de tipo residencial, sobre 37 lotes rurales de la Parcela #43

del ejido NCPA Baturi, además de v ías de acceso a los lotes y áreas verdes.

• La totalidad del Proyecto (lotes, área verdes, vías de acceso) conforman un área

de 5,91 hectáreas (ha), que se pretende desarrollar en la parcela #43 del ejido

NCPA Baturi.

• El Proyecto se desarrollara en la zona costera de la denominada Pacíf ico Norte,

cercano al Poblado La Bocana, en el municipio de Mulegé, Baja California Sur. En

una zona en la que actualmente no tiene un uso definido.

• Las obras consistirán de viviendas tipo residencial de una, o máximo dos plantas,

cimentadas sobre losas de concreto. La construcción se realizará completamente

apegada al Reglamento Interno aprobado por la Dirección de Asentamientos

Humanos y Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Mulegé.

• El Proyecto contempla los servicios necesarios para su funcionamiento. La

energía eléctrica se generará utilizando un sistema híbr ido complementado con

una planta generadora a base de Diesel y paneles solares, para el manejo de

aguas residuales, se usará un sistema hermético y de fácil manejo e instalación.

• En cuanto a la concordancia con los planes y programas de desarrollo estatal y

municipal, la implementación de este proyecto, no se contrapone con las

estrategias definidas en el Plan de Desarrollo Estatal y Municipal ya que se ubica

en una zona cuyos usos definidos son de tipo turístico y su establecimiento se

hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental, buscando as í

minimizar y mit igar los impactos ambientales que pudieran generar su

construcción y operación.

• El área propuesta para establecer el Proyecto no se sobrepone a la superficie de

ninguna área natural protegida.

• En sitio del Proyecto no se presentan especies de f lora y fauna marina incluida en

los listados de la NOM-059-SEMA RNAT-2001.

• Este proyecto contempla la instrumentación de un programa de rescate de

vegetación, previo al desmonte.

Page 150: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

147

• Durante la etapa de construcción del Proyecto, se detectó posibles impactos

negativos con una signif icancia de rango bajo sobre la fauna del área del sitio del

Proyecto, pero mit igables.

• Casi todos los efectos adversos al ambiente serán temporales, la mayor ía

mitigables y algunos totalmente prevenibles. Asimismo, en el caso del impacto

previsto como adverso permanente, su magnitud será leve y local.

• El mayor riesgo de impacto durante la etapa operación, está relacionado a la

contaminación del suelo y deterioro del paisaje con la generación y disposición de

residuos sólidos. La gravedad del impacto dependerá del volumen de los

residuos, pero es totalmente prevenibles, mediante un programa de vigilancia

ambiental que obligue al promovente a hacer la disposición en donde la autoridad

ambiental lo indique.

• Otro efecto al ambiente que se prevé es el impacto negativo al acuífero de la zona

al ampliarse la red de agua potable, pero actualmente dicho acuífero se encuentra

en equilibrio.

• Los principales impactos positivos serán la generación de empleo y la derrama

económica que conlleva. Y dentro del sistema ambiental que proveerá de una

estructura que será un sustrato duro que permit irá el desarrollo y establecimiento

de la f lora y fauna de la región.

En resumen, como resultado del análisis y evaluación del Proyecto “La Bocanita”,

que se pretende desarrollar en la parcela #43 del ejido NCPA Baturi, en el municipio

de Mulegé, bajo el formato de una Manifestación de Impacto Ambiental en su

modalidad Particular, es posible concluir que siguiendo las recomendaciones

emanadas de los estudios motivo de este Manifiesto, y en base a la información

declarada por el promovente, el Proyecto es viable ambientalmente.

Page 151: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

148

VII.4 Bibliografía

Aguirre, G. L, Morafka and Murphy W.R. 1999. The Peninsular Archipelago of Baja California: A Thousand Kilometers of Tree Lizard Genetics. 55: 369-381.

Allen, R.G., L.S. Pereira, D. Raes, and M. Smith. 1998. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements. FAO Irrigation and Drainage Paper No. 56. Rome, Italy. 300 p.

Álvarez-Castañeda S.T., Salinas-Zavala C.A. y F. De Lachica. 1995. Análisis biogeográfico del Noroeste de México con énfasis en la variación climática y mastozoológica. Acta Zool. Méx. (n.s) 66: 59-86.

Arakawa, A. y F. Mesinger. 1976. Numerical methods used in atmospheric models. Global Atmospheric Research Programme (G.A.R.P.) Publications Series, No. 17:65.

Atwater, T., 1970. Implications of plate tectonics for the Cenozoic tectonic evolution of western North America. Geol. Soc. Amer. Bull, V.81,. 3313-3536 P.

Axelrod, D.I. 1979. Age and origin of the Sonoran Desert vegetation. Occasional Papers of California Academy of Sciences., 132: 1-74.

Beier, E. 1997. A numerical investigation of the anual variabil ity in the Gulf of California. Journal of Physical Oceanography, 27,615-632.

Booij N. R. C. Ris, and L. H. Holthuijsen. 1999. A third-generation wave model for coastal regions: 1. Model description and validation, J. Geophys. Res 104 (C4), 7649-7666.

Brown, J.H. 1984. On the relationship between abundance and distribution of species. American Naturalist. 124: 255-279.

Cody, M.L. 1968. On the methods of resource division in grassland bird communities. American Naturalist. 102: 107-147.

CONAPO, 1995, Índice de Marginación por localidad 1995, Consejo Nacional de Población, México.

Courant, R.K., O. Friedrichs y H. Lewy. 1928. Uber die partiellen diffenzengleichunger der mathematischen physik, Math. Ann., 100:32-74.

Daniel, T. F. 1997. The Acanthaceae of California and the Peninsula of Baja California. Proceedings of the California Academy of Sciences 49(10): 309-403.

DHI. 1994. Hydrodynamic module. User´s guide, realese 2.4, General utili ties, Danish Hydraulic Institute, Horsolm, Denmark, 76 p.

Emery, J.W. y R.E. Thomson. 1997. Data analysis methods in physical oceanography. Pergamon, 634 pp.

Ferrari ,1995 Miocene Shearing along the Northern Boundary of the Jalisco block and the opening of the Southern Gulf of California. Geology, Agust. V 23: no. 8: 751-754 p.

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna of Mexico: distribution and endemism. En: Biological diversity of Mexico: origins and distribution. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds) Oxford University Press, New York.

Flores Z. E., 1998 Geosudcalifornia: Geografía, Agua y Ciclones. UABCS. 277 pp.

Foreman, M.G.G. 1977. Manual for tidal heights analysis and prediction. Pac. Mar. Sci, Inst. of Ocean Sciences, Patricia Bay, Sydney, B.C. Rep. 77-10, 97 pp.

Foreman, M.G.G. 1978. Manual for tidal heights analysis and prediction. Pac. Mar. Sci, Inst. of Ocean Sciences, Patricia Bay, Sydney, B.C. Rep. 78-6, 70 pp.

Page 152: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

149

García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen OFFSET Larios. México D.F.; 217 p

Godín, G. 1972. The analysis of tides. Toronto University Press, 264 pp.

Harris, F.J. 1980. Sand motion initiation by water waves: two asymptotes. Journal of the Waterway

Coastal and Ocean Division, ASCE, 16(WW3): 299-318.

Hausback B. P. 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja California Sur, México, en Geol. Of the B. C. Peninsula, ed. V. A. Frizzel, Pacific Sec. Soc. Of Economic Paleontologist and mineralogist, L A., Ca. USA. 219- 236 p.

Heim, Z. A., 1922. Notes on the Tertiary of Southern Lower California, Mexico, Geological Magazine, Volume LIX, No XII. P. 33-54.

http://weather.unisys.com/hurricane/index.html

http://www.agr.kuleuven.ac.be/lbh/lsw/software.html#ETo

INEGI, 1985 Carta Edafológica San Isidro 1: 250 000

INEGI, 1985 Carta de aguas subterráneas San Isidro 1: 250 000

INEGI, 1985 Carta de aguas superficiales San Isidro 1: 250 000

INEGI, 1985 Carta Topográfica G12A51 y G12A52 1: 50 000

INEGI. 1988. Carta Geológicas San Isidro 1:250 000,

INEGI, 1990, XI Censo General de Población y Vivienda de Baja California Sur, Instituto Nacional de Estadística, Geografía.

INEGI, 1995, Conteo 1995 de Población y Vivienda de Baja California Sur, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática México.

INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Baja California Sur, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2000, Cuaderno Estadístico Municipal de la Paz, B.C.S., Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática México.

INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda del Estado de Baja California Sur, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2001, Indicadores de empleo y desempleo, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

Kamphuis, J.W. 2000. Introduction to coastal engineering and management. Advanced series in Ocean Engineering- Vol 16. World Scientific Publishing Co. Singapore, 437 pp.

Kinsman, B. 1982. Wind waves. Dover Ed. New York, N.J. 673 p.

Latorre, C. y L. Penilla, 1988. Influencia de los ciclones en la precipitación de Baja California Sur. Atmósfera, 1(2):99-112

León de la Luz, J. L. J. J. Pérez Navarro, M. Domínguez L. y R. Domínguez C. 1999. Flora de la Región del Cabo de Baja California Sur. Listados florísticos de México Vol. XVII. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 39 p.

León de la Luz, J. L., J. J. Pérez Navarro & A. Breceda. 2000. A transitional xerophytic tropical plant comunity of the Cape Region, Baja California. Journal of Vegetation Science 11: 555-564.

León de la Luz, J. L. y J. J. Pérez Navarro. Año 2001.Proyecto: Informe técnico sobre 10 cactáceas de la Península de Baja California. CONABIO. Proyecto: W014.

Lyle M., and Ness G. E., 1981. The Opening of the southern Gulf of California. The Gulf and peninsular province of the Californias. Ed. Dauphin P. and Simone B. American Association Petroleum Geologists. AAPG Memoir 47. P. 403-423.

Page 153: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

150

Mammerickx, j. and Klitgord, K. M., 1982. Norther East Pacific Rise: Evolution from 25 m.y. b. P. to the present. Journal of Geophysical Research. 87:87-125 p.

Monografía Geológica-Minera del estado de Baja California Sur, 1999. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Coordinación general de Minería, Consejo de Recursos Minerales. La Paz, BCS. Diciembre de 1999.

Munguía L., Gaitán J., M., Wong O.,V., y S. Mayer., 1992 Microsismicidad en la zona norte de la falla de La Paz, Baja California Sur, México. Geofísica Internacional, Volumen 31 No. 3 276-287 p.

Munguía-Orozco L., Váldez-López T., Navarro-Sánchez M., Cruz-Falcón A y S Mayer – Geraldo. 1997 Red sísmica temporal de La Paz: Boletín de información sísmica (Septiembre – Octubre de 1996). GEOS Marzo de 1997.

OMM, 1990. Guía de prácticas climatológicas. Comisión Nacional del Agua. Ginebra

Otnes, R.K. y L. Enochson. 1972. Digital time series análisis. John Wiley (Ed.), New York, N.J., s.p.

Penman-Monteith method follows the FAO Irrigation and Drainage Paper No.56 (1998)

Rebman, J. P. 2001. Succulent diversity in Lower California, México. Cactus and Succulent Journal (U. S.) 73(3): 131-138.

Ripa, P. 1990. Seasonal circulation in the Gulf of California. Annales Geophysicae, 8, 559-564.

--------, 1997. Towards a physical explanation of the seasonal dynamics and thermodynamics of the Gulf of California. Journal of Physical Oceanography, 27,597-614.

Ripa, P. y S.G. Marinone. 1989. Seasonal variability of temperature, salinity, velocity, vorticity and sea level in the central Gulf of California, as inferred from historical data. Quaternary Journal Research Meteorology Society, 115,887-913.

Roden, G.I. y G.W. Groves. 1959. Recent oceanographic investigations in the Gulf of California. Journal of Marine Research, 118: 10-35.

Rodríguez-Estrella, R. 1997. Factores que condicionan la distribución y abundancia de las aves terrestres en el desierto xerófilo de Baja California Sur, México: El efecto de los cambios en el hábitat por actividad humana. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral 301 pp.

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México. 431 p.

Sawlan, G. M., and Smith G. J., 1984. Petrologic characteristics, age and tectonic setting of Neogene volcanic rocks in Northern Baja California Sur, Mexico, in: Frizzell Virgil A Jr, (ed). Geology of The Baja California Península: Pacific Section SEPM, Vol 39, 237-251 P.

Schawb, J.D., J.R. Bennett y P.C. Liu. 1984. Application of a simple numerical wave prediction model to Lake Erie. Journal of Geophysical Research, Vol. 89 (C3):3586-3592

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001.Protección ambiental- Especies de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002.

Shreve, F. 1964. Vegetation of the Sonoran Desert. In F. Shreve and I. L. Wiggins, Vegetation and Flora of the Sonoran Desert, vol. I. Stanford University Press, Stanford, Calif. p. 1-186.

Sloane, E.A. 1969. Comparison of linearly and quadratically modified spectral estimates of Gaussian signals. En Interocean. Wave for windows software, User’s guide, version 2.1, InterOcean Systems, Inc., San Diego, Cal., 67 p.

Stock, J. M. and Hodges, K. V., 1989. Pre-Pliocene extension around the Gulf of California and the transfer of Baja California to the Pacific Plate. Tectonic 8 (1): 99-115 P.

Page 154: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

151

Torres-Orozco, E. 1993. Análisis volumétrico de las masas de agua del Golfo de California. Tesis de maestría, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, México, 80 pp.

Turner, R. M., J. E. Bowers and T. L. Burgess. 1995. Sonoran Desert Plants, an ecological atlas. The University of Arizona Press. Tucson. p. 121-129.

Wiggins I. L. 1964. Flora of the Sonoran Desert. In F. Shreve and I. L. Wiggins, Vegetation and Flora of the Sonoran Desert, vol. I. Stanford University Press, Stanford, Calif. p. 756-760.

Wiggins I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press, Stanford, Calif. 589-590 p.

RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR V ERDAD, MA NIFIESTAN QUE

LA INFORMA CIÓN CONTENIDA EN LA MA NIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EN SU MODALIDAD PA RTICULAR DEL PROY ECTO “LA BOCANITA”, EN LA

PARCELA #43, DEL EJIDO NCPA BATURI, BAJO SU LEAL SABER Y ENTENDER, ES

REAL Y FIDEDIGNA, Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDA D EN QUE INCURREN

LOS QUE DECLA RAN CON FALSEDA D ANTE A UTORIDAD ADMINISTRATIVA

DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL ARTÍCULO 247 DEL

CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE:

CARGO ADMINISTRADOR ÚNICO.

FIRMA

CONSULTOR NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO:

CARGO: CEDULA PROFESIONAL:

FIRMA

Page 155: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

“LA BOCANITA”

152

Page 156: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

ANEXO 1

CONSTANCIA DE PROPIEDAD DEL PREDIO

Page 157: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

ANEXO 2

PLANOS DE LAS CASAS TIPO PARA EL PROYECTO:

“LA BOCANITA”

Page 158: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

PLANO 1

Page 159: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

PLANO 2

Page 160: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

PLANO 3

1/A-1 PLANTA ARQUITECTONICA FACHADAS2/A-1

A E J

B E F G I

1

2

3

5

6

8

10

12

2

1

45

7

9

12

Page 161: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

PLANO 4

FACHADAS3/A-1

PLANTA PRIMER NIVEL1/A-1 PLANTA SEGUNDO NIVEL2/A-1

TERRAZA

RECAMARA

BAÑO

CLOSE T

GARAGE

SALA

COCINA

TERRAZA

RECAMARA PRINCIPAL

BAÑO

1/ 2 BAÑO

RECAMARA

BAÑO

CLOSE T

TERRAZA

I

D

B

A

12347

15

1688

A

B

D

G

H

G

H

F

E

1236

Page 162: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

PLANO 5A

ACCESO DE PLAYA

SALA

JARDIN

1/2 BAÑO

JARD IN

JARDIN

PATIO INTE RIOR

ACCESO PPAL

TERRAZA

RECAMARA 2

BAÑO

CTO. SERVICIO

RECAMARA 3

JARDIN

COMEDOR

ALACENA

COCINA

COCINA EXTERIOR

GARAGE GARAGE

AREA DE TRABAJO

LAVANDERIA

TE RRAZA

BAÑO

JARDIN

RECAMARA 4

CLOSET VESTIDOR

ALBE RCA

RECAMARA PRINCIPAL

TERRAZA

JARDIN

INTERIOR

BAÑO PRINCIPAL

JARDIN

CASCADA

1/A-1 PLANTA ARQUITECTONICA

A C

1

2

3

4

Z

Z

Z

Z

Y

Y

Y

Y

B

CUARTO DEBOMBAS

Page 163: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

PLANO 5B

FACHADAS1/A-2

Page 164: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

PLANO 6

N.0 + 0 .15N.0 + 0 .15

N.0 + 0 .1 5

N.0 + 0 .1 5N.0 + 0 .1 5

N.0 + 0 .15

N.0 + 0.1 5

N.0 + 0 .00

ALACENA

N.0 + 0 .00 N.0 + 0 .15

Recámara 1 Recámara 2

Recámara 3ComedorN.0 + 0 .15

Sala

CocinaCochera

Baño

Patio de servicioN.0 + 0 .00

Baño

N.0 + 0.1 5 N.0 + 0 .15

N.0 + 0.1 0

Dint el enpuert as y ventanas

N.0 + 3.4 5

N.0 + 3 .95

3/A-1 ELEVACIÓN FRONTAL

1/A-1 PLANTA ARQUITECTONICA

2/A-1 CORTE LONGITUDINAL D-D

Page 165: 323N DE IMPACTO AMBIENTAL LA BOCANITA II.docx)sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/bcs/estudios/... · 2014. 2. 13. · DEL SUELO 27 III.1 Normas Constitucionales

PLANO 7

NPT + 3 .4 9

1.201.05

equipo de Aire Acondicionado

Secundar ia

3.59

Recámar a

sube

3.76

Planta Arquitectónica- Primer Nivel

1.70

Pat io de Ser vicio

NPT + 0.19 5

Sala de Estar

3.64

4.5

Planta Arquitectonica - Nivel Principal

5.1 8

9 .53

e s c a l a 1 : 75

F

2.4

16.38

0 .8 6

21

arco c inco p un tos

7.25

E

Vestíbu loN PT + 0 .3 45

1.052.08

Vi tr oBlock30 x 30 cm

Vi tr oBlock30 x 30 cm

Vi tr oBlock30 x 30 cm

Pr inci palE ntrada

Vi tr oBlock30 x 30 cm

Vi tr oBlock30 x 30 cm

2.81

C

3.65

0.6

B

3.08

sin k

W/M

1.05

2.081.32

2.08

1. 001. 50

isla

Cocina

2.08

8121 415

F

2.4

1.2

0.65

678

14.95

3 .4 9

1. 43

5 .0 3

1. 1 9 0. 88

1. 0352.08

4 4.1 4.32.3

1. 5 4

6

3. 6 4

2

910111 3

2.3

e s c a l a 1 : 75

A

D

D.1

B

E

D.2

2.27

6.75

sube

PortalNP T + 0 . 34 5

1.802. 08

1.802.08

Toilet

0.8652.08

1.802.08

0. 800. 60

0. 800. 60

2.27

1.2

1.2

3

5

1

2

4

2.2

1. 802. 08

Baño

closet

0. 8652.08

1.200. 90

Recám ar a Pr incipal

NP T + 0 . 34 5

0.9652. 08

4.15

1.65

5.8

1.65

6.75

1.2

3.9

5.1

E.1E.2

11

12

13

14

15

16

17

baja

1

16 1 7 1819

2345

6

7

8

9

10

azotea

4 .6 5

1. 8 4

3. 8 2

9. 3

1.1

ci l in dro s de ga scal en t ad or

1 1. 11

0. 5 6

0. 43

1 2.1 2.2

1 .6

3. 26

4. 65

4.2

3. 0 5

1. 3 9

3 4 53. 6 4

21. 5 3

42.3

6781 2141567

3 .6 4

Planta Arquitectónica - Segundo Nivele s c a l a 1 : 75

74.4

1 . 36

2

1. 36

91 01 113

4.42.3

3. 7 6

7

D

6.75

D.1

2. 081. 80

0.8652.08

E

D.2

54

3

2

1

1. 052. 08

Azotea

MiradorN PT + 6. 7 0

17

16

15

14

13

12

11

baja

9

8

7

6

5 4 3 2 1

181716

10

baja

1

2

3

45

Azotea

E N M ET ROS

a rqu it e ct ón ic o

A2PLANO

C LAVE CATAST RAL:

10 3-0 05 -007 -01 4

ACOTACIONE S:

L A PAZ , B .C . S.MAYO 20 04

P l ant a s A rq ui t ec tó ni ca s

CO N TIEN E

IN D IC ADA

E SCA LA :

ING CESAR OMAR COTA CHAVEZ

C.P . 2 389 52 7 IDROLP -008 1/04

ING. CESAR OMAR COTA CHAVEZ

CASA HABITACION

DISEÑO ESTRUCTURAL:

TOPOGRAFIA

CALCULO ELECTRICO:

PROPIETARIO:

UBICACION:

PROYECTO:

O BRA:

D.R.O.

PROYECTO Y EXPRESION GRAFICA

Luis Franco, arquite cto

3 .6 4

7 23 .5 9

42.3

1 .5 3

7

Niv el d e Fa cha da

2. 080 .9 65

4. 652. 40

XXO

1. 101. 20

Cam bio d e Nivel en P i so T ermin ado

An ch o de Va no d e Pu erta

Al tura d e Van o de P ue rta

Al tura d e Van o de Ve ntan a

An ch o de Va no d e Ven ta na

An ch o de Va no d e Canc el

F i jos (X) y Corred izos (O) de Ca nce l

Arc o

Al tura d e Van o de Ca nce l

M uro d e Carg a

M uro Ba jo o Divi so rio

SIMBOLOGIA

NP T + 0. 25

NPT + 0. 25Come dor

N + 5. 28

V e stíbulo

Niv el d e P iso Te rmina do en Corte

Niv el d e P iso Te rmina do en Plan ta

OBRA N UEVA

MARYLIN G AIL Y ROBER T J ACK PETERSON

Ave . 3 S u r M an zan a 7 Lo te 14

F rac c. E l Comi tán

Vic tor Ma rtíne z

ING JOS E V ALENT IN ACOS TA

e s ca le ra

Fachada SurEste

N + 0 .3 45

N + 1 .0 1

N + 3 .5 0

N + 7 .5 8

N + 6 .6 8

N + 5 .6 0

N + 6 .6 8

Fachada SurOeste

N + 9 .7 5

N + 5. 27

N + 3. 66

N + 7 .5 8

N + 9. 75

3 . 88 3

6 6

e s c a l a 1 : 75

N + 0. 00

N + 2. 45

N + 6. 68

N + 4. 09

R ec ám ar a P rinc ipal

Corte ArquitectónicoA

2

3

45

1

0. 3 5

NPT + 0. 345 NPT + 0. 345Port al

D

1

2

54

3

43

21

N + 5 . 80

e s c a l a 1 : 75

N + 9. 60

N + 3 . 70

N + 2 . 47

N + 7 . 58

12

2

1

7

10

9

8

3. 4 9

0. 7 5A/Cpen dien te min. 2%

e n to rta do de a z o tea

Fachada NorEste

NPT + 6.70M ira do r

c ha r ol a

2

1

10

9

7

8

87

6

5

4

3

21

1

2

4

3

1

2

10

9

NPT + 3.49Re c ám a ra Se c undar ia

N + 5.60

N + 4.09

N + 2.93

N + 1.27

N + 7.76

N + 9.75

9.25

1.82 .85

65

e s c a l a 1 : 75

0.66

F

1

2

54

3

2.0 2

2 .92

2 .1 1

3

0.8 9

0.9

3

4

5

2

1

10

9

7

8

e s c a l a 1 : 75

N + 4 .2 1

N + 2 .5 8

N + 3 .2 9