100% (3), (31). - unal.edu.co

7
2 del suelo, a las limitaciones climáticas y al pastcreo. A medida que el nivel de eficiencia en la utilización de las praderas aumenta, la selección de forrajeras requiere mayor precisión porque los niveles de aumento en la producción alcanzables son cada vez menores. En un ambiente de producción natural muy baja debido a limitaciones de pro- ductividad de las especies presentes, la introducción de especies de mayor productividad, con el cambio de algún atributo del ambiente, ocasiona cambios en la producción s0perior al 100 % (3), en tanto que en condiciones de pradera cultivada, en las cuales se emplean niveles elevados de insumos que corrijan las limitaciones del medio ambiente (plaguicidas, fert il izantes , riego), los cambios esperables en la producción no pu ede n ser superiores a (31). La estrategia de selección es distinta en uno u otro caso y el énfasis en la interac- ci6n medio am biente-forrajera es diferente. La selecci6n de nuevas forrajeras ha sido tradicional m2nte b3sado en la i r.dividua lizaci é" dentro de pob laciones con característi- cas específicas de pr o ucción o ada pt ación. En este sentido el éxito de la selección, se basa en la de un número elevado de in- troducciones para un pequero de individ uos poseedo- res de ciertas caracter ísticas. Por ser la adaptació c al medio a,biente la característica más impor- tante del proceso de y que por ser el medio ambiente la com- binación de condicio: climáticas, edáficas y biológicas propias de

Upload: others

Post on 04-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 100% (3), (31). - unal.edu.co

2

del suelo, a las limitaciones climáticas y al pastcreo. A medida que

el nivel de eficiencia en la utilización de las praderas aumenta, la

selección de forrajeras requiere mayor precisión porque los niveles

de aumento en la producción alcanzables son cada vez menores. En un

ambiente de producción natural muy baja debido a limitaciones de pro­

ductividad de las especies presentes, la introducción de especies de

mayor productividad, con el cambio de algún atributo del ambiente,

ocasiona cambios en la producción s0perior al 100% (3), en tanto que

en condiciones de pradera cultivada, en las cuales se emplean niveles

elevados de insumos que corrijan las limitaciones del medio ambiente

(plaguicidas, fert il iza ntes , riego), los cambios esperables en la

producción no puede n ser superiores a 10-20~ (31). La estrategia de

selección es distinta en uno u otro caso y el énfasis en la interac­

ci6n medio ambiente-forrajera es diferente.

La selecci6n de nuevas forrajeras ha sido tradicional m2nte b3sado en

la i r.dividua lizaci é" dentro de pob laciones nu~erosas con característi­

cas específicas de pro ucción o ada ptación. En este sentido el éxito

de la selección, se basa en la eVcl~ación de un número elevado de in­

troducciones para seleccio~ar un pequero nú~ero de individ uos poseedo­

res de ciertas caracter ísticas.

Por ser l a adaptació c al medio a ,biente la característica más impor­

tante del proceso de ~elección y que por ser el medio ambiente la com­

binación de condicio: ~s climáticas, edáficas y biológicas propias de

Page 2: 100% (3), (31). - unal.edu.co

3

un sitio determi nado , la evaluación y selección debe hacerse in

situ , sie~do l as extrapolaciones inefectivas.

La Red Internacional de Ev a luación de Pastos Trop i ca le s (RIEPT),

coordinada por el CIAT , es un ejemplo del esfuerzo continental para

la evaluación y selección de forrajeras, en que programas de

investi gac ión en pastos y forra jes de Amér i ca Tro pical, cooperan para

desarrollar una nueva tecnología de pasturas, con el fin de intensifi­

car el uso de l as zonas marginales cuyos sue los so n ácidos y de baja

fertilidad .

La me t odología propuesta por l a RIEPT , est~blece una secuenc ia de

evaluación , desde l a introd ucción de la s nuevas forrajeras a una loca­

lidad hast a l a eva l L~ci6n ba jo pastorea de l as especies sel eccionadas .

Seg0n los procedinie~tcs ra ra 12 eva luaci ón Agronóm ica , le s Ensayo s

Reg i onale s B (ER6) , Evaluan ma t er ia l es for rajeros estimando y C O~p2 -

rando su produc ti vidad en períoda de máxima y mí nima precipitación ,

obteniendo información integra l sobre la adaptabilidad y el potencial

de productividad de los mat~rial es en las condiciones de los sub­

eco s istemas y dentro de un ecos iste¡, Q ~ayo r (5).

El s igui ente trabajo tie ne como obj eti vos : evaluar la adaptabilidad

de vari os ecot ipos dE forr ajera s medid a med iant e la producción de

forraje y su resi stencia a pla gas y enfermedades; caracterizar en

forma preli minar los forrajes más promisorios, desde el punto de

Page 3: 100% (3), (31). - unal.edu.co

4

vista nutritivo, y se le cc i onar l es forrajes según atributos de pro­

ducción y ca lidad , con el fin de someterlos a estudio en etapas pos­

teriores con l a presencia del animal sobre la pastura.

Page 4: 100% (3), (31). - unal.edu.co

1. REVISION DE LITERATURA

Uno de los principales obstáculos para la producción agrícola y

pecuaria en extensa s zonas de Colo~bia, es la baja fertilidad

natural del suel o , l a cual es inadecuada para sistemas de ~anejo pri­

mitivo y tradicional, así como también pera una tecnología directamen­

te transferida de paíse s cen siste~as agrícolas y pecuarios altamerte

desarrollado s . Dado ~ u e muc has veces los conce ptos t ¿cnicos que pro­

vienen de áreas tropicales con mayo r fertilidad de suel os, o bien, de

las zonas tema la das, ~c son aplicab les a nuestra área de actuación; la

prob1em¿tica en las ZJn as trc~ i c ales es diferente y en consEcuencia,

la bCsqueda de sol uc i r es es distinta (t). La característica diagnós­

tica implicada en el uso y manej o de los suelos tropicales ce baja

fertilid ad, es la pres enci a de un "comp lej o diferencial ce infertili­

dad", Que identificarí a alta .~ci ¿ 2z, tc, xocidades de alL.:mi nio y/o. - . .

manganeso y una defi ci2 ncia ge neral de macro y micronutr imentos en

función del grad o de i ntensidad del sist ema agrícola o pecuari o a es­

tab1ecer (34).

Como bloq u :s de construcción para tecnologías apropiadas, se están

desarrol1a '-. do vari os conceptos o técnicas para el uso y manejo de

Page 5: 100% (3), (31). - unal.edu.co

6

los suelos ácidos e infért iles de lo s tr6picos; uno de ellos es la

selección y uso de especies y variedades de plantas que sean

tolerantes a lamayor fa de los factores limitantes de los suelos ácidos

y que también se adapten al clima, plagas y enfermedades (34). Aunque

e l conocimiento b¿sico sobre la adaptación de las plantas a las candi­

ciones adversas de suelo ¿cido ha estado disponible durante déc adas ,

sólo hace pocos años Se iniciaron estudios s istemátic os para des arro­

llar la tecnolo gfa basada en este concepto (14, 36, 27, 13, 22); tales

esfuerzos han causado una controversia considerable y herradas in­

terpretaciones , tales como la creencia de que pueden desarrollarse

cultivos a pr~eb2 de fertiliza ntes.

Por consiguiente, una de las pri or idades de investigaci6n en la mayo­

rfa de l as s i t ~aciones es desarrollar t otalmente lo s componentes de

l as t ecno lo gfas de bajos ins u~os para un s istema de producción bovina

con base en forrajeras y que son pastoreadas segan particularidades.

Al respecto var ios aut~res sugieren qce "la tecnolo gfa ce bajos i nsu ­

mos para los sue los ~cidos del trópico es la necesaria para obtener \

aproximadar,~ente un 2~ ; de los rendimientos m5ximo de las plantas to 1e­

rantes a la acidez med iante el uso m¿s efi ciente de los suelos, ferti­

1 i zant es y ca 1" (35) . Es ta concepc i ón , compagi na con el p lanteami ento

sobre los incrementos en la prod ucci6n y la reducció n de los costos de

producci6n ganadera , po s ibilitando competividad a la actividad, lo que

requiere la adopc ión de especies forrajeras, que se adapten a las

características de clima y s ue los de cada región (21); 2S tO hace que

Page 6: 100% (3), (31). - unal.edu.co

7

las peculiaridades y divers idades climáticas, edáficas, topográficas

y de sistemas de producci6n bovina, requieren la formulaci6n de alter­

nativas forrajeras mucho más precisas y detalladas a las condiciones

especfficas del tr6pico y de la zona Andina de Antioquia . (12).

Las pruebas regionales de pastos y forrajes, permiten desarrollar una

metodologfa de seleccién de ecotipos y el ajuste de metodo logfas para

la introducci6n de variedades de gram fneas y leguminosas forrajeras

(18). La selecci6n d~ ~enotipos con caracterfsticas especiales depen­

de de la existencia en la naturaleza de individuos Que posean las

caracterfsticas busca d~ s. Una introd ucc i6n es un individuo, ecotipo

o variedad que ha si~ c introd ucido en el sistema de sele cci6n , ésto

lleva a los investig¿csres a los lugares de origen del material gné­

tico con la esperanza ce encontrar ecotipos adaptados (31). Asf

~ is mo , varios autores ¿jscuten la existencia dE centros de diversifi­

cación de materia l fc~r¿jEr o y la necesidad de recolectar y preservar

el ger~oplasma origi~2l q~E rápidaGente est~ desapareciendo (25, 20).

Tradicional~Ente se ha0 planteado dos filosoffas de seleccién de mate­

rial vegetal. La un~, ~.¿s tradici ona l y cientffica requiere la iden­

tificaci6n y de scripci6n co~p leta de todas y cada una de las introduc­

ciones, conservándolas para una utilizcción potencial; desde el punto

de vista pragmático, Este procedimiento es dispendiosos e ineficiente.

La segunda forma de realizar la selecci6n, se basa en la creencia

de que el material gentico sobresaliente, particularmente bien \..-'-.

. . \.

Page 7: 100% (3), (31). - unal.edu.co

8

aGaptaco, se manifiesta tempranamente, siendo bajo el riesgo de

descartar materiales con un valor potencial no descubierto en primera

instar;cia.

Un programa de selección con objetivos a corto plazo, debe usar

un enfoque pr§ctico ejerciendo un presi6n de selecci6n muy alta y ur;

enfoque pragmático y utilitario en todas las etapas , dejando de lado

el material que no demuestre cualidades especiales para el objeto

buscado. También, un programa de selección de germoplasma forrajero,

debe organizarse er; varias Etapas de investigaci6n bien definidas,

can una elevada presión en la se1ecci6~ a todos los niveles (31).

El ger~oplasma de gramíneas y leguminosas forrajeras, son sir; duda

una importante base senética para el desarrollo de nLevas posibilida ­

des de pasturas capaces de causar un impacto e~ la prcducción anical.

Esta gran variedad ~en¿tica, se esté evaluando en diferentes localida­

des dentro de la Pe~ IGternaciar;al de Evaluaci6n de Pastos Tropicales

(RI EPT). Desde su for;rac ión, la 'f\i EPT consideró conveniente que el

germoplasma seleccionado en las pruebas agron6micas se ensa~blara en

pasturas, para luego someterlo a ~iferentes niveles de pastoreo, con

mi ras a determinar l es efectos del pisoteo y la defoliaci6r; causados

por el animal, el manejo cel pastoreo apropiado y final mente , el poten­

cial de producción animal de las pasturas (28).

La metodología acordada, para facilitar la marcha coordinada de la

red , establece una secu(lcia de evaluaci6n, desde la introducci6n del