1 sensibilidad

Upload: yonatan-moreno-tapia

Post on 17-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 1 Sensibilidad

    1/61

    PROTOCOLO PARA EL ANLISIS CLNICO DE LA

    HIPERSENSIBILIDAD DENTINARIACLINICAL ANALYSIS PROTOCOL OF

    DENTIN HYPERSENSITIVITY

    Calatrava L. A

    Master of Science Restorative Dentistry University of Michigan, Profesor Titular de l

    Universidad Central de Venezuela y Decan

    Fundador de la Facultad de Odontologa, Universidad Santa Mara. Expresidente de

    Colegio de Odontlogos de Venezuela y la Federacin Odontolgica Latinoamerican

    REVISTA DE OPERATORIA DENTAL Y BIOMATERIALES

    Revisin bibliogrfca

    www.rodyb.com/analisis-clinico-de-la-hipersensibilidad-dentinariaVolumen V. Nmero 1. Enero - Abril 2016

    RESUMENEn el ejercicio profesional, la hipersensibilidad dentinaria (HD) esuna condicin comn, que consiste en dolor agudo que surge dela dentina expuesta, en respuesta a una variedad de estmulos; porejemplo, diettico, bebidas cidas, heladas, ambientales, exposicinal aire fro. Existe una heterogeneidad, que va desde leves molestiasal paciente, a una perturbacin que incapacita la calidad de vida.

    Los profesionales deben apreciar el papel de los factores causalesen la localizacin y el inicio de las lesiones hipersensibles, por lotanto el diagnstico se debe obtener mediante la exclusin deotras causas de sensibilidad. Las pruebas clnicas para determinarla HD en investigacin son numerosas y protocolos variados. Se hademostrado que el grado de hipersensibilidad de la dentina (dolor)se mide mediante una escala analgica visual (VAS) y una sonda(explorador). La sensibilidad trmica con el ndice de Schiff esecaz y tambin ha sido validado.

    Palabras Clave:Hipersensibilidad dentinar ia, erosin dental, tcnicasde anlisis, dentina

    ABSTRACTIn professional practice, dentin hypersensitivity (DH) is a commoncondition, consisting of sharp pain arising from exposed dentin inresponse to a variety of stimuli; for example, dietary, acidic drinks, iceenvironmental, exposure to cold air. There is heterogeneity, rangingfrom mild discomfort to the patient, a disturbance that impairsquality of life. Professionals should appreciate the role of causa

    factors in the localization and the initiation of hypersensitive lesionstherefore the diagnosis should be obtained by excluding othercauses of sensitivity. Clinical tests for DH research are numerousand varied protocols. It has been shown that the degree of DH(pain) was measured by a visual analog scale (VAS) and a probe(explorer). The thermal sensitivity with Schiff index is effective andhas also been validated.

    Key words:dentinal hypersensitivity, dental erosion, analysistechniques, dentin.

  • 7/23/2019 1 Sensibilidad

    2/6

    Protocolo para el anlisis clnico de la hipersensibilidaddentinaria.

    2www.rodyb.com/analisis-clinico-de-la-hipersensibilidad-dentinaria

    Volumen V. Nmero 1. Enero - Abril 2016

    INTRODUCCIN

    La hipersensibilidad dentinaria (HD) es una fuente comn de dolorbucal, que afecta a muchas personas. La etiologa es multifactorial; sinembargo, en los ltimos aos el estudio de la erosin la ha hechoms evidente. La mayora de los expertos creen que durante la

    ltima dcada ha habido un aumento signicativo en la prevalenciay severidad del desgaste dental erosivo, sobre todo en los adoles-centes. Aun cuando el dao se produzca en sus formas ms leves,es un motivo de preocupacin, ya que puede poner en peligro laintegridad de la denticin ulterior en la vida.

    Para que esta lesin se produzca, primero se debe localizar en lasupercie del diente y luego en los tbulos dentinarios - pulpa. En

    condiciones normales, la dentina est cubierta por esmalte o ce-mento y no sufre la estimulacin directa. Slo con la exposicin delas terminaciones perifricas de los tbulos se maniesta la hiper-sensibilidad. La teora hidrodinmica propuesto por Brnnstrn1,2,es la ms aceptable en la explicacin de la relacin entre el dolor de

    esta afeccin de la dentina y el desplazamiento de uido biolgicoen los tbulos dentinar ios. Los estmulos trmicos, fsicos y qumicospueden causar el desplazamiento del uido del complejo dentino-

    pulpar, que estimulan las terminaciones nerviosas de la pulpa. Estafuente de irritacin crnica puede afectar gravemente los hbitos decomer y beber de un individuo, su calidad de vida.

    El dolor de la HD es agudo, localizado y de corta duracin. Estacondicin de dolor episdico se convertir probablemente en unaqueja dental ms frecuente en el futuro, debido al aumento de lalongevidad de la denticin y el aumento de desgaste de los dientes,sobre todo entre los adultos jvenes.. Se han propuesto comercial-mente muchos regmenes de tratamiento y sus principios bsicos sefundamentan en la alteracin del ujo del uido en los tbulos de

    la dentina o en el bloqueo qumico del aspecto nervioso pulpar ;es decir que la oclusin de estos tbulos expuestos puede reducir laintensidad de la sensibilidad.

    El diagnstico correcto de la HD incluye una historia integral delpaciente y un examen clnico que identique los factores etiolgicosy predisponentes, en particular los hbitos dietticos asociados conla erosin; es esencial la higiene bucal incorrecta relacionada a laerosin/abrasin. El diagnstico diferencial debe excluir todos losotros problemas dentales con sntomas de dolor similares.

    Por lo anterior el manejo de la erosin/ HD requiere una aprecia-cin de la complejidad de esta molestia. El propsito de este trabajo

    es examinar diferentes enfoques de diagnstico disponibles y losmtodos de evaluacin utilizados, para sugerir un protocolo parael anlisis clnico y comprobar correctamente la HD en la prcticadiaria y en proyectos cientcos.

    DIAGNSTICO

    La HD se caracteriza por un dolor que surge de la dentina expues-ta en respuesta a estmulos, tpicamente trmicos, por evaporacin,tctil, osmtica o qumica, que no puede ser atribuida a cualquierotro defecto dental o enfermedad. Otros trminos que se han uti-lizado para describir esta condicin incluyen la sensibilidad de la

    dentina, la sensibilidad radicular, sensibilidad cervical, y la hipersen-sibilidad. Todos estos vocablos tienen una entidad en comn, soninterpretados como dolor3.

    Muchos profesionales informan que carecen de la conanza para

    manejar esta enfermedad con ecacia. El dolor experimentado de la

    HD se caracteriza por un inicio rpido, estallido agudo de dolor, decorta duracin, relacionada fuertemente al tiempo de aplicacin yal lugar de los estmulos utilizados. Como varias condiciones puedencausar dolor dental, ejemplo la caries, un diente surado o ltracin

    marginal alrededor de las restauraciones, el diagnstico de la HDpuede ser muy difcil. Algunos profesionales de la odontologa estnconfundidos sobre el diagnstico, etiologa y tratamiento4.

    Ms del 90 por ciento de las supercies hipersensibles se inician en

    el margen cervical, en los aspectos bucales o labiales de los dientesLa HD se produce por la exposicin de la dentina, por prdida deesmalte o por la recesin gingival. Muchos odontlogos piensan queel cepillado de dientes entusiasta y el uso de pastas dentales abra-

    sivas es la causa principal de estas lesiones erosivas; sin embargose ha argumentado que el cepillado normal no desgasta el esmaltepero si ha sido involucrado en la etiologa de la recesin 5.

    Es difcil cuanticar la HD en una consulta y por lo tanto los clnicodeben conar en la informacin que brinda el paciente en la anam

    nesis, al elaborar la historia clnica. En este sentido, l o ella podranindicar que experimentan dolor, pero que no afecta su calidad devida (y l o ella no solicitan tratamiento). Otros podran solicitala intervencin para obtener alivio al dolor que experimentan. Sinembargo es conveniente armar que no toda dentina expuesta e

    sensible. La hipersensibilidad se inicia cuando se elimina la capa dedesechos dentinarios, donde la erosin cida parece ser el factopredominante.

    Teniendo en cuenta estas incgnitas vinculadas al dolor y su diagns-tico, una reunin realizada en Canad 2003, acord que haba unanecesidad de un ndice universal de dolor para este tipo de afeccinCon este ndice el paciente indicara s siente una mejora, sienteigual o an peor despus de una intervencin. Adems, podran indicar que no desean ningn tratamiento adicional; si el problema seha resuelto, otro procedimiento sera inapropiado. Este ndice debecombinarse con una medida analgica del dolor del propio pacientey su efecto en la calidad de vida3.

    PREVALENCIA

    En contraste con la bien establecida epidemiologa de la caries, lodatos sobre la HD parecen ser escasos y contradictorios. La HDes un problema comn que se encuentra en muchas poblacionesadultas con cifras de prevalencia que oscila entre 3 y 98%. Esta amplia gama se explica en parte por las diferencias en los criterios deseleccin de la muestra del estudio y la variedad de enfoques, incluyendo la poblacin estudiada, hbitos, dietas, y / o la metodologautilizada (por ejemplo, cuestionario vs. examen clnico). Las encues-tas basadas en cuestionarios al paciente, se cree que no muestranla prevalencia real6.

    Se ha observado que algunas personas con HD no solicitan trata-

  • 7/23/2019 1 Sensibilidad

    3/63

    Calatrava L. A.

    www.rodyb.com/analisis-clinico-de-la-hipersensibilidad-dentinariaVolumen V. Nmero 1. Enero - Abril 2016

    miento para esta dolencia. Sin embargo, pueden reportarla en unavisita clnica. Esto es quizs debido al hecho que los pacientes no laconsideran una enfermedad (especca)7.

    En un estudio reciente en Norte Amrica, de prevalencia en lospacientes con hipersensibilidad, concluyeron que tiende a ser ms

    frecuente en grupos ms jvenes, mujeres, individuos con rece-sin gingival y luego de tratamientos de blanqueamiento dental.Los investigadores realizaron una pregunta general sobre el doloren sus dientes y encas, sin mencionar la HD (informe espontneo),y conrmaron el diagnstico mediante la exclusin de otras causas

    de sensibilidad por medio del examen. Interrogaron: Tiene o hatenido recientemente dolor, sensibilidad o molestia en sus dientes oencas? Si el par ticipante responda negativo, se consideraba que nopresentaba sntomas. Si el participante manifestaba positivamente,se conrmaba el diagnstico mediante la exclusin de otras cau-sas (por ejemplo, la caries dental, pulpitis, suras o fracturas en los

    dientes, restauraciones fracturadas, grietas marginales, sensibilidad einamacin gingival). La estrategia fue un diagnstico de exclusin8.

    Entre los participantes de un estudio en Grecia, el 21.3% tena almenos una reaccin de HD cervical al estmulo tctil, y 38,6%, altrmico. El anlisis detect asociacin con las lesiones no cariosas ycon las recesiones gingivales9.

    En la Universidad Central de Venezuela, al evaluar la frecuencia pos-terior al tratamiento de raspado y alisado radicular, el 71% de lospacientes la adquiri; el 60% consider que era leve y el 90 % loasoci al estmulo fro10.

    La HD en China es una condicin comn. El mayor nmero de pa-cientes con esta afeccin estn dentro del grupo de 50-59 aos deedad (P

  • 7/23/2019 1 Sensibilidad

    4/6

    Protocolo para el anlisis clnico de la hipersensibilidaddentinaria.

    4www.rodyb.com/analisis-clinico-de-la-hipersensibilidad-dentinaria

    Volumen V. Nmero 1. Enero - Abril 2016

    El grado de hipersensibilidad de la dentina se puede determinarmediante una escala analgica visual (VAS). Se determina el nivelde dolor, con la escala y una sonda dental (explorador) para rasparla supercie de mesial a distal. Todos los estmulos debe darlos unoperador, con el paciente sentado en la misma silla dental, con elmismo material y similar presin del explorador.

    Los dientes identicados por el paciente como sensibles, acompaa-dos de erosin y/o erosin-abrasin, y/o recesin gingival se evalanmoviendo el explorador a travs de la supercie bucal en la unin

    cemento-esmalte, perpendicular al diente. La fuerza inicial ejercidadebe ser de aproximadamente 10 g y se aumenta progresivamenteen incrementos de 10 g, hasta que el paciente informe experimentamolestias.

    La primera medicin se considera la lnea de base. El nivel de sensi-bilidad se puede medir mediante la escala VAS en diferentes inter-valos de tiempo: ejemplo 5 minutos (post 1), 1 semana (post 2), y 1(post 3), 6 (post 5) meses despus de los tratamientos17-20.

    En la exploracin inicial, el diente que no presenta incomodidadprovocada por la aplicacin de una fuerza de 50-g no es elegibleinclusin en estudios de investigacin. La puntuacin de sensibilidadtctil se obtiene tomando el promedio de las puntuaciones alcan-zado en los dientes sensibles designados. Los puntajes ms altos eneste ndice se corresponden con los niveles ms bajos de la sensibi-lidad dentinaria21.

    SENSIBILIDAD TRMICA

    La sensibilidad trmica se evala mediante la entrega de un chorrode aire por un segundo a la supercie bucal de los dientes, a una

    presin de 60 psi ( 5 psi) y temperatura de 70 F ( 3 F), utili-

    zando un unidad jeringa dental estndar de aire. El diente probadose asla del diente adyacente distal y mesial, por la colocacin de losdedos del examinador en esos dientes. La respuesta del paciente a lacorriente de aire se registra utilizando la Escala de Schiff, Sensibilidadal aire y anota de la siguiente manera21:

    0 = Diente / sujeto no responde a estmulos al aire.

    1 = Diente / sujeto responde al estmulo al aire, pero no pidela suspensin del estmulo.

    2 = Diente / sujeto responde al estmulo al aire y solicita lasuspensin o se mueve del estmulo.

    3 = Diente / sujeto responde al estmulo del aire, considera elestmulo doloroso, y solicita la suspensin del estmulo.

    En cada examen, la prueba de sensibilidad trmica se realiza apro-ximadamente 5 minutos despus de la prueba para la sensibilidadtctil. En la exploracin basal para la sensibilidad, cualquier dientepara el que la puntuacin de sensibilidad trmica es menor de 2, seconsidera no sensible y no elegible para una inclusin en un estu-dio. En cada examen, la puntuacin para la sensibilidad trmica seobtiene tomando el promedio de las puntuaciones de sensibilidadtrmica a partir de dos dientes sensibles basales23.

    Un estudio utilizando el ndice de Schiff propuso un nuevo ndice deHipersensibilidad Acumulada (CHI) para medir la HD de un sujetoCon el coeciente de correlacin de Spearman (p-valores) evaluaron la relacin entre las puntuaciones CHI, porcentajes del ndiceSchiff y el ndice Schiff ms alto por sujeto. La investigacin valid la

    puntuacin por sujeto CHI, indicando la gravedad de HD e indicanque puede ayudar a orientar el tratamiento clnico23.

    DISCUSIN

    La presente revisin no sistemtica de la literatura sobre la HD hademostrado que este es un problema comn en la odontologaclnica que merece especial atencin por parte de profesionales dela odontologa2-13, 16,24.

    En esta particular sensibilidad se experimentan breves episodiode dolor agudo bien localizado cuando los dientes se someten est-mulos inocuos tales como, corrientes fras de aire y sondeo con un

    instrumento metlico. Es evidente a partir de la literatura publicadaque HD no es slo una condicin problemtica para su diagnsticoy manejo con ecacia, sino tambin tiene un efecto en la calidadde vida de los que la sufren. Adems los tratamientos dirigidos a lascausas, en lugar de los sntomas de la sensibilidad dental, obstaculizanel desarrollo de estas lesiones y proporcionan a los investigadoresobjetivos para evaluar la ecacia teraputica25.

    Uno de los problemas encontrados al llevar a cabo este trabajo fuela variacin considerable en la manera de elaboracin del diseode los estudios, duracin, tamao de la muestra, as como diferencias en el examen, placebo y control2, 3, 6,8-14.

    El dolor de la HD es diferente de dolor de la dentina y la pulpa; lacapacidad del paciente para localizar el sitio del dolor es muy buena26. En condiciones normales, la dentina est cubierta por esmalte ocemento y no sufre la estimulacin directa. Slo con la exposicinde las terminaciones perifricas de la dentina tbulos una situacinde fuerte SD se maniesta como hipersensibilidad. La oclusin delos tbulos dentinales expuestos puede reducir la intensidad de lasensibilidad1, 4 10, 16-20,26.

    El dolor es una experiencia subjetiva y depende de varios factoresPor lo tanto, son comunes grandes variaciones intra-e inter-indivi-duos en los estudios sobre el dolor15y, en consecuencia, en los estu-dios de hipersensibilidad de los dientes.

    Se han reportado diversos estmulos que causan la transmisin de lasensacin de fro, calor, osmtica, elctrica, deshidratacin y qumicaBerman describe esta reaccin como: El coeciente de expansin

    trmica del uido tubular es aproximadamente diez veces mayoque la de la pared del tbulo. Por lo tanto, el calor aplicado a ladentina dar lugar a expansin del uido y el fro dar lugar a su

    contraccin, creando una excitacin de los mecanoreceptores 27.La recesin gingival, una condicin multifactorial compleja, es la causaprincipal de exposicin de los tbulos y un importante factor predis-ponente de la HD. La erosin del esmalte producida por alimentos ybebidas cidos puede contribuir a la exposicin dentinaria2, 5.

  • 7/23/2019 1 Sensibilidad

    5/65

    Calatrava L. A.

    www.rodyb.com/analisis-clinico-de-la-hipersensibilidad-dentinariaVolumen V. Nmero 1. Enero - Abril 2016

    Un cuestionario sobre la sensibilidad mostr en menor grado laHD, posiblemente reejando la naturaleza transitoria del dolor. Sin

    embargo mostr una asociacin entre HD y factores de riesgo in-cluyendo acidez / reujo cido, vmitos, medicamentos para dormir,bebidas energticas, el tabaquismo y la ingesta diettica de cidosmarcado28.

    Las pruebas clnicas para determinar la HD en investigacin sonnumerosas y los protocolos varan de acuerdo a los autores. Se hademostrado que el grado de hipersensibilidad de la dentina (dolor)se mede mediante una escala analgica visual (VAS) y una sonda(explorador). Se requiere a los pacientes que estimen su dolorsegn la escala con el n de marcar la calidad y caracterstica de su

    hipersensibilidad16-20.

    El ndice de Schiff 21,22y el ndice Hipersensibilidad Acumulada (CHI)sirven para medir la severidad de la HD por sujeto, a partir de unestmulo con un chorro de aire, lo cual ha sido validado23. Tambinun estudio reciente demostr que la sensibilidad clnica se relaciona

    estrechamente con la puntuacin Schiff28

    .Finalmente, como en cualquier otra enfermedad, el diagnstico pre-ciso de la HD, antes de recibir el tratamiento es fundamental parael xito. La historia clnica debe incluir preguntas sobre el momentode su inicio, la intensidad, la estabilidad del dolor y los factores quereducen o aumentan la intensicacin de la enfermedad. Todos los

    dientes con dolencia deben ser examinados y el grado de dolordebe describirse a travs de parmetros cualitativos como leve, me-dia, y dolor severo o mediante el uso de parmetros cuantitativos7.

  • 7/23/2019 1 Sensibilidad

    6/6

    Protocolo para el anlisis clnico de la hipersensibilidaddentinaria.

    6www.rodyb.com/analisis-clinico-de-la-hipersensibilidad-dentinaria

    Volumen V. Nmero 1. Enero - Abril 2016

    Referencias1.Brannstrom M, Astrom A. The hydrodynamics of the dentine; itspossible relationship to dentinal pain. Int Dent J 1972;22:219-22.Romero IM; Escalona, L; Acevedo, AM Teoras y factores etiol-gicos involucrados en la hipersensibilidad dentinaria. Acta Odont

    Venez 2009; 47(1)3.Canadian Advisory Board on Dentin Hypersensitivity. Consensus-based recommendations for the diagnosis and management of den-tin hypersensitivity. J Can Dent Assoc 2003; 69:2216.4.Robin Orchardson, and David G. Gillam Managing dentin hyper-sensitivity JADA 2006; 137:990-9985.Addy M, Hunter ML. Can tooth brushing damage your health?Effects on oral and dental tissues. Int Dent J 2003;53(supplement3):17786.6.Al-Khafaji H Observations on dentine hypersensitivity in gene-ral dental practices in the United Arab Emirates. Eur J Dent. 2013;7(4):389-94.7.Davari A, Ataei E, Assarzadeh H Dentin Hypersensitivity: Etiology,

    Diagnosis and Treatment; A Literature Review J Dent (Shiraz). 2013Sep;14(3):136-458.Cunha-Cruz J, Wataha JC, Heaton LJ, Rothen M, Sobieraj M, ScottJ, Berg J; Northwest Practice-based Research Collaborative in Evi-dence-based DENTistry. The prevalence of dentin hypersensitivity ingeneral dental practices in the northwest United States. J Am DentAssoc. 2013 Mar;144(3):288-96.9.Rahiotis C, Polychronopoulou A, Tsiklakis K, Kakaboura A. Cervi-cal dentin hypersensitivity: a cross-sectional investigation in Athens,Greece. J Oral Rehabil 2013; 40(12):948-57.10.Romero A I; Escalona L; Acevedo, AM Frecuencia de hipersen-sibilidad dentinaria posterior al raspado y alisado radicular en ungrupo de pacientes evaluados en el postgrado de periodoncia de

    la facultad de odontologa UCV. Estudio piloto Acta Odont Venez2008; 46(3):11.Wang Y, Que K, Lin L, Hu D, Li X.The prevalence of dentinehypersensitivity in the general population in China. J Oral Rehabil2012; 39(11):812-2012.Colak H1, Aylikci BU, Hamidi MM, Uzgur R. Prevalence of denti-ne hypersensitivity among university students in Turkey. Niger J ClinPract. 2012; 15(4):415-9.13.West NX, Sanz M, Lussi A, Bartlett D, Bouchard P, BourgeoisD. Prevalence of dentine hypersensitivity and study of associatedfactors: a European population-based cross-sectional study. J Dent.2013; 41(10):841-51.

    14.Holland GR, Narhi MN, Addy M, Gangarosa L, Orchardson R.Guidelines for the design and conduct of clinical trials on dentinehypersensitivity. J Clin Periodontol. 1997; 24(11):808-1315.Serrano-Atero MS, Caballero J, Caas A, Garca-Sau ra PL, Serra-no-lvarez C and Prieto J. Pain assessment (I). Rev Soc Esp Dolor2002; 9: 94-108.16.Aranha AC, Pimenta AF, Marchi GM. Clinical evaluation of desen-sitizing treatments for cervical dentin hypersensitivity. Braz Oral Res2009; 23(3 ): 333-339.17.Mehta P, Vimala N, Mandke L. An insight into dentin desensitizingagents--in vivo study. Indian J Dent Res. 2013; 24(5):571-4.18.Lund RG, Silva AF, Piva E, Da Rosa WL, Heckmann SS, Demarco

    FF. Clinical evaluation of two desensitizing treatments in southernBrazil: A 3-month follow-up. Acta Odontol Scand 2013; 71(6):1469-7419.Lopes AO, Aranha AC. Comparative evaluation of the effectsof Nd:YAG laser and a desensitizer agent on the treatment of den-

    tin hypersensitivity: a clinical study. Photomed Laser Surg. 201331(3):132-8.20.Brahmbhatt N, Bhavsar N, Sahayata V, Acharya A, Kshatriya P.Adouble blind controlled trial comparing three treatment modalitiesfor dentin hypersensitivity. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 201217(3):e483-90.21.John Gallob; Pejmon Amini; Jimmy Qaqish; Pat Chaknis; James HKemp; and William DeVizio Clinical Study to Determine the ToothHypersensitivity Reduction in Subjects Who Brushed with the NewColgate 360 Sensitive Toothbrush. Compendium 2009, 30(6):22.Schiff T, Dotson M, Cohen S, et al. Efcacy of a dentifrice containing potassium nitrate, soluble pyrophosphate, PVM/MA copolymeand sodium uoride on dentinal hypersensitivity: a twelve-week cli

    nical study. J Clin Dent . 1994; 5 (Spec No):87-92.23.Olley RC, Wilson R, Moazzez R, Bartlett D. Validation of a Cu-mulative Hypersensitivity Index (CHI) for dentine hypersensitivityseverity. J Clin Periodontol. 2013; 40(10):942-724.Rsing Cassiano Kuchenbecker, Fiorini Tiago, Liberman DiegoNique, Cavagni Juliano. Dentine hypersensitivity: analysis of self-careproducts. Braz Oral Res 2009; 23 (Suppl 1): 56-63.25.Markowitz K, Pashley DH. Discovering new treatments for sensitive teeth: the long path from biology to therapy. J Oral Rehabi2008; 35(4):300-15.26.Sandhu SP, Sharma RL, Bharti V Comparative evaluation of different strengths of electrical current in the management of dentinahypersensitivity. Indian J Dent Res. 2010; 21(2):207-12.

    27.Berman LH. Dentinal sensation and hypersensitivity. A review omechanisms and treatment alternatives. J Periodontol 1985; 5 6;216-2228.West NX, Sanz M, Lussi A, Bartlett D, Bouchard P, BourgeoisD. Prevalence of dentine hypersensitivity and study of associatedfactors: a European population-based cross-sectional study. J Dent2013; 41(10):841-51.

    Recibido 1 de septiembre 2015Aceptado 5 de Octubre 2015