01 introduccion

72
PRESENTACIÓN

Upload: mavmontano

Post on 29-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introducción a invitación a la sociología

TRANSCRIPT

  • PRESENTACIN

  • Como seres humanos nacemos, crecemos y nos desarrollamos, por lo general, en el seno de una familia que forma parte de una sociedad; y as como la familia pasa por diversos acontecimientos que la impulsan a desenvolverse de manera dinmica, tambin la vida de la sociedad atraviesa por fenmenos causados por mltiples interacciones que modifican continuamente nuestro entorno y que, adems, influyen en nuestra manera de ser, hacer y comunicarnos con los dems.

  • Si en la familia un miembro sufre porque tiene un problema, todos sus integrantes, en mayor o menor grado, tambin padecen, pues todo repercute en cada uno de ellos.Si la vida social pierde armona, entra en crisis y puede aumentar el grado de agresin y violencia, lo cual afecta a todos sus miembros.Lo mismo vale para situaciones positivas:si trabajamos por el respeto a la persona, habr respeto social;

  • si luchamos por apoyar la justicia, habr justicia social;si nos esforzamos en construir una sociedad armoniosa, esa sociedad ser superior porque nos permitir vivir con deseos de superarnos en lo personal y mejorar la calidad de vida para todos.

  • La sociologa surgi como ciencia frente a la necesidad de estudiar qu ocurre en la sociedad y por qu;trata de desentraar los mviles y el contexto de todo fenmeno del ser humano;de percibir e identificar las formas en que interactan los miembros de la sociedad y sus instituciones, con el propsito de comprenderla y hacer de ese conocimiento la plataforma para mejorarla.

  • El estudio de la sociologa en el bachillerato se considera una introduccin a las ciencias sociales que busca favorecer la formacin integral del estudiante.As, se pretende que ste adquiera no slo un cuerpo de conocimientos tericos, tambin que aprenda a desarrollar habilidades que le permitan abordar los fenmenos importantes que inciden en la sociedad, as como los que ocurren en la vida cotidiana, con una actitud crtica, reflexiva,

  • buscando develar la esencia de los hechos y comprender su contexto para que de una manera autogestiva se sienta motivado a elaborar, proponer y realizar acciones que le ayuden a insertar mejora en la sociedad y, a la vez, a desarrollar la calidad de la vida comunitaria.Este curso est organizado en cinco captulos, en los cuales abordamos algunos aspectos relevantes de la sociologa.

  • Captulo 1. sociologa como ciencia:sus antecedentes,objeto de estudiorelacin con otras cienciasalgunas corrientes sociolgicasactividades del socilogo.

  • Captulo 2 interacciones sociales:la vida cotidianainteracciones simblicasComunicacinrepresentaciones socialesfenomenologa como mtodo de estudio de los valores socialesrelevancia de la dramaturgia social.

  • Captulo 3 la estructura y los movimientos sociales.diferentes instituciones que forman la estructura de la sociedadel sentido de los movimientosy su repercusin en la modificacin de la vida social.

  • Captulo 4 las formas de la sociedadcomunismo primitivoEsclavismoFeudalismoCapitalismo: imperialismo y la trasnacionalizacinSocialismosociedad actual: neoliberalismo y la globalizacincrisis de la sociedad contempornea.

  • Captulo 5, la sociedad actualla movilidad social los roles y el estatus movimientos migratorios: desempleo y a la creencia de que trabajando en otros pases mejorar nuestra economa.Crisis actuales, como las del Oriente Medio.Impacto de la globalizacin, especficamente en Mxico.

  • El mtodo elegido para trabajar los contenidos tiene como caractersticas las siguientes:desarrollo de habilidades de pensamientoplaneacin didctica actividad vivencial

  • Interamericana, 2008. .

  • El mtodo que hemos elegido para trabajar los contenidos tiene como caractersticas centrales las siguientes:Un conjunto de estrategias para el desarrollo de habilidades de pensamiento, ya que consideramos esencial apoyar a los estudiantes a aprender a pensar mejor. Las estrategias estn fundamentadas en el programa de dimensiones de aprendizaje de Robert Marzano.Cada contenido temtico inicia con una planeacin didctica til tanto para el (la) profesor(a) como para los estudiantes, pues en ella se plantean los propsitos u objetivos que han de alcanzarse tras estudiar el tema; tambin se incluye la propuesta de estrategias de estudio.A partir del captulo 2, en todos los contenidos temticos se propone una actividad vivencial que tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes un espacio de reflexin y anlisis donde ellos mismos estn involucrados por su experiencia, lo que consideramos los ayudar a obtener una mayor profundidad en la comprensin de los contenidos y un acercamiento a la realidad del grupo, lo cual repercutir en la elevacin del nivel de conciencia en torno a cunto involucrarse en el contenido temtico. Consideramos que todo ello contribuir a un excelente procesamiento de la informacin por parte de los alumnos y, a la vez, mejorar la apropiacin de conocimientos significativos.Los autores agradecemos su participacin en la consideracin de esta obra para el trabajo en el aula. Confiamos que les sea de gran utilidad tanto a ustedes profesores, como a ustedes estudiantes de sociologa. Tambin esperamos que la revisin y el manejo de los contenidos redunden en el desarrollo de una mayor conciencia sobre la vida en sociedad a fin de incrementar nuestra responsabilidad solidaria para construir la sociedad que queremos.Los autores (VALERIANO iii-viii)VALERIANO. SOCIOLOGA, 2nd Edition. McGraw-Hill Interamericana, 2008. .

  • Es necesario conocer1) los alcances excepcionalmente amplios del anlisis sociolgico (que pretende, en efecto, abarcar la vida social en su conjunto)2) y la enorme diversidad de orientaciones tericas (que no ha hecho ms que acrecentarse en aos recientes).

  • Pero tambin es esencial complementar estos estudios de lo que podra denominarse escuelas tericas con otras dos lneas concurrentes:a) las varias orientaciones metodolgicas de carcter muy general que coexistieron en la historia de nuestra disciplina, que hallaron expresin en diversos esquemas tericos y que en ocasiones originaron importantes debates metodolgicos;

  • b) y algunas cuestiones tericas globales (como la significacin del poder y de la estratificacin social, el nexo entre el anlisis sociolgico y la vida social prctica), que todas las grandes escuelas de teora sociolgica debieron abordar.Por ltimo, es til incluir la crnica de algunos aspectos del anlisis sociolgico en los Estados Unidos, donde la sociologa se desarroll con ms rapidez y extensin que en ningn otro sitio, y en consecuencia alcanz considerable gravitacin histrica.

  • Pretendemos esbozar el surgimiento y desarrollo de una nueva ciencia, que desde el siglo XVIII ha sido uno de los elementos fundamentales en la historia de las modernas ciencias sociales.Hubo precursores de nuestra ciencia, pero la sociologa como ciencia terica y emprica adquiri su forma definitiva en los siglos XIX y XX, sobre todo en este ltimo.

  • Hay que distinguir entre el pensamiento social - cuya historia es coextensiva a la historia de la humanidad - y el anlisis sociolgico.Debemos plantearnos aqu si la sociologa es una ciencia; y reconocer que la idea misma de un anlisis sociolgico, de una ciencia sociolgica, es en algunos aspectos oscura:porque oculta en parte por el polvo y el humo de muchas batallas, algunas de las cuales se siguen librando con no desmayado vigor hasta hoy.

  • No es este el lugar para entrar en pormenores sobre las controversias de filosofa de la ciencia, sobre la naturaleza de la ciencia en general, su demarcacin respecto de lo que no es ciencia, y el carcter y los problemas particulares de las ciencias sociales;estos problemas sern considerados en parte, desde diversos ngulos, en otras de las materias sobre posturas tericas determinadas que estudiarn posteriormente.

  • Aqu slo podemos aproximarnos a la cuestin apuntando algunos de los rasgos que constituyen al anlisis sociolgico como forma sistemtica de indagacin, dotada de su propio, aunque variado, conjunto de investigacin.La irrupcin de la sociologa en el pensamiento social puede interpretarse de diversos modos;fue por cierto el producto de muy distintas influencias,

  • pero sin duda una de sus caractersticas ms notorias fue la nueva y ms precisa concepcin de la sociedad como objeto de estudio,claramente diferenciable del Estado y de lo poltico en general,as como de una vaga historia universal de la humanidady de las historias particulares de pueblos, Estados o civilizaciones.

  • La idea de sociedad fue elaborada en el anlisis de la estructura social, los sistemas sociales y las instituciones sociales, que formaron el ncleo central de la teora sociolgica, al menos desde Marx en adelante;y las diversas escuelas de pensamiento son otras tantas tentativas de definir los elementos fundamentales de la estructura social - tanto los elementos universales como los que presentan un carcter histrico particular y de brindar alguna explicacin o interpretacin de la unidad y persistencia de las sociedades, no menos que de sus tensiones internas y sus potencialidades de cambio.

  • Constituida como disciplina cientfica por esta definicin de su objeto de estudio, la sociologa, pese a ser tan vasta, inabarcable y susceptible de conceptualizaciones en extremo variadas,evolucion de un modo que podra considerarse bastante normal,merced a la elaboracin continuada de paradigmas contrapuestos y a la polmica entre sus propugnadores, merced a la acumulacin de un cuerpo ordenado de conocimientos resultantes de investigaciones empricas regidas por tal o cual paradigma, y merced a la especializacin de las indagaciones.

  • Este progreso, que incluye lo que se nos presenta como una construccin y evaluacin imparcial y crtica de teoras, y una recoleccin y ordenamiento objetivo de datos empricos, muestra sin duda algunos rasgos insatisfactorios.1) Uno es la coexistencia, por largos perodos, de una diversidad de paradigmas, ninguno de los cuales lograba neto predominio; esto permite afirmar, por un lado, que una teora sociolgica no muere (a lo sumo entra en estado de coma, y es capaz de revivir posteriormente)

  • y, por otro lado, que no hay verdaderas revoluciones cientficas en que sea destronado un paradigma reinante y otro se vuelva soberano.2) Un segundo rasgo es que el saber cientfico producido por la sociologa est prximo al del sentido comn ordinario; esto ha sido proclamado en forma extrema sealando el carcter obvio de las teoras e indagaciones sociolgicas cuando se las despoja de la jerga que las recubre como capa protectora.

  • Estos dos rasgos explican buena parte de la insatisfaccin que los propios socilogos sienten a veces por el estado y el progreso de su disciplina. Pero no se los debe exagerar.Los descubrimientos de la investigacin sociolgica no siempre son meras perogrulladas; ms an, en ocasiones son opuestos a las creencias cotidianas del sentido comn respecto de un asunto determinado; o pueden venir en apoyo de una conclusin obvia, en contra de otra contradictoria con aquella, pero igualmente obvia y que goza de amplia creencia;

  • o permiten el conocimiento de fenmenos de que el sentido comn ni siquiera ha tomado noticia.El anlisis sociolgico, tenga o no su fuente ltima en la comprensin de la interaccin humana por el sentido comn, en todo caso aporta una comprensin ms sistemtica, abarcadora y rigurosa, y adems trasforma nuestro conocimiento del mundo social por medio de conceptualizaciones nuevas.

  • El anlisis de la produccin de mercancas, de Marx; el estudio de la relacin entre la tica protestante y el capitalismo, de Max Weber; la concepcin de Durkheim acerca de las bases de la solidaridad social, y el anlisis estructural del parentesco, han proporcionado un saber nuevo, que no formaba parte de la visin del mundo propia del sentido comn y que, en algunos casos, se incorpor despus, de diversas maneras, a ese saber ordinario.

  • Los problemas que plantea la diversidad de paradigmas en sociologa se pueden examinar desde diversos ngulos.Desde luego, paradigmas rivales suelen nacer en un terreno intelectual definido, y en esa medida presuponen al menos un acuerdo amplio (aunque ms implcito que explcito) sobre lo que constituye el dominio especfico y los problemas de la sociologa.

  • Pero en la medida en que esto no ocurre - sobre la naturaleza y validez de la sociologa en cuanto tal, o de cualquier otra ciencia social en general, hay extensas controversias -,no podemos sostener que exista una concepcin universalmente aceptada del objeto del anlisis sociolgico,que sirva de contexto a los debates tericos.

  • Esta incertidumbre, esta insidiosa presencia de imgenes radicalmente opuestas (o inconmensurables entre s) del hombre y la sociedad en el horizonte de diversos sistemas tericos,opone serias dificultades a la resolucin de las discrepancias,al pasaje de uno a otro paradigmao a la evaluacin del progreso cientfico en sociologa.Es verdaderamente posible hablar de progreso?

  • Presumimos, desde luego, que el desarrollo inicial de la sociologa represent un claro progreso en el estudio de la sociedad humana, por su ms ntida definicin del objeto de estudio y su formulacin de nuevos temas y problemas.Y desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del XX - en las obras de Marx, Weber y Durkheim - surgieron osadas construcciones tericas, sagaces exposiciones del mtodo sociolgico y grandes estudios de elementos fundamentales de la estructura social,

  • que en su conjunto instituyeron la sociologa como modo riguroso de indagacin cientfica y promovieron una gran expansin de las indagaciones empricas en esta materia.No parece dudoso que estos logros hayan significado un avance notable respecto de las construcciones, ms especulativas, de Saint-Simon y de Comte, o de los pensadores conservadores del siglo XIX, con toda su importancia de precursores.

  • Edward Tiryakian seala que Durkheim tuvo por proyecto de vida establecer la sociologa como ciencia rigurosa, y que le procur su primer paradigma cientfico acabado.Pero lo mismo se podra decir, modificando slo algunas palabras, de Marx, quien puso abundantemente de manifiesto - a pesar de los ocasionales perodos de adormecimiento dogmtico entre los marxistas - esa capacidad para generar nuevos planteos de investigacin y controversias cientficas, que es uno de los ndices de la fecundidad de un paradigma.

  • Ahora bien, acerca del progreso del anlisis sociolgico se podra considerar ms importante esta pregunta: si desde esa brillante poca en que se echaron los cimientos de la disciplina hubo un avance decisivo en la construccin sea de una teora general, sea de teoras ms limitadas sobre fenmenos sociales particulares, y en la crtica y refutacin de teoras ms antiguas.A nuestro entender, esta cuestin es muy compleja y no admite una respuesta simple.

  • Por un lado, es bien evidente que las variedades de anlisis sociolgico que encarnaron las obras de Marx, Weber y Durkheim siguen poseyendo autoridad e influencia, y estn lejos de haber sido desechadas.Un aspecto de esta situacin es que en el siglo XX no ha aparecido, hasta ahora, un paradigma nuevo que represente una clara superacin de los producidos en lo que se ha llamado la edad de oro de la sociologa.

  • Acaso el funcionalismo estructuralista de las dcadas de 1940 y 1950 fue el que ms cerca estuvo de lograrlo. Sin embargo, no consum una reconstruccin completa de la teora sociolgica, pues si incorpor (en especial en la obra de Talcott Parsons) algunos conceptos tericos importantes de Weber y Durkheim y procur superar a estos autores con la formulacin de un nuevo esquema conceptual, no se cotej directamente, en cambio, ni con la teora marxista ni con otros tipos de pensamiento sociolgico menos conspicuos, ni trat de incluirlos en su sntesis.

  • Este ejemplo nos est indicando una de las vas que siguen las teoras sociolgicas en su construccin y reconstruccin; en efecto, el auge y la posterior decadencia del funcionalismo estructuralista se pueden entender como una oscilacin entre dos orientaciones contrapuestas en el estudio de la sociedad humana:la primaca de la continuidad estructural, la interconexin, la unidad cultural;o de la discontinuidad, la propensin al cambio, los conflictos de intereses y de valores.

  • Es verdad que en el curso de esa oscilacin se puede alcanzar una mayor claridad y sistematizacin conceptuales.No obstante, considerado en su conjunto, el proceso parecera cclico y no lineal; as, en el caso especfico del funcionalismo, las dificultades y crticas que condujeron a su decadencia - pero no a su extincin - estuvieron ntimamente vinculadas al renacimiento del marxismo como teora sociolgica fundamental, y no al surgimiento de una teora novedosa o de un paradigma ms general, que imprimiera una orientacin totalmente nueva al anlisis sociolgico.

  • Este examen sugiere que no podemos presentar, al menos en los ltimos tiempos, cambios de paradigmas de alcance suficiente para trasformar por entero el campo de estudio.Queda entonces la posibilidad de que se hayan producido progresos significativos en el desarrollo de teoras particulares.Sin duda se ha avanzado en la elucidacin y reformulacin de conceptos bsicos, en la eliminacin de los que no resisten el examen crtico (p. ej., ciertas analogas orgnicas) y en la revisin de proposiciones derivadas de teoras especficas.

  • Pero dentro de los marcos tericos particulares prevaleci una tendencia semejante a la que se impuso con relacin a los paradigmas ms generales:producir concepciones contrapuestas,que en lo sucesivo coexisten con las anterioressin resolucin efectiva de las diferencias.

  • El desarrollo del pensamiento marxista en las ltimas dcadas proporciona un buen ejemplo: se caracteriz, es cierto, por muy intensos debates tericos, por algunas notables reinterpretaciones del mtodo de Marx y por anlisis conceptuales muy esclarecedores; estos estudios llevaron sin embargo a la formacin de escuelas marxistas bien diferenciadas, y no a la consolidacin de una teora marxista nica, ms avanzada desde el punto de vista cientfico.

  • Dificultades similares para indicar una neta lnea de avance se presentan si del examen de esquemas tericos especficos, como el marxismo o el funcionalismo, pasamos al estudio de las diversas maneras sucesivas de analizar fenmenos sociales particulares.Seala Frank Parkin, acerca de la estratificacin social, que la teora no tiene historia, en el sentido de un cuerpo acumulativo de conocimientos que muestren una pauta de desarrollo desde un estado de cosas ms primitivo a otro ms elaborado;

  • y la mayor parte de lo que hoy se entiende por teora de las clases o de la estratificacin tiene sus orgenes, casi exclusivamente, en los escritos de Marx y Engels, de Max Weber y de la escuela de Pareto y Mosca.En consecuencia, en este caso la contribucin de pensadores posteriores parece haberse limitado a modificar de diversas maneras las principales teoras formuladas con anterioridad, y a introducir nuevos elementos que deben tomarse en cuenta (p. ej., la significacin del carcter tnico y del sexo en la estratificacin social).

  • En lo esencial, el progreso de hecho alcanzado trajo consigo refinamiento y enmienda a las teoras existentes, sin innovaciones tericas dignas de nota y sin subsumir las teoras en pugna en una concepcin ms abarcadora. A la vez, se puede afirmar con fundamento que ciertos tipos de anlisis probaron ser infructuosos y en gran medida se desecharon, de modo que, como puntualiza Parkin, es difcil creer que en el futuro pueda surgir un equivalente de la escuela de la estratificacin, de Warner.

  • Pero si bien no hubo, en el ltimo medio siglo, revoluciones cientficas logradas en sociologa, segn sugiere el examen precedente, en cambio existieron sin duda muy acentuadas modificaciones en la forma de abordar la materia y en la clase de problemas hacia los cuales se dirige la atencin;as lo indican, por ejemplo, el auge y decadencia del funcionalismo y el creciente influjo del marxismo y la fenomenologa en los ltimos aos.

  • Debemos preguntarnos, entonces,a qu se deben esas modificaciones y, en particular,si estas corrientes de pensamiento no tienen su fuente en los cambios sobrevenidos en el medio social y cultural,tanto o ms que en los debates y descubrimientos tericos de la propia sociologa.

  • Una manera de plantear esta cuestin es preguntarnos si la historia del anlisis sociolgico no se reduce, despus de todo, a la historia de las ideologas, que espeja los cambiantes y variados intentos de expresar en un cuerpo de pensamiento social, o en una cosmovisin, los intereses econmicos, polticos y culturales de distintos grupos sociales empeados en luchas sociales prcticas.Parecen sostener una concepcin as, implcita o explcitamente, estudiosos dedicados a la historia de la sociologa o a la filosofa de las ciencias sociales.

  • Pero el examen apropiado de esta cuestin requiere, ante todo, cierto anlisis del concepto de ideologa, en s mismo susceptible de diversas interpretaciones.En la teora de Marx, ideologa denota los smbolos y formas de pensamiento, necesariamente presentes en las sociedades divididas en clases, que deforman y ocultan las relaciones sociales reales, y de este modo contribuyen a mantener y reproducir el imperio de la clase dominante.

  • Pero hay tambin, particularmente en las modernas sociedades capitalistas, fuerzas contrarrestantes:una, la capacidad que tienen las clases dominadas de resistir, al menos hasta cierto punto y por la comprensin de su propia experiencia cotidiana, la influencia de la ideologa prevaleciente;otra, el progreso de la ciencia, incluida la ciencia social, que permite descubrir el real estado de cosas encubierto por la ideologa.

  • La contraposicin entre la ideologa y la razn o entendimiento humano universal, y en particular entre la ideologa y la ciencia (como la forma ms desarrollada de la razn), es un elemento esencial de la teora de Marx.Esto se pone de manifiesto ms cabalmente en su anlisis de la produccin de mercancas, cuyo solo objeto es mostrar, por indagacin cientfica, las relaciones sociales reales que en la sociedad capitalista operan tras las apariencias expresadas en la ideologa.

  • Desde este ngulo no tiene sentido presentar la sociologa - presunta ciencia de la sociedad - como mera ideologa.Todas las ciencias, y cualquier otra manifestacin de la vida intelectual y cultural, pueden ser influidas por la ideologa, no obstante lo cual hay un crecimiento autntico y relativamente autnomo del saber cientfico.Y en definitiva, es el desarrollo de la ciencia social lo que nos permite distinguir lo ideolgico y criticarlo.

  • No obstante, existe otra concepcin de la ideologa, cuya elaboracin ms completa se debe a Karl Mannheim, segn la cual las ciencias sociales son ineludiblemente ideolgicas.No producen teoras cientficas susceptibles de verificacin y de evaluacin racional (aunque incluyen, entre sus elementos, datos empricos y sistematizaciones racionales), sino doctrinas que formulan los intereses y aspiraciones de diversos grupos sociales (naciones, grupos tnicos y culturales, as como clases sociales).

  • Para este punto de vista, las corrientes del pensamiento sociolgico dependen de procesos de la sociedad y la cultura, y el ascenso y la declinacin de las teoras sociolgicas se explica por la diversa fortuna de los grupos sociales en su incesante competencia y conflicto.Estas ideas en modo alguno son ajenas a algunas variedades de pensamiento marxista; tanto Gramsci como Lukcs entienden el marxismo como una cosmovisin, como el desarrollo histrico de la conciencia de la clase obrera, y no como una ciencia de la sociedad;

  • por su parte, los autores de la escuela de Francfort, con sesgo muy diferente, critican a la sociologa misma (en la forma que esta ha adquirido como elemento singular en el crecimiento de la ciencia moderna):sostienen que es una ideologa positivista que tiene su fuente en las relaciones sociales especficas que se establecen en la sociedad capitalista, al par que postulan una teora crtica que no slo supone una crtica general de las ideologas, sino una concepcin filosfica propia que refiere toda indagacin social al objetivo de la emancipacin humanas.

  • Segn hemos indicado sumariamente, la idea de que el anlisis sociolgico es esencialmente ideolgico se ha expuesto en formas diversas, que van de una sociologa del conocimiento hasta una filosofa hegeliano-marxista de la historia.Pero tambin estas concepciones son problemticas (en efecto, una sociologa del conocimiento presupone una sociologa no ideolgica, en tanto que una teora filosfica de la historia plantea todos los problemas de la teleologa) y ninguna ha demostrado fehacientemente la imposibilidad de trazar una distincin vlida entre pensamiento ideolgico y ciencia de la sociedad.

  • Su logro indudable ha consistido en procurarnos ms clara conciencia de los diversos caminos por los cuales la ideologa, de cualquier modo que se la entienda, puede introducirse en los paradigmas sociolgicos;y, en consecuencia, de la necesidad de considerar las teoras y paradigmas no slo desde el punto de vista de su coherencia interna y desarrollo, sino tambin en relacin con el contexto social ms amplio.

  • Aplicada a la historia de la ciencia en general, esta visin se nos ha vuelto ms familiar desde la obra de Kuhn; y, desde luego, tiene especial aplicacin en las ciencias sociales a causa de su peculiar conexin con los intereses y valores que se presentan en la vida prctica.La historia de cualquier ciencia es importante porque nos procura una mejor comprensin de su evolucin terica y de las teoras actuales; porque estimula la aparicin de nuevas ideas y porque trasmite el sentido de una continuidad de indagacin en que el conocimiento avanza de manera gradual, y en ocasiones por saltos impresionantes.

  • A menudo los nuevos avances proceden del reexamen de los anteriores intentos de resolver un problema determinado. Estas disquisiciones son a todas luces aplicables a la historia del anlisis sociolgico, pero pueden rendir adems otros beneficios.En primer lugar, parece que un estudio histrico que tome en cuenta el contexto sociocultural en que se ha elaborado un cuerpo de ideas tericas ha de permitirnos discriminar con ms precisin entre la evolucin de los conceptos y proposiciones tericos y la influencia que sobre ellos ejercen los intereses sociales y culturales;

  • en otras palabras: discriminar entre el contenido cientfico y el contenido ideolgico de un sistema de pensamiento sociolgico.En segundo lugar, como entre los objetos del anlisis sociolgico se incluyen no slo las caractersticas universales de las sociedades humanas, sino fenmenos histricos mudables y una historia de los diversos abordajes y teoras, revelar hasta dnde muchos de ellos tienen alcance restringido, al menos en algunos aspectos, porque se ocupan de hechos y problemas que corresponden a perodos determinados.

  • En este sentido puede haber, empero, sustanciales diferencias entre teoras que pertenecen a distintos mbitos de la sociologa.Por ejemplo, se podra sostener que la continuada importancia de las teoras de las clases y la estratificacin en el siglo XIX se debi a que, durante un largo perodo, hubo relativamente pocos cambios en los fenmenos a que se referan;

  • por el contrario, las teoras del desarrollo experimentaron muchas trasformaciones en pocas dcadas, no slo como resultado de las controversias entre el marxismo y otras teoras, sino porque las concepciones de crecimiento econmico ininterrumpido, prevalecientes en las dcadas de 1940 y 1950, y que influyeron en los tericos de la sociologa, recibieron fuertes crticas y en alguna medida las remplaz una preocupacin (fundada o no) por los lmites del crecimiento:

  • es que se han modificado los hechos y los problemas que son la materia de la teora sociolgica del desarrollo.En las clases que siguen, examinaremos teoras y paradigmas particulares: consideraremos tanto el desarrollo interno de las teoras a consecuencia de las crticas e innovaciones cuanto el influjo de las cambiantes circunstancias sociales y culturales.

  • Tambin analizaremos los problemas que se presentan al tratar de evaluar y elegir entre esquemas tericos rivales, anlisis este que ha ocupado un lugar central en la sociologa desde Comte.Pero hay dos tendencias, en el desarrollo reciente del anlisis sociolgico, que merecen desde ahora una consideracin preliminar.

  • La primera es el crecimiento y consolidacin, en las ltimas dcadas, de una comunidad cientfica internacionaldentro de la cual el intercambio activo y la crtica de las ideas y de los descubrimientos han tenido como efectodefinir con mayor claridad las fronteras de la disciplina y el conjunto de problemas que constituyen su objeto.

  • En este sentido, puede al menos sostenerse que existe hoy una disciplina nica, un mbito de discurso cientfico fuera del cual no es posible realizar adecuadamente un anlisis sociolgico;y esta disciplina- a la vez producto y elemento coligante de una comunidad de hombres de ciencia que se han fijado metas definidas y especficas constituye una esfera comparativamente autnoma, que se resiste cada vez ms a los influjos de puro corte ideolgico.

  • Una segunda tendencia est ntimamente vinculada a este proceso, y es el abandono de las escuelas nacionales y de la creacin de sistemas en extremo individuales, caractersticas ambas de un perodo anterior.Por supuesto, algunos elementos de la situacin previa perduran. Aunque ya no existen escuelas nacionales de sociologa bien deslindadas, todava hay una preeminencia regional de la sociologa de Europa y Amrica del Norte;

  • pero, quin puede prever con seguridad las trasformaciones que ha de experimentar el anlisis sociolgico cuando se elabora en el contexto de diferentes tradiciones culturales y en otras civilizaciones?Igualmente, gran parte del anlisis sociolgico actual sigue teniendo como fuente principal la obra de los padres fundadores, o sea, creaciones intelectuales individuales;

  • pero no hay en nuestros das una sociologa weberiana ni durkheimiana,y aun en el caso de Marx existe un notable hiato entre su teora de la sociedad y las variadas formas de la presente sociologa marxista, cuyo desarrollo, nos atreveramos a decir, encarna progresos del pensamiento sociolgico ms que del pensamiento marxista.

  • De hecho, hay en nuestro curso dos vetas de anlisis distintas, aunque entrelazadas:una concierne al desarrollo de diferentes teoras y paradigmas en una disciplina cuya ubicacin dentro del conjunto del saber humano se da por supuesta en buena medida;la otra se ocupa de la naturaleza y fundamentos de la disciplina, de sus ttulos para gozar de existencia propia.