01 filosofÍa: introduccion

222

Upload: eulexal

Post on 01-Jul-2015

6.922 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

El conocimiento ha surgido a partir dedistintos procesos de construcción, tanto en laantigua Grecia como en las culturasmesoamericanas.

La filosofía responde a la necesidad deconstruir ideas y aprender críticamente elmundo, para satisfacer las necesidadesespirituales y materiales del ser humano.

En esta unidad vamos a reconocer losdistintos métodos de aproximación a la filosofíay la aplicación de ese conocimiento en lasciencias sociales y humanas.

Objetivo

Explicar el concepto y la importancia de lafilosofía, mediante la investigación de lasdiferentes posturas que la definen y revisar susdisciplinas, así como explicar la relación de éstascon diversas áreas de la cultura, destacando lafilosofía en su función reflexiva sobre aspectoscotidianos, en un ambiente de respeto, diálogoy reconocimiento de la diversidadetnolingüística y social del grupo escolar.

Como actividad racional, la filosofía sepropone crear conceptos para analizar,interpretar, comprender y explicar el ser dela naturaleza, de la sociedad y del individuohumano,

conceptos relacionados con otroscampos del saber como la física, la química,la biología, la matemática, la política, lasociología, la historia, la literatura, entremuchos otros.

CARACTERÍSTICAS

La filosofía se desarrolla a partir de distintassituaciones o actitudes cognoscitivas tales comoel

asombro,

las preguntas,

la duda,

la reflexión,

el amor o afán por la verdad,

así como por su peculiar visión totalizadora

y forma de expresión.

ASOMBRO Y PREGUNTA

Aristóteles define a la filosofía así: “Lo queen un principio movió a los hombres a hacer lasprimeras indagaciones filosóficas fue, como loes hoy, la admiración. Entre los objetos queadmiraban y de los que no podían darse razón,se aplicaron primero a los que estaban a sualcance; después, avanzando paso a paso,quisieron explicar los más grandes fenómenos;por ejemplo, las diversas fases de la Luna, elcurso del Sol y de los astros y; por último, laformación del universo”.

Para Aristóteles, buscar una explicación yadmirarse es reconocer que se ignora, sin embargo,es esta ignorancia la que nos impulsa a conocer.

Otra característica que desde la Antigüedad sele atribuye a la filosofía se origina en el asombro queexperimenta el ser humano al enfrentarse con unarealidad que lo domina.

Este asombro se entiende como unaadmiración frente a lo desconocido y, al mismotiempo, como un trauma provocado por eldeslumbramiento o golpe que recibe el individuopor esa experiencia.

Pero tal admiración y tal trauma lo obligana buscar las causas de esa realidad y por lotanto, comenzar a filosofar; o sea, a pensar,analizar y comprender.

El individuo vive en un mundo que desdesiempre ha constituido un problema, porqueasombra.

Así, las primeras personas en filosofarbuscaron la razón del mundo por medio depreguntas que incluyen palabras y, por ende, unlenguaje escrito.

Los filósofos tal vez no tienen respuestas,pero sí muchas preguntas, construidas con unlenguaje que, por cierto, ha dejado atrás elpensamiento mítico para ser, como el lenguajemismo, racional.

REFLEXIÓN Y DUDA

En su Discurso del método, el filosofofrancés René Descartes propuso una primeraregla para la construcción de conocimiento:

“No admitir cosa alguna como verdadera sino se la había conocido evidentemente comotal. Es decir, con todo cuidado debo evitar laprecipitación y la prevención, admitiendoexclusivamente en mis juicios aquello que sepresente clara y distintamente a la conciencia,hasta que no exista motivo alguno para dudar”.

La duda implica un principio heurístico o artedel descubrimiento, una condición sin la cual esimposible la reflexión.

El mundo se puede pensar de diversasmaneras: religiosa, política, moral, artística,cotidiana o empíricamente. La filosofía es unpensamiento que rebasa el ámbito de las creenciaso meras opiniones; se distingue por su afán deracionalidad; es reflexión, razonamiento,demostración, o sea, pone en duda tanto la verdadde cualquier declaración acerca del mundo, comola validez de los argumentos en que tal declaraciónse apoya.

Sin embargo, la reflexión no se queda en laduda, pues confronta toda idea con el objetoque pretende explicar y comparar el grado desemejanza entre ambos; o sea, relaciona elmundo de las ideas con la realidad.

Este proceso de reflexión llega hasta elpunto de no dudar más de la validez o verdadde cierta afirmación.

Aristoteles.

Uno de los más grandes filósofosde la Antigüedad y de la historiaoccidental. Precursor de la anatomía yla biología. Las reflexiones deAristóteles abarcan también labotánica, la poesía, la música, lapolítica, la ética y la astronomía. En estecampo, propuso un sistema geocéntricoen el que la Tierra era el centro deluniverso, mientras el Sol y otrosplanetas giraban a su alrededor.

AMOR POR LA SABIDURÍA

Como se dijo en la introducción, se le atribuyea Pitágoras el término filosofía, que según suetimología significa amor a la sabiduría, de (amor) y sabiduría.Tradicionalmente, es aceptada como la definiciónmás apegada a la actividad propia de los filósofos.

Pero como es natural en todas las formacioneshumanas, los antiguos griegos buscaban, en elconocimiento de lo que las cosas son, el modo detransformarlas, para crear condiciones de vida ytrabajo a la medida de sus necesidades materiales yespirituales.

La filosofía es el afán de conocimiento yvaloración de las causas que hacen posible elobjeto o la realidad para su transformación.

De este modo, la filosofía es un recursointelectual que ayuda a determinar el ser delmundo, del individuo y de todo aquello quehace posible la existencia.

VISIÓN TOTALIZADORA

El pensamiento racional, es decir, elreflexivo o demostrativo, surge de la necesidadde comprender la lógica que rige las relacionesde los fenómenos que constituyen al mundo.

Cada fenómeno se compone de partes, de lamisma manera que el mundo se compone de loselementos y de las relaciones que entre ellos seestablecen.

Cada fenómeno constituye una unidad osíntesis de sus partes, así como el mundo es unaunidad de todos los elementos.

La filosofía tiende, en su origen, a buscar elorden (la lógica) en que los fenómenos oprocesos se mueven en conjunto.

Dicha búsqueda obedece al hecho socialde que la polis (ciudad) es el modelo de cosmos(orden) en el que cada individuo encuentra surazón (lógica) de ser.

La conciencia social de los antiguos griegosdetermina y da sentido a su concienciaindividual.

La filosofía es una visión totalizadora:investiga las relaciones entre los seres humanosy de éstos con la naturaleza, así como lasrelaciones entre unos y otros fenómenosnaturales. Así, elabora una síntesis para pensarel mundo como un “todo” orgánicamenteconstituido.

FORMAS DE EXPRESIÓN

Hacia el siglo VII a. C. apareció el alfabeto,el cual trajo cambios sustanciales en el procesohistórico de los seres humanos.

El alfabeto implico la distinción entrehablante, lenguaje y acción.

Apareció el texto escrito que era, y es,autosuficiente porque no requería la presenciafísica del hablante para ser transmitido. Así, sepasó de un lenguaje de acciones a un lenguajede ideas.

La filosofía surge con la palabra escrita.Nace así la racionalidad como característica delpensamiento occidental y, con ella, el ideal deciencia.

La filosofía se expresa en la forma de undiscurso especial: el de la construcción deconceptos, construcción que implica el trabajode enunciación y argumentación.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA EN LA VIDACOTIDIANA

El pensamiento es un proceso mediante elcual se intenta comprender el ser de los objetoscon los que tratamos de producir nuestros mediosde vida.

La filosofía es un tipo peculiar depensamiento que se inscribe de igual modo en esteproceso de producción de sentido.

Cuando hablamos de medios, éstos puedenser económicos, políticos, sociales, morales, etc.,útiles, prácticos, materiales ο espirituales.

Cada individuo construye ideas que loorientan a crear diferentes medios parasatisfacer sus necesidades.

La filosofía nos permite reflexionar sobrelos medios que más corresponden con nuestrasnecesidades; sobre todo aquellas quetrascienden la esfera de las necesidadesinmediatas. Por ejemplo, Sócrates reflexionócon sus discípulos sobre temas como la virtud,la justicia, la belleza, el conocimiento, etc.; οbien, los primeros filósofos razonaban en tornoal elemento primordial de la naturaleza.

Sin embargo, esta reflexión impactó laorganización social de la Grecia antigua.

Pensar racionalmente implica no aceptar laverdad de los mitos o de cualquier tipo de tabú.Se duda de ellas, se los cuestiona parademostrar su falta de capacidad teórica ypráctica.

Como se sabe, Sócrates fue condenado amuerte por enseñar a razonar a sus discípulos,por trastocar los cimientos ideológicos quereafirmaban el orden social de la polis griega.

Ciertamente, nuestra vida cotidiana estámarcada por innumerables mitos y tabús, que elpoder alimenta a través de los medios decomunicación masiva, por ejemplo, con el fin deimponernos normas de conducta, valores eideales, de acuerdo con sus interesesparticulares.

Sólo el pensamiento lógico es capaz decuestionar o de poner en duda los mitos ytabús.

Todo mito asigna cualidades mágicas opoderes sobrenaturales:

a las ideas (dioses, demonios, virginidad, libremercado, ciencia),

a ciertas personas (hechiceros, magos, brujos,sacerdotes, estrellas de cine, políticos,deportistas),

a animales (vampiros, gatos negros)

o a cosas (amuletos, escapularios, fetiches,perfumes, medicamentos); ve en ellaspoderes sobrenaturales o sobrehumanos.

La filosofía también transforma los valoresque se nos presentan como indiscutibles.

Al hacer preguntas ο poner argumentos enduda, la filosofía no se adhiere a verdadesabsolutas, como en la religión, sino sóloverdades apoyadas en evidenciasprovisionalmente válidas.

El mito y el tabú son instrumentos decontrol de la conciencia para imponer valores,conductas y hábitos acordes a los fines de quienlos presenta como verdades indiscutibles. Peropara la filosofía no hay mito ni tabú que valgan.

Veámoslo de otro nodo. El pensadorespañol Xavier Rubert de Ventós (1939) en sutexto ¿Por qué filosofía? propone: “Hacerfilosofía es en cierto modo ser suficientementevaliente o suficientemente ingenuo para aceptarque no vemos claro.

Para aceptar el desconcierto e incluso ladesazón que nos produce lo que noentendemos.

La filosofía ni sabe mucho ni da casi nada.No da, por ejemplo, ni la seguridad que nosofrece la ciencia, ni el gusto que produce el arte,ni el consuelo que nos puede dar la religión.

La filosofía no cierra, ni culmina, nisatisface nada; la filosofía es más bien lacarcoma, el veneno, la inquietud, la eternainvestigación del pensamiento insatisfecho”.

Para el autor, un filósofo ve un nuevo problemao una nueva oscuridad en cada respuesta. De ahíque en vez de responder las preguntas más bien laslleva más allá.

He aquí la importancia de la filosofía en la vidacotidiana: pensamos el mundo de mil maneras. Perouna de ellas pone en duda la veracidad de lo quepensamos y nos exige, entonces, razonar la validezde lo que declaramos acerca del mundo; nosreclama poner a prueba nuestros argumentos y a notenerlos jamás como absolutos. Cuestiona lo queparece evidente o lo que se presenta como natural.

La filosofía responde a la necesidad decrear un mundo a la medida de las necesidadesde los individuos.

Si la Filosofía merece o exige explicacionesracionales, lo hace en vistas a la transformaciónreal o efectiva de la naturaleza, transformaciónque no garantizan las concepciones mítico-religiosas ni las del sentido común cotidiano.

OBJETO DE LA FILOSOFÍA: CONOCIMIENTO DELA REALIDAD

La filosofía no trabaja a partir deproblemas personales, sino desde losproblemas que afectan a la totalidad, esto es, alconjunto de factores naturales y sociales quehacen posible la vida de todas las personas, asícomo de las instituciones que le dan sentido yde las condiciones materiales que la hacenposible.

En otras palabras, la finalidad de la filosofía esel mundo como totalidad de múltiples procesos:naturales, sociales, históricos, que constituyen ununiverso.

Y cuando el ser humano lo conoce, le da formay sentido.

En la época actual, el conocimiento se hadiversificado y también las formas de aproximarse aél.

A lo largo de la historia, se han desarrolladodistintos métodos para analizar la realidad, que seaplican a múltiples campos de estudio, entre ellos lafilosofía.

MÉTODO SOCRÁTICO

Sócrates, el maestro de Platón, practica unmétodo de construcción de conceptos, quecompara con el trabajo que desarrollan lasparteras: así como ellas ayudan a parir un nuevoser, Sócrates ayuda a parir ideas, a concretar eltrabajo de concepción de ideas con elalumbramiento de conocimiento, cuya meta esla verdad fundada en la razón.

Denomina mayéutica a esta práctica, queen griego significa “partera”;…

se puede traducir al lenguaje filosóficocomo el arte de alumbrar espíritus. Dosmomentos son básicos en este método:

La ironía, la cual presenta una serie depreguntas al interlocutor para confundirlo,hacerlo caer en la contradicción y hacerloreconocer su ignorancia.

Después de aceptada su ignorancia, ellocutor hace descubrir al interlocutor lasverdades que llevan en sí sus respuestas, parainvitarlo a pensar racionalmente y que generelos conceptos universales propios de la filosofía.

En síntesis, la mayéutica socrática consisteen saber interrogar y a cada respuestacontraponerle una nueva pregunta, hastaencontrar una respuesta verdadera que hayasuperado e integrado la verdad parcial de todaslas anteriores.

La frase “sólo sé que no sé nada”únicamente tiene sentido en este contexto:Sócrates se presenta como ignorante conrespecto al tema de reflexión, porque su funciónno es la de hallar él mismo la verdad sino la decontribuir a que el interlocutor la encuentre.

Platón.

Este gran filósofo ateniense (427-347 a.C.)escribió sobre formas de gobierno (aristocracia,democracia y monarquía), la herencia del medioambiente en la personalidad, y la dicotomíaentre el saber y la opinión.

Los escritos de Platón tenían forma dediálogos, en los que exponían las ideas y sediscutían entre dos o más personas.

René Descartes propone un método debúsqueda de la verdad: la duda metódica.

Para él, la duda es un momento necesarioen el camino para alcanzarla verdad: esmetódica y constructiva porque implica, comopunto de arranque, poner en entredicho laautoridad de los libros, los maestros y lastradiciones, hasta superar la duda misma.

No se trata de dudar de todas las ideas,sino de cuestionar sus fundamentos. Sólo sepuede llegar a la verdad cuando la duda ya notenga lugar.

Como primer paso, Descartes proponedudar de los sentidos porque engañan algunavez y nada asegura que no engañen siempre.

De igual modo, se debe dudar de laexistencia de las cosas, pues igual se presentanen los sueños como en la vigilia. La dificultadpara distinguir el sueño de la vigilia lleva a laposibilidad de dudar también de su existencia.

Hay, no obstante, verdades queprevalecen: las matemáticas; Descartes afirmaen su Discurso del método:

“Duerma yo o esté despierto, dos más tresserán siempre cinco, y el cuadrado no tendrá másque cuatro lados”.

Luego, Descartes introduce un nuevo motivode duda: la de que Dios haya puesto en su menteestas ideas con la intención de engañarlo. Peroexistiría una posible objeción a esta teoría:Descartes podría rechazar a la voluntad divina quequiere engañarlo.

Para evitar equívocos con la fe, Descartessustituye a Dios con la hipótesis de un geniomaligno, que tiene la voluntad de engañarlo en todolo que piensa.

Con esta conclusión ahora parece que elfilósofo francés no puede tener nada por ciertosin correr el riesgo de ser engañado: incluso conlas verdades matemáticas: “Puede ocurrir quehaya querido que me engañe cuantas vecessumo dos más tres, o cuando enumero los ladosde un cuadrado”.

Llegado a este punto, Descartes aplica laduda a la propia duda y es en este precisomomento cuando encuentra un principio queresiste a la duda: si dudo que dudo es indudableque sigo dudando.

Ante el hecho de dudar, aunque me estéengañando, siempre puedo tener la certeza deque estoy dudando.

Además, sobre todo, dudar implica pensary a su vez pensar implica existir. Por lo tanto,tenemos aquí la primera verdad: “Pienso, luegoexisto”, a partir de la cual se puede construirconocimiento bien fundamentado.

El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) entiende la crítica como el proceso por elcual la razón se vuelve sobre sí misma paraconocer sus propios límites y las condiciones enque funda su propia validez.

En un primer momento, Kant somete acrítica a la metafísica como una esfera deproblemas que rebasa los límites de la razónhumana.

Enseguida, define a la filosofía como unareflexión sobre las condiciones de posibilidaddel conocimiento y del hacer humano, con el finde determinar la validez epistemológica delprimero y de la acción moral del segundo.

El método crítico somete a discusión tantola validez lógica de los discursos conpretensiones científicas, como sus derivacionesde carácter ético.

Además, en su Crítica de la razón pura (1871)Kant examina la posibilidad de establecer juicios oenunciados sintéticos, o sea, que añadeninformación o conocimiento, a diferencia de losenunciados analíticos, que no transmitenconocimiento alguno.

También clasifica los juicios en:

A priori. Son los enunciados cuya verificaciónes independiente de la experiencia. Ejemplo: el Soles una estrella.

A posteriori. Son enunciados que se originana partir de la experiencia. Ejemplo: el Sol brilla.

Los juicios propios de la ciencia son, segúnKant, los sintéticos a priori, pues son racionaleso lógicos (no dependen de los sentidos yañaden nueva información en torno al sujeto.Ejemplo: las ballenas son mamíferos, por lotanto, no son peces.

Fue desarrollado sobre todo por el filósofoalemán Edmund Husserl (1859-1938), quientoma como punto de partida la duda metódicacartesiana.

La duda revela al propio ‘yo’ que duda.Este ‘yo’ no es el ‘yo psicológico’ sino un ‘yotrascendental’ o ‘puro’.

El ‘yo psicológico’ corresponde al ‘yoindividual’ que pregunta, por ejemplo, porasuntos personales de los demás;

el ‘yo trascendental’ es el ‘yo’ del cualtodos los individuos participamos, es el ‘yo’ quepiensa, que interroga e investiga. El ‘yopsicológico’ es singular, pertenece a un únicoindividuo; el ‘yo trascendental’ es el ‘yo pienso’que está presente en todo ser humano posible.

La fenomenología de Husserl abstrae lacuestión de la existencia del objeto conocido ydescribe minuciosamente sus rasgos esenciales,y las condiciones en las que éste aparece ante laconciencia.

En otras palabras, permite extraer lascaracterísticas esenciales de todas nuestrasexperiencias y la esencia de lo queexperimentamos.

Esta fenomenología se opone a la filosofíacrítica de Kant, que se enfoca en el contenidotrascendental que la experiencia no muestra.

Husserl analiza la estructura de los actosmentales o psicológicos y cómo éstos estándirigidos hacia los objetos reales e irreales.

Precisamente, la principal característica de laconciencia (conocimiento) es que siempre esintencional.

El conocimiento de las esencias sólo es posibleobviando todas las presunciones sobre la existenciade un mundo exterior y los aspectos de cómo elobjeto es dado a nosotros.

Así, el primer paso para encontrar elfundamento de la realidad definida comofenómeno, implica poner entre paréntesis o dejar ensuspenso todas nuestras certezas sobre la realidad,hasta refundamentarlas cuando el investigador yano tiene dudas.

Esta operación metódica de evitar losjuicios previos se denomina epojéfenomenológica.

Mediante la epojé se descubre el ‘yo’ comocondición de posibilidad de la certeza y de laverdad.

Toda realidad es realidad porque existepara el ‘yo’ como fundamento, para el ‘yo’ quela piensa. En otras palabras, la realidad esfenómeno porque aparece fundada en el ‘yopuro’, el ‘yo’ que piensa. Sin un ‘yo’ pensante,no hay fenómeno.

Descartes y Kant deducen la objetividad dela realidad al afirmar que ésta es fenómeno; unfenómeno que tiene sentido para ellos, que es apartir de la conciencia. El término yo pienso essinónimo de conciencia. En síntesis: sólo hayfenómeno porque hay conciencia.

Un alumno de Husserl, el alemán MartinHeidegger (1889-1976), sin abandonar elterreno de la fenomenología, invierte la relaciónentre conciencia y fenómeno.

Para él, a diferencia de Husserl, si bien laontología sólo es posible como fenomenología,concibe al fenómeno como fundamento, comoel ser de los entes, con lo que Heidegger le quitaa la subjetividad (el ‘yo pienso’) el lugar defundamento de la objetividad.

El término hermenéutica significainterpretación. Hace referencia al arte o técnicade interpretar textos para fijar su verdaderosentido. En un principio se aplicó en la teologíay, en particular, a la lectura de las SagradasEscrituras.

Los filósofos alemanes FriedrichSchleiermacher (1768-1834) y Wilhelm Dilthey1833-1911; consideran a la hermenéutica comola reconstrucción histórica de un discurso dado.

Esto supone comprender un texto a partirde una lectura que reconstruyapsicológicamente la intención original del autor.

Se considera que el texto expresa lossentimientos de éste, por lo cual los lectores ointérpretes deben ponerse en su lugar en arasde revivir el acto creador.

Dilthey afirma que toda manifestaciónespiritual humana, y con ella los textos escritos,debe ser comprendida dentro del contextohistórico y cultural de su época.

Según este pensador, en las cienciashumanas no tiene cabida la explicación (propiade las ciencias naturales), sino la comprensión.

Esta concepción presupone que cualquierpersona tiene la misma comprensión lectoraque las demás, y, por lo tanto, es posiblealcanzar una única interpretación correcta. Sinembargo, esta visión corre el riesgo de caer enel subjetivismo y el relativismo, esto es, quecualquier interpretación sea válida.

Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer1900-2002; consideran que comprensión einterpretación se relacionan de manera circular:para comprender el todo es necesariocomprender las partes, y viceversa; esto haceposible una interpretación adecuada del asunto.

Heidegger afirma que para llegar a lacomprensión debemos pasar por una estructuracircular a la que denomina círculohermenéutico, y afirma que toda interpretación,para producir comprensión, debe ya tenercomprendido lo que va a interpretar.

O sea, el proceso de comprensión no partede la nada, sino de aquello que ya ha sidocomprendido o admitido como válido o cierto.

Para Heidegger existir es comprender, porlo que plantea la urgencia de que el ser humanose sitúe en el mundo; por ello su filosofíaidentifica la verdad con una interpretaciónhistóricamente situada.

Hans-Georg Gadamer reconoce conHeidegger que la realidad es la condición de serexistente,

y afirma que la interpretación es el puenteque conecta al sujeto que conoce con el mundoconocido, mundo que comprendemos y del quehablamos de múltiples maneras;

mas el problema es que no todo lo que sedice se comprende, a menos que se mire (mirar-actuar) desde y dentro de un determinadocontexto histórico.

Entonces la hermenéutica es la actividadque permite la comprensión y abre el camino alconocimiento a partir de la captación delsentido de los fenómenos naturales y socialesen un marco de referencia específico. Ésta es lacondición de sentido de toda experiencia y detoda investigación.

La deconstrucción es una forma de análisistextual aplicada no sólo a la literatura y la filosofía,también a la historia, la antropología, elpsicoanálisis, la lingüística y la teología.

Su principal exponente es el filósofoposestructuralista francés Jacques Derrida (1930-2004).

La deconstrucción funciona, según Derrida,sobre la base de una lógica paradójica, una nocióncontradictoria: mientras el término lógica denotaaquello que acata las leyes del razonamiento, el deparadoja se refiere a lo que contradice a la razón.

En este aspecto muchos filósofos hancuestionado a Derrida, al decir que éstepropone teorías que carecen de sentido.

Sin embargo, la finalidad de ladeconstrucción como método o estrategia es lademostración de la autocontradicción textual,una demostración que se apoya en el supuestode una incompatibilidad entre lo que el escritorcree argumentar y lo que el texto dicerealmente. Así, la clave de la deconstrucciónestá en el divorcio entre la intención del autor yel significado del texto.

Platón concibe a la dialéctica como unmodelo según el cual debe constituirse elconocimiento correcto.

En sus Diálogos presenta a Sócrates comoel filósofo dialéctico que a través de lamayéutica ayuda a sus discípulos a pensarcorrectamente.

Para Aristóteles, la dialéctica es un saberprevio y más fundamental que la ciencia. Éstaparte de principios que no siempre justifica nidemuestra.

La dialéctica muestra la verdad de esosprincipios operando por reducción al absurdo; osea, si en torno de un tema se hacenafirmaciones y al mismo tiempo se niega susentido, la dialéctica muestra dichacontradicción.

Hace valer el principio lógico de la no-contradicción: no se puede afirmar y negar a lavez en el mismo sentido. Así, la ciencia avanzacon base en los principios lógicos –los otros sonel de identidad y el de tercero excluido– que ladialéctica introduce en su discurso.

Para el filosofo aΙemán Georg WilhemFriedrich Hegel, el método dialéctico es elcamino que sigue el pensamiento paracomprender y mostrar, a través de conceptos, elmovimiento que realiza la historia de lahumanidad.

Un concepto clave es el de totalidaddinámica, que refiere a una estructura: lasociedad, que tiene movimiento e historia.

Este devenir histórico-social se da porcontradicciones y la superación de ellas.

Ésta se opera en y por la negatividad delespíritu, o sea, el pensamiento que consiste enllevar los opuestos –una tesis (posición) y suantítesis (contraposición) – al orden de una nuevaunidad o síntesis (cada concepto constituye unasíntesis dialéctica).

La contradicción fundamental se estableceentre el espíritu y lo que no es él mismo, o sea,entre pensamiento y realidad material. Pero dichacontradicción se resuelve cuando el pensamiento(o espíritu) comprende en su propia vidaespeculativa (la producción de conceptos) a larealidad.

Para Karl Marx, la dialéctica en Hegel esidealista porque resuelve en el pensamiento, enel concepto, o sea, sólo especulativamente, lascontradicciones materiales de la realidadhistórico-social.

Marx cuestiona a Hegel porque éste leatribuye al pensamiento la facultad de formar ydarle sentido a lo real.

A decir de Marx, no es la conciencia(pensamiento) la que determina el ser (larealidad), sino el ser social lo que determina laconciencia.

Según Marx, las contradicciones reales sóloencuentran su solución en la práctica, es decir,en la vida real a través del trabajo.

La dialéctica en Marx es materialistaporque pone a la praxis, esto es, el actuarhumano-social, como la actividad quetransforma y produce efectivamente lo real, queconvierte la realidad natural en realidadhumana.

Para Marx, la praxis social es el motor de lahistoria.

Por ella, el Estado y el derecho, así como lareligión y la moral, no se explican por sí mismosni por el desarrollo del espíritu o la conciencia,sino por el modo en que los seres humanosproducen y reproducen su vida material todoslos días.

J. B. Thompson, en Ideología y culturamoderna, propone un método al que nombra“Metodología de la hermenéutica profunda” elcual articula los conceptos de ideología, poder ydiscurso como ejes fundamentales para elanálisis del discurso político. Esta propuestaincluye tres fases o niveles:

• El análisis socio-histórico.

• El análisis discursivo.

• La interpretación.

En el segundo nivel de análisis, que es el denuestro interés, se define el tipo de produccióndiscursiva que se va a analizar, considerando sunaturaleza lingüística para fundamentar bien lapropuesta metodológica. Los tipos de análisisdiscursivo son:

Análisis narrativo. Se centra en laexplicación de las características de la ideología,que tiende a asumir una estructura narrativa ensu pretensión de validar y legitimar lasrelaciones de dominación dentro del discursomismo.

Análisis de la estructura sintáctica. Estudiala secuencia de las ideas, así como los recursosoracionales que desempeñan un papel centralen el discurso, como la nominalización ypasivización, entre otros.

Análisis de la estructura argumentativa.Corresponde al estudio de las formas deldiscurso. Al ser construcciones lingüísticas quevan más allá de la frase, contienen explicacionesy cadenas de razonamiento que pueden serreconstruidas de diferentes maneras.

Las reconstrucciones pueden ayudar aesclarecer las características ideológicas yestructurales del discurso, sacando a luz no sólosus procedimientos de legitimación, sinotambién sus estrategias de disimulación.

Este análisis puede esclarecer la funciónencubridora de la ideología, por ejemplo,señalando las contradicciones, lasinconsistencias y los silencios que caracterizanla textura de un discurso.

Con respecto al nivel de la interpretacióncabe señalar que a pesar de la rigurosidad enlos métodos para el análisis del discurso, éstosno pueden suprimir la necesidad de unaconstrucción creativa de la significación, esdecir, una explicación interpretativa de lo dicho.

El discurso dice, afirma y representa.Precisamente, este carácter trascendente es loque debe ser captado por el lector al hacer lainterpretación.

La filosofía analítica o filosofía del lenguajesupone que sólo tiene sentido hablar de aquelloque puede ser observado y que, por lo tanto,solamente tienen sentido o significan losenunciados que pueden ser contrastadosempíricamente.

Por ello propone un método de análisis yreconstrucción de enunciados cuya finalidad eslograr la precisión en los distintos discursos, ydiscutir y evaluar las posibles consecuencias delo que afirmamos y de cómo lo afirmamos.

El método incluye tres tipos dereconstrucciones la sintáctica, la semántica y lapragmática.

Reconstrucción sintáctica. Consiste endestruir la forma gramatical de un enunciado Epor considerarla confusa o metafísica. Porejemplo: “la libertad es conciencia de lanecesidad” es un enunciado cuyo sujeto esimposible de observar empíricamente, por loque carece de significado o sentido. En lugar deΕ construir un nuevo enunciado E. Así, “losseres humanos libres conocen sus necesidades”.

Reconstrucción semántica. Implicaredefinir las palabras que formaban E yconstruir otros enunciados que las discutan.

Ejemplo: “la 'libertad' refiere a sereshumanos ‘libres’, y son libres sólo quienesconocen sus necesidades, o sea, quienes sabenlo que quieren y pueden”.

Reconstrucción pragmática. Proponederivar del enunciado Ε, o del Ε’, y de sureconstrucción semántica, consecuenciasprácticas (morales, políticas, etc.) en la forma deun enunciado condicional.

Ejemplo: “si conoces tus necesidades,entonces eres libre y sabes lo que quieres ypuedes. Por lo tanto, estás obligado a promoverel conocimiento para alcanzar la libertad”.

El propósito de este análisis lógico dellenguaje es el de construir o diseñar enunciadoscon “sentido”, base de los argumentos y de losdiscursos.

Un enunciado tiene sentido si y sólo siempíricamente es contrastable, o en últimoanálisis, es formalmente consistente al modo delos enunciados lógico-matemáticos.

Disciplinas Filosóficas

ontología

Epistemología

Ética

Estética

Gnoseología

AxiologíaLógica

Filosofía de la Religión

Filosofía de la Ciencia

Filosofía Política

Filosofía de la Cultura

Contrario a lo que comúnmente se piensa,la filosofía no es un campo de estudio aislado.

Más bien, es una herramienta útil paraconocer la vida cotidiana en distintos ámbitos,como el cultural, el académico, el político, elreligioso y el social, entre otros.

Disciplinas filosóficas, su objeto de estudio y relación con áreas de la cultura.

En primer lugar, la filosofía contempla tresgrandes problemas que le son fundamentales:el ontológico, el gnoseológico y el axiológico.

ONTOLOGÍA

Como se dijo antes, la ontología (palabraque proviene del griego ontos; y significa ente,cosa o proceso) plantea el problema de lascondiciones de posibilidad de los entes, es decir,se refiere a la reflexión que busca determinar elser de los entes, es decir, lo que los haceposibles.

En términos del discurso filosófico, laontología indaga en torno a las relaciones quedeterminan la gestación, el desarrollo y el modode ser de un proceso o conjunto de procesos;…

por ejemplo, ¿qué es el agua?, ¿qué es loque la hace ser?, ¿por qué es así y no de otromodo?, ¿qué relación guarda con la vida, y elcomercio?, ¿hay agua en la Luna?, ¿hay agua enMarte?, ¿por qué?

Podemos sustituir el término agua porotros como Dios y obtendríamos más preguntasdel mismo tipo.

EPISTEMOLOGÍA

Cuando se trata de construir conocimientocientífico, la reflexión se convierte en análisis delas condiciones de posibilidad de la ciencia, a loque se le denomina epistemología (del griegoepisteme, que quiere decir ciencia).

Una reflexión epistemológica es la delpensador francés Michel Foucault (1926-1984):“Quizás haya que renunciar a creer que el podervuelve loco, y que, en cambio, la renunciación alpoder es una de las condiciones con las cualesse puede llegar a sabio.

Hay que admitir más bien que el poderproduce saber (y no simplementefavoreciéndolo porque sirva o aplicándoloporque sea útil); que poder y saber se implicandirectamente el uno al otro; que no existerelación de poder sin constitución correlativa deun campo de saber, ni de saber que no supongay no constituya al mismo tiempo unasrelaciones de poder”.

Foucault dice que sin conocimiento o saberno hay poder; pero sin poder tampoco haysaber.

¿Qué es primero: el poder o el saber? Falsodilema, porque ambos son momentosinseparables de un mismo proceso: darlesentido al mundo de los seres humanos.

Lo más importante es entonces estaprimera interrelación.

ÉTICA

Estudia el comportamiento moral de losseres humanos y los fundamentos de lo que seconsidera bueno o moralmente correcto.

Su valor fundamental es el bien moral.

También puede definirse como unaadecuada gestión de la libertad, ya quedistingue el bien del mal tomando en cuenta losvalores universales.

La moral y la ética son términos diferentes.

La moral designa el conjunto de valores,normas y costumbres que posee un individuo ogrupo humano determinado.

La ética, en cambio, es el intento racional ofilosófico de fundamentar la moral.

La moral, entonces, es parte de la ética.

ESTÉTICA

La estética, palabra derivada de las vocesgriegas aistesis (sentimiento) e ica (relativo a),está vinculada al sentimiento.

La estética es la ciencia que trata de labelleza y de la teoría fundamental y filosófica delarte.

Es decir, analiza la experiencia de gozo queproduce la actividad de percepción o creación deobjetos por su forma, color, sonido, imagen, etc.,más allá de su contenido biológico o social;…

por ejemplo, un amanecer, una piezateatral, una cara bonita o una cara fea,independientemente del contenido moral omaterial de una pintura.

GNOSEOLOGÍA

Por su parte, el problema de la gnoseologíaes el de las condiciones de posibilidad delconocimiento (del griego gnosis).

Los factores que lo hacen posible son: unsujeto, un objeto, el lenguaje y la prácticahumana.

Según dependa principalmente de algunode estos factores, se habla de idealismosubjetivo, idealismo objetivo, racionalismo,empirismo, materialismo sensualista,materialismo histórico, entre otros.

Preguntas de contenido gnoseológico son,por ejemplo, ¿cuál es la fuente de todoconocimiento?, ¿qué es la verdad?, ¿es ciertoque el comercio implica a la moneda comomedio de cambio?, ¿por qué?

AXIOLOGÍA

El tercer problema es abordado por laaxiología. Esta investiga el deber ser o lanaturaleza de los valores morales, estéticos,religiosos, jurídicos, económicos, entre otros; yde las relaciones que entre ellos se establecenpara normar y dar sentido al mundo del serhumano. Por ejemplos: qué son el bien y elmal?, ¿qué son la comedia, la tragedia y eldrama?, ¿cuándo un acto humano es bueno ovirtuoso?, ¿es bella la catedral de mi ciudad?,¿por qué?

Esquemáticamente, la ontología trata delser; la gnoseología, del pensar (conocer) y laaxiología, del deber ser.

PROBLEMAS

FILOSÓFICOS

ONTOLOGÍA

SER

GNOSEOLOGÍA

PENSAR

AXIOLOGÍA

DEBER SER

Por ejemplo: ¿qué determina naturalmente elser del agua? (O sea, ¿qué es el agua?).

Respuesta (hipótesis): el ser del agua lodetermina la relación química entre dos moléculasde hidrógeno y una de oxígeno. Pero, ¿es estahipótesis una afirmación verdadera? Ahora bien,¿esta hipótesis debe ser rechazada o aceptada?Aquí el término verdad implica una propiedad delos enunciados, por lo que tiene un sentidognoseológico; pero también es un valor opuesto alde falsedad: por lo tanto, es un valor lógico quedebe ser analizado por el conocimiento.

Otro ejemplo: ¿qué es la democracia?, ¿quécondiciones sociales la hacen posible?

Hipótesis: la democracia es un mecanismo decontrol de los poderes económico, político eideológico que dominan la sociedad a través delejercicio de la voluntad de un pueblo, lo que sólo esposible si todos sus miembros disfrutan directa yequitativamente de la riqueza socialmenteproducida.

O sea, hay democracia si y sólo si todos y cadauno de los ciudadanos gozan materialmente de lasmismas prerrogativas económicas, políticas ysociales, y no únicamente como un ideal.

¿Es esta hipótesis correcta, válida, o essimplemente retórica? Pues bien, si en estasociedad hay pobreza y marginación, entoncesno hay democracia. ¿Es justo que haya pobrezamarginación y, además, que no hayademocracia? La democracia es un posible modode ser de la sociedad: aspecto ontológico; unahipótesis como la descrita es parte de unanálisis gnoseológico de su validez. El de justiciaes un valor moral, es decir, una aproximaciónaxiológica.

LÓGICA

La lógica se refiere al análisis de las tres formasdel pensamiento: concepto, juicio y razonamiento.

Un concepto constituye la síntesis entre dos omás procesos que se determinan mutuamente: “Elagua es un líquido”.

Implica tres operaciones: definición,clasificación y división.

Definición física del agua: un líquido incoloro,insípido (sin sabor) e inodoro (sin olor), que seevapora a 100°c cuando se encuentra sobre el niveldel mar;

clasificación: pertenece a una clase de loslíquidos; división: se compone de dos moléculas dehidrógeno y una de oxígeno.

El juicio es un enunciado declarativo quepuede ser verdadero o falso, como el ejemploanterior; también puede ser afirmativo o negativo yuniversal o particular.

Cuando se presentan razones a favor o encontra de un juicio se habla de razonamiento oargumento. Éste se divide en deductivo, inductivo oanalógico, principalmente. Por ahora, nuestrointerés es señalar a la lógica como un momentoindispensable para la construcción de conocimiento.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

La filosofía de la ciencia investiga eldesarrollo y el cambio del conocimientocientífico y de la práctica científica, y su relacióncon la realidad; es decir, estudia la validez de laciencia y sus métodos para comprender yanalizar los fenómenos de la naturaleza.

FILOSOFÍA POLÍTICA

La filosofía política indaga los valores y laespecificidad de las relaciones de dominación ocooperación entre gobernados y gobernantes,entre el Estado y la sociedad civil, así como elpoder que se deriva de tales vínculos. Porejemplo, indaga los problemas en torno a lademocracia.

FILOSOFÍA DE LA CULTURA

La filosofía de la cultura centra su atenciónen las costumbres, tradiciones, hábitos yexpresiones artísticas; religiosas, morales,jurídicas, entre otras, en su unidad, como untodo, de los diversos pueblos; grupos, nacioneso clases sociales.

Un ejemplo de este tipo de discursofilosófico se describe en el texto siguiente.

“En el Istmo de Tehuantepec, en elsuroeste de la República Mexicana, aún hoy espráctica común que el matrimonio cumpla en suinicio con un acto ritual; la demostración de lavirginidad de la recién casada.

El punto culminante consiste en que elmarido presente a su madre las pruebas deldesfloramiento de su nueva esposa, es decir, lemuestra la ropa íntima de ésta, una sábana opañuelo blanco con rastros de sangre;

la progenitora a su vez exhibe la prenda alos invitados a la fiesta de bodas como muestrade que su nuera llegó virgen al matrimonio y;por tanto, es una mujer con integridad moraldigna del aprecio de la sociedad... pero de noser virgen, sería repudiada.” (Reyna, Regina. “La virginidad y sus mitos”,

17 de junio de 2004. http:// webconexionet.spaces.msn.com/blog/cns!5EDEF7Ε31C0117A1!157.entryl

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

La filosofía de la religión se avoca,especialmente, al estudio de la relación queestablecen los seres humanos con sus deidades,los valores que le son propios y el de los fines oconsecuencias de su práctica.

Por ejemplo, la religión es una forma deexpresión humana que busca asegurarse undestino, aquí y en el más allá, lo más seguroposible.

En un momento histórico-social en el quedomina la incertidumbre económica y moral enla conciencia individual de hombres y mujeres,la religión se presenta como una vía alternativa,si no para alcanzar la certeza buscada, sí paraescapar de vez en cuando mentalmente de estemundo ahogado por la miseria de muchos y elfastidio de pocos.

Desde siempre, las religiones surgen paradar respuesta acerca de los misterios de laexistencia del ser humano; el sentido y elpropósito de la vida; el bien y el mal; lafelicidad, el dolor y la muerte; etc.

La mayoría de las personas conservancreencias relacionadas a lo sobrenatural, lodivino, lo que no tiene una explicación racional.

¿De dónde venimos? ¿Por qué estamosaquí? ¿Cuál es la vía de la liberación paraeliminar el sufrimiento de la sociedad?

Interrogantes como éstas son las quediferentes religiones y filosofías tratan deresponder; cada una con valores, rituales ycódigos que las distinguen.

BUDISMO

Inicio: siglo V a. C., en India.

Miembros actuales: 378,809,103, 5.955718104 %

Las enseñanzas que transmite el budismo no sonconsideradas revelaciones divinas; tampoco seentregan a un Dios.

Su objetivo es erradicar sentimientos defrustración o insatisfacción mediante unentrenamiento mental y emocional.

Una vez logrado ese estado, se dice que lapersona “ha despertado” o ha alcanzado el nirvana,como lo ha hecho Buda. La meditación es la prácticapor excelencia, como cultivo de la mente.

ISLAM

Inicio: siglo VII, en Arabia.

Miembros actuales: 1,313,983,654, 20.65873332 %

Religión revelada a Mahoma por el ángelGabriel, su libro sagrado, el Corán, exige cuatroprácticas: la oración, el ayuno en el mes deRamadán, la limosna a los pobres y laperegrinación a La Meca.

Sus practicantes creen en la vida eterna, elJuicio Final, la resurrección de los muertos yreconocen a Jesús como profeta, pero rechazan sudivinidad y la Santísima Trinidad.

SINTOÍSMO

Inicio: siglo VIII a. C., en Japón.

Miembros actuales: 2,789,098, 0.043850798 %.

Es considerado más una ideología que unareligión. Su pensamiento se basa en el respeto ylealtad al Emperador de Japón y a los grandesantepasados imperiales.

Se reverencia la memoria de los grandespersonajes del pasado histórico o familiar. Existeun vínculo con los muertos y el deseo decomplacerlos.

HINDUISMO

Inicio: hace 5000 años, en India.

Miembros actuales: 870,047,346, 13.6790713 %

Se trata de la unión de creencias metafísicas yreligiosas, cultos, costumbres y rituales quedeterminan una tradición; por ello no existenórdenes sacerdotales ni una organización central.

Los hinduistas creen que existe un sersupremo, y hay dos vertientes que describen lanaturaleza de ese ser: una se relaciona con laconfluencia de energías impersonales; la otraafirma que Dios es una persona.

JUDAÍSMO

Inicio: siglo XV a. C. en Ur, actual Irak.

Miembros actuales: 15,145,702, 0.238123981 %

Religión fundada por Abraham, a quien Diosexigió el monoteísmo. Esa alianza se recuerda conla circuncisión.

Posteriormente Moisés recibió de Jehová laTora que impuso las obligaciones al pueblo, entanto garantizaba la libertad y protección respectode cualquier otra autoridad política que no fuera lade su propia comunidad recién forjada.

CONFUCIANISMO

CONFUCIANISMO

Inicio: siglo VI a. C., en China.

Miembros actuales: 6,470,714, 0.101733956 %

El confucianismo es una filosofía moral queenseña la virtud de la humanidad, relacionadacon la benevolencia, la lealtad, el respeto y lareciprocidad.

Para Confucio, son necesarios los rituales yel sacrificio.

CRISTIANISMO

Bajo la creencia en Jesucristo comodivinidad se aglomeran varios grupos, condistintas jerarquías.

El catolicismo nació en el siglo I en elImperio Romano del Oeste; actualmente posee1,078 millones de miembros. Bajo la autoridaddel Papa en Roma, los católicos creen que Dioses el centro de todo y a partir de Él surge el serhumano (creado a su imagen y semejanza).

Otros principios básicos se encuentran enel pecado original la redención y lossacramentos.

El catolicismo ejerció gran influencia en lacultura europea y actualmente posee granautoridad en la realidad y las decisionessociopolíticas mundiales.

La Iglesia ortodoxa inicia en 1054,principalmente en Constantinopla; en laactualidad reúne 240 millones de fieles. Susseguidores se sienten en relación y continuidadcon la fe promulgada por los apóstoles.

Los ortodoxos afirman que son ellos losque sostienen la fe cristiana original, quecompartió con la Iglesia de Occidente durante elprimer milenio de la era cristiana.

El protestantismo comenzó en 1517 enAlemania y actualmente posee 600 millones deadeptos. Promueven la interpretación libre de laBiblia frente al autoritarismo de la Iglesia deRoma. Estos grupos se dividieron en luteranos,calvinistas, anabaptistas y anglicanos.

A pesar de las diferencias que guardanentre ellos en cuanto a prácticas y doctrina,coinciden en su rechazo a la autoridad del Papay en la importancia que se asigna a la Biblia y ala fe individual.

PAGANISMO Y RELIGIONES INDÍGENAS

Miembros actuales: 1000 millones.

Quienes practican el paganismo rindenculto a las fuerzas de la naturaleza o creen enuna energía divina presente en todas las cosas.

Gran parte de las religiones indígenas entodo el mundo han desaparecido a causa delcatolicismo o el islamismo; pero muchas hansobrevivido y conservan sus creencias sobre elculto a sus antepasados, los rituales y laarmonía con la naturaleza.

CONCEPCIONES NO RELIGIOSAS

Miembros actuales: 1 000 millones.

Se dividen básicamente en agnósticos y ateos.Los primeros consideran que la fe es una

opción personal de cada ser; la respetan perosin compartirla. La existencia o inexistencia deuna realidad superior no puede sercomprobada.

Los segundos creen necesario eliminarfalsos fundamentos sobre lo divina; critican lareligión, no a sus creyentes.

¿Cuál es el origen del conocimiento; cómose produce; en qué consiste?

¿Cómo podemos tener la certeza de que esverdad lo que afirmo respecto de una cosa oproceso, es decir, que efectivamente tal cosa oproceso ocurre y es de ese modo?

Pues bien, por un lado, el racionalismo nosdice que los sentidos engañan y no son el origendel conocimiento, sino la razón o pensamientológico.

Del otro lado están los empiristas, quienessostienen que los sentidos son la fuente ycriterio de verdad del conocimiento.

Descartes representa aquí a los primeros;Hume a los segundos. Echemos un vistazo a susreflexiones.

René Descartes, así como Francis Bacon(1561-1626), Giordano Bruno (1548-1600) yotros, intenta superar dos grandes prejuiciosmedievales respecto al tema del conocimiento:

* El de la autoridad de Aristóteles, cuyométodo se basa en los silogismos, o sea, enderivar de teorías generales casos concretos amodo de ejemplos.

* El de la unión fe-razón, es decir, aquelque asevera que la verdad obtenida a través dela razón es la misma que la de la fe.

Según Aristóteles hay una gran diversidadde ciencias particulares, que se diferencian unasde otras por un objeto formal propio y unmétodo específico, lo que implica distintosgéneros de saber que, para Aristóteles, soninconexos.

Descartes rechaza esta incomunicabilidad,porque a su parecer la razón es una, el saber delser humano también es uno y no admite límitesinteriores.

Con respecto a la aritmética y la geometría,Descartes estableció la comunicación por mediode la geometría analítica: todos los saberes serelacionan entre sí porque son fundamentadosen la razón matemática y los principios de unmétodo único.

Esta comunión entre los saberes abre laposibilidad de que otros saberes superen suaspecto empírico, basado en la observación y lapercepción por los sentidos, y desarrollenprocedimientos más exactos y rigurosos.

Con el Discurso del método de Descartes seinicia en rigor la filosofía moderna. Postula dostesis fundamentales:

• La razón es la única garantía de verdad yprincipio de conocimiento.

• La conciencia es la premisa ontológica ygnoseológica del filosofar.

Descartes inicia así, a un mismo tiempo,dos movimientos de la filosofía moderna: elracionalismo y el idealismo.

El método de la duda de Descartes juegaun papel primordial en el análisis sobre elconocimiento.

Comienza dudando de los sentidos, al igualque Platón, hasta encontrar un elemento dejuicio que por su evidencia no pueda ponerseen duda.

Este juicio es la famosa frase: “Pienso,luego existo”, cuya tesis es que la propiaconciencia es la prueba más evidente de lapropia existencia. Podré dudar de todo, menosde mi propia existencia.

Descartes divide las ideas según sucomplejidad: en simples y compuestas.

Las ideas simples deben ser claras ydistintas.

Una idea clara es la que se presenta deforma manifiesta a un espíritu atento;

y una idea distinta, la que es tan precisa ydiferente a todas las demás.

Las ideas compuestas se obtienen pordeducción a partir de varias ideas simples.

Por su origen, las ideas pueden ser:adventicias, que provienen del exterior; ficticias,que resultan de otras ideas; o innatas, que sonlas propias de la mente humana.

El conocimiento racional del mundo se daen la medida en que se observan las ideas yamencionadas, pues sólo así se aseguran lavalidez y la verdad de los razonamientos.

El análisis y la síntesis corresponden alideal del razonamiento matemático y dependende la unión de una idea simple con otra.

El resumen impone la necesidadmetodológica de proceder ordenadamente y partirde las ideas más simples a las más complejas.

El aporte cartesiano a la gnoseologíamoderna es la aplicación del razonamientomatemático al análisis de la realidad material, delas matemáticas como garantía de verdad y validezlógica.

El pensador francés anhela construir unalógica del descubrimiento, que permita construirconocimiento a partir de lo inédito, es decir, de lodesconocido.

En los siglos XVII y XVIII, paralelamente alracionalismo, el empirismo se desarrolla enEuropa, específicamente en Gran Bretaña.

El filósofo, economista e historiadorescocés David Hume (1711-1776) es el principalexponente de esta corriente de pensamiento.

El empirismo dicta que el origen y loslímites del saber están en la experiencia y en lapercepción;

la mente humana es como un papel enblanco, sin ideas innatas.

En síntesis, el empirismo considera lossentidos como las herramientas adecuadas paraadquirir el conocimiento.

Se niega la intuición intelectual, aceptandosólo la intuición sensible.

Para Hume, las percepciones se dividen endos categorías: impresiones e ideas.

En Investigación sobre el entendimientohumano afirma sobre las impresiones: “Con eltérmino impresión me refiero a nuestras másvividas impresiones, cuando oímos, vemos,sentimos, amamos, odiamos o deseamos.

Y las impresiones se distinguen de las ideas,que son impresiones menos vívidas de las quesomos conscientes cuando reflexionamos sobrealguna de las sensaciones anteriormentemencionadas”.

Luego explica el concepto de las ideas: “Unaproposición que no parece admitir muchasdisputas es que todas nuestras ideas no son nadaexcepto copias de nuestras impresiones; o, en otraspalabras, que nos resulta imposible pensar ennada que no hayamos sentido con anterioridad,mediante nuestros sentidos externos o internos”.

Esto entonces contradice al racionalismo. Partanto, la experiencia y el conocimiento sonlimitados. Esto lleva a la negación de la metafísicatambién, porque es imposible conocer o entender aDios o el alma.

Todo conocimiento depende de las ideas y node las cosas: pensar significa relacionar ideas entresí.

Por medio de explicaciones psicológicas, Humedefine que para entender las matemáticas y lalógica, es necesaria la deducción; pero para conocerel mundo, lo mejor es la inducción.

El empirismo de Hume no fue extremista,ya que él sostenía que en la vida diaria esnecesario creer ciertas verdades, sin necesidadde una experiencia previa.

Además, el hecho de no creer en nada losllevaría a la inacción.

El empirismo respalda los ideales estéticosy políticos de la Ilustración.

Los nahuas tenían varias visiones de lacreación. En una de ellas, había un gran mar,donde vivía el monstruo de la tierra.

Tezcatlipoca le ofrece su pie como carnaday el monstruo se lo come. Antes de podersumergirse, este dios y Quetzalcóatl lo toman ylo estiran para formar la tierra.

Sus ojos se convierten en lagunas, suslágrimas en ríos y sus orificios en cuevas.Después, le dan el don de la vegetación paraairar su dolor.

La cultura mesoamericana se desarrolla en unárea de nuestro continente que incluye el territoriomexicano y casi todo el centroamericano, hasta elnoroeste de Costa Rica. También así se define a lasculturas prehispánicas, aquellas que se desarrollaronallí antes de la llegada de los españoles.

Entre los pueblos que más sobresalieron por supresencia cultural en esa área debemos mencionar alos aztecas, los mayas, los olmecas y los zapotecas,que desarrollaron diversos sistemas de escriturajeroglífica, así como notables estudios astronómicosque se ponen de manifiesto en calendarios muycomplejos y precisos.

Todas estas culturas compartieronprácticas y creencias religiosas que incluíandeidades similares, el culto a sus antepasados y,en algunos casos, los sacrificios humanos.

En lo que hoy se conoce como la GranMeseta del Anáhuac, se asentaron unadiversidad de pueblos que se enfrentaron y almismo tiempo se mezclaron entre sí, paraconfigurar la denominada cultura náhuatl.

Uno de los pueblos que más trascendió suépoca es el de los aztecas.

Los aztecas o mexicas, como también se lesllama, se asentaron a orillas de un gran lagosituado en el Valle de México.

Ahí fundaron Tenochtitlán, su ciudadcapital, nombre cuya etimología es discutidaporque puede significar “junto al nopal salvaje”(tenochtli); o bien, “junto a Tenoch”, caudilloque los guió hasta ese lugar, según cuentaalguna leyenda muy aceptada.

Según algunos historiadores, los mexicas seconsideraban un “pueblo escogido” queexperimenta un largo peregrinar desde Aztlán(ubicado en Io que ahora es el territorio delestado de Nayarit), hasta la “tierra prometida”,que no era tierra sino un lago.

Esta versión recuerda al éxodo que lleva alos judíos de Egipto a Jerusalén; y así comoMoisés respecto de los hebreos, Tenoch es elartífice del viaje de los aztecas. Haciendo caso aesta versión, del mismo modo que los judíostenían a Yahνé, su Dios, los aztecas contabancon Huitzilopochtli, Dios de la guerra, querepresenta al Sol y a la actividad principaldesarrollada por este pueblo, y alrededor de lacual van a girar sus costumbres, ritos,tradiciones y organización social.

Esta idea del pueblo escogido parece quela tenían también otros pueblosmesoamericanos, idea que se traduce en lacreencia de que este pueblo tiene la obligaciónde mantener con vida al Sol. Este pueblo es aquíel de los aztecas, para quienes el gran astro sólopodía alimentarse con sangre.

Además de Huitzilopochtli, los mexicasligaban al Sol con Mictlantecuhtli, Dios de lamuerte, quien por la tarde devora al astro paraparirlo a la mañana siguiente.

También regían su vida a través de otrospersonajes míticos coma Tláloc, dador de lalluvia, y Quetzalcóatl, la “serpienteemplumada”, divinidad muy importante no sólopara los aztecas sino para toda la Mesoaméricade la época prehispánica.

Una versión española de la historia de laconquista de México-Tenochtitlán cuenta queMoctezuma, tlatoani mexica, confundió aHernán Cortés con Quetzalcóatl, por su rostroblanco y su barba. Según lo dictaba unaprofecía.

Quetzalcóatl había prometido volver enuna fecha, que coincidió con el año de la llegadade los conquistadores a México, en 1519. De ahíla terrible y trágica confusión de los aztecas,que muy tarde se dieron cuenta de que losespañoles no eran dioses.

También relata una derrota de losespañoles a manos de los aztecas: debido a unmalestar generado par los excesos cometidospor sus huestes en su anuencia.

Cortés decide abandonar por la nocheTenochtitlán, pero es sorprendido y derrotadocontundentemente por los aztecas; en estasituación, se sienta a llorar al pie de un árbol.Esta es la anécdota conocida como la NocheTriste.

Los aztecas producían, como lo hacentodas las organizaciones tribales, sólo los bienesindispensables para satisfacer sus necesidades,no producían para vender. El intercambio debienes entre individuos y pueblos se hacía através del trueque de excedentes (de lo que lessobra y no van a usar), para lo cualacostumbraban asistir al “tianguis”.

Tlatelolco, nombre de la ciudad gemela deTenochtitlán y que significa “terraplén”,albergaba el tianguis de los mexicas.

El trueque es el intercambio de valores deuso; el mercado implica el comercio que es elintercambio de valores de cambio, o sea,mercancías; un bien se convierte en mercancíacuando su producción está dirigida al mercado,es decir, para su venta, no para su consumoinmediato.

Los aztecas no producen mercancías, por lotanto no comercian, como tampoco lo hacen losotros pueblos mesoamericanos. Entre ellos hayintercambio, no de mercancías, sino de bienesde consumo o de valores de uso excedentes.

Esto explica su concepción no individualistasino comunitaria, tampoco mercantilista sinotributaria.

El mercantilismo considera a las piedraspreciosas como fuente de riqueza; visión que noobservan las tribus mesoamericanas.

Se entiende por qué los españolesambicionan el oro de los aztecas y por qué estoslo cambian por espejos o cuentas de y vidrio:una y otra concepciones son profundamentediferentes.

La concepción comunitaria de los aztecassignifica que los miembros de la comunidadrealizan diversas actividades a favor de ésta,bajo un esquema jerárquico religioso-militar.

El tributo es aquí el mecanismo dedistribución más importante. De ahí que losmexicas no le exigen dinero a las tribussometidas militarmente, sino bienes en los quese incluyen seres humanos, no paraesclavizarlos, sino para tributarlos al astrodivino, el dador de vida: el Sol.

También se entiende ahora por qué eldinero, en su forma monetaria o comodocumento, no existe en la culturamesoamericana.

Finalmente, cabe destacar la presencia deTeotihuacán, “lugar donde se hacen los dioses”,ciudad que, a decir de Ángel María Garibay, fuefundada por los toltecas y se levantó como laciudad sagrada de los aztecas, pero no sólo deéstos sino de toda la cultura mesoamericana.

La decadencia de Teotihuacán como centropolítico y cultural de la región se registra haciael siglo vio VII de nuestra era, y seis siglos mástarde hacen su aparición los aztecas en lameseta del Anáhuac.

Después de una serie de vicisitudes, logranubicar la “tierra prometida”, ahí dondedescubren a un águila devorando una serpiente,o un ave convirtiéndose en la serpienteemplumada que representa a Quetzalcóatl.

En las siguientes páginas se abordanalgunos temas que incluyen la concepción delas culturas mesoamericanas acerca de lanaturaleza, de la sociedad y del ser humano.

No obstante la posibilidad del pensamientofilosófico en la cultura mesoamericana es untema muy debatido. Hay quienes la defienden yquienes la niegan.

Enseguida se presentan brevemente losargumentos de ambas posturas, con laintención de que el lector tome cartas en elasunto.

Tesis a favor

Se puede hablar de una filosofía náhuatl,por ejemplo, del mismo modo que se habla deuna filosofía hindú, o china, o hebrea. etc., porcuanto en ellas se manifiesta una reflexiónsobre lo que son y significan el ser humano, lanaturaleza, la vida, la muerte; en una palabra, lacosmogonía de los pueblos que la engendraron.

Por la tanto, si no nos atenemos alconcepto de filosofía que nos viene de losgriegos y hacemos un uso extensivo del mismoa aquellas reflexiones cosmogónicas que nocorresponden al criterio de racionalidad de losfilósofos griegos, entonces es indiscutible laexistencia de la filosofía en la culturamesoamericana.

El filósofo mexicano Bernabé Navarro(1923-1995), en Cultura mexicana moderna enel siglo XVIII, dice:

“Deberíamos admitir que hubo en losantiguos mexicanos y mayas una ciencia así,sobre todo si recordamos que la mayor parte desu intuitivo saber quedó sellada en elhermetismo del indio y que sus enseñanzasesotéricas fueron patrimonio incomunicable delos sacerdotes o de individuos excepcionales,como Netzahualcóyotl”.

Por su lado Miguel León Portilla, a partir deestas consideraciones se dio a la tarea de buscarlos elementos de validación en testimoniosfísicos y documentales, de los que derivó laexistencia de los tlamatinime (“los que sabenalgo”) con los que identificó a los filósofosmexicas, entre los que destaca al citadoNetzahualcóyotl y a Τlacaélel.

Para mayor información sobre este tema sepuede consultar su libro Estudios de historia dela filosofía en México, publicado por la UNAM.

Tesis en contra

Se parte de la hipótesis según la cual elmercado, la polis, el esclavismo y el alfabetopermitieron la gestación y el desarrollo delpensamiento abstracto como condición epistémicanecesaria en la formación del pensamientofilosófico.

En el antiguo México también se producíanbienes que se llevaban al tianguis para suintercambio por otros; no obstante, tal intercambio,aunque variado, no era de mercancías, por lo que nose desarrollaba allí mercado alguno.

No aparece, por lo tanto, esa mercancíauniversal llamada dinero, aunque las plumas decolores y el cacao, como es sabido, llegaron ajugar incidentalmente ese papel.

Un dato importante que ayuda acomprender el carácter racional-conceptual dela filosofía, lo constituye la reflexión hecha porAristóteles sobre el problema de la relaciónentre valor de uso y valor de cambio, reflexiónque implica la palabra escrita y, por ende, elpensamiento abstracto.

Este carácter no se observa en elpensamiento de las culturas mesoamericanas, opor lo menos no hay evidencia de su desarrollo,aunque se reconoce que el conocimiento o lareflexión no necesariamente pasan por laconstrucción lógica de conceptos.

Pero también se debe reconocer que lapalabra escrita está ausente en la culturaprehispánica, según lo muestran los mismoscódices, elaborados muchos de ellos después dela llegada de los españoles. Su lenguaje espictográfico.

Otros elementos de juicio son lasreflexiones platónicas o aristotélicas en torno alas formas de gobierno, a las formas lógicas delpensamiento y sus operaciones, entre otras,también ausentes en el pensamientomesoamericano.

El filosofo mexicano Samuel Ramos (1897-1939), en Historia de la filosofía en México,afirma: “Faltó sin duda a los aztecas laconciencia del conocimiento racional, como algodistinto a las representaciones religiosas.

No llegaron por lo tanto a comprender laposibilidad de un conocimiento científico.

Pero tal vez su evolución mental loscondujo a un grado muy próximo a estasnociones como lo prueba el hecho de que al serdominados por los españoles, los Indios que seeducaron en los primeros colegios mostraban,según el testimonio de los misioneros, unacapacidad sorprendente para comprender yasimilar los pensamientos de la filosofíaeuropea”.

Finalmente, si en efecto no hay filosofía enMesoamérica antes de los españoles, ello nosignifica negar la grandeza de su cultura.

Se trata de valorar sus cosmogonías y suorganización social a través de sus términos yfiguras propias, pero con un enfoque quepermita la comprensión de su dimensiónhistórica, evitando interpretacioneschauvinistas, o excluyentes, a ultranza.

El debate sigue abierto.

¿Existió una filosofía en los pueblos prehispánicos?

Cada cultura ha contado con personas deconocimiento que forjaron la infraestructurafilosófica básica sobre la cual se ha desarrolladouna multiplicidad de actividades cotidianas.

Miles de años atrás surgió en México unasorprendente cultura madre, cuya pluralidad entiempo y espacio ha conservado su matrizfilosófica.

Desde los olmecas, pasando por lostoltecas y llegando al periodo previo a laConquista, con los mexicas, existió un hiloconductor que fue hilvanando cada “nuevafaceta cultural” y cuya vigencia alcanza, oculta,la época actual. Esta matriz cultural originariase puede apreciar en los vestigios arqueológicosy en la iconografía de las culturasmesoamericanas.

[…] Hoy, lejos de reconocer la existencia deuna profunda filosofía mesoamericana, se hablade una transfigurada religión politeísta, en laque todavía pesan juicios desde la perspectivaeuropea.

El pasado prehispánico de Méxicorepresenta, para la gran mayoría de quienestienen el poder político y cultural, […] unpatrimonio cultural inconexo de piedras yobjetos de gran valor estético cuyo atractivo“turístico” es importante sólo desde el punto devista económico.

Pero, ¿dónde está la base en la cual puedasustentarse la auténtica riqueza de nuestropatrimonio cultural? Sólo la existencia de unafilosofía mesoamericana puede dar sentido yexplicación a miles de años de evolución ydesarrollo.

¿Cómo podríamos entender el patrimoniocultural grecolatino sin el estudio delconocimiento legado por sus filósofos ypensadores? Sin esa base fundamental, todoslos vestigios de su pasado no tendrían una claraexplicación.

De la misma manera, sin el conocimientode la filosofía mesoamericana es más difícilentender los procesos culturales del Méxicoantiguo.

El investigador Rubén Bonifaz Nuño, en sulibro Imagen de Tláloc, cuestiona la actitud deminusvalía que han manifestado losinvestigadores sobre las culturas del Méxicoantiguo.

“[…] Se admite sin duda que los antiguoshabitantes de Mesoamérica eran hombressabios, capaces intelectual y moralmente,conocedores de sí mismos y del mundo que losacogía. Sin embargo, cuando se trata deconsiderar la visión que tenían de ese mundo yde sí mismos, los autores, casi unánimemente,los juzgan como salvajes rudimentarios,ocupados sólo en pensar la posibilidad de que latierra fecundada por las lluvias les rindiera losfrutos de que principalmente de alimentaban[…]”.

Octavio Paz atribuye esta indiferencia a ladeformación profesional de los antropólogos denuestro país debido a prejuicios cuentistas: diceque los antropólogos mexicanos son tambiénherederos de los misioneros, de los brujos y delos sacerdotes prehispánicos. Sin embargo,como los misioneros del siglo XVI, losantropólogos se acercan a las comunidadesindígenas para tratar de transformarlas eintegrarlas a la sociedad mexicana, más quepara conocerlas […]

El premio Nobel de Literatura 1991 afirma:“El problema fundamental para acercarse a lacomprensión integral de la filosofíamesoamericana consiste en que deben tomarsesenderos diferentes a los tradicionales”.

Lo cierto es que las culturas mesoamericanasposeían un conocimiento profundo y diferente, yque éste no se fundamentó en la realidad quepodemos percibir y aceptar, de acuerdo conrazonamientos lógicos que tienen como marco dereferencia nuestra razón y concepción “moderna”del mundo occidental.

[…] La filosofía de los pueblos deMesoamérica ha sobrevivido al sometimiento yal paso de los siglos, transmitiéndose degeneración en generación de manera secreta yque, “por un designio del poder”, sale a la luz eneste mundo occidentalizado […] La Toltequidado Toltecayotl, a decir de investigadores comoMiguel León Portilla, es la suma deconocimientos, usos y costumbres que lospueblos mesoamericanos han elaborado apartir de la experimentación con diversas víaspara llegar al conocimiento […]

Para los antiguos pueblos indígenas demediados del siglo XV, la Toltequidad era unsinónimo de perfección, arte y sabiduría; en elperiodo Tolteca se consideraba el pasadoremoto y dorado del conjunto de los pueblos deorigen náhuatl. Este conocimiento tiene dosgrandes épocas. En la primera, muchos siglosantes de la Conquista, las personas quedesarrollaban y exploraban este conocimientofracasaron […] y los conquistadores que llegarona sus tierras los destruyeron y quedaron sólociertas nociones “superficiales”.

Muchos de los hechiceros de México quemanejan empíricamente limitadosconocimientos de la Toltequidad sondescendientes de esos conquistadores, por esosu saber es incompleto

[…] No obstante, otros se refugiaron enuna impecable discreción que se ha mantenidodesde entonces hasta nuestros días.

[…] Para los Toltecas el mundo, además deser como nosotros lo percibimos, es también unmundo de cargas energéticas.

[…] Entender que el mundo y la realidadademás de ser como los percibimos son almismo tiempo diferentes, exige un granesfuerzo de flexibilidad. Y para llegar a tener esa“flexibilidad” es necesario acumular suficienteenergía o “poder personal”, a través de uncomplejo procedimiento que los toltecasllamaron el camino del guerrero.

Cuando un individuo común acepta laposibilidad de que existan otras realidadesaparte de la que percibe, puede convertirse enaprendiz.

[…] Hay algo que hace realmenteimportante y diferente el camino propuesto porla Toltequidad para los mexicanos: constituyenuestra herencia cultural y filosófica que daesencia y sentido a todo lo que hemos sido ysomos: hijos de una de las más antiguas eimportantes culturas sobre la Tierra.

El desafío de aceptar la existencia de estecamino al conocimiento, y aún más, el tratar deseguirlo, se antoja casi imposible.

Porque para ello no sólo debemos vencer laresistencia natural a lo desconocido, sino queademás debemos luchar contra un colonialismocultural e ideológico de 500 años, el cual, porfortuna, no ha podido borrar del todo la esenciade nuestro origen cultural autónomo.

[…] Por eso, el México antiguo se presentaante nosotros como un mosaico pluricultural.Esta profunda esencia cultural no ha sidoreconocida por Occidente: en los tiempos de laConquista, porque los españoles no podíanvalidar el desarrollo cultural avanzado de unpueblo al que brutalmente arrasaron y, en laactualidad, porque la supremacía occidental esavasalladora en los terrenos de la filosofía, laCiencia y la Cultura.

[…] Hoy, lejos de reconocer la existencia deuna profunda filosofía mesoamericana, se hablade una transfigurada religión politeísta, en la