endocrinology...xviii congreso colombiano de medicina interna e-4 composiciÓn corporal evaluada por...

11
XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna tiempo de ventilación mecánica previo y posterior a la traqueostomía, técnica de realización, complica- ciones, control radiográfico, sobrevida al egreso de UCI y hospitario, tiempo de traqueostomía, sobrevida a 1 año. Resultados. Hasta el momento 101 pacientes han sido incluidos en el estudio, la principal indicaciones para la realización de traqueostomía en nuestra unidad es protección de vía aérea en pacientes con enfermedad neurológica, seguido por ventilación mecánica prolongada y obstrucción de vía aérea superior. El mayor número de traqueostomías son realizadas vía percutánea sin requerir trasladar los pacientes a salas de cirugía, sin presentar diferencias en el número de complicaciones asociadas. Aquellos pacientes con patología neurológica que requieren traqueostomía tienen una mortalidad superior a los otros grupos, la duración promedio de la ventilación mecánica posterior a la traqueostomía, complicaciones asociadas, de las traqueostomías realizadas sólo un caso presentó neumotorax. Conclusiones. Las indicaciones más frecuentes para la realización de tarqueostomía es protección de vía aérea. La mortalidad en pacientes neurológicos es mayor. La duración de la ventilación mecánica parece no modificarse. La Rx de control posterior al procedimiento parece no tener utilidad. Las conclusiones adicionales serán reveladas durante el congreso. Endocrinología Endocrinology E-1 CORRELACIÓN DE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA EN LAS DIFERENTES R E G I O N E S D E C U E R P O T O T A L , F É M U R Y C O L U M N A E V A L U A D O P O R E L M É T O D O D E D O B L E H A Z D E R A Y O S X CURE CARLOS, G A R C Í A G , P E Ñ A R A N D A J , C A L D E R Ó N J Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia Palabras clave. Correlación, DEXA, densidad mineral ósea, cuerpo total, fémur. Objetivos. Determinar la correlación de la densidad mineral ósea por el método de doble haz de rayos X en las diferentes regiones de cuerpo total, fémur y columna. Diseño, descriptivo Lugar. Barranquilla (Colombia) Pacientes. 542 Intervenciones. Se realizó estudio de densitometría ósea, con un equipo Lunar DPX plus, entre los años 1996 y 2000 en la ciudad de Barranquilla. Se seleccionaron 380 pacientes con mediciones a nivel de cuerpo total y fémur, y 162 con fémur y columna. Mediciones. Se hizo correlación entre la densidad mineral ósea de cuerpo total y fémur, así como fémur y L2L4. Se utilizó el Epi Info 6. Resultados. La correlación de la DMO fue: cuerpo total vs pelvis r = 0.88; vs columna 0.78; vs piernas 0.9; vs cuello 0.8; vs triangulo de Ward 0.8; vs R. trocantérea 0.7; p< 0.001. Entre fémur y columna: cuello vs T. Ward 0.93; vs R. trocantérea 0.86; vs L2L4 0.76; p< 0.001. La correlación entre regiones fue similar en los grupos de hombres, mujeres, fracturados, no fracturados. Conclusiones. Encontramos una buena correlación en la densidad mineral ósea de cuerpo total con fémur y sus regiones al igual que fémur con L2L4. La medición de la densidad mineral ósea en una región del esqueleto refleja la de las otras regiones en condiciones normales, en condiciones patológicas puede disminuir en todos o en un solo sitio lo que haría necesario una evaluación más completa del esqueleto. 226

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna

tiempo de ventilación mecánica previo y posterior a la traqueostomía, técnica de realización, complica-ciones, control radiográfico, sobrevida al egreso de UCI y hospitario, tiempo de traqueostomía, sobrevida a 1 año. Resultados. Hasta el momento 101 pacientes han sido incluidos en el estudio, la principal indicaciones para la realización de traqueostomía en nuestra unidad es protección de vía aérea en pacientes con enfermedad neurológica, seguido por ventilación mecánica prolongada y obstrucción de vía aérea superior. El mayor número de traqueostomías son realizadas vía percutánea sin requerir trasladar los pacientes a salas de cirugía, sin presentar diferencias en el número de complicaciones asociadas. Aquellos pacientes con patología neurológica que requieren traqueostomía tienen una mortalidad superior a los otros grupos, la duración promedio de la ventilación mecánica posterior a la traqueostomía, complicaciones asociadas, de las traqueostomías realizadas sólo un caso presentó neumotorax. Conclusiones. Las indicaciones más frecuentes para la realización de tarqueostomía es protección de vía aérea. La mortalidad en pacientes neurológicos es mayor. La duración de la ventilación mecánica parece no modificarse. La Rx de control posterior al procedimiento parece no tener utilidad. Las conclusiones adicionales serán reveladas durante el congreso.

Endocrinología

Endocrinology

E-1 C O R R E L A C I Ó N D E L A D E N S I D A D M I N E R A L Ó S E A E N L A S D I F E R E N T E S R E G I O N E S D E C U E R P O T O T A L , F É M U R Y C O L U M N A E V A L U A D O P O R E L M É T O D O D E D O B L E H A Z D E R A Y O S X CURE CARLOS, G A R C Í A G , P E Ñ A R A N D A J , C A L D E R Ó N J

Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia Palabras clave. Correlación, DEXA, densidad mineral ósea, cuerpo total, fémur. Objetivos. Determinar la correlación de la densidad mineral ósea por el método de doble haz de rayos X en las diferentes regiones de cuerpo total, fémur y columna. Diseño, descriptivo Lugar. Barranquilla (Colombia) Pacientes. 542 Intervenciones. Se realizó estudio de densitometría ósea, con un equipo Lunar DPX plus, entre los años 1996 y 2000 en la ciudad de Barranquilla. Se seleccionaron 380 pacientes con mediciones a nivel de cuerpo total y fémur, y 162 con fémur y columna. Mediciones. Se hizo correlación entre la densidad mineral ósea de cuerpo total y fémur, así como fémur y L2L4. Se utilizó el Epi Info 6. Resultados. La correlación de la DMO fue: cuerpo total vs pelvis r = 0.88; vs columna 0.78; vs piernas 0.9; vs cuello 0.8; vs triangulo de Ward 0.8; vs R. trocantérea 0.7; p< 0.001. Entre fémur y columna: cuello vs T. Ward 0.93; vs R. trocantérea 0.86; vs L2L4 0.76; p< 0.001. La correlación entre regiones fue similar en los grupos de hombres, mujeres, fracturados, no fracturados. Conclusiones. Encontramos una buena correlación en la densidad mineral ósea de cuerpo total con fémur y sus regiones al igual que fémur con L2L4. La medición de la densidad mineral ósea en una región del esqueleto refleja la de las otras regiones en condiciones normales, en condiciones patológicas puede disminuir en todos o en un solo sitio lo que haría necesario una evaluación más completa del esqueleto.

226

Francisco
Line
Page 2: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

RESUMENES ǒ Endocrinología

E-2 D E N S I D A D M I N E R A L Ó S E A Y R I E S G O D E F R A C T U R A D E A C U E R D O A L A E D A D D E L A M E N A R Q U I A Y D E L A M E N O P A U S I A E N M U J E R E S M A Y O R E S D E 5 0 A Ñ O S E N L A C I U D A D D E B A R R A N Q U I L L A CURE CARLOS, P U M A R E J O L , A C O S T A G , C U R E Ρ

Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia Palabras clave. Riesgo de fractura, densidad mineral ósea, menopausia, menarquia, DEXA. Objetivos. Evaluar la DMO y el riesgo de fracturas de acuerdo al inicio de la menarquia y menopausia. Diseño. Analítico. Lugar. Barranquilla (Colombia) Pacientes. 1790 Intervenciones. Se realizó estudio de densitometría ósea con un equipo Lunar DPX Plus. Se clasifica-ron de acuerdo a la edad de la menarquia en: 8-11 años n=334; 12-16 años n=1325; >16 años n=131. De acuerdo a la edad de menopausia en: 25-37 años n=50; 38-50 años n=574; >50 años n=616. Mediciones. Se comparó la densidad mineral ósea en cada grupo y se evaluó el riesgo relativo (OR) de fractura. Resultados. La DMO fue mayor en el grupo de menarquia temprana vs intermedia y tardía (1.093 vs 1.021 vs 1.009 gr/cm2) p< 0.001a nivel de cuerpo total. La DMO fue mayor en el grupo de menopausia tardía vs intermedia vs temprana (1.021 vs 1.015 vs 0.981 gr/cm2) p< 0.001 a nivel de cuerpo total. El riesgo de fracturas fue menor solo en menarquia temprana OR 0.62 p< 0.0003. Pero no en menopausia. Conclusiones. El inicio temprano de la acción estrogénica favorece una mejor densidad ósea y se asocia a un menor riesgo de fracturas, así como se demoran la disminución de sus niveles cuando la menopausia es más tardía.

E-3 D E N S I D A D M I N E R A L Ó S E A E N M U J E R E S H I S T E R E C T O M I Z A D A S Y N O H I S T E R E C T O M I Z A D A S M A Y O R E S D E 4 0 A Ñ O S CURE CARLOS, R A D A M , C U R E P , C E L E M Í N L .

Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia) Clave Densidad mineral ósea, histerectomía. Objetivos La histerectomía es una práctica común que va desde el 10 al 35% de las mujeres dependien-do de la edad. Incluso en presencia de los ovarios se han descrito importantes cambios histológicos y la instauración más temprana de la menopausia. El objetivo fue determinar si la DMO y la frecuencia de osteopenia y osteoporosis fueron mayores en las pacientes histerectomizadas. Diseño Descriptivo. Lugar Barranquilla (Colombia). Pacientes 3743 Intervenciones Se evaluaron mujeres mayores de 40 años, 872 histerectomizadas y 2871 no histerectomizadas. Se clasificaron de acuerdo a la edad 40-49; 50-59; 60-69 y mayores de 70 años, a quienes se les había hecho densitometría a nivel de cuerpo total, fémur y L2L4, con un equipo Lunar DPX Plus. Mediciones. Se calculó la frecuencia de osteopenia y osteoporosis en cada grupo. Se calcularon las medías comparándolas entre grupos. Se utilizó Epi Info 6.0 Resultados. La densidad mineral ósea fue mayor en las histerectomizadas que en las no histerectomizadas en cada grupo de edad, significativo a nivel de cuerpo total pelvis 1.106 vs 1.095 p< 0.05 de 40-49 años y pelvis vs cuello 0.88 vs 0.8, triangulo de Wards 0.76 vs 0.7 y región trocanterea 0.76 vs 0.7 p< 0.001 de 50-59 años y cuerpo total pelvis 0.97 vs 0.95 p< 0.05 y L2L4 1.006 vs 0.92 p<0.005. No hubo diferencias en el grupo > 70 años, tampoco con la edad y BMI. La prevalencia de osteopenia fue mayor en fémur en las no histerectomizadas 40% vs 29% a los 70 años y de osteoporosis 42% vs 18% a los 60-69 años. El tiempo entre la histerectomía y la DMO fue de 20.5 años y entre la menopausia y la DMO fue 15 años en el grupo de 60 años. Conclusiones. En nuestro estudio la DMO fue mayor en las histerectomizadas y la frecuencia de osteopenia y osteoporosis fue menor; similar a otros estudios, lo cual sugiere que el útero pudiera tener algún papel en la resortivo en la regulación del metabolismo óseo.

ACTA M E D COLOMB V O L . 2 9 N ° 3 (SUPLEMENTO) - 2 0 0 4 227

Francisco
Line
Page 3: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna

E-4 C O M P O S I C I Ó N C O R P O R A L E V A L U A D A P O R E L M É T O D O D E D O B L E H A Z D E R A Y O S X Y S U R E L A C I Ó N C O N E L Í N D I C E D E M A S A C O R P O R A L CURE CARLOS, L A Z A R O T , P E Ñ A R A N D A J E , C U R E P .

Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia) Palabras clave. Composición corporal, índice de masa corporal, absorciometría dual de rayos X, obesidad, porcentaje de grasa. Objetivos. El diagnóstico de la obesidad utilizando el índice de masa corporal (BMI) no refleja exactamente el contenido de grasa del cuerpo, por tanto podría tener limitaciones para su clasificación. Nos proponemos evaluar el porcentaje de grasa corporal en hombres y mujeres de acuerdo al BMI. Diseño. Analítico. Lugar. Barranquilla (Colombia). Pacientes. 2868 Intervenciones. Se seleccionaron 2809 pacientes de sexo femenino y 59 pacientes de sexo masculino, quienes se clasificaron de acuerdo al BMI en normales, sobrepeso, obesidad grado I y grado II según la (OMS). Se estudió la cantidad de grasa corporal con un equipo Lunar DPX Plus, en cada región de acuerdo al BMI. Mediciones. Se comparó el porcentaje de grasa corporal en cada grupo según la clasificación de la OMS, con el criterio diagnóstico de acuerdo al porcentaje de grasa. Resultados. El porcentaje de grasa total fue en mujeres 39.2 ±4.9% en el grupo de BMI 20-24.9 n=868; 44.8 ±4.2% de BMI 25-29.9 n=1289; 48.6 ±3.9% en BMI 30-34.9 n=502 y 51.2 ±4.1% en BMI >35 n=150. En hombres 24.1 ±6.3% n=18; 30.5 ±5.2% n=25; 34.2 ±4.4% n=13 y 40 ±2.2% n=3, respectiva-mente. Conclusiones. El 48.2% de mujeres con BMI normal tuvieron más de 35% de grasa corporal total. Al igual que la región del Pacifico asiático, nuestros resultados indican la necesidad de bajar nuestros puntos de corte para el diagnóstico de la obesidad, ya que con la clasificación actual hay un alto porcentaje de falsos negativos desde el punto de vista del porcentaje de grasa.

E-5 D E N S I D A D M I N E R A L Ó S E A Y R I E S G O D E F R A C T U R A E N G R A N D E S M U L T Í P A R A S CURE CARLOS, C U R E P , C A L D E R Ó N J .

Universidad Metropolitana de Barranquilla (Colombia) Palabras clave. Densidad mineral ósea, multiparas, nulíparas, riesgo de fractura. Objetivos. Aunque inicialmente se relacionó la multiparidad con pérdida ósea y riesgo de osteoporosis, nosotros encontramos un aumento de la densidad mineral ósea con cada parto, formando un pico de masa ósea gestacional entre los 1 a 5 partos así como la reducción del riesgo de fractura en las multíparas comparado con las nulíparas. Nuestro objetivo es evaluar la DMO y el riesgo fractura en nulíparas, multíparas (1-5) y en grandes multíparas (6 a 10 partos). Diseño. Analítico Lugar. Barranquilla (Colombia) Pacientes. 901 Intervenciones. Estudiamos en mujeres mayores de 60 años la densidad mineral ósea y la relación músculo hueso, con un equipo Lunar DPX Plus. Se dividieron en nulíparas, multíparas 1-5 partos y grandes multíparas (6-10 o más). Mediciones. Se comparó la densidad mineral ósea de acuerdo al numero de partos y el riesgo de fractura en relación con paridad al igual que la relación músculo hueso CMO/MM y paridad. Se utilizó el programa Epi Info 6.0. Resultados. La DMO aumentó a nivel de fémur en las mujeres entre 1 a 5 partos de 0.658 gr/cm2 a 0.778 (p<0.001) pero no en el grupo de 6 a 10 o más partos 0.629 (NS). El riesgo de fracturas fue menor en las multíparas y en las grandes multíparas OR 0.47 a OR 0.16 p<0.004 con una reducción del 53 al 84% del riesgo de fractura en relación con nulíparas. No hubo diferencias el la relación músculo hueso con los partos.

228

Francisco
Line
Page 4: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

R E S U M E N E S ǒ Endocrinología

Conclusiones. Este es el único estudio en evaluar la DMO y riesgo de fractura en grandes multíparas. Encontramos que la protección contra fracturas se mantiene en las grandes multíparas independientemente de DMO, probablemente por efecto directo de las hormonas de los embarazos y no por influencias biomecánicas evaluadas por la relación músculo hueso.

E-6 P R U E B A D E T O L E R A N C I A A L A G L U C O S A C O M P A R A D O C O N E L T E S T O ' S U L L I V A N E N E L D I A G N Ó S T I C O D E D I A B E T E S G E S T A C I O N A L CURE CARLOS, QUEVEDO V, ACOSTA G, SARABIA S. Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia.

Palabras clave. Test O'Sullivan, diabetes gestacional, prueba de tolerancia a la glucosa. Objetivos. La importancia de el diagnóstico de los estados disglicémicos durante la gestación se refleja en una reducción de riesgos para el producto a través de un estricto manejo metabólico durante el embarazo. Nuestro objetivo fue comparar el test O'Sullivan con la prueba de tolerancia a la glucosa en el diagnóstico de los estados disglicémicos del embarazo. Diseño. Analítico comparativo. Lugar. Barranquilla y Cúcuta (Colombia). Pacientes. 130 Intervenciones. Pacientes con embarazo de 18 a 28 semanas, en las ciudades de Barranquilla (Hospital Metropolitano) y Cúcuta durante el periodo de junio 3 a mayo 2004 que acudieron a consulta prenatal. Se les realizó un test de O'Sullivan 50 gr de glucosa en ayunas y a la 1 hora de la carga y se repitió a la semana siguiente una prueba de tolerancia a la glucosa 100 gr en ayunas, 1 y 2 horas. Normal para el O'Sullivan menor de 140 mg% a la hora. Para la prueba de tolerancia en embarazadas normal menor de 120, intolerancia 120 a 165, diabetes > 165 mg a la hora y menor de 120, entre 120-145 y mayor de 145 mg% dos horas.

Mediciones. Se comparó el porcentaje de normales, intolerantes y diabéticos en el grupo de O'Sullivan normal y en el anormal. Resultados. O'Sullivan normal (n=l 16); test de tolerancia a la 1 hora: intolerancia (n=75) 64%, diabetes (n=8) 6.8%; a las dos horas: intolerancia (n=26) 22.4%, diabetes (n=7) 6%. O'Sullivan anormal n=14; test de tolerancia a la 1 hora: intolerancia (n=4) 28%, diabetes (n=10) 72%; alas dos horas: intolerancia (n=4) 28%, diabetes (n=10) 72%. Conclusiones. Utilizando el test O'Sullivan se deja de diagnosticar un porcentaje importante de intolerantes y diabéticos con el criterio de 1 y 2 horas. No se justifica indicar el test O'Sullivan para diagnóstico de diabetes gestacional. La prueba de tolerancia requiere del mismo esfuerzo y costo con mayor sensibilidad.

E-7 F R E C U E N C I A D E O S T E O P O R O S I S , O S T E O P E N I A Y R I E S G O D E F R A C T U R A A N I V E L D E C U E L L O D E F É M U R U T I L I Z A N D O E L Τ SCORE C O M P A R A D O C O N E L Ζ SCORE CURE CARLOS, VELEZ J, CURE P, PEÑARANDA JC. Universidad Metropolitana de Barranquilla Colombia.

Palabras clave. Ζ score, Τ score, osteoporosis, osteopenia, riesgo de fractura. Objetivos. Comparar el Τ score con el Ζ score en sujetos con fracturas y sin fracturas para evaluar prevalencia y valor predictivo (OR). Diseño. Analítico comparativo. Lugar. Barranquilla (Colombia). Pacientes. 704 Intervenciones. 704 pacientes de sexo femenino de 56 ±11.3 años, estudio de densitometria en cuello femoral Lunar DPX Plus. Se clasificaron en osteopenia y osteoporosis (OMS), utilizando el Τ score, los mismos criterios con el Ζ score. Mediciones. Se evaluó frecuencia y riesgo relativo, intervalo de confianza y sensibilidad y especificidad con Γ y Ζ score.

A C T A M E D COLOMB V O L . 2 9 N ° 3 (SUPLEMENTO) - 2 0 0 4 229

Francisco
Line
Page 5: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna

Resultados. Τ score: osteoporosis=fractura 67(9.5%), no fractura 89 (12.6%); osteopenia=fractura 86 (12.2%), no fractura 247 (35.1%. Ζ score: osteoporosis=fractura 5 (0.7%), no fractura 6 (0.8%); osteopenia=fractura 79 (11.2%), no fractura 131 (18.6%). Riesgo relativo OR: Τ score = osteoporosis vs normal 4.15 (2.48-6.97) p< 0.00001. Ζ score: osteoporosis= 3.19 (0.8-12.1) p< 0.4 Conclusiones. La frecuencia de osteopenia y osteoporosis fue menor con el Ζ score, pero el valor predictivo de fracturas tuvo baja sensibilidad (5%) y especificidad (44%). Queda por ver si el Ζ score pudiera tener utilidad en personas mayores.

E - 8 R E L A C I Ó N E N T R E L A T E R A P I A C O N 1131 P A R A H I P E R T I R O I D I S M O Y E V O L U C I Ó N D E L A O R B I T O P A T Í A D E L A E N F E R M E D A D D E G R A V E S GARCÍA JAIRO, ROJAS J, PABÓN M, ARANGO L, BADIEL Μ, MANZI Ε Fundación Clínica Valle del Lili. Cali. Colombia

Palabras clave. Hipertiroidismo, enfermedad de Graves, orbitopatía, 1131, proptosis Objetivos. Determinar el efecto que dosis de I131(25-30mCi) para EG ejercen sobre el curso de la orbitopatía asociada. Diseño. Cohorte prospectiva. Lugar. Servicios de Endocrinología y Medicina Nuclear de la Fundación Valle del Lili Pacientes. Fueron evaluados 132 pacientes hipertiroideos adultos por EG, con y sin orbitopatía, remitidos para terapia con 1131a FCVL entre Octubre 2002 y Diciembre 2.003. Se excluyeron los que no dieron consentimiento. Intervenciones. Previo y seis meses post-terapia 1131 se valoró la orbitopatía según proptosis (exoftalmometría) de cada ojo y síntomas oculares con escala CAS (Clinical Activity Score). Los pacientes con orbitopatía previa recibieron esteroides orales a dosis estandar. Mediciones. Valoración clínica, escala CAS, exoftalmometría previa y seis meses post-terapia 1131. Se definió deterioro o desarrollo de proptosis si la medición por exoftalmometría aumentó 3 o más milímetros. Resultados. Se incluyeron 107 pacientes. Edad promedio:39.5 ±13 años; 80.4%:Mujeres. El promedio de duración de EG fue 18 meses. 39.3% tenían exoftalmos. En 24 pacientes (21%) hubo disminución en la proptosis; en 76 (71%) ésta se mantuvo estable. En 8 pacientes (7%), clínicamente hipotiroideos al control, se observó incremento de la proptosis. No hubo diferencias por género, dosis 1131, uso de antitiroideos o exoftalmos previo. El CAS inicial y de control (6m) no presentó diferencias entre los grupos. (p>0.05). Conclusiones. No se encontró relación entre el desarrollo o exacerbación de la orbitopatía en los pacientes con EG que recibieron terapia con 1131. Se requiere de una cohorte mayor y otros parámetros de seguimiento para evaluar en forma definitiva la influencia del hipotiroidismo post-terapia en la exacerbación de la orbitopatía.

E-9 E L S Í N D R O M E M E T A B Ó L I C O E N L A P O B L A C I Ó N C O L O M B I A N A C U R S A C O N C O N C E N T R A C I O N E S A U M E N T A D A S D E M A R C A D O R E S I N F L A M A T O R I O S , P E R O N O D E D I M E T I L A R G I N I N A A S I M E T R I C A GARCIA RONALD, SILVA S, RAMÍREZ F, SILVA F, PÉREZ M, LÓPEZ-JARAMILLO Ρ Fundación Cardiovascular de Colombia, Bucaramanga. Hospital Militar Nueva Granada, Santafé de Bogotá.

Palabras clave. Síndrome metabólico, dimetil arginina asimétrica, oxido nítrico, proteína C- reactiva Objetivos. Evaluar la asociación existente entre concentraciones plasmáticas de ADMA, marcadores inflamatorios y la presencia de síndrome metabólico (SM) en una población colombiana de hombres jóvenes sin enfermedad cardiovascular establecida. Diseño. Estudio de corte transversal Lugar. Instituto de Investigaciones,Fundación Cardiovascular de Colombia, Bucaramanga

230

Francisco
Line
Page 6: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

R E S U M E N E S ǒ Endocrinología

Pacientes. Se incluyeron 147 hombres jóvenes del ejército Colombiano los cuales se reclutaron entre mayo del 2001 y mayo del 2002. Fueron excluidos aquellos con historia personal de diabetes mellitus, enfermedad coronaria y enfermedad vascular periférica. El grupo caso fue aquel que tuviera por lo menos una lesión con estenosis >70% en una rama diagonal o septal y que a discreción del hemodinamista no se intervino. Se definió control aquel enfermo con lesión de la descendente anterior con ramas diagonales o septales sanas. Los controles se aparearon por edad y sexo. Mediciones. En la totalidad de los sujetos participantes se determinó la presencia de los criterios para el diagnóstico de síndrome metabólico según lo establecido por el ATPIII. Se determinaron las concentra-ciones plasmáticas de proteína C reactiva (PCR) medíante ensayo inmunométrico enzimático secuencial por quimioluminiscencia (IMMULITE Automated Analyzer, Diagnostic Products Corporation, Los Angeles, USA) y la concentración plasmática de L-arginina, NG, NG'-dimetilarginina (ADMA) por cromatografía líquida de alta precisión (HPLC) (Varían Star). Resultados. La edad promedio de los sujetos participantes fue de 28.89 ± 5.2 años. 39 pacientes (27.6%) reunieron los criterios del ATPIII para el diagnóstico de SM. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las concentraciones plasmáticas de ADMA entre los sujetos con SM y los participantes sin SM (0.55 ± 0.18 vs 0.57 ± 0.19 &#956;mol/L, p=0.2). Se encontró una mayor concentración plasmática de PCR en los sujetos con SM (0.26, IC 95% 0.17-0.34 vs 0.13 mg/dl, IC95% 0.1-0.17, p=<0.0001), un mayor recuento leucocitario (7,3 ±2,3 vs 6,6 ± 4,8 (xl06/L), p=0.0006) y plaquetario (263351 ± 53039 vs 241704 ± 51388, p=0.0001) Conclusiones. La ADMA no parece estar implicada en el proceso fisiopatologico del SM en nuestra población. La inflamación crónica de bajo grado asociada a obesidad abdominal y disfunción endotelial podría ser el mecanismo final por el cual nuestra población presenta un riesgo incrementado de desarrollar SM.

E-10 G A M A G R A F Í A D E P A R A T I R O I D E S 9 9 M T C - S E S T A M I B I / C A L C I T O N I N A E N P A T O L O G Í A D E P A R A T I R O I D E S . I N F O R M E P R E L I M I N A R PABÓN Luz MARITZA, ROJAS JC, Rosso F, MANZI Ε Fundación Valle del Lili, Cali

Palabras clave. Gamagrafía de paratiroides, calcitonina Objetivos. Evaluar la eficacia de la intervención farmacológica con calcitonina en los estudios con 99mTc-Sestamibi (99mTc- Sestamibi /calcitonina) para el diagnóstico de adenoma o hiperplasia de paratiroides Diseño. Observacional Lugar. Servicio de medicina nuclear FVL Pacientes, pacientes remitidos a Medicina Nuclear FVL para 99mTcSestamibi/calcitonina entre marzo 2002/marzo 2004. Se consignaron antecedentes de alergia,anafilaxia, justificación clínica y paraclínica del estudio. Intervenciones. Simultáneamente con la administración de 925MBq de 99mTc- Sestamibi, se administra 100U calcitonina/IM, se adquieren imágenes 10 minutos y 3 horas post-inyección anteriores de cuello*pinhole), y tórax, según necesidad SPECT; los que tienen patología de tiroides se les realizó Gamagrafía 99mTc04. Mediciones, de PTH (paratohormona) Resultados. A 54 pacientes se les realizó 99mTc- Sestamibi /calcitonina, 41 fueron mujeres(75.9%), edad promedio 55±13 años(18 - 78). Los síntomas más frecuentes fueron:dolor óseo y muscular(56%), Osteoporosis(53.8%), cansancio(49.1%), litiasis renal(43.4%), Fracturas(28.3%), HTA(22.6%), Depre-s ión 17.6%). La densitometría se realizó en 24(44.4%), de los cuales 8 con osteopenia(33.3%), 15 osteoporosis(62.5%).

El 46.2% (25) tuvieron gamagrafías previas.La justificación para repetir el estudio fue persistencia o empeoramiento de los síntomas y de los paraclinícos. El tiempo promedio entre las dos fue 11.6 meses (0-70 meses). Hubo 13(52%) en quienes la primera Gamagrafía fue negativa y positiva en doce. Con la calcitonina, 3/13 continuaron negativas y 10 cambiaron a positivas (6 adenomas y 4 hiperplasias); cuatro adenomas se llevaron a cirugía en 3 se confirmo por AP, en el cuarto se encontró hiperplasia. Los reportados como hiperplasias están en tratamiento médico.

La mediana del tiempo entre los dos estudios de estos 10 pacientes fue 6.7 meses. Los llevados a cirugía con correlación AP del 100%.

A C T A M E D COLOMB V O L . 2 9 N ° 3 (SUPLEMENTO) - 2 0 0 4 231

Francisco
Line
Page 7: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

XVIII Congreso Colombiano de Medic ina Interna

El 13% (7/54) presentaron efectos adversos por calcitonina:nauseas,vomito,adinamia y flushing Conclusiones. La gamagrafía 99mTc- Sestamibi/calcitonina es un procedimiento seguro, con mínimos efectos adversos. Se encontró estrecha relación entre anatomía patológica y el diagnóstico gamagráfico. El rendimiento fue superior con respecto al estudio basai, se requieren más estudios para evaluar en forma definitiva la eficacia de la intervención farmacológica.

E-11 E V A L U A C I Ó N D E L Í N D I C E G L U C É M I C O D E P R O D U C T O S D E L A C O M P A Ñ Í A N A C I O N A L D E C H O C O L A T E Y P A S T A S D O R I A , E N U N G R U P O D E A D U L T O S S A N O S . M E D E L L Í N 2 0 0 1 VILLEGAS ALBERTO, MANJARREZ LM, ECHAVARRIA H Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Palabras clave. Indices glúcemicos, alimentos, dieta Objetivos. Cuantificar el índice Glucemico (IG) de 14 productos elaborados por las Compañías Nacional de Chocolates y pastas Doria Diseño. Estudio experimental Lugar. Medellín Colombia Pacientes. Catorce adultos sanos siete hombres y siete mujeres, no deportistas. Mediciones. El índice glucémico se obtuvo de calcular el área incremental bajo la curva de la glucosa en autocat, para ello se midió la glucemia vía capilar por punción en la yema del dedo, en ayunas, a los 15, 30, 45, 60, 90 y 120 minutos, después de ingerir la cantidad de alimento que suministrara 50 g de carbohidratos digeribles y tomar 250 cc de agua Resultados. Con un nivel de significancia del 5 %. se encontró IG alto: granóla jet, Mini Sport Nougat y Chocolatina Gol; IG medio: Chocolate Amargo, Mini Yogurt, Waffer Jet, Jumbo Maní, Chocolatina Jet, Cocoa Corona y Pastas Doria; e IG bajo: Chocolate Instantáneo, Chocolatina Lyne, Chocolate Dietético y Chocolisto. En los tres últimos hubo diferencia estadísticamente significativa, el resto forman grupos que no están claramente definidos, debido a que se traslapan entre sí, a causa de el alto coeficiente de variabilidad. Conclusiones. Los productos con Bajo IG se recomiendan en dislipidemias e intolerancia a los carbohidratos, mientras que los de alto IG para personas que hacen deporte de alta intensidad y poca duración. Si bien se requieren estudios para comprobar la asociación entre IG y sensación de saciedad, se prefieren alimentos con IG bajo o medio en dietas de reducción. Estos datos son un aporte valioso para calcular el IG total de la dieta.

E-12 E S T U D I O D E L C O N T R O L Y L A S C O M P L I C A C I O N E S D E L A D I A B E T E S E N L A C I U D A D D E M E D E L L Í N VILLEGAS ALBERTO, ABAD SB, FACIOLINCE S,HERNANDEZ Ν, MAYA C, MEJIA B, OROSCO JJ, PARRA L, RIVAS Ε, RODRIGUEZ R, VALLEJO Ρ IPS Coomeva Conquistadores,IPS COMFAMA, IPS COMFENALCO CAJASER, COOMEVA Prepagada, IPS COOPSANA, ISS CAA central, IPS Punto Salud Susalud, IPS Instituto del Tórax, Servicio Médico Universidad Nacional, MEDELLÍN

Palabras clave. Diabetes mellitus, factores de riesgo cardiovascular, complicaciones crónicas, control metabólico. Objetivos. Evaluar las características clínicas, enfermedades asociadas, hábitos de salud, tratamiento farmacológico, grado de control metabólico y complicaciones en la población seleccionada Diseño. Estudio de tipo descriptivo de corte transversal Lugar. Medellín, Colombia Pacientes. 3583 pacientes de los programas de atención en Diabetes Intervenciones. Encuesta sistematizada a las historias clínicas Mediciones. Frecuencias absolutas y relativas, intervalos de confianza del 95% Resultados. De las 3850 historias evaluadas el 95.1 % eran de diabéticos tipo 2 y 58.4 % eran de sexo femenino, la duración de la diabetes fue en promedio de 8.8 años. Las enfermedades estudiadas asociadas a la

232

Francisco
Line
Page 8: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

R E S U M E N E S ǒ Endocrinología

diabetes fueron: hipertensión arterial con una frecuencia del 68.8%, dislipidemia 98.3% y obesidad 30.7%. Los hábitos de vida de los pacientes se presentaron así: 56.9% realizan ejercicio, 17.7% son exfumadores, 15.1% fumadores, 21% consumen azúcar, 24% consumen grasa, y 19.5% realizan automonitoreo. El 58.2% de los DM2 utilizaban SU, el 48.2% metformina y el 19.4% insulina. Las complicaciones crónicas se presentaron con la siguiente distribución: 23.1% cardiovascular, 31.8% ocular, 25.9% renal, 16.9% neuropatía, 6% pie diabético y 0.8% amputaciones. Menos del 50% de los pacientes habían alcanzado las metas de control en los niveles de: glucemia el 24.2%, HbAlc 42.8%, colesterol total 28.2%, colesterol HDL 47.4%, triglicéridos 36.9%, colesterol LDL 22%, presión sistólica 46.3%.presión díastolica 36.8. Conclusiones. En los diabéticos evaluados, la diabetes se asocia con otros componentes del síndrome metabólico en una gran proporción, presentan un porcentaje de complicaciones crónicas las cuales varían entre el 0.8 y el 31.8% aumentando la morbimortalidad de los individuos que la padecen y constituyen una carga económica importante para el sistema de salud. Por esto se debe enfatizar en su detección temprana, para hacer un control adecuado y oportuno y ejecutar estrategias terapéuticas y educativas para prevenir o retardar la aparición de complicaciones.

E-13 C O N T R O L Y C O M P L I C A C I O N E S C R Ó N I C A S D E L A D I A B E T E S M E L L I T U S E N E L C E N T R O D E A T E N C I Ó N A M B U L A T O R I O C E N T R A L I N S T I T U T O D E S E G U R O S O C I A L 1 9 9 8 - 2 0 0 1 VILLEGAS ALBERTO, GÓMEZ A.M., BEDOYA C Universidad de Antioquia, CAA central ISS seccional Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín Colombia

Palabras clave, n/s Objetivos. El control de la diabetes mellitus requiere de la evaluación de factores que la afectan. Para identificar esta situación en el programa de diabetes del centro de atención ambulatoria (CAA) central del Instituto de Seguro Social (ISS), seccional Antioquia se evaluó el control de la diabetes, la presencia de enfermedades asociadas, los hábitos de salud, complicaciones crónicas presentadas y grado de control de los diferentes parámetros.

Diseño. Se realizo un estudio descriptivo de corte en el cual del total (1450) de las historias clínicas pertenecientes a todos los pacientes inscritos en el programa de diabetes y medíante un muestreo aleatorio simple con reemplazo se seleccionaron 304 historias de pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión entre enero de 1998 y diciembre de 2001. Los datos se registraron en una base en Epi Info 6.0, se realizó la tabulación y procesamiento de los datos obteniéndose frecuencias absolutas y relativas, para realizar estimativos de asociación se utilizaron tablas de contingencia con una significancia de p<0.05.

Lugar. CAA central, ISS secional Antioquia Medellín Pacientes. 304 muestreados del total de 1.450 historias Intervenciones. Se realizó una encuesta estructurada estrayendo datos de la historia clínica Mediciones. Datos del control de la diabetes y sus compllicaciones Resultados. De las 304 historias evaluadas el 91 % eran de diabéticos tipo 2 y 64% eran de sexo femenino. Las enfermedades estudiadas asociadas a la diabetes fueron: hipertensión arterial 69%, dislipidemia 64%, obesidad 37%, 55% realizan ejercicio, 41% exfumadores, 12% fumadores, 27% consumen azúcar, 51% consumen grasa, y 8% realizan automonitoreo. Las complicaciones crónicas fueron: 48% cardiovascular, 58% ocular, 32% renal, 29% neuropatía y 24% pie diabético. Menos del 50% de los pacientes habían alcanzado las metas de control en los niveles de: glucemia, HbAlc , colesterol total, colesterol HDL, presión sistólica. En el control de triglicéridos y presión díastolica el 62% y el 76.3% respectivamente de los pacientes habían alcanzado las metas de control. Al realizar pruebas de asociación entre diferentes variables solo se encontró asociación entre el tipo de diabetes y la presencia de hipertensión p< 0.005 y la enfermedad cardiovascular p< 0.005.

Conclusiones. En los diabéticos pertenecientes al programa de control de la diabetes del CAA central, ISS seccional Antioquia la diabetes se asocia con otros componentes del síndrome metabólico en una gran proporción, presentan un alto porcentaje de complicaciones crónicas las cuales varían entre el 24 y el 58%. Por esto se debe enfatizar en su detección temprana, para hacer un control adecuado y oportuno y ejecutar estrategias terapéuticas y educativas para prevenir o retardar la aparición de complicaciones.

A C T A M E D COLOMB V O L . 2 9 N ° 3 (SUPLEMENTO) ~ 2 0 0 4 233

Francisco
Line
Page 9: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna

E-14 P R E V A L E N C I A D E L S Í N D R O M E M E T A B Ó L I C O E N E L R E T I R O , C O L O M B I A VILLEGAS ALBERTO, BOTERO J.F., ARANGO I.C., ARIAS S., TORO M.M. Universidad de Antioquia, Hospital Pablo Tobon Uribe. Medellín, Colombia

Objetivos. Establecer la prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en la población urbana del municipio de El Retiro, localizado en el departamento de Antioquia, norocidente de Colombia utilizando los criterios del ATP III. Diseño. Del total de la población mayor de 20 años y medíante un muestreo aleatorio por conglomera-dos se seleccionaron y evaluaron 381 sujetos, a quienes se les realizó una encuesta sistematizada Lugar. Municipio de El Retiro, Antioquia Pacientes. 381 sujetos mayores de 20 años Mediciones. Se realizó una encuesta sistematizada, se les tomó la presión arterial en el brazo derecho sentados, el peso en kilogramos, la talla y las circunferencias de la cintura y la cadera en centímetros. A 365 sujetos en ayunas se les determinó la glucemia, el colesterol total, los triglicéridos, el colesterol HDL y por la formula de Friedewald el colesterol LDL. El análisis estadístico se realizó medíante los programas estadísticos EPI-INFO y STATA 6.0 tomando como significativa una ρ < 0.05. Resultados. La prevalencia ajustada a la edad encontrada para cada uno de los factores fue la siguiente: hiperglucemia (Glucemia > 110 mg/dl o diabetes previa) 12.5%, hipertrigliceridemia (TG >150 mg/dl) 32.16%, disminución del colesterol HDL (< 40 mg/dl en hombres y 50 mg/dl en mujeres) 38.87%, hipertensión (PA > 130/85 mmHg o hipertensión previa) 48.58% y alteración en la circunferencia cintura (H > 102 cm, M > 88 cm) 27.6%. La prevalencia ajustada a la edad del síndrome metabólico según los criterios del ATP III por la presencia de 3 o más de sus componentes fue de 23.64%. Conclusiones. El síndrome metabólico tiene una alta prevalencia (23%) en El Retiro Antioquia. Debido a su potencial impacto en la salud de la población y puesto que la piedra angular en su tratamiento es disminuir de peso y aumentar la actividad física, se deberían plantear estrategias para lograr estos objetivos.

E-15 R E L A C I Ó N D E L P O L I M O R F I S M O D E L A A P O L I P O P R O T E Í N A Ε C O N L O S L Í P I D O S P L A S M Á T I C O S E N S U J E T O S C O N D I A B E T E S M E L L I T U S T I P O 2 C O N T R O L A D O S Y N O C O N T R O L A D O S TORRES ANA LUCÍA, GUERRA M, LUJAN D, AL VARADO M. Asociación Colombiana de Diabetes, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Universidad' Antonio Nariño, Bogotá, Colombia

Área Endocrinología y diabetes Tópico Causas y mecanismos de las enfermedades Palabras clave. Diabetes Mellitus tipo 2, Polimorfismo genético, apolipoproteína E, lípidos, lipoproteínas Objetivos. Evaluar la distribución y el impacto de los genotipos de la apolipoproteína Ε sobre los niveles de lípidos sanguíneos y la actividad de las enzimas antioxidantes en sujetos con Diabetes Mellitus tipo 2 Diseño. Se seleccionaron 40 sujetos con Diabetes Mellitus tipo 2 (controlados n=20, no controlados n=20) y un grupo control n=20, a los cuales se les determinó perfil lipídico, la actividad de las enzimas antioxidantes (superoxido dismutasa [SOD] y glutatión peroxidasa[GPx]) y el polimorfismo genético en el exón 4 del gen de la apolipoproteína Ε (ApoE). Lugar. Asociación Colombiana de Diabetes, Pontificia Universidad Javeriana Pacientes. Adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 controlados y no controlados Intervenciones. No Mediciones. Perfil lipídico y actividad de las enzimas antioxidantes (métodos enzimáticos). El genotipo de la ApoE se determino a partir del DNA genomico medíante PCR-RFLP (Polymerase Chain Reaction, Restriction-Fragment-Length-Polymorphism) y electroforesis en gel de poliacrilamida Resultados. La frecuencia de los alelos E2, E3 y E4 de ApoE en diabéticos controlados y no controlados fue para E;2 0.05; E3 0.80 y 0.85; E4 0.15 y 0.1, respectivamente. En los grupos clasificados por genotipo de ApoE (E3/2, E3/3 y E4/3) la comparación de las concentraciones de lípidos y lipoproteínas mostró tendencia hacia niveles más altos de colesterol total y colesterol-LDL en los

234

Francisco
Line
Page 10: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

R E S U M E N E S ǒ Endocrinología

diabéticos tipo 2 no controlados con genotipo E4/3, en los controlados E4/3 tendencia a niveles más altos de triglicéridos. En controles sanos, diabéticos tipo 2 controlados y no controlados con el genotipo E4/3 se observa tendencia a actividad más baja de las enzimas SOD y GPx. Conclusiones La presencia del alelo E4 del gen de la Apo Ε en los diabéticos tipo 2 controlados y no controlados, influencia en los lípidos y lipoproteínas; aumenta el colesterol total, colesterol-LDL, triglicéridos y disminuye la actividad de la SOD y la GPx.

E - 1 6 F A C T O R E S D E R I E S G O E N D I A B E T E S Y G L U C E M I A B A S A L A L T E R A D A H O S P I T A L N A Z A R E T H B A R R A N Q U I L L A S E P T I E M B R E 2 0 0 3 LARIOS JUAN, PEREZ R. Hospital Nazareth, Universidad Libre. Barranquilla-Colombia

Palabras clave. Comportamiento, factores de riesgo, glucemia basal alterada. Diabetes. Objetivos. Ver el comportamiento de los factores de riesgo en diabetes y glucemia basal alterada. Diseño. Descriptivo, prospectivo. Lugar. Barranquilla, Atlántico. Colombia Pacientes. 322 Intervenciones. Propósito: replantear estrategias de intervención para diferentes sectores para raciona-lizar los recursos y disminuir la morbi-mortalidad de diabetes y complicaciones. Mediciones. Word, Excel y Epi-info. Resultados. 322 pacientes. Hombres — 21.43% Mujeres — 78.57%. Edad medía 42 años. Normo glucemias: 87,9%. Glucemia basal alterada: 4,97%. Diabetes: 7,1%. Diabetes— Edad: OR. = 12,53: IC al 95%; 2,73 - 79,94. Chi2= 17,74: Ρ = 0,00002. Glucemia basal alterada — Perímetro abdominal mujeres: OR= 8,88 IC= 2,21—41,58 P=0,000l 142 Chi2=14,89. Diabetes — Hipertensión establecida: OR=4,67 IC=1,74—12,46 P=0,00025 Chi2=13,35. Diabetes—Tensión Arterial Sistólica: OR=4,33 IC=1,67-11,37 P=0,00041 CHI2=12,46. Diabetes —Tensión Arterial Diastólica OR=4,07 IC=1,56—10,64 P=0,000797 Chi2=l 1,25. Diabetes — Sobrepeso OR=3,99 IC=1,4—11,69 P=0,002 Chi2=8,98. Glucemia basal alterada — Edad OR=3,58 IC=1,03—13,4 P=0,02 Chi2= 5,24. Conclusiones. EL estudio tiene fuerza de asociación y significación estadística. El resto de variables no tuvo asociación

E - 1 7 A C T I V I D A D F Í S I C A Y C O N T R O L M E T A B Ó L I C O E N P A C I E N T E S C O N D I A B E T E S M E L L I T U S T I P O 2 PARRA DIANA, LOBELO F, DUPERLY J Fundación Santa Fe de Bogotá Facultad de Medicina Universidad de los Andes

Palabras clave. Diabetes Mellitus, ejercicio, control metabólico, condición física Objetivos. Evaluar los efectos de un programa de ejercicio sobre la composición corporal (CC), la condición física (CF) y el control metabólico (CM), en pacientes con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2. Diseño. Intervención, estudio cuasi-experimental Lugar. Bogotá, Johnson y Johnson Medical sede Pacientes. 25 pacientes (19 hombres y 6 mujeres) con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, (edad 53.6 años ± 11.0), reclutados por la firma JOHNSON & JOHNSON MEDICAL. Intervenciones. 8 semanas de entrenamiento de predomino aeróbico. (Dirigido 4 sesiones quincenales; ambulatorio 5 veces por semana, 30 a 60 minutos por sesión). Mediciones. Se determinó composición corporal (índice de masa corporal (IMC), perímetro de cintura (PC), porcentaje graso (PG)), control metabólico (glucometrias antes y después de cada sesión de ejercicio; hemoglobina glicosilada (HB A le) al inicio como al final del programa) y condición física (test de caminata en 6 minutos (C6M)), la fuerza abdominal isométrica (FA) y la flexibilidad general (test de Wells) antes y después de la intervención. Se realizaron análisis descriptivos, prueba de la t-

A C T A M E D COLOMB V O L . 2 9 N ° 3 (SUPLEMENTO) ~ 2 0 0 4 235

Francisco
Line
Page 11: Endocrinology...XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna E-4 COMPOSICIÓN CORPORAL EVALUADA POR EL MÉTODO DE DOBLE HAZ DE RAYOS X Y SU RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL

XVIII Congreso Colombiano de Medicina Interna

pareada para comparación de promedios de variables continuas antes y después de la intervención y coeficiente de Pearson para el grado de correlación entre variables de interés. Resultados. La adherencia fue del 90 %. El promedio de sesiones de ejercicio realizadas fue de 48 (4 dirigidas y 44 ambulatorias) Se evidenció una reducción significativa en las glucometrias post ejercicio, tanto dirigido (156.7 ± 39.6 mg/ di vs 95.0 ± 28.3 mg/dl; p< 0.001) como ambulatorio (124.3 ± 33.9 mg/dl vs 99.9 ± 28.3 p< 0.001). La HbAlc disminuyó significativamente (8.1 ± 2.1 % vs 7.4 ± 1.8 %; p= 0.001). La condición física mejoró significativamente en todos los aspectos evaluados (C6M; FA; flex Wells). Conclusiones. La intervención con ejercicio físico permitió evidenciar cambios significativos sobre el control metabólico agudo y crónico de los pacientes con DM tipo 2.

Gastroenterologie · Hepatología · Endoscopia Digestiva

Gastroenterology · Hepatology · Gastrointestinal Endoscopy

G-1 T R A T A M I E N T O D E L A E S T E N O S I S D E L A V E N A P O R T A C O N A N G I O P L A S T I A Y STENT E N P A C I E N T E S D E T R A S P L A N T E H E P Á T I C O . E X P E R I E N C I A E N L A F U N D A C I Ó N V A L L E D E L L I L I ARANGO JUAN JOSÉ, VELÁSQUEZ JG, ARANA C, CAICEDO LA, VANIN A, VILLEGAS JI, BADIEL M Fundación Valle del Lili, Cali

Palabras clave. Trasplante hepático, stent vena porta, estenosis vena porta Objetivos. Mostrar la experiencia en el tratamiento de la estenosis de la vena porta con angioplastia y stent en pacientes de trasplante hepático, a través de un abordaje mínimamente invasivo. Diseño. Reporte de casos. Lugar. Laboratorio de cardiología intervencionista de la FVL Pacientes. Se incluyeron pacientes en los que se documentó estenosis de la vena porta por hallazgos clínicos confirmados por eco doppler y/o resonancia nuclear magnética. Intervenciones. El procedimiento fue realizado bajo anestesia general en el Laboratorio de Hemodinamia. A través de una pequeña incisión transversa en la fosa iliaca derecha se expuso un asa de íleon terminal y se canalizó una vena ileal con una guía vascular. Después de la portografía se tomaron mediciones de gradiente de presión en la estenosis, se realizó dilatación del segmento estenótico y se implantó un stent de Palmaz. Los pacientes recibieron tratamiento con Clopidogrel por un mes y Asa indefinidamente para prevención de oclusión del stent. Mediciones, estimado visual del resultado, medición de los gradientes de la vena porta. Resultados. Entre enero de 1996 y Julio de 2004 se han realizado 211 trasplantes hepáticos en la FVL. En 10 pacientes se hizo diagnóstico de estenosis de la vena porta en promedio 12 meses después del trasplante y fueron sometidos a portografía transileal. Se realizaron 11 procedimientos en 10 petes, 8 pacientes se manejaron con angioplastia y en 7 de ellos se realizó implantación de stent en la vena porta. En un caso no fue posible la dilatación por oclusión total de la vena. Todos los pacientes toleraron el procedimiento. Se presentaron 2 complicaciones secundarias a la anticoagulación: un paciente requirió exploración quirúrgica por hemoperitoneo y otro paciente presentó disminución de la hemoglobina por lo que se transfundieron 2 unidades de glóbulos rojos. No hubo muertes relacionadas con el procedi-

236

Francisco
Line