yo, morales meneses emilia guadalupe

86
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CARRERA DE OBSTETRICIA “JUANA MIRANDA” AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, MORALES MENESES EMILIA GUADALUPE en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Y PROT000LO DE LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DEL MINISTERIO DE SALUD P[JBLICA DEL ECUADOR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AREA DE PATOLOGIA OBSTETRICA DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO DURANTE EL PERIODO DEL 13 DE JUN10 AL 30 Ia presente autorizo a a DE SEPTIEMBRE DEL 2011”, por UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepciOn de Ia presente autorizaciOn, seguirãn vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los articulos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de Ia Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Quito, DM. 3 de mayo de 2012 CC. 1716913833

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA “JUANA MIRANDA”

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, MORALES MENESES EMILIA GUADALUPE

en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre

“CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Y PROT000LO DE LA RUPTURA

PREMATURA DE MEMBRANAS DEL MINISTERIO DE SALUD P[JBLICA DEL ECUADOR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AREA

DE PATOLOGIA OBSTETRICA DEL HOSPITAL PROVINCIAL

DOCENTE AMBATO DURANTE EL PERIODO DEL 13 DE JUN10 AL 30

Ia presente autorizo a a DE SEPTIEMBRE DEL 2011”, por

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepciOn de Ia

presente autorizaciOn, seguirãn vigentes a mi favor, de conformidad con

lo establecido en los articulos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de Ia Ley

de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, DM. 3 de mayo de 2012

CC. 1716913833

2

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA “JUANA MIRANDA”

AUTORIZACION DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, SANGO QUIMBITA GABRIELA MARISOL

en calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre

“CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Y PROTOCOLO DE LA RUPTURA

PREMATURA DE MEMBRANAS DEL MINISTERIO DE SALUD

PUBLICA DEL ECUADOR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AREA

DE PATOLOGIA OBSTETRICA DEL HOSPITAL PROVINCIAL

DOCENTE AMBATO DURANTE EL PERIODO DEL 13 DE JUN10 AL 30

DE SEPTIEMBRE DEL Ia presente autorizo a Ia 2011”, por

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de Ia

presente autorización, seguirán vigentes a ml favor, de conformidad con

lo establecido en los articulos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de Ia Ley

de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, DM. 3 de mayo de 2012

FIRMA

C.C. 1721321618

3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA “JUANA MIRANDA”

“CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Y PROTOCOLO DE LA RUPTURA

PREMATURA DE MEMBRANAS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL

ECUADOR EN PACIENTES QUE ACUDEN AL AREA DE PATOLOGIA

OBSTETRICA DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO DURANTE

EL PERIODO DEL 13 DE JUNIO AL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2011”

"STANDARD COMPLIANCE AND PROTOCOL OF PREMATURE RUPTURE MEMBRANES OF THE MINISTERIO DE SALUD PUBLICA IN PATIENTS WHO

GO TO THE AREA OF OBSTETRIC PATHOLOGY OF THE HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO DURING THE JUNE 13 TO SEPTEMBER

30, 2011"

TRABAJO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCION DEL

TITULO DE OBSTETRIZ

AUTORAS

MORALES, Meneses Emilia Guadalupe

[email protected]

SANGO, Quimbita Gabriela Marisol

[email protected]

TUTORA

OBST. MARCIA MENDOZA DE CALLE

AMBATO –ECUADOR

ABRIL 2012

4

5

6

INDICE

TEMA………………………………………………………………………………………2

RESUMEN……………………………………………………………………………,..3-4

ABSTRACT……………………………………………………………………………….5

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………6

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1PlanteamientodelProblema………………………………………………………..7

1.2Formulación del Problema…………………………………………………..…….8

1. Objetivos………………………………………………………………………………9

1.3.1ObjetivoGeneral………………………………………………………...…9

1.3.2Objetivos Específicos…………………………………………………….9

1.4Justificación…………………………………………………………….10-11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………...…........12-13

2.2FundamentaciónLegal………………………………………………………………14

2.2.1 Codificación de CIE 10…………………………………………………………..15

2.2.2 Diagnostico de RPM según Historia Clínica Perinatal………………………16

2.2.4 Tratamiento de la Ruptura Prematura de Membranas…......................17- 20

2.3FundamentaciónTeórica……………………………………………………………21

2.3.1Definición…………………………………………………………………..21

2.3.2 Etiología……………………………………………………………….22-23

2.3.3 Fisiopatología…………………………………………………………24-25

2.3.4 Cuadro Clínico………………………………………………………..26-27

2.3.5 Diagnóstico Diferencial……………………………………………….....28

2.3.6Complicaciones……………………………………………………….......29

2.3.7 Manejo………………………………………………………………...30-33

7

2.3.8 Medicamentos en RPM………………………………………………34-36

2.4 Definición de Términos Básicos………………………………………………37-43

2.5Hipótesis……………………………………………………………………………..44

2.6 Identificación de Variables………………………………………………………..45

2.6.1 Variables Independientes……………………………………………....45

2.6.2 Variables Dependientes…………………………………………………45

2.6.3 Variables Intervinientes…………………………………………...….....45

2.7 Operacionalización de Variables………………………………….................46-50

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Nivel de Investigación……………………………………………………………..51

3.2 Diseño de la Investigación………………………………………………………..51

3.3 Población y Muestra…………………...………………………………………….51

3.3.1 Población……..................................................................................51

3.3.2 Muestra……………………………………………………………………51

3.3.3 Criterios de Inclusión…………………………………………………….52

3.3.4 Criterios de Exclusión……………………………………………………52

3.4 Técnicas e Instrumento de Recolección de datos …………………………….52

3.5 Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos……………………………….52

3.5.1 Instrumento de Recolección de datos ……………………………......52

3.6 Análisis de Datos……………………………………………………………....53-70

Conclusiones………………………………………………………………………..71-72

Recomendaciones……………………………………………………………………..73

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Recursos……………………………………………………………………………74

4.1.1 Humanos………………………………………………………………….74

4.1.2 Materiales…………………………………………………………………74

8

4.1.3 Técnicos…………………………………………….………...…………..74

4.2 Cronograma de Actividades……………………………………………………….75

Anexos…………………………………………………………………………………...76

Bibliografía…………………………………………………………………………...77-79

9

RESUMEN

Con el objetivo de determinar el cumplimiento en la normativa del Ministerio de

Salud Pública del Ecuador (MSP) en embarazadas con diagnóstico RPM, de un

total de 1032 embarazadas, se evaluaron 286 historias clínicas de mujeres con

diagnóstico de RPM. En el servicio de emergencia al momento de establecer la

edad gestacional el 100% de las pacientes cumplieron con este parámetro, en la

toma de signos vitales por parte de enfermería se cumplió al 100 %, verificar el

diagnóstico de salida de líquido solo un 80% cumple con este parámetro y un

20% no lo cumple, al comprobar sangrado genital, flujo de mal olor, y vitalidad

fetal se cumplió en un 100% de los casos. En el manejo terapéutico al ser

valoradas por un médico de experiencia solo se cumple en el 68% de los casos

no se lo cumple en el 32% de los casos, cuando se presentan signos de infección

al 81% de las pacientes se les administro antibióticos de amplio espectro, un 19%

no presentaron signos de infección, las 42 pacientes que presentaron embarazos

de menos de 36 semanas el 100% fueron manejadas de acuerdo al protocolo al

usar tocolíticos, al iniciar maduración pulmonar solo un 29% amerita y un 71% no

amerita iniciar maduración pulmonar ya que pasadas las 34 semanas ya no es

necesario el uso de corticoides, el protocolo indica que no se debe realizar tacto

vaginal iniciarse el trabajo de parto un 77% cumplió con este parámetro del

estándar y el 23% si realizó tacto vaginal, al momento de continuar con la tocólisis

un 88% lo hicieron solo un 12% no continuo con la uteroinhibición en

hospitalizacion.

PALABRAS CLAVE: Ruptura Prematura de Membranas Fetales (RPMF),

Corioamnionitis, Antibioticoterapia, Normas y Protocolos Maternos.

10

ABSTRACT

For the purpose of determining compliance with the regulations of the Ministerio

de Salud Pública Del Ecuador (MSP) in pregnant women diagnosed with RPM, of

a total of 1032 pregnant women were evaluated medical records of 286 women

with diagnosed of RPM. In the emergency service when establishing gestational

age 100% of patients met this parameter, in taking vital signs by nursing was

fulfilled to 100% verify the diagnosis of fluid output only 80% meet this parameter

and 20% did not comply, to check genital bleeding, bad smelling discharge, and

fetal vitality was fulfilled by 100% of cases. In the therapeutic management to be

evaluated by a physician of only true in 68% of cases it meets 32% of cases,

there are signs of infection to 81% of patients were administered broad spectrum

antibiotics, 19% had no signs of infection, the 42 patients who had pregnancies of

less than 36 weeks 100% were managed according to protocol, using tocolytics, to

initiate lung maturation warrants only 29% and 71% does not warrant initiating

lung maturation since past 34 weeks is no longer necessary to use steroids, the

protocol indicates that should not be performed a gynecological examination,

beginning of labor by 77% met this standard parameter and 23% if performed a

gynecological examination, at the time of continuing tocolysis 88% did so only

12% did not continue with the uteroinhibición in hospitalization.

KEY WORDS: Premature Rupture of Fetal Membranes, chorioamnionitis,

antibiotic therapy, Maternity Standards and Protocols.

11

INTRODUCION

La ruptura prematura de membranas (RPM) ocurre en el 3% de los embarazos y

es responsable del 25 al 30% de los nacimientos pretérmino. La RPM pretérmino

se presenta como un dilema para los obstetras y neonatólogos, quienes deben

decidir entre continuar la gestación para disminuir la morbilidad relacionada con la

prematurez o interrumpirla para prevenir los resultados adversos maternos y

fetales relacionados con la ruptura prematura de membranas tales como

corioamnionitis (13-60%), abruptio de placenta (4-12%) y compresión del cordón

umbilical. El riesgo de estas complicaciones se incrementa con la disminución de

la edad gestacional a la cual ocurre la RPM.

El intervalo entre la ruptura de membranas y el parto usualmente es corto, y aun

con manejo expectante el 50-60% de las mujeres con RPM lejos del término tiene

su parto dentro de la semana siguiente a la ruptura de membranas. La frecuencia

y severidad de las complicaciones neonatales después de la ruptura de las

membranas varía con la edad gestacional a la cual la ruptura y el parto suceden,

con incremento de éstas si se asocian además a infección, abruptio de placenta o

compresión del cordón umbilical. El síndrome de dificultad respiratoria es la

complicación sería más frecuente a cualquier edad gestacional. Otras

complicaciones serias que suelen presentarse son: enterocolitis necrotizante,

hemorragia intraventricular, y sepsis, las cuales son muy comunes en partos muy

pretérmino pero raras en partos cerca al término. La corioamnionitis, el síndrome

de dificultad respiratoria, la sepsis, la hemorragia intraventricular, la

hiperbilirrubinemia, la enterocolitis necrotizante y la estancia hospitalaria neonatal,

son significativamente menores en madres y neonatos que presentan rupturas de

membranas con 34 semanas o más, comparado con los que están por debajo de

esta edad gestacional, lo cual justifica por qué en pacientes con gestaciones de

34 semanas o más el manejo óptimo es terminar el embarazo.1

1 Obstetricia integral siglo XXI, Ruptura Prematura de Membranas, Jairo Amaya Guio

12

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal complicación materna es la corioamnionitis clínica e infección

puerperal, se asocia a un aumento de la morbilidad materna y neonatal; y a su

vez es el 10 % de las causas de mortalidad perinatal, debido a un incremento

en la incidencia, es causa del 50% de infecciones maternas la cual es mayor

en estratos socioeconómicos bajos, la incidencia se incrementa en forma

directa con el aumento del periodo de latencia, cuando este es mayor de 24

horas la incidencia global es del 23,8%. El número de tactos vaginales, la

menor edad gestacional y la vía del parto son factores importantes, la cesárea

aumenta en 10 veces la incidencia de infección con respecto al pacto vaginal.

En el feto las complicaciones van a depender de la edad gestacional, en los

embarazos a términos o cercano a este la principal complicación son las

infecciones con neumonía o sepsis causada por lo general por E Coli,

Streptococo fecalis, Streptococo no hemolitico y S betahemolitico. Cuando el

peso al nacer es mayor de 2500gr la incidencia de sepsis neonatal en la RPM

es del 2,0%, si el peso está entre 2000-2500 gr es del 4,8% y si el peso es

inferior a 2000 gr la incidencia se eleva hasta el 20%.

En el embarazo de Pretérmino la complicación más importante es la

Enfermedad de Membrana Hialina (EMH). Según diferentes publicaciones en

casos de RPM la EMH es responsable directa o indirectamente del alrededor

del 56% de la mortalidad perinatal. Otras causas de morbilidad son la mayor

frecuencia de presentaciones de pelvis, prolapso de cordón o de partes fetales

ocurre usualmente con el inicio de las contracciones uterinas con una

frecuencia del 0,3 al 1,7% de todos los embarazos con RPM.

y neonatales; y a su vez es el 10 % de las causas de mortalidad perinatal, por

ello es importante un buen manejo de protocolos.

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, estableció normas a nivel

nacional, para el adecuado manejo de la ruptura prematura de membranas; ya

13

que de no ser; identificada, evaluada y tratada; de una forma adecuada,

puede traer como consecuencia graves complicaciones maternas y fetales2

1.2 FORMULACION DEL ROBLEMA

¿Cuál es el porcentaje de embarazos con ruptura prematura de membranas,

que fueron manejadas de acuerdo a la norma del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador, en el Servicio de Patología Obstétrica del Hospital Provincial

Docente Ambato, durante el período de Junio-Septiembre del 2011?

2 http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_RPM.pdf

14

1.3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

Determinar si se cumplen con todos los parámetros descritos en la normativa

del Ministerio de Salud Pública del Ecuador para ruptura prematura de

membranas (RPM) en el servicio de Patología Obstétrica del Hospital

Provincial Docente Ambato

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Verificar si se cumple con el protocolo de manejo de la paciente

embarazada con ruptura prematura de membranas durante su

valoración en la emergencia del HPDA.

2. Establecer de acuerdo a la codificación del Código Internacional de

Enfermedades (CIE 10), que diagnóstico de ruptura prematura de

membranas se presenta con mayor frecuencia

3. Identificar la antibióticoterapia que se utiliza con mayor frecuencia en

pacientes que ingresan con ruptura prematura de membranas con

signos de infección, y sin signo de infección.

4. Identificar las principales complicaciones maternas y fetales, que trae

como consecuencia la RPM.

5. Analizar, que vía es la mejor para la terminación del embarazo a

término, con diagnostico de ruptura prematura de membranas

15

1.4 JUSTIFICACION

En este campo la importancia de la problemática que genera la RPM y sus

secuelas a corto y largo plazo lo constituye la elevada morbimortalidad

materno fetal, si consideramos que la RPM se asocia a prematurez, bajo peso

al nacer y septicemia que incrementan la mortalidad fetal.

Clínicamente la RPM se caracteriza por el escurrimiento o salida de líquido por

los genitales antes de que ocurra la labor de parto, teniendo como factores de

riesgo; infecciones de vías urinarias, control prenatal deficiente, antecedentes

patológicos obstétricos. La ruptura prematura de membranas es un problema

obstétrico muy importante presente en aproximadamente un 8 a 10% de los

embarazos de término y se relaciona con aproximadamente con un 30 a 40 %

de los partos pretérmino. En aproximadamente 8 a 10% del total de los

embarazos a término las membranas fetales se rompen antes del inicio del

trabajo de parto. Si el trabajo de parto no es inducido, 60-70% de estos

comienzan trabajo de parto espontáneamente en un periodo de 24 h y cerca

del 95% lo hará en un periodo no mayor a 72 h. La RPMF ocurre en

aproximadamente 1-3% del total de mujeres embarazadas, además se

encuentra asociada con aproximadamente el 30-40% de partos pretérmino,

por esta razón podría considerarse como el problema obstétrico de la

actualidad debido a que está reportado que el 85% de la morbimortalidad fetal

es resultado de la prematurez. Es muy importante conocer que así como el

tiempo de latencia se hace cada vez mayor, el riesgo de infección fetal y

materna se comporta de manera directamente proporcional. Debido a esto, el

manejo para las pacientes es muy debatido, por un lado por la prematurez

fetal y por otro por el riesgo de infección tanto materna como fetal.

Tradicionalmente se ha atribuido la RPMF al estrés físico, particularmente

asociado con el trabajo de parto. Sin embargo, nueva evidencia sugiere que es

un proceso multifactorial en el que se incluyen procesos bioquímicos,

biológicos y fisiológicos. Es necesario entonces hacer un esfuerzo para

entender mejor la fisiopatología de la enfermedad e identificar intervenciones

potencialmente significativas de la misma, y hacer que se cumplan las normas

de diagnostico y tratamiento establecidas por el Ministerio de Salud Pública

del Ecuador, mismas que permiten unificar un manejo adecuado de esta

16

patología. Con este trabajo se pretende reflejar el cumplimiento de todos los

parámetros establecidos en dicho protocolo en el Servicio de Patología

Obstétrica del HPDA.3

3 GUÍA CLÍNICA DE FLASOG. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. GC, 2011: № 1

17

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDETES DE LA INVESTIGACION

La ruptura prematura de membranas es un problema de salud pública tanto a

nivel nacional como internacional, que afecta al 10% de todos los embarazos;

es por ello que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador ha creado un

componente normativo materno, para realizar un monitoreo del cumplimiento

de los estándares establecidos, y así ayudar a disminuir las complicaciones

maternas y fetales que esta patología produce.

La rotura prematura de membranas (RPM) antes del trabajo de parto es una

de las principales causas de morbilidad infecciosa en la madre y el neonato.

La revisión, recientemente actualizada, incluye 19 estudios clínicos (de 33

artículos identificados) con más de 6000 mujeres en total. La administración

de antibióticos para las mujeres con rotura prematura de membranas, antes

del inicio del trabajo de parto está asociada con una reducción

estadísticamente significativa de corioamnionitis. También hubo una reducción

estadísticamente significativa de los partos que ocurren dentro de las 48 horas

y dentro de los 7 días posteriores a la aleatorización.

Es necesario administrar antibióticos cuando se ha producido una ruptura

prematura de las membranas, para la prevención o tratamiento temprano de la

infección. El tratamiento con antibióticos después de la RPM se asocia con

reducción de la mortalidad neonatal, y en caso de que se trate de un parto

pretérmino, puede ayudar a retardar el nacimiento. El antibiótico de elección

es la Eritromicina

Es variable entre un 1,6 - 21% de todos los embarazos, dependiendo de las

poblaciones estudiadas. A nivel general, en promedio puede decirse, que un

10% de los embarazos son afectados por un cuadro de RPM. Alrededor de un

18

80% de los casos ocurre después de las 37 semanas (RPM de término), y el

20% restante se presenta en embarazos de Pretérmino4.

Este último grupo contribuye con un tercio de los casos de partos prematuros

espontáneos, con un importante impacto en la morbimortalidad perinatal, pues

es responsable de alrededor de un 10% del total de las muertes perinatales.

La RPM también se asocia a un aumento de la morbilidad materna, debido a

un significativo incremento en la incidencia de corioamnionitis clínica e

infección puerperal. El nacimiento previo a las 37 semanas cumplidas debe

planearse para que ocurra en centros terciarios, con el objeto de proporcionar

un cuidado adecuado al recién nacido.

La RPM suele ocurrir mas en horas de la noche que en el día, seguida del

trabajo de parto en una proporción variable, y el período de latencia variará de

acuerdo a la edad gestacional; si la edad gestacional es > 36 semanas (Pesos

fetales > 2500 gr.) el 79% de las pacientes inician trabajo de parto en las

primeras 12 horas y entre el 85 - 95% en las primeras 24 horas. Con una edad

gestacional entre 28 y 36 semanas (1000 - 2500 gr.) solo el 51% inician

trabajo de parto en las siguientes 24 horas. Con gestaciones menores a 28

semanas, este porcentaje baja al 26%5.

4 Festin M. Antibióticos para la rotura prematura de membranas: Comentario de la BSR (última revisión: 14 de junio de

2008). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

5 http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_RPM.pdf

19

2.2 FUNDAMENTACION LEGAL

Las Normas y Protocolos de Atención Materno Neonatal, incluida la Guía de

Atención del Parto Culturalmente Adecuado, y el Manual de Estándares e

Indicadores para mejorar la calidad de atención materno neonatal, elaborados

en el marco del Plan de Reducción Acelerada de la Muerte Materna y

Neonatal, son producto de un trabajo participativo intra e interinstitucional de

decenas de profesionales de la salud, que han aportado con mucha

sensibilidad, gran profesionalismo y profunda ética, bajo la conducción y

rectoría del MSP y del amplio consenso promovido desde el Consejo Nacional

de Salud.

DEFINICIONES

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS: Es la rotura espontánea

de las membranas fetales antes del inicio de la labor de parto

independiente de la edad gestacional.

RUPTURA PREMATURA PRETÉRMINO DE MEMBRANAS: Ruptura

prematura pretérmino de membranas (antes de las 37 semanas).

RUPTURA PREMATURA A TÉRMINO DE MEMBRANAS: Ruptura

prematura a término de membranas (mayor de 37 semanas).

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROLONGADA:

Hidrorrea que se prolonga por 24 horas antes del parto.

CORIOAMNIOTITIS: Infección de las membranas ovulares y el líquido

amniótico. Cursa con fiebre elevada, hidrorrea de mal olor o purulenta y

leucocitosis.

HIDRORREA: Salida de líquido amniótico a través del cérvix.

20

CODIGO CODIFICACION CIE 10

O 42 0

Ruptura prematura de las membranas e inicio

del trabajo de parto dentro de 24 horas

O 42 1

Ruptura prematura de las membranas e inicio

del trabajo de parto después de 24 horas

O 42 2

Ruptura prematura de las membranas, trabajo

de parto retrasado por la terapéutica

O 42 9

Ruptura prematura de las membranas, sin otra

especificación

O 41 1

Infección de la bolsa amniótica o de las

membranas (Amnionitis, Corioamnionitis,

membranitis, placentitis)

O 75 5

Retraso del parto después de la ruptura artificial

de las membranas

O 75 6

Retraso del parto después de la ruptura

espontánea o no especificada de las

membranas

21

DIAGNOSTICO DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS SEGÚN

HISTORIA CLINICA PERINATAL

DIAGNÓSTICO

HALLAZGOS

ANAMNESIS

• Salida o pérdida persistente e

incontrolada de líquido por vagina.

• Pérdida intermitente de líquido o

humedad perineal contínua.

• Averiguar serología para HIV en

control prenatal.

EXAMEN FISICO

Examen obstétrico para determinar

edad gestacional, actividad uterina y

etapa de la labor de parto.

• Frecuencia cardíaca fetal por

cualquier método.

• Examen especular: evidencia de

salida de líquido por cérvix, maniobras

de valsalva produce salida, toma de

muestras (cristalografía, gram y

fresco) previo al tacto vaginal.

EXAMENES DE LABORATORIO

• Biometría Hemática.

• EMO Urocultivo

• PCR – VSG (si es prolongada o el parto no es inminente)

• HIV (previo consentimiento

informado si no consta en historia o

carné prenatal)

22

• Cristalografía: Tomar muestra con

hisopo del fondo de saco posterior de

vagina, colocar en portaobjetos dejar

secar al aire y valorar la cristalización

en helecho, siempre antes de realzar

tacto vaginal.

• ECOGRAFIA: Valora índice de

líquido amniótico: Oligohidramnios.

• Monitoreo fetal electrónico (si tiene

disponible).

TRATAMIENTO DE LA RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

PROTOCOLO DE MANEJO DE LA RUPTURA PREMATURA

DE NIVEL MEMBRANAS

(Muchos de los pasos / tareas deben realizarse

simultáneamente)

NIVEL

1. Realice o complete la Historia clínica perinatal y el Carné

Perinatal.

X X X

2. Evaluación clínica que incluya tensión arterial, frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura.

X X X

3. Realice evaluación obstétrica que incluya frecuencia cardiaca

fetal por cualquier método y examen vaginal especular para

toma de muestras.

NO REALICE TACTO VAGINAL EN ESTE MOMENTO.

X X X

4. Registre la existencia en el registro de control prenatal de

exámenes de laboratorio: Biometría Hemática, TP TTP,

Plaquetas, grupo sanguíneo y factor Rh, VDRL, HIV con

X X X

23

consentimiento informado. EMO.

5. Solicite aquellos que no consten en la historia clínica perinatal

o necesiten ser actualizados.

X X X

6. Tranquilice a la paciente e informe sobre su condición. X X X

7. Escuche y responda atentamente a sus preguntas e

inquietudes y a las de sus familiares.

X X X

8. Brinde apoyo emocional continuo y explique los pasos a

seguir.

X X X

9. Con los resultados de examen físico, especular y de

laboratorio realice el primer examen o tacto vaginal por el

personal de más experiencia para evitar reevaluaciones antes de

lo previsto, en condiciones de asepsia, con lavado de manos

previo y uso de guantes estériles descartables, determinando:

Dilatación cervical

Borramiento cervical

Consistencia del cuello

Posición del cuello

Altura de la presentación fetal por Planos de Hodge o por Estaciones de De Lee. (Anexo 1 Índice de Bishop en Protocolo de Parto normal)

Estado de las membranas y verificación de eliminación transvaginal de líquido amniótico, sangrado, tapón mucoso o leucorrea.

Coloración del líquido amniótico (claro o meconial)

Capacidad de la pelvis en relación al tamaño fetal. (Anexo 2 Valoración de la pelvis en Protocolo de Parto normal)

X X X

10. Disponga el ingreso a la unidad operativa o la referencia a

otra unidad de mayor resolución con epicrisis o carné prenatal.

X X X

11. Si dispone de ecografía abdominal verifique la cantidad de X X

24

líquido amniótico (ILA), edad gestacional y peso fetal.

12. Reposo absoluto en decúbito lateral izquierdo sobre todo si

la presentación no es cefálica por probabilidad de prolapso de

cordón. Colocación de toalla en periné

X X

13. Control de signos vitales cada 8 horas. Añadir curva térmica

si corioamnionitis o embarazo se prolonga más de 48 horas.

X X

14. SI EMBARAZO >34 SEMANAS Y NO SE ESPERA EL

PARTO ANTES DE 12 HORAS:

Antibióticoterapia con UNO de los siguientes fármacos:

Eritromicina 250 mg VO cada 6 horas por 7 días o hasta el parto, o

Ampicilina 2g IV y luego 1g cada 4 horas por 7 días o hasta el parto o,

Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas por 7 días o hasta el parto en alérgicas a la penicilina.

Terminación del embarazo según criterio obstétrico por parto o cesárea según protocolo.

X X

15. SI EMBARAZO <34 SEMANAS:

Antibióticoterapia con Eritromicina 250 mg VO cada 6 horas por 7 días o hasta el parto.

Tocólisis con Nifedipina 10 mg VO cada 20 minutos por 3 dosis, luego 20 mg cada 4-8 horas hasta completar maduración pulmonar fetal o 72 horas.

Maduración Pulmonar con:

Betametasona 12 mg IM y a las 24 horas (total 2 dosis).

Dexametasona 6 mg IM y cada 12 horas (total 4 dosis).

Terminación del embarazo según criterio obstétrico por parto o cesárea según protocolos si no se controlan las contracciones o signos infecciosos.

X X

25

FUENTE: Componente Normativo Materno (MSP)

16. Si el embarazo se va a prolongar por más de 48 horas se

debe realizar manejo de líquidos por vía IV cristaloides (Lactato

Ringer, solución salina 0.9%), control de curva térmica y

exámenes seriados cada 24 horas a 48 horas para determinar

parámetros infecciosos que indiquen terminación del embarazo.

x x

17. SI CORIOAMNIONITIS:

Antibióticoterapia:

Ampicilina 2 g IV cada 6 horas

Gentamicina 2 mg/Kg dosis inicial IV luego 1.5 mg/Kg IV

cada 8 horas o Gentamicina 5 mg/Kg IV cada día.

Clindamicina 900 mg IV cada 8 horas (Incluir si se indica

cesárea)

Terminación del embarazo según criterio obstétrico por parto o

cesárea INDEPENDIENTEMENTE DE LA EDAD

GESTACIONAL.

x x

18. Comunique del caso al Servicio de Neonatología. x x

19. Si la paciente desarrolla actividad uterina espontánea o se ha

completado la maduración fetal proceda según Protocolo de

Parto normal.

x x

26

2.3 FUNDAMENTACION TEORICA

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

DEFINICION:

La ruptura prematura de membranas fetales (RPM) se define como la ruptura

de membranas que ocurre espontáneamente antes del inicio del trabajo de

parto. El término latencia se refiere al tiempo que transcurre entre la ruptura y

la terminación del embarazo. Así, el periodo de latencia y la edad gestacional

determinan el pronóstico y consecuentemente el manejo de la enfermedad de

acuerdo a la posibilidad o no de terminación del embarazo. Cuando la RPM

ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de

membranas fetales pretérmino (RPMF). En aproximadamente 8 a 10% del

total de los embarazos a término las membranas fetales se rompen antes del

inicio del trabajo de parto. Si el trabajo de parto no es inducido, 60-70% de

estos comienzan trabajo de parto espontáneamente en un periodo de 24 h y

cerca del 95% lo hará en un periodo no mayor a 72 h. 6La RPMF ocurre en

aproximadamente 1-3% del total de mujeres embarazadas, además se

encuentra asociada con aproximadamente el 30-40% de partos pretérmino,

por esta razón podría considerarse como el problema obstétrico de la

actualidad debido a que está reportado que el 85% de la morbimortalidad fetal

es resultado de la prematurez. Es muy importante conocer que así como el

tiempo de latencia se hace cada vez mayor, el riesgo de infección fetal y

materna se comporta de manera directamente proporcional. Debido a esto, el

manejo para las pacientes es muy debatido, por un lado por la prematurez

fetal y por otro por el riesgo de infección tanto materna como fetal.

Tradicionalmente se ha atribuido la RPMF al estrés físico, particularmente

asociado con el trabajo de parto. Sin embargo, nueva evidencia sugiere que

es un proceso multifactorial en el que se incluyen procesos bioquímicos,

biológicos y fisiológicos. Es necesario entonces hacer un esfuerzo para

entender mejor la fisiopatología de la enfermedad e identificar intervenciones

potencialmente significativas de la misma.

6 Revista Ginecológica Revista de Posgrado del 14 a VIa Cátedra de Medicina. N° 182 – Junio 2008

27

ETIOLOGIA:

EMBRIOLOGÍA

Al 7mo u 8vo día el macizo celular interno se divide en endoblasto y epiblasto.

En este último se forma una cavidad tapizada por células llamadas

amnioblastos que al diferenciarse constituyen las membranas amnióticas. No

se sabe si los amnioblastos se originan del citotrofoblasto o del ectodermo

fetal. El amnios aumenta de tamaño hasta rodear al embrión y termina

uniéndose al corion en la semana 4ta o 5ta cuando desaparece el celoma

extraembrionario.

AMNIOS Y CORION

El amnios tiene un grosor de 0,02 a 0,5 mm y está formado por una capa de

células cúbicas que descansa sobre otra capa de tejido conectivo denso rico

en filamentos de colágeno y con alta resistencia. El corion suele ser más

grueso, mide 0,04 a 0,4 mm de espesor, pero tiene menor elasticidad. Las

membranas corioamnióticas poseen propiedades elásticas que permiten cierto

estiramiento o deformidad. Aparentemente dicha condición se cumple por la

existencia en cantidad suficiente de colágeno y elastina con un efecto

protector dado por el surfactante pulmonar. Si por efectos exógenos o

endógenos se produce una exigencia extrema de esta propiedad de

elasticidad, las membranas pueden romperse. La rotura se localiza

generalmente encima del cuello por ser la zona más pobre física y

nutricionalmente y estar en la zona más declive.

RIESGO DE RPM

INCOMPETENCIA ÍSTMICO-CERVICAL

La incompetencia ístmico-cervical permitiría el ascenso de gérmenes al poner

en contacto progresivamente las membranas ovulares con la flora vaginal. Por

ello, algunos autores proponen el cerclaje cervical temprano en pacientes con

pérdidas reiteradas. Esto ayudaría:

Al mantenimiento del tapón mucoso en su lugar y

28

Al aislamiento de la cavidad ovular de la vagina.

DEFICIENCIAS NUTRICIONALES

Acido ascórbico: Hadley, observó un aumento significativo de la incidencia

de RPM en pacientes con bajos niveles de ácido ascórbico.

Zinc: Sikorski, encontró que las embarazadas con RPM tenían

concentraciones de zinc significativamente más bajas que los grupos

controles. Al zinc se le atribuyen propiedades antibacterianas y antivirales.

Cobre: Artal, mostró menores niveles de cobre en suero en pacientes con

RPM en relación a pacientes sin RPM.

HÁBITO DE FUMAR

Hace tres décadas se pensaba que el hábito de fumar estaba relacionado con

la RPM de término. En 1990, Hadley señaló que:

Las pacientes que habían tenido una RPM de pretérmino tenían 3,6 veces

más probabilidad de repetirla y las que fumaban tenían un riesgo de RPM 2,8

veces más que las no fumadoras. Harger encontró que a estos dos

importantes factores de riesgo les seguía la metrorragia. Esta se debía a un

desprendimiento crónico de la placenta con aumento de la irritabilidad y de la

presión intrauterina causando contractilidad prematura y separación

placentaria. El agente podría ser la nicotina que produce vasoconstricción

arteriolar con isquemia de la decidua.

FISIOPATOLOGÍA

La ruptura de las membranas fetales durante el trabajo de parto, se ha

atribuido a una debilidad generalizada de éstas debido a las contracciones

uterinas y al estiramiento repetido. Se ha encontrado disminución de la fuerza

tensil de las membranas luego del trabajo de parto, comparado con aquellas

en las que se termina el embarazo por cesárea. En la RPM ha sido más difícil

establecer debilidad en las membranas fetales cuando ésta ocurre, al

compararlas con membranas que fueron rotas artificialmente durante el trabajo

de parto. Se ha identificado un área cercana al lugar de ruptura y se ha

29

descrito como “zona de morfología alterada”, presente antes de la ruptura de

la membrana y debida al trabajo de parto. Según Malak. Es posible que esta

zona represente el sitio desde donde se inicie el proceso de ruptura. Nuevos

estudios han intentado determinar si estos cambios ocurrían previamente al

trabajo de parto. McLaren. En su estudio publicado consideraron tomar

muestras de las membranas fetales a diferentes regiones, encontrando las

siguientes diferencias:

a). Las membranas cervicales pudieran representar una región de debilidad

estructural susceptible a la ruptura de membranas durante el trabajo de parto,

y

b). Las relaciones parácrinas entre las membranas fetales y el miometrio

pudieran estar afectadas cualitativamente entre diferentes regiones del útero.7

MECANISMO DE LA RUPTURA DE MEMBRANAS

Las teorías implicadas en el mecanismo de la ruptura de las membranas más

aceptadas son: sobredistensión mecánica en RPM a término e infección en

RPM pretérmino, por activación de las metaloproteinasas que producen

pérdida de contacto de las células de la matriz e inducen un mecanismo

autocrino-paracrino a través de citoquinas inflamatorias. Se ha evidenciado

también que aquellas entidades que conllevan a la disminución del contenido

de colágeno, alteración en su estructura o aumento en su actividad

colagenolítica, se asocian con RPM, entre ellas:

1. Disminución del contenido de colágeno. Como ejemplo se encuentran

aquellos embarazos que cursan con fetos afectados por el síndrome de Ehler-

Danlos. Esta entidad hace parte de un grupo de enfermedades hereditarias

que alteran la estructura y función del colágeno y se asocian en forma

importante con RPM.

7 Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 57 No. 4 • 2010 • (279-290)

30

2. Alteración de la estructura del colágeno. La disminución en los niveles

de cobre y ácido ascórbico, en pacientes fumadoras o con déficit nutricionales,

pueden contribuir a alteración de la estructura del colágeno.

3. Actividad colagenolítica aumentada. La degradación del colágeno y la

fibronectina es mediada por las metaloproteinasas de la matriz celular (MMP),

producidas por la membrana basal, los fibroblastos del amnios y los trofoblasto

del corion, y cuya acción es bloqueada principalmente por los inhibidores

específicos de tejido —TIMP—. La integridad de las membranas fetales se

mantiene a lo largo de la gestación debido a una combinación de la baja

actividad de MMP y mayor concentración de TIMP. En el momento del parto

(en embarazos a término) o en casos de infección (en embarazos pretérmino)

el equilibrio entre MMP y TIMP se altera y se produce degradación proteolítica

de la matriz extracelular de las membranas fetales. La infección induce una

respuesta inflamatoria materno-fetal que aumenta la producción y liberación

de citoquinas inflamatorias (interleuquina [IL]-1, IL-6, IL-8) y factor de necrosis

tumoral, las cuales inducen producción de prostaglandinas que llevan a

maduración cervical y aumento de la contractilidad miometrial. La elevación de

estos mensajeros biológicos (citoquinas y prostaglandinas) son considerados

marcadores de parto pretérmino y RPM.

CUADRO CLÍNICO:

La paciente refiere salida de líquido abundante por la vagina, lo que se

corrobora a la exploración al colocar un espéculo vaginal, y de ser necesario,

haciendo presión en el fondo uterino o haciendo toser a la paciente. Lo

anterior puede ocurrir en cualquier etapa del embarazo.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de RPM se basa en la constatación de la salida de líquido

amniótico. En un 80 - 90% es evidenciable al colocar un espéculo, tras

realizar maniobras de valsalva. En un 10-20% de los casos aparecen dudas

en el diagnóstico ya sea porque:

a) La pérdida de líquido es intermitente.

31

b) No se evidencia hidrorrea en vagina durante la exploración física.

c) Existe contaminación por secreciones cervicales, semen, sangre, orina.

En caso de no objetivarse hidrorrea franca, se optará por realizar las

siguientes pruebas diagnósticas:

Papel de Nitracina: como el pH del LA es alcalino (7,0-7,5), se coloca

este papal durante 15 segundos en el fondo de saco vaginal posterior

(pH de 4,5-5,5) y si este cambia de amarillo a azul es bastante probable

el diagnostico de RPM. Pueden haber falsos negativos si el tiempo

transcurrido entre la RPM y la realización de la prueba es mayor de 4

horas y falsos positivos si hay presencia de sustancias alcalina como

semen, sangre, exceso de moco cervical, orina, jabones, etc. Esta

prueba tiene una sensibilidad del 97%.

Test de arborización de LA: por su contenido de mucina y cloruro de

sodio al secarse cristaliza en forma de hoja de helecho. Se coloca una

gota del fondo de saco vaginal posterior en una lámina de vidrio y se

deja secar al aire durante 10 minutos, y se observa al microscopio la

formación de hojas de helecho. Esta prueba puede dar falsos negativos

si han pasado más de 4 horas después de la RPM y falsos positivos si

la muestra se obtiene del cérvix o si hay la presencia de elementos que

cristalizan igual como orina.

La sensibilidad de esta prueba es del 96%. Con un porcentaje de falsos

negativo de 4,8% y falsos positivos de 4,4%, mientras que con el papel de

nitracina son 12,7% y 16,2%.

ECOGRAFÍA OBSTETRICA: La observación de un volumen de LA reducido

apoya el diagnostico de RPM si la historia de la paciente es sugerente.

Sin embargo debe descartarse otras causas asociadas a oligoamnios tales

como RCIU y malformaciones del tracto urinario (agenesia o displasia renal

fetal bilateral y la válvula uretral posterior en fetos masculinos)

32

Por ecografía se puede determinar la presencia de oligohidramnios, pero hay

que tener en cuenta otras causas de este como son RCIU, malformaciones

fetales, etc., sin embargo si el volumen de LA es normal no descarta la

presencia de RPM. Vale la pena mencionar que si hay RPM comprobada y el

LA normal es de buen pronóstico por que se disminuye el riesgo de infección,

con un valor predictivo negativo para infección cercano al 100%.

Células Naranjas: Otras pruebas auxiliares para el diagnostico de

RPM se basan en determinar la presencia de elementos fetales en

vagina como son células naranjas provenientes de la glándulas

sebáceas de la piel fetal, cuerpos lamelares, fosfatidil glicerol.

Fibronectina fetal: Su detección en vagina es diagnostica de RPM,

existe comercialmente como el ROM-CHECK que es una prueba radio

inmunológica con sensibilidad del 98%, especificidad del 80% y valor

predictivo positivo del 79%, otra prueba reciente es la determinación de

IGFB (factor de crecimiento similar a la insulina).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL.

Varias condiciones pueden tener una presentación clínica parecida a la RPM. Los

diagnósticos diferenciales más frecuentes se deben hacer con los siguientes

cuadros:

Leucorrea

Incontinencia de orina

Eliminación del tapón mucoso.

Rotura de una bolsa amniocorial.

Hidrorrea residual (secreción serosa con o sin sangre, derivada de la

degeneración de la decidua refleja durante su fusión con la decidua

parietal, hacia las 12 – 18 semanas de embarazo

Rotura de un quiste vaginal.

33

COMPLICACIONES:

a) DESENCADENAMIENTO DEL PARTO:

1. Embarazo a término: Antes de las 24 horas se desencadena el parto de

forma espontánea en un 68% de los casos.

No es pues un problema grave, es más, casi puede considerarse una

ventaja, ya que reduce el riesgo de contaminación microbiana al

desaparecer la barrera física que constituye la bolsa.

2. Embarazo pretérmino: En una semana vienen a desencadenarse un 90%

de los partos. El período de latencia suele ser mayor cuanto menor sea la

edad gestacional. Se obtienen fetos inmaduros con los problema asociados

a dicha eventualidad; siendo muy difíciles de tratar y mantener su viabilidad

por debajo de la semana 28.

b) Corioamnionitis: Es una de las complicaciones más graves y frecuentes tras

la rotura de la protección física de la bolsa, independientemente de la edad

gestacional. Esta infección puede ser consecuencia, pero además causa, de la

rotura de membranas. La situación es nociva para:

1. Feto: Conduce por deglución del líquido infectado, otitis, conjuntivitis,

onfalitis, infección urinaria, faringitis, neumonía y a una sepsis generalizada

con su muerte o secuelas.

2. Madre: La infección placentaria puede ser el origen de trombos sépticos.

La colonización ascendente por gérmenes es evidente en el 100% de los

casos a las 24 horas, pero no siempre indica infección. Ésta se da según el

tipo y agresividad del germen en un 5% de los casos a las 6 horas,

ascendiendo rápidamente el porcentaje a partir de las 36 horas. Los tactos

vaginales repetidos pueden favorecerla.

Se requiere pues un diagnóstico rápido, para terminar el embarazo a poco que se

manifiesten los primeros síntomas de alarma:

34

MATERNOS:

Fiebre o simple febrícula: Se requiere un control constante de la

temperatura ante toda rotura de membranas. Aumento de la dinámica

uterina por irritabilidad.

Aumento de la leucocitosis: Puede ser previo a la aparición de fiebre.

Positividad de la proteína C reactiva (>2 mg/dl): Muy inespecífica, pues

también puede darse ante la inminencia del inicio del parto.

FETALES:

Taquicardia fetal.

Presencia de movimientos respiratorios, con deglución de líquido amniótico

infectado.

LÍQUIDO AMNIÓTICO:

Fetidez.

Realización en el mismo de recuento leucocitario y cultivos bacteriológicos.

c) Prolapso de cordón umbilical: El cordón puede situarse por delante de la

presentación en un 1.5-1.7% de los casos, siendo comprimidos sus vasos por

la misma, favorecido este hecho por el consecuente oligoamnios secundario.

Conduce al desarrollo de hipoxia y acidosis fetales, que pueden llevar a la

muerte del feto.

d) Oligoamnios: Con gran trascendencia por la desprotección del cordón

umbilical y, en gestaciones precoces, por la importancia de la deglución de

líquido amniótico en el desarrollo pulmonar del feto (conduce a la hipoplasia

pulmonar) y por las deformidades fetales (faciales o de extremidades) que

pueda producir la compresión.

35

MANEJO

El manejo debe ser efectuado según la edad gestacional a la cual se presente la

ruptura prematura de membranas, debido a que las complicaciones perinatales

cambian dramáticamente según el momento del embarazo en el que ocurra la

ruptura. Para el abordaje de la paciente con RPM, en general se debe tener en

cuenta:

Realizar una ecografía para verificar peso fetal, posición, volumen de

líquido amniótico residual, y valorar si existen anomalías fetales. En caso

de fetos en pelvis o transversos con dilatación cervical importante, puede

producirse prolapso del cordón umbilical; esta circunstancia podría justificar

desembarazar tempranamente a la paciente por el riesgo fetal. Si el feto

cursa con malformaciones no compatibles con la vida debe reforzarse el

trabajo de parto, para disminuir el riego de complicaciones maternas.

Hacer una adecuada evaluación, para valorar si la paciente presenta

trabajo de parto, corioamnionitis, abruptio de placenta o sufrimiento fetal.

En caso de trabajo de parto pretérmino avanzado, infección intrauterina,

sangrado vaginal importante o feto con estado fetal insatisfactorio, se debe

desembarazar a la paciente, sin tener en cuenta la edad gestacional.

Las mujeres que sufran de herpes simple genital o aquellas con infección

por el virus de inmunodeficiencia humana, no deben recibir manejo

conservador.

MANEJO DE PACIENTES CON RUPTURA DE MEMBRANAS CERCA DEL

TÉRMINO (32-36 SEMANAS)

Cuando la ruptura de membranas ocurre entre las semanas 34 a 36 el riesgo

de morbilidad y mortalidad perinatal es baja, por lo cual se debe desembarazar

a la paciente, dado que el manejo conservador se asocia con aumento en el

riesgo de amnionitis, de hospitalización materna prolongada, y pH bajo en el

cordón umbilical del feto al nacer , sin beneficiar al feto de reducción en las

complicaciones perinatales relacionadas con prematurez y sí poniendo en

riesgo al feto de sufrir complicaciones tales como la compresión del cordón.

36

En caso de que la ruptura ocurra entre las 32 y 34 semanas y se documente

madurez pulmonar fetal, mediante la relación lecitina/esfingomielina o

determinación de fosfatidilglicerol en líquido amniótico, se recomienda

desembarazar a la paciente (la proporción de neonatos que desarrollan

membrana hialina es menor del 5% cuando la relación L/E es > a 2 y menor del

1% si hay presencia de fosfatidilglicerol en líquido amniótico. Si no se evidencia

madurez pulmonar se puede optar por manejo conservador, con monitoreo

materno fetal estricta, uso de corticoides para lograr maduración pulmonar e inicio

de antibióticoterapia y considerar inducción del parto 48 horas después de la

primera dosis de corticoides o a las 34 semanas de gestación, en consenso con el

neonatólogo.

MANEJO DE PACIENTES CON RUPTURA DE MEMBRANAS LEJOS DEL

TÉRMINO (24-31 SEMANAS)

En este grupo de pacientes la RPM se asocia con alto riesgo de complicaciones

neonatales, incluyendo morbilidad y muerte. Si la paciente se encuentra estable

debe recibir manejo conservador, en un esfuerzo por prolongar el embarazo y

reducir el riesgo de morbilidad en el recién nacido. Se debe hacer con la paciente

hospitalizada; sin embargo, en pacientes seleccionadas puede ofrecerse

hospitalización domiciliaria, pues algunos autores no han encontrado diferencias

en el periodo de latencia, edad gestacional al momento del parto, infección o

resultado perinatal adverso.

El manejo conservador incluye:

1. Reposo, intentando que se realice un sellamiento espontáneo de

membranas, con reacumulación de líquido amniótico.

2. Evaluar signos de infección o compromiso del estado fetal. Los fetos deben

ser evaluados diariamente, o dos veces por semana con monitoreo fetal, lo

cual además de aportarnos datos acerca del bienestar fetal nos informa

acerca de la presencia de actividad uterina. En casos de monitoreo no

reactivo se debe realizar perfil biofísico, cuyo valor radica en que si hay

ausencia de movimientos respiratorios se debe pensar en infección

37

intraamniótica. Entre mayor es el oligohidramnios, mayor es el riego de

infección intrauterina, es así que si el lago de líquido amniótico es mayor de

2 cm el riesgo de sepsis neonatal es de sólo el 1%, mientras que si el lago

es menor de 1 cm el riesgo es del 30%. Por esto se recomienda que

pacientes con índices de líquido amniótico menores de 5 cm deben ser

vigiladas con perfil biofísico diariamente, y si el índice es de 5 cm o más, el

perfil biofísico puede realizarse dos veces por semana. La combinación de

fiebre con hipersensibilidad uterina o taquicardia materna o fetal, en

ausencia de otras causas de infección, es sugestiva de infección

intrauterina. La leucocitosis materna puede aparecer artificialmente por el

uso de corticoides hasta 5 a 7 días luego de su aplicación. La fiebre no es

un signo que se presente tempranamente en pacientes que cursan con

amnionitis; si el cuadro clínico y los laboratorios habituales no permiten

realizar el diagnóstico de amnionitis, se puede efectuar una amniocentesis

para confirmar el diagnóstico; un Gram positivo tiene una sensibilidad del

60% y una especificidad de 92%, la concentración de glucosa por debajo

de 10 mg/dl tiene una sensibilidad del 90%. A diferencia de las pacientes

con membranas íntegras, el hallazgo de leucocitos en líquido amniótico no

es útil para realizar el diagnóstico. El cultivo positivo es patognomónico de

amnionitis. Si se confirma el diagnóstico de corioamnionitis se debe iniciar

manejo antibiótico. La literatura reporta que la terapia de elección debe ser

un betalactámico (penicilina, cefalosporina, carbapenems o

monobactámico) asociado a un aminoglucósido (gentamicina o amikacina),

siendo la asociación de ampicilina más gentamicina la más usada. La

clindamicina y el metronidazol deben ser adicionados en casos de cesárea

para disminuir el riego de endometritis. El tratamiento antibiótico se ha de

mantener hasta 48 horas después de que la paciente se encuentre sin

signos de infección. La vía del parto debe ser vaginal, a menos que

documente estado fetal insatisfactorio o una causa obstétrica que lo

contraindique durante la inducción.

3. Iniciar terapia con corticoides y profilaxis antibiótica, como se describió

anteriormente. Los tactos vaginales deben reducirse al máximo por el

38

riesgo de infección intrauterina. En ausencia de trabajo de parto, estado

fetal insatisfactorio o infección intrauterina, el embarazo requiere

mantenerse hasta las 34 semanas de gestación. Es razonable, no

obstante, valorar la madurez pulmonar entre las 32 a 34 semanas; en caso

de confirmarse madurez pulmonar, se decidirá desembarazar a la paciente.

MANEJO DE RUPTURA DE MEMBRANAS EN GESTACIONES PREVIABLES

(MENOS DE 23 SEMANAS)

En este grupo, además de todas las complicaciones secundarias a la inmadurez

extrema, se asocia una mayor morbilidad y mortalidad fetal por infección perinatal

e hipoplasia pulmonar. Además el oligohidramnios se relaciona con hipoplasia

pulmonar y deformidades fetales similares al síndrome de Potter, tales como

deformidad en los miembros, orejas de inserción baja, pliegue epicántico y

extremidades hipotróficas. Aunque nuestro manejo sugerido es desembarazar a la

paciente, es importante informar amplia y honestamente sobre el pronóstico,

riesgos, beneficios y alternativas terapéuticas existentes para que se decida, en

conjunto con la pareja, si se realiza o no manejo expectante. Los datos publicados

reportan que en este grupo de pacientes más del 50% tienen el parto en 1

semana (promedio 13 días), del 24% a 71% requieren desembarazar por

amnionitis, la mortalidad perinatal es alta (37-75%), la tasa de sobrevivencia es

del 47% después de una estancia hospitalaria promedio de 71 días, y el 37% de

los sobrevivientes quedan con secuelas serias, pulmonares y neurológicas,

principalmente.

Si se decide manejo activo, la inducción del parto se puede hacer con

prostaglandinas u oxitocina.

39

MEDICAMENTOS

TOCOLÍTICOS

El uso de uteroinhibición en pacientes con ruptura prematura de

membranas en fetos pretérminos, tiene valor limitado. Aunque algunos

estudios han demostrado una prolongación del embarazo hasta de una

semana comparado con placebo, no se ha demostrado beneficio en cuanto

a morbilidad o mortalidad perinatal; es más, existen datos sugiriendo que

podría aumentar el riego de infección intrauterina, al prolongar

innecesariamente el periodo de latencia, en pacientes con indicación de

desembarazar. En un estudio colaborativo de corticoides antenatales

demostró asociación entre el uso de tocolíticos y alto riesgo de síndrome

de dificultad respiratoria del recién nacido en pacientes con ruptura

prematura de membranas. Otros autores recomiendan el uso de tocolíticos

durante 48 horas en pacientes a quienes se les haya descartado

corioamninitis, y estado fetal insatisfactorio, con el objetivo de administrar

las 2 dosis de corticoides para maduración pulmonar fetal. Y otros,

proponen el uso de uteroinhibición en gestaciones por debajo de 28

semanas para aumentar las tasas de sobrevida del feto. De todos modos,

el beneficio de esta terapia, aun en estos casos, es cuestionable.

CORTICOSTEROIDES

El uso de corticoides en pacientes con ruptura prematura de membranas

es controversial. Algunos estudios no han demostrado su beneficio en la

reducción del síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, con el

inconveniente de que pueden incrementar la incidencia de infecciones

maternas por su efecto inmunosupresor, sumado a que la ruptura de

membranas por sí sola induce maduración pulmonar fetal y algunas

mujeres tienen parto antes de que se logre el beneficio de esta terapia.

Otros, como el último metaanálisis publicado, demostró que los corticoides,

principalmente en gestaciones entre las 24 y 32 semanas, sí reducen

significativamente el riesgo de síndrome de dificultad respiratoria en

pacientes con ruptura de membranas pretérmino, además de disminuir el

40

riego de hemorragia intraventricular, y enterocolitis necrotizante, sin

aumento significativo de la infección materna o infección neonatal.

En pacientes entre las 32 a 34 semanas se debe determinar la relación

lecitina/ esfingomielina o presencia de fosfatidilglicerol en líquido amniótico,

en caso de confirmar inmadurez fetal se debe colocar un ciclo de

corticoides. Se recomienda el uso de un solo ciclo de corticoides, pues se

ha demostrado que ciclos repetidos aumentan el riesgo de corioamnionitis,

sin evidencia de beneficio en el resultado perinatal. Además se ha

encontrado, en estudios experimentales con ratas, un riesgo teórico de

disminución del peso del cerebro, alteraciones en las concentraciones de

neurotransmisores, alteración en el comportamiento sexual y supresión

adrenal. Sin embargo, no se han hallado diferencias entre el desarrollo

cognitivo, psicosocial o progreso en el colegio a los 4, 6 y 12 años, en

niños expuestos antenatalmente a corticoides. El esquema recomendado

es betametasona 12 mg intramuscular cada 24 horas, por 2 dosis, o

dexametasona 6 mg IM cada 12 horas por 4 dosis.

ANTIBIÓTICOS

Existen dos momentos en los que se ha propuesto el uso de antibióticos en

el manejo de ruptura prematura de membranas, el primero cuando existe

una ruptura mayor de 12 horas, ante el riesgo de infección por

estreptococo beta hemolítico, y el segundo cuando se indica manejo

expectante para prevenir la corioamnionitis. Para el primer caso, cuando la

RPM es mayor de 12 horas, se han propuesto varios esquemas, entre

éstos: penicilina cristalina 5.000.000 U en bolo inicial, seguido de 2.500.000

U cada 4 gramos o ampicilina 2 gramos iniciales seguidos de 1 gramo IV

cada 4 horas. En caso de alergia a la penicilina se utilizará eritromicina 500

mg IV cada 6 horas o clindamicina 900 mg cada 8 horas. El CDC ha

recomendado el uso de cefazolina 2 gramos iniciales, seguido por 1 gramo

cada 8 horas, en pacientes con alergia leve a la penicilina (rash) y que

tienen cepas resistentes a clindamicina o eritromicina. El esquema que sea

elegido debe ser administrado durante el trabajo de parto o antes de la

41

cesárea, a menos que se tenga un cultivo ano-vaginal negativo, 2 semanas

previas al parto.

En el segundo caso, manejo expectante en pacientes con RPM, el objetivo

de la terapia es el de intentar prevenir la infección ascendente, evitar la

infección neonatal, prolongar el embarazo y disminuir la morbilidad

asociada a prematurez. Los diferentes estudios han demostrado que el

mejor esquema es la asociación de ampicilina con eritromicina. Las dosis

recomendadas son: ampicilina 2 gramos intravenosos cada 6 hora, en

conjunto con eritromicina 250 mg intravenosos cada 6 horas durante 48

horas, seguido por amoxicilina (250 mg cada 8 horas) más eritromicina

(333 mg cada 8 horas) por 5 días más. También se ha recomendado el uso

de eritromicina 250 mg cada 6 horas por diez días. El manejo antibiótico se

asocia a reducción en el riesgo de Corioamnionitis, de nacimientos a las 48

horas y a los 7 días, además de una disminución en los índices de

infección neonatal, uso de surfactante, necesidad de oxígeno posnatal y

ecografías del recién nacido anormales. En pacientes con cultivos de

estreptococo beta hemolítico positivo se debe dar profilaxis antibiótica

intraparto, a pesar de que se haya suministrado a la paciente tratamiento

previo. El uso de amoxicilina-clavulanato está contraindicado por el

aumento de enterocolitis necrotizante. Sin embargo, aunque es baja en

niños producto de madres con RPM, se ha reportado que la parálisis

cerebral aumenta cuando se usa la eritromicina en pacientes con parto

pretérmino espontáneo.

42

2.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

NORMAS: Las normas son reglas de conductas que nos imponen un

determinado modo de obrar o de abstenernos. Las normas pueden ser

establecidas desde el propio individuo que se las auto impone, y en este caso

son llamadas normas autónomas, como sucede con las éticas o morales.

PROTOCOLOS: Los protocolos médicos son documentos que describen la

secuencia del proceso de atención de un paciente en relación a una

enfermedad o estado de salud. Son el producto de una validación técnica que

puede realizarse por consenso o por juicio de expertos. En otras palabras los

protocolos describen el proceso en la atención de una enfermedad para

mejorar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento, y hacer menos

costoso el proceso de atención, tanto para el paciente como para la entidad

prestadora de salud. Estos documentos son de utilidad para mejorar los

procesos de atención, se encuentran agrupados en el documento de gestión

sanitaria denominado: "Manual de Procedimientos para el Diagnóstico y

Tratamiento.

PARTES DE UN PROTOCOLO:

El título

La definición

Etiopatología

Nivel de atención

Los factores de riesgo y de predisposicion

Clasificacion de la enfermedad

Criterios de diagnostico

diagnostico diferencial

Tratamiento

Tratamiento alternativo

Criterios de hospitalizacion

Criterios de referencia

43

Criterios de alta

Anexos

ESTANDARES: Los estándares son acuerdos documentados que contienen

especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados

consistentemente como reglas, guías, o definiciones de características. Para

asegurar que los materiales productos, procesos y servicios se ajusten a su

propósito

MORBILIDAD: frecuencia con la que se produce una enfermedad o anomalía:

se calcula dividiendo el número total de personas de un grupo por el número

de las afectadas por la enfermedad o anomalía.

MORTALIDAD: número de muertes por unidad de población en cualquier

región, grupo de edad o enfermedad específica, generalmente se expresa

como muertes por 1000, 10.000 o por 100.000 habitantes.

RUPTURA: solución de continuidad en un órgano o tejido, incluyendo la

situación en que otro órgano o tejido hace protrusión a través de la abertura.

MEMBRANAS FETALES: Las membranas fetales estructuralmente presentan

dos capas conocidas y diferenciadas histológicamente como corion y amnios,

las cuales pueden a su vez estratificarse en distintas láminas el amnios está

compuesto por cinco láminas distintas: la más cercana al feto es el epitelio

amniótico, cuyas células secretan colágeno tipo III, tipo IV y proteoglicanos

(laminina, fibronectina entre otros) que luego confluirán para conformar la

segunda lámina conocida como membrana basal. En el siguiente estrato se

encuentra la lámina compacta, compuesta por tejido conectivo, la cual se

puede considerar como el esqueleto fibroso principal del amnios. Luego se

encuentra la lámina fibroblástica en donde se observan macrófagos envueltos

de una matriz extracelular y células mesenquimales que son responsables de

la secreción del colágeno encontrado en la lámina inmediatamente anterior.

Por último se encuentra la lámina intermedia o “esponjosa”, conocida así

debido a su apariencia, la cual limita al amnios y el corion. Está lámina posee

gran cantidad de colágeno tipo III y proteoglicanos hidratados lo que confiere

su aspecto característico, su función principal es absorber el estrés físico,

44

permitiendo que el amnios se deslice suavemente sobre el corion subyacente.

Mientras que el corion es más grueso que el amnios, este último posee una

mayor fuerza tensil

HIDRORREA: Salida de líquido amniótico a través del cérvix.

CORIOAMNIONITIS: Infección de las membranas ovulares y el líquido

amniótico. Cursa con fiebre elevada, hidrorrea de mal olor o purulenta y

leucocitosis.

LATENCIA: Intervalo entre la ruptura de membranas y el inicio del trabajo de

parto. En la actualidad se requiere de un intervalo de latencia mínimo de una

hora, para cumplir con la definición de RPM.

PARTO A TERIMINO: Nacimiento de un producto de 37 semanas a 41

semanas cumplidas de gestación.

PARTO PRETERMINO: Nacimiento de un producto de 28 semanas a 36

semanas cumplidas de gestación.

ANTIBIOTICO; Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser

vivo o derivada sintética de ella que mata o impide el crecimiento de ciertas

clases de microorganismos sensibles, generalmente bacterias. Los antibióticos

se utilizan en medicina humana, animal u horticultura para tratar infecciones

provocadas por gérmenes. Normalmente los antibióticos presentan toxicidad

selectiva, siendo muy superior para los organismos invasores que para los

animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente

puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la

flora bacteriana normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a

las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes

para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el

crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo generar

también ambos efectos, según los casos. En términos estrictos o históricos, un

antibiótico es una sustancia secretada por un microorganismo, que tiene la

capacidad de afectar a otros microorganismos. En la actualidad la definición

de un antibiótico está siendo usada para incluir a los antimicrobianos sintéticos

45

o quimioterapéuticos antimicrobianos como las quinolonas, sulfamidas y otros

agentes antimicrobianos derivados de productos naturales y aquellos con

propiedades antibióticas descubiertas empíricamente.

TOCOLISIS: es un tipo de fármacos utilizados para suprimir el trabajo de parto

prematuro. Se indican para inhibir las contracciones uterinas cuando el parto

se traduciría en el nacimiento prematuro, así como evitar que esas

contracciones favorezcan el ascenso de microorganismos desde la vagina

hasta la cavidad amniótica. La terapia con tocolíticos también le permite

tiempo para la administración de la betametasona, un glucocorticoide que

acelera en gran medida la madurez pulmonar fetal, que dura uno o dos días

para ejercer su función. A menudo, la supresión de las contracciones es una

conducta que tiene efectos parciales, de modo que la administración de

tocolíticos se indica para retrasar el nacimiento por unos pocos días.

Dependiendo del tocolítico utilizado la madre o el feto puede requerir de

supervisión, como por ejemplo control de la presión arterial cuando se emplea

nifedipina pues suele reducir la presión arterial. En cualquier caso, el solo

hecho de existir un riesgo de parto prematuro justifica por sí sola la

hospitalización de la paciente.

INFECCION: infección del organismo por microorganismos patógenos que se

reproducen y multiplican, causando un estado morboso por lesión celular local,

secreción de una toxina o al provocar una reacción antígeno-anticuerpo en el

huésped.

OLIGOHIDRAMNIOS: cantidad anormalmente pequeña o ausencia de líquido

amniótico

LEUCOCITOSIS: aumento anormal de leucocitos circulantes, este aumento se

suele acompañar de infección bacteriana, pero no vírica. El valor normal va

desde 5000 a 10000 celulas por mm3 de sangre

CORTICOIDES: son una variedad de hormonas del grupo de los esteroides

(producida por la corteza de las glándulas suprarrenales) y sus derivados. Los

corticosteroides están implicados en una variedad de mecanismos fisiológicos,

46

incluyendo aquellos que regulan la inflamación, el sistema inmunitario, el

metabolismo de hidratos de carbono, el catabolismo de proteínas, los niveles

electrolíticos en plasma y, por último, los que caracterizan la respuesta frente

al estrés. Estas sustancias pueden sintetizarse artificialmente y tienen

aplicaciones terapéuticas, utilizándose principalmente debido a sus

propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras y a sus efectos sobre el

metabolismo.

PROSTAGLANDINAS: Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de

carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos

(eicosanoides), que contienen un anillo ciclopentano y constituyen una familias

de mediadores celulares, con efectos diversos, a menudo contrapuestos. Se

pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en cinco puntos:

Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la

permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos,

antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del

dolor.

Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de

ácido gástrico.

Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente

importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades

pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y

como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas

uterinas (trompas de Falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la

menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los

dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la

liberación de prostaglandinas.

Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.

Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de

sustancias en el riñón.

47

LEUCORREA: flujo vaginal blanquecino. Un flujo amarillento o verde, de mal

olor, copioso, irritante y pruriginoso indica infección vaginal o uterina u otra

patología de origen ginecológico.

TAPON MUCOSO: colección de moco espeso en el cérvix uterino, expulsada

frecuentemente al inicio de la dilatación, inmediatamente antes de iniciarse el

parto o en sus primeras horas. El tapón puede ser seco y firme, con la misma

forma que el canal endocervical, pero más frecuentemente es semifluido y

mucoide, con hilos de sangre

PROLAPSO: caída, hundimiento o deslizamiento de un órgano desde su

posición inicial o localización corporal normal: por ejemplo prolapso de cordón

umbilical

AMNIOBLASTO: son células amniogenas que se deslaminan del epiblasto y

se organizan para formar una membrana conocida como amnios que cierra la

cavidad amniótica

EPIBLASTO: la capa más gruesa, formada por celulas cilíndricas altas que se

relacionan con la cavidad amniótica

FIBROBLASTOS: célula indiferenciada, alargada y plana de tejido conectivo

que da lugar a diversos tejidos precursores, como el condroblasto el

colagenoblasto y el osteoblasto. Estas celulas precursoras forman los tejidos

fibrosos, de soporte y de unión del cuerpo.

METRORRAGIA: hemorragia uterina no relacionada con la menstruación.

Puede deberse a lesiones del útero y a veces constituye un signo de neoplasia

maligna urogenital, especialmente cáncer cervical.

CITOQUINAS: Las citocinas (también denominadas citoquinas) son proteínas

que regulan la función de las células que las producen u otros tipos celulares.

Son los agentes responsables de la comunicación intercelular, inducen la

activación de receptores específicos de membrana, funciones de proliferación

y diferenciación celular, quimiotaxis, crecimiento y modulación de la secreción

de inmunoglobulinas. Son producidas fundamentalmente por los linfocitos y los

macrófagos activados, aunque también pueden ser producidas por leucocitos

48

polimorfonucleares (PMN), células endoteliales, epiteliales y del tejido

conjuntivo. Según la célula que las produzca se denominan linfocinas

(linfocito), monocinas (monocitos, precursores de los macrófagos) o

interleucinas (células hematopoyéticas). Su acción fundamental es en la

regulación del mecanismo de la inflamación. Hay citocinas pro-inflamatorias y

otras anti-inflamatorias

METALOPROTEINAS: es un término genérico para una proteína que contiene

un ion metálico como cofactor.1 Las funciones de las metaloproteínas son muy

variadas en las células, actuando como enzimas, proteínas de transporte y

almacenamiento, y en la transducción de señales. De hecho,

aproximadamente un cuarto a un tercio de todas las proteínas requieren

metales para llevar a cabo sus funciones.2 El metal suele estar coordinado por

átomos de nitrógeno, oxígeno o azufre pertenecientes a los aminoácidos de la

cadena polipeptídica y/o un ligando macrocíclico incorporado en la proteína.

La presencia de los iones metálicos en las metaloenzimas les permite llevar a

cabo funciones tales como reacciones redox que no pueden ser fácilmente

realizadas por el conjunto limitado de grupos funcionales que se encuentran

en los aminoácidos

49

2.5 HIPOTESIS

En el Hospital Provincial Docente de la Provincia de Ambato se ha conformado

un comité de control de estándares, formado por Líderes de enfermería de

todos los servicios, por Internas Rotativas de Obstetricia, con el propósito de

hacer cumplir la norma y protocolo de Ruptura Prematura de Membranas, con

el fin de disminuir la morbimortalidad materna y neonatal, ocasionado por las

complicaciones de esta patología.

50

2.6 IDENTIFICACION DE VARIABLES

2.6.1 VARIABLES INDEPENDIENTES

Labor de Parto

Déficit Nutricional

Embarazo Múltiple

Malformaciones Maternas

Malformaciones Fetales

Cervicovaginitis

IVU

Hábitos

2.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Ruptura Prematura de Membranas

Complicaciones Maternas y Neonatales

2.6.3 VARIABLES INTERVINIENTES

Antibiótico

Edad Gestacional

Curva Térmica

Examen Obstétrico

Maduración Pulmonar

Parto

Tocólisis

51

2.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES

INDEPENDIENTE

S

CONCEPTO INDICADOR ESCALA

Labor de parto

Contracciones

uterinas

acompañadas de

cambios cervicales

3 en 10min de 30seg

Dilatación > a 3cm

Borramiento 50%

CUMPLE

NO CUMPLE

Déficit

Nutricional

Existe una carencia

en el aporte diario de

calorías, grasas,

proteínas, glúcidos,

vitaminas y minerales

necesarios para

cubrir las

necesidades del

organismo durante la

gestación.

Zinc

Acido Ascórbico

Cobre

SI NO

SI NO

SI NO

Embarazo

Múltiple

Es el desarrollo

simultáneo en el

útero de dos o más

fetos

Actual

Anterior

SI NO

SI NO

Malformaciones

Maternas

La OMS la define

como una anomalía

del desarrollo

morfológico,

estructural, funcional

presente en la madre

gestante y afecta al

desarrollo

Cerclaje

Tumores uterinos

SI NO

SI NO

52

del mismo

Malformaciones

Fetales

Es una alteración del

desarrollo

embrionario o la falta

de este que va a

alterar la formación

de algún órgano

Polihidramnios

DCP

Defectos del tubo

neural

SI NO

SI NO

SI NO

Cervicovaginitis

Infección de la vagina

y del cérvix que

puede estar causada

por diferentes

bacterias

Candidiasis

Tricomoniasis

Vaginosis

bacteriana

SI NO

SI NO

SI NO

IVU

Presencia de

microorganismos

patogénicos en el

tracto urinario

incluyendo uretra,

vejiga, riñón

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

SI NO

SI NO

SI NO

Hábitos

Es el comportamiento

repetido de una

persona

regularmente

Fuma

Actividad Sexual

Drogadicción

SI NO

SI NO

SI NO

53

VARIABLES

DEPENDIENTES

CONCEPTO INDICADOR ESCALA

Ruptura

Prematura de

Membranas

Perdida de la

integridad de las

membranas

ovulares con

salida de líquido

amniótico a través

del conducto

cervico vaginal

Más de 12 horas

Menos de 12 horas

SI NO

SI NO

Complicaciones

Maternas

Patología que

presenta la mujer

embarazada se

presenta antes,

durante y

después de la

gestación puede

causar la muerte

Endometritis

Corioamnionitis

Sepsis

SI NO

SI NO

SI NO

Complicaciones

Neonatales

Patologías que se

presenta en el

recién nacido y

pueden llevar a la

muerte o a

secuelas futuras

para su desarrollo

Prematurez

Síndrome de

Dificultad

Respiratoria

Sepsis neonatal

SI NO

SI NO

SI NO

54

VARIABLES

INTERVINIENTES

CONCEPTO INDICADOR ESCALA

Antibiótico

Sustancia

producida por un

ser vivo o

sintetizada

artificialmente que

destruye o frena

el desarrollo de

células

Ampicilina

Eritromicina

Gentamicina

SE APLICA

NO SE APLICA

SE APLICA

NO SE APLICA

SE APLICA

NO SE APLICA

Edad

Gestacional

Se refiere a la

edad de un

embrión, feto o un

recién nacido

desde el primer

día de la ultima

menstruación

RNAT 38-42sem

RNPT

MODERADO 31-

36 sem

RNPTEXTREMO

menor de 31 sem

SI NO

SI NO

SI NO

Curva Térmica

Registro continuo

de la temperatura

corporal para

valorar su

evolución

< a 38 °C

> a 38°C

SI NO

SI NO

55

Examen Obstétrico

Son varios

procedimientos

que se utiliza,

para el

diagnostico del

bienestar materno

y fetal

Examen físico

Tacto vaginal

SI NO

SI NO

Maduración

Pulmonar

Preparar los

pulmones del

recién nacido en

el vientre materno

previniendo del

desarrollo de

enfermedades

respiratorias

Betametasona

12mg IM 2 dosis

Dexametasona

6mg IM 4 dosis

SE ADMINISTRA

NO SE

ADMINISTRA

SE ADMINISTRA

NO SE

ADMINISTRA

Tocólisis

Fármacos

utilizados para

suprimir el trabajo

de parto

Nifedipina 10mg

VO c/20min x 3

dosis, luego 10mg

c/6h por 3

SE ADMINISTRA

NO SE

ADMINISTRA

Parto

Salida del

producto de la

concepción y sus

anexos

Cesárea

Normal

SI NO

SI NO

56

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1 NIVEL DE INVESTIGACION

El presente estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal.

Es retrospectivo porque se hará la revisión de las historias clínicas de las

pacientes que ingresan con diagnostico de ruptura prematura de membranas

en el área de patología obstétrica del HPDA en el periodo del 13 de Junio al 30

Septiembre del 2011

Es descriptivo porque se podrá caracterizar el comportamiento de las

principales variables en estudio.

Es transversal porque se realizará un corte en el tiempo para el estudio entre

los meses de Junio a Septiembre del 2011.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

DOCUMENTAL.- los datos se obtuvieron de la revisión de las historias

clínicas, de pacientes con diagnóstico de ruptura prematura de membranas

3.3 POBLACION Y MUESTRA

3.3.1 POBLACION

286 embarazadas que ingresan al servicio Patología Obstétrica del

Hospital Provincial Docente Ambato durante el periodo Junio - Septiembre

2011

3.3.2 MUESTRA

Por mes, se revisará la historia clínica de 286 mujeres embarazadas que

ingresaron al servicio de Patología Obstétrica, diagnosticadas de ruptura

prematura de membranas, teniendo como criterio de exclusión a las que

no cuentan con este diagnostico

57

3.3.3 CRITERIOS DE INCLUSION

Las historias clínicas de Embarazadas que acudieron las servicio de

Emergencia con o sin trabajo de parto con escurrimiento de líquido

amniótico por los genitales, independientemente de la edad gestacional.

3.3.4 CRITERIOS DE EXCLUSION

Todas las historias clínicas de las pacientes embarazadas que no

presentaron RPM

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Recursos humanos.

Historias clínicas.

Hoja de estándares e indicadores para Ruptura Prematura de

Membranas.

Datos obtenidos de las historias clínicas.

3.5 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

3.5.1 INTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: test de estándares e

indicadores

58

3.6 ANALISIS DE DATOS

EMERGENCIA

CUADRO 1

DETERMINAR ANTECEDENTES GESTACIONALES EN SERVICIO DE

EMERGENCIA

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

Las 286 pacientes al ingresar al servicio de Emergencia del HPDA, se determinó

la Edad Gestacional con el 100%, 244 pacientes que representan el 85% presentó

una edad gestacional mayor a 36 semana y 42 pacientes que representa el 15%

presentó una edad gestacional menor de 36 semanas.

ESTANDAR EDAD GESTACIONAL %

MAYOR DE 36 SEM 244 85%

MENOR DE 36 SEM 42 15%

TOTAL 286 100

59

CUADRO 2.

SE CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO MEDIANTE COMPRESA VAGINAL O

EXAMEN CON ESPECULO ESTÉRIL

CONFIRMAR

ESTANDAR DIAGNOSTICO %

Compresa vaginal 229 80%

Especulo Estéril 57 20%

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

En el servicio de emergencia de las 286 pacientes que ingresaron por presentar

RPM, a 229 pacientes se confirmó el diagnóstico mediante compresa vaginal que

corresponde al 80%, a 57 pacientes se confirmó por medio de espéculo estéril

que corresponde al 20%, cumple con la Norma con el 100% verificar salida

macroscópica de liquido amniótico por genitales.

60

CUDRO 3

DETERMINAR AL MENOS UNA VEZ (PULSO, FRECUENCIA

CARDIACA, TEMPERATURA, TENSIÓN ARTERIAL).

ESTANDAR SIGNOS VITALES %

ALTERADOS 64 22%

ESTABLES 222 78%

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

En el servicio de Emergencia se cumplió con el estándar de toma de signos

vitales, (pulso, frecuencia cardiaca, temperatura, tensión arterial) por parte del

equipo de enfermería del HPDA con el 100% del total de la población que es 286

pacientes, presentaron signos alterados (pulso, frecuencia cardiaca, temperatura,

tensión arterial) 64 pacientes que corresponde al 22%, signos vitales estables 222

pacientes que corresponde al 78%,

61

CUADRO 4

VERIFICAR SANGRADO GENITAL, FLUJO O LOQUIOS DE MAL OLOR

ESTANDAR Examen Ginecológico %

Con mal olor 160 56

Sin mal olor 126 44

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

En el servicio de emergencia de las 286 pacientes que ingresaron por presentar

RPM, 160 pacientes, presentaron flujo de mal olor que corresponde al 56%,126

pacientes no presentaron alteración ginecológica que corresponde al 44%.

Cumple con él estándar del 100%; todas las pacientes se les verificaron signos de

infección

62

CUADRO 5

VITALIDAD DEL PRODUCTO

ESTANDAR FCF %

SE CUMPLE 286 100%

NO SE CUMPLE 0 0

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

En el servicio de Emergencia se cumplió con el estándar de determinar la

Frecuencia Cardiaca Fetal con el 100%, no se encontró ninguna patología que

altere el Bienestar Fetal.

63

CUADRO 6

MANEJO TERAPEUTICO

VALORACIÓN POR MEDICO DE MAYOR EXPERIENCIA (NO INTERNO

ROTATIVO) MÁXIMO MEDIA HORA DESPUÉS DEL INGRESO.

VALORACION POR MEDICO

ESTANDAR DE MAYOR EXPERIENCIA %

SE CUMPLE 194 68%

NO SE CUMPLE

92 32%

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

En el servicio de emergencia de las 286 pacientes que ingresaron por presentar

RPM, fueron valoradas por Medicó de mayor experiencia 194 pacientes que

corresponde al 68% del total de paciente, y 92 pacientes fueron valoradas por el

interno rotativo que corresponde al 32% no cumple con la norma materna, el

servicio de emergencia del HPDA tiene una alta demanda de pacientes y en

ocasiones debe ser valorada por el interno.

64

CUADRO 7

SI HAY SIGNOS DE INFECCIÓN (FIEBRE, SECRECIÓN VAGINAL DE

MAL OLOR) INICIAR ANTIBIÓTICOTERAPIA DE AMPLIO ESPECTRO

AMPICILINA 2G IV +GENTAMICINA 5MG C/24 HORAS.

ESTANDAR ANTIBIOTICOTERAPIA %

No aplica 120 43

Si aplica 160 57

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

En el servicio de emergencia de las 286 pacientes que ingresaron por presentar

RPM y con complicación como fiebre, secreción vaginal fueron 160 pacientes que

corresponden al 57% y se les administró antibióticoterapia, y sin signos de

infección pero con RPM fueron 120 pacientes que corresponden al 43%, cumple

con la norma con el 100% de administrase antibióticoterapia de amplio espectro.

65

CUADRO 8

USO DE ERITROMICINA SI NO HAY TRABAJO DE PARTO

ESTANDAR ERITROMICINA %

CUMPLE 256 90%

NO CUMPLE 30 10%

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

A 256 se les administró la primera dosis de eritromicina que corresponde al 88%,

a 30 pacientes que corresponde al 12%, no se les administró por presentar labor

de parto.

66

CUADRO 9

USO DE AMPICILINA SI HAY TRABAJO DE PARTO

ESTANDAR AMPICILINA %

CUMPLE 243 85%

NO CUMPLE 43 15%

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

Las 286 pacientes que ingresaron con diagnóstico de RPM y labor de parto ya

establecida, a 243 pacientes que corresponde al 85% se les administró 2 g. de

ampicilina como primera dosis, cumpliendo con lo que indica la norma del

Ministerio de Salud Pública, a 43 pacientes que corresponde al 15%, por no

presentar labor de parto, no se les administró la primera dosis de ampicilina.

67

CUADRO 10

MANEJO DE INDUCCION DE MADURACION FETAL PULMONAR SI

APLICA

ESTANDAR SI APLICA MADURACION

PULMONAR

%

AMERITA 12 29%

NO AMERITA 30 71%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

Ingresaron al servicio de emergencia 42 pacientes con diagnóstico de RPM y

embarazo menor de 36 semanas; 30 pacientes presentaron una edad gestacional

mayor a 34 semanas que corresponde al 71%; no fue necesario aplicar

maduración pulmonar, a 12 pacientes corresponde al 29% se les administró la

primera dosis de maduración pulmonar, por tener una edad gestacional menor de

34 semanas.

68

CUADRO 11

MANEJO DE PARTO PRETERMNO SI APLICA

ESTANDAR TOCOLISIS %

CUMPLE 42 100%

NO CUMPLE 0 0

TOTAL 42 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

Al servicio de emergencia del HPDA, ingresaron 42 pacientes con diagnostico de

RPM y además presentaron un embarazo de menos de 36 semanas, y todas se

administró nifedipina 10 mg VO cada 20 minutos por tres dosis, corresponde al

100%, cumpliendo el estándar indicado en el componente materno.

69

CUADRO 12

NO REALIZAR TACTO VAGINAL HASTA QUE SE ENCUENTRE EN

TRABAJO DE PARTO

ESTANDAR TACTO

VAGINAL

%

SE REALIZA 67 23%

NO SE REALIZA 219 77%

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

En el servicio de emergencia 286 pacientes ingresaron con RPM, a 67 pacientes

se les realizó tacto vaginal y sin presentar labor de parto, corresponde al 23%, a

219 no se les realizó tacto vaginal que corresponde al 77%, por presentar labor de

parto, cumpliendo con lo indicado en la norma del MSP.

70

HOSPITALIZACION

CUADRO 13

DETERMINAR AL MENOS EN CADA TURNO TID (PULSO,

FRECUENCIA CARDIACA, TEMPERATURA, TENSION ARTERIAL)

ESTANDAR SIGNOS VITALES POR TRES

OCASIONES

%

SE CUMPLE 286 100%

NO SE

CUMPLE

0 0

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango.

ANALISIS:

El 100% cumplió con el estándar de toma de signos vitales, por parte de

enfermería del HPDA.

71

MANEJO TERAPÉUTICO

CUADRO 14

VALORACION POR MEDICO DE MAYOR EXPERIENCIA (NO INTERNO

ROTATIVO) MAXIMO MEDIA HORA DESPUES DEL INGRESO

ESTANDAR VALORACION POR MEDICO DE MAYOR

EXPERIENCIA %

SE CUMPLE 286 100%

NO SE

CUMPLE 0 0

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango

ANALISIS:

Las 286 pacientes al ingresar al servicio de patología del HPDA, fueron valoradas

por el médico residente o tratante que corresponde al 100% como está indicado

en la norma.

72

CUADRO 15

CONTINUAR MANEJO DE PARTO PRETERMINO

ESTANDAR CONTINUA MANEJO DE PARTO

PRETERMINO

%

CUMPLE 37 88%

NO

CUMPLE

5 12%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango

ANALISIS:

En el área de Patología Obstétrica del HPDA de las 42 pacientes que ingresaron

con RPM y embarazo de menos de 36 semanas; 37 que corresponde al 88%

continuaron con el manejo de parto pretérmino en hospitalizacion, 5 pacientes que

corresponde al 12%, no respondieron a la tocólisis, produciéndose el parto, por

tanto, no continuaron con el manejo de parto pretérmino.

73

CUADRO 16

CONTINÚA CON MANEJO DE MADURACIÓN PULMONAR FETAL DE

ACUERDO A LA NORMA

ESTANDAR CONTINÚA MADURACIÓN

PULNONAR

%

CONTINUA 9 21%

NO

CONTINUA

33 79%

TOTAL 42 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango

ANALISIS:

Al servicio de Patología Obstétrica con diagnóstico de RPM y embarazo menor de

34 semanas ingresaron 9 pacientes, corresponde al 21%, completando las dos

dosis de maduración pulmonar, 33 pacientes que corresponde al 79% no se les

aplicó maduración pulmonar por presentar embarazo mayor de 34 semanas.

74

CUADRO 17

CONTINUAR ANTIBIOTICO TERAPIA AMPICILINA 1g. IV CADA 4 H

POR 7-10 DIAS

ESTANDAR CONTINUA ANTIBIOTICO POR 10

DIAS

%

CUMPLE 249 87

NO

CUMPLE

37 13

TOTAL 286 100

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango

ANALISIS:

Continuaron con la antibióticoterapia 249 pacientes que corresponde al 87%; 37

que corresponde al 13%, se les administró 2 g. de ampicilina IV como profilaxis.

75

CUADRO 18

VIA DE TERMINACION DEL EMBARAZO

ESTANDAR VIA DE TERMINACION DEL EMBARAZO %

PARTO 126 44%

CESAREA 160 56%

TOTAL 286 100%

FUENTE: Datos Obtenidos de Investigación en HPDA

ELABORADO POR: Emilia Morales, Marisol Sango

ANALISIS:

Terminaron su embarazo por parto vaginal 126 pacientes que corresponde al

44%; sin presentar complicaciones tanto maternas como fetales ni antes ni

después del parto; 160 pacientes que corresponde al 56% terminaron su

embarazo por cesárea debido a complicaciones maternas como coriamnionitis.

76

CONCLUSIONES

En el presente trabajo se obtiene como conclusiones:

1. En el servicio de Emergencia del HPDA se determina la edad gestacional

con el 100% este estándar es cumplido como lo indica el Componente

Normativo Materno

2. El estándar de confirmar el diagnostico mediante compresa vaginal o

especulo estéril se cumple con el 100% como la indica el MSP

3. En el servicio de emergencia se verifico sangrado vaginal o loquios de mal

olor con el 100% este quiere decir que si cumple con el Componente

Materno del MSP

4. Se verifica la vitalidad del producto con el 100% este estándar se cumple

en su totalidad.

5. En el servicio de emergencia debido a una gran demanda de pacientes y

por falta de personal médico no se cumple con la Norma del Componente

Materno en pacientes que presentan RPM.

6. En el servicio de emergencia se identifican signos de infección, se

administra antibiótico como lo indica la norma materna cumpliendo con el

100% del estándar

7. A 256 se les administró la primera dosis de eritromicina que corresponde al

88%, a 30 pacientes que corresponde al 12%, no se les administró por

presentar labor de parto.

8. Las 286 pacientes que ingresaron con diagnóstico de RPM y labor de parto

ya establecida, a 243 pacientes que corresponde al 85% se les administró

2 g. de ampicilina como primera dosis, cumpliendo con lo que indica la

norma del Ministerio de Salud Pública, a 43 pacientes que corresponde al

77

15%, por no presentar labor de parto, no se les administró la primera dosis

de ampicilina.

9. Ingresaron al servicio de emergencia 42 pacientes con diagnóstico de RPM

y embarazo menor de 36 semanas; 30 pacientes presentaron una edad

gestacional mayor a 34 semanas que corresponde al 71%; no fue

necesario aplicar maduración pulmonar, a 12 pacientes corresponde al

29% se les administró la primera dosis de maduración pulmonar, por tener

una edad gestacional menor de 34 semanas.

10. Al servicio de emergencia del HPDA, ingresaron 42 pacientes con

diagnostico de RPM y además presentaron un embarazo de menos de 36

semanas, y todas se administró nifedipina 10 mg VO cada 20 minutos por

tres dosis, corresponde al 100%, cumpliendo el estándar indicado en el

componente materno.

11. En el servicio de emergencia 286 pacientes ingresaron con RPM, a 67

pacientes se les realizó tacto vaginal y sin presentar labor de parto,

corresponde al 23%, a 219 no se les realizó tacto vaginal que corresponde

al 77%, por presentar labor de parto, cumpliendo con lo indicado en la

norma del MSP.

12. El 100% cumplió con el estándar de toma de signos vitales, por parte de

enfermería del HPDA.

13. Las 286 pacientes al ingresar al servicio de patología del HPDA, fueron

valoradas por el médico residente o tratante que corresponde al 100%

como está indicado en la norma.

14. En el área de Patología Obstétrica del HPDA de las 42 pacientes que

ingresaron con RPM y embarazo de menos de 36 semanas; 37 que

corresponde al 88% continuaron con el manejo de parto pretérmino en

hospitalizacion, 5 pacientes que corresponde al 12%, no respondieron a la

tocólisis, produciéndose el parto, por tanto, no continuaron con el manejo

de parto pretérmino.

78

15. Al servicio de Patología Obstétrica con diagnóstico de RPM y embarazo

menor de 34 semanas ingresaron 9 pacientes, corresponde al 21%,

completando las dos dosis de maduración pulmonar, 33 pacientes que

corresponde al 79% no se les aplicó maduración pulmonar por presentar

embarazo mayor de 34 semanas.

16. Continuaron con la antibióticoterapia 249 pacientes que corresponde al

87%; 37 que corresponde al 13%, se les administró 2 g. de ampicilina IV

como profilaxis.

17. Terminaron su embarazo por parto vaginal 126 pacientes que corresponde

al 44%; sin presentar complicaciones tanto maternas como fetales ni antes

ni después del parto; 160 pacientes que corresponde al 56% terminaron su

embarazo por cesárea debido a complicaciones maternas como

coriamnionitis.

79

RECOMENDACIONES

Incentivar al personal que labora en el área de patología obstétrica del

HPDA para el llenado adecuado de la historia clínica que garantice la

obtención de datos para futuras investigaciones

Continuar el cumplimiento estricto del protocolo de la norma materna de

atención a la embarazada.

Participación de los funcionarios del área de Patología Obstétrica del HPDA

para plantear y facilitar la ejecución de estrategias que contribuirán a

garantizar el manejo de Componente Normativo Materno.

Realizar controles prenatales con calidez y calidad, de manera especial en

las embarazadas con factores de riesgo que permitan minimizar los

resultados obstétricos y perinatales adversos en las embarazadas con

RPM.

80

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 RECURSOS

4.4.1 HUMANOS

Personal del Hospital Regional Ambato

Jefes de Enfermeras

Lic. Del Servicio de Estadística

Internas de Obstetricia

4.4.2 MATERIALES

Hoja de estándares e indicadores para Ruptura Prematura de

Membranas.

Historias clínicas

Esferos

4.4.3TECNICOS

Computadora

Internet

Menory flash

81

82

ESTA

83

ESTANDAR E INDICADORES DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

No. de Historia clínica

DETERMINAR ANTECEDENTES GESTACIONALES

1. Edad Gestacional

2. Se confirma el diagnostico mediante compresa vaginal examen con espéculo estéril

DETERMINAR AL MENOS UNA VEZ 3. Temperatura

4. Pulso o frecuencia cardiaca

5. Tensión arterial

6. Verificar sangrado genital, flujo o loquios de mal olor

7. Vitalidad del producto (FCF)

MANEJO TERAPEUTICO

8. Valoración por medico de mayor experiencia en ginecología (no interno rotativo)

máximo media hora del ingreso

9. Si hay signos de infección (fiebre, secreción vaginal de mal olor) iniciar antibioticoterapia de amplio espectro Ampicilina 2g. IV c/6 horas + Gentamicina 5mg c/ 24 horas

10. SI NO SIGNOS DE INFECCION

Si no hay trabajo de parto: Eritromicina 250mg vía oral

cada 6 horas por 7 días o hasta el nacimiento

Si hay trabajo de parto: ampicilina 2g IV stat y luego

1g IV cada 4 horas hasta al parto

11. Manejo de inducción de maduración fetal pulmonar

si aplica

12 Manejo de parto pretérmino si aplica

13 No realizar tacto vaginal hasta que se encuentre en trabajo de parto HOSPITALIZACION

DETERMINAR AL MENOS EN CADA TURNO (TID)

14. Temperatura

15. Pulso o frecuencia cardiaca

16. Tensión arterial

MANEJO TERAPEUTICO

17. Valoración por medico de mayor experiencia en

Pediatría y Ginecología (NO INTERNO ROTATIVO)

máximo media hora después del ingreso

18. Continuar con manejo de parto pretérmino (si aplica)

19. Continuar con manejo de maduración fetal de acuerdo a la norma (si aplica)

20 Continuar con antibiótico Ampicilina 1g IV cada 4 horas por 7 días

21. Terminar el embarazo, según diagnóstico:

a. Parto normal en caso de gestante de 36 semanas o

mas semanas y si Bishop resulta > 4 y madurez pulmonar

completa comprobada

b. Corioamnionitis o hipoxia fetal terminar gestación por cualquier vía

84

BIBLIOGRAFIA:

1. AMAYA, Guio Jairo, Obstetricia integral siglo XXI, Ruptura Prematura de

Membranas.

2. BOLETIN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, “Incidencia

Mundial De Parto Prematuro: Revisión Sistemática De La Morbilidad Y

Mortalidad Maternas”, Enero 2010, Volumen 88.

3. BOTERO, Jaime. JUBIZ H. Alfonso, HENAO Guillermo. Obstetricia y

Ginecología.6ta Edición. 2000. Pag.280, 287, 197, 209, 216.

4. CABERO R., Carrera M y cols. Riesgo elevado obstétrico. Rotura

prematura de membranas. Barcelona: Masson 2001; Cap. 2: pp: 33-42.

5. CONASA (MSP) COMPONENTE NORMATIVO MATERNO, Rotura

Prematura de Membranas , Quito-Ecuador, 2008, Pág. 169-171

6. Guía clínica de la Federación Latino Americana de Sociedades de

Ginecología y Obstetricia FLASOG: 2011, GUÍA № 1.

7. GUIA CLÍNICA: Rotura Prematura de Membranas Pretérmino y a término.

CLINICA HOSPITAL DE BARCELONA 2008.

8. LÓPEZ Osma Fernando Augusto, Ordóñez-Sánchez Sergio Alexander,

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 57 No. 4 • 2006 •

(279-290)

9. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICO DE CHILE. Guía Clínica Prevención

Parto Prematuro. Santiago: MINSAL, 2010. 1ª Edición: 2005 Revisión y

Actualización: Diciembre 2010

85

10. MOORE, KL. Desarrollo de tejidos, órganos y forma del cuerpo. En: Moore

KL. Embriología clínica, 5ª ed. Capítulo 5. Editorial Interamericana, Mc

Graw-Hill 1995; 74-97.

11. MOSBY, Diccionario de Medicina Océano, Editorial Océano, edición 2009.

12. PERES, Sánchez. Obstetricia, Capítulo 39; Ruptura Prematura de

Membranas Coriamnionitis y Respuesta Inflamatoria, 4ª edición, editorial

Mediterráneo 2011, Pag; 781-806.

13. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Antibióticos para la Rotura

Prematura de Membranas: Comentario de la BSR (última revisión: 14 de

junio de 2008). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra

14. Revista Ginecológica; Revista de Posgrado en Ia Cátedra de Medicina. N°

182 – Junio 2008

15. SCHWARCZ, Ricardo. Obstetricia, Síndrome de Rotura Prematura de

Membranas Ovulares, 6ª edición, editorial El Ateneo 2005, Pag. 240-248.

16. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, D. C. Asociación Bogotana de

Obstetricia y Ginecología (Asbog)

17. VERGARA, Sagbini Guillermo; Protocolo: Rotura Prematura de

Membranas Ovulares (R.P.M).. Sub gerencia científica. Clínica Maternidad

Rafael Calvo 2010.

18. http://www.scielo.cl/pdf/rchog/v69n3/art13.pdf

19. www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/conrupmem.pdf

86

20. http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2010/bc102h.pdf

21. http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/9/9789584476180.07.pdf

22. www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/.../06ruptura_prematura.pdf

23. http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_RPM.p

df