xii congreso internacional de análisis organizacional ... ciao organizaciones e...xii congreso...

119
XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad Rosiluz Ceballos Povedano Lorena Hernández von Wobeser Compiladoras 5, 6 y 7 de noviembre de 2014, Cancún, Quintana Roo, México TOMO 6 / MESA 6. NUEVOS ENFOQUES METODOLÓGICOS EN EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Upload: duongcong

Post on 24-May-2018

226 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII Congreso Internacional de Análisis OrganizacionalOrganizaciones e instituciones:

tradición, desarrollo y multiculturalidad

Rosiluz Ceballos Povedano Lorena Hernández von Wobeser

Compiladoras

5, 6 y 7 de noviembre de 2014, Cancún, Quintana Roo, México

Tomo 6 / mesa 6. Nuevos eNfoques meTodológicos eN el aNálisis orgaNizacioNal

Page 2: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

D.R. © Universidad del CaribeSM. 78, Mza. 1 Lote 1, esquina fracc. Tabachines C.P. 77528Cancún, Quintana Roo, México

Universidad de Quintana RooBlvd. Bahía s/n esq. Ignacio ComonfortCol. Del BosqueC.P. 77019Chetumal, Quintana Roo

Red Mexicana de Investigadores en Estudios OrganizacionalesParque del Emperador No. 14 El parque de Coyoacán 04890D.F. Distrito Federal

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los editores.

HECHO EN MÉXICO

Primera edición: noviembre de 2014

Page 3: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

Comité RevisoR

Abelardo Castillo GaleanaAyuzabeth de la Rosa Blanca SánchezCarlos Juan Núñez RodríguezDavid Salvador Cruz RodríguezElda Leticia León ViteEleazar Angulo LópezEnrique Corona SandovalEsther Morales Franco Francisco May HernándezGilberto López OrozcoGregorio Guzmán LaresJesús Eligio Tirado RamosJosé Luis GranadosJosé Luis Zapata SánchezLorena Hernández von WobeserLucía Cereceres Gutiérrez

Mariano GentilínMario Gabriel Martínez CasasMario Montijo GarcíaMartha Beatriz Santa Ana EscobarMartina Flores VizcarraMiguel Ángel Olivares UrbinaMijail Armenta ArancetaOscar Lozano CarrilloPilar Barradas MirandaRafael González PlascenciaRicardo Jimeno EspadasRodrigo Guillén BretónRosiluz Ceballos PovedanoSergio Lagunas PulsSocorro Castillo CastilloVicente Armenta López

COMITÉ ORGANIZADOR

XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional 2014

UniveRsidad del CaRibe

Tirso Ordaz CoralRector

UniveRsidad de QUintana Roo

Elina Coral CastillaRectora

RemineoGuillermo Ramírez Martínez

Presidente

Coordinadoras del Congreso y compiladoras de Memorias Rosiluz Ceballos Povedano

Lorena Hernández von Wobeser

Page 4: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

4

ÍNdice

Mesa 6. NueVos eNfoques Metodológicos eN el aNálisis orgaNizacioNal

El estudio de la identidad como aproximación al análisis teórico de una organización indígena de Quintana Roo Barradas Miranda Pilar

6

Estrategias o prácticas sociales de objetivación de modelos y modelos o constructos administrativos David Galicia Osuna

14

Análisis de la cultura organizacional y su relación con la adopción de innovaciones en la agroindustria Miguel Ángel Durán Jacobo

29

Implementación de las nuevas formas de organización: de las organizaciones burocráticas-moderna a las organizaciones postburocrácticas-postmodernas. Estudio de caso de una empresa internacional PRG-X Romina Isabel Martínez Rodríguez

45

Metodología para el análisis de contenido de revistas científicas. El caso de la revista Management Science (2009- 2014) Albania Padilla Martínez, Carmen Hernández Cansino, Ruth Selene Ríos Estrada

53

La aportación del análisis narrativo como herramienta de levantamiento de información y de análisis para un estudio de caso Lorena Hernández von Wobeser

69

Los proceso de institucionalización, una perspectiva para el análisis de prácticas organizacionales Rosiluz Ceballos Povedano

82

La Teoría del Actor-Red, una metodología que puede generar una versión social de la erosión de playa Ricardo Jimeno Espadas

99

Ontologías organizacionales para la organización del conocimiento Valentino Morales López

111

Page 5: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

MESA 6 Nuevos enfoques metodológicos

en el análisis organizacional

Page 6: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

6

El estudio de la identidad como aproximación al análisis teórico de una organización indígena de Quintana Roo

Barradas Miranda Pilar Universidad de Quintana Roo

[email protected]

Resumen

En este trabajo se presenta, como alternativa para el análisis de una organización, el estudio de la identidad, tanto de sus participantes en lo individual como la construcción de la identidad colectiva.

Se reflexiona además sobre la posible determinación que la identidad puede tener en la construcción de la organización; para ello es importante destacar qué es y qué se entiende como identidad individual y colectiva desde distintas perspectivas teóricas, la importancia que ha tenido este factor en los estudios sociales y las posibles maneras de abordar su establecimiento, así como sus distintas formas de manifestación.

Lo anterior como aproximación teórica para analizar una organización indígena en el estado de Quintana Roo, México.

Palabras claves: Identidad, identidad colectiva, identidad individual.

Introducción

Existen actualmente en el país más de 60 pueblos indígenas que se encuentran en condiciones de

extrema pobreza y marginación, con carencias en todos los aspectos, aún en los básicos:

nutrición, salud, educación, infraestructura y con escaso desarrollo productivo, de tal forma que en

algunos casos no se alcanza ni a cubrir la demanda de alimentos básicos con la producción de

autoconsumo.

En tales condiciones, muchas comunidades indígenas se han convertido en proveedoras de

mano de obra barata, por poco calificada; generalmente varones jóvenes que deben emigrar a las

ciudades tanto del país como al extranjero, donde regularmente se subemplean. En esos lugares se

ven obligados a usar solamente la lengua imperante en la zona y a participar en nuevas formas de

vida; con lo anterior suceden dos cosas fundamentales: una se rompe el tejido social, es decir en

las comunidades solamente quedan personas mayores, mujeres y niños pequeños; la otra es que se

pierde la identidad al querer ser parte de la nueva situación y se deja de practicar la lengua

materna, las costumbres y tradiciones, se pierde el respeto por las formas y figuras tradicionales.

Page 7: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

7

El estado de Quintana Roo como todo el país vive esa realidad, no solamente en las

comunidades indígenas mayas establecidas, en algunos casos desde antes de la llegada de los

españoles y, en otros como resultado de la persecución de éstos, sino también en dos momentos

migratorios importantes: el primero al inicio de la década de los 70 cuando se ofrecieron tierras y

facilidades a las personas que se asentaran en el entonces territorio, con el fin de lograr la cantidad

de población necesaria para llegar a estado (que se decretó en 1974) y que trajo pobladores de

distintas entidades de la República, parte de los cuales eran indígenas de diferentes etnias:

totonacas, zapotecas, choles, mam, mixes, entre otros.

Y, un segundo momento referido al desarrollo de ciudades orientadas a la atención del

turismo, en la que destaca la creación del primer Centro Integralmente Planeado: Cancún que

atrajo, desde los años 70 hasta la fecha, a un gran número de migrantes, tanto nacionales,

indígenas incluidos; como extranjeros.

Actualmente, se registra mayor población indígena en las ciudades de Cancún y Playa del

Carmen que en las comunidades rurales.

Mención especial merece el movimiento de inmigrantes guatemaltecos que se registra en los

80 como consecuencia de las revueltas políticas en su país de origen en la cuales los indígenas

sufrieron persecuciones y despojos, hasta que decidieron abandonar sus comunidades y se

asentaron con apoyo de Naciones Unidas y el Gobierno del estado formando dos comunidades

importantes: Kuchumatán y Maya Balam, ahí se les dotó de tierras y diversos servicios básicos,

provenientes de diferentes etnias también se han integrado a la dinámica estatal.

Así, al integrarse a una entidad que se distingue por su amplia pluralidad étnica y por su

multiculturalidad resulta de gran importancia incorporar el análisis identitario como aproximación

para comprender las organizaciones conformadas por los indígenas en los centros urbanos y, que

resultan en esencia, muy diferentes a las promovidas en sus comunidades como parte de los usos y

costumbres y que, sin embargo, a pesar de los rasgos distintos, incorporan, a través de sus

integrantes, una gran parte de su bagaje cultural; de tal manera que, a pesar de tratarse de

organizaciones registradas de acuerdo a las normativas nacionales, la construcción de las mismas

y por tanto su actuación en el medio responde a dinámicas muy distintas.

Por todo ello, el objetivo de esta reflexión versa en torno a cómo el estudio de la identidad,

en principio individual y después colectiva puede dar una aproximación para lograr un análisis

más profundo de las organizaciones y por tanto una mayor comprensión de las mismas.

Page 8: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

8

La metodología aplicada se enfoca a definir identidad individual y la colectiva así como la

revisión de algunas perspectivas teóricas que la abordan, conocer cómo se determina o construye

y cómo incide en la organización.

La etimología de identidad procede del latín “identitas” que viene a su vez de “idem” esto

significa lo mismo, en el lenguaje común es aplicable a individuos, objetos, grupos, entidades

materiales y también inmateriales, puede servir para hacer la descripción tanto de características

singulares como para integrar particularidades que pueden ser atribuidas a un colectivo. (Pastor y

Roberts 2005).

Por su parte, Brubaker y Cooper (2001:188) manifiestan que al término “identidad” se le

demanda el cumplimiento de muchas funciones: se usa para iluminar modos de acción no

instrumentales; para concentrarse en la autocomprensión antes que en el propio interés; para

designar igualdad entre personas a lo largo del tiempo; para capturar aspectos pretendidamente

centrales, fundacionales de la conciencia del ser individual; para negar que tales aspectos

centrales, fundamentales existen; para iluminar el desarrollo procesual, interactivo de la

solidaridad y la autocomprensión colectivas; y para enfatizar el carácter fragmentado de la

experiencia contemporánea del “yo”, un yo formado por fragmentos inestablemente unidos de

discurso y “activado” contingentemente en contextos diferentes.

Estos usos, afirman, no son sólo heterogéneos también apuntan en direcciones

completamente diferentes. Si bien, hay ciertas afinidades entre algunas de ellas, notablemente

entre la segunda y la tercera, y entre la cuarta y la quinta. El primer uso es lo suficientemente

general para ser compatible con todos los otros, también hay tensiones. Tanto el segundo como el

tercer uso iluminan una igualdad fundamental –igualdad entre las personas e igualdad del tiempo-

mientras que el cuarto y quinto rechazan la noción de igualdad fundamental o permanente.

Sin embargo, este concepto ayuda a dar una perspectiva en el análisis social y la

comprensión política, sirve como una aproximación que permite contextualizar acciones y

movimientos tanto individuales como colectivos.

Al efectuar la revisión de identidad se tienen dos aspectos básicos: el aspecto del auto

reconocimiento y el referido al reconocimiento de los otros; Melucci (1985) coincide con

Habermas, y dice que la auto-identificación de un actor debe disfrutar de un reconocimiento

intersubjetivo para poder fundar la identidad de la persona. Lo cual significa que la posibilidad de

distinguirse de los demás, debe ser reconocida por los demás. Por lo tanto, la unidad de la

Page 9: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

9

persona, producida y mantenida a través de la autoidentificación, se apoya a su vez en la

pertenencia a un grupo, en la posibilidad de situarse en el interior de un sistema de relaciones.

Melucci (1991) elabora una tipología elemental que distingue analíticamente cuatro posibles

configuraciones identitarias:

• identidades segregadas, cuando el actor se identifica y afirma su diferencia independientemente de todo reconocimiento por parte de otros;

• identidades hetero-dirigidas, cuando el actor es identificado y reconocido como diferente por los demás, pero él mismo posee una débil capacidad de reconocimiento autónomo.

• identidades etiquetadas, cuando el actor se auto identifica en forma autónoma, aunque su diversidad ha sido fijada por otros;

• identidades desviantes, en cuyo caso existe una adhesión completa a las normas y modelos de comportamiento que proceden de afuera, de los demás; pero la imposibilidad de ponerlas en práctica nos induce a rechazarlos mediante la exasperación de nuestra diversidad.

Estos tipos muestran cómo la identidad no es una esencia, un atributo o una propiedad

intrínseca del sujeto, sino que tiene un carácter intersubjetivo y relacional. Puede darse solamente

en la interrelación de los demás; es la auto- representación de un sujeto en relación con los otros;

a lo que corresponde, un reconocimiento y “aprobación” de los otros sujetos. En suma, la

identidad de un actor social emerge y se afirma sólo en la confrontación con otras identidades, en

el proceso de interacción social, lo cual frecuentemente implica algunas desigualdades y, por

tanto, luchas y contradicciones.

Por otra parte, afirma Villoro (1994:87) que en un primer nivel de significado “identificar”

quiere decir “singularizar”, es decir, distinguir algo como una unidad singular en el tiempo y en el

espacio, discernible de las demás. La “identidad” de un objeto está constituida por las notas que lo

singularizan frente a los demás y permanecen en él mientras sea el mismo objeto.

Agrega que el individuo tiene, a lo largo de su vida, muchas representaciones de sí, según

las circunstancias cambiantes y los roles variados que se le adjudican. Se enfrenta, de hecho, a

una disgregación de imágenes sobre sí mismo; un factor importante de esa disgregación son sus

relaciones con los otros.

En la comunicación con los demás, éstos le atribuyen ciertos roles sociales y lo revisten de

cualidades y defectos. La mirada ajena les determina, les otorga una personalidad, en el sentido

etimológico de “máscara”, y les envía una imagen de sí mismos. El individuo se ve entonces, a sí

mismo como los otros lo miran. Además, el yo forja un ideal, se ve como quisiera ser. Ante esta

Page 10: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

10

dispersión de imágenes el yo requiere establecer su unidad, integrarlas en una representación

coherente.

Entonces, puede entenderse por “identidad” esa representación unitaria de sí mismo. La

búsqueda de la propia identidad se conoce así, como la construcción de una representación de sí

mismo, que establezca coherencia y armonía entre sus distintas imágenes.

Esa representación trata de integrar el ideal del yo, con el que desearía poder identificarse el

sujeto, y sus pulsiones y deseos reales. En la afirmación de una unidad interior, que integre la

diversidad de una persona, en la seguridad de poder oponer una mirada propia a las miradas

ajenas, el sujeto descubre un valor insustituible y puede, por ende, darle un sentido único a su

vida.

Por otra parte, Dubar (2001), propone una definición básica de la identidad, que comprende

dos partes: una, como definición de sí –de lo que se es o se quiere ser- que está elaborada por

cada uno (identidad con frecuencia llamada individual) y, la otra que es una definición de uno,

hecha por los otros en función de la pertenencia a una categoría principal, identidad a menudo

llamada “colectiva”.

Lo anterior permite ubicar a la identidad como algo más que un atributo o característica;

algo similar a una construcción, que implica una interacción dinámica entre los elementos

subjetivos del individuo y la realidad concreta.

Melucci (2001:20) propone el concepto de identidad colectiva –solamente como una

categoría de análisis – que parte de una teoría de la acción colectiva, donde se entiende como una

combinación de prácticas sociales que:

• implican de forma simultánea a un cierto número de individuos o – en un nivel más complejo – de grupos;

• exhiben características morfológicas similares en la contigüidad temporal y espacial; • implican un campo de relaciones sociales; y

• existe una capacidad de la gente involucrada para darle sentido a lo que está haciendo o va a hacer.

Con estas consideraciones, la acción colectiva abarca una gran variedad de fenómenos

como movimientos de la sociedad. Las acciones colectivas suponen actores colectivos dotados de

identidad, porque de lo contrario no se podría explicar cómo pueden dar sentido a su acción.

Estos actores no tienen existencia por sí mismos solamente integran un resultado de procesos, a

través de los cuales ellos mismos se vuelven colectivos.

Page 11: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

11

De esta forma el concepto de identidad para un colectivo implica por lo menos los

siguientes elementos:

• la continuación de un sujeto de acción en el tiempo,

• su concepción como una unidad con límites

• distinguirse de todos los demás sujetos, y • contar también con el reconocimiento de estos últimos, es decir de los demás.

Todo se reduce entonces, a identificar en qué radica la unidad distintiva de esos sujetos de

acción específicos que son los actores colectivos.

Para ello, Melucci (2001) considera que la unidad distintiva de la identidad colectiva reside

en una determinación que debe ser interactiva y compartida; es decir, construida y también

negociada, a través de procesos dinámicos reiterados de las relaciones, lo cual tiene como

resultado que los actores se mantengan unidos. Ésta se produce con la participación de un cierto

número de individuos o grupos, en otro nivel; que van a implicar orientaciones de su accionar y

un campo de oportunidades delimitado en cuyo interior se efectúa la acción.

Así, se tiene siempre cierto grado de implicación emocional en esta definición, lo que

permite a los individuos sentirse parte de una unidad común (comunidad).

Entonces, la participación en la acción colectiva implica un sentido más amplio, porque

entran en juego las emociones de los actores participantes, algo como la suma de “yoes”.

Por lo cual, dicha identidad puede concebirse como la capacidad de un actor colectivo para

reconocer los efectos de sus acciones y para atribuir estos efectos a sí mismo.

Así puede decirse que esa identidad:

• implica una capacidad de auto-reflexión de los actores sociales, porque no se trata de una simple reacción a las presiones sociales y a las del entorno, sino que produce resultados que los participantes son capaces de distinguir;

• manifiesta que los actores sociales cuentan con la capacidad de atribuir los efectos de sus acciones a sí mismos; y

• señala el poder de percibir la permanencia, lo cual permite a los actores determinar una relación entre la situación del pasado y lo que se prevé a futuro, y establecer un vínculo de su acción con sus respectivos efectos.

En suma, va a definir una capacidad para la acción autónoma, y la distinción del actor

respecto a otros, dentro de la continuidad de su identidad.

Page 12: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

12

Cabe destacar que para lograr que la auto-identificación proporcione base a la identidad

debe contar con el reconocimiento social; esto es la capacidad del individuo para diferenciarse de

los otros habrá que ser reconocida por ellos, por el resto. Por lo cual, hablar de identidad colectiva

siempre tendrá que hacer referencia a su dimensión relacional.

Como ha podido apreciarse, la identidad individual y la suma de las mismas, que pueden

ubicarse como identidad colectiva, están determinadas por dos factores fundamentales: el auto

reconocimiento y el reconocimiento de los demás. Toda acción de los individuos en particular, o

bien del colectivo, están mediadas por dichos factores y la actuación de los sujetos o la agrupación

se da en función de las características que los han determinado, por dicha razón resulta útil poder

conocer estas identidades para entender su interacción al interior y al exterior de la propia

organización.

Para las organizaciones indígenas cabe destacar que la definición supone un mayor grado de

dificultad porque el concepto en sí mismo resulta poco clarificador; el término indígena se aplicó

en principio para distinguir a quién era originario de aquél que llegaba a una región;

posteriormente, en América tras la conquista europea, se convirtió en un concepto que permitió a

los españoles homogenizar a los nativos, sin distinguir a cada uno de los pueblos existentes y,

además, se vinculó a una forma disminuida de ver a los otros, a quienes no reconocían, en

principio, como seres humanos.

Actualmente en México, a pesar de que las instancias gubernamentales denominen

indígenas a los integrantes de los pueblos originarios, a los que hablen una lengua o a las personas

que se adscriban como tales, el concepto sigue siendo considerado como peyorativo; por ello, la

identidad indígena se construye en oposición a dichas percepciones, como si al remarcar esa

distinción el medio que les rodea debiera considerarles en “desventaja” y con ello lograran una

mayor atención y algunas condiciones especiales.

Conclusiones

La forma en que las personas se reconocen a sí mismas y son reconocidas por los demás está

determinada por algunos factores específicos como su pertenencia social, atributos identificadores

y su muy particular historia de vida, la forma de construir-se y reconstruir-se mucho tiene que ver

con la forma en que se sitúan a sí mismas respecto a las demás; así sucede también con la

identidad de un colectivo.

Page 13: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

13

En el caso específico de una organización indígena en el estado de Quintana Roo, entender

la diversidad y las cosas en común al interior de la misma, permite tener un concepto más claro de

comunidad y de su impacto en la vida del colectivo.

Por ello, analizar la construcción de la identidad personal y luego la del colectivo en el caso

de las organizaciones posibilita la comprensión de la dinámica organizacional de la auto

percepción existente y de la percepción relacional del medio que la rodea; aproxima a conocer la

escala de valores compartidos, la orientación hacia objetivos comunes, la construcción en la toma

de decisiones y la prioridad para mantener al colectivo a través del tiempo, cumpliendo esa

relación dialéctica de permanecer lo suficiente para seguir siendo y a su vez cambiar lo suficiente

para adecuarse al entorno y mantener la vigencia.

En consecuencia, estudiar la identidad permite una aproximación metodológica que

enriquece el análisis organizacional y permite un enfoque distinto, que puede hacerse de manera

individual o bien de forma colectiva.

Bibliografía

Brubaker, R. y F. Cooper, (2001) Más allá de la identidad, en: Repensar los Estados Unidos: para una sociología del hiper poder. Loïc Wacquant (Dir). 2005. España. Ed. Anthropos.

Dubar, C. (2001) El trabajo y las identidades profesionales y personales. Revista Latinoamericana

de Estudios del Trabajo. Año 7, núm. 13. Buenos Aires. Melucci, A. (1985) Identidad y acción colectiva. Milán (Italia), Trad. Franco Angeli, Madrid:

Taurus. ________ (1991) La acción colectiva como construcción social. Estudios Sociológicos, vol. IX,

núm. 26. _________ (2001) Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge:

Cambridge University Press. Pastor, B. y Roberts E. (2005) Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española.

México: Alianza Editorial. Villoro L. (1994) Sobre la identidad de los pueblos, en León Olivé y Fernando Salmerón (Edit.), La

identidad personal y la colectiva, México D.F: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Page 14: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

14

Estrategias o prácticas sociales de objetivación de modelos y modelos o constructos administrativos

David Galicia Osuna Universidad Nacional Autónoma de México

[email protected]

Resumen

Frente a la pregunta por la génesis del ser de una organización social, se puede responder que, lo que es una organización productiva, se debe en buena medida a dos factores: a los modelos o constructos administrativos y, en particular a las estrategias de implementación o prácticas sociales. En donde la objetivación del modelo requiere de estrategias de implementación o prácticas sociales (como vigilar y castigar, persuadir). Así una organización productiva no es natural, es un constructo humano. El objetivo de este trabajo es mostrar que las organizaciones sociales son construcciones sociales en función de un modelo o constructo viable, creado, que señala lo que debe ser como fin y las estrategias o prácticas sociales que posibilitan de forma contingente la objetiviación del modelo, como medio.

Palabras clave: estrategias, modelos administrativos, organizaciones humanas.

Introducción

Cuando nos formulamos la pregunta por la génesis de los diversos seres sociales (como

identidades, organizaciones e instituciones humanas), la respuesta nos lleva a la afirmación de que

la realidad social es una construcción humana desde algún juego de lenguaje o tradición. Donde

dos elementos destacan en cada juego léxico: los modelos viables que se gestan o inventan en

tradiciones culturales, como fin, lo que debe ser, y las prácticas sociales o estrategias de

objetivación, pertinentes a dicha tradición, que los posibilitan de forma contingente, como medio.

El objetivo de este trabajo es mostrar que toda organización social es una construcción social que

se puede entender por dos factores: por modelos viables creados en tradiciones culturales y a las

estrategias o prácticas sociales que posibilitan su objetivación.

Ya distantes del fisicalismo de Carnap y del Círculo de Viena, que propusieron que todo

comportamiento humano se explica por la leyes de la física y las matemáticas ahora sabemos que

no podemos encontrar leyes físicas, químicas, biológicas, menos por deterministas, que expliquen

el comportamiento humano. La libertad siempre es un tema a considerar en la “naturaleza

humana”. La construcción de identidades de forma intencional -y contingencial- como la

entienden Giddens, Foucault, Elías, Searle o Pierre Bourdieu es otro factor a considerar. El cómo se

construya un patrón de comportamiento o acción en función de un modelo (arquetipo o

Page 15: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

15

constructo social) en buena medida se entiende por la implementación de diversas prácticas

sociales o estrategias: Foucault hablaba de vigilar y castigar; Judith Butler, como Simone De

Beauvoir, desde el feminismo nos hablan de cómo se construye a la mujer por mecanismo hostiles

donde en función de un libreto social con sus diversos papeles, la burla, la ironía, la constante

observación, el cuidado, la educación, se hace una mujer. Habermas, Giddens, Elías, Rorty, aún el

conductismo como el psicoanálisis, nos hablan del ser humano como construcción mediante

diversas estrategias, implementando una identidad que deja por siempre oculto lo natural.

De la misma manera, lo que es una organización productiva se debe en buena medida a dos

factores: a los modelos o constructos administrativos y, en particular a las estrategias de

implementación o prácticas sociales. En donde la objetivación del modelo requiere de estrategias

de implementación o prácticas sociales (como vigilar y castigar). Así una organización productiva

no es natural, es un constructo humano.

Pero ¿qué voy a construir? ¿qué identidad voy a conformar? ¿qué figura voy a condicionar? Y

especialmente ¿qué modelos voy a prescribir? son unas preguntas que nos llevan de nuevo a los

diversos constructos humanos (como, el mercado, el Estado, la mujer, la empresa) que desde

alguna tradición y finalidad se producen. El proyecto de la ilustración (como tradición) fue

generoso en la producción de modelos: el individualismo, el hombre y mujer libres, el Estado

moderno, la empresa moderna, entre otros muchos.

El concepto de tradición nos permite ver el origen de dichos modelos o constructos, algunos

viables, objetiblables por las estrategias de implementación o prácticas sociales de dichos modelos

como vigilar, castigar, persuadir, socializar, educar, capacitar, condicionar, amenazar, prometer,

negociar, obligar, imponer, argumentación, consensar, entre otros. Veamos rápidamente el

concepto de tradición.

Tradiciones y realidad social

La realidad social es una construcción humana. El mercado, la familia, el Estado, la mujer el

hombre, una empresa, la religión, son construcciones humanas. Las tradiciones posibilitan dicha

construcción con sus constructos y estrategias.

Toda tradición es histórica y socialmente arraigada y produce constructos históricos (y que

algunos se objetivan y prevalecen, mediante prácticas sociales). Ellas se forman y se desarrollan en

comunidades sociales, son entidades del mundo intersubjetivo. No siempre son abiertas a la crítica

interna y externa. No siempre aceptan el diálogo, pero siempre están en confrontación con otras

tradiciones. Finalmente son históricas. Pese a que pueden alcanzar la hegemonía, siempre

Page 16: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

16

conviven con otras tradiciones. Algunas tradiciones pueden ser flexibles y plurales, es deseable

que sean así. Cada tradición produce sus propias interpretaciones y modelos descriptivos y

normativos de los tres mundos el natural, el social y el individual. Así construyen sus modelos

cognoscitivos empíricos-descriptivos como sus modelos normativos-críticos. Construyen modelos

de descripciones, explicaciones y predicciones científicas, pero también modelos de utopías,

ficciones, sueños, misiones, visiones, propuestas de lo mejor, de modelos, de lo que debe ser.

Podemos decir que una tradición es, un juego de lenguaje, un complejo de creencias que

producen, inventa, modelos, tanto descriptivos, que les permite entender el mundo, como

modelos normativos, de valores, discursos y prácticas, que les permite construir formas de

comunidades específicas, en periodos históricos más o menos definidos, a través de controversias

en torno a problemas prácticos y teóricos que confrontan las tradiciones, tanto a su interior, como

frente a otras tradiciones o juegos léxicos. En ello sigo un poco la idea de Velasco (1999).

Modelos o constructos

Seguir la empresa de Platón: del modelo o constructo ideal a su mímesis o realidad organizacional

social. La propuesta que hago tiene como antecedente algunos elementos de la teoría de las ideas

de Platón. En sus obras La República, Fedón y Fedro, podemos encontrar algunos de estos

componentes. Él nos habla de dos realidades, la inteligible y la sensible, jerarquizándolas, y hace

dependiente la realidad sensible de la realidad inteligible, de los modelos o arquetipos. La realidad

inteligible o idea es inmaterial, es el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, visible.

Una de las precisiones que hay que hacer a la teoría de las ideas de Platón es que, los arquetipos o

modelos son producción humana. Algunos de estos arquetipos o constructos son intencionales y

verosímiles. De igual manera, tanto los arquetipos o constructos inteligibles como la realidad

sensible que refiero, son sociales. Así, los arquetipos o constructos inteligibles respecto a la

naturaleza física, química o biológica merecen otro estudio, construyen modelos que representan

lo que es.

El tipo de constructo que apunto, no es el que representa lo que es (como el modelo atómico

o biológico), refiero a una entidad conceptual inventada, no real, no existente, creada, “lo que

debe ser”, pero algunos de ellos con posibilidad de convertirse en un hecho social, existente. Se

puede ver como un artefacto, pese a que este término se usa más en tecnología y en tecnociencia.

Ello es una de las tareas de la filosofía administrativa.

Así, enfatizo dos tipos de constructos o artefactos: los conceptuales y los empíricos o reales.

Y quiero hacer énfasis en los que se les puede encontrar relación causal (concepto-hecho social),

Page 17: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

17

no determinista, siempre contingente y vinculada al poder, a la voluntad y acción humana, a la

intencionalidad. Así, una organización humana se hace en función de un concepto, de una idea,

de un constructo. Previo a construir una democracia real, empírica social se tiene una idea de lo

que es una democracia. Primero se construye el tipo ideal, el modelo, después se objetiviza. Con

ello tenemos dos constructos: el hecho social institucionalizado y el concepto en función del cual

se materializó dicho hecho social. Resalto el constructo conceptual.

Los constructos conceptuales sociales, que destaco, se ubican en una perspectiva normativa,

no descriptiva. Con ellos no es posible hacer explicaciones y predicciones verificables, sino

prescripciones que se suelen objetivar con diversas estrategias de poder o prácticas sociales: la

fuerza, las amenazas, vigilar, castigar, el temor, el convencimiento, el consenso, la negociación, la

motivación, la educación, coacción, la argumentación, la persuasión, entre otras. Aún los

enunciados descriptivos, como los de una definición, se inscriben en un marco normativo. Es el

caso de una definición de democracia, nos muestra en su descripción como debiera ser una

democracia (cómo es un mujer, una democracia, una organización tayloriana o fordista).

Estrategias o prácticas sociales de objetivación de modelos

En particular las ciencias naturales exigían ciertos criterios de cientificidad a la producción

del conocimiento. Los enunciados que produjeran los científicos debieran ser contrastables,

verificables, que propusieran predicciones falsables. Los enunciados que se consideraban

conocimiento científico debieran ser descriptivos, que tomaran la forma de hipótesis, ley o teoría.

Esos enunciados debieran permitir explicar y predecir hechos reales y observables.

Ahora, debemos ampliar nuestro campo de aceptación de enunciados que pueden

considerarse “conocimiento”. No sólo aceptaré enunciados descriptivos que permitan

predicciones exitosas, sino que aceptaré, desde una postura normativa, enunciados que propongan

prescripciones exitosas. Enunciados que me hablen de algo mejor, un arquetipo, que no existe,

pero que puede existir, de lo que debiera ser, no de lo que es –reconociendo hechos que

enriquecen lo que debe ser-, pero que se puede implementar, posibilitando la construcción de la

realidad social.

Ciertas prácticas sociales son necesarias para la construcción de la realidad social. Las

teorías de género han acusado algunas de ellas, Foucault en vigilar y castigar recuerdas dichas

prácticas sociales o estrategias. Habermas nos muestra otro enfoque, el consensual. Taylor en su

propuesta de tiempos y movimiento nos señala otra. En general podemos nombrar algunas de las

diversas estrategias para lograr que la realidad social sea una buena copia del arquetipo, del

Page 18: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

18

constructo, del concepto. El modelo de democracia republicana nos habla de la necesidad de

movimientos sociales, desobediencia social, manifestaciones y aún de revoluciones sociales, para

la implementación de un modelo de democracia republicano.

En teorías de género, como la de Judith Butler, con Simone De Beauvoir, afirma que la mujer

no nace, se hace. La identidad de una mujer es una construcción, desde alguna idea o constructo

conceptual histórico de mujer, no se es mujer por alguna determinación biológica, hormonal,

genética, natural, sino cultural, contingente. La mujer como género es una identidad débilmente

construida en el tiempo desde una idea o arquetipo, como Jung señala. Es una identidad instituida

por una repetición estilizada de actos: gestos corporales, movimientos, normas de todo tipo,

sentido, desde una ilusión del yo femenino generalizado y permanente.

Michel Foucault (1976) nos dice cómo ciertas prácticas sociales engendran dominios de

saber que se materializan en ciertas realidades sociales, en particular lo normal y lo anormal, la

aparición de ciertos sujetos nuevos, que depende su identidad de cierto “conocimiento”. Es un

saber o conocimiento que no refiere al saber científico verificable, experimentable, sino al saber o

conocimiento que dice lo que es normal, la regla, el modelo de identidad. Pero también nos

refiere a como es construido, en función de ese saber el sujeto normal, ese patrón de conducta

siempre contingente. Comportamiento exigido, vigilado, castigado, para el logro de la copia del

modelo normal. Cómo se constituyó el individuo, mediante un discurso constituyente y mediante

la vigilancia constante, el castigo, la burla, la persuasión, la obligación, la argumentación

“científica”, de lo que es normal y sano.

El niño no nace civilizado, hay que fabricarlo nos dice Norbert Elias (1993) desde su Teoría

configuracional nos habla de la construcción del humano civilizado sobre el ser natural o

meramente “animal”. Mediante coerciones internas o externas se va constituyendo el humano

civilizado en función de una idea histórica de él. Para dar cuenta de esas transformaciones, de esa

metamorfosis, Elias realiza un abordaje de larga duración en la construcción de las estructuras de

la personalidad, las maneras coercitivas de regular las emociones y las acciones, para hacer un

humano civilizado. Controlar todo aquello “que provenga de la animalidad”, volverlo menos

visible o volverlo a la intimidad. Olores, desnudez, las funciones naturales, todo ello se civiliza.

Todas las funciones son modeladas en un contexto histórico social. El niño no nace civilizado, se

hace. La evolución de las costumbres se entiende por un proceso constructivo desde la

sociogénesis y psicogénesis. El individuo debe recorrer el proceso de civilización que la sociedad

le constriñe para ser aceptado.

Page 19: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

19

Para Pierre Bourdieu el comportamiento se entiende por el Habitus, mismo que es un

constructo social. Bourdieu cuando habla de la génesis del habitus nombra dos factores que lo

constituyen: la inculcación y la incorporación. Ambos no son deterministas, pero permiten la

construcción del habitus: sistema de disposiciones en vistas de una práctica, es un generador de

prácticas. Las regularidades de prácticas humanas se entienden por el hábitus. Este es una unidad,

conjunto de regularidades que homogenizan al individuo y a los grupos humanos. Dicho habitus

no se entiende por ninguna esencia, ni por la genética, es aprendido socialmente por

incorporación y por inculcación.

PRÁCTICAS SOCIALES O ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

Vigilar, castigar, violencia, miedo, amenaza, manipulación, capacitación, imposición, domesticación, alienación, condicionamiento, motivación, retórica, consenso, argumentación, amor, promesas, negociación, persuasión, educación, inculcación, incorporación.

Modelos administrativos

Debo afirmar la novedad de este concepto que desde varias investigaciones atrás, he ido

construyendo, el de Filosofía Administrativa. Que apunta, más que a enunciados que hablan de lo

que es, nos hablan de lo que debe ser, campo muy amplio. En otras de mis investigaciones, sin

darle este nombre ya he expuesto parte de su objeto de estudio. Ahora presento otro de sus objetos

de estudio: el análisis de los conceptos que refieren a modelos, artefactos, constructos, arquetipos,

ideas, que refieren el cómo debiera ser una organización humana. Modelos o constructos

humanos, que ya encontramos en otras áreas, en particular en el discurso administrativo. Por un

lado estudia los modelos ya construidos, por otra propone que los investigadores construyan desde

alguna tradición de investigación, nuevos modelos. Dichos modelos pueden representar un estado

de cosas, pero la función más importantes es que posibilitan la construcción de un estado de

cosas, organizacionales, como un mejor estado de cosas, como lo que debiera de ser. Con ello

muestro mi desacuerdo con la postura positivista de que la ciencia debe tratar sólo de lo que es,

no de lo que debe ser. Así, uno de los conocimientos que debemos crear los investigadores debe

seguir esta nueva exigencia, estudio y creación de modelos administrativos. Y desde luego

descubrir que muchos conceptos administrativos se pueden ubicar no en una perspectiva

predictiva, sino prescriptiva. Se puede hablar de fábricas de modelos, como Foucault ya señalaba.

La imaginación sobre la razón.

Un ejemplo de fábrica de modelos es el discurso administrativo, en el capitalismo a inicios

del siglo XX. Desde la filosofía administrativa mostraré algunos de los modelos prescriptivos,

Page 20: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

20

distantes de la predicción, que podemos encontrar en el discurso administrativo. Su capacidad de

invención es sorprendente. Debo recordar que nos habla muchas veces de modelos que no

representan la realidad organizacional, sino lo que debiera ser una empresa. El modelo tayloriano,

el modelo fordista, el modelo Toyota, son ejemplos de ello. De acuerdo con el filósofo político

Taylor, en ciencias sociales, cuando se describe, se prescribe. Cuando se habla de cómo es la

libertad y la democracia, se prescribe como debe ser la libertad y la democracia. Con los teóricos

de la administración sucede lo mismo, cuando hablan de los modelos o teorías administrativas de

forma descriptiva, prescriben como deberían ser, cómo podrían ser las organizaciones. Es el caso

de los que se ubican en el modelo teórico-descriptivo, según Ríos (1997). Veamos de forma

general algunos modelos y conceptos.

Modelos. Harold Koontz, Heinz Weihrich y Mark Cannice (2012) definen en este sentido la

administración: es el proceso mediante el cual se diseña y mantiene un ambiente en el que

individuos trabajan en grupos cumplen metas específicas de manera eficaz.

Y participa en la construcción de un modelo de administración, nos dice: como gerentes, las

personas realizan (y deben realizar) las funciones gerenciales: planear, organizar, integrar personal,

dirigir y controlar. La administración se aplica a todas las organizaciones. Se adjudica a los

gerentes de todos los niveles organizacionales. La meta de todos los gerentes es crear valor

agregado. La administración se ocupa de la ´productividad, lo que supone efectividad y eficiencia,

y la suma de los dos para lograr la eficacia.

Koontz y equipo nos presenta su modelo de cinco funciones: planear, organizar, integrar

personal, dirigir y controlar. Los conceptos, los principios, las teorías y las técnicas administrativas

están agrupados en estas cinco funciones.

Koontz y equipo (2012, 16-17) nos dice que hablará de los diferentes modelos con los que

han contribuido diferentes autores. Nos presenta cinco de esos modelos1 aplicables a una

organización, y nos da una pequeña reseña que después enriquece.

Modelo del discurso administrativo, Modelo de Administración científica, Modelo de administración operacional moderna, Modelo Ciencia del comportamiento, Modelo basado en Teoría de sistemas, Modelo de Pensamiento administrativo moderno.

1 Cambié el nombre de teorías por modelos.

Page 21: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

21

Idalberto Chiavenato (2004) en el mismo sentido nos muestra desde su perspectiva, lo que

llamo constructos, no teorías, en particular por su bajo perfil explicativo y predictivo, por estar

alejados de características que las ciencias conocidas tienen.

Modelo clásico de la administración, Modelo sistémico, Modelo neoclásico de la administración, Modelo situacional, Modelo general de la administración, Modelo estructuralista de la administración, Modelo de Administración por objetivos, Modelo estructuralista de la administración.

Lo anterior es una muestra de la riqueza en la producción de constructos que se da en el

discurso administrativo.

Estos constructos también nos dicen, no sólo lo que puede ser una organización, sino lo que

debe ser una organización. Y desde luego no hay leyes deterministas que posibiliten su

implementación. Para ello se requiere de las prácticas sociales señaladas.

Debo destacar a los teóricos mexicanos, desde una perspectiva diferente a Jorge Ríos (1997)2

(ya que sus escritos más importantes sin considerar la problemática de la semiótica, el giro

coperniqueano, el neokantismo, el giro lingüístico, el giro hermenéutico, el giro pragmático, ni las

exigencias positivistas) escriben con enunciados normativos. Mexicanos como Reyes Ponce e Isaac

Valdivia destacan en este caso omiso, no sé si intencional a los criterios epistemológicos que

venían desde el empirismo de Locke y Hume, hasta el realismo de Ian Hacking (1996).

Probablemente ajenos a las discusiones que se daban en filosofía de la ciencia, escribieron

sorpresivamente de forma prescriptiva. Construyen diversos constructos con enunciados

normativos. En su momento fue un trabajo que exigía un análisis epistemológico, descubriendo las

bondades de ese “conocimiento”.

Recordando a las teorías de la acción, el discurso administrativo no sólo se hace con

enunciados descriptivos. Rebasan en el discurso administrativo la escritura descriptiva. En buena

medida, los enunciados que conforman el discurso administrativo en general son del tipo

normativo. No sólo se habla de lo que es, se habla muchas veces de lo que debe ser.

Más aún, respecto al problema de la causalidad, en el discurso administrativo encontraremos

no la causalidad determinista, nomológica, eficiente, de las ciencias naturales. Ya el taylorismo

hablaba de las formas de implementación de su modelo o constructo. Como mencionaba en el

2 Hay que destacar que Jorge Ríos es uno delos que resalta estas maneras de escribir: descriptivo o normativo.

Page 22: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

22

apartado anterior, las diversas práctica sociales eran los mecanismo de implementación causal del

modelo: vigilar, castigar, educar, constreñir, motivar, persuadir, argumentar, capacitar, amenazar,

obligar, amedrentar, premiar, prometer, convencer, retórica, entre otros.

Recordemos los constructos mexicanos brevemente. Como señalaba, Jorge Ríos es uno de

los investigadores que define dos maneras de escribir en el discurso administrativo, teórico-

descriptivo y técnico prescriptivo. De forma resumida se puede decir que el discurso

administrativo puede hacerse con enunciados descriptivos o prescriptivos. Desde mi postura, no se

deben jerarquizar, son tan importantes unos enunciados como los otros. Desde la filosofía

administrativa, los enunciados normativos son fundamentales, por sus diversas funciones.

Conceptos. La lista de modelos no se reduce a teorías, se incluyen también conceptos.

Muestro otros modelos conceptuales interesantes. Algunos de ellos por cierto merecen nuestra

crítica ética y política.

Downsizing. Reingeniería, benchmarking, fusiones. Reestructuraciones, globalización, liderazgo, comunicación, recorte de personal, competitividad, departamentalización, o organizaciones planas, rotación de personal, subcontratación o tercerización: Out-tasking, offshoring, reducir costos: eufemismo de reducir personal, negociación, motivación, grupos formales e informales, organización formal.

Estrategias o prácticas sociales administrativas

Dentro de una perspectiva normativa el paso del constructo o modelo a su objetivación es un

proceso contingente y que requiere de prácticas sociales. En la teoría hilemórfica de Aristóteles el

paso de la semilla (potencia) al árbol (acto) –bajo ciertas condiciones necesarias, era determinista

(sin considerar los saltos genéticos). La realidad, recordando a Lacan, respecto al modelo o

constructo es caótica, hay que configurarla. C.K. Prahalad profesor de la Ross School of Business

propone organizar la realidad con su concepto de The fortune at the bottom of the pyramid (2009),

aumentando la visión de la iniciativa privada respecto a la gente pobre; proponiendo que la

investigación en negocios atienda y proponga soluciones los problemas de la pobreza. Herbert

Simon, premio Nobel de economía, propone su concepto o modelo de organización horizontal,

frente al modelo piramidal convencional de Weber, con el cual configurar las organizaciones,

proponiendo el abandono del modelo burocrático confrontando conceptos organización

piramidal-organización horizontal; centralización-descentralización; toma de decisiones

centralizadas cupulares-toma de decisiones complejas; toma de decisiones que buscan el máximo

beneficio, que busca maximizar los beneficios, rendimientos (hombre económico)-decisión que

Page 23: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

23

busca simplemente satisfacer; hombre económico-hombre administrativo; de Omar Aktouf (2001)

los modelos que confronta de administración tradicional y administración renovada. Si bien en un

primero momento se requiere de contar de dichos modelos, para su objetivación o materialización

se requiere de las prácticas sociales administrativas.

Más arriba presenté un cuadro resumen de diversas prácticas sociales que han posibilitado

la objetivación de un modelo o constructo social deseable. Todas estas prácticas sociales son o

han sido aplicadas en las organizaciones productivas.

PRÁCTICAS SOCIALES O ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS

Vigilar, castigar, violencia, miedo. Amenaza, manipulación, capacitación, imposición, domesticación, alienación, condicionamiento, motivación, retórica, consenso, argumentación, amor, promesas, negociación, persuasión, educación, inculcación, incorporación.

Sin embargo en los textos administrativos se mencionan otros conceptos. Una organización

productiva o de servicios (empresa) es diferente a un hormiguero o colmena. En estos últimos

además de nacer en dichos lugares, no requieren por ello de la integración, de la selección, de la

capacitación, de un perfil de puesto, de ascensos, de evaluaciones periódicas, de un plan de

carrera, de una remuneración, motivación, de roles aprendidos o impuestos. La organización

productiva o de servicios, sí.

Dependiendo de ciertos constructos, perfiles, roles y puestos que señala la estructura

organizacional como un a priori necesario, se integra el personal, mediante una selección. Las

personas integradas no coinciden con los objetivos de la organización de manera natural. El nuevo

miembro debe conocer la misión, visión, objetivos, las metas de la empresa, en particular los de

su puesto y realizar prácticas adquiridas, para alcanzarlas, acciones no naturales. Así, debe

adquirir mediante pláticas, capacitación, aprendizaje, condicionamiento, estudio, la función que

debe desempeñar en la empresa. Habrá una vigilancia constante. La fase de control permitirá

también considerar si la persona se está desempeñando adecuadamente en la empresa o no. La

amenaza, la promesa, el convencimiento, el control, la vigilancia, el castigo, el premio, entre otras

serán prácticas sociales que establecerán poco a poco el modelo o constructo en la realidad

empresarial.

En la conformación del sujeto ideal para la empresa, no sólo tenemos las prácticas sociales

de la empresa. El ambiente externo participa también con diversas prácticas sociales importantes.

La educación formal tiene su participan en la conformación de los futuros agentes de la

Page 24: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

24

producción o de un servicio. La familia, la educación básica, las universitarias, las leyes,

organizaciones empresariales, la cultura empresarial, centros de capacitación, los medios de

comunicación, las TICs, la iglesia, literatura, textos del área, el modelo de sociedad (sociedad en

una economía de mercado aceptada). Elementos que la empresa, por cierto, no paga.

En el apartado de selección de personal, podemos encontrar diversas prácticas sociales. En

función de la descripción y análisis de cargo, los aspirantes pasarán por un proceso de vigilancia,

de observación, de evaluación, de tal forma que si no cumple con lo requerido por el cargo será

puesto fuera de dicho cargo. Para ello se toma en cuenta las características deseables e

indeseables. Se aplicarán entrevistas, pruebas de conocimientos, o de capacidad, pruebas

psicométricas, técnicas de simulación.

Una vez seleccionado, pasará por un proceso de socialización o aclimatación, de

condicionamiento: ceremonias de iniciación y acumulación social, incorporación a las prácticas y

filosofía predominantes de la organización, buscando desprendimientos de viejos hábitos y

prejuicios indeseables del comportamiento del recién iniciado. Se da un proceso de incorporación

de los seleccionados, integrándolos, por socialización, a la cultura organizacional, a su contexto y

su sistema para que puedan comportarse de manera adecuada a las expectativas de la

organización.

La práctica social que destaca es la socialización. Ella procura establecer (Chiavenato, 2004,

p. 280) las bases y premisas de funcionamiento de la organización y cuál será su colaboración en

ese aspecto. Por la socialización el nuevo seleccionado renunciará a cierta parte de su libertad de

acción al ingresar en la organización. Se persuade, se le compromete u obliga a cumplir con un

horario de trabajo, desempeñar ciertas actividades, seguir las orientaciones del superior, obedecer

determinadas normas y reglamentos internos y cumplir con todo lo relacionado con sus funciones.

Se establece un proceso selectivo; en el que se da un esquema de entrevistas de selección en

el que el candidato conoce su futuro ambiente de trabajo, la cultura predominante en la

organización, sus colegas, las actividades desarrolladas, sus desafíos y recompensas. Conocerá al

gerente, el estilo de administración puesto en práctica.

Se le incorpora al empleado al contenido de la terea que se espera que cumpla. Se le

asignan tareas retadoras que deberá cumplir en la organización. Se le podrán ir asignando tareas

cada vez más complejas y cada vez más exigentes. De igual forma se le irá capacitando para

desempeñar mejores tareas futuras con éxito. El empleado deberá ir incorporando los patrones de

Page 25: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

25

desempeño de acuerdo a las recompensas que pueda obtener, de acuerdo a su desempeño. Se

establecen estructuras de logro, metas por alcanzar que lo motiven.

Para el empleado el gerente va a ser el representante de la organización, factor de vigilancia

y control. Motor de la acción. A la par de otros jefes, supervisará, dará seguimiento, será el tutor de

los empleados, orientará, guiará, especialmente durante la incorporación del nuevo empleado.

Pero ello se vuelve permanente. En particular el supervisor designado por el generante, entrega al

nuevo empleado una descripción los más clara posible de la tarea que debe desempeñar.

Suministrará la información técnica acerca de cómo realizar la tarea. Retroalimentará

adecuadamente al empleado sobre la calidad de su desempeño.

La selección de los supervisores es importante, ya que aseguran el seguimiento y orientación

de los empleados, para que logren el desempeño esperado. Deben actuar como verdaderos

tutores. Para ello deben de tener seguridad personal, que no se sientan amenazados ante el fracaso

o éxito de los empleados. Requieren de paciencia para tratar con los nuevos empleados e irlos

incorporando a su nueva tarea.

El grupo de trabajo cumple un papel importante en la socialización, como presión externa

para los nuevo y actuales empleados. Un empleado al ser incorporado a un grupo de trabajo, su

integración exige un comportamiento de él. La aceptación o no en el grupo de trabajo ejerce una

presión importante. La aceptación es una necesidad social, es factor que mueve a cumplir las

tareas propuestas. Mediante el grupo se adquiere creencias y actitudes, así como la manera de

comportarse. Los empleados con su comportamiento impactarán al grupo positiva o

negativamente.

El entrenamiento intensivo inicial y de seguimiento dirigido a los nuevos empleados ayudará

a la integración de los nuevos empleados. Ello los familiarizará con el lenguaje habitual de la

organización, los usos y costumbres de la organización. Con ello se irán familiarizando con la

estructura organizacional, los principales productos y servicios, la misión de la organización, los

objetivos organizacionales; la cultura de la organización.

Los programas de integración o inducción son los métodos de adaptación de los nuevos

empleados a las prácticas normales de la organización. Con ello el nuevo empleado incorporará

valores, normas, y patrones de comportamiento que la organización considera imprescindibles y

pertinentes para el buen desempeño de sus empleados.

Estar en una posición en una organización solicita un conjunto de actividades y

comportamientos llamados rol. Todas las personas en una organización, no hacen lo que quieren,

Page 26: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

26

sino lo que el rol les exige. Al empleado se le hace conocer y manejar correctamente su rol. Es

fundamental para la organización el desempeñar roles específicos y realizar actividades

requeridas, que exige la posición que ocupan los empleados.

La evaluación del desempeño ayudará al cumplimiento del rol. Siempre con la observación

de que un bajo o nulo desempeño del comportamiento esperado en cierta posición en la

estructura formal de la organización llevará a una afectación en su contratación, en su pago, en el

cambio o descenso de puesto, en la imagen y concepto que se tenga de él en la organización, en

su rechazo en el grupo, en el uso de enunciados performativos: amenazas, ofensas, humillaciones,

burlas, ironías. La evaluación del desempeño tiene una carga emotiva como amenaza.

Pese a no haber agotado las prácticas sociales en administración, cierro con un cuadro

donde enumero algunas de estas prácticas sociales que posibilitan la objetivación de algún

modelo organizacional:

Vigilar. Capacitación. Educación. Aprendizaje. Condicionamiento. Motivación. Estudio Castigo-premio. Educación formal. Evaluación. Entrevistas. Pruebas de conocimiento. Capacidades. Psicométricas. Técnicas de simulación. Socialización. Información técnica. Retroalimentación. Ceremonias de iniciación. Aclimatación. Asimilación social. Cambio de hábitos y prejuicios. Limitaciones de su libertad. Obligación con la tarea. Orientaciones. Exigencia de obediencia. Adquisición de normas, valores, creencias. Proceso de selección. Incorporación al contenido de la tarea. Estructuras de logro. Recompensas. Motivación por tarea cumplida. Asignación de tutor Guías, reglamentos. Perfil de puesto. Supervisor. Gerente Integración. Incorporación de patrones de comportamiento. Reglas burocráticas. División del trabajo y especialización. Ambiente de trabajo. Rutinas Cumplimiento del rol Poder Afiliación Seguimientos y orientación. Aceptación del grupo. Presión social interna. Entrenamiento. Inducción. Estructura formal. Rol del puesto. Entrenamiento. Dinero. Necesidades básicas.

Conclusiones

1. Desde una perspectiva normativa, señalo dos tipos de teorías sociales. por un lado las que buscan describir, explicar, y hacer predicciones exitosas, verificables y contrastables empíricamente, por otro lado, teorías que proponen un mejor estado de cosas, lo que debe ser, arquetipos, modelos, para la sociedad.

2. Estoy de acuerdo con Berger y Luckmann, la realidad social se construye socialmente, es una construcción humana, y que hay un “conocimiento” – modelos- y prácticas sociales que hace que se pase de la potencia ideal al acto o existencia. La realidad social también es una construcción social intencional desde ese otro “conocimiento”: los modelos o constructos y de prácticas sociales.

Page 27: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

27

3. Las prácticas sociales. Los constructos conceptuales se ubican en una perspectiva normativa, no descriptiva. Con ellos no es posible hacer explicaciones y predicciones verificables, sino prescripciones que se suelen objetivar con diversas estrategias de poder o prácticas sociales: la fuerza, las amenazas, vigilar, castigar, el temor, el convencimiento, el consenso, la negociación, la motivación (dinero, afiliación, miedo), la educación, coacción, la argumentación, la persuasión, la educación la socialización, el entrenamiento, la capacitación entre otras.

4. Pero de igual forma, la filosofía administrativa señala la importancia de las prácticas sociales para la implementación u objetivación de dicho modelo. Un nuevo modelo de hilemorfismo social presento, diferente al de Aristóteles, donde el paso de la potencia al acto se logra de forma contingencial por las prácticas sociales.

5. Enfatizo dos tipos de constructos o artefactos: los conceptuales y los empíricos o reales. Y quiero hacer énfasis en los que se les puede encontrar relación causal (concepto-hecho social), no determinista, siempre contingente y vinculada al poder, a la voluntad humana, a la intencionalidad. Así, una organización humana se hace en función de un concepto, de una idea, de un constructo. La relación entre ambas se logra por las prácticas sociales.

La Filosofía Administrativa (Galicia, 2013) propuesta ayuda a comprender mejor ello, ya que

apunta, más que a enunciados que hablan de lo que es, a enunciados de lo que debe ser, campo

muy amplio. La filosofía administrativa inscrita en una visión normativa, exige la reflexión crítica,

valorativa, evaluativa del discurso administrativo, destacando lo normativo del discurso

administrativo, mostrando los modelos o arquetipos que produce, reflexionando sobre ellos, desde

una perspectiva axiológica y política, y proponiendo la corrección y la generación de constructos,

que consideren valores como el de vida, justicia, equidad, libertad, verdad. En este trabajo muestro

algunos de los constructos hechos en la fábrica de la tradición administrativa moderna: Harold

Koontz, Heinz Weihrich y Mark Cannice (2012), Idalberto Chiavenato (2004). En efecto, el

discurso administrativo construye artefactos descriptivos que pretenden explicar y predecir hechos,

sino constructos que posibilitan la construcción de organizaciones productivas, mediante prácticas

sociales.

Biblografía

Aktouf, O. (2001). La administración entre tradición y renovación. Cali. Artes gráficas del Valle. Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Edición electrónica de www.philosophia.cl.

Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.

Page 28: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

28

Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Texto original 1967. Amorrortu.

Bourdieu, P. (2003). El oficio del científico. Barcelona. Anagrama. Elias, N. (1993) El proceso de la Civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.

Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México. Siglo XXI Editores. Galicia, D. (2012). “Los enunciados constatativos y realizativos en el discurso administrativo para

la construcción de organizaciones lucrativas”. Contaduría y Administración, octubre-diciembre (239): 79-105.

__________________ (2012). “La importancia de los enunciados normativos en el discurso administrativo”. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. FCA, UNAM.

________________ (2013). “Filosofía administrativa: la construcción de organizaciones desde modelo o artefactos normativos”. Ponencia para XVII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. FCA, UNAM. Octubre, 2013.

Giddens A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Amorrortu. Buenos Aires. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid. Taurus. Hacking, I. (1996). Representar e intervenir. México. PAIDÓS-UNAM. Harold K., Heinz W. y Mark C. (2012). Administración una perspectiva global y empresarial. 14ª

edición. México. McGraw-Hill. Laudan, L. (1977). Progress and Its Problems. Berkeley, Calif. University of California Press. Prahalad, C.K. (2010). At the Bottom of de pyramid. United States of America. Pearson Education,

Inc. Reyes, A. (2004). Administración de empresas. Teoría y práctica. México. Limusa. Ríos, J. (1997). “Mitos sobre el proceso administrativo: el modelo teórico- descriptivo vis a vis el

modelo técnico-prescriptivo”. Conatruaría y Administración, no. 185. Abril-1997. México. e-Jurnal. FCA. UNAM.

Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. México. PAIDÓS. Simon, A., March, G. 1994. Teoría de la organización. Editorial Ariel. Barcelona, 1994. Strauss, L. (1999). ¿Qué es la filosofía política? Velasco Ambrosio (compilador) (1999).

Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX. México. UNAM. Torres, Z. (2007). Teoría general de la administración. México. Grupo Editorial Patria. Valdivia, I. (1966). La ciencia de la administración. México. Limusa-Weley. Velasco, A. (1999). Resurgimiento de la teoría política en el siglo XX: Filosofía, Historia y Tradición.

México. UNAM.

Page 29: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

29

Análisis de la cultura organizacional y su relación con la adopción de innovaciones en la agroindustria (resultados

preliminares)

Miguel Ángel Durán Jacobo Instituto Tecnológico de Chetumal

[email protected]

Resumen

Se presentan los avances del proyecto de investigación de la Tesis de Doctorado en proceso: “La cultura y los procesos de adopción de la innovación tecnológica en las organizaciones. Caso de estudio: Ingenio Rafael de Pucté, S.A. de C.V.”. Se fundamenta en encontrar un modelo de cultura organizacional prevaleciente en la organización que permita analizar si existe una relación con los procesos de adopción de innovaciones tecnológicas realizadas en la organización cuando pasa al sector privado. Igualmente determinar la importancia que tiene la cultura en los procesos de cambio y en la adopción de innovaciones tecnológicas en las organizaciones. Utilizando diversos instrumentos se investigó cómo se presentó el proceso de adopción de las innovaciones tecnológicas y su impacto en el entorno social. En este documento se comparte la metodología utilizada y una síntesis de los resultados obtenidos con el análisis de la información recabada en el sitio.

Palabras clave: adopción de innovaciones, agroindustria, cultura organizacional, innovación tecnológica

Introducción

En México históricamente las empresas y organismos que los gobiernos han creado lo hacen para

solucionar alguna problemática social y económica del entorno donde se han instalado. Las

organizaciones públicas creadas en el ámbito rural generalmente duran en operación mientras que

el gobernante en turno les esté inyectando recursos, pues lo consideran como una forma de apoyar

a los productores del campo y de esta manera evitar algún problema social durante su período de

gobierno. Cuando ya no es posible continuar con esto, entonces la organización se cierra o en el

mejor de los casos, se ofrece en venta al sector privado.

En la actualidad las organizaciones para ser productivas, no pueden sustraerse a

implementar una serie de cambios en su interior que les permitan ser más competitivas y

modernas, por lo tanto, se ven en la necesidad de adoptar en su manera de actuar elementos que

les sirvanpara integrarse a este cambiante y vertiginoso mundo actual. Hoy en día las

organizaciones han tenido que enfrentarse a una serie de modificaciones aceleradas para cubrir la

Page 30: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

30

necesidad de ir a la par en este mundo de transformaciones tecnológicas y así estar en condiciones

de competir y subsistir. Es por eso que es importante estudiar y entender cómo el tema de la

cultura organizacional y la innovación se relacionan en los procesos de cambio en las

organizaciones, para comprender e identificar cómo es que las organizaciones pueden subsistir en

ese mundo competitivo y las herramientas que utilizan para entrar en la dinámica moderna.

Iniciamos este trabajo con un breve repaso de las consideraciones que nos llevaron a tratar

la temática de cultura e innovación relacionadas en un campo pocas veces tratado como lo es la

industria azucarera en México, el objetivo específico de la tesis y las preguntas de investigación

específicas a desarrollar. La síntesis del mismo se presenta en el enfoque teórico que nos llevó al

establecimiento de una metodología para utilizarla en el transcurso de trabajo de campo, misma

que se expone en este documento. Finalmente compartimos algunos de los resultados obtenidos

del análisis de la información recopilada.

Problemática

Hoy en día encontramos que algunas organizaciones del sector público y principalmente del

sector privado se proponen cambiar e innovar para poder sobresalir en este mundo lleno de

diferentes actividades que van surgiendo en el día a día y que no pueden soslayar aunque

quisieran ver pasar de largo lo que sucede en el mundo. Es el ir adaptando sus procesos en el

mundo vertiginoso y de gran movimiento lo que hace que las organizaciones se transformen.

En el pasado, las organizaciones se planteaban proyectos de cambio para conseguir una

condición de estabilidad y equilibrio, por el contrario actualmente se cambia para tener mayor

capacidad de cambio, interpretando el cambio como el camino natural a través del cual se

desenvuelven las organizaciones. Todo lo anterior se logra con mayor facilidad cuando los

directivos toman en cuenta uno de los problemas más importantes y difíciles de resolver, el factor

cultural, sin hacer a un lado la gestión de las expectativas de los empleados y el compromiso de

los mandos intermedios en la operación.

Considerando que la innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos

procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera

continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario, Rodríguez (2003); los ejecutivos ahora

tienen la posibilidad de orientar sus acciones de innovación a través de la renovación y

ampliación de la gama de productos y servicios, la renovación y ampliación de los procesos

productivos, efectuar cambios en la organización y en la gestión, o bien, a través de cambios en

las cualificaciones de los profesionales.

Page 31: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

31

En este proyecto, todo lo anterior enmarca nuestro caso de estudio específico que toma

como eje principal a la industria azucarera en el estado de Quintana Roo,considerando que la

industria azucarera en México ha sido una rama estratégica de la economía desde la época

colonial hasta la fecha actual.

El estudio de caso se realizó en el Ingenio San Rafael de Pucté, S. A. de C. V., ubicado en el

estado de Quintana Roo, el cual reviste especial importancia para los gobiernos estatal y

municipal, ya que los acontecimientos que se susciten en él, tiene repercusión para la sociedad en

general, ya que está considerado como la mayor agroindustria en el estado de Quintana Roo. Este

ingenio azucarero, fue adquirido por el Grupo Beta San Miguel a finales de la década de los 80’s,

la venta de los ingenios a particulares trajo como consecuencia cambios en la forma de manejar

los recursos en toda la industria azucarera en nuestro país, puesto que se dejaron de considerar

como entidades sociales y se les dio el enfoque de entidades productivas.

El Grupo Beta San Miguel propietario del Ingenio,a los dos años de adquirir el ingenio

consideró necesario implementar cambios en la organización y en la factoría, siendo lo más

destacado la implementación de nuevas tecnologías en todos los ámbitos de la industria, es decir,

desde la siembra y cosecha de la materia prima, así como el proceso en la fábrica y en la

administración. Estos cambios dispuestos por la alta dirección del grupo han afectado a la planta

laboral tanto en su número como en las actitudes, el personal que labora en el ingenio ha tenido

que cambiar su mentalidad y adaptarse al uso de nuevas tecnologías a través de una nueva cultura

organizacional, de ahí que consideramos interesante realizar un estudio que nos permitiera

describir la relación que existe entre la cultura organizacional en la organización y la adopción de

lasinnovaciones tecnológicas implementadas en sus procesos.

Los avances tecnológicos utilizados en la industria del azúcar hoy en día, implican

necesariamente la participación humana y sus colectividades, llevando a la sistematización y

generalización. Por ello, se considera trascendental estudiar las características que son comunes

en los trabajadores que los llevan a incidir en una identificación con la organización y su mundo

circundante, así como comprender su entorno y el medio en el que se desenvuelven, de la misma

forma impulsa al análisis de todo aquello que tiene que ver directa o indirectamente con su

accionar y comportamiento.

Objetivo

Page 32: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

32

“Analizar el papel que juega la cultura en los procesos de adopción de innovaciones tecnológicas

en las organizaciones”.

Bajo esta perspectiva surgen las preguntas de investigación:

• ¿Cómo se identifican las manifestaciones de la cultura de las organizaciones? • ¿Qué importancia tiene la cultura en los procesos de cambio y en la adopción de

innovaciones tecnológicas en las organizaciones?

• ¿Cómo se presenta el proceso de adopción de las innovaciones en las organizaciones?

• ¿Cuáles son los efectos de la difusión y adopción de innovaciones en las organizaciones?

Revisión Literaria

En términos generales, los directivos no están en posibilidad de crear la cultura de una

organización; en vez de ello, trabajan en organizaciones que ya tienen valores culturales, donde el

aspecto central al manejar la cultura está en cómo utilizar mejor el sistema cultural existente. De

ahí la importancia de conocer los valores de la cultura y de las conductas o acciones que

respaldan a esos valores.

A través de la socialización organizacional es como los empleados aprenden la cultura de la

empresa y transmiten a otros sus conocimientos. Los empleados socializan en las organizaciones

así como las personas lo hacen en las sociedades, es decir, con el tiempo, aprenden lo que es

aceptable en la organización y aquello que no lo es, como por ejemplo, comunicar sus

sentimientos e interactuar con los demás.Eso no significa que la capacitación formal, los manuales

y las declaraciones formales corporativas de la cultura de la organización no sean importantes para

el proceso de socialización.

Sin embargo, estos factores suelen apoyar el proceso de socialización con base en las

observaciones de las acciones de los demás.En la investigación nos apoyamos en la técnica que

utilizan Goffee R. y Jones G.(2001)en su trabajo “El carácter organizacional”, quienesestablecen

que la cultura organizacional puede llegar a determinarse a través de la identificación de su

sociabilidad y su solidaridad, teniendo el método de dichos autores muchos seguidores hoy en día.

Por otro lado observamos que, las organizaciones son proveedoras y clientes de

lainnovación, todas se ven abocadas a desarrollar y difundir nuevos bienes y servicios para

diferenciarse de sus competidores y satisfacer las necesidades que se detectan en sus entornos. Las

organizaciones igualmente incorporan en sus sistemas productivos, innovaciones de procesos o

Page 33: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

33

métodos de gestión que mejoren su productividad y la estructura de los costos. De esta manera las

organizaciones crean condiciones y un ambiente de trabajo que favorece la aceptación de nuevas

tecnologías e innovaciones para la generación de nuevos productos. Por ello hoy en díael

compromiso de las personas involucradas en los proyectos empresariales, se manifiesta cuando la

organización presenta una cultura orientada a la innovación, siendo esta, una forma de pensar y

de actuar que genera, desarrolla y establece valores, convicciones y actitudes propensos a asumir e

impulsar ideas y cambios que suponen mejoras en el funcionamiento de la organización.

La cultura existe a un alto nivel de abstracción a través del conjunto de creencias y valores

compartidos, y se caracteriza porque condiciona el comportamiento de la organización, haciendo

racional muchas actitudes que unen a la gente, condicionando su modo de pensar, sentir y actuar,

definiendo la manera en que los empleados perciben las características esenciales, no es el hecho

de que les gusten o no. La cultura organizacional proporciona un marco común de referencia que

permite tener una concepción más o menos homogénea de la realidad, y por lo tanto un patrón

similar de comportamientos ante situaciones específicas.

La cultura organizacional y su complejidad es uno de los aspectos fundamentales para

entender el éxito o fracaso de muchas organizaciones y una herramienta crítica para potenciar la

competitividad de las empresas.Cuando las metas de la organización son logradas se alcanza un

cierto grado de estabilidad relativa, sin embargo, debido al cambio del entorno organizacional y a

la complejidad de las situaciones, llega un punto en que los significados compartidos producto de

aprendizajes pasados no pueden seguir dando sentido al presente;Rients (2000) señala que durante

la estabilidad relativa, los actores organizacionales actúan de acuerdo a reglas e historias

codificadas que ellos han construido colectivamente, y que les brindan un marco adecuado para

la acción; cuando estas historias heredadas no son adecuadas, significa que el proceso de cambio

y aprendizaje organizacional debe empezar.

La fortaleza de la cultura está determinada por la congruencia de la gente con los valores,

creencias y elementos de esa cultura. Si los cambios chocan de frente con las creencias y valores

primarios del individuo es muy difícil hacer cambios porque es lo que nos define como seres

humanos. Esto plantea el problema del cambio permanente en la cultura organizacional. A mayor

fortaleza en la cultura organizacional mayor es la dificultad de crear cambios.En general, el deseo

de dotar a la organización de una nueva cultura está acompañado de un proceso de reingeniería,

es decir, a una total restructuración de la empresa a fin de adaptarla a los nuevos requerimientos

de la realidad.

Page 34: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

34

Cambiar la cultura de una empresa es una tarea sumamente ardua y compleja que requiere

la concentración de todos los instrumentos disponibles para lograr un resultado acorde a las metas

establecidas.En la actualidad las empresas utilizan herramientasque ayudan a mejorar o a

reinventar sus estrategias para la competitividad.

Una de estas herramientas es la gestión de la innovación, que comprende una serie de pasos

e instrumentos, como por ejemplo la creatividad, para llegar a desarrollar ideas nuevas y exitosas

que logran dar el empuje necesario para alcanzar sus metas y objetivos (Rodríguez,

2003).Schumpeter (1967), le dio el nombre de innovación al proceso de evolución que incide

sobre el proceso capitalista.Igualmente introduce el término desenvolvimiento para referirse a los

cambios de la vida económica que no hayan sido impuestos a ella desde el exterior, sino que

tengan un origen interno, es decir, en el centro de la actividad industrial misma y no en las

necesidades de los consumidores.

En nuestro trabajo de investigación, se pretende distinguir a los procesos de innovación en

dos formas de clasificación: innovaciones tecnológicas e innovaciones no tecnológicas, estas

últimas se desprenden de los cambios efectuados en la organización en el período que se estudia.

Considerando a la tecnología como el conocimiento práctico y teórico, las habilidades y artefactos

que pueden ser usados para desarrollar productos y servicios, así como para desarrollar sistemas

de producción y de entrega. Burgelman, et al (2009) mencionan que en esta era la tecnología y la

innovación deben formar parte crucial de las tareas de cualquier administrador. Es decir, la

innovación debe propiciarse, identificando capacidades e identificando cómo éstas pueden ser

mejoradas.

Entender que la tecnología consiste en conocimientos y destrezas que se deben aplicar junto

con instrumentos y equipos para dar solución a una necesidad o problema, y se conforma por un

conjunto de hardware y software, servicios y sistemas así como productos y procesos. Igualmente

que la innovación de producto también incluye el perfeccionamiento significativo de productos

existentes; y se origina cuando se incorporan cambios en los materiales, componentes u otras

características que mejoran el rendimiento del producto. Que las innovaciones de producto en los

servicios incluyen mejoras significativas en los servicios que prestan, sobretodo eficiencia y

rapidez.

En el Ingenio San Rafael de Pucté, S.A. de C.V., todos los procesos de innovación se

realizaron a través del uso de tecnologías de información y comunicaciones, de ahí que la

implementación de un sistema informático que abarcara las diversas áreas o departamentos que

Page 35: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

35

conforman la organización objeto de estudio, exige cambios significativos del comportamiento de

sus integrantes dentro de la misma. Esto sitúa a los distintos usuarios en las condiciones para tomar

una decisión de adopción. Comprender el comportamiento dinámico de la propagación de la

adopción y los medios para influir en la adopción es una aportación que da valor al modelo.

Tomando a como referencia, por difusión se entiende el proceso por el cual una innovación

es comunicada por ciertos canales a través del tiempo, entre los miembros de un sistema social;

mientras que adopción es el proceso a través del cual un individuo (u otra unidad de decisión)

pasa de un primer conocimiento de una innovación, a formarse una actitud hacia la misma, a una

decisión de adoptar o rechazar, a la implementación de la nueva idea y a la confirmación de la

misma.

El caso de analizar el papel que juega la cultura en los procesos de implantación de

innovación tecnológica en las organizaciones, que ha motivado el trabajo de tesis, está

relacionado con la adopción de una innovación. Es una cuestión que incumbe al individuo y es en

este terreno donde también han incidido investigaciones relacionadas con el Aprendizaje

Organizacional que no se deben obviar y que explican algunas realidades observadas.

Observamos que la teoría de difusión de innovaciones(Rogers, 1962), es una propuesta

sociológica que intenta explicar la manera cómo los individuos o grupos adoptan una innovación.

Considerando a la innovación como una práctica u objeto percibido como nuevo por dicho

grupo o individuo. El modelo de Difusión de Innovaciones (Rogers, 1962), está basado en el

proceso de entendimiento de cómo nuevas ideas y productos se distribuyen, y por qué otros muy

buenos no logran hacerlo o no permanecen el tiempo necesario para tener éxito.La Teoría de la

Difusión de Innovaciones analiza, es así como ayuda a entender, la adaptación a una nueva

innovación. En otras palabras, esta teoría ayuda a explicar el proceso de cambio social. La

novedad de la idea percibida por el individuo determina su reacción ante ella (Rogers, 1962). De

ahí que podemos establecer que existe una relación entre la cultura organizacional y el proceso

individual de innovación como se muestra en la tabla siguiente.

TABLA 1.- RELACIÓN ENTRE LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y EL PROCESO INDIVIDUAL DE INNOVACIÓN

Cultura organizacional Proceso de difusión y adopción de innovaciones

Page 36: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

36

Cultura organizacional Proceso de difusión y adopción de innovaciones

A través de la socialización organizacional es como los empleados aprenden la cultura de la empresa y transmiten a otros sus conocimientos. Esto no sustituye a la capacitación formal, pero tiene gran importancia.

Conocimiento

Con la socialización de los trabajadores en las organizaciones, y con los ejemplos en el comportamiento de las personas que ya tienen experiencia, se transmite a los nuevos empleados la cultura.

Convencimiento

Las declaraciones formales corporativas de la cultura de la organización son importantes para el proceso de socialización y adopción de las nuevas tecnologías.

Decisión

Implementación

Estos factores suelen apoyar el proceso de socialización con base en las observaciones de las acciones de los demás.

Confirmación

Fuente: Adaptación propia

Toda organización posee una cultura que la distingue, la identifica, y orienta su accionar y

modos de hacer, misma que rige sus percepciones y la imagen que se tiene de ella.

Las manifestaciones culturales son a su vez categorías de análisis a través de las cuales se

puede llevar a cabo el diagnóstico cultural. A su vez, todo estudio organizacional, debe tener un

análisis de la situación del estado actual de los fenómenos y a ellos no escapa el diagnóstico de la

cultura organizacional.

Para el estudio de la cultura organizacional es necesario medir los aspectos esenciales, pero

no visibles, constituidos por sus valores, creencias, y percepciones básicas, que se concretan en las

manifestaciones en las organizaciones a través de procedimientos; organigramas; tecnología;

información; ritos; conductas; hábitos; comportamientos; forma de expresión oral, gestual, escrita;

clima; velocidad; cohesión grupal; motivación; así como: logotipo; formas de vestir; edificios;

limpieza; organización. Unas son de más fácil medición al igual que el instrumento a utilizar con

este fin, no siendo así en aquellas que están relacionadas con el aspecto socio psicológico a nivel

individual y grupal.

La reflexión sobre las diferentes formas de realizar los diagnósticos de la cultura

organizacional, los diseños de diferentes sistemas informáticos y la experiencia en el trabajo en el

Page 37: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

37

sector productivo, derivaron en el diseño de las Indicaciones Metodológicas que aquí se

presentan, las mismas están concebidas sobre las premisas metodológicas siguientes:

• La empresa no es una organización o un medio de trabajo, más profundamente es el instrumento de riesgo y de éxito colectivo e individual (Sainsaulieu, 1997). Lo que implica profundizar en el conocimiento de los elementos de la misma y en su relación con el resto de los componentes de la organización.

• La implicación del personal de la organización en el estudio de la cultura organizacional es un factor necesario, teniendo en consideración que muchas veces las personas sólo llegan a desarrollar todas sus capacidades cuando creen en lo que hacen, y esto les sirve a su vez, a su realización personal y a los objetivos de la organización.

• Debido a que las relaciones humanas son sumamente complejas y, por lo tanto, los niveles de sociabilidad y solidaridad resultan complicados de identificar, consideramos que no será siempre fácil diagnosticar la cultura en una organización con precisión.

Método

Este orden metodológico se plantea de acuerdo a lo que se ha ido percibiendo en la organización.

Las fases que se tienen en cuenta en el estudio se incluyen en el proceso siguiente:

1. Pre-análisis de la Organización. 2. Estudio de la Organización en su Entorno. 3. Estudio de la Organización Jerárquico-Productivo/Servicio de la Organización. 4. Caracterización de los trabajadores. 5. Diagnóstico de la Cultura Organizacional. 6. Análisis del Diagnóstico Cultural y su impacto en la apropiación de innovaciones

tecnológicas.

Se diseñaron guías para entrevistas no estructuradas enfocadas a cubrir los puntos

indicados en el Pre-análisis de la Organización. En el Estudio de la Organización en su Entorno y

en el Estudio de la Organización Jerárquico-Productivo/Servicio de la Organización. Mismas que

fueron planteadas en la metodología a seguir.

Para las entrevistas indicadas en el punto Caracterización de los Trabajadores, se integraron

un conjunto de preguntas filtro que nos lleve a conocer parte de su historia de vida laboral, cómo

vivieron los cambios tecnológicos y el clima real entre los grupos. Cómo se reflejaron éstos en las

Page 38: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

38

familias de los trabajadores y en su entorno; para ello se realizaron igualmente entrevistas a

miembros de la comunidad y a dirigentes sindicales.

Como el proyecto gira en torno a la adopción de nuevas tecnologías en el centro de trabajo,

a través de las entrevistas no estructuradas a los trabajadores operarios del ingenio nos propusimos

igualmente conocer cuáles fueron los cambios tecnológicos y la forma de implementarlos, así

como el grado de aceptación y/o rechazo por parte del personal involucrado.

Resultados

Para efectos de determinar la cultura organizacional,Goffee y Jones(2001), hacen referencia a

la cultura como una forma común de pensar,que se traslada a una forma de accionar en el

trabajo, lo que implica la existencia de creencias y valores compartidos de forma implícita, que

pueden marcar la diferencia por una parte entre el éxito o el fracaso para la empresa, y por otra

entre el trabajo placentero y comprometido o desagradable y descomprometido en los

individuos.Los autores mencionados asocian el concepto de cultura organizacional a la

existencia de una arquitectura social subyacente que se puede plantear en términos del

carácter organizacional.

TABLA 2.- TIPOS DE CULTURA ORGANIZACIONAL SEGÚN GOFFEE Y JONES

Soci

abili

dad

Alta

Comunal En red

Baj

a

Fragmentada Mercenaria

Baja Alta

Solidaridad

Fuente: Adaptación propia

Para conseguir determinar el tipo de cultura organizacional según Goffeey Jones (2001)

utilizando el modelo de la doble S, se necesita comenzar por posicionar exactamente a la

organización, división o equipo dentro de los cuatro tipos que se manejan en el modelo. Los

Page 39: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

39

autores recomiendan utilizar tres herramientas que pueden ayudar a evaluar el carácter de la

organización, siguiendo este modelo se detalla a continuación cómo estas herramientas

fueron utilizadas en la investigación.

La primera herramienta utilizada es un observatorio de conductas. Los autores

mencionados clasifican los cuatro tipos culturales principales en función de cómo se

distribuye el espacio físico, cómo las personas se comunican unas con otras, cómo se emplea

el tiempo y cómo se expresan las identidades personales.

El proceso de observación se desarrolló en las oficinas de los superintendentes de la fábrica

y en las áreas operativas del ingenio.

Por tanto, toda la información que se presenta en esta investigación fue recabada en forma

directa y personal en el lugar de origen utilizándose la técnica de observación ordinaria primero, y

al respecto Rojas (1995: p.144) escribe: “La técnica de observación ordinaria puede emplearse en

las visitas preliminares para reconocer y delimitar el área de estudio con el fin de obtener

información para estructurar el marco teórico y conceptual”.

Para efectuar la observación no participativa en el ingenio, durante un período de zafra, que

son aproximadamente 6 meses, estuvimos en el Departamento de Productividad y Desarrollo, el

Departamento de Sistemas, la Superintendencia de Maquinaria, la Superintendencia de

Elaboración y en la Superintendencia de Calderas, entre otras áreas operativas.

Los propósitos de la observación en este caso fueron específicamente la apreciación e

impacto de las nuevas tecnologías en la cultura organizacional. La observación permitiría, primero

sensibilizarnos acerca del ambiente organizacional que impera y aprender de él, y segundo

documentar en forma puntual lo que acontece.

En esta investigación, la observación se desarrolló en cada sitio o área de la fábrica, donde

se tuvo la oportunidad de observar a los actores realizando sus actividades cotidianas y los

procesos estudiados. Cada observación ha servido como otra fuente de evidencia. Como se nos

indicó que únicamente podíamos observar, pero que no podíamos distraer a los obreros de sus

labores, no pudimos entrevistar a los actores en su lugar de trabajo y la aplicación de la encuesta

se realizó con obreros que no estuvieran trabajando en el turno en que nos encontrábamos.

La segunda herramienta utilizada fue un cuestionario en el cual se consideraron23

afirmaciones acerca de la organización, en donde lespedimos marcar el grado de acuerdo o

desacuerdo que el actor entrevistado esté con las mismas, utilizando esta herramienta se puede

determinar el grado de sociabilidad y de solidaridad prevaleciente en la organización, con ello se

Page 40: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

40

está en posibilidad de ubicar dentro de un gráfico cartesiano cuál de los cuatro tipos de cultura

organizacional prevalece en la organización.

Este cuestionario se aplicó a trabajadores operarios de la fábrica que les tocó participar

activamente en la implementación de las innovaciones tecnológicas a lo largo de los últimos

veinte años. Como en los diversos departamentos de la fábrica los equipos de trabajo durante la

zafra por turno son de máximo 6 personas, se invitó a responderlo a dos personas de cada área,

considerando que es una muestra significativa. En el mismo solicitamos al actor que marcando con

un X el concepto que él considerara más apropiado en los espacios correspondientes nos

proporcionara su respuesta a cada afirmación.

Para realizar la medición y análisis nos apoyamos en las técnicas estadísticas; de acuerdo a

Zorrilla (2004) la tarea más simple en la estadística es la clasificación de los elementos; para

llevarla a cabo se deben tomar en cuenta los criterios de homogeneidad que implica que las

categorías deben ser del mismo género, de exhaustividad en donde ningún elemento deberá

quedar sin ser clasificado y de exclusividad que indica que ningún dato puede ser clasificado en

más de una categoría. Las categorías originan las escalas de medición y éstas se estructuran en

modelos estadísticos específicos, con un determinado tipo de análisis.

Existen varios tipos de estudios que pueden realizarse para evaluar la cultura organizacional

y la adopción de tecnologías. Las encuestas formales generan información cualitativa discreta útil

para quienes toman las decisiones, y con ellas se pueden explotar mejor aspectos complejos que

son necesarios para comprender la variabilidad de la adopción entre los operarios. Para este

trabajo se definieron dos encuestas dirigidas a los obreros, una que se aplicó para definir el tipo de

cultura organizacional y la otra que se aplicó para tratar la difusión y adopción de las

innovaciones tecnológicas implementadas.

Se encontró que la sociabilidad genera beneficios organizacionales positivos, como que las

personas comuniquen y obtengan ideas de los demás, que compartan información y que ayuden a

los colegas en apuros. Las personas encuestadas tienen la tendencia a rechazar la burocracia y a

presentar iniciativas para encontrar soluciones a problemas directamente con el jefe inmediato.

Las acciones individuales convergen de tal manera que contribuyen a la consecución de

objetivos y a proteger intereses comunes. Existe un amplio acuerdo acerca de los objetivos

organizacionales generales.

La segunda encuesta fue dirigida a conocer la visión de la parte técnica del trabajo de los

actores y las preguntas se enfocaron al grado de participación y aceptación de las innovaciones

Page 41: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

41

tecnológicas. De acuerdo con Rogers (1962), para ser adoptada una innovación no sólo tiene que

ser mejor que lo existente, además, debe ser integrable en la cultura de aquellos que la van a

adoptar. Es decir, ninguna idea, ningún protocolo o ninguna tecnología serán adoptados si no

encuentra un vínculo con la cultura de sus potenciales adoptadores.

Como funciona de manera natural, este proceso de proceso de adopción es significativo

porque se trata de un fuerte determinante del comportamiento organizacional. Estecuestionario se

aplicó igualmente a trabajadores operarios de la fábrica que les tocó participar activamente en la

implementación de las innovaciones tecnológicas a lo largo de los últimos veinte años.

Con el conjunto de aseveraciones incluidas en el cuestionario se pretendió encontrar el tipo

de adoptadores que Rogers (1962) menciona en su Teoría de difusión y adopción de innovaciones:

(1) Innovadores, (2) Adoptadores tempranos, (3) Mayoría temprana, (4) Mayoría tardía y (5)

Rezagados. Esta clasificación corresponde a una forma de pensar y de actuar que genera,

desarrolla y establece valores, convicciones y actitudes propensos a suscitar, asumir e impulsar

ideas y cambios que suponen mejoras en el funcionamiento y eficiencia de la empresa, aun

cuando ello implique una ruptura con la forma en que venían realizando las cosas.

Cabe mencionar que en el trabajo de investigación se consideró que la innovación

tecnológica surge tras la utilización de la tecnología como medio para introducir un cambio en la

empresa. Este tipo de innovación tradicionalmente se ha venido asociando a cambios en los

aspectos más directamente relacionados con los medios de producción Por otro lado, tenemos que

la innovación de proceso es la introducción de un proceso de producción o administrativo nuevo,

o significativamente mejorado (Schumpeter, 1967). Ello implica cambios significativos en las

técnicas, los materiales y/o los programas informáticos. Y que las innovaciones de proceso pueden

tener por objeto disminuir los costos unitarios de producción o distribución, mejorar la calidad o

producir o distribuir nuevos productos o sensiblemente mejorados (Manual de Oslo, 2006).

En este sentido, el Grupo Beta San Miguel quienes son los propietarios del ingenio, tiene

entre sus funciones directivas, una área específica para la adquisición tecnológica para los 6

ingenios que conforman el grupo y son quienes realizan el proceso de identificación, selección y

obtención, fuera de la organización, de la tecnología necesaria para su operación actual y futura;

incluye las acciones necesarias para la transferencia y asimilación de las tecnologías pertinentes.

La tercera herramienta utilizada fueron las entrevistas realizadas a personal que ocupa

distintos niveles dentro de la organización; directivos, dirigentes sindicales, obreros, pensionados y

a una persona de la comunidad. Las entrevistas fueron aplicadas a funcionarios del ingenio y sirvió

Page 42: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

42

como una referencia o guía de los puntos a cubrir en la investigación. Toda vez que cumplimos

con la observación inicial del ingenio y detectamos los actores principales que nos pudieran

proporcionar información, nos avocamos a realizar entrevistas semiestructuradas con interrogantes

básicas que nos permitieran conocer el sentir de los personajes involucrados ante los nuevos

procesos.

Para esta investigación, el tipo de entrevista empleada fue primero la abierta y

posteriormente la semiestructurada, además, en cada área de estudio se tuvo al menos un

informante básico que era la clave para entender bien los hechos en ese lugar. La entrevista abierta

se empleó en la jefatura de Productividad y desarrollo, así como en la jefatura de Sistemas. La

entrevista semiestructurada se empleó para los obreros y ciudadanos del poblado porque se daba

opción a que expusieran sus inquietudes sobre todo en los cambios que la empresa realizó en las

distintas áreas.

Se diseñó una entrevista semiestructurada con cuestionamientos relativos a: (a) los cambios

en la organización producto de las nuevas tecnologías, (b) el sentir de los actores y (c) a la cultura

organizacional prevaleciente en el ingenio. En todos los casos se conocía con antelación el

nombre y la posición administrativa del entrevistado, independientemente de que se obtuvo una

cita previa para que el entrevistado nos pudiera dar su atención. Cada entrevista se realizó en el

lugar de trabajo de los entrevistados, iniciando con la presentación sintetizada del proyecto,

dándoles a conocer el objetivo de la entrevista.

Se realizaron 7 entrevistas en total: 2 en la jefatura de Productividad y desarrollo, 1 en la

jefatura de sistemas, 2 a personal obrero operativo, 1 a dirigente sindical y 1 a miembro de la

comunidad. La información recabada en las entrevistas se organizó y a partir de la misma se

analizó la cultura organizacional, así como los cambios realizados con el uso de nuevas

tecnologías en los procesos del ingenio; también conocimos cómo fue que se ofreció la

capacitación al personal y se analizó el impacto de la tecnología sobre la población aledaña a la

fábrica. La información recabada en cada entrevista llegó a constituir los primeros datos y sirvió

para el diseño de las encuestas antes mencionada en este documento.

En esta investigación se hizo lo siguiente:

a) Se realizó una observación no participativa en las distintas áreas de la fábrica. b) Se estudió y analizó la información documental, como manuales, Informes de

producción y organigramas. c) Se diseñó una guía para entrevistas y posteriormente dos encuestas con las cuales se

Page 43: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

43

entrevistó a los funcionarios y encuestó a los obreros seleccionados. d) La información de las encuestas se capturó y procesó en una hoja electrónica de

cálculo. e) Los resultados de la aplicación se asentaron en el modelo de medición para evaluar las

encuestas.

Con el trabajo de investigación nos propusimos obtener un mayor conocimiento acerca de

un tema actual como es la apropiación de la innovación tecnológica en un área que no

encontramos mayores estudios, como lo es el proceso de fabricación de azúcar en México. Para

que la difusión y adopción de una innovación tecnológica sea posible se debe considerar entre

otras cosas la cultura de las personas que finalmente hacen posible que las innovaciones sean

operadas y a la cultura organizacional presente.

Con la investigación realizada podemos afirmar que una organización que fue creada con

fines meramente políticos y sociales para paliar la situación económica de una región

históricamente abandonada, con los debidos cambios estructurales y operativos a través de los

cambios en sus paradigmas puede llegar a ser una organización productiva. Para los gobernantes

en el estado de Quintana Roo, esto pudiera representar un modelo a seguir, ya que al igual que el

ingenio que nos ocupa, el gobierno estatal ha creado otras organizaciones en el campo que al

paso de los años han fracasado económicamente y generado inconformidades en la población

rural que en su momento cifró sus esperanzas y dedicó sus esfuerzos a esos proyectos.

Conclusiones

Encontramos que antes de intentar introducir una innovación en cualquier área institucional y

organizacional de un sistema social, es necesario tomar en cuenta las características de la

población objetivo, es decir, la población receptora y usuaria potencial, sus categorías estimadas

de adoptantes y el proceso típico de toma decisiones para adoptar la innovación. Por otro lado las

características de la innovación que la hacen susceptible de ser adoptada por la población y las

consecuencias para las personas, grupos, organizaciones y sociedades de adoptar la innovación.

Los procesos de innovación tecnológica en el medio agrario y en las empresas que se

encuentran en este ámbito no pueden ser inmunes a las transformaciones a lo largo de la historia

del desarrollo rural. Han respondido a la capacidad de acercamiento y mejor comprensión de los

productores rurales por parte de quienes han pretendido generar cambios tecnológicos o sociales.

En esta evolución, los cambios se han orientado a la inclusión participativa de todos los actores

Page 44: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

44

involucrados en la innovación tecnológica del sector agrario. Esta mayor inclusión ha implicado

un mejor conocimiento no sólo de los sujetos y los aspectos técnicos sino también de los aspectos

sociales, culturales, económicos y de interacción social que intervienen en los procesos de

aceptación y adopción de las tecnologías e innovaciones. En un sentido paralelo, podemos afirmar

que el éxito de la innovación radica enun diálogo de saberes, entendidos como el conocimiento

científico occidental moderno, saberes locales y en la sabiduría original de la sociedad.

Referencias

Abma, R. (2000). The Changing role of the supervisory board chairman, Amsterdam. Spencer Stuart.

Burgelman, R. A; Christenjsen, C. M; Weelwright, S. C. (2009). Strategic Management of technology and innovation; Ed. Mc Graw-Hill

CNIAA. (2014). Producción 44eminal y acumulada final, zafra 2012/2013.México Drucker, P. F. (2002) The Discipline of Innovation. Boston. Harvard Business School Publishing. Ganem, N. (1962). Evolución histórica de la industria azucarera mexicana, México. Imprenta

Nuevo Mundo. Goffei R. y Jones G. (2001). El carácter organizacional: cómo la cultura organizacional puede crear

o destruir negocios, Barcelona. Ediciones Granica. Hofstede G. (1991). Londres. Cultures and organizations. McGraw-Hill. Crespo H. (1988). Historia del Azúcar en México. México. Centro Fondo de Cultura Económica SA

de CV. Manual OCDE y Eurostat, Manual de OSLO: guía para la recogida e interpretación de datos sobre

innovación, 3ª. Ed., OECD/European Communities. Rodríguez P., J. (2003). “La innovación desde la perspectiva del conocimiento”. Madrid. Revista de

Investigación en gestión de innovación y tecnológica. (2003, Septiembre, 18) Rogers, E. (1962). Diffusion of innovations. New York: Free Press. Rojas S. R. (1995) Guía para realizar investigaciones sociales. Madrid. Plaza y Valdés. Sainsaulieu R. (1997). Los cambios culturales de los años ochenta, en Sociología de la Empresa :

Organización, cultura y desarrollo. París. Presses de Sciences Po et Dalloz. Schumpeter J. A. (1967). Capitalismo, Socialismo y Democracia. Madrid. Folio Ediciones. Zorrilla S. (2004). Introducción la metodología de la investigación. México. Aguilar, León y Cal

editores S.A. de C.V.

Page 45: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

45

Implementación de las nuevas formas de organización: de las organizaciones burocráticas-modernas a las organizaciones pos burocrática-posmodernas.

Romina Isabel Martínez Rodríguez. Universidad autónoma metropolitana Iztapalapa

[email protected]

Resumen

¿Porqué una empresa internacional que tiene una serie de procedimientos establecidos que han dado resultados en diversos países del mundo, tiende a presentar resultados, debo señalar poco alentadores, en México? ¿Es posible vislumbrar planes emergentes para este tipo de situaciones? ¿El problema es hacer una estrategia de acuerdo a la singularidad de casos?

Lo que el presente trabajo pretende comprender es el proceso organizacional por el que debe pasar un equipo de trabajo que, instalado en México, con una estructura determinada, una cultura y un contexto particular, al realizar una transferencia de procedimientos, que por su naturaleza internacional han sido migrados pero que, sin embargo a pesar de dar excelentes resultados en países desarrollados no han funcionado en México, como tal.

Para lo anterior se encontrará apoyo en los estudios realizados de la variabilidad de teorías de las Nuevas Formas de Organización, teniendo a autores cómo Benjamín Coriat, Thomas Clarke y Clegg Stewart, entre otros de los que se valdrá esta investigación y serán la guía para intentar lograr la comprensión de estas complejas formas organizativas.

Palabras clave: Nuevas Formas de Organización, Organización del trabajo, Cultura organizacional, Procesos organizacionales, Transferencia de modelos,

Introducción

La razón de la problemática identificada radica en que la capitalización de las empresas ha

generado la deshumanización de las mismas, generando valor, pero desvalorizando a las personas

que trabajan para estas, así como restando importancia a problemas actuales como la supervisión

de procesos que hoy en día significa incluso la extinción de infinidad de organizaciones.

Se busca realizar una investigación que demuestre que las nuevas formas de organización

pueden hacer de una empresa una organización socialmente productiva en contraste de lo que se

ha podido estudiar en los enfoques teóricos de la producción, como lo es la llamada “riqueza de

las naciones” de Adam Smith. La evolución de estas escuelas se ha complejizado con la

globalización lo que ha permitido que las organizaciones se instalen en diversos países,

significando con ello la migración de sus procesos matriciales, que sin duda a lo largo de

Page 46: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

46

doscientos años han traído excelentes resultados debido al positivismo y sistema racional en el que

se han desarrollado, sin embargo en la actualidad es necesaria una autonomía, autocontrol,

flexibilidad y un saber colectivo que valga realmente el nombre de conocimiento globalizado y

singular de cada equipo conformado por una organización, renunciando así a los conocimientos

adquiridos para poder lograr la personalización de los mismos, recordando que la comprensión de

una organización debe ser realizada desde las particularidades de su entorno, el desarrollo de los

enfoques teóricos permitirá una comparación y así comprender este comportamiento

organizacional.

En este sentido el objetivo de esta investigación pretende demostrar que las organizaciones

han seguido un recetario capitalista, pero para hablar de Nuevas Formas de Organización es

necesario buscar y concebir alternativas para la creación del valor social. Se trata de identificar los

elementos que permitan redireccionar la resistencia al cambio para crear un clima con capacidad

de asimilar y permitir que las personas participen conscientemente, en el desarrollo ascendente,

con todas las consecuencias y responsabilidades.

Mediante la observación del comportamiento de los actores, así como el análisis de sus

procesos y las actividades que ellos desempeñan, de acuerdo a sus aptitudes así como la actitud

que se tiene para realizarlas, se pretende identificar los elementos que problematizan la situación

organizacional desembocando en resultados poco alentadores, de esta manera el resultado que se

espera es aportar un análisis cualitativo que contribuya a los estudios de las Nuevas Formas de

Organización.

Planteamiento del problema. La empresa internacional PRGX, es una organización dedicada a la auditoría de recuperación de

beneficios no aprovechados en diferentes retailers y cadenas importantes globalizadas. Creado en

1970 Howard Schultz, quién descubrió que debido a la rapidez en el manejo de operaciones y la

adecuación constante de negociaciones que las diversas mercancías llevan consigo, a los

empresarios y operarios de las empresas les era prácticamente imposible tener un control absoluto

de los beneficios que en las negociaciones se abordaban, entonces realiza el servicio de

recuperación en dónde un grupo de especialistas revisaban sus cuentas con la finalidad de

encontrar esos beneficios no aprovechados, que en muchas ocasiones resultaban recuperaciones

importantes para sus clientes.

PRGX entre 1975 y 1980 abrieron sucursales en Canadá y Reino Unido, para 1985 habían

incrementado sus ganancias en un 45% y desarrollaron en sus diferentes regiones un modelo de

apalancamiento que consistía en asociados, un líder de auditor, auditor Junior y archivista. Para

Page 47: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

47

1990 iniciaron el proyecto de Tecnología de la Información en Chicago, estuvo a cargo por Ron

Trychunsky, así como también la construcción de diversas aplicaciones y su propio centro de

datos. En 1991 adquirió la firma Roy Greene & Associates (grupo financiero), en 1992 Bottomline

Associates (procesos de automatización financiera) y en 1994 Fial Associates.

En 1996 PRG se convierte en un importante corporativo de recuperación de efectivo y ofertó

propuestas secundarias, las cuales significaron en 1999 para PRG alcanzar los niveles más altos de

su operación. En el 2000 PRG despojo a sus clientes del negocio de logística, pues eran ellos

quién se encargaba de revisar las cuentas de este procedimiento. En el 2002 realizan la fusión de

PRG con Howard Schultz & Associates. En el 2004 amplían su negocio a la revisión en

telecomunicaciones. Para el año 2005 Jim McCurry se convierte en CEO y realiza una

reestructuración operacional. En el año 2006 realizan una reestructuración financiera además

incluyeron en sus servicios los de asesoramiento. En el 2007 ya analizaban también operaciones

en impuestos. En 2009 tuvieron un nuevo CEO Romil Bahl, y para el 2010 se convierte en PRG-X

Global, Inc. En el mismo año realizaron una estrategia de crecimiento a la India, Reino Unido,

adquiriendo diversas empresas que ayudarán a la capacidad de análisis de los servicios que oferta

PRGX, actualmente su CEO es Ron Stewart.

En general PRGX, las últimas cuatro décadas han visto enormes cambios y crecimiento. En

1970, cuando Howard Schultz identificó por primera vez la necesidad de una minuciosa y

escrupulosa auditoría de recuperación, no tenía idea de qué oportunidades quedaban por delante.

Lo que comenzó como un enfoque en la auditoría se convirtió en la analítica; los análisis dieron

una vía para crecer arroyos de asesoramiento y experiencia. Desde entonces, han crecido. PRGX

se encuentra en más de treinta países de todo el mundo. Incluido México, razón del presente

estudio.

En contraste a las exitosas experiencias de PRGX en los diversos países del mundo, se

encuentra la situación particular de México, en dónde llevan 17 años de servicios en los

principales retailers del país como Wal-Mart, Comercial Mexicana, Best Buy, Liverpool, Palacio de

Hierro, HEB, Chedraui, Casa Saba, Aeroméxico, Vivaaerobus, Televisa, Iusacell, Casa Ley, Office

Max entre otros, muchos de los cuales lograron la contratación del servicio en México, debido a

que ya se tenían previamente la revisión de auditoría en otros países como Estados Unidos y por

excelentes resultados en otros países se otorga la oportunidad en nuestro país por encima de la

competencia.

Page 48: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

48

La problemática sucede cuando pese a tener un excelente prestigio, las herramientas

impartidas por parte de su matriz, entre otros recursos, los resultados obtenidos en la organización

instalada en México, no son por nada parecidos a los que obtiene la organización en otros países.

El Director General de la organización no ha logrado implementar alguna solución óptima,

se abordará en el análisis las opciones que han sido implementadas para dar seguimiento a sus

resultados. Por otro lado, la supervisión que existe desde su matriz en Atlanta ha realizado algunas

propuestas que a los trabajadores les han interesado y que por alguna razón que desconocen no se

han llevado a cabo por ejemplo los planes de carrera, mejoras en la productividad entre otros que

puedan surgir y que se hablará de ellos en la medida que avance la investigación. Otro elemento

de análisis es la capacitación, que en este caso podría ser prácticamente nula o muy insuficiente o

quizá no esté siendo bien aprovechada por los participantes y actores debido a posibles patrones

de conducta o resistencia al cambio, habrá que esclarecer la organización para este elemento. En

cuanto a cultura se analizará si es que existe rivalidad entre los coordinadores de auditoría y si es

así a que magnitud ha de llegar su rivalidad, si comparten procesos o información de utilidad entre

equipos, otra interrogante ante esta situación puede ser que ¿Las personas que se integran al

equipo han de aprender el sistema por sus propios compañeros, quitando tiempo tanto al que le

enseña como a la persona que se integra, pues cada situación es nueva y no como debería ser por

casos particulares?. Aunado al desconocimiento en México de este tipo de auditorías pues no hay

carrera que indique todos esos conocimientos y lo que se le pueda transmitir por pláticas con sus

compañeros puede resultar empírico y poco eficaz. La delegación de responsabilidades no es

monitoreada, pese a que existe un modelo de esté, no está bien estructurado, ya que a un grupo de

5 personas le exigen lo mismo que a un equipo que tiene 15 personas, provocando el desaliento

del primer grupo.

Otro elemento sin duda influyente en la cultura de la organización y que es elemento

importante de análisis es el outsourcing, los becarios y la capacitación que reciben los nuevos

integrantes, esto ¿podrá ser una causa para la deserción de muchos elementos que en su periodo

de prueba, contrato o periodo de becario no logran asimilar las actividades de la empresa y

terminan por desertar?

Debido a lo anterior elementos como estructura, cultura, propósito, flexibilidad, satisfacción

entre otros, así como a la historia de PRGX se puede probar que las herramientas y tecnología no

son el problema, si no la falta de organización y cultura que se presenta en PRGX MEXICO y que

Page 49: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

49

sin duda ha de convenir que debe existir una Nueva forma de organización para esta empresa y

que debe demostrar las deficiencias y soluciones a cada uno de estos aspectos.

Me quiero referir a elementos esenciales que influyen y determinan la estructura básica de

funcionamiento en todos los niveles de organización; en su Estructura Organizacional con una

mínima División del Trabajo y una máxima cooperación sobre la base de colaboración.

El presente trabajo se refiere a las nuevas formas de organización, principalmente a conceder

mayor importancia y mucho mayor tratamiento a la persona para su desarrollo pleno, y buscar

hacer en esta época de capitalismo y globalización. Este caso es claro para lo que es la teoría

clásica, pues tiene bien esclarecido los elementos necesarios para llevar a cabo una organización

al éxito de sus objetivos, pero no es aquí el problema la Dimensión Técnica si no la Dimensión

Social la que esta problematizando la situación, por lo que habrá que diseñar y desarrollar a esta

nueva dimensión.

Enfoque teórico.

Las formas organizacionales aportadas por el taylorismo, el fordismo y el toyotismo, han sido

maneras de organización del proceso de trabajo que surgen históricamente para apoyar el

desarrollo del modelo de acumulación capitalista en momentos de crisis.

La rigurosa separación entre la oficina de métodos y las operaciones, la concepción del

cómo hacer y la práctica, que tenían por objetivo generalizar el método aparentemente más eficaz

para producir (the best one way) eliminando tiempos y movimientos muertos o disfunciones en el

puesto. Por otro lado la obsesión por las ganancias mediante la eficacia en cada operación ofrece

un control riguroso sobre la intensidad del trabajo, queriendo extinguir la ociosidad. Hay que

destacar que el logro histórico del taylorismo fue justamente acabar con el control que el obrero

de oficio ejercía sobre el saber y el cómo hacer en el proceso de trabajo, se eliminó el control del

obrero sobre los tiempos de producción, para instalar en su lugar la ley y las normas patronales,

vía la administración científica del trabajo (Coriat B, 1988). Taylor por su parte aportando “la

fuente de la riqueza no la constituye la riqueza si no el trabajo del hombre”.

Después de la segunda Guerra Mundial la expansión de las organizaciones de producción

en masa fue espectacular, la estabilidad de sus ambientes, esto es de sus mercados generando

gigantescas estructuras burocráticas que desde finales de los 60s este modelo comenzó a

erosionarse generando disminuyendo la productividad, cosa que de acuerdo a las teorías el

resultado esperado era que cada persona fuera más productiva año con año. En este sentido fue

necesario reinventarse, diversificar y ser competitivo. Resultado de esto, como todo en la historia,

Page 50: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

50

las organizaciones comenzaron a imitar los modelos que resultaban ser atractivos por su

eficiencia, por lo cual eran migrados o imitados por otras organizaciones. La globalización abrió

fronteras para empresas y países, para instalarse en estos y realizar sus operaciones, sin embargo

ellos no contemplaban que migraban marcas, tecnología o técnicas, pero al llegar a otro país, se

trataba de contratar a personal con otras características, estar inmersos en otras culturas y

costumbres, con otras ideas e incluso con otras expectativas.

En este orden de ideas la investigación quiere señalar si una empresa tan exitosa en otros

países desarrollados, no ha logrado el mismo resultado en México, en dónde es visible que los

recursos, posicionamiento en el mercado o herramientas de trabajo no hacen falta, pero que sin

embargo alguna cuestión en su proceso organizativo está fallando. Se intenta comprender a una

organización moderna en su transición al postmodernismo y las nuevas formas de organización

que necesita implementar. La situación de los operarios es realmente una situación de

desvalorización, incapacitación, falta de reconocimiento o incluso algunos aspectos rutinarios que

las formas de organización ya no permiten modificar.

El presente trabajo pretende ofrecer elementos de una organización extranjera en México,

que puedan integrarse a los análisis de las nuevas formas de organización, de procesos o inclusive

para la construcción o complementariedad en los estudios organizacionales para casos particulares

en nuestro país. El conocimiento adquirido podrá resultar atractivo para futuros análisis

organizacionales.

Los resultados obtenidos de dicha investigación, deberán aportar elementos de análisis para

la comprensión de las nuevas formas de trabajo así como la utilización del concepto

contemporáneo reingeniería. Esto precisamente a que es una empresa cuyos procedimientos

racionales dieron resultados por muchos años en lo que las empresa no habían presentado la

evolución que hoy en día la globalización, tecnología y otros aspectos del entorno cambiante ha

envuelto a las organizaciones y orillado a que estas cambien y se adecuen de manera rápida y

efectiva a dichos cambios o condenando a las mismas a su extinción.

Es un hecho que las organizaciones realizan los cambios cuando estás se encuentran en

situaciones difíciles, cuando tienen que enfrentar a problema que las llevarán a su desaparición,

otras más cuando avizoran los problemas debido a sus competencias o incluso a sus problemáticas

internas y otras más que trabajan de manera adecuada y que su funcionamiento parece ser

perfecto, detienen el camino para construir una barrera que impida que otras organizaciones

Page 51: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

51

amenacen su existir. Justo esta investigación pretende obtener elementos que sirvan para el análisis

a otras empresas y que con ello retroalimento a los estudios organizacionales.

Objetivos de investigación

Los nuevos modelos organizativos tienen características más flexibles que requieren de ser

analizadas por eso, en este estudio de caso se pretende comprender las características de los

procesos de organización, los procesos de modernización, así como el cambio en la transición de

los mismos, las repercusiones que han tenido en las dinámicas organizacionales así como la

emergencia de implementación de las nuevas formas de organización.

Enfatizar la importancia de conocer a los actores (identificar y caracterizar) y las formas que

adoptan para laborar, pues bien ha sido demostrado que elementos como la satisfacción o la

realización contribuyen a la remuneración de una empresa, es en este sentido que esta

investigación pretende identificar las implicaciones organizacionales de las actividades (la

importancia de su implicancia) de sus actores y de sus modos de presencia en la organización,

para ubicar su configuración en la transición de las nuevas formas de organización.

Las nuevas formas de organización desde el punto de vista de conceptos como flexibilidad,

autocontrol, polivalencia entre otros darán sentido al ser y hacer de los actores dentro de una

organización y por tanto favorecerán no sólo a la empresa si no a sí mismos, logrando una mayor

retroalimentación.

Metodología

Se realizará bajo una perspectiva interpretativa, con la finalidad de comprender a la organización

en su etapa transitoria de las formas organizativas, así como la migración de procesos, la

comprensión de sus actores dentro de la organización mediante un estudio de caso en la empresa

PRGX que permita acércanos a la empresa con técnicas cualitativas como son observación de la

cultura organizacional así como el comportamiento de los actores, análisis documental y/o

entrevistas ya que desde la perspectiva de los actores se podrá realizar una comprensión más

certera a las entrañas de dicha organización. El acercamiento será directamente en la organización

con diversos actores, desde operarios hasta coordinadores de grupo, en una empresa internacional

instalada en México, con problemáticas organizacionales en su proceso laboral. Se analizarán

dentro de los grupos de trabajo los elementos estructurales, sus procesos de trabajo así como las

Page 52: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

52

características de cada uno de los equipos; se realizará una observación del comportamiento ante

la implementación de los procesos en su desarrollo dentro de la empresa y la satisfacción que

sienten al realizar las labores. De igual forma se hará una observación para determinar la dinámica

organizacional que siguen los managers para dirigir y controlar a sus participantes, como logran

esa participación y si no la logran también saber cuáles son las posibles razones por las que no se

ha logrado, estas mismas observaciones se realizaran así como con el equipo que subordinan

como en el que se encuentran subordinados, para así poder avizorar las cuestiones del

comportamiento y la cultura que emana de esta organización. Finalmente se realizarán

distinciones acerca de las nuevas formas de organización.

Resultados esperados

La limitación del trabajo es avizorar las nuevas formas de trabajo, pues para poder analizar los

resultados de una propuesta en práctica se necesitará de la voluntad de la organización para

abandonar toda forma organizacional realizada dentro de dicha empresa para proceder a la

implementación de las nuevas formas de trabajo. Sin embargo el estudio de caso que se realizará

al interior de dicha empresa, otorgando los elementos complementarios a los análisis

organizacionales y de cultura organizacional, así como de flexibilidad, motivación, valorización a

los actores y humanización a los mismos, ya que la investigación parte del supuesto que la

problemática de esta organización no es por recursos económicos o tecnológicos, si no

organizacionales y culturales.

Bibliografía

Heydebrand, W (1989) New organizational forms. Work and occupations, 16 (3), pp 323-357 Clegg, S (1990) Modern Organizations. En Organization studies in the Postmodern world. (pp 1-24

176-207) London, Sage. Montaño, L (1994) Modernidad, postmodernismo y organización. Una reflexión acerca de la

noción de estructura posburocrática, en Argumentos para un debate sobre la modernidad. Aspectos organizacionales y económicos (Ed.), (pp. 67-91) UAM-I, México.

Clarke, T y Stewart C (1998) Changing paradigms. The transformation of knowledge for the 21st century, Harper Collins Business, London.

Coriat B (1998), Pensar al revés. Trabajo y organización en la empresa Japonesa, (pp 19-66) Siglo Veintiuno Editores, México

Hammer, M y James C (1994) Reingeniería, Norma, México

Page 53: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

53

Metodología para el análisis de contenido de revistas científicas: El caso de la revista Management Science

(2009- 2014)

Albania Padilla Martínez Carmen Hernández Cansino

Ruth Selene Ríos Estrada Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa

[email protected]

Resumen

La presente investigación propone un método aplicable en el análisis de revistas científicas, a partir del caso de estudio de la revista Management Science, en el período comprendido del 2009-2014. Se fundamenta como una investigación de tipo exploratoria mixta, así mismo el estudio refuerza las diferencias entre los enfoques administrativos, en relación a los enfoques Organizacionales. El objetivo principal de este trabajo es: Caracterizar la información de la revista Management Science del periodo 2009 al 2014, a partir de los enfoques disciplinares abordados y el tratamiento metodológico, aplicando la técnica de investigación de Análisis de Contenido, con la finalidad de identificar su contribución a la Administración, Teoría de la Organización y Estudios Organizacionales.

Palabras clave: Enfoque administrativo, enfoque organizacional, información científica, revista científica.

Introducción

Como aproximación al conocimiento de una disciplina es primordial contextualizar su enfoque, ya

que de éste depende el adquirir una visión crítica y constructivista como lo exigen los Estudios

Organizacionales, tal como Ramírez, Vargas y de la Rosa (2011) nos dice que dichos estudios

tienen un enfoque de los factores que pueden apoyar en la identificación y análisis de una

problemática organizacional.

Management Science es una importante revista sobre la ciencia de la administración. Los

artículos se basan principalmente en las disciplinas que reflejan la diversidad de las profesiones de

la Ciencias de la Administración.Es una revista del Institute for Operations Research and the

Management Sciences (INFORMS) el cual es una sociedad internacional para profesionales en el

campo de la Investigación de Operaciones (OR) y Ciencias de la Administración.

Page 54: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

54

Se realizó la aproximación a nuestro objeto de estudio, a través de su caracterización

general con información recopilada de la página web de la revista.Para facilitar la comprensión de

los datos obtenidos, nos apoyamos en datos cuantitativos. Algunos de los principales hallazgos

fueron que esta revista tiene un enfoque eminentemente de Administración.

Con este estudio se pretende en primer término, reforzar la diferencia temática que una

revista de Administración presenta a diferencia de una temática de los Estudios Organizacionales,

así como aplicar, en este objeto de estudio, la propuesta de un modelo metodológico que puede

ser utilizado como instrumento en otras investigaciones de revistas científicas, para el análisis de la

información de sus contenidos.

Desarrollo Temático

La revista científica indicador del estado del arte

Durante las últimas décadas se ha generado gran cantidad de información científica, cada día se

producen miles de artículos y documentos científicos lo que ha requerido de contar con los

medios adecuados para su difusión. Actualmente se estima la producción anual de artículos

científicos en más de un millón, y esto considerando sólo los publicados en las revistas científicas

más prestigiosas. (Sancho, 2002). Los datos actuales revelan que en el mundo se publican unas 24

mil revistas científicas, que a su vez recogen unos dos millones y medio de artículos al año.

(Fernández, Giner y Heras, 2004)

Dada la naturaleza de la revista como publicación periódica, temática, de fácil manejo y

almacenamiento, que ha sido por excelencia, para la comunidad académica y científica, el medio

de consulta y divulgación de hallazgos investigativos, reseñas, disertaciones, ensayos, entre otros;

se considera el medio obligado de la consulta para la construcción de conocimiento, de acuerdo

con Sancho R. (2002) la tradición científica requiere que cuando un investigador publica un

trabajo se refiera a trabajos anteriores relacionados con el tema. Debido

a la importancia de este medio para el ámbito científico- académico se considera que una revista

debe cumplir con ciertas características de calidad, veracidad y prestigio. Como lo señalan

Ornelas y Cordero (2005) este tipo de publicación es un instrumento privilegiado para la

comunicación entre investigadores, que se distingue de otros medios en el ámbito científico por

características como periodicidad, diversidad de resultados de investigación en sus contenidos y

dictaminación o evaluación de los artículos por pares. Un elemento fundamental para

evaluación de la revista científica es que sea medida a través de índices bibliométiricos, mejor

Page 55: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

55

conocidos como factor de impacto y factor de prestigio, estos índices se basan en el número de

citas que reciben las revistas científicas en un periodo determinado y en función de los artículos

que publican (Buela-Casal, 2003). No hay que perder de vista que la información

es valiosa en la medida en que es útil, como lo señalan Fernández, Giner y Heras, (2004) la

sociedad en su conjunto debe conocer las parcelas en las que se investiga y acceder a ellas, ya que

su competitividad depende del conocimiento científico, hasta ahora difundido casi exclusivamente

entre la comunidad científica y por tanto con escasa trascendencia en la pequeña empresa y la

ciudadanía en general. Por lo tanto es un compromiso de los investigadores hacer llegar a la

sociedad en general sus hallazgos y aportaciones.

Análisis de contenido (Conceptualización)

La técnica de análisis de contenido (AC), es una técnica que se utiliza, tanto en la investigación de

tipo cualitativa como cuantitativa; es decir, no es propia de algún paradigma de investigación.

Para el caso del análisis de contenido cualitativo, no sólo se circunscribe a la interpretación

del contenido manifiesto sino que trata de profundizar en su contenido latente y en el contexto

social donde se desarrolla el fenómeno.

A continuación se describen algunas de las definiciones más representativas, los objetivos y

tipos del Análisis de Contenido (AC).

Una de las definiciones encontradas es la que señala Krippendorff (1990) define el análisis

de contenido como: “Una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos,

inferencias reproducibles y válidas que pueden aplicarse a su contexto.” (p.28)

Flick (2004) señala lo siguiente:

El análisis de contenido es uno de los procedimientos clásicos para analizar el material textual, con independencias de la procedencia de éste, que va desde productos de medios de comunicación a datos de entrevista. Uno de sus rasgos esenciales es el uso de las categorías, que se deriva a menudo de modelos teóricos: las categorías se llevan al material empírico y no se desarrollan necesariamente a partir de él, aunque se evalúan repetidamente frente a él y se modifican si es necesario. (p.34)

Por su parte Berelson (1952) señala que “el análisis de contenido es una técnica de

investigación para la descripción objetiva, sistémica y cuantitativa del contenido manifiesto de la

comunicación”. (p.18)

Objetivos Generales

Page 56: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

56

Caracterizar la información de la revista Management Science del periodo 2009 al 2014, a partir

de los enfoques disciplinares abordados y el tratamiento metodológico, aplicando la técnica de

investigación de Análisis de Contenido, con la finalidad de identificar su contribución a la

Administración, Teoría de la Organización y Estudios Organizacionales.

Método

Descripción de la Metodología del Estudio de Campo

De acuerdo con el mapa metodológico de esta investigación3, a continuación presenta la

ilustración que determina las etapas en las que se desarrolló esta investigación las cuales se

explican a continuación.

GRÁFICA 1. MODELO PROPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LA REVISTA MANAGEMENT SCIENCE

3 El mapa metodológico presentado, fue modificado del mapa metodológico diseñado en la tesis de Rios, E. R. (2011). La investigación en administración: una caracterización de las tesis de administración de maestría en el Instituto Politécnico Nacional (2005-2009). Tesis de Maestría para optar por el grado de Maestro en Ciencias en Metodología de la Ciencia, Centro de Investigaciones Económicas y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional. Distrito Federal, México.

Page 57: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

57

Descripción de los Objetos de Estudio

El objeto de estudio es la Revista Management Science. Se seleccionó el periodo correspondiente

a los años 2009 al 2014, para lo cual se revisaron del año 2009 al 2013, doce volúmenes

pertenecientes a cada mes del año, y para el 2014 únicamente los correspondientes a los meses de

Enero y Febrero4. Para cada volumen se revisaron todos los fascículos que constan en promedio

de 12 a 15 artículos.

Diseño de los Instrumentos

A continuación se describen los pasos que se siguieron para realizar el estudio de campo:

1er. Paso: El primer paso fue investigar la información general de la Revista “Management

Science”5. Para lo cual se diseñó la primera matriz denominada: “Tabla de Información General

de la Revista Management Science”.

TABLA DE INFORMACIÓN GENERAL DE LA REVISTA “MANAGEMENT SCIENCE”

Aspecto de análisis Descripción

Enfoque principal

Reseña histórica

Editores

Objetivos de creación

Dirigido a:

Problemática generalmente abordada:

(Elaboración propia)

2do. Paso: En este paso se realizó el diseño de 2 instrumentos de análisis: El primer

instrumento es la siguiente matriz la cual se denominó: “Matriz de Análisis de la Información de la

Revista Management Science”, la cual tuvo el objetivo de concentrar toda la información que se

consideró relevante para llevar a cabo este estudio exploratorio. A continuación se muestra la

4 Aunque el desarrollo de este trabajo se inició en el mes de Septiembre del 2014, hasta el último día de la consulta en línea de la revista; se han publicado únicamente los volúmenes correspondientes a los dos primeros meses del año

5 Cabe señalar que la consulta de la revista se realizó en línea a través de la página de la biblioteca digital de la Universidad Autónoma Metropolitana. Revista Management Science. Recuperado el día 16 de Septiembre del 2009.

http://www.bidi.uam.mx:5648/ehost/command/detail?sid=487de2a4-99b9-40f7-b90f 091aecc7b338%40sessionmgr115&vid=0&hid=126&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZlJnNjb3BlPXNpdG

U%3d#db=bth&jid=MGS

Page 58: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

58

matriz y la descripción de cada una de las unidades de análisis de acuerdo con lo que indica la

técnica de análisis de contenido.

TABLA 2. MATRIZ DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE LA REVISTA “MANAGEMENT SCIENCE”

Año/No. De volum

en/ Fascíc

ulo

Título del artículo

No. De

páginas del

artículo

País de adscripción de

los autores

Descripción de la investiga

ción

Metodología empleada

Perspectiva disciplinar

Paradigma de investigación

Tipo de investigación

Administración

Teoría de la organización

Estudios organizacionales

(Elaboración propia)

Descripción de las unidades de análisis

Año, No. de volumen y fascículo: Estos datos se colocaron con la intención de identificación

del artículo.

El título del artículo: Se copió textualmente el título del artículo, en el idioma original. Se

tomó la decisión de no hacer ninguna traducción, por lo menos del título, con la intención de no

modificar o incidir en una mala traducción.

Número de páginas del artículo: Con la intención de llevar un orden numérico en el trabajo

de revisión de los artículos se incluyó esta columna, la cual también sirvió como un indicador de

control con la finalidad de asegurarse de no omitir ningún artículo.

País de adscripción de los autores: Esta unidad de análisis se incluyó con el objetivo de

identificar los países a donde están adscritas las universidades en las que están investigando los

autores. La relevancia de esta clasificación versa en reconocer en qué latitudes están produciendo

mas investigaciones.

Descripción de la investigación: En esta categoría se hizo una lectura rápida del resumen

del artículo para identificar de manera general de qué trata cada uno del documento y

eventualmente cuando no se encontraban elementos de juicios de análisis se recurrió a revisar el

cuerpo completo de la investigación.

Page 59: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

59

En el caso de la descripción, si se hizo una traducción al español únicamente con la

intención de identificar las siguientes unidades de análisis de esta matriz que son: la metodología

empleada y la perspectiva disciplinar.

Metodología empleada: Para identificar qué tipo de metodología fueron utilizados por el o

los autores, se clasificó en dos criterios como a continuación se indica:

a) Paradigma utilizado: se nombró de esta forma a la categorización de la investigación

cuantitativa y cualitativa retomando la clasificación de Sandín Esteban (2003) de acuerdo al

acercamiento a su objeto de estudio, y la cual en seguida se muestra:

TABLA 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN POR SU ACERCAMIENTO AL OBJETO DE ESTUDIO

Investigación Cualitativa Investigación Cuantitativa

Datos Cuantitativos

Investigación en contextos artificiales

Preferencias por las conductas

Adopción de las ciencias naturales como modelo

Enfoque deductivo

Identificación de leyes científicas

Datos cualitativos

Investigación en contextos naturales

Preferencia por los significados

Rechazo por las ciencias naturales como modelos

Enfoque inductivo

Búsqueda de patrones culturales

Sandín Esteban (2003)

La nomenclatura que se utilizó para la identificación del paradigma fue CL para la

investigación cualitativa y CN para identificar la investigación cuantitiva.

b) Tipo de Investigación: Para identificar el tipo de investigación se utilizaron los criterios de

Hernández Sampieri (1998) los cuales se muestran a continuación:

TABLA 2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN POR SUS ALCANCES Y PROFUNDIDAD

Exploratoria Se generaliza básicamente para familiarizarse con un objeto de estudio poco conocido o poco estudiado y sobre el cual únicamente hay guías generales o muy vagas.

Descriptiva Pretende obtener conocimiento sobre cómo es, cómo se manifiesta y cuáles son las propiedades importantes de un fenómeno determinado pero sin llegar a ubicar las causas que lo determinan.

Correlacional Se realiza tratando de ubicar la relación que existe entre dos o más variables de un fenómeno para saber cómo se comportará una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

Explicativa Busca determinar las causas de los eventos o fenómenos físicos y sociales

Page 60: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

60

de estudio; específicamente, explica por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.

La nomenclatura que se utilizó para la identificación de cada uno de los cuatro tipos de

investigación fue de la siguiente manera:

Exploratoria EX

Descriptiva DS

Correlacional CR

Explicativa ET

El último criterio de análisis que se incluyó en la matriz de análisis de información fue la

“Perspectiva Disciplinar”, en la que se consideraron tres categorías:

Disciplina administrativa EX

Teoría de la Organización DS

Estudios Organizacionales ET

Para hacer esta categorización de los temas de los artículos se retomó clasificación que hace

Gonzales-Miranda y Gentilin (2013) respecto a la Teoría Administrativa, la Teoría de la

Organización y los Estudios Organizacionales.6

TABLA 5 EJES Y TEMAS

Teoría administrativa Estudios organizacionales

Estrategia Teoría Crítica-Posmodernidad

Liderazgo Aprendizaje y conocimiento organizacional

Emprendimiento-empresiarismo

Ética- Responsabilidad Social Corporativa Cultura

Gestión del fuero interno Nuevo Institucionalismo (NI)

Gestión Tecnológica Sociología Organizacional

6 Para este primer estudio se omitió la clasificación de “Investigación y Pedagogía, Administración y Organizaciones y Otro” tal como lo desarrollaron los Gonzales -Miranda y Gentilin (2013), sin embargo consideramos que en un próximo estudio sería relevante retomarlos, dado que algunos artículos resultaron de difícil clasificación por que se limitaron solo a las tres primeras

categorías.

Page 61: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

61

Reflexiones en torno a la TA Poder

Consultoría Psicoanálisis en las Organizaciones

Globalización- Internacionalización Nuevas formas de Organización

Gestión de la Calidad 10. Critical Management Studies

Creación de Valor Lenguaje y Comunicación Organizacional

Administración Pública Teoría de la ambigüedad Organizativa

PYMES Reflexiones entorno a los EO Teoría de la organizaciòn

Ecología de la Organización

Escuela de la Contingencia Antropología de las Organizaciones

Relaciones Humanas Empresarismo

Escuela del Comportamiento

Administración Científica -Control

Burocracia

Reflexiones en torno a la TO

Nuevas Relaciones Humanas

Crisis

Moda

Adaptación de la Clasificación de Gonzales-Miranda y Gentilin (2013)

Adicionalmente a esos criterios, dentro de la clasificación del análisis se aplicó un

conocimiento teórico adquirido como parte del entendimiento y comprensión del objeto de

estudio de cada disciplina. El segundo instrumento de análisis se denominó como:

“Matriz de Resultados de la información de la Revista Management Sciences”. A continuación se

muestra el formato utilizado, la cual tiene como objetivo cuantificar toda la información de las

unidades de análisis de la primera matriz.

TABLA 6 MATRIZ DE RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN DE LA REVISTA MANAGEMENT SCIENCE

Matriz de Resultados de la información de la Revista Management Science

Año Total de artículos revisados:

Número total por artículo de los ejes temáticos abordados:

Descripción de los países donde el autor tiene su adscripción

No. total de revistas analizadas de acuerdo con su paradigma de investigación

No. total de revistas analizadas de acuerdo con el tipo de investigación empleada

Distribución temática de acuerdo con la clasificación de ADM/TDO/EOR

Interpretación de la descripción de la investigación:

Page 62: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

62

Además de la cuantificación de datos, a partir de la “Matriz de análisis de la información”,

se integró un renglón denominado: “Interpretación de la Descripción de la Investigación” la cual,

bajo un enfoque cualitativo, tuvo la intención de integrar los comentarios correspondientes de

acuerdo a lo encontrado en el resumen del artículo. 3er. Paso: Se llevó a cabo el levantamiento de

la información de acuerdo a los años, volúmenes y fascículos seleccionados se vació la

información en la “Tabla de información general”, en la “Matriz de análisis de información” y en

seguida se hizo la contabilidad de cada rubro para vaciar los datos en la “Matriz de resultados de

la información”. 4to. Paso: Una vez que

se registró toda la información en cada una de los formatos antes mencionados, se llevó a cabo el

procesamiento, análisis e interpretación de la información.

5to. Paso: A partir de esta información de análisis y comparación, se conjuntaron las

consideraciones finales de los abordajes y se llegó a resultados y reflexiones finales de un análisis

general del referente empírico. Finalmente se elaboraron las conclusiones que consideran

el cumplimiento del objetivo general de la investigación, las aportaciones derivadas de esta

investigación y como último punto las posibles líneas de investigación que pudieran surgir a partir

de este trabajo.

Resultados

Procesamiento, análisis e interpretación de la Información

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la información analizada, los cuales se

elaboraron siguiendo los instrumentos de medición planteados para esta investigación, de tal

forma que se muestran en el siguiente orden: Temáticas utilizadas más relevantes, referenciación

de autores, metodologías de acuerdo al paradigma de investigación, metodologías de acuerdo al

tipo de investigación y las perspectivas disciplinares.

Temáticas más relevantes: Se exponen las principales temáticas abordadas en la revista, el

orden se ha establecido de acuerdo al número de artículos que se clasificaron de acuerdo al

contexto que la misma revista clasifica y es con la cual, los artículos son aceptados para su

publicación.

TEMA 6 TEMÁTICAS

Temáticas

Page 63: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

63

Finanzas

Mercadotecnia

Análisis de decisiones

Administración de operaciones

Sistemas de Información

Modelos y simulación estocástica

Optimización

Emprendimiento e

Innovación

Comportamiento económico

Organizaciones

Estrategia del negocio

Sistema de Inventarios

Capital humano

Aprendizaje Organizacional

Contabilidad

Desarrollo de productos

Economía

Juicio y toma de decisiones

Logística

Políticas empresariales

Políticas estatales

Relaciones sociales

(Elaboración propia)

La tabla No. 6, nos muestra la variedad de las temáticas a los que se les ha dado relevancia

en el período del 2009 al 2014. Cabe destacar que se tomó el orden jerárquico partir del número

de artículos clasificados para cada uno de ellos.

Con respecto a la distribución de los artículos analizados, con la finalidad de obtener una

visión general de cuáles son las principales problemáticas de estudio, en los últimos seis años, se

muestra la siguiente gráfica.

Page 64: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

64

GRÁFICA 2. DISTRIBUCIÓN DE ARTÍCULOS POR TEMÁTICA ABORDADA

En la gráfica 2, se puede apreciar las cinco principales temáticas que aborda la revista Management Science y que son a las que se enfrentan las organizaciones en los últimos seis años: Finanzas, Mercadotecnia, Análisis de las decisiones, Administración de operaciones y los Sistemas de Información.

Se puede observar que los Estados Unidos es el país que encabeza la lista, en los seis años

de manera consecutiva, seguidos de Francia, Canadá, Reino Unido y China.

Distribución de las metodologías de acuerdo al paradigma: Para conocer el tipo de

paradigma utilizado en los últimos seis años en los artículos de la revista MS, es decir, conocer la

Page 65: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

65

categoría manejada, (cuantitativa, cualitativa o mixta), se presenta su tendencia en la gráfica 3, en

la cual, se destaca que en la revista la metodología más utilizada es la cuantitativa, lo cual permite

apreciar que se estudia a las organizaciones en los diferentes niveles, tanto el intraorganizacional,

como el intraorganizacional.

GRÁFICA 4. DISTRIBUCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE ACUERDO A PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

Distribución de las metodologías de acuerdo al tipo de investigación: Con respecto al tipo de

investigación, se presenta la siguiente gráfica, de tal manera que se pueda conocer a través de su

tendencia, el panorama sobre qué tipo es el más utilizado en los últimos seis años, (exploratoria,

descriptiva, correlacional y explicativa).

GRÁFICA 5. DISTRIBUCIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE ACUERDO AL TIPO DE INVESTIGACIÓN

Distribución de las perspectivas disciplinares: Finalmente se presentan los resultados donde

se puede observar en términos generales la tendencia sobre cuál es la perspectiva que se percibe

en la revista del 2009 al 2014, los resultados son los siguientes:

Page 66: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

66

GRÁFICA 6. DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DISCIPLINARES

En la gráfica 6, se observa que la revista Magment Science es de tipo Administrativa, lo cual

se puede ver al comparar las tendencias de las perspectivas disciplinares, ya que los temas que se

abordan son de aspectos más pragmáticos y técnicos, para mejorar los aspectos económicos-

financieros.

Conclusiones

Una vez terminada la investigación se puede afirmar que se cumplió con el objetivo general:

“Caracterizar la información de la revista “Management Science” del periodo 2009 al 2014, a

partir de los enfoques disciplinares abordados y el tratamiento metodológico, aplicando la

técnica de investigación de Análisis de Contenido, y aplicando el modelo de análisis propuesto,

con la finalidad de identificar su contribución a la Administración, Teoría de la Organización y

Estudios Organizacionales.

A través de la caracterización de la información con el referente empírico indicado, se

considera que las aportaciones principales fueron las siguientes:

• Actualmente la administración, se ve rebasada por las necesidades que exige el mercado, se observa que la plataforma en la que están investigando los administradores y estudiosos de las organizaciones ya no es la academia si no la empresa, entendida ésta como una plataforma en la que se gesta la administración funcionalista, eficientista e instrumental.

• Se encuentra que hay un abandono del discurso reflexivo que mire las necesidades perentorias propias del país, de la dependencia tecnológica, científica y económica en la que se encuentra cada día más comprometido. La modernidad y la velocidad con la que

Page 67: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

67

se tiene que dar respuesta al mercado, ha provocado mediocridad en el actuar de los administradores; ya no necesitan pensar, basta con que se deje guiar por el funcionamiento de la aplicación de una metodología, de un modelo pensado por otro.

• En la medida que se tenga la mirada clara sobre el objeto de estudio de la Disciplina Administrativa, la Teoría de la Organización y los Estudios Organizacionales, se podrá determinar que no únicamente los enfoque eficientistas son primordiales para su estudio si no también es necesario reconocer que existe una urgencia por hacer investigaciones para la comprensión de las organizaciones.

• Se percibe la existencia de una enorme intencionalidad y urgencia para buscar la aplicación del conocimiento en la actividad empresarial. Una interrogante que al final de este trabajo se desprende y queda pendiente por indagar es la siguiente: ¿Hacia dónde van las organizaciones y las teorías?, ¿Qué factores influyen para dar esa dirección a las tendencias administrativas? , cuestionamientos que pueden ser analizados en futuras investigaciones a la luz de investigaciones de este tipo.

Por último, a partir de este trabajo exploratorio mixto, se desprenden hallazgos importantes

los cuales deben ser tomados como un ejercicio inicial en el que todavía hace falta mucho por

hacer.

Nuestra reflexión final es para los estudiosos de las organizaciones con el motivo de

estimular la idea que se puede hacer también ciencia siendo portador de subjetividad y que el

trabajo con los sentimientos, emociones, visiones del mundo y construcciones subjetivas de los

otros puede construir conocimiento y puede ayudar en la comprensión de este mundo social que

significa la empresa, no es un asunto menor. Consideramos que vale la pena inmiscuirse en este

mundo de búsqueda de explicaciones a las acciones humanas, en este mundo de la ciencia social

de las organizaciones.

Fuentes bibliográficas

Berelson, B. & Gary,A. S. (1964).Human Behhaivor. An Inventorry of Scientific Findings. Nueva York: Harcourt, Brace and World.

Buela-Casal, G. (2003) Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15(1), pp. 23-35 Consultado el 18 de septiembre de 2014 en http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8133

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. González, D. y Gentilin. (2013). Panorama del estudio de las organizaciones. Una caracterización

del campo organizacional con base en tres ejes temáticos (2000-2011). Análisis organizacional [Revista electrónica], 1, (5). Extraído el día 16 de Septiembre del 2014 de http://remineo.com.mx/?page_id=21

Page 68: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

68

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación., México: Mc Graw Hill.

Krippendorff, K. (1990). Metodología de Análisis de contenido, teoría y práctica. Barcelona.: Paidós Ibérica.

Fernández, E., Giner, C. y Heras, J.F. (2004, Sept.) e-revistas. Plataforma digital de revistas científicas electrónicas españolas y latinoamericanas. Panacea. V (17-18) consultado el 20 de septiembre de 2014 en http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Panacea17-18_Diciembre2004.pdf#page=70

López, M. & Cordero, G. (2005). Un intento por definir las características generales de las revistas académicas electrónicas. Razón y Palabra, 43. Consultado el 26 de septiembre de 2014 en: http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/libros/index.html

Managment Science, (2014). Articles in advance. Recuperado el 16 de septiembre de 2014 de http://pubsonline.informs.org/toc/mnsc/0/0

Ramírez M. G., Vargas L. G, De la Rosa, A. A. (2011, Enero-Abril) Estudios Organizacionales y Administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón perdido.Forum doctoral. 3, pp. 7-48.

Sancho, R (2002) Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Inteligencia competitiva: documentos de lectura. Universitat Oberta de Catalunya UP02/79059/00058, Consultado el 20 de septiembre de 2014 en http://www.temarium.com/serlibre/recursos/pdf/79059.Inteligencia%20Competitiva.Lecturas.pdf#page=77

Sandin E.M.P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones, Madrid: McGraw Hill.

Page 69: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

69

La aportación del análisis narrativo como herramienta de levantamiento de información y de análisis para un estudio

de caso

Lorena Hernández von Wobeser Universidad del Caribe [email protected]

Resumen

El propósito de este trabajo es compartir la experiencia del uso de la metodología denominada “análisis narrativo estructural” como herramienta de levantamiento y análisis de información incorporada a un estudio de caso. Esta ponencia no pretende presentar resultados de investigación sino realizar una reflexión en torno a las aportaciones y limitaciones de esta estrategia metodológica al incorporarse a un estudio de caso. La ponencia refiere a las reflexiones en torno a una investigación que se llevó a cabo durante 3 años focalizada en el caso de un grupo de microempresas cuya finalidad era estudiar el tema de la supervivencia y mortandad empresarial.

Palabras clave: Análisis narrativo, narración, estudio de caso, interpretación.

Introducción

Este documento es la continuidad de una serie de tres trabajos que he presentado en el foro del

Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Expuse el primero de ellos en 2011 en la

Ciudad de San Luis Potosí con título “Análisis Narrativo: un abordaje para repensar a las

organizaciones”. Se trató de una ponencia temática en la que se aclara el sentido del concepto

“narrativa” para los teóricos que han abordado su estudio en las ciencias sociales (Labov W. ,

1982) (Labov & Waletzky, 1967) (Bruner J. , 1991) (Bruner E. , 1986) (Kohler, 1993) (Berger &

Luckmann, 1997) (Polkinghorne D. , 1988) (Polkinghorne D. E., 1995) (Gergen & Gergen, 1983)

(Elliott, 2005) y los estudios organizacionales en particular (Mitroff & Kilmann, 1975) (Martin,

1990) (Czarniawska, 1997) (Boje D. M., 2001) (Gabriel, 2000) (Sellerberg & Leppanen, 2012)

(Mendoza & García, S.F.). Se defiende la importancia de las narrativas como medio explicativo

para comprender la vida cotidiana de los hombres desde sus propios significados. Desde esta

aproximación teórica, la organización es vista como un proceso continuo de construcción de

significados a través de las narraciones que sus actores realizan de ella (Hernández, 2011).

Un año después, en el 2012, presenté una la segunda ponencia en la Ciudad de México

titulada “Teoría y metodología narrativa para el estudio de las organizaciones”. En este segundo

artículo se desarrollan brevemente las bases teóricas que respaldan el ejercicio metodológico del

Page 70: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

70

análisis narrativo y que han popularizado el uso del análisis narrativo en distintas disciplinas

sociales como la historia, la antropología, la sociología y, por supuesto, los estudios

organizacionales. En dicho documento se sintetizaron algunas de las ideas que ubican al lenguaje,

particularmente las narrativas, como un medio clave no solo para acceder al mundo interno de los

individuos sino a su mundo social y su contexto cultural. Se defiende que 'las historias' abren una

valiosa ventana a la vida emocional, política y simbólica de las organizaciones ofreciendo al

investigador un poderoso instrumento para realizar su investigación. También se encuentra en

dicho trabajo algunos usos y costumbres en cuanto a la aplicación metodológica del análisis

narrativo, particularmente a) instrumentos para obtener las narrativas, b) instrumentos o

propuestas para analizar las narrativas, y 3) medios para evaluar los estudios narrativos

(Hernández, 2012).

El año pasado, en el 2013, presenté en Medellín Colombia la ponencia “Supervivencia y

mortandad de microempresas de la Región 101 en Cancún. Aproximación mediante análisis de la

estructura narrativa”. El propósito de este trabajo fue ejemplificar el uso de una forma particular de

análisis narrativo, el análisis estructural de la trama de una narración (Gergen & Gergen, 1983),

para develar los significados construidos socialmente respecto a los sucesos de supervivencia y/o

mortandad de 12 microempresas. Esta perspectiva permitió focalizar elementos sociológicos que

están presentes en el fenómeno; concretamente, los significados socialmente construidos sobre los

sucesos de supervivencia/mortandad empresarial (Hernández, 2013).

El propósito de este trabajo es completar esta serie de tres ponencias con una cuarta que

comparta la experiencia del uso de la metodología denominada “análisis narrativo estructural”

como herramienta de levantamiento y análisis de información incorporada a un estudio de caso.

Esta ponencia no pretende presentar resultados de investigación sino realizar una reflexión en

torno a las decisiones metodológicas que se tomaron en dicho estudio. Así como también plantear

algunas aportaciones y limitaciones de incorporar esta herramienta a un estudio de caso.

Para realizarlo comenzaré revisando literatura acerca del método del estudio de caso y sus

usos en el campo de los Estudios Organizacionales. Posteriormente expondré cómo se incorporó la

herramienta del análisis narrativo a un estudio de caso que duró 3 años con la finalidad de

estudiar el tema de la supervivencia y mortandad de empresas. Expondré algunas decisiones

metodológicas del uso de este abordaje. Finalmente compartiré algunas reflexiones personales

como investigador en cuanto a las ventajas, retos y limitantes que implica una investigación de

campo de este tipo.

Page 71: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

71

Revisión literaria

El estudio de caso: una tendencia en los Estudios Organizacionales

La organización ha sido estudiada por tres campos de conocimiento, la Teoría Administrativa (TA),

la Teoría Organizacional (TO) y los Estudios Organizacionales (EO). Mientras que en la TA y TO

predominan investigaciones que incorporan principalmente métodos de carácter cuantitativo que

busca construir teorías generalizables bajo una lógica racional económica; en los EO predominan

trabajos que han adoptado principalmente métodos cualitativos (González-Miranda & Gentilin).

De acuerdo con Barba, Magallón, & Montoya (2011), la complejidad organizacional demanda el

estudio de aspectos abstractos no medibles como son la identidad, el poder, el conocimiento, los

símbolos, los valores. “En este contexto, el método cualitativo extiende su espacio, compartiendo

con el método cuantitativo una visión más amplia y compleja para la comprensión de las

organizaciones […]” (Barba, Magallón, & Montoya, 2011).

De acuerdo con Álvarez-Gayou (2005), la investigación cualitativa “busca la subjetividad, y

explicar y comprender las interacciones y los significados subjetivos individuales o grupales”. Para

poder realizar investigación cualitativa se requieren “marcos referenciales”, es decir, marcos

teóricos aportados por la sociología, psicología, antropología, lingüística, etc. que explican una

realidad social y que guían el uso de técnicas de recolección y análisis de la información. Entre los

marcos más utilizados en los estudios sociales están: la teoría crítica, constructivismo,

construccionismo social, interaccionismo simbólico, etnometodología, análisis conversacional,

etnografía, hermenéutica, fenomenología, fenomenografía y teoría fundamentada (Álvarez-Gayou,

2005).

Pero independientemente del marco referencial que se elija en las investigaciones, se ha

popularizado una herramienta metodológica para comprender los fenómenos organizacionales: el

estudio de caso7. Para ejemplificar la popularización de este recuso metodológico podemos citar

el libro “Metodología y estudio de la empresa familiar”, en el que, de 24 investigaciones

presentadas, 22 se tratan de estudios de caso. Otro ejemplo sería la base de datos de trabajos de

tesis doctoral del Programa en Estudios Organizacionales de la UAM, México. De 115 tesis que se

encuentran en el índice en línea, 72 tienen la palabra “caso” en su título (62%). Esto sin contar las

tesis que también se tratan de estudios de caso y que no lo refieren en el título. Sin duda, el

7 El caso de estudio es una de varias formas de hacer investigación social. Otras formas incluyen el experimento, las encuestas, las historias, investigación económica y epidemiológica (Yin, 2009).

Page 72: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

72

estudio de caso es una de las opciones metodológicas más recurridas en la comunidad de los

Estudios Organizacionales en México.

Uno de los autores más citados en el método de estudio de caso es Robert K. Yin (2009),

quien lo define como una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo a

profundidad y en su contexto de vida real; especialmente cuando los límites entre el fenómeno y

el contexto no están evidenciados claramente (Yin, 2009, pág. 18).Yin (2009) señala que el

estudio de caso puede ser un método particularmente útil en estudios que a) planteen preguntas de

¿cómo? y ¿por qué?, b) el investigador tenga poco control de los eventos y c) focalicen fenómenos

contemporáneos en un contexto de vida real. En palabras de Barba (et al.), “El estudio de caso se

puede considerar como una forma de análisis multiperspectiva, es decir, el investigador considera

no solo a los actores sino a los grupos importantes de actores y la interacción entre todos ellos

[…]” (Barba, 2009 en Barba, Magallón, & Montoya, 2011, pág. 38).

Independientemente del tipo de caso de estudio (símple o múltiple) y del fin del caso de

estudio (exploratorios, descriptivos y explicatorios-causales) (Yin, 2003); Yin sugiere un conjunto

de herramientas para recolectar evidencia para la construcción del caso de estudio:

documentación, registros de archivos, entrevistas, observaciones directas, observación

participativa y artefactos físicos. Sugiere utilizar por lo menos dos métodos distintos durante el

levantamiento de información. (Yin, 2009).

Por otro lado, también refiere a algunas herramientas analíticas para procesar los datos

levantados: encontrar patrones, construir explicaciones, análisis de series de tiempo, modelos

lógicos, y sínteses cross-culturales. (Yin, 2009). De acuerdo con el autor, ”el análisis es la fase más

difícil de realizar durante un estudios de caso y los investigadores novatos frecuentemente tienen

una experiencia problemática” (Yin, 2009). En este trabajo defiendo que el análisis narrativo

estructural se convierte en una sexta posible vía analítica que aporta al estudio de caso una

creativa perspectiva para mirar los datos. A continuación se ejemplificaca la incorporación de este

método en un estudio de caso con microempresas.

Un estudio de caso que incorporó el análisis narrativo estructural

En el año 2010 comencé una investigación sobre la supervivencia y la mortandad empresarial en

microempresas. La estrategia metodológica se construyó como un estudio de caso múltiple

(microempresas de la región 101) que pueden tomarse como un caso promedio de varias regiones

de la ciudad de Cancún. Se trató de un grupo de 601 empresas ubicadas en la misma región que

fueron observadas durante 4 años (363 en promedio simultáneamente abiertas por año ya que

Page 73: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

73

cada año mueren y nacen algunas de ellas). Dichas microempresas compartían su contexto

espacial, social e histórico, su tamaño y el grado de formalidad.

Como lo sugiere el método de estudio de caso, se utilizó más de una técnicas para el

levantamiento de información: la observación longitudinal (cédula de censo, ubicación en mapa y

fotografía) y la entrevista a profundidad (obtención de narraciones).

La observación longitudinal de este grupo de empresas se dividió en 4 momentos (2010,

2011, 2012 y 2013) para analizar los cambios de la población estudiada. La observación del

comportamiento de los negocios en el tiempo permitió describir un comportamiento de una

población de organizaciones. Sin embargo no nos ofrece información sobre la historia de los

negocios previa al año 2010 ni tampoco sobre la experiencia de los actores organizacionales ante

el fracaso o éxito de sus negocios o sobre las causas que atribuyen al mismo. Para develar dichos

significados sociales se eligió una segunda herramienta de levantamiento de información: las

entrevistas a profundidad con el fin de obtener una “narración de la historia de los negocios desde

su nacimiento hasta la fecha”. Se realizó un levantamiento de 12 entrevistas con propietarios de

dichas microempresas (algunas sobrevivientes y otras que cerraron operaciones). Las entrevistas

duraron entre 40 minutos- 2 horas y en su mayoría se realizaron en el propio local del negocio.

Las entrevistas a profundidad fueron grabadas y transcritas verbatim en un archivo de 'Word' para

su posterior análisis en el software 'Atlas T1' 8. Las narraciones levantadas con la entrevista a

profundidad fueron analizadas con el instrumento interpretativo del análisis estructural narrativo.

Este tipo de análisis permite “desmembrar” la estructura de una narración al igual que lo hacen los

analistas literarios con una novela: se detectan el tipo de trama, los actos, el papel del narrador

dentro del relato, los personajes, las intenciones de los personajes, los escenarios dentro de la

narración, entre otras (Herman & Vervaeck, 2005). Focalizar estos elementos estructurales del

relato permitió tener una guía analítica para este estudio de caso cuyo desenlace fue una riqueza

enorme en los contenidos presentados en el reporte de investigación que se desprenden de la

propia vivencia de los actores organizacionales. A partir de la experiencia anterior me gustaría

presentar algunos puntos que faciliten a otros colegas la toma de decisiones metodológicas al

incorporar el abordaje narrativo a sus trabajos de investigación.

8 El software 'Atlas T1' es un software que permite al investigador reunir la información de investigaciones en un solo archivo de trabajo. Permite al investigador nombrar categorías temáticas y más adelante un manejo más adecuado de los datos que se fueron analizando.

Page 74: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

74

Decisiones metodológicas de la incorporación del “análisis narrativo” a un caso de estudio

Si se incorpora la herramienta metodológica del análisis narrativo a un estudio de caso se

necesitan tomar algunas decisiones metodológicas como las siguientes:

1. Determinar qué teoría narrativa se elegirá como marco referencial que sostenga su uso metodológico.

2. Determinar el tamaño de muestra conociendo lo que es recomendado para este tipo de trabajos.

3. Determinar unidades y categorías de análisis.

Teoría Narrativa como marco referencial

Quizá el reto más importante en la incorporación del abordaje narrativo es estudiar su teoría como

marco de referencia. El abordaje narrativo, como presenté en trabajos previos, se trata también de

un marco de referencia que explica la realidad social como narrada: “La idea central de esta

perspectiva es que 'las narraciones' tienen un papel central en la vida de las personas; ya que,

mientras narramos algo, construimos el sentido de nuestras vidas. O, en otras palabras, para poder

otorgar sentido a un suceso/idea/acto, tendemos a ordenarlo en forma narrativa” (Hernández,

2013). En este sentido, las narraciones se vuelven dignas de ser estudiadas, no solamente por los

lingüistas sino también para las ciencias sociales.

En el abordaje narrativo existen algunas perspectivas que sustentarán distintos abordajes

como los que presenta Boje (2001) en la Tabla 1.

TABLA1 EPISTEMOLOGÍA DE ABORDAJES NARRATIVOS

Narratología Autores Postura Epistemológica

Realistas

Peters y Waterman (1982), Hammer y Champy (1993)

Casos de Harvard.

Postura dualista: lo real es real, las narrativas son conocimiento subjetivo interpretativo. Las narraciones son un objeto para conocer otro objeto.

Formalistas

Barthes, Ricoeur Levi-Strauss, Propp,

Shkkovsky, Fisher

Frye, de Saussure,

H. White.

Las narrativas son un sistema de signos separados de aquello a lo que significan; las narrativas son un aparato retórico. Epistemología contextual de eventos históricos que se desdoblan en el presente.

Pragmatistas Pierce y Pepper;, Trabajo de Micro-historias Ej. Ginzburg, Muir, Levi.

Las ideas no son meras abstracciones; son esencias- las cosas son lo que son. Los nombres intentan mostrar la naturaleza de las cosas.

Page 75: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

75

Construccionistas sociales Berger y Luckmann, Geertz, Blumer/Mead, Denzin, Weick, Gergern.

Narrativa es una explicación subjetiva reificada como conocimiento objetivo. Las narrativas son actos para hacer sentido.

Posestructuralistas

Derrida, DeMan, Culler, Fairclough, Foucault, White y Epston.

Las narrativas son intertextuales al conocimiento de otras narrativas; las narrativas son ideológicas con consecuencias políticas.

Teóricos críticos

Marx, Marcuse, Horkheimer

Adorno, Debord en movimiento situacionista.

Las grandes narrativas dominan el conocimiento local. Pero puede haber resistencia local para el conocimiento de las grandes narrativas.

Postmodernistas Best y Kellner (en Debord), Baudrillard, Lyotard, Jameson, Deluze y Guattari.

El conocimiento y el poder están fragmentados narrativamente.

Traducción de fragmento de tabla comparativa elaborada por Boje (2001: 15-16)

Tamaño de Muestra

Originalmente en el estudio citado anteriormente quería hacer un trabajo de 20 entrevistas, sin

embargo, me di cuenta que con 12 entrevistas ya había un mar de información que reportar. Tan

solo elegí 6 puntos para ordenar los resultados de estas entrevistas y esto se tradujo a unas 62

páginas en las que, incluso, tuve que resumir gran parte de la información. Es por este motivo los

estudios narrativos, usualmente las muestras son pequeñas por la dificultad y la cantidad de tiempo

que conlleva obtener narrativas, transcribirlas y analizarlas. Así como por la riqueza de la

información que conlleva este tipo de estudios. Por ejemplo en el estudio de Rosaldo (1986) con

los cazadores Ilongot, la autora trabajó únicamente con tres narraciones. Por otro lado, en el

trabajo de Sellerberg y Leppänen (2012), los autores analizaron 22 narraciones de emprendedores.

La elección de muestra suele ser pequeña cuando las narraciones relatan historias de vida

completas, periodos largos de tiempo o prácticas cotidianas de las personas. Por otro lado nos

encontramos con estudios que analizan un mayor número de narraciones como el de Labov &

Waletzky, quienes trabajaron con 600 narraciones ante la pregunta ¿alguna vez has estado cerca

de la muerte? Su análisis contempla un mayor número de narraciones debido a que las respuestas

son más breves ante un relato particular de un suceso pasado.

El tamaño de la muestra en el muestro intencional, depende usualmente de dos elementos:

la pertinencia (viabilidad de tiempo) y la saturación de los hallazgos. En mi estudio, la pertinencia

del tamaño de la muestra estuvo delimitado por el tiempo destinado a la investigación (un año de

Page 76: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

76

trabajo de campo) que permitió levantar 12 entrevistas: En cuanto a la saturación de hallazgos,

Phillipe d´Iribarne (2011) refiere que la muestra en este tipo de estudios depende del momento en

que nos encontramos con 'temas comunes' que se repiten en las narraciones de las personas

entrevistadas. Cuando esto sucede es indicio de que la muestra tiene un tamaño suficiente para

reportar los resultados de la investigación.

Determinar unidades y categorías de análisis

De acuerdo con Gabriel (2000) se pueden definir distintas unidades de análisis en investigaciones

de corte narrativo:

Puede ser una historia individual, un narrador individual, incidentes específicos en una historia de una organización (Ej. Un accidente o crisis), temas específicos de la historia (por ejemplo, el rompimiento de reglas en una reunión o las juntas con los líderes de la organización), o tipos de historias particulares. (Gabriel, Storytelling in Organizations, Facts Fictions, and Fantasies, 2000, pág. 140).9

En el estudio anteriormente citado se trabajó con los relatos completos de los

microempresarios como unidad de análisis.

Por otro lado las categorías10 son temas o perspectivas que proveen un significado a las

unidades de análisis independientemente de si estas son palabras, enunciados o grupos de

enunciados. En este estudio decidí tomar principalmente dos modelos analíticos: la estructura

general de la trama (de Gergen y Gergen) y el Pengágono de Burke (acto, escenario, agente,

agencia y propósitos). Uní el análisis de la estructura de la trama (Gergen & Gergen, 1983) con la

localización de los principales actos (Burke, 1969) pues los dos nos llevan a ver los principales

sucesos de la narración. Y puesto que el modelo de Gergen y Gergen también nos lleva a inferir la

vida interna o identidad del microempresario analicé un total de 6 temas en la sección de

resultados: 1) los sucesos, 2) la vida interna, 3) el escenario, 4) los actores, 5) las prácticas

(agencia) y 6) los propósitos.

9 Cita en idioma original: This may be the individual story, the individual storyteller, specific incidents in an organization´s

history (e.g. an accident or a crisis), specific story themes (for example, the breaking of rules or meeting the organization´s top leader), or particular types of story. Alternatively, a particular organization may be the unit of analysis either as a space where stories happen[…]

(Gabriel, 2000: 140). 10 Las categorías se pueden predefinir con teoría previa o pueden ser creadas por los investigadores a partir de una lectura

abierta del texto. En esta segunda forma, el proceso es circular en el que se lee cuidadosamente las trascripciones, se sugieren categorías y se regresa a revisar las anteriores según surjan modificaciones durante el análisis (Liebliech, Tuval-Mashiach, & Zilber,

1998, pág. 113). Lieblich, et al. se cuestionan cuál es el número de categorías y la extensión recomendable para un análisis. De acuerdo con ellas, la respuesta tiene que ver con los objetivos de la investigación y algunas consideraciones prácticas (como los

tiempos disponibles o la extensión del reporte de investigación).

Page 77: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

77

Además del análisis narrativo estructural, las propuestas del análisis narrativo son amplias:

deconstrucción de una narración, análisis de grandes historias, análisis de microhistorias, análisis

de contenido de una narración, entre otras. Además, este tipo de análisis puede ser amplio en sus

propuestas en cuanto a la unidad de análisis: frases, párrafos, fragmentos de relatos, relatos

completos. Esto abre una gama de posibilidades metodológicas al campo de los estudios

organizacionales

Posteriormente, analicé cada narrativa obtenida por separado (12 reportes individuales) y

sinteticé la información en el formato de 'reporte de análisis de relato individual' donde resumo

los 7 elementos narrativos de la investigación (trama, narrador, escena, actos, agente, agencia,

propósitos). Posteriormente me basé en dichos reportes temporales para redactar los resultados de

investigación.

Durante el proceso de interpretación de las narrativas fui encontrando una saturación de

hallazgos que me permitió determinar que 12 entrevistas eran suficientes para esta fase de la

investigación. Había una gran cantidad de información que reportar que además se repetían o

confirmaba entre las distintas entrevistas. Respecto a este punto, cabe resaltar que el análisis de las

primeras entrevistas fue muy largo ya que en cada párrafo se encontraban distintos fragmentos que

referían a las categorías de análisis definidas en el modelo de investigación (ver figura 10). El

trabajo de análisis implicaba ir creando en el software las categorías temáticas y sub-categorías

temáticas correspondientes. Conforme fui avanzando en el análisis de las siguientes entrevistas la

creación de nuevas categorías o sub-categorías fue menguando.

Cabe subrayar que el reporte de resultados de la interpretación de las narraciones de los

microempresarios está realizado en primera persona, una práctica un tanto atípica en proyectos de

investigación doctoral. Esta no es una omisión de mi parte, sino un uso común en las

investigaciones con perspectiva narrativa. Como expuse en la sección 3 del marco teórico, relatar

una narración implica dirigirse a una audiencia. En esta investigación yo misma soy la audiencia

que escuchó y recolectó las narraciones de los microempresarios. Usar un estilo “impersonal” en

la redacción de este documento implicaría ocultar mi presencia como audiencia, así como los

posibles efectos que pudo ocasionar mi figura en los narradores, concretamente en sus elecciones

de trama, su estilo de narrar o sus omisiones. Por otro lado, como expuse en la sección 4 del

marco teórico, en este tipo de estudios de corte interpretativo ningún investigador es “inocente” en

la forma de aproximarse a la información o en palabras de Bruner “todos comenzamos con una

narrativa en nuestras cabezas que estructura nuestras observaciones”. (Bruner J. , 1991, pág. 146)

Page 78: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

78

El uso del discurso neutral o impersonal ocultaría la perspectiva que utilicé para analizar las

narraciones. En lugar de ocultar nuestros marcos interpretativos, este tipo de metodología

recomienda evidenciarlas y advertir que dichas narraciones podrían estudiarse en un futuro con

otros marcos de referencia. En este estudio el marco interpretativo que elijo es el expuesto en el

modelo conceptual.

Experiencia del investigador

La investigación de campo en muchas ocasiones es una aventura sumamente interesante que

merece un espacio para ser relatada. ¿Cómo fue buscar a los candidatos a ser entrevistados?

¿Cómo saber dónde empezar y terminar una entrevista? ¿Qué preguntas fueron útiles y cuáles no

para estimular la forma lingüística de la narrativa?

Contactar con los microempresarios que fueron entrevistados en un primer momento fue

difícil pues pensaban que yo representaba algún tipo de institución del gobierno. Las cartas de

invitación y mi identificación como profesora también ayudaron bastante (aunque ningún

microempresario realmente leyó la carta). En algunas ocasiones me invitaban a hacer la entrevista

en ese mismo momento, a la vez que seguían atendiendo el negocio. Usualmente las condiciones

auditivas no eran del todo propicias para la audio-grabación (ruidos de clientes, televisores, el flujo

de los automóviles que se convertían en contaminación auditiva). Otros microempresarios, me

solicitaban regresar en otro día u otro horario. Darle seguimiento a estas citas ayudaba puesto que

era más fácil que aceptaran ser entrevistados en la segunda visita.

Usualmente visitaba aproximadamente 10 locales por día y conseguía unas dos citas para

otro día y una entrevista en ese mismo día. Con esto bastaba para estar agotada. Las condiciones

de calor en la zona hacen difícil este trabajo de investigación de campo. Las entrevistas mismas

trascurren en un ambiente caliente y húmedo.

Algo hermoso de entrevistar bajo la perspectiva narrativa es que las personas realmente

disfrutan de relatar sus historias. Aunque empezaban las entrevistas un poco renuentes y serios

(como si les estuviera quitando el tiempo), los microempresarios se iban “ablandando” a lo largo

de la entrevista. Al finalizar la misma en ocasiones me hacían regalos: “un refresco”, “unas

tortillas” o un “gracias”. Como si se sintieran altamente agradecidos de que yo hubiera podido ser

testigo de sus historias. Este hallazgo estaría altamente relacionado con la teoría narrativa que

afirma que el ser humano es un ser en narración. A las personas nos gusta relatar y escuchar

historias (siempre y cuando estas tengan una trama atractiva).

Page 79: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

79

Así como entrevistar fue un proceso sumamente enriquecedor, también lo fue realizar el

análisis narrativo y la interpretación de las entrevistas. Las herramientas analíticas inspiradas en el

análisis literario convierten el proceso interpretativo en una actividad sumamente entretenida.

Podría afirmar que “me divertí en el proceso” buscando escenarios, personajes, sentimientos, etc.

en los relatos de los microempresarios.

Sin embargo, a pesar de ser divertido el trabajo de corte narrativo requiere gran tiempo y

dedicación. Por ejemplo, en una entrevista con duración de 1 hora me tardaba aproximadamente

3 horas en conseguir la entrevista, 8 horas en transcribirla (con apoyo de becarios) y por lo menos

8 horas más en analizarla con el software Atlas T1. Por tanto en promedio este estudio, que

contempla 12 entrevistas, tuvo un trabajo de por lo menos 240 horas de trabajo. Esto sin contar el

tiempo de redacción de los resultados.

Conclusiones

La aportación de este trabajo de reflexión es de carácter metodológico, ejemplifica la

incorporación de la herramienta del análisis narrativo de tipo estructural en un estudio de caso que

estudió la supervivencia y mortandad empresarial en microempresas. Como menciona Yin (2009),

lo más duro de un estudio de caso es el análisis de datos; y el análisis narrativo provee un camino

útil para realizarlo.

Este trabajo, se suma a otros estudios (Boje D. , 2001) (Boje D. , 2008) (Czarniawska, 1997)

(Czarniawska, 2000), (Gabriel, 2000), (Sellerberg & Leppanen, 2012) para resaltar la pertinencia de

incorporar el “análisis narrativo” al campo de los estudios organizacionales. Por otro lado

contribuye a promover su uso en México y países hispanohablantes, ya que existen escasos

trabajos de este corte escritos en español y, por lo pronto, ningún libro publicado de este tipo de

metodología como tema central.

El análisis narrativo permite develar aspectos psico-sociales de los fenómenos estudiados: el

mundo interior del individuo así como el contexto social y cultural que lo envuelve. Permite

acceder a los significados construidos socialmente (psicología popular o sabiduría popular) que

orientan la conducta en la vida cotidiana.

El abordaje narrativo es particularmente útil para el estudio de fenómenos temporalizados

(que suceden en el tiempo, ej. la supervivencia empresarial). Las narraciones nos permiten rastrear

sucesos pasados e incluso explorar las expectativas que tienen las personas en el presente para un

futuro próximo.

Page 80: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

80

Bibliografia

Álvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós.

Barba, A., Magallón, M. T., & Montoya, M. T. (2011). El método cualitativo para el análisis organizacional: el caso de la red origen volcanes. En O. Lozano, J. C. Niebla, L. F. Cisneros, & A. de la Rosa, Metodología y estudio de la empresa familiar (págs. 28-77). México: Grupo Editorial Hess.

Berger, P., & Luckmann, T. (1997). La construcción social de la realidad (14 ed.). Argentina: Amorrortu.

Boje, D. M. (2001). Narrative Methods for Organizational and Comunication Research. London, Great Britain: SAGE Publications.

Boje, D. (2001). Narrative Methods for Organizational and Comunication Research. London: SAGE Publications.

Boje, D. (2008). Storytelling Organizations. Los Angeles: SAGE Publications. Bruner, E. (1986). Ethnography as Narrative. En V. Turner, & E. Bruner, Anthropology of Experience

(págs. 139-158). USA: University of Illinois. Bruner, J. (1991). Actos de significados. Más allá de la Revolución Cognitiva. Madrid: Alianza

Editorial. Burke, K. (1969). A Grammar of Motives. Berkeley: University of California Press. Czarniawska, B. (1997). Narrating the Organiztion. USA: University of Chicago Press. Czarniawska, B. (2000). The uses of narrative in Organization Research. Sweden. Elliott, J. (2005). Using Narrative in Social Research. Qualitative and Quantitative Approaches.

London: SAGE Publications. Gabriel, Y. (2000). Storytelling in Organizations, Facts Fictions, and Fantasies. Nueva York: Oxford

University Press. Nueva York: Oxford University Press. Gergen, K., & Gergen, M. (1983). Narratives of the self. En T. Sarbin, & K. Scheibe, Studies in social

identity (págs. 254-273). Nueva York: Praeger. González-Miranda, D. R., & Gentilin, M. Panorama de estudio de las organizaciones. Una

caracterización del campo organizacional con base en tres ejes temáticos (2000-2011). Análisis Organizacional , 1 (5).

Herman, L., & Vervaeck, B. (2005). Handbook of Narrative Analysis. North Carolina: University of Nebraska Press.

Hernández, L. (2011). Análisis narrativo: un abordaje para repensar a las organizaciones. IX Congreso Internacional de Análisis Organizacional (págs. 1-20). San Luis Potosí: Memorias congreso IX CIAO.

Hernández, L. (2013). Supervivencia y mortandad de microempresas de la Región 101 en Cancún. Aproximación mediante análisis de la estructura narrativa. . XI Congreso Internacional de Análisis Organizacional. Medellín, Colombia: Memorias.

Hernández, L. (2012). Teoría y metodología narrativa para el estudio de las organizaciones: un pilotaje. X Congreso Internacional de Análisis Organizacional (págs. 1-30). Ciudad de México: Memorias.

Page 81: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

81

Kohler, C. (1993). Narrative Analysis. A Sange University Paper. London: SAGE University Paper. Labov, W. (sf). Oral Narratives of Personal Experience . Recuperado el 5 de junio de 2013, de

http://www.ling.upenn.edu/~wlabov/Papers/FebOralNarPE.pdf Labov, W. (1982). Speech actions and reactions in personal narrative. En D. Tannen, Language in

the inner city: studies in the Black English vernacular. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Labov, W., & Waletzky, J. (1967). Narrative analysis: Oral version of personal experience. En J. Helm, Essays on the verbal and visual arts. . Seattle: University of Washington Press.

Liebliech, A., Tuval-Mashiach, R., & Zilber, T. Z. (1998). Narrative Research: Reading, Analysis and Interpretation. . USA: Sage.

Martin, J. (1990). Deconstructing organizational taboos: the suppression of gender conflict in organizations. Organization Science , 1 (4), 339-359.

Mendoza, R., & García, R. I. (S.F.). Discurso y organización. El caso del Sindicato Nacional de Trabajadores para la Educación de los Adultos. En M. V. Rendón, Organización y Cultura. Tradición, poder y modernidad en México. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa.

Mitroff, I., & Kilmann, R. (1975). Stories managers tell: A new tool for organizational problem solving. . Management Review , 64, 13-28.

Polkinghorne, D. E. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En J. Hatch, & R. Wisniewski (Edits.), Life History and Narrative (págs. 5-17). London: Falmer Press.

Polkinghorne, D. (1988). Narrative Knowing and the Human Sciences. 232. Rosaldo, R. (1989). Culture and truth: the remaking of social analysis. Boston: Beacon. Sellerberg, A.-M., & Leppanen, V. (2012). A Typology of Narratives of Social Inclusion and

Exclusion: The Case of Bankrupt Entrepreneurs. Forum: Qualitative Social Research , 13 (1 ART 26).

Yin, R. (2003). Applications of Case Study Research. USA: Sage. Yin, R. (2009). Case Study Research. Design and Methods. United States of America: Sage.

Page 82: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

82

Los proceso de institucionalización, una perspectiva para el análisis de prácticas organizacionales

Rosiluz Ceballos Povedano Universidad del Caribe

[email protected]

Resumen

Este documento expone la estrategia metodológica llevada a cabo para analizar un proceso de construcción de una forma particular de organización, amoldado a la particularidad de un caso de la economía social y tomando una organización para aplicar el proceso de institucionalización, como perspectiva metodológica. Son dos grandes aspectos en los que se divide el método, por una parte el estudio de caso que enmarca toda la investigación: corte descriptivo interpretativo y por otra, el método para el trabajo de campo y el análisis de información, guiado principalmente por el método de historia oral y la estructura narrativa de Mieke Bal. Ésta dio la posibilidad de encontrar una estructura lógica de análisis de datos, involucrando el tiempo en las interpretaciones y sirviendo de complemento a la historia oral, que permite, la creación de información a través de interpretación de entrevistas y verificación, por medio de observación y revisión de documentos como evidencia de su historia. Para este caso se analizaron treinta años, desde el surgimiento de acciones, en la organización, siguiéndolas secuencialmente hasta sedimentarse como prácticas, y que construyen el modelo de organización bajo el que funcionan en este momento.

Palabras Clave: Estudios organizacionales, prácticas organizacionales, procesos de institucionalización

Introducción

Ante el sistema económico capitalista y el principio de conquista y avance económico, el modelo

de empresa moderna se ha diseminado como forma de producción y organización general de la

economía. Ante esto surgen modelos de organización cuyo propósito es hacerle frente, sobre todo

en organizaciones sensibles al gran capital y han generado modelos diferentes de organización y

prácticas que las han ayudado a sobrevivir. En este trabajo se presenta una estrategia metodológica

que puede ser usada para la develación de prácticas de organizaciones que cumplen con estas

características.

Se desarrolla primero la teoría institucional que es la base teórica y sirve para la

construcción del método enfocándose principalmente en analizar los procesos de construcción,

usados como maneras de documentar prácticas que surgen espontáneamente ante cambios y que

han hecho que unidades alternativas a la empresa moderna sobrevivan. Para abordar el proceso de

construcción de un modelo de organización, en el siguiente apartado se describen las bases

Page 83: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

83

teóricas utilizadas para la elaboración de la estrategia metodológica, que es la propuesta que se

desarrolla en este trabajo. La exposición del método es en dos niveles. Uno que general que guía

la investigación basado en el Estudio Caso y otro el particular que sirvió de guía para el trabajo de

campo que es el de historia oral. En los apartados posteriores se presentan tanto los instrumentos

de recolección de información como los de análisis.

Desarrollo Temático

Para analizar el proceso de construcción de un modelo de organización se ha elegido el enfoque

institucional, como herramienta de análisis en las organizaciones. Este enfoque tiene

características que permiten estudiar a partir del comportamiento de los integrantes de una

organización sus espacios de libertad en la construcción de procesos, para saber cómo responden

ante la incertidumbre y los cambios.

Primero se desarrolla la Teoría Institucional, después se explican los distintos enfoques

institucionales, y por último; se presenta la forma empírica de uso y explicación del análisis del

proceso de construcción por medio de la institucionalización de acciones de los integrantes de

una organización.

Teoría Institucional, aunque el institucionalismo parte del estudio del individuo, por medio

del enfoque normativo de la acción, en un principio su alcance era a través de la exposición de las

grandes instituciones de la sociedad, contenidas en el viejo institucionalismo. Requería el nivel

intermedio que propiciara el surgimiento de categorías y conceptos que aterrizara en la

organización, precisaba de un enfoque cognoscitivo que permitiera el estudio de unidades

intermedias como las organizaciones:

No propiciaba el surgimiento de categorías y conceptos de nivel intermedio que permitieran una investigación auténticamente comparativa y que le abrieran paso a una teoría explicativa. Colocando la mirada en los deseos y comportamientos concretos, observables, […] La ambigüedad exige un esfuerzo de interpretación por parte de individuos y organizaciones (Dimaggio, 1999, p.9)

Con esta ausencia de perspectiva sobre los objetivos que el hombre puede perseguir dentro

de una organización, surge en la década de los cincuenta, del siglo pasado, la revolución del

comportamiento, que obligó al análisis del comportamiento observable de los sujetos, con

implicaciones en el estudio de las organizaciones, (Vergara, 1993).

Page 84: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

84

Se le denominó Nuevo institucionalismo en el análisis organizacional que surge al

querer dar explicaciones sobre el comportamiento y sobre estrategias de decisión, con

propósitos simbólicos más que racionales. March, y Olsen, inician este estudio en las

organizaciones, sobre la idea de que las características del contexto institucional son un

factor fundamental para la explicación de comportamientos dentro de la actuación de los

individuos. Proponen elaborar modelos a partir de la observación del comportamiento,

(Vergara, 1993).

Bajo esta perspectiva se pueden contemplar espacios difíciles de establecer por

orden y que quedan siempre a criterio y acción de los participantes. Cuando se conforman

en regularidades se les llama instituciones o bien, en las organizaciones se dice que se ha

institucionalizado algún proceso porque hemos podido observar a través de sus prácticas

como lo han dejado de manera permanente repitiéndolo en cada período, (Dimaggio,

1999).

Por su parte, Meyer y Rowan, dicen que su materialización no se refiere a

organizaciones concretas con compromisos efectivos, sino que se construyen en la

interacción que tienen los hombres cuando están ejecutando acciones específicas que

persiguen un propósito común mayor al individual, son ‘tipificaciones’ compartidas,

independientes de cualquier entidad particular a la que pudiera deberse una lealtad moral,

(Dimaggio, 1999).

Fararo y Skvoretz, (1986); las definen como un procedimiento organizado y establecido, que

se presentan como reglas componentes de la sociedad. Enmarcando la acción en ‘sistemas de

producción’ o ‘estructuras que permiten hacer algo’, o ‘programas’ sociales, o documentos de

ejecución. Cada una de estas metáforas conlleva diseños fijos de secuencias de actividad que se

repiten crónicamente, son medios de actividad dentro de las restricciones, (Fararo y Skovertz,

1986).

Puede que estas normas no estén escritas ni sean tan consientes pero ‘se sabe’ que se

permite y cómo. No todo es incierto, dentro de la ambigüedad de la acción del hombre,

ante causas inciertas, en un ambiente social se les considera características relativas y se

les expone como elementos funcionales de ese ambiente: “las instituciones son sistemas

de programas o de gobierno socialmente construidos y reproducidos rutinariamente

Page 85: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

85

(ceteris paribus). Funcionan como elementos relativos de ambientes restrictivos y están

acompañadas de explicaciones que se dan por hecho”. (Jepperson, 1999, p.201)

Con el desarrollo de esta noción puede plantearse algunos rasgos de las instituciones en el

estudio de las organizaciones:

1. Son estructuras que enmarcan el comportamiento de grupos como un conjunto de reglas no escritas que guía a los hombres

2. .Se forman e identifican al volverse rutinaria una acción por lo que permite interpretar el desarrollo de patrones regulares de interacción humana y permiten reducir la incertidumbre. Parte de la observación de prácticas que se repiten en el tiempo e,

3. .Involucra la naturaleza cambiante de los seres humanos y de los procesos que construye, utiliza los espacios de ambigüedad que usan los integrantes para descubrir ‘regularidades’.

Estos rasgos permiten extraer de una organización las acciones que los integrantes

construyen de manera social para explicar, acciones que transcienden a la mera administración de

una empresa, por un manejo integral que incluye al hombre. Las reglas no escritas que se han

generado al interior de las organizaciones a partir de bases normativas de modelos de gestión.

Al establecer diseños fijos de secuencias de actividades que se repiten crónicamente, puede

analizarse la construcción del modelo de organización. Las acciones que se repiten son la clave

para el análisis y así explicar la vida organizada con un planteamiento que localiza la persistencia

de las prácticas, tanto en su calidad dada por sentado como en su reproducción en estructuras que

en cierta medida se sostienen a sí mismas, (véase Zucker, en Dimaggio, 1999).

Este enfoque neo institucionalista en las organizaciones tiene cuatro herramientas de

análisis, según Bruce y Pineda, (2006):

1. El isomorfismo institucional, ya sea coercitivo o mimético 2. Decoupling 3. Procesos de cambio institucional y 4. Procesos de Institucionalización

Para analizar el proceso de construcción de modelos de gestión se utilizan los procesos de

institucionalización porque permiten a partir de acciones de los integrantes fijar prácticas que en

conjunto forman modelos particulares de gestión.

Procesos de institucionalización

Page 86: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

86

El marco epistemológico de este documento se centra en el cuarto enfoque, los procesos de

institucionalización, que permite a través de las acciones de los integrantes explicar el

funcionamiento de una organización y observar la gestión interna para rescatar las interacciones y

acciones simultáneas de los integrantes a través de su estructura, dividiendo las tareas.

Tolber y Zucker, (1996), siguen una secuencia en el tiempo y al repetirse permanentemente

se convierten en las estructuras que enmarcan el comportamiento de los integrantes, cuando

logran pasar de generación en generación de manera informal se dice que se han

institucionalizado. Para conocer la forma de institucionalizarse de acciones y construir un modelo

de organización en el tiempo se aborda la institucionalización como un proceso al interior de las

organizaciones a nivel de comprensión organizacional, desde sus integrantes.

La institucionalización

El proceso de construcción de un modelo organizacional es posible analizarlo a través de procesos

institucionalizados, ya que en la tradición sociológica, la institucionalización es un ‘proceso

fenomenológico por el cual algunas relaciones y acciones sociales llegan a darse por sentado’ y un

estado de cosas en que los conocimientos compartidos definen ‘lo que tiene significado y las

acciones que son posibles’, (Zucker, 1983, p.2).

“Los hombres producen juntos un ambiente social con la totalidad de sus formaciones socio-

culturales y psicológicas.”… “Tan pronto como se observan fenómenos específicamente humanos,

se entra en el dominio de los social. La humanidad específica del hombre y su socialidad están

entrelazadas íntimamente.”…, Comprender las causas de un orden social debemos comprender un

análisis que dará por resultado una teoría de la institucionalización. (Berger y Luckman, 1967,

p.72-74)

Tolber y Zucker, (1996); describen la institucionalización de la teoría institucional,

enfatizando que la aproximación institucional tradicionalmente ha sido sobre la manera en la cual

los actores siguen guiones institucionales existentes y agregan al análisis preguntas sobre cómo

estos guiones son producidos, mantenidos y cambiados. Sobre las repuestas a esta interrogante este

documento intenta plantear cómo se produce un modelo organizacional y se mantiene.

Las autoras Tolber y Zucker, (1996); toman el proceso de institucionalización de Berger y

Luckmann, para explicar un proceso entre actores y organizaciones. Se describe el proceso de

institucionalización a través de sus tres niveles secuenciales: habitualización, objetivación y

sedimentación. Cabe aclarar que se usa la propuesta de Tolber y Zucker sobre el proceso de

institucionalización, sólo que se recurre a las citas originales de Berger y Luckmann, para plantear

Page 87: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

87

el proceso cuando es institucionalizado desde los individuos o miembros al interior de una

organización, porque las autoras describen el proceso de institucionalización desde la estructura.

El proceso de institucionalización

La habituación

Este nivel involucra la generación de nuevos acuerdos estructurales en respuesta a un problema o

conjunto de problemas organizacionales específicos y la formalización de tales acuerdos en las

políticas y procedimientos de una organización dada o de un conjunto de organizaciones que

confrontan los mismos o similares problemas. Comportamiento que desarrollan y adoptan

empíricamente actores o conjunto de ellos conforme resuelven problemas recurrentes. Esta etapa

del proceso dentro de una organización está basada en el proceso en sociedad:

“Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite con frecuencia

crea una pauta que luego puede reproducirse con economía de esfuerzo y que ipso facto es

aprehendida como pauta por el que la ejecuta. Además, la habituación implica que la acción de

que se trata puede volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica economía de

esfuerzos. Esto es válido tanto para la actividad social como para la que no lo es.” (Berger, 1967,

p.74)

Con este paso se inicia la institucionalización y abre un campo de caracterizaciones a un

grupo o un tipo específico de actores, éstas se comparten y son accesibles a todos sus integrantes.

Cuando dos interactúan se producirán tipificaciones con suma rapidez, en el curso de su

interacción estas tipificaciones se expresarán en pautas específicas de comportamiento que cada

uno habituará en papeles o “roles”, la institucionalización estará en vías de construcción, para que

se produzca la clase de tipificación recíproca que acabamos de describir, debe existir una

situación social contínua en la que las acciones habitualizadas de dos o más individuos se

entrelacen, (Berger, 1979).

La objetivación

Es el movimiento hacia un estatus más permanente y generalizado que acompaña la difusión de la

estructura. Involucra el desarrollo de algunos grados de consenso social entre tomadores de

decisiones organizacionales concerniente al valor de una estructura y el incremento de adopción

por organizaciones sobre la base de ese consenso. Tales consensos pueden emerger hacia dos

diferentes mecanismos aunque no necesariamente relacionados.

Page 88: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

88

La sedimentación

La institucionalización completa involucra la sedimentación, un proceso que fundamentalmente

descansa sobre la continuidad histórica de la estructura y especialmente sobre su sobrevivencia a

través de generaciones de miembros. Es caracterizada tanto por la apertura virtualmente completa

a través de la apropiación de un grupo de actores como por la perpetuación de las estructuras

sobre un largo período de tiempo.

Esto implica amplitud y profundidad de las dimensiones de la estructura. La identificación de

factores que afectan la extensión de difusión y la retención de largo plazo de la estructura es la

clave para entender el proceso de sedimentación.

Para analizar el proceso de construcción del modelo de organización, éste es tomado como

una institución, que a través de las prácticas de los integrantes reproduce su estructura a través de

distintas generaciones. Este trabajo se documentó a través de un proceso de construcción en un

estudio diacrónico de las prácticas llevadas por 30 años en una cooperativa pesquera. La práctica

es definida como un patrón de acción específico.

Las prácticas son el producto de la reproducción regular de las acciones de los integrantes

de una organización, que forman las instituciones. Estas ‘prácticas’ son una construcción de la

vida cotidiana con acciones que se repiten con regularidad y se establecen como parte del

funcionamiento y explicación de lo que es un modelo de organización, (Cohen, en Giddens,

1987).

Según Giddens, (1984); la producción de la vida social requiere realización cualificada. Las

prácticas sociales deben entenderse como procedimientos, métodos o técnicas cualificados

apropiadamente realizados por los agentes sociales”, (Giddens,1984, p.80). Que pueden llevarse

en ausencia de otros como el arreglo personal o votar en secreto. La reproducción de las prácticas

sociales se explica en la teoría de la dualidad de la estructura de Giddens y son la guía para

recuperar el proceso de institucionalización. El uso del término ‘institucional’ por Giddens, tiene

una intención programática. El concepto de “instituciones sociales” en la teoría de la

estructuración se refiere específicamente a las prácticas rutinarias que la mayoría de los miembros

de una colectividad realiza o reconoce (Giddens, 1984).

Son los agentes sociales los que reproducen las prácticas, la reproducción es histórica y

contingente, el contexto y la memoria de los agentes, lo permite. Giddens, dice que hay prácticas

que se siguen reproduciendo incluso en ambientes de cambio y transformación radical aun

cuando se dé la innovación, (Giddens, 1984).

Page 89: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

89

“Las reglas y los recursos (estrategias de control-o sea imposición de sanciones-) no sólo

sirven para la reproducción estructural sino que también son reproducidas como resultado de ese

proceso”, (Giddens, 1984, p.385).

Con esta discusión teórica se plantean dos argumentos centrales para la construcción

metodológica:

• Las instituciones referidas a procesos sólidos y repetidos que enmarcan el comportamiento de los hombres y pueden ser distinguidas a través de la palabra y de acciones.

• Las prácticas pueden describirse siguiendo a Giddens, (1984); como un hecho material que puede ser repetido, una acción reflejada, objetivada, materializada que se reproduce, a través de la rutina y bajo las mismas condiciones y que es susceptible de cambio al cambio de contexto o bien que persiste a pesar del contexto. Bajo esta revisión teórica se tiene un marco para identificar las acciones que surgieron al formarse la organización y ver la secuencia que han seguido a los largo del tiempo de vida bajo dos condiciones: 1) que las acciones se conviertan en prácticas, es decir que sigan el proceso de institucionalización, (habituación, objetivación y sedimientación), que permanezcan en el tiempo y 2) que estas acciones sean compartidas por más de dos socios y por la mayoría de ellos, las acciones individuales si no son practicadas en conjunto no puede decirse que son institucionalizadas.

Objetivos

Con esta discusión teórica se propone abordar la problemática que enfrentan organizaciones

tradicionales que se ven amenazadas por grandes capitales en espacios globalizados, bajo la

hipótesis de pueden sobrevivir porque construyen modelos organizacionales que les permiten

adaptarse a las cambiantes condiciones de su entorno. Y bajo este planteamiento se elabora la

pregunta central de investigación aterrizando el problema en el estudio particular de una

cooperativa de producción pesquera ubicada en Isla Mujeres, Quintana Roo:

¿Cuál ha sido el proceso de construcción del modelo de gestión de la SCPP ‘JS’?

Objetivo General:

Analizar el proceso de construcción del modelo de gestión de la Sociedad Cooperativa de

Producción Pesquera (SCPP) ‘JS’ a través de la perspectiva neo institucional para develar sus

prácticas y acuerdos socialmente construidos que permita; por una parte, una mejor toma de

decisiones a la organización y por otra parte, contar con referentes empíricos de modelos

organizacionales que contienden y conviven con grandes empresas.

Objetivos Particulares:

Page 90: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

90

Analizar la teoría institucional como marco explicativo del proceso de construcción del modelo de

autogestión

Analizar información de la historia oral de la cooperativa pesquera ‘JS’ a través del modelo de

Mieke Bal (1990); para el análisis del proceso de construcción de su modelo organizacional.

Los estudios organizacionales permiten examinar cómo los individuos construyen sus

estructuras, procesos y prácticas organizacionales y cómo éstos moldean las formas de sus

relaciones sociales y crean instituciones que influyen en el comportamiento de sus integrantes,

(Clegg, 2008).

Método

Se establece bajo la lógica de una metodología cualitativa; a través del método de estudio de caso

y bajo la técnica de producción de datos de historia oral, (Sautu,1980). Se presenta una

orientación para el trabajo empírico y teórico sobre las organizaciones en la necesidad de realizar

casos documentados, para la elaboración de un análisis del proceso de construcción de un

modelo gestión. El caso seleccionado es una cooperativa, que se guía bajo los principios

doctrinarios del cooperativismo y que ha funcionado con un modelo propio de organización.

Los procesos de construcción o reconstrucción institucional obedecen más a descripciones

que a medidas, haciéndolos más flexibles por medio de procesos interpretativos más personales

tratando de comprender la realidad, (Olabuenaga, 1999). Esta necesidad se da en los estudios

centrados en la empresa y las organizaciones razón por las que se propone el estudio de caso de

corte descriptivo interpretativo, cuyo foco central es la comprensión subjetiva y las percepciones

de la gente, de los símbolos y de los objetos.

Se desarrolla bajo un estudio de caso cooperativa de producción pesquera ubicada en Isla

Mujeres, Quintana Roo en México; volviendo la mirada hacia lo cotidiano y hacia quienes

construyen y dan vida a la cooperativa, los pescadores, a través de sus relatos y experiencias.

Otorgando una interpretación de las entrevistas, a la observación dentro de la organización y a la

revisión de archivo de documentos de la cooperativa.

Se usa el método de historia oral, para recuperar información y analizar el proceso de

construcción del modelo de gestión. La información del origen de la cooperativa la portan los

pescadores y es necesario conocerla a través de ellos. Son aproximadamente treinta años, desde el

surgimiento de acciones siguiéndolas secuencialmente hasta sedimentarse como prácticas, si se

han institucionalizado.

Page 91: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

91

Para la interpretación de la información se usa como instrumento analítico, la estructura

narrativa de Mieke Bal, (1990); involucra la descomposición de los relatos, la autora, privilegia la

lógica del estudio de la acción en el tiempo, siendo una abstracción de la estructura, establece

relaciones entre actores, acontecimientos, lugares y episodios y un aspecto oculto, la intención,

que permite interpretar el curso de la historia a través del texto narrativo, el contenido consiste en

una serie de acontecimientos conectados que causan o viven los actores.

Estos acontecimientos son la clave para la interpretación del modelo de gestión de la

cooperativa. En ellos se encuentra no sólo la secuencia de las acciones, como prácticas

potenciales, sino también las intenciones que ayudan a formar el proceso de construcción a partir

de las historias de los pescadores. Para organizar este estudio se considera una aproximación

cualitativa a partir de la estructura descrita por, Olabuénaga, (1999); acotada al estudio de casos

señalado por Yin, (1994).

Estudio de caso

Este método de estudio de casos provee un examen intensivo y en profundidad de diversos

aspectos de un mismo fenómeno, (Yin, 1984). La selección del caso de observación se hace

adaptando las particularidades, esta organización está inscrita dentro de la economía social.

Ubicada en el norte de Quintana Roo, por considerarla un área aquejada por la venida de

capitales nacionales y extranjeros sede del asiento de empresas modernas representativas del

capitalismo e inscrita en el sector pesquero ya que parte del interés de investigación también es

aportar estudios sociales a temas tratados bajo perspectivas de las ciencias naturales. La selección

se hizo a partir de un muestreo intencional y cumple con los criterios para observar el fenómeno

de estudio,

El acopio de información a través de historia oral

La técnica de historia oral, asistencia a recuperar información de una organización en distintos

momentos en el tiempo. Recobra información de los integrantes quienes son portadores de la

historia de la organización y lo hace siguiendo las huellas del pasado. Ayuda a la reconstrucción

de eventos a partir de fuentes orales en investigaciones históricas de un período de tiempo que no

cuenta con mucha información, (Sitton, Mehaffy & Davis Jr., 1995, en Plano, 2003). Cuenta la

historia de los que no son parte de la élite de un lugar, que han sido apartados de la historia

oficial, como es el caso de esta cooperativa cuya historia no ha sido contada a pesar de la riqueza

de información y de la relación con la historia de su localidad.

Page 92: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

92

Barela, et al, (2004); establecen de manera secuencial, tres principales etapas de producción

de información:

1ª. Confección de una guía, proponen que ésta se elabore a partir de las categorías de observación, la revisión de documentación disponible y el análisis y determinación de informantes.

2ª. La recuperación, consta de entrevistas, re-entrevistas y análisis que permiten obtener un producto que surge de la desgrabación y transcripción parcial o total del registro. La recuperación también consta de ejercicios, pláticas, foros y de proyección de videos y fotografías con los participantes, que ayuden a la activación de su memoria. Esta información es contrastada con evidencia documental que se tiene de la organización; recortes de periódicos, informes de investigación de otros autores, cartas de los integrantes, fotografías y videos de distintas épocas y actividades.

3ª. La interpretación, ésta será abordada en la siguiente sección pero finaliza con la secuencia de producción de información y es concluyente para la aplicación del método. El procedimiento de recuperación de datos, y los instrumentos de recolección se presenta como parte de los resultados de esta investigación.

Análisis de información

Este se hace siguiendo la estructura narrativa de Mieke Bal, se generó una organización de análisis

para el caso. En este aparatado se describe el modelo de análisis y en el apartado de resultados los

instrumentos y procedimientos resultados:

El Modelo

Las unidades analizadas en la cooperativa caso de estudio se listan a continuación: archivo

fotográfico, libro diario, notas de voz, base de datos de entrevistas, base de datos con información

socioeconómica, bases constitutivas de la cooperativa, dos versiones, la fuente oral como un

documento más, análisis de material visual, presentación hecha con fotografías recolectadas de

pobladores de la isla y de los mismos pescadores, con un foro de recuperación y las asambleas y

reuniones

Las Categorías de análisis: Para interpretar se ha codificado el estudio en tres tipos de

categorías que agrupan el lenguaje y así resumen y permiten analizarlos. La primera son las bases

normativas de las cooperativas, sus principios doctrinarios. La segunda la estructura organizacional

sobre la que se basa su funcionamiento y la tercera contiene resultados del modelo de gestión

sobre el que se estructura el análisis.

Page 93: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

93

Para la parte de habituación se observan las acciones, en la objetivación las acciones y los

medios utilizados como mecanismos de reproducción. Finalmente las prácticas que han

institucionalizado serán las acciones que han permanecido en el tiempo, episodio de

sedimentación. Las prácticas que han institucionalizado los pescadores y el trayecto que han

seguido sus acciones, pueden develarse por medio de sus relatos al descomponer en diferentes

partes, una historia contada, ya que ésta aporta elementos de la vida cotidiana. Así, la narrativa de

Mieke Bal, será usada para develar las prácticas de los pescadores.

Según la estructura aportada por Bal para narraciones, éstas son historias contadas con

lenguaje que se forman a través de fábulas ordenadas. De esta forma es posible extraer, con datos

recolectados por la historia oral, acciones a través del tiempo: acontecimientos, actores, tiempo y

lugar. Los acontecimientos, son distintas etapas por las que ha pasado la cooperativa ‘transición de

un estado a otro que causan o experimentan actores’ y se identifican a través de las frases en el

texto que los representa, se limita ante tres aspectos: el cambio, la elección y la confrontación:

1º. Cambio: es un cambio que sucede dentro del relato y contesta a la pregunta ¿para qué se realiza esta acción, en el relato? Denota la intención que puede estar implícita o explícita. Este criterio se divide en una secuencia que incluye: la acción previa, la interrupción y la consecuencia. Para el cambio, se puede partir de frases con verbos que evidencian una secuencia de acontecimientos aunque no estén explícitos, hay una interrupción, una acción previa y una consecuencia, esto forma una secuencia o acontecimiento, que nos ubica en la historia de una forma de organización.

2º. Elección: este criterio responde ¿Por qué se elige este acontecimiento, para ser relatado? Da las razones de incluirlo en el texto narrativo que formará las prácticas y procesos. Hay acontecimientos funcionales y no funcionales, los primeros presentan una elección entre dos posibilidades, llevan a cabo esta elección o revelan sus resultados, se trata de seleccionar aquellos acontecimientos que influyan en el desenlace de la historia, aunque todos tengan algún significado, no todos tienen funcionalidad, y 3º. Confrontación: ¿Quiénes son los que se enfrentan en esta actividad, en el acontecimiento? El tercer criterio la confrontación: Bal, retoma a Hendricks al encontrar que la estructura de la fábula se determina por confrontación. Es posible si se considera a los actores como formando dos grupos contrastados, sin permanecer constante, cada fase o acontecimiento funcional tendrá tres componentes: dos actores y una acción, dos argumentos y un predicado o dos objetos y un proceso. Dos componentes nominales y uno verbal.

Page 94: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

94

‘Los verbos desear y tener indican intención y se usan como abstracciones de las conexiones

intencionales entre elementos’ (Bal, 1990) y estos acontecimientos comprenden de manera

sucesiva –es decir tienen un orden y sucesión- las diferentes etapas por las que ha transitado la

cooperativa que se agrupan en tres grandes etapas y en cada una ellas se distinguen las acciones

de los socios en técnicas, sociales y económicas.

Resultados

Como resultado de esta investigación se presentan los procedimientos e instrumentos tanto de

acopio como de análisis e interpretación de información.

Procedimiento de recuperación de datos

Puede resumirse en tres pasos: el acercamiento con la cooperativa, la elaboración de los medios

de acceso y la agenda para reuniones de trabajo donde se aplican los instrumentos. La relación

con la cooperativa surgió en investigaciones previas, por medio de un sondeo en Isla Mujeres en el

año de 2008, sobre los problemas de los recursos del mar.

Los medios que se utilizaron para tener acceso a la cooperativa fueron: cartas oficiales

dirigidas al presidente de la organización, llamadas telefónicas, correos electrónicos y visitas

personales. Por último se elaboró una agenda de reuniones de trabajo con los pescadores en la

cooperativa. A las personas externas a la cooperativa, como algunos socios retirados o autoridades

municipales, se les entrevistó en su casa o en un restaurante.

Técnicas e instrumentos de recolección y registro:

• Observación participante: con visitas periódicas a la cooperativa participación en reuniones, asambleas y rituales, elaboración de un libro diario de las actividades corrientes de cada día de los pescadores. Control sistemático de la conducta rutinaria en el lugar sirvió para develar las prácticas, incluyendo la intención de los integrantes.

• Se aplicaron dos tipos de entrevistas, la de historia oral y la semi estructurada. Para aplicarles la entrevista de historia oral, se hizo una selección al total de 19 pescadores: un fundador, otro que entró en segunda generación y tres pescadores más, que son los últimos que se incorporaron como socios. La entrevista consiste en activación de memoria, entrevista y re-entrevista.

• Revisión de documentos, antes, durante y después de las entrevistas y estancia, se contó con el libro de actas, boletines de información, acervo fotográfico de socios fundadores, y demás documentos propiedad de la cooperativa, que se revisaron minuciosamente para poder obtener mejor información.

Page 95: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

95

• Recuperación de información por medio de la realización de un foro. La recuperación de las huellas del pasado para visualizar y reconstruir acciones realizadas a lo largo de 30 años; se llevó a cabo, en la sala de juntas de la cooperativa; asistieron siete socios

• Conversación conceptual, todos los días durante la estancia en la cooperativa pláticas con los pescadores en donde se registró información, y aclararon y resolvieron dudas que quedaban de las entrevistas.

Para guiar el registro información, de manera ordenada, se relacionaron las categorías de

observación, que son las acciones, las rutinas y prácticas en cada aspecto de la estructura:

Técnico, social y económico; con los distintos episodios del proceso de institucionalización:

habituación, objetivación y sedimentación.

Se da paso al análisis e interpretación los instrumentos por medio de: 1) el instrumento, la

estructura narrativa de Mieke Bal, (1990); y 2) el procedimiento para el análisis. El diseño para la

disposición de las entrevistas se sistematizó siguiendo estos pasos: 1. Determinación la situación

inicial, 2. Definición de los acontecimientos probando que son el cambio, la elección y la

confrontación, 3. Designación de los actores en cada acontecimiento, 4. Redacción de la elección,

la confrontación y la intención del cambio.

La información se registró en hojas de cálculo, una para cada entrevista, en la figura

siguiente se muestra un ejemplo del diseño, que ayudó a iniciar el análisis y a ordenar la

información:

Page 96: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

96

Registrada en la base de datos toda la información por entrevista, se siguen estos pasos: a.

Establecer en cada ciclo las relaciones de causalidad: esto se hace reagrupando la información en

los tres elementos de la secuencia del cambio y se tendrá una hoja con todas las acciones previas,

otra con todas las interrupciones y otra más con todas las consecuencias; b. Hacer la secuencia,

ordenar cronológica y temáticamente, con este paso se creó el proceso de institucionalización.

Para el paso a se tomaron las frases y explicaciones de cada entrevista y se reagruparon

conservando el número inicial que se les asignó, para luego poder ordenarla por etapa. El paso b,

el más complejo de todos, involucró la construcción del proceso de institucionalización. Para

establecer las etapas, primero se relata la situación inicial que hacen los pescadores. Después se

hace una analogía en la que se agruparon las acciones previas, como nuevos acuerdos,

registrándose en la habituación; los movimientos hacia estatus más permanentes se registraron

como la interrupción de acciones, en la objetivación; y por último las consecuencias en la etapa

de sedimentación.

Se agregaron los atributos teóricos propios de la economía social y se obtuvo un diseño en

Excel que permitió registrar, las frases agrupadas en acciones de acontecimientos, a etapas de

institucionalización. En cada cuadro se registraron varias acciones tomadas de diversas entrevistas

(conservando el número de registro), para tener la información que después se usaría en la

redacción de las prácticas organizacionales. El uso de los números en cada frase fue muy útil para

reagrupar la información:

Se utilizó cada uno de los principios doctrinarios, que es lo propio dela cooperativa para

poder agrupar la información bajo una lógica coherente de las actividades que realizan los

pescadores y ya agrupadas, se clasificaron por temas, según la intención de cada una de las frases.

Esto permitió ponerle un título a cada tipo de acción que al encontrarse que se repite en el tiempo,

se convirtieron en las prácticas organizacionales. El tema que resultó al reagruparlas se asignó

según las actividades que llevan a cabo, que se han institucionalizado.

Las intenciones de los acontecimientos y algunos detalles de las entrevistas fueron

completados con las aportaciones surgidas en el foro de reconstrucción. Éste permitió, sobre todo,

que los pescadores construyeran en conjunto relatos que en algunos casos no coincidían en las

entrevistas individuales. También sirvió para detallar eventos omitidos o mencionados de manera

intrascendente en las entrevistas.

Conclusiones

Page 97: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

97

El orden cronológico de los acontecimientos tuvo que revisarse en el libro de actas porque los

pescadores a veces no evocaban el tiempo en el que ocurrieron los hechos, también se

complementó información de las entrevistas y recíprocamente del libro con entrevistas. La

duración de los acontecimientos es muy variada, no encontrándose un patrón, se desechó como

relevante para el análisis de la información, además de que hay acontecimientos que aunque no

tardan en duración, provocan cambios significativos en la historia de la organización.

Lo que se obtuvo: El trabajo de reagrupación puede ser complejo si no se ha sistematizado la

información. Para extraer, agrupar y reagrupar información hay muchos recursos que los

investigadores podemos utilizar de acuerdo a nuestras habilidades. En este trabajo se usaron los

números, los colores, las hojas de cálculo, los comandos de búsqueda de Excel y la inserción de

tablas.

Referencias

Bal, M., (1990). Teoría de la Narrativa: Introducción a la Narratología. P. Cátedra. Madrid Berger y Luckman, 1967Berger, P. L. y Luckmann T., 1967 (1997). La Construcción Social De La

Realidad, Pp.233 Amorrortu, Buenos Aires, Argentina. Clegg S. y Russell Bailey J., (2008). International Encyclopedia of Organization Studies, Sage

Publications Cohen, I. J., (1987). “Teoría de la Estructuración y praxis social”, en La Teoría Social Hoy,

(Giddens, Anthony, Jonathan Turner et al); P. 537, Alianza Universidad, Madrid Giddens, A., Turner et al J., (1987). La Teoría Social Hoy P. 537, Alianza Universidad, Madrid DiMaggio, P. J. y Walter W. P., (1999). “Introducción”, en El Nuevo Institucionalismo en el

Análisis Organizacional, Fondo de Cultura Económica, México Fararo, T. J. y Skvoret J., (1986). "Action and Institution, Network and Function: The Cybernetic

Concept of Social Structure", Sociological Forum 1, pp. 219-250. Friedland, R. y Alford R. R., (1999). “Introduciendo de Nuevo a La Sociedad: Símbolos, Prácticas y

Contradicciones Institucionales” en El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional, Fondo de Cultura Económica, México

Giddens, A., (1984). The Constitution of Society Outline of Theory of Structuration. University of California Press Berkeley And Los Angeles

Olson, Mancur, (1971) [1965]. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge: Harvard University Press. Perseus Group book, USA

Jepperson, R. L., (1999), "Institutions, Institutional Effects, and Institutionalism", en Powell y DiMaggio (1999).

Perlman, B. y Pineda J. de D. coordinadores (2006) Nuevo institucionalismo e institucionalidad en México. Universidad Autónoma del Estado de México, 2ª. Ed., México

Tolbert P. S, 1983 (1996 ). “Institutional Sources of Change in the Formal Structure of

Page 98: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

98

Organizations: The Diffusion of Civil Service Reform, 1880-1935” en Administrative Science Quarterly Volume 28 Issue 1,b Administrative Science Quarterly. Cornell University

----- 1977, (1999). "The Role of Institutionalization in Cultural Persistence, American Sociological Review, 42, pp. 726-743.

Zucker 1999, 1983 Zucker, L. G, (1987). "Institutional Theories of Organizations", en Annual Review of Sociology, 13,

pp. 443-464. ---- (1983). "Organizations as Institutions", en Research in the Sociology of Organizations 2, pp. 1-

47 Olabuénaga, R., J.I.., (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto,

Bilbao ----- y Ispizua, Ma. A. (1989) La descodificación de la vida cotidiana. Métodos de investigación

cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao, España. Plano C. y Querzoli R., (2003). “La Entrevista en La Historia de Vida. Algunas Cuestiones

Metodológicas”. Observatorio, Memoria y Prácticas Sociales En Derechos Humanos Barela L., Miguez M. y García C. L., (2004). Algunos Apuntes sobre Historia Oral. Instituto

Histórico de la ciudad de Buenos Aires. Vergara R., (1994). “Decisiones, Organizaciones y Nuevo Institucionalismo” en Perfiles

Latinoamericanos, núm. 3, diciembre, pp. 119-144, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México

Yin, R., 1984 (1994). Case of Study Research: Desing and Methods, Editorial Sage publishing

Page 99: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

99

La Teoría del Actor-Red, una metodología que puede generar una versión social de la erosión de la playa

Ricardo Jimeno Espadas Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Resumen

En el documento se exhibe a la Teoría del Actor-Red (TAR), como una posición epistémica que desemboca en un supuesto metodológico que los interesados –en palabras de Latour-, “podrán optar por utilizarla, distorsionarla hasta el punto en que sea irreconocible o, lo más probable, dejarla completamente de lado, pero a sabiendas de lo que se trata”.

Utiliza el fenómeno de erosión de playas, tema de una investigación doctoral en Estudios Organizacionales, como pretexto para mostrar su bondad para conservar la complejidad de los fenómenos sociales y su potencialidad para dar cuenta del sentido Weberiano de la acción social o también entendido en la TAR, como aquella capacidad de agencia que posen los actores, y que se manifiesta en la acción social organizada.

Palabras Clave: Teoría del Actor-Red; Acción Social Organizada; Construccionismo; Complejidad; Metodología de Investigación.

Introducción

“Sin creer que los individuos puedan reflexionar fiablemente sobre el mundo que les rodea, resulta difícil ver qué valor deriva de la decisión individual en los ámbitos de la moralidad, la política, la economía, la vida familiar, y demás. Si el conocimiento no es una posesión individual, entonces las elecciones individuales en estos ámbitos pueden ser poco fiables” (Gergen, 1996, p. 7).

Junto a la aparición de diferentes teorías sociales, tales como la economía, geografía, biología,

psicología, y derecho, por mencionar algunas, comenzó a utilizarse la palabra social como un

adjetivo que daba la ilusión, a quién intentaba explicar algo, que aquella cosa a la que se refería

tenia características especificas; en la práctica descriptiva básicamente aludían a elementos cuya

constitución no era materia pura de una ciencia como la biología, o de disciplinas como la

economía o de campos específicos como el lenguaje.

Así los interlocutores buscaban que en su explicación se expresara, que había algo, una

especie de relación existente entre los individuos y a su vez entre sus posesiones, que mantenía,

reproducía o subvertía el orden social, consecuentemente la palabra social comenzó a utilizarse

para referirse a cuestiones en donde existía interacción del hombre (Latour, 2008).

Page 100: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

100

Esta manera de articular las perspectivas teóricas y utilizar el adjetivo social dio posibilidades

para mejorar la explicación o para disculpar el comportamiento raro, errático o no previsto ante

los ojos de algunas disciplinas. Así encontramos que a pesar de las reglas, en ocasiones inflexibles,

que se predican en la Administración, es aconsejable considerar aspectos sociales que podrían

explicar por qué algunos principios administrativos no llegan a aplicarse en la práctica cotidiana

de las empresas (Latour, 2008).

Estamos hablando de retomar y aplicar las recomendaciones vertidas por Cleeg & Hardy,

Montaño Hirose y Pfeffer (1999; 2011; 2000) para que en las investigaciones que se realizan en los

Estudios Organizacionales, los investigadores realicen una abstracción ontológica y puedan

concebir la organización no sólo como un sinónimo de la empresa, sino como un elemento que se

presenta en el accionar del hombre, y que no solo es sujeto de análisis durante su actividad

productiva sino en cualquiera de los fenómenos que se presentan a lo largo de su vida (González

& Pérez Camacho, 2013).

Bajo la advertencia anterior, el concepto de acción social es capaz de mostrar el sentido de

la acción que alude Weber (1996), y capaz de evidenciar la manera en la que se van construyendo

las asociaciones entre los diferentes actores participes de la evolución de un fenómeno social

(Latour, 2008).

Se trata de que el investigador pueda apropiarse de la idea de “reconsiderar prácticamente

todo lo que pensamos acerca del mundo y de nosotros mismos” (Gergen & Gergen, 2011, p. 11),

que asuma una postura sociológica en donde el pensamiento humano es social y que

consecuentemente el conocimiento común generado se produce dentro de las comunidades

humanas y posteriormente, se desarrolla en campos institucionalizados de conocimiento.

Es acuñarse en el paradigma del Construccionismo Social, también conocido bajo las

denominaciones de socio-construccionismo o socio-crítico de enfoque cualitativo (Boza, 2012), o

en su equivalente, que acorde a la clasificación de Ballina Ríos (2004) seria interaccionista,11

11 En el paradigma interaccionista al igual que en el hermenéutico, no importa arribar a un conocimiento objetivo, lo importante es ver qué elementos están interconectados con otros y están

interactuando para producir algo, lo importante es ver las conexiones entre unos y otros. El trabajo del investigador desde esta perspectiva es asociar ciertos elementos para producir un conocimiento, que antes

estaba o se presentaba como disociado; se les conecta de alguna manera y se produce un conocimiento distinto.

Este paradigma tiene como finalidad, la transformación de la estructura de las ciencias sociales y dar respuesta a determinados problemas. Sus principios son: Asociar los enfoques cualitativos como

cuantitativos, conocer y comparar la realidad con la praxis, asociar elementos para verificarlos, implicar al investigador dentro de la autorreflexión.

Page 101: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

101

cimentados en que “todo lo que consideramos real ha sido construido socialmente. O lo que es

más radical, nada es real hasta que la gente se pone de acuerdo en que lo es” (Gergen & Gergen,

2011, p. 13).

Objetivo

Exponer las bondades de la Teoría del Actor-Red para ser considerada como un planteamiento

metodológico capaz de captar la complejidad cuando el objeto de estudio es la acción social

organizada.

Revisión literaria

Para mostrar el significado del término social, Bruno Latour (2008, p. 20) revisó el uso que ha

tenido el termino y determina que, “es una innovación del siglo XIX”, que fue en aquella época

cuando comenzó a utilizarse como un adjetivo que otorgaba un sentido de problema, Latour

considera que el uso actual del término, a manera de adjetivo, es el resultado de un continuo

encogimiento de su significado original, cuya “genealogía histórica… se entiende primero como

seguir a alguien, luego enrolarse y aliarse y, finalmente, tener algo en común”.

La palabra social proviene del latín socius que denota un compañero, un asociado, que sigue

a otro, y que tiene una raíz indoeuropea sek que significa seguir (Diccionario Etimológico, 2014;

Real Académia Española, 2001).

Tomando como inicio esta transformación del sentido que ha tomado el termino, Latour

piensa que los investigadores sociales deben entonces asumir una posición en donde estén

dispuestos a acompañar, como lo define en origen el significado de la palabra social, con la

intensión de conocer como se establecen las relaciones entre “cosas que no son sociales en si

mismas” para después reensamblar en un estado que permite visualizar el sentido y la complejidad

(Latour, 2008, p. 19).

Bruno Latour (2008, p. 97) define la Teoría del Actor-Red –TAR-, como “una asociación

entre entidades que de ninguna manera son reconocibles como sociales en el sentido habitual,

excepto en el breve momento en que son reorganizadas”. 12

Es entonces después de este proceso cuando se puede comprender la importancia que

tendría un semáforo peatonal en un cruce de avenidas, pues el semáforo no es en si mismo social,

la pertinencia, el uso, el reglamento que le aplica, el significado que tiene para cada persona se

12 En este párrafo las cursivas corresponden al énfasis utilizado por el autor en el texto original.

Page 102: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

102

convierte en aspecto social solo cuando le acompaña, cuando se asocia, cuando establece una

relación con ese objeto.

Echeverría & González (2009, p. 707), consideran que la TAR es una familia de herramientas

semiótico-materiales, con sensibilidad y método de análisis, que logra explicar la razón de ser del

fenómeno, considerando “todos los elementos de los mundos naturales y sociales” como un solo

efecto generado permanentemente, dentro de las redes en las que están ubicados.

Según Vaccari (2008, p. 190), la TAR consiste en lograr un rastreo de asociaciones entre los

diferentes elementos que componen el embalaje socio-organizacional de las empresas,

instituciones o sociedades; con ello, se logra comprender un fenómeno social y sus respectivas

afectaciones en múltiples dimensiones, como si fuera a través de un “plano de relaciones

transversales” en la que se unen varios aspectos heterogéneos del mundo.

En consecuencia, con la utilización de la TAR se abren posibilidades de discusión para re-

ensamblar el fenómeno desde una perspectiva que integra aspectos sociales, culturales, políticos o

de cualquier otra índole (Latour, 2008); es aquí donde Cabrera (2011), exalta que es la perspectiva

de complejidad, lo que evidentemente genera que la TAR, tenga la capacidad de generar aportes

teóricos para el desarrollo disciplinar.

Entonces, con su aplicación se torna posible otorgar una explicación objetiva para cualquier

fenómeno, sin importar su origen, composición o área de conocimiento, ya que se enfoca en

otorgar significado a las acciones individuales y simbólicas utilizadas por los actores dentro de una

totalidad social (Vaccari, 2008).

Las investigaciones realizadas bajo la TAR, poseen gran capacidad de explicación porque

eliminan la traducción que los investigadores normalmente hacen de las historias de los actores;

esto representa una virtud porque durante el desarrollo de la investigación, la TAR se convierte en

una estrategia metodológica para lograr “la descripción de la dinámica de formación y

estabilización de redes formadas por actores heterogéneos” (Echeverría & González, 2009, p. 708),

con ello, es el actor quien adquiere voz y muestra el efecto de sus propias acciones.

Con la TAR, se establece un orden, primero identifica las asociaciones entre los actores para

después realizar una re-asociación y un re-ensamblado, instaurando un nuevo orden que

considera la complejidad, para generar una explicación de lo acontecido.

La TAR conceptualiza que un actor es cualquier elemento, sea un científico, ingeniero,

político, un líder de un movimiento social ó también un barco, una bacteria, una rata de

Page 103: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

103

laboratorio, la bisagra de una puerta o un badén colocado en la carretera para que los coches

aminoren su velocidad.

Con ello, también se considera que este actor tiene la capacidad de influir sobre otros

actores, sea individual o colectivo, humano o no humano. Todos pueden ser actores heterogéneos

y pueden ser enrolados en el tejido por medio de la expresión de sus intereses o intensiones; de

esta manera “ni siquiera los actores están predeterminados antes de que la red comience a

funcionar” (Echeverría & González, 2009, p. 708).

Teoría que deriva en un método

La TAR estipula que el investigador debe mantener cinco premisas.

Sustituir las cuestiones de hecho por las cuestiones de interés

Bruno Latour (2008, p. 149), considera que “nuestra tarea como científicos sociales es generar

hechos recalcitrantes y objetores apasionados que resistan la explicaciones sociales”, y piensa que

hasta el momento, la epistemología de las ciencias sociales simplemente ha venido acumulado los

defectos inherentes a las concepciones tradicionales de la sociología.

Junto a esto, los investigadores deben reconsiderar que la explicación que se genera a partir

de los sucesos cotidianos dentro de las empresas, instituciones, sociedades etc., son una

construcción estable; según Latour (2008) esto es un error, fruto de razonar simple y de asumir que

los sucesos están estáticos, como si fuese un edificio palpable y visible.

Pero, nuestra percepción cambia si nos permitimos observar el proceso de construcción,

donde podremos percibir las relaciones que se dan entre los actores que intervienen durante el

proceso, sean humanos o no humanos; el mundo que hemos creado, en nuestro entorno adquiere

sentido cuando de alguna manera establecemos una asociación con él.

Por tanto, esta reflexión puede aplicarse para cualquier cosa, sean las artes, deportes,

amores, etc., percibir estas relaciones durante su proceso de creación “ofrece una visión que es

suficientemente diferente de la oficial”, y nos da oportunidad de mirar en que punto “las cosas

podrían ser diferentes o al menos que aún podrían fracasar” (Latour, 2008, p. 132).

Esta exhortación nos hace conscientes durante la investigación. Utilizar el término

construcción puede significar que es algo inventado, creado a partir de lo que hemos observado; y

por tanto, se aclara que “cuando decimos que un hecho es construido, queremos decir

simplemente que damos cuenta de la realidad objetiva sólida poniendo en juego varias entidades”

(Latour, 2008, p. 135), prescindiendo del discursivo utilizado en la naturaleza y en la sociedad.

Page 104: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

104

En este punto hay que señalar que cuando los investigadores tienen la capacidad de hacer

cosas, funcionan como mediadores, pero van agregando una explicación a otros actores,

afectando la realidad con los matices que brindan las epistemologías, sea el poder, la cultura, la

gobernanza o el institucionalismo.

Para evitar lo anterior, la TAR considera el principio de irreducción, donde el investigador

debe observar las relaciones entre los mediadores; así la descripción que brinda es a partir de la

experiencia del actor y no se genera en la apreciación del investigador. Esto provoca una

sustitución de las cuestiones de hecho por las cuestiones de interés, pero no por aquellas

cuestiones de interés para el investigador, sino por el interés que haya tenido cualquier mediador

sobre otro actor.

Los objetos también tienen capacidad de agencia

La TAR establece que “ninguna ciencia de lo social puede iniciarse siquiera si no se explora

primero la cuestión de quién y qué acción participa en la acción; aunque signifique permitir que

se incorporen elementos que, a falta de mejor termino, podríamos llamar no-humanos” (Latour,

2008, p. 107).

Siendo así, cuando pretendemos obtener realismo a partir de observar los vínculos sociales,

hay que aceptar que “la continuidad de cualquier curso de acción rara vez consistirá de

conexiones entre humanos… o conexiones entre objetos, sino que probablemente irá en zigzag de

unas a otras” (Latour, 2008, pp. 111–112).

Al mirar estas conexiones, atendemos las causalidades, la continuidad y discontinuidad entre

los actores participantes; y por lo tanto, aunque sean inconmensurables, el investigador da cuenta

de los sucesos a través de los relatos, “una vez construido, el muro de ladrillos no dice una

palabra, aunque el grupo de obreros puede seguir hablando” y proliferen los grafiti en su superficie

(Latour, 2008, p. 117)

No se trata de negar la existencia de la cultura, los efectos del poder o la institucionalización

en la sociedad, se trata de reconocer que la sociedad es el resultado final de un proceso y que el

poder, la institucionalización y la cultura, son el resultado una serie de procesos.

La TAR reconoce asociaciones entre diferentes actores que no son reconocidas como

sociales, se vuelven sociales hasta el momento en el que son reorganizadas y su sentido de

interpretación es otorgado por los actores, que ponen por delante sus cuestiones de interés.

Así que el investigador no puede limitar las acciones de los actores, tiene que identificar el

dominio reflexivo y simbólico de las relaciones, la controversia entre los actores y la capacidad de

Page 105: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

105

agencia, “entonces cualquier cosa que modifica con su incidencia un estado de cosas es un actor

o si no tiene figuración aún, un actante” (Latour, 2008, p. 106).

En el inicio no hay grupos, existe la formación de grupos

En la TAR, el investigador no puede afirmar que haya grupo alguno a partir del cual se constituyen

los agregados sociales, tampoco hay componente establecido como punto de partida. Es a partir de

las controversias cuando podemos identificar a qué grupo pertenece cada actor, y sucesivamente

registrar los marcos de referencia que cambian en las controversias; después y cuando podemos

comprender el aspecto social dinámico, es cuando es necesario delimitar los grupos.

Para delinear un grupo, hay que distinguir voceros que hablan a favor del grupo, después

hay que trabajar para trazar las fronteras de un grupo, esto se logra percibiendo adjetivos

calificativos -vacíos, arcaicos, peligrosos, obsoletos, etc.-; es mediante la comparación con otros

vínculos rivales cuando se logra percibir que destaca el vínculo. Seguidamente se forman o

redistribuyen los grupos delineando sus fronteras.

Aquí es importante señalar que deben incluirse todos los rastros que van dejando los

científicos sociales, las ciencias sociales, la estadística social, el periodismo social, entre otros,

para hacer posible una limitación de los grupos (Latour, 2008).

En la TAR, hay que recorrer los caminos que se presentan cuando se conectan los actores, el

inicio puede ser cualquier punto o lugar en donde podamos advertir que existe una controversia,

esta podría encontrarse en un periódico. Aquí es importante señalar que en la TAR no hay ninguna

reserva de vínculos o pegamento social que permita mantener unidos a los grupos, así que el

investigador requiere de evidencia, entonces si el periódico no se llega a imprimir,13 se pierde el

agrupamiento.

Lo anterior sucede porque, tanto el actor con agencia como el periódico son parte de un

movimiento que no se detiene y los actores continúan con su papel en diferentes direcciones, y

consecuentemente las acciones que realicen los actores para influir en los demás actores, dan

oportunidad para que sean identificados como intermediarios o como mediadores.

Un intermediario trasporta un significado o fuerza, pero sin transformación, es una entidad

que funciona como una unidad, aunque internamente, puede estar compuesta de muchas partes;

en diferencia los mediadores, funcionan como nada, uno, varios o infinito. El resultado de su

13 Se refiere a la realización de cualquier evento registrado que permita percibir la asociación de actores y la formación de grupos.

Page 106: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

106

intervención no se puede augurar, por tanto, su especificidad en su accionar debe registrarse en

cada intervención (Latour, 2008).

Se apoderan de la acción

La TAR toma todas las incertidumbres, vacilaciones, dislocaciones, y estados de perplejidad como

base, así “los actores constantemente son llevados a participar en la formación y destrucción de

grupos, también se dedican a proveer explicaciones polémicas de sus acciones así como de las de

los demás” (Latour, 2008, p. 75).

Su accionar, casi nunca se realiza con plena conciencia. Son estas acciones las que se

consideran como un nodo, en donde convergen agencias, es cuando entonces aparecen los

actores, “como un blanco móvil de una enorme cantidad de entidades que convergen hacia él”

(Latour, 2008, p. 73). En consecuencia se asume que el actor no tiene en claro cuál es su papel y

que no se encuentra solo en el escenario, esto hace que centremos nuestra atención en la acción,

sin importar su procedencia.

En este proceso, el investigador debe evitar la traducción de aquellas palabras que el actor

nos proporciona, no debe sustituir ninguna expresión por alguna conocida por el investigador, que

debe guardar su metalenguaje.

Al respecto, Latour (2008, p. 78-79) cuestiona:

¿Calificaría usted como científica una disciplina que deja de lado la información precisa que

ofrece el trabajo de campo y la reemplaza por instancias de otras cosas que son invisibles y

aquellas cosas que la gente no ha dicho y que ha negado enfáticamente? La idea más poderosa de

las ciencias sociales es que otras agencias sobre las que no tenemos control alguno nos hacen

hacer cosas.

Entonces, es necesario recopilar pruebas bajo un marco de referencia que presente como

significativa a una agencia. La agencia es algo que incide y que ocasiona una transformación en

otra cosa, sin pruebas, diferencias o explicaciones no se puede considerar algo como agencia; su

figuración es la característica de la agencia, así es como toma forma, aunque no sea

necesariamente antropomórfica. No hay razón para tener temor sobre los ideo, tecno o bio-

morfismos (Latour, 2008).

Dado que los actores polemizan sobre la fuerza que actúa y las maneras en que se presenta

la afectación, el investigador deberá decidir con base en la relevancia de la información, si se trata

de un intermediario o mediador. Así que “no hay que preferir una figuración antes que otras en

lugar de los actores, sino del incremento, las explicaciones, de la cantidad relativa de los

Page 107: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

107

mediadores por encima de los intermediarios. Ésta será la señal que nos indique qué es un buen

estudio enmarcado en la TAR” (Latour, 2008, p. 94).

Escribir explicaciones arriesgadas

La recomendación final, que nos hace Latour, es contar con paciencia. El lento avance es parte de

la multiplicidad de objeciones y objetos por registrar, y los escritos, resultantes de la investigación,

requieren que puedan ser leídos y comprendidos. Aquí el investigador, debe sacrificar datos que

no caben en un documento, y sin duda quedarán eventos sin explicación. Pero esto se arregla por

qué el texto a generar deberá poder fungir como mediador.

Se trata que pueda crear interés y ser un punto de partida para continuar el rastreo de las

asociaciones; por ello, los textos deben contener una importante carga de precisión y veracidad,

con enunciados textuales de los actores, no puede ser solo un relato o la historia sin capacidad de

crear grupos, debe dejar la sensación de querer ampliar la exploración de las conexiones sociales,

que permita al lector visualizar la red que se ha rastreado.

Ejemplificación del Método

La investigación donde se aplica la TAR, toma como pretexto de aplicación el problema de erosión

de playa, colocando a la acción social organizada como objeto de estudio.

El trabajo se orienta históricamente a partir de la evidencia que muestra la controversia de los

actores. Para que se pueda comprender la manera en que la erosión de playa entró y llega a ser un

tema de controversia, captura los años del rápido desarrollo de infraestructura, la turbulenta

asociación entre los intereses de los actores y la formación de grupos de actores, que cambian por

la agencia de otros actores; al final concluye con un informe que muestra lo re-ensamblado de lo

sucedido hasta el año 2013.

En el recorrido metodológico se desatancan tres momentos:

1) La identificación de controversias: se realiza en múltiples medios -páginas web, archivos históricos, periódicos, relatos documentados-. Esta diversidad de medios es necesaria (Latour, 2008), además Gergen (1996, p. 56) señala, al referirse a las investigaciones realizadas bajo el construccionismo social, “Puesto que estas investigaciones surgen en diferentes ámbitos y lo hacen por razones diferentes, no existe una única línea narrativa alrededor de la que se pueda desarrollar de modo efectivo la argumentación”.

2) Discriminación actores y creación de grupos, límites y categorías: Ante la concentración de información, es necesario discriminar aquella que es producida por mediadores y la de los intermediarios; es decir, se considera la agencia de los actores

Page 108: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

108

aquellos que muestran pro-actividad -con puntos de vista, respondiendo a las agencias, proponiendo alternativas, emitiendo resistencia-. Después, se establecen los grupos, sus límites de acción, categorías y posturas, dadas las agencias que ocasionan empatía o crean controversia con los demás actores.

3) Inserción de la información y cartografía de las posturas de los actores: Consiste en realizar un informe escrito que resulte atrevido, este informe deberá contener una importante cantidad de citas textuales que permitan al lector identificar el motivo que tiene el actor para crear controversia, así como identificar la agencia de su accionar social.

A continuación, se presenta una ilustración que esquematiza el proceso metodológico, en

ella se muestran las ideas fundamentales de la TAR; y con fines ilustrativos se muestran los

principios de complejidad establecidos por Morin (2011) que resultan equivalentes al principio de

irreductibilidad establecido por Bruno Latour (2008), solo para que el lector perciba que se

conserva la complejidad del fenómeno.

Page 109: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

109

Discriminación de Actores – Actantes, creación de grupos, límites, categorías, posturas

Identificación de las controversias en múltiples medios (Web, archivos históricos, periódicos, etc.)

Proceso de cartografía donde se muestran los actores, controversias y posturas. Se inicia con incorporar información a una línea del tiempo

Informe escrito con pretensión de ser un nuevo punto de partida para reiniciar el rastreo de asociaciones

Principios del Pensamiento Complejo: Dialógico Recursividad Hologramático (Morin, 2011) Irreductibilidad  (Latour,  2008)  

Se presenta un marco, porque simbólicamente iniciamos

dentro de un marco y la estrella representa los múltiples

enlaces que puede tener un actor con otros actores

Aporte a la producción del

Cuerpo Académico “Regulación,

Patrimonio y Negocios Turísticos”

REPANET de la Universidad del

Caribe

Aporte científico ya que propone el uso de

una metodología innovadora ante la

investigación realizada tradicionalmente en

las disciplinas de Administración, Estudios

Organizacionales y Turismo

Conclusiones

Page 110: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

110

Bibliografías

Ballina Ríos, F. (Universidad A. de M. (2004). Paradigmas y perspectivas teórico-metodológicas en el estudio de la administración. Ciencia Administrativa, 2, 1–13. Retrieved from http://www.uv.mx/iiesca/revista/documents/paradigmas2004-2.pdf

Boza, M. (2012). El paradigma de investigación: La estrella polar del científico. Educare, 16(Número 1), 121–142. Retrieved from revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/download/753/256?

Cabrera, J. E. (2011). Pensar e intervenir el territorio a traves de la Teoria del Actor-Red. Athenea Digita, 11, 217–223. Retrieved from http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/viewFile/831/564

Clegg, S. R., & Hardy, C. (1999). Introduction. In S. R. Clegg & C. Hardy (Eds.), Studying Organization Theory & Method (First Edit., pp. 1–26). London, Great Britain: SAGE Publications Ltd.

Diccionario Etimológico. (2014). Diccionario Etimológico. Diccionario Etimológico. Santiago de Chile. Retrieved October 01, 2014, from http://etimologias.dechile.net

Echeverría, J. (Fundación I.-U. del P. V. I. de F. y R. C., & González, M. I. (Instituto de F. y R. C. (2009). La teoría del Actor-Red y la tesis de la tecnociencia. ARBOR Ciencia, Pensamiento Y Cultura, 738, 705–720.

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. (pp. 1–280). Barcelona, España: Paidos.

Gergen, K. J., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social (Primera Ed., p. 124). Madrid, España: Paidós.

González, T. E., & Pérez Camacho, M. (2013). Agenda de investigación sobre la organización integradora. Ciencias Administrativas, Año 1, Jul(Número 2), 43–55.

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una intorducción a la teoría del actor - red (pp. 1–390). Buenos Aires, Argentina.: Manantial.

Montaño Hirose, L. (2011). Entrevista Magistral. In IX Congreso Internacional en Análisis Organizacional Cambio organizacional y responsabilidad social: Repensando las organizaciones. San Luís Potosí, México: Universida Autónoma de San Luis Potosí-Universidad Autónoma Metrpolitana-Red Meicana de Investigadores den Estudios Organizacionales.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo (Décima rei., p. 164). Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A.

Pfeffer, J. (2000). Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. (N. Urzúa Bustamante, E. Alizeri Fernández, & L. G. Aguilar Iriarte, Eds.) (Primera ed., p. 346). Ciudad de México: Oxford University Press México, S.A. de C.V.

Real Académia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española. Vaccari, A. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del Actor-Red. Revista

Iberoamericana de Ciencia, Tecnología Y Sociedad, 189–192. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/cts/v4n11/v4n11a12.pdf

Weber, M. (1996). Economía y sociedad: Esbozo de sociología (2da reimpr., p. 1237). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Page 111: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

111

Ontologías organizacionales para la organización del conocimiento

Valentino Morales López Fondo de Información y Documentación para la Industria INFOTEC

[email protected]

Resumen

Uno de los retos en el desarrollo de la web semántica para la organizacional del conocimiento organizacional es que han surgido múltiples ontologías especializadas de acuerdo con el interés de las organizaciones, pero es difícil de interactuar entre ellos. Otro reto es que debido a la gran cantidad de información en la web, el desarrollo de una ontología global que cubre todas las áreas de conocimiento son extremadamente complejas. Así que el objetivo de esta ponencia es la presentación de una propuesta estratégica que permita la interacción de las ontologías y el equilibrio entre las ontologías generales y especializadas. La metodología de este trabajo se basa en la investigación-acción que permite el desarrollo del marco teórico, por un lado, para luego aplicarlo para obtener mejoras o corroborar el marco teórico. En el caso de este trabajo, en primer lugar se llevó a cabo la investigación teórica sobre la relación entre la ontología y la gestión del conocimiento, más tarde se estableció la estrategia para la interacción de las ontologías, con el fin de que el reciclaje y puede incorporar elementos de ontologías globales. Finalmente busca el desarrollo de una herramienta para la computación en la nube que permite el reciclaje de las organizaciones de conocimiento de la organización para apoyar la creación y difusión del conocimiento en los procesos de gestión del conocimiento. Los resultados presentados en este trabajo son los relacionados con el marco teórico, el marco organizativo y la estrategia de desarrollo de ontologías, herramienta para la nube será para la próxima fase de la investigación.

Palabras clave: Conocimiento, ontología, organización.

Introducción

El conocimiento organizacional es un tema complejo en lo que respecta a las posibles estrategias

para sistematizarlo y evaluarlo. En este trabajo, que es producto del proyecto de investigación

“Sistema tecno-organizacional para la evaluación de administración de conocimiento y los

sistemas basados en conocimiento”, se toma como base a las ontologías para el desarrollo de una

estrategia de conocimiento organizacional.

El análisis del impacto de las ontologías en los procesos de conocimiento organizacional ya

ha sido estudiado por diversos autores desde una perspectiva tecnológica. Sin embargo, pocos

autores como Liu y Lin; y Wu y Senoo han concretizado propuestas que concilian el aspecto

organizacional con el tecnológico. La estrategia de conocimiento organizacional que se plantea en

este trabajo, parte de la premisa de que los sistemas basados en conocimiento son el espacio

Page 112: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

112

organizacional en el que es visible el paso de conocimiento tácito a explicito, siendo las

ontologías el registro de dicho proceso.

El trabajo tiene tres partes: 1. Organizational knowledge theoretical framework, en la que se

presenta el contexto del conocimiento organizacional y su relación con los desarrollos

tecnológicos; 2. Ontologies in organizational knowledge; en este apartado se analiza las

características de las ontologías y la metodología para s desarrollo; y 3. Strategy based in

ontologies to organizacional knowledge: este apartado está dirigido a plantear una estrategia de

conocimiento organizacional basada en ontologías.

Conocimiento organizacional

Los antecedentes del conocimiento organizacional son diversos, siendo el de mayor cercanía

temática el aprendizaje organizacional. Aun cuando se considera que el antecedente del

conocimiento organizacional es el método de tiempos y movimiento de Taylor, quienes

comenzaron a abordar la temática de manera específica a través del aprendizaje organizacional

fueron Argyris y Schön. Uno de los desafíos que se tiene en esta área del conocimiento es que el

tratamiento que se le ha dado al aprendizaje organizacional y al conocimiento es atomizándolos a

partir de sus diferencias, aunque también existen varios trabajos que suelen plantearlos de manera

indistinta como si se refirieran a lo mismo, por lo que provocan confusión.

En el presente trabajo se entiende que ambas áreas temáticas comparten el mismo objeto de

estudio, con perspectivas y en momentos divergentes y son complementarias. En especial, porque

el aprendizaje organizacional se enfoca al estudio del proceso en el que el conocimiento de la

organización cambia de acuerdo a la experiencia. De manera que la transformación del

conocimiento se manifiesta de diversas formas, ya sea en la cognición, en las rutinas y en las

conductas. Así se tiene que el aprendizaje organizacional tiene tres subprocesos: creación,

retención y trasferencia de conocimiento (Argote). En la explicación sobre el aprendizaje

organizacional se suele tener como marco de referencia los procesos que operan en el cerebro del

humano, para explicar los presunto procesos de aprendizaje que tienen lugar en la organización,

siendo el cognitivismo la base teórica que sustentan la mayoría de los estudios sobre aprendizaje

en la organización.

En el caso del conocimiento organizacional se entiende como una actividad racionalizadora

que un hombre o grupo de hombres llevan a cabo mediante el lenguaje en el contexto de la

organización. De manera que el conocimiento permite que la organización y sus miembros

puedan racionalizar el mundo físico, el mundo social y el mundo histórico en los que está

Page 113: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

113

inmersa (Morales). El conocimiento organizacional se entiende como proceso y como producto. El

conocimiento organizacional entendido como producto, se trata del resultado del proceso

racionalizador. Por esa razón es menos complicado de identificar al conocimiento-producto y

diferenciar entre el resultado individual y el organizacional. En el caso de conocimiento tácito es

necesario recurrir a la cultura organizacional para tener dispositivos de análisis que permita

comprender las razones por las que es posible generar ese producto.

En el tipo de conocimiento-proceso la base teórica y el objeto de estudio son similares al

aprendizaje, llegando a mezclarse y por esa razón varios autores se refieren a ambos conceptos de

manera indistinta. En este trabajo se considera que la principal diferencia entre ambos, radica en

que mientras el aprendizaje requiere una relación con el exterior, el conocimiento es el proceso

racionalizador que tiene lugar en el interior del individuo. Por esa razón, la mayoría de los autores

que ven conocimiento y aprendizaje como producto suelen tener como referente al sujeto y como

sustento teórico al cognitivismo. Es importante acotar que en este trabajo, aun cuando es

importante tener en cuenta al aprendizaje organizacional y al conocimiento-proceso como

soportes del conocimiento-producto, el mayor énfasis se pone en este último, en especial porque

la ontología es y está relacionada con el conocimiento-producto.

El otro elemento que se tomará en cuenta para este trabajo es el de liderazgo

transformacional. En la pasada investigación que Morales llevo cabo en el Fondo de Información y

Documentación para la Industria INFOTEC, se analizó y caracterizo con cierta profundidad la

importancia que tiene el liderazgo para el conocimiento organizacional. La noción del liderazgo

transformacional es la habilidad de los líderes de inspirar confianza, lealtad y admiración en sus

seguidores, quienes subordinan sus intereses individuales a los intereses del grupo. El liderazgo

transformacional se enfoca en cualidades intangibles como visión, valores e ideas con la finalidad

de construir relaciones, dando significado a actividades separadas y proveyendo bases comunes

para incorporar a los seguidores en el proceso de cambio (Nguyen).

El otro concepto base de este trabajo es la estrategia, que ha sido objeto de estudio y

desarrollo de propuestas desde los inicios de la administración. En el caso del conocimiento

organizacional uno de los primeros autores que comenzó a plantear la estrategia de conocimiento

fue Zack en 1999. El requerimiento del desarrollo de la estrategia de conocimiento se debió al

rápido desarrollo que en esos años estaba teniendo la tecnología para la administración del

conocimiento. Es relevante tener en cuenta que interés de Zack era el desarrollo de estrategias para

la administración del conocimiento y no una estrategia basada en conocimiento. La diferencia no

Page 114: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

114

es menor, porque mientras que el primero se concentra en plantear principios estratégicos que

soporten la administración del conocimiento y la inclusión de la tecnología. En el segundo, el

conocimiento es un soporte para el desarrollo de las estrategias de la organización.

La estrategia de conocimiento ha sido comprendida de múltiple maneras y entre las

tendencias más limitadas, derivada en buena medida de lo planteado por Nonaka y Takeuchi y

Choo, entre otros y a la necesidad que tienen las organizaciones de generar innovaciones para

tener una mejor posición competitiva, es reducirla a una estrategia de la innovación. Sin embargo,

la estrategia de conocimiento debe ser entendida como la coordinación de recursos intangibles

(conocimiento) para tener una ventaja competitiva planeada y sostenible (Zack), que debe ser

traducida en un modelo de desarrollo de la competencia, alineada a la estrategia de la

organización.

Los programas de administración de conocimiento y de sistemas basados en conocimiento

suelen desarrollarse de forma separada, aunque existen propuestas que buscan integrarlos. De

manera que el proceso de evaluación del comportamiento de los programas y sistemas requiere

realizarse de forma integral con una visión socio-técnica (Hanzic). De manera que es necesario

tener una estrategia de conocimiento alineada a la estrategia de la organización que permita a los

directivos la orientación de los esfuerzos para el aprovechamiento de los recursos de

conocimiento.

Ontologies in organizational knowledge

De acuerdo a lo que se planteó en el apartado anterior el aprovechamiento y evaluación del

conocimiento en las organizaciones es un tema complejo. La razón de la complejidad radica en

que se busca sistematizar el conocimiento tácito para el establecimiento de variables indicadores

que permitan su evaluación. Ante ese desafío los sistemas basados en conocimiento han

desarrollado herramientas que facilitan la compartición y el registro del conocimiento tácito en

explícito. Sin embargo, al momento no se cuenta con metodologías que permitan por una parte el

desarrollo de estrategias para el aprovechamiento y la evaluación del conocimiento

organizacional. En este apartado se presentan las ontologías que son una alternativa para la

sistematización, aprovechamiento y evaluación del conocimiento.

La ontología es la rama de la filosofía que estudia el ser y fue retomada por la comunidad

informática, definiéndola como la especificación de una conceptualización de una vista

simplificada del mundo abstracto que se quiere representar con fines específicos (Gruber). Al

representar el conocimiento específico de un dominio con vocabularios basados en objetos y sus

Page 115: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

115

relaciones entre sí, descriptibles en ontologías, los motores de inferencia y otros programas de

aplicación de los sistemas de inteligencia son capaces de entender y reutilizar el conocimiento de

otros sistemas. En este sentido la ontología es la disciplina que estudia lo que es, de los tipos y

estructuras de objetos, propiedades, eventos, procesos y relaciones en todos los ámbitos de la

realidad (Smith). Con una aproximación fenomenológica la ontología también se puede definir

como un sistema particular de categorías que representan una cierta visión del mundo (Guarino).

La ontología se puede plantear desde las siguientes nociones:

1) Una ontología es una especificación de lectura mecánica basada en una concepción en la

que el tipo de conceptos utilizados y las restricciones sobre su uso se definen explícitamente.

2) Una ontología sólo debe capturar el conocimiento consensual aceptado por gran grupo de

personas y no debe restringir a algunos individuos. Al representar los conocimientos con el

vocabulario de representación en términos de objetos y sus relaciones entre sí descriptibles,

motores de inferencia y otros programas de aplicación de un sistema inteligente que sea capaz de

comprender la semántica de conocimiento en otro sistema inteligente.

Las ontologías se dividen básicamente de acuerdo a su origen e integración, que deriva de

un proceso exhaustivo y riguroso en forma conceptual para facilitar la comunicación y el

intercambio de información. La ontología contiene su propio dominio y conjunto de vocabularios

y relaciones definidas, que permiten la creación, almacenamiento, difusión, utilización y

evaluación de los conocimientos de las organizaciones o entes que la generan.

Cuando se habla de asociación a nivel ontológico se encuentran dos tipos de ontologías que

son la de asignación, la cual consiste en dos ontologías separadas que tengan coherencia y

consistencia. La otra es la ontología fusión la cual permite la creación de una ontología mediante

la unificación de dos o más ontologías diferentes. Es importante tener en cuenta que es más viable

fusionar una ontología a crearla desde cero.

La aplicación de ontologías en el contexto de la Web Semántica permite que el contenido de

Internet sea representado en forma estructural, utilizando una lista finita de vocabularios y sus

relaciones. De esta manera, los programas de la computadora y los agentes informáticos son

capaces de entender la semántica de contenido de la web, por lo que es posible procesar de

acuerdo a su contexto a los contenidos de la web.

Las ontologías se han aplicado a diversas áreas de la administración del conocimiento, como

el análisis de la relación entre la empresa y el consumidor y de empresa a empresa, a través del

comercio digital, el cómputo en la nube, así como la integración de aplicaciones empresariales.

Page 116: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

116

Para el desarrollo de una metodología ontológica es recomendable seguir 3 pasos que son el

estudio del medio ambiente, el análisis de la viabilidad y la ejecución. Estos aspectos son

indispensables para conocer qué tan posible es su desarrollo.

La coincidencia Ontología es una de las fases más importantes del proceso de asignación de

la ontología y la fusión. El objetivo principal es establecer relaciones semánticas entre dos

ontologías. En general, la coincidencia de la ontología se puede definir como el proceso de

descubrir similitudes entre dos ontologías (Predoiu). Se determina la relación entre los dos

conjuntos de entidades que pertenecen a dos ontologías discretas (Shvaiko). El proceso implica la

búsqueda de una entidad correspondiente en la segunda ontología para cada entidad en la primera

ontología que tiene la misma o el significado deseado más cercano.

El proceso de correspondencia se puede lograr mediante el uso de técnicas de comparación

entre una o varias ontologías para el análisis de similitud de las entidades (Ehrig). La

correspondencia puede ser expresada ya sea como la función de uno-a-uno o la función de uno-a-

muchos. En el caso de la función uno a uno denota que una entidad en una ontología puede tener

sólo una entidad similar en otra ontología, mientras que la función de uno a muchos aborda el

hecho de que una entidad puede tener más de una entidad similar en otra ontología (Castano).

La relación que tiene la ontología con el conocimiento organizacional es que es un registro

en los sistemas basados en conocimiento del proceso de conocimiento tácito a explícito. La

ontología es un insumo de especial importancia para el desarrollo de mapas del conocimiento de

una o más organizaciones. Los mapas de conocimiento son una herramienta para la

sistematización del conocimiento organizacional y para que fortalecida con otras variables se

realicen evaluaciones sobre el uso del conocimiento organizacional.

Ya que se ha planteado lo que se entiende por ontología y la forma en la que se desarrolla a

continuación se presentará la estrategia basada en ontologías, en el marco del conocimiento

organizacional.

Strategy based in ontologies to organizacional knowledge

En el apartado uno ya se había anotado que la estrategia de conocimiento es la coordinación de

recursos intangibles (conocimiento) para tener una ventaja competitiva planeada y sostenible

(Zack), que debe ser traducida en un modelo de desarrollo de la competencia, alineada a la

estrategia de la organización. Los directivos deben coordinar iniciativas que garanticen el

aprovechamiento de los recursos intangibles para una ventaja competitiva de la organización. El

espacio organizacional que posibilita el aprovechamiento del conocimiento son los sistemas

Page 117: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

117

basado en conocimiento. De manera que las ontologías son las herramientas que permiten la

sistematización, aprovechamiento y evaluación del conocimiento organizacional. De manera

asertiva las ontologías ayudan a conciliar el conocimiento individual con el conocimiento

colectivo. En consecuencia el desarrollo de ontologías es uno de los elementos centrales para una

estrategia de conocimiento organizacional, que será planteada a continuación.

La estrategia de conocimiento basada en ontologías tiene los siguientes elementos: a)

estrategia de conocimiento organizacional; b) desarrollo de ontologías reutilizables y evaluables.

The strategy of organizational knowledge shall strategically integrate knowledge to the

organization in accordance to the following stages:

• Definition of Identity: The knowledge leader shall appropriate the organization’s definition of identity to understand what its essence and the reason of the organization’s activities and products.

• Finding the Knowledge Needs: The next step, regarding the organization identity, is the detection of the knowledge needs of the organization, as well as the key actors who will meet such needs.

• Designing the Knowledge Strategy: With previously compiled information the knowledge leader generates the strategy to be followed by the organization. It is essential that the knowledge strategy is aligned to the organization strategy: for this reason, for its design, items such as identity and knowledge needs must be taken into account.

• Motivation of the Transfer of Knowledge: Knowledge leaders need using tools to allow encouraging motivation among the organization members in order for them to decide to transfer the knowledge they have and that is useful for the organization processes.

• Construction of the Knowledge System: Once personnel are motivated to follow the knowledge strategy, the knowledge system construction shall be performed, including the technological aspect, administrative and normative processes constituting the knowledge system.

En el paso e, es donde se ubica la construcción de la ontología. La metodología general para

la construcción de ontologías ya se planteó en el segundo apartado, en este apartado se

profundizará en lo tocante al desarrollo de estrategias que permitan la evaluación e integración de

las ontologías. El modelo que se usará es Knowledge-flow view model de Liu, que tienen en cuenta

dos procesos que tienen un mismo origen y un mismo fin: el flujo de conocimiento virtual y el

dominio de la ontología. De ese flujo de conocimiento se desprende por una parte el flujo de

conocimiento que consisten en lo nodos de conocimiento, que se divide en dependencia y

conceptos de conocimiento para de allí establecer los dominios de la ontología. En el otro proceso

Page 118: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

118

se desprende el flujo virtual de conocimiento que deriva en los conceptos abstractos del

conocimiento y la dependencia virtual, para el establecimiento del dominio de la ontología. El

proceso se muestra gráficamente a continuación:

Knowledge Flow Knowledge-Flow View(Virtual Knowledge Flow)

Knowledge Node

Dependency Knowledge Concept

Virtual Knowledge Flow

Abstract Knowledge Concept Virtual Dependency

Domain Ontology

abtracts from

linked by contains contains linked by

identified in Identified in

Consist of

abstracts from

consist ofcontains

Fig. 1 Modelo del flujo de conocimiento. (Liu and Lin)

Conclusiones

El aprendizaje y el conocimiento organizacional son dos áreas de los estudios organizacionales

que se complementan. Esto se debe a que el aprendizaje se enfoca en el proceso de enseñanza

aprendizaje, en el que el conocimiento es uno de los principales ejes y si bien el conocimiento

organizacional identifica al conocimiento como un producto, su principal preocupación es el

conocimiento-producto.

El interés de este trabajo, es tener como marco la complementariedad del aprendizaje y el

conocimiento para su aplicación en la estrategia de conocimiento basada en ontologías. Las

ontologías se tratan de la concepción consensuada del conocimiento expresada en vocabularios

que son comprensibles para los sistemas tecnológicos y de manera especial para los basados en

conocimiento. De acuerdo a lo que ya se planteó son el registro del proceso de conocimiento

tácito a explícito y por esa razón en el conocimiento organizacional su desarrollo debe estar

basado en una estrategia.

La estrategia de conocimiento que se propone tiene dos partes: estrategia de conocimiento

organizacional y el desarrollo de ontologías reutilizables y evaluables, basado en el flujo de

conocimiento.

Page 119: XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... CIAO Organizaciones e...XII Congreso Internacional de Análisis Organizacional ... Col. Del Bosque C.P. 77019 Chetumal,

XII CIAO / Organizaciones e instituciones: tradición, desarrollo y multiculturalidad / 5-7, nov. 2014 / Cancún, México

Mesa 6. Nuevos enfoques metodológicos en el análisis organizacional

119

Bibliografía

Argote, L. (2011). Organizational learning research: past, present and future. Management Learning, 42(4), 439–446.

Argyris, C. and Schön, D. (1978). Organizational learning: a theory of action perspective. Reading Massachusets, Addison-Wesley.

Castano, S., A. Ferrara, D. Lorusso, and S. Montanelli (2008) “On the Ontology Instance Matching Problem”. pp.180-184. In: 19th International Conference on Database and Expert Systems Application. California, IEEE Computer Society.

Choo Chun Wei and Nick Bontis (2002) “Knowledge, Intellectual Capital, and Strategy”. pp. 3-19. In: Choo, C. W. and Bontis, N. (Eds.). (2002). The strategic management of intellectual capital and organizational knowledge. Oxford, Oxford University.

Ehrig, Marc and Steffen Staab (2004) “QOM-Quick Ontology Mapping”. pp. 683-697. In: The semantic web – ISWC 2004. Berlin, Springer.

Gruber, Thomas R. (1993) “Toward Principles for the Design of Ontologies Used for Knowledge Sharing”. In: International Journal Human-Computer Studies. v. 43, 907-928.

Guarino, N. (1998) “Formal ontology and information systems”. pp. 3-17. In: Formal ontology in information systems. Amsterdam, IOS.

Handzic, M. (2011). “Integrated socio-technical knowledge management model�: an empirical evaluation”. In: Journal of Knowledge Management, 15(2), 198–211.

Liu, D.-R., & Lin, C.-W. (2012). 2Modeling the knowledge-flow view for collaborative knowledge support”. In: Knowledge-Based Systems, 31, 41–54.

Morales López, V. (2011). El conocimiento organizacional: análisis de redes sociales en la vinculación en México. Leipzig, EAE.

Nguyen, H. N., and Mohamed, S. (2011). Leadership behaviors, organizational culture and knowledge management practices: an empirical investigation. Journal of Management Development, 30(2), 206–221.

Nonaka, I., and Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford, Oxford University.

Predoiu, Livia, Cristina Feier, Francois Scharffe, Jos de Bruijn, Francisco Martín-Recuerda, Dimitar Manov and Marc Ehrig (2006). State-of-the-art survey on Ontology Merging and Aligning: V2. Innsbruck, SEKT.

Shvaiko, Pavel (2004) “A classification of schema-based matching approaches”. In: Journal on Data Semantics. v. 4, 146-171.

Smith, Barry (2004) “Ontology”. pp. 155-166. In: Floridi, L. (Ed.). The Blackwell guide to the philosophy of computing and information. Malden, MA, Blackwell.

Wu, Y., & Senoo, D. (2010). “Diagnosis for organizational knowledge creation: an ontological shift SECI model”. In: Journal of Knowledge Management, 14(6), 791–810.

Zack, M.H. (1999). “Developing a knowledge strategy”. In: California Management Review, 41(3), 125-145.