ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · web viewla...

76
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA. “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” Licenciatura en Educación Preescolar. Ciclo escolar: 2015 Sexto semestre grupo “C” Jardín de Niños “Ana María Rodríguez Rivera” Clave: 30DJN2525S Educadora: Rosa Aurora Hernández Morales Grupo: 2”A” Docente en formación:

Upload: others

Post on 02-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA.

“ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

Licenciatura en Educación Preescolar.

Ciclo escolar: 2015

Sexto semestre grupo “C”

Jardín de Niños “Ana María Rodríguez Rivera”

Clave: 30DJN2525S

Educadora: Rosa Aurora Hernández Morales

Grupo: 2”A”

Docente en formación:

Daniela Gómez Ballester

Page 2: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

TÍTULO

Fomentando la lectura en el Jardín de Niños Ana María Rivera Rodríguez

INTRODUCCIÓN

Como docentes en formación y como parte de los cursos “Proyecto de intervención socioeducativa” y “Diagnóstico e intervención socioeducativa”, elaboraremos un proyecto de intervención socioeducativa, los cuales suelen denominarse, también, proyectos de aprendizaje servicio, los cuales

Suponen una nueva oportunidad para que jóvenes, entidades sociales e instituciones realicen una aportación crítica a la sociedad. La metodología de aprendizaje servicio pone especial énfasis en el análisis y la comprensión de problemas y necesidades sociales, y permite a los jóvenes implicarse en su resolución de manera creativa. Entiende las necesidades sociales como oportunidades para inocular retos cívicos que pueden incidir en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. (Puig, J.M. 2009,).

Dicho proyecto consiste en atender una necesidad detectada en el  ámbito escolar y social considerando la participación tanto de los actores escolares como de la comunidad en se considera una intromisión o entrada a la realidad “del otro” con la retención de influir para poder modificarla o cambiarla atendiendo a los supuestos teóricos o ideológicos que se consideren pertinentes (Pérez, C. 2012) en este proyecto se pretende atender la problemática detectada en el Jardín de Niños "Ana María Rodríguez Rivera", en donde se involucre la participación de los actores educativos.

Cabe mencionar que este proyecto surge a partir del curso Proyectos de intervención socioeducativa, comprendido dentro del Plan de Estudios 2012 y en el cual se define que un proyecto de intervención socioeducativa es

El conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de  producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dados. (Ander-Egg, 1998)

La finalidad de dicho proyecto será desarrollar estrategias y acciones que nos permitan dar solución a la problemática que detectamos durante un proceso de observación realizado en el Jardín de Niños, la observación sirve para clarificar una situación, recoge información que permita analizar los problemas (M. Postic, 2000), es por esto que en los distintos acercamientos que tuvimos en el contexto escolar, social y áulico recabamos información que nos permitiera obtener datos para después analizar la información y así definir la problemática, de acuerdo a las necesidades detectadas, la cual fue la base para desarrollar nuestro proyecto.

Page 3: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

El documento está conformado por diversos apartados, entre ellos tenemos, el tema de indagación, que será nuestro eje central a partir del cual surgirá nuestra investigación. También podemos encontrar el contexto sociocultural en donde se hace una breve descripción del contexto social en donde se encuentra ubicado el Jardín de Niños, haciendo mención de las características principales del mismo.

Se mencionan los propósitos de la investigación en donde se presenta el ¿porqué? del trabajo que realizaremos y lo que pretendemos lograr, es decir, los resultados que se esperan obtener, en relación con dichos objetivos se plantean algunas preguntas iniciales las cuales fueron elaboradas a partir del tema elegidoDe igual manera se añade una justificación en la que se identifican las razones por las que se desea realizar dicha investigación respondiendo a las siguientes preguntas ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo aportará y por qué? ¿Quiénes serán los beneficiados y por qué? ¿Que se prevé cambiar con la investigación? ¿Cuál es su utilidad? ¿Por qué es significativa la investigación?Otro aspecto que se toma en cuenta es el marco metodológico en el que se elabora el diseño de la metodología que se aplicará considerando el tipo de estudio, el enfoque, la población, la muestra, las fuentes de información y los instrumentos de recopilación definiendo además la forma en cómo se planea recabar la información.Para finalizar se agregan las fuentes de consulta utilizadas para referenciar el trabajo y algunos anexos que apoyen el trabajo que se tiene planeado realizar a lo largo del estudio, así como también un cronograma en el que se incluyen las actividades planeadas y el periodo que se considera para su realización haciendo una distribución del tiempo que se pretende emplear para cada una de ellas.Los apartados mencionados anteriormente son los se encuentran en este proyecto de intervención socioeducativa, así como las actividades que se realizarán para llevar a cabo dicho proyecto.

Page 4: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

TEMA DE INDAGACIÓN

El tema de indagación en el cual se basa este trabajo, es el fomento a la lectura. Este surge de una necesidad detectada dentro del contexto en el que se encuentra el Jardín de Niños donde desarrollamos nuestras jornadas de intervención.Igualmente toma una gran importancia e impacto social debido a que en la actualidad se le ha dado prioridad a la promoción de hábitos de la lectura. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizó una encuesta a 108 países sobre el índice de lectura, en el cual México ocupa el penúltimo lugar. En promedio, los mexicanos leen 2.8 libros al año, y sólo 2% de la población tiene como hábito permanente la lectura, por esta razón consideramos que el promover hábitos lectores en la población tiene una relevancia social. Igualmente el tema se aborda por la poca importancia que la población del contexto le otorga a la lectura, además del poco contacto que tienen con la literatura. Por otro lado, el contexto se encuentra en considerable desventaja, pues no hay espacios para el fomento a la lectura como bibliotecas. En México sólo existe una biblioteca por cada 15 mil habitantes y una librería por cada 200 mil, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Lectura 2012, en contraste con el 41% de la población que dedica su tiempo libre a ver televisión. Además, la Encuesta Nacional de Lectura advierte que menos de 12% se dedica a leer. Entre los jóvenes de 12 a 17 años, 30% dice que no les gusta leer, 61% que “no tiene tiempo” y 48% afirma que nunca ha acudido a una biblioteca. La información que nos arrojó la aplicación de encuestas en la jornada de observación previa a la redacción de nuestro proyecto, demostró que la población tiene un concepto erróneo sobre lo que es la lectura, las posibilidades y beneficios que representa tener hábitos lectores.

Durante el proceso de observación que realizamos previamente a la primera jornada de práctica nos dimos a la tarea de conocer e indagar sobre las diversas características tanto del contexto escolar como social y familiar. Posteriormente, en el transcurso de la jornada de práctica, continuamos recabando información para detectar una posible problemática que fundamentara nuestro proyecto de intervención.

Una de las principales problemáticas detectadas dentro del Jardín fue la falta de una biblioteca escolar y los deficientes materiales literarios con que cuenta cada salón, aunado a esto, está la falta de aprecio por la lectura que demuestran los niños en algunas aulas.Por todo esto, decidimos realizar un proyecto de intervención el cual atenderá principalmente el fomento a la lectura para que tanto los niños como los principales actores que se encuentren dentro del contexto del Jardín de Niños se vean favorecidos e interesados por dicho tema.Ahora bien, consideramos que la lectura es un tema que atañe no solo a niños o a adultos, sino que debe ser un tema al que le debe de importar a todos en general. La

Page 5: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

lectura implica mucho más que la acción de leer, va mucho más allá de tomar un libro y empezar a descifrar lo que dicen las letras. Otro punto importante a considerar es que:

Los padres de familia son quienes tienen en sus manos la grata responsabilidad de motivar y alimentar los deseos de leer de sus hijos, y en la medida en que se comprometan en explorar y orientar al niño en el disfrute de la palabra, aumentan las posibilidades de que éste llegue a ser un lector y se adueñe de su propia lengua en toda su riqueza. (CONACULTA, 2003, p.7 ).

Después de analizar las diversas preguntas que se realizaron a personas del contexto y padres de familia, se puede deducir que gran parte del porqué no existe un aprecio por la lectura es por la falta de recursos y actividades relacionadas con dicho tema. Como sabemos el fomento a la lectura dentro de las instituciones educativas es un área a través de la cual se logra el desarrollo de la imaginación, el amor por la palabra escrita, la creatividad, el contacto con diversos textos escritos, que a la vez permite formar un juicio crítico respecto a la información con la que se tiene contacto. Para los niños, el nivel preescolar es una de sus primeras experiencias en una institución educativa y por lo tanto se convierte en el espacio perfecto para que tengan diversas experiencias en donde tengan contacto con diferentes materiales impresos que faciliten sus procesos de desarrollo cognoscitivo y así ir favorecer el gusto por la lectura.

Page 6: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

CONTEXTO SOCIOCULTURAL

El Jardín de Niños: “Ana María Rodríguez Rivera”, con clave 30DJN2525S, perteneciente  a la zona escolar 129, sector 40; se encuentra ubicado en la calle Huelva S/N colonia Higuera, en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con turno matutino, tiene una organización completa y el financiamiento con el que cuenta es de carácter federal.

El tipo de comunidad que rodea al jardín es urbana marginada, pues cuenta con servicios públicos como agua, luz, drenaje, alumbrado público, recolección de basura y otros centros educativos como un Telebachillerato y una escuela primaria muy cercano a él, las calles que lo rodean están principalmente sin pavimentar. El nivel socio-económico que es evidente dentro de la comunidad es medio-bajo y el acceso que se tiene al jardín es fácil, pues cuenta con una entrada en la calle Huelva y otra en la calle Badajos, pero ésta no es utilizada con mucha frecuencia. De acuerdo con los medios de comunicación y transporte se puede decir que la comunidad cuenta con los siguientes: telefonía, internet, terminales de autobuses, transportes particulares (autos, motos, camionetas, etc.) y de transporte públicos.

Los negocios que rodean principalmente a la institución y hay en la comunidad son verdulerías, misceláneas, tortillerías, molino de nixtamal y tiendas de productos de limpieza. No es evidente la existencia de espacios recreativos como parques, bibliotecas, museos, galerías, etc., cerca de la institución; sin embargo, existen este tipo de espacios a cinco cuadras de distancia del jardín.

En cuanto a las familias que se encuentran dentro del contexto, se puede mencionar que son, en su mayoría, de tipo nuclear. Así mismo, mediante las encuestas realizadas, podemos mencionar que son muy pocos los padres de familia que cuentan con estudios de licenciatura, pues, dentro del contexto abundan, más que nada, profesiones, las cuales son amas de casa.

De acuerdo a las concepciones que se tienen por parte de la comunidad, respecto al nivel preescolar es que es algo importante en el desarrollo de los alumnos, esto se hace evidente en la asistencia constante de los alumnos, pues es común que los niños asistan asiduamente a las clases.

Page 7: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

General: Fomentar la lectura dentro del contexto asignado para la práctica con la

finalidad de desarrollar en los alumnos, padres y personas de comunidad un hábito lector, además que visualicen la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje. Para .

Específicos: Contribuir a la formación de lectores para tener más personas inmersas

en este proceso y con ello se desarrolle un hábito permanente en la lectura.  

Crear conciencia sobre la importancia de la lectura en preescolar para que desde este nivel se promueva el hábito a la lectura.  

Crear en los alumnos un hábito lector por medio de estrategias lúdicas de lectura para que encuentren en este proceso, un medio de aprendizaje así como un medio de recreación.

Propósitos de formación: Articular las herramientas teóricas, metodológicas, técnicas y didácticas

que se trabajaron en semestres anteriores para diseñar proyectos de intervención en los que se consideren aspectos socio-históricos, culturales, ideológicos y económicos del contexto donde se realiza nuestra práctica.

Page 8: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

PREGUNTAS INICIALES

1. ¿Qué es la literatura?2. ¿Qué es la literatura infantil?3. ¿Cuál es la importancia de la literatura dentro del Jardín de Niños?4. ¿Qué estrategias pueden ser utilizadas para el trabajo de la literatura en

el jardín de niños?5. ¿Cuál es la importancia que le dan a la lectura los padres de familia?6. ¿Con qué frecuencia los padres de familia les fomentan a sus hijos el

gusto por leer?7. ¿Cuál es el trabajo que las educadoras hacen para fomentarlo?8. ¿Qué actitudes tienen los niños al momento de hacerles una lectura?

¿Les gusta?9. ¿Los niños conocen la importancia que tiene leer?

Page 9: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

JUSTIFICACIÓN

El tema que elegimos fue decisión del equipo del Jardín con base en las necesidades detectadas, como lo son la poca estimulación lectora desde el contexto familiar, el poco fomento a lectura en la escuela y la falta de interacción con los padres/madres de familia del Jardín en general. Si bien los padres tienen una constante comunicación con las educadoras, consideramos que también es muy importante la convivencia y  la interacción entre todos los actores sociales, por lo que consideramos que la temática de fomento a la lectura es la ideal para lograr nuestro cometido.

De acuerdo a lo planeado para nuestro proyecto de intervención socioeducativa, los beneficios que consideramos puede tener este proyecto son:

Estimulación lectora a los/as niños/as del Jardín, pues realizaremos diferentes actividades al interior de cada grupo, donde ellos/as estarán en contacto con el lenguaje oral y escrito a través de la literatura.

Fomento a la lectura para el contexto social y familiar, ya que  los padres/madres formarán parte de algunas actividades de promoción de la literatura infantil dentro y fuera del Jardín de niños, lo que implica un alcance no sólo al interior de este sino fuera de.

Promoción de relaciones entre los involucrados en el proceso educativo, porque buscaremos que en las diversas actividades interactúen educadoras, directivos, niños/as, padres/madres de familia, personal de limpieza y especialistas y promover relaciones entre todos ellos/as.

Si bien el objetivo de este proyecto no es “imponer” o definir una estrategia de lectura a desarrollar al interior del Jardín, consideramos que con nuestro trabajo podremos proporcionar a todos los involucrados, actividades que despierten en ellos/as interés por la lectura, a través del descubrimiento de los beneficios que brinda a todos/as los implicados. De igual forma, esperamos cambiar las concepciones que las educadoras tienen sobre la importancia de la lectura y el trabajo colaborativo, como parte de sus compromisos como institución educativa.

Con este trabajo, pretendemos lograr un crecimiento como educadoras en formación, en donde desarrollemos habilidades que son necesarias para llevar a cabo proyectos de este tipo, como son el trabajo colaborativo, organización, trabajo por grupo, previsión de recursos, diseño de estrategias, actividades de gestión, trabajo de investigación previo a su diseño, etc.

A lo largo de nuestro trayecto formativo, hemos revisado a diferentes autores que hablan sobre el fomento a la lectura y su importancia en el nivel preescolar. En el curso “Literatura Infantil y Creación Literaria” abordamos a Condemarín (2008), quien nos recuerda que desde hace tiempo existen investigaciones que muestran la

Page 10: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

importancia de impulsar hábitos lectores desde niveles iniciales, además de demostrar los múltiples beneficios que esto ofrece.

Incluir programas de lectura para niños/as de nivel preescolar, posibilita que aprendan a leer, no de una manera mecanizada sino más bien, natural. Exponer a los/as preescolares a una gran variedad de libros y lectura oral contribuyen a que los/as niños/as aprendan a leer a una edad temprana.

Page 11: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

MARCO METODOLÓGICO

Para nuestro proyecto, llevaremos a cabo una investigación cualitativa y cuantitativa, pues con la primera trataremos de indagar los hechos y estructuras en la totalidad, lo cual nos permitirá conocer y establecer nuestro tema de investigación; mientras que en la segunda, mediremos los resultados que obtengamos de la investigación cualitativa. Llevaremos a cabo una investigación-acción debido a que con base en los resultados que obtengamos de nuestra indagación, realizaremos algunas acciones que permitan dar solución a la problemática encontrada.

La investigación se realizará en el Jardín de Niños “Ana María Rodríguez Rivera”, abarcando a padres de familia, alumnos, docentes, directivos y personas del contexto social, la información se recabará a través de diferentes técnicas e instrumentos como lo son las encuestas, entrevistas y la observación, pues éstas son algunos métodos básicos que se utilizan para recabar información (Álvarez- Gayou, 2004)

La observación se realizará con base en guiones de observación de acuerdo a algunos indicadores establecidos y ésta se hará de manera directa en la infraestructura de la institución para saber si se cuenta con algún espacio donde se relacionen con libros, enciclopedias, etc. y se  lleve a cabo el fomento a la lectura, también se observará las acciones y actividades que realizan las educadoras dentro de las aulas  referente al fomento a la lectura. Las entrevistas  que se realizarán a la directora y a los niños, se harán de manera directa y con ellas se pretende recopilar información más exacta sobre nuestro tema de investigación.

Las encuestas que  se realizará a los padres/madres de familia y a personas de la comunidad igualmente, se harán de forma directa y su fin será el de conocer qué tanto están ellos  familiarizados con el tema, además de conocer un poco más el contexto que rodea la Jardín en cuanto a la lectura

En dichas encuestas preguntamos a los padres de familia aspectos que consideramos importantes para rescatar en nuestro proyecto de intervención como son: el gusto por leer, si lo hacen frecuentemente, si cuentan con recursos (libros) para hacerlo, si es para ellos interesante o no.

Page 12: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

FUENTES DE CONSULTA

Álvarez- Gayou, J. L (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

Condemarín, M. (1992). Lectura temprana: jardín infantil y primer grado. Chile: Editorial Andrés Bello.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (2003). Leer con los más pequeños. de Red Nacional de Bibliotecas Públicas. México, D.F. disponible en http://dgb.conaculta.gob.mx/Documentos/PublicacionesDGB/ApoyoCapacitacionBibliotecaria/SerieFomentoLectura/LeerConLosMasPequenos/LeerConLosMasPequenos.pdf

Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, A.C.(2012) Encuesta Nacional de Lectura 2012. México.

Postic, M. Y De Ketele, J. M. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.

Page 13: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

SITUACIONES DIDÁCTICAS Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS

Proyecto “Fomento a la lectura”

Descripción general:Este proyecto consistirá en involucrar a los actores educativos en actividades que fomenten la lectura. Al interior de cada salón se harán diferentes actividades y algunas otras serán a nivel Jardín. El objetivo principal es fomentar hábitos de lectura y acercar a niños, padres, personas de la comunidad y educadoras a algunas actividades que desarrollen un gusto por la lectura, así mismo conozcan las ventajas de esto. Dentro de las actividades que se piensan realizar está un cuentacuentos, en ella los padres, personas de la comunidad y alumnos, tendrá la oportunidad de conocer un cuenta cuentos y con ello tener una experiencia diferente al escuchar un cuento.Se seguirá con la actividad “Cuéntame un cuento”, la cual consiste en que los padres de familia lean un cuento con sus hijos al interior del jardín y posteriormente, comenten qué fue lo que les gustó del libro.Para reforzar esta actividad, en cada salón se implementará la actividad llamada “Papá lector”, en ella se elegirá a un papá y se le pedirá que lea un cuento a los niños del grupo.Otra de las actividades que realizaremos con la comunidad es un mural en la barda del Jardín el cual tiene el propósito de fomentar la lectura, para ello, se realizarán algunos carteles en donde se invite a participar en esta actividad. Los carteles se realizarán con ayuda de los padres de familia.Dentro de la actividad de pintar un mural, dependiendo de las personas que participen en ella, se realizará un círculo de lectura.En cada salón, se realizará un cuento colectivo y éste será expuesto en la “Feria del libro”, la cual fungirá como cierre de nuestro proyecto en el cual se dará a conocer cada uno de los productos que se hicieron.

Campo formativo Lenguaje y comunicación

Aspecto Lenguaje escrito

Estrategia Proyecto Tiempo estimado 2 semanas (10 días)

Competencia Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral

Aprendizajes esperados

Escucha la narración de cuentos; expresa qué sucesos o pasajes le provocan reacciones

Crea colectivamente cuentos con secuencia lógica en la historia, descripción de lugares y caracterización de

personajes.

Page 14: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Inicio

Actividad “Conocemos un cuenta cuentos”

Nombre Cuenta cuentos Tiempo estimado 60 min

Propósito Que los padres y alumnos tengan un acercamiento a una estrategia de lectura diferente y que se interesen por la lectura, además de conocer en qué consiste el trabajo de un cuenta cuentos

Materiales CuentoCuenta cuentos

Materiales requeridos por el cuenta cuentos

Espacio Cancha

Inicio En cada grupo, recuperaremos conocimientos previos preguntando a los niños si saben qué es un cuenta cuentos o si se imaginan qué es, si han visto a alguno y si les gustaría conocerlo.Explicaremos brevemente en qué consiste este trabajo y acordaremos las reglas para una actividad de este tipo. Mostraremos la portada del libro o les diremos el título del cuento que escucharán, para que hagan predicciones sobre su contenido.

Desarrollo Pasaremos a la cancha para acomodarnos de forma ordenada y ocupar los lugares para la función. Daremos la bienvenida a padres, niños y maestros que estén presentes y presentaremos al cuenta cuentos.Nos apegaremos a las instrucciones del cuenta cuentos.

Cierre Regresamos al salón para realizar una pequeña evaluación de la actividad.Puede ser una escala valorativa aplicada a los niños o con base en sus comentarios.Evaluaremos la comprensión lectora del contenido del cuento y al propio desenvolvimiento de la actividad (si les gustó que hubiera un invitado, por qué fue interesante de la actividad, cómo eran los movimientos que hacía el cuenta cuentos, etc.)

Desarrollo

Actividad “Cuéntame un cuento”

Nombre Cuéntame un cuento

Tiempo estimado 40 min

Propósito: Incluir a los padres de familia en las estrategias de fomento a la lectura, mediante un momento de lectura dentro del Jardín y mediante una estrategia interesante.

Materiales Diversos libros Espacio Cancha

Page 15: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

PinzasTendedero, hilo o

estambres

Inicio Se citará a los padres de familia y se les explicará en qué consiste la actividad: se les dirá que en la cancha hay una serie de libros colgados y que ellos deberán leer a sus hijos el que el niño elija. Podrán hacerlo más de una vez

Desarrollo Los padres saldrán con sus hijos a la cancha y realizarán la actividad que se les pidió.

Cierre Entregaremos una bitácora o formato que deberán rellenar, en donde se incluirá un apartado para padres y uno para niños, con la finalidad de que ambos compartan la experiencia de lectura. Esto se retomará al siguiente día en cada uno de los salones y se invitará a los alumnos para que compartan sus comentarios sobre el libro que leyeron.

Actividad “Papá lector”

Nombre Papá lector Tiempo estimado El que cada una considere dentro

de su grupo

Propósito Involucrar a los padres de familia en el proceso de fomento a la lectura retomando su participación en actividades que motiven a los niños y generen un interés por leer.

Materiales Varios cuentos Espacio Salón

Inicio Cada practicante hará la invitación a los padres de familia para que uno asista al Jardín a realizar la lectura de un cuento para los niños, exponiendo el propósito de la actividad y tomando acuerdos en cuanto al horario y los días en que los padres participarán.

Desarrollo El padre de familia elegirá un cuento que podrá preparar en casa utilizando las estrategias que considere necesarias, la practicante le dará algunas sugerencias.Realizará la presentación del cuento a los niños.

Cierre Se evaluará la comprensión del texto, se darán las gracias al padre de familia invitado y haremos un producto en clase (cada practicante elegirá uno), con la finalidad que los niños compartan en casa la experiencia de que un papá haya ido a leer.

Actividad “cuento de la bella durmiente”

Nombre Cuento “Adaptación Bella

Durmiente

Tiempo estimado 60 min

Page 16: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Propósito Acercar a las personas de la comunidad a una estrategia diferente de fomento de lectura a través de una obra de teatro para que encuentren gusto por la lectura.

Materiales Adaptación del cuento

EscenografíaVestuarios de

acuerdo a personajes

Espacio Aulas y Cancha

Inicio En cada aula se comienza por preguntarles a los niños si conocen el cuento de “La bella durmiente”, se les cuestiona sobre los personajes que hay en el cuento y qué es lo que más les gusta (si es que ya lo conocen).También podremos leer o proyectar el cuento clásico (versión original).

Desarrollo Los niños salen a la cancha y acomodados como las docentes practicantes elijan, se sentarán. Se presentan los personajes y las docentes practicantes representan la adaptación de la bella durmiente para los niños y padres de familia invitados. (ver anexo 14)

Cierre En cada aula se les pregunta a los niños si les gustó el cuento, qué fue lo más les gustó, qué personajes recuerdan, además se pregunta qué diferencias encuentran entre el cuento de la bella durmiente que ellos conocen (o el que leímos o proyectamos previo a la representación) y el que acaban de ver.

Actividad “carteles para la comunidad”

Propósito Involucrar a padres de familias con los niños a crear un cartel para motivar a la comunidad a leer y participar en la creación de mural y así crear un ambiente de convivencia.

Actividad Realizar carteles p/ comunidad

Tiempo estimado 60 minutos

Materiales CartulinasPlumones

Recortes de revistas

Espacio Aulas

Inicio Se comienza por preguntar a los niños cómo es que podemos invitar a las personas de la comunidad a leer e invitarlos a participar de la creación de un mural. Se escucharán las opiniones de los alumnos.

Desarrollo Por equipo los niños con ayuda de los padres crearán carteles para invitar a la comunidad, los padres podrán hacer el texto y los niños con dibujos o recortes pondrán imágenes, aquí se debe ver un ambiente de apoyo, equipo

Page 17: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

y sobre todo convivencia entre ellos.

Cierre Un representante por equipo pegará en la comunidad el cartel que hicieron para difundir frases que motiven a la lectura y animen a participar en la creación de un mural, en otra ocasión se comparten experiencias.

Actividad “Hacemos un mural”

Actividad Elaboración de un mural

Tiempo estimado 3 días

Propósito Involucrar a las personas de la comunidad, padres de familia y niños, en la elaboración de un producto que

comunique a todos la importancia de la lectura.

Materiales Pintura varios colores

Brochas o diversos pinceles

Espacio Barda ubicada a un costado del

Jardín

Inicio Se invitará a la comunidad en general (por medio de carteles) a la elaboración de un mural en el Jardín de niños con el tema “La importancia de la lectura” informando acerca del propósito de éste.Se definirá alguna frase o imagen la cual será proyectada en el mural y se definirán roles.

Desarrollo Se comienza pintando la pared de blanco para posteriormente hacer el boceto de lo que se decidió plasmar en el mural. (En caso de que existiera algún voluntario dentro de la comunidad, que quiera participar en esto, se aceptará)Se continuará pintando la imagen.

Cierre Se realizará una simbólica inauguración que formará parte de “nuestra feria del libro.”

Actividad “círculo de lectores”

Nombre Círculo de lectores

Tiempo estimado 40-60 minutos

Materiales Diversidad de libros

Espacio casa de algún padre de familia o espacio alterno al

Jardín

Inicio Invitaremos a padres y personas de la comunidad (por medio de carteles) a un círculo de lectura. Pediremos que lleven algún libro que hayan leído o que estén leyendo, puede ser de los que hay en el salón. También tendremos estantes con libros de la escuela para los que no hayan llevado uno propio.

Desarrollo Dependiendo del número de invitados haremos uno o

Page 18: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

varios círculos.Iniciaremos las practicantes compartiendo algún libro que hayamos leído, compartiendo datos del autor, por qué nos gustó y alguna frase o capítulo que nos haya gustado mucho.Invitaremos a los asistentes a que hagan lo mismo.

Cierre Mediante algunas preguntas detonantes, recuperaremos las opiniones de los asistentes sobre sus experiencias en esta actividad.Conviviremos un rato y al final daremos las gracias y un aplauso por su disposición para la actividad.Después de compartir un momento de lectura, podremos compartir algún bocadillo que hayan llevado los padres o nosotras.

Cierre

Actividad “Somos autores de cuentos”

Nombre “Somos autores de cuentos”

Tiempo estimado

30 minutos(para la

presentación)

Materiales Materiales para hacer un libro

(portada, contraportada,

hojas, etc.)

Espacio Salón de clases

Propósito Crear o recrear un cuento o historia en colectivo que se convertirá en un libro elaborado por cada niño, para presentarlo a padres.

Inicio De tarea, los niños investigarán cuáles son los elementos de un libro. Con base en esos conocimientos, solicitaremos los materiales para hacer un libro (sencillo)

Desarrollo En colectivo, haremos un cuento o historia, siguiendo las propuestas de los niños y guiándolos para que logremos escribir un cuento que presentaremos a los padres.El cuento/historia será hecho de manera colectiva pero los libros serán hechos por cada niño. Cada uno elegirá cómo decorarlo y el texto será impreso, por lo tanto lo tendrán que pegar.

Cierre Invitaremos a los padres a una presentación y leeremos el cuento hecho en el salón. Al azar, algunos niños expondrán los cuentos hechos por ellos mismos y hablarán sobre el proceso que se siguió para hacerlos.Los papás podrán hacer un recorrido para ver las producciones de todos los integrantes del grupo.

Actividad “Feria del Libro”

Page 19: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Nombre: “Nuestra Feria del Libro”

Tiempo Estimado 1 Día

Materiales MuralPresentación

(cañón o cartulinas,

materiales de apoyo)

Cuentos, Libro, etc.

Equipo de sonido

Espacio Calle o Explanada y Mural.

Propósito Concluir el proyecto por medio de una feria la cual será el producto final, en donde se incluirán a niños, comunidad, educadoras y padres de familia con el fin de que puedan ver el trabajo realizado durante la jornada así como reconozcan la importancia del fomento a la lectura sin distinción de edad.

Inicio Se recibirán a todos los invitados dando un pequeño programa para que identifiquen lo que se llevará a cabo en la feria, esto servirá de apoyo en la identificación de cada uno de los puestos.

Desarrollo Llevaremos a cabo una breve plática sobre la importancia del fomento a la lectura y los beneficios que ésta tiene para las personas (Se tratará de llevar un experto y de no ser posible que asista, alguna (as) de las integrantes del equipo del proyecto, se prepararán para realizarla), igualmente daremos la apertura para que personas del público pasen a realizar una breve lectura de libros que nosotras les proporcionaremos. Posterior a ello, presentaremos fotos o productos hechos durante la jornada de práctica, con la finalidad de que los invitados valoren el trabajo realizado sobre el tema durante el tiempo de nuestra intervención. Invitaremos, posterior a todo esto, a pasar a inaugurar nuestro mural que se realizó con el apoyo a todos los actores sociales del contexto inmediato.Durante el desarrollo y para tener un poco de descanso se realiza rifa de 1 o 2 libros.

Cierre Para concluir se agradecerá a todos los miembros que asistieron y se les invitará a que pasen a algunos estantes que contendrán libros para que los invitados puedan hojearlos . Se puede abrir un espacio para que los invitados externen sus comentarios, con la finalidad de conocer, con mayor profundidad, lo que piensan del trabajo con lo niños.

Page 20: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Page 21: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Las secuencias anteriores se trabajarán a nivel jardín es decir, todas las integrantes del equipo las realizaremos, la manera en la que yo voy a trabajar el proyecto dentro del salón de clase es mediante un estudio de caso, en dónde escucharé las propuestas para resolver un conflicto y de esta manera conocer las diferentes propuestas que surjan, si éstas son factibles realizarlas. También implementaré la lectura diaria (los días que no haya actividad del proyecto) en dónde después de realizar la lectura haremos una actividad.

Actividad: El caso de Andrea Nombre La historia de

Andrea Tiempo estimado 1:30 horas

Materiales Espacio Salón de clases

Propósito Que los niños tomen conciencia sobre el cuidado de los libros, que no es correcto maltratarlos, mediante esta historia los niños tomarán conciencia sobre sus acciones.

Inicio Se comenzará contando a los niños esta historia: Había una vez una niña llamada Andrea a quien le encantaba leer, le gustaba mucho observar los libros, en el jardín a donde ella iba le enseñaron a cuidar los libros que no se deben rayar, ni romper ni arrugar las hojas, ella siempre respetaba esos cuidados. Un día se tuvo que ir a otro jardín y descubrió que a Carlos no le gustaba leer ni observar los cuentos y que en su salón los libros estaban todos rotos, y rayados. Andrea se puso muy triste al ver esto y se puso a pensar cómo podría solucionar este problema. Ella sabía que lo que Carlos hacia no era lo correcto. ¿Le puedes ayudar a Andrea a pensar en algunas soluciones para esto? -¿tú qué harías? Crees que lo que hace Carlos es correcto.

Desarrollo Pedirle a los niños que en una hoja dibujen o escriban las propuestas que ellos le darían a Andrea para solucionar ese problema. Dependiendo de las respuestas que den los niños podemos retomar algunas para realizarlas.

Cierre Los niños compartirán su respuesta con sus compañeros. Comentarle a los niños sobre el proyecto que vamos a realizar mientras yo esté ahí.

Page 22: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Evaluaciones

Page 23: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO RÚBRICA

CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

ACTIVIDADES

Las actividades propuestas fueron atractivas para los habitantes de la comunidad y fomentaron verdaderamente el gusto por la lectura.

Las actividades propuestas fueron atractivas para los habitantes de la comunidad pero no fomentaron el gusto por la lectura.

Las actividades propuestas no fueron atractivas ni fomentaron el gusto por la lectura en los habitantes de la comunidad.

INCLUSIÓN DE PERSONAS DE LA

COMUNIDAD

Se incluyeron a personas de la comunidad, padres de familia y alumnos que forman parte de la institución y hay respuesta favorable por cada uno de ellos.

Se incluyeron a personas de la comunidad, padres de familia y alumnos que forman parte de la institución, pero hay respuesta poco favorable por parte de ellos.

Se incluye sólo a alguno de los núcleos como padres de familia, personas de la comunidad y/o alumnos y no hay respuesta favorable por parte de ellos.

RECONOCIMIENTO DE LA

IMPORTANCIA EN LA LECTURA

Las personas que participaron activamente en las actividades del proyecto, reconocen ampliamente la importancia que tiene la lectura.

Las personas que participaron activamente en las actividades del proyecto, reconocen medianamente la importancia que tiene la lectura.

Las personas que participaron activamente en las actividades del proyecto no reconocen la importancia que tiene la lectura.

FOMENTO DE RELACIONES

INTERPERSONALES ENTRE LOS

ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

Las actividades propuestas fomentaron una relación de respeto, colaboración y responsabilidad entre las personas que participaron.

Las actividades propuestas fomentaron medianamente una relación de respeto, colaboración y responsabilidad entre las personas que participaron.

Las actividades propuestas no fomentaron una relación de respeto, colaboración y responsabilidad entre las personas que participaron.

Page 24: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

“CONOCEMOS UN CUENTA CUENTOS”CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

RECONOCIMIENTO DE UN CUENTA

CUENTOS

Los padres de familia y alumnos saben qué es un cuenta cuentos y en qué consiste su trabajo.

Los padres de familia y alumnos tienen una idea qué es un cuenta cuentos y en qué consiste su trabajo.

Los padres de familia y alumnos no saben qué es un cuenta cuentos ni en qué consiste su trabajo.

IDENTIFICACIÓN DE PARTES DE UN

LIBRO

Los niños identifican portada, título, contraportada e ilustraciones, como parte de un texto y explican la información que ofrece.

Los niños identifican algunos elementos de un texto, tales como título, contraportada o ilustraciones y explican medianamente la información que ofrece.

Los niños no identifican portada, título, contraportada e ilustraciones, como parte de un texto ni explican la información que ofrece.

COMPRENSIÓN DEL CUENTO

Los alumnos identifican los personajes principales, la trama y comentan lo que sintieron al escuchar el cuento.

Los alumnos identifican algunos personajes y algunas partes de la trama, comentan medianamente lo que sintieron al escuchar el cuento.

Los alumnos no identifican los personajes del cuento ni la trama del mismo, tampoco comentan lo que sintieron al escuchar el cuento.

“CUÉNTAME UN CUENTO”CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

PARTICIPACIÓN DE PADRES

La actividad reúne a más del 75% de padres de familia.

La actividad reúne a un 50% de padres de familia.

La actividad reúne a menos del 50% de padres de familia.

ACTIVIDAD La actividad es interesante para los padres, lo cual se denota mediante la actitud de los padres de leer a sus hijos.

La actividad es medianamente interesante para los padres, los padres leen a sus hijos “por obligación”

La actividad no es interesante para los padres, toman actitudes antipáticas hacia la actividad.

Page 25: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

INTERCAMBIO DE OPINIONES

Los padres de familia y alumnos se interesan por intercambiar opiniones acerca de libro que leyeron.

Los padres de familia y alumnos casi no se interesan por intercambiar opiniones acerca del libro que leyeron.

Tanto padres como alumnos no se interesan por intercambiar opiniones acerca del libro que leyeron.

“PAPÁ LECTOR”CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

DE FAMILIA

Los padres se muestran interesados en la actividad y participan voluntaria y activamente en ella.

Los padres casi no se muestran interesados en la actividad y es necesario elegir a algunos padres para que participen en la actividad.

Los padres no se muestran interesados en la actividad y no hay respuesta por parte de ellos.

COMPRENSIÓN DEL TEXTO

Los alumnos comprenden ampliamente el cuento leído, logrando identificar personajes, trama, etc.

Los alumnos comprenden medianamente el texto leído, identifican algunos aspectos como personajes, trama, etc.

Los alumnos no comprenden el texto leído por lo tanto, no identifican los personajes, trama, etc.

“CUENTO DE LA BELLA DURMIENTE”CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

ACERCAMIENTO AL CUENTO

Los niños identifican cuentos clásicos, específicamente el de “La Bella durmiente, reconocen los personajes y la historia de éste.

Los niños reconocen algunos cuentos clásicos, entre ellos el de “La bella durmiente”, reconoce alguno de sus personajes y partes de la historia.

Los niños no reconocen cuentos clásicos, por lo tanto, no conocen el de “la Bella durmiente”

ACTIVIDAD La actividad fue atractiva para el

La actividad fue atractiva sólo para

La actividad no fue atractiva para los

Page 26: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

público espectador, haciendo que éste se mantuviera atento durante la presentación.

algunos espectadores lo cual hizo a que algunos de ellos se dispersaran.

espectadores, haciendo que éstos no pusieran atención a lo presentado.

COMPARACIÓN Los niños identifican las diferencias y semejanzas entre el cuento original y el presentado.

Los niños identifican algunas diferencias y semejanzas entre el cuento original y el presentado.

Los niños no identifican semejanzas y diferencias entre el cuento original y el presentado.

“CARTELES PARA LA COMUNIDAD”CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

PROPUESTAS

Los niños expresan diversas propuestas que conocen para invitar a los padres de familia y personas de la comunidad para participar en las actividades.

Los niños expresan algunas propuestas para invitar a los padres de familia y personas de la comunidad para participar en las actividades.

Los niños no expresan propuestas para invitar a los padres de familia y personas de la comunidad para participar en las actividades.

TRABAJO COLABORATIVO

Los niños trabajan colaborativamente para realizar el cartel, distribuyendo roles para una mejor organización.

Los niños trabajan colaborativamente para realizar el cartel, algunos distribuyen roles para realizarlo.

Los niños no trabajan colaborativamente ni se distribuyen roles para realizarlo.

EXPERIENCIAS Los padres comparten sus experiencias, mencionado qué les pareció la actividad, cómo se sintieron, etc., al colaborar con sus hijos y colocar los carteles.

Los padres comparten sus experiencias mencionando algunos aspectos de la actividad al colaborar con sus hijos y colocar los carteles.

Los padres no comparten sus experiencias sobre la actividad que realizaron con sus hijos en la cual colocaron los carteles.

“HACEMOS UN MURAL”CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

Page 27: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

ACTIVIDADES

Las actividades propuestas fueron atractivas para los habitantes de la comunidad y fomentaron verdaderamente el gusto por la lectura.

Las actividades propuestas fueron atractivas para los habitantes de la comunidad pero no fomentaron el gusto por la lectura.

Las actividades propuestas no fueron atractivas ni fomentaron el gusto por la lectura en los habitantes de la comunidad.

INCLUSIÓN DE PERSONAS DE LA

COMUNIDAD

Se incluyeron a personas de la comunidad, padres de familia y alumnos que forman parte de la institución y hay respuesta favorable por cada uno de ellos.

Se incluyeron a personas de la comunidad, padres de familia y alumnos que forman parte de la institución, pero hay respuesta poco favorable por parte de ellos.

Se incluye sólo a alguno de los núcleos como padres de familia, personas de la comunidad y/o alumnos y no hay respuesta favorable por parte de ellos.

FOMENTO DE RELACIONES

INTERPERSONALES ENTRE LOS

ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

Las actividades propuestas fomentaron una relación de respeto, colaboración y responsabilidad entre las personas que participaron.

Las actividades propuestas fomentaron medianamente una relación de respeto, colaboración y responsabilidad entre las personas que participaron.

Las actividades propuestas no fomentaron una relación de respeto, colaboración y responsabilidad entre las personas que participaron.

“CÍRCULO DE LECTORES”CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

ACTIVIDADES

Las actividades propuestas fueron atractivas para los habitantes de la comunidad y fomentaron verdaderamente el gusto por la lectura.

Las actividades propuestas fueron atractivas para los habitantes de la comunidad pero no fomentaron el gusto por la lectura.

Las actividades propuestas no fueron atractivas ni fomentaron el gusto por la lectura en los habitantes de la comunidad.

INCLUSIÓN DE PERSONAS DE LA

COMUNIDAD

Se incluyeron a personas de la comunidad, padres de familia y alumnos que forman parte de la institución y hay

Se incluyeron a personas de la comunidad, padres de familia y alumnos que forman parte de la institución, pero hay

Se incluye sólo a alguno de los núcleos como padres de familia, personas de la comunidad y/o alumnos y no hay

Page 28: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

respuesta favorable por cada uno de ellos.

respuesta poco favorable por parte de ellos.

respuesta favorable por parte de ellos.

FOMENTO DE RELACIONES

INTERPERSONALES ENTRE LOS

ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO

Las actividades propuestas fomentaron una relación de respeto, colaboración y responsabilidad entre las personas que participaron.

Las actividades propuestas fomentaron medianamente una relación de respeto, colaboración y responsabilidad entre las personas que participaron.

Las actividades propuestas no fomentaron una relación de respeto, colaboración y responsabilidad entre las personas que participaron.

COMPARTIR ENTRE LAS

PERSONAS DE LA COMUNIDAD

Las personas involucradas en el círculo de lectura, comparten ampliamente los libros que leyeron, haciendo que los demás se interesen por el libro.

Las personas involucradas en el círculo de lectura, comparten medianamente los libros que leyeron, haciendo que los demás casi no se interesen por el libro.

Las personas involucradas en el círculo de lectura no comparten el libro que leyeron, haciendo que las demás personas se desinteresen en el libro.

“SOMOS AUTORES DE CUENTOS”CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

RECONOCIMIENTO DE LOS

ELEMENTOS DE UN LIBRO

Los niños identifican portada, título, contraportada e ilustraciones, como parte de un texto y explican la información que ofrece.

Los niños identifican algunos elementos de un texto, tales como título, contraportada o ilustraciones y explican medianamente la información que ofrece.

Los niños no identifican portada, título, contraportada e ilustraciones, como parte de un texto ni explican la información que ofrece.

TRABAJO COLABORATIVO

Los niños muestran interés por trabajar colaborativamente con sus compañeros.

Los niños muestran medianamente interés por trabajar colaborativamente con sus compañeros.

Los niños no muestran interés por trabajar colaborativamente con sus compañeros.

CREACIÓN DEL CUENTO

Los niños crean colectivamente un cuento, describiendo la secuencia de éste, la trama y la

Los niños crean colectivamente un cuento, describiendo medianamente la secuencia, trama y

Los alumnos crean colectivamente un cuento, pero no describen la secuencia, trama ni la

Page 29: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

caracterización de los personajes.

caracterización del mismo.

caracterización de éste.

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

Los padres se interesan e involucran activamente en las producciones realizadas por los alumnos.

Los padres se interesan pero no participan activamente en las producciones realizadas por los alumnos.

Los padres no se interesan ni participan activamente en las producciones realizadas por los alumnos.

“FERIA DEL LIBRO”CRITERIOS/NIVELES DE DESEMPEÑO

LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO

ACTIVIDADES

Las actividades propuestas fueron atractivas para los habitantes de la comunidad y fomentaron verdaderamente el gusto por la lectura.

Las actividades propuestas fueron atractivas para los habitantes de la comunidad pero no fomentaron el gusto por la lectura.

Las actividades propuestas no fueron atractivas ni fomentaron el gusto por la lectura en los habitantes de la comunidad.

INCLUSIÓN DE PERSONAS DE LA

COMUNIDAD

Se incluyeron a personas de la comunidad, padres de familia y alumnos que forman parte de la institución y hay respuesta favorable por cada uno de ellos.

Se incluyeron a personas de la comunidad, padres de familia y alumnos que forman parte de la institución, pero hay respuesta poco favorable por parte de ellos.

Se incluye sólo a alguno de los núcleos como padres de familia, personas de la comunidad y/o alumnos y no hay respuesta favorable por parte de ellos.

Page 30: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

RECONOCIMIENTO DE LA

IMPORTANCIA EN LA LECTURA

Las personas que participaron activamente en las actividades del proyecto, reconocen ampliamente la importancia que tiene la lectura.

Las personas que participaron activamente en las actividades del proyecto, reconocen medianamente la importancia que tiene la lectura.

Las personas que participaron activamente en las actividades del proyecto no reconocen la importancia que tiene la lectura.

ACTITUDES DE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD

Las personas de la comunidad se muestran interesadas en cada una de las actividades propuestas y participan activamente en cada una de las actividades planteadas.

Las personas de la comunidad se muestran interesadas en las actividades propuestas pero no participan activamente en ellas.

Las personas de la comunidad no muestran interés en las actividades propuestas, por lo tanto no participan activamente en ellas.

Page 31: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Instrumentos a aplicar para la obtención

de datos

Page 32: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Page 33: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Page 34: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
Page 35: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Cronogramas

Page 36: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Hora Lunes1 Junio

Martes 2 Junio

Miércoles3 Junio

Jueves 4 Junio

Viernes5 Junio

8:30 a8:50

Llegada, preparación de instalaciones y materiales

8:50 a9:00

Honores a la Bandera

Activación Activación Activación Activación

9:00 a 9:20

Junta informativa

de 3os

Cuenta cuentos(con padres y

niños)

9:20 a 9:40

Carteles para la comunidad

(mural)9:40 a 10:00

10:00 a 10:20

Desayuno

10:20 a 11:00

Receso

11:00 a 11:20

Carteles para la comunidad

(mural)11.20 a 11:40 Cuentame un

cuento

11:40 a 12:00

Junta informativa

de 2os

12:00 a 12:15

Salida

12:15 a 01:30

Pintar Mural con Padres de Familia y Comunidad

MURAL:Sábado previo a la intervención (30 de mayo) pintamos de blanco y las demás sesiones se harán a diario saliendo de clases (de 12:30 a 1:30)

Page 37: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Niñas como el otro documento se anexo aqui.. varios de los comentarios que hicieron aqui, no se pasaron… sin embargo eran estos:

Hora Lunes8 Junio

Martes 9 Junio

Miércoles10 Junio

Jueves 11 Junio

Viernes12 Junio

8:30 a8:50

Llegada, preparación de instalaciones y materiales

9:00-9:20

Honores a la Bandera

Activación Activación Activación Activación

9:20-9:40

Carteles para la comunidad

(de inaguración)

Feria de cierre

9:40-10:00

Feria de cierre

10:00-10:20

Feria de cierre

10:20-10:30

Desayuno

10:30-11:00

Receso

11:00 a 11:20

Obra de teatro

Feria de cierre

11.20 a 11:40 Cuentame un

cuentoFeria de cierre

11:40 a 12:00

CÍRCULO DE LECTURA:Martes 9 y jueves 11 de 2 a 4 en la Unidad deportiva Casa Blanca

Page 38: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexos

Page 39: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Análisis de resultadosAnexo 1

47%

4%

49%

¿CADA CUÁNTO VE TELEVISIÓN?

A) Todos los días B) Sólo fines de semana C) Sólo cuando tiene tiempo libre

Podemos mencionar que la mayoría de los encuestados menciona que ve televisión sólo cuando tiene libre, sin embargo se muestra muy poca diferencia en relación con quienes afirman hacerlo todos los días, por lo que podríamos inferir que ven televisión cuando tienen tiempo libre por lo regular todos los días.

Page 40: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 2

50%

26%

24%

¿QUÉ TIPO DE PROGRAMAS TELEVISIVOS VE?

A) Novelas/Entretenimiento B) Noticias/Informativo C) Otros

La mayoría de los encuestados menciona que los programas de televisión más vistos por ellos son “novelas y programas de entretenimiento” con un 50%, son pocos quienes afirman ver programas de “noticias o informativos” con un 26% y en cuanto a quienes responden ver “otros” con un 24% hacen mención de algunos programas de televisión de cable.

Page 41: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 3

16%

76%

8%

¿LE GUSTA LEER?

A) Mucho B) Regular C) Nada

Los resultados de la encuesta nos muestran que por mucha diferencia con las demás respuestas los padres mencionan que el gusto que tienen por la lectura es “Regular” con el 76. Por lo tanto, son pocos a quienes les gusta mucho y algunos pocos comentan que no les gusta.

Page 42: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 4

53%35%

12%

¿CUÁNTOS LIBROS TIENE EN CASA?

A) De 0 a 5 B) Entre 5 y 30 C) Más de 30

La mayoría de las personas encuestadas menciona que en sus hogares cuenta muy pocos libros (De 0 a 5) con el 53%, son pocos (el 35%) quienes tienen de 5 a 30 libros en sus casas y la menor (12%) parte comenta que tiene más de 30, este es uno de los factores por los cuales las personas justifican no practicar la lectura, ya que la mayoría no cuenta con un amplio repertorio de libros.

Page 43: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 5

6%

84%

10%

PARA USTED LA LECTURA ES:

A) Aburrida, desagradable B) Entretenida e interesanteC) Indiferente

Ahora bien, mediante esta gráfica se puede notar que la mayoría de los encuestados mencionan que la lectura se caracteriza por ser entretenida e interesante con el 85%. Lo que nos permitiría inferir que la falta de lectura no se presenta por no ser interesante o aburrida.

Page 44: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 6

35%

53%

12%

¿QUÉ TIPO DE LIBROS SON?

A) Informativos B) Literarios C) Ninguno de los anteriores

La mayoría de las personas encuestadas respondieron que de los libros con los que cuentan en casa la mayor parte son libros literarios con el 54% y una menor parte menciona tener libros informativos con el 2%. así que podemos inferir que lee más cuentos, novelas, ensayos, etc., y esto nos hace pensar si en verdad los leerán o no.

Page 45: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 7

59%

2%

39%

¿EN QUÉ ESPACIO ESTÁ EN CONTACTO CON LOS LIBROS?

A) Casa B) BibliotecaC) A través de la escuela de sus hijos

Analizando los resultados de la pregunta, la mayoría de las personas mencionan que el lugar en el que se encuentra en contacto con los libros es en “casa” con el 60%, sin embargo relacionándola con la pregunta de la cantidad de libros con los que cuentan podemos inferir que es poco el contacto que la población tiene con los libros ya que muchos cuentan con muy pocos en casa. Varias de las personas mencionan que este contacto lo tienen por medio de la escuela de sus hijos con el 39% y muy pocos(el 2%) mencionan tener contacto con ellos en bibliotecas lo que resulta razonable ya que no hay bibliotecas cerca del contexto.

Page 46: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 8

14%

69%

13%4%

¿CON QUÉ ESPACIOS CUENTA LA COMUNIDAD PARA EL FOMENTO A LA LECTURA?

A) Bibliotecas B) No hay C) Otros D) No contestó

Analizando los resultados que otorgaron los encuestados se puede deducir que cerca del contexto en el que se encuentra el jardín de niños no cuentan con espacios para el fomento a la lectura, esto lo podemos observar en la gráfica que muestra el 69% en la opción 2 que corresponde a “no hay”, por lo que ésta puede ser una causante más del

porque no hay un cierto aprecio por la lectura.

Page 47: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 9

OPCIÓN 1 Leyendo a los demásOPCIÓN 2 Poniendo el ejemploOPCIÓN 3 Casi no la fomentaEl 41% de la población las personas encuestadas responde a la pregunta asegurando que la forma en que fomentan la lectura es leyendo a otras personas, sin embargo también son muchos (el 37%) quienes mencionan que casi no la fomentan, con ellos podemos observar que sólo hay un 4% de diferencia entre leer a los demás y no fomentarla; algunos otros (el 22%) encuestados lo hacen mediante el ejemplo.

Page 48: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 10

58%

42%

ACTUALMENTE, USTED LEE LIBROS

A) Sí B) No

La gráfica nos dice que el 58% de la población encuestada actualmente lee libros,

Page 49: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 11

5%

82%

13%

GENERALMENTE CUANDO LEES UN TEXTO SIENTES QUE:

A) Pierdes tiempo B) Aprendes C) Es placentero

La gráfica nos muestra que el 82% de la población encuestada opina que cuando lee “aprendes”, el 13% de la población opina que “es placentero leer” y sólo el 5% seleccionó la opción de “pierdes el tiempo” cuando lees.

Page 50: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 12

89%

2%9%

¿MEDIANTE QUÉ ACTIVIDADES SE INVOLUCRA CON EL JARDÍN DE NIÑOS?

A) Mediante las actividades planeadas por el mismo JardínB) Mediante actividades para recaudación de fondos para el beneficio del mismoC) No se involucra

En la gráfica podemos ver que el 89% de la población encuestada seleccionó la opción 1 correspondiente a “Mediante las actividades planeadas por el mismo Jardín (festivales, campañas, kermes, pláticas, etc.)” ; el 2% de la población hace mención a la opción 2 referente a “Mediante actividades para recaudación de fondos para el beneficio del mismo” y el 9% de la muestra dice que “No se involucra” en las actividades que realiza el jardín, aquí podemos inferir que ese 9% de la población que no se involucra podría ser debido a que en la comunidad varias personas son pertenecientes a la religión de “testigos de jehová” la cual no permite su participación en algunos eventos.

Page 51: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 13

80%

20%

SI EL JARDÍN ORGANIZA ACTIVIDADES DONDE FUERA REQUERIDA SU PARTICI-

PACIÓN, ¿ASISTIRÍA?

A) Sí B) NO C) Depende

Claramente en la gráfica podemos ver que el 80% de los encuestados hace mención en que “SI” asistirán a las actividades que requirieran su participación en el jardín, en cambio el 20% de la población dijo que dependía si asistiría al jardín. Con esto podemos inferir que la mayoría si asitiría al jardín en caso de que lo así los mande a llamar y del 20% que seleccionó la opción “depende” inferimos que tiene que ver con el horario y los días por cuestiones laborales

Page 52: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Anexo 14La bella durmiente

Adaptación infantil

Personajes: Princesa 3 hadas Mamá Narrador Flautista

Escenografía: Bosque Casa de las hadas

Reflexión:Consideramos que el criterio principal en el que basamos nuestra adaptación, se relaciona con la producción de textos escritos. El objetivo de esta versión es que los niños conozcan y poco a poco se familiaricen con otros géneros de la escritura, que en este caso será un cuento. Si bien los niños no tendrán el texto escrito tendrán acceso a él de forma oral, que también es importante.Consideramos que es un trabajo destacado, pues intentamos recuperar textos clásicos de la literatura infantil, por medio de un juego con la historia que es la adaptación que nosotras creamos. Es importante que mencionemos que gracias a los elementos que integran a los estándares curriculares de español los niños podrán usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.Con una actividad como esta, podemos mostrar a los niños que ellos también pueden readaptar una historia, hacer los cambios que ellos quieran y luego pasar a producciones propias, mediante dibujos y algunas otras marcas gráficas o las letras con las que quiera expresar sus ideas respecto a las adaptaciones que le haga a la historia o cuento, además con este tipo de actividades lo iremos familiarizando con este tipo de escritura, así como el niño podrá ir entendiendo las diferentes funciones y usos que se le dan al lenguaje escrito.

Historia:

NARRADOR: Había una vez, hace mucho mucho tiempo tres hadas que vivían en el bosque. Una de ellas se llamaba Nérida que significa “Flor” un hada muy linda y gentil que amaba la naturaleza y le encantaba la belleza de las flores, otra de ellas se llamaba Afrodita nombre de la diosa del amor, esta era un hada un poco distraída que se la pasaba leyendo historias de amor y soñando con algún día tener un romance como el de sus libros, por último estaba Elva, un hada un poco malhumorienta que disfrutaba hacer bromas a sus dos amigas y en ocasiones tocaba su linda flauta.NARRADOR: Un día mientras las tres hadas se encontraban jugando escucharon algunos ruidos de una persona que se acercaba entre los árboles, las tres se quedaron calladas escuchando y sorprendidas porque por ese bosque casi no pasaban personas, sólo los animalitos que vivían cerca de ahí. De repente llegó hasta

Page 53: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

ellas la Reina de un país muy lejano, quien lucía muy espantada y llevaba entre sus brazos a su pequeña hija. Tanto las hadas como la Reina se quedaron muy sorprendidas al encontrarse.REINA: ¿Quiénes son ustedes?NÉRIDA: Mi nombre es Nérida y ellas son Elva y Afrodita, somos hadas mágicas.ELVA: ¿Tú quién eres? Y ¿Qué haces aquí?REINA: Soy Luz, la Reina de un país muy lejano, y he llegado hasta aquí huyendo de la guerra que se ha presentado en el castillo, mi pequeña hija Aurora es lo más preciado que tengo y no quisiera que algo malo le pasara, por eso he venido a buscar algún lugar seguro para dejarla.AFRODITA: Que hermoso que quiera proteger a su hija porque la ama, ¿Verdad que es muy bonito Elva?ELVA: Ya deja de decir tonterías “Amorosita”, nosotras no tenemos nada que ver en esto, que esa dichosa Reina se las arregle como pueda.AFRODITA: Tú no sabes nada del amor Elva, ni de la bondad, ni de la caridad, ni de la satisfacción de hacer el bien por otros, tu corazón es tan frío como una roca. NÉRIDA: Nosotras no sabemos mucho sobre bebés alteza, pero si confía en nosotras podríamos cuidar de la princesa Aurora.REINA: ¿De verdad harían eso?, no saben lo agradecidos que estaríamos con ustedes si cuidaran a nuestra pequeña.AFRODITA: Claro, claro. Nosotras cuidaremos a la bebé mientras usted regresa a su país, cuando la guerra termine podrá venir por ella, nosotras permanecemos aquí cuidándola y procurando alejarla del mal.NARRADOR: Con mucha emoción Afrodita tomo a la bebé de los brazos de la Reina quien con mucha tristeza se despidió de su pequeña hija dándole un beso en la frente, confiando en que las hadas cuidarían de ella y después partió hacia el castillo.Aunque las hadas no sabían nada sobre cuidar bebes, se esforzaban muchísimo por atender a Aurora. A Nérida le encantaba hacer pequeñas coronas de flores para la pequeña y hasta adornaba su linda cuna con ellas, Afrodita se la pasaba leyendo sus libros con historias de amor a Aurora, le encantaba leer una de sus historias antes de dormir y arrullarla en su linda cuna.Incluso cuando dormía las dos hadas permanecían cuidando que nada malo le pasara a Aurora. Por el contrario Elva no disfrutaba mucho de la presencia de la bebé, se molestaba porque ahora por cuidar a la niña sus amigas ya no jugaban con ella y tampoco prestaban atención a las bromas pesadas que ella les hacía para divertirse.NÉRIDA: Mira Afrodita, la nueva corona de flores que hice para Aurora, ¿Verdad que me quedo hermosa?AFRODITA: Shhhh… Cállate que esta es justo la parte en la que el caballero le declara su amor a la hija del panadero, eso es tan romántico…ELVA: Que tontas se ven haciendo coronitas y leyendo tonterías a la bebé, ya déjenla dormida y vámonos a jugar.NÉRIDA: No podemos dejarla sola, algo podría pasarle. Mejor deberías tocarle algo bonito con tu flauta.AFRODITA: Si, toca una canción para la princesa.ELVA: Están locas si piensan que yo voy a tocar algo para la princesa, si desde que está aquí ustedes no hacen más que estar con ella y ya no podemos jugar juntas. Ojala nunca la hubieran traído.

Page 54: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

NARRADOR: Nérida y Afrodita se quedaron muy sorprendidas al escuchar las palabras de Elva y le reclamaron que fuera tan grosera con la pequeña e indefensa princesita.Elva, se enojó mucho por lo que le dijeron sus amigas, no podía creer que prefirieran una bebé que nisiquera conocían. El enojo de Elva llegó tan lejos que sin pensarlo y dejándose llevar por su coraje lanzó un hechizo a la princesa.ELVA: El día que cumplas 16 años antes del atardecer te pincharás el dedo con la espina de una rosa y caerás en un sueño profundo del que sólo despertaras con la bella música de una flauta tocada por alguien que te quiera de verdad.NARRADOR: Después de lazar el hechizo a la pequeña Aurora, Elva se fue. Nérida y Afrodita intentaron revocar el hechizo pero ninguna tuvo éxito.AFRODITA: ¿Y ahora que vamos a hacer?NÉRIDA: No te preocupes, nosotras nos encargaremos de que el hechizo no se cumpla. Vamos a desaparecer todas las rosas que hay aquí para que Aurora nunca pueda hacerse daño con ellas.NARRADOR: Entonces las hadas desaparecieron todas las rosas para que lo que había dicho Elva no pudiera cumplirse y siguieron cuidando de la princesa como lo habían hecho antes, sin darse cuenta que Elva siempre las espiaba desde lejos.Así paso el tiempo y la princesa creció hasta convertirse en una bella joven, muy linda y amable, a la que le encantaba explorar por el bosque.PRINCESA: ¿Puedo ir a buscar algunas semillas para plantar más flores?NÉRIDA: Si, pero no te alejes muchoPRINCESA: No tía Nérida, no lo haré.NARRADOR: La princesa se encontraba merodeando el bosque cuando de repente escuchó una música muy bonita, y decidió acercarse para ver quién era. De repente, se encontró con Elva que estaba tocando la flauta, pero Aurora no sabía nada sobre el hechizo que la malvada hada lanzó sobre ella cuando era una bebé.ELVA: ¿Qué estás haciendo aquí?PRINCESA: Estaba buscando algunas semillas cuando escuché esa hermosa melodía que tocabas.ELVA: ¿Te gustó?PRINCESA: Claro que sí, es muy bonita, a mí me encantaría tocar como tú.NARRADOR: De repente Elva sintió una extraña simpatía por Aurora y se ofreció a enseñarle a tocar. ELVA: Si de verdad quieres aprender yo podría enseñarte, nos encontraríamos en este lugar pero no tienes que decirle nada a nadie, será un secreto.PRINCESA: Me parece muy bien, entonces aquí nos veremos mañana.NARRADOR: Desde ese día la princesa se encontraba todas las tardes con Elva quien se dedicaba a enseñarle a tocar la flauta, y de ahí fue surgiendo una bonita amistad entre las dos.El día de su cumpleaños número 16 igual que todos los días Aurora fue a visitar a Elva. Después de estar en sus clases de flauta, la princesa se dirigía a encontrarse con las hadas quienes ya se encontraban esperándola para celebrar su cumpleaños, cuando de repente vio algo que llamó su atención, nunca había visto algo similar, era la flor más bonita que había visto y quería llevársela para mostrársela a las hadas. Se trataba de una rosa y sin saberlo Aurora la tomó con la mano, cumpliéndose así el hechizo Aurora se pinchó el dedo con una de sus espinas y cayó dormida.

Page 55: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Como Aurora tardó más de lo esperado, Afrodita y Nérida se preocuparon, entonces decidieron salir a buscarla por el bosque.Después de un rato las hadas la encontraron junto a la rosa y recordaron el hechizo. Pronto la llevaron hasta su casa, muy preocupadas por lo que le había pasado a la princesa. AFRODITA: ¿Qué vamos a hacer?NÉRIDA: Recuerda que cuando Elvia la hechizó dijo que despertaría con la bella música de una flauta, podemos tocar para ella.NARRADOR: Las hadas lo intentaron, pero tocaban tan feo que no lograron despertar a la princesa.Al siguiente día mientras las hadas intentaban seguir tocando para la princesa, llegó la Reina.REINA: ¿Qué pasó?NARRADOR: Las hadas muy tristes le contaron a la Reina toda la historia y lo que había sucedido con Aurora.REINA: No se preocupen, en el reino vive la mejor flautista del mundo iré por ella para que toque y Aurora pueda despertar.NARRADOR: Después de un rato la Reina regresó con la joven flautista quien enseguida se dispuso a tocar para despertar a Aurora. Su música era realmente hermosa pero ni ella pudo despertarla, porque como lo había dicho Elva la música tenía que ser tocada por alguien que la quisiera de verdad.Todos se encontraban muy tristes, cuando de pronto apareció Elva.NÉRIDA: ¿Qué haces aquí?AFRODITA: Mira lo que has hecho, ahora la princesa nunca va a despertar y no se casará con ningún príncipe como en mis historias.ELVA: Vine porque estoy muy arrepentida, también quiero a la princesa y me gustaría tocar mi flauta para ella.NARRADOR: Las hadas y la reina dudaron un poco de lo que decía pero dejaron que lo hiciera. Elva comenzó a tocar una música muy hermosa y entonces Aurora despertó. Todas se pusieron muy felices, perdonaron a Elva y vivieron felices por siempre.

Page 56: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Cronograma de Actividades.

Fecha Tarea Tiempo estimado Instrumento Encargado

Martes 21 de abril de 2015

Entrevista a padres de familia (3 ° “D”)

2 días Preguntas Karina Mtz

Jueves 23 de abril de 2015

Entrevista a padres de familia (3° “B”)

encuestas Martha Karina Valdes Báez

Jueves 30 de abril de 2015

Elaboración de encuestas para padres de familia/contexto

encuestas Monserrat AlfonsoAleci Garcés

Daniela GómezMartha Valdes

Elaboración de encuestas para directora

entrevista Monserrat AlfonsoAleci Garcés

Daniela GómezMartha Valdes

Elaboración de entrevista a Educadora

Preguntas abiertas

Daniela LeeKarina Mtz

Itzel Medina

Elaboración de entrevista a niños

Preguntas abiertas

Daniela LeeKarina Mtz

Itzel Medina

Sábado 02 de mayo de 2015

Elaboración de Introducción del proyecto

1 día Daniela LeeKarina Mtz

Itzel Medina

Elaboración de justificación y metodología del proyecto

Monserrat AlfonsoAleci Garcés

Daniela GómezMartha Valdes

Elaboración de cronograma a lo largo de la elaboración del

proyecto

Karina Martínez

Miércoles 06 de mayo de 2015

Entrevista a padres de familia 2 días Encuesta Cada alumna con los respectivos padres de

familia

Entrevista a Educadoras 2 días Preguntas abiertas

Cada alumna con su respectiva tutora

Entrevista directora 2 días Preguntas abiertas

Daniela Gómez

Page 57: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Cronogramas actividades del

proyecto

Page 58: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Hora Lunes1 Junio

Martes 2 Junio

Miércoles3 Junio

Jueves 4 Junio

Viernes5 Junio

8:30 a8:50

Llegada, preparación de instalaciones y materiales

9:00 a 9:20

Honores a la Bandera

Activación

9:20 a 9:40

Junta informativa de

3os

Cuenta cuentos(con padres y

niños)

9:40 a 10:00

Carteles para la comunidad

(mural)

Cuenta cuentos(con padres y

niños)

10:00 a 10:20

Desayuno

10:20 a 11:00

Receso

11:00 a 11:20

Carteles para la comunidad

(mural)

11.20 a 11:40 Carteles para

la comunidad(mural)

Junta informativa de

2os

Cuéntame un cuento

11:40 a 12:00

12:00 a 12:15

Salida

12:15 a 01:30

Pintar Mural con Padres de Familia y Comunidad

MURAL:Sábado previo a la intervención (30 de mayo) pintamos de blanco y las demás

sesiones se harán a diario saliendo de clases (de 12:30 a 1:30)

Page 59: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/… · Web viewLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Hora Lunes8 Junio

Martes 9 Junio

Miércoles10 Junio

Jueves 11 Junio

Viernes12 Junio

8:30 a8:50

Llegada, preparación de instalaciones y materiales

9:00-9:20

Honores a la Bandera

Activación Activación Activación Activación

9:20-9:40

Carteles para la comunidad

(de inauguración)

Carteles para la comunidad

(de inauguración

Feria de cierre

9:40-10:00

Carteles para la comunidad

(de inauguración

Carteles para la comunidad

(de inauguración

10:00-10:20

Carteles para la comunidad

(de inauguración

Carteles para la comunidad

(de inauguración

10:20-10:30

Desayuno

10:30-11:00

Receso

11:00 a 11:20

Obra de teatro

Feria de cierre

11.20 a 11:40 Cuéntame un

cuento11:40 a 12:00

CÍRCULO DE LECTURA:Martes 9 y jueves 11 de 2 a 4 en la Unidad deportiva Casa Blanca