ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · web viewel presente...

61
1 BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA. “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” Licenciatura en Educación Preescolar. Docente en formación: Daniela Gómez Ballester Cuarto semestre grupo “C” Ciclo escolar 2014 “Informe de jornada de observación” Del 16 de Junio al 27 de Junio del 2014 Jardín de Niños “Teresa Peñafiel de Hernández.”

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA.

“ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

Licenciatura en Educación Preescolar.

Docente en formación:

Daniela Gómez Ballester

Cuarto semestre grupo “C”

Ciclo escolar 2014

“Informe de jornada de observación”

Del 16 de Junio al 27 de Junio del 2014

Jardín de Niños “Teresa Peñafiel de Hernández.”

Clave: 30EJN0044X

Calle Arquitectos Col. Unidad magisterial. Xalapa, Veracruz

Page 2: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

2

INTRODUCCIÓN

El presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las estrategias que

vimos a lo largo de este semestre, una de ellas es la estrategia de estudio de casos, en donde se le plantea a los niños

una problemática y ellos deben tomar una postura de acuerdo al caso planteado, tomando como característica el

comportamiento de mi grupo, se planteo un caso que habla sobre los valores y la importancia de éstos en la vida diaria.

Durante la segunda semana se trabajo con una estrategia con la cual ya había trabajado, la de proyectos el tema

de este proyecto fueron las recetas, en donde los niños analizaban algunas de las recetas que yo les mostraba y se

elaboraron a lo largo de la semana. El trabajar con estudio de casos promueve en el alumno el desarrollo de habilidades

de aplicación e integración del conocimiento, el juicio crítico, la deliberación, el dialogo, la toma de decisiones y la

solución de problemas (Díaz, 2006)

Este informe está estructurado por diferentes apartados en los cuales se aborda, de manera muy general el tema central

de investigación, en contexto se describe de manera detallada el lugar en donde se llevó a cabo mi propuesta de

intervención, se describe el contexto del jardín, las características de los niños. El siguiente apartado es el cronogramas

aquí se hará una comparación entre los cronogramas y las adecuaciones que se tuvieron que hacer en cuanto a esto.

En resultados se dará a conocer la medida en que los propósitos planteados se alcanzaron, cómo fue que se alcanzaron,

éstos fueron obtenidos mediante los instrumentos de evaluación autentica de los aprendizajes esperados. Los

instrumentos que utilice fue el mismo para todos los alumnos, estos se fundamenta con el paradigma neolieberador el

cual tiene como finalidad que la evaluación sea con base a los estándares curriculares y que con esto se pueda medir l os

logros alcanzados. (OCDE, 2010)

Page 3: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

3

En conclusiones irán las implicaciones y las dificultades a las que me enfrente, los aprendizajes que adquirí, las

fortalezas y los retos que surgieron en la jornada. En el apartado de valoración general de la intervención encontraras de

manera general la valoración del proceso de la intervención a lo largo de todo el ciclo escolar, incluyendo fortalezas y

debilidades que fueron surgiendo y como éstas fueron superadas o mejoradas.

El caso de seguimiento, en esta parte describiré la experiencia al dar seguimiento a un niño (Kevin), mencionaré los logros y

dificultades que tuve al trabajar con él. La bibliografía y por último los anexos en donde incluimos algunas entrevistas,

instrumentos de evaluación y algunas fotografías.

Como se menciona en el apartado de evaluación (PEP,2011) , es necesario conocer de manera directa las características

de los niños, sus habilidades, capacidades y necesidades; esto representa un reto como docentes, ya que al conocer a

nuestros alumnos, podremos hacer autoevaluaciones que reflejen nuestras acciones y el impacto que están teniendo

nuestras niños/as.

La evaluación tiene la función de comprobar en qué medida las experiencias de aprendizaje desarrolladlas sirven para

lograr objetivos propuestos. (Sacristán, 2008)

Con este informe finalizo mi estancia en este jardín en donde aprendí muchas cosas en las tres periodos de práctica: la

primera en Enero (Ver anexo 1), la segunda en Marzo (Ver anexo 2) y la tercera la que acaba de concluir y me doy

cuenta que hay muchas cosas por aprender y trabajar, fue una experiencia enriquecedora y formadora ya que pude

darme cuenta de mis debilidades y ahora conociéndolas debo trabajar mucho en ello y buscar estrategias para mejorar.

Page 4: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

4

Como bien sabemos es importante tener conocimientos teóricos, pero debemos saber aplicarlos en el contexto escolar,

para ir adquiriendo habilidades y destrezas que nos harán mejorar nuestras intervenciones. Como se menciona en el

apartado de evaluación (SEP, 2011), es necesario conocer de manera directa las características de los niños, sus

habilidades, capacidades y necesidades; esto representa un reto como docentes, ya que al conocer a nuestros alumnos,

podremos hacer autoevaluaciones que reflejen nuestras acciones y el impacto que están teniendo nuestras niños/as.

Page 5: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

5

CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO

El jardín de niños “Teresa Peñafiel de Hernández” está ubicado en Xalapa, Ver. En la calle Arquitectos esquina Maestros normalistas s/n de la colonia Unidad Magisterial, muy cerca de la avenida Adolfo Ruiz Cortines, la cual es una avenida muy transitada por autobuses, autos particulares y peatones, por tal razón existe una contaminación en el aire.

Junto al jardín de niños está la escuela primaria “Acela Murrieta Servín” ambas escuelas están rodeados por áreas

verdes; junto hay un parque en dónde hay una cancha de basquetbol y juegos infantiles y enfrente al jardín de niños hay

un pasillo que conecta con la A. Ruiz Cortines, en la jornada de observación pasada este pasillo se encontraba

descuidado, pero actualmente esta cuidado, el pasto esta podado y sin basura.

El jardín se encuentra ubicado en una zona con nivel socio-económico medio-alto, cuentan con todos los servicios. Las

casas son amplias y casi todas son de dos pisos. También se puede observar que la mayoría de las personas que viven

cerca del jardín tienen autos particulares.

Las calles se encuentran limpias y se percibe poco movimiento de peatones y autos, debido a que no existe una buena

vigilancia la comunidad presenta problemas de seguridad por robos. Todas las mañanas pasa un señor recolectando la

basura.

Casi todos los niños que asisten a este jardín, vienen de diferentes colonias ubicadas alrededor de éste, muy pocos

niños pertenecen a la misma comunidad que el jardín pertenece.

Page 6: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

6

El jardín de niños está delimitado por bardas y rejas, es amplio, cuenta con siete salones de clase (3 de tercero y 4 de

segundo), la dirección, una biblioteca escolar, salón de cantos y juegos, una cancha techada, los baños y la cocina que

ahora se utiliza como salón de CAPEP.

La escuela necesita un techo que conecte a los salones con la cancha y los baños, pues cuando llueve no existe forma

de pasar a los baños o a la cancha sin mojarse.

También hay áreas verdes en dónde están los juegos, éstas se encuentran cuidadas, sin embargo en el pasto hay

muchas hojas secas, además ramas con las cuales los niños se pueden lastimar, los niños siguen jugando con las ramas

de los árboles y los maestros no hacen nada, ni les dicen nada.

Tiene diferentes materiales educativos como: aros, cuerdas, conos, pelotas para todos los niños y los utilizan

especialmente para la clase de educación física. La mayoría de los niños corren en el recreo o se suben a los juegos.

Durante el recreo las maestras están encargadas de diferentes áreas del jardín y estas se van rotando, la finalidad de

esto es que no ocurra ningún tipo de accidentes durante el recreo.

El jardín cuenta con un gran número de personal en total veintitrés personas: siete educadoras, siete niñeras (las cuales

se encuentran dentro del salón de clase y apoyan a la maestra en lo que se necesite), cuatro directivos, un maestro de

educación física, uno de cantos y juegos, la maestra encargada de la biblioteca y dos maestras de CAPEP.

Cuenta con algunos recursos tecnológicos como: dos computadoras, una impresora, televisión, DVD, y un aparato de

sonido. La televisión se encuentra en la biblioteca, y es en donde la maestra les enseña a los niños algunos videos o

imágenes que tengan que ver con la lectura que les va a contar.

Page 7: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

7

Se organizan festividades, en donde los niños bailan, cantan o tocan algún instrumento, por ejemplo día de muertos, 15

de septiembre, 20 de Noviembre, navidad, festival de primavera, etc... Dentro de estas actividades involucran a los

padres de familia, pues ellos organizan algunas ventas, para beneficio de la escuela.

Para juntar fondos para el jardín, todos los días en el jardín vende alimentos para los niños que son llevados por los

padres de familia. Existe una mesa directiva de los padres de familia quienes son los que reciben la información de los

avances del jardín ellos realizan juntas con la directora y es así como se informan de los avances o necesidades del

jardín de sus hijos.

Actualmente se imparten clases extraescolares de japonés, la clase es gratuita y es para cualquier niño que desee

aprender, hay 35 niños en el salón y las clases se imparten los días martes y jueves de 12:00 a 12:45.

El salón de segundo “C” está formado por 17 niños, 11 niños y 6 niñas, es importante mencionar que un niño acaba de

ingresar al salón de clase. El salón cuenta con materiales suficientes para realizar actividades lúdicas aunque también la

maestra solicita los materiales a los padres de familia con anticipación, en la esquina del salón se encuentra una pequeña

biblioteca, algunas veces la maestra les lee los cuentos, aunque me comenta que a esta actividad le debe dedicar 15

minutos todos los días.

Este salón se caracteriza mucho por ser inquietos, una de las razones que yo considero que es así es porque la mayoría

de los alumnos son niños y por naturaleza los niños son más inquietos que las niñas.

La práctica docente es una actividad que moviliza saberes pedagógicos que son concepciones provenientes de

reflexiones de la práctica educativa. (Tardif, 2004)

Page 8: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

8

La maestra del grupo es Martha Patricia Chagoya Gómez tiene 28 años de servicio y 19 años trabajando en este jardín.

Las actividades que realiza son dinámicas, incluyentes y promueve la investigación. El tiempo de las actividades varía,

aunque debido a las otras actividades que los niños tienen (educación física, cantos y juegos, biblioteca) muchas de las

actividades no se terminan.

Utiliza material accesible, seguro, llamativo, adecuado al alcance de los niños como: pinturas vinilicas, hojas blancas,

plastilina y materiales para hacer experimentos por ejemplo: harina, arroz, agua, etc... Estos materiales se los encarga a

los padres de familia.

Las formas de utilizar el tiempo y el espacio son dos variables que tienen una influencia crucial en la determinación de las

diferentes formas de intervención. (Zabala, 1998)

La forma de organizar al grupo depende de la actividad que va a realizar, trabaja en plenaria, en parejas o

individualmente. Antes de realizar la actividad explica a los niños en que va a consistir y que es lo que ellos van a hacer,

es ahí en donde surgen los cuestionamientos de los niños.

La mayoría de las actividades se realizan dentro del salón de clase. De acuerdo con la lectura de Duarte, (2003) el medio

ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo transcender de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes

del aula.

Las formas de relación que establece con los niños son de manera respetuosa, cariñosa, se interesa por lo que los niños

piensan y saben para compartirlo con los demás, suele llevar así mismo una buena relación con los padres de familia, los

anima a participar en distintos eventos y para apoyar a sus hijos con las tareas en casa.

Page 9: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

9

Un ambiente de aprendizaje debe generar desafíos significativos que fortalezcan la autonomía de los estudiantes y

propicien el desarrollo de los valores. (Duarte, 2003)

La maestra trata de generar un ambiente de respeto dentro de su salón, esto le resulta un poco difícil pues hay varios

niños que no respetan algunas reglas y no ponen atención. Aunque esto no la limita y siempre busca actividades de

interés para los niños, fomenta también la participación en los niños, pues siempre los está cuestionando. Y todas estas

actividades que realiza están basadas en las propuestas del Programa de Estudios de Preescolar 2011.

También se debe tomar en cuenta las distintas perspectivas de ambientes de aprendizaje que existen y son: ambientes

centrados en quien aprende, en el conocimiento, en evaluación y la cultura. (Brandsford, 2007)

Las rutinas que emplea son el pase de lista, así como el registro de las conductas de los niños, en el pizarrón tiene dos

recuadros uno amarillo en donde pone a los niños que se portaron bien durante las actividades y otro recuadro de color

naranja, aquí anota los nombres de los niños que se portaron mal o que no obedecían las indicaciones.

La maestra conoce los contenidos que va a enseñar a los niños, sabe acerca del tema y cuando los niños le preguntan

algo sabe responderles, aunque también les dice que investiguen de tarea, haciendo con esto que los niños sean

autodidactas y construyan su propio aprendizaje (con ayuda de sus padres).

El profesor ideal es el que conoce su materia, su disciplina y su programa, además de poseer ciertos

conocimientos relativos a las ciencias sociales de la educación y a la pedagogía y que desarrolla un saber

práctico, basado en su experiencia cotidiana. (Tardif, 2004)

Page 10: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

10

Durante el periodo observado, ningún día hubo cierre de la actividad, ni evaluación a los niños. De acuerdo con el

Programa de Estudios 2011 es en el cierre en donde se reconoce los logros de los niños, lo que aprendieron y las

dificultades a las que se enfrentaron.

Puedo concluir que la maestra hace uso de los principios pedagógicos establecidos en el Acuerdo 592, los principios

pedagógicos son esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los

aprendizajes esperados y para mejorar la calidad educativa (SEP, 2011)

De acuerdo al primer principio la educadora siempre toma en cuenta las necesidades y características de los niños y las

retoma para favorecer el aprendizaje esperado que desea alcanzar con los niños.

La educadora realiza siempre su planeación de acuerdo a estas necesidades y características, la mayoría de sus

actividades son desafiantes para los niños, promueve que ellos busquen soluciones alternas y encuentren la solución a

los problemas, aunque también trabaja con actividades que son 100% guiadas.

La maestra utiliza materiales interactivos los cuales favorecen el aprendizaje en los niños, y con esto se genera un

ambiente de aprendizaje que facilitará en gran medida al desarrollo de capacidades y habilidades en los niños.

Trabajar en colaboración, es el principio pedagógico número cuatro, el trabajo colaborativo alude a los estudiantes y

maestros y orienta para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones con el principal objetivo de construir un

aprendizaje en colectivo. Aquí puedo comentar que la maestra intenta hacer trabajos colaborativos aunque muchas veces

no sale como se esperaba pues no todos los niños responden de igual manera al trabajar en equipos.

Page 11: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

11

Los aprendizajes esperados contribuyen a las competencias que necesitan desarrollar los niños, la educadora trabaja

mediante actividades que favorecen el logro de estos aprendizajes pero siempre tomando en cuenta los conocimientos

previos de los niños.

En cuanto a evaluación se refiere, no pude observar a la maestra cerrando las actividades de los días, pero me comenta

que ella realiza una serie de preguntas al terminar la clase para darse cuenta si realmente los niños aprendieron algo y si

les resultó interesante las actividades, lamentablemente los días que yo la observe los tiempos fueron pocos y no pudo

realizar este cierre. La maestra hace preguntas todo el tiempo y las respuestas que le dan los niños las anota en unos

papelitos y posteriormente lo vacía en su diario.

Atender la diversidad en nuestra aula nos permitirá integrar a todos nuestros alumnos sin excluirlos ni hacerlos a un lado

por cualquier dificultad que tengan. La educadora incluye a todos los niños a que participaran en las actividades de esta

manera se contribuye mejor el logro de los aprendizajes esperados.

Los temas que la maestra trabaja son temas con relevancia social, además atractivos para los niños, según el Acuerdo

592 estos temas se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente.

Todo lo anterior mencionado respecto a la educadora fue lo que pude detectar en la observación pasada, en esta ocasión

no tuve la oportunidad de ver el trabajo de la maestra ya que está en proceso de jubilación y pidió su permiso económico

los días lunes, martes y jueves.

En el salón de clase estuvo un apoyo técnico quien generalmente está en la dirección, ella es Licenciada en Educación

Preescolar de la Normal Veracruzana su nombre es Rosa, las actividades que trabajó con los niños fueron muy

Page 12: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

12

interesantes y llamativas para ellos, aunque me pude dar cuenta que no dejaba que los niños pensaran en las posibles

respuestas, ella les iba diciendo lo que tenían que hacer y cómo lo tenían que hacer en la mayoría de las actividades.

La maestra emplea estrategias que la maestra de grupo no realiza con los niños, un ejemplo de esto es la canción, la

maestra canta mucho con los niños y los niños se interesan por aprender la canción, además es una medida para

controlar el comportamiento de los niños, al cantar la maestra sube de tono y termina en un tono muy bajito para que los

niños así se queden, en silencio.

En el salón hay diecisiete niños en total, once niños y seis niñas, es un grupo un poco inquieto, si no están realizando

alguna actividad que les llame la atención, se ponen a hacer otra cosa y no le hacen caso a la maestra. En el semestre

pasado había 16 niños, acaba de llegar un niño de San Luis Potosí.

El aburrimiento constituye una de las principales quejas de los estudiantes que padecen dificultades en la escuela.

(Jackson, 2001). Es por eso que se deben proponer actividades en las cuales los alumnos se interesen en resolverlas, y

que les represente un reto.

Los niños participan de manera voluntaria, realmente son pocos los que no participan esto es una gran diferencia en

cuanto a lo que observe la jornada pasada ya que muy pocos niños participaban de manera voluntaria, si lo hacían era

porque la maestra se los solicitaba. De e acuerdo con Zabala (1998), se aprende a participar, gestionar, debatir,

comprometerse, responsabilizarse cuando tenemos las posibilidades de hacerlo continuamente.

El comportamiento de los niños dentro y fuera del aula sigue siendo el mismo, dentro del salón de clase la mayoría de

ellos intentan estar en su lugar, aunque hay excepciones con dos o tres niños que siempre se están jugando o haciendo

otra cosa que no es lo que la maestra les está pidiendo., pero al final si la realizan. Fuera del salón los niños corren en

Page 13: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

13

los jardines, se suben a los juegos, gritan, se pelean, Kevin es un niño que pelea y pega mucho a sus compañeros de

otros grupos.

Considero importante hablar con los niños acerca del valor del respeto hacia los demás pues pude notar que no todos los

niños lo conocen y si lo conocen no lo ponen en práctica.

Otro avance que pude observar en esta jornada de observación fue que la mayoría de los niños ya reconoce su nombre,

son realmente pocos los que no lo reconocen. Hace dos meses eran como 4 niños los que identificaban su nombre,

ahora son 6 niños de 17 los que no logran reconocerlo, pero lo intentan con ayuda de la maestra.

Es importante mencionar que toda esta información la obtuve mediante algunas entrevistas y guías de observación que

estarán anexadas a este documento en la parte final (Ver anexo 3)

Así como también algunas fotografías que evidencian el trabajo de los niños, solamente obtuve una fotografía que

evidencia el trabajó del maestro de cantos y juegos, considero que esa actividad no favorece ni genera en los niños

ningún aprendizaje ya que la actividad consistía en pegar en el cocodrilo cuadritos de un sólo color, en este caso el color

verde, al principio la mayoría de los niños participaba, pero al final eran únicamente dos niños los que hacían la actividad.

(Ver anexo 4)

A continuación haré de manera general una evaluación del grupo a partir de las competencias que logre identificar en

ellos, cuales son las que están más desarrolladas y cuáles son sus necesidades así como también las potencialidades

Esto fue lo pude obtener en este periodo de observación mediante las listas cotejo que realice por niño y aprendizaje

esperado. (Ver anexo 5).

Page 14: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

14

Campo Formativo

Capacidades Necesidades Potencialidades

Lenguaje y comunicación

Expresan sus sentimientos ante la actividad

Interpreta y ejecuta los pasos a seguir en las actividades.

Usan el lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños

La gran mayoría dialoga para resolver conflictos con o entre sus compañeros.

Nombran a los objetos por su nombre.

Desarrollar las capacidades del lenguaje escrito, pues aun no realizan actividades en donde se favorezca la escritura.

Que los niños formulen preguntas acerca de lo que desean conocer.

Que soliciten la palabra y que respeten los turnos de los demás.

La mayoría de los niños ya logra identificar su nombre.

Escuchan e interpreta los cuentos. Usan el lenguaje para comunicarse y relacionarse

con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela.

Expresan qué sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Pensamiento matemático

Utilizan estrategias de conteo.

Comparan colecciones donde hay más y donde hay menos.

Identifican el orden de los números en forma escrita.

Observan, nombran y comparan objetos y figuras geométricas.

Identifican las figuras geométricas pero no logran plasmarlas en su libreta.

No reconocen el valor de las monedas, aunque reconocen que se utiliza para comprar cosas.

Identifican algunas referencias para situarse en algún lugar.

Reconoce las relaciones espaciales: arriba, abajo, adentro, afuera, cerca lejos.

Que construyan objetos y figuras geométricas tomando en cuenta las características de éstas.

Identifican los números en cualquier lugar.

Page 15: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

15

Desarrollo físico y salud

Reconocen la importancia que tiene el cuidado de su salud y practican medidas de higiene.

Coordinan algunos movimientos de su cuerpo, aunque aun les cuesta trabajo.

Conocen el servicio para la protección de la salud que existe en su comunidad.

Aun les cuesta seguir con las reglas de seguridad, no las ponen en práctica, aunque participan en su elaboración.

Aún les cuesta percibir los cambios que presenta su cuerpo al realizar algún tipo de ejercicio, ni tampoco reconocen la importancia que tiene guardar reposo después de haberse ejercitado.

Utilizan objetos e instrumentos de trabajo que les permita resolver actividades.

Práctica medidas básicas para el cuidado de su salud. Exploran y manipulan los materiales que se les

presentan y con estos descubren los diferentes usos que le pueden dar.

Exploración y conocimiento del mundo.

Los niños manipulan y examinan, observan las características que tiene algún elemento que se les presente.

La gran mayoría crea una hipótesis acerca de lo que va a pasar en la situación.

Proponen preguntas que se respondan mediante la indagación, para conocer más acerca del tema, pero son pocos los niños que hacen preguntas.

No hacen uso de los recursos tecnológicos, por tal motivo no conocen su función, ni sus ventanas, ni riesgos.

No han trabajado mucho sobre el aspecto de mundo social.

Muestran curiosidad en las actividades planteadas.

Hacen uso de los materiales que se les presentan.

Dan una explicación de lo que sucede al terminar un experimento.

Page 16: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

16

Desarrollo personal y

social.

Utilizan lenguaje para hacerse entender y expresar lo que sienten.

Hablan y escuchan sobre las experiencias suyas y de los demás.

Respetan algunas de las reglas establecidas por la educadora.

La mayoría realizan un esfuerzo para lograr la actividad que se les propone.

A algunos niños les cuesta controlar sus conductas.

Fomentar el uso de los valores: honestidad, respeto, tolerancia, para que se genere una mejor convivencia dentro del salón.

Hay 2 niños a los que les cuesta un poco compartir materiales con sus compañeros, los demás si lo logran.

Participan en juegos respetando reglas (la mayoría). Apoyan a sus compañeros que necesitan ayuda, así

como también ayudan a la maestra a cualquier actividad que ella les solicite.

Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia mejorando así la convivencia.

Toman iniciativas decide y expresa las razones para hacerlo.

Cuida de su persona y se respeta a sí mismo.

Expresión y Apreciación

Artística

Los niños escuchan y participan en los juegos y rondas que la maestra propone.

Los niños siguen el ritmo de las canciones utilizando palmas instrumentos musicales.

No pude darme cuenta si los niños expresan sentimientos al realizar estas actividades, pero si me percate de que lo realizan con gusto y les llama la atención hacerlo.

Identifican y se desplazan hacia adentro- afuera, cerca-lejos, adelante-atrás, etc.

Page 17: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

17

PRIORIDADES Y NECESIDADES

Page 18: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

18

Con todo lo anterior analizado pude detectar en los niños algunas necesidades en las cuales se debe trabajar, es importante retomar estas necesidades, ya que de acuerdo al Programa de Estudios de Educación Preescolar se deben tomar en cuenta las necesidades de los niños para poder tener una planeación la cual sea funcional y que verdaderamente los niños aprendan de esta.

Necesidades:

La principal necesidad encontrada en mis niños considero que fue su comportamiento, pues son unos niños muy

inquietos, que molestan a los demás y son groseros con ellos, no logran controlar sus impulsos (SEP,2011), de acuerdo

con el Programa de Estudios 2011 dentro del campo de Desarrollo Personal y Social encontramos esta característica ,

en donde el enfoque principal es que los alumnos aprendan a actuar con juicio crítico y a manejar las relaciones ara

desarrollar una identidad (SEP, 2011)

Los paradigmas que fundamentan mi propuesta son el neoliberal, el socialista y el humanista, considero estos

paradigmas, ya que tanto el socialista como el humanista hablan del comportamiento humano y el paradigma neoliberal

porque trabajaré con las pruebas estandarizadas.

Una de las principales características del paradigma humanista es que incluye la parte intelectual, las habilidades las

creencias, los valores, la creatividad y la conducta, es por eso que considero que este paradigma es fundamental con mi

tema a trabajar, ya que estudia el comportamiento humano (García, 2014). La educación humanista se da mediante la

comunicación que es un proceso de compartir experiencias hasta llegar a algo en común.

Page 19: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

19

En cuanto al paradigma socialista retomo lo que propone Makarenko (1976) en sus poemas, en donde ante pone el

sentimiento de unidad y cohesión, ya que los consideraba como algo fundamental para conseguir los objetivos

pedagógicos. Es por eso la importancia que tiene el trabajar de manera colaborativamente con los niños y trabajar en

equipo favorece este aspecto.

Y el paradigma neoliberal ya que espero que los alumnos desarrollen habilidades y resuelvan de acuerdo a sus

conocimientos el caso que les presentare, de esta manera el alumno se va formando para la vida (Puelles, 2014).

Además las evaluaciones que realizare son pruebas completamente estandarizadas.

A continuación mencionare otras de las necesidades detectadas en el salón de clase, de acuerdo con los campos

formativos del Programa de Estudios 2011.

Lenguaje y comunicaciónCompetencia Aprendizaje Esperado Análisis

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica “qué dice el texto”.

Por lo que pude observar durante estos días me doy cuenta que a los niños les hace falta trabajar mucho en este aspecto, ya que la mayoría reproduce marcas o grafías para dar a conocer algo. Tres de diecisiete alumnos logran escribir su nombre, los demás niños lo identifican pero no lo escriben.

Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios para expresar por escrito sus ideas.

Todos los aprendizajes.

Exploración y Conocimiento del MundoCompetencia Aprendizaje Esperado Análisis

Establece relaciones entre el presente y el Es una de las necesidades que detecté

Page 20: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

20

pasado de su familia y comunidad. Todos los aprendizajes esperados

pues se le da mucha importancia a este campo pero nunca se trabaja con este aspecto, considero muy importante que los niños conozcan sus antecedentes y reconozcan la importancia que tiene la historia en su vida

Participa en actividades que le hacen comprender la importancia de la acción humana en el mejoramiento de la vida familiar.

Desarrollo Personal y social.Competencia Aprendizaje Esperado Análisis

Acepta a sus compañeros como son y comprende que todos tienen responsabilidades y los mismos derechos, los ejerce en su vida cotidiana y manifiesta sus ideas cuando percibe que no son respetados

Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permite una mejor convivencia.

Esta es una de las principales que detecto

en el grupo, no reconocen la importancia

que tienen los valores en su vida, no los

practican dentro del salón de clase y son

niños que no respetan a sus compañeros,

se pegan, considero muy importante

trabajar con este campo. Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación y la empatía.

Escucha las experiencias de sus compañeros y muestra sensibilidad hacia lo que el interlocutor le cuenta.

Page 21: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

21

CRONOGRAMAS

El presente cronograma es el cronograma con el que llegue el primer día de práctica, pero como lo mencione

anteriormente fue modificado, debido a situaciones ajenas a la maestra, es por eso que nosotras como educadoras

debemos tener esa apertura y flexibilidad en la planeación para no tener tiempos muertos y que esos espacios sean

utilizados de la mejor manera, también para reestructurar la planeación y que el objetivo sea cumplido.

A continuación se presenta el segundo cronograma con el que trabaje, aunque es importante mencionar que algunos días

surgieron cosas de imprevisto y también se hicieron algunas modificaciones en éste.

Page 22: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

22

Lunes 16/06/20014 Martes 17/06/2014 Miércoles 18/06/2014 Jueves 19/06/2014 Viernes 20/06/2014

Llegada al jardín y acomodo del

material 8:15 – 8:40

Llegada al jardín y acomodo del material

8:15 – 8:40

Llegada al jardín y acomodo del material

8:15 – 8:40

Llegada al jardín y acomodo del material

8:15 – 8:40

Llegada al jardín y acomodo del material

8:15 – 8:40

Homenaje 9:00-9:30

Activación 9:00 -9:15

Activación 9:00 -9:15

Activación 9:00 -9:15

Activación 9:00 -9:15

Presentación del caso

Desarrollo Pesonal y Social.

9:30 -10:30

Biblioteca 9:30-10:00

Educación Física 9:30-10:00

Mtra: Elia 9:15 -10:00

Cierre del casoDesarrollo Pesonal y Social

9:15 -10:00Desarrollo del CasoDesarrollo Pesonal y

Social10:00 – 10:30

Desarrollo del CasoDesarrollo Pesonal y Social

10:00 – 10:30

Cantos y Juegos10:00-10:30

Educación Física 10:00-10:30

RECREO10:00 -10:30

Cantos y Juegos11:00-11:30 Desarrollo del caso

Desarrollo Pesonal y Social

11:00 – 12:00

Desarrollo del casoDesarrollo Pesonal y Social

11:00 – 12:00

Biblioteca 11:00-11:30

Cierre del casoDesarrollo Pesonal y Social

11:00- 11:30

Desarrollo Pesonal y Social

11:30 -12:00

Desarrollo del casoDesarrollo Pesonal y Social

11:30 – 12:00

Cantos y Juegos11:00-11:30

Despedir a los niños.

12:00-12:30

Despedir a los niños.12:00-12:30

Despedir a los niños.12:00-12:30

Despedir a los niños.12:00-12:30

Despedir a los niños.12:00-12:30

Lunes 23/06/2014 Martes 24/06/2014 Miércoles 25/06/2014 Jueves 26/062014 Viernes 27/06/2014

Llegada al jardín y acomodo del

material 8:15 – 8:40

Llegada al jardín y acomodo del material

8:15 – 8:40

Llegada al jardín y acomodo del material

8:15 – 8:40

Llegada al jardín y acomodo del material

8:15 – 8:40

Llegada al jardín y acomodo del material

8:15 – 8:40

Homenaje 9:00-9:30

Activación 9:00 -9:15

Activación 9:00 -9:15

Activación 9:00 -9:15

Activación 9:00 -9:15

.

9:30 -10:30

Biblioteca 9:30-10:00

Educación Física 9:30-10:00

Mtra: Elia 9:15 -10:00

9:15 -10:00

10:00 – 10:30 10:00 – 10:30

Cantos y Juegos10:00-10:30

Educación Física 10:00-10:30

RECREO10:00 -10:30

Cantos y Juegos11:00-11:30

11:00 – 12:00 11:00 – 12:00

Biblioteca 11:00-11:30 l

11:00- 11:30

11:30 -12:00 11:30 – 12:00 Cantos y Juegos11:30-12:00

Despedir a los niños.

12:00-12:30

Despedir a los niños.12:00-12:30

Despedir a los niños.12:00-12:30

Despedir a los niños.12:00-12:30

Despedir a los niños.12:00-12:30

Page 23: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

23

Page 24: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

24

RESULTADOS

Es importante mencionar cuales eran los propósitos tanto el general como el de la jornada de práctica, para ver si éstos

se cumplieron o no y cuáles fueron los motivos de ser así.

Propósito general:

Que las estudiantes normalistas: Pongan en marcha estrategias didácticas para atender las necesidades de los niños en

el logro de las competencias correspondientes a los distintos campos formativos; en particular, que pongan en práctica

actividades con el conjunto del grupo escolar sin perder de vista las características individuales de los alumnos. Así

mismo desarrollen la capacidad para aprender de las experiencias de trabajar con grupos de educación preescolar, y

para proponerse nuevos retos a través del análisis de las actividades de observación y práctica.

Considero que este propósito no se cumplió de una manera satisfactoria, las estrategias con las que trabaje fueron:

estudio de casos y proyectos, con la estrategia de proyecto considero que se cumplieron mas los objetivos y pude

acercarme un poco más a lo que esta estrategia se refiere. En cuanto al estudio de casos considero que no se

cumplieron del todo, una de las razones por las cuales considero que nos se cumplió son las características de mi grupo

y el trabajar en plenaria no funciona, ya que son muy pocos los niños que prestan atención, por eso considero que debo

buscarme algunas estrategias en las cuales resulte más llamativo para los niños y puedan participar todos en esta

estrategia.

Page 25: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

25

Otra cosa importante es que los niños les cuesta mucho trabajo trabajar en equipo, esto impidió que realizara algunas

actividades que tenia planeadas, puedo decir que se está trabajando en esto pero hay niños que no logran hacerlo

completamente.

Propósito de la jornada de práctica:

Conocer verdaderamente el campo en donde te vas a desarrollar en un futuro, la práctica para eso funciona para que nos

demos cuenta de cómo son las cosas en realidad. Para que en un futuro cuando ya estemos frente a grupo podamos

saber cómo actuar ante distintas circunstancias que a lo largo de nuestra vida como maestra vayan surgiendo.

Puedo decir que a lo largo de todo el ciclo escolar en el que estuve practicando en este jardín pude darme una visión

general de lo que implica, las responsabilidades y a lo que nos enfrentamos las educadoras en el jardín de niños, un

ejemplo de esto son las planeaciones muchas veces nos centramos mucho en su contenido que descuidamos si

realmente ayudará a los niños a desarrollar habilidades y aprendizajes nuevos.

Otra cosa es que tenemos el tiempo destinado para las actividades y no contemplamos los imprevistos que pudieran

llegar a pasar y eso hace que todo lo que ya habíamos planeado se desajuste, es por eso la importancia de una

planeación flexible, pues es en preescolar en donde más imprevistos surgen.

Otro de los propósitos establecidos era que las estrategias planteadas tanto el estudio de casos como proyectos

favoreciera el desarrollo de las competencias de los diferentes campos formativos con los que se trabajaría,

especialmente Desarrollo personal y social, puedo concluir que los resultados no fueron los esperados, faltaron muchas

cosas para que éstos realmente se cumplieran. Como lo mencioné con anterioridad una de las necesidades que tiene

Page 26: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

26

este grupo es que la relación que existe con sus compañeros de clase no es la adecuada ya que actúan mediante los

golpes, mordidas, gritos y no actúan conforme a los valores.

Aunque los resultados obtenidos no fueron los esperados, y con muchos aspectos por mejorar, éstos resultados si fueron

satisfactorios, considero importante buscar nuevas estrategias con las cuales pueda tener mayor control de grupo,

plantear actividades que sean retadoras para los niños (SEP,2011), ya que esto ayudará a que los niños estén centradas

en las actividades y no molesten a sus compañeros.

Para solucionar ese problema considero que es muy importante seguir fomentando en los niños los valores, considero

que el tiempo que estuve con ellos no fue suficiente para hacerles entender que sus actitudes nos son las correctas,

además puedo darme cuenta que los padres de familia tienen mucho que ver en que sus hijos se comporten de esa

manera, pues existe un cierto desinterés de ellos, en la escuela.

El primer día de mí práctica me costó llamar la atención de algunos niños, los niños estaban muy inquietos y no todos

participaron en las actividades planteadas. Conforme fueron pasando los días logre que los niños participaran en las

actividades, que cuestionaran, que realizaran las actividades que estaban planeadas. Aunque hay niños que no

participan en las actividades, y no ponen atención a lo que les platico.

Una dificultad a la que me enfrenté fue al tiempo, ya que yo consideraba los tiempos de las actividades y resultó que los

niños se tardaban más o tardaban menos en realizarlas. También surgieron en el jardín situaciones en las que se

necesito reacomodar el cronograma que tenía previsto, los maestros por alguna razón no llegaban o actividades que iban

surgiendo y algunas otras que ya estaban planeadas.

Page 27: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

27

Debido a esto tuve que adecuar mis actividades, modificar mis secuencias para así priorizar las actividades que

favorecían de mejor manera los aprendizajes esperados con los que trabajé, también lleve actividades extras para evitar

los tiempos muertos, aunque estas actividades no se utilizaron pues las que tenia planeadas para esos días se llevaron

más tiempo de lo planeado .

Algunas actividades si resultaron significantes e interesantes a los niños, aunque otras no tanto pues volví a caer en

actividades dirigidas, a pesar de que estas actividades no fueron tan interesantes los niños las realizaban con gusto

Los materiales empleados fueron llamativos, como lo mencioné anteriormente el uso de materiales manipulables hace

que los niños se involucren más en la actividad. El uso de los videos fue algo que les llamó mucho la atención, como

bien sabemos el uso de los recursos tecnológicos favorece mucho en el aprendizaje de los niños. De acuerdo con

Perales (2006), las nuevas tecnologías exigen una renovación, es importante enseñarles a los niños la función de cada

una de ellas.

Referente a los padres de familia, no tuve mucho contacto con ellos, cuando iban por sus hijos les explicaba la tarea y le

entregaba a sus hijos, pero no hubo oportunidad de hablarles o explicarles el porqué estaba ahí en la escuela. Es

importante mencionar que no se cuenta con el apoyo suficiente de los padres de familia hacia sus hijos, pues a l

momento de encargarles tarea son realmente pocos los que la cumplen a pesar de que se les dice y afuera del salón hay

letreros que indican lo que deben hacer.

Durante la primera semana se trabajo con el estudio de casos, lo cual implicaba que los niños reflexionaran sobre el caso

que se les planteaba, los niños debían apropiarse el caso para poder identificar los componentes claves de éste y poder

tomar una postura ya sea a favor o en contra (Díaz, 2006), puedo decir que esta estrategia no se cumplió ya que las

Page 28: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

28

respuestas que dieron los niños no dieron para más, solo respondieron que no se les hacia justo y porque, además como

lo mencioné anteriormente los niños de mi salón no saben trabajar en plenaria, se distraen muy fácilmente y el interés de

las actividades pasa muy rápido.

En la segunda semana se trabajó con la estrategia de proyecto: conjunto de actividades interrelacionadas para reconocer

y analizar una situación o problema y plantear diversas soluciones (SEP, 2011), volví a retomar esta estrategia, ya que

considero que la intervención pasada no se cumplieron los objetivos de éste, esta vez me acerque un poco más a lo que

implica un proyecto, aunque aún hay algunas cosas en las que me hace falta trabajar más. En este proyecto los niños

estuvieron muy interesados pues el tema era llamativo para ellos, aunque algunas de las actividades no quisieron

realizarlas, el proyecto consistió en realizar algunas recetas de cocina, la ultima receta no quisieron hacerla porque la

masa no se veía muy bien y me pidieron a mí que lo hiciera por ellos. (Ver anexo 7)

A continuación se presenta una taba en donde se especifica detalladamente algunos indicadores acerca del uso de la

estrategia.

Page 29: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

29

INDICADOR PREGUNTAS DETONADORAS ANALISISEstrategia de intervención

Describir brevemente la estrategia de intervención aplicada.

Recuperar de acuerdo a los referentes teóricos trabajados en clase el funcionamiento de la misma para ello analizar : El rol de la educadora El rol del alumno Las competencias promovidas Apego a las características de la estrategias Formas de organización para el trabajo Cómo evaluaron los niños la estrategia

La estrategia que utilice fue la de estudio de casos, los casos cuentan historias se tiene que plantear qué es lo que sucede, cual es el asunto o problema, quienes están involucrados, a que situaciones se enfrentan, cuáles son los conflictos, los intereses y las posibilidades en el juego. Rol de la educadora: según Díaz Barriga, el papel del docente es orientar a los alumnos de acuerdo a los procesos de aprendizaje que van a desarrollar, fomentar el trabajo colaborativo. Rol del alumno: se apropian y viven el caso, así podrán identificar sus componentes clave y construir una o más opciones de afrontamiento o solución. Fomenta en los alumnos la capacidad de crear argumentos, sustentar ideas y tomar decisiones. En esta estrategia las competencias promueven el desarrollo de habilidades de aplicación e integración del conocimiento, el juicio crítico, la deliberación, el dialogo, la toma de decisiones y la solución de problemas. Las características que presenta esta estrategia son una historia clara, coherente, organizada en la cual se involucren a los alumnos y los lleven a tomar una decisión. Debe de tener una introducción la cual llame la atención, se deben identificar los puntos principales del caso para que se pueda analizar correctamente el problema.En cuanto a las formas de organización del grupo dice que son pequeños grupos entre 3 y 5 integrantes, promueve una mayor tolerancia hacia las ideas de los demás, así como mayor disposición para escuchar.

Aprendizaje esperado

Describir las características que presentaron los niños sobre las secuencias.

Analizar si tales características promovieron las toma de nuevas decisiones y explica cuáles. Esas decisiones favorecían el logro de los aprendizajes esperados

Las actividades planteadas en el estudio de casos no resultaron muy interesantes para algunos niños. Muy pocos niños se centraron en el caso y contestaron lo que les estaba preguntando, y sus respuestas no dieron para que el caos se hiciera más grande, ya que solo contestaron que se les hacia injusto.

Page 30: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

30

Una de las características importantes en este salón es que los niños son muy inquietos, hay dos niños que se distraen muy fácilmente. Pero esto no fue impedimento para realizar las actividades, aunque algunos niños les costaron más trabajo que a otros lograron resolverlas. .Hubo algunas dificultades al momento de realizar los trabajos, por ejemplo la dificultad de trabajar en equipo, o en plenaria.

Campos formativos

Considerar si es que el desarrollo de las secuencias de la estrategia correspondió al enfoque de los campos formativos. Explicar por qué.

¿De qué manera lograste trabajar la transversalidad de los campos en formativas?. ¿Cómo se hizo evidente?

El campo formativo con el cual trabaje esta estrategia fue el de Desarrollo Personal y Social, el enfoque de este campo es que los alumnos aprendan a actuar con juicio crítico y a manejar las relaciones ara desarrollar una identidad. Trasversalmente se trabajo con el campo de Lenguaje y Comunicación, puesto que la manera en que los alumnos dan a conocer sus ideas es mediante el dialogo, también aprenden a escuchar a sus compañeros y a respetar sus ideas. Aprender a esperar su turno para hablar aunque esto les cueste trabajo hacerlo.

Habilidades Docentes

¿Cómo hiciste el planeamiento de la estrategia a los niños?. Reacciones de los niños ante este planteamiento

Efectividad de las estrategias docentes implementadas.

Orden de clima y confianza en el grupo Establecimiento de reglas Manejo del tiempo. Consignas Propiciación de Ambientes de aprendizaje

Al momento de plantear la estrategia le dije a los niños que estaba muy preocupada por mi amigo Hugo y ahí fue que les conté el caso, los niños al principio cuando les dije que estaba preocupada que si me podían ayudar contestaron interesados que sí. Después el interés se fue perdiendo y muy pocos niños comentaron acerca de la estrategia. Considero que las estrategias que utilice no fueron adecuadas para las características del grupo, pues es un grupo que le cuesta trabajar en plenaria escuchando.Hay muchas cosas en las cuales debo trabajar mucho para lograr que los niños se sientan en confianza y en un ambiente capaz de crear en los alumnos ciertos aprendizajes.En cuanto al establecimiento de reglas también es algo en lo que debo trabajar mucho, y especialmente con este grupo, ya que requiere que en cada actividad planteada sean recordadas, pues les cuesta mucho trabajo respetarlas y como docente me cuesta trabajo establecerlas. Eso mismo pasa con las consignas

Page 31: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

31

considero que es necesario dar las consignas más claras y más fuertes para que los alumnos comprendan desde un inicio lo que se debe hacer y no estén preguntando, Lo que se refiere al tiempo considero que es necesario buscar algunas estrategias que eviten los tiempos muertos, o buscar actividades para los alumnos que terminan antes una actividad y no se queden sin hacer nada mientras esperan a sus compañeros.

Uso de materiales y recursos

Explicación de los materiales y recursos utilizados presentando una justificación de su elección.

¿Los materiales para la aplicación de la estrategia contribuyeron al alcance de los aprendizajes esperados? ¿por qué?

¿El uso de los materiales por parte de los niños fue el considerado en la planeación? ¿por qué?

Que papel jugaron los materiales para la obtención de los resultados.

Incluir fotografías en anexos de cómo evidencias de el uso de materiales y recursos.

En esta jornada de práctica no utilice muchos materiales hechos por mí. Para el estudio de casos no utilice ningún tipo de materiales, únicamente un cuento que hablaba de los valores y el caso. Considero que esto provocó que los resultados no fueran satisfactorio, puesto que no les llamó mucho la atención la historia pues solamente fue narrada, creo que si hubiera llevado algunas imágenes, títeres o algún video en donde los niños se familiarizaran mas con el personaje principal del caso, los resultados hubieran sido un poco diferentes.

Evaluación ¿Qué y cómo evaluaste la estrategia? Utilidad de los instrumentos de evaluación y registro. ¿Los resultados de la evaluación sirvieron de ayuda

para mejorar la intervención docente y el aprendizaje de los niños? ¿Por qué?

Incluir una valoración general de la planeación y aplicación de la estrategia de intervención.

Realice escalas estimativas para evaluar a cada uno de los niños, en cada secuencia colocaba el aprendizaje esperado con el que se iba a trabajar, el nombre de cada niño y una escala de 3 a 1. Gracias a esta escala me pude dar cuenta de ciertas habilidades que tienen los niños, algunos desarrollan mas en unas que en otras, estos resultados me ayudaron a darme cuenta realmente de las habilidades y destrezas con las que los niños cuentan, porque no es lo mismo observar un rato que verificar si realmente aprendieron o no. También pude notar que ciertos aspectos que yo había tomando en cuenta al momento de hacer el formato de evaluación no fueron tan importantes o al momento de hacer la actividad simplemente no se cumplieron por diferentes causas. Los usos y resultados de la evaluación generan la realidad y sirven para pensar, hablar, investigar, planificar y hacer política educativa. Sacristán (2008). También utilice los niños se autoevaluaron en las actividades qe habían realizado aunque todos los niños se pusieron que si en todo. Considero que esto es muy importante dentro de la

Page 32: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

32

evaluación auténtica, debido a que los alumnos evaluaron cómo estaban actuando, cómo estaban realizando las cosas y cómo podrían mejorarlo, además de relacionar lo que vimos dentro del aula con lo que pasa en su vida cotidiana (Díaz Barriga, 2005).

Reconstrucción Enlistar los aspectos susceptibles de mejora en la aplicación de la estrategia analizada haciendo referencia al autor o autores que apoyen tales decisiones.

A continuación mencionare algunos de los puntos con los que necesito trabajar para mejorar mis jornadas de práctica.

Motivación /entusiasmo: tono de voz, posición corporal, moverse de un lugar a otro.

Planear actividades más didácticas en donde los alumnos sean capaces de formar su propio conocimiento. Perales (2006).

Comunicación: Dar las consignas claras es un aspecto importantísimo pues gracias a esto los niños podrán

Page 33: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

33

CONCLUSIONES

"La práctica es una acción reflexiva que puede transmitir la teoría que la rige, en donde la teoría está sometida al cambio

como la practica misma" (Perales, 2006)

Con todo esto puedo concluir que la práctica educativa es fundamental para las personas que están en un proceso de

formación profesional, ya que con ella logras contrastar la teoría con la práctica, adquieres experiencias para mejorar tú y

con esto mejorar la educación. Conocer verdaderamente el campo en donde te vas a desarrollar en un futuro.

Esta práctica significó muchas cosas, primero que nada implicó esfuerzos, conocer algunas de las características de los

niños, buscar algunas estrategias para mantener la atención de los niños, buscar actividades que favorecieran y

cumplieran con las características y necesidades de cada alumno, que éstas mantuvieran el interés en los niños, el uso

del tiempo, adecuar las actividades a las diferentes situaciones que se vivieron.

Como bien sabemos no todo se aprende o se adquiere a la primera, nadie nace sabiendo y este es un proceso en el que

todos vamos aprendiendo y es mediante la práctica que vamos a adquirir y desarrollar nuevas habilidades.

Es por eso que las prácticas docentes son importantes, ya que te vas dando cuenta de tus habilidades, fortalezas y

debilidades que tienes y con base en esto te vas enriqueciendo para superar o mejorarlas.

Considero importante buscar estrategias para trabajar de una mejor manera, estoy en proceso de aprendizaje y por eso

existen muchas fallas, pero esto no se solucionará si yo no busco las estrategias para mejorar.

Page 34: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

34

Los retos que me surgen al finalizar este periodo son todas aquellas cosas que no pude lograr en esta intervención como:

tener un buen control de grupo, plantear actividades retadoras para los niños, realizar actividades que sean interesantes y

que promuevan en los alumnos un aprendizaje, modificar los tonos de voz para llamar su atención, el establecimiento de

reglas es algo que me cuesta mucho trabajo y el grupo con el que trabajé lo requiere mucho.

Page 35: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

35

VALORACIÓN GENERAL DE LA INTERVENCIÓN

Al terminar la última jornada de práctica de este semestre, es importante analizar todos los resultados obtenidos a lo largo

de las tres jornadas que estuve frente a grupo.

Tengo muchos retos por cumplir y muchísimas cosas por mejorar, una de ellas es el control de grupo, me costó mucho

trabajo controlarlo, en algunas actividades estaban más tranquilos que en otras, pero en la mayoría me costaba que me

pusieran atención, también el establecimiento de reglas es algo que no se me debe pasar puesto que es importante que

los niños reconozcan que para todo debemos tener reglas que cumplir y que no podemos actuar como nosotros

queramos, es por eso que es importante siempre estar recordándoles las reglas tanto del salón de clase, como de las

actividades que se realizaran.

Cuando llegue en Enero me sentía muy nerviosa, no muy segura de lo que estaba haciendo y hoy puedo decir que ya no

siento tantos nervios como los sentía antes, aunque las actividades no resulten del todo bien, es una de las cosas que

pude superar durante mis intervenciones, considero que practicando es la única manera en lograr generar ese ambiente

de aprendizaje y de confianza para los alumnos.

El manejo de tiempo es algo también en lo que debo poner empeño, puesto que al momento de hacer mi planeación y

plantear las actividades le pongo un tiempo estimado, el que yo creo que se tardaran los niños haciéndolo y muchas

veces se tardan menos, o más, es por eso que debo tener actividades para los alumnos que terminan antes y no se

queden sin hacer nada.

Page 36: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

36

El trabajar con las diferentes estrategias que vimos a lo largo del semestre me sirvieron para darme cuenta que no es tan

fácil trabajarlas como tal, por ejemplo el estudio de casos se me dificulto al momento de trabajarlo, no se cumplieron los

objetivos de este. En cambio el de proyectos puedo decir que la primera vez que trabaje con este no pude lograr los

objetivos tampoco, pero en esta ocasión considero que se apegó más a lo que un proyecto implica, aunque aun hace

falta trabajar en pequeños detalles.

Es importante tener en cuenta que esta fue la primera vez que estuve frente a grupo y que todos los resultados tanto

buenos como malos deben ser tomados en cuenta para mejorarlos y ser mejor en las practicas posteriores, es por eso la

importancia de la practica en nosotros estudiantes, pues nos sirve para darnos cuenta si realmente hacemos las cosas

bien o no, porque no es lo mismo trabajar dentro del salón de clase en un nivel superior, que llevar a la práctica todo lo

que aprendiste a lo largo del semestre. Y trabajarlo con niños entre 3 y 6 años.

Page 37: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

37

CASO DE SEGUIMIENTO

Un caso de seguimiento exige a los docentes introducirse a la vida de un niño o varios para conocer aspectos relevantes

de su vida y comprender el porqué el niño tiene problemas ya sea de salud o de comportamiento.

Es importante conocer el estilo de aprendizaje que tiene el niño a quien estamos observando, de esta manera tenerla en

cuenta y al trabajar hacer que desarrolle sus capacidades y habilidades de la misma manera en que sus compañeros lo

hacen.

La finalidad de un caso de seguimiento además de conocer mejor al niño, al contexto familiar y social en donde vive, es la

de poder integrarlo en todas las actividades que se realicen en la escuela, que pueda trabajar de la misma forma que sus

compañeros.

Yo elegí a Kevin Humberto, porque es un niño que me llamó mucho la atención desde la primera observación que realice,

es muy inquieto, le cuesta mucho trabajo realizar las actividades en el momento y de la manera en que se las encargan,

si las realiza pero se lleva más tiempo del que estaba destinado.

Considero que uno de los retos es seguir fomentando en Kevin el valor del respeto, hasta que entienda que hacer las

cosas como las hace está mal y que eso no le llevara a nada bueno, pero considero que lo primero que se debe hacer es

hablar con sus padres y saber cuál es el motivo de su mala conducta, cuando realice la entrevista a la mamá de Kevin me

dijo que es el único hijo considero que este es un factor que influye mucho, ya que no está acostumbrado a compartir sus

cosas, y que toda la atención la tiene el cuando él quiere.

Page 38: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

38

LISTADO DE REFERENTES

Augustowky, Gabriela. (2007) El registro fotográfico en la investigación educativa. en: "La investigación educativa" Ingrid Sverdlick. Noveduc.

BRANSFORD, J. D., Brown, A. L. y Cocking, R. R. (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. Serie Cuadernos de la reforma. México: SEP.

DUARTE, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos.

Eggen, P. lKauchak, D. (2010) Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Franklin, M., Johnson, C. (2007) “El conflicto sobre la educación adaptada a la vida” en Revista Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado. Universidad de Granada. Recuperado el 24 de junio de 2012

García, J. (2014). Paradigma humanista en la educación y Carl Rogers. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=355

JACKSON, Ph. (2001). La vida en las aulas. Barcelona: Morata.

Makarenko, A. (1976) El poema pedagógico. Moscú; Progreso.

OCDE Acuerdo para la cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación en las escuelas mexicanas (2010) http://www.oecd.org/dataoecd/8/4/47101298.pdf

PAQUAY,L. Altlet, M, Charlier , E., Perrenound, P. (coords.). (2005). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. México:FCE.

Perales, R. (coord.) (2006). La significación de la práctica educativa. México: Paidós

Plan de estudios 2011. Educación Básica. México: Subsecretaría de Educación Básica. SEP

SACRISTÁN, J. y Á. I. Pérez Gómez (2008). Comprender y transformar la enseñanza. (12ª. Edición). Madrid: Morata.

SEP (2012) Programa de estudio 2011. Guía de la Educadora, Educación Básica. Preescolar, México: SEP

TARDIF, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

ZAVALA Vidiella, A. (1998). La práctica educativa. Cómo enseñar (4ª edición). Barcelona: Graó

Page 39: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

39

ANEXOS

Los anexos constituyen una sección adicional a la organización del trabajo. La finalidad es proporcionar información extra acerca de lo que investigamos, es todo material que nos sirve para complementar en este caso nuestro diagnostico, es por eso que a continuación presentare los anexos mencionados en mi escrito.

Anexo 1:

Primera jornada de practica la cual consistió en explicarle a los niños la importancia de cuidar el medio ambiente,

aprendieron a reconocer la basura orgánica e inorgánica, les conté una historia en donde el personaje principal era un

duende llamado Tuku, el cual se les apareció al principio de la clase.

Personaje Principal del cuento: Tuku

08/01/2013

Actividad individual de separación basura

09/01/2014

Desayunando y compartiendo

08/01/2014

Page 40: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

40

Anexo 2:

En la segunda jornada de práctica, trabaje con los niños dos temas, el primero fue de pensamiento matemático y el

segundo fue el tema del medio ambiente, en donde hicimos carteles, dibujos para expresar lo que ellos sabían sobre el

tema.

Cartel del medio ambiente 1

31/03/2014

Autor: Lessly

Cartel del medio ambiente

02/04/2014

Autor: Kevin H.

Cartel del medio ambiente

01/04/2014

Page 41: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

41

Anexo 3.

Son las entrevistas y listas cotejo que realice para obtener toda la información con la cual pude realizar el trabajo. Las entrevistas y listas se realizaron los días 10, 11 y 12 de Marzo, las observaciones se refieren a los cuatro núcleos temáticos: Contexto Social, contexto escolar, alumnos y maestra, las lista de la maestra no fue llenada ya que no estuvo presente en los días que observe.

Lista Cotejo Contexto

Fecha: 12/11/2013

Lista Cotejo Jardín de Niños 1

Fecha: 12/11/2013

Lista Cotejo Niños 1

Fecha: 12/11/2013

Lista Cotejo Jardín de Niños 2

Fecha: 12/11/2013

Page 42: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

42

Anexo 4

Es la actividad que realizaron los niños en la clase de cantos y juegos que considero yo no favorece en el desarrollo de habilidades o competencias del alumno.

Entrevista Educadora 1

Fecha: 12/11/2013

Entrevista Educadora 2

Fecha: 12/11/2013

Actividad de Expresión y apreciación Artística

10/03/2014

Page 43: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

43

Anexo 5,

Estas son las listas con las que evalúe a los alumnos de acuerdo a lo que observé en estos días, la escala de valoración es la siguiente:

3: Lo logra2: En Proceso1: No lo logra Los espacios en blanco no se pudieron observar.

Lista cotejo Pensamiento Matemático

15/11/2013

Lista Cotejo Expresión y Apreciación Artísticas

15/11/2013

Lista Cotejo Exploración y Conocimiento del mundo

15/11/2013

Page 44: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

44

Lista Cotejo Lenguaje y Comunicación

15/11/2013

Lista Cotejo Desarrollo Físico y Salud

15/11/2013

Page 45: ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/... · Web viewEl presente informe aborda los temas centrales de mi propuesta, también la aplicación de las

45

Anexo 6: El es Kevin Humberto Amaro Aguilar el niño de mi caso de seguimiento.

Anexo 7

La tercera jornada de práctica consistió en un proyecto en el cual los niños prepararon recetas, en estos anexos verán la decoración de galletas que ellos prepararon el día anterior, después de decorarlas se las comieron.

Kevin, caso de seguimiento

15/05/2013

Decoración de galletas

25/06/2014

Autor: Renata y Kevin F.

Decoración de galletas

25/06/2014

Autor: Mario, Daniel A, Lessly.