ambidanigoba.weebly.comambidanigoba.weebly.com/uploads/2/4/5/9/24596445/daniela... · web viewel...

38
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA. “ENRIQUE C. RÉBSAMEN” Licenciatura en Educación Preescolar. Docente en formación: Daniela Gómez Ballester Sexto semestre grupo “C” Ciclo escolar 2015 INFORME PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA.

“ENRIQUE C. RÉBSAMEN”

Licenciatura en Educación Preescolar.

Docente en formación:

Daniela Gómez Ballester

Sexto semestre grupo “C”

Ciclo escolar 2015

INFORME

PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

"Fomentando la lectura en el Jardín de Niños Ana María Rivera Rodríguez"

Introducción

Como docentes en formación y como parte de los cursos “Proyecto de intervención socioeducativa” y “Diagnóstico e intervención socioeducativa”, elaboramos un proyecto de intervención socioeducativa, éstos suelen denominarse, también, proyectos de aprendizaje servicio, los cuales:

Suponen una nueva oportunidad para que jóvenes, entidades sociales e instituciones realicen una aportación crítica a la sociedad. La metodología de aprendizaje servicio pone especial énfasis en el análisis y la comprensión de problemas y necesidades sociales, y permite a los jóvenes implicarse en su resolución de manera creativa. Entiende las necesidades sociales como oportunidades para inocular retos cívicos que pueden incidir en la construcción de una sociedad más justa y solidaria. (Puig, J.M. 2009,).

El proyecto se realizó en el Jardín de Niños Ana María Rodríguez Rivera, ubicado en Xalapa, Ver. En la calle Huelva s/n esquina Badajo, Colonia Higueras. Los días del 01 al 12 de Junio del 2015. Dicho proyecto consistió en atender una necesidad detectada en el  ámbito escolar y social considerando la participación tanto de los actores escolares como de la comunidad, gracias a las jornadas de observación, así como de los guiones de entrevistas y las encuestas, fue que detectamos esta necesidad.

Cabe mencionar que este proyecto surgió a partir del curso Proyectos de intervención socioeducativa, comprendido dentro del Plan de Estudios 2012 y en el cual se define que un proyecto de intervención socioeducativa es

El conjunto de actividades que se proponen realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de  producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un período de tiempo dados. (Ander-Egg, 1998)

El tema nuestro proyecto fue, el fomento a la lectura. Ya que una de las problemáticas detectadas dentro del Jardín fue la falta de una biblioteca escolar y los deficientes materiales literarios con que cuenta cada salón, aunado a esto, la falta de aprecio por la lectura que demuestran los niños en algunas aulas.

Nuestro objetivo principal en este proyecto era el de concientizar tanto a los padres de familia, personal del jardín, como también a la comunidad en general, sobre la importancia que tiene la lectura en nuestras vidas. Ya que en las encuestas que realizamos a los padres de familia, nos dimos cuenta que son muy pocos los padres que fomentan en sus hijos la lectura.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizó una encuesta a 108 países sobre el índice de lectura, en el cual México ocupa el penúltimo lugar.

En promedio, los mexicanos leen 2.8 libros al año, y sólo 2% de la población tiene como hábito permanente la lectura, por esta razón consideramos que el promover hábitos lectores en la población tiene una relevancia social.

En todo proceso es necesario tener en cuenta la parte de evaluación, que como bien sabemos es importante tener conocimientos teóricos, pero debemos saber aplicarlos en el contexto escolar, para ir adquiriendo habilidades y destrezas que nos harán mejorar nuestras intervenciones. Como se menciona en el apartado de evaluación (SEP, 2011), es necesario conocer de manera directa las características de los niños, sus habilidades, capacidades y necesidades; esto representa un reto como docentes, ya que al conocer a nuestros alumnos, podremos hacer autoevaluaciones que reflejen nuestras acciones y el impacto que están teniendo nuestras niños/as.

En este documento encontrarás los resultados que obtuvimos en la realización de nuestro proyecto, ver si las preguntas que nos planteamos al inicio de éste se respondieron o no, y de qué forma. También se describirán los logros y dificultades que tuvimos en la realización de este proceso. Desde la planeación, como la aplicación del proyecto, así como también la aplicación de los instrumentos de evaluación.

En otro de los apartados, se encuentran las conclusiones a las que llegamos a partir del análisis de los resultados obtenidos, así como también los retos a los que nos enfrentamos, y la manera en la que podemos superarlos, es decir la reconstrucción de las situaciones que no salieron como estaban previstas. Y por último en este apartado se encuentran las habilidades docentes que se desarrollaron en esta intervención, así como los aprendizajes que adquirimos a lo largo de la realización de este proyecto de intervención sociocultural.

En los siguientes apartados se encuentran los referentes teóricos que utilicé para la elaboración de este informe, así como los anexos en dónde se evidencia los trabajos realizados a lo largo de este tiempo.

Todos estos apartados son los que conforman el informe del proyecto sociocultural del cual tengo muchos aprendizajes nuevos, y además muy significativos para mi actuar como docente en formación.

Resultados

En este apartado se encuentran los resultados que obtuvimos en la realización de este proyecto, se evidenciará la manera en la que los cuestionamientos planteados se respondieron o no. Así como la forma en la que se cumplieron los propósitos establecidos. También se analizarán los logros y dificultades a los que no enfrentamos desde la planeación del proyecto, la aplicación del mismo, y la aplicación de los instrumentos de evaluación.

Las preguntas que elaboramos antes de la aplicación de este proyecto fueron las siguientes:

1. ¿Qué es la literatura?

2. ¿Qué es la literatura infantil?

3. ¿Cuál es la importancia de la literatura dentro del Jardín de Niños?

4. ¿Qué estrategias pueden ser utilizadas para el trabajo de la literatura en el jardín de niños?

5. ¿Cuál es la importancia que le dan a la lectura los padres de familia?

6. ¿Con qué frecuencia los padres de familia les fomentan a sus hijos el gusto por leer?

7. ¿Cuál es el trabajo que las educadoras hacen para fomentarlo?

8. ¿Qué actitudes tienen los niños al momento de hacerles una lectura? ¿Les gusta?

9. ¿Los niños conocen la importancia que tiene leer?

La mayoría de estas preguntas fueron contestadas, ya que para poder aplicar el proyecto y diseñar las situaciones y secuencias, fue necesario indagar y recordar algunos conceptos como el de literatura y literatura infantil. En cuanto a la importancia que se le da a la literatura dentro del jardín de niños

La pregunta número cuatro: ¿Qué estrategias pueden ser utilizadas para el trabajo de la literatura en el jardín de niños? Se responde con los trabajos que realizamos a lo largo de estas dos semanas, que sin duda favorecieron la lectura en los niños, así como en los padres de familia, contexto y personal del jardín.

En relación a estas preguntas ¿Cuál es la importancia que le dan a la lectura los padres de familia? Y ¿Con qué frecuencia los padres de familia les fomentan a sus hijos el gusto por leer? Se respondieron gracias a la aplicación de encuestas, como parte del proceso para detectar las necesidades del contexto. Con base en la información recabada, concluimos que aunque los padres conocían la importancia de la lectura, sus hábitos no eran congruentes, pues con muy poca frecuencia lo fomentan con sus hijos.

En cuanto a ¿Cuál es el trabajo que las educadoras hacen para fomentarlo? Y la pregunta ¿Qué actitudes tienen los niños al momento de hacerles una lectura? ¿Les gusta? Se respondieron gracias a la observación que tuvimos, nos dimos cuenta que el Jardín hacía poco respecto al fomento a la lectura, comenzando con que no cuentan con una biblioteca. Y en cuanto a la última pregunta ¿Los niños conocen la importancia que tiene leer? Me d du cuenta que muchos de los niños no identifican la importancia que tiene la lectura en sus vidas.

En cunato a la metodología de investigación llevamos a cabo una investigación-acción debido a que con base en los resultados que obtuvimos en nuestra indagación, realizamos algunas acciones que permitieron dar solución a la problemática encontrada. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. (Bausela, 2002).

El propósito general de nuestro proyecto fue el de: Fomentar la lectura dentro del contexto para desarrollar en los alumnos, padres y personas de comunidad un hábito lector, además que visualicen la lectura como fuente de placer, de información y de aprendizaje.

Considero que el enfoque de investigación acción si se llevó a cabo de manera satisfactoria, puesto que después de obtener la información (Ver anexo 1), mediante algunas encuestas, las acciones iban enfocadas hacia el fomentar la lectura principalmente a los niños, pero con impacto a los padres de familia y a la comunidad.

En la siguiente tabla se muestran las actividades realizadas dentro del jardín y fuera y la participación tanto de niños como de padres y comunidad, con la que se contó. (Ver anexo 2)

Actividad

padres

niños

comunidad

Mural

30

10

5

Feria

90

100

20

Cuéntame un c.

120

130

---

Obra de teatro

30

130

---

Cuenta cuento

40

130

---

Círculo de lectura

8

11

8

Actividades realizadas:

Mural:

Teniendo un total de 130 padres, asistieron 30, teniendo un porcentaje de 23% de los padres de familia, en cuanto a los niños tuvimos un 7% de su participación. (Ver anexo 3)

Feria del libro:

Teniendo un total de 130 padres, asistieron 90, teniendo un porcentaje de 69% de los padres de familia, en cuanto a los niños tuvimos un 72% de su participación. (Ver anexo 4)

Cuéntame un cuento

De 130 padres que son el total, asistieron 120, teniendo un porcentaje de 92% de los padres de familia, en cuanto a los niños tuvimos un 94% de su participación. (Ver anexo 5)

Obra de teatro

Teniendo un total de 130 padres, asistieron 30, teniendo un porcentaje de 23% de los padres de familia, en cuanto a los niños tuvimos un 94% de su participación. (Ver anexo 6)

Cuenta cuento:

De los 130 padres del jardín de niños, asistieron 40, teniendo un porcentaje de 31% de los padres de familia, en cuanto a los niños tuvimos un 94% de su participación. (Ver anexo 7)

Círculo de lectura:

Teniendo un total de 130 padres, asistieron únicamente 8 padres, teniendo un porcentaje del 6% de los padres de familia, en cuanto a los niños tuvimos un 8% de su participación. (Ver anexo 4)

Propósitos:

También nos planteamos algunos propósitos específicos como: Contribuir a la formación de lectores para tener más personas inmersas en este proceso y con ello se desarrolle un hábito permanente en la lectura.  - Crear conciencia sobre la importancia de la lectura en preescolar para que desde este nivel se promueva el hábito a la lectura.  - Crear en los alumnos un hábito lector por medio de estrategias lúdicas de lectura para que encuentren en este proceso, un medio de aprendizaje así como un medio de recreación.

Tomando en cuenta estos propósitos puedo decir que dentro de mi grupo no se cumplieron completamente, a pesar de realizar diversas actividades para que los niños se familiarizaran con la lectura, considero que me hizo falta proponer algunas otras actividades más interesantes, e innovadoras pero sin dejar de lado nuestro propósito general.

Y por último, planteamos el propósito de formación: Articular las herramientas teóricas, metodológicas, técnicas y didácticas que se trabajaron en semestres anteriores para diseñar proyectos de intervención en los que se consideren aspectos socio-históricos, culturales, ideológicos y económicos del contexto donde se realiza nuestra práctica.

Puedo decir que este propósito si se llevo a cabo de manera satisfactoria, ya que pusimos en juego muchos conocimientos de cursos pasados, para empezar el tema central de nuestro proyecto fue de un curso del semestre pasado llamado Literatura Infantil, así como también el curso de Expresión Artística, el de Estrategias de Intervención docente, Innovación, y de otros cursos revisados hasta este momento.

A continuación describiré los logros y dificultades que tuvimos en la realización del proyecto, para facilitar la información lo presentaré en una tabla.

Planeación del Proyecto

LOGROS

DIFICULTADES

Pertinencia del tema elegido para trabajar el proyecto

· Desde el momento en que se realizó la junta con los padres de familia, en dónde se presentaron las propuestas y actividades que íbamos a realizar en la jornada, ellos mostraron interés en todo momento, (Ver Anexo 7). Lo mismo con las educadoras, en todo momento nos apoyaron y estaban muy interesadas en cada una de nuestras actividades.

· Este proyecto partió de una necesidad urgente de la comunidad, gracias a las encuestas realizadas y a lo que observamos en las jornadas de práctica fue que la detectamos y decidimos trabajar con esta problemática.

· El tema de nuestro proyecto, considero que fue muy pertinente para que la comunidad en general participara, pero una de nuestra mayor dificultad fue la falta de tiempo para poder difundir nuestro proyecto a la comunidad. Lamentablemente fueron muy pocas personas de la comunidad que participaron.

Pertinencia y utilidad de los instrumentos para la recogida de datos para la investigación

· Obtención de información suficiente para sustentar la investigación,

· Los instrumentos utilizados para la obtención de los datos fueron útiles y prácticos para nosotros, aunque considero que pudimos haber profundizado un poco más al momento de realizar las encuestas, pues había cosas que nosotras desconocíamos, por ejemplo si sabían leer, pregunta fundamental creo yo y no la realizamos.

· Al momento de realizar las encuestas, no todos los padres de familia contestaban las encuestas, a la gran mayoría se les olvidaba, también hubo un momento en que ya no querían llenarla, hacían comentarios como -otra vez, hay que llenarla- o cosas por el estilo.

· Diseño de algunas preguntas importantes para los actores a participar en el proyecto.

Planeación General de las situaciones.

· Uno de los logros que tuvimos en cuanto a la planeación de las actividades, fue el tener en mente las actividades que íbamos a realizar con las cuales se fomentaría la lectura.

· El cuenta cuentos, la actividad de cuéntame un cuento, la representación de la bella durmiente, el círculo de lectura, la elaboración del mural, la feria del libro. (Ver anexo 8).

· Todas estas actividades resultaron innovadoras tanto para los niños, como para los padres de familia y educadoras. (Ver anexo 9)

· Lamentablemente el tiempo que tuvimos para analizar las diferentes actividades que llevábamos no fue suficiente para que los niños realmente se apropiaran de algo, si fue significativo para ellos pero no se profundizó mucho en el tema.

· Falta de tranversalidad de los diferentes Campos Formativos, ya que únicamente se trabajó con dos de los seis

Previsión y utilización de recursos

· En cuanto a la previsión de los recursos, contamos con el gran apoyo de las educadoras, así como de la directora y padres de familia.

· Otro de los logros obtenidos fue el poder hacer gestión de diversos recursos; pinturas para el mural, de un espacio abierto para la realización del círculo de lectura que realizamos con los padres de familia y comunidad. (Ver Anexo 10).

· A pesar de que gestionamos algunos materiales, una de nuestras principales dificultades fue la falta de recursos económicos, ya que teníamos la intención de llevar a dos cuenta cuentos

Difusión del Proyecto

· La participación de los padres de familia fue uno de nuestros mayores logros, durante las primeras actividades, no hubo mucha participación de parte de ellos, fue hasta el día de la feria que contamos aproximadamente con 80 padres de familia. (Ver Anexo 11)

· Los niños también participaron en la difusión de este proyecto al elaborar los carteles en dónde se invitaba a la comunidad a participar en la elaboración del mural. (Ver Anexo 12)

· A pesar de que se elaboraron los carteles para que la comunidad se enterara de las actividades que se realizarían en el jardín y cerca del mismo, hizo falta informar más a la comunidad, elaborando diferentes instrumentos como: trípticos, anuncios, etc.

· El primer cartel que se elaboró, uno de los objetivos era que un padre de familia se lo llevara y lo pegara cerca de su casa, para que se enteraran diferentes personas, esto no fue posible, algunos carteles los pegamos cerca del Jardín.

Medios para involucrar a toda comunidad escolar y contexto social inmediato.

· Nuestro principal logro dentro de este apartado fue el tener una junta informativa con los padres de familia, para informarles sobre las actividades a realizar, así como la votación por la imagen y las frases que irían en el mural. (Ver Anexo 13)

· Realización de carteles con los niños, invitando a las personas a conocer el mural.

· A pesar que realizamos diferentes carteles, y que a los padres de familia se les entregó un cronograma en dónde decían la hora, el espacio y el día en dónde se realizaría la actividad, hizo falta hacer más difusión de las actividades a realizar.

Escala valorativa

(3) Excelente                 (2) Bien                      (1) deficiente

Indicador

3

2

1

Observaciones

Existió trabajo colaborativo dentro del equipo de trabajo

X

La organización fue...

X

Participación de las integrantes

X

Propuesta y planeación por parte de cada una de las integrantes

X

El compromiso por parte de las integrantes fue...

X

Durante la realización de cada una de las actividades, ¿Se hizo evidente el trabajo en equipo de las integrantes?

X

Cumplimiento del rol asignado a cada una de las integrantes

X

Aplicación del Proyecto

LOGROS

DIFICULTADES

Trabajo colaborativo

· A pesar de las diferencias que existen dentro del equipo, logramos realizar un buen trabajo colaborativo y se aplicaron todas las actividades planeadas.

· Gracias a la comunicación que se generó dentro del equipo fue posible realizar el proyecto de una manera eficaz cumpliendo con los objetivos planteados.

· A pesar que la directora y las educadoras tenían conocimiento de lo que íbamos a realizar, hizo falta una mejor comunicación para explicarles detalladamente en qué iba a consistir cada una de las actividades planeadas, ya que fue algo que nos costó trabajo y algo que no hicimos.

Participación y respuesta de la comunidad escolar

· Se notó el gran apoyo que hubo por parte de los padres de familia en la participación de las diferentes actividades que se realizaron, en la que más se notó el apoyo fue en la feria del libro.

· Ya que en las otras fueron poquitos los padres que ayudaron y participaron. (Ver Anexo 14)

· Otro de los grandes logros fue la respuesta de los niños ante las diferentes actividades que se realizaban. El cuenta cuentos fue para ellos algo nuevo y estaban muy emocionados observándolo, lo mismo sucedió con la representación del cuento de la bella durmiente.

· No se contó en todas las actividades con la misma cantidad de padres, por tal razón no se cumplían los objetivos de las actividades paneadas.

Participación y respuesta del contexto social inmediato

· Realmente fueron pocos las personas de la comunidad que participaron en este proyecto, pero si hubo una pequeña repuesta, más que nada familiares

· Falta de participación de las personas de la comunidad, lamentablemente fueron pocas las personas que colaboraron en nuestro proyecto.

Impacto del proyecto a nivel escolar y a nivel contexto social.

· Al terminar este proyecto recibimos muchos comentarios positivos hacia nuestro trabajo, realmente se consiguió impactar un poco a la comunidad con el tema del fomento a la lectura.

· Todos los actores: niños, padres de familia y personal del jardín estuvieron muy interesados en todas las actividades.

· Y nuevamente nuestra principal dificultad fue la falta de participación de las personas de la comunidad externa al jardín.

Aplicación de los instrumentos de Evaluación

Evaluar la pertinencia de los instrumentos utilizados para valorar la aplicación del proyecto.

Se realizaron rúbricas para evaluar a cada uno de los niños, en cada secuencia se colocaban algunos criterios para evaluar y conocer si los niños realmente habían logrado el aprendizaje, si estaban en proceso o si no lo habían logrado.

En cuanto a la utilización de las rubricáis considero que hay otros instrumentos de evaluación en dónde no se quedan tan superficiales los aprendizajes logrados, sino que describe perfectamente lo que cada niño logró y el proceso que se llevó para que lo lograra.

Conclusiones.

"La práctica es una acción reflexiva que puede transmitir la teoría que la rige, en donde la teoría está sometida al cambio como la practica misma" (Perales, 2006)

Al terminar esta jornada de práctica, en dónde por primera vez realizamos un proyecto de intervención socioeducativa, puedo decir que estoy muy contenta y satisfecha por lo que se logró, a pesar que no se cumplió completamente con lo establecido, y que hizo mucha falta la participación de la comunidad, puedo decir que se trabajó mucho en el cumplimiento del objetivo principal de este proyecto.

Los retos que surgen de este proyecto de intervención socioeducativa son los siguientes:

· Búsqueda de estrategias para invitar a las personas de la comunidad

· Mayor organización de las actividades

· Fortalecer el diálogo entre educadoras, directora y practicantes.

· Involucrarnos más con los padres de familia durante las actividades.

· Hacer más énfasis en la IMPORTANCIA de la lectura

· Búsqueda de estrategias para invitar a las personas de la comunidad.

En cuanto a la reconstrucción, además de las estrategias para que más personas de la comunidad colaboren con el proyecto, sería la implementación del tiempo, ya que realmente es muy poco y en muchas ocasiones se ven las cosas de manera superficial, y considero que no es el caso, el ver las cosas nada mas por encimita.

Esta jornada de intervención fue muy enriquecedora para mí, ya que tuve un mayor acercamiento con los padres de familia de mis alumnos, una mejor relación y mayor comunicación con la directora.

El darme cuenta de la importancia que tiene el trabajar colaborativamente y que si realmente tomas tu rol y lo desempeñas correctamente puedes lograr muchas cosas, en este caso el mural que realizamos, así como todas las actividades.

Referencias

Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de Educación.

Díaz Barriga F. (2006). Enseñanza Situada. México: Mc Graw Hill.

Perales, R. (coord.) (2006). La significación de la práctica educativa. México: Paidós

 Puig, J.M. (2009) Aprendizaje servicio: educación y compromiso cívico. Barcelona: Graó.

Sacristán, J. y Á. I. Pérez Gómez (2008). Comprender y transformar la enseñanza. (12ª. Edición). Madrid: Morata.

SEP (2012) “Programa de estudio 2011. Guía de la Educadora, Educación Básica.” Preescolar, México: SEP.

Anexos

Anexo 1: Gráficas de las encuestas realizadas a los padres de familia para conocer sobre la importancia que le dan a la lectura, en casa.

Los resultados de la encuesta nos muestran que por mucha diferencia con las demás respuestas los padres mencionan que el gusto que tienen por la lectura es “Regular” con el 76. Por lo tanto, son pocos a quienes les gusta mucho y algunos pocos comentan que no les gusta.

La mayoría de las personas encuestadas menciona que en sus hogares cuenta muy pocos libros (De 0 a 5) con el 53%, son pocos (el 35%) quienes tienen de 5 a 30 libros en sus casas y la menor (12%) parte comenta que tiene más de 30, este es uno de los factores por los cuales las personas justifican no practicar la lectura, ya que la mayoría no cuenta con un amplio repertorio de libros.

Ahora bien, mediante esta gráfica se puede notar que la mayoría de los encuestados mencionan que la lectura se caracteriza por ser entretenida e interesante con el 85%. Lo que nos permitiría inferir que la falta de lectura no se presenta por no ser interesante o aburrida.

Anexo 2: Aquí se muestran las graficas de la participación que tuvimos a las diferentes actividades realizadas.

En dónde se hace una comparación entre los agentes que participaron más en las distintas actividades realizadas.

Anexo 3: Aquí se muestra el porcentaje de los padres de familia que colaboraron en la creación del mural. De 130 padres que hay en jardín únicamente participaron 30. Lo cual representa un 23% de la población total.

Aquí se muestra el porcentaje de los niños que participaron en la creación del mural. De 138 que es el total, colaboraron 10 niños. Representando ésto el 7% de los niños en el Jardín.

Anexo 4: Aquí se muestra el porcentaje de los padres de familia que participaron en la feria del libro. De 130 padres que hay en jardín participaron 90 padres. Lo cual representa un 69% de la población total.

Aquí se muestra la participación de los niños en la feria del libro. De un total de 138 niños, asistieron 100. Lo que representa un 72% de la población infantil.

Anexo 5: Aquí se muestra el porcentaje de los padres de familia que participaron en la actividad de Cuéntame un cuento. De 130 padres que hay en jardín participaron 120. Lo cual representa un 92% de la población total.

Aquí se muestra la participación de los niños en la actividad cuéntame un cuento. De un total de 138 niños, asistieron 130. Lo que representa un 94% de la población de niños.

Anexo 6: Aquí se muestra el porcentaje de los padres de familia que asistieron a la obre de teatro. De 130 padres que hay en jardín participaron 30. Lo cual representa un 23% de la población total.

Aquí se muestra la participación de los niños en la actividad de la obra de teatro. De un total de 138 niños, asistieron 130. Lo que representa un 94% de la población de niños

Anexo 7: Aquí se muestra el porcentaje de los padres de familia que asistieron a la actividad del Cuenta cuentos. De 130 padres que hay en jardín participaron 40. Lo cual representa un 31% de la población total.

Aquí se muestra la asistencia de los niños en la actividad del cuenta cuentos. De un total de 138 niños, asistieron 130. Lo que representa un 94% de la población de niños

Anexo 8: Aquí se muestra el porcentaje de los padres de familia que asistieron a la actividad del Círculo de Lectura. De 130 padres que hay en jardín participaron 8. Lo cual representa un 6% de la población total

Aquí se muestra la asistencia de los niños en la actividad del círculo de lectura. De un total de 138 niños, asistieron 11 niños. Lo que representa un 8% de la población de niños,

Anexo 7: Votación por parte de los padres de familia para la elección de la imagen del mural y de la frase.

Anexo 8: Actividades realizadas dentro de este proyecto de intervención socioeducativa. (Cuenta Cuentos: Jorge Corona)

(Elaboración del Mural. ) (Representación del cuento: La Bella Durmiente) (Cuéntame un Cuento) (Círculo de Lectura con padres de familia y miembros de la comunidad. )

Anexo 9: Los niños siempre estuvieron muy interesados ante cualquier actividad que se les presentó, especialmente en la del cuenta cuentos.

Anexo 10: Este fue el espacio que de gestionó, para poder llevar a cabo el círculo de lectura.

Anexo 11: Participación de los padres de familia el último día.

Anexo 12: Elaboración de carteles para la comunidad, por parte de los niños.

Anexo 13: Junta con padres de familia y elección del la frase y la imagen para el mural.

Anexo 14: Aquí se nota la poca participación por parte de los padres de familia con la elaboración del proyecto.

¿LE GUSTA LEER?

A) MuchoB) RegularC) Nada13637

¿CUÁNTOS LIBROS TIENE EN CASA?

A) De 0 a 5B) Entre 5 y 30C) Más de 30442910

PARA USTED LA LECTURA ES:

A) Aburrida, desagradableB) Entretenida e interesanteC) Indiferente5708

padresmuralferiacuentame un c.obra de teatrocuenta cuentocirculo de lectura309010030408niñosmuralferiacuentame un c.obra de teatrocuenta cuentocirculo de lectura1010010013013011comunidadmuralferiacuentame un c.obra de teatrocuenta cuentocirculo de lectura5200008

Creación del Mural/ Participacion de los pades de Familia.

Participaron No participaron30100

Creación del Mural/ Participación del los Niños

Participaron No participaron 10128

Participación Padres de Familia en la Feria del Libro

ParticiparonNo Participaron9040

Participación de los niños en la Feria del libro.

ParticiparonNo participaron10038

Participación de los Padres de Familia Actividad: Cuéntame un cuento.

ParticiparonNo Participaron12010

Participación de los niños en la Actividad: Cuéntame un cuento

ParticipaciónNo participaron 1308

Asistencia de los Padres de Familia en la Obra de Teatro

AsistieronNo Asistieron.30100

Asistencia de los niños a la Obra de Teatro.

AsistieronNo Asistieron1308

Asistencia de los Padres de Famila en el Cuenta Cuentos.

AsistieronNo Asistieron4090

Asistencia de los niños al Cuenta Cuentos

AsistieronNo Asistieron1308

Participación de los padres de Familia en el Cículo de Lectura

ParticiparonNo Participaron8122

Asistencia de los niños al Círculo de Lectura

ParticiparonNo Participaron11127