universidad tecnolÓgica...

147
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA EQUIPO BIOMÉDICO DE AYUDA A PACIENTES DIABÉTICOS PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD EN BASE A TECNOLOGÍA TFT TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO MECATRÓNICO FABRICIO MIGUEL PEÑAFIEL SALAZAR DIRECTOR: ING. ANÍBAL MANTILLA, MSC Quito, Enero 2015

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA

EQUIPO BIOMÉDICO DE AYUDA A PACIENTES DIABÉTICOS

PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD EN

BASE A TECNOLOGÍA TFT

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO MECATRÓNICO

FABRICIO MIGUEL PEÑAFIEL SALAZAR

DIRECTOR: ING. ANÍBAL MANTILLA, MSC

Quito, Enero 2015

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2015

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo FABRICIO MIGUEL PEÑAFIEL SALAZAR, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_____________________

Fabricio Miguel Peñafiel Salazar

C.I. 1715982631

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Equipo biomédico de

ayuda a pacientes diabéticos para el monitoreo y control de la enfermedad

en base a tecnología TFT”, que, para aspirar al título de Ingeniero

Mecatrónico fue desarrollado por Fabricio Peñafiel, bajo mi dirección y

supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos

18 y 25.

____________________

MSc. Aníbal Mantilla

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1711996122

DEDICATORIA

A mi Madre a quien se lo debo todo por darme lo mejor durante toda mi vida,

en ella tengo la fuerza y el apoyo continuo para poder llevar a cabo este

trabajo en particular y la vida en general, por animarme a no tener miedo y a

afrontar los retos por más difíciles que pudieran parecer, por encontrar

siempre una palabra de aliento y cariño.

AGRADECIMIENTO

Quisiera dedicar las primeras palabras a expresar mi más profundo

agradecimiento a todos los maestros que me han transmitido su

conocimiento durante mis años de estudio para mi formación profesional, sin

su colaboración o apoyo personal no hubiese sido posible su culminación.

Agradecimiento para mi Director de Tesis M.S.c Aníbal Mantilla por todo el

asesoramiento, apoyo y conocimientos proporcionados durante mis años de

estudios y posteriormente en la realización de esta Tesis; creo que fue la

primera persona que confió que este proyecto fuera posible y él quien pensó

que yo podría ser capaz para realizarlo.

A mi Novia un agradecimiento especial por ofrecerme siempre su ayuda,

comprensión y paciencia durante estos años.

El establecimiento de comportamientos saludables, de hábitos de cuidado no

solo depende del “saber”, de que esa persona sepa que es bueno y

aconsejable para la salud; también dependen del “querer”, de que esa

persona decida adoptar determinados comportamientos de salud; y por

último una vez que se toma la decisión depende del “poder”, de que tenga

a su alcance los medios necesarios para realizar dicho comportamiento.

“Dr. Manuel Salvador Rodríguez Oliva”

“Investigador Médico, Autor de 5 publicaciones”

i

ÍNDICE DE CONTENIDO PÁGINA

RESUMEN ..................................................................................................... ix

ABSTRACT .................................................................................................... xi

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1

OBJETIVOS ................................................................................................ 2

OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 3

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................... 7

2.1 HISTORIA DE LA DIABETES .............................................................. 7

2.2 GENERALIDADES DE LA DIABETES ................................................. 8

2.2.1 DEFINICIÓN DE DIABETES ......................................................... 9

2.2.2 TIPOS DE DIABETES ................................................................... 9

2.2.3 HIPERGLUCEMIA ........................................................................ 11

2.2.4 HIPOGLUCEMIA .......................................................................... 11

2.2.5 COMPLICACIONES DE LA DIABETES ...................................... 12

2.2.6 DIABETES EN EL ECUADOR ...................................................... 12

2.3 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ........................................................ 13

2.3.1 GLUCOSA POSPRANDIAL ......................................................... 14

2.3.2 ÍNDICE GLUCÉMICO .................................................................. 14

2.3.3 ALIMENTACIÓN .......................................................................... 15

2.4 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL .................................... 16

2.4.1 ANTROPOMETRÍA NUTRICIONAL ............................................. 17

2.4.2 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE UNA PERSONA ............. 19

2.5 IMPORTANCIA DEL NORMOPESO .................................................. 21

2.6 ACTIVIDAD FÍSICA ............................................................................ 22

ii

2.6.1 INTENSIDAD DE UN EJERCICIO ................................................ 22

2.7 EDUCACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO ........................................ 23

2.7.1 AUTOMONITORIZACIÓN DE LA GLUCOSA ............................... 23

2.8 INGENIERÍA BIOMÉDICA ................................................................... 24

2.8.1 LA ELECTRÓNICA EN LA MEDICINA ......................................... 24

2.8.2 MICRODISPLAYS ....................................................................... 25

2.9 BALANZA ELECTRÓNICA ................................................................. 29

2.9.1 GALGA EXTENSIOMÉTRICA ...................................................... 30

2.9.2 CELDA DE CARGA ..................................................................... 30

2.9.3 ACONDICIONADOR DE SEÑAL ................................................. 31

2.10 MICROCONTROLADOR ................................................................... 32

2.10.1 MICROCONTROLADOR AVR .................................................. 33

3. METODOLOGÍA ................................................................................. 35

3.1 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR ........................................................ 39

3.1.1 DESARROLLO TECNOLÓGICO ACTUAL PARA EL

TRATAMIENTO DE LA DIABETES ....................................................... 40

3.1.2 INTERGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA TFT .............................. 40

3.2 ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Y PROTOTIPADO. ............................................................................. 42

3.2.1 REQUERIMIENTOS DEL HARDWARE ...................................... 42

3.2.2 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE .......................................... 51

3.2.3 REQUERIMIENTOS DE LA APLICACIÓN ................................... 53

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA .................................................................... 56

3.3.1 DISEÑO ELECTRÓNICO ............................................................ 58

3.3.2 GALGA EXTENSIOMÉTRICA ...................................................... 61

3.3.3 DISEÑO DEL PCB Y PLACA ...................................................... 61

iii

3.3.4 DISEÑO DE LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE ........................ 63

3.3.5 DISEÑO DEL HMI O INTERFAZ DE USUARIO .......................... 71

3.3.6 EQUIPO BIOMÉDICO .................................................................. 74

3.4 PRUEBAS Y FUCNIONAMIENTO ...................................................... 75

3.4.1 FUNCIONAMIENTO DE LAS LIBRERÍAS ................................... 75

3.4.2 FUNCIONAMIENTO DE LA BALANZA ELECTRÓNICA .............. 76

3.4.3 FUNCIONAMIENTO DE LA PANTALLA ...................................... 77

3.4.4 FUNCIONAMIENTO DE LA APLICACIÓN ................................... 79

3.4.5 INTERACCIÓN DEL SISTEMA CON EL USUARIO ..................... 79

3.4.6 INTERACCIÓN DEL SISTEMA CON MÉDICOS .......................... 80

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................ 82

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE

LAS LIBRERÍAS ................................................................................. 82

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE

LA BALANZA ELECTRÓNICA ........................................................... 82

4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE

LA PANTALLA .................................................................................... 82

4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE

LA APLICACIÓN ................................................................................ 83

4.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INTERACCIÓN DEL

SISTEMA CON EL USUARIO ............................................................ 84

4.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INTERACCIÓN DEL

SISTEMA CON MEDICOS ................................................................. 84

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES ..................................... 86

5.1 CONCLUSIONES ................................................................................ 85

5.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 86

GLOSARIO ................................................................................................... 88

iv

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 89

ANEXO ......................................................................................................... 93

v

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla 2.1 Clasificación de IMC según OMS ............................................... 19

Tabla 3.1 Datos técnicos de la pantalla TFT ............................................... 44

Tabla 3.2 Datos técnicos del módulo de pesaje.......................................... 46

Tabla 3.3 Características de módulo LM2596s ........................................... 48

Tabla 3.4 Tabla de elementos seleccionados en el diseño ......................... 57

Tabla 3.5 Pruebas realizadas en las librerías .............................................. 76

Tabla 3.6 Constantes para la calibración de la balanza ............................. 77

Tabla 3.7 Comparación de peso entre las balanzas .................................... 77

Tabla 3.8 Colores usados en la presentación de datos e imágenes ............ 78

Tabla 3.9 Tipos de letra usada en la presentación de datos ........................ 78

Tabla 3.10 Velocidad de respuesta del touch .............................................. 78

Tabla 3.11 Calificación del usuario y recomendaciones para el equipo ....... 80

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 2.1 Estructura de una pantalla TFT-LCD .......................................... 28

Figura 2.2 Balanza electrónica marca Carmy .............................................. 30

Figura 2.3 Fotografía de la galga extensiométrica con la celda de carga .... 31

Figura 2.4 Modulo de pesaje modelo HX711 ............................................... 32

Figura 2.5 Microcontrolador ATMEGA AVR ................................................. 33

Figura 3.1 Áreas disciplinarias en la Mecatrónica ........................................ 35

Figura 3.2 Esquema de la Metodología Mecatrónica ................................... 36

Figura 3.3 Metodología estructurada con modelo en cascada para el

desarrollo de software. .................................................................................. 37

Figura 3.4 Etapas a seguir en el modelo de prototipo. ................................. 38

Figura 3.5 Arquitectura de integración en función de la pantalla. ................ 41

Figura 3.6 Fotografía de parte posterior de la pantalla TFT con el

controlador SSD1963 .................................................................................... 43

Figura 3.7 Distribución de pines de la pantalla TFT ..................................... 45

Figura 3.8 Diagrama interno del sensor de pesaje HX711 .......................... 46

Figura 3.9 Módulo convertidor de voltaje LM2596s mini .............................. 48

Figura 3.10 Microcontroladores ................................................................... 50

Figura 3.11 Diagrama de bloques y pines de salida y entrada .................... 51

Figura 3.12 Arquitectura de sistema en función de todos los elementos

utilizados ....................................................................................................... 57

Figura 3.13 Prototipo inicial ......................................................................... 58

Figura 3.14 Microcontrolador y la placa de acoplamiento al protoboard ...... 58

Figura 3.15 Pantalla de cristal líquido TFT de 7 pulgadas ........................... 59

Figura 3.16 Diagrama del circuito electrónico del sistema. ........................... 60

Figura 3.17 Diagrama de bloques de la galga y el módulo de pesaje .......... 61

Figura 3.18 Diagrama del diseño del PCB realizado en el programa

PROTEUS..................................................................................................... 62

Figura 3.19 Placa electrónica del sistema ................................................... 62

Figura 3.20 Diagrama de flujo general de la operación del sistema ............ 64

Figura 3.21 Diagrama de flujo de datos generales ...................................... 65

vii

Figura 3.22 Diagrama de flujo de consumo de comidas .............................. 66

Figura 3.23 Diagrama de flujo de control de glucemia ................................. 67

Figura 3.24 Diagrama de flujo de control de peso ....................................... 68

Figura 3.25 Diagrama de flujo de gráficos de peso y glucemia .................... 69

Figura 3.26 Diagrama de flujo de consumo de calorías. .............................. 70

Figura 3.27 Interfaz gráfica de presentación del equipo biomédico ............. 71

Figura 3.28 Interfaz gráfica para datos generales ........................................ 72

Figura 3.29 Interfaz de consumo de alimentos ............................................ 73

Figura 3.30 Interfaz del teclado .................................................................... 74

Figura 3.31. Equipo Biomédico y sus partes ................................................. 74

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

Anexo I Manual de usuario .......................................................................... 93

Anexo II Tablas de índices glucémicos ...................................................... 102

Anexo III Valor nutricional de los alimentos ............................................... 105

Anexo IV Datasheet del microcontrolador .................................................. 109

Anexo V Datasheet lm1117 de regulador de voltaje .................................. 115

Anexo VI Datasheet hx711 sensor de peso ............................................... 116

Anexo VII Datasheet lm2596 regulador de voltaje ..................................... 117

Anexo VIII Datasheet ssd1963 Solomon Systech ...................................... 118

Anexo IX Fotografía del equipo biomédico ................................................ 122

ix

RESUMEN

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que afecta

aproximadamente a 366 millones de personas en el mundo y la enfermedad

causa la muerte de un paciente cada 7 segundos, siendo en el Ecuador la

primera causa de muerte y su característica principal son los altos niveles de

concentración de glucosa en la sangre producidos por una deficiente o nula

producción de insulina. Esta enfermedad puede producirse por sobrepeso,

mala nutrición, estilo de vida sedentario, predisposición genética, entre otras

causas. Ello produce numerosas complicaciones, como retinopatía, pie

diabético, insuficiencia renal, y otras más. El paciente es el principal

responsable del control de su enfermedad, influye en esto su experiencia y

conocimiento, sin embargo esta tarea es minuciosa y muy compleja pues la

rigurosidad de los controles basados en una hoja de papel o electrónica en

la cual se ingresa el valor del glucómetro, no consigue satisfacer todas las

necesidades de forma completa y eficiente. Los avances tecnológicos en

sistemas de visualización han impulsado el desarrollo de pantalla de alta

calidad como las TFT a color y hoy en día son implementadas en los equipos

electrónicos. En el presente trabajo se presenta el desarrollo de un equipo

biomédico innovador para el monitoreo y control de la diabetes en base a

tecnología TFT siendo esta la más actual en el mercado mundial. Se analizó

los parámetros que influyen en la enfermedad, para determinar las

principales variables a ser evaluadas, afectaciones en el organismo por el

desconocimiento en el manejo de la enfermedad y falta de una herramienta

que ayude a disminuir estas falencias, componentes electrónicos a ser

usados en el desarrollo del equipo que se acoplen de una manera íntegra

entre el hardware, software y la aplicación. Dada la complejidad de la

pantalla, el uso de componentes adicionales dependieron de la misma,

tomando en cuenta la factibilidad de encontrarlos en mercado local y usando

una metodología de diseño Mecatrónico basado en el modelo de prototipado

que permitió el diseño, construcción e implementación óptimos del equipo.

Sin duda, este presenta una alternativa para afrontar de mejor manera los

x

retos sobre el control de la diabetes. Además el proyecto desarrollado

coadyuva a alcanzar las metas del estado en el área de salud y

específicamente en la calidad de vida referente a la nutrición y el ejercicio de

los ecuatorianos. Se logró desarrollar un equipo que cumple los objetivos

propuestos de confiabilidad y precisión.

xi

ABSTRACT

Diabetes mellitus is a chronic disease affecting 366 millions of people in the

world and kills one person every 7 seconds. In Ecuador it is the first cause of

death, and the main characteristics are high levels of glucose in the blood,

caused by a deficient or null production of insulin. The disease can be

caused by overweight, malnutrition, sedentary life style, genetic

predisposition, among other causes. It causes numerous complications, such

as retinopathy, diabetic foot, renal insufficiency, and others. The patient is

the main responsible for the disease, for which, his/her experience and

background are relevant; however, such task is detailed and complex,

controls are rigorous and based on an electronic sheet that contains glucose-

meter values, not always fully and efficiently meets all needs. Technologic

advances in viewing systems have promoted development of high quality

screens, such as color TFT, and nowadays are used in electronic equipment.

In the current work contains development of innovating biomedical equipment

to monitor and control of diabetes based on TFT technology, which is the last

one in the world’s market. Main parameters acting in the disease were

analyzed technologist, in order to determine the main variables to be

evaluated, affectations of the organism, due to lack of information on the

management of the disease and the absence of a tool that decreases such

failures, electronic components to be used in the development of the

equipment that fully match between hardware, software and the application.

Taking into account complexity of the screen and the use of additional

components, it was taken as a base, and the feasibility of getting them in the

local market and using a Mecatronic-design technology based on prototype

model that allowed design, construction and optimum implementation of the

equipment. No doubt, it is an alternative to better face challenges for the

control of diabetes. Additionally the project is an adjuvant to reach State’s

goals in health, and specifically life quality in respect to nutrition and exercise

of Ecuadorian inhabitants. Finally, the equipment that complies with

objectives proposed on reliability and precision was developed.

1. INTRODUCCIÓN

1

La diabetes está agrupada en dos categorías: La mellitus tipo 1 y la mellitus

tipo 2. La primera también conocida como diabetes insulinodependiente o de

desencadenamiento juvenil, que generalmente aparece antes de los 30 años

de edad. Ésta es causada por una falla en el sistema inmunológico, que

conlleva a una deficiencia absoluta de insulina por falta de las células β

conocidas como Islotes de Langerhans, estas células fabrican insulina, una

hormona esencial para la distribución de la glucosa (azúcar sanguínea) a las

células de todo el organismo, para que se pueda convertir en energía; al

tener los Islotes dañados o destruidos, el azúcar sanguíneo aumenta

peligrosamente a niveles elevados y, como resultado, daña el tejido en la

totalidad del cuerpo. Las personas con diabetes tipo 1 requieren inyecciones

diarias de insulina.

La diabetes más común es la mellitus tipo 2 o no insulinodependiente, ataca

con más frecuencia a adultos obesos, por razones aún desconocidas, en

éste caso las células del organismo se vuelven menos receptivas a la

insulina. Las personas con diabetes tipo 2 generalmente no requieren

inyecciones de insulina; de hecho, muchas veces pueden controlar la

enfermedad por medio de un programa de ejercicios, control del peso

corporal y la modificación de la dieta, que también puede beneficiar a los

pacientes del tipo 1.

Para el año 2000, se estimó que alrededor de 171 millones de personas eran

diabéticas en el mundo y que llegarán a 370 millones en 2030. Este

padecimiento causa diversas complicaciones, dañando frecuentemente

ojos, riñones, nervios sanguíneos. Sus complicaciones agudas

(hipoglucemia, cetoacidosis, coma hiperosmolar no cetósico) son

consecuencia de un control inadecuado de la enfermedad, mientras sus

complicaciones crónicas (cardiovasculares, nefropatías, retinopatías,

neuropatías y daños microvasculares) son consecuencia del progreso de la

enfermedad.

Según datos de la OMS, es una de las 10 principales causas de muerte en el

mundo.

2

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), la

diabetes es la primera causa de muerte general del país (2011).

De lo mencionado anteriormente se entiende que la enfermedad puede ser

tratada en base a una dieta y ejercicio, y esto podría ayudará a mejorar la

calidad de vida del paciente.

La dieta y el ejercicio son la base fundamental del plan terapéutico y, en

algunos casos, la única intervención necesaria. Los objetivos de la

alimentación del diabético son: proporcionar un buen estado nutricional y

contribuir a tratar las complicaciones, tanto agudas como crónicas. Una

alimentación correcta conseguirá el objetivo de ayudar a alcanzar la

normalidad bioquímica (glucemia y lípidos plasmáticos), minimizar las

fluctuaciones de glucemias postprandiales, conseguir el normopeso.

De esta forma por medio del control de la alimentación del paciente se

puede evitar o disminuir los efectos de esta enfermedad, para ello se plantea

la creación de esta aplicación, la cual permitirá monitorear la cantidad de

alimentos que se va a ingerir, y a su vez llevar un control de la enfermedad,

en base a los registros que el paciente ingresará a la aplicación.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un equipo biomédico con una aplicación en la cual el paciente

ingrese datos específicos como: peso, edad, glucosa, actividad física,

alimento a ingerir, y en una pantalla TFT se presente como resultado el valor

nutricional del alimento como: índice glucémico, peso del alimento, calorías.

3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar y realizar la integración de los elementos electrónicos

necesarios para el funcionamiento de la pantalla TFT.

Desarrollar el sistema de cálculo para analizar los datos

ingresados y mostrar los datos nutricionales de los alimentos.

Desarrollar una función donde el usuario pueda determinar la

cantidad de calorías quemadas según la actividad física.

Sistematizar el proceso del software que de origen a la aplicación

a ser mostrada en la pantalla TFT.

Construir e integrar los distintos elementos de hardware para el

funcionamiento del equipo.

El alcance final del presente estudio será el desarrollo de la aplicación y la

construcción del equipo, mismo que tendrá las siguientes características:

El equipo biomédico con la aplicación permitirá mostrar el peso del alimento

a ser ingerido, con el valor nutricional del mismo como: calorías,

carbohidratos, en función del peso del alimento no mayor a 3 Kg por

medición, para que el paciente monitoree la cantidad a ser ingerida según su

dieta, la forma de pesaje se realizará por medio de una balanza electrónica

(diseñada y acoplada para esta aplicación) que se encontrará conectada al

equipo.

La aplicación permitirá el ingreso de datos del paciente como son, edad,

peso, estatura, concentración de la glucosa en sangre (glucómetro), para

realizar el monitoreo del peso del paciente, niveles de glucosa y serán

mostrados en forma de texto o gráfico según sea el caso, los cuales servirán

para tener un control y monitoreo del comportamiento de los niveles de

glucosa y peso.

La aplicación mostrará la cantidad de calorías a ser ingeridas y la cantidad

de calorías desgastadas según la actividad física que se realice, por medio

de parámetros ya establecidos se calcularán estas calorías, de esta forma se

4

tendrá conocimiento de las calorías que han sido desgastadas,

contribuyendo al monitoreo.

El equipo contará con una base de datos de alimentos; como: frutas,

verduras, carnes, etc., ya que estos se encuentra en una enorme variedad

de tipos y subtipos, esta base de datos será limitada a aquellos alimentos

que más frecuentemente consumen los ecuatorianos, y dada su gran

diversidad será necesario limitarlos por tipo de alimento para la aplicación.

Esta aplicación almacenará los datos introducidos, el paciente podrá

catalogar si se está excediendo en la cantidad calorías ingeridas, basándose

en la dieta o estudios que su médico le ha recomendado.

Esta información será mostrada por medio de gráficas o texto en la pantalla

TFT de 7 pulgadas.

Con el proyecto se intenta coadyuvar a un adecuado proceso de monitoreo y

control de esta enfermedad, tanto así que en el Ecuador hay 700.000

diabéticos y apenas 100.000 han sido diagnosticados, ya que en muchos

casos esta enfermedad silenciosa, se nutre de los malos hábitos y de las

incorrecciones de la vida moderna, entre los factores que se combinan para

desencadenar esta enfermedad son: la obesidad, el sedentarismo, el estrés;

todos estos males del mundo actual acentuados por el ritmo de vida.

Esto hace que muchas personas tengan predisposición a la diabetes, por

causa del sedentarismo, y la mala alimentación. Pero es posible prevenirla

por medio de un estilo de vida saludable (diabetes tipo 2) o mantener

controlada la enfermedad mediante hábitos saludables (diabetes tipo 1).

De esta forma es posible prevenir o reducir los efectos dañinos de esta

enfermedad, mediante la prevención, atenuar sus efectos en caso de

poseerla o evitar posibles consecuencias relacionados con el estilo de vida.

El Dr. M. Ruíz, jefe del servicio de Diabetes del Hospital de Clínicas “José

de San Martin” en la ciudad de Buenos Aires, declaró en una entrevista lo

siguiente:

5

“El tratamiento de la diabetes se basa en cuatro pilares: un plan de

alimentación, la actividad física, la educación diabetológica, y si fuera

necesario, la medicación; esta última, únicamente en el caso de que la

práctica adecuada y fiel de los tres primeros no hubiera dado resultado”.

El Dr. Julio Libman, ex presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes

declaró:

“En el tratamiento de la diabetes no insulinodependiente, los pilares son: la

educación diabetológica, cambios en el estilo de vida mediante la

implementación de plan alimentario racional y de un programa adecuado de

actividad física; todo orientado por el equipo de salud. La función clave del

paciente es, estar familiarizado con los elementos del plan alimentario,

efectuar el automonitoreo (control de la glucosa sanguínea) y tomar las

medidas adecuadas en caso de hiper o hipoglucemia importantes.

La dieta y el ejercicio son la base fundamental del plan terapéutico y, en

algunos casos, la única intervención necesaria. Los objetivos de la

alimentación del diabético son: proporcionar un buen estado nutricional y

contribuir a tratar las complicaciones, tanto agudas como crónicas. Una

alimentación correcta conseguirá el objetivo de ayudar a alcanzar la

normalidad bioquímica (glucemia y lípidos plasmáticos), minimizar las

fluctuaciones de glucemias postprandiales y conseguir el normopeso".

De esta forma por medio del control alimenticio del paciente se podría evitar

o disminuir los efectos de esta enfermedad, para ello se plantea la creación

de esta aplicación, la cual permitirá monitorear la cantidad de alimentos que

se va a ingerir, como también permitirá llevar un control de la enfermedad,

en base a los registros que el paciente ingresará a la aplicación y a futuro

ayudará a médicos especialistas a desarrollar nuevos tratamientos basados

en este tipo de información que será recopilada.

Con esta aplicación se va educando progresivamente al paciente sobre la

información de los alimentos que ingiere, el comportamiento de la glucosa

según el alimento que ha ingerido, desgaste de calorías según el tipo de

6

actividad física realizada, el comportamiento del peso en el transcurso del

tiempo hasta lograr alcanzar su normopeso.

2. MARCO TEÓRICO

7

El presente capítulo comprende la base teórica requerida para el desarrollo

del proyecto, entre lo cual se encuentra la introducción a la diabetes, el

ejercicio, alimentación y nutrición, normopeso y sus derivados, los elementos

tecnológicos aplicados para el desarrollo del trabajo práctico como: pantalla

TFT, microcontrolador, convertidor de señal.

2.1 HISTORIA DE LA DIABETES

La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el papiro

de Ebers descubierto en Egipto, correspondiente al siglo XV antes de cristo,

ya se describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue

Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta

afectación el nombre de diabetes, que significa en griego sifón, refiriéndose

al signo más llamativo que es la eliminación exagerada de agua por el riñón,

expresando que el agua entraba y salía del organismo del diabético sin

fijarse en él. En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes. En los

siglos posteriores no se encuentran información en los escritos a esta

enfermedad hasta que, en el siglo XI, Avicena describe con clara precisión

este padecimiento en su famoso Canon de la Medicina.

Tras muchos años sin referencias de esta enfermedad fue Tomás Willis

quien, en 1679, hizo una descripción magnífica de la diabetes, quedando

desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue

él quien, refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes

mellitus (sabor a miel). En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en

la orina. La primera observación necrópsica en un diabético fue realizada por

Cawley y publicada en el “London Medical Journal” en 1788. Casi en la

misma época el inglés Rollo consiguió mejorías notables de pacientes con

esta enfermedad con un régimen rico en proteínas y grasas, limitando en

hidratos de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con

el metabolismo de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard quien

descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y provocó la aparición de la

glucosa en la orina excitando los centros bulbares. En la segunda mitad del

8

siglo XIX el clínico francés Bouchardat señalo la importancia de la obesidad

y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marco las normas para

el tratamiento dietético, basándola en la restricción de los glúcidos y el bajo

valor calórico de la dieta. Los trabajos clínicos y anatomopatológicos

adquirieron gran importancia a fines del siglo pasado, en manos de Frerichs,

Cantania, Naunyn, Lanceraux, entre otros. Y culminaron con las

experiencias de pancreatectomía, en el perro, realizadas por Mering y

Minkowski en 1889. La búsqueda de la presunta hormona producida por las

células descritas en el páncreas, en 1869 por Langerhans, se inició de

inmediato. Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del

ansiado triunfo, pero éste correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses

Banting y Best, quienes consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto

hipoglucemiante. Este descubrimiento significó una de las más grandes

conquistas médicas del siglo XX, porque transformó el porvenir y la vida de

los diabéticos y abrió amplios horizontes en el campo experimental y

biológico para el estudio de la diabetes y del metabolismo de los glúcidos.

(Turnes, 2007)

2.2 GENERALIDADES DE LA DIABETES

La mayor fuente de energía que ingresa al cuerpo humano proviene de un

hidrato de carbono en particular, la glucosa. Para su correcto uso en el

organismo, existe la insulina, una hormona secretada por el páncreas que,

además de retirar de circulación los excedentes de la glucosa, se encarga de

facilitar su entrada a las células de hígado y los músculos donde se deposita

en forma de glucógeno, y de que penetre a las células adiposas para

almacenarse como grasa. De esta manera, el cuerpo reserva energía.

El glucógeno es un polisacárido formado por moléculas de glucosa unidas

entre sí de una forma especial que confiere a la molécula una estructura

arbórea, que permite acumular millones de moléculas de glucosa.

El glucógeno se sintetiza y almacena en los tejidos hepático y muscular, los

niveles pueden variar notablemente en ambos tejidos, como consecuencia

9

de la alimentación y los estímulos hormonales. En el hígado su misión es

mantener la glucemia, y alcanzar una concentración de 70 mg/g de tejido,

superior a la del músculo, 15 mg/g de tejido, dónde se utiliza para la

obtención de energía durante la contracción muscular.

2.2.1 DEFINICIÓN DE DIABETES

Según la OMS, la diabetes mellitus “es un estado de hiperglucemia crónica

producida por diversos factores; genéticos, alimenticios, etc. La hormona

insulina secretada por las células Beta del páncreas es el principal regulador

de la concentración de azúcar en la sangre. Cuando esta hormona no se

produce eficientemente la concentración de azúcar se incrementa”.

La diabetes es una enfermedad metabólica que se caracteriza por elevados

niveles de glucosa en la sangre, seguida por una alteración absoluta de la

secreción de insulina y/o a una alteración de la acción de dicha hormona en

los tejidos insulino dependientes. La hiperglucemia crónica se acompaña de

modificaciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas

(Murrillo, Fernández, & Tuneu, 2010).

2.2.2 TIPOS DE DIABETES

EN 1979, la ” National Diabetes Data Group” (NDDG) constituido por un

grupo de expertos de la Asociación Americana de Diabetes clasificó la

enfermedad en dos grandes grupos Diabetes tipo 1 o insulino dependiente y

Diabetes tipo 2 o no insulino dependiente. Esta clasificación fue aceptada

por el Comité de Expertos en Diabetes de la OMS. Pero en 1997, los

estudios y el consiguiente avance en el conocimiento de la enfermedad

llevaron al NDDG a volver a recalificar la enfermedad.

La clasificación actual está definida en 4 grupos, Diabetes tipo 1 o insulino

dependiente, Diabetes tipo 2 o no insulino dependiente, Diabetes gestacional

y otros tipos de diabetes.

10

2.2.2.1 DIABETES TIPO I O INSULINO DEPENDIENTE

Pude presentarse a cualquier edad, pero generalmente se inicia en la

infancia, la adolescencia o la juventud. En ella, las células beta del páncreas

ya no producen insulina porque el sistema inmunológico del cuerpo las ha

atacado y destruido. El tratamiento para este tipo de diabetes se realiza

aplicando inyecciones de insulina, y seleccionando muy bien la comida,

realizando ejercicio con regularidad, y controlando la tensión arterial y

colesterol.

2.2.2.2 DIABETES TIPO II O NO INSULINO DEPENDIENTES

Se presenta en la edad adulta, aunque puede aparecer en la niñez. Este tipo

de diabetes presenta una resistencia a la insulina, en la cual las células

adiposas (células de grasa), musculares, y hepáticas no utilizan la insulina

adecuadamente. Al principio, el páncreas produce más insulina. Con el

tiempo, sin embargo, pierde la capacidad de secretar suficiente insulina

como respuesta a las comidas. Esta diabetes es más dócil debido a que

puede ser controlada con medicamentos, con un programa de ejercicios y

con una dieta balanceada que restringen la producción de glucosa a niveles

manejables, ya que todavía existe una ligera producción de insulina por

parte del páncreas. Salvo en situaciones muy críticas se hace uso de dosis

de insulina y una vez alcanzado los niveles adecuados de glucosa, se

puede prescindir de ella.

2.2.2.3 DIABETES GESTACIONAL

Se presenta en algunas mujeres durante el embarazo. Este tipo de diabetes

se produce por una intolerancia a la glucosa durante el embarazo con

niveles superiores a 150 mg/dL (miligramos/decilitro). Los niveles de glucosa

en la sangre retornan a la normalidad después del parto, razón por la cual es

llamada también diabetes transitoria. Una mujer que haya presentado este

11

tipo de diabetes, debe acatar medidas de prevención, de lo contrario es muy

probable que en los próximos años desarrolle totalmente una diabetes tipo II.

(Puebla, 2007)

2.2.2.4 OTROS TIPOS DE DIABETES

Entre los distintos tipo de diabetes se tienen por presentan por varias

causas, entre estos se tiene:

Defectos genéticos en las células beta: llamada Diabetes de tipo maduro de

inicio en jóvenes, se caracteriza porque se produce una disminución de la

secreción de la insulina, sin que esto tenga mucha repercusión en su efecto

fisiológico.

Defectos genéticos en la acción de la insulina: producida por mutaciones en

el gen receptor de la insulina.

Entre otras enfermedades las cuales producen o pueden ser causantes de

diabetes se tiene: endocrinopatías, por fármacos, substancias químicas o

síndromes genéticos que se pueden asociar a la diabetes.

2.2.3 HIPERGLUCEMIA

La hiperglucemia se genera como consecuencia del aumento máximo de la

gluconeogénesis hepática producida por el glucagón, así como por la

disminución de la utilización periférica de la glucosa. La hiperglucemia

provoca una diuresis osmótica que produce la pérdida de líquidos, dando

lugar a la deshidratación del paciente.

2.2.4 HIPOGLUCEMIA

Se considera hipoglucemia a valores menores de 70 mg/dL. La hipoglucemia

suele ser sintomática a partir de 40 mg/dL, y por debajo de 20 mg/dL se

suele asociar a desmayos y probablemente coma. (Murrillo, Fernández, &

Tuneu, 2010).

12

2.2.5 COMPLICACIONES DE LA DIABETES

Los problemas cardiovasculares e infartos de miocardio son las

complicaciones que con mayor prevalencia padecen los pacientes

diabéticos. Son varios los factores de riesgo relacionados con los problemas

cardiovasculares que hay que tener muy en cuenta en pacientes diabéticos

como: hiperglucemia, dislipemias, sobrepeso y obesidad, hipertensión

arterial, estrés oxidativo y problemas de coagulación.

Entre los posibles problemas y enfermedades en las que la diabetes está

ligada fuertemente se pueden nombrar las siguientes:

Insuficiencia renal.

Daño de los pequeños vasos sanguíneos (macroangiopatía).

Daño de los nervios periféricos (polineuropatía).

Pie diabético: heridas difícilmente curables y mala irrigación

sanguínea de los pies.

Daño de la retina (retinopatía diabética).

Daño renal (nefropatía).

Hígado graso o Hepatitis graso (Esteatosis hepática).

Daño de los vasos sanguíneos grandes (macroangiopatía): trastorno

de las grandes venas.

2.2.6 DIABETES EN EL ECUADOR

La diabetes es actualmente la primera causa de muerte en el Ecuador, al

mismo tiempo, el sobrepeso y la obesidad entre los ecuatorianos han llegado

a niveles alarmantes, Según datos publicados por el Ministerio de Salud, en

noviembre del 2013, hasta el 2011 se registraron 4455 defunciones por

diabetes, 4381 por hipertensión, y 3930 por enfermedades cerebro

vasculares, según la información del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC).

En el 2013 se registraron 63.104 defunciones generales, las principales

causas de muerte son la diabetes mellitus con 4695, según la información

13

del Anuario de Nacimientos y Defunciones publicado por el Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos. (Telégrafo, 2011)

Según otros datos en el Ecuador hay alrededor de 500 mil personas que

sufren de diabetes, pero apenas 100 mil reciben tratamiento adecuado.

El Ministerio de Salud Pública frente a esta situación, realiza un seguimiento

y evaluación de pacientes diabéticos, a través de la implementación de clubs

de diabéticos, que cuenta con médicos, enfermeras y nutricionistas que

brindan atención integral.

El estado Ecuatoriano ha establecido la obligatoriedad de que los productos

alimenticios tengan codificación de colores (semáforo) para indicar los

niveles de azúcar, sal y grasa, las empresas están obligadas a etiquetar sus

productos hasta el 28 de noviembre del 2014. Se realizan campañas para

promover una mejor alimentación y actividad física deportiva que tiendan a

mantener y mejorar la salud.

2.3 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Los hábitos alimenticios de una población constituyen un factor determinante

de su estado de salud. Los hábitos inadecuados se relacionan con

numerosas enfermedades de elevada prevalencia y mortalidad, como son

las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes mellitus. Estas

enfermedades crónicas son la principal causa de muerte en el mundo.

La evidencia que relaciona la dieta con la aparición de este tipo de

patologías se ha incrementado en forma exponencial y, si bien los hallazgos

han sido a veces contradictorios, el mejor conocimiento de su fisiopatología

de dichas enfermedades, junto con la realización de estudios

epidemiológicos ha facilitado el conocimiento, pero todavía existen vacíos.

En este sentido, se han estudiado los cambios en la calidad y cantidad de la

grasa, sin embargo el papel que desempeña los hidratos de carbono (HC o

carbohidratos) son menos conocido.

Debido al hecho que los HC constituyen en general el principal componente

de la dieta, existe controversia acerca de cuáles deben ser recomendados

14

para el consumo. Los HC difieren en su habilidad para influir en la respuesta

metabólica a corto y largo plazo, ya que influye en la glucemia posprandial y

en la secreción de la insulina. Una forma de evaluar los HC podría ser

clasificar los alimentos y los patrones dietéticos según su índice glucémico

(IG) y su carga glucémica (CG). (Meneses, 2011)

2.3.1 GLUCOSA POSPRANDIAL

Se denomina glucemia posprandial a la detección de los niveles de azúcar

en la sangre después de la comida. La cantidad, el tipo y la velocidad con la

que se digieren los HC son los determinantes primarios que influyen en la

glucosa posprandial y la respuesta insulínica. (Merino, y otros, 2007)

2.3.2 ÍNDICE GLUCÉMICO

EN 1997, la OMS y la FAO revisaron la evidencia disponible sobre la

importancia de los HC en la nutrición humana y en la salud. El comité aprobó

el uso de IG para clasificar a los alimentos ricos en HC y recomienda que

dichos valores sean usados junto con la información de la composición de

los alimentos.

El IG es, por tanto, un parámetro que permite clasificar a los alimentos en

función de su capacidad para incrementar la glucemia. Esta escala compara

los HC gramo en alimentos individuales, proporcionando un índice numérico

(entre 0 y 100). Estos están agrupados en 3 categorías: IG alto ≥ 70,

intermedio 56-69, IG bajo de 0-55. Los alimentos con un alto IG se digieren y

absorben rápidamente y dan lugar a fluctuaciones marcadas en los niveles

de glucosa sanguínea. Los alimentos con bajo IG son digeridos y absorbidos

lentamente, produciendo un aumento gradual de la glucosa sanguínea y del

nivel de insulina. Entonces, cuanto menor sea el IG, menor será el efecto del

alimento sobre los niveles posprandiales de glucosa.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard (1997), definieron

el concepto de CG. La carga glucémica (CG) de un alimento es un concepto

15

matemático que corresponde al producto de su IG por la cantidad de HC,

dividido por 100. Representa la cantidad y calidad de los HC consumidos.

Los valores resultantes han sido categorizados en CG alta > 120, CG media

80-120 y CG baja < 80.

En el anexo 3 se observa la tabla de índices glucémicos de los principales

alimentos.

Ludwing desarrolló una pirámide de la alimentación basada en el IG. La base

(alimentos con bajo IG) la forman las verduras y frutas; el segundo escalón

la forman los lácteos bajos en grasa, proteínas sin grasa (pollo, pescado),

los frutos secos y las legumbres; el tercer escalón, los cereales no refinados

y la pasta; y el nivel más alto, son los cereales, las papas y los dulces.

2.3.3 ALIMENTACIÓN

La alimentación consiste en la obtención, preparación e ingestión de

alimentos. Por el contrario, la nutrición es el conjunto de procesos

fisiológicos mediante el cual los alimentos ingeridos se transforman y se

asimilan. Otro concepto vinculado a la alimentación, sin ser sinónimo, es la

dieta.

La calidad de la alimentación está en función de la información de su valor

nutritivo y de acuerdo a este se puede cambiar, modificar y decidir cuánto

consumir.

Hay que tener presente que, la alimentación de un paciente diabético deber

ser: equilibrada y variada es decir que incluya todos los nutrientes y grupos

de alimentos en las porciones adecuadas.

En la actualidad el tratamiento farmacológico han logrado que una persona

diabética, tenga un estado parecido al fisiológico.

2.3.3.1 VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

El valor nutritivo de los alimentos viene dado por la cantidad de nutrientes

que aportan al organismo cuando son consumidos. Estos nutrientes pueden

16

ser lípidos, glúcidos, proteínas, vitaminas, minerales, etc. El valor nutritivo es

diferente en cada grupo de alimentos, algunos poseen más o menos

nutrientes que otros.

Los alimentos tienen diferentes funciones en el organismo como:

energéticos, reparadores, reguladores.

Los energéticos son aquellos que dan la energía necesaria para realizar las

distintas actividades y nos proporciona calor. El valor energético o valor

calórico de un alimento depende de la cantidad de energía que puede

proporcionar al quemarse en presencia de oxígeno. Este valor se mide en

calorías que es la cantidad de valor necesario para aumentar en un grado

Hay un tipo de alimento llamados reparadores, plásticos o constructores.

Son los que ayudan a crecer, reconstruir y reparar los tejidos dañados del

cuerpo. Los alimentos más importantes de este grupo son las proteínas que

se encuentran en las carnes, pescado, huevos, leche, frutos secos,

legumbres, cereales completos, etc.

Los reguladores contienen sustancias que el organismo utiliza para asimilar

correctamente los alimentos. Se considera que estos alimentos no aportan

calorías al organismo. En este grupo se encuentran las vitaminas A, C, D, E,

K y el complejo B que se encuentran en las verduras, hortalizas, frutas,

leche, huevos, pescado, etc.; también se incluyen los minerales como el

hierro, fósforo, calcio, zinc, yodo, etc., y el agua. (Meneses, 2011)

2.4 VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Las personas que padecen diabetes necesitan un correcto equilibrio de

todos los alimentos ya que un exceso de estos alimentos produciría un

aumento de azúcar en la sangre (hiperglucemia) o por el contrario una

alimentación deficiente produciría una hipoglucemia.

Los requerimientos nutricionales de cada persona diabética son distintos,

estos deben ser determinados por un nutricionista o un endocrinólogo, esto

va a variar de acuerdo a la edad, sexo, peso, actividad física, etc.

17

El estado nutricional refleja en cada momento, si la ingestión, absorción y

utilización de los nutrientes son adecuadas a las necesidades del organismo.

La evaluación del estado de nutrición debe formar parte del examen rutinario

de la persona sana y es una parte importante de la exploración clínica de un

paciente enfermo. Para que la valoración sea completa, se debe analizar la

situación clínica de la persona como también el proceso de la nutrición de

manera que se conozcan datos como: si la ingesta es adecuada, la

absorción, utilización de nutrientes y el estado nutricional. (Arcodia, 2005)

2.4.1 ANTROPOMETRÍA NUTRICIONAL

La evaluación clínica del estado nutricional pretende mediante técnicas

simples, obtener una aproximación de la composición corporal de un

individuo. La evaluación del estado nutricional incluye antropometría,

algunos parámetros bioquímicos, indicadores de independencia funcional y

actividad física, de igual forma se evalúan patrones de alimentación, ingesta

de energía y nutrientes. (Calvo, 2010)

2.4.1.1 MÉTODOS ANTROPOMÉTRICOS

La exploración antropométrica parte de un conjunto de mediciones

corporales que permite conocer los diferentes niveles y grado de nutrición de

un individuo. La antropometría tiene como ventajas la sencillez en la

selección de los datos y su reproducción. Por ello, la evaluación de la

composición corporal se ha convertido en un procedimiento importante en

las valoraciones nutricionales.

Las mediciones antropométricas más comunes son: peso, talla, pliegues

tricipital, circunferencia de brazo, cintura, cadera y diámetro de muñecas y

rodilla. Se usa algunas de estas combinaciones de estas variables, para

obtener un cuadro general del estado nutricional de los pacientes. Una de

las combinaciones de variables antropométricas de uso generalizado es el

índice de Quetelet o índice de masa corporal (IMC), esta ayuda a estudios

18

nutricionales y epidemiológicos como indicadores de composición corporal y

para evaluar tendencias en estado nutricional. (Calvo, 2010)

2.4.1.2 PESO Y TALLA

El peso y la talla han sido las mediciones más comúnmente utilizadas, estos

son buenos indicadores del estado nutritivo global. El peso es un indicador

necesario pero no suficiente para medir la composición corporal; sin

embargo, la comparación del peso actual con pesos previos permite estimar

la trayectoria del peso, estableciendo puntos de corte adecuados. (Calvo,

2010)

2.4.1.3 IMC

El Índice de masa corporal (IMC) o (índice de Quételet, de Kaup o BMI [Body

Mass Índe. es un indicador notable y de gran utilidad en la evaluación

antropométrica del estado nutricional. Se obtiene, mediante el cociente del

peso (en Kg) por la talla al cuadrado ( ). Sin duda, tiene un claro

antecedente en las teorías formativo-descriptivas de Quetelet (considerado

el primer antropometrista), hacia 1883. El cambio de nombre se produce en

1953, debido a las publicaciones de Keys y Brozek.

El IMC constituye actualmente el método de referencia como parámetro de

obesidad.

Fórmula de Quetelet para calcular el IMC de una persona mostrado en la

fórmula 2.1

metrosTalla

KgPesoIMC

2

[2.1]

Dónde:

IMC: índice de masa corporal Peso: peso del sujeto en Kilogramos Talla: estatura del sujeto en metros

19

2.4.1.4 CLASIFICACIÓN DEL IMC

La OMS y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO)

considera valores normales para el IMC los comprometidos entre 18,5 y

24,9. Se clasifica como obesas las personas con un IMC ≥ 30. La SEEDO

considera como sobrepeso los valores del IMC > 25 y también considera un

intervalo de riesgo para los valores entre 27 y 29,9.La clasificación de la

obesidad para los distintos valores de IMC según OMS. (Puebla, 2007)

Tabla 2.1 Clasificación de IMC según OMS

CLASIFICACIÓN IMC

Normal o normopeso 18.5 – 24.9

Sobrepeso o preobesidad 25 – 29.9

Obesidad 30 – 34.9

Obesidad grave 35 – 39.9

Obesidad mórbida ≥ 40

2.4.2 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE UNA PERSONA

Las calorías que contienen los alimentos, aportan al cuerpo humano la

energía necesaria y son el combustible que necesita para llevar a cabo todas

sus funciones y a la vez, conservar su temperatura corporal.

Una CALORÍA es una medida de calor y físicamente consiste en la cantidad

de calor necesaria para elevar en un grado centígrado, a un gramo de agua.

Una kilocaloría (Kcal) es la cantidad de calor necesaria para elevar un

kilogramo de agua en un grado centígrado y es igual a 4.184 kilojoules

Carbohidratos: proporcionan 4 Kcal por gramo

Proteína: proporcionan 4 Kcal por gramo

Grasa: proporciona 9 Kcal por gramo

Para poder establecer el aporte calórico en una dieta se debe determinar

previamente el estado nutricional mediante el cálculo del índice de masa

20

corporal. El GEDAPS propone que para calcular las necesidades calóricas

se puede utilizar, en lugar del peso ideal, el peso máximo aceptable de cada

persona.

En la mujer: peso máximo aceptable = 25 x (talla en metros cuadrados).

En el varón: peso máximo aceptable = 27 x (talla en metros cuadrados).

El aporte calórico debe ser suficiente para mantener el peso en sus valores

normales, su determinación será individualizada para una mejor intervención

con el principal objetivo de mantener y/o recuperar el peso de una persona.

Conocer la tasa metabólica basal (TMB) es la clave para saber la cantidad

de calorías que se debe consumir al día. La TMB es la cantidad mínima de

calorías que el cuerpo necesita a diario para realizar sus funciones básicas

(por ejemplo, respirar, dormir, mantener el corazón latiendo o regular su

temperatura interna).

La ecuación de Harris Benedict es utilizada para estimar el metabolismo

basal de un apersona en función de su peso corporal, estatura y edad, es

manejada en conjunto con factores de actividad física, para calcular la

recomendación de consumo diario de calorías.

La fórmula de Harris Benedict fue publicada en 1918, y revisada por Roza y

Shigal en 1984, posteriormente fue estudiada por Mifflin y St Jeor en 1990 y

es la que se utiliza en la actualidad.

Fórmula de Harris Benedict para hombres

TMB= (10 x peso en Kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) + 5

Fórmula de Harris Benedict para mujeres

TMB= (10 x peso en Kg) + (6,25 x altura en cm) – (5 x edad en años) – 161

Para el cálculo de la ingesta diaria de calorías recomendada según el

principio de Harris Benedict para mantener su peso actual y realizando una

determina actividad física es necesario multiplicar la TMB por una constante

que varía según la intensidad del ejercicio realizado. (wikipedia, Ecuación de

Harris Benedict, 2014)

21

Poco o ningún ejercicio; Calorías diarias necesarias = TMB x 1,2

Ejercicio ligero; Calorías diarias necesarias = TMB x 1,375

Ejercicio moderado; Calorías diarias necesarias = TMB x 1,55

Ejercicio fuerte; Calorías diarias necesarias = TMB x 1,725

Ejercicio muy fuerte; Calorías diarias necesarias = TMB x 1,9

2.5 IMPORTANCIA DEL NORMOPESO

De acuerdo a la primera ley de la termodinámica, la obesidad es el resultado

del desequilibrio entre el consumo y el aporte de energía. La energía que el

organismo utiliza proviene de tres fuentes: carbohidratos, proteínas y grasas.

La capacidad de almacenar carbohidratos en forma de glucógeno, igual que

las proteínas es limitada. Solo los depósitos de grasa se pueden expandir

con facilidad para dar lugar a niveles de almacenamiento superiores a las

necesidades. Los alimentos que no se consumen como energía almacenada

se trasforma en grasa y, por lo tanto, es la grasa la principal fuente de

almacén y origen a la obesidad. Todo exceso de energía introducida produce

modificaciones orgánicas transformándose en energía química almacenada

en el tejido graso. Un ingreso energético mayor que el gasto o consumo

energético total, inevitablemente causará un aumento del tejido adiposo.

Éste último siempre será acompañado del incremento de grasa, así como

también el peso corporal.

La obesidad va ligada a un aumento en la resistencia periférica de insulina,

por lo cual el objetivo primordial de los diabéticos con obesidad es la

reducción del peso. El restablecimiento del peso adecuado en obesos

diabéticos recupera en muchos casos el nivel glicémico, por mejor tolerancia

a la glucosa, consecuencia de una menor resistencia a la insulina.

Para disminuir la obesidad es necesario que el balance energético diario sea

negativo, lo que implica disminuir la ingesta calórica y/o aumentar el gasto

de calorías a través del incremento de actividad física.

22

2.6 ACTIVIDAD FÍSICA

Fue definida por Caspersen en 1985 como “cualquier movimiento corporal

producido por los músculos esqueléticos que resulta en gasto energético “.

El ejercicio regular es particularmente importante para las personas

diabéticas, porque ayuda a controlar la glucemia, a perder peso y controlar la

hipertensión arterial. Los diabéticos que hacen ejercicio tienen menor

probabilidad de experimentar un ataque cardíaco o un accidente cerebro

vascular, que los que no lo realizan con regularidad. (Núñez, 2011)

Es importante tener algunas consideraciones al realizar un régimen de

ejercicio.

Verificar con su médico antes de empezar un nuevo programa de

ejercicios.

Utilizar un calzado correcto.

Escoger una actividad física apropiada para su actual nivel físico.

Hacer ejercicio todos los días y a la misma hora, de ser preferible.

Controlar los niveles de glucemia antes y después de hacer ejercicio.

Tener cerca alimentos que contengan carbohidratos de rápida acción

durante el ejercicio.

Beber líquidos que no contengan azúcar antes, durante y después del

ejercicio.

2.6.1 INTENSIDAD DE UN EJERCICIO

Un MET equivale al número de calorías que el cuerpo consume mientras

está en reposo. A partir de este estado, se incrementa los METs en medida

que aumenta la intensidad de la actividad.

El tiempo necesario para gastar una cantidad de energía varía según el peso

del individuo y la intensidad con la que el ejercicio es realizado.

Una vez que se conoce el gasto de cada actividad se tiene que transformar

en gasto calórico (Kcal) mediante esta fórmula 2.2.

23

Gasto de calorías = (METs x 3.5 x Peso Kg / 200) x tiempo [2.2]

El ejercicio físico debe ser lo suficientemente exigente para conseguir subir

la frecuencia cardiaca máxima hasta un nivel que se encuentre entre el 55 y

70 % de frecuencia cardiaca máxima para esa persona mostrado en la

fórmula 2.3. (Fonteboa)

La frecuencia cardiaca máxima (FMC) = 220 – edad (latido/minuto) [2.3]

2.7 EDUCACIÓN DEL PACIENTE DIABÉTICO

El objetivo de la educación del paciente diabético es proporcionar al paciente

la información y adiestramiento necesario para responsabilizarse del control

de su enfermedad y favorecer su autonomía. Según muchos expertos en el

tema la educación diabetológica, es la base del tratamiento y la medida

terapéutica con mayor impacto en la reducción de comas diabéticos,

amputaciones y días de hospitalización.

2.7.1 AUTOMONITORIZACIÓN DE LA GLUCOSA

El objetivo del control glucémico en pacientes con diabetes incluye alcanzar

glucemias lo más próximas a la normalidad, siempre que no se provoquen

efectos no deseados que perjudiquen al paciente. La frecuencia de

automonitorización sigue sin estar completamente definida. La American

Diabetes Association (ADA, 2008) recomienda una frecuencia de tres o más

veces al día para pacientes con diabetes tipo 1 y embarazadas, pero en

pacientes con diabetes tipo 2 la frecuencia recomendada no se específica.

Por el contrario, se recomienda “las suficientes para alcanzar las metas

glucémicas deseadas”.

En el 2005 se propuso una serie de recomendaciones sobre la frecuencia

de automonitorización: al menos 3-4 veces al día para personas con

diabetes tipo 1 y 2 que siguen tratamiento intensivo. Para los pacientes sin

tratamiento al menos 2 veces al día si no alcanzan sus objetivos glucémicos,

24

al menos 1 vez al día si están dentro de los objetivos y al menos una vez a

la semana cuando no reciben tratamiento farmacológico.

2.8 INGENIERÍA BIOMÉDICA

La ingeniería biomédica es el resultado de la aplicación de los principios y

técnicas de la ingeniería al campo de la medicina. Se dedica

fundamentalmente al diseño y construcción de productos sanitarios y

tecnologías sanitarias tales como equipos médicos, prótesis, dispositivos

médicos, dispositivos de diagnóstico y de terapia. También interviene en la

gestión o administración de los recursos técnicos ligados a un sistema de

hospitales. Combina la experiencia de la ingeniería con las necesidades

médicas para obtener beneficios en el cuidado de la salud.

La tecnología sanitaria (o tecnología de la salud) es una amplia gama de

productos para el cuidado de la salud y que, en una u otra forma, se utiliza

para diagnosticar, vigilar o tratar cada enfermedad o condición que afecte a

los seres humanos. Estas innovadoras tecnologías (aplicación de la ciencia y

tecnología) están mejorando la calidad de la atención sanitaria administrada

y los resultados de los pacientes a través del diagnóstico precoz, con

opciones de tratamiento no invasivos, la reducción del tiempo en el hospital y

los periodos de rehabilitación. (Wikipedia, Ingeniería Biomédica, 2014)

“La tecnología de la salud es: Cualquier intervención que pueda ser utilizada

para promover la salud, a fin de prevenir, diagnosticar o tratar una

enfermedad o para la rehabilitación a la atención a largo plazo. Esto incluye

los productos farmacéuticos, productos sanitarios, procedimientos y

sistemas organizativos utilizados en la atención de la salud”.

Health technology

2.8.1 LA ELECTRÓNICA EN LA MEDICINA

Desde la aparición de la electrónica en la vida diaria, los ingenieros,

científicos han tratado de aplicarla en beneficio de la salud como también

25

para la investigación del cuerpo humano. El uso de equipos como:

desfibriladores y marcapasos son instrumentos eléctricos (electrónicos) para

diferentes tratamientos; los electrobisturís y los laser permiten cirugías con

menores riesgos y equipos como tomógrafos o ultrasonidos entregan datos

importantes para la detección de diferentes anomalías en el cuerpo humano.

Para la enfermedad de la diabetes también se cuenta con equipos e

insumos, los cuales a base de la ingeniería han sido de gran ayuda para

brindarle al paciente una mejor calidad de vida, plantilla para pie diabético, el

glucómetro, bomba de insulina, etc.

En la medicina se tiene una gran variedad de equipos médicos para tratar

distintas afectaciones del cuerpo humano, muchos de estos con algo en

común esta es la electrónica y una innumerable cantidad de elementos

electrónicos en su interior como: pantallas, microcontrolador, sensores, etc.,

que funcionando en conjunto hacen que estos dispositivos se conviertan en

equipos biomédicos.

2.8.2 MICRODISPLAYS

Los avances en diferentes tecnologías relacionadas con los proyectos de

video y aplicaciones Nera-to-eyes (NTE) han intensificado el interés en los

microdisplays. El término de microdisplays se utiliza para describir a los

displays compactos diseñados para ser utilizados con magnificación óptica,

distinguiéndolos de aquellos displays miniatura como pueden ser los

displays de relojes de pulsera.

Las aplicaciones de los microdisplays pueden separarse en dos campos. El

primero es el mercado comercial masivo, donde los displays son utilizados

en moduladores espaciales de luz de amplitud, como proyectos de video,

televisores y aplicaciones NTE. El segundo campo con menor demanda es

el campo científico, donde los microdisplays además de ser utilizados como

moduladores de amplitud, encuentran también su aplicación como

moduladores de fase comerciales. (Santos, 2011)

26

2.8.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

Las características principales de los microdisplays son:

Tamaño (Displays Size): Corresponde a las dimensiones totales del área

activa del display. Por lo general, se indican las dimensiones, alto, ancho del

display, en milímetros o, en otros casos, se indica la longitud diagonal del

display en pulgadas junto con la relación de aspecto.

Resolución espacial: Representa la cantidad de píxeles en alto y ancho del

display.

Tamaño del píxel: Indica el tamaño de cada uno de los píxeles. Salvo

algunas excepciones, los píxeles suelen ser cuadrados y su tamaño se

indica en un único valor. Actualmente el tamaño de los píxeles ronda los

10µm.

Factor de llenado (Fill Factor): Indica el porcentaje del área del píxel que

realmente logra la modulación del haz de luz.

2.8.2.2 TECNOLOGÍA ACTUAL

Durante las últimas décadas se produjo una gran actividad de ingeniería y

desarrollo de pantallas planas, con muchas tecnologías compitiendo en

diferentes aplicaciones. En la actualidad, la industria de las pantallas se ha

simplificado considerablemente, puesto que ésta tecnología está abarcando

casi todo el mercado mundial.

Existen diferentes tecnologías basadas en efectos electro-ópticos que

pueden ser utilizados para generar una imagen: Electroiluminación, OLED

Organic Light-Emitting Diode, Cristales líquidos, Espejos deformables, Micro-

espejos digitales (DMD), Tinta electrónica (E-ink). Los más utilizados para el

desarrollo de microdisplays son los Cristales Líquidos, DMD y OLED.

Entre todas ellas se destaca sin duda las de cristal líquido (LCD), la gran

diversidad de mezclas sintetizadas, alineamientos y métodos de fabricación

las ha dotado de velocidades de respuesta, contaste y gamas cromáticas de

calidad suficiente para acaparar sectores importantes del mercado, sin

27

desmerecer a las otras mencionados. La evolución de los LCD ha sido

espectacular han dominado sucesivamente los mercados de las pantallas

portátiles, de monitores de ordenadores de sobremesa y, recientemente, las

pantallas de TV de gran área, en directa competencia de con las pantallas

de plasma, hasta el punto que ésta última tecnología podría quedar relegada

a un segundo plano en pocos años.

En los últimos años, la mayor parte de los proyectos aprobados para

desarrollo de investigación se ha centrado en pantallas TFT (Thin Film

Transistor), para sectores concretos como el de las micropantallas y los

moduladores espaciales. (Merino, y otros, 2007).

2.8.2.3 DISPLAY DE CRISTAL LÍQUIDO

Una de las variantes más comunes de display son los microdisplays TN-

LCD, llamados así por sus siglas en inglés Twisted Nematic Liquid Cristal

Display. En estas pantallas el cristal líquido se encierra entre dos placas de

polímero pulido en una dirección particular. Estas placas llamadas placas de

alineación, establecen una dirección predefinida para las moléculas en

contacto con ellas, logrando que el eje de dirección de las moléculas se

alinee paralelamente con la dirección del pulido. Las dos placas de

alineación son pulidas en diferentes direcciones, usualmente ortogonales

entre sí. La alineación de las moléculas en contacto con las placas de

alineación y la tendencia de las moléculas a permanecer alineadas entre

ellas (por ser un cristal líquido nemático) son las dos propiedades que da

lugar a un cristal líquido donde el eje director va girando (twist) gradualmente

a lo largo del material.

La estructura de los displays TNLCD, es conocida como LCD de matriz

activa TFT (Thin Film Transistor), donde el cristal líquido es encerado entre

dos placas de vidrio, una de ellas posee una delgada lámina con un

transistor por píxel, construido por deposición química.

Las pantallas de cristal líquido se constituyen encerrando una fina capa de

material cristal líquido entre dos obleas de vidrio, en cuyas caras internas se

28

han depositado anteriormente electrodos transparentes para su

direccionamiento.

Cuando se trata de pantallas de alta resolución, esta ha de ser multiplexado.

El multiplexado puede ser pasivo, cuando los electrodos forman una matriz

simple de filas y columnas, o activo, cuando además de incluir una matriz

activa usualmente formada por transistores de capa delgada (TFT) cuyos

elementos, formados por un condensador de almacenamiento y un transistor

que regula la tensión aplicada, se encargan de mantener la transmisión de

cada píxel durante el tiempo de cuadro.

Las pantallas de cristal líquido se pueden dividir en dos categorías en

función de sus prestaciones: las pantallas de matriz activa (AMLCDs o TFT-

LCDs mostrado en la figura 2.1 y las de matriz pasiva. Las primeras emplean

un transistor de capa delgada por píxel, que se encarga de mantener la

tensión del píxel (información de nivel de gris) durante el tiempo del cuadro.

Las segundas han perdido mercado por sus bajas prestaciones en pantallas

de gama alta, estas pantallas utilizan una rejilla conductora que suministra

corriente a los cristales líquidos en la zona de destino.

Figura 2.1 Estructura de una pantalla TFT-LCD

Fuente: (Santos, 2011)

29

2.9 BALANZA ELECTRÓNICA

La balanza o báscula es un instrumento utilizado para conocer la masa de

un cuerpo, a través de la medición de la fuerza de gravedad que la tierra

ejerce sobre éste, es decir el peso. Realiza la medición basándose en las

leyes de la mecánica y funciona equilibrando dos fuerzas que pueden ser de

diferente naturaleza, siendo una de éstas es el peso.

No existe diferencia entre los términos balanza y báscula, sin embargo se

tiende a usar la expresión báscula para designar a una balanza de mayor

capacidad como son las balanzas para ganado o camiones.

La balanza puede clasificarse según su tipo de funcionamiento en balanzas

mecánicas y balanzas electrónicas. Casi en su totalidad las balanzas

electrónicas utilizan como sensor a la celda de carga de galgas

extensiométricas en diferentes disposiciones según la necesidad de

capacidad de la aplicación.

Sea cual fuera el mecanismo sensor de peso en una balanza electrónica, la

característica básica es que entrega una señal de voltaje o frecuencia que

debe ser acondicionada para su posterior visualización.

Los elementos de una balanza mostrado en la figura 2.2, estarán orientados

a soportar el peso para el que fue diseñado el equipo y a proporcionar el

rango de medición requerido en la aplicación, como elementos se tiene:

(Otero)

Bandeja de pesaje

Sensor de peso

Acondicionador de señal

Elemento de visualización

30

Figura 2.2 Balanza electrónica marca Carmy

Fuente: (http://www.elvolcan.cl/prodsel.php?cod=1246)

2.9.1 GALGA EXTENSIOMÉTRICA

Es un transductor pasivo que aplicada sobre un elemento flexible (celda de

carga), mide la presión o el esfuerzo a partir de la deformación producida por

la fuerza de compresión, tracción o flexión. La deformación provoca

variación de la longitud y el diámetro de la sección de la galga, por lo tanto,

de la resistencia eléctrica fórmula 2.4.

[2.4]

Dónde:

R: Resistencia

: Resistividad L: Longitud A: Área

2.9.2 CELDA DE CARGA

La celda de carga es el sensor de peso de la balanza, una celda de carga de

galga extensiométricas no es más que el transductor que nos provee de la

señal eléctrica en microvoltios, con respecto a la deformación que sufre la

superficie de la galga debido a la presión que se le aplica a la misma. En

31

figura 2.3 se muestra la fotografía de la galga extensiométrica con la celda

de carga.

Figura 2.3 Fotografía de la galga extensiométrica con la celda de carga

Fuente: (http://5hertz.com/tutoriales/?p=690)

2.9.3 ACONDICIONADOR DE SEÑAL

El voltaje diferencial del puente de Wheatstone conformado por la galga

extensiométrica en la celda de carga requiere ser amplificado con un

amplificador de instrumentación, ya que la señal es muy pequeña.

En general los amplificadores de instrumentación cuentan con una alta

relación de rechazo en modo común, impedancia de salida casi nula,

ganancia regulable y alta impedancia de entrada. Estas cualidades los hacen

apropiados para la amplificación de estas señales pequeñas.

La manera más conocida y clásica de implementar un amplificador de

instrumentación es con tres amplificadores; sin embargo, en el mercado

existen circuitos integrados como el AD620, pero no es la única opción,

existe en el mercado el módulo de pesaje HX711 que es un sensor de peso

amplificado, y consiste en un amplificador y un convertidor de precisión de

24 bits de análogo a digital, diseñado para aplicaciones de control industrial

para interconectarse con el sensor del puente (celda de carga). En la figura

32

2.4 se muestra el módulo HX711 en cual será tratado en los capítulos

posteriores.

Figura 2.4 Modulo de pesaje modelo HX711

Fuente: (http://imall.iteadstudio.com/hx711-dual-channel-weighing-sensor-

module.html)

2.10 MICROCONTROLADOR

Un microcontrolador es un Circuito Integrado con muy alta escala de

integración, cuenta con más de 10.000 transistores. Internamente contiene

una Unidad Central de Proceso (CPU, Central Processing Unit), memorias

para código, memorias para datos, temporizadores, fuentes de interrupción y

otros recursos necesarios para el desarrollo de aplicaciones, por lo general

con un propósito específico.

El microcontrolador mostrado en la figura 2.5 es un circuito integrado

programable capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria, el cual

está compuesto en su interior de varios bloque (Anexo IV, pág. 110) y cada

uno ejecuta una tarea específica , memorias EEPROM, RAM y ROM, líneas

de entrada y salida o llamados puertos. El nombre indica sus principales

características, micro por ser pequeño y controlador por utilizarlo para el

control de otros elementos como dispositivos electrónicos, mecánicos entre

otros, en los años 80 aproximadamente los fabricantes iniciaron la difusión

33

de un circuito integrado con aplicaciones de control, medición e

instrumentación, que fue llamado “microcomputador en un solo chip” o lo que

es conocido hoy en día por microcontrolador. (Contreras, Alaya, &

Valdivieso, 2013)

Figura 2.5 Microcontrolador ATMEGA AVR

Fuente: (http://www.kimaginations.com/product_cat.php?c=6&sc=59)

2.10.1 MICROCONTROLADOR AVR

Los AVR son una familia de los microcontroladores RISC (Reduced

Instruction Set Computer) de 32 bits, recientes en el mercado, estos

contienen herramientas internas que facilitan en software como hardware,

entre las herramientas que posee son: la comunicación de interfaces SPI,

I2C, UART, USB, 1WIRE, 2WIRE. Además están integrados con

conversores analógicos y digitales, RTC (reloj interno en tiempo real),

oscilador interno RC, memoria no volátil EEPROM.

La familia de microcontroladores AVR, pertenecientes al fabricante

estadounidense ATMEL cuenta con bastantes aficionados debido a su

diseño simple y facilidad de programación. Se los pueden dividir en los

siguientes grupos: AT90S obsoletos o en desuso son los AVR clásicos,

AT90CAN con controlador de bus CAN, AT90USB integrado con controlador

USB, ATtiny con 0.5 a 8 KB de memoria flash y encapsulado de 6 a 20

pines, ATmega con 4 a 256 KB de memoria y encapsulado de 28 a 100

pines, Atxmega procesador muy potente con 16 a 384 KB de memoria flash

34

programable, encapsulado de 44, 64 y 100 pines. Todos ellos se fabrican

con el mismo proceso y los mismos niveles de implantación, esto quiere

decir, que los dispositivos varían en densidad de memoria. (Wikipedia,

Microcontroladores AVR, 2013)

3. METODOLOGÍA

35

La metodología Mecatrónica es usada en proyectos donde intervienen

conjuntamente, la electrónica, la tecnología de computación, la ingeniería de

control y la mecánica, y se pueden establecer entre ellas muchas

interrelaciones de las áreas de ingeniería que la conforman, según las

necesidades en el desarrollo de un proyecto como se muestra en la figura

3.1. Haciendo referencia a los sistemas mecatrónicos y su metodología de

desarrollo expresada en el libro Mecatrónica de Bolton, se establece un

marco de referencia para el desarrollo del presente proyecto, donde; la galga

extensiométrica es el sensor el cual envía la medición a un convertidor de

señales, este a su vez se comunica con un microcontrolador el cual

producirá una lectura del peso en un visualizador, que será la pantalla de

cristal líquido TFT.

Figura 3.1 Áreas disciplinarias en la Mecatrónica

Fuente: (http://www.saberesyciencias.com.mx)

La Empresa National Instrument para el desarrollo de sus proyectos utiliza

una metodología mecatrónica en particular como se muestra en la figura 3.2,

esta puede servir como guía en desarrollo de un proyecto, siempre y cuando

se ajuste a las necesidades requeridas para el mismo. En el caso del

proyecto propuesto, ésta metodología no será usada, como primera

36

diferencia se tiene el prototipo virtual paso 3, que en este proyecto no es

posible desarrollarlo, porque no existen las herramientas necesarias de

software para virtualizarlo y simularlo. Otra de las diferencias es el prototipo

físico que es el paso número 4, se intercambiaría con el paso número dos,

seguido de la manufactura y la prueba de diseño del sistema y así

sucesivamente, estas variantes hacen que la metodología usada por la

National Instrument no sea de utilidad para el desarrollo del proyecto

propuesto.

Figura 3.2 Esquema de la Metodología Mecatrónica

Fuente: (Nationalinstrument, 2010)

El desarrollo de aplicaciones también está dentro del campo de la

mecatrónica, como una herramienta de interacción entre el usuario y la

máquina, siendo una herramienta de control destinada a realizar ciertas

tareas específicas, donde; están involucradas la parte del sistema de control

(software) y la parte física (hardware) esta última en muchos casos es solo

implementada y no desarrollada, es ideal para medir el alcance del producto.

La metodología usada normalmente en el desarrollo de la aplicaciones

(software) para proyectos, es la estructurada mostrada en la figura 3.3, en la

cual el hardware esta implementado completamente casi en su totalidad y la

aplicación depende directamente del desarrollo exclusivamente del software,

37

ésta metodología permite explicar detalladamente las diferentes etapas que

se desarrollaron en la aplicación basada en software, tiene un modelo de

desarrollo tipo cascada, la cual empieza con una visión general del problema

y desciende a niveles de abstracción más sencillos y en cada nivel se

definen el procesos y funciones especializadas permitiendo que el producto

evolucione a través de una secuencia de etapas ordenadas de forma lineal,

permitiendo interacciones al estado anterior, esta metodología se acerca

mucho para el desarrollo del proyecto, pero existe otra más que se ajusta

mucho mejor a lo que se requiere para el proyecto en cuestión.

Figura 3.3 Metodología estructurada con modelo en cascada para el desarrollo de software.

Fuente: (Sigwart)

Otro modelo que puede aplicarse a proyectos de software es el “modelo de

prototipado”, este permitiendo la construcción del prototipo para comprender

la factibilidad de implementar los elementos y aclara aspectos que aseguren

que el desarrollador, cliente y el usuario estén de acuerdo en lo que se

necesita para desarrollarlo, en este intervienen el desarrollo del hardware y

desarrollo de software.

38

A partir de esto se estructura el desarrollo del modelo del prototipo del

proyecto propuesto. De ésta forma se enfocó el desarrollo del proyecto

mecatrónico con la intervención de las áreas que la conforman figura 3.1,

usando como guía las etapas para la elaboración del modelo de prototipo

mostrado en la figura 3.4, para dar comienzo al sistema. Estas etapas fueron

enfocadas según las necesidades presentadas en función de lo propuesto

en el plan de proyecto y con la aplicación de los criterios de los círculos de

calidad fueron optimizadas para los requerimientos planteados.

Para el proyecto propuesto fue necesario el desarrollo del hardware

(prototipo) y posteriormente el desarrollo de la aplicación.

Figura 3.4 Etapas a seguir en el modelo de prototipo.

39

Además de la metodología que se utilizó, fue el estudio de documentos

médicos con respecto a la enfermedad (Murrillo, Fernández, & Tuneu, 2010),

y estudios de documentos técnicos de proyectos con la pantalla TFT, los que

ayudaron en la etapa inicial al desarrollo del proyecto propuesto.

3.1 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

Para el presente proyecto se requirió un análisis de los parámetros

específicos para determinar y valorar el estado nutricional de una persona, el

valor nutricional de los alimentos, calorías consumidas y calorías

desgastadas en función de su actividad y cuál fue la forma de presentar los

datos para el monitoreo del peso y glucosa. Todo esto fue orientado con

base a las posibles necesidades de las personas diabéticas, según

recomendaciones de médicos especialistas en el tema, cabe aclarar que

estas recomendaciones y datos fueron tomados de libros para el tratamiento

de la diabetes. Otro análisis muy importante fueron los materiales y equipos

disponibles en el mercado para el desarrollo del hardware. Para la

recolección de dicha información se aplicó la observación indirecta.

De manera contigua se requirió un estudio muy detallado del funcionamiento

de las pantallas TFT, sus limitaciones, características y programación de la

misma, facilidad de adquisición en el mercado y factibilidad de integración

con otros componentes, para esto se requirió una amplia observación de

campo y uso de la investigación de documentos en la red.

Una vez analizados esos estudios se requirió una metodología a seguir para

el desarrollo del proyecto propuesto, en ese caso se determinó que la más

adecuada que se ajusta al desarrollo realizado fue la del modelo de

prototipado.

40

3.1.1 DESARROLLO TECNOLÓGICO ACTUAL PARA EL TRATAMIENTO

DE LA DIABETES

En el mercado existen varias tecnologías para el seguimiento y control de la

enfermedad del paciente diabético, que han sido puestas a disposición del

mismo, algunos orientados para ser manejados por médicos y otros por

pacientes, entre las más recientes o usadas son: la bomba de insulina,

implantes subcutáneos para monitorización de la glucosa, Glucowatch,

glucómetro, etc.

Una de las tecnologías más destacadas en la telemedicina es el DIACRONO

que evolucionó en un sistema más complejo, denominado DIABTel que fue

diseñado para el cuidado del paciente diabético, el cual permitía la

telemonitorización de las variables como: dieta, terapia de insulina y

actividad física, finalmente el sistema evoluciono en el DIABTel Multiacceso

(2001), y este cuenta con un asistente personal en una PDA (personal digital

asistant), un glucómetro con un módem para enviar datos desde cualquier

teléfono fijo y diferentes modos de acceso para teléfonos móviles para enviar

y consultar datos, todos los datos son enviados a una PC que es

monitoreada por el médico.

La información acerca del sistema (DIABTel) no se encuentra con mucha

facilidad (búsqueda en la red) y con mayor dificultad encontrar el dispositivo

físico en el país, el precio de estos productos no se especifican, uno de los

más comunes es el glucómetro que sí se lo encuentra en el país, varía entre

100 y 150 dólares, del resto no se puedo encontrar datos referenciales y su

información es muy escasa.

3.1.2 INTERGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA TFT

Para el presente proyecto se planteó el uso de tecnología TFT (pantalla de

cristal líquido) expuesta en el marco teórico, por esta razón la generación de

posibles soluciones estuvo siempre en función de esta pantalla, para todos

los elementos que fueron usados en el desarrollo y funcionamiento de la

41

misma, para lograr los objetivos planteados. Para ello se realizó un análisis

de las características de los mismos y su compatibilidad.

La arquitectura de integración en función de la pantalla se muestra en la

figura 3.5, se observa como los diferentes elementos que conforman el

sistema van integrándose, en el caso del microcontrolador se tiene también

una relación directa con el software, esta dependencia tuvo correlación con

las librerías del controlador de la pantalla (SSD1963) ya que su

funcionamiento depende de la factibilidad de encontrarlos y modificarlos.

Una vez que la pantalla, el microcontrolador y el software de librerías,

tuvieron la compatibilidad deseada, se seleccionaron las especificaciones y

características necesarias de cada elemento requerido para el desarrollo del

software (aplicación) y el hardware (equipo biomédico en prototipo).

Figura 3.5 Arquitectura de integración en función de la pantalla.

42

3.2 ESPECIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA Y

PROTOTIPADO.

Una vez determinadas las variables específicas para los diferentes

parámetros de valoración, cálculo y presentación de la información, se

seleccionó los requerimientos técnicos de los materiales y equipos

adecuados que dieron comienzo al sistema, en función de los objetivos

planteados, el alcance propuesto y siempre tomando en cuenta las

limitaciones de los mismos.

A continuación se detallará las especificaciones técnicas de los equipos y se

realizará una analogía entre ellas para fortalecer la decisión de cada

elemento.

3.2.1 REQUERIMIENTOS DEL HARDWARE

Los materiales de mayor relevancia para el desarrollo físico del sistema

cómo la apantalla de cristal líquido TFT a color, constituida por un sistema

embebido, que en su interior consta del controlador SSD1963 para su

funcionamiento, este como uno de los principales componentes de la

pantalla. La balanza como dispositivo sensor que permite determinar el

peso de los alimentos, constituida en su interior con una galga

extensiométrica. El cerebro (microcontrolador) donde se encuentra la

aplicación, cuya función es la de manejar los pines de control a la pantalla,

galga, etc., y con suficiente capacidad de almacenamiento (memoria flash)

que dé cabida a la aplicación completa.

3.2.1.1 CONTROLADOR (SSD1963) Y TFT

La SSD1963 (Solomon Systec) es un controlador inteligente para displays

LCD de alta resolución, se encarga de generar las señales necesarias para

el display TFT, la imagen a enviar al display se aloja en una RAM interna de

1,2 MB (1215 Kbytes). La interfaz de conexión entre el SSD1963 y el

43

procesador host, se puede elegir por medio de software entre el formato

Motorola 6800 utilizado en display alfanuméricos y el del Intel 8080 utilizado

en displays gráficos. El bus de datos externo puede utilizarse de 8 a 24 bits,

pero el display presenta una interfaz fija interna de comunicación de fábrica

de 8 o 16 bits. La configuración de este dispositivo es compleja, pero existe

información en la red que es de mucha ayuda, si se tiene conocimientos

avanzados de programación.

La primera diferencia entre el panel LCD estándar y un panel TFT, es que

cada segmento en el panel tiene un transistor conectado directamente a ella,

lo que permite un número mucho mayor de segmentos sin pérdida de

calidad, esto permite la visualización de la información a todo color y cada

uno puede mostrar una gama de intensidades diferentes lo que no sucede

en la LCD estándar. (Santos, 2011)

Figura 3.6 Fotografía de parte posterior de la pantalla TFT con el controlador SSD1963

Fuente:(http://www.nyplatform.com/index.php?route=product/product&produc

t_id)

44

Una segunda diferencia es la interfaz, los LCD organizan los segmentos en

una matriz pasiva, requiriendo el suministro de voltaje de polarización con

múltiples pasos de voltaje para permitir la visualización de cada segmento,

La TFT utiliza arreglo de matriz pasiva pero con transistores de película fina,

estas con mejores prestaciones de iluminación, que se podría asemejar al

bus en paralelo con niveles de voltaje CMOS y mejor resolución de

imágenes de hasta 262.144 colores.

La TFT cuenta con un control dinámico de retroiluminación (DBC) LED de

ahorro de energía de luz de fondo, es una característica única del SSD 1961/

2/3 ofreciendo una solución equilibrada entre el ahorro de energía, calidad

de imagen y el costo del hardware.

En la tabla 3.1 se presenta las principales características de la pantalla TFT.

Tabla 3.1 Datos técnicos de la pantalla TFT

Modelo ITDB02-7

Tamaño del Display 7”

Resolución de Display 800 (RGB)x480

Interfaz del Display Paralelo 16 bits

Expansión SD Card Socket Touch Screen

Dimensiones del modulo 186x106x23 mm

Area Activa 154x91 mm

Separación de Pixeles 0,1905mmx0,1905 mm

Peso del modulo 270 gramos

Controlador SSD1963QL9

Interfaz Bus paralelo 16 bits

Color PCB Azul

Voltaje de alimentación 1.2 a 3.3 Voltios Max rango 4.6 V

Voltaje Retroiluminación 5 Voltios

Temperatura de operación Min -30 ºC Max 85 ºC

Optima 25ºC

Pines 40

La vida útil de la pantalla TFT está estimada en 4300 horas, esto quiere decir

que la pantalla podría trabajar durante 5 años seguidos ininterrumpidamente,

45

siempre que se cumplan las especificaciones de operación sugeridas por el

fabricante.

Figura 3.7 Distribución de pines de la pantalla TFT

(Datasheet, TFT)

3.2.1.2 MÓDULO DE PESAJE

Existen diferentes formas de diseñarlo, con un amplificador de

instrumentación o un sensor electrónico de peso, el primero a más de usar

un amplificador AD620, requiere de un hardware adicional a su salida, se

coloca un filtro RC para evitar el ruido, y adicionalmente es necesario

colocar un diodo zener para protección del microcontrolador. Con el sensor

electrónico de pesaje como el HX711, que consta de un C.I. análogo-digital

de 24 dígitos, alta integración, respuesta rápida, inmunidad de ruido, todo

46

esto más una interfaz directa de conexión al microcontrolador se puede

simplificar el diseño.

En la tabla 3.2 se observa las especificaciones más relevantes del módulo

de pesaje.

Tabla 3.2 Datos técnicos del módulo de pesaje

Módulo HX711

Error integral 0.05 %

Sensibilidad 1 0,1 (mv / v)

Salida en cero 0,1 (mv / v)

Voltaje de polarización 5 V

Rango de temperatura 10 – 15 ºC

Dimensiones 3.7cm x 2.1cm x 0,3cm

Corriente < 10 mA

Frecuencia de actualización 80 Hz

Peso 2.5 gramos

En la figura 3.8 se observa el diagrama interno de los elementos que

conforman el sensor de pesaje HX711

Figura 3.8 Diagrama interno del sensor de pesaje HX711

Fuente: (Datasheet Hx711)

47

3.2.1.3 REGULADOR DE VOLTAJE

El circuito integrado LM317 es uno de los reguladores de voltaje ajustables

usado tradicionalmente para obtener una tensión variable estabilizada, Este

CI con encapsulado simple de tres terminales, es capaz de suministrar hasta

1.5 amperios en un rango de voltaje de 1.2 hasta 37 voltios. Históricamente

el primer regulador en aparecer fue el LM117, luego apareció el LM137 con

salida negativa, estos con gran simplicidad de uso con característica

especial, este C.I. dispone de protección por limitación de corriente y exceso

de temperatura.

El mercado proporciona módulos completos que cuentan con la resistencia

ajustable y todos los componentes necesarios para funcionar como

regulador de voltaje, reduciendo al mínimo el uso de componentes externos

y simplificando el diseño de las fuentes de alimentación, conocidos como

Converter Adjustable Step down Power Supply (convertidor de fuente de

alimentación de bajada). Este permite regular el voltaje a partir de una fuente

de alimentación con un voltaje mayor, está basado en el regulador DC-DC

Step down LM2596 que es un C.I. monolítico usado para fuentes de

alimentación tipo buck (reductor de voltaje) y es capaz de conducir corrientes

de hasta 3 amperios.

El módulo convertidor LM2596s mostrado en la figura 3.9 es una fuente de

alimentación conmutada, está disponible con voltajes de salida ajustables,

su eficiencia es significativamente mayor en comparación con los

reguladores lineales de tres terminales, especialmente con tensiones de

entrada superiores.

48

Figura 3.9 Módulo convertidor de voltaje LM2596s mini

Fuente: (http://it.aliexpress.com/store/713769)

El LM2596s maneja una carga con una excelente regulación en línea y bajo

voltaje de rizado, modo de espera en baja potencia, apagado térmico.

En la tabla 3.3 se muestra las características del módulo convertidor

LM2596s mini

Tabla 3.3 Características de módulo LM2596s

Módulo LM2596s

Voltaje de entrada 3.2 – 40 V

Voltaje de salida 1.25 – 35 V ajustable

Corriente de salida 3A corriente nominal Max

Frecuencia de conmutación 150 KHz

Rizado de salida < 30 mV

Eficiencia 92 %( máximo V)

Temperatura de funcionamiento – 40 ºC hasta 85 ºC

Tamaño 22 x 17 x 4 mm

3.2.1.4 PROGRAMADOR DE MICROCONTROLADORES

Se tiene en el mercado una variedad de programadores para

microcontroladores uno de ellos es el AVRISP mkII de Atmel, este,

combinado con un compilador puede programar todos los Atmel AVR de 8

bits y nueva familia ATxMega por medio de ISP, PDI o TPI. En el Ecuador la

facilidad de encontrar estos programadores es escasa, ya que una vez

llegados al almacén son adquiridos rápidamente, pero existen clones de

49

estos programadores fabricados en el país que tienen las mismas funciones

del original. Una de las empresas dedicada a esto es ATR (Advantage

Technology RISC) distribuidora de ATMEL en Ecuador. Usado la misma

tecnología y componentes ya que en la red se encuentra el diagrama y el

software para su configuración, todo esto sin costo alguno.

El programador AVR mkII funciona con compiladores como AVR Studio 4

AVR Studio 5 y Atmel Studio 6, y también con otros compiladores como

Codevision AVR.

Características:

Atmel Estudio compatibles

Soporta todos los dispositivos Atmel AVR con ISP, PDI o interfaz TDI

Programación de memoria Flash y EEPROM

Actualizable para soporte de dispositivos futuros

Soporta los fusibles y programación de bloqueo

Velocidad de programación ISP ajustable (50Hz a 8MHz SCK

frecuencia )

Soporta rangos de voltaje de 1.8V a 5.5V

No requiere fuente de alimentación externa

Protección de interfaz Target

Protección contra cortocircuitos

Compatible con USB 2.0 (velocidad 12Mbps)

3.2.1.5 MICROCONTROLADOR

Como ya se mencionó anteriormente la TFT, el software y el

microcontrolador usado tiene una relación directa para el desarrollo del

proyecto, de esta forma se conoce que la pantalla TFT puede ser usada con

PIC, AVR, Arduino, ARM, STM32, todos con grandes prestaciones y

capacidades.

50

Cabe aclarar que Arduino no es un microcontrolador, es una placa de

desarrollo basada en un microcontrolador ATmega de Atmel.

El microcontrolador al ser en elemento muy importante en el desarrollo un

proyecto en sistemas embebidos es necesario conocer algunos puntos de

importancia.

Un microcontrolador a más de tener su arquitectura, posee ciertas

características como: su lenguaje de programación, el IDE (Ambiente

Integrado de Desarrollo) para la estructura del programa, la forma en que es

programada la memoria, el hardware necesario para realizar esta

programación, estas diferencia fueron tomadas en cuenta al momento de la

elección del microcontrolador. A más de estos, uno de los requerimientos

importantes al elegir el microcontrolador, es contar con las librerías de la

pantalla ya que cada familia tiene sus propias herramientas de

programación, lenguaje e IDE, depende del conocimiento del diseñador la

elección de uno u otro, y tomando en consideración la disponibilidad,

gratuidad o paga de las herramientas.

Figura 3.10 Microcontroladores

51

El detalle de pines del microcontrolador Atxmega D3 se muestra en la figura

3.11, con sus funciones extras de cada pin.

Figura 3.11 Diagrama de bloques y pines de salida y entrada

(Datasheet, Atmel)

3.2.2 REQUERIMIENTOS DE SOFTWARE

En esta sección se tratará sobre los programas o librerías necesarias para la

utilización de los diferentes elementos que conformaron el sistema.

52

La necesidad de un software de control (librerías) para el funcionamiento de

la pantalla, que permita el desarrollo de la aplicación, con el objetivo de

alcanzar los parámetros deseados y la confiabilidad de la más alta calidad es

de gran importancia para el desarrollo de la aplicación.

Este software capaz de ser modificado y configurado para ajustarse a las

características de los materiales usados, siempre y cuando el diseñador

conozca el ambiente integrado de desarrollo (IDE), lenguaje de

programación, estructura del programa y hardware necesario para el

desarrollado, siendo estos uno de los parámetros usados para determinar el

software usado en la elaboración de la aplicación.

3.2.2.1 BASCOM AVR

La herramienta BASCOM AVR fue desarrollada por la empresa MCS

Electronics, sirve para realizar programas de alto nivel para

microcontroladores AVR, el cual posee un compilador y un ensamblador que

traduce las instrucciones estructuradas en lenguaje de máquina.

Bascom AVR ofrece aceptables librerías de forma libre, pero si se adquiere

las licencia estas vienen completas con en el instalador, en el caso de las

librerías para pantalla de cristal líquido no están incluidas, pero existen

librerías para la TFT en la red en lenguaje Basic, las más completas se

encuentran en el programa Bascom AVR.

3.2.2.2 AVR Studio 4

AVR Studio es el software soportado por la propia empresa Atmel para

trabajar con sus microcontroladores de 8 bits, este entorno integrado de

desarrollo (IDE) ayuda a escribir y depurara aplicaciones de AVR, en este

software de diseño se puede realizar la depuración del código, y

posteriormente descargarlo al microcontrolador, ya que soporta casi todos

los dispositivos conocidos como: el USB-ISP, STK 600, STK 500, AVRISP

mkII, AVR Dragon, etc.

53

3.2.2.3 PROTEUS

Proteus es una aplicación CAD (Diseño Asistido por computadora),

compuesta por tres módulos.

1. ISIS (Intelligent Schematic Input System): diseñado para realizar diseños

esquemáticos con los diferentes elementos que proporciona la aplicación

(pantallas, resistencias, microcontroladores, etc.).

2. VSM (Virtual System Modelling): Este es el módulo de simulación,

incluyendo PROSPICE.

3. ARES (Advanced Routing and Editing Software): es el modulo para la

realización de circuitos impresos (PCB).

Para el proyecto propuesto el programa PROTEUS no cuenta con los

elementos como la pantalla TFT, sensor de peso y regulador de voltaje para

ser simulado, pero se pueden crear elementos para realizar la placa PCB.

3.2.3 REQUERIMIENTOS DE LA APLICACIÓN

Aquí se detalla las distintas características que debe contener la aplicación

para que esta cumpla con lo propuesto, de manera que ayude al monitoreo y

control de la enfermedad.

Antes de la realización de la aplicación fue necesario encontrar las librerías

del controlador SSD1963 de la pantalla TFT y que estas se acoplen al

microcontrolador usado.

En función de los parámetros establecidos fue necesario desarrollar una

aplicación que contenga, ingreso de datos del paciente, presentar los

cálculos del valor nutricional, estado nutricional, calorías de los alimentos,

calorías desgastadas y presentación de gráficas para el monitoreo de

glucosa y peso.

54

3.2.3.1 VALORACIÓN NUTRICIONAL DEL PACIENTE

Para determinar la valoración nutricional del paciente es necesario conocer

el IMC, ya que este tiene relación directa con el grado de obesidad, para

cuantificarlo se utilizó la tabla de grado de obesidad de la OMS.

Es necesario para este cálculo conocer los parámetros estatura y peso, en

función a esto se conocer según la tabla de la OMS el grado de obesidad de

la persona.

Otro valor que es necesario conocer para la valoración nutricional es el peso

máximo aceptable en la persona, este valor determina el límite al cual una

persona puede llegar a pesar en función de su contextura física (estatura) y

sexo.

Según recomendaciones médicas tomado de libros de medicina

especificados en la bibliografía, es necesario que un paciente con obesidad

controle su peso al menos cada 15 días, en el caso de pacientes con

diabetes es muy frecuente encontrar obesidad y es necesario que este

control se lo realice como mínimo 2 veces al mes.

3.2.3.2 TASA METABÓLICA BASAL

La tasa metabólica basal es un término utilizado para determinar la cantidad

de calorías que el cuerpo necesita para su normal funcionamiento (respirar,

pensar, etc.), este valor está en función de: edad, peso, estatura, sexo.

Existen fórmulas para este cálculo y así se podrá conocer el requerimiento

nutricional de la persona.

De igual forma para determinar el requerimiento nutricional de la persona es

necesario conocer el tipo de actividad física que realiza, por lo tanto es

necesario conocer la cantidad de calorías que son necesarias ingerir

diariamente y es mucho más importante conocer este valor, sí la persona es

diabética.

55

3.2.3.3 FRECUENCIA CARDÍACA

La frecuencia cardiaca de un individuo al realizar una actividad física no

debe exceder entre el 55 y 70 % del valor máximo, este cálculo está en

función de la edad de la persona, cuando se realiza un ejercicio esta

frecuencia aumenta, sí este valor sobrepasa los porcentajes determinados la

persona puede llegar a tener complicaciones cardíacas.

3.2.3.4 VALOR NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

Se recomienda tener una dieta equilibrada y saludable tanto para personas

sanas o con problemas de diabetes, el médico siempre recomendará

cantidades precisas de comida, para ello es necesario saber el peso del

alimento que será ingerido y su valor nutricional en función de los principales

componentes, carbohidratos, proteínas y grasas, a partir de estos nutrientes

se puede determinar la cantidad de calorías que suministra el alimento al ser

ingeridos por el organismo.

Un valor muy importante que debe tenerse en cuenta al ingerir un alimento

es el índice glucémico (IG), este determinará de qué forma variará la

cantidad de azúcar en la sangre una vez que el alimento esté en el

organismo. Para una persona diabética es muy importante saber el IG, de

esta forma se puede valorar el grado de IG que se encuentra el alimento.

3.2.3.5 MONITOREO DE LA GLUCOSA

En personas con diabetes es fundamental el control de la concentración de

la glucosa en la sangre, por lo general el médico será quien recomiende el

número de mediciones que deben realizarse, éstas pueden ser antes de

ingerir alimentos o después, el médico es el encargado de valorar esta

cantidad y el paciente con esta enfermedad debe ser muy riguroso ya que de

esto dependerá su estado de salud.

56

Estas mediciones deben ser anotadas, para observar el comportamiento de

la glucosa para corregir y mejorar el tratamiento de la diabetes.

3.2.3.6 ACTIVIDAD FÍSICA

La actividad física es recomendada para mantener el estado saludable de

una persona.

Siempre será necesario cuantificar el número de calorías que son

desgastadas al realizar una actividad física, desde la más simple hasta

ejercicios donde se requiera una actividad muy fuerte o extrema, en el caso

de personas con diabetes el ejercicio está recomendado por expertos y en

muchos casos esta actividad es muy específica por ejemplo caminar o

nadar.

3.3 DISEÑO DEL SISTEMA

Una vez que se ha tomado en cuenta todos los requerimientos de software,

hardware y de control, se detallará a continuación el desarrollo del diseño,

como primer punto el diseño del hardware (prototipo) seguido del diseño

electrónico, diseño de la aplicación y diseño del HMI.

En la figura 3.12 se presenta la arquitectura de diseño en función de los

elementos seleccionados, se tomara en cuenta en la arquitectura los

elementos usados desde el prototipo inicia hasta contar con el equipo final

del proyecto, en el caso de la pantalla se utilizó la de 4.3” y posteriormente la

de 7”, en el microcontrolador la necesidad de contar con mayor capacidad de

memoria se utilizó desde el Atxmega 64 hasta llegar al Atxmega 256.

57

Figura 3.12 Arquitectura de sistema en función de todos los elementos utilizados

Para el diseño del hardware se presentan los elementos finales usados en el

desarrollo del proyecto, mostrados en la tabla 3.4, cabe resaltar que dentro

del diseño del hardware (prototipo) está el diseño del desarrollo electrónico y

diseño de placas electrónicas.

Tabla 3.4 Tabla de elementos seleccionados en el diseño

Elemento Descripción

Microcontrolador Atmel Atxmega 256 d3

Regulador de voltaje Lm2596s

Módulo de pesaje Hx711

Pantalla TFT a color 7 pulgadas

Galga extensiométrica Peso máx. 5Kg

La etapa inicial de diseño del hardware consistió en montar los

componentes principales en el protoboard mostrado en la figura 3.13, en ese

caso se utilizó las resistencias, capacitores del tamaño natural y para el

microcontrolador se utilizó una placa adicional que ayuda a insertarlo en el

protoboard figura 3.14.

58

Figura 3.13 Prototipo inicial

Figura 3.14 Microcontrolador y la placa de acoplamiento al protoboard

3.3.1 DISEÑO ELECTRÓNICO

La unidad electrónica de control (microcontrolador) tiene la función de recibir

las señales del sensor de peso (Hx711) y de la pantalla TFT (touch), con el

fin de que la aplicación analice las señales recibidas y muestre los

resultados en las ventadas desarrolladas en la aplicación.

59

Los microcontroladores usado en el prototipo fueron el xmega64 y

xmega192, estos con un flash de memoria de programación de 64Kbytes y

192KBytes respectivamente, y para el equipo final se usó el xmega256 de

256Kbytes de memoria.

La pantalla usada en el prototipo inicial fue la TFT de 4.3” y posteriormente

cambiada por una TFT de 7” con las mismas características principales pero

de mayor tamaño su fotografía se muestra en la figura 3.15.

El sensor de peso que se utilizó es el dispositivo ya mencionado

anteriormente (HX711), como también el regular de voltaje (Lm2596).

Figura 3.15 Pantalla de cristal líquido TFT de 7 pulgadas

En la figura 3.16 se tiene el diseño del circuito electrónico con todos los

elementos que conforman el sistema, realizado en el programa PROTEUS

(ISIS), se aclara que solo el microcontrolador Atxmega existe en la librería

de programa, el resto de elementos fueron creados con sus medidas exactas

(sensor de peso Hx711, reloj tiempo real DS3231, TFT, regulador de voltaje

dc-dc Lm2596s). Los elementos como resistencias, diodos, capacitores

fueron tomados de la librería del programa PROTEUS, estos tienen una

características todos son elementos en miniatura.

60

Figura 3.16 Diagrama del circuito electrónico del sistema.

61

3.3.2 GALGA EXTENSIOMÉTRICA

En los temas tratados anteriormente se detalló el uso del módulo de pesaje

HX711, la ventaja de no tener que usar circuitería adicional para su

funcionamiento simplifica sus conexiones, en la figura 3.17 se muestra las

conexiones de la galga con el módulo de pesaje.

La galga extensiométrica va conectada directamente al módulo de pesaje,

en los terminales de entrada (E+, E-, A+, A-) respectivamente como se

muestra en la figura 3.17, esta señal es procesada por el modulo y enviada a

los pines de salida DT y SCK . Las salidas DT y SCK son conectadas

directamente con el microcontrolador y la polarización del sensor de 3.3 V.

Figura 3.17 Diagrama de bloques de la galga y el módulo de pesaje

3.3.3 DISEÑO DEL PCB Y PLACA

Una vez que el prototipo funcionó y se realizaron las correcciones y

modificaciones correspondientes, se procedió a la creación de la placa en el

ARES, es necesario crear los componentes, estos con el número de pines y

dimensiones exactas de tal forma que coincidan con los reales, en la figura

3.18 y 3.19 se muestra respectivamente el diseño final de la placa.

62

Figura 3.18 Diagrama del diseño del PCB realizado en el programa PROTEUS

A continuación se fabricó la placa de tal forma que sea del mismo tamaño de

la pantalla TFT de 7 pulgadas.

Figura 3.19 Placa electrónica del sistema

63

3.3.4 DISEÑO DE LA APLICACIÓN DEL SOFTWARE

En esta parte del diseño, el hardware construido (Prototipo en protoboard) ya

contenía casi en su totalidad todos los elementos definitivos, la excepción es

el microcontrolador Atxmega que fue cambiado según se realizaba la

implementación de las actividades de la aplicación (rediseño de los

elementos).El software para las librerías del controlador SSD1963 fueron

modificadas y reestructuradas para que se ajuste a la pantalla de 7

pulgadas, todo esto en el programa BASCOM AVR.

La etapa de acondicionamiento de señales de entrada al microcontrolador se

encontraba ya finalizadas, de esta forma se tenían los datos para que la

aplicación realice los cálculos necesarios según sea función deseada.

A continuación se muestra la lógica de programación de control, los

diagramas de flujo de las rutinas y subrutinas implementadas para la

aplicación.

3.3.4.1 LOGICA DE CONTROL DEL SISTEMA

En los diagramas de flujo se representan el funcionamiento del sistema

biomédico, con las diferentes actividades que realizan cada una de ellas.

64

Figura 3.20 Diagrama de flujo general de la operación del sistema

INICIO

PRESENTACIÓN

MENU

INICIO

PRESIONAR

DATO

PRESIONAR

CONSUMO

PRESIONAR

GLUCEMIA

PRESIONAR

PESO

PRESI0NNAR

GRAFICO

PRESIONAR

CALORÍAS

PANTALLA

INGRESO DE

DATOS

PANTALLA

SELECIÓN DE

ALIMENTO

PANTALLA

CONTROL DE

GLUCEMIA

PANTALLA

CONTROL DE

PESO

PANTALLA

GRAFICOS DE

PESO Y

GLUCEMIA

PANTALLA

CONSUMO DE

CALORÍAS

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

1.2

1.1

1.3

1.4

1.5

1.6

1

65

Figura 3.21 Diagrama de flujo de datos generales

1.1

PANTALLA DE

DATOS

GENERALES

PRESIONAR

TECLADO

AUTORIZACIÓN

DE INGRESO DE

DATOS

PRESIONAR

DESCARGAR

PC

PRESIONAR

CRAGA DE

DATOS

DESPLIEGUE

TECLADO

INGRESO:

EDAD

PESO

ESTATURA

SEXO

ACTIVIDAD

CAMPOS

LLENOS

PRESIONAR

CALCULO DE

RESUMEN

VISUALIZACIÓN

DE RESUMEN

PRESIONAR

GUARDAR

PRESIONAR

SALIR

RECUPERAR

DATOS DE LA

SD

RECUPERAR

DATOS DE

LA SD

ENVIO DE

DATOS AL

PC

GUARDAR

EN LA SD

NONO NO

SI

SISI SI

NO

NO

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

FIN

1

66

Figura 3.22 Diagrama de flujo de consumo de comidas

1.2

PA

NT

AL

LA

CO

NS

UM

O

AL

IME

NT

OS

PR

ES

ION

A

EN

CE

RA

R

LE

CT

UR

A

DE

GA

LG

A

DE

TE

CC

IÓN

DE

L P

ES

O

LE

CT

UR

A

PE

SO

= 1

gra

mo

EN

VIO

DE

L

DA

TO

A

CO

NS

TA

NT

ES

PR

ES

ION

AR

FR

UT

A

PR

ES

ION

RA

VE

RD

UR

A

PR

ES

ION

RA

DE

SA

YU

NO

PR

ES

ION

AR

CR

AN

E

PR

ES

ION

AR

VA

RIO

S

PR

ES

ION

AR

SA

LIR

SI

PA

NT

AL

LA

DE

TIP

OS

D

E

FR

UT

AS

SE

LE

CC

IÓN

FR

UT

A

CO

NS

TA

NT

ES

DE

LA

FR

UT

A

SE

LE

CIO

NA

DA

CA

LC

UL

O

VA

LO

R

NU

TR

ICIO

NA

L

VIS

UL

AIZ

AC

IÓN

DE

L V

AL

OR

NU

TR

ICIO

NA

L

PA

NT

AL

LA

DE

TIP

OS

DE

VE

RD

UR

AS

PA

NT

AL

LA

DE

TIP

OS

DE

AL

IME

NT

OS

EN

DE

SA

YU

NO

PA

NT

AL

LA

DE

TIP

OS

DE

CA

RN

ES

PA

NT

AL

LA

DE

VA

RIO

S T

IPO

S

DE

AL

IME

NT

OS

SE

LE

CC

IÓN

VE

RD

UR

A

SE

LE

CC

IÓN

DE

AL

IME

NT

O

SE

LE

CC

IÓN

DE

CA

RN

E

SE

LE

CC

IÓN

DE

AL

IEM

EN

TO

CO

NS

TA

NT

ES

DE

LA

VE

RD

UR

A

SE

LE

CIO

NA

DA

CO

NS

TA

NT

ES

DE

L A

LIM

EN

TO

SE

LE

CIO

NA

DO

CO

NS

TA

NT

ES

DE

LA

CA

RN

E

SE

LE

CIO

NA

DA

CO

NS

TA

NT

ES

DE

L A

LIM

EN

TO

SE

LE

CIO

NA

DO

PR

ES

ION

AR

CO

NS

UM

O

CA

LO

RÍA

S

GU

AR

DA

R

EN

LA

SD

LA

S

CA

LO

RÍA

S

FIN

1

SI

NO

SI

SI SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

SI

NO

NO

NO

NO

NO

SI

SI

SI

SI

SI

67

1.3

PANTALLA

CONTROL DE

GLUCEMIA

TABLA DE

CONTROL

DE

GLUCEMIA

CARGAR DATOS

DE LA MEMORIA

SD

DETECCIÓN

DEL TOUCH

POSICION

PRESIONAR

POSICION

Xn, Yn EN LA

TABLA

IMPRIME VALOR

POSICION Xn,Yn

COLOCAR

VALOR EN EL

TECLADO

GUARDA

VALOR EN

LA SD

PRESIONAR

SALIR

FIN

1

NO

SI

Figura 3.23 Diagrama de flujo de control de glucemia

68

Figura 3.24 Diagrama de flujo de control de peso

1.4

PANTALLA

CONTROL DE

PESO

TABLA DE

CONTROL

DE PESO

CARGAR DATOS

DE LA MEMORIA

SD

DETECCIÓN

DEL TOUCH

POSICIÓN

PRESIONAR

POSICIÓN

Xn, Yn EN LA

TABLA

IMPRIME VALOR

EN LA

POSICIÓN Xn,Yn

COLOCAR

VALOR EN EL

TECLADO

GUARDA

VALOR EN

LA SD

PRESIONAR

SALIR

FIN

1

NO

SI

NO

SI

69

1.5

PANTALLA

SELECIÓN DE

GRAFICO

PRESIONAR

PESO

PRESIONAR

GLUCOSA

PANTALLA

GRAFICO

PESO

CARGAR

DATOS DE

LA SD

DIBUJAR DATOS

EN

Xn,Yn

PRESIONAR

SALIR

PANTALLA

GRAFICO DE

GLUCOSA

SELECCIÓN

DE DIA : #n

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

CARGAR

DATOS DÍA

GUARDADO

EN LA SD

DIBUJAR DATOS

EN PUNTOS

Xn,Yn

DÍA

PRESIONAR

SALIR

PREESIONAR

SALIR

FIN

1

NO

SI

NO

SI

NO

SI

SI

NO

SI

NO

NO

SI

Figura 3.25 Diagrama de flujo de gráficos de peso y glucemia

70

1.6

PANTALLA

QUEMA DE

CALORÍAS

TABLA DE

ACTIVIDAD

FÍSICA

INGRESO DE:

EDAD

METS

TIEMPO

PRESIONAR

CALCULAR

IMPRESIÓN DE

VARIABLE

PRESIONAR

SALIR

FIN

1

NO

NO

SI

SI

Figura 3.26 Diagrama de flujo de consumo de calorías.

71

3.3.5 DISEÑO DE LA INTERFAZ DE USUARIO O HMI

La interfaz gráfica se implementó con ayuda de programas de diseño con los

que cuenta Microsoft Office (Paint, InfoPath Designer), estos HMI se

encuentran grabados en la memoria SD, y son llamados según la ventana

que ha sido seleccionada.

En la figura 3.27 se muestra la interfaz de presentación del equipo

biomédico, donde la balanza, la medición que nos brinda el glucómetro, los

alimentos y el peso corporal, encierran al paciente haciendo que este

entorno lo coloque dentro del normopeso mejorando su calidad de vida.

Figura 3.27 Interfaz gráfica de presentación del equipo biomédico

La figura 3.28 muestra la interfaz gráfica con el usuario, en la cual se ingresa

los datos generales de la persona. El usuario ingresa sus datos en los

recuadros.

72

Figura 3.28 Interfaz gráfica para datos generales

La interfaz de consumo de alimentos mostrado en la figura 3.29, cuanta con

varias ventanas, y estas corresponden al alimento a ser consumido, y según

el alimento seleccionado esta ventana puede ser, fruta, carne, desayuno,

verduras y varios, mostrando en cada sección una variedad de hasta 9

alimentos o menor.

Se muestra a continuación la interfaz gráfica del teclado para el ingreso de

los datos de forma numérica en la figura 3.30.

73

Figura 3.29 Interfaz de consumo de alimentos

74

Figura 3.30 Interfaz del teclado

La interfaz usada para graficar el peso y glucemia se las realizo mediante

programación en el BASCOM. Como también la interfaz de quema de

colorías.

3.3.6 EQUIPO BIOMÉDICO

El equipo cuenta con 3 partes principales; la base, placa y pantalla, que se

muestran en la figura 3.31, en el anexo IX se muestra la fotografía del equipo

ensamblado.

Figura 3.31. Equipo Biomédico y sus partes

75

3.4 PRUEBAS Y FUCNIONAMIENTO

Una vez que el diseño del prototipo y del sistema se llevó a cabo, fue

necesario realizar las pruebas para corroborar el funcionamiento del

hardware y software, las pruebas fueron realizadas en el prototipo con los

diferentes elementos electrónicos que lo conforman y según se avanzó en el

diseño de la aplicación se las realizo en el sistema. Para ello se realizaron

las siguientes pruebas.

Funcionamiento de las librerías del controlador

Funcionamiento de la balanza electrónica

Funcionamiento de la pantalla TFT

Funcionamiento de la aplicación

Interacción del sistema con usuarios

Interacción del sistema con médicos

3.4.1 FUNCIONAMIENTO DE LAS LIBRERÍAS

Las librerías encontradas para el uso del controlador SSD1963 son en

lenguajes BASIC, la complejidad de la modificación de librerías para la

pantalla se manejó en el programa Bascom, donde; sé tiene 6 librerías y

cada una con una función en especial.

AVR_DOS_declaration.inc, ayuda al manejo de las librerías para que

Bascom pueda interpretar los códigos de programación, compatible con

Windows 7

Sd_card_declaraion.inc, se determina los pines que serán usados para la

comunicación SPI, puertos del microcontrolador para manejar el touch y la

memoria SD

Sd_card_routines.inc, inicialización de la tarjeta Sd, reconocimiento de la

capacidad de la memoria.

76

SSD1963_declarations.inc, configuración de pines del microcontrolador

para comunicación y datos con la pantalla, pines del touch, configuración de

colores para la pantalla, subrutinas de trabajo de la pantalla.

SSD1963_funcion.inc, configuración de BMP para extracción de imágenes

de la memoria SD, configuración del tamaño de la pantalla, pixeles, etc.,

tipos de letra, tamaño y forma, configuración de la posición (x, y) del touch

en la pantalla, configuración de la inicialización del ssd1963 y códigos de

funcionamiento de la pantalla.

SSD1963_register.inc, configuración de los códigos para el uso de la

pantalla.

Una vez configuradas las librerías se realizaron pruebas de compilación para

descartar errores en los códigos, mostrado en la tabla 3.5. En la primera

columna se muestra la librería, segunda columna la prueba a ser realizada,

y finalmente se muestra con un sí o no, la compilación de la librería.

Tabla 3.5 Pruebas realizadas en las librerías

Librería Prueba Detalle

AVR_DOS_declaration.inc Compilación Si

Sd_card_declaraion.inc Compilación Si

Sd_card_routines.inc Compilación Si

SSD1963_declarations.inc Compilación Si

SSD1963_funcion.inc Compilación Si

SSD1963_register.inc Compilación Si

3.4.2 FUNCIONAMIENTO DE LA BALANZA ELECTRÓNICA

La balanza usada en el proyecto consta de tres elementos importantes para

su funcionamiento estos son: el hardware de una balanza electrónica, la

galga extensiométrica y el sensor de peso HX711, trabajando en conjunto

permiten tener una balanza para determinar el peso de los alimentos.

El primer paso fue la calibración de la galga extensiométrica, encontrando la

constante de la celda de carga mediante la medición de peso referidos a un

77

patrón. Para estos patrones de peso 1= 3000 gramos, se encontró el factor

de determinación de la constate, en la tabla se muestra los porcentajes de

error según las constantes encontradas para la calibración de la balanza.

Tabla 3.6 Constantes para la calibración de la balanza

Peso de comparación Constante Porcentaje de error

Peso 1 = 3 Kg 834.178 0.3% - 1.2%

Peso 1 = 3 Kg 836.765 0% - 1%

Peso 1 = 3 Kg 837.634 0.3% - 1.5%

Una vez encontrada la constante se comparó con varios pesos la veracidad

de la información proporcionada por la balanza construida, con una balanza

comercial de marca CAMRY. En la tabla 3.7 se muestra los datos de

comparación de la balanza electrónica con la balanza del sistema, como

también el porcentaje de error entre los pesos.

Tabla 3.7 Comparación de peso entre las balanzas

Alimento Balanza

Comercial Balanza del

sistema Porcentaje de

variación

Naranja 238 gr 237 gr 0.42%

Manzana 136 gr 135 gr 0.73%

Frutilla 26 gr 26 gr 0%

Mango 376 gr 374 gr 0.53%

3.4.3 FUNCIONAMIENTO DE LA PANTALLA

Para verificar el funcionamiento de la pantalla se realizaron varias pruebas

como: tamaños de imagen, reconocimiento las imágenes, velocidad de

presentación de imágenes, formato de imagen, tipos de letra mostrado en la

tabla 3.9. Estas pruebas se las realizo progresivamente mientras se

desarrollaba la aplicación, dando lugar al tamaño presentado en cada HMI

para interactuar con el usuario, de igual forma los colores de las tablas para

la presentación de datos y gráficas, fueron probadas de manera que el uso

de varios tonos de colores sirvan para distinguir los diferentes tipos de

información a ser presentada mostrado en la tabla 3.8.

78

Tabla 3.8 Colores usados en la presentación de datos e imágenes

Tabla 3.9 Tipos de letra usada en la presentación de datos

Tipos de letra Tamaño de letra

Font5x5 5x5

Font6x8 6x8

Smallfont8x8 8x8 reducida

Font8x8 8x8

Font12x16 12x16

My12_16 12x12

Font25x32 25x32

Font32x32 32x32

Otra de las pruebas realizadas fue la velocidad del touch, según la pantalla

en la que se encuentra, en la tabla 3.10se presenta los tiempos de respuesta

del touch de la pantalla TFT en cada una de las funciones.

Tabla 3.10 Velocidad de respuesta del touch

Pantalla Tiempo de respuesta

Ingreso de datos 1 segundo

Consumo de alimentos 2 segundo

Glucemia 1 segundo

Peso 1 segundo

Muestra grafica 1 segundo

Quemar calorías 1 segundo

Colores de la pantalla

Transparent

Red rojo

Green verde

Blue azul

White blanco

Black negro

Yellow amarillo

Cyan celeste

Magenta rosado

Brown café

Olive verde intermedio

Orange naranja

Violet violeta

Gold oro

Chocolate Chocolate

Darkgreen verde oscuro

79

3.4.4 FUNCIONAMIENTO DE LA APLICACIÓN

Una vez que todo el sistema es compatible hardware, software se realizó la

aplicación con los requerimientos planteados, y se procedió a comprobar su

funcionamiento.

Comprobación de ingreso de datos generales, cálculo de la valoración

nutricional del usuario con todos los parámetros ya mencionados en

capítulos anteriores, todos estos comprobados manualmente para verificar la

veracidad de los cálculos realizados por la aplicación.

Comprobación de cálculo del valor nutricional del alimento, comprobación de

la cantidad de calorías en función de las constantes de cada alimento.

Comprobación del ingreso de datos para el control del peso y glucemia,

comprobación de estos datos guardados para su posterior uso en las

gráficas.

Comprobación de la extracción de los datos de glucemia y peso, para ser

graficadas según corresponda, con los datos que se han guardado para

cada respectivo gráfico.

Se comprobó el cálculo de la cantidad de calorías que son desgastadas

según el ejercicio realizado en función de los paramentos establecidos

anteriormente en función de la fórmula para el desgaste de calorías.

3.4.5 INTERACCIÓN DEL SISTEMA CON EL USUARIO

Para la realización de las pruebas del sistema con el usuario, se permitió

ingresar los datos personales, los de glucemia y peso, como también

manipular la balanza para ver el valor nutricional del alimento. En la tabla

3.11 se muestra los parámetros calificados por el usuario al manipular el

equipo, donde; 1 será la calificación más baja y 10 la calificación más alta.

80

Tabla 3.11 Calificación del usuario y recomendaciones para el equipo

Usuario Facilidad de

manejo

Interés en el

equipo

Repetición de instrucciones

Recomendación

Sr. F. Almeida 9 10 2 Cantidad de azúcar en el

alimento

Dr. D. Torres 10 10 2 Mayor alcance en la gráfica de

glucemia

Dra. M. Simbaña

9 10 1 Consumo de

calorías totales en el día

Sra. F. Salazar 10 10 2

Cálculo del valor nutricional del alimento en

100 gr

Sr. J. Acosta 9 10 1 Sin

recomendación

3.4.6 INTERACCIÓN DEL SISTEMA CON MÉDICOS

Se realizó pruebas del equipo con médicos generales, quienes han tratado la

enfermedad de forma indirecta ya sea con familiares o amigos y son testigos

de los problemas de monitoreo y control. Una de las observaciones del

médico al realizar el chequeo del sistema fue que con este dispositivo se

puede mejorar el tratamiento de la cantidad de insulina a ser inyectada al

paciente, ya que es necesario realizar la curva de comportamiento de la

glucosa en la sangre con datos exactos de peso, glucemia en ayunas,

glucemia más alta en el día y cantidad de calorías consumidas.

Otra observación fue la ayuda al paciente a determinar la cantidad de

calorías consumidas y desgastadas, ya que el paciente debe tener una dieta

muy rigurosa y controlar las calorías desgastadas en el ejercicio realizado.

En el presente capitulo se ha detallado la metodología usada en el proyecto,

como también el desarrollo del diseño del sistema con los distintos

componentes que conforman el mismo, se indica la lógica de funcionamiento

del sistema mediante los diagramas de flujo y posteriormente se ha indicado

81

los bloques que conforman la interfaz gráfica desarrollada para interactuar

con el usuario.

Finalmente se realizan las pruebas al sistema para verificar su

funcionamiento y la detalla la interacción del quipo con el usuario.

En el siguiente capítulo se realiza el análisis de resultados en función de las

pruebas realizadas, para verificar el cumplimiento de los objetivos

planteados.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

82

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE

LAS LIBRERÍAS

Una vez realizadas las pruebas de compilación de las librerías del

controlador, se refleja en la tabla que el funcionamiento fue completamente

exitoso. Esto se realizó en el prototipo construido con la pantalla TFT de 4.3”

y el microcontrolador Atxmega 64D3, posteriormente fue cambiando a un

apantalla de 7” con el Atxmega 192D3, donde se realizaron las mismas

pruebas de compilación para finalmente elegir un microcontrolador de mayor

memoria que fue el Atxmega 256D3.

4.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE

LA BALANZA ELECTRÓNICA

Una vez que la balanza se encontró calibrada y se realizaron las pruebas

para comprobar la exactitud de medición para obtener el peso de los

alimentos con la constante de 836.765, se tiene un porcentaje de error que

varía desde 0 % al 1 %, esto quiere decir que el objeto a pesar tendrá un

porcentaje de error del 1% en función del valor medido, comparado con el

valor de una balanza comercial.

Este porcentaje será el mayor en el caso que el peso llegase a ser el

máximo 3 Kg, pero la función de la balanza es determinar el peso de la

ración del alimento a ingerir, de tal forma que una ración de alimento con un

peso de 500 gr, daría un porcentaje de error máximo de 1%, es decir;

reflejaría un aumento de 5 gr con respecto a la balanza comercial

4.3 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE

LA PANTALLA

La velocidad de respuesta del touch de la pantalla es de aproximadamente 1

segundo como se observa en la tabla 3.8, pero existe un valor de respuesta

83

de 2 segundos cuando la aplicación se encuentra en el consumo de

alimentos, esto quiere decir que la velocidad con la que reacciona es menor,

a próximamente al doble, esto se debe a la detención de los datos enviados

desde la balanza ya que estos son leídos continuamente mientras se

encuentra en esta.

Con las pruebas de tamaño de imagen de hasta 800x480 pixeles, que es el

tamaño de la pantalla, se comprobó el reconocimiento de las mismas sin

ningún problema, en el caso de usar una imagen de mayor pixeles esta se

superpone en el extremo inicial de la pantalla dando lugar a una distorsión

en la imagen presentada.

El formato de imágenes para ser presentadas en la pantalla debe ser BMP a

24 bits, este es el único formato que reconoce el controlador.

En la tabla 3.8 se muestra la gama de colores que muestra la pantalla

incluidas en las librerías, es decir se tiene una gama de 15 colores,

excluyendo al transparente ya que este elimina los colores dejando la

pantalla en su estado natural como una imagen de televisión sin

sintonización de canal. El uso de colores para las personas que usan

anteojos ayuda a distinguir mejor las letras en caso de las más pequeñas.

En la tabla 3.9 se muestra los 8 tipos de letra usada en la presentación de

datos, cada una con un su tamaño predefinido por su librería, fue necesario

la búsqueda de las librerías de todos estos tipos letras para mejorar la

presentación de los datos principalmente en las gráficas.

4.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL FUNCIONAMIENTO DE

LA APLICACIÓN

Se realizó la comprobación de: el ingreso de datos generales, los cuales son

guardados en la memoria SD, el cálculo de la valoración nutricional del

usuario, el cálculo del valor nutricional del alimento, el cálculo de la cantidad

de calorías en función de las constantes de cada alimento obteniendo como

resultado el mismo valor y verificando que en la memoria SD están

84

guardados todos los datos que fueron ingresados y calculados por la

aplicación.

Para el ingreso de datos en el control del peso y glucemia, se corroboró de

igual forma que se encuentren almacenados en la memoria SD para ser

usados en las gráficas de glucemia y control de peso.

4.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INTERACCIÓN DEL

SISTEMA CON EL USUARIO

Una vez que fueron implementadas las recomendaciones de los usuarios

entre las cuales fueron agregadas: el cálculo de la cantidad de calorías

ingerías durante todo el día, la cantidad de azúcar que tienen cada alimento

y se propuso aumentar un botón el cual permita realizar el cálculo del valor

nutricional del alimento en 100 gramos, de esta forma se puede conocer la

cantidad de calorías ingeridas sin colocar el alimento en la balanza.

Y por último la recomendación de que la gráfica de glucemia tenga mayor

escala en el eje (y), se debió a que en los instrumentos de laboratorios y en

los equipos para medir la cantidad de azúcar en la sangre (glucómetro), se

tiene una escala de hasta 600 mg/dl, a partir de eso solo marca como High.

Al manipular la pantalla se observa la rapidez de familiarización, una vez que

el usuario maneja tecnología touch la velocidad de aprendizaje se remite a

repetir la instrucciones de uso solamente a dos veces.

4.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA INTERACCIÓN DEL

SISTEMA CON MEDICOS

Entre los usuarios que manejaron el equipo se encontraron dos médicos,

uno de los cuales trato la enfermedad indirectamente con un familiar cercano

y el segundo medico está familiarizado con las consecuencias de esta

enfermedad por paciente (SOLCA). A final los médicos concordaron que el

85

equipo biomédico podría llegar a ser una ayuda a pacientes diabéticos,

contribuyendo en su alimentación, monitoreo de peso y recopilación de

información la cual el medico necesita para su tratamiento.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIÓNES

85

Finalmente luego del proceso de diseño, construcción y desarrollo de la

aplicación del sistema biomédico para el monitoreo y control de la diabetes,

se puede citar las siguientes conclusiones y recomendaciones.

5.1 CONCLUSIONES

Una vez terminado el proyecto, se puede concluir que los objetivos

propuestos al inicio del mismo, no solo que fueron alcanzados con

éxito, sino que se superó las expectativas inicialmente planteadas

para el mismo.

El equipo biomédico construido verdaderamente constituye una

herramienta útil de ayuda a pacientes diabéticos para el monitoreo y

control de su enfermedad en base a tecnología TFT. Gracias a esto

se mejora muy significativamente la calidad de vida de los enfermos

de diabetes presentando una alternativa para afrontar de mejor

manera los retos que conlleva el control de la diabetes, coadyuvando

también a alcanzar las metas del estado en el área de salud y

específicamente en la calidad de vida referente a la nutrición y el

ejercicio de los ecuatorianos.

Siguiendo el ciclo Deming para mejora continua de calidad, al

planificar, ejecutar, verificar, y corregir o actuar, en apego a la

metodología mecatrónica, seleccionando componentes de calidad, se

logró integrar el hardware y software, para dar origen a un equipo

biomédico de calidad para ayuda en el tratamiento de la diabetes.

Con el desarrollo del proyecto se aporta significativamente al

bienestar de la sociedad ecuatoriana, puesto que según datos

estadísticos en cada familia por lo menos una persona tiene esta

afectación o pudieron haber sufrido pérdidas familiares a causa de la

misma.

86

A pesar de que el equipo es muy versátil y desarrollado pensando en

su facilidad de uso, no se puede asegurar que el usuario obtenga el

máximo provecho del equipo, pues esto está ligado a su experiencia

en el manejo de tecnologías de información y comunicación, y

específicamente pantallas táctiles.

5.2 RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES AL TÉCNICO

En el caso de necesitar ampliar o elevar las capacidades del equipo

biomédico, usar un microcontrolador con mayor capacidad de

memoria, o directamente un microprocesador si es que es posible

migrar hardware y software.

Acciones de reproducción, cambio o mantenimiento de componentes

y partes, requieren como acción previa verificar la facilidad de adquirir

en el mercado nacional o internacional, componentes con las mismas

prestaciones y calidad.

Para un futuro diseño del equipo biomédico, se recomienda la

posibilidad de incorporar un sistema de energía a base de baterías

recargables, de modo que el equipo pueda ser portátil.

RECOMENDACIONES AL USUARIO DEL EQUIPO

Para los pacientes con esta afectación que tengan la posibilidad de

manejar el equipo para el control y monitoreo de la enfermedad, es

necesario comprender que el equipo no reemplazará el uso de

medicamentos o los chequeos de rutina al médico, pero si ayudará a

mejorar el control de la enfermedad.

87

El uso del equipo por personas que no padecen diabetes, les ayudará

a disminuir al menos uno de los factores de riesgo de padecer esta

enfermedad.

Como recomendación especial al médico nutricionista quien tenga la

posibilidad de manejar la enfermedad de un paciente que cuente con

este equipo, impulsar posibles investigaciones de nutrición en base a

este equipo desarrollado, para brindar cambios a los tipos de

alimentos que cuenta la aplicación.

RECOMENDACIONES AL ESTUDIANTE

Si un estudiante tiene la necesidad de utilizar esta tecnología TFT

para el uso de proyectos, para encontrar información la puede

buscarla por medio del controlador de la pantalla “SSD1963

Solomon”.

El estudiante debe enfocar el desarrollo de proyectos en el campo de

la aplicación , buscando con ellos ayudar a mejorar la calidad de vida

de las personas, ya que hoy en día el estado ecuatoriano tiene

muchos interés en la investigación y mejor aún si es dirigido a la

salud, se puede buscar el apoyo o inversión del mismo.

RECOMENDACIONES A LA UNIVERSIDA

Continuar fomentado el desarrollo de proyectos que sirvan como base

para futuros proyectos de investigación, desarrollados en el país y

directamente en la Universidad Tecnológica Equinoccial, realzando

los altos niveles de enseñanza con que cuenta esta institución.

Mantener la difusión de los proyectos realizados en la universidad

dentro y fuera del país, y si es posible financiarlos para alcanzar

mejores estándares en el desarrollo de los mismos, siempre con el fin

de demostrar las capacidades adquiridas por los estudiantes.

88

GLOSARIO

OMS Organización mundial de la salud

HC Hidratos de carbono o Carbohidratos

IG Índice Glucémico o Glicémico

CG Carga Glucémica o Glicémica

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Kcal Unidad de medida de las calorías en kilogramos

Kilojoule Cantidad internacional para medir la energía.

IMC Índice de masa corporal

GEDAPS Grupo para el Estudio de la Diabetes en Atención Primaria

mg/dL miligramos/decilitro

89

BIBLIOGRAFÍA

Arcodia, J. (2005). Tesis Universitaria. En J. Arcodia, Relacion de

parárametros antropométricos:grasa, tejdo adiposo, IMC (pág. 176).

Rosario.

Autor. (2003). World Health Organisation. En Diet, nutrition and the

prevention of chronic diseases (pág. 149).

Bolton, W. (2006). Mecatrónica Sistemas de Control Electrónico en la

Ingeniería Mecánica y Eléctrica tercera edición. Mexico: Alfaomega.

Bruman, A. (2010). Caracterización y Control de un Microdisplay como

Modulador Espacial de Luz. En A. Bruman, Tesis Ingeniería

Electrónica (pág. 128). Buenos Aires.

Calvo, M. (2010). Tesis Doctoral. En M. Calvo, Estudio antropométrico y

educación nutricional (pág. 273). Canarias.

Chirinos, R. (Diciembre de 2008). Diseño de un prototipo de modulo Rf

aplicado a telemedicina. Tesis de titulación, Universiad Católica de

Perú. Lima, Perú.

Contreras, M., Alaya, A., & Valdivieso, C. (2013). Diseño de platafroma de

trabajo para microcontroladores Atmel con visualizacion de salidas en

tercer estado (tri-state) para probar su arquitectura con elementos de

entrada y salida. Articulo Técnico, 1-5.

Corrales, S. (2006). Elecrtónica y Computación. Electrónica Práctica con

Microcontroladores PIC, 7.

ELMundo. (2009). Enfermedades:Diabetes. Recuperado el 10 de Junio de

2014, de DMedicna.com:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/diabetes

Ferre, J. (2010). Conceptos básicos de Metodología de la Investigación .

Recuperado el 06 de Noviembre de 2014, de metodoligia02:

http://www.metodologia02.blogspot.com

90

Fonteboa, M. (s.f.). Diabetes Bienestar y Salud . Recuperado el 06 de 10 de

2014, de http://www.diabetesbienetarysalud.com

García Yanes, J. (2009). Relación entre el índice glucémico, carga glucémica

y fibra con la resistencia a la insulina en la población canaria. España

.

García, P. (2013). EPIC (Entorno de Páncreas Artificial con Interfaz Clínica).

Tesis de Ingenieria , 151.

Hernandez, M. (2009). Implementación de un sistema experto para el apoyo

y control del paciente diabético. Tesis de Maestria en Tennología de

Cómputo, 92.

INEC. (2013). Diabetes y Engermedades hipertencivas entre las principales

causas de muerte en el 2013. Recuperado el 27 de Octubre de 2013,

de www.ecuadorencifras.gob.ec

Mayurel, W. (2005). Modelado con lógica difusa y algoritmos genéticos de un

mecanismo regulador de la glucemia . Tesis de Maestria, 98.

Meneses, E. (2011). Determinación del valor nutricional de los platos típicos

de la gastronimía Ecuatoriana . En Tesis de Grado. Riobamba.

Merino, T., Barrio, C., Levy, Vaquero, Ríos, Rodríguez, y otros. (2007).

Nuevas tecnologías en el seguimiento y control del paciente diabético.

Madrid: Sociedad Española de Diabetes.

Murrillo, M., Fernández, F., & Tuneu, L. (2010). Guia de Seguimiento

Farmacoterapeuticosobre la Diabetes.

Nationalinstrument. (2010).

NIH, I. N. (30 de Julio de 2012). Medline Plus. Recuperado el 2 de mayo de

2014, de Dieta para diabeticos:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/diabeticdiet.html

Núñez, M. F. (2011). Efectos de una dieta rica en fibra soluble e insoluble en

el perfil glicemico en pacientes diabeticos del Hospital Provincial

91

General Docente de la Ciudad de Riobanba. Tesis de Nutricionista

Dietista, 50.

Otero, P. (s.f.). Diseño y construcción de una balanza electrónica con una

interfaz gráfica de visualización . Articulo Técnico, 1-5.

Ozal, W. (2005). Modelado con lógica difusa y algoritmos genéticosa de un

mecanismo regulador de la glucemia. En Tesis de Maestria en

Ciencias de la Computación (págs. 27-30). Barquisimeto.

Picon Cèsar, R. A. (2010). Tecnologías Aplicadas a la Diabetes . España.

Puebla, K. G. (2007). Propuesta de alternativa de menús que ayuden a

controlar la diabetes tipo1 en niños y jovenes en la ciudad de Quito.

Tesis en Administración Gastronomica UTE, 198.

Salvador, M. (2010). Importancia de la calidad analítica con métodos POCT

para el seguimiento estricto de la glucemia capilar. Tesis Doctoral,

240.

Santos, J. (2011). Desarrollo de Sistemas de Instrumentación Avanzados

para la Caracterización Y Optimización de Pantallas de Cristal

Líquido. Leganés: Tesis Doctoral.

Sigwart. (1990).

Telégrafo, E. (14 de Noviembre de 2011). El Telégrafo. Recuperado el 27 de

Octubre de 2014, de www.telegrafo.com.ec

Turnes. (2007). Introducción a la Historia de la Diabetes Mellitus En la Era

Pre-insulínica. Montevideo Uruguay.

Vallejo, H. D. (2009). Proyectos para Elecrtomedicina. Saber Electrónica.

wikipedia. (10 de Junio de 2014). Diabetes Mellitus. Recuperado el 2 de

marzo de 2014, de http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus

wikipedia. (6 de Octubre de 2014). Ecuación de Harris Benedict. Recuperado

el 10 de 04 de 2014, de es.wikipedia.org

Wikipedia. (14 de Septiembre de 2014). Ingeniería Biomédica. Recuperado

el 27 de Octubre de 2014, de es.wikipedia.org

92

Wikipedia. (23 de Abril de 2014). Tecnologías sanitarias. Recuperado el 27

de Octubre de 2014, de es.wikipedia.org

ANEXO

93

Anexo I Manual de usuario

1. PRECAUCICONES DE SEGURIDAD

LIMPIEZA

Desenchufe el equipo de la corriente antes de proceder a limpiarlo. Puede

utilizar productos de limpieza como limpia pantalla y espuma limpiadora;

pase un paño suave y seco por la pantalla y la carcasa para límpialo del

polvo. Si es necesario use un líquido limpiador y pase el paño suavemente

por la superficie.

La pantalla cuenta con una mica de protección para evitar rayones.

ACCESORIOS

El equipo cuenta con un adaptador de corriente, balanza electrónica y

pantalla.

AGUA Y HUMEDAD

No coloque el equipo cerca del agua; baño, fregadero de cocina, lavadora,

sótanos húmedos, piscinas o similar.

CALOR

Mantenga el equipo lejos de fuentes de calor tales como radiadores, estufas,

etc.

94

UBICACIÓN

No coloque el equipo sobre superficies inestables; puede caer y ocasionar

su ruptura y/o daños personales. Utilice el soporte diseñado por el

fabricante.

ENERGÍA

Este equipo debe ser alimentado únicamente con el tipo de fuente indicado

por el fabricante. Adaptador de corriente de hasta 40 voltios dc.

CALOR, HUMEDAD, POLVO, VIBRACIONES

Posicione el equipo de forma que la luz directa del sol no alcance la pantalla.

El equipo no debe ser expuesto a humedad, polvo o vibración.

No moje ni salpique la unidad.

OBJETOS EXTRAÑOS

No introduzca objetos extraños, tales como agujas, monedas o herramientas

por las ranuras del equipo.

No cubra las ranuras del equipo de la parte izquierda, posterior o inferior.

TORMENTAS ELÉCTRICAS

Es recomendable que apague y desenchufe su equipo de la red en caso de

tormentas eléctricas.

MANTENIMIENTO

No abra el panel anterior del equipo, pues puede correr el riesgo de dañarlo.

Si el aparato no funciona correctamente, desenchúfelo y contacte a su

fabricante.

2. VISIÓN GENERAL DEL EQUIPO

1. Entrada USB de la balanza

2. Pines de programación del microcontrolador (PDI, Reset, GND)

3. Pines adicionales

4. Pantalla TFT de 7 pulgadas

95

5. Memoria SD

6. Conexión adaptador de corriente DC

7. Interruptor encendido/ apagado

3. OPERACIONES DEL EQUIPO

3.1 Encendido

Una vez que el equipo esté conectado a la fuente de energía y la memoria

SD se encuentre colocada, pulse el interruptor tanto para encender como

para apagarlo.

El equipo pasa a un saludo inicial donde se muestra el tema de tesis y los

autores durante 5 segundos, y continua con la pantalla principal donde se

tiene una imagen que representa todo las funciones del equipo y a la

derecha el menú principal, acompañado de un bip.

Una vez que se ha presionado en la pantalla esta será acompañada de un

bip para indicar que se ha presionado una tecla.

96

3.1 Usando el menú

En la parte inferior de la palabra MENU se encuentran las teclas

enmarcadas en recuadro de color blanco, donde se tiene las 6 funciones del

equipo

3.1.1 INGRESO DE DATOS

Pulse el recuadro inferior TECLADO se desplegará el teclado para iniciar el

ingreso de datos.

Ingrese pulsando las teclas del 0- 9, aparecerán en la parte superior,

si está seguro del numero ingresado, toque la pantalla en la casilla

junto a la palabra donde será ingresado (edad, peso, estatura)

Presione la pantalla donde aparece la palabra actividad, se

desplegara un recuadro con información adicional, elija una de las 5

opciones, ingréselo en el teclado y nuevamente presiona la casilla

junto a la palabra actividad.

Marque la casilla según su género (M= masculino, F= femenino).

una vez lleno todos los casilleros presione la tecla donde dice

GUARDAR, espere unos segundo y su información personal estará

almacenada

97

Presione la tecla CALCULAR RESUMEN, se desplegara la

información de la VALORACION NUTRICIONAL del paciente que ha

ingresado sus datos

En el caso de que quiera repetir el ingreso presione la tecla BORRAR

y repita los pasos desde el principio.

Presionar la tecla SALIR y volverá a la pantalla del menú principal

Si Ya se tiene guardado los datos del usuario, solo presione la tecla en la

parte derecha de la pantalla CARGAR.

Si desea descargar esta información a la PC presione la tecla DESCARGAR

3.1.2 CONSUMO DE COMIDA

Una vez que ingresa a la función de consumo de alimentos se desplegara un

set de indicaciones, sigua las instrucciones para manejar el equipo.

Existe dos recuadros marcados en color rojo, cual se presiona sobre estos

se encera la información que se tiene guardada.

98

3.1.3 GLUCEMIA Y PESO

En el control de glucosa y en la del peso, para el ingreso de los datos se

tiene el teclado en la parte derecha de la pantalla.

Coloque el número que marca el glucómetro o la báscula, aparecerá

en el recuadro de color blanco, una vez que este seguro del dato

presione en los recuadros de la tabla en la parte izquierda.

El dato será guardado inmediatamente después de que se borre dela

pantalla del recuadro blanco

Para obtener el promedio mensual del control de peso, presionar en

la cuarta casilla de la tabla.

Presionar la tecla SALIR y volverá a la pantalla del menú principal

99

3.1.4 MUESTRA GRÁFICA

Cuando presione la tecla MUESTRA GRÁFICA se desplegara una pantalla

con la opción para ingresar a la GRÁFICA PESO o GRÁFICA GLUCOSA.

100

Una vez presionado una de las opciones se desplegara la función donde

aparecerá la gráfica de glucosa u peso respectivamente.

Presionar la tecla SALIR y volverá a la pantalla de MUESTRA GRAFICA

En la parte inferior derecha se tiene los botones para elegir el día que será

graficado.

Presionar la tecla SALIR y volverá a la pantalla de MUESTRA GRAFICA

101

3.1.5 QUEMA DE CALORÍAS

En la parte inferior derecha se encuentran tres recuadros para el ingreso de

datos (METs, peso, Tiempo).

Elija una opción de tabla donde se encuentra la actividad física a realizar

Ingrese el equivalente en METs en el primer recuadro

Ingre se su peso corporal en Kg en el segundo recuadro.

Ingrese el tiempo que durara su actividad física en segundos.

Presione el Botón rojo que dice CALCUALAR.

Aparecerá en la parte inferior de la pantalla la cantidad de calorías a ser

desgastadas.

Para encerar el valor de calorías desgastadas presione la pantalla el número

de las calorías por ejemplo 788.

102

Anexo II Tablas de índices glucémicos

103

104

105

Anexo III Valor nutricional de los alimentos

106

107

108

109

Anexo IV Datasheet del microcontrolador

110

111

112

113

114

115

Anexo V Datasheet lm1117 de regulador de voltaje

116

Anexo VI Datasheet hx711 sensor de peso

117

Anexo VII Datasheet lm2596 regulador de voltaje

118

Anexo VIII Datasheet ssd1963 Solomon Systech

119

120

121

122

Anexo IX Fotografía del equipo biomédico