universidad tÉcnica de ambato facultad de ciencias...

154
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA MODALIDAD PRESENCIAL EL TURISMO COMUNITARIO COMO UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD SAN MIGUEL DE MONOLOMA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR. Informe Final del Trabajo de Investigación que se presenta como requisito previo a optar el grado Licenciado en Turismo y Hotelería. Autor: Iván Elías Chanaguano Yanchaliquín Tutora: Licda. Mg. Johanna Monge Martínez AMBATO ECUADOR 2017

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

EL TURISMO COMUNITARIO COMO UNA ALTERNATIVA DE

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD SAN

MIGUEL DE MONOLOMA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA DE

BOLÍVAR.

Informe Final del Trabajo de Investigación que se presenta como requisito

previo a optar el grado Licenciado en Turismo y Hotelería.

Autor: Iván Elías Chanaguano Yanchaliquín

Tutora: Licda. Mg. Johanna Monge Martínez

AMBATO – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

II

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O

TITULACIÓN

CERTIFICA:

Yo, Johanna Monge Martínez CC. 180314961-4 en mi calidad de tutora del trabajo

de Graduación o Titulación, sobre el tema: “EL TURISMO COMUNITARIO

COMO UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN

LA COMUNIDAD SAN MIGUEL DE MONOLOMA, CANTÓN GUARANDA,

PROVINCIA DE BOLÍVAR”, desarrollado por el señor estudiante Chanaguano

Yanchaliquín Iván Elías, considero que dicho informe investigativo, reúne los

requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo que autorizo la presentación

del mismo ante el Organismo pertinente, para que sea sometido a evaluación por

parte de la Comisión calificadora designada por el H. Consejo Directivo.

________________________________________

TUTORA: Licda. Mg. Johanna Monge Martínez

C.C. 180314961-4

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

III

AUTORÍA DE LA TESIS

Dejo constancia de que el presente informe es el resultado de la investigación de

del autor quien, basado en los estudios realizados durante la carrera, investigación

científica, revisión documental y de campo, ha llegado a las conclusiones y

recomendaciones descritas en la investigación. Las ideas, opiniones y comentarios

vertidos en este informe, son de exclusiva responsabilidad del autor.

Chanaguano Yanchaliquín Iván Elías

C.C: 020188241-2

AUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

IV

CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR

Cedo los derechos en línea patrimoniales del presente Trabajo Final de Graduación

o Titulación sobre el tema: “EL TURISMO COMUNITARIO COMO UNA

ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LA

COMUNIDAD SAN MIGUEL DE MONOLOMA, CANTÓN GUARANDA,

PROVINCIA DE BOLÍVAR”, autorizo su reproducción total o parte de ella,

siempre que esté dentro de las regulaciones de la Universidad Técnica de Ambato,

respetando mis derechos de autor y no utilice con fines de lucro.

Chanaguano Yanchaliquín Iván Elías

C.C: 020188241-2

AUTOR

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

V

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

Al Concejo Directivo De La Facultad De Ciencias Humanas Y De La Educación

La comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Graduación o

Titulación, sobre el tema: “EL TURISMO COMUNITARIO COMO UNA

ALTERNATIVA DE DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LA

COMUNIDAD SAN MIGUEL DE MONOLOMA”, presentada por el Sr.

Chanaguano Yanchaliquín Iván Elías, estudiante de la carrera de TURISMO Y

HOTELERÍA, una vez revisada y calificada la investigación, se APRUEBA en

razón de que cumple con los principios básicos, técnicos y científicos de

investigación y reglamentarios.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.

Ambato, diciembre del 2016

LA COMISIÓN

Lic. Mg. Raúl Tamayo Lic. Mg. Alicia Porras

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

VI

DEDICATORIA

Primeramente, este trabajo se la dedico Dios, por haberme permitido llegar hasta

este punto dándome salud para lograr mis objetivos a más de su infinita bondad y

amor, luego a mis queridos padres por ser el pilar fundamental en todo lo que soy,

en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional

apoyo, pero más que nada por su paciencia conmigo.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos.

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

VII

AGRADECIMIENTO

Este trabajo me ha permitido aprovechar la competencia y la experiencia de muchas

personas que deseo agradecer en este apartado.

En primer lugar, a mi tutora de tesis, Licda. Mg. Johanna Monge, mi más amplio

agradecimiento por haberme confiado este trabajo en persona, por su paciencia ante

mi inconsistencia, por su valiosa dirección y apoyo para seguir este camino de tesis.

Y estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me

debo esforzar cada día para ser uno de los mejores dentro de la sociedad.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN O TITULACIÓN . II

AUTORÍA DE LA TESIS ................................................................................................ III

CESIÓN DE DERECHOS DEL AUTOR ........................................................................ IV

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO .............................................................. V

DEDICATORIA ............................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... VII

ÍNDICE DE CONTENIDO ........................................................................................... VIII

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS e ilustraciones ...................................................... X

RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................. XIII

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... XIV

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 15

1.1 Tema ................................................................................................................. 15

1.2 Planteamiento del Problema.............................................................................. 15

Contextualización ..................................................................................................... 15

Análisis Crítico ........................................................................................................... 4

Prognosis ..................................................................................................................... 5

Formulación del Problema .......................................................................................... 6

Preguntas Directrices .................................................................................................. 6

Delimitación del Problema.......................................................................................... 6

1.3 Justificación ........................................................................................................ 7

1.4 Objetivos ............................................................................................................. 8

General ........................................................................................................................ 8

Específicos .................................................................................................................. 8

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 9

2.1 Antecedentes investigativos ................................................................................ 9

2.2 Fundamentación Filosófica ............................................................................... 13

2.3 Fundamentación Legal ...................................................................................... 13

2.4 Categorías Fundamentales ................................................................................ 18

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

IX

Fundamentación Teórica de la Superordinacion Conceptual de la Variable

Independiente. ........................................................................................................... 21

Fundamentación teórica de la Superordinacion Conceptual de la Variable

Dependiente. ............................................................................................................. 39

2.5 Hipótesis ........................................................................................................... 50

2.6 Señalamiento de Variables ................................................................................ 50

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 51

3.1 Enfoque ............................................................................................................. 51

3.2 Modalidad Básica de la Investigación .............................................................. 51

3.3 Población y Muestra ......................................................................................... 52

3.4 Operacionalización de Variables ...................................................................... 53

Variable Independiente ............................................................................................. 53

Variable Dependiente ................................................................................................ 54

3.5 Plan de Recolección de Información ................................................................ 55

3.6 Plan de Procesamiento de la Información ......................................................... 55

CAPÍTULO IV.................................................................................................................. 56

4.1 Análisis de los Resultados................................................................................. 56

Análisis cualitativo .................................................................................................... 56

4.2 Interpretación de Datos ..................................................................................... 56

Análisis Cuantitativo ................................................................................................. 56

ENTREVISTA .................................................................................................................. 79

4.3 Verificación de Hipótesis .................................................................................. 81

Planteamiento de la hipótesis .................................................................................... 81

Selección del nivel de aceptación ............................................................................. 82

Descripción de confiabilidad .................................................................................... 82

Especificación de las estadísticas .............................................................................. 82

Especificaciones de regiones de aceptación y rechazo ............................................. 82

Recolección de datos y cálculo estadístico ............................................................... 84

Regla de Decisión ..................................................................................................... 86

Capítulo V ......................................................................................................................... 94

5.1 Conclusiones ..................................................................................................... 94

5.2 Recomendaciones ............................................................................................. 88

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

X

CAPÍTULO VI.................................................................................................................. 89

6.1 Datos Informativo ............................................................................................. 89

Título ......................................................................................................................... 89

Institución Ejecutora ................................................................................................. 89

Beneficiarios: ............................................................................................................ 89

Ubicación .................................................................................................................. 89

Tiempo Estimado para la Ejecución ......................................................................... 90

Equipo Técnico Responsable .................................................................................... 90

Costo ......................................................................................................................... 90

6.2 Antecedentes de la Propuesta ............................................................................ 91

6.3 Justificación ...................................................................................................... 92

6.4 Objetivos ........................................................................................................... 92

6.5 Análisis de la Factibilidad ................................................................................. 93

6.6 Fundamentación Científica Técnica .................................................................. 94

6.7 Modelo Operativo ............................................................................................. 97

6.8 Administración de la Propuesta ...................................................................... 101

6.9 Plan de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta............................................ 103

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 104

ANEXO .......................................................................................................................... 108

ENTREVISTA ................................................................................................................ 112

PAPER ................................................................................................................................ 0

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICOS E ILUSTRACIONES

CUADROS

Cuadro 1: Árbol de Problema ............................................................................................ 4

Cuadro 2: Subcategorías de Turismo Comunitario ......................................................... 19

Cuadro 3: Subcategorías del Desarrollo Socio-económico ............................................. 20

Cuadro 4: Involucrados del Proyecto Comunitario ......................................................... 52

Cuadro 5: Operacionalización del Turismo Comunitario ................................................ 53

Cuadro 6: Operacionalización del Desarrollo Socio-económico .................................... 54

Cuadro 7: Recolección de Información ........................................................................... 55

Cuadro 8: Características de la Población Encuestada .................................................... 57

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

XI

Cuadro 9: Tabulación de la Pregunta 1 ........................................................................... 58

Cuadro 10: Tabulación de la pregunta 2 .......................................................................... 59

Cuadro 11: Tabulación de la pregunta 3 .......................................................................... 60

Cuadro 12: Tabulación de la pregunta 4 .......................................................................... 61

Cuadro 13: Tabulación de la pregunta 5 .......................................................................... 62

Cuadro 14: Tabulación de la pregunta 6 .......................................................................... 63

Cuadro 15: Tabulación de la pregunta 7 .......................................................................... 64

Cuadro 16: Tabulación de la pregunta 8 .......................................................................... 65

Cuadro 17: Tabulación de la pregunta 9 .......................................................................... 66

Cuadro 18: Tabulación de la pregunta 10 ........................................................................ 67

Cuadro 19: Tabulación de la pregunta 11 ........................................................................ 68

Cuadro 20: Tabulación de la pregunta 12 ........................................................................ 69

Cuadro 21: Tabulación de la pregunta 13 ........................................................................ 70

Cuadro 22: Tabulación de la pregunta 14 ........................................................................ 71

Cuadro 23: Tabulación de la pregunta 15 ........................................................................ 72

Cuadro 24: Tabulación de la pregunta 1 .......................................................................... 73

Cuadro 25: Tabulación de la pregunta 2 .......................................................................... 74

Cuadro 26: Tabulación de la pregunta 3 .......................................................................... 75

Cuadro 27: Tabulación de la pregunta 4 .......................................................................... 76

Cuadro 28: Tabulación de la pregunta 5 .......................................................................... 77

Cuadro 29: Tabulación de la pregunta 6 .......................................................................... 78

Cuadro 30: Grados de libertad ......................................................................................... 82

Cuadro 31: Frecuencia Observada................................................................................... 84

Cuadro 32: Frecuencia Esperada ..................................................................................... 86

Cuadro 33: Chi Cuadrado (X2C) ..................................................................................... 86

Cuadro 34: Costo de la Propuesta ................................................................................... 90

Cuadro 35: Modelo operativo de la propuesta ................................................................ 97

Cuadro 36: Plan de actividades ....................................................................................... 99

Cuadro 37: Cronograma de Actividades ....................................................................... 102

Cuadro 38: Plan de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta ....................................... 103

GRÁFICOS

Gráfico 1: Gráfico de Inclusión ....................................................................................... 18

Gráfico 2: Pregunta 1 ....................................................................................................... 58

Gráfico 3: Pregunta 2 ....................................................................................................... 59

Gráfico 4: Pregunta 3 ....................................................................................................... 60

Gráfico 5: Pregunta 4 ....................................................................................................... 61

Gráfico 6: Pregunta 5 ....................................................................................................... 62

Gráfico 7: Pregunta 6 ....................................................................................................... 63

Gráfico 8: Pregunta 7 ....................................................................................................... 64

Gráfico 9: Pregunta 8 ....................................................................................................... 65

Gráfico 10: Pregunta 9 ..................................................................................................... 66

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

XII

Gráfico 11: Pregunta 10 ................................................................................................... 67

Gráfico 12: Pregunta 11 ................................................................................................... 68

Gráfico 13: Pregunta 12 ................................................................................................... 69

Gráfico 14: Pregunta 13 ................................................................................................... 70

Gráfico 15: Pregunta 14 ................................................................................................... 71

Gráfico 16: Pregunta 15 ................................................................................................... 72

Gráfico 17: Pregunta 1 ..................................................................................................... 73

Gráfico 18: Pregunta 2 ..................................................................................................... 74

Gráfico 19: Pregunta 3 ..................................................................................................... 75

Gráfico 20: Pregunta 4 ..................................................................................................... 76

Gráfico 21: Pregunta 5 ..................................................................................................... 77

Gráfico 22: Pregunta 6 ..................................................................................................... 78

Gráfico 23: Zona de aceptación o de rechazo .................................................................. 83

ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Evidencia de la realización de las encuestas ........................................... 117

Ilustración 2: Mirador de la comunidad San Miguel de Monoloma ............................. 119

Ilustración 3: Bosque primario del sector ..................................................................... 119

Ilustración 4: Avifauna del sector ................................................................................. 120

Ilustración 5: Cueva de los sajinos ................................................................................ 120

Ilustración 6: Dique natural – Rio Runa Yacu .............................................................. 121

Ilustración 7: Matapalo Gigante .................................................................................... 121

Ilustración 8: Cascada – Rio La Palma ......................................................................... 122

Ilustración 9: Animal representativo de la comunidad (Mono Pacoche) ...................... 122

Ilustración 10: Iglesia de la comunidad San Miguel de Monoloma .............................. 123

Ilustración 11: Molienda de caña a motor ..................................................................... 123

Ilustración 12: Estilo tradicional de la molienda de caña .............................................. 124

Ilustración 13: Elaboración de la panela (Azúcar Morena) ........................................... 124

Ilustración 14: Deporte tradicional de los habitantes de la comunidad ......................... 125

Ilustración 15: Paseo familiar organizado por las fincas privadas ................................ 125

Ilustración 16: Actividades cotidianas de los habitantes del sector .............................. 126

Ilustración 17: Comida típica del sector ........................................................................ 126

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

XIII

RESUMEN EJECUTIVO

TEMA: “EL TURISMO COMUNITARIO COMO UNA ALTERNATIVA DE

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD SAN MIGUEL

DE MONOLOMA”

AUTOR: Sr. Chanaguano Yanchaliquín Iván Elías

RESUMEN

El presente trabajo de investigación plantea y analiza el turismo comunitario como

una alternativa de desarrollo socio-económico en la comunidad San Miguel de

Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar. Este proyecto socio-productivo

surge de la necesidad de instaurar nuevas alternativas de desarrollo económico y

sociocultural para la comunidad antes mencionada. Posee además, varios recursos

naturales y atractivos culturales para desarrollar actividades ecoturísticas,

basándose en el diagnostico situacional de la zona, dictamen del uso de las

metodologías, técnicas e instrumentos de la investigación aplicada, en donde se

verifican varios factores que inciden en el subdesarrollo del proyecto comunitario,

tales como: la falta de apoyo a los emprendimientos comunitarios por parte de las

autoridades locales, individualidad entre los miembros de la comunidad, y el escaso

enfoque al desarrollo de actividades agrícolas tecnificadas-orgánicas. Y para

incentivar a los miembros de la comunidad a involucrarse en el proyecto, se realizó

un plan de capacitación sobre el turismo comunitario.

En esta investigación se da mayor enfoque a los atractivos naturales que posee la

comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial del

desarrollo turístico regional. A través del turismo comunitario muchas de las

comunidades indígenas del Ecuador han progresado notablemente en el ámbito

social y económico, porque el turismo ha generado varias fuentes de trabajo, ha

disminuido la migración y ha combatido la pobreza, por ende, se mejorado la

calidad de vida de todos los involucrados.

Palabras Claves: turismo comunitario, desarrollo socio-económico, san miguel de

monoloma, actividad turística, calidad de vida, capacitación.

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

XIV

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo investigativo se presenta información sobre el Turismo

Comunitario como una Alternativa de Desarrollo socio-económico en la comunidad

San Miguel de Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Capítulo I Se determinan las características del problema, tales como:

planteamiento, formulación, delimitación, justificación de la investigación y

elaboración de objetivos general y específicos.

Capítulo II Se plantea, la fundamentación teórica, antecedentes, fundamentación

legal, filosófica, científica, idea a defender y las variables.

Capítulo III Es la metodología aplicada, la cual contiene modalidad y tipos de

investigación, población y muestra, Operacionalización de variables; recolección

de información, procesamiento, análisis e interpretación de resultados, verificación

de la idea a defender.

Capítulo IV Contiene el análisis y la interpretación de los resultados de la encuesta

realizada a los miembros de la comunidad San Miguel de Monoloma, y una

encuesta a los actores del turismo en la parroquia San Luis de Pambil. Consta

además la verificación de la hipótesis.

Capítulo V Se redacta las conclusiones para cada objetivo planteado y

recomendaciones para cada conclusión citada.

Capítulo VI En esta parte se plantea una Propuesta (Plan de capacitación sobre el

Turismo Comunitario como una alternativa de desarrollo Socio-económico en la

comunidad San Miguel de Monoloma) en donde se indica la metodología y el

modelo operativo. Surge como una respuesta a la necesidad incrementar el

conocimiento turístico en sus habitantes.

Finalmente, se diseñó un artículo científico (paper) en el cual se plantea de manera

organizada y sistematizada, todos los resultados obtenidos de la investigación

previa y se indica la factibilidad de la realización del tema de estudio.

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Tema

EL TURISMO COMUNITARIO COMO UNA ALTERNATIVA DE

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD SAN MIGUEL

DE MONOLOMA, CANTÓN GUARANDA, PROVINCIA DE BOLÍVAR.

1.2 Planteamiento del Problema

Contextualización

A nivel mundial el turismo comunitario, es considerado como una actividad

turística importante. Dentro de América Latina se reconoce a Ecuador como

pionero en el desarrollo de proyectos turísticos comunitarios, debido a las

experiencias adquiridas por parte de quienes realizan esta actividad. La mayor parte

de los proyectos desarrollados sobre turismo comunitario se encuentran en la región

andina del país, con más de 50 comunidades. Tomando como referencia para la

realización de este trabajo de investigación a cuatro de las dieciocho comunidades

de la región centro sierra, distribuidas en las cuatro provincias que conforman esta

área geográfica y todas ellas son controladas por la Federación Plurinacional de

Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE) con su sede en la ciudad de Quito

(Borja, 2015). Dentro de la provincia de Bolívar tenemos dos de ellas que son: CTC

Salinas-Matiaví Alto, el CTC comunidad Piedra Blanca, el CTC Yunguilla en la

provincia de Pichincha y la el CTC Pondoa ubicado en la provincia de Tungurahua.

La provincia de Bolívar posee zonas de alta sensibilidad ecológica que fascina a

propios y extraños, principalmente por sus sitios naturales paradisiacos. En esta

provincia los proyectos turísticos están dirigidos a las comunidades rurales, para

desarrollar operaciones turísticas comunitarias, cuya finalidad es dinamizar las

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

2

economías locales y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades

pobres (Ceproyco, 2013).

La población se dedica principalmente a la agricultura, es importante esta actividad,

razón por la que esta provincia se autodefine como el Granero del Ecuador, siendo

esta, parte de su identidad y orgullo. Es una de las provincias que tiene un alto índice

de pobreza, el 77% de la población vive con necesidades básicas insatisfechas

(NBI), por otra parte la mitad de la Población Económicamente Activa (PEA) no

tiene trabajo estable, habiendo de mencionar que la mayoría de ellos sobreviven de

la agricultura, pero que muchos de ellos no obtienen lo necesario, en consecuencia

de ello, se incremente el problema de la emigración por ende la pobreza va de

aumento (Ceproyco, 2013).

En esta provincia, la Dirección de Turismo cuenta con seis circuitos de Turismo

Comunitario bien definidos:

1. De aventura y leyendas. - Atraviesa las comunidades de Bucay y Chillanes, se

relaciona con el paso del ferrocarril de la región sierra a la costa.

2. De historia y naturaleza. - Inicia en el cantón San Miguel y termina en el cantón

Caluma.

3. Del hielo, paisajes andinos y quesos. - Abarca las faldas del volcán Chimborazo

hasta la parroquia de Salinas.

4. De lagunas, montañas y artesanías. - Contempla la parroquia de Simiatug y sus

comunidades aledañas.

5. De las cascadas y de los trapiches. - Ubicado en el subtrópico de la parroquia

Salinas: Chazojuan y Tigre Urco son las comunidades que participan en esta ruta.

6. Y de bosques y planicies tropicales. - Se recorren el Cantón Las Naves y la

Parroquia San Luis de Pambil (Aguirre, 2014).

En la parroquia San Luis de Pambil, se encuentra la comunidad Piedra Blanca, lugar

en que el turismo comunitario proporciona a sus habitantes una fuente alternativa

de ingresos y un incentivo económico directo para la conservación y reforestación.

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

3

La comunidad San Miguel de Monoloma puede ofertar las actividades del turismo

comunitario porque, en esta zona habitan animales como: venado de cola blanco,

guanta, guatusa, cuchucho, armadillo, puerco sajino, mono, raposa, jaguar, tigrillo,

oso de anteojo; aves tales como tucanes andinos, carpinteros, gallo de monte, pava

carunculada, garzas; anfibios y reptiles como la lagartija, la serpiente equis y coral,

también existen una variada especie de mariposas y caracoles, en cuanto a flora se

refiere, las más representativas son; el cedro, la quiebra hacha, el arrayan, el copal,

el ishpingo, el guarumo, los helechos gigantes, la chonta, la caña guadua, y más

ejemplares.

Los lugareños en su mayoría sobreviven de las actividades agropecuarias; de la

agricultura con el cultivo de la caña de azúcar morena, papa china, tomate riñón,

naranjilla, fréjol, plátano y hortalizas. En cuanto a la pecuaria se dedican a la crianza

y cuidado de ganado vacuno y porcino, preproducción de aves de corral como las

gallinas y patos. En este sector la mayor parte de la producción ganadera sirve para

la comercialización, concurren los días miércoles a la feria de la parroquia San Luis

de Pambil, los jueves al cantón Moraspungo o si no los viernes acuden al cantón

Guaranda para ofertar sus productos. Además, en la comunidad San Miguel de

Monoloma, existen las microempresas a nivel comunitario, que es la producción de

quesos de calidad y a nivel familiar se dedican al procesamiento de la caña de azúcar

morena, en la que se producen alfeñiques, panelas y el agua ardiente de manera

artesanal.

En contra parte, los habitantes de este sector han degradado gran parte del espacio

natural con la práctica tradicional de la agricultura y pocos de ellos se dieron cuenta

del impacto causado, pero ahora ellos quieren revertir el daño y desean recuperar

su entorno natural. Por lo que han considerado que las prácticas del turismo

comunitario ayudarían a corregir esos daños, como una forma de vida aceptable

para las nuevas generaciones que heredarán este importante reducto de la

humanidad, como también se solidificará como una alternativa de desarrollo

socioeconómico para el pueblo monolomeño.

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

4

Análisis Crítico

Declive de los

emprendimientos

comunitarios

Trabajo individualizado de los

moradores de la comunidad. Escasa demanda turística.

Incorrecto

aprovechamiento de los

recursos.

Limitados ingresos

económicos

Limitado conocimiento del Turismo Comunitario como una alternativa de Desarrollo Socio-económico en la comunidad

San Miguel de Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Poco apoyo del GAD

parroquial para proyectos

de turismo comunitario.

Inexistente capacitación

en el ámbito de turismo

Desinterés sobre el

proyecto comunitario

Inadecuada gestión

organizativa de la

comunidad.

Insuficiente destinación

de recursos económicos.

Dirigentes pocos capacitados

Elaborado por: Iván Chanaguano (2016)

Cuadro 1: Árbol de Problema

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

5

Una vez determinado el problema de investigación se ha identificado sus causas y

efectos que inciden directamente en la actividad turística y el desarrollo

socioeconómico de la comunidad San Miguel de Monoloma, en tal virtud se dice

que la causa principal es el poco apoyo del GAD parroquial San Luis de Pambil,

para proyectos de turismo comunitario, originando que muchos de los

emprendimientos solo quede en planes obsoletos.

Otro aspecto es la inadecuada gestión organizativa de la comunidad porque, sus

dirigentes son pocos capacitados en áreas específicas de la organización, trayendo

consigo el trabajo individualizados de sus pobladores. En donde cada individuo vela

por su bienestar y son pocos quienes acuden a las convocatorias para las mingas

comunales.

Además, el desinterés por el proyecto comunitario, de parte de los habitantes de la

localidad, no permite que la iniciativa se desarrolle a plenitud, lo que conlleva a una

escasa demanda turística hacia el sector, y posteriormente ha de generar un limitado

ingreso económico, que tal vez no se constituye en una alternativa de desarrollo

socioeconómico para la comunidad.

La inexistente capacitación en el ámbito turístico, viene dado por la insuficiente

destinación de recursos económicos, la autogestión de la comunidad es insolvente,

por lo que la ejecución del turismo comunitario en este sector puede ser un fracaso,

por el incorrecto aprovechamiento de los recursos naturales y culturales, que,

además la inconciencia ambiental hace que la contaminación se expanda.

Prognosis

La Comunidad San Miguel de Monoloma es un rincón del planeta privilegiado con

una belleza paisajística envidiable. Pero que tal vez al no realizar el presente tema

de investigación, imposibilita conocer la potencialidad turística del sector, con el

turismo comunitario se puede aprovechar correctamente esos recursos. Además,

imposibilita la oportunidad de mejorar la calidad de vida de los moradores, a través

del desarrollo social y económico de la comunidad, se pierde también, la

oportunidad de adquirir una economía sustentable, porque el turismo comunitario

es un negocio colectivo.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

6

Formulación del Problema

¿Cuál es la incidencia que tiene el Turismo Comunitario como una alternativa

de Desarrollo Socio-económico en la Comunidad San Miguel de Monoloma,

cantón Guaranda, provincia de Bolívar?

Preguntas Directrices

¿Qué nivel de importancia tiene el turismo comunitario en la comunidad San

Miguel de Monoloma?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del turismo comunitario en la comunidad

San Miguel de Monoloma?

¿Cuáles son las principales alternativas que aportan al desarrollo socio-

económico la comunidad San Miguel de Monoloma?

¿Cómo establecer un plan de capacitación para la comunidad San Miguel de

Monoloma sobre el turismo comunitario como una alternativa de desarrollo

socioeconómico?

Delimitación del Problema

Contenido

Campo: Turismo

Área: Turismo Comunitario

Aspecto: Desarrollo socio-económico

Espacial

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Parroquia: San Luis de Pambil

Comunidad: San Miguel de Monoloma

Temporal

La presente investigación se realizó durante el periodo abril – septiembre 2016

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

7

1.3 Justificación

El presente trabajo de investigación es importante porque, brinda la información

necesaria sobre la posibilidad de desarrollar un Centro de Turismo Comunitario en

estas zonas y principalmente en la comunidad San Miguel de Monoloma, que

contribuirá al desarrollo turístico sostenible de la parroquia San Luis de Pambil, de

esta manera la provincia de Bolívar se suma a los principales destinos turísticos del

país. Esto permitirá abrir campos de investigación para varios proyectos

innovadores en otras comunidades, haciendo énfasis en el rescate de las culturas y

el desarrollo socioeconómico de las mismas.

Este tipo de proyecto socioproductivo no será el primero en esta zona, pero ha de

ser novedoso, porque se busca potencializar los atractivos turísticos existentes,

dándolos a conocer a nivel nacional, que luego se constituirá en un destino turístico

para el mercado extranjero, presentando propuestas para el mejoramiento de la

calidad de vida de los habitantes, mediante la actividad turística.

El proyecto de investigación “El Turismo Comunitario en la comunidad San Miguel

de Monoloma” aporta al desarrollo socio-económico de los habitantes,

ejemplificará el progreso comunal e inspira la creación de proyectos similares, en

las comunidades vecinas incluso, las empresas públicas y privadas buscarán invertir

en proyectos de esta índole, en donde los beneficiositos económicos sean

distribuidas equitativamente entre los involucrados. Gracias al manejo sostenible se

conservarán su habitad y sus costumbres. Además, la pérdida de valores culturales

será mitigada, pues al ver que la comunidad los recupera y progresa debido a su

identidad los jóvenes se motivaran por recuperar y profundizar sus raíces.

El desarrollo del proyecto comunitario en estudio, beneficia directamente a la

población local, porque se creará un sub-centro de salud, se mejorará las estructuras

educativas, recibirán capacitaciones constantes sobre el manejo de los desechos

sólidos y líquidos, recibirán charlas técnicas sobre el cultivo de los huertos

orgánicos. Y de manera indirecta se benefician las comunidades vecinas, porque se

mejoran las carreteras.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

8

Finalmente, el trabajo de investigación es factible porque, personalmente se dispone

de los recursos económicos y tiempo suficiente para viajar al lugar de los hechos.

Se cuenta también con el apoyo del Mintur-Guaranda, Junta Parroquial San Luis de

Pambil, la comunidad, principalmente por la participación activa de los miembros

de la Asociación de Desarrollo Integral San Miguel de Monoloma, es una

organización responsable de la administración comunitaria en función de

proyecciones estratégicas.

1.4 Objetivos

General

Analizar la incidencia que tiene el Turismo Comunitario como una alternativa

de Desarrollo Socio-económico en la comunidad San Miguel de Monoloma,

cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Específicos

Definir el nivel de importancia que tiene el turismo comunitario en la

comunidad San Miguel de Monoloma.

Establecer las ventajas y desventajas del turismo comunitario en la comunidad

San Miguel de Monoloma.

Identificar las posibles alternativas que aportarían al desarrollo socio-

económico de la comunidad San Miguel de Monoloma.

Establecer una propuesta en beneficio del turismo comunitario constituyéndose

como una alternativa de desarrollo socio-económico para la comunidad San

Miguel de Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes investigativos

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se tomó en cuenta los

siguientes trabajos investigativos:

Según Velasteguí Coque Byron Stalin, en su tesis cuyo título es: “EL TURISMO

COMUNITARIO COMO FACTOR PREPONDERANTE EN LA ECONOMÍA

POPULAR Y SOLIDARIA DE LA COMUNIDAD SAN DIEGO

RODEOPAMBA, PARROQUIA DE MULALILLO, CANTÓN SALCEDO,

PROVINCIA DE COTOPAXI.” de la Universidad Técnica de Ambato, publicado

en el 2016; donde concluye lo siguiente:

Después de realizar la respectiva investigación se concluye que el turismo

comunitario es un factor preponderante para la economía popular-solidaria de

la comunidad San Diego Rodeopamba, al ser una herramienta de lucha contra

la pobreza a través de la generación de empleo.

La situación económica de la comunidad San Diego Rodeopamba se encuentra

en un nivel de estrato bajo por lo que el desarrollo de turismo comunitario es

fundamental para ofrecer nuevas oportunidades de vida a los pobladores.

La comunidad San Diego Rodeopamba reúne todas las condiciones necesarias

para la dinamización de la actividad turística comunitaria. Contribuyendo la

conservación y preservación del recurso natural-cultural existente en el sector

hacia las generaciones futuras.

Así mismo recomienda lo siguiente:

Se recomienda establecer un plan de capacitaciones sobre turismo

comunitario, para la comunidad San Diego Rodeopamba

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

10

Es recomendable contar con políticas que ayuden a la conservación y

preservación de los recursos naturales y culturales de la comunidad.

Es necesario contar con un listado de los atractivos naturales-culturales

potenciales que posee la comunidad para una mejor manipulación de la

información.

Análisis crítico:

En el Estado ecuatoriano, la Economía Popular y Solidaria es creada para la

búsqueda de igualdad en la reorganización económica, la misma que garantiza la

mejora de la calidad de vida del sector rural, a través del apoyo público o privado a

las iniciativas y emprendimientos comunitarios. Lo que permite sacar a flote el

valor agregado de las actividades cotidianas del campo, dejando en claro que la

construcción de la alternativa económica es muy necesaria para el desarrollo local.

Igual de importante para la fundamentación del presente trabajo investigativo es el

proyecto de tesis realizado por Héctor Joselo Núñez Medina, el mismo que para

obtener el título de Licenciatura en turismo y Hotelería, de la universidad técnica

de Ambato, en el año 2015 presentó la tesis “LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

SOSTENIBLE Y EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN LOS

HABITANTES DE LA PARROQUIA SAN JOSÉ DE HUAMBALÓ, CANTÓN

PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA” y llego a concluir:

Los habitantes de la parroquia San José de Huambaló consideran a su localidad

como un sector de gran potencialidad turística, gracias a que sus recursos

pueden ser aprovechados para convertir a la parroquia en un punto de referencia

del turismo en el país.

La actividad turística sostenible se puede acoplar a la realidad actual de las

diferentes parroquias las mismas que cuentan con un evidente potencial

turístico, siendo considerada como un eje dinamizador de la economía de estos

sectores, lo que permite aportar al mejoramiento de la calidad de vida de sus

pobladores.

Mediante la realización de un estudio de potencialidad turística de la parroquia

se definirá el modo correcto para el inicio de actividades turísticas en el sector,

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

11

lo que posicionará adecuadamente a esta actividad como una alternativa de

mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores.

Además, hace las siguientes recomendaciones:

Capacitar a los habitantes de la comunidad sobre los beneficios que acarrea la

actividad turística sostenible, y su aporte al mejoramiento de la calidad de vida

de los pueblos.

Gestionar con las autoridades municipales y del sector, el desarrollo de

actividades para el cuidado, mantenimiento, preservación y manejo adecuado

de los patrimonios culturales de la parroquia para evitar su pronto deterioro.

Incentivar a los moradores a involucrarse en la realización de actividades

turísticas enmarcadas dentro de los pilares fundamentales de la sostenibilidad;

pues la realización de dichas actividades permitirá generar réditos económicos

y sociales adicionales a los beneficios de sus actividades laborales cotidianas.

Análisis crítico:

Las conclusiones y recomendaciones expuestas por Núñez, H. (2015) permiten

identificar ciertos parámetros similares a los que ocurren en la Comunidad San

Miguel de Monoloma, como la necesidad de convertir los recursos naturales en

potenciales atractivos turísticos e involucrar a los moradores en las actividades del

turismo sostenible, dichas actividades han de generar beneficios económicos y

sociales. Es necesario brindar capacitaciones a los moradores sobre la atención al

turista, y el manejo correcto de los recursos, de esta manera se conseguirá a que el

sector se convierta en punto referencial del turismo a nivel provincial, regional y

nacional.

En la biblioteca de la Facultad de Ciencias humanas y de la Educación de la

Universidad técnica de Ambato, reposa la tesis con el tema: “EL AGROTURISMO

Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL

CANTÓN TISALEO DE LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA” documento

publicado en el 2015, cuya autora es Núñez Villares Laura Bélgica, de quien se

obtiene las siguientes conclusiones:

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

12

Se determina la importancia que tiene el agroturismo en el desarrollo socio-

económico en el cantón Tisaleo, debido a que los habitantes tienen tierras

fértiles y espaciosas para desarrollar este tipo de turismo.

Se propone alternativas como capacitaciones para desarrollar el agroturismo de

manera eficiente.

Proponer una vinculación de mejor manera entre la actividad turística y la

agricultura en el cantón Tisaleo.

Recomienda los siguientes:

Es aconsejable que los habitantes sepan la importancia que tiene el agroturismo

en el desarrollo socio-económico debido a que es una fuente de empleo y una

forma de fomentar el desarrollo turístico del lugar.

Los campesinos deben capacitarse de una forma eficiente para saber cómo tratar

al turista, así brindar un servicio de calidad, mostrar una experiencia nueva y

lograr la satisfacción de quien los visita.

La vinculación entre la actividad turística y la agricultura se debe desarrollar de

mejor manera y mostrar que es una forma de vida muy satisfactoria para quienes

la realizan brindando conocimientos que los turistas no saben.

Análisis crítico:

Tal y como, lo recomienda la autora del documento anterior, los pobladores de la

comunidad San Miguel de Monoloma, también deben sus mentalidades, hacia

nuevas alternativas socioeconómicas, tomando como punto de referencia los

diferentes emprendimientos turísticos o afines, realizados en varias zonas de la

provincia Tungurahua, recordando que las actividades del turismo comunitario van

ligadas al desarrollo socioeconómico del sector en la que se aplique. Por otra parte,

las actividades del agroturismo están sumergidas en las del turismo comunitario,

ambos tienen como objetivo brindar nuevas oportunidades de vida, por medio de la

generación de económicos y sociales, con el aprovechamiento racional de los

recursos disponibles en entorno habitual.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

13

2.2 Fundamentación Filosófica

En el presente trabajo de investigación se aplicará el paradigma crítico, propositivo,

constructivista y social.

Crítica porque a través del conocimiento de la situación organizacional de la

comunidad San Miguel de Monoloma, se ha de establecer las bases productivas y

se empezará a trabajar para obtener ingresos para la comunidad local y mayor

concienciación respecto a la conservación de los bienes naturales y culturales tanto

entre la población autóctona como entre los turistas.

Se trabajará en base a la proposición, transformándolo en una herramienta

productiva para el desarrollo socio-económico de la Comunidad, buscando fuentes

de trabajo dignificado para mejorar el estilo de vida de los habitantes del sector.

Es constructivista porque busca construir lazos de amistad con otras comunidades

cercanas, para promover la conservación de la naturaleza e impulsar el desarrollo

humano en el sentido de una mejor calidad de vida en cuanto a educación, salud y

vivienda, con ello se pretende alcanzar el desarrollo sostenible para la presente y

futuras generaciones.

Finalmente se constituye social, porque los beneficios de este proyecto aportan

significativamente a la reducción del índice de pobreza y mejora la calidad de vida

de los habitantes del sector, se crea un ambiente de paz y armonía entre los

habitantes de la zona, siendo partícipes en proyectos como estos y los trabajando

mancomunadamente para el bien común del pueblo.

2.3 Fundamentación Legal

Esta modalidad de turismo en el Ecuador, no tiene su propio concepto por lo que

esta investigación se fundamenta en las definiciones del ecoturismo, siendo la única

actividad que más se asemeja al turismo comunitario.

A finales de los 90’s en el Ecuador, las comunidades indígenas y rurales empezaron

a participar el turismo, desarrollando una propuesta propia; el turismo comunitario

se convierte en una estrategia de los pueblos para tener mejores ingresos

económicos y proteger sus territorios. (Fundacion Codespa, 2011)

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

14

El presente trabajo de investigación se fundamenta en el siguiente marco legal:

Constitución de la República del Ecuador, Capítulo IV, Derechos de las

Comunidades, Pueblos y Nacionalidades

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos,

convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos

humanos, los siguientes derechos colectivos:

8. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su

entorno natural. El estado establecerá y ejecutará programas, con la participación

de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización sustentable de la

biodiversidad.

9. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización social,

y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente

reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral.

Ley Orgánica de Turismo, Título V, El Reglamento General de Actividades

Turísticas

Art. 166.- Actividades de ejecución de ecoturismo por parte del sector privado

comunitario. - Las comunidades legalmente reconocidas, pueden ejercer las

actividades de ecoturismo previstas en la ley, a excepción de aquellas cuyo ejercicio

esté reservado a algunas personas jurídicas según las leyes vigentes.

Por lo tanto, las comunidades legalmente reconocidas podrán realizar la

comercialización de sus productos y completar la cadena de valor operativa por sí

misma, serán autorizadas únicamente para su jurisdicción: sin implicar la

exclusividad de operación del lugar en el que presten sus servicios.

Art. 167.- Requisitos para la operación de comunidades legalmente reconocidas.

Las comunidades locales organizadas y capacitadas podrán prestar sus servicios de

ecoturismo previo el complimiento de los siguientes requisitos:

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

15

1. Petición realizada por los interesados de manera directa, indicando que tipo de

actividad desean efectuar.

2. Acta certificada de la Asamblea General Comunitaria en el cual se nombra al

responsable o responsables para el ejercicio de la actividad de ecoturismo.

3. Obtención de registro y licencia anual de funcionamiento en el Ministerio de

Turismo.

4. Obtención del permiso o autorización del Ministerio del Ambiente cuando la

actividad se vaya a realizar dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Además, en el Acuerdo del Ministerio de Turismo No.20090024, entre otras

cosas se establece lo siguiente:

Expedir el Instructivo para el Registro de Centros Turísticos Comunitarios para

ejecutar las disposiciones que siguen:

Art. 1.- Se entenderá por actividad turística comunitaria el ejercicio directo y

exclusivo de los servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, en los términos

señalados en el artículo 5 de la Ley de Turismo por parte de las comunidades

legalmente acreditadas, organizadas y capacitadas.

Art. 2.- Para realizar el registro único de todos los centros turísticos comunitarios,

las comunidades deberán estar constituidas como personas jurídicas debidamente

aprobadas por la autoridad competente.

Debiendo adjuntar la siguiente documentación:

- Solicitud de registro dirigida a la máxima autoridad del Ministerio de Turismo en

el que se consignarán las actividades que se realizará:

- Acreditación de la organización al amparo de la Constitución Política de la

República (Art. 84); Art. 1 y 3 de la Ley de Organizaciones y Régimen de

Comunidades.

- Nombramiento que acredite la representación legal del peticionante de registro a

nombre del centro turístico comunitario.

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

16

- Acta, suscrita por los miembros del centro turístico comunitario, en la que conste

la decisión de registrarse, así como, la delegación a la persona que actuará como

representante legal para realizar el registro.

- Documentos que demuestren que los responsables de los servicios a prestarse por

la comunidad hayan recibido capacitación y/o formación profesional sobre turismo.

- Pago del valor de registro estipulado por el Ministerio de Turismo; según Acuerdo

No. 20050015 de fecha 26 de julio del 2005. (Numeral 1.2.3)

- Copia certificada del RUC, en la que conste, como objeto de la persona jurídica,

la prestación de servicios turísticos comunitarios y

- Determinación de los servicios turísticos que brindarán y la zona geográfica en la

que circunscribe el servicio de turismo comunitario.

Art. 3.- El centro de turismo comunitario es el espacio turístico dentro del territorio

comunitario que ofrece servicios de alojamiento, alimentos y bebidas, basados en

una organización comunitaria que promueve un desarrollo local justo, equitativo,

responsable y sostenible: basado en el rescate de su identidad, costumbres,

tradiciones a través de un intercambio de experiencias con visitantes con la finalidad

de ofertar servicios de buena calidad y mejorar las condiciones de vida de las

comunidades.

Ley de Comunas Y Comunidades del Ecuador, Capítulo III, De los Objetivos

de las Comunas y Comunidades

Art. 12.- Objetivos. - Son objetivos de las comunas y comunidades los siguientes:

- Conservar, recuperar, proteger y desarrollar su identidad, patrimonio cultural,

lugares, símbolos y sitios sagrados, de conformidad con el ordenamiento jurídico

vigente;

- Conformar, fortalecer y consolidar el cabildo comunitario como soporte para la

construcción de la sociedad comunitaria, intercultural y plurinacional;

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

17

- Mantener y fortalecer el sistema de educación intercultural bilingüe, la

religiosidad, espiritualidad, cosmovisión, arquitectura, historia, conocimientos,

saberes, tradiciones, literatura, costumbres, medicina, sistemas de producción y

otros elementos culturales que afiancen sus identidades;

Título VIII, De las Formas de Organizaciones Económicas del Sector

Comunitario

Art. 61.- Organizaciones económicas. - Las comunas y comunidades, dentro del

marco de la Ley de Economía Popular y Solidaria, podrán constituir formas

organizativas económicas del sector comunitario, que tendrán por objeto la

producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios lícitos

y socialmente necesarios.

Art 63.- Las formas organizativas del sector comunitario contarán con un fondo

social variable, constituido con los aportes de sus miembros, ya sea en numerario,

trabajo o bienes, debidamente avaluados por su máximo órgano de gobierno.

También formarán parte del fondo social, las donaciones, aportes o contribuciones

no reembolsables y legados que recibieren dichas organizaciones. Los bienes

inmuebles obtenidos mediante donación no podrán ser objeto de reparto en caso de

disolución.

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

18

2.4 Categorías Fundamentales

V.I V.D

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Gráfico 1: Gráfico de Inclusión

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

19

Subcategorías Fundamentales de la Variable Independiente

Turismo

Comunitario

2. Actores del Turismo

Comunitario

Senderos

Manifestaciones culturales.

Mintur

3. Mercado

Turístico

Identidad Cultural.

Operadore

1. Patrimonio

Turístico

2. Sostenibilidad

Natural Cultural

Ambiental

Económico

Sociocultural

Oferta

Demanda

Comunidad Receptora Gobierno Nacional

Flora

Gobiernos Locales

Fauna

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Conagopare

Cuadro 2: Subcategorías de Turismo Comunitario

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

20

Subcategorías Fundamentales de la Variable Dependiente

Desarrollo

Socioeconómico

Pecuario

2. Calidad

de Vida.

1. Conservación de los Recursos

Naturales y Culturales

3. Productividad

Agrícola

Divisas

Pobreza

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Necesidades Psicológicas

Necesidades Sociales

4. Factores

Económicos

Sociales

Recursos: renovables-no renovables

Manifestaciones: fiestas, danzas, música

Agroindustria Agropecuario

Empleo

Natalidad-Mortalidad

Educación

Ganadero

Cuadro 3: Subcategorías del Desarrollo Socio-económico

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

21

Fundamentación Teórica de la Superordinacion Conceptual de la Variable

Independiente.

TURISMO.

Según la Organización Mundial de Turismo OMT (2010) manifiesta que “el

turismo consiste en los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos

a su entorno habitual, por un período mínimo de una noche de estadía y como

máximo 365 días, por ocio, negocios u otros motivos” (p. 25).

Por otra parte, Saez (2006) define “al turismo como el conjunto de viajes realizados

por placer o por motivos comerciales o profesionales y otros análogos, durante los

cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal” (p.72).

El turismo es la serie de elementos con características comunes de

las relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y

permanencia de las personas fuera de su lugar de domicilio, en tanto que

dichos desplazamientos y permanencia no estén motivados por alguna

actividad lucrativa permanente o temporal (Cabarcos, 2010, p. 2).

Criterio personal: El turismo permea gran parte de la actividad humana y de la

economía mundial y es entendido como las actividades que realizan las personas

durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual. Por motivos

relevados lo cual presupone hospitalidad, encuentro y comunicación con otras

personas de diferentes costumbres y tradiciones, lo cual genera experiencias e

impactos diversos.

TURISMO ALTERNATIVO.

“Es una corriente de turismo que tiene como objetivo la realización de viajes donde

el turista participa en actividades recreativas de contacto con la naturaleza y las

expresiones culturales de comunidades rurales, indígenas y urbanas, respetando el

lugar que visitan” (Cabarcos, 2010, p. 3).

El Turismo Alternativo tiene como propósito realizar

actividades recreativas que se encuentran en contacto directo con la

naturaleza y las expresiones culturales. Con el fin de que el viajero

conozca, disfrute, respete, participe y se comprometa en la

conservación de los recursos naturales y culturales (Sectur, D.F,

2003).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

22

Estos subtipos y otros, como el ecoturismo, han sido incluidos en un grupo, el cual

se ha denominado como turismo alternativo. Al respecto Acerenza (2001) citado

por Quesada (2007) manifiesta que el turismo alternativo es:

Toda una gama de alternativas de viajes que tienden a apartarse de

las características que presenta el turismo masivo (…) incluyen, entre otras

al turismo cultural, al turismo de aventura, al turismo rural y al turismo

ecológico (…) las personas que practican el turismo alternativo que desean

conocer y tener un contacto más estrecho con los pueblos y sus

manifestaciones culturales, experimentar nuevas emociones.

Criterio personal: Hoy en día existen las tendencias que pretenden confrontarla

economía con el medio, en las que se dice que la sustentabilidad es como una utopía.

Sin embargo, se puede concebir la existencia del desarrollo humano en donde se

protegen el empleo y el medio. Por lo que el turismo alternativo constituye un

importante componente de la oferta turística de nuestro país. Existen sin duda

grandes oportunidades de crecimiento en este sentido, pues Ecuador posee un rico

patrimonio natural y una gran variedad de escenarios que permiten diseñar

programas y circuitos con este tipo de turismo.

TURISMO COMUNITARIO.

Según la Federación de Turismo Comunitario del Ecuador FEPTCE (2015),

manifiesta que el Turismo Comunitario:

Es la relación de la comunidad con los visitantes desde una

perspectiva intercultural en el desarrollo de viajes organizados, con la

participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo

adecuado de los recursos naturales, la valoración de sus patrimonios, los

derechos culturales y territoriales de las nacionalidades y pueblos, para la

distribución equitativa de los beneficios generados.

El turismo comunitario “es una forma de gestión complementaria a otras

actividades, sobre todo las agrícolas, la diferencia radica, en la distribución de las

ganancias que se derivan a toda la comunidad bajo la forma de obras concretas en

estructuras, saneamiento, educación, etc.” (Ruiz & Solis, 2007, p. 63).

Además, el Centro de Comercialización y Revalorización de la Cultura del

Ecosistema Manglar “Martín Pescador” (2009) menciona que el turismo

comunitario:

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

23

Significa tambien un turismo responsable, el respeto al medio

ambiente y la sensibilidad de la comunidad huesped, para evitar que un

visitante viva una experiencia desagradable, se ha creado el código de

conducta, el que se encuetra publicado en el manual de calidad del turismo

comunitario del ecuador.

Criterio personal: El Turismo Rural Comunitario viene a ser una actividad de

servicio que se distingue de las actividades netamente agrícolas. En nuestro país

esta modalidad de turismo es algo novedoso pero que al mismo tiempo requiere de

relaciones sociales distintas a aquellas que rige dentro de la agropecuaria.

Ejes del turismo Comunitario

Para SALANGO Centro de Turismo Comunitario (2010) “El Turismo Comunitario

surge como una alternativa económica de las comunidades rurales, campesinas,

indígenas y afro descendientes propias de un país, para generar ingresos

complementarios a las actividades económicas diarias y defender o revalorizar los

recursos culturales y naturales locales” (p. 12-14) manifiesta tambien los cuatro ejes

fundamentales del turismo comunitario:

1. Fortalecimiento organizativo.

Consolidar una estructura organizativa fuerte.

Tomar decisiones consensuadas con visión de grupo.

Resolver conflictos internos con autonomía e independencia.

Se teje la estructura organizativa local, regional y nacional transformándolo en la

base fundamental para la reivindicación de nuestros derechos.

2. Revitalización cultural.

Revalorar los principios y valores ancestrales que sustentan las relaciones

de convivencia en comunidad y con la pachamama.

Recuperar la sabiduría y técnicas ancestrales en la arquitectura, medicina y

la agricultura.

Revitalizar las expresiones culturales como la música la danza, ritualidad,

mitos, cuentos, leyendas.

Retomar la espiritualidad y la vida en total armonía con la naturaleza.

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

24

3. Gestión del territorio.

Generar un proceso de restauración y revitalización de los lugares sagrados:

tolas, pucaras, tambos, caminos, terrazas, pircas.

Defender el territorio de las actividades extractivitas con propuestas

alternativas de manejo consensuado del patrimonio natural y cultural.

Delimitación del territorio de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria de las comunidades.

Exigir el cumplimiento de los derechos colectivos, de la naturaleza y

humanos consagrados en la constitución.

Defender y plantear alternativas de manejo de los territorios de vida de los

pueblos y nacionalidades desde el turismo comunitario, frente a otras

actividades que desequilibran la pachamama.

4. Economía solidaria.

Dinamizar e integrar la economía local.

Fortalecer la economía solidaria en términos de trabajo colectivo y la

distribución de los beneficios.

Desarrollar nuevas iniciativas para incluir el trabajo de los sectores

vulnerables.

Aportar a la economía nacional a través de las actividades del turismo

comunitario.

Criterio personal: En los últimos tiempos esta modalidad de turismo se la considera

como una alternativa, de amplia oferta turística nacional, la que se caracteriza por

la autogestión de la comunidad ejecutora, prevaleciendo el rescate y la conservación

de los recursos naturales y culturales del sector.

2.4.1.1 Fundamentación teórica de la subordinación conceptual de la

variable independiente.

PATRIMONIO TURÍSTICO

“El patrimonio turístico está constituido por la suma de atractivos turísticos más la

planta turística e instalaciones turísticas, junto con la infraestructura y

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

25

superestructura turística, estas a su vez promueven el desplazamiento de las

personas para su conocimiento y disfrute” (realmexico.inf, s/f).

“Conjunto de potenciales comprendido entre ellos los bienes materiales e

inmateriales a disposición del hombre y que puede utilizarse mediante un proceso

de transformación para satisfacer las necesidades turísticas” (Quesada, 2010, p.

168). El mismo autor afirma que la estructura del patrimonio turístico consta, en

consecuencia, de cuatro elementos básicos:

1. Atractivo turístico: sitios naturales, manifestaciones culturales, folclore,

acontecimientos programados, realizaciones técnicas, científicas o artísticas.

2. Planta turística

- Equipamiento: alojamiento, alimentación, esparcimiento, otros servicios.

- Instalaciones: agua y playa, montaña, generales.

3. Infraestructura turística: vías de acceso, acueductos, electricidad,

comunicaciones.

4: Superestructura turística

- Geográfico: locales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales.

- Participación: directa e indirecta

- Actividad: gubernamental, empresarial, gremial.

Criterio personal: Para su desarrollo óptimo, los atractivos tienen que ser

fácilmente accesibles, de modo que se pueda dotar a los núcleos receptores

inmediatos de los servicios necesarios para su disfrute. Las características de un

espacio turístico condicionan la presencia y/o ausencia de un atractivo turístico.

Patrimonio Natural

La Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, manifiesta que el Patrimonio

natural “es el conjunto de seres vivos y objetos que configuran el entorno natural”.

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

26

Mientras que, para la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las

Naciones Unidas (UNESCO) el Patrimonio natural “comprende los monumentos

naturales, formaciones geológicas lugares y paisajes naturales, que tienen un valor

relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental”.

Criterio personal: El patrimonio natural del Ecuador comprende todos los bienes y

riquezas ambientales que la sociedad ha heredado de sus antecesores. Son también

aquellas reservas de la biosfera tales como las reservas y los parques nacionales.

Flora

El estudio de la flora pretende abarcar dentro de sus observaciones

e investigaciones las principales características de las plantas, así como su

periodo de floración y abundancia, además del clima y el tipo de suelo en

el que se desenvuelven, su distribución geográfica, teniendo en cuenta el

ecosistema al que pertenecen y la era en la que evolucionan (Monterrubio,

2009, p. 117).

En ecuador las plantas sobrepasan las 20000 especies, muchas de

ellas se encuentran en peligro de extinción. Todas las especies producen su

propio alimento, mediante la fotosíntesis, las plantas nos ofrecen alimento,

medicinas y abrigo, son ornamentales y producen olores y colores

agradables que recrean nuestros sentidos y favorecen la vida de otros

organismos (Universidad Guayaquil Educación Primaria, 2013).

Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, periodos,

ambientes especiales o climas. Y se dividen de la siguiente manera:

Flora nativa: autóctona de una zona y en su estado natural.

flora agrícola y de jardín: aquellas que son cultivadas y cuidadas por el hombre.

Flora arvense o de maleza: son plantas indeseables que el ser humano lo estudia

para controlar y erradicarla, dentro de estas tenemos tres tipos de especies:

malas hierbas, invasoras, autóctonas e introducidas.

Criterio personal: La flora vienen a ser las especies vegetales que pueblan un

territorio o región geográfica específica. La riqueza de la flora depende de varios

factores bióticos y abióticos.

Fauna

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

27

“Se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como

mamíferos, reptiles, aves, etc., estas parten del conocimiento taxonómico y de la

distribución de las especies en los tres ambientes de vida terrestre, aguas

continentales y aéreas” (Monterrubio, 2009, p. 117).

Quesada (2007) afirma que la fauna está constituida por las “especies animales que

habitan en una región geográfica y son propias de un periodo geológico, al igual

que la flora depende tanto de factores abióticos y bióticos. Los animales son seres

sensibles a la perturbación de su hábitat” (p. 113). Asi mismo indica que los

principales grupos de la fauna son:

Silvestre: estas se dividen de acuerdo al origen geográfico de donde provienen

las especies que habitan un ecosistema, viven sin la intervención del hombre

para su desarrollo o alimentación.

Domestica: esta constituid por las especies sometidas al dominio del hombre,

que se habitúan a vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o

sujetas, el objetivo de este dominio es la explotación de la capacidad de diversos

animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos, compañía y

otros productos y servicios.

Marina: son aquellas especies que se hallan en íntima relación con la situación

geográfica respecto a los continentes, caracterizan por ser variada y rica en

especies, pero con escaso endemismo.

Senderos

El sendero es un itinerario que ha sido diseñado de tal manera que, por caminos y

pistas, buscando los pasos más adecuados por valles, collados, cordales, se pueden

visitar los lugares considerados de interés paisajístico, cultural, turístico, histórico,

social, etc. (Senderos Monóvar, 2014).

El sendero es un camino o senda que se caracteriza por ser muy pequeño y angosto

y que se encuentra mayormente en las zonas rurales por caso es que se lo clasifica

como un camino rural (definicionABC.com, s.f.).

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

28

Criterio personal: Los senderos buscan acercar a las personas al medio natural y al

conocimiento de la zona a través del patrimonio y sus elementos etnográficos y

culturales tradicionales, utilizando el sistema tradicional de vías de comunicación,

tales como: cañadas reales y caminos vecinales.

Patrimonio Cultural

Para García (2012) el patrimonio cultural dice que es el “conjunto de todos los

bienes, tangibles o intangibles que, por su valor propio, deben ser considerados de

interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo. Es

la herencia propia del pasado, con la que un pueblo vive hoy y se transmite a las

generaciones venideras” p. 13.

Efemérides (s/f) menciona lo siguiente en cuanto a Patrimonio Cultural; “es el

conjunto de creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia, siendo

esas que lo distinguen de los demás y le dan su sentido de identidad”.

Criterio personal: La cultura no es algo estático, que se crea una vez y permanece

siempre igual, pues la cultura se va haciendo, la cultura no es solo las viejas u

objetos que hicieron nuestros antecesores, todas estas creaciones materiales son

manifestaciones de la creatividad que se expresa continuamente.

Identidad Cultural

Es el sentimiento de identidad de un grupo, o de un individuo en

la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o

cultura. Está dada por un conjunto de características que permiten

distinguir a un grupo humano del resto de la sociedad y por la

identificación de un conjunto de elementos que permiten a este grupo

autodefinirse como tal (Odello, 2012).

“La Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos,

creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un

grupo social (…) los individuos puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia

(...)” (Molano, s/f).

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

29

Manifestaciones Culturales

Odello (2012) afirma que las manifestaciones culturales “son todas las

manifestaciones realizadas por el hombre en forma material o espiritual desde los

albores de la humanidad, entre ellos están los utensilios de piedra y metal, los

dibujos, música, artes en todas sus formas, religiones, costumbres, etc.”.

La cultura es conjunto de todas las expresiones y formas de vida de una sociedad

determinada y como tal la manifestación cultural según Bassedas (2006) menciona

que “son las costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas que abarcan desde la

manera de ser, vestirse, religión, rituales y normas de comportamiento y sistemas

de creencias”. En donde, todo estas se expresan por medio de las bellas artes.

Bellas artes. - Se denominan a aquellas que tienen por finalidad expresar la

belleza, históricamente las principales son: la arquitectura, la escultura, la

pintura, la literatura, la danza y la música.

La música. - Conjunto organizado de sonidos que transcurren a través de

periodo de espacio y de tiempo, ha formado parte de la historia de la humanidad

desde tiempos inmemoriales. Son diferentes en cada rincón del planeta.

La danza. - Son los movimientos corporales en forma rítmica que se guían por

un patrón, íntimamente relacionado con la música, es una expresión y

comunicación.

Criterio personal: Las manifestaciones culturales son de muy diverso orden y por

naturaleza son actividades que se caracterizan para producir un acto

comunicacional alrededor del cual un grupo definido se identifica.

Costumbre:

“Es un uso que se basa en la rutina, toda costumbre, en efecto, tiende a prevalecer

ciertos comportamientos legitimados por un pasado normalmente inmemorial que

sin embargo no adquiere nunca un carácter obligatorio; las costumbres pueden ser

indumentarias, culinarias, funerarias, etc.” (Ocampo, 2006, p. 129).

Al respecto Bassedas (2006) menciona que se conoce como costumbre a “todas

aquellas acciones, prácticas y actividades que son parte de la tradición de una

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

30

comunidad o sociedad y que están profundamente relacionadas con su identidad,

con su carácter único y con su historia”.

Criterio personal: Las costumbres de una sociedad son únicas, pero que raramente

se repiten con exactitud en otra comunidad, aunque la distancia entre las

comunidades puede hacer que algunos elementos de las mismas se compartan.

Creencia:

Aplicado en particular a la experiencia religiosa, evoca como

mínimo un estado de tensión permanente entre la duda y la fe, la manera

de creer durante mucho tiempo atribuida sin más a las sociedades llamadas

primitivas. Las creencias tendrían aspecto de dogma o de la idea recibida

(Dávila, 2006, p. 12).

Según Blanco (2011) afirma que las creencias “son supersticiones abiertamente

irracionales, admitidas como tales en general por sus adeptos, que descansan

normalmente sobre estructuras ideológicas o religiosas más amplias, sin descartar

las relaciones con ciertas patologías mentales” (p. 11) como también existen

creencias que la investigación ha desterrado en su validez como, por ejemplo, los

antiguos consideraban a los astros como dioses.

Tipos de creencias

Creencias negativas. - Son juicios de valor infundados sobre algo o alguien, en

base a generalizaciones sin pruebas al respecto y como resultado son los

prejuicios

Creencias cerradas. - Son aquellas que no permiten opinión contraria y se

constituyen en únicas y poseedoras de la verdad.

Creencias abiertas. - estas son sometidas a debate y críticas, incluso pueden ser

modificadas.

Criterio personal: Quien cree, justificadamente o no, defiende su convicción, pues

cree que es real y verdadera. En fin, las creencias son culturalmente construidas que

se transmiten de generación en generación. Estas también son parte de la

personalidad individual o grupal.

Tradición:

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

31

“Lo que persiste de un pasado en el presente donde ella es trasmitida y permanece

operante y aceptada por quienes la reciben y a su vez la trasmiten al correr de las

generaciones” (Ocampo, 2006, p. 129).

En el apartado de Molano (s/f) menciona que la tradicion “revela un conjunto de

costumbres, creencias, practicas, doctrinas, leyes, que se transmiten de generacion

en generacion y que permiten la continuidad de una cultura o de un sitema social”.

Criterio personal: Para que algo sea considerado y establecido como una tradicion

se necesita de mucho tiempo, de tal manera que se cree en un habito. Algunas de

las familias tiene diferentes tradiciones sean estas las celebraciones o fiestas

religiosas o no.

Chamanismo:

“Está constituido por una complejidad de símbolos vivientes y actuantes, esta

práctica manifiesta una forma de pensamiento que articula, organiza, jerarquiza y

manipula poderes y esencias místicas de todas las instancias y estamentos del

tiempo del cosmos y de la conciencia” (Bassedas, 2006, p. 15-16).

(…) el ser humano puede, probablemente entenderse a sí mismo

desde una perspectiva más amplia al conocer sus primeras respuestas frente

al dolor, la enfermedad y la muerte. Este conocimiento contribuye al

bienestar personal y familiar (…) la persona que posee este don se conecta

con su totalidad y el entorno (Blanco, 2011, p. 42).

Criterio personal: Para entender mejor el enunciado anterior, es necesario

remontarse en el tiempo hasta dar con nuestros antepasados más primitivos, seres

que luchaban por subsistir y en ese mundo de contante lucha por la supervivencia

humana el chamanismo tomo importancia como metodología de curación, tanto de

los males del cuerpo como los del alma. A través de miles de años, esta tradición

llega hasta nosotros sin que se altere la esencia de su propósito curativo o

maquiavélico, siendo parte de nuestra herencia cultural común.

SOSTENIBILIDAD

Almijara (2008) menciona que lo sostenible hace referencia a las

actividades turísticas respetuosas con el medio natural, cultural, social y

con los valores de una comunidad, que permite disfrutar de un positivo

intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

32

entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad es

repartida de forma equitativa. (p. 38)

La Organización de Naciones Unidas (ONU) citado por Feptce (2015) el desarrollo

sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las necesidades del

presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender

sus propias necesidades".

Criterio personal: En la actualidad, la conciencia de preservar y mantener el medio

ambiente se refleja prácticamente en todos los ámbitos de trabajo de las Naciones

Unidas, la colaboración dinámica establecida entre las organizaciones, los

gobiernos, las ONG´s, la comunidad científica y el sector privado está generando

nuevos conocimientos y medidas para solucionar los problemas ambientales

globales.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al turismo sostenible como:

“El que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras,

económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los

visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas”.

Los principios que definen el turismo sostenible son:

Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso en el futuro;

El desarrollo turístico se planifica para no causar problemas ambientales o

socioculturales;

La calidad ambiental se mantiene y se mejora;

Se procura mantener un elevado nivel de satisfacción de los visitantes y el

destino retiene su prestigio y potencial comercial; y

Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

En concordancia con la OMT (2012), toda actividad turística que realmente

pretenda definirse como sostenible debe considerar los siguientes aspectos:

Uso adecuado de los recursos naturales

Respeto por la diversidad Socio-Cultural

Asegurar prácticas empresariales adecuadas

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

33

Es importante visualizar que el turismo comunitario debe estar basado en los ejes

fundamentales de sostenibilidad: ambiental, sociocultural y económico; siendo

improbable realizar actividades de turismo comunitario omitiendo los ejes

señalados anteriormente.

Estrategias para lograr la sustentabilidad

Según Zamorano (2004) menciona que “la utilización eficiente de los recursos es

un principio elemental en el que se fundamenta la sustentabilidad” (p. 21) en las

que se mencionan las siguientes estrategias:

Satisfacción de necesidades mediante el uso eficiente de los recursos locales.

Planificación y desarrollo de una infraestructura sustentable eficiente.

Proteger y elevar la calidad de vida de la comunidad.

Crear empresas que promuevan bienes y servicios que protejan y/o restauren el

ambiente.

Ejes de la Sostenibilidad

“El desarrollo sostenible es una manera de aprovechar los recursos sin alterar ni

dañar, para dejar en buen estado para el goce y disfrute de las futuras generaciones,

es de aquí donde se despliegan la base ambiental, económica y sociocultural”

(Zamorano, 2004).

a. Ambiental

El Plandetur 2020 (2010) señala que “el sector turístico busca respetar y difundir

las normas de protección y conservación del medio ambiente que contrarresten los

posibles impactos negativos” (p. 46).

Está enfocado hacia el respeto a los ecosistemas e implica la compatibilidad entre

las actividades socioeconómicas y la preservación de la biodiversidad. La actividad

del ser humano en el entorno natural implica impactos positivos y negativos, pero

lo bueno es que se puede mitigarlos y tratar de revertirlos, algo que está en nuestras

manos es educar a las generaciones venideras porque ellos serán quienes tomen la

posta en el cuidado ambiental.

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

34

b. Económico

El desarrollo económico es uno de los principales indicadores que abarca el buen

vivir. “(…) las divisas que produce el turismo no sólo es una importante fuente de

ingresos para aquellas empresas/personas vinculadas directamente con esta

actividad, sino que beneficia también al resto de sectores de la economía a través

del denominado efecto multiplicador” (Plandetur 2020, 1013).

c. Sociocultural

Social: Según la Organización de Naciones Unidas ONU (2009) sostiene que el

desarrollo social en todos sus aspectos “es un desafío tanto para los países en

desarrollo como para los países desarrollados. Todas las sociedades enfrentan

en mayor o menor grado problemas de desempleo, fragmentación social y

pobreza persistente” (p. 3).

Cultural: La UNESCO (2010) menciona que la “cultura en el núcleo del

desarrollo constituye una inversión esencial en el porvenir del mundo y la

condición del éxito de una globalización bien entendida en consideración con

los principios de la diversidad cultural” (p. 1).

Por otra parte, Midgley (2013) considera que el eje social “debe satisfacer las

necesidades de la sociedad como: educación, salud, alimentación, vestido, vivienda,

servicios públicos, seguridad y trabajo, de esta manera alcanzar un mejor nivel de

vida y equidad social” (p. 201).

Criterio personal: Únicamente al aplicar de manera correcta los conceptos de

turismo sostenible, la actividad turística genera beneficios socioeconómicos a los

pobladores de la comunidad San Miguel de Monoloma. Y para lograr todo esto

necesario implantar en los habitantes de esta zona, la educación ambiental,

convirtiéndola en un proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo

y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad

y la naturaleza, para que actúen en forma integrada y racional con su medio.

MERCADO TURÍSTICO

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

35

“El mercado turístico está conformado por todas las empresas que ofertan sus

producto y servicios; las agencias de viajes, hoteles, las empresas de restauración,

los habitantes del destino y toda la infraestructura que puede ser utilizada por los

turistas” (Rivas, 2015, p. 115).

“El mercado turístico es el sitio de encuentro de la oferta con la demanda; cada una

tiene sus variables que deben ser conocidas e identificadas ya que de ello dependerá

el éxito o fracaso del negocio turístico” (Ruiz & Solis, 2007, p. 78).

Criterio personal: Estas empresas ofrecen productos y servicios que tienen

características muy especiales, pero que de ninguna forma son compatibles con

otros negocios del sector terciario.

El mercado turístico es el lugar donde interactúa la oferta y la demanda, en donde

Según Velásquez (2011) define los siguientes:

Oferta Turística:

Es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico

al que se le añade el desarrollo de un adecuado programa de promoción

orientado a los posibles consumidores, un programa de distribución del

producto turístico manejado por los operadores turísticos y el

establecimiento de un precio adecuado a las características del mercado (p.

23).

Y la Demanda Turística:

“Son los clientes o turistas, los canales de distribución, promoción y venta.

Consecuentemente con este planteamiento, el primer elemento de decisión del

turista deberá ser el precio y la cantidad de servicios y de productos que se ofrece”

(p. 23).

Operadores Turísticos

Para Cultural S.A. (2007) menciona “es el conjunto de bienes y servicios puestos a

disposición del usuario en un destino determinado. Éste está compuesto por los

recursos turísticos, los atractivos turísticos, la planta turística, los servicios

complementarios, los medios de transporte y la infraestructura básica” (p. 285).

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

36

Quesada (2010) considera que una operadora turística “es la empresa que ofrece

productos o servicios turísticos, están integrados por más de uno de los siguientes

ítems: transporte, alojamientos, traslados, excursiones, etc.”.

Estas pueden ser:

Operador mayorista. - Cuando se trabaja con agencias de viajes.

Operador minorista. - En caso de ampliar su oferta al público directamente.

Criterio personal: Tanto la oferta como la demanda y los operadores turísticos se

interrelacionan entre sí, en el caso de que uno de los componentes faltase los

resultados de las actividades turísticas serían insatisfechas.

ACTORES DEL TURISMO COMUNITARIO

Son un grupo de individuos o entidades que asumen la representación de

determinados intereses y trabaja con el fin de conseguir ciertos objetivos,

para lo cual los actores deben actuar entre sí. En este marco estos actores

con sujetos que inciden en diversos procesos económicos, culturales y

políticos de la comunidad en la que intervienen” (Quesada, 2007, p. 78).

(…) dentro de la planificación del turismo y su desarrollo, es importante

ser conscientes de las capacidades que cada actor tiene en este plano (...)

no solo es importante el cargo que desempeña (…) también la cooperación

y coordinación de los actores y sus capacidades (…) estos generan grandes

beneficios para el desarrollo social y económico (InfoAndina, Condesan,

2002).

Gobierno

“El gobierno dirige y administra los bienes del país, ejecuta los acuerdos y

ejerce la potestad disciplinaria y demás funciones, los representantes habrán

de ser electos por el pueblo, mediante sufragio universal, libre, directo y en

secreto” (Mijares, 2011, p. 19).

Es la autoridad gobernante de una unidad política, que tiene

por objeto dirigir, controlar y administrar las instituciones del

Estado, también regula una sociedad política y ejerce autoridad sobre

ella. El tamaño del gobierno varía de acuerdo al tamaño del Estado,

como puede ser local, regional y nacional (InfoAndina, Condesan,

2002).

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

37

Criterio personal: El gobierno recauda los impuestos de todos los miembros del

Estado, que sirven para crear, desarrollar y mantener empresas de servicios públicos

y construir infraestructuras.

Mintur

El Ministerio de Turismo es la cartera de Estado, encargada del

turismo en el Ecuador, como ente rector lidera todas las actividades

turísticas desarrolladas en el país, verificando que tales actividades sean

ejecutadas con principios de sostenibilidad, también ejerce sus roles de

planificación, gestión, promoción y difusión de los atractivos turísticos

nacionales (Saez, 2006, p. 34).

Según la Ley de Turismo (2002) en el art. 15 manifiesta que el Ministerio de

Turismo es el organismo rector de la actividad turística ecuatoriana, con sede en la

ciudad de Quito, el Ministro quien tendrá entre otras las siguientes atribuciones:

1. Preparar las normas técnicas y de calidad por actividad que regirán en todo el

territorio nacional;

2. Elaborar las políticas y marco referencial para la promoción internacional del

país;

3. Elaborar el inventario de áreas o sitios de interés turístico y mantener actualizada

la información;

4. Presidir el Consejo Consultivo de Turismo;

Gobiernos Locales

“Lo constituyen las municipalidades provinciales, distritos y delegaciones

conforme a la ley. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los

asuntos de su competencia” (Sectur, D.F, 2003, pág. 27).

Los GAD´s

Según Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y

Descentralización (COOTAD): Los Gobiernos Autónomos Descentralizados son

instituciones que gozan de autonomía política, administrativa y financiera, están

regidas por los principios de solidaridad, equidad, integridad y participación

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

38

ciudadana. Los GAD´s están organizados de la siguiente manera: Regionales,

Provinciales, Cantonales y Parroquiales.

Los GAD´s Parroquiales Rurales

Según la (COOTAD) Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y

Descentralización, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural

menciona en el:

Naturaleza Jurídica

Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales son personas

jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera.

Estarán integrados por los órganos previstos en este Código para el ejercicio de las

competencias que les corresponden.

La sede del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural será la cabecera

parroquial prevista en la ordenanza cantonal de creación de la parroquia rural.

Funciones

Son funciones del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial

para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de

políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y

legales;

g) Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía

popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo,

entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados;

i) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas y recreativas

en beneficio de la colectividad;

l) Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción

territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la

realización de obras de interés comunitario;

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

39

Comunidad Receptora

“La comunidad receptora se ha considerado un elemento esencial en el sistema

turístico. Aunque su incorporación en los procesos de planificación y gestión

turística es frecuentemente mínima, su importancia radica en el apoyo u

obstaculización al desarrollo turístico” (Monterrubio, 2009).

“La comunidad implica los aspectos tangibles e intangibles de la misma. Aspectos

como las tradiciones, la gastronomía, el vestido, el idioma, así como el conjunto de

valores, creencias, actitudes y aspectos similares que también forman parte de la

comunidad” (Ruiz & Solis, 2007, p. 83).

Criterio personal: La comunidad no solo implica el espacio geográfico y sus

habitantes, sino también las características propias de estos, como también las

relaciones y manifestaciones que se generen entre ellas.

Fundamentación teórica de la Superordinacion Conceptual de la Variable

Dependiente.

ECONOMÍA TURÍSTICA

El actual gobierno ecuatoriano optó por impulsar el turismo como sector básico y

estratégico del desarrollo económico nacional dado que contribuye sustancialmente

a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar

nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del

Estado y propone la formulación de políticas integrales e intersectoriales y la

movilización de recursos de varias instancias estatales en coordinación con la

empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil (Cepal, 2001).

En casi todos los países del Mundo el turismo representa una parte importante de

su economía. Como actividad económica, por una parte, está definido por su

demanda y el consumo de los visitantes. Por otra parte, se refiere a los bienes y

servicios producidos para atender a dicha demanda (eumed.net, 2015, p. 9).

De acuerdo con Picornell (1993) citado por Porto (2004) manifiesta que:

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

40

(…) el impacto económico del turismo junto con los impactos

socioculturales y ambientales- se constituyen en los subsistemas del

impacto del turismo. El impacto económico del turismo es la medida de los

beneficios y de los costos económicos generados por la actividad

(desarrollo y gastos turísticos en atracciones, transporte, alojamiento,

instalaciones, infraestructura, hoteles, etc.) que, en la mayoría de los casos

pueden ser cuantificados a nivel local, provincial, regional, nacional o

internacional”.

Criterio personal: El turismo se encuentra en este sector porque ofrece un servicio,

para la existencia del turismo como tal los recursos naturales son primordiales. De

la misma manera el secundario ofrece la infraestructura y los productos, mientras

que el sector terciario ofrece las finanzas y el transporte. El sector se interrelaciona

entre si y en conjunto dan paso a la actividad económica del país.

DESARROLLO TURÍSTICO

Según Blasco (2002) manifiesta que el desarrollo turístico:

“es lo que persigue satisfacer las necesidades y deseos de la

población local en términos de mejora de los estándares y de la calidad de

vida. Pretende satisfacer, además, las demandas de los turistas y de la

industria turística, tratar de preservar los recursos ambientales que son la

base del turismo, tanto naturales como culturales” (p. 82).

De acuerdo a Reyes (2002) considera como “un fenómeno turístico, por su

naturaleza social, cultural, económica y ambiental, una extraordinaria herramienta

de análisis y desarrollo de las relaciones interpersonales, de los valores culturales y

ambientales de los que se nutre” (p. 18).

El sistema económico basado en la máxima producción, el

consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único

criterio de la buena marcha económica es insostenible (…) el turismo debe

ser conducido hacia una nueva realidad del mercado, debe ser planificado,

debe ofrecer una alternativa económica, sociocultural y étnicas a los grupos

indígenas (Azevedo Luíndia, 2007).

Criterio personal: Por lo que el término desarrollo turístico son efectos asociados

al mejoramiento, para de esta manera satisfacer las necesidades y exigencias del

cliente. Actualmente en el Ecuador, poco a poco el turismo se va convirtiendo en

una prioridad nacional, porque todos los ministerios tienen dentro de sus líneas

estratégicas el turismo.

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

41

La definición del desarrollo socioeconómico es muy compleja, pero se concibe

como un medidor del progreso social y económico de un pueblo, porque según

Pulido & Sáes (2011) el desarrollo socioeconomico se refiere a la “transformacion

de las estructuras demograficas, economicas y sociales que acompañan al

cfrecimiento y permiten la mejora en provisiones de servicios de salud, educacion

y otros similares” (p. 71-72). En este ámbito la educación es una condición

necesaria para promover la construcción de sociedades más democráticas.

Es la capacidad de producir y obtener riqueza, tanto a nivel del

desarrollo personal como aplicado también a países o regiones. Está ligado

al sustento y la expansión económica del modo que garantice el bienestar

y se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o

sociales (Muñoz Izquierdo, 2004, p. 29).

El desarrollo socioeconómico permite a las personas contar con un

sistema organizado que les permite valerse de los recursos, como el dinero,

para satisfacer sus necesidades básicas con calidad, para que funcione

correctamente, este sistema debe ser protegido y promovido por una

estructura de jerarquía superior como un gobierno, que base sus actividades

en el respeto social (periodismousac.wordpress.com, 2008).

Criterio personal: La actividad turística es un eje dinamizador de la economía en

los núcleos receptores, y creo que la importancia del turismo depende del nivel de

desarrollo económico de un país. En los países ricos, el ocio asume una importancia

económica creciente. Mientras que, en los países con menores niveles de vida, los

recursos se emplean para satisfacer las demandas básicas dela alimentación, vestido

y vivienda, con poca renta disponible para el ocio.

2.4.1.2 Fundamentación Teórica de la Subordinación Conceptual de la

Variable Dependiente.

Conservación de los Recursos Naturales

“Es emplear los conocimientos ecológicos en el uso de los recursos naturales y

prevenir los daños causados por el hombre, de tal manera que se beneficie las

generaciones futuras, manteniéndola en condiciones adecuadas, para asegurar una

vida sana” (Teobaldo, 2009, p. 40).

Para Reyes (2002) la conservación de los recursos naturales es “evitar el despilfarro,

es decir reservar recursos suficientes para el futuro, con demasiada frecuencia, y

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

42

por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos

recursos, con una visión hacia el futuro” (p. 11).

Tipos de recursos naturales

La clasificacion dependera del criterio que se acoja para tal objetivo. De esta

manera, la primera clasificacion es aquella en la que se tiene en cuenta si el objetivo

de consumo es vivo o no. Sin embargo la clasificacion mas utilizada es la de

recursos renovables y no renovables, basandose en su disponibilidad en el tiempo,

su tasa de regeneraciom y su ritmo de uso.

Criterio persona: La conservacion de los recursos naturales es importante para

mantener la base productiva del pais y los procesos ecológicos esenciales que

garanticen la vida. En muchos de los paises en desarrollo, la agricultura sigue siendo

la columna vertebral de la economia. Es crucial para ayudar q que las personas

salgan de la pobreza y el hambre en las zonas rurales a ofrecerles una fuente de

ingresos estable.

Recursos Renovables

“Recursos vivos (bióticos) o dinámicos cuya cosecha perpetua depende de una

planeación y administración correcta llevada a cabo por el hombre, el

aprovechamiento inadecuado provoca deterioro o extinción originando

consecuencias socioeconómicas adversas” (Owen, 2008, p. 12).

Dentro de este grupo están los recursos bióticos (flora fauna y suelo) aunque

“actualmente en algunos casos se está produciendo un uso inadecuado, lo que causa

la extinción de estas, se incluyen además, la luz solar, el viento y el agua,

considerados como inagotables” (Reyes, 2002).

Recursos no Renovables

“Una vez utilizados no hay posibilidad de reemplazamiento, como las especies de

fauna silvestres y áreas silvestres, dentro de algunas generaciones los valores

intangibles de las áreas silvestres no podrán ser restauradas ni con el mas restaurado

programa” (Owen, 2008, p. 13).

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

43

Los recursos no renovables son materiales distribuidos irregularmente por la tierra

en una serie de depósitos limitados y con un ritmo de regeneración muy inferior a

las tasas de extracción o explotación, dentro de este grupo se incluyen los

combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y los nucleares con el uranio

al frente. (Reyes, 2002)

Criterio personal: Los recursos naturales se pueden proteger de una manera

minuciosa y sostenible, las renovables la podemos volver a reproducir si solo hayan

sido aprovechadas de forma racional, pero las no renovables una vez extinta nunca

más volverán aparecer.

Factores del Desarrollo

Estos factores indican cual es el desenvolvimiento del desarrollo que se analiza,

para poder enfrentar las posibles problemáticas, por lo que decisión puede ser

aceptada o rechazada con la finalidad de que el país tenga una estabilidad

económica.

Social

“Los factores sociales, son aquellas cosas que afectan a los seres humanos en su

conjunto, sea en el lugar y en el espacio en el que se encuentren” (Arteaga & Solís,

2005, p. 151).

Es aquello perteneciente o relativo a la sociedad que se entiende

por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura

y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido,

lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que

se comparte a nivel comunitario (Zorrilla, 2004, p. 71).

Pobreza

Según el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (2016) la pobreza “es la carencia

de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una población o grupo de

personas específicas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como

producir esos recursos necesarios”.

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

44

“La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica

general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de

vida dominante en ella” (Zorrilla, 2004).

Criterio personal: De acuerdo a lo anterior la pobreza alude a la insatisfacción de

un conjunto de necesidades consideradas esenciales, por un grupo social específico

y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad.

La pobreza y el desarrollo humano

“(…) todos los sectores gubernamentales, empresariales y constitucionales

mantienen la lucha incesante para proporcionar una mejor calidad de vida a toda la

población en igualdad de condiciones” (Moreno, 2001).

“(…) es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una

población o grupo de personas específicas, sin tampoco tener la capacidad y

oportunidad de cómo producir esos recursos necesarios” (Arteaga & Solís, 2005).

Características de la pobreza

Las características de la pobreza son la falta de: Salud, Vivienda, Ingresos, Empleo,

Agricultura inestable, Nutrición, Tecnología, Educación y también la Mortalidad

infantil.

Criterio personal: Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas,

exige el análisis previo de situación socioeconómica de cada área o región y de los

patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

Ejemplo: para una persona que vive en un país desarrollado, ser pobre significa no

tener automóvil, una casa de verano, etc. Mientras que, para aquel que vive en un

país subdesarrollado, ser pobre signifique no tener que comer, vestir o con que

curarse.

Económica

El desarrollo económico es uno de los principales indicadores que

abarca el buen vivir, por ello la corriente o flujo de divisas hacia el área de

destino que produce el turismo no sólo constituye una importante fuente

de ingresos para aquellas empresas o personas vinculadas directamente con

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

45

esta actividad, sino que beneficia también al resto de sectores de la

economía a través del denominado efecto multiplicador (Plandetur2020,

2007).

Mankiw (2008) menciona que la economía “es la estructura de producción, de

asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios

en una economía. Un sistema de problemas económicos, tales como la escasez

mediante la asignación de recursos y productos limitados” (p. 10).

Empleo

“(…) es cualquier tipo de actividad o tarea necesaria para cubrir las necesidades

básicas del ser humana; alimentación, limpieza, higiene, educación (...) por la que

se recibe una remuneración o salario” (Zorrilla, 2004, p. 12).

Sueldos y salarios

Según Sepúlveda, (2004) indica que;

Es la remuneración del factor trabajo, incluye todos los ingresos

procedentes del empleo. En esta acepción el salario corresponde a la

remuneración de los obreros como algo distinto a los sueldos, que serían

las remuneraciones de los empleados. El salario como remuneración del

esfuerzo humano, es el precio del trabajo, el cual se determina por la

interacción entre oferta y demanda de trabajo (P. 165).

CALIDAD DE VIDA

El Plan Nacional del Buen Vivir (2009-2013) indica que:

El Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye

continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una

visión más amplia, construyéndose desde las reivindicaciones por la

igualdad, y la justicia social (productiva y distributiva), y desde el

reconocimiento y la valoración de los pueblos y de sus culturas, saberes y

modos de vida (p. 18).

Para la Constitución del Ecuador (2008) en el Art. 276 el sumak kawsay implica:

Mejorar la calidad de vida de la población, desarrollar sus

capacidades y potencialidades; contar con un sistema económico que

promueva la igualdad a través de la re-distribución social y territorial de

los beneficios del desarrollo; impulsar la participación efectiva de la

ciudadanía en todos los ámbitos de interés público, establecer una

convivencia armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional,

promover la integración latinoamericana; y proteger y promover la

diversidad cultural (P. 135).

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

46

Necesidades Psicológicas

Las necesidades psicológicas son quizá más importantes ya que deben satisfacerse

a fin de preservar la salud mental.

Según Maslow citado por Rivera (2008) indica que las necesidades psicológicas

básicas son las siguientes: de seguridad, integridad y estabilidad; de amor y de

sentido de pertenencia; de estima y respeto a sí mismo.

Vélaz (2005) manifiesta que “todas las personas tenemos una serie de necesidades

que deben satisfacerse para alcanzar desarrollo fisico, mental, social y espiritual, de

lo contrario se generan estados conflictivos de frustración, ansiedad, agresividad”

(p. 97).

Necesidades Sociales

Las personas buscan la cordialidad y la satisfacción de su necesidad de establecer

relaciones humanas con otros individuos; así mismo, se sienten motivadas para

amar a sus familiares causa de la importancia que nuestra sociedad concede a los

motivos sociales (Schiffman & Kanuk, 2005, p. 104).

PRODUCTIVIDAD

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “los productos son

fabricados como resultados de la integración de cuatro elementos principales: tierra,

capital, trabajo y organización. La relación de estos elementos es una medida de la

productividad”.

Para Martínez de Ita (2002) la productividad “es un indicador que

refleja que tan bien se están usando los recursos de una economía en la

producción de bienes y servicios; traducida en una relación entre recursos

utilizados y productos obtenidos, denotando además la eficiencia con la

cual los recursos -humanos, capital, conocimientos, energía, etc.- son

usados para producir bienes y servicios en el mercado”.

Criterio personal: Más bien dicho la productividad puede ser considerada como

una medida de lo bien que se ha combinado y utilizado los recursos para alcanzar

los resultados específicos.

Factores de la Productividad

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

47

Según Rosales (2000) afirma que los factores de producción “son los recursos que

una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios, en este

sentido se considera tres factores fundamentales; el capital, el trabajo y la tierra” (p.

60).

El capital: se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales

se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción. En algunas

circunstancias se denomina capital al dinero, pero éste por sí solo no contribuye

a la elaboración de otros bienes o servicios y no se la considera como un factor.

El trabajo: se refiere a todas las capacitaciones humanas, físicas y mentales que

poseen los trabajadores y que son necesarias para generar bienes y servicios.

La tierra: este factor de producción no solamente se refiere al área utilizada para

desarrollar actividades de crianza de ganado, siembra de cultivos, construcción

de edificios, sino que se incluyen también todos los recursos naturales de

utilidad en la producción, tales como los bosques, los yacimientos minerales,

las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc.

Según Núñez (2007), el concepto de productividad ha evolucionado a través del

tiempo, así mismo de los factores que la conforman, sin embargo, hay ciertos

elementos que se identifican como constantes, estos son:

La producción, porque se procura interpretar la efectividad y eficiencia de un

determinado proceso de trabajo en lograr productos o servicios que satisfagan

las necesidades de la sociedad.

El hombre, porque pone aquellos objetos y medios de trabajo en relación directa

para dar lugar al proceso de trabajo.

El dinero, porque es un medio que permite justipreciar el esfuerzo realizado por

el hombre y su organización en relación con la producción y sus productos o

servicios y su impacto en el entorno.

La Agroindustria

Según el economista Córdova (2013) explica que la agroindustria “es la actividad

económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

48

productos agrícolas, forestales y pecuarios para la elaboración de bienes de

consumo alimenticio y no alimenticio”.

La agroindustria está definida como la actividad que permite

aumentar y retener, en las zonas rurales el valor agregado de producción

de las economías campesinas, a través de la ejecución de tareas de post

cosecha en los productos provenientes de explotación agropecuarios tales

como: selección, lavado, clasificación, almacenamiento, conservación,

transformación, empaque, transportación y la comercialización (Riveros,

2007, p. 4).

Comentario personal: Las actividades de la agroindustria comprende los procesos

de almacenamiento, manejo, preservación, beneficio y transformación industrial de

materia prima de origen agrícola, pecuario, forestal y pesquero.

Clasificación

Según Córdova (2013) se tiene las siguientes:

Mercado nacional: Cárnicos, lácteos, maíz, caña de azúcar, arroz, papa,

vegetales, leguminosas, trigo, soya, tabaco, bambú y harinas.

Tradicionales de exportación: Banano, cacao, café y flores.

No tradicionales de exportación: Brócoli, aceites, fibras naturales vegetales,

jugos y conservas de frutas tropicales, frutas andinas, té y hierbas aromáticas y

medicinales.

La Agropecuaria

Para Guerra (2002) la actividad agropecuaria integra:

El sector primario de la economía, pues explota productos de la

naturaleza (suelos destinados a agricultura, ya sea con cultivos perennes

como los de banano y café o anuales como los cereales, forestación,

ganadería y pesca) sin hacer en ellos cambios, que puedan sin embargo

servir como materias primas a las industrias que son el sector secundario

(p. 64).

El mismo autor manifiesta que las actividades agropecuarias son todas aquellas

acciones relacionadas con las actividades primarias de la economía, divididas en

dos grandes sectores:

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

49

Pecuaria. - Es una actividad económica del sector primario, que se encarga de

criar, tratar y reproducir animales para extraer de ellos productos esenciales para

la alimentación y vestimenta.

Agrícola. - La agricultura es la actividad de cultivo cuyo fin es la obtención de

frutas, verduras y cereales, los seres humanos sobreviven de ellas, incluso los

animales domésticos se benefician de estas.

Agricultura limpia

“Se refiere al proceso productivo agrícola y pecuario aplicando las Buenas Prácticas

Agrícolas y el cuidado del medio ambiente y la salud de las personas que interviene

en el proceso productivo, en relación al uso y manejo de agro-químicos” (Oyarzún,

2002, p. 70).

Agricultura orgánica

“Se constituye en una propuesta de vida que involucra aspectos sociales,

económicos, tecnológicos, culturales y ambientales, tendientes al manejo amigable

de los sistemas agropecuarios, conciliando sostenible con lo productivo para lograr

la competitividad de los productores” (García, 2004, p. 9).

Productos orgánicos

“Es aquel producido en la agricultura ecológica y que cumple con las normas de

IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Biológica) pero

la agricultura biológica no se rige por normas técnicas, si no por lineamientos

culturales y éticos basados en el desarrollo sustentable” (Rosskamp, 2007, p. 17).

Criterio personal: Dentro de las actividades agrícolas y pecuarias el clima como

también el suelo juega un papel primordial para obtener una producción exitosa,

porque se requieren de suelos fértiles, abundante humedad y de temperaturas

adecuadas para el desarrollo de los cultivos y la crianza de animales.

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

50

2.5 Hipótesis

El Turismo Comunitario se constituye como una alternativa que aporta

positivamente al desarrollo socioeconómico en la comunidad San Miguel de

Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

2.6 Señalamiento de Variables

Variable Independiente: El Turismo Comunitario

Variable Dependiente: El Desarrollo Socio-económico

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 Enfoque

El enfoque del presente trabajo de investigación cualicuantitativo, porque se trata

de conocer la cualidades y características de las potencialidades turísticas que

existen dentro de la jurisdicción de la comunidad San Miguel de Monoloma, de ahí

que se necesita conocer la cantidad de los involucrados en este proyecto así como

también de las extensiones de terreno que poseen para dar comienzo con la

iniciativa comunitaria, luego toda la información generada es representada e

interpretada mediante estadísticas.

3.2 Modalidad Básica de la Investigación

La modalidad de la investigación es de campo, porque se traslada al lugar de los

hechos, para entablar un dialogo con los dirigentes de la comunidad, luego se

planificará reuniones generales en la que se convoca a todos los moradores de la

localidad, de tal modo que los datos obtenidos serán verdaderos y confiables para

el estudio de la factibilidad del tema de investigación.

El trabajo de investigación es bibliográfico-documental, porque que se acude a los

libros con el tema de actividades de turismo sostenible, turismo comunitario,

turismo ecológico, turismo rural y todas sus modalidades de operación a nivel

regional, nacional e internacional, de donde se extrae los puntos de vista y

conclusiones de los diferentes autores. Además, se basa en las tesis de Turismo

Comunitario que se encuentran en la biblioteca de la Universidad Técnica de

Ambato y de la Universidad Estatal de Bolívar. Como también de artículos

científicos (papers) y libros virtuales relacionados con el tema del trabajo

investigativo. Todos estos han aportado a la ejecución y desarrollo del marco

teórico.

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

52

No es experimental porque no se concurre a los laboratorios, siendo que el turismo

está inmerso dentro de las ciencias sociales.

Nivel o Tipo de la Investigación

El tipo de la investigación aplicado a este trabajo es:

- Exploratorio, porque busca conocer las causas y efectos, los datos informativos e

identificar los principales elementos del Turismo Comunitario, como también

impactos que produce el mismo.

- Descriptiva, cuya finalidad sea la descripción de la situación social y económica

de los habitantes del sector en donde se va a realizar el presente trabajo de

investigación.

- Explicativa, por lo que explica cuando y como se ha de ejecutar el proyecto

comunitario, también que incidencia tiene en las actividades cotidianas de los

habitantes

3.3 Población y Muestra

Según los datos del censo 2010, proporcionado por el INEC, en la comunidad San

Miguel de Monoloma existen 168 habitantes, para el presente trabajo de

investigación se estima conveniente trabajar con personas adultas con edades entre

los 18 a 65 años.

La población finita para el presente trabajo de investigación es de 91 personas.

Población Cantidad

Actores del turismo 10 La comunidad San Miguel de Monoloma 81

Habitantes de la comunidad 65

Finqueros que se dedican a la Agroindustria 8

Funcionarios de la COAC San Miguel de Monoloma 5

Autoridades de la Comunidad 3

Total 91

Cuadro 4: Involucrados del Proyecto Comunitario

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

53

3.4 Operacionalización de Variables

Variable Independiente

Conceptualización Categorías Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos

Es la relación entre la

comunidad y sus

visitantes desde una

perspectiva intercultural,

en el contexto de viajes

organizados, con la

participación

consensuada de sus

miembros, garantizando

el manejo adecuado de

los recursos naturales, la

valoración de los

patrimonios, los derechos

culturales y territoriales

de las nacionalidades y

pueblos, para la

distribución equitativa de

los beneficios generados.

(Feptce, 2005)

- Relación intercultural

- Viajes organizados

- Participación

consensuada de los

miembros

- Manejo adecuado de

los recursos naturales

- Valoración del

patrimonio cultural

- Derechos territoriales

- Distribución

equitativa de los

beneficios

- Convivencias entre

visitante y la

comunidad

- Paquetes turísticos

- Trabajo

mancomunado

-Buenas prácticas

ambientales

-Tradiciones y

costumbres

-Reglamento interno

- Mejoras del estilo de

vida

¿Conoce Ud. en qué consiste el turismo

comunitario? Sí () No ()

¿Considera Ud. importante la realización del

turismo comunitario en su comunidad?

- Muy importante ()

- Importante ()

- Poco importante ()

- Nada importante ()

¿Cuál de los siguientes tipos de turismo piensa

Ud. que se puede desarrollar en la comunidad

San Miguel de Monoloma?

- Turismo comunitario ()

- Turismo de aventura ()

- Turismo gastronómico ()

- Agroturismo ()

Según su criterio ¿Cuál de los siguientes

aspectos, mejoraría con el turismo comunitario?

- Comercio ()

- Empleo ()

- Calidad de vida ()

- Conservación ambiental ()

¿Considera usted que las mingas sean una

estrategia de desarrollo comunitario? si () no ()

Encuesta

Entrevista

Observación

Cuestionario

Ficha de

entrevista y

Radiograbadora

Cuaderno de

apunte y cámara

fotográfica

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 5: Operacionalización del Turismo Comunitario

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

54

Variable Dependiente

Conceptualización Categorías Indicadores Ítems Técnicas Instrumentos

El desarrollo es una

condición social, en la

cual las necesidades

auténticas de su

población se satisfacen

con el uso racional y

sostenible de recursos

y sistemas naturales.

La utilización de los

recursos estaría basada

en una tecnología que

respeta los aspectos

culturales y los

derechos humanos.

(Etzioni, 2007)

- Condición social

- Necesidades de la

población

- Uso racional de los

recursos

- Utilización de la

tecnología

- Derechos humanos

- Calidad de vida

- Economía estable

- Turismo ecológico

- Desconocimiento de las

raíces

- Actividades de

recreación y

esparcimiento

¿Cómo considera Ud. la situación actual de la

comunidad San Miguel de Monoloma, en

cuanto a la salud, educación y servicios básicos?

- Muy bien atendido () - Bien atendido

- Regularmente atendido () - Poco atendido ()

¿En cuál de las siguientes áreas laborales se

desempeñan su familia?

- La agropecuaria () - La agroindustria ()

- Las artesanías () - Actividades turísticas ()

¿Cuál es el nivel de la calidad de vida en que se

encuentran la mayoría de las familias de su

comunidad?

- Excelente () - Bueno () - Regular () - Pobre ()

Cuándo existen proyectos comunitarios, el

grado de participación de los miembros de la

comunidad es:

Alto () Medio () Bajo () Nada ()

¿Cree usted que la vida en medio rural sea mejor

que el urbano? si () no ()

¿Piensa usted que el turismo brinde puestos de

trabajo estable? si () no ()

¿Considera Ud. necesario las charlas

ambientales para evitar la extinción de especies

de flora y fauna de esta zona? si () no ()

Encuesta

Entrevista

Observación

Cuestionario

Ficha de

entrevista

Radiograbadora

Cuaderno de

apuntes y

cámara

fotográfica

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 6: Operacionalización del Desarrollo Socio-económico

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

55

3.5 Plan de Recolección de Información

N° Preguntas Básicas Explicación

01 ¿Para qué? Determinar el aporte del turismo comunitario

en el desarrollo socioeconómico de la

comunidad San Miguel de Monoloma.

02 ¿De qué personas u objetos? El Turismo Comunitario.

03 ¿Sobre qué aspecto? El Desarrollo Socio-económico.

04 ¿Quién o Quiénes? Iván Elías Chanaguano Yanchaliquín

05 ¿Cuándo? Abril – septiembre 2016

06 ¿Dónde? Comunidad San Miguel de Monoloma

07 ¿Cuántas veces? Una sola vez

08 ¿Con que técnicas de

recolección de la información?

Encuesta, Entrevista y Observación

09 ¿Con que instrumento? Cuestionario, Guiones de Entrevista y

fotografías

10 ¿A quiénes? Los pobladores de la Comunidad San Miguel

de Monoloma.

3.6 Plan de Procesamiento de la Información

Para el procesamiento y análisis de datos se tendrán en cuenta los siguientes

aspectos tales como:

1. Revisión crítica y objetiva de la información

2. Clasificación, filtración y depuración.

3. Ordenamiento, organización y sistematización.

4. Tabulación, análisis y revisión.

5. Verificación de hipótesis.

6. Diseño, presentación gráfica de los resultados.

7. Análisis e interpretación de los resultados.

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 7: Recolección de Información

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis de los Resultados

Análisis cualitativo

Durante la investigación se pudo constatar que en la comunidad San Miguel de

Monoloma, perteneciente al cantón Guaranda, provincia de Bolívar, la mayoría de

los encuestados desconocen de las actividades turísticas, pero que sin embargo

tienen la predisposición para participar en actividades como estas. Testifican que,

si existen atractivos naturales y culturales que pueden ser aprovechados de una

manera responsable a través del turismo comunitario, en esperanza de que esta sea

el eje dinamizar del desarrollo socio-económico del sector.

En la actualidad los dirigentes de la comunidad manifiestan que no se ha podido

desarrollar el turismo comunitario en años anteriores, debido a la poca apertura de

las autoridades locales y el desinterés que daban al turismo y por la escasa visión

de los mismos habitantes, esto ha ocasionado la inexistencia de profesionales

técnicos en este ámbito.

4.2 Interpretación de Datos

Análisis Cuantitativo

Para obtener una información veraz del tema de investigación, durante la ejecución

de la encuesta se ha aplicado a un total de 91 personas del género masculino y

femenino a partir de los 18 años hasta los 65 años de edad. Son los ciudadanos

capaces de tomar sus propias decisiones y son responsables de sus propios actos.

Para una mejor comprensión se procede a ilustrar los resultados obtenidos de las

encuestas a través de los gráficos estadísticos planteados en cada pregunta una vez

realizada la tabulación.

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

57

Datos Generales

Sector Cantidad Frecuencia

Comunidad San Miguel de Monoloma (habitantes) 81 89%

Parroquia San Luis de Pambil (actores) 7 8%

Parroquia Salinas (actores) 3 3%

TOTAL 91 100%

Género

Masculino 52 57%

Femenino 39 43%

TOTAL 91 100%

Edad

18-25 44 48%

26-40 34 37%

41-65 13 15%

TOTAL 91 100%

Análisis

En el presente cuadro se puede apreciar que la totalidad de los encuestados el 57%

son de género masculino y el 43% son de género femenino.

El 48% de los encuestados están entre los 18 y 25 años de edad, el 37%

corresponden a las edades entre 26 y 40 años y el 15% están entre los 41 y 65 años.

Interpretación

La mayor parte de los habitantes de la comunidad San Miguel de Monoloma, son

de género masculino, son ellos quienes con la ayuda de su esposa e hijos sostienen

el hogar.

Con los datos presente se puede afirmar que la población es joven, pudiendo deducir

que en cada hogar el número promedio de los hijos son 4 a 6.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 8: Características de la Población Encuestada

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

58

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN.

Encuesta realizada a los involucrados del proyecto comunitario, comunidad San

Miguel de Monoloma, cantón Guaranda.

Pregunta N° 1: ¿Conoce Ud. en qué consiste el turismo comunitario?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Si 47 58%

No 34 42%

Total 81 100%

Análisis

En base a los resultados el 58% de los encuestados respondieron que si saben en

qué consiste el turismo comunitario, mientras que el 42% no saben de qué se trata.

Interpretación

Pese a que la mayoría de los encuestados saben lo que es el turismo comunitario, es

necesario brindar charlas sobre el tema, para dar a conocer las ventajas e

inconveniencias que acarrea el turismo en general, asimilándolos que el turismo

comunitario lo realizan entre todos los miembros de la comunidad ejecutora que

comparten con los visitantes su modo de vida, su cultura y costumbres. Muchos de

los pueblos latinoamericanos poseen un particular dinamismo en esta materia y han

logrado desarrollarse tanto a nivel social como en lo económico.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 9: Tabulación de la Pregunta 1

Gráfico 2: Pregunta 1

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

59

Pregunta N° 2: ¿Cuál de los siguientes enunciados, considera Ud. sea la definición

del turismo comunitario?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Comercialización de las artesanías. 16 20%

B Hacer participar a los turistas en actividades cotidianas

de la comunidad. 16 20%

C Dar a conocer a los turistas los atractivos naturales y

culturales del sector. 46 57%

D Desarrollar las actividades agrícolas y ganaderas. 3 3%

Total 81 100%

Análisis

De los encuestados un 57% indican que la definición del turismo comunitario es

dar a conocer a los turistas los atractivos naturales y culturales del sector, mientras

que el 20% consideran que es la comercialización de las artesanías y hacer

participar a los turistas en actividades cotidianas de la comunidad, por último, el

4% indican que es desarrollar las actividades agrícolas y ganaderas.

Interpretación

De esta manera se conoce que gran porcentaje de la población tienen nociones

básicas sobre el concepto del turismo comunitario. Sin embargo, es importante

plantear un modelo de socialización y capacitación amplia a la comunidad para la

definición exacta sobre el tema.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Gráfico 3: Pregunta 2

Cuadro 10: Tabulación de la pregunta 2

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

60

Pregunta N° 3: ¿Considera Ud. importante la realización del turismo comunitario

en su comunidad?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Muy importante 52 64%

B Importante 22 27%

C Poco importante 6 8%

D Nada importante 1 1%

Total 81 100%

Análisis

El 64% de los encuestados consideran que es muy importante la realización del

turismo comunitario en la comunidad San Miguel de Monoloma, mientras que para

el 27% de la población consideran solamente importante la realización del turismo

comunitario, pero para el 7% dicen ser poco importante y para la minoría es nada

importante la realización del turismo comunitario.

Interpretación.

Durante la realización de las encuestas, se pudo notar que en esta comunidad existen

personas que, si desean ser parte de la iniciativa, demuestran gran interés por tema

del turismo comunitario, pero que sin embargo es muy necesario las charlas sobre

lo que acarrea las actividades turísticas en áreas rurales.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 11: Tabulación de la pregunta 3

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Gráfico 4: Pregunta 3

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

61

Pregunta N° 4: ¿Piensa Ud. que es importante realizar capacitaciones a los

habitantes de su comunidad sobre el turismo comunitario?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Muy importante 54 67%

B Importante 24 29%

C Poco importante 3 4%

D Nada importante 0 0%

Total 81 100%

Análisis

El 67% de la población consideran muy importante la realización de las

capacitaciones sobre el turismo comunitario, para el 30% solo la consideran

importante y para el 4% es poco importante las capacitaciones, pero ninguna

persona se niega capacitarse en temas del turismo comunitario.

Interpretación

La mayoría de los pobladores muestran cierto interés por el presente tema de

investigación, consideran que este tipo de proyectos comunitarios brindan las

oportunidades de desarrollo económico y social. Por otra parte, la comunidad piensa

que si es necesario recibir capacitaciones para ofertar sus productos y servicios y

para saber cómo hay que tratar a los turistas de manera que se pueda cumplir sus

expectativas.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Gráfico 5: Pregunta 4

Cuadro 12: Tabulación de la pregunta 4

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

62

Pregunta N° 5: ¿Cuál de los siguientes tipos de turismo piensa Ud. que se puede

desarrollar en la comunidad San Miguel de Monoloma?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Turismo comunitario 38 47%

B El agroturismo 14 17%

C Turismo gastronómico 7 9%

D Turismo de aventura 22 27%

Total 81 100%

Análisis

Con los resultados de la encuesta el 47% de la población piensa que el tipo de

turismo que se puede desarrollar en la comunidad San Miguel de Monoloma es el

turismo comunitario, el 27% dicen que el turismo de aventura es el más factible

realizar, mientras que el 17% la zona es apto para realización del agroturismo, y el

9% indican que también es posible ofertar el turismo gastronómico.

Interpretación

Los resultados reflejan que, si existe la posibilidad de desarrollar las actividades del

turismo comunitario, incluyendo en sus paquetes los deportes extremos. Por otra

parte, muchas de las familias viven de las actividades de la agropecuaria se puede

aprovechar de estas como parte del paquete turístico, además estas tierras son

fértiles, ofrecen productos orgánicos y de calidad siendo muy aprovechables para

la preparación de varios platos típicos de la zona.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 13: Tabulación de la pregunta 5

Gráfico 6: Pregunta 5

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

63

Pregunta N° 6: Según su criterio ¿Cuál de los siguientes aspectos, mejoraría con

las actividades del turismo comunitario en su comunidad?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Comercio 17 21%

B Empleo 32 40%

C Conservación ambiental 15 18%

D La calidad de vida 17 21%

Total 81 100%

Análisis

El 40% de los encuestados consideran que los aspectos a mejorar con las actividades

del turismo comunitario en la comunidad San Miguel de Monoloma, es el empleo,

los otros 21% creen que es el comercio y la calidad de vida, y el 19% este tipo de

turismo puede aportar a la conservación ambiental.

Interpretación

Gran parte de la población tiene la expectativa de que, con el desarrollo del turismo

comunitario, exista fuentes de trabajo y así tener un ingreso adicional de las

actividades tradicionales del campo, por otra parte, mencionan también que se

puede mejorar el comercio, pero que tal vez con esos mismos ingresos se puede

mejorar la calidad de vida, tener una vida digna, finalmente tiene la esperanza que

se puede revertir el daño causado al entorno natural.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 14: Tabulación de la pregunta 6

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Gráfico 7: Pregunta 6

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

64

Pregunta N° 7: ¿Cómo considera Ud. la situación actual de la comunidad San

Miguel de Monoloma, en cuanto a la salud, educación y servicios básicos?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Muy bien atendido 2 2%

B Bien atendido 7 9%

C Regularmente atendido 31 38%

D Poco atendido 41 51%

Total 81 100%

Análisis

En la comunidad San Miguel de Monoloma el 51% de los encuestados dicen que

son pocos atendidos por las autoridades locales en cuanto a la salud, educación y

servicios básicos, el 38% indican estar regularmente atendidos, un 9% dicen ser

bien atendidos y los otros restantes que representa tan solo el 2% de la población

indican ser muy bien atendidos por las autoridades gubernamentales.

Interpretación

Muchos de los habitantes de la comunidad manifiestan que las autoridades de la

cabecera cantonal les dan poca importancia a las demandas presentadas por parte

de las comunidades rurales por ende, las estructuras de los centros educativos se

encuentran bien deterioradas, en cuanto a la salud muchos de ellos, tienen que

trasladarse lejos, para hacerse atender y los servicios básicos es nulo y las viviendas

han sido construidas sin ninguna planificación de la urbanización.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 15: Tabulación de la pregunta 7

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Gráfico 8: Pregunta 7

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

65

Pregunta N° 8: Según Ud. ¿Cuál de los siguientes recursos naturales se puede

aprovechar para el desarrollo turístico de la comunidad San Miguel de Monoloma?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Chorreras y Quebradas 22 27%

B Bosques y Montañas 30 37%

C Plantas y Animales 23 28%

D Ríos y Manantiales 6 8%

Total 81 100%

Análisis

Del total de los encuestados un 37% manifiestan que los recursos naturales

existentes en esta zona y que se puede aprovechar para el desarrollo turístico de la

comunidad San Miguel de Monoloma son los bosques y montañas, para el 28% son

las plantas y animales son más viables, un 27% son las chorreras y quebradas y para

el 7% son los ríos y manantiales.

Interpretación

Con los datos obtenidos se puede notar que los moradores de la comunidad están

muy conscientes de que las maravillas naturales que dios le ha dado, son todas

aprovechables para el desarrollo turístico del sector. Están seguros de que todas

estas sean la atracción potencial para los turistas.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 16: Tabulación de la pregunta 8

Gráfico 9: Pregunta 8

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

66

Pregunta N° 9: Según su criterio ¿Cuál de los siguientes servicios turísticos, se

puede ofrecer con la ejecución del turismo comunitario en su localidad?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Comercio: venta de artesanías 13 16%

B Restaurantes: venta de comidas típicas 26 32%

C Transporte: alquiler de caballos 17 21%

D Alojamiento: prestación de posadas 25 31%

Total 81 100%

Análisis

El 32% de los habitantes del sector mencionan que los servicios turísticos que se

puede ofrecer con la ejecución del turismo comunitario son los restaurantes, el 31%

optan por el alojamiento, un 21 % se inclinan por el transporte tradicional y el 16%

dicen que se puede comercializar las artesanías.

Interpretación

Con estos datos se deduce que la mayoría de los encuestados estarían dispuestos a

emprender locales de comidas, con la exposición de los platos ticos de la zona, en

segunda instancia están dispuestos a dar apertura a los turistas para que puedan

pernoctar en sus casas, luego dicen poseer caballos para rentar como un medio de

transporte.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 17: Tabulación de la pregunta 9

Gráfico 10: Pregunta 9

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

67

Pregunta N° 10: ¿Siendo parte de la iniciativa comunitaria, en cuál de los

siguientes puestos de trabajo le gustaría desempeñarse?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Preparación de comidas típicas 30 37%

B Elaboración de las artesanías 15 19%

C Venta y promoción del turismo comunitario 17 21%

D Guiar a los turistas 19 23%

Total 81 100%

Análisis

El 37% de los encuestados prefieren desempeñarse en el área gastronómica, el 23%

desean trabajar con guías de turismo, el 21% optan desempeñarse como agente

vendedor del turismo comunitario y el 19% en la elaboración de las artesanías.

Interpretación

La preparación de las comidas típicas y guías nativos de turismo son áreas

predominantes en las que la mayoría de los encuestados desearían desempeñarse,

además desean prestar sus servicios como agentes vendedores del turismo

comunitario y son pocos quienes quieren trabajar las artesanías. Esto indica que

están dispuestos a colaborar con el desarrollo turístico de la comunidad.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 18: Tabulación de la pregunta 10

Gráfico 11: Pregunta 10

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

68

Pregunta N° 11: En la actualidad ¿Cuál de los siguientes aspectos culturales se

conservan en la comunidad?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Fiestas populares, música, danzas 52 64%

B Fiestas populares, ritos, idioma 5 7%

C Vestimenta, idioma, danzas 6 7%

D Vestimenta, fiestas populares, danzas 18 22%

Total 81 100%

Análisis

El 64% de la población indican que los aspectos culturales que se conservan en la

comunidad son las fiestas populares, la música y las danzas, para 22% lo que se ha

conservado son la vestimenta, las fiestas populares y las danzas, un 7% indican que

son la vestimenta, el idioma, la danzas y/o comparsas y 6% mencionan que se

conservan las fiestas populares, los ritos y lo importante que el idioma.

Interpretación

Un porcentaje elevado manifiesta que los aspectos culturales que se ha podido

conservar a duras penas son las fiestas populares, la música y las danzas. Pero que

estas a su vez se ha ido desvaneciendo en casi todas las comunidades de la zona.

Así también dicen estar dispuestos a trabajar por la recuperación de esos aspectos

culturales siempre y cuando existe alguien quien se ponga al frente como guía o

motivador, dicho en otros términos un buen líder.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 19: Tabulación de la pregunta 11

Gráfico 12: Pregunta 11

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

69

Pregunta N° 12: ¿En cuál de las siguientes áreas laborales se desempeñan su

familia?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A La agropecuaria 67 83%

B La agroindustria 7 9%

C La artesanía 5 6%

D Actividades turísticas 2 2%

Total 81 100%

Análisis

El 83% comentan que las familias de esta comunidad viven de las actividades de la

agropecuaria, el 9% viven desempeñándose en el campo de la agroindustria, un 6%

se dedican a las artesanías y el 2% (jóvenes) trabajan en áreas del turismo.

Interpretación

La mayor parte de las personas viven de la agropecuaria, considerando que esta es

una de las actividades que genera ingresos económicos para el sustento diario de

sus hogares, pocas familias también se dedican a la elaboración de quesos y

quesillos, a la molienda de la caña de azúcar morena y la elaboración del agua

ardiente. Algo positivo se puede recalcar que la mayoría de los encuestados han

puesto de manifiesto al turismo como una herramienta dinamizadora de la economía

local, ellos como comunidad anhelan ser conocidos a nivel nacional e internacional

por la gran biodiversidad que existe en esta zona.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 20: Tabulación de la pregunta 12

Gráfico 13: Pregunta 12

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

70

Pregunta N° 13: A su criterio ¿Cuál es el nivel de la calidad de vida en que se

encuentran la mayoría de las familias de su comunidad?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Excelente 5 6%

B Buena 46 57%

C Regular 16 20%

D Pobre 14 17%

Total 81 100%

Análisis

Las personas del lugar en donde se aplicó las encuestas el 57% indican que el nivel

de la calidad de vida es pobre, el otro 20% dicen que el nivel de la calidad de vida

es regular, mientras que el 17% dicen que es buena, pero para unos 6% el nivel de

la calidad de vida es excelente.

Interpretación

La mayoría de las familias de esta comunidad indican que el nivel de vida es pobre,

la definen así porque para ellos la calidad de vida significa tener cosas materiales

en abundancia, tal vez pertenecer a la clase social alta, para contrarrestar esa

confusión o desconocimiento es necesario la socialización de los temas afines, de

esta manera se aspira mejorar el nivel socio-económico de los pobladores del sector.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 21: Tabulación de la pregunta 13

Gráfico 14: Pregunta 13

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

71

Pregunta N° 14: ¿Qué está dispuesto Ud. hacer para recuperar los valores y las

expresiones culturales de su comunidad?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Inculcar a los hijos las costumbres y tradiciones de los

antecesores de la comunidad. 49 60%

B Pedir a los GAD´s el apoyo para la conservación de las

manifestaciones culturales. 17 21%

C Viajar fuera del país y regresar con nuevas expectativas de

la cultura. 8 10%

D Participar en los eventos de revitalización cultural. 7 9%

Total 81 100%

Análisis

El 60% de los encuestados dicen estar dispuesto inculcar en sus hijos las costumbres

y tradiciones del antepasado, para rescatar algunos de ellos, el 21% van pedir el

apoyo a los GAD´s para llevar a cabo la presente acción, el 10% desean viajar fuera

del país y regresar con nuevas expectativas sobre la cultura y un 9% desean

participar en los eventos de revitalización cultural.

Interpretación

La mayoría de las personas encuestadas piensan que la mejor herramienta sea la de

inculcar a sus hijos las costumbres y tradiciones para recuperar algunos de los

valores y expresiones culturales y también pedir ayuda a las autoridades locales de

turno (junta parroquial, consejo provincial) para que apoyen a esta iniciativa, ellos

anhelan que los jóvenes participen en los eventos de revitalización cultural.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 22: Tabulación de la pregunta 14

Gráfico 15: Pregunta 14

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

72

Pregunta N° 15: Cuándo existen proyectos comunitarios, el grado de participación

de los miembros de la comunidad es:

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Alto 18 22%

B Medio 17 21%

C Bajo 44 54%

D Nada 2 3%

Total 81 100%

Análisis

El 54% de la población indican que cuando existen proyectos comunitarios, el grado

de participación de los miembros de la comunidad es bajo, el 22% dicen que es alto,

pero un 21% mencionan que la participación de la comunidad es media y para el

2% no existe una participación total de los miembros.

Interpretación

La mayoría de los encuestados aseguran que brindad entre los moradores de la

comunidad es bajo, porque que muchos de ellos son independientes y trabajan por

su propia cuenta, no existe integración laboral para mejorar los aspectos sociales

del sector. Mientras que algunos de ellos indican que si existe la unión de personas

para sacar en adelante los proyectos que se presenten, solo que es de vital

importancia la existencia de un líder comunitario.

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 23: Tabulación de la pregunta 15

Gráfico 16: Pregunta 15

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

73

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DIRIGIDA A TÉCNICOS DE TURISMO

Encuesta realizada a los actores de turismo de la provincia de Bolívar.

Pregunta N° 1: ¿Qué significa para Ud. la calidad de vida o el sumak kawsay?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Tener dinero en exceso 1 10%

B Estrategia de desarrollo social y política 2 20%

C Pertenecer a la clase media alta del nivel social 0 0%

D Vivir en el entorno natural respetándola y protegiéndola 7 70%

Total 10 100%

Análisis

Para el 70% la calidad de vida o el sumak kawsay significa vivir en el entorno natural

respetándola y protegiéndola, para el 20% es una estrategia de desarrollo social y política,

el 10% dicen que se trata de tener dinero en exceso, pero nadie indica que la calidad de

vida o el sumak kawsay sea pertenecer a la clase media alta del nivel social.

Interpretación

Para la mayoría la calidad de vida o el sumak kawsay es vivir en el entorno natural

respetándola y protegiéndola, porque para ellos el buen vivir no se trata de tener mucho

dinero y tener cosas de lujo, para ellos el buen vivir es tener buena salud y tener el pan de

cada día para la familia, y dicen que la mejor vida está en el campo, en donde el estrés no

es dueño de sus vidas, mencionan también que la longevidad en estas zonas se debe tal vez

por el consumo de alimentos orgánicos.

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 24: Tabulación de la pregunta 1

Gráfico 17: Pregunta 1

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

74

Pregunta N° 2: ¿Cuáles serían las acciones a realizar para recuperar los valores y

las expresiones culturales de la comunidad San Miguel de Monoloma?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Inculcar a los hijos las costumbres y tradiciones de los

antecesores de la comunidad.

4 40%

B Pedir a los GAD´s el apoyo para la conservación de las

manifestaciones culturales.

3 30%

C Viajar fuera del país y regresar con nuevas expectativas de

la cultura.

1 10%

D Participar en los eventos de revitalización cultural. 2 20%

Total 10 100%

Análisis

El 40% de los encuestados dicen que las acciones a realizar para recuperar los

valores culturales de la comunidad es inculcar a los hijos los aspectos culturales, el

30% pedir a los GAD´s el apoyo para la presente acción, 20% optan por participar

en los eventos de revitalización cultural y para el 10% es viajar fuera del país y

regresar con nuevas expectativas de la cultura.

Interpretación

Muchos de los encuestados manifiestan no tener dinero suficiente como para viajar

fuera del país, y que la opción más fácil sea la de la de inculcar a los hijos las

costumbres y tradiciones, para recatar las mismas.

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 25: Tabulación de la pregunta 2

Gráfico 18: Pregunta 2

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

75

Pregunta N° 3: Según su criterio ¿quiénes deberían participar en la revitalización

de las manifestaciones culturales de un pueblo?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Autoridades locales 1 10%

Dirigentes de la comunidad 4 40%

Instituciones educativas 2 20%

La comunidad en general 3 30%

Total 10 100%

Análisis

El 40% de la población mencionan que deberían participar en la revitalización de

las manifestaciones culturales de un pueblo los dirigentes de la comunidad, el 30%

sería la comunidad en general, el 20% dicen que son las instituciones educativas

quienes deben fomentar los valores culturales en los estudiantes y para el 10% son

las autoridades.

Interpretación

Con los resultados obtenidos se pone de manifiesto que para el rescate de una

identidad cultural es necesario el trabajo mancomunado de toda la comunidad, pero

todo parece indicar que se debe contar con un buen líder, porque los demás solo son

seguidores, recalcando que si existe la participación activa de los habitantes en los

proyectos comunitarios.

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 26: Tabulación de la pregunta 3

Gráfico 19: Pregunta 3

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

76

Pregunta N° 4: ¿Con que servicios básicos debe contar las comunidades rurales

para desarrollar el turismo comunitario?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Red telefónica e internet 2 20%

Alcantarillado, Vías de acceso 4 40%

Agua potable, Luz eléctrica 1 10%

Servicio higiénico publico 3 30%

Total 10 100%

Análisis

Para el 40% de los actores del turismo los servicios básicos con los que debe contar

las comunidades rurales para desarrollar el turismo comunitario es el alcantarillado

y las vías de acceso, el 30% indican que son los servicios higiénicos públicos para

recibir tanto a los turistas como a los visitantes, el 20% mencionan que son las redes

telefónicas e internet y finalmente el 10% dicen que es el agua potable y la

electrificación.

Interpretación

Todas las opciones son útiles para el desarrollo del turismo comunitario en la

comunidad San Miguel de Monoloma, pero con los obtenidos de la encuesta, se

deduce que el alcantarillado, las vías de acceso, el agua potable son los servicios

básicos prioritarios para el funcionamiento de las actividades turísticas en espacios

rurales, pero no dejan de ser importantes las demás opciones.

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 27: Tabulación de la pregunta 4

Gráfico 20: Pregunta 4

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

77

Pregunta N° 5: Según Ud. ¿A cuál de los siguientes ámbitos de desarrollo son

destinados los ingresos obtenidos por las actividades del turismo comunitario?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Educación, Alimentación 4 40%

Salud, Vestimenta 2 20%

Servicios básicos 3 30%

Ahorros en las cooperativas 1 10%

Total 10 100%

Análisis

Se determina que, entre las opciones dadas a la pregunta, el 40% de la población

indican que los ingresos obtenidos por las actividades del turismo comunitario son

destinados a la educación y alimentación de los miembros de la familia, el 20%

mencionan que son empleadas en la salud y vestimenta, el 30% en gastos de

servicios básicos y el 10% dicen que son depositados en sus cuentas de ahorro.

Interpretación

La mayor parte de los ingresos percibidos por esta actividad son destinados a la

educación y alimentación del hogar, pero no dejan de lado la atención médica y la

vestimenta, las comunidades rurales en gran escala no cuentan con los servicios

básicos, por consiguiente, los gastos no representan grandes cantidades de dinero,

y son pocas las personas que tienen abiertas sus cuentas de ahorro en las

instituciones financieras.

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 28: Tabulación de la pregunta 5

Gráfico 21: Pregunta 5

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

78

Pregunta N° 6 ¿Cree Ud. conveniente la creación de un plan de acción orientado

al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la comunidad San

Miguel de Monoloma?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 2 20%

De acuerdo 2 20%

Poco de acuerdo 5 50%

En desacuerdo 1 10%

Total 10 %

Análisis

Del 100% de los resultados, el 50% dicen estar poco de acuerdo para la creación de

un plan de acción orientado al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores

de la comunidad San Miguel de Monoloma, el 20% indican estar muy de acuerdo,

otros 20% de acuerdo y 10% en total desacuerdo.

Interpretación

De esta manera se concluye que varios de los actores dicen estar poco de acuerdo

para la creación de un plan de acción orientado al mejoramiento de la calidad de

vida de los pobladores de la comunidad San Miguel de Monoloma, porque las

comunidades son quienes deberían plantear estas acciones, son ellos quienes sienten

tales necesidades para que se puedan aprovechar responsablemente los recursos

naturales y por ende mejorar la calidad de vida los habitantes.

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Fuente: Encuesta a los actores del turismo

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 29: Tabulación de la pregunta 6

Gráfico 22: Pregunta 6

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

79

ENTREVISTA

Entrevistador: Iván Chanaguano

Entrevistados: Ing. Raúl Cabrera y Sra. Inés Verdezoto

La entrevista se realizó a los administradores del Centro de Turismo Comunitario

comunidad Piedra Blanca, perteneciente a la parroquia san Luis de Pambil, de la

cual se obtuvo los siguientes resultados:

1 ¿Cuál es su opinión sobre el turismo comunitario dentro de la provincia

Bolívar?

Raúl Cabrera, menciona que el turismo comunitario dentro de la provincia está

tomando fuerza, por tal hecho que varias organizaciones y operadoras turísticas

tienen la intención de dar a conocer a turistas la vida cotidiana del campo junto con

sus historias y culturas de cada un pueblo indígena, siendo esta uno de los principios

del turismo comunitario.

2. ¿Cree usted que el turismo comunitario mejora el nivel de vida de la

población rural generando beneficios económicos?

Inés Verdezoto, asegura que el turismo comunitario ayuda a mejorar el nivel de

vida de la población rural, porque muchas comunidades del país desde antes de la

conquista española fueron organizadas y la han mantenido hasta la época esa unión

de familiaridad y de trabajo. Además, estos tipos de proyectos se enfocan al

beneficio común. Para los miembros de la comunidad emprendedora, lo más

importante es destacarse entre las hermanas comunidades, convirtiéndose en un

punto referencial de la organización comunitaria.

3. Desde su punto de vista, ¿cómo se encuentra del nivel de vida de las

comunidades indígenas de la provincia Bolívar?

Raúl Cabrera, dice que las comunidades indígenas del país viven bien, desde el

sentido que tienen los recursos a la mano, porque ellos están exentos de todos los

inconvenientes de la urbanidad, en cuanto a contaminación, ruido, inseguridad,

entre otros. Desde la posibilidad de poder conseguir los alimentos orgánicos y el

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

80

racionamiento de agua. Por otro lado existen algunas comodidades, por ejemplo la

inaccesibilidad a los servicios básicos, a las telecomunicaciones y a la tecnología

en general.

4. ¿Piensa usted que, para ofertar los servicios de calidad en el turismo

comunitario, es necesario primero capacitar a los habitantes de la comunidad

ejecutora?

Según Inés Verdezoto manifiesta que el turismo comunitario no es una prioridad

del Estado, y las comunidades emprendedoras no están preparadas para ofertar los

servicios turísticos de calidad, por lo tanto es importante iniciar por una

capacitación a los involucrados del proyecto comunitario cuya finalidad sea la

corrección del concepto que tienen sobre el sobre turismo comunitario.

5. ¿Técnicamente, qué características y/o requerimientos debe cumplir los

recursos naturales, para ser aprovechados turísticamente?

Según Raúl Cabrera indica que todo recurso natural puede ser aprovechado

turísticamente, pero las condiciones con las que deben contar son la de prevención

y conservación. Porque la tendencia misma establece que un visitante desea ver el

paisaje en estado natural, en estado puro o que la intervención humana sea en lo

más mínimo, y que la accesibilidad sea las más adecuadas.

6. ¿Considera usted que las facilidades existentes (vialidad y servicios básicos)

están en las condiciones requeridas como para impulsar el turismo en zonas

rurales del cantón Guaranda?

Inés Verdezoto afirma que sí están en condiciones requeridas, porque la provincia

cuentan con redes viales; inter-cantonales, inter-parroquiales e inter-comunales, en

buenas condiciones, el trabajo ejecutado por las autoridades de turno dan pauta que

la accesibilidad sea un componente básico entre el turismo y la colectividad. Por

otro lado los servicios básicos es un tema por trabajar, de allí que la calidad de vida

en comunidades rurales de la provincia Bolívar está por debajo de lo normal.

7. ¿Piensa usted que las comunidades indígenas estén preparadas para

desarrollar el turismo comunitario?

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

81

Raúl Cabrera asegura que la mayoría de las comunidades no están preparadas para

para desarrollar las actividades del turismo comunitario. Ojalá algún día todo esto

pudiese cambiar, porque el turismo comunitario no beneficia a todos, pero que

tampoco afecta a toda la comunidad, son pequeños grupos de individuos que se

interesaron en actividades turísticas y que han visto en ella una oportunidad para

mejorar la calidad de vida.

8. ¿Cree usted que las familias del área rural, puedan subsistir exclusivamente

de las actividades del turismo comunitario?

Inés Verdezoto indica que las familias del campo no podrían vivir únicamente del

turismo rural, si más no hay que olvidar que el labrado de la tierra y sus cultivos

pasan a ser el paquete vital del turismo rural, así como sus paisajes en estado puro.

Conclusión

El turismo comunitario en el Ecuador ha tomado fuerza por el hecho de que las

organizaciones de fomento turístico y algunas de las operadoras turísticas tienen la

intención de dar a conocer a los turistas las formas de vida de los campesinos junto

a sus historias y culturas de cada uno de ellos. La vida en el campo no solo deberá

depender del turismo rural, no deben dejar de lado el labrado de la tierra, las

actividades turísticas ayudan de cierto modo al desarrollo socioeconómico de la

localidad, creando fuentes de empleo por ende mejora la imagen comunitaria.

4.3 Verificación de Hipótesis

Para la verificación de la hipótesis del presente trabajo de investigación, se utilizó

el método estadístico del Chi cuadrado (x2)

Planteamiento de la hipótesis

H0: El Turismo Comunitario NO es una Alternativa de Desarrollo Socio-

económico en la comunidad San Miguel de Monoloma, cantón Guaranda, provincia

de Bolívar.

H1: El Turismo Comunitario SI es una Alternativa de Desarrollo Socio-económico

en la comunidad San Miguel de Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

82

Selección del nivel de aceptación

Para la comprobación de esta hipótesis se establece trabajar bajo cinco grados de

error (0.05) debido a que no se ha podido realizar las encuestas a todos los miembros

de la comunidad San Miguel de Monoloma.

Descripción de confiabilidad

La investigación de campo se realiza con 81 personas oriundas de la comunidad

San Miguel de Monoloma, conformado por todos los miembros de la familia cuyas

edades están comprendidas entre dieciocho y sesenta y cinco años de edad.

Especificación de las estadísticas

X2 = ∑ (𝑂−𝐸)2

𝐸

Dónde:

X2 = Chi cuadrado

∑ = Sumatoria

O = Frecuencia observada

E = Frecuencia esperada

Especificaciones de regiones de aceptación y rechazo

GRADOS DE LIBERTAD

GL FILAS COLUMNAS

GL (4-1) (4-1)

GL 3 3

GL 3*3

X2T = 16,92 GL 9

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 30: Grados de libertad

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

83

Al considerar un grado de libertad de 9 y un nivel de significación de 0.05 tenemos

un valor en la tabla del X2T= 16,92: lo tanto si el valor del X2C es ≤ X2T se aceptará

la H0, caso contrario se la rechazará y se aceptará la H1.

Representación grafica

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Gráfico 23: Zona de aceptación o de rechazo

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

84

Recolección de datos y cálculo estadístico

FRECUENCIA OBSERVADA

Variable Preguntas

Categorías

Total A B C D

Independiente

2 ¿Cuál de los siguientes enunciados, considera Ud. sea la definición del turismo

comunitario?

16 16 46 3 81

8 Según Ud. ¿Cuál de los siguientes recursos naturales se puede aprovechar para el

desarrollo turístico de la comunidad San Miguel de Monoloma?

22 30 23 6 81

Dependiente

7 ¿Cómo considera Ud. la situación actual de la comunidad San Miguel de

Monoloma, en cuanto a la salud, educación y servicios básicos?

2 7 31 41 81

13 A su criterio ¿Cuál es el nivel de la calidad de vida en que se encuentran la mayoría

de las familias de su comunidad?

5 46 16 14 81

Total 45 99 116 64 324

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 31: Frecuencia Observada

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

85

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

86

FRECUENCIA ESPERADA

Variable Preguntas

Categorías

Total A B C D

Independiente

2 ¿Cuál de los siguientes enunciados, considera Ud. sea la definición del

turismo comunitario?

11.25 24.75 29 16 81

8 Según Ud. ¿Cuál de los siguientes recursos naturales se puede aprovechar

para el desarrollo turístico de la comunidad San Miguel de Monoloma?

11.25 24.75 29 16 81

Dependiente

7 ¿Cómo considera Ud. la situación actual de la comunidad San Miguel de

Monoloma, en cuanto a la salud, educación y servicios básicos?

11.25 24.75 29 16 81

13 A su criterio ¿Cuál es el nivel de la calidad de vida en que se encuentran

la mayoría de las familias de su comunidad?

11.25 24.75 29 16 81

Total 45 99 116 64 324

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 32: Frecuencia Esperada

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

86

CÁLCULO DEL CHI CUADRADO (X2C)

O E O-E (O-E)2 (O-E)2/E

16 11.25 4.75 22.56 2.00

22 11.25 10.75 115.56 10.27

2 11.25 - 9.25 85.56 7.605

5 11.25 - 6.25 39.06 3.47

16 24.75 - 8.75 76.56 3.33

30 24.75 5.25 27.56 1.11

7 24.75 - 17.75 315.06 12.729

46 24.75 21.25 451.56 18.24

46 29 17 289 9.965

23 29 - 6 36 1.24

31 29 2 4 0.137

16 29 - 13 169 5.827

3 16 - 13 169 10.56

6 16 - 7 49 3.06

41 16 25 625 39

14 16 - 2 4 0.25

Total X2C = 126.81

Regla de Decisión

Con 9 GL y con 0.05 del nivel de significación se obtiene el siguiente resultado: En

la tabla el X2T = 16,92 mientras que el valor del X2C = 126.81

Entonces X2T es ≤ X2C; por consiguiente, se precede a la aceptación de la hipótesis

alternativa (H1: El Turismo Comunitario SI es una Alternativa de Desarrollo Socio-

económico en la comunidad San Miguel de Monoloma, cantón Guaranda, provincia

de Bolívar.)

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 33: Chi Cuadrado (X2C)

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez finalizado el análisis y la interpretación de datos se llega a establecer las

siguientes conclusiones y recomendaciones.

5.1 Conclusiones

Considerando los resultados obtenidos tanto de la investigación de campo como

bibliográfica, se llega a concluir los siguientes:

El nivel de importancia que tiene el turismo comunitario en la comunidad San

Miguel de Monoloma, es muy alto, porque así lo reflejan los resultados de la

metodología aplicada.

La ventaja del turismo comunitario radica en unir el conocimiento cultural y

natural con los proyectos rentables del turismo rural, no busca crear grandes

concentraciones, ni estructuras receptivas que perturban el equilibrio frágil de

la comunidad y su entorno. Pero si no es controlado puede acarrear un conjunto

de vejámenes asociados al alcoholismo, drogadicción, mendicidad,

contaminación ambiental y por ende trae el desprestigio de la comunidad

ejecutora.

La principal alternativa para el desarrollo socio-económico de la comunidad

San Miguel de Monoloma es el turismo comunitario, siendo la más factible por

contar con los servicios básicos como: agua potable y servicios higiénicos

comunitarios, necesarias para garantizar una estadía agradable a los turistas, en

las casas de las familias.

Una de las falencias para el desarrollo del presente proyecto comunitario es el

trabajo individual de sus miembros y la falta de motivación para involucrarse.

La capacitación en todos los niveles es una de las mejores inversiones en el

talento humano, es una fuente de bienestar para el involucrado del proyecto

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

88

comunitario, la finalidad de las capacitaciones es contar con un personal calificado

y productivo.

5.2 Recomendaciones

En base a los resultados de la investigación de campo se recomienda:

Socializar a la comunidad San Miguel de Monoloma, sobre el turismo

comunitario y su importancia en el desarrollo socioeconómico local, que

además es una forma para impulsar el desarrollo turístico del sector.

Diseñar proyectos que se consoliden como una alternativa de desarrollo

comunitario, constituyéndose en un medio que permita hacer conocer a las

autoridades, las necesidades de la comunidad San Miguel de Monoloma.

Establecer normas y políticas comunitarias, cuyo fin sea la conservación y

preservación de los recursos naturales y culturales de la comunidad San Miguel

de Monoloma.

Solidificar la hermandad entre las familias de la comunidad San Miguel de

Monoloma para aumenta el interés por la participación, solidaridad y revitalizar

la organización comunitaria.

Elaborar un plan de capacitación sobre el turismo comunitario como una

alternativa de desarrollo socioeconómico para la comunidad San Miguel de

Monoloma con el apoyo del Mintur-Guaranda.

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Datos Informativo

Título

Plan de capacitación sobre el Turismo Comunitario como una alternativa de

desarrollo Socio-económico en la comunidad San Miguel de Monoloma, cantón

Guaranda, provincia de Bolívar.

Institución Ejecutora

Para el cumplimiento de la propuesta se cuenta con el apoyo del Mintur-Guaranda

Beneficiarios:

La población de la comunidad San Miguel de Monoloma.

Ubicación

Provincia: Bolívar

Cantón: Guaranda

Parroquia: San Luis de Pambil

Comunidad: San Miguel de Monoloma

Altitudes: 1.372 m.s.n.m (01°18′26.21″S 79°11′16.36″W)

Temperatura: 18 °C – 24 °C

Límites:

N: Parroquia Salinas y Recinto Lanza Urku

S: Comunidad Cerro Azul y Parroquia San Luis de Pambil

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

90

E: Comuna la Palma y Recinto Cañitas

W: Comunidad Matiaví Bajo y la Libertad

Tiempo Estimado para la Ejecución

Inicio: agosto 2016 Fin: enero 2017

Equipo Técnico Responsable

El investigador con el apoyo de los miembros de la Asociación de Desarrollo

Integral San Miguel de Monoloma.

Costo

Los valores del costo total están detallados en la parte del modelo operativo.

Concepto Recursos Presupuesto

Fase I

(Socialización)

Viáticos

Equipo de computo

Equipo de oficina

Cámara fotográfica

$ 41,00

Fase II

(Planificación)

Técnicos Viáticos

Equipo de computo

Equipo de oficina

Cámara fotográfica

$ 42,00

Fase III

(Ejecución)

Técnicos Viáticos

Equipo de computo

Equipo de oficina

Cámara fotográfica

$ 42,00

Fase IV

(Evaluación)

Encuetas

Cuestionarios

Cámara fotográfica

$ 11,00

Fase V

(Finalización)

Cd móvil

Alimentación $ 55,00

Costo Total $ 191,00

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 34: Costo de la Propuesta

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

91

6.2 Antecedentes de la Propuesta

La presente propuesta se basa en el trabajo previo de investigación, en la cual se

llega a determinar que el turismo comunitario en la comunidad San Miguel de

Monoloma, es muy importante porque, así lo indican más de la mitad de sus

habitantes, también la consideran una alternativa de desarrollo socio-económico.

Además, el desarrollo del turismo comunitario en este sector es viable por la

existencia de recursos naturales y atractivos culturales muy aptos para impulsar el

turismo, asimismo la comunidad cuenta también con algunos de los servicios

básicos y principalmente por la voluntad y compromiso con el proyecto comunitario

por parte de las familias de la localidad. Pero uno de los factores a tomar en cuenta

es el escaso conocimiento del turismo, por lo que se ve la necesidad de socializarlos

con temas como: el turismo comunitario, desarrollo socioeconómico local, normas

y procedimientos de conservación y preservación natural y cultural entre otros.

En base al análisis e interpretación de los resultados de la investigación es

imprescindible elaborar un plan de capacitación sobre el presente proyecto

investigativo. Todo lo antes mencionado, permite concluir lo importante que es la

realización de la propuesta, trayendo consigo para la comunidad San Miguel de

Monoloma, la oportunidad de desarrollarse social y económicamente.

Se considera, además un antecedente para la presente propuesta, la tesis: EL

TURISMO COMUNITARIO Y SU INCIDENCIA ACTUAL EN EL

DESARROLLO TURÍSTICO EN LA COMUNIDAD PUCARA GRANDE, cuya

autora es la Srta. Pandi Llambo María Andrea, quién concluye que el turismo

comunitario incide en el desarrollo turístico de la comunidad porque, existen

recursos naturales necesarios para desarrollarse turísticamente, pero que necesitan

ser conservados y rescatados en cuanto a la identidad cultural se refiere, motivos

por las que recomienda capacitar a los pobladores sobre el diseño de un manual de

procedimientos para la conformación y constitución de un Centro de Turismo

Comunitario (CTC) considerando que es una alternativa para mejorar la calidad de

vida de los lugareños. En las capacitaciones la equidad de género es imprescindible

para su correcto desarrollo y recomienda, además, motivar a las generaciones

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

92

actuales optar por las carreras profesionales direccionadas al progreso

mancomunado de los pueblos indígenas.

6.3 Justificación

La presente propuesta está dirigida a la comunidad San Miguel de Monoloma,

constituyéndose en una herramienta importante que brinda la información

específica de las actividades del turismo comunitario y su incidencia en desarrollo

socio- económico local.

Es novedosa porque, abarcan temas que conllevan al uso racional de los recursos

naturales, manejo adecuado de los desechos sólidos y líquidos, vida sana con

alimentos de verdad (productos orgánicos) e imagen comunitaria.

Es de gran interés porque, durante las capacitaciones se dará a conocer los la

importancia, principios, objetivos y beneficios del turismo comunitario.

Los beneficiarios de la propuesta es la comunidad San Miguel de Monoloma.

Es factible porque sus habitantes participan voluntariamente en las capacitaciones.

Además, se cuenta con el apoyo del Mintur-Guaranda, Junta Parroquial San Luis

de Pambil y la colaboración activa de los miembros de la Asociación comunitaria,

la cual es una organización responsable de la administración comunitaria en función

de proyecciones estratégicas.

6.4 Objetivos

General

Elaborar un Plan de Capacitación sobre el Turismo Comunitario como una

Alternativa de Desarrollo Socio-económico en la comunidad San Miguel de

Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Específicos

Planificar los temas y procesos de las capacitaciones

Socializar con las autoridades de la comunidad sobre las capacitaciones a

realizarse

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

93

Desarrollar las capacitaciones en trabajo conjunto con la comunidad.

Realizar evaluaciones formativas al final de cada periodo de las capacitaciones.

6.5 Análisis de la Factibilidad

La propuesta de investigación es factible en los siguientes ámbitos porque:

Política: El gobierno actual del país, da apertura a los emprendimientos

comunitarios, a través de los GAD′s de cada cabecera cantonal, con

asesoramiento, capacitaciones, créditos financieros del estado, etc.

Sociocultural: Los participantes podrán mejorar y potencializar sus habilidades,

destrezas, actitudes y conocimientos técnicos sobre el turismo comunitario.

Tecnología: Se dispone de equipos tecnológicos para la presentación de los

contenidos, fotos y videos del turismo comunitario.

Organizacional: El investigador y la Asociación comunitaria, forman un equipo

de trabajo, para ejecutar las actividades de las capacitaciones.

Equidad de Género: Se involucran tanto hombres y mujeres de 18 años en

adelante porque poseen juicio de valor.

Ambiental: La propuesta esta direccionada a la realización de las actividades

turísticas responsable.

Económico Financiero: Los gastos ocasionados a razón de las capacitaciones

no exceden de los $ 191,00 dólares americanos, los mismos que están bajo la

responsabilidad del investigador y de la Asociación comunitaria.

Legal: En el REGLAMENTO ESPECIAL DE TURISMO EN ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS (RETANP)

Capitulo III, Sección 3, Instrumento 3: De la Capacitación y Educación

Menciona que el Ministerio de Turismo y el Ministerio del Ambiente dentro del

ámbito de sus competencias enfatizaran la siguiente función:

Art. 21.- La capacitación al personal operativo de los ministerios de ambiente y

turismo y de los operadores turísticos y de los miembros de la comunidad local,

desarrollará conocimientos, habilidades y destrezas en relación a los recursos

naturales y culturales, existentes en el área protegida, las actividades turísticas

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

94

permitidas, presencia de comunidades locales, actividades económicas

desarrolladas y permitidas en el área, prácticas y conocimientos ancestrales y las

motivaciones e intereses de los visitantes.

O como también el Estado ecuatoriano a través del Ministerio de agricultura,

Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) promueve la reactivación productiva, el

emprendimiento y la innovación participativa de los pequeños y medianos

productores de los sectores agrícolas, ganadero, silvícola, agroforestal, acuícola y

pesquero artesanal, mediante la generación de políticas y estrategias que permitan

rescatar y transmitir los saberes locales y ancestrales

6.6 Fundamentación Científica Técnica

CAPACITACIÓN

Según Frigo (s/f) menciona que la capacitación o desarrollo de personal “es toda

actividad realizada en una organización, respondiendo a sus necesidades, que busca

mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal”.

Por otra parte, el Instituto Nacional del Emprendedor (2016) manifiesta que la

capacitación “es un entrenamiento avanzado que se le proporciona al trabajador

para facilitarle un mayor desarrollo personal y profesional que permita, en

consecuencia, el desarrollo de la empresa misma, mediante la adquisición de

conocimientos principalmente de carácter técnico, científico y administrativo”.

Criterio personal: La actividad turística en su dimensión productiva, se caracteriza

por la alta proporción del talento humano que intervienen en el proceso de

producción de bienes y servicios. Esta proporción varía directamente con la

especialización del servicio.

Procesos de la capacitación

Según López (2005) manifiesta que una capacitacion proporciona resultados

relevantes siempre y cuando se haya implementado el siguiente proceso:

Identificacion y definicion de las necesidades

Deteccion de necesidades encubiertas

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

95

Fijacion de objetivos a partir de las necesidades

Elaborar un plan de capacitacion

Elaboracion de programas: objetivos, contenidos, metodos, materiales.

Organización de los eventos de capacitacion

Ebaluacion del plan, programas,realizacion y resultados obtenidos

Seguimiento

Por otra parte, Cuevas (2011) indica que las fases de la capacitacion “es una

secuencia de las actividades interrelacionadas para llegar hacia un objetivo” estos

procesos están formados por tres grandes fases tales como:

Diagnóstico: Para iniciar un programa de capacitación primero es necesario

realizar un diagnóstico de la situación, mediante la evaluación de las

necesidades de capacitación que requiere la organización.

Ejecución: Es importante definir los cursos, los temarios y los destinatarios,

dentro de cada curso se debe considerar lo siguiente: Título, objetivos,

destinatarios, requisitos de los participantes, los principios del aprendizaje, las

estrategias de enseñanza y los métodos de capacitación, el contenido temático,

la modalidad y la duración, el cuerpo de expositores y la forma de evaluación.

Evaluación: La capacitación no debe ser evaluada solo en términos de cambios

en materia de conocimientos, habilidades y actitudes; sino también en materia

de incremento en los niveles de productividad y calidad laboral. Una vez que

los conceptos aprendidos fueron puestos en práctica y la medición de los

avances reflejan resultados positivos, podemos determinar qué tan efectiva fue

la capacitación impartida.

Grupo y equipo de trabajo

Según Hofstadt & Gómez (2006) define que: Grupo de trabajo “es un conjunto de

personas que realizan dentro de una organización una labor similar (…) tienen un

mismo jefe, reaizan el mismo trabajo pero son autonomos, no dependen del trabajo

de sus compañeros (…) responde individualmente del mismo” p. 3.

Ademas, el mismo autor menciona que el equipo de trabajo:

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

96

Es un conjunto de personas que realizan una obra comun, lo cual

los vincula, los organiza y orienta hacia objetivos compartidos. La nocion

de equipo implica el aprobechamiento del talento colectivo producido por

cada persona en sus relaciones con los demas integrantes p.3.

Criterio personal: La diferencia entre el grupo de trabajo y el equipo de trabajo son

muy importantes, porque en el primero, sus miembros tienen formación similar y

realizan el mismo tipo de trabajo, pero no son complementarios, mientras que, en

el segundo cada miembro domina una faceta determinada y realiza una parte

concreta del proyecto y son complementarios. En el grupo de trabajo cada persona

puede tener una manera particular de funcionar, mientras que en el equipo es

necesario la coordinación, lo que va exigir establecer unos estándares comunes de

actuación.

CAPACITACIÓN TURÍSTICA

La capacitación turística según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-

Colombia (2009) dice que:

Es un proceso de mejora continua, que surge de la necesidad de

dirigir la formación de los diferentes sectores turísticos, ya sea en la oferta

de productos y servicios, es un instrumento de gestión que contribuye al

desarrollo de las estrategias de una organización empresarial, tomando en

cuenta que el recurso humano es la clave del éxito, son ellos quienes poseen

la capacidad de convertir la información en conocimiento y por tanto de

aprender y mejorar.

Criterio personal: Para la realización del plan de capacitación, se ha considerado

el trabajo de López en cual pone de manifiesto ocho procesos fundamentales antes

de llevar cabo lo propuesto. Por lo que una capacitación, más bien dicho es un

proceso educativo corto, mediante el cual se adquieren conocimientos y habilidades

básicos técnicos para lograr metas establecidas.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

97

6.7 Modelo Operativo

Fase Objetivo Meta Actividades Recursos Presupuesto Tiempo Responsables

Socialización

Socializar con

los dirigentes de

la comunidad el

proyecto en

estudio

El 80% de la

comunidad poseen

conocimientos de las

actividades turísticas

- Presentación de la

propuesta al presidente de

la Asociación

Comunitaria.

- 1ra socialización de la

propuesta con la

comunidad en la reunión

general.

Transporte

Laptop

Proyector

Pizarra

Marcadores

Agenda

Esfero

Cámara

fotográfica

15,00

0.00

20,00

0,00

2,00

3,00

1,00

0,00

T: $ 41,00

1 mes Investigador

Planificación

Definir los

contenidos de

las

capacitaciones

Una capacitación

estructurada y exitosa

- Organización de las

metodologías de

capacitaciones; Turismo

Comunitario como una

alternativa de Desarrollo

Socioeconómico

- 2da socialización con la

comunidad y debatir la

posibilidad de crear un

CTC en la localidad.

Técnicos

Transporte

Alimentación

Pizarra

Marcador

Laptop

Proyector

0,00

15,00

25,00

0,00

2,00

0,00

0,00

T: $ 42,00

2 meses

Investigador

Asociación

comunitaria

MINTUR-

Guaranda

Ejecución Ejecutar el Plan

de capacitación

sobre el

Compartir con la

comunidad los

conocimientos y

Inauguración de las

capacitaciones.

Técnicos

Transporte

0,00

15,00 2 meses Investigador

Cuadro 35: Modelo operativo de la propuesta

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

98

Turismo

Comunitario

como una

alternativa de

desarrollo

Socioeconómico

experiencias del

Turismo Comunitario

en el Ecuador.

Desarrollo de la propuesta

Conformación de equipos

de trabajo con los

participantes

Alimentación

Pizarra

Marcadores

Laptop

Proyector

25,00

0,00

2,00

0,00

0,00

T: $ 42,00

MINTUR-

Guaranda

Evaluación

Evaluar los

resultados de las

capacitaciones.

Establecer el grado de

conocimiento y la

efectividad de las

capacitaciones

Retroalimentación de los

temas de la capacitación.

Entrega de materiales y

evaluación.

Encuetas

Cuestionarios

Esfero

Cámara

fotográfica

5,00

5,00

1,50

0,00

T: $ 11,00

1 mes Investigador

Finalización

Celebrar con la

comunidad el

éxito de las

capitaciones

Experiencias positivas

de las capacitaciones

Agradecimiento a la

comunidad, por la

participación activa

durante las capacitaciones

Cd móvil

Alimentación

30,00

25,00

T: $ 55,00 8 horas

Investigador

Y la

población en

general.

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

99

Plan de Actividades

1ra TEMPORADA DE LA CAPACITACIÓN

Lugar: Recinto Monoloma (Casa artesanal) Fecha: 8/12/2016 Hora: de 11:00 a 12:30

Tema: Introducción al Turismo

Ítems Actividad Materiales Responsable

Apertura de las capacitaciones Palabras de bienvenida

Parlante amplificado

Laptop

Proyector

Esfero

Marcador

La asociación

comunitaria

Origen y evolución del turismo Breve reseña histórica del turismo

Investigador

Realidad nacional del turismo Ecuador potencia turística (video)

Componentes del sistema turístico Exposición de los componentes

Impactos del turismo Lo positivo y negativo (video)

Tipos de turismo en el Ecuador Un preámbulo sobre turismo comunitario Material de apoyo

Conclusiones: La propuesta es acogida por la mayoría de los miembros de la comunidad y las capacitaciones se dan por inaugurado.

2da TEMPORADA DE LA CAPACITACIÓN

Lugar: Recinto Monoloma (Casa artesanal) Fecha: 29/12/2016 Hora: de 11:00 a 12:30

Tema: Introducción al Turismo Comunitario

Ítems Actividad Materiales Responsable

Bienvenida Lectura del acta anterior Parlante amplificado

Laptop

Proyector

Marcador

La asociación

comunitaria

Ecuador pionero del TC El ecoturismo en Ecuador (video)

Presentación de fotografías

Investigador Concepto del TC.

Principios del TC. Mintur Guaranda

Cuadro 36: Plan de actividades

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

100

Lineamientos y Bases del TC Investigador

Asociación comunitaria Viabilidad y riesgos del TC Dramatización del tema

3ra TEMPORADA DE LA CAPACITACIÓN

Lugar: Recinto Monoloma (Casa comunal) Fecha: 19/01/2017 Hora: de 9:30 a 11h

Tema: Viabilidad de un Centro de Turismo Comunitario, en la comunidad San Miguel de Monoloma

Ítems Actividad Materiales Responsable

Bienvenida Lectura del acta anterior Parlante amplificado

Laptop

Proyector

Resaltador

Marcador

Fotos: trabajos comunales

La asociación

comunitaria

Instituciones que apoyan el Tc - Dinámica: ¿Qué hay? Si hay

- Debate del tema

- Dramatización: cotidianidad urbana vs rural

- Análisis de los ítems del material de apoyo

Mintur Guaranda TC vs Pobreza

Factibilidad del proyecto comunal

Requisitos para desarrollar el CTC

La imagen comunitaria Debate sobre la organización comunitaria

Investigador Resultado de la propuesta Evaluación de la propuesta

Esfero

Encuestas

Reactivos

Cuestionario

Culminación de la propuesta Actividades a campo abierto

Acto social Parlante amplificado

La comunidad

Investigador

Mintur Guaranda

Conclusiones: Las capacitaciones fueron exitosas, por lo que procede hacer el levantamiento de las actas donde se mencionan que la comunidad ha

participado en iniciativas del turismo comunitario

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

101

6.8 Administración de la Propuesta

La investigación de campo, ha permitido verificar la factibilidad de desarrollar el

Turismo Comunitario como una alternativa de desarrollo Socio-económico en la

comunidad San Miguel de Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Pero, lamentablemente en esta comunidad no existen personas con conocimientos

básicos para desenvolverse correctamente en el campo turístico, por consiguiente,

se ha visto la necesidad de crear un plan de capacitación turístico comunitario,

orientado a la explotación máxima de las habilidades físicas e intelectuales que

poseen los habitantes de la comunidad San Miguel de Monoloma.

La capacitación tiene como meta primordial, enseñar a los lugareños nuevos

conocimientos sobre el turismo comunitario, para desarrollar ideas innovadoras que

aporten al desarrollo socioeconómico de la comunidad.

El programa de capacitación está establecido para 6 meses, cada charla tiene una

duración de 90 minutos, la metodología de las capacitaciones es de clases

expositivas y talleres prácticos, los equipos de trabajo estarán formados por 5

personas, para el correcto desenvolvimiento de la propuesta.

Con la ejecución de las capacitaciones, lo que se propone es un modelo de gestión

del Turismo Comunitario, que sin duda esta modalidad de turismo es una alternativa

de Desarrollo Socio-económico en la comunidad San Miguel de Monoloma. Su

reputación es brindar conocimientos básicos y experiencias inolvidables a los

participantes, mientras se genera interés por la iniciativa en estudio. Un objetivo

extra de esta propuesta, sea tal vez la de examinar la actividad turística de la

provincia de Bolívar, desde la perspectiva del turismo comunitario, para involucrar

directamente en la necesidad de potenciar la participación de las comunidades

locales en el futuro modelo de desarrollo turística regional. La propuesta del

presente trabajo de investigación, está a cargo del investigador con el apoyo del

MINTUR-Guaranda y la Asociación de Desarrollo Integral San Miguel de

Monoloma, las actividades a cumplirse se detallan a continuación:

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

102

CRONOGRAMA DE LA PROPUESTA

Plan de capacitación sobre el Turismo Comunitario como una alternativa de desarrollo Socio-económico en la comunidad San Miguel de

Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Nombre: Iván Elías Chanaguano Yanchaliquín

Periodo: Abril-septiembre 2016

Actividades Meses

Semanas

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Elaboración de la propuesta x x x x x

2. Presentación de la propuesta al presidente de la

junta parroquial San Luis de Pambil.

x x

3. Diálogo con los dirigentes de la comunidad x x

4. Socialización de la propuesta con la comunidad x x x

5. Aprobación de la propuesta por la comunidad x

6. Organización de la metodología de capacitación x x

7. Conformación de equipos de trabajo. x

8. Inauguración de las capacitaciones. x

9. Desarrollo de la propuesta. x x x x

10. Retroalimentación de los contenidos. x

11. Entrega de materiales y evaluación. x x

12. Agradecimiento a la comunidad. x

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 37: Cronograma de Actividades

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

103

6.9 Plan de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta

Preguntas básicas Explicación

¿Qué evaluar? El grado de conocimiento de los participantes de las

capacitaciones, a cerca del turismo comunitario.

¿Por qué evaluar? A fin de conocer el avance y los logros de los objetivos y

metas planteadas.

¿Para qué evaluar? Para medir la efectividad de la propuesta y tomar

decisiones para el desarrollo del trabajo de investigación.

¿Con qué criterios?

Criterios de pertinencia, coherencia, efectividad,

eficiencia y eficacia a partir de la operatividad de la

propuesta.

¿Indicaciones? Cualitativos: sociales (Bienestar Comunitario)

Cuantitativos: económicos (Ingresos Familiar)

¿Quién evalúa? El investigador

¿Cuándo evaluar? Una vez concluida cada etapa de las capacitaciones.

¿Cómo evaluar? De manera integral, continua y flexible.

¿Fuentes de información? Documento; Modelo de capacitación turística.

¿Con qué evaluar? Mediante encuestas, cuestionarios estructurados y sondeo

de opiniones.

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Cuadro 38: Plan de Monitoreo y Evaluación de la Propuesta

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

104

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, W. (18 de febrero de 2014). laminga.ec. Recuperado el 25 de abril de 2016, de

http://www.laminga.ec/index.php/empresa

Arteaga, C., & Solís, S. (2005). Necesidades Sociales y de Desarrollo Humano. México:

plaza y valdés.

Azevedo Luíndia, L. (2007). Ecoturismo Indígena. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Bassedas, A. (2006). CHAMANISMO El legado de los ancestros. Buenos Aires: Kier S.A.

Blanco Lanza, S. (2011). Creencias Populares. s/l: Lulu.

Blasco, J. (2002). Planificación del Espacio Turístico. Valencia: Trillas.

BORJA, M. (4 de agosto de 2015). codeso.com. Recuperado el 25 de abril de 2016, de

http://www.codeso.com/TurismoBolivar.html

Bringas Rábago, N. L., & Gonzáles A., I. I. (2004). El turismo alternativo una opción para

el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía,

Sociedad y Territorio, 551-590.

Cabanilla, E. (2004). El turismo comunitario en el Ecuador situación y tendencias actuales.

Academia.edu, 15-18.

Cabanilla, E. (2015). Impactos culturales del turismo comunitario en Ecuador sobre el rol

del chamán y los ritos mágicos-religiosos. Estudios y Perspectivas en Turismo,

356-373.

Cabarcos Novás, N. (2010). Promoción y Venta de Servicios Turísticos. España:

Ideaspropias.

Cañada, E. (2015). la comercializacion del turismo comunitario en América Latina.

Anuario de Estudios Centroamericanos, 159-189.

Cepal. (2001). La situación laboral desde una perspectiva de género. En G. A. Cooperation,

El turismo en la economía ecuatoriana (págs. 60, 61). Bogotá: CEPAL.

Ceproyco. (Enero de 2013). Definir estrategias que permitan impulsar el turismo

comunitario en la provincia de Bolivar. Guaranda: Andina.

Chávez, J. (2005). Ecoturismo TAP. México: Trillas.

Córdova , S. (22 de Mayo de 2013). La agroindustria y su incidencia económica. La Hora,

pág. 1.

Cuevas, J. C. (14 de marzo de 2011). psicologiayempresa.com. Obtenido de

http://psicologiayempresa.com/el-proceso-de-capacitacion.html

Dávila Herrera, C. (2006). Brujos y hechizos: creencias populares y sentimientos de

enfermedad. Perú: Fondo Editorial.

definicionABC.com. (s.f.). Recuperado el 09 de mayo de 2016, de

http://www.definicionabc.com/general/sendero.php

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

105

Ecuador. Ministerio de Industrias, C. (18 de agosto de 1997). La pequeña industria en el

desarrollo nacional. Quito: MICEI. Obtenido de

https://es.scribd.com/doc/140748122/Definicion-de-Desarrollo-Nacional

Efemérides. (s/f). efemerides.ec. Recuperado el 05 de julio de 2016, de

http://www.efemerides.ec/1/junio/patri1.htm

El Centro de Comercialización y Revalorización de la Cultura del Ecosistema Manglar

“Martín Pescador”. (9 de mayo de 2009). ccondem.org.ec. Obtenido de

http://www.ccondem.org.ec/martinpescador.php?c=1047

Etzioni, A. (2007). La dimensión moral de la economía. Madrid, España: palabra.

eumed.net. (11 de septiembre de 2015). Obtenido de http://www.eumed.net/libros-

gratis/2007a/225/2b.htm

Feptce. (2015). Ecoturismo Comunitario. Quito: Trama.

Feptce. (2015). Turismo Comunitario en el Ecuador. Otavalo: Trama.

Fortunato, R. Â., & Silva, L. S. (2013). Os conflitos em torno do turismo comunitário na

Prainha do Canto Verde (CE). Brasileira de Ecoturismo, 123-138.

Frigo, E. (s/f de s/f de s/f). forodeseguridad.com. Obtenido de

http://www.forodeseguridad.com/artic/rrhh/7011.htm

Fundacion Codespa. (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario. Lima:

Tirada.

García Cuetos, M. P. (2012). El patrimonio cultural. Conceptos básicos. Zaragoza, España:

MUNDI.

Guerra, G. (2002). EL AGRONEGOCIO Y LA EMPRESA AGROPECUARIA FRENTE AL

SIGLO XXI. San Jose, Costa Rica: AGRIS.

Guerra, G. (2002). MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AGROPECUARIAS. San Jose, Costa Rica: IICA.

Hofstadt Román, C. J.-d., & Gómez Gras, J. M. (2006). Competencias y Habilidades

Profesionales para Universitarios. Madrid, España: Días de Santos.

InfoAndina, Condesan. (2002). MUNICIPIOS RURALES Y GESTIÓN LOCAL

PARTICIPATIVA EN ZONAS DE MONTAÑAS. Loja, Ecuador: SANREM.

Instituto Nacional del Emprendedor. (21 de julio de 2016). contactopyme.gob.mx. Obtenido

de

http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=1&sg=

8

López Morín, M. G. (2005). Capacitacion. Conciencia Tecnológica, 27, 30.

Mankiw, G. (2008). PRINCIPIOS DE ECONOMIA. Madrid, España: PARANINFO.

Martínez de Ita, M. E. (2002). Red de Estudios de la Economía Mundial. México: Limusa.

Mijares Sánchez , M. R. (2011). FORMAS DE GOBIERNO: Lecciones de Teoría Política.

s/n, EE.UU: BIBTeX.

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

106

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2009). Plan indicativo de formación y

capacitación turística: lineamientos para su implementación. Colombia:

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,2009.

Ministerio del Tabajo y Previsión Social. (23 de marzo de 2016). ips.gob.cl. Recuperado el

27 de 05 de 2016, de http://www.ips.gob.cl/

Molano, O. L. (s/f). IDENTIDAD CULTURAL UN CONCEPTO QUE EVOLUCIONA.

UEXTERNADO, 7.

Monterrubio Cordero, J. C. (2009). GESTIÓN TURÍSTICA. Valdivia, Chile: Redalyc.

Monterrubio, J. C. (junio de 2009). mingaonline.uach. Recuperado el 09 de mayo de 2016,

de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-

64282009000200006&script=sci_arttext

Moreno Cornejo, A. (2001). Econimia Popular y Desarrollo Humano. Quito, Ecuador:

Abya-Yala.

Muñoz Izquierdo, C. (2004). Educación y Desarrollo Socioeconómico en America Latina

y el Caribe. México: Iberoamericana.

Núñez, M. (2007). Gestión de la Productividad. Barquisimeto, Venezuela.

Ocampo López, J. (2006). Flolclor, costumbres y tradiciones colombianas. Bogotá:

Colombia S.A.

Odello, M. (2012). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas de América:

Canadá y México. Madrid, España: UNED.

periodismousac.wordpress.com. (8 de agosto de 2008). Obtenido de

https://periodismousac.wordpress.com/2008/08/08/desarrollo-socioeconomico/

Porto, N. (7 de julio de 2004). depeco.econo.unlp.edu.ar. Obtenido de

http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctorado/tesis/tesis-porto.pdf

Pulido Fernández, J. I., & Sáes Cala, A. (2011). Estructural General del Mercado Turístico.

Madrid: SÍNTESIS S.A.

Quesada Castro, R. (2010). ELEMENTOS DEL TURISMO. San José, Costa Rica: EUNED.

realmexico.inf. (s/f). Administración de Empresas Turísticas. Recuperado el 01 de julio de

2016, de administracion.realmexico.info:

http://administracion.realmexico.info/2014/01/patrimonio-turistico-nacional.html

Reyes, Á. (2002). Turismo Sostenible. Madrid,España: Iepala.

Rivas Garcia, J. I. (2015). Estructura y econonomia del mercado turistico. España: Septem.

Riveros Serrato, H. (2007). La Agroindustria Rural en América Latina y el Caribe. Bogotá,

Colombia: PRODAR.

Rodrik, D. (2000). The New Global Economy and Developing Countries. New York:

PREM grupo.

Rosales Obando, J. (2000). Elementos de Microeconomía. San José, Costa Rica: EUNED.

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

107

Ruiz Ballesteros , E., & Solis Carrión, D. (2007). TURISMO COMUNITARIO EN

ECUADOR: Desarrollo y Sostenibilidad Social. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Saez, A. (2006). ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL TURISMO-GESTION TURÍSTICA.

Quito: SINTESIS.

Salango,Centro de Turismo Comunitario. (2010). Plan de Accion Comunidad Salango.

Ecuador Infinito, 12, 13.

Sectur, D.F. (2003). Capítulo 1. El diseño y operación de circuitos. Producto del Taller de

Desarrollo de Productos de Turismo Alternativo efectuado en Playa del Carmen.

México: Sectur.

Senderos Monóvar. (23 de Diciembre de 2014). Definicion y Marcas de Senderos.

Recuperado el 01 de julio de 2016, de monovar.blogspot.com:

http://senderosmonovar.blogspot.com/2010/09/definicion.html

Universidad Guayaquil Educación Primaria. (18 de enero de 2013). Flora y Fauna del

Ecuador. Recuperado el 01 de julio de 2016, de ecu.blogspot.com:

http://florayfaunaecu.blogspot.com/p/blog-page.html

Vásquez, B. A., & et G, G. (1999). Desarrollo Económico Local en Europa. Madrid,

España. Madrid: Colecciones la Universal.

Vélaz Rivas, J. (2005). MOTIVOS Y MOTIVACIÓN EN LA EMPRESA. Madrid, Esapña:

Días de Santo.

Zamorano Casal, F. M. (2004). Turismo Alternativo. México: Trillas.

Zorrilla Arena, S. (2004). ECONOMÍA CONCEPTOS BÁSICOS. Mexico: LIMUSA.

Page 123: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

108

ANEXO

Anexo 1: Formato de la encuesta para la investigación de campo.

Encuesta N° 1

Encuesta dirigida a: los pobladores de la comunidad San Miguel de Monoloma.

Objetivo: Investigar la incidencia que tiene el Turismo Comunitario como una alternativa de

Desarrollo Socioeconómico en la comunidad San Miguel de Monoloma, cantón Guaranda, provincia

de Bolívar.

Indicaciones: Lea detenidamente y responda con autenticidad marcando con una (x) la alternativa

que usted considere pertinente, según su criterio y conocimiento.

Sexo: M F Edad: 18-25 26-40 41-65

1. ¿Conoce Ud. en qué consiste el turismo comunitario? Sí No

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados, considera Ud. sea la definición del turismo comunitario?

Si No

A Comercialización de las artesanías.

B Hacer participar a los turistas en actividades cotidianas de la comunidad.

C Dar a conocer a los turistas los atractivos naturales y culturales del sector.

D Desarrollar las actividades agrícolas y ganaderas.

3. ¿Considera Ud. importante la realización del turismo comunitario en su comunidad?

Muy importante Poco importante

Importante Nada importante

4. ¿Piensa Ud. que es importante realizar capacitaciones a los habitantes de su comunidad

sobre el turismo comunitario?

Muy importante Poco importante

Importante Nada importante

Page 124: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

109

5. ¿Cuál de los siguientes tipos de turismo piensa Ud. que se puede desarrollar en la

comunidad San Miguel de Monoloma?

Turismo comunitario El agroturismo

Turismo gastronómico Turismo de aventura

6. Según su criterio ¿Cuál de los siguientes aspectos, mejoraría con las actividades del turismo

comunitario en su comunidad?

Comercio Empleo

Conservación ambiental La calidad de vida

7. ¿Cómo considera Ud. la situación actual de la comunidad San Miguel de Monoloma, en

cuanto a la salud, educación y servicios básicos?

Muy bien atendido Regularmente atendido

Bien atendido Poco atendido

8. Según Ud. ¿Cuál de los siguientes recursos naturales se puede aprovechar para el desarrollo

turístico de la comunidad San Miguel de Monoloma?

Chorreras y Quebradas Bosques y Montañas

Plantas y Animales Ríos y Manantiales

9. Según su criterio ¿Cuál de los siguientes servicios turísticos, se puede ofrecer con la

ejecución del turismo comunitario en su localidad?

Si No

A Comercio: venta de artesanías

B Restaurantes: venta de comidas típicas

C Transporte: alquiler de caballos

D Alojamiento: prestación de posadas

10. ¿Siendo parte de la iniciativa comunitaria, en cuál de los siguientes puestos de trabajo le

gustaría desempeñarse?

Si No

A Preparación de comidas típicas

B Elaboración de las artesanías

C Venta y promoción del turismo comunitario

D Guiar a los turistas

11. En la actualidad ¿Cuál de los siguientes aspectos culturales se conservan en la comunidad?

Si No

A Fiestas populares, música, danzas

B Fiestas populares, ritos, idioma

C Vestimenta, idioma, danzas

D Vestimenta, fiestas populares, danzas

12. ¿En cuál de las siguientes áreas laborales se desempeñan su familia?

Page 125: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

110

La agropecuaria La artesanía

La agroindustria Actividades turísticas

13. A su criterio ¿Cuál es el nivel de la calidad de vida en que se encuentran la mayoría de las

familias de su comunidad?

Excelente Regular Buena Pobre

14. ¿Qué está dispuesto Ud. hacer para recuperar los valores y las expresiones culturales de

su comunidad?

Si No

A Inculcar a los hijos las costumbres y tradiciones de los

antecesores de la comunidad.

B Pedir a los GAD´s el apoyo para la conservación de las

manifestaciones culturales.

C Viajar fuera del país y regresar con nuevas expectativas de

la cultura.

D Participar en los eventos de revitalización cultural.

15. Cuándo existen proyectos comunitarios, el grado de participación de los miembros de la

comunidad es:

Alto Bajo Medio Nada

Encuesta N° 2

Encuesta dirigida a: los involucrados del turismo.

Objetivo: Investigar la incidencia que tiene el Turismo Comunitario como una

alternativa de Desarrollo Socio-económico en la comunidad San Miguel de

Monoloma, cantón Guaranda, provincia de Bolívar.

Indicaciones: Lea detenidamente y responda con autenticidad marcando con una

(x) la alternativa que usted considere pertinente, según su criterio y conocimiento.

Sexo: M F Edad: 18-25 26-40 41-65

1. ¿Qué significa para Ud. la calidad de vida o el sumak kawsay?

Si No

A Tener dinero en exceso

B Estrategia de desarrollo social y política

C Pertenecer a la clase media alta del nivel social

D Vivir en el entorno natural respetándola y protegiéndola

2. ¿Cuáles serían las acciones a realizar para recuperar los valores y las

expresiones culturales de la comunidad San Miguel de Monoloma?

Page 126: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

111

Si No

A Inculcar a los hijos las costumbres y tradiciones de los antecesores de la

comunidad.

B Pedir a los GAD´s el apoyo para la conservación de las manifestaciones

culturales.

C Viajar fuera del país y regresar con nuevas expectativas de la cultura.

D Participar en los eventos de revitalización cultural.

3. Según su criterio ¿quiénes deberían participar en la revitalización de las

manifestaciones culturales de un pueblo?

Autoridades locales Instituciones educativas

Dirigentes de la comunidad La comunidad en general

4. ¿Con que servicios básicos debe contar las comunidades rurales para

desarrollar el turismo comunitario?

Red telefónica e internet Agua potable, Luz eléctrica

Alcantarillado, Vías de acceso Servicio higiénico publico

5. Según Ud. ¿A cuál de los siguientes ámbitos de desarrollo son destinados

los ingresos obtenidos por las actividades del turismo comunitario?

Educación, Alimentación Salud, Vestimenta

Ahorros en las cooperativas Servicios básicos

6. ¿Cree Ud. conveniente la creación de un plan de acción orientado al

mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores de la comunidad San

Miguel de Monoloma?

Muy de acuerdo Poco de acuerdo

De acuerdo En desacuerdo

Page 127: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

112

ENTREVISTA

Entrevistador: Iván Chanaguano

Entrevistados: Ing. Raúl Cabrera y Sra. Inés Verdezoto

Comunidad Piedra Blanca, San Luis de Pambil.

De la entrevista realizada a los Administradores del Centro De Turismo

Comunitario comunidad Piedra Blanca de la parroquia san Luis de Pambil, se

obtuvo los siguientes resultados:

1 ¿Cuál es su opinión sobre el turismo comunitario dentro de la provincia

Bolívar?

Ing. Raúl Cabrera: El turismo comunitario dentro de la provincia está tomando

fuerza, es por el hecho de que las organizaciones de fomento turístico y algunas de

las operadoras turísticas tienen la intención de dar a conocer a turistas la vida

cotidiana del campo junto con sus historias y culturas de cada un pueblo indígena,

siendo esta uno de los principios del turismo comunitario.

2. ¿Cree usted que el turismo comunitario mejora el nivel de vida de la

población rural generando beneficios económicos?

Sra. Inés Verdezoto: No creo que únicamente el turismo comunitario ayude a

mejorar el nivel de vida de la población rural, porque muchas de las comunidades

del país desde antes de la conquista fueron organizadas y la han mantenido hasta la

época esa unión de familiaridad y de trabajo que, si algo desean conseguir lo hacer,

formando comisiones como suelen llamar ellos que en nuestro medio la conocemos

como equipo de trabajo. Y lo que es más importante mencionar es que con esos

proyectos comunitarios no solo lo hacen con la esperanza de obtener beneficios

económicos, sino más bien el bienestar y la satisfacción de todos los miembros de

la comunidad, para ellos lo más importante es destacarse entre las hermanas

comunidades, siendo un punto de referencia organizacional.

3. Desde su punto de vista, ¿cómo se encuentra del nivel de vida de las

comunidades indígenas de la provincia Bolívar?

Page 128: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

113

Ing. Raúl Cabrera: Desde mi punto de vista, las comunidades indígenas del país

viven bien, desde el sentido que tienen los recursos a la mano, porque ellos están

exentos de todos los inconvenientes que viven los habitantes de la zona urbana, en

cuanto a contaminación, ruido, inseguridad, entre otros. Desde la posibilidad de

poder conseguir los alimentos orgánicos como también el racionamiento de agua,

entonces bajo esos parámetros consideraría que su nivel de vida es mejor que en la

ciudad, pero que también existen algunas comodidades a las ellos no tienen

accesibilidad tales como: servicios básicos, telecomunicaciones y tecnología en

general. Además, el concepto del aprovechamiento de los recursos naturales están

bien reglamentadas, en realidad son utilizados de manera incorrecta, en los últimos

tiempos con las propagandas radiales y televisivas se ha logrado la concientización

ecológica en la mayoría de los ciudadanos del campo.

4. ¿Piensa usted que, para ofertar los servicios de calidad en el turismo

comunitario, es necesario primero capacitar a los habitantes de la comunidad

ejecutora?

Sra. Inés Verdezoto: Como se ha manifestado anteriormente el turismo comunitario

en la provincia de Bolívar se encuentra en proceso de inserción, se cuenta con varias

iniciativas del turismo comunitario en diferentes partes de la provincia. Ahora, si

bien es cierto que el tema del turismo no es una prioridad del Estado ecuatoriano; a

simple vista las comunidades no están preparadas para ofertar los servicios

turísticos de calidad, razón por la que es importante capacitarlos.

5. ¿Técnicamente, qué características y/o requerimientos debe cumplir los

recursos naturales, para ser aprovechados turísticamente?

Ing. Raúl Cabrera: Personalmente considero que todo recurso natural en absoluto

puede ser aprovechado turísticamente, pero las condiciones con las que deben

contar son la de prevención y conservación. Porque la tendencia misma establece

que un visitante desea ver el paisaje en estado natural, en estado puro o que la

intervención humana sea lo mínimo, hacia ella la accesibilidad debe ser la más

adecuada, tomando en consideración que puede existir mecanismos donde la gente

Page 129: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

114

quiere un poquito de aventura, riesgo para llegar al destino y otros posiblemente

desean arribar en vehículos.

6. ¿Considera usted que las facilidades existentes (vialidad y servicios básicos)

están en las condiciones requeridas como para impulsar el turismo en zonas

rurales del cantón Guaranda?

Sra. Inés Verdezoto: Afortunadamente sí están en condiciones requeridas en cuanto

a facilidades se refiere, porque en los actuales momentos el cantón y la provincia

cuentan con redes viales; inter-cantonales, inter-parroquiales e inter-comunales, en

buenas condiciones, no obstante existen zonas en las que faltan la vialidad para

llegar hacia las comunidades, pero que en realidad el trabajo que han ejecutado las

autoridades de turno dan la pauta que la accesibilidad sea un componente básico

entre el turismo y la colectividad. En cuanto a servicios básicos es un tema por

trabajar, de allí que la calidad de vida en comunidades rurales de la provincia

Bolívar está por debajo de lo normal, siendo una de las debilidades primordiales de

las comunidades rurales, porque esto impide ofertar sus productos turísticos,

sabiendo que para esta modalidad de turismo el nicho de mercado es el extranjero

y para ellos los servicios deben ser de calidad.

7. ¿Piensa usted que las comunidades indígenas estén preparadas para

desarrollar el turismo comunitario?

Ing. Raúl Cabrera: Desde el punto de vista profesional turístico diría que no están

preparados la mayoría de las comunidades rurales, siempre pensamos que con las

actividades del turismo comunitario la imagen de los pueblos indígenas tendría una

vuelta de 180° hacia el desarrollo social y económico. Ojalá algún día todo esto

pudiese cambiar, porque el turismo comunitario no beneficia a toda la comunidad,

pero que tampoco afecta a toda la comunidad, son pequeños grupos de individuos

que se interesaron en actividades de esta índole y que han visto en ella una o varias

oportunidades para la mejorar la calidad de vida. En caso más práctico; si en una

determinada comunidad existe 70 familias y el grupo de interés en turismo

comunitario es de 30 personas. Entonces ¿Dónde está el concepto del turismo

comunitario? Talvez se llama así porque lo hacen dentro de una comunidad, o

porque está dentro del modelo de gestión de la administración comunitaria, o por el

Page 130: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

115

simple hecho de que los jefes de los hogares son el dueño de grandes extensiones

de terreno y en algo se están beneficiando.

Entonces son temas que hay que ir tratando con mucha delicadeza en función de

que si es una alternativa o no, porque pueda existir casos en que al inicio sea más

que una alternativa de progreso, iniciando así con 15 beneficiarios y que luego se

convierta en un conflicto por intereses y que a la final terminen dañando las

relaciones interpersonales que antes tenían, que posiblemente sin el proyecto

estaban mejor.

8. ¿Cree usted que las familias del área rural, puedan subsistir exclusivamente

de las actividades del turismo comunitario?

Sra. Inés Verdezoto: Sinceramente las familias del campo no podrían vivir

únicamente del turismo rural, si más no hay que olvidar que el labrado de la tierra

y sus cultivos pasan a ser el paquete vital del turismo rural, así como sus paisajes

en estado puro. Todos los involucrados en este ámbito sabemos que las actividades

turísticas ayudan de cierto modo al desarrollo socioeconómico de la localidad,

creando fuentes de empleo, o como también mejorando la imagen misma de la

comunidad.

En conclusión

El turismo comunitario en el Ecuador ha tomado fuerza por el hecho de que las

organizaciones de fomento turístico y algunas de las operadoras turísticas tienen la

intención de dar a conocer a los turistas las formas de vida de los campesinos junto

a sus historias y culturas de cada uno de ellos. Pero también hay que recalcar la vida

en el campo no solo deberá depender del turismo rural, no deben dejar de lado el

labrado de la tierra, además las actividades turísticas ayudan de cierto modo al

desarrollo socioeconómico de la localidad, creando fuentes de empleo, o como

también mejorando la imagen misma de la comunidad.

Page 131: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

116

Anexo 2: Carta de aceptación de la Asociación Comunitaria.

Page 132: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

117

Anexo 3: Investigación de Campo

Ilustración 1: Evidencia de la realización de las encuestas

Page 133: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

118

Page 134: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

119

Anexo 4: Recursos turísticos de la comunidad San Miguel de Monoloma.

Recursos naturales

Ilustración 2: Mirador de la comunidad San Miguel de Monoloma

Ilustración 3: Bosque primario del sector

Page 135: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

120

Ilustración 4: Avifauna del sector

Ilustración 5: Cueva de los sajinos

Page 136: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

121

Ilustración 6: Dique natural – Rio Runa Yacu

Ilustración 7: Matapalo Gigante

Page 137: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

122

Ilustración 8: Cascada – Rio La Palma

Ilustración 9: Animal representativo de la comunidad (Mono Pacoche)

Page 138: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

123

Recursos culturales

Ilustración 10: Iglesia de la comunidad San Miguel de Monoloma

Ilustración 11: Molienda de caña a motor

Page 139: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

124

Ilustración 12: Estilo tradicional de la molienda de caña

Ilustración 13: Elaboración de la panela (Azúcar Morena)

Page 140: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

125

Ilustración 14: Deporte tradicional de los habitantes de la comunidad

Ilustración 15: Paseo familiar organizado por las fincas privadas

Page 141: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

126

Ilustración 16: Actividades cotidianas de los habitantes del sector

Ilustración 17: Comida típica del sector

Page 142: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

PAPER

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE TURISMO Y HOTELERÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

Presentación de un artículo académico (paper)

Tema:

El Turismo Comunitario una Alternativa de Desarrollo Socio-económico en

la Comunidad San Miguel De Monoloma.

Autor: Chanaguano Yanchaliquín Iván Elías

Tutora: Licda. Mg. Johanna Monge Martínez

Ambato-Ecuador

2016-2017

Page 143: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

1

EL TURISMO COMUNITARIO, UNA ALTERNATIVA DE

DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO EN LA COMUNIDAD SAN

MIGUEL DE MONOLOMA.

THE COMMUNITY-BASED TOURISM, AN ALTERNATIVE OF SOCIO-

ECONOMIC DEVELOPMENT IN SAN MIGUEL OF MONOLOMA

COMMUNITY.

Chanaguano Yanchaliquín Iván Elías

Universidad Técnica de Ambato

[email protected]

Resumen

Actualmente, el turismo comunitario se está desarrollando en el Ecuador como una

alternativa a los viajes tradicionales. En este artículo se presenta un estudio

realizado en la comunidad San Miguel de Monoloma, basado en la percepción que

tienen los residentes para convertirlo en un lugar turístico de carácter ecológico y

sociocultural, la metodología utilizada es el análisis de la situación y las

perspectivas de las actividades turísticas en zonas rurales del Ecuador. Los

resultados para la elaboración del presente artículo, se obtienen mediante la

investigación de campo y bibliográfico documental, con la aplicación de las

encuestas estructuradas a los habitantes de la comunidad San Miguel de Monoloma

y una entrevista al personal administrativo del Centro de Turismo Comunitario

(CTC) comunidad Piedra Blanca. Existen personas con poco conocimiento del

turismo por lo que la capacitación sobre el turismo comunitario es de gran

importancia para su desarrollo, orientándose a la explotación máxima de las

habilidades físicas e intelectuales que poseen los lugareños. Posteriormente, se

emite algunas conclusiones que a partir de ellas se perfilan estrategias en pro del

progreso mancomunado, con una visión de aprovechamiento responsable del

patrimonio natural y cultural del lugar de estudio. El turismo comunitario es una

modalidad de turismo viable y alcanzable en las comunidades rurales del cantón

Guaranda que sin duda se constituye en una alternativa de desarrollo socio-

económico y una estrategia para salvaguardar los recursos y atractivos turísticos de

la comunidad local.

Palabra Clave: turismo comunitario, desarrollo socio-económico, turismo

sustentable, comunidad monoloma, capacitación.

Abstract

Currently, community tourism is developing in Ecuador as an alternative to traditional

travel. This article describes a study conducted at the San Miguel de Monoloma

community, based on the perception residents to turn it into a tourist spot of ecological and

socio-cultural character is presented the methodology used is the analysis of the situation

and prospects of the tourism activities in rural areas of Ecuador. The results for the

preparation of this article are obtained through field research and bibliographic

documentary, with the application of structured surveys the inhabitants of San Miguel de

Monoloma community and an interview with the administrative staff of the Community

Tourism Center (CTC) Piedra Blanca community.

Page 144: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

2

There are people with little knowledge of tourism so that training on community tourism

is of great importance for its development and focused on maximum exploitation of the

physical and intellectual skills possessed by locals. Subsequently, some conclusions from

these strategies are outlined progress towards the joint, with a vision of responsible use of

natural and cultural heritage of the place of study is issued. Community tourism is a form

of viable and achievable tourism in rural communities in the canton Guaranda undoubtedly

constitutes an alternative socio-economic development and a strategy to safeguard the

resources and tourist attractions of the local community.

Keyword: community-based tourism, socio-economic development, sustainable

tourism, monoloma community, training.

Introducción

El presente documento se constituye de cuatro partes: introducción, método,

resultados, discusión y conclusiones. En la que se propone un modelo de gestión

del turismo comunitario como una alternativa de desarrollo socio-económico en la

comunidad San Miguel de Monoloma, que sin duda esta modalidad de turismo,

tienen por finalidad, por un lado, respetar y conservar la naturaleza, y por otro lado,

mejorar el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales…, configuran un

turismo sostenible en el destino donde se desarrolla… (Ruiz et al., 2008). Provoca

ademas, mínimo impacto ambiental y sociocultural en la comunidad anfitriona y su

reputación es brindar experiencias genuinas y memorables para los turistas. En

América Latina se reconoce a Ecuador como pionero en el desarrollo de proyectos

turísticos comunitarios, debido a las experiencias adquiridas por parte de quienes

realizan esta actividad. La mayoría de estos proyectos se encuentran en la región

andina del país, con más de 50 comunidades, distribuidas en las cuatro provincias

que conforman la zona céntrica del país: Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi y

Bolívar (Borja, 2015). Esta última, posee zonas de alta sensibilidad ecológica que

fascina a propios y extraños, en donde los proyectos están dirigidos a las

comunidades rurales para desarrollar operaciones turísticas comunitarias, cuya

finalidad es dinamizar las economías locales y el mejoramiento de la calidad de

vida de los pobladores.

La investigación relacionada con el turismo comunitario ha sido objeto de estudio

por numerosos académicos e investigadores. El presente artículo se apoya en los

trabajos realizadas por: (Ruiz, Hernández, Coca, Cantero, & Del Campo, 2008)

(Morales, 2006), (Cañada, 2016), (Jaime Pastor, Casas Jurado, & Amparo Soler,

2011), (Fundación Codespa, 2011), (Orgaz Agüera, 2013), (Fortunato & Silva,

2013) y (López Guzmán & Sánchez Cañizares, 2009). En donde, todos ellos

comparten la idea de que el turismo comunitario es una herramienta fundamental

para reducir el nivel de pobreza de las areas deprimidas, reduce los movimientos

migratorios y contribuye al desarrollo social y económico de la comunidad

ejecutora. Incluye además, la revisión estricta de sus directrices y políticas del

turismo comunitario, se analiza también las características socio-económicas de la

localidad que justifican el desarrollo del Centro de Turismo Comunitario (CTC) en

el sector. En tal virtud, la comunidad San Miguel de Monoloma puede ofertar la

modalidad de turismo comunitario, porque existen los recursos naturales y

culturales muy aptos para el desarrollo turístico. Pero la comercialización y

Page 145: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

3

generación de ingreso de este tipo de emprendimiento una vez puestos en marcha,

han sido temas de discusión, lo cual se deriva en su posterior abandono…,

numerosas iniciativas comunitarias están orientadas hacia un mercado clase media

y baja, mientras que otras se apuntan por el mercado internacional (Cañada, 2015).

Por lo que es posible plantear que el desarrollo de iniciativas de turismo comunitario

que suponen la activación de redes orgánicas comunitarias de carácter ancestral y

tradicional, asentadas en el reconocimiento y uso sustentable de los patrimonios…,

son estrategias de desarrollo de carácter innovador y pertinente al carácter actual

(Morales, 2006). Mientras tanto, el objetivo del presente artículo es examinar la

actividad turística de la provincia, desde la perspectiva del turismo comunitario para

incurrir en la necesidad de potenciar la participación de las comunidades locales en

el futuro modelo de desarrollo turística regional e investigar la incidencia que tiene

el turismo comunitario como una alternativa de desarrollo socioeconómico en la

comunidad San Miguel de Monoloma, cuya ubicación está en la parte céntrica de

la serranía ecuatoriana, en la provincia de Bolívar, a 50 kilómetros del cantón

Guaranda, su temperatura oscila entre 16 y 25 °C y la precipitación según el

Ministerio del Ambiente es de 500 a 20000 mm anuales, se puede acceder por la

vía lastrada Salina-San Luis de Pambil, Echeandía-La palma, Echeandía-Selva

Alegre. (Ver figura 1).

El Turismo Comunitario

Según la Fundación Codespa (2011) menciona que el turismo rural comunitario

suma el contacto cultural y la participación a los elementos del turismo rural,

promueve la relación intercultural entre el anfitrión y el turista e implica la

Figura 1: Ubicación-comunidad San Miguel de Monoloma

Fuente: MAYORGA, Saúl (2011)

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Page 146: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

4

interacción activa de la comunidad en la definición, planificación y gestión del

proceso turístico. A su vez Bringas & Gonzáles (2004) citado por López & Sánchez

(2009) estipula que el turismo comunitario es una forma complementaria a la propia

estructura local, basada en la agricultura, para llevar a cabo un determinado

producto turistico es necesario plantear una correcta politica estadistica regional

marcada por tres lineas de acccion:

Capacitación y sensibilización de la población local; la capacitación se dirigiría

hacia aspectos como la presentación de servicios y las cuestiones de carácter

administrativo, y la sensibilización de los beneficios y costes del turismo.

Equipamiento e infraestructura; es necesario el acondicionamiento de la

infraestructura existente, así como la creación de nuevos equipamientos.

Promoción; se dirigirá a la búsqueda de nichos de mercados adecuados.

El Turismo Comunitario es una actividad de servicio que se distingue de las

actividades netamente agrícolas, y no pretende reemplazar las actividades

productivas de las comunidades, sino incorporarse junto con las mismas en un tejido

armónico que fortalezca la cadena productiva local. En lo referente Cabanilla

(2015) manifiesta que el turismo comunitario no es una actividad turística, por ser

un modelo de gestión territorial, cada comunidad puede escoger aquellas

actividades que sean factibles de operación, tampoco es un servicio, ya que cada

comunidad podrá elegir por aquel que se adecue a sus decisiones. Pero estas

iniciativas turísticas aportan, importantes beneficios en áreas rurales; en primer

lugar, ocasiona impacto directo en el desarrollo socioeconómico local, y en el estilo

de vida de los involucrados, en segundo lugar; estimula un turismo responsable que

conserva, preserva y revitaliza los recursos naturales y culturales del lugar de

destino.

El enfoque basado en el turismo rural comunitario de Fundación Codespa (2011)

articulo los siguientes elementos:

Autogestión de las comunidades locales.

Elaboración de productos turísticos que revalorizan la cultura local y mantiene

el entorno natural.

Experiencias vivenciales de los turistas en las comunidades indígenas.

Comercialización directa por parte de las comunidades.

Estrategias de generación de ingresos adicionales a la agricultura.

La implantación del turismo comunitario en áreas rurales, dinamiza la economía

local, siempre y cuando sea una actividad complementaria y más no sustitutiva de

las actividades agropecuarias, en lo ambiental optimizará el uso de los recursos

naturales mientras que, en el sociocultural coadyuvará a la recuperación de la:

cultura, gastronomía, folklore, costumbres y tradiciones. En este contexto, las

iniciativas comunitarias en su totalidad deben jugar el papel de guardianes

medioambientales, su modo de vida está íntimamente relacionado con el entorno

natural, las estructuras de las viviendas se combinan con el paisaje armónico de la

zona. (Ver figura 2).

Figura 2: Paisaje y arquitectura de la vivienda-San Miguel de Monoloma

Page 147: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

5

La fragilidad de los sistemas naturales, culturales y económicos donde se

desarrollan este tipo de iniciativas, apuesto de manifiesto la importancia de crear

normas y políticas de convivencia entre la comunidad receptora y los turistas

(Cabanilla, 2004). Desde el punto de vista ecológico, el tema de la sostenibilidad,

son muchas las instituciones e investigadores que la han tratado, la relacionan

directamente con el desarrollo socioeconomico, aunque para todas ellas la

aplicación de los principios a la actividad turistica puede llevar a hablar de los

algunos puntos muy importantes, que según Orgaz (2013) el turismo sostenible

hace una referencia a:

Una forma de turismo que busca la satisfacción de las necesidades

actuales de los turistas, la industria turística y las comunidades locales,

sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las

generaciones futuras.

No existe sostenibilidad si no viene dada de una manera integral, la

sostenibilidad no se centra sólo en la protección del medio ambiente,

sino también en una eficiencia económica y una equidad social.

Es aplicable a la totalidad de elementos presentes en el espacio turístico.

Las acciones de preservar y conservar el entorno natural, se refleja prácticamente

en todos los ámbitos de trabajo de las Naciones Unidas, en colaboración del

gobierno, las ONG´s, la comunidad científica y el sector privado, generando nuevos

conocimientos para solucionar los problemas ambientales globales. Por

consiguiente, la aplicación correcta del concepto de la sostenibilidad; la actividad

turística proporcionará los beneficios socioeconómicos en la comunidad San

Miguel de Monoloma. Y tal vez, la educación ambiental se convierta en un proceso

formativo, mediante el cual la colectividad conozca las formas de interactuar con la

naturaleza. Por otra parte, el turismo comunitario es un medio para promover la

equidad de género, aduciendo que las actividades turísticas requieren de una

participación mayoritaria de las mujeres. La comunidad San Miguel de Monoloma

puede ofertar esta modalidad de turismo, porque se puede realizar trekking y

cabalgatas por medio de la exuberante flora (cedro, la quiebra hacha, arrayan, copal,

ishpingo, guarumo) también los helechos, la chonta, la caña guadua, entre otros. En

Page 148: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

6

donde se podrá admirar la exótica fauna como el venado de cola blanco, guanta,

guatusa, cuchucho, armadillo, puerco sajino, mono, raposa, jaguar, tigrillo, oso de

anteojo, incluso se hará el avistamiento de aves como tucanes andinos, carpinteros,

gallo de monte, pava carunculada, garzas; reptiles como lagartija, serpientes y

varias especies de mariposas y caracoles. Adicionalmente, se puede realizar un

recorrido por las chacras o huertos de las familias locales, en este sector los

habitantes sobreviven de las actividades agropecuarias; de la agricultura con el

cultivo de la caña de azúcar morena, papa china, tomate riñón, naranjilla, fréjol,

plátano y hortalizas; de la pecuaria se dedican a la crianza y cuidado de ganado

vacuno y porcino, preproducción de aves de corral como las gallinas y patos.

Finalmente, se pueden comercializar los productos elaborados artesanalmente,

porque existen microempresas a nivel comunitario con una quesería que produce

quesos de calidad y a nivel familiar se dedican al procesamiento de la caña de azúcar

morena, en la que se producen alfeñiques, panelas y el agua ardiente.

Método

La metodología del presente documento técnico es cualicuantitativo, en donde trata

de dar a conocer las cualidades y características de las potencialidades turísticas que

existen dentro de la jurisdicción de la comunidad San Miguel de Monoloma, de ahí

que se necesita conocer la cantidad de los individuos quienes desearían involucrarse

en el desarrollo del proyecto de investigación, la información recolectada ha sido

analizada e interpretada mediante graficas estadísticas. Para tal efecto se traslada al

lugar de los hechos, en donde primeramente se dialogó con los dirigentes de la

comunidad, a cerca del trabajo de investigación, luego se aplicó dos tipos de

encuestas estructuradas y una entrevista a los administradores del CTC comunidad

Piedra Blanca. Los datos del último censo 2010 indican que en la comunidad existen

168 habitantes, pero se trabajó con 81 personas de 18 años en adelante hasta los 65

años de edad.

Durante la investigación se pudo constatar que la mayoría de los encuestados

desconocían del turismo, aun así, muestran interés por participar en el proyecto

investigativo. Testifican, además la existencia de varios atractivos naturales y

culturales que pueden ser aprovechados de manera sostenible. Por otro lado, los

mismos anfitriones han manifestado que en esta comunidad, no se ha podido

desarrollar el turismo tradicional en años anteriores, por la poca apertura que daban

autoridades locales a emprendimientos comunitarios y por el desinterés y escasa

visión turística de los habitantes de la comunidad, ocasionado la inexistencia de

profesionales o técnicos en este ámbito. En este sentido, se ve la necesidad de

empezar por la socialización del turismo comunitario como una alternativa de

desarrollo socioeconómico en la comunidad San Miguel de Monoloma, para lo cual,

con el apoyo del Mintur-Guaranda, se crea un plan de capacitación, con la finalidad

de incrementar el nivel de conocimiento y el aprovechamiento máximo de las

habilidades y destrezas que poseen los participantes.

Resultados

El desarrollo del turismo en un destino involucra a toda una cadena de productos y

servicios, proporciona también, la recepción de los turistas a nivel local, regional e

internacional. Además, moviliza a la comunidad receptora, a los ciudadanos que

Tabla N° 1

Page 149: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

7

ligados o no a la actividad viven y experimentan los cambios del paisaje cotidiano

en pro del turismo y del bienestar de turista (Ríos & Barbosa, 2012). Entonces, para

desarrollar el presente documento, se realiza una investigación previa de campo, en

donde se pregunta, si es importante la realización del turismo comunitario en la

comunidad y se obtuvo el siguiente resultado. (Ver tabla 1).

Claramente, los resultados reflejan que la mayoría de los encuestados consideran

que es muy importante la realización del turismo comunitario en la comunidad San

Miguel de Monoloma, considerando que esta modalidad de turismo según Cañada,

(2015) es un modelo de gestión de la actividad turística en el que la poblacion

local…, principalmente las familias campesinas y pueblos indigenas a través de sus

distintas estructuras organizativas de carácter colectivo…, ejerce un papel

preponderante en el control de su diseño, ejecución, gestión y distribución de los

beneficios generados, razones por las que varios de los encuestados demuestran

interes por la iniciativa comunitaria. Además, se interrogó sobre los tipos de turismo

que se puede desarrollar en la comunidad San Miguel de Monoloma (Ver tabla 2).

Existe la posibilidad de desarrollar las actividades del turismo comunitario,

incluyendo en sus paquetes los deportes extremos y el agroturismo, porque la

mayoría de las familias sobreviven de las actividades agropecuarias, estas tierras

son fértiles, ofrecen productos orgánicos y de calidad de los que se puede

aprovechar para la preparación de los platos típicos de la zona. Se cuestionó

Tabla N° 2

Análisis del tipo de turismo.

Variables La Comunidad (n=81) X2

Frecuencia Porcentaje

Turismo comunitario 38 47%

El agroturismo 14 17%

Turismo gastronómico 7 9%

Turismo de aventura 22 27%

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Page 150: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

8

también, acerca de los aspectos a mejorarse con las actividades del turismo

comunitario en la localidad (Ver tabla 3).

Gran parte de la población esperan que el turismo comunitario, genere fuentes de

trabajo y así tener un ingreso adicional de las actividades tradicionales del campo.

Además, añoran el desarrollo del comercio a pequeña escala, por ende, se pueda

adquirir una calidad de vida digna y aceptable, también ambicionan reparar los

daños causados al entorno natural, debido a la práctica tradicional de la agricultura.

Por otra parte, se averiguó sobre los aspectos culturales que se conservan en la

comunidad y se obtuvo el siguiente resultado: (Ver tabla 4).

Varios de los encuestados manifiestan que los aspectos culturales conservados hasta

la actualidad son las fiestas populares y la música, pero que desgraciadamente se

están desvaneciendo en casi todas las comunidades de la zona. A pesar de ello,

todos los involucrados están dispuestos a trabajar por la recuperación de esas

manifestaciones ancestrales; siempre y cuando exista un líder al frente de todas las

gestiones. Finalmente, se dio la importancia al nivel de la calidad de vida en la que

se encuentran las familias de la comunidad San Miguel de Monoloma y su resultado

ha sido el siguiente: (Ver tabla 5).

Tabla N° 3

Análisis del aspecto socioeconómico

Variables La Comunidad (n=81) X2

Frecuencia Porcentaje

El comercio 17 21%

El empleo 32 40%

Conservación ambiental 15 19%

La calidad de vida 17 21%

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Tabla N° 4

Análisis del aspecto cultural.

Variables La Comunidad (n=81) X2

Frecuencia Porcentaje

Fiesta populares y música 52 64%

Ritos e idiomas 5 6%

Vestimenta y danza 6 7%

Ritos y música 18 22%

Fuente: Encuesta a los pobladores

Elaborado por: CHANAGUANO, Iván (2016)

Tabla N° 5

Análisis de la calidad de vida.

Variables La Comunidad (n=81) X2

Frecuencia Porcentaje

Excelente 5 6%

Buena 46 57%

Page 151: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

9

En donde más de la mitad de los encuestados indican que el nivel de sus vidas es

pobre, la definen así porque, para ellos la calidad de vida significa tener cosas

materiales en abundancia, tal vez pertenecer a la clase social alta. La actividad

turística dinamiza la economía de los núcleos receptores, y su importancia recae en

el nivel de desarrollo socioeconómico del país. Según Fortunato & Silva (2013)

manifiestan que el turismo de base comunitaria busca superar la lógica capitalista

utilitarista-materialista a partir de premisas de equidad social y prudencia ecológica

combinada con responsabilidad económica, en donde se pretende corregir los

equívocos cometidos por el modelo de desarrollo turístico que no se ha

comprometido con el protagonismo comunitario, identidad cultural y la

preservación de la biodiversidad.

Discusión

El Turismo Comunitario en la comunidad San Miguel de Monoloma es de gran

aporte al desarrollo socio-económico de los habitantes locales constituyéndose en

ejemplo de progreso comunal, por ende, incentiva a las comunidades cercanas,

crear proyectos similares o afines que coadyuven al desarrollo comunitario, en

donde los beneficios generados sean distribuidos equitativamente entre todos los

involucrados. Además, el turismo comunitario en la mayoría de los casos, ha

ayudado a mitigar la pérdida de valores culturales de los pueblos indígenas, y el

turismo por su dimensión global no va a desaparecer, las personas no dejarán de

viajar, aunque sus paradigmas se irán innovando acorde los tiempos van avanzando,

la que se tendrá grandes oportunidades para ser protagonistas de los cambios

venideros. Además, la actividad turística sobrevivirá a la crisis nacional de cada

país, pero las causas se verán repercutidas en el desempleo, si bien es cierto, la OMT

(2009) dice que los gobiernos deben invertir en el sector turístico, adaptándose a las

nuevas realidades del medio ambiente y la disponibilidad de recursos esenciales,

así como a las exigencias inaplazables de un turismo ético y responsable. Por otra

parte, durante la investigación de campo se pudo notar el limitado conocimiento del

turismo, aun así la mayoría de los encuestados desean participar en la iniciativa

comunitaria, sin embargo es necesario brindar las charlas de las actividades

turísticas en áreas rurales, desde esta realidad se asume que es importante realizar

las capacitaciones a los habitantes de la localidad antes de sumergirse netamente en

las actividades del turismo comunitario, de la misma forma López & Campos

(2015) indican la relevancia que tiene la capacitación comunitaria en materia de

política, administrativa, legal, socioproductivo o de otra área, para responder al

Page 152: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

10

compromiso de las personas de constituirse en sujetos responsables en la toma de

decisión, a través de su intervención directa y activa en la gestión comunitaria como

palanca…, participativa y protagónica. Entonces, el desarrollo del turismo

comunitario en esta comunidad es muy importante y la biodiversidad del sector es

abundante, pero a medida que aumenta la población humana la naturaleza se ve

afectada, por lo que se deben diseñar proyectos que se consoliden como una

alternativa de desarrollo comunitario, constituyéndose en un medio que permita

hacer conocer a las autoridades, las necesidades de la comunidad, en donde se

establezcan normas y políticas de conservación y preservación de los recursos

naturales y culturales. Se asume que el turismo comunitario, no solo dinamiza la

economía local, ni tan solo erradica la pobreza, sino que incide en la revalorización

cultural de los pueblos y nacionalidades del país, también se preocupa por la

recuperación de los productos nativos del sector. “…frente a la tendencia del

fenómeno de la globalización se genera por el lado de las culturas receptoras, la

necesidad de redescubrir y fortalecer la identidad cultural,… resignificar el

patrimonio como factor de unidad y por el lado de los visitantes se evidencia la

sensibilidad por el cuidado del medio ambiente y el interés por la diversidad

cultural” (Toselli, 2006). Mientras que Monreal (2002) manifiesta que “el turismo

no debe ser percibido como una solución de los problemas del subdesarrollo, ni

como una fuerza destructiva que arrasa con la diversidad y la identidad de los

pueblos”. Evidentemente, el turismo comunitario surge como una alternativa

económica de los pueblos marginados, para defender y revalorizar los recursos

culturales y naturales de la localidad, en tal virtud Ruíz &Solís (2007) afirman que

el turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que aúna tres

perspectivas: la sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades

culturales, la búsqueda de la sostenibilidad integral y el control efectivo del negocio

turístico por parte de las comunidades. En adelante todos los negocios turísticos

deberán tener una actitud sensible con el medio y la cultura anfitriona.

Conclusiones

El diseño de proyectos socio-productivos son indispensables para el progreso de las

comunidades rurales marginados del Ecuador, y entre tantas el turismo comunitario

es la alternativa correcta para el desarrollo socioeconómico local, estas deberán

estar encaminadas al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y

culturales existentes en el sector.

Basándose en información bibliográfica y en el análisis e interpretación de datos de

la investigación de campo, ha sido necesario diseñar una propuesta acorde a las

necesidades de la comunidad San Miguel de Monoloma, por ende, el turismo

comunitario se convierte en un eje de desarrollo sostenible y productivo, esta

iniciativa crea fuentes de trabajo, se obtiene un ingreso adicional a las labores del

campo trayendo consigo una vida digna. Los moradores de la comunidad están

seguros que las maravillas naturales que dios le ha dado, sean la atracción potencial

para propios y extraños, se puede incluir en sus paquetes los deportes extremos, las

faenas que realizan las familias, además estas tierras son fértiles, ofrecen productos

orgánicos y de calidad los que se puede aprovechar en la preparación de varios

platos típicos de la zona. En cuanto al aspecto cultural las fiestas populares, la

música y la danza se han conservado hasta la actualidad, pero a su vez se han ido

Page 153: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

11

desvaneciendo lentamente en todas las comunidades de la zona, razón por la que se

debe trabajar en su recuperación. El fortalecimiento de la identidad cultura local se

ve reflejada en el desarrollo del turismo comunitario en pueblos marginados, por

ende las capacitaciones se convierten en una de las herramientas eficaces para

reconstruir el etnoconocimiento de las comunidades rurales, porque para muchos

de los longevos el conocimiento del entorno natural es una verdadera institución

que se hereda y se transmite a las generaciones recientes, además existe la necesidad

de actualizarlos en concordancia con las experiencias adquiridas, partiendo del

enfoque etnoconocimiento, gracias al turismo comunitario se ve como los pueblos

andinos del Ecuador sumidos en la pobreza han logrado mejorar la calidad de vida

en base a una actividad productiva no tradicional, pero que mantiene una sinergia

con los bienes naturales y culturales. El desarrollo turístico de la comunidad San

Miguel de Monoloma puede verse afectada porque los habitantes locales indican

que el nivel de la calidad de vida es bajo; para ellos la calidad de vida significa tener

cosas materiales en abundancia o tal vez pertenecer a la clase social alta, en este

contexto el turismo comunitario se consolida como una alternativa de desarrollo

socioeconómico local. En donde los beneficios obtenidos se distribuyen

equitativamente y la comunidad se lucra de forma directa.

El éxito de un proyecto comunitario depende del consenso de la mayoría de los

miembros de la comunidad y la toma de decisiones colectivas, en donde la elección

del comité de gestión sea democrática, tanto hombre como mujer deberán

involucrarse en el proyecto turístico según las tradiciones y costumbres de su

cultura. Al mismo tiempo hay que establecer acuerdos de colaboración con otras

entidades, como Organizaciones no Gubernamentales, Universidades,

organizaciones internacionales y comunidades que desarrollan proyectos similares,

de este último hay que aprovechar el conocimiento adquirido en el transcurso de la

realización de sus proyectos con el aprovechamiento sustentable del potencial

turístico del sector. De ahí que aplicar la presente iniciativa no es tan compleja,

siempre y cuando se siga los lineamientos establecidos en el plan director y

operativo, acudiendo a los criterios técnicos y profesionales, a quien corresponda la

gestión, como también puede ser a instituciones públicas o privadas relacionadas

con la actividad turística comunitaria.

Bibliografía

Bringas Rábago, N. L., & Gonzáles A., I. I. (2004). El turismo alternativo una opción para

el desarrollo local en dos comunidades indígenas de Baja California. Economía,

Sociedad y Territorio, 551-590.

Cabanilla, E. (2004). El turismo comunitario en el Ecuador situación y tendencias actuales.

Academia.edu, 15-18.

Cabanilla, E. (2015). Impactos culturales del turismo comunitario en Ecuador sobre el rol

del chamán y los ritos mágicos-religiosos. Estudios y Perspectivas en Turismo,

356-373.

Cañada, E. (2015). La comercializacion del turismo comunitario en América Latina.

Anuncios de Estudios Centroamericanos, 159-189.

Cañada, E. (2016). Viabilidad económica del Turismo Comunitario. Adital.

Page 154: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/25170/1... · comunidad San Miguel de Monoloma, convirtiéndose en el punto referencial

12

Fortunato, R. Â., & Silva, L. S. (2013). Os conflitos em torno do turismo comunitário na

Prainha do Canto Verde (CE). Brasileira de Ecoturismo, 123-138.

Fundación Codespa. (2011). Modelo de Gestión del Turismo Rural Comunitario: Una

Experiencia Regional Andina. Lima, Perú: Tirada.

Jaime Pastor, V., Casas Jurado, C., & Amparo Soler, D. (2011). Deasarrollo Rural a través

del Turismo Comunitario. Analisis del Valle y cañón de Colca. Scielo, 1-20.

López Guzmán, T. J., & Sánchez Cañizares, S. M. (2009). Desarrollo Socioeconómico de

las Zonas Rurales con base en el turismo comunitario. Redalyc, 81-97.

López Valladares, M., & Campos López, A. (2015). La capacitación como instrumento

potenciador para la gestión comunitaria. Ciencias Sociales, 187-201.

Monreal González, P. (2002). El turismo como industria cultural. Hacia una nueva

estrategia de desarrollo turistico en América Latina y el Caribe. Cuenca, Ecuador:

Oficina regional de cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Morales Morgado, H. F. (2006). Turismo comunitario, una nueva alternativa de desarrollo

indígena. Antropología Iberoamericana, 249-264.

Organización Mundial del Turismo. (2009). Conclusiones al seminario internacional:

Respuestas del turismo mundial a los nuevos retos de la economía global. Turismo

y Patrimio Cultural, 137-140.

Orgaz Agüera, F. (2013). El Turismo Comunitario como Herramienta para el Desarrollo

Sostenible de Destinos Subdesarrollados. Nómadas, 38.

Ríos Milagres, V., & Barbosa e Souza, L. (2012). bservando la comunidad local y su

involucramiento con el turismo}. Estudios y Perspectivas del Turismo, 1609.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & Del Campo, A. (2008). Turismo

Comunitario en Ecuador. Comprendiendo el community-based tourism desde la

comunidad. Pasos, 399-418.

Toselli, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. Pasos, 176.