universidad privadarepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/upsb/168/1/ramírez_v_tesis.pdf · lugar de...

78
FACULTAD DE OBSTETRICIA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TESIS Para optar el Título Profesional de: OBSTETRA AUTOR RAMÍREZ CARO, Victoria ASESORES MG. GUADALUPE GÓMEZ, Haydee Ana OBST. LÓPEZ POÉMAPE, Vivianne María CAÑETE PERÚ ABRIL DEL 2019 UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA DE HUARAL, LIMA: DE ENERO A OCTUBRE DEL 2017”

Upload: others

Post on 02-Feb-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

i

FACULTAD DE OBSTETRICIA

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TESIS

Para optar el Título Profesional de:

OBSTETRA

AUTOR

RAMÍREZ CARO, Victoria

ASESORES

MG. GUADALUPE GÓMEZ, Haydee Ana

OBST. LÓPEZ POÉMAPE, Vivianne María

CAÑETE – PERÚ

ABRIL DEL 2019

UNIVERSIDAD PRIVADA

SERGIO BERNALES

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PREECLAMPSIA EN

GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA

DE HUARAL, LIMA: DE ENERO A OCTUBRE DEL 2017”

Page 2: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

ii

ÍNDICE

ÍNDICE ......................................................................................................................... ii

DEDICATORIA ............................................................................................................vi

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................vii

RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS ........................................................ viii

RESUMEN ...................................................................................................................ix

ABSTRACT ................................................................................................................. x

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................xi

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................12

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ..........................................12

1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................13

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL ........................................................................13

1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL .....................................................................13

1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL ............................................................................13

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL .................................................................14

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................14

1.3.1. PROBLEMA GENERAL .............................................................................14

1.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS .....................................................................14

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................15

1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................15

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................15

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ..............................15

1.5.1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................15

1.5.2. IMPORTANCIA ..........................................................................................16

1.5.3. LIMITACIONES ..........................................................................................17

1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN ................................................17

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL ..............................................................................17

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS ........................................................................18

1.6.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ..............................................................................19

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ....................................................................19

2.2. BASES TEORICAS ..............................................................................................25

2.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................38

CAPÍTULO III: METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN .........................................41

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................41

Page 3: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

iii

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................41

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................42

3.4. MÉTODO .............................................................................................................42

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN ................................................42

3.5.1. POBLACIÓN ..........................................................................................42

3.5.2. MUESTRA .............................................................................................42

3.6. TÈCNICAS E INTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS ....................43

3.6.1. TÉCNICAS ..............................................................................................43

3.6.2. INSTRUMENTOS ....................................................................................43

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS ...........................................................................................................46

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .........................................................................58

CONCLUSIONES .......................................................................................................60

RECOMENDACIONES ...............................................................................................61

FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................62

ANEXOS .....................................................................................................................66

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ...................................................................67

ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL TRABAJO

REALIZADO ...............................................................................................................68

ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS ............................................................................69

ANEXO 4: RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA ..................................................78

Page 4: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

iv

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1: Edad de las gestantes atendidas con preeclampsia ........................ 47

Tabla 2: Edades extremas de las gestantes con preeclampsia .................... 48

Tabla 3: Paridad de las gestantes con preeclampsia .................................... 49

Tabla 4: Tipos de obesidad de las gestantes con preeclampsia ................. 50

Tabla 5: Números de controles en gestantes con preeclampsia ................... 51

Tabla 6: Indicadores soiodemográficos en gestantes con preeclampsia ....... 52

Tabla 7: Prueba de hipótesis general ............................................................ 54

Tabla 8: Prueba de hipótesis específica I ...................................................... 55

Tabla 9: Prueba de hipótesis específica II ..................................................... 56

Tabla 10: Prueba de hipótesis específica III .................................................... 57

Page 5: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

v

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1: Edad de las gestantes atendidas con preeclampsia ...................... 47

Figura 2: Edades extremas de las gestantes con preeclampsia ................... 48

Figura 3: Paridad de las gestantes con preeclampsia ................................... 49

Figura 4: Tipos de obesidad de las gestantes con preeclampsia ................... 50

Figura 5: Números de controles de gestantes con preeclampsia .................. 51

Figura 6: Indicadores sociodemográficos en gestantes con preeclampsia .... 52

Figura 7: Prueba de hipótesis específica I .................................................... 55

Figura 8: Prueba de hipótesis específica II ................................................... 56

Figura 9: Prueba de hipótesis específica III .................................................. 57

Page 6: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

vi

DEDICATORIA

A mis padres, Luis Ramírez Víctor y Adelina Caro

Ubaldo por siempre apoyarme y brindarme la

fortaleza para realizar y poder concluir

satisfactoriamente mis estudios universitarios.

A mí amado esposo Víctor Lizandro y a mis

hermanos Juana, Luis y Roberto, que con su amor

y paciencia han hecho posible el logro de esta meta.

A mi maestro y guía Dr: Julio Riquelme Vilca por

todo su apoyo brindado para poder lograr mi meta.

A mis abuelitos Alberto, Margarita y Victoria que

desde el cielo mi cuidan y guían en cada paso que

doy en mi vida profesional.

Page 7: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

vii

AGRADECIMIENTO

A Dios que me protege y me cuida siempre en

cada momento.

A la Universidad Privada Sergio Bernales mi alma

mater, responsable de mi formación profesional.

A mis docentes de Obstetricia por brindarme sus

conocimientos en el aula y en el campo

hospitalario.

A mis asesoras de tesis: Lic. Vivianne María López

Poémape y Mg. Haydee Ana Guadalupe Gómez;

y a mi Revisora de Tesis: Dra. Sara Emilia

Remuzgo Huamán, por su entereza y dedicación

en la entrega de un buen trabajo de investigación

A las Lic. en Obstetricia y al personal de archivo

del Hospital San Juan Bautista de Huaral, que me

permitieron hacer realidad la tesis.

.

Page 8: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

viii

RECONOCIMIENTO Y JURADO DE LA TESIS

Page 9: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

ix

RESUMEN

Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia en

gestantes atendidas en el hospital San Juan Bautista de Huaral, de enero a

octubre, del 2017. La metodología de la investigación es de tipo descriptivo, de

corte transversal, retrospectivo. La muestra está conformada por 110 gestantes.

El instrumento es una ficha de recolección con 11 datos de las historias clínicas

de las pacientes, la cual se utilizó el Alfa de Cronbach para su confiabilidad.

Resultados las edades de las gestantes que presentan preeclampsia tienen de

15 a 19 años (12,7%) ,20 a 25 años (21,8%), de 26 a 34 años (29,1%), y mayor

de 35 años (36,4%). La paridad, primíparas (23,6%), y multíparas (76,4%).

Obesidad leve (7,3%), Obesidad moderada (47,3%), obesidad severa (29,1%),

Obesidad mórbida (16, 4%).Preeclampsia leve (40,0%), preeclampsia severa

(60,0%). Los antecedentes más resaltantes relacionado a la presencia de

preeclampsia en familiares la se presentó en la madre (41,8%), nadie (47,3

%).Los números de controles de la gestante de 9 a 12 controles (69,1%).La etnia

mestiza (77,8%).Por el nivel educativo de la gestante, secundaria (58,2%),.El

lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico

(56,4%).Conclusión: Los factores de riesgo que se asocian significativamente

con preeclampsia fueron: la edad materna >= de 35 años, el ser multigesta ,la

obesidad moderada y el tipo de preeclampsia severa Como el valor de chi

cuadrado es de < 0,05; si existe relación significativa entre los factores de riesgos

y la preeclampsia en las gestante atendidas, de enero a octubre, del 2017.

Palabras claves: Edades extremas, paridad, obesidad.

Page 10: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

x

ABSTRACT

Objective: To determine the risk factors asoci to pre-eclampsia in treated

pregnant women Hospital San Juan Bautista de Huaral, from January to October,

from 2017. The research methodology It is descrip, Cross-cutting, retrospective.

The sample is formed by 110 pregnant. A collection card was used as an

instrument with 11 data from the patient's medical histories, used the alpha of

Cronbach for its reliability, iprogram was used for data processing. Results ages

of the pregnant women who have pre-eclampsia are 15 to 19 years old

(12.7%),20 to 25 years (21.8%), 26 to 34 years (29.1%), and older than 35 years

(36.4 %). The parity primiparous (23.6%), and the multiparous (76.4%). Mild

obesity (7.3%), moderate obesity (47.3%), severe obesity (29.1%), morbid

obesity (16. 4%).preeclampsia (40.0%), preeclampsia severe (60, 0%).mother

(41, 8%), nobody (47.3%). The control numbers of the pregnant woman, from 9

to 12 controls (69.1%). The Mestizo ethnic group (77, 8%). By the educational

level of the secondary (58, 2%). The place of residence Huaral (65, 5%),

Pregnancy culmination type Dystocia (56.4%) Conclusion: The risk factors

studied and which were significantly associated with pre-eclampsia were:

maternal Age > = 35 years, being the multiparous, moderate obesity and the type

of severe preeclampsia as the value of chi squared is of < 0.05; If there is a

relationship Significant among the risk factors and pre-eclampsia in the pregnant

women attended at the Hospital San Juan Bautista de Huaral, from January to

October, from 2017.

Key words: Extreme ages, parity, obesity

Page 11: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

xi

INTRODUCCIÓN

La preeclampsia, es el desorden hipertensivo más frecuente del

embarazo, es la segunda causa de mortalidad materna en el Perú,

convirtiéndose en un grave problema de salud.

El diagnóstico temprano de preeclampsia es basada a la presencia de

hipertensión y proteinuria cuando se encuentran 300 mg o más de proteínas

urinarias durante 24 horas o 30 mg/dl (1+ en tirita reactiva) persistente en

muestras urinarias tomadas al azar. (1)

La preeclampsia está considerada como la tercera causa de muerte

materna en el mundo; y como la segunda causa de muerte materna en el Perú y

que contribuye con 17 a 21% de las muertes perinatales. Epidemiológicamente

el acontecimiento de preeclampsia es de un 6 - 8% en la población general, 14%

en gestantes con relación a familiares que presentaron preeclampsia y 24% en

gestantes con algún antecedente de preeclampsia en los embarazos anteriores.

(2)

Por ello existe el interés de evaluar diferentes programas preventivos y

comparar su efecto en relación a la tasa de preeclampsia en la población general,

o realizar controles más estrictos en ese grupo de riesgo para detectar la

enfermedad lo más tempranamente posible, y prevenir su progreso, y disminuir

la tasa de morbimortalidad materna y perinatal.

Page 12: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

12

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

La preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo, parto y puerperio,

de origen multisistémico que se relaciona con un desarrollo anormal de la

placenta y con la interacción de múltiples factores que llevan a daño endotelial.

(3)

La preeclampsia está considerada como la tercera causa de muerte materna

en el mundo; y como la segunda causa de muerte materna en el Perú, contribuye

con 17 a 21% de las muertes perinatales. (2) La presencia preeclampsia en la

provincia de Huaral es de 2%. La preeclampsia y los trastornos hipertensivos

relacionados al embarazo, impactan entre un 5 y 8% de todos los nacimientos

en los Estados Unidos. Las tasas de incidencia solo para la preeclampsia en los

Estados Unidos, Canadá y la Europa Occidental, va desde el 2 al 5%. (4)

Existe un gran número de factores de riesgo que influyen sobre la incidencia

de preeclampsia, los cuales pueden dividirse según sea el mecanismo

predisponente principal. La data indica que hay grupos etarios extremos, la

mayor parte de los estudios publicados sobre hipertensión inducida por el

embarazo muestran una menor incidencia entre los 20 y 35 años con leve

aumento en primigestas jóvenes marcado aumento en prigestas tardías (Mac

Gillivaray 1983). (5)

Page 13: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

13

Asimismo, la paridad; representa aproximadamente el 75% de los casos de

preeclampsia corresponde a primigestas. Cuando la enfermedad ocurre en

multíparas, éstas tienen factores predisponentes que pueden haber estado

ausentes en embarazos previos (hipertensión crónica, diabetes, embarazo

múltiple) (5) De otro lado hay pacientes con sobrepeso u obesidad que tienen un

riesgo aumentado de padecer hipertensión crónica o preeclampsia que van

desde 3 a 10 veces más en comparación con pacientes con IMC normal. El

American Colleguee of Obstetricians and Gynecologists menciona un riesgo

aumentado para la hipertensión gestacional con un aumento en IMC previo al

embarazo de 5 -7 kg/m2 se dobla el riesgo de preeclampsia (6)

Por ello es necesario investigar con mayor profundidad estas patologías y

los factores de riesgo que se presentan en las gestantes en el Hospital San Juan

Bautista de Huaral, por las graves complicaciones que produce tanto a la madre

como al feto.

1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El desarrollo de la investigación se realizó en el Hospital San Juan

Bautista de Huaral.

1.2.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL

El presente trabajo de investigación se desarrolló entre enero – octubre,

del 2017.

1.2.3. DELIMITACIÓN SOCIAL

El presente trabajo de investigación involucra a gestantes atendidas en el

Hospital San Juan Bautista de Huaral.

Page 14: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

14

1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

La Preeclampsia: Es el trastorno de la gestación que se presenta

después de las 22 semanas, caracterizado por la aparición de

hipertensión arterial, asociada a proteinuria. (7).

Factores de riesgo: Los factores de riesgo de la preeclampsia han sido

clasificados o divididos de diferente manera por varios autores. Así,

Serrano y otros los dividen en genéticos y medioambientales, mientras

que Contreras y otros en preconcepciones o crónicos y vinculados con el

embarazo. (8).

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a preeclampsia en

gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, Lima:

de enero a octubre del 2017?

1.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

1. ¿Las edades extremas estarán asociadas como factor de riesgo a

preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital San Juan

Bautista de Huaral?

2. ¿La paridad estará asociada como factor de riesgo a preeclampsia en

las gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral?

3. ¿La obesidad estará asociada como factor de riesgo a preeclampsia

en las gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de

Huaral?

Page 15: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

15

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes

atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, Lima: de enero

a octubre del 2017.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar si las edades extremas estará asociadas como factores de

riesgo a preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital San

Juan Bautista de Huaral.

2. Identificar si la paridad estará asociada como factor de riesgo a

preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital San Juan

Bautista de Huaral.

3. Identificar si la obesidad estará asociada como factor de riesgo a

preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital San Juan

Bautista de Huaral.

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. JUSTIFICACIÓN

Las horas dedicadas a la práctica hospitalaria en obstetricia, me

dejaron muchas interrogantes sobre los múltiples problemas que se suscitan en

aquellas mujeres con preeclampsia y principalmente los factores que influyeron

para su aparición, ya que por el hecho de ser pacientes embarazadas de alto

riesgo conllevan a mayores tasas de morbimortalidad materna perinatal.

Es permanente la preocupación de las (los) obstetras referente al

conocimiento sobre los factores de riesgos de esta patología, ya que algunas

gestantes no valoran la importancia de los controles prenatales óptimos, y deben

Page 16: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

16

ser atendida oportunamente por un personal altamente calificado como las (los)

obstetras, para así poder detectar la preeclampsia pertinentemente.

La presente investigación social sirvió para conocer sobre los factores

de riesgo para preeclampsia en la población de Huaral y los resultados se

utilizaran para que las (los) obstetras, tengan en cuenta durante la atención

prenatal, y se pueda detectar y prevenir a tiempo para un manejo adecuado.

Es necesario informar que la preeclampsia puede ser prevenible y

evitar complicaciones para la madre si se detecta oportunamente los factores de

riesgo de preeclampsia. Al reconocer a tiempo los factores de riesgo de la

preeclampsia y un manejo adecuado vamos a disminuir la morbimortalidad

materna perinatal en nuestra localidad. Evitando que las familias se desintegren

y dejen en la orfandad a los hijos de las pacientes.

Del mismo modo, esta investigación se realizó porque existe la

necesidad de identificar a tiempo factores de riesgos maternos, como edades

extremas, paridad y obesidad, vinculados a la preeclampsia y de presentación

frecuente en gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral. En

consecuencia, las gestantes necesitan reconocer a tiempo estos factores de

riesgo durante su embarazo para sensibilizarlas y tengas los cuidados

especiales durante su gestación, y a la vez entiendan lo importante que es acudir

a su atención prenatal periódicamente para poder diagnosticar a tiempo esta

patología, a la vez evitar posibles complicaciones durante el embarazo y el parto

que podría llevar a la morbimortalidad materno perinatal.

La investigación que se aplicó tuvo como finalidad identificar aquellos

factores que influyen directamente en este problema de preeclampsia en

gestantes que habitan en la ciudad de Huaral, contribuyendo a disminuir los

índices de morbimortalidad materna perinatal.

1.5.2. IMPORTANCIA

Esta investigación es importante para el distrito de Huaral, porque en

la actualidad existen varios casos de preeclampsia en gestantes y se denota la

Page 17: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

17

carencia de estudios que involucran a este enfoque, mostrando una necesidad

de una estrategia de prevención para poder reducir estos casos de preeclampsia

y así poder evitar complicaciones durante el parto y reducir la tasa de

morbimortalidad materna perinatal.

En tal sentido, esta investigación se orientó en reconocer a tiempo los

factores de riesgos relacionados con esta enfermedad y así poder contribuir o

sugerir medidas de prevención dentro de la Institución en estudio.

De acuerdo a las estadísticas observadas la preeclampsia representa

un 10% representativo e importante, siendo la segunda causa de muerte materna

en el país, considero que los resultados de este proyecto contribuirán a la

prevención y disminución de este problema de salud materna en nuestro medio.

1.5.3. LIMITACIONES

Los registros tuvieron información incompleta o ilegible, se tuvo poca

accesibilidad a la información sin embargo todas estas limitaciones

fueron superadas en su momento haciendo viable la investigación.

1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

1.6.1. HIPÓTESIS GENERAL

Ha: Existen factores de riesgos asociados a preeclampsia en gestantes

atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, Lima: de enero

a octubre del 2017.

Ho: No existen factores de riesgos asociados a preeclampsia en gestantes

atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, Lima: de enero

a octubre del 2017.

Page 18: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

18

1.6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Existe asociación entre las edades extremas como factor de riesgo a

preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista

de Huaral.

2. Existe asociación entre la paridad como factor de riesgo a

preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista

de Huaral.

3. Existe asociación entre la obesidad como factor de riesgo a

preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista

de Huaral.

1.6.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E

INDICADORES

El estudio es uní variable considerando a Factores de riesgo

asociados a preeclampsia.

OPERACIONALIZACIÒN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

Factores de

riesgo asociados

a preeclampsia

Edades extremas Si:( < de 15) o (>/= de 35 años)

No

Paridad de la Gestante - Primíparas

- Multípara 2-4 hijos

-Gran Multípara 5 a más hijos

Obesidad - Obesidad Leve

- Obesidad Moderada

- Obesidad Severa

- Obesidad Mórbida

- - Ausencia de obesidad

Page 19: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

19

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. Internacionales

Díaz, L. y Fernández, A. en (Cuba, 2014), realizaron el estudio “Factores

de riesgo para preeclampsia”, con el objetivo de identificar los factores de riesgo

asociados a la preeclampsia, mediante un estudio de casos y controles en el

Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto" entre enero de 2012 y diciembre de

2013. Se conformó la muestra con 128 pacientes, fueron divididos en dos grupos;

64 con preeclampsia en el grupo estudio y 64 sanas en el grupo control que

fueron escogidas al azar. Los datos fueron recogidos mediante una encuesta y

la revisión de la historia clínica. Se obtuvo que los factores que influyeron en la

preeclampsia fueron la edad materna de 35 años o más (OR= 4,27), el sobrepeso

materno al inicio de la gestación (OR= 2,61), la nuliparidad (OR= 3,35) y el

antecedente familiar de madre con preeclampsia (OR= 7,35) o hermana (OR=

5,59); no así mismo las afecciones propias de la gestación, la ganancia global

de peso, ni los antecedentes obstétricos desfavorables. Se concluyó que la

mayoría de los factores de riesgo para preeclampsia no son alterables, por lo

que se requiere una esmerada atención prenatal que garantice un diagnóstico

precoz y el manejo oportuno y adecuado de esta enfermedad. (9)

Page 20: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

20

Pillajo, J., Calle, A. en (Ecuador, 2014) realizaron el estudio de la

“Prevalencia y factores de riesgo asociados a la Enfermedad Hipertensiva en

embarazadas en el Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague en el

departamento de Gineco Obstetricia. Santa Rosa – El Oro. Año 2011 – 2013”,

con el objetivo de determinar la prevalencia de enfermedad hipertensiva en

embarazadas, mediante un estudio descriptivo - retrospectivo, en 115 pacientes.

Se obtuvo que la prevalencia de trastornos hipertensivos del embarazo fue de

3,66 %; la media de la edad se ubicó en 24,74 años con un DS de 7,42 años;

siendo el grupo etario con más pacientes el de 19 - 23 años con el 28,7%; en

relación al estado civil el 64,3% se encontraron en unión libre; en el 45,2% de la

población el diagnóstico fue preeclampsia leve, con un porcentaje menor la

preeclampsia grave represento el 33,9%. Los factores de riesgo presentaron

asociación con: antecedentes familiares 41,7%; edad gestacional mayor de 37

semanas 76,5%; nulípara 67%; y controles prenatales 83,5% (mínimo 5

controles); La vía de terminación del embarazo fue 73,9% (85 casos) mediante

parto y el 26,1% mediante cesárea. La principal complicación fue la hipotonía

uterina con el 19,1% de los casos y en los recién nacidos fue el bajo peso, <

2.500 gr con el 17,4%. Se concluyó que la prevalencia de enfermedad

hipertensiva en pacientes embarazadas en el Hospital Obstétrico Ángela Ollague

de Loayza se ubicó en 3,66% muy por debajo del 10% planteado. (10).

Guzmán, W. en (México, 2012) realizo el estudio “Factores asociados con

la hipertensión gestacional y la preeclampsia” con el objetivo de establecer los

factores que se asocian con la hipertensión gestacional y la preeclampsia en

pacientes del Hospital de Gineco-Obstetricia Núm. 15 de la ciudad de

Chihuahua, en el periodo de febrero 2003 a junio 2009. Fue un estudio de casos

y controles que incluyó a las mujeres que llegaron a completar su gestación sin

ninguna complicación (n=260) y con diagnóstico de hipertensión gestacional

(n=65) y de preeclampsia (n=65). Se descartaron a las pacientes con diagnóstico

de diabetes gestacional o pregestacional, con enfermedad tiroidea, con

enfermedades inmunológicas, cardiopatía o neuropatía previa al embarazo.

Tuvieron como resultados similitudes en los factores de riesgo: edad mayor de

35 años (OR 8.08; IC 95% 2.91- 22.40) y antecedentes de hipertensión

Page 21: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

21

gestacional (OR 64.16 IC 95% 13.04-315.57) en el caso de pacientes con

preeclampsia. Sin embargo, se encontró una diferencia en la magnitud de estas

asociaciones porque la razón de momios estimada fue mayor para pacientes con

preeclampsia que para pacientes con diagnóstico de hipertensión gestacional,

edad mayor de 35 años (OR 3.33; IC 95% 1.03-10.72) y antecedentes de

hipertensión gestacional (OR 27.27 IC 95% 5.60-132.87). La primigravidez

mostró asociaciones similares (OR 3.11 IC 95%1.52-6.38) en caso de

preeclampsia o hipertensión gestacional (OR 3.14 IC 95%1.65-5.97). Se

concluyó que existen similitudes en los factores de riesgo: edad materna ~ 35

años, antecedente de hipertensión gestacional y primigravidez, para llegar a

padecer hipertensión gestacional y preeclampsia. (11)

Flores, E. en (Ecuador, 2013), realizó su estudio titulado “Factores de

riesgo para la Preeclampsia – Eclampsia en embarazadas atendidas en el área

de Ginecoobstetricia del Hospital Teófilo Dávila de Febrero – agosto 2012”, con

el objetivo de identificar los principales factores de riesgo que determina la

aparición de preeclampsia y eclampsia, se realizó un estudio descriptivo,

longitudinal, retrospectivo en 118 pacientes. Se encontró que las edades

extremas (menos de 20 y mayor de 35 años), el índice de masa corporal elevado,

el número de controles prenatales, la nuliparidad, el nivel escolar bajo, estuvieron

asociadas con el desarrollo de la preeclampsia. Sin embargo, en su población

estudiada no encontró relación entre enfermedades crónicas como la

hipertensión arterial crónica, diabetes mellitus, enfermedad renal, síndrome anti

fosfolípido primario, cardiopatías con el desarrollo de la preeclampsia. De las 25

pacientes diagnosticadas con preeclampsia que representan el 2 % de la

población, el 49,2 % de estas culminaron su parto en cesárea. (12)

Martel, L, et al. en (México, 2010), realizaron el estudio titulado

“Preeclampsia y factores de riesgo en embarazadas en el Instituto de Maternidad

y Ginecología Nuestra Señora de las Mercedes en Tucumán. México”, con el

Page 22: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

22

objetivo de determinar la prevalencia de embarazadas con preeclampsia, la

frecuencia de los factores de riesgo en las mismas, relacionar los factores de

riesgo y preeclampsia, el estudio fue descriptivo de corte transversal. Se

encontró que la prevalencia de preeclampsia fue de 1,41% IC95%= [1,2%-1,7%].

El nivel de instrucción universitario indicó una asociación significativa con el

desarrollo de PE (p=0,0006). El antecedente de hipertensión crónica fue el factor

de riesgo más asociado al desarrollo de preeclampsia (32%), seguido por el

antecedente de diabetes (24%) y mínimamente el antecedente de preeclampsia

(2%). Edades por encima de 36 años y por debajo de 20 años son factores de

riesgo para desarrollar preeclampsia. Antecedentes de hipertensión arterial,

edad mayor de 35 años, y antecedentes de preeclampsia son los factores de

riesgo de mayor trascendencia. Se concluyó que los factores de riesgo

mayormente asociados a la preeclampsia son antecedente de hipertensión y el

antecedente preeclampsia, por lo que sería importante poner un mayor énfasis

en controlar éstos factores de riesgo, y así de esa manera estaríamos

disminuyendo los riesgos de esta población de embarazadas preeclámpticas.

(13)

2.1.2. Nacionales

Beraún, L. en (Perú, 2011) realizaron el estudio “Factores de riesgo en el

Hospital lll de Emergencias Grau, durante el periodo de enero a diciembre del

2011”, con el objetivo de determinar los factores de riesgo de la Preeclampsia.

Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, concurrente en 50

pacientes con preeclampsia e igual número de controles. Se encontró, que se

asociaron significativamente la edad materna ~ de 35 años (OR=2,95

IC95%:1.04-8,55), el antecedente de preeclampsia (OR= 9,41 IC95%:1,05-17,5),

el sobrepeso (OR = 2,63 IC95%: 1,05-6,66), la obesidad (OR=4,42 IC95%: 1,03-

1 O, 1 ), ser primigesta (OR=3,69 IC95%: 1,40- 9,92), el control prenatal

inadecuado (OR=8,81 IC95%: 2,18-16,70) con preeclampsia, no se encontró

asociación entre edad ~de 20 años (OR=0.49 IC95%:0.02-7,23), antecedente de

hipertensión arterial, el bajo peso (OR=1,0 IC95%: 0,0-3,80) y el embarazo

Page 23: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

23

múltiple (p< 0,05) (OR= 2,04; IC95%:0, 14- 6,00) con la preeclampsia. Se

concluyó que los factores de riesgo estudiados que se asociaron

significativamente con preeclampsia fueron: la edad materna ~ de 35 años, el

antecedente de preeclampsia, el sobrepeso, la obesidad, ser primigesta y el

control prenatal inadecuado. (14)

Heredia, I. en (Perú, 2014.) realizó un estudio de “Los factores de riesgo

asociados a la preeclampsia en el Hospital Regional de Loreto de enero 2010 a

diciembre 2014”, con el objetivo de determinar los diferentes factores de riesgo

que estén asociados a preeclampsia, dicho estudio fue de diseño observacional

y caso – control; tipo transversal y retrospectivo. Se encontró que en las pre

eclámpticas el 58,2% tenía de 20 a 34 años, encontrando OR > 1 en la edad

menor de 20 años (OR: 3,008; IC: 1,499 - 6,037) y la edad mayor de 34 años

(OR: 2,294; IC: 1,246 - 4,223). El 1,8% presentó IMC bajo, el 62,7% ÍMC normal,

el 24,5% sobrepeso y el 10,9% fueron obesas, existiendo valor OR > 1 en las

obesas (OR=5,265; Intervalo de Confianza: 1,806 - 15,355). Del análisis

estadístico se probó la relación de la preeclampsia a la edad gestacional al

momento del diagnóstico de < 37 semanas (x2=18,165; p = 0,00002) con OR >

1 (OR: 5,210; IC: 2,284 - 11,882), la nuliparidad (X2= 4,975; p = 0,026;

OR=8,264; IC: 1,912 - 74,849), el embarazo múltiple (X2=12,957; p = 0,00031;

OR=5,763; IC: 1,999 - 16,615), la diabetes mellitus preexistente o gestacional

(x2=6,303; p = 0,012; OR=3,832; IC: 1,252 - 11,726), la Hipertensión arterial

crónica (x2=32,954; p = 0.0000000094; OR=22,758; IC: 5,194 - 99,717), el

antecedente familiar Enfermedad Hipertensiva (x2=6,306; p = 0.000000007;

OR=6,306; Intervalo de Confianza: 3,202 - 12,419). Se concluyó que los factores

de riesgo asociados a preeclampsia fueron: a) la edad < 20 años, la edad > 34

años, b) la obesidad, c) la edad gestacional al momento del diagnóstico de < 37

semanas, d) la nuliparidad, e) el embarazo múltiple, f) la diabetes mellitus

preexistente o gestacional, g) la hipertensión arterial crónica y h) el antecedente

familiar enfermedad hipertensiva. (15)

Page 24: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

24

Moreno, Z., Casquero, J., Sánchez, S., Zavala, B., García, H., Mier, K.

y Cruz, M. en (Perú 2014) realizaron el estudio “Raza negra como factor de

riesgo independiente para preeclampsia”, con el objetivo de evaluar la raza negra

como factor de riesgo independiente de preeclampsia, Dicho estudio fue

observacional analítico, caso -control y prospectivo, realizado en el Hospital

Nacional Dos de Mayo e Instituto Materno Perinatal, de Lima. En una muestra

de 338 gestantes normo tensas y 338 pre eclámpticas, siendo la población total

de 676 gestantes. Se encontro que la preeclampsia fue más frecuente en

gestantes con antecedente de preeclampsia (OR: 12,9; IC 95% 5,1 a 32,2),

obesidad previa al embarazo (OR: 2,2; IC 95% 1,3 a 3,6), edad mayor o igual a

35 años (OR 2,5; IC 95% 1,4 a 4,6) y en gestantes de raza negra o cuando

reportaron a padres o abuelos de raza negra (OR: 2,21; IC 95% 1,0 a 5,1); sin

embargo, esta última asociación fue marginal (p=0,047). La raza de la paciente

fue determinada mediante su fenotipo y el reporte que se brindó de las

características que presentaban de sus antepasados. Se llegó a la conclusión:

que la raza negra es un factor de riesgo independiente de la preeclampsia. (16)

Flores, M. en (Perú, 2017) realizaron el estudio “Factores de riesgo

asociados a pre eclampsia en mujeres gestantes atendidas en el Hospital Vitarte

en el año 2015”, con el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados

a preeclampsia en mujeres gestantes, mediante un estudio observacional,

analítico, de corte retrospectivo, transversal; con una muestra de 2746 pacientes.

Se encontró una incidencia de preeclampsia de 14,06. El nivel educativo, es un

factor de riesgo con un OR de 6,06; es decir el nivel educativo de solo primaria

tienen 6,06 chances de tener preeclampsia frente a las que tenían nivel

educativo de secundaria; el sobrepeso, la obesidad e hipertensión crónica no se

encontró relación estadísticamente significativa como riesgo de padecer

preeclampsia (p=0,591). El hábito tabáquico en las gestantes se encontró un

OR= 1,47 y una relación que es estadísticamente significativa, un paciente que

fuma tiene 1,47 veces más de sufrir de preeclampsia a comparación de los que

no fuman. El haber padecido preeclampsia anterior, no es estadísticamente

significativo (p<0,592). Los controles prenatales (CPN), las gestantes con 5 o

Page 25: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

25

menos CPN tenían 2,6 veces el riesgo de tener preeclampsia frente a aquellas

gestantes que tenían 6 o más CPN (OR: 2,6), y esta relación fue

estadísticamente significativa (p<0,001). Se concluyó que existe una incidencia

de preeclampsia de 14,06 % en las gestantes del Hospital Vitarte durante el

periodo 2015. Existe una relación estadísticamente significativa con los factores

de riesgos siguientes: HTA crónica, grado de instrucción, número de CPN,

preeclampsia anterior. No existe relación estadísticamente significativa con la

edad, IMC, tabaquismo. (24)

Morales, C. en (Lima, 2010), realizó un estudio con el objetivo de calcular

la incidencia de preeclampsia e identificar los factores de riesgo asociados al

diagnóstico de preeclampsia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de

abril a junio de 2010. El estudio fue de casos y controles, se incluyeron todos los

casos de preeclampsia diagnosticados y cuya participación informada fue

voluntaria con firma de consentimiento informado. El grupo casos contó con 132

participantes. El grupo casos estuvo pareado uno a uno según edad materna y

edad gestacional. Se obtuvo como resultados que la incidencia de preeclampsia

fue de 10.8%. Los factores de riesgo identificados fueron: el IMC alto (OR: 3.2;

IC95%: 2.25-7.35; <0.01), antecedente previo de preeclampsia (OR: 3.16;

IC95%: 1.1-7.4; <0.01), primigravidad se presentó en 59.8% de primigestas (OR:

1.54; IC95%: 1.3-8.72; <0.01), antecedente de violencia física (OR: 1.32; IC:

1.19-4.8; <0.05), no planificación del embarazo (OR: 1.23; IC95%: 1.12-10.56;

<0.05). Se concluyó que la preeclampsia es un fenómeno frecuente en el

(HNDAC) y cuya naturaleza muestra una clara asociación con fenómenos de

naturaleza psicosocial. Sus resultados en relación a los factores de riesgo

condicen con lo revelado por evidencias publicadas. (14)

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. Preeclampsia

Page 26: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

26

Definición:

La Preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo, parto y

puerperio, se define como la aparición de hipertensión y proteinuria después de

la semana 20 de la gestación, se pueden tratar los síntomas, pero sólo se cura

con la finalización del embarazo y si no se trata adecuadamente puede ser causa

de graves complicaciones inclusive la muerte tanto para la mujer embarazada

como para el feto. Se puede detectar oportunamente mediante una adecuada

atención prenatal que identifique al grupo de gestantes con factores de riesgo,

minimizando los efectos perjudiciales que causa la hipertensión inducida por el

embarazo. (3).

CLASIFICACIÓN DE LA PREECLAMPSIA:

A. Preeclampsia leve: Presencia de:

- Presión arterial mayor o igual que 140/90 mmHg. después de las 20

semanas de gestación.

- Proteinuria >= 300 mg/24 horas > = 1 + por tira reactiva.

B. Preeclampsia severa: mayor certeza de preeclampsia.

- Presión arterial mayor o igual a 160/110 mmHg.

- Proteinuria 2,0 g/24 horas o > = 2+ por tirita reactiva.

- Creatinina > 1,2mg/dl a menos que se sepa que estaba previamente

elevada.

- Plaquetas <100.00/mm3

- Hemólisis microangiopática (LDH elevada).

- Cefalea persistente u otro trastorno cerebral o visual.

- Dolor epigástrico persistente. (18).

Page 27: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

27

ETIOPATOGENIA

La etiopatogenia es buscar cuál es el agente causal, cómo penetra al

organismo, cómo se difunde, qué órganos y cómo los ataca y qué daños

producen, por tanto, la etiopatogenia de la preeclampsia significa buscar las

causas y los mecanismos de producción de la enfermedad. La etiología de la

preeclampsia aún se desconoce, no obstante, la invasión incompleta del

trofoblasto se ha constituido en un punto de unión entre las diversas teorías que

pretenden explicar su etiopatogenia. Las alteraciones inmunológicas advierten

en la formación de un síndrome inflamatorio y metabólico que se caracterizan

por la lesión endotelial como centro fisiopatológico que se presenta clínicamente

en forma de la hipertensión arterial, proteinuria, en las alteraciones de la

coagulación e hipoperfusión tisular generalizada, que puede llegar conducir

finalmente a una eventual muerte materna y/o perinatal. La etiopatogenia busca

establecer las causas, los mecanismos y las consecuencias del proceso de

cualquier enfermedad.

Cualquier teoría satisfactoria respecto a la causa de la etiología y

fisiopatología de la preeclampsia, tiene mucha más probabilidad de aparecer en

mujeres que: están expuestas por primera vez a vellosidades coriónicas, están

expuestos a superabundancia de vellosidades coriónicas, tienen enfermedad

vascular prexistente, presentan predisposición genética e hipertensión que

aparece durante el embarazo. (14).

FISIOPATOLOGIA DE LA PREECLAMPSIA:

Se han desarrollado varias teorías que tratan de explicar el origen de los

síndromes hipertensivos del embarazo y se acepta hoy en día que sea

multifactorial, donde los factores vaso activos celulares y séricos desempeñan

un papel muy importante.

En la preeclampsia, por factores genéticos y/o inmunológicos, existe falla

de la invasión trofoblástica a las paredes de arterias espirales durante la

placentación. Se modifica la musculatura arterial a material fibrinoide, la luz

arterial está disminuida; hay aterosclerosis aguda, con agregación de fibrina,

Page 28: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

28

plaquetas y macrófagos cargados de lípidos, trombosis e infartos, lo cual puede

bloquear las arterias.

Por lo tanto, la perfusión placentaria disminuye hasta 50%, con menor flujo

al feto, desnutrición crónica y RCIU (retardo de crecimiento intrauterino).

La fisiología del endotelio se altera, con disminución de sus sustancias

relajantes prostaciclina (PGI2) y óxido nítrico, aumento de las sustancias

contractivas (aniones superóxidos, peróxidos lipídicos, tromboxano A2 (TxA2)

y endotelial 1) y modificaciones de las prostaglandinas vasodilatadoras (Pgl 2,

PgE 2) y vasoconstrictoras (PgF2a, tromboxano A2). La Pg12 es un mediador

relevante del flujo sanguíneo feto placentario, teniendo su deficiencia un rol

importante en la preeclampsia. (14).

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y SUS BASES FISIOPATOLÓGICAS:

El daño endotelial compone la lesión principal de la Preeclampsia y en

relación con esta se explican sus manifestaciones clínicas:

- Hipertensión Es la consecuencia del vaso espasmo generalizado que

resulta en una presión del espacio intravascular y un volumen plasmático

disminuido, y por otra parte la pérdida de la integridad vascular a nivel

capilar y la hipo proteinemia componiendo dos factores determinantes

para desencadenar un edema extracelular.

- Proteinuria Se produce debido al aumento del endotelio glomerular quien

deja de ejecutar su correcta filtración de proteínas y otras sustancias

desechadas mediante la orina. Esta lesión a nivel renal es la que se

conoce como "endoteliosis glomerular".

- Plaquetopenia y Hemólisis Como consecuencia de la lesión de los

endotelios se produce una hiperagregabilidad plaquetaria y secuestro en

la pared vascular que, a su vez, cuando ésta es importante, produce

hemólisis de hematíes a su paso por los vasos afectos.

Page 29: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

29

- Epigastrálgia y vómitos a nivel hepático, se producen depósitos de fibrina

en el seno de la microcirculación hepática que generan isquemia y

necrosis hepatocélular que, a su vez, producen distensión de la cápsula

de Glisson hepática que se convierte en un dolor epigástrico e

incremento de las transaminasas.

- Alteraciones neurológicas, se originan como consecuencia del vaso

espasmo cerebral y la variación de la regulación del tono vascular. El

área más perceptible es la occipital ya que es una zona intermedia entre

dos territorios vasculares. Todo esto se traduce en la aparición de

cefalea, fotópsias y escotomas (14).

2.2.2 FACTORES ASOCIADOS

1. Maternos: Preconcepcionales:

- Edad materna menor de 20 y mayor de 35 años.

- Raza negra.

- Historia personal de PE (en embarazos anteriores).

- Presencia de algunas enfermedades crónicas: hipertensión arterial,

obesidad, diabetes mellitus, resistencia a la insulina, enfermedad renal,

neurofibromatosis, síndrome antifosfolípido primario (anticuerpos

antifosfolípidos) y otras enfermedades autoinmunes (síndrome

antifosfolípido secundario), trombofilias y dislipidemia.

Relacionados con la gestación en curso:

- Primigravidez o embarazo de un nuevo compañero sexual.

- Sobredistención uterina (embarazo gemelar y polihidramnios).

Embarazo molar en nulípara.

Ambientales:

- Malnutrición por defecto o por exceso.

- Escasa ingesta de calcio previa y durante la gestación.

Page 30: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

30

- Hipomagnesemia y deficiencias de zinc y selenio.

- Alcoholismo durante el embarazo.

- Bajo nivel socioeconómico.

- Cuidados prenatales deficientes.

- Estrés crónico. (19).

DIAGNÓSTICO

1.- Criterios diagnósticos

Presencia de hipertensión y proteinuria después de las 20 semanas de

gestación

2. Diagnóstico diferencial

- Hígado graso agudo del embarazo.

- Púrpura trombocitopénica.

- Síndrome antifosfolipídico.

- Síndrome urémico hemolítico.

EXÁMENES AUXILIARES

1. De patología clínica: Solicitar desde la evaluación inicial:

- Hemograma (hemoglobina o hematocrito).

- Grupo sanguíneo y Factor Rh.

- Proteinuria cualitativa con ácido sulfosalicílico.

- Examen de orina completo.

- Perfil de coagulación: Tiempo de Protrombina, TTP activada,

fibrinógeno y plaquetas.

- Función hepática: TGO, TGP, LDH, bilirrubinas totales y

fraccionadas.

- Glucosa, urea y creatinina.

- Proteínas totales y fraccionadas.

- Proteínas en orina de 24 horas.

Page 31: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

31

2. De imágenes: Pruebas de bienestar fetal:

- Ecografía obstétrica.

- Perfil biofísico.

- Flujometría Doppler. (20)

2.2.3. MANEJO DE PREECLAMPSIA

PREECLAMPSIA LEVE:

I.- Si la gestación es a término

Completar estudio, evaluar vía de parto y culminar la gestación.

II.-Si la gestación es prematura

a. Ante la presunción clínica se debe hospitalizar en piso de

obstetricia patológica, permanecerá en Reposo relativo el DLI, DLD

o semisentada. Monitoreo materno fetal c/ 2-4 horas.

b. Completar estudio de laboratorio: Proteinuria en orina de 24 horas,

DHL, TGO/TGP, Ac. Úrico, creatinina, depuración de creatinina,

plaquetas, Hto, proteínas en sangre, cada tercer día.

c. Usar corticoides: betametasona si le gestación es menor o igual a

34 sem.

d. Enseñar el auto monitoreo, signos de alerta y movimientos fetales.

e. Solicitar ecografía obstétrica, perfil biofísico y flujo doppler.

Page 32: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

32

f. Monitoreo diario: signos de alerta, movimientos fetales, peso,

edema, diuresis, reflejos osteotendinosos, funciones vitales,

proteinuria cualitativa y cuantitativa.

g. Si hay deterioro clínico y de laboratorio culminar la gestación.

h. Si la paciente clínicamente evoluciona favorable y en los análisis

de laboratorio son normales posibilidad de alta y control cada 3 días

por consultorio de alto riesgo (evaluación individualizada).

i. Informar a la paciente y familiares sobre el riesgo de embarazo en

pacientes con preeclampsia y la posibilidad de culminar el

embarazo antes de la maduración fetal. (21).

PREECLAMPSIA SEVERA

- Hospitalización para estabilización hemodinámica y monitoreo fetal

adecuado (usar hoja de monitoreo de preeclampsia cada 30 min.).

- Solicitar análisis por emergencia:( Hematocrito, Proteínas cualitativas,

DHL, TGO/TGP, Creatinina).

- Canalizar una vía periférica con cloruro de sodio al 9%o. Pasar 300-500cc

a goteo rápido. Luego de acuerdo a evolución.

- Administrar la droga de elección para la profilaxis de convulsión (Iniciar

con la dosis de ataque de So4 Mg según esquema). En un volutrol se

administra 10gr. (5 ampollas de sulfato de magnesio de 10ml al 20%), con

50ml de cloruro de sodio al 9%, pasar 40cc en 20´ y posteriormente 10

micro gotas por minuto equivalente a 10cc por hora.

- Colocar sonda Foley permeable y evaluar la diuresis horaria.

- Administrar el antihipertensivo de elección inmediatamente después de

catalogar como PE severa debe administrarse 20 - 30 mg de nifedipino

V.O. para evitar picos hipertensivos en el posparto.

- Usar corticoides si la gestación es < o = 34 semanas. En gestaciones 28-

32 sem. Corticoides y cesárea. Cuando la preeclampsia es severa y su

inicio es precoz (< 28 sem) la conducta es agresiva, finalizar el parto

Page 33: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

33

pronto de preferencia vía vaginal. Usar prostaglandinas y amniotomía

precoz (<12 horas).

- Informar a la paciente y familiar sobre los riesgos maternos fetales de esta

patología y la posible vía de parto. Informar a neonatología y

anestesiología. (22).

2.2.4. COMPLICACIONES MATERNOS – FETALES

- Coagulación intravascular diseminada: Es el trastorno que afecta la

capacidad de coagulación de la sangre para detener el sangrado

- DPP: Es la complicación aguda del embarazo en la que la placenta se

desprende del útero.

- Insuficiencia renal aguda: Afección en al que los riñones que dejan

de filtrar los residuos de la sangre repentinamente.

- Ascitis severa: Es la acumulación severa de líquido en el área que

rodea a los órganos en el abdomen

- Edema agudo de pulmón: Es la afección ocasionada por el exceso de

líquido en los pulmones.

- Derrame Pleural: Es la acumulación de líquido entre los tejidos que

recubren los pulmones y el tórax.

- Desprendimiento de retina: Se produce cuando parte del ojo (retina)

se desprende del tejido que la sostiene.

- Hematoma Sub capsular hepático: Es una complicación rara del

embarazo, o el periodo puerperal pero potencialmente letal. Se

relaciona con la preeclampsia.

- Ruptura hepática: Es una de las complicaciones más graves del

embarazo y puede provocar la muerte de la madre y de su producto.

- Muerte materna: Es la muerte de una mujer durante o poco después

de un embarazo. (22).

2.2.5. COMPLICACIONES FETALES

- RCIU Grave: Se estima un peso inferior al que le corresponde para

su edad gestacional.

Page 34: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

34

- Hipoxia: Es un estado deficiente de oxígeno en la sangre, células y

tejidos del organismo

- Acidosis: Es un estado anormal producido por exceso de ácidos en

los tejidos y en la sangre.

- Prematuridad: Es un término usado para describir el nacimiento del

bebe antes de tiempo

- Muerte fetal: u óbito fetal es un término para referirse al hecho de que

un feto este muerto dentro del útero con un peso mayor de 500gr.

- Secuelas neurológicas graves: Es la afectación de las estructuras

encefálicas en las personas. (22).

2.2.6. FACTORES DE RIESGO

Existen un gran número de factores que influyen sobre la incidencia sobre

la preeclampsia los cuales detallamos a continuación:

Factores maternos pre concepcionales.

Edad materna:

Para algunos autores las edades comprendidas (menor de 20 y mayor de

35 años) constituyendo uno de los principales factores de riesgo de hipertensión

inducida para la gestación, y se ha entendido que en estos casos el riesgo de

padecer una preeclampsia se duplica. Existen múltiples sospechas que han

tratado de explicar que este riesgo ha aumentado. La prevalencia es que las

mujeres mayores de 35 años padecen con mayor frecuencia enfermedades

crónicas vasculares, y esto facilitará el aparecimiento de la preeclampsia.

Otra predisposición es el caso de las pacientes muy jóvenes donde se

forman con mayor frecuencia placentas anormales, lo cual le da sustento a la

teoría de la placentación inadecuada como causa de la preeclampsia. (14).

Obesidad:

La obesidad, se relaciona con mayor reiteración a la hipertensión arterial,

provocando así una excesiva expansión del volumen sanguíneo y un exagerado

Page 35: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

35

aumento del gasto cardíaco, que son necesarios para cubrir las demandas

metabólicas incrementadas, que ésta le impone al organismo, lo que favorece a

elevar la tensión arterial. Otro factor asociado son los adipocitos secretan

citoquinas, en especial el factor de necrosis tumoral, que producen daño

vascular, lo que empeora el estrés oxidativo, fenómeno que también están

comprendidos en el aparecimiento de la Preeclampsia. (14).

Hipertensión arterial crónica

La hipertensión arterial crónica produce daño vascular por diferentes

mecanismos, y la placenta anatómicamente es un órgano vascular por

excelencia, por lo cual influye en una oxigenación inadecuada del trofoblasto y

favorece el aparecimiento de la preeclampsia. El alto índice de esta enfermedad

hipertensiva del embarazo se añade a la hipertensión arterial prexistente, y que

en la medida en que es mayor la presión arterial antes del embarazo, es mayor

el riesgo de sufrir una preeclampsia. (14).

Diabetes mellitus

En la diabetes mellitus antes del embarazo puede existir microangiopatía

y por lo general, puede ocasionar un incremento del estrés oxidativo y del daño

endotelial, todo lo cual puede dañar la perfusión uteroplacentaria y favorecer el

aparecimiento de la preeclampsia, que es 10 veces más frecuente en las

pacientes que padecen esta enfermedad. Sin embargo, un adecuado control

metabólico se vincula a una incidencia semejante de la población en general.

(14).

Enfermedad renal crónica (nefropatías)

Las nefropatías, específicamente se asocian a la diabetes mellitus

(nefropatía diabética) y la tensión arterial (nefroangioesclerosis), pueden

favorecer por diferentes mecanismos el aparecimiento de una preeclampsia;

produciendo una placentación anormal, dado que conjuntamente con los vasos

renales están afectados todo el organismo, incluidos los uterinos. Por otra parte,

en las enfermedades renales en la que existe un daño renal importante, se

Page 36: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

36

produce con frecuencia hipertensión arterial, y su presencia en la gestante que

pueden coadyuvar a la aparición de la preeclampsia. (14).

Factores maternos relacionados con la gestación en curso

Primigravidez:

Los estudios realizados anteriormente, sustentan que la preeclampsia en

las primígestas sería de 6 a 8 veces mayor que en las multíparas. La

preeclampsia se reconoce en la actualidad como una patología provocada por

un fenómeno de inadaptación inmunitaria de la madre a los conceptos fetal. La

unidad feto placentaria contiene antígenos paternos que son raros para la madre

que es el huésped, y que se presume sean los responsables de desencadenar

todo el proceso inmunológico que provocaría el daño vascular, causante directo

de la aparición de esta patología. En la preeclampsia, el sistema

reticuloendotelial no elimina los antígenos fetales que pasan a la circulación

materna, y se forman entonces inmunocomplejos, que se depositan finalmente

en los pequeños vasos sanguíneos y provocan daño vascular y activación de la

coagulación con nefastas consecuencias para todo el organismo. Durante el

primer embarazo se pondría en marcha todo este mecanismo inmunológico,

también se desarrollaría el fenómeno de tolerancia inmunológica, que evitará

que la enfermedad aparezca en embarazos posteriores, siempre que sea el

mismo compañero sexual. Así, el efecto protector de la multíparidad se pierde

con un cambio de compañero. El fenómeno de tolerancia inmunológica

disminuye con el tiempo y aproximadamente 10 años después de un primer

embarazo, la mujer ha perdido la protección que le confiere ésta. (14).

Embarazo Gemelar:

Tanto el embarazo gemelar como la presencia de poli hidramnios originan

la distensión de la segunda capa del útero (miometrio); esto reduce la perfusión

placentaria y causa una hipoxia trofoblástica, que, por unidades complejas,

puedan originar esta enfermedad; relativamente la preeclampsia es 6 veces más

usual en el embarazo múltiple, que en el sencillo.

Page 37: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

37

Por otro lado, en el embarazo gemelar hay un incremento de la masa

placentaria y, por consiguiente, un aumento del material genético paterno

asociado con la placenta, por lo que el fenómeno inmunofisiopatológico típico de

la preeclampsia puede ser más prematuro y rápido en estos casos. (14).

Historia personal de preeclampsia

La preeclampsia tiene un riesgo relativo posterior al primer embarazo, que

va en aumento si la preeclampsia se presentó en el segundo embarazo. Mostello

(2002) encontró que el antecedente de un embarazo con preeclampsia concedía

un mayor riesgo de preeclampsia en el segundo embarazo y que este riesgo era

inversamente proporcional a la edad gestacional de la primera gestación.

Se ha planteado que este riesgo de recurrencia estaría justificado por el

hecho de que existe una difidencia para padecer una preeclampsia en toda mujer

que la sufre, y en esto jugaría su papel el factor genético utilizando como

mediador al sistema inmunológico. Este supuesto tendría una explicación

satisfactoria, sobre todo, en el caso de las pacientes que no lograron desarrollar

una tolerancia inmunológica a los mismos antígenos paternos a los que ya se

expusieron en gestaciones anteriores. (14).

Historia familiar de preeclampsia

Existen pruebas que señalan que las madres, hermanas e hijas de

pacientes que han presentado preeclampsia-eclampsia tienen una incidencia

significativamente mayor que los grupos control.

Los datos presentados son simultáneos con la hipótesis de herencia

multifactorial. Se ha relacionado con mayor reiteración de preeclampsia a

mutaciones del gen de angiotensinógeno, pues estos elevan los niveles

plasmáticos del sustrato de renina, y a polimorfismos del gen que codifica a la

sintasa del óxido nítrico (NOS).

Sin embargo, un estudio realizado recientemente en Inglaterra de 657

mujeres con preeclampsia y sus familias no demostró polimorfismos para los

Page 38: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

38

genes que codifican angiotensinógeno, receptores de angiotensina, variante del

factor Leyden, metilentetrahidrofolato reductasa, sintasa del óxido nítrico ni para

el factor de crecimiento transformante a (TNFa). Estas diferencias pueden

deberse a que se han estudiado poblaciones de diferentes grupos étnicos.

Presencia de algunas enfermedades crónicas. (14).

Factores de riesgo ambientales

Múltiples estudios relacionan los bajos niveles socioeconómicos y

cuidados prenatales deficientes con la presencia de preeclampsia. La causa de

la preeclampsia es multifactorial.

Si bien se conocen los factores de riesgo que hacen más susceptible a

una embarazada de presentar preeclampsia, aún no podemos predecir que

pacientes presentarán finalmente la enfermedad, ni tampoco si la podemos

prevenir. Por lo tanto, el diagnóstico precoz y la clasificación certera de la

severidad de ésta son las únicas medidas con las que contamos para realizar un

manejo adecuado y oportuno. (14).

2.3. MARCO CONCEPTUAL

PREECLAMPSIA

La Preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo que presenta

hipertensión más proteinuria después de la semana 20 de la gestación. (3).

FACTORES DE RIESGO

Es cualquier rasgo o característica en una gestante que aumenta la

probabilidad de sufrir preeclampsia. Ejemplo; edad, paridad y obesidad.

EDADES EXTREMAS EN EL EMBARAZO

Son las edades en gestantes menores de 15 años y mayores de 35 años.

Page 39: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

39

PARIDAD

Es el número total de embarazos que ha tenido una mujer.

PRIMIGESTA

Se considera a la mujer que está gestando por primera de una mujer.

MULTIGESTA

Se considera a la mujer que ha tenido varios embarazos a lo largo de su vida

reproductiva.

GANANCIA DE PESO DE LA GESTANTE

Es el aumento de peso materno durante el transcurso de la gestación.

OBESIDAD LEVE

Se considera obesidad leve cuando el índice de masa corporal se encuentra

entre 27 y 29.9.

OBESIDAD MODERADA

La obesidad moderada se caracteriza por presentar un índice de masa

corporal de 30 y 34.9.

OBESIDAD SEVERA

La obesidad severa presenta un índice de masa corporal de 35 y 39,9.

OBESIDAD MORBIDA

La obesidad mórbida es la forma más grave de sobrepeso en la gestante,

siendo su índice de masa corporal superior a 40 kg/ m2

PREECLAMPSIA LEVE

Es la presencia de la presión arterial de 140/90 mm/hg, y la presencia de

proteínas en la orina > 3gr.

Page 40: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

40

PREECLAMPSIA SEVERA

Es el aumento de la presión arterial de 160/110 mm/hg, presencia de

proteinuria en la orina >5 gr, dolores de cabeza, visión borrosa, incapacidad

para tolerar la luz brillosa, fatiga, nauseas/vómitos, etc.

Page 41: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

41

CAPÍTULO III: METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño utilizado en el presente estudio es de tipo, no experimental. Según

Hernández, Fernández y Baptista. (2015). La investigación no experimental por

que se realiza sin manipular deliberadamente las variables (23). Es decir, es

una investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables

independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es

observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo.

Descriptivo. La investigación descriptiva se ocupa de la descripción de datos

y características de una población.

Transversal. Porque se evaluará la variable en un solo momento o período

de tiempo en que ocurrió el estudio

Retrospectivo. Porque los datos de la muestra fueron recolectados de las

historias clínicas de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia atendidas

en el Hospital San Juan Bautista Huaral, fueron hechos anteriores al estudio.

Page 42: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

42

Enfoque Cuantitativo. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con

base en la medición numérica y el análisis estadístico y así establecer patrones

de comportamiento y probar hipótesis.

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación será del nivel descriptivo porque busca la

descripción de datos y características de una población.

3.4. MÉTODO

El presente trabajo corresponde al método inductivo porque se obtiene

conclusiones generales partiendo de las hipótesis o antecedentes en

particulares.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN

3.5.1. POBLACIÓN

Se consideró como población de estudio de 875 gestantes atendidas

durante el periodo de enero a octubre del 2017 en el Hospital San Juan

Bautista de Huaral.

3.5.2. MUESTRA

La muestra utilizada es no probabilística ,por conveniencia porque , se

decidió tomar para el estudio 6% gestantes que fue el total de gestantes

que presentaron preeclampsia , atendidas en el Hospital San Juan

Bautista de Huaral, Lima: de enero a octubre, del 2017. Además, la unidad

de análisis está representada por la historia clínica de cada gestante.

Criterios de inclusión:

Gestantes con diagnóstico de presencia o ausencia de preeclampsia

atendidas en el consultorio de obstetricia del Hospital San Juan Bautista

En el periodo de enero a octubre, del 2017.

Page 43: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

43

Criterios de Exclusión:

Historias clínicas inadecuadamente llenadas.

Historia clínica de pacientes que no tuvieron su parto en el hospital.

3.6. TÈCNICAS E INTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS

3.6.1. TÉCNICAS

La técnica de recolección de la información fue la revisión documental que

se realizó mediante la ficha de recolección de datos secundarios porque se

tomaron los datos del libro de egresos del Departamento de Ginecobstetricia

del Hospital San Juan Bautista - Huaral, Lima: además de la revisión de las

historias clínicas de los pacientes donde figuraron los datos que se requirieron

para la investigación. Toda la información fue captada en una ficha de

recolección de datos que fue elaborada para tal efecto. Dicha ficha se

confeccionó para la investigación con el fin de obtener información de la

paciente con diagnóstico de preeclampsia

3.6.2. INSTRUMENTOS

Se utilizó una ficha de recolección de datos; recaudando información de

las historias clínicas que fue validado por juicio de expertos en cuanto a su

contenido que son datos personales, familiares y patológicos, que se presentan

como factores de riesgo de preeclampsia.

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Juicio de expertos

Para el desarrollo de esta etapa, el instrumento de recolección de datos

se validó mediante la técnica de “juicio de expertos”, donde se acudió a la

experiencia de tres profesionales idóneos de las Ciencias de salud, se les

Page 44: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

44

entregó la constancia de validación facilitada por la universidad la cual califica

los aspectos de validación por medio de porcentajes: deficiente 0-20%, regular

21-40%, bueno 41-60%, muy bueno 61-80% y excelente 81-100%.

FUENTE: Juicio de Experto.

Las tres profesionales se desempeñan en el ámbito académico y asistencial

con varios años de experiencia que son avaladas con el currículo. Los expertos

validaron el instrumento con una calificación promedio de 90.5% equivalente a

excelente. En el Anexo (3) se incorporan los documentos de validación que

fueron facilitados por la Universidad.

Prueba piloto

También se realizó una prueba pilota para la validez del instrumento que consto

en recolectar datos aplicando el instrumento a 11 Historias clínicas de las

gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral.

Valdez de la confiabilidad interna

El instrumento también fue validado por medio del coeficiente Alfa de

Cronbrach el cual mide la confiabilidad interna del instrumento a través del

programa estadístico SPSS.

N° APELLIDOS Y NOMBRES PROMEDIO DE VALORACION

1 Tafur Lazo ,Maribel Elisa 92%

2 Atoche Quino, Luz Aracelly 90.5%

3 Félix Naupari, Dany Angélica 89%

Total 271,5

Promedio 90,5%

Page 45: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

45

El resultado arrojó una confiabilidad de 0.701 determinando que los ítems

guardan correlaciones de muy confiable según Herrera.

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Según Herrera: (1998)

0,53 Confiabilidad nula

0,54 a 0,59 Confiabilidad baja

0,60 a 0,65 Confiable

0,66 a 0,71 Muy confiable

0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad

1,0 Confiabilidad perfecta

Se concluyó de acuerdo con el valor obtenido en el cálculo de Cronbach

0,701, que el instrumento era muy confiable y podía ser aplicado en el presente

estudio.

Estadísticas de Fiabilidad

Alfa de Cronbach Número de elementos

0,701 55

Page 46: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

46

CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

El estudio se basó en el análisis de una muestra de 55 historias clínicas

materno perinatal atendidas en el Hospital de Huaral “San Juan Bautista”. Se

procedió a analizar las dos dimensiones: Factores de riesgo y preeclampsia; se

agruparon los resultados en gráficos de barras verticales y horizontales, en

tablas que permitieron su mejor interpretación y análisis, a tal efecto, se utilizó el

porcentaje como estadístico descriptivo fundamental, para la prueba de hipótesis

se utilizó en Chi- Cuadrado.

Page 47: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

47

TABLA 1

Edad de las gestantes atendidas con preeclampsia

Edades/ Años

PREECLAMPSIA

SI NO

RECUENTO % RECUENTO %

15 – 19 7 12,7 4 7,3

20 – 25 12 21,8 16 29,1

26 - 34 16 29,1 17 30,9

>= 35 20 36,4 18 32,7

TOTAL 55 100,0 55 100%

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área Archivo

FIGURA 1

Edad de las gestantes atendidas con preeclampsia

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área de archivo

Se puede observar con respecto a las edades de las gestantes atendidas

de 15 a 19 años que el 12,7% (n=7) tienen preeclampsia, 7,3% (n=4) no tienen

preeclampsia; entre 20 y 25 años el 21,8% (n=12) tienen preeclampsia, 29,1%

(n=16) no presentan preeclampsia; entre 26 y 34 años; el 29,1% (n=16) tienen

preeclampsia, 30,9% (n=17) no tienen preeclampsia; y en mayores de 35 años

que el 36,4% (n=20) tienen preeclampsia, 32,7% (n=18) no presentan

preeclampsia.

0

5

10

15

20

15 – 19 20 – 25 26 - 34 >= 35

7

12

16

20

4

16 17 18

EDADES-PREECLAMPSIA

SI NO

Page 48: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

48

TABLA 2

Edades extremas de las gestantes con preeclampsia

EDADES EXTREMAS

PREECLAMPSIA

SI NO

RECUENTO % RECUENTO %

< 15 años y >= 35 años

20 36,4 37 67,3

>= 15 años y < 35 años

35 63,6 18 32,7

TOTAL 55 100% 55 100%

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área de archivo

FIGURA 2

Edades extremas de las gestantes con preeclampsia

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área de archivo

Se puede observar en el indicador edades extremas de < 15 y >35 años

que el 36,4% (n=20) presentan preeclampsia; y que el 67,3% (n=37) no

presentan preeclampsia; y en >15 y < 35 años se tiene que el 63,6% (n=35)

tienen preeclampsia; y que el 32,7%(n=18) no tienen preeclampsia.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI: < 15 años y >= 35 años NO: >= 15 años y < 35 años

20

3537

18

EDADES EXTREMAS-PREECLAMPSIA

SI NO

Page 49: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

49

TABLA 3

Paridad de las gestantes con preeclampsia

PARIDAD

PREECLAMPSIA

SI NO

RECUENTO % RECUENTO %

PRIMIPARA 13 23,6 14 25,5

MULTIPARA 42 76,4 41 74,5

TOTAL 55 100,0 55 100,0

FUENTE: Hospital San Juan Bautista - Área Archivo

FIGURA 3

Paridad de las gestantes con preeclampsia

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área Archivo

Se puede observar con respecto a los tipos de paridad en gestantes que

el 23,6% (n=13) son primíparas con preeclampsia; y el 25,5 % (n=14) no

presentan preeclampsia; el 76,4% (n=42) son multíparas con preeclampsia, y el

74,5% (n=41) son multíparas sin preeclampsia.

0

10

20

30

40

50

SI NO

13 14

42 41

PARIDAD-PREECLAMPSIA

PRIMIPARA MULTIPARA

Page 50: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

50

TABLA 4

Tipos de Obesidad de las gestantes con preeclampsia

Tipos de Obesidad

PREECLAMPSIA

SI NO

RECUENTO % RECUENTO %

Obesidad Leve

4 7,3 6 10,9

Obesidad Moderada

26 47,3 28 50,9

Obesidad Severa

16 29,1 12 21,8

Obesidad Mórbida

9 16,4 9 16,4

TOTAL 55 100,0 55 100,0

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área Archivo

FIGURA 4

Tipos de obesidad de las gestantes con preeclampsia

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área Archivo

Se puede observar con respecto a los tipos de obesidad en gestantes que

el 7,3% (n=4) tienen obesidad leve con preeclampsia; y el 10,9% (n=6) no

presenta preeclampsia; el 47,3% (n=26) tienen obesidad moderada con

preeclampsia; y el 50,9% (n=28) no presentan preeclampsia; el 29,1 (n=16);

tienen obesidad severa con preeclamsia; y el 21,8% (n=12) no presentan

preeclampsia; el 16,4% (n=9) tienen obesidad mórbida con preeclampsia, y el

16,4% (n=9) no presentan preeclampsia.

02040

OBESIDAD LEVE OBESIDADMODERADA

OBESIDADSEVERA

OBESIDADMÓRBIDA

4

2616 96

2812 9

IMC-PREECLAMPSIA

SI NO

Page 51: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

51

TABLA 5

Números de controles en gestantes con preeclampsia

Número de Controles

PREECLAMPSIA

SI NO

RECUENTO % RECUENTO %

5 a 8 Controles 17 30,9 25 45,5

9 a 12 Controles 38 69,1 30 54,5

TOTAL 55 100,0 55 100,0

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área Archivo

FIGURA 5

Números de controles en gestantes con preeclampsia

Se puede observar en el indicador número de controles; que las pacientes

con 5 a 8 controles, el 30,9% (n=17) presentan preeclampsia; el 45,5% (n=25)

no presentan preeclampsia; que de 9 a 12 controles el 69,1% (38) presentan

preeclampsia; y el 54,5% (n=30) no presentan preeclampsia.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

SI NO

17

25

38

30

NUMERO DE CONTROLES-PREECLAMPSIA

5 a 8 Controles 9 a 12 Controles

Page 52: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

52

VARIABLES INTERVINIENTES

TABLA 6

Indicadores sociodemográficos en gestantes con preeclampsia

INDICADORES

PREECLAMPSIA

SI NO

RECUENTO % RECUENTO %

ETNIA Mestiza 42 77,8 39 70,9

Morena 13 22,2 16 29,1

EDUCACION

Primaria 11 20,0 7 20.0

Secundaria 32 58,2 28 58,3

Secundaria Incompleta

8 14,5 12 14,5

Superior no Universitaria

2 3,6 3 3,6

Universitaria 2 3,6 5 3,6

LUGAR

Huaral 36 65,5 32 64,1

Palpa 4 7,3 6 7,3

Retes 1 1,8 5 3,6

Jesús del valle

1 1,8 2 1,9

Viscas 2 3,6 5 3,6

El Trebol 5 9,1 3 9,1

Huando 3 5,5 1 5,2

Acos 3 5,5 1 5,2

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área de Archivo.

FIGURA 6

FUENTE: Hospital San Juan Bautista – Área Archivo

01020304050

MES

TIZA

MO

REN

A

PR

IMA

RIA

SEC

UN

DA

RIA

SEC

UN

DA

RIA

SUP

ERIO

R…

UN

IVER

SITA

HU

AR

AL

PA

LPA

RET

ES

JESU

S D

EL…

VIS

CA

S

EL T

REB

OL

HU

AN

DO

AC

OS

ETNIA EDUCACION LUGAR

42

13 11

32

8 2 2

36

4 1 1 2 5 3 3

39

167

2812

3 5

32

6 5 2 5 3 1 1

VARIABLE INTERVINIENTES-PREECLAMPSIA

SI NO

Page 53: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

53

Se puede observar en el indicador Etnia que el 77,8% (n=42) son mestizas con

preeclampsia, y el 70,9% (n=39)no presentan preeclampsia, que el 22,2% (n=12)

son morenas con preeclampsia, el 29,1% (n=16) no presentan preeclampsia; en

el indicador Educación se tiene que el 20% (n=11) han estudiado el nivel primaria

presentan preeclampsia; el 20,0% (n=7) no presentan preeclampsia; el 58,2%

(n=32) nivel secundaria presentan preeclampsia, el 58,3% (n=28) no presentan

preeclampsia; el 14,5% (n=8) no han concluido el nivel secundaria y presentan

preeclampsia,14,5% (n=12)no presentan preeclampsia; el 3,6% (n=2) nivel

superior no universitaria presentan preeclampsia, y el 14,5% (n=12) no

presentan preeclampsia; y el 3,6% (n=2) el nivel universitario presentan

preeclampsia, y el 3,6% (n=3) no presentan preeclampsia; y con respecto al

indicador Lugar se tiene que el 65,5% (n=36) proviene de Huaral presentan

preeclampsia, y el 64,1% (n=32) no presentan preeclampsia; y el 7,3% (n=4)

proviene de palpa presentan preeclampsia y el 7,3% (n=6) no presentan

preeclampsia; el 1,8% (n=1) proviene de retes presentan preeclampsia y el 3,6%

(n=5) no presentan preeclampsia; el 1,8% (n=1) proviene de Jesús del valle

presentan preeclampsia y el 1,9% (n=2) no presentan preeclampsia; el 3,6%

(n=2) proviene de Viscas presentan preeclampsia y el 3,6% (n= 5) no presentan

preeclampsia; 9,1% (n=5)proveniente del Trébol presentan preeclampsia el

9,1% (n=3) no presentan preeclampsia; el 5,5% (n=3) proviene de Huando

presentan preeclampsia y el 5,2% (n= 1) no presentan preeclampsia ; y el 5,5%

(n=3) proviene de Acos presentan preeclampsia y el 5,2% (n=1) no presentan

preeclampsia. .

Page 54: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

54

PRUEBAS DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS GENERAL

Ha: Existen factores de riesgos asociados a preeclampsia en gestantes

atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, Lima: de enero a

octubre del 2017.

Ho: No existen factores de riesgos asociados a preeclampsia en gestantes

atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, Lima: de enero a

octubre del 2017.

TABLA 7

Pruebas de chi-cuadrado

FACTORES DE RIESGO Valor Gl P

EDAD EXTREMA 4,583 1 0,032

PARIDAD 6,161 1 0,013

OBESIDAD 43,165 1 0,000

De acuerdo a la tabla 7, podemos observar que los valores de probabilidad

en los factores de riesgo en: EDAD EXTREMA, PARIDAD y OBESIDAD, con

respecto a la PREECLAMPSIA son respectivamente 0,032, 0,013 y 0,000, los

cuales son menores que 0,05 que es el nivel de significancia del presente

estudio, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna,

esto nos refiere que es significativamente estadístico, se concluye que existen

factores de riesgos asociados a preeclampsia. El contexto es que tienen mayor

probabilidad de sufrir de preeclampsia las pacientes > de 35 años en 36.4%, las

multíparas tienen mayor probabilidad de sufrir de preeclampsia en un 76.4% y

las pacientes obesas moderadas en 47.3% y la obesas severas en 29.1% tienen

mayor probabilidad de sufrir de preeclampsia.

Page 55: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

55

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1

H1: Existe asociación entre las edades extremas como factor de riesgo a

preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral.

TABLA 8

EDAD PREECLAMPSIA

Total X2 P OR IC (95%) SI NO

Menor de 35

años

35 45 80

31,8% 40,9% 72,7%

Mayor e igual

a 35 años

20 10 30 4.5

83

0.0

32

2.3

41

2.015 –

5.627

18,2% 9,1% 27,3%

Total 55 55 110

50,0% 50,0% 100,0%

FIGURA 7

Se tiene que las edades extremas como factor de riesgo asociado a

preeclampsia, las gestantes con edades mayores (≥35) tienen un OR=2.341

veces más de probabilidad de sufrir preeclampsia que las que son menores de

35 años, lo cual es significativamente estadístico, además el valor de

probabilidad de es p=0,032< 0,05 se toma la decisión de rechazar la hipótesis

nula y aceptar la hipótesis alterna, se concluye, que existe una asociación entre

las edades extremas y la preeclampsia.

Page 56: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

56

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2

H2: Existe asociación entre la paridad como factor de riesgo a preeclampsia en

gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral.

TABLA 9

PARIDAD

Preeclampsia Total X2 P OR IC(95%)

SI NO

PRIMIPARA 13 25 38

11,9% 22,9% 34,9%

MULTIPARA 42 29 71 6.161 0.013 1.435

1.232 -

3.213

38,5% 26,6% 65,1%

Total 55 54 109

50,5% 49,5% 100,0%

FIGURA 8

Se tiene que la paridad es un factor de riesgo asociado a preeclampsia,

ya que las multíparas tienen un OR=1.435 veces más de probabilidad de sufrir

preeclampsia que las que son primíparas, lo cual es significativamente

estadístico, además el valor de probabilidad es p=0,013< 0,05, por lo tanto, se

toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna, se

concluye que existe una asociación significativa entre la paridad y la

preeclampsia.

Page 57: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

57

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3

H3: Existe asociación entre la obesidad como factor de riesgo a preeclampsia en

las gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral.

TABLA 10

FIGURA 9

Se tiene que la Obesidad es un factor de riesgo asociado a preeclampsia, ya

que las madres con Obesidad tienen un OR=3.124 veces más de probabilidad

de sufrir preeclampsia de las que están con peso Normal, lo cual es

significativamente estadístico, además el valor de probabilidad p=0,00<0,05 por

lo tanto, se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alterna, se concluye que existe una asociación significativa entre la obesidad y

la preeclampsia.

PREECLAMPSIA

Total X2 P OR IC

(95%) SI NO

OBESIDAD 55

50,0% 24

21,8% 79

71,8%

PESO NORMAL

0 0,0%

31 28,2%

31 28,2%

43.165 0.000 3.124 2.923- 4.812

TOTAL 55

50,0% 55

50,0% 110

100,0%

Page 58: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

58

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

1. De acuerdo a los factores de riesgo y preeclampsia en gestantes se

obtuvieron los siguientes resultados: la edad >=35 años con el 36,4%

(N=20), la multiparidad con un 76,4%(N=42) y obesidad moderada 47,3%

(N=26), concordando algunos resultados con el autor Beraún, L. (Perú –

2011) en su estudió “Factores de riesgo en el Hospital lll de Emergencias

Grau, durante el periodo de enero a diciembre del 2011”, resultados: Se

asociaron significativamente la edad materna de 35 años (OR=2,95

IC95%:1.04-8,55), el sobrepeso (OR = 2,63 IC95%: 1,05-6,66), la

obesidad (OR=4,42 IC95%: 1,03-1 O,1), ser primigesta (OR=3,69 IC95%:

1,40- 9,92), concluyó que los factores de riesgo estudiados que se

asociaron significativamente con preeclampsia fueron: la edad materna

mayor de 35 años, el antecedente de preeclampsia, el sobrepeso, la

obesidad, ser primigesta y el control prenatal inadecuado.

2. Sobre la edad relacionada a la preeclampsia: prevaleció >= 35 años con

el 36,4% (N=20), seguido de 20 - 25 años con un 21,8% (N=12), 26 – 34

años con un 29,1% (N=16) y con menor frecuencia 15 – 19 años 12,7%

(N=7), concordando con los autores Díaz, L. y Fernández, A. (Cuba,

2014), en su investigación “Factores de riesgo para preeclampsia”,

encontró referente a la edad que influye en la preeclampsia fue la edad

materna de 35 años o más (OR= 4,27), eso quiere decir que las gestantes

menores de 20 años con una menor frecuencia a desarrollar preeclampsia

y las mayores de 35 años son más propensas a desarrollar preeclampsia.

3. Dentro la paridad relacionada con preeclampsia se encontró: prevaleció

la multiparidad con un 76,4%(N=42) y con menor frecuencia primíparas

con un 23,6% (N=13), el cual no concuerda con los resultados obtenidos

por el autor Guzmán, W. en (México, 2012) realizo el estudio “Factores

asociados con la hipertensión gestacional y la preeclampsia”, no se

encontró relación a la paridad ya que en esta investigación destaca las

Page 59: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

59

nulíparas con el 77,7%, entonces se concluyó que no siempre a mayor

paridad será mayor el riesgo de desarrollar preeclampsia.

4. Sobre la obesidad relacionada con preeclampsia: prevaleció la obesidad

moderada 47,3% (N=26), seguido de la obesidad severa 29,1% (N=16),

obesidad mórbida 16,4% (N=9) y con menor frecuencia obesidad leve

7,3% (N=4), similar a los resultados obtenidos por el autor Heredia I.

(Perú, 2015), en su estudio titulado “Factores de riesgo asociados a

preeclampsia” en el Hospital Regional de Loreto de enero 2010 a

diciembre 2014”. El 1,8% presentó IMC bajo, el 62,7% ÍMC normal, el

24,5% sobrepeso y el 10,9% fueron obesas, existiendo valor OR > 1 en

las obesas (OR=5,265; Intervalo de Confianza: 1,806 - 15,355), esto nos

demuestra que la obesidad aumenta la probabilidad de desarrollar

preeclampsia.

Page 60: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

60

CONCLUSIONES

Los factores de riesgos asociados a la preeclampsia fueron:

1. De los resultados de la siguiente investigación se concluyó que existe

asociación con un p=0,00<0,05 entre los factores de riesgos asociados a

preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista

de Huaral, Lima: de enero a octubre del 2017.

2. Las edades extremas asociadas como factor de riesgo a preeclampsia en

las gestantes son: de 15 a 19 años 12,7%, de 20 a 25 años 21,8%, de 26

a 34 años 29,1%, y mayores de 35 años 36,4 % de lo cual como se puede

observar que la edad más resaltante son las mayores de 35 años y se

pudo concluir que a más edad aumenta la probabilidad de preeclampsia.

3. La paridad asociada como factor de riesgo a preeclampsia en las

gestantes es: primíparas 23,6%, multípara 76,4%, lo cual se observa el

más resaltante son las multíparas, se concluyó que, a mayor paridad será

mayor el riesgo de tener preeclampsia.

4. .- La obesidad asociada como factor de riesgo a preeclampsia en las

gestantes es: obesidad leve 7,3%, obesidad moderada 47,3%, obesidad

severa 29,1%, obesidad mórbida 16,4%, se concluyó que la obesidad

moderada, y la obesidad severa aumenta la probabilidad de

preeclampsia.

Page 61: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

61

RECOMENDACIONES

Al comparar los resultados obtenidos en esta tesis y conociendo los factores de

riesgo asociados a preeclampsia estas son las siguientes recomendaciones que

contribuirían a mejorar el manejo de las pacientes:

1. Se recomienda a las obstetras del Hospital San Juan Bautista de Huaral,

tengan un mejor control en la atención prenatal, para una detección precoz

y un manejo adecuado en esta patología, teniendo en cuenta la norma

técnica de salud materna 2016.

2. Se recomienda brindar charlas educativas a la población de mujeres en

edad fértil sobre la importancia de saber a qué edad una mujer corre riesgo

de padecer preeclampsia ya que los extremos de la vida son considerados

como factor de riesgo y de esta manera contribuimos a disminuir las graves

complicaciones y la tasa de muerte materna en la población .

3. Se recomienda brindar, una adecuada información sobre el uso adecuado

de los métodos anticonceptivos y así poder obtener medidas preventivas

para la preeclampsia en multigestas.

4. Indicarle o explicarle a las gestantes cuanto peso debe de subir en todo

su embarazo de acuerdo a su peso inicial. Se sugiere brindar una buena

orientación, a las pacientes para que tengan una adecuada alimentación

y todos los días deberán realizar algún tipo de actividad física, de forma

regular durante una hora según sus posibilidades (caminar, trotar), con el

fin de reducir el riesgo de preeclampsia en gestantes con obesidad

moderada y severa. El ejercicio debe formar parte de su vida.

Page 62: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

62

FUENTES DE INFORMACIÓN

1.- Williams. Trastornos hipertensivos del embarazo. Edición 21, editorial médica

Panamericana; España: 2002.

2.- Romo, O. Características clínico epidemiológicas de la preeclampsia en el

hospital Nacional Ramiro Prialé. [Tesis Médico Cirujano]. Universidad Nacional

del Centro del Perú; 2015-2016.

3.- Nápoles, D. ARTÍCULO DE REVISIÓN:” Nuevas interpretaciones en la

clasificación y el diagnóstico de la preeclampsia, Universidad de Ciencias

Médicas, Santiago de Cuba. MEDISAN 2016; 20(4):517.

www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2016/mds164m.pdf

4.- OMS. Mortalidad Materna International y Preeclampsia: La Carda Mundial de

la Enfermedad Última actualización el jueves, mayo 01, 2014 [Acceso 19 de

marzo del 2019]. Disponible en:

https://www.preeclampsia.org/es/informacion-de-salud/149-advocacy-awareness/332-preeclampsia-and-maternal-mortality-a-global-burden

5.- Valdés, G., Oyarzun, E., Pérez, A., y Donoso E, Chile: tercera Edición,

Publicaciones técnicas Mediterráneo Chile; 1999.

6.- Chávez, K. Factores maternos asociados a macrosomía en recién nacidos de

puérperas atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales. Rev. Peruana

Obstétrica y Enf. 2014 mayo; II.

7.- INMP. Guías de práctica clínica y de procedimientos en Obstetricia y

Perinatología Instituto Nacional Materno Perinatal [en línea]. [Fecha de acceso

22 de mayo de 2018] Lima Perú 2010 URL disponible en:

//www.inmp.gob.pe/descargar_repositorio?archivo=650t.pdf&nombre=650t.pdf.

8.- Cruz, J., Hernández, P., Yanes, M., Valdés, A. Factores de riesgo de

preeclampsia enfoque inmunoendocrino. Cuba: Parte I Rev.Cubana Med. Gen

Page 63: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

63

Integr v.23 n.4CiudaddeLaHabanaoct. -dic2007.scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864.

9. – Díaz, L., Fernández, A. Factores de riesgo para preeclampsia. Rev. Cubana

de Medicina Militar 2014; 43(3):307-316.

10- Pillajo. J “Prevalencia y factores de riesgo asociados a la Enfermedad

Hipertensiva en Embarazadas en el Hospital Obstétrico Ángela Loayza de

Ollague [TESIS MÉDICO] UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE

CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA. Ecuador Año 2011 – 2013”

11.- Guzmán, W., Juárez, M., Ávila, E., Contreras, R., Levarlo. Factores

asociados con hipertensión gestacional y preeclampsia: estudio de casos y

controles. Ginecol Obstet Mex 2012; 80(7):461-466.

12.- Flores, E. Factores de riesgo para la Preeclampsia –Eclampsia

embarazadas atendidas en el área de Gineco-obstetricia del Hospital Teófilo

Dávila de Febrero – agosto 2012 [tesis doctoral]. Universidad Técnica de

Machala. Ecuador, 2013.

13.- Martel, L., Ovejero, S., y Gorosito E. Preeclampsia y factores de riesgo en

embarazadas en el Instituto de Maternidad y Ginecología Nuestra Señora de las

Mercedes en Tucumán. México. Intra Med Journal. 2010; 1(3):1- 8.

14.- Beraún, L. Preeclampsia: factores de riesgo. Estudio en el Hospital lll de

Emergencias Grau,durante el periodo de enero a diciembre del 2011.

URI: http://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/214. Fecha: 2013.Perú 2011

15.- Heredia, I. “Factores de riesgo asociados a preeclampsia en el hospital

regional de Loreto” de enero 2010 a diciembre 2014. [Tesis para obtener el título

de médico cirujano], Perú 2014.

16.- Moreno, Z., Casquero, J., Sánchez, S., Zavala, B., García, H., Mier, K. Cruz,

M. Raza negra como factor de riesgo independiente para preeclampsia Revista

Peruana de Ginecología y Obstetricia. 2012.

Page 64: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

64

17.- Salvia, M., Cordero, L., y Saona P. “Pre-eclampsia: Factores de riesgo”.

Estudio en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev Med Hered. [Serial on

line] 1996[citado 18 Abril 2018]; 7(1):24. Disponible en:

http://www.upch.edu.pe/famed/rmh/7 -1/v7n1 ao4.pdf

18.- Williams. Trastornos hipertensivos del embarazo. Edición 21, editorial

médica Panamericana; España: 2002.

19.- MINSA. (Ministerio de Salud) Guías de práctica clínica para la atención de

emergencias obstétricas Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y

Reproductiva [en línea] –.[Fecha de acceso 19 de marzo 2019] Lima:2007.URL

disponible en:

ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/ssr/GuiaGinecologia.pdf

20.-Rev Cubana Med Gen Integr v.23 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2007 Factores

de riesgo de preeclampsia: enfoque inmunoendocrino.

versión impresa ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038Parte I

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252007000400012#cargo.

21.- -MINSA. Ministerio de salud hospital María Auxiliadora. Guías de práctica

clínica para la atención de las emergencias obstétricas: [en línea]. Perú 2012.

[Fecha de acceso 22 de mayo de 2018]. URL disponible

en:www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-DPTO-GINOBST-14. p.

22.- INMP. Instituto Nacional Materno Perinatal Guías de práctica clínica y de

procedimientos en Obstetricia y Perinatología. [En línea]. Perú 2010. [Fecha de

acceso 11 de febrero de 2019] URL disponible en:

//www.inmp.gob.pe/descargar_repositorio?archivo=650t.pdf&nombre=650t.pdf

23.- Hernández, Fernández, Baptista diseño no experimental [Fecha de acceso

20 de marzo 2019] disponible en:

https://prezi.com/e25f2jfzn8ib/disenos-no-experimentales-segun-hernandez-

fernandez-y-bapt/

Page 65: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

65

24.- Flores, M. “Factores de riesgo asociados a pre eclampsia en mujeres

gestantes atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2015”. [TESIS PARA OPTAR

EL TÍTULO MÉDICO CIRUJANO]. Perú, 2017.

Page 66: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

66

ANEXOS

Page 67: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

67

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PREECLAMPSIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA DE HUARAL, LIMA: DE ENERO A

OCTUBRE DEL 2017”

PROBLEMA

OBJETIVO

HIPOTESIS

PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a

preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San

Juan Bautista de Huaral, Lima: de enero a octubre, del

2017?

OBJETIVOGENERAL

Determinar factores de riesgo asociados a

preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital

San Juan Bautista de Huaral, Lima: de enero a

octubre, del 2017.

HIPOTESIS GENERAL

Ha: Existen factores de riesgos asociados a preeclampsia en

gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de

Huaral, Lima: de enero a octubre del 2017.

Ho: No existen factores de riesgos asociados a preeclampsia en

gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista de

Huaral, Lima: de enero a octubre del 2017.

PROBLEMA ESPECÍFICO

1.- ¿Las edades extremas estarán asociadas como factor de

riesgo a preeclampsia en las gestantes atendidas en el

Hospital San Juan Bautista de Huaral?

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Identificar si la edades extremas estará asociadas

como factores de riesgo a preeclampsia en las

gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista

de Huaral.

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

1. Existe asociación entre las edades extremas como factor de

riesgo a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San

Juan Bautista de Huaral..

2.- ¿La paridad estará asociada como factor de riesgo a

preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital San

Juan Bautista de Huaral?

2.- Identificar si la paridad estará asociada como

factor de riesgo a preeclampsia en las gestantes

atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral.

2.- Existe asociación entre la paridad como factor de riesgo a

preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista

de Huaral.

3.- ¿La obesidad estará asociada como factor de riesgo a

preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital San

Juan Bautista de Huaral?

3.- Identificar si la obesidad estará asociada como

factor de riesgo a preeclampsia en las gestantes

atendidas en el Hospital San Juan Bautista de Huaral.

3.- Existe asociación entre la obesidad como factor de riesgo a

preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital San Juan Bautista

de Huaral.

Page 68: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

68

ANEXO 2: FICHA DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL

TRABAJO REALIZADO

1.-HC __________

2.-Edad _________

3.-Paridad________

.4.-Tipos de Obesidad leve__moderado__severo_ mórbida__ninguno___

5.- Tipos de preeclampsia leve____preeclampsia severa____ No _____

6.-Antecedentes familiares: Madre y/o hermanas con preeclampsia: _____

7.- Número de controles prenatales: ___________

8.- Etnia: Mestiza____Mulata___

9.- Nivel educativo: Analfabeta____ Prim. completa______Prim. incom_____

Sec.completa______ Secun. completa_____ Téc.superior_______

Técni.superior Incompleto_______Superior_______Superior incom____

10.- Lugar de residencia: urbano_____ rural_______ urbano –rural____

11.- Tipo de culminación de embarazo: eutócico_____distócico________

Page 69: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

69

ANEXO 3: JUICIO DE EXPERTOS

(1)

Page 70: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

70

Page 71: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

71

Page 72: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

72

(2)

Page 73: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

73

Page 74: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

74

Page 75: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

75

(3)

(3)

Page 76: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

76

Page 77: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

77

Page 78: UNIVERSIDAD PRIVADArepositorio.upsb.edu.pe/bitstream/UPSB/168/1/Ramírez_V_Tesis.pdf · lugar de residencia Huaral (65,5%).Tipo de culminación del embarazo ,distócico (56,4%).Conclusión:

78

ANEXO 4: RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA