tema de portada - raimundo pineda | flautista y compositor · gran parte de ellos afecta a las...

26
Tema de Portada Tema de Portada Distonías, una plaga de los años 90 Casi un 50% de los músicos sufren problemas en el sistema músculo esquelético en algún momento de su vida, a consecuencia, en la mayoría de casos, de una excesiva actividad o de la utilización de una técnica inadecuada. Gran parte de ellos afecta a las extremidades superiores, y las enfermedades de la mano son las más frecuentes; se ha llegado a hablar de una "auténtica plaga de los años 90". Las mujeres están más afectadas que los hombres debido a la sobrecarga muscular que provoca la intensidad de los ensayos. La música, señala el doctor Luis Orozco, traumatólogo y cirujano ortopédico, representa un esfuerzo físico y psíquico para los que la practican y conlleva tres tipos de problemas: unos derivados del estrés, otros propios del sedentarismo y otros más producidos por el desgaste físico. Se dice que para conseguir 20 o 30 notas se precisan de 400 a 600 actos motores y una tarea incuantificable de las áreas cerebrales, comprobándose científicamente que los artistas que trabajan con creatividad tienen entre un 10 y un 30% de probabilidades de sufrir diferentes problemas psíquicos. Muy común en los profesionales de la música es la aparición de las distonías, -calambres- , contracciones involuntarias e indoloras que se mantienen durante un tiempo variable e impiden realizar determinadas funciones, con lo cual la interpretación resulta más difícil y el músico queda abatido. Pueden ser generalizadas o fragmentadas (las habituales en el colectivo musical). Las distonías se presentan tanto en los diestros como en los zurdos, y suelen aparecer con la máxima frecuencia entre los 10 y los 20 años de práctica. No sólo afectan a la mano o al brazo, sino también a los músculos de la lengua y de la boca en los instrumentistas de viento, que tienen dificultades para llegar a algunas notas o cambiar con rapidez. Los dedos más perjudicados son el anular y el meñique de la mano derecha de los pianistas, la que normalmente interpreta la melodía. No se ha demostrado que exista relación entre las distonías y las lesiones cerebrales y no se ha aclarado todavía la causa por la que persiste el calambre años después de que remita la alteración de la extremidad. Una vez instauradas no suelen recuperarse de manera espontánea. Muchos han sido los intentos terapéuticos, como la hipnoterapia y el "biofeedback" (control mediante el empleo de distintos aparatos de ciertas funciones y de la tensión muscular), que han obtenido buenos resultados, aunque sea parcialmente. Se emplea también la inyección de toxina botulínica en los músculos a dosis bajas al comenzar el tratamiento y se aumenta paulatinamente administrada a intervalos de dos semanas. Con ello se logra que los calambres disminuyan y que no aparezca debilidad. La mejoría alcanza su punto máximo al cabo de unos diez días y se prolonga al repetir la inyección, aunque las conclusiones de este tratamiento se conocerán con el tiempo. http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p515.html (1 van 2)17/08/2006 10:52:43

Upload: vunhi

Post on 29-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tema de Portada

Tema de Portada

Distonías, una plaga de los años 90 Casi un 50% de los músicos sufren problemas en el sistema músculo esquelético en algún momento de su vida, a consecuencia, en la mayoría de casos, de una excesiva actividad o de la utilización de una técnica inadecuada. Gran parte de ellos afecta a las extremidades superiores, y las enfermedades de la mano son las más frecuentes; se ha llegado a hablar de una "auténtica plaga de los años 90". Las mujeres están más afectadas que los hombres debido a la sobrecarga muscular que provoca la intensidad de los ensayos. La música, señala el doctor Luis Orozco, traumatólogo y cirujano ortopédico, representa un esfuerzo físico y psíquico para los que la practican y conlleva tres tipos de problemas: unos derivados del estrés, otros propios del sedentarismo y otros más producidos por el desgaste físico.

Se dice que para conseguir 20 o 30 notas se precisan de 400 a 600 actos motores y una tarea incuantificable de las áreas cerebrales, comprobándose científicamente que los artistas que trabajan con creatividad tienen entre un 10 y un 30% de probabilidades de sufrir diferentes problemas psíquicos.

Muy común en los profesionales de la música es la aparición de las distonías, -calambres- , contracciones involuntarias e indoloras que se mantienen durante un tiempo variable e impiden realizar determinadas funciones, con lo cual la interpretación resulta más difícil y el músico queda abatido. Pueden ser generalizadas o fragmentadas (las habituales en el colectivo musical). Las distonías se presentan tanto en los diestros como en los zurdos, y suelen aparecer con la máxima frecuencia entre los 10 y los 20 años de práctica. No sólo afectan a la mano o al brazo, sino también a los músculos de la lengua y de la boca en los instrumentistas de viento, que tienen dificultades para llegar a algunas notas o cambiar con rapidez. Los dedos más perjudicados son el anular y el meñique de la mano derecha de los pianistas, la que normalmente interpreta la melodía. No se ha demostrado que exista relación entre las distonías y las lesiones cerebrales y no se ha aclarado todavía la causa por la que persiste el calambre años después de que remita la alteración de la extremidad. Una vez instauradas no suelen recuperarse de manera espontánea. Muchos han sido los intentos terapéuticos, como la hipnoterapia y el "biofeedback" (control mediante el empleo de distintos aparatos de ciertas funciones y de la tensión muscular), que han obtenido buenos resultados, aunque sea parcialmente. Se emplea también la inyección de toxina botulínica en los músculos a dosis bajas al comenzar el tratamiento y se aumenta paulatinamente administrada a intervalos de dos semanas. Con ello se logra que los calambres disminuyan y que no aparezca debilidad. La mejoría alcanza su punto máximo al cabo de unos diez días y se prolonga al repetir la inyección, aunque las conclusiones de este tratamiento se conocerán con el tiempo.

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p515.html (1 van 2)17/08/2006 10:52:43

Tema de Portada

Las benzodiacepinas, usadas tradicionalmente por su efecto relajante, consiguen una disminución de la distonía, si bien coexisten habitualmente fases de remisión y retroceso. La asistencia integral -en la que intervengan neurólogos, fisioterapeutas y psicólogos- completa la terapia.

También: Las enfermedades laborales de los músicos El cerebro musical Sobrecarga muscular El "trac" o el miedo al escenario El túnel carpiano

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p515.html (2 van 2)17/08/2006 10:52:43

Tema de Portada

Tema de Portada

Las enfermedades laborales de los músicos

Josefina Corbella Caus

médico y economista La vida artística del músico le causa diversas tecnopatías, y por ello podríamos preguntar si es más propenso a enfermar que el resto de la población. La respuesta es clara: ni el instrumento ni la música son peligrosos, aunque pueden producir alteraciones

Un gran cambio se está efectuando en la medicina de hoy, ya que cualquier faceta del hombre integral goza de una atención especializada. El trabajo diario somete al ciudadano a una tensión física y psíquica que, a menudo, intenta paliar con sus aficiones favoritas, para las que no hay edad, raza o religión. Nos introduce en un mundo mágico y de ensueño en donde el tiempo carece de sentido, las preocupaciones se aparcan y la imaginación vuela libremente proporcionándnos momentos llenos de la paz y tranquilidad que tanto necesitamos. Por ello se habla en los últimos tiempos de crear una especialidad llamada medicina musical, cuyo precedente lo encontramos en el médico Bernardino Ramazzini (1633-1714) que valoró ya la importancia del oficio o profesión del paciente y escribió un tratado en el que se mencionan varios trastornos padecidos por músicos y artistas como consecuencia de su trabajo. Durante la historia, la música ha tenido mucha importancia y ha influido sobremanera en la cultura de todos los pueblos.

La voz es el principal protagonismo se da en la Edad Media, pues los instrumentos sólo acompañaban a los actores y la música permanecía encerrada en los monasterios, dejándose oír tan sólo el órgano. En el siglo XV, los trobadores difunden sus baladas a través de los juglares; en el siglo XVII se cultiva el madrigal, y ya en el XVIII nos encontramos con instrumentos muy evolucionados y con la aparición del barroco con Vivaldi, Bach y Händel, entre otros. En el XIX irrumpen en el panorama musical Verdi, Beethoven y Berlioz, con un largo etcétera que se prolonga durante el siglo siguiente. En nuestros días, debido al avance de los medios de comunicación, la música llega a los lugares más recónditos, se introduce en nuestros hogares y forma parte de nuestras vivencias.

Diversas tecnopatías

Los problemas médicos de los músicos han sido objeto de un interés y de serias investigaciones en los últimos diez años. Una buena muestra del entusiasmo despertado en torno al tema medicina y música lo tenemos en la aparición del libro titulado "Tecnopatías del músico", que bajo la dirección del doctor Luis Orozco y del profesor de música Joaquín Solé y con la colaboración de prestigiosos

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p511.html (1 van 3)17/08/2006 10:53:38

Tema de Portada

especialistas reúne la experiencia científica y el amor al arte musical y aporta excelentes conocimientos.

La vida del músico tiene unas características que pueden originar diversas tecnopatías, entendiendo como tales los trastornos derivados de su actividad laboral que afecta tanto al ámbito físico como al psíquico. Los estudios sobre estos problemas aumentan día a día. En Estados Unidos existen alrededor de veinte clínicas dedicadas únicamente al tratamiento de enfermedades "musicales". Ante este hecho podríamos plantearnos si el músico es más propenso a enfermar que el resto de la población y la respuesta es clara: ni la música ni los instrumentos son peligrosos, aunque pueden producirse alteraciones. Durante la historia, algunos músicos tuvieron que abandonar su profesión por padecer poblemas de salud relacionados con su trabajo.

Robert Schumann dejó la interpretación para dedicarse a la composición a causa de una parálisis de los dedos anular y meñique de la mano derecha producida por un exceso de ensayos. El batería de Bruce Springsteen and The E Street Band y el pianista de Gary Graffman son los casos de abandonos más recientes. Para conocer a fondo esta cuestión tenemos que recurrir a las estadísticas que deben ser interpretadas con cautela debido a la relatividad de las encuestas.

La Asociación de Orquestas Británicas asegura que más del 15% de especialistas en música clásica está de baja un mes al año debido a trastornos relacionados con su profesión. En Estados Unidos, una encuesta efectuada entre 22.000 miembros de la Asociación Nacional de Profesores de Música concluye que el 29% de los encuestados ha sufrido alguna lesión como consecuencia de su actividad.

El Grup d'Estudis Medic Musical (GEMM) realizó durante 1995 otra encuesta con una muestra de 302 músicos pertenecientes a bandas de jazz, salsa, cobla y rock (excluyendo las orquestas sinfónicas). El resultado obtenido fue que el 65,5 % no sufrió lesión alguna y el 34,6 % se vio afectado por problemas.

El verdadero instrumento

Estos datos nos dan idea de la repercusión y de la importancia de las enfermedades que presentan los músicos y que por su extensión no pueden ser abordadas en su totalidad, ya que abarcan desde la odontología y la oftalmología, pasando por la medicina interna y otología, hasta la danza y la docencia. La música, como cualquier actividad artística, compromete a la totalidad de la persona y, como dice el profesor de música Joaquín Solé, "el verdadero instrumento no es el violín, la batería o la guitarra, sino nuestro cuerpo, que debemos controlar y preparar para una tarea que exige muchas horas de trabajo y dedicación". Tomando conciencia de ello y potenciando el binomio medicina-música no sólo protegeremos la salud del músico, sino que también conseguiremos que mejoren sus resultados y evitaremos problemas a las generaciones venideras.

También: El cerebro musical Sobrecarga muscular El "trac" o el miedo al escenario

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p511.html (2 van 3)17/08/2006 10:53:38

Tema de Portada

Distonías, una plaga de los años 90 El túnel carpiano

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p511.html (3 van 3)17/08/2006 10:53:38

Tema de Portada

Tema de Portada

Sobrecarga muscular Es importante establecer el diagnóstico diferencial en las sobrecargas musculares y los atrapamientos nerviosos. El síndrome de sobrecarga se produce por la repetición prolongada de movimientos que sobreexcitan determinado grupo muscular; los más afectados pertenecen a las extremidades superiores, así como a los del cuello y hombros.

La sintomatología oscila desde una pequeña molestia hasta una inmovilidad. A veces se confunde con una tendinitis o una tenosinovitis (inflamación del tendón o de sus vainas). La mayor incidencia se observa en los flautistas, violoncelistas y clarinetistas. Su origen es multifactorial y está condicionado por la intensidad de los ensayos más que por el exceso de dedicación. Los síntomas surgen al reanudar el trabajo después de un periodo de descanso o ante un cambio de técnica o de repertorio. El doctor Charness detectó el síndrome en pianistas que tocaban con los dedos planos, como propugnaba Horowitz, o con la muñeca más baja que el teclado como impusieron los franceses. La constitución anatómica, el modo de transportar los instrumentos y su peso y diseño son de importancia capital en la aparición de estas dolencias.

El tratamiento pasa por el diagnóstico precoz, pues con el avance de las molestias, empeora. El reposo moderado es conveniente, pero sin llegar a la inactividad ya que esta conduce a la atrofia y a la pérdida de flexibilidad de los músculos; pero la reincorporación laboral ha de ser gradual y debe ir acompañada de una tonificación de los grupos musculares que estabilizan la columna vertebral. Se ha comprobado que entre el 70 y el 90% de los afectados por el síndrome de sobrecarga pueden seguir ejerciendo su profesión.

También: Las enfermedades laborales de los músicos El cerebro musical El "trac" o el miedo al escenario Distonías, una plaga de los años 90 El túnel carpiano

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p513.html17/08/2006 10:54:25

Tema de Portada

Tema de Portada

El "trac" o el miedo al escenario La característica general que aparece antes de una actuación es un estado de ansiedad, de cierto miedo al escenario, denominado "trac" y conocido también como "fiebre de candilejas". Está condicionado por diversos factores: el tipo de actuación (solista o conjunto), el ambiente, el grado de protagonismo y la personalidad del músico. Temblor, nerviosismo, aceleración del pulso, sequedad de boca e irritabilidad son sus principales manifestaciones. La concentración disminuye, la tensión muscular aumenta y en ocasiones pueden aparecer náuseas y vómitos. La sequedad de boca afecta sobre todo a los cantantes e instrumentistas de viento, mientras que el temblor aparece en aquellos que utilizan teclado y cuerda. Un estudio realizado en la Escuela de Música de la Universidad de Iowa (EE.UU.) saca la conclusión de que el 16% de los encuestados presenta problemas en la interpretación por causa de la ansiedad y más del 21% padecen estrés durante su carrera.

Algunos consideran que ciertas dosis de "trac" son positivas para alcanzar el éxito. La expresión científica la encontramos en la ley de Yerkes Dodson, que establece una relación entre el rendimiento y la motivación, y afirma que el rendimiento óptimo se consigue con un grado medio de motivación, que se incrementa si existe un ligero estrés. El "trac"provoca alteraciones hormonales por afectación del eje de la hipófisis suprarrenal, y llega a un hipertiroidismo que, a menudo, se relaciona con cuadros de ansiedad. En cuanto al mayor impacto producido hay que afirmar que es máximo en el cuello y la espalda, presentándose en un 35% de los solistas y en un 17% de los restantes músicos; los más perjudicados son los trompetistas, harpistas, oboístas, y violinistas.

Investigando los efectos psicobiológicos se ha comprobado que las variables neuroendocrinas, epinefrina, norepinefrina y cortisol, así como la frecuencia cardiaca, aumentaban durante las actuaciones en público y no lo hacían si el concierto era privado. También se aprecia un mayor número de trastornos respiratorios y cardiovasculares y problemas maxilofaciales, auditivos y oftalmológicos. Un estudio entre los componentes no cardiópatas de la orquesta de la BBC londinense demuestra la existencia de un 2% de alteraciones en el ST del electrocardiograma, muy frecuente en los estrenos, cuya intensidad aumentaba al interpretar a Rachmaninoff y Tchaikovski y decrecía tocando Strauss y Mozart.

Muchos músicos intentan resolver el caso recurriendo a la medicación, pues un 20% de los componentes de orquestas sinfónicas toman fármacos contra el estrés, siendo los betabloqueantes y las benzodiacepinas los más usuales. Los primeros pueden provocar náuseas, diarrea o insomnio y los segundos alteraciones psicomotrices, por lo que siempre deben administrarse bajo prescripción facultativa. Parece que la terapia cognitiva es la que proporciona mejores resultados, sin olvidar el beneficio que se obtiene con la práctica de ejercicios gimnásticos, masajes y buenos hábitos

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p514.html (1 van 2)17/08/2006 10:55:09

Tema de Portada

alimenticios. El control del "trac" es de suma importancia ya que si no se consigue puede conducir a la ansiedad y en última instancia a la depresión. A pesar de ello, como decía Caruso, "el artista que alardea de no estar nunca nervioso, no es un artista, es un loco o un mentiroso".

También: Las enfermedades laborales de los músicos El cerebro musical Sobrecarga muscular Distonías, una plaga de los años 90 El túnel carpiano

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p514.html (2 van 2)17/08/2006 10:55:09

Tema de Portada

Tema de Portada

El túnel carpiano En cuanto a los atrapamientos nerviosos hay que destacar el del túnel carpiano. Se trata de pinzamientos del nervio cubital y radial a su paso por el desfiladero de la muñeca por donde se cruzan los tendones flexores de los dedos envueltos en sus vainas sinoviales y el nervio mediano. Es un espacio limitado por el ligamento anular del carpo, el hueso semilunar y el grande, situado en el centro de la cara palmar de la muñeca.

Dicho espacio puede reducirse cuando se produce la inflamación de las vainas y el nervio queda oprimido al realizar la máxima flexión, situación esta que se produce a menudo en la mano izquierda de los que tocan el contrabajo, el violín o la guitarra. Sus principales síntomas son los hormigueos, trastornos de sensibilidad, quemazón o dolor en la zona, que alcanzan mayor intensidad durante la noche y se irradian al antebrazo, codo u hombro.

La electromiografía permite determinar el grado de afectación nerviosa del mediano cuya rama motora controla la musculatura del pulgar y la sensitiva proporciona el tacto a más de la mitad de la mano. Si la compresión es muy prolongada, el proceso puede llegar a ser irreversible. La mejoría se logra a base de reposo y con la colocación de férulas en posición de extensión y también con la aplicación de frío local.

Los productos antiinflamatorios por vía general y también la inyección de corticoides completan el tratamiento médico que, en caso de fracaso, dejará paso al quirúrgico con la consecuente sección del ligamento anular.

También: Las enfermedades laborales de los músicos El cerebro musical Sobrecarga muscular El "trac" o el miedo al escenario Distonías, una plaga de los años 90

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p516.html17/08/2006 10:55:39

Tema de Portada

Tema de Portada

El cerebro musical Los dos hemisferios cerebrales son asimétricos según su función. En el manidiestro existe una prevalencia del hemisferio izquierdo y viceversa; en los zurdos y ambidiestros (caso de muchos músicos) la organización cerebral es más compleja, menos diferenciada y lateralizada, lo que explica la benignidad en los trastornos afásicos, amúsicos y agráficos de los zurdos.

La amusia es la pérdida del sentido musical o un defecto en su percepción o ejecución debido a una lesión cerebral. Puede ser de carácter sensorial, motor o gráfico; la primera es la más común. También prevalece la idea de que se producen alteraciones del sentido musical sin problemas de lenguaje y que se da el caso contrario. Así, Ravel, que presentaba una dilatación del ventrículo cerebral y una atrofia progresiva del córtex, perdió antes la facultad de hablar y escribir que la del entendimiento musical. Esto implica una independencia entre la adquisición del lenguaje y de la música, o sea, entre competencias lingüísticas y musicales.

Se acepta, pues, que en el cerebro hay un área musical en el lóbulo temporal derecho. Mediante resonancia magnética se realizaron estudios comparativos en violinistas, violoncelistas y guitarristas durante siete años y otro grupo que no era musical, que corroboraron que en los primeros el estímulo táctil de los dedos de la mano izquierda se recibía en una zona de mayor extensión del córtex. Por el contrario, el menor registro era del dedo pulgar, el que menos participa de la ejecución, pues sólo sirve para sostener el instrumento y ayudar a los cambios de posición de la mano.

También: Las enfermedades laborales de los músicos Sobrecarga muscular El "trac" o el miedo al escenario Distonías, una plaga de los años 90 El túnel carpiano

http://www.ciencia.vanguardia.es/ciencia/portada/p512.html17/08/2006 10:56:37

244

jueves, 24 de Abril de 1997

Suplemento actual Números anteriores

MEDICINA LABORAL

Lisiadospor la música El 76% de los músicos ha tenido en algún momento de su vida problemas médicos provocados por tocar un instrumento

_______________________ MYRIAM LOPEZ BLANCO

En aquella época se estilaban unas batutas del tamaño de un báculo arzobispal y la forma de utilizarlo para marcar el compás era golpearlo contra el suelo. El compositor francés J. B. Lully (siglo XVII) -fundador de la ópera francesa y autor de la obra Dios salve al Rey que al parecer le plagió Haendel- estaba dirigiendo la pieza Te Deum en honor a Luis XIV cuando, en uno de los compases, se aplastó el pie derecho. La herida se complicó y una gangrena acabó con su vida. La relación entre el instrumento musical y el intérprete puede provocar una serie de patologías que tendrían más fácil solución si el médico tuviese en cuenta la profesión del enfermo.

Hay pocas publicaciones médicas que aborden estas dolencias, sobre todo en España. Sin embargo, un grupo de especialistas de este país se ha reunido para escribir un libro sobre este tema. Tecnopatías del Músico fue presentado el pasado mes de febrero. Se trata de una obra entretenida, llena de ilustraciones y de referencias a la historia de la música, pero que aborda extensamente cada una de las patologías más frecuentes que afectan a los intérpretes en su camino hacia el virtuosismo.«La obra va dedicada tanto a músicos como a los médicos y pretende tener un aire preventivo», ha declarado a EL MUNDO el doctor Luis Orozco Delclós, del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital de la Cruz Roja, de LHospitalet, Barcelona, y uno de los directores y autores del libro. «Estos temas no nos los explican en la Facultad de Medicina. Y, aunque son facilones para un médico, es preciso conocerlos para saber afrontar una situación similar cuando estamos delante de un músico con estos problemas». Tanto el profesor de música como el médico pueden y deben aunar sus conocimientos para evitar estas lesiones.

LA VOZ

MEDICINA LABORAL Lisiadospor la música. Salud 244

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral.html (1 van 5)17/08/2006 10:59:04

MEDICINA LABORAL Lisiadospor la música. Salud 244

En este caso, el músico lleva el instrumento musical incorporado en su garganta, y, aunque lo utiliza, nunca ha podido ver cómo es y rara vez sabe cómo se afina o cuáles son los secretos que lo hacen sonar. Según Jordi Perelló, ex presidente de la Sociedad Internacional de Foniatría, nuestro cuerpo puede compararse a un intrumento musical de viento: los pulmones son los que facilitan la corriente de aire. Los pliegues vocales, «mal llamados cuerdas vocales, porque no tienen forma de cuerda» son los que pueden vibrar y producir sonidos como respuesta a una corriente de aire. Y, por último, la boca y la garganta, que sirven para modificar el sonido y darle un timbre propio. La naturaleza marca el tipo de voz que tenemos cada uno de nosotros, y es imposible cambiar esta decisión. Es decir, que si una persona ha nacido para ser soprano, por ejemplo, no puede ser un tenor. Otros aspectos, como los cambios hormonales, también han de ser respetados por el cantante. Así, se sabe que en los periodos menstruales, la voz femenina cambia ligeramente de tono («se torna velada o ronca y es difícil obtener los agudos»). Tanto es así, que en los contratos ha de constar explícitamente que en esos periodos de tiempo no se cantará. También es sabido el cambio de voz en los niños y niñas alrededor de los 14 años de edad. En los siglos XVI y XVII, cuenta el doctor Perelló, se castraba a los niños para que no perdiesen su voz aguda. Farinelli, uno de esos pequeños, fue soprano italiano que cantó para Felipe V y fascinó al público londinense de la época con su voz.

Forzar las condiciones naturales de la voz puede causar daños importantes, por lo que es importante que el cantante descubra y se ajuste a su tipo de voz, y que no cante durante la muda de voz o durante periodos menstruales. Cuando aparece un trastorno de la voz, no siempre es fácil saber qué está pasando. Según el doctor Perelló, a veces, es preciso hacer un examen completo (radiografías, y pruebas de todo tipo) para llegar a una conclusión clara. La patología más común es el llamado resfriado de garganta, que empieza a veces con un simple carraspeo y acaba con la afonía absoluta. Para evitarlo hay que huir de las corrientes de aire, los cambios bruscos de temperatura y de las bebidas heladas. Otra enfermedad de la laringe es el cansancio de la voz (la ringopatía aguda). Tiene los mismos síntomas que la anterior, pero las causas son distintas: gritar, llorar o forzar la voz en una representación dramática o en situaciones de la vida real (viendo un partido de fútbol, por ejemplo), reir, hablar o cantar exageradamente en un ambiente cargado de humo y de ruido. Como remedio, el doctor Perelló recomienda reposo de los pliegues vocales, y no hablar ni, por supuesto, fumar durante unos días, hasta que el foniatra dé su permiso. Cualquiera de estas enfermedades puede convertirse en una ronquera interminable si no se cura del todo o se trata de forma inadecuada. A veces, puede formarse una especie de callosidad en los pliegues vocales que impide que éstos se cierren del todo. Este es el llamado nódulo del pliegue vocal, una enfermedad crónica, típica de las personas que abusan de la voz: profesores, locutores, actores, o cantantes sopranos o tenores (registros agudos). Esta enfermedad anuncia el ocaso de la voz y el laringólogo ha de ponerle remedio inmediato, que en algunos casos requiere cirugía.

LA BOCA Y LOS DIENTES

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral.html (2 van 5)17/08/2006 10:59:04

MEDICINA LABORAL Lisiadospor la música. Salud 244

Los instrumentos que se ejecutan con la boca son los principales causantes de estas alteraciones, según los doctores Fernando Autrán, médico estomatólogo, y Javier Barrachina, director del Laboratorio Protésico Dental. Sin embargo, hay otros instrumentos que no requieren lo que se llama embocadura (es decir, la función de colocar los labios en la boquilla de un instrumento para insuflar el aire), pero que precisan un tipo de sujeción que puede provocar igualmente alteraciones de esa zona de la cabeza, como es el caso del violín o la viola, que se apoyan entre el hombro y la mandíbula y pueden llegar a desplazar esta última. Hay un síndrome bastante frecuente entre los trompetistas, que utilizan el primer tipo de embocadura, que consiste en una rotura del músculo orbicular de los labios. El doctor Planas de Barcelona le dio el nombre de síndrome de Satchmo, en honor a Louis Amstrong, célebre trompetista de jazz de Nueva Orleans. El principal síntoma es el dolor, sobre todo en las notas altas, cuando la presión del labio es mayor y el labio empieza a vibrar. Y la solución suele ser una operación sencilla que consiste en coser los músculos rotos.

La forma de la boca influye mucho en la manera (y hasta en las posibilidades) de tocar un instrumento de viento, y del mismo modo, el instrumento en sí puede afectar a la morfología de la boca y provocar maloclusiones (dientes mal colocados). Así, se sabe que el saxo y el clarinete pueden favorecer lo que se llama retrognatismo (es decir, que al cerrar la boca no encajen los dientes y los incisivos superiores sobresalen con respecto a los inferiores, que quedan hacia atrás). Otra alteración es el prognatismo (incisivos inferiores que salen hacia afuera). A veces, es conveniente que el experto aconseje cambiar el instrumento, o cambiar la embocadura para evitar la maloclusión. Y si todavía no se ha elegido el instrumento, no está de más que las personas que tienen una de estas deformaciones por naturaleza consulten con su dentista para que les aconseje sobre el tema. Además, una persona que no pueda encajar los dientes, es decir, que siempre le quede una abertura delantera de la dentadura al cerrar la boca (lo que se llama una mordida abierta) debería elegir un instrumento que no fuese de viento. Si no encajan tampoco los molares, el caso es más grave y se llama mordida cruzada. En este caso, es difícil que el individuo pudiese tocar bien la trompeta, para lo cual se necesita una buena simetría de los músculos de los labios, según Autrán y Barrachina.

NERVIOS

Dentro del grupo de especialistas en neurología es donde más frecuentemente se encuentran médicos interesados en la patología musical, según el doctor Manuel Subirana, ex director del Instituto Neurológico Municipal de Barcelona y miembro de la Real Academia de doctores de Cataluña. Entre las alteraciones neurológicas más frecuentes está la hiperhidrosis, es decir, la sudoración excesiva (de las manos y de la cara), que se puede combatir con psicoterapia. Determinados tipos de música pueden ser desencadenantes de dolores de cabeza, tensión nerviosa y hasta de crisis epilépticas. En este último caso, los destellos intermitentes de las luces que suelen acompañar a algunos conciertos musicales suelen ser los causantes de las crisis epilépticas reflejas

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral.html (3 van 5)17/08/2006 10:59:04

MEDICINA LABORAL Lisiadospor la música. Salud 244

en los pacientes con este tipo de enfermedad neurológica.

Las rampas profesionales, que aparecen cuando se repite un gesto muy a menudo y durante mucho tiempo (por ejemplo, los pianistas). Puede afectar tanto a la mano como a los músculos de la boca o al brazo. Rampa es un término poco adecuado, ya que se trata, según el doctor Subirana, de una contracción mantenida e indeseada en el momento de hacer una función específica que dificulta la interpretación musical. El nombre correcto es distonía de función, y suele aparecer después de pasar varios años tocando el mismo instrumento. Los dedos que quedan más afectados suelen ser el meñique y el anular. Cuando les sobreviene la rampa se quedan inútiles, contraídos o extendidos momentáneamente, sin responder a la voluntad de la persona: tocar el instrumento, en este caso. Es difícil diferenciar a veces entre una distonía, un pinzamiento nervioso y una sobrecarga muscular, y eso es algo vital a la hora de hacer un buen diagnóstico.

TRAUMA

El síndrome de sobrecarga suele aparecer por los movimientos repetitivos realizados a expensas de un grupo de músculos concreto. Es especialmente frecuente en los instrumentos de cuerda, donde la mano izquierda (que recorre constantemente el mástil del instrumento) se ve afectado el doble o el triple de veces que la mano derecha. Tocar un solo instrumento y tener un mismo repertorio de música agrava la situación del síndrome de sobrecarga. Según los doctores Luis Orozco y Joan Cervelló, ambos del Hospital de la Cruz Roja de LHospitalet de Barcelona, pueden aparecer inesperados síntomas de sobrecarga al cambiar de técnica. Por ejemplo, interpretar a Mozart no requiere abrir tanto las manos como se precisa con Brahms, que compuso las piezas de acuerdo al tamaño de su propia mano, que era muy grande. Del mismo modo, dicen estos especialistas, las personas con manos pequeñas pueden encontrar dificultades frente a los instrumentos de cuerda grandes, como el contrabajo. La tendinitis suele estar provocada por movimientos repetitivos, pero la base es una inflamación del tendón debida en muchos casos a una enfermedad reumática o infecciosa. La patología de los tendones es frecuente en pianistas, guitarristas e instrumentistas de cuerda, trompetistas, flautistas e instrumentistas de viento en general.

Medicina de las Artes

Lesiones de los músicos: Principales afecciones La columna La boca y los dientes Audición Alteraciones de los músculos y los nervios periféricos

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral.html (4 van 5)17/08/2006 10:59:04

MEDICINA LABORAL Lisiadospor la música. Salud 244

arriba

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral.html (5 van 5)17/08/2006 10:59:04

Lisiados por la música

MEDICINA LABORAL

Lesiones de los músicos: principales afecciones

Estas son las principales afecciones de los músicos según el tipo de instrumento:

Músicos en general Violinistas

Instrumentistas de viento

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: principales afecciones. Salud 244

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral2.html (1 van 4)17/08/2006 11:00:33

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: principales afecciones. Salud 244

Guitarristas, bajistas y contrabajistas

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral2.html (2 van 4)17/08/2006 11:00:33

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: principales afecciones. Salud 244

La mayoría de los problemas de espalda vienen originados por una mala postura al sentarse.

Pianistas y teclistas

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral2.html (3 van 4)17/08/2006 11:00:33

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: principales afecciones. Salud 244

(*) Espalda: incluye regiones lumbar, cervical, dorsal y sacro coxis. Extremidad superior: incluye dedos, mano, muñeca, antebrazo, codo, brazo y hombro.FUENTES: Tecnopatías del músico, prevención y tratamiento de lesiones y enfermedades profesionales de instrumentistas y cantantes, Aritza comunicación; Ultimate Visual Dictionary, Dorling Kinderley, The Human Body Explained, Philip Whitfield.

Juancho Cruz / EL MUNDO

arriba

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral2.html (4 van 4)17/08/2006 11:00:33

Lisiados por la música

MEDICINA LABORAL

Lesiones de los músicos: la columna

Las afecciones esqueléticas son las más comunes. Al sentarse, el músico debe apoyar la columna dorsal baja y la lumbar alta en el respaldo, de lo contrario enseguida cogerá malos hábitos en la postura y llegarán los problemas.

Distribución porcentual de afecciones en distintos músicos:Problemas cervicales:

Afecciones dorsales:

Problemas lumbares:

Afecciones en sacro-coxis:

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: la columna. Salud 244

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral3.html (1 van 2)17/08/2006 11:01:06

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: la columna. Salud 244

Los pianistas son los músicos que más sufren lesiones de espalda.

FUENTES: Tecnopatías del músico, prevención y tratamiento de lesiones y enfermedades profesionales de instrumentistas y cantantes, Aritza comunicación; Ultimate Visual Dictionary, Dorling Kinderley, The Human Body Explained, Philip Whitfield.

Juancho Cruz / EL MUNDO

arriba

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral3.html (2 van 2)17/08/2006 11:01:06

Lisiados por la música

MEDICINA LABORAL

Lesiones de los músicos: la boca y los dientes

La elección del instrumento de viento en el joven que inicia su carrera musical es un paso muy importante porque influirá en la forma de la boca.

Los problemas bucales son distintos dependiendo del tipo de boquilla.

La oclusión es el problema más frecuente: al cerrar la boca, los dientes superiores e inferiores no encajan con perfección. El problema se soluciona gracias a la ortodoncia.

arriba

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: la boca y los dientes. Salud 244

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral4.html17/08/2006 11:01:41

Lisiados por la música

MEDICINA LABORAL

Lesiones de los músicos: la audición

Se considera que una exposición a una jornada laboral de 8 horas a un umbral de ruido de 80-85 decibelios es el máximo que puede permitirse para no dañar el oído. Esta es la tabla de intensidad del sonido de diferentes instrumentos; casi todos superan el umbral:

arriba

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: la audición. Salud 244

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral5.html17/08/2006 11:02:10

Lisiados por la música

MEDICINA LABORAL

Lesiones de los músicos: alteraciones de los músculos y los nervios periféricos

El 50% de los músicos sufre, en algún momento de la vida, problemas en su sistema musculoesquelético y, casi siempre, en las extremidades superiores.

El síndrome del túnel carpiano

A través del túnel carpiano discurren los nueve tendones flexores, con los que se doblan los dedos, y el nervio mediano, que proporciona el sentido del tacto a más de la mitad de la mano. Por ello, la compresión de los nervios y los tendones puede causar, con el tiempo, un daño importante.

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: alteraciones de los músculos y los nervios periféricos. Salud 244

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral6.html (1 van 3)17/08/2006 11:03:19

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: alteraciones de los músculos y los nervios periféricos. Salud 244

Otros problemas musculares

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral6.html (2 van 3)17/08/2006 11:03:19

MEDICINA LABORAL Lesiones de los músicos: alteraciones de los músculos y los nervios periféricos. Salud 244

FUENTES: Tecnopatías del músico, prevención y tratamiento de lesiones y enfermedades profesionales de instrumentistas y cantantes, Aritza comunicación; Ultimate Visual Dictionary, Dorling Kinderley, The Human Body Explained, Philip Whitfield.

Juancho Cruz / EL MUNDO

arriba

http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/97/S244/S244laboral6.html (3 van 3)17/08/2006 11:03:19