universidad nacional de ingenieria - … · web viewtambién se debe abordar brevemente las...

22

Click here to load reader

Upload: vohanh

Post on 25-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

PLAN DE ESTUDIO 2005

ELABORADO POR: REVISADO POR:

APROBADO POR: VISTO BUENO:

OFICIALIZACIÓN:

Estelí, Nicaragua/ /2005

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÌA AGROINDUSTRIAL II

CÓDIGO: IA/13

Msc. Ing. Luís Dicovskiy Riobóo Msc Julio Rito Vargas AvilésDirector UNI Norte

Msc Julio Rito Vargas AvilésDirector UNI Norte

Nombre, firma y selloVice-Rectoría Académica

Nombre, firma y selloSecretaría General

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍAUNI- NORTE - SEDE REGIONAL ESTELÍ

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

I NFORMACION GENERAL

1.1 Carrera : Ingeniería Agroindustrial

1.2 Plan de Estudio : 2005

1.3 Código de Estudio

1.4 Disciplina : Ingeniería

1.5 Nombre de la Asignatura : Introducción Ingeniería Agroindustrial II

1.6 Código de la Asignatura : IA/ 13

1.7 Tipo de Asignatura : Básica

1.8 Año Académico y Semestre en

que se impartirá.

: I Año, II Semestre

1.9 Total de horas semanales y

semestrales

:

TOTAL DE HORAS

SEMANALES SEMESTRALES

4 56

1.10 Créditos : 3

1.11 Asignatura pre-requisitos : Introducción Ingeniería Agroindustrial I

1.12 Precedencia : Ninguna

1.13 Asignatura común a varias

carreras y/o modalidades

: Ing. Agroindustrial

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 2

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

II INTRODUCCION

Nicaragua es un país agrícola, en él no existe una industria estable, desarrollada y capaz

de satisfacer la demanda de productos elaborados para la exportación o el consumo

nacional. El desarrollo del procesamiento de productos tales como: la leche, carnes,

frutas, hortalizas, cueros, tabaco, etc. deberán ser actividades que urgen sean

competitivas a la luz de la firma de los nuevos tratados como el TLC - CAFTA. Esta

apertura del mercado permitirá la llegada de productos no nacionales a bajo precio y si el

país no se actualiza tecnológicamente, no se podrá competir con la agroindustria no solo

internacionalmente sino también en el mercado nacional. Los profesionales que

promuevan el desarrollo agroindustrial deben estar muy motivados y con una buena dosis

de capacidad creativa para enfrentar este nuevo reto.

La asignatura “Introducción a la Agroindustria II” permite que los estudiantes desde primer

año se involucren en temas y actividades propias de su perfil profesional como: proceso

de la leche, producción de jaleas y mermeladas, cueros y derivados, etc. También esta

asignatura vincula la agroindustria con la producción agropecuaria y los introduce a como

hacer un negocio en esta rama laboral. Las actividades docentes deben ser

fundamentalmente motivadoras e introductorias a los agroindustrias que necesita

desarrollar el país.

“Introducción a la Agroindustria II” pertenece en el plan de estudios al área temática de las

Ingenierías Aplicadas, área que pretende construir competencias profesionales

propositivas. Si bien la asignatura precedente “Introducción a la Agroindustria I” está

definida como un recorrido por el horizonte de la carrera, “Introducción a la Agroindustria

II” es un recorrido por las principales asignaturas que posee la carrera como: Producción

agrícola básica, Producción hortí frutícola, Procesos Agroindustriales I, II, III y IV y

Administración de Empresas Agroindustriales.

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 3

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

III OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES DE LA ASIGNATURA

3.1 Objetivo General Bajo una perspectiva de desarrollo local, conocer el contenido profesional que se

imparte en el desarrollo de la carrera de Ingeniería Agroindustrial.

Dominar los principios básicos de producción que poseen las principales

agroindustrias de origen animal y vegetal que se presentan en la carrera.

Integrar de manera holística principios básicos de “agroindustria”, “producción de

materias primas agropecuarias” y “mercado de los negocios”.

3.2 Objetivos Particulares

Unidad Ia) Describir la realidad agropecuaria nacional y su historia reciente.

b) Explicar los principios básicos de la forma relevantes de producción de materias

primas agrícolas y pecuarias que existen Nicaragua.

Unidad IIc) Describir de manera general los procesos productivos relevantes de los lácteos, y

sus subproductos como quesos y mantequilla.

d) Explicar el proceso de destace higiénico en matadero o rastro, del ganado bovino

y porcino.

e) Representar en forma de esquema como se confeccionar los principales embutidos

que se consumen en Nicaragua.

Unidad IIIf) Familiarizarse con la elaboración de productos de origen vegetal alimentario

como salsas, jaleas, mermeladas jugos y néctares.

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 4

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

g) Identificar cuando una materia prima de origen vegetal es buena calidad para ser

procesada.

Unidad IVh) Analizar el proceso de curtiembre bajo un enfoque sensible al medio ambiente y

según se realiza en la región Norte de Nicaragua.

i) Interpretar de manera crítica los procesos de preindustria e industria de puros,

según se realiza de manera tradicional en las empresas pureras de la ciudad de

Estelí.

Unidad Vj) Reconocer los indicadores, principios básicos administrativos y de mercadeo que

se deben cumplir para realizar un negocio exitoso de agroindustria.

k) Motivar sobre el ejercicio profesional y valores que debe tener un Ingeniero

Agroindustrial dentro de la realidad que vive Nicaragua a inicios del siglo XXI.

l) Elaborar como trabajo de curso, un plan básico de negocio de una empresa

agroindustrial.

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 5

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

IV PLAN TEMATICO

No UNIDADES

FORMAS ORGANIZATIVAS DE LAENSEÑANZA (F.O.E)

Total de horas

TEORÍA PRÁCTICA

C S C.P LAB G.C. T. T.C. P.C.

IProducción

Agropecuaria6 6

IIProcesos

alimentarios de

origen animal

4 2 4 2 12

IIIProcesos

alimentarios de

origen vegetal

4 2 4 2 12

IVProcesos no

alimentarios4 2 4 2 12

VNegocios

Agroindustriales4 2 4 10

Evaluaciones

Parciales4 4

TOTAL 22 2 6 6 8 2 1056

Este plan temático se desarrolla con 4 horas semanales, organizados en dos bloques de

dos horas cada uno.

Nota:

C: conferencia; S: seminario, C. P: clase práctica; LAB: laboratorio; G.C.: gira de campo;

T: taller; T.C.: trabajo de curso y P.C.: proyecto de curso.

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 6

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

V DESCRIPCION DE LOS CONTENIDOS POR UNIDADES

UNIDAD I: PRODUCCION AGROPECUARIA.1.1 Realidad Agropecuaria Nacional.

1.2 Principios de producción agrícola

1.3 Principios de producción pecuaria

UNIDAD II: PROCESOS ALIMENTARIOS DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. 2.1 Proceso de recepción de leche e indicadores de calidad.

2.2 Elaboración de derivados Lácteos, queso, yogurt, mantequilla

2.3 Proceso de Destace para carne

2.4 Elaboración de embutidos como Jamón y chorizos.

UNIDAD III: PROCESOS ALIMENTARIOS DE PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL. 3.1Materias primas de calidad.

3.2Elaboraciòn de Mermeladas

3.3 Elaboración de Jaleas

3.4 Elaboración de Salsas y productos fermentados

3.5 Elaboración de Jugos y néctares

UNIDAD IV: PROCESOS NO ALIMENTARIOS. 4.1 Procesamiento de Cueros y derivados

4.2 Problemas ambientales generados al procesar el cuero.

4.3 Proceso de Pre industria del tabaco

4.4 Industria del tabaco. Elaboración de puros

UNIDAD V: NEGOCIOS AGROINDUSTRIALES. 5.1 Oportunidad y valores éticos, al hacer un negocio.

5.2 Estudio de mercado, tipos de demanda.

5.2 Cálculos simples de rentabilidad

5.3 Comercialización de lo producido.

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 7

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

VI RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS GENERALES

Esta asignatura deberá motivar al estudiante en el quehacer profesional de la carrera, e

introducir a los contenidos profesionales de la misma. El enfoque a seguir será el de

describir la realidad y el estado de la agroindustria local y nacional.

El docente debe enseñar a describir, criticar y formular propuestas de mejora. Un trabajo

de curso sobre el desarrollo de una Agroindustria Local, con no más de tres estudiantes

por tema, debe ser el eje transversal de la asignatura. A partir de la segunda unidad los

estudiantes deben comenzar a realizar esta trabajo, para esto ellos deben elegir un tema

dentro de la agroindustria casera y realizar un plan de desarrollo técnico y económico de

la misma.

Se sugiere invitar expositores representantes de la agroindustria nacional y que sean

exitosos en sus actividades. La temática de las visitas de campo y de los expositores

invitados debe ser complementaria a las realizadas en “Introducción a la Agroindustria I”.

El profesor deberá elaborar documentos digitales de la mayoría de los contenidos, estos

folletos se pueden hacer con información temática obtenida fundamentalmente de

Internet. Estos documentos electrónicos estarán disponibles a los estudiantes de forma

impresa o digital. Se sugiere presentar los procesos productivos usando Data Show.

Se promoverá la búsqueda de información en Internet para la preparación de los trabajos

extraclase. Se sugerirá a los estudiantes que visiten las páginas WEB que aparecen en la

bibliografía o que usen motores de búsqueda de información como GOOBLE.

UNIDAD I: PRODUCCION AGROPECUARIA.La primera unidad debe introducir al estudiante a la realidad agropecuaria nacional y

servir de un vínculo entre lo que es producir insumos agrícolas y lo que requiere una

agroindustria. Aquí se abordarán principios elementales de las asignaturas “producción

agrícola básica y de producción hortí frutícola” de segundo año. Los temas se

desarrollaran con conferencias y documentos complementarios como manuales de

cultivo.

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 8

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

UNIDAD II: PROCESOS ALIMENTARIOS DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. En esta unidad se abordará el manejo de la leche y como se produce los derivados de la

misma como: queso, yogurt y mantequilla. También se explicaran principios básicos del

destace de carne bovina y porcina y como se fabrican embutidos de manera artesanal. Se

sugiere hacer una gira de campo a una empresa productiva tecnificada donde se haga

énfasis el en el método de observación para describir los procesos vistos y realizar un

laboratorio de alimentos donde se elabore artesanalmente algún tipo de embutido. En

esta unidad se comienza a plantear la realización de un trabajo de curso.

UNIDAD III: PROCESOS ALIMENTARIOS DE PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL. Aquí se describirá brevemente como se producen las mermeladas, jaleas, salsas, jugos y

néctares. Se sugiere realizar una práctica de elaboración de alguno de estos productos.

En esta unidad se hará descripción de los procesos biológicos intervinientes, relacionando

el aspecto biológico con el productivo.

UNIDAD IV: PROCESOS NO ALIMENTARIOS. Estelí es un fuerte productor de tabaco para puros, en la ciudad se puede observar las

actividades de pre industria y de industria para fabricar puros a mano. En esta unidad el

estudiante debe poder describir los procesos antes citados. Se sugiere realizar una gira

de campo a una Empresa Líder en fabricación de puros, con el método de observación

se describirá los procesos vistos. También se debe abordar brevemente las actividades

de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre de

Condega, se puede invitar un expositor para este tema. Ya que las curtiembres y

mataderos suelen ser una fuente notoria de contaminación ambiental, se sugiere hacer

con los estudiantes una reflexión sobre como reducir al máximo este problema

UNIDAD V: NEGOCIOS AGROINDUSTRIALES. Antes de empezar cualquier proyecto de agroindustria, o antes de que uno existente

decida expandir su línea de producción, es esencial que se tenga una comprensión del

mercado para el producto proyectado. En esta unidad se darán los principios básicos de

cómo realizar un negocio en este perfil. Al trabajo de curso que se ha comenzado a

realizar desde la segunda unidad, debe incorporarse el enfoque de negocio.

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 9

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

VII SISTEMA DE EVALUACIÓN

Al igual que “Introducción a la Agro Industria I”, esta materia es de carácter introductoria y

motivadora y muestra la realidad de la agro industria Nicaragüense. También el estudiante

debe ejercitarse en el trabajo en equipo y desarrollar la observación, por lo que los

reportes de las visitas de campo deben tener una calificación importante. Un trabajo de

curso sobre el desarrollo de una agroindustria local es ideal para que los estudiantes

desarrollen su ingenio y profundicen en alguna temática relevante para ellos. La

exposición del avance de estos trabajos también permite que los alumnos aprendan a

presentar y discutir una idea. Se sugiere mantener una forma semejante de evaluación a

“Introducción a la Agro Industria I”, quedando de la siguiente manera:

Un trabajo de Curso con un 40 % de peso. Este puntaje se distribuye entre la

primera y segunda nota parcial.

Dos informes de Seminarios o talleres o laboratorios con un 5 % de peso cada

uno.

Dos visitas de campo con un 5% cada una.

Cuatro trabajos prácticos o reportes extraclase con un 5 % cada uno

Cuatro evaluaciones cortas escritas, sobre la teoría dada, de 5 puntos cada una.

UNIDAD I: PRODUCCION AGROPECUARIA.Se evaluará con un trabajo práctico extraclase sobre las formas de producción local. Para

realizar evaluación diagnóstica se sugiere promover un ensayo individual sobre el tema.

UNIDAD II: PROCESOS ALIMENTARIOS DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. Se evaluará el informe de la gira de campo, enriquecido con sugerencias de mejora y

teoría anexa. Estos informes se expondrán en clase. También se hará una prueba corta al

fin de la unidad.

UNIDAD III: PROCESOS ALIMENTARIOS DE PRODUCTOS DE ORIGEN VEGETAL. Se hará un informe del laboratorio de producción de alimentos. También se hará una

prueba corta al fin de la unidad.

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 10

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

UNIDAD IV: PROCESOS NO ALIMENTARIOS. Se evaluará el informe de la gira de campo, enriquecido con sugerencias de mejora y

teoría anexa. Estos informes se expondrán en forma de seminario. También se hará una

prueba corta al fin de la unidad.

UNIDAD V: NEGOCIOS AGROINDUSTRIALES. El alumno presentará el trabajo de curso en forma de propuesta técnica y de negocio.

Esta propuesta aborda y profundiza sobre como realizar una agroindustria de las vistas en

las unidades anteriores. También se hará una prueba corta al fin de la unidad

VII BIBLIOGRAFIA

UNIDAD I: PRODUCCION AGROPECUARIA.

Textos Autor TítuloAño Edic,

Lugar Pub.

EditorialNo

pág.

BásicosBiblioteca

del Campo

Manual

Agropecuario

Tomo I y II

2002 Colombia IBALPE

Complementarios

INTAManuales

agropecuarios

Managua

Nicaragua

Auxiliares MAG FOR

Sistema de

información

agropecuaria

Internet

Nicaragua

www.sia.net.ni

INTA

Instituto Nacional

de Tecnología

Agropecuaria

Internet

Nicaragua

www.inta.gov.ni

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 11

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

UNIDAD II: PROCESOS ALIMENTARIOS DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL.

Textos Autor TítuloAño Edic

Lugar Public

Edit No pág

BásicosBiblioteca

del Campo

Manual

Agropecuario

Tomo II

2002 Colombia IBALPE

Revilla ATecnología de

la leche2000 Honduras

Zamora

no396 p

Complementarios

SEP

Elaboración

de Productos

Cárnicos

1997 México Trillas 116 p

UNIDAD III: PROCESOS ALIMENTARIOS DE PRODUCTOS DE ORIGEN

VEGETAL.

Textos Autor TítuloAño Edic.

Lugar Public

Edit No pág

BásicosBiblioteca

del

Campo

Manual

Agropecuario

Tomo II

2002 Colombia IBALPE

Complementarios

FAO

Guía de buenas

prácticas para la

elaboración de

conservas

vegetales

FAO 82

SEP

Elaboración de

Frutas y

Hortalizas

1996 México Trillas 115 p

Auxiliares SEP Taller de frutas y 1981 México Trillas 84 p

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 12

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

hortalizas

UNIDAD IV: PROCESOS NO ALIMENTARIOS.

Textos Autor TítuloAño Edic

Lugar Public

Edit No pág

Básicos

Complementarios

Auxiliares

Comisión

nacional del

medio ambiente -

región

metropolitana.

Chile.

Guía para el

control y

prevención de

la

contaminación

industrial

curtiembre

1999Santiago

Chile72

CORESTA

Documento de

estándares de

Tabaco

www.core

sta.org/ 12

UNIDAD V: NEGOCIOS AGROINDUSTRIALES.

Textos Autor TítuloAño Edic.

Lugar Publ.

Editorial No pág

Básicos FAO

ESTUDIO DE

MERCADOS

agroindustriales2003 Roma

http://

www.fao.

org/ag/

ags/agsm/

markres_es

.htm

140

Auxiliares MAG

FOR

Sistema de

información

Internet www.sia.net MAG

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 13

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - … · Web viewTambién se debe abordar brevemente las actividades de procesamientos de cueros, se sugiere describir lo que se realiza en la curtiembre

agropecuaria Nicaragua

.ni

FOR

Elaborado por: Msc Ing. Luis Dicovskiy 14