universidad de guayaquil -...

89
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS MAESTRIA EN BIOQUÍMICA CLINICA TEMA PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPÉNICA EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS DEL HOSPITAL “ABEL GILBERT PONTON”, GUAYAQUIL 2013. TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. AUTOR: Q.F. BRENDA AMADA SEGURA RODRÍGUEZ. TUTOR: DRA. QF. ZOILA LUNA BELLA ESTRELLA M.Sc. GUAYAQUIL-ECUADOR SEPTIEMBRE -2016

Upload: trinhquynh

Post on 02-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

MAESTRIA EN BIOQUÍMICA CLINICA

TEMA

PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPÉNICA ENADOLESCENTES EMBARAZADAS DEL HOSPITAL “ABEL

GILBERT PONTON”, GUAYAQUIL 2013.

TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POREL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

AUTOR: Q.F. BRENDA AMADA SEGURA RODRÍGUEZ.

TUTOR: DRA. QF. ZOILA LUNA BELLA ESTRELLA M.Sc.

GUAYAQUIL-ECUADORSEPTIEMBRE -2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

II

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPENICA EN ADOLESCENTESEMBARAZADAS DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTON GUAYAQUIL 2013”

AUTOR/ES:Q.F. BRENDA AMADA SEGURA RODRÍGUEZ

TUTOR Dra. QF. Zoila Luna Bella Estrella M.Sc

REVISORES:

INSTITUCIÓN:UNIVERSIDADDGUAYAQUIL

FACULTAD:CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA: MAESTRÍA EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 64

TÍTULO OBTENIDO: MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

ÁREAS TEMÁTICAS: LABORATORIO CLÍNICO,VALORACIÓN DE PERFIL HEMATOLOGICO AEMBARAZADAS

PALABRAS CLAVE:

RESUMENIntroducción El embarazo en la adolescencia es ya un problema social y de salud pública con considerable

magnitud con efectos psicosociales y de salud, como la anemia ferropénica. Objetivo: Determinar la prevalencia dela anemia ferropénica en adolescentes embarazadas del Hospital “Abel Gilbert Pontón”, Guayaquil 2013. Poblaciónmuestra y métodos: el universo 1320 la muestra fue de 174 adolescentes embarazadas con el que se realizó el estudiode tipo observacional descriptivo trasversal. Resultados El nivel de prevalencia de anemia ferropénica fue de 21,84%. El análisis multivariable entre parámetros hematológicos en las adolescentes embarazadas los que presentananemia 21,84 % (n:38) y los que no presentaron 78,16 % (n: 161) cuando p<0,05 (IC 0,95) en el contaje deglóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero si en Hemoglobina Hb, Hematocrito HCT, VolumenCorpuscular Medio VCM y hierro sérico, se observa diferencia significativa característica da la anemia ferropénica,El análisis multivariable de factores predisponentes, el escaso control prenatal ECP fue el grupo que presentó elnivel promedio más bajo de hierro sérico y una prevalencia 60,53 % (n: 23), que es la más alta entre los grupos defactores predisponentes de anemia ferropénica Conclusión Entre las causas de mayor frecuencia que origina laanemia, está la alimentación. Los controles prenatales son fundamentales en la gestación más aún si se trata de unapaciente adolescente, es menester educar a las pacientes a que asistan a la consulta para la detección oportuna de laanemia ferropénica.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):ADJUNTO PDF: X SI NOCONTACTO CON

AUTOR/ESCONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:Nombre:

Teléfono:E-mail:

x

X

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

III

III

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN CALIDAD DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA OPTAR POR

EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

CERTIFICO QUE HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADA

POR LA. Q.F. BRENDA AMADA SEGURA RODRÍGUEZ CI 0920957511 CUYO TEMA

DE TESIS ES “PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPENICA EN ADOLESCENTES

EMBARAZADAS DEL HOSPITAL “ABEL GILBERT PONTON”, GUAYAQUIL 2013.

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD,

LO CERTIFICO:

DRA. QF. ZOILA LUNA BELLA ESTRELLA M.Sc.

TUTOR DE TESIS

Guayaquil 27 septiembre de 2016

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

IV

IV

CERTIFICADO DEL GRAMÁTICO

LIC. MERCEDES SOLÍS PLÚAS: LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN LITERATURA Y ESPAÑOL, DIPLOMADO SUPERIOR EN

DOCENCIA UNIVERSITARIA, con domicilio ubicado en Guayaquil, por medio del

presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis de grado elaborada por la.

Q.F. BRENDA AMADA SEGURA RODRÍGUEZ CI 0920957511.previo a la Obtención

del título de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

TEMA DE TESIS: “PREVALENCIA DE ANEMIA FERROPENICA EN

ADOLESCENTES embarazadas DEL HOSPITAL “ABEL GILBERT PONTON”, Guayaquil

2013.

La tesis revisada ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis

vigentes de la lengua española.

LIC. MERCEDES SOLÍS PLÚAS. DIPL.

C.I.# 0900616483

# de Registro 1006-09-690248

# de teléfono celular 0986205931

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

V

V

DEDICATORIA

Principalmente quiero dedicar este trabajo a Dios, por

haberme regalado el don de la vida, por ser mi fortaleza en

mis momentos de debilidad y por brindarme una vida llena

de mucho aprendizaje, experiencia, felicidad y permitirme

el haber llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional.

A mis padres por su amor, trabajo y sacrificio en todos

estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y

convertirme en lo que soy, me siento privilegiada al ser su

hija, son los mejores padres.

A mi esposo Arnaldo quien ha sido el impulsor toda la

carrera y el pilar principal para la culminación de la

misma, con su amor y apoyo incondicional ha sido amigo

y compañero inseparable fuente de sabiduría, calma y

consejos a todo momento.

A mis hijos Matías y Pedrito para quienes ningún

sacrificio es suficiente, que con su luz han iluminado mi

vida y hacen mi camino más claro.

A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo

incondicional y por compartir buenos y malos momentos.

A los amigos y compañeros de trabajo por su valiosa

ayuda y comprensión

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

VI

VI

AGRADECIMIENTO

A los Directivos del Hospital Abel Gilbert Pontón de la

Guayaquil por brindarme su confianza y apoyo para lograr

este éxito profesional.

A la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de

Guayaquil por abrirnos las puertas, como a los que en

conjunto trabajaron para que se lleve a cabo esta maestría

y hoy culmine con mucho éxito.

A todos los Docentes de la Maestría de Bioquímica

Clínica tanto nacionales como internacionales por impartir

sus conocimientos y métodos de enseñanza.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

VII

VII

DECLARACION EXPRESA

Q.F.Brenda Amada Segura Rodríguez

CI: 0920957511

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de

titulación especial, me corresponde exclusivamente y el

patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

VIII

VIII

ABREVIATURA

AF: Anemia ferropénica

BPN: Bajo peso al nacer

CH: Citología hemática

CHCM: Concentración de hemoglobina corpuscular media.

CHR: Contenido de hemoglobina presente en los reticulocitos

DN: Déficit Nutricional

ECP: Escaso control prenatal

EI = Enfermedades infecciosas

HAGP-G: Hospital Abel Gilbert Ponton- Guayaquil

Hb: Hemoglobina

HCM: Hemoglobina corpuscular media

HDW: (haemoglobin distribution width) Amplia distribución de hemoglobina

HIPO: Porcentaje de hematocrito hipocromico.

M/N: Cociente de células microcíticas e hipocrómica

RDW: Ancho de distribución de los glóbulos rojos

VCM: Volumen corpuscular medio

VPM: Volumen medio plaquetario

VRM: Volumen medio reticulocitario

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

IX

IX

ÍNDICEResumen…………………………………………………………………………………XIIAbstract………………………………………………………………………………….XIII

Índice de Tablas………………………………………………………………………….XIV

Índice de gráficos………………………………………………………………………….XV

Introducción… …………………………………………………………………………..1

Delimitación del problema.........................................................................................................3

Planteamiento del problema.......................................................................................................3

Formulación del problema .........................................................................................................4

Justificación ...............................................................................................................................4

Objetivo del Estudio ..................................................................................................................4

Objetivo General ........................................................................................................................5

Objetivos específicos. ........................................................................................... ……..5

Novedad científica .....................................................................................................................6

Capitulo 1

MARCO TEÓRICO..................................................................................... 7

1. Antecedentes de investigación .........................................................................7

1.3 Teorías generales............................................................................................11

1.3.1 Adolescencia en la maternidad....................................................... 11

1.3.2 En la adolescencia temprana .......................................................... 11

1.3.3 En la adolescencia media ............................................................... 12

1.3.4 La adolescencia tardía .................................................................... 12

1.3.5 Complicaciones de embarazo en la adolescencia........................... 13

1.3.6 Anemia en al adolecente embarazada ............................................ 13

1.3.7 En el déficit de hierro se observan 3 fases: .................................... 15

1.3.8 Deficiencia de hierro. ..................................................................... 17

1.3.9 Anemia ferropénica........................................................................ 18

1.3.10 Manifestaciones clínicas en la anemia ferropénica. ....................... 19

1.3.11 Tratamiento. ................................................................................... 21

1.3.12 Tratamiento en el embarazo. .......................................................... 22

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

X

X

1.3.13 Epidemiologia ................................................................................ 23

1.3.14 Parámetros hematológicos en la hematología moderna ................. 25

1.3.15 Biometría hemática ........................................................................ 26

1.3.16 La medida del contenido de hemoglobina presente en los eritrocitos (CHR).. 26

1.3.17 Valores referenciales de parámetros hematológicos ..................... 27

1.3.18 Valores de índice de masa corporal en embarazadas ..................... 27

1.4 Glosario ..........................................................................................................28

1.5 Marco legal.....................................................................................................29

Capitulo 2

MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 32

2.1 Metodología ...................................................................................................32

2.2 Método ...........................................................................................................32

2.2.1 Método teórico ............................................................................... 32

2.2.2 Método empírico ............................................................................ 32

2.3 Premisa de Hipótesis ......................................................................................35

2.4 Universo y muestra.........................................................................................36

2.4.1 Universo ......................................................................................... 36

2.4.2 Muestra........................................................................................... 36

2.5 Operacionalizaciòn de variables.....................................................................37

2.6 Gestión de datos .............................................................................................37

Capitulo 3

RESULTADOS .........................................................................................................40

Capitulo 4

DISCUSIONES .........................................................................................................50

Capitulo 5

PROPUESTA ............................................................................................................52

Capitulo 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................55

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................57

ANEXOS....................................................................................................................61

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

XI

XI

RESUMEN

Introducción El embarazo en la adolescencia es ya un problema social y de salud pública

con considerable magnitud con efectos psicosociales y de salud, como la anemia ferropénica.

Objetivo: Determinar la prevalencia de la anemia ferropénica en adolescentes embarazadas

del Hospital “Abel Gilbert Pontón”, Guayaquil 2013. Población muestra y métodos: el

universo 1320 la muestra fue de 174 adolescentes embarazadas con el que se realizó el

estudio de tipo observacional descriptivo trasversal. Resultados El nivel de prevalencia de

anemia ferropénica fue de 21,84 %. El análisis multivariable entre parámetros hematológicos

en las adolescentes embarazadas los que presentan anemia 21,84 % (n:38) y los que no

presentaron 78,16 % (n: 161) cuando p<0,05 (IC 0,95) en el contaje de glóbulos rojos GR,

no existe diferencia significativa pero si en Hemoglobina Hb, Hematocrito HCT, Volumen

Corpuscular Medio VCM y hierro sérico, se observa diferencia significativa característica

da la anemia ferropénica, El análisis multivariable de factores predisponentes, el escaso

control prenatal ECP fue el grupo que presentó el nivel promedio más bajo de hierro sérico

y una prevalencia 60,53 % (n: 23), que es la más alta entre los grupos de factores

predisponentes de anemia ferropénica Conclusión Entre las causas de mayor frecuencia que

origina la anemia, está la alimentación. Los controles prenatales son fundamentales en la

gestación más aún si se trata de una paciente adolescente, es menester educar a las pacientes a

que asistan a la consulta para la detección oportuna de la anemia ferropénica.

PALABRAS CLAVE:

Prevalencia, Embarazo en adolescencia, Anemia ferropénica. Factores predisponentes

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

XII

XII

ABSTRACT

Introduction teenage pregnancy is already a social and public health problem with

considerable magnitude with psychosocial and health effects, such as iron deficiency anemia.

Objective: To determine the prevalence of iron deficiency anemia in pregnant teen Hospital

"Abel Gilbert Ponton" shows Guayaquil 2013. Population and methods: the universe was

1320 sample of 174 pregnant teenagers with the transverse descriptive study was conducted

observational . Results The level of prevalence of iron deficiency anemia was 21.84%.

Multivariate analysis between hematologic parameters in pregnant adolescents who have

anemia 21.84% (n = 38) and those without showed 78.16% (n = 161) when p <0.05 (CI 0.95)

in counting red GR cells, there is no significant difference, but if you Hemoglobin Hb,

Hematocrit HCT, Mean Corpuscular Volume MCV and serum iron, significant characteristic

difference is observed gives iron deficiency anemia, multivariate analysis of predisposing

factors, poor prenatal ECP was the group that had the lowest average level of serum iron and

prevalence 60.53% (n = 23), which is the highest among groups of predisposing factors of

iron deficiency anemia Conclusion among the causes most frequently originating the anemia,

is feeding. Prenatal care are essential in pregnancy even if it is an adolescent patient, it is

necessary to educate patients to attend the consultation for early detection of iron deficiency

anemia.

KEYWORDS:

Prevalence. Pregnancy in adolescence. Iron deficiency anemia. Predisposing factors

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

XIII

XIII

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº1 Valores normales en parámetros hematológicos 28Tabla Nº 2 Valores referénciales de Índice de masa corporal IMC 29Tabla Nº 3 Significancia multivariable de parámetros hematológicos en adolescentesembarazadas HAGP-G

42

Tabla Nº 4 Prevalencia de anemia ferropénica en adolescentes embarazadas HAGP-G 63

Tabla Nº 5 Nivel de Hemoglobina en adolescentes embarazadas 63Tabla Nº 6 Edad de las adolescentes embarazadas con anemia ferropénica 63Tabla Nº 7 Procedencia de las adolescentes embarazadas con anemia ferropénica 64Tabla Nº8 Nivel económico de las adolescentes embarazadas con anemia HAGP-G 64Tabla Nº 9 Nivel educativo de las adolescentes embarazadas con anemia HAGP-G 64Tabla Nº 10 Multipariedad de adolescentes embarazadas con anemia ferropénicaHAGP

65

Tabla Nº11 Factores predispones de anemia ferropénica en adolescentesembarazadas con anemia HAGP-G

65

Tabla Nº 12 Base De Datos 66

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

XIV

XIV

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.Gráfico Nº1 Prevalencia de anemia ferropénica en adolescentes embarazadasHAGP-G

40

Gráfico Nº2 Nivel de hemoglobina en las adolescentes embarazadas HAGP-G 41Gráfico Nº3 Edad de las adolescentes embarazadas con anemia ferropénica 43Gráfico Nº4 Procedencia de las adolescentes embarazadas con anemia ferropénicaHAG-P

43

Gráfico Nº5 Nivel económico de las adolescentes embarazadas con anemiaferropénica HAGP-G

44

Gráfico Nº6 Nivel educativo de las adolescentes embarazadas con anemiaferropénica HAGP-G

44

Gráfico Nº7 Multipariedad de adolescentes embarazadas con anemia ferropénicaHAGP-G

45

Gráfico Nº 8 Factores predisponentes de anemia ferropénica en adolescentesembarcadas HAGP-G

45

Gráfico Nº 9 Nivel de hierro sérico con relación a la procedencia adolescentesembarazadas con anemia ferropénica HAGP-G

46

Gráfico Nº10 Nivel de hierro sérico con relación al nivel socioeconómico de lasadolescentes embarazadas con anemia ferropénica HAGP-G

46

Gráfico Nº11Nivel de hierro sérico con relación al nivel educativo de lasadolescentes embarazadas con anemia ferropénica HAGP-G

47

Gráfico Nº12 Nivel de hierro sérico con relación a la multipariedad de lasadolescentes embarazadas con anemia ferropénica HAGP-G

48

Gráfico Nº13 Nivel de hierro sérico con relación a los factores predisponentes deanemia ferropénica en adolescentes embarazadas con anemia HAGP

49

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

1

Introducción

Dentro de los diferentes tipos de anemia, la asociada con la deficiencia de hierro

(ferropenia) constituye la carencia nutricional de mayor prevalencia durante la etapa

gestacional Este tipo de anemia tiene alta prevalencia en mujeres de edad reproductiva y las

gestantes son las más afectadas el estudio que se efectuó cuyo propósito fue para verificar

que tanto es la prevalencia de anemia ferropenia en adolescentes embarazadas y con la

información obtenida se podrá aplicar una estrategia para minimizar el problema (OPS,

2014)

La anemia afecta entre 1500 y 2000 millones de personas en todo el mundo, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS). El 35% de las mujeres en edad reproductiva, el

51% de las gestantes y el 18% de los hombres son anémicos. Esta enfermedad es una de las

complicaciones más frecuentes relacionadas con el embarazo, especialmente en los países

subdesarrollados y también por su estilo de vida. (Solano.L, 2013)

En algunos países en vías de desarrollo, la anemia ferropénica afecta hasta al 50% de la

población pre-escolar y madres embarazadas. De acuerdo con los reportes de la OMS se

estima que cerca del 35 a 75% (promedio 56%) de las gestantes en estos países, incluida

Latinoamérica, cursan con anemia y señalan que hasta el 23% de las mujeres embarazadas

tienen deficiencia de hierro. Según diversos reportes de la literatura científica, la anemia en el

embarazo se presenta con una prevalencia del 40% al 70 (Novoa.E, 2014 )

Pocos son los países que cuentan con estadísticas detalladas acerca de la prevalencia de

anemia. Ecuador tiene una tasa estimada de anemia en embarazadas de 40 %. Algunos

artículos reportan un 46% de anemia y 68% de deficiencia por hierro en pacientes primigestas

al final de la gestación (Ministrio de Salud Publica MSP, 2012)

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

2

Existen múltiples factores etiológicos que inciden directamente sobre las tasas de anemia:

la ingesta o absorción del hierro, la deficiencia de micronutrientes, el hábito de fumar, la

presencia de infecciones crónicas, de parasitosis y de anemias de origen hereditario como las

talasemias y hemoglobinopatías (Lazarte.S, 2011.)

La anemia en mujeres embarazadas es considerada un cambio fisiológico normal; sin

embargo, la anemia severa parece afectar el estado fisiológico de la madre y el recién nacido.

En general la anemia se asocia con mayor riesgo de parto prematuro, menor peso al nacer y

alteraciones en el desarrollo mental-psicomotor.

El problema la dieta en los países subdesarrollados se basa principalmente en

carbohidratos, lo cual trae consigo la aparición de anemia ferropenia En la gestación el

organismo de la mujer demanda una mayor cantidad de nutrientes y el hierro se necesita en

mayores cantidades, principalmente en el último trimestre del embarazo, período en el que

los requerimientos de este mineral aumentan hasta seis veces con respecto a los de la mujer

no embarazada.

Es por ello que este trabajo se justifica por está encaminado a determinar la prevalencia de

la anemia ferropenia en adolescentes embarazadas del Hospital “Abel Gilbert Pontón”,

Guayaquil 2013.

El estudio de prevalencia de la anemia ferropenia en adolescentes embarazadas fue

observacional descriptivo en donde se identificó la magnitud del problema en esta población

de pacientes adolescentes embarazadas que en el año 2013 que acudieron controles médicos

de su embarazo en del Hospital “Abel Gilbert Pontón” de la ciudad de Guayaquil, con la

información obtenida se sugerirá estrategias a las autoridades sanitarias para minimizar el

problema.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

3

Delimitación del problema

Tema: Prevalencia de anemia ferropénica en adolescentes embarazadas. Campo de

acción: Evaluar Anemia Ferropénica y sus factores desencadenantes. Área: Consulta

externa del Hospital Abel Gilbert Ponton-Guayaquil HAGP-G. Criterio de inclusión y

exclusión: Se incluyeron en el estudio embarazado adolecente (menor de 19 años de edad),

con información completa en su historia clínica en el control de su embarazo, se excluyeron a

embarazadas no adolecentes (mayores de 19 años de edad con información incompleta en su

historia clínica en el control de su embarazo .Período: año 2013

Planteamiento del problema

En las adolescentes más del 80 % de los embarazos no son deseados. Y más de la mitad de

los embarazos no deseados se producen en mujeres que no usan anticonceptivos y la mayor

parte del resto de embarazos no deseados se deben al uso incorrecto de los anticonceptivos.

El 23 % de las mujeres jóvenes sexualmente activas admitió haber tenido relaciones sexuales

sin protección, mientras que el 70 % de las adolescentes manifestaron que les daba vergüenza

comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo y también solicitar información a un

médico (Speidel J, 2013)

El embarazo irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que todavía no

alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas, como son las

carencias nutricionales que desencadena en una elevada prevalencia de anemia ferropénica y

otras enfermedades, en un medio familiar poco receptivo para aceptarlas y protegerlas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

4

Formulación del problema

¿Cuál será el nivel de prevalencia de anemia ferropénica con relación a los factores

desencadenes en adolescentes embarazadas en el Hospital Abel Gilbert Ponton-Guayaquil

HAGP-G?

Justificación

Los riesgos médicos asociados con el embarazo en las madres adolescentes, tales como la

enfermedad hipertensiva, la anemia, el bajo peso al nacer, el parto prematuro, la nutrición

insuficiente, etcétera, determinan elevación de la morbimortalidad materna y un aumento

estimado de 2 a 3 veces en la mortalidad infantil, cuando se compara con los grupos de

edades entre 20-29 años (Elster AB, 2012)

Los datos de esta investigación permitirán obtener una línea de investigación sobre los

niveles de prevalencia de anemia ferropénica, en las adolescentes embarazadas y contribuir

de mejor manera la implementación de estos controles, para crear nuevas estrategias en

programas de salud preventiva y evitar efectos colaterales nocivos que afectan directamente

la integridad de la embarazada como a su producto.

Objetivo del Estudio

Determinar anemia ferropénica mediante los hemogramas como prueba de

pesquisaje en adolescentes embarazadas y evaluar los factores desencadenantes. El

embarazo en la adolescencia, se define como aquel que se produce en una mujer entre el

comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la

adolescencia entre los 10 y los 19 años. (Rodriguez.M, 2013)

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

5

La adolescente se embaraza, la anemia no solo incrementa la morbilidad y mortalidad

materna, también incrementa la incidencia de problemas en el bebé (por ejemplo, bajo peso al

nacer y prematurez), también tiene un impacto negativo sobre el hierro corporal del lactante,

anemia moderada a severa durante el embarazo (a los 29 a 32 semanas) aumentó el riesgo de

mayor volumen del sangrado materno durante y después del parto. (Kavle JA, 2012)

La prevalencia de anemia encontrada en el estudio realizado en Guayaquil Ecuador en

adolescentes embarazadas fue entre los grupos etarios de 13 – 14 años de edad 62% y en

menor porcentaje en el grupo de 15 – 16 años con 38%, (Medina.V, 2013), con relación a

otros estudios realizados en otros países como en Chile la presencia de anemia en las

embarazadas adolescentes fue de un 49,36% (Díaz.A, 2012) y en México del 37,4 %

(Méndez.R, 2011) , lo que nos demuestra que es variada y esto depende de algunos factores

como demográficos ,culturales y de métodos para su determinación.

Objetivo General

Determinar la prevalencia de la anemia ferropenia en adolescentes embarazadas del

Hospital “Abel Gilbert Pontón” de Guayaquil.

Objetivos específicos.

1. Determinar los niveles de hierro sérico, hemoglobina y biometría hemática de las

embarazadas en el laboratorio.

2. Determinar la prevalencia de la anemia ferropenia en las adolescentes embarazadas.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

6

3. Caracterizar la población objeto de estudio atendiendo a la edad, y procedencia

geográfica y nivel educacional.

4. Identificar con el análisis estadístico la significancia de factores de riesgo ferropenia

en las adolescentes embarazadas y justificar la propuesta .

Novedad científica

El uso de los indice eitrositarios como, recuento de glóbulos rojos (GR), Hemoglobina

(Hb), Hematocrito (HCT), volumen corpuscular medio (VCM) y la valoración de hierro

sérico como elementos de pesquisaje para anemia ferropénica evaluados en sangre

periférica que se observa en el contador hematológica es de importancia clínica para el

médico, dado que estos índice eritrocitarios son indicadores para determinar el tamaño de los

eritrocitos y su concentración de hemoglobina siendo útiles para diferenciar los tipos de

anemias en la clínica hematológica.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

7

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO.

1. Antecedentes de investigación

Para el presente estudio se revisaron antecedentes de investigacion concernidos a la

prevalencia de anemia ferropenica en adolecentes embarazadas con objetivo de desarrolar el

presente estudio.

La prevalencia de anemia en la población de gestantes en Perú fue de 70,1%, valor

que no se modificó por efecto de la edad materna, la escolaridad ni el intervalo

intergenésico. La prevalencia de anemia se asoció directamente con el número de

gestaciones e inversamente con la ganancia de peso durante el embarazo. (Organización

Panamericana de al Salud OPS, 2012)

La anemia ferropénica en embazadas su prevalencia es elevada y de casuística múltiple

entre las más relevantes están en la escolaridad, multipariedad y disfuncionalidad familiar.

La prevalencia de anemia Yucatán, México. 35.2% tenía anemia, más frecuente en el

segundo y tercer trimestres, y 25.6% eran adolescentes. El perfil anormal de hierro se

encontró en 41% de las pacientes. El 30% (9/51) tenía anemia ferropénica, más

frecuente en el tercer trimestre. Las mujeres con anemia ferropénica habían tenido, en

promedio, cuatro embarazos. No se encontró diferencia entre la multipariedad y la

anemia (ji al cuadrado, p= 0.29). (Vera.L, 2012)

Esta prevalencia debe considerarse en relación con otros factores, como la hemodilución

asociada con el embarazo, aumento en las necesidades de hierro para reponer las pérdidas

basales e incremento de la masa eritrocitaria para satisfacer el crecimiento fetal y placentario.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

8

Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional

condiciona la anemia ferropénica, problema que comenzó a ser estudiado por Wallace

en 1965. Tejerizo encuentra un 16,99% de anemias en las adolescentes gestantes y un

3,97% en las adultas. En el Hospital Universitario Clínico de Salamanca se encontró un

53,8% de anemias ferropénica en adolescentes. En un estudio sobre 340 adolescentes

embarazadas, se encontró 13,5% de anemias en las controladas y 68% en las no

controladas. Son varios los autores (Berardi, García Hernández entre otros) que

relacionan francamente la anemia ferropénica con la influencia del factor

socioeconómico. (Juan.R, 2013)

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para varios

sectores sociales desde hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor incidencia de

resultados desfavorables o por las implicancias del aborto. En lo psicosocial, por las

consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares. Cuando la

adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones y, hasta decidirse

por uno, aparece siempre el aborto a veces como un supuesto más teórico que real.

Se escogieron 25 adolescentes embarazadas de una población de 40 que reciben

apoyo de una fundación en Cartagena, Colombia. Se midieron variables

antropométricas y bioquímicas. Resultados: se encontró un predominio de bajo peso

preconcepcional con promedios por debajo del percentil 5 para la edad, reflejados en el

índice de masa corporal. Se reportaron valores de hemoglobina y hematocrito tan bajos

como de 7 g/dl y 20% respectivamente. También se encontró déficit de linfocitos en 50%

de las mismas. Al aplicar el nomograma de Rosso-Mardones sólo el 24% de las

pacientes fue normal. (Rivas. P, 2016)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

9

Se identificó una deficiencia nutricional en las adolescentes embarazadas, con niveles de

hemoglobinas bajos que provocan un efecto en el IMC como bajo peso. La aplicación de

un programa integral para adolescentes embarazadas, impactará sensiblemente en la

disminución de la morbilidad obstétrica como ser: infecciones urinarias, preeclampsia y

eclampsia, tasa de cesáreas, No se ha confirmado la mayor frecuencia de malformados en

embarazadas adolescentes.

Se tomaron en cuenta 2,315 pacientes, con edad promedio de 15.3 ± 0.87 años; 58%

estaba soltera y 83.4% se dedicaba al hogar. Iniciaron el control prenatal a las 24.26 ±

6.79 semanas y asistieron a 4.78 ± 3.99 consultas. Las complicaciones frecuentes fueron:

infecciones cervicovaginales (54.2%), infecciones urinarias (23.8%), anemia (16.7%),

amenaza de parto pretérmino (9.2%) y preeclampsia (3.8%). El 15.4% de los

nacimientos fue pretérmino y ocurrieron a las 37.58 ± 3.03 semanas; 55.8% fue por vía

vaginal. El peso del recién nacido fue de 2,819 ± 613 gramos. El 98% de las pacientes

egresó del hospital con algún método de planificación familiar. (Placencia.L, 2013)

(World Health Organization, 2015)

En la mayoría de las pacientes con buen control prenatal pueden lograrse nacimientos a

término con peso adecuado del neonato; sin embargo, persisten los nacimientos pretérmino y

el bajo peso neonatal. Se consiguió que gran número de pacientes aceptara métodos de

planificación familiar.

Con el objeto de identificar diferencias en el estado nutricional entre embarazadas

adolescentes y adultas y el crecimiento de sus neonatos, se efectuó un estudio

antropométrico en Argentina en 855 gestantes y sus RN. Se empleó el índice de masa

corporal (IMC) para evaluar el estado nutricional materno. Se midieron peso y talla

pregestacional e IMC –ajustado por edad gestacional– al primer y último control. Los

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

10

RN de adolescentes fueron más pequeños en todos los indicadores antropométricos, con

diferencias estadísticamente significativas. (Bolzán.A, 2013)

Por otra parte, la embarazada adolescente (edad materna -19 años) es considerada de

riesgo obstétrico y neonatal por las normativas perinatales de uso habitual El crecimiento

materno de la adolescente impone necesidades que se suman a las del embarazo.

Los resultados del mismo permitirán conocer las causas que predisponen a la anemia

ferropénica, las consecuencias en la gestante y en el feto, lo que propongo un alternativa

de solución al problema para prevenir esta patología y contribuir a la disminución de

casos y favorecer así en la reducción de la morbimortalidad materno - fetal. Los

resultados obtenidos revelaron que la anemia ferropénica se presentó con mayor

frecuencia en el rango de 13 – 14 años de edad con 62% y en menor porcentaje en

pacientes de 15 – 16 años con 38%, manifestándose en el primer trimestre de gestación

con 41% caracterizada por anemia leve 51%, presentándose como complicación en los

niños de madres con anemia bajo peso al nacer con un 43 % (Medina.V, 2013).

Entre las causas que con mayor frecuencia que origina la anemia los resultados

evidenciaron al tipo de alimentación, trastornos menstruales, antecedentes obstétricos con

embarazo anterior, antecedentes de anemia. Los controles prenatales son fundamentales en la

gestación más aún si se trata de una paciente adolescente, por tanto es menester educar a las

pacientes a que asistan a la consulta para la detención oportuna de la anemia ferropénica o

cualquier tipo de anemia.

Para medir esta complicación se trazó los siguientes objetivos. Filiación de las

pacientes adolescentes embarazadas de 13 a 18 años de edad. Valoración de la

citometría sanguínea como hematocrito y hemoglobina, determinación del parámetro

morfología de los glóbulos rojos el VCM. La metodología utilizada en esta investigación

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

11

fue descriptiva, el universo estuvo conformado por 700 adolescentes embarazadas de 13

a 18 años, la muestra analizada correspondió a 157, los resultados obtenidos fueron: Los

embarazos en el 58 por ciento se producen entre los 15 a 16 años de edad, el 57 por

ciento de embarazadas son de la zona rural. La citometría sanguínea su nivel bajo

encontrado fue del 66 por ciento. En cuanto a la morfología su nivel bajo estuvo en el 54

por ciento. Uno de los factores concluyentes del alto porcentaje de anemia en las

adolescentes embarazadas, el 68 por ciento, es la mala alimentación (Salazar.L, 2014)

La anemia ferropenica en mujeres adolecentes embarazadas su prevalencia es elevada , en

realcion las embaarzadas adultas, por el heco de su condicion de cresimiento los

requirmintos de micronutrientes en al dieta, su demada es alta agregando a esto su embarazo

y en en la garan mayoria por su vulneravilidad el acceso a una limentacion adecuada es

restrigida que son factores predisponte a la elevada prevalencia de anemia ferropenica.

1.1 Teorías generales

1.1.1 Adolescencia en la maternidad

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre imponer a la crisis de la

adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la

emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Generalmente no es

planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de

su historia personal, del contexto familiar y social pero mayormente de la etapa de la

adolescencia en que se encuentre. (Toro . J, 2011)

1.1.2 En la adolescencia temprana

Con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se

exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan más por sus necesidades

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

12

personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si,

como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho

más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella

exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no asumen su

crianza, la que queda a cargo de los abuelos. (García.M, 2013)

1.1.3 En la adolescencia media

Entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se

relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar,

exhibiendo su abdomen gestante en el límite del exhibicionismo. Es muy común

que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto,

utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.

Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión.

Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes

de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de salud

podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la presencia de un

compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que inmediatamente constituya

otra pareja aún durante el embarazo. (García.M, 2013)

1.1.4 La adolescencia tardía

Luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para

consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas de ellas, el papel de madre

joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes (García.M, 2013)

En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza

de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si es

realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando el

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

13

tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y

crianza de su hijo durante sus primeros años de vida. (Pérez. A, 2011)

1.1.5 Complicaciones de embarazo en la adolescencia

El embarazo en la adolescencia se define como: “el que ocurre dentro de los dos años de

edad ginecológica”, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca la

adolescencia, se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren

complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales, que conducen al individuo hacia la

madurez del adulto.

Según diversas publicaciones es importante destacar que la mayoría de las adolescentes

embarazadas son primigestas (del 73 % al 93 %). El primer embarazo plantea riesgos

específicos que se suman a los derivados de la inmadurez fisiológica en la adolescente

embarazada. (Viviana, 2012) La morbilidad en la gestación de la adolescente, se puede

clasificar por períodos de la gestación. En la primera mitad se destacan el aborto, la anemia,

las infecciones urinarias, y la bacteriuria asintomática; en la segunda mitad los cuadros

hipertensivos, las hemorragias asociadas con afecciones placentarias, la escasa ganancia de

peso con malnutrición materna asociada, síntomas de parto prematuro (contractilidad

anormal) y la rotura prematura de las membranas ovulares como la inmadurez del sistema

inmunológico materno o, con una alteración funcional, que en parte podría estar asociada con

una condición de mala nutrición materna, muy común en gestantes adolescentes. (Vallejo.J,

2013)

1.1.6 Anemia en al adolecente embarazada

Durante la gestación única, el volumen plasmático aumenta en un 50% que corresponde a

1000 ml. La masa eritrocitaria total también aumenta pero sólo en un 30% que equivale a 300

ml, además alcanza su máximo a término. Ello ocasiona el efecto de hemodilución propio del

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

14

embarazo que es mayor entre las 28 y 34 semanas de embarazo, lo cual se refleja en una

disminución de las cifras de hemoglobina y hematocrito, sin alteración del volumen

corpuscular medio, ni hemoglobina corpuscular media, constituyendo una alteración

fisiológica propia del embarazo.

Las causas de anemia durante el embarazo son múltiples, pero por orden de frecuencia en

la práctica clínica, las más habituales son: déficit de hierro, pérdidas hemáticas, parasitosis

intestinal, déficit de ácido fólico, malaria, desorden en la médula ósea, déficit hormonal,

infecciones o enfermedades crónicas (Cabero.L, 2011)

La medición de los dos últimos parámetros, permite diferenciar entre anemia dilucional y

anemia ferropénica que también ocurren durante el embarazo Estudios clínicos revelaron que

la anemia se asocia con complicaciones en el embarazo y parto en la madre, a más de

complicaciones en el feto y el recién nacido. Se afirma que la anemia ferropénica en el

embarazo temprano se asocia con bajo peso al nacer y parto pretérmino. (Solano.L, 2013)

La anemia (Hb menor de 10,4 g/dL) diagnosticada entre las semanas 13 y 24 de gestación

presenta un riesgo relativo de 1,18 a 1,75 para desarrollar parto pretérmino, bajo peso al nacer

y mortalidad perinatal. Al tomar en consideración múltiples variables, se encontró que el

riesgo de parto pretérmino y bajo peso al nacer era tres veces mayor en pacientes con anemia

por deficiencia de hierro (Diaz.A, 2011)

En la gestación el organismo de la mujer demanda una mayor cantidad de nutrientes y el

hierro se necesita en mayores cantidades, principalmente en el último trimestre del embarazo,

período en el que los requerimientos de este mineral aumentan hasta seis veces con respecto a

los de la mujer no embarazada (World Health Organization, 2015) (Kalaivani.K, 2011)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

15

En la mujer gestante el requerimiento es mayor, ya que se agrega el crecimiento de los

tejidos fetales. Ante esta situación, las fuentes alimentarias no alcanzan a cubrir los

requerimientos diarios de hierro, por lo que el riesgo de desarrollar anemia se incrementa

(Facchine.E, 2014)

La demanda de hierro para todo el embarazo se estima en 1000 mg aproximadamente

(masa eritrocitaria 500 mg, hierro fetal 290 mg, pérdidas fisiológicas 240 mg y hierro

placentario 20mg) cantidad que aún en mujeres embarazadas bien nutridas, no puede ser

aportada por la dieta. En esta situación las reservas de hierro en el organismo son

importantes, por cuanto la mitad de los requerimientos de hierro se alcanzan en base a las

reservas existentes de este elemento (Bryant.C, 2011)

La necesidad de hierro se distribuye desigualmente durante la época del embarazo,

elevándose mientras éste progresa. Por ello una medida recomendada durante el embarazo es

la suplementación con hierro, la misma que ha sido adoptada por políticas de salud pública de

varios países para prevenir el déficit de este micronutriente. De tal manera que en el primer

trimestre es de unos 0.6 mg por día, requerimiento que es inferior aún al de una mujer no

embarazada, y se eleva a alrededor de 8 mg diarios durante el tercer trimestre (Olivares.M,

2014)

1.1.7 En el déficit de hierro se observan 3 fases:

1. La primera fase de la anemia ferropénica abarca la disminución en las reservas del

hierro en la médula ósea, hígado y bazo. Los niveles séricos de hierro disminuyen, así como

el porcentaje de saturación de la transferrina. Se debe evaluar los parámetros de laboratorio

con cautela, para establecer el diagnóstico de anemia ferropénica en el embarazo. Una

concentración sérica de hierro menor de 60 mg/dl con una saturación de transferrina de

menos del 16% es sugestiva de anemia ferropénica. (Olivares.M, 2014)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

16

La cifra de ferritina sérica es útil para evaluar el estado de los depósitos de hierro; menos

de 12ug/L supone disminución o agotamiento de la reserva. El aumento de la capacidad de

fijación de hierro no es del todo confiable, ya que el 15% de embarazadas sin déficit de hierro

presentan incrementos de este parámetro. Los niveles de ferritina sérica a menudo

disminuyen de manera leve en la gestación. Una reducción de estos niveles, también es

sugestiva de anemia ferropénica y es el mejor indicador de la magnitud del déficit del hierro

(Junca.J, 2011)

2. La segunda fase del déficit surge cuando existe depleción de las reservas pero aún no se

ha producido anemia. Ello ocasiona un estado de eritropoyesis ferropénica que puede ponerse

de manifiesto midiendo el hierro plasmático. En el embarazo esta segunda fase suele

presentarse en el primer trimestre, en el que no hay anemia, pero faltan las reservas de hierro.

3. La tercera fase, es la más grave y se manifiesta por anemia microcítica franca, reflejada

en la disminución de hemoglobina, ferritina sérica y de los índices eritrocitos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la anemia durante el embarazo, como

la presencia de un nivel de hemoglobina menor a 11.0 g/dL en el primer y tercer trimestre, y

menor a 10.5 g/dL en el segundo trimestre. Se clasifica a la anemia ferropénica según el valor

de hemoglobina en (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

a) Anemia leve si el valor de hemoglobina está entre 10.1 -10.9 g/dl.

Las mujeres con anemia leve en el embarazo presentan una disminución en la capacidad

de trabajo, pueden sentirse incapaces de ganarse la vida si el trabajo implica mano de obra

manual. Las mujeres con anemia leve crónica pueden asistir al trabajo sin ningún tipo de

consecuencias negativas, porque están bien compensadas.

b) Anemia moderada si el valor de hemoglobina está entre 7.1 a 10g/dl.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

17

Las mujeres con anemia moderada, tienen una importante reducción de la capacidad de

trabajo y pueden tener dificultades para hacer frente a las tareas domésticas y de cuidado de

niños. Son más susceptibles a infecciones y la recuperación ante la presencia de éstas es más

lenta, tienen mayor incidencia de parto prematuro, bajo peso al nacimiento y mayor

mortalidad perinatal. Durante la labor tienen mayor riesgo de no superar las pérdidas por

hemorragia y sucumbir fácilmente ante infecciones.

c) Anemia severa si el valor de hemoglobina es inferior a 7g/dl

d) En la anemia severa se reconocen tres etapas: - Compensada - Descompensada -

Asociada a insuficiencia circulatoria.

Estos mecanismos de compensación son insuficientes para hacer frente a la disminución

en los niveles de hemoglobina. La falta de oxígeno y el metabolismo anaeróbico, se traducen

en acumulación de ácido láctico. Finalmente ocurre falla circulatoria que limita más el

rendimiento en el trabajo. Si no se trata se produce edema pulmonar y muerte. Una pérdida

sanguínea de 200 ml en el tercer periodo del parto, produce shock y muerte en estas mujeres

La descompensación cardíaca generalmente ocurre cuando la hemoglobina cae por debajo de

5g/dL. El gasto cardíaco se eleva, aún en reposo, el volumen sistólico es mayor y el ritmo

cardíaco aumenta (Khusun. H, 2012)

1.1.8 Deficiencia de hierro.

La deficiencia de hierro se produce cuando los requerimientos del organismo exceden los

aportes produciendo limitaciones en la síntesis de compuestos fisiológicamente activos que lo

contienen

Los factores principales para que se produzca deficiencia de hierro son:

1. Pérdida de sangre (uterina en las mujeres, gastrointestinal en ambos sexos).

2. Dieta deficiente o inadecuada (pobre en hierro o con exceso de inhibidores de la

absorción del metal).

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

18

3. Aumento de la demanda (embarazo).

4. Mala absorción (patologías gastrointestinales).

La OMS señala que hasta 23% de las mujeres embarazadas tienen deficiencia de hierro, lo

cual no significa que estén anémicas; además se encuentra este problema en 4% de los

hombres entre 15 y 59 años, en 10% de las mujeres entre 15 y 59 años y en 12% de los

mayores de 60 años (Hernández.L, 2013)

La malnutrición con la consecuente mala absorción e inadecuada utilización del hierro

puede constituir una importante causa de anemia ferropénica, muy frecuente en nuestra

población, ya que en efecto las dietas no están bien equilibradas pues son predominantemente

hidrocarbonadas siendo las principales fuentes de hierro de origen vegeta (Forrellat. M, 2011)

Desde el punto de vista social, la anemia es uno de los indicadores de pobreza y bajo

desarrollo. Los más afectados son quienes carecen de servicios básicos y donde la variedad

de elementos nutricionales adecuados es muy reducida, por la percepción errónea de

nutrición en cuanto a calidad y cantidad de los alimentos. (Araos.AD, 2012)

1.1.9 Anemia ferropénica

Es una patología frecuente relacionada con la gestación, especialmente en los países en

vías de desarrollo. La deficiencia de hierro y la anemia consecuente constituyen la carencia

nutricional más importante en niños y mujeres en edad fértil, además es potencialmente

prevenible con un adecuado control prenatal orientado a evitar, en lo posible complicaciones

maternas y perinatales. Aproximadamente el 75% de las anemias que aparecen durante el

embarazo son debidas a falta de hierro (Stoltzfus.R, 2013)

La Anemia Ferropénica es la anemia más frecuente en la práctica clínica. Son muchos los

médicos que atienden este problema, tanto en el ámbito extra e intrahospitalario. Se calcula

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

19

que afecta al 2-5 % de los hombres adultos y de las mujeres postmenopáusicas en el mundo

desarrollado. En el caso de las mujeres en edad fértil se observa hasta en el 10% (Araos.AD,

2012)

Se caracteriza por descenso en la concentración de hemoglobina y por un perfil férrico

deficitario. En el mundo entre el 66 y el 80% de la población puede ser deficiente en hierro y

más del 30% presenta anemia ferropénica. Este hecho constituye un importante problema de

salud pública ya que afecta a un gran número de personas, independientemente del grado de

desarrollo del país, aunque la prevalencia es mayor en los países en vías de desarrollo.

Estudios realizados en las poblaciones de alto riesgo como niños y mujeres en edad fértil han

demostrado que la prevalencia de la ferropenia oscila entre el 50% en países en desarrollo y

el 10% en aquellos con programas de prevención establecidos (Araos.AD, 2012)

1.1.10 Manifestaciones clínicas en la anemia ferropénica.

La anemia ferropénica se debe en muchas ocasiones a diferentes problemas; por este

motivo se pueden dividir y diferenciar sus síntomas según la causa que la ha motivado en:

Los que son debidos a la anemia propiamente dicha.

A los debidos a la carencia de hierro específicamente.

A los debidos al proceso subyacente que provoca la anemia.

Los síntomas de la anemia ferropénica dependen de la rapidez con la que se instaura la

anemia:

En los casos crónicos, los pacientes pueden estar asintomáticos y tolerar sin aparentes

problemas cifras de hemoglobina menores de 7 g/dL. Con estas cifras muchos

pacientes se quejan de astenia; cifras más bajas pueden ocasionar disnea y precipitar

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

20

insuficiencia cardíaca. Otros síntomas habituales son cefalea, alteraciones en el gusto

y tinitus.

En casos avanzados de anemia ferropénica puede aparecer disfagia alta debida a la

formación de membranas esofágicas (síndrome de Plummer-Vinson). Muchos

pacientes también se quejan de molestias bucales y linguales, pudiendo apreciarse una

estomatitis angular y signos de glositis. Además las uñas se vuelven frágiles y

quebradizas y adoptan una morfología en cuchara lo que se denomina koiloniquia

(Araos.AD, 2012)

A estos síntomas pueden sumarse los debidos a la enfermedad subyacente, aunque en

muchas ocasiones ésta no produce ningún síntoma y es la anemia ferropénica la forma de

presentación de la enfermedad. No obstante, la presencia de ardores epigástricos y molestias

abdominales altas apuntan a patología gástrica subyacente y alteraciones del ritmo intestinal y

rectorragia y a procesos colónicos tipo cáncer de colon.

Debe recogerse en la historia clínica específicamente la ingestión de ácido acetil salicílico

(AAS) y otros anti-inflamatorios (AINEs), ya que con frecuencia son la causa de la anemia.

Muchos pacientes no consideran al AAS como un medicamento especial, a pesar de que lo

tomen diariamente, y no reconocen tomarlo a no ser que se les pregunte específicamente por

él. Hay que recordar que muchos preparados antigripales llevan en su composición AAS u

otros AINEs por lo que también se debe preguntar de forma específica por ellos. Los

antecedentes de hemorragias en la familia, epíxtasis, y la presencia de telangiectasias en

labios deben sugerir el diagnóstico de Enfermedad de Rendu-Osler.

Otros signos cutáneos como la presencia de lesiones pigmentadas marrón oscuro alrededor

de los labios y mucosa bucal deben hacer pensar en Síndrome de Peutz-Jeghers que se asocia

a pólipos intestinales que pueden malignizarse. Síntomas generales como astenia, anorexia y

pérdida de peso deben hacer pensar en un proceso neoplásico. Debe interrogarse

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

21

expresamente a los pacientes por hemorragias nasales, vaginales, por las heces, hematemesis

y urinarias. (CHanariun. I, 2012)

1.1.11 Tratamiento.

Los requerimientos de hierro en cada etapa de la vida están determinados por los cambios

fisiológicos a que se enfrenta el organismo durante su desarrollo. El aporte de hierro

disminuye la prevalencia de anemia materna al nacimiento. El déficit de hierro, se ha

asociado con aumento del riesgo de recién nacido de bajo peso, parto pretérmino y

mortalidad perinatal. Además puede tener efectos importantes sobre el desarrollo psicomotor

y la función cognitiva de los niños, que podrían mejorar con suplementos de hierro en la dieta

(Jiménez.R M. , 2013)

Suplementar con hierro a las gestantes incrementa los niveles de hemoglobina, ferritina,

volumen eritrocitaria, hierro sérico y saturación de transferrina. Suplir a partir del segundo

trimestre, resulta en mejores niveles de hemoglobina y de ferritina en el postparto. Con base

en los datos de Cochrane, la evidencia del impacto clínico de la suplementación con hierro a

las gestantes no es concluyente, en general debido a la poca cantidad y calidad de los

estudios. Sin embargo, se reconoce claramente el incremento en los niveles de hemoglobina y

de ferritina en estas madres

Los altos requerimientos fisiológicos de hierro en el embarazo son difíciles de alcanzar

con la mayoría de las dietas de la población latinoamericana, por tanto la mujer embarazada

debe recibir suplementos de hierro para prevenir la anemia con una dosis promedio entre 30 a

60 mg/día de hierro elemental o realizar tratamientos formales en el caso que se diagnostique

la anemia, situación en la que se debe suministrar una dosis de 60 a 120 mg/día de hierro

elemental una vez al día o fraccionada en 2 o 3 tomas, hecho que se podría lograr más

fácilmente con preparados líquidos (Jiménez.R M. , 2013)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

22

Con el fin de conseguir la menor dosis efectiva se han realizado estudios con hierro oral a

diferentes dosis, para evitar efectos secundarios. Concluyen que 30-40 mg de hierro oral/día

es adecuado para prevenir anemia ferropénica; dosis inferiores: 20-27 mg son mejores que

ningún suplemento. El uso de suplementos multivitamínicos que aportan entre 14-18 mg de

hierro ferroso no tiene ningún impacto en el estado del hierro

Debido a que la mayoría de mujeres embarazadas eventualmente se vuelven anémicas,

tiene sentido como medida preventiva darles a todas las mujeres suplementación con hierro

medicinal durante la segunda mitad de la gestación

Los efectos adversos de las sales ferrosas son principalmente de tipo gastrointestinal:

pirosis, náusea, epigastralogia, diarrea o estreñimiento y en algunos casos tinción de los

dientes. Para disminuir los efectos colaterales, pueden administrarse inicialmente dosis bajas

para comprobar la ausencia de efectos secundarios e incrementarlas cada 1 a 2 semanas hasta

alcanzar la dosis deseada. En dosificaciones de 200 mg de una sal ferrosa, los efectos

adversos aparecen hasta en el 25 % de las pacientes, este porcentaje aumenta hasta el 40% si

se duplica la dosis. (Jiménez.R M. , 2013)

1.1.12 Tratamiento en el embarazo.

Las indicaciones más frecuentes son: anemia ferropénica moderada o severa, alteraciones

del tracto gastrointestinal que afecten la absorción, presencia de efectos colaterales

intolerables con el uso de hierro oral, contraindicaciones para transfusión (incluidos los

conceptos religiosos), terapia conjunta con eritropoyetina, falta de adherencia a la terapia

oral.

El hierro sacarosa de uso en la mayoría de los países latinoamericanos para utilización

intravenosa, presenta un excelente perfil de seguridad. Es un medicamento de categoría B

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

23

para uso en medicina perinatal. Los efectos indeseables suceden en menos del 1% de las

pacientes. En el caso de anemias severas, se puede efectuar un tratamiento combinado de

hierro sacarosa con eritropoyetina, con la cual presenta sinergismo

Según el Componente Normativo Materno del MSP del Ecuador 2008, el tratamiento

profiláctico si la hemoglobina es menor a 11 g/dl en el primer trimestre y en el tercer

trimestre con valor menor a 10,5 g/dl en el segundo trimestre de hierro es 30 mg/día por 2

meses mínimo (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

En cambio la dosis terapéutica oral en el caso de HB <11 g/dl en el primer trimestre y

tercer trimestre y < de 10.5 g/dl en el segundo trimestre de hierro es de 60 a 120 mg/día de

hierro elemental para lograr saturar las reservas de ferritina por 6 meses .En anemia severa se

utiliza hierro sacarosa la recomendación es calcular el porcentaje de hierro parenteral sobre la

base de que 200 a 250 mg de hierro son necesarios para incrementar la hemoglobina en 1g/dl.

(Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2012)

1.1.13 Epidemiologia

La anemia por déficit de hierro constituye un problema de salud pública generalizado que

tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el desarrollo social y

económico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el mundo hay

aproximadamente un total de 2.000 millones de personas anémicas, y que cerca del 50% de

los casos pueden atribuirse a la carencia de hierro. Existe documentada información sobre los

efectos más dramáticos en la salud y que a saber son el incremento de riesgo de muerte

materna y del niño debido a la anemia severa. Además, las consecuencias negativas de la

anemia ferropénica en el desarrollo cognoscitivo y físico de los niños y la productividad

laboral de los adultos son motivo de gran preocupación (Hernadez.L, 2013)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

24

La anemia (niveles de hemoglobina de ≤ 11 g/dl, según la definición de la OMS) es una de

las principales causas de discapacidad en el mundo y, por lo tanto, uno de los problemas de

salud pública más graves a escala mundial. La prevalencia de anemia en el embarazo varía

considerablemente debido a diferencias en las condiciones socioeconómicas, los estilos de

vida y las conductas de búsqueda de la salud entre las diferentes culturas. La anemia afecta a

casi la mitad de todas las embarazadas en el mundo: al 52% de las embarazadas de los países

en vías de desarrollo y al 23% de las embarazadas de los países desarrollados. La anemia es

uno de los problemas de deficiencia nutricional más frecuente que afecta a embarazadas. La

alta prevalencia de deficiencia de hierro y otros micronutrientes en embarazadas de países en

desarrollo es motivo de preocupación. La anemia materna continúa siendo causa de un

número considerable de morbimortalidad perinatal (Wham.C, 2013)

Entre las causas más comunes de anemia se encuentran la nutrición deficiente, la

deficiencia de hierro y otros micronutrientes, el paludismo, la anquilostomiasis y la

esquistosomiasis. Tanto la infección por VIH como las hemoglobinopatías son factores

adicionales (Wham.C, 2013)

En el Ecuador la prevalencia de anemia durante el embarazo es de 40%, según el AWGLA

(Anemia WorkingGroupLatinAmerica), sin embargo, no se dispone de datos específicos

acerca de la incidencia y/o prevalencia de anemia en adolescentes embarazadas.

Durante el embarazo, la anemia ha sido asociada con incremento de la morbilidad y

mortalidad materna Si bien la anemia severa es un reconocido factor de riesgo para la

mortalidad materna, un análisis reciente encontró que incluso las mujeres con anemia leve a

moderada tienen un riesgo de muerte mayor al de las mujeres no anémicas. (Milman.M,

2011)

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

25

La anemia tiene efectos directos en la supervivencia materna, y también aumenta el

riesgo de complicaciones adicionales durante el parto, como la hemorragia posparto; un

estudio, realizado en la India, encontró que las mujeres que no recibieron suplementación con

hierro durante el embarazo, tuvieron mayor posibilidad de sufrir hemorragia post-parto

(Jiménez.R M. , 2013)

La anemia durante el embarazo también puede significar un riesgo mayor para

nacimientos de bebés con bajo peso al nacer, partos prematuros y deficiencia de hierro en la

infancia Como se mencionó antes, la deficiencia de hierro y la anemia en los lactantes, puede

afectar de manera negativa y a veces irreversible, el desarrollo cognitivo. Si bien los mayores

requerimientos de hierro durante el embarazo ocurren en el tercer trimestre, el asegurar

niveles adecuados de hierro al inicio del embarazo puede ser de particular importancia para el

bebé.

Se ha estimado que al menos el 25% de las mujeres, que viven en países en desarrollo,

tendrán su primer hijo hacia los 19 años de edad y muchos más en los siguientes años, lo cual

convierte a la adolescencia en un importante “período preparatorio” para una madre y un

bebé saludables (Rodríguez.J, 2015)

1.1.14 Parámetros hematológicos en la hematología moderna

La hematología, como una de las principales líneas de trabajo del laboratorio clínico, no

permaneció ajena al desarrollo de la automatización e incrementó sus potencialidades

diagnósticas con el surgimiento y perfeccionamiento de los contadores o analizadores

hematológicos

La determinación del número de eritrocitos, la concentración de hemoglobina y la

detección de las alteraciones morfológicas de la serie roja (eritrocitos), constituyen casi

inevitablemente las primeras indicaciones cuando se desea evaluar la magnitud y causas de la

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

26

anemia. Como parte de la citometría hemática automatizada, se realizan una serie de

mediciones que ponen en manos del clínico un grupo de parámetros o índices eritrocitarios

destinados a facilitar el adecuado diagnósticos. (Gonzales.JM, 2011)

1.1.15 Biometría hemática

Es uno de los exámenes que con más frecuencia es utilizado en el diagnóstico de los

pacientes tanto ambulatorios como de hospitalización. Aunque se considera como un solo

examen de laboratorio en realidad valora tres estirpes celulares es decir informa sobre el

número y las características de las células de la sangre. La interpretación correcta de la

Biometría Hemática supone un análisis detallado de cada uno de los datos que informa, y al

ser realizado con calidad es el punto de partida para el diagnóstico de las diversas

enfermedades.

En la actualidad los rápidos análisis realizados por los contadores sanguíneos

automatizados de última generación bien sea mediante difusión de luz angular o por

impedancia, proporciona el número de eritrocitos, leucocitos, plaquetas y la cuantificación de

Hemoglobina, VCM, además de los valores derivados Hematocrito, HCM, CHCM, amplitud

de distribución eritrocitaria (una medida de la dispersión del tamaño de los hematíes),

volumen plaquetario y un recuento diferencial de leucocitos. El contador además marcan las

muestras que precisan una evaluación morfológica directa mediante un examen por extensión

periférica. (Gonzales.JM, 2011)

1.1.16 La medida del contenido de hemoglobina presente en los eritrocitos (CHR)

Es otro parámetro de reciente incorporación ofrecido por los analizadores hematológicos.

Constituye un indicador precoz de eritropoyesis deficiente en hierro que es mucho más

sensible a la suplementación con hierro que otros parámetros, tales como hematocrito,

hemoglobina, VCM, RDW, HCM y ferritina .

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

27

La evaluación de la efectividad de la actividad eritropoyética en diversas hemopatías y

posterior al tratamiento, es caracterizada en los contadores a través de diversas variables

relacionadas con el recuento y caracterización de los reticulocitos, dentro de las que se citan:

recuentos absolutos y porcentuales de reticulocitos (RET# y RET%, respectivamente),

reticulocitos con bajo contenido en ARN (RET L), medio (RET M) y alto (RET H); volumen

medio reticulocitario (VRM), fracción de reticulocitos inmaduros (FRI) y el recuento de

reticulocitos corregido (CRC). (Woodliff.H, 2011)

1.1.17 Valores referenciales de parámetros hematológicos

Los analizadores automáticos permiten cuantificar, con un elevado grado de fiabilidad, los

principales parámetros hematológicos: recuento celular de hematíes, leucocitos y plaquetas,

concentración de hemoglobina y los índices eritrocitarios de Wintrobe (volumen corpuscular

medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media).

Gracias a los analizadores, se ha reducido el número de fórmulas realizadas manualmente; sin

embargo, el ojo humano sigue siendo imprescindible para detectar una buena parte de las

alteraciones morfológicas que aparecen al observar una extensión de sangre periférica

(Woodliff.H, 2011)

Tabla N.1 Valores normales en parámetros hematológicos

Parámetro No Embarazada EmbarazadaHemoglobina g/dL. 12-16 11-14Hematocrito % 37-27 33-44Glóbulos Blancos 4.660-11.00 6.000-16.000Plaquetas 130-400 120-350

Fuente: (Organización Panamericana de al Salud OPS, 2012)

1.1.18 Valores de índice de masa corporal en embarazadas

Sin embargo, la mayoría de los trabajos proponen para la evaluación de mujeres

embarazadas valores de IMC preconcepcional es En este sentido el Instituto de Guías

Medicas de los EEUU recomienda 19.8 de IMC como valor de punto de corte (20). Esto es

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

28

próximo al 15th percentil 0 –1 desvío estándar en mujeres adultas no embarazadas Pero si

consideramos que el IMC varía con la edad cronológica, al evaluarlo durante el embarazo

debe tomarse en cuenta la edad gestacional para estimar el valor del punto de corte, el cual se

modificará según las semanas de amenorrea de la paciente. (Krasovec.K, 2013)

La utilidad de la antropometría para predecir el resultado del embarazo está ampliamente

aceptada. De hecho varios estudios han puesto en evidencia que el IMC preconcepcional está

significativamente relacionado con el crecimiento del feto

Tabla Nº 2 Valores referénciales de Índice de masa corporal IMC

Fuente: (Organización Mundial de la Salud OMS, 2012)

1.2 Glosario

Prevalencia: A la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan

una característica o evento determinado en un momento determinado ("prevalencia de

periodo"). Por tanto podemos distinguir dos tipos de prevalencia: puntual y de periodo.

Embarazo: El embarazo parto es un término que comprende el periodo de gestación

reproductivo humano. Éste comienza cuando el espermatozoide de un hombre fecunda el

ovulo de la mujer y este ovulo fecundado se implanta en la pared del útero.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

29

Adolescencia: Es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual y social

inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Su rango de duración

varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y psicológicas, pero

generalmente se enmarca su inicio entre los 10 y 12 años, y su finalización a los 19 o 20

El Embarazo En La Adolescencia: Se define como aquel que se produce en una mujer

entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente. La OMS establece la

adolescencia entre los 10 y los 19 años. (Rodriguez.M, 2013)

Los Índices Eritrocitarios: Son una parte esencial de la hematología, ya que aportan

datos suficientemente importantes para, en la mayoría de los casos, encauzar, confirmar y

otras veces desechar el diagnóstico presuntivo

Índice De Masa Corporal IMC: El valor obtenido no es constante, sino que varía con la

edad y el sexo (véanse las figuras Nº 1 . También depende de otros factores, como las

proporciones de tejido musculara y adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como

uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos

por la Organización Mundial de la salud

1.3 Marco legal

De acuerdo a la constitución de la republica de Ecuador promulgada en el año 2008 en su

articulado promueva la protección Niñez y Adolescencia establece la responsabilidad del

Estado, la sociedad y la familia en la garantía y protección de los derechos de niñas, niños y

adolescentes en el Ecuador

El Art. 45 define que los niños, niñas y adolescentes gozan de los derechos comunes al ser

humano, como son el respeto a la vida, libertad, a la no discriminación, libertad de asociación

etcétera; así como también a los que son específicos para su edad. En el segundo inciso se

establece que:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

30

” …niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su

identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y

cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de

la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad

y dignidad; a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus pueblos y

nacionalidades; y a recibir información acerca de sus progenitores o familiares

ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar (Marco Constitucional del Ecuador

2008, 2011)

El Art. 46 expresa que el Estado adoptará medidas que aseguren a las niñas, niños y

adolescentes su nutrición, salud, cuidado diario en un marco de protección integral de sus

derechos, protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica,

violencia, maltrato, explotación sexual, así como la atención prioritaria en caso de desastres,

conflictos armados y todo tipo de emergencias, entre otros

El Código de la Niñez y Adolescencia establece la responsabilidad del Estado, la sociedad

y la familia en la garantía y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el

Ecuador, para lo cual debe definir las políticas públicas de protección integral.

El Libro Tercero del Código de la Niñez y Adolescencia en su Art. 190, norma la

organización y funcionamiento del Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral

de la Niñez y Adolescencia, concebido como: “un conjunto articulado y coordinado de

organismos, entidades y servicios, públicos y privados, que definen, ejecutan, controlan y

evalúan las políticas, planes, programas y acciones, con el propósito de garantizar la

protección integral de la niñez y adolescencia”.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

31

Los Art. 201 y 202 de este Código establecen la creación y funciones de los Concejos

Cantonales de la Niñez y Adolescencia como rectores del Sistema de Protección Integral de

la Niñez y Adolescencia; y, encarga a ellos la elaboración y proposición de políticas públicas

para este grupo; así como la vigilancia de su cumplimiento y ejecución. (Ministrio de Salud

Publica MSP, 2012)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

32

Capítulo 2

2 MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

El presente estudio que se realizo fue de tipo observacional, descriptivo Cuyo objetivo

principal fue determinar la prevalencia de anemia ferropénica en adolescentes embarazadas

en el Hospital Abel Gilbert Ponton de Guayaquil en el periodo 2013

2.2 Método

2.2.1 Método teórico

Estos métodos fueron empleado para la modelación y desarrollo de la teoría científica y de

esta forma calar en el problema científico que se aborda. Se aprovecharon los siguientes

métodos.

Inductivo - Deductivo: Al investigar los resultados obtenidos en los estudios

bibliográficos y documentales ya realizados, se logró el desarrollo de la investigación

propuesta, obteniéndose la estructuración del cuerpo de la tesis para su análisis y discusión.

Analítico - Sintético: Este método fue utilizado desde la revisión bibliográfica y

documental, hasta la formulación de los aspectos teóricos básicos sobre el tema abordado,

donde se abordó la novedad científica del tema estudiado.

2.2.2 Método empírico

Técnica de Laboratorio: En la determinación de parámetros hematológicos para evaluar

anemia en sangre periferia a adolescentes embarazadas. El paciente para este tipo de estudio

no requiere ningún tipo de preparación en especial, pero por norma técnica se pidió mínimo

6:00 horas de ayuno, sin embargo también se aceptaron pacientes que no cumplían este

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

33

criterio, se procedió a extraer sangre Venosa a las adolescentes embarazadas en tubos con

anticoagulante EDTA (tapa lila)

Figura Nº 1: Diagrama funcional simplificado de un sistema de recuentos celulares

multiparamétrico

Obtención de la muestra para el Análisis de laboratorio

Equipo e Instrumentos

-Homogeneizador de muestras

La muestra extraída es colocada en el homogeneizador de muestra para evitar la

sedimentación de la misma al momento de llevarlo al equipo analizador

-Analizador Hematológico Equipo DREW-3 PAC

La muestra homogenizada es llevada al analizador para el análisis, de donde se obtienen el

valor de los parámetros hematológicos de la muestra Figura Nº 2

-Reactivos

Se proporciona un paquete compacto de 3 reactivos con: números de lote y fecha de

caducidad para dar una trazabilidad completa.

El Diluente (Sodio sulfato) como diluyente.

Es una solución electrolítica balanceada, libre de ácido que se usa como diluyente de las

muestras sanguíneas, estabiliza la membrana celular para el conteo, medición y conducción

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

34

de corriente a través de las aperturas, también realiza la conducción de los leucocitos a través

del citómetro de flujo.

Observaciones

-Debe utilizarse únicamente “in vitro”.

-Si se va a manipular el líquido, utiliza guantes.

-Solo debe usarlo con Hydrolytic Enzyme que es el agente limpiador

Ingredientes Activos:

-Sulfato de Sodio anhidro 9.72 g/L.

-Conserve a temperatura ambiente (no más de 25ºC).

-Destruye el envase vacío y no lo uses 2 veces.

-El Lysing reagent como agente lizante

Es un agente lítico, lisa los eritrocitos, liberando rápidamente la hemoglobina y reduce el

tamaño de las células a un nivel que no interfieren con la cuenta de leucocitos.

Componentes

Deberás usarlo sólo con Hydrolytic Enzyme Ingredientes Activos: Sal cuaternaria de amonio 19.26 Isopropanol 10.5 g Cianuro de potasio 0.3 g Vehículo c.s.p. 1000 mL

Su estabilidad la indica el fabricante en la etiqueta. Una vez abierto el envase,

Sólo es estable por 30 días.

-Control de Calidad

Se realizaron seis niveles de controles, 3 meses cada uno. Los valores del ensayo se

introdujeron a través del teclado o de la carga desde una llave USB. Cálculo automático de la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

35

media SD y CV% (posible rechazar malas muestras). Levey Jennings por nivel es posible

subir los resultados a la llave USB por punto de análisis.

- Funcionamiento

En esta pantalla aparecen las opciones de sección de trabajo y fecha por lo general aparece

automáticamente, de no ser así selecciónela.

-Procedimiento

Todas las operaciones son controladas a través de la pantalla táctil de gran tamaño. Esto

incluye la puesta en marcha y podrá, ejecutar muestras, registros de datos control de calidad,

reactivos.

Los Resultados de Análisis

Aparecen los resultados de cada muestra en la pantalla táctil como se ven en la imagen

Figura Nº 2: Reporte del sistema de recuentos celulares multiparamétrico

2.3 Premisa de Hipótesis

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

36

Determinación de hierro sérico

Procedimiento: entre tres tubos de fotocolorímetros marcados B (Blanco de reactivo),S

(Estándar) y D (Desconocido) suero de paciente; colocar mezclara, Leer la absorbancia del

tubo D ( Blanco de suero BS) en espectrofotómetro 560 nm, o en fotómetro con filtro verde

(540-560 nm), llevan a cero el aparto con agua destilada, agregue, manteniendo el frasco

gotero en posición vertical, una gota de reactivo PBTS a cada tubo. Mesclara inmediatamente

cada tubo y leer todos los tubos a 560 nm entre 6 y 20 minutos, llevando a ero el aparto con a

agua destilada.

Valores referenciales Hierro sérico: 60 a 170 mcg/dL (microgramos por decilitro)

2.4 Universo y muestra

2.4.1 Universo

El universo lo conformo 1320 adolescentes embarazadas (menor de 19 años de edad), que

asistieron a controles de su embarazo al Hospital “Abel Gilbert Pontón” en Guayaquil, en el

2013

2.4.2 Muestra.

La muestra extraída para el estudio fue calculada con el siguiente criterio estadístico con

una exactitud de ocurrencia del 95 % y una probabilidad de error del 5 %, su error

estimado al momento de extraer la muestra es de 3 %, su valor de n calculado fue de 174

Cálculo de muestra ver en anexos

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

37

2.5 Operacionalizaciòn de variables

Variable IndependienteIndicador

Unidades/Categorías

Tipos de variables

ParámetrosHematológicos

Glóbulos Rojos (GR) millones/mm3 numéricasHemoglobina Hb. g/dL. numéricasHematocrito HCT % numéricasVolumen Corpuscular Medio VCM fl numéricasHierro Sérico mcg/dL. numéricas

Condicióndemográfica

Edad Anos numéricas

ProcedenciaUrbano,Urvanomargial y

Rural

CategóricaPolitónica

Nivel Educative

Primaria, Secundaria

SuperiorCategóricaPolitónica

Nivel Economic Bajo, Medio, alto Categórica nominal

Numero de embarazosPrimigesta y

MultiparaCategóricaDicotómica

Factorespredisponentes deanemia

Déficit nutricional DN. Enfermedades infecciosaEI. Escaso control pre natal ECP

%CategóricaPolitónica

Variable dependiente Indicador Valor final Tipos de variables

Anemia Ferropénica Valores Referenciales (OPS,2012)Con anemia Categórica Nominal

DicotómicaSin anemia

2.6 Gestión de datos

Calculado el número de la muestra estadística partiendo de la fórmula para universo finito

conociendo el número de adolescentes embarazadas que acudieron a realizarse chequeos

médicos examen en el periodo 2013 que fue de 1320 y se aplicó la siguiente la formula

estadística

= ∗ ∗ ∗∗ ( − ) + ∗ ∗El número de muestra fue n= 174

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

38

.Criterio de inclusión y exclusión: El estudio incluye adolecentes embarazadas (menores

de 19 años de edad), con información completa en su historia clínica en el control de su

embarazo, se excluyeron a embarazadas no adolecentes (mayores de 19 años de edad con

información incompleta en su historia clínica en el control de su embarazo .Período: año

2013

En forma aleatorizada se extrajo la información de 174 adolescentes embrazadas del

universo de 1320 datos que reposaban en la estadística del hospital y del laboratorio que

cumplieron los criterios de inclusión y exclusión donde se extrae la siguiente información

Figura N º3 Matriz de recolección de datos a adolescentes embarazadas

DATOS DEMOGRÁFICOS RESULTADOS DE LABORATORIO ANTECEDENTES

n Edad

Proc

eden

cia

N. E

duca

tivo

N. E

conó

mic

o

Mul

tipar

ieda

d

Hem

oglo

bina

Hem

atíe

s

Hem

atoc

rito

VCM

Hier

ro S

éric

o

Fact

ores

pre

disp

onen

tes

de a

nem

ia F

erro

péni

caen

las a

dole

scen

tes

emba

raza

das

Las variables cuantitativas continuas se presentaran como promedios y desviaciones

estándar; las variables cualitativas como frecuencias y porcentajes; correlación de Pearson

para establecer si hay significación estadística entre variables de demográficos de filiación, y

parámetros hematológicos, hierro sérico y factores predispones de anemia en las adolescentes

embarazadas. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para analizar el p valor de las variables

en estudio.

El método de muestreo fue aleatorio, se incluyeron en el estudio todos los pacientes que

cumplieron con los criterios de inclusión/exclusión. El análisis se realizó mediante la

creación de una hoja de recolección de datos en Microsoft Excel 2013 y el programa

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

39

estadístico SPSS-22 que contribuyen a la elaboración, tabulación, procesamiento y análisis de

las variables del estudio y verificar resultados en cumplimiento de los objetivos planteados.

.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

40

Capítulo 3

3 RESULTADOS

Los resultados de laboratorio como prueba de pesquisaje para determinar la prevalencia

de anemia en adolescentes embarazadas cuya muestra de estudio cumplió con todos los

criterios de inclusión y exclusión correspondieron a 174 pacientes en el Hospital Abel Gilbert

Ponton – Guayaquil, HAGP-G en el año 2013. El estudio muestra que 78,16 % (n: 136) los

niveles de hemoglobina son normales y 21,84 % (n: 38) presenta niveles bajos, por tanto el

nivel de prevalencia de anemia ferropénica es de 21,80 % en esta población (gráfico Nº1)

Gráfico Nº1

Prevalencia de anemia ferropénica en adolescentes embarazadas HAGP-G

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

41

Gráfico N 2Nivel de hemoglobina en las adolscentes embarazadas HAGP-G

La prevalencia de niveles de hemoglobina baja en las adolescentes embarazadas, el estudio

muestra que 75,29 % (n: 131) los niveles de hemoglobina son normales y 24,71 % (n: 43)

presenta niveles bajos, por tanto el nivel de prevalencia de anemia por niveles bajos de

hemoglobina es del 24,72 %, de esto, podemos establecer que del 100% (n: 43), con

hemoglobina baja el 88,37 % (n: 38), presentaron niveles de hierro sérico bajo,

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

42

Tabla Nº 3 Significancia multivariable de parámetros hematológicos en adolescentes

embarazadas HAGP-G

PARAMETROS HEMATOLOGICOS

AdolescentsEmbarazadas

Nivel DeSig. 0.05

Conanemia

ferropénica

Sin anemiaferropénica

(n:38) (n:136)Glóbulos Rojos (GR) 3,99X104 4,14X104 0,23

Hemoglobina Hb. 10,27 11,8 0,000*

Hematocrito HCT 31,73 36,22 0,000*

Volumen Corpuscular Medio VCM 83,93 86,92 0,001*

Hierro Sérico 53,39 87,03 0,009*

El análisis multivariable entre parámetros hematológicos en las adolescentes embarazadas

los que presentan anemia ferropenia 21,84 % (n: 38) y los que no presentaron 78,16 % (n:

136) cuando p<0,05 ( IC 0,95) en el contaje de glóbulos rojos GR, no existe diferencia

significativa entre los dos grupos esto se debería a que en la anemia ferropénica la

disminución de células rojas es insignificante, en los parámetros como Hemoglobina Hb,

Hematocrito HCT, Volumen Corpuscular Medio VCM , hierro sérico si se observa

diferencia significativa.

De la información del (Tabla Nº 6 anexos) Gráfico Nº3, se establece la edad promedio de

la adolescentes embarazadas con anemia ferropénica es de 16,05 con una variabilidad de 1,31

años, la mitad de las adolescentes su edad está por debajo de las 16 años, entre las

adolescentes que tienen menor edad y las que tiene mayor edad hay una diferencia de 5 años.

A demás se observa en la información de la tabla Nº 6, que el 50 % de las adolescentes

embarazadas tienen una edad comprendida entre 15 y 17 años.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

43

Gráfico Nº3

Edad de las adolescentes embarazadas con anemia ferropénica

Dentro de Las características demográficas de esta población se destacan las más importantes

como la Procedencia de la zona rural 10,5 % (n: 4), urbanamarginal 31,16 % (n: 12) y de la

urbana 57,9 % (n: 22) (gráfico Nº 4)

Gráfico Nº4

Procedencia de las adolescentes embarazadas con anemia ferropénica HAG-P

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

44

El nivel Económico que presenta esta población es 13,16 % (n: 5) nivel bajo, el 10,53 %

(n: 4) nivel alto y el 76,32 %(n: 29) nivel medio, (gráfico Nº5)

Gráfico Nº5

Nivel económico de las adolescentes embarazadas con anemia ferropénica HAGP-G

El nivel Educativo encontrado en la población de adolescentes anémicas, el 57,89 % (n:

22) su nivel es primario, el 36,84 % (n: 14) secundario y el 5,26 % (n: 2) su nivel es superior

(gráfico Nº 6).

Gráfico Nº6Nivel educativo de las adolescentes embarazadas con anemia ferropénica HAGP-G

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

45

Las adolescentes con anemia el 13,16 % (n: 5) son multíparas y el 86,84 % (n: 33) son

primigestas. La frecuencia de las adolescentes abrazadas en un alto porcentaje son

primigestas (Gráfico Nº7).

Gráfico Nº7Multipariedad de adolescentes embarazadas con anemia ferropénica HAGP-G

Dentro de los factores predisponentes de anemia ferropénica en las adolescentes

embarazadas se encontró con déficit nutricional 28,95 % (n: 11), escaso control prenatal

ECP 60,53 % (n: 23) y con enfermedad infecciosa EI el 10,53 % (n: 4) (Gráfico Nº8).

Gráfico Nº8Factores predisponentes de anemia ferropénica en adolescentes embarcadas HAGP-G

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

46

Gráfico Nº9

Nivel de hierro sérico con relación a la procedencia adolescentes embarazadas conanemia ferropénica HAGP-G

Gráfico Nº10

Nivel de hierro sérico con relación al nivel socioeconómico de las adolescentes

embarazadas con anemia ferropénica HAGP-G

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

47

La concentración de hierro sérico con relación a la procedencia de las adolescentes

embarazadas con anemia (Gráfico Nº9) muestra los de zona rural presentan su nivel

promedio más altos de hierro, y la zona urbana y urbanamarginal su nivel promedio es más

bajo, se puede observar que la diferencia promedio entre grupos no es muy significativa.

El nivel socioeconómico de las adolescentes embarazadas su nivel de hierro sérico no

presenta una diferencia significativa entre grupos, de lo que se puede deducir, la variable

nivel socioeconómica con relación al nivel de hierro sérico, su significancia es escasa

(Gráfico Nº 10)

Gráfico Nº11

Nivel de hierro sérico con relación al nivel educativo de las adolescentes embarazadascon anemia ferropénica HAGP-G

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

48

La relación del nivel de hierro sérico con el nivel educativo se pude observar el nivel

secundario su nivel de hierro promedio es elevado con relación, con relación al nivel primario

y superior (Gráfico Nº 11)

La relación de la variable hierro sérico con la multipariedad, la primigestas presentan su

nivel promedio de hierro es más elevado que las multíparas (Gráfico Nº 12)

Gráfico Nº12

Nivel de hierro sérico con relación a la multipariedad de las adolescentesembarazadas con anemia ferropénica HAGP-G

El análisis multivariable del nivel de hierro sérico con factores predisponentes de anemia

ferropénica en las adolescentes embarazadas se encontró una diferencia significativa entre

grupos, con el déficit nutricional DN 28,95 % (n: 11), su nivel promedio de hierro es el más

alto de los grupos, el grupo de enfermedad infecciosa EI el 10,53 % (n: 4) y el, escaso

control prenatal ECP 60,53 % (n: 23) presentan niveles más bajos de hierro sérico (Gráfico

Nº13). Con esto podemos concluir que las adolescentes embarazadas los factores más

predisponentes que incide en el aumento de la prevalencia de anemia ferropénica son

multifactorial

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

49

Gráfico Nº13

Nivel de hierro sérico con relación a los factores predisponentes de anemiaferropénica en adolescentes embarazadas con anemia HAGP

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

50

Capítulo 4

DISCUSIONES

La anemia ferropénica en adolescentes embarazadas su nivel de prevalencia en el estudio

fue del 21,84 % Las complicaciones relacionadas con el embarazo, la anemia se reportan

entre las principales causas de muerte de las mujeres entre 15 y 19 años en casi todas las

regiones de América Latina y el Caribe (Vallejo.J, 2013) .

Otros estudio de prevalencia de anémica ferropénica realizados en adolescentes

embarazadas como en Perú fue de 70,1%, valor que no se modificó por efecto de la edad

materna, la escolaridad ni el intervalo intergenésico (Organización Panamericana de al Salud

OPS, 2012). La prevalencia de anemia Yucatán, México. 35.2% tenía anemia, más frecuente

en el segundo y tercer trimestres, y 25.6% eran adolescentes (Vera.L, 2012), esto nos muestra

que la prevalencia de la anemia es variable y es multi factorial.

Numerosos estudios epidemiológicos se han realizado en diferentes lugares, y la

prevalencia de anemia y déficit de hierro son muy variables, dependiendo del país en estudio,

del grupo etareo escogido, del nivel socioeconómico, de los rangos considerados normales en

las pruebas bioquímicas, etc. (Vega-Franco.L, 2011)

Dentro de los factores predisponentes de anemia en las adolescentes embarazadas con

anemia en el presente estudio se encontró, con déficit nutricional DN 28,95 % (n: 11),

escaso control prenatal ECP 60,53 % (n: 23) y con enfermedad infecciosa EI el 10,53 % (n:

4). Especialmente en sectores de bajo nivel social y cultural. El déficit nutricional condiciona

la anemia ferropénica, problema que comenzó a ser estudiado por Wallace en 1965. Tejerizo

encuentra un 16,99% de anemias en las adolescentes gestantes y un 3,97% en las adultas. En

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

51

el Hospital Universitario Clínico de Salamanca se encontró un 53,8% de anemias ferropénica

en adolescentes. (Juan.R, 2013)

Dentro de los factores analizados en el estudio el escaso control prenatal ECP 60,53 % (n:

23) es un problema preocupante en las adolescentes embarazadas porque su frecuencia es

elevada, algunos autores sostiene, que la atención prenatal tardía o deficiente, se asocia con

el riesgo de presentar anemia, deficiencia de hierro y de zinc. Es importante la identificación

temprana de los factores de riesgo para deficiencias nutricionales (corta edad, bajo peso,

anemia y bajo consumo dietético, entre otros), para establecer la intervenciones necesarias

que ayuden a evitar complicaciones de las adolescentes embarazadas (Vallejo.J, 2013) .

El análisis multivariable en factores predisponentes de anemia en el estudio de las

adolescentes embarazadas se encontró una diferencia significativa entre grupos, control

prenatal ECP 60,53 % (n: 23), presentó el nivel más bajo de hierro sérico . Uno de los

factores desencadenantes del alto porcentaje de anemia en las adolescentes embarazadas, el

68 por ciento, es la mala alimentación (Salazar.L, 2014)

La anemia ferropenica en mujeres adolecentes embarazadas su prevalencia es elevada, en

relación a las embarazadas adultas, por el hecho de su condicion de crecimiento los

requerirmientos de micronutrientes en al dieta, su demada es alta agregando a esto su

embarazo y en en la garan mayoria por su vulneravilidad el acceso a una alimentación

adecuada es restringida, que con sus factores predisponente a la elevada prevalencia de

anemia ferropenica.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

52

Capítulo 5

PROPUESTA

PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN A LAS ADOLESCENTES

EMBARAZADAS

Introducción

Durante el embarazo la adolescente, futura madre requiere una mayor cantidad de

nutrientes, para satisfacer las necesidades básicas tanto de ella como del bebé que se está

formando. Aquellas mujeres que comen en forma deficiente durante este periodo, pueden

presentar mayores complicaciones que las que están bien nutridas.

La educación dietética de las futuras madres con la adquisición de unos conocimientos

básicos sobre la alimentación durante el embarazo y la lactancia constituye uno de los temas

principales de la medicina preventiva. La gestación supone un notable aumento de las

necesidades nutritivas en razón de la formación de los tejidos fetales y placentarios, del

crecimiento mamario y uterino y del as recargas maternas peso y de volumen

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

53

El embarazo impone a la mujer un aumento de la necesidad de nutrientes debe basarse en

un correcto aporte de nutrientes que asegure el crecimiento materno fetal que favorezca la

lactancia y que conserve un satisfactorio estado nutricional

Propósito, es del desarrollo de un programa de educativo de nutrición direccionado a la

adolescente embarazada El estado nutricional preconcepcional y la ganancia de peso durante

la gestación influyen sobre los resultados perinatales. Sin embargo en la mayoría de los

estudios es más fuerte la asociación con la antropometría preconcepcional que con el

incremento, lo que obliga a una mayor preocupación en el período intergestacional. Los

principales eventos asociados al bajo peso o incremento de peso gestacional son asociados a

los malos hábitos alimenticios embrazadas y con mayor prevalencia en el grupo de

adolescentes.

El Objetivo, es desarrollar un programa educativo preventivo de concienciación a la

comunidad de adolescentes embarazadas sobre los buenos hábitos de una dieta rica en micro

nutrientes

Este programa se Justifica, por el nivel de prevalencia de anemia ferropénica identifica

en las adolescentes embarazadas en Hospital Abel Gilbert Ponton en Guayaquil Ecuador

fue del 21,84 % y el factor más mas desencandenante es un escaso control prenatal ECP

62,78 % por lo que de esta manera es necesario implementar este pan.

Uno de los pilares de esta propuesta es concienciar los cuidados que se tienen que

tener durante un embarazo, uno de los prioritarios y quizá el más importante es el de

la alimentación. Comer en exceso y comer en forma deficiente durante este periodo, puede

ocasionar muchos riesgos y mayores complicaciones Los cambios metabólicos que se

producen en la madre y en el bebé en crecimiento producen en el organismo materno

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

54

demandas nutricionales adicionales, las cuales deben ser satisfechas mediante el aumento de

la ingesta de algunos nutrientes.

No se trata de comer más, o comer por dos, como muchas mujeres creen, sino tener en

cuenta cuáles son las necesidades nutricionales que requieren los cambios metabólicos de la

madre y el adecuado crecimiento y desarrollo de su bebé. La madre debe consumir alimentos

variados de los tres grupos, balanceados y evitar el evitar excesivo de alimentos grasos, sal,

carbohidratos y controlar mucho su peso, ya que la salud de su hijo y su recuperación después

del parto depende mucho de esto.

La pobreza, el embarazo en adolescentes en condiciones sociales precarias, el abuso físico,

el bajo nivel educacional, síntomas digestivos (nauseas, vómitos severos), dietas restrictivas y

desordenes de la conducta alimentaria son los principales factores asociados a una

insuficiente ganancia de peso gestacional.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

55

Capítulo 6

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

El presente estudio de prevalencia corresponde a una muestra conformada por 174

adolescentes embarazadas en el Hospital Abel Gilbert Ponton-Guayaquil HAGP-G, en el

2013, a los que se evaluó la prevalencia de anemia ferropénica y factores predisponentes con

su desarrollo se alcanzó los objetivos propuestos.

El análisis multivariable entre parámetros hematológicos en las adolescentes embarazadas

los que presentan anemia son de 21,84 % y los que no presentaron 78,16 % y los que no

cuando p<0,05 (IC 0,95) en el contaje de glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa

pero si en Hemoglobina Hb, Hematocrito HCT, Volumen Corpuscular Medio VCM y hierro

sérico si se observa diferencia significativa característica da la anemia ferropénica.

La prevalencia de anemia en adolescentes embarazadas con niveles de hierro sérico bajo

en el análisis de prevalencia multivariable, se encontró el lugar de procedencia 57,89 % son

de zona urbana, nivel económico 76,32% son medio, en el nivel educativo 57,89 % Tienen

nivel primario, en la multipariedad 86,84 % son primigestas, al establecer la significancia

con los niveles hiero sérico cuando p>0,05 (IC 0,95) se observa que si existe diferencia

significativa .

Dentro de los factores pre disponentes en las adolescentes embarazadas con anemia en el

presente estudio se encontró, escaso control prenatal ECP 62,78 % siendo el factor más

predisponte.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

56

Con esto se concluye que el pilar fundamental para velar por el cuidado de las

adolescentes embarazadas es llevar un buen control prenatal por parte de las entidades de

salud para disminuir la alta prevalencia de anemia en las adolescentes embarazadas y evitar

los altos índice de morbi mortalidad muy característica en esta población.

Recomendaciones

De las conclusiones instituidas en el estudio de prevalencia de anemia ferropénica en

adolescentes embarazadas, alcanzados en el desarrollo de los objetivos proyectados se hacen

las siguientes recomendaciones.

El factor más predisponente encontrado en el estudio es el escaso control prenatal ECP en las

adolescentes con anemia.

A los entes encargados del cuidado prenatal mejorara la vigilancia epidemiológica

con relación a la anemia en adolescentes embarazadas.

Actuar con programas de control y concienciación a esta población

El nivel más bajo de Hemoglobina encontrado fue en el déficit nutricional DN

Evitar dietas hipocalóricas si no se tiene ni obesidad ni sobrepeso y nunca seguir

dietas sin el adecuado control médico.

No restringir el consumo de alimentos que contengan hierro hemo, de alta

biodisponibilidad.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

57

BIBLIOGRAFÍA

Araos.AD, A. (9 de 9 de 2012). Anemia Ferropriva I: Metabolismo del Hierro, Diagnóstico

de Anemia Ferropriva En. Obtenido de

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Reuniones/4154

Bolzán.A, N. .. (2013). Indice de masa coropral en enbarzadas y adultas e indicadores de

cresimiento neonatal. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá, 99-110.

Cabero.L, S. (2011). Enfermedades del sistema sanguíneo y embarazo. Anemias. Rev.

Obstetricia y Medicina Materno Fetal editorial médica Panamericana, P. 772-773.

CHanariun. I. (2012). Folic acid deficiency in pregnancy. The pathogenesis of megaloblastic

of pregnancy. Lancet, pp. 634.

Diaz.A. (2011). Hierro Intravenoso en el Manejo de la Anemia: Guías y Documentos de de

Consenso en Obstetricia y Ginecología. Revista Anemia, 2(3): 79-84.

Díaz.A, S. (2012). Riesgos obstreticos en el enmbarazo adolescente. Rev. CHilena Obstetra

Gineco, 67(6): 481-487.

Elster AB, L. M. (2012). The medical and psycosocial impact of a comprehensive care on

adolescent pregnancy and parenthood. JAMA , 258:1187-92.

Forrellat. M, F. N. (2011). Metabolismo del hierro. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemote,

16: 149-160.

García.M, H. (2013). "Embarazo y adolescencia" - Dto. Obst. y Ginec. Hptal. Clín. Univers.

de Salamanca – . Rev. sobre Salud Sexual y Reproductiva, pág. 10-12.

Gonzales.JM. (2011). Tecnología y métodos de laboratorio clínico. 3a ed. Barcelona:

Elsevier Masson.

Hernadez.L. (2013). Avances y aplicación clínica de la citometría hemática automatizada.

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter, vol.29 no.1 .

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

58

Hernández.L. (2013). Avances y aplicación clínica de la citometría hemática automatizada.

Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter, vol.29 no.1.

Jiménez.R, M. (2013). Metabolismo del hierro. An Pediatr Contin, 3(6):352-6.

Jiménez.R, M. (2013). Metabolismo del hierro. An Pediatr Contin, 3(6):352-6.

Juan.R. (2013). Embarazo en la adolecncia. Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina

, 11-23.

Junca.J. (2011). Un algoritmo diagnóstico para la ferropenia. Med Clin (Bare), 16:146-149..

Kavle JA, S. R. (2012). Association sociation between anaemia during pregnancy and blood

loss at and after delivery among women with vaginal births in Pemba island Zanzibar,

Tanzania . J Health Popul Nutr , 26(2):232-240.

Khusun. H, Y. .. (2012). World health organization hemoglobin cutoff points for the

detection of anemia are valid for Indonesian population . J Nut, 29:1669-1674.

Krasovec.K, A. M. (2013). Nutrición materna y resultados del embarazo: evaluación

antropométrica. Washington, DC: OPS: Publicación Científica.

Lazarte.S, I. (2011.). Prevalencia y etiología de anemia en el embarazo. Estudio

observacional descriptivo en el Instituto de Maternidad de Tucumán. Rev Argent

Salud Pública, 2(8):28-35.

Marco Constitucional del Ecuador 2008. (13 de 7 de 2011). Constitución de la república del

Ecuador. Recuperado el 12 de 8 de 2016, de

http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Medina.V. (2013). Incidencia y causas de anemia ferropenica adecentes embarazadas

(Tesis). Recuperado el 9 de 8 de 2016, de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1845/1/TESIS%20VERONICA%20MED

INA..pdf

Méndez.R, P. (2011). Prevalencia de deficiencia de hierro y de anemia por deficiencia de

hierro en adolescentes embarazadas. Arch. latinoam. nutr, 59(2):147-151.

Milman.M. (2011). Iron in pregnancy - how do we secure an appropriate iron status in the

mother and child? Ann Nutr Metab, 59(1):50-4.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

59

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). NORMA Y PROTOCOLO MATERNO.

Rev. Médica, p 135.

Ministrio de Salud Publica MSP. (12 de 9 de 2012). Agenda para la igualdad de Niñas,

Niños y Adolescentes. Recuperado el 20 de 11 de 2015, de Ministrio de Inclusion

Economica y Social: http://www.inclusion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/master-agenda-ni%C3%B1ez-2da-edicion.pdf

Novoa.E. (2014 ). Anemia en la adolescencia, un desafío diagnóstico y terapéutico. Revista

del Anemia Working Group Latin America (AWGLA), 2: 3-10.

Olivares.M, W. T. (2014). causes and consequences of iron deficiency. Rev Nutr, 17: 5-14.

OPS. (2014). La anemia como centro de atención. Hacia un enfoque integrado para un

control eficaz de la anemia. Sesión conjunta de la Asamblea General de las Naciones

Unidas y del Fondo de las Naciones Unidas a favor de la Infancia (UNICEF). Informe

de la UNICEF, 16-24.

Organización Panamericana de al Salud OPS. (2012). Prevalencia de anemia en gestantes,

Hospital Regional de Pucallpa, Perú. Jurnal, 23-45.

Pérez. A, D. .. (2011). Adolescencia y embarazo. Técnicas MEDITERRANEO – Santiago de

Chile, Cap. 14, 2ª.

Placencia.L, C. S. (2013). Atención para adolescentes embarazadas. ISSN-0300-9041

Volumen 74, Núm. 5, mayo, 2006, 74:241-6.

Rivas. P, E. R. (2016). Evaluacion nutricional en un grupo de adolescentes embarazadas e.

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología , 4-281.

Rodríguez.J. (2015). Reproducción en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicaciones

de política. Rev CEPAL, 86: 123-46.

Rodriguez.M. (2013). Adolescencia. Necesidad de creación de unidades de adolescencia. An

Pediatr, 58:104-6.

Salazar.L. (2014). Perfil hematológico en adolescentes embarazadas ( 13 a 18 años ).

Recuperado el 11 de 8 de 2016, de :

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/7739#sthash.PkP8QHuZ.dpuf

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

60

Solano.L, M. L. (2013). Deficiencia de micronutrientes. Situación actual. An Venez Nutr, 11:

48-54.

Speidel J, H. C. (2013). The Potential of Long-acting Reversible Contraception to Decrease

Unintended Pregnancy. Contraception. Recuperado el 6 de 8 de 2016, de

Contraception: http://www.arhp.org/publications-and-resources/contraception-

journal/september-2008

Stoltzfus.R. (2013). Defining iron-deficiency anemia in public health terms: a time for

reflection. J Nutr, 131:565S–567S.

Toro . J, U. .. (2011). Embarazo en la adolescente. Fertilidad y Salud Reproductiva,

FLASOG, Vol. 1, Cap. 32 – Edit., 32-34.

Vallejo.J. (2013). Embarzo en adolscentes complicaciones . REVISTA MEDICA DE COSTA

RICA Y CENTROAMERICA , LXX (605) 65-69.

Vega-Franco.L. (2011). Deficiencia de hierro en la infancia: manifestaciones clínicas,

tratamiento y prevención. P . Mex. 1989;. Med. Hosp. Infant, vol. 46: No. 10: 690-

694.

Vera.L, D. .. (2012). Prevalencia de anemia ferropénica en mujeres embarazadas rurales en

Valladolid, Yucatán, México. Ginecol Obstet Mex , 77(12):544-549.

Viviana, S. (2012). Resultados Perinatales Relacionados con Trastornos Hipertensivos del

Embarazo. Revista Cubana de Ginecología y Obstetricia, 38 n 1, pág. 40-42.

Wham.C. (2013). Dietary iron intake and iron status of young children. Asia Pac J Clin Nutr ,

5.

Woodliff.H. (2011). Hematología Clínica, 2ª edición, Editorial El Manual. México DF:

Moderno.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

61

4 ANEXOS

Tabla Nº 4 Prevalencia de anemia ferropénica en adolescentes embarazadas HAGP-G

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido CON ANEMIA

FERROPÉNICA38 21,8 21,8 21,8

SIN ANEMIA

FERROPÉNICA136 78,2 78,2 100,0

Total 174 100,0 100,0

Tabla Nº 5 Nivel de Hemoglobina en adolescentes embarazadas

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Normal 131 75,3 75,3 75,3

Bajo 43 24,7 24,7 100,0

Total 174 100,0 100,0

Tabla Nº 6 Edad de las adolescentes embarazadas con anemia ferropénica

N Válido 38

Perdidos 0

Media 16,0526

Error estándar de la media ,21318

Mediana 16,0000

Moda 16,00

Desviación estándar 1,31411

Varianza 1,727

Asimetría -,177

Error estándar de asimetría ,383

Curtosis ,129

Error estándar de curtosis ,750

Rango 5,00

Mínimo 13,00

Máximo 18,00

Percentiles 25 15,0000

75 17,0000

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

62

Tabla Nº 7 Procedencia de las adolescentes embarazadas con anemiaferropénica

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Urbana 22 57,9 57,9 57,9

Urbanamarginal 12 31,6 31,6 89,5

Rural 4 10,5 10,5 100,0

Total 38 100,0 100,0

Tabla N.8 Nivel económico de las adolescentes embarazadas con anemiaHAGP-G

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válido Bajo 5 13,2 13,2 13,2

Medio 29 76,3 76,3 89,5

Alto 4 10,5 10,5 100,0

Total 38 100,0 100,0

Tabla N 9 Nivel educativo de las adolescentes embarazadas con anemiaHAGP-G

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Primaria 22 57,9 57,9 57,9

Secundaria 14 36,8 36,8 94,7

Superior 2 5,3 5,3 100,0

Total 38 100,0 100,0

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

63

Tabla Nº 10 Multipariedad de adolescentes embarazadas con anemiaferropénica HAGP

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Primigesta 33 86,8 86,8 86,8

Multípara 5 13,2 13,2 100,0

Total 38 100,0 100,0

Tabla N 11 Factores predispones de anemia ferropénica en adolescentes embarazadascon anemia HAGP-G

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Déficit nutricional 11 28,9 28,9 28,9

Enfermedades infecciosas 4 10,5 10,5 39,5

Escaso control prenatal 23 60,5 60,5 100,0

Total 38 100,0 100,0

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

64

Tabla N º 13 Base De Datos

DATOS DEMOGRAFICOS RESULTADOS DE LABORATORIO ANTECEDENTES

n Edad

Proc

eden

cia

N. E

duca

tivo

N.E

conó

mic

o

Mul

tipar

ieda

d

hem

oglo

bina

hem

atíe

s

Hem

atoc

rito

VCM

Hier

roSé

rico

Fact

ores

pre

disp

onen

tes d

ean

emia

Ferr

opén

ica

en la

sad

oles

cent

es e

mba

raza

das

1 13 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,3 3,42 38 81,30 84,30 ECP

2 17 Urb-Mar Secundaria Alto Primigesta 11,6 3,88 36 85,00 73,50 ECP

3 16 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,7 4,50 36 89,90 76,90 ECP

4 18 Urbana Primaria Medio Multípara 12,0 3,63 37 84,20 98,54 ECP

5 16 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 10,7 3,91 33 90,00 63,80 ECP

6 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,0 4,13 34 78,90 78,34 ECP

7 15 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,3 3,41 35 87,20 69,34 ECP

8 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 10,2 3,44 31 80,00 54,32 ECP

9 17 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 12,3 4,34 38 86,00 72,30 EC

10 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 10,7 4,28 33 90,00 55,29 ECP

11 15 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 11,5 4,63 35 83,00 75,34 ECP

12 15 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 11,7 3,91 36,5 86,00 75,30 ECP

13 18 Urb-Mar Superior Medio Primigesta 11,4 4,56 34,2 91,60 74,65 ECP

14 16 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 11,4 4,26 34,2 79,10 72,78 ECP

15 18 Urbana Superior Alto Multípara 10,4 4,84 32,1 82,50 69,43 ECP

16 17 Urb-Mar Primaria Medio Multípara 11,6 4,84 34,1 84,20 74,75 ECP

17 16 Urbana Primaria Bajo Multípara 10,4 3,92 32,1 81,20 52,80 ECP

18 15 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,3 5,19 35,1 92,30 74,80 ECP

19 14 Urb-Mar Primaria Alto Primigesta 12,1 4,54 37 83,00 98,34 ECP

20 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 10,7 3,93 33 90,00 47,30 ECP

21 16 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 10,8 3,95 33,3 90,00 48,10 ECP

22 17 Urb-Mar Primaria Medio Multípara 9,9 3,94 30 91,00 44,76 ECP

23 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 9,4 4,23 31,2 80,00 45,30 ECP

24 15 Rural Primaria Medio Primigesta 9,9 4,23 30 81,00 47,80 ECP

25 16 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,7 4,45 36 84,30 79,45 DN

26 15 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,2 3,39 38 90,20 89,34 DN

27 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,7 4,25 36 82,60 86,30 DN

28 17 Rural Secundaria Medio Primigesta 10,4 4,75 32 89,00 52,80 DN

29 18 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,3 4,51 35 79,80 77,45 DN

30 18 Urbana Secundaria Medio Multípara 12,0 3,95 37 90,00 96,56 DN

31 14 Rural Primaria Bajo Primigesta 12,3 4,19 38 90,00 84,34 EI32 15 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,9 3,91 37 87,00 88,10 EI33 18 Urbana Primaria Medio Multípara 11,3 3,89 35 83,00 76,25 EI34 13 Rural Primaria Medio Primigesta 11,3 4,05 35 89,00 69,30 DN

35 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 12,9 4,45 40 92,80 103,78 DN

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

65

n Edad

Proc

eden

cia

N. E

duca

tivo

N. E

conó

mic

o

Mul

tipar

ieda

d

hem

oglo

bina

hem

atíe

s

Hem

atoc

rito

VCM

Hier

ro S

éric

o

Fact

ores

pred

ispon

ente

s de

anem

ia F

erro

péni

ca e

nla

s ado

lesc

ente

sem

bara

zada

s

36 15 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,6 4,72 36 87,20 67,46 EI37 15 Urbana Primaria Medio Primigesta 10,6 3,40 33 86,30 56,70 ECP

38 18 Rural Primaria Medio Primigesta 10,0 3,37 31 81,30 53,65 EI39 16 Rural Primaria Medio Primigesta 11,9 3,71 37 80,80 75,30 DN

40 18 Urb-Mar Superior Medio Primigesta 10,5 3,79 32 88,70 58,69 EI41 17 Urb-Mar Secundaria Bajo Primigesta 11,6 3,41 30 85,00 67,85 ECP

42 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 13,3 3,64 40 97,30 123,97 ECP

43 15 Urbana Secundaria Alto Primigesta 12,1 4,44 37 88,60 98,34 ECP

44 14 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 12,6 9,14 39 86,90 103,76 ECP

45 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,3 3,60 33,8 79,80 67,57 ECP

46 16 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 12,7 4,52 39 82,30 86,90 ECP

47 17 Urb-Mar Secundaria Medio Multípara 12,2 4,53 37 99,70 108,23 ECP

48 16 Urbana Primaria Bajo Primigesta 9,7 4,45 30 79,60 45,35 ECP

49 15 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 10,4 4,28 32,2 86,30 56,34 EI50 16 Urb-Mar Secundaria Alto Primigesta 12,0 3,95 37 86,30 85,30 ECP

51 15 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,3 4,64 35 85,40 72,46 ECP

52 13 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,0 4,40 37 88,60 83,90 ECP

53 17 Urb-Mar Secundaria Medio Multípara 11,3 4,62 35 89,20 68,23 ECP

54 18 Urbana Primaria Medio Primigesta 12,9 3,98 40 91,20 98,30 ECP

55 18 Urbana Secundaria Alto Primigesta 11,9 4,25 36,7 93,20 87,40 ECP

56 14 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 11,9 4,23 35,6 92,30 89,65 ECP

57 15 Urbana Secundaria Medio Primigesta 13,1 5,09 40 90,20 134,87 ECP

58 18 Urbana Secundaria Medio Multípara 10,3 3,89 32 76,90 50,43 EI59 17 Urb-Mar Secundaria Bajo Multípara 9,7 3,53 30 79,20 47,65 DN

60 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,3 2,18 38 82,30 112,56 ECP

61 15 Urb-Mar Primaria Alto Primigesta 11,3 3,72 35 84,30 67,54 ECP

62 16 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 10,3 2,89 32 80,90 52,80 ECP

63 13 Urbana Primaria Medio Primigesta 12,2 4,01 36 84,20 106,30 ECP

64 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 10,3 4,27 31 85,00 57,23 ECP

65 17 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,6 4,09 36 84,90 87,67 ECP

66 18 Urbana Primaria Alto Multípara 11,0 3,45 34 95,20 68,21 ECP

67 18 Urbana Secundaria Medio Multípara 10,3 3,82 31 85,00 48,98 ECP

68 14 Rural Primaria Alto Primigesta 9,7 2,92 30 74,70 47,54 DN

69 15 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,9 3,61 37 91,00 89,32 EI

70 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,5 4,14 38 82,30 104,87 DN

71 13 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 12,3 4,45 36 86,70 120,34 DN

72 16 Urbana Primaria Alto Multípara 13,4 4,37 40 89,20 135,83 DN

73 15 Rural Primaria Medio Primigesta 12,3 4,28 36,1 90,20 104,89 EI

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

66

n Edad

Proc

eden

cia

N. E

duca

tivo

N. E

conó

mic

o

Mul

tipar

ieda

d

hem

oglo

bina

hem

atíe

s

Hem

atoc

rito

VCM

Hier

ro S

éric

o

Fact

ores

pred

ispon

ente

s de

anem

ia F

erro

péni

caen

las a

dole

scen

tes

emba

raza

das

74 13 Rural Primaria Medio Primigesta 11,1 3,41 34 79,50 64,45 DN

75 17 Rural Primaria Bajo Multípara 9,7 3,21 30 74,70 46,80 ECP

76 16 Urbana Primaria Alto Primigesta 11,3 4,47 35 95,50 67,34 ECP

77 15 Urbana Primaria Bajo Primigesta 10,6 4,62 33 85,70 57,90 DN

78 17 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,6 4,25 36 74,80 68,54 DN

79 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,1 3,90 34 95,50 64,87 ECP

80 15 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,8 3,74 39 87,50 106,78 ECP

81 14 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 11,9 2,43 37 80,70 71,67 ECP

82 16 Urbana Primaria Alto Primigesta 12,9 3,36 40 90,00 115,87 ECP

83 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 10,6 4,45 33 80,20 70,65 ECP

84 17 Urb-Mar Primaria Bajo Multípara 11,7 4,39 36,8 88,60 74,67 ECP

85 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,0 4,48 34 86,90 65,98 ECP

86 15 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,7 3,36 36 91,30 76,34 ECP

87 18 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,3 3,91 31 85,00 65,87 ECP

88 18 Urbana Primaria Medio Primigesta 12,2 3,72 38 83,20 103,14 DN

89 14 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,1 4,53 34 95,20 76,35 DN

90 15 Urbana Secundaria Alto Primigesta 10,6 4,23 33 86,70 57,80 DN

91 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 10,0 4,30 31 85,00 52,34 DN

92 13 Urb-Mar Primaria Alto Primigesta 11,3 3,75 35 74,50 67,34 ECP

93 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,6 4,64 36 90,10 68,35 ECP

94 15 Urb-Mar Primaria Bajo Primigesta 12,9 3,83 40 90,10 117,90 ECP

95 13 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 12,2 3,92 38 90,00 110,15 ECP

96 17 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,6 3,88 36 80,00 75,98 ECP

97 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,0 3,20 34 80,00 70,45 ECP

98 15 Urbana Primaria Medio Primigesta 12,2 3,89 38 90,00 112,76 DN

99 17 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,3 3,88 35 85,20 79,45 ECP

100 16 Urbana Secundaria Alto Primigesta 11,6 3,90 36 95,40 84,32 ECP

101 13 Urbana Secundaria Bajo Primigesta 11,6 3,88 36 85,00 83,76 ECP

102 14 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,7 4,50 36 89,90 86,34 ECP

103 16 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 12,0 3,63 37 84,20 98,56 ECP

104 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 10,7 3,91 33 90,00 68,57 ECP

105 17 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,0 4,13 34 78,90 64,35 EC

106 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,3 3,41 35 87,20 66,67 DN

107 15 Urb-Mar Secundaria Alto Primigesta 10,2 3,44 31 80,00 63,45 DN

108 17 Urbana Primaria Medio Primigesta 12,3 4,34 38 86,00 116,78 DN

109 15 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 10,7 4,28 33 90,00 65,83 ECP

110 16 Urb-Mar Primaria Bajo Primigesta 11,5 4,63 35 83,00 89,45 ECP

111 15 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,7 3,91 36,5 86,00 90,34 ECP

112 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,4 4,56 34,2 91,60 87,23 ECP

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

67

n Edad

Proc

eden

cia

N. E

duca

tivo

N. E

conó

mic

o

Mul

tipar

ieda

d

hem

oglo

bina

hem

atíe

s

Hem

atoc

rito

VCM

Hier

ro S

éric

o

Fact

ores

pred

ispon

ente

s de

anem

ia F

erro

péni

ca e

nla

s ado

lesc

ente

sem

bara

zada

s

113 17 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 11,4 4,26 34,2 79,10 85,78 ECP

114 18 Urbana Superior Medio Multípara 11,4 4,84 32,1 82,50 62,82 DN

115 18 Urbana Primaria Alto Primigesta 11,6 4,84 34,1 84,20 78,67 ECP

116 14 Urbana Secundaria Medio Primigesta 10,4 3,92 32,1 81,20 61,34 DN

117 15 Urbana Secundaria Bajo Primigesta 11,3 5,19 35,1 92,30 76,89 ECP

118 18 Urbana Superior Bajo Primigesta 12,1 4,54 37 83,00 117,67 DN

119 13 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 10,7 3,93 33 90,00 68,24 DN

120 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 10,8 3,95 33,3 90,00 75,83 ECP

121 15 Urb-Mar Secundaria Alto Primigesta 9,9 3,94 30 91,00 53,80 DN

122 15 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 9,4 4,23 31,2 80,00 52,90 DN

123 18 Urb-Mar Superior Medio Primigesta 9,9 4,23 30 81,00 50,67 DN

124 16 Urbana Primaria Bajo Primigesta 11,7 4,45 36 84,30 67,34 ECP

125 18 Urbana Primaria Medio Primigesta 12,2 3,39 38 90,20 108,34 ECP

126 17 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 11,7 4,25 36 82,60 82,10 ECP

127 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 10,4 4,75 32 89,00 68,74 ECP

128 15 Urbana Secundaria Alto Primigesta 11,3 4,51 35 79,80 64,23 ECP

129 14 Urbana Primaria Medio Multípara 12,0 3,95 37 90,00 98,56 ECP

130 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 12,3 4,19 38 90,00 106,34 DN

131 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,9 3,91 37 87,00 89,65 DN

132 17 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 11,3 3,89 35 83,00 65,23 DN

133 16 Urb-Mar Secundaria Alto Primigesta 11,3 4,05 35 89,00 64,67 ECP

134 18 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,9 4,45 40 92,80 114,67 ECP

135 16 Urbana Primaria Bajo Multípara 11,6 4,72 36 87,20 69,34 ECP

136 16 Urbana Primaria Medio Multípara 11,6 3,41 30 85,00 67,29 ECP

137 15 Rural Primaria Medio Multípara 13,3 3,64 40 97,30 143,23 ECP

138 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,1 4,44 37 88,60 123,34 ECP

139 17 Urb-Mar Secundaria Alto Primigesta 12,6 9,14 39 86,90 125,36 DN

140 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,3 3,60 33,8 79,80 85,23 DN

141 15 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 12,7 4,52 39 82,30 102,34 DN

142 15 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 12,2 4,53 37 99,70 97,47 EC

143 18 Urb-Mar Primaria Bajo Primigesta 9,7 4,45 30 79,60 47,78 DN

144 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 10,4 4,28 32,2 86,30 52,3 EI

145 18 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,0 3,95 37 86,30 103,56 EC

146 17 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,3 4,64 35 85,40 67,45 ECP

147 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 12,0 4,40 37 88,60 108,34 ECP

148 15 Urbana Secundaria Alto Primigesta 11,3 4,62 35 89,20 87,45 ECP

149 14 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,9 3,98 40 91,20 113,67 ECP

150 16 Urbana Secundaria Alto Primigesta 11,9 4,25 36,7 93,20 97,45 ECP

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

68

n Edad

Proc

eden

cia

N. E

duca

tivo

N. E

conó

mic

o

Mul

tipar

ieda

d

hem

oglo

bina

hem

atíe

s

Hem

atoc

rito

VCM

Hier

ro S

éric

o

Fact

ores

pred

ispon

ente

s de

anem

ia F

erro

péni

ca e

nla

s ado

lesc

ente

sem

bara

zada

s

151 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,9 4,23 35,6 92,30 96,34 DN

152 17 Urb-Mar Superior Medio Primigesta 13,1 5,09 40 90,20 125,36 DN

153 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 10,3 3,89 32 76,90 54,76 ECP

154 15 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 9,7 3,53 30 79,20 48,45 ECP

155 16 Urb-Mar Secundaria Alto Primigesta 12,3 2,18 38 82,30 110,89 ECP

156 15 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,7 3,36 36 91,30 94,65 ECP

157 16 Urb-Mar Secundaria Bajo Primigesta 10,3 3,91 31 85,00 49,67 ECP

158 15 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 12,2 3,72 38 83,20 103,54 DN

159 18 Urb-Mar Superior Medio Multípara 11,1 4,53 34 95,20 65,48 DN

160 13 Urbana Primaria Medio Primigesta 10,6 4,23 33 86,70 54,54 DN

161 16 Rural Primaria Alto Primigesta 10,0 4,30 31 85,00 59,30 DN

162 15 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,3 3,75 35 74,50 62,48 DN

163 15 Urb-Mar Secundaria Medio Primigesta 11,6 4,64 36 90,10 67,56 DN

164 18 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,9 3,83 40 90,10 116,45 ECP

165 16 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 12,2 3,92 38 90,00 103,12 ECP

166 18 Urb-Mar Primaria Alto Primigesta 11,6 3,88 36 80,00 87,56 ECP

167 17 Urb-Mar Primaria Medio Primigesta 11,0 3,20 34 80,00 78,65 ECP

168 16 Urbana Secundaria Medio Primigesta 12,2 3,89 38 90,00 106,78 ECP

169 15 Urbana Secundaria Medio Primigesta 11,3 3,88 35 85,20 71,23 DN

170 14 Urb-Mar Secundaria Alto Primigesta 11,6 3,90 36 95,40 74,27 DN

171 16 Urbana Primaria Medio Primigesta 11,6 3,88 36 85,00 73,21 DN

172 16 Urbana Secundaria Bajo Primigesta 11,7 4,50 36 89,90 75,87 ECP

173 18 Urbana Superior Medio Multípara 12,0 3,63 37 84,20 104,67 ECP

174 17 Urbana Primaria Alto Multípara 11,0 3,20 34 80,00 75,87 ECP

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

69

Calculo para la determinación de la muestra de estudio

= ∗ ∗ ∗∗ ( − ) + ∗ ∗= 1230 ∗ 1.96 ∗ 0.05 ∗ 0.950.03 ∗ (1230 − 1 ) + 1.96 ∗ 0.05 ∗ 0.95= 1230 ∗ 3.84 ∗ 0.05 ∗ 0.950.0009 ∗ (1229) + 3.84 ∗ 0.05 ∗ 0.95= 1230 ∗ 0.18240.0009 ∗ (1229) + 0.1824

= 224,3521,1061 + 0.1824= 224,3521,2885= 174

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

70

Mecanismo de absorción del hierro.

Transporte del hierro a los diferentes compartimentos en el organismo.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

71

Esquema simplificado del mecanismo de regulación de la homeostasis del hierro.

Grupos de riesgo de desarrollo de anemia ferropénica

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

72

Necesidades de hierro antes, durante y después del embarazo.

Descripción del Equipo.

DIMENSION XL SIEMENS Y PENTRA XL (HORIBA ABX).

Este equipo permite realizar análisis bioquímicos para medir la composición de líquidos

biológicos como la sangre, orina etc.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

73

APLICACIONES

El estudio de estos líquidos permite llevar a cabo el diagnóstico y el seguimiento de

muchas enfermedades como las hematológicas como la anemia a través de muestras de

sangre, también sirven para el estudio de iones como el potasio, el cloro, el calcio, etc. Un

ejemplo del uso de este tipo de analizador es la medición de la creatinina, que indica la

capacidad de filtración de los riñones.

Informe de perfil hematológico

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

74

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Datos personales

Nombre del Paciente :________________________________________

HC: ________________

Edad: _______________ Peso: ________________

Dirección: __________________________________________

Nivel educacional: ________________________________________

No de frecuencias Consulta Prenatal: ___________

Intervalo Intergenésico (definido como el lapso en meses transcurrido entre un parto y el

inicio del siguiente embarazo):_____________________.

Paridad: __________________________.

2. Complicaciones presentadas en el embarazo:

Hipertensión arterial___________

Diabetes Mellitus_____________

Sepsis Vaginales_____________

Anemia ______________

Bajo peso Feto______________

Sobrepeso ______________

3. Factores de riesgos:

Antecedentes de Anemia:

Antecedentes de diabetes mellitus_____________

Antecedentes de Hipertensión arterial __________

Hábito de Fumar: ________ Droga: _________

Alcoholismo: _______ Dieta Vegetariana: ___

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18319/1/BCIEQ-MBC-154 Segura... · glóbulos rojos GR, no existe diferencia significativa pero

75