facultad de ciencias quÍmicas tema - …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7746/1/bcieq-mbc-080...

104
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS TEMA DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA FLEBOTOMÍA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON POLICITEMIA “VERADIAGNOSTICADOS POR HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA EN EL BANCO DE SANGRE. “RIOBAMBA” 2012. TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA. MAESTRANTE BQF. LIBIA CRISTINA TINAJERO NOVILLO TUTORA DRA. OLGA PIEDAD LUCERO REDROBÁN, M.Sc. GUAYAQUIL - ECUADOR 2014

Upload: vuongdieu

Post on 06-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

TEMA

DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA FLEBOTOMÍA TERAPÉUTICA

EN PACIENTES CON POLICITEMIA “VERA” DIAGNOSTICADOS POR

HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA EN EL BANCO DE SANGRE.

“RIOBAMBA” 2012.

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO

DE MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

MAESTRANTE

BQF. LIBIA CRISTINA TINAJERO NOVILLO

TUTORA

DRA. OLGA PIEDAD LUCERO REDROBÁN, M.Sc.

GUAYAQUIL - ECUADOR

2014

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Esta tesis cuya autoría corresponde a la BQF. LIBIA CRISTINA TINAJERO

NOVILLO, ha sido aprobada luego de su defensa pública, en la forma presente por el

Tribunal Examinador de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como

requisito parcial para optar el grado de MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

Q.F. César Muñoz Iturralde, M.Sc. Q.F. Héctor Núñez Aranda, M.Sc.

DECANO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL. SUBDECANO EXAMINADOR

D r. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc. Dr. Tomás Rodríguez León, M.Sc.

DOCENTE EXAMINADOR DOCENTE EXAMINADOR

Ing. Nancy Vivar Cáceres

SECRETARIA ENCARGADA

iii

CERTIFICACIÓN

CERTIFICO que he dirigido, revisado y APROBADO la tesis: DETERMINACIÓN

DE LA INCIDENCIA DE LA FLEBOTOMÍA TERAPÉUTICA EN PACIENTES

CON POLICITEMIA “VERA” DIAGNOSTICADOS POR HEMATOCRITO Y

HEMOGLOBINA EN EL BANCO DE SANGRE. “RIOBAMBA” 2012., de la

BQF. LIBIA CRISTINA TINAJERO NOVILLO, como requisito previo para optar por

el grado de MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA, en la Facultad de Ciencias

Químicas de la Universidad de Guayaquil

Dra. Olga Piedad Lucero Redrobán, M.Sc.

Tutora

iv

Riobamba, 3 de Julio de 2014

CERTIFICACIÓN DE GRAMATOLOGÍA

M.Sc. Dr. Fausto Del Castillo CERTIFICO que he revisado la tesis previa a la

obtención del título de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA de la BQF. Libia

Cristina Tinajero Novillo, C.I: 060382792.

El tema desarrollado es: DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA

FLEBOTOMÍA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON POLICITEMIA

“VERA” DIAGNOSTICADOS POR HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA EN

EL BANCO DE SANGRE. “RIOBAMBA” 2012

Declaro que la tesis está escrita de acuerdo a las normas gramaticales de la Real

Academia de la Lengua Española.

Por lo expuesto y en uso de mis derechos como especialista en Lengua y Literatura,

recomiendo la VALIDEZ GRAMATICAL Y ORTOGRÁFICA de su proyecto, previo a

la obtención del título académico de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

M.Sc. Dr. Fausto Del Castillo

C.I 170372857-4

Teléfono celular 0992679689

v

DEDICATORIA La presente investigación está dedicada a mi padre y amigo, Sr. José Antonio Tinajero

Argüello, que durante su instancia en la tierra supo guiar, educar, y fomentar en mí, el

deseo de superación, desarrollo ético y profesional.

A mis Hermanos Lucía, José, Ricardo, y Alejandra, quienes son mi impulso para seguir

firme en el alcance de mis objetivos.

De igual forma a Victor Hugo Cuadrado, quien ha estado a mi lado de forma

incondicional, durante el trayecto de mi diario vivir.

vi

AGRADECIMIENTO

La presente tesis de maestría es un esfuerzo que contó con la ayuda de varias

personas, que con su conocimiento, paciencia y apoyo, hicieron posible su

culminación.

A Dios mi eje espiritual, que cada día me brinda sus bendiciones, para la

ejecución de todos mis objetivos.

En especial agradezco a la Dra. Olga Lucero M.Sc., tutora de la tesis, quién ha

sido mi constante apoyo y guía en la elaboración de la investigación.

Al presidente de la Junta Provincial Cruz Roja de Chimborazo, Lic. Fernando Merino,

quién permitió realizar la ejecución de la tesis en sus instalaciones.

De igual manera agradezco al Doctor Hematólogo José Peralta, que con sus

conocimientos brindó información para el desarrollo de la tesis y especialidad.

A la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Guayaquil y en

particular a los profesores que hicieron posible la realización de la Maestría,

compartiendo durante el trayecto de los módulos sus sabios conocimientos, que

fueron pilares fundamentales para enriquecer mi vida profesional.

vii

RESUMEN

La policitemia vera es un trastorno sanguíneo en el que la médula ósea produce

demasiados glóbulos rojos, produciendo un aumento en la viscosidad de la sangre. Las

pruebas de diagnóstico son cifras elevadas de hematocrito y hemoglobina. En la

exploración física los signos más característicos son la cianosis rubicunda por hipoxia.

El objetivo de ésta investigación fue determinar la incidencia de la flebotomía

terapéutica en pacientes policitémicos del Banco de Sangre. Se realizó el estudio de la

investigación con una muestra de 172 pacientes, 141 hombres y 31 mujeres. Se

determinó que la policitemia vera se encuentra con mayor incidencia en los hombres, a

la edad de 50 a 70 años (76 pacientes), y menor en las mujeres, a la edad de 56 a 66

años (16 pacientes), con valores promedio de hematocrito superiores al 52% hasta 64%,

y hemoglobina de 17 a 23 mg/dL., a éstos pacientes se les realizó las extracciones de

sangre, flebotomías terapéuticas (500 mL), durante aproximadamente 5 semanas o hasta

que los valores de diagnóstico lleguen a 45% de hematocrito, y se determinó que los

pacientes mejoran progresivamente con la flebotomía terapéutica en un 100%. No se

encontraron efectos secundarios o adversos del tratamiento en los pacientes. Por tanto

la flebotomía terapéutica es un tratamiento oportuno y eficaz, que ayuda a prevenir las

complicaciones trombóticas y los episodios más frecuentes como los accidentes

cerebrovasculares, el infarto de miocardio, la trombosis venosa profunda y el trombo

embolismo pulmonar, e hipertensión arterial.

PALABRAS CLAVE:

FLEBOTOMIA-POLICITEMIA-HEMATOCRITO-HEMOGLOBINA-HIPOXIA-

TROMBOSIS- TRATAMIENTO.

viii

SUMMARY

Polycythemia vera is a blood disorder in which the bone marrow makes too many red

blood cells, causing an increase in blood viscosity. Diagnostic tests are high levels of

hematocrit and hemoglobin. On physical examination, the most characteristic signs are

ruddy cyanosis from hypoxia. The objective of this research was to determine the

incidence of therapeutic phlebotomy in polycythemic patients Blood Bank. The research

study with a sample of 172 patients, 141 men and 31 women was conducted. It was

determined that polycythemia vera, age 50 to 70 years (76 patients), and lower in

women, age 56 to 66 years (16 patients), with average values is found with increased

incidence in men of above 52% to 64%, and hemoglobin of 17 to 23 mg / dL.

hematocrit, to these patients were performed blood draws, therapeutic phlebotomy

(500 mL) for about 5 weeks or until the diagnostic values reaching a 45% hematocrit,

and found that patients with progressively better therapeutic phlebotomy to 100%. No

side or adverse effects of treatment were found in patients. Therefore therapeutic

phlebotomy is a timely and effective treatment, which helps to prevent thrombotic

complications and more frequent episodes such as stroke, myocardial infarction, deep

vein thrombosis and pulmonary thromboembolism, and arterial hypertension.

KEYWORDS:

PHLEBOTOMY-POLYCYTHEMIA-HEMATOCRITO-HEMOGLOBIN-HYPOXIA-

THROMBOSIS-TREATMENT.

ix

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: DETERMINACIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA FLEBOTOMÍA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON POLICITEMIA “VERA” DIAGNOSTICADOS POR HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA EN EL BANCO DE SANGRE. “RIOBAMBA” 2012.

AUTOR/ES: BQF. LIBIA CRISTINA TINAJERO NOVILLO

TUTORA: DRA. OLGA LUCERO REDROBÁN M.Sc.

REVISORES:

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Químicas

CARRERA: Maestría en Bioquímica Clínica

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 104

TÍTULO OBTENIDO: Magíster en Bioquímica Clínica

ÁREAS TEMÁTICAS: Bioquímica Clínica

PALABRAS CLAVE: FLEBOTOMIA-POLICITEMIA-HEMATOCRITO-HEMOGLOBINA-HIPOXIA-

TROMBOSIS- TRATAMIENTO

La policitemia vera es un trastorno sanguíneo en el que la médula ósea produce demasiados glóbulos rojos,

produciendo un aumento en la viscosidad de la sangre. Las pruebas de diagnóstico son cifras elevadas de

hematocrito y hemoglobina. En la exploración física los signos más característicos son la cianosis rubicunda por

hipoxia. El objetivo de ésta investigación fue determinar la incidencia de la flebotomía terapéutica en pacientes

policitémicos del Banco de Sangre. Se realizó el estudio de la investigación con una muestra de 172 pacientes, 141

hombres y 31 mujeres. Se determinó que la policitemia vera se encuentra con mayor incidencia en los hombres, a

la edad de 50 a 70 años (76 pacientes), y menor en las mujeres, a la edad de 56 a 66 años (16 pacientes), con valores

promedio de hematocrito superiores al 52% hasta 64%, y hemoglobina de 17 a 23 mg/dL., a éstos pacientes se les

realizó las extracciones de sangre, flebotomías terapéuticas (500 mL), durante aproximadamente 5 semanas o hasta

que los valores de diagnóstico lleguen a 45% de hematocrito, y se determinó que los pacientes mejoran

progresivamente con la flebotomía terapéutica en un 100%. No se encontraron efectos secundarios o adversos del

tratamiento en los pacientes. Por tanto la flebotomía terapéutica es un tratamiento oportuno y eficaz, que ayuda a

prevenir las complicaciones trombóticas y los episodios más frecuentes como los accidentes cerebrovasculares, el

infarto de miocardio, la trombosis venosa profunda y el trombo embolismo pulmonar, e hipertensión arterial.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES Teléfono: 0999828726 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Sra. Rosemery Velasteguí de Carrillo

Teléfono: 2293680 - 0997821581

E-mail: [email protected]

x

INDICE

1. Page.

2. 1. INTRODUCCION.

1.1. Planteamiento del Problema.

1.1.1. Determinación del Problema

1.1.2. Preguntas de Investigación

1.1.3. Justificación

2.1.1. 1.1.4. Viabilidad

2.1.2. 1.1.5. Pertinencia

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

1.2.2. Objetivos específicos

1.3 Hipótesis

1.4 Variables.

1 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Fundamentación teórica

2.1.2 2.2.1. La sangre

2.2.2 2.2.2. Policitemia Vera

2.2.2.1. Clasificación

2.2.2.2. Fisiopatología

2.2.2.3.Cuadro clínico

2.2.2.4. Diagnóstico diferencial

2.2.2 2.2.3. Hematocrito y hemoglobina

2.2.3.1. Hematocrito

2.2.3.2. Hemoglobina

2.2.4. Tratamiento

2.2.4.1. Tratamiento Antitrombótico

2.2.4.2. Flebotomía

2.2.4 2.2.4.3. Quimioterapia

1

4

5

5

6

8

8

9

9

9

9

10

11

11

11

11

13

14

15

16

17

17

17

19

20

22

22

23

xi

2.2.5 2.2.5. Fundamentación Legal

2.3 2.2.6. Fundamentación Referencial

2.4 2.3. Posicionamiento Personal

3 DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE

4 3. MATERIALES Y MÉTODOS

4.2 3.1. Materiales

4.2.4 3.1.1. Lugar de Investigación

4.2.5 3.1.2. Período de Investigación

4.2.6 3.1.3. Recursos Empleados

4.2.7 3.1.4. Universo

4.2.8 3.1.5. Muestra

4.3 3.2. Métodos

3.2.1. Tipo de Investigación

3.2.2. Diseño de la Investigación

3.3. Métodos y Técnicas de Investigación

5 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.2 4.1. Primer objetivo específico

5.2.4 4.2. Segundo objetivo específico

5.2.5 4.3. Tercer objetivo específico

5.2.6 4.3.1. Gráficos de frecuencia

5.2.7 4.3.2. Análisis exploratorio

5.2.8 4.4 Cuarto objetivo específico

5.3 4.4.1 Pruebas de normalidad

4.4.2. Prueba de hipótesis de las 5 muestras

4.4.2.1. Planteamiento de la hipótesis nula y alternativa

4.4.2.2. Se selecciona el nivel de significancia

4.4.2.3. Elección del estadístico de prueba

4.4.2.4. Decisión

4.4.2.5. Planteamiento de la hipótesis nula y alternativa

25

29

30

31

33

33

33

34

34

34

34

36

36

37

38

40

40

44

46

46

49

53

55

55

55

56

56

56

57

xii

4.4.2.6 Se selecciona el nivel de significancia

4.4.2.7 Elección del estadístico de prueba

4.4.2.8 Decisión

4.4.3 Prueba de hipótesis 2 a 2 hematocrito

4.4.3.1 Planteamiento de la hipótesis nula y alternativa

4.4.3.2 Se selecciona el nivel de significancia

4.4.3.3 Elección del estadístico de prueba

4.4.3.4 Decisión

4.4.4. Prueba de hipótesis 2 a 2 hemoglobina

4.4.4.1 Planteamiento de la hipótesis nula y alternativa

4.4.4.2 Se selecciona el nivel de significancia

4.4.4.3 Elección del estadístico de prueba

4.4.4.4 Decisión

6 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

5.2 Recomendaciones

6. BIBLIOGRAFIA

7. ANEXOS

N° 1 Encuesta

57

57

57

58

58

58

58

58

60

60

60

60

61

64

64

65

67

71

N° 2 Datos cualitativos de la encuesta

N° 3 Datos cuantitativos de los pacientes policitémicos

N° 4 Gráficos de dispersión de datos

N° 5 Medidas estadísticas

N° 6 Fotografías

1

INTRODUCCIÓN

La sangre está compuesta por una parte líquida llamada plasma, que contiene agua,

sales y proteínas, y por una sólida formada por glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Los

glóbulos rojos son los indicadores que existe o no anemia, y se encargan de transportar

el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos y órganos. Los glóbulos blancos,

conocidos como leucocitos, combaten las infecciones y forman parte del sistema

inmunológico de la defensa del cuerpo. Mientras que las plaquetas ayudan a que la

sangre coagule. (Revollo, 2014)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2008, incluye a la PV

dentro de la clasificación de los trastornos mieloproliferativos, e indican criterios

principales de diagnóstico como la hemoglobina y la presencia de JAK2, u otra

mutación de funcionamiento similar, como la mutación 12 en el exón de JAK2.

Hemoglobinas de más de 18,5 g/dl en hombres, 16,5 g/dl en mujeres. (Sociedad

Argentina de Hematologia, 2010)

Cuando una persona presenta valores elevados de hematocrito y hemoglobina, la

viscosidad de la sangre es mayor, por un aumento en la cantidad de glóbulos rojos al

torrente sanguíneo lo que se denomina Policitemia “Vera”, que puede ser de tipo

primaria o secundaria a otras enfermedades cardiacas, pulmonares y malignas. (Revollo,

2014)

La Policitemia “Vera” es considerada como una malignidad hematológica crónica, es un

trastorno clonal que afecta a la Célula Progenitora Hematopoyética Pluripotencial

(CPHP) que produce un aumento del número de hematíes, granulocitos y plaquetas

fenotípicamente normales, en ausencia de todo estímulo fisiológico conocido, su

fisiopatología depende del crecimiento clonal expansivo de una célula progenitora

hematopoyética pluripotencial, siendo su resultado la sobreproducción de uno o varios

elementos formes de la sangre, estas entidades pueden transformarse en una Leucemia

2

Aguda, de forma espontánea o como consecuencia de un tratamiento con poder

mutágeno. (Vera, 2007)

Según Pérez (2012), en un estudio realizado por la Dra. Olga Cantú Rodríguez en la

ciudad de México, indica que: “la incidencia de PV es de 2.6 casos /100 000 habitantes/

año”. La mediana de edad al momento del diagnóstico es de 60 años y menos de 10%

de los pacientes es menor de 40 años. La distribución por género es de dos varones por

cada mujer, se presenta con mayor frecuencia en caucásicos, que en personas de raza

negra, y también se ha observado que es más común en individuos de origen Judío.

(Pérez y Gómez, 2012)

Hay mayor prevalencia en personas que habitan en alturas mayores a los 2500 metros

sobre el nivel del mar, y que es reflexionada como un problema irresoluto por quienes

tienen la ineludible responsabilidad en atender la Salud Pública. (Espinoza, 2013)

La eritropoyesis normal está regulada por una glucoproteína hormonal, la eritropoyetina

en los adultos, esta se produce en riñones y menor cantidad en el hígado, actúa

estimulando la proliferación de los progenitores eritroides, manteniendo la

supervivencia y favoreciendo su diferenciación, la producción de eritropoyetina está

regulada a nivel de la transcripción genética. (La UMSA, 2010)

La eritrocitosis incontrolada puede producir síntomas neurológicos, como vértigo,

cefalea, acúfenos y trastornos visuales, también suele haber hipertensión sistólica y un

aumento de la masa eritrocitaria, en algunos pacientes la primera manifestación clínica

de la PV puede ser una trombosis venosa o arterial. (La UMSA, 2010)

La viscosidad de la sangre y el aumento de plaquetas generan un alto potencial para la

formación de coágulos lo cual puede a su vez ocasionar un ataque cardíaco o una

apoplejía, en algunos pacientes se producen hemorragias ya que a pesar del aumento de

3

plaquetas, su capacidad de coagulación es insuficiente. (Gruppo Italiano Studio

Policitemia (GISP), 1997)

En la actualidad, son los hematólogos especialistas en el tratamiento de los trastornos de

la sangre, los que utilizan el remedio para la poliglobulia, cada vez hay más médicos

que utilizan la atorvastatina en el tratamiento. Este medicamento inhibe el crecimiento

de los glóbulos rojos anormales. (Carrizo Olalla)

Dos estudios recientes del Grupo Italiano Studio policitemia Vera (GISP) evaluaron la

tasa de trombosis importante, así como la tolerabilidad de dosis bajas de aspirina en

pacientes policitémicos. (Soler Díaz, 1995)

Las estrategias terapéuticas para los pacientes con PV incluyen ambos fármacos

citorreductores y antitrombóticos. Entre los tratamientos citorreductores, la flebotomía

se asocia con mal cumplimiento y mayor incidencia de trombosis en los primeros tres a

cinco años, mientras que la quimioterapia puede inducir mayor riesgo de tumores

malignos secundarios después de los siete y diez años de seguimiento. Nuevos

fármacos citorreductores prácticamente desprovistas de riesgo mutagénico incluyen

interferón alfa y anagrelida, pero su papel en la reducción de complicaciones

trombóticas o mortalidad queda por demostrar. Los fármacos antitrombóticos, tales

como la aspirina, se utilizan con frecuencia, a pesar de dudas respecto a la seguridad y

eficacia, además de secuelas a largo plazo de sangrados gástricos. (Braun, 2012)

En 2010 la Sociedad Argentina de Hematología (Castro M. et.al) mediante su Guía

Médica Terapéutica, publica los resultados de sus investigaciones sobre la PV donde

señala que esta enfermedad es de origen clonal de células progenitoras hematopoyéticas

eritroides, con hemoglobina y hematocrito elevados en forma persistente. El

tratamiento se realiza de acuerdo al riesgo patológico según la clasificación de la

Organización Mundial de la Salud, en pacientes de bajo riesgo; hasta la actualidad lo

más utilizado es la flebotomía terapéutica acompañada de dosis de aspirina, desde que

4

se utiliza este tratamiento la sobrevida aumentó en más de 20 años. (Sociedad Argentina

de Hematologia, 2010)

El objetivo fue determinar cómo incide la flebotomía terapéutica en los pacientes

diagnosticados policitemia vera, evitando de esta manera el uso indebido y altas dosis

de fármacos antitrombóticos.

La metodología utilizada en esta investigación es exploratoria, descriptiva,

correlacional y explicativa, en base a fichas clínicas, análisis de laboratorio y tabulación

de datos para observar la incidencia del tratamiento en la policitemia “Vera”.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al Banco de Sangre de Riobamba acuden constantemente donantes para donar sangre,

en el año 2012 se registran 2841 donantes aceptados, con un promedio mensual de 280 a

323 personas.

Los archivos del Banco de Sangre indican un alto índice de voluntarios rechazados

como donantes (40%), por presentar valores elevados de hematocrito y hemoglobina, y

por presentar venas insuficientes, razón por la cual, aumentan las cifras de pacientes con

policitemia “Vera”, que a su inicio desconocían de la enfermedad y que gracias a los

resultados clínicos son diagnosticados a tiempo.

Es importante mencionar que a más de los pacientes rechazados como donantes, existen

pacientes diagnosticados con PV que acuden al Banco de Sangre con pedido médico a

realizarse las flebotomías terapéuticas, en el año 2012 se realizaron 525 flebotomías,

con promedio mensual de 40 a 50 pacientes, que representa el 20% con relación a

donantes.

5

El Banco de Sangre se limita al análisis clínico y no al estudio de las posibles causas de

la patología, de ahí la necesidad de esta investigación. Además es alarmante el elevado

número de pacientes que luego de ejecutado los análisis respectivos reportan cambios

drásticos en la cantidad de los componentes sanguíneos, resultados que permiten

diagnosticar de manera segura la enfermedad a la que están expuestos los pacientes,

aplicándose de manera efectiva tratamientos de flebotomía, como una terapia capaz de

disminuir excesos de elementos sanguíneos.

1.1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera incide la flebotomía terapéutica en pacientes policitémicos

diagnosticados por hematocrito y hemoglobina en el Banco de Sangre “Riobamba”

2012?

1.1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué valores de hematocrito y hemoglobina diagnostican la policitemia?

¿Qué porcentaje aproximado de pacientes que acuden al Banco de Sangre son

diagnosticados con policitemia?

¿Cuántos pacientes diagnosticados, son de sexo masculino y femenino?

¿Cuáles son los signos y síntomas de esta enfermedad?

¿Cuántos pacientes diagnosticados Policitemia “Vera” se realizan la flebotomía

terapéutica?

¿En qué pacientes es necesario compensar el volumen sanguíneo después de la

flebotomía terapéutica?

6

RESPECTO A LA HERENCIA

¿Cuál es la etiología más común de la policitemia?

¿Los pacientes tienen familiares con policitemia?

¿Los pacientes consumen suplementos vitamínicos que contengan hierro?

¿Los pacientes realizan alguna actividad física o tienen un estilo de vida sedentaria?

¿La mutación genética en el cromosoma JAk2, predispone para presentar policitemia?

COMPLICACIONES

¿Los pacientes presentan cuadros de hipoxia, falta de oxígeno, cansancio, debilidad

permanente?

¿Los pacientes con policitemia presentan complicaciones como trombos a distancia?

1.1.3. JUSTIFICACIÓN

Actualmente, el sistema de vida que practica la población humana con una alimentación

inadecuada, actividad física limitada o escasa y exposición al stress, ha logrado que gran

número de personas presenten enfermedades silenciosas y de alto riesgo, entre las que

se pueden mencionar hipertensión, diabetes, y policitemia, entre otras, esto justifica ser

demostrado en conjunción con la determinación del problema.

Según Pérez (2012) “la poca importancia que se le da a la valoración de un hemograma

especialmente al hematocrito y hemoglobina, nos lleva al estudio de esta problemática,

los valores elevados determinan policitemia en pacientes de cualquier edad”. Como

consecuencia de este aumento, la viscosidad sanguínea puede ser cinco a ocho veces

mayor que lo normal, lo que puede desencadenar en una trombosis, hipertensión, e

incluso en problemas cardiacos y cerebrovasculares. (Pérez y Gómez, 2012)

7

Al conocer la cantidad de glóbulos rojos presentes en la sangre, se puede diagnosticar la

policitemia, y al existir un número mayor a los establecidos los especialistas pueden

brindar el tratamiento adecuado y precautelar la salud del paciente, por tal razón es de

gran importancia realizarse este tipo de análisis cuando existe la sintomatología que

presume esta enfermedad.

Osorio (2008) sostiene que: “uno de los tratamientos para combatir esta irregularidad es

la flebotomía”, que es un procedimiento terapéutico que permite disminuir la viscosidad

de la sangre y normalizar el hematocrito, mejorando el transporte de oxígeno para

alcanzar un hematocrito menor al 45%. Su finalidad es reducir el exceso de eritrocitos

en la policitemia que consiste en la extracción de la sangre desde una vena periférica a

través de un sistema estéril, con aguja, equipo y bolsa de colecta, la misma que será

desechada luego de su uso. (OSORIO, 2008)

En los pacientes con policitemia “Vera” es imprescindible mantener cifras de

hemoglobina en ≤ 14 g/dl en los varones y ≤ 12 g/dl en las mujeres para evitar las

complicaciones trombóticas asociadas al aumento de la masa eritrocitaria, al principio

las flebotomías terapéuticas sirven para normalizar la masa eritrocitaria y disminuir la

hiperviscosidad, después, las sangrías periódicas permiten que la masa eritrocitaria se

mantenga en los límites normales y que aparezca un déficit de hierro que evitará la re

expansión rápida de la masa eritrocitaria. (nyp.org, 2009)

El objetivo de la flebotomía terapéutica es suprimir la eritropoyesis mediante la

inducción de deficiencia de hierro. En un inicio se practica a intervalos de dos a tres

días, la finalidad es reducir la masa de glóbulos rojos y mantener el hematocrito por

debajo de 45%. Sin embargo este procedimiento puede incrementar las posibilidades de

mielofibrosis y complicaciones trombóticas, esto no está indicado en sujetos que sufren

un estado hipercoagulable o con antecedentes de accidente cerebrovascular, infarto del

miocardio o trombosis venosa profunda. (Pérez y Gómez, 2012)

8

En la mayoría de los pacientes con policitemia “Vera”, cuando se consigue ese estado

de carencia de hierro, sólo se necesitan sangrías con intervalos de tres meses. El efecto

de las sangrías y del déficit de hierro unidos al de la propia enfermedad tiende a elevar

las cifras de plaquetas, pero la trombocitosis no guarda relación con las trombosis de la

policitemia vera. (nyp.org, 2009)

En el Área Clínica del Banco de Sangre de Riobamba, no se ha realizado una

investigación de esta naturaleza, esto obliga sugerir a las autoridades de la Cruz Roja, a

médicos y a todos quienes desempeñan funciones dentro de este Departamento para

implementar una guía práctica con los datos cuantitativos de hematocrito y hemoglobina

aplicables en el momento requerido.

1.1.4. VIABILIDAD

La investigación fue viable realizar por contar con el tiempo, respaldo, aprobación y

predisposición de las autoridades y personal médico del Banco de Sangre de la ciudad

de Riobamba; además es un proyecto ejecutable que se desarrollará sin ningún tipo

de dificultad convirtiéndose más bien en un soporte para futuras investigaciones y

una herramienta de apoyo para el diagnóstico y prevención de la policitemia.

Además, por laborar en el Banco de Sangre, se facilitó el acceso a la información y al

espacio físico necesario como es el Área de Laboratorio Clínico y Área de Donantes de

sangre, también contó con los recursos necesarios como equipos, materiales y reactivos

para llevar a cabo la investigación.

1.1.5. PERTINENCIA

El presente trabajo de investigación es pertinente, ya que en la actualidad la policitemia

conlleva a procesos trombo-hemorrágicas que son los más frecuentes e importantes por

sus implicaciones en la morbi-mortalidad, considerado importante su prevención

9

mediante control de hematocrito y hemoglobina con la aplicación oportuna de cuidados

y tratamientos de la flebotomía que permiten la recuperación sustancial de la salud.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de la flebotomía terapéutica en pacientes policitémicos

diagnosticados por hematocrito y hemoglobina en el Banco de Sangre. “Riobamba”

2012.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Valorar al hematocrito y hemoglobina en pacientes que acuden al Banco de

Sangre.

Identificar pacientes policitémicos con valores de hematocrito y hemoglobina

elevados.

Aplicar el tratamiento de la flebotomía terapéutica.

Dar seguimiento a los pacientes con policitemia “Vera”.

1.3. HIPÓTESIS

H0: Los pacientes policitémicos diagnosticados mediante la valoración del hematocrito

y hemoglobina no mejoran progresivamente con la flebotomía terapéutica.

H1: Los pacientes policitémicos diagnosticados mediante la valoración del hematocrito

y hemoglobina mejoran progresivamente con la flebotomía terapéutica.

10

1.4. VARIABLES

Independiente.

Flebotomía terapéutica.

Dependiente.

Disminución de eritrocitos mediante la determinación del hematocrito y la

hemoglobina.

Intervinientes

Pacientes con policitemia “Vera” que acudirán al Banco de Sangre.

11

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El contexto de la presente investigación considera varias vertientes científicas respecto a

las causas y consecuencias que da lugar la policitemia “Vera” mediante el diagnóstico

de hematocrito y hemoglobina, orientado al fomento, prevención y tratamiento del

exceso de determinados elementos en la sangre que dan lugar a enfermedades.

A nivel internacional existen trabajos realizados sobre ésta temática como ya se

mencionaron, sin embargo a nivel nacional realizada la respectiva revisión de los

documentos y repositorios de las universidades, no se encontraron trabajos similares o

con alguna relación al tema, esto se considera indispensable la realización de la

investigación para ayudar al diagnóstico, tratamiento y control de la policitemia.

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.2.1. LA SANGRE

La sangre como conjunto poli sistémico abarca el origen, organización, funcionamiento,

reproducción y mantenimiento de varios sistemas, atribuyéndole relaciones biológicas y

hasta psicológicas. (Revollo, 2014)

La sangre está compuesta por dos componentes, el primero es celular (glóbulos rojos,

glóbulos blancos y plaquetas) y el segundo es más bien líquido (plasma que contiene

muchas sustancias diversas). (SergioRam, 2013)

12

<<Se producen por día millones de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas por

kilogramo de peso corporal. El sitio principal de producción de células de la sangre, es

la medula ósea>> (ROBIN, 2011, pág. 1). (7)

Los valores hematimétricos (tablas Nº 1 y 2) se refieren al valor porcentual o numeral

de algunos componentes que se encuentran presentes en la sangre, no son fijos para

todas las personas y varían según las características individuales de sexo, edad, peso,

superficie corporal y otros factores del medio ambiente o factores patológicos de

enfermedad.

Tabla Nº 1: Valores hematimétricos según edad en sexo masculino

Edad en años Hematocrito (%) Hemoglobina (g/dl)

21-30 53.3+2.56 16.91+1

31-40 53.54+4 17.43+1.33

41-50 52.91+3.29 17.07+1.37

51-60 53.77+2.87 17.33+1.07

Fuente: Instituto Boliviano de la altura (IBBA) 2000.

Tabla Nº 2: Valores hematimétricos según edad en sexo femenino

Edad en años Hematocrito (%) Hemoglobina (g/dl)

21-30 46.61+2.82 15.87+0.99

31-40 47.94+2.77 15.62+1.28

41-50 49.25+3.41 16.05+1.11

51-60 48.86+2.49 16.2+1.2

Fuente: Instituto Boliviano de la altura (IBBA) 2000.

13

2.2.2. POLICITEMIA VERA (PV)

García define a la policitemia como:

[…] El aumento de la masa eritrocitaria total por encima de 32 ml/kg en mujeres o 36

ml/kg en hombres, o bien de forma más sencilla mediante un valor de hemoglobina

mayor de 15,7 g/dl en mujeres o 17,7 g/dl en varones… (GARCÍA - CONDE, 2000, pág.

123).

Se puede decir que García indica valores elevados de hemoglobina y hematocrito en

hombres y mujeres, también el diagnóstico por índices elevados de masa eritrocitaria.

La edad media de los pacientes con diagnóstico de PV es de 60 años, aunque puede

ocurrir en personas de todas las edades grupos. PV se produce con un ligero predominio

en los hombres, la mediana de supervivencia en los pacientes sintomáticos sin

tratamiento después del diagnóstico es de seis a 18 meses. Con tratamiento, la

supervivencia media es de más de 10 años. (27)

En el 2008 la WHO clasificó a la PV por su origen clonal, dentro del grupo de las

neoplasias mieloides como una neoplasia mieloproliferativa (NMP).

En efecto como otras neoplasias mieloproliferativas, la policitemia, es resultado de la

proliferación anormal de una célula madre pluripotencial que da lugar a hematopoyesis

clonal de glóbulos rojos, blancos y plaquetas, entre los que predomina la hiperplasia

eritroide. (Pérez y Gómez, 2012). (6)

La PV se caracteriza por la presencia de eritrocitosis absoluta y, con frecuencia,

leucocitosis, trombocitosis y esplenomegalia. Estas características y la mutación

14

JAK2V617F en el exón 14, u otras en el exón 12, distinguen a esta enfermedad de otras

formas de policitemia conocidas. A partir de la descripción original se señaló que los

pacientes con PV, sin tratamiento, tenían una sobrevida media aproximada de 18 meses

desde el diagnóstico. Las complicaciones más graves de esta enfermedad son la

trombosis, la hemorragia, y la eventual evolución a mielofibrosis, mielodisplasia y

leucemia aguda. Se reconocen dos fases en la evolución de la PV, la fase eritrémica o

de plétora (FE), y la fase de mielofibrosis postpolicitémica (MFPP). (28)

Diversas estrategias terapéuticas, empleadas a lo largo de los años, han permitido

prolongar significativamente la vida de los pacientes. Sin embargo las complicaciones

propias de la enfermedad, y otras inducidas por los tratamientos utilizados, continúan

comprometiendo la sobrevida y la calidad de vida de estos pacientes.

La viscosidad se refiere a la ley de Poseuille "La velocidad de circulación de líquidos en

capilares de igual calibre, sometidos a la misma presión y temperatura, dependen del

rozamiento interno de sus moléculas". Entonces se encuentra en estrecha relación con

el roce de los eritrocitos mientras circulan y a la concentración de los mismos. La

viscosidad en la sangre en el hombre es de 4.7 y en la mujer de 4.4 (Revollo, 2014)

2.2.2.1. Clasificación

En primer lugar se clasifican según su duración, comúnmente el término poliglobulia se

emplea para cualquier tipo de incremento en los glóbulos de la sangre especialmente los

glóbulos rojos, ya sea este relativo, absoluto y transitorio o permanente.

La eritrocitosis relativa, se produce por perdida de plasma sanguíneo donde la

concentración de glóbulos rojos se hace mayor de lo normal en la sangre circulante,

sin que exista mayor producción de los mismos.(24)

15

Las causas pueden ser la disminución del consumo de líquido, pérdida rápida de

líquidos del organismo por vómitos, diarrea sudoración, diabetes descompensada,

estrés y otras.

La eritrocitosis transitoria, ocurre cuando existe mayor aporte de glóbulos rojos a

la circulación, debido a un estímulo determinado y cuando cesa dicho estimulo los

glóbulos rojos lentamente vuelven a valores normales.(24)

La eritrocitosis absoluta, indica un aumento en la cantidad de glóbulos rojos de

forma total y definitiva, gracias a estímulos crónicos que pueden ser conocidos o

desconocidos.(24)

2.2.2.2. Fisiopatología

La eritropoyesis normal está regulada por una glucoproteina hormonal, la Epo. En los

adultos, la Epo se produce principalmente en los riñones y en menor cantidad en el

hígado, y actúa estimulando la proliferación de los progenitores eritroides, manteniendo

su sobrevida y favoreciendo su diferenciación. Debe considerarse que el receptor de

Epo (EPOR) presente en los precursores de los GR, conducen a la hemodimerización

que tiene por resultado la estimulación de la división celular, la diferenciación por

inducción de la expresión genética especifica eritroide y la prevención de apoptosis.

La porción citoplasmática “C” reguladora de EPOR tiene dos expresiones una positiva y

otra negativa. La primera interactúa con los fosforilatos JAK2 y otras proteínas como

STAT5. El complejo JAK2/STAT5 juega un papel fundamental en la eritropoyesis. La

porción citoplasmática negativa de Epo interactúa con la fosfatasa de la célula

hematopoyética y promueve la desforilación. Su inactivación conduce a una prolongada

fosforilación del complejo. La delección de la porción citoplasmática “C”- terminal

cesa al complejo regulador, lo que tiene como resultado un aumento de los progenitores

16

eritropoyéticos. Por otra parte <<la mutación V617F en el gen de la tirosincinasa JAK2,

está implicada en la génesis de algunos síndromes mieloproliferativos crónicos como la

PV >> (OSORIO, 2008, pág. 304).

2.2.2.3. Cuadro Clínico

Cuando hay un aumento en el volumen y viscosidad de la sangre, pueden producirse las

complicaciones asociadas la policitemia. A continuación se enumeran los síntomas más

comunes, sin embargo, cada individuo puede experimentar de forma diferente. Los

síntomas pueden incluir:

Fatiga.

Dolor de cabeza.

Mareos.

Dificultad para respirar.

Trastornos de la visión.

Incapacidad de concentrarse.

Sudoración nocturna.

Piel enrojecida.

Hemorragias nasales.

Encías sangrantes.

Hemorragia menstrual excesiva.

Hemoptisis (tos con sangre).

Moretones.

Comezón de la piel (especialmente después de un baño caliente).

Gota.

Entumecimiento.

Hipertensión (presión sanguínea alta).

17

Puede producirse trombosis arterial o venosa, provocando un ataque al corazón, un

derrame cerebral o una embolia pulmonar. Los síntomas de la policitemia “Vera”

pueden parecerse a los de otros trastornos de la sangre o problemas médicos. (11)

2.2.2.4. Diagnóstico Diferencial

El diagnóstico diferencial se hace obligatoriamente por medio de datos clínicos y

exámenes complementarios, puesto que el aumento de los niveles de hemoglobina,

hematocrito y eritrocitos del hemograma de acuerdo con sexo, edad y altitud son puntos

comunes entre los diferentes tipos de poliglobulias, aunque muchos valores de

hematocrito del 60% para hombres, y superior al 56% para mujeres, no deriven sólo de

la disminución del volumen plasmático (policitemias relativas), sino necesariamente

como aumento real en la producción de glóbulos rojos (policitemias absolutas). <<Para

los casos de policitemias absolutas, se debe determinar si el aumento de la eritropoyesis

es de naturaleza primaria o clonal (policitemia vera) o secundaria reactiva (policitemias

absolutas secundarias) >> (GOMES, 2011, pág. 17). (3)

2.2.3. HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA

Existen varios mecanismos para detectar la policitemia, pero el más utilizado y acertado

es por medio del examen de hematocrito y de hemoglobina.

2.2.3.1. Hematocrito

Es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está

compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos y de

su tamaño.

18

El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo

(hemograma).

Sauders, (2011), señala que los resultados normales varían, pero en general son los

siguientes:

Hombres: de 40.7 a 50.3%

Mujeres: de 36.1 a 44.3%

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes

laboratorios y la ubicación geográfica. (Sauders, 2011)

Significado de los resultados anormales

Sauders, (2011) indica que los valores bajos de hematocrito pueden deberse a:

Anemia

Sangrado

Destrucción de los glóbulos rojos

Leucemia

Desnutrición

Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitaminas B12 y B6

Sobrehidratación.

Los valores altos de hematocrito pueden deberse a:

Deshidratación

Eritrocitosis

Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)

Fibrosis pulmonar

Policitemia vera (Sauders, 2011)

19

2.2.3.2. Hemoglobina

La hemoglobina es la molécula de la proteína en los glóbulos rojos que transporta el

oxígeno desde los pulmones a los tejidos del cuerpo. Está compuesta de cuatro

moléculas de proteína (cadenas globulinas) que están conectados entre sí. La

hemoglobina adulta normal (HAN) contiene dos cadenas alfa globulina y dos cadenas

beta globulina. (sabeloquehay.com, 2013)

Existen varios métodos para medir la hemoglobina, la mayoría de las cuales se llevan a

cabo actualmente por las máquinas automatizadas diseñadas para realizar varias pruebas

de sangre. Dentro de la máquina, los glóbulos rojos se descomponen para obtener la

concentración de hemoglobina en una solución. La hemoglobina libre está expuesta a

una sustancia química que contiene cianuro que se une firmemente con la molécula de

hemoglobina para formar cianometahemoglobina.

Los valores normales son:

Los recién nacidos: 17 a 22 g / dl

Una (1) semana de edad: 15 a 20 g / dl

Niños: 11 a 13 g / dl

Adultos hombres: 14 a 18 g / dl

Adultos mujeres: de 12 a 16 g / dl

Los hombres después de la edad media: 12,4 a 14,9 g / dL

Las mujeres después de la edad media: 11,7 a 13,8 g / dL (23)

20

Significado de los resultados anormales

(Sauders, 2011) dice que los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden

ser causa de:

Anemia (diversos tipos)

Sangrado

Destrucción de glóbulos rojos

Leucemia

Desnutrición

Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitamina B12 y vitamina B6

Sobrehidratación

Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal pueden deberse a:

Cardiopatía congénita

Deshidratación

Eritrocitosis

Niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia)

Policitemia “Vera” (9)

2.2.4. TRATAMIENTO

No hay en la actualidad un tratamiento que cure definitivamente la enfermedad. Los

tratamientos tienen dos objetivos principales: prevenir fenómenos trombóticos y

mantener una cifra de hematocrito menor al 42% en la mujer y del 45% en el hombre.

Al lograr esto se obtiene menor morbomortalidad y una mejor calidad de vida de los

pacientes. <<La sangría es el arma principal del tratamiento en las etapas iniciales,

cuando no hay compromiso de las otras series sanguíneas >> (OSORIO, 2008, pág. 220).

21

Según Pérez y Gómez al referirse sobre la policitemia “vera” y su tratamiento nos dicen:

[…] El paciente que no se trata la policitemia “Vera” muere antes de los dos años, por lo

general debido algún fenómeno trombótico o hemorrágico. El 60% de los casos, el

tratamiento adecuado hace posible una vida prolongada, que puede ser de 10 años o más.

Hay terapéuticas que representan tipos de complicaciones particulares, sin embargo, la

única potencialmente curativa es el trasplante de células hematopoyéticas… (PEREZ y

GOMÉZ, 2012, pág. 105) (6)

Los pacientes que reciben tratamiento para la policitemia pueden alargar su tiempo de

vida a diferencia de los pacientes que no reciben tratamiento solo pueden vivir dos años

posteriores a su diagnóstico, el único tratamiento totalmente curativo es el trasplante de

células hematopoyéticas.

Los primeros estudios realizados en pacientes con PV no tratados encontraron una alta

incidencia de eventos trombóticos y una esperanza de vida de alrededor de 18 meses

después de los tratamientos citorreductora diagnóstico.

<< Los pacientes que tienen únicamente poliglobulia, sin cifra elevada de plaquetas ni

visceromegalia masiva, catalogados de bajo riesgo deben recibir como tratamiento de

primera elección sangrías >> (OSORIO, 2008, pág. 305).

El tratamiento específico de la policitemia “Vera” será determinado por:

Su edad, estado general de salud e historia clínica.

Avance de la enfermedad.

Tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

Expectativas del tratamiento de la enfermedad.

Opinión o preferencia del paciente

22

El tratamiento puede incluir:

Flebotomía - procedimiento que consiste en la extracción de sangre del cuerpo.

Determinados medicamentos, incluyendo quimioterapia.

Trasplante de médula ósea. (16)

2.2.4.1. Tratamiento Antitrombótico

<< Se utiliza el ácido acetilsalicílico a dosis baja (80 a 100 mg/día) y se recomienda para

pacientes con antecedentes de trombosis o enfermedad cardiovascular junto con el

tratamiento citorreductor>> (PEREZ y GOMÉZ, 2012).

2.2.4.2. Flebotomía Terapéutica

Es un procedimiento que se realiza en pacientes con elevada concentración de glóbulos

rojos y se practica sólo con orden prescrita por el médico tratante. Consiste en

extraer una determinada cantidad de sangre total con o sin reemplazo de volumen

(solución salina). La sangre extraída no es utilizada por el homocentro, esta se desecha

mediante tratamiento químico terminado el proceso. (23)

Según Osorio al referirse sobre la flebotomía terapéutica nos dice:

[…] Se extraen 350 a 500 cm3 una o dos veces por semana hasta lograr llegar al

hematocrito ideal no mayor al 45% en el hombre y del 42% en la mujer. Se debe

controlar al paciente con determinaciones de hematocritos periódicos y si este sube se

deben repetir las sangrías para conservar el hematocrito cercano a las cifras anteriormente

deseadas. Sangrías de 350-500 ml cada 48-72 horas, es aconsejable hacer reposición del

plasma autólogo (sangrías isovolémicas), para prevenir la disminución del volumen

minuto cardíaco… (OSORIO, 2008, págs. 307 - 308). (5)

23

Regímenes de dosis bajas de aspirina (40-100 mg al día) eran mucho mejor tolerada

y se asoció con la inhibición completa de la actividad de la ciclooxigenasa

plaquetaria en estudios piloto. (25)

La flebotomía terapéutica es la extracción de sangre de acuerdo al diagnóstico del

paciente, que pueden ser una o dos veces por semana hasta alcanzar valores de

hematocrito de 45% en hombres y 42% en mujeres. Es recomendable realizar

reposiciones con soluciones o plasmas para compensar el proceso isovolémico en el

transcurso de las flebotomías.

Una vez obtenida la normalización del hematocrito, recuento de sangre a intervalos

regulares (cada 4 a 8 semanas) establecerán la frecuencia de flebotomías futuras.

Suficiente sangre se debe quitar para mantener el hematocrito por debajo de 0,45 (45%).

La terapia con hierro suplementario no debe ser administrada. (25)

Está demostrado que con estas cifras de hematocrito la incidencia de fenómenos

trombóticos se reduce significativamente, pero no se logra eliminar totalmente. En los

pacientes cardiovasculares se prefieren sangrías pequeñas pero con mayor frecuencia.

La sangría sólo reduce la masa globular, no tiene incidencia en la trombocitosis. (10)

2.2.4.3. Quimioterapia

La hidroxiuria es el mielosupresor más utilizado en el tratamiento de los síndromes

mieloproliferativos; es un agente que inhibe la síntesis de DNA y no eleva el riesgo de

inducir leucemia secundaria.

Según Pérez y Gómez al referirse sobre el tratamiento con busulfán nos dicen:

[…] El busulfán es otro mielosupresor que tiene como efecto secundario causar fibrosis

pulmonar, el interferón alfa2, que puede suprimir la proliferación de progenitores

24

hematopoyéticos, y la anagrelida que afecta la maduración de los megacariocitos y es útil

para controlar la trombocitosis… (PEREZ y GOMÉZ, 2012, pág. 102).

Es decir el uso de busulfán no es recomendable pues tiene efectos secundarios como

fibrosis al utilizar por largos períodos de tratamiento, suprime la liberación de

supresores hematopoyéticos.

Hidroxiurea: Es un agente citorreductor de acción rápida, efectivo para disminuir el

número de eventos trombóticos en PV. Se administra por vía oral en dosis de 500-2000

mg/día. Los efectos adversos son: mielosupresión, citopenias, macrocitosis,

hipersegmentación nuclear en neutrófilos, estomatitis, fotosensibilización, úlceras en

piernas, aumento de la creatinina sérica e ictericia, entre otros. Se ha señalado que su

administración prolongada tiene efecto leucemogénico. (buenastareas.com, 2012)

Busulfán: Es un agente con potente acción mielosupresora. Ha sido propuesto para el

tratamiento de pacientes mayores a 65 años, en dosis de 2-4 mg/día por vía oral. Los

efectos adversos son: náuseas, vómitos, edema y fibrosis pulmonar, toxicidad de las

células progenitoras y del estroma de la médula ósea. (buenastareas.com, 2012)

Anagrelide: su acción se limita a reducir el número de plaquetas, únicamente. Se

administra por vía oral en dosis de 0,5-2,5 mg/día. Los efectos adversos son: cefalea,

taquicardia, edema, diarrea, anemia y desarrollo de mielofibrosis. (buenastareas.com,

2012)

Interferón: se utiliza como agente citorreductor para el tratamiento de la PV desde hace

aproximadamente 25 años. Las formas pegiladas de Interferón alfa-2a y alfa-2b

demostraron tener igual o mayor efectividad que la forma estándar, con menos efectos

adversos. Actualmente se acepta que puede administrarse en PV en primera línea de

tratamiento a cualquier edad. Se probó su efectividad en PV para tratar la

sintomatología (ej. prurito acuagénico), normalizar las manifestaciones hematológicas,

25

reducir la esplenomegalia, disminuir la carga alélica de la mutación JAK2V617F y, en

algunos casos, hacer desaparecer el clon mutado. <<En distintas series de pacientes

tratados con Interferón, la incidencia de complicaciones trombóticas fue baja>>

(OSORIO, 2008, pág. 218). (5)

Esta medicación carece de efectos leucemogénico y teratogénico, razón por la cual es de

elección para el tratamiento de mujeres embarazadas. El Interferón pegilado se

administra por vía subcutánea cada 7 días, el alfa-2a en dosis de 45-90-180 µg y el alfa-

2b en dosis de 80-160 µg.

Según Osorio al hablar del interferón nos dice:

[…] El Interferón estándar se administra, inicialmente en dosis de 3 millones de unidades

tres veces por semana, aumentando la dosis cada dos semanas a 5 millones tres veces por

semana y luego hasta cinco veces por semana, si fuese necesario. El aumento lento y

progresivo de la dosis mejora la tolerancia… (OSORIO, 2008, pág. 213) (5)

Entonces su puede decir que el interferón ayuda para el tratamiento de la policitemia

vera en dosis mínimas iniciales de 3 a 5 veces por semana.

2.2.5. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La Conferencia Diplomática de 1864 aprobó un marco jurídico que sentó los fines

fundamentales de la Cruz Roja: la acción efectiva de socorro a los heridos, los vehículos

y personal sanitario que deberían ser considerados y respetados como neutrales y, por

tanto, protegidos en los conflictos bélicos.

En 1921, el Comité Internacional de la Cruz Roja adoptó cuatro principios: Caridad,

Universalidad, Independencia e Imparcialidad. En 1964, la Federación Internacional de

26

Cruz Roja y Media Luna Roja adoptó estos principios a los que sumó otros tres. Pero

fue en Viena y en el año 1965 en la XX Conferencia Internacional de la Cruz Roja se

definieron y aprobaron los Principios Fundamentales actualmente en vigor: Humanidad,

Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y

Universalidad.

Además se fundamenta en la Constitución de la República:

Art. 32.- “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación,

la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que

sustentan el buen vivir”.

“El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,

educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual

y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios

de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.”

Finalmente en la Ley Orgánica de Salud, en el Capítulo IV en lo referente a la sangre,

sus componentes y derivados:

Art. 70.- Se declara de prioridad nacional la disponibilidad de sangre segura y sus

componentes.

“El Estado, a través de la autoridad sanitaria nacional, tomará las medidas necesarias

para garantizar la disponibilidad y el acceso a sangre y componentes seguros en

cantidades suficientes para quien la necesite, siendo obligatorio su provisión en las

27

instituciones públicas, privadas y autónomas, en caso de riesgo inminente para la vida,

independientemente de la capacidad de pago”.

La autoridad sanitaria nacional está obligada a promover la donación voluntaria y

altruista de sangre.

Art. 71.- La autoridad sanitaria nacional dictará las normas relativas a los procesos de

donación, transfusión, uso y vigilancia de la calidad de la sangre humana con sus

componentes y derivados, con el fin de garantizar el acceso equitativo, eficiente,

suficiente y seguro, la preservación de la salud de los donantes y la máxima protección

de los receptores así como del personal de salud.

Art. 72.- La autoridad sanitaria nacional licenciará, a través de la instancia competente,

a los servicios de sangre (hemocentros, bancos, depósitos y servicios de transfusión) y a

las plantas industriales de fraccionamiento de plasma, públicos y privados, de acuerdo a

la normativa vigente.

Art. 73.- Los hemocentros, bancos, depósitos y servicios de transfusión de sangre

humana, deben mantener programas de gestión y control de calidad interna y externa,

así como cumplir con las demás normas y disposiciones que para el efecto dicte la

autoridad sanitaria nacional.

Art. 74.- Se prohíbe la comercialización, publicidad de la misma y el lucro en el

proceso de donación, obtención, procesamiento, distribución y utilización de sangre, sus

derivados y componentes, por parte de personas naturales o jurídicas, públicas o

privadas.

28

Las instituciones que realicen los procesos señalados en el inciso precedente pueden

recuperar únicamente lo correspondiente a gastos de operación de los procedimientos

que se realicen; cualquier cobro en exceso será sancionado.

Art. 75.- Los establecimientos autorizados para colectar unidades de sangre,

previamente a su utilización en transfusiones, están obligados a realizar las pruebas para

determinar el grupo y factor sanguíneo y la presencia de anticuerpos irregulares, así

como las serológicas para los marcadores de infección, determinados en la

reglamentación correspondiente de acuerdo con el perfil epidemiológico local, regional

y nacional y los avances tecnológicos.

La separación de componentes se realizará cumpliendo las normas técnicas aplicables

con el fin de asegurar la función terapéutica de los mismos.

Art. 76.- La transfusión de sangre y sus componentes, debe ser prescrita por un médico,

legalmente habilitado para ejercer la profesión, practicada bajo su responsabilidad y

supervisión, en condiciones que garanticen la seguridad del procedimiento y de

conformidad con lo establecido en las normas técnicas.

Art. 77.- La aceptación o negativa para transfusión de sangre y sus componentes, debe

realizarse por escrito de parte del potencial receptor o a través de la persona legalmente

capaz para ejercer su representación, exceptuándose los casos de emergencia o urgencia.

Art. 78.- La donación voluntaria de sangre requiere de la expresa autorización libre,

voluntaria y por escrito del donante.

Art. 79.- La exportación de plasma para procesamiento industrial sólo podrá realizarse

hacia plantas procesadoras acreditadas y siempre que los derivados obtenidos sean

recuperados para consumo nacional.

29

Art. 80.- Prohíbase la exportación de sangre y sus componentes, salvo casos expresos

de donación originados por razones de emergencia y humanitarias según lo señalado en

el artículo anterior.

2.2.6. FUNDAMENTACIÓN REFERENCIAL

Humanidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al

que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos

los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y

nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias.

Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana.

Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre

todos los pueblos.

Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición

social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción

con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar parte

en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial,

religioso e ideológico.

Independencia: El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos

en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos,

las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les

permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

30

Unidad: En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media

Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la

totalidad del territorio.

Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,

en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse

mutuamente, es universal.

La Junta Provincial de la Cruz Roja de Chimborazo trabaja en las áreas de salud y

desarrollo comunitario; así como también al análisis y diagnóstico de enfermedades que

se derivan de la sangre.

Con respecto al tema se considera que la policitemia es un trastorno en el cual hay

demasiados glóbulos rojos en la circulación sanguínea. Además, se menciona que es el

opuesto de la anemia, que ocurre cuando hay escasez de glóbulos rojos en la

circulación. La policitemia también se denomina plétora (aumento excesivo de sangre).

2.3. POSICIONAMIENTO PERSONAL

En el Área Clínica del Banco de Sangre de Riobamba, no se ha realizado una

investigación de esta naturaleza, por lo que se espera motivar a las Autoridades,

médicos y especialmente a los pacientes para buscar alternativas y mejorar el

tratamiento con flebotomía terapéutica a quienes se ha diagnosticado por hematocrito y

hemoglobina.

Los beneficiarios directos de este trabajo de investigación son los pacientes del Banco

de Sangre de Riobamba.

31

Los beneficiarios indirectos de este trabajo de investigación son la comunidad y la

ciudadanía chimboracense.

DEFINCIÓN DE PALABRAS CLAVE

Análisis Clínico: Examen cualitativo y cuantitativo de ciertos componentes o sustancias

del organismo según métodos especializados, con un fin diagnóstico.

Crónico: Referente a la gravedad de una enfermedad.

Cuadro clínico: Conjunto de síntomas que presenta un enfermo o que caracterizan una

enfermedad.

Déficit: Falta o escasez de algo que se juzga necesario en nuestro organismo o en parte

de él.

Diagnóstico: Calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que

advierte. Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la

observación de sus síntomas y signos.

Donante: Persona que voluntariamente cede un órgano, sangre, etc., destinados a

personas que lo necesitan.

Enfermedad: Alteración más o menos grave de la salud.

Estabilidad: Cualidad estable.

Estéril: Libre de gérmenes patógenos.

Hematíes: Glóbulo rojo de la sangre.

Hematocrito: Aparato centrifugador que separa las células sanguíneas del plasma para

averiguar su proporción relativa y para realizar otros análisis.

Hemoglobina: Proteína de la sangre, de color rojo característico, que transporta el

oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos.

Hipoxia: es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del

organismo, con compromiso de la función de estos.

Leucemia: Enfermedad neoplásica de los órganos formadores de células sanguíneas,

caracterizada por la proliferación maligna de leucocitos.

Paciente: Persona que es o va a ser reconocida médicamente.

Patología: Conjunto de síntomas de una enfermedad.

32

Plaquetas: Célula oval de la sangre de los vertebrados, desprovista de núcleo, que

interviene en el proceso de la coagulación.

Policitemia: es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción

de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número de

eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo.

PV: Policitemia vera o poliglobulia.

Sangre: Líquido, generalmente de color rojo, que circula por las arterias y venas del

cuerpo de los animales. Se compone de una parte líquida o plasma y de células en

suspensión: hematíes, leucocitos y plaquetas. Su función es distribuir oxígeno,

nutrientes y otras sustancias a las células del organismo, y recoger de estas los

productos de desecho.

Terapia: Parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el tratamiento

de las enfermedades.

Transición: Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.

Tratamiento: Conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfermedad.

Trombocitos: Plaqueta de la sangre.

Trombosis: Formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo.

Volumen: Corpulencia o bulto de algo.

33

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

Computador

Impresora

Micro centrífuga

Espectrofotómetro

Equipos simples de flebotomías

Lancetas

Capilares

Tubos de vidrio

Material de asepsia

Reactivos

Libros

Papelería

Fotocopias

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó en el Banco de Sangre y Laboratorio Clínico de la “JUNTA

PROVINCIAL CRUZ ROJA DE CHIMBORAZO”, ubicado en:

Parroquia: Lizarzaburu

Cantón: Riobamba

Provincia: Chimborazo

34

3.1.2. PERÍODO DE INVESTIGACIÓN

La investigación se realizó durante el período: Diciembre 2012 a Julio de 2013.

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS

Recursos Humanos

Pacientes

Laboratoristas

Director de tesis

Recursos Físicos

Laboratorio clínico

Biblioteca

Centro de Cómputo

3.1.4. UNIVERSO

El presente estudio se realizó en el Banco de Sangre de la ciudad de Riobamba,

provincia de Chimborazo, durante el período 2012 – 2013; cuyo promedio mensual de

donantes y pacientes policitémicos que se realizan exámenes diagnosticados por

hematocrito y hemoglobina es de 300.

3.1.5. MUESTRA

Se trabajó con un universo de 300 usuarios que se realizaron exámenes diagnosticados

por hematocrito y hemoglobina, en donde se tomó una muestra aleatoria, aplicando la

siguiente fórmula:

35

1)1( 2

EN

Nn

En donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población

E = Margen de error admisible. Se trabajará con 2% = 0.05

Cálculo de la constante de muestreo: 100%

N

n

Reemplazando:

105.0)1300(

3002

n = 171.6 = 172

Cálculo del porcentaje de la muestra respecto de la población:

100% N

n

100300

172% 57.3%

En el Cuadro N° 01 se resume la muestra de pacientes a ser encuestados.

CUADRO N° 01: Muestra de pacientes a ser encuestados

MUESTRA

Sector N° 57.33% Muestra

Donantes y pacientes 300 171.99 172

Fuente: Archivo del Banco de Sangre de Riobamba

Elaborado por: Cristina Tinajero

36

3.2. MÉTODOS

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación avanzó hasta el nivel asociativo de variables y los tipos que se

utilizarán en el tema son:

Exploratorio, ya que se indago, sobre las posibles causas del problema planteado;

es decir, sistema de alimentación, progenitores portadores de esta enfermedad, entre

otras.

Descriptivo, porque se realizó entrevistas a los donantes de sangre y a quienes se

realicen exámenes de hematocrito y hemoglobina, para analizar con mayor precisión

las causas, diagnóstico, y tratamiento de la patología.

Correlacional, porque existe una relación de conceptos y variables, entre el

diagnóstico de la policitemia y la flebotomía terapéutica como tratamiento.

Explicativo, ya que se realizó una relación entre variables y se descubrió la causa

del problema.

Se empleó el método inductivo-deductivo, por cuanto se partió del problema planteado,

es decir, pacientes policitémicos diagnosticados por hematocrito y hemoglobina; se

empleó el método analítico-sintético, se desglosó los aspectos principales de las

variables, que tienen que ver con los valores de hematocitos y hemoglobina en la

sangre, con la finalidad de proponer alternativas para evitar la policitemia “Vera”.

El tema de Investigación se encuentra dentro del paradigma Crítico – Propositivo,

porque se diagnosticó y analizó el hematocrito y hemoglobina presente en la sangre en

37

el área clínica del Banco de Sangre de la ciudad de Riobamba. Además, es un estudio

de diseño transversal ya que se analizó un gran porcentaje de pacientes policitémicos.

Se utilizó técnicas biométricas para determinar el número de hematocitos y

hemoglobina.

Modalidad Básica

La investigación está de acuerdo con las siguientes modalidades:

Investigación de Campo: se dirigió la investigación a donantes y pacientes

policitémicos en el mismo lugar de los hechos; además, porque se relacionará

directamente con los autores inmersos en la problemática.

Investigación Documental – Bibliográfica: Por cuanto, se utilizó documentos

existentes en los archivos del Banco de Sangre de la ciudad de Riobamba, laboratoristas

y en bibliografía.

3.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño Semi Experimental: Puesto que se manipulan variables independientes para ver

sus efectos sobre las variables dependientes.

A los pacientes que acudieron al Banco de Sangre con un diagnóstico médico de

policitemia, se les realizó:

1. El examen de hematocrito (Hto) y hemoglobina (Hb) para confirmar el

diagnóstico.

38

2. Llenaron la encuesta para la investigación (anexo 1), recabando información

sobre: edad del paciente, zona geográfica donde vive, hábitos alimenticios,

genética familiar, entre otros aspectos relacionados a la enfermedad.

3. Se realizó el tratamiento de la flebotomía terapéutica por un tiempo aproximado

de 10 min.

4. Los pacientes descansaron posterior a la extracción de sangre, para evitar

posibles complicaciones.

5. Se dio recomendaciones para que cuiden sus hábitos alimenticios y cambien su

estilo de vida, se le indicó además los controles semanales de hematocrito y

hemoglobina necesarios de realizar.

6. El tratamiento se realizó durante 5 semanas, hasta alcanzar valores hematocrito

de 45%.

7. Posterior a la tercera semana de extracción, se administró solución salina o

Bedex, para compensar el volumen sanguíneo.

Y a los donantes que se les realizó el diagnóstico en ese momento, se incluyeron en el

grupo de estudio, para ayudarles con el tratamiento, seguimiento hasta que el paciente

se encuentre con valores normales de hematocrito y hemoglobina, al igual que los

pacientes diagnosticados con policitemia “Vera”.

3.3. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación, se realizaron consultas bibliográficas, las mismas

que se detallan en la bibliografía.

39

Las técnicas utilizadas para obtener la información fueron la encuesta y la historia

clínica.

Las encuestas aplicadas y el estudio de las historias clínicas proporcionaron datos

concretos para poder comprobar las interrogantes, los mismos que fueron analizados de

la siguiente manera:

Los datos recogidos, fueron revisados para determinar que los resultados sean

correctos.

Se tabularon los datos obtenidos en forma cuantitativa, de acuerdo a las

variables e hipótesis planteada.

Los resultados se representan gráficamente.

La hipótesis se somete a comprobación.

Finalmente, se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

40

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Primer objetivo específico

Valoración de hematocrito y hemoglobina en pacientes que acuden al Banco de Sangre.

Es decir en pacientes voluntarios donantes y otros diagnosticados policitemia. (Solicitud

del diagnóstico médico, toma de muestras).

GRÁFICO N|°1: FRECUENCIA, POLICITEMIA (RELACIÓN EDAD- SEXO)

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012.

41

TABLA N°1: FRECUENCIA, POLICITEMIA (RELACIÓN EDAD- SEXO)

Sexo

FEMENINO MASCULINO

Frecuencia Frecuencia

Edad

30 0 1

31 0 3

36 0 2

37 0 1

38 0 1

39 0 2

40 0 3

43 0 1

44 0 2

45 1 3

46 0 4

47 0 2

48 0 3

49 0 1

50 2 5

51 0 1

52 0 1

54 0 2

55 0 1

56 2 7

57 2 2

58 0 4

59 1 6

60 3 4

61 1 6

62 0 1

63 1 6

64 3 4

65 2 5

66 1 3

67 1 1

68 1 8

69 5 7

70 1 7

71 0 2

72 0 3

73 0 3

74 0 7

75 0 1

76 1 0

77 0 1

78 0 2

79 0 5

80 1 1

81 0 1

82 0 3

84 1 0

85 1 0

93 0 2 Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012.

42

El gráfico No 1 y la tabla No. 1, demuestran la frecuencia de los datos después de

realizar la determinación del hematocrito y hemoglobina en los pacientes que acudieron

al Banco de Sangre, se observa que hay mayor incidencia de la enfermedad en el género

masculino, con un total de 141 pacientes, distribuidos por edades así se observa que la

enfermedad empieza a edades tempranas, desde los 30 hasta los 93 años, en el rango

de 30 a 40 años (13 pacientes), desde los 43 a 50 años (21 pacientes), desde los 51 a los

60 años( 28 pacientes), desde los 61 a los 70 años (48 pacientes), desde los 71 a los 80

años( 25 pacientes), y finalmente desde los 81 años hasta los 93 son (6 pacientes).,es

decir que hay mayor número de pacientes diagnosticados policitemia en el rango de

edad de 61 a 70 años. Estos resultados ratifican lo expuesto por Castro M. et al. (2010)

sobre que “la PV se presenta habitualmente entre los 50 y 70 años, con ligero

predominio en hombres (58%)”. (32)

También concuerda con lo encontrado por Fernández N. et al. (2006) en el sentido de

que “La PV afecta fundamentalmente a individuos entre la 5ta. y 6ta. décadas de vida,

pero se ha informado hasta el 4,7 % de los casos en menores de 40 años, sin embargo,

todos los autores coinciden en que aunque puede aparecer a cualquier edad, en los niños

es muy rara” (30)

Del género femenino se diagnosticó a 30 pacientes y aparece a edades un poco más

tardías que en hombres, es así desde los 45 hasta los 55 años (3 pacientes), desde los 56

hasta los 66 (16 pacientes), desde los 67 hasta los 77 años (9 pacientes), desde los 78

hasta los 93 años (3 pacientes).

Según la Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, donde hace

relación del Estrés y enfermedades neoplásicas, indica : “científicamente que la psiquis

es responsable del desarrollo del cáncer, así como tampoco existen evidencias de que la

psiquis tenga influencia sobre el tiempo de supervivencia o el porcentaje de curaciones,

pero sí es incuestionable el desarrollo de estrés psicológico como efecto de tener una

43

enfermedad amenazadora para la vida, que influye en la calidad de vida de los pacientes

y de sus familiares, lo cual constituye un estrés negativo.” (29)

Gráfico No. 2: DONANTES Y PACIENTES DIAGNOSTICADOS PV

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012.

En el gráfico No. 2, se observa que de todos los pacientes del sexo masculino que

asistían al Banco de Sangre, un 72,51% estaban diagnosticados previamente con

policitemia y acudían con solicitud médica; en tanto el 9,94% desconocían de la

enfermedad hasta el momento que se les valoró el hematocrito y hemoglobina elevados

e ingresaron al grupo de estudio.

Mientras que en pacientes del sexo femenino, un 14,62% (25 pacientes) eran

diagnosticadas previamente con policitemia, y apenas un 2,92% (5 pacientes),

desconocían de la enfermedad hasta el momento que se les valoró el hematocrito y

hemoglobina elevados e ingresaron también al grupo de estudio.

44

Como se ve el 12,86% de pacientes que desconocían su enfermedad es apreciable por

lo que es necesario la atención oportuna a los mismos como lo expresan Fundora T. et

al. (2014) sobre “La importancia de diagnosticar la PV está clara: la mediana de la

supervivencia de los pacientes no tratados es de solo 18 meses, mientras que la

expectativa de vida en los pacientes tratados se aproxima a lo normal” (30).

4.2 Segundo objetivo específico

Muestra tomada de la población: pacientes policitémicos con valores elevados de

hematocrito y hemoglobina, a los que se les realizó la encuesta.

Después de realizar el diagnóstico y antes del tratamiento llenaron la encuesta de

estudio y se obtuvo los siguientes resultados:

Gráfico No. 3: DONANTES Y PACIENTES DIAGNOSTICADOS PV.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012.

45

Al tabular los datos de la encuesta se observa que de todos los pacientes diagnosticados

con PV que acudieron al Banco de Sangre un 72,51%(124 pacientes) del sexo

masculino y el 14,62% (25 pacientes) del sexo femenino, adicional al tratamiento de la

flebotomía terapéutica el médico hematólogo les receto tomar diariamente una aspirina

de 100mg, como antiagregante plaquetario para evitar la formación de trombos y

complicaciones mortales. En tanto el 9,94% (17 pacientes) del sexo masculino y un

2,92% (5 pacientes) del sexo femenino que desconocían de la enfermedad hasta el

momento que se les valoró el hematocrito y hemoglobina elevados, no tomaban ningún

medicamento, por ello se les indicó las posibles complicaciones que podrían presentar

en su salud, y la necesidad de acudir al especialista para que sean tratados

oportunamente como lo señala Castro M. et al. (2010) de que “los pacientes sin

tratamiento tienen un período corto de sobrevida (menos de 2 años)”.

Gráfico No. 4: DONANTES Y PACIENTES DIAGNOSTICADOS PV.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012.

En el gráfico N° 4, se observa que el 82,46% (141 pacientes) del sexo masculino,

acudieron al médico porque observaron un cambio de coloración en la piel

especialmente en la cara, labios, y palma de las manos, signo de fácil observación para

46

el diagnóstico de la policitemia, acompañado de valores elevados de hematocrito y

hemoglobina en sangre. Un 17,54% (30 pacientes) del sexo femenino no observaron el

cambio de coloración en la piel, Autores como (OSORIO, 2008) indican que el cambio

de color en la piel es el primer signo de ayuda diagnóstica. (5)

4.3 Tercer objetivo específico

Aplicar el tratamiento: Flebotomía terapéutica.

Los pacientes policitémicos diagnosticados mediante la valoración del hematocrito y

hemoglobina mejoran progresivamente con la flebotomía terapéutica.

4.3.1 GRÁFICOS DE FRECUENCIA

Gráfico No. 4: FRECUENCIA DEL HEMATOCRITO POR SEMANAS

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

47

En el gráfico No. 4 se observa el comportamiento de dispersión entre los datos de los

valores de hematocrito en relación a la frecuencia, iniciando en la semana de

diagnóstico (semana 0) hasta la semana que culmina el tratamiento (semana 5).

En la primera semana se observa una simetría entre los datos, cuyos valores mayores de

hematocrito se observa que está entre los 52 y 64%, con una frecuencia cercana al 45%.

En la segunda semana se observa una ligera asimetría, y los valores de hematocrito

están en su mayoría en el rango de 50 a 60%, con una frecuencia menor al 40%. En la

tercera semana se observa un sesgo aumentado hacia la derecha, encontrándose valores

de hematocrito en su mayoría por debajo de 50%, con una frecuencia de apenas 25%.

En la cuarta semana la asimetría es más evidente los valores decaen por debajo de 50%,

con una frecuencia menor a 20%. Y al finalizar la quinta semana se observa una

asimetría marcada hacia la derecha lo que significa que los valores de hematocrito

bajaron hasta 45% y con una frecuencia disminuida del 10% de pacientes.

Entonces los pacientes policitémicos diagnosticados mediante la valoración del

hematocrito y hemoglobina mejoran progresivamente con la flebotomía terapéutica. Tal

como manifiesta la Dra. Norma Fernández, 2011 “La manifestación más evidente de la

PV es el incremento de la masa de glóbulos rojos y por ende, del Hto. Las flebotomías

han sido empleadas en el control de la eritrocitosis por años, pero es obvio que aunque

es una medida eficaz en la reducción rápida del Hto, no tiene acción sobre otras

manifestaciones como la leucocitosis, la trombocitosis y la esplenomegalia”.

48

Gráfico No. 5: FRECUENCIA DE LA HEMOGLOBINA POR SEMANAS

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

En éste gráfico se observa de igual manera el comportamiento de asimetría entre los

datos de hemoglobina en cada semana, iniciando en la semana de diagnóstico

(semana 0) hasta la semana que culmina el tratamiento (semana 5).

En la semana cero de diagnóstico se observa una simetría entre los datos, cuyos

valores mayores de hemoglobina se observa que está entre los 17 a 23 mg/dL., con

una frecuencia marcada del 80%. En la primera semana se observa una ligera

asimetría, y los valores de hemoglobina están en su mayoría en el rango menor a 20

mg/dL, con una frecuencia del 70%. En la segunda semana se observa un sesgo

hacia la derecha, encontrándose valores de hemoglobina en su mayoría por debajo

de los 18 mg/dL, con una frecuencia del 60%. En la tercera semana la asimetría es

más evidente los valores están por debajo de 17 mg/dL con menor frecuencia de

49

pacientes de un 40%. En la cuarta semana se observa una asimetría marcada hacia

la derecha, significa que los valores de hematocrito bajaron hasta 16 mg/dL., con

menor frecuencia 30%. Y finalmente en la semana 5 se llega a una hemoglobina de

15 mg/dL., con una frecuencia de 20% de pacientes.

Ratificando lo encontrado por Castro M. et al. (2010) que manifiestan que “Desde

que se establecieron criterios diagnósticos más precisos y se comenzó el

tratamiento con flebotomía, manteniendo niveles normales de Hb y Hto, las

sobrevida aumentó a más de12 años”.

4.3.2 ANÁLISIS EXPLORATORIO CAJA - BIGOTE

Gráfico No. 6: ANÁLISIS EXLORATORIO DEL HEMATOCRITO

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

Las gráficas de caja- bigote, representan las dispersiones de los datos respecto a la

mediana representada como el cuartil central. Se puede observar la presencia de valores

extremos de hematocrito (gráfico No. 6) en las semanas (0, 1, 3, y 4), en la semana 0

50

hay 7 valores extremos, pertenecientes a los pacientes del sexo masculino, en la semana

1 hay de igual forma 7 valores extremos, todos de igual forma del sexo masculino, en la

semana 2 no existen valores extremos, en la semana 3 existen 3 valores extremos, los

mismos anteriores, en la semana 4 se observan mayor incidencia 9 valores extremos, y

finalmente en la semana 5 no hay valores extremos entre los pacientes. En estas

semanas se deduce que los pacientes en un mínimo porcentaje no cambiaron su estilo de

vida en lo referente a la alimentación, la ingesta de líquidos, la práctica de ejercicio, y

sobre todo en evitar el uso del tabaco que influye sobre el mejoramiento de los

pacientes, a diferencia en las semanas (2 y 5) donde no se observan valores extremos,

significa que los pacientes en su totalidad siguieron el régimen solicitado por el médico

para dar cumplimiento a la mejoría con el tratamiento , es decir cada paciente reacciona

de forma diferente al tratamiento, tal como menciona (GOMES, 2011) (3)

Gráfico No. 7: ANÁLISIS EXLORATORIO DE LA HEMOGLOBINA

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

51

En el gráfico No. 7, se puede observar la presencia de valores extremos de hemoglobina

en las semanas (0, 1, 2, 3 y 4), en la semana 0 hay 10 valores extremos, en la semana 1

hay 10 valores extremos, en la semana 2 existen 5 valores extremos, en la semana 3

existen 3 valores extremos, en la semana 4 se observan 3 valores extremos, y finalmente

en la semana 5 no hay valores extremos entre los pacientes.

Los valores de hematocrito y hemoglobina tienen una estrecha relación, por lo tanto

observamos que los pacientes que tienen estos puntos extremos se los pueden llamar

pacientes desordenados en su tratamiento.

Gráfico No. 8: RELACIÓN HEMOGLOBINA - SEMANAS

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

En el gráfico N° 8, se observa que en la semana cero se inicia el diagnóstico de los

pacientes con policitemia, cuyos valores de hemoglobina están alrededor de 21 mg/dL y

en el transcurso de las semanas estos valores siguen disminuyendo así en la semana 1

llegan a valores de hemoglobina en promedio de 18.2 mg/dL, en la segunda semana

52

valores de hemoglobina con un promedio de 16.9 mg/dL. En la tercera semana se

encuentran valores promedio de 16.5 mg/dL, en la cuarta semana un promedio de 16

mg/dL hasta llegar a la quinta semana donde se alcanzan valores de 15.2 mg/dL de

hemoglobina.

Además se observa que de la semana 0 a la semana 2 hay marcada disminución de estos

valores de hemoglobina, y a partir de la segunda a la quinta semana disminuye

minoritariamente. Estos valores de diagnóstico son de acuerdo al lugar geográfico

donde habiten las personas, así en la provincia de Chimborazo estamos a 2.750 msnm,

lo que aumenta la incidencia de la enfermedad, estos datos se relacionan con lo

expuesto por Pérez y Gómez (2012). (6)

Gráfico No. 9: ANÁLISIS EXLORATORIO DEL HEMATOCRITO - SEMANAS

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

En el gráfico N° 9, se observa que en la semana cero se inicia el diagnóstico de los

pacientes con policitemia, cuyos valores de hemoglobina están alrededor de 21 mg/dL y

53

en el transcurso de las semanas estos valores siguen disminuyendo así en la semana 1 se

llegan a valores de hemoglobina en promedio de 18.2 mg/dL, en la segunda semana

valores de hemoglobina con un promedio de 16.9 mg/dL. En la tercera semana se

encuentran valores promedio de 16.5 mg/dL, en la cuarta semana un promedio de 16

mg/dL hasta llegar a la quinta semana donde se alcanzan valores de 15.2 mg/dL de

hemoglobina. Además se observa que de la semana 0 a la semana 2 hay marcada

disminución de estos valores de hemoglobina, y a partir de la segunda a la quinta

semana disminuye minoritariamente.

4.4 Cuarto objetivo específico

Dar seguimiento a los pacientes con policitemia “Vera”.

Valoración de Hematocrito y hemoglobina.

Aplicar el tratamiento: Flebotomía terapéutica hasta alcanzar valores normales de

hematocrito y hemoglobina.

Resultados estadísticos.

Comprobación de la hipótesis.

Gráfico No. 10: EFECTOS SECUNDARIOS DURANTE LA FLEBOTOMÍA

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

54

El Lic. Erik Caballero(2011), menciona que la flebotomía no tiene efectos secundarios

siempre que se realice bajo las normas de bioseguridad, y el paciente cumpla las

condiciones adecuadas para la extracción de sangre, en la investigación según gráfico

N° 10, se establece que apenas un 2,36% (3 hombres), tuvieron alguna complicación en

el transcurso del tratamiento, debido a que estos pacientes no colaboraron con

información veraz, tenían horas de ayuno prolongado y ese fue el motivo para que

presenten hipotermia durante la extracción, por lo que se procedió a abrigarles y darles

algún dulce para aumentar los valores. Otro efecto observado fue que los pacientes por

el apuro de retirarse a sus obligaciones, se levantaban sin guardar el reposo indicado,

esto les ocasionó leves mareos.

Gráfico No. 11: ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIÓN INTRAVENOSA

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

En este gráfico 11, se observa que 62 % de pacientes hombres y mujeres se les

administró solución salina o bedex, que puede ser administrada al mismo tiempo de la

extracción, o posterior a la misma., las flebotomías son realizadas cada semana, y los

pacientes pierden mucho volumen sanguíneo., para evitar posibles descompensaciones

se acompaña al tratamiento con suero. El Instituto de Medicina Predictiva de Cáncer de

55

enfermedades hematológicas, recomienda una buena hidratación antes y después del

tratamiento y evitar la actividad física vigorosa durante las 24 horas posteriores. (31)

4.4.1 PRUEBAS DE NORMALIDAD

Cuadro No. 02: MEDICIÓN DEL NIVEL SE SIGNIFICANCIA

VARIABLE Kolmogorov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

HEMATOCRITO_0 ,205 27 ,005

HEMATOCRITO_1 ,210 27 ,003

HEMATOCRITO_2 ,248 27 ,000

HEMATOCRITO_3 ,210 27 ,004

HEMATOCRITO_4 ,246 27 ,000

HEMATOCRITO_5 ,241 27 ,000

HEMOGLOBINA_0 ,193 27 ,011

HEMOGLOBINA_1 ,184 27 ,020

HEMOGLOBINA_2 ,190 27 ,013

HEMOGLOBINA_3 ,174 27 ,036

HEMOGLOBINA_4 ,187 27 ,016

HEMOGLOBINA_5 ,101 27 ,200* Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

Esta prueba se utiliza para determinar supuestos que permiten hacer las pruebas de

hipótesis, para determinar el test de análisis, saber si utilizo un test paramétrico, o un

test no paramétrico. En su mayoría son menores de 0.05 que es el nivel de significancia,

por lo que se decide realizar un test no paramétrico.

4.4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS DE LAS MUESTRAS DURANTE 5 SEMANAS

4.4.2.1.- Planteamiento de la hipótesis nula y alternativa

Las distribuciones de Hemoglobina en las cinco semanas son iguales

56

Las distribuciones de Hemoglobina en las cinco semanas son diferentes.

4.4.2.2.- Se selecciona el nivel de significancia:

El nivel de significancia con el que se trabajó es 0.05

4.4.2.3.- Elección del estadístico de prueba:

El estadístico a utilizarse es Friedman

4.4.2.4.- Decisión

La prueba de Friedman permite contrastar si existen diferencias entre las muestras,

cuando éstas corresponden a datos relacionados. Para comprobar la hipótesis se utilizó

el test no paramétrico de Friedman. Es así que se obtiene un nivel de significancia de

0,000 lo que indica que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la hipótesis H1, como se

aprecia en el siguiente cuadro N° 3.

Cuadro N° 3 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LAS 5 SEMANAS Hb.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

57

4.4.2.5.- Planteamiento de la hipótesis nula y alternativa

Las distribuciones de Hematocrito en las cinco semanas son iguales

Las distribuciones de Hematocrito en las cinco son semanas diferentes.

4.4.2.6.- Se selecciona el nivel de significancia:

El nivel de significancia con el que se trabajó es 0.05

4.4.2.7.- Elección del estadístico de prueba:

El estadístico a utilizarse es Friedman.

4.4.2.8.- Decisión

La prueba de Friedman permite contrastar si existen diferencias entre las muestras,

(hematocrito), cuando éstas corresponden a datos relacionados. Para comprobar la

hipótesis se utilizó el test no paramétrico de Friedman. Es así que se obtiene un nivel de

significancia de 0,000 lo que indica que se rechaza la hipótesis nula, y se acepta la

hipótesis H1, como se observa en el cuadro N° 4.

Cuadro N° 4 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LAS 5 SEMANAS Hto.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

58

4.4.3. PRUEBA DE HIPÓTESIS 2 A 2 HEMATOCRITO

Para todos los casos

4.4.3.1.- Planteamiento de la hipótesis nula y alternativa

La mediana entre Hematocrito i-esimo y Hematocrito j-esimo son iguales

La mediana entre Hematocrito i-esimo y Hematocrito j-esimo son

diferentes.

4.4.3.2.- Se selecciona el nivel de significancia:

El nivel de significancia con el que se trabajó es 0.05.

4.4.3.3.- Elección del estadístico de prueba:

El estadístico a utilizarse es Wilcoxon.

4.4.3.4.- Decisión

En todos los casos se rechazó la hipótesis nula, por tanto las medianas entre el

Hematocrito i-esimo y Hematocrito j-esimo son diferentes al 95% de confianza.

Cuadro N° 5 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LA SEMANA 0-1 Hto.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

59

Cuadro N° 6 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LA SEMANA 1-2 Hto.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

Cuadro N° 7 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LA SEMANA 4-5 Hto.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

60

Cuadro N° 8 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LA SEMANA 3-4

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

El test no paramétrico de Wilcoxon se utiliza para agrupar con dos variables en este

caso los hematocritos por semanas y se calcula un valor de significancia de 0,000 que es

menor a 0,05, lo que significa que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alternativa H1, quedando demostrado que los valores de hematocrito disminuyen

conforme se sigue el tratamiento semana a semana.

4.4.4 PRUEBA DE HIPÓTESIS 2 A 2 HEMOGLOBINA

4.4.4.1.- Planteamiento de la hipótesis nula y alternativa

La mediana entre Hemoglobina i-esimo y Hemoglobina j-esimo son

iguales

La mediana entre Hemoglobina i-esimo y Hemoglobina j-esimo son

diferentes.

4.4.4.2.- Se selecciona el nivel de significancia:

El nivel de significancia con el que se trabajó es 0.05

4.4.4.3.- Elección del estadístico de prueba:

El estadístico a utilizarse es Wilcoxon.

61

4.4.4.4.- Decisión

En todos los casos se rechazó la hipótesis nula, por tanto las medianas entre la

Hemoglobina i-esimo y Hemoglobina j-esimo son diferentes al 95% de confianza.

A continuación se muestras los resultados por cada par de semanas:

Cuadro N° 9 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LA SEMANA 0-1 Hb.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

Cuadro N° 10 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LAS 5 SEMANAS Hb.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

62

Cuadro N° 11 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LAS 5 SEMANAS Hb.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

Cuadro N° 12 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LAS 5 SEMANAS Hb

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

63

Cuadro N° 13 RESUMEN DE HIPOTESIS DE LAS 5 SEMANAS Hb.

Autor: BQF. Cristina Tinajero

Fuente: Encuesta a pacientes con PV Banco de Sangre 2012 (ESTADISTICA SPSS)

64

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La flebotomía terapéutica incide favorablemente en un 100% en el tratamiento de los

pacientes policitémicos diagnosticados por hematocrito y hemoglobina en el Banco de

Sangre, Riobamba 2012, como se demuestra en los cuadros N° 3 al N° 13, en la

comprobación de hipótesis.

Se valoró hematocrito y hemoglobina a 172 pacientes del Banco de Sangre de

Riobamba, y se determinó mayor incidencia de policitemia vera en los hombres (141),

que en las mujeres (31) pacientes, ilustrados en el gráfico y tabla N°1.

Se identificó pacientes policitémicos de sexo masculino con valores de hematocrito

superior a 52% y hemoglobina mayor de 19 mg/dL, y pacientes mujeres con

hematocrito superior a 47% y hemoglobina mayor a 16,5 mg/dL. Gráfico N° 4, 5, 8, y 9.

Se aplicó el tratamiento de la flebotomía terapéutica a los pacientes de estudio, y

mejoraron notablemente los valores de hematocrito y hemoglobina, de igual forma

desaparecieron los signos y síntomas de la enfermedad, es decir es un tratamiento

efectivo que no causa efectos secundarios. Gráfico N° 10.

Se dio seguimiento a los pacientes con policitemia vera, realizándolos controles

semanales de hematocrito y hemoglobina, también se compensó el volumen de sangre

extraído con solución salina o bedex de acuerdo a la orden del médico., cabe recalcar

que durante el tratamiento con la flebotomía terapéutica todos los pacientes consumían

una aspirina diaria de 100 mg/dL para evitar la formación de trombos y coágulos que

impidan el fluido normal de la sangre.

65

5.2. RECOMENDACIONES

Antes de realizar la flebotomía terapéutica verificar el diagnóstico médico del

paciente con un análisis previo de hematocrito y hemoglobina, para tener la

seguridad de que el diagnóstico es verdadero, puesto que al realizarles la sangría

a un paciente que no es poliglobúlico, podría ocasionarnos serios problemas.

Durante el tiempo de extracción de la flebotomía terapéutica conversar con el

paciente, no dejarlo solo, puesto que si hay cambios en la presión sanguínea

nosotros podemos inmediatamente socorrer al paciente cerrando la vía y con la

administración de una solución salina.

Para realizar la flebotomía terapéutica el paciente nunca debe estar en ayunas, y

tampoco se debe extraer inmediatamente después de las comidas, ya que el

organismo está trabajando más, para metabolizar los nutrientes, el cuerpo hace

un trabajo forzoso y podría darnos complicaciones durante la extracción de

sangre, como cefalea, dolor estomacal, náuseas, vómito, etc.

Se recomienda concienciar a los pacientes que deberían cambiar su estilo de vida

en cuanto a los hábitos alimenticios, evitar el tabaco, alcohol, suplementos

vitamínicos especialmente productos farmacéuticos que contengan hierro, de

igual manera deben evitar la ingesta de verduras, granos secos, carnes rojas

porque aumentan la producción de glóbulos rojos a nivel de la médula ósea.

Durante el proceso de diagnóstico y tratamiento con el paciente, se debe utilizar

las normas de bioseguridad como es el uso de mandil, guantes, mascarilla y

gafas de protección, pues se trabaja con volúmenes grandes de sangre y aumenta

el riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual.

66

Después de la extracción de sangre es recomendable mantenerle acostado al

paciente por 10 min, si se levanta muy rápido puede marearse o caerse.

67

6. BIBLIOGRAFÍA

1. DOMINGO CLAROS, A. 1999. Problemas hematológicos. Atención primaria.

Madrid; Cano Pérez JF, editores. 4 ed. 1999; p. 1345-71.

2. GARCÍA-CONDE, J.2000. Oncología Clínica Básica. España; Editorial Arám S. A,

p. 123- 128

3. GOMES, R. 2011. Amolca; Editorial Mediterráneo Ltda. P. 17.

4. HARRINSON, G. 2010. Principios de Medicina Interna. México; Editorial MC

Graw Hill Interamericana 14a edición, p. 1486, 1658, 1318, 777.

5. OSORIO, S. 2008. Hematología Diagnóstico y Terapéutica. Buenos Aires; Editorial

Mediterráneo Ltda. p. 213,214, 220, 307-313

6. PEREZ, J. Y GOMEZ, A. 2012. Hematología la Sangre y sus Enfermedades.

México;Editores S.A. de C. V. p. 102-105

7. ROBIN, O. 2011. Hematología, Inmunología y Enfermedades Infecciosas. Buenos

Aires; Ediciones Journal. p 1

8. RODAK, C. 2010. Atlas de Hematología Clínica. Bogotá; Editorial Medica

panamericana, p 172

9. SAUDERS, E. 2011. Enfoque para la Anemia. Philadelphia; Editorial Cecel, p. 220

– 224.

10. Flebotomía.Publicado(2012,07)

http://www.buenastareas.com/ensayos/Flebotomia/4837744.html

11. Poliglobulia - Lo que usted debería saber. Publicado (2014, 02).

http://www.monografias.com/trabajos81/poliglobulia-lo-que-usted-deberia-saber-

2/poliglobulia-lo-que-usted-deberia-saber-22.shtml

12. Poliglobulia (Versión: 14.07.2013)

http://perso.wanadoo.es/sergioram1/poliglobulia.htm

68

13. La UMSA descubre tratamiento para la poliglobulia en la altura (2010/09/13)

http://www.fmbolivia.net/noticia16217-la-umsa-descubre-tratamiento-para-la-

poliglobulia-en-la-altura.html

14. Determinación de hematocrito y hemoglobina en la población (José Carrizo

Olalla)

http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/UnidadPracticaFinal/pasantias/tucuman/t

afidelvalle/resumenhtoyhb.htm

15. Poliglobulia (Dr. MSP. Armando Z. Peredo), UMSA Hematología-Hemoterapia 2ª. Edición.

www.scribd.com/doc/103238683/Poli-Globu-Lia

16. SANGRIA. Publicado (Feb08,2013 )

http://www.slideshare.net/edgarespinozazepita/flebotomia-terapeutica

17. Diagnosis and therapy of polycythemia vera in the era of JAK2. Publicado

( 2013 Feb)

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23393003

18. How I treat patients with polycythemia vera. Publicado (2007 Jun 15);

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17264301

19. Técnicas en Hemoterapia. Trastornos mieloproliferativos. Publicado (2012

March 25);

http://www.monografias.com/trabajos15/tecnnicas-hemoterap/tecnnicas-

hemoterap.shtml

20. Low-dose aspirin in polycythaemia vera: a pilot study. Gruppo Italiano Studio

Policitemia (GISP). Publicado (1997 May);

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9163613

69

21. Policitemia vera y otros procesos mieloproliferativos.( J. I. A. Soler Díaz 1995)

http://www.a14.san.gva.es

22. Hematología y Enfermedades de Sangre. Publicado (6/28/2009).

http://nyp.org/espanol/library/blood/vera.html

23. La hemoglobina y sus valores normales. Prueba de hemoglobina. Publicado (31

de enero de 2013).

http://www.sabequelohay.com/2013/02/hemoglobina-valores-normales.html

24. Poliglobulia.Publicado(21demarzode2008)

http://poliglobuliassecundarias.blogspot.com/

25. How I treat patients with polycythemia vera. Publicado (January 21, 2007)

http://bloodjournal.hematologylibrary.org/content/109/12/5104?sso-checked=1

26. Policitemia vera. Síntomas. Publicado (Abril/2014)

http://es.familydoctor.org/familydoctor/es/diseases-conditions/polycythemia-

vera/symptoms.html

27. Polycythemia Vera. Publicado (1 May 2004 )

http://www.aafp.org/afp/2004/0501/p2139.html#

28. Policitemia Vera. Publicado (Julio 2010 )

http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=729

29. Poliglobulia., J. Martínez López Publicado (Agosto 2012 )

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/63/1454/39/1v63n1454a13040289pdf001.pd

f

70

30. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, versión On-

line ISSN 1561-2996 . Habana sep.-dic. 2000

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-02892000000300001&script=sci_arttext

31. Tratamiento y recomendaciones Hemocromatosis Hereditaria. Publicado (Abril

2014)

http://highferritin.imppc.org/treatment.php?lang=es

32. Guía Diagnóstica Terapéutica Policitemia Vera. Sociedad Argentina de

Hematología. Publicado( 2010)

http://www.sah.org.ar/docs/GuiaPV-vf.pdf

71

7.0 ANEXOS

ANEXO N° 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

ENCUESTA

Sr. Usuario, estas preguntas tienen como finalidad, realizar una investigación de la

incidencia de pacientes con policitemia (SANGRE ESPESA), por lo que solicitamos

leer detenidamente cada pregunta, y contestar con veracidad.

NOMBRE:

EDAD: SEXO:

DOMICILIO:

Lea detenidamente cada pregunta.

Marque con una X su respuesta.

1. ¿Por qué acude al Banco de Sangre?

1. A donar Sangre

2. A realizarse la Flebotomía

3. A controlar su valor de hematocrito y hemoglobina

2. ¿Usted ha sido diagnosticado como paciente poliglobúlico?

SI NO

3. ¿Usted tiene familiares con problemas de la sangre espesa?

SI NO

72

4. Indique cómo es su estilo de vida:

1. Sedentaria.

2. Practica Deporte.

3. Fuma.

4. Toma bebidas alcohólicas.

5. Alimentación con abundante verdura.

6. Toma suplementos vitamínicos.

5. ¿Toma usted algún medicamento para la poliglobulia?

SI NO

6. Si usted toma algún medicamento indique cual:

1 Aspirina

2 Atorvastatina

3 Pentoxifilina

4 Otros………………………………………………………….

7. ¿Cuáles son los síntomas que usted ha presentado?

1. Prurito

2. Agitación

3. Disnea (Dificultad al respirar)

8. ¿Usted ha presentado cambio de coloración de su piel?

SI NO

9. ¿Es usted Hipertenso?

SI NO

10. ¿Conoce usted lo que es la Flebotomía Terapéutica?

SI NO

11. ¿Se ha realizado alguna vez una flebotomía terapéutica?

SI NO

12. ¿Con que frecuencia se realiza las flebotomías?

73

1 Cada 15 días

2 Cada mes

3 Cada 3 meses

4 Cada 6 meses

5 Una vez por año

13. ¿Si usted se ha realizado alguna flebotomía, ha presentado algún efecto

secundario durante el proceso de extracción de sangre?

SI NO

14. ¿Qué siente usted, posterior a realizarse la Flebotomía Terapéutica?

……………………………………………………………………………………………

15. ¿Usted ha necesitado la administración de soluciones intravenosas posteriores a

las Flebotomías?

SI NO

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

74

Anexo N° 2 DATOS CUALITATIVOS DE LA ENCUESTA

NUM. EDAD SEXO P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15

1 57 M D NO NO 2,3 NO - 2 SI SI NO NO - - - -

2 64 M F SI SI 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 3 SI BIEN. NO

3 58 M D NO SI 1,3,4,5 NO - 1 SI NO NO NO - - - SI

4 66 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 4 NO BIEN. NO

5 70 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

6 48 M D NO NO 1,6 NO - 1,2 SI NO NO NO - - - SI

7 56 M F SI SI 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 4 NO BIEN. NO

8 57 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 SI BIEN. SI

9 68 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO - - - -

10 55 M D NO NO 2,3,4 NO - 2 SI NO NO NO - - - -

11 69 M F SI SI 1,3,6 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

12 75 M F SI SI 1,3,6 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 4 NO BIEN. NO

13 80 M F SI SI 2,3 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

14 84 F F SI SI 2,3 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

15 56 M F SI NO 2,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

16 60 M F SI NO 2,3 SI 1,2 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

17 61 M F SI NO 1,5 SI 1,2 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

18 66 F F SI NO 1,3,4,5 SI 1,2 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

19 61 M F SI NO 2,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

20 68 F D NO NO 1,3,4 NO - 2 SI SI NO NO - - - -

21 39 M D NO SI 1,3,6 NO - 2 SI NO NO NO - - - -

22 69 M F SI SI 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

23 68 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

24 71 M F SI NO 1,4,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 3 NO BIEN. NO

25 74 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

26 69 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

27 63 M F SI NO 1,5 SI 1,3 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

28 48 M F SI NO 1,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

29 59 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

30 69 F F SI NO 1,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

31 70 F D NO NO 2,3 NO - 2 SI SI NO NO - - - -

32 51 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

33 40 M F SI SI 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

34 30 M F SI NO 2,4 SI 1,3 1,2,3 SI NO NO NO 1 NO BIEN. SI

35 47 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

36 63 F F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

37 61 M F SI SI 1,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

75

DATOS CUALITATIVOS DE LA ENCUESTA

38 50 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

39 31 M D NO NO 1,4 NO - 2,3 SI NO NO NO - - - -

40 60 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 1 NO BIEN. SI

41 69 M F SI SI 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

42 76 F F SI NO 1,4,5 SI 1,2 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

43 66 M F SI NO 2,3,4 SI 1,2 1,2,3 SI NO NO NO 1 NO BIEN. SI

44 68 M D NO NO 1,3,4 NO - 2,3 SI NO NO NO - - - -

45 60 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

46 72 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

47 45 M F SI NO 1,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

48 43 M F SI NO 2,3,4 SI 1,2 1,2,3 SI NO SI SI 5 NO BIEN. NO

49 56 F F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 1 NO BIEN. SI

50 68 M F SI SI 2,5,6 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 1 NO BIEN. SI

51 77 M F SI SI 1,5 SI 1,2 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

52 44 M D NO SI 1,3,4,5 NO - 1,2 SI NO NO NO - - - -

53 45 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

54 60 M F SI NO 1,4 SI 1,2 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

55 64 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

56 54 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

57 65 M F SI NO 1,34,5 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

58 72 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO - - - -

59 36 M D NO NO 1,4 NO - 2 SI NO NO NO - - - -

60 73 M F SI NO 2,3 SI 1,2 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

61 40 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

62 50 F F SI SI 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

63 93 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

64 63 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

65 78 M F SI SI 1,6 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 3 NO BIEN. NO

66 70 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 3 NO BIEN. NO

67 81 M F SI SI 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

68 61 F F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

69 64 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

70 37 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

71 47 M F SI NO 1,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

72 65 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

73 58 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 4 NO BIEN. NO

74 85 F F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

75 80 F F SI SI 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

76 78 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1,2 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

77 56 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 4 NO BIEN. NO

76

DATOS CUALITATIVOS DE LA ENCUESTA

78 60 F F SI SI 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 5 NO BIEN. NO

79 57 F F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 1 NO BIEN. SI

80 67 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

81 59 F F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 1 NO BIEN. SI

82 50 M F SI NO 1,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

83 58 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

84 69 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

85 57 F F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 2 NO BIEN. NO

86 46 M F SI NO 1,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

87 74 M F SI NO 1,3,6 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

88 38 M F SI SI 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

89 79 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

90 70 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 4 NO BIEN. NO

91 70 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

92 65 F F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

93 64 F F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

94 45 M F SI SI 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

95 50 M F SI NO 1,5 SI 1,2 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

96 64 F F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 1 NO BIEN. SI

97 31 M D NO NO 1,5 NO - 2 SI NO NO NO - - - -

98 73 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

99 46 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 4 NO BIEN. NO

100 52 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 2 NO BIEN. NO

101 56 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

102 82 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

103 74 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

104 79 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

105 68 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

106 69 F F SI NO 1,3,6 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

107 66 M F SI NO 1,3,6 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

108 68 M F SI SI 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 3 SI BIEN. NO

110 58 M D NO SI 1,3,4,5 NO - 1 SI NO NO NO - - - SI

111 36 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 4 NO BIEN. NO

112 48 M D NO NO 1,6 NO - 1,2 SI NO NO NO - - - SI

113 56 M F SI SI 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 4 NO BIEN. NO

114 71 M F SI NO 1,4,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 3 NO BIEN. NO

115 74 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

116 39 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

117 59 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

118 69 F F SI NO 1,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

77

DATOS CUALITATIVOS DE LA ENCUESTA

119 60 F D NO NO 2,3 NO - 2 SI SI NO NO - - - -

120 63 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

121 70 M F SI SI 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

122 61 M F SI SI 1,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

123 63 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

124 31 M D NO NO 1,4 NO - 2,3 SI NO NO NO - - - -

125 44 M D NO SI 1,3,4,5 NO - 1,2 SI NO NO NO - - - -

126 65 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

127 64 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

128 54 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

129 65 M F SI NO 1,34,5 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

130 72 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO - - - -

131 50 M D NO NO 1,4 NO - 2 SI NO NO NO - - - -

132 73 M F SI NO 2,3 SI 1,2 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

133 59 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

134 60 F F SI SI 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

135 93 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

136 69 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

137 59 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

138 69 F F SI NO 1,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

139 67 F D NO NO 2,3 NO - 2 SI SI NO NO - - - -

140 63 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

141 40 M F SI SI 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

142 61 M F SI SI 1,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

143 50 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

144 68 M D NO NO 1,4 NO - 2,3 SI NO NO NO - - - -

145 49 M D NO SI 1,3,4,5 NO - 1,2 SI NO NO NO - - - -

146 74 M F SI NO 1,3,6 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

147 68 M F SI SI 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

148 79 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

149 70 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 4 NO BIEN. NO

150 70 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

151 65 F F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

152 64 F F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

153 61 M F SI SI 1,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

154 59 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

155 50 F F SI SI 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI SI NO NO 1 NO BIEN. SI

156 46 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 4 NO BIEN. NO

157 65 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 2 NO BIEN. NO

158 56 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

78

DATOS CUALITATIVOS DE LA ENCUESTA

159 82 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

160 74 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

161 79 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

162 46 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO 4 NO BIEN. NO

163 62 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 2 NO BIEN. NO

164 56 M F SI NO 1,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

165 82 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

166 74 M F SI NO 1,3,4,5 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 1 NO BIEN. SI

167 79 M F SI NO 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI SI SI SI 1 NO BIEN. SI

168 69 M F SI NO 2,3 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

169 59 M F SI SI 2,3,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

170 69 F F SI NO 1,4 SI 1 1,2,3 SI NO SI SI 3 NO BIEN. NO

171 45 F D NO NO 2,3 NO - 2 SI SI NO NO - - - -

172 63 M F SI NO 1,5 SI 1 1,2,3 SI NO NO NO - - - -

79

DATOS CUANTITATIVOS DE LOS PACIENTES POLICITEMICOS

Anexo N° 3

TRATAMIENTO /DESPUES

ANTES F1/SEMANA 1 F2/SEMANA 2 F3/SEMANA 3 F4/SEMANA 4 F5/SEMANA 5

NUM. EDAD SEXO Hto Hb Hto. Hb Hto. Hb Hto. Hb Hto. Hb Hto. Hb

1 57 M 60 19,60 57 18,81 53 17,46 50 16,56 48 15,82 45 14,65 SUERO

2 64 M 59 19,31 57 18,75 53 17,48 51 16,8 49 16,17 46 15,11 SUERO

3 58 M 58 19,11 56 18,4 54 17,84 51 16,92

4 66 M 56 18,36 52 17,06 49 16,01

5 70 M 63 20,43 60 19,82 57 18,8 54 17,82 50 16,45 46 15,17

6 48 M 58 19,00 55 18 52 17,19 48 15,83

7 56 M 56 18,40 53 17,48 49 16,18

8 57 M 60 19,60 57 18,61 54 17,89 51 16,83 48 15,76 45 14,83 SUERO

9 68 M 57 18,69 54 17,63 50 16,6

10 55 M 56 18,38 52 17,1 49 16,07

11 69 M 58 19,15 55 18,05 52 17,09 48 15,82 45 14,72 SUERO

12 75 M 56 18,47 53 17,41 50 16,83

13 80 M 60 19,60 57 18,85 53 17,46 50 16,52 47 15,56 SUERO

14 84 F 62 20,40 59 19,41 55 18,05 52 17,15 48 15,89 45 14,05 SUERO

15 56 M 59 19,41 56 18,11 53 17,46 49 16,27

16 60 M 61 20,11 57 18.79 54 17,8 51 16,76 49 16,23 46 15,23 SUERO

17 61 M 65 21,26 62 20,83 59 19,4 57 18,79 53 17,48 49 16,23 SUERO

18 66 F 62 20,46 59 19,42 56 18,38 53 17,39 49 16,19 47 15,5 SUERO

19 61 M 59 19,48 56 18,46 52 17,1 49 16,17

20 68 F 57 18,80 54 17,81 50 16,5

21 39 M 57 18,78 53 17,43 51 16,83

22 69 M 60 19,70 57 18,84 53 17,39 49 16,31 45 14,8 SUERO

23 68 M 62 20,45 58 19,04 54 17,81 51 16,81 48 15,79 SUERO

24 71 M 58 19,21 55 18,01 51 16,82

25 74 M 58 19,12 53 17,59 50 16,52

26 69 M 59 19,39 55 18,17 52 17,08

27 63 M 62 20,41 58 19,04 55 18,25 51 16,78 48 15,8 SUERO

28 48 M 59 19,40 55 18,13 52 17,18

29 59 M 58 19,10 55 18,15 51 16,81

30 69 F 52 17,23 49 16,15 45 14,75

31 70 F 51 16,79 48 15,78 45 14,69

32 51 M 56 18,40 52 17,15 49 16,18

33 40 M 58 18,99 54 17,8 51 16,79

34 30 M 61 20,14 58 19,1 54 17,73 51 16,76 47 15,47 SUERO

80

35 47 M 57 18,80 53 17,48 50 16,49

36 63 F 53 17,46 49 16,18 45 14,82

37 61 M 59 19,45 55 18,12 51 16,8

38 50 M 58 19,10 54 17,76 50 16,5

39 31 M 58 19,13 55 18,05 52 17,28

40 60 M 63 20,64 59 19,91 57 18,8 54 17,82 51 16,89 48 15,81 SUERO

41 69 M 58 19,15 55 18,15 51 16,79

42 76 F 63 20,11 60 19,6 56 18,48 53 17,46 50 16,47 46 15,26 SUERO

43 66 M 61 20,06 57 18,7 54 17,82 51 16,77 48 15,8 45 14,81 SUERO

44 68 M 58 19,14 54 17,71 51 16,8

45 60 M 59 19,42 55 18,14 52 17,14

46 72 M 63 20,76 60 19,6 56 18,49 53 17,52 50 16,56 46 15,23 SUERO

47 45 M 58 19,13 54 17,8 51 16,69

48 43 M 57 18,82 53 17,47 50 16,58

49 56 F 59 19,46 56 18,46 53 17,45 50 16,39

50 68 M 62 20,41 59 19,14 55 18,16 52 17,25 48 15,86 SUERO

51 77 M 64 21,06 60 19,6 56 18,38 53 17,39 49 16,19 SUERO

52 44 M 57 18,81 54 17,76 51 16,79

53 45 M 58 19,13 54 17,69 50 16,4

54 60 M 60 19,70 58 18,89 55 18 51 16,82 47 15,61 SUERO

55 64 M 59 19,45 55 18,07 51 16,86

56 54 M 59 19,43 56 18,46 52 17,14 49 16,19

57 65 M 62 20,35 58 19,12 54 17,79 51 16,93 47 15,53 SUERO

58 72 M 59 19,42 55 18,13 51 16,66 48 15,74

59 36 M 56 18,45 52 17,14 48 15,82

60 73 M 63 20,73 59 19,43 55 18,12 52 17,16 48 15,8 SUERO

61 40 M 61 20,11 58 19,13 54 17,83 51 16,87 48 15,94 SUERO

62 50 F 57 18,85 54 17,8 50 16,46 46 15,17

63 93 M 63 20,74 59 19,4 55 18,15 51 16,82 48 15,79 45 14,92 SUERO

64 63 M 60 19,70 56 18,41 52 17,2 49 16,18 45 14,86 SUERO

65 78 M 59 19,41 56 18,45 53 17,52 50 16,42

66 70 M 58 19,02 55 18,18 52 17,01

67 81 M 60 19,60 57 18,81 55 18,25 51 16,75 48 15,66 45 14,36 SUERO

68 61 F 56 18,43 52 17,13 49 16,27

69 64 M 63 20,71 60 19,82 56 18,58 52 17,29 49 16,23 45 14,48 SUERO

70 37 M 58 19,13 55 18,19 52 17,16

71 47 M 63 20,71 59 19,51 56 18,45 53 17,35 50 16,42 46 15,16 SUERO

72 65 M 57 18,99 54 17,76 52 17,26

73 58 M 57 18,74 54 17,7 51 16,8

74 85 F 60 19,70 56 18,41 52 17,35 49 16,32 46 15,24 SUERO

75 80 F 53 17,48 50 16,07 47 15,56 SUERO

76 78 M 65 21,76 63 20,7 60 19,74 56 18,41 53 17,53 49 16,36 SUERO

77 56 M 56 18,82 54 17,76 51 16,66

81

DATOS CUANTITATIVOS DE LOS PACIENTES POLICITEMICOS

78 60 F 55 18,22 51 16,8 48 15,74 45 14,8 SUERO

79 57 F 54 17,91 51 16,75 47 15,33 44 14,51

80 67 M 58 19,13 56 18,1 53 17,4

81 59 F 53 17,46 50 16,15 47 15,52

82 50 M 62 20,42 58 19,1 54 17,63 51 16,78

83 58 M 60 19,60 57 18,78 53 17,5 50 16,2

84 69 M 61 20,12 58 19,15 54 17,8 50 16,31

85 57 F 52 17,14 48 25,85 44 14,59

86 46 M 59 19,43 55 18,13 52 17,23 49 16,21

87 74 M 61 20,14 58 19,12 54 17,65 51 16,63 48 15,8 SUERO

88 38 M 59 19,45 55 18,13 51 16,78

89 79 M 58 19,18 54 17,8 50 16,62

90 70 M 57 18,82 53 17,46 50 16,81

91 70 M 60 19,80 56 18,46 52 17,09 49 16,23

92 65 F 56 18,46 53 17,46 49 16,45 46 15,46 SUERO

93 64 F 53 17,49 51 16,8 47 15,52 45 14,76 SUERO

94 45 M 61 20,45 58 19,1 54 17,8 51 16,62 48 15,8 SUERO

95 50 M 62 2,71 59 19,46 55 18,12 52 17,09 50 16,32 SUERO

96 64 F 58 19,12 54 17,79 50 16,42 47 15,31

97 31 M 59 19,29 54 17,68 51 16,91

98 73 M 64 21,13 61 20,11 58 19,04 55 18,15 52 17,23 SUERO

99 46 M 57 18,82 54 17,8 51 16,63 48 15,81

100 52 M 58 19,15 56 18,49 53 17,32 51 16,31

101 56 M 63 20,78 59 19,46 56 18,58 53 17,46 49 16,01 47 15,53 SUERO

102 82 M 66 22,43 64 21,12 60 19,98 57 18,8 54 17,85 50 16,5 SUERO

103 74 M 61 20,39 58 19,14 54 17,62 51 16,81 49 16,09 SUERO

104 79 M 64 21,06 60 19,89 56 18,41 52 17,25 49 16,36 45 14,44 SUERO

105 68 M 58 19,13 54 17,83 50 16,32 48 15,81

106 69 F 55 18,14 51 16,84 47 15,33

107 66 M 63 20,78 59 19,45 56 18,58 52 17,33 49 16,32 45 14,55 SUERO

108 68 M 59 19,43 55 18,17 51 16,71

110 58 M 58 19,12 54 17,83 50 16,59

111 36 M 56 18,47 52 17,26 48 15,89

112 48 M 58 19,13 54 17,81 51 16,53

113 56 M 56 18,45 52 17,13 48 15,6

114 71 M 59 19,43 55 18,13 51 16,63

115 74 M 58 19,14 54 17,78 50 16,35

116 39 M 59 19,45 55 18,1 52 17,39

117 59 M 58 19,04 54 17,8 51 16,5

118 69 F 52 17,12 48 15,8 45 14,57

119 60 F 51 16,79 48 15,5 46 15,18

82

DATOS CUANTITATIVOS DE LOS PACIENTES POLICITEMICOS

120 63 M 56 18,43 52 17,08 48 15,62

121 70 M 58 19,14 54 17,9 50 16,47

122 61 M 59 19,41 55 18,15 51 16,65

123 63 M 58 19,12 54 17,89 51 16,49

124 31 M 58 19,15 54 17,79 50 16,33

125 44 M 57 18,80 53 17,4 49 16,23

126 65 M 58 19,04 54 17,83 50 16,51

127 64 M 59 19,42 55 18,14 51 16,89

128 54 M 59 19,39 55 18,13 51 16,76

129 65 M 61 20,37 58 19,15 54 17,8 51 16,3 49 16,21 SUERO

130 72 M 59 19,41 55 18,1 52 17,18 50 16,2

131 50 M 55 18,46 52 17,18 48 15,74

132 73 M 63 20,73 60 19,6 56 18,48 52 17,22 49 16,43 45 14,81 SUERO

133 59 M 61 20,11 57 18,83 54 17,9 51 16,5 48 15,82 SUERO

134 60 F 57 18,81 54 17,79 51 16,66 49 16,23 46 15,16

135 93 M 62 20,15 59 19,4 55 18,26 51 16,66 48 15,7 45 14,94 SUERO

136 69 M 58 19,45 55 18,12 51 16,61

137 59 M 58 19,12 54 17,82 51 16,73

138 69 F 52 17,17 48 15,83 45 14,8

139 67 F 51 16,84 48 15,9 45 14,63

140 63 M 56 18,49 52 17,14 48 15,7

141 40 M 58 19,15 54 17,63 50 16,51

142 61 M 59 19,43 55 18,13 51 16,69

143 50 M 58 19,19 54 17,8 50 16,43

144 68 M 58 19,20 55 17,99 50 16,58

145 49 M 57 18,83 53 17,46 49 16,13

146 74 M 61 20,14 57 18,8 54 17,53 51 16,6 48 15,59 SUERO

147 68 M 58 19,48 55 18,16 51 16,61

148 79 M 58 19,13 54 17,78 50 16,4

149 70 M 57 18,82 53 17,45 48 15,63

150 70 M 60 19,71 56 18,43 52 17,24 49 16,23 47 15,61 SUERO

151 65 F 56 18,00 53 17,39 50 16,33 47 15,52

152 64 F 55 18,16 51 16,78 48 15,61 46 15,28

153 61 M 59 19,45 56 18,13 52 16,62

154 59 M 60 20,10 58 19,11 54 17,68 51 16,59 48 15,41 45 14,61 SUERO

155 50 F 57 18,82 54 17,76 50 16,42 47 15,7 45 14,85 SUERO

156 46 M 57 18,83 53 17,43 49 16,25

157 65 M 58 19,15 54 17,8 51 16,88

158 56 M 63 20,80 59 19,42 55 18,15 53 17,48 50 16,34 47 15,34 SUERO

159 82 M 58 19,08 54 17,62 52 17,15 49 16,17

160 74 M 62 20,42 59 19,4 55 18,15 52 16,81 50 16,5 48 15,83 SUERO

83

161 79 M 58 19,09 55 18,3 53 17,46 50 16,46 47 15,23 SUERO

162 46 M 57 18,80 54 17,83 51 16,78 48 15,73

163 62 M 58 19,13 54 17,81 50 16,36

164 56 M 62 20,76 59 19,46 55 18,23 52 17,18 49 16,12 47 15,53 SUERO

165 82 M 56 18,46 52 17,06 48 15,61

166 74 M 62 20,43 59 19,47 55 18,21 52 17,16

167 79 M 58 19,17 55 18,2 52 17,36

168 69 M 59 19,42 55 18,17 51 16,68

169 59 M 58 19,09 54 17,8 50 16,25

170 69 F 52 17,18 48 15,83 45 14,86

171 45 F 51 16,84 47 15,5 44 14,51

172 63 M 56 18,48 54 17,86 51 16,81

84

GRÁFICO N° 3: DISPERSIÓN DE DATOS Hto. –SEMANA 2 GRÁFICO N° 4: DISPERSIÓN DE DATOS Hto. –SEMANA 3

GRÁFICO N° 5: DISPERSIÓN DE DATOS Hto. –SEMANA 4 GRÁFICO N° 6: DISPERSIÓN DE DATOS Hto. –SEMANA 5

GRÁFICO N° 1: DISPERSIÓN DE DATOS Hto. –SEMANA 1

GRÁFICO N° 2: DISPERSIÓN DE DATOS Hto. – SEMANA 2

Anexo N° 5 Gráficos de dispersión de datos

85

GRÁFICO N° 9: DISPERSIÓN DE DATOS Hb. –SEMANA 2

GRÁFICO N° 10: DISPERSIÓN DE DATOS Hb. –SEMANA 3

GRÁFICO N° 7: DISPERSIÓN DE DATOS Hb. –SEMANA 0

GRÁFICO N° 8: DISPERSIÓN DE DATOS Hb. –SEMANA 1

86

GRÁFICO N° 12: DISPERSIÓN DE DATOS Hb. –SEMANA 5

GRÁFICO N° 11: DISPERSIÓN DE DATOS Hb. –SEMANA 4

87

Anexo N° 6 Fotografías

Anexo N° 5 MEDIDAS ESTADÍSTICAS

TABLA N° 3 MEDIDAS DESCRIPTIVAS HEMATOCRITO

SEMANA ESTADISTICO VALOR

0

Media 58,50

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 58,05

Límite superior 58,95

Media recortada al 5% 58,58

Mediana 58,00

Varianza 8,828

Desv. típ. 2,971

Mínimo 51

Máximo 66

Rango 15

Amplitud intercuartil 3

Asimetría -,232

Curtosis ,361

1

Media 55,02

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 54,56

Límite superior 55,49

Media recortada al 5% 55,08

Mediana 55,00

Varianza 9,505

Desv. típ. 3,083

Mínimo 47

Máximo 64

Rango 17

Amplitud intercuartil 3

Asimetría -,077

Curtosis ,386

2

Media 51,50

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 51,04

Límite superior 51,96

Media recortada al 5% 51,53

Mediana 51,00

Varianza 9,334

Desv. típ. 3,055

Mínimo 44

Máximo 60

88

MEDIDAS DESCRIPTIVAS

HEMATOCRITO

Asimetría -,007

Curtosis ,287

3

Media 50,48

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 49,93

Límite superior 51,03

Media recortada al 5% 50,47

Mediana 51,00

Varianza 6,228

Desv. típ. 2,496

Mínimo 44

Máximo 57

Rango 13

Amplitud intercuartil 3

Asimetría -,059

Curtosis ,742

4

Media 48,51

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 47,99

Límite superior 49,03

Media recortada al 5% 48,43

Mediana 48,00

Varianza 3,601

Desv. típ. 1,898

Mínimo 45

Máximo 54

Rango 9

Amplitud intercuartil 1

Asimetría ,590

Curtosis 1,251

5

Media 46,22

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 45,64

Límite superior 46,81

Media recortada al 5% 46,09

Mediana 46,00

Varianza 2,179

Desv. típ. 1,476

Mínimo 45

Máximo 50

Rango 5

89

TABLA N° 4 MEDIDAS DESCRIPTIVAS HEMOGLOBINA

SEMANA ESTADISTICO VALOR

0

Media 19,1817

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 18,9400

Límite superior 19,4233

Media recortada al 5% 19,2821

Mediana 19,1500

Varianza 2,563

Desv. típ. 1,60080

Mínimo 2,71

Máximo 22,43

Rango 19,72

Amplitud intercuartil ,90

Asimetría -6,441

Curtosis 65,788

1

Media 18,1720

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 17,9946

Límite superior 18,3494

Media recortada al 5% 18,1494

Mediana 18,1000

Varianza 1,380

Desv. típ. 1,17492

Mínimo 15,50

Máximo 25,85

Rango 10,35

Amplitud intercuartil 1,20

Asimetría 1,550

Curtosis 10,084

2

Media 16,9528

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 16,7966

Límite superior 17,1090

Media recortada al 5% 16,9607

Mediana 16,8100

Varianza 1,071

Desv. típ. 1,03466

Mínimo 14,51

90

MEDIDAS DESCRIPTIVAS

HEMOGLOBINA

Máximo 19,98

Rango 5,47

Amplitud intercuartil 1,23

Asimetría ,000

Curtosis ,250

3

Media 16,6169

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 16,4359

Límite superior 16,7979

Media recortada al 5% 16,6108

Mediana 16,6300

Varianza ,670

Desv. típ. ,81861

Mínimo 14,51

Máximo 18,80

Rango 4,29

Amplitud intercuartil ,96

Asimetría ,054

Curtosis ,779

4

Media 15,9860

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 15,8065

Límite superior 16,1656

Media recortada al 5% 15,9611

Mediana 15,8600

Varianza ,424

Desv. típ. ,65139

Mínimo 14,72

Máximo 17,85

Rango 3,13

Amplitud intercuartil ,72

Asimetría ,600

Curtosis 1,075

5

Media 15,1570

Intervalo de confianza

para la media al 95%

Límite inferior 14,9124

Límite superior 15,4017

Media recortada al 5% 15,1415

Mediana 15,1600

Varianza ,382

Desv. típ. ,61841

91

FOTO N 1: ELABORACIÓN DE

ENCUESTAS

FOTO N 2: SEGUIMIENTO CON

FLEBOTOMÍA TERAPÉUTICA

Anexo N° 6 Fotografías

92

FOTO N 4: PRESIÓN SANGUÍNEA

FOTO N 3: VALORACIÓN DE LA HEMOGLOBINA