universidad de guayaquil facultad piloto de...

69
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTOLOGO TEMA: Aplicación de mantenedores de espacio en pacientes con dentición mixta. Caso clínico. AUTOR: Jhonny Alexander Encalada Cabrera TUTOR: Dr. José Fernando Pino Larrea Guayaquil, Mayo del 2016 Ecuador

Upload: dongoc

Post on 30-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ODONTOLOGO

TEMA:

Aplicación de mantenedores de espacio en pacientes con dentición mixta. Caso

clínico.

AUTOR:

Jhonny Alexander Encalada Cabrera

TUTOR:

Dr. José Fernando Pino Larrea

Guayaquil, Mayo del 2016

Ecuador

APROBACIÓN DE LA TUTORIA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo

tema es: Aplicación de mantenedores de espacio en pacientes con dentición

mixta, presentado por la Sr. Jhonny Alexander Encalada Cabrera, del cual he

sido su tutor, para su evaluación, como requisito previo para la obtención del título

de Odontóloga.

Guayaquil, mayo del 2016

………………………………………………

Dr. José Fernando Pino Larrea.

CC: 0916124472

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del

Título de Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la

Facultad de Odontología, por consiguiente se aprueba.

…………………………………… …………………………………..

Dr. Mario Ortiz San Martín, Esp. Dr. Miguel Álvarez Avilés, Mg.

Decano Subdecano

.........................................................

Dr. Patricio Proaño Yela, Mg

Gestor de Titulación

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Encalada Cabrera Jhonny Alexander, con cédula de identidad N°

0929153898, declaro ante el Consejo Directivo de la Facultad de Odontología de

la Universidad de Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no

contiene material que haya sido tomado de otros autores sin que este se

encuentre referenciado.

Guayaquil, mayo del 2016.

…………………………….

ENCALADA CABRERA JHONNY ALEXANDER

CC 0929153898

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a mis padres por su apoyo constante, en especial

a mi señor padre por su paciencia y comprensión por darme lo necesario y por ser

ejemplo de vida en la mía y por enseñarme a ser constante y dedicado.

A mi señora madre por ser siempre incondicional por estar conmigo en etapas

duras de mi vida universitaria por demostrarme que las cosas se lograr siempre

con perseverancia.

También va dedicado a mis a compañeros de aula ya que con ellos tengo muchas

experiencias adquiridas en el transcurso de la vida universitaria, a mis amigos que

desde el inicio están ahí apoyándote al éxito y que aunque nos separaran

momentáneamente siempre hubo tiempo para dar ese apoyo necesario para la

culminación de esta etapa de vida.

Dedicado también a todos aquellos que depositaron su confianza en mí ya que sin

ellos esta meta no sería alcanzada.

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo fue realizado con mucho esfuerzo y dedicación por eso

agradezco a mi señor tutor Dr. José Fernando Pino por su ayuda, atención y

comprensión y por ser parte de la realización este trabajo.

Agradezco a la Universidad de Guayaquil, Facultad Piloto de Odontología por sus

enseñanzas dadas por medio de sus distinguidos docentes, ya que ellos fueron

un pilar fundamental en la formación académica de este servidor.

También agradezco la señorita Grace Véliz Álvarez por su apoyo con el paciente

al cual también agradezco profundamente ya que por el este trabajo tiene su

valor.

Y por último pero no menos importante agradezco a la señorita Gabriela Guamán

Hernández por acompañarme estos años de vida universitaria ya que ella también

es un pilar fundamental en mi vida tanto académica como profesional.

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.

Mario Ortiz San Martín, MSc.

DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Presente.

A través de este medio índico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la

Cesión de Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo: Aplicación

de mantenedores de espacio en pacientes con dentición mixta, realizado

como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la

Universidad de Guayaquil.

Guayaquil, mayo del 2016.

…………………………….

ENCALADA CABRERA JHONNY ALEXANDER

CC 0929153898

ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA i

APROBACIÓN DE LA TUTORIA .......................................................................... ii

CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................. vi

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................. vii

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................ x

ÍNDICE DE FOTOS ............................................................................................... xi

RESUMEN .......................................................................................................... xiii

ABSTRACT ......................................................................................................... xiv

INTRODUCCION ................................................................................................... 1

OBJETIVO ........................................................................................................... 18

DESARROLLO DEL CASO ................................................................................. 19

Identificación del paciente .............................................................................. 19

Motivo de consulta ......................................................................................... 19

Anamnesis ..................................................................................................... 19

ODONTOGRAMA ................................................................................................ 20

IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS INTRAORALES,

EXTRAORALES .................................................................................................. 21

DIAGNÓSTICO .................................................................................................... 29

PRONÓSTICO ..................................................................................................... 30

PLANES DE TRATAMIENTO .............................................................................. 30

DISCUSIÓN ......................................................................................................... 39

CONCLUSIONES ................................................................................................ 40

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 41

ANEXOS .............................................................................................................. 44

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Odontograma ......................................................................................... 20

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Foto frontal del paciente, labios en reposo. .............................................. 21

Foto 2. Foto frontal labio en sonrisa del paciente ................................................. 22

Foto 3. Foto lateral. .............................................................................................. 23

Foto 4. Arcada Superior ....................................................................................... 24

Foto 5. Arcada Inferior .......................................................................................... 25

Foto 6. Arcadas en Oclusión ................................................................................ 25

Foto 7. Oclusión Izquierda ................................................................................... 26

Foto 8. Oclusión Derecha ..................................................................................... 26

Foto 9. Modelos en oclusión (frontal) ................................................................... 27

Foto 10. Modelos en oclusión (lateral derecha). ................................................... 27

Foto 11. Modelos en oclusión (lateral izquierda). ................................................. 28

Foto 12. Radiografía periapical pieza #74 ............................................................ 29

Foto 13. Grabado acido en fosas y fisuras de dientes superiores # 16 y 26. ....... 32

Foto 14. Grabado acido en fosas y fisuras de dientes inferiores # 36 y 46 .......... 33

Foto 15. Sellantes de fosas y fisuras en piezas #16 y 26. .................................... 33

Foto 16. Restauración con resina fotopolimerizable en piezas #54, 55 y 64 ........ 34

Foto 17. Extracción de la pieza #74. .................................................................... 35

Foto 18. Pieza extraída #74 ................................................................................. 35

Foto 19. Zona edéntula provocada por la extracción de la pieza #74 .................. 36

Foto 20. Modelo de trabajo y modelo antagonista. ............................................... 36

Foto 21. Confección de mantenedor de espacio .................................................. 37

Foto 22. Aplicación de liga expansora .................................................................. 37

Foto 23. Mantenedor de espacio instalado en boca. ............................................ 38

RESUMEN

El presente análisis de caso clínico tiene como objetivo conocer y establecer el

procedimiento adecuado para el manejo del espacio ante la pérdida prematura de

piezas temporales durante el proceso activo de crecimiento y desarrollo en un

paciente de 7 años de edad, así como la mencionar las indicaciones y

contraindicaciones de los mantenedores de espacio con la finalidad de realizar la

selección adecuada del mantenedor en casos específicos, su confección y su

posterior instalación en boca del paciente. El tratamiento escogido en este caso

consiste en la exodoncia de la pieza #74 para luego proceder a la aplicación de

un mantenedor, con el objetivo de prevenir la perdida prematura del espacio en

dicha zona y así evitar maloclusiones en un futuro. Se consideró como pérdida

prematura ya que al momento de la exodoncia del diente deciduo su respectivo

sucesor se encontró en Estadíos de Nolla 0 a 7; teniendo en cuenta que el hueso

que recubre al folículo del permanente no haya sido destruido por la infección. Los

resultados obtenidos demuestran que es oportuno colocar a tiempo un

mantenedor de espacio para de esta manera garantizar la correcta erupción de

los dientes permanentes evitando así problemas posteriores en la paciente, y de

esta manera demostrar la importancia y eficacia de los mantenedores de espacio

para la prevención de maloclusiones

Palabras clave: Mantenedor de espacio, pérdida prematura, manejo de espacio.

ABSTRACT

The present analysis of clinical case aims to meet and establish the proper

procedure for the management of the space to the premature loss of temporal

parts during the active process of growth and development in a 7-year-old patient,

as well as the mention of the indications and contraindications of the maintainers

of space in order to make the appropriate selection for the maintainer in specific

cases its preparation and subsequent installation in the patient's mouth. The

treatment chosen in this case consists of the extraction of the piece #74 to then

proceed to the application of a maintainer, in order to prevent premature loss of

space in that area, thus avoiding malocclusions in the future. Considered

premature loss since at the time of the extraction of deciduous tooth its respective

successor was found in Nolla stages 0 to 7; taking into account that the bone lining

the follicle of the permanent has not been destroyed by infection. The results

obtained show that it is appropriate to place in time a space maintainer to thus

ensure the proper eruption of the permanent teeth thus avoiding problems later in

the patient, and thus demonstrate the importance and effectiveness of prevention

of malocclusion space maintainers

Keywords: Maintainer of space, premature loss, management of space

INTRODUCCION

Según Ortiz, 2008 los dientes deciduos cumplen un rol importante en la cavidad

bucal y en el desarrollo del niño debido a ello se deben conservar hasta su

exfoliación fisiológica, ya que si se pierden prematuramente puede ocasionar

problemas con el crecimiento y posición adecuada de los maxilares; también

puede presentarse alteraciones en la secuencia y cronología de erupción,

dificultad en el habla y en la estética, en resumen el sistema estomatognático

sufre un desequilibrio reflejado en maloclusiones.

Se refiere a la pérdida de la dentición primaria antes del tiempo de su exfoliación

natural que puede llegar a comprometer el mantenimiento natural del perímetro o

longitud de arco y por ende la erupción del diente sucedáneo. Se considera

pérdida prematura cuando su sucesor permanente tiene menos de 2/3 de raíz

formada. Según Moyers la pérdida prematura de dientes primarios se refiere, al

estadío de desarrollo del diente permanente que va a reemplazar el diente

temporal perdido. (Ramirez, 2012)

La caries dental es una enfermedad crónica, infecciosa y multifactorial

transmisible si no es tratada a tiempo puede ocasionar la inflamación irreversible

del tejido y finalmente la muerte pulpar con complicaciones que van desde una

infección localizada en los tejidos perirradiculares a una infección difusa con

afectación cervicofacial que puede comprometer la vida del niño, por ello es la

causa principal de pérdida dental. Constituyendo de esta manera por su magnitud

y trascendencia un problema de salud pública para la población infantil. (Ramirez,

2012)

La dentición temporal además de tener una función masticatoria, sirve como guía

de erupción de la dentición permanente, estimula el crecimiento de los maxilares,

ayuda en la fonación y a la digestión. Su pérdida prematura tiene como

consecuencia, entre otros, la disminución del perímetro de los arcos, la alteración

de la función masticatoria y digestiva, pudiendo inclusive desarrollar hábitos

nocivos que pueden alterar la secuencia en la cronología de la erupción. (Ortiz,

2008)

Según Raffo, 2010 la pérdida prematura de los dientes temporarios es muy

común, siendo uno de los factores más influyentes la caries dental. Para este

estudio se tomó como muestra a 30 niños de entre 6-8 años en lo determino que

el 60% de ellos poseía caries y la cual es influyente para la consideración de

pérdida prematura de dientes primarios antes de su exfoliación o bien son

extraídos antes del momento fisiológico de recambio.

CAUSAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE DIENTES PRIMARIOS

Existen múltiples razones por las cuáles se pueden perder estos dientes pero las

más frecuentes son:

CARIES DENTAL

Según la definición de Enciclopediasalud.com la caries es una enfermedad

multifactorial, que comprende la interacción de factores del huésped, la dieta, el

tiempo y la placa dental. La ingestión frecuente de carbohidratos es el principal

factor en la mayoría de los casos. Una concentración elevada de ácido y una gran

frecuencia de contacto provocan la desmineralización de la superficie dental.

a) Lesión inicial del esmalte aparece cuando el pH a nivel de la superficie

del diente supera el nivel que puede contrarrestar la remineralización. Los iones

ácidos penetran profundamente en las porosidades de los prismas, provocando

una desmineralización. (Enciclopediasalud.com, 2016)

b) Caries dentinaria, las bacterias sintetizan ácidos que disuelven el

hidroxiapatita de la dentina. Conforme avanza la lesión van cambiando la textura y

el color de la dentina. (Enciclopediasalud.com, 2016)

PATOLOGÍA PULPAR

Al ser imposible determinar el diagnóstico histológico de la pulpa, sin extraerla y

examinarla, se ha desarrollado un sistema de clasificación clínica. Este sistema se

basa en los síntomas del paciente y los resultados de las pruebas clínicas. El

término pulpa sana se refiere a una pulpa vital, libre de enfermedades, el diente y

su aparato de sostén no tienen una respuesta dolorosa a la percusión o

palpación. (Fernandez, 2012)

Pulpitis reversible

Implica una pulpa inflamada que conserva la vitalidad, y que mantiene la

capacidad reparadora suficiente para recuperar la salud si se elimina el irritante

que la causa. (Instituto Nacional de Salud del Niño, 2012)

Pulpitis irreversible

Puede ser aguda, sub aguda (exacerbación leve de una pulpitis crónica) o

crónica. La pulpa con inflamación aguda es sintomática, mientras que la pulpa con

inflamación crónica es asintomática en la mayoría de casos. Sintomatología: el

dolor persiste después de quitar el estímulo, El calor intensifica la respuesta al

progresar la inflamación, y el frío tiende a aliviar el dolor en las fases avanzadas

de la pulpitis, dolor espontáneo, difuso, localizado o irradiado, sordo, pulsátil de

larga duración. (Instituto Nacional de Salud del Niño, 2012)

Necrosis pulpar

Es la muerte pulpar de los dientes permanentes con pérdida de su estructura

como consecuencia final de un proceso patológico en el cual la pulpa no puede

reintegrarse a la normalidad por no tener capacidad de reacción Criterio

diagnóstico: caries amplias y profundas, ligera movilidad, radiográficamente se

observa un engrosamiento del ligamento periodontal, asintomática, cambio de

color. Tratamiento: Pulpectomía y/o exodoncia. (Barrios, 2011)

PATOLOGÍA PERIAPICAL

Los tejidos periapicales, lo contrario del pulpar, presentan condiciones muy

satisfactorias que favorecen la reparación de su salud. La región periapical está

constituida de estructuras que presentan íntima relación entre sí, tales como el

ápice radicular, ligamento periodontal apical y hueso alveolar. (Ramirez, 2012)

Periodontitis apical aguda

Es una inflamación aguda del periodonto de corta duración, determinada por los

más variados agentes etiológicos. Cuadro clínico.- dolor espontaneo no muy

intenso localizado que a veces llega a ser pulsátil. Ligera extrusión del diente

respuesta positiva a la percusión. Tratamiento: Pulpectomía, exodoncia. (Ramirez,

2012)

Periodontitis apical crónica

Es la inflamación y destrucción del periodonto apical. Cuadro clínico: Es una

lesión de larga data, asintomática por lo general. Las pruebas revelan poco o

ningún dolor a la percusión. En los casos donde la lesión ha perforado la cortical

ósea la palpación sobre apical puede causar molestia. Diagnostico La radiografía

es el punto clave para el diagnóstico, ya que la periodontitis apical crónica se

asocia con imágenes radiolúcidas perirradiculares. Estas imágenes radiolúcidas

pueden variar desde un ensanchamiento del espacio del ligamento y resorción de

la lámina dura, hasta la destrucción del hueso perirradicular que evidencia francas

lesiones radiolúcidas periapicales. Tratamiento: Pulpectomía, exodoncia. (Instituto

Nacional de Salud del Niño, 2012)

Absceso periapical con fístula

Son procesos periapicales con acúmulos purulentos circunscriptos, agudos,

subagudos o crónicos, que se muestran semiológicamente como una lesión

inflamatoria, localizada y fluctuante. La mayoría de los abscesos localizados en el

interior de la boca, la cara o el cuello tienen un origen periodontal o pulpar. Los

procesos periapicales suelen ser precedidos por los problemas pulpares por lo

general una necrosis pulpar no tratada puede ser la causa inicial de los problemas

periapicales. El trasvase de endotoxinas, bacterias y restos necróticos a la zona

de un posible foco en el periápice. (Instituto Nacional de Salud del Niño, 2012)

Absceso periapical sin fístula

Es la respuesta inflamatoria avanzada exudativa e intensamente sintomática de

los tejidos conjuntivos periapicales. Se observa aumento de volumen y

enrojecimiento del área comprometida, presencia de ganglios inflamados, fiebre.

En los casos crónicos se observa zona radiopaca a nivel apical (osteítis

condensante). (Instituto Nacional de Salud del Niño, 2012)

CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA PREMATURA DE DIENTES

TEMPORARIOS.

Para (Alanis, 2011) entre las consecuencias de la perdida prematura de dientes

temporarios tenemos los cambios en el plano sagital: pérdida de perímetro del

arco y longitud de arco por la mesialización de los molares permanentes, y por la

distalización o retrusión de los dientes anteriores, pérdida del espacio disponible

para la alineación correcta de los dientes permanentes, lo que producirá

apiñamiento, impactación dentaria, erupción ectópica, en el plano vertical

producirá profundización de mordida, y en el plano transversal provocará mordida

cruzada.

Para evitar estos movimientos indeseables y anomalías dentomaxilares es

necesario, por lo general, la utilización de mantenedores de espacio. Es

importante valorar en cada paciente el espacio disponible que presenta para la

erupción de los dientes permanentes. En el caso de un paciente con un problema

de espacio evidente no estaría justificado el mantenedor de espacio si más bien

requerirá de otro tratamiento ortodontico. (Raffo, 2010)

MANTENEDORES DE ESPACIO

Los mantenedores de espacio son aparatos ortodóncicos que pretenden impedir

el cierre de espacio, debido a la pérdida prematura de un diente primario. Se

clasifican en fijos y removibles de acuerdo a su retención. Para su colocación

deben ser tomados en cuenta ciertos factores como: la edad a la que ocurrió la

pérdida, tipo de diente perdido, presencia del diente sucesor, análisis del espacio

disponible y tiempo transcurrido desde la pérdida. (García, 2012)

La función más importante del mantenedor de espacio es mantener las relaciones

mesiodistales y oclusogingivales en un arco luego de la perdida prematura de

algún diente primario. Con la colocación oportuna de un mantenedor de espacio

se puede prevenir o reducir la severidad de una maloclusión en desarrollo.

(Raffo, 2010)

La conservación eficaz del espacio empieza con la odontología preventiva y

restauradora satisfactoria, siempre recordando que el mejor mantenedor de

espacio es el mismo diente primario. (McDonald, 2014)

CONSIDERACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL ESPACIO:

Tiempo transcurrido desde la pérdida del diente.

Se observa que se pierde más espacio en el primer año luego de la extracción

que en los años sucesivos. El cierre del espacio va a ocurrir usualmente en los

seis meses posteriores a la pérdida del diente primario, por lo tanto es importante

que el aparato sea colocado inmediatamente después de la extracción del diente.

(Alanis, 2011)

Desarrollo del germen dentario permanente.

La edad dental es importante cuando se evalúa el patrón de erupción así como el

hueso que cubre al diente permanente, esta es la consideración más crítica que la

edad cronológica del niño. (Raffo, 2010)

Hueso sobre el sucedáneo.

En términos de la cantidad de hueso alveolar cubriendo al diente primario y su

efecto en la erupción, cerca de 6 meses deben ser calculados por cada milímetro

de hueso. (Raffo, 2010)

Tipo de diente perdido.

La cantidad de perdida de espacio puede depender considerablemente de que

diente se ha perdido. Existe una diferencia marcada en la pérdida del segundo y

primer molar primario; la perdida de espacio es mucho mayor si se pierde el

segundo molar primario y mucho más si el molar perdido es maxilar y menos si es

mandibular. Northway y colaboradores observaron que los dientes en la maxila y

en la mandíbula se comportan de diferente forma en muchos aspectos. (Alanis,

2011)

Secuencia de erupción.

El conocimiento de la secuencia de erupción es importante. Alteraciones en la

secuencia de erupción traen consigo problemas en la erupción de los últimos

dientes que erupcionan en cada arco. (Guedes-Pinto, 2011)

Retraso en la erupción de los permanentes.

La sobre retención o anquilosis de dientes primarios, o dientes permanentes

impactados, puede producir retraso del proceso eruptivo. Con extracción de estas

anomalías, un aparato puede ser necesitado para mantener el espacio hasta que

los dientes permanentes se encuentren en posición normal. (Raffo, 2010)

Espacio disponible.

El espacio que está presente deber ser de interés primario. Una de las causas,

más comunes de la perdida de espacio es la presencia de lesiones cariosas

interproximales. Si el diente primario es removido y existe una lesión de caries

interproximal extensa, la perdida de espacio puede haber ocurrido antes de la

extracción. (McDonald, 2014)

Una evaluación del espacio disponible debe siempre ser realizado para

determinar si la deficiencia es consecuencia de las condiciones preexistentes. Si

condiciones previas han causado una deficiencia de espacio, entonces el

mantenedor es inapropiado, lo que se debe hacer es recuperar el espacio en un

inicio, seguido de la utilización de mantenedores de espacio. (Lugo, 2010)

Objetivos de los mantenedores de espacio:

1.- Disminuye la prevalencia o severidad de una maloclusión dental.

2.- Preservar la longitud del arco, impidiendo la migración mesial.

3.- Evita la desviación de la línea media.

4.- Impide la erupción ectópica o impactación dentaria. (Lugo, 2010)

Requisitos:

Deben preservar la longitud mesiodistales del diente perdido.

Deben permitir el crecimiento normal de los maxilares

Prevenir la sobre erupción del diente antagonista al perdido.

Deben permitir la erupción de los dientes permanentes.

De ser posible, deben ser funcionales.

Evitar la erupción ectópica.

No deben interferir en la fonación, masticación o movimientos

mandibulares.

Deben de ser sencillos pero resistentes. (Baggini, 2014)

Indicaciones:

Cuando no hay disminución del espacio donde se perdió el diente primario.

Cuando radiográficamente se observa al sucesor permanente en

desarrollo. (Medici, 2011)

Cuando existe perdida del segundo molar primario antes que el segundo

premolar entre en desarrollo eruptivo.

Perdida del primer molar primario.

Perdida del segundo molar primario sin erupción del primer molar

permanente. (Lugo, 2010)

Contraindicaciones:

Cuando existe perdida de espacio.

Cuando no existe hueso alveolar cubriendo la corona del diente en

erupción.

Cuando existe ausencia del sucesor permanente. (Lugo, 2010)

Tipos de mantenedores de espacio

Existe un gran número de mantenedores de espacio y una variedad que tienen el

mismo propósito. El tipo de aparato utilizado es una decisión que el clínico debe

realizar al momento de evaluar el caso específico del paciente. (Sociedad

Española de Odontopediatría, 2015)

Mantenedores fijos

Son aparatos elaborados generalmente sobre bandas o coronas adaptadas en los

dientes adyacentes al espacio perdido. (Alanis, 2011)

Indicaciones:

Usados en caso de pérdidas de incisivos, caninos y molares primarios.

Cuando este indicada una corona para restaurar un diente que se piense

usar como pilar.

Pacientes poco colaboradores.

Cuando el paciente es alérgico al acrílico. (Alanis, 2011)

Banda/Corona-Ansa

Este tipo de mantenedor de espacio es fácilmente fabricado, y requiere de

pequeño tiempo de trabajo para su preparación y colocación. Sugiere que estos

aparatos con bandas sean removidos una vez al año para limpiar, inspeccionar, y

aplicar flúor al diente, antes de volver a cementar el mantenedor. (Raffo, 2010)

Ventajas:

No requiere de la colaboración del paciente.

Fácil confección y bajo costo.

Buena resistencia.

Fácil de higienizar. (Göran Koch, 2011)

Desventajas:

No evita la extrusión del diente antagonista.

No restablece la función masticatoria del diente extraído.

En el caso de corona-ansa: se requiere un kit de coronas de acero.

(Sociedad Española de Odontopediatría, 2015)

Zapatilla distal o banda ansa con extensión subgingival

Este tipo de mantenedor de espacio es utilizado cuando un segundo molar

primario es perdido prematuramente, antes de la erupción de los primeros

molares permanentes. Este brinda una guía para el primer molar permanente.

Este aparato utiliza al primer molar primario como pilar y se extiende distalmente

con alambre 0.036 o 0.040 pulgadas, esta tiene una extensión intra-alveolar que

contacta con la cara mesial del primer molar permanente. (Raffo, 2010)

Ventajas:

No requiere de colaboración del paciente.

Fácil confección y bajo costo.

Buena resistencia.

Evita la erupción mesial de los primeros molares permanentes. (Medici,

2011)

Desventajas:

No evita la extrusión del diente antagonista al diente extraído.

No restablece la función masticatoria en ese sector.

Puede promover infección del tejido óseo.

Requiere de un procedimiento quirúrgico y cementación de la aparatología

en la misma cita (exodoncia del diente primario). (López, 2006)

Aparato mantenedor de espacio colado (AMEC)

Este tipo de mantenedor de espacio es confeccionado con alambre de acero

inoxidable y es fijado con resina a las superficies vestibulares de los dientes

adyacentes al diente primario extraído. Al alambre de acero se le realizan ranuras

con disco de carburum para aumentar la retención del alambre con la resina.

(Raffo, 2010)

Ventajas:

No requiere de la colaboración del paciente.

Fácil confección y bajo costo.

Permite realizar una buena limpieza.

No requiere de un trabajo de laboratorio. (Medici, 2011)

Desventajas:

No evita la extrusión antagonista.

No restablece la función masticatoria.

Si el paciente no es cuidadoso, podría desprenderse. (Martínez, 2013)

Arco lingual

Este mantenedor está indicado para el arco mandibular durante la etapa de

dentición mixta. Este es confeccionado en alambre 0.036 o 0.040 pulgadas

soldados o colocado en accesorios soldados (tubos linguales) a las superficies

linguales de las bandas previamente colocadas y adaptadas a los primeros

molares mandibulares permanentes, extendiéndose para contactar las caras

linguales de todos los incisivos mandibulares permanentes. (Sociedad Española

de Odontopediatría, 2015)

Ventajas:

No necesita de la colaboración del paciente.

Fácil confección y bajo costo.

Buena resistencia.

Permite realizar buena higiene. (Martínez, 2013)

Desventajas:

No evita la extrusión de dientes antagonistas al diente extraído.

No restablece la función masticatoria. (Medici, 2011)

Arco transpalatino

Se utiliza en el maxilar superior y es un aparato que está confeccionado de

alambre 0.036 o 0.040 pulgadas que cruza el paladar, se conforma siguiendo el

contorno del paladar duro y soldado a las superficies linguales de las bandas que

serán cementadas a los primeros molares permanentes. Este mantenedor no

está indicado cuando existe una perdida bilateral de los segundos molares

temporarios y podría ser utilizada solo si existe un segundo molar temporario

presente para evitar la inclinación mesial de los molares. (Martínez, 2013)

El uso racional del arco transpalatino puede ser explicado por la tendencia de los

primeros molares permanentes a rotar alrededor de su raíz palatina, y así producir

una pérdida de espacio. La adición de un omega al arco transpalatino permite la

aplicación de una ligera fuerza distal a los primeros molares permanente,

previniendo así su rotación anterior o inclinación. (Raffo, 2010)

Ventajas:

No depende de la colaboración del paciente.

Fácil confección y bajo costo.

Buena resistencia.

Fácil de higienizar. (López, 2006)

Desventajas:

No reemplaza la función masticatoria de los dientes perdidos.

No evita la extrusión del diente antagonista al diente extraído. (López,

2006)

Botón de Nance.

El botón de Nance cumple una función similar al arco lingual con la única

excepción que este se lo utiliza en el maxilar superior. Consiste en un alambre

soldado (alambre 0.040”) a bandas adaptadas generalmente a los primeros

molares permanentes y posee un botón de acrílico palatino el cual se encuentra

en contacto con el paladar duro en el sector anterior donde se encuentran las

rugosidades palatinas. Este aparato debe ser controlado frecuentemente, ya que

puede causar irritación en el tejido blando. (Sociedad Española de

Odontopediatría, 2015)

Si los primeros molares permanentes maxilares han erupcionado, un botón de

Nance puede ser utilizado ante la pérdida unilateral o bilateral de los segundos

molares primarios o pérdida de varios molares primarios. Se puede realizar un

botón de Nance modificado el cual posee las mismas características de un botón

de Nance convencional y además posee una gran extensión acrílica conteniendo

dientes de acrílico para sustituir dientes permanentes anteriores perdidos y/o

ausentes. (Raffo, 2010)

Ventajas:

No se requiere de la colaboración del paciente.

Fácil confección a bajo costo

Buena resistencia.

Permite realizar una buena limpieza de la zona. (López, 2006)

Desventajas:

No evita la extrusión del diente antagonista al diente extraído.

No restablece la función masticatoria del diente extraído. (López, 2006)

Mantenedores removibles

Son aparatos elaborados con acrílico y que poseen retenedores. Es posible a la

vez añadir elementos activos como tornillos o resortes, cuando se trate de

recuperar espacio. (Guedes-Pinto, 2011)

Indicaciones:

En caso de pérdida de incisivos o molares primarios.

En pacientes que asisten periódicamente a sus citas.

Pacientes colaboradores.

Cuando sea necesario restablecer la función masticatoria.

Cuando se requiera la mejora estética. (Medici, 2011)

Mantenedor de espacio funcional anterior y posterior

Esta indicado cuando ha existido una pérdida de más de un diente en un

cuadrante y los molares permanentes (e incisivos permanente en el arco

mandibular) aún no han erupcionado. Este tipo de aparatología restablece la

función oclusal y previenen hábitos que comprometan lengua, labio o dedo.

(Raffo, 2010)

Ventajas:

Fácil confección y bajo costo.

Fácil de higienizar.

Restablece la función masticatoria y estética.

En el caso del sector posterior, evita la extrusión del antagonista al diente

extraído. (Göran Koch, 2011)

Desventajas:

Depende de la colaboración del paciente. (Medici, 2011)

OSAMU

El mantenedor de espacio de OSAMU es confeccionado a partir de placa de

poliuretano transparente. Está indicada cuando existe perdida prematura de uno o

más dientes ya sea en el sector anterior o posterior. (Raffo, 2010)

Ventajas:

Fácil confección (no necesita retenedores) y bajo costo.

Buena resistencia.

Fácil de higienizar.

Estético.

Restablece la función masticatoria. (Medici, 2011)

Desventajas:

Se necesita de placas de poliuretano de la maquina adecuada para su

confección.

Se requiere de colaboración del paciente. (Göran Koch, 2011)

Una vez que el odontólogo haya hecho el mantenedor de espacio, al niño puede

tomarle algunos días el acostumbrarse a utilizar el aparato, ya sea removible o

fijo. El odontólogo debe revisar con el niño y sus padres las formas correctas de

limpiar minuciosamente el mantenedor de espacio, con el fin de mantener el tejido

de las encías saludable y libre de placa dental. Debe considerarse la instrucción

adecuada del cepillado dental y del uso hilo dental para una mejor higiene bucal.

(Colgate-Palmolive, 2010)

Si el mantenedor de espacio es fijo, será importante evitar alimentos chiclosos y

dulces, la goma de mascar o caramelos que podrían aflojar o quedar atrapados

en el aparato. También, el mantenedor de espacio no debe ser presionado o

empujado con la lengua o dedos porque esto puede aflojar o doblar el aparato.

El odontólogo debe revisar al niño regularmente para monitorear el progreso del

tratamiento con el mantenedor de espacio y continuar recibiendo citas de limpieza

profesional cada seis meses con su profesional de la salud dental. (Colgate-

Palmolive, 2010)

OBJETIVO

Establecer el procedimiento adecuado para el manejo de espacio ante la pérdida

prematura de piezas temporales durante el proceso activo de crecimiento y

desarrollo, mencionando las indicaciones y contraindicaciones de los

mantenedores de espacio con la finalidad de la selección adecuada del

mantenedor en los casos específicos.

DESARROLLO DEL CASO

HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE

Identificación del paciente

Nombre: Alan Onofre Rocafuerte

Sexo: Masculino

Edad: 7 años

Nacionalidad: Ecuatoriana

Dirección domiciliaria: Babahoyo, Los Ríos

Nombre del padre: Cristian Onofre

Nombre de la madre: Gabriela Rocafuerte Buenaire

Motivo de consulta

“Por la muela podrida, por que más”

Anamnesis

Paciente de asintomático que no refiere antecedentes patológicos personales ni

familiares

ODONTOGRAMA

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Presenta:

Presencia de piezas permanentes #11, 12, 16, 21, 22, 26 y en arcada inferior

piezas permanentes #31, 32, 36, 41, 42 y 46.

Presencia de piezas temporarias #53, 54, 55, 63, 64, 65 y en arcada inferior

piezas temporarias # 73, 74, 75, 83, 84 y 85.

Caries en las piezas #54, 55, 64

Extracción indicada en la pieza #74

Sellantes indicados en piezas permanentes #16, 26, 36 y 46.

Figura 1 Odontograma

IMÁGENES DE RX, MODELOS DE ESTUDIO, FOTOS

INTRAORALES, EXTRAORALES

EXAMEN EXTRAORAL

Foto 1. Foto frontal del paciente, labios en reposo.

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Forma geométrica de la cara ovoide, simetría facial y tipo de perfil cóncavo,

en armonía facial.

Contacto labial, labio superior en reposo con el inferior.

Palpación de cabeza y los ganglios linfáticos de cuello y otros tejidos de la

región oral, normal.

Palpación de ATM, con movimientos de apertura y cierre, lateralidad, no se

encontró ninguna anomalía.

Foto 2. Foto frontal labio en sonrisa del paciente

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Forma geométrica de la cara ovoide Simetría facial y tipo de perfil cóncavo,

en armonía facial.

Palpación de cabeza y los ganglios linfáticos de cuello y otros tejidos de la

región oral, normal.

Palpación de ATM, con movimientos de apertura y cierre, lateralidad, no se

encontró ninguna anomalía.

Foto 3. Foto lateral.

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Tipo de perfil cóncavo, en armonía facial.

Palpación de cabeza y los ganglios linfáticos de cuello y otros tejidos de la

región oral, normal.

Palpación de ATM, con movimientos de apertura y cierre, lateralidad, no se

encontró ninguna anomalía.

EXAMEN INTRAORAL

Foto 4. Arcada Superior

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Observación de paladar duro y blando normal, sin patología

Orificios de glándulas salivales menores, amígdalas, faringe y pilares de las

fauces, normales, sin ninguna patología.

Foto 5. Arcada Inferior

Fuente: Propia de la investigación.

Autor: Jhonny Encalada

Piso de la boca y tejidos blandos circundantes normales.

Sin presencia de exostosis mandibular.

Orificios de glándulas salivales normales, sin ninguna patología.

Foto 6. Arcadas en Oclusión

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Foto 7. Oclusión Izquierda

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Oclusión molar izquierda: Clase I

Foto 8. Oclusión Derecha

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Oclusión molar derecha: Clase I

MODELOS

Foto 9. Modelos en oclusión (frontal)

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Foto 10. Modelos en oclusión (lateral derecha).

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Oclusión molar derecha: Clase I

Foto 11. Modelos en oclusión (lateral izquierda).

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Oclusión molar izquierda: Clase I

DIAGNÓSTICO

Paciente de sexo masculino de 7 años de edad acude a la consulta en la Facultad

Piloto de Odontología en la que clínicamente se observa:

1. Placa bacteriana.

2. Caries en las piezas dentarias # 54, 55, 64.

3. Caries y movilidad grado 3 con presencia de pólipo en la pieza dentaria

#74.

Y radiográficamente se observa:

Foto 12. Radiografía periapical pieza #74

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

1. Sombra radiolúcida en el tercio oclusal y medio de la corona y sombra

radiolúcida en el tercio cervical de la corona y raíz.

2. Rizálisis fisiológica de más 2/3.

3. Presencia del germen correspondiente pieza dentaria #34.

PRONÓSTICO

Favorable:

El pronóstico es favorable para el paciente porque al realizar el mencionado plan

de tratamiento se mantiene la integridad de las piezas dentarias deciduas y se

evita una maloclusión a futuro.

PLANES DE TRATAMIENTO

1) Tratamiento:

Profilaxis y fluorización.

Sellamiento de fosas y fisuras en piezas #16, 26, 36,46.

Restauración con resina fotopolimerizable en piezas #54, 55, 64.

Pulpotomía en la pieza #74.

Control posterior

2) Tratamiento:

Profilaxis y fluorización.

Sellamiento de fosas y fisuras en piezas #16, 26, 36,46.

Restauración con resina fotopolimerizable en piezas #54, 55, 64.

Pulpectomía en la pieza 74.

Control posterior

3) Tratamiento:

Profilaxis y fluorización.

Sellamiento de fosas y fisuras en piezas #16, 26, 36,46.

Restauración con resina fotopolimerizable en piezas #54, 55, 64.

Extracción de la pieza 74 y posterior colocación de mantenedor de espacio.

Control posterior

TRATAMIENTO

Plan de tratamiento ideal al caso:

Profilaxis y fluorización.

Sellamiento de fosas y fisuras en piezas #16, 26, 36,46.

Restauración con resina fotopolimerizable en piezas #54, 55, 64.

Extracción de la pieza #74 y posterior colocación de mantenedor de

espacio.

Control posterior.

DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO.

Este plan de tratamiento es el adecuado para el presente caso, porque como es

de conocimiento, el tratamiento por lo general va de lo preventivo a lo restaurativo

de lo permanente a lo sencillo, el plan de tratamiento antes mencionado cumple

con un protocolo y se lo detalla a continuación.

Como primera acción clínica realizamos la profilaxis de manera preventiva ya que

al realizar la profilaxis se mantiene un control de placa bacteriana, esto será

controlado periódicamente con visitas frecuentes al odontólogo.

La profilaxis va acompañada por la fluorización para remineralizar tejido dentario y

como medida preventiva hacia futuras caries.

Foto 13. Grabado acido en fosas y fisuras de dientes superiores # 16 y 26.

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Foto 14. Grabado acido en fosas y fisuras de dientes inferiores # 36 y 46

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Una vez realizada la profilaxis más la fluorización se procederá al sellamiento de

fosas y fisuras presentes en las piezas #16, 26, 36 y 46, primeramente realizando

el grabado acido por 10 segundos (fig. 22 Y 23).

Foto 15. Sellantes de fosas y fisuras en piezas #16 y 26.

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Luego se coloca el sellante, este procedimiento se realiza también como medida

de prevención. Se lo realiza con resina fluida fotopolimerizable.

Una vez realizadas las medidas o procedimientos de prevención empezamos con

el tratamiento restaurativo el cual consistirá en restaurar las piezas 54, 55, 64, las

cuales presentan lesiones cariosas incipientes. Este procedimiento se lo realizara

con resina fotopolimerizable.

Foto 16. Restauración con resina fotopolimerizable en piezas #54, 55 y 64

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Ya realizadas las restauraciones se procede a realizar la extracción de la pieza

dentaria #74,este tratamiento es de primera elección en este caso ya que el

paciente presenta muerte pulpar y pólipo y reabsorción de la raíz de 2/3 por lo que

está indicada la extracción de dicha pieza.

Foto 17. Extracción de la pieza #74.

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Foto 18. Pieza extraída #74

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Una vez realizada la extracción se espera la cicatrización de la zona donde se

realizó la exodoncia para la toma de impresión respectiva, el cual se realiza

también al antagonista.

Foto 19. Zona edéntula provocada por la extracción de la pieza #74

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Se elaboran los modelos en yeso para la confección del mantenedor de espacio el

cual será de banda ansa con alambre No 8 el cual ira anclando a la pieza #75 y el

alambre tocara la superficie distal de la pieza # 73.

Foto 20. Modelo de trabajo y modelo antagonista.

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Foto 21. Confección de mantenedor de espacio

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Foto 22. Aplicación de liga expansora

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Confeccionado el mantenedor de espacio se procede a hacer la prueba en boca y

al ver que este no cede en su totalidad a la pieza #75 se aplica una liga de

expansión entre la cara distal de la pieza #75 y la cara mesial de la pieza #36,

esto se lo hace para la correcta aplicación de la banda metálica en la pieza #75.

Se espera por dos a tres días.

Al tercer día de haber aplicado la liga de expansión se procede a hacer la

aplicación del mantenedor de espacio comprobando que este entre en su

totalidad a la pieza #75. Se realizan pequeños desgastes por oclusal de la banda.

Se cementa la el mantenedor de espacio de banda-ansa en la pieza #75 con

recorrido hasta la cara distal de la pieza #73.

Foto 23. Mantenedor de espacio instalado en boca.

Fuente: Propia de la investigación. Autor: Jhonny Encalada

Se realiza control postoperatorio realizando profilaxis y enseñando técnicas de

cepillado para evitar empaquetamiento de alimentos en la zona donde se colocó

el mantenedor de espacio.

DISCUSIÓN

Según el estudio realizado por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en

el 2013 se puede decir que los mantenedores de espacio son un tratamiento

efectivo y preventivo tras la pérdida prematura de los dientes temporales evitando

apiñamientos y pérdidas de espacio. Los mantenedores se pueden poner

después de un análisis radiográfico así como una evaluación ortodóncicas previa

para saber la edad dental del paciente y si se encuentran o no los gérmenes de

los dientes permanentes así como saber en qué parte de desarrollo se

encuentran.

En comparación con el estudio realizado por dicha Universidad se comprobó que

este caso fue oportuno colocarlo ya que faltaba algún tiempo para la erupción de

los premolares permanentes evitando problemas posteriores en la paciente,

demostrando así la importancia y eficacia de los mantenedores de espacio para

la prevención de maloclusiones, ya que estos además de mantener la longitud del

arco dentario, algunos tipos restauran la función estética y masticatoria y permiten

la correcta erupción del diente permanente en desarrollo.

CONCLUSIONES

En conclusión la perdida prematura de piezas temporarias puede provocar la

migración de las piezas adyacentes y por consiguiente una pérdida de espacio

para los dientes que aún tienen q erupcionar, y provocando de esta manera a

corto o largo plazo una maloclusión. (McDonald, 2014)

Un mantenedor de espacio es un dispositivo fijo o removible que está encaminado

a preservar el espacio dejado por la pérdida de uno o varios dientes primarios,

siempre que su uso este comprobado por un análisis de espacio.

La idea de la colocación de un mantenedor de espacio es permitir que ante una

pérdida temprana de piezas primarias, las piezas dentarias permanentes por

erupcionar conserven su espacio y así evitar a corto o largo plazo una

maloclusión.

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Alanis, C. (2011). Mantenedor de espacio en perdida prematura de organos

dentarios en denticion mixta. Revista ADM /ENERO-FEBRERO 2011/VOL

.LXVIII . No.1. pp. 30-34.

Baggini, C. E. (2014). Odontologia Online - Info Dental en español. Obtenido de

Odontologia Online - Info Dental en español: http://www.odontologia-

online.com/publicaciones/odontopediatria/93-mantenedores-de-

espacio.html

Barrios, y. (2011). Prevalencia de infecciones de origen pulpar en los niños

atendidos en el Servicio de Odontopediatría del Instituto Autónomo Hospital

Universitario de los Andes, Mérida, Venezuela. Revista Odontológica de los

Andes. Vol. 6, Nro 1, Pag. 42-51.

Colgate-Palmolive. (2010). Cuidado Oral a Cualquier Edad. Obtenido de

http://www.colgate.cl/app/Colgate/CL/OC/Information/OralHealthAtAnyAge/I

nfantsAndChildren/ToddlersChildren/SpacerMaintainer.cvsp

Enciclopediasalud.com. (2016). Enciclopediasalud.com. Obtenido de

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/caries

Fernandez. (2012). Patologías pulpares y tratamientos endodónticos en dientes

primarios.

García, N. R. (2012). Utilización de mantenedores de espacio en pacientes con

pérdidas prematuras de dientes primarios. Revista de Odontopediatria

Latinoamericana.

Göran Koch, S. P. (2011). Odontopediatria, Abordaje Clinico. Amolca.

Guedes-Pinto, A. C. (2011). Fundamentos de Odontologia; Odontopediatria.

Editora Santos.

Instituto Nacional de Salud del Niño. ( 2012). Guía de práctica clínica de Absceso

periapical sin fistula.

Instituto Nacional de Salud del Niño. (2012). Guía de práctica clínica de Absceso

periapical con fistula.

Instituto Nacional de Salud del Niño. (2012). Guía de práctica clínica de

Periodontitis Apical Cronica.

Instituto Nacional de Salud del Niño. (2012). Guía de Práctica Clínica de Pulpitis

Reversible e Irreversible.

López, A. E. (2006). Zapatilla distal como tratamiento en pérdida prematura.

Revista de Especialidades Odontologicas.

Lugo, D. R. (2010). Manual clinico de ortodoncia.

Martínez, M. (2013). Mantenedores de espacio. Reporte de un caso clínico de

arco lingual.

McDonald, R. E. (2014). Odontologia para el niño y el adolescente. Amolca.

Medici, D. J. (2011). Mantenedor de espacio o recuperador de espacio. Revista

Gaceta Dental. Obtenido de

http://www.gacetadental.com/2011/09/mantenedor-de-espacio-o-

recuperador-de-espacio-25695/

Ortiz, y. c. (2008). Pérdida prematura de dientes primarios de 5 a 8 años de edad

asistidos en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Gran Mariscal

de Ayacucho. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria.

Peláez, D. S., Zaldivar, D. L., Ugarte, D. M., & Altunaga Carbonel, D. (2014). El

mantenedor de espacio en la prevención de maloclusiones. Revista Archivo

Médico de Camagüey.

Raffo, J. F.-E. (2010). Diagnostico y tratamiento temprano de las maloclusiones.

En J. F.-E. Raffo, Estomatologia pediatrica (págs. 367-374). Ripano

editorial medica.

Ramirez. (2012). Análisis de las causas que ocasionan la perdida prematura de

dientes.

Sociedad Española de Odontopediatría. (27 de abril de 2015). Tipos de

Mantenedores de Espacio en Odontopediatría y sus indicaciones. Obtenido

de Tipos de Mantenedores de Espacio en Odontopediatría y sus

indicaciones: www.odontoespacio.net/noticias/tipos-de-mantenedores-de-

espacio-en-odontopediatria-y-sus-indicaciones-/

ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TOMAR FOTOS, VIDEOS,

FILMACIONES O ENTREVISTA.

Yo GABRIELA ROCAFUERTE BUENAIRE, con cédula de identidad N° 0928134697,

autorizo a los estudiantes para que tomen fotografías, cintas de video, películas y

grabaciones de sonido de mi persona o para que me realicen una entrevista y

puedan ser copiadas, publicadas ya sea en forma impresa sólo con fines

académicos.

Firma……………………………………………………………

Guayaquil, 08, de enero del 2016.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES /TUTORES DE

MENORES DE EDAD

Yo GABRIELA ROCAFUERTE BUENAIRE, con cédula de identidad N°0928134697,

certifico que soy el padre/madre/tutor de: ALAN ONOFRE y en nombre de él doy mi

consentimiento a que se lleve a cabo los procedimientos que me han sido dados a

conocer.

Firma…………………………………………………………………………..

Guayaquil, 08, de enero del 2016

Dr. Patricio Proaño Yela, MSc.

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE TITULACIÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

FICHA DE ODONTOLOGIA INFANTIL

Fecha de inicio: 08/01/2016 Numero de historia clínica: 001

1.- IDENTIFICACION

Nombre del alumno: JHONNY ALEXANDER ENCALADA CABRERA.

Nombre del paciente: ALAN ONOFRE ROCAFUERTE

Sexo: F….. M…X… Edad: 6 años Teléfono: -

Nombre del padre/madre: GABRIELA ROCAFUERTE BUENAIRE.

2.- MOTIVO DE LA CONSULTA: (escriba las palabras textuales)

“POR LA MUELA PODRIDA POR QUE MAS”

3.- ANTECEDENTES FAMILIARES:

Enfermedades x Especifique

Respiratorias (insuficiencia, tuberculosis)

Cardiacas (insuficiencia, hipertensión, infarto)

Endócrinas (cretinismo, diabetes, hipotiroidismo)

Hematológicas (anemia, hemofilia)

Inmunológicas ( alergias, dermatitis, asma)

Renales (insuficiencia, glomerulonefritis)

Neoplasma (leucemia, carcinomas)

Infecciones (hepatitis, sífilis, VIH)

Funcionales (en los órganos de los sentidos)

Neurológicas (convulsiones, lesiones cerebrales)

Otras:

4.- ANTECEDENTES PERSONALES:

El parto fue: natural X cesárea ……

parto a término X parto prematuro …… meses de gestación:……………..

lactancia materna X lactancia biberón ……

Líquidos que consumía en el biberón: LECHE O COLADAS.

Agregaba azúcar al biberón: A VECES.

HISTORIA MÉDICA ESPECÍFICA

¿Goza su hijo de buena salud? Si X. no…… ¿Recibió todas las vacunas? Si X. no …..

¿Ha estado hospitalizado? si…. No X. ¿Lo han operado? si…. No X..

¿De qué lo operaron?.........................................................................................................................

¿Es alérgico algún medicamento o alimento? si

no

¿A cuál?………………………………………………………………………………………………………

¿Toma su hijo alguna medicación actualmente? si

no

¿Qué medicación? …………………..................................................................................................

¿Ha tenido trastornos nerviosos, mentales o emocionales? si

no

¿Qué clase de trastorno?…………………………………………………………………………………..

SU HIJO SUFRE ALGUNA DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES:

asma trastorno hemáticos trastornos hepáticos hemofilia

desnutrición endocarditis bacteriana trastornos de lenguaje

hepatitis

anemia problemas respiratorios problemas de la visión

sida

bronquitis leucemia problemas auditivos diabetes

neumonía fiebre reumática problemas al caminar

convulsiones

epilepsia complicaciones cardiacas

parálisis cerebral hemorragias

Controlado medicamente ……. No controlado medicamente………

sarampión rubeola varicela escarlatina paperas otras

5.- DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL, ENCUESTA AMBIENTAL:

afectivo X cariñoso X indiferente X sensible

introvertido extrovertido agresivo pacifico

activo X inactivo obediente X rebelde

ADLER: Ubicación en la familia

hijo mayor hijo del medio hijo menor X

hijo único hijo único o única en su sexo

6.- ANTECEDENTES DENTALES:

ha visitado al odontólogo X termino el tratamiento anterior

recibió aplicación de flúor X le han colocado anestesia en boca

cepilla dientes 1 vez al día usa pasta dental X

cepilla dientes 2 veces al día X usa hilo dental

cepilla dientes 3 o + veces al día usa enjuague bucal

el cepillado lo hace solo un adulto supervisa el cepillado

DENTICION:

temporaria mixta permanente

mixta temprana mixta reposo X mixta tardía

Hábito

succión dedo usar biberón

succión labios

usar chupón

morder uñas bruxismo

de lengua otro

7.- TIPO DE COMPORTAMIENTO según FRANKL

definitivamente negativo positivo

negativo definitivamente positivo X

8.- ANALISIS DE DIETA: marque una x la frecuencia de alimentos

Alimento Baja Media Alta

azúcares X

sal X

grasa X

carbohidratos X

frutas X

verduras X

9.- EXAMEN FISICO GENERAL: Edad: 8 años Peso 42.kilos Talla 1.09 cm.

Analizar: normal alterado

locomoción X

orientación X

equilibrio X

Biotipo constitucional: atlético X. pícnico …. leptosómico …….

10.- EXAMEN EXTRABUCAL:

Ganglios: NORMALES.

ATM: dolor….. ruido ….. Respiración: nasal X. mixta …..

Labios: en contacto X. en incompetencia ……. hipertónicos …… hipotónicos ……..

11.- EXAMEN INTRABUCAL:

Mucosa: normal X cambio de color…….. aumento de volumen…….

Úlceras….. ampollas …… vesículas…….

Encías: normal X. inflamación general…… inflamación local…….

Vestíbulo de la boca: normal X. alterado….. Paladar: normal… alterado……

Mucosa oral: normal X. alterado….. Piso de la boca: normal….. alterado……

12.- RIESGO DE CARIES: encierre en un círculo el valor correspondiente y sume:

Causa 1 2 3

status socio económico alto =

2

medio =

1

bajo =

3

higiene oral buena =

1

regular =

2

mala =

3

número de cepillado por

día

3 o + veces=

1

1 a 2 veces=

2

0 veces=

3

consumo de azúcar por 0 veces = 1 a 2 veces = 3 o + veces =

día 1 2 3

fosas y fisuras profundas no =

1

Si =

3

malposición dentaria no =

1

si =

3

usa aparatos de

ortodoncia

no =

1

si =

3

defectos en el esmalte no =

1

si =

3

visita al odontólogo 2 veces x año=

1

1 vez x año =

2

nunca =

3

Total de riego de caries

valor = 14

(7-12) (13-18) (19-26)

bajo medio alto

# total de dientes: 24 # temporarios………..… # permanentes:…………..

en reposo si no en sonrisa si no de perfil x

simetría facial X armonía facial recto

contacto labial X cóncavo

incompetencia estética X convexo

Oclusión izq.

I II III Oclusión der.

I II III Oclusión de frente

molar X molar X línea media centrada X

canina canina línea media desviada

plano terminal izquierdo: recto mesial distal

plano terminal derecho: recto mesial distal

mordida: abierta profunda cruzada

normal

13.- ODONTOGRAMA:

14.- INDICE DE CARIES

C P O TOTAL

0 0 0 0

c e o total

4 0 0 4

15.- EXAMEN PERIODONTAL: INDICE DE HIGIENE ORAL SIMPLIFICADO

Piezas dentales Placa bacteriana (0,1,2,3) Calculo (0,1,2,3) Gingivitis (0,1)

16 X 17 55 2 0 0

11 X 12 51 1 0 0

26 X 27 65 2 0 0

36 X 37 75 2 0 0

31 X 32 71 1 0 0

46 X 47 85 2 0 0

total 2% 0% 0%

16.- DIAGNOSTICO PRESUNTIVO:

CARIES Y PLACA BACTERIANA

17.- DIAGNOSTICO DEFINITIVO:

Arcada superior:

a) Lesiones cariosas incipientes en las piezas dentarias # 54, 55, 64.

b) Placa bacteriana.

Arcada inferior:

a) Lesión cariosa y movilidad, y presencia de pólipo en la pieza dentaria

#74.

b) Placa bacteriana.

Pronóstico: favorable: X desfavorable:……. Causa:……………………………………………….

PLAN DE TRATAMIENTO: planificarlo por citas

Profilaxis y fluorización.

Sellamiento de fosas y fisuras en piezas #16, 26, 36,46.

Restauración con resina fotopolimerizable en piezas #54, 55, 64.

Extracción de la pieza #74 y posterior colocación de mantenedor de espacio.

Control posterior.