universidad de chile - tesis.uchile.cl · el modelo desarrollado para el ... de descuento y de los...

108
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL ANALISIS DEL RETORNO ESPERADO DE ACCIONES CHILENAS: DESCOMPOSICION DE VARIANZA TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ECONOMIA APLICADA MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL ERCOS EMANUEL EDUARDO VALDIVIESO CONTRERAS PROFESOR GUIA: VIVIANA FERNANDEZ MATURANA MIEMBROS DE LA COMISION: JOSE MIGUEL CRUZ GONZALEZ ANDRES LIBERMAN BRONFMAN MATIAS BRAUN LLONA SANTIAGO DE CHILE 2009

Upload: dongoc

Post on 05-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

ANALISIS DEL RETORNO ESPERADO DE ACCIONES CHILENAS: DESCOMPOSICION DE VARIANZA

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN ECONOMIA

APLICADA

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL

ERCOS EMANUEL EDUARDO VALDIVIESO CONTRERAS

PROFESOR GUIA: VIVIANA FERNANDEZ MATURANA

MIEMBROS DE LA COMISION: JOSE MIGUEL CRUZ GONZALEZ ANDRES LIBERMAN BRONFMAN

MATIAS BRAUN LLONA

SANTIAGO DE CHILE 2009

…“A mis padres, Claudia y Ercos, por todo su amor y

a Macarena por su apoyo incondicional”…

Agradecimientos

…“Agradezco sinceramente a las personas que de alguna forma me guiaron, enseñaron

y ayudaron en el transcurso de esta tesis. Principalmente mis agradecimientos se

dirigen a mis guías Viviana Fernández y Matías Braun, y a los comentarios realizados

tanto por José Miguel Cruz y Andrés Liberman. Mi gratitud también se extiende a

Gonzalo Maturana por la cooperación que presentó al utilizarse algunos de los

resultados de su tesis en este trabajo. Finalmente y a la distancia, valoró los aportes a

mi aprendizaje realizados por el profesor John Campbell”…

Resumen Ejecutivo

En este trabajo para el mercado accionario chileno, se busca cuantificar el

efecto que tienen la tasa de descuento y la tasa de crecimiento de las utilidades sobre los

retornos del portafolio de mercado. Estudios previos indican que el diferencial de retornos entre

acciones de firmas con alta y baja capitalización bursátil se explica por la mayor tasa de

crecimiento de las utilidades que presentan estas últimas. El modelo desarrollado para el

portafolio de mercado permite expresar los retornos no esperados en función de dos tipos de

noticias: (i) noticias acerca de dividendos futuros y (ii) noticias asociadas a los retornos

esperados futuros de la acción. Los resultados obtenidos para el periodo 1995-2005 indican

que las noticias de dividendos futuros explican la mayor parte de la varianza de los retornos no

esperados del portafolio de mercado, contrariamente a lo que muestran estudios para EE.UU.

En comparación a éstos, las diferencias no provendrían de un menor ajuste en las

estimaciones, sino de la menor persistencia que tendrían las variables utilizadas para el caso

chileno. Por lo cual, la predicción de retornos para plazos más largos resultaría más complejo

en nuestro caso.

En efecto, variados estudios de eventos para el mercado accionario chileno,

muestran que el ajuste de los precios no ocurre en forma instantánea. En algunos casos la

noticia es anticipada y en otros muestra una diseminación gradual. Ello sugeriría la existencia

de asimetrías de información y de ineficiencias en el mercado bursátil chileno. Por otro lado, el

que las innovaciones en los dividendos sean un factor predominante en los movimientos de los

precios, parece razonable al considerar las características del mercado bursátil chileno, tanto en

materias legales, tributarias, de concentración de la propiedad y de la calidad de la información.

Realizadas las estimaciones del modelo de descomposición planteado para el

portafolio de mercado, fue posible separar el tradicional beta del modelo Capital Asset Pricing

Model (CAPM). Es decir, al correlacionar los retornos de un activo cualquiera con las dos

componentes de noticias del portafolio de mercado, es posible obtener: (i) un beta relacionado

con los flujos de caja y (ii) un beta asociado con las tasas de descuento. Los resultados indican

que la alta rentabilidad observada en las acciones con baja capitalización bursátil, y con una

alta razón valor libro/valor de mercado, se debe a que su beta CAPM está predominado por la

componente de flujos de caja. Presentando ésta un premio por riesgo mayor, en relación al

premio por riesgo de la otra componente del riesgo sistemático. Cabe destacar que al igual que

en EE.UU., al separar el riesgo sistemático de esta forma, se mejora la estimación de retornos

del tradicional enfoque CAPM.

La relevancia de este estudio radica en que, a diferencia de EE.UU., en Chile

no se ha desarrollado una metodología formal que permita cuantificar la incidencia de las tasas

de descuento y de los dividendos sobre los precios accionarios. Ambos son considerados

factores clave en la determinación de los retornos accionarios, tanto por académicos como

operadores del mercado bursátil. Adicionalmente, este trabajo es el primero en Chile en abordar

el riesgo sistemático desde un enfoque de descomposición.

Índice

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................... 8

MARCO M ETODOLÓGICO.......................................................................................................................................... 15

MODELO....................................................................................................................................................................15 Modelo Descomposición de Varianza ........................................................................................................... 15 Análisis Multivariado (Enfoque vector autorregresivo)........................................................................... 20 Modelo descomposición del riesgo................................................................................................................ 24

EVIDENCIA EMPÍRICA ................................................................................................................................................. 29

DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS.................................................................................................................................. 34

MERCADO ACCIONARIO CHILENO..........................................................................................................................34 ENFOQUE VAR, DATOS UTILIZADOS.....................................................................................................................36

APLICACIÓN MERCADO A CCIONARIO CHILENO ........................................................................................... 44

DESCOMPOSICIÓN DE VARIANZA ..........................................................................................................................44 DESCOMPOSICIÓN DEL RIESGO..............................................................................................................................82 CONTRASTACIÓN MODELO CAPM Y MODELOS DE DOS FACTORES................................................................88

CONCLUSIONES ............................................................................................................................................................. 94

REFERENCIAS ...............................................................................................................................................................101

ANEXOS

ANEXO Nº1 .............................................................................................................................................................104 ANEXO Nº2 .............................................................................................................................................................105 ANEXO Nº3 .............................................................................................................................................................106 ANEXO Nº4 .............................................................................................................................................................106

Figuras

FIGURA Nº1: DPCH VERSUS RETORNOS (REALES) DEL PORTAFOLIO DE MERCADO CONSTRUIDO ............ 36

FIGURA Nº2: RAZÓN (PE)CH VERSUS RETORNOS (REALES) DEL PORTAFOLIO DE MERCADO

CONSTRUIDO.............................................................................................................................................. 37

FIGURA Nº3: TSCH (%) VERSUS RETORNOS (REALES) DEL PORTAFOLIO DE MERCADO CONSTRUIDO...... 39

FIGURA Nº4: HWLD VERSUS RETORNOS (REALES) DEL PORTAFOLIO DE MERCADO CONSTRUIDO............ 40

FIGURA Nº5: VSCH VERSUS RETORNOS (REALES) DEL PORTAFOLIO DE MERCADO CONSTRUIDO ............ 41

FIGURA N°6: (A). EVOLUCIÓN SERIES PRECIO Y DIVIDENDO DEL PORTAFOLIO DE MERCADO

CHILENO...................................................................................................................................................... 46

(B). EVOLUCIÓN RAZÓN DIVIDENDO – PRECIO; ESTIMACIÓN DE LA SERIE AR(1) .................. 46

FIGURA N°7: (A). APORTE DE LAS NOTICIAS DE RETORNOS FUTUROS SOBRE LA VARIABILIDAD DE

LOS RETORNOS NO ESPERADOS, PARA DISTINTOS NIVELES DE C Y R2. ................................... 51

(B). DERIVADA PARCIAL DE (A) CON RESPECTO A C (PERSISTENCIA DE LA VARIABLE

REGRESORA). ............................................................................................................................................. 51

(C). DERIVADA PARCIAL DE (A) CON RESPECTO A R2 (AJUSTE EN LA ESTIM ACIÓN DE

RETORNOS)................................................................................................................................................. 51

FIGURA Nº8: EVOLUCIÓN DE LAS VARIABLES (NORMALIZADAS) UTILIZ ADAS EN EL ENFOQUE

MULTIVARIADO (VAR) ............................................................................................................................. 60

FIGURA Nº9: VARIANCE RATIO Y AJUSTES MULTIVARIADOS EN RELACIÓN A AJUSTES UNIVARIADOS.. 81

FIGURA Nº10: COEFICIENTE AVERSIÓN AL RIESGO VS. VOLATILIDAD MERCADO ACCIONARIO

CHILENO...................................................................................................................................................... 93

Tablas

TABLA Nº1: (A). ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DE VARIABLES UTILIZADAS .................................................... 43

(B). MATRIZ DE CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES DETALLADAS............................................ 43 (C). MATRIZ DE CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES DETALLADAS Y SUS REZAGOS

(1 LAG). ......................................................................................................................................................... 43

TABLA Nº2: DICKEY-FULLER TEST............................................................................................................................... 44

TABLA Nº3: AJUSTE AR(1) YT = γYT-1 + α PARA RAZÓN DIVIDENDO – PRECIO................................................ 45

TABLA N°4: (A). RESULTADOS DEL VAR PARA MERCADO ACCIONARIO CHILENO AL UTILIZAR

VARIABLES INDICADAS POR CAM PBELL Y VUOLTEENAHO [8].................................................. 54 (B). DESCOMPOSICIÓN DE VARIANZA DE LOS RETORNOS NO ESPERADOS............................. 54 (C). COVARIANZAS, CORRELACIONES (DESVIACIONES ESTÁNDAR EN LA DIAGONAL)

DE LAS COMPONENTES DE NOTICIAS; CORRELACIÓN ENTRE LAS COMPONENTES DE NOTICIAS Y LAS COMPONENTES DE INNOVACIÓN DE CADA VARIABLE; VECTOR QUE DETERMINA CADA TÉRMINO DE NOTICIA A PARTIR DE LOS SHOCKS DE CADA

ECUACIÓN (VER RELACIONES (11) Y (12)), ES DECIR (E1’+ E1

’λ? E1’λ??DONDE λ=ρΓ(Ι−ρΓ)−1. ....... 54

TABLA N°5 [ ),,,( tttt VSchTSchPEchhVARVAR = ].............................................................................................................

(A). DESCOMPOSICIÓN GRÁFICA DE LOS RETORNOS OBSERVADOS Y LOS RETORNOS NO ESPERADOS. ............................................................................................................................................... 55

(B). FUNCIONES DE IMPULSO RESPUESTA (IRF). .................................................................................. 55

TABLA Nº6: RESULTADOS ANÁLISIS MULTIVARIADO (VAR)............................................................................... 62 TABLA Nº7: DESCOMPOSICIÓN DE VARIANZA......................................................................................................... 69 TABLA Nº8: RESULTADOS ANÁLISIS MULTIVARIADO (VAR) [PERIODO 1999-2005]........................................ 70 TABLA Nº9: DESCOMPOSICIÓN DE VARIANZA [PERIODO 1999-2005].................................................................. 70 TABLA Nº10: DESCOMPOSICIÓN DEL RIESGO POR PORTAFOLIOS ....................................................................... 87 TABLA Nº11: REGRESIONES MODELO DOS FACTORES Y MODELO CAPM CON PORTAFOLIOS DE LOS

CASOS 2X2 Y 2X2X2.................................................................................................................................. 92

- 8 -

Introducción

El principal propósito de esta tesis es explicar e interpretar a través de un

modelo de descomposición, la variabilidad observada en los precios accionarios del

mercado chileno. Estadísticamente, las fluctuaciones observadas en los precios de una

acción es posible atribuirlas (ceteris paribus) a una reacción de los agentes ante cambios

en sus expectativas respecto a alguna variable. La literatura financiera atribuye las

fluctuaciones de los precios accionarios a cambios en sus valores fundamentales, es

decir, a cambios en las variables involucradas en el análisis, proyección y valoración de

un activo financiero – en este caso de una firma.

La primera teoría que intentó modelar el comportamiento de los precios

accionarios fue desarrollada por Gordon [16]. El autor señala que es la variación de los

dividendos futuros descontados los que debiesen dar cuenta de la movilidad de los

precios actuales. Por otro lado, la amplia literatura de estudios de eventos ha buscado

una reacción estadísticamente significativa de los precios accionarios ante distintos tipos

de noticias particulares. Entre los principales eventos estudiados se pueden encontrar

cambios en la política de repartición de utilidades, anuncios formales de utilidades

(Denis, Denis y Sarin [11], Maquieira y Osorio [23]), informes de recomendación

publicados por instituciones financieras (Womack [31], Maul [25]), cambios en

variables macroeconómicas (Cutler [10]), entre otros. Asimismo, basado en un enfoque

univariado, también se ha estudiado la autocorrelación de los precios accionarios (Fama

y French [14]), lo cual bajo distintos supuestos permite evaluar las propiedades que

presenta la correlación serial de estos, básicamente examinando la reversión a la media

que evidenciarían los precios accionarios.

Sin embargo, los enfoques mencionados no han permitido dar con una

explicación certera y consistente a través del tiempo. Para que el modelo de valor

- 9 -

presente de Gordon [16] sea manejable las sobresimplificaciones que realiza no se

alinean con el contexto actual. El modelo asume que tanto los retornos accionarios como

la tasa de crecimiento de los dividendos son invariantes temporalmente. Por otra parte,

en los estudios de eventos se ha buscado dividir los retornos accionarios en una

componente de reacción ante el evento analizado y una componente netamente de ruido.

Pero, que la componente de reacción sea significativa puede deberse ya sea, por un

cambio en las expectativas acerca los dividendos futuros y/o por una variación de las

expectativas con respecto a los retornos futuros de la acción (retorno exigido a los

flujos). En definitiva, este enfoque no identifica cuál de estas posibilidades es la que

explicaría el efecto en los precios. Finalmente el enfoque univariado al utilizar sólo

rezagos de los retornos en su análisis, ignora otras variables consideradas relevantes a la

hora de explicar movimientos de los precios accionarios. Más aún, este último enfoque

depende de los supuestos que se realice con respecto a la correlación presente entre las

innovaciones en los dividendos y en los retornos accionarios, asumiéndose en general

independencia entre estas variables. Relación que se abordará en el transcurso de esta

estudio.

Explicar e interpretar la variabilidad observada en los precios accionarios

del mercado chileno consistente y coherentemente, tiene como premisa un marco

metodológico que sea capaz de integrar las variables relevantes a través de un modelo

teórico simple y que logre responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles son las

principales variables que explican la alta volatilidad observada en los precios

accionarios?, ¿qué preponderancia tiene cada una de ellas sobre los retornos accionarios

no esperados?, y ¿de qué forma interaccionan estas variables entre ellas?

Campbell y Shiller [4] encuentran una expresión lineal para la razón

dividendo – precio de una acción (dividend yield), en efecto los autores la expresan

como la esperanza de la suma de los valores futuros descontados tanto de los retornos de

- 10 -

la acción como de las tasas de crecimiento de sus dividendos1. Intuitivamente si el precio

de una acción es alto hoy y si la razón dividendo-precio no explota, deben cambiar las

expectativas ya sea de los dividendos esperados, aumentando, y/o de los retornos

esperados de la acción, disminuyendo. Los autores evalúan esta expresión como parte de

una restricción de un vector autorregresivo que contiene como variables de información

a la razón dividendo – precio, la tasa de crecimiento de los dividendos y un promedio

móvil de las ganancias. Como resultado, los autores muestran que la razón dividendo –

precio observada y teórica estimada presentan un movimiento en tándem. La

importancia del trabajo de Campbell y Shiller [4] para esta tesis, radica en que a partir de

la expresión lineal propuesta se desprenderá el modelo que será el punto de partida para

el estudio a realizar al mercado accionario chileno. Dado que la aproximación resultante

relaciona la razón dividendo – precio de un portafolio en forma positiva con el valor

descontado de sus retornos futuros y en forma negativa con el valor descontado de la

tasa de crecimiento de los dividendos de éste. Los autores interpretan esta relación como

una forma dinámica del modelo de Gordon [16], ya que permite especificar cómo la

razón dividendo – precio cambia a través del tiempo cuando las tasas de interés y la tasa

de crecimiento de los dividendos varían. Según Cochrane [9], esta es una poderosa

relación ya que además de resultar de una identidad financiera, muestra que es una

contradicción considerar impredecibles tanto a los retornos como al crecimiento de los

dividendos accionarios (random walk), pues si esto sucediera la razón precio-dividendo

tendría que ser una constante. Por lo tanto, al evidenciar la razón dividendo-precio

variaciones esto indica que, ya sea el crecimiento de los dividendos o los retornos

debieran presentar en parte características predecibles.

Extendiendo la relación desarrollada por Campbell y Shiller [4] para la

razón dividendo-precio, Campbell [6] realiza dos importantes aportes a la discusión

acerca de la variabilidad de los precios accionarios y que se incorporarán a este estudio.

1 Los autores obtienen esta expresión a través de una expansión de Taylor de primer orden de los retornos lognormales de un portafolio en torno a un punto fijo. Asumen que la razón dividendo – precio sigue un proceso estacionario en torno a un punto de equilibrio, sobre el cual es posible realizar la expansión.

- 11 -

El primero, una formulación que relaciona los precios, los retornos y los dividendos

accionarios. El modelo desarrollado por Campbell [6], relaciona en forma positiva los

retornos no esperados2 de un portafolio con los cambios en expectativas (noticias) acerca

del crecimiento de sus flujos de caja futuros (dividendos) y en forma negativa, con los

cambios en expectativas respecto a los retornos futuros del portafolio. Segundo y

utilizando la formulación anterior de los retornos no esperados, Campbell [6] se basa en

un sistema estándar de vector autorregresivo (VAR) para medir el impacto que tendrían

sobre el precio de un portafolio las innovaciones en los retornos esperados de éste,

manteniendo invariantes las expectativas acerca de los dividendos futuros. Es decir, a

través del VAR encuentra la componente predecible de los retornos y en función de los

parámetros del sistema expresa la componente de noticias asociadas a los retornos

esperados futuros. De esta forma, la componente asociada al crecimiento de los

dividendos futuros es posible encontrarla por simple despeje, dada la relación entre

retornos no esperados, noticias de retornos futuros y noticias de dividendos. Campbell

[6] da cuenta que al utilizar sólo rezagos de los retornos accionarios para explicar

retornos actuales se pierde poder en la predicción, principalmente debido a que se estaría

ignorando el poder predictivo de otras variables relevantes. Luego, en el contexto del

análisis multivariado dado por el enfoque VAR, es posible aprovechar el poder predictivo

de otras variables de información. De esta forma, los trabajos de Campbell y Shiller [4]

y Campbell [6] serán la base de la metodología a implementar para explicar e interpretar

la variabilidad y fluctuaciones de los precios accionarios chilenos. La ventaja de esta

modelación es que a través de una expansión de primer orden de una identidad

financiera, como lo es la definición de retornos logarítmicos, es posible relacionar en

forma directa precios, dividendos y retornos accionarios.

Otro punto de consideración que se abordará en esta tesis y que se

enmarca dentro de la metodología de descomposición propuesta por Campbell [6], es el

análisis de las relaciones que presentan distintos tipos de acciones con un portafolio de

2 Componente que no es predecible dado el conjunto de información con el que se trabaja.

- 12 -

mercado (i.e. riesgo sistemático ~ beta). En esta área de estudio y motivados por la

necesidad de entregar una interpretación al riesgo asociado al invertir en un determinado

activo, es que Sharpe [30] y Lintner [21] dieron forma al conocido modelo CAPM

(Capital Asset Pricing Model). El modelo formula el riesgo de un activo en una

componente sistemática y otra completamente diversificable. El riesgo sistemático sería

una medida de la relación que presenta el activo con el portafolio de mercado.

Implícitamente esta modelación asume que si es posible controlar por esta componente

de riesgo, ninguna otra característica específica del activo debiese influir en el retorno

que un agente racional le exigiría. Sin embargo, la literatura contemporánea se ha

dedicado a mostrar que éste modelo ha fallado desde comienzos de la década de los

sesenta (Fama y French [15]). En particula r para el caso del mercado chileno Maturana

[24] muestra que, para el periodo comprendido entre 1992 y 2006, existen otros factores

además del riesgo sistemático que explicarían los retornos esperados promedios en una

muestra de acciones chilenas. Además, el autor da cuenta que el modelo CAPM no tiene

un buen comportamiento al aplicarlo a la muestra, en efecto, acciones con baja

capitalización bursátil (small) y acciones que presentan una alta razón valor libro/valor

de mercado (value) muestran retornos promedios por sobre los que el modelo CAPM

predeciría. En efecto, en un estudio Justiniano [18] explica que el mayor retorno de las

acciones small se debe a la mayor tasa de crecimiento de sus utilidades. A la luz de esta

evidencia y explotando la descomposición de los retornos no esperados que se deriva de

aplicar el enfoque de Campbell [6], resulta interesante obtener una forma analítica para

las relaciones que presentaría una acción cualquiera con cada una de las componentes

del portafolio de mercado. Es decir, descomponer en función de las variables que

explican el movimiento del portafolio de mercado, el riesgo sistemático o beta de

mercado de una acción, es decir: (i) en un beta relacionado con los flujos de caja y (ii)

un beta asociado con las tasas de descuento del portafolio de mercado.

Análogamente Campbell y Vuolteenaho [8] intentando dar explicación e

interpretación al riesgo sistemático que subyace al invertir en una determinada acción

- 13 -

para el caso estadounidense, identificaron las componentes del riesgo sistemático que

este enfoque permite derivar. En efecto, los autores descomponen en dos partes la

correlación de cualquier activo con el portafolio de mercado. Su estudio se centra en

justificar la sobreexposición observada en las carteras de los administradores de

portafolio, en acciones con baja capitalización bursátil y con alta razón valor libro/valor

mercado (small-value). La literatura muestra que este tipo de acciones pareciera ser más

rentables que el portafolio de mercado en el largo plazo, tanto en mercados desarrollados

como emergentes (Fama y French [15] y Maturana [24], respectivamente), efecto que no

sería capturado por las predicciones del modelo CAPM. La relevancia de este trabajo

radica en que además de la descomposición aplicada del riesgo sistemático, logran

encontrar una expresión para los premios por riesgo de cada una de las componentes

beta CAPM. En efecto, un modelo discreto del tipo ICAPM 3 (Merton [26]) desarrollado

por Campbell [7] sugiere que el premio por riesgo para la componente del riesgo

sistemático de una acción asociada con el cambio en expectativas acerca de los retornos

futuros del portafolio de mercado, debería ser igual a la varianza de éste, mientras que el

premio por riesgo de la componentes del riesgo sistemático asociada con los dividendos

del portafolio de mercado debiera ser igual al anterior pero ponderado por el coeficiente

de aversión al riesgo del agente promedio. Esto entregaría evidencia de por qué el

modelo CAPM falla, dado que considera en su formulación agentes neutros al riesgo. En

efecto, la relación encontrada por Campbell y Vuolteenaho [8] rescata los resultados del

modelo CAPM al asumir neutralidad de los individuos ante el riesgo. Para testear esta

descomposición del riesgo sistemático, Campbell y Vuolteenaho [8] utilizan los

veinticinco portafolios construidos por French4 para el mercado estadounidense.

Asimismo, para la aplicación de este enfoque al mercado accionario chileno, se tomarán

3 ICAPM: Intertemporal Capital Asset Pricing Model. Pertenece a los modelos lineales de la teoría de asset pricing . La principal característica de este modelo y que lo diferencia del tradicional CAPM, es que posee variables de estados que incorporan al problema el hecho que los agentes sustituyen entre decisiones de inversión por consumo instantáneo. 4 Portafolios formados al ordenar las acciones por su capitalización bursátil y razón valor libro/valor mercado. Libre acceso en //mba.tuck.dartmouth.edu/pages/faculty/ken.french/data_library.html

- 14 -

los portafolios construidos en Maturana [24], los cuales forma utilizando una

metodología análoga a la desarrollada por Fama y French [15].

Como resumen, una vez establecida la metodología y los componentes

explicativos de la variabilidad de los precios accionarios, se estudiará cómo se compone

el riesgo sistemático que se enfrenta al invertir en un portafolio de acciones chilenas. En

efecto, será posible dividir el riesgo sistemático de cualquier portafolio (i.e. su beta de

mercado) en las relaciones que existen entre el retorno de éste y cada una de las

variables que explican las fluctuaciones de los retornos del portafolio de mercado. De

esta forma, basado en un enfoque de descomposición, será posible comprender y

explicar tanto la variabilidad de los precios accionarios como el origen del retorno

exigido a un portafolio de acciones chilenas. Los enfoques a desarrollar buscan aportar a

la discusión financiera para el mercado de renta variable chileno y se cree, debiesen ser

de importancia principalmente para inversionistas de largo plazo tales como fondos de

pensión o fondos mutuos, los que suelen mantener gran parte de sus portafolios en este

tipo de posiciones.

En lo que sigue y como punto de partida en la sección “Marco

Metodológico”, se muestra en detalle la formulación de las metodologías de

descomposición a desarrollar en esta tesis y que se aplicarán a los datos obtenidos del

mercado accionario chileno. Luego, en la sección “Evidencia Empírica”, se muestran los

resultados logrados en la literatura financiera, principalmente en el mercado accionario

estadounidense, al implementar las metodologías a desarrollar y que serán la base para

contrastar los hallazgos que se encuentren en este trabajo. En la sección “Descripción de

los datos” se presenta una descripción de las variables que se utilizarán en el desarrollo

de las metodologías de descomposición para el mercado local y finalmente, en la sección

“Aplicación al mercado accionario chileno”, se da cuenta de los principales resultados

que surgen al aplicar las metodologías de descomposición descritas a los datos del

mercado accionario chileno, para luego concluir.

- 15 -

Marco Metodológico

Modelo

Modelo Descomposición de Varianza En esta sección se desarrollará el marco metodológico que sustentará la

descomposición tanto de varianza como de riesgo sistemático a realizar para el mercado

accionario chileno. El enfoque se basa en las metodologías llevadas a cabo en los

trabajos de Campbell y Shiller [4], Campbell [6] y Campbell y Vuolteenaho [8], las

cuales permiten descomponer tanto los retornos accionarios no esperados como la

covarianza de un activo con el portafolio de mercado (beta) en dos partes. La ventaja de

esta modelación es que a través de una expansión de primer orden de una identidad

financiera, como lo es la definición de retornos logarítmicos, es posible relacionar en

forma directa precios accionarios, dividendos y retornos accionarios. Lo cual deja en

evidencia el efecto tanto de noticias acerca de retornos futuros como de aquellas

asociadas a dividendos futuros, sobre los precios accionarios. Más aún, el enfoque de

descomposición aplicado sobre el portafolio de mercado permitirá separar en dos el

riesgo sistemático (beta) de cualquier portafolio y de esta forma, entender su origen.

A continuación se comenzará por mostrar el modelo que resulta de los

trabajos de Campbell y Shiller [4] y Campbell [6], para finalizar con la extensión del

modelo planteado por Campbell y Vuolteenaho [8] para analizar el riesgo sistemático.

En efecto, consideremos un portafolio de precio tP al final de un periodo t genérico.

Sea además tD el dividendo total pagado por las componentes del portafolio

considerado entre t y 1+t . Luego se define th como el retorno logarítmico del

- 16 -

portafolio que se obtiene al mantenerlo desde el comienzo del periodo t por un periodo,

como:

)ln()ln(ln 11

tttt

ttt PDP

PDP

h −+=

+≡ +

+ (1)

En lo que sigue es necesario definir la siguiente notación: (i). Razón

logarítmica dividendo-precio ttt

tt pdP

D −=

≡ −

−1

1lnδ ; (ii). Tasa de crecimiento de los

dividendos 11

ln −−

−=

≡∆ tt

t

tt ddD

Dd . Con lo cual es posible, a partir de (1),

encontrar una relación entre las variables descritas5:

tt deeh ttt ∆++= +− )ln( 1 δδδ (2)

Ahora, si se supone que la razón dividendo - precio sigue un proceso

estacionario en torno a un punto de equilibrio fijo, i.e. δδδ == +1tt , es posible obtener

una linealización de (2) a través de una expansión de Taylor de primer orden en torno a

este punto. En efecto, al realizar la expansión es posible escribir (2) como6:

kppdkdh tttttttt +−+−=+∆+−≡≈ ++ 11 )1( ρρρδδξ (3)

En donde δ

ρe+

=1

1 y

δ

δδ δ

ee

ek+

−+=1

)1ln( son constantes del

modelo 7. La ecuación (3) plantea que el retorno de un activo de un periodo está

positivamente relacionado con la razón dividendo - precio que éste posee cuando es

adquirido y negativamente, con la misma razón cuando este activo es vendido.

5 Para el detalle de la derivación, ver Anexo N°1 (a). 6 Para el detalle de la derivación, ver Anexo N°1 (b). 7 Relación encontrada en el trabajo de Campbell y Shiller [4].

- 17 -

Campbell y Shiller [4], resuelven la ecuación (3) hacia adelante e

imponiendo la condición de límite 0lim =+∞→ iti

iδρ , obtienen la siguiente relación para la

razón dividendo - precio:

∑∞

=++ −

−∆−=0 )1(

][j

jtjtj

tk

dhρ

ρδ (4)

La relación (4) muestra que el logaritmo de la razón dividendo – precio

puede ser escrito como la suma descontada de los retornos jth + y tasas de crecimiento de

los dividendos jtd +∆ futuros. Luego, si la razón dividendo – precio es alta en el periodo

t , se deberá ya sea a mayores retornos futuros o a menores tasas de crecimiento de los

dividendos en el futuro. Esta relación también se deberá cumplir al aplicar el operador

de esperanza a ambos lados (condicional en la información conocida hasta el periodo t ),

con lo cual el lado izquierdo de la ecuación quedará inalterado. Es decir, se obtendrá

que:

∑∞

=++ −

−∆−=0 )1(

][j

jtjttj

tk

dhEρ

ρδ (5)

Esta relación para la razón dividendo - precio permite la variabilidad de

los retornos futuros y de las tasas de crecimiento de los dividendos, lo cual es una

generalización del modelo de Gordon [16]8. Cochrane [9] plantea la importancia de esta

relación, ya que además de resultar de una identidad financiera, muestra que es una

contradicción considerar tanto a los retornos como al crecimiento de los dividendos

accionarios como impredecibles (random walk), pues si esto sucediera la razón precio-

8 Recordar que este modelo expresa el precio en función de los dividendos futuros descontados. A su vez, el modelo supone una tasa de crecimiento de los dividendos g y una tasa de descuento r constante, con lo

cual los precios quedan definidos por la siguiente expresión: grPD

grDP −=→−

=

- 18 -

dividendo tendría que ser una constante. Luego, al observarse variaciones en la razón

dividendo-precio se evidencia que, ya sea el crecimiento de los dividendos o los

retornos, debieran ser predecibles. Esto se aprecia de mejor forma al escribir (5) en

término de covarianzas:

∆−

= ∑∑

=+

=+

00

,,)(j

jttj

ttj

jttj

ttt dECovhECovVar ρδρδδ (6)

Reemplazando la relación (5) en la ecuación (3) es posible obtener una de

las ecuaciones fundamental para el análisis que sigue en esta tesis Campbell [6]. Ésta

relaciona los precios, retornos y dividendos accionarios:

∑∑∞

=+++

=+++++ −−∆−=−

111

01111 )()(

jjt

jtt

jjt

jttttt hEEdEEhEh ρρ (6)

La ecuación (6) muestra que si los retornos accionarios (o del portafolio

considerado) no esperados son negativos, entonces se deberá ya sea porque las

expectativas futuras del crecimiento de los dividendos serán más bajas o por que las

expectativas futuras de los retornos accionarios son mayores, o ambos. Esta

descomposición implica que si el retorno de una acción es inesperadamente alta sus

dividendos o flujos de caja esperados debieron verse incrementados (es decir, noticias

acerca dividendos deben haber sido positivas) y/o sus retornos esperados disminuyeron

(i.e. notic ias acerca de los retornos esperados futuros deben haber sido negativas).

Intuitivamente, sea una acción con política de dividendos estable, la cual presenta una

caída en su precio. En este escenario su razón dividendo – precio será mayor, lo cual

aumentará el retorno de este activo en forma indefinida a menos que exista una pérdida

de capital mayor. Sin embargo, la pérdida de capital no puede mantenerse

indefinidamente, por lo que en algún punto en el futuro la acción debe presentar mayores

- 19 -

retornos. Por otro lado, el descuento ρ 9 por periodo indica que incrementos en los

retornos accionarios esperados en periodos cada vez más lejanos estarán asociados con

caídas cada vez más pequeñas en el precio de la acción. Es decir, con un patrón de

dividendos fijo, se tendrá que alzas de retornos accionarios en el futuro harán que el

precio de la acción deba caer hoy para permitir y explicar el incremento en los retornos

que se espera, pero esta caída en el precio será compensada con una razón dividendo –

precio mayor durante los primeros periodos, con lo cual la caída en los retornos no será

tan elevada. Es importante notar que la suma descontada asociada al crecimiento de los

dividendos comienza desde el periodo que se está analizando, lo cual intuitivamente

correspondería a los efectos instantáneos de noticias de corto plazo sobre los retornos.

Con lo hasta aquí encontrado es posible definir las siguientes expresiones:

∑∑∞

=++++

=+++++++ −≡∆−≡−≡

0111,

0111,111, )()(

jjt

jttth

jjt

jtttdtttth hEEdEEhEhv ρηρη

1,1,1, +++ −= thtdthv ηη

(7)

Términos que representan cambios no esperados de los retornos

accionarios, cambios en las expectativas acerca de los dividendos futuros y su

crecimiento, y cambios en las expectativas en lo que respecta a los retornos futuros de la

acción, respectivamente.

En lo que sigue se mostrará la metodología que se utilizará para estimar

cada una de las componentes de la relación (7). La metodología permitirá estimar

retornos esperados vía variables consideradas apropiadas para predecir retornos y que

usualmente son utilizadas en la literatura, con lo cual será posible estimar directamente

los retornos no esperados asociados ( 1, +thv ) i.e. la parte de los retornos que no sería

9 Este coeficiente estará determinado por la dividend yield promedio que presente el portafolio de mercado en el periodo bajo estudio: ( )δρ e+= 1/1

- 20 -

posible predecir con la información con que se trabaja. Ahora bien, dado que las

estimaciones se realizarán vía un vector autorregresivo de primer orden es posible

obtener las estimaciones de los retornos esperados hacia el futuro (en función de la

matriz de coeficientes del VAR) y de esta forma estimar la componente de noticias

acerca de los retornos futuros ( 1, +thη ). De está forma y utilizando la relación (7), la

componente que hace mención de las noticias de los dividendos y su crecimiento futuro

( 1, +tdη ) será posible despejarla.

Análisis Multivariado (Enfoque vector autorregresivo)

En la siguiente sección se describirá la metodología con la que será

posible modelar los retornos accionarios como un elemento de un vector autorregresivo,

en conjunto con un set de variables (regresoras). La ventaja de este enfoque radica en

que además de incorporar variables que a priori poseen potencial para predecir retornos,

permitirá obtener expresiones analíticas para las dos componentes de noticias que es

posible descomponer retornos no esperados.

En efecto, análogo a lo realizado por Campbell [6] en su trabajo, se

definirá un vector kt Rz ∈+1 en donde la primera componente corresponderá a los

retornos accionarios de un periodo (i.e. 1+th ) y el resto contendrá variables que serán

conocidas por el mercado al final del periodo )1( +t . En este contexto, Campbell [6]

destaca las ventajas de asumir que el vector 1+tz sigue un VAR de primer orden, i.e.

donde se cumpla que:

11 ++ += ttt wAzz (8)

- 21 -

Donde ]'[' ttt xhz = , ]'...[ ,,1 tntt xxx = : conjunto de variables de

información incluidas en el VAR y ),0(... Ψ→ Ndiiwt . Es decir, la primera ecuación en

el sistema planteado en (8) corresponde a la relación que expresa los retornos esperados

como una función de los rezagos del resto de las variables.

Considerar un VAR de primer orden para explicar el modelo no es tan

restrictivo según lo expresa Campbell [6], dado que sistemas de órdenes mayores pueden

ser siempre expresados como sistemas de primer orden (Campbell y Shiller [3] y Kandel

y Stambaugh [19]). Más importante aún, las propiedades de éste tipo de VAR permitirán

encontrar una forma analítica cerrada de cada una de las componentes que se desea

analizar en la ecuación (7), expresadas en función de los parámetros que arroja la

estimación. De esta forma, se logra integrar el enfoque netamente teórico con la

aplicación empírica. En efecto, al definir kRe ∈1 como el vector canónico que cumple

con que sólo su primera componente es igual a uno y el resto nula, i.e. 111 =e y

101 ≠∀= je j , por construcción del VAR asumido, se tendrá que:

( )1

11

11 '' +++ +== tttt wAzezeh y

ttttttttttt AzeAzeEweEAzeEzeEhE ''''' 111

111

11 ==+== +++

11

111, ' ++++ =−=→ ttttth wehEhv

(9)

Como ya se mencionó, al asumir esta forma funcional del VAR se

aprovecharán ciertas ventajas conceptuales y analíticas que se aplicarán al modelo de

descomposición que se desea abordar. De hecho, es posible generar de manera simple

valores esperados de retornos futuros, con lo que expresar la componente de cambio en

expectativas de retornos futuros en función de los parámetros de la regresión es directo:

- 22 -

( ) ( )

+==++=+= ∑

=−++−+

++++−++++++

k

iijt

ikjt

kjtjtjtjtjtjt wAzAewAwzAewzAeh

0)(1)(

111)1(

211

11 '...''

+= ∑

=−++

+=

++

j

iijt

it

jjk

jt wAzAeh0

)(111

1 '

(10)

Análogamente, es posible expresar en base a los elementos del VAR el

resto de las componentes de la ecuación (7). En base a la relación (9) y encontrando una

forma analítica para la componente asociada con las noticias acerca de los retornos

futuros ( 1, +thη ) será posible despejar la componente asociada con las noticias de flujos de

caja (dividendo) futuros ( 1, +tdη ). Según Campbell [6], estimar las componentes de esta

forma tiene una gran ventaja, ya que no es necesario entender la dinámica de corto plazo

del crecimiento de los dividendos, sino que entendiendo la dinámica para los retornos es

suficiente :

111

11

11

1111, ')('')( ++

−∞

=+

=++++ =−==−≡ ∑∑ tt

jt

jj

jjttt

jth wwAIAewAehEE λρρρρη (11)

111,1,1, )''( ++++ +=+=→ tththtd wev ληη

(12)

Una vez que el VAR es estimado y con ello las series, es posible calcular

las participaciones de cada componente sobre la varianza de los retornos accionarios no

esperados ( 1, +thv ):

),(2)()()( 1,1,1,1,1, +++++ −+= thtdthtdth CovVarVarvVar ηηηη (13)

Cabe destacar que la importancia de ambas componentes no sólo depende

de la predictibilidad que presenten los retornos accionarios, sino que también de las

características que posea la componente predecible. En efecto si los retornos son

- 23 -

persistentes, entonces con sólo un pequeño grado de predicción se tendrán cambios

importantes en materia de la descomposición que se pretende realizar10.

Lo anterior resulta evidente en un contexto univariado. En efecto,

Campbell [6] muestra la importancia que tiene la persistencia de las variables que se

utilizan para predecir retornos a la hora de analizar el poder explicativo que presentan

los movimiento de los retornos esperados futuros sobre la volatilidad de los retornos

accionarios, incluso cuando la componente predecible de los retornos es pequeña. El

autor ejemplifica lo anterior considerando que los retornos esperados siguen un proceso

AR(1). En este esquema se tendrá que 1121 ++++ += ttttt uhEhE φ - con lo que

ρφρ

η−

= ++ 1

11,

tth

u. Luego con 1≈ρ , a mayor persistencia de los retornos esperados

( 1≈φ ), mayor será la variabilidad de los retornos esperados futuros. Además para este

caso, Campbell [6] encuentra una expresión para la razón de la varianza de la

componente de noticias acaezca de los retornos futuros y la varianza de los retornos no

esperados en el contexto de un modelo AR(1). La expresión muestra que con un mayor

nivel de persistencia a pesar de tener un ajuste en la estimación, se tendrá que la varianza

de los retornos no esperados será explicada en mayor término (ver ecuación (12)) por la

variabilidad que presente la componente de noticias acerca de los retornos esperados

futuros:

( )( )

−+

=+

+2

2

1

1,

111

RR

uVarVar

t

th

φφη

Sin embargo este análisis no es posible realizarlo de forma tan limpia

dentro de un enfoque multivariado (VAR). Campbell [6] plantea que una manera natural

de expresar persistencia en un contexto de VAR es a través de expresar la variabilidad de

los cambios en las expectativas acerca de los retornos esperados futuros descontados,

10 En la sección “Aplicación mercado accionario chileno” se desarrolla un modelo teórico en que se deja en evidencia lo aquí planteado en materia de persistencia y predictibilidad de las variables de VAR.

- 24 -

como porcentaje de la variabilidad de las innovaciones en el retorno esperado de un

periodo. Es decir, construye este indicador de persistencia ( hP ) en función de los

parámetros de la estimación multivariada:

)'()'(

)()(

11

1

1

1,

+

+

+

+ =≡t

t

t

thh Awe

wuVar

VarP

σλση

Intuitivamente, esta relación se interpreta como el porcentaje %hP de

pérdida de capital en el portafolio causada por una innovación positiva de 1% en los

retornos esperados del periodo. En el enfoque AR(1), hP sería aproximadamente igual a

( )φ−1/1 .

Modelo descomposición del riesgo

Para desarrollar el marco metodológico que sustentará al análisis de

descomposición del riesgo que se realizará en este trabajo, emulando al trabajo de

Campbell y Vuolteneenaho [8], se tomará el resultado encontrado en la ecuación (6)

como punto de partida. Esta ecuación, derivada a partir de una expansión de Taylor en

torno a un punto de equilibrio, permite expresar los retornos no esperados de un

portafolio en dos componentes de noticias: una asociada al cambio de expectativas

acerca de los flujos de caja futuros (dividendos) y otra, correspondiente al cambio de

expectativas de los retornos futuros. Al cumplirse para cualquier portafolio, es factible

asumir que se seguirá manteniendo para el portafolio de mercado relevante. A partir de

esta relación, es posible modelar de una forma similar el riesgo inherente que se enfrenta

al invertir en una acción y con ello explicar de manera detallada las aristas que dan

cuenta del retorno que se le exige.

- 25 -

En efecto, bajo la descomposición realizada al retorno de mercado, es

factible plantear la pregunta de si distintos tipos de acciones podrían tener diferentes

relaciones (covarianzas) con las componentes del portafolio de mercado aquí planteadas

en la ecuación (6). Dado lo anterior, parte del análisis de esta tesis se remitirá a la tarea

de medir las componentes del beta de mercado11 de distintos portafolios, relacionados

tanto con la componente asociada a los flujos de cajas (dividendos) como con la

componente que correspondería a los retornos futuros del portafolio de mercado, en

forma separada.

Formalmente, al cumplirse la ecuación (6) en particular para el portafolio

de mercado que se considere para el análisis, se podrá escribir que 12:

mth

mtd

j

mjt

jtt

j

mjt

jtt

mtt

mt hEEdEEhEh ,,

11

011 )()()( ηηρρ −=−−∆−=− ∑∑

=+−

=+−− (14)

Así es posible escribir el beta de mercado de una acción o portafolio i en

forma más detallada, separándolo en sus dos componentes de covarianza con el

portafolio de mercado13. Es decir, es posible descomponer el beta en una parte

correspondiente a la covarianza de los retornos de la acción con las variaciones de

expectativas acerca de los flujos de caja (dividendos) futuros del portafolio de mercado y

en otra componente, que provendría de la relación de los retornos de la acción con los

cambios en expectativas de los retornos esperados del portafolio de mercado, según:

11 El cual se asocia al riesgo sistemático de un portafolio cualquiera, en el contexto del modelo CAPM. 12 Los superíndices denotan al portafolio de mercado. La construcción del portafolio de mercado considerado para el mercado accionario chileno en esta tesis se explica en la sección “Descripción de datos”. 13 La relación asume que el beta de mercado no condicional a t , es una buena proxy para el beta de mercado condicional. Jagannathan y Wang [17] muestran que esta condición se tendrá si es que la covarianza entre los betas condicionales y la prima por riesgo condicional es nula. (En el Anexo Nº4 se muestra formalmente esta condición).

- 26 -

)(),(

)(),(

)(),(

)(),(

1

1,1

1

1,1

1

1,1,1

1

11, m

tt

mth

itt

mtt

mtd

itt

mtt

mth

mtd

itt

mtt

mt

itti

tm hVarhCov

hVarhCov

hVarhCov

hVarhhCov

+

++

+

++

+

+++

+

++ −+=

−==

ηηηηβ

i

htmi

dtmi

tm ,,,,, βββ +=

(15)

La relación (15) constituye el principal resultado de la metodología de

descomposición del riesgo que se realizará en esta tesis. En efecto, al aplicar esta

metodología a los datos accionarios chilenos se procederá a estimar las variaciones, a

través de portafolios (emulando el estudio de Campbell y Vuolteneenaho [8] para el

mercado accionario estadounidense), de cada una de estas dos componentes.

Cabe destacar que la modelación anterior tiene una motivación adicional.

Ésta proviene del trabajo de Campbell [7], en donde se desarrolla una versión discreta

del modelo continuo ICAPM de Merton [26]. Esta modelación implica que es posible

descomponer el riesgo de un activo, en una parte que dependerá de la relación que exista

entre los resultados de éste con los retornos no esperados de un portafolio de mercado y

otra componente asociada a la relación con los cambios de expectativa en los retornos

futuros del portafolio de mercado. Los resultados del modelo tienen su origen al resolver

el problema de un agente inversionista de largo plazo que maximiza utilidades14. Luego

al suponer que el agente sigue una estrategia de inversión optima a través de invertir en

un portafolio p , Campbell [7] muestra que este portafolio debe cumplir las siguientes

condiciones de primer orden:

14 Las preferencias del agente considerado poseerían características recursivas de la forma propuesta por

Epstein y Zin [13], i.e. γθ

γθγ

δδ−

−+

+

+−=

11

1

1

1 ))(()1())(,( tttttt UECUECU , donde tC es el consumo en t , γ es el

coeficiente de aversión al riesgo, ψ es la elasticidad intertemporal de sustitución, δ es el factor de descuento y )1/()1( 1−−−≡ ψγθ . Si la elasticidad intertemporal de sustitución ( )ψ se acerca a la unidad, la razón de consumo – beneficio óptima tiende a ser constante i.e. )1( δ− .

- 27 -

),()1(),(

2

)(2

ln

1,1,11,

2,

1,1,

1,11,1

++++

++

++++

−+

∆=+−

−∆

++=∆

tptitttitti

trftit

tptttpttt

rrCovcrCov

rrE

hcVarhEcE

θψ

θσ

ψψθ

ψδψ

Luego reemplazando consumo en la segunda expresión al asumir

homocedasticidad y utilizando una aproximación lineal de la ecuación de restricción

presupuestaria del problema Campbell [7] encuentra la siguiente expresión:

),()1(),(2 1

1,11,1,1,1,

2,

1,1, ∑∞

=+++++++++ ∆−+−=+−

jjtp

jttittpttptit

titrftit hEhCovhEhhCovhhE ργγ

σ (16)

De esta forma basándose en la descomposición de los retornos no

esperados del portafolio de mercado dada por la ecuación (14), Campbell y

Vuolteneenaho [8] modifican las condiciones de optimalidad de la estrategia del agente

encontrada en Campbell [7]. Los autores expresan esta relación en términos de las

variables ya descritas en esta tesis ( pth

ptd

ptt

pt hEh 1,1,11 )( ++++ −=− ηη ), obteniendo que el

premio por riesgo de un activo i debe satisfacer la siguiente relación:

),(),(2 1,1,1,1,

2,

11,p

thtitp

tdtitti

ttit hCovhCovrhE ++++++ −+=+− ηηγσ

(17)

Donde p representaría al portafolio óptimo que el agente escoge luego de

resolver el problema de maximización. Luego, al dividir la relación (17) por la varianza

condicional de los retornos del portafolio de mercado, se cumplirá la siguiente relación:

ihptp

idptp

tittit rhE ,

2,,

2,

2,

11, 2βσβγσ

σ+=+− ++ (18)

Desde esta relación se desprende que la prima por riesgo que se exige al

invertir en un activo i tendrá una componente que provendrá de las expectativas de los

- 28 -

flujos de caja y otra de los retornos futuros del portafolio óptimo. Dada la aversión al

riesgo 1>γ , se exigirá una prima por riesgo mayor para el caso de la componente

asociada a los flujos de cajas futuros (dividendos), en comparación a la prima por riesgo

exigida a la otra componente. Por otro lado, al considerar 1=γ (que correspondería a

individuos neutros al riesgo) y bajo los supuestos realizados, es posible recuperar de la

ecuación (18) el resultado que se deriva del conocido CAPM. Intuitivamente, malas

noticias acerca de dividendos futuros del portafolio de mercado implicarán una

disminución de bienestar, a pesar que las oportunidades futuras de inversión seguirán

inalteradas. Sin embargo, si la tasa de descuento o costo del capital (retorno exigido)

aplicado a los flujos futuros del portafolio de mercado aumenta entonces, el bienestar

disminuirá pero las oportunidades futuras de inversión mejorarán (esto debido a que

bajos retornos explicados por aumentos en las tasas de descuentos son en alguna medida

compensados por una mejora en los prospectos de los retornos futuros). Cabe destacar

que para un inversionista de largo plazo averso al riesgo, el primer caso es peor que el

segundo, con lo que la covarianza o el beta que posea un activo con estos realmente

malos movimientos del mercado ( )ptd 1, +η debería tener una alta prima por riesgo. Por otro

lado, el premio que este agente le asocie a la covarianza o beta con los movimientos de

( )pth 1, +η debiera ser menor que la anterior.

En lo que sigue de esta tesis y como punto de partida, se muestran los

resultados logrados en la literatura al implementar las metodologías desarrolladas

durante este capítulo y que serán la base para contrastar los resultados de este estudio.

- 29 -

Evidencia Empírica

En este capítulo se presentará y revisarán los resultados de la literatura

económica y financiera sobre el análisis a realizar en esta tesis. De esta forma, tener un

punto de comparación para los resultados que surjan de aplicar cada una de las

metodologías al mercado accionario chileno y enfatizar en las diferencias que se

presenten tanto desde un punto de vista econométrico como desde una mirada netamente

financiera.

Los principales referentes a los que se hará mención en esta sección son

los trabajos de Campbell [6] y Campbell y Vuolteenaho [8]. Ambos se centran en

analizar el mercado accionario de EE.UU. tomando como portafolio de mercado al

índice del New York Stock Exchange (NYSE)15.

En estos trabajos se hace mención a la relevancia del hecho que los

retornos accionarios esperados cambien a través del tiempo presentando una gran

volatilidad, ya que esto implicaría en la práctica importantes gananc ias y/o pérdidas de

capital. Motivados por lo anterior, los autores utilizan el New York Stock Exchange

(NYSE) como portafolio de mercado y estiman que la varianza de la componente del

modelo asociada a los cambios en expectativas de los flujos de caja futuros (dividendos)

representaría aproximadamente un cuarto de la varianza de los retornos accionarios no

esperados, dependiendo del periodo en estudio (ecuación (6)). Además, encuentran que

la relación entre las dos componentes (de noticias) que formarían los retornos no

esperados resultan no ser independientes entre sí. En efecto, el análisis para el mercado

accionario de EE.UU. (Campbell y Vuolteenaho [8]), muestra que incrementos en las

expectativas de los flujos de caja futuros (dividendos) tenderían a estar asociados con

aumentos en las expectativas de los retornos futuros. Lo cual como se discutirá en el

15 Publicado por el Center for Research in Securities Prices (CRSP).

- 30 -

transcurso del desarrollo para el mercado accionario chileno, se contrapone con la

clásica mirada del ciclo económico y agentes aversos al riesgo. Finalmente, los autores

encuentran que la componente de la varianza asociada a los cambios en las expectativas

de los retornos futuros sería preponderante en la varianza de los retornos no esperados

en desmedro de la componente correspondiente a los dividendos, teniendo una

participación aproximada de un 80% de la varianza total.

Por otro lado, al utilizar la metodología de descomposición del riesgo

sistemático, desarrollada por Campbell y Vuolteenaho [8] y aplicarla a los 25 portafolios

formados por acciones estadounidenses ordenadas por capitalización bursátil y razón

valor libro/valor mercado (Fama y French [15]), muestran que en promedio los

portafolios presentan una componente del riesgo sistemático asociada a los cambios en

las expectativas acerca de los retornos futuros del portafolio de mercado mayor a la otra

componente (1.1 y 0.1 respectivamente). Esto es consistente con la preponderancia que

tendría esta componente (“noticias sobre los retornos futuros”) en la variabilidad de los

retornos no esperados del portafolio de mercado. Es decir, se observa empíricamente que

la sensibilidad a estas noticias es mayor dada su importancia en el movimiento de los

precios del portafolio de mercado.

Por otra parte al aplicar esta separación al riesgo sistemático sobre los

portafolios construidos por French, se muestra que la mayor rentabilidad promedio

observada en las acciones con una alta razón valor libro/valor mercado (value), se

explicaría a que su beta de mercado estaría predominado por la componente asociada a

los flujos de cajas (dividendos), en comparación con las acciones que presentan una baja

razón valor libro/valor mercado (growth) y con aquellas que tienen una alta

capitalización bursátil (big). Enfatizando esta conclusión, los autores muestran

formalmente basados en el modelo ICAPM, que la prima por riesgo correspondiente a la

componente del beta de mercado asociada a los flujos de cajas (dividendos) sería mayor

a la prima por riesgo que pondera a la componente del beta de mercado asociada a los

- 31 -

retornos futuros del portafolio de mercado (ecuación (18)). Si bien esto se traduciría en

una mayor volatilidad de los retornos esperados de las acciones value, también

implicaría y explicaría un mayor retorno promedio en el largo plazo.

A la vez, basados en esta descomposición en dos partes del beta de

mercado, Campbell y Vuolteenaho [8] dan una explicación al pobre desempeño del

modelo CAPM desde comienzos de la década del sesenta en los datos del mercado de

EE.UU. Antes de este periodo, al formar portafolios ordenando las acciones según su

beta de mercado era posible reconocer diferencias en retornos (spread) a través de ellos,

lo que era explicado por el efecto preponderante de la componente del beta de mercado

asociada a los flujos de cajas (dividendos). Sin embargo, en periodos más

contemporáneos, esta construcción sólo permite obtener efectos de spread provenientes

de la componente correspondiente a los retornos, la cual según ya se ha mencionado,

tendría un menor efecto dada su menor prima por riesgo. Los mismos autores

argumentan que el modelo a implementar en esta tesis, también daría explicación al

efecto tamaño (capitalización bursátil). Las acciones con una baja capitalización bursátil

(small) poseerían un mayor retorno promedio que las acciones big (Fama y French [15]),

lo cual es justificado por que en los primeros periodos de análisis, la componente de

flujos de caja (dividendos) de las acciones small es relativamente mayor a la de las

acciones big.

Por otro lado, en periodos más contemporáneos, tanto las acciones small

como big, presentan una componente del beta de mercado asociada a los flujos de caja

estadísticamente idéntica. Sin embargo, según el modelo, las acciones small poseerían

una mayor componente asociada a los retornos, lo cual explicaría de alguna manera la

diferencia de resultados entre estos dos tipos de portafolio en la actualidad.

Cabe tener en mente que para el análisis que se realizará en esta tesis,

para el mercado accionario chileno, se está en presencia de un mercado poco

- 32 -

desarrollado considerado del grupo de los emergentes. De hecho, la mayor parte de los

mercados latinoamericanos aún siguen siendo considerados como mercados poco

profundos e ineficientes. Debido a lo anterior, es posible que existan potenciales

problemas a la hora de aplicar alguna metodología que intente explicar el

comportamiento y, en mayor forma, al intentar predecir el comportamiento de los

activos. Por lo tanto, es importante considerar el potencial bajo ajuste de los modelos a

implementar. Con respecto a la magnitud de la incidencia, es probable que la

componente asociada a los dividendos explique gran parte de la varianza de los retornos

accionarios no esperados. Esto último debido a que la predictibilidad de los retornos, en

mayor forma de los retornos futuros, se espera sea baja.

En un mercado poco desarrollado como el chileno, intuitivamente se

espera que los agentes atribuyan gran importancia y reaccionen ante cambios en las

noticias de dividendos asociadas con efectos de corto plazo. Con lo cual, a la hora de

explicar los retornos exigidos sería lógico que predomine el riesgo asociado a esta

variable en el beta de mercado por sobre la componente correspondiente a los retornos

futuros, dada la influencia que se espera posean las sorpresas relacionadas con el

crecimiento de los dividendos sobre la variabilidad de los retornos no esperados. Al

respecto y como forma de justificación de estas hipótesis, Braun y Johnson [2] muestran

que efectivamente existe una menor sensibilidad en los mercados poco desarrollados a

los valores fundamentales en lo que respecta a los precios accionarios. En efecto, los

autores encuentran que los precios accionarios no están alineados con los prospectos de

inversión de las empresas, lo cual evidenciaría la existencia de asimetrías de información

entre los accionistas y los administradores.

Por otro lado, se tendrían potenciales distorsiones en lo que a dividendos

se trata para el mercado accionario chileno, principalmente ocasionadas por (i).

Ineficiencias tributarias: la conjunción del impuesto de las personas con el de las

empresas no estaría siendo el adecuado, debido a que no sería posible utilizar este último

- 33 -

como crédito en el impuesto personal (Serra [29]) y (ii). Legales: exigencia de una

repartición mínima de un 30% de las utilidades del ejercicio de las empresas. Estas

ineficiencias implicarían que las empresas estarán obligadas o les será preferible

entregar gran parte de sus utilidades. Por lo anterior, resulta intuitivo que las noticias

relacionadas con los dividendos entreguen gran información a los agentes y que,

finalmente, terminen por preponderar en la variabilidad de los precios accionarios.

- 34 -

Descripción de los datos

De la ecuación (14) se puede observar que para aplicar la metodología de

descomposición al mercado accionario chileno es necesario construir un portafolio que

represente en promedio su comportamiento en el tiempo. Además con el objetivo de ser

incluidas en el enfoque de vector autorregresivo (VAR), se requerirá escoger un conjunto

de variables que típicamente son utilizadas para predecir retornos de un portafolio de

acciones, en este caso del portafolio de mercado.

A continuación se describe cada una de las variables relevantes a incluir

en el estudio de esta tesis y el detalle de la construcción del portafolio de mercado a

utilizar para el mercado accionario chileno.

Mercado accionario chileno Los resultados de esta tesis están basados en datos reales del mercado

accionario chileno, comprendiendo el universo de datos mensuales de cada firma que

transó en la Bolsa de Comercio de Santiago entre comienzos del año 1994 hasta el

primer semestre del año 2005, a partir de los cuales se construyó un portafolio de

mercado. La construcción de éste se basó en considerar las acciones más transadas de un

periodo. De esta forma, el portafolio se rebalanceo cada periodo t , utilizando las

acciones más transadas del periodo anterior16. Es decir cada mes del periodo t , el

portafolio se compone por el promedio ponderado17 de las 80 acciones más transadas en

el periodo 1−t .

16 Cada periodo comprende desde comienzos del segundo semestre de un año hasta el término del primer semestre del año inmediatamente posterior. 17 Por capitalización bursátil. La cual corresponde a la capitalización bursátil promedio que presenta la acción entre junio y julio del periodo t-1. De esta forma se asegura que la capitalización bursátil de la acción sea conocida antes de rebalancear el portafolio de mercado cada mes del periodo t.

- 35 -

Cabe mencionar que para el mercado chileno existe el índice IPSA18 que

en la práctica se asocia como medida del portafolio de mercado. Sin embargo, dada la

metodología a implementar y considerando la baja profundidad del mercado chileno, se

procedió a la construcción del portafolio de mercado en base a la información relevante

para esta tesis. El objetivo principal es no alterar los resultados del portafolio de

mercado considerado con saltos discretos, debido por ejemplo a la baja transacción de

algunas acciones que componen el índice o por periodos particulares de baja liquidez.

A pesar de esta construcción, cabe destacar que la correlación encontrada

entre el índice de mercado así construido cada mes y el índice IPSA disponible es de un

poco más de 95%. Esto último muestra que la construcción realizada del portafolio de

mercado entrega resultados que se ajustan de manera adecuada a las creencias del

mercado y que además, permite asegurar un comportamiento sin irregularidades de los

retornos del portafolio de mercado que potencialmente podrían alterar los resultados y

conclusiones al aplicar la s metodologías ya descritas.

Concretamente, se tiene que tanto las series de precios como la de

indicadores financieros por firma a utilizar provienen de la base de datos de

Economatica, complementados con la base de datos de la Bolsa de Comercio de

Santiago. Se trabajará con retornos corregidos por variación de la capitalización y por

dividendos pagados. El modelo se enriquecerá incluyendo datos de mercado

considerados como relevantes y referentes para el mercado accionario chileno, los cuales

a priori debieran ser útiles para predecir retornos accionarios locales. Estos datos son

obtenidos directamente desde la base de Bloomberg para el periodo a analizar.

18 El Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) considera las 40 acciones con mayor presencia bursátil, las que se seleccionan anualmente. Refleja r las variaciones de precio de los títulos más activos del mercado.

- 36 -

Enfoque VAR, datos utilizados Construido el índice de mercado, basta identificar las variables

consideradas relevantes que permitirán predecir los retornos del mismo. Variables que

pretenden ser incluidas en el vector 1+tz del vector autorregresivo (VAR) a implementar

y/o ser útiles en la aplicación que se pretende realizar. A continuación se detallan y

justifican cada una de las potenciales variables a ser incluidas en el análisis multivariado

y al final de este capitulo se muestra su estadística descriptiva (Tabla N°1).

Razón dividendo – precio, portafolio mercado accionario chileno (DP)ch

Para el portafolio de mercado considerado en el análisis se construyó la

razón dividendo – precio mensualmente. Para esto se tomó el promedio ponderado19 de

las razones dividendo - precio de las acciones que componían el portafolio en el mes20.

Figura Nº1: DPch versus retornos (reales) del portafolio de mercado construido

19 Por capitalización bursátil. 20 Se trabajó con dinero expresado en términos de julio del año 2007.

- 37 -

Siendo la razón dividendo - precio para cada acción en un mes m , la

suma de los dividendos pagados en los doce meses anteriores al mes m dividido por el

precio de cierre de la acción en el mes m .

Esta variable es necesaria para el modelo que se intenta desarrollar, ya

que la estacionariedad que se requiere para sustentar la linealización en torno a un punto

de equilibrio (según la ecuación (3)), debe ser comprobada en los datos empíricos. Por

otro lado, es uno de los candidatos a utilizar para predecir los retornos del índice de

mercado bursátil, de hecho, Campbell [6] en su estudio de descomposición encuentra

que su efecto sobre los retornos es persistentemente positivo en la muestra que

considera.

Razón precio - utilidad, portafolio mercado accionario chileno (PE)ch

Para cada acción la razón precio - utilidad en un mes m , se construyó

como el precio de cierre del mes m que presenta la acción dividido por la suma de las

utilidades acumuladas en los doce meses anteriores al mes m .

Figura Nº2: Razón (PE)ch versus retornos (reales) del portafolio de mercado construido

- 38 -

De esta forma para el portafolio de mercado considerado, la razón precio -

utilidad para un mes dado se construye como el promedio ponderado (por capitalización

bursátil) de las utilidades pagadas sobre las acciones que componen el portafolio en el

mes de análisis dividido por el índice de mercado construido.

Existe evidencia de que esta variable es un buen candidato para predecir

retornos de un portafolio. En efecto, Fama y French [15] confirman que al ordenar las

acciones según su razón precio - utilidad se produce un claro patrón en el

comportamiento de los retornos, lo cual da cuenta de su poder explicativo.

Por otro lado, Campbell y Shiller [4] hacen hincapié de su importancia en

la práctica, al ser considerado como valor fundamental clave a la hora de evaluar el

precio de una acción, los autores lo utilizan en su trabajo en forma de promedio móvil

para distintos largos de intervalos de tiempo. Campbell y Vuolteenaho [8] obtienen que

la razón precio - utilidad posee un efecto positivo y significativo al predecir retornos

accionarios.

Para el caso chileno esta variable será de suma importancia, ya que dada

las políticas impositivas que no permiten deducir de la base imponible de los dueños de

las firmas las utilidades de éstas y además, de la existencia de un marco legal que obliga

a una repartición de mínima de dividendos21, es necesario analizar los efectos de estas

políticas sobre los precios accionarios. Discusión que se retomará al analizar los

resultados encontrados para el mercado accionario chileno al aplicar las metodologías de

descomposición.

21 Ley Nº 18.046, Sobre Sociedades Anónimas, Artículo 79º.

- 39 -

Pendiente de la curva de tasas, mercado chileno (TSch)

Fue aproximada a partir del diferencial existente entre una tasa de largo

plazo y una tasa considerada de corto plazo. El objetivo de utilizar esta variable es

aprovechar la información que existe en la forma de la estructura de tasas relevante para

el mercado chileno. En efecto para un mes m , se tomó como tasa de corto plazo la TIR

media observada en las transacciones del mes de los bonos BCU 22emitidos por el Banco

Central de Chile con vencimiento inferior a un año (BCU2). Análogamente como tasa de

largo plazo, se tomó como referencia la TIR media de las transacciones del mes de los

bonos BCU emitidos por el Banco Central de Chile que tenían vencimiento en un plazo

entre cinco y siete años (BCU10). Esta variable se presenta en forma de porcentaje.

Una medida similar de esta variable es utilizada por Campbell [6]. En su

estudio considera la diferencia entre una tasa libre de riesgo menos su promedio móvil

anual. Ésta captura los efectos implícitos de inflación o de crecimiento de la economía.

Figura Nº3: TSch (%) versus retornos (reales) del portafolio de mercado construido

22 Bono del Banco Central de Chile en unidades de fomento, (BCU). La emisión se basa en el cumplimiento del objeto del Banco Central de Chile, artículo 3º de su ley orgánica constitucional, velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

- 40 -

Por otro lado esta variable es incluida directamente en el trabajo

desarrollado por Campbell y Vuolteenaho [8]. La intuición que motiva su uso, es que

ante expectativas de crecimiento de la economía los retornos deberían moverse junto con

éstas, o visto desde el punto de vista de la inflación esperada, es razonable pensar que

los agentes en este escenario exigirán una prima por riesgo mayor a sus inversiones dada

las presiones inflacionarias.

Mercado de referencia (hwld)

El índice que representa al portafolio accionario considerado como

mercado de referencia para el caso chileno, fue el MSCI World Index. Este índice es una

proxy de la variabilidad promedio del mercado accionario en los distintos países

desarrollados23. Así se trabajará con los retornos reales logarítmicos de este índice para

medir su comportamiento y resultados a través del tiempo.

Figura Nº4: hwld versus retornos (reales) del portafolio de mercado construido

23 Índice es publicado por Morgan Stanley.

- 41 -

Incluir esta variable a la hora de explicar los retornos accionarios del

mercado chileno, se sustenta por la evidencia de altas correlaciones entre los distintos

mercados accionarios mundiales y sus resultados. En efecto, la integración económica

que se ha alcanzado ha llevado a que los efectos de las crisis económicas ocurridas, por

ejemplo en los mercados asiáticos y europeos, se propaguen rápidamente a los mercados

emergentes con economías más frágiles como las de Latinoamérica.

Small-value Spreads, mercado chileno (VSch)

Para la construcción de esta variable se consideró el diferencial de la

razón valor libro/valor mercado de los portafolios small-value y small-growth, los cuales

se desprenden de la metodología desarrollada por Fama y French [14]. Cabe destacar

que esta variable se construía a comienzo de cada periodo, con lo que cada mes del

periodo se ajustaba por la diferencia de los retornos acumulados en el periodo de los

portafolios small-growth y small-value. Recordar que para el mercado accionario

chileno estos portafolios serán tomados desde el trabajo de Maturana [24]24.

Figura Nº5: VSch versus retornos (reales) del portafolio de mercado construido

24 La metodología de construcción de estos portafolios se describe en forma detallada en la sección “Aplicación mercado accionario chileno – Descomposición del riesgo”).

- 42 -

El objetivo de incluir esta variable en el análisis es poder comparar los

resultados con aquellos obtenidos por Campbell y Vuolteenaho [8] para el mercado

accionario estadounidense. Los autores argumentan que esta variable es útil para

predecir retornos, ya que entrega información con respecto al entorno económico. Existe

evidencia que acciones small-value (con baja capitalización bursátil y alta razón valor

libro/valor mercado) se ven afectadas de forma distinta por variaciones del entorno

económico que aquellas clasificadas como small-growth (con baja capitalización bursátil

y baja razón valor libro/valor mercado), básicamente por la diferencia que presentan con

respecto a su solidez financiera y la correlación que presentan con el portafolio de

mercado. Lo que será retomado en la discusión de los resultados del VAR aplicado para

el caso del mercado local.

Por otro lado, la Tabla Nº1 (a) muestra la estadística descriptiva de cada

una de las variables involucradas en el VAR (promedio, desviación estándar, valor

máximo y mínimo). Se aprecia la mayor volatilidad de los retornos asociados al mercado

accionario chileno en comparación a su análogo correspondiente al mercado considerado

de referencia, lo cual era esperable dada la menor estabilidad del mercado local. La

Tabla Nº1 (b), muestra la matriz de correlaciones entre variables, lo que entrega una

primera impresión de las relaciones entre ellas, sin embargo para poder estimar de mejor

forma las relaciones temporales de causalidad se construyó la Tabla Nº1 (c). En ésta se

calculan las correlaciones entre variables de un periodo con sus rezagos, lo cual es una

aproximación de los posibles coeficientes a obtener en el VAR. Cabe destacar la relación

positiva que existe entre los retornos del mercado chileno con los rezagos los retornos

del mercado de referencia, siendo negativa la correlación que se presenta con los rezagos

de la razón precio – utilidad. También se aprecia que existe una relación positiva entre

los resultados del mercado chileno con la pendiente de curva de tasas utilizadas, lo cual

tiene directa relación con las características de aversión al riesgo de los agentes,

suavización del consumo y el ciclo económico. Aspectos que se retomarán en el análisis

de los resultados del VAR.

- 43 -

Tabla Nº1: (a). Estadística descriptiva de variables utilizadas (b). Matriz de correlación entre variables detalladas (c). Matriz de correlación entre las variables detalladas y sus rezagos (1 lag).

(a)

(b)

(c)

A continuación se muestran los resultados que surgen al aplicar las

metodologías de descomposición descritas, a los datos del mercado accionario chileno.

- 44 -

Aplicación mercado accionario chileno

Descomposición de Varianza

Tal como surge del modelo teórico, es elemental para el desarrollo de la

metodología planteada probar que la serie razón dividendo – precio del portafolio

construido para el mercado accionario chileno, presenta características estacionarias.

En la Tabla Nº2 se presentan los resultados del test de raíces unitarias

Dickey Fuller para la serie razón dividendo – precio. El test rechaza la hipótesis nula de

raíz unitaria con un 95% de confianza.

En la Tabla Nº3 se entregan los test de significancia de los coeficientes

que resultan de la estimación de un proceso estocástico AR(1) sobre la serie bajo

análisis. Se observa que no habrá problemas de convergencia.

Tabla Nº2: Dickey-Fuller test

Nota: Test de raíces unitarias Dickey Fuller para la serie de tiempo razón dividendo – precio del portafolio de mercado. Se muestra que la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria se rechaza con un nivel de confianza de noventa y cinco por ciento.

- 45 -

Tabla Nº3: Ajuste AR(1) yt = γyt-1 + α? para razón dividendo – precio

Nota: Test adicional. Se testea un proceso estocástico AR(1) para la serie razón dividendo – precio del portafolio de mercado.

Gráficamente, se observa en la Figura N°6 que la razón entre las curvas

de dividendos y precio del portafolio de mercado se mueve en promedio en torno a una

media igual a %16.3)1( =− γα , con lo que 45.3)/ln( −== PDδ y

96.0)1(

1 =+

= δρe

.

Campbell y Vuolteenaho [8] obtienen para el mercado estadounidense un

99.0=ρ , es decir, la razón dividendo-precio promedio para este mercado es menor que

para el caso chileno. Principalmente, las particularidades legales que exigen un reparto

de dividendo mínimo del 30% de las utilidades del ejercicio a las firmas explicarían en

gran parte estas diferencias, tema que será abordado durante el desarrollo de los

resultados.

- 46 -

Figura N°6: (a). Evolución series precio y dividendo del portafolio de mercado chileno (b). Evolución razón dividendo – precio; estimación de la serie AR(1)

(a)

(b)

Nota: (a). [arriba] La línea continua corresponde al índice accionario de mercado. La evolución de los dividendos correspondiente al portafolio de mercado se muestra en línea punteada. (b). [abajo] La serie dividendo-precio observada se presenta en la línea continua. La estimación del proceso AR(1) corresponde a la línea punteada.

A continuación se construye el sistema de vector autorregresivo (VAR).

Su estimación será el punto de partida para implementar las metodologías de

descomposición, tanto de varianza de los retornos no esperados como del riesgo

- 47 -

sistemático de un activo. El VAR a realizar en esta tesis, tal y como lo ejecutan en sus

trabajos Campbell [6] y Campbell y Vuolteenaho [8] para el caso del mercado

accionario estadounidense, será considerando sólo un rezago temporal de las variables.

La principal motivación de utilizar esta forma funcional subyace en la posibilidad de

expresar y parametrizar cada una de las variables del modelo de descomposición de

varianza ( 1, +tdη , 1, +thη ) en función de los parámetros resultantes de la estimación del

VAR25.

Decidir qué variables informativas incluir en la estimación es relevante

para el análisis que se desea realizar, el objetivo es utilizar aquellas que posean potencial

capacidad predictiva sobre los retornos. Como ya se describió en el marco

metodológico, la componente de noticias correspondiente a los retornos esperados

futuros y su participación en la variabilidad de los retornos accionarios estará en relación

directa con la capacidad predictiva y persistencia de las variables de información que se

introduzcan en el VAR. A modo de ejemplificar cómo influye cada una de estas variables

en el aporte que tendría cada componente de noticias sobre la variabilidad de los

retornos no esperados y generar la intuición que servirá para comprender los resultados

encontrados para el mercado accionario chileno, se comenzará por suponer que existe

cierta variable tx (que sigue un proceso estocástico AR(1)) con la que es posible

predecir tanto retornos como crecimiento en los dividendos, i.e.:

[ec. 1] 1,1 ++ += thtt axh ε

[ec. 2] 1,1 ++ +=∆ tdtt bxd ε

[ec. 3] 1,1 ++ += txtt cxx ε

Dado el comportamiento de la variable tx , se expresará 1++ jth y 1++∆ jtd

0>∀j , en función de tx y las innovaciones asociadas a los procesos estocásticos, i.e.:

25 Ver ecuaciones (11) y (12).

- 48 -

( )

( )( )

( )( )( )

0,00

...

0,00

...

1,

,

1

1,

1

0,

1,,1,2,2

33

1,,1,22

1,,11,1

1,

,

1

1,

1

0,

1,,1,2,2

33

1,,1,22

1,,11,1

=>∀=

=∆⇒

+

+=

++++=

+++=

++=+=∆

=>∀=

=⇒

+

+=

++++=

+++=

++=+=

++

+

++

++

=−+

+++−+−+−+

+++−+−+

+++−++++++

++

+

++

++

=−+

+++−+−+−+

+++−+−+

+++−++++++

jtdt

itxt

tj

jtt

jtd

j

iijtx

it

j

jtdjtxjtxjtxjt

jtdjtxjtxjt

jtdjtxjtjtdjtjt

jtht

itxt

tj

jtt

jth

j

iijtx

it

j

jthjtxjtxjtxjt

jthjtxjtxjt

jthjtxjtjtrjtjt

EiE

xbcdE

cxcb

ccxcb

cxcb

cxbbxd

EiE

xachE

cxca

ccxca

cxca

cxaaxh

εε

εε

εεεε

εεε

εεε

εε

εε

εεεε

εεε

εεε

Como 1,

111 +

−+++ += tx

jt

jjtt acxachE ε y 1,

111 +

−+++ +=∆ tx

jt

jjtt bcxbcdE ε , es

posible expresar cada una de las componentes de noticias de la ecuación (7), en función

de los parámetros originales del sistema planteado:

)1()( 1,

01,

1

111,

11,

11 c

acacaac tx

j

jtx

j

jjtx

jtx

jjht ρ

ρερρερρεερη

−==== +

=+

=

−−+

=+

−+ ∑∑∑

)1()( 1,

0

1,

01,

11 cc

bc

c

bbc tx

j

jtx

jtx

jjdt ρ

ερ

εερη

−=== +

=

+∞

=+

−+ ∑∑

1,1,1111 )1()(

)1()1( ++++++ −−

=

−−

=−=− txtxht

dtttt cc

cabc

acc

bhEh ε

ρρ

ερρ

ρηη

2

11

12

11

1

)()(

)()(

=−

=−

⇒++

+

++

+

bcaca

hEhVarVar

bcab

hEhVarVar

ttt

ht

ttt

dt

ρρη

ρη

- 49 -

De esta forma, se puede encontrar la relación existente entre el aporte de

cada noticia en la varianza total de los retornos no esperados y los parámetros del

sistema:

Noticias de crecimiento dividendos futuros Noticias de retornos futuros

( )[ ]

( )[ ]

0)(2)(

)(

02)(

)(0

3

211

1

0

311

1

<++

+

<++

+

>−

=∂

<−

=∂

∂b

ttt

ht

bttt

dt

bcaca

bhEhVar

Var

bcabca

bhEhVar

Var

ρρ

η

ρρ

η

( )[ ]

( )[ ]

0)(2)(

)(

02)(

)(0

3

211

1

0

3

211

1

<++

+

<++

+

>−

−=

<−

−=

∂b

ttt

ht

bttt

dt

bcaabc

ahEhVar

Var

bcacb

ahEhVar

Var

ρρ

η

ρρ

η

( )[ ]

( )[ ]

0)(2)(

)(

02)(

)(0

3

211

1

0

3

211

1

<++

+

<++

+

>−

−=

<−

−=

∂b

ttt

ht

bttt

dt

bcacba

chEhVar

Var

bcaab

chEhVar

Var

ρρ

η

ρρ

η

Reemplazando los valores encontrados para jth + y jtd +∆ 0≥∀j en la

ecuación (4), es posible expresar tx en función de tδ , es decir, βαδ += ttx con

0, >βα . Por lo tanto, al considerar la definición tanto de td∆ ( )[ ]1ln −=∆ ttt DDd

como de tδ ( )[ ]ttt PD 1ln −=δ , es intuitivo que el valor del coeficiente ( )b debiera ser

por definición negativo. O sea, ceteris paribus, mientras más predecible sea el

crecimiento de los dividendos se tendrá un mayor aporte de aquella componente

relacionada con el crecimiento de los dividendos futuros sobre la variabilidad de los

retornos no esperados. Lo cual hace sentido, ya que los agentes reaccionarán de mayor

forma ante cambios inesperados de ésta variable si ésta es, en algún grado, predecible.

Por otro lado, mientras más persistente tx y mayor sea el coeficiente que lo relaciona

con los retornos ( )a , el aporte de las noticias acerca de los retornos futuros sobre la

varianza de los retornos no esperados se incrementará.

- 50 -

También resulta interesante reconocer el efecto que tiene sobre el cálculo

de cada uno de estos aportes, tanto el grado de ajuste de las regresiones (en particular

aquel que se logre en la estimación de los retornos accionarios) como la persistencia de

las variables utilizadas como regresoras en la estimación de estos. En efecto, es posible

expresar el aporte que presentan las noticias de retornos futuros sobre la varianza de los

retornos no esperados en función de cada uno de estos parámetros y así clarificar su

efecto relativo en el cálculo:

21

1,2

21

1

1

1

1,

1

1,

1

11

1

11

)(

)(

111

)()(

)()(

)()(

)()(

)()(

ht

tx

ht

ht

t

t

th

ht

th

ht

ttt

ht

RhVar

Var

ca

RhVarVar

hVarhVar

VarVar

VarVar

hEhVarVar

=−

===− +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

++

+ ερρη

εη

εηη

Además, el ajuste de la estimación de los retornos se puede escribir como:

[ ] [ ]

)(

)(

1)(

)(

)(

)(

)(

)(

)(

)(

)()(

)()(

1

,2

2

1

0,

22

1

1

0,0

1

,1,22

1

,1

11

12

++

=∞→

+

=−

+

−−

+

++

+

==

+

=

++=

+===

∑∑t

tx

t

ktx

k

k

t

t

kktx

kt

t

txtxt

t

txt

t

t

t

tth

hVar

Var

ca

hVar

Varca

hVar

cxcaVar

hVar

cxcaVar

hVar

cxaVar

hVaraxVar

hVarhEVar

R

εεε

εεε

Con lo que el aporte de la varianza de la componente de noticias asociada

a los retornos accionarios futuros sobre la variabilidad de los retornos no esperados

queda en función de c y 2hR :

−−

=−

=−

=− +

+

++

+2

22

2

2

2

2

22

21

1,2

11

1

1)1(

111

111

)(

)(

1)()(

h

h

h

h

ht

tx

ttt

ht

R

Rc

cR

R

ac

ca

RhVar

Var

ca

hEhVarVar

ρρ

ρρε

ρρη

Gráficamente en la Figura N°7 es posible observar cómo mientras más

cerca de la unidad este c el efecto de 2hR sobre )()( 111 +++ − ttt

ht hEhVarVar η es menor,

- 51 -

contrario a lo que ocurre al variar en una pequeña magnitud el valor de c , a pesar que 2hR sea menor.

Figura N°7: (a). Aporte de las noticias de retornos futuros sobre la variabilidad de los retornos no

esperados, para distintos niveles de c y R2. (b). Derivada parcial de (a) con respecto a c (persistencia de la variable regresora). (c). Derivada parcial de (a) con respecto a R2 (ajuste en la estimación de retornos).

(a)

(b) (c)

- 52 -

El ejemplo teórico anterior deja en evidencia la importancia que tiene

para el desarrollo de la metodología de descomposición de los retornos accionarios, las

propiedades predictoras de los retornos y de persistencia que presenten las variables que

se incluyen en la estimación. Campbell y Vuolteenaho [8] para el mercado accionario

estadounidense, incluyen como variables de información en el VAR desarrollado en su

estudio a la razón precio – utilidad (PE)26 (según Cochrane [9], cualquier razón que

posea como una de sus componentes una variable tan sensible como los precios es un

potencial buen predictor de los retornos accionarios), la pendiente de la estructura de

tasas (TS)27 (Fama y French [14] expresan que esta variable debiera capturar los efectos

de los ciclos económicos) y además, incorporan el small-value spread, con el objetivo de

capturar los cambios en el escenario económico, ya que al parecer existe evidencia de

que acciones small-value (con baja capitalización bursátil y alta razón valor libro/valor

mercado) se ven afectadas de forma distinta por variaciones del entorno económico que

aquellas clasificadas como small-growth (con baja capitalización bursátil y baja razón

valor libro/valor mercado) básicamente por las diferencias que presentan en su solidez

financiera.

Al construir para el mercado accionario chileno un VAR con variables

análogas28 a las utilizadas por Campbell y Vuolteenaho [8] se obtienen resultados en la

misma dirección a los encontrados en el mercado accionario estadounidense, esto es

),,,()()()()(

11−+−+

++ = tttttt VSchTSchPEchhhh . Los resultados se muestran en la Tabla N°4. La

primera línea corresponde a la ecuación de los retornos, dando cuenta que las variables

consideradas en el VAR poseen cierta habilidad a la hora de predecir retornos. En efecto,

los retornos muestran características de autocorrelación aunque no estadísticamente

significativa. Tanto la variable (PE) como (TS) son estadísticamente significativas y su

26 Índice de mercado sobre promedio móvil de diez años de las utilidades agregadas de las compañías que componen el índice, i.e. S&P500. 27 La pendiente de la estructura de tasas (TS) fue construida mensualmente vía diferencia entre una tasa de largo plazo (T-Bonds) y una tasa considerada de corto plazo (T-Notes). 28 La construcción de cada una de estas variables se detalló en la sección “Descripción de los Datos”

- 53 -

efecto sobre los retornos accionarios son en la misma dirección a los encontrados por

Campbell y Vuolteenaho [8] para el mercado accionario estadounidense. Sin embargo,

(VS) resulta no ser significativo en el modelo aplicado al mercado accionario chileno, a

pesar de que la dirección del efecto es idéntico al encontrado por Campbell y

Vuolteenaho [8]. Intuitivamente, un VS alto es sinónimo de un mayor valor de mercado

de las firmas growth y/o un menor valor de mercado de las firmas value. Sin embargo,

dada la magnitud del valor de mercado las firmas growth, éstas tienden a moverse más

en tandem con el portafolio de mercado, ya que suelen tener una mayor liquidez y por lo

tanto, una mayor participación en el portafolio de mercado por construcción. Luego,

considerando las propiedades de reversión a la media de los retornos, un mayor VS dado

por una menor razón valor libro / valor mercado de las acciones growth tenderá a

predecir un menor retorno del portafolio de mercado para el siguiente periodo.

Asimismo, desde el punto de vista de la productividad marginal, se tiene que en los

periodos de buenos resultados para el mercado, firmas tipo growth invertirán más y

crecerán más rápido que firmas value. De hecho, invertir y crecer será menos urgente

para estas últimas, ya que poseen activos con menor nivel productivo. Con esto se tendrá

que VS se incrementará en periodos de boom, internalizando la mayor oportunidad de

crecimiento en aquellas firmas tipo growth. Más aún, la variación del premio por riesgo

aumentará este efecto en VS, en efecto, una menor tasa de descuento en los periodos de

boom del mercado accionario incrementará el valor presente neto de las firmas, lo cual

se traducirá en un mayor nivel de inversión potencial por parte de las firmas growth, con

lo que su crecimiento será mayor que el experimentado por las firmas tipo value. De esta

forma, el VS se verá ampliado precediendo escenarios de menor retorno para el

mercado. Campbell y Vuolteenaho [8], obtienen significancia estadística de esta variable

al predecir retornos accionarios para el mercado estadounidense. Sin embargo, resulta

ser no significativo para el mercado accionario chileno. Una explicación para este

resultado, podría vincularse a las características del mercado accionario chileno y del

número menor de firmas que compondrían este tipo de portafolios no explicando

mayormente la varianza de los retornos del mercado, lo cual sería el reflejo de un

- 54 -

mercado poco profundo y finalmente, de la baja calidad de la información financiera

concerniente a las empresas. Cabe destacar la alta proporción de firmas del área

financiera que forman parte de este tipo de portafolios, las que se caracterizan por tener

grandes activos en relación a su patrimonio, lo que podría reducir el poder informacional

de esta variable.

Adicionalmente, la Tabla N°4 )(c muestra la mayor varianza que

presenta el término de noticias de retornos futuros en relación a las noticias sobre

dividendos futuros. Se reporta la correlación del término de innovación estimado para

cada variable con cada una de las componentes de noticias construida (ecuación (7)).

Tabla N°4:

(a). Resultados del VAR para mercado accionario chileno al utilizar variables indicadas por Campbell y Vuolteenaho [8].

(b). Descomposición de varianza de los retornos no esperados (c). Covarianzas, correlaciones (desviaciones estándar en la diagonal) de las

componentes de noticias; Correlación entre las componentes de noticias y las componentes de innovación de cada variable; Vector que determina cada término de noticia a partir de los shocks de cada ecuación (ver relaciones (11) y (12)), es decir (e1

’+ e1’λ, e1

’λ) donde λ=ρΓ(Ι−ρΓ)−1.

(a)

- 55 -

(b)

(c)

Tabla N°5 [ ),,,( tttt VSchTSchPEchhVARVAR = ]

(a). Descomposición gráfica de los retornos observados y los retornos no esperados. (b). Funciones de impulso respuesta (irf).

(a)

- 56 -

(b)

Nota: Al descender por las columnas se muestran la irf para cada componente del VAR. Es decir, la primera columna (hacia abajo) muestra el efecto en ht+1 bajo una innovación en h t , PEt , TSt y VSt respectivamente.

En efecto, innovaciones en los retornos y en la razón precio - utilidad

presentan correlación negativa con la componente de noticias asociadas a los retornos

futuros, lo cual da cuenta del concepto de reversión a la media que está presente en los

precios accionarios. Por otro lado, es posible observar la alta correlación que las

innovaciones en los retornos poseen con la componente de noticias relacionada con la

tasa de crecimiento de los dividendos, indicando que gran parte de los altos retornos

observados en el mercado accionario chileno estarían explicados por cambios implícitos

en lo que se espera recibir por dividendos futuros. Análogamente, se observa la

considerable correlación que presenta el término de innovación de la razón precio –

- 57 -

utilidad con la componente de noticias de dividendos futuros, lo cual sugeriría que el

incremento de los precios (relativos a las utilidades) estaría justificado por mejores

expectativas de crecimiento en los dividendos futuros de una firma, lo cual deja en

evidencia la importancia que radicarían los dividendos para los agentes a la hora de

tomar una decisión. Al respecto, existe una amplia literatura que respaldaría la

relevancia empírica encontrada de los dividendos para el mercado accionario local, la

cual se abordará en el transcurso del estudio.

Como ya se destacó, la variabilidad de la componente de noticias

asociada a los retornos esperados futuros es menor en relación a la que presenta la

componente de noticias de dividendos. En efecto en la misma Tabla N°4, se aprecia que

bajo este esquema de variables informativas, la participación de las noticias acerca de

los retorno esperados futuros sobre la variabilidad de los retorno no esperados es de

24%. Sin embargo, resulta interesante considerar que a pesar que el ajuste ( )2hR resulta

ser similar al conseguido para el caso estadounidense, el aporte de la componente

asociada con las expectativas de los retornos futuros a la variabilidad de los retornos

accionarios no esperados sea menor a lo encontrado por Campbell y Vuolteenaho [8]29.

Una explicación para este resultado y que se desprende del ejemplo univariado

desarrollado, es que las variables locales presentan tanto un menor grado de persistencia

( )c como un menor poder predictivo relativo a lo que es posible observar en el mercado

considerado de referencia para este estudio (Ver Tabla A2.1), lo cual pareciera hacer

sentido si se considera que se está trabajando sobre un mercado en donde la eficiencia

puede perfectamente ser cuestionada y la variabilidad de las variables sería mayor.

Según lo que se muestra en la Figura N°7, para niveles bajos de ajuste en

la estimación ( )2hR , mayores niveles de persistencia ( )c están relacionados con un mayor

aporte en la varianza de los retornos no esperados por parte de las fluctuaciones de las

29 Ver Anexo N°2 para resultados del me rcado accionario estadounidense (Campbell y Vuolteenaho [8]).

- 58 -

noticias asociadas con los retornos futuros. En efecto, tomando los resultados

encontrados para este aporte en el ejemplo univariado desarrollado30, se tiene que para

los valores de persistencia (~0.75 en promedio)31 y ajuste (2.30%) encontrados para el

mercado accionario chileno éste estaría en torno al 20%; análogamente, considerando

los datos de persistencia (~0.96 en promedio)32 y ajuste (2.57%) encontrados por

Campbell y Vuolteenaho [8] éste estaría por sobre el 60%.

Para lo que sigue de este estudio al mercado accionario chileno, se

continuará utilizando como variables de información tanto la razón precio-utilidad (PE)

como la pendiente de la estructura de tasas chilenas (TS), dejando de lado la variable

(VS) dado su bajo poder explicativo y aporte en las estimaciones del VAR y por los

potenciales problemas que se presentan en su construcción. Adicionalmente, se incluirá

a la estimación una variable que a priori se piensa resultará informativa y potencialmente

buena predictora de los retornos accionarios chilenos, i.e. los retornos accionarios de un

mercado considerado como de referencia para el caso chileno. La intuición detrás del

uso de esta variable como información relevante para este estudio, radica en el hecho de

que Chile es considerado un país emergente, por lo que su economía estaría

directamente relacionada con los acontecimientos que ocurran en los países

desarrollados. Es innegable que hechos de economías más desarrolladas se transmiten

rápidamente a los países dependientes de su inversión y términos de intercambio, tal

como lo es Chile en la actualidad.

Como resultado para lo que sigue del estudio en esta tesis, el vector

autorregresivo estará constituido por las siguientes variables, ya descritas en la sección

“Descripción de los datos”:

30 En el ejemplo se encontró la siguiente expresión

=− ++

+2

22

2

11

1

1)1(

1)()(

r

r

ttt

rt

RR

ccrErVar

Varρ

ρη .

31 Promedio de los coeficientes de las variables distintas a los retornos, ubicados en la diagonal de la matriz del VAR estimado. Ver Tabla Nº4 (a). 32 Promedio de los coeficientes de las variables distintas a los retornos, ubicados en la diagonal de la matriz del VAR estimado. Ver Tabla A2.1 (a).

- 59 -

(i). Retornos (reales) mensuales del portafolio de mercado chileno ( chth )33;

(ii). Razón precio - utilidad pagadas sobre el portafolio de mercado chileno ( tPEch );

(iii). Spread (pendiente) implícito en la estructura de tasas chilenas ( tTSch );

(iv). Retornos (reales) mensuales del portafolio de mercado de referencia ( wldth )34.

En la Figura N°8 se muestra la evolución de las variables (normalizadas)

utilizadas en el VAR. Las variables se muestran con respecto a su media y normalizadas

por su desviación estándar. En el gráfico es posible identificar eventos que han golpeado

al mercado bursátil local desde mediados de la década del noventa. Particularmente es

que entre los años de 1995 y 1996 se dejan ver los efectos del “tequilazo” Mexicano en

donde se observa una caída considerable y prolongada de los retornos del portafolio de

mercado. Años más tarde y no menos profunda, se observan los malos resultados

bursátiles atribuidos a la crisis asiática, la que se desata desde mediados de 1997

afectando principalmente a los países emergentes como Chile observándose fuertes

malos resultados a nivel general en las bolsas gatilladas principalmente por una mayor

inestabilidad cambiaria y bajas en lo que respecta a la demanda de las exportaciones de

las empresas locales. Asimismo a finales de la década de los noventa vino el ataque

especulativo y devaluación brasilera, economía que tiene directa relación con nuestro

país ya sea en materia de inversión como en las exportaciones que tienen como destino

ese país. En el 2001, la bolsa chilena no quedo fuera de los malos resultados que se

propagaron desde las bolsas estadounidenses al llevarse a cabo los ataques a las Torres

Gemelas. Mismo año en que los problemas energéticos y de términos de intercambio

golpearon a la bolsa local, provenientes desde Argentina que comenzaba sus periodos de

crisis. Finalmente, durante el periodo de análisis también es posible identificar a través

33 Los retornos nominales fueron deflactados por el cambio porcentual mensual del Índice de precios al consumidor (IPC) publicado mensualmente por el Banco Central de Chile. 34 Considerado como el comportamiento del mercado accionario mundial de referencia para el caso chileno.

- 60 -

de los retornos accionarios y de la razón precio - utilidad los efectos del alza cont inua

que experimento el precio del cobre y el de los principales productos de exportación

nacional desde finales del año 2001. Ahora, con la adición de estas nuevas variables el

sistema de vector autorregresivo será posible escribirlo, como:

+

=

+

+

+

+

t

t

wldt

t

t

cht

wldt

t

t

cht

u

u

hTSchPEch

h

aa

aa

hTSchPEch

h

4

1

4441

1411

1

1

1

1

.

.

........

..

(19)

11 ++ += ttt wAzz (20)

Figura Nº8: Evolución de las variables (normalizadas) utilizadas en el enfoque multivariado (VAR)

Los resultados del VAR planteado se muestran en la Tabla Nº6. La

ecuación correspondiente a los retornos del portafolio de mercado chileno (primera

- 61 -

ecuación) muestra los mismos efectos evidenciados en el trabajo que realizan Campbell

y Vuolteenaho [8] para el mercado estadounidense. Por otra lado, con respecto a la

relación que existe entre el mercado accionario nacional y el mercado accionario

llamado de referencia, se observa que los resultados accionarios de ambos mercado están

claramente correlacionados y presentan un coeficiente positivo en el VAR, lo que se

alinea con la evidencia empírica que dejaron pasadas crisis observadas en los mercados

internacionales y que sin duda, repercutieron rápidamente en los resultados accionarios

locales siguiendo el tandem de evolución del mercado accionario de referencia.

La Tabla N°6 da cuenta que el ajuste ( 2hR ) de la ecuación correspondiente

a los retornos accionarios del mercado chileno aumenta marginalmente a niveles de

2.4% aproximadamente al incluir esta nueva variable, lo cual según Campbell y Shiller

[4] y Campbell y Vuolteenaho [8] es un número razonable al trabajar con un modelo de

retornos mensuales35. Estadísticamente, las variables utilizadas resultan significativas.

Como ya se mencionó, una vez identificados los parámetros resultantes

del VAR, es posible implementar la metodología de descomposición explicada

anteriormente y calcular vía uso de las relaciones (11) y (12), las componentes tanto de

las noticias asociadas a los flujos de cajas futuros (dividendos) como la correspondiente

a los retornos futuros, respectivamente36. Luego, aplicando varianza a ambos lados de la

ecuación (7) es posible expresar la varianza de los retornos no esperados del portafolio

de mercado, como función de las varianzas y correlaciones de ambas componentes

asociadas a noticias (ecuación (13)). Los resultados de esta descomposición de varianza

de los retornos no esperados del portafolio de mercado se muestran en la Tabla Nº7. La

componente asociada a los flujos de caja futuros explicaría casi un 66% de la varianza

35 En sus trabajos los autores trabajan con datos mensuales, encontrando ajustes de 2.6%. Ver Tabla A2.1 (a). Ver Tabla A2.1 (a). Bajo los coeficientes de la estimación se adjunta la desviación estándar de la variable. 36 Recordar que la componente de las noticias asociadas a los flujos de cajas futuros (dividendos) será calculada como el residuo de la ecuación (7), luego de estimar los otros dos términos desde los parámetros estimados del VAR.

- 62 -

de los retornos no esperados del portafolio de mercado, lo cual es mayor a lo encontrado

por Campbell y Vuolteenaho [8] para el mercado de EE.UU. en donde esta componente

representa aproximadamente un cuarto de la varianza. Por otra parte, la componente

asociada a los retornos futuros presentaría un 31% de participación en la varianza de los

retornos no esperados del portafolio de mercado chileno, mayor a lo obtenido en la

estimación anterior (23%). Sin embargo, este porcentaje aún resulta bajo al considerar

que para EE.UU. Campbell y Vuolteenaho [8] encuentran que ésta variable aporta más

del 80% de la varianza bajo análisis en el periodo que considera los años entre 1963 y

2001.

Tabla Nº6: Resultados análisis multivariado (VAR)

Nota: Cada fila representa una ecuación en el vector autorregresivo. h corresponde al retorno real mensual, PE es el nivel del índice sobre la razón de utilidades acumuladas desde un año atrás y TS la diferencia entre tasas mensuales de largo plazo y de corto plazo. Finalmente, el error estándar se presenta entre paréntesis.

Como ya se mencionó, una vez identificados los parámetros resultantes

del VAR, es posible implementar la metodología de descomposición explicada

anteriormente y calcular vía uso de las relaciones (11) y (12), las componentes tanto de

las noticias asociadas a los flujos de cajas futuros (dividendos) como la correspondiente

- 63 -

a los retornos futuros, respectivamente37. Luego, aplicando varianza a ambos lados de la

ecuación (7) es posible expresar la varianza de los retornos no esperados del portafolio

de mercado, como función de las varianzas y correlaciones de ambas componentes

asociadas a noticias (ecuación (13)). Los resultados de esta descomposición de varianza

de los retornos no esperados del portafolio de mercado se muestran en la Tabla Nº7. La

componente asociada a los flujos de caja futuros explicaría casi un 66% de la varianza

de los retornos no esperados del portafolio de mercado, lo cual es mayor a lo encontrado

por Campbell y Vuolteenaho [8] para el mercado de EE.UU. en donde esta componente

representa aproximadamente un cuarto de la varianza. Por otra parte, la componente

asociada a los retornos futuros presentaría un 31% de participación en la varianza de los

retornos no esperados del portafolio de mercado chileno, mayor a lo obtenido en la

estimación anterior (23%). Sin embargo, este porcentaje aún resulta bajo al considerar

que para EE.UU. Campbell y Vuolteenaho [8] encuentran que ésta variable aporta más

del 80% de la varianza bajo análisis en el periodo que considera los años entre 1963 y

2001.

Intuitivamente los resultados obtenidos tanto en la Tabla N°4 (b) y Nº7 se

pueden contrastar con los encontrados por Campbell y Vuolteenaho [8] para EE.UU.,

dentro del marco de consideración que se debe tener al analizar el comportamiento

accionario de un mercado en desarrollo como lo es el chileno. En efecto, la componente

de los retornos no esperados asociada a los cambios en expectativas acerca de los

retornos futuros del portafolio de mercado, es posible interpretarla como cambios en las

expectativas y/o estimaciones económicas que afectan las tasas de descuento que los

agentes utilizan para evaluar sus proyectos, basándose en variables típicamente

consideradas relevantes para predecir retornos. Sin embargo, dado que se está

analizando un mercado en el que la eficiencia no está dada, principalmente debido por la

37 Recordar que la componente de las noticias asociadas a los flujos de cajas futuros (dividendos) será calculada como el residuo de la ecuación (7), luego de estimar los otros dos términos desde los parámetros estimados del VAR.

- 64 -

existencia de asimetrías de información entre los tomadores y los emisores38, la baja

participación de las noticias asociadas a los retornos futuros en la variabilidad de los

precios accionarios se puede interpretar financieramente como la respuesta de los

agentes a la calidad de la información disponible. Información que utilizan los agentes

como base para sus proyecciones económicas de largo plazo, de crecimiento de una

determinada firma y finalmente, del rendimiento que se le debería exigir a ésta. En

efecto, al hablar de información disponible se está pensando principalmente en informes,

prospectos de proyectos y/o inversión, indicadores relevantes, etc., los que no poseerían

un estándar de calidad39 ni la relevancia para la toma de decisiones de largo plazo de los

agentes en el mercado local. Lo que finalmente, se traduce en bajos ajustes de los

modelos y en variables menos persistentes a lo que se encontraría en un mercado

eficiente, en que las variables se ajustan instantáneamente permitiendo en algún grado

predecir a un mayor intervalo de tiempo. Técnicamente, esto se observa en el ejemplo

univariado desarrollado, en donde mientras más cercano a la unidad este el coeficiente

)(c , se dice que la serie es más persistente.

En lo que sigue se pretende interpretar los resultados encontrados en las

Tablas N°6 y N°7 al aplicar el enfoque de descomposición de los retornos no esperados

al mercado accionario chileno, a través de argumentos que es posible encontrar tanto en

la literatura como en la prensa financiera. Como ya se ha mencionado, los principales

puntos de comparación académicos de esta tesis son estudios realizados para el mercado

accionario estadounidense por sendos trabajos de Campbell y Shiller [4], Campbell [6] y

Campbell y Vuoltenaaho [8].

Los resultados encontrados hasta esta parte del estudio dejan en evidencia

que para el caso chileno parece más difícil predecir retornos esperados futuros a partir de

variables típicamente utilizadas en la literatura, principalmente por su baja persistencia.

38 También conocido como “Moral hazard”. 39 Información empresarial de buena calidad, comparable, transparente y accesible. Que se alinee con las mejores prácticas internacionales.

- 65 -

Más aún, al utilizar variables análogas al estudio de Campbell y Vuoltenaaho [8] el

ajuste del modelo fue levemente menor, indicando además que las propiedades

predictivas de las variables locales hacen difícil predecir retornos esperados. Lo cual

refleja que las variables implementadas en el análisis VAR desarrollado para el mercado

accionario chileno, no parecen rescatar toda la información de mercado. Al respecto,

existen estudios serios para el caso de países emergentes que plantean que el bajo poder

de predicción de los retornos a partir de variables consideradas fundamentales se debe

principalmente a la existencia de problemas de asimetrías de información. En los

mercados financieros las asimetrías de información reflejan ineficiencia. Teóricamente

bajo asimetrías de información, no es posible llegar al óptimo “paretiano” y los precios

no son capaces de incorporar los verdaderos valores de los activos, impidiendo una

asignación óptima de los recursos. Por otro lado, producen externalidades, los agentes

menos informados están reacios de hacer transacciones con aquellos que poseerían

mayor información, con lo que su disposición a participar en el mercado será menor. En

la práctica, la existencia de asimetrías de información se traduce en problemas de

información privilegiada.

Asimetrías de información e información privilegiada

(i). Al respecto de las asimetrías de información presentes entre outsiders – insiders,

Braun y Johnson [2] en su trabajo analizan el comportamiento de las inversiones de un

conjunto de firmas de distintos países. Encontrando que: (i.1). La elasticidad de las

inversiones realizadas por las empresas con respecto al movimiento de los precios

accionarios, aumenta en proporción al nivel de desarrollo de los mercados analizados;

(i.2). La relación entre los valores fundamentales utilizados por los autores y los precios

accionarios aumenta al moverse desde países menos desarrollados a países con un mayor

nivel de desarrollo. (i.3). Los prospectos de inversión de las empresas y los valores

fundamentales están muy correlacionados, resultado independiente del nivel de

desarrollo del mercado bajo análisis según los autores. Basados en estos resultados, los

autores argumentan que no es posible cuestionar la “eficiencia de las inversiones”. Lo

- 66 -

que ocurre es que los administradores efectivamente, estarían considerando la

información más relevante para sus fines a la hora de tomar sus decis iones. En mercados

poco desarrollados, la información implícita en las observaciones de los precios

accionarios no sería considerada de gran relevancia por los administradores al momento

de tomar sus decisiones dada su “mala calidad” tanto en series de tiempo como en cross-

section (relación con los valores fundamentales observables), por lo que se procedería a

considerar otras fuentes de información. Por lo tanto, no sería ilógico pensar que en los

mercados menos desarrollados los administradores poseen mayor disponibilidad de

información en comparación a los inversionistas y/o accionistas, los cuales basarían sus

decisiones y estimaciones principalmente en el movimiento de los precios accionarios y

en la escasa información que se encuentra disponible. De esta forma, el grado de

asimetrías de información administrador-accionista sería mayor en los mercados con un

menor grado de desarrollado, donde los precios accionarios no contendrían toda la

información relevante esperada para predecir y/o estimar los el desempeño futuro de las

empresas en forma adecuada.

(ii). Maquieira y Osorio [23] en su trabajo para el mercado accionario chileno estudian el

impacto que tienen cambios en la política de dividendo en el movimiento de los precios

accionarios. Los hallazgos muestran la existencia de retornos anormales condicional a la

noticia, sin embargo los resultados muestran una reacción anticipada del mercado a la

noticia del cambio en dividendo. Una primera hipótesis al respecto podría ser que la

información relacionada con las utilidades de la firma fue conocida de antemano y que

de alguna forma los agentes se anticiparon al movimiento. Pero existe evidencia que este

tipo de reacción anticipada no sólo ocurriría para el caso de anuncios de dividendos, si

no que también se tendría ante anuncios de utilidades, adquisiciones, entre otros.

(iii). Asimismo, Maul [25] analiza la persistencia de los efectos en los precios

accionarios chilenos de informes de recomendación bursátil publicados por instituciones

financieras. Desde el enfoque de los estudios de eventos, el autor encuentra un pequeño

impacto en el momento de la publicación y sin embargo, destaca la diseminación

- 67 -

gradual de la nueva información en los precios. En comparación a estudios análogos

realizados en EE.UU. se tiene que el efecto de las recomendaciones de los bancos de

inversión el día en que se publican es menor para el caso de Chile. Por otro lado, en

relación a EE.UU. la información se disemina lentamente durante los días anteriores a la

publicación, siendo el efecto acumulado al día del evento más similar al impacto

instantáneo que se observa en el caso estadounidense. Finalmente post-publicación de la

noticia se presenta cierto drift en los recios, ajustándose en forma relativamente lenta.

Estos resultados evidencian baja calidad en la información con que los agentes toman

sus decisiones de inversión y la presencia de ineficiencias informacionales (asimetrías),

dada la diseminación gradual de la nueva información. En efecto, en la actualidad la

información generada por el mercado resulta a lo menos escasa, siendo sólo unas pocas

compañías las que presentan seguimiento en el tiempo. Sólo el 30% de las acciones del

IPSA tienen estimación de resultados en Bloomberg versus el 100% del Dow Jones, para

EE.UU.

Por otro lado, es importante mencionar que en la práctica el mercado

accionario chileno se caracteriza por una gran concentración en la propiedad. En

promedio los cinco mayores accionistas suelen poseer el 80% de las acciones (Lefort y

Walker [20]). Lo cual se traduce en una menor separación entre el control y la

propiedad, debilitando el mercado desde el punto de vista de la eficiencia. Por ejemplo

se traduce en una menor liquidez y en algunos casos sería la razón de “efectos manada”,

lo cual explicaría la diseminación gradual de la información en los precios que enuncia

en su trabajo Maul [25]. En el mismo contexto es posible enunciar particularidades con

respecto a la estructura societaria en Chile, en donde existe una marcada presencia de

grupo, los cuales controlan el 70% de las empresas no financieras en bolsa y el 85% del

patrimonio bursátil total (Lefort y Walker [20]). Traduciéndose en desalinamientos con

respecto a lo que en valores fundamentales se trata, ya que las decisiones estratégicas del

grupo se sobrepondrían con las de las empresas individuales. Además, en este mercado

potencialmente existirían problemas de incentivos y/o conflictos de interés, ya que en el

- 68 -

75% de las principales empresas la mitad de los miembros del directorio son también

ejecutivos y/o directores de otras empresas del mismo grupo.

Sin embargo y a pesar que la presencia de asimetrías de información e

ineficiencias es en algunos casos evidente para el caso de Chile, no existe una regulación

que norme de manera estricta este tipo de faltas. Un extracto de prensa con fecha Enero

del año 2008 deja de manifiesto esta carencia legal40: “El Superintendente de Valores y

Seguros, informó que la entidad decidió formalizar a nueve ejecutivos por uso de

información privilegiada en el proceso de fusión entre las empresas Falabella y D&S…

De ser declarados culpables las personas acusadas arriesgan castigos que van desde

una simple censura, multas por 15.000 UF, el 130 por ciento de las ganancias por la

operación o penas de cárcel…”

Con el objetivo de dejar mayor evidencia de la existencia de asimetrías de

información en el mercado accionario chileno y que vendrían a justificar los resultados

que se exponen en la Tabla N°7, cabe destacar la inexistencia de un ente fiscalizador que

norme con los estándares internacionales la entrega de información técnica y jurídica de

las empresas. Se espera que recién el año 2009 se termine de aplicar íntegramente las

normas IFRS41 a la información que se entrega a los inversionistas y reguladores (las

cuales ya han sido internalizadas por los mercados desarrollados42) en el mercado local.

Por otra parte, tampoco es posible encontrar algún grado de innovación de las empresas

al respecto, en este mercado. En mercados desarrollados como por ejemplo en el

estadounidense, el concepto de Investor relations está intrínsico en cada una de las firma

que transan en bolsa, incluso este concepto resulta en un área más al interior de las

40 Diario Electrónico. Universidad de Chile. Nota titulada “Chile: Formalizan a ejecutivos por uso de información privilegiada en fusión de empresas”, 19 Enero 2008. 41 IFRS: International Financial Reporting Standards. 42 En el caso del mercado estadounidense se tienen las normas las normas GAAP (Generally Accepted Accounting Principles) y NONGAAP. Estas no son una ley, sin embargo el SEC (U.S. Securities and Exchange Commission) ordena a las firmas que estas normas deben ser seguidas a la hora de elaborar sus reportes financieros.

- 69 -

organizaciones. Sin embargo en Chile, no más del 10% de las firmas que transan en la

Bolsa de Comercio de Santiago poseen algún grado inicial de desarrollo al respecto.

Tabla Nº7: Descomposición de varianza

Nota: Rh

2 es la fracción de la varianza que es predecible por el VAR. ηd y ηh representan las noticias de los flujos de caja y los retornos futuros calculados a partir de las relaciones (11) y (12), respectivamente. Los términos de varianza y covarianza representan el porcentaje en que participan en la varianza de los retornos no esperados cada término. Finalmente, Ph es una medida de persistencia dada por la relación (21).

Empíricamente y con el objetivo de testear la evolución del poder

predictivo y persistencia de las variables informacionales utilizadas en el desarrollo del

VAR, se aplicó la metodología de descomposición a la parte más contemporánea (1999-

2005) del periodo bajo estudio. Los resultados (Tabla Nº8) evidencian una pequeña

mejora con respecto al ajuste del modelo (2.9%), básicamente explicado por el tamaño

de la muestra a analizar. Cabe destacar que al calcular cada una de las componentes de

noticias (Tabla Nº9), se observa que la participación en la variabilidad de los retornos

accionarios no esperados de las noticias acerca de los retornos futuros aumenta en uno

por ciento (32%) relativo a lo encontrado en toda la muestra. Sin embargo, el aporte de

las noticias asociadas al crecimiento de los dividendos disminuye, lo cual se explica

básicamente por un aumento en magnitud de la correlación que presentan ambas

componentes de sorpresas. Correlación que aumenta desde -5% a -20%.

- 70 -

Tabla Nº8: Resultados análisis multivariado (VAR) [periodo 1999-2005]

Nota: Al estimar el VAR para periodos más contemporáneos de la muestra, se obtienen básicamente los mismos resultados en términos de dirección de los efectos de cada variable, salvo que el ajuste en la estimación de retornos aumenta, manteniéndose la significancia individual de cada variable utilizada como regresora.

Tabla Nº9: Descomposición de varianza [periodo 1999-2005]

Nota: La participación en la variabilidad de los retornos no esperados por parte de la componente asociada a las noticias de retornos esperados futuros se incrementa en aproximadamente 1%.

Se ha hablado de las noticias acerca de los retornos futuros, de la

participación que tienen a la hora de explicar la variabilidad de los retornos no esperados

y de la relación de estos con conceptos como asimetrías de información y eficiencia de

- 71 -

mercado. Sin embargo, el mayor aporte de la componente de noticias acerca el

crecimiento de los dividendos futuros sobre la variabilidad de los retornos no esperados,

en comparación al aporte de la otra componente de noticias intuitivamente se podría

justificar a través de la importancia informacional que poseen los dividendos para el

caso chileno. Principalmente, esta preponderancia es posible explicarla al considerar la

directa relación que tienen los dividendos con las utilidades de las firmas, ya que estos

se representan en porcentaje de las utilidades del ejercicio anterior. Porcentaje que se

asocia con una política de dividendo que establecen las firmas por un periodo de tiempo.

Por otro lado, adicional a esta relación directa entre el resultado de las firmas y los

dividendos que estas entregan, es importante considerar particularidades legales y

tributarias que es posible encontrar en el mercado accionario chileno que acentúan el

poder informacional que tienen implícitos los dividendos y que explicarían los

resultados encontrados hasta aquí.

Particularidades del mercado chileno en relación a los dividendos

Características Tributarias

(i). En Chile, el impuesto de primera categoría asociado a las empresas y que

correspondería a la tributación de las utilidades no distribuidas, no sería posible

descontarlo de la base imponible de las personas naturales o dueñas de las empresas.

Características que reduce la eficiencia del sistema tributario chileno, según Serra [29],

dado que se estaría desincentivando la inversión financiada a través de utilidades

retenidas. Dado que la utilidad ya está gravada con el impuesto de primera categoría, el

impuesto a la ganancia de capital por estos títulos no es un impuesto a una nueva renta

creada sino un impuesto a las transacciones de acciones que afecta la liquidez en el

mercado y el interés de las personas naturales y los inversionistas extranjeros por

comprar acciones, desestimulando las transacciones y recargando la exigencia de

rentabilidad a la empresa de parte de los tenedores de acciones.

- 72 -

Características Legales

(i). La reglamentación chilena difiere de la estadounidense, ya que para el caso chileno

debe distribuirse como mínimo un dividendo equivalente a 30% de las utilidades de cada

ejercicio. Por otro lado, para el caso estadounidense el monto para distribuir es

libremente elegido por las empresas, pudiéndose incluso no pagar dividendos si así se

decidiera.

(ii). Para dar cuenta de la preponderancia de esta ineficiencia, cabe destacar que el 45%

de las empresas que componen el índice selectivo de acciones chilenas IPSA entregan el

mínimo legal de sus utilidades. Luego este mínimo legal, se mantiene sólo si las

utilidades que se consiguen son distintas de nulas. Con lo cual y dado que la gran parte

del tiempo las firmas permanecen en los mínimos legales, el cambio de la política de

dividendos debiera al menos intuitivamente, ser muy informativo para el mercado.

Como resultado, este tipo de ineficiencias se traducen en que los agentes perciben a los

dividendos de forma muy particular para el caso de Chile, ya que un cambio inesperado

en los dividendos implicaría una reacción inmediata del mercado.

Finalmente, además de las particularidades legales y tributarias del

mercado chileno en materia de dividendos, es importante mencionar algunas otras que

harían que los dividendos y las sorpresas relacionadas sean de suma importancia para

explicar la variabilidad de los precios accionarios locales. En efecto, buscar alternativas

con un mayor retorno por dividendos parece ser una opción válida para inversionistas

que buscan reducir su exposición al riesgo. Hay que considerar que para el caso chileno,

políticas de dividendos muy atractivas por lo general corresponden a sectores más bien

maduros, en los cuales los inversionistas buscan refugio (principalmente, los mayores

dividendos son repartidos por instituciones financieras tales como bancos y fondos de

pensiones). Más aún, cuando los inversionistas consideran que al mercado no le queda

mucho por subir, los dividendos y el retorno por reparto de estos se hace cada vez más

atractivo. Por otro lado, considerando las bajas tasas de los depósitos del periodo es

- 73 -

razonable que algunos inversionistas interpreten un alto dividend yield como una

alternativa para obtener una rentabilidad rápida en el corto plazo.

En relación con el tipo de inversionista, existen también importantes

particularidades en el mercado accionario local. En efecto, el mercado estadounidense al

responder a muy diversas realidades el tipo de acciones que se transan en la bolsa,

permite la concurrencia de accionistas con objetivos muy diferentes entre sí, dando

respuestas a intereses de inversión de corto, mediano y largo plazo. Con lo cual permiten

optar entre diferentes políticas en materia de dividendos. En el caso chileno, pareciera no

existir suficiente representatividad multisectorial. El inversionista no necesariamente

encontrará la respuesta a sus intereses de inversión y/o diversificación de portafolio, así

como no necesariamente las acciones transadas en bolsa en Chile permitirán inversiones

de diferente maduración, en condiciones de riesgo y retorno satisfactorias. Lo anterior

influye en forma importante en que las acciones que en general se transan, sean

mantenidas en un corto a mediano plazo por los inversionistas, no encontrándose con

frecuencia la participación de accionistas que mantienen las acciones por una larga

maduración.

Por otro lado, el mercado accionario chileno tiene ciertas particularidades

en materia de los agentes que participan. En efecto, por el volumen de los fondos que

manejan los inversionistas institucionales tienen una fuerte incidencia en los precios

accionarios y en su movimiento, de hecho transmiten fluctuaciones muy fuertes a los

precios de transacción. Dicha influencia significa que las acciones contienen, en

comparación con un mercado que no está sujeto a esa influencia, un componente de

riesgo que obliga a que los retornos ofrecidos sean mayores, ya sea en forma de

dividendos o de apreciación del valor de la acción. El enorme tamaño relativo alcanzado

por los fondos de pensiones se ha traducido en una concentración en pocas manos del

manejo de estos fondos, los que de alguna forma se han constituido en un “monopsonio”

como demandante de instrumentos. Esta concentración se traduce en menor liquidez.

Además, la regulación de rentabilidad mínima establecida crea un comportamiento

- 74 -

“manada” de donde asignar los fondos. Aunque el efecto manada es común a los

sistemas de pensiones en general, en Chile parece excesivo. Las decisiones de inversión

se concentran en unas pocas mesas de dinero de las administradoras de pensiones más

grandes, lo que está lejos de ser la base de un sistema competitivo y sano.

Una de las particularidades que refuerza la tesis de que los dividendos

parecen ser relevantes para los agentes en un mercado como el chileno y considerando la

importancia de los inversionistas institucionales en este mercado, se aprecia al

considerar el tipo de instrumentos en los que pueden invertir este tipo de inversionistas,

ya que determina directamente el tipo de instrumentos que es más posible colocar de

manera exitosa la bolsa local. En efecto, los fondos de pensiones tienen una gama muy

limitada de instrumentos calificados para ser objeto de inversión, lo que impide que

proyectos de más larga maduración, como por ejemplo los del sector minero (es

sorprendente la poca participación del sector minero, siendo Chile un país minero, al

contrario de Australia, Nueva Zelandia y Canadá, donde este sector tiene alta

participación en la bolsa), emitan acciones fácilmente colocables en bolsa. Lo cual

disminuye las posibilidades que los inversionistas individuales puedan mantener

acciones para su liquidación a largo plazo. Considerando lo anterior, es evidente que

acciones que ofrecen más dividendos y mayores posibilidades de retornos a corto plazo

van a ser preferidas, sesgándose de esta forma el tipo de instrumentos que van a estar

presentes en el mercado nacional.

La transacción de acciones en las bolsas desarrolladas tales como las

norteamericanas es de ocurrencia frecuente en un gran número de empresas, de diversas

características en relación con el tamaño, la presencia bursátil, la actividad económica.

Con lo que comúnmente se esta en general representados todos los sectores de la

economía, lo cual permite a los inversionistas contar con un portafolio de inversión

ampliamente diversificado. Sin embargo en el caso chileno, en general las acciones que

se transan en bolsa no representan a las empresas de menor tamaño y/o emergentes, sino,

más bien (especialmente las con mayor presencia bursátil) a las empresas con una

- 75 -

trayectoria económica más consolidada. El mercado accionario local es una

representación muy pobre del PIB. En efecto, el sector eléctrico, de telecomunicaciones

y el de madera, pulpa y papel, por ejemplo, representan menos del 15% de la producción

total del país y, sin embargo, suponen aproximadamente un 50% del índice de acciones

cotizadas en bolsa en 1998. Asimismo, la representatividad sectorial de las acciones que

se transan en las bolsas chilenas es muy limitada, lo que reduce en forma considerable

las posibilidades de diversificación para los inversionistas y sus apuestas a largo plazo

de ganancia de capital más que por reparto de dividendos.

Adicionalmente, la literatura financiera ha dado cabida a distintas

hipótesis que explicarían la importancia que los agentes le dan a la política de dividendo

de una firma, lo cual reforzaría los resultados encontrados hasta aquí para el mercado

accionario local. Por ejemplo, una de las hipótesis plantea que existen inversionistas que

eligen acciones que reparten dividendos cuando la bolsa tiene malos resultados (Teoría

del “pájaro en mano”). Se menciona también que los agentes reconocerían las señales

que los administradores entregan a la hora de ampliar la política de dividendos, señales

que se interpretarían como solvencia, liquidez y crecimiento futuro de la firma. Otros

autores enuncian que a través de los dividendos y del esparcimiento de las ganancias

(liquidez) entre sus accionistas, los administradores se ven en la necesidad de acceder al

mercado de capitales en busca de financiamiento, el cual se traduciría en un fiscalizador

constante del desempeño tanto de los administradores como de la firma.

Teoría de dividendos

La política de dividendos es uno de los problemas en finanzas no

resueltos de manera concluyente, al igual que el efecto que tal política tendría en el valor

de la empresa. Por lo que existe una amplia gama de modelos que intentan explicar este

fenómeno. Un análisis teórico riguroso inicia el artículo de Miller y Modigliani [27]. Los

autores demuestran que en un mundo con mercado de capitales perfecto el valor de la

- 76 -

empresa no se ve afectado por la política de dividendos. La prueba de irrelevancia de la

política de dividendos se desarrolla en un modelo multiperíodo para una firma

financiada 100% con patrimonio. El valor de la firma depende sólo de la distribución de

los flujos de caja futuros que provienen de las decisiones de inversión. Se concluye que

este tipo de decisiones son completamente independientes de la política de dividendos,

con lo que la empresa podría pagar cualquier nivel de dividendos sin afectarlas.

Sin embargo, la literatura ha dado amplia cobertura a las teorías que se

han formulado al respecto de los objetivos implícitos que tendría una política de

dividendos determinada. Teorías relevantes para este estudio, ya que entregan relevancia

a la estrategia de dividendos y enuncian la importancia que podrían tener para los

agentes cambios inesperados en ésta. Lo que implicaría que las preferencias antes

distintas políticas de dividendos juega un rol en su toma de decisión y finalmente, en su

demanda por acciones particulares.

Dividendos - costos de agencias (i). Easterbrook [12] sostiene que los dividendos existen porque ellos influencian la

política de financiamiento, al disipar el efectivo e inducir a las firmas a poner en

circulación nuevos activos. Adicionalmente, distingue dos tipos de problemas de

agencia, los costos de monitoreo y los costos de aversión al riesgo, los cuales pueden ser

mitigados al participar la firma en el mercado financiero con el objetivo de nuevo

financiamiento. La firma cuando emite nueva deuda o nuevas acciones, será revisada por

una institución financiera o un intermediario, que actuará como monitor para el interés

de los accionistas y de los compradores de los nuevos instrumentos. Los gerentes, por su

parte, tienen incentivos en reducir los costos de agencia, para obtener el precio más alto

posible de sus nuevos instrumentos. Por otra parte, los dividendos además son útiles en

ajustar el nivel de riesgo que asumen los gerentes al elegir sus proyectos con una

determinada tasa de retorno.

- 77 -

Dividendos como forma de señalar (i). Bhattacharya [1] desarrolla un modelo que presume que los outsiders tienen

información imperfecta respecto a la rentabilidad de las firmas y que los dividendos

tributan con una tasa de impuesto más alta que las ganancias de capital. El modelo se

basa en el concepto de señalización para explicar por qué las firmas pueden pagar

dividendos, con la consiguiente desventaja tributaria. Si los inversionistas creen que las

firmas que pagan mayores dividendos por acción tiene valores mayores, entonces un

incremento de los dividendos por acción será tomado como una señal favorable. La

hipótesis que hay detrás se refiere a que los dividendos transmiten información acerca

del valor de la firma, la que no puede ser comunicada a través de otros medios.

A pesar que otro tipo de anuncios podrían ser de menor costo, la

evidencia empírica es consistente con el punto de vista que los dividendos pueden usarse

como una señal de lo que espera la administración del futuro rendimiento de la empresa.

En efecto para el caso chileno Maquieira y Danús [22] al trabajar con una muestra de

firmas que transan en bolsa, encuentran una relación positiva entre las tasas de pago de

dividendos y el crecimiento futuro esperado, lo que sería consistente con la teoría de

señales.

Se puede observar en base a las teorías propuestas que los dividendos son

vistos como un mecanismo de transmisión de información por los agentes, lo cual

sustentaría los resultados encontrados en este trabajo con respecto a la participación que

presentan las sorpresas acerca de la tasas de crecimiento de los dividendos en la

variabilidad y movilidad de los precios del portafolio de mercado construido.

Por otro lado, la Tabla Nº7 también muestra la existencia de una relación

negativa entre los dos términos de noticias de la ecuación (7). Es decir, ante un aumento

en las proyecciones de crecimiento de los dividendos el término asociado a las noticias

de los retornos futuros disminuirá, observándose un incremento del efecto de los

dividendos en los precios accionarios. Lo cual respalda la hipótesis de reversión a la

- 78 -

media que exhibir ían los retornos accionarios. Cochrane [9] en su trabajo enuncia que la

característica de reversión a la media se relaciona directamente con la variación en el

tiempo del premio por riesgo. La correlación negativa entre ambas componentes de

noticias se alinea con los resultados de la literatura económica acerca de individuos que

prefieren suavizar consumo y que presentan características de ser aversos al riesgo. Una

correlación negativa entre los cambios de expectativas con respecto al crecimiento de los

dividendos y los retornos futuros, se alinea con el concepto de ciclo económico. Ante

periodos de recesión (crecimiento) las expectativas con respecto a los retornos esperados

disminuye (aumenta) por lo que dado este escenario de mayor (menor) riesgo asumido

por los agentes al participar en el mercado de capitales, las firmas tienden a

compensarlos (privarlos) vía un mayor (menor) dividendo pagado. Este resultado

también se encuentra en los trabajos de Campbell [6] y Campbell y Vuolteenaho [8] para

el mercado estadounidense.

Finalmente, cabe recordar que la métrica de persistencia utilizada en el

enfoque multivariado proviene de la métrica planteada por Campbell [6]. El autor

expresa esta métrica ( hP ) como la razón entre la variabilidad de los cambios en las

expectativas acerca de los retornos esperados futuros y la variabilidad de las

innovaciones en el retorno esperado de un periodo. En la Tabla N°7 y N°9 los valores

obtenidos para esta métrica son 2.968 y 4.425 respectivamente, lo que esta directamente

relacionado con la importancia que el aporte de la componente de noticias acerca de los

retornos futuros va adquiriendo para explicar las fluctuaciones de los retornos no

esperados, según se detalló en el ejemplo univariado desarrollado:

)'()'(

)()(

11

1

1

1,

+

+

+

+ =≡t

t

t

thh Awe

wuVar

VarP

σλση

(21)

Por otra parte y con el objetivo de sustentar el enfoque de VAR que se

utilizó, es interesante calcular las implicancias de un análisis univariado de los retornos

- 79 -

y contrastarlos con los resultados ya expuestos. Campbell [6] motiva y justifica la

introducción de un análisis que utiliza un mayor número de variables para predecir

retornos, a través de una comparación de los resultados que se obtendrían de un análisis

univariado (donde se utilizan sólo rezagos de los mismos para predecir ). El autor

caracteriza el comportamiento univariado de los retornos accionarios analizando los

resultados para distintos niveles de agregación de los retornos, es decir, estima retornos

de K periodos en base a rezagos de estos. Así, para cada nivel de agregación K calcula

tanto el coeficiente AR(1) de la variable rezagada ( )(Kβ ), como el ajuste de la regresión

( )(2 KR ). Los estimadores utilizados tanto para )(Kβ como para )(2 KR están basado

en el trabajo de Cochrane [9]. Así, el coeficiente asociado al rezago de los retornos de K

periodos y el ajuste de la regresión en el análisis univariado, es posible expresarlo s

como:

1)()2(

)( −=KVKV

Kβ (22)

2

22 1)()2(

)(

−==

KVKV

KR β (23)

Donde )(KV se calcula en función de las covarianzas de los retornos de

un periodo (en este caso la periodicidad mínima fue mensuales):

∑−

=−

−+=

1

1

),(121)(K

jjtt hhCov

Kj

KV (24)

De esta forma, para contrastar los ajustes de los dos enfoques (univariado

– multivariado), basta calcular el ajuste del VAR al trabajar con retornos de K-periodos

( Ktr → ). Rey [28] utiliza el siguiente estimador para el ajuste condicional de un vector

autorregresivo que trabaja con retornos agregados de K-periodos (donde )( Ktt rVar →

corresponde a la varianza condicional de los retornos estimados vía el VAR).

- 80 -

)()(

1)(2

Kt

Ktt

rVarrVar

KR→

→−= (25)

En el Figura Nº9 a la derecha, es posible ver las ventajas de contar con un

análisis multivariado. Los beneficios de adoptar un enfoque VAR de múltiples variables

para explicar el comportamiento de los retornos accionarios, se aprecian a medida que la

agregación de los retornos aumenta. Por ejemplo, al pasar de retornos mensuales a

retornos trimestrales el ajuste del modelo aumenta más que en forma lineal. Como se

espera, en todos los casos el ajuste del análisis multivariado es mucho mayor al ajuste de

un análisis univariado y la diferencia entre ambos aumenta persistentemente con el nivel

de agregación.

Por otra parte y con el objetivo de validar el portafolio de mercado

construido en esta tesis, se tomará el estimador de la ecuación (24) para analizar las

propiedades de la serie de retornos. Campbell [6] utilizando un procedimiento análogo

mide el grado de reversión a la media que a priori estaría presente en los retornos

accionarios según Cutler [10]. Este estimador llamado Variance ratio, proviene de la

razón de la varianza de los retornos de K -periodos con la varianza de los retornos de un

periodo, dividido por K (Cochrane [9]). El cual posee las siguientes características:(i).

toma el valor de uno si los retornos son principalmente “ruido blanco”, i.e. si los

retornos son independientes e idénticamente distribuidos; (ii).será mayor a uno si los

retornos en análisis están autocorrelacionados positivamente; (iii). será menor que uno

cuando los retornos estén negativamente autocorrelacionados.

- 81 -

Figura Nº9: Variance ratio y ajustes multivariados en relación a ajustes univariados

Nota: A la izquierda el variante ratio para los retornos estimados del VAR para el periodo de estudio (1995–2005) calculado de la relación (24). A la derecha, el ajuste de los análisis multivariados (25) y univariado (23) representado por triángulos y puntos, respectivamente, para distintos niveles de agregación de los retornos.

La Figura Nº9 a la izquierda muestra el Variance ratio (24). Éste revela

una autocorrelación positiva de los retornos accionarios de corto plazo. Autocorrelación

que pasa a ser negativa para retornos de largo plazo, lo cual da cuenta de las

características de reversión a la media que estaría presente en los retornos accionarios

del mercado chileno así construidos en esta tesis. Esto último resulta análogo a lo

encontrado por Campbell [6] para el mercado accionario de EE.UU. al utilizar el índice

NYSE. Además, se ajusta a lo descrito por Cutler [10] con respecto al comportamiento

general de los retornos accionarios.

Realizado el procedimiento de descomposición de varianza para el

mercado accionario chileno presentado en los resultados de las Tablas N°6 y N°7, se

continuará en la siguiente sección con la metodología de descomposición del riesgo.

- 82 -

Emulando los trabajos desarrollados por Campbell y Vuolteenaho [8] para el mercado

accionario de EE.UU.

Descomposición del riesgo

Para aplicar la metodología de descomposición del riesgo sistemático al

mercado accionario chileno se procede a emular lo ya realizado por Campbell y

Vuolteenaho [8] para el mercado accionario estadounidense. Los autores construyen

cada una de las componentes del riesgo sistemático para los conocidos portafolios

formados por French, quién agrupa las acciones según su capitalización bursátil y su

razón valor libro/valor mercado. Análogamente, en esta tesis se aplicará la metodología

de descomposición del riesgo sistemático a los principales portafolios formados por

Maturana [24]43. Una vez realizada la construcción de cada una de las componentes del

riesgo sistemático para estos portafolios, será posible relacionarlas con la rentabilidad

observada. Particularmente, se busca dar explicación a los altos retornos de portafolios

formados por acciones con baja capitalización bursátil y alta razón valor libro/valor

mercado (denominados small - values)44. Adicionalmente, se intentará identificar un

patrón de cada componente del riesgo sistemático que explique los buenos resultados

que se observan en promedio, según Maturana [24], al clasificar a las acciones además

por efecto momemtum45. En la práctica para responder a los objetivos y conseguir una

explicación a cada una de las interrogantes planteadas, se tomaron los retornos

mensuales que presentaron los portafolios formados anualmente (según capitalización

bursátil y razón valor libro/valor mercado) por Maturana [24] en su caso 2x2 y aquellos

formados trimestralmente (según capitalización bursátil, razón valor libro/valor

mercado y efecto momentum), caso denominado 2x2x2. Luego con el portafolio de

43 Maturana [24] replica la metodología French. Adicionalmente agrupa por factor adicional, i.e. momentum. 44 Altos retornos que se encuentran en el mercado accionario chileno según Maturana [24], en promedio. 45 Se dice que una acción tiene efecto momentum cuando presenta resultados sobre el promedio en un periodo, habiendo ya exhibido un desempeño por sobre el promedio en el periodo anterior.

- 83 -

mercado ya construido, se obtuvo para cada uno de ellos las dos componentes que

conforman el riesgo sistemático según se muestra en la ecuación (14).

A continuación se describe la construcción de cada uno de los portafolios

formados por Maturana [24] y que son utilizados en el análisis de descomposición:

- Portafolios caso 2x2: se rebalancean al comienzo de los periodos. Cada periodo t se

define a partir de julio de cada año finalizando en junio del año subsiguiente. La

capitalización bursátil de una acción relevante para las agrupaciones en cada periodo t

se define a partir de la capitalización bursátil promedio observada en el periodo 1−t .

Por otro lado, la razón valor libro/valor mercado relevante para las agrupaciones en cada

periodo t se define como el promedio de los ratios valor libro / valor mercado

presentados durante el mes de abril del periodo 1−t .

- Portafolios del caso 2x2x2: se construyen en forma análoga al caso anterior, salvo que

los periodos se componen de tres meses y comienzan a partir de enero de cada año. Para

este caso la capitalización bursátil relevante para cada periodo t , corresponde a la

observada en promedio el último mes del periodo 1−t . La razón valor libro/valor

mercado utilizada en el periodo t para cada acción, resulta ser la última observada con

tres meses de rezagos al comienzo del periodo t . En el caso 2x2x2, las acciones también

se ordenan según su efecto momentum. Así para ambos casos, una vez que los factores

son identificados para cada firma, estas se ordenan en torno a la mediana de los factores

mencionados. Por lo tanto, a partir de esta metodología se obtendrán grupos de cuatro46

y ocho 47 portafolios, que resultan de la intersección de cada una de las particiones por

factor48.

46 Los portafolios se denominan: S/L, S/H, B/L y B/H. Donde H (L): alta (baja) razón valor libro/valor mercado y B (S): alta (baja) capitalización bursátil. 47 Los portafolios se denominan como sigue: S/L/LM, S/L/HM, S/H/LM, S/H/HM, B/L/LM, B/L/HM, B/H/LM y B/H/HM. Donde LM (HM): sin (con) efecto momentum. 48 En el Anexo Nº3 se muestran los retornos promedio para cada portafolio, que se observan en el periodo de estudio de esta tesis.

- 84 -

Para obtener idtm ,,β y i

htm ,,β para cada uno de los portafolios formados, se

utilizaron los mismos estimadores con los que trabajan Campbell y Vuolteenaho [8]49,

i.e.:

)(

),(

)(

),(

,,

1,

,,

,, ∧∧∧

∧∧∧

∧∧∧

−+

−=

mth

mtd

mtd

it

mth

mtd

mtd

iti

dm

Var

hCov

Var

hCov

ηη

η

ηη

ηβ (26)

)(

),(

)(

),(

,,

1,

,,

,, ∧∧∧

∧∧∧

∧∧∧

−+

−=

mth

mtd

mth

it

mth

mtd

mth

iti

hm

Var

hCov

Var

hCov

ηη

η

ηη

ηβ

(27)

En donde ∧

Cov y ∧

Var representan la covarianza y la varianza muestral,

respectivamente. ∧m

th ,η y ∧m

td ,η son estimados directamente del resultado del VAR

presentado en la Tabla Nº7. Cabe destacar que los estimadores poseen rezagos de las

componentes de “noticias” según corresponde el caso. Esto último es motivado según

Campbell y Vuolteenaho [8], porque no todas las acciones de los portafolios construidos

son transados en forma continua. Lo que podría provocar que los retornos de un

portafolio, en un mes en particular, estén contaminados por estos efectos. Luego esta

forma de estimar, que proviene del estimador de Scholes – Williams del beta de

mercado, permite capturar mejor la reacción de las acciones ante las variables de

mercado dado el mayor intervalo de tiempo en consideración para el cálculo. El

estimador reemplaza el retorno no esperado del portafolio de mercado por su estimador

muestral, esto eso a través del término ∧∧

− mth

mtd ,, ηη .

49 Los que según Campbell y Vuolteenaho [8] y basados en la no predictibilidad de cada componente de las noticias y en que la autocorrelación de primer orden de los retornos no esperados es prácticamente nula, sumados se aproximan al estimador de Scholes – Williams del beta de mercado.

- 85 -

En la Tabla Nº10 se desglosan las componentes para cada portafolio de

los casos 2x2 y 2x2x2. Se puede apreciar que para el caso del portafolio small-value (en

el caso 2x2) los altos retornos mostrados en el Anexo Nº3, se justifican por los mayores

valores de cada una de las componentes del beta de mercado. Se observa que parte del

diferencial corresponde a la componente del beta asociada a los retornos, sin embargo,

existiría una mayor rentabilidad que vendría justificada exclusivamente desde la

componente asociada a los flujos de cajas, el cual además de ser mayor en términos

absolutos, se verá más adelante estará sobreponderado en relación al otro término por

una mayor prima por riesgo. Esto último es similar a lo encontrado en Campbell y

Vuolteenaho [8] para los periodos más contemporáneos en los veinticinco portafolios

formados por French. Para el caso de los portafolios 2x2x2, el efecto anterior se sigue

manteniendo, pero ahora ambas componentes del beta de mercado aportan en forma

similar, lo cual se debe principalmente a que los portafolios se encuentran formados por

un menor número de acciones. De hecho, para el caso 2x2 los portafolios contienen en

promedio 20 acciones, en cambio para el caso 2x2x2 se tienen 10 acciones en promedio

en el periodo considerado.

Es importante notar que cada portafolio tiene una componente asociada a

los flujos de caja persistentemente mayor a la componente correspondiente a los retornos

futuros, lo cual considerando el gran aporte de la componente de las noticias de flujos de

cajas (dividendos) en la varianza de los retornos no esperados del mercado encontrado

en la Tabla Nº7 (más del 60%) y además la correlación negativa que existía entre ambas

componentes de noticias (implicando que un aumento en la componente de los flujos de

cajas exacerbará la variabilidad de los retornos no esperados dado que se tendrá una

disminución del término correspondiente a los retornos futuros) da cuenta que cada uno

de los portafolios tiene internalizado este comportamiento vía una mayor sensibilidad

hacia esta componente de los retornos del portafolio de mercado. En comparación a los

resultados del mercado accionario de EE.UU. obtenidos por Campbell y Vuolteenaho

[8], se tiene que en el mercado accionario chileno las particularidades que inducen las

- 86 -

asimetrías de información y la sobrerreacción a las noticias de corto plazo (asociadas

con la política de dividendos básicamente), implicaría que la sensibilidad a esta

componente sea mayor. Campbell y Vuolteenaho [8] observan una mayor sensibilidad

(absoluta) a la componente del portafolio de mercado asociada con las expectativas de

los retornos futuros, i.e. con aquella que predomina en la varianza de los retornos no

esperados del mercado analizado.

En la misma línea de análisis, cabe destacar que son los portafolios más

rentables los que presentan una mayor componente del beta de mercado asociado a los

flujos de caja, lo que explicaría el mayor retorno que se les exige. Resultado análogo a

los hallazgos encontrados por Campbell y Vuolteenaho [8].

Finalmente, en los portafolios para el caso 2x2x2 se destaca que el efecto

momentum es consistentemente explicado por ambas componentes del beta de mercado

en promedio durante el periodo en estudio. Se observa que los portafolios con

momentum poseen una sensibilidad menor a cada una de las componentes que explican

el retorno no esperado de mercado, lo cual radica en el concepto del momentum. Esto

último ya que bajo este factor explicativo se está separando a aquellas acciones que

efectivamente tuvieron mejores resultados que el promedio de las acciones, por lo que su

comportamiento estará poco correlacionado con el comportamiento del portafolio de

mercado considerado. Desde el punto de vista del retorno exigido se tendrá que estos

portafolios no serán tan castigados y por lo tanto, su retorno exigido será menor,

principalmente por sus resultados sobre el promedio, lo cual vendría a compensar el

riesgo que se enfrenta al invertir en estos.

- 87 -

Tabla Nº10: Descomposición del riesgo por portafolios

Nota: Componentes del beta de mercado estimadas según las relaciones (26) y (27). A la izquierda el caso 2x2 y a la derecha el caso 2x2x2, de la metodología de Maturana [24]. En la parte inferior, la suma de las componentes, la cual representarían al beta de mercado.

A continuación, será posible sumar una nueva interpretación a los

resultados presentados hasta acá, ya que además de analizar cuál es la variable

preponderante que explicaría en alguna medida el comportamiento de los precios

accionarios y reconocer el comportamiento y evolución de la sensibilidad de los agentes

a través de diferentes portafolios a ésta, se procederá a mostrar que el mercado

(accionario chileno) no sólo se comporta más sensible a estos efectos asociados a los

- 88 -

cambios en las expectativas de dividendos de las firmas, sino que además la prima por

riesgo que se exige por ésta exposición es mayor a la que se estaría considerando al

tomar ambas componentes del beta de mercado aquí encontradas como un todo.

Concretamente se procederá a contrastar los resultados del conocido “Modelo CAPM”

con un modelo denominado “Modelo de dos factores”, en donde el riesgo sistemático se

presenta dividido en sus dos componentes hasta aquí descritas.

Contrastación Modelo CAPM y Modelos de dos factores En esta sección se intenta mostrar las bondades de la metodología de

descomposición hasta aquí realizada. El objetivo es plantear un “Modelo de dos

factores”, a través de las dos componentes construidas y que dan forma al riesgo

sistemático, que posea mayor poder explicativo y generalice al conocido “Modelo

CAPM”. El “Modelo de dos factores” es motivado por Campbell [7] quien plantea un

modelo discreto del conocido modelo continuo ICAPM de Merton [26]. Siendo

Campbell y Vuolteneenaho [8] quienes lo contrastan para los datos del mercado

estadounidense que han servido de benchmark para este estudio. En efecto en lo que

sigue, se intentará mostrar que el beta de mercado (término de la izquierda de la

ecuación (15)), no explica de buena forma el comportamiento de los retornos de cada

uno de los portafolios considerados en el análisis. Es decir se busca un modelo que se

ajuste mejor que CAPM a los datos. Para esto se tomará la expresión planteada en el

trabajo de Campbell y Vuolteneenaho [8], la cual tiene como punto de partida la relación

(18)50:

i

hmmi

dmmfi RRE ,2

,2][ βσβγσ +=− con 1>γ (28)

50 Campbell y Vuolteneenaho [8] justifican esta expresión basados en suponer que los retornos mensuales tienen una distribución log-normal; además de considerar una versión no condicional de la expresión (18) y finalmente, reemplazar el subíndice p por m (indicando al portafolio de mercado).

- 89 -

Retomando la primera relación que motiva el análisis de este estudio

(ecuación (6)) es posible explicar y entender las implicancias que se desprenden de la

ecuación (28). En efecto, es posible interpretarla al considerar que los efectos de los

dividendos sobre los precios accionarios son permanentes, según lo que se muestra en la

ecuación (6). Es decir, una sorpresa negativa con respecto al crecimiento de los

dividendos, será inmediatamente incorporada por los precios accionarios, cayendo. Sin

embargo, una sorpresa positiva en los retornos futuros implicará menores retornos en el

corto plazo, con el consiguiente mayor retorno asociado a la noticia en el futuro. Esto

último no es más que la interpretación de reversión a la media presente en los precios

accionarios, la cual ya fue analizada. Luego a partir de este razonamiento, resulta

intuitivo que un inversionista de largo plazo y conservador sea más reacio al riesgo

asociado a los flujos de caja, que al riesgo relacionado con los retornos futuros del

portafolio de mercado. Por lo tanto, es razonable que los agentes le asignen una mayor

prima por riesgo al primero, lo cual se muestra en la relación (28).

De esta forma se procederá a calibrar los parámetros de esta ecuación con

el objetivo de mostrar que, en un modelo en el cual las ponderaciones51 de las

componentes del riesgo no son necesariamente las mismas, se tiene un mayor ajuste a lo

datos. Más aún se mostrará que una de las componentes del riesgo es la que “ensucia”

los resultados del conocido modelo CAPM. Con este objetivo se testearán las relaciones

(29) y (30), confrontándose los ajustes del “Modelo de dos factores” y el conocido

CAPM52, respectivamente. Los datos a utilizar provienen de los portafolios hasta aquí

utilizados (2x2 y 2x2x2)53 y de cada una de las componentes de riesgo estimadas en la

Tabla Nº10.

51 Comúnmente se les denominan como “Primas por riesgo”. 52 Recordar que el beta no condicional será una buena aproximación del beta condicional (típicamente utilizada), para el caso en que la covarianza del beta condicional con la prima por riesgo condicional es nula, según lo muestra Jagannathan y Wang [17] 53 Los retornos (anuales) de cada portafolio para el periodo en análisis, se muestran en el Anexo N°3.

- 90 -

iDRiCFirfi

e

i gggRRR εββ +++=−≡∧∧

,2,10

______

(29)

iDRiCFirfi

e

i ggRRR εββ +++=−≡∧∧

)( ,,30

______

(30)

Los resultados de las estimaciones para ambas regresiones se muestran en

la Tabla Nº11. En las regresiones se incluyeron doce portafolios. Se puede observar que

el ajuste de un “Modelo de dos factores” es mayor al de CAPM y más aún, la

ponderación de cada una de las componentes es ampliamente distinta para el caso del

“Modelo de dos factores” consistentemente a lo esperado tras la relación (28). Por otro

lado para el caso del “Modelo de dos factores”, es importante destacar que el coeficiente

asociado a la componente correspondiente a los retornos no es estadísticamente

significativo, sin embargo la significancia conjunta del modelo se tiene con un nivel de

confianza mayor al 95%. Además ambos modelos no logran rechazar la hipótesis de un

intercepto nulo y para el caso del CAPM, la componente asociada a la prima por riesgo

de este modelo no logra rechazar la hipótesis de significancia individual. De hecho, la

significancia conjunta de este modelo no se tiene para un nivel de confianza mayor al

95%. En resumen, la Tabla Nº11 muestra que efectivamente existe una mayor prima por

riesgo asociada a la componente de los flujos de caja del beta de mercado y que además,

la otra componente del beta de mercado sería la razón de los malos ajustes del modelo

CAPM al ser estadísticamente nula al implementarse en los datos del mercado accionario

chileno aquí utilizados.

Así, la componente de los retornos no esperados del portafolio de

mercado correspondiente a los flujos de caja (dividendos) resultará tener asociada

además de una mayor sensibilidad, una mayor prima por riesgo para cada portafolio

considerado en promedio. Intuitivamente, la mayor prima por riesgo compensará una

mayor, pero relativamente razonable sensibilidad a la componente correspondiente a los

flujos de caja. De no ser así y dada la importancia de esta componente en la variabilidad

- 91 -

de los precios accionarios, la sensibilidad a ésta debiese ser extremadamente alta, lo cual

no resulta natural.

Para contrastar los resultados encontrados hasta aquí se tiene el trabajo

realizado por Campbell y Vuolteneenaho [8]. Los autores realizaron el mismo ejercicio

para el mercado accionario estadounidense, encontrando que la componente

estadísticamente significativa del “Modelo de dos factores” resulta ser la asociada con

las sorpresas acerca de los retornos futuros del portafolio de mercado, lo cual es

consistente con la predominancia de esta componente en la varianza de los retornos no

esperados encontrada en ese mercado (aproximadamente 80%).

Al respecto de los ajustes de los modelos, se tiene que el “Modelo de dos

factores” entrega un ajuste que es mayor al que entrega el “Modelo CAPM” al aplicarlo

a los datos del mercado accionario chileno, lo cual da cuenta de que además de haber

encontrado una descomposición del riesgo consistente con lo evidenciado en esta tesis al

respecto de la preponderancia de las noticias de los flujos de caja, se logró un mejor

ajuste con la evidencia empírica.

Análogamente, Campbell y Vuolteneenaho [8] obtienen para el mercado

accionario estadounidense que el “Modelo de dos factores” también se ajusta mejor que

el “Modelo CAPM”. De hecho, la ganancia en ajuste que obtuvieron (30%

aproximadamente) es mayor a la que se obtuvo en esta tesis.

Finalmente y de la misma forma que muestra la Tabla Nº11, Campbell y

Vuolteneenaho [8] muestran que la prima por riesgo asociada con la componente que

provendría de la relación con el crecimiento de los dividendos del portafolio de

mercado, es mayor en relación a la otra prima por riesgo del modelo consistentemente

con lo planteado en la relación (28).

- 92 -

Tabla Nº11: Regresiones Modelo dos factores y Modelo CAPM con portafolios de los casos 2x2 y 2x2x2

Nota: Se muestran los resultados de las estimaciones de las ecuaciones (29) y (30) en la primera y segunda columna respectivamente. En la primera fila de cada sección se halla el coeficiente estimado, seguido por su desviación estándar, luego por el estadístico de significancia individual y finalmente los límites de su intervalo de confianza al 95% de confianza. En la última sección, se muestran los ajustes, estadísticos de significancia conjunta de Fisher y su p-valor, para cada modelo a estimar.

- 93 -

Figura Nº10: Coeficiente aversión al riesgo vs. volatilidad mercado accionario chileno

Nota: Coeficiente de aversión al riesgo implícito para cada nivel de volatilidad. Basado en los resultados de la Tabla Nº11 y la relación (28).

Ahora bien, considerando la relación (28) y los resultados mostrados en la

Tabla Nº11, en particular el valor que alcanza el coeficiente que acompaña a la

componente del beta de mercado asociado a los flujos de caja, el cual es significativo a

un nivel de confianza mayor al 95%, es posible obtener el coeficiente de aversión al

riesgo implícito del modelo. En la Figura Nº10 se muestra el coeficiente de aversión al

riesgo implícito para cada nivel de volatilidad (anual) que alcanza el mercado accionario

chileno, según la ecuación (28). En particular, la serie construida para el mercado

accionario chileno entrega una volatilidad anual en el periodo de estudio de 20% (ver

Tabla Nº1 (a))54, lo que correspondería a un coeficiente de aversión al riesgo de

aproximadamente 6 según la Figura Nº10. Sin embargo, al dar una holgura a la

volatilidad se puede apreciar que el coeficiente de aversión al riesgo implícito no estará

por debajo de 4 (según la volatilidad histórica que ha presentado la bolsa accionaria

chilena).

54 Para obtener la volatilidad anual de ésta basta calcular: %2012 ≈= M

mensualManual σσ .

- 94 -

Conclusiones En este estudio se ha desarrollado una metodología de descomposición

que permite explicar los retornos no esperados de una acción a través de dos

componentes de noticias. En efecto, ya en el contexto del modelo de Gordon [16], si el

retorno que presenta una acción es inesperadamente alto en un periodo, esto se debería

ya sea por un cambio positivo en los flujos de caja (dividendos) esperados asociados a la

acción (i.e. noticias positivas de flujos de cajas futuros) y/o por una disminución en los

retornos esperados futuros de la acción (i.e. noticias de una disminución de retornos

exigidos, tasas de descuento o costo del capital relevante al valorar flujos futuros

esperados de una acción).

En la práctica, a través de la metodología de descomposición (Campbell

[6]) emulada en este trabajo se dividió los retornos del mercado accionario chileno en

estas dos componentes de información. Para esto se tomó como premisa el modelo (log)

lineal de valor presente de Campbell y Shiller [3] y además, utilizando un sistema de

vectores autorregresivos (VAR), fue posible obtener cada una de las series de noticias.

En efecto, al asumir que a través de un VAR se es capaz de generar retornos, es posible

calcular tanto los retornos no esperados (parte no explicada por la estimación) como

aquella componente relacionada con noticias o con cambios de expectativas acerca de

los retornos futuros, vía estimación hacia delante de los retornos haciendo uso de la

matriz de coeficiente que resulta del VAR. Luego, la componente de noticias de

dividendos y su crecimiento es posible encont rarla directamente, ya que el modelo

permite descomponer el movimiento no esperado de los retornos en base a dos únicas

noticias: (i). de dividendos y/o (ii). de los retornos esperados futuros. La importancia

teórica de este enfoque es que permite entender la relación que existe entre la

predictibilidad de los retornos y el exceso de volatilidad de éstos. La ecuación que

resulta de la linealización de los retornos logarítmicos y al suponer estacionariedad de la

dividend yield, implica que la varianza de los retornos no esperados se descompone en la

- 95 -

varianza de las “noticias de dividendos” más la varianza de las “noticias de los retornos

esperados”, más el doble de la covarianza entre estos dos tipos de noticias. Es decir,

innovaciones en los retornos esperados futuros, mueven los precios de hoy y generan

volatilidad en los retornos no esperados, siendo mayor el efecto cuanto más persistente

son las innovaciones en los retornos esperados futuros. Es decir, dado un grado de

predictibilidad de los retornos, a partir de pequeños movimientos en las variables

regresoras utilizadas para predecir retornos, se genera un aumento de volatilidad en los

retornos observados.

Como resultado de trabajar con datos mensuales del mercado accionario

chileno, se obtuvo que la componente relacionada con cambios de expectativas acerca

del crecimiento de los dividendos es casi el doble más volátil que la componente de

noticias acerca de los retornos esperados futuros (i.e. 4.4% versus 2.6% por mes). Por

otro lado, la correlación entre estos dos términos de noticias para el caso chileno, resulta

ser negativa, lo que se alinea con las conocidas teorías de suavización del consumo y

agentes aversos al riesgo. Es decir, ante escenarios de bajos retornos esperados parece

intuitivo que se compense a los inversionistas con mayores dividendos, los cuales suplan

al mayor riesgo que se enfrenta al invertir. Cabe destacar que Campbell y Vuolteenaho

[8] encuentran que la varianza de la componente de noticias acerca retornos futuros

representa más del 80% de la varianza de los retornos no esperados, en contraste para el

caso chileno se obtiene que la mayor parte de la varianza de los retornos no esperados es

explicada por la varianza de la componente de noticias relacionada con el crecimiento

futuro de los dividendos (~60%). Intuitivamente las características del mercado nacional

en materia de dividendos, ya sea por particularidades legales (repartición mínima

obligatoria), tributarias (disminución limitada de las utilidades repartidas desde la base

imponible de los accionistas de una firma), además que por definición corresponden a un

porcentaje de las utilidades obtenidas en el ejercicio por la firma, hacen que para los

agentes sea una variable muy informativa en lo que respecta a los resultados y

desempeño de una firma.

- 96 -

Por otro lado y en post de afrontar el desafío de entender las fuerzas

económicas que determinan el premio que un agente exige por enfrentar el riesgo al

invertir en un activo, se retoma la metodología desarrollada por Campbell y Vuolteenaho

[8] para aplicarla al mercado accionario chileno. Con este objetivo y una vez que el

retorno de mercado se dividió en estas dos componentes de noticias, es posible medir las

covarianzas que presenta cualquier activo con cada una de estas series i.e. dividir el beta

CAPM de una acción (covarianza entre los retornos de la acción con los retornos del

mercado) en dos partes: beta asociado a las noticias de flujo de caja y un beta

relacionado a las noticias de tasa de descuento. Financieramente, si un activo presenta

altos retornos cuando el “mercado” obtiene malos resultados, entonces a este activo se le

cataloga como un seguro (i.e. covarianza con el mercado o beta CAPM bajo, incluso

negativo). En cambio, si un activo tiene malos resultados cuando el mercado también

presenta un bajo desempeño, entonces éste es considerado como un activo riesgoso (i.e.

covarianza con el mercado o beta CAPM alto). Como resultado, parece intuitivo que un

inversionista promedio exija altos retornos a cambio de mantener activos riesgosos.

En este estudio se calculó cada una de estas componentes del beta CAPM

para aquellos portafolios formados en el trabajo de Maturana [24] que resultan al emular

la metodología de partición realizada por Fama y French [15], al dividir las acciones por

capitalización bursátil y razón valor libro/valor mercado. Los principales resultados

muestran que para el caso del portafolio formado por acciones que presentan baja

capitalización bursátil y alta razón valor libro / valor mercado (small-value), los altos

retornos que presentan (Maturana [24]) se justifican por los mayores valores de cada una

de las componentes del beta de mercado en relación a las que presentan el resto de los

portafolios, siendo parte del diferencial correspond iente a la componente del beta

asociada a los retornos (tasas de descuento). Sin embargo, existe una mayor rentabilidad

que esta justificada exclusivamente por la componente asociada a los flujos de cajas

(similar a lo encontrado en Campbell y Vuolteenaho [8] para los periodos más

- 97 -

contemporáneos en los veinticinco portafolios formados por French), dado su mayor

valor en términos absolutos en relación a los que presentan los demás portafolios.

Para el caso del mercado accionario chileno, cada portafolio tiene una

componente asociada a los flujos de caja persistentemente mayor a la componente

correspondiente a los retornos futuros, lo cual considerando el gran aporte de la

componente de las noticias de flujos de cajas (dividendos) en la varianza de los retornos

no esperados del mercado (cerca del 66%) y además, la correlación negativa que

existiría entre ambas componentes de noticias - implicando que un aumento en la

componente de los flujos de cajas exacerbará la variabilidad de los retornos no

esperados, dado que se tendrá una disminución del término correspondiente a los

retornos futuros - da cuenta que cada uno de los portafolios tiene internalizado este

comportamiento vía una mayor sensibilidad hacia esta componente. Esto último se

alinea con los resultados de Justiniano [18], i.e. la incidencia de la tasa de crecimiento de

las utilidades en el diferencial de retornos que se observa entre acciones de firmas con

baja y alta capitalización bursátil.

En comparación a lo encontrado por Campbell y Vuolteenaho [8], se cree

que las particularidades del mercado local en materia de asimetrías de información,

eficiencia de mercado y la sobrerreacción a las noticias de corto plazo (asociadas

básicamente con las noticias acerca de los dividendos), implicaría que la sensibilidad a

esta componente sea mayor a lo observado en el caso estadounidense, en donde la

componente relacionada con las expectativas acerca de los retornos futuros predomina a

la hora de explicar la varianza de los retornos no esperados de este mercado.

Por otra parte y teniendo en consideración que las malas noticias acerca

de flujos de caja (dividendos) futuros están asociadas directamente a una disminución en

el bienestar - manteniéndose invariantes las oportunidades de inversión - y que por el

contrario, ante un escenario en donde las tasas de descuento o el costo del capital

- 98 -

aumentan, a pesar de que se observa una disminución en el bienestar, se tendrá que las

oportunidades de inversión se verán mejoradas - ya que los retornos esperados futuros se

esperan mayores a los actuales – intuitivamente se tendrá que un inversionista

conservador preferirá un activo que correlacione en menor medida con la componente de

noticias de flujos de caja. Es decir, se debería observar en los datos que la covarianza del

retorno de un activo con la componente de noticias de dividendos futuros del portafolio

de mercado presente un mayor premio por riesgo. En cambio, la prima por riesgo

asociada a la otra componente de noticias (relacionada con los retornos futuros) debiera

tener asociado un premio por riesgo mucho menor al anterior.

Teóricamente esta relación entre las primas por riesgo de cada una de las

componentes del beta CAPM se observa en los trabajos de Campbell [7] y Campbell y

Vuolteenaho [7]. En efecto, a partir de una discretización del modelo continuo ICAPM

de Merton [26] y utilizando la descomposición en dos componentes de noticias de los

retornos no esperados, es posible demostrar teóricamente que el premio por riesgo

asociado al beta de tasa de descuento debiera ser igual a la varianza de los retornos del

portafolio de mercado. Siendo el premio por riesgo correspondiente al beta de flujo de

caja γ veces la varianza del portafolio de mercado (donde γ es el coeficiente de

aversión al riesgo de un inversionista representativo). De esta forma en este estudio y

para testear cómo varían las estimaciones de retornos promedios de activos al separar el

beta de mercado (CAPM) en dos componentes y comparar los premios por riesgos que

resultan con respecto a aquellos predecidos por la teoría, se procede a calcular ambas

componentes de riesgo sistemático y estimar empíricamente las primas por riesgo para

los portafolios formados por Maturana [24]. Como resultado, las primas por rie sgo

encontradas parecieran ajustarse a lo esperado según la teoría. Además, al permitir esta

descomposición del beta CAPM, se obtuvo un mejor ajuste en la estimación de retornos

promedios en comparación al que se desprende del tradicional contexto CAPM. Es decir,

estos resultados dan cuenta que el mayor retorno promedio encontrado por Maturana

[24] en los portafolios tipo small value, sería posible explicarlo tanto por la mayor

- 99 -

componente de riesgo asociada a los flujos de caja futuro (beta de flujo de caja) como

por la mayor prima por riesgo que presentaría esta componente del riesgo sistemático

según los datos.

En resumen y dado que este enfoque de descomposición permite explicar

tanto la variabilidad de los precios accionarios locales como el origen del mayor retorno

observado en acciones small - value, a través de los dos factores principales que tanto

académicos como operadores del mercado bursátil consideran determinantes de los

retornos, es que este trabajo será relevante para aquellos inversionistas de largo plazo

(fondos de pensiones y fondos mutuos) que suelen mantener altos porcentajes de sus

portafolios en renta variable.

Sin embargo, es importante evitar malas interpretaciones acerca de la

descomposición de varianza realizada en este trabajo. Aunque se ha descompuesto y

explicado los retornos no esperados del portafolio de mercado en dos componentes de

noticias, los resultados no necesariamente implican que exista una causalidad directa de

los dividendos y retornos esperados sobre los precios accionarios. En la práctica, estas

variables se determinan en forma conjunta. Por otro lado cabe destacar, que la

metodología de descomposición puede ser extendida de tal forma de encontrar una

explicación económica que de cuenta de los cambios en las expectativas acerca de los

retornos futuros. Un modelo económico adecuado debe ser capaz de incorporar las

variables utilizadas en este trabajo, las cuales parecieran predecir retornos de buena

forma. Además se esperaría que explique la mayor relevancia que presentan los

dividendos sobre los retornos accionarios del mercado local y que los shocks sobre las

tasas de descuento no estén perfectamente correlacionados con los shocks de flujo de

caja, en efecto, se esperaría que estuvieran negativamente correlacionados según el

tradicional concepto de suavización del consumo por parte de los agentes. Vale notar

que para encontrar una expresión analítica de los premios por riesgo de cada

componente del beta CAPM, se supuso que un inversionista racional siempre mantiene

- 100 -

la totalidad de sus activos en el portafolio de mercado, no invirtiendo en el activo libre

de riesgo. Sin embargo, es factible cuestionarse si un inversionista de largo plazo

obtendría mayores utilidades manteniendo sus activos distribuidos entre acciones y

bonos, en comparación a la que conseguiría sobreinvirtiendo en acciones tipo small –

value en vez de exponerse a este tipo de acciones sólo en la proporción que esta presente

en el portafolio de mercado. Al considerar este tipo de estrategia resulta relevante

considerar heterocedasticidad en el portafolio, aunque se mantenga el supuesto de

homocedasticidad sobre los retornos del portafolio de mercado.

Finalmente, se ha estimado el beta CAPM de acciones small – value

separándolo en dos partes (beta flujo de caja y beta tasa de descuento). Pero resulta

interesante profundizar y mostrar como estos betas están relacionados con los flujos de

caja de cada firma. Es decir y en forma análoga a la descomposición ya realizada al

retorno del portafolio de mercado, los retornos de una firma en particular también puede

ser dividida en noticias relacionadas con flujos de caja y tasas de descuento entregando

información e interpretaciones adicionales. Por ejemplo y como lo menciona Campbell y

Vuolteenaho [7] en su trabajo, la hipótesis de que las firmas con baja razón valor

libro/valor mercado son compañías dependientes del financiamiento vía patrimonio,

predice que al menos una parte del beta relacionado con las tasas de descuento de este

tipo de acciones, estaría explicado por la mayor correlación entre la componente de

noticias de flujos de caja de estas firmas y la componente de noticias acerca de las tasas

de descuento del portafolio de mercado. En efecto, una mayor descomposición

permitiría mejores interpretaciones incluso, por sectores económicos.

- 101 -

Referencias

[1] Bhattacharya, Sudipto, 1979, “Imperfect Information, Dividend Policy, and the ´Bird in the Hand´ Fallacy”, Bell Journal of Economics and Management Science 10, pp. 259-279.

[2] Braun, Matías y Johnson, Christian, 2005, “Where does the Market Matter? Stock

Prices and Investment around the World”, working paper. [3] Campbell, John y. and Robert J. Shiller, 1986, “Cointegration and tests of present

value models”, working paper

[4] Campbell, John y Shiller, Robert, 1988, “Stock Prices, Earnings and Expected

Dividends”, Journal of Finance, 43, 661 – 676.

[5] Campbell, John Y. and Robert J. Shiller, 1988a, “The dividend-price ratio and

expectations of future dividends and discount factors”, Review of Financial Studies 1, 195—228.

[6] Campbell, John, 1991, “A Variance Decomposition for Stock Returns”, The

Economic Journal, 101, 157 – 179.

[7] Campbell, John, 1993, “Intertemporal asset pricing without consumption data”,

American Economic Review, 83, 487 - 512.

[8] Campbell, John y Vuolteenaho, Tuomo, 2005, “Bad Beta, Good Beta”, NBER,

working paper 9509. [9] Cochrane, John, 2001, “Asset Pricing”, Princeton University Press. [10] Cutler, David, 1989, “What moves stock prices?”, Journal of Portfolio

Management, 15, 4 – 12.

- 102 -

[11] Denis, Davis, Denis, Diane y Sarin, Atulya, 1994, “The Information Content of Dividends Changes, Cash Flow Signaling, Over Investment and Dividends Clienteles”, Journal of Financial and Quantitative Analysis, 29(4): pp. 567-587.

[12] Easterbrook, Frank, 1984, “Two Agency-Cost Explanations of Dividends”,

American Economic Review (74):650-659.

[13] Epstein, Lawrence y Zin, Stanley, 1989, “Substitution, risk aversion, and the

temporal behavior of consumption and asset returns: A theoretical framework”, Econometrica, 57, 937 - 69.

[14] Fama, Eugene y French, Kenneth, 1988, “Permanent and temporary components

of stock prices”. Journal of Political Economy, vol. 96, 246 – 273.

[15] Fama, Eugene y French, Kenneth, 1992, “The Cross-Section of Expected Stock

Returns”, The Journal of Finance, 47, 427 - 465.

[16] Gordon, Myron J., 1962, “The Investment, Financing, and Valuation of the

Corporation”, Homewood, Ill.: R.D. Irwin.

[17] Jagannathan, Ravi y Wang, Zhenyu, 1996, “The conditional CAPM and the Cross-

Section of Expected Returns”, working paper (Federal Reserve Bank of Minneapolis).

[18] Justiniano, Juan, 2007, “Estudio de Large Caps y Small Caps: Retornos y

Fundamentales”, tesis “Internado en IM TRUST”, Universidad Católica de Chile. [19] Kandel, Samuel y Stambaugh, Robert, 1988, “Modelling expected stock returns

for short and long horizons”, working paper.

[20] Lefort F. y Walker E., 2007, “Do markets penalize agency conflicts between

controlling and minority shareholders? Evidence from Chile”, Journal compilation, Institute of Developing Economies.

- 103 -

[21] Lintner, John, 1965, “The valuation of risky assets and the selection of risky investments in stock portfolios and capital budgets”, Review of Economics and Statistics, 47, 13 - 37.

[22] Maquieira, Carlos y Danús, Mónica M., 1998, “Costos de agencia y costos de

transacción como determinantes de la tasa de pago de dividendos en Chile”, Universidad de Chile, Estudios de Administración, vol. 5, NE 2.

[23] Maquieira , Carlos y Osorio, Desiré, 2000, “Anuncios de cambios en pagos de

dividendos y su impacto en la riqueza de los accionistas: evidencia empírica en Chile”, Universidad de Chile, Estudios de Administración, vol. 7, Nº 1, 2000

[24] Maturana, Gonzalo, 2007, “Identificación de factores explicativos de las

diferencias en los retornos de acciones chilenas”, tesis MAGCEA. [25] Maul Felipe, 2007, “Estudio del impacto de informes de recomendación bursátiles

sobre las acciones chilenas”, tesis “Internado en IM TRUST”, cap. IV, Universidad Católica de Chile.

[26] Merton, Robert, 1973. “An Intertemporal Capital Asset Pricing Model”,

Econometrica, 41, 867 – 887.

[27] Miller, Merton y Modigliani, Franco, 1961, “Dividend Policy, Growth and the

Valuation of Shares”, Journal of Business 34, pp. 411-433.

[28] Rey, David, 2004, “A Variance Decomposition for Swiss Stock Market Returns”,

working paper.

[29] Serra, Pablo, 1998, “Evaluación del Sistema Tributario Chileno y Propuesta de

Reforma”, documento de trabajo 40, Banco Central de Chile.

[30] Sharpe, William, 1964, “Capital asset prices: A theory of market equilibrium

under conditions of risk”, Journal of Finance, 19, 425 - 442.

[31] Womack, Kent, 1996, “Do Brokerage Analysts. Recommendations have Investment Value?”, Journal of Finance, March, 51, 137-157

- 104 -

Anexos Anexo Nº1: (a). Definición retornos logarítmicos

tttttt

t

t

t

t

t

tt

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

t

tt

t

t

t

t

t

t

tt

tt

tt

tt

t

t

t

tt

t

ttt

deehdeehedeh

DP

DD

PD

h

PD

DD

DD

DP

PD

DD

DP

h

PD

DD

DP

DPDD

DPDP

DD

PDP

PDP

h

ttttttt ∆++=→∆++=→++∆+=

++

+

=

+

+=

+

+=

+=

+

=

+=

+=

+++ −−−

+

−−

+−

−−

+

−−

+

−+

−++

)ln())1(ln()1ln()ln(

1lnlnln

lnlnlnln

lnlnlnln

111

1

1

1

1

11

11

11

1

1

11

1

1

1

1

11

1

111

δδδδδδδ

(b). Linealización retornos logarítmicos

( )

( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

ttttt

tttt

tttt

ttttt

t

t

dkh

ee

edk

ee

ee

ede

ede

hhh

ordenerTaylor

eeeh

tieneSettt

tt

δρδξ

δδρδ

δδδδ

δδδδδδ

δξ

δ

δ

δ

δδ

δ

δ

δ

δδ

δδ

δδδ

δδ

+−∆+=≈

++

++−∆+=

+−

−+

−+−

+−

+∆++=

−+−

+∆++=−∂

∂+=≈

+−

=∂∂

+

++

+++

+

++

+

1

11

111

1

1

1111)(

11

)1ln(

)(1

1)1ln()(

)()(

:.1

:1

1

- 105 -

Anexo Nº2: Resultados VAR Tabla A2.1:

a) Resultados del VAR para mercado accionario estadounidense (Campbell y Vuolteenaho [8]) b) Descomposición de varianza de los retornos no esperados c) Covarianzas, correlación (desv. estándar en diagonal) entre las noticias; Correlación entre las

componentes de noticias y las componentes de innovación de cada variable; Vector que determina los términos de noticia a partir de los shocks de cada una de las ecuaciones del VAR (ver relaciones (11) y (12)), es decir (e1

’+ e1’λ? e1

’λ) donde λ=ρΓ(Ι−ρΓ??)−1

(a)

(b)

(c)

- 106 -

Anexo Nº3: Retornos (anuales) para cada portafolios de los casos 2x2, 3x3 y 2x2x2.

Nota: Se muestran los retornos anuales nominales de los portafolios de cada uno de los casos tratados por Maturana [24] para el periodo que comprende a esta tesis, i.e. 1995-2005.

Anexo Nº4: Desarrollo beta condicional – beta no condicional “Modelo CAPM” (Sharpe [30] y Lintner [21])

Para cada activo i , se debe cumplir que: ][

),(][ 10

m

miiii RVar

RRCovRE =→+= ββγγ

“Modelo CAPM condicional” (Jagannathan y Wang [17])

Para cada activo i y para cada periodo t , se debe cumplir que:

)|()|,(

]|[1,

1,,1,1,1,11,01,

−−−−−− =→+=

ttm

ttmtitititttti IRVar

IRRCovIRE ββγγ

Donde 1−tI representa al set de información disponible al comienzo del periodo t ,

1,0 −tγ es el retorno esperado condicional de un portafolio libre de riesgo y 1,1 −tγ es el

premio por riesgo del mercado. Ahora tomando esperanza no condicional en la ecuación

anterior se obtiene que:

),(][ 1,1,1

__

10, −−++= tititi CovRE βγβγγ

Donde ][ 1,00 −= tE γγ , ][ 1,11 −= tE γγ y ][ 1,

__

−= tii E ββ .

Luego si 0),( 1,1,1 =−− titCov βγ , entonces ][ 1,

__

−== tiii E βββ .

- 107 -