anÁlisis comparativo de los riesgos y retornos de

237
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE INVERSIÓN ASOCIADOS A PROYECTOS FINANCIADOS MEDIANTE CROWDFUNDING VERSUS LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN TRADICIONALES OTILIA MILADYS GIL HOYOS CLAUDIA PATRICIA CARDONA LÓPEZ. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER FACULTAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO MAESTRIA EN FINANZAS MEDELLÍN 2017

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE INVERSIÓN

ASOCIADOS A PROYECTOS FINANCIADOS MEDIANTE CROWDFUNDING VERSUS

LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN TRADICIONALES

OTILIA MILADYS GIL HOYOS

CLAUDIA PATRICIA CARDONA LÓPEZ.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

FACULTAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO

MAESTRIA EN FINANZAS

MEDELLÍN

2017

Page 2: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE INVERSIÓN

ASOCIADOS A PROYECTOS FINANCIADOS MEDIANTE CROWDFUNDING VERSUS

LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN TRADICIONALES

OTILIA MILADYS GIL HOYOS

CLAUDIA PATRICIA CARDONA LÓPEZ.

Trabajo de Grado para optar al título de Magister en Finanzas

Asesor

Luis David Delgado Vélez.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESUMER

FACULTAD DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Y DE MERCADEO

MAESTRIA EN FINANZAS

MEDELLÍN

2017

Page 3: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Contenido 1. IDENTIFICACCIÓN GENERAL DEL PROYECTO .................................................. 12

2. COMPONENTE TÉCNICO DEL PROYECTO ........................................................... 15

2.1. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................... 15

2.2. PALABRAS CLAVES ........................................................................................... 15

2.3. TÍTULO DEL PROYECTO ................................................................................... 16

2.4. OBJETO DE ESTUDIO ......................................................................................... 16

2.5. SITUACIÓN PROBLEMA .................................................................................... 16

2.6. ALCANCE / DELIMITACIÓN ............................................................................. 18

2.7. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 18

2.8. OBJETIVOS ........................................................................................................... 20

2.8.1. Objetivo general. ................................................................................................. 20

2.8.2. Objetivos específicos........................................................................................... 20

2.9. MARCO DE REFERENCIA (ESTADO DEL ARTE), CONCEPTUAL O

TEÓRICO 21

3. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 27

3.1. CROWDFUNDING FINANCIERO ...................................................................... 27

3.2. RIESGOS FINANCIEROS .................................................................................... 29

3.2.1. Clasificación de los riesgos. ................................................................................ 29

3.2.2. Medición del riesgo. ............................................................................................ 43

Page 4: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

4. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 49

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 49

4.2. SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS A ESTUDIAR. .......................................... 54

4.3. TÉCNICAS APLICADAS...................................................................................... 57

4.3.1. Entrevista ............................................................................................................. 57

4.3.2. Consulta de tasas de interés ................................................................................. 59

4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................. 60

4.5. PRESUPUESTO ..................................................................................................... 62

5. RESULTADOS .............................................................................................................. 63

5.1. DESARROLLO OBJETIVO 1 ............................................................................... 63

5.1.1. Contexto histórico del Crowdfunding. ................................................................ 65

5.1.2. Contexto legal. .................................................................................................... 67

5.1.3. Clasificación del crowdfunding financiero. ........................................................ 77

5.1.4. El crowdfunding como ecosistema. .................................................................... 79

5.1.5. Análisis comparativo del Crowdfunding Versus fuentes tradicionales .............. 88

5.2. DESARROLLO OBJETIVO 2 ............................................................................... 91

5.2.1. Análisis del entorno externo. ............................................................................... 94

5.2.2. Análisis del entorno interno. ............................................................................. 133

5.2.3. Identificación de los riesgos .............................................................................. 138

5.2.4. Clasificación de los riesgos ............................................................................... 152

Page 5: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.3. DESARROLLO OBJETIVO 3 ............................................................................. 186

5.2.5. Evaluación de los riesgos .................................................................................. 186

5.4. DESARROLLO OBJETIVO 4 ............................................................................. 191

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................. 193

7. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 201

8. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 204

9. ANEXOS ...................................................................................................................... 205

1. Respuesta del ministerio de hacienda RESPECTO A LOS PROYECTOS DE

CROWDFUNDING EN COLOMBIA ................................................................................... 205

2. Tarifas de ARBORIBUS .......................................................................................... 206

3. Población total censada, por departamento de nacimiento, según el departamento de

residencia actual 2005. ............................................................................................................ 209

4. Respuesta de plataforma Idéame a la solicitud de información: .............................. 210

5. Transcripción de entrevista a la plataforma catapúltame ......................................... 211

6. Respuesta al correo enviado a la plataforma LittleBigMoney ................................. 223

10. Bibliografía................................................................................................................... 226

Page 6: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Características de modelos de Crowdfunding por países. ........................................... 22

Tabla 2 Calificación de frecuencia. .......................................................................................... 49

Tabla 3 Calificación de impacto. ............................................................................................. 50

Tabla 4 Clasificación de la evaluación. .................................................................................... 50

Tabla 5 Matriz de evaluación del riesgo. Método Risicar. ...................................................... 51

Tabla 6 Presupuesto ................................................................................................................. 62

Tabla 7 Monto autorizado de la emisión por país. ................................................................... 70

Tabla 8 Ventajas y desventajas del Crowdfunding Vs los sistemas de financiación

tradicionales .................................................................................................................................. 89

Tabla 9 Porcentaje de participación de los sectores en el PIB de países estudiados. ............ 115

Tabla 10 Muestra por sectores económicos ........................................................................... 133

Tabla 11 Riesgos operativos. ................................................................................................. 140

Tabla 12 Riesgo de crédito. .................................................................................................... 147

Tabla 13 Riesgo de mercado .................................................................................................. 148

Tabla 14 Riesgo de liquidez. .................................................................................................. 150

Tabla 15 Frecuencia de riesgos operativos del portafolio total .............................................. 153

Tabla 16 Frecuencia de riesgos de crédito del portafolio total .............................................. 157

Tabla 17 Frecuencia de riesgos de mercado del portafolio .................................................... 158

Tabla 18 Frecuencia de riesgos de liquidez del portafolio total ............................................. 159

Tabla 19 Impacto del portafolio total por inversionista y empresario ................................... 162

Tabla 20 Impacto del sector primario por inversionista y empresario ................................... 168

Tabla 21 Impacto del sector secundario por inversionista y empresario ............................... 174

Page 7: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Tabla 22 Impacto del sector terciario por inversionista y empresario ................................... 180

Tabla 23 Matriz de riesgos portafolio total: comparativo inversionista, empresario y banco.

..................................................................................................................................................... 186

Tabla 24 Amortización a intereses de crowdlending vs. financiación tradicional ................. 191

Tabla 25 Comparativo retornos de crowdfunding vs. financiación tradicional ..................... 192

Tabla 26 Riesgos identificados en proyectos de crowdfunding. ............................................ 194

Tabla 27 Frecuencia de causas identificadas por sectores económicos ................................. 195

Tabla 28 Comparativo de impactos del empresario e inversionista ....................................... 196

Tabla 29 Evaluación de riesgos del portafolio general: paralelo entre inversor, banco y

empresario ................................................................................................................................... 198

Tabla 30 Resultado de evaluación por riesgos y actor ........................................................... 199

Tabla 31Población total censada, por departamento de nacimiento, según el departamento de

residencia actual 2005 ................................................................................................................. 209

Page 8: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Número de plataformas crowdfunding por países. ............................................. 26

Ilustración 2 Clasificación de los riesgos financieros. ............................................................. 29

Ilustración 3 Distribución exponencial. ................................................................................... 41

Ilustración 4 Distribución Weibull ........................................................................................... 42

Ilustración 5 Rendimiento de un activo o portafolio. ............................................................... 43

Ilustración 6 Certificado de plataformas acreditadas en México por AFICO. ......................... 55

Ilustración 7 Estadísticas de Préstamos plataforma Arboribus. ............................................... 56

Ilustración 8 Histórico de préstamos y tasas de Arboribus ...................................................... 56

Ilustración 9 Caracterización del crowdfunding ...................................................................... 64

Ilustración 10 Historia del crowdfunding ................................................................................ 65

Ilustración 11 Marco normativo por países. ............................................................................. 68

Ilustración 12 Métodos de inversión ........................................................................................ 78

Ilustración 13 Ecosistemas del Crowdfunding del retorno financiero ..................................... 79

Ilustración 14 Modelos de negocios de las plataformas de Crowdfunding financiero ............ 82

Ilustración 15 Plataforma de préstamos participativos ............................................................ 83

Ilustración 16 Plataforma inspirada en operaciones de factoring. ........................................... 85

Ilustración 17 Modelo de negocio de las plataformas de préstamos financiados con notas. ... 86

Ilustración 18 Población mundial 1960-2016 .......................................................................... 94

Ilustración 19 Países donde es creciente el porcentaje de mujeres jefes de hogar ................... 95

Ilustración 20 Población por edades ........................................................................................ 96

Ilustración 21 Desplazados internos (cantidad, estimación mínima) ....................................... 99

Ilustración 22 Histórico de volúmenes internacionales de migraciones totales ..................... 100

Page 9: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ilustración 23 Mapa volúmenes internacionales de migración total ...................................... 100

lustración 24 Paralelo entre remesas personales pagadas y recibidas. ................................... 102

Ilustración 25 Porcentaje de personas de 12 años y más que asistieron a actividades culturales

anuales en cabeceras municipales de Colombia. ........................................................................ 104

Ilustración 26 Gasto en Salud: % del PIB Vs. % invertido por el sector público del gasto total

en salud ....................................................................................................................................... 105

Ilustración 27 PIB: US$ a precios actuales VS crecimiento anual ........................................ 110

Ilustración 28 Desempleo. ...................................................................................................... 111

Ilustración 29 Inflación .......................................................................................................... 112

Ilustración 30 Tasas de interés activa ..................................................................................... 113

Ilustración 31 Tasa de interés de los depósitos ...................................................................... 113

Ilustración 32 Porcentaje de participación de los sectores económicos en el PIB Mundial .. 114

Ilustración 33 Resultados de financiación .............................................................................. 136

Ilustración 35 Etapas del Proceso de Crowdfunding desde el punto de vista del inversionista.

..................................................................................................................................................... 235

Page 10: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1 Tasa de rendimiento de un activo. ......................................................................... 28

Ecuación 2 Riesgo de crédito. .................................................................................................. 30

Ecuación 3 Pérdida esperada. ................................................................................................... 31

Ecuación 4 Modelo lineal de probabilidad MLP ..................................................................... 33

Ecuación 5 Probabilidad condicional de que el suceso tenga lugar ......................................... 33

Ecuación 6 ................................................................................................................................ 34

Ecuación 7 Restricción del modelo. ......................................................................................... 34

Ecuación 8 Función de distribución logística. ......................................................................... 34

Ecuación 9 Probabilidad de no ocurrencia del evento ............................................................. 35

Ecuación 10 Razón de probabilidad de ocurrencia respecto a la probabilidad de no ocurrencia

de un evento. ................................................................................................................................. 35

Ecuación 11 Logaritmo de la razón de las probabilidades. ...................................................... 35

Ecuación 12 Estimación del modelo logit. ............................................................................... 36

Ecuación 13 Índice de conveniencia o variable latente............................................................ 36

Ecuación 14 probabilidad de que ii II * a partir del FDA normal estándar. ........................... 37

Ecuación 15 .............................................................................................................................. 37

Ecuación 16 FDA normal estándar. ......................................................................................... 37

Ecuación 17 .............................................................................................................................. 38

Ecuación 18 Distribución exponencial ..................................................................................... 41

Ecuación 19 Distribución de Weibull ...................................................................................... 41

Ecuación 20 Rendimiento de un portafolio .............................................................................. 43

Page 11: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ecuación 21 Beta del portafolio ............................................................................................... 44

Ecuación 22 VaR de un activo individual bajo el método paramétrico. .................................. 44

Ecuación 23 Varianza de un portafolio de dos activos ............................................................ 45

Ecuación 24 VaR de un portafolio de dos activos. .................................................................. 45

Ecuación 25 VaR de un portafolio de más de dos activos. ...................................................... 46

Ecuación 26 VaR bajo el método de matriz de varianza - covarianza. .................................... 47

Ecuación 27 Amortización de préstamo con cuotas iguales de capital e interés ..................... 53

Page 12: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Investigaciones Académicas –AA- Prefijo

I.A.

F

T

1 4 0 2 2 0 1 6 - D E #

I.A.: Investigaciones Académicas; F.T: Ficha Técnica Proyecto; EP: GIEPDE; EI: GIEI; DE: GIDE

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1. IDENTIFICACCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE INVERSIÓN

ASOCIADOS A PROYECTOS FINANCIADOS MEDIANTE CROWDFUNDING VERSUS

LAS FUENTES DE FINANCIACIÓN TRADICIONALES

Nombres y apellidos

completo Investigadores Institución

Nombre

Grupo de

investigación

Tipo de

partici-

pación

Tipo de

vincu-

lación

Tel / Cel

Luis David Delgado Vélez Esumer GIDE IP DV 3003376815

Otilia Miladys Gil Hoyos Esumer CI E3 3008220133

Claudia Patricia Cardona

López

Esumer CI E3 3013429131

Tipo de participación: IP (Investigador principal), CI (Coinvestigador), AUX (Auxiliar de

Investigación).

Tipo de vinculación: DV (docente vinculado), DO (Docente Ocasional), DC (Docente de

cátedra), E1 (Estudiante de pregrado), E2 (Estudiante de Especialización), E3 (Estudiante de

Maestría), E4 (Estudiante de doctorado), C (Contratista)

Duración del proyecto (meses) 6

DD MM AAAA

Fecha de Inicio 20 02 2017

Fecha

Finalización

20 08 2017

DATOS DEL PRESUPUESTO1

Entidades financiadoras Aporte en

dinero ($) %

Aporte en

especie ($) %

Total

aportes

%

Esumer $15´000.000 75% $15´000.000 75%

Otilia Miladys Gil Hoyos $5´000.000 25% $5´000.000 25%

Claudia Patricia Cardona L. $5´000.000 25% $5´000.000 25%

TIPO DE INVESTIGACIÓN (Defina el tipo de investigación a desarrollar: Básica, Aplicada,

científica; otras, cuál?)

1 Diligenciar archivo “Presupuesto Proyectos Investigación.xls”.

Page 13: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Aplicada

PRODUCTOS ASOCIADOS AL PROYECTO (Seleccione o describa brevemente los productos

derivados del proyecto de investigación a los que se compromete durante su ejecución y

terminación)

PRODUCTOS RESULTADO DE GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO

Tipo Subtipo (Cantidad)

Artículos de

investigación

Revista Indexada: X Tipo: Clasificación: B

Revista Escenarios___

Otras, no indexadas ____

Libros resultado de

investigación

Tipo: _____ Clasificación: _______________

Capítulos en libro

resultado de

investigación

Tipo: _____ Clasificación: _______________

PRODUCTOS RESULTADO DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN

Tipo Subtipo (Cantidad)

Desarrollo tecnológico e

innovación

Tipo: _____ Clasificación: _______________

Productos Empresariales Tipo: _____ Clasificación: _______________

Regulaciones, normas y

reglamentos técnicos

Tipo: _____ Clasificación: _______________

Consultorías científicas

y tecnológicas

Tipo: _____ Clasificación: _______________

APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO

TIPO Subtipo (Cantidad)

Participación ciudadana

en CTI

Estrategias pedagógicas

para el fomento de la

CTI

Comunicación social del

conocimiento

Una Ponencia nacional

Circulación de

conocimiento

especializado

Reconocimientos

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TIPO Subtipo (Cantidad)

Tesis de doctorado

Tesis de Maestría X

Trabajos de grado

pregrado

Proyecto de

Page 14: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

investigación y

desarrollo

Otros, cuáles?

Page 15: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

2. COMPONENTE TÉCNICO DEL PROYECTO

2.1. RESUMEN EJECUTIVO

EL Crowdfunding es una novedosa alternativa de financiación e inversión que por sus

características gana un mayor posicionamiento en el mundo.

El objetivo de la investigación es comparar los riesgos y los retornos de los proyectos

financiados mediante Crowdfunding frente a las alternativas del sistema financiero tradicional, a

través de la metodología de investigación comparada, mediante la aplicación del modelo Risicar

para la identificación, calificación y evaluación del riesgo.

Mientras las causas asociadas a riesgos de liquidez de los empresarios favorecen las

actividades de inversión en el crowdfunding, en la financiación tradicional son uno de los

motivos por los cuales se niegan créditos teniendo en cuenta el impacto que generan en el riesgo

del mismo.

Los retornos sobre las inversiones en crowdlending pueden llegar al 20,42% en plazos de 36

meses mientras que en depósitos solo alcanzan el 1,99%.

2.2. PALABRAS CLAVES

Crowdfunding, riesgo, retorno sobre la inversión, fuentes de financiación, evaluación de

proyectos, financiamiento masivo.

Page 16: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

2.3. TÍTULO DEL PROYECTO

Análisis comparativo de los riesgos y retornos de inversión asociados a proyectos

financiados mediante crowdfunding versus las fuentes de financiación tradicionales

2.4. OBJETO DE ESTUDIO

Riesgos asociados a proyectos financiados mediante crowdfunding en diferentes

plataformas de financiamiento colectivo.

2.5. SITUACIÓN PROBLEMA

A pesar de lo compacto del marco legal sobre la Política Nacional de Emprendimiento a

través de leyes, decretos, sentencias de la Corte Constitucional, Circulares de las

Superintendencias, entre otros; los resultados muestran cifras adversas en las nuevas iniciativas

para crear empresa. Considerando estrictamente lo formal, según (Confecámaras, 2015) entre

2.010 y 2.015, por cada 100 empresas entraron 23 empresas nuevas y salieron 19, reflejando

dificultades insuperables para la mayoría de los emprendedores. En efecto, (World Economic

Forum, 2016) reporta en su Índice Global de Competitividad que el mayor inconveniente para

realizar negocios en Colombia son las altas tasas de interés y el acceso a la financiación, lo que

deriva en un elevado costo de capital y destrucción de valor económico. En el mismo sentido

(Tomczak & Brem, 2013) afirman que los emprendimientos en sus primeras fases de desarrollo

no logran conseguir la financiación necesaria porque a menudo sus proyectos no son atractivos

para los inversionistas externos o simplemente o no encuentran la disponibilidad de recursos en

el sistema financiero formal.

Page 17: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

No obstante, en los últimos 20 años han surgido fuentes de financiación alternativas que

llenan los vacíos del esquema tradicional. En este sentido (BBVA Research, 2014) sostiene que

existen fenómenos como el crowdfunding, en el cual se aprovechan los avances tecnológicos de

la internet y las redes sociales para crear movimientos colaborativos conformados por un número

grande de individuos, quienes realizan pequeños aportes para una causa común y logran reunir

sumas considerables que permiten financiar nuevos emprendimientos, pero esta modalidad de

financiación puede verse afectada por la regulación de cada país, según las leyes de

intermediación y la emisión de títulos en el mercado público de valores.

Específicamente, esta actividad ofrece la posibilidad de financiar proyectos a través del pasivo

con préstamos, bonos u otros instrumentos de renta fija; o del patrimonio, por medio de títulos de

participación, cuya rentabilidad queda sujeta a los resultados futuros del nuevo negocio los

cuales se ven afectados si se cristalizan los riegos a los que están expuestos entre los cuales se

identifican el desconocimiento de los empresarios en los procesos y la demanda, los conflictos de

intereses cuando la plataforma recibe remuneraciones adicionales a las comisiones por el uso de

la plataforma, el lavado de activos ocasionado por la falta de seguimiento de las plataformas al

estudiar a los inversores y los riesgos de asimetría de información, dónde el inversionista carece

de la información relacionada con los estados financieros y el estudio preliminar del proyecto

para tomar asertivamente su decisión de inversión.

Por las razones expuestas anteriormente, es necesario que los inversionistas dispongan de una

matriz de riesgos que les permita realizar las evaluaciones necesarias para una toma de

decisiones de inversión más acertadas y libres de los apasionamientos que genera el objeto social

del proyecto que solicita financiación.

Page 18: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

2.6. ALCANCE / DELIMITACIÓN

El presente proyecto pretende identificar y evaluar los riesgos asociados a proyectos

financiados mediante crowdfunding en plataformas de Colombia, México, Argentina y España,

así como los retornos sobre la inversión de los mismos, entre los años 2013 y 2017 Para lo cual

se partirá de estudios previos y la información de proyectos consignada en las plataformas.

El estudio tardará 5 meses: desde febrero hasta julio de 2017.

2.7. JUSTIFICACIÓN

Debido a la falta de acceso a la financiación tradicional que enfrentan las empresas, producto

de su inexperiencia y falta de liquidez, los empresarios deben buscar capital mediante novedosas

formas de financiación entre las que se encuentra el crowdfunding, al cual se asocian riesgos que

si no se identifican oportunamente pueden generar pérdidas para los inversores y falta de

confianza en el sistema, lo que impediría el crecimiento de nuevos negocios y con ello una

disminución del movimiento económico de los países.

Para un potencial inversionista este proyecto es importante porque le permite identificar desde

la propuesta del proyecto los riesgos asociados al mismo, lo que le ayudaría a disminuir la

subjetividad en cuanto a la disyuntiva de inversión tradicional o en algún proyecto de

crowdfunding, en cuál y cuánto, la cual es generada por el empresario al expresar el posible

impacto social del proyecto.

Para las plataformas de financiamiento colectivo es importante por cuanto les muestra el

impacto que genera el conflicto de intereses y su responsabilidad en el proceso en aras de hacer

Page 19: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

crecer un modelo que tiene pocos años, en el cual las plataformas se constituyen como las

guardas de la fe pública.

Para los empresarios es importante porque le sirve como modelo para realizar una evaluación

de sus proyectos y comprender que, si bien el crowdfunding puede llegar a ser una alternativa

costosa, también puede obtener beneficios de ella sobre todo cuando no pueda acceder a los

sistemas de financiación tradicionales.

Para el grupo de estudio este proyecto es importante porque le permite afianzar los

conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas de la maestría, adicional permitiría

comprender mejor los diferentes riesgos que se presentan durante la puesta en marcha de un

proyecto; el conocimiento de los mismos permite brindar una mejor asesoría respecto a la

viabilidad de invertir en proyectos financiados a través de crowdfunding o los sistemas

tradicionales.

A nivel académico este trabajo es importante porque permite identificar los lineamientos con

los cuales los empresarios e inversores deben evaluar sus proyectos en aras de generar valor

durante la búsqueda de rentabilidades y disminución del riesgo. Por otra parte puede servir de

referencia para futuras investigaciones relacionadas con una generación de portafolios de

inversión mediante crowdfunding.

En cuanto a la motivación personal, este proyecto servirá como base para posibles

consultorías en temas de financiación colectiva y como medio para optar por el título a Magister

en Finanzas de la Institución Universitaria Esumer.

Page 20: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

2.8. OBJETIVOS

2.8.1. Objetivo general.

Analizar los riesgos financieros y los retornos sobre las inversiones derivados del

crowdfunding como fuente de financiación para el emprendimiento de proyectos innovadores.

2.8.2. Objetivos específicos.

✓ Caracterizar el Crowdfunding como herramienta de financiación que permita la

identificación de diferencias entre este método y la financiación tradicional.

✓ Identificar los riesgos que enfrentan los proyectos financiados mediante crowdfunding

a través de los análisis necesarios que permitan establecer frecuencias e impactos de

las causas que los ocasionan.

✓ Estimar la matriz de riegos comparativa entre el inversionista, emprendedor y banco,

para la muestra total, este último como fuente de financiación tradicional.

✓ Comparar los retornos para los inversionistas derivados de la financiación colectiva y

la inversión tradicional mediante un sistema de amortización de cuotas iguales a

capital e intereses.

Page 21: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

2.9. MARCO DE REFERENCIA (ESTADO DEL ARTE), CONCEPTUAL O

TEÓRICO

La tabla 1 deja en evidencia que en los países desarrollados es donde se ha presentado

un mayor auge de desarrollo de fuentes de financiación a través del crowdfunding. (Quero

& Ventura, 2014), (Burkett, 2011), (Tomczak & Brem, 2013) muestran que para España,

Alemania, Reino Unido los primeros proyectos que se desarrollaron fueron para el

financiamiento de álbum musicales y proyectos artísticos; Los proyectos de Argentina y

Chile están orientados a las artes visuales y a la educación (Caccuri, 2014). (Asenjo, 2013),

(Burkett, 2011) y (Tomczak & Brem, 2013) muestran que en Hong Kong, Reino Unido,

España y Estados Unidos ya se desarrollan proyectos basados en crowdfunding financiero:

Page 22: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Tabla 1 Características de modelos de Crowdfunding por países.

PAÍS CONCEPTO CARACTERÍSICAS FUENTE

España Propuestas

culturales a través de

plataformas Verkami,

Goteo y Lanzanos:

Definen el Crowdfunding como un sistema de co-

creación de valor a partir de siete procesos críticos que

se deben considerar en el diseño y la planificación del

proyecto: Co-lanzamiento, Co-diseño, Co-generación de

ideas y Co-evaluación de las mismas, Co-Test, Co-

financiación y Co-Consumo

(Quero & Ventura,

2014)

España Crowdfunding

basado en acciones.

Un recaudador de fondos vende una participación

accionaria o acciones en su empresa a cambio de la

inversión

(Tomczak & Brem,

2013)

Quienes invierten en startups pueden hacerse

deducciones fiscales sobre el Impuesto sobre la Renta de

Personas Físicas2.

(Especial Directivo,

2014)

Alemania Patrocinio

Crowfunding.

Los promotores solo pueden compensar a los

donantes con pequeños regalos de agradecimiento. En

página Sellaban se puede financiar la producción de

discos para músicos independientes y a cambio los

patrocinadores reciben camisetas firmadas, pases de

cortesía a camerinos, descargas gratuitas

(Burkett, 2011),

(Tomczak & Brem,

2013)

Reino

Unido

Patronage plus o

clientelismo.

El inversor tiene derecho a la recompensa y a la

compensación monetaria.

(Tomczak & Brem,

2013)

El sitio web Bandstocks permite aportar dinero para

ayudar las bandas a producir álbumes y en compensación

reciben copias de los discos, privilegios VIP, y

adicionalmente tienen derecho a una parte de los

ingresos netos generados por que álbum.

(Burkett, 2011)

2 Tributo de carácter personal y directo que grava, según los principios de igualdad, generalidad y progresividad, la renta de las personas físicas de acuerdo

con la naturaleza y sus circunstancias personales y familiares en España.

.

Page 23: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

PAÍS CONCEPTO CARACTERÍSICAS FUENTE

Reino

Unido

Peer – to – peer,

también conocido

como P2P o

préstamos de persona

a persona

Una persona solicita una cantidad económica y remite

la información a un portal especializado en préstamos

financiados por la multitud.

El portal hace un estudio sobre la viabilidad del

usuario y le asigna niveles de riesgo, indicando también

el interés que tendrá que pagar por el dinero obtenido si

finalmente alcanza el objetivo.

Se publica la solicitud en el portal y los prestamistas

deciden si prestan dinero y qué cantidad.

Si el prestatario recibe lo que ha pedido,

mensualmente devolverá una parte más los intereses, que

serán ingresados proporcionalmente en la cuenta de cada

uno de los prestamistas, en forma de recibos

(Asenjo, 2013)

Hong

Kong

Profit sharing o

participación en

beneficios

El inversor recibe una parte del beneficio de la

recaudación de fondos a cambio de la inversión. La

plataforma Grow Vc dónde los usuarios pagan una

suscripción entre $25 y $140 mensuales; el 75% de lo

recaudado se utiliza en un fondo de inversión

comunitario destinado a proyectos empresariales que se

mantiene durante 3 años, momento en el cual Grow VC

toma 25% de los beneficios de la inversión y los

miembros que invirtieron en el proyecto exitoso reciben

un porcentaje de los beneficios.

(Burkett, 2011)

Estados

Unidos

Colocación privada

o private placement

offering

Los inversionistas tienen una relación preexistente

con el recaudador de fondos. Ejemplo de ello es

ProFounder

(Burkett, 2011)

Colombia Patrocinio Los proyectos son de carácter social. Al 2.015 había 6

plataformas, de las cuales 5 estaban en funcionamiento,

en total 20 proyectos financiados y recaudos pro $100

millones.

El proyecto más grande financiado en Colombia fue

(Gómez, 2015)

Page 24: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

PAÍS CONCEPTO CARACTERÍSICAS FUENTE

el BID Bacatá, correspondiente a un rascacielos; este

caso fue objeto de estudio del Departamento de Política

Pública de la Escuela de Gobierno de la Universidad de

Hardvard.

Argentina Aplicaciones para

artes.

Las aplicaciones del Crowdfunding están destinadas a

las artes visuales, música, educación, el diseño, la

tecnología y las causas sociales.

Caso de éxito: el Partido de la Red utilizó la

plataforma Ideame, propuso una democracia en red; los

ciudadanos debatían y votaban los proyectos de la

legislación porteña. A través de la plataforma consiguió

los recursos que necesitaba para la impresión de boletas.

(Caccuri, 2014)

Chile Crowdfunding

educativo

En 2.012 un grupo de biólogos, físicos y profesores

chilenos logró recaudar 70 mil pesos con la ayuda de 80

usuarios para transformar un bus en un laboratorio

móvil. La iniciativa se llamó “Bus ConCiencia”.

(Caccuri, 2014)

Page 25: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Adicionalmente, (Roig & Soriano, 2015) afirma:

En los países de cultura anglosajona, principalmente Estados Unidos y el Reino Unido,

las plataformas de Crowdfunding de préstamos están consolidadas y, en relación a su ciclo

de vida, en fase de crecimiento. Por otro lado, en Europa (exceptuando el Reino Unido),

Oceanía y Japón, el sector del Crowdfunding se encuentra en la fase de introducción

(liability of newness), habiendo canalizado préstamos, en el año 2010, por 2.7 billones de

dólares. (p. 305)

Page 26: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ilustración 1 Número de plataformas crowdfunding por países.

Fuente: elaboración propia con datos de (nfoDev, Finance and Private Sector

Development Department, 2013).

En la gráfica anterior se observa que al año 2.013, Estados Unidos contaba con el 51%

de las plataformas correspondiente a 334 plataformas seguido por Reino Unido con el 18%

con 84 plataformas y Francia con 8% correspondiente a 53 plataformas.

Page 27: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. CROWDFUNDING FINANCIERO

Sus orígenes datan del año 2.000. Las plataformas servían de intermediarios para

personas naturales o para empresas. (Unidad de Proyección Normativa y Estudios de

Regulación Financiera, 2016). El crowdfunding financiero es la alternativa que tienen los

nuevos empresarios para conseguir la inyección de capital necesario para el desarrollo de

sus ideas, proyectos y empresas diferente a la alternativa bancaria; los recursos son

obtenidos mediante una convocatoria abierta a través de plataformas en internet; la imagen

normal de acreedor cambia por inversor y en lugar de uno son muchas las personas que

realizan inversiones en estos proyectos. La característica principal es que una vez ejecutado

el proyecto, los inversores obtienen su capital más un interés de retorno que fue

previamente pactado o en su defecto obtienen acciones de la empresa. (Gallardo,

Torreguitart, & Torres, 2015).

En términos generales, las plataformas se financian con el cobro de comisiones a la

persona interesada en conseguir financiación y al inversionista, esto por cuanto la

plataforma recibe el proyecto de parte de la persona natural o empresa que requiere la

financiación, realiza un estudio de riesgos, se define el monto a financiar; una vez obtenido

el monto se cierra la convocatoria y se genera una obligación entre la persona que solicita la

financiación y los inversionistas. Los pagos se realizan a través de medios electrónicos.

(Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, 2016)

Page 28: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Como toda actividad financiera, las inversiones bajo la modalidad de crowdfunding

están expuestas a riesgos que deben ser administrados para evitar su materialización y que

afecten el rendimiento del proyecto.

(Gitman & Zutter, 2012) afirma:

Matemáticamente, el rendimiento total de una inversión es la suma de todas las distribuciones de

efectivo (por ejemplo, pagos de dividendos o interés) más el cambio en el valor de la inversión,

dividida entre el valor de la inversión al inicio del periodo. La expresión para calcular la tasa de

rendimiento total kt, ganada sobre cualquier activo durante el periodo t, se define comúnmente

como:

1

1

t

tttt

P

PPCk

Ecuación 1 Tasa de rendimiento de un activo.

Donde:

Kt = tasa de rendimiento real, esperada o requerida durante el periodo t

Ct = efectivo (flujo) recibido de la inversión en el activo durante el periodo t – 1 a t

Pt = precio (valor) del activo en el tiempo t

Pt-1 = precio (valor) del activo en el tiempo t – 1

El rendimiento, kt, refleja el efecto combinado del flujo de efectivo, Ct, y los cambios de valor,

1 tt PP , durante el periodo. (p. 288)

Page 29: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

3.2. RIESGOS FINANCIEROS

El riesgo financiero hace referencia a la probabilidad de pérdida que tienen una

empresas u organización y a la imposibilidad de atender sus obligaciones financieras

debido a diferentes factores como el incremento de cuentas por cobrar, las dificultades del

mercado o sector en que se mueve la empresa, la disminución de efectivo, los errores

humanos, dificultades en la aplicación de procesos o exigencias de la normatividad legal.

3.2.1. Clasificación de los riesgos.

Para poder administrar los riesgos se hace necesario identificarlos y partiremos por

clasificarlos en riesgo de crédito, de mercado, de liquidez y operativos.

Ilustración 2 Clasificación de los riesgos financieros.

Fuente: elaboración propia con datos de (Alonso & Berggrun, 2015), (De Lara, 2013),

(Gil & Cardona, 2016), (Rayo, 2013)

Page 30: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

3.2.1.1. Riesgo de crédito.

El riesgo de crédito es:

Aquel asociado a la posibilidad de que un deudor incumpla sus obligaciones ya sea parcial o

completamente. El riego de crédito implica no solamente el riesgo que un deudor incumpla su

obligación, sino también que pague solamente parcialmente y/o después de la fecha convenida.

(Alonso & Berggrun, 2015, pág. 4)

(Gil & Cardona, 2016) lo definen como:

La probabilidad de que el contratante cese el pago de sus obligaciones. Este riesgo fue valorado

inicialmente por el acreedor teniendo en cuenta la edad, nivel socioeconómico y educativo,

estado laboral, calificación ante las centrales de información financiera del contratante. Si bien

este análisis se realiza para mitigar el riesgo, no garantiza que el contratante cumpla con su

obligación al enfrentarse a diferentes variables que pueden afectar su economía (p.23).

(De Lara, 2013) afirma que es “la pérdida potencial producto del incumplimiento de la

contraparte en una operación que incluye un compromiso de pago” (p.16). El autor

manifiesta que al existir riesgo de crédito es importante preguntarse por el costo de

reemplazar la transacción cuando incumpla hoy y por el costo estimado razonable para el

costo potencial de reemplazar la transacción en un momento futuro. Para esto debe calcular

la exposición actual de la transacción en términos de su valor de mercado y la exposición

potencial de la transacción, que es un estimado de lo que costaría reemplazar la transacción

en el futuro:

.___ potencialRiesgoactualRiesgocréditoRiesgo Ecuación 2 Riesgo de crédito.

Page 31: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Donde el riesgo actual o vigente es la valuación positiva de la contraparte, es decir, el

monto que debe pagar; el riesgo potencial es el VaR.

La presencia de este riesgo genera también un análisis de pérdida esperada la cual se

define como la reserva que el acreedor debe tener para hacer frente a los incumplimientos

de sus deudores:

Ecuación 3 Pérdida esperada.

)1(** RXPPE

Donde:

P = la probabilidad de impago o incumplimiento en porcentaje.

X = monto de exposición al riesgo de crédito en pesos.

R = la tasa de recuperación de las garantías en porcentaje. (De Lara, 2013).

Según (Rayo, 2013) existen cuatro tipos de riesgo de crédito:

• Riesgo de impago: Riesgo de que el acreditado no realice los pagos de intereses

y/o capitales de crédito en su fecha pactada.

• Riesgo de crédito individual: Se denomina también riesgo de solvencia, son

exposiciones importantes con un solo deudor.

• Riesgo de cartera o riesgo de portafolio: Riesgo inherente a la composición

global de la cartera de préstamos derivado de aspectos como: concentración de

los mismos en un determinado sector económico, regiones geográficas, o

teniendo grupos de préstamos vulnerables a los mismos factores económicos.

Page 32: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

• Riesgo de calificación: Riesgo derivado de que el acreditado o emisor cambie o

altere su calidad crediticia en un determinado periodo.

Para medir el riesgo de crédito se utilizan modelos econométricos. (Gujarti & Porter,

2010) afirma que “la econometría es una amalgama de teoría económica, economía

matemática, estadística económica y estadística matemática” (p. 2). (Meza, 2014) afirma:

Econometría significa medición económica, cuyo fin es validar la teoría económica y servir de

instrumento de política económica. Como amalgama entre las matemáticas y la estadística, le da

sentido a la economía como ciencia interdisciplinar y transdisciplinar, lo que la convierte en

método sofisticado de medición que permite el acercamiento a la realidad a partir de una

hipótesis propuesta. (p. 19).

Entonces se puede decir que la econometría permite realizar un estudio de la realidad a

través de análisis cuantitativos. (Meza, 2014) también afirma que “la enseñanza de la

econometría debe estar soportada en el enfoque metodológico como un método deductivo3,

es decir, de lo general, partiendo de la teoría económica, hasta validar a través de los

instrumentos matemáticos e inferenciales dados por la estadística” (p. 21).

Existen diferentes modelos econométricos como son: modelos de regresión lineal, de

ecuaciones simultáneas, modelos dinámicos (como las series de tiempo univariadas, de

vectores autorregresivos, de series de tiempo autorregresivos y rezagos distribuidos),

modelos no lineales, de regresión con variable endógena binaria y modelos con datos de

panel. Para el ejercicio de este trabajo es pertinente el estudio de los modelos de regresión

con variable endógena binaria.

3 El método deductivo está asociado con la investigación cuantitativa. El papel de la deducción de la

investigación es encontrar los principios desconocidos a partir de los conocidos y descubrir las consecuencias

desconocidas de los principios conocidos. (Behar, 2008)

Page 33: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Los modelos de variables endógenas binarias también se conocen como modelos con

variables dependientes dummy, la variable adquiere valores binarios de 0 o 1 y teniendo en

cuenta que se busca la probabilidad de ocurrencia de un evento, el método es llamado

probabilístico. (Meza, 2014).

(Gujarti & Porter, 2010) establecen que los métodos para crear modelos de probabilidad

son el modelo lineal de probabilidad, logit, probit y tobit; este último no será estudiado en

este proyecto, los demás los define así:

3.2.1.1.1. Modelo lineal de probabilidad.

Ecuación 4 Modelo lineal de probabilidad MLP

iii uXY 21

Dónde: X = variable independiente; Y = toma valores de 0 o 1.

Este modelo se denomina lineal de probabilidad por cuanto es un modelo de regresión

lineal y la variable dependiente es binaria. “L expectativa condicional de Yi dado Xi,

ii XYE puede interpretarse como la probabilidad condicional de que el suceso tenga

lugar dado Xi; es decir, Pr(Yi -1| Xi)” (p. 543).

La justificación para modelos como Ecuación 4 Modelo lineal de probabilidad MLP es:

En el supuesto de que 0iuE como de costumbre (para obtener estimadores insesgados),

obtenemos

Ecuación 5 Probabilidad condicional de que el suceso tenga lugar

iii XXYE 21

Page 34: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ahora, si Pi = probabilidad de que Yi = 1 (es decir, de que el suceso ocurra) y (1 − Pi) =

probabilidad de que Yi = 0 (es decir, de que el suceso no ocurra), la variable Yi tiene la siguiente

distribución (de probabilidad):

Yi Probabilidad

0 1 – Pi

1 Pi

Total 1

Es decir, Yi tiene la distribución de probabilidad de Bernoulli.

Por consiguiente, por definición de esperanza matemática, obtenemos

Ecuación 6

ii PP ii P110YE

La probabilidad deberá encontrarse entre 0 y 1 y por tanto se tiene la restricción

Ecuación 7 Restricción del modelo.

10 ii XYE

Este modelo presenta problemas como la normalidad de los ui, la heteroscedasticidad de

ui, la probabilidad de que iY

se encuentre fuera del rango 0-1, los valores bajos del R2

3.2.1.1.2. Modelo logit.

Ecuación 8 Función de distribución logística.

ee

ez

z

zii

P

11

1

Donde:

Zi es β1+β2βi y se encuentra en un rango entre -∞ hasta +∞

Page 35: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Pi será la probabilidad de ocurrencia del evento, se encuentra entre 0 y 1 y no está

linealmente relacionado con Zi

(1- Pi) será la probabilidad de no ocurrencia y estará dada por la ecuación

Ecuación 9 Probabilidad de no ocurrencia del evento

izie

P

1

11

Así, la razón de probabilidad de ocurrencia del evento respecto a la probabilidad de no

ocurrencia del mismo evento se denota como:

Ecuación 10 Razón de probabilidad de ocurrencia respecto a la probabilidad de no ocurrencia de un evento.

i

i

i

z

z

z

i

i eP

P

ee

11

1

Aplicando logaritmo natural

Ecuación 11 Logaritmo de la razón de las probabilidades.

i

i

ii

X

ZiP

PL

21

1ln

L es el logaritmo de la razón de las probabilidades, es llamado logit (de allí el nombre de

modelo logit). A partir de las igualdades, el autor establece las siguientes características:

• A medida que P va de 0 a 1, es decir, a medida que Z varía de -∞ a +∞, el Logit L

va de -∞ a +∞. Es decir, aunque las probabilidades se encuentran entre 0 y 1, los logit no

está acotados en esta forma.

• Aunque el L es lineal en X, las probabilidades en sí mismas no lo son.

Page 36: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

• El modelo puede incluir tantas variables regresoras como lo indique la teoría

subyacente.

• Si el logit es positivo, significa que cuando se incrementa el valor de las regresoras,

aumentan las posibilidades de que la regresada sea igual a 1.

• Si el logit es negativo, las posibilidades de que la regresada sea igual a 1 disminuyen

conforme se incrementa el valor de X.

• 2 , la pendiente, mide el cambio en L ocasionado por el cambio unitario en X.

• El intercepto 1 es el valor del logaritmo de las posibilidades en favor de ocurrencia

del evento, si la variable X es igual a 0.

• El modelo Logit supone que el logaritmo de la razón de probabilidad está

relacionado linealmente con iX .

Para fines de estimación el modelo logit se escribe así:

Ecuación 12 Estimación del modelo logit.

ii

i

ii uX

P

PL

21

1ln

Dónde ui es el error estocástico.

3.2.1.1.3. Modelo probit.

Surge de una función de distribución acumulativa (FDA) normal. Este modelo

contempla un índice de conveniencia no observable denominado Ii o variable latente, el

cual está determinado por una o diversas variables explicativas; entre mayor sea Ii, mayor

será la probabilidad de ocurrencia del evento. Este índice se expresa así:

Ecuación 13 Índice de conveniencia o variable latente

Page 37: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

ii XI 21

El nivel crítico o umbral de índice se representa como *

iI Si *

ii II entonces el evento

ocurrirá, en caso contrario no. Esta probabilidad se calcula así:

Ecuación 14 probabilidad de que ii II *a partir del FDA normal estándar.

i

ii

ii

i

XF

XZP

IIP

XYPP

21

21

*

1

Y su FDA es

Ecuación 15

0 22

22

2/

2

2/

2

2

1

2

1

XX

X

exf

exf

Dónde X0 es algún valor especificado de X; XYP 1 es la probabilidad de ocurrencia

de un evento dados los valores de X o variables explicativas; iZ es la variable normal

estandarizada, es decir, 20,N ~ Z ; F es la FDA normal estándar la cual escrita de

manera explícita se representa así:

Ecuación 16 FDA normal estándar.

dze

dzeIF

zX

zI

i

i

i

2/

2/

2

21

2

2

1

2

1

Page 38: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Para obtener información de Ii, el índice de utilidad, β1 y β2 se toma la inversa de

Ecuación 14 y se obtiene:

Ecuación 17

i

iii

X

PFIFI

21

11

3.2.1.2. Riesgo de mercado.

Se entiende como riesgo de mercado la pérdida que puede sufrir un inversionista debido a la

diferencia en los precios que se registran en el mercado o en movimientos de los llamados

factores de riesgo (tasas de interés, tipos de cambio etc.). (De Lara, 2013, pág. 16)

Este tipo de riesgos depende de las condiciones del mercado y la forma de mitigarlo es

diversificando el portafolio. (Alonso & Berggrun, 2015).

3.2.1.3. Riesgo de liquidez.

(De Lara, 2013) afirma: “el riesgo de liquidez se refiere a las pérdidas que puede sufrir

una institución al requerir una mayor cantidad de recursos para financiar sus activos a un

costo posiblemente inaceptable” (p. 16), “también se refiere a la imposibilidad de

transformar en efectivo un activo o portafolios (imposibilidad de vender un activo en el

mercado). Este riesgo se presenta en situaciones de crisis, cuando en los mercados hay

únicamente vendedores” (p.16-17).

Page 39: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

3.2.1.4. Riesgos operativos.

Se asocia con fallas en los sistemas, procedimientos, en los modelos o en las personas que

manejan dichos sistemas. También se relaciona con pérdidas por fraudes o por falta de

capacitación de algún empleado en la organización. así mismo, este tipo de riesgo se atribuye a

las pérdidas en que puede incurrir una empresa o institución por la eventual renuncia de algún

empleado o funcionario, quien durante el periodo en que laboró en dicha empresa concentró todo

el conocimiento especializado en algún proceso clave. (De Lara, 2013, pág. 17).

(De Lara, 2013) clasifica los riesgos en dos categorías: la primera la denomina riesgos

de fallas internas en el negocio, la cual está integrada por las fallas cometidas por recursos

humanos como fraudes o incompetencias; los procesos de operación integradas por la

ejecución y confirmación de órdenes, registros de transacciones, liquidación de compra

venta, documentación, contratos legales, modelos de valuación erróneos y complejidad del

producto; las tecnológicas, integradas por fallas en sistemas y errores en sistemas de

telecomunicación. La segunda clasificación la denomina riesgos externos que corresponden

a eventos políticos, aplicación en la regulación o multas y aplicación de leyes y

reglamentos fiscales.

Para realizar una medición cuantitativa de los riesgos operativos, primero es necesario

identificarlos cualitativamente para lo cual (De Lara, 2013) recomienda seguir el siguiente

procedimiento:

a. Identificar los procesos de la organización.

b. Detallar las actividades que se desarrollan en los procesos identificados.

c. Identificar los riesgos operativos que se pueden presentar en cada etapa.

d. Identificar los controles para mitigar o eliminar los riesgos operativos detectados.

Page 40: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Una vez identificados es posible realizar la medición cuantitativa. Al respecto (De Lara,

2013) afirma: “Para estar en posibilidad de medir el riesgo operativo y calcular una suerte

de valor en riesgo (VaR) operativo, es necesario modelar el grado de severidad de la

pérdida esperada, asumiendo que los factores de riesgo son estables”. (p.208). El autor

sugiere hacer el análisis basado en el histograma de frecuencia para lo cual debe tener en

cuenta la curva de distribución de probabilidad más adecuada entre la distribución empírica

dónde se analizan los datos históricos y paramétrica la cual se utiliza cuando los datos se

aproximan a distribuciones exponencial, de Poisson, Beta, binomial o Weibull. (De Lara,

2013) afirma:

Se requieren cuatro pasos para seleccionar y parametrizar una distribución de probabilidad:

1. Construir un histograma de frecuencia de los eventos o impactos que se han registrado

en el proceso.

2. Identificar las distribuciones de probabilidad que son candidatas a aplicarse, de acuerdo

con la forma que tenga el histograma de frecuencias.

3. Estimar los parámetros de la distribución

4. Aplicar alguna prueba estadística de bondad de ajuste (goodness-of-fit)

En materia de riesgo operativo, existe la tendencia de que se sufra una gran cantidad de

pequeñas pérdidas registradas, en lugar de un número pequeño de pérdidas importantes, por lo

que las distribuciones exponenciales y de Weibull son las más comunes a utilizar. A

continuación, se detallan ambas distribuciones de probabilidad:

Distribución exponencial:

Page 41: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ecuación 18 Distribución exponencial

Donde

Media: Varianza:

Ilustración 3 Distribución exponencial.

Fuente: (De Lara, 2013, pág. 209)

En este caso tenemos un parámetro , que es la tasa constante de fallas en un proceso durante un

intervalo de tiempo determinado.

Distribución de Weibull:

Ecuación 19 Distribución de Weibull

Page 42: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

donde

Media: Varianza:

Ilustración 4 Distribución Weibull

Fuente: (De Lara, 2013, pág. 210)

La distribución de Wbeibull es muy común cuando la tasa de fallas en el proceso no es constante

en un intervalo de tiempo. El parámetro β de la distribución tiene efectos en la forma de la curva

de distribución de probabilidad; de hecho, la distribución de Weibull se convierte en la

distribución exponencial cuando β=1, y tiene una forma similar a la normal cuando β = 3.25. (p.

208-2010).

Page 43: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

3.2.2. Medición del riesgo.

Una vez identificado el riesgo es importante proceder a su medición teniendo en cuenta

que en toda inversión existe una relación entre el riesgo y el retorno de la misma. Algunos

de los modelos de medición de riesgos son: modelo CAPM, VaR.

3.2.2.1. Modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model).

Sobre el modelo de valoración de activos de capital CAPM (De Lara, 2013) afirma:

El rendimiento de un activo o un portafolio es igual a la tasa libre de riesgo, más un premio por

el riesgo que tiene ese instrumento o portafolio medido por el coeficiente beta, como se indica a

continuación:

Ilustración 5 Rendimiento de un activo o portafolio.

Fuente: (De Lara, 2013, pág. 36)

Ecuación 20 Rendimiento de un portafolio

fmpfp rRrR

O bien: fmpfp rRrR

Donde:

Page 44: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ecuación 21 Beta del portafolio

m

ppm

m

mppm

m

mp

pR

RR

2var

cov (p. 35 – 36)

El modelo se apoya en los supuestos de que los inversionistas buscan maximizar su riqueza

invirtiendo en portafolios basándose en la media y la varianza de los mismos; pueden obtener y

otorgar préstamos a una tasa libre de riesgo; los activos son líquidos; no existen impuestos; no se

contempla costo de la transacción; los inversionistas no fijan los precios en el mercado. (Alonso

& Berggrun, 2015)

3.2.2.2. Valor de riesgo (VaR)

El Var determina estadísticamente la máxima pérdida que puede registrar un activo o

portafolio en un periodo de tiempo y con un nivel de confianza y probabilidad en

condiciones normales del mercado. Por lo anterior es importante definir el horizonte de

tiempo y el nivel de confianza. (De Lara, 2013) y (Alonso & Berggrun, 2015).

Para calcular el VaR se pueden emplear métodos paramétricos y no paramétricos:

3.2.2.2.1. Método paramétrico.

Supone que los rendimientos del activo se distribuyen de acuerdo a una probabilidad

normal. Para el cálculo del valor en riesgo de un activo individual, (De Lara, 2013) afirma:

Bajo el supuesto de normalidad y de media de rendimiento igual a cero, el modelo paramétrico

que determina el valor en riesgo de una posición es el siguiente:

Ecuación 22 VaR de un activo individual bajo el método paramétrico.

Page 45: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Dónde:

F = factor que determina el nivel de confianza del cálculo. Para un nivel de confianza de 95%,

F=1,65, y para un nivel de confianza de 99%, F=2,33.

S = monto total de la inversión o la exposición total en riesgo.

σ = desviación estándar de los rendimientos del activo.

t = horizonte de tiempo en que se desea calcular el VaR (holding period). (p. 61)

El autor también establece que el portafolio puede estar conformado por varios activos y

para explicarlo afirma:

Suponga un portafolio con dos activos riesgosos en cuyo caso se tiene un peso específico del

activo 1 en el portafolios, w1, y un peso específico del activo 2 en el portafolios, w2, de tal

suerte que (w1 + w2 =1). De acuerdo con la teoría desarrollada por Markowitz, la varianza del

portafolio es:

Ecuación 23 Varianza de un portafolio de dos activos

211221

2

2

2

2

2

1

2

1

2 2 wwwwp

Dónde rho es el coeficiente de correlación entre los rendimientos de los dos activos. El VaR del

portafolio es:

Ecuación 24 VaR de un portafolio de dos activos.

2/1

2112

2

2

2

1

2/1

211221

2

2

2

2

2

1

2

1

2

2

2

VaRVaRVaRVaRVaR

tSwwwwFtSFVaR pp

Page 46: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

A este VaR se le conoce también como el VaR diversificado porque toma en cuenta las

correlaciones de los rendimientos entre instrumentos. Note que el VaR diversificado es menor

que la suma aritmética de los VaR individuales. Para el caso genera en el que se tienen más de

dos activos en el portafolio, se llega a lo siguiente:

Ecuación 25 VaR de un portafolio de más de dos activos.

2/12/1** Tt

pp VaRCVaRtSwCwFtSFVaR

Donde VaR es un vector de VaR individuales de dimensiones (1 x n), C es la matriz de

correlaciones de dimensiones (n x n) y VaRT es el vector transpuesto de VaR individuales de

dimensiones (n x 1).

Cuando se trata de calcular el valor en riesgo de un portafolio de n activos, es necesario utilizar

matrices y manipular este tipo de instrumentos. (p. 61 – 62)

Una matriz está compuesta por filas y columnas. Cuando ambas coinciden se le llama

matriz cuadrada la cual tiene una diagonal; es simétrica cuando los elementos que no

pertenecen a la diagonal se repite separados por dicha diagonal. En medición de riesgos se

habla de matriz de varianza - covarianza donde la diagonal de la matriz está compuesta por

las varianzas y los demás elementos por las covarianzas y matriz de correlación dónde la

diagonal de la matriz está compuesta por 1s y los elementos por fuera de la diagonal son los

coeficientes de correlación. (De Lara, 2013).

El autor también afirma:

Utilizando la teoría moderna de portafolios es posible medir el riesgo de mercado de una canasta

o portafolio de activos. Para determinar el VaR del portafolio es necesario considerar los efectos

de la diversificación con las correlaciones entre los rendimientos de los activos que conforman el

Page 47: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

portafolio. La metodología que se sigue, también llamada método de matriz de varianza –

covarianza o delta -normal, es la siguiente:

Ecuación 26 VaR bajo el método de matriz de varianza - covarianza.

Cw

ww

tSFVaR

T

p

pp

***

Donde:

F = factor que define el nivel de confianza.

t = horizonte de tiempo en que se desea ajustar el VaR.

[w] = vector de pesos de las posiciones del portafolio (n x 1).

[w]T = vector transpuesto de los pesos de las ocasiones del portafolio (1 x n).

[∑] = matriz de varianza – covarianza que incluye las correlaciones entre los valores del

portafolio (n x n)

[C] = matriz de correlaciones de los rendimientos de los activos del portafolio.

S = Valor del portafolio.

σp = Volatilidad del portafolio (1 x 1). (p. 65 – 66)

3.2.2.2.2. Método no paramétrico.

También llamados de simulación histórica, (De Lara, 2013) afirma:

Page 48: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Consiste en utilizar una serie histórica de precios de la posición de riesgo (portafolios) para

construir una serie de tiempo de precios y/o rendimiento simulados o hipotéticos, con el

supuesto de que se ha conservado el portafolio durante el periodo de tiempo de la serie histórica.

Para aplicar esta metodología se deben identificar primero los componentes de los activos del

portafolio y reunir los datos de los precios diarios históricos considerando un periodo que oscila

entre 250 y 500 datos. A partir del histograma de frecuencias de los rendimientos simulados se

calcula el cuartil correspondiente de dicho histograma (primer percentil si el nivel de confianza

es del 99%). (p. 67)

Existen tres tipos de simulación histórica: crecimientos absolutos, crecimientos

logarítmicos y crecimientos relativos, sin embargo, no hablaremos de ellos en este estudio

por cuanto para realizar un análisis no paramétrico se requieren entre 250 y 500 datos,

mismos que no son objetos de este estudio.

Page 49: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

4. METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente trabajo corresponde a una investigación comparada4 por cuanto pretende

comparar los riesgos y los retornos existentes en los proyectos de crowdfunding versus la

financiación tradicional.

Para la identificación, calificación y evaluación de los riesgos se utilizará el método

risicar, el cual se puede aplicar a todas las empresas, validando los riesgos que se pueden

presentar en cada uno de los procesos de la organización o proyecto en un nivel interno y

de entorno. (Mejía, 2006). El proceso se realizará cumpliendo los pasos de:

1. Análisis del contexto interno y externo.

2. Identificación de los riesgos determinando nombre del riesgo, significado,

descripción, agente generador, causa y efecto.

3. Calificación de los riesgos. Se determinará la frecuencia y el impacto, de acuerdo

con las siguientes tablas:

Tabla 2 Calificación de frecuencia.

Valor Frecuencia Descripción según muestra del sector

1 Baja Entre 0 y 10% de la muestra

2 Media Entre 10,01% y 50% de la muestra

3 Alta 50,01% y 70% de la muestra

4 Muy alta 70,01% al 100% de la muestra Fuente: elaboración propia.

4 La investigación comparada permite explicar un fenómeno estableciendo un nexo causal entre los

estados de varias variables. Se caracteriza por comparar las relaciones con las hipótesis, en este orden de ideas

permite controlar la hipótesis y formular otras nuevas, esto significa que va desde el contexto de la

justificación hasta el contexto del descubrimiento (Morlino, 2014).

Page 50: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

En la tabla anterior se clasifica por porcentajes y no por número de veces por cuanto el

estudio se realizará por sectores, la muestra es diferente para cada uno de ellos y se

pretende evitar el sesgo.

Tabla 3 Calificación de impacto.

Valor Impacto Descripción en

términos

económicos

Descripción

en términos

operacionales

Descripción

en términos de

cumplimientos

de objetivos.

5 Leve Pérdidas máximas

del 8% sobre su

utilidad neta

Interrupción de

1 día

Se afecta el

logro del

objetivo en

menos del 25%

10 Moderado Pérdidas mayores al

8% y menores o

iguales al 12% sobre

su utilidad neta

Interrupción de

2 a 3 días

Se afecta el

logro del

objetivo entre

25% y 39%

20 Severo Pérdidas mayores al

12% y menores o

iguales al 19% sobre

su utilidad neta

Interrupción de

4 a 5 días

Se afecta el

logro del

objetivo entre

40%% y 60%

40 Catastrófico Pérdidas mayores al

19% sobre su

utilidad neta

Interrupción de

6 días o más

Se afecta el

logro del

objetivo en

más del 60% Fuente: elaboración propia.

4. Evaluación de los riesgos será el producto de la frecuencia y el impacto y se

clasificará así:

Tabla 4 Clasificación de la evaluación.

Evaluación Identificación Rango

Aceptable A 0 – 5

Tolerable B 10 – 20

Graves C 30 – 60

Inaceptables D 80 – 160 Fuente: elaboración propia.

El producto arroja la siguiente matriz.

Page 51: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Tabla 5 Matriz de evaluación del riesgo. Método Risicar.

4 Muy alta 20 B 40 C 80 D 160 D

3 Alta 15 B 30 C 60 C 120 D

2 Media 10 B 20 B 40 C 80 D

1 Baja 5 A 10 B 20 B 40 C

40

Catastrófico

IMPACTO

FRECUENCIA

Leve

5 10

Moderado Severo

20

Fuente: (Mejía, 2006, pág. 96)

La anterior tabla nos muestra que un riesgo será aceptable solamente cuando la

frecuencia sea baja y su impacto leve (1 * 5 = 5); también nos muestra que una frecuencia

muy alta y un impacto leve produce un riesgo tolerable (4 * 5 = 20); en los interceptos

dónde la frecuencia es muy alta y su impacto es severo o catastrófico, así como donde la

frecuencia es alta o media y su impacto catastrófico el riesgo será calificado como

inaceptable.

Teniendo en cuenta lo que se verá en el título “el crowdfunding como ecosistema”

respecto a que la principal diferencia entre la financiación tradicional y por crowdfunding

es que las plataformas toman el modelo financiero tradicional y lo adecuan a un modelo de

múltiples inversores que realizan pequeños aportes, se hace necesario realizar el análisis

interno y externo tal como se realizaría para un sistema de financiación tradicional,

anexando los riesgos propios del crowdfunding.

Para realizar el análisis del contexto externo se tendrá en cuenta las recomendaciones de

(Hill & Jones, 2009) quien establece la importancia de realizar un análisis de las fuerzas

que tiene la competencia del sector en el que se mueve la compañía, buscando comprender

las oportunidades y amenazas, para lo cual recomienda realizar un análisis de las cinco

fuerzas de Porter, estas fuerzas son:

Page 52: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

1. Riesgo de que entren nuevos competidores.

2. La intensidad de la rivalidad entre las compañías establecidas en una industria.

3. Poder de negociación de los compradores.

4. Poder de negociación de los proveedores.

5. La cercanía de los sustitutos para los productos que ofrece la industria.

Para poder realizar el análisis del sector externo desde las fuerzas de Porter, el autor

recomienda adelantar un estudio de:

✓ Fuerzas demográficas. Cambios en las características de la población como raza,

sexo, edad, clase social, envejecimiento de la población.

✓ Determinar el modelo de ciclo de vida de la industria (embrionarias, en crecimiento,

maduros y en declive) con el fin de identificar como cambiará la potencia de la

fuerza competitiva a medida que evoluciona el ambiente de la industria donde se

mueve.

✓ Fuerzas macroeconómicas: Tasa de crecimiento de la economía, tasa de interés, tipos

de cambio de divisas, y los índices de inflación.

✓ Fuerzas globales. Cómo se han derrumbado las barreras por el comercio

internacional y la inversión

✓ Fuerzas tecnológicas y cómo ayudan a disminuir las barreras de entrada.

✓ Fuerzas sociales. Cómo las costumbres y valores impactan en la industria

✓ Fuerzas políticas y legales.

Respecto al análisis interno, el autor muestra la importancia de estudiar la ventaja

competitiva de la firma la cual debe permitir mejorar su rentabilidad, por lo que se hace

necesario:

Page 53: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ Identificar el recurso propio con el que cuenta (innovación) y la capacidad específica

para manejarlo.

✓ Calidad del producto.

✓ Eficiencia superior

✓ Capacidad de respuesta a los clientes.

✓ Medir la rentabilidad para lo cual recomienda utilizar el indicador de ROIC:

invertidoCapital

netasUtilidadesROIC

_

_

Para la amortización de préstamos se utilizará la fórmula plantada por (Álvarez A. ,

2014)

Ecuación 27 Amortización de préstamo con cuotas iguales de capital e interés

1%)1(

%)1%(

n

n

i

iiVAA

Dónde:

A = cuota

VA = valor actual

i% = interés

n = 12 teniendo en cuenta el número de meses en un año

Una vez calculada la cuota se multiplicará por el número de meses y a ese producto se

restará el valor del desembolso con lo que se obtendrá el interés pagado por la operación.

Page 54: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

4.2. SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS A ESTUDIAR.

Teniendo en cuenta que en Colombia el desarrollo del crowdfunding está en sus inicios y

que el Ministerio de Hacienda informó a los integrantes de este proyecto, el pasado 24 de

marzo de 2017 que la actividad de crowdfunding no está regulada en Colombia por lo que

no tienen información de los proyectos (ver ANEXOS

Respuesta del ministerio de hacienda RESPECTO A LOS PROYECTOS DE

CROWDFUNDING EN COLOMBIA) la muestra a utilizar se obtendrá de las plataformas

de crowdfunding que existen en Colombia y el mundo, que permitan descargar la

información desde su portal. Teniendo en cuenta la posibilidad de un riesgo de asimetría de

información, no se excluirán proyectos que en uno de sus riesgos no reporten la

información, toda vez que este es propio de los proyectos financiados por crowdfunding.

Para la obtención de la muestra y análisis se tiene en cuenta las diferentes informaciones

obtenidas de:

✓ Little Big Money. Es una plataforma de crowdfunding colaborativo de origen

colombiano, para proyectos con impacto social y ambiental en pro del fortalecimiento

económico y la realización de metas de diversas comunidades. Esta plataforma cuenta

con información de los proyectos en su página web y adicionalmente concedió

entrevista para aclarar las inquietudes lo que permitió que sus proyectos fuesen objeto

de estudio para este trabajo.

✓ Catapúltame. Su entrevista permitió aclarar conceptos respecto a la normatividad legal

y a los tipos de crowdfunding existentes en Colombia.

Page 55: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ AFICO Asociación de Plataformas de Fondeo colectivo. Agrupa a las principales

plataformas de crowdfunding de México. De acuerdo con la asociación, en este país

existen 6 plataformas de recompensa, 11 de P2P lending, 2 de equity y 2 inmobiliarias.

Afinco entrega una insignia a las plataformas acreditadas con lo cual asegura que la

plataforma opera de acuerdo con los principios éticos de la institución y que pasó los

procesos de acreditación de la asociación. Dentro de los puntos evaluados tienen en

cuenta: perfil legal de la plataforma, evidencia del cumplimiento de requisitos mínimos

de operación, funcionalidad de la plataforma para inversionistas y solicitantes de

créditos, transparencia en la operación de la plataforma, rendición de cuentas, procesos

y medidas de seguridad de las transacciones y reducción del riesgo frente al fraude.

(AFICO, s.f.). La asociación reporta que las únicas plataformas en México que cuentan

con el sello son Briq.mx y PitchBull, la primera corresponde a inversión en bienes

raíces, la segunda es una plataforma de lending. El siguiente gráfico muestra la

acreditación para ambas plataformas:

Ilustración 6 Certificado de plataformas acreditadas en México por AFICO.

Fuente: (AFICO, s.f.)

Page 56: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Teniendo en cuenta lo anterior y el objeto de estudio de este trabajo, se descarga

información de la plataforma PitchBull.

✓ Arboribus. Es una plataforma de crowdlending donde se pueden hacer inversiones y

préstamos a empresas solventes previamente analizadas. Fue fundada en el año por

Josep Nebot y Carles Escolano. Esta plataforma contempla proyectos de Europa y

Latinoamérica. Las solicitudes de financiación no son objeto de autorización ni

supervisión por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores ni por el Banco

de España. La plataforma cobra unas tarifas las cuales se pueden ver en el anexo 2

Tarifas de ARBORIBUS (Arboribus, s.f.). La plataforma solo permite ver los proyectos

activos los cuales son 5. Respecto a los proyectos cerrados solo permite ver estadísticas,

las cuales se muestran en el siguiente gráfico:

Ilustración 7 Estadísticas de Préstamos plataforma Arboribus.

Fuente: (Arboribus, s.f.)

El gráfico anterior permite evidenciar que esta plataforma tiene una tasa de morosidad

histórica del 2,64% y tiene una pérdida esperada del 1,58%. Por otro lado, la siguiente

Page 57: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

ilustración permite ver el incremento en los préstamos, el cual ha llegado a EUR10

millones en el primer trimestre de 2.017.

Ilustración 8 Histórico de préstamos y tasas de Arboribus

Fuente: (Arboribus, s.f.)

Arboribus. Es una plataforma de crowdfunding, creada para América Latina y ha

financiado proyectos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, USA, Uruguay.

Plataformas como Goteo.org, Súmame.co, Kickstarter.com, Aventurees son muy

reconocidas debido a la variedad y cantidad de proyectos financiados, así como el éxito de

los mismos e incluso por sus iniciativas en los procesos de evaluación del proyecto, sin

embargo, dentro del diseño de la misma no es posible ver la información de los proyectos,

motivo por el cual este proyecto no analiza casos de esas plataformas. Existen otras

plataformas financieras como Brestaker, CapitalCell, Circulantis, Comunitae que para ver

información de los proyectos exigen estar registrados.

Page 58: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

4.3. TÉCNICAS APLICADAS.

4.3.1. Entrevista

Se realiza entrevista escrita y oral con las siguientes preguntas:

1. ¿Cuantos proyectos son financiados anualmente?

2. ¿De qué tipo?

3. ¿Cuáles han sido las condiciones generales para que las empresas accedan a ese tipo

de financiación?

4. ¿A cuánto ascienden los montos aproximados?

5. ¿A qué público se dirigen para la financiación?

6. Una idea general de ¡cómo opera la plataforma?

7. ¿Qué estrategias se han implementado para estimular la participación de los

inversionistas en el crowdfunding?

8. ¿Qué tipo de financiación se ha hecho Crowdlending, crowdfunding sin recompensa

y la Crowdfunding con recompensa?

9. ¿Qué porcentaje de los proyectos han sido exitosos al alcanzar los montos

solicitados a través del crowdfunding?

10. En opinión de experto ¿qué futuro le ve a la financiación de los proyectos vía

crowdfunding en Colombia?

11. ¿Considera que esta forma de financiación apalanca los proyectos de

emprendimiento en Colombia?

12. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta fuente de financiación frente a las

tradicionales?

Page 59: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

13. ¿Cuál es la percepción riesgo rentabilidad para un emprendedor que se financia con

crowdfunding?

14. ¿Cuál es la percepción riesgo rentabilidad para una inversionista?

15. ¿Cuánto le cuesta a un emprendedor financiarse con el uso del Crowdfunding?

16. ¿Cómo se financia la plataforma? ¿Quién asume este costo?

4.3.2. Consulta de tasas de interés

Para la consulta de las tasas interés se descargará la información del Banco Mundial; la

tasa a utilizar será la del país y año en la que se fondeó el proyecto.

Page 60: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Formulación

Definición del problema

de investigación

Antecedentes causas

y concecuencias del

problema

Formulación del

problema

Definición de los

objetivos de

investigación

Planteamiento de la

solución del

problema de

investigación y su

desagregación a

través de los

objetivos específicos

Elaboración de la

justificación

Pertinencia social,

teórica, educativa,

práctica y persona

Elaboración del marco

teórico

Elaboración de

marco contextual

Elaboración de

marco legal

Elaboración del estado

del arte

Rastreo de bases de datos indexadas

Conclusiones del

estado del arte

Page 61: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Diseño metodológico

Identificación de las

metodologías de

investigación y

técnicas a emplear

para el estudio

Ejecución

Desarrollo del primer

objetivo

Desarrollo del segundo

objetivo

Desarrollo del tercer

objetivo

Desarrollo del cuarto

objetivo

Procesamiento de la

información

Análisis e interpretación

de resultados

Conclusiones

Recomendaciones

Elaboración del informe

final

Presentación de

resultados

Fuente: propia

Page 62: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

4.5. PRESUPUESTO

Tabla 6 Presupuesto

Concepto No. Horas Valor unitario Valor total

Investigación (incluye horas de

reunión, formulación, ejecución

y socialización 1800 30.000,00$ 54.000.000,00$

Transportes 300.000,00$

Alquiler computadora 1.000.000,00$

Total 1800 55.300.000,00$ Fuente: propia

Teniendo en cuenta que uno de los motivos por los que se realiza la investigación

es para optar por el título de Magister en finanzas, este presupuesto no es cobrado. Se

deja como base de información para el establecimiento del presupuesto de futuras

investigaciones.

Page 63: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5. RESULTADOS

5.1. DESARROLLO OBJETIVO 1

Con el propósito de dar una mayor comprensión sobre el crowdfunding financiero, el

objetivo inicial de la investigación se orienta a determinar las principales características de

esta fuente de financiación. La siguiente ilustración muestra los aspectos más relevantes

que se consideraron en este objetivo:

Page 64: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ilustración 9 Caracterización del crowdfunding

Fuente: elaboración propia.

Page 65: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.1.1. Contexto histórico del Crowdfunding.

El crowdfunding inició en los años 80’s, con el proyecto desarrollado por Richard

Stallman y la implementación de las plataformas electrónicas en 2003, las cuales dieron

lugar a una serie sucesiva de proyectos (especialmente de origen artístico), hasta

convertirse en los últimos años en una tendencia mundial. La siguiente ilustración resume

los hechos más importantes de esta fuente de financiación.

Ilustración 10 Historia del crowdfunding

Fuente: elaboración propia con datos de (Stallman, 2016) (Asenjo, 2013), (Caccuri, 2014), (Castro, 2016), (Freedman

& Nutting, 2015)

El primer proyecto financiado por crowdfunding se denominó GNU (General Public

License), de la Free Software Fundation, elaborado por Richard Stallman, el cual se fundó

para crear un sistema operativo de software libre en el sentido de que quien lo adquiere

tiene el permiso para correr, copiar, modificar y redistribuir versiones modificadas del

programa y por este concepto, aquellos que querían tener acceso a él realizaban pagos

Page 66: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

inicialmente por $150, luego empezaron a realizar donaciones de máquinas con UNIX

corriendo en ellas (actualmente ya no utilizan UNIX, todo el software es libre). El segundo

hito se dio en 1.997 con los fans del grupo británico Marillion, quienes recaudaron

mediante pequeñas donaciones a través de internet USD60.000 para financiar su gira por

Estados Unidos. El tercer hito data de 2.003 cuando Brian Camelio, músico y programador

norteamericano, lanzó ArtistShare, un sitio Web dónde los músicos podían buscar

donaciones de sus fans para financiar sus proyectos; hoy permite recaudar también recursos

para cine, videos, proyectos de fotografía y música. El primer proyecto de esta plataforma

se desarrolló a través de un sistema de recompensas escalonadas, con el álbum “Concert in

a Garden”, por contribuciones de USD 9,95 la persona podía estar entre los primeros en

descargarlo; quienes contribuyeron con USD 250 adicional a la descarga fueron nombrados

en el documento que acompañó al álbum, un fan que contribuyó con USD 10.000 fue

nombrado productor ejecutivo. De esta manera el proyecto recaudó alrededor de USD

130.000. Seguidamente, en 2.004 los productores franceses Guillaume Colboc y

Pommeraud Benjamin buscaron donaciones a través de internet para financiar su película

“Demian la Vaile” y en tres semanas lograron una financiación de EUR 60.000, lo que

permitió rodar la película. En 2.008 nace la plataforma Indiegogo y en 2.009 Kickstarter,

ambas estadounidenses, donde además de proyectos artísticos se adelantan proyectos para

financiación de causas sociales y pequeñas empresas. En 2.011 las plataformas de

financiamiento colectivo recaudaron USD 1,5 millones y para 2.012, USD 2,7 millones, lo

que muestra una aceleración en el mercado. Algunas de las plataformas que han participado

en este acelerado desarrollo del crowdfunding son Lending Club, donde los movimientos

son entre particulares; Prosper que trabaja en un mercado de préstamos peer – to – peer y

Kiva que permite hacer préstamos a empresas de países en vía de desarrollo; estas

Page 67: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

plataformas son todas de origen estadounidense. En Colombia la primera plataforma inició

en 2.012, sin embargo, su uso es muy incipiente, pues el sector financiero tradicional sigue

siendo la principal alternativa de inversión y financiación. (Stallman, 2016), (Asenjo,

2013), (Caccuri, 2014), (Castro, 2016), (Freedman & Nutting, 2015).

Hacia 2.015 existen 2000 plataformas funcionando en todo el mundo, las cuales han

logrados financiaciones por USD 34,4 billones (Unidad de Proyección Normativa y

Estudios de Regulación Financiera, 2016).

5.1.2. Contexto legal.

En los últimos años se ha incrementado la adopción de una regulación específica del

Crowdfunding dado el crecimiento de la actividad y la importancia de asegurar al

inversionista que participa en este sistema de financiación. En el contexto mundial, la

regulación se agrupa en tres tipos: no regular, flexible y específica; con una marcada

tendencia de la no regulación hacia la regulación específica, que consiste en una adaptación

a las normas existentes de los emisores e intermediarios del mercado financiero. En un

estudio realizado a 22 países por (Committee on Regulation of Market Intermediaries,

2015) publicado por IOSCO5, se identifica que casi la mitad de estos (45,45%) cuentan con

una regulación específica, como lo muestra la

5 Organización internacional del Mercado de Valores, es el organismo multilateral más importante a nivel

mundial, de reguladores de mercado de valores. Busca que la cooperación entre sus miembros permita

alcanzar el más amplio consenso internacional en cuanto a la regulación de los mercados de valores.

(Superintendencia del sistema fiancniero de El Salvador, 2011)

Page 68: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ilustración 11. Estos corresponden a países más desarrollados como Estados Unidos,

Reino Unido, Canadá, Francia, Japón, entre otros.

Ilustración 11 Marco normativo por países.

Fuente: elaboración propia con datos de (Committee on Regulation of Market Intermediaries, 2015)

La Ilustración 11 también muestra que el 31,82% de los países no han regulado el

Crowdfunding y se encuentra en el proceso de adaptar alguna normatividad que facilite una

mayor dinámica para esta actividad, estos países son: Hungria, India, Marruecos, México,

Pakistan, Rumania y Turquía. Así mismo, existen un grupo en término medio (22,73%)

con una regulación flexible, que permite hacer excepciones a normas existentes para

facilitar el acceso a las pymes en el mercado de valores, este grupo está integrado por:

Alemania, Brasil, Hong Kong, Singapur y Países Bajos.

La regulación específica del Crowdfunding incluye lo siguiente:

Page 69: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Sobre las plataformas, en España deben tener un objeto exclusivo, es decir, no pueden

realizar actividades diferentes a las reguladas por la Ley; mientras que en Estados Unidos

las comisionistas de bolsas también pueden ejercer como plataformas, siempre que sean

miembros de un organismo de autorregulación. También es importante advertir que, en

países como España, Canadá, Corea e Italia, se prohíbe que estas entidades realicen

asesorías, toda vez que esta es una actividad regulada por las entidades financieras que

deben cumplir con deberes específicos tales como la clasificación del perfil de riesgo del

inversionista. En el caso de Estados Unidos, la asesoría solo está permitida a las

comisionistas de bolsa, mientras que en Alemania y Francia la asesoría a través de las

plataformas está autorizada, pero existen reglas de neutralidad y prohibición de inducir la

inversión mediante las recomendaciones entregadas. (Unidad de Proyección Normativa y

Estudios de Regulación Financiera, 2016, págs. 15-16)

Respecto a la regulación de emisiones y emisores o deudores, los países analizados

solicitan al emisor tener domicilio en el país donde se realiza la emisión. En países como

Italia y Australia, se reduce la emisión solo a emprendimientos y empresas con activos

menores a USD$ 5 millones. Con respecto al tamaño de la emisión, España estableció

límites si la emisión va dirigida para el inversor acreditado es de 5 millones de euros por

año, en el caso que el emisor no esté acreditado el monto es de 2 millones de euros. En

Estados Unidos e límite es de $1 millón de dólares por proyecto en el año. En Canadá, $1.5

millones de dólares canadienses, máximo 2 veces al año. En Italia $5 millones de euros al

año y en Francia $1 millón de euros al año. España, Estados Unidos y Canadá tienen límites

por plataforma, con relación al inversionista o prestamista, los países estudiados han

establecido límites en las inversiones por monto de la emisión y por año. (Unidad de

Page 70: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, 2016, pág. 17). La siguiente

tabla amplia esta información:

Tabla 7 Monto autorizado de la emisión por país.

País Monto autorizado a recaudar para emisiones

Australia $ 5 millones de dólares en un periodo de 12 meses y a compañías

que no han recaudado fondos a través de medios regulados.

Brasil No presenta información de restricciones

Canadá: régimen

de Québec y

Ontario CF

1,5 dólares canadienses por hombre durante un periodo de 12

meses.

Canadá: régimen

de Quebec C

250.000 dólares canadienses por distribución y máximo dos

distribuciones en un año.

Francia 1 millón de euros por proyecto durante un periodo de 12 meses.

Alemania Sin restricciones

Hong Kong De acuerdo al modelo de negocios según la Ley General de

Valores.

Hungría Sin restricciones.

India Sin restricciones.

Italia 5 millones de euros.

Japón 100 millones de yenes por año. La cantidad a aportar por persona

es de 500.000 yenes por año.

Corea Venta agregada a cualquier inversor hasta de 1000 millones de

KRW por año.

México Las ofertas están dirigidas exclusivamente a inversores

institucionales y calificados o en el caso de valores de renta

variable, a menos de 100 personas.

Marruecos Sin restricciones.

Países Bajos Sin restricciones.

Paquistán Sin restricciones.

Rumania Sin restricciones.

Singapur Sin restricciones.

España Importe máximo por proyecto de 2 millones de euros al año, 5

millones de euros para inversionistas acreditados.

Turquía No presenta información de restricciones.

Reino Unido No existe restricción económica. Se prohíbe la oferta pública de

acciones de las empresas privadas.

Estados Unidos El monto agregado vendido a todos los inversionistas no puede ser

mayor de 1 millón de dólares durante el periodo de 12 meses antes.

Page 71: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Y adicionalmente solo se puede usar un intermediario para cada

oferta.

Fuente: elaboración propia con datos de (Committee on Regulation of Market

Intermediaries, 2015)

A continuación, se describe las características más importantes de la legislación en

algunos países:

5.1.2.1. España.

La Ley 5 de 2015 , (Ley de Fomento de la Financiación empresarial) aborda la actividad

de Crowdfunding en tres aspectos, entre los que se encuentra el régimen jurídico en donde

se definen aquellas empresas autorizadas cuya actividad se ejerza en España y que consiste

en poner en contacto, de manera profesional y a través de páginas webs u otros medios

electrónicos, a una pluralidad de personas físicas o jurídicas que ofrecen financiación a

cambio de un rendimiento dinerario, denominados “inversores”, con personas físicas o

jurídicas que solicitan financiación en nombre propio para destinarlo a un proyecto de

financiación participativa, denominados “promotores”, además establece la reserva de

actividad y denominación, se limita la forma en que pueden tener financiación (solo se

permite financiación vía emisión de acciones, obligaciones u otros valores representativos

de capital), en cuanto al destino de la financiación captada solo se permite de tipo

empresarial, formativo o de consumo y a los servicios que pueden prestar principalmente

servicios de marketing y comunicación. En cuanto al ejercicio de la actividad está sujeto a

la autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores que a su vez con la

cooperación del Banco de España será la autoridad encargada de la supervisión, inspección

y sanción de las plataformas de financiación colectiva. En cuanto al régimen del promotor y

los inversores el primero deberá estar constituido en España o tener residencia en un Estado

miembro de la Unión Europea. Para cada proyecto, la plataforma de financiación colectiva

Page 72: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

fijará un objetivo de financiación con un plazo límite en el cual debe alcanzarse el objetivo

de la financiación en un 90% o superarlo, de lo contrario el dinero será devuelto a los

inversores, el límite máximo de captación de fondos por proyecto es de 2 millones de Euros

y para inversores acreditados el límite es 5 millones de Euros (García D. , 2015, págs. 68 -

69).

5.1.2.2. Estados Unidos.

En Estados Unidos se implementó la Ley “Jumpstart Our Business Startups Act” (Jobs

Act) en el año 2012, con el propósito de aumentar la creación de empleos y el crecimiento

económico mejorando el acceso a los mercados de capitales para las compañías

emergentes. Esta ley permite a las empresas en desarrollo obtener financiación protegiendo

a los inversores, además se establece un límite para le recolección de fondos entre los que

se encuentra que ningún emisor puede recaudar más de US$ 1.000.00 de dólares cada 12

meses, el monto vendido por el emisor no puede exceder US$ 2.000 o el 5% del ingreso

anual o patrimonio neto del inversionista si sus ingresos son menores a US$ 100.000, si los

ingresos son superiores a US$ 100.000 puede invertir el 10% de su ingreso anual o

patrimonio neto, la transacción debe realizarse a través de un corredor o portal de

financiamiento, por lo tanto estos intermediarios deben registrarse en la SEC6, y

proporcionar información relacionada con los riesgos para los inversionistas entre los que

se encuentra la pérdida total de la inversión además de proporcionarles material educativo,

deben tomar medidas para reducir el riesgo de fraude en el que deben incluir la obtención

de antecedentes, verificación del historial regulatorio de la aplicación de los valores de cada

6 Comisión de mercado de valores de los Estados Unidos, es el organismo regulador y supervisor de los

mercados financieros, tiene la responsabilidad de hacer cumplir las leyes Federales, creada por el Securities

Exchange Act 1934 para regular la industria de valores.

Page 73: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

oficial, director y persona que tenga más del 20% del capital en circulación de cada emisor

cuyos valores sean ofrecidos por dicha persona. Los emisores deben presentar a la SEC y

suministrar a los inversionistas y al corredor o portal de financiamiento el nombre, la

condición jurídica, dirección física, dirección de sitio web, nombres de los directores y

funcionarios, descripción de sus negocios, situación financiera, descripción de las ofertas de

los 12 meses anteriores, impuesto de renta, el monto de la oferta objetivo y la demás

información que la SEC requiera. La comisión puede eximir a las plataformas de

crowdfunding de registrarse como intermediario, siempre y cuando el portal cumpla la

normativa de la comisión. (One Hundred Twelfth Congress of the United States of

America, 2012).

5.1.2.3. Italia.

En Italia la normativa está regulada a través del mercado de valores (Commissione

Nazionale per le Societá e la Borsa, CONSOB7). Se establece una regulación especial para

el caso de las ofertas de acciones a través de las PFP y obliga a su inscripción en un registro

especial de la CONSOB. Las PFP tienen la obligación de brindar información sobre su

gestión, criterios de selección y estadísticas de sus proyectos, medidas antifraude, costos

etc. Además de informar al inversor sobre el riesgo de perder el capital, el de iliquidez y la

prohibición del reparto de dividendos. El modelo de la Ley 221/2012 está basado como

apoyo a la financiación de empresas calificadas como innovadoras, la inversión debe

realizarse a través de un banco o empresa de inversión, cuyo límite máximo de inversión

por proyecto es de 5 millones de euros en donde se adquieren acciones o participaciones

7 Comisión nacional para la sociedad y la bolsa, encargado de regular los mercados financieros en Italia, cuya misión

principal es la supervisión y regulación de la industria financiera.

Page 74: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

sociales, es necesario que al menos el 5% de la inversión sea realizada por un inversor

profesional. (Álvarez S. , 2014).

5.1.2.4. Francia.

El Crowdfunding está regulado mediante la Ley 2014-559 en donde se incluyen

diferentes medidas según las operaciones que ofrezcan las plataformas: en el crowdfunding

de préstamos (crowdlending) se crea un registro oficial para las plataformas que no sean

gestionadas por bancos o sociedades de inversión y se obliga a que los contratos se

formalicen por escrito y se imponen límites al emprendedor y al inversionista, el emisor no

puede recaudar más de un millón de euros por proyecto, por otro lado el inversor no puede

aportar una cantidad mayor a 1.000 euros por proyecto, ampliables a 4.000 en caso de ser

préstamos sin intereses. En el caso del Crowdfunding de participación (equity) se creó un

registro para las plataformas que no sean gestionadas por bancos o sociedades de inversión

“Conseil en Investissement Participatif” (CIP), estableciendo límites al emisor de 1 millón

de euros cada 12 meses, no se impusieron límites al inversor, además las plataformas no

requieren un capital mínimo para ser constituidas. (Pueyo, 2015)

5.1.2.5. Reino Unido.

La normatividad del crowdfunding en Reino Unido entró en vigencia en el año 2.014. La

autoridad competente es la Financial Conduct Authority (FCA); esta regulación es

aplicable solo al crowdfunding basado en acciones y al crowdlending, las plataformas

basadas en donación y recompensa no están reguladas por dicha normativa, toda vez que

son proyectos con beneficios o recompensas no monetarias. La regulación está basada en la

Page 75: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

directiva MiFID8 (Market in Financial Instruments), en la que pueden participar clientes

profesionales, clientes minoristas con contratos de finanzas corporativas o de capital de

riesgo, clientes minoristas que cuenten con patrimonio alto. Los clientes sin experiencia

solo pueden invertir hasta el 10% de sus activos netos; las personas que sean asesoradas por

profesionales podrán invertir más recursos. Las plataformas deben contar con pólizas de

seguros para hacer frente a los pagos en caso de presentarse dificultades y deben comprobar

que los clientes conozcan los riesgos del proyecto. El tamaño máximo de oferta por año es

de €5.000.000. (Rojo, 2016).

5.1.2.6. Colombia.

La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera – URF del

Ministerio de Hacienda ha publicado el documento de consulta Alternativas de Regulación

del Crowdfunding, el cual propone lineamientos para generar un ambiente regulatorio

propicio que incentive el desarrollo e innovación de dicha actividad, dado que esta figura se

ve involucrada en la conducta penal de captación masiva de dinero. (Unidad de Proyección

Normativa y Estudios de Regulación Financiera, 2016). Actualmente en el país no existen

plataformas activas para el Crowdfunding financiero, sin embargo, existen iniciativas que

se encuentran modelando propuestas de negocio que se ajustan a la normatividad vigente.

Existen aplicaciones de fintech 9 dedicadas a préstamos en línea (online lending) como lo

8 Directiva Europea sobre los mercados de instrumentos financieros, diseñada con el fin de crear un único

mercado de servicios financieros y fomentar la transparencia, la protección al consumidor, y la competencia

en los mercados financieros. 9 Se conoce como fintech a las empresas que ofrecen soluciones financieras a través de innovaciones

tecnológicas. Se clasifican en tres: Startups o compañías pequeñas que se especializan en un área

determinada; por su tamaño el objetivo principal es incrementar su producto y obtener los usuarios suficientes

para sostenerse en el mercado. El segundo grupo de fintech se denomina Unicornios, su valoración es superior

a los 1.000 millones de dólares y su nombre se debe a la dificultad que presentan las Startups para alcanzar

esta denominación, estas compañías son privadas y no cotizan en los mercados de valores. La tercera

clasificación es GAFAs, es el acrónimo de Google, Amazon, Facebook y Apple a las que se puede añadir

Samsung y Alibaba quienes ya cuentan con fintech Ant Financal en su área financiera; estas empresas se

Page 76: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

son el RapiCredit y Aflore, no obstante, estas plataformas operan con recursos propios y no

son catalogadas como Crowdfunding financiero. (Unidad de Proyección Normativa y

Estudios de Regulación Financiera, 2016).

Con base en lo anterior el operador de la plataforma (si en el modelo de negocio es quien

recibe el dinero de los inversores) y los receptores de los recursos incurrirán en captación

masiva y habitual de dineros, considerada en Colombia una actividad delictiva según el

artículo 316 y 316ª del código penal10 (Ley 599, 2000).

Analizando la normatividad anterior se concluye que en Colombia no es lícito realizar la

actividad de Crowdfunding financiero, pues si bien es cierto que existen excepciones en los

esquemas de Crowdfunding para no superar los límites establecidos, la normatividad actual

no estaría alineada con la naturaleza masiva de esta actividad en el mundo. En efecto,

(Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera, 2016) afirma que

se requiere ajustar la normatividad vigente para evitar que se confunda con la captación

masiva y habitual; por otra parte (Rodríguez, 2014) manifiesta que regular la actividad de

Crowdfunding en Colombia puede generar importantes beneficios macroeconómicos

teniendo en cuenta que la base de la economía son las microempresas, planteando límites y

contar con la supervisión de la Superintendencia Financiera.

encuentran entre las 10 de mayor capitalización en el mundo; se consideran como fintech por su potencial

tecnológico lo que intimida a la banca. Algunas de las innovaciones tecnológicas para el ofrecimiento de

servicios financiero son: la gestión de tesorería, transferencias, pagos, divisas a través de internet; productos

como crowdfunding, crowdlending y crowdequity; servicios a través de bitcoin y compraventas inmobiliarias

y el asesoramiento a inversores de forma automatizada (robo-advisor). (Igual, 2016).

10 De acuerdo al artículo 316 de Código Penal de Colombia “ El que desarrolle, promueva, patrocine, induzca, financie, colabore, o

realice cualquier otro acto para captar dinero del público en forma masiva y habitual sin contar con previa autorización de la autoridad

competente, incurrirá en prisión de ciento veinte (120) a doscientos cuarenta (240) meses y multa hasta de cincuenta mil (50.000) salarios

mínimos legales mensuales vigentes, el artículo 316ª establece “independientemente de la sanción a que se haga acreedor el sujeto activo de la conducta por el hecho de la captación masiva y habitual, quien habiendo captado recursos del público no los reintegre, por esta sola

conducta incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses y multa de ciento treinta y tres punto treinta y tres

(133.33) a quince mil (15.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Ley 599, 2000)

Page 77: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.1.3. Clasificación del crowdfunding financiero.

El Crowdfunding es una fuente de financiación alternativa a las tradicionales, en las que

un grupo numeroso de inversionistas realizan pequeños aportes para el desarrollo de una

nueva idea o proyecto, alcanzando una suma representativa de capital. El medio utilizado

para alcanzar el desarrollo de estos movimientos colaborativos es el internet; es allí donde

se encuentran las personas o empresas con necesidades de recursos y los inversionistas, a

través de la relación Peer to Business (P2B) o de persona a empresa.

Existen diferentes tipos de inversionistas: los que de forma altruista proveen fondos sin

ningún tipo de contraprestación, los que reciben un reconocimiento no monetario por su

aporte, como un libro, un disco o un agradecimiento y los que reciben una remuneración

económica en proporción a sus aportes y riesgos asumidos. Esta última modalidad es

conocido como Crowdfunding financiero y los aportes pueden representar instrumentos de

deuda que incluyen el compromiso de devolver el préstamo y unos rendimientos

(crowdlending) y de otro lado, los que adquieren participaciones patrimoniales (equity

Crowdfunding) cuya rentabilidad queda sujeta al desempeño del negocio en el futuro.

(Ahlers, Cumming, Günther, & Schweizer, 2015) definen el Crowdfunding basado en

equity como un sistema de financiación en el que los empresarios venden sus acciones o

bonos convertibles en acciones en una empresa a través de internet. Por su parte,

(González, 2015) lo define desde el punto de vista del inversor, donde éste se convierte en

socio del proyecto y en contraprestación obtiene acciones de la compañía. Es importante

Page 78: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

advertir que si el proyecto falla, el inversor tendrá que recurrir a mecanismos legales para

hacer el cobro de sus recursos, lo que supone un riesgo importante para el inversionista.

En el caso de crowdlending y equity crowdfunding, la motivación del inversor es

“intrínseca, social y financiera” (González, 2015), esto implica que el inversor sienta

interés en el proyecto, en el impacto social que el mismo genera y finalmente, en la tasa de

retorno que obtiene.

Según (Tomczak & Brem, 2013) y (Rubintong, 2011), la Ilustración 12 muestra los

métodos de inversión agrupados en tres tipos: el primero es el método pasivo, en este los

inversionistas no influyen en las decisiones de la empresa así como tampoco proporcionan

su fuerza laboral, ni tiempo; acá el empresario está interesado en recaudar dinero, por

consiguiente no renuncia al control de la firma o el proyecto. El segundo método es la

inversión activa, donde el inversionista tiene la posibilidad de afectar y/o participar

activamente del proyecto. El tercer método es el de donación y recompensa, en este caso lo

importante es la donación social y los beneficios privados por participar en el proyecto.

Ilustración 12 Métodos de inversión

Fuente: elaboración propia con datos de (Tomczak & Brem, 2013) y (Rubintong, 2011).

Page 79: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

De otro lado, (Gómez, 2015) añade que en este último método se produce una venta

anticipada del producto y es útil cuando se requiere hacer un estudio de mercado para

identificar las preferencias del consumidor.

5.1.4. El crowdfunding como ecosistema11.

El crowdfunding está compuesto de un conjunto de elementos que están conectados y

cada uno de ellos cumplen funciones muy concretas. En primera instancia, están los

prestatarios o emprendedores que son unidades de gasto con déficit y buscan los recursos

necesarios (activos) para poner en marcha sus proyectos; usualmente son personas naturales

o pequeños emprendedores con pocas posibilidades de acceder al crédito tradicional por su

escasa reputación en el historial crediticio o falta de garantías reales que soporten la deuda.

De otro lado se encuentran los prestamistas o inversores, que corresponde a las unidades de

gasto con superávit y cuentan con recursos disponibles para financiar los proyectos de los

prestatarios, pero son pequeños montos, que usualmente son insuficientes para invertirlos

en las alternativas tradicionales. Ambos, están conectados a través de una Plataforma

digital, que permite compartir la información relacionada con el proyecto y el precio al que

se pacta el intercambio. La Ilustración 13 muestra los elementos que conforman el

ecosistema del crowdfunding y sus características:

Ilustración 13 Ecosistemas del Crowdfunding del retorno financiero

11 Un ecosistema es la relación que existe entre los seres vivos e inertes del ambiente en que se relacionan.

En el caso del crowdfunding, su ecosistema está formado por los emprendedores, inversores, las plataformas y

los servicios que se prestan, el precio, y el marco regulatorio.

Page 80: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Fuente: elaboración propia con datos de (BBVA Research, 2014), (Agrawal, Catalini, & Goldfarb, 2011), (Agrawal,

Catalini, & Goldfarb, 2013)

El inversor, además de acceder a oportunidades de inversión puede contar con la

información de los productos en etapa temprana y ser partícipe de su creación. En este

sentido, (Allison, Davis, Short, & Webb, 2014) afirma: “los inversores responden

positivamente cuando se destaca a la empresa como una oportunidad de ayudar a otros más

que cuando se enmarca como oportunidad de negocio” (p.53). El sistema se completa con

el marco regulatorio, que como se explicó en el acápite anterior corresponde a todas

aquellas normas que rigen para cada uno de los actores del sistema y en la mayoría de los

casos, son regulaciones específicas que se adaptan al funcionamiento de los mercados

financieros de cada país.

No obstante, el funcionamiento del ecosistema también presenta sus limitaciones,

(Agrawal, Catalini, & Goldfarb, 2013) afirman:

Page 81: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

el problema principal es la capacidad del creador para entregar un producto y no para generar

valor, además, del riesgo que representa la ausencia de leyes que exijan la presentación de

informes contables y otros requisitos comunes en los mercados de valores. (p. 7)

También es importante advertir que para tener éxito en la financiación es necesario un

buen enfoque en la comunicación en cuanto a la explicación de los beneficios que pueden

obtener los inversionistas y la población favorecida. (Leyva & Caballero, 2013).

(Agrawal, Catalini, & Goldfarb, 2011) manifiesta que los empresarios que recurren al

Crowdfunding son jóvenes, con reputación limitada y recursos mínimos. En un sistema de

financiación tradicional la dispersión geográfica es una dificultad para los empresarios y

emprendedores en las primeras etapas por cuanto se requiere validar los datos del

prestatario; sin embargo, el Crowdfunding supera las dificultades económicas relacionadas

con la distancia al integrar a su sistema las plataformas en línea donde los empresarios

pueden mostrar sus prototipos y presentar el plan de negocios.

5.1.4.1. Uso de plataformas.

Un estudio realizado por (BBVA Research, 2014) identificó varias características en las

plataformas, que se mencionan a continuación:

✓ Son un lugar de encuentro y escaparate de proyectos, donde los emprendedores

disponen de un espacio para proponer y describir su proyecto, mientras que los inversores

cuentan con un banco de proyectos para obtener rentabilidad

✓ Intermedian entre los inversores y emprendedores, siendo remuneradas por una

comisión; además, ofrecen algunos servicios como gestión de contratos, pagos y cobros

✓ Reducen los costes de transacción al generar un emparejamiento rápido entre la

necesidad de capital con la capacidad de financiación.

Page 82: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ Clasifican los proyectos y lo hacen público en función del riesgo que evalúan. No

obstante, este se atomiza al dividirse entre todos los inversores.

✓ El riesgo de solvencia es asumido por el inversor y no por la plataforma.

✓ Están inspiradas en modelos de financiación tradicionales. Toman el modelo de

transacción tradicional y lo integran a un modelo de financiación de múltiples

inversionistas.

De otro lado, se observa que existen plataformas para los diferentes modelos del

crowdfunding financiero, como lo muestra la siguiente ilustración:

Ilustración 14 Modelos de negocios de las plataformas de Crowdfunding financiero

Fuente: elaboración propia.

Así como existen bancos que se especializan en un sector, la ilustración anterior deja ver

que las plataformas se especializan en algún modelo de financiación como son:

✓ Plataformas de préstamos participativos.

Page 83: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

En una plataforma de préstamo participativo se definen el límite de préstamo e

inversión, para garantizar las obligaciones firman contratos con las partes y cumplen

con los procedimientos de cobranza y pagos. La siguiente imagen ilustra el

procedimiento:

Ilustración 15 Plataforma de préstamos participativos

Fuente: elaboración propia con datos de (BBVA Research, 2014)

(BBVA Research, 2014), amplia la información representada en la imagen anterior al

mostrar el funcionamiento de las plataformas así:

✓ Actúa como administradoras en el establecimiento de un contrato de préstamo entre

particulares.

✓ Los prestamistas o inversores son varios.

✓ La cantidad con la que participan y las tasas pueden variar entre todos los prestamistas.

Page 84: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ Los inversores firman un contrato de fideicomiso12 o mandato dónde la plataforma se

convierte en agente fiduciario o administrador y concede el préstamo e su nombre.

✓ La plataforma se encarga posteriormente de los cobros.

✓ En algunas plataformas los prestamistas y prestatarios firman directamente los

contratos.

✓ En otros casos es la plataforma la que establece el contrato con el prestatario y

posteriormente cede parte o la totalidad del préstamo en participaciones a los

prestamistas.

✓ Cuando los préstamos son garantizados además del contrato de préstamo el prestatario

firma un acuerdo de garantía.

✓ Las plataformas firman un límite máximo para cada préstamo y para el total de

préstamos vigentes acumulados por cada prestatario y un mínimo para la cantidad que

invierte el prestamista.

✓ El prestamista puede diversificar su cartera haciendo préstamos en diferentes proyectos.

✓ Existe un periodo de tiempo para la captación de fondos.

✓ Para definir los tipos de interés las plataformas establecen un mecanismo de mercado

como una subasta pública o lo definen en función de la clasificación del riesgo del

proyecto.

✓ Una vez formalizado el crédito la plataforma gestiona los cobros y pagos.

✓ La amortización se realiza por lo general en cuotas mensuales de igual cuantía

incluyendo capital e intereses en un plazo fijo.

12 (Código Civil) en su artículo 794 define el fideicomiso como la constitución de la propiedad fiduciaria,

la cual define como la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una

condición. Se da el nombre de fideicomiso a la cosa constituida en la propiedad fiduciaria. La traslación de la

propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama restitución. (p.231)

Page 85: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ En caso de impago la plataforma inicia las acciones de pago en nombre de los

prestamistas y en algunos casos dispone de un fondo de garantía que puede compensar

los impagos. Sin embargo estos fondos no están obligados a atender las reclamaciones y

en última instancia es el prestamista el que soporta el riesgo de solvencia del

prestatario.

✓ En caso de cierre de la plataforma los contratos de préstamo siguen en vigor y las

plataformas suelen tener acuerdos con un tercero para que siga administrando los

contratos.

✓ Plataformas inspiradas en operaciones de Factoring13.

Estas plataformas se caracterizan por vender facturas en subasta pública, sus

compradores son inversores profesionales y las empresas deben tener clientes blue chip14

para poder descontar sus facturas a través de las plataformas. La siguiente ilustración

explica el procedimiento:

Ilustración 16 Plataforma inspirada en operaciones de factoring.

Fuente: elaboración propia con datos de (BBVA Research, 2014).

13 (Asociación Española de Factoring, s.f.) define el factoring como “un instrumento de financiación a

corto plazo, destinado a todo tipo de empresas, que paralelamente al servicio de carácter financiero desarrolla

otros de gestión, administración y garantía por la insolvencia de los deudores de los créditos cedidos”. (pp.1) 14 Las blue chip son compañías grandes y estables.

Page 86: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

La ilustración anterior también permite evidenciar:

✓ Si una factura no es pagada por el cliente, el vendedor de la factura está obligado a

pagar al inversor que la adquirió.

✓ Plataformas inspiradas en productos de renta fija. (BBVA Research, 2014)

El autor también establece que este tipo de plataformas se dividen en dos: en las que

se conceden títulos de renta fija llamados notas y en las que se intermedian productos

similares a los de renta fija tradicional como pagarés, bonos u obligaciones.

Ilustración 17 Modelo de negocio de las plataformas de préstamos financiados con notas.

Fuente: (BBVA Research, 2014)

Los modelos de negocios de las plataformas de préstamos financiados con notas se

caracterizan por la emisión de títulos de renta fija denominados “notas” (generalmente a 3 o

5 años) por parte de la plataforma y por la participación de un banco como emisor del

préstamo (que suele ser un préstamo al consumo).

Los prestamistas depositan el dinero que desean invertir en una cuenta. La plataforma

emite notas a la par que representan el derecho a recibir la parte proporcional de los pagos

Page 87: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

(principal e intereses) que le corresponde a cada prestamista de un determinado préstamo,

condicionado a que la plataforma reciba los pagos del prestatario (de manera que el riesgo

de impago es asumido por los prestamistas). El principal de cada préstamo es adelantado

por un banco, al cual la plataforma devuelve inmediatamente después el principal más la

correspondiente comisión, empleando para ello el dinero previamente depositado por los

prestamistas. En caso de cierre de la plataforma, ésta suele tener acuerdos con un tercero

para que continúe con la administración de los préstamos y con la amortización de las

notas, pero en ningún caso se garantiza la continuidad de la gestión y, por tanto, la

recuperación de la inversión. Las notas no son negociables en mercados oficiales, pero

pueden ser transferibles a través de otra plataforma independiente, aunque en ningún caso

se garantiza su venta ni su valor, por lo que existe riesgo de liquidez. (BBVA Research,

2014, pág. 9)

Las plataformas que intermedian títulos de renta fija solo pueden servir de

intermediarios entre deudores que ofrecen productos de renta fija y los inversores que la

compran, además es posible vincular estos productos a la inflación, convertirlos en acciones

o incluir un retorno variable dependiendo del resultado del la inversión. (BBVA Research,

2014)

✓ Plataformas de equity crowdfunding.

Las plataformas de equity intermedian acciones o participaciones de empresas que se

encuentran en sus primeras fases, quienes fijan un objetivo de inversión y el porcentaje de

capital que ofrecen a cambio. Cuando se alcanza este objetivo se transfiere el dinero a la

empresa y el inversor recibe las acciones o participaciones. La comisión de la plataforma la

asume el emisor con posterioridad al recaudo de la operación. Los inversores pueden

Page 88: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

comprar acciones de diferentes empresas siempre que asuman todos los riesgos, por lo que

tienen acceso a la información de la empresas pero en un determinado grado que depende

del compromiso adquirido y solo disponen de toda la información cuando la inversión se

hace efectiva. (BBVA Research, 2014).

5.1.5. Análisis comparativo del Crowdfunding Versus fuentes tradicionales

(García O. , 2009) establece que, sin importar el destino de los fondos, cuando un

empresario debe conseguir los recursos para realizar su financiación debe preguntarse

¿tomar o no tomar deuda? y si va a tomarla ¿cuál es el nivel de endeudamiento que debe

tener la empresa? Cuando decide financiarse deberá decidir si hacerlo con capital, deuda o

un porcentaje de cada uno. Recurrir al capital (emisión de acciones, aportes de socios),

implica un menor riesgo financiero para la empresa, pero eleva el costo de capital, ya que

los aportes son una fuente más costosa que la deuda debido a que el rendimiento solicitado

por el accionista es superior al de un acreedor. El endeudamiento representa un costo de

oportunidad financiero menor, pero significa un mayor riesgo financiero pues una drástica

disminución en las ventas puede significar incapacidad para sumir los pagos a la deuda.

Al momento de tomar una decisión respecto al tipo de financiación a utilizar es

importante que el inversionista tenga en cuenta las ventajas y desventajas de los métodos

tradicionales Vs. El Crowdfunding de acuerdo con la Tabla 8:

Page 89: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Tabla 8 Ventajas y desventajas del Crowdfunding Vs los sistemas de financiación tradicionales

Financiación tradicional

Crowdfunding Capital Deuda

Ven

taja

s

El dinero solicitado es

en forma de donaciones y

se emplea en la

financiación del proyecto.

El dinero va al capital

social de la compañía

En contraprestación,

el acreedor recibe

intereses a una tasa15

definida.

Los inversores obtienen

privilegios al ser los

primeros en poder probar

el producto, aparecer como

extras en las películas que

financian, ser nombrado en

el sitio web.

No se renuncia al

control de la compañía ni

del proyecto

los inversores reciben

en contraprestación

acciones o participación

en la misma.

En proporción a su

participación obtienen un

porcentaje de control

sobre la firma.

No tienen

participación en la firma.

La unión entre ambos es

un contrato que detalla el

monto prestado, tasas de

interés, plazo y garantías.

Si no se consigue el

dinero necesario es posible

mejorar la propuesta y

volverlo a presentar

Si no se consigue el

dinero necesario (capital

o plazo) los costos de

producción aumentan

Permite conocer el

interés del público antes de

lanzar el producto lo que

minimiza el riesgo del

fracaso del proyecto.

Es posible la preventa

del producto lo que

permite reducir riesgos y

ahorro en capital.

Se gestiona el riesgo a

través de la

diversificación.

Los inversores

soportan los riesgos

asociados.

Soportan menos

riesgos que los inversores

de capital porque sus

beneficios no dependen

del desempeño de la

empresa.

El negocio no tiene que

ser exitoso y/o estar

consolidado.

Los inversores pueden

presionar a los dueños

principales del proyecto

para obtener su propio

beneficio.

Requiere que la

empresa se encuentre en

funcionamiento y que

demuestre que puede

cubrir la deuda.

15 (Álvarez, 2014) define la tasa de interés como la rentabilidad de la inversión de un activo financiero, o

el costo de una financiación. También se dice que es el pago que se concede al ahorrador por dejar de

consumir hoy y prestar su dinero a otra persona o institución que lo necesita. Es el precio que se paga por usar

el dinero, expresado como una tasa periódica, generalmente anual (p. 20)

Page 90: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Financiación tradicional

Crowdfunding Capital Deuda

Los inversores

esperan un rápido

retorno de la inversión

(ROI)

Des

ven

taja

s

Al exponer el proyecto

al público se corre el

riesgo de que otros

ejecuten primero la idea.

No existe riesgos de

que los socios publiquen

las ideas a terceros.

Debido a las

características de las

plataformas es complicado

financiar proyectos que

requieran grandes

inversiones de capital o

tiempo.

Inseguridad jurídica. No

existe un marco jurídico

específico. Para Colombia

incluso algunos

mecanismos se pueden

tomar como captación

ilegal de fondos.

Fuente: elaboración propia con datos de (González, 2015, págs. 18-25), (X.net, 2012), (BBVA Research, 2014)

De acuerdo con la tabla 8, en el crowdfunding, el empresario puede no conseguir todo el

dinero necesario para la financiación de su proyecto y el inversionista puede no recibir la

recompensa esperada; adicionalmente existe un riesgo jurídico asociado al cobro de la

retribución económica en el evento del incumplimiento de los compromisos adquiridos por

el empresario en favor de inversionista.

Page 91: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2. DESARROLLO OBJETIVO 2

Una vez estudiados los métodos de inversión es importante identificar la existencia de

presuntos riesgos. Al respecto, (European Securities and Markets Authority, 2014)

manifiesta que los emprendedores y las plataformas podrían estar sujetos a algunos riesgos.

Respecto a los primeros tenemos:

✓ Probabilidad de pérdida parcial o total del capital.

✓ Riesgos de dilución de participaciones en acciones mediante nuevas rondas de

captación de capital.

✓ Se dispone de poca información sobre el proyecto, lo cual no pasa en una empresa que

cotiza en bolsa.

✓ Potenciales costos de oportunidad para emprendedores e inversores cuando no son

capaces de recaudar el capital necesario al ejecutar el proyecto, pues es probable que no

existan fuentes alternas de financiación y los inversores no pueden encontrar otros

proyectos sin incurrir en gastos de búsquedas.

Los riesgos relacionados con las plataformas son:

✓ Los inversores pueden sobreestimar la debida diligencia realizada por las plataformas

con relación a la viabilidad del proyecto.

✓ Conflictos de intereses que pueden perjudicar a los inversores cuando la plataforma sea

remunerada por emisores y/o proyectos.

Page 92: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ Riesgos operativos altos por la probabilidad de fracaso de la plataforma; discontinuidad

en los servicios ofrecidos.

✓ Riesgo de lavado de activos.

Otros autores como (Leela, 2016) se refieren a otras modalidades de riesgo:

✓ Riesgo de la asimetría de la información, la cual ocurre cuando las personas que entran

en el acuerdo no tienen acceso a la información común o crítica. En el caso del

Crowdfunding basado en equity, es importante preguntarse respecto a las reservas de

capital disponibles en los mercados, si existe liquidez cuando en un caso forzoso los

prestamistas o inversores retiran sus recursos.

✓ Riesgo de consentimiento informado. Establece la importancia de que el inversionista

comprenda los riesgos del negocio antes de realizar la inversión.

✓ Riesgo de recompensa no atractiva. Se espera que los riesgos y las recompensas sean

directamente proporcionales. En este ítem los riesgos son recibir productos de mala

calidad, no recibir la recompensa, riesgos de productos inferiores, riesgos de

desequilibrio en la paridad inversión-recompensa. Sobre este ítem, (Mollick, 2013)

manifiesta que para quienes son deshonestos, el Crowdfunding es una oportunidad para

el fraude. Sin embargo, también señala que quienes están dispuestos a cumplir con sus

obligaciones, deben tener un conocimiento previo sobre el presupuesto y el calendario

requerido para la creación de los bienes o servicios prometidos con lo que podrían

aumentar la cantidad adecuada de dinero. Así mismo reconoce que los proyectos

financiados con crowdfunding presentan riesgos de retrasos o incluso de fracasos,

debido a que las donaciones iniciales pueden no ser suficientes para ejecutar los

proyectos.

Page 93: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Para determinar y analizar los riesgos del crowdfunding financiero asociados al

inversionista y al emprendedor es necesario aplicar la metodología Risicar (Mejía, 2006):

Page 94: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.1. Análisis del entorno externo.

Una plataforma financiera puede recibir proyectos e inversiones de los diferentes

sectores económicos y estratos sociales, motivo por el cual es importante estudiar la

dinámica de los agentes económicos, desde la perspectiva demográfica, económica,

ambiental, política – legal, sociocultural y tecnológica:

5.2.1.1. Entorno demográfico.

La población mundial ha crecido en promedio el 1,60% anualmente desde el año 1961,

como lo muestra la Ilustración 18. En este periodo se registraba 3.000 millones habitantes,

de los cuales Asia contaba con el 48%. A diciembre de 2016 la población total suma 7.401

millones, de los cuales Asia cuenta con 52,4%, África con 15,1%, América del Norte 6,7%,

Europa 6,5%, América del Sur 5,7%, América Central 0,6%, Las Antillas 0,6%, Eurasia

3,5% y otros países transcontinentales el 9%; Es de anotar que en 2016, Colombia participa

con el 11,5% de la población de América del Sur y con el 0,7% de la población mundial.

Ilustración 18 Población mundial 1960-2016

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco Mundial, 2017) y (Organicación de las Naciones Unidas, 2016)

Durante los últimos 30 años las mujeres cuentan con una participación sobre el total de

la población del 51% y los hombres del 49%, cifra que se mantiene también para Colombia.

Page 95: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

De acuerdo al (Banco Mundial, 2017) cada vez son más los hogares encabezados por

mujeres: en los países en desarrollo debido a las recesiones económicas y a las presiones

sociales (en mayor medida viudas y en menor medida divorciadas o separadas); en los

países desarrollados porque nunca se casaron o se separaron. Adicionalmente, existe el

fenómeno de feminización de la pobreza, el cual muestra que esta se concentra más en los

individuos que viven en hogares encabezados por mujeres. La Ilustración 19 muestra los

países donde se ha presentado este fenómeno:

Ilustración 19 Países donde es creciente el porcentaje de mujeres jefes de hogar

Fuente: (Banco Mundial, 2017).

Respecto a Colombia, se evidencia que la proporción ha cambiado de 22,7%, 23,6%,

28%, 30,3% y 34% para los años 1.990, 1.995, 2.000, 2.005 y 2.010 respectivamente.

Respecto a la clasificación por edades la Ilustración 20 muestra que a inicios de los años

60’s la proporción de la participación mundial era de 37,12% para edades de 0 – 14 años,

Page 96: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

67,89% para 15 – 64 años y de los 65 años en adelante el 4,98%; actualmente si bien la

población es mayor, el porcentaje de participación ha cambiado: para las edades entre 0 –

14 años la población disminuyó al 26,11% sufriendo una variación de -11,01%; la

población entre 15 – 18 años la población sufre una variación de +7,72% cerrando en

65,62% del total de la población; finalmente, las edades de 65 años o más presentan una

variación de +3,28% cerrando en 8,27% del total dela población. Colombia sufre una

variación similar pasando del 46,44% a 24,27% con variación de -22,15% (disminución

mayor que la que presenta el mundo) para edades de 0 – 14 años, 50,38% a 68,67% con

variación de +18,29% (variación de 10 puntos por encima de la del mundo) para edades de

los 15 – 64 y 3,17% a 7,04% con una variación de +3,87% para edades de los 65 años en

adelante.

Ilustración 20 Población por edades

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco Mundial, 2017)

También es importante mencionar que el envejecimiento poblacional es mayor en

Europa; de acuerdo a la clasificación realizada para este análisis, en promedio para el año

Page 97: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

2.015, el 20,31% de la población de los países transcontinentales de Europa-África se

encontraba en un rango de edad mayor o igual a 65 años, 16,67% Europa, 13,04% para los

países transcontinentales de Asia – Oceanía, 11, 28% América del Norte, 10,14% para

Eurasia, 9,28% las Antillas, 8,75% América del sur, 6,12% América Central, 4,98% Asia,

4,41% Oceanía y 3,6% África.

5.2.1.2. Entorno sociocultural.

Teniendo en cuenta que el crowdfunding financia proyectos de los diferentes sectores

económicos, es importante estudiar los factores socioculturales que impactan al total de la

población y que inciden de una u otra forma en el crecimiento económico:

5.2.1.2.1. Educación.

La tasa de alfabetización de personas mayores de 15 años que saben leer, escribir y

tienen habilidades aritméticas a nivel mundial es del 85,31% al corte del 2010 de acuerdo a

los datos de (Banco Mundial, 2017). Al 2.015 los países que mejoran este indicador son

Corea y Uzbekistán con un 99,99%; dentro del rango de los 50 mejores se encuentran la

Federación Rusa que ocupa el puesto 15 con un 99,72%, Cuba en el 17 con un 99,71%,

Italia en el 27 con 99,01%, España con un 98,11% ocupa el puesto 37, Argentina ocupa el

38 con 98,09%; Estados Unidos no presenta reporte en este indicador y Colombia presenta

una tasa de alfabetización del 94,57%. Sin embargo, el porcentaje de personas que llegan al

nivel terciario fue de solo el 34,45% a nivel mundial durante el año 2.014. Durante el año

2.015 los mejores indicadores los presentaron Granada, España y Chile con tasas del

91,14%, 89,67% y 88,5%; Estados Unidos se ubica en la posición número 6 con una tasa

del 85,79% y Colombia en el puesto 21 con 55,58%; en este último caso, sin embargo,

(Dane, 2017) afirma:

Page 98: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Para el año 2016, la proporción de personas de la población económicamente activa (PEA) que

había completado la educación media fue 32,9%. La distribución de los demás niveles

educativos en la PEA fue la siguiente: 23,3% había completado la educación básica primaria, el

6,0% la educación básica secundaria, 10,9% la educación técnica profesional o tecnológica,

7,7% la educación universitaria y el 3,3% postgrado. (p.3)

5.2.1.2.2. Desplazamiento.

El crecimiento demográfico, la desigualdad social y de distribución geográfica, el

crecimiento tecnológico y científico, la presencia de grupos armados al margen de la ley, la

violencia, las catástrofes naturales, las políticas laborales, son algunas de las causas por las

que se presentan los efectos migratorios.

De acuerdo a información de (Banco Mundial, 2017) existen dos tipos de

desplazamientos: el primero son los internos, que corresponden a personas que han sido

forzadas a escapar de su lugar de residencia hacia otras partes del mismo país debido al

conflicto armado y a los efectos de este, violaciones de derechos humanos, desastres

naturales o artificiales; los segundos tiene que ver con la migración que realizan las

personas a países diferentes al de su origen debido a múltiples factores, uno de ellos es la

posibilidad de mejorar su calidad de vida; la

Ilustración 21 muestra la estimación de desplazamientos internos a nivel mundial:

Page 99: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ilustración 21 Desplazados internos (cantidad, estimación mínima)

Fuente: (Banco Mundial, 2017)

La ilustración anterior muestra los países que presentan desplazamientos internos donde:

Senegal y Costa de Marfil presentan desplazamientos inferiores a 240.000 habitantes;

Federación Rusa, Afganistán, Myanmar y Malí presentan desplazamientos entre 240.000 y

540.000 habitantes; Turquía, Paquistán, India y Somalia presentan desplazamientos entre

540.000 y 1.100.000 habitantes; Iraq y Sudán, Sudán del Sur presentan desplazamientos

entre 1.100.000 y 2.300.000 habitantes; República Árabe de Siria, Sudán, Colombia

superiores a 2.300.000, siendo Colombia el que más desplazamientos internos presenta.

El anexo 3 muestra para Colombia el número de personas que viven en un departamento

distinto al del lugar de nacimiento. La información corresponde a los resultados obtenidos

durante el último censo de 2.005.

Page 100: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Las Ilustraciones 22 y 23 permiten evidenciar que desde 1.960 el total de migraciones

nivel mundial ha ido en aumento, cerrando para el año 2.015 en un movimiento de

243.192.681 habitantes: del periodo 1.960 – 1.975 los incrementos migratorios eran en

promedio de un 4,68%; para los periodos de 1.980 – 1.985 el promedio de incrementos fue

del 11,74%; la revisión de 1.990 muestra un crecimiento considerablemente algo

correspondiente a un 37,54%; para los periodos subsiguientes el promedio de crecimiento

del indicador es del 9,36%, siendo el periodo de 1.995 – 2.000 los que ayudan a la

disminución del indicador.

Ilustración 22 Histórico de volúmenes internacionales

de migraciones totales

Fuente: (Banco Mundial, 2017)

Ilustración 23 Mapa volúmenes internacionales de

migración total

Fuente: (Banco Mundial, 2017)

Page 101: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

De esta población, resulta importante resaltar que el mayor número de movimientos se

presenta en los países miembros de la OCDE, dentro de los cuales se encuentra Estados

Unidos quien al año 2.015 albergó 46.627.102 inmigrantes, Alemania con 12.005.690,

Federación Rusa con 11.643.276, Arabia Saudita con 10.185.945; Colombia se encuentra

en el rango más bajo dado que en el 2.015 albergó 133.134 inmigrantes.

Resulta importante mencionar que dentro de los movimientos que existen uno de los más

relevantes es que los desplazamientos se registran dentro de los mismos países miembros

de la OCDE; los movimientos más importantes correspondientes a educación terciaria16

provienen de Irlanda dónde el 33,7% de los emigrantes se trasladaron a otros países de la

OCDE, Nueva Zelanda 21,8%, Islandia 21% y Portugal 19%.

Respecto a los países que no hacen parte de la OCDE, pero se trasladan a ellos la mayor

población es de Guyana, Jamaica, San Vicente y Las Granadinas, Granada, Haití, Cabo

Verde, Palau, y Trinidad y Tobago con porcentajes de 89,2%, 54,7%, 84,6%, 84,3%,

83,4%, 82,4%, 80,9%, y 78,9% respectivamente. En el caso de Colombia el 10,4% de los

emigrantes de educación terciaria se trasladan a la OCDE.

(DAES; OCDE, 2013) afirma:

El número de inmigrantes con educación superior en países de la OCDE aumentó un 70% en el

decenio pasado y alcanzó 27 millones en 2010-2011. Alrededor de un 30% de todos los

migrantes de la zona de la OCDE tenía un alto nivel educativo. De ellos la quinta parte provenía

de la India, China o Filipinas.

16 La educación terciaria corresponde a la educación universitaria y formación profesional o técnica.

Page 102: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Los movimientos internacionales generan no solo movimientos de conocimiento sino

también de remesas de las personas que viven en un país hacia las familias de su país de

origen. La siguiente gráfica muestra los movimientos de remesas para los países que

albergaron más inmigrantes durante el año 2.015:

lustración 24 Paralelo entre remesas personales pagadas y recibidas.

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco Mundial, 2017)

La lustración 24 evidencia que, a excepción de la Federación Rusa y Francia, el pago de

remesas personales es superior a las recibidas.

5.2.1.2.3. Cultura.

La cultura es una de las fuentes de generación de proyectos más importantes financiados

a través del crowdfunding. En las plataformas estudiadas se observaron más de 300

proyectos relacionados con la música, muestras culturales, cine, ferias artesanales, deporte,

todos dirigidos a diferentes sectores de la población (niños, jóvenes, adultos, familias, etc).

Para el caso de Colombia, solamente la plataforma LittleBigMoney ha financiado 93

proyectos, de los cuales 63 presentaron financiación exitosa. Por este motivo y para

identificar sus oportunidades y amenazas se hace necesario estudiar algunas de las

tendencias culturales:

Page 103: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

La Asociación Para La Investigación de Medios de Comunicación (AIMC, 2017)17

explica que, en España, el número de locales dedicados a proyección de películas sufrió una

variación de +3,6% correspondiente a un incremento de 24 locales cerrando al corte del 1

de abril del presente año en 699, las salas se incrementaron en un +1,2% y las butacas

sufren un incremento del +1,3%. Todo esto rompe con la tendencia bajista y de cierre que

se presentó en el sector durante años anteriores al periodo 2.016 – 2.017. Otra tendencia en

este sector es que el 97% de las salas son digitales y adicionalmente al menos la mitad de

los establecimientos tiene una sala de cine 3D. Para España existen en total 3.534 pantallas,

de las cuales el 97% son digitales y un 27,1% son en 3D; el reporte explica que en

promedio existen 79,9 pantallas por millón de habitantes.

La tendencia de crecimiento no es solo para España; en el caso de Colombia, (Semana,

2017) afirma “en 2016 asistieron más de 61 millones de espectadores en el país. Los

ingresos del sector crecen cerca del 10 por ciento y las compañías alistan ambiciosos planes

de expansión. (p. 1). El artículo también afirma que la tendencia aplica para Estados

Unidos, Canadá y China quienes tienen el 45% del total de pantallas que existen a nivel

mundial y que estima son de 150.000.

Para Colombia, en temas culturales, (DANE, 2016) muestra que, de la población

encuestada en las cabeceras municipales de 29 departamentos del país, mayor de 12 años, el

61,1% escuchó la radio, el 47,5% leyó libros, 40,2% asistió a salas de cine (cifra superior al

33,8% del año 2014) y el 30% asistió a conciertos para el año 2.016. Esta encuesta se

realizó a 26.813 personas de 8.527 hogares. El estudio también muestra que la variación fue

de +1% para teatro, ópera y danza, sin embargo, las ferias artesanales y exposiciones de

17 La AIMC es la Asociación Para la investigación de Medios de Comunicación, conformada por empresas

del sector de la comunicación en España

Page 104: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

fotografía presentan variaciones negativas de -2,8% y -1,3% respectivamente, el mismo

efecto sufrieron la asistencia a las fiestas municipales, visitas a parques, festivales

gastronómicos entre otros, aun así, las variaciones no fueron muy elevadas lo cual se puede

apreciar en la siguiente gráfica:

Ilustración 25 Porcentaje de personas de 12 años y más que asistieron a actividades culturales anuales en cabeceras

municipales de Colombia.

Fuente: (DANE, 2016)

Otro aspecto importante por mencionar es que el estudio muestra que a medida que la

población alcanza una mayor edad disminuye la asistencia a salas de cine: de los 41 a 64

años solo el 28,5% asiste a estos eventos y a partir de los 65 años disminuye a 12,7%,

mientras que en edades de los 12 a los 25 es del 55,1% y de los 26 a los 40 años el 47,9%.

El crecimiento del consumo de video juegos hace parte de las tendencias culturales. Al

respecto, (Asociación Española de Video Juegos, 2016) manifiesta que el mercado pasó de

91.800 millones de dólares en 2.015 a 99.600 millones de dólares en 2.016. Entre los

principales consumidores de video juego están China, Estados Unidos, Japón, Corea del

Sur, Alemania y Reino Unido. El artículo informa que parte del crecimiento se debe a que

en los países desarrollados, la mayor parte de la población cuenta con acceso a internet.

(DANE, 2016) afirma que “el consumo de video juegos pasó de 59,7% en 2014 a 61,4%

Page 105: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

en 2016” (p. 16) y añade “el 20,5% de las personas de 12 años y más realizaron esta

actividad”. (p.16) “… el uso de internet por parte de personas de 12 años y más sigue

aumentando, pasó de 60,6% en 2014 a 66,9% en 2016”. (p. 19) además informa que las

actividades que se realizan en internet están asociadas a buscar, ver y descargar música,

películas y videos, visitar bibliotecas, museos y galerías.

5.2.1.2.4. Salud.

Respecto a los indicadores más importantes para este proyecto en temas de prestación de

servicios de salud, los datos de (Banco Mundial, 2017) muestran:

Ilustración 26 Gasto en Salud: % del PIB Vs. % invertido por el sector público del gasto total en salud

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco Mundial, 2017)

La ilustración anterior permite evidenciar en promedio, desde el año 2.000, a nivel

mundial se invierte en salud el 9,76% del total del PIB, con una ligera excepción para los

años 2.009 y 2.010 dónde las inversiones en salud fueron del 10,39% y 10,02%

respectivamente. De una muestra de 217 países, solo el 11,5% recursos sobre la media

mundial, dentro de los cuales se encuentra Estados Unidos, Isla Marsall, Tuvalú, y Suecia

que invierte el 17,14%, 17,13%, 16,5% y 11,9% respectivamente. Del porcentaje de

Page 106: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

inversión en salud sobre el total del PIB, hasta el año 2.008 el sector público aportaba en

promedio el 58,38% y a partir del 2.009 aumento al 60,34%. Los países donde el sector

público es el que invierte más en salud son Tuvalu 99,2%, Cuba 95,61%, Brunei

Darussalam 93,86%, San Marino 93,58%; Japón y Reino Unido invierten el 83,58% y

83,14% respectivamente; Colombia invierte el 75,12% mientras que en Estados Unidos la

inversión del sector público es solo del 48,29%.

✓ A pesar de los esfuerzos de los diferentes gobiernos a nivel mundial, el porcentaje de

desnutrición de niños menores de cinco años presentó una variación para el 2.016 de -

0.5, pasando del 23,39% en 2.015 a 22,89% en 2016. Por zonas, los Países bajos

presentan un porcentaje de desnutrición del 36,2%, Asia Meridional 35,7%, África del

Sur del Sahara 34,09%, Oriente Medio y Norte de África 15,14%, Asia Oriental y el

Pacífico 12,19%, América Latina y el Caribe 11%, América del Norte 2,3%.

✓ El porcentaje de niños menores de 5 años que presentan sobrepeso a nivel mundial

aumentó del 5,9% al 6% para el periodo 2.015 – 2.016; los países de ingresos medianos

y bajos se encuentran por debajo de ese promedio, mientras que los países de ingresos

mediano alto y algo así como América del Norte y América Latina y del Caribe se

encuentran por encima del promedio.

Respecto al tema de la obesidad, cada vez se habla más de la importancia de una dieta

balanceada, bien sea por sensibilidad a algunos alimentos, alergias, enfermedades, belleza o

por convicción. Al respecto (The Nielsen Company, 2016) manifiesta que para Colombia,

el 60% de los colombianos sigue una dieta especial porque en promedio en el 42% de los

hogares algún miembro sufre alergia o intolerancia a algún medicamento donde el más

recurrente es la lactosa; 39% consumen alimentos bajos o sin grasa, 35% bajos o sin azúcar,

Page 107: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

20% libre de lactosa; adicionalmente el 57% de la población está dispuesta a pagar más por

alimentos que no contengan: conservantes, colores y sabores artificiales, correspondiente a

un 58%, 56% y 55% respectivamente. Además, una encuesta a 63 países muestra que la

dieta baja en grasa es la más seguida donde América Latina es la que más adopta esta dieta.

5.2.1.2.5. Informalidad laboral.

(Fernández, 2016) afirma:

La dinámica de la oferta y demanda de la fuerza de trabajo, se pone en relación con la dinámica

del ciclo económico de los países, explica la tendencia a la disminución de la tasa de desempleo

urbano, que cae desde dos dígitos a inicios de la década a 7,3% en 2008, sube a 8,1% en 2009 y

baja a 7,3 en 2010. El crecimiento económico permitió una expansión del empleo asalariado, que

en promedio regional (y con datos de cobertura nacional) aumentó su peso relativo en tres

puntos porcentuales (de 65% a 68%). Pese a este crecimiento y a esta expansión registrada de

trabajo asalariado, al finalizar la década cerca de uno de cada tres ocupados en la región son

trabajadores por cuenta propia y auxiliares. La mayoría de estos se desempeñan en actividades

del sector informal, en condiciones de precariedad laboral, desprotección social y con baja

productividad e ingresos. (p. 221)

Resulta importante mencionar que el préstamo a través de los bancos a personas que se

dediquen al empleo informal resulta muy costoso debido al riesgo que se les asocia.

5.2.1.3. Entorno ambiental.

Para el análisis del entorno ambiental se considerarán los indicadores que guardan

relación con algunos proyectos identificados en las plataformas de crowdfunding; los de

históricos se obtuvieron del (Banco Mundial, 2017):

Page 108: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Las actividades humanas de agricultura, industrial y vertederos producen metano18, gas

que debe ser controlado para disminuir los efectos del cambio climático y además es una

fuente de energía. A pesar de esta necesidad, las emisiones de metano han aumentado de

5.305.820 en 1970 a 8.014.066,56 kilotoneladas equivalentes a CO2 en 2012, último

reporte que presenta el Banco Mundial. Durante este periodo de tiempo, cada vez que existe

una reducción, en los años siguientes la producción del mismo aumenta por encima de los

valores disminuidos.

El 100% de la población de Albania, Andorra, Emiratos Árabes, Argentina, Australia,

Canadá, Suiza, China, Cuba, Alemania, Italia, España, Japón, Estados Unidos, tienen

acceso a electricidad, sin embargo, esto no sucede con todos los países del mundo por lo

que el indicador de cobertura es del 85,3%; Colombia y México tienen una cobertura del

97,79% y 99,17% respectivamente.

Las tierras cultivables19 en el mundo han venido en decrecimiento, es así como en 1.961

se contaba con 0.37 hectáreas por persona y al 2.014 solo se cuenta con 0,19. Estas

hectáreas han sido ganadas por las zonas urbanas. Respecto a las hectáreas cultivables por

país se observa que España cuenta con 0,26, México con 0,18, Colombia 0,035 y Argentina

0,91.

18 El metano es uno de los gases de efecto invernadero que presenta un potencial de calentamiento global

28 veces superior al dióxido de carbono. 19 Las tierras cultivables (en hectáreas por persona) incluye aquellos terrenos definidos por la FAO como

afectados a cultivos temporales, los prados temporales para sagar o para pasto, las tierras cultivadas como

huertos comerciales o domésticos, y las tierras temporalmente en berbecho. Se excluyen las tierras

abandonadas a causa de cultivo migratorio.

Page 109: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.1.4. Entorno tecnológico.

En este punto se hace importante que cada persona natural o jurídica identifique primero

si tiene la suficiente experiencia y si su producto genera valor como para competir con las

firmas que le preceden, así como el mercado que podrían cubrir y que no está atendido.

Adicionalmente se requiere validar cómo los avances tecnológicos le ayudan al

cumplimiento de su misión estratégica como son:

✓ Las herramientas que permiten el comercio electrónico.

✓ El hardware o maquinaria necesaria para atender sus necesidades de producción,

administrativas y operativas.

✓ Sistemas ERP que le permitan integrar las operaciones de producción, logística,

inventarios, contabilidad, envíos entre otros.

5.2.1.5. Entorno económico.

Para la revisión del entorno económico se presentarán tres resúmenes: el primero tiene

que ver con la economía global por lo que se presentará un resumen del informe emitido

por las Naciones Unidas; el segundo un análisis macroeconómico enfocado a revisar la

evolución del PIB, tasas de desempleo, inflación, tasas de interés y tasas de cambio de

algunos de los países que cuentan con plataformas de crowdfunding; el tercero corresponde

a un análisis de cada uno de los sectores frente al PIB.

Page 110: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.1.5.1. Economía global.

(Organización de las Naciones Unidas, 2017) resalta un crecimiento económico durante

el año 2.016 de solo el 2,2% producto de:

✓ Una baja inversión producto de una debilidad en la demanda global, falta de acceso a

financiamiento, políticas de ajuste fiscal debido a deudas públicas para los países

desarrollados, caída de los ingresos provenientes de materias primas.

✓ Las bajas en las inversiones también son producto de los cambios climáticos toda vez

que es uno de los factores de riesgo que evalúan los inversionistas. Esto genera una

desaceleración en el crecimiento de la productividad laboral.

✓ Disminución del crecimiento de comercio internacional, por lo que se requiere la

diversificación de las exportaciones de los países menos desarrollados

✓ Altos niveles de deuda.

✓ Bajos precios de materias primas y conflictos geopolíticos.

Por lo anterior el informe pronostica que el Producto bruto mundial se expandirá en un

2,7% en 2017.

5.2.1.5.2. Análisis macroeconómico.

Teniendo en cuenta lo extenso que puede resultar un análisis macroeconómico global, se

propone el mismo solo para los países de España, México, Colombia y Argentina. Lo

anterior por cuanto la información que se obtuvo para el presente estudio corresponde a

plataformas originadas en estos países.

Ilustración 27 PIB: US$ a precios actuales VS crecimiento anual

Page 111: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco Mundial, 2017)

El gráfico anterior permite evidenciar que durante el periodo 2.003 – 2.008, Argentina

era el país que presentaba el PIB con mayor crecimiento porcentual anual, sin embargo, en

pesos el mayor PIB durante ese periodo y hasta la fecha corresponde a España. Los

crecimientos en términos porcentuales, posteriores a la crisis han sido pequeños y en

ninguno de los casos han alcanzado el indicador anterior a esa fecha.

El bajo crecimiento del PIB de los países estudiados ha impactado directamente en la

tasa de desempleo: La tasa más alta de desempleo desde el año 2.008 la tiene España quien

ha alcanzó una tasa del 22,05% en el año 2015 y para el 2.016 tuvo una recuperación de -

2,6% cerrando en una tasa de desempleo del 19,44%. El segundo indicador más alto de

desempleo lo tiene Colombia, quien en 2016 cerró con 9,87%; el tercer indicador lo tiene

Argentina con un 6,55% y en último lugar de los países estudiados está es para México con

4,01%. La siguiente gráfica muestra la evolución histórica de las tasas de desempleo

Ilustración 28 Desempleo.

Page 112: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco Mundial, 2017)

Los dos indicadores anteriores también influyen en el indicador de inflación. La

siguiente imagen permite evidenciar que Argentina presenta los niveles de inflación más

elevados, alcanzando para el 2.013 una inflación del 10,61%, con posterioridad a esa fecha

no existe información de este indicador. Colombia presenta al cierre de 2.016 una inflación

del 7,51%, México del 2,8% mientras que España cierra con una deflación de -0,20%.

Ilustración 29 Inflación

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco Mundial, 2017)

Page 113: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Una de las estrategias de los gobiernos para contrarrestar la inflación es el incremento en

las tasas de interés, al respecto, el último reporte de aumento de tasas de interés que se tiene

para España es durante el año 2.002 decidió bajar las tasas de un 5,16% a un 4,30%. De los

países estudiados, Argentina es el que mayor incremento ha tenido que hacer en sus tasas

de interés debido a sus índices inflacionarios elevados, donde al corte de 2.016 se vio en la

obligación de incrementar su tasa en un +6,32%, cerrando en 31,23%; Colombia cerro en

14,64% y México, aunque no presenta reporte para 2.016 se observa que durante el 2.015

cerró en 3,42%, es decir que bajó las tasas en un -0,13%. El incremento en las tasas de

interés activa también supone un incremento en las tasas de depósitos, motivo por el cual

resulta atractivo a algunos inversionistas entregar su dinero a los bancos en lugar de

proyectos de poca rentabilidad. Las siguientes ilustraciones muestra la evolución de ambos

indicadores desde el año 2.010:

Ilustración 30 Tasas de interés activa

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco

Mundial, 2017)

Ilustración 31 Tasa de interés de los depósitos

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco

Mundial, 2017)

Page 114: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Es de anotar que el incremento en las tasas de depósitos no es el mismo que en las tasas

de interés activas, así durante el 2.016 en Argentina se fija una tasa de depósitos del

24,27% y Colombia de 6,78%.

5.2.1.5.3. Análisis de los sectores económicos frente al PIB.

Para realizar el análisis de los sectores económicos utilizaremos la discriminación

conocida: sector primario o agropecuario, sector secundario o industrial, sector terciario o

de servicios.

Desde el año 2000, el sector servicios es el que mayor participación tiene sobre el PIB

Mundial, este porcentaje se ubica en un promedio del 66,6% del periodo 2.000 – 2.014. El

sector industria participa con el 29,16% y el sector agrícola con el 4,3%. La siguiente

gráfica permite evidenciar que a partir del año 2.012 el sector terciario o de servicios ha

presentado variaciones en los porcentajes de participación de +0,48%, 0,28% y 0,39%,

estos porcentajes los han perdidos los otros dos sectores económicos.

Ilustración 32 Porcentaje de participación de los sectores económicos en el PIB Mundial

Page 115: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco Mundial, 2017).

La siguiente tabla permite evidenciar la composición por sector para cada uno de los

países evaluados durante el año 2015:

Tabla 9 Porcentaje de participación de los sectores en el PIB de países estudiados.

Valor Agregado (% del PIB)

PIB US$ a precios

actuales

Participación en US$ a precios actuales

País Industria Agricultura Servicios Industria Agricultura Servicios

Argentina 28,06% 6,04% 65,89% 584.711.485.365,11

164.098.067.461,92

35.339.832.896,81

385.273.585.006,39

Colombia 33,98% 6,83% 59,19% 292.080.155.633,31 99.263.110.984,09

19.940.842.247,32

172.876.202.401,90

España 23,64% 2,56% 73,80% 1.192.901.186.647,44

281.975.021.502,83

30.567.179.859,43

880.358.985.285,19

México 32,78% 3,61% 63,62% 1.143.793.184.190,10

374.912.146.307,13

41.254.997.495,28

727.626.040.387,69

Fuente: elaboración propia con datos de (Banco Mundial, 2017)

La tabla anterior muestra como a excepción de Colombia, el sector servicios de estos

países participa con un porcentaje superior al de la media mundial; el sector de la

agricultura, aunque es el primario presenta un nivel de participación inferior en el PIB lo

que supone una necesidad de incentivar políticas gubernamentales que incentiven el

desarrollo del agro.

Page 116: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.1.6. Entorno político - legal.

Debido a la variedad de proyectos financiados por crowdfunding y a que este estudio no

pretende revisar un solo sector sino establecer las bases para definir los riesgos asociados a

él se realizará un resumen de los principios políticos asociados a la implementación de

proyectos:

5.2.1.6.1. Políticas culturales.

Al respecto, (Organización de Estados Iberoamericanos, s.f.) manifiesta que las políticas

culturales deben promover la identidad cultural, fomentar la creatividad, proteger la

diversidad cultural y consolidar la participación ciudadana.

En este contexto la XVIII Conferencia Iberoamericana de Cultura celebrada en

Cartagena de Indias el 20 de mayo de 2.016 acordó establecer mecanismos de intercambio

de proyectos culturales; fortalecimiento de los emprendimientos culturales y a la formación

integral; estudiar la propuesta de México para el desarrollo de una plataforma digital de la

enciclopedia de la literatura de Iberoamérica; aportar contenidos para el canal de televisión

satelital “Señal que nos une”.

5.2.1.6.2. Normas y regulaciones del mercado laboral y sector informal.

En todos los países existen regulaciones para la creación de empresas las cuales se

vuelven una barrera de entrada para nuevos competidores por cuanto las regulaciones

incluyen impuestos elevados, demasiados trámites operativos para la legalización de las

empresas, y en otros casos las leyes existentes no son aplicadas con rigurosidad. Todo esto,

Page 117: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

sumado al crecimiento de la población, el desempleo, la falta de educación, las

migraciones, la falta de oportunidades que en algunos casos no son bien remuneradas,

generan un crecimiento del empleo informal y la falta de protección social. Respecto a este

último punto, (Freije, 2002) afirma:

Las actividades informales, casi por definición, evitan los impuestos sobre la nómina y las

contribuciones la seguridad social, de manera que los trabajadores del sector carecen de acceso a

las diferentes formas de protección social como el seguro de desempleo, el seguro de salud o la

jubilación. (p. 20-21)

Lo anterior deja en evidencia que la formalización del empleo implica unos costos

adicionales asociados a la protección social.

5.2.1.6.3. Regulación de emisión de metano.

Además de las exigencias de las oficinas de Medio Ambiente de cada uno de los países,

a continuación, se resaltan algunas normas:

La Unión Europea establece la directiva 1999/31/CE del Consejo del 26 de abril de

1.999 donde se delimita los aspectos a cubrir para autorizar un vertedero.

Las empresas mineras en Colombia deberán acatar el reglamento de seguridad en las

labores mineras subterráneas, denominado decreto 1886 del 21 de septiembre de 2.015.

Decreto 2811 de 1.974 correspondiente al Código Nacional Colombiano de recursos

naturales renovables y de protección medioambiental. Este código incluye las actividades

rurales.

Page 118: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Medioambiente en México,

prohíbe verter estiércol y residuos en cuerpos de agua.

5.2.1.7. Observaciones para el entorno externo.

En términos generales, la revisión del entorno externo permite inferir:

✓ A medida que avanza el tiempo la población crece en número de habitantes al existir

más mujeres en capacidad de gestar.

✓ El 65% de la población se encuentra en edades entre los 15 y 65 años. Esta población

incluye las personas en edad de laborar, realizar estudios superiores y gestar.

✓ La expectativa de longevidad aumenta, así como el envejecimiento de la población.

✓ La natalidad en términos de porcentaje sobre la población total disminuye desde el

año 1973, es decir, el porcentaje de la niñez disminuye mientras la población total

envejece lo que permite suponer que dentro de las prioridades de las personas existe

una disminución en el interés de procrear por lo que las familias hoy son menos

numerosas.

✓ Los fenómenos migratorios generan cambios en los hábitos culturales, nuevos

conocimientos y crecimiento económico, este último para los casos dónde los

inmigrantes son profesionales.

✓ A pesar de las dificultades económicas, las actividades culturales y recreativas

siguen ganando terreno en términos de consumo a nivel mundial.

Page 119: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ El creciente uso de la internet facilita el acceso a la educación, los establecimientos

de comercio, servicios y financieros, así como el acceso a los entes culturales y de

ocio.

✓ Teniendo en cuenta los indicadores en salud y la tendencia de la población es posible

suponer que en la población se registra una necesidad imperiosa no solo de combatir

la desnutrición sino también de prevenir la obesidad en todas las edades para llevar

una vida más saludable.

✓ No todas las personas que hacen parte de la población activa tienen acceso a la

educación superior.

✓ Los cambios climáticos son un factor relevante al momento de analizar el riesgo de

una inversión teniendo en cuenta que para los países en desarrollo debido a lo

vulnerables que son ante los desastres naturales.

✓ La crisis económica que sufrió Estados Unidos impactó negativamente el

crecimiento del PIB de los demás países y hasta la fecha no se han logrado

crecimientos similares a los reportados con antelación, adicionalmente también tuvo

impactos en las tasas de desempleo, inflación y en las tasas de interés. Respecto a

esta última, Argentina y Colombia debido no solo a la crisis de Estados Unidos sino

también a sus conflictos internos, se ha visto en la obligación de incrementar las

tasas de interés.

✓ El sector servicios aporta casi el 70% al producto interno bruto del país.

✓ Los avances tecnológicos le permiten a las empresas atender oportunamente las

necesidades de sus clientes volviéndose más competentes.

Todo esto permite evidenciar una serie de oportunidades y amenazas para el desarrollo

de proyectos de diferentes sectores económicos:

Page 120: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.1.7.1. Oportunidades.

✓ Edades superiores o iguales a 65 años: supone una oportunidad para las empresas y

personas que se dedican a: salud, pañales, medicamentos, centros geriátricos,

recreación, transporte, administración de sus recursos económicos para garantizar su

liquidez y otros directamente relacionados con la población de la tercera edad.

✓ Teniendo en cuenta que aún existe un mayor número de mujeres que se dedican al

hogar, las campañas que tienen que ver con la manutención del hogar deberán ir

dirigidas a ellas.

✓ En la medida en que las mujeres cabezas de hogar se encuentren empleadas se convierte

en un buen nicho de mercado para empresas financieras.

✓ Teniendo en cuenta que cada vez son más hogares dónde el cabeza de familia es mujer,

se podría suponer que los proyectos iniciados por mujeres serán o por hombres cabeza

de familia tendrán un nivel de riesgo inferior dado que su motivación para laborar será

superior.

✓ En la medida en que un grupo importante de personas se traslade a una misma zona

genera oportunidades para el desarrollo de negocios oriundos de otras, adicionalmente,

si hace parte del grupo de educación terciaria contribuirá a fortalecer con su trabajo la

economía de la región.

✓ El pago de remesas producto de las migraciones genera un ingreso de recursos que

permite el fortalecimiento de negocios y empresas locales.

✓ Se podría suponer que los proyectos iniciados por inmigrantes (nacionales o

internacionales) pertenecientes al grupo de educación terciaria donde el objetivo del

proyecto guarde relación con el estudio tendrán una mayor probabilidad de éxito que

Page 121: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

aquellos iniciados por personas que no tengan el conocimiento académico ni la

suficiente experiencia.

✓ El incremento de las salas de cine supone una oportunidad para la creación de proyectos

cinematográficos. Es importante tener en cuenta el rango de edades que asiste a las

salas de cine.

✓ Si bien para el caso de Colombia existe una disminución porcentual de la asistencia a

algunos sectores culturales, las exigencias de la Organización de Estados

Iberoamericanos suponen una fortaleza para las empresas y personas que se dedican a la

promoción y conservación de la identidad y diversidad cultural.

✓ El crecimiento del acceso a la internet supone una buena oportunidad para

comercializar bienes y servicios a través de páginas web con sistemas SEO, comercio

electrónico, publicidad a través de redes sociales como Facebook, Instragram, Twiter.

✓ La tendencia al cuidado de la salud supone una oportunidad para empresas y personas

que comercializan alimentos no procesados, huevos, aves, pescado y mariscos, granos,

carnes rojas y alimentos orgánicos.

✓ La necesidad de incentivar el crecimiento del sector primario permite la generación de

proyectos orientados al desarrollo del campo, además minimiza la posibilidad de

desplazamientos de los campesinos a las ciudades.

✓ El crecimiento del sector terciario supone una oportunidad para que nuevas empresas

incursionen en el sector.

✓ El metano que producen los residuos de animales constituye una fuente de energía para

las mismas granjas convirtiéndolas en más amigables con el ecosistema; el que

producen las minas de carbón y los vertederos puede ser usado en producción de

energía o inyectado en tuberías de gas natural volviendo a las empresas más rentables.

Page 122: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ El desarrollo de comercio electrónico y el emplear software y hardware especializado le

permite a las empresas ser más competentes.

5.2.1.7.2. Amenazas.

✓ El incremento de la población para edades superiores a los 65 años supone una amenaza

para las empresas financieras por cuanto esta población se endeuda menos, almacenes

de cadena y grandes superficies porque estas personas prefieren lugares poco

concurridos y atención personalizada y empresas dedicadas al pago de pensiones y para

el sector primario de la economía por cuanto las personas con capacidad física para el

cultivo de la tierra, desarrollo de la ganadería, minería y pesca disminuye.

✓ La relación existente entre los procesos migratorios de edades superiores a los 25 años,

en edad de laborar, con un tercer grado de educación y el envejecimiento de la

población e incremento de la expectativa de vida supone una amenaza para el sistema

pensional por cuanto existe disminución de capacidad laboral y un incremento en el

gasto.

✓ Los procesos emigratorios de personas que hacen parte de la educación terciaria

contribuyen al incremento de la pobreza en la medida en que las personas deben dejar

sus empresas, empleos, propiedades y actividades para enfrentarse a un nuevo entorno

que no conocen y que posiblemente no les pueda brindar los ingresos que les permitan

mantener una mejor calidad de vida. Estos indicadores afectan a todos los sectores

económicos.

✓ El fenómeno inmigratorio de personas que no hacen parte de la educación terciaria y

que no tienen experiencia laboral fomentan el empleo informal.

Page 123: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ La expectativa de que el propietario del proyecto se traslade a vivir en el exterior y la

falta de normatividad para salir del país respecto a las obligaciones económicas, supone

una amenaza para el inversionista por cuanto si no exige garantía de forma oportuna

tampoco podrá recuperar su inversión.

✓ Los proyectos artesanales, exposiciones fotográficas y de pintura resultan menos

atractivos para las personas mayores de 12 años por lo que suponen un riesgo para los

inversionistas.

✓ Si la tendencia hacia el cuidado de la salud se mantiene en lo referente al peso, las

personas que se dedican a la venta de comidas rápidas y comercialización de carnes

frías se verán afectadas por la ola de personas que se especializan en la

comercialización de alimentos ricos y saludables.

✓ Los proyectos desarrollados por personas pertenecientes al sector informal representan

un mayor riesgo para el inversionista teniendo en cuenta que no existe una estructura

financiera que lo respalde. Resulta importante en estos casos solicitar una garantía real

antes de otorgar el crédito.

✓ Los cambios climáticos suponen una amenaza para proyectos de agricultura, ganadería

y todos aquellos que para su desarrollo dependan de un clima en particular. Así mismo

en los casos del sector primario pueden representar un riesgo en pérdida de los activos.

✓ Los niveles de desempleo generan el crecimiento de empleo informal que se traduce en

bajas tasas de calidad de los productos y servicios.

✓ Las altas tasas de interés evitan que las personas que requieren capital se acerquen a los

bancos a obtener créditos. Adicionalmente, los inversionistas podrían recurrir a los

bancos para invertir aprovechando el beneficio que les significa el incremento de dichas

Page 124: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

tasas, sin embargo, su capacidad de inversión o el retorno que les ofrezcan podría no ser

atractivo para este.

✓ Debido a los niveles de inflación elevados las empresas pierden poder adquisitivo lo

que les podría impedir atender oportunamente sus obligaciones.

✓ Las normatividades existentes en cada país en cuanto a la creación de empresas y

tratamiento de residuos que pueden convertirse en gases que deterioran el medio

ambiente requiere de procesos definidos y altos costos que son cargados al costo de los

productos.

5.2.1.8. Fuerzas de Porter por sectores económicos.

La expectativa de vida, el nivel educativo, los desplazamientos, la contaminación

ambiental entre otros, son factores que inciden directa o indirectamente en el desarrollo de

cada una de las empresas de los diferentes sectores económicos y por supuesto en la

generación de valor para sus propietarios e inversionistas. Es por ello, teniendo en cuenta

los tipos de proyectos obtenidos para la muestra y el análisis de cada uno de los entornos,

que se analizarán las fortalezas y debilidades que presenta cada uno de los sectores teniendo

en cuenta las cinco fuerzas de Porter.

5.2.1.8.1. Fuerzas de Porter sector primario.

El análisis de entorno externo muestra que en el sector primario confluyen no solo la

edad de las personas y los desplazamientos sino también la tecnificación de sus procesos y

el respeto hacia el medio ambiente, lo cual hace a las empresas del sector más eficientes.

Este sector cada vez exige mayor nivel educativo y sin embargo es el que menor aporte

realiza al PIB de cada uno de los países.

Page 125: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ Riesgo de que entren nuevos competidores.

El primer riesgo que enfrenta el sector primario de la economía es la disminución de

tierras cultivables por persona, las cuales han sido ganadas por la urbanización o por el

abandono de sus propietarios. Esto supone que una persona que quiera iniciar su empresa

en el sector tendrá que asumir altos costos de compra o arriendo de hectáreas en los eventos

que no cuenta con ellas; además es importante tener en cuenta que en general el sector rural

ha sido aporrado por problemas de delincuencia y extorsión que generan costos adicionales

en temas de seguridad e incertidumbre ante la posibilidad de robo de los cultivos. Los

niveles elevados de delincuencia son unos de los motivos por los cuales el campo no cuenta

con la suficiente mano de obra para atender las necesidades propias de la actividad lo que

hace que la contratación de personas jóvenes implicará costos operativos altos, quienes

contratan personas mayores tendrán deben ser cocientes que el nivel de productividad será

inferior teniendo en cuenta que las actividades de este sector requieren un nivel de energía

más alto; resulta importante para un inversionista identificar previo a realizar la inversión

si el dueño del proyecto espera trasladarse a la ciudad.

Las políticas estatales tendientes a la recuperación del campo y al fortalecimiento de su

participación en el PIB permiten el ingreso de nuevas empresas al sector y minimizan los

desplazamientos a las ciudades.

Para tener acceso a clientes de la competencia tendrá que cumplir con la obligación de

formalizar su actividad ante los entes regulatorios, esto le permitirá vender su producto a

plazas de mercado, supermercados y grandes superficies y no solo a tiendas de barrio; por

Page 126: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

otra parte, cada vez es más creciente la tendencia de exigir que las actividades de este

sector sean amigables con el medio ambiente, lo que implica una erogación de dineros para

el tratamiento de aguas, desechos, emisión de gases entre otros. Si las empresas no pueden

tratar sus propios desechos podrían venderlos a empresas especializadas en su tratamiento;

también constituyen una oportunidad de negocio para las empresas dedicadas a producción

de energía.

Los procesos de tecnificación para mejorar la eficiencia, la necesidad de niveles

educativos altos, la necesidad de definición de procesos y los cambios climáticos suelen

constituir una barrera de entrada para nuevos competidores debido a los costos de la

maquinaria y a las posibles pérdidas de cultivos y cría de animales.

✓ La intensidad de la rivalidad entre las compañías establecidas en una industria.

Para este sector, la rivalidad entre competidores se nota inicialmente en el precio de

venta de los productos, donde aquellas personas que ejercen las actividades agropecuarias

de manera informal y que venden sus productos cerca de la plaza de mercado o en tiendas

de barrio, pueden ofrecer un costo más bajo que aquellas que las que están formalizadas,

sin embargo, la informalidad supone un riesgo para el inversionista por cuanto el

empresario informal no cuenta con los activos suficientes que le permitan garantizar la

deuda, motivo por el cual el acceso a créditos se le dificulta.

Las personas que ejercen la actividad de manera formal compiten con mayor

producción, certificaciones orgánicas y pueden aprovechar los tratados de libre comercio

para la exportación de sus productos. De este sector, las 11 firmas que presentan mayor

Page 127: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

UODI de acuerdo a (SIREM, 2015) son Avidesa Mac Pollo S.A. de Bogotá, Agroindustrias

JMD y CIA S en C.S. de Santa Martha, Guaicaramo S.A. de Bogotá, Avidesa de Occidente

S.A. de Buga, Frigoríficos Ble Ltda. De Bogotá, El Rincón Ltda. De Cartago, Palmeras de

la Costa S.A. de Barranquilla, Frigorífico Guadalupe S.A.S de Barranquilla, Empolladuras

Colombiana S.A. de Bogotá, Agrícola de Occidente S.A.S. de Cali; el sector cuenta en total

con 1646 empresas que reportan información a la Superintendencia de Sociedades, de las

cuales 1220 reportan utilidades antes de impuestos; estas firmas están ubicadas en todo

Colombia, las zonas que presentan mayor concentración son Bogotá con 529 empresas, 228

en Cali, 192 Medellín, 62 Santa Marta, 60 Barranquilla, 52 Bucaramanga, 26 Villavicencio,

24 Manizales, 23 Palmira, 23 Pereira, 19 Ibagué, 18 Apartadó, 16 Cartagena, las demás

zonas presentan entre 1 y 16 empresas. Todas ellas compiten no solo con precio sino con

tecnología, seguridad, responsabilidad social, cumplimiento de la normatividad, líneas de

investigación y desarrollo, calidad.

Todo lo anterior permite suponer que los competidores más tecnificados tienen un poder

de negociación bastante alto.

✓ Poder de negociación de los compradores.

Los principales compradores para este tipo de negocios son: empresas multinivel como

Amway, Herbalife, Natura, Oriflame quienes exigen a sus proveedores las certificaciones

de que los productos son 100% orgánicos y que cumplen con todas las normas de sanidad;

empresas del sector retail como hipermercados y supermercados, dentro de los cuales se

encuentra Almacenes Éxito S.A., Supermercado Euro, Jumbo, Makro, La 14, quienes

Page 128: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

tienen acceso a una multitud de clientes para vender sus productos pero también acceso a

diferentes proveedores para un producto por lo que cuentan con facilidad de sustitución;

Plazas de mercado y supermercados de barrio con un nicho de clientes de niveles

socioeconómicos inferiores a 3.

En términos de tratado de libre comercio, los compradores en Estados Unidos prefieren

las pechugas y las alas.

Todo lo anterior permite inferir que los compradores tienen un poder de negociación

alto, definen las políticas de compra y tiene facilidad para sustituir a sus proveedores.

✓ Poder de negociación de los proveedores.

Los proveedores principales de este sector serán aquellos dedicados a la

comercialización de agroquímicos, fertilizantes, insecticidas, equipos electrónicos e

hidráulicos, semillas, servicios de consultoría técnica, servicios de transporte entre otros.

Debido a lo especializado del sector son pocas a nivel nacional por lo que supone una

amenaza teniendo en cuenta la imposibilidad de sustitutos y que los productos que venden

son de importancia para el sector primario.

✓ La cercanía de los sustitutos para los productos que ofrece la industria.

Teniendo en cuenta el elevado número de empresas a nivel nacional que hacen parte de

este sector, al ingreso de los productos mediante los tratados de libre comercio y al

desarrollo de procesos tecnificados de las grandes empresas, se estima que los sustitutos

Page 129: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

constituyen una barrera para las empresas que se encuentran en etapas tempranas o

iniciando.

5.2.1.8.2. Fuerzas de Porter sector secundario.

El procesamiento de la materia prima obtenida al sector primario le significa al sector

secundario una inversión en tecnología, un correcto manejo de los costos y gastos lo que

implica contar con amplio capital y/o fuentes de financiación:

✓ Riesgo de que entren nuevos competidores.

De acuerdo con la información vista en el análisis externo y a la muestra objeto de

estudio, las barreras de entrada para el sector secundario están determinas por la

implementación de herramientas tecnológicas en el desarrollo de procesos que permitan la

elaboración de productos diferenciados, de calidad y a bajo costo, lo que supone contar con

un capital alto o con sistemas de financiación que solvente las necesidades del mismo.

✓ La intensidad de la rivalidad entre las compañías establecidas en una industria.

Para administrar los costos los competidores pueden: elevar los niveles de producción;

contratar mano de obra barata y en algunos casos poco calificada, sin embargo esto

significaría un riesgo de calidad que podría ser mitigado con capacitaciones internas; y

para que el inventario no se vuelva obsoleto pueden idear estrategias de comercialización

agresivas dirigidas a un sector específico de la población (personas interesadas en mantener

su salud a través de una dieta balanceada, mujeres dedicadas a la costura, hogares que

necesitan ser adecuados con muebles, entre otros).

Algunas de los competidores principales de las empresas objeto de estudio y que

presentan mejor UODI de acuerdo a (SIREM, 2015) son: Internacional De Distribuciones

Page 130: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

De Vestuario De Moda S.A. y Sociedad de Comercialización Internacional Leonisa S.A.

dedicadas a la confección de prendas de vestir; Arquitectura y Concreto S.A.S. y Panelrock

Colombia S.A., ejercen actividades especializadas de confección; Hupecol Operating Co

LLC e Industrias Licoreras elaboran bebidas; Espumas Plásticas fabrica muebles y

colchones; Cueros Vélez S.A.S dedicada al curtido y recurtido de cueros así como a la

fabricación de calzado.

✓ Poder de negociación de los compradores.

Debido a la cantidad de competidores, los compradores pueden exigir mejores precios

por compras en volúmenes.

✓ Poder de negociación de los proveedores.

El sector primario es el proveedor del sector industrial. De acuerdo a (SIREM, 2015), En

Colombia existen 1853 empresas del sector primario, de los cuales el 32,5% están ubicadas

en Bogotá, 13,06% Medellín y 12,57% en Cali, el 41,82% restante se encuentra en el resto

del país y ninguno supera el 4%; esto supone que para Bogotá, Cali y Medellín, los

proveedores tienen un poder de negociación más bajo que el que presentan el resto de las

Ciudades Colombianas.

✓ La cercanía de los sustitutos para los productos que ofrece la industria.

El Sirem permite evidenciar que a nivel nacional existen 5615 empresas de los diferentes

subsectores, lo cual significa que existe una gran variedad de productos sustitutos.

Page 131: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.1.8.3. Fuerzas de Porter sector terciario.

El 73,26% de los proyectos objeto de este estudio corresponden al sector terciario o de

servicios; es el sector que más aporta al PIB a nivel mundial debido a la cantidad de

proyectos derivados del sector industrial y a la cantidad de personas que emplea, por lo

tanto, sus barreras de entrada están dadas en gran medida por la capacidad que tienen las

empresas para enfrentar a la competencia que puede ser informal y a sus compradores

además de las garantías de calidad y formalización que puedan presentar.

✓ Riesgo de que entren nuevos competidores.

El este sector, el posibilidad de ingreso de nuevos competidores es alta debido a la

demanda existente de cada uno de los subsectores: necesidades de alojamiento para

personas de escasos recursos económicos; alta demanda de servicios de restaurante a

precios económicos para personas de estratos del 1 al 3; envejecimiento de la población lo

que genera una oportunidad para las empresas dedicadas a la atención, capacitación y

administración de recursos económicos de población adulta; el crecimiento de la población

femenina y su acceso a la empleabilidad supone una oportunidad para empresas financieras;

los jóvenes y adultos buscan alternativas de diversión orientadas a la tecnología, lo que

genera una oportunidad de entrada para nuevos directores de películas.

A lo anterior se suma: primero falta de controles de las entidades respecto a la

formalización de las actividades comerciales; en los proyectos financiados por

crowdfunding y estudiados en esta investigación se hace notorio que las mujeres debido a la

falta de oportunidades de empleo formal se dedican al sustento de su familia mediante

diferentes actividades informales. Segundo, el acceso gratuito a redes sociales y a

Page 132: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

plataformas gratuitas para generación de páginas web las cuales permiten el comercio

electrónico con lo cual algunas empresas pueden disminuir sus gastos fijos.

En este sector, las necesidades de capital podrían ser inferiores a las de los demás

sectores económicos, sin embargo, un proyecto que se encuentre en las fases tempranas o

que su emprendedor sea informal, podría toparse con dificultades para conseguir los

recursos económicos necesarios para competir.

✓ La intensidad de la rivalidad entre las compañías establecidas en una industria.

Las compañías de este sector compiten en la manera de llevar sus productos a los

compradores, es así como las estrategias publicitarias están orientadas al marketing digital,

comercio a través de redes sociales, posicionamiento en los buscadores mediante

herramientas SEO, impacto social.

✓ Poder de negociación de los compradores.

Si bien la pérdida de clientes es un tema que preocupa a todas las empresas, la demanda

que existe en los casos estudiados permite inferir que su poder de negociación es bajo y

solo sería importante en la medida en que realicen grandes volúmenes de compras.

✓ Poder de negociación de los proveedores.

Al igual que los clientes, los proveedores tienen poco poder debido a la cantidad de

empresas dedicadas a la misma actividad.

✓ La cercanía de los sustitutos para los productos que ofrece la industria.

Teniendo en cuenta la variedad de empresas y productos que pueden satisfacer la

demanda del sector se puede decir que el poder de los sustitutos es alto.

Page 133: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.2. Análisis del entorno interno.

Para realizar el análisis se toma una muestra poblacional de 561 proyectos publicados en

4 plataformas (2 de recompensa y 2 de crowdlending); no se descartan proyectos de los que

no se tiene información teniendo en cuenta que uno de los riesgos que otros autores han

identificado en el crowdfunding es la asimetría en la información. La muestra se tomó al

azar y asciende a USD 1.6 millones recaudados, correspondiente al 116,50% de la meta; al

aplicar procedimientos de segmentación de la cartera se obtienen los siguientes resultados:

Tabla 10 Muestra por sectores económicos

Sector No.

Proyectos

%

Proyectos

Meta en USD Valor

recaudo en

USD

%

Cumplimiento

Primario 20 3,57% 44.368,45 8.680,31 19,56%

Secundario 130 23,17% 119.882,27 443.983,90 370,35%

Terciario 411 73,26% 1.223.370,11 1.163.963,50 95,14%

Total 561 100,00% 1.387.620,84 1.616.627,71 116,50% Fuente: propia

De los proyectos estudiados, el 6,94% cuenta con un producto innovador, de estos el

87,18% cuenta con una capacidad específica para manejarlo; el 93,06% no informa ni

permite evidenciar el nivel de innovación que representa.

El 20,82% de los proyectos tiene definidos procesos. No es posible determinar qué

proyectos requieren mejorar sus procesos para dar respuesta oportuna a los clientes toda

vez que quienes presentan procesos argumentaron estar reconocidos por su calidad.

Las plataformas tienen convenios con instituciones sociales que son inversionistas

habituales y en algunos casos la premia o invierte en proyectos. Respecto a la continuidad

en la prestación de los servicios se puede decir que existe en el sector evidencia de cierre de

Page 134: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

plataformas; es importante anotar que en los casos de las plataformas de recompensa, la

muestra que se logró obtener refleja una disminución de los proyectos financiados

indistinto de su resultado, es así como la primera plataforma muestra una disminución del

33% (9 proyectos) para el primer semestre de 2.017 con relación a los proyectos

financiados en 2.016 para el mismo periodo de tiempo, por el contrario, la segunda

plataforma presenta un incremento del 350% cuando aumentó de 2 proyectos en 2.016 a 7

en 2.017 durante el primer semestre de ambos años, para este último caso, la muestra que se

logró obtener permite evidenciar adicionalmente que en 2.015 fueron 144 los proyectos

subidos a la plataforma, en 2.016 disminuyó a 22 y en lo corrido del enero a mayo de 2.017

la muestra arroja 22 proyectos.

Respecto a los temas financieros es importante resaltar: el 86,3% de los proyectos

corresponden a crowdfunding de recompensa, el 13,7% son proyectos de crowdlending. En

cuanto a las recompensas, el 62,40% corresponden a certificados de aportes y/o

agradecimientos, 14,26% postales digitales, 11,36% no informa cuál será la recompensa,

6,40% reconocimiento en plataformas o nombramiento en créditos, 2,27% un souvenir del

proyecto, 0,83% acceso gratis a la presentación y el 2,48% restante corresponde a una copia

del libro, CD, clases, copia digital del producto u otorgar nombre al mismo, participar en

rodaje, retrato, suscripción a revista y uso de plataforma; estos proyectos fueron financiados

a través de plataformas colombianas y argentinas, los proyectos se desarrollaron en Chile,

Estados Unidos, México, Uruguay, Colombia y Argentina; lo anterior permite evidenciar

que en la mayoría de los casos las recompensas ofrecidas no implican erogaciones

importantes de dineros para el empresario, no obstante el número de inversores es alto

teniendo en cuenta el monto de proyectos financiados totalmente. De los casos de

Page 135: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

crowdlending, las tasas de financiación se encontraron entre el 5,3% y el 15,8% en los

países de México y España: la tasa más alta de financiación exigida por el inversionista

corresponde a un 12% en el cual se encuentra el 13% de los proyectos financiados por este

medio, el 7,8% solicitó una tasa de financiación del 10,5%, la tasa de financiación más alta

fue el 15,8% sin embargo solo corresponde al 2,6% de los proyectos.

Respecto a la dispersión geográfica, se observa que los proyectos se encuentran en

diferentes ciudades de los países, lo cual no fue un impedimento para las financiaciones, la

siguiente gráfica da cuenta de los resultados:

Page 136: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Ilustración 33 Resultados de financiación

Fuente: propia

La ilustración anterior deja evidencia:

✓ Solo el 6,2% del total de proyectos estudiados no tuvo éxito en su financiación: la

meta se encontraba en USD 110.617,55 y se obtuvo USD 3.120,05 y corresponden a

crowdfunding de recompensa.

✓ El 49,7% de los proyectos, es decir, 279 proyectos, fueron financiados exitosamente,

obteniendo recaudos hasta de un 494% sobre la meta establecida, donde el 77% de

este porcentaje, es decir, USD 984.993,03 corresponde a 72 proyectos financiados

por crowdlending en plataforma mexicana, el porcentaje restante está conformado

por crowdfunding de recompensa y son 207 proyectos financiados a través de

plataformas de Colombia y Argentina.

✓ Un 40,3% de los proyectos obtuvo financiación parcial consiguiendo un 36% de los

recursos solicitados, esto equivale a USD 337.881,33

Page 137: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ El 3,7% restante (21 proyectos) aún se encuentran en periodos de fondeo. Es de

anotar que en esto casos existe incertidumbre respecto a la posibilidad de obtener el

total de los recursos solicitados por cuanto al 43% le faltan menos de 30 días y solo

han recaudado el 17% del valor establecido como meta.

✓ El promedio de recursos solicitados por proyecto de acuerdo con la base objeto de la

muestra es de USD 2.476,48; los proyectos financiados obtienen en promedio USD

3.187,54.

El 19% de los recursos solicitados se destinarían a capital de trabajo, esto

corresponde al 71,65% (402 proyectos); no se evidencian contratos de futuro que

permitan garantizar el pago de sus obligaciones;

Las plataformas exigen un pago por proyecto financiado que va entre el 10 y 15% del

valor recaudado.

Dentro de los proyectos estudiados no se logra identificar que alguno sea fortalecido con

remesas provenientes de otros países. Por otra parte, los inversionistas son locales

atendiendo la normatividad existente de que para ser inversor es indispensable vivir en el

país dónde se invertirá.

En cuanto a los proyectos que hacen parte de las tendencias se identifican:

✓ Financiación de 9 proyectos de desarrollo de comida orgánica o que cumple con las

exigencias para el cuidado de la salud alimenticia los cuales fueron financiados por

valor de USD 81.973,58, dos de ellos fueron tramitados en plataformas de

crowdlending. También se financiaron 10 proyectos que van en contravía de esta

tendencia, logrando recaudos por USD 31.465,23

Page 138: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

✓ 10 proyectos dedicados al fortalecimiento de la cultura, los cuales obtuvieron USD

19.486,69.

✓ 10 proyectos del sector secundario y terciario orientados al desarrollo artesanal, 9 de

ellos fueron financiados completamente obteniendo el 105% de los recursos solicitados,

esto equivale a USD8.989,52, el último de los proyectos fue financiado parcialmente en

un 11% correspondiente a USD487,50. Es importante recordar que durante estudio del

entorno externo se identificó para Colombia la disminución del consumo de productos

artesanales por personas mayores de 12 años.

✓ Solo el 33,51% de los emprendedores se encuentran registrados como comerciantes

formales; del 66,49% que pertenecen al sector informal solo el 26,06% (49

emprendedores) manifiestan contar con algún activo.

Se evidencia falta de información en todos los ítem evaluados.

5.2.3. Identificación de los riesgos

Los análisis de entorno externo e interno permiten identificar una serie de riesgos

financieros para cada uno de los sectores lo cual se describirá en las siguientes tablas de

acuerdo con la metodología Risicar. Teniendo en cuenta que el análisis se realiza a todos

los sectores, y que el objetivo final del estudio es comparar la financiación tradicional con

la financiación mediante crowdfunding, para cada una de las clasificaciones de riesgos se

anexará la columna de sector económico al que afecta y en los casos en que el riesgo sea

propio de un sistema de financiación se aclarará de cuál.

Page 139: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.3.1. Riesgos operativos.

Dentro de esta clasificación se identifican abandono del proyecto, pérdida parcial o total,

hurto, riesgo de demora, legal, mala calidad, conflicto de intereses, discontinuidad en la

prestación del servicio, asimetría dela información los cuales se traducen en incremento en

costos, pérdidas económicas y deterioro de la imagen tanto para inversionistas y

empresarios. La siguiente tabla amplia la información respecto al agente generador y las

causas de los mismos:

Page 140: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Tabla 11 Riesgos operativos. Causa

Rie

sgo

Descripción Agente

generador No. Descripción Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

Aban

dono

Posibilidad de

que el empresario

abandone o deje el

proyecto en

cualquier etapa.

Empresario

1 No es cabeza de familia por lo que no siente

responsabilidad

Pérdida

económica para el

inversor y el

empresario.

Pérdida de

imagen

Primario

Secundario

Terciario

2

No siente necesidad de continuar el proyecto por

cuanto no tiene personas por las que deba

responder a nivel personal.

3 Presenta discapacidades

4 La discapacidad le impide ejercer su actividad

comercial

5 Falta de experiencia

6 Desconocimiento del mercado

7 Traslado a otra ciudad o país por voluntad

8 Desplazamiento forzado

Pér

did

a to

tal

o p

arci

al

Posibilidad de que

el cambio

climático afecte el

cultivo o la crianza

de animales

Administrador

Empresario

Naturaleza

9 Análisis inadecuado respecto a las fechas en las

que se debe cultivar el producto

Pérdidas

económicas

Primario

10

Falta de conocimiento de las condiciones

climáticas que requiere el cultivo o la crianza de

animales

Posibilidad de

inundaciones

Empresario 11 Falta de conocimiento del sector

Primario

Secundario

Terciario

12 Falta de seguimiento y control

Naturaleza

13 Desbordamiento de ríos o quebradas

14 Lluvias torrenciales

15 Subida de las mareas

Personas

externas 16 Roturas de presas

Page 141: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Causa R

iesg

o

Descripción Agente

generador No. Descripción Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

Posibilidad de

producto no

atractivo o poco

comercializable

Empresario

17 El producto no es innovador. Primario

Secundario

Terciario 18

El emprendedor y/o colaboradores no tienen la

capacidad para desarrollar la innovación

Posibilidad de

obsolescencia de

inventarios

Empresario

19 Falta de clientes

Primario

Secundario

Terciario

20 Carencia o deficiencia en los procesos de

comercialización

21 Desconocimiento del mercado objetivo

22 No sabía de la existencia de competencia

23 Exceso de oferta

24 Desconocimiento de la fortaleza de la

competencia

Hurt

o o

robo

Posibilidad de que

alguien se apodere

ilegítimamente del

proyecto

Delincuencia

común.

Grupos al

margen de la

ley.

Colaboradores

Competencia

25 Deficiencias en el proceso de seguridad Incremento en

costos para pagos

de seguridad.

Pérdidas

económicas para

el empresario.

Retraso en la

recuperación de

los dineros por

parte de

inversionista

Primario

Secundario

Terciario

26 Falta de presencia de la fuerza pública

27 Deficiencias en la selección de colaboradores

28 Falta de controles de supervisión

29 Falta de patente (propio de crowdfunding)

Page 142: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Causa R

iesg

o

Descripción Agente

generador No. Descripción Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

Dem

ora

Posibilidad de

retraso en la

contratación de

personal

Empresario

Administrador

Mayordomo

30 Niveles elevados de delincuencia. Incremento de

costos operativos

de nómina.

Disminución de

la producción.

Pérdidas

económicas.

Pérdida de

imagen.

Primario

31 Envejecimiento de la población.

32 Incumplimiento de condiciones laborales.

33 Falta de condiciones laborales.

34 Salarios bajos con relación a la actividad a

desarrollar.

Posibilidad de

retraso en la

prestación del

servicio o entrega

del producto

Colaborador

Empresario

35 Falta de experiencia

Deterioro de

imagen

Pérdidas

económicas

Dificultades para

la recuperación

de la inversión

Primario

Secundario

Terciario

36 Falta de capacitación

37 Exceso de demanda

Proveedor

38 Deficiencia en la selección del proveedor

39 Incumplimiento en plazos

40 Ausencia de mecanismos que garanticen el

cumplimiento

41 Deficiencia en la definición de políticas

42 Déficit de proveedores

43 Déficit o inexistencia de productos sustitutos

Page 143: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Causa R

iesg

o

Descripción Agente

generador No. Descripción Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

Leg

al

Posibilidad de

cierre del

establecimiento o

terminación del

proyecto

Empresario

44 Falta de registro ante Cámara de Comercio,

Dian y entes regulatorios Pérdidas

económicas para

el empresario.

Imposibilidad

para que el

inversionista

recupere su

inversión

Primario

Secundario

Terciario

45 Incumplimiento de las normas ambientales

46 Incumplimiento de la normatividad del sector

diferente a las dos anteriores

Posibilidad de

ingreso de nuevas

normas o

aplicación de

existentes

Estado

47 Aplicación de normas existentes Ingreso de nuevos

competidores.

Fortalecimiento

del campo.

Disminución de

costos.

Incremento de

utilidades

Primario

Secundario

Terciario

48 Generación de nuevas normas

49 Inexistencia de normatividad que garantice los

procesos de Crowdfunding

Posibilidad de

lavado de activos

Empresario

Plataforma 50 Falta de controles

Pérdidas

económicas y

Primario

Secundario

Page 144: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Causa R

iesg

o

Descripción Agente

generador No. Descripción Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

(propio de

crowdfunding) Inversionista 51 Falta de políticas para la validación de

procedencia de recursos

reputacionales

para la

contraparte

Terciario

Mal

a C

alid

ad Posibilidad de

prestar un servicio

o entregar un

producto deficiente

o incumplimiento

de estándares de

calidad

Colaboradores

Empresarios

52 Falta de capacitación. Pérdida o

deterioro de

imagen.

Pérdida de

Clientes.

Incumplimiento

del servicio.

Pérdidas

económicas.

Imposibilidad de

que el

inversionista

recupere su

inversión.

Primario

Secundario

Terciario

53 Inexistencia de procesos o procesos mal

formulados.

54 Deficiencias en los procesos de selección.

55 Deficiencia en la elaboración de perfiles o

inexistencia de los mismos.

56 Inexistencia de tecnología o encontrarse en mal

estado.

Proveedores

57 Fallas en los controles de calidad y revisión de

insumos recibidos.

58 Errores en selección de proveedores.

Confl

icto

de

inte

rese

s Posibilidad de que

exista conflicto de

intereses en el

desarrollo o

Socios,

administradores,

directivos,

empleados de la

59 Obtención de beneficios de parte del

emprendedor por el uso de la plataforma. Pérdidas

económicas para

el inversionista

Primario

Secundario

Terciario 60 Intereses diferentes a los del emprendedor sobre

un proyecto

Page 145: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Causa R

iesg

o

Descripción Agente

generador No. Descripción Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

financiación del

proyecto. (Propio

del crowdfunding)

Plataforma

61 El proyecto es propio de la plataforma

Dis

conti

nuid

ad e

n l

a

pre

stac

ión d

el s

ervic

io

Posibilidad de que

la plataforma cese

sus labores parcial

o totalmente

(Propio del

Crowdfunding)

Plataforma

62

No existen suficientes proyectos con

necesidades financieras para publicar en

plataforma (Se mide evaluando la disminución

de proyectos por sector de un año a otro)

Pérdidas

económicas para

inversores y

empresarios

Primario

Secundario

Terciario

63

Entrada en vigor de leyes que exijan requisitos

difíciles de cumplir por la plataforma

Asi

met

ría

de

info

rmac

ión

Posibilidad de

tomar malas

decisiones por no

contar con la

información

completa

Empresario

64 Se cuenta con menos del 50% de los datos

relacionados con riesgos operativos

Pérdidas

económicas para

el inversionista

Primario

Secundario

Terciario

65 Se cuenta con menos del 50% de los datos

relacionados con riesgos de crédito

66 Se cuenta con menos del 50% de los datos

relacionados con riesgo de mercado

67 Se cuenta con menos del 50% de los datos

relacionados con riesgos de liquidez Fuente: elaboración propia.

Page 146: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.3.2. Riesgos de crédito.

Para este caso se identifica un riesgo de impago, generado por los diferentes agentes

tanto para el sistema tradicional como para el crowdfunding; la cristalización del riesgo

genera para el empresario incumplimiento en el pago de sus obligaciones:

Page 147: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Tabla 12 Riesgo de crédito. Causa

Rie

sgo

Descripción Agente

generador No. Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

Rie

sgo d

e Im

pag

o

Posibilidad de

incumplimiento

en las cuotas de

sus obligaciones

Banco 68 Política financiera con altas tasas de interés

Incumplimiento en el

pago de sus

obligaciones

Primario

Secundario

Terciario

Inversionista

Crowdfunding

69 El inversionista solicita un retorno alto (no

aplica para crowdfunding de recompensa)

70 Los recursos otorgados no son suficientes

para atender las obligaciones

Emprendedor

71 Hace parte del sector informal por lo que no

cuenta ingresos fijos que lo respalden

72 No cuenta con propiedades que sean

embargables para hacer el cobro mediante la

vía jurídica

Mercado 73 Inflación alta

Fuente: elaboración propia.

Page 148: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.3.3. Riesgos de mercado.

En este caso se identifica una mala fijación de precios generada por el entorno la cual se traduce en pérdidas económicas para los

empresarios de diferentes sectores:

Tabla 13 Riesgo de mercado

Causa

Rie

sgo

Descripción Agente

generador No. Descripción Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

Mal

a fi

jaci

ón d

e pre

cios Posibilidad de que

el mercado defina

el precio del

producto o servicio

Competencia

74 Los empresarios informales venden más

barato porque no pagan impuestos

Pérdidas económicas

Primario

Secundario

Terciario

75 Los empresarios formales compiten con

mejores precios por producir en masa

76 La competencia tiene procesos definidos

77 La competencia se encuentra tecnificada

78 Exceso de oferta

79 Los productos y/o servicios extranjeros

tienen mayor demanda

80 Mayor conocimiento del sector

81 Mayores recursos financieros

82 Estrategias publicitarias agresivas.

Compradores 83 Poder de negociación alto

Page 149: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Causa R

iesg

o

Descripción Agente

generador No. Descripción Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

84

Los intereses del mercado objetivo han

cambiado generando nuevas tendencias que

desfavorecen el proyecto.

85 Tienen amplias posibilidades de sustitutos

86 Políticas de pagos escalonados por

cumplimientos de normatividad y exigencias

87 Preferencias de producto o servicio muy

específicas

Empresario 88

Las recompensas ofrecidas o las tasas de

interés cobrado por el préstamo resultan

muy costosas (Propio del crowdfunding) Fuente: elaboración propia.

Page 150: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.3.4. Riesgos de liquidez.

Este riesgo se configura debido a la falta de tierras, a la falta de capital de trabajo, falta de trayectoria en el mercado entre otras

causas que se ven reflejadas en la falta de recursos para asumir el pago de sus obligaciones de corto plazo:

Tabla 14 Riesgo de liquidez.

Causa

Rie

sgo

Descripción Agente

generador No. Descripción Causa Efecto

Sector

económico al

que afecta

Plu

sval

ía

Posibilidad de

que el

empresario

tenga que

asumir altos

costos de

arriendo o

compra de

hectáreas para el

desarrollo de

actividades

agropecuarias

Proveedor

89 Falta de tierras en el sector para el

desarrollo de la actividad. Incremento de costos

de producción.

Falta de liquidez para

el empresario.

Imposibilidad para

que el inversor

recupere su inversión

Primario

90 Presencia de valorización en la zona

91 Posibilidades de que el dueño de la tierra la

ponga en venta

Imposi

bil

i

dad

de

acce

der

a

créd

ito

s

Posibilidad de

que el

empresario no

pueda acceder a

Banco (propio

del a

financiación

tradicional)

92 El empresario no cuenta con activos que

garanticen la deuda Falta de liquidez

Pérdida de mercado.

Primario

Secundario

Terciario 93 El empresario no cuenta con experiencia

crediticia

Page 151: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Fuente: elaboración propia.

créditos 94

La empresa o persona natural no tiene

trayectoria en el mercado

95 Altos costos de estudio de crédito

96 Altas tasas de interés

97 Las políticas del banco no permiten otorgar

crédito a empresarios informales

Inversionista

(propio del

Crowdfunding)

98 Demoras en el proceso de recolección de

fondos

99 El proyecto no le resulta rentable. (No

aplica para crowdfunding de recompensa)

100 El empresario no cuenta con activos que

garanticen la deuda

101 El proyecto no es atractivo para el

inversionista

Empresario

(propio del

crowdfunding)

102

No cuente con las herramientas

tecnológicas que le permitan vender su

producto o conseguir inversionistas

Plataformas

crowdfunding 103

Altos costos de la plataforma (afecta a

empresarios en casos crowdlending, equty,

no aplica para recompensa)

Inca

pac

idad

par

a

asum

ir

obli

gac

iones

Posibilidad de

que el

empresario no

pueda cumplir

parcial o

totalmente con

sus obligaciones

Empresario 104 No cuenta con capital de trabajo o el mismo

no es suficiente.

Incumplimiento en las

obligaciones de corto

plazo

Primario

Secundario

Terciario

Page 152: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4. Clasificación de los riesgos

5.2.4.1. Frecuencia

Para determinar la frecuencia se identifica el porcentaje de participación total teniendo

en cuenta la tabla definida en el capítulo de metodología; resulta importante aclarar que

antes de identificar la participación se hizo necesario identificar dentro de la historia de

cada uno de los proyectos la existencia de la causa. Los siguientes numerales muestran los

resultados de frecuencia obtenida para cada una de las causas de los riesgos.

Para facilidad del lector la base se divide de acuerdo con la clasificación principal de

riesgos, se realiza a modo de paralelo entre sectores, no se escribirán las descripciones del

riesgo, agente generador y causas, esta última será reemplazada por su equivalente

numérico escrito en el capítulo de identificación del riesgo:

Page 153: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.1.1. Frecuencia de riesgos operativos.

Tabla 15 Frecuencia de riesgos operativos del portafolio total

Portafolio Total Sector Primario Sector secundario Sector terciario

Riesgo CAUSA

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

RIESGO DE

ABANDONO

1 84% 4 55% 3 55% 3 95% 4

2 90% 4 75% 4 80% 4 94% 4

3 3% 1 10% 1 7% 1 1% 1

4 12% 2 0% 1 11% 2 17% 2

5 25% 2 55% 3 32% 2 21% 2

6 41% 2 0% 1 6% 1 54% 3

7 0% 1 0% 1 0% 1 0% 1

8 12% 2 25% 2 32% 2 5% 1

RIESGO DE

PÉRDIDA TOTAL

O PARCIAL

9 15% 2 15% 2 N/A N/A N/A N/A

10 15% 2 15% 2 N/A N/A N/A N/A

11 47% 2 0% 1 8% 1 61% 3

12 98% 4 95% 4 100% 4 98% 4

13 68% 3 15% 2 32% 2 82% 4

14 70% 3 10% 1 33% 2 84% 4

15 48% 2 0% 1 27% 2 57% 3

16 50% 2 10% 1 13% 2 64% 3

Page 154: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Portafolio Total Sector Primario Sector secundario Sector terciario

Riesgo CAUSA

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

17 93% 4 95% 4 82% 4 96% 4

18 17% 2 100% 4 20% 2 7% 1

19 34% 2 95% 4 76% 4 17% 2

20 83% 4 90% 4 65% 3 88% 4

21 93% 4 100% 4 93% 4 92% 4

22 79% 4 90% 4 47% 2 88% 4

23 56% 3 15% 2 33% 2 65% 3

24 79% 4 90% 4 48% 2 89% 4

RIESGO DE

HURTO O ROBO

25 85% 4 80% 4 86% 4 85% 4

26 18% 2 50% 2 42% 2 9% 1

27 80% 4 80% 4 88% 4 78% 4

28 86% 4 85% 4 87% 4 85% 4

29 67% 3 10% 1 31% 2 81% 4

RIESGO DE

DEMORA

30 15% 2 50% 2 N/A N/A N/A N/A

31 39% 2 35% 2 N/A N/A N/A N/A

32 79% 4 100% 4 N/A N/A N/A N/A

33 79% 4 100% 4 N/A N/A N/A N/A

34 78% 4 95% 4 N/A N/A N/A N/A

35 50% 3 45% 2 22% 2 59% 3

Page 155: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Portafolio Total Sector Primario Sector secundario Sector terciario

Riesgo CAUSA

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

36 85% 4 85% 4 88% 4 84% 4

37 11% 2 15% 2 14% 2 10% 1

38 98% 4 100% 4 97% 4 99% 4

39 99% 4 100% 4 99% 4 99% 4

40 99% 4 100% 4 98% 4 99% 4

41 97% 4 100% 4 97% 4 97% 4

42 93% 4 75% 4 92% 4 95% 4

43 1% 1 0% 1 2% 1 1% 1

RIESGO LEGAL

44 67% 3 60% 3 67% 3 66% 3

45 27% 2 75% 4 49% 2 18% 2

46 65% 3 60% 3 70% 3 65% 3

47 67% 3 25% 2 26% 2 82% 4

48 0% 1 0% 1 0% 1 0% 1

49 61% 3 100% 4 100% 4 47% 2

50 86% 4 100% 4 88% 4 85% 4

51 87% 4 100% 4 89% 4 85% 4

RIESGO MALA

CALIDAD

52 9% 1 15% 2 3% 1 11% 2

53 80% 4 80% 4 87% 4 77% 4

Page 156: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Portafolio Total Sector Primario Sector secundario Sector terciario

Riesgo CAUSA

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

54 75% 4 90% 4 77% 4 74% 4

55 81% 4 100% 4 89% 4 77% 4

56 72% 4 65% 3 90% 4 70% 3

57 98% 4 100% 4 95% 4 97% 4

58 0% 1 0% 1 1% 1 0% 1

RIESGO DE

CONFLICTO DE

INTERESES

59 0% 1 0% 1 0% 1 0% 1

60 10% 1 30% 2 15% 2 7% 1

61 0% 1 0% 1 1% 1 0% 1

RIESGO DE

DISCONTINUIDAD

EN LA

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

62 28% 2 75% 4 45% 2 35% 2

63 0% 1 0% 1 0% 1 0% 1

RIESGO DE

ASIMETRIA DE

INFORMACIÓN

64 100% 4 100% 4 100% 4 100% 4

65 100% 4 100% 4 100% 4 100% 4

66 100% 4 100% 4 100% 4 100% 4

67 100% 4 100% 4 100% 4 100% 4

Fuente: propia

Page 157: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.1.2. Frecuencia de riesgos de crédito.

Tabla 16 Frecuencia de riesgos de crédito del portafolio total

Portafolio Total Sector Primario Sector secundario Sector terciario

Riesgo CAUSA

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

RIESGO DE

IMPAGO

68 70% 3 80% 4 80% 4 66% 3

69 14% 2 0% 1 12% 2 15% 2

70 51% 3 60% 3 21% 2 60% 3

71 55% 3 60% 3 63% 3 53% 3

72 66% 3 35% 2 57% 3 67% 3

73 84% 4 100% 4 85% 4 83% 4

Fuente: propia

Page 158: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.1.3. Frecuencia de riesgos de mercado.

Tabla 17 Frecuencia de riesgos de mercado del portafolio

Portafolio total Sector primario Sector secundario Sector terciario

RIESGO CAUSA

% de

veces que

se

presenta

Calificación

de frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

RIESGO DE

MALA

FIJACIÓN DE

PRECIOS

74 40% 2 60% 3 70% 3 29% 2

75 75% 4 45% 2 59% 3 82% 4

76 87% 4 60% 3 70% 3 94% 4

77 81% 4 60% 3 61% 3 88% 4

78 70% 4 50% 2 54% 3 76% 4

79 64% 3 0% 1 44% 2 73% 4

80 79% 4 40% 2 56% 3 88% 4

81 89% 4 55% 3 74% 4 95% 4

82 19% 2 25% 2 27% 2 17% 2

83 80% 4 35% 2 69% 3 85% 4

84 4% 1 0% 1 12% 2 1% 1

85 81% 4 60% 3 51% 3 91% 4

86 1105% 4 5% 1 15% 2 10% 2

87 23% 2 30% 2 37% 2 18% 2

88 14% 2 0% 1 12% 2 15% 2 Fuente: propia

Page 159: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.1.4. Frecuencia de riesgos de liquidez.

Tabla 18 Frecuencia de riesgos de liquidez del portafolio total

Portafolio total Sector primario Sector secundario Sector terciario

RIESGO CAUSA

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

RIESGO DE

PLUSVALÍA

89 3% 1 95% 4 N/A N/A N/A N/A

90 1% 1 40% 2 N/A N/A N/A N/A

91 1% 1 35% 2 N/A N/A N/A N/A

RIESGO DE

IMMPOSIBILIDAD

DE ACCEDER A

CRÉDITOS

92 51% 3 35% 2 57% 3 50% 2

93 39% 2 5% 1 2% 1 39% 2

94 65% 3 60% 3 36% 2 74% 4

95 0% 1 0% 1 0% 1 0% 1

96 70% 3 80% 4 80% 4 66% 3

97 100% 4 100% 4 100% 4 100% 4

98 72% 4 90% 4 84% 4 68% 3

99 100% 4 100% 4 100% 4 100% 4

100 51% 3 35% 2 57% 3 50% 2

101 9% 1 30% 2 12% 2 7% 1

102 11% 2 25% 2 9% 1 11% 2

103 14% 2 0% 1 12% 2 15% 2

RIESGO DE 104 74% 4 35% 2 56% 3 81% 4

Page 160: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Portafolio total Sector primario Sector secundario Sector terciario

RIESGO CAUSA

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

% de

veces

que se

presenta

Calificación

de

frecuencia

IMPOSIBILIDAD

PARA CUBRIR

OBLIGACIONES Fuente: propia

Page 161: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.2. Impacto

Aplicando la metodología Risicar se logra determinar los impactos para cada una de las

causas, estableciendo un porcentaje de máxima pérdida para inversionistas y empresarios,

de acuerdo con el sector económico; la máxima pérdida para el portafolio total

corresponderá al promedio de los portafolios por sectores:

Page 162: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.2.1. Impacto del portafolio total.

Tabla 19 Impacto del portafolio total por inversionista y empresario

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

RIESGOS

OPERATIVOS

RIESGO DE

ABANDONO

1 11% 10 10% 10

2 13% 20 6% 5

3 5% 5 15% 20

4 20% 40 20% 40

5 8% 5 10% 10

6 1% 5 15% 20

7 15% 20 8% 5

8 15% 20 16% 20

RIESGO DE

PÉRDIDA TOTAL

O PARCIAL

9 10% 10 12% 10

10 10% 10 12% 10

11 3% 5 13% 20

12 1% 5 10% 10

13 1% 5 13% 20

14 1% 5 10% 10

15 1% 5 10% 10

16 1% 5 9% 10

Page 163: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

17 1% 5 9% 10

18 1% 5 9% 10

19 2% 5 15% 20

20 2% 5 12% 10

21 2% 5 12% 10

22 1% 5 13% 20

23 1% 5 13% 20

24 1% 5 13% 20

RIESGO DE

HURTO O ROBO

25 2% 5 12% 10

26 5% 5 14% 20

27 5% 5 9% 10

28 5% 5 12% 20

29 4% 5 10% 10

RIESGO DE

DEMORA

30 5% 5 7% 5

31 1% 5 10% 10

32 1% 5 8% 5

33 1% 5 8% 5

34 1% 5 7% 5

35 1% 5 11% 10

36 1% 5 10% 10

Page 164: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

37 0% 5 5% 5

38 2% 5 8% 5

39 2% 5 9% 10

40 3% 5 10% 10

41 5% 5 10% 10

42 3% 5 15% 20

43 0% 5 2% 5

RIESGO LEGAL

44 3% 5 14% 20

45 1% 5 11% 10

46 5% 5 14% 20

47 1% 5 20% 40

48 1% 5 20% 40

49 10% 10 12% 10

50 20% 40 20% 40

51 20% 40 20% 40

RIESGO MALA

CALIDAD

52 5% 5 13% 20

53 1% 5 9% 10

54 1% 5 8% 5

55 1% 5 12% 10

56 1% 5 9% 10

Page 165: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

57 1% 5 10% 10

58 1% 5 12% 10

RIESGO DE

CONFLICTO DE

INTERESES

59 1% 5 12% 10

60 1% 5 12% 10

61 1% 5 12% 10

RIESGO DE

DISCONTINUIDAD

EN LA

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

62 20% 40 20% 40

63 20% 40 20% 40

RIESGO DE

ASIMETRIA DE

INFORMACIÓN

64 20% 40 17% 20

65 19% 20 6% 5

66 5% 5 19% 20

67 20% 40 12% 10

RIESGO DE

CRÉDITO

RIESGO DE

IMPAGO

68 3% 5 9% 10

69 1% 5 15% 20

70 1% 5 13% 20

71 12% 10 6% 5

72 15% 20 2% 5

73 1% 5 7% 5

RIESGO DE RIESGO DE MALA 74 1% 5 11% 10

Page 166: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

MERCADO FIJACIÓN DE

PRECIOS 75 1% 5 12% 10

76 1% 5 8% 5

77 1% 5 12% 10

78 1% 5 12% 10

79 1% 5 12% 10

80 1% 5 10% 10

81 0% 5 6% 5

82 0% 5 8% 5

83 1% 5 12% 10

84 1% 5 13% 20

85 1% 5 13% 20

86 0% 5 5% 5

87 1% 5 8% 10

88 1% 5 15% 20

RIESGO DE

LIQUIDEZ

RIESGO DE

PLUSVALÍA

89 2% 5 15% 20

90 10% 10 13% 20

91 10% 10 13% 20

RIESGO DE

IMMPOSIBILIDAD

DE ACCEDER A

92 15% 20 8% 5

93 13% 20 5% 5

94 13% 20 8% 5

Page 167: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

CRÉDITOS 95 0% 5 1% 5

96 1% 5 8% 5

97 3% 5 13% 20

98 5% 5 15% 20

99 20% 40 20% 40

100 15% 20 8% 5

101 0% 5 20% 40

102 1% 5 12% 10

103 1% 5 6% 5

RIESGO DE

IMPOSIBILIDAD

PARA CUBRIR

OBLIGACIONES

104 8% 5 20% 40

Fuente: propia

Page 168: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.2.2. Impacto del sector primario

Tabla 20 Impacto del sector primario por inversionista y empresario

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

RIESGOS

OPERATIVOS

RIESGO DE

ABANDONO

1 13% 20 8% 5

2 15% 20 6% 5

3 5% 5 20% 40

4 20% 40 20% 40

5 8% 5 8% 5

6 1% 5 15% 20

7 15% 20 8% 5

8 15% 20 20% 40

RIESGO DE

PÉRDIDA TOTAL

O PARCIAL

9 10% 10 12% 10

10 10% 10 12% 10

11 3% 5 18% 20

12 1% 5 12% 10

13 1% 5 18% 20

14 1% 5 15% 20

15 1% 5 15% 20

16 1% 5 12% 10

17 1% 5 8% 5

18 1% 5 8% 5

Page 169: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

19 2% 5 15% 20

20 2% 5 12% 10

21 2% 5 15% 20

22 1% 5 15% 20

23 1% 5 15% 20

24 1% 5 15% 20

RIESGO DE

HURTO O ROBO

25 2% 5 15% 20

26 5% 5 18% 20

27 5% 5 12% 10

28 5% 5 15% 20

29 4% 5 5% 5

RIESGO DE

DEMORA

30 5% 5 6% 5

31 1% 5 10% 10

32 1% 5 8% 5

33 1% 5 8% 5

34 1% 5 6% 5

35 8% 5 8% 5

36 1% 5 10% 10

37 0% 5 5% 5

38 2% 5 8% 5

39 2% 5 8% 5

Page 170: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

40 3% 5 10% 10

41 5% 5 10% 10

42 3% 5 12% 10

43 0% 5 2% 5

RIESGO LEGAL

44 3% 5 12% 10

45 1% 5 12% 10

46 5% 5 12% 10

47 1% 5 20% 40

48 1% 5 20% 40

49 10% 10 12% 10

50 20% 40 20% 40

51 20% 40 20% 40

RIESGO MALA

CALIDAD

52 5% 5 13% 20

53 1% 5 8% 5

54 1% 5 8% 5

55 1% 5 12% 10

56 1% 5 6% 5

57 1% 5 10% 10

58 1% 5 12% 10

RIESGO DE 59 1% 5 12% 10

Page 171: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

CONFLICTO DE

INTERESES 60 1% 5 12% 10

61 1% 5 12% 10

RIESGO DE

DISCONTINUIDAD

EN LA

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

62 20% 40 20% 40

63 20% 40 20% 40

RIESGO DE

ASIMETRIA DE

INFORMACIÓN

64 20% 40 17% 20

65 19% 20 6% 5

66 5% 5 19% 20

67 20% 40 12% 10

RIESGO DE

CRÉDITO

RIESGO DE

IMPAGO

68 3% 5 9% 10

69 1% 5 15% 20

70 1% 5 13% 20

71 12% 10 6% 5

72 15% 20 2% 5

73 1% 5 7% 5

RIESGO DE

MERCADO

RIESGO DE MALA

FIJACIÓN DE

PRECIOS

74 1% 5 10% 10

75 1% 5 12% 10

76 1% 5 8% 5

77 1% 5 10% 10

78 1% 5 15% 20

Page 172: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

79 1% 5 10% 10

80 1% 5 10% 10

81 0% 5 6% 5

82 0% 5 8% 5

83 1% 5 12% 10

84 1% 5 13% 20

85 1% 5 13% 20

86 0% 5 5% 5

87 1% 5 5% 5

88 1% 5 15% 20

RIESGO DE

LIQUIDEZ

RIESGO DE

PLUSVALÍA

89 5% 5 15% 20

90 10% 10 13% 20

91 10% 10 13% 20

RIESGO DE

IMMPOSIBILIDAD

DE ACCEDER A

CRÉDITOS

92 15% 20 8% 5

93 13% 20 5% 5

94 13% 20 8% 5

95 0% 5 1% 5

96 1% 5 8% 5

97 3% 5 13% 20

98 5% 5 15% 20

99 20% 40 20% 40

Page 173: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

100 15% 20 8% 5

101 0% 5 20% 40

102 1% 5 12% 10

103 1% 5 6% 5

RIESGO DE

IMPOSIBILIDAD

PARA CUBRIR

OBLIGACIONES

104 8% 5 20% 40

Fuente: propia

Page 174: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.2.3. Impacto del sector secundario

Tabla 21 Impacto del sector secundario por inversionista y empresario

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

RIESGOS

OPERATIVOS

RIESGO DE

ABANDONO

1 11% 10 10% 10

2 13% 20 6% 5

3 5% 5 15% 20

4 20% 40 20% 40

5 8% 5 10% 10

6 1% 5 15% 20

7 15% 20 8% 5

8 15% 20 15% 20

RIESGO DE

PERDIDA TOTAL

O PARCIAL

11 3% 5 12% 10

12 1% 5 10% 10

13 1% 5 12% 10

14 1% 5 10% 10

15 1% 5 10% 10

16 1% 5 8% 5

17 1% 5 10% 10

18 1% 5 10% 10

19 2% 5 15% 20

Page 175: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

20 2% 5 12% 10

21 2% 5 12% 10

22 1% 5 12% 10

23 1% 5 12% 10

24 1% 5 12% 10

RIESGO DE

HURTO O ROBO

25 2% 5 12% 10

26 5% 5 15% 20

27 5% 5 8% 5

28 5% 5 12% 10

29 4% 5 12% 10

RIESGO DE

DEMORA

35 8% 5 10% 10

36 1% 5 10% 10

37 0% 5 5% 5

38 2% 5 8% 5

39 2% 5 10% 10

40 3% 5 10% 10

41 5% 5 10% 10

42 3% 5 15% 20

43 0% 5 2% 5

RIESGO LEGAL 44 3% 5 15% 20

45 1% 5 12% 10

Page 176: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

46 5% 5 15% 20

47 1% 5 20% 40

48 1% 5 20% 40

49 10% 10 12% 10

50 20% 40 20% 40

51 20% 40 20% 40

RIESGO MALA

CALIDAD

52 5% 5 13% 20

53 1% 5 10% 10

54 1% 5 8% 5

55 1% 5 12% 10

56 2% 5 15% 20

57 1% 5 10% 10

58 1% 5 12% 10

RIESGO DE

CONFLICTO DE

INTERESES

59 1% 5 12% 10

60 1% 5 12% 10

61 1% 5 12% 10

RIESGO DE

DISCONTINUIDAD

EN LA

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

62 20% 40 20% 40

63 20% 40 20% 40

RIESGO DE 64 20% 40 17% 20

Page 177: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

ASIMETRIA DE

INFORMACIÓN 65 19% 20 6% 5

66 5% 5 19% 20

67 20% 40 12% 10

RIESGO DE

CRÉDITO

RIESGO DE

IMPAGO

68 3% 5 9% 10

69 1% 5 15% 20

70 1% 5 13% 20

71 12% 10 6% 5

72 15% 20 2% 5

73 1% 5 7% 5

RIESGO DE

MERCADO

RIESGO DE MALA

FIJACIÓN DE

PRECIOS

74 1% 5 12% 10

75 1% 5 12% 10

76 1% 5 8% 5

77 1% 5 13% 20

78 1% 5 12% 10

79 1% 5 13% 20

80 1% 5 10% 10

81 0% 5 6% 5

82 0% 5 8% 5

83 1% 5 12% 10

84 1% 5 13% 20

85 1% 5 13% 20

Page 178: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

86 0% 5 5% 5

87 1% 5 10% 10

88 1% 5 15% 20

RIESGO DE

LIQUIDEZ

RIESGO DE

IMMPOSIBILIDAD

DE ACCEDER A

CRÉDITOS

92 15% 20 8% 5

93 13% 20 5% 5

94 13% 20 8% 5

95 0% 5 1% 5

96 1% 5 8% 5

97 3% 5 13% 20

98 5% 5 15% 20

99 20% 40 20% 40

100 15% 20 8% 5

101 0% 5 20% 40

102 1% 5 12% 10

103 1% 5 6% 5

Page 179: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

RIESGO DE

IMPOSIBILIDAD

PARA CUBRIR

OBLIGACIONES

104 8% 5 20% 40

Fuente: propia

Page 180: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.2.4. Impacto del sector terciario

Tabla 22 Impacto del sector terciario por inversionista y empresario

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

RIESGOS

OPERATIVOS

RIESGO DE

ABANDONO

1 8% 5 12% 10

2 10% 10 6% 5

3 5% 5 9% 10

4 20% 40 20% 40

5 8% 5 12% 10

6 1% 5 15% 20

7 15% 20 8% 5

8 15% 20 12% 10

RIESGO DE

PÉRDIDA TOTAL

O PARCIAL

11 3% 5 8% 5

12 1% 5 8% 5

13 1% 5 8% 5

14 1% 5 6% 5

15 1% 5 6% 5

16 1% 5 8% 5

17 1% 5 8% 5

18 1% 5 8% 5

19 2% 5 15% 20

20 2% 5 12% 10

Page 181: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

21 2% 5 8% 5

22 1% 5 12% 10

23 1% 5 12% 10

24 1% 5 12% 10

RIESGO DE

HURTO O ROBO

25 2% 5 8% 5

26 5% 5 8% 5

27 5% 5 8% 5

28 5% 5 10% 10

29 4% 5 12% 10

RIESGO DE

DEMORA

35 8% 5 12% 10

36 1% 5 10% 10

37 0% 5 5% 5

38 2% 5 8% 5

39 2% 5 8% 5

40 3% 5 10% 10

41 5% 5 10% 10

42 3% 5 18% 20

43 0% 5 2% 5

RIESGO LEGAL

44 3% 5 15% 20

45 1% 5 8% 5

46 5% 5 15% 20

Page 182: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

47 1% 5 20% 40

48 1% 5 20% 40

49 10% 10 12% 10

50 20% 40 20% 40

51 20% 40 20% 40

RIESGO MALA

CALIDAD

52 5% 5 13% 20

53 1% 5 10% 10

54 1% 5 8% 5

55 1% 5 12% 10

56 1% 5 6% 5

57 1% 5 10% 10

58 1% 5 12% 10

RIESGO DE

CONFLICTO DE

INTERESES

59 1% 5 12% 10

60 1% 5 12% 10

61 1% 5 12% 10

RIESGO DE

DISCONTINUIDAD

EN LA

PRESTACIÓN DEL

SERVICIO

62 20% 40 20% 40

63 20% 40 20% 40

RIESGO DE 64 20% 40 17% 20

Page 183: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

ASIMETRIA DE

INFORMACIÓN 65 19% 20 6% 5

66 5% 5 19% 20

67 20% 40 12% 10

RIESGO DE

CRÉDITO

RIESGO DE

IMPAGO

68 3% 5 9% 10

69 1% 5 15% 20

70 1% 5 13% 20

71 12% 10 6% 5

72 15% 20 2% 5

73 1% 5 7% 5

RIESGO DE

MERCADO

RIESGO DE MALA

FIJACIÓN DE

PRECIOS

74 1% 5 12% 10

75 1% 5 12% 10

76 1% 5 8% 5

77 1% 5 13% 20

78 1% 5 12% 10

79 1% 5 13% 20

80 1% 5 10% 10

81 0% 5 6% 5

82 0% 5 8% 5

83 1% 5 12% 10

84 1% 5 13% 20

85 1% 5 13% 20

Page 184: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

IMPACTO INVERSIONISTA IMPACTO EMPRESARIO

Clasificación

principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto Pérdida máxima Impacto

86 0% 5 5% 5

87 1% 5 10% 10

88 1% 5 15% 20

RIESGO DE

LIQUIDEZ

RIESGO DE

IMMPOSIBILIDAD

DE ACCEDER A

CRÉDITOS

92 15% 20 8% 5

93 13% 20 5% 5

94 13% 20 8% 5

95 0% 5 1% 5

96 1% 5 8% 5

97 3% 5 13% 20

98 5% 5 15% 20

99 20% 40 20% 40

100 15% 20 8% 5

101 0% 5 20% 40

102 1% 5 12% 10

103 1% 5 6% 5

RIESGO DE

IMPOSIBILIDAD

PARA CUBRIR

OBLIGACIONES

104 8% 5 20% 40

Fuente: propia

Page 185: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.2.4.2.5. Impacto del sector bancario

Teniendo en cuenta que el objetivo 3 pretende realizar una matriz comparativa entre el empresario, inversionista y financiación

tradicional, se hace necesario calcular el impacto para el sector bancario; este solo contempla las causas que afectan al banco y será el

mismo para los tres sectores económicos:

IMPACTO BANCO

Clasificación principal Riesgo Causa. Pérdida máxima Impacto

RIESGO OPERATIVO RIESGO LEGAL 44 10% 10

RIESGO DE CRÉDITO RIESGO DE IMPAGO 71 20% 40

72 20% 40

RIESGO DE LIQUIDEZ

RIESGO DE IMPOSIBILIDAD DE

ACCEDER A CRÉDITOS

92 20% 40

93 15% 20

94 15% 20

95 0% 5

96 6% 5

97 6% 5

RIESGO DE IMPOSIBILIDAD PARA

CUBRIR SUS OBLIGACIONES 104 20% 40

Fuente: propia

Page 186: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.3. DESARROLLO OBJETIVO 3

5.2.5. Evaluación de los riesgos

Para determinar las causas de riesgos más significativas una vez realizado el proceso de

identificación de riesgos y medición de frecuencias e impactos, se procede a la evaluación

mediante la multiplicación de estos dos conceptos para cada uno de los actores estudiados.

Para efectos de este estudio solo se analizará el portafolio total:

Tabla 23 Matriz de riesgos portafolio total: comparativo inversionista, empresario y banco.

Cla

sifi

caci

ón p

rinci

pal

Rie

sgos

Agente

Generador

Cau

sa N

o.

Fre

cuen

cia

Impac

to i

nver

sionis

ta

Impac

to e

mpre

sari

o

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

INVERSIONISTA

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

EMPRESARIO

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

BANCO

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

RIE

SG

OS

OP

ER

AT

IVO

S

RIE

SG

O D

E A

BA

ND

ON

O

Empresario

1 4 10 10 40 C 40 C N/A N/A

2 4 20 5 80 D 20 B N/A N/A

3 1 5 20 5 A 20 B N/A N/A

4 2 40 40 80 D 80 D N/A N/A

5 2 5 10 10 B 20 B N/A N/A

6 2 5 20 10 B 40 C N/A N/A

7 1 20 5 20 B 5 A N/A N/A

8 2 20 20 40 C 40 C N/A N/A

RIE

SG

O D

E P

ÉR

DID

A T

OT

AL

O

PA

RC

IAL

Administrador,

empresario,

naturaleza

9 2 10 10 20 B 20 B N/A N/A

10 2 10 10 20 B 20 B N/A N/A

Empresario 11 2 5 20 10 B 40 C N/A N/A

12 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

Naturaleza

13 3 5 20 15 B 60 C N/A N/A

14 3 5 10 15 B 30 C N/A N/A

15 2 5 10 10 B 20 B N/A N/A

Personas

externas 16 2 5 10 10 B 20 B N/A N/A

Empresario 17 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

18 2 5 10 10 B 20 B N/A N/A

Page 187: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Cla

sifi

caci

ón p

rinci

pal

Rie

sgos

Agente

Generador

Cau

sa N

o.

Fre

cuen

cia

Impac

to i

nver

sionis

ta

Impac

to e

mpre

sari

o

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

INVERSIONISTA

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

EMPRESARIO

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

BANCO

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Empresario

19 2 5 20 10 B 40 C N/A N/A

20 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

21 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

22 4 5 20 20 B 80 D N/A N/A

23 3 5 20 15 B 60 C N/A N/A

24 4 5 20 20 B 80 D N/A N/A

RIE

SG

O D

E

HU

RT

O O

RO

BO

Delincuencia

común, grupos

al margen de la

ley,

colaboradores

25 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

26 2 5 20 10 B 40 C N/A N/A

27 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

28 4 5 20 20 B 80 D N/A N/A

29 3 5 10 15 B 30 C N/A N/A

RIE

SG

O D

E D

EM

OR

A

Empresario,

administrador,

mayordomo

30 2 5 5 10 B 10 B N/A N/A

31 2 5 10 10 B 20 B N/A N/A

32 4 5 5 20 B 20 B N/A N/A

33 4 5 5 20 B 20 B N/A N/A

34 4 5 5 20 B 20 B N/A N/A

Colaborador,

empresario

35 3 5 10 15 B 30 C N/A N/A

36 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

37 2 5 5 10 B 10 B N/A N/A

Proveedor

38 4 5 5 20 B 20 B N/A N/A

39 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

40 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

41 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

42 4 5 20 20 B 80 D N/A N/A

43 1 5 5 5 A 5 A N/A N/A

RIE

SG

O L

EG

AL

Empresario

44 3 5 20 15 B 60 C 30 C

45 2 5 10 10 B 20 B N/A N/A

46 3 5 20 15 B 60 C N/A N/A

Estado 47 3 5 40 15 B 120 D N/A N/A

48 1 5 40 5 A 40 C N/A N/A

Page 188: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Cla

sifi

caci

ón p

rinci

pal

Rie

sgos

Agente

Generador

Cau

sa N

o.

Fre

cuen

cia

Impac

to i

nver

sionis

ta

Impac

to e

mpre

sari

o

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

INVERSIONISTA

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

EMPRESARIO

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

BANCO

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

49 3 10 10 30 C 30 C N/A N/A

Empresario 50 4 40 40 160 D 160 D N/A N/A

Inversionista 51 4 40 40 160 D 160 D N/A N/A

RIE

SG

O M

AL

A

CA

LID

AD

Colaboradores,

empresarios

52 1 5 20 5 A 20 B N/A N/A

53 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

54 4 5 5 20 B 20 B N/A N/A

55 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

56 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

Proveedores 57 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

58 1 5 10 5 A 10 B N/A N/A

RIE

SG

O

DE

CO

NF

LIC

TO

DE

INT

ER

ES

ES

Socios,

administradores,

directivos,

empleados de la

Plataforma

59 1 5 10 5 A 10 B N/A N/A

60 1 5 10 5 A 10 B N/A N/A

61 1 5 10 5 A 10 B N/A N/A

RIE

S

GO

DE

DIS

CO

N

TIN

UID

AD

EN

LA

PR

E

ST

A

CIÓ N

DE

L

SE

R

VIC

I

O

Plataforma 62 2 40 40 80 D 80 D N/A N/A

63 1 40 40 40 C 40 C N/A N/A

RIE

SG

O D

E

AS

IME

TR

IA

DE

INF

OR

MA

CI

ÓN

Empresario

64 4 40 20 160 D 80 D N/A N/A

65 4 20 5 80 D 20 B N/A N/A

66 4 5 20 20 B 80 D N/A N/A

67 4 40 10 160 D 40 C N/A N/A

RIE

SG

O D

E

CR

ÉD

ITO

RIE

SG

O D

E

IMP

AG

O

Banco 68 3 5 10 15 B 30 C N/A N/A

Inversionista

Crowdfunding

69 2 5 20 10 B 40 C N/A N/A

70 3 5 20 15 B 60 C N/A N/A

Emprendedor 71 3 10 5 30 C 15 B 120 D

72 3 20 5 60 C 15 B 120 D

Mercado 73 4 5 5 20 B 20 B N/A N/A

RIE

SG

O D

E

ME

RC

AD

O

RIE

SG

O D

E

MA

LA

FIJ

AC

IÓN

DE

PR

EC

IOS

Competencia

74 2 5 10 10 B 20 B N/A N/A

75 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

76 4 5 5 20 B 20 B N/A N/A

77 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

78 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

Page 189: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Cla

sifi

caci

ón p

rinci

pal

Rie

sgos

Agente

Generador

Cau

sa N

o.

Fre

cuen

cia

Impac

to i

nver

sionis

ta

Impac

to e

mpre

sari

o

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

INVERSIONISTA

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

EMPRESARIO

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

BANCO

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

79 3 5 10 15 B 30 C N/A N/A

80 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

81 4 5 5 20 B 20 B N/A N/A

82 2 5 5 10 B 10 B N/A N/A

Compradores

83 4 5 10 20 B 40 C N/A N/A

84 1 5 20 5 A 20 B N/A N/A

85 4 5 20 20 B 80 D N/A N/A

86 4 5 5 20 B 20 B N/A N/A

87 2 5 10 10 B 20 B N/A N/A

Empresario 88 2 5 20 10 B 40 C N/A N/A

RIE

SG

O D

E L

IQU

IDE

Z

RIE

SG

O

DE

PL

US

VA

LÍA

Proveedor

89 1 5 20 5 A 20 B N/A N/A

90 1 10 20 10 B 20 B N/A N/A

91 1 10 20 10 B 20 B N/A N/A

RIE

SG

O D

E I

MM

PO

SIB

ILID

AD

DE

AC

CE

DE

R A

CR

ÉD

ITO

S

Banco (propio

de financiación

tradicional)

92 3 20 5 60 C 15 B 120 D

93 2 20 5 40 C 10 B 40 C

94 3 20 5 60 C 15 B 60 C

95 1 5 5 5 A 5 A 5 A

96 3 5 5 15 B 15 B 15 B

97 4 5 20 20 B 80 D 20 B

Inversionista

(propio del

Crowdfunding)

98 4 5 20 20 B 80 D N/A N/A

99 4 40 40 160 D 160 D N/A N/A

100 3 20 5 60 C 15 B N/A N/A

101 1 5 40 5 A 40 C N/A N/A

Empresario

(propio del

crowdfunding)

102 2 5 10 10 B 20 B N/A N/A

Plataformas

crowdfunding 103 2 5 5 10 B 10 B N/A N/A

Page 190: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Cla

sifi

caci

ón p

rinci

pal

Rie

sgos

Agente

Generador

Cau

sa N

o.

Fre

cuen

cia

Impac

to i

nver

sionis

ta

Impac

to e

mpre

sari

o

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

INVERSIONISTA

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

EMPRESARIO

EVALUACIÓN

RIESGO DEL

BANCO

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

Cal

ific

ació

n

Eval

uac

ión

RIE

SG

O D

E

IMP

OS

IBIL

IDA

D

PA

RA

CU

BR

IR

OB

LIG

AC

ION

ES

Empresario 104 4 5 40 20 B 160 D 160 D

Fuente: propia

Page 191: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5.4. DESARROLLO OBJETIVO 4

La base general de aportes obtenida de las plataformas asciende a 26.875 registros, de

los cuales se descartan 16.229 por no contar con la información de los montos aportados

por los inversores. Los análisis se realizan entonces con una muestra total de 10.647

registros; la siguiente tabla muestra los resultados obtenidos:

Tabla 24 Amortización a intereses de crowdlending vs. financiación tradicional

Plazo en

meses

No.

aportes

Monto aportado

en USD

I USD

Crowdlending

i USD préstamos

banco

i USD

depósitos

6 646 51.573,91 1.704,33 697,07 192,71

12 2597 251.130,32 14.522,33 6.327,17 1.744,18

18 324 4.322,54 437,55 151,17 39,22

24 6569 502.946,58 63.740,91 24.543,37 6.725,85

30 139 2.273,54 386,03 138,17 37,78

36 371 15.384,94 3.142,27 1.120,17 305,48

Total 10646 827.631,84 83.933,41 32.977,12 9.045,21

Fuente: propia

Para la obtención del anterior resultado se utilizaron tasas entre el 8% y 15,90% EA para

las financiaciones a través de crowdfunding; para la financiación tradicional se utilizaron

las tasas activas reportadas por el Banco Mundial para los periodos en los cuales se

realizaron los desembolsos. Los resultados anteriores llevan a un análisis de retornos sobre

la inversión, para lo cual se dividió el retorno entre el monto invertido o aportado, los

resultados se observan en la siguiente tabla:

Page 192: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Tabla 25 Comparativo retornos de crowdfunding vs. financiación tradicional

Plazo en meses

No. Aportes

Retornos Crowdlending

Retorno préstamos bancarios

Retorno depósitos bancarios

6 646 3,30% 1,35% 0,37%

12 2597 5,78% 2,52% 0,69%

18 324 10,12% 3,50% 0,91%

24 6569 12,67% 4,88% 1,34%

30 139 16,98% 6,08% 1,66%

36 371 20,42% 7,28% 1,99%

Total 10646 10,14% 3,98% 1,09%

Fuente: propia

Page 193: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

La Tabla 10 muestra la participación de los proyectos estudiados por sectores

económicos donde se logra identificar:

✓ El 73,26% corresponden a proyectos del sector terciario que obtuvieron financiaciones

por el 95.14% de la meta.

✓ El 23,17% de los proyectos son del sector secundario, los cuales consiguieron

financiaciones del 370,35%

✓ El 3.57% de los proyectos son del sector secundario, los cuales consiguen financiación

por el 19% de la meta.

✓ El 6,6% de los emprendedores son personas menores de 34 años.

Los porcentajes de participación por sectores muestran la falta de interés de los

empresarios e inversionistas en el sector primario de la economía, así como un interés de

mayor relevancia en el sector terciario.

Del sistema de clasificación de riesgos principal (operativo, crédito, mercado y liquidez)

se derivan 14 riesgos que afectan a los empresarios e inversionistas los cuales son

generados por estos dos actores más los bancos, la competencia, colaboradores, el estado, la

naturaleza y los proveedores. La siguiente imagen muestra los riesgos identificados:

Page 194: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Tabla 26 Riesgos identificados en proyectos de crowdfunding.

Fuente: propia.

Los riesgos de la tabla anterior están explicados por 104 causas, dentro de las que se

encuentran con mayor frecuencia (4 – muy alta):

✓ Las generadas por los bancos como: las políticas del banco no permiten otorgar créditos

a empresarios informales.

✓ Las propias del crowdfunding: el proyecto no es rentable y las relacionadas con

asimetría de información.

✓ Las que afectan a todos los proyectos sin importar el sistema de financiación: fallas en

los controles de calidad y revisión de insumos recibidos, déficit de proveedores,

deficiencia en la definición de políticas, ausencia de mecanismos que garanticen el

Page 195: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

cumplimiento, incumplimiento en plazos, desconocimiento del mercado objetivo, el

producto no es innovador, falta de seguimiento y control, no siente necesidad de

continuar con el proyecto por cuanto no tiene personas por las que deba responder a

nivel personal. La siguiente tabla muestra la medición de frecuencia del portafolio total

estudiado y de los portafolios por sectores:

Tabla 27 Frecuencia de causas identificadas por sectores económicos

Valor Frecuencia Total

portafolio

Sector

Primario

Sector

Secundario

Sector

Terciario

1 Baja 16 23 14 16

2 Media 25 27 30 18

3 Alta 18 13 17 15

4 Muy alta 45 41 33 45

Total 104 104 94 94 Fuente: propia.

La tabla anterior deja ver que la mayor cantidad de causas de los riesgos presentan

frecuencia “muy alta” lo que permite inferir una falta de controles y seguimientos a este

tipo de proyectos, trámites necesarios para la disminución de riesgos tanto para empresarios

como inversores. Si bien sola la frecuencia no significa un pérdida alta toda vez que esta

dependerá también del impacto, si influye en el resultado final si la misma es muy elevada.

Dentro de las causas que presentan menor frecuenta se encuentran los traslados a otra

ciudad por voluntad propia, déficit o inexistencia de productos sustitutos, errores en

selección de proveedores, presencia de valorización en la zona, posibilidades de que el

dueño de la tierra la ponga en venta y altos costos de estudio de crédito, adicionalmente de

las propias del crowdfunding están generación de nuevas normas, obtención de beneficios

de parte del emprendedor por el uso de la plataforma, proyecto propio de la plataforma,

entrada en vigor de leyes que exijan requisitos difíciles de cumplir por la plataforma; esto

Page 196: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

último supone oportunidades para los nuevos proyectos teniendo en cuenta que se

evidencian niveles de transparencia en la prestación de los servicios de las plataformas.

En un comparativo entre el inversionista y el empresario respecto a los impactos que se

evidencia en el numeral 5.2.4.2 resulta importante mencionar que mientras el 76,9% de la

muestra del inversionista se encuentra en impacto leve, el mayor porcentaje para el

empresario (40,38%) está en impacto moderado. La siguiente tabla permite ampliar esta

información:

Tabla 28 Comparativo de impactos del empresario e inversionista

Fuente: propia.

En todos los sectores económicos, las causas consideradas como catastróficas tanto para

inversionistas como empresarios son: la discapacidad le impide ejercer su actividad

comercial y falta de controles, adicionalmente las propias de crowdfunding tales como falta

Valor Impacto Total

portafolio

Sector

Primario

Sector

Secundario

Sector

Terciario

Inve

rsio

nis

ta 5 Leve 80 80 74 75

10 Moderado 7 6 3 3

20 Severo 9 10 9 8

40 Catastrófico 8 8 8 8

Total 104 104 94 94

Emp

resa

rio

5 Leve 25 35 23 36

10 Moderado 42 30 40 31

20 Severo 27 27 21 17

40 Catastrófico 10 12 10 10

Total 104 104 94 94

Ban

co

5 Leve 3 3 3 3

10 Moderado 1 1 1 1

20 Severo 2 2 2 2

40 Catastrófico 4 4 4 4

Total 10 10 10 10

Page 197: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

de políticas para la validación de la procedencia de recursos, inexistencia de proyectos para

publicar en plataformas, entrada en vigor de leyes que exijan requisitos difíciles de cumplir

por las plataformas, el proyecto no resulta rentable para inversionista

Respecto a la financiación tradicional, es importante mencionar que solo le afectan

directamente 10 causas, de las cuales la única catastrófica que comparte el banco con los

otros actores es la asociada a “no contar con capital de trabajo o que el mismo resulte

insuficiente”, esta causa resulta catastrófica para el empresario, sin embargo, para el

inversionista resulta leve lo cual se explica en el hecho de ser una de las causas que genera

mayor cantidad de proyectos (71% de la muestra es para capital de trabajo) y en este

sentido constituye para el inversionista una oportunidad que ha aprovechado al fijar tasas

de retorno por encima de los bancos: en España los inversionistas han cobrado entre 0,27%

y 2,2% más que los bancos y entre 3,28% y 11,8% en México.

Posteriormente se realiza una evaluación de los riesgos del portafolio total para los tres

actores, al respecto, el numeral 5.3 muestra: si bien la evaluación con mayor participación

dentro del portafolio estudiado para inversionista y empresario es “Tolerable”, el

inversionista presenta una tolerancia de 29% más con relación al empresario quien además

evalúa el 40% de sus riesgos como graves mientras que para el Banco, su exposición al

riesgo en el evento de inaceptable solo alcanza el 3,8% sobre las causas totales, sin

embargo, al evaluar las 10 causas que le aplican se evalúa como inaceptable el 40% de la

muestra. El siguiente gráfico da cuenta del paralelo del resultado de la evaluación:

Page 198: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Tabla 29 Evaluación de riesgos del portafolio general: paralelo entre inversor, banco y empresario

104 causas 10 causas

Evaluación Identificación Rango Inversionista Empresario Banco Banco

Aceptable A 0 – 5 12,00% 3,00% 1,0% 10,0%

Tolerable B 10 – 20 70,00% 41,00% 1,9% 20,0%

Graves C 30 – 60 10,00% 40,00% 2,9% 30,0%

Inaceptables D 80 – 160 9,00% 15,00% 3,8% 40,0%

Total 100% 100% 100% 100% Fuente: propia

Es importante destacar que al realizar la evaluación de riesgos resulta inaceptable para

empresario e inversionista las causas de asociadas a los riesgos legales derivados de la

actividad del crowdfunding correspondiente a la falta de políticas y controles, la

inexistencia de proyectos para financiación, asociado al riesgo de discontinuidad en la

prestación del servicio, de los riesgos asociados a la asimetría de la información la causa

que más impacta a ambos agentes es la inexistencia de información desde el punto de vista

operativo, finalmente, desde el punto de vista de la liquidez, la causa que más afecta es la

asociada a que el proyecto no resulte rentable. Todos estos casos son propios del

crowdfunding. Por otra parte, la financiación tradicional considera inaceptable las causas

asociadas a la exposición que genera la informalidad, inexistencia de garantías, e

insuficiencia de capital de trabajo, todas asociadas a la liquidez y riesgo de crédito, la

última incluso, comparte inaceptabilidad para el empresario quien al no contar con el apoyo

bancario ha recurrido al crowdfunding como apoyo, por lo cual este lo cataloga como un

riesgo tolerable el cual es mitigado por las altas tasas de interés cobradas con relación a los

bancos.

En términos de exposición al riesgo la Tabla 29 evidencia que con la configuración del

mismo, el empresario se ve más afectado que el inversionista y aún más que sector

Page 199: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

financiero tradicional, lo anterior se puede concluir al observar una evaluación grave del

40% para el empresario versus una del 10% para el inversionista y un 2,9% (cuando se

evalúan todas las causas) y 30% (cuando se evalúan solo las relacionadas con el sector)

para el caso del banco, es el empresario quien asume un riesgo mayor, el cual debido a que

su negocio se encuentra en fases iniciales o es una PYME podría generar pérdidas

irrecuperables de sus activos si no se administra correctamente.

Un estudio individual de los riesgos, partiendo de la Tabla 23 demuestra en términos

generales, la necesidad de gestión del empresario sobre los riesgos de liquidez y operativos,

este último constituye el riesgo más importante para los empresarios lo que deja e evidencia

que si bien la falta de liquidez de las PYMES es una oportunidad de negocio, también

puede constituir un riesgo si es mal atendido; por otra parte el sistema de financiación

tradicional deberá preocuparse más por las causas asociadas al riesgo de crédito la cual

presenta una evaluación inaceptable con una muestra del 33%, esto va de acuerdo a su

naturaleza de ente colocador de créditos y en ese entendido deberá generar las estrategias

necesarias para mantener sana su cartera.

por parte de ambos actores, los cuales presentan una calificación inaceptable, aun

cuando no son los que presentan una calificación más alta. El resumen se puede apreciar en

la siguiente tabla:

Tabla 30 Resultado de evaluación por riesgos y actor

Riesgo A B C D N/A Total

Inversionista Crédito 0,00% 66,67% 33,33% 0,00% 100,00%

Liquidez 18,75% 50,00% 25,00% 6,25% 100,00%

Mercado 6,67% 93,33% 0,00% 0,00% 100,00%

Operativos 11,94% 70,15% 5,97% 11,94% 100,00%

Total 11,54% 70,19% 9,62% 8,65% 100,00%

Empresario Crédito 0,00% 50,00% 50,00% 0,00% 100,00%

Page 200: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Riesgo A B C D N/A Total

Liquidez 6,25% 62,50% 6,25% 25,00% 100,00%

Mercado 0,00% 46,67% 46,67% 6,67% 100,00%

Operativos 2,99% 34,33% 46,27% 16,42% 100,00%

Total 2,88% 41,35% 40,38% 15,38% 100,00%

Banco Crédito 0,00% 0,00% 0,00% 33,33% 66,67% 100,00% Liquidez 6,25% 12,50% 12,50% 12,50% 56,25% 100,00% Mercado 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 100,00% 100,00% Operativos 0,00% 0,00% 1,49% 0,00% 98,51% 100,00% Total 2,88% 41,35% 40,38% 15,38% 100,00%

Fuente: propia

Respecto a los riesgos graves reportados en la tabla anterior, tanto el inversionista como

el banco deberán buscar herramientas que permitan mitigar o eliminar las causas asociadas

a la falta de garantías para hacer efectivo el cobro de la deuda, la cual se agrava cuando el

empresario hace parte del sector informal y no cuenta con los ingresos que le respalden.

El estudio de amortización registrado en la Tabla 24 evidencia: los 10.646 aportes

mediante crowdlending que ascienden a USD 827.631,84, estos aportes han dejado a los

inversionistas unas utilidades de USD 83.933,41; si el trámite de financiación se hubiese

realizado a través de los métodos tradicionales, el valor recibido por los bancos habría

ascendido a USD 32.977,12, cifra inferior en USD 50.956,29 a la recibida mediante

crowdlending. Si los inversionistas hubiesen decidido invertir en depósitos de renta fija, los

retornos habrían ascendido a USD9.045,21, es decir, habrían recibido USD 74.888,20

menos que lo recibido de parte de los empresarios mediante crowdlending.

Lo anterior significa para el inversionista un retorno sobre el capital invertido del 10,1%

para la base total, esto es un 9,05% más que si lo hubiese invertido en depósitos bancarios.

Los retornos son superiores en plazos mayores a los 24 meses, alcanzando retornos hasta

del 20,4%

Page 201: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

7. CONCLUSIONES

✓ Al consolidar la información obtenida de las 4 plataformas y aplicar procedimientos de

segmentación se identifica que el crowdfunding es una alternativa que permite financiar

proyectos de los diferentes sectores económicos, con una tendencia mayor a financiar

proyectos del sector terciario (73,26%) lo cual se encuentra en concordancia con la

participación que presenta el sector sobre el PIB (66,66%); el sector secundario presenta

mayor porcentaje de recaudo sobre la meta (370,35%), su participación en recaudos es

concordante con la participación que presenta sobre el PIB (27,5% en recaudos

obtenidos vs. 29,16% de participación sobre el PIB); los proyectos del sector agrícola

son solo el 3,57% de la muestra, su cumplimiento en recaudo alcanzó el 19% y su

participación sobre el recaudo total alcanza el 0,5% lo que permite inferir una falta de

interés de los empresarios por este sector, factor que debe ser evaluado por el

inversionista teniendo en cuenta la posibilidad de riesgo de abandono lo que le

significaría pérdidas importantes de acuerdo a los porcentajes invertidos.

✓ Si bien (Agrawal, Catalini, & Goldfarb, 2013) manifiesta que quienes recurren al

crowdfunding son jóvenes, la muestra deja en evidencia que solo el 6,6% de los

empresarios están en un rango de edad inferior a los 34 años.

✓ La evaluación de riesgo para el paralelo entre el inversionista y empresario deja en

evidencia la necesidad de establecer controles para los riesgos asociados al

crowdfunding relacionados a los trámites legales y a asimetría de la información, dónde

al no ser controlados podrían configurar una oportunidad para hurtos, pérdidas debido a

un análisis deficiente por no contar con la información necesaria, falta de transparencia

en el proceso y por tanto pérdida de confianza en un sistema de financiación que se

Page 202: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

presenta como una alternativa buena para aquellos que no pueden acceder al sector

tradicional.

✓ El crowdfunding no genera fuga de capitales por cuanto una de las exigencias de los

países que lo tienen regulado es que tanto inversores como emprendedores deben ser del

mismo país.

✓ Aunque al evaluar los riesgos se identifica que el nivel es más tolerable para el

inversionista y más grave para el empresario, no significa que el crowdfunding

constituya una herramienta de riesgo de pérdida de activos para el empresario, lo que

significa es que por su posición de acreedor el inversionista no tiene que asumir los

riesgos propios de la generación de estrategias empresariales, seguimiento y control del

proyecto que si son importantes para el empresario en el ejercicio de su actividad.

✓ Si bien la evaluación de riesgos para el inversionista es un 70% tolerable, en aras de

garantizar la transparencia se hace necesario que las plataformas expliquen no solo los

beneficios de la financiación de recompensa y de deuda sino también los riesgos

asociados a este tipo de operaciones sobre todo en los casos de crowdlending.

✓ Debido a que los proyectos financiados hacen parte del sector PYME, resulta importante

que las empresas gestionen mejor sus riesgos de liquidez, aun cuando solo el 25% está

catalogado como inaceptable y el 62,50% como tolerable.

✓ Las garantías son un factor fundamental en la recuperación de la deuda tanto de un

inversor de crowdfunding como del sector bancario. La exposición al riesgo que

representa la falta de garantías se traduce para el empresario en mayores costos

asociados a las tasas de financiación.

✓ A pesar de todo lo anterior, el crowdfunding es una buena alternativa de financiación

para quienes no cuentan con la posibilidad de acceder al sector bancario debido a la falta

Page 203: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

de garantías e inexperiencia financiera; en este entendido el crowdfunding se constituye

como una herramienta de financiación alterna a la tradicional y no como su competencia

teniendo en cuenta el mercado objetivo. En este sentido los inversionistas se ven

beneficiados al contar con los usuarios que no son atendidos por el sector bancario

debido a la alta exposición al riesgo que representan, dicha exposición es compensada

cobrando tasas de interés más altas por parte de los inversionistas de crowdfunding.

✓ Mientras para el inversionista resulta importante evaluar a fondo los riesgos operativos

de los proyectos en los que planea invertir, para el banco será más importante el estudio

de los riesgos de crédito. Cada uno deberá tomar las medidas necesarias que permitan

obtener la mayor información para tomar acertadamente la decisión de servir como

fuente de financiación.

✓ Las financiaciones mediante crowdlending le significaron al inversionista retornos hasta

del 20,4% para inversiones a 36 meses, en cuyo caso estaría recibiendo +18,44% por

encima del valor que habría recibido si hubiesen depositado su dinero en los bancos.

Page 204: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

8. RECOMENDACIONES

✓ El presente estudio sirve de base para futuras investigaciones relacionadas con la

definición de portafolios para inversionistas moderados, arriesgados y adversos

al riesgo, en los diferentes sectores y subsectores de la economía para casos de

crowdlending y equity.

✓ Una segunda alternativa de investigación podría orientarse al análisis y control

de los riesgos del crowdfunding buscando mitigarlos o eliminarlos.

✓ Teniendo en cuenta la cantidad de proyectos que se financian del sector informal

resulta importante definir una normatividad para el caso de Colombia en todos

los tipos de financiación de crowdfunding con el objetivo de evitar el lavado de

activos y disminuir riesgos de captación ilegal de recursos o posibilidades de

fraude.

Page 205: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

9. ANEXOS

1. RESPUESTA DEL MINISTERIO DE HACIENDA RESPECTO A LOS

PROYECTOS DE CROWDFUNDING EN COLOMBIA

De: Ana Maria Prieto Ariza <[email protected]>

Fecha: 24 de marzo de 2017, 15:06

Asunto: RE: Pregunta sobre alternativas de regulación del crowdfunding

Para: claudia patricia cardona lopez <[email protected]>

Cc: Blanca Estela Martinez Herrera <[email protected]>

Claudia, la actividad de crowdfunding financiero no está regulada en Colombia y por lo tanto no

existe información sobre proyectos financiados bajo dicha modalidad. Está previsto reglamentar

este tema en los próximos meses.

Cordial saludo,

Ana Maria Prieto Ariza

Asesor

Unidad De Proyección Normativa Y Estudios De Regulación Financi

[email protected]

Carrera 8 No. 6 C 38 - Código Postal 111711

Conmutador (57 1) 381 1700 Extensión: 4129

Bogotá D.C. Colombia

Page 206: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

2. TARIFAS DE ARBORIBUS

Tarifa de apertura

Arboribus cobra una Tarifa de apertura sólo en el caso que el prestatario acepte el préstamo

ofrecido. Es la única tarifa que Arboribus cobra al prestatario por formalizar su préstamo y

transferirle el dinero.

La tarifa depende del plazo de amortización del préstamo y de si el prestatario es miembro de

alguna entidad con las que colaboramos (p.ej. organizaciones empresariales, centros de negocios,

etc.) o ya ha obtenido un préstamo con nosotros anteriormente.

Tarifa de gestión

Arboribus cobra su tarifa de gestión sólo si y cuando los inversores reciben el pago completo de

cada cuota mensual del préstamo. En ese momento Arboribus aplica una cuota de gestión del 1%

anual sobre el capital pendiente de cobro.

Esta tarifa consiste en un 1% anual (0,08% mensual) aplicado al valor del capital del préstamo

pendiente de amortizar al inicio del período mensual en el que se hace el pago.

Tarifas de reclamación judicial y extrajudicial de derechos de crédito

Page 207: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Reclamación extrajudicial:

Por cada cuota impagada se devengará la cantidad de 30 euros que el promotor deberá abonar a

ARBORIBUS en concepto de gastos de gestiones extrajudiciales, y será liquidable y exigible tan

pronto se produzca el hecho que la motiva.

Reclamación judicial:

Promotores

ARBORIBUS podrá cobrar las siguientes tarifas al promotor, en función del coste que haya

supuesto para ARBORIBUS o la Agencia de cobro de impagados:

✓ Gastos de investigación para encontrar al promotor, si éste no ha podido ser

localizado por ARBORIBUS o la Agencia de cobro de impagados asignada

utilizando los datos de contacto facilitados a través de la plataforma.

✓ Cuando se haya empleado un agente de campo como parte del proceso de cobro,

ARBORIBUS o la Agencia de Cobro de Impagados puede cobrar una Tarifa de

acciones de campo.

✓ Los gastos de litigio incurridos en el proceso de reclamación judicial, incluyendo

honorarios profesionales y otras costas judiciales, para la recuperación de las

cantidades vencidas y no pagadas.

Inversores

ARBORIBUS anticipa los costes del proceso de reclamación (tasas judiciales etc.).

En el supuesto que la cantidad finalmente cobrada, descontados la quita o el descuento si

los hubiere, no cubriera toda la deuda y los gastos de reclamación adelantados por

Page 208: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

ARBORIBUS, estos gastos de reclamación serán descontados del valor cobrado, antes de

ser entregado al inversor, con el límite del 40% de la cantidad que se recupere.

En caso de que no se llegara a recuperar ninguna cantidad, ARBORIBUS no cobrará al

inversor estos gastos de reclamación, sino que serían soportados por la plataforma.

Page 209: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

3. POBLACIÓN TOTAL CENSADA, POR DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO, SEGÚN EL DEPARTAMENTO DE

RESIDENCIA ACTUAL 2005.

Tabla 31Población total censada, por departamento de nacimiento, según el departamento de residencia actual 2005

Fuente: (DANE, 2005)

Page 210: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

4. RESPUESTA DE PLATAFORMA IDÉAME A LA SOLICITUD DE

INFORMACIÓN:

Equipo Ideame (Ideame)

31 mar. 10:55 ART

Hola Claudia! ¿cómo estás?

Disculpa la demora en mi respuesta. Nos alegra mucho que estés interesada en

conocer más sobre el sistema de Financiamiento que es el crowdfunding. Para que

puedas acceder a toda la información que me has consultado, creo que lo más

sencillo y rápido será que ingreses a la sección "Colombia" de las ideas presentadas

en la plataforma. Allí verás todos los proyectos presentados que han superado el 10%

de la recuadación ordenados según el porcentaje recaudado.

Tendrás más fácilmente acceso a través del siguiente

enlace: https://www.idea.me/projects?countries=CO

Por otro lado, debes recordar que en este tipo de fincanciamiento colectivo,

sentado en la venta de recompensas, los aportantes son colaboradores y no

inversores ya que siempre se llevarán una recompensa a cambio de su pago. En cada

proyecto podrás ver exactamente cuánta gente ha aportado. En lo que respecta los

montos, siempre será por algo definido ya que es el creador de cada campaña el que

elige los precios que los colaboradores pueden aportar.

Cualquier otra duda o consulta, estamos en contacto.

Saludos!

Clara.

Page 211: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

5. TRANSCRIPCIÓN DE ENTREVISTA A LA PLATAFORMA CATAPÚLTAME

Entrevista Sebastián Zambrano

Otilia Miladys: De antemano doctor muchas gracias por atenderme porque sabemos lo

difícil y complicado que es la agenda cuando uno está trabajando, nosotros somos

estudiantes de la maestría en finanzas de Esumer y las preguntas que le queremos hacer es

propiamente sobre las plataformas y sobre los financiamientos del crowdfunding, la

primera pregunta que tenemos es cuantos proyectos son financiados a través de la

plataforma de ustedes:

Respuesta: en este momento hay dos activos y vamos a tener otros dos activos muy

pronto y así tendríamos 4

Otilia: De que tipo son esos proyectos, Respuesta En la actualidad hay dos proyectos,

digamos hay uno social que podría decirse que es para ayudar a un perrito que ha sido

recogido de la calle y tiene dificultades para moverse y hay una fundación que lo tiene

adoptado y necesita ayuda para los medicamentos que son bastante costosos para mantener

el perrito sin dolor y sin ningún tipo de trauma y que el pueda vivir una vida más tranquila

y tenemos otro proyecto que es para llevar agua a la guajira y los dos proyectos fueron

creados por personas independientes, no son de catapultame, son personas independientes

que vieron en catapultame una opción para financiarse y llevar a cabo sus proyectos.

Otilia: Cuáles han sido las condiciones para que las personas naturales o las empresas

accedan a la financiación a través de estos medios

Page 212: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Respuesta: La condición es que muestren el proyecto muy claramente, es decir tiene que

haber la persona que está detrás del proyecto o la empresa que está detrás del proyecto, de

que se trata el proyecto para que buscan la financiación, cual es el monto de la financiación

que buscan, esto no para Catapultame si no para las personas que vas a apoyar, esto de

manera muy clara para que las personas estén atraídas a hacer sus aportes

Otilia: o sea que las condiciones para las financiaciones están determinadas propiamente

por la información que ellos suministren y el interés que presenten quienes los quieran

apoyar?

Respuesta: correcto, es como si tu salieras al mercado como un proyecto o un producto

nuevo, tu vas a un mercado y muestras tu producto, sacas sus cualidades, lo muestras de

una manera que hace que el cliente final le parezca más atractivo, es lo mismo que pasaría

acá, tú lo muestras de esa manera en la plataforma de manera que sea más atractivo, con un

diseño atractivo y cuentas las cualidades y propiedades del producto en este caso en

Catapultame cuentas las cualidades de tu proyecto las condiciones, lo que quieres hacer,

porque lo estás haciendo y cuanto es su meta y como la va a lograr.

Otilia: Es posible que las personas que estén interesadas en apoyar los proyectos puedan

hacer sugerencias respecto al diseño o la implementación o eso no es posible?

Zambrano: al diseño y la implementación de que?

Otilia: del proyecto

Zambrano: ellos deciden todo, ellos hacen su diseño en nuestra plataforma nosotros

utilizamos la venta cruzada para lograr la financiación entonces ellos escogen la camiseta

Page 213: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

que quieren, el color que quieren, el diseño o si no quieren camiseta entonces escogen una

gorra y la gorra también el color que quieran y le ponen el diseño que ellos quieren,

nosotros como plataforma les damos algunas sugerencias, ellos montan su campaña,

nosotros la vemos y le damos algunas sugerencias que creemos puede resultar mas atractivo

para el público general, un diseño mas apropiado o un precio no tan alto o de pronto les

hace falta más fotos, más videos para que quede más claro el proyecto, pero en general es la

persona la que crea la campaña, la que da toda la información, la que pone todo el diseño,

digamos que la personaliza a lo que está buscando

Otilia: Cuales son los montos aproximados que pueden estar solicitando las personas en

financiación y que logran obtener dentro de los proyectos

Respuesta: Eso depende de cada campaña como tal, nosotros hemos tenido ya digamos

tres campañas que lanzamos y que ya finalizaron donde en una se recogieron $120.000, la

otra se recogieron caso $ 2.500.000 , la otra se recogieron también $ 240.000 y eso depende

de que tanto puedas mover tu proyecto y de que tanto sea la dimensión de tu proyecto

porque se pueden crear campañas de $ 200.000.000 millones, digamos que no tenemos

ninguna restricción para eso lo importante es que sea algo medianamente creíble y lograble

Otilia: Doctor Zambrano a que público se dirigen este tipo de financiaciones?

Zambrano: Nosotros lo dirigimos a todo público cualquier persona que tenga acceso a

internet puede tanto crear una campaña como aportar a la campaña, en general nuestro

público es más gente joven que tiene un poco más de confianza sobre las transacciones en

internet y que comprende mejor el concepto de crowdfunding, no es porque tenga alguna

Page 214: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

cualidad o algo las personas que interactúan porque tenemos de todas las edades los

aportes, pero son más propicios a hacer estos aportes digamos jóvenes como millenias

Otilia: En una idea general cómo opera la plataforma?

Entrevistado: Para el creador o para el que aporta?

Otilia: Para ambos y para ustedes

Entrevistado: Bueno mira, digamos para el creador funciona de la siguiente manera: el

ingresa a la plataforma, escoge el producto ya sea una camiseta, una gorra o un bolso,

puede escoger el color que desea tener para e producto ahí mismo en la plataforma puede

ponerle letras o un enunciado, un mensaje, la misma plataforma le permite hacer eso ahí

mismo, puede colgar fotos para imprimirla en la camiseta o en el producto, también se lo

permite la plataforma y una vez tenga definido el producto que quiere sacar, digamos que

escogió una camiseta para hombre manga corta, azul y le monto una frase alusiva a su

proyecto y una foto, ese producto es con el que él va a salir, después de eso pasa al

siguiente paso que es a definir la meta de lo que él quiere recaudar entonces él decide si

quiere recaudar $ 1.000.000, $ 2.000.000, $ 3.000.000, $ 100.000.000, esa meta se la pone

él y esto cómo se define? En un precio por camiseta y una cantidad de camisetas a vender,

entonces él dice que son camisetas a % 50.000 y quiere un proyecto de $ 1.000.000 pues

sabe que tiene que vender 20 camisetas y así digamos que se establece el producto y la

meta, posterior a esto pasamos a hacer una verificación, digamos que él tiene que darnos

unos datos, tiene que decir quién es, un correo para contactarlo, el teléfono y también darle

toda la información a las personas que están afuera, darles el nombre de la campaña para

qué es, quién es el, qué va hacer con esos recursos, para que la gente esté motivada a

Page 215: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

aportar a su proyecto y digamos que ahí termina el ciclo de creación de la campaña a partir

de ahí la campaña queda creada, una vez creada nosotros como catapultame la revisamos,

digamos que en el contenido no sea un contenido violento ni sea un contenido

discriminatorio ni nada por el estilo y también damos algunas pautas que o consejo para

que la campaña sea más exitosa, es un proceso muy rápido y se valida y digamos que si la

campaña cumple con todos los requisitos se publica y está la plataforma disponible para

cualquier persona. El lado del aportante, el aportante entra a la plataforma, puede ver todas

las campañas que sean publicadas de diferentes tendencias, como te dije ahorita tenemos

una de la Guajira o a través de una Fundación de perritos, la que viene es de una fundación

de niños, entonces puede haber de diferentes categorías, nosotros no estamos cerrados a

ninguna de estas, entonces la persona viene, mira y puede mirar en la campaña de que se

trata, quien es la persona que está detrás de la campaña, que es lo que quieren hacer, como

se van a utilizar los recursos y dependiendo de eso escoge cual es la que más se ajusta a lo

que él quiera ayudar, a lo que él quiera aportar es la persona la que decide y decide asegurar

el producto, en este caso para seguir en línea esta camiseta azul que escogió la persona que

hizo la campaña la decide comprar a $ 50.000, entonces en ese punto, él tiene que ingresar

sus datos de tarjeta de crédito o de tarjeta debido como quiera pagar, la plataforma les

brinda la posibilidad de hacer los trámites a través de PIC que es una plataforma muy

reconocida en Colombia, tiene muy buen nombre y funciona bastante bien y tiene muchos

canales para poder hacer el aporte, entonces él decide como quiere aportar si con tarjeta

crédito PSE, si quiere acercarse a un baloto, cualquier opción por la cual él decida hacer su

aporte y para nosotros como plataforma pues nosotros brindamos todas estas herramientas

para que se logre la creación de campañas y se logre que los compradores y los aportantes

se puedan unir a esas campañas haciendo su aporte y realmente la transacción se de manera

Page 216: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

transparente, nosotros regulamos en algún sentido el contenido que queremos mostrar que

no sea un contenido violento ni discriminatorio para que no sea tampoco un contenido

pornográfico o algo así porque la plataforma está abierta para cualquier persona y también

regulamos que la persona que crea la campaña sea muy transparente en lo que está

haciendo como también el que aporta está haciendo una transacción que está siendo

digamos tener en cuenta se le tiene una trazabilidad y que tiene una empresa de respaldo. A

partir de ahí nosotros como Catapultame nos encargamos de la producción y entrega de los

productos y esta persona que creó la campaña llega a la meta, se cerró la campaña

arrancamos producción de camisetas azules, le imprimimos lo que la persona escogió y las

enviamos a las direcciones de cada una de las personas que hicieron los aportes.

Otilia: Ese envío de las camisetas o de las gorras de las que me hablaba es siempre y

cuando la campaña tenga éxito o en todos los casos?

Entrevistado: Mira, nosotros somos una plataforma de crowdfunding que tenemos meta

variable, es decir que si la meta se cumple igual hacemos la producción y enviamos los

aportes al creador de la campaña, eso igual tiene unos límites de producción que son 10

unidades porque realmente no tiene ningún sentido el tema de costos hacer menos de 10

unidades porque sale carísimo, entonces lo que va a pasar es que normalmente va a salir

más caro producirla que lo que realmente se vendió, entonces este es como el límite menor

a partir de ahí lanzamos la campaña y la enviamos.

Otilia: Qué estrategias se han implementado para estimular la participación de los

inversionistas en el crowdfunding?

Page 217: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Entrevistado: Mira, hemos utilizado digamos campañas más de reconocimiento, cierto,

que aparezcamos como en páginas de terceros como crowdfunding a la colombiana, hemos

ido a foros, o a reuniones que son plataformas de crowdfunding digamos en Barcelona y

contra el tiempo tratamos de hacer la plataforma lo más amigable posible y también darnos

a conocer a través de los medios digitales digamos como Facebook e instagram y pues

darnos a conocer que realmente es muy sencillo y que no tiene ninguna inversión inicial es

decir para la persona que crea su campaña todo es ganancia, si ellos logran sacar su

campaña ellos no invirtieron dinero, ni compraron los productos y la producción se hace

posteriormente

Otilia: Qué tipo de financiación se han hecho en crowdlending y crowdfunding sin

recompensa y en crowdfunding con recompensa?

Entrevistado: Mira, nosotros trabajamos solamente con venta escalonada, no existe la

recompensa, aquí más que la recompensa como tal la obtiene la persona por su aporte y ese

producto que recibe y esto simplemente para crowdfunding, en Colombia no se permite

hacer crowdlending ni tampoco se permite hacer digamos que crowdfunding para acceder a

participación sobre alguna empresa.

Otilia: Qué porcentaje de proyectos han sido exitosos al alcanzar los montos solicitados

a través de crowdfunding

Entrevistado: Mira en nuestra plataforma hemos tenido dos proyectos que lo llamamos

digamos tres que hemos tenido, dos han sido exitosos es decir que pueden salir producción

y a pesar de que no se han cumplido la meta en un 100% se ha logrado pasar del mínimo y

la persona que creó la campaña logra percibir valor y financiamiento

Page 218: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Otilia: En su opinión como experto que futuro le va a la financiación de los proyectos

vía crowdfunding en Colombia?

Entrevistado: Yo le veo mucho futuro, creo que es una industria que le falta mucho por

explorar, en el mundo digamos que es una industria que viene creciendo muy rápidamente

que ya maneja unos montos muy importantes de billones de dólares y que necesitamos en

Colombia un poco más de institucionalización y digamos que regulación al respecto porque

en el mundo las que más dinero mueven son las de crowdlending o los préstamos persona a

persona y las que digamos pueden ofrecer participación en proyectos a través de

crowdfunding o también existen las de recompensa como la comunidad kiskary que

mueven entre 3 millones de dólares exitosos y se basan e recompensas sin ningún tipo

digamos que de cambios a la persona que aportó

Otilia: Considera que este tipo de financiación apalanca los proyectos de

emprendimiento en Colombia:

Entrevistado: si definitivamente es una opción muy buena para el que está emprendiendo

en Colombia es muy difícil conseguir la financiación de un banco en etapas tempranas, en

definitiva es un método de financiamiento muy importante para empresas que realmente

están aceptando en cierto modo atadas a un crecimiento muy pequeño porque no tienen

financiamiento

Otilia: Cuáles son las ventajas y desventajas de esta fuente de financiación frente a las

tradicionales

Entrevistado: Mira, las ventajas es que acá te aportan muchas personas y tu fuente es

ilimitada por así decirlo, pues en las tradicionales tu conoces los bancos, que en Colombia

Page 219: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

serán 15 bancos y que todos te cierran las puertas pues no van a dejar entrar a ningún otro,

en nuestro caso, cualquier persona que tenga el medio para aportarte lo puede hacer, en

efectivo o vía baloto, o en efecty hay muchas facilidades para hacerlo y no hay un monto

especifico, realmente puede aportar desde cantidades muy grandes hasta cantidades muy

pequeñas el espectro de inversión es muy grande y el de financiación también es muy

grande porque no tiene límites, porque cuando tu vas a una institución financiera, te dicen

que te prestan a partir de un monto o a partir de que tu tengas unos ingresos, pero acá

muestras tu empresa, la das a conocer, la gente te cree y mucha gente te hace pequeños

aportes y pues te ayudan a sacar tu proyecto adelante, qué desventajas tiene que son muchas

personas las que digamos que tu no conoces y que la única recompensa que puedes darle es

o a través de recompensas como hacen algunas plataformas o a través de una venta

escalonada como hacemos nosotros y tu les dejas ese mensaje y lo mejor que puedes darle

a cambio es que tu realmente hagas el proyecto y lo lleves a cabo

Otilia: Cuál es la percepción de riego rentabilidad para un emprendedor que se financia

con crowdfunding?

Entrevistado: En el caso de catapultame no hay manera de medir esa rentabilidad dado

que no tienen una inversión inicial, que todo lo que logre obtener es ganancia, catapultame

no le exige ni le pide que haga una inversión inicial ni en títulos, ni en inversión, si no que

es simplemente invertir un tiempo en crear la campaña y de ahí en adelante todo es

ganancia

Otilia: Cuánto le cuesta a un emprendedor financiarse con el uso del crowdfunding?

Page 220: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Entrevistado: Mira eso depende de la plataforma que usen, están entre el 9 y el 15% de

los recursos que lograron obtener, nosotros como catapultame estamos entre los más bajos,

estamos en el 9% de los recursos que se logran obtener al final ese es el costo para el

creador de las campañas

Otilia: Doctor Sambrano esas eran las preguntas que nosotros teníamos hasta el

momento, no se si usted tenga algo que nos quiera recomendar o que nos quiera decir, qué

se puede hacer para que el crowdfunding se posicione más en Colombia,

Entrevistado: Mira, yo creo que la recomendación es que todos participemos que en

verdad si hay un proyecto que en verdad nos llame la atención, has el aporte que realmente

son pequeños aportes para financiar grandes causas es que todos hagamos como ese

pequeño aporte ese pequeño esfuerzo para que coja mucho más fuerza la industria

Otilia: Si una persona quisiera presentar su proyecto pero dijera que quiere establecer su

propia recompensa yo no quisiera entregar una camiseta y una gorra si no que yo quiero

hacer este otro producto diferente, sería posible y que se necesitaría para hacerlo?

Entrevistado: En catapultame sería posible hacerlo, siempre y cuando haya un producto

para realizar la venta cruzada, si el quisiera hacer otro tipo de recompensas lo mejor es que

se acerque a otra plataforma

Otilia: Hay algo más que usted nos quiera decir, que considere importante para que

tengamos en cuenta en nuestro proyecto de grado?

Entrevistado: Es muy importante definir la estrategia que tiene cada plataforma de

crowdfunding como te digo en catapultame nosotros utilizamos la venta cruzada porque

Page 221: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

sentimos que la gente que hace el aporte se siente recompensada al recibir algo a cambio

que le recuerde los días que ayudó a una causa que ayudó a otro colombiano, al otro que

quería y necesitaba financiación y que la gente no tenga miedo a aportar a las plataformas

de crowdfunding, las plataformas son un medio para conectar a la gente y digamos que no

debería generar desconfianza

Otilia: doctor, cuánto tiempo tarda un proyecto dentro de la plataforma?

Entrevistado: depende, tu lo puedes establecer, desde 15 días hasta 90 días, el tiempo lo

pone el creador de la campaña y estos tiempos son renovables, digamos que a la campaña le

está yendo muy bien, se puede renovar

Otilia: doctor yo creo que esas son todas las inquietudes que tenemos por el momento,

muchísimas gracias, por atendernos

Entrevistado: Bueno, muchas gracias a ustedes por su tiempo, espero que nos sigan en

redes sociales para apoyarnos

Otilia: Si claro que si, esos proyectos son bastante agradables y pues la idea es mirar este

tipo de financiaciones como alternativa para que las personas puedan llevar sus proyectos

adelante y se genere emprendimiento

Entrevistado: Si, este es un proyecto de grado verdad?

Otilia: si es un proyecto de investigación, nosotros trabajamos respecto a investigaciones

aplicadas, estamos haciendo unos análisis respecto a las plataformas acerca de como es el

financiamiento, estas mismas preguntas que usted está viendo, la verdad el tema ha sido un

poco complicado porque no es fácil que le suministren a uno información, no tenemos un

Page 222: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

proyecto inicial, queremos hacer un análisis porque este tema ya es tendencia, y en otros

países como usted lo mencionaba está muy desarrollado, pero en Colombia no tanto, de

hecho casi todos los casos que hemos visto son temas muy sociales, no hay nada distinto en

lo que se quiera invertir, entonces queremos analizar todos esos efectos, nosotros estamos

haciendo una maestría en finanzas

Entrevistado: ok, buenísimo, yo también les recomiendo que la mejor manera para

aprender como funciona digamos que es realmente haciendo una campaña, metiéndole las

ganas y llevándola a cabo

Otilia: ok, pues la verdad si es muy tentador el tema, voy a hablar con Claudia y con el

profesor haber hasta donde podemos mirar el alcance, porque esa recomendación si es muy

importante y sería pues muy bueno también tener algo así que nosotros pudiéramos

plasmar, es probable que en próximas fechas le esté llamando nuevamente si me permite

hacerlo

Entrevistado: Claro, con mucho gusto

Otilia: Muchísimas gracias doctor por su atención, olvidé preguntarle ahorita qué cargo

tiene usted dentro de catapultame

Entrevistado: Yo soy uno de los fundadores y me encargo de todo el lado financiero

Otilia: Bueno doctor, muchísimas gracias por atenderme

Entrevistado: Bueno que esté muy bien

Otilia: Gracias, feliz dia

Page 223: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

6. RESPUESTA AL CORREO ENVIADO A LA PLATAFORMA

LITTLEBIGMONEY

1. ¿Cuantos proyectos son financiados anualmente? 2. ¿De qué tipo?

Depende mucho de las campañas masivas. En general LBM ha financiado alrededor de 200 proyectos en 3 años. - En 2015 Clics por sueños (apoyada por PNUD) financió proyectos de 99 micro-emprendedores y Embajadores Unidos (Fundación Bavaria) apoyó 9 Fundaciones. - En 2016 la campaña Emprendedores de Paz apoyó a 33 proyectos de víctimas y la campaña de AIESEC financió 6 proyectos de jóvenes estudiantes. - Por el resto recibimos proyectos de personas naturales, emprendedores sociales, etc que suben a la plataforma de manera espontanea

1. ¿Cuales han sido las condiciones generales para que las empresas accedan a ese tipo de financiación?

Necesitan demostrar que tendrán impacto social o ambiental. Luego son ellos los que hacen

la campaña de recaudación de fondos

¿A cuánto ascienden los montos aproximados?

El proyecto promedio recauda 3M de pesos. Hemos tenido un proyecto que ha recaudado

33M o proyectos que se han quedado en 250mil pesos (antes de poner el limite minimo de

500mil pesos)

1. ¿A que publico se dirigen para la financiación?

Depende de los proyectos. Los donantes normalmente son "fans, friends, family and

fools".

1. Una idea general de ¡cómo opera la plataforma?

Un poco amplia. ¿a qué te refieres?

1. ¿Qué estrategias se han implementado para estimular la participación de los inversionistas en el crowdfunding?

NO hay inversionistas. Este crowdfunding es de donaciones.

Page 224: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

1. ¿Qué tipo de financiación se ha hecho Crowdlending, crowdfunding sin recompensa y la Crowdfunding con recompensa?

Somos una plataforma de crowd-donation.

1. ¿Qué porcentaje de los proyectos han sido exitosos al alcanzar los montos solicitados a través del Crowdfundin?

En nuestro último analysis estábamos en un 70% pero esto varia mucho dependiendo que

sean proyectos avalado por instituciones o proyectos de pequeños emprendedores.

1. En opinión de experto ¿qué futuro le ve a la financiación de los proyectos vía crowfunding en Colombia?.

El crowdfunding en Colombia apenas está empezando. Sin embargo para que despegue se

tienen que superar barreras muy importantes como costos de pàsarelas de pago y la

desconfianza hacia medios digitales.

1. ¿Considera que esta forma de financiación apalanca los proyectos de emprendimiento en Colombia?

Ofrece una alternativo pero considero que por el esfuerzo que implica y la necesidad de

redes sociales (en el sentido de personas) no todos pueden utilizarlo de manera exitosa.

1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de esta fuente de financiación frente a las tradicionales?.

PROS: no hay que devolver el dinero, no requiere mucho papeleo, no necesita colaterales.

Costo bajo del dinero.

CONTRA: Requiere estrategias de difusión, una red de personas para recaudación,

desconfianza vs pagos digitales.

1. ¿Cuál es la percepción riesgo rentabilidad para un emprendedor que se financia con crowdfunding?.

NO APLICA.

1. ¿Cuál es la percepción riesgo rentabilidad para una inversionista?

NO APLICA

1. ¿Cuanto le cuesta a un emprendedor financiarse con el uso del Crowdfunding?

Aplicamos un 10% de descuento sobre el monto recaudado ( 7% de las pasarelas de pago +

3%para LittleBigMoney)

Page 225: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Los costos de difusión y publicidad no los conocemos porque dependen mucho de los

proyectos

1. ¿Cómo se financia la plataforma?¿Quién asume este costo?

Descuento sobre monto recaudado por los proyectos

+ Cobros personalizados por la creación de canales institucionales dentro de LBM, el

acompañamiento y la asesoría a las campañas de CF.

Sonia Agnesod Project Coordinator C: +57 321 345 8181 E: [email protected] Skype: soniagn W: www.littlebigmoney.org W: fundacioncapital.org TW: @fundacapital @LBigMoney

Page 226: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

10. BIBLIOGRAFÍA

Adventurees. (2017). adventureros.es. Recuperado el 1 de Junio de 2017, de

https://www.adventureros.es/

AFICO. (s.f.). afico.org. Recuperado el 30 de Mayo de 2017, de http://www.afico.org/

Agrawal, A., Catalini, C., & Goldfarb, A. (Febrero de 2011). The geography of

crowdfunding . NBER working paper series (16820), 1-61. Recuperado el 05 de

Marzo de 2017, de http://www.nber.org/papers/w16820

Agrawal, A., Catalini, C., & Goldfarb, A. (23 de Abril de 2013). Some Simple Economics

of Crowdfunding. (J. Lerner, & S. Stern, Edits.) National Bureau of Economic

Research, Innovation policy and the economy(14), 67-97. Recuperado el 05 de

Marzo de 2017, de http://www.nber.org/chapters/c12946

Ahlers, G., Cumming, D., Günther, C., & Schweizer, D. (Julio de 2015). Signaling in

Equity Crowdfunding. Entrepreneurship Theory and Practice, 955 - 980.

Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de 0.1111/etap.12157

AIMC. (1 de Abril de 2017). aimc.es. Recuperado el 11 de Junio de 2017, de

http://www.aimc.es/-Censo-Cine-.html

Allison, T., Davis, B., Short, J., & Webb, J. (21 de Abril de 2014). Crowdfunding in a

prosocial microlending environment: examining the role of intrinsic Versus

Page 227: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

extrinsic cues. Entrepreneurship Theory and Practice, 53-73.

doi:10.1111/etap.12108

Alonso, J., & Berggrun, L. (2015). Introducción al análisis de riesgo financiero (Tercera

ed.). Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones Ltda. Recuperado el 8 de Mayo de 2017

Álvarez, A. (2014). Fundamentos generales de matemáticas financieras. En D. P. Londoño

(Ed.). Medellín, Colombia: Centro Editorial Esumer. Recuperado el 1 de Marzo de

2017, de www.esumer.edu.co

Álvarez, A. (2014). Fundamentos generales de matemáticas financieras. Medellín,

Colombia: Centro Editorial Esumer. Recuperado el 14 de Julio de 2017

Álvarez, S. (2014). El Equity crowdfunding o financiación en masa: importancia,

problemas, y opciones en su regulación. Cuadernos de derecho y Comercio(61), 13-

58. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=f9ca81fc-a704-4cd3-

89a7-e9ca56f7e222%40sessionmgr120&vid=1&hid=115

Arboribus. (s.f.). arboribus.com. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de

https://www.arboribus.com/

Asenjo, O. (2013). El crédito en España y la utilización del crowdfunding como alternativa

de financiación del crédito personal. Trabajo de fin de grado en Administración y

Dirección de Empresas, Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de

Ciencias Empresariales y del Trabajo, Soria, España. Recuperado el 17 de Febrero

de 2017, de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3648

Page 228: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Asociación Española de Factoring. (s.f.). factoringasociacion.com. Recuperado el 07 de

Marzo de 2017, de http://www.factoringasociacion.com/factoring

Asociación Española de Video Juegos. (2016). aevi.org. Recuperado el 11 de Junio de

2017, de http://www.aevi.org.es/la-industria-del-videojuego/en-el-mundo/

Banco Mundial. (1 de Junio de 2017). bancomundial.org. Recuperado el 6 de Junio de

2017, de http://datos.bancomundial.org/indicador/

BBVA Research. (28 de Octubre de 2014). Crowdfunding en 360º: alternativa de

financiación en la era digital. Observatorio de Economía Digital, 1-27. Recuperado

el 26 de Febrero de 2017, de www.bbvaresearch.com

Behar, D. (2008). Metodología de la investigación. (A. Rubeira, Ed.) Shalom. Recuperado

el 11 de Mayo de 2017

Burkett, E. (2011). A crowdfunding exemption? Online investment crowdfunding and U.S.

securities regulation. Transactions: The Tennessee Journal Of Business Law , 13,

63-106. Recuperado el 18 de Febrero de 2017

Caccuri, D. (Junio de 2014). El crowdfunding y sus múltimples formas. Austral

Comunicación, 3(1), 23-31. Recuperado el 10 de Marzo de 2017

Castro, L. (2016). Incremento de ventas y rentabilidad con crecimiento personal y

profesional en skyfunders. Universidad Militar Nueva Granada, Facultad de

estudios a distancia, Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Marzo de 2017

Page 229: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Código Civil. (s.f.). En Título VIII: De las limitaciones del dominio y primeramente de la

propiedad fiduciaria. Colombia. Recuperado el 07 de Marzo de 2017, de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535

Committee on Regulation of Market Intermediaries. (21 de Diciembre de 2015). iosco.org.

Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de

http://www.iosco.org/publications/?subsection=public_reports

Confecámaras. (2015). Nacimiento y supervivencias de las empresas en Colombia. Bogotá:

Confecámaras. Recuperado el 26 de Abril de 2017, de

http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economic

o/Cuaderno_de_An%D0%B0lisis_Economico_N_11.pdf

DAES; OCDE. (4 de Octubre de 2013). oecd.org. Recuperado el 8 de Junio de 2017, de

http://www.oecd.org/general/searchresults/?q=la%20migraci%C3%B3n%20mundia

l%20en%20cifras&cx=012432601748511391518:xzeadub0b0a&cof=FORID:11&i

e=UTF-8

DANE. (22 de Mayo de 2005). dane.gov. Recuperado el 27 de Mayo de 2017, de

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-

poblacion/censo-general-2005-1

DANE. (2016). Encuesta de consumo cultural - ECC 2016. Boletín técnico, Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, Colombia. Recuperado el 11 de Junio de

2017, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/cultura/consumo-cultural

Page 230: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Dane. (24 de Marzo de 2017). dane.goc. Boletín técnico, Comuicación Informativa,

Bogotá. Recuperado el 12 de Junio de 2017, de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/fuerza-laboral-

y-educacion

De Lara, A. (2013). Medeción y control de riesgos financieros. Incluye riesgo de merado y

de crédito (Tercera ed.). Mexico: Limusa S.A. Recuperado el 8 de Mayo de 2017,

de www.noriega.com.mx

Delgado, L., Cardona, C., & Gil, O. (2017). Diseño de un modelo de scoring para la gestión

eficiente de la cartera en una agencia de cobranzas. Escenarios. Recuperado el 8 de

Mayo de 2017

Especial Directivo. (Octubre de 2014). Cinco aspectos que todo inversor de equity

crowdfunding debe conocer. Management Especial Directivo(1653), 5-7.

Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de www.especialdirectivos.es

European Securities and Markets Authority. (18 de Diciembre de 2014). Advice:

Investment-based crowdfunding. ESMA(1560), 1-43. Recuperado el 9 de Marzo de

2017, de

https://www.esma.europa.eu/search/site/Investment%20Based%20Crowdfunding.?p

age=24

Fernández, S. (Noviembre de 2016). Desarrollo y actualidad de la protección social en

América Latina. Políticas Públicas(Especial), 217-225. Recuperado el 12 de Junio

de 2017, de

http://www.periodicoseletronicos.ufma.br/index.php/rppublica/article/view/5972

Page 231: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Freedman, D., & Nutting, M. (15 de Noviembre de 2015). freedman-chicago.com.

Recuperado el 13 de Mayo de 2017, de http://www.freedman-

chicago.com/ec4i/History-of-Crowdfunding.pdf

Freije, S. (2002). Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 12 de Junio de 2017,

de https://publications.iadb.org/handle/11319/3772?locale-attribute=en

Gallardo, E., Torreguitart, M., & Torres, J. (2015). ¿Qué es y cómo gestionar el

crowdfunding? (Primera ed.). Barcelona, España: UOC. Recuperado el 8 de Mayo

de 2017

García, D. (15 de Septiembre de 2015). España. La nueva Ley de fomento de la

financiación empresarial. Actualidad Jurídica Uría Méndez(41), 61 - 69.

Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de

http://www.uria.com/documentos/publicaciones/4795/documento/foro01.pdf?id=59

91

García, O. (2009). Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. Cali, Colombia:

Prensa Moderna Impresores S.A. Recuperado el 28 de Febrero de 2017, de

www.oscarleongarcia.com

Gil, O., & Cardona, C. (2016). Modelo de scoring para el análisis de normalización de

cartera en una agencia de cobranzas. Trabajo de grado para optar por el título de

especialista en gerencia financiera, Institución Universitaria ESUMER, Facultad de

esutidos empresariales y de mercadeo, Medellín. Recuperado el 8 de Mayo de 2017

Page 232: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Gitman, L., & Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera (Decimosegunda

ed.). (G. Domínguez Chavez, Ed.) Mexico: Pearson Education. Recuperado el 8 de

Mayo de 2017

Gómez, V. (2015). ¿Cómo el crowdfunding puede impulsar el emprendimiento, la

innovación y transformar la banca tradicional en Colombia? Trabajo de grado

presentado como requisito para optar por el título de Magister en Administración

(MBA), Universidad EAFIT, Escuela de Administración, Medellín. Recuperado el

08 de Marzo de 2017

González, A. (2015). Crowdfunding de recompensa. Factores clave para un proyecto de

éxito. Trabajo final de grado, Universidad Pontificia ICAI ICADE Comillas,

Facultad de empresariales, Madrid. Recuperado el 25 de Febrero de 2017

Goteo. (s.f.). goteo.org. Recuperado el 31 de Mayo de 2017, de http://www.goteo.org

Gujarti, D., & Porter, D. (2010). Econometría (Quinta ed.). (J. M. Chacón, & E. C. Zúñiga

Gutiérrez, Edits.) Mexico, D.F.: Mac Graw Hill. Recuperado el 10 de Mayo de 2017

Hill, C., & Jones, G. (2009). Administración estratégica (Octava ed.). Mc Graw Hill.

Recuperado el 25 de Mayo de 2017, de http://www.ebooks7-24.com/?il=385

Igual, D. (2016). Fintech lo que la tecnología hace por las finanzas (Primera ed.).

Barcelona, España: PROFIT. Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=_NeADQAAQBAJ&oi=fnd&pg

=PT6&dq=qu%C3%A9+es+fintech&ots=DptF2btqXV&sig=NKRR0HhNbIJmGW

yfYHxGpfPF9Jk#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20fintech&f=false

Page 233: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Leela, V. (1 de Julio de 2016). Crowdfunding: a study of risk factors. South Asian Journal

of Management, 23(3), 170-192. Recuperado el 10 de Marzo de 2017

Ley 599. (2000). Código Penal Colombiano. En Capítulo II: de los delitos contra el sistema

financiero (págs. 438 - 439). Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Marzo de

2017, de

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/legislacion/l_20160208_02.pdf

Leyva, M., & Caballero, M. (2013). Propuesta de crowdfunding para la fundación Debra

Colombia: caso monstruo come lágrimas. Trabajo de grado para optar por el título

de Comunicadoras Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de

Comunicación Social y Lenguaje, Bogotá. Recuperado el 11 de Marzo de 2017

Mejía, R. (2006). Administración de riesgos. Un enfoque empresarial. Medellín, Colombia:

Fondo Editorial Universidad EAFIT. Recuperado el 13 de Mayo de 2017, de

www.eafit.edu.co/fondoeditorial

Meza, C. (2014). Econometría fundamental (Segunda ed.). (O. d. publicacines, Ed.)

Bogotá, Colombia: Universidad De La Salle. Recuperado el 11 de Mayo de 2017

Mollick, E. (27 de Junio de 2013). The dynamics of crowdfunding: An exploratory study.

(G. Cassar, Ed.) Journal of Business Venturing, 29, 1-16. Recuperado el 11 de

Marzo de 2017, de http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.06.005

Morlino, L. (2014). Introducción a la investigación comparada. (M. Hernández Díaz,

Trad.) Madrid, España: Alianza Editorial S.A. Recuperado el 12 de Mayo de 2017,

de http://site.ebrary.com/lib/esumersp/reader.action?docID=11045995

Page 234: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

nfoDev, Finance and Private Sector Development Department. (2013). Crowdfunding’s

Potential for the Developing World. Washington, DC: World Bank. Obtenido de

www.infoDev.org

One Hundred Twelfth Congress of the United States of America. (3 de Enero de 2012).

gpo.gov. Recuperado el 18 de Mayo de 2017, de

https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/BILLS-112hr3606enr/pdf/BILLS-112hr3606enr.pdf

Organicación de las Naciones Unidas. (20 de Octubre de 2016). un.org. Recuperado el 6 de

Junio de 2017, de http://www.un.org/es/publications/publipl225.shtml

Organización de Estados Iberoamericanos. (s.f.). oei.es. Recuperado el 11 de Junio de

2017, de http://www.oei.es/historico/cultura/politicas_culturales.htm

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Situación y perspectivas de la economía

mundial 2017. Resumen ejecutivo, Nueva York. Recuperado el 12 de Junio de

2017, de https://www.un.org/development/desa/dpad/wp-

content/.../45/2017wesp_es_sp.pdf

Pueyo, J. (2015). Crowdfunding. Trabajo de fin de grado en administración y dirección de

empresas, Universidad Pública de Navarra, Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales, Pamplona. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de http://academica-

e.unavarra.es/handle/2454/20131

Quero, M., & Ventura, R. (23 de Julio de 2014). Análisis de las relaciones de co-creación

de valor. Un estudio de casos de crowfunding. Universia Business Review(ISSN:

1698-5117), 128-143. Recuperado el 22 de Febrero de 2017

Page 235: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

Rayo, S. (2013). Riesgo de Crédito en Basilea II. Granada, España: Universidad de

Granada España. Recuperado el 5 de Abril de 2016

Rodríguez, I. (7 de Julio de 2014). LR La República. Recuperado el 10 de Marzo de 2017,

de http://www.larepublica.co/la-necesidad-de-regular-el-crowdfunding-en-

colombia_142026

Roig, J., & Soriano, J. (Abril de 2015). Crowdfunding de préstamos para PyMEs en

España: Un análisis empírico. Sistema de Información Científica Redalyc, 33(1),

301-318.

Rojo, P. (2016). Crowdfunding: ¿nuevo método de financiación? comparación entre

España y Reino Unido. Universidad de Cantabria. Cantabria: Repositorio Abierto de

la Universidad de Cantabria. Recuperado el 17 de Mayo de 2017, de

https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/10181

Rubintong, B. (17 de Junio de 2011). Crowdfunding: disintermediated investment banking.

Munich Personal RePEc Archive (MPRA)(31649), 1-20. Recuperado el 08 de

Marzo de 2017, de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/31649/

Sánchez, M. (26 de Febrero de 2015). Crowdfunding y la economía de Internet. Análisis

Financiero(127), 01-12. Recuperado el 19 de Febrero de 2017

Semana. (29 de Enero de 2017). semana.com. Recuperado el 11 de Junio de 2017, de

http://www.semana.com/economia/articulo/ingresos-del-cine-en-2016/513520

Page 236: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

SIREM. (31 de Diciembre de 2015). supersociedades.gov.co. Recuperado el 19 de Junio de

2017, de http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-

contables/estudios-y-supervision-por-riesgos/SIREM/Paginas/default.aspx

Stallman, R. (28 de Mayo de 2016). gnu.org. Recuperado el 13 de Mayo de 2017, de

http://www.gnu.org/gnu/thegnuproject.es.html

Superintendencia del sistema fiancniero de El Salvador. (2011). ssf.gov. Recuperado el 20

de Abril de 2017, de http://www.ssf.gob.sv/index.php/valores-31634/194-

uncategorised/607-iosco-principios-para-la-regulacion-del-mercado-de-valores

The Nielsen Company. (27 de Septiembre de 2016). nielsen.com. Recuperado el 12 de

Junio de 2017, de http://www.nielsen.com/co/es/press-room/2016/6-de-cada-10-

consumidores-colombianos-dicen-seguir-dietas-especializadas.html

Tomczak, A., & Brem, A. (2013). A conceptualized investment model of crowdfunding.

Routledge, 15(4), 335-359. Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de

http://dx.doi.org/10.1080/13691066.2013.847614

Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera. (11 de Agosto de

2016). urf.gov. Recuperado el 11 de Marzo de 2017, de

http://www.urf.gov.co/urf/ShowProperty?nodeId=%2FOCS%2FP_MHCP_WCC-

049581%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

World Economic Forum. (2016). Index Global Competence. Geneva: World Economic

Forum. Recuperado el 26 de Abril de 2017, de

Page 237: ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RIESGOS Y RETORNOS DE

http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-

2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

X.net. (2012). Experiencias de crowdfunding en el Estado español y Cataluña: Principales

características, retos y obstáculos. Recuperado el 1 de Marzo de 2017, de

https://xnet-x.net/x-net-publica-informe-sobre-situacion-crowdfunding./