tapacari y los mil retornos

98

Upload: nacho-pez

Post on 12-Apr-2016

57 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Quinua. La quinua se cultiva en el altiplano y los valles en menor o mayor proporciónpor todos los campesinos del área. En la zona de Garci Mendoza, al sur del altiplano,las prácticas son muy intensivas y cultivan la variedad denominada quinua real.Quina. El país es el centro de origen de la quina, y están demostradas sus propiedadesantifebriles efectivas. Las zonas productoras y donde existen especies silvestres sonMapiri, Tipuani, Unduavi y Challana en La Paz, Comarapa en Santa Cruz y Ayopaya enCochabamba.

TRANSCRIPT

Page 1: tapacari y los mil retornos
Page 2: tapacari y los mil retornos

1xxx

www.b

ioan

des.org

Page 3: tapacari y los mil retornos

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: TAPACARÍ.Versión resumen.

© AGRUCO 2010Programa Regional BioAndesHonorable Alcaldía de Tapacarí

Elaborado por: CISTEL - BUSTILLORamiro Iriarte A. (Ing. Agr.)Sergio Bustillo B. (Ing. Agr.)Javier Burgos B. (Ing. Agr.)Ruth Herbas A. (Ing. Agr.) †Modesto Zarate (Lic. Bio.)Claudia Salazar (Lic. Bio.)Lilian Burgoa (Ing. Agr.)Marcelo Rojas (Ing. Agr.)Marcela Méndez (Ing. Agr.)Wilson RodriguezJavier TejerinaHector Gutierrez M

BioAndes BOLIVIAFreddy Delgado (Dr. Ing. Agr.)Juan Carlos Mariscal (Ing. Agr.)

Edición:Miguel Chirveches (Ing. Agr.)Jorge Bilbao Paz (Ing. Agr.)Juan Carlos Mariscal (Ing. Agr.)

Portada y diagramación:Jorge Bilbao Paz (Ing. Agr.)

Financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y la Honorable Alcaldía Municipal de Tapacarí

D.L.: 2-1-391-11Impresión: Impresiones Poligraf

AGRUCOAgroecología Universidad CochabambaAv. Petrolera Km. 4 1/2 (Fac. Agronomía)Casilla 3392Tel./Fax: +591.4.4762180 - 1Cochabamba, BoliviaeMail: [email protected]

Impreso en Bolivia

Page 4: tapacari y los mil retornos

Vers ión Resumen

Page 5: tapacari y los mil retornos

SIGLAS, ABREVIATURAS y ACRÓNIMOS

ABC Administradora Boliviana de Carreteras. AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba. BioAndes Consorcio AGRUCO-EcoCiencia-ETC Andes. CANAPAS Campos Naturales de Pastoreo. CISTEL-Bustillo Sociedad accidental entre el Centro de

Investigaciones y Servicios en Teledetección y la Consultora Bustillo.

COSUDE Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. DGB Dirección General de Biodiversidad. EPA Educación Primaria de Adultos. ESA Educación Secundaria de Adultos. ETA Educación Técnica de Adultos. FAO Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. FHI Food for the Hungry International. HAMT Honorable Alcaldía Municipal de Tapacari HIPIC II Coparticipación Tributaria y los del Alivio a la

Pobreza. INE Instituto Nacional de Estadística. INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria. LOPE Ley de Organización del Poder Ejecutivo. msnm metros sobre el nivel del mar. ONG Organización No Gubernamental. OTB Organización Territorial de Base. PAMJA Proyecto Ayllu Majasaya Japo. PDM Plan de Desarrollo Municipal. PDOT Plan Departamental de Ordenamiento Territorial. PEA Población Económicamente Activa. PET Población en Edad de Trabajar. PLOT Plan de Ocupación del Territorio. PLUS Plan de Uso del Suelo. PMOT Plan Municipal de Ordenamiento Territorial. PSCC Pastoral Social Caritas – Cochabamba. SENAHMI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. SERNAP Servicio Nacional de Áreas Protegidas. SIF Superintendencia Forestal. TGN Tesoro General de la Nación. UCN Unidad de Coordinación Nacional. UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. ZAE Zonificación Agro Ecológica y Socioeconómica. ZONISIG Proyecto Zonificación Agroecológica y

Establecimiento de una base de Datos y Red de Sistema de Informacion Geográfica en Bolivia.

Page 6: tapacari y los mil retornos

El Ordenamiento Territorial, desde hace algo más de una década, es motivo de atención para investigadores, universidades, instituciones privadas y gobiernos (municipal, departamental y nacional), constituyéndose

en un instrumento de planificación que no solo pretende ordenar el uso de la tierra y la ocupación del territorio, sino también orientar los procesos de transformación socio-económica y de desarrollo sustentable, particularmente del sector rural.

No obstante de los avances en la elaboración de Planes Municipales Ordenamiento Territorial (PMOT), hasta la fecha los resultados respecto de su aplicación y apropiación social han sido poco alentadores, debido a diversos factores de carácter metodológico, técnico, operativo, institucional y legal. Desde el punto de vista metodológico, por lo general, no se incluye la visión y los saberes de los actores locales, vale decir que son realizados con escasa participación local y considerando únicamente los conocimientos técnico-científicos.

El PMOT del municipio de Tapacarí, fue realizado bajo un enfoque metodológico de “diálogo de saberes” e investigación participativa revalorizadora. Ello implicó que, particularmente, los facilitadores técnicos externos entiendan la visión territorial y las estrategias de vida de las comunidades indígenas campesinas del Municipio de Tapacarí, además de revalorizar los saberes y sabidurías locales. En ese sentido, el presente documento del PMOT Tapacarí que fue elaborado por CISTEL-Bustillo en el marco del Programa BioAndes financiado por COSUDE y coordinado por AGRUCO, constituye un instrumento orientador para el “vivir bien” que incorpora la visión, las sabidurías y estrategias de vida de la población y de las organizaciones de base del municipio de Tapacarí.

En la primera parte del documento, se presenta el “Diagnóstico Integral Comunitario” del municipio que muy bien se plantea bajo la siguiente interrogante ¿en qué situación vivimos? Aquí se describe y se analiza la vida material -caracterizada por los aspectos biofísicos- y la vida social y espiritual -caracterizado por los aspectos demográficos, organizativos y

Presentación

Page 7: tapacari y los mil retornos

culturales-, enmarcadas conceptualmente en el enfoque Histórico Lógico Cultural propuesto por AGRUCO.

La segunda parte, expone el “Plan de Uso de Suelo y Ocupación del Territorio”, bajo la interrogante ¿cómo queremos vivir?, en la que se incorporó la visión de los actores locales y las estrategias de manejo territorial de las comunidades.

En ese marco, el presente documento resumen del PMOT Tapacarí no solo ofrece importante información sobre la situación de vida de la población tapacareña, sino que establece las reglas de uso y manejo de cada zona identificada lo que, sin duda, servirá de base para la toma de decisiones por parte de las autoridades, organizaciones de base e instituciones públicas y privadas, respecto de la conservación y el aprovechamiento sustentable de las bases productivas y culturales para el “vivir bien”.

Dr. Freddy Delgado B.Director Ejecutivo AGRUCO

Ing. Juan Carlos Mariscal C.Coordinador Regional BioAndes

Page 8: tapacari y los mil retornos

Contenido

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8MARCO CONCEpTUAL y METODOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Marco normativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Enfoque y metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

¿EN qUé SITUACIÓN VIVIMOS?Diagnóstico integral comunitario del territorio de Tapacarí . . . . . . . . . . . . . . . 17

Vida material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Ubicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18División política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20Topografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Uso actual de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Vegetación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Fauna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Recursos hídricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Vida social y espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36División política administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Instituciones públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Instituciones de apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Aspectos demográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Servicios de educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Servicios básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Aspectos económico productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66Fiestas tradicionales y ritualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

¿CÓMO qUEREMOS VIVIR?plan de Uso de Suelo y Ocupación del Territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Plan de Uso de Suelos (PLUS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Tierras de uso agropecuario intensivo con predominio de agricultura intensiva . . . 74Tierras de uso agropecuario extensivo con predominio de ganadería nativa . . . . . . . 76Tierras de uso agrosilvopastoril con predominio de cultivos nativos . . . . . . . . . . . . . . . 78Tierras de uso agrosilvopastoril con predominio de camélidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Tierras de uso agrosilvopastoril con predominio de bosques nativos . . . . . . . . . . . . . . 82Tierras de uso forestal l con predominio de bosque nativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Plan de Ocupación del Territorio (PLOT) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Page 9: tapacari y los mil retornos

Introducción

Tapacarí constituye uno de los territorios más antiguos en cuanto a su creación y en cuanto a su importancia histórica, ya que su creación data del 23 de Enero del año 1826, prácticamente desde la creación de Bolivia.

Asimismo, ha sido ocupada por importantes culturas precolombinas como los Sora Sora.

Desde la época de la colonia y hasta nuestros días, Tapacarí, junto a otras provincias de Cochabamba, han satisfecho la demanda alimentaria de la minería y de otras regiones del país. Debido a ello y junto con el crecimiento demográfico, la frontera agrícola se fue incrementando de manera permanente. En la actualidad los recursos naturales presentan una alta degradación, principalmente en cuanto a los suelos y la vegetación.

En ese entendido, el Ordenamiento Territorial viene a constituirse en un instrumento que busca disminuir los daños en los recursos naturales y fortalecer la unidad territorial conformada por el municipio. Por lo tanto, el proceso de Ordenamiento Territorial como instrumento orientador en el uso del suelo y ocupación del territorio, identifica las potencialidades y limitaciones y establece reglas para hacer más efectiva y sustentable las acciones para el desarrollo.

El presente Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT), promovido por el Programa BioAndes y ejecutado de manera conjunta entre el Gobierno Municipal de Tapacarí y el Centro de Investigaciones y Servicios en Teledetección CISTEL, fue elaborado con el objetivo de “Asegurar el manejo sustentable de los Recursos Naturales, que son la base para el “vivir bien” de la población del Municipio de Tapacarí, dotando al gobierno municipal de un instrumento técnico-normativo para una gestión efectiva”, puesto que la gestión municipal asume la responsabilidad de la planificación participativa y la promoción del desarrollo sustentable en su territorio.

En ese marco, el presente PMOT, permitirá a las autoridades y los habitantes de un determinado territorio, orientar, priorizar y dar sustento técnico a sus demandas en base a un sistema de información y a la zonificación territorial que considera las potencialidades y limitaciones, además de la visión y las sabidurías de las comunidades indígenas originarias y campesinas. Por otra parte, posibilitará la identificación de proyectos que permitan promover el desarrollo endógeno sustentable y fortalecer el “vivir bien” de la población tapacareña.

Page 10: tapacari y los mil retornos

Marco conceptual y metodológico

Page 11: tapacari y los mil retornos

10 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Marco conceptual*

Ordenamiento Territorial (OT)El Ordenamiento Territorial (OT) se constituye en el proceso de organización del uso, ocupación y estructuración del territorio, en función de sus características biofísicas, socio-culturales, económicas, político-administrativas y funcionales, con la finalidad de promover el desarrollo integral del país. Este proceso, busca espacializar las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de la sociedad, buscando lograr el desarrollo equilibrado de los diferentes territorios.

El Ordenamiento Territorial parte del precepto: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Busca establecer las condiciones necesarias que permitan lograr un territorio más ordenado y articulado, buscando adecuar el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales y la ocupación del territorio a sus potencialidades, limitaciones, conflictos y riesgos; pretendiendo direccionar el desarrollo desde una óptica sustentable, es decir, crecimiento económico con equidad, mantenimiento de la base productiva, conservación de la biodiversidad y protección del medio ambiente.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT)El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), es una herramienta o instrumento normativo, técnico, político y administrativo de gestión territorial, compuesto por un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, programas, y normas adoptadas para administrar y orientar estrategias que determinan la forma adecuada del uso del territorio y la localización de los asentamientos humanos, las actividades socioeconómicas, la infraestructura y servicios, las áreas protegidas y aquellas áreas que sean susceptibles de riesgo.

Este plan tiene vigencia de 15 años y guarda compatibilidad con el Plan Nacional de Desarrollo y se constituye en una herramienta de planificación de corto, mediano y largo plazo. Los niveles de intervención de los Planes de Ordenamiento Territorial son el nacional, departamental, regional y municipal. Se pretende que esta herramienta se constituya en el pacto social de la población con su territorio.

* Elaborado en base a la guía metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial. 2008. Serie Planificación Territorial Nº8. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental. La Paz, Bolivia.

Page 12: tapacari y los mil retornos

11Marco conceptual y metodológico

Objetivos del Ordenamiento Territorial• Formular la política nacional, departamental, regional o municipal

del uso, ocupación y estructuración del territorio de conformidad con los objetivos estratégicos y las metas del Plan Nacional de Desarrollo, integrando territorialmente los diferentes planes sectoriales.

• Elaborar una propuesta concertada para la asignación y regulación de los usos del territorio y la localización funcional de las actividades e infraestructura, de forma que se garantice el aprovechamiento de las potencialidades y la mitigación de los conflictos e impactos sobre el medio ambiente.

• Generar un plan integral, que espacialice las futuras políticas de desarrollo en armonía con la realidad de cada contexto territorial, considerando la demanda y su oferta territorial.

• Optimizar el sistema de estructuración de asentamientos humanos, los flujos de personas y mejorar la cobertura y el acceso a servicios sociales.

• Orientar la Gestión de Riesgos en el desarrollo territorial.

• Identificar y contribuir en el manejo sustentable de áreas con potencial de conservación, áreas que brinden servicios ambientales, áreas con alta vulnerabilidad, áreas con potencial de impacto al cambio climático y desertificación y áreas con patrimonio natural y cultural.

• Proponer e implementar las medidas necesarias para la solución de los conflictos relativos al uso del territorio, determinantes del grado de consolidación del desarrollo urbano y rural.

• Racionalizar y equilibrar las decisiones de inversión en el territorio en base a sus reales potencialidades, limitantes, riesgos y conflictos. Y al reconocimiento de que existen zonas o regiones con características propias que requieren un tratamiento particular.

Componentes del Plan de Ordenamiento TerritorialEl Plan de Ordenamiento Territorial es una herramienta integral, que está compuesta por dos planes interdependientes; uno centrándose en el uso, sustentable de los recursos naturales y el otro en las características socioeconómicas del territorio.

Estos componentes son: el “Plan de Uso del Suelo y del Territorio” y el “Plan de Ocupación y Estructuración del Territorio”.

Page 13: tapacari y los mil retornos

12 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Plan de Uso del Suelos (PLUS)* La planificación del uso del suelo se define como el proceso mediante el cual se señalan formas optimas de uso y manejo del territorio, considerando las condiciones biofísicas, tecnológicas, culturales, económicas y políticas de un territorio en particular. El objetivo de realizar este plan es el influir, controlar o dirigir cambios en el uso de esta, de tal forma que se dedique al uso más beneficioso, mientras que se mantiene la calidad del ambiente y se promueve la conservación de los recursos. El PLUS es un instrumento de carácter técnico-normativo que asigna los usos concertados al territorio en función de sus potencialidades (aptitudes) y limitaciones.

Plan de Ocupación Territorial (PLOT)**El Plan de Ocupación Territorial, es un instrumento técnico de carácter humano-físico transformado que norma, promueve, orienta y sugiere la efectiva estructuración, articulación y ocupación del territorio a partir de la intervención en los sistemas y componentes de asentamientos humanos.

Marco normativoEn la actualidad no se cuenta con una Ley específica de Ordenamiento Territorial, sin embargo existen varias disposiciones legales que respaldan o tienen relación al proceso de ordenamiento territorial. En ese contexto presentamos a continuación el marco jurídico relacionado con el Ordenamiento Territorial en el país:• La Nueva Constitución Política del Estado NCPE (2009), establece que es

competencia privativa del nivel central del Estado las políticas de plani-ficación territorial y ordenamiento territorial (Art 298), para lo cual (Art. 302, 304) la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de Uso de Suelos, serán ejecutados en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales, municipales e indígena campesi-nos originarios.

• La Ley Nº 031 de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez” (2010, Art . 90) señala que los Gobiernos Departamentales Autónomos tienen las competencias de diseñar sus Planes de Ordenamiento Territorial y Planes Departamentales de Uso de Suelos de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial en

* En la última Propuesta Metodológica para la Formulación de Planes de Ordenamiento Territorial se considera de manera integral al PLUS como PLUST (Plan de Uso de Suelos y del Territorio)

** La última propuesta define al PLOT como Plan de Ocupación y Estructuración del Territorio (POET)

Page 14: tapacari y los mil retornos

13

coordinación con los municipios y las autonomías indígena originaria campesinas. Confiere a los gobiernos indígena, campesinos autónomos, el poder de diseñar el Plan de Uso de Suelos, en coordinación con los gobiernos departamental y municipal, además de Planificar y regular la ocupación territorial en su jurisdicción, elaborando y ejecutando planes y proyectos de redistribución poblacional.

• La Ley Nº 3351 de Organización del Poder Ejecutivo LOPE (2006), que establece el número de atribuciones de los ministros del estado, entre los cuales el Ministerio de Planificación y Desarrollo es el encargado de desarrollar políticas de planificación y ordenamiento territorial y medio ambiente.

• La Ley Nº 1715 y 3545 y Modificatoria a la Ley INRA (2006), establece que el Ministerios de Desarrollo y Medio Ambiente, pueden clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor y dar lineamientos para la elaboración de los planes de uso de suelos de los gobiernos municipales.

• El Decreto Supremo Nº 29057 de 2007, especifica las atribuciones en materia ambiental que corresponden a los Viceministros de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente y, al de Planificación Territorial y Medio Ambiente, dependientes de los Ministerios de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente y de Planificación del Desarrollo, respectivamente, en la búsqueda de desarrollar estrategias, planificación y formulación de políticas territoriales y de ordenamiento territorial.

• El Decreto Supremo Nº 27729 de 2004, que aprueba los instrumentos técnicos operativos del Ordenamiento Territorial del uso y ocupación del territorio, con la finalidad de implementar y promover la aplicación y complimiento de los mismos en todas las entidades involucradas con la gestión del territorio.

• La Ley Nº 2140 y 2335 de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres (2002), ordena que los planes de ordenamiento territorial, deberán incorporar la zonificación e identificación de riesgos climáticos para evitar asentamientos que comprometan la seguridad de personas y animales.

• La Ley Nº 1700 Forestal (1996), que se encuentra aún en vigencia, indica que los planes de ordenamiento territorial, de ordenamiento predial y planes de manejo forestal, una vez aprobados, son instrumentos de cumplimiento obligatorio para el uso y aprovechamiento de los recursos.

Marco conceptual y metodológico

Page 15: tapacari y los mil retornos

14 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Enfoque y metodologíaEl presente Plan de Ordenamiento Territorial parte del Enfoque Histórico Cultural Lógico (EHCL) planteado por el Centro Universitario AGRUCO y operativizado por el Programa BioAndes. El mismo se caracteriza por interpretar la vida cotidiana de las familias indígenas campesinas a partir de 3 ámbitos de vida: la vida social, la vida material y la vida espiritual como parte intrínseca de la vida cotidiana de las comunidades indígena campesinas.

En ese entendido, este enfoque busca analizar y comprender la realidad de una cultura, en su espacio-tiempo y desde la perspectiva de los actores locales, fundamentándose para ello en su cosmovisión y saber, donde discurren y confluyen las dimensiones materiales, sociales y espirituales (San Martín, 1998). Hace visible la manera en que las culturas originarias desarrollan su vida cotidiana, permitiendo estudiar, analizar y comprender con mayor certeza su lógica, para así contribuir a la búsqueda de opciones auto sustentables y autogestionarias para su desarrollo endógeno.

El proceso metodológico se caracterizó por la aplicación de la Investigación Participativa Revalorizadora (IPR) y el diálogo de saberes. Surgen de la predisposición de los agentes externos o actores sociales externos, a aceptar un conocimiento diferente al que se ha aprendido en el círculo académico y científico, para posteriormente ser dinamizadora y revalorizadora de todo el proceso investigativo y de formación de los actores sociales locales y de los actores sociales externos basados en la comunicación intercultural y la relación horizontal.

Se denomina IPR al proceso metodológico que tiene el rol de generar conocimientos en forma participativa y/o revalorizar saberes locales desde la perspectiva de los actores sociales (locales y externos), para la comprensión de la realidad (vida material, social y espiritual), en un determinado contexto espacio-temporal, encaminado hacia la búsqueda de opciones para el desarrollo endógeno sustentable (AGRUCO, 2006).

El diálogo de saberes es un principio que parte del reconocimiento de los sujetos participantes en procesos formativos o de construcción de conocimientos, donde la interacción, caracterizada por el diálogo, ayuda a esclarecer los conceptos y preconceptos que pueda tener del “otro” para aplicarlos en proyectos de desarrollo (BioAndes, 2009).

Page 16: tapacari y los mil retornos

15

Proceso metodológicoSobre la base del enfoque se han seguido las siguientes etapas:• 1era etapa: Organización y Coordinación interinstitucional, reali-

zada entre AGRUCO-BioAndes, CISTEL-Bustillo y la Honorable Alcaldía Municipal de Tapacarí para la ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial, continuando con la difusión y sensibilización a las organiza-ciones locales del municipio.

• 2da etapa: Diagnóstico Integral Comunitario del Territorio a través de la recopilación, revalorización, sistematización y producción de información, que permitió sintetizar la visión de los actores locales sobre la situación actual de sus recursos y estrategias de vida, partiendo de los problemas pero fundamentalmente, rescatando los potenciales en los ámbitos de la vida material (clima, suelos, geología, topografía, vegetación y fauna), vida social (organización social, salud, educación, vivienda, medios de comunicación, relaciones institucionales, actividades económicas, etc.) y vida espiritual (religiones, creencias, festividades, etc.), información que fue sistematizada a través de la elaboración de tablas, gráficos y mapas temáticos, para poder determinar la situación actual en la que se encuentra todo el municipio.

• 3ra etapa: Evaluación del Territorio a través de la zoonificación agroecológica y socioeconómica, haciendo un análisis de los aspectos políticos y técnicos: el político para determina los objetivos y dirimir los conflictos de intereses, y técnicos para asegurar que los planes sean factibles, facilitando la mayor cantidad de antecedentes que se deben considerar en el proceso de toma de decisiones del uso de la tierra.

En esta etapa se consideró los tipos de uso de la tierra con los reque-rimientos del suelo, clima y condiciones de manejo, permitiendo identificar las áreas aptas para estos usos, así como las deficiencias actuales de infraestructura y servicios (FAO, 1997). Por otra parte, se tomó en cuenta las características de la vida cotidiana de las comunida-des intervenidas, sus usos y costumbres del manejo del territorio como aspectos a ser tomados en cuenta en la zonificación enmarcada en el Enfoque Histórico Cultural Lógico.

Por medio de la zonificación se identificaron áreas que por razones de fragilidad ecológica o riqueza biológica-cultural necesitan ser preserva-das. De este modo, se está contribuyendo a apoyar la preservación de nuestros recursos naturales proponiendo restricciones de uso en áreas de especial fragilidad.

Marco conceptual y metodológico

Page 17: tapacari y los mil retornos

16 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

El producto final de esta etapa fue un mapa que asigna, para cada unidad de tierra, usos recomendados, incorporando un conjunto de categorías y subcategorías de manejo.

• 4ta etapa: Diseño de políticas a través de las propuesta del Plan de Uso de Suelos (PLUS) y Plan de Ocupación Territorial (PLOT): El PLUS define reglas de intervención, uso y recomendaciones de manejo de la tierra, tomando en cuenta aspectos socioculturales, económicos, políticos e institucionales. El PLOT presenta una estrategia general sobre la ocupación del territorio que toma en cuenta los servicios básicos, la infraestructura caminera, educación y salud, sus potencialidades y deficiencias, finalizando con la presentación de las ideas de futuros proyectos en cada uno de los cantones que componen Tapacarí.

• 5ta etapa: Socialización y difusión del plan entre todos los actores sociales e instituciones del municipio.

VIDAESPIRITUAL

VIDASOCIAL

VIDAMATERIAL

VIDACOTIDIANA

COSMOS - NATURALEZA

SISTEMA BIOCULTURALPMOT

TAPACARÍ

1raEtapa

2daEtapa

3raEtapa

Difusión• Socialización y redacción de una

versión resumen para su difusión

5taEtapa

4taEtapa

Investigación Particitativa Revalorizadora

Diálogode saberes

Diseño de Políticas• Plan de Uso de Suelos (PLUS)• Plan de Ocupación Territorial (PLOT)

Evaluación de Territorio• Zonificación agroecológica• Zonificación socioeconómica

Diagnóstico Integraldel Territorio

• Recopilación de información• Levantamiento de información• Revalorización de saberes locales• Sistematización

Elaboración de mapas temáticos

CoordinaciónInterinstitucional

• AGRUCO - BioAndes• CISTEL - Bustillo• Alcaldia Municipal de Tapacarí

Figura 1.Proceso de

elaboración del PMOT Tapacarí

Page 18: tapacari y los mil retornos

17xxx

¿En qué situación vivimos?Diagnóstico integral comunitario

del territorio de Tapacarí

Page 19: tapacari y los mil retornos

18 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Vida materialLa vida material se refiere a todos los aspectos físicos (ubicación, división política, clima y territorio) y biológicos (flora y fauna) del municipio, cuya información permitirá zonificar el área para elaborar un plan de cómo se utilizará el suelo.

UbicaciónEl municipio de Tapacarí se encuentra ubicado en el departamento de Cochabamba, entre el altiplano central y la región de los valles cochabambinos. Geográficamente se sitúa entre 66°21’30’’ y 66°55’15” de Longitud Oeste y 17°22’04’’ y 17°46’42’’ de Latitud Sur.

División políticaEl Municipio de Tapacarí, abarca una superficie territorial aproximada de 1647.67 km2. Política y administrativamente se divide en cinco cantones: Challa, Leque, Tapacarí, Tunas Vinto y Ramadas que son considerados distritos municipales. Dentro del municipio se tienen 372 comunidades distribuidas en todo el territorio.

Sus límites territoriales son los siguientes:

• Al norte limita con la provincia Ayopaya del departamento de Cochabamba y la provincia Inquisivi del departamento de La Paz.

• Al este con la provincia Quillacollo del departamento de Cochabamba.• Al sur con la provincia Arque del departamento de Cochabamba.• Al oeste con la provincia Cercado del Dpto. de Oruro.

Municipio TAPACARÍ

Mapa 1.Ubicación del municipio de Tapacarí

Page 20: tapacari y los mil retornos

19¿En qué situación vivimos?

Mapa 2.División política del municipio de Tapacarí

Mapa 3.Imagen satelital del municipio de Tapacarí

Page 21: tapacari y los mil retornos

20 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

ClimaEl clima es un factor importante que determina el tipo de suelo y vegetación existente en una determinada zona, a la vez está relacionado con el tipo de producción agrícola y ganadera.

A continuación se describe las diferentes unidades climáticas del municipio con sus temperaturas y precipitaciones:

• Páramo alto semihúmedo. Unidad climática que se ubica por encima a los 3500 msnm, con temperaturas que van de 7 a 12ºC. y una precipitación aproximada de 700 mm, clasificándose como semi húmedo. Se presenta en las partes altas del Canton Challa.

• Bosque muy húmedo sub alpino sub tropical . Se presenta en parte de los cantones de Leque y Villa Pereyra, con temperaturas que van entre los 6 a 12 ºC y precipitación de 1000 mm.

• Bosque húmedo montano subtropical . Se presenta en el Canton Challa con alturas aproximadas entre los 3500 hasta 4500 msnm, con temperaturas que van entre los 6 a 12ºC y una precipitación máxima anual de 800 mm.

• Bosque seco montano bajo sub tropical . Se presenta en los Cantones de Tapacarí, Tunas Vinto y Ramadas, con alturas aproximadas entre 2500 y 3000 msnm, con temperaturas que van entre los 12 a 18ºC y precipitación anual de 500 a 1000 mm.

PrecipitaciónEl promedio de precipitación para el municipio se estima en 730 mm anua-les. Esta precipitación podría considerarse adecuada para la agricultura,

pero la mala distribución y la elevada evapotranspira-ción causa deficiencias de agua en la mayoría de los meses del año.

TemperaturaEn cuanto a la temperatura media de Tapacarí, varía aproximadamente de 11 ºC en las partes altas ha 19 ºC en las bajas, siendo la temperatura media anual 14.5 ºC.

CANTóN PP máx. PP min. PROMEDIO

Challa 800 600 700

Leque 900 700 800

Ramadas 800 600 700

Tapacari 900 600 750

Tunas Vinto 800 600 700

Cuadro 1.Precipitación por

cantón

Fuente:CISTEL-Bustillo 2008.

Page 22: tapacari y los mil retornos

21

Mapa 4.Precipitación pluvial en el municipio de Tapacarí (Isoyetas)

Mapa 5.Temperatura en el municipio de Tapacarí (Isotermas)

¿En qué situación vivimos?

Page 23: tapacari y los mil retornos

22 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Principales riegos climáticosLos principales problemas climáticos que afectan al municipio son las sequías, granizadas, heladas y nevadas que afectan directamente a los recursos naturales y la producción agropecuaria, como consecuencia de un clima altamente inestable en la región.

SequíaEste fenómeno afecta en gran medida al municipio de Tapacarí, siendo la carencia de lluvias una de las características principales de la región.

La intensidad de las sequías se valoran bajo tres categorías: alto, medio y bajo. El rango alto o de intensidad fuerte, significa la perdida total de cultivos y animales; el rango bajo o de intensidad débil, su efecto en cultivos y animales es recuperable; mientras que el rango medio, se encuentra entre el rango alto y bajo.

Entre los bioindicadores locales más conocidos para pronosticar años secos, se pueden indicar:• La postura de huevos del “Lekeleke” o “Liqiliqi” que se observa entre los

meses de agosto a octubre: si los nidos y huevos se encuentran en lugares elevados o montículos, indica que será año lluvioso; contrariamente, si se encuentra en lugares bajos o depresiones, indica lluvias escasas y periodos de sequía.

• La abundancia y color de algas (lakho) que se observa en los riachuelos, entre los meses de julio a septiembre: si es abundante y de color verde intenso, indica que habrá lluvias suficientes; si son escasas y de color pardo, indica poca precipitación y sequía.

HeladasLas heladas son fenómenos atmosféricos que se presentan cuando la

temperatura del aire desciende por debajo de cero grados centígrados, ocasionando que la humedad pase del estado de vapor al estado de hielo, lo que da como resultado un significativo descenso de la temperatura. Se presentan generalmente en invierno y en la primavera, lo que incide en el normal desarrollo de los cultivos.

CANTóN RANGO

Challa Medio

Leque Medio - bajo

Ramadas Alto - medio

Tapacari Alto - medio

Tunas Vinto Alto - medio

CANTóN INTENSIDAD PREDOMINANTE

Challa Muy alto - alto

Leque Alto

Ramadas Medio - bajo

Tapacari Medio - bajo

Tunas Vinto Medio - bajo

Cuadro 2.Frecuencia de sequía según

cantones

Cuadro 3.Ocurrencia de

heladas por cantón

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008,

en base a datos del SENAMHI.

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008,

en base a datos del SENAMHI.

Page 24: tapacari y los mil retornos

23

Entre los bioindicadores locales más conocidos para pronosticar heladas se puede mencionar:• La lluvia de San Andrés (30 de noviembre): cuando no ocurre esta lluvia

se prevé heladas.

• El Cactu Phuskalla (que crece al nivel del suelo y con flores de color amarillo, rojo o violeta): cuando su floración no ha sido quemada por heladas, entre los meses de agosto y septiembre, indica una situación propicia para la siembra, de lo contrario significa que las primeras siembras corren el riesgo de sufrir heladas. Si la floración termina normalmente sin ser afectada por la helada, significa que habrá buena producción.

GranizadasLas granizadas causan daños en los cultivos debido al fuerte impacto físico que tienen sobre estos. Resulta difícil prevenir, ya que dependen de fenómenos localizados. Se originan principalmente por la presencia de corrientes convectivas de aire húmedo que forman las nubes de tipo cumulunimbus.

Las granizadas se presentan, mayormente, entre diciembre y febrero, con intensidades diferentes de año en año.

Mapa 6.Heladas en el municipio de Tapacarí

¿En qué situación vivimos?

Page 25: tapacari y los mil retornos

24 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Un indicador de la granizada, comúnmente empleado en la zona, consiste en observar el sol por la mañana: si presenta un halo a su alrededor, existirá una intensa granizada por la tarde o mucha lluvia. NevadasLas nevadas ocurren generalmente en las partes altas, principalmente en el Canton Challa, entre los meses de junio y septiembre. Aunque las nevadas son esperadas por los comunarios, ya que proporcionan humedad para las siembras, ocasionan problemas en las semillas almacenadas y la pérdida de peso o muerte de ganado. Por otra parte, ayudan al control de algunas plagas y enfermedades.

VientosLos vientos pueden causar daños a los cultivos, en especial en la época de floración y de producción de granos, por ejemplo, en la quinua y cañahua provoca desprendimiento de los granos. En algunas zonas, es causa principal de la erosión de suelos. También se considera como un vehículo de enfermedades para la gente, los animales y cultivos.

La dirección predominante en el municipio de Tapacarí, se modifica por las características topográficas propias, distribuyéndose generalmente de Noroeste y Sudoeste, situación que hace que el impacto del viento se manifieste solo en zonas o sectores determinados.

HumedadLa humedad relativa del ambiente se considera entre moderada a seca, con un promedio de 49 % durante los meses de noviembre a abril. Una de las características propias relacionadas con la humedad, es la presencia de masas de aire húmedo y frió en el invierno, que acompañados de vientos dan una sensación térmica mucho más fría.

InundacionesLa mayor parte de la superficie del municipio de Tapacarí se caracteriza por presentar laderas onduladas y fuertes pendientes, aspecto que contribuye a la disminución de riesgos por inundaciones.

DÍAS CON GRANIZADA

PROBABILIDAD (%)

SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

0 76 40 34 44 48 54 91

1 21 37 37 36 35 34 8

2 3 17 20 15 13 11 0,4

3 0,2 5 7 4 3 2 0,1

Fuente:CISTEL-Bustillo 2008, en base a datos SENAMHI.

Cuadro 4.Probabilidad de ocurrencia

de granizadas

Page 26: tapacari y los mil retornos

25

Sin embargo, existen riesgos en aquellas zonas colindantes a los lechos del rio Tapacarí, sobre todo en las localidades de Ramadas, Tunas Vinto y la propia capital del municipio.

La alcaldía, ha realizado obras civiles en base a muros de contención en el lecho de río para controlar la dirección y caudal del agua, evitando de esta manera la erosión e inundación de las parcelas de cultivo y centros poblados.

ErosiónLa pérdida de suelo por erosión es un grave problema en la región andina Al haber zonificado el territorio, las zonas con riesgo alto son las que se presentan en un 40.5% del territorio municipal, ocupando principalmente

Mapa 7.Riesgos de inundación en el municipio de Tapacarí

Cuadro 5.Riesgo de erosión en el municipio de Tapacarí

SUPERFICIE (Ha)

RIESGO BAJO RIESGO MODERADO RIESGO ALTOHa. % Ha. % Ha. %

TOTAL TApACARÍ 164 767,7 14 772,2 9,5 83 218,8 50,0 66 776,7 40,5

CHALLA 53 779,9 7 730,0 14,4 33 338,5 62,0 12 711,4 23,6

LEQUE 20 366,2 943,4 4,6 7 719,3 37,9 11 703,5 57,5

RAMADAS 32 615,5 17 183,9 52,7 2 259,5 6,9 13 172,4 40,4

TAPACARI 40 731,4 18 191,6 44,7 2 343,0 5,7 20 196,8 49,6

TUNAS VINTO 17 272,7 6 784,4 39,3 1 496,4 8,7 8 991,9 52,0Fuente: CISTEL–Bustillo, 2008.

¿En qué situación vivimos?

Page 27: tapacari y los mil retornos

26 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

áreas con pendientes fuertes y cobertura vegetal escasa. Se pudo observar que el riesgo bajo a la erosión (9.5%) solo se presenta en las zonas planas y cultivadas de los Cantones Ramadas, Tunas Vinto y Tapacarí.

Las zonas con riesgo de erosión moderada se presente en los cantones de Tapacarí y Tunas Vinto y en Leque (50%).

TopografíaEl municipio Tapacarí, se caracteriza por presentar pendientes mayores a 45 % en las serranías y solamente en el fondo de valle se encuentran terrenos con pendientes que se aproximan a 2 %. En la parte intermedia, donde se presentan abanicos coluvio aluviales, las pendientes están entre 2 a 45 %.

Mapa 8.Riesgos de erosión en el municipio de

Tapacarí

Cuadro 6.Pendientes en el

municipio de Tapacarí

GRADOS PENDIENTE ÁREA Ha. %

0-9.7 Plano o ligeramente inclinado 25 017,82 15,20

9.7-19 Inclinado 55 366,87 33,60

19-29 Moderadamente escarpado 56 559,19 34,30

29-39 Escarpado 23 077,98 14,00

> 39 Muy Escarpado 4 745,85 2,90

Superficie total del municipio 164 767,71 100,00Fuente:CISTEL- Bustillo 2008.

Page 28: tapacari y los mil retornos

27

Uso actual de la tierraEl territorio de Tapacarí, se caracteriza por presentar una gran diversidad de pisos ecológicos. La mayor superficie del municipio está destinada al uso agropecuario con ganadería y cultivos extensivos; el uso forestal múltiple es el que abarca la menor superficie.

Mapa 9.Pendientes en el municipio de Tapacarí

Cuadro 7.Uso actual de la tierra en el municipio de Tapacarí

USO ACTUAL ÁREA Ha. %

Lecho de río 2 097,4 1,30

Tierras de uso agrícola intensivo 288,6 0,20

Tierras de uso agropecuario con cultivos extensivos de papa, trigo, quinua, cebada, tarhui y maíz. Uso secundario, ganadería extensiva de ovinos, caprinos y vacunos

129 380,5 78,50

Tierras de uso agropecuario con ganadería extensiva de ovinos, vacunos y camélidos. Uso secundario, agricultura extensiva de tubérculos (papa, oca, papaliza, isaño), cebada, avena, quinua y cañahua

32 857,5 19,90

Uso forestal múltiple 143,4 0,10

Superficie TOTAL 164 767,6 100,00 Fuente:CISTEL-Bustillo, 2008.

¿En qué situación vivimos?

Page 29: tapacari y los mil retornos

28 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

La producción agrícola está destinada, principalmente, al autoconsumo bajo sistemas de producción tradicionales, donde se emplea casi exclusivamente la fuerza humana (no se emplea tracción mecánica). Se emplean muy pocos insumos químicos y semillas certificadas. Durante los últimos años la revalorización de conocimientos y tecnologías locales a tomado mayor fuerza.La actividad ganadera se caracteriza por ser del tipo extensiva. No se aplican vacunas u otro tipo de tratamiento sanitario y el ganado carece de mejores condiciones de manejo.

VegetaciónLa vegetación natural es un indicador del macro y microclima, las propiedades del suelo y de la dinámica de los procesos ecológicos. Es por ello que es importante determinar las características de la vegetación para un ordenamiento territorial a nivel local.Actualmente, la acción del hombre ha modificado el paisaje y la vegetación natural, destruyendo hábitats naturales ante la necesidad de ampliar áreas de cultivo, carreteras, áreas de pastoreo, etc.

El municipio de Tapacarí está conformado por 10 unidades de vegetación:

Arbusteda ripario de Chilka (Senecio clivicolus y Tessaria absyntiodes), conformada por arbustales ralos a muy ralos, de 1 a 1,5 metros de altura, ubicadas en las playas de ríos estacionales. En algunas zonas se observa comunidades remanentes de bosques muy ralos a base de t’aqo (P . laevigata) y sauce (Salix humboltiana), siendo muy escasas en extensión y distribución y se encuentran entre los 2600 y 2900 msnm. Abarca aproximadamente 1883,4 Ha.

Bosque remanente de Soto y Karalawa (Schinopsis haenkeana y Carica quercifolia), caracterizada por un bosque muy ralo, espaciado con abundantes arbustos y herbáceas y pocos árboles de 6 a 7 metros de altura, localizados en laderas de serranías con pendientes fuertes y suelos poco aptos para cultivos, como las laderas de la cuenca del rio Tapacarí entre los 2500 y 2900 msnm. Abarca aproximadamente 5831,3 Ha.

Arbustal de Kheñi y Ch’akatea (Kentrothamus weddellianus y Dodonaea viscosa), donde se observan arbustos de 1,5 a 2 metros de alto, relativamente densos, con la presencia de pocos árboles de molle, karalawa y t’aqo, además de pajonales y herbazales en áreas de cultivo en descanso. Estas formaciones se observan entre los 2700 a 3400 msnm. Abarca aproximadamente 31838,4 Ha.

Page 30: tapacari y los mil retornos

29

Arbustal de Muña y Th’ola (Clinopodium bolivianum y Baccharis dracunculifolia), zonas conformadas por arbustos ralos de 1,5 a 2 metros de altura con presencia de pajonales altos y densos de Stipa ichu, y por remanentes de microbosques muy ralos de kewiña (Polylepis subtusalbida), encontrándose en laderas escarpadas y suelos pedregosos donde no hay áreas de cultivos entre los 3350 y 3900 msnm. Cubren aproximadamente 45549,4 Ha.

pajonal de Chillwar (Festuca dolicophylla), conformadas por pajonales de mediana altura de 1 a 1,5 metros de alto, intercaladas por pastizales más bajos sobre suelos más húmedos. Se ubican en planicies ligeramente inclinadas siendo comunes en las zonas más altas de la provincia Tapacarí. Esta unidad de vegetación se asocia con los bofedales que son asociaciones de césped a base de Plantago tubulosa y Werneria pygmaea en áreas altamente húmedas, resultando importantes como fuentes de agua permanentes para el consumo humano y del ganado. Se ubican entre los 4200 y 4400 msnm y abarca aproximadamente 1792,6 Ha.

pajonales de Sikuya y Th’ola (Stipa ichu y Baccharis incarum), es una unidad de vegetación distribuida entre los 3900 y 4600 msnm, extendida sobre gran parte de las laderas y colinas en la parte alta de la provincia de Tapacarí. Tiene una altura de 0,5 a 1 m de altura, acompañada de th’ola (Baccharis incarum) muy ralo. La especie dominante es sikuya (Stipa ichu). Esta vegetación es importante para el pastoreo de ovejas y llamas, además del establecimiento de parcelas para el cultivo de papa (Solanum tuberosum). Abarca aproximadamente 16527,4 Ha.

pajonales de Iruya y qachu yareta (Festuca orthophylla y Pycnophyllum molle), caracterizada por la presencia de gramíneas de iruya y qachu yareta, situadas en laderas de serranías y planicies en suelos arenosos, los pajonales alcanzan alturas de 1 a 1,5 metros de alto entre los 4200 y 4400 msnm. Abarca aproximadamente 56964,2 Ha.

yaretales de Chanka (Azorella compacta), vegetación intercalada de gramíneas, que generalmente se adhieren en las rocas como es el caso de la yareta, secretando con frecuencia resinas que son utilizadas como combustible. Esta vegetación ocupa el nivel más alto de la provincia de Tapacarí entre los 4500 y 4650 msnm y se ubica en la parte norte y oeste del municipio. Abarca aproximadamente 2807,2 Ha.

¿En qué situación vivimos?

Page 31: tapacari y los mil retornos

30 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Arbusteda de Thola (Baccharis torricoi), son comunidades de arbustos entre 1,5 a 2 metros de alto, con pocos árboles de molle y lloq’e (S . molle, K . lanceolata). Esta vegetación se encuentra en áreas pedregosas entre los 2700 y 3400 msnm en laderas de las serranías de la vertiente norte de la provincia, colindando con Ayopaya e Inquisivi. A partir de los 3400 y 3600 msnm se puede observar microbosques de aliso (Alnus acuminata), con alturas de 6 y 7 metros, siendo su presencia muy limitada en el municipio de Tapacarí. Estos remanentes de bosques se encuentran en la parte oeste del municipio en el cantón Leque. Abarca aproximadamente 2807,2 Ha.

plantaciones exóticas, vegetaciones establecidas por programas de reforestación esencialmente a base de eucalipto (Eucalyptus globulus) y pino (Pinus radiata). Especies que solucionaron la escasez de madera en los valles interandinos, reduciendo así la presión sobre los bosques nativos, pero sus componentes tóxicos y resinas no favorecieron la formación de suelo orgánico. Abarca aproximadamente 1792,6 Ha.

Mapa 10.Cobertura vegetal

municipio de Tapacarí

Page 32: tapacari y los mil retornos

31

FaunaLa fauna como recurso natural tiene importancia económica, social y ecológica. Se encuentra distribuida de acuerdo a las características ambientales y la vegetación. • Las aves son, por lo general, indicadores de la calidad de los bosques.

En el municipio de Tapacarí se ha estimado 57 especies de aves, de acuerdo a una encuesta y saberes locales de los comunarios.

NOMBRE CIENTÍFICO N. COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO N. COMÚN

Athene cunicularia Juku grande Falco sparverius Kili kili

Glaucidium bolivianum Juku Falco femorales Mamani

Turdus chiguanco Chiguanco Thinocorus orbignyanu Pucu pucu

Turdus amaurochalinus Chiualo, Zorzal Chalchal

Zenaida auriculata Urpi

Turdus fuscater Chiguanco Cathartes aura Sucha

Metropelia aymará Jurcuta Colibrí corusca Lulinchu

Metriopelia melanoptera Palomita cordillerana

Zonotrichia capensi Pichitanga

Octhoeca leucofris Tiki tiki Columba piciu Ulincho

Ochthoeca oenanthoides Pitajo cane Molothrus bonariens Arumara

Upucerthia jelskii Tubi tubi Phrygilus sp . Chijta

Bolborhynchus aymara Quechi lorito Phrygilus atriceps Chilij chilij

Bolborhynchus aurifrons Quechi lorito Rhynchotus maculicollis Huaycho

Caprimulgus longirostris Paaspa Tito alba Chosega

Oreotrochilus estela Picaflor Cinclodes fuscus Cachiranga

Patagona gigans Picaflor Tringa sp . Tilicui

Colaptes melanochloros Carpintero real Columba maculosa Joqori

Colaptes rupicola Carpintero andino

Dendrocigma bicolor Pili

Sicalis flaveola Jilguero Furnarus rufus Hornero

Carduelis casirostris Gorrioncito Buteo sp . Aguila

Carduelis sp . Jilguero Circus cinereus Nieblen

Asthenes dorbignyi Chiruj chiruj Chloephaga melanoptera Huallata

Notopracta pentlandii Lluthu Saltator auratiirostris Mensajero

Notopracta ornata Pissaca Plegadis ridgwayi Ibis

Vultur gryphus Mallku Egrettha thula Garza blanca

Vanellus resplendens Leke leke Lophospingus graves Cardenalito

Phalcoboenus megalopterus alkamari Tharaupis Bonariensis Naranjero

Cuadro 8.Aves en el municipio de Tapacarí

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008.

¿En qué situación vivimos?

Page 33: tapacari y los mil retornos

32 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

AN

FIBI

OS Bufo arenarium Sapo verde

Bufo spinulosus Jampato

Hyla andina Rana herrero

REPT

ILES

Liolaemus bolivianus

Aranka

Liolaemus sp . Lagartijas

Waqlerophis merremii

Katari

Tachymenis peruviana

Víbora

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Rattus rattus Rata

Akodon boliviensis Hucucha pequeña

Andinomys edax Rata andina

Psedolopex culpaeus Zorro

Conepatus chinga Zorrino

Sylvilagus bras Chinchilla

Lagidium viscacia Vizcacha

Felis jacobi Titimisi

Oncifelis coloc Gato Montes

Galea musteloides Kitacui

Desmodus rotundu Murciélago

Phyllomis osila Jukuchas

Galactis cuja Huroncito

Thylamys venustus Carachupa

Didelphis marsupial Comadreja

Tamandua tetradactyla

Oso Hormiguero

Felis jacobita Gato andino

Akodon boliviensis Ratón

Oreailurus jacobita Titi

Cuadro 9.Mamíferos del

municipio de Tapacarí

Cuadro 10.Anfibios y reptiles

en el municipio de Tapacarí

• Los mamíferos (16 especies) más importantes son el gato andino (Felis jacobita), vizcacha (Lagidium viscacia), zorrino (Conepatus chinga), zorro (Pse-dolopex culpaeus), ratón (Akodon boli-viensis), rata andina (Andinomys edax), kitacui (Galea musteloides) y el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla).

El titi (Oreailurus jacobita), es una de las especies que se encuentran en la categoría de peligro de extinción según UICN y la lista del libro rojo de mamíferos de Bolivia.

• Reptiles, son un grupo muy reducido de especies, habiéndose registrado cuatro especies; dos de lagartijas (Liolaemus bolivianus, Liolaemus sp .), de dimensiones pequeñas inferiores a 18 cm de longitud y dos pertenecen al grupo de kataris (Tachymenis peru-vianus, Waglerophis merremii).

• Anfibios, reducidos también en especies, debido a las condiciones ambientales no favorables y áreas húmedas muy reducidas. Las especies jampatus (Familia, Bufonidae; Bufo arenarium y Bufo spinulosus), el kailankuli, de amplia distribución en la zona andina, se trata de la Hyla andina que pertenece a la familia Hilidae.

• peces, muy reducido en especies, la única registrada es el suchi (Trichomycterus cf . rivulatus), en el cantón challa, en el ayllu Urinsaya. Es una especie pequeña que se encuentra en la cuenca alta de Arque.Fuente:

CISTEL-Bustillo, 2008.

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008.

Page 34: tapacari y los mil retornos

33

Recursos hídricosLa principal fuente de agua para la región y el desarrollo de las actividades ganaderas y agrícolas son las precipitaciones pluviales. Los afluentes de agua llegan a sus niveles máximos entre los meses de diciembre a marzo.

También se cuenta con manantiales o “juturis”, de donde emergen aguas subterráneas en forma permanente con caudales variables pero incrementándose en la época de lluvias. En la zona de puna son aprovechados para el consumo humano y de los animales; durante los últimos años en algunas comunidades se aprovecharon estas fuentes para la construcción de sistemas de agua potable y microriego.

Cuencas y subcuencas hidrográficasEn el municipio se cuenta con tres cuencas, las mis-mas que son parte de las cuencas del Rio Caine y el Santa Helena, estas a su vez tienen afluentes que consti-tuyen sub cuencas.

Disponibilidad de agua para consumo humanoLos manantiales o “Juturis” que se forman de las aguas subterráneas, permitieron la construcción de sistemas de agua potable en varias comunidades.

Cuadro 11.Conformación de las cuencas y subcuencas del municipio de Tapacarí

CUENCAS PRINCIPALES SUB CUENCAS ÁREA %

Arque Chanco Mayu 2 258,4 1,4

Tacopaya 18 902,3 11,5

Kollpa Jahuira 14 019,0 8,5

Leque Leque 5 942,6 3,6

Ninahuata 33 185,7 20,1

Tapacari Huateca 2 412,9 1,5

Tapacari II 8 365,2 5,1

Tintaya 12 392,5 7,5

PDC 156 1 078,4 0,7

PDC 157 2 586,7 1,6

PDC 158 1 152,8 0,7

Charaque 8 250,9 5,0

Zapanani 14 229,3 8,6

Jankho Corral 10 927,2 6,6

Tapacari 13 216,9 8,0

Makhata 15 847,1 9,6

Superficie Total 164 767,7 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a PDM (2003-2007).

¿En qué situación vivimos?

Page 35: tapacari y los mil retornos

34 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Disponibilidad y uso de agua para la producción agropecuariaLa mayoría de las comunidades dependen de las precipitaciones pluviales para el desarrollo de sus actividades ganaderas y agrícolas, principalmente en la zona de puna, mientras que en la zona de Valle se tienen pequeños sistemas de microriego. El río Tapacarí es aprovechado en el valle para ferti-lizar los suelos a través del lameo en época de lluvias.

A continuación, se enumeran las posibles fuentes de agua para el implemento de sistemas de riego en el municipio de Tapacarí.

COMUNIDAD TIPO DE FUENTE

NOMBRE DE LA FUENTE

CAUDAL (lt/seg)

Chillca Grande Río Ranq’a Mayu 11,41

Chilliwa Río Chilliwa Mayu 2,05

Chambase Grande Río Molino Mayu 4,00

Jatun Ciénega Río Tone Mayu 1,93

Aramasí Río Challa Mayu 2,12

Lambramani Río Linku laguna 0,70

Cantería Vertiente K’acha K’acha 9,12

Machacamarca Vertiente Palcoma 1,99

Viscachani Río Raschi Mayu 13,98

Chivimarca Río Huyumitini 2,12

Vila Vila Río Jatun mayu 40,87

Challa Arriba Río Murmutani 10,38

Choroma Río Toma Mayu 20,15

Taypiloma Río Puerta huasa 4,39

Taypiloma Río Toma k’uchu 3,86

Chambase Chico Río Kayviri 3,53

Ovejuyu Río Llojchuma 6,93

Waylla Tambo Vertiente Waylla Tambo 10,00

Iru Tambo Vertiente Iru Tambo 7,00

Cuadro 12.Fuentes potenciales de agua

para implementar riego

Fuente: Elaborado en base a PDM-Tapacarí

(2003-2007).

Page 36: tapacari y los mil retornos

35

Mapa 12.Hidrografía del municipio de Tapacarí

Mapa 11.Subcuencas del municipio de Tapacarí

¿En qué situación vivimos?

Page 37: tapacari y los mil retornos

36 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Vida social y espiritualDivisión política administrativaEl Municipio de Tapacarí corresponde a la primera y única sección municipal de la Provincia Tapacarí del Departamento de Cochabamba.

El municipio de Tapacarí está dividida en cinco distritos municipales que corresponden a los cinco cantones: Ch’alla, Leque, Tapacarí, Tunas Vinto y Ramadas. Los distritos corresponden a unidades territoriales creadas mediante ordenanza municipal conforme a un plan de ordenamiento y desconcentración administrativa de la municipalidad y del territorio del municipio.

La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia territoriales.

La capital de la provincia lleva el nombre de Tapacarí, como es de esperar, es el centro de operaciones de una gran mayoría de instituciones político administrativas de la provincia y del municipio, como la Sub Prefectura de la Provincia, el Juzgado de Instrucción, el Distrito de Educación, el Distrito de Salud y el Gobierno Municipal.

Instituciones públicasEl Gobierno Autónomo MunicipalConstituido por el Concejo Municipal, el Alcalde Municipal, la Subalcaldía de Challa, la Oficialía Mayor y las tres direcciones: Administrativo-financiera, Desarrollo Humano y de Obras Públicas.

DirecciónAdministrativa y Financiera

Direcciónde Obras Públicas

Tesorería Intendencia Contabilidad Servicios Unidad deInfraestructura

Unidad deAgroecología

y MedioAmbiente

Unidad dePlani�cación

Unidad de Educación Unidad de Salud

Subalcalde Challa

Asesor

Secretaria

Direcciónde Desarrollo Humano

Técnico de DesarrolloHumano

Unidad deFortalecimiento Comunitario

O�cial Mayor

ALCALDE MUNICIPAL

CONCEJO MUNICIPALSecretaria5 Concejales

Figura 2.Estructura

orgánica del municipio de

Tapacarí

Fuente: PDM Tapacarí

2003-2007, modificado por

CISTEL-Bustillo, 2008.

Page 38: tapacari y los mil retornos

37

El Gobierno Municipal además de contar con instalaciones y actividades operativas en la misma localidad de Tapacarí, cuenta con “oficina de enlace“ en la ciudad de Cochabamba.

El presupuesto de anual de la Alcaldía de Tapacarí, asciende a aproximadamente 28000000 (veintiocho millones de bolivianos). Organizaciones sindicales campesinas (Sindicatos comunales, subcentrales y centrales campesinas)De acuerdo con el PDM Tapacarí 2003-2007, las comunidades en Bolivia constituyen las unidades básicas de la organización social del ámbito rural, tal como ocurre en casi todo el Muni-cipio de Tapacarí. Según el Honorable Senado Nacional, las comunidades están constituidas por grupos de cam-pesinos que comparten un territorio común en el que desarrollan sus acti-vidades productivas, económicas, sociales y culturales, de acuerdo a sus usos y costumbres. Las comunidades pueden asumir diferentes formas de organización, como por ejemplo el sin-dicato agrario, el ayllu u otra.

La principal organización social en las comunidades del municipio son los “sindicatos comunales” que a su vez se organizan en “subcentrales” y “centrales regionales”.

En el cantón Challa la estructura del sindicato se ha ajustado a la estructura de los tres ayllus existentes, confor-mándose tres centrales regionales:

¿En qué situación vivimos?

SECRETARIO GENERAL O DIRIGENTE• Convoca y dirige las reuniones ordinarias

y extraordinarias• Administra justicia cuando le corresponde• Representa y coordina actividades con

instituciones externas• Asiste a reuniones de la Federación

Departamental de Campesinos

SECRETARIO DE RELACIONES• En ausencia del secretario general

asume la responsabilidad

SECRETARIO DE ACTAS• Control de asistencia a reuniones• Redacción de las actas

SECRETARIO DE HACIENDA• Administra los fondos económicos

SECRETARIO DE CONFLICTOS• Contribuye a resolver problemas entre

personas o comunidades• Coordinan con las autoridades

tradicionales y el corregidor

SECRETARIO DE DEPORTES• Organiza actividades deportivas

SECRETARIO DE VIABILIDAD• Responsable del mantenimiento y

limpieza de los caminos

SECRETARIO DE AGRICULTURA• Interviene en los problemas de la

producción agrícola y ganadera

VOCALES• Colaboradores de las autoridades• Encargados de comunicar convocatorias

y avisos

JUEZ DE AGUAS• Administra la distribución equitativa de

agua de riego• Hace cumplir las normas de distribución

de agua

>> Todas las autoridades cumplen funciones por un año

Cuadro 13.Cargos y roles de las autoridades Sindicales

Fuente: Elaborado en base a PDM-Tapacarí (2003-2007).

Page 39: tapacari y los mil retornos

38 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Central Regional Ayllu Urinsaya, Central Regional Ayllu Aransaya y Central Regional Ayllu Majasaya.

La directiva de los sindicatos se compone de varias carteras, adecuadas a las características locales de la comunidad.

Autoridades originarias en los ayllus del cantón ChallaGran parte del Municipio de Tapacarí, si bien tiene su organización bajo la estructura del sindicato, también se ha mantenido la del Ayllu, especial-mente en el cantón Challa y en menor proporción en el cantón Leque.

El cantón Challa, conformado por tres Ayllus, tiene su propio sistema de cargos, en los que la máxima autoridad esta representada por el Mallku (ver Cuadro 15).

Juntas vecinalesLa Junta Vecinal, es la asociación de personas que tienen su domicilio principal en un determinado barrio o unidad vecinal, en las ciudades y pueblos, con la finalidad de conservar, demandar y obtener la prestación de los servicios públicos, desarrollar actividades productivas, económicas, sociales y culturales dentro de su espacio territorial.

En el Municipio se encuentran en los lugares de mayor actividad económica como las ferias semanales y la cercanía a la carretera del eje troncal, donde la concentración poblacional es mayor.

CAN

TóN

CENTRAL

SUBC

ENTR

ALE

S

SIN

DIC

ATO

S

AFI

LIA

DO

S

Leque Central Leque 4 17 968Central Villa Pereira 4 14 503

Challa Central Regional Ayllu Aransaya 4 8 1 013Central Regional Ayllu Urinsaya 2 7 502Central Regional Ayllu Majasaya 5 16 771

Ramadas Central Waca Playa 6 35 1 485Central Ramadas 4 29 874

Tunas Vinto Tapacarí

Central Provincial Tapacarí 24 143 4 086

TOTAL 53 269 10 202

Cuadro 14.Centrales, Subcentrales y

Sindicatos

Fuente: En base a datos de la HAMT, 2008.

Page 40: tapacari y los mil retornos

39

Organización de mujeres Bartolina SisaBajo la estructura del sindicato, las organizaciones de mujeres están vinculadas a las Subcentrales y Centrales Regionales. Su objetivo principal es la inserción de la mujer a los espacios de participación, deliberación y toma de decisiones mediante su capacitación, además de ser beneficiarias del apoyo de instituciones nacionales e internacionales.

Las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs)

En la actualidad se cuentan con 269 Organizaciones Territoriales de Base, que corresponden a los sindicatos comunales, distribuidas en los cinco cantones del municipio.

Los deberes más importantes de las OTBs son: Identificar, participar y cooperar en la ejecución y administración de obras, aspectos de educación, vivienda, salud, deporte, mantenimiento y resguardo de los bienes públicos, mejoramiento de técnicas de producción y promoción al acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación.

Concejo Provincial de Participación Popular de Tapacarí (CPPPT)Bajo el amparo de la Ley de Participación Popular, que reconoce los espacios para el encuentro de los actores sociales a nivel provincial, se decidió institucionalizar un espacio de información y concertación denominado: Concejo Provincial de Participación Popular de Tapacarí (CPPPT), espacio que tiene las caracteristicas de una asamblea municipal y se realiza en fecha 15 cada dos meses, durante todo el año.

MALLKU REGIONAL• Representa al ayllu en la Central

Regional y otras instancias públicas• Hace conocer los problemas de

su ayllu para derivar al Consejo Municipal

ALCALDE MAYOR• Autoriza el inicio de ciertas

actividades (agrícolas, ganaderas, festivas y otros)

• Autoriza la redistribución de tierras de cultivo de las Aynokas

• Representa a la comunidad ante el Mallku regional

• Coordina actividades con instituciones externas

SEGUNDO MAYOR• Estrecho colaborador del Alcalde

Mayor, lo reemplaza cuando este se ausenta

JILAKATAS• Son cuatro por lo general• Cumplen funciones festivas y rituales• Hacer cumplir las normas comunales• Cuidan y ejercen control sobre los

campos de cultivo (aynokas)

AGENTES DE FERIA• Encargados del orden durante las

ferias (semanales, mensuales o anuales)

>> Todas las autoridades cumplen funciones por un año

Cuadro 15.Cargos y roles de las autoridades originarias

¿En qué situación vivimos?

Page 41: tapacari y los mil retornos

40 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

El CPPPT es una asamblea municipal donde se informa sobre las actividades y la gestión municipal, posibilitando una buena relación entre el Gobierno Municipal y la Sociedad Civil. Si existen problemas y/o reclamos, se concertan acuerdos. Participan las autoridades e instituciones públicas y privadas del municipio: Gobierno Municipal (Alcalde y Concejo), Comité de Vigilancia, Director Distrital, Director en Salud, Organizaciones Campesinas, Autoridades Originarias, Juntas Escolares e instituciones que trabajan en todo el ámbito municipal.

Comités de Vigilancia El Comité de Vigilancia tiene atribuciones legales para fiscalizar la gestión municipal. En Tapacarí existen cinco comités establecidos en los cinco cantones, siendo sus atribuciones más importantes: vigilar los recursos municipales de participación popular para su inversión de manera equitativa; controlar los gastos del gobierno municipal y exigir presupuestos y rendiciones de cuentas.

Iglesia CatólicaActualmente colabora con la administración de internados establecidos en los cantones: Tapacarí (Internado de Tapacarí), Leque (Internado en Chivimarca) y Challa (Internados en Lacuyo y Challa Grande).

Defensoría de la ninez y adolescenciaEn Tapacarí se han establecido cinco Defensorías Municipales de la Niñez y la Adolescencia (uno en cada cantón) que buscan promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes, además de brindar a la comunidad un servicio permanente y gratuito. El costo de su funcionamiento es responsabilidad de los Gobiernos Municipales. UNICEF también apoya esta labor.

Instituciones de apoyoAGRUCOEl Centro Universitario AGRUCO “Agroecología Universidad Cochabamba”, como parte de la Universidad Mayor de San Simón, desarrolla acciones de apoyo a las comunidades, ayllus y organizaciones, revalorizando, innovando y reafirmando los conocimientos y tecnologías propias de las comunidades, con el objetivo de promover la agroecología y el desarrollo endógeno sustentable, en el marco de la interculturalidad y el diálogo intercientífico.

Page 42: tapacari y los mil retornos

41

Asociación de Servicios Artesanales y Rurales (ASAR) Esta organización no gubernamental (ONG), tiene por objetivo el apoyar a los pequeños agricultores en la producción agropecuaria con servicios técnicos y producción de plantines forestales y semilla de papa.

Food for the Hungry International (FHI)El FHI trabaja en diferentes programas en el Municipio: el Programa de generación de ingresos y la gestión de los recursos naturales; el Programa de Salud, agua y saneamiento; el Programa de desarrollo del niño; y el Programa de fortalecimiento institucional comunal.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF-PROANDES)

Entre sus principales acciones y proyectos en el Municipio de Tapacarí, se encuentran: el proyecto de acciones de desarrollo humano, proyecto de agua y saneamiento básico rural, proyectos de apoyo a la niñez, apoyo a la implementación de las defensorías de la niñez y adolescencia, fortalecimiento de las capacidades municipales, apoyo a las actividades de salud de la madre y niño.

Pastoral Social CARITAS-Cochabamba (PSCC)Sus intervenciones se han centrado sobre todo en obras y acciones relacionadas al sector del agua, trabajando en la construcción de sistemas de micro riego y de agua potable, involucrando a la Alcaldía y las autoridades en todo el proceso, para buscar la autogestión y la sostenibilidad de los sistemas a largo plazo.

Cruz Roja Suiza, Proyecto PAMJFinancia el proyecto PAMJA (Proyecto Ayllu Majasaya Japo), que se encuentra en la etapa final, su objetivo fue de contar con un sistema comunitario de salud eficiente a partir de la práctica y conocimientos de la medicina tradicional, articulando al sistema nacional de salud para mejorar las condiciones de vida de la población.

AMISTADOrganización no gubernamental que apoya en el fortalecimiento de la infraestructura de salud y capacitación al personal de esta área. En convenio con la Honorable Alcaldía de Tapacarí, permite el funcionamiento del Centro de Salud en Aramasí.

¿En qué situación vivimos?

Page 43: tapacari y los mil retornos

42 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Aspectos demográficosPoblaciónSegún datos del Censo 2001, el Municipio de Tapacarí tiene una población de 25919 habitantes, y en una proyección realizada también por el INE el año 2005, el Municipio de Tapacarí tendría una población de 29937 habitantes y una densidad poblacional promedio que alcanza a 19,96 Hab/km2.

La población del Municipio de Tapacarí es 100 % rural, pues ninguna de sus comunidades alcanza al número de 2000 habitantes, cifra mínima para ser considerada área urbana.

SEXOGRUPOS DE EDAD

TOTAL0 a 5 6 a 18 19 a 39 40 a 64 Más de 65

Mujeres 2 502 3 919 3 221 2 335 1 013 12 990

Hombres 2 577 4 092 3 141 2 240 879 12 929

TOTAL 5 079 8 011 6 362 4 575 1 892 25 919

% 19,59 30,91 24,55 17,65 7,30 100,00

Mapa 13.Población en los

cinco cantones del municipio

Cuadro 16.Población

según sexo y rangos de edad

Fuente: INE 2001.

Page 44: tapacari y los mil retornos

43

La mayor población se encuentra entre las edades de 6 a 18 años tanto de hombres como mujeres, llegando a ser el 30,31 % y la menor población se encuentra en la edad de más de 65 años, alcanzando el 7,30 %.

El canton Challa es el más poblado del municipio y Tunas Vinto el menos poblado.

Densidad poblacionalEl cantón Challa constitu-ye el 32,64 % de toda la superficie del Municipio, secundado por el cantón Tapacarí, cuya superficie alcanza a 40732 ha, re-presentando el 24,72 %,

CANTóN POBLACIóN PORCENTAJE

Ramadas 6 625 25,60

Leque 4 199 16,20

Challa 6 624 25,50

Tunas Vinto 2 589 10,00

Tapacarí 5 882 22,70

TOTAL 25 919 100,00

CANTONES POBLACIóN SUPERFICIE (Km2)

DENSIDAD (Habitantes/Km2)

Ramadas 6 625 326,16 20,31

Leque 4 199 203,66 20,61

Challa 6 624 537,80 12,31

Tunas Vinto 2 589 172,73 14,48

Tapacarí 5 882 407,32 18,03

Mapa 14.Densidad poblacional del municipio de Tapacarí

Cuadro 17.Población por cantones

Cuadro 18.Densidad poblacional por cantón

Fuente: INE 2001.

Fuente: INE 2001 y CISTEL-Bustillo, 2008.

¿En qué situación vivimos?

Page 45: tapacari y los mil retornos

44 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

el cantón Ramadas representa el 19,80 % de toda la superficie; el cantón Leque el 12,36 % y finalmente el cantón Tunas Vinto, cuya superficie repre-senta el 10,48%.

En el cantón Leque se encuentra la mayor densidad poblacional con 20,61 Hab/km2, seguido por los cantones Ramadas (20,31 Hab/km2), Tunas Vinto (14,98 Hab/km2), Tapacarí (8,03 Hab/km2) y finalmente Challa (12,59 Hab/km2).

Características étnicas e idiomaLa composición étnica del Muni-cipio Tapacarí, está constituida por comunidades originarias que-chuas en un 64,08 %, seguido por comunidades originarias aymarás que alcanzan al 32,37 %, y un 4,50 % sin definición de identidad cul-tural originaria.

Gran parte de la población de la provincia de Tapacarí, es trilingüe,

PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO NÚMERO %

Originario quechua 9 418 64,08

Originario aymara 4 611 31,37

Ninguno 662 4,50

Originario otro nativo 4 0,03

Mapa 15.Idioma

predominante del municipio de

Tapacarí

Cuadro 19.Autoidentificación

étnica

Fuente:INE. Atlas Estadístico de Municipios, 2005.

Page 46: tapacari y los mil retornos

45

hablan los idiomas quechua, aymará y castellano. El quechua es el idioma más hablado con el 49 %, seguido del aymará con el 10 %. La población trilingüe asciende al 12,5 %. El idioma principal de los cantones Tapacarí, Ramadas y Tunas Vinto es el quechua, mientras que el aymará predomina en los cantones Challa y Leque.

Dinámica poblacionalLa actual dinámica migratoria de los pobladores, sea de forma temporal o definitiva, está sujeta a sus actividades productivas, laborales, educativas, comerciales y familiares. Una de las estrategias de vida diacrónicas es la de producción agrícola y pecuaria según los pisos ecológicos o altitudinales existentes dentro del territorio continuo e incluso de un territorio discontinuo, como menciona Delgado (2001), los habitantes tienen múltiples residencias originadas por las múltiples actividades que realizan para sustentar sus familias.

En los últimos años el proceso de emigración, ha trascendido los territorios habituales, es decir las actividades productivas comerciales o de reciprocidad, han sido solapados por las necesidades laborales remuneradas monetariamente, es así que las emigraciones se han incrementado a las poblaciones urbanas y el exterior del país.

La tendencia migratoria de los pobladores de los diferentes cantones es hacia las poblaciones urbanas más cercanas o vecinas, como Sipe Sipe, Ayopaya, Quillacollo, Vinto: ciudades como Oruro y Cochabamba; y lugares más alejados como Chapare, Punata, Santa Cruz, La Paz; e incluso países como Argentina, Brasil y España.

Cuadro 21. Población por idioma

IDIOMAS POBLACIóN %

Castellano 17 0,10

Quechua 6 579 40,00

Aymará 1 644 10,00

Quechua/castellano 3 224 19,60

Aymará/castellano 1 662 10,10

Quechua/ Aymará 1 266 7,70

Trilingües 2 056 12,50

TOTAL 16 448 100,00Fuente: INE 2001.

Cuadro 20. Idioma principal por cantón

CANTóN IDIOMA MADRE

OTROS IDIOMAS

Tapacarí Quechua Castellano

Leque Aymará Quechua, Castellano

Ramadas Quechua Castellano

Challa Aymará Quechua, Castellano

Tunas Vinto Quechua CastellanoFuente: Elaboración CISTEL – Bustillo 2008.

¿En qué situación vivimos?

Page 47: tapacari y los mil retornos

46 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

La mayor emigración se da en varones,que buscan trabajo para generar recursos económicos, o por razones de estudios, familiares y actividades comerciales. PobrezaLa pobreza en Bolivia es determinada en base a las necesidades básicas insatisfechas, es decir; personas que no satisfacen sus necesidades de salud, educación y vivienda, o desde el punto de vista de los ingresos, aquellos que perciben menos de 2 $us/día.

DESTINOS

CANTONES

PROVINCIAS CIUDADES PAÍSES

CHA

PARE

SIPE

SIP

E

AYO

PAYA

QU

ILLA

COLL

O

VIN

TO

PUN

ATA

MO

NTE

AGU

DO

COCH

ABA

MBA

SAN

TA C

RUZ

LA P

AZ

ORU

RO

ESPA

ÑA

ARG

ENTI

NA

BRA

SIL

TAPACARÍ

RAMADAS

LEQUE

CHALLA

TUNAS VINTO

EVENTOS TIEMPO ESTADÍA ACTIVIDAD

Ferias semanales locales 1 día Compra, venta, trueque de productos

Ferias semanales en provincias y área urbana

2-3 días Compra, venta o trueque de productos agrícolas, ganado, utensilios, abarrotes y otros.

Ferias Anuales locales 1-2 semanas

Compra – venta de productos agroecológicos , ganado, abarrotes y productos manufacturados

Actividades diversas en provincias o departamentos para mano de obra.

1-3 Meses

Venta de mano de obra como: albañilería, cosecha de productos agrícolas, traslado de carga en mercados y terminales, servicio doméstico y otros.

Centros de estudio de área rural

1-4 años Estudios de nivel secundario o técnicos en centros de especialización o educación no formal.

Centros de estudió de área urbana

1-5 años o más

Estudios de nivel secundario o técnicos en centros de especialización, o instituciones de formación profesional.

Contratos de trabajo por períodos más largos (un año o más)

Un año o mas

Contratos de trabajo en construcciones, empleo doméstico, en domicilios urbanos o lugares de venta de comidas.

Contratos en costura en países vecinos como Argentina.

Cuadro 22.Emigraciones

temporales en el municipio de

Tapacarí

Cuadro 23.Tendencias de

la dinámica migratoria de la

población

Fuente:PDMT 2003- 2007 y

CISTEL-Bustillo 2008.

Fuente:CISTEL-Bustillo, 2008.

Page 48: tapacari y los mil retornos

47

Según el Censo de 1992, el mayor porcentaje de grado de pobreza es la indigencia que alcanzaba al 67,89 % en el área rural del Municipio de Tapacarí. Esta cifra ha disminuido para el año 2001, alcanzando el 54,51%. De modo general las condiciones de vida de los comunarios de esta área se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

La pobreza desde el punto de vista de los actores locales es dependiente del “desarrollo de las capacidades de gestión y autoestima”, y no únicamente del ingreso. Por tanto, las estrategias de desarrollo no solo deben apuntar al desarrollo económico, que es solo una parte del desarrollo integral y el “vivir bien”. En ese marco, desde la perspectiva de los actores locales, la pobreza está determinado por el desarrollo de la vida social, material (económico) y espiritual simbólico (PDMT, 2003-2007).

Servicios de educaciónEl área de educación en el Municipio de Tapacarí está organizada como se muestra en la figura siguiente:

ESTRATIFICACIóN DE LA POBREZA

% en 1992 % en 2001

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

Necesidades básicas 0,18 0,00 0,18 0,10 0,00 0,10

Umbral de pobreza 0,55 0,00 0,55 0,50 0,00 0,50

Pobreza Moderada 2,56 0,00 2,56 6,09 0,00 6,09

Indigencia 67,89 0,00 67,89 54,51 0,00 54,51

Marginalidad 28,82 0,00 28,82 38,80 0,00 38,80

Cuadro 24.Estratificación de la pobreza en el municipio de Tapacarí

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SEDUCA

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DISTRITAL

JUNTA DISTRITAL

JUNTA DE NÚCLEO

JUNTAS ESCOLARES

CONCEJO MUNICIPAL

PROYECTO PDEM

ONGs

EQUIPO TÉCNICOMULTIDICIPLINARIO

SISTEMA DE CAPACITACIÓNDOCENTE

ASESORÍAPEDAGÓGICA

EDUCACIÓNALTERNATIVA

Figura 3.Estructura del sistema de educación formal en el municipio de Tapacarí

Fuente: PDM 2007.

Fuente: INE, Atlas Estadístico de Municipios 2005.

¿En qué situación vivimos?

Page 49: tapacari y los mil retornos

48 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Condiciones de alfabetismo y escolaridadLa tasa de alfabetismo, en cifras generales, se ha incrementado del año 1992 al 2001 en ambos sexos. Por otra parte, la tasa de asistencia a la escuela, también se ha incrementado, de modo general levemente mayor en el caso de los hombres en comparación al de las mujeres.

Núcleos y unidades educativasEl Municipio de Tapacarí cuenta con diez núcleos escolares de nivel secundario, distribuidos en los cantones de Leque, Challa, Ramadas y Tapacarí; y con diez unidades educativas.

Tapacarí cuenta con 26 núcleos escolares del nivel primario, distribuidos en los 5 cantones del municipio.

AÑOTASA DE ALFABETISMO (%) TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR (%)

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES AMBOS

SEXOS HOMBRES MUJERES

1992 40,63 57,38 24,34 49,24 56,03 42,42

2001 55,75 72,63 39,55 68,51 74,39 62,40

CANTóN Nº NÚCLEO UNIDAD EDUCATIVA

LEQUE 1 Asahuani Elizardo Pérez

2 Chivimarca San Luís Scrosori

3 Leque Norberto Jiménez Leque

CHALLA 4 Confital Confital

5 Lacuyo Lacuyo

6 Huaylla tambo

Japo

RAMADAS 7 Llavini Franz Tamayo Llavini

8 Ramadas Ramadas

9 Waca playa Waca Playa

TAPACARI 10 Tapacari Sucre

Cuadro 25.Tasa de

alfabetismo y asistencia

escolar

Cuadro 26. Centros educativos de

nivel secundario

Fuente: INE, Atlas Estadístico

de Municipios 2005.

Fuente: CISTEL-Bustillo 2008, en base a

datos Distrital de Educación.

Page 50: tapacari y los mil retornos

49CA

NTó

N

Nº NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS

RAM

AD

AS

1 Arazaya Arazaya, Chivirancho, Irpuma, K’ellu Churo, Kullku, Lorocachi

2 Jatun cienega Chaqueri, Collpa, Sunchu Pampa, Zenobio Gallardo

3 Laphiani Laphiani, Luyu Luyuni, Pairumani Alto, Rumi Corral

4 Llavini Aramasi, Franz Tamayo de “Llavini”, Jose Peñarrieta Chullpa Q’asa, Khochipampa

5 Ramadas Cochimarca, Coracaba, Ramadas, Simón Bolívar, Wak’allavini, Waykampara

6 Tunas vinto Astapaya

7 Waca playa Chilizaya, Lambramani, Rodeo, Tres Cruces, Waca Playa

LEQ

UE

8 Azahuani Elizardo Pérez- Azahuani, Jose Mollo Alarcón-Totorani, Litoral de Vila Vila, Nueva Israel – Esquillani, San Hilarión – Ovejuno, Sebastián Mamani Machaca

9 Chivimarca Machacamarquita, Sallani, San Luís Scrosopi, Villa Choro, Waxra Wayuni

10 Leque Fermín Quispe Machacamarca, Franz Tamayo – Chongo, Norberto Jiménez Leque, San Antonio – Tajllu

11 Villa pereira Chojllara, Jarocullpa, Lacayani, Ñuñumayani, Villa Pereira

TUN

AS

VIN

TO 12 Llavini Waranqaysa

13 Titaqallu Kallani Bajo, Kallani Centro, Katariri, Kochirrancho,

14 Tunas vinto Acusani, Apharumiri, Palca, Rene Barrientos, Thirata, Tumuyo, Tunas Vinto

TAPA

CA

15 Chambase grande

Chambase Chico, Chambase Grande, Chilliwa, Jatum Pampa

16 Chuñuchuñuni Condoriri, Kjarkas

17 Lacuyo Chillca Grande, Palcoma

18 Tapacari Chiaraque, Hierva Buenani, Incuyo, Palamañi, Pallalli, Pata Patani, Sucre

19 Titaqallu 24 de Abril, Chillihuani, Ñuñumayani, Tujsapujyu

20 Villa pereira Janku Corral, Kuphi

CHA

LLA

21 Chuñuchuñuni Challuma, Chuñuchuñuni, Huayllas, Kusilliri

22 Confital Challa Grande, Confital, Karpani, Pasto Grande, Tallita

23 Lacolaconi Collpaña, Lacolaconi, Mujlli, Yarvitotora

24 Lacuyo Challa Arriba, Challa Tambo, Lacuyo, Yarvicoya

25 Leque 24 de Septiembre

26 Wayllatambo Jachapampa, Japo, Tayalaqa, Uyuni, Wayllatambo

Cuadro 27.Centros educativos primarios por cantones

Fuente: CISTEL-Bustillo 2008, en base a datos del Distrito de Educación y Tapacarí.

¿En qué situación vivimos?

Page 51: tapacari y los mil retornos

50 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Población estudiantilLa gestión escolar 2007 en el Municipio de Tapacarí, tuvo una población estudiantil de 6.376, constituyendo los varones el 53 % y las mujeres el 47 % de toda la población.

El mayor número de estudiantes se registró en el nivel primario, encontrando que hay un abandono continuo de los estudiantes.

Educación alternativa no formalLa educación alternativa está orientada principalmente a reducir la tasa de analfabetismo de la población adulta y desarrollar habilidades y destrezas mediante la capacitación en diferentes áreas.

Por otra parte, el distrito Tapacarí cuenta con cinco sub centros educativos: Tunas Vinto, Leque, Challa, Ramadas y Villa Pereira, con áreas de servicio en

EPA (Educación Primaria de Adul-tos), ESA (Educación Secundaria de Adultos) y ETA (Educación Técnica de Adultos), dependien-tes para su funcionamiento del estado y mediante convenios establecidos.

CANTóN NIVELNUM. ESTUDIANTES

SUB-TOTAL %HOMBRES MUJERES

TAPACARI Primario 731 712 1 443 22,63

Secundario 16 3 19 0,30

RAMADAS Primario 854 700 1 554 24,37

Secundario 109 50 159 2,49

LEQUE Primario 417 443 860 13,49

Secundario 97 73 170 2,67

CHALLA Primario 690 662 1 352 21,20

Secundario 125 36 161 2,53

TUNAS VINTO Primario 341 317 658 10,32

Secundario 0 0 0 0,00

TOTAL 3 380 2 996 6 376 100,00

% 53,01 46,99 100,00 100,00

CENTRO EDUCATIVO ESPECIALIDAD NÚMERO

INSCRITOS

Musujmuju kawsanapaj

Tejido 20

Corte y confección 4

Providencia Computación 8

Tejido 8

Metal mecánica 9

Corte y confección 8

Cuadro 28.Población estudiantil del

municipio de Tapacarí

Cuadro 29.Capacitación en mano de

obra u operario calificado en

Tapacarí

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008. En base a datos

Distrito de Educación Tapacarí.

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008

en base a datos del Distrito de Educación

Tapacarí.

Page 52: tapacari y los mil retornos

51

Durante la gestión 2007 el número de inscritos para su capacitación como mano de obra calificada, alcanzó a 57 estudiante; de los cuales, 28 estudiaron tejidos; 12, corte y confección; 9, metal-mecánica y; 8, computación.

CENTRO EDUCATIVO

SUB CENTRO EDUCATIVO DEPENDENCIA ÁREAS DE

ATENCIóN

Tapacarí Fiscal EPA, ESA

Tunas Vinto Fiscal EPA

Leque Fiscal EPA

Challa Fiscal EPA

Ramadas Fiscal EPA

Villa Pereira Fiscal EPA

Musujmuju kawsanapaj

Convenio EPA, ESA, ETA

Providencia Convenio EPA, ESA, ETA

EPA (Educación Primaria de Adultos)ESA (Educación Secundaria de Adultos)ETA (Educación Técnica de Adultos)

Cuadro 30.Centros educativos alternativos en Tapacarí

Mapa 16.Centros educativos en el municipio de Tapacarí

Fuente:CISTEL-Bustillo, 2008. En base a datos del Distrito de Educación de Tapacarí.

¿En qué situación vivimos?

Page 53: tapacari y los mil retornos

52 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

SaludLa medicina tradicionalLa base de la atención de la salud en gran parte de las comunidades del municipio de Tapacarí aún sigue siendo la medicina tradicional, que basa su conocimiento en el empleo de plantas del lugar o traídas de otras zonas. Una forma de aprovisionarse de productos para la medicina tradicional aún

NOMBRE VERNACULAR NOMBRE CIENTÍFICO FORMA DE USO ENFERMEDAD

Zapatilla Calceolaria parvifolia Ungüento Sarna y dolores musculares

Wira wira Gamochoeta pensilvánic

Infusión Tos

Perejil Petroselinum crispum Infusión Dolores estomacales

Leche leche Toraxacun officinale Infusión Tos

Andrés Huaylla Cestrun Parqui L‘Herit Ungüento Sarna, ulceras

Amor seco Xanthium spinosun Infusión Resfrío

Nabo Brassica rapa L . Parche Dlores de cabeza y antipirético

Huaych’a Parche Parálisis facial

Payqo Chenopodiun ambrosioides L .

Infusión Dolor estomacal, diarrea, cólicos

Malva Malva verticillata, Infusión y parche Antipirético y dolores de cabeza

K’oa muña Parastrephia lepidopholia

Infusión Resfrío, calambres

Carretilla Trifolium sp . Infusión Cólico

Rompe cabeza Infusión y Parche Dolor estomacal y de cabeza

Manca p’aki Aganitis sp . Infusión Cistitis

Motochila Sanna wedelliana Externo Mordedura de víbora para los animales

Rumi qara Baños corporales Salpullido

Oqororo Alonsca mathewsii Infusión Cólico

Ribasa Baños, Infusión Antipirético y para el cólico

Muña ch’iñi muñi Infusión Dolores de estómago

Ñak’a thola Baccharis incarum Weddel

Parche o baños corporales

Dolor de estómago y golpes

Raqa raqa Infusión, baños corporales

Para niños orejados, parálisis facial

Thola Infusión Para dolor de estómago y tos

Eucalipto Eucalyptus sp . Infusión o vaporización

Para gripe y dolor de garganta

Cuadro 31.Plantas

medicinales de uso común

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008.

Page 54: tapacari y los mil retornos

53

SERVICIOS DE SALUDPOBLACIóN QUE

RECURRE AL SERVICIO

Nº %

Jampiri - Yatiri – Curandero 15 256 58,20

Servicios Públicos 1 730 6,60

Servicios de ONGs/ Iglesia 996 3,80

Servicios privados 681 2,60

No atienden su salud 2 071 7,90

Sin especificar 3 067 11,70

Otros 2 412 9,20

TOTAL 26 213 100,00

Ñak’a Th’ola

Andrés Huaylla

Manca Phaki

Carretilla

Ribasa

Nabo o Mostaza

Malva

Huira Huira

Rumi Qara

Raqa Raqa

Huaych’a

K’oa Muña

Motochila

Paeqo

Th’ola

Muña Ch’iñi Ch’iñi

Rompe Cabeza

Zapatilla

Oqororo

Eucalipto

Fuente: CDE - AGRUCO, 2008 y CISTEL-Bustillo, 2008.

Fuente: ONG Candelaria, 2000, citado PDMT, 2003-2007.

Figura 4.Plantas medicinales utilizadas con mayor frecuencia

Cuadro 32.Recurrencia a los servicios de salud en Tapacarí

¿En qué situación vivimos?

Page 55: tapacari y los mil retornos

54 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

sigue siendo el intercambio o la reciprocidad en las ferias campesinas, y en última instancia optan por la compra en los mercados y ferias de poblaciones vecinas. Los conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantas y otros productos naturales son transmitidas de generación en generación haciendo posible su práctica en cada familia y/o con la asistencia de los jampiris o yatiris que existen generalmente en cada comunidad.

Con el establecimiento de postas sanitarias y centros médicos esta práctica va relegándose paulatinamente. Actualmente los pobladores, como otra alternativa recurren a diferentes servicios de salud, tanto públicos como privados, sin embargo la práctica de la medicina tradicional asistida por jampiris, yatiris o curanderos representa el 58,2%.

Estructura institucional de la medicina convencionalEl Municipio de Tapacarí cuenta con seis centros de salud, localizados en Tapacarí, Ramadas, Japo, Aramasí, Leque y Confital.

Los puestos de salud alcanzan a 13 en todo el Municipio, cuyas fuentes de financiamiento son el Tesoro General de la Nación (TGN), que financia al 38,46 % del personal, la Honorable Alcaldía Municipal (HAM), que financia

Mapa 17.Centros de Salud y postas de Salud del municipio de

Tapacarí

Page 56: tapacari y los mil retornos

55

al 30,77 % del personal de servicio, la Prefectura del Departamento (PD), que financia al 15,38 % y la Coparticipación Tributaria y los del Alivio a la Pobreza (HIPIC II) que también financia al 15,38 % del personal de servicio.

En el municipio de Tapacarí, además se cuenta con la asistencia de otras instituciones como la Cruz Roja, FHI, Madres de la Providencia, entre otros.

INSTITUCIóN COMUNIDADTIEMPO

INICIO FIN

Cruz Roja Ayllu Majasaya 2003 2007

Madres de la Providencia

Chivimarca 1967

FHI Aransaya 2000

Cruz Roja Urinsaya 2000

FHI 3 comunidades en Jirokonta

FIH Chillca Grande

Chillca Chico

2004 2006

AMISTAD Aramasi

CENTROS DE SALUD PERSONAL FINANCIAMIENTO

Gerencia Tapacarí

Gerente HIPIC II

Supervisora TGN.

Adm. Salud HAM.

Chofer HAM.

Tec. Estadístico TGN.

Tapacarí Director HIPIC II

Jefe de área HAM.

Lic. Enfermera PREFECTURA

Odontólogo PREFECTURA

Auxiliar Enf. TGN.

Adm. Salud HAM.

Chofer HAM.

Portero HAM.

Cocinera HAM.

Ramadas Médico PREFECTURA

Auxiliar Enf. HIPIC II

Tec. Lab. HAM.

Tec. Chagas HAM.

Japo Médico TGN.

Lic. Enf. PREFECTURA

Auxiliar Enf. HAM.

Aramasi Médico ONGs.

Lic. Enf. ONGs.

Lic. Enf. ONGs.

Leque Médico PREFECTURA

Auxiliar Enf. PREFECTURA

Chofer HAM.

Confital Médico PREFECTURA

Auxiliar Enf. PREFECTURA

UBICACIóN PERSONAL FINANCIAMIENTO

Tunas Vinto Auxiliar Enf. HIPIC II

Apharumiri Auxiliar Enf. PREFECTURA

Gironkota Auxiliar Enf. PREFECTURA

Coracaba Auxiliar Enf. TGN

Waca Playa Auxiliar Enf. TGN

Palca Molino Auxiliar Enf. TGN

Llavín Auxiliar Enf. HIPIC II

Chivi Rancho Auxiliar Enf. HAM

Villa Pereira Auxiliar Enf. TGN

Challa Auxiliar Enf. TGN

Jatun Pampa Auxiliar Enf. HAM

Pongo Auxiliar Enf. HAM

Huayllamayu Auxiliar Enf. HAM

Cuadro 34.Instituciones que trabajan en salud

Cuadro 33.Centros de salud

Cuadro 35.Personal de salud

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008. En base a datos SNIS, 2007.

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008. En base a datos SNIS, 2007.

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008. En base a datos SNIS, 2007.

¿En qué situación vivimos?

Page 57: tapacari y los mil retornos

56 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Servicios básicos De acuerdo con los datos del INE (2005), los niveles de insatisfacción en los materiales de las viviendas y en el espacio disponible para cada uno de los miembros de la familia sobrepasan el 92%.

Los servicios de agua potable, servicios higiénicos y acceso a la energía eléctrica superan el 99 % del grado de insatisfacción. El año 2001, en salud, el grado de insatisfacción alcanzó un 98,92%, siendo el de mayor consideración.

ComunicaciónTelefoníaEl acceso a los medios de comunicación ha mejorado debido a la ampliación de la telefonía nacional. Los cantones Leque y Challa en promedio tienen un acceso a la telefonía de 26,5 %, a diferencia de las cantones Ramadas, Tapacarí y Tunas Vinto, cuyos porcentajes en promedio alcanzan al 4,8 %. Sin embargo, el cantón Ramadas tiene un alto porcentaje de acceso a la telefonía celular (36 %).

Red vialLas comunidades en el municipio de Tapacarí se vinculan al resto del departamento de Cochabamba y Oruro, mediante una vía asfaltada, que constituye la red troncal nacional e internacional, que permite la interconexión entre algunas comunidades del municipio; asimismo existen vías secundarias de tierra y ripiado que posibilitan el acceso a las comunidades.

ÍNDICE DE INSATISFACCIóN% en 1992 % en 2001

TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

Materiales para Vivienda 97,70 0,00 97,70 94,99 0,00 94,99Espacios para Vivienda 88,04 0,00 88,04 79,13 0,00 79,13Insumos Energéticos 99,93 0,00 99,93 97,71 0,00 97,71Agua, Saneamiento 99,89 0,00 99,89 94,95 0,00 94,95Educación 96,75 0,00 96,75 92,93 0,00 92,93Insatisfacción en Salud 94,02 0,00 94,02 98,92 0,00 98,92

Cuadro 36.Índice de

insatisfacción

Fuente: INE, 2001. Atlas

Estadístico de Municipios.

CANTONESMEDIOS DE COMUNICACIóN (%)

TELÉFONO CELULAR RADIO LOCAL RADIO COMUNICACIóN NINGUNO

Ramadas 2,17 36,96 10,87 56,52Leque 20,00 10,00 13,30 3,30 53,30Challa 33,33 12,50 33,33 50,00Tapacarí 5,13 17,95 7,69 76,92Tunas Vinto 7,14 21,43 64,28 21,43

Cuadro 38.Cobertura de

medios de comunicación

Fuente: CISTEL- Bustillo 2008.

Page 58: tapacari y los mil retornos

57

TRAMOS PRINCIPALES KM. CARACTERÍSTICAS DISPONIBILIDAD DE TRANSPORTE

Cochabamba – Oruro 218 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, DiarioCochabamba - Wayllamarca 152 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, DiarioWayllamarca - Leque 35 Ripiado, permanente SemanalCochabamba - Japo K’asa 125 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, DiarioCochabamba – Confital 118 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, DiarioConfital – Villa Pereira 60 Ripiado, Permanente SemanalConfital – Leque 40 Tierra, inestable en lluvias OcasionalCochabamba – Pongo 92 Carretera Troncal Asfaltada Permanente, DiarioPongo - Villa Pereira – Independencia

68 Ripiado, Permanente Cada 2 o 3 días

Parotani – Apharumiri 20 Nuevo, inestable En época de lluviaPirque – Ramadas - Tapacarí 30 Estacional por el río Cada 2 o 3 díasPirque – Aramasí – Bombeo 40 Ripiado, antiguo a Oruro Semanal (Domingo)Aramasí – Ramadas 15 Precario con dificultadas No existeTapacarí – Villa Pereira - Leque 65 Ripiado con dificultades Cada 2 o 3 díasTapacarí – Chamacoma 20 Tierra, precario No existeTapacarí – Confital 70 Tierra y ripiado, permanente OcasionalTapacarí – Sayari 40 Tierra y ripiado, permanente En época de lluviasSipe Sipe – Waca Playa 50 Ripiado, dificultad en lluvias Semanal (sábados)Waca Playa – Liphichi 55 Tierra, precario Ocasional

Mapa 18.Red vial del municipio de Tapacarí

Cuadro 37.Red vial del municipio de Tapacarí

Fuente: PDM, 2003-2007.

¿En qué situación vivimos?

Page 59: tapacari y los mil retornos

58 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

ViviendaEl diseño de las viviendas en las comunidades está sujeto por una parte a las condiciones climáticas de puna, sub puna y valles, como también a las experiencias empíricas de construcción de los pobladores quienes, en la mayor parte de los casos, son los que diseñan y construyen sus viviendas.

Los materiales locales utilizados con mayor frecuencia son el barro, piedra, palos y paja. Entre los materiales incorporados están el ladrillo, cemento y calaminas.

Según el cuadro, las viviendas están constituidas en su mayoría por adobe en sus paredes, paja en los techos y pisos de tierra.

El número de ambientes está en relación al número de personas que habitan por vivienda. El número promedio de personas por vivienda es de cinco.

De acuerdo a datos del INE (2005), el cantón con mayor número de viviendas es Tapacarí (1951), seguidos de Ramadas (1929), Leque (1327), Challa (1835), mientras que el cantón con menor número de viviendas es Tunas Vinto (779). A nivel de provincia se tendría un total de 7821 viviendas.

Agua potableRamadas es el cantón que tiene una mayor cobertura de red, Leque con mayor cobertura de piletas públicas, Tapacarí con pozos con bomba, Challa con pozos sin bomba, Ramadas con mayor abastecimiento de ríos y Leque con lagos.

No obstante el incremento de la infraestructura para el acceso al agua potable en las comunidades; este líquido elemento es limitado, peor aún si se observa el estado de funcionamiento de los sistemas de agua.

Cuadro 39.Materiales utilizados en 6616 viviendas

PARE

D

ADOBE O TAPIAL PIEDRA LADRILLO O

HORMIGóN OTRO

6 167 230 144 75

93,21 % 3,48 % 2,18 % 1,13 %

TECH

O

PAJA, CAÑA Y BARRO

CALAMINA METÁLICA TEJA OTRO

5 292 1 085 225 14

79,99 % 16,40 % 3,40 % 0,21 %

PISO

TIERRA CEMENTO CERÁMICA LADRILLO OTRO

6 185 355 39 37

93,49 % 5,37 % 0,63 % 0,6 %Fuente: INE, 2001.

Page 60: tapacari y los mil retornos

59

Solo 39 comunidades de todo el municipio cuentan con un sistema en funcionamiento.

CENTRAL CAÑERÍA RED

PILETA PÚBLICA

POZO C/BOMBA

POZO S/BOMBA

RÍO VERTIENTE LAGO OTRA TOTAL

Ramadas 207 277 6 109 1 048 42 12 1 701

Leque 183 509 4 60 277 45 4 1 082

Challa 17 493 18 481 516 7 26 1 558

Tunas Vinto 84 188 58 316 4 2 652

Tapacarí 129 72 32 280 983 36 5 1 537

Mapa 19.Agua potable y saneamiento básico del municipio de Tapacarí

Cuadro 40.Abastecimiento de agua potable por cantón

Fuente: Elaborado en base a INE 2005.

¿En qué situación vivimos?

CANTóNESTADO

SIN AGUA POTABLEFUNCIONANDO CON

PROBLEMASNO

FUNCIONANPRE

INVERSIóN INVERSIóN

Ramadas 8 12 2 1 1 39

Leque 10 5 2 0 1 13

Challa 10 10 2 0 1 9

Tunas Vinto 8 6 0 1 1 24

Tapacarí 3 0 3 4 3 83

TOTAL 39 33 9 6 7 168

Cuadro 41.Estado de los sistemas de agua potable en el municipio

Fuente:PDMT 2003 -2007.

Page 61: tapacari y los mil retornos

60 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

AlcantarilladoUna de las mayores dificultades observadas en las comunidades es el sistema inadecuado de eliminación de excretas. La mayor parte de la población continua realizando la deposición de excretas a campo abierto, aumentando los riesgos de contaminación de las aguas superficiales, consumidos por animales e incluso por humanos.

De las letrinas ecológicas implementadas el mayor porcentaje fue en el cantón Ramadas 70.04%, en el cantón Challa el 17.66%, en el cantón Leque el 10.56 % y en el cantón Tunas Vinto el 1.73%.

De acuerdo al cuadro 43, es muy reducida la población que tiene acceso al alcantarillado, siendo Tapacarí el de mayor cobertura.

ElectricidadGran parte de las comunidades, por la disposición dispersa en la que se en-cuentran en el territorio municipal, no tienen acceso a la energía eléctrica; en algunas comunidades las escuelas o las postas médicas tienen energía en base a paneles solares.

De acuerdo a datos del INE 2005, son 43 las subcentrales que cuentan con luz eléctrica, haciendo un total de 87 comunidades y una población aproxi-mada de 682. No se cuenta con datos estadísticos exactos acerca de la población que cuenta con luz eléctrica en vista de que la III Fase de Electri-ficación Rural se ha implementado y aún no se tienen datos del número de beneficiarios, se menciona que serán 400 las familias beneficiarias al con-cluir con esta fase.

La fase III de Electrificación Rural, permitirá el suministro de este servicio a diez comunidades del Municipio de Tapacarí, actualmente este tipo de

CANTóNNÚMERO

COMUNIDADESTOTAL

FAMILIASALCANTARILLADO

CÁMARA SÉPTICA

POZO CIEGOA LA

SUPERFICIERamadas 32 281 2 77 200 2Leque 11 25 19 3Challa 17 80 2 20 37 21Tunas Vinto 5 17 5 2 10Tapacarí 22 78 23 3 43 4

TOTAL 87 498 32 102 334 30

Cuadro 43.Desagüe sanitario

Cuadro 42. Comunidades que

cuentas con letrinas ecológicas

CANTONES COMUNIDADES Nº FAMILIAS

Ramadas 11 809Tunas Vinto 1 20Leque 5 122Challa 1 204

TOTAL 18 1155Fuente:

PDMT 2003-2007 y CISTEL-Bustillo, 2008.

Fuente:CISTEL-Bustillo, 2008. En base a datos INE 2001.

Page 62: tapacari y los mil retornos

61

energía se ha implemen-tado en las comunidades de Janko Corral, Callan Centro y Safari Chancadora, el resto de las 7 comunidades conta-rán con energía eléctrica en el transcurso de la presente gestión.

El proyecto tiene un alcance a largo plazo para beneficiar a 400 familias, así como la construcción de 29 kilóme-tros de líneas de tensión.

Otras fuentes de energía alternativas utilizadas en las comunidades del Municipio de Tapacarí son la energía solar, el gas licuado, kerosén y leña.

Los cantones Challa, Ramadas, Tapacarí y Tunas Vinto en promedio utilizan leña en una proporción de más del 90 % a diferencia del cantón Leque que alcanza tan solo al 6,7 % que se compensa con el uso de kerosene, según declaraciones de los participantes en los talleres realizados por CISTEL-Bustillo.

CANTóN CENTRAL Nº COMUNIDADES

TOTAL POBLACIóN

Ramadas Ramadas 14 180Waca Playa 12 31

Leque Villa Pereira 6 75Leque 5 99

Challa Ayllu Majasaya 8 26Ayllu Aransaya 5 68Ayllu Urinsaya 3 20

Tunas Vinto

Central Provincial Tapacari

8 39

Tapacari 26 144TOTAL 87 682

Cuadro 44.Acceso a la energía eléctrica por centrales

COMUNIDADLONGITUD DE LÍNEA ESTACADA

Nº DE FAMILIASMEDIA

TENSIóN (Km)UNDERBUILD

(Km)BAJA TENSIóN

(Km)

Waca Playa 6,18 0,21 0,37 50

Jajunani 1,05 0,32 28

Chojllara 1,23 0,17 0,46 36

Jaro kollpa 1,72 0,75 39

Ñuñumayani 2,68 0,06 0,25 40

Pucarani 1,02 0,26 37

Lacayani 3,24 0,91 50

Sayari Chancadora 0,34 0,35 30

Callani Centro 1,00 0,39 15

Jankho Corral 3,57 0,27 1,25 75

TOTAL 22,02 1,07 4,99 400

Cuadro 45.Comunidades beneficiadas con el proyecto de electrificación rural Fase III, municipio de Tapacarí

Fuente:En base a INE 2005 y datos de la HAMT, 2008.

Fuente: HAMT, 2008.

¿En qué situación vivimos?

Cuadro 46.Otras fuentes de energía

CANTóNFUENTE DE ENERGÍA (%)

SOLAR GAS KEROSÉN LEÑA

Challa 8,33 20,83 4,17 87,50Leque 50,00 20,00 86,70 6,70Ramadas 10,87 15,22 89,13Tapacari 15,38 2,56 89,74Tunas Vinto 14,28 5,00 100,00

Fuente:CISTEL-Bustillo 2008.

Page 63: tapacari y los mil retornos

62 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Aspectos económico-productivosLas principales actividades económicas-productivas son la agricultura y la pecuaria, que además de representar las principales fuentes de ingresos económicos, son la base alimentaría familiar. La producción esta destinada principalmente al autoconsumo y en menor proporción a la comercialización.La población económicamente activa y en edad de trabajar en la provincia Tapacarí se ha incrementado en el año 2001 respecto del año 1992.

El incremento de la pobla-ción en edad de trabajar fue en un 23.7 % y la población económicamente activa se incrementó en un 7,7 %. En

el año 1992 gran parte de la pobla-ción se dedicaba principalmente a la actividad

Mapa 20.Acceso a energía

eléctrica en el Municipio

de Tapacarí

POBLACIóN 1992 2001

Población en Edad de Trabajar (PET) 13 310 17 438

Población Económicamente Activa (PEA) 10 829 11 737

ACTIVIDADES AÑO %

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

1992 86,96

2001 46,36

Industria Manufacturera 1992 3,06

Explotación Minas y Canteras 2001 20,63

Cuadro 47.Principales actividades

económicas

Cuadro 48.Condición de actividad

Fuente:INE, 2005. Atlas Estadístico de

Municipios

Fuente:INE, 2005. Atlas Estadístico

de Municipios

Page 64: tapacari y los mil retornos

63

agrícola, ganadera, caza y silvicultura, constituyendo el 86,96 %. Este por-centaje disminuyó en el año 2001 al 46,36 %, ampliándose las actividades económicas a la explotación de minas y de canteras en un 20,63 %.

Ocupaciones laborales y productivasEn el cuadro 49 se presenta las 11 actividades laborales más importantes en los 5 cantones del municipio de Tapacarí.

Mapa 21.Actividades económicas del municipio de Tapacarí

¿En qué situación vivimos?

CANTONES TOTALTIPO DE ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Ramadas 5 069 2 4 29 38 2 64 2 481 393 40 237 1 779Leque 3 324 5 33 26 5 33 1 502 169 16 98 1 437Challa 4 991 1 2 38 68 31 73 2 061 355 32 339 1 991Tunas vinto 1 865 2 11 8 36 756 62 7 61 922Tapacari 4 543 8 33 31 9 27 2 411 174 7 212 1 631

1. Fuerzas armadas2. Ocupaciones de Dirección en la

administración pública y empresas3. Ocupaciones de profesionales

científicos e intelectuales4. Ocupaciones de técnicos y

profesionales de apoyo

5. Empleados de oficina6. Trabajadores de los servicios y

vendedores del comercio7. Productores y trabajadores en la

agricultura, pecuaria, agropecuaria

8. Trabajadores de la industria extractiva, construcción, industria manufacturera y otros oficios

9. Operadores de instalaciones y maquinarias

10. Trabajadores no calificados11. Sin respuesta

Fuente: CISTEL- Bustillo, 2008. En base a INE, 2005

Cuadro 49.Ocupaciones laborales y productivas en el Municipio de Tapacarí

Page 65: tapacari y los mil retornos

64 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

La principal actividad productiva del municipio de Tapacarí, sigue siendo la agropecuaria, que en promedio constituye el 45,8 % de todas las actividades.

Estrategias de producción: relaciones de reciprocidadPodemos considerar que las estrategias de producción integran una serie de actividades como los modos de producción, prevención a los riesgos climáticos, conservación, transformación, intercambio y comercialización, que hagan sustentable sus recursos naturales y agrobiológicos.

En las actividades agrícola y pecuaria, principalmente, se han mantenido como estratégicas de producción las relaciones de reciprocidad en el trabajo; las mismas son incorporadas en los sistemas de producción de acuerdo a las características de las comunidades

RELACIóN DE RECIPROCIDAD

ACTIVIDADES EN LAS QUE SE EMPLEA

DEBERES SOCIALES O MATERIALES

CONNOTACIóN SOCIAL Y

ESPIRITUAL

Ayni En las actividades de barbecho, siembra, cosecha, cuidado de animales, construcción de pircas en las parcelas, construcción de vivienda, elaboración de tejidos.

La reciprocidad es trabajo por trabajo.

Producto por producto.

La devolución del servicio prestado es generalmente de la misma forma y especie.

Cumplimiento obligatorio y equilibrado.

Minka En las actividades de barbecho, siembra, cosecha, cuidado de animales, construcción de vivienda, elaboración de tejidos.

Es una contratación verbal de servicios de mano de obra.

La reciprocidad es trabajo por producto o trabajo por dinero.

La retribución en especie depende del convenio contractual entre partes.

La retribución monetaria o en especie es obligatoria.

Humaraqa En las actividades de barbecho, siembra, cosecha, cuidado de animales, construcción de vivienda

Se caracteriza por el trabajo por comida y/o bebida.

Se considera también el servicio a la comunidad.

Tiene carácter simbólico, de ritualidad y festivo.

Compañía En las actividades de barbecho, siembra, cosecha, cuidado de animales.

Es una asociación de acuerdo mutuo en el que una de las partes pone a disposición el préstamo de terreno y el otro la semilla, la producción es compartida.

Es de beneficio mutuo.

Beneficio mutuo por asociación o convenio entre partes.

Cuadro 50.Relaciones de

reciprocidad como

estrategias en la actividad productiva

Fuente:CISTEL-Bustillo, 2008. En base a Tapia, 2005.

Page 66: tapacari y los mil retornos

65

Las relaciones de reciprocidad se traducen en formas y estrategias de ayuda mutua que se intensifica especialmente en períodos críticos del proceso productivo como son la siembra y la cosecha, que se recurre a la cooperación entre familias allegadas o amigos para no sobrepasar el período adecuado de labores agrícolas Tapia (2006).

Comercialización e intercambio de productos (ferias fiestas)La feria es un espacio donde además de intercambiarse y comercializarse productos, también se convierte en un escenario de reencuentro, socialización, interrelación entre las personas que permiten afianzar sus relaciones de parentesco y de amistad.

Las ferias se realizan con frecuencias semanal y anual, a través de un flujo de personas que intercambian o venden productos, en cuya dinámica social también existen relaciones de reciprocidad y espiritualidad.

Las familias del municipio de Tapacarí, realizan actividades de intercambio permanentemente a través de la venta y del trueque. Los productos de

¿En qué situación vivimos?

MICRO REGIóN CANTóN DÍA FRECUENCIA DE REALIZACIóN ANUAL

Japo K´asa Challa Martes 20 de enero, San Sebastián

Villa Pereira Leque Domingo 2° miércoles después de pascua, 10 de abrilJapo K´asa Challa Martes 1° de mayo, primera feria anual agrícola,

ganadera y artesanal (2002)Chullpani Challa 7° domingo después de Pascua, 19 de

mayo EspírituLacuyo Challa Corpus Cristi, 30 de mayo.Pusuta Challa 25 de julio. Tata SantiagoPataca Challa 6 de agostoLeque Leque DomingoCumbre Challa (Nasak´ara)

Challa Domingo Sólo en las cosechas

Confital Challa MartesIrutambo Challa MartesPucara Challa MartesKimsa Cruz Ramadas Jueves Sólo en las cosechasPongo Challa SábadoMazo Cruz Ramadas ViernesChamacoma Tapacari ViernesWaca Playa Ramadas SábadoRamadas Ramadas SábadoPararani Ramadas DomingoTunas Vinto Tunas Vinto DomingoTapacari Tapacari Domingo

Cuadro 51.Circuito de ferias en el municipio de Tapacarí

Fuente: PDMT, 2003-2007.

Page 67: tapacari y los mil retornos

66 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

mayor comercialización e intercambio son la papa, el trigo, la cebada, la quinua, el chuño y la avena; así también ganado ovino, vacuno, equino y camélido.

En el cambio y trueque, aplican equivalencias apropiadas de reciprocidad exentas del valor de mercado, las cuales son subjetivas y responden a sus prioridades de valor de uso, creencias, lógica cualitativa y tenencia de recursos, estas se dan por lo general en volumen.

TurismoEl turismo comunitario es apoyado directamente por el municipio, enfocado en la promoción de las fiestas, ferias, paisajes, sitios arqueológicos, artesanías y salud.

El tipo de turismo comunitario se encuentra en planificación, toma como punto de partida a la localidad de Tallija, para promover el turismo regional en favor de toda la provincia.

Feria semanal en la localidad de Confital Feria semanal en la localidad de Waca Playa

LOCALIDAD TIPO DE TRANSPORTE DISTANCIA (Km)

FRECUENCIA DE TRANSPORTE

Tapacarí Camiones, buses 67 Mier-Jue-Dom

Ramadas Camiones, buses 54 Mier-Jue-Dom

Incuyo Particular 83 Según planificación

Leque Buses a Oruro, solo hasta Huayllamarca 198 Todos los días

Calestía Buses, camiones, ruta a Independencia 131 Jue-Sab-Dom

Japo K’asa Buses, camiones, ruta a Oruro- La Paz 127 Todos los días

Tallija Buses a Oruro 126 Según planificación

Inca Lacaya Particular 138 Según planificación

T’ajllu Buses, ruta a Oruro- La Paz 186 Todos los días

Oruro- T’ajllu Camiones 67 Viernes-Domingo

Cuadro 52.Destinos turísticos

Fuente: CISTEL-Bustillo, 2008.

En base datos de la HAMT.

Page 68: tapacari y los mil retornos

67

La ruta turística quechua comprende los destinos de Tapacarí, Incuyo, Aramasí, Molinos, Chaqueri, Coracaba y Loro Puñuna. La ruta turística aymará comprende los destinos de Villa Pereira, Leque, Tajllu, Tallija, Japo K’asa, Challa, Calistía e Inca Lacaya.

Fiestas tradicionales y ritualidadLas fiestas tradicionales y la ritualidad forman el elemento imprescindible de la vida cotidiana en el transcurso de cada año en las comunidades del municipio de Tapacarí.

El calendario festivo productivo está ligado a festividades católicas, dando como resultado un calendario festivo, religioso y productivo que permiten la reproducción biológica, cultural y espiritual.

¿En qué situación vivimos?

FECHA FIESTA FECHA FIESTA

1 de enero Año Nuevo 6 de agosto Día de la patria

Febrero Carnavales 26 de agosto San Joaquín

15 de mayo San Isidro 15 de agosto Virgen de Asunta

13 de mayo Virgen de Lourdes 8 de septiembre Guadalupe

27 de mayo Día de la Madre 14 - septiembre Exaltación

Junio Corpus Cristo 29 de septiembre Virgen de dolores y San Miguel13 de junio San Antonio

24 de junio San Juan 6 de octubre Virgen del Rosario

16 de julio Virgen del Carmen 2 de noviembre Todos Santos

25 de julio Santiago 30 de noviembre San Andrés

2 de agosto Día del Campesino 25 de diciembre Fiesta de Navidad

Cuadro 53.Fechas festivas y cívicas en el municipio de Tapacarí

Fuente:CISTEL-Bustillo, 2008.

Page 69: tapacari y los mil retornos
Page 70: tapacari y los mil retornos

69xxx

¿Cómo queremos vivir?Plan de uso de suelo y ocupación del territorio

Page 71: tapacari y los mil retornos

70 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Idealizando y mirando a futuro, el municipio de Tapacarí se visualiza como un municipio no degradado biofísica, ni culturalmente. Esto significa un municipio con sus recursos naturales manejados en forma sustentable

(agua, suelo, vegetación, fauna) con recursos culturales revalorizados, complementados entre las sabidurías locales y el desarrollo tecnológico que permitan el “vivir bien”.

En ese sentido, si tomamos en cuenta el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y otros planes y programas, que se están o pretenden ser ejecutados en el municipio, podríamos alcanzar las siguientes metas:

• Bosques naturales que sirvan como hábitat para la fauna y flora nativa, evitan procesos degradativos, como la erosión, deslizamientos y pérdida de biodiversidad.

• Mejores condiciones para la población en cuanto a saneamiento básico y menor contaminación ambiental.

• Incremento de la productividad de los cultivos tradicionales y la superficie de cultivos nativos manejados como cultivos agroecológicos y diversificados, que den sustentabilidad a los recursos productivos (suelo, agua y vegetación).

• Ganadería apropiada a las condiciones del municipio, por ejemplo camélidos, que sirva de complemento a las labores agrícolas, artesanales y turísticas.

• Red caminera estable que permita una mejor comunicación entre cantones y comunidades.

• Organización institucional respetada, confiable y una población orgullosa de su cultura y su territorio.

• Disminución de los índices de analfabetismo y mortalidad infantil.

• Mejor calidad de vida, conservación de la naturaleza y recursos económicos que permitan a las familias “vivir bien”.

Page 72: tapacari y los mil retornos

71¿Cómo queremos vivir?

Para alcanzar estas metas, los principios del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tapacarí se encuentran enmarcados en los siguientes aspectos:

• Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a través de la ocupación armónica del territorio, en función a potenciales y limitantes del territorio y de acuerdo a sus usos y costumbres de la vida cotidiana.

• Ocupación planificada del territorio, como un proceso que contribuye a fortalecer y mejorar la ocupación y estructuración del territorio, en base a organización de sus centros poblados de acuerdo a su nivel de población, para jerarquizar los niveles de intervención, para un desarrollo endógeno ordenado y planificado, que después sea un proceso que promueva la integración y la articulación del vivir cotidiano con el mundo exterior.

• Conservación de la diversidad biocultural, a través del reconocimiento de la importancia de la biodiversidad (flora, fauna, cultivos y ganadería) y la cultura andina, promoviendo su conservación, ya que se considera como base del desarrollo del municipio. Se plantea el aprovechamiento sustentable de los productos de la biodiversidad y los saberes locales, para generar beneficios.

Page 73: tapacari y los mil retornos

72 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Plan de Uso de Suelos (PLUS)Después de un análisis riguroso, donde se sobrepuso una serie de mapas temáticos, características de la población, infraestructura del municipio y actividades agrícolas, pecuarias y forestales, se ha elaborado el presente Plan de Uso de Suelos (PLUS) basados en los siguientes principios (bajo disposiciones legales vigentes en el país):

• Las tierras de capacidad agrícola y fácil accesibilidad son destinadas prioritariamente a la agricultura.

• Las tierras con capacidad de uso ganadero y sin bosque son destinados a la actividad ganadera.

• Las tierras con capacidad de uso forestal y cubiertas de bosque no podrán ser utilizadas para actividades agropecuarias.

• Las tierras con capacidad de uso forestal y no cubierta de bosque deberán ser, preferentemente, reforestadas.

• Las áreas naturales protegidas, declaradas legalmente, pueden permitir diferentes grados de intervención humana, de acuerdo a su categorización y su plan de manejo si es que lo amerita.

El presente PLUS está dividido en tres puntos centrales:

1 . Las reglas de intervención y organización son regulaciones obligatorias que darán las entidades públicas competentes en la dotación del suelo para asegurar la conservación y el uso de los recursos naturales, sus normativas se rigen en las siguientes opciones:Permitida: Cuando la actividad indicada puede ser autorizada sin mayores restricciones, cumpliendo con las normas de uso y manejo sustentable de los recursos establecidas legalmente o en ausencia de estas las que aseguren el uso sustentable de los recursos a través de las normas locales o consuetudinarias.Limitada: Cuando la actividad considerada solo puede autorizarse bajo ciertas condiciones de uso debido a las limitaciones propias de la unidad de tierra en toda su extensión o en partes de la misma.

Page 74: tapacari y los mil retornos

73

Prohibida: Cuando la actividad indicada no pude autorizarse, por no reunir las condiciones requeridas ya que afectan a la sustentabilidad productiva y de vida.Bajo condiciones: Cuando el ejercicio de la actividad considerada solo puede ser autorizada bajo condiciones especiales, en base a las circunstancias del caso y en función a los criterios específicos no generalizables como normativas comunales.

2 . Reglas de uso referidas al uso del suelo, establecen limitaciones legales obligatorias al ejercicio a los derechos de uso, recomendando las técnicas y medidas de conservación y manejo sustentable del suelo, para evitar el deterioro de la capacidad productiva o de regeneración. Se basa también en cuatro criterios similares a las reglas de intervención.

3 . Recomendaciones de manejo, basadas en el enfoque del Programa BioAndes que apunta a la gestión sustentable de los recursos, considerando la conservación de los suelos y vegetación con fines productivos como parte de un sistema biocultural que es necesario preservar para asegurar la calidad de otros recursos como el agua, la biodiversidad y los conocimientos locales.

Se incluyen recomendaciones de manejo para cada grupo de unidades de tierras, a las que se asignan un uso determinado, orientadas a apoyar las actividades productivas y con el fin de asegurar la utilización adecuada de los recursos naturales.

PLAN DE USO DEL SUELO ÁREA Ha. %

Agropecuario Intensivo 288,70 0,20

Agropecuario Extensivo con predominio de ganadería nativa 18 191,50 11,00

Agrosilvopastoril con predominio de camélidos 59 592,50 36,20

Agrosilvopastoril con predominio de cultivos nativos 27 266,50 16,50

Agrosilvopastoril con predominio de bosques nativas 52 297,80 31,70

Forestal bosque nativo 5 033,30 3,10

Lecho de Río 2 097,30 1,30

TOTAL 164 767,60 100,00

Cuadro 54.Superficies y porcentaje de las tierras, de acuerdo al plan de uso de suelo

Fuente:CISTEL-Bustillo, 2008.

¿Cómo queremos vivir?

Page 75: tapacari y los mil retornos

74 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO CON PREDOMINIO DE AGRICULTURA INTENSIVA(A1)

Ubicación y superficie

Distribuidas a lo largo de la cuenca del rió Tapacarí, con una superficie de 288,6 Ha (0.2 %) del total del municipio.

Tierras que se encuentran ubicadas entre 2560 y 3000 msnm, a lo largo del río Tapacarí, superficies planas con buen drenaje y fertilidad, disponibilidad de agua entre 4 a 5 meses y facilidades para el transporte de productos al contar con una red caminera. Sus riesgos climáticos son las riadas y granizadas perjudiciales a los cultivos.

Reglas de intervención

ACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO

Mecanización Agrícola HAMT, Organizaciones Sociales Permitido

Saneamiento de tierras INRA Permitido

Fertilización de Suelos Ministerio de Agricultura, HAMT y las organizaciones sociales locales originarias.

Permitido

Manejo sustentable de Tierras.

SI-A, Prefectura, HAMT, organizaciones sociales locales originarias

Permitido

Utilización y conservación de la Biodiversidad

Ministerio de Medio Ambiente, Prefectura, HAMT.

Permitido

Cuadro 55.Reglas de

intervención para el uso de

Agricultura Intensiva

Fuente:CISTEL- Bustillo, 2008.

Page 76: tapacari y los mil retornos

75

Reglas de uso

• Mecanización agrícola, permite el manejo de suelo mecanizado, preparación, manejo pre y postcosecha; sin degradación de suelo (compactación, salinización, erosión). Labranza mínima.

• Saneamiento y adjudicación de tierras, se permite la adjudicación de tierras para la agricultura intensiva, exceptuando áreas de recursos hídricos y cuencas hidrográficas.

• Fertilización de suelos, se permite la fertilización (orgánica y mineral), evitando la degradación del suelo por exceso de agroquímicos y controlar su aplicación en zonas de recarga de acuíferos.

• Manejo sustentable de tierras, se permite el uso de las tierras en forma sustentable, adecuada a normas vigentes para tal efecto, de acuerdo a su aptitud natural y uso potencial.

• Utilización y conservación de la biodiversidad, se permite el uso y conservación de la biodiversidad cultural, de flora y fauna bajo restricciones sujetas a normas establecidas.

Recomendaciones de manejo

• Optimización del riego, adaptación de cultivos alternativos y conservación de cultivos nativos, estudios de mercado local, nacional e internacional, capacitación de agricultores en producción agroecológica, medio ambiente y degradación de tierras.

• Buscar una interrelación entre los productores y las instituciones dedicadas a la producción y el fortalecimiento municipal, buscando sustentabilidad y manejo racional.

• Implementar políticas para evitar la sobre explotación de tierras.

• Elaborar políticas de crecimiento del área urbana que no afecten el área rural y por tanto la actividad y potencial agropecuario.

• Fomentar la agricultura de cultivos adaptados a las condiciones agroecológicas que generen economía al productor.

¿Cómo queremos vivir?

Page 77: tapacari y los mil retornos

76 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

TIERRAS DE USO AGROPECUARIO ExTENSIVO CON PREDOMINIO DE GANADERíA NATIVA(B2)

Ubicación

Tierras ubicadas en las serranías altas de Tapacarí. Se encuentran en la parte central y al Noroeste del Municipio, abarcando una superficie total de 18191,5 Ha. (11,0 %).

Esta unidad se encuentra situada en las serranías altas y medias, entre alturas 4020 a 4300 msnm, con texturas variables, lo que influye al normal desarrollo de los pastizales. Los cultivos importantes a secano son la papa, quinua, cebada y tarhui. De manera extensiva la ganadería como alternativa complementaria a la agricultura.

Reglas de IntervenciónACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO

Apertura de Caminos ABC, Prefectura, HAMT Permitido

Manejo y conservación de Suelos

SI-A. HAMT, Prefectura a través de su departamento de desarrollo rural, Ministerio de Agricultura, y Organizaciones Sociales

Limitado

Saneamiento y adjudicación de tierras.

INRA, HAMT Permitido

Protección de fuentes de agua

HAMT, Prefectura y organizaciones sociales Permitido

Cuadro 56.Reglas de

intervención para el uso

Agropecuario Extensivo

Fuente:CISTEL- Bustillo, 2008.

Page 78: tapacari y los mil retornos

77

Reglas de uso

• Apertura de caminos mediante estudios técnicos y en consenso con las instituciones responsables y las comunidades afectadas.

• Manejo y Conservación de suelos a través de la fertilización orgánica y química, sin degradar el suelo por contaminación o exceso de agroquímicos, especialmente en áreas cercanas a ríos.

• Saneamiento y adjudicación de tierras para la ganadería extensiva, especialmente para ganado camélido; exceptuando las áreas de recursos hídricos (ej. Juturis) y cuencas hidrográficas.

• Protección de fuentes de agua se permite el uso de manantiales y Juturis como fuentes de agua para consumo humano. Las lagunas se utilizan como fuentes de agua para el ganado, principalmente camélidos.

Recomendaciones de manejo

• Evitar el sobre pastoreo, realizando rotación de áreas de pastoreo.

• Controlar la erosión de los suelos evitando la roturación de suelos en laderas de fuerte pendiente.

• Evitar la deforestación de especies arbóreas nativas e introducidas.

• Complementar el uso de las CANAPAS con la siembra de especies forrajeras adaptadas para suplemento alimentario de ganado.

• Promover la conservación y manejo de la flora y fauna silvestre, a través de medidas de concientización.

• Conservar y restaurar las estructuras de terrazas existentes para el desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas.

• Fortalecer los programas de manejo y producción de camélidos como una alternativa segura de mercado, con productos directos de carne o derivados de la cría de estos animales.

• Diversificar los productos y subproductos derivados de la crianza de camélidos, industrialización y comercialización.

¿Cómo queremos vivir?

Page 79: tapacari y los mil retornos

78 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL CON PREDOMINIO DE CULTIVOS NATIVOS (C2)

UbicaciónSe encuentra ubicada en gran parte de los cantones Tunas Vinto, Ramadas y Tapacarí, corresponde a zonas con serranías no muy pronunciadas, en conjunto llegan a cubrir una superficie total de 27266,5 Ha. (16,5 %).

Tierras que se encuentran en las serranías altas de Tapacarí, entre los 2720 a 3920 msnm. Su clima es semiárido con disponibilidad de agua de 3 a 5 meses, suelos pedregosos con fuertes pendientes, con presencia de heladas y granizadas.

Reglas de IntervenciónACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO

Saneamiento y adjudicación de tierras

INRA, HAMT. Permitido

Construcción y mantenimiento de caminos

ABC, Prefectura y HAMT Permitido

Manejo de cultivos nativos Prefectura, HAMT, SI-A,

Organizaciones sociales y originarias

Permitido

Manejo de cuencas Prefectura, HAMT, Programa Nacional de cuencas Hidrográficas, Organizaciones sociales.

Permitido

Manejo de fauna silvestre DGB, Organizaciones sociales Limitado

Protección contra la degradación de tierras

Prefectura , HAMT Limitado

Cuadro 57.Reglas de

intervención para el uso

Agrosilvopastoril

Fuente:CISTEL- Bustillo, 2008.

Page 80: tapacari y los mil retornos

79

Reglas de uso

• Saneamiento y adjudicación de tierras con fines de uso agrosilvopastoril, exceptuando las áreas de recursos hídricos.

• Construcción y mantenimiento de caminos mediante estudios técnicos y en consenso con las instituciones responsables.

• Manejo de cultivos nativos conservando sus valores tradicionales, socioculturales y económicos productivos. Fortaleciendo y difundiendo estas especies.

• Manejo de cuencas con fines de protección y conservación de los recursos naturales, bajo el programa nacional de cuencas.

• Manejo de fauna silvestre. Se limita a las especies que autorice la DGB y bajo las condiciones de manejo aprobadas por la misma.

• Protección contra la degradación de tierras. Se limita el uso de suelos para actividades agrícolas mediante obras de conservación.

Recomendaciones de manejo

• En superficies dedicadas a la agricultura, promover la cobertura del suelo con asociaciones agroforestales o agrosilvopastoriles.

• Mejorar la fertilidad de los suelos con la incorporación de residuos de cosechas y abonos orgánicos.

• Incrementar las prácticas de conservación de suelos y el manejo de aguas mediante la construcción de terrazas, curvas de nivel, zanjas de coronamiento e infiltración, barreras vivas, etc.

• Proteger las especies animales y vegetales nativas que a futuro pueden constituir un recurso importante.

• Fortalecer programas de revalorización de manejo y producción de cultivos nativos.

• Tener una clara visión de políticas definidas de crecimiento en áreas de asentamientos humanos, en especial en lugares donde existen tierras con aptitud agrícola.

¿Cómo queremos vivir?

Page 81: tapacari y los mil retornos

80 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL CON PREDOMINIO DE CAMéLIDOS (C1)

UbicaciónSe encuentra en gran parte del cantón Challa y en pequeña escala en el resto del municipio. Son áreas con clima, topografía y pastizales adecuadas para ganadería nativa, predominantemente ganado camélido. Tiene una extensión 59592,5 has. (36,2 %).

Tierras que se encuentran en la cordillera oriental, correspondientes a un clima semiárido con temperaturas de 12 a 15º C, con una precipitación promedio de 600 a 800 mm., y con un rango de altitud de 3860 y 4580 msnm. El uso actual corresponde a la ganadería extensiva de ovinos, vacunos, caprinos y camélidos, la cobertura vegetal a base de pajonales y arbustales de sikuya, iruya y muña, y con cultivos en rotación de sectores (más de 10 años) y especies (papa, quinuia, cañahua, cebada y avena forrajera).

Reglas de Intervención

ACTIVIDAD RESPONSABLE PERMISO

Quema de pastizales SI-A, HAMT, Prefectura, Organizaciones sociales y tradicionales

Limitado

Saneamiento de Tierras INRA, HAMT. Limitado

Protección de Fuentes de Agua Prefectura, HAMT. Permitido

Manejo de cultivos nativos Prefectura, HAMT, SI-A, Organizaciones sociales y originarias

Permitido

Cuadro 58.Intervención

para el uso Agrosilvopastoril

con Camélidos

Fuente:CISTEL- Bustillo, 2008.

Page 82: tapacari y los mil retornos

81

Reglas de uso

• Quema de pastizales. Se limita la quema de pastizales para la habilitación de tierras.

• Saneamiento y adjudicación de tierras. Se permite el saneamiento y adjudicación de tierras con fines de uso pastoril, exceptuando las áreas que se requieran para la protección de los recursos hídricos (ej. Juturis) y cuencas hidrográficas

• Protección de fuentes de agua, se permite el uso de manantiales y juturis, como fuentes de agua para consumo humano. Se restringe su uso para riego. El uso del agua de lagunas está permitido para el consumo del ganado (principalmente camélidos).

Recomendaciones de manejo

• Es necesario que organismos gubernamentales y no gubernamentales brinden el apoyo a las comunidades campesinas originarias, principalmente a las que crían camélidos, ya que permiten la conservación y preservación de los ecosistemas, además de atraer el turismo, generando ingresos adicionales que evitaran la migración a las ciudades.

• Es importante que las ONGs, dentro sus planes de acción, tomen en cuenta la introducción de nuevas razas de camélidos sudamericanos, ayudando a las familias campesinas a fortalecer sus sistemas de producción.

• Se requiere una investigación de los diferentes sistemas de pastoreo, el efecto de la nutrición en las diferentes etapas fisiológicas, y las causas de mortalidad.

• Evaluar y revalorizar las formas tradicionales que utilizan los campesinos, para prevenir y tratar las enfermedades de los camélidos.

• Mantener los sistemas de rotación larga de los suelos (aynokas) y de especies.

¿Cómo queremos vivir?

Page 83: tapacari y los mil retornos

82 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL CON PREDOMINIO DE BOSqUES NATIVOS (C3)

UbicaciónSe encuentran situadas en los cantones Tunas Vinto, Ramadas, Tapacari, Leque y en pequeña escala al sud de Challa, clima semiárido con topografía adecuada para la conservación de bosques nativos. Esta unidad comprende una superficie de 52297,8 Ha. (31,7 %).

Tierras que se encuentran en las serranías altas de Tapacarí, con laderas escarpadas a moderadas, temperaturas que varían de 13 a 18 ºC, con una precipitación de 600 a 800 mm. Estos parámetros varían de acuerdo a los niveles de altura que oscilan entre 2889 a 3990 msnm. El uso actual corresponde a una agricultura extensiva con cultivos de papa, quinua, cebada, tarhui y ganadería extensiva en pequeña escala, con vegetación de bosques nativos de Kheñi, Chakatea, Muña Thola, Jamiska y Lloque. Reglas de Intervención

ACTIVIDADES RESPONSABLE PERMISO

Saneamiento y adjudicación de tierras INRA, HAMT Permitido

Construcción de caminos y mantenimiento ABC, Prefectura, HAMT Limitado

Protección de la Biodiversidad DGB, Prefectura, HAMT. Organizaciones ,Sociales

Permitido.

Cuadro 59.Intervención

para el uso Agrosilvopastoril

con Bosques Nativos

Fuente:CISTEL- Bustillo, 2008.

Page 84: tapacari y los mil retornos

83

Reglas de uso

• Saneamiento y adjudicación de tierras. Se permite el saneamiento y adjudicación con fines de uso agrosilvopastoril y conservación de bosques nativos y no así las fuentes de agua (vertientes) previa consulta a las organizaciones sociales y autoridades originarias si lo ameritan.

• Construcción de caminos y mantenimiento. Será de tipo limitado, de acuerdo a las condiciones topográficas.

• Protección de la biodiversidad. Se permite la protección de los bosques nativos en función de sus atribuciones (bosque de protección y/o extracción para consumo).

Recomendaciones de manejo

• Contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos a través de asociaciones agrosilvoculturales.

• Analizar el rol económico de los bosques nativos como alternativa de subsistencia aplicando incentivos al manejo, conservación y fomento a la comercialización de productos forestales, efectos que tienen estos en relación con la economía campesina en las comunidades relacionadas con esta categoría de uso.

• Fiscalización y seguimiento de procesos comunitarios por denuncias sobre mal uso del bosque nativo.

¿Cómo queremos vivir?

Page 85: tapacari y los mil retornos

84 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

TIERRAS DE USO FORESTAL CON PREDOMINIO DE BOSqUE NATIVO(D1)

Ubicación

Se encuentran situadas en los cantones Ramadas y Tunas Vinto, próximos al lecho de río y al Parque Nacional Tunari, dentro de la Cordillera Oriental, con una superficie 5033,3 has. (3.1 %).

Tierras que se encuentran en las serranías altas y medias de Tapacarí, con laderas moderadamente escarpadas, entre 2560 a 3020 msnm, clima semiárido con temperaturas de 16 a 17 ºC.

El uso actual corresponde a una agricultura extensiva, con papa, quinua, cebada, tarhui y ganadería extensiva, la cobertura vegetal corresponde a bosques remanente de Soto y Karalahua que cumplen funciones de protección ambiental.

Reglas de Intervención

ACTIVIDADES RESPONSABLE PERMISO

Desmonte de Bosques Nativos Superintendencia Forestal

Prohibido

Saneamiento y adjudicación de tierras. INRA, HAMT Limitado

Construcción y el mantenimiento de caminos ABC, Prefectura, HAMT Permitido

Protección de Bosques Nativos DGB, SIF Permitido

Cuadro 60.Reglas de

intervención para tierras de

uso forestal

Fuente:CISTEL- Bustillo, 2008.

Page 86: tapacari y los mil retornos

85

Reglas de uso

• Desmonte. Se prohíbe la habilitación de tierras para otros usos no forestales.

• Saneamiento y adjudicación de tierras. Se permite el saneamiento y adjudicación de tierras con fines de uso agrosilvopastoril, exceptuando las áreas que se requieran para la protección de los recursos hídricos (ej. Juturis) y cuencas hidrográficas.

• Construcción y mantenimiento de caminos. Se permite la apertura de caminos mediante estudios técnicos y en consenso con las instituciones responsables y las comunidades beneficiadas, conservando la biodiversidad de bosques forestales.

• Protección de bosques nativos. Se permite la protección de bosques nativo para la conservación de la Biodiversidad.

Recomendaciones de manejo:

• Planificar y revalorizar la conservación de los bosques forestales nativos en base estudios de suelos, clima y vegetación.

• Proteger las vías de escurrimiento naturales y preservar refugios de fauna.

• Considerar la extracción de productos forestales observando las restricciones establecidas en la ley forestal, en lo relativo a la servidumbre ecológica.

• En áreas dedicadas a la agricultura proponer sistemas agroforestales.

• En áreas actualmente degradadas como consecuencia de la erosión u otros factores, crear comités de reforestación con fines de producción forestal permanente o de producción de madera para leña.

¿Cómo queremos vivir?

Page 87: tapacari y los mil retornos

Mapa

22.

Plan

de

Uso

del

Sue

lo (P

LUS)

del m

unic

ipio

de

Tapa

carí

Page 88: tapacari y los mil retornos

Cuad

ro 61

. Re

glas

de

uso

de la

s ca

tego

rías

del P

lan

de U

so d

el S

uelo

(PLU

S)

PLU

S

ACTI

VID

AD

ESPE

CIFI

CACI

ON

ES D

E M

AN

EJO

AGRÍ

COLA

GANA

DERA

AGRO

SILVO

PAST

ORIL

VIDA

SILV

ESTR

EFO

REST

AL (B

OSQU

E NAT

URAL

)TIP

OS D

E CUL

TIVOS

RE

COLE

CCIÓ

NMA

DERA

1. T

ierr

as d

e us

o A

grop

ecua

rio

Inte

nsiv

o

Pred

omini

o Ag

ricult

ura

Inte

nsiva

(A

1)

Perm

itida

. Man

tenie

ndo

la ca

pacid

ad pr

oduc

tiva

de lo

s sue

los, M

edian

te el

us

o de i

nsum

os y

abon

os

natu

rales

.

Lim

itada

. Ga

nade

ría es

tabu

lada

y com

plem

enta

ria a

la ali

men

tació

n fam

iliar

Lim

itada

. Pr

incipa

lmen

te

com

plem

enta

da co

n es

pecie

s arb

órea

s fru

tícola

s

Lim

itada

. Pr

eser

vand

o esp

ecies

na

tivas

prop

ias de

la

zona

Lim

itada

. Sola

men

te

con fi

nes d

e rec

olecc

ión

de le

ña

Proh

ibid

a . Se

de

be ev

itar l

a tala

de

árbo

les

Todo

s los

culti

vos

adap

tado

s a la

unida

dM

ante

nimien

to de

la pr

oduc

tivida

d de

los s

uelos

, med

iante

un m

anejo

su

stent

able

com

o ser

el em

pleo d

e ab

onos

natu

rales

, rota

ción d

e cult

ivos

y con

trol in

tegr

ado d

e plag

as

2. T

ierr

as d

e us

o A

grop

ecua

ria

exte

nsiv

o

Pred

omini

o Ga

nade

ría na

tiva

(B2)

Lim

itada

: Res

tring

ida

a sue

los pr

ofun

dos y

to

pogr

afía

Perm

itida

. En

pasti

zales

natu

rales

y cu

ltiva

dos

Lim

itada

. Esp

ecies

ad

apta

das a

la zo

naLi

mita

da .

Pres

erva

ndo e

spec

ies

nativ

as pr

opias

Lim

itada

. Sola

men

te

con fi

nes d

e rec

olecc

ión

de le

ña

Proh

ibid

a . Se

de

be ev

itar l

a tala

de

árbo

les

Culti

vos y

pasto

s (Ce

bada

, ave

na, h

aba,

tarh

ui)

Prom

over

y fo

rtalec

er lo

s pro

gram

as

de ap

oyo a

la pr

oduc

ción d

e esp

ecies

ut

ilizad

as

3. T

ierr

as d

e us

o A

gros

ilvop

asto

ril

Pred

omini

o Cu

ltivo

s nat

ivos

(C2)

Lim

itada

: Man

tenie

ndo

la ca

pacid

ad pr

oduc

tiva

del s

uelo,

pres

erva

ndo

cond

icion

es ag

roec

ológic

as

y soc

iocult

urale

s

Lim

itada

. A lo

s uso

s y c

ostu

mbr

esPe

rmiti

da . C

on

espe

cies n

ativa

sLi

mita

da .

Pres

erva

ndo e

spec

ies

nativ

as pr

opias

de

la zo

na

Lim

itada

. Sola

men

te

con fi

nes d

e rec

olecc

ión

de le

ña

Proh

ibid

a . Se

de

be ev

itar l

a tala

de

árbo

les

Culti

vos,

pasto

s y

árbo

les ad

apta

dos a

la

zona

Inco

rpor

ación

de m

ater

ia or

gánic

a. Co

nser

vació

n de s

uelos

(ter

raza

s de

form

ación

lent

a, ce

rcos d

e pro

tecc

ión,

linde

ros,

etc.)

, inco

rpor

ación

de ab

onos

or

gánic

os, e

stiér

col, a

bono

s ver

des

Pred

omini

o Ga

nado

Cam

élido

(C

1)

Lim

itada

: A pe

queñ

as

área

s Man

tenie

ndo l

a ca

pacid

ad pr

oduc

tiva d

el su

elo.

Perm

itida

. Esp

ecies

na

tivas

Perm

itida

. A lo

s us

os y

costu

mbr

esLi

mita

da .

Pres

erva

ndo e

spec

ies

nativ

as

Lim

itada

. Sola

men

te

con fi

nes d

e rec

olecc

ión

de le

ña

Proh

ibid

o . Se

de

be ev

itar l

a tala

de

árbo

les

Culti

vos,

pasto

s y

árbo

les ad

apta

dos a

la

zona

Crian

za fa

milia

r de a

nimale

s par

a la

suste

ntab

le de

los e

cosis

tem

as

Pred

omini

o de

Bosq

ues n

ativo

s (C

3)

Lim

itada

. A pe

queñ

as

área

s man

tenie

ndo l

a ca

pacid

ad pr

oduc

tiva d

el su

elo

Lim

itada

.Es

pecie

s nat

ivas

Lim

itada

. A lo

s us

os y

costu

mbr

esLi

mita

da .

Pres

erva

ndo e

spec

ies

nativ

as

Perm

itida

. Par

a la

prov

isión

de le

ña,

fruta

s, m

ader

a, fo

rrajes

Perm

itida

. Bajo

un

man

ejo s

uste

ntab

lePr

incipa

lmen

te

espe

cies a

rbór

eas

adap

tada

s a la

zona

.

Plant

acion

es y

rege

nera

ción n

atur

al de

espe

cies a

rbór

eas p

refer

ente

men

te

nativ

as pa

ra su

utiliz

ación

trad

icion

al y c

ultur

al

4. T

ierr

as d

e U

so F

ores

tal

Pred

omini

o Bo

sque

nativ

o (D

1)

Proh

ibid

aPr

ohib

ida

Lim

itada

. Con

m

anejo

para

evita

r la

eros

ión y

degr

adac

ión

de ti

erra

s

Lim

itada

. Pr

eser

vand

o esp

ecies

na

tivas

prop

ias de

la

zona

Perm

itida

. Con

fines

de

reco

lecció

n de l

eña

Perm

itida

. Bajo

un

man

ejo s

uste

ntab

lePr

incipa

lmen

te

espe

cies a

rbór

eas

adap

tada

s a la

zona

Plant

acion

es y

rege

nera

ción n

atur

al de

espe

cies a

rbór

eas p

refer

ente

men

te

nativ

as pa

ra su

utiliz

ación

trad

icion

al y c

ultur

al

Page 89: tapacari y los mil retornos

88 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

Plan de Ocupación del Territorio (PLOT)El Plan de ocupación del territorio para el municipio de Tapacarí, está planteado de acuerdo a las características biofísicas, socioeconómicas, político institucionales y principalmente culturales.

De acuerdo a las características socioeconómicas se tiene un municipio disperso de asentamientos humanos, ya que se tiene un total de 372 poblaciones con diferente tipo de ocupación o número de habitantes. Las poblaciones también tienen una diversidad en cuanto a asistencia en servicios básicos e infraestructura caminera, muy pocos tienen todos

los servicios y una gran mayoría están desprovistas de estos.

Se puede observar que de 372 comunida-des, solo 24 alcanzan a un número superior a 200 habitantes; 67 comunidades tienen un número inferior a

200 habitantes; 182 tienen un número menor a 100 habitantes y 99 comu-nidades tienen un número menor a 10 personas en su territorio.

Por otra parte, el cuadro 63 muestra el número de comunidades que cuen-tan con todos los servicios e infraestructura vial, las que cuentan con algu-no de ellos y las que no cuentan con ningún servicio.

Solo seis comunidades de las 372 del municipio, cuentan con todos los servicios, 13 tienen algunos servicios y 353 comunidades no cuentan con ningún servicio.

TIPO DE CENTRO POBLADO Nº Hab. Nº DE

COMUNIDADESPORCENTAJE

%

Centro rural tipo 1 201-539 24 6,45

Centro rural tipo 2 101-200 67 18,01

Centro rural tipo 3 11-100 182 48,93

Centro rural tipo 4 1-10 99 26,61

TOTAL 372 100,00

TIPO DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA VIAL Nº DE COMUNIDADES PORCENTAJE %

Tipo 1 . Tienen todos los servicios de salud, educación, luz, agua e infraestructura vial

6 1,61

Tipo 2 . Tienen solo algunos servicios 13 3,49

Tipo 3 . No tienen ningún servicio 353 94,89

Total de comunidades 372 100,00

Cuadro 62.Centros

poblados y su número

de habitantes

Cuadro 63.Comunidades

con servicios (salud, educación,

luz y agua) e infraestructura

vial

Fuente:CISTEL- Bustillo, 2008.

Fuente:CISTEL- Bustillo, 2008.

Page 90: tapacari y los mil retornos

89

Al observar las debilidades en cuanto a las necesidades básicas del 95 % de la población de Tapacarí, además de considerar potenciales como la Aptitud Natural Productiva (ANP), el Plan de Uso del Suelo (PLUS), la División Política y Administrativa y la Densidad Poblacional, se puede ver que el Plan de Ordenamiento Territorial debe contemplar estos componentes para el “vivir bien” de la población.

1. En los cantones de Ramadas, Tunas Vinto y Tapacarí, existe una deficiencia en la vinculación transversal estable entre estas poblaciones. Actualmente se tiene un camino carretero (no estable y parcial) que va paralelo al Río Tapacarí, el cual sufre interrupciones durante el periodo de lluvias y esto ocasiona que la producción y transporte sea un problema a solucionar, por lo cual es de importancia consolidar y realizar un mantenimiento adecuado al camino mencionado.

2. Es de suma importancia dotar a este Municipio con un abastecimiento frecuente de gas (GLP), en lo posible gas natural (GNC), como fuente de combustible, ya que la dotación de este combustible mediante garrafas, no siempre es constante. Con esta dotación se podrá evitar o mitigar la degradación de cobertura de los bosques naturales y matorrales, los cuales son utilizados como leña principalmente y esta actividad ocasiona el incremento de los procesos de erosión de los suelos y la pérdida de biodiversidad, tanto de flora como de fauna. Para poblaciones aisladas y de escaso número se debe considerar la provisión de otras fuentes de energía, como solar, eólica, etc.

3. Las actividades productivas de los cantones Ramadas, Tunas Vinto y Tapacari, de acuerdo a la ZAE y el

¿Cómo queremos vivir?

Page 91: tapacari y los mil retornos

90 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

PLUS, son principalmente agricultura y ganadería, sin embargo las mismas tienen que ser consideradas, con una visión principalmente agroecológica y conservacionista, y que tengan mayor valor agregado. Los productos que se obtengan serán preferentemente de especies nativas (papa, quinua, amaranto, cañahua, etc.), y especies comerciales adaptadas a la región para los cuales se debe prever lugares de almacenamiento (silos), los cuales deben asegurar su conservación y oportunidad de mercado.

4. Las limitaciones climáticas y fisiográficas del cantón Leque, dan lugar a que las actividades productivas tengan que ser preferentemente agrosilvopastoriles y dentro de estas es importante tener una ganadería de camélidos (llamas y alpacas) y una agricultura de especies adaptadas a estas condiciones. También se hace necesario consolidar la infraestructura caminera del cantón Leque, ya que el mismo tiene una vinculación con el Departamento de La Paz (Inquisivi) y el Departamento de Cochabamba.

5. El Cantón de Challa presenta características culturales (vestimenta, idioma, etc.) sociales, políticas y ambientales que la diferencian de los otros cantones, por lo cual existe la posibilidad de tener un manejo diferenciado que permita el funcionamiento espacial - cultural con propia identidad de los Ayllus Aransaya, Majasaya y Urinsaya.

Page 92: tapacari y los mil retornos

91

6. En cuanto a la planificación de la ocupación del territorio se tiene a Challa como un cantón que posee una carretera interdepartamental estable que puede complementar la vinculación del territorio con la mejora de los caminos secundarios, para desarrollar el sector productivo. El sector productivo está definido esencialmente de ganadería camélida; esta actividad debe ser fortalecida con proyectos de apoyo no solamente a la cría, sino también, a su transformación, como carne, charque y la comercialización de pieles.

7. En cuanto a Turismo, se debería consolidar a Tallija como uno de los centros a partir del cual se difunda esta actividad, complementada con actividades artesanales (tejidos de fibra de camélidos), no solo con fines económicos, sino como una forma de hacer conocer y difundir la cultura de la población de Tapacarí.

8. Para mejorar la productividad de las tierras es necesario considerar el riego como actividad complementaria. Sin embargo, por las condiciones de escasa precipitación pluvial, se recomienda la cosecha de lluvias mediante atajados y pequeñas captaciones de agua para que sirvan como fuentes de riego (principalmente microriego) y para el consumo animal.

¿Cómo queremos vivir?

Page 93: tapacari y los mil retornos

Mapa

23.

Clas

ifica

ción

de

cent

ros

pobl

ados

por

el n

úmer

o de

ha

bita

ntes

del

mun

icip

io d

e Ta

paca

Page 94: tapacari y los mil retornos

Mapa

24.

Clas

ifica

ción

de

serv

icio

s bá

sico

s e

infr

aest

ruct

ura

cam

iner

a de

l mun

icip

io d

e Ta

paca

Page 95: tapacari y los mil retornos

94 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

BIBLIOGRAFIAAGRUCO. 2006. Aportes a la formación, investigación y desarrollo. En. Revista de Agricultura

de la FCAPFyV - UMSS. Año 58 nº 38. (Número especial dedicada a AGRUCO). Cochabamba, Bolivia. 47 p.

CENDA, CESU-UMSS-CEIDIS. 2003. Diagnostico del Municipio de Morochata, Organización Socioeconómica y Ordenamiento Territorial, Plan de Gestión Territorial de la Provincia Ayopaya. Cochabamba, Bolivia. 212 p.

Del RÍO, M. M. 2005. Etnicidad territorialidad y colonialismo en Los Andes. Tradición y Cambio entre los Soras de los Siglos XVI y XVII. Ed. SIERPE. La Paz- Bolivia. 341 p.

DELGADO B., F. 2005. Estrategias de Autodesarrollo y Gestión Sostenible del Territorio en Ecosistemas de Montaña. Complementariedad Ecosimbiótica en el Ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba - Bolivia. Ed. Plural. La Paz, Bolivia. 315 p.

FAO. 2001. Sistema de Información de Recursos de Tierras para la Planificación. Santiago, Chile, Noviembre. 112 p.

FAO. 1997. Guía General para la Zonificación Agro Ecológica. Roma, Italia. 79 p.

FAO. 1968. Guía para la Descripción de Perfiles de Suelos. 60 p.

IRIARTES, G. 2004. Análisis Crítico de la Realidad. Compendio de Datos Actualizados. Ed. KIPUS. Cochabamba, Bolivia. 698 p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y panificación; Viceministerio de panificación Estratégica y participación popular; prefectura del Departamento de Tarija. 2001. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Tarija. ZONISIG. Tarija, Bolivia. 266 p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y planificación. Cooperación Técnica Alemana (GTZ). 2001. Guía Meteorológica para la Formulación de Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales. La Paz, Bolivia. 96 p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y planificación. Cooperación Alemana. 2001. Guía Metodológica para la Formulación de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial en Áreas Rurales. La Paz, Bolivia. 96 p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y panificación; Viceministerio de planificación Estratégica y participación popular; Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. 2000. Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Chuquisaca. ZONISIG. Sucre, Bolivia. 266 p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y planificación. Cooperación Técnica Alemana (GTZ). 2001. Lineamiento de Políticas de Ordenamiento Territorial en Bolivia. La Paz, Bolivia. 75 p.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. 1975. Mapa Ecológico de Bolivia. Memoria explicativa. La Paz – Bolivia. 309 p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Secretaria Nacional de planificación. 1997. Marco General para el Ordenamiento Territorial. La Paz, Bolivia. 81 p.

NAVARRO, G.; MALDONADO, M. 2002. Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos. Ed. Centro de Ecología Simón I. Patiño, Departamento de Difusión. Cochabamba, Bolivia.

Page 96: tapacari y los mil retornos

95Bibliografía

pALADINES, O. 1999. Pastizales Andinos. CIF-UMSS, IBTA, REBPFO. Cochabamba, Bolivia. 148 p.

presidencia de la República; Secretaría Nacional del Medio Ambiente. 1992. Bases para una Formulación de Políticas Ambientales. Ed. Artes Gráficas Latinas. Trinidad, Bolivia. 196 p.

presidencia de la República; Secretaria Nacional del Medio Ambiente; Dirección Nacional de políticas Ambientales, plan de Acción Ambiental de Bolivia. 1992. Bases para una Formulación de Políticas Ambientales. Trinidad Bolivia. 220 p.

programa para el Ordenamiento Territorial de la Región Amazónica Boliviana en los Departamentos de La paz, Beni y Cochabamba. 1999. Zonificación Agroecológica y Propuesta Técnica del Plan de Uso del Suelo de la Región Amazónica del Departamento de Cochabamba. Euroconsult/Consultores Galindo Ltda. Cochabamba, Bolivia. 167 p.

programa para el Ordenamiento Territorial de la Región Amazónica Boliviana en los Departamentos de La paz, Beni y Cochabamba. 1999. Propuesta de Ordenamiento Territorial, Área Piloto de Cochabamba. Euroconsult/Consultores Galindo Ltda.. Cochabamba Bolivia. 167 p.

programa del Satélite Tecnológico de Recursos Naturales “ERST-BOLIVIA”. 1978. Mapa de Cobertura y Uso Actual de la Tierra. La Paz, Bolivia. 116 p.

proyecto Regional Información Sobre Tierras y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible. FAO. 2001. Proceso de Ordenamiento Territorial Participativo del Municipio de Arbieto. Santiago Chile. 68 p.

proyecto Regional Información sobre Tierras y Aguas para un Desarrollo Agrícola Sostenible. FAO. 2001. Sistema de información de recursos de tierras para la planificación. Una herramienta de apoyo para la planificación y ordenamiento del uso del territorio. Santiago, Chile. 111 p.

SERGIOMIN. 2000. Geologia e Hidrología del Valle Central de Cochabamba. Ed. Impresiones Poligraf. Cochabamba, Bolivia, 105 p.

Servicio Nacional de Geología y Minería. 2001. Geología e Hidrológica del Valle Central de Cochabamba. Boletín Nº14. Cochabamba, Bolivia. 105 p.

Superintendencia Agraria. 1997. Reglamento Interno de Procedimiento para la Certificación de la Capacidad de Uso Mayor de la Tierra de la Superintendencia Agraria. La Paz, Bolivia. 55 p.

TApIA p., N. 2006. Agroecología y Agricultura Campesina Sostenible en los Andes Bolivianos: Caso del Ayllu Majasaya Mujlli, departamento de Cochabamba, Bolivia. Ed. Plural. La Paz, Bolivia. 371 p.

UICN-ASEO. 1995. Manual de Uso del Suelo y del POP. Proyecto “Prevención de Erosión y Certificación”. Ed. Landivar. Santa Cruz, Bolivia. 22 p.

VAN KESSEL, J.; ENRIqUEZ S., p. 2002. Señas y Señales de la Madre Tierra. Agronomía Andina. Ed. Abya Yala. Quito, Ecuador. 307 p.

VILLOTA, H. 1989. Geomorfología Aplicada al Levantamientos Edafológicos y Zonificación Física de las Tierras. Primera parte: Geomorfología de Zonas Montañosas, Colinadas y Onduladas. s.l. 170 p.

Page 97: tapacari y los mil retornos

96 Plan Municipal de Ordenamiento Territorial: Tapacarí

www.b

ioan

des.org

Page 98: tapacari y los mil retornos