universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/t... · 2019. 7. 2. ·...

93
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE MANTENIMIENTO DE CISTERNAS DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN, EN LAS CIUDADELAS SATÉLITESAUTOR: DANIEL ALEJANDRO RIVADENEIRA MORA TUTOR: EC. GARY GIOVANNI MOSQUERA YÉPEZ, MSc ABRIL, 2019 GUAYAQUIL ECUADOR

Upload: others

Post on 18-May-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE MANTENIMIENTO DE CISTERNAS DE AGUA

POTABLE EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN, EN LAS

CIUDADELAS SATÉLITES”

AUTOR:

DANIEL ALEJANDRO RIVADENEIRA MORA

TUTOR:

EC. GARY GIOVANNI MOSQUERA YÉPEZ, MSc

ABRIL, 2019

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

ii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

Proyecto de factibilidad para creación de una empresa de

mantenimiento de cisternas de agua potable en el cantón

Samborondón, en las ciudadelas Satélites.

AUTOR(ES) Rivadeneira Mora Daniel Alejandro

TUTOR

(apellidos/nombres):

Ec. Gary Giovanni

Mosquera Yépez,

MSc.

REVISOR (ES)

(apellidos/nombres):

Ec. Pablo Quiñonez

Riofrío, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

CARRERA: Economía

FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril 2019 No. DE PÁGINAS: 53

ÁREAS TEMÁTICAS:

Economía

Administración

Emprendimiento

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS: Limpieza De Cisternas, Samborondón, Agua

RESUMEN/ABSTRACT: El cantón llamado Samborondón ha poseído un incremento en su desarrollo dentro

de diversos sectores entre esos está el inmobiliario, donde actualmente se alojan en casas o viviendas

más de 16.000 familias, estas casas tienen una excelente infraestructura y según datos oficiales del

Departamento de catastro del cantón Samborondón, 20.956 villas poseen cisternas para el

almacenamiento de agua, sin embargo Amagua no puede brindar el servicio de limpieza de todo el nicho

de mercado, por ende los trabajadores informales asumen ese reto, pero sin responsabilidad a sus propias

vidas y sin tener la experiencia necesaria para hacerlo bien y que esto no desarrolle en un problema de

salud para las personas que beben el agua directamente de sus cisterna. La siguiente tesis tiene como

objetivo general el de analizar la factibilidad de la creación de una empresa de mantenimientos y limpieza

de cisternas de agua potable en el cantón Samborondón, en las ciudadelas satélites.

ADJUNTO PDF: SI

NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0993233640

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

Teléfono: 042293083

E-mail: @ucet.fce.ug

x

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

iii

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 05 de abril de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado PABLO ANIBAL QUIÑONEZ RIOFRÍO tutor revisor del

trabajo de titulación PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN

DE UNA EMPRESA DE MANTENIMIENTO DE CISTERNAS DE AGUA

POTABLE, EN EL CANTON SAMBORONDÓN, EN LAS CIUDADELAS

SATÉLITES certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por

RIVADENEIRA MORA DANIEL ALEJANDRO, con C.I. No. 1720951548, con

mi respectiva revisión como requerimiento parcial para la obtención del título de

Economista, en la Carrera de Economía, de la Facultad de Ciencias Económicas, ha

sido REVISADO Y APROBADO, encontrándose apto para su sustentación.

_______________________________

Ec. Pablo Quiñonez Riofrío, MSc

TUTOR REVISOR

C.I. No. 1719963793

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

iv

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, RIVADENEIRA MORA DANIEL ALEJANDRO con C.I. No. 1720951548, certifico

que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “PROYECTO DE

FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE MANTENIMIENTO DE

CISTERNAS DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN SAMBORONDÓN, EN LAS

CIUDADELAS SATÉLITES” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

DANIEL ALEJANDRO RIVADENEIRA MORA

C.I. No. 1720951548

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos

superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como

resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación,

artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

v

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD Habiendo sido nombrado Ec. Gary Giovanni Mosquera Yépez, MRes., tutor del

trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado

por Rivadeneira Mora Daniel Alejandro, C.C.: 1720951548, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “Proyecto de factibilidad para creación de

una empresa de mantenimiento de cisternas de agua potable en el cantón

Samborondón, en las ciudadelas Satélites”, ha sido orientado durante todo el periodo

de ejecución en el programa antiplagio Urkund quedando el 6% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/47548686-778658-360231#DcY7DsIwEEXRvbi+Qn4zHn+yFZQCRYBckCYlYu+4OTrf9LnSds8ILZaGHBUUqKKGOhoYljFhK44VLLCKNaxjA8czLtzw9UIhqDQ6Yydd833O1zwe5/FMW77liFG

zVEMe678/

Ec. Saldaña Jara Rubén Darío, MEd. Ec. Gary Giovanni Mosquera Yépez, MRes.

C.I. 0704725514 C.I. 0916707532

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

vi

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 8 marzo de 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc.

COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación

“Proyecto de factibilidad para creación de una empresa de mantenimiento de cisternas

de agua potable en el cantón Samborondón, en las ciudadelas Satélites” del estudiante

Rivadeneira Mora Daniel Alejandro, indicando ha cumplido con todos los parámetros

establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

______________________________________

Ec. Gary Giovanni Mosquera Yépez, MRes.

C.I. 0916707

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

vii

Dedicatoria

A mi familia, pilar fundamental en mi desarrollo personal y profesional.

A quienes siempre confían en mis soluciones y con su confianza me motivan a ser

mejor ser humano.

Debido a las circunstancias adversas han sido mis mejores peldaños; gracias al apoyo

de mi familia he logrado mantener el curso de mis acciones hasta llegar a una de las metas

trazadas.

A mis profesores, trabajadores de la universidad, compañeros y amigos que han

compartido aulas, bibliotecas y salones en general. Cada actividad grupal refuerza lo he

hecho que los objetivos se logran con trabajo y dedicación.

DANIEL ALEJANDRO RIVADENEIRA MORA

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

viii

Agradecimiento

Agradezco a mi familia y amigos, por siempre animarme a seguir adelante, a los

profesores, que en su gran mayoría se despojaron de egoísmo y compartieron su

conocimiento, técnicas, saberes para simplificar las cosas y que salgan bien. Me ensañaron

que menos, es más.

Algunos de ellos a pesar de no seguir siendo profesores, mantenemos comunicación y

son potenciales colegas en investigaciones y desarrollo de proyectos, no menos importante

agradecimiento para todos los colaboradores de la universidad, guardias, conserjes,

bibliotecaria, etc. Están ahí para brindarte su ayuda, dentro de lo que les sea posible.

DANIEL ALEJANDRO RIVADENEIRA MORA

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

ix

Tabla de Contenido

Resumen………………………………………………………………………………..xv

Abstract…………………………………………………………………………..........xvi

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I Planteamiento del problema ................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 2

1.2. Justificación ........................................................................................................... 3

1.2.1. Justificación teórica. ............................................................................................ 3

1.2.2. Justificación práctica. .......................................................................................... 3

1.3. Hipótesis ................................................................................................................. 4

1.3.1. Variable independiente:....................................................................................... 4

1.3.2. Variable dependiente: .......................................................................................... 4

1.4. Objetivo general .................................................................................................... 4

1.5. Objetivos específicos ............................................................................................. 4

Capítulo II Marco teórico ..................................................................................................... 5

2.1. Antecedentes .......................................................................................................... 5

2.2. Teoría general........................................................................................................ 5

2.2.1. Mantenimiento del agua en cisternas. ................................................................. 5

2.2.2 Limpieza. ............................................................................................................. 7

2.2.3 Equipo de limpieza de cisternas y de tanques. .................................................. 10

2.2.4 Clases de tanques de almacenamiento. ............................................................. 10

2.2.4.1 Características y accesorios de los tanques de reserva. ............................. 10

2.3. Marco conceptual ................................................................................................ 11

2.4. Marco legal .......................................................................................................... 12

2.4.1 Constitución legal vía online de una compañía en Ecuador. ............................. 13

2.4.2 Servicio de rentas internas................................................................................. 14

2.4.3 Permiso del cuerpo de bomberos ...................................................................... 15

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

x

Capítulo III Marco metodológico general .......................................................................... 17

3.1. Tipo de investigación .......................................................................................... 17

3.1.1 Investigación cualitativa y cuantitativa ............................................................. 17

3.2. Alcance ................................................................................................................. 17

3.3. Métodos de investigación .................................................................................... 18

3.1.2 Métodos de nivel teórico. .................................................................................. 18

3.1.3 Método del nivel empírico. ............................................................................... 18

3.1.4 Método estadístico matemático. ........................................................................ 19

3.4. Fuentes de información ...................................................................................... 19

3.5. Población y muestra ............................................................................................ 19

Capítulo IV: Presentación de los Resultados ...................................................................... 22

4.1. Tabulación e interpretación de las encuestas. (Estudio de mercadeo) ........... 22

4.2. Discusión de los resultados ................................................................................. 26

Capítulo V: Análisis de factibilidad del proyecto .............................................................. 28

5.1. Plan de mercadeo ................................................................................................ 28

5.1.1 Objetivos del plan de mercadeo. ....................................................................... 28

5.1.2 Descripción del producto. ................................................................................. 28

5.1.3 Determinación de la oferta y demanda. ............................................................. 29

5.1.4 Mercados que afectan al mercado de limpieza de cisternas. ............................. 29

5.1.5 Mercadeo mixto................................................................................................. 29

5.1.6 Producto. ........................................................................................................... 30

5.1.7 Precio. ................................................................................................................ 31

5.1.8 Promoción. ........................................................................................................ 31

5.1.9 Estrategia de ventas y comunicación: Imagen, logotipo, publicidad, medios,

frecuencia. ..................................................................................................................... 32

5.1.9.1 Imagen........................................................................................................ 32

5.1.9.2 Logotipo. .................................................................................................... 32

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

xi

5.1.9.3 Publicidad – Medios. ................................................................................. 33

5.1.9.4 Frecuencia. ................................................................................................. 34

5.2. Estudio técnico y plan administrativo ............................................................... 35

4.2.1 Estructura organizacional. ................................................................................. 36

4.2.2 Organigrama. ..................................................................................................... 37

4.2.3 Introducción de la limpieza de cisternas y tanques. .......................................... 38

4.2.4 Tecnología de limpieza moderna. ..................................................................... 39

4.2.5 Recursos requeridos para el desarrollo del negocio. ......................................... 39

4.2.6 Aspectos físicos del negocio. ............................................................................ 41

4.2.7 Vías de acceso (localización). ........................................................................... 41

5.3. Estudio económico financiero ............................................................................ 41

4.4.1 Inversiones-capital de trabajo............................................................................ 42

4.4.2 Gastos de la compañía de limpieza AQUAFILTEK. ........................................ 43

4.4.3 Costo de venta e ingresos .................................................................................. 45

4.4.4 Estado de resultado integral. ............................................................................. 46

4.4.5 Balance general. ................................................................................................ 47

4.4.6 Flujo de caja. ..................................................................................................... 47

4.4.7 Punto de equilibrio. ........................................................................................... 47

4.4.8 Evaluación financiera ........................................................................................ 48

4.4.9 Explicación y supuestos sobre los que se basen las proyecciones en

sensibilidad. .................................................................................................................. 49

4.4.10 Evaluación económica ................................................................................... 50

4.4.11 Pay-Back, evaluación de proyecto................................................................. 50

Conclusión ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Recomendación ................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Bibliografía .......................................................................................................................... 54

Apéndices ............................................................................................................................ 57

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

xii

Índice de Tablas

Tabla 1 Tipos de limpieza ..................................................................................................... 7

Tabla 2 Tipos de depósito ...................................................................................................... 8

Tabla 3 Tabla de población de viviendas del cantón de Samborondón............................... 20

Tabla 4 ¿Ha tenido problemas de desechos en su cisterna de agua, actualmente? .............. 22

Tabla 5 ¿Usted limpia regularmente su cisterna de almacenamiento de agua? ................... 23

Tabla 6 ¿Usted cree que se necesite una empresa de limpieza o mantenimiento de cisternas

de agua? ............................................................................................................................... 24

Tabla 7 ¿Cómo contrata su servicio de limpieza para mantenimiento de cisternas de agua

de manera informal? ............................................................................................................ 25

Tabla 8 ¿Desearía que el servicio de limpieza de su cisterna lo haga un profesional? ....... 26

Tabla 9 Estrategias de precios ............................................................................................. 31

Tabla 10 Presupuesto de Publicidad inicial ......................................................................... 34

Tabla 11 Módulo ................................................................................................................. 40

Tabla 12 Inversión ............................................................................................................... 42

Tabla 13 Factores involucrados en el préstamo de BanEcuador ......................................... 43

Tabla 14 Resumen anual de la Tabla de Amortización de la deuda .................................... 43

Tabla 15 Presupuesto de gastos administrativos y ventas (sueldos) ................................. 44

Tabla 16 Presupuesto de Nómina ....................................................................................... 44

Tabla 17 Costos totales por actividad comercial ................................................................ 45

Tabla 18 Ingresos totales por actividad comercial .............................................................. 46

Tabla 19 Ingresos y egresos totales ..................................................................................... 46

Tabla 20 Punto de Equilibrio por multiservicios anual ....................................................... 47

Tabla 21 Equilibrio en ventas y en dinero por multiservicios anual ................................... 48

Tabla 22 Evaluación Financiera de todos los escenarios .................................................... 49

Tabla 23 Evaluación de proyecto por Pay-Back ................................................................. 50

Tabla 24lEvaluación de proyecto por Pay-Back ................................................................. 50

Tabla 25 Tasa de descuento CAPM y CPPC ...................................................................... 51

Tabla 26 Valores para el cálculo de CPPC .......................................................................... 51

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

xiii

Índice de Figuras

Figura 1 Población por viviendas del Cantón Samborondón .................................................. 21

Figura 2 ¿Ha tenido problemas de desechos en su cisterna de agua, actualmente? .................. 22

Figura 3 ¿Usted limpia regularmente su cisterna de almacenamiento de agua? ...................... 23

Figura 4 ¿Usted cree que se necesite una empresa de limpieza o mantenimiento de cisternas de

agua? .................................................................................................................................... 24

Figura 5 ¿Cómo contrata su servicio de limpieza para mantenimiento de cisternas de agua de

manera informal o formal? .................................................................................................... 25

Figura 6 ¿Desearía que el servicio de limpieza de su cisterna lo haga un profesional?............ 26

Figura 7 Logotipo de la empresa a crear ................................................................................ 32

Figura 8 Folletos para publicidad .......................................................................................... 33

Figura 9 Diagrama de actividades ......................................................................................... 35

Figura 10 Organigrama ......................................................................................................... 37

Figura 11 Bomba centrifuga. ................................................................................................. 75

Figura 12 Tubo de flujo ......................................................................................................... 75

Figura 13 Motobomba de caudal ........................................................................................... 76

Figura 14 Hidrolavadora de alta presión. ............................................................................... 76

Figura 15 Gerenador de ozono 5 gramos ............................................................................... 77

Figura 16 Aspiradora seco y mojado 7 .................................................................................. 77

Figura 17 Punto de Equilibrio del servicio de cisternas .......................................................... 48

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

xiv

Índice de Apéndices

Apéndice A Catastro de viviendas del Cantón Samborondón ............................................ 57

Apéndice B Depreciación de activos fijos .......................................................................... 58

Apéndice C Depreciación de activos diferidos................................................................... 58

Apéndice D Tabla de amortización gradual ....................................................................... 59

Apéndice E Tabla de Tasas de BanEcuador ....................................................................... 60

Apéndice F Costo de venta por químicos y de marca ........................................................ 61

Apéndice G Costo de venta por tipo de limpieza ............................................................... 62

Apéndice H Ingresos de venta por tipo de limpieza ........................................................... 62

Apéndice I Detalle inversión inicial ................................................................................... 63

Apéndice J Presupuesto de gastos administrativos y ventas ............................................ 64

Apéndice K Estado de Resultado Integral .......................................................................... 65

Apéndice L Balance General ............................................................................................. 66

Apéndice M Balance General proyectado a 5 años ............................................................ 67

Apéndice N Flujo de caja proyectado................................................................................. 69

Apéndice O Equilibrio general anual ................................................................................. 70

Apéndice P Evaluación Financiera ..................................................................................... 71

Apéndice Q Evaluación Financiera: Caso Optimista ......................................................... 72

Apéndice R Evaluación Financiera: Caso Pesimista ......................................................... 73

Apéndice S Evaluación Financiera de todos los escenarios ............................................... 74

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

xv

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

MANTENIMIENTO DE CISTERNAS DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN

SAMBORONDÓN, EN LAS CIUDADELAS SATÉLITES”

AUTORES: DANIEL ALEJANDRO RIVADENEIRA MORA

TUTOR: ECON. GARY GIOVANNI MOSQUERA YÉPEZ

Resumen

El cantón llamado Samborondón ha poseído un incremento en su desarrollo dentro de

diversos sectores entre esos está el inmobiliario, donde actualmente se alojan en casas o

viviendas más de 16.000 familias, estas casas tienen una excelente infraestructura y según

datos oficiales del Departamento de catastro del cantón Samborondón, 20.956 villas poseen

cisternas para el almacenamiento de agua, sin embargo Amagua (Proveedor de agua) no

puede brindar el servicio de limpieza de todo el nicho de mercado, por ende los trabajadores

informales asumen ese reto, pero sin responsabilidad a sus propias vidas y sin tener la

experiencia necesaria para hacerlo bien y así esto no desarrolle en un problema de salud para

las personas que beben el agua directamente de sus cisterna. La siguiente tesis tiene como

objetivo general el de analizar la factibilidad de la creación de una empresa de

mantenimientos y limpieza de cisternas de agua potable en el cantón Samborondón, en las

ciudadelas satélites.

Palabras Claves: Limpieza, Cisternas, Samborondón, Agua

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

xvi

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“FEASIBILITY PROJECT FOR THE CREATION OF A MAINTENANCE

COMPANY FOR DRINKING WATER TANKS IN THE CANTON

SAMBORONDÓN, IN THE SATELLITE TOWNS”

AUTHOR: DANIEL ALEJANDRO RIVADENEIRA MORA

ADVISOR: ECON. GARY GIOVANNI MOSQUERA YÉPEZ

ABSTRACT

The canton called Samborondon has had an increase in its development within various

sectors; among those is the real-state, where currently more than 16,000 families live in

houses with excellent infrastructure, and according to official data provided by Cadaster

Department of the Samborondon canton , 20.956 houses have cisterns for water storage;

however, AMAGUA cannot provide the cleaning service to the entire market niche,

therefore informal workers assume that challenge risking their own lives due to hot having

the necessary experience, knowledge or training to do it well so that it does not develop

into a health problem for people who drink water directly from their cistern. This thesis has

the general objective of analyzing the feasibility of creating a company for maintenance

and cleaning of drinking water cisterns in the Samborondon canton, in the surrounding

gated communities.

Keywords: Tank cleaning, Samborondón, Water

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

1

Introducción

El cantón llamado Samborondón ha poseído un incremento en su desarrollo dentro de

diversos sectores entre esos está el inmobiliario, donde actualmente se alojan en casas o

viviendas más de 16.000 familias según el último censo de población y vivienda (INEC, 2010).

El Sector Vivienda como las ciudadelas satélites del cantón Samborondón se ha diferenciado

por ser un sector que alberga a muchos residentes a gran escala y la decisión de optarse como

vivienda preferencia ha aumentado la plusvalía de ese sector, en consecuencia es atractivo para

los ciudadanos con un perfil de altos ingresos económicos, quienes buscan seguridad y buen

vivir en un sector residencial de lujo.

Las casas del sector urbano y en especial las ciudadelas aledañas son reconocidas por su

gran tamaño y su buena infraestructura, con acabados de primera y espacios familiares,

construidos y basados por una arquitectura diseñada mediante planos arquitectónicos, entre los

cuales hay piscinas, áreas sociales, y amplias áreas verdes. Consecuencia de sus dimensiones y

facilidades, los requerimientos hídricos exceden a la media de la población.

Teniendo todas las facultades de infraestructura el sector de viviendas de las ciudadelas

aledañas, asumiendo que tengan cisternas de almacenamiento de agua, el mantenimiento de ella

es esencial, y en especial si será destinado para el almacenamiento de agua. Por ello, el servicio

básico del agua potable en el cantón Samborondón es provisto por Amagua (Proveedor de agua).

Más, sin embargo, este no proporciona el servicio de limpieza de cisternas a gran escala, debido

a esto se observó un nicho de mercado existente, y se obtiene como objetivo general de esta

tesis analizar la factibilidad de la creación de una empresa de mantenimientos y limpieza de

cisternas de agua potable en el cantón Samborondón, en las ciudadelas satélites.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

2

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. Planteamiento del problema

El sector de vía a Samborondón ha tenido un gran desarrollo en el sector inmobiliario,

concentrando más de 16.000 familias según el último censo de población y vivienda (INEC,

2010). Este sector se ha caracterizado por ser residencia de una gran porción de la población

que tienen altos ingresos económicos, quienes buscan seguridad y comodidad en un sector

residencial de lujo.

Las casas del sector son reconocidas por su gran tamaño, con acabados de primera y

espacios familiares, y poseen cisterna para el almacenamiento de agua, pero el único proveedor

de este servicio es Amagua y otros proveedores informales. Sin embargo, debido a los

requerimientos de los moradores y la poca presión en algunos de los puntos de las tuberías, los

constructores debieron incluir dentro de su planificación cisternas con su correspondiente

sistema de bombeo y presurización de agua para que sea posible suministrar el agua a todas las

áreas de los hogares.

La construcción de una cisterna implica la necesidad de mantenimiento (limpiarla y

desinfectarla periódicamente) con el propósito de mantener el agua segura y descontaminada

ante efectos de la sedimentación y reposo. Este servicio demandado crea oportunidades para

negocios que están siendo prestados por empresas con poca o ninguna especialización en

limpieza de este tipo de cisternas.

Estas viviendas que poseen cisternas de almacenamiento de agua deben ser limpiadas para

no empeorar la salud de quienes la usan, pero no existe una compañía seria que asuma el reto

de responsabilidad del nuevo nicho de mercado en su totalidad. Si bien es cierto que Amagua,

aparte de proporcionar el abastecimiento de agua, también limpia cisternas, los residentes, en

preferencia, en su mayoría demandan los servicios de técnicos informales y esto puede concurrir

en una enfermedad de los trabajadores como los de los residentes que utilizan el agua de sus

cisternas. Por ello, se ofrece un plan de negocio donde se asuma en su totalidad el nicho de

mercado y trabajando con responsabilidad para evitar problemas de salud por consumo de agua

contaminada.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

3

1.2. Justificación

1.2.1. Justificación teórica. En la teoría este proyecto está justificado por importancia

del mercado en suplir las necesidades existentes, de generar valor y bienestar para los

consumidores. Por otra parte, investigadores empíricos han establecido que “no hay negocios

sin un cliente” (Drucker, 1995), lo cual denota la importancia reciproca de los oferentes

(empresa) y de los consumidores (personas) en establecer relaciones económicas para lograr un

beneficio mutuo.

La determinación de un nicho del mercado sin explotar genera que los individuos

emprendedores afronten estos retos y creen empresas que persigan el objetivo financiero de la

empresa, que es “contribuir a la maximización de la eficiencia del sistema económico, y esto se

consigue, bajo ciertas condiciones cuando las empresas maximizan sus beneficios” (Friedman,

2006).

1.2.2. Justificación práctica. En la práctica el agua potable es necesaria para el

desarrollo urbanístico dentro de la ciudad, se requieren estudios que analicen alternativas y

soluciones por parte del sector privado que impulsen el desarrollo del país. Con servicios de

mantenimiento específicos para el problema planteado serán más factibles los proyectos

habitacionales en ese sector de la ciudad. Para las urbanizaciones ya existentes y los pobladores

la oferta de este servicio implicará un mejor nivel de vida debido a que las instalaciones

existentes tendrán un mantenimiento adecuado, garantizará la pureza y potabilidad del agua

eliminando riesgos de enfermedades de transmisión hídrica.

La empresa propuesta tendrá entre sus estrategias realizar campañas que hagan conciencia

de la importancia de una cisterna en buenas condiciones y su uso, ayudando así a mejorar la

calidad de agua para el consumo cotidiano. Combatir los microorganismos patógenos causantes

de enfermedades de transmisión hídrica (transmitida mediante el agua) y muestra una

preocupación constante en la sociedad. Actualmente no existen empresas que brinden un

servicio especializado de limpieza y mantenimiento de cisternas, con tecnología apropiada, a

costos razonables y tiempos mínimos de servicios.

La idea del negocio surge a partir de la necesidad de crear algo innovador que le aporte a

la comunidad y que sea generador de utilidad. Reduciendo la informalidad de las prestaciones

del servicio por trabajadores sin cualificación alguna, sin tener opciones de entidades formales

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

4

y disponibles de alcance local, hecho que crea inconvenientes a los vecinos al momento de

realizar reclamos por disconformidad en cuanto a la calidad del servicio.

1.3. Hipótesis

Al cubrirse las necesidades insatisfechas en el mercado de cisternas se obtendrán grandes

beneficios tanto para el mercado como para la empresa.

1.3.1. Variable independiente:

Necesidades insatisfechas

1.3.2. Variable dependiente:

Beneficios para el mercado y empresa

1.4. Objetivo general

Analizar la factibilidad de la creación de una empresa de mantenimientos y limpieza de

cisternas de agua potable en el cantón Samborondón, en las ciudadelas satélites.

1.5. Objetivos específicos

Describir la oferta y demanda de servicios de empresas de limpieza de cisternas en el

sector de las ciudadelas Satélites.

Desglosar las normas técnicas actuales para manejo de agua potable y todo lo

relacionado al giro del negocio.

Indicar los insumos, mano de obra y capacidad tecnológica necesarios para proveer los

servicios de limpieza y mantenimientos de cisternas.

Diseñar un plan de inversión que sirva para las necesidades de la microempresa para

llevar a cabo una posible solución que mitigue el problema planteado.

Realizar una evaluación económica y financiera que determina la viabilidad financiera

de la empresa para la factibilidad de la empresa.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

5

Capítulo II

Marco teórico

2.1. Antecedentes

El servicio planteado es aplicable a la mayoría de los domicilios que actualmente cuentan

con una cisterna, para que el agua fluya, y sea distribuida por toda la casa. En muchos de los

casos es necesario tener un tanque de presión y una bomba. Estos equipos tienden a tener

desgastes por su frecuente uso, la limpieza de la cisterna de agua potable es necesaria en un

periodo de cada tres meses y a los equipos de bombeo también hay que darles mantenimiento

de manera anual, de esta manera se conservan y se le extiende el tiempo de vida útil de los

aparatos.

En el mercado existen personas que se dedican a hacer mantenimiento de cisternas, pero

no de una manera técnica ni estandarizada. Además, que el tiempo de mantenimiento de una

cisterna de 4 metros de largo por 3 metros de ancho y 2 de profundidad, con balde y ocupando

el esfuerzo físico de dos personas, tiene un promedio de 3 horas de limpieza aproximadamente.

Pero utilizando bomba de presión se lo realiza en tan solo 25 minutos. Y la propuesta que se

enfoca en el proyecto es hacer un mantenimiento preventivo cada tres meses. La ventaja que

tiene este proceso de dar mantenimiento es que se reduce considerablemente el tiempo del

proceso. Dentro de las principales ventajas está la mejora substancial de la calidad del agua y la

prolongación de la vida útil de la cisterna y el sistema de bombeo de agua en su conjunto.

2.2. Teoría general

2.2.1. Mantenimiento del agua en cisternas. La protección de las fuentes de

abastecimiento de agua es muy importante porque de ello obedece la calidad del agua que será

utilizada por las personas. Al no poseer una limpieza o desinfección adecuada, el agua se

contamina y provoca enfermedades. Las causas de contaminación del agua más frecuentes son:

introducción de aguas de desechos de materiales como basura, tierra, excrementos de animales,

entre otros y la introducción de utensilios sucios para extraer el agua.

El resguardo sanitario se logra con las siguientes operaciones: construcción de un ademe

impermeable que evite las infiltraciones de agua dentro del pozo, construcción de una banqueta

alrededor del pozo de unos 25 cm, formando un declive hacia afuera. Cobertura del pozo.

Instalación de una bomba manual o electromecánica para extracción de agua.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

6

El agua de buena calidad puede contaminarse fácilmente, si no se tiene los cuidados

adecuados, uno de ellos es el lavado y desinfección de los depósitos de almacenamiento.

Mediante este concepto se debe seguir los pasos que seguir para el lavado y desinfección de

depósitos de almacenamiento de agua:

1) Lavado: tallar las superficies internas del recipiente o depósito, con cepillo no

metálico y sólo con agua. Enjuagar el depósito y sacar el agua sucia utilizando

jerga o cubeta.

2) Desinfección: agregar dos cucharadas soperas de cloro a una cubeta de 20 litros y

tallar nuevamente las superficies internas. Enjuagar y sacar esta agua.

3) Periodicidad: realizar esta operación en cualquier depósito de almacenamiento

cada 6 meses y revisar el depósito para determinar si es necesario lavarlo con

mayor regularidad.

Según datos establecidos por Amagua (2016) la cisterna debe ser limpiada y desinfectada

antes de ser utilizada y posteriormente por lo menos dos veces al año. Todo recipiente de

reservorio sea un tanque o una cisterna, donde se acopia el agua, luego de un tiempo establecido

se consolida a sus paredes suciedad, por lo que ésta debe ser limpiada con exactitud de acuerdo

a su grado de persistencia estática.

Es decir, si el agua de la cisterna está estancada por un lapso sin movimiento, ésta se

deteriora, y ésta no podrá ser usada para el consumo humano. La limpieza de los estanques se

efectúa con cloro de baja concentración, utilizando cepillos, esponjas, o trapos, de acuerdo al

material de las paredes, y el grado de fregado requerido.

La desinfección de las paredes se efectúa con cloro con alta concentración, este se deja

por varios minutos, para después ser retirado con abundante agua, para afirmar que se descarte

la abundancia de cloro. Es importante que después de que se haya limpiado la cisterna se llene

de agua y se deje correr por los diferentes grifos para una limpieza más eficaz sin residuos de

cloro (Amagua, 2016).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

7

2.2.2 Limpieza. El trabajo de limpieza consiste en mover los materiales químicos o

residuos formados por el trascurso del tiempo desde donde no se quieren hasta donde

están (Durkee, 2019). Hay una serie de técnicas de limpieza disponibles para diferentes

tipos de contaminación y objetivos de limpieza. Principalmente existen tres tipos de

limpieza: química, mecánica e hidrodinámica. En la siguiente tabla se muestran diferentes

técnicas.

Tabla 1 Tipos de limpieza

Hidrodinámica Químico Mecánica

Alta presión (agua fría) - 250 a 1200 atm. Al vapor Raspado

Presión media (agua caliente o fría, con o sin

detergentes) - 50 a 250 atm.

Soluciones químicas Perforación

Baja presión (agua caliente o fría, con o sin

detergentes) - 2 a 50 atm

Solventes Cepillos

Adaptado de www.gocongr.com

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Para la limpieza de tanques de líquidos, los principales modos de limpieza incluyen los

tipos químicos e hidrodinámicos. La técnica de limpieza más adecuada se deduce del objetivo

de limpieza y depende de tres factores principales: impacto hidrodinámico, temperatura y

detergentes, que se agregan al agua. A continuación, se muestra la importancia de cada factor

en el proceso de limpieza (Harrington, 2017):

Limpieza con agua a alta presión (más de 250 atm). Factores - Impacto hidrodinámico

100%.

Limpieza con agua a presión media (50 a 250 atm). Factores: impacto hidrodinámico

60%, productos químicos 20%, temperatura 20%

Limpieza con agua a baja presión (hasta 50atm). Factores: impacto hidrodinámico

34%, detergentes 33%, temperatura 33%.

Se ve que el impacto hidrodinámico es un factor muy importante en todos los tipos de

limpieza de agua. El impacto depende de la presión de la bomba, ya que significa la mejor

combinación de masa multiplicada por la velocidad. En muchos casos el impacto solo es

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

8

suficiente; sin embargo, algunos residuos de naturaleza grasa o aceitosa normalmente requieren

detergente y altas temperaturas para la limpieza.

Aproximadamente el 95% de los depósitos se pueden eliminar con agua fría o caliente a

presión media, con o sin un aditivo químico, sin embargo, también hay una pequeña cantidad

de productos químicos que solo se pueden eliminar con solventes especiales; esto se explica por

el hecho que estos productos puedan explotar o formar materias sólidas en contacto con el agua.

En la siguiente tabla se presentan algunos productos químicos y la presión necesaria para

eliminar este tipo de depósitos.

Tabla 2 Tipos de depósito

Tipo de deposito Presion, atm

Acrilonitrilo 400 Resinas alquídicas 500 Carbono (coquización) 750 Carbonato de calcio 200 Resina epoxica 650 Polímeros en emulsión 600 Isocianatos 800 Látex sintético 500 Aceite Claro 100 Metacrilato de metilo 400 Aceite Crudo 200 Resinas fenolicas 500 Policarbonato 400 Cloruro de vinilo polivinílico (PVC)

300

Adaptado de www.bioteca.info

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Como se dijo anteriormente, un factor importante que influye en la duración y la calidad

de la limpieza es la temperatura y la presión del agua. El proceso de limpieza de cisternas y de

tanque de forma general es en parte un proceso químico y el aumento de temperatura en la

mayoría de los casos acelera este proceso. La viscosidad de los aceites y grasas también

disminuye al aumentar la temperatura, lo que facilita la separación de residuos de carga de la

superficie del tanque. Como se puede concluir que la eficiencia de limpieza aumenta con el

aumento de la temperatura.

El aumento de la presión del agua de lavado también aumenta la eficiencia de la limpieza.

Como lo demuestran los estudios experimentales, la combinación de un ligero aumento en la

temperatura del agua de lavado y la presión del agua produce un efecto mucho mayor que un

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

9

aumento significativo en solo un parámetro del agua de lavado (solo presión o temperatura)

(Jezequel, 2016).

La concentración de productos químicos en la solución de lavado también juega un papel

importante para garantizar la calidad de la limpieza del tanque. Muchos piensan que la alta

concentración de productos químicos en la solución de lavado aumenta su eficiencia. Sin

embargo, no es así, porque a mayores concentraciones de detergente viene el llamado efecto de

inversión, que puede llevar a un aumento de la capa de lodo en la superficie del tanque. Por el

contrario, las soluciones débiles (especialmente las soluciones de ácidos o bases) son más

eficientes para eliminar la carga residual en el proceso de limpieza (Mistang, 2017).

Los depósitos de limpieza de tanques de todo el mundo utilizan técnicas de limpieza a

presión en combinación con productos químicos para limpiar tanques de rieles, camiones

cisterna y contenedores cisterna. Hay varios tipos de limpiadores a presión disponibles en el

mercado y la elección siempre será un compromiso entre ventajas y desventajas (Reinoso,

2014).

Existen diferentes fabricantes de máquinas de limpieza a presión que aconsejan los

productos con diferentes características.

Para la instalación de una máquina de limpieza también se necesita la instalación de

bombas y conexiones de agua. Si se requiere detergente en el proceso de limpieza, los

compresores de aire deben instalarse como parte del sistema de inyección. Hay máquinas de

limpieza que pueden funcionar bajo una presión de 1 a más de 250 atm y es posible cambiar la

presión en este intervalo dependiendo de los objetivos de limpieza.

Las ventajas de los sistemas de limpieza de agua a alta presión incluyen el uso económico

del agua y el alto nivel de eliminación de la contaminación y, entre las desventajas, se puede

indicar el alto costo del equipo y las dificultades en el mantenimiento de las máquinas (bombas,

cabezales de limpieza, etc.)

El equipo del sistema de limpieza de agua a baja presión es más barato, pero el consumo

de agua es alto. Sin embargo, recientemente se han desarrollado sistemas con baja presión y

bajo consumo de agua. La principal desventaja de este tipo de sistema es una pequeña gama de

productos que puede limpiar. Cuando se utilizan sistemas de limpieza de presión media y baja,

la aplicación de detergente desempeña un papel más importante en el proceso de limpieza. El

detergente se aplica utilizando los sistemas especiales de inyección. El inyector está conectado

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

10

al suministro de agua del sistema de limpieza y tiene una entrada de agua, detergente y aire

(Reinoso, 2014).

2.2.3 Equipo de limpieza de cisternas y de tanques. La parte principal de la limpieza

de cisternas y de tanques son las máquinas de limpieza de tanques que se pueden dividir

en dos tipos diferentes: estacionarias y portátiles. El dispositivo de limpieza portátil se

coloca en el tanque y luego se retira después de completar un proceso de limpieza. El

dispositivo de limpieza estacionario se coloca de manera permanente en el tanque y no se

retira durante el proceso, almacenamiento o transporte (EMAPAD, 2012).

2.2.4 Clases de tanques de almacenamiento.

Tanques superficiales. Estas son estructuras que pueden ser de diferente forma y

que se construyen con mampostería de piedra o con hormigón simple u hormigón

armado, dependiendo de su capacidad, de su estabilidad estructural y de las

disponibilidades del material que exista en la zona. Este tipo de tanques se construirán

cuando la topografía del terreno permita satisfacer los requerimientos hidráulicos del

sistema y cuando los requerimientos de capacidad son grandes. Por otra parte, cuando

el volumen de reserva sea muy grande, se podrá dividirlo en dos o más unidades, las que

funcionarán en paralelo (Luis De Anda, 2012)

Tanques elevados. Estas son estructuras que se ubican sobre torres de diferente

altura con el objeto de proporcionar presiones adecuadas en la red de distribución, y se

los puede realizar en hormigón armado, en hierro o en cualquier otro material adecuado

para el efecto. Estos tanques se construirán cuando por razones de topografía se requiera

elevarlos para obtener presiones adecuadas de servicio en la población y en todos los

casos en los que, por razones de regulación de presiones y de racionalizar el

funcionamiento de las estaciones de bombeo, sea indispensable contar sobre elevados

del nivel del terreno (Luis De Anda, 2012).

2.2.4.1 Características y accesorios de los tanques de reserva. Tanques superficiales

a) Cuando la entrada y salida del tanque se deban realizar mediante tuberías

separadas, éstas se ubicarán en lados opuestos, con el objeto de permitir la continua

renovación del agua.

b) En caso de diseñarse un solo tanque, debe preverse un paso directo (by pass), que

permita mantener el servicio mientras se efectúa el lavado o la reparación de este. De ser

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

11

necesario, se construirán estructuras o se instalarán equipos reductores de presión en este

desvío (Luis De Anda, 2012).

c) Los tanques serán siempre cubiertos y provistos de una boca de visita con su

respectiva tapa con cerradura y llave (tapa sanitaria).

d) Las tuberías de rebose descargarán libremente y tendrán un diámetro igual o

mayor al de la tubería de entrada.

e) El diámetro de la tubería de desagüe deberá ser suficiente como para vaciar el

tanque en un tiempo no mayor a seis horas.

f) En el fondo del tanque se proveerá un sumidero desde el que partirán las tuberías

de salida y de desagüe.

g) Bajo la losa de fondo deberá proyectarse un sistema de drenes para eliminar el

agua

h) Todas las tuberías de entrada y salida del tanque, a excepción de las de rebose,

deberán estar provistas de válvulas de compuerta.

i) En la tubería de entrada, de ser necesario, se instalará una válvula flotadora.

j) La altura mínima del tanque será de 2,5 m. hasta el nivel máximo de agua, más

un borde libre de 0,3 m.

k) En el tanque se incluirán los accesorios indispensables tales como: escaleras,

respiraderos, indicadores de nivel, etc.

l) Otros detalles adicionales pueden tomarse de los planos tipo correspondientes.

proveniente de infiltraciones.

2.3. Marco conceptual

a) Tanque de almacenamiento: depósito cerrado en el cual se mantiene una provisión de

agua suficiente para cubrir las variaciones horarias de consumo, la demanda para

combatir incendios y la demanda de agua durante emergencias.

b) Tanque superficial: tanque de almacenamiento cuya losa de fondo está en contacto con

el suelo.

c) Tanque elevado: tanque de almacenamiento construido sobre una estructura de soporte.

d) Presión estática. Cota piezométrica en el sistema de distribución cuando no hay consumo

de agua.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

12

e) Presión dinámica: cota piezométrica en el sistema de distribución cuando hay el

consumo de diseño de la red.

f) Red de distribución: conjunto de tuberías y accesorios que permitan entregar el agua

potable a los usuarios del servicio.

g) Circuitos: conjuntos de tuberías principales que se utilizan para el diseño hidráulico de

la red.

h) Conexiones domiciliarias: tomas o derivaciones que conducen agua potable desde la

tubería de distribución hasta un domicilio.

2.4. Marco legal

2.4.1. Tipo de sociedad. En consecuencia, a las características que muestra la empresa

en su constitución, el tipo de compañía que mejor se ajusta es la Sociedad Anónima, las mismas

que sus principales cualidades se detallan a continuación:

La compañía anónima es una sociedad cuando el capital, es dividido en acciones

negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el

monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las

reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas (Superintendencia de Compañías,

2014).

Le gestión administrativa estará dada por mandatarios amovibles, socios o no. La

denominación de esta compañía deberá contener la indicación de "compañía anónima" o

"sociedad anónima", o las correspondientes siglas. No podrá adoptar una denominación que

pueda llegar a confundirse con la de una compañía preexistente. Los términos comunes y

aquellos con los cuales se determine la clase de empresa, como "comercial", "industrial",

"agrícola", "constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán acompañadas de una expresión

peculiar (Superintendencia de Compañías, 2014).

La compañía será constituida mediante escritura pública que, previo mandato de la

Superintendencia de Compañías será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá

como existente y con personería jurídica desde el momento de dicha inscripción. Todo pacto

social que se mantenga reservado será nulo (Superintendencia de Compañías, 2014).

Ninguna compañía anónima logrará constituirse de manera permanente sin que se halle

suscrito totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo menos. Para que pueda

celebrarse la escritura pública de constitución definitiva será requisito indispensable haberse

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

13

depositado la parte pagada del capital social en una institución financiera, en el caso de que las

aportaciones fuesen en dinero en efectivo (Superintendencia de Compañías, 2014).

2.4.2. Constitución legal vía online de una compañía en Ecuador. La constitución

de la compañía se realizará vía Online. Este servicio innovador es una de las facilidades que

permite a los usuarios que deseen crear una empresa no tengan que hacerlo en forma presencial

ante la superintendencia de compañías, y por lo tanto el trámite demora alrededor de 2 días

laborables aproximadamente.

El sistema para crear una compañía vía online se encuentra estipulado en la resolución

No. 8 de la superintendencia de compañías, valores y seguros dada a conocer en el registro

oficial suplemento 278 del 30 de junio del 2014.

Art. 3.- Del alcance.- El proceso simplificado de constitución y registro de compañías

por vía electrónica, se inicia con el ingreso de la información requerida en el formulario de

constitución de compañías, accesible a través del portal web de la Superintendencia de

Compañías y Valores; continúa con el otorgamiento de la escritura en una Notaría Pública y la

emisión de nombramientos de los administradores de la compañía; su inscripción en el Registro

Mercantil del domicilio social de la compañía; la generación del Registro Único de

Contribuyentes (RUC) por parte del Servicio de Rentas Internas; y, finaliza con la anotación de

la compañía en la base de datos del Registro de Sociedades de la Superintendencia de

Compañías y Valores (Superintendencia de Compañías, 2014).

Documentos Habilitantes

1) Copia de cedula y papeleta de votación

2) Nombramiento para representante Legal

3) Poder para Apoderado.

Usuario

1) Se registrará en el portal institucional de la superintendencia de

compañías.

2) Se Reservará el nombre de la compañía “AQUAFILTEK S.A.”.

3) Procederá a llenar el formulario de datos para plantilla de escritura

(contiene declaración juramentada).

4) Llenará el formulario de datos para plantilla de nombramientos.

5) Adjuntará documentos habilitantes.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

14

6) Seleccionará el notario.

7) Se acercará al banco para cancelar los valores por servicios registrales.

8) Se acercará a la oficina del notario para firmar las escrituras y los

nombramientos, y realizar el pago.

Notario

1) Después de recibir la notificación del usuario, ingresar al sistema y

revisará la información y los documentos adjuntos.

2) Luego de realizar la revisión asignará la cita.

3) Después de recibir el pago del usuario generará escrituras y

nombramientos.

4) Solicitará la firma de la escritura a los accionistas y escaneará el

documento.

5) Solicitará la firma de los nombramientos a los representantes legales y

escaneará los documentos.

6) Firmará la escritura y los nombramientos digitalizados utilizando su

firma electrónica.

7) El notario seleccionará en la página web la opción de finalización y

automáticamente el sistema enviará una notificación al registrador mercantil.

Registro mercantil

1) El sistema enviará un mensaje de notificación al registro mercantil.

2) Después de la revisión, el registrador mercantil procederá a inscribir la

compañía y los nombramientos de representantes legales, y colocará su firma

electrónica.

3) Una vez finalizado este proceso, el sistema invocará al Servicio de Rentas

Internas para la obtención del número del RUC.

2.4.3. Servicio de rentas internas

Art. 2.- De los sujetos de inscripción. - Se encuentran obligados a inscribirse por una sola

vez en el Registro Único de Contribuyentes, todas las personas naturales y las sociedades que

realicen actividades económicas en el Ecuador o que dispongan de bienes por los cuales deban

pagar impuestos, conforme lo dispuesto en el Art. 3 y en los casos detallados en el Art. 10 de la

Ley del Registro Único de Contribuyentes codificada ( Servicios de Rentas Internas, 2007).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

15

Por lo cual vía online se realizan estos pasos:

1) El sistema invocará al servicio web del SRI, el mismo que asignará un número de

RUC.

2) Una vez dado por terminado este paso, el sistema notificará al Municipio

correspondiente y a la Dirección de Registro de Sociedades de la superintendencia

de compañías.

Dirección de registro de sociedades

1) El sistema realizará el registro de la compañía en la base de datos de la

Superintendencia de Compañías asignándole un número de expediente vinculando

al número de RUC.

2) La Dirección de Registro de Sociedades recibe la notificación de finalización del

proceso.

3) La Dirección de Registro de Sociedades procederá a notificar a los actores del

proceso la finalización de la constitución ( Servicios de Rentas Internas, 2007).

2.4.4. Permiso del cuerpo de bomberos. Uno de los requisitos legales de gran

importante para constituir una empresa es obtener el permiso de funcionamiento que otorga el

Cuerpo de Bomberos anualmente:

Art. 35.- Los primeros jefes de los cuerpos de bomberos del país, concederán permisos

anuales, cobrarán tasas de servicios, ordenarán con los debidos fundamentos, clausuras de

edificios, locales e inmuebles en general y, adoptarán todas las medidas necesarias para prevenir

flagelos, dentro de su respectiva jurisdicción, conforme a lo previsto en esta Ley y en su

Reglamento (Cuerpo de Bomberos, 2013)

Lo funcionarios municipales, los intendentes, los comisarios nacionales, las autoridades

de salud y cualquier otro funcionario competente, dentro de su respectiva jurisdicción,

previamente a otorgar las patentes municipales, permisos de construcción y los permisos de

funcionamiento, exigirán que el propietario o beneficiario presente el respectivo permiso

legalmente otorgado por el cuerpo de bomberos correspondiente. Los primeros jefes de los

cuerpos de bomberos y los funcionarios mencionados en el inciso anterior, que no den

cumplimiento a estas disposiciones y todas aquellas que se refieran a la concesión de permisos

anuales y ocasionales de edificios, locales e inmuebles en general que sean idóneos, serán

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

16

personal y pecuniariamente responsables de los daños y perjuicios ocasionados, sin perjuicio de

la destitución de su cargo (Cuerpo de Bomberos, 2013).

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

17

Capítulo III

Marco metodológico general

3.1. Tipo de investigación

3.1.1 Investigación cualitativa y cuantitativa. Para determinar los aspectos

importantes en la elaboración de un plan de negocio, se debe tener presente que los estudios

exploratorios, los de índoles descriptivo y explicativo, los cuales poseen un carácter cualitativo.

Solo se requiere la interpretación de tendencias, opiniones y preferencias.

La otra contraparte que será utilizada es la investigación cuantitativa, debido a que el tema

lo amerita porque se está elaborando un plan de negocio. Al momento de comprobar la

factibilidad de la puesta en marcha del negocio, se usa formulas matemática-financiera como

valor actual neto y tasa interna de retorno.

El presente proyecto presenta la necesidad debido a su extensión de una investigación

Cuali – Cuantitativa con el objetivo de poder recolectar información que permita la construcción

de este proyecto y conseguir resultados exactos y efectivos.

Se aplicarán las investigaciones de campo en donde se trabajará en conjunto con el sector

previamente seleccionado para la ejecución de este proyecto, en esta situación el trabajo se

efectuará en las ciudadelas aledañas del cantón Samborondón, este sitio permitirá obtener la

información a través de encuestas que se realizarán a las personas que diariamente transitan por

el lugar. La información obtenida será tratada de forma numérica que abastecerá sobre los

resultados más precisos para posteriormente continuar con los respectivos análisis de estos.

3.2. Alcance

Para poder construir este proyecto es necesario establecer una visión general sobre el tema

que se aborda, justamente por estos motivos se procederá a utilizar la aplicación de la

investigación exploratoria, ya que por medio de ella permitirá entender y aumentar el nivel de

familiaridad del problema que se investiga y poder llegar a las bases del fenómeno de la presente

situación y ofrecer propuestas de opciones de solución. Es de vital importancia obtener la causa

del problema es por ello por lo que se aplicará la investigación explicativa, una vez que se haya

encontrado el problema, se tratará de analizar la causa que lo produce con el fin de alcanzar un

mejor discernimiento de este.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

18

Se determinará la viabilidad del proyecto expuesto, su rentabilidad y su monto de

inversión.

Se definirá una encuesta para la determinación el perfil del cliente

Se brindará un plan técnico

Se definirá estrategias de mercadeo

Se detallará la estrategia financiera para el proyecto planteado

3.3. Métodos de investigación

3.3.1. Métodos de nivel teórico. El proyecto aplicará los métodos Descriptivo y

Explicativo. A través del método Descriptivo se procederá a concretar ciertas propiedades de

gran relevancia de aquellos conjuntos de fenómenos homogéneos que se encuentran con la

salubridad, estos agentes patógenos presente en los reservorios, enfermedades gastrointestinales

causadas por la decadencia de limpieza en dónde se procedió utilizar criterios sistemáticos,

tolerando la obtención de apuntes sobre las cualidades de la realidad en estudio (Perez, 2016).

3.3.2. Método del nivel empírico. Analítico, observación y medición son los métodos

empíricos que se procederá a utilizar en el proyecto. Con el Analítico permitirá definir las

muestras de la fundamentación en la exploración del problema y el conocimiento empírico del

mismo, estos van encaminados conjuntamente con la observación de fenómenos y el

correspondiente análisis estadístico (Perez, 2016)

Por el método de la Observación se aplicará en primera instancia un reconocimiento de

los sitios claves en el sector vía a la costa del cantón Samborondón, específicamente en

ciudadelas aledañas ya que esta comprende de ciudadelas y lugares en donde el uso de tanques

y reservorios de agua también llamada cisternas es de forma común y la limpieza de estos, se

realiza de manera repentina esto es perteneciente a la localidad donde se va a puntualizar el plan

(Perez, 2016).

El método de Medición permitirá establecer cuantificaciones numéricas con respecto a

los hogares que han solicitado el servicio de limpieza de estos reservorios de agua, de igual

manera se llevará una cuantificación numérica sobre aquellas personas que han sido afectadas

por enfermedades a causa del despiste de los reservorios del líquido vital (Perez, 2016).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

19

3.3.3. Método estadístico matemático. El proyecto aplicará el método de la

Estadística Inferencial, ya que por medio de ella permite extender toda una población, de esta

manera se podrá inferir en toda la población. Dentro de este método encontramos la muestra, la

misma que deberá ser característico señalando a la investigación. El muestreo es aquel método

de selección de una muestra a partir de una población (Ortiz, 2015).

1) Todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos.

2) Las observaciones se realizan con reemplazamiento, de forma que la población

es igual en todas las extracciones.

Para la obtención del cálculo de la muestra se aplicará la destreza de muestreo aleatorio

simple probabilístico y una población acoplada a la demanda existente del sector vía a la costa

del cantón Samborondón. El proyecto ejecutará este método de muestreo por el hecho de que

las personas que concursan en la praxis serán elegidas al azar, otro de los causantes relevantes

que justifican la aplicación de este método es porque se tiene la población exacta del lugar

escogido para realizar el ejercicio (Ortiz, 2015).

3.4. Fuentes de información

La fuente información que se usará en la presente tesis, es de carácter primario porque la

investigación es inédita, lo cual se traduce como información de primera mano nueva y original

y que no se ha visto involucrada en información ya existente. Adicionalmente, se usó

información secundaria, lo cual fueron recabadas en artículos, tesis, informes de investigación

y boletines de interés económico de sector de limpieza (Ortiz, 2015).

3.5. Población y muestra

El enfoque de este proyecto está dado por las personas residentes de las ciudadelas

satélites del cantón Samborondón el cual ellos llenaran la encuesta, pero es necesario conocer

la estratificación del Cantón Samborondon y ésta está constituida mediante la cabecera cantonal

con un total de 3,411 viviendas, la parroquia Urbana tarifa con un total de 1,138 viviendas, el

recinto Boca de Caña con 416 viviendas y la estratificación que se usó es de 20,956, viviendas

o villas que se encuentran totalmente construidas de acuerdo a datos proporcionados por el

Departamento de Catastro del municipio de Samborondón evidenciados en el Apéndice 1.

Como último paso se obtiene un total de 20,956 viviendas o villas el cual representa a las

ciudadelas satélites del cantón Samborondón y a la Población del estudio. Se procede a calcular

la muestra para la tabulación de datos con la siguiente fórmula.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

20

𝑛 =𝑍2 ∗ 𝑁 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

𝑒2(𝑁 − 1) + 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Cálculo de la Muestra

n: tamaño de la muestra

N: tamaño de la población

p: posibilidad de que ocurra un evento, p=0.5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q= 0.5

e: error, se considera el 5%; e= 0.05

Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z= 1.96

𝑛 =1.962 ∗ 2784 ∗ 0,5 ∗ 0,5

0,052(20.050 − 1) + 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5=

19.256

51.0829

𝑛 = 377

Una vez obtenido el cálculo del Muestreo Aleatorio Simple, el cual se obtuvo como

resultado 377 viviendas donde serán interrogados un representante de cada vivienda de las

ciudadelas satélite, el mismo será el total de encuestas que se deberá aplicar en el sector

previamente indicado. (Cantón Samborondón y sus ciudadelas aledañas).

Tabla 3 Tabla de población de viviendas del cantón de Samborondón

Segmento Total

Samborondon-Cabecera 3411

Parroquia Urbana Tarifa 1138

Recinto Boca de Caña 692

Parroquia Satelital La puntilla 20956

Total de Viviendas 26197

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

21

Tomado de www.ecuadorencifras.gob.ec

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Figura 1 Población por viviendas del Cantón Samborondón

Con respecto a la muestra poblacional, se utilizará el método no probabilístico por juicio,

donde todas las viviendas tienen la probabilidad de salir para participar en la encuesta de

acuerdo al juicio del investigador, y para su cálculo se estima un 5% de error estadístico. El

valor que se obtuvo fue el número de viviendas que actualmente poseen cisternas de agua da un

total de 377 personas que serán encuestadas para estudio de mercado del mantenimiento de

cisternas y de tanques.

13%4%

3%

80%

Estratificación del Cantón Samborondón

Samborondon-Cabecera

Parroquia Urbana Tarifa

Recinto Boca de Caña

Parroquia Satelital La puntilla

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

22

Capítulo IV

Presentación de los Resultados

Dentro de este capítulo se detallará los resultados del estudio de mercado en el cual se detalla

dentro de la encuesta.

4.1. Tabulación e interpretación de las encuestas. (Estudio de mercadeo)

A continuación, se hace la interpretación de la encuesta que se efectuó a un representante

de cada vivienda y casa periférica del cantón de Samborondón representado por un total de 377

viviendas para su situación de demanda con respecto al giro del negocio (limpieza de cisternas).

Tabla 4 ¿Ha tenido problemas de desechos en su cisterna de agua, actualmente?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos

SI 321 85,2 85,2

NO 56 14,8 14,8

Total 377 100,0 100,0

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Sí No

Figura 2 ¿Ha tenido problemas de desechos en su cisterna de agua, actualmente?

Se puede apreciar en la pregunta estratégicamente seleccionada sobre problemas de

desechos dentro de las cisternas de agua para el estudio de mercado, se obtuvo como respuesta

mayoritaria que los ciudadanos de las viviendas urbanas y periféricas del cantón Samborondón

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

23

si han tenido desechos en sus cisternas de agua con un total de 85% de aceptación que si han

tenido problemas en sus cisternas y tan solo el 14% afirmó que no.

Tabla 5 ¿Usted limpia regularmente su cisterna de almacenamiento de agua?

Frecuencia Porcentaje

1 vez al año 274 72,6

Rara vez 46 12,2

Cada 15 días 28 0,7

Cada mes 13 0,3

Semanalmente 16 0,4

Total 377 100%

Elaborado por Daniel Rivadeneira

1 vez al año Rara vez Cada 15 días Cada mes Semanalmente

Figura 3 ¿Usted limpia regularmente su cisterna de almacenamiento de agua?

Se utiliza una escala de Likert para esta pregunta debido a que es de regla general que se

haga una limpieza al año como lo dicta Amagua por ende no se usa una pregunta dicotómica.

Dentro de la figura 3, la interrogante de limpieza de cisternas de almacenamiento de agua de

las viviendas aledañas del cantón Samborondón ha sido dada en respuesta por de los residentes

del cantón quienes fueron encuestados previamente. Los factores o características de

frecuencias son mencionadas a continuación de 1 como 1 vez al año, 2 como rara vez, cada

quince días como el número 3, 4 como el factor cada vez, y finalmente solo en evento especiales

como 5. El porcentaje que tiene mayor carga de puntaje es de los residentes que mencionan que

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

24

solo han limpiado en 1 vez al año o cuando estas se dañaban con un total de 72,6%. Seguido de

12% rara vez, un 0,7% afirman que contratan cada 15 días, otros con el 0,3% dijeron que

limpiaban cada mes y en último lugar con el 0,4% lo hacían semanalmente.

Tabla 6 ¿Usted cree que se necesite una empresa de limpieza o mantenimiento de cisternas

de agua?

Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos SI 205 54,3 54,3

NO 172 45,6 100,0

Total 377

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Sí No

Figura 4 ¿Usted cree que se necesite una empresa de limpieza o mantenimiento de cisternas de agua?

Esta es una interrogante dicotómica la cual fue evaluada la necesidad que tendría los

residentes de una empresa de limpieza de mantenimiento de cisternas de aguas.

Mayoritariamente se pronunciaron con un sí con un 54% que ligeramente supera con 3 puntos

porcentuales a la contraparte y él no ocupa el segundo lugar con el 45%.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

25

Tabla 7 ¿Cómo contrata su servicio de limpieza para mantenimiento de cisternas de agua de

manera informal?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

SI 245 64,8 64,8 64,8

NO 132 35,2 35,2 100,0

Total 377 100,0 100,0

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Sí No

Figura 5 ¿Cómo contrata su servicio de limpieza para mantenimiento de cisternas de agua de manera informal

o formal?

Se le interrogó a los residentes de las ciudadelas satélites sobre la contratación del servicio

de limpieza de manera informal, los encuestados manifiestan que ellos contratan el servicio de

manera informal con un 64,8% y de forma formal 35,2%.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

26

Tabla 8 ¿Desearía que el servicio de limpieza de su cisterna lo haga un profesional?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Válidos

SI 219 58,1 58,1

NO 158 41,9 41,9

Total 377 100,0 100,0

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Sí No

Figura 6 ¿Desearía que el servicio de limpieza de su cisterna lo haga un profesional?

Se le interrogó a los residentes de las ciudadelas satélites sobre si ellos preferirían que el

servicio de limpieza de cisternas de agua potable lo haga un profesional, de los 377 encuestados

manifiestan con el 58,1% en su mayoría porcentual que le gustarían que un profesional los

atienda y los que no con un 41,9%.

4.2. Discusión de los resultados

Los resultados generales han sido expuestos en 3 preguntas claves, debido a que la

mayoría de las residentes están ocupados, y no tendrían el tiempo disponible para prestar toda

su atención y tiempo para la encuesta. Fue necesario elegir 3 preguntas y como resultado

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

27

general, se puede afirmar que la mayoría de los residentes han tenido problemas en sus cisternas

y que estos están dispuesto a contratar de servicios de limpieza ya que evidentemente después

de haber aplicado la encuesta, que poseen problemas de tapado de tuberías (donde se transporta

el agua de la tubería pública hacia la cisterna) y presentan moho y otros residuos no clasificado

por los habitantes.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

28

Capítulo V

Análisis de factibilidad del proyecto

5.1. Plan de mercadeo

Este apartado cubre los temas relacionados con la comercialización de un servicio que

ofrecerá el proyecto. Esta sección describe los factores más importantes y otros mercados que

pueden afectar el mercado del servicio proyectado. Se han proporcionado información general

y análisis del mercado y, en base a esa combinación de marketing, se han resumido las

conclusiones y recomendaciones.

5.1.1. Objetivos del plan de mercadeo. Obtener el posicionamiento del servicio de

mantenimiento y limpieza de tanques elevados de agua y de cisternas en camiones, en la mente

de sus clientes, la empresa elaborará un proceso de marketing, innovando en la atención

personalizada son su respectivo seguimiento desde la solicitud hasta la finalización del servicio.

Lograr obtener el 20% de los hogares del sector en donde está encaminada la empresa

para dar inicio a sus actividades al comienzo de los primeros 3 meses del inicio de sus funciones.

5.1.2. Descripción del producto. El proyecto implica la construcción de una estación de

limpieza que ofrece a sus clientes servicios de limpieza de cisternas que almacenaban agua o

líquidos. Los servicios que se proporcionarán incluyen: limpieza de contenedores de tanques,

limpieza de camiones de tanques y ventas de motores o bombas de agua y recursos para su

instalación. Después del proceso de limpieza, el cliente recibirá un certificado de garantía que

será aprobado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador garantizando el trabajo. La

limpieza de tanques ofrecerá diferentes técnicas de limpieza en función del estado de la cisterna

y el tiempo que ha permanecido en exposición a diversos factores micro bacterianos y de

acuerdo con todas las normas locales ecuatorianas. La utilización de los desechos se realizará

de acuerdo con las leyes y regulaciones ambientales.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

29

5.1.3. Determinación de la oferta y demanda. El mercado estudiado abarca el número

de viviendas que actualmente poseen las ciudadelas aledañas del cantón Samborondón (el sector

de vivienda especifico), por este motivo las casas o villas como los denomina INEC es el nicho

de mercado global en el cual está direccionado el proyecto, pero debido a que no sería factible

cubrir las necesidades de toda una población. Se toma como mercado objetivo 377 casas o villas,

anteriormente utilizada como muestra para el estudio de mercado. Luego, los resultados de la

encuesta, donde los encuestados manifiestan que solo lo hacen una vez al año la limpieza de su

cisterna. Se procede a realizar un cálculo sencillo para la determinación de limpiezas que se

puede realizar, dividiendo 377 viviendas por 12 meses, asumiendo que la limpieza lo hará 1 vez

al año y con 56 casas limpiadas cada mes. Entonces la oferta se la hará a las 377 casas y más

dos actividades como limpieza de camiones cisternas con 102 contratos y limpieza de tanques

con 122 contratos, basadas en el criterio de capacidad del proyecto y al criterio del investigador

como puede ser llevado el plan de negocios.

5.1.4. Mercados que afectan al mercado de limpieza de cisternas. La limpieza de

tanques como visión comercial (negocio), también es una parte importante de una cadena de

suministro y se ve afectada por los mismos factores que toda la cadena de suministro. La cadena

de suministro de este tipo de negocio se compone principalmente de productos químicas y

recursos o equipos de limpieza profesional en su conjunto y un vehículo de transporte de

residuos (de ser el caso). Los mercados que están estrechamente relacionados con la cadena de

suministro son el proveedor de agentes químicos para la limpieza de las cisternas y el cliente

final (el que posee la cisterna para la limpieza).

5.1.5. Mercadeo mixto. Hay muchos componentes diferentes para cualquier estrategia

y plan de marketing. Si bien estos diferentes componentes representan una variedad de

actividades destinadas a reunir a compradores y vendedores para una transacción específica, se

dividen en cuatro categorías específicas. Estas categorías a menudo se denominan las "cuatro

p" del marketing: Producto, Precio, Promoción y Lugar.

Los clientes del servicio pueden incluir

Residentes de las urbanizaciones de Samborondón y sus ciudadelas aledañas.

Residente del pueblo de Samborondón

Pequeñas y medianas empresas ubicadas en ese sector

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

30

El servicio ofrecido de limpieza de cisternas es requerido por residentes del sector de

Samborondón y pequeñas y medianas compañías de este cantón, por lo tanto, es obvio que el

plan de mercadeo debe implicar mercadotecnia de cliente a empresa.

5.1.6. Producto. Servicios prestados:

Limpieza de cisternas y de tanques de agua;

Limpieza de camiones cisterna;

La limpieza del equipo de transporte se puede realizar a partir de diferentes tipos de

productos líquidos: alimentos y productos químicos, incluidos los peligrosos. La estación de

limpieza de tanques también proporcionará opciones de calefacción y almacenamiento. Nombre

de los productos que se transportan en el equipo de transporte y que deben limpiarse y

eliminarse:

Formalina;

Carbamida;

dispersión de PVA;

Emulsión acrílica;

resinas;

Anilina;

Dispersante (supronaft) pp;

ADA aditivo antiknock;

Aceite de girasol;

naftalina;

Aceite industrial;

Etilenglicol;

Aceite mineral;

Propilenglicol;

Resina de formaldehído;

ácido metacrílico;

Etanolamina;

Dietanolamina;

Trietanolamina;

Aceite alto;

Escribe bien estúpido;

dioctilo;

Acrilato de etilhexilo;

Ácido graso del aceite de girasol;

Tall ácidos grasos;

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

31

fenol;

glicerol

5.1.7. Precio. La estrategia de precios se define principalmente como precios

competitivos: establecer el precio al nivel de los competidores. Recios

Tabla 9 Estrategias de precios

N° Nombre Precio Unidad

1 Limpieza de cisterna $173,39

2 Limpieza de Tanques $86,69

3 Limpieza de camiones cisternas $86,69

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Esta estrategia de precios ha sido elegida mediante el requerimiento de ganancia por

servicio sobre el costo de un 30%. Por ende, se fijan los precios sobre un 30% más sobre los

costos individuales de costo de limpieza. El servicio se ofrecerá en las urbanizaciones aledañas

de Samborondón, región de Guayas, cantón del Guayas. La provincia del Guayas está al alcance

de empresas químicas (proveedores), habitantes o residentes con cisternas sucias y empresas

que requieran el servicio que necesitarán el servicio de limpieza de tanques. Además, la estación

de limpieza de tanques se ubicará en el parque industrial del cantón vecino de Durán, lo que les

dará una ventaja adicional con respecto a los clientes potenciales.

5.1.8. Promoción. Como los clientes del servicio descrito de limpieza de tanques se

limitan a los residentes del cantón de Samborondón y luego, probablemente a pequeñas y

medianas empresas que posean camiones de transporte tipos cisternas de la industria química y

los profesionales que se ocupan de productos líquidos, lo fundamental de la mezcla promocional

debe incluir la venta personal y el marketing directo.

El marketing directo significa comunicarse directamente con otros representantes

comerciales por medio de correos electrónicos o llamadas telefónicas. Este método permite

representar el servicio directamente y describir las posibilidades y ventajas de usar el servicio.

Uno de los factores más importantes en la promoción es la estrategia de comunicación que, en

el servicio actual, debe basarse en el posicionamiento del servicio. Posicionarse a este respecto

significa la estrategia de diferenciación: mostrar y explicar al cliente qué hace y cómo lo hace

de manera diferente y por qué es mejor que otros. (Kurian 2013).

Como resultado de un estudio de mercadeo, se puede concluir que el negocio de la

estación de limpieza de cisternas implica mercadeo de cliente a negocio. El mercado objetivo

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

32

del servicio ofrecido es para los hogares de los residentes de las urbanizaciones y ciudadelas

aledañas del cantón Samborondón, luego se puede optar por la penetración de otro nicho de

mercado como limpieza de equipos de transporte de productos químicos) es la industria química

y las empresas de transporte que prestan servicios a plantas químicas. La estrategia de marketing

se basa en un marketing directo y una estrategia de diferenciación.

El mercado de limpieza de cisternas y tanques en Ecuador no está formado; la limpieza

de cisternas de hogares y la infraestructura para el transporte de líquidos es muy débil. Al mismo

tiempo, los habitantes del cantón de Samborondón, la industria química y el mercado del

transporte están creciendo y conlleva la necesidad de mejorar la infraestructura, es decir, la

necesidad de nuevas estaciones de limpieza de cisternas y de tanques.

5.1.9. Estrategia de ventas y comunicación: Imagen, logotipo, publicidad,

medios, frecuencia.

5.1.9.1. Imagen. Cuando la empresa AQUAFILTEK éste totalmente constituida

legalmente, utilizará una imagen en donde exprese el compromiso que tiene con sus funciones,

con equidad y veracidad en sus actos, siempre con la predisposición de orientar en las

necesidades de los usuarios, para ello la compañía deberá garantizar sus servicios con calidad y

eficiencia. Se propone el siguiente lema para el logo:

“Calidad para su líquido vital”

5.1.9.2. Logotipo. La compañía AQUAFILTEK tendrá un logotipo que servirá de

insignia en donde la empresa tiene dos líneas similares a unas gotas de agua cayendo en conjunto

con sus nombres de AQUAFILTEK y WATER SOLUTIONS que hace símbolo de la limpieza

de los reservorios en textos.

Cabe de recalcar que el logotipo de la empresa será difundido a través de adhesivos en los

vehículos de la empresa, así como también en la parte trasera de los overoles y uniformes de los

colaboradores de la parte operativa de la misma.

Figura 7 Logotipo de la empresa a crear

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

33

5.1.9.3. Publicidad – Medios. Para dar conocimiento a la empresa y los servicios que

esta ofrece se procederá a utilizar ciertos instrumentos de comunicación de Marketing en el área

de ventas. Se utilizará publicidad, a través de folletos con la finalidad de que los clientes

conozcan a la empresa y el servicio, así como las tarifas que ofrecemos.

La compañía procederá a la creación de fan pages (paginas para fans o seguidores) para

difundir promociones y servicios, vía redes sociales las más preferidas por los usuarios

(Facebook, Instagram, Twitter). También se utilizará como complemento al plan publicitario

por medio de transmisiones de radio en la emisora Diblu 88.9, logrando obtener un acercamiento

con el cliente y llegar a ellos por todos los medios alcanzables.

Figura 8 Folletos para publicidad

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

34

5.1.9.4. Frecuencia. Los folletos en donde se encuentran expresados toda la información

del servicio y de la empresa, inicialmente serán un total de 500 ejemplares, los mismos que

serán repartidos en los centros comerciales ubicados en el sector vía a la costa, exclusivamente

los fines de semana en dos turnos, determinados por una hora en la mañana y posteriormente

una hora en la tarde, esto será por un tiempo de tres meses en cual se estima la captación de

clientes.

Las redes sociales, siendo un medio que brinda publicidad masiva y gratuita, se procederá

a crear fan page en donde se mostrara toda la información pertinente del servicio y de la

empresa, esta información deberá ser actualizada por lo menos dos veces por semana

preferiblemente durante el día en el transcurso de las actividades diarias, este medio en la

actualidad es de mayor uso por parte de los usuarios, también se compartirá a todas las personas

con el fin de que la compañía sea conocida.

La utilización de la radio específicamente con la emisora Diblu cuya frecuencia es 88.9

FM será quien transmita la publicidad de AQUAFILTEK, en el tiempo de inserción de la

empresa, al menos dos veces al día preferiblemente de lunes a viernes en horarios de 8h30 a

17h30, posteriormente se utilizará esta publicidad una vez al mes cada semestre del año.

La finalidad de la aplicación de la publicidad es llegar a los clientes, anunciando la

dirección de las instalaciones, nombre comercial de la empresa, expresando la misión y visión

de la organización y que demuestre la imagen que la distingue. Con la ejecución de este plan de

marketing de forma directa será una herramienta eficaz para poder llegar a los clientes y poder

crear negociaciones comerciales duraderas.

Tabla 10 Presupuesto de Publicidad inicial

N° Descripción Cantidad Precio Unidad Total

1 Publicidad por radio 3

veces al año 1 $150 $150

2

Publicidad por página

web y redes sociales y

folletos

1 $10 $10

5 Total $160

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Para la realización de este plan de marketing se costeó un presupuesto de 1.140 dólares

anuales bajo las especificaciones que se proponen.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

35

La tabla 10 proyecta el presupuesto que se destinará para la publicidad inicial de la

empresa AQUAFILTEK donde, los $150 se utilizarán en la publicidad de radio que se

transmitirá 3 veces al año, y $10 este valor estará direccionado para la impresión de los

ejemplares de folletos, y todos estos folletos serán repartidos durante los 30 días que contiene

el mes y en lugares estratégicos del sector de Vía la Costa y ciudadelas del cantón Samborondón.

Figura 9 Diagrama de actividades

La figura 9 expresa las diversas actividades a ejecutarse, observamos que durante el

primer mes se abarcará las debidas instalaciones de las oficinas y preparación en los contratos

de la publicidad, se detalla que durante la tercera semana del primer mes se procederá con las

compras de materiales e insumos necesarios, cabe de recalcar que las adecuaciones de la oficina

se llevarán a cabo durante la tercera y quinta semana, posteriormente se procederá con la

contratación del personal y compra de los equipos y en última instancia se realizará la

capacitación del personal, la elaboración de los folletos, las contrataciones con la radio y la

creación de las fan page todo esto a realizarse durante la tercera semana. Finalmente, desde la

quinta a la octava semana se realizará la difusión de la radio y la difusión de los folletos en los

centros comerciales.

5.2. Estudio técnico y plan administrativo

En este apartado se describe el proceso de limpieza, se proporciona un proceso detallado

de fabricación, el tamaño de la planta y la maquinaria y el equipo necesarios, la ubicación y el

diseño de la planta, las instalaciones del edificio y la materia prima y los suministros para la

operación de una nueva estación de limpieza de cisternas y de tanques para los residentes de

Samborondón.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

36

5.3. Estructura organizacional.

La estructura organizacional de la empresa es lineal esto permitirá al personal, la facilidad

para satisfacer todos aquellos requerimientos por parte de los clientes sin la necesidad de

dirigirse continuamente a los supervisores, es decir la delegación responsabilidad y tareas será

su responsabilidad.

Gerencia: Es la encargada de administrar a la compañía en cuanto a las disposiciones

legales del país, encaminándola hacia la excelencia, a través de una planeación estratégica

alcanzable conjunto con organización, control y dirección de esta.

Funciones específicas:

a) Negociaciones comerciales de forma directa con los clientes acordando fechas de

servicios y condiciones de la contratación.

b) Analizar oportunamente los estados financieros con el fin de tomar decisiones

necesarias que permitan el logro de los objetivos y las metas de los socios y talento

humano.

c) Realizar y llevar a cabo los procesos de selección de las vacantes de la compañía.

d) Elaborar e implementar planes comerciales y publicitarios agresivos con la

finalidad de abarcar el mayor mercado posible.

e) Solicitar informes oportunos sobre la gestión a la Jefatura de Operaciones para

llevar un control y así poder supervisar sus actividades.

f) Asumir las responsabilidades legales por todos los activos y capital financiero que

se produzca por la ejecución del objeto social de la compañía ante los socios.

g) Presentar e informar sobre los estados financieros a la Junta General de

Accionistas y Socios de la compañía.

Actitud

a. Conducta seria

b. Pensamiento analítico.

c. Don de mano

d. Ética

e. Liderazgo

f. Motivador

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

37

El gerente general gracias a la naturaleza de su cargo será el responsable de mantener la

relación directa con todos los colaboradores creando un clima organizacional agradable.

Cantidad de personal y perfiles de los puestos claves

Todos los puestos son de gran importancia para que el proyecto posea una estructura

organizacional eficaz. El proyecto necesitará con 5 personas desde las gerencias hasta los

técnicos, los cuales en equipo crearán una fuerza de trabajo óptima y eficiente para el respectivo

crecimiento de la empresa, cada uno de los colaboradores ofrecerán sus conocimientos

permitiendo desenvolverse en su puesto profesionalmente. Los puestos necesarios son los

siguientes:

Gerente Administrativo.

Asistente Administrativo

Jefe de Operaciones

Técnico 1

Técnico 2

5.3.1. Organigrama.

Figura 10 Organigrama

Fuente: Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

38

5.3.2. Introducción de la limpieza de cisternas y tanques. La limpieza de cisternas y

de tanques es una tarea especializada difícil que solo puede realizarla personal calificado. La

limpieza de cisterna es menos más tediosa que la de transporte de líquidos. Sin embargo, en el

caso de limpieza de vehículos tipo cisternas, si el equipo de transporte transportaba previamente

una carga peligrosa, su limpieza debe ser realizada solo por una estación de limpieza aprobada

para garantizar la correcta utilización de los desechos de acuerdo con la Directiva 2008/98 / CE

sobre desechos.

Antes de cargar con un nuevo producto, el tanque siempre debe someterse al

procedimiento de limpieza, a menos que se cargue con el mismo producto. Es deseable limpiar

el equipo sin demoras prolongadas, ya que algunos residuos pueden endurecerse con el tiempo

o pueden entrar en contacto con el aire o la humedad y sufrir algunos cambios químicos que

pueden dañar la carcasa del tanque con la corrosión.

Lo importante en el proceso de limpieza tanto de cisternas como de tanques es la

eliminación de residuos químicos o desechos o mohos, que suele ser la parte más complicada y

costosa de toda la operación. Para la limpieza de vehículos tipos transporte, la estación de

limpieza del tanque debe asegurarse de que los residuos de la carga peligrosa en el tanque

después de la descarga no excedan la cantidad prescrita por las regulaciones ambientales locales.

Antes de aceptar el equipo para la limpieza, la estación de limpieza del tanque debe

obtener toda la información necesaria sobre el estado de las cisternas de los residentes y en el

caso de los vehículos tipo cisternas, la última carga transportada y determinar el método de

limpieza recomendado y las posibilidades de eliminación. Las opciones de eliminación según

la clase de peligro de la carga se pueden elegir de entre las siguientes: incineración,

asentamiento, filtrado, vertido y deben seleccionarse de acuerdo con las demandas de las

autoridades locales (Magdenberg 2011).

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

39

5.3.3. Tecnología de limpieza moderna. La moderna tecnología de limpieza reduce

los peligros para el personal al limitar la exposición del personal mediante el uso de cabezales

de limpieza automáticos con boquillas giratorias insertadas. Algunos productos requieren un

medio de limpieza especial como detergente (cáustico o ácido), emulsionante o solvente. Si los

residuos se han endurecido, es posible eliminarlos mediante un proceso de vaporización o con

agua a alta presión. Para la eliminación de resinas secas, se utiliza vaporización con xileno o

tolueno (Maagdenberg 2011).

El equipo de ultrasonidos se puede utilizar para acelerar el proceso de limpieza. La

limpieza también debe considerar el efecto de un método de limpieza en el acero inoxidable de

la superficie interna del tanque. Algunos productos al calentar o en contacto con el agua pueden

liberar cloruros libres. Da lugar a la corrosión de una carcasa de tanque.

Después del proceso de limpieza, la estación de limpieza proporciona un certificado que

muestra el procedimiento al que se ha sometido el equipo para que se pueda verificar el

cumplimiento del producto siguiente en la planta química. A veces se exigen pruebas químicas

de limpieza, pero normalmente no se requiere, así como una inspección visual de la cisterna y

del tanque. Para productos específicos, incluso una inspección química completa no garantiza

la limpieza de un tanque para transportar el siguiente producto cargado. En este caso, además

de la limpieza estándar, se requieren esterilización y desodorización.

5.3.4. Recursos requeridos para el desarrollo del negocio. La elección correcta del

equipo es una tarea muy difícil que debe ser realizada por profesionales experimentados y

reconocidos. El líder del mercado y el proveedor más conocido de soluciones listas para la

limpieza de tanques es la empresa "Gröninger Cleaning Systems BV". Muchos profesionales

del sector han señalado que Gröninger es conocida por sus sistemas de limpieza de calidad

(Reitemeier 2014).

Durante las negociaciones y confiando en los datos de entrada que se requieren para

construir una estación de limpieza de tanques que pueda manejar el inventario de todos los

equipos de limpieza, se seleccionó un módulo tecnológico que incluye todo el equipo necesario

para comenzar la producción inmediatamente después de la instalación.

Módulo

a) Bomba de alta presión 100 bar. Una bomba de alta presión tipo M6000 / 100TC. La bomba

de émbolo consta de un émbolo de cerámica y una carcasa de válvula de cobre. La bomba

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

40

incluye un motor eléctrico con un motor V-twin en un marco protector de acero inoxidable,

regulador de presión, válvula de seguridad, amortiguador de pulsaciones y un manómetro.

Tabla 11 Módulo

Tipo M6000/100TC

Poder 100 L/min - 100 bar

Motor 22 kW

Poder eléctrico 3 x 400 V - 50 Hz.

Max de la temperatura del agua 80°C

Código M021123

Tomado de www.tdx.cat

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Elección de equipamiento correcto es una tarea muy difícil cuál tendría que ser llevado a

cabo por experimentado y reconoció profesionales. Con respecto a la maquinaria necesaria para

la limpieza de las cisternas de abastecimiento de agua, son necesario las siguientes maquinarias

e implementos.

b) Doble boquilla. - El dispositivo de limpieza portátil se coloca en el tanque y luego se retira

después de completar un proceso de limpieza. El dispositivo de limpieza estacionario se

coloca de manera permanente en el tanque y no se retira durante el proceso, almacenamiento

o transporte (tecnología de lavado del tanque, PNR, 2015).

c) Inyección de vapor. - Una inyección de vapor la unidad que inyecta el vapor a través del

tubo de rama a la unidad de inyección de Vapor de tanque consta de:

Uno tubo de acero inoxidable adicional para vapor

Un 7.5 metro manguera de presión alta con acero inoxidable M22 conexiones y

primavera.

Uno presión alta electroválvula de pelota neumática hecha de acero inoxidable.

Bomba Sumergible

d) Bomba sumergible, sirva para vaciar los residuales de agua cuando se enjuaga. El tubo está

sujetado al wastewater bomba con 6 metro manguera flexible. Hay también un gancho para

montar la manguera en la pared.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

41

5.3.5. Aspectos físicos del negocio. El local o la empresa de limpieza de cisternas y de

tanques de procesamiento se ubicará en la Provincia del Guayas, ciudad de Samborondón, en el

territorio del parque industrial Durán que tiene fronteras:

En el norte – Samborondón

En el oeste - Guayaquil;

En el sur y el este - carreteras de tránsito locales.

5.3.6. Vías de acceso (localización). La cobertura de la organización está determinada

por todas las urbanizaciones privadas situadas a lo largo las ciudadelas aledañas del cantón

Samborondón comprendido desde el km 1 hasta el km24 y sus oficinas estarán ubicadas dentro

del cantón Samborondón.

Los canales de distribución que empleará la empresa serán las ventas directas. Es

necesario resaltar que, al comienzo de las actividades de la empresa, se contará con una fuerza

de ventas un tanto reducida y débil, debido a que los promotores y alcance del servicio será

realizado en primera instancia por los administradores del negocio.

Será de gran importancia para poder brindar el servicio utilizar una camioneta tipo van en

dónde permitirá poder movilizar los equipos, utensilios, herramientas e insumos necesarios para

poder brindar el servicio, conjuntamente con el personal necesario recalcando el cuidado de los

bienes de la empresa que confían a sus colaboradores.

Para poder cubrir el mercado será de gran importancia aprovechar las debilidades del

competidor, acaparando la atención de los clientes con una propuesta totalmente nueva de

servicio de calidad y eficiencia, que cause satisfacción y que genere valor agregado del que se

ofrece. De igual manera cubrir todas las exigencias y necesidades que requiera el cliente esto

permitirá realizar una atención personalizada y de calidad de servicio.

5.4. Estudio económico financiero

Toda propuesta de negocio va ligada con la economía y las finanzas con la finalidad de

conocer los niveles que cambian en las actividades económicas. Debido a esto es necesario

conocer con el monto inicial para la puesta en marcha de la empresa, a continuación, se detalla

los rubros necesarios en donde conoceremos los activos, pasivos y el patrimonio de la

organización.

La inversión inicial propuesta para la implementación de la empresa de prestación de

servicios de mantenimiento y limpieza de reservorios (cisterna) y tanques elevados y camión-

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

42

cisternas de agua para el sector aledaño del cantón de Samborondón es de USD 135.585 (ciento

treinta y cinco mil quinientos ochenta y cinco).

5.5. Inversiones-capital de trabajo

A continuación, se muestra el balance inicial donde se aprecia los activos y pasivos.

La inversión o el capital de trabajo reunirán los siguientes rubros de muebles de oficinas

ese requerimiento de muebles y enseres para la comodidad de los empleados asciende a un valor

total de $1.918, equipos de computación, que servirán para el control de actividades y de

comunicación tiene un valor de $3.938, las maquinarias destinadas para la limpieza, y que son

necesarias para la limpieza de todos los servicios posee un valor de $ 13.232; se contará con un

vehículo tipo camioneta doble cabina marca Chevrolet, el mismo que servirá para el transporte

del personal y de las máquinas de limpieza, está valorado en $25.000.

También, se encuentran definidos los activos diferidos como los gastos de constitución de

la compañía, adecuaciones de infraestructura de la oficina, la instalación de las cámaras de

seguridad y equipos todos ellos con un valor de $2.500 aproximadamente. Con respecto al

capital de trabajo neto se tomará en consideración el valor de $88.997 que abarca el total de

gastos administrativos y de venta por 3 meses. Se aprecia en la siguiente tabla la conformación

de la inversión que es de $ 135.585.

El total de inversión asciende a $35.585 y este estará dividido en el capital social que los

socios aportarán voluntariamente con el valor de $ 88.130 representados con un 65% de la

inversión y las obligaciones financieras por un total de $ 47.455 asumiendo un total del 35% de

la inversión total requerida (véase tabla 13) el cual se financiará en un 15% de tasa activa de

interés que ofrece BanEcuador mediante la solicitud de préstamo de tipo microcrédito, el cual

solo Bancuador tiene un tope de hasta $ 50.000 por otorgamiento de préstamos, y el cual el

proyecto solo requerirá de $ 47.455 a 60 meses plazos con 6 meses de gracia, entonces sí se

puede solicitar el préstamo porque no supera los $50.000.

Tabla 12 Inversión

Fuentes de

Financiamiento Monto US$ Proporción% Tasa %

Capital Social 88.130 65%

Obligaciones Financieras 47.455 35% 15,0%

Totales 135.585 100% Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

43

Tabla 13 Factores involucrados en el préstamo de BanEcuador

Factores

Acreedor BanEcuador

Monto a solicitar USD 47.455

Tasa Activa % Anual 15%

Plazo 60 meses con 6 meses de gracia

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Tabla 14 Resumen anual de la Tabla de Amortización de la deuda

Periodo Dividendo Interés Principal Saldo

0 47.454,58

1 10.841,74 6.999,87 3.841,87 43.612,71

2 14.565,29 5.966,66 8.598,64 35.014,07

3 14.565,29 4.584,39 9.980,91 25.033,17

4 14.565,29 2.979,91 11.585,38 13.447,78

5 14.565,29 1.117,51 13.447,78 -0,00

Total 39.972,32 17.550,91 22.421,41 103.659,95 Elaborado por Daniel Rivadeneira

El resumen anual de la tabla 15 hace referencia a la amortización de la deuda de forma

anual, la amortización del préstamo solicitado se encuentra en el apéndice de forma mensual.

5.5.1. Gastos de la compañía de limpieza AQUAFILTEK. Los gastos están

divididos en administrativos donde se vinculan directamente con energía eléctrica, agua,

teléfono, los gastos ocurridos por la adquisición de suministros de oficina, químicos para la

limpieza de las cisternas, alquiler de la oficina (ya que no se posee terrenos ni edificios) y los

demás gastos en asesoría legal, todo aquello por un valor de $10.536. Los gastos de ventas están

desglosados en gastos de publicidad por radio y de redes sociales y por folletos el cual tiene un

valor total de $570. Todos ellos obteniendo un valor de $11.676 por concepto de gastos

generales entre Administrativos y de Ventas. Se aprecia la tabla 16 con su Presupuesto de Gasto

General de Aquafiltek.

Los sueldos que manejará la compañía son los de siete empleados y estos están dentro de

la nómina el gerente general, contador, asistente administrativo, limpiador (3 personas) y un

vendedor. EL total de gasto administrativo se divide en sueldos y remuneraciones que asciende

en $2.224 y $2.161 y gastos de sueldos en la clasificación ventas mensualmente. El total

mensual asciende a $4.385 por concepto de sueldos y salarios incluyendo sus beneficios.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

44

Tabla 15 Presupuesto de gastos administrativos y ventas (sueldos)

Colaboradores Sueldos Décimo Tercero

Décimo Cuarto

Aportes Patronales

Fondo de

Reserva Subtotal División Total

Gerente General 750 63 33 91 63 999 GA 2.224

Contador 500 42 33 61 42 677 GA

Asistente Administrativo 400 33 33 49 33 548 GA

Limpiador 394 33 33 48 33 540 GV

Limpiador u operador 1 394 33 33 48 33 540 GV

Limpiador u operador 2 394 33 33 48 33 540 GV

Vendedor 1 394 33 33 48 33 540 GV 2.161

Total Colaboradores 3.226 269 230 392 269 4.385 4.385

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Tabla 16 Presupuesto de Nómina

Elaborado por Daniel Rivadeneira

El presupuesto de Nómina que tendrá la compañía Aquafiltek está clasificado mediante los

gastos de sueldos, décimo terco, décimo cuarto, aportes patronales y el fondo reserva y esto

suma un total de $ 52.625,51.

Gastos de Nómina Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total

Sueldos 3.226,00 3.226,00 3.226,00 3.226,00 3.226,00 3.226,00 3.226,00 3.226,00 3.226,00 3.226,00 3.226,00 3.226,00 38.712,00

Decimo Tercero 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 3.226,00

Decimo Cuarto 229,83 229,83 229,83 229,83 229,83 229,83 229,83 229,83 229,83 229,83 229,83 229,83 2.758,00

Aportes Patronales 391,96 391,96 391,96 391,96 391,96 391,96 391,96 391,96 391,96 391,96 391,96 391,96 4.703,51

Fondo de Reserva 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 268,83 3.226,00

Total Gastos de Nómina 4.385,46 4.385,46 4.385,46 4.385,46 4.385,46 4.385,46 4.385,46 4.385,46 4.385,46 4.385,46 4.385,46 4.385,46 52.625,51

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

45

5.5.2. Costo de venta e ingresos. Los costos de venta de la compañía netamente se

reflejan como los productos químicos y los utensilios usados para la limpieza como los son

limpiadores, Multi-superficies de trabajo o removedores de desechos entre otros apreciados en

el apéndice X y guantes y mascarillas, se especificó previamente que la limpieza de cisternas

no será la única actividad de la compañía debido a la falta de capacidad de contratación de

empleados y los cuales puedan ejecutar la limpieza de todas las 20.956 viviendas que poseen

cisternas y adicionalmente su limpieza se hace mayoritariamente una vez al año, sin embargo

se estima que Aquafiltek pueda brindar su servicio de limpieza a 1920 cisternas de las ciudadelas

satélites del cantón Samborondón por año, estas se realizarán anualmente una vez al mes, pero

para efectos de cálculo se estimó que mensualmente se realizarían 160 limpiezas cisternas de

agua y que solo usarían el 50% de los insumos, y para los tanques serían 1.591 limpiezas por

año utilizando 25% de los insumos y los camiones cisternas (transportes de líquidos) serían

1.330 limpiezas por año usando 25% de químicos de igual forma, los dos últimos con

incremento de 2% de contratos (asumiendo la efectividad de la publicidad).

Los costos mensuales pueden ser apreciados en el apéndice, y los costos anuales llegan a

$450.889,62 para el primer año. Y finalmente, los ingresos son expuestos de forma anual y

asciende a un total de $ 568.156,50 y estimados asumiendo el incremento de contratos con un

5% para cada año. Se muestra tabla 17 y tabla 18. (Los ingresos fueron obtenidos mediante el

30% de aumento con relación a los costos, lo que se traduce como un margen de utilidad para

la empresa).

Tabla 17 Costos totales por actividad comercial

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Detalles Año 1

# Limpieza de cisternas 1.920

Costo de limpieza de cisterna 50% 133,38

Costo total por Cisternas 256.080,00$

# Limpieza de camiones cisternas 25% 1.330 Costo de limpieza de camiones cisterna 66,69

Costo total por camiones Cisternas 88.707,95$

# Limpieza de tanques 25% 1.591

Costo de limpieza de camiones cisterna 66,69

Costo total por camiones Cisternas 106.101,67$

COSTOS TOTALES 450.889,62$

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

46

Tabla 18 Ingresos totales por actividad comercial

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Y como resumen general de los ingresos y costo de venta se detalla en l tabla 20 los rubros

anuales para cada descripción o factor con un incremento de 5% en estimación.

Tabla 19 Ingresos y egresos totales

Factor Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ingresos 586.156,50 615.464,33 646.237,54 678.549,42 712.476,89

Costo de Venta 450.889,62 473.434,10 497.105,80 521.961,09 548.059,15 Elaborado por Daniel Rivadeneira

Nota: Los ingresos del año 1 es la suma de los ingresos mensuales, a partir de este valor

se hace el incremento de 5% anualmente.

5.5.3. Estado de resultado integral. Este estado financiero nos permite conocer

tentativamente cuáles serán los ingresos y gastos de AQUAFILTEK y aportará información de

gran relevancia para la toma de decisiones con el objetivo de preservar los intereses de la

empresa y de sus accionistas. Se muestra la utilidad esperada de los 5 años de flujo operacional,

para el primer año se espera un $ 56.448,30, para el segundo año $41.556,79, para el tercer año

$45.103,31, para el cuarto año $50.190,25 y finalmente para el quinto año con un valor de

resultado neto a $53.824,67, y todos aquellos valores son apreciados en la tabla.

Durante el periodo de 5 años, se puede visualizar que se obtiene utilidades las cuales van

en fluctúan cada año como lo aprecia el Estado de Resultados. El primer año se estima una

utilidad de $ 56.448,30, para el segundo año $41.556,79, el tercer año $45.103,31, cuarto año $

$50.190,25 y finalmente el quinto año obtendrá $53.824,67.

Detalles Año 1

PRECIO de limpieza de cisterna 50% 173

# Limpieza de cisternas 1920,00

total por Cisternas 332.904,00$

PRECIO de limpieza de camiones cisterna 87

# Limpieza de camiones cisternas 25% 1330,20

total por camiones Cisternas 115.320,34$

PRECIO de limpieza de camiones cisterna 87

# Limpieza de tanques 25% 1591,03

total por camiones Cisternas 137.932,17$

INGRESOS TOTALES 586.156,50$

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

47

5.5.4. Balance general. Se muestra el Estado de Resultado de la empresa

AQUAFILTEK proyectado a 5 años, como se puede percibir en la tabla, cada año la empresa

muestra un incremento en las cifras.

El balance evidencia la clasificación de los registros contables iniciales y proyectados

para la vida útil del negocio, especificando los activos, pasivos y patrimonios, que intervienen

para establecer la situación financiera del plan de emprendimiento. Se da a conocer el estado

Financiero de la empresa proyectado a 5 años, como se puede notar en la Tabla 24 cada año

representa un incremento de las cifras.

5.5.5. Flujo de caja. Elaborado y analizado el estado de resultados y los demás detalles,

se procede a realizar el flujo de efectivo el cual permitirá conocer la factibilidad del plan de

negocio que se está ejecutando, así como obtener los flujos para el análisis del VAN y la TIR.

En la tabla 25 se presenta el flujo de caja proyectado anualmente.

Los flujos netos generados obtenidos en el flujo de caja proyectado por los cinco años son

los siguientes: $ 60.678,94 para el primer año, $ 41.024,22 para el segundo año, $43.186,69

para el tercer año, $ 45.354,21 para el cuarto año y finalmente $ 47.123,69 para el quinto año.

5.5.6. Punto de equilibrio. El punto de equilibrio es el que hace referencia a que las

ventas deben cubrir tanto los costos fijos y variables. Debido a la presencia de tres servicios, se

realizó el punto de equilibrio multi-producto, donde se obtendrá el número de los servicios de

limpiezas que debería realizarse si quisiéramos cubrir los costos y no obtener utilidad. Para el

servicio de limpieza de cisternas se deberían llegar a 1.706 limpiezas por año, para el servicio

de camiones cisternas se realizaría un total de 1.182 limpiezas por año, y el servicio de tanques

un total de 1414 anuales.

Tabla 20 Punto de Equilibrio por multiservicios anual

Descripción Servicios Cisternas Servicios Camiones Cisternas Servicios Tanques

Unidades a vender 1920 1330 1591

Participación % 40% 27% 33%

Precio de venta Unitario 173 87 87

Costo Variable Unitario 16,28 16,28 16,28

Costo Fijo $ 450.889,62 $ 450.889,62 $ 450.889,62

Margen de Contribución 156,72 70,72 70,72

MC Ponderado 62,16 19,43 23,24

Punto de Equilibrio General 4.301

Punto Equilibrio Producto 1.706 1.182 1.414

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

48

Los equilibrios en ventas de manera general ascienden a un total de 4301 servicios que

deberían realizarse entre los tres servicios de limpieza ofertados dentro de este proyecto.

Tabla 21 Equilibrio en ventas y en dinero por multiservicios anual

Descripción PE en servicios PE en dinero

Servicios de Cisternas 1706 $ 295.122,60

Servicios Camiones Cisternas 1182 $ 102.807,79

Servicios Tanques 1414 $ 122.982,86

Total 4301 $ 520.913,25 Elaborado por Daniel Rivadeneira

Figura 11 Punto de Equilibrio del servicio de cisternas

5.5.7. Evaluación financiera. La evaluación financiera muestra lo rentable que puede

llegar hacer un negocio se aprecia en la tabla.

Considerando como base al flujo de caja se procederá a analizar la rentabilidad del

proyecto en función del VAN y el TIR. El VAN (Valor actual neto) está conformado con los

flujos efectivos anuales, menos la inversión inicial. Este indicador permite conocer el valor

actual del dinero del flujo futuro. Si es positiva corresponde al que el proyecto es viable, caso

contrario se desestima.

Por su parte, la TIR (tasa interna de retorno) permite comparar y de cierta manera medir

la rentabilidad de las inversiones. Si el TIR es mayor al 20% se acepta, y si en su defecto es

menor que el mismo se rechaza.

Una vez concluido el análisis de la evaluación financiera los datos proporcionan un valor

actual neto de $51.573, el cual es mayor a 0 y se recuperaría de cierta forma la inversión. El

$-

$500.000,00

$1.000.000,00

$1.500.000,00

$2.000.000,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Títu

lo d

el e

je

PUNTO DE EQUILIBRIO SERVICIO CISTERNAS

Costo Fijo Costo Variable Costo Total Ingreso Total

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

49

mercado de la forma que está dado bajo las estimaciones realizadas favorablemente se esperaría

una tasa interna de retorno del 37% el cual lo hace un proyecto aceptable TIR-VAN.

5.5.8. Explicación y supuestos sobre los que se basen las proyecciones en

sensibilidad. Las proyecciones del proyecto son basadas de acuerdo a los resultados obtenidos

por medio de las encuestas en donde se puede visualizar que al momento no existe ninguna

compañía que otorgue el servicio en el sector y los precios que ofrece la empresa los mismos

que permitieron realizar las proyecciones son accesibles a los clientes. Al momento de percibir

los balances denota que las cantidades de limpieza son alcanzables para poder cumplir las

proyecciones anuales. Siempre y cuando se den las condiciones favorables y si este se acompaña

con otras actividades de limpieza.

A continuación, se presenta las proyecciones de los supuestos casos optimista y pesimista.

En el análisis de sensibilidad optimista se hace un incremento del 1,10% anual en los costos por

alguna posible inflación anual que se dentro del periodo de proyección y debido aquello los

ingresos crecen con esta tasa de incremento, así proporcionando una tasa interna de retorno de

44% y un valor actual neto de $60.675.

En el caso de sensibilidad pesimista, asumiendo que los costos hayan aumentado. Sin

embargo los ingresos se mantienen estáticos, lo cual se traduce como una reducción de margen

de utilidad. Dentro de este caso el valor actual neto asume a $50.007 y su tasa interna de retorno

logra tan solo 37% igual al escenario real, el cual fue trabajado a lo largo de este proyecto.

Todos los escenarios tomados en consideración para la evaluación financiera fueron del

escenario real, escenario optimista y escenario pesimista. Se aprecia desglosado el Van y el Tir

de todos análisis de sensibilidad.

Tabla 22 Evaluación Financiera de todos los escenarios

Escenario Ventas VAN TIR

Real 3.238.885 51.573 37%

Optimista 3.504.157 60.675 44%

Pesimista 3.238.885 50.007 37% Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

50

5.5.9. Evaluación económica. La evaluación económica de un proyecto tiene la

finalidad o el objetivo de medir que tan rentable es un proyecto sin utilizar el financiamiento de

una institución financiera. Bajo la suposición de que toda la inversión sea proporcionada por

parte de los accionistas por un valor de $ 135.768,00, se obtuvo un valor actual neto de 0 el cual

se refiere a que la inversión del proyecto no produciría ni ganancias ni pérdidas. El cual resulta

indiferente realizar o no la inversión, por lo que se evidencia que el proyecto no genera (ni

consume) riqueza. Este por lo tanto no aporta (ni destruye) valor.

5.5.10. Pay-Back, evaluación de proyecto. El método Payback o también denominado

plazo de recuperación de la inversión sirve para calcular la utilización de llevar acabo aquella

inversión y determinar si su recuperación es menor, mediante los periodos de flujo de caja

acumulados y que estas igualen la inversión inicial. Se determinó que la inversión sería

recuperable en el año 3 debido a que $ 122.017,86 supera los $ 88.249,00 que es el total de la

inversión.

Tabla 23 Evaluación de proyecto por Pay-Back

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Tabla 24lEvaluación de proyecto por Pay-Back

VAN $ 51.572,60

TIR 37%

PAYBACK 3 AÑOS Elaborado por Daniel Rivadeneira

La tasa de descuento del Análisis del costo promedio ponderado de capital CPPC se

obtuvo en un 12,89% traducido a que el proyecto se financiaría a esta tasa y tiene activos que

rinden en un 16% (Tir escenario real), el cual se determinó por sus dos financiamientos básicos,

como la del capital propio Ke y por medio de la deuda representada en Kd. En conclusión, el

proyecto es rentable de acuerdo al CPPC. Se evidencia en la tabla 25.

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5PERIODO DE RECUPERACION 88.249,40 41.176,05 80.607,04 122.017,86 165.000,99 210.049,78

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

51

Tabla 25 Tasa de descuento CAPM y CPPC

TASAS DE DESCUENTO INDICADOR TASA

EVALUAR LA INVERSION - CAPITAL PROPIO $ 88.249,40 CAPM 11,75%

EVALUAR CAPACIDAD DE PAGO $ 47.518,91 TASA DE INTERES PRESTAMO 15,00%

EVALUAR RENTABILIDAD DEL PROYECTO $ 135.768,30 CPPC 12,89%

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Con respecto al CAPM como modelo de valoración de activos financieros y sirve para

determinar la tasa de retorno requerida para un cierto activo. El valor que se obtuvo fue de

11,75% y este no supera el valor de la Tir de 37% (rentabilidad del inversionista). Lo cual es un

proyecto muy rentable bajo una visión de mercado global.

Tabla 26 Valores para el cálculo de CPPC

Rf + b (Rm-Rf)

tasa de libre riesgo (Rf) 6,5%

tasa de mercado (Rm) 10%

beta (b) 1,5 Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

52

Conclusiones

El principal objetivo de esta tesis ha sido analizar la factibilidad de la creación de una

empresa de mantenimientos y limpieza de cisternas de agua potable en el cantón Samborondón,

en las ciudadelas satélites. Los problemas de salud que se pueden generar debido a la mala

limpieza de estos pueden generar un foco infeccioso generalizado en todas las ciudadelas

satélites con sus 677 viviendas con cisternas a las que se abastecerá dentro del plan de inversión

y no hace referencia al número sobre la toma de muestreo. El plan de negocio que se oferta es

para ese nuevo nicho de mercado, pero debido a la alta competitividad se manejará mediante el

anexo de 2 actividades más, como limpieza de tanques de agua y limpieza de camiones-cisternas

(los que transportan líquidos). El plan de marketing que se realizará involucra directamente

campañas de radio, redes sociales y folletos que serán distribuidos en las zonas periféricas o

aledañas del cantón Samborondón. El estudio técnico muestra la tecnología y equipos

necesarios para la limpieza.

De acuerdo a las evaluaciones del proyecto, la evaluación financiera ha generado un valor

actual neto de $51.573 con una tasa interna de retorno 37%, y la evaluación económica

proporcionó un Van de 0 con un TIR de 28%. Adicionalmente, la tasa de descuento del Análisis

del costo promedio ponderado de capital CPPC se obtuvo en un 12,89% traducido a que el

proyecto se financiaría a esta tasa y tiene activos que rinden en un 37% (Tir escenario real), y

el CAPM se obtuvo 11,75% y éste como no supera el valor de la Tir de 37% (rentabilidad del

inversionista) hace que el proyecto sea muy rentable bajo una visión de mercado global.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

53

Recomendaciones

Como recomendación general se ofrece el proyecto como fuente de créditos a largo plazo

ya que se obtuvo una respuesta favorable en la evaluación financiera del negocio de limpieza

de cisternas de agua en el cantón Samborondón. También, el proyecto puede ser visto como

generador de fuentes de empleo dentro de ese cantón.

Dentro de esta investigación se recomienda la apertura de debate de análisis de mercado

de limpiezas en especial de cisternas de almacenamiento de agua. En la parte teórica no se pudo

realizar una síntesis sobre el estado actual de las compañías que brindan este servicio, para un

futuro estudio se recomienda que un análisis del sector de limpieza para conocer sus

competidores, proveedores y como se proyectan estas compañías.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

54

Bibliografía

Servicios de Rentas Internas. (15 de Abril de 2007). Ley Orgánica de Régimen Tributario

Interno. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-

renta#%C2%BFqu%C3%A9-es?

Amagua. (Enero de 2016). Amagua . Obtenido de

http://www.amagua.com/amagua/?page_id=627

Asobanca. (28 de Febrero de 2019). Boletin Macroeconomico. Obtenido de

https://www.asobanca.org.ec/sites/default/files/Bolet%C3%ADn%20Macroecon%C3

%B3mico%20%20-%20Julio%202018.pdf

Brooksbank, R. (1994). The anatomy of marketing positioning strategy. Marketing

Intelligence & Planning, 12(4), 10-14.

Cuerpo de Bomberos. (18 de Septiembre de 2013). REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY

DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS. Obtenido de

https://www.bomberosguayaquil.gob.ec/permisos/

Durkee, J. (27 de Marzo de 2019). LIMPIEZA DEL MATERIAL DE LABORATORIO.

Obtenido de http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/neteja.html

EMAPAD. (9 de Octubre de 2012). EMAPAD-EP- Cantón Durán. Obtenido de

http://www.emapad.gob.ec/home/9-ultimas-noticias/149-limpieza-y-desinfeccion-de-

cisternas-de-cemento

Ferdinan Drucker, P. (1995). People and performance: The best of Peter Drucker on

management. Viena: Norma.

Friedman, M. (2006). The social responsability of business is to increase its profits. New

York.

Harrington, J. (4 de Diciembre de 2017). IMPORTANCIA DE LA LIMPIEZA,

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL PARA LABORATORIO.

Obtenido de http://elcrisol.com.mx/importancia-la-limpieza-desinfeccion-

esterilizacion-del-material-de-laboratorio/

INEC. (01 de 10 de 2010). www.ecuadorencifras.gob.ec. Recuperado el 15 de 06 de 2016, de

www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-

2010/

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

55

INEN . (2003). NORMAS INEN . Obtenido de

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.cpe.5.9.1.1992.pdf

INEN 1 108:2011. (01 de 08 de 2011). Agua potable requisitos . Recuperado el 01 de 01 de

2016, de Agua potable requisitos :

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.nte.1108.2011.pdf

INEN 5. (01 de 01 de 1992). INEN. Recuperado el 01 de 01 de 1992, de INEN:

https://law.resource.org/pub/ec/ibr/ec.cpe.5.9.1.1992.pdf

Jain, S. C., & Haley, G. T. (2009). Marketing planning and strategy. Melbourne : Cengage

Learning.

Jezequel, D. (16 de Enero de 2016). Tratamiento de Aguas: Ficha técnica. Obtenido de

https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_Sanitari

a_A4_Capitulo_06_Tratamiento_de_Aguas.pdf

Ley Organica de Recursos Hidricos Usos. (2015). Ley-Organica-de-Recursos-Hidricos-Usos-

y-Aprovechamiento-del-Agua. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/06/Ley-Organica-de-Recursos-Hidricos-Usos-y-

Aprovechamiento-del-Agua.pdf

Luis De Anda. (26 de Abril de 2012). Almacenamiento y regulación de agua en el sistema de

distribución. Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/luis-anda-

valades/almacenamiento-y-regulacion-agua-sistema-distribucion

Mason, C., & Stark, M. (2004). What do investors look for in a business plan? A comparison

of the investment criteria of bankers, venture capitalists and business angels.

International Small, 22(3), 227-248.

McDonald, M. (1996). Marketing planning. London: Kogan Page Publishers.

McKeever, M. P. (2017). How to write a business plan (13 ed.). Berkeley, CA: Nolo.

Mistang, K. M. (5 de Enero de 2017). El PH de los productos químicos. Obtenido de

https://www.climprofesional.com/blog/el-ph-de-los-productos-quimicos/

Ortiz, E. (13 de Marzo de 2015). Los niveles teóricos y metodológicos en la investigación

educativa. Obtenido de Theoretical and methodological levels in educational research:

https://www.moebio.uchile.cl/43/ortiz.html

Perez, R. M. (12 de Noviembre de 2016). Manual de Metodolgía de la Investigación

Científica . Obtenido de

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/cielam/manual_de_metodologia_deinvestigacione

s._1.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

56

Reinoso, J. M. (19 de Junio de 2014). La calidad del agua potable. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2589/1/tm4362.pdf

Sahlman, W. A. (1997). How to write a great business plan. Harvard Business Review, 75(4),

98-109.

Superintendencia de Compañías. (5 de Noviembre de 2014). Ley de Compañias . Obtenido de

https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/Ley-Cias.pdf

Vera, D. C. (2011). Estudio de Factibilidad Técnico Económico para la. Universidad de

Guayaquil, 1-231.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

57

Apéndices

Apéndice A Catastro de viviendas del Cantón Samborondón

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

58

Apéndice B Depreciación de activos fijos

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Apéndice C Depreciación de activos diferidos

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Distribución

Moneda: US$ US$ 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 100% 40% 60%

Activos Fijos (Tangibles e Intangibles) Costo

Histórico

Viada

Útil

(meses)

Depreciación

MesualAño 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total

GASTOS

ADMINISTR

ATIVOS

GASTOS DE

VENTAS

Edificios 0,00 240 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Muebles de Oficinas 1.918,00 120 15,98 191,76 191,76 191,76 191,76 191,76 191,76 191,76 191,76 191,76 191,76 958,80 76,70 115,06

Equipos de Computación 3.938,00 36 109,39 1.312,68 1.312,68 1.312,68 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3.938,04 525,07 787,61

Maquinarias 13.232,00 120 110,27 1.323,24 1.323,24 1.323,24 1.323,24 1.323,24 1.323,24 1.323,24 1.323,24 1.323,24 1.323,24 6.616,20 529,30 793,94

Vehículos 25.000,00 60 416,67 5.000,04 5.000,04 5.000,04 5.000,04 5.000,04 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25.000,20 2.000,02 3.000,02

Total Activos Fijos (Tangibles e Intangibles)

US$ 44.088,00 652,31 7.827,72 7.827,72 7.827,72 6.515,04 6.515,04 1.515,00 1.515,00 1.515,00 1.515,00 1.515,00 36.513,24 3.131,09 4.696,63

Depreciación Acumulada 7.827,72 15.655,44 23.483,16 29.998,20 36.513,24

NOTA: Debido a la actividad de comercializacion el 60% de la depreciacion se asumira en gastos de ventas y 40 % restante lo asumira el gasto administrativo.

Meses

Moneda: US$ 12 24 36 48 60 100% 80% 15% 5% 12000% 40% 60%

Activos DiferidosCosto

Histórico

Viada

Útil

(meses)

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Total

GASTOS

ADMINISTR

ATIVOS

GASTOS DE

VENTAS

Activos Diferidos 2.500,00 120 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 1.250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 1.250,00 100,00 150,00

Total de Activos Diferidos 2.500,00 250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 1.250,00 250,00 250,00 250,00 250,00 1.250,00 100,00 150,00

Amortización Acumulada 250,00 500,00 750,00 1.000,00 1.250,00

Meses Distribución

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

59

Apéndice D Tabla de amortización gradual

Periodo Interés Principal Dividendo Saldo

0 47.518,91

1 593,99 0,00 593,99 47.518,91

2 593,99 0,00 593,99 47.518,91

3 593,99 0,00 593,99 47.518,91

4 593,99 0,00 593,99 47.518,91

5 593,99 0,00 593,99 47.518,91

6 593,99 0,00 593,99 47.518,91

7 593,99 621,43 1.215,42 46.897,47

8 586,22 629,20 1.215,42 46.268,27

9 578,35 637,07 1.215,42 45.631,20

10 570,39 645,03 1.215,42 44.986,17

11 562,33 653,09 1.215,42 44.333,08

12 554,16 661,26 1.215,42 43.671,83

13 545,90 669,52 1.215,42 43.002,30

14 537,53 677,89 1.215,42 42.324,41

15 529,06 686,36 1.215,42 41.638,05

16 520,48 694,94 1.215,42 40.943,11

17 511,79 703,63 1.215,42 40.239,47

18 502,99 712,43 1.215,42 39.527,05

19 494,09 721,33 1.215,42 38.805,72

20 485,07 730,35 1.215,42 38.075,37

21 475,94 739,48 1.215,42 37.335,89

22 466,70 748,72 1.215,42 36.587,17

23 457,34 758,08 1.215,42 35.829,09

24 447,86 767,56 1.215,42 35.061,53

25 438,27 777,15 1.215,42 34.284,38

26 428,55 786,86 1.215,42 33.497,52

27 418,72 796,70 1.215,42 32.700,82

28 408,76 806,66 1.215,42 31.894,16

29 398,68 816,74 1.215,42 31.077,42

30 388,47 826,95 1.215,42 30.250,46

31 378,13 837,29 1.215,42 29.413,18

32 367,66 847,75 1.215,42 28.565,42

33 357,07 858,35 1.215,42 27.707,07

34 346,34 869,08 1.215,42 26.837,99

35 335,47 879,94 1.215,42 25.958,04

36 324,48 890,94 1.215,42 25.067,10

37 313,34 902,08 1.215,42 24.165,02

38 302,06 913,36 1.215,42 23.251,66

39 290,65 924,77 1.215,42 22.326,89

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

60

40 279,09 936,33 1.215,42 21.390,55

41 267,38 948,04 1.215,42 20.442,52

42 255,53 959,89 1.215,42 19.482,63

43 243,53 971,89 1.215,42 18.510,74

44 231,38 984,04 1.215,42 17.526,71

45 219,08 996,34 1.215,42 16.530,37

46 206,63 1.008,79 1.215,42 15.521,58

47 194,02 1.021,40 1.215,42 14.500,18

48 181,25 1.034,17 1.215,42 13.466,01

49 168,33 1.047,09 1.215,42 12.418,92

50 155,24 1.060,18 1.215,42 11.358,74

51 141,98 1.073,44 1.215,42 10.285,30

52 128,57 1.086,85 1.215,42 9.198,45

53 114,98 1.100,44 1.215,42 8.098,01

54 101,23 1.114,19 1.215,42 6.983,81

55 87,30 1.128,12 1.215,42 5.855,69

56 73,20 1.142,22 1.215,42 4.713,47

57 58,92 1.156,50 1.215,42 3.556,97

58 44,46 1.170,96 1.215,42 2.386,01

59 29,83 1.185,59 1.215,42 1.200,41

60 15,01 1.200,41 1.215,42 (0,00)

Totales 21.677,67 47.518,91 69.196,58 Elaborado por Daniel Rivadeneira

Apéndice E Tabla de Tasas de BanEcuador

Tomado de www.banecuador.fin.ec Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

61

Apéndice F Costo de venta por químicos y de marca

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Producto Marca A Marca B Marca C Marca D Marca E Marca F Marca G Marca H

3M Limpia vidrios $ 12,00 $ 25,00 $ 23,00 $ 6,00 $ 20,00 $ 24,00 $ 18,00 $ 25,00

3MMR Limpiador Multi-Superficies de Trabajo Pesado $ 11,00 $ 23,00 $ 20,00 $ 22,00 $ 26,00 $ 22,00 $ 26,00 $ 27,00

3MMR Limpiador Neutro $ 2,00 $ 5,00 $ 6,00 $ 14,00 $ 7,00 $ 7,00 $ 26,00 $ 12,00

3MMR Limpiador de Baño $ 16,00 $ 7,00 $ 14,00 $ 20,00 $ 13,00 $ 15,00 $ 12,00 $ 22,00

3MMR Desinfectantes Cuaternari $ 27,00 $ 21,00 $ 11,00 $ 25,00 $ 21,00 $ 10,00 $ 9,00 $ 26,00

3MMR Removedor de Acabados $ 16,00 $ 8,00 $ 7,00 $ 13,00 $ 5,00 $ 25,00 $ 4,00 $ 18,00

Limpiadores de la resina $ 6,00 $ 19,00 $ 16,00 $ 7,00 $ 23,00 $ 13,00 $ 19,00 $ 17,00

Inhibidores de costras $ 4,00 $ 21,00 $ 22,00 $ 5,00 $ 8,00 $ 22,00 $ 23,00 $ 14,00

Floculantes $ 11,00 $ 7,00 $ 4,00 $ 6,00 $ 15,00 $ 22,00 $ 18,00 $ 25,00

Agentes neutralizantes $ 4,00 $ 11,00 $ 7,00 $ 22,00 $ 16,00 $ 12,00 $ 5,00 $ 10,00

Oxidantes $ 15,00 $ 4,00 $ 24,00 $ 12,00 $ 10,00 $ 22,00 $ 21,00 $ 10,00

Limpiadores de oxígeno $ 25,00 $ 10,00 $ 7,00 $ 11,00 $ 22,00 $ 7,00 $ 18,00 $ 12,00

3MMR Aromatizante Esencia Fresca $ 8,00 $ 24,00 $ 9,00 $ 19,00 $ 15,00 $ 16,00 $ 20,00 $ 8,00

Algicidas $ 20,00 $ 22,00 $ 19,00 $ 14,00 $ 6,00 $ 17,00 $ 20,00 $ 7,00

Antiespumas $ 18,00 $ 7,00 $ 23,00 $ 8,00 $ 13,00 $ 2,00 $ 10,00 $ 7,00

Biocida $ 7,00 $ 18,00 $ 7,00 $ 15,00 $ 5,00 $ 7,00 $ 25,00 $ 17,00

Productos químicos para el agua de la caldera $ 15,00 $ 7,00 $ 27,00 $ 18,00 $ 20,00 $ 16,00 $ 22,00 $ 20,00

Coagulantes $ 16,00 $ 22,00 $ 17,00 $ 15,00 $ 24,00 $ 17,00 $ 18,00 $ 17,00

Inhibidores de la corrosión $ 22,00 $ 6,00 $ 6,00 $ 19,00 $ 11,00 $ 6,00 $ 19,00 $ 21,00

Desinfectantes $ 5,00 $ 21,00 $ 9,00 $ 8,00 $ 24,00 $ 6,00 $ 14,00 $ 6,00

Algodones $ 8,00 $ 7,00 $ 25,00 $ 26,00 $ 10,00 $ 27,00 $ 16,00 $ 14,00

Mascarillas $ 10,00 $ 16,00 $ 7,00 $ 6,00 $ 14,00 $ 18,00 $ 24,00 $ 23,00

Guantes protectores $ 19,00 $ 16,00 $ 15,00 $ 14,00 $ 23,00 $ 13,00 $ 15,00 $ 10,00

Cascos protectores ( no reutilizable) $ 10,00 $ 24,00 $ 20,00 $ 8,00 $ 16,00 $ 15,00 $ 7,00 $ 19,00

Señaleticas $ 22,00 $ 14,00 $ 26,00 $ 6,00 $ 27,00 $ 26,00 $ 26,00 $ 26,00

Botas $ 20,00 $ 14,00 $ 25,00 $ 12,00 $ 23,00 $ 26,00 $ 24,00 $ 24,00

Total 349,00 379,00 396,00 351,00 417,00 413,00 459,00 437,00

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

62

Apéndice G Costo de venta por tipo de limpieza

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Apéndice H Ingresos de venta por tipo de limpieza

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Detalles Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

# Limpieza de cisternas 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160

Costo de limpieza de cisterna 50% 133,38 133,38 133,38 133,38 133,38 133,38 133,38 133,38 133,38 133,38 133,38 133,38

Costo total por Cisternas 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$ 21.340,00$

# Limpieza de camiones cisternas 25% 102 104 105 107 108 110 112 113 115 117 118 120

Costo de limpieza de camiones cisterna 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69

Costo total por camiones Cisternas 6.802,13$ 6.904,16$ 7.007,72$ 7.112,84$ 7.219,53$ 7.327,82$ 7.437,74$ 7.549,30$ 7.662,54$ 7.777,48$ 7.894,14$ 8.012,56$

# Limpieza de tanques 25% 122 124 126 128 129 131 133 135 137 139 142 144

Costo de limpieza de camiones cisterna 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69 66,69

Costo total por camiones Cisternas 8.135,88$ 8.257,91$ 8.381,78$ 8.507,51$ 8.635,12$ 8.764,65$ 8.896,12$ 9.029,56$ 9.165,00$ 9.302,48$ 9.442,02$ 9.583,65$

COSTOS TOTALES 36.278,00$ 36.502,07$ 36.729,50$ 36.960,34$ 37.194,65$ 37.432,47$ 37.673,86$ 37.918,86$ 38.167,55$ 38.419,96$ 38.676,16$ 38.936,20$

Detalles Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

# Limpieza de cisternas 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160

PRECIO de limpieza de cisterna 50% 173,39 173,39 173,39 173,39 173,39 173,39 173,39 173,39 173,39 173,39 173,39 173,39

total por Cisternas 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$ 27.742,00$

# Limpieza de camiones cisternas 25% 102 104 105 107 108 110 112 113 115 117 118 120

PRECIO de limpieza de camiones cisterna 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69

total por camiones Cisternas 8.842,76$ 8.975,40$ 9.110,03$ 9.246,69$ 9.385,39$ 9.526,17$ 9.669,06$ 9.814,09$ 9.961,31$ 10.110,73$ 10.262,39$ 10.416,32$

# Limpieza de tanques 25% 122 124 126 128 129 131 133 135 137 139 142 144

PRECIO de limpieza de camiones cisterna 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69 86,69

total por camiones Cisternas 10.576,64$ 10.735,29$ 10.896,32$ 11.059,76$ 11.225,66$ 11.394,04$ 11.564,95$ 11.738,43$ 11.914,50$ 12.093,22$ 12.274,62$ 12.458,74$

INGRESOS TOTALES 47.161,40$ 47.452,69$ 47.748,35$ 48.048,45$ 48.353,04$ 48.662,21$ 48.976,01$ 49.294,52$ 49.617,81$ 49.945,95$ 50.279,01$ 50.617,06$

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

63

Apéndice I Detalle inversión inicial

Rubros Cantidad Precio Unit. US$

Muebles de Oficinas cantidad precio $ 1.918

Escritorio de Oficina 2 $ 110 $ 220

Sillas escritorio 2 $ 28 $ 56

Mesa de reunión 1 $ 30 $ 30

Sillas de Reunión 6 $ 32 $ 192

Estantes con 5 repisas 12 $ 70 $ 840

Vitrinas de mostrador 4 $ 60 $ 240

Archivadores 4 cajones 1 $ 120 $ 120

Taburetes 4 $ 40 $ 160

Sillón Gerencial 1 $ 60 $ 60

Equipos de Computación $ 3.938

Computadoras y accesorios 4 $ 800 $ 3.200

Impresora todo en uno 1 $ 230 $ 230

Monitor 2 $ 100 $ 200

Teléfonos Inalámbricos 2 $ 70 $ 140

Cámaras de Seguridad 3 $ 56 $ 168

Maquinarias $ 13.232

Acondicionador de Aire 1 $ 1.000 $ 1.000

Bomba centrifuga 3 $ 480 $ 1.440

Bomba sumergible 4 $ 385 $ 1.540

Motobomba de caudal 5 $ 620 $ 3.100

Generador de ozono 5 gramos 4 $ 1.278 $ 5.112

Aspiradora seco y mojado 7seco 4 $ 200 $ 800

Mangueras de caudal y presión 4 $ 60 $ 240

Vehículos $ 25.000

Camioneta doble cabina marca Chevrolet 1 $25.000 $ 25.000

Activo Diferido $ 2.500

Gastos de Constitución 1 $ 1.000 $ 1.000

Adecuación de Oficina 1 $ 1.000 $ 1.000

Instalaciones equipos 1 $ 250 $ 250

Instalaciones seguridad 1 $ 250 $ 250

Capital de Trabajo $ 88.997

Total Rubros US$ $ 135.585

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

64

Apéndice J Presupuesto de gastos administrativos y ventas

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Moneda: US$

Gastos Administrativos Generales Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total

Energia Eléctrica 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 22 264

Agua 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60

Telefono 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 96

Internet 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 23 276

Seguro 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600

Suministros de Oficina 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 240

Suministros de Limpieza (quimicos) 130 130 130 130 130 130 130 130 130 130 130 130 1.560

Mantenimiento y limpieza 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 480

Combustibles 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 180 2.160

Alquiler 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 4.200

Gastos Legales 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600

Subtotal Gastos Administrativos 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 878 10.536

Gastos de Ventas Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12 Total

Publicidad por radio (3 veces al año) 150$ 150$ 150$ 450$

Publicidad Redes sociales y folletos 10$ 10$ 10$ 10$ 10$ 10$ 10$ 10$ 10$ 10$ 10$ 10$ 120$

Subtotal Gastos de Ventas 10$ 10$ 160$ 10$ 10$ 10$ 10$ 160$ 10$ 10$ 10$ 160$ 570$

Total Gastos Administrativos y

Ventas 888$ 888$ 1.038$ 888$ 888$ 888$ 888$ 1.038$ 888$ 888$ 888$ 1.038$ 11.676$

AQUAFILTEK

Presupuesto de Gastos Administrativos y Ventas

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

65

Apéndice K Estado de Resultado Integral

AQUAFILTEK

Estado de Resultados Proyectado

Ventas 5% 5% 5% 5%

Moneda: US$ Inflación 5% 5% 5% 5%

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 586.156,50 615.464,33 646.237,54 678.549,42 712.476,89

(-) Costo de Venta 450.889,62 473.434,10 497.105,80 521.961,09 548.059,15

(=) Utilidad Bruta 135.266,88 142.030,23 149.131,74 156.588,33 164.417,74

(-) Gastos Operacionales 71.809,23 74.995,80 78.341,71 80.542,23 84.231,09

Gastos Administrativos 40.454,79 42.315,97 44.270,22 45.797,10 47.951,66

Sueldos y Beneficios Sociales 26.687,70 28.022,09 29.423,19 30.894,35 32.439,07

Gastos Generales 10.536,00 11.062,80 11.615,94 12.196,74 12.806,57

Gastos de Depreciación 3.131,09 3.131,09 3.131,09 2.606,02 2.606,02

Gastos de Amortización 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Gastos de Ventas 31.354,44 32.679,83 34.071,49 34.745,13 36.279,43

Sueldos y Beneficios Sociales 25.937,81 27.234,70 28.596,43 30.026,25 31.527,57

Gastos de Publicidad y Promoción 570,00 598,50 628,43 659,85 692,84

Gastos de Depreciación 4.696,63 4.696,63 4.696,63 3.909,02 3.909,02

Gastos de Amortización 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00

(=) Utilidad Operacional 63.457,66 67.034,43 70.790,03 76.046,10 80.186,66

(-) Gastos No Operacionales 7.009,36 5.974,74 4.590,60 2.983,95 1.119,02

Gastos Financieros 7.009,36 5.974,74 4.590,60 2.983,95 1.119,02

(=) Resultado antes de impuestos y 56.448,30 61.059,68 66.199,43 73.062,15 79.067,64

participación trabajadores

Participación de Trabajadores 15% 8.467,25 9.158,95 9.929,91 10.959,32

Impuesto a la Renta 23% 11.035,64 11.937,17 12.941,99 14.283,65

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

66

Resultado del Ejercicio Neto 56.448,30 41.556,79 45.103,31 50.190,25 53.824,67 Elaborado por Daniel Rivadeneira

Apéndice L Balance General

AQUAFILTEK Balance General

Moneda: US$

Cortado a: Enero 2019 Enero 2020

Balance Inicial Balance Final

Activos 135.768,30 100,00% 188.369,52 100,00%

Activo Corriente 89.180,30 65,69% 149.859,24 79,56%

Caja Bancos 89.180,30 65,69% 149.859,24 79,56%

Activo No Corriente 46.588,00 34,31% 38.510,28 20,44%

Activo Fijo 44.088,00 32,47% 36.260,28 19,25%

Edificios 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Terrenos 0,00 0,00% 0,00 0,00%

Equipos y Muebles de Oficina 1.918,00 1,41% 1.918,00 1,02%

Equipos de Computación 3.938,00 2,90% 3.938,00 2,09%

Maquinarias y Equipos 13.232,00 9,75% 13.232,00 7,02%

Vehículos 25.000,00 18,41% 25.000,00 13,27%

(-) Depreciación Acumulada 0,00 0,00% 7.827,72 4,16%

Activo Diferido 2.500,00 1,84% 2.250,00 1,19%

Activos Diferidos 2.500,00 1,84% 2.500,00 1,33%

(-) Amortización Acumulada 0,00 0,00% 250,00 0,13%

Pasivos 47.518,91 35,00% 43.671,83 23,18%

Pasivo de Largo Plazo 47.518,91 35,00% 43.671,83 23,18%

Obligaciones Financieras 47.518,91 35,00% 43.671,83 23,18%

Patrimonio 88.249,40 65,00% 144.697,70 76,82%

Capital Social 88.249,40 65,00% 88.249,40 46,85%

Resultado del Ejercicio 0,00 0,00% 56.448,30 29,97%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

67

Total Pasivo y Patrimonio 135.768,30 100,00% 188.369,52 100,00%

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Apéndice M Balance General proyectado a 5 años

AQUAFILTEK

Balance General Proyectado

Moneda: US$

Cortado a: Diciembre 2019 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Activos 135.768,30 100,00% 188.369,52 221.316,02 256.424,90 295.014,07 335.372,72

Activo Corriente 89.180,30 65,69% 149.859,24 190.883,46 234.070,06 279.424,27 326.547,96

Caja Bancos 89.180,30 65,69% 149.859,24 190.883,46 234.070,06 279.424,27 326.547,96

Activo No Corriente 46.588,00 34,31% 38.510,28 30.432,56 22.354,84 15.589,80 8.824,76

Activo Fijo 44.088,00 32,47% 36.260,28 28.432,56 20.604,84 14.089,80 7.574,76

Edificios 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Terrenos 0,00 0,00% 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Equipos y Muebles de Oficina 1.918,00 1,41% 1.918,00 1.918,00 1.918,00 1.918,00 1.918,00

Equipos de Computación 3.938,00 2,90% 3.938,00 3.938,00 3.938,00 3.938,00 3.938,00

Maquinarias y Equipos 13.232,00 9,75% 13.232,00 13.232,00 13.232,00 13.232,00 13.232,00

Vehículos 25.000,00 18,41% 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00 25.000,00

(-) Depreciación Acumulada 0,00 0,00% 7.827,72 15.655,44 23.483,16 29.998,20 36.513,24

Activo Diferido 2.500,00 1,84% 2.250,00 2.000,00 1.750,00 1.500,00 1.250,00

Activos Diferidos 2.500,00 1,84% 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00

(-) Amortización Acumulada 0,00 0,00% 250,00 500,00 750,00 1.000,00 1.250,00

Pasivos 47.518,91 35,00% 43.671,83 35.061,53 25.067,10 13.466,01 (0,00)

Pasivo de Largo Plazo 47.518,91 35,00% 43.671,83 35.061,53 25.067,10 13.466,01 (0,00)

Obligaciones Financieras 47.518,91 35,00% 43.671,83 35.061,53 25.067,10 13.466,01 (0,00)

Patrimonio 88.249,40 65,00% 144.697,70 186.254,49 231.357,80 281.548,05 335.372,72

Capital Social 88.249,40 65,00% 88.249,40 88.249,40 88.249,40 88.249,40 88.249,40

Resultado del Ejercicio 0,00 0,00% 56.448,30 41.556,79 45.103,31 50.190,25 53.824,67

Utilidades Retenidas 0,00 56.448,30 98.005,09 143.108,41 193.298,66

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

68

Total Pasivo y Patrimonio 135.768,30 100,00% 188.369,52 221.316,02 256.424,90 295.014,07 335.372,72

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

69

Apéndice N Flujo de caja proyectado

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Flujo de Caja Proyectado

370.635,84 389.167,63 408.626,01 429.057,31 450.510,18

Moneda: US$ Crecimiento 5% 5% 5% 5%

Periodo 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

(+) Ingresos Operacionales

Ventas 586.156,50 615.464,33 646.237,54 678.549,42 712.476,89

Total Ingresos Operacionales 586.156,50 615.464,33 646.237,54 678.549,42 712.476,89

Inflación 5% 5% 5% 5%

(-) Egresos Operacionales 285.104,49$ 302.427,97$ 310.282,72$ 318.421,22$ 326.856,00$

Costo de Ventas 450.889,62 473.434,10 497.105,80 521.961,09 548.059,15

Gastos Administrativos 37.223,70 39.084,89 41.039,13 43.091,09 45.245,64

Gastos de Ventas 26.507,81 27.833,20 29.224,86 30.686,10 32.220,41

Otros Egresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total Egresos Operacionales 514.621,12 540.352,18 567.369,79 595.738,28 625.525,19

(=) Flujo Operacional - 71.535,38 75.112,15 78.867,75 82.811,14 86.951,70

(+) Ingresos No Operacionales

Préstamo Bancario 47.518,91 - - - - -

Fondos Propios 88.249,40 - - - - -

Total Ingresos No Operacionales 135.768,30 - - - - -

(-) Egresos No Operacionales

Inversión Fija 44.088,00 - - - - -

Inversión Diferida 2.500,00 - - - - -

Pago Capital 3.847,08 8.610,29 9.994,44 11.601,09 13.466,01

Pago Intereses 7.009,36 5.974,74 4.590,60 2.983,95 1.119,02

Participación Trabajadores 8.467,25 9.158,95 9.929,91 10.959,32

Impuesto a la Renta 11.035,64 11.937,17 12.941,99 14.283,65

Total Egresos No Operacionales 46.588,00 10.856,44 34.087,93 35.681,16 37.456,94 39.828,01

10.856,44

(=) Flujo No Operacional 89.180,30 (10.856,44) (34.087,93) (35.681,16) (37.456,94) (39.828,01)

(-) Flujo Depreciacion y Amortizacion 0,00 0,00 0,00 0,00

(=) Flujo Neto Generado 89.180,30 60.678,94 41.024,22 43.186,60 45.354,21 47.123,69

(=) Saldo Inicial de Caja - 89.180,30 149.859,24 190.883,46 234.070,06 279.424,27

(=) Saldo Final de Caja 89.180,30 149.859,24 190.883,46 234.070,06 279.424,27 326.547,96

AQUAFILTEK

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

70

Apéndice O Equilibrio general anual

Unidades Costo Fijo Costo Variable Costo Total Ingreso Total

0 $ 450.889,62 - $ 450.889,62 -

500 $ 450.889,62 8.140,73 $ 459.030,35 86.500,00

1000 $ 450.889,62 16.281,47 $ 467.171,08 173.000,00

1500 $ 450.889,62 24.422,20 $ 475.311,82 259.500,00

2000 $ 450.889,62 32.562,94 $ 483.452,55 346.000,00

2500 $ 450.889,62 40.703,67 $ 491.593,29 432.500,00

3000 $ 450.889,62 48.844,40 $ 499.734,02 519.000,00

3500 $ 450.889,62 56.985,14 $ 507.874,75 605.500,00

4000 $ 450.889,62 65.125,87 $ 516.015,49 692.000,00

4500 $ 450.889,62 73.266,60 $ 524.156,22 778.500,00

5000 $ 450.889,62 81.407,34 $ 532.296,95 865.000,00

5500 $ 450.889,62 89.548,07 $ 540.437,69 951.500,00

6000 $ 450.889,62 97.688,81 $ 548.578,42 1.038.000,00

6500 $ 450.889,62 105.829,54 $ 556.719,16 1.124.500,00

7000 $ 450.889,62 113.970,27 $ 564.859,89 1.211.000,00

7500 $ 450.889,62 122.111,01 $ 573.000,62 1.297.500,00

8000 $ 450.889,62 130.251,74 $ 581.141,36 1.384.000,00

8500 $ 450.889,62 138.392,47 $ 589.282,09 1.470.500,00

9000 $ 450.889,62 146.533,21 $ 597.422,82 1.557.000,00

9500 $ 450.889,62 154.673,94 $ 605.563,56 1.643.500,00

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

71

Apéndice P Evaluación Financiera

Resumen de la Evaluación

Valor Actual Neto 51.573 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA

Tasa Interna de Retorno 37%

La Tasa de Retorno del proyecto SI es adecuada

Beneficio / Costo 1,3 : 1 Se Acepta el Proyecto

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Empresa: AQUAFILTEK Escenario Real

Moneda: US$

Tasa de Descuento 5,25% % de Ventas

Crecimiento 5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

0 1 2 3 4 5 Total

Inversion Inicial (135.768)

Ingresos 586.156,50 615.464,33 646.237,54 678.549,42 712.476,89 3.238.884,68

(-) Costo de Venta 450.889,62 473.434,10 497.105,80 521.961,09 548.059,15 2.491.449,75

(=) Utilidad Bruta 135.266,88 142.030,23 149.131,74 156.588,33 164.417,74 747.434,93

Inflación 5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

Gastos Operacionales 71.809,23 74.995,80 78.341,71 80.542,23 84.231,09 389.920,05

Gastos Administrativos 40.454,79 42.315,97 44.270,22 45.797,10 47.951,66 220.789,74

Sueldos y Benenficios Sociales 26.687,70 28.022,09 29.423,19 30.894,35 32.439,07 147.466,39

Gastos Generales Administracion 10.536,00 11.062,80 11.615,94 12.196,74 12.806,57 58.218,05

Gastos de Depreciación 3.131,09 3.131,09 3.131,09 2.606,02 2.606,02 14.605,30

Gastos de Amortización 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 500,00

Gastos de Ventas 31.354,44 32.679,83 34.071,49 34.745,13 36.279,43 169.130,32

Sueldos y Benenficios Sociales 25.937,81 27.234,70 28.596,43 30.026,25 31.527,57 143.322,76

Gastos de Publicidad y Promoción 570,00 598,50 628,43 659,85 692,84 3.149,61

Gastos de Depreciación 4.696,63 4.696,63 4.696,63 3.909,02 3.909,02 21.907,94

Gastos de Amortización 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 750,00

(=) Utilidad Operacional 63.457,66 67.034,43 70.790,03 76.046,10 80.186,66 357.514,87

Gastos No Operacionales 7.009,36 5.974,74 4.590,60 2.983,95 1.119,02 21.677,67

Gastos Financieros 7.009,36 5.974,74 4.590,60 2.983,95 1.119,02 21.677,67

(=) Resultado antes de impuestos 56.448,30 61.059,68 66.199,43 73.062,15 79.067,64 335.837,20

Participacion de Trabajadores 15% 8.467,25 9.158,95 9.929,91 10.959,32 11.860,15 50.375,58

Impuesto a la Renta 23% 11.035,64 11.937,17 12.941,99 14.283,65 15.457,72 65.656,17

Resultado Neto 36.945,41 39.963,56 43.327,53 47.819,18 51.749,77 219.805,45

Inversión Inicial (135.768)

(+)/(-) Ajustes

(+) Gasos de Depreciación y Amortización 8.077,72 8.077,72 8.077,72 6.765,04 6.765,04 37.763,24

(-) Redencion de Capital (3.847,08) (8.610,29) (9.994,44) (11.601,09) (13.466,01) (47.518,91)

Prestamo 47.519

Flujo de Efectivo Neto (88.249) 41.176,05 39.430,99 41.410,81 42.983,13 45.048,79 210.049,78

Calculo de la TIR (135.768) 41.176,05 39.430,99 41.410,81 42.983,13 45.048,79

Calculodel VAN Puro 45.023,13 48.041,28 51.405,25 54.584,22 58.514,81

Valor Actual del Flujo de Efectivo 39.122 35.595 35.518 35.028 34.880 180.143

Evaluación Financiera

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

72

Apéndice Q Evaluación Financiera: Caso Optimista

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Empresa: AQUAFILTEK Escenario Optimista

Moneda: US$

Tasa de Descuento 5,25% % de Ventas

Crecimiento 5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

0 1 2 3 4 5 Total

Inversion Inicial (135.768)

Ingresos 586.156,50 677.010,76 710.861,30 746.404,36 783.724,58 3.504.157,50

(-) Costo de Venta 450.889,62 495.978,58 545.576,44 600.134,08 660.147,49 2.752.726,20

(=) Utilidad Bruta 135.266,88 181.032,18 165.284,86 146.270,28 123.577,09 751.431,30

Inflación 5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

Gastos Operacionales 71.809,23 74.995,80 78.341,71 80.542,23 84.231,09 389.920,05

Gastos Administrativos 40.454,79 42.315,97 44.270,22 45.797,10 47.951,66 220.789,74

Sueldos y Benenficios Sociales 26.687,70 28.022,09 29.423,19 30.894,35 32.439,07 147.466,39

Gastos Generales Administracion 10.536,00 11.062,80 11.615,94 12.196,74 12.806,57 58.218,05

Gastos de Depreciación 3.131,09 3.131,09 3.131,09 2.606,02 2.606,02 14.605,30

Gastos de Amortización 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 500,00

Gastos de Ventas 31.354,44 32.679,83 34.071,49 34.745,13 36.279,43 169.130,32

Sueldos y Benenficios Sociales 25.937,81 27.234,70 28.596,43 30.026,25 31.527,57 143.322,76

Gastos de Publicidad y Promoción 570,00 598,50 628,43 659,85 692,84 3.149,61

Gastos de Depreciación 4.696,63 4.696,63 4.696,63 3.909,02 3.909,02 21.907,94

Gastos de Amortización 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 750,00

(=) Utilidad Operacional 63.457,66 106.036,38 86.943,15 65.728,06 39.346,01 361.511,25

Gastos No Operacionales 7.009,36 5.974,74 4.590,60 2.983,95 1.119,02 21.677,67

Gastos Financieros 7.009,36 5.974,74 4.590,60 2.983,95 1.119,02 21.677,67

(=) Resultado antes de impuestos 56.448,30 100.061,63 82.352,55 62.744,11 38.226,98 339.833,58

Participacion de Trabajadores 15% 8.467,25 15.009,25 12.352,88 9.411,62 5.734,05 50.975,04

Impuesto a la Renta 23% 11.035,64 19.562,05 16.099,92 12.266,47 7.473,38 66.437,46

Resultado Neto 36.945,41 65.490,34 53.899,75 41.066,02 25.019,56 222.421,08

(+)/(-) Ajustes

(+) Gasos de Depreciación y Amortización 8.077,72 8.077,72 8.077,72 6.765,04 6.765,04 37.763,24

(-) Redencion de Capital (3.847,08) (8.610,29) (9.994,44) (11.601,09) (13.466,01) (47.518,91)

Flujo de Efectivo Neto (88.249) 41.176,05 64.957,77 51.983,03 36.229,97 18.318,59 212.665,41

Evaluación Financiera

Valor Actual Neto 60.675 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA

Tasa Interna de Retorno 44% La Tasa de Retorno del proyecto SI es adecuada

Beneficio / Costo 1,4 : 1 Se Acepta el Proyecto

Resumen de la Evaluación

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

73

Apéndice R Evaluación Financiera: Caso Pesimista

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Empresa: AQUAFILTEK Escenario Real

Moneda: US$

Tasa de Descuento 5,25% % de Ventas

Crecimiento 5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

0 1 2 3 4 5 Total

Inversion Inicial (135.768)

Ingresos 586.156,50 615.464,33 646.237,54 678.549,42 712.476,89 3.238.884,68

(-) Costo de Venta 450.889,62 474.335,88 498.052,67 522.955,30 549.103,07 2.495.336,54

(=) Utilidad Bruta 135.266,88 141.128,45 148.184,87 155.594,12 163.373,82 743.548,15

Inflación 5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

Gastos Operacionales 71.809,23 74.995,80 78.341,71 80.542,23 84.231,09 389.920,05

Gastos Administrativos 40.454,79 42.315,97 44.270,22 45.797,10 47.951,66 220.789,74

Sueldos y Benenficios Sociales 26.687,70 28.022,09 29.423,19 30.894,35 32.439,07 147.466,39

Gastos Generales Administracion 10.536,00 11.062,80 11.615,94 12.196,74 12.806,57 58.218,05

Gastos de Depreciación 3.131,09 3.131,09 3.131,09 2.606,02 2.606,02 14.605,30

Gastos de Amortización 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 500,00

Gastos de Ventas 31.354,44 32.679,83 34.071,49 34.745,13 36.279,43 169.130,32

Sueldos y Benenficios Sociales 25.937,81 27.234,70 28.596,43 30.026,25 31.527,57 143.322,76

Gastos de Publicidad y Promoción 570,00 598,50 628,43 659,85 692,84 3.149,61

Gastos de Depreciación 4.696,63 4.696,63 4.696,63 3.909,02 3.909,02 21.907,94

Gastos de Amortización 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 750,00

(=) Utilidad Operacional 63.457,66 66.132,65 69.843,16 75.051,89 79.142,74 353.628,09

Gastos No Operacionales 7.009,36 5.974,74 4.590,60 2.983,95 1.119,02 21.677,67

Gastos Financieros 7.009,36 5.974,74 4.590,60 2.983,95 1.119,02 21.677,67

(=) Resultado antes de impuestos 56.448,30 60.157,90 65.252,56 72.067,94 78.023,71 331.950,42

Participacion de Trabajadores 15% 8.467,25 9.023,69 9.787,88 10.810,19 11.703,56 49.792,56

Impuesto a la Renta 23% 11.035,64 11.760,87 12.756,88 14.089,28 15.253,64 64.896,31

Resultado Neto 36.945,41 39.373,35 42.707,80 47.168,47 51.066,52 217.261,55

(+)/(-) Ajustes

(+) Gasos de Depreciación y Amortización 8.077,72 8.077,72 8.077,72 6.765,04 6.765,04 37.763,24

(-) Redencion de Capital (3.847,08) (8.610,29) (9.994,44) (11.601,09) (13.466,01) (47.518,91)

Flujo de Efectivo Neto (88.249) 41.176,05 38.840,78 40.791,09 42.332,42 44.365,55 207.505,89

Evaluación Financiera

Valor Actual Neto 50.007 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA

Tasa Interna de Retorno 37% La Tasa de Retorno del proyecto SI es adecuada

Beneficio / Costo 1,3 : 1 Se Acepta el Proyecto

Resumen de la Evaluación

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

74

Apéndice S Evaluación Financiera de todos los escenarios

Elaborado por Daniel Rivadeneira

Empresa: AQUAFILTEK Escenario Real

Moneda: US$

Tasa de Descuento 0,00% % de Ventas

Crecimiento 5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

0 1 2 3 4 5 Total

Inversion Inicial (135.768)

Ingresos 586.156,50 615.464,33 646.237,54 678.549,42 712.476,89 3.238.884,68

(-) Costo de Venta 450.889,62 473.434,10 497.105,80 521.961,09 548.059,15 2.491.449,75

(=) Utilidad Bruta 135.266,88 142.030,23 149.131,74 156.588,33 164.417,74 747.434,93

Inflación 5,0% 5,0% 5,0% 5,0%

Gastos Operacionales 71.809,23 74.995,80 78.341,71 80.542,23 84.231,09 389.920,05

Gastos Administrativos 40.454,79 42.315,97 44.270,22 45.797,10 47.951,66 220.789,74

Sueldos y Benenficios Sociales 26.687,70 28.022,09 29.423,19 30.894,35 32.439,07 147.466,39

Gastos Generales Administracion 10.536,00 11.062,80 11.615,94 12.196,74 12.806,57 58.218,05

Gastos de Depreciación 3.131,09 3.131,09 3.131,09 2.606,02 2.606,02 14.605,30

Gastos de Amortización 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 500,00

Gastos de Ventas 31.354,44 32.679,83 34.071,49 34.745,13 36.279,43 169.130,32

Sueldos y Benenficios Sociales 25.937,81 27.234,70 28.596,43 30.026,25 31.527,57 143.322,76

Gastos de Publicidad y Promoción 570,00 598,50 628,43 659,85 692,84 3.149,61

Gastos de Depreciación 4.696,63 4.696,63 4.696,63 3.909,02 3.909,02 21.907,94

Gastos de Amortización 150,00 150,00 150,00 150,00 150,00 750,00

(=) Utilidad Operacional 63.457,66 67.034,43 70.790,03 76.046,10 80.186,66 357.514,87

Gastos No Operacionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gastos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(=) Resultado antes de impuestos 63.457,66 67.034,43 70.790,03 76.046,10 80.186,66 357.514,87

Participacion de Trabajadores 15% 9.518,65 10.055,16 10.618,50 11.406,92 12.028,00 53.627,23

Impuesto a la Renta 23% 12.405,97 13.105,23 13.839,45 14.867,01 15.676,49 69.894,16

Resultado Neto 41.533,04 43.874,03 46.332,08 49.772,17 52.482,17 233.993,49

(+)/(-) Ajustes

(+) Gasos de Depreciación y Amortización 8.077,72 8.077,72 8.077,72 6.765,04 6.765,04 37.763,24

(-) Redencion de Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Flujo de Efectivo Neto (135.768) 49.610,76 51.951,75 54.409,80 56.537,21 59.247,21 271.756,73

Calculo de la TIR (135.768) 49.610,76 51.951,75 54.409,80 56.537,21 59.247,21

Calculodel VAN Puro 49.610,76 51.951,75 54.409,80 56.537,21 59.247,21

Valor Actual del Flujo de Efectivo 49.611 51.952 54.410 56.537 59.247 271.757

Valor Actual Neto 0 El Proyecto ES VIABLE, SE ACEPTA

Tasa Interna de Retorno 28% La Tasa de Retorno del proyecto SI es adecuada

Beneficio / Costo 2,0 : 1 Se Acepta el Proyecto

Resumen de la Evaluación

Evaluación Financiera

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

75

Figura 12 Bomba centrifuga.

Tomado de www.pentair.com

Figura 13 Tubo de flujo bomba sumergible

Tomado de www.pedrollo.com.ec

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

76

Figura 14 Motobomba de caudal

Motobomba de caudal, sirve para evacuar con rapidez grandes volúmenes de agua

Tomado de www.hondaencasa.com

Figura 15 Hidrolavadora de alta presión.

Hidrolavadora de alta presión. Sirve para enjuagar el interior de la cisterna

Tomado de en.lavorpro.com

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41227/1/T... · 2019. 7. 2. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo

77

Figura 16 Generador de ozono 5 gramos

Tomado de www.cosemarozono.com

Figura 17 Aspiradora seco y mojado 7

Tomado de www.vacmaster.com