universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45747/1/t-galan... · 2019. 11....

75
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: La exportación de flores y su efecto en la balanza comercial con EEUU periodo: 2013-2018Autora: Srta. Greylhe Mabel Galán Chalen Tutor: Econ. Isauro Vivanco, MSc. Septiembre, 2019 Guayaquil-Ecuador

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA DE ECONOMÍA

    Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

    economista

    Tema:

    “La exportación de flores y su efecto en la balanza

    comercial con EEUU periodo: 2013-2018”

    Autora:

    Srta. Greylhe Mabel Galán Chalen

    Tutor:

    Econ. Isauro Vivanco, MSc.

    Septiembre, 2019

    Guayaquil-Ecuador

  • II

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

    TÍTULO Y SUBTÍTULO: “La exportación de flores y su efecto en la balanza comercial

    con EEUU periodo: 2013-2018”

    AUTORA Greylhe Mabel Galan Chalen

    TUTOR Econ. Isauro Vivanco

    INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil

    UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

    TITULO OBTENIDO: Economía

    FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2019 No. DE PÁGINAS: 60

    ÁREAS TEMÁTICAS: Balanza comercial

    PALABRAS CLAVES/

    KEYWORDS:

    Exportaciones, balanza comercial, crecimiento económico, balanza

    de pagos, economía ecuatoriana

    RESUMEN/ABSTRACT: El objetivo general de la investigación es analizar el nivel de exportaciones de flores en el Ecuador y su efecto en la balanza comercial con Estados Unidos,

    delimitando un periodo de tiempo comprendido entre 2013-2018. Se prosiguió con un enfoque

    metodológico cuantitativo, con alcances de tipo descriptivo y explicativo, basado en un método

    analítico e inductivo, que permitió la comprensión de la problemática a través de la revisión e

    interpretación de diversas variables relacionadas al objeto de estudio. Entre los principales resultados

    alcanzados se tiene que anualmente se intercambian alrededor de US$ 851 millones en flores, lo que

    representó para el 2018 un 3,94% de las exportaciones totales del país. Realzando la trascendencia de

    este bien para la economía ecuatoriana. Por otra parte, es necesario mencionar que este producto

    coadyuva de manera proporcional y directa a los saldos comerciales que el Ecuador mantiene con

    EEUU, siendo positivos para todos los años de estudio.

    ADJUNTO PDF: SI NO

    CONTACTO CON

    AUTOR/ES:

    Teléfono:

    0968307046

    E-mail: [email protected]

    CONTACTO CON LA

    INSTITUCIÓN:

    Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira

    Teléfono: 042293083 E-mail: [email protected]

  • III

  • IV

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO

    EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA

    OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

    Yo, GREYLHE MABEL GALAN CHALEN con C.I. No. 092041727-6

    certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

    “La exportación de flores y su efecto en la balanza comercial con EEUU periodo:

    2013-2018” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114

    del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una

    licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente

    obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga

    uso del mismo, como fuera pertinente.

    __________________________________________

    GREYLHE MABEL GALAN CHALEN

    C.I. No. 092041727-6

    *CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

    educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

    técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

    de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

    académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos

    patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

    exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

  • V

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

    Habiendo sido nombrado, ISAURO VIVANCO tutor del trabajo de titulación

    certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por GREYLHE

    MABEL GALAN CHALEN C.C.: 092041727-6 con mi respectiva supervisión

    como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

    Se informa que el trabajo de titulación: “La exportación de flores y su efecto en

    la balanza comercial con EEUU periodo: 2013-2018”, ha sido orientado durante

    todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND, quedando el

    5% de coincidencia.

    Econ. Isauro Vivanco, MSc.

    C.I. No.110163801-1

  • VI

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    Guayaquil, 12 de Agosto del 2019

    Sr. Economista

    Christian Washburn Herrera, MSc.

    COORDINADOR DE FORMACIÓN

    FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    Ciudad. -

    De mis consideraciones:

    Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “La

    exportación de flores y su efecto en la balanza comercial con EEUU periodo: 2013-2018”

    de la estudiante GREYLHE MABEL GALAN CHALEN, indicando ha cumplido con todos

    los parámetros establecidos en la normativa vigente:

    El trabajo es el resultado de una investigación.

    El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

    El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

    El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

    Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

    pertinentes, que el estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

    Atentamente,

    ______________________________________

    Econ. Isauro Vivanco, MSc.

    C.I. 110163801-1

  • VII

    Dedicatoria

    Mi tesis la dedico con todo el amor a Dios, por darme la fortaleza

    y las ganas de seguir luchando día a día, por darme la vida y guiarme

    por el sendero de la verdad, y por haberme permitido lograr mi meta

    que tanto he anhelado como es ser una Economista.

    Doy gracias a mis queridos Padres el Sr. Octavio Galán Morales y

    la Sra. Luisa Chalén Crespín, que me han sabido brindar todo el apoyo

    incondicional y las palabras de aliento que no me han dejado decaer

    para seguir adelante, que sea siempre perseverante en alcanzar mis

    sueños y mis metas.

    A mi hermano el Sr. Jonathan Galán Chalén, por darme el ánimo

    de seguir luchando cada día, que vea en mi un ejemplo de superación y

    de sueños alcanzado, porque más que un verdadero hermano es un

    gran amigo incondicional.

    A mis amadas Princesas, Estefanía Michelle Bautista Galán y Mía

    Valentina Bautista Galán, que son mi fuente de motivación y de

    inspiración para seguir luchando día a día, que vean en mi un ejemplo

    de lucha y de esfuerzo a seguir.

    A mis amigos el Econ. Jorge Villacis y el Econ. José Bustamante,

    que estuvieron desde el principio de mi carrera como apoyo

    incondicional en todos los momentos más difíciles, para poder llegar a

    culminar nuestras metas.

    Greylhe Mabel Galán Chalén

  • VIII

    Agradecimiento

    En primer lugar, agradezco a la Universidad de Guayaquil, y a la

    Facultad de Ciencias Económicas, por haberme abierto las puertas de

    su gran seno científico y aceptado ser parte de ella y haberme brindado

    sus conocimientos amplios para poder estudiar mi carrera de

    Economista.

    Agradezco también a mi Tutor, Econ. Isauro Vivanco, por

    haberme brindado su ayuda y apoyo incondicional y haberme guiado

    con su capacidad y conocimiento científico para terminar mi Tesis.

    Mi agradecimiento también va dirigido al Ing. Joffre Guevara, el

    cual considero y aprecio mucho como un ejemplo a seguir,

    superándome profesionalmente y ver que no existen barreras que uno

    no pueda cruzar y metas que uno no pueda lograr.

    A mi amado esposo el Lcdo. Luis E. Bautista S., por darme el

    apoyo en toda esta etapa de mi vida Universitaria, desde el primer día

    que ingrese a la carrera, dándome todas las fuerzas y ánimo para

    seguir, y ver que un obstáculo no es un impedimento cuando te

    propones una meta y un sueño por alcanzar, y ver que todo se puede

    con esmero y dedicación para poder lograr lo más anhelado.

    Greylhe Mabel Galán Chalén

  • IX

    Índice general

    Resumen …………………………………………………………………………..…XIII

    Abstract………………………………………………………………………………XIV

    Introducción ...................................................................................................................... 1

    Capítulo I .......................................................................................................................... 2

    Generalidades ................................................................................................................... 2

    1.1 Planteamiento del problema ....................................................................................... 2

    1.2 Justificación ................................................................................................................ 4

    1.3 Línea y Sublínea de investigación .............................................................................. 4

    1.4 Hipótesis ..................................................................................................................... 5

    1.5 Objetivos ..................................................................................................................... 5

    1.6 Operacionalización de las variables ........................................................................... 5

    Capítulo II ......................................................................................................................... 6

    Marco teórico .................................................................................................................... 6

    2.1 Teorías generales ........................................................................................................ 6

    2.2 Antecedentes referenciales y de investigación ........................................................... 9

    2.3 Marco conceptual ..................................................................................................... 14

    2.3.1 Sector floricultor. ............................................................................................... 14

    2.3.1.1 Tipos de flores. ........................................................................................... 15

    2.3.1.2 Proceso productivo. .................................................................................... 16

    2.3.1.3 Factores que influyen en el precio de comercialización de las flores. ....... 17

    2.3.1.4 Las flores en el comercio exterior.. ............................................................ 18

    2.3.4 Balanza comercial.............................................................................................. 22

    2.3.4.1 Componentes.. ............................................................................................ 22

    2.3.4.1.1 Importaciones. ......................................................................................... 22

    2.3.4.1.2 Exportaciones. ......................................................................................... 22

    2.3.4.1.3 Saldo comercial. ...................................................................................... 23

    2.3.4.2 Importancia. ............................................................................................... 23

    2.4 Marco legal ............................................................................................................... 24

    2.4.1 Constitución de la República del Ecuador.: ....................................................... 24

    2.4.2 Plan Nacional de desarrollo. .............................................................................. 28

    2.4.3 Código Orgánico de Producción Comercio e Inversiones (COPCI). ................ 29

    2.5 Marco institucional ................................................................................................... 30

    2.5.1 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). ................................................ 30

  • X

    2.5.2 PROECUADOR. ............................................................................................... 30

    2.5.3 Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores

    (EXPOFLORES). ....................................................................................................... 31

    Capítulo III ..................................................................................................................... 32

    Marco metodológico ....................................................................................................... 32

    3.1 Enfoque, diseño y alcances de la investigación ........................................................ 32

    3.2 Métodos de investigación ......................................................................................... 33

    3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ..................................................... 34

    3.4 Tratamiento y procesamiento de la información ...................................................... 35

    3.5 Análisis de resultados ............................................................................................... 36

    3.5.1 Diagnostico del sector floricultor en Ecuador. .................................................. 36

    3.5.1.1 Superficie.. .................................................................................................. 36

    3.5.1.2 Producción.................................................................................................. 38

    3.5.2 Diagnóstico comercial externo ecuatoriano. ..................................................... 40

    3.5.3 Exportaciones de flores ecuatorianas. ............................................................... 43

    3.5.3.1 Según destino. ............................................................................................. 44

    3.5.3.2 Según tipo de flores.. .................................................................................. 45

    3.5.4 Balanza comercial con Estados Unidos. ............................................................ 46

    3.5.5 Relación entre la exportación de flores y la balanza comercial EEUU. ............ 50

    Capítulo IV ..................................................................................................................... 53

    Propuesta ........................................................................................................................ 53

    4.1 Título ........................................................................................................................ 53

    4.2 Descripción ............................................................................................................... 53

    4.3 Justificación .............................................................................................................. 54

    4.4 Desarrollo de la propuesta ........................................................................................ 54

    4.5 Resultados esperados ................................................................................................ 56

    Conclusiones ................................................................................................................... 58

    Recomendaciones ........................................................................................................... 59

    Referencias bibliográficas .............................................................................................. 60

  • XI

    Índice de tablas

    Tabla 1 Operacionalización de variables ......................................................................... 5

    Tabla 2 Clasificación del sector floricultor según el CIIU. ........................................... 15

    Tabla 3 Subpartidas arancelarias de las flores. .............................................................. 19

    Tabla 4 Principales importadores y exportadores de flores en el mundo. Año 2018. ... 21

    Tabla 5 Resultados del comercio exterior ecuatoriano. Años 2013-2018. .................... 40

    Tabla 6 Exportaciones de flores ecuatorianas. Años 2013-2018. .................................. 43

    Tabla 7 Exportaciones de flores ecuatorianas según tipo. Año 2018. ........................... 46

    Tabla 8 Resultados comerciales entre Ecuador y Estados Unidos. Años 2013-2018. .. 47

  • XII

    Índice de figuras

    Figura 1 Árbol de problemas. Elaboración propia. ......................................................... 4

    Figura 2 Etapas del proceso productivo de las flores. ................................................... 16

    Figura 3 Evolución de las exportaciones mundiales de flores. Años 2013-2018.. ........ 20

    Figura 4 Superficie cosechada de flores en el Ecuador. Años 2013-2018. ................... 37

    Figura 5 Producción de tallos de flores en Ecuador. Años 2013-2018. ....................... 38

    Figura 6. Evolución del monto de producción obtenido del cultivo de flores en

    Ecuador. Años 2013-2018. ............................................................................................. 39

    Figura 7 Forma de presentación en las ventas de flores ecuatorianas. Año 2018. ....... 44

    Figura 8 Principales países destino de las exportaciones de flores ecuatorianos. 2018. 45

    Figura 9 Exportaciones de flores ecuatorianas hacia Estados Unidos. 2013-2014.. ..... 49

    Figura 10 Participación de las exportaciones de flores en las exportaciones totales hacia

    EEUU y el saldo de la balanza comercial. Años 2013-2018. ......................................... 51

    Figura 11 Relación entre las exportaciones de flores hacia Estados Unidos frente a las

    exportaciones totales hacia Estados Unidos. Años 2013-2018. ..................................... 52

  • XIII

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “La exportación de flores y su efecto en la balanza comercial con

    EEUU periodo: 2013-2018”

    Autora: Greylhe Mabel Galán Chalén

    Tutor: Econ. Isauro Vivanco, MSc.

    Resumen

    El objetivo general de la investigación es analizar el nivel de exportaciones de flores en

    el Ecuador y su efecto en la balanza comercial con Estados Unidos, delimitando un

    periodo de tiempo comprendido entre 2013-2018. Se prosiguió con un enfoque

    metodológico cuantitativo, con alcances de tipo descriptivo y explicativo, basado en un

    método analítico e inductivo, que permitió la comprensión de la problemática a través

    de la revisión e interpretación de diversas variables relacionadas al objeto de estudio.

    Entre los principales resultados alcanzados se tiene que anualmente se intercambian

    alrededor de US$ 851 millones en flores, lo que representó para el 2018 un 3,94% de las

    exportaciones totales del país. Realzando la trascendencia de este bien para la economía

    ecuatoriana. Por otra parte, es necesario mencionar que este producto coadyuva de

    manera proporcional y directa a los saldos comerciales que el Ecuador mantiene con

    EEUU, siendo positivos para todos los años de estudio.

    Palabras claves: Exportaciones, balanza comercial, crecimiento económico, balanza de

    pagos, economía ecuatoriana.

  • XIV

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

    CARRERA: ECONOMÍA MODALIDAD ANUAL

    UNIDAD DE TITULACIÓN

    “The export of flowers and its effect on the trade balance with the

    States. Period: 2013-2018”

    Author: Greylhe Mabel Galán Chalén

    Advisor: Econ. Isauro Vivanco, MSc

    Abstract

    The general objective of the research is to analyze the level of flower exports in

    Ecuador and its effect on the trade balance with the United States, defining a period of

    time between 2013-2018. A quantitative methodological approach was continued, with

    descriptive and explanatory scope, based on an analytical and inductive method, which

    allowed the understanding of the problem through the revision and interpretation of

    various variables related to the object of study. Among the main results achieved,

    approximately US $ 851 million in flowers are exchanged annually, which represented

    3.94% of the country's total exports for 2018. Enhancing the importance of this good for

    the Ecuadorian economy. On the other hand, it is necessary to mention that this product

    contributes proportionally and directly to the commercial balances that Ecuador

    maintains with the US, being positive for all the years of study.

    Key words: Agricultural sector, local development, Pedro Carbo, gross

    agricultural value added, Ecuadorian economy.

  • 1

    Introducción La economía ecuatoriana se caracteriza por la amplia participación de los bienes

    primarios en el ámbito externo, destacando la participación del petróleo, banano y el

    cacao, como mercancías transables en el resto del mundo. Esta condición ha propiciado un

    crecimiento económico en diferentes puntos de la historia, favoreciendo los saldos

    comerciales del país a través del modelo agroexportador. Así también se resalta la

    contribución que poseen otros productos como lo es para este caso las flores. Las cuales

    engloban un sinnúmero de especies y variedades, lo que las vuelven predilectas para un

    nicho de mercado que precisa de bienes vistosos y de calidad.

    De esta forma, la industria florícola ecuatoriana se ha configurado como una de las de

    mayor importancia para el desarrollo del país, contribuyendo de manera directa con la

    generación de valor agregado bruto, así como de empleo, tributación, etc. Asimismo, su

    participación en las exportaciones nacionales solo realza aún más su trascendencia para la

    economía, ya que, se convierte en uno de los principales bienes que el Ecuador

    intercambia con la comunidad internacional, beneficiando los saldos comerciales y los

    agregados macroeconómicos de mayor significancia para el análisis respectivo.

    Por tanto, en esta investigación se procederá con el estudio acerca de la incidencia que

    posee la venta al exterior de flores, conociendo su magnitud productiva y comportamiento

    a lo largo de los años delimitados para este trabajo. Para luego colegir acerca de los efectos

    que conlleva esta operación para los saldos comerciales que se registran con Estados

    Unidos, uno de los más importantes socios comerciales del Ecuador. Por tal razón, este

    documento estará compuesto de 4 capítulos, los cuales se detallan a continuación:

    En el primer capítulo se exponen las generalidades que dieron cabida a la ejecución de

    esta investigación, concibiendo al planteamiento del problema, objetivos y demás

    elementos claves para el mayor entendimiento de la temática abordada.

    El segundo capítulo abarca la presentación de las teorías del comercio exterior, así

    como otros conceptos inherentes a las variables de estudio. De igual forma, se incluye un

    detalle acerca de las dimensiones legales en las que se enmarca el contexto.

    En el tercer capítulo se hace una revisión de los aspectos metodológicos del trabajo, así

    como un análisis de los resultados alcanzados mediante las técnicas de investigación

    empleadas. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza una propuesta de aplicación que se

    articula como un instrumento para favorecer la industria florícola nacional y así expandir

    su presencia comercial.

  • 2

    Capítulo I

    Generalidades

    1.1 Planteamiento del problema

    El Ecuador ha estado caracterizado por la participación de bienes primarios en los

    agregados comerciales, demarcando tres claras etapas en la historia económica del país,

    como lo fueron el boom cacaotero, boom bananero y el boom petrolero, periodos de

    bonanza que incidieron positivamente en el crecimiento económico de la nación, así como

    en su participación en el ámbito del comercio internacional a nivel global. Esta

    circunstancia ha llevado a que sea considerado como un proveedor de materias primas, con

    una oferta exportable de escasa diversificación, debido a que gran parte de la generación

    de divisas proviene del intercambio de bienes primarios. Lo que supone un problema para

    los intereses nacionales, en términos comerciales, pues esto denota dependencia a

    determinadas mercancías que suelen ser susceptibles a fluctuaciones externas, como puede

    ser la caída de su precio, agravando el resultado esperado para el Ecuador.

    Las flores se configuran dentro del grupo de productos primarios que el país comercia

    con el resto del mundo, estas han llegado a ser consideradas entre “las mejores del mundo

    por su calidad y belleza (…) llevando a que Ecuador ocupe el tercer lugar en las

    exportaciones mundiales de este producto” (CORPEI, 2009, pág. 2). La posición

    geográfica y climáticas convierten al entorno ecuatoriano como preciso para la producción

    de este tipo de producto, logrando que el sector floricultor se establezca como una

    actividad económica de suma relevancia. Demostrando la importancia que posee para el

    comercio exterior, ya que es un bien que contribuye con la obtención de divisas imperantes

    para el crecimiento económico de la nación.

    Esta concepción cobra vital trascendencia al considerar de que Ecuador no cuenta con

    moneda propia a partir del año 2000, cuando se adoptó la dolarización como una medida

    para afrontar la crisis que se suscitó para esta época. Este contexto significó que se

    prescindiera de la utilización de mecanismos de devaluación para corregir posibles déficits

    comerciales, ya que no existe control sobre el tipo de cambio, sino que se depende de la

    política monetaria de Estados Unidos, como dueño del dólar americano. De esta forma, las

    opciones para la economía ecuatoriana, en lo que respecta a un escenario comercial

    negativo, se enmarcan en el aumento de las exportaciones y el control de las importaciones

    como mecanismos para favorecer el saldo de la balanza comercial. El incremento de las

    ventas al exterior se ven sustentadas de diversas formas, siendo el alza de los precios de las

  • 3

    materias primas la de mayor efecto; no obstante, lograr un mayor grado de diversificación

    en las exportaciones podría contribuir de igual manera para este propósito, así también

    impulsar la producción de otros bienes que destacan dentro del agregado, para aumentar

    sus ventas.

    Desde otro sentido, en lo concerniente a las importaciones, uno de los procedimientos

    para corregir un potencial déficit comercial es la aplicación de salvaguardias, concebido

    como un instrumento proteccionista que encarece los bienes extranjeros, en aras de reducir

    su ingreso al país. No obstante, el uso de dicho elemento obedece a distintas nociones que

    establece la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que una nación pueda

    adoptar esta sobretasa arancelaria, lo que dificulta su empleo a conveniencia de cada país,

    situando el caso en el que el incremento de las importaciones suponga un daño o perjuicio

    a la economía que lo utilizase. De esta forma, las exportaciones de flores se vuelven un

    factor esencial para contribuir con la balanza comercial ecuatoriana, buscando lograr la

    expansión de este indicador, en aras de obtener un saldo positivo que coadyuve con el

    crecimiento económico. Por lo cual, es necesario que el Estado disponga de las políticas

    que favorezcan el desarrollo de la industria florícola en el país, incentivando su mayor

    productividad y accesibilidad a nuevos mercados, disponiendo de la conformación de

    nuevos acuerdos comerciales que permitan su ingreso a otras economías.

    Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), al 2017 se exportaron flores por un

    valor cercano a los US$ 881,46 millones, lo que llegó a representar el 4,6% de las

    exportaciones totales del país, concentrando el 45,15% de este monto hacia Estados

    Unidos (BCE, 2017). Evidenciando la contribución que posee en términos generales para

    generación de divisas, destacando que 4 de cada 100 dólares que obtiene el país por ventas

    de bienes al exterior, provienen de las flores, en todas sus variedades. Asimismo, se

    aprecia que el principal mercado destino de la producción florícola es Estados Unidos,

    siendo uno de los mayores socios comerciales para la nación, lo que puede llegar a

    considerarse como un problema para los intereses ecuatorianos, pues se depende en gran

    parte de la colocación de la mercancía en suelo estadounidense, restando relevancia a otros

    mercados. Por tanto, este trabajo pretenderá determinar la importancia que mantiene este

    grupo de productos primarios, en torno al saldo comercial que se mantiene con este país

    norteamericano, considerado como la principal economía en el mundo.

  • 4

    Figura 1 Árbol de problemas. Elaboración propia.

    1.2 Justificación

    Las exportaciones ecuatorianas desde hace décadas han sido caracterizadas por la

    amplia participación del sector primario en lo que respecta a la concentración de la

    generación de divisas, destacando la contribución que mantiene el petróleo, al ser el

    principal bien de venta al exterior, así como el banano, camarón, cacao, entre otros. Las

    flores se incorporan dentro de esta connotación y se configuran como un bien no

    tradicional, debido a que escapan a la hegemonía que ha existido desde siglos pasados, en

    torno a la relevancia de las materias primas tradicionalmente intercambiadas con el resto

    del mundo.

    Según cifras del BCE, al 2017 se registraron exportaciones florícolas por un monto de

    US$ 881,46 millones, lo que representó un 4,6% de las exportaciones totales y un 5,96%

    de las ventas exclusivamente primarias (BCE, 2017), pudiendo evidenciar con esto la

    relevancia que poseen estas mercancías para los agregados macroeconómicos del Ecuador.

    De esta forma, se denota la importancia que conlleva el estudio de este segmento

    comercial, representado por una industria en constante crecimiento, y que se posiciona

    como una de las más reconocidas internacionalmente, por la calidad de la producción de

    flores al interior del país. Este contexto ha permitido que la nación sea referente en el

    mercado mundial de la floricultura, alcanzando infinidad de destinos, destacando a Estados

    Unidos como el principal socio comercial del sector en cuestión.

    1.3 Línea y Sublínea de investigación

    Línea de investigación: Estudios prospectivos de la transformación de la matriz

    productiva.

    Sublínea de investigación: Investigación y desarrollo del conocimiento y la matriz

    productiva.

    Bajo impacto de las exportaciones de flores en la balanza

    comercial con EEUU

    Escasa diversificación

    productiva y exportable

    Poca diversificación de

    mercados

    Falta de promoción de las

    exportaciones de flores

    ecuatorianas

    Mayor relevancia primaria en

    las exportaciones

    Elevada dependencia del

    mercado estadounidense

    Bajo acompañamiento al

    floricultor para que pueda

    exportar

  • 5

    1.4 Hipótesis

    Las exportaciones de flores ecuatorianas se han incrementado durante el periodo 2013-

    2018, lo que ha contribuido con el incremento de la balanza comercial con Estados

    Unidos.

    1.5 Objetivos

    Objetivo general

    Analizar las exportaciones de las flores en el Ecuador y su efecto en la balanza

    comercial con EEUU durante el periodo 2013-2018.

    Objetivos específicos

    Identificar los principales mercados destino de las exportaciones flores

    ecuatorianas

    Determinar la contribución de las exportaciones al agregado comercial del Ecuador

    Describir los factores que inciden en las exportaciones de flores a nivel

    internacional.

    1.6 Operacionalización de las variables

    Tabla 1 Operacionalización de variables

    Variable Definición conceptual Dimensiones Indicadores Unidad de

    Medida

    Variable

    independiente:

    Exportaciones de

    flores

    Ventas al exterior de flores

    que benefician la balanza

    comercial del Ecuador y el

    ingreso de divisas

    Producción

    Valor agregado

    bruto; empleo

    generado; tamaño

    de la industria

    De intervalo

    Exportaciones

    Valor de

    exportaciones;

    principales

    destinos;

    participación frente

    al total

    De intervalo

    Variable

    dependiente:

    Balanza comercial

    Diferencia entre el nivel de

    exportaciones y el de

    importaciones de un país

    durante un determinado

    periodo de tiempo

    Antecedentes

    Evolución de la

    balanza comercial;

    saldos comerciales;

    política comercial.

    De intervalo

    Componentes Exportaciones;

    importaciones. De intervalo

    Elaboración propia.

  • 6

    Capítulo II

    Marco teórico

    En esta sección se expondrán aquellos preceptos teóricos que han buscado explicar el

    funcionamiento del comercio internacional en el sistema económico mundial a lo largo de

    la historia. Teorías que se han adaptado a las circunstancias expuestas por cada época

    desde que se adoptó el intercambio internacional como un proceso provechoso para las

    economías y desde que se estableció la economía como una ciencia de la mano de Adam

    Smith (1776) con su obra ‘La riqueza de las naciones’. De tal forma, en este apartado se

    expondrá de manera sucinta las principales escuelas y modelos económicos que

    propusieron el estudio del comercio exterior como elemento clave en el desarrollo de los

    países.

    2.1 Teorías generales

    El mercantilismo se planteó como una forma de explicar los fundamentos iniciales del

    comercio exterior. Se basaba en ciertas ideas que servían de sustento para el accionar del

    gobierno a través de su abanico de políticas a su alcance. De acuerdo con Casanova &

    Zuaznábar (2018) estas son:

    El interés nacional prima sobre el interés individual de los ciudadanos y los de otras

    naciones; la riqueza nacional está determinada por la acumulación de oro y plata y,

    por consiguiente, el progreso de los países está dado por la magnitud de las

    reservas de dichos minerales; se prioriza mantener un balance comercial positivo;

    el Estado influiría en el incremento de las exportaciones mediante subsidios al

    productor, y sobre las importaciones mediante aranceles; las políticas adoptadas

    están en función de la mejora en el proceso de intercambio internacional. (pág. 17)

    La noción mercantilista explicaba que el crecimiento de la economía de un país estaba

    dado por su posición favorable en el comercio exterior, para lo cual el Estado, como

    máximo gestor de la política, debería direccionar sus esfuerzos en lograr mantener saldos

    positivos en la balanza comercial, para lo cual se valdría de instrumentos y procedimientos

    para hacer prevalecer dicha circunstancia por encima de todo. La acumulación de metales

    preciosos representaba el poder económico de una nación, ante un mayor volumen de oro y

    plata en posesión, mayor sería la posición de un país en el ámbito mundial. Esta teoría fue

    la promotora de las primeras prácticas proteccionistas en el marco del intercambio

    internacional, llegando a ser criticadas por los defensores del libre mercado, pues a su

    parecer esto se volvía una limitante para aquellos países cuya oferta propendía a ingresar a

    mercados externos. No obstante, el fundamento, de acuerdo con Pillajo (2017) era que “el

  • 7

    gobierno tiene que hacer todo lo que esté en su poder para tender a este superávit de

    balanza comercial. Estimulando las exportaciones y restringiendo las importaciones” (pág.

    19), sin analizar perjuicios a los competidores externos.

    El mercantilismo llegó a ser concebida una forma desleal de asumir la importancia del

    comercio exterior para los países, “considerando que se trataba de un escenario en el que

    se favorecía el desarrollo de un país a costa del perjuicio a otro, la aplicación de aranceles

    se tornaba un asunto político, con lo cual se protegían los intereses propios” (Roldán,

    2018, pág. 8). Sin embargo, con la llegada de Adam Smith a la palestra del pensamiento

    económico, los fundamentos del mercantilismo serían duramente cuestionados,

    apuntalando la idea en lo que se pasaría a conocer como la teoría de la ventaja absoluta,

    que se detalla a continuación.

    Smith en su obra ‘La riqueza de las naciones’ abordó diversas concepciones del

    funcionamiento de la economía, dedicando una parte de su literatura a explicar el

    intercambio comercial y cómo este es fundamental para el desarrollo de las naciones. El

    considerado como padre de la economía moderna sostuvo que “el comercio puede generar

    ventajas para todos los participantes, y que la verdadera riqueza era resultado de la

    productividad del trabajo, mas no de la acumulación de metales” (Yagual, 2016, pág. 23).

    Bajo este enfoque, derribaba la idea central del mercantilismo, al desconocer que la

    acumulación de oro y plata sería el determinante de la riqueza, y otorgándole esta potestad

    a la productividad del trabajo, que relacionaría con el uso de factores y la eficiencia de

    cada nación al especializarse en aquellas ramas de la producción donde se tendría ‘ventaja’

    frente al resto.

    La idea central era que “bajo libre cambio cada nación debe especializarse en producir

    esas mercancías que podrían ser lo más eficientemente posibles. Algunos de éstos serían

    exportados a la paga para las importaciones de las mercancías que se podrían producir más

    eficientemente en otra parte” (Veletanga, 2019, pág. 1). En otras palabras, un país debería

    estimar su nivel de productividad en cada mercancía, y enfocarse en producir aquellas

    donde cuenta con mejores rendimientos, dejando de lado la producción de los bienes

    donde no se es competitivo. Es así que se promulgaría las importaciones de estos

    productos en los cuales no se tiene ventaja, captándolos mediante el saldo favorable que

    resultaría de las exportaciones de aquellos bienes hacia donde se destinaron los factores

    productivos. Denotando así el beneficio mutuo que genera el comercio para las economías

    en el mundo, partiendo de la especialización como una condición clave para el desarrollo

    oportuno del sistema de intercambio comercial.

  • 8

    Esta noción también se ajusta a la premisa de Smith al sostener que “ninguna nación, ni

    ningún individuo, es completamente capaz de producir todos los bienes y servicios que

    requiere para sobrevivir” (Casanova & Zuaznábar, 2018, pág. 18). Por tanto, es esencial

    que un país se adhiera al sistema de comercio exterior, en aras de obtener aquellos

    productos que no obtiene de manera interna, y de colocar en mercados internacionales

    aquellas mercancías donde se cuenta con mejor productividad que el resto de países.

    No obstante, el pensamiento de Smith fue debatido por el economista inglés David

    Ricardo, que propuso la adhesión de nuevos preceptos a la teoría de su antecesor, dejando

    como resultado la llamada ‘Teoría de la ventaja comparativa’ que presentó en 1817 en su

    obra titulada ‘Principios de política económica’, buscando así explicar de mejor manera el

    comportamiento del comercio exterior y su funcionamiento entre las naciones.

    Ricardo fue crítico del sistema proteccionista que se impulsaba en el mercantilismo,

    cimentando su postura ante la idea de que el comercio exterior no debe ser limitado por los

    Estados si se quiere alcanzar un verdadero desarrollo. De acuerdo con Casanova &

    Zuaznábar (2018) el objetivo de la política económica, según Ricardo, se define:

    Que esta busca las leyes que regulan la distribución de la renta y desde estas ideas

    desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución de la renta tiene como

    supuestos que el comercio internacional generaría una especialización internacional

    en la producción de los bienes parte de que cada país lo haría en los productos

    donde tuviese ventaja comparativa; entendido por tal, menores costos de

    elaboración relativos, o sea produciría donde sus factores productivos rindieran

    más sin llegar a los términos absolutos de Smith, y señala que la ganancia que un

    país recibiese de esta actividad comercial sería mayor, entre más semejantes fuesen

    las relaciones de intercambio internas de cada país. (Casanova & Zuaznábar, 2018,

    pág. 23)

    La premisa de Ricardo ampliaba los postulados de Smith en su teoría de ventaja

    absoluta, exponiendo que, pese a que un país no contara con la ventaja en la producción de

    un determinado bien, en comparación contras naciones; debería especializarse en fabricar

    aquel bien donde tuviera una ventaja comparativa propia, y con la producción de éste,

    integrarse al comercio internacional, exportando su oferta e importando aquellos bienes

    que se dejaron de obtener a causa de la especialización. En palabras de Roldán (2018)

    “pese a que un país no produzca sus mercancías de manera más eficiente que el resto del

    mundo, si podía focalizar sus factores a producir aquel dónde, comparativamente, existiera

    una mayor ventaja” (pág. 9). Motivando así un intercambio que se adecuaría a las

    condiciones presentadas por la economía al especializarse.

  • 9

    Los aportes teóricos de Smith y Ricardo sirvieron como punto de partida para nuevos

    análisis del comercio internacional, los mismos que se iban adaptando a las condiciones

    expuestas por cada época en la medida de que el modo de producción capitalista avanzaba

    en el sistema económico mundial, lo que sugestionaría el pensamiento al tratar de abordar

    circunstancias presentes en cada etapa del orden mundial. Es así que se puede citar la

    ‘Teoría de los factores productivos de Hecskcher-Ohlin’ quienes diseñarían su modelo con

    base en los fundamentos ricardianos.

    La propuesta de Hecskcher-Ohlin, exhibida en el libro ‘Comercio interregional e

    internacional (1971)’, se resumiría en que “cada nación se especializa en la exportación de

    los bienes en los que estaba mejor dotada desde el punto de vista de los factores

    producción disponibles” (Casanova & Zuaznábar, 2018, pág. 40), haciendo alusión a las

    condiciones que maneja cada sistema económico en torno a los recursos a su disposición

    para ser utilizados para la producción de mercancías. Se habla de que un país se

    especialice en obtener los bienes y servicios en los que sea más intensiva la concentración

    de los factores productivos, en aras de maximizar su participación en el intercambio

    internacional. En otras palabras, cada economía, por circunstancias geográficas,

    ambientales, etc.; cuenta con factores abundantes de un tipo y con otros no tanto, por lo

    que se debería sustentar el modo de producción en el aprovechamiento de este escenario.

    Como se ha podido demostrar en este epígrafe, el comercio internacional ha sido un

    concepto abordado desde que se planteó la ciencia económica, tratando de explicar su

    funcionamiento de la mano de un sinnúmero de pensadores que se acercaron a un análisis

    de acuerdo a las circunstancias que los rodeaban. En la actualidad, el ámbito comercial

    externo sigue siendo de amplia trascendencia para el crecimiento económico de los países,

    con la distinción de que se han incorporado nuevas variables a la ecuación, como puede ser

    la mejora en el sistema de transporte, la globalización o el progreso generacional de las

    tecnologías de la información y la comunicación.

    2.2 Antecedentes referenciales y de investigación

    En esta sección se presentarán y detallarán algunos de los trabajos que se han realizado

    en torno a la temática de estudio relacionada con la participación de las flores como

    producto de exportación de la economía ecuatoriana y su incidencia sobre la balanza

    comercial. Para lo cual, se recurrió a la revisión de fuentes de información de repositorios

    de universidades en el país, en aras de obtener los documentos que mejor se adapten a este

    propósito. Los mismos servirán como punto de partida para la presentación de resultados

    en los capítulos subsiguientes y como elementos referenciales. La descripción de cada

  • 10

    investigación será sucinta, especificando aspectos metodológicos, alcances y principales

    resultados alcanzados.

    Para iniciar, se tiene el trabajo titulado ‘Exportación de flores en el Ecuador periodo

    2001-2010’ llevado a cabo por Tenorio (2011) en la Universidad de Guayaquil. Consistió

    en realizar una descripción de la actividad florícola del país, identificando las principales

    zonas de producción y la capacidad de exportación instalada a nivel nacional. Entre los

    objetivos específicos el autor contempló estudiar las características de dicha industria,

    cuantificando su valor agregado y su contribución con la renta interna, entre otros. La

    metodología aplica obedeció a un enfoque cuantitativo, el cual reconoce la necesidad de

    evaluar y analizar cifras estadísticas en aras de responder a las preguntas de investigación

    esbozadas. No se recurrió a la utilización de instrumentos de indagación primaria, pues el

    estudio consistió en un alcance descriptivo e histórico, basándose en la delimitación

    temporal establecida. De esta forma, las principales conclusiones mostradas son: a) las

    exportaciones de flores han aumentado de sostenidamente durante el periodo de análisis;

    b) Ecuador se encuentra entre las principales naciones exportadores de este bien en el

    mundo; c) la expansión de la producción ha ido de la mano con el incremento en la

    superficie sembrada de las flores en el territorio ecuatoriano.

    Con lo expuesto por Tenorio (2011) se puede destacar el constante crecimiento que ha

    mantenido el nivel de exportaciones de flores ecuatorianas, pudiéndose explicar por la

    mejora de los procesos productivos del bien llevados a cabo por los productores a nivel

    nacional; así como la mayor utilización de superficie para la obtención de estos

    organismos. En cual sea el caso, es esencial mantener la expansión productiva de la

    industria florícola ecuatoriana, pues su operación coadyuva a la generación de divisas y el

    posicionamiento de la producción interna reconocida por su calidad y competitividad.

    Para lo cual, es imperante que tanto sector público como privado, aúnen esfuerzos para

    lograr que la actividad económica se vea desarrollada, pudiendo inclusive contribuir de

    manera directa con la mejora de los saldos comerciales del Ecuador.

    Por otro lado, se tiene el trabajo elaborado por Cabrera (2011) en la Universidad de

    Guayaquil, el mismo que lleva el nombre de “Producción, comercialización, exportaciones

    de flores en el Ecuador y su rol en las exportaciones no tradicionales (2007-2010)”. El

    principal propósito fue el de describir cada etapa de la producción y venta de las flores

    ecuatorianas y como su incidencia se traduce en un impacto positivo para el segmento no

    tradicional de las exportaciones del país. Se planteó evidenciar la evolución de los

    indicadores de comercio exterior, así como la cadena de comercialización interna, con la

  • 11

    finalidad de comprender los principales problemas que atañen al sector, y establecer los

    factores que podrían beneficiar a su desarrollo. La metodología utilizada partió de un

    enfoque cuantitativo, bajo un método de investigación deductivo, se revisaron un

    sinnúmero de fuentes estadísticas, para constatar el comportamiento de los indicadores

    demarcados para el caso. Entre los principales resultados alcanzados se tiene: a) Existen

    cerca de 5.800 hectáreas cultivadas de flores de todos los tipos a nivel nacional; b)

    Ecuador cubre con alrededor del 7% de la demanda mundial de este bien agrícola; c) las

    exportaciones de flores cubren cerca del 15% de las ventas al exterior de mercancías no

    tradicionales.

    La fase productiva de las flores se concentra especialmente en las provincias de la sierra

    ecuatoriana, puesto que es en esta zona donde se presenta el clima más favorable para su

    crecimiento y adecuado desarrollo. La producción de este bien no cuenta con un área

    cultivada significativa, debido a que el manejo de la cosecha y postcosecha de las flores se

    debe realizar con detenido cuidado y atención, de lo contrario podría menoscabarse la

    calidad e integridad de la planta. No obstante, el Ecuador ha logrado posicionarse como

    uno de los referentes, a nivel mundial, en lo que concierne a la comercialización de flores,

    siendo reconocido por países europeos, asiáticos y americanos, volviéndolo un productor

    selecto para naciones cuyos estándares de calidad exigidos son elevados.

    Asimismo, se detalla el documento cuyo tema es ‘Análisis de las exportaciones de

    flores ecuatorianas hacia el mercado chino periodo 2010-2015’ llevado a cabo por

    Encalada (2017) en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (USCG), contó con

    el objetivo general de evidenciar y evaluar la evolución que han presentado las flores

    ecuatorianas durante los años de estudio delimitados, y cómo este bien se ha insertado en

    este mercado asiático de trascendencia para los intereses nacionales en lo que respecta a

    las relaciones internacionales. Se buscó, a su vez, describir las políticas comerciales

    impulsadas por el gobierno ecuatoriano y las estrategias de negociación puestas en la

    mesa, para permitir la inserción de esta mercancía en territorio chino, considerando la

    amplitud del periodo señalado anteriormente.

    El autor prosiguió con un estudio descriptivo y analítico, en el cual se especificarían el

    comportamiento de los indicadores esenciales para demostrar la importancia que poseen

    las flores para con el mercado chino. De modo que, las conclusiones a destacar son: a) la

    industria de flores en el país se mantiene competitiva en el mercado gracias a su

    innovación y estricto apego a los estándares internacionales exigidos; b) la venta del bien a

    China se ha incrementado de manera considerable durante los años contemplados, gracias

  • 12

    a las mejores relaciones entre ambas naciones; c) la promoción de las flores efectuada por

    la autoridad pública en mercados internacionales ha favorecido el reconocimiento de la

    producción nacional, posicionándola cada vez en nuevos destinos.

    Las estrategias comerciales son de vital importancia para el posicionamiento de la

    oferta de mercancías ecuatorianas, pues mediante estos mecanismos de apertura de

    mercados se establecen las pautas para que el productor ecuatoriano, cuya capacidad

    operativa le permita exportar, encuentre nuevos nichos para sus bienes y servicios. Con

    China, las relaciones se mantuvieron en buenos términos durante el periodo abarcado en el

    estudio antes explicado, lo que ha promulgado un buen ambiente para el segmento de la

    oferta exportable de flores del Ecuador, provocando un aumento en las divisas obtenidas

    desde esta nación.

    Continuando con la narrativa, en Guayaquil, Moreira (2014) elaboró el tema ‘El

    ATPDEA1 y su impacto en el sector floricultor de la economía ecuatoriana, periodo 2008-

    2013’, cuyo propósito era determinar como un instrumento comercial derivado de un

    acuerdo con un Estados Unidos impulsado a principios del siglo actual, ha contribuido con

    el desarrollo de la industria florícola ecuatoriana. Basándose en la consideración que este

    sistema de preferencias arancelarias permite el libre acceso de determinadas subpartidas a

    mercados norteamericanos. Se prosiguió con un estudio de tipo mixto: cuantitativo y

    cualitativo, aplicando un modelo de razonamiento inductivo, con alcances descriptivo y

    explicativo, pues se buscaba mostrar las características y parámetros del acuerdo en

    cuestión y determinar cuál ha sido la incidencia del mismo sobre la actividad económica

    delimitada.

    Las fuentes de información utilizadas por el autor fueron de tipo secundario, pues se

    acudió a instancias oficiales, de instituciones como el Banco Central del Ecuador, Instituto

    Nacional de Estadísticas y Censos (INEC); entre otras. El desarrollo del documento partió

    de la premisa de que el retiro del ATPDEA por parte del Estado ecuatoriano no provocó un

    efecto negativo en relación a la competitividad para el sector floricultor del país.

    Sustentándose en las siguientes conclusiones: a) el ATPDEA no ha beneficiado al

    desarrollo del comercio exterior ecuatoriano, creó una dependencia; b) las exportaciones

    de flores se insertaron de mejor manera en el mercado norteamericano, con el retiro del

    ATPDEA no se afectó esta circunstancia, pues la calidad del producto ecuatoriano sostuvo

    1 Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga.

  • 13

    su lugar; c) las exportaciones de flores se incrementaron durante el periodo de estudio,

    pese a la existencia de aranceles a su ingreso.

    Lo importante de la creación de acuerdos o tratados comerciales radica en que se

    benefician las partes involucradas en dicha transacción. En el caso de que los términos así

    lo sugieran. En el caso del Ecuador, la dependencia comercial con Estados Unidos ha

    establecido una concentración de la oferta exportable que denota volatilidad para los

    intereses nacionales. Es por esto que se debe promulgar la aplicación de políticas y

    programas que permitan la inserción de las mercancías ecuatorianas en nuevos mercados,

    resaltando de que en lo posible existan exenciones arancelarias que faciliten la colocación

    de los productos en estas naciones. Las flores, pese a contar con una buena calidad y

    precio, se enfrentan a estos mecanismos de proteccionismo pues se consideran bienes no

    esenciales en gran parte de los países destino. No obstante, el trabajo antes mencionado

    permitió constatar que pese a las limitaciones arancelarias que han existido con EEUU a

    partir del cese del sistema de preferencias, el nivel de exportaciones de flores ha

    aumentado; por lo que se muestra que es una mercancía flexible, cuya rentabilidad en

    términos de comercialización sopesa el costo de movilización y acceso a mercados

    internacionales.

    Por último, se tiene la investigación titulada ‘Competitividad de las exportaciones

    florícolas del Ecuador: un análisis comparativo actual’ desarrollada por Pillajo (2017) en la

    USCG de la ciudad de Guayaquil. El objetivo principal fue el de “comparar la evolución

    de la competitividad de las exportaciones florícolas ecuatorianas mediante el uso de

    índices para determinar su situación actual a nivel global” (Pillajo, 2017, pág. 11),

    sosteniendo que esta actividad se ubica entre las más importantes para la generación de

    divisas por medio de la comercialización de bienes considerados no tradicionales para el

    país. En lo que respecta a los aspectos metodológicos del trabajo, se tiene al enfoque

    cuantitativo como referente para este ámbito, partiendo de una descripción del sector

    económico a analizar y de las estrategias para fomentar la competitividad de los

    productores en mercados internacionales. Para medir la competitividad se utilizaron

    índices e indicadores inherentes a la temática, lo que dejó los principales resultados: a) la

    competitividad de las flores ecuatorianas se ha mantenido durante las últimas dos décadas;

    b) no obstante, sino se mejora esta circunstancia, la industria florícola podría enfrentarse a

    un escenario negativo en términos de generación de divisas, pues existen naciones con

    mejores cualidades para afrontar la oferta de flores; c) impulsar las exportaciones de flores

    podría conllevar la mejora de los saldos comerciales del Ecuador.

  • 14

    Como se ha podido demostrar, existen variados estudios que ubicaron como objeto de

    estudio al sector floricultor ecuatoriano, ya sea para determinar su participación en el

    agregado externo o para demostrar su competitividad. Lo que permite establecer un amplio

    antecedente referencial de la temática, que reconoce la trascendencia de la industria

    florícola para los intereses nacionales, en especial de aquellos ligados a la obtención de

    divisas. De tal forma, en los apartados subsiguientes se profundizará en conceptos y

    factores relacionados con la actividad florícola y la balanza comercial, como elementos de

    investigación.

    2.3 Marco conceptual

    Luego de detallar las teorías que explican la temática de estudio del presente trabajo, las

    mismas que estuvieron ligadas al comercio internacional; y de revisar los antecedentes

    referenciales y de investigación que han abordado al sector floricultor y su participación

    frente a las exportaciones como centro de estudio. Es necesario pasar a conceptualizar

    aquellos términos inherentes a la materia demarcada por la actividad florícola en el país y

    su incidencia en la balanza comercial con uno de los socios comerciales más importantes,

    como lo es Estados Unidos. De esta forma, se hará una revisión de los conceptos

    esenciales, exponiendo las características principales y sus propiedades, lo que permitirá

    una mayor comprensión de la problemática analizada.

    2.3.1 Sector floricultor. Es una de las actividades primarias que mayor relevancia

    cobra al momento de insertarse al comercio internacional, pues se puede llegar a

    considerar a este bien como uno de lujo y de un nicho de mercado que espera elevada

    calidad del producto. La utilización de las flores corresponde a fines decorativos,

    manteniendo un margen de comercialización estacionario, que despunta en fechas y

    temporadas específicas. No obstante, se ha convertido en una industria trascendental para

    países cuyas características ambientales, los vuelven propicios para el cultivo de estas

    plantas, destacando el caso de países como el Ecuador, que se ha vuelto referente para este

    mercado. De manera puntual, “la floricultura es la disciplina de la horticultura orientada al

    cultivo de flores y plantas ornamentales en forma industrializada para uso decorativo

    (Barreto, 2014, pág. 9)” (Espinoza, 2017, pág. 15).

    La actividad florícola se enmarca dentro del segmento del sector primario, pues hace

    uso del factor tierra como principal elemento para su producción, similar a cualquier otro

    bien agrícola, con la distinción de que el proceso conlleva una práctica más amena, en aras

    de salvaguardar la integridad del producto. Para mencionar la clasificación utilizada para

    esta actividad, se presenta la tabla a continuación.

  • 15

    Tabla 2 Clasificación del sector floricultor según el CIIU. Año 2019.

    Código Descripción

    A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

    A01 Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas

    A011 Cultivo de plantas no perennes

    A0119 Cultivo de otras plantas no perennes

    A01190 Cultivo de otras plantas no perennes

    A011903 Cultivo de flores, incluida la producción de flores cortadas y capullos

    Adaptado del CIIU-INEC. Elaboración propia.

    El CIIU o la clasificación internacional de actividades económicas, es un instrumento

    utilizado por la comunidad mundial para registrar el desempeño productivo de un sistema

    económico en un país. En lo que respecta a la industria florícola, esta se agrupa en la

    sección de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. La codificación utilizada en este

    documento se desprende en la medida que se profundice hacia una actividad más

    específica, es por esto, que las flores se identifican con el código A011903 que describe al

    ‘cultivo de flores, incluida la producción de flores cortadas y capullos’. De esta forma, se

    reconoce tanto a la producción (cosecha) del bien, así como su transformación (corte) para

    su posterior presentación y comercialización interna o externa.

    2.3.1.1 Tipos de flores. Existe una cantidad importante de variedades de flores,

    características por su color, tamaño y demás aspectos que las diferencian. Para agrupar

    este universo florícola, se consideran ciertas categorías que engloban a todas las flores,

    entre esas se tienen:

    Rosas

    Claveles

    Orquídeas

    Crisantemos

    Lirios

    Cada segmento de las flores cuenta con características particulares, que las vuelve

    atractivas para un determinado mercado y ocasión, mientras que otras se ajustan a otras

  • 16

    finalidades, como pueden ser los arreglos florales, etc. En el caso del Ecuador, en lo que

    concierne a las flores que se exportan, se identifican 7 especies: clavel, gypsophila,

    hypericum, rosa, crisantemos, girasoles, que se producen principalmente en la región sierra

    del país, debido a sus beneficios climatológicos.

    2.3.1.2 Proceso productivo. La actividad de la floricultura conlleva un proceso

    productivo similar a cualquier otro cultivo agrícola, utilizando la parcela de tierra para

    sembrar y, posteriormente, cultivar la planta. La duración de las etapas productivas estará

    en función del cuidado e insumos que se les apliquen a las plantas, así también entra en

    juego el clima presente y la estación del año en que se opte por gestionar la operación

    productiva, y la variedad de la flor a obtener. No obstante, para establecer de manera

    general que conlleva la cadena de producción de este bien, se presenta la figura a

    continuación.

    Figura 2 Etapas del proceso productivo de las flores. Adaptado (Cabrera, 2011). Elaboración propia.

    El primer escalafón del proceso productivo es la propagación de las plantas madres, que

    es otra forma de referirse a la reproducción de las plantas. Este paso se da mediante la

    técnica de esquejado2, para acelerar la formación de nuevos individuos vegetales. Luego

    de esta etapa se da la propagación de bancos de enrizamiento, que aduce al enraizamiento

    de los esquejes producidos en la fase anterior, para lo cual se precisa de un medio estéril en

    donde enraizar (Cabrera, 2011, pág. 10). La producción como tal, agrupa las subetapas de

    preparación del terreno (desinfección, limpieza), riego y demás procesos de fertilización y

    control de plagas. Una vez cumplidos estos procedimientos, pasando el tiempo adecuado,

    se da la postcosecha, que involucra desde el método de retiro de la planta del cultivo, hasta

    su selección, clasificación, empaque, transporte, etc.

    2 Método de multiplicación de las plantas, consiste en retirar un trozo del tallo y esperar a que brote raíces

    para luego sembrarlo.

    Propagación de las plantas madres

    Propagación de bancos de

    enrizamiento Producción Postcosecha

  • 17

    Cabe destacar que la producción de flores puede darse en dos escenarios: al aire libre y

    en invernaderos. El segundo se configura como el más ideal, pues se controlan factores

    como la temperatura, iluminación, entre otras, con lo cual se obtienen resultados de mejor

    calidad para el bien agrícola en cuestión.

    2.3.1.3 Factores que influyen en el precio de comercialización de las flores. Las flores

    se articulan como un bien de alta calidad, pero también de elevada volatilidad en términos

    de comercialización. Sus características deben ser las propicias para que genere la máxima

    rentabilidad para el productor. De esta forma, existen un sinnúmero de factores que

    repercuten en la cotización de este bien en los mercados internos y externos, de acuerdo al

    informe elaborado por el CORPEI (2009) se tiene a los siguientes:

    La estacionalidad: existen épocas del año en las que las flores se comercializan con

    mayor intensidad. Ejemplo: mes de febrero por san Valentín, lo que provoca que la

    demanda aumente y, por consiguiente, el precio;

    La variedad: hay especies de flores que son más caras que otras, debido a lo

    complicado de su producción, u oferta existente;

    Tamaño de los capullos: cualidades que vuelven más atractivas a las flores;

    Etapa de apertura de brotes: el tiempo de vida desde que el esqueje se convirtió en

    flor;

    Brillo y color de la flor: cualidades estéticas que le añaden valor a la flor,

    dependiendo de las preferencias del consumidor;

    Daños en el capullo: si existen perjuicios en la integridad de la flor, su precio será

    menor, pues se observa su daño;

    Longitud de tallo por mano o ramo: el precio también puede variar de acuerdo a la

    longitud que posea la flor al combinarla entre un grupo;

    Uniformidad de tamaño del capullo por manojo: la prolijidad en la estructura de la

    flor, es un plus para los consumidores, pues ven el cuidado que se les ha otorgado

    en el proceso productivo;

  • 18

    Regularidad de los envíos: este aspecto entra a consideración al evaluar a los

    proveedores, si existe un envío frecuente de la flor a un mercado, se denotará su

    comportamiento en términos de demanda;

    Color y cantidad de hojas: se basa en la preferencia del consumidor, habrá quienes

    prefieran la flor con numerosas hojas, mientras que otros no. todo dependerá del

    objetivo que cumpla la misma;

    Libre de sustancias químicas: la naturalidad del producto es esencial para las flores,

    pues al igual que cualquier otro producto agrícola, el no utilizar sustancias

    químicas para alterar su crecimiento o desarrollo es, sin duda, un valor agregado;

    Libre de parásitos y enfermedades: esto da garantía del cuidado de la flor, al no

    presentar patógenos externos, su valorización será mayor.

    Embalaje: el manejo postcosecha también es clave a la hora de determinar el precio

    de comercialización. Al existir un adecuado embalaje, se protege la integridad del

    producto.

    Tiempo de vida en el florero: las flores cuentan con un periodo de vida

    relativamente corto, lo que se adapta a su condición de ‘un solo uso’. El tiempo de

    vida en la maceta será un indicador importante al momento de determinar la

    utilidad aprovechable del bien.

    La experiencia previa entre el comprador y el proveedor: las relaciones entre los

    involucrados en las transacciones comerciales, también influye en la determinación

    del precio. Pues si existe armonía entre el comprador y el proveedor, es seguro que

    se mantengan las transacciones entre ambas partes.

    Cabe destacar que existen otros factores que no se han detallado en este apartado, los

    mismos que obedecen al aspecto logístico de la comercialización, como puede ser el costo

    del flete, el pago de impuestos, entre otros. De tal forma, las flores dependen de su calidad

    para cotizarse a precios elevados, de no ser el caso, los productores podrían enfrentarse a

    bajos rendimientos, pues no cuentan con la mejor capacidad para su obtención.

    2.3.1.4 Las flores en el comercio exterior. Las flores son un componente importante

    para el intercambio comercial del mundo, su participación, como un medio suntuario, es

  • 19

    esencial para naciones cuyas cualidades climatológicas los hacen aptos para su producción.

    De esta forma, se puede hacer mención que la producción de flores en el mundo se

    atribuye a determinas zonas y países, que de cierta forma priman en el mercado, con su

    mayor participación en términos de ventas realizadas. De esta forma, en este apartado se

    evidenciará la magnitud de la generación de divisas por parte de la comercialización de

    este bien en el comercio global, para luego conocer los principales mercados compradores

    y proveedores de dicha mercancía.

    Tabla 3 Subpartidas arancelarias de las flores. Año 2019.

    Código

    arancelario Descripción

    06 -Plantas vivas y productos de la floricultura

    0603 -Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos,

    impregnados o preparados de otra forma

    060310 -Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos

    060311 -Rosas "flores y capullos", cortadas para ramos o adornos, frescas

    060312 -Claveles "flores y capullos", cortados para ramos o adornos, frescos

    060313 -Orquídeas "flores y capullos", cortadas para ramos o adornos, frescos

    060314 -Crisantemos "flores y capullos", cortados para ramos o adornos, frescos

    060315 -Lirios frescos cortados "Lilium spp." y las yemas, de una, para ramos o adornos

    060319 -Flores frescas y capullos, cortados, de una, para ramos o adornos (excepto rosas, claveles,

    orquídeas, crisantemos y lirios)

    060390 -Secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otro modo las flores y capullos

    de los tipos, para ramos y adornos

    Adaptado de Trademap. Elaboración propia.

    Para partir con el detalle de las flores en el comercio exterior mundial, es necesario

    primero identificar aquellas subpartidas arancelarias que agrupan a este producto. De

    acuerdo con el sistema internacional de clasificación utilizado, se aprecia en la tabla no. 3

    que el código arancelario para clasificar a las flores es el 06, que denota el capítulo de

    ‘plantas vivas y productos de la floricultura’. Dentro de esta sección se especifica el código

    0603 que ya aborda a las flores como tal, indicando dentro de este grupo a las ‘flores y

    capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos,

    impregnados o preparados de otra forma. De este se desprenden las categorías de los tipos

    de flores que se reconocen a nivel mundial, distinguiendo la variedad de la flor y la forma

    de presentación. Observando a las flores, rosas, claveles, orquídeas, crisantemos, lirios,

    entre otros.

    Una vez detallada la estructura arancelaria de la mercancía que conforma el objeto de

    estudio de la presente investigación, a continuación, se analizará de manera breve el

  • 20

    comportamiento que ha mantenido la exportación de flores a nivel mundial, durante el

    periodo delimitado entre los años 2013-2018.

    Figura 3 Evolución de las exportaciones mundiales de flores. Años 2013-2018. Adaptado de Trademap.

    Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

    De acuerdo con la figura no. 3, las exportaciones de este producto han mantenido una

    evolución fluctuante, registrando un monto de US$ 9.123 millones para el 2013,

    decayendo para el 2014 en un 7,48% y manteniendo la debacle hasta el 2015, puesto que

    se alcanzó una cifra de US$ 7.505 millones. Esta situación es atribuible a los estragos

    causados por la crisis económica internacional suscitada a inicios del 2015 y que provocó

    efectos que duraron varios meses. El mercado de flores se enfrentó a la contracción de las

    principales economías acreedoras de la mercancía, lo que mermó la oferta de aquellas

    naciones productoras. No obstante, para el 2016 en adelante, se aprecia una recuperación

    considerable en la comercialización internacional de las flores, pues se alcanzó una cifra

    histórica de US$ 9.331 millones al finalizar el 2018. Evidenciando una variación relativa

    promedio del 7,57% durante los tres últimos años de análisis. Este aumento generado en el

    nivel de exportación, se explica por la variación positiva de los precios del bien, así como

    las nuevas estrategias de comercialización entre los nichos de mercado de las flores,

    propiciando una mayor utilización de estos adornos.

    9.2

    13

    ,75

    8.5

    24

    ,75

    7.5

    05

    ,00

    8.3

    75

    ,19

    8.6

    84

    ,96

    9.3

    31

    ,06

    5,14%

    -7,48%

    -11,96%

    11,59%

    3,70%

    7,44%

    -15,00%

    -10,00%

    -5,00%

    0,00%

    5,00%

    10,00%

    15,00%

    -

    1.000,00

    2.000,00

    3.000,00

    4.000,00

    5.000,00

    6.000,00

    7.000,00

    8.000,00

    9.000,00

    10.000,00

    2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Po

    rcen

    taje

    s

    Mill

    on

    es d

    e d

    óla

    res

    Exportaciones Tasa de crecimiento

  • 21

    Tabla 4 Principales importadores y exportadores de flores en el mundo. Año 2018.

    Principales

    importadores Valor (millones de

    USD) Partic. (%)

    Principales

    exportadores Valor (millones

    de USD) Partic. (%)

    Estados Unidos 1.531,1 17,1% Holanda 4.500,8 48,2%

    Alemania 1.247,8 13,9% Colombia 1.458,2 15,6%

    Holanda 1.180,8 13,2% Ecuador 851,9 9,1%

    Reino Unido 1.056,6 11,8% Kenia 750,7 8,0%

    Francia 408,2 4,6% Etiopía 212,0 2,3%

    Rusia 367,9 4,1% Bélgica 150,2 1,6%

    Japón 364,6 4,1% Malasia 116,2 1,2%

    Belarús 301,5 3,4% Italia 112,0 1,2%

    Bélgica 220,7 2,5% China 108,2 1,2%

    Italia 193,5 2,2% Tailandia 77,8 0,8%

    Resto del mundo 2.075,3 23,2% Resto del mundo 993,1 10,6%

    Total 8.948,0 100% Total 9.331,1 100%

    Adaptado de Trademap-2018. Expresado en millones de dólares y porcentajes. Elaboración propia.

    Luego de conocer el comportamiento que han registrado las exportaciones de flores en

    el mundo, ahora se procederá con la revisión de aquellas naciones que ocupan un puesto

    privilegiado en el ámbito de proveedor y consumidor respectivamente. Es así que en la

    tabla no. 4 se aprecia que para el 2018 se importaron alrededor de US$ 8.948 millones en

    flores, de los cuales, Estados Unidos fue el mayor adquisidor de dicho bien, con una cuota

    de participación del 17,1% equivalente a US$ 1.531 millones. Seguido de Alemania con

    US$ 1.247 millones y Holanda con US$ 1.180 millones. Como se puede observar, son

    países desarrollados los que consumen principalmente las flores, entre las primeras 10

    naciones, presentadas en el recuadro anterior, se concentra el 76,8% del total de

    importación. Lo que indica que la cultura de estas naciones es más predispuesta a adquirir

    este tipo de mercancías, pues cuentan con mejor poder adquisitivo y con una mayor

    demanda específica.

    En lo que respecta a las exportaciones de flores, el monto por este concepto alcanzó una

    cifra de US$ 9.331 millones para el mismo año. Cabe aclarar que el monto difiere de las

    importaciones totales, por la mercadería en tránsito, la variación de existencias, etc. De

    esta forma, el primer lugar como mayor proveedor de flores en el mundo es de Holanda,

    con una cifra de US$ 4.500 millones, registrando una concentración del 48,2% del total.

    De manera distante se encuentra Colombia con un 15,6% de participación, correspondiente

  • 22

    a US$ 1.458 millones. Ecuador, por su parte, mantuvo una generación de alrededor de US$

    851 millones, representando cerca del 9,1% de la sumatoria. En otras palabras,

    aproximadamente 1 de cada 10 dólares que se obtienen por el intercambio internacional de

    flores, proviene de la gestión ecuatoriana. Lo que ubica al país como un referente para este

    bien, destacando la importancia de analizar su participación frente a los mercados más

    influyentes, como lo es el americano.

    Habiendo detallado los aspectos conceptuales del primer componente del tema de

    investigación, como lo es el sector floricultor; en el apartado subsiguiente se evidenciará la

    composición del segundo agregado, delimitado por la balanza comercial. Para lo cual, se

    efectuará una descripción del término y sus cualidades más relevantes.

    2.3.4 Balanza comercial. De acuerdo con Encalada (2017) “la balanza comercial forma

    parte de la balanza de pagos de un país, que incluye el saldo que existe entre las

    importaciones y exportaciones de mercancías de una nación” (pág. 27). Es un indicador

    macroeconómico de amplia importancia para el análisis económico de un país, pues refleja

    los resultados alcanzados por concepto del intercambio internacional. Este instrumento se

    puede estudiar como un todo, incorporando todas las relaciones de cambio que posee una

    nación con el resto del mundo, o ser descompuesta por región, país o inclusive tipos de

    productos (petrolera, no petrolera). Cabe destacar que en esta balanza sólo se registran las

    mercancías y no los servicios.

    2.3.4.1 Componentes. La balanza comercial es uno de los componentes de la balanza de

    pagos, acompañada de otras cuentas como la balanza de servicios, de capital, entre otras.

    En lo comercial, se encuentra compuesta por las importaciones, exportaciones y el saldo

    comercial.

    2.3.4.1.1 Importaciones. Según Domínguez (2012) “las importaciones son un

    componente del comercio internacional en el que los miembros de un país adquieren

    productos o servicios, que ellos consideran deseables, fabricados en otros país” (pág. 27).

    Refleja el valor de las compras realizadas al exterior, provoca una salida de capitales en la

    medida del volumen de adquisición efectuada. Las importaciones generalmente se

    clasifican según su destino económico, siendo estos: materia prima, bienes de consumo y

    bienes de capital.

    2.3.4.1.2 Exportaciones. Como contraparte a las importaciones, las exportaciones hacen

    referencia al monto de bienes y servicios producidos en un país que tienen como destino

    un consumidor de otro país. Son esenciales para el crecimiento económico de una nación,

    pues se contabilizan de manera positiva en el agregado productivo interno, al contrario de

  • 23

    las importaciones, que se sustraen del resultado final. En el caso del Ecuador, las

    exportaciones se clasifican como primarias e industrializadas, metodología aplicada para

    ponderar la participación de cada segmento en la estructura global. Asimismo, la oferta

    exportable es un claro indicador para determinar el grado de incorporación de valor

    agregado en las mercancías de un país

    2.3.4.1.3 Saldo comercial. El resultado comercial hace alusión a la diferencia resultante

    de las exportaciones realizadas por un país menos las importaciones. Existen dos

    escenarios posibles:

    Déficit comercial: el déficit comercial se da cuando las exportaciones son menores

    a las importaciones. Se configura como un escenario perjudicial para un país, pues

    refleja que salen más divisas de las que ingresan a la nación. A su vez, se puede

    mermar los resultados de balanza de pagos, que de no ser corregidas podría

    conllevar afectaciones económicas para el país.

    Superávit comercial: por el contrario, se da cuando las exportaciones son mayores

    a las importaciones efectuadas por los agentes económicos al interior de un país.

    refleja un contexto por demás favorable para una economía.

    2.3.4.2 Importancia. Para poder determinar la importancia de la balanza comercial en

    una economía, es primero necesario conocer los efectos que conlleva el déficit o superávit,

    respectivamente, y las acciones que se pueden adoptar para corregir un escenario adverso.

    De tal manera, al presentarse un déficit comercial, el hacedor de política de una nación

    puede optar por una serie de medidas que podrían contribuir a reducir la incidencia del

    saldo negativo. Una de estas formas es el manejo del tipo de cambio, específicamente,

    devaluando la moneda local frente a una extranjera, produciría un incremento de las

    exportaciones y una reducción de las importaciones. Partiendo de que la producción local

    ingresaría a mercados externos a un precio más competitivo, y que la oferta de mercancías

    extranjeras entrantes, se vería desmotivada por su aumento de precio. Lo que, en teoría,

    conllevaría una mejora en el balance comercial.

    De aquí parte la concepción de mantener un saldo favorable, puesto que no se tendría

    que recurrir a este tipo de prácticas para incentivar las exportaciones y corregir un

    potencial déficit. El caso es agudiza si se habla de una economía que no cuenta con

    moneda propia, es decir no puede imprimir papel moneda ni tiene control sobre la política

    monetaria. Siendo el caso del Ecuador, como economía dolarizada.

  • 24

    En otras palabras, si la economía ecuatoriana se enfrenta a un déficit comercial no

    puede acudir al tipo de cambio como instrumento correctivo. Lo que le deja menos

    opciones a la hora de afrontar este escenario. Generalmente el procedimiento es aplicar

    medidas proteccionistas a la industria nacional, como son los aranceles y salvaguardias.

    Tasas que se vuelven restrictivas a las importaciones, lo que podría corregir el déficit

    desde el lado de las compras al exterior, pero no por el incremento de las ventas hacia

    mercados externo. Cabe mencionar que este tipo de prácticas no corresponden a la

    decisión de un gobierno únicamente, ya que existe un organismo supranacional que se

    encarga de aprobar dicho requerimiento, como lo es la Organización Mundial del

    Comercio (OMC). De ser favorable, la OMC, considerando la situación macroeconómica

    que presente un país, podrá fallar en favor de la nación afectada, siempre y cuando la

    sobretasa sea temporal.

    Con lo expuesto, para la economía ecuatoriana es esencial alcanzar superávit en todas

    sus balanzas, petroleras y no petroleras, de bienes y de servicios, pues es la única forma de

    que se inserten divisas en el sistema, recalcando de que no se cuenta con la capacidad para

    hacerlo de manera propia, pues no se posee soberanía monetaria. Por tanto, la balanza

    comercial es el principal indicador a impulsar por parte del Estado ecuatoriano, para lo

    cual debe impulsar programas y políticas en beneficio del sector exportador y la industria

    interna, en aras de que incrementen su participación en la estructura exportable del país, y

    su competitividad en el mercado interno, para así reducir la preferencia de los

    consumidores hacia bienes extranjeros.

    2.4 Marco legal

    En este epígrafe se especificarán aquellos documentos que actúan como normativas o

    sustento legal para el funcionamiento de la actividad florícola en el Ecuador.

    Contemplando como este sector se configura como una pieza importante para el andamiaje

    del comercio exterior nacional, denotando la necesidad de que se impulsen parámetros que

    favorezcan su participación en este sentido. Para lo cual, se recurrirá a la Constitución de

    la República del Ecuador, así como a leyes orgánicas y el Plan Nacional de Desarrollo

    vigente. Resaltando aquellos artículos que mejor se adapten a la temática analizada.

    2.4.