universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/t-sotomayor... · 2019. 7....

83
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de economista Tema: Evolución de la economía internacional y sus efectos en la economía ecuatoriana: sector externo, periodo 2013 - 2017Autor: Sr. Nelson Stalin Sotomayor Di Luca Tutor: Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero, PhD. Abril, 2019 Guayaquil - Ecuador

Upload: others

Post on 15-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“Evolución de la economía internacional y sus efectos en la

economía ecuatoriana: sector externo, periodo 2013 - 2017”

Autor:

Sr. Nelson Stalin Sotomayor Di Luca

Tutor:

Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero, PhD.

Abril, 2019

Guayaquil - Ecuador

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

II

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Evolución de la economía internacional y sus efectos en la economía

ecuatoriana: sector externo, periodo 2013 - 2017”

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Sr. Nelson Stalin Sotomayor Di Luca

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

TITULO OBTENIDO: ECONOMISTA

FECHA DE PUBLICACIÓN: ABRIL 2019 No. DE PÁGINAS: 67

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: Situación económica externa, política internacional, efectos económicos

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La investigación tuvo como finalidad realizar un análisis sobre la incidencia de la producción de cacao en grano en el cantón

Quevedo, provincia de Los Ríos durante el periodo 2015 – 2017. Esto se realizo a través de un estudio documental y

descriptivo, asociado al enfoque mixto donde fue esencial realizar la recopilación de fuentes secundarias obtenidas de

ANECACAO, INEC, CFN, Banco Central, entre otros recursos documentales que contengan datos sobre la evolución de ese

sector durante los años de estudio. También se consideró el desarrollo de encuestas que se realizaron a los agricultores que

cuentan con hectáreas de cacao en grano en el cantón Quevedo lo que permitió darle mayor relevancia al estudio. De acuerdo

con los resultados, se puede apreciar que la provincia de Los Ríos forma parte de los lugares que aportan con grandes

cantidades de producción de este producto, lo que demuestra su relevancia para el fortalecimiento de la cadena productiva, de

distribución y exportación a diferentes mercados a nivel internacional. Asimismo, es una actividad agrícola rentable conforme

a su demanda doméstica y extranjera, lo que ha aportado a sustentar la calidad de vida de los productores.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0984250584 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: EC.Cristhian Washburn. MSc

Teléfono:

E-mail: Cristhian washburn@ ug.edu.ec

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

III

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

IV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA

PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Sr. Nelson Stalin Sotomayor Di Luca con C.I. No. , certifico que los contenidos desarrollados

en este trabajo de titulación, cuyo título es “Evolución de la economía internacional y sus efectos

en la economía ecuatoriana: sector externo, periodo 2013 - 2017” son de mi absoluta propiedad y

responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

__________________________________________

Sr. Nelson Stalin Sotomayor Di Luca C.I. No.0911788073

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro

Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y

centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores

técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de

su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

V

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero, MSc, tutora del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Nelson Stalin Sotomayor Di Luca C.C.:, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “Evolución de la economía internacional y sus efectos

en la economía ecuatoriana: sector externo, periodo 2013 - 2017” ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 4% de coincidencia.

Atentamente,

ECON. ALFONSO RAFAEL CASANOVA MONTERO, PhD

C.I. 0959483264

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

VI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 8 de marzo del 2019

Sr. Economista Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad.- De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “Evolución de la economía internacional y sus efectos en la economía ecuatoriana: sector externo,

periodo 2013 - 2017” del estudiante Sr. Nelson Stalin Sotomayor Di Luca, indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente,

______________________________________

ECON. ALFONSO RAFAEL CASANOVA MONTERO, MSc.

C.I. 0959483264

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

VII

Dedicatoria

El trabajo es dedicado a Dios, mis padres, familia y todas

las personas que han sido parte especial en mi vida.

Stalin Sotomayor Di Luca

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

VIII

Agradecimiento

Mi agradecimiento para mis padres, familiares y

demás personas que me apoyaron durante mi

formación profesional.

Gracias a mi tutor por su ayuda a través de sus

conocimientos para culminar con éxito el desarrollo

del proyecto.

Muchas gracias a todos.

Stalin Sotomayor Di Luca

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

IX

Índice general

Resumen ............................................................................................................................... XV

Abstract ............................................................................................................................... XVI

Introducción ..............................................................................................................................1

Capítulo I ..................................................................................................................................2

Planteamiento del problema .....................................................................................................2

1.1. El problema....................................................................................................................2

1.2. Árbol de problemas .......................................................................................................3

1.3. Pregunta de investigación ..............................................................................................3

1.4. Objetivos de la investigación .........................................................................................4

1.4.1. Objetivo General.. ..................................................................................................4

1.4.2. Objetivos Específicos .............................................................................................4

1.5. Justificación e importancia de la investigación .............................................................4

1.6. Líneas de investigación .................................................................................................5

Capítulo II. ................................................................................................................................6

Marco Teórico ..........................................................................................................................6

2.1. Teoría de la economía internacional ..................................................................................6

2.2. Teoría de la balanza de pagos ............................................................................................8

2.3. Limitantes del modelo de balanza de pagos ....................................................................10

2.4. Crisis de la balanza de pagos ...........................................................................................11

2.5. Teoría de la economía de desarrollo ................................................................................11

2.6. Desarrollo socioeconómico .............................................................................................12

2.7. Política económica ...........................................................................................................14

2.8. Sustento Legal .................................................................................................................15

Capítulo III .............................................................................................................................18

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

X

Metodología ............................................................................................................................18

3.1. Enfoque ............................................................................................................................18

3.2. Contexto de la investigación............................................................................................18

3.3. Diseño utilizado ...............................................................................................................19

3.4. Hipótesis ..........................................................................................................................19

3.5. Casos, universo y muestra ...............................................................................................19

3.6. Procedimiento ..................................................................................................................19

Capítulo IV. ............................................................................................................................21

Análisis de Resultados ............................................................................................................21

4.1. Tendencias de la situación económica mundial durante el periodo 2013-2017 ..............21

4.1.1. El petróleo y su impacto en la economía mundial periodo 2013 – 2017......................21

4.1.2. La apreciación del dólar y su efecto en la economía mundial periodo 2013 – 2017. ...26

4.1.3. Efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. ....................................28

4.2. Influencia de la situación económica mundial en la economía del Ecuador durante el

periodo 2015 – 2017 ...............................................................................................................29

4.2.1. El petróleo y su impacto en la economía ecuatoriana. .................................................29

4.2.2. PIB petrolero.................................................................................................................30

4.2.2. Apreciación del dólar y su efecto en la economía del Ecuador. ...................................32

4.2.3. El comercio internacional y su impacto en la economía del Ecuador. .........................33

4.2.4. La Balanza comercial petrolera 2013 – 2017 ...............................................................36

4.2.5. La Balanza Comercial no petrolera 2013 – 2017.. .......................................................37

4.2.5. El PIB, la inflación y el desempleo en el Ecuador 2013 – 2017. .................................37

4.2.5. La oferta monetaria y liquidez total del Ecuador .........................................................41

4.2.6. Inversión Extranjera Directa.. .......................................................................................43

4.2.7. Las remesas y su influencia en la economía del Ecuador .............................................44

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

XI

4.2.7.1. Situación económica mundial y su efecto en el rendimiento de las remesas en el

Ecuador 2013 – 2017. .............................................................................................................44

4.3. Acuerdos Bilaterales ........................................................................................................46

4.3.1. Relaciones comerciales con Estados Unidos y su incidencia en la economía del Ecuado

................................................................................................................................................46

4.3.2. Acuerdo comercial entre la Unión Europea y Ecuador durante el periodo 2013 – 2017.

................................................................................................................................................49

4.3.3. Relación comercial China y Ecuador y su influencia en la economía ecuatoriana durante

el periodo 2013 – 2017. ..........................................................................................................53

4.4. Discusión de los resultados de la investigación...............................................................58

CONCLUSIONES ..................................................................................................................61

RECOMENDACIONES ........................................................................................................64

Bibliografía .............................................................................................................................65

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

XII

Índice de tablas

Tabla 1. Evolución de la producción de petróleo a nivel mundial (diario) ............................23

Tabla 2. Variación de la producción de petróleo (%) .............................................................23

Tabla 3. Países que perciben mayor nivel de remesas ............................................................28

Tabla 4. Crecimiento promedio del Producto Interno Bruto ..................................................32

Tabla 5. Principales destinos de las exportaciones ecuatorianas 2016 ...................................34

Tabla 6. Principales productos de exportación del Ecuador ...................................................34

Tabla 7. Evolución de las Importaciones totales en Ecuador 2013 - 2017 .............................35

Tabla 8. Balanza Comercial petrolera 2013 - 2017 ................................................................36

Tabla 9. Balanza Comercial no petrolera 2013 - 2017 ...........................................................37

Tabla 10. Evolución del PIB en Ecuador, 2013 - 2017 ..........................................................38

Tabla 11. Tasa de variación anual de la oferta monetaria ......................................................42

Tabla 12. Índice de Confianza Empresarial por sector en Ecuador 2015 – 2017 ...................42

Tabla 13. Evolución del Gasto Público en Ecuador 2013 – 2017 ..........................................43

Tabla 14. Destino y uso de las remesas familiares .................................................................45

Tabla 15. Principales productos ecuatorianos exportados a China (en miles de dólares) .....56

Tabla 16. Comparativo de aranceles Ecuador – Perú – Chile dentro de los acuerdos

comerciales con China ............................................................................................................58

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

XIII

Índice de figuras

Figura 1. Elaboración del árbol de problemas obtenido del análisis de los antecedentes del

planteamiento del problema......................................................................................................3

Figura 2. Tomado de Evolución del precio del petróleo USD por barril WTI; Fuente: Centro

de Investigación en Economía y Planteamiento energético (CIEPE); 2018 ..........................21

Figura 3. Depreciación del peso colombiano frente al dólar; Fuente: (Cepal, 2017) .............26

Figura 4. La inflación de América Latina en el 2017; Fuente: (Cepal, 2017) ........................27

Figura 5. Adaptado de Destino de petróleo por países (Millones de barriles) – 2016; Fuente:

(Banco Central del Ecuador, 2016) ........................................................................................30

Figura 6. Adaptado de PIB del Petróleo del Ecuador 2017; Fuente: (Banco Central del

Ecuador, 2017)........................................................................................................................30

Figura 7. Adaptado de Evolución del PIB periodo 2013 – 2017; Fuente: (Datosmacro,

Ecuador: El PIB ascendió un 3%, 2017) ................................................................................32

Figura 8. Adaptado de Exportaciones totales del Ecuador – Miles de millones FOB: Periodo

2013 – 2017; Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017) .....................................................33

Figura 9. Adaptado de Evolución de las importaciones no petroleras: Periodo 2012 – 2016;

Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior, 2017) ..................................................................36

Figura 10. Adaptado de Inflación anual del IPC: Periodo 2015 – 2017; Fuente: (Banco Central

del Ecuador, 2017) ..................................................................................................................38

Figura 11. Adaptado de Inflación anual Internacional: Periodo 2016; Fuente: (Banco Central

del Ecuador, 2017) ..................................................................................................................39

Figura 12. Adaptado de Empleo en el Ecuador 2010 – 2017; Obtenido de la CEPAL (2018)

................................................................................................................................................40

Figura 13. Adaptado de Coyuntura económica del Ecuador 2010 – 2017; Obtenido de la

CEPAL (2018) ........................................................................................................................40

Figura 14. Adaptado de Tasa de subempleo visible Coyuntura económica del Ecuador 2010 –

2017; Obtenido de la CEPAL (2018) .....................................................................................41

Figura 15. Adaptado de Oferta Monetaria y Liquidez Total: Periodo 2015 – 2017; Fuente:

(Banco Central del Ecuador, 2017) ........................................................................................41

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

XIV

Figura 16. Adaptado de Inversión Extranjera directa en Ecuador: periodo 2015 – 2017; Fuente:

(Datosmacro, Ecuador: El PIB ascendió un 3%, 2017) ..........................................................44

Figura 17. Evolución de las exportaciones no petroleras a Estados Unidos; Fuente: Expresado

en millones USD FOB; Banco Central del Ecuador...............................................................46

Figura 18. Evolución de la Balanza Comercial No Petrolera con Estados Unidos, expresado

en millones USD FOB, 2013 – 2017; Fuente: Expresado en millones USD FOB; Banco

Central del Ecuador ................................................................................................................47

Figura 19. Evolución de las Exportaciones no petroleras a la Unión Europea (Millones USD);

Fuente: Ficha Técnica: Unión Europea, ProEcuador (2018) ..................................................50

Figura 20. Importaciones desde Unión Europea a Ecuador (Millones USD); Fuente: Ficha

Técnica: Unión Europea, ProEcuador (2018).........................................................................51

Figura 21. Total de la Balanza Comercial Ecuador y la UE (Millones USD); Fuente: Ficha

Técnica: Unión Europea, ProEcuador (2018).........................................................................52

Figura 22. Evolución de las relaciones comerciales entre China y Ecuador en el 2014; Fuente:

(Molina, 2014) ........................................................................................................................54

Figura 23. Balanza comercial no petrolera con China – Ecuador; Fuente: (Ministerio de

Comercio Exterior, 2017) .......................................................................................................56

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

XV

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“Evolución de la economía internacional y sus efectos en la

economía ecuatoriana: sector externo, periodo 2013 - 2017”

Autor: Sr. Nelson Stalin Sotomayor Di Luca

Tutor: Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero, MSc.

Resumen

El problema de estudio de esta investigación surge a partir de lo mencionado anteriormente y

se trata de mostrar cómo estos eventos mundiales, afectan y podrían incidir en el

desenvolvimiento del sector externo del Ecuador. Para mayor detalle de la sistematización y

formulación del problema, sigue el árbol. El objetivo general del trabajo fue: Analizar la

influencia de la situación política y económica mundial en el sector externo de la economía

ecuatoriana durante el periodo 2013-2017. Para el desarrollo del proyecto se dio paso a aplicar

un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) debido a que se procedió a realizar la revisión de

información que reposa en diferentes artículos, informes, archivos, documentos, entre otros,

que a nivel económico proporcionaron un conocimiento sobre la dinámica económica mundial

a la balanza de pagos ecuatoriana en el periodo 2013 – 2017, de manera que se pueda asociar

los efectos que tuvo en diferentes sectores productivos, financieros y sociales del Ecuador. La

aplicación de criterios cuantitativos fueron definidos por el propósito de analizar cuadros

estadísticos, gráficos y otros recursos visuales que detallen de forma clara el impacto

económico generado por diferentes eventos a nivel mundial en el Ecuador, esto fue parte del

estudio realizado a través de la revisión de datos del Banco Mundial, FMI, Banco Central del

Ecuador, entre otras fuentes que tengan información válida y confiable para proceder a su

interpretación y argumentación conforme al periodo de estudio que se llevó a cabo en el

proyecto.

Palabras clave: Economía mundial, política internacional, efectos económicos

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: ECONOMÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"Evolution of the international economy and its effects on the

Ecuadorian economy: external sector, period 2013 - 2017"

Autor: Sr. Nelson Stalin Sotomayor Di Luca

Tutor: Econ. Alfonso Rafael Casanova Montero, MSc.

Abstract

The problem of studying this research arises from the aforementioned and it is about showing

how these global events affect and could affect the development of Ecuador's external sector.

For more detail on the systematization and formulation of the problem, follow the tree. The

general objective of the work was: Analyze the influence of the world political and economic

situation on the external sector of the Ecuadorian economy during the 2013-2017 period. For

the development of the project, a mixed approach was adopted (qualitative and quantitative)

due to the fact that the review of information that rests on different articles, reports, files,

documents, among others, was carried out. knowledge about the global economic dynamics of

the Ecuadorian balance of payments in the period 2013 - 2017, so that the effects that it had in

different productive, financial and social sectors of Ecuador can be associated. The application

of quantitative criteria was defined by the purpose of analyzing statistical tables, graphs and

other visual resources that clearly detail the economic impact generated by different events

worldwide in Ecuador, this was part of the study conducted through the review data from the

World Bank, IMF, Central Bank of Ecuador, among other sources that have valid and reliable

information to proceed with its interpretation and argumentation according to the study period

that was carried out in the project.

Keywords: World economy, international politics, economic effects

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

1

Introducción

El panorama mundial a nivel económico tiene efectos sobre los escenarios socioeconómicos

de un país, con las políticas internacionales, restricciones externas, integración comercial, entre

otros aspectos, se buscan emplear mecanismos que ayuden a mantener una estabilidad de los

mercados, cuya estructura financiera sea notable para lograr que se reflejen resultados positivos

en la balanza de pagos.

A través de la investigación se realiza una revisión de diferentes fuentes documentales con

el fin de aportar con reflexiones y criterios que fueron narrados de manera histórica, para tener

una percepción sobre la influencia de la situación económica mundial en la economía del

Ecuador durante el periodo de estudio del 2013 al 2017. A partir de una metodología basada

en la revisión de información se optó por establecer estrategias que permitan exponer resultados

viables y confiables basados en el tema objeto de estudio.

En el Capítulo I se aborda a través de un análisis empírico el problema de investigación

asociado a la situación económica global y su efecto en Ecuador, a partir de criterios que

surgieron de un análisis previo para que así se fundamenten ideas que sean propicias para la

formulación del árbol del problema, formulación, sistematización, objetivo general, objetivos

específicos, justificación e hipótesis.

En el Capítulo II se realiza el marco teórico-referencial donde se expusieron diferentes

teorías relacionadas con la economía, comercio internacional, balanza de pagos, políticas

internacionales, entre otros, que fueron citados a través de autores con conocimientos en el

marco normativo y económico, así como fuentes confiables como por ejemplo, Fondo

Monetario Internacional (FMI).

En el Capítulo III se dio paso a definir los aspectos metodológicos de la investigación, lo

que permitió establecer el enfoque, tipos de investigación, métodos, estrategias, instrumentos,

entre otros para la recopilación y análisis de la información.

El Capítulo IV detalla los resultados de la investigación a partir del análisis de datos

obtenidos mediante la recopilación de información estadística para el aporte de comentarios,

reflexiones y debates de ideas que fueron esenciales para definir las conclusiones y

recomendaciones.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

2

Capítulo I

Planteamiento del problema

1.1. El problema

El dinamismo de la economía mundial luego que cayeran los precios de las principales

materias primas o commodities a mediados de 2014 aún no logra una tendencia de crecimiento

estable, ni muestra señales de recuperar niveles anteriores a la crisis del 2008, sino más bien se

acentúan conflictos y nuevas tendencias geopolíticas que sin duda harán modificaciones en el

estatus del comercio mundial. Los líderes de las principales economías: Estados Unidos

(EEUU), China y Unión Europea (UE); han mirado al libre comercio internacional desde

puntos vistas opuestos: como principal obstáculo EE.UU. y como salida a la situación actual

China e UE.

Por ejemplo, el presidente de EE. UU. en busca de mejores días para su país, ha puesto de

nuevo en debate los desequilibrios o desigualdades que surgen de los acuerdos comerciales y

las negociaciones comerciales (tal como sucede con el Brexil de Reino Unido-UE), y por eso

propuso la revisión de diferentes acuerdos internacionales tales como el Tratado de Comercio

con Asia y el Pacífico (TTP), entre Estados Unidos y otra decena de estados, que el ex

presidente ya había firmado y sólo falta la ratificación del Congreso, la paralización de las

negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE) y de los acuerdos internacionales de

servicios, la paralización de los acuerdos financieros internacionales del área financiera y el

reacomodo.

Estados Unidos busca una nueva geografía y estratégica mundial con su política petrolera,

las atractivas tasas de interés, el proteccionismo, el conflicto en Siria y medio oriente, y su

oposición frente a los acuerdos en favor del cambio climático, firmados en París en 2015,

seguramente hará más caótica la geopolítica y las expectativas de recuperación de la economía

mundial serán aún más inciertas. Hace poco, la iniciada guerra comercial con China y el poco

acercamiento y aceptación que tiene con los autollamados gobiernos “progresistas” con el

presidente Donald Trump, hace que todos los gobiernos estén pendientes de las medidas

tomadas desde Washington y a su vez acercarse a los Estados Unidos, pues como él menciona

EE. UU., será más grande y más fuerte que nunca en la dinámica de la política y economía

mundial.

Por otra parte, las respuestas económicas y políticas de parte de China, la Unión Europea y

Japón frente a las acciones estadounidenses serán importantes para equilibrar esta situación de

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

3

protección y negativas a los programas globales y en este contexto. Latinoamérica tendrá la

oportunidad y necesidad de crear espacios de comercio, financiamiento y desarrollo regionales

que hagan frente a esta coyuntura económica adversa.

Por ello el problema de estudio de esta investigación surge a partir de lo mencionado

anteriormente y se trata de mostrar cómo estos eventos mundiales, afectan y podrían incidir en

el desenvolvimiento del sector externo del Ecuador. Para mayor detalle de la sistematización y

formulación del problema, sigue el árbol.

1.2. Árbol de problemas

Figura 1. Elaboración del árbol de problemas obtenido del análisis de los antecedentes del planteamiento del

problema

1.3. Pregunta de investigación

¿En qué medida afectó la dinámica económica mundial a la balanza de pagos ecuatoriana

periodo 2013-2017?

Lenta recuperación de la economía mundial y

problemas en los mercados desarrollados que

afectan al sector externo del Ecuador.

Caída de las remesas, de la

inversión extranjera directa,

problemas de liquidez y de

deuda, riesgo país elevado.

Desequilibrios en la balanza

de pagos: caída de las

exportaciones, aumento de

las importaciones.

Caída de los precios de las

commodities (petróleo), apreciación

del dólar y depreciación de monedas

de los países vecinos a mediados de

2014:.

Problemas económicos

(deuda, desempleo) en los

países europeos y en los

mercados desarrollados y

emergentes.

Efectos

Problemas geopolíticos y

nuevas tendencias

proteccionistas de la

política económica exterior

de los EE.UU.

Incremento de la

incertidumbre y la

volatilidad que afectan las

proyecciones económicas.

Causas

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

4

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General. Analizar la influencia de la situación política y económica

mundial en el sector externo de la economía ecuatoriana durante el periodo 2013-2017.

1.4.2. Objetivos Específicos

▫ Señalar las características y la evolución de la economía mundial: aspectos políticos y

económicos durante el periodo.

▫ Estudiar la evolución de las principales cuentas de la balanza de pagos ecuatoriana.

▫ Aportar con algunas medidas económicas y sociales que podrían mejorar los problemas de

liquidez, deuda y déficit del Ecuador.

1.5. Justificación e importancia de la investigación

El presente trabajo de titulación analiza los efectos del dinamismo de la economía mundial

en el sector externo del Ecuador; específicamente los efectos en el comercio de bienes, el

turismo, las remesas, la inversión extranjera directa y en cartera, el acceso a préstamos, y la

emisión de bonos internacionales; pues estos son los principales rubros que presenta la balanza

de pagos y donde se producen los problemas de iliquidez, sobreendeudamiento y déficit fiscal.

Es importante el tema, puesto que es abordado desde el punto de vista práctico y teórico, y

propondrá una clara premisa para Ecuador de cómo podría salir de esta situación adversa que

afecta tanto al sector externo como a la economía real y se traduce un progresivo incremento

del descontento social.

La relevancia del tema gira en torno a la necesidad de estudios de los sectores sensibles o

frágiles de la economía nacional, más aún, cuando el sector externo aporta con empleo a través

del comercio e inversión, entrada de divisas y está estrechamente relacionado con el bienestar

social y el crecimiento tecnológico.

El periodo tomado es 2013-2017 durante el cual la economía mundial no logra mantener un

ritmo de crecimiento parecido al de antes del año 2008, y más bien sufre un golpe la demanda

mundial cuando caen los precios de las materias primas. Los resultados que se obtendrán del

análisis podrían servir para aumentar el fondo bibliográfico del análisis de la economía

internacional y de la política económica exterior del Ecuador.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

5

1.6. Líneas de investigación

El trabajo de titulación se encuadra dentro de la Historia y coyuntura económica y del

Análisis de la coyuntura económica nacional e internacional; establecidas por la Facultad de

Ciencias Económicas como línea y sublínea de investigación.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

6

Capítulo II.

Marco Teórico

2.1. Teoría de la economía internacional

Las teorías que explican la definición de la economía internacional se caracterizan por

basarse en los principios del comercio y las finanzas internacionales, lo cual quiere decir que

manifiestan un interés profundo también ante la integración económica mundial, por todos

estos motivos se denota que existen muchas teorías en el comercio internacional que consideran

estos aspectos y que explican lo siguiente:

En relación a la integración económica mundial se observa que es uno de los objetivos que

se desea lograr con el comercio internacional, por lo cual una de estas teorías está basada en

este principio que busca que a través del intercambio comercial se pueda satisfacer la demanda

insatisfecha de una de las partes, mientras que la otra parte se beneficia con su desarrollo

económico. En el teorema de Heckscher – Ohlin se detallan los patrones de compra – venta

que deben aplicar las personas que participan en estos intercambios comerciales.

De acuerdo con Cabello (2014), el comercio internacional se origina por la “necesidad de

satisfacer la demanda de un determinado producto que por diferentes factores no ha podido

cumplir con los niveles de producción que mantengan una oferta constante y suficiente, por lo

cual es necesario que otros país supla esta demanda insatisfecha”. (p. 6)

En el texto citado se entiende que el intercambio comercial realizado entre dos o más países

se conoce como comercio internacional, con lo cual se promueve la economía de los que

participen de esta actividad, ya que no sólo se cumple con satisfacer una demanda local de

productos que tienen cierto grado de dificultad en la producción sino también se generan

ingresos que promueven el desarrollo económico siempre que se cumpla con las condiciones y

normativas legales de los participantes.

Las aplicaciones del comercio internacional han dado resultados notorios en el desarrollo

de la economía de los países, esto se ha dado ante el incremento de las operaciones comerciales

que fortalecen los vínculos regionales con el fin de mantener un flujo de distribución de bienes

y servicios que tengan el propósito de solventar necesidades inmediatas en cuanto a

necesidades del consumidor.

Para Padin (2013) la teoría del comercio internacional es argumentada en “una actividad

que promueve el intercambio de bienes para la dotación que requiere un país que necesita del

mismo por su escasez o falta de producción para cubrir una demanda y que está relacionada

con las posturas económicas expuestas por Hecksher-Ohlin”. (p. 56)

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

7

Hecksher-Ohlin estableció una teoría que se enfocada en los niveles de escasez de capital,

producción y bienes que un país no está en la capacidad de generar por lo que requiere de un

proceso de vínculo comercial para realizar un intercambio de mercancías a través de una

negociación internacional que esté atribuida a garantizar un canal de distribución que tenga un

efecto en el cumplimiento de la demanda del consumidor, satisfacer necesidades y fortalecer

las relaciones económicas que cumplan con los intereses de las partes involucradas en el

comercio.

Helpman (2015) explicó basado en la Teoría Clásica del comercio a través de la ventaja

absoluta defendida por Adam Smith que “mantiene una fuerte creencia sobre la economía

liberal con un comercio que tiene un efecto en el aumento de los ingresos y las riquezas para

un país”. (p. 271)

La Teoría Clásica de la Ventaja Absoluta, una postura que creada por Smith tenía sus bases

en el libre comercio y sus múltiples beneficios que se simplifican en el incremento de riquezas,

para lograr disponer de recursos económicos que sean dirigidos a la inversión para el desarrollo

social. Los países que pueden mantener una cadena de producción de bienes a bajo costes,

tienen la forma de lograr mantener altos márgenes de utilidad que le dan una mayor ventaja

competitiva con otras nacionales donde requieren de más recursos y costos para ese mismo

producto.

Otra de las Teorías Clásicas que se usan en el comercio internacional, está la del equilibrio

que en este caso argumenta Cabrera (2015) sobre “su función relacionada con el análisis e

investigación sobre los mercados tentativos para conocer precios de un bien sobre la

competencia y con ello mantener un equilibrio en el nivel de producción con las ventas a través

de una medida económica”. (p. 81)

La Teoría del Equilibrio y el Comercio Internacional se enfocan en la investigación de los

precios y su comportamiento en los mercados extranjeros para establecer la capacidad

adquisitiva y las tendencias de consumo que están en una etapa de declive o desaceleración,

para desarrollar políticas y procesos que conlleven a una economía estable mediante procesos

de producción que no tengan un impacto en el contexto social y económico que tiene una

nación.

De acuerdo con Peña (2016) defendió las teorías basadas en la ventaja comparativa de David

Ricardo donde fundamente “la atribución que tiene un país para asignar recursos a otros países

que tienen una mayor capacidad productiva en cuanto a la elaboración de productos”. (p. 814)

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

8

La Teoría de la Ventaja Comparativa se enfoca en la capacidad existente que tiene un país

para adquirir una mercancía a un costo bajo, además de disponer de una producción absoluta

con relación a los costes del bien que escasean ante otros países, conllevando a la necesidad de

desarrollar negociaciones internacionales que permitan el intercambio de productos que ayuden

a cubrir una necesidad inmediata con relación a la demanda.

Las Teorías del Comercio Internacional han ido integrando diferentes ideas y conocimientos

de autores que mediante una postura pragmática han involucrado la negociación y los procesos

aduaneros de exportación e importación como mecanismos que ayuden a suplir las necesidades

de demandas insatisfechas en aquellos países donde la capacidad de producción de algunas

mercancías es limitada o escasea, así como la liberación arancelaria para una mayor dinámica,

entre otros mecanismos que buscan el incremento de la riqueza y la globalización del comercio.

2.2. Teoría de la balanza de pagos

En lo referente a la balanza de pagos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) establece que

es parte de un registro contable donde se refleja información acerca de las transacciones

comerciales de exportación e importación que ocurren en una nación y que resultan de la

integración comercial y económica a nivel mundial. (FMI, 2014)

Muñoz (2014) indicó sobre la Teoría de la Balanza de Pagos que es “aquella donde se

estructuran la base de información referente a los precios que deben encontrarse en un nivel de

equilibrio que den como resultado una estabilidad de la balanza de pago que tienen los países

para no entrar en una etapa de déficit”. (p. 729)

De acuerdo con las dos fuentes consultadas que hacen referencia a la Teoría de la Balanza

de Pagos, esta se relaciona al equilibrio corriente y comercial que debe mantenerse en cuanto

a los ingresos y egresos que genera una nación, como por ejemplo, la composición de las

exportaciones e importaciones petroleras y no petroleras que ayuden a establecer un proceso

cíclico a nivel económico, lo que dará como resultado una percepción sobre la realidad

económica del país.

Lora (2014) indicó con referencia a la balanza de pagos que esta tiene su estructura basado

en:

La balanza por cuenta corriente que son los indicadores que tienen más relevancia en los

resultados porque tienen un registro de información cuantitativa que revelan el ciclo económico

que tienen los países durante un periodo determinado. Por ejemplo, se incluyen cuentas como:

a) transacciones, b) rentas, c) exportaciones, y; d) importaciones.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

9

En el caso de la Balanza de cuenta capital esta incluye información relacionada con las

transacciones de capital por concepto de divisas que provienen del extranjero, así como la

compra de bienes, ventas, adquisición de servicios no financieros, entre otras cuentas que están

subdividas.

La Balanza de cuentas financieras esta se distribuye del registro de información referente a

los préstamos que se han realizado con un organismo internacional o país, además de incluir

cuentas relacionadas con inversiones durante un periodo determinado y por último depósitos a

nivel internacional.

Por último, la cuenta de errores y omisiones, incluye el registro de información referente a

cuentas de exportación e importaciones que, por su complejidad, dificulten el cálculo de las

mismas.

En la Balanza de Pagos, los registros de datos permiten tener una claridad sobre si un país

mantiene un superávit que está ligada a los saldos que son favorables, equilibrados y positivos

con aquellas cuentas que representan egresos, mientras que al reflejarse datos donde exista

déficit, esto quiere decir que se han aumentado los gastos y pérdidas que no son positivos para

el ciclo económico y su estabilidad, lo que conlleva a la necesidad de impulsar nuevas políticas

que tengan un efecto cambiante donde se tengan mejores resultados.

Entonces, la Teoría de la Balanza de Pagos tiene como base dos elementos que se dividen

en la cuenta corriente y cuenta capital. Canessa (2013) indicó que en estas cuentas con los

flujos comerciales “los indicadores cuantitativos representan una medición económica del flujo

comercial de las exportaciones e importaciones durante un lapso de tiempo estimado que

influye en la economía de un país”.

En la balanza comercial se puede relacionar el nivel de compra-venta que mantienen un país

a través de las exportaciones e importaciones de bienes y/o servicios, si las ventas al extranjero

son superiores, se mantendrá un superávit que es favorable debido a que no se está generando

una fuerte salida de divisas que provoca inestabilidad económica, más aún cuando en dicho

país no se maneja una moneda propia.

Otro criterio que se puede tomar en cuenta con el análisis de la balanza comercial es el

rendimiento de la redistribución de riquezas que tienen los países que mantienen negociaciones

comerciales, así como la efectividad de las políticas comerciales que rigen en un país para

establecer de qué manera pueden afectar a alguno de los dos.

Cuando un país mantiene un déficit comercial esto conlleva a que su divisa refleje un menor

valor. Ahora si se menciona sobre el flujo de capitales este es otro indicador que conforma la

balanza de pagos, donde se refleja datos acerca de las inversiones que ingresan y salen de un

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

10

determinado país. También detalla el pago correspondiente a acciones, cuentas bancarias,

bonos, bienes inmuebles, entre otros, siendo influyentes en las condiciones económicas de un

país con otro.

La composición del flujo de capital en países que están en proceso de desarrollo está

relacionada con el manejo de los préstamos a entidades extranjeras, bancarios y la inversión

directa proveniente del extranjero. Pero para un país desarrollado o de primer mundo su solidez

del capital y de los mercados de valores está compuesto de la renta fija, los bonos, las acciones

como indicadores de mayor relevancia.

En términos contables el desarrollo de una metodología para determinar la Balanza de Pagos

(BP), permitirá obtener como resultado una herramienta que puede ser sujeta a un análisis para

lograr realizar controles en los actos económicos de los países, la correcciones de fallas en el

flujo comercial, pronosticar posibles escenarios económicos, establecer metas a largo plazo,

entre otros aspectos que son esenciales para que un país se pueda adaptar a la globalización.

Por lo tanto, la balanza de pagos es importante para la medición económica de un país, ya

que sirve como un instrumento que apoya a la planeación de estrategias que estén relacionadas

a la interrelación económica nacional con la internacional, a través del registro de las cuentas

y valores que dan como resultado un balance sobre la situación económica en el escenario que

enfrenta un país.

2.3. Limitantes del modelo de balanza de pagos

De acuerdo con Canessa (2013) en lo referente a los modelos de Balanza de Pagos “la

información está ligada en la concentración de cuentas relacionadas a los ingresos, egresos,

compras y ventas de bienes que excluyen cuentas basadas en el movimiento de capitales a nivel

internacional”.

Los países en vía de desarrollo requieren de un mayor flujo de capitales para que así tengan

un mayor crecimiento económico, siendo uno de los indicadores macroeconómicos más

importantes que deben figurar en la Balanza de Pagos. Con estos registros se puede hacer un

análisis económico que demuestre si el país está en un estado de crecimiento o decrecimiento

durante un ciclo determinado.

En el análisis de la balanza de pagos, el registro de información es necesaria para que los

gobiernos dispongan de información sobre los estados referentes al flujo comercial e

intercambios externos a nivel económico, puntualizando en la dinámica internacional en datos

cuantitativos y cualitativos.

La evaluación de la balanza de pagos proporciona una visión del escenario económico

interno y externo de un país, que influye en la formulación de políticas económicas y

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

11

gubernamentales que están vinculadas a buscar efectos positivos. Además, de ser necesaria su

evaluación para estimar el comportamiento de las transacciones dentro de un periodo de tiempo

determinado.

2.4. Crisis de la balanza de pagos

Según Nassif y Feijó (2017) sobre lo referente a la crisis de la balanza de pagos “esto es

parte de un panorama económico donde los resultados que están reflejados en los registros

demuestran la existencia de un déficit para el país, lo que figura como una inestabilidad en el

flujo de capitales y comerciales”. (p. 77)

Una país que enfrenta un escenario económico desfavorable, para un país con moneda

propia, empieza a darse cambios en su valor, llevando a una devaluación que es reflejada por

registros del Banco Central, llevando a inestabilidades de los mercados y una coyuntura

económica que reduce los márgenes de rentabilidad, afectando la competitividad, la

productividad, el comercio y con ello la información en la Balanza de Pagos refleja un déficit.

La fuga de capitales es uno de los motivos por los que un país está sumergido en una crisis

de la balanza de pagos, donde aumentan las importaciones realizadas por parte del sector

privado o por la salida de divisas a otros mercados como parte de una inversión para obtener

mejor rentabilidad en relación al tipo de interés, facilidades de acceso al mercado y

oportunidades de crecimiento, estos factores son contundentes para generar inestabilidad

económica, donde indirectamente el sector público se ve afectado ante la falta de recaudación

tributaria y el aumento del gasto que no se puede cubrir por la falta de presupuesto.

2.5. Teoría de la economía de desarrollo

De acuerdo con Bresser (2017) indicó referente a la Teoría Económica del Desarrollo que

“los causantes del crecimiento de la economía que tiene un país a largo plazo se debe a las

políticas públicas, estrategias y programas económicos que tiene influencia en aquellos países

que presentan un PIB favorable”. (p. 68)

Los países en vía de desarrollo son los que normalmente presentan inestabilidad en el flujo

de capitales y por ende un lento crecimiento económico, esto se mide en función a la renta per

cápita o bajo los datos del Producto Interno Bruto, con el fin de establecer el escenario

económico. Los mecanismos empleados por los países en vía de desarrollo son aquellos que

establece esta teoría y que son necesarias para la superación de aquellos elementos que pueden

conllevar a una coyuntura económica.

En la Teoría de la Economía del Desarrollo, se aplican diferentes percepciones y visiones

que se acoplan a los escenarios económicos de países en vía de desarrollo, donde la validez de

los argumentos expuestos por economistas y expertos, están extendidas sobre el análisis que

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

12

demuestra como inciden diferentes elementos bajo políticas y estrategias para el crecimiento

de las riquezas. (Marrón, 2017)

Una economía en desarrollo se alcanza verdaderamente, cuando los países subdesarrollados

aprovechan los factores externos en la economía, para incrementar los ingresos a través del

desarrollo de las exportaciones, el flujo comercial, las políticas económicas que logren crear

un ambiente donde el ingreso de capitales incremente para que así se dispongan de los recursos

económicos necesarios que tengan influencia en el aumento de las riquezas, estabilidad laboral,

social, entre otros.

Las diferencias entre desarrollado y subdesarrollado son de carácter institucional, por un

lado, y de tipo estrictamente económico, por el otro. Los países subdesarrollados presentan

rasgos institucionales peculiares, que hacen que sean sociedades peculiares, al menos respecto

de lo que habitualmente se considera la situación normal de los países desarrollados.

2.6. Desarrollo socioeconómico

El desarrollo socioeconómico es aquel que se mide cuantitativamente y está refleado por las

condiciones económicas que le dan un mejor resultado en los niveles de calidad de vida de una

sociedad, donde se aumenta el ingreso per cápita, el acceso a servicios básicos, aumento del

comercio y que por ende favorecen la esfera económica del país para que se logre una

estabilidad de mercados, así como la capacidad del Estado para responder a las necesidades de

los habitantes en cuestión de proyectos sociales que den una mayor garantía en la estabilidad

de los niveles de esperanza de vida. (CEPAL, 2017)

El desarrollo económico se define como el proceso en virtud del cual la renta real per cápita

de un país aumenta durante un largo período de tiempo. En otros términos, el desarrollo es un

proceso integral, socioeconómico, que implica la expansión continua del potencial económico,

el auto sostenimiento de esa expansión en el mejoramiento total de la sociedad. También se

conoce como proceso de transformación de la sociedad o proceso de incrementos sucesivos en

las condiciones de vida de todas las personas o familias de un país o comunidad.

Los elementos que conforman el desarrollo socioeconómico para un país están ligados de la

siguiente manera:

Estabilidad económica

Crecimiento de la producción de bienes innovadores y de calidad.

Aumento del flujo comercial a nuevos mercados.

Dinámica comercial de las exportaciones.

Incremento del empleo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

13

Con el desarrollo socioeconómico, los países tienen la capacidad de innovar para integrar

en el mercado una nueva oferta que aporte al crecimiento del ingreso de riquezas provenientes

de la compra y venta internacional de bienes y servicios. Esto permite que las esferas

económicas tengan un mayor respaldo en el crecimiento económico donde la población puede

gozar de un mejor estilo de vida. (Bresser, 2017)

El desarrollo conjuga la capacidad de crecimiento con la capacidad de transformación de la

base económica y con la capacidad de absorción social de los frutos del crecimiento. Además

implica una elevación sostenida del ingreso real por habitante, un mejoramiento de las

condiciones de vida y de trabajo, una composición equilibrada de la actividad económica, una

difusión generalizada de los beneficios del progreso entre toda la población, una efectiva

autonomía nacional de las decisiones que afectan fundamentalmente el curso y el nivel de la

economía, una elevada capacidad de transformación de las condiciones determinantes, en lo

institucional y lo material, de la vida económica, social y cultural del país, una aptitud de la

sociedad para el disfrute pleno de los dones económicos y culturales, que en esencia

constituyen la denominada calidad de vida.

Los elementos que forman parte de la medición económica y social de un país se enumeran

a continuación:

Recursos humanos

Recursos naturales

Crecimiento social

Ingresos y riquezas

Exportaciones

Importaciones

Empleo

Por lo tanto, las variables que son cuantificadas en el análisis del desarrollo socioeconómico

de un país, están relacionadas con la capacidad de crear fuentes de empleo, mejorar los índices

de desarrollo humano, calidad de vida, acceso a bienes y servicios, entre otros aspectos que

aportan a mejorar el estilo de vida de los habitantes.

El capital humano, el capital natural y la organización social, a la vez de contribuir a modular

un determinado estado de bienestar, constituyen los factores primarios de modulación de la

función de producción que determina el crecimiento económico. La función de producción es

una relación técnica que permite asociar diferentes combinaciones de los insumos (capital y

trabajo) al producto. (Asuad, 2013)

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

14

2.7. Política económica

La política económica de un gobierno refleja el conjunto medidas e instrumentos que se

adoptan para cumplir los objetivos que en la esfera de la economía nacional e internacional

este persigue lograr dada una estructura productiva y las necesidades del funcionamiento del

estado.

Entre otros factores la política económica nacional se subdivide en políticas financieras,

presupuestarias, comerciales nacionales e internacionales, , de inversión, fiscales, del tipo de

cambio, de inversiones nacional y extranjeras, del control de los flujo monetarios, entre otras

acciones.

Es importante destacar que existen instrumentos más fuertes que otros, no obstante todos

son parte de un mismo proceso. El objetivo primario es el control de la economía, y el gobierno

central actúa con base en el análisis de las variables. Además, existe una interdependencia entre

todos los actores y estrategias.

Algunos ejemplos básicos del manejo de la política económica son: el empleo y la

generación de nuevas empresas en la economía. Este es un tema central del gobierno, por lo

que la demanda de empleo es una variable constante de parte de los ciudadanos.

Un instrumento importante se enfoca en el manejo de los recursos. Existen dos enfoques

básicos de la política económica: el que busca un mayor gasto del gobierno y el otro que intenta

reducir al mínimo la responsabilidad del Estado ante los programas sociales. Un enfoque

intenta el crecimiento del aparato gubernamental, mientras el otro busca reducirlo y

privatizarlo. En el segundo tipo, el objetivo es racionalizar el gasto, es decir, gastar lo menos

posible y lograr resultados positivos.

Las principales variables del crecimiento que se enfoca la política económica de un país son

los siguientes:

Balanza comercial

Producto Interno Bruto

Productividad interna

Generación de empleo

Sueldos y salarios

Estabilidad financiera

Niveles de inflación

Por lo general, una economía que no crece está destinada a ser dependiente de otras, y al

contrario, una economía fuerte ofrece estabilidad al interior y se posiciona con éxito en la

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

15

balanza comercial de exportaciones e importaciones. No obstante, no es tan sencillo controlar

la balanza comercial, más bien intervienen otros factores como el clima político, la coyuntura

electoral y el grado de aceptación de los ciudadanos hacia los programas que ofrece el gobierno

en el poder.

La política económica permite que exista un equilibrio en las finanzas públicas del gobierno.

El tema del equilibrio es un asunto que posibilita al gobierno en turno seguir en el poder por

largos periodos de tiempo. Es claro que un gobierno que enfrenta crisis económicas recurrentes

no puede y no podrá permanecer en el poder, por el contrario, un gobierno que administra de

manera eficaz los recursos tampoco puede asegurar que logrará ganar en procesos electorales

presidenciales.

2.8. Sustento Legal

El pilar fundamental que mueve la economía mundial es el comercio internacional, por eso

en este apartado se va hacer referencia a las leyes que regulan el comercio exterior y que son

supranacionales. El principal representante que se ocupa de la aplicación de las normas o

acuerdos que rigen el comercio internacional es la Organización Mundial del Comercio

(OMC). Su principal función es velar que el comercio internacional se desenvuelva de forma

más fluida, previsible y sin tantas trabas comerciales.

Los acuerdos que rigen el comercio internacional fueron creados sobre la base de las

negociaciones y pactos firmados por la gran mayoría de las economías que participan en el

comercio internacional, adicionalmente fueron ratificados por sus respectivos parlamentos,

congresos o asambleas.

Los acuerdos son sobre el comercio de bienes, servicios y propiedad intelectual, en ellos se

establecen principios de liberalización, así como algunas excepciones. Se acuerdan reducir los

aranceles y otras barreras al comercio exterior, así como también la libre circulación de bienes

y la protección de la propiedad intelectual. Entre los acuerdos firmados más importante se

encuentran:

▫ El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

▫ El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS).

▫ El Acuerdo sobre Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con

el comercio (ADPIC).

El GATT: surge en 1947 como parte de la “Carta de la Habana”, esta carta tenía como fin

la promoción del empleo y el fomento del comercio internacional, este último por medio de la

creación de la Organización Internacional de Comercio (OIC), sin embargo su creación no se

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

16

plasmó como si lo hizo el GATT, por las negociaciones arancelarias multilaterales que se

habían establecido en la carta. El GATT como instrumento regulador de los intercambios

comerciales entre los países miembros (inicialmente 23 países), entra provisionalmente en

vigor un año más tarde hasta 1994. En ese año, en la Ronda de Uruguay, nace la idea de crear

la OMC que luego se consolidad en reemplazo del GATT como organización, pero el GATT

se quedó como parte de los acuerdos negociados y firmados por los signatarios de la OMC.

Lo fundamental dentro de las negociaciones del GATT son las concesiones arancelarias

entre sus miembros, que aceptan el compromiso de no incrementar de los aranceles aduaneros

por encima de las tasas negociadas que se consideran consolidadas, es decir, que tienen un

valor tope.

El GATT se convierte en un acuerdo internacional, con presupuesto financiado por los

signatarios de acorde a su participación en el comercio internacional y con reuniones periódicas

denominadas rondas. Sus principios fundamentales son:

▫ No discriminación

▫ Reciprocidad

▫ Igualdad de los Estados

▫ Reducción y eliminación de los aranceles y tarifas.

La no discriminación hace referencia a que todos los países miembros son regulados bajo

los mismos parámetros comerciales, independientemente de su sistema económico o político,

tampoco se contemplan represalias comerciales por motivos raciales, políticos o religiosos. Es

decir, que los beneficios que ceda un país debes realizarlo a todos los países miembros del

GATT. También debe haber un trato igualitario tanto a las mercancías nacionales como a las

importadas. Sin embargo, existen excepciones como cuando dos o más países acuerdan la

integración de una zona de libre comercio u otro tipo de integración que fomente la libre

circulación de mecánicas.

La reciprocidad implica que los países miembros del acuerdo, que reciban beneficios

comerciales de otro país signatario, tendrán que otorgar alguna compensación.

Los Estados tienen los mismos deberes y obligaciones con voz y voto, independiente de su

esquema económico o político, aunque en la realidad es diferente pues no es lo mismo

intercambiar bienes manufacturados que bienes primarios.

Por último se concibe la reducción y eliminación de aranceles, aunque son instrumentos

necesarios para proteger las industrias locales de los países signatarios, estos una vez

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

17

consolidados deben ser negociados y reducirse de manera gradual y paulatinamente, con

algunas excepciones contempladas para los países menos favorecidos.

AGCS: este acuerdo internacional también forma parte de los acuerdos de la OMC y que

también surgen de la Ronda de Uruguay en 1994, para luego entrar en vigor un año más tarde.

Este acuerdo multilateral es parecido al GATT, pero en este caso se rige para el sector servicios,

su fin es fomentar la eliminación de barreras comerciales que impidan la libre circulación de

servicios. Todos los signatarios de la OMC esta sometidos a los diferentes acuerdos negociados

y firmados.

Este acuerdo rige para la comercialización de la mayoría de los servicios tales como

profesiones, financiero, comunicaciones, entretenimiento, publicidad, turismo, etc. Es

importante destacar que los servicios que se comercializan internacionalmente se ampliaron

cuando aparece la tecnología de información.

Aun que los gobiernos pueden excluir del acuerdo a ciertos servicios que son considerados

no comerciales como puede ser la educación, sanidad, seguridad social, policía, defensa,

justicia y otras similares. Algunas veces las presiones internacionales puede hacer que ciertos

servicios como el suministro de agua o electricidad se han visto de manera comercial cuando

su financiación es pública-privada. Otro servicio excluido del acuerdo tiene que ver con los

servicios relacionados con el tráfico aéreo.

El AGCS está formado por dos partes principales: i) el texto del Acuerdo (un

preámbulo, 29 artículos organizados en seis partes y varios Anexos); y ii) una Lista de

compromisos específicos para cada Miembro de la OMC. El texto constituye un marco

de disciplinas y obligaciones aplicables a todos los Miembros, y las Listas contienen

los compromisos específicos contraídos por los Miembros con respecto a sectores

particulares (OMC, 2010, pág. 3).

En acuerdo de comercio de servicios como lo indica su artículo I, se basa en cuatro modos

de suministros (suministro transfronterizo, consumo en el extranjero, presencia comercial y

presencia de personas físicas). Es un acuerdo muy flexible que permite a los países adoptar

compromisos en los servicios que ellos crean convenientes.

El ADPIC: forma parte de los acuerdos negociados y firmados por signatarios en la Ronda

de Uruguay en 1994, su objetivo es proteger los derechos de propiedad intelectual bajo

principios que represente tal objetivo y que permita armonizar regímenes entre los países

signatarios y en comercio internacional.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

18

Capítulo III

Metodología

3.1. Enfoque

Para el desarrollo del proyecto se dio paso a aplicar un enfoque mixto (cualitativo y

cuantitativo) debido a que se procedió a realizar la revisión de información que reposa en

diferentes artículos, informes, archivos, documentos, entre otros, que a nivel económico

proporcionaron un conocimiento sobre la dinámica económica mundial a la balanza de pagos

ecuatoriana en el periodo 2013 – 2017, de manera que se pueda asociar los efectos que tuvo en

diferentes sectores productivos, financieros y sociales del Ecuador.

La aplicación de criterios cuantitativos fueron definidos por el propósito de analizar cuadros

estadísticos, gráficos y otros recursos visuales que detallen de forma clara el impacto

económico generado por diferentes eventos a nivel mundial en el Ecuador, esto fue parte del

estudio realizado a través de la revisión de datos del Banco Mundial, FMI, Banco Central del

Ecuador, entre otras fuentes que tengan información válida y confiable para proceder a su

interpretación y argumentación conforme al periodo de estudio que se llevó a cabo en el

proyecto.

El enfoque cualitativo se dio porque se acudió a la revisión de información literaria

correspondiente a variables macroeconómicas como por ejemplo la balanza de pagos, PIB,

teorías comerciales, entre otros, que fueron sustentados a través de citas obtenidas de

reconocidos autores y estudiosos en el área de la economía. Bajo estos aspectos se logró reflejar

todo el contenido teórico que proporcione una idea clara sobre la forma en que incide la

dinámica de la economía mundial en un país.

3.2. Contexto de la investigación

De acuerdo con la metodología que se aplicó para el desarrollo del proyecto no se consideró

realizar un levantamiento de información en campo, todo el análisis se dio bajo la recopilación

de fuentes primarias a nivel documental, bibliográfico y literario sobre el tema central de la

dinámica económica mundial y su incidencia en la economía ecuatoriana durante el periodo

2013 – 2017.

Las fuentes se recopilaron de la base de datos de instituciones financieras, económicas y

organismos mundiales que llevan un detalle específico sobre los indicadores económicos que

se manejan a nivel micro y macroeconómico. Por lo tanto, no fue necesario realizar consultas

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

19

directas a expertos u otras personas que estén relacionadas a este campo de estudio para el

sustento teórico.

3.3. Diseño utilizado

El diseño metodológico utilizado para el desarrollo de la investigación fue no experimental,

descriptivo y documental, en el que no se procedió a realizar una manipulación de las variables,

sino estudiar cada una de ellas bajo un análisis descriptivo donde se expusieron las diferentes

características y efectos que tienen a nivel económico, como por ejemplo las políticas

económicas a nivel de comercio exterior y su incidencia en las exportaciones de productos

ecuatorianos.

Los datos que fueron expuestos de forma argumentaría y gráficas fueron dados durante el

periodo 2013 – 2017, para que el lector tenga una idea de la incidencia de la economía mundial

en Ecuador de forma cronológica. Cada tabla, gráfico e ilustración que se realizó en el proyecto

estuvo debidamente sustentado de la fuente donde se consultó y adoptó para su análisis.

3.4. Hipótesis

De acuerdo con la problemática, objetivos y línea de investigación, la hipótesis de la

investigación fue la siguiente:

La situación política y económica mundial en el sector externo afectó a la economía

ecuatoriana durante el periodo 2013-2017.

Caída de los precios de las exportaciones y sobre todo del petróleo que se movió de

forma cíclica en el período.

Desbalances en la cuenta corriente y de pagos y crecimiento de la deuda externa.

Aumento del déficit fiscal.

3.5. Casos, universo y muestra

Para el desarrollo del proyecto de investigación no se estableció una población o muestra,

debido a que se realizó un análisis sobre el caso de la economía mundial su situación y efectos

en el Ecuador durante el periodo 2013 – 2017.

3.6. Procedimiento

El desarrollo del proyecto empezó con el análisis de la problemática donde se tomó en

cuenta datos previos realizados en artículos, proyectos y tesis donde se expone el efecto de la

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

20

situación económica mundial en el Ecuador, para que las causantes no sean realizadas bajo

juicio de valor.

Se formularon objetivos que permitieron realizar el análisis de la investigación bajo el

enfoque mixto donde se consideró la recopilación de información de diferentes fuentes

primarias como fue el Banco Mundial, FMI, entre otros. Así también libros de economía, tesis,

artículos y otras fuentes que tengan contenido del periodo 2013 – 2017.

Para el análisis de los resultados de la investigación el procedimiento que se llevó a cabo

fue el siguiente:

Revisar información macroeconómica a escala mundial sobre situaciones políticas y

comerciales.

Elaborar cuadros estadísticos, gráficos de barra, lineales, tipo pastel e ilustraciones que

tengan datos concretos sobre los efectos económicos mundiales para la economía del

Ecuador.

Realizar el análisis de cada instrumento gráfico utilizado para su interpretación y juicio

conforme al criterio del autor.

Determinar el impacto de la economía mundial en la balanza de pagos del Ecuador

durante el periodo 2013 – 2017.

Discusión de los resultados de la investigación que se llevó a cabo bajo un enfoque

cualitativo.

Se discutieron los resultados tomando como base la hipótesis para su aprobación o

rechazo.

Formulación de las conclusiones y recomendaciones del proyecto realizado.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

21

Capítulo IV.

Análisis de Resultados

4.1. Tendencias de la situación económica mundial durante el periodo 2013-2017

4.1.1. El petróleo y su impacto en la economía mundial periodo 2013 – 2017.

Históricamente, el petróleo ha sido un elemento clave para la economía globalizada, siendo

muy importante seguir las fluctuaciones de los precios del petróleo que tienen un impacto

importante tanto en los países productores, como en los grandes consumidores, ya que, al bajar

su valor en el mercado, los ingresos petroleros disminuyen, siendo desfavorable para equilibrar

la balanza de pagos de los productores, como es el caso de Ecuador por ser dependiente de este

recurso no renovable.

Los efectos en los grandes importadores y los subdesarrollados no autosuficientes en

recursos energéticos también son negativos si los precios suben ya que les cuestan más sus

importaciones y estas afectan al resto de los bienes y servicios producidos y disminuye su nivel

de competitividad internacional.

La evolución de los precios del barril de petróleo tiene un impacto en las inversiones de la

actividad petrolera, ya que su procura y extracción es costosa, por lo que también repercute en

la producción que se estime a futuro. De ahí que los precios del crudo sean un indicador que

puede generar variaciones en los ingresos de exportaciones petroleras, por lo que es notable

destacar su importancia en la economía mundial.

Llegando a finales del 2016 el precio y cotización del petróleo sufrió un efecto alterno a lo

que esperaban los miembros de la OPEP, debido a las negociaciones que no llegaron a los

acuerdos esperados. Esto provocó un salto en el valor del petróleo y gas, donde la cotización

del barril WTI fue de un alrededor del 14%.

Figura 2. Tomado de Evolución del precio del petróleo USD por barril WTI; Fuente: Centro de Investigación en

Economía y Planteamiento energético (CIEPE); 2018

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

22

En junio del 2014 los precios del barril de petróleo tuvieron una caída del 65% estando

cotizado en USD 70,00, fuera de lo que se comercializó en años anteriores donde superaba los

USD 100,00. Ese año la economía mundial tuvo un cambio donde muchos países enfrentaron

una desaceleración en los niveles de ingresos y que a esto se sumaba la apreciación del dólar

en un 20%.

Con la caída del precio del petróleo en los próximos años la economía mundial tuvo efectos

anti cíclicos donde las tasas de crecimiento fueron lentas. Entre los factores que incidieron en

la coyuntura económica mundial es el aumento de la oferta a escala internacional y seguido de

la disminución de la demanda, siendo pujante porque los países que conforman la OPE

(Organización de los Países Exportadores de Petróleo) incrementaron su producción sin

precedentes.

En el 2015 la demanda interna de petróleo tuvo una caída por la falta de inversión y

capacidad de endeudamiento para países exportadores de este recurso que están en una etapa

de desarrollo. Esto provocado también por el aumento de la deuda externa y la incapacidad de

poderse endeudar más para cubrir el gasto público. Las sanciones a Rusia por parte de

organismos internacionales y la situación sociopolítica en Yemen, Iraq y Libia han provocado

que se den las fluctuaciones a la baja en los precios internacionales del petróleo.

Ante esta situación durante el 2015 y 2016 se dio una reducción de la rentabilidad de este

sector, especialmente en las actividades de extracción y exploración realizadas por el sector

privado, conllevando a una caída del gasto capital de aproximadamente USD 215.000 millones.

A finales del 2016 en la OPEP se llegó a un acuerdo donde se debía reducir la producción

de barriles de petróleo de 1,2 millones por día desde enero 2017. Por lo tanto, esto provocó que

la producción diaria fuese de sólo 32,5 millones de barriles/día. Entre los países que formaron

parte de esta negociación se encuentran los siguientes:

Angola

Gabón

Ecuador

Algeria

Irán

Venezuela

Arabia Saudita

Qatar

Nigeria

Libia

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

23

De los países que participaron en la reunión, Irán fue la excepción en la reducción del 5%

de la producción, permitiéndole que incremente la extracción de petróleo con el fin de alcanzar

nuevos mercados, que había perdido tras las sanciones económicas establecidas desde los

Estados Unidos.

Tabla 1. Evolución de la producción de petróleo a nivel mundial (diario)

Año Producción promedio en millones de

barriles (diario)

OPEP NO OPEP Total

mundial

2013 37,55 53,40 90,96

2014 37,53 55,88 93,41

2015 38,67 57,47 96,13

2016 39,60 56,85 96,44

2017 40,27 57,25 97,52

Fuente: Adaptado del Centro de Investigación en Economía y Planteamiento energético (CIEPE)

Tabla 2. Variación de la producción de petróleo (%)

Variación de la producción

OPEP

(%)

NO

OPEP

(%)

Total

mundial

(%)

- - -

-0.07% 4,65% 2,70%

3,04% 2,83% 2,92%

2,40% -1,08% 0,32%

1,70% 0,71% 1,12%

Fuente: Adaptado del Centro de Investigación en Economía y Planteamiento energético (CIEPE)

La producción de petróleo durante el periodo 2013 – 2017 ha presentado variaciones para

los miembros de la OPEP. En el 2016 la desaceleración vino para los países que no forman

parte de la OPEP con un promedio de -1,08%, entre ellos destacan China y Estados Unidos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

24

El informe de la petrolera BP se indicaba que, en 2016, el petróleo había continuado siendo

el principal combustible utilizado a nivel mundial, representando un tercio del mix energético

y su consumo creció en ese periodo en 1,6 millones de barriles /diarios, superando la tasa

media del crecimiento de su consumo promedio de la anterior década los anterior por segundo

año consecutivo, y alcanzando los volúmenes del consumo de la etapa anterior a la crisis de

la burbuja financiera de 2008.

Sobresalió en esta dinámica del consumo mundial de petróleo China, con crecimiento

promedio de 400 mil barriles diarios, e India con 300 mil barriles/jornada siendo ambos los

responsables de más del 45% del incremento del consumo global.

El crecimiento de la demanda también se estimuló por los bajos precios del petróleo en 2016

los cuales frenaron las inversiones en importantes productores como la extracción de los

esquistos estadounidenses, cuyos costos necesitan altos precios para ser rentables, y la

producción mundial de petróleo, solo creció un 0,5% en el año 2016, o sea unos 400 miles

de barriles diarios, siendo este el crecimiento más pequeño desde el año 2013

Dentro del conjunto de la OPEP en 2016 su producción aumento en unos 1,7 millones de

barriles/diarios destacándose en este resultado la recuperación de la extracción de Irán con

700 miles de barriles /diarios y Arabia Saudí e Irak 400 mil barriles/jornada cada uno.de esta

manera estos tres miembros del cartel petrolero aportaron casi todo el crecimiento del bombeo

en este periodo.

El resto de los productores, sobre todo los no OPEP presentaron una tendencia extractiva

contraria y su producción disminuyo en 2016 en 1,3 millones de barriles, la más baja en los

anteriores 25 años y sobresalieron en esta

Acción Estados Unidos con 400 mil barriles/diarios menos, China y Nigeria 300 mil barriles

diarios cada uno y el precio promedio fue del barril de Brent en 44 dólares la cotización

promedio más baja desde 2004, por debajo de los 52 dólares/barril de media en 2015. En este

último caso sobresale la política del ex presidente Barack Obama de restringir las exploraciones

petroleras en los parques nacionales y zonas frágiles de su país como Alaska y la costa Atlántica

Durante el año 2017, la oferta mundial de petróleo se contrajo en unos 701 miles de

barriles/diarios expresando una reducción del bombeo global del 0,9%, sobre la dinámica

promedio de 2016 y su volumen de extracción global medio fue 74,69 Millones barriles

/jornada, lo que junto a la primera caída de la demanda desde 2009 tuvieron un cierto efecto

de apoyo al crecimiento de los precios del crudo.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

25

La OPEP, por aplicar sus políticas de recortes de la extracción disminuyo en promedio en

el periodo en 926 miles de barriles/ diarios, para un 2,8% y la participación de los no

OPEP creció y eso minoro un tanto los incrementos de los precios.

Si se mira el resultado de la OPEP se apreciara que solo cumplió su meta de recorte en

alrededor del 50% cuando esta era de 1,8 millones de barriles diarios y se obtuvo alrededor de

la mitad en claro incumplimiento de los acuerdos de recortes de su peso en el mercado

buscando revertir la caída del precio de 2016, y la tendencia bajista imperante desde 2014,

Compromiso que se estableció entre sus miembros el primer mes de e 2017. No obstante, en

el 2017 se refleja una recuperación que llevó a un total mundial de 97,52 millones de barriles

por día.

El consumo de petróleo registró un crecimiento de 1,5% a nivel mundial, esto se debe al

aumento de la demanda de este recurso por parte de China que es un país considerado

emergente en el desarrollo de la economía. En el 2015 Arabia Saudita fue el principal productor

de petróleo con un total de 572 Mt teniendo una participación del 13%, seguido de Estados

Unidos con 567 Mt.

Eso también colocó a Arabia Saudita como el principal exportador con un total de 354

millones de toneladas anuales, seguido de Rusia con 222 millones de toneladas, Emiratos

Árabes Unidos con 125 millones de toneladas e Iraq con 124 millones de toneladas. A nivel de

Latinoamérica, el principal exportador fue Venezuela con un total de 91 millones de toneladas.

El principal importador de petróleo en 2017 fue Estados Unidos con un total de 344 Mt,

seguido de China con 308 Mt, India con 189 Mt y Japón con 165 Mt. Con los acuerdos que

cerraron en el 2016 y tuvieron su aplicación a principio del 2017 con la reducción de la

producción, se estima que los barriles de petróleo tengan un leve crecimiento. Las estimaciones

son de un aumento del 11% de las cotizaciones para los próximos años, no obstante, se

desestima que estos lleguen a estar en precios que superen los USD 100,00 como fue el caso

del 2013 y 2014 donde tuvo un impacto favorable en la economía de los países dependientes

de ingresos petroleros.

En junio del 2014 los precios del barril de petróleo tuvieron una caída del 65% estando

cotizado en USD 70,00, fuera de lo que se comercializó en años anteriores donde superaba los

USD 100,00. Ese año la economía mundial tuvo un cambio donde muchos países enfrentaron

una desaceleración en los niveles de ingresos y que a esto se sumaba la apreciación del dólar

en un 20%.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

26

4.1.2. La apreciación del dólar y su efecto en la economía mundial periodo 2013 – 2017.

Otro de los impactos que se dieron en la economía mundial se deben al alza del dólar, que para

las economías que no manejan la dolarización representó un impacto al verse devaluadas sus

monedas provocando el incremento de la inflación. Entre los factores que provocaron la

apreciación de la moneda estadounidense fue el incremento de las tasas de interés por parte de

la Reserva Federal de Estados Unidos y las políticas monetarias aplicadas por países

desarrollados.

Pero no todo es negativo, el alza del dólar favoreció al sector exportador de países

latinoamericanos como son: México, Perú, Colombia, Brasil y Chile, que al contar con

monedas propias se han permitido el aprovechamiento de la cotización de la moneda para que

al momento de realizar las ventas internacionales de los bienes perciban ingresos en dólares

que al ser cambiados en su país se puedan incrementar los ingresos en pesos, soles, reales, entre

otros.

Los países con mayor nivel de producción tienen ventajas con la apreciación del dólar,

porque pueden generar ingresos de exportaciones significativas que impulsen sus economías.

Esto también se debe porque los importadores optarán por comprar bienes a dichos países que

mantienen una devaluación de su divisa frente a la moneda estadounidense.

Figura 3. Depreciación del peso colombiano frente al dólar; Fuente: (Cepal, 2017)

En la figura se puede apreciar que durante el periodo 2013 – 2017 el peso colombiano se ha

depreciado frente al dólar teniendo una mayor cotización que hasta el 2017 se ubicó en 2.574

1.9281.861

2.3762.500

2.574

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2013 2014 2015 2016 2017

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

Depreciación del peso colombianofrente al dólar

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

27

pesos por dólar. En cambio, hasta el 2016 el dólar se apreció en un 27% ante el euro. Hasta

abril del 2014 su valoración fue de USD 1,38 por cada euro, y hasta el 2015 se cotizó en USD

1,06 frente al dólar.

El consumo es golpeado por la apreciación del dólar, y esto se debe porque las economías

importadoras tienden a gastar más en las compras de bienes y servicios. De acuerdo con la

Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que de los 33 países de

América Latina y el Caribe, 18 de ellos importan más comida de la que exportan, lo que impacta

en su economía al generar un aumento de la salida de divisas que están devaluadas frente al

dólar.

Al incrementar el pago de las importaciones esto tendrá un efecto inflacionario, por lo que

estos productos provenientes del extranjero tendrán un aumento del precio de venta al público,

y quienes se verá afectados no son las empresas importadoras, sino el consumidor al ver un

encarecimiento en el estilo de vida, lo que provocará que opten por no desviar recursos

económicos, reduciendo la demanda y creando un ambiente de declive en la economía, lo que

se traducirá en un aumento del desempleo y pobreza.

Figura 4. La inflación de América Latina en el 2017; Fuente: (Cepal, 2017)

2616,0%

24,5% 6,6% 6,6% 5,5% 5,1% 4,8% 4,5% 2,9% 2,7% 2,6% 2,3% 2,0% 1,4%

-0,2%

Depreciación del peso colombiano frente al dólar

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

28

En el 2017 el país de América Latina y el Caribe con el mayor índice de inflación fue

Venezuela con un margen del 2.616% incrementando la crisis económica y reduciendo la

capacidad de consumo de los habitantes. Perú con la depreciacion de su moneda y la dinámica

de la oferta mantuvo una inflación del 1,36%.

En países dolarizados como Panamá y El Salvador, la apreciación del dólar pone en alerta

sus economías, debido al encarecimiento de las exportaciones de bienes frente a países que

manejan su propia moneda, implicando una menor competitividad que se verá golpeada por la

reducción de las ventas internacionales, incidiendo en la pérdida de trabajos y cierre de

empresas incapaces de operar sin lograr una mayor dinámica comercial.

En estos países que manejan el dólar el consumidor ganará porque podrá comprar bienes de

gran calidad a un menor valor. Por último, la apreciación de la moneda estadounidense

provocará un impacto positivo para las personas que reciben remesas desde ese país porque

podrán percibir ingresos brutos que tendrán un mayor valor respecto al tipo de cambio.

Tabla 3. Países que perciben mayor nivel de remesas

País Remesas en USD millones

México 23.645

Guatemala 5.554

República

Dominicana

4.571

El Salvador 4.217

Colombia 4.093 Fuente: Adaptado de artículo de prensa Obtenido del (BBC, 2015)

Las remesas están entre las principales fuentes de divisas que han aportado también al

fortalecimiento del dólar. Esto ha permitido a sinnúmero de familias beneficiarse

económicamente, obteniendo ingresos que al realizarse el tipo de cambio generan más dinero

que puede ser destinado para alguna actividad.

4.1.3. Efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estados Unidos y

China están manteniendo una guerra comercial donde se dan constantes aplicaciones de

aranceles a diferentes productos, lo que afecta a las industrias en especial a los distribuidores

de insumos, conllevando a un efecto negativo para la economía mundial. Esto ha provocado

que se dé una caída en la bolsa, que ha generado un decrecimiento de las cotizaciones de

productos como el aluminio y el acero.

El incremento de los aranceles a los productos importados en Estados Unidos ha afectado

las industrias nacionales, lo que ha provocado que otros países impongan su paquete de

sobretasas arancelarias como una respuesta a la agresiva política comercial establecida por

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

29

Donald Trump. El desarrollo del proteccionismo ha llevado a la economía mundial a una

recesión.

Otro de los factores que implicaron la aplicación de las medidas denominadas “American

Firts” (América por delante de todo) es parte de una intervención ante las decisiones tomadas

por el Banco Central Chino sobre la cotización del dólar y la distorsión de la relación e compra-

venta dentro del sistema de comercio a nivel mundial.

El conflicto comercial entre Estados Unidos y China tienen un efecto en el sistema

multilateral, ya que se ven afectados una gran variedad de productos que son claves en el

desarrollo de la globalización comercial. La desaceleración de la economía está provocada por

el encarecimiento del precio de bienes que deben pagar sobretasas arancelarias.

Además, también puede acarrear en la disminución de la fuerza de cooperación e integración

de la Organización Mundial del Comercio (OMC). A pesar de esto, no todo es negativo con la

guerra comercial entre ambas potencias, porque se pueden aprovechar el incremento de la

demanda que busca una desviación del comercio, creando nuevos vínculos comerciales para

impulsar el comercio de las exportaciones e importaciones de bienes y prestación de servicios.

4.2. Influencia de la situación económica mundial en la economía del Ecuador durante el

periodo 2015 – 2017

4.2.1. El petróleo y su impacto en la economía ecuatoriana. La economía del país tuvo

un crecimiento debido al precio del petróleo que en el 2012 tuvo un ascenso del 0,74% de

acuerdo con el OPEP llegando a ubicarse en diciembre de ese año en $ 107,20, mientras que

en el 2013 se ubicó en $ 100,78, en el 2014 de $ 95,98, 2015 con $ 39,00 y el 2016 cerró con

un precio de $ 23,21. En el 2017 con el crecimiento de las exportaciones a la Unión Europea

derivadas por el acuerdo comercial Multipartes contribuyó a la recuperación económica

cerrando el año con un PIB de 1,5%.

Con la caída del precio del precio del barril en el 2016 a $ 23,21 los ingresos por las

exportaciones de petróleo fueron de $ 2.930,4 millones frente a los resultados del 2015 que

presenta un total de ingresos de $ 5.539,1, siendo Estados Unidos el principal comprador con

un promedio de 20,6 millones de barriles en el primer trimestre del 2016.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

30

Figura 5. Adaptado de Destino de petróleo por países (Millones de barriles) – 2016; Fuente: (Banco Central del

Ecuador, 2016)

4.2.2. PIB petrolero

Figura 6. Adaptado de PIB del Petróleo del Ecuador 2017; Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

0,4

0,4

0,7

0,8

2,7

3,6

5,9

20,6

Aruba

Nicaragua

China

Japón

Panamá

Perú

Chile

Estados Unidos

Países

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

31

Con respecto al Valor Agregado Bruto (VAB) del petróleo en Ecuador, presenta una tasa de

variación que decrece en un 2,3%, que se debe a la reducción de la extracción del crudo, así

como las actividades y servicios relacionados a la actividad petrolera que fue del 3,4%. El

motivo es ante el cumplimiento del pago de cuotas que se han establecido y firmado por

Ecuador conforme a las disposiciones de la OPEP y que inmediatamente fueron ejecutadas por

las entidades públicas de este sector.

No obstante, la producción de gasolina, fuel oil, entre otros combustibles derivados del

petróleo, permitieron generar un desempeño que aportó al crecimiento del 9,5% del VAB en el

sector de la refinación del petróleo.

En el caso del VAB no petrolero, para el 2017 el crecimiento fue del 2,1%, debido a la

recuperación que tuvieron los sectores económicos e industrias como la pesca de camarón que

reflejó en términos anuales un margen de variación del 15,9%, asociado a las exportaciones de

este producto a países como: Estados Unidos, España, Vietnam y Francia, destacando por su

calidad, sabor y precio.

Otros indicadores del VAB que presentaron una tasa de variación creciente fueron los

siguientes:

El VAB en el sector de la electricidad y agua potable, tuvo una variación positiva del

9,6%, debido al funcionamiento de la obra hidroeléctrica “COCA CODO SINCLAIR”,

que en el 2017 alcanzó un total de 5.914 millones de KWh. Estos resultados conllevaron

a la contracción en el consumo de productos derivados del petróleo como es el caso del

diésel en un 49% lo que trajo consigo un decrecimiento de la producción térmica.

Los servicios domésticos tuvieron una variación anual del 7,9% ya que se dieron un

crecimiento de los empleos domésticos.

En las actividades de servicios financieros, la tasa anual fue del 6,3%, asociado a la

creciente cobertura y acceso a servicios crediticios por parte de las entidades bancarias

del sector público en un 66,7%, privados en 38,0% y cooperativas en 39,6%.

En la construcción, las variaciones fueron negativas con una disminución de 4,4% en

el 2017, debido a la caída de los proyectos inmobiliarios.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

32

4.2.2. Apreciación del dólar y su efecto en la economía del Ecuador. Antes de la

dolarización el crecimiento económico per cápita era del 0% y a nivel general del PIB era de

aproximadamente 2,3%. Con la dolarización desde el 2000 al 2006 el crecimiento fue de un

4,3%, del 2007 al 2016 de 3%, esto debido a que en el 2016 el crecimiento fue negativo con -

1,5%, pero no incidió en el aumento del consumo per cápita de las familias ecuatorianas en un

2,1%, y en el 2017 se registró el cierre del año con un PIB de 1,5% de crecimiento lo que aportó

relativamente al reducir los niveles de pobreza con relación a los ingresos mensuales y el

consumo de bienes y servicios de primera necesidad.

Tabla 4. Crecimiento promedio del Producto Interno Bruto

Categoría 1990-1999 2000-2006 2007-2017

PIB (Producto

Interno Bruto)

2,3%

4,3% 3%

Fuente: Obtenido del (Banco Central del Ecuador, 2017)

Figura 7. Adaptado de Evolución del PIB periodo 2013 – 2017; Fuente: (Datosmacro, Ecuador: El PIB ascendió

un 3%, 2017)

En la figura 6 se puede evidenciar la evolución del PIB anual durante el periodo 2013 –

2017 respectivamente, en el que demuestra una tendencia a la baja del crecimiento económico

del Ecuador siendo el 2015 y 2016 los años con un proceso de recesión que termina con un

decrecimiento de -1,60%.

4,50%

3,80%

0,10%

-1,60%

1,50%

-2,00%

-1,00%

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

2013 2014 2015 2016 2017

Títu

lo d

el e

je

Título del eje

PIB 2013 - 2017

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

33

Otro de los factores influyentes en el crecimiento de la economía del Ecuador fue la

apreciación del dólar que durante el 2015 – 2017 provocó una depresión en los precios de

commodities, complicando de esta manera las economías y competitividad con otros países

que contaban con moneda propia y que se devaluaban frente al dólar, disminuyendo el precio

de los bienes y servicios, haciéndolos más atractivos para los importadores. La cotización del

dólar a partir del 2012 subió en un 27% frente a otras divisas. (Ravier, 2016)

El fortalecimiento de la economía de Estados Unidos generó que el dólar se aprecie, esto en

contraste ante el deterioro de otras economías emergentes como de países que conforman la

Unión Europea (España y Grecia). Además del alza de tasas de intereses que han motivado a

otros países a mantener la compra del dólar, por lo que hay un incremento de su valor frente a

otras divisas fuertes como son el euro y yuan.

4.2.3. El comercio internacional y su impacto en la economía del Ecuador. En Ecuador

durante el periodo de estudio las exportaciones presentaron variaciones, donde los precios FOB

de bienes ecuatorianos pierden competitividad al de países vecinos que con la devaluación de

sus monedas los principales compradores que son los asiáticos y europeos optan por comprarles

los productos a ellos, afectando directamente al sector productivo y disminuyendo el nivel de

exportaciones que frente a las importaciones generan una balanza de pagos desfavorable.

Figura 8. Adaptado de Exportaciones totales del Ecuador – Miles de millones FOB: Periodo 2013 – 2017;

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

En la figura siete se puede evidenciar que las exportaciones totales del Ecuador han

mantenido una tendencia de decrecimiento en el periodo 2013 – 2017, asociado a factores

externos como son la apreciación del dólar que hizo que el país pierda competitividad con

productos comercializados en países vecinos, además de la caída del precio del petróleo que

2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones totales 2013 - 2017

Millones de dólares FOB24.750 25.724 18.330 16.797 19.122

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Tít

ulo

del

eje

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

34

generó una disminución de los ingresos petroleros. Otro punto a considerar es que países como

Perú y Colombia mantienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y de preferencias

arancelarias con la Unión Europea lo que le dio más ventajas para acceder a dichos mercados.

Tabla 5. Principales destinos de las exportaciones ecuatorianas 2016

Países Exportaciones miles de millones FOB

Estados Unidos 5.67

Vietnam 1.12

Perú 1.02

Chile 988

Rusia 832

Fuente: Obtenido del (Banco Central del Ecuador, 2017)

En el 2016 Ecuador mantuvo acercamientos con el Bloque de la Unión Europea para

finiquitar un acuerdo comercial que en octubre del mismo año se definió como “Multipartes”

que libero de aranceles y barreras no arancelarias a los productos ecuatorianos lo que significó

un mecanismo comercial que a partir del 2017 generó un incremento de las exportaciones no

petroleras.

Estados Unidos continúa siendo el principal destino de las exportaciones totales del Ecuador

que en el 2016 cerró con un total de $ 5.67 miles de millones, siendo el petróleo crudo el

principal producto importado por el país norteamericano. Otro de los productos que forman

parte de los principales rubros de exportación ecuatoriana son los plátanos, crustáceos, pescado

procesado y flores cortadas.

Tabla 6. Principales productos de exportación del Ecuador

Países Exportaciones miles de millones FOB

Petróleo crudo 5,25

Plátanos 3,12

Crustáceos 2,64

Pescado procesado 923

Flores cortada 769

Fuente: Obtenido del (Banco Central del Ecuador, 2017)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

35

En el caso de las importaciones que se han realizado en Ecuador durante el 2013 – 2017 los

principales proveedores son Estados Unidos, China, Colombia, Brasil y Perú. En el 2012 las

importaciones reflejaron un 28,98% del total de PIB, en el 2013 del 28,54%, 2014 de 27,26%,

en el 2015 de 21,67%, el 2016 con un 16,55% y el 2017 con un 19,42% de la composición del

Producto Interno Bruto (PIB).

Tabla 7. Evolución de las Importaciones totales en Ecuador 2013 - 2017

Año Total importaciones FOB miles de

millones USD

2017 20.0009,7

2016 16.324,2

2015 21.518,0

2014 9.739,0

2013 10.436,0

Fuente: Obtenido de (Datosmacro, Ecuador: Importaciones de mercancías, 2018)

Las compras realizadas por Ecuador por concepto de las importaciones dentro del periodo

2013 – 2017 representan el 19,42% de la evolución del PIB. Los principales productos

importados provienen de Estados Unidos, China y la Unión Europea siendo los siguientes:

medicamentos, instrumentos y aparatos de medicina, vehículos livianos, hornos industriales,

abonos, maquinaria para la elaboración de bebidas y alimentos, entre otros. (Ministerio de

Comercio Exterior, 2017)

En marzo del 2015 se realizó la implementación de salvaguardias para diferentes productos

importados que representan el 19% de los bienes que conforman la canasta de bienes de

consumo importado. Esta medida arancelaria tuvo como fin reducir las importaciones con

miras de evitar la masiva fuga de divisas, proteger el mercado doméstico y fortalecer la balanza

de pagos a través del aumento de las exportaciones como parte de las metas de desarrollo de la

matriz productiva.

Las importaciones no petroleras a través de la aplicación de las medidas arancelarias dieron

paso a una disminución significativa en el 2016 con un total de 9.324 miles de millones de

dólares frente al 2015 que cerró con 12.760 miles de millones. El crecimiento de las compras

internacionales empezó a crecer a partir del 2010 debido a la apertura comercial que se dieron

con países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Estados Unidos, China

y la Unión Europea, lo que repercutió en la balanza comercial no petrolera siendo desfavorable

para el Ecuador.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

36

Figura 9. Adaptado de Evolución de las importaciones no petroleras: Periodo 2012 – 2016; Fuente:

(Ministerio de Comercio Exterior, 2017)

Las importaciones no petroleras tienen una mayor tendencia frente a las exportaciones, esto

debido a la falta de industrialización y desabastecimiento de bienes que provocan la necesidad

de su compra para cubrir la demanda insatisfecha que hay en el Ecuador. También favoreciendo

la dolarización que tiene más fuerza con otras monedas lo que hace que el precio de los

productos comercializados en el exterior sea económico con relación a otros cuyas divisas son

fuertes.

4.2.4. La Balanza comercial petrolera 2013 – 2017

Tabla 8. Balanza Comercial petrolera 2013 - 2017

Años Miles de millones USD FOB

2013 8.237,4

2014 6.917,1

2015 2.757,0

2016 2.969,1

2017 3.713,9

Fuente: Obtenido de (Banco Central del Ecuador, 2017)

La balanza comercial petrolera del Ecuador durante el periodo 2013 – 2017 es positiva, esto

debido a que las importaciones petroleras no son significativas con relación a las exportaciones

que por ejemplo en el 2014 fueron de un total de USD 13.275,9 millones y hasta el 2017 estas

se ubicaron en USD 6.913,6. Cabe destacar que la volatilidad del precio del barril de petróleo

15.70814.895

12.760

9.324

11.273

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2012 2013 2014 2015 2016

Importaciones no petroleras

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

37

tuvo su impacto en los ingresos petroleros, que en el 2013 fue el de mayor repunte con una

balanza positiva en USD 8.237,4 millones.

4.2.5. La Balanza Comercial no petrolera 2013 – 2017. Con respecto a la balanza

comercial no petrolera durante el periodo 2013 – 2017, se puede apreciar que los resultados

son negativos, siendo desfavorable para la economía del Ecuador, esto ante el incremento de

las importaciones de bienes de consumo que superan a las exportaciones. De los diferentes

socios comerciales, China es con quien se tienen resultados que no permiten equilibrar el

balance entre las compras y ventas.

Tabla 9. Balanza Comercial no petrolera 2013 - 2017

Años Miles de millones USD FOB

2013 -9.013

2014 -7.408

2015 -4.023

2016 -1.589

2017 -3.468

Fuente: Obtenido de (Banco Central del Ecuador, 2017)

El mayor nivel de las importaciones realizadas en Ecuador provienen de China, afectando

la economía del Ecuador, y que provocó la implementación de sobretasas arancelarias en el

2015 para diferentes partidas arancelarias de mercancías extranjeras con el propósito de

mantener la estabilidad de la industria nacional, no obstante, los resultados no tuvieron un

efecto de equilibrio en la balanza comercial, pero en el 2016 se redujo a USD -1.589 millones,

pero en el 2017 incrementó debido a los acuerdos comerciales con la Unión Europea y la

eliminación de las medidas restrictivas en el comercio exterior.

4.2.5. El PIB, la inflación y el desempleo en el Ecuador 2013 – 2017. De acuerdo con la

información del Banco Central del Ecuador se puede evidenciar que las variaciones PIB (%)

del Ecuador durante el periodo 2013 – 2017 tuvieron diferentes tendencias, siendo el 2016 un

saldo negativo de -1,6% lo que se traduce a la coyuntura económica que afrontó el país durante

ese año por diferentes factores por ejemplo la caída de la competitividad de las exportaciones

totales ante los países vecinos que suscribieron acuerdos comerciales con socios estratégicos

como Estados Unidos y la Unión Europea.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

38

Tabla 10. Evolución del PIB en Ecuador, 2013 - 2017

Años Variación PIB (%)

2013 4,9%

2014 3,8%

2015 0,1%

2016 -1,6%

2017 3,0%

Fuente: Obtenido de (Banco Central del Ecuador, 2017)

En el 2013 la economía ecuatoriana tenía un crecimiento del PIB de 4,9%, donde la dinámica

de los mercados favorecía a Ecuador que tenía un incremento en los ingresos petroleros. En el

2017 el PIB creció en 3,0%, logrando una leve recuperación de la economía ecuatoriana.

Con respecto a la inflación acumulada anual y su incidencia en el IPC (Índice de Precios al

Consumidor) durante el periodo 2015 – 2017 los resultados fueron los siguientes:

Figura 10. Adaptado de Inflación anual del IPC: Periodo 2015 – 2017; Fuente: (Banco Central del Ecuador,

2017)

La inflación acumulada durante el periodo 2015 – 2017 tuvo incidencia en el Índice de

Precios al Consumidor (IPC) ante los niveles de los precios de los bienes y servicios y las

tendencias de consumo en los hogares del Ecuador. En el 2012 la tasa de inflación se ubicó en

3,38

1,12

-0,1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

2015 2016 2017

Inflación Anual del IPC

Exponencial (Inflación Anualdel IPC)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

39

4,16% debido al aumento del precio de diferentes productos y el crecimiento del consumo que

hasta el 2016 tuvo una caída de 1,12% esto ante el crecimiento de la oferta de precios frente a

la falta de movimiento del mercado doméstico por la falta de compras debido a la crisis

económica del Ecuador debido a la caída del precio del barril de petróleo, apreciación del dólar

y el aumento del gasto público que no podía sostenerse ante el déficit fiscal.

En el 2016 con la tasa de inflación del IPC en 1,12% se dio a las diferentes variaciones en

los precios de bienes y el consumo en los hogares que tuvo mayor impacto en la caída de

precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, vestidos y calzados, transporte, comunicaciones,

menaje, servicios hoteleros, restaurantes, cafés, entre otros establecimientos de venta de

alimentos y de consumo masivo público.

La inflación puede definirse como el aumento sostenido de los precios de los bienes y los

servicios también puede denominarse como el valor que pierde la moneda con respecto a una

moneda extranjera; por ejemplo, la apreciación actual del dólar ha generado inflación en países

cuyo tipo de cambio perdió valor frente al dólar.

El PIB de una economía se encuentra determinado por un conjunto de variables, dentro

del mismo se encuentran variables cuyo comportamiento ya ha sido estudiado en la presente

investigación tales como; las importaciones, exportaciones, el gasto público, el consumo y la

inversión, cada uno de estos componentes demuestran el comportamiento de la economía en

su totalidad, para el caso ecuatoriano uno de los componentes predominantes del PIB es el

consumo de los hogares, el mismo que representa aproximadamente un 80% de su total, de

acuerdo con datos del banco central. (Muñoz, 2014)

Figura 11. Adaptado de Inflación anual Internacional: Periodo 2016; Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

1,12

2,54

3,97

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Ecuador

Perú

Colombia

Inflación anual internacional 2016

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

40

Con relación a los países vecinos Ecuador en el 2016 registró una inflación anual menor a

Perú que cerró con 2,54% y Colombia con 3,97% que debido a la depreciación de su moneda

han mantenido una inflación mayor que Ecuador. Esto conlleva que los gobiernos busquen

alternativas orientadas a la eliminación de subsidios, mantener que la tasa de crecimiento de

los salarios no tenga una misma proporción que las tasas de inflación anual.

Figura 12. Adaptado de Empleo en el Ecuador 2010 – 2017; Obtenido de la CEPAL (2018)

Figura 13. Adaptado de Coyuntura económica del Ecuador 2010 – 2017; Obtenido de la CEPAL (2018)

62,10

63,30

66,20

68,20

59,00

60,00

61,00

62,00

63,00

64,00

65,00

66,00

67,00

68,00

69,00

2013 2014 2015 2016

Tasa de participación del empleo

4,705,10

5,40

6,80

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

2013 2014 2015 2016

Tasa de desempleo en Ecuador

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

41

Figura 14. Adaptado de Tasa de subempleo visible Coyuntura económica del Ecuador 2010 – 2017; Obtenido de

la CEPAL (2018)

4.2.5. La oferta monetaria y liquidez total del Ecuador

Figura 15. Adaptado de Oferta Monetaria y Liquidez Total: Periodo 2015 – 2017; Fuente: (Banco Central del

Ecuador, 2017)

La oferta monetaria en Ecuador presentó diferentes tendencias de variación donde hasta el

2016 se ubicó en $ 22.635 millones, con una tasa de variación anual de 18.9%, frente al 2015

8,90 9,30

10,90

15,40

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

2013 2014 2015 2016

Tasa de subempleo visible

16.273

19.042

22.635

40.104

36.638

46.188

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

2015 2016 2017

Oferta Monetaria Liquidez total

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

42

que fue de 1,9%, esto debido a la apreciación del dólar a nivel mundial que se fortaleció frente

a otras divisas.

Tabla 11. Tasa de variación anual de la oferta monetaria

Año Variación – Oferta monetaria

2013 7,36%

2014 9,54%

2015 12,1%

2016 14,9%

2017 18,9%

Fuente: Obtenido del (Banco Central del Ecuador, 2017)

Dentro de las variables macroeconómicas la inflación demuestra tendencias negativas o

positivas que inciden en la inversión, capacidad de compra, crecimiento económico, déficit

fiscal, entre otros indicadores. En Ecuador antes de la dolarización la inflación era alta debido

a los costos de exportación y la inestabilidad de los precios de bienes de consumo que hasta el

año 2000 – 2001 la inflación se ubicaba en un 60,38% que al dolarizarse el país empezó una

tendencia de disminución de un promedio de variación del 2,82% que se comparaba al de países

desarrollados.

En el 2016 a nivel general el Índice de Confianza Empresarial (ICE) en el Ecuador se ubicó

en – 0,3% esto debido a la coyuntura económica que pasaba el país debido a las medidas

arancelarias que desalentaron las importaciones y provocaron un bajo nivel de consumo,

generando problemas a las empresas para generar liquidez o realizar inversiones orientadas a

la compra de activos, expansión o desarrollo de infraestructura.

Tabla 12. Índice de Confianza Empresarial por sector en Ecuador 2015 – 2017

Sector 2015 2016 2017

Industria 1,9 -1,2 0,4

Comercio 1.4 0,4 -1,9

Construcción 3,5 2,3 -0,2

Servicios 1,5 2,8 -0,5

Fuente: Obtenido del (INEC, Resultados: Índice de Precios al Consumidor (IPC), 2018)

De acuerdo con la tabla se puede apreciar que el Índice de Confianza Empresarial (ICE) en

Ecuador durante el 2015 al 2017 presenta diferentes tendencias que se vienen dando de forma

discreta pero que demuestra que en el 2015 afectó a la mayoría de los sectores que componen

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

43

el total de la producción real del país, siendo afectado la construcción que era uno de los

principales sectores que influían en la creación de plazas de trabajo y desarrollo social.

La dolarización también tuvo incidencia en el crecimiento del Presupuesto General del

Estado para ser destinado en el gasto público que en el 2016 abarcó el 39,08% del total del PIB

que en el 2015 fue del 39,09% demostrando que no ha decrecido significativamente siendo

sólo una baja de 0,01 puntos de un total de 272 millones de dólares.

Tabla 13. Evolución del Gasto Público en Ecuador 2013 – 2017

Año Gasto Público en millones USD

2013 41.607,0

2014 44.346,0

2015 38.812,0

2016 38.540,0

2017 24.350,0

Fuente: Obtenido de (Datosmacro, 2018)

El gobierno ha destinado recursos para el gasto público en diferentes sectores siendo los

principales la educación con un margen promedio de 12,79%, salud con 10,23%, defensa con

un 9,33%. En un análisis de gasto per cápita por cada ecuatoriano se ha generado el uso de

2.332 dólares para cubrir los diferentes servicios públicos financiados desde el periodo 2012 –

2016.

4.2.6. Inversión Extranjera Directa. La inversión extranjera directa está destinada para el

sector minero, comercio, silvicultura, pesca, agricultura, transporte, comunicaciones, industria

manufacturera y almacenamiento. En el 2012 el ingreso de divisas para la inversión fue de

567,50 millones que hasta el 2016 creció en 754,60 millones. En el 2015 la inversión extranjera

directa fue la más alta en cinco años con un total de 1.322,00 millones esto debido al desarrollo

de proyectos mineros desarrollados por empresarios chinos como parte de los convenios

realizados entre Ecuador con China.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

44

Figura 16. Adaptado de Inversión Extranjera directa en Ecuador: periodo 2015 – 2017; Fuente: (Datosmacro,

Ecuador: El PIB ascendió un 3%, 2017)

4.2.7. Las remesas y su influencia en la economía del Ecuador

4.2.7.1. Situación económica mundial y su efecto en el rendimiento de las remesas en el

Ecuador 2013 – 2017. Las remesas han sido elementales para aumentar los ingresos en la

balanza comercial del Ecuador, las cuales provienen principalmente de Estados Unidos, España

e Italia, donde durante el periodo 2011 al 2015 han presentado variaciones con respecto al 2006

donde fue el mayor impacto en el flujo de divisas familiares enviadas principalmente del país

norteamericano.

Las remesas familiares que ingresaron al Ecuador en el 2011 en millones de dólares de los

Estados Unidos de Norteamérica fueron de $ 1.354,4 millones representando un aumento del

120% del dinero enviado por los ecuatorianos que residen en otros países. En el mismo año los

ingresos de divisas al país provenientes de Italia han disminuido a diferencia del 2010, con un

total de $ 201 millones de dólares. Los motivos que han llevado a presentar variaciones son la

falta de empleo o la reducción del salario que reduce la capacidad financiera de los migrantes

para poder ayudar a sus familias económicamente.

Por lo tanto, es evidente la desaceleración de las remesas familiares que no han mantenido

el mismo impacto durante los años anteriores al 2011. En el caso de España, la crisis económica

ha afectado el presupuesto de los inmigrantes provenientes de Latinoamérica, entre otros los

ecuatorianos que perciben un sueldo no mayor a 600 euros, lo cual es debido a actividades

$1.322,00

$754,60 $741,00

$-

$200,00

$400,00

$600,00

$800,00

$1.000,00

$1.200,00

$1.400,00

2015 2016 2017

Inversión Extranjera Directa

Inversión Extranjera Directa

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

45

informales u ocupaciones que no cubren el salario mínimo; es por ello que no pueden ayudar a

sus familiares en el Ecuador, lo que ha incidido en la caída de ingresos de divisas.

La situación económica en España, además ha limitado la capacidad de ahorro de los

ecuatorianos, y esto ha influido en las remesas que para el 2012 los ingresos fueron de 1231,9

millones de dólares y que porcentaje PIB es del 60%. Con respecto al 2013 el flujo de remesas

fue de un total de 1169,1 millones, en el 2014 aumentaron los envíos de dinero por los

emigrantes ecuatorianos debido a la mejoría que presentó España e Italia a través de las

medidas económicas, generando un total de 1231,1 millones y que para el 2015 decreció a un

total de 1125,8 millones.

En el 2012 a través de un estudio estadístico realizado por el INEC (2013) se determinó que

las remesas enviadas por ecuatorianos en el extranjero provenían de emigrantes que son de la

provincia del Guayas y Pichincha en un mayor porcentaje, siendo el primero con un margen de

participación del 23,6% y el segundo con 26,3%. El destino del dinero que recibieron las

familias por concepto de remesas familiares fue dirigido para gastos de primera necesidad,

compras, inversión, ahorro, etc.

Tabla 14. Destino y uso de las remesas familiares

Destino y uso de las remesas familiares

Destino y uso %

Gastos de primera necesidad 61%

Lujos 17%

Inversiones 22%

Compra de propiedades 4%

Educación 2%

Ahorro 8%

Inversión en negocios 8% Fuente: Detalle del destino y uso de las remesas familiares en el Ecuador durante el 2013

Las remesas han oxigenado la economía ecuatoriana, debido a la crisis económica que ha

afectado el precio del petróleo y la apreciación del dólar de los Estados Unidos de

Norteamérica, en el cual según el sondeo realizado por el INEC indicó que 6 de cada 10

ecuatorianos tienen familiares que residen en el exterior. En el 2013 el destino y uso de dinero

enviado del extranjero no fue considerado en la compra de casas, lo que ha afectado el sector

inmobiliario que a pesar de contar con créditos que van de 10.000 a 70.000 USD, este no ha

tenido aceptación debido al temor de que no se pueda cubrir el total de la compra.

En el 2013 el flujo de ingresos por motivo de remesas que fueron enviadas por los migrantes

ecuatorianos fue de un total de 7.509.412 millones de dólares de los Estados Unidos de

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

46

América, que para el 2014 tuvo un incremento del 0,5% por concepto de giros recibidos que

varío al respecto del año anterior con un total en USD de 7.548.682 millones. Pero si tomamos

en cuenta las remesas para ese mismo periodo los ingresos al país fueron de 2.449,5 millones

de dólares.

Es importante destacar que la coyuntura económica en países como; España, Italia y Estados

Unidos ha provocado que los migrantes ecuatorianos disminuyan su aporte económico a sus

familias en el Ecuador. Por lo que se dieron variaciones a nivel de remesas familiares que no

han tenido el impacto económico como lo fue luego de la crisis generada por la dolarización

en el 2000.

4.3. Acuerdos Bilaterales

4.3.1. Relaciones comerciales con Estados Unidos y su incidencia en la economía del

Ecuador. Con la entrada de Trump en la presidencia de Estados Unidos, su presencia ha

significado cambios políticos y económicos que han tenido influencia a nivel mundial. Con

una nueva política económica el país norteamericano ha revalorizado el dólar, del cual ha

tenido un efecto que ha golpeado la balanza comercial del Ecuador, por su apreciación frente

a otras divisas que al estar devaluadas resultan ser más competitiva con relación a las

exportaciones e importaciones. (Lizarzaburu, 2018)

Entre las decisiones tomadas por Trump están la aplicación de aranceles y su

contundente oposición a los acuerdos de libre comercio, que repercuten en las exportaciones

petroleras y no petroleras del Ecuador. Durante el periodo 2013 al 2017 se han dado

fluctuaciones a las ventas internacionales a Estados Unidos siendo el 2015 el de mayor repunte

con un total de 598 millones de dólares, con un aumento de 192 millones con relación al 2013

que registró un total de 406 millones de dólares.

Figura 17. Evolución de las exportaciones no petroleras a Estados Unidos; Fuente: Expresado en millones USD

FOB; Banco Central del Ecuador

406

577 598

476447

0

100

200

300

400

500

600

700

2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones no petroleras a Estados Unidos (Millones USD FOB)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

47

En la figura 15 se puede visualizar la evolución de las exportaciones no petroleras de

Ecuador a Estados Unidos durante el periodo 2013 – 2017. De acuerdo a los datos del Banco

Central del Ecuador y el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, se puede apreciar que se

han dado variaciones en estos indicadores donde el 2016 y 2017 se registra una disminución

de 476 y 447 millones de dólares respectivamente, con relación al 2015 que reflejó un total de

598 millones. Ante las medidas proteccionistas de Trump muchos productos ecuatorianos se

vieron afectados, reduciendo su competitividad con otros países como en el caso de Perú y

Colombia que mantienen un Acuerdo de Libre Comercio. Así como también, la apreciación

del dólar frente al peso colombiano y el sol peruano que hacen que sus productos sean más

baratos, atrayendo a los importadores que prefieren pagar menos.

Figura 18. Evolución de la Balanza Comercial No Petrolera con Estados Unidos, expresado en millones USD

FOB, 2013 – 2017; Fuente: Expresado en millones USD FOB; Banco Central del Ecuador

A pesar de que se registra una disminución de las exportaciones no petroleras del Ecuador

a Estados Unidos en el 2015 y 2016. Analizando la figura 12 con relación a la evolución de la

balanza comercial entre ambos países se puede evidenciar que es favorable para el país, esto se

debe a que las importaciones no son significativas, ya que gran parte de los bienes importados

provienen de China y la Unión Europea.

De acuerdo con información de la Dirección de Estudios Económicos y Comerciales

(MCEI) en el 2012 la balanza comercial entre ambos países, fue negativa para el Ecuador con

– 174 millones de dólares, esto se debe que durante el periodo 2007 al 2012 las importaciones

46

127

172

153

214

0

50

100

150

200

250

2013 2014 2015 2016 2017

Evolución de la Balanza No Petrolera con Estados Unidos Expresado en Millones USD FOB

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

48

realizadas de productos y servicios en Estados Unidos eran altas con relación a las

exportaciones, lo que generó resultados desfavorables a nivel comercial.

Los principales productos no petroleros que se exportan a Estados Unidos son las flores

naturales, banano, camarón, pescado, enlatados de pescado, entre otros. Por ejemplo el primero

reflejó hasta el 2017 una participación del 25% con un total de 91 millones de dólares FOB por

exportación. El camarón refleja un decrecimiento de ingresos que en el 2015 fue de 102

millones de dólares y en el 2017 de 81 millones, debido a la competencia proveniente de Perú

y Colombia, así como las enfermedades que han afectado la producción de este crustáceo en

Ecuador.

Otro de los efectos generados por la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos

es la cotización del dólar, las tasas de interés y el precio del petróleo que tienen incidencia en

las economías de otras potencias como son la Unión Europea y China, que al verse afectadas,

pueden repercutir en la economía del Ecuador, considerando que bajarían las demandas de

productos exportados, ante la contracción económica de países que forman parte de los

principales socios comerciales. (Revista Líderes, 2016)

Al cambiar las reglas fiscales en Estados Unidos, donde Trump busca recuperar a las

compañías para que operen en el país, y así disminuir sus operaciones a nivel internacional,

generaría una dificultad para atraer Inversión Extranjera Directa (IED). Esto ha generado

problemas en la economía del país que en el 2016 reflejó un total de dinero proveniente de la

inversión extranjera por un monto de 755 millones de dólares y en el 2017 de 606 millones con

una diferencia porcentual de -19,7%.

Como se mencionó anteriormente la aplicación de barreras comerciales, a pesar de no

afectar directamente a los principales productos de exportación que son: petróleo, banano,

camarón, flores, atún, entre otros, esto si repercutiría indirectamente, ya que generaría efectos

negativos en la economía de socios estratégicos que para hacer frente a una coyuntura, optarían

por reducir las compras o emplear medidas proteccionistas que puedan afectar las

exportaciones ecuatorianas.

Las leyes migratorias como parte de las políticas impuestas por el presidente Trump también

tendrían una repercusión en el ingreso de divisas al Ecuador. Ante las presiones sociales para

reducir la población de inmigrantes, y el aumento de los requerimientos para el acceso a la visa,

provocaría que muchos ecuatorianos retornen, lo que disminuiría las remesas provenientes de

Estados Unidos, siendo un rubro importante para el desarrollo de la economía del Ecuador, ya

que son un flujo monetario que ayuda a muchas familias ecuatorianas para salir adelante.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

49

Por último, con la sobreproducción de petróleo por parte de Estados Unidos y Arabia

Saudita, el precio disminuyó significativamente, lo que afectó la economía del Ecuador que a

esto se adjudica el constante fortalecimiento del dólar frente a otras divisas. Reduciendo la

competitividad de las exportaciones ecuatorianas, disminuyendo el ingreso de divisas y

generando desbalances en los indicadores económicos del Ecuador.

4.3.2. Acuerdo comercial entre la Unión Europea y Ecuador durante el periodo 2013 –

2017. Ecuador ante la necesidad de mejorar su economía, ha buscado fortalecer los vínculos

comerciales a nivel internacional, teniendo acercamientos con diferentes países. Entre ellos

está la Unión Europea, donde los resultados esperados son el incremento de las exportaciones

no petroleras para que así se dinamice la economía doméstica, generando nuevas plazas de

trabajo, bienestar social y emprendimientos que estén orientados a las exportaciones de bienes

y servicios.

Además el acercamiento con la UE tiene como propósito que Ecuador se beneficie a través

de la transferencia de inversiones, tecnologías y recurso humano para el fortalecimiento de la

matriz productiva, que requiere de técnicas y procesos que le den un mayor valor agregado a

la oferta de productos y servicios.

El acuerdo comercial con la Unión Europea se estableció bajo preferencias arancelarias,

pero sin descuidar la producción nacional, por lo que se han desarrollado términos sobre la

propiedad intelectual y las compras públicas, garantizando la protección de sectores

productivos débiles que son manejados por los microempresarios o emprendedores.

Las condiciones para el fortalecimiento comercial son de carácter abierto, con una

ampliación en el fortalecimiento productivo, para promover mejoras en el contexto social,

económico y administrativo, y dando condiciones propicias pero atractivas para los

inversionistas europeos, con el fin de atraer capital del extranjero que aporte al fortalecimiento

de la economía ecuatoriana.

Las condiciones en el desarrollo del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Ecuador

son las siguientes:

Inversión: Se darán condiciones para la prestación de servicios públicos y la

explotación de sectores estratégicos mediante licencias, autorizaciones, concesiones,

entre otros.

Propiedad de tierras o aguas: Se limita a las personas extranjeras la adjudicación de

títulos para la explotación económica de tierras o aguas.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

50

Contratación de trabajadores extranjeros: En el caso de inversiones extranjeras en

el Ecuador debe haber mínimo un 10% de trabajadores ecuatorianos en consideración

de que dicha empresa cuente con un total de diez empleados.

El desarrollo del comercio entre Ecuador con los miembros de la Unión Europea ha

permitido que se tenga una balanza comercial no petrolera favorable con respecto al periodo

2015 – 2017. Esto se debe a la amplia demanda de productos ecuatorianos a los diferentes

países que integran este bloque, lo que resulta estable y positivo para el desarrollo de la

economía del Ecuador.

Figura 19. Evolución de las Exportaciones no petroleras a la Unión Europea (Millones USD); Fuente: Ficha

Técnica: Unión Europea, ProEcuador (2018)

De acuerdo con la figura 18 se puede evidenciar que las exportaciones no petroleras a la

Unión Europea en el 2013 – 2017, han presentado variaciones en los niveles de ingresos, siendo

el 2013 con un total USD 2.723 millones. En el 2015 hubo una caída a USD 2.773 millones

debido a la coyuntura económica mundial y la apreciación del dólar que encareció el precio de

la oferta exportable ecuatoriana frente a los producidos en los países vecinos como por ejemplo

Perú y Colombia, haciendo más atractivo para los países europeos comprarles a ellos.

Ante la necesidad de mejorar la situación económica del país, el gobierno del presidente el

Eco. Rafael Correa Delgado desarrolló una estrategia que conllevó a las negociaciones con la

Unión Europea para la firma del Acuerdo Multipartes que otorgaba mejor barreras no

arancelarias y una liberación de aranceles para los productos ecuatorianos, donde el fin era

ganar y ganas a través del fortalecimiento de los vínculos comerciales, lo que dio como

2.723

2.947

2.773

2.832

3.174

2.400

2.500

2.600

2.700

2.800

2.900

3.000

3.100

3.200

3.300

2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones no petroleras a la Unión Europea (Millones USD FOB)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

51

resultado que en el 2017 fecha de vigencia del acuerdo, los ingresos de exportación

incrementen a USD 3.174 millones.

Figura 20. Importaciones desde Unión Europea a Ecuador (Millones USD); Fuente: Ficha Técnica: Unión

Europea, ProEcuador (2018)

Las importaciones provenientes de la Unión Europea no tuvieron efectos negativos sobre la

balanza comercial del Ecuador, debido a que no superaban a las exportaciones ecuatorianas.

En el 2016 las importaciones desde ese bloque cayeron en USD 1.616, esto debido a la

aplicación de salvaguardias a productos importados como medida de proteccionismo para la

industria nacional que se vio afectada por la caída del precio del petróleo, la apreciación del

dólar y el terremoto del 16 de abril del 2016 que afectó las zonas productivas de Manabí y

Esmeraldas.

En el 2017 con el Acuerdo Comercial Multipartes las importaciones crecieron en USD 2.093

millones dejando una balanza comercial favorable para el Ecuador de USD 1.082 millones.

Los productos que se exportaron en mayor cantidad a la Unión Europea fueron los siguientes:

Banano

Camarones, langostinos y demás crustáceos

Cacao en grano, crudo, entero y tostado

Atún en aceite y agua

El sector bananero en el 2016 exportó un total de USD 865 millones, mientras que en el

2017 fueron de USD 951 millones. En la pesca las exportaciones totales en el 2016 cerraron en

2.106

2.269

2.081

1.616

2.093

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2013 2014 2015 2016 2017

Importaciones no petroleras desde la Unión Europea (Millones USD FOB)

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

52

USD 517 millones y el 2017 de 753 millones y la acuacultura contribuyó con ingresos de

exportación en el 2016 de USD 699 millones y el 2017 con USD 709 millones.

Es evidente que el Acuerdo Comercial “Multipartes” tuvo un impacto positivo para

dinamizar las exportaciones ecuatorianas a la Unión Europea, esto lo revelan los datos

comparativos del 2016 y 2017 donde se puede apreciar un crecimiento de la demanda de

productos ecuatorianos, favoreciendo de esta manera a la economía del país.

Figura 21. Total de la Balanza Comercial Ecuador y la UE (Millones USD); Fuente: Ficha Técnica: Unión

Europea, ProEcuador (2018)

Los productos que se importan de la Unión Europea al Ecuador durante el último periodo

2013 – 2017 son los siguientes:

Medicamentos terapéuticos o profilácticos

Vehículos de 3.000 cm3

Vacunas para humanos

Hornos industriales

Aparatos de medicina y cirugía

Los principales socios comerciales de la Unión Europea en América Latina y el Caribe son

México con una participación del 30% de las exportaciones y comercio regional, Brasil con el

27% y Chile con el 8%. El comercio potencial para Ecuador está basado en los productos

agrícolas y acuacultura, mientras que la competencia se centra en medios de transporte,

medicamentos, aceites crudos, entre otros.

617678 692

1.216

1.082

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

2013 2014 2015 2016 2017

Balanza comercial no petrolera (Millones USD FOB)

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

53

4.3.3. Relación comercial China y Ecuador y su influencia en la economía ecuatoriana

durante el periodo 2013 – 2017. En el 2013 se dio paso a la suscripción de acuerdos

binacionales entre ambos países que estuvieron enfocadas en la cooperación económica a

través del desarrollo sofisticado de procesos de inspección de sanidad vegetal y animal para

garantizar que los productos ecuatorianos cumplen con las normas de calidad de China para el

intercambio de bienes entre ambos países. (Terán, 2015)

Se incrementó la inversión extranjera directa proveniente de China para el desarrollo de

proyectos de explotación de petróleo, minería, ensamblaje, industria de alimentos, textiles,

entre otros. Lo que generó un aumento de las importaciones de maquinaria, productos

provenientes del acero, motos, vehículos, entre otros.

También a través de la suscripción de nuevos acuerdos comerciales se incrementaron en

1,4% las exportaciones de madera, metales de reciclaje, petróleo crudo y banano a China en el

2013. (Calderón, 2016)

Otro de los convenios que se suscribió en el 2013 fue el denominado “Evitar la Doble

Tributación”, con el fin de reducir la carga tributaria para las exportaciones e importaciones de

bienes, la inversión, manejo de capitales, entre otros. Por último, se dio paso a la

implementación del proyecto de Servicios Aéreos que en el 2012 se buscó para realizar envíos

directos comerciales de Ecuador a China para reducir los costos de logística.

En el 2013 con las relaciones comerciales se incrementó el comercio entre ambos países en

un 32%, donde la harina de pescado, camarón, cacao, madera representaron el 90% total de la

producción de estos productos que tenían como destino China. Que de acuerdo con el Banco

Central el volumen comercial generó un monto total de 2.948,3 millones de dólares.

En el 2014 Ecuador fue un importante socio comercial para China con relación a los demás

países de América Latina, donde el 85,32% de la inversión de los empresarios chinos en

Ecuador fue en el sector de la minería. En el mismo año aumentó la presencia de las rosas y el

banano al país asiático donde se dio mayores preferencias a las flores ecuatorianas debido a su

colorido y calidad que fue altamente demandado por importadores chinos.

Para ese año a través de las relaciones comerciales Ecuador exportó rosas en un total de 3

millones de dólares, donde en China un promedio de nueve rosas es comercializadas por un

total de 219 dólares. (Andes, 2014)

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

54

Figura 22. Evolución de las relaciones comerciales entre China y Ecuador en el 2014; Fuente: (Molina, 2014)

La presencia de las rosas ecuatorianas en el 2014 fue de un crecimiento del 839%

correspondiente al total de los volúmenes de toneladas métricas de producción. El banano

incrementó en un 785% que fue un logro debido a los convenios de las principales empresas

exportadoras de banano y agricultores con ProEcuador para llegar a los principales

supermercados chinos bajo la participación de ferias comerciales con el slogan comercial “El

mejor banano viene de la Mitad del Mundo”.

En el 2014 se dio paso a los convenios de nexos bilaterales para la inversión en proyectos

hidroeléctricos, mineros, entre otros, donde Ecuador accedió a créditos a través de la entidad

SINOSURE (China Export and Credit Insurance), que ayudaron a atraer la inversión extranjera

de aproximadamente 60 empresarios chinos. (Andes, 2014)

En ese año se dio paso a la inversión china para la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair en el

2014 por un monto total de 2.200 millones de dólares, siendo uno de los principales proyectos

que se llevaron a cabo como parte de los acuerdos bilaterales en cooperación para el desarrollo

de la infraestructura y tecnología.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

55

En el 2015 se dio paso a la firma de nueve convenios entre Ecuador y China donde se

buscaba el fortalecimiento diplomático y comercial que generó un aumento del 2,2% de las

exportaciones no petroleras ecuatorianas, donde destacaron el banano, cacao, harina de

pescado, piña, petróleo, entre otros rubros. (Pesantes, 2015)

Entre los convenios suscritos también estuvo la supresión del visado para impulsar el

turismo que fue dirigido para los ciudadanos chinos donde según datos del Ministerio del

Turismo luego de eso se dio la visita de 12 mil turistas provenientes de China entre agosto a

septiembre. También, se dio paso a la cooperación tecnológica y el becado para estudiantes

ecuatorianos que puedan especializarse en las mejores universidades de la República

Democrática de China.

En el 2016 se firmaron un total de once convenios de cooperación económica, tecnológica,

comercial y diplomática que permitió un fortalecimiento de las relaciones comerciales y

bilaterales entre China y Ecuador. En este caso también se generó un aumento de la inversión

directa en Ecuador por empresarios chinos para expandir las operaciones mineras.

Con el terremoto el 16 de abril del 2016 el ministro de comercio de China llegó a Ecuador

para ampliar la cobertura comercial y apoyo para la reconstrucción de las zonas afectadas a

través de mejoras viales, construcción, mejoramiento de seguridad en el sistema ECU – 911.

(El Telégrafo, 2016)

En el 2016 el presidente de China Xi Jinping visitó Ecuador con el fin de fortalecer las

relaciones bilaterales y comerciales, donde se firmaron dos convenios para las áreas de

economía, comercio exterior y productividad para ampliar la presencia de frutas tropicales

ecuatorianas en el país asiático, mediante la supresión de requisitos fitosanitarios.

En el 2017 se llevó a cabo la Feria Internacional “Quality China 2017” en Quito que fue

fomentado por el CAPEIPI (Cámara de la Pequeña Empresa de Pichincha) con el fin de

fortalecer las relaciones comerciales que están vigentes entre Ecuador y China para el

incremento de las exportaciones ecuatorianas que hasta el segundo trimestre del año fueron de

un total de 425 millones dólares. (Ministerio de Industrias y Productividad, 2017)

Según el Ministerio de Industrias y Productividad (2017) los principales productos de

exportación a China son:

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

56

Tabla 15. Principales productos ecuatorianos exportados a China (en miles de dólares)

Partida Producto Total FOB USD

miles

2709.00.00.00 Aceites crudos de petróleo o de

mineral

305,671

2301.20.11.00 Harina de pescado con contenido de

grasa superior da 2% en peso

61.009

0306.17.99.00 Los demás camarones, langostinos

NCOP

42.090

7404.00.00.00 Desperdicios y desechos de cobre 40.057

2616.90.10.00 Minerales de oro y sus concentrados 16.912

0803.90.11.00 Bananas frescas tipo CAVENDISH

VALERY

14.605

0306.16.00.00 Camarones, langostinos y demás

decápodos de agua fría congelados

14.196

Fuente: Obtenido de (ProEcuador, 2017)

Durante el 2014 al 2017 las exportaciones reflejaron diferentes variaciones; el 2015 fue el

año donde se registró un incremento de las exportaciones no petroleras a China con un total de

428 millones. En el 2016 el total de 321 millones y el 2017 de 340 millones que generó una

variación del 6% favorable.

Figura 23. Balanza comercial no petrolera con China – Ecuador; Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior,

2017)

Analizando la figura 14 se muestra que la relación Balanza comercial no petrolera entre

China – Ecuador es desfavorable para el segundo país, donde se muestran tendencias negativas

entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que en el 2013 es el año con

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

57

mayor índice de déficit de – 3.684 millones de dólares y en el 2014 de – 3.524 millones de

dólares.

En el 2013 uno de los factores que influyeron para que Ecuador tenga un desequilibrio en

la balanza comercial con China de – 3.684 millones de dólares se debió al incremento de las

importaciones que al no ser controladas a través de medidas arancelarias generaron que

aumenten con relación a la oferta exportable que es enviada a China que se limita en petróleo

y derivados, ciertas frutas, rosas, y en bajo nivel productos no tradicionales.

Las importaciones provenientes de China superan cuatro veces a las exportaciones que se

realizan a ese país, siendo así que este socio comercial es el que más desequilibrio genera a la

balanza comercial del Ecuador. Debido a los precios de los productos elaborados en el país

asiático los importadores ecuatorianos destinan sus inversiones en la compra de estos bienes

comerciales por lo tanto conlleva a este déficit que tuvo mayor incidencia en el 2013 y 2014.

Otro de los factores fueron que Ecuador es un país dependiente de maquinaria por lo que al

generarse los proyectos hidroeléctricos y de minería se recurrió a la compra de estos activos.

En los dos años las importaciones crecieron en un 23% lo que conllevó al gobierno imponer

restricciones a ciertos bienes a través de cupos, aranceles y requisitos para el acceso al mercado

ecuatoriano, esto con el fin de proteger la producción nacional y la estabilidad de la

dolarización. además de obtener mejores recaudaciones de impuestos para cubrir el gasto

público.

Aproximadamente son 3.361 subpartidas de productos que China exporta a Ecuador, donde

también destacan los provenientes del sector automotriz, por ejemplo, llantas, autopartes, autos,

entre otros. La falta de industria en el Ecuador genera que sea dependiente de muchos bienes

considerando que exporta petróleo, pero debe comprar sus derivados por la falta de tecnología,

infraestructura y maquinaria para su elaboración y producción.

En vista de la aplicación de salvaguardias en el 2015 para ese año las importaciones

provenientes de China tuvieron una reducción del 22% y que en vista de esta situación el país

optó por reducir compra de otros bienes generando cambios en las relaciones comerciales lo

que implicó menos beneficios para Ecuador.

En el ámbito del comercio exterior Ecuador tampoco ha logrado aumentar las exportaciones

a China debido a la depreciacion de la moneda de países vecinos, así como los acuerdos

comerciales que mantienen vigente que disminuyen la carga arancelaria en comparación con

Ecuador.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

58

Tabla 16. Comparativo de aranceles Ecuador – Perú – Chile dentro de los acuerdos

comerciales con China

Producto Arancel –

Ecuador

Arancel – Perú Arancel – Chile

Banano 10% 3% 0%

Camarones 8% 0% 0%

Plátanos 10% 3% 0%

Langostinos 8% 0% 0%

Rosas 10% 0% 0%

Atún 5% 0% 0%

Cacao en grano 8% 0% 0%

Aceite de palma 9% 9% 9%

Harina de pescado 2% 0% 0%

Fuente: (Ministerio de Comercio Exterior, 2017)

En la tabla 17 se puede apreciar que los acuerdos comerciales de China con los países

latinoamericanos tienen mejores preferencias arancelarias para Perú y Chile lo que le da mayor

competitividad y mejores precios generando mayor interés en el importador chino. La falta de

un acuerdo comercial de alcance parcial genera que no se logren mejores resultados

comerciales donde los principales productos ecuatorianos tienen aranceles que provocan que

sus precios se encarezcan y así no tengan una mayor demanda en el mercado chino.

Ante esta situación es evidente lo importante que representa ampliar las exportaciones de

productos ecuatorianos a China con el fin de lograr equilibrar la balanza comercial entre ambos

países, considerando productos con potencial que sean desarrollado a través de un acuerdo

comercial de alcance parcial para el ingreso de nuevos productos como los no tradicionales de

manera que así se fortalezcan las relaciones entre Ecuador y China.

4.4. Discusión de los resultados de la investigación

El gasto del sector público no financiero se redujo un 2,7% en términos nominales en 2016

(después de una contracción del 12,8% en 2015) en respuesta a la caída del precio del crudo

ecuatoriano de los 42,17 dólares por barril en 2015 a 35,25 dólares en 2016 y la consiguiente

reducción de los ingresos petroleros. No obstante, esta reducción del gasto no fue suficiente

para contrarrestar la caída del 9,7% de los ingresos, lo que causó un déficit primario del 5,9%

del PIB y un déficit global del 7,5% (comparado con un 3,7% y 5,1%, respectivamente, en

2015).

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

59

Además de la caída del 14,9% de los ingresos petroleros, también se registró una

disminución de los ingresos tributarios, pese a las reformas fiscales que se implementaron en

2016, en particular la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la

Reconstrucción y Reactivación de las Zonas Afectadas por el Terremoto del 16 de abril de

2016, que se diseñó con el objetivo de movilizar recursos durante un año. A diciembre de 2016,

esta Ley había generado ingresos por valor de 1.161 millones de dólares, y entre enero y mayo

de 2017 se recibieron unos 372 millones más (la recaudación estimada era de 1.000 millones).

Aun así, los ingresos tributarios cayeron un 10,1% por causa de una reducción del 15% de los

ingresos del impuesto sobre el valor agregado (IVA) y del 23,1% del impuesto sobre la renta.

Por su parte, los ingresos arancelarios cayeron un 19,4%, debido a la fuerte reducción de las

importaciones y el desmantelamiento parcial de la salvaguardia general por balanza de pagos.

Los gastos corrientes se contrajeron un 3,2%, mientras que los gastos de capital solo

disminuyeron un 1,5% después de su fuerte reducción del 27,1% en 2015. La reducción de los

gastos corrientes se concentró en la compra de bienes y servicios (-8,4%) y en los otros gastos

(-17,3%), que incluyen las transferencias del Gobierno al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, entre otros. A su vez, los pagos de intereses crecieron un 14,1% y los sueldos y salarios,

un 1,1%.

Durante 2016, el Gobierno recurrió a fuentes externas e internas para financiar el déficit, y

a finales de año la deuda pública agregada subió hasta el 39,6% del PIB desde el 32,7% de

2015. Entre las fuentes externas, destaca la colocación de bonos internacionales en tres

emisiones por un total de 2.750 millones de dólares (a tasas del 10,75% y el 9,65%) y el

aumento de 2.658 millones del crédito bilateral otorgado por China, que hizo que el porcentaje

de la deuda con China se incrementara hasta representar el 31,7% del total de la deuda pública

externa.

Por otro lado, se movilizaron 900 millones de dólares en concepto de preventas de petróleo,

que no son registradas como deuda externa. En total, la deuda externa alcanzó el 26,7% del

PIB (frente al 20,2% de 2015). La deuda interna creció de manera marginal (del 12,5% del PIB

en 2015 al 12,9% en 2016) y se mantuvo sin grandes cambios en términos absolutos: la

principal fuente de financiamiento interno, la compra de certificados de tesorería a corto plazo

por parte del banco central, no se registra como deuda pública. No obstante el aumento de la

deuda agregada, la deuda consolidada que no incluye la deuda con instituciones públicas del

país solo alcanzó el 27,9% del PIB.

Al tratarse de un año electoral, en 2017 rige el presupuesto prorrogado de 2016 hasta la

entrada en vigor del presupuesto del nuevo Gobierno, prevista para agosto de 2017. Las

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

60

autoridades informaron ya en abril que el Gobierno necesitaría un financiamiento de 12.500

millones de dólares en 2017, un monto inferior a los 13.643 millones obtenidos en 2016. Entre

enero y abril, los ingresos tributarios crecieron un 14% en comparación con el mismo período

de 2016, gracias a incrementos del 12,2% del IVA y del 23,4% del impuesto a los consumos

especiales. La recaudación del impuesto sobre la renta aumentó un 6,8%. Sin embargo, los

gastos crecieron a un ritmo mayor, financiados en parte por dos nuevas emisiones de bonos

soberanos, de 1.000 millones en enero y de 2.000 millones en mayo de 2017.

A principios de 2017, entró en vigor el acuerdo de la Organización de Países Exportadores

de Petróleo (OPEP) y otros países grandes productores por el que la producción de petróleo se

recortaba unos 1,8 millones de barriles diarios durante el primer semestre con objeto de

estabilizar los precios. Como parte del acuerdo, el Ecuador se comprometió a reducir su

producción petrolera a un promedio de 522.000 barriles diarios durante ese período. La

cotización de referencia de la OPEP se estabilizó alrededor de los 52 dólares por barril a

principios de año, pero volvió a caer en marzo debido al alza de la producción del petróleo de

esquisto y los altos niveles de reservas a nivel mundial. Como consecuencia, el 25 de mayo los

países signatarios del acuerdo extendieron sus compromisos hasta marzo de 2018.

En enero de 2017 entró en vigor el acuerdo comercial del Ecuador con la Unión Europea

(UE) que permite la entrada sin aranceles de una amplia gama de productos ecuatorianos a la

UE. En febrero de 2017, el Ecuador firmó un acuerdo comercial con El Salvador. Por otro lado,

no está claro si el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para el acceso al mercado de

los Estados Unidos se extenderá más allá de diciembre de 2017. En junio de 2017, se eliminó

la salvaguardia general por balanza de pagos, lo que pondrá en riesgo el superávit de la balanza

de comercio.

Ante esta perspectiva, el Ecuador está buscando un acuerdo con los países de la Comunidad

Andina para establecer un nuevo mecanismo de salvaguardia cambiaria que se aplicaría de

forma temporal a los productos provenientes de Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia y

el Perú a través de aranceles, gravámenes diferenciados o cupos.

En mayo de 2017 el Ecuador puso fin a 16 tratados bilaterales de inversión (TBI) al

considerarse inconstitucionales, principalmente debido a que preveían que instancias de

arbitraje internacional resolvieran las controversias. Sin embargo, estos tratados seguirán

vigentes entre 5 y 12 años más, y se está considerando su renegociación.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

61

Conclusiones

La inserción de la economía ecuatoriana en la División Internacional del Trabajo, (DIT)

dominante en el mercado internacional se ha caracterizado por la exportación de materias

primas y dentro de estas del petróleo, lo cual ha determinado una elevada influencias del

movimiento cíclico de estos productos para el devenir de su economía y sociedad.

Lo anterior determino una alta sensibilidad del modelo económico dominante basado en la

explotación intensiva de los recursos naturales de la nación y aunque ha habido intentos de

diversificar las estructuras productivas y las de las exportaciones, desde la década de los 70 la

generación de divisas se concentra en la actividad petrolera.

La industria petrolífera ha sido y será por unos años la base del desarrollo nacional y del

bienestar de los ciudadanos y de ahí la importancia de apreciar su comportamiento nacional y

del mercado internacional desde el cual se determinan sus precios.

En el Ecuador se presentó una tendencia permanente al obtener los mayores ingresos

públicos de divisa por intermedio de las ventas de petróleo, la principal entrada de valores al

país, pero estos recursos durante años desde el boom petrolero (1972-1982) no han permitido

el desarrollo plano de la nación y sus ciudadanos.

Por diversas razones los ingresos petroleros no han eliminado los problemas de la situación

del insipiente desarrollo nacional y de la balanza de pagos del país la que aun sigue deficitaria

al igual que el presupuesto de la nación, teniéndose que el país endeudarse para poder financiar

su dinamismo económico.

En el caso concreto de Ecuador, el otro gran factor internacional que ha influido fuertemente

en el deterioro de su economía ha sido la apreciación del dólar con respecto a las monedas de

los países vecinos, encareciendo las exportaciones ecuatorianas. Por otro lado, tras la victoria

de Trump en los Estados Unidos, el dólar estadounidense, moneda oficial del Ecuador, se

encuentra marcando máximos lo cual sigue dificultando el acceso de los productos

ecuatorianos a otros mercados debido al encarecimiento de los mismos.

En el año 2016 puede suponer el retorno a tasas negativas de crecimiento económico, de las

que el exiguo crecimiento del 0,3% alcanzado en 2015 ya suponía un anticipo. Fue el segundo

trimestre del año 2015 el primero en el que el PIB trimestral ecuatoriano entró en cifras

negativas, y a partir de ese momento enlazó 4 trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

Sin embargo, para el segundo trimestre de 2016, el PIB trimestral ecuatoriano volvió a cifras

positivas, creciendo en este segundo trimestre del año un 0,6%.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

62

Es importante destacar que el sector petrolero representa el 45% de las exportaciones de

Ecuador por lo menos desde 2007. Durante los últimos años se ha venido llevando a cabo una

política económica que busca diversificar las exportaciones. Sin embargo, a pesar del

crecimiento de las nuevas exportaciones (camarones elaborados, las flores y distintos alimentos

elaborados), realmente no se ha logrado que éstas sean significativas si las comparamos con la

entrada de divisas debido a las exportaciones de petróleo.

Según estimaciones propias, la caída del precio del petróleo tuvo un importante efecto en

año 2015 en relación al resto de variables macroeconómica. Asimismo, a precios corrientes, la

caída de las exportaciones alcanzó un 27,6% y las importaciones un 21,4% reflejando el

impacto de la diferencia entre los precios de los productos que se importan y los que se exporta.

Esto tiene consecuencias claves en el deterioro de la cuenta corriente.

Ante este contexto de caída del precio del petróleo y deterioro del balance de pagos, en el

resto de los países de Latinoamérica, la devaluación de la moneda local ha permitido (a costa

de inflación cambiaria y deterioro del salario real) una fuerte caída de las importaciones y un

aumento de las exportaciones permitiendo recuperar competitividad de estas últimas. Pero la

dolarización de la economía en Ecuador no permite poner en práctica esta herramienta, sino

por el contrario se encuentra presa del movimiento internacional del dólar, que actualmente se

encuentra apreciándose y encareciendo los productos exportables de Ecuador con respecto al

resto del mundo.

En el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) la apreciación del dólar perjudico

las exportaciones ecuatorianas a la zona formada además por Colombia, Perú y Bolivia, cuyas

monedas se depreciaron en relación al dólar estadounidense y esto determino, junto a otros

factores, la minoración, por ejemplo de las exportaciones de arroz de Ecuador a Colombia ,

donde llego a exportar unas 120 mil toneladas anuales , disminuidas tras los acuerdos de libre

comercio entre Bogotá y Washington a lo que debía sumarse los menores rendimientos de la

producción arrocera ecuatoriana y sus elevados costos comparativos.

Los desequilibrios de la economía global y la caída de los precios de las materias primas

afectaron los resultados comerciales ecuatorianos en el periodo 2013-2017 y determinaron

afectaciones en sus cuentas fiscales y la deuda externa

El déficit público o sea el desequilibrio entre los ingresos y egresos de los gobiernos es

prácticamente un mal universal donde solo con pinzas se encuentra un estado cuyo presupuesto

este equilibrado y Ecuador no escapa de esta situación con los problemas derivados de esta

realidad.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

63

Antes era este un problema casi unánime de los llamados estados subdesarrollados, pero

desde hace un tiempo el mismo tiene carácter universal y en muchos casos los países de

mayores niveles de déficit son a su vez los capitalistas más desarrollados.

Este fenómeno de desequilibrios en las finanzas públicas genera presiones alcistas sobre la

inflación, cuando expresa un incremento de la demanda agregada de la economía nacional y si

no se equilibra esta con la oferta desde la producción/importaciones de bienes y servicios

surgen presiones inflacionarias y este fenómeno es más fuerte si las emisiones monetarias son

la base de financiamiento del déficit fiscal y se puede hacer crónico el tema inflacionario y

generar híper inflación.

De forma final se determina la necesidad de armonizar los objetivos del desarrollo de la

economía nacional con los potenciales reales de esta y encontrar un adecuado ajuste y relación

entre los objetivos de crecimiento y las políticas sociales, así como sus fuentes de

financiamiento en un horizonte donde los recursos petroleros nacionales no son infinitos.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

64

Recomendaciones

Buscar medios de financiamiento flexibles para reducir el déficit presupuestario estatal

elevado y continuo que no restrinja el uso de la política presupuestaria como motor de

del crecimiento, y a tenor con la teoría económica keynesiana el efecto multiplicativo

del gasto público tiende a ser menor al surgir una relación inversa con la dinámica de

la inflación e incluso pude llegar a ser cero y hasta negativo.

Modificar la política fiscal para el pago de intereses y de la deuda emitida el Estado,

derivada del déficit fiscal a través de impuestos equilibrados, directos e indirectos, lo

cual no limite el crecimiento y el consumo.

Buscar mecanismos óptimos para reducir el déficit público que además afecta

negativamente al crecimiento futuro de la economía al penalizar las inversiones

presentes y posponer la reposición tecnológica del capital existente.

Crear un fondo de estabilización Fiscal (generados por la explotación de recursos

naturales no renovables) que permitan ahorrar los ingresos transitorios y abundantes

durante los periodos de auge y luego utilizarlos para financiar los gastos en tiempos de

crisis.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

65

Bibliografía

Aguas, A. (2017). Impacto de Shocks externos en la liquidez financiera de dos países

americanos dolarizados: Ecuador en el periodo 2000-2014 y El Salvador en el periodo

2006 - 2014. Guayaquil: UDLA Editorial.

Andes. (31 de diciembre de 2014). Ecuador, un punto importante para China en sus relaciones

comerciales con América Latina. Obtenido de Actualidad:

https://www.andes.info.ec/es/noticias/actualidad/15/ecuador-punto-importante-china-

sus-relaciones-comerciales-america-latina

Asuad, N. (2013). Economía Nacional y Regional. México: INAE.

Banco Central del Ecuador. (2014). Evolución de las Remesas: Nacional. Quito: BCE.

Banco Central del Ecuador. (marzo de 2016). Reporte del sector petrolero: I Trimestre de 2016.

Obtenido de BCE:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/ASP201603.pdf

Banco Central del Ecuador. (octubre de 2017). Estadísticas Macroeconómicas: Presentación

Coyuntural. Obtenido de Contenido:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyu

ntura/EstMacro102017.pdf

Banco Central del Ecuador. (2017). Estadísticas Macroeconómicas: Presentación estructural.

Obtenido de BCE:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorReal/Previsiones/IndCoyu

ntura/EstMacroEstruc2017.pdf

BBC. (19 de agosto de 2015). ¿Quién gana y quién pierde con el alza del dólar en América

Latina? Obtenido de Noticias:

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150819_economia_america_latina_dol

ar_alza_egn

Bresser, L. (2017). La nueva teoría desarrollista: Una síntesis. México: Scielo.

Cabello, J. M. (2014). Las aduanas y el comercio internacional 4ta edición. México: Esic

Editorial.

Cabrera, A. (2015). Casos de gestión administrativas del comercio internacional. Bogotá:

Global Marketing Strategies.

Calderón, A. (2016). Análisis de las relaciones comerciales de China y Ecuador periodo 2008

- 2013. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

66

Canessa, R. (agosto de 2013). Teoría de la balanza de pagos. Obtenido de Técnicas de Trading:

https://www.tecnicasdetrading.com/2013/08/teoria-balanza-de-pagos.html

Cepal. (2017). Estudio económico de América Latina y el Caribe: La dinámica del ciclo

económico actual y los desafíos de política para dinamizar la inversión y el

crecimiento. Obtenido de Naciones Unidas:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42001/159/S1700700_es.pdf

CEPAL. (2018). Coyuntura económica del Ecuador 2010 - 2017. Repositorio de la CEPAL.

Datosmacro. (2017). Ecuador: El PIB ascendió un 3%. Obtenido de PIB de Ecuador:

https://www.datosmacro.com/pib/ecuador

Datosmacro. (2018). Ecuador: Gasto Público. Obtenido de Gasto:

https://www.datosmacro.com/estado/gasto/ecuador

Datosmacro. (marzo de 2018). Ecuador: Importaciones de mercancías. Obtenido de Comercio:

https://www.datosmacro.com/comercio/importaciones/ecuador

Echeverría, M. A. (2015). El sector de la construcción y la economía ecuatoriana periodo 2007

- 2013. Guayaquil: Facultad de Ciencias Económicas.

El Telégrafo. (17 de noviembre de 2016). Ecuador y China sucriben 11 convenios y fortalecen

sus relaciones. Obtenido de Redacción Política:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/318/2/ecuador-y-china-firmaron-11-

convenios-bilaterales-en-carondelet

Helpman, E. (2015). El comercio internacional. México: Fondo de Cultura Económica.

INEC. (2013). Destino y uso de las remesas enviadas desde el extranjero al Ecuador. Quito:

INEC.

INEC. (febrero de 2018). Resultados: Índice de Precios al Consumidor (IPC). Obtenido de

Documentos: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Inflacion/2018/Febrero-2018/01%20ipc%20Presentacion_IPC_febrero2018.pdf

Lizarzaburu, G. (17 de febrero de 2018). Las 4 reformas tributarias del Trump que Ecuador

teme. Obtenido de Expreso: https://www.expreso.ec/economia/las-4-reformas-

tributarias-de-trump-que-ecuador-teme-GX1099976

Lora, C. (2014). Política monetaria y cambiaria. Santiago: Pearson.

Marrón, D. (2017). 50 teorías económicas: Surgentes y desafiantes. Zaragoza: Blume Editorial.

Ministerio de Comercio Exterior. (noviembre de 2017). Informe mensual de comercio exterior.

Obtenido de Contenido: https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/11/Bolet%C3%ADn-Mensual.pdf

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41366/1/T-SOTOMAYOR... · 2019. 7. 5. · UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA

67

Ministerio de Comercio Exterior. (noviembre de 2017). Informe mensual de comercio exterior.

Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-

content/uploads/2017/11/Bolet%C3%ADn-Mensual.pdf

Ministerio de Industrias y Productividad. (4 de agosto de 2017). Feria Internacional promueve

relaciones comerciales entre Ecuador y China. Obtenido de

https://www.industrias.gob.ec/feria-internacional-promueve-relaciones-comerciales-

entre-ecuador-y-china/

Molina, T. (2014). Análisis de las relaciones comerciales de Ecuador - China. Periodo: 2007

- 2012. Quito: UDLA.

Muñoz, A. (2014). Balanza de pagos: Mercados de divisas, Rea Monteria Óptima. México:

Diaz de Santos.

Nassif André y Feijó Carmen. (diciembre de 2017). Un modelo estructuralista-keynesiano de

determinación del tipo de cambio real "óptimo" para el desarrollo económico

brasileño: 1999 - 2015. Obtenido de CEPAL:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/42700/1/RVE123_Nassif.pdf

OMC. (2010). Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios.

Padin, C. (2013). Comercio internacional: Una visión general de los instrumentos operativos

del comercio exterior. Alicante: Ideas propias editorial .

Peña, C. (2016). Negociación para el comercio internacional. Lima: Marge Books.

Pesantes, K. (7 de enero de 2015). Ecuador y China firmaron 9 convenios, entre ellos supresión

mutua de visados. Obtenido de El Telégrafo:

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/ecuador-y-china-cumplen-35-anos-

de-relaciones-diplomaticas

ProEcuador. (2017). Ficha Técnica China. Quito: COMEX.

Ravier, A. (21 de noviembre de 2016). La apreciación del dólar y su impacto en América

Latina. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/opinion/2016/11/21/la-

apreciacion-del-dolar-y-su-impacto-en-america-latina/

Revista Líderes. (10 de noviembre de 2016). Efectos para Ecuador, del triunfo de Trump,

llegarían por exportaciones y valor del dólar. Obtenido de Economía:

https://www.revistalideres.ec/lideres/economia-exportaciones-dolar-ecuador-

donaldtrump.html

Terán, E. (2015). Cambio de la dependencia comercial ecuatoriana de Estados Unidos hacia

China en el periodo 2007 - 2013. Quito: PUCE.