universidad central del ecuador facultad …...v agradecimiento agradezco a la universidad central...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO “Determinación de la concentración sérica de la pseudocolinesterasa y consecuencias funcionales hepáticas en trabajadores de una empresa florícola expuestos directa e indirectamente a plaguicidas organofosforados período mayo 2018” Proyecto de trabajo presentado previo a la obtención del grado académico de Lic. Laboratorio Clínico e Histotecnológico AUTORA: Martha Ximena Guanochanga Chicota TUTOR: Dr. Jaime Ernesto Acosta Coba QUITO 2018

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“Determinación de la concentración sérica de la pseudocolinesterasa y

consecuencias funcionales hepáticas en trabajadores de una empresa florícola

expuestos directa e indirectamente a plaguicidas organofosforados período mayo

2018”

Proyecto de trabajo presentado previo a la obtención del grado académico de Lic.

Laboratorio Clínico e Histotecnológico

AUTORA: Martha Ximena Guanochanga Chicota

TUTOR: Dr. Jaime Ernesto Acosta Coba

QUITO

2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Guanochanga Chicota Martha Ximena, en calidad de autor de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador

una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con

fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor los derechos de autor sobre la obra,

establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la ley Orgánica de Educación Superior.

El Autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

iii

APROBACION DEL TRABAJO DE TITULACION POR EL TUTOR

Yo, Dr. Jaime Ernesto Acosta Coba, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación, cuyo título es “ DETERMINACIÓN DE LA

CONCENTRACIÓN SÉRICA DE LA PSEUDOCOLINESTERASA Y

CONSECUENCIAS FUNCIONALES HEPÁTICAS EN TRABAJADORES DE UNA

EMPRESA FLORÍCOLA EXPUESTOS DIRECTA E INDIRECTAMENTE A

PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS PERÍODO MAYO 2018” , elaborado por la

estudiante GUANOCHANGA CHICOTA MARTHA XIMENA, para la obtención del

título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico; considero que el mismo

reúne los requisitos méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con

el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 9días del mes de agosto del año 2018.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios por haberme permitido llegar a este

momento tan especial en mi vida, por los triunfos y momentos difíciles que me han

enseñado a valorarlo cada día más.

A mis padres que a pesar de todas las dificultades que se presentaron a lo largo de mi

carrera nunca dejaron de pensar que la mejor muestra de amor y herencia que se le

puede dar a un hijo es la educación.

A mis hermanas y hermano que con sus concejos supieron guiarme por el camino

correcto y por estar siempre dispuestos a ayudarme.

A mi hija que con su llegada supo enseñarme que un título académico no solo sirve para

alcanzar un futuro bienestar económico, sino que es un ejemplo de que con constancia y

esfuerzo toda meta es posible de alcanzar.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su

seno científico para poder estudiar mi carrera.

A los diferentes docentes que me brindaron sus conocimientos para poder formarme día

a día como un buen profesional.

A mi asesor de tesis el Dr. Jaime Acosta por haberme brindado la oportunidad de

recurrir a su capacidad y conocimiento científico y por guiarme durante el desarrollo

de mi tesis.

A mis amigas y amigos formadas durante todos los niveles de universidad ya que

gracias a su apoyo moral han aportado en un alto porcentaje a mis ganas de seguir a

delante en mi carrera profesional.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

págs.

©DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................... ii

APROBACION DEL TRABAJO DE TITULACION POR EL TUTOR ............................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………………vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... ix

ÍNDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... x

RESUMEN ............................................................................................................................ xi

ABSTRACT ......................................................................................................................... xii

INTRODUCCIóN ................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

1.EL PROBLEMA ................................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.2. Formulación del problema ........................................................................................... 4

1.3. Preguntas directrices .................................................................................................... 4

1.4.OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5

1.4.1. Objetivo general. ...................................................................................................... 5

1.4.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 5

1.5.Justificación e Importancia ............................................................................................... 6

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 7

2.MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 7

2.1. Reseña histórica ........................................................................................................... 7

2.2. Plaguicidas ................................................................................................................... 8

2.3. Clasificación de los plaguicidas .................................................................................. 8

2.4. Efectos del uso de plaguicidas ..................................................................................... 9

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

vii

2.5. Plaguicidas inhibidores de la colinesterasa ............................................................... 10

2.6. Vías de contaminación............................................................................................... 12

2.7. Toxicocinética ........................................................................................................... 12

2.8. Mecanismo fisiopatológico........................................................................................ 13

2.9. Mecanismo de acción ................................................................................................ 13

2.10. Colinesterasa .......................................................................................................... 14

2.11. Hígado .................................................................................................................... 16

2.12. Captación y concentración ..................................................................................... 19

2.13. Tipos de toxicidad hepática ................................................................................... 19

2.14. Pruebas bioquímicas de función hepática .............................................................. 20

2.15. Fundamentación Legal ........................................................................................... 22

2.15.1.MARCO LEGAL GUBERNAMENTAL ................................................................. 23

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 27

3. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 27

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 27

3.2. POBLACIÓN ............................................................................................................ 27

3.3. Criterios de inclusión ................................................................................................. 27

3.4. Criterios de exclusión ................................................................................................ 27

3.5. VARIABLES ............................................................................................................. 28

3.6. ÁREA de Estudio .......................................................................................................... 28

3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................... 28

3.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 32

3.8. CONTROL DE CALIDAD ....................................................................................... 37

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 38

4.EXPOSICIÓN DE RESULTADOS .................................................................................. 38

4.1.Resultados cuantitativos ................................................................................................. 38

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 51

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 54

Conclusiones y recomendaciones ......................................................................................... 54

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

viii

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 56

Anexos .................................................................................................................................. 59

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

ix

INDICE DE TABLAS

págs.

Tabla 1. Clasificación de los plaguicidas según la OMS. ...................................................... 8

Tabla 2. Clasificación de los plaguicidas según su uso y composición química.................... 9

Tabla 3. Efectos positivos y negativos del uso de plaguicidas. ............................................ 10

Tabla 4. Tabla de significación clínica de la enzima colinesterasa sérica. ........................... 16

Tabla5. Interpretación clínica de valores de TGO y TGP……………………………….….21

Tabla 6. Matriz operacional de variables ............................................................................. 28

Tabla 7. Tabla de distribución de los trabajadores según la alteración de la

pseudocolinesterasa .............................................................................................................. 38

Tabla 8. Género de los trabajadores de la empresa florícola. ............................................... 40

Tabla 9. Tabla cruzada de los niveles de pseudocolinesterasa, con relación al sexo del

trabajador .............................................................................................................................. 41

Tabla 10. Determinación de los niveles de TGO, TGP y fosfatasa alcalina a los

trabajadores con resultados disminuidos de pseudocolinesterasa………………………….43

Tabla 11. Tabla de distribución de los trabajadores según el área de trabajo………………45

Tabla 12. Tabla cruzada de la actividad que realiza en la florícola, en relación con los

niveles de pseudocolinesterasa……………………………………………………………..47

Tabla 13. Distribución del equipo de protección personal según el área de trabajo..............49

.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

x

INDICE DE ANEXOS

págs.

Anexo N°1. Hoja de encuesta ocupacional ......................................................................... 59

Anexo N°2. Hoja de recomendaciones para el paciente. ..................................................... 61

Anexo N°3. Hoja de recolección de datos…………………………………………………..62

Anexo N° 4. Características del equipo SINNOWWA BS-3100 ......................................... 63

Anexo N° 5. Determinación cuantitativa de colinesterasa (Che) en suero y plasma ........... 64

Anexo N° 6. Determinación cuantitativa de aspartato aminotransferasa GOT (AST). ....... 68

Anexo N° 7. Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa GPT (ALT) ............ 72

Anexo N° 8. Determinación cuantitativa de fosfatasa alcalina (FAL) ................................. 76

Anexo N° 9. Hoja de control interno………………………………………………………..82

Anexo N° 10. Hoja de control externo ................................................................................. 84

Anexo N°11. Oficio de aprobación del protocolo por el comité de bioética de la FCM……85

Anexo N°12. Presupuesto para la realización del proyecto ................................................. 86

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

xi

TITULO: “Determinación de la concentración sérica de la pseudocolinesterasa y

consecuencias funcionales hepáticas en trabajadores de una empresa florícola expuestos

directa e indirectamente a plaguicidas organofosforados período mayo 2018”.

Autor: Guanochanga Chicota Martha Ximena

Tutor: Dr. Acosta Coba Jaime Ernesto

RESUMEN

El presente estudio de tipo descriptivo y de campo, tuvo como objetivo principal

determinar la existencia algún daño funcional hepático en trabajadores que presenten niveles

bajos de colinesterasa sérica, mediante la cuantificación de las enzimas TGO, TGP y

Fosfatasa alcalina, donde se analizaron 109 muestras de sangre entre hombres y mujeres.

Para la cuantificación sérica de la pseudocolinesterasa y de las enzimas hepáticas se utilizó

el método cinético espectrofotométrico. El muestreo se realizó al inicio de la jornada laboral

y mediante una encuesta se valoró las características personales y de seguridad de cada

trabajador. Se obtuvieron valores relativamente bajos de pseudocolinesterasa en 11

trabajadores que corresponde al 10.1% de la población , en los cuales se pudo observar

niveles ligeramente altos de : TGO en el 45.5 % (5 trabajadores), de TGP en el 36.4 % (4

trabajadores) y de Fosfatasa Alcalina en el 27.2 % (3 trabajadores), estos valores enzimáticos

no pueden considerarse como un indicativo de hepatotoxicidad causada por plaguicidas

organofosforados debido a la existencia de múltiples enfermedades y factores que pueden

causar ligeras variaciones de las enzimas estudiadas.

PALABRAS CLAVE: PLAGUICIDA/ COLINESTERASA SÉRICA/ DAÑO HEPÁTICO/

ENZIMAS HEPÁTICAS/ FLORÍCOLA

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

xii

TITLE: “Determination of serum concentration of pseudo-cholinesterase and hepatic

functional consequences in workers in a floricultural company, directly or indirectly exposed

to organo phosphorylated pesticides, during May 2018”.

Author: Guanochanga Chicota Martha Ximena

Tutor: Dr. Acosta Coba Jaime Ernesto

ABSTRACT

This descriptive and field study was mostly intended to determine the existence of a

hepatic functional damage in workers with low levels of serum cholinesterase, through

quantification of TGO, TGP enzymes and alkaline phosphatase, where 109 samples of blood

taken from men and women were analyzed. For the serum quantification of pseudo-

cholinesterase and hepatic enzymes, the kinetic spectrophotometric method was used.

Sampling was conducted at the beginning of the labor journey. Personal characteristics and

security of each worker were assessed through a survey. Relatively low values of pseudo-

cholinesterase were found in 11 workers, which corresponds to 10.1% of the population,

where relatively high values of TGO were found in 45.5 % (5 workers), TGP in 36.4 % (4

workers) and alkaline phosphatase in 27.2 % (3 workers). Enzymatic values cannot be

considered an indication of hepatotoxicity caused by organo-phosphorylated pesticides due

to the existence of multiple diseases and factors that can cause mild variations in enzyme

values.

KEYWORDS: PESTICIDE / SERUM CHOLINESTERASE / HEPATIC DAMAGE /

HEPATIC ENZYMES/ FLORICULTURAL COMPANY.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

document in Spanish.

__________________

Ernesto Andino

Certified Translator

IC: 1703852317

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

1

INTRODUCCIÓN

Los plaguicidas, cuando son bien empleados, pueden ser importantes para la producción

de muchos cultivos, así como para la protección de la salud humana. El control exitoso de

las plagas y de los vectores se funda en productos plaguicidas eficaces de calidad aceptable

que no causan ningún efecto indeseado cuando se lo utiliza como está recomendado (1).

La preocupación de aumentar y preservar sus cosechas ha acompañado al hombre desde

el momento de su asentamiento como agricultor, para lo cual ha emprendido una lucha contra

las distintas plagas que amenazan los cultivos mediante el uso de plaguicidas, lo que ha

generado una gran cantidad de sustancias químicas de alta agresividad contra los organismos

dañinos, pero que también producen efectos sobre el hombre y equilibrio del ecosistema. A

nivel mundial las producciones de plaguicidas orgánicos sintéticos han ido en aumento, con

el propósito de combatir diversas plagas para así poder asegurar la productividad del cultivo

y la inversión económica (2).

Se estima que del 30% al 45% de las cosechas a nivel mundial se salvan por el uso de

estos productos (3).

Según la OMS el empleo de dichos plaguicidas conlleva el riesgo de consecuencias

perjudiciales para la salud de los trabajadores, de los consumidores y el ambiente, bien sea

por exposición directa o indirecta, pudiendo producir intoxicaciones agudas, subagudas,

crónicas y hasta la muerte. Además de ocasionar, la contaminación del agua, de los suelos,

del aire y de los alimentos.

Los compuestos organofosforados son los responsables de gran parte de las intoxicaciones

por plaguicidas que tiene lugar en poblaciones laboralmente expuesta, debido a su gran

liposolubilidad, lo que facilita su ingreso por la piel; y por inhalación durante su manejo. Su

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

2

principal mecanismo de acción toxicológica es su poder de inhibición irreversible de la

colinesterasa, enzima humana que cataliza la hidrólisis de ésteres de la neurotransmisora

colina, por lo que la determinación de la actividad de esta enzima es un indicador de la

exposición a estos compuestos (4).

El hígado, que es el encargado de metabolizar a la gran mayoría de las sustancias que

ingresan al organismo, no está exento de los efectos tóxicos de los plaguicidas y por

consiguiente sus funciones se van a ver alteradas (5).

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

3

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

Los plaguicidas son una de las familias de productos químicos más ampliamente

empleadas por el hombre. Se han usado sobre todo para combatir las acciones dañinas de las

plagas sobre las cosechas. Todos ellos son biocidas lo que implica, habitualmente una alta

toxicidad humana que ha sido motivo de preocupación desde mitad del siglo XX debido su

amplio e indiscriminado empleo (6).

El efecto de los plaguicidas sobre la salud humana, animal y ambiental es preocupación

de la comunidad científica desde hace mucho tiempo, ya que el mal manejo de las prácticas

de aplicación de agroquímicos puede ocasionar serios problemas a la salud de la población

ocupacionalmente expuesta (1).

Las intoxicaciones agudas y complicaciones crónicas producidas por los plaguicidas

organofosforados constituyen en la actualidad un importante problema de salud pública. (7)

Según la OMS se producen anualmente más de tres millones de intoxicaciones por

plaguicidas y la mayoría son causadas por organofosforados. Los organofosforados son

absorbidos por las vías cutáneo mucosa, respiratoria y digestiva produciendo la inhibición de

la acetil-colinesterasa, enzima responsable de la interrupción de la actividad biológica de la

neurotransmisora acetilcolina (6).

Dentro de las colinesterasas se incluyen la acetilcolinesterasa o colinesterasa

eritrocítica y la acilcolina-acilhidrolasa o colinesterasa plasmática. La enzima plasmática

tiene importancia clínica ya sea en la detección de pacientes con disfunción hepática o

intoxicación con plaguicidas (7).

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

4

El hígado, que tiene como una de sus funciones degradar de sustancias ajenas al

organismo es considerado como un órgano blanco primario en casos de exposición crónica y

aguda a plaguicidas organofosforados, por consecuencia las variaciones en las funciones del

hígado pueden ser los indicadores más selectivos de reacciones tóxicas inducidas por la

exposición (5).

1.2.Formulación del problema

¿Cuáles son las alteraciones de la concentración sérica de la pseudocolinesterasa y las

consecuencias funcionales hepáticas en trabajadores de una empresa florícola expuestos

directa e indirectamente a plaguicidas organofosforados período mayo 2018?

1.3.Preguntas directrices

¿Cuál es el nivel de pseudocolinesterasa de los trabajadores expuestos a plaguicidas

organofosforados?

¿Cuál es el nivel de TGO – TGP y Fosfatasa Alcalina como marcador biológico de un

problema funcional hepático en trabajadores expuestos a plaguicidas organofosforados?

¿En qué área de trabajo existen alteraciones en los niveles de pseudocolinesterasa y de

enzimas hepáticas TGO, TGP Y Fosfatasa Alcalina?

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

5

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general.

Determinar las alteraciones de la concentración sérica de la pseudocolinesterasa y

consecuencias funcionales hepáticas en trabajadores de una empresa florícola expuestos

directa e indirectamente a plaguicidas organofosforados período mayo 2018.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Cuantificar los niveles de pseudocolinesterasa de los trabajadores expuestos de

manera directa e indirecta a plaguicidas organofosforados.

2. Observar que género presenta mayor alteración de la pseudocolinesterasa.

3. Determinar la existencia de un problema funcional hepático en los trabajadores

con pseudocolinesterasa alterada mediante los marcadores biológicos TGO-TGP

y fosfatasa alcalina.

4. Identificar en que área de trabajo se encuentran la mayor cantidad de individuos

que presentan alteraciones en los niveles de pseudocolinesterasa, TGO, TGP Y

Fosfatasa Alcalina.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

6

1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La presente investigación es importante ya que la exposición a plaguicidas es un problema

de salud pública, por la gran cantidad de población expuesta. El impacto en la salud de los

agricultores se debe principalmente a la toxicidad de estos productos y las prácticas

inadecuadas en el manejo durante y después de su uso (8).

De acuerdo al grado de exposición a plaguicidas organofosforados el nivel de

colinesterasa sérica varía y siendo el hígado el encargado de eliminar tóxicos algunas de sus

funciones se pueden ver afectadas (5).

Surge así la necesidad de evaluar los niveles de la actividad de colinesterasa sérica y de

determinar otros marcadores biológicos que no representen altos costos económicos y que

además nos den un indicio del daño ocasionado por los plaguicidas a los hepatocitos como

lo son los marcadores enzimáticos TGO, TGP y fosfatasa alcalina.

Este estudio contribuye también con información que permitirá realizar programas

preventivos de vigilancia a la salud en los trabajadores expuestos a plaguicidas

organofosforados.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

7

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Reseña histórica

Desde los albores de la civilización el hombre ha luchado continuamente para mejorar sus

condiciones de vida. En su afán por producir las provisiones necesarias de alimentos, ha

combatido los estragos ocasionados por plagas de insectos y por las enfermedades de las

cosechas (9).

En los últimos cinco decenios, la lucha contra las plagas se ha basado esencialmente en el

uso masivo de plaguicidas sintéticos. En el área agrícola existe una extensa variedad de

plagas; más de 1500 enfermedades son causadas por aproximadamente 50000 especies de

hongos; más de 10000 especies de insectos constituyen plagas. Además, existen

aproximadamente 30000 especies de maleza, de las cuales unas 1800 son causa de grandes

pérdidas económicas (10).

En Ecuador, la utilización de plaguicidas empieza en los años 50. La demanda hasta el

año 1993 fue satisfecha exclusivamente con base a las importaciones, y es a partir de este

año en que se inicia la preparación de varios plaguicidas a nivel nacional. La cantidad de

plaguicidas importados ha tenido una tendencia creciente. A la presente fecha, en nuestro

país, existen 6 plantas que elaboran ingredientes activos, 30 formuladores de plaguicidas y

182 importadoras.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en Ecuador se siembran

2'595.075 ha. de las cuales 1'191.131 hectáreas son tratadas con plaguicidas, existiendo

cultivos donde un alto porcentaje de productores (66 a 100%) utilizan regularmente estas

sustancias.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

8

De igual manera, el número de casos de intoxicaciones también ha aumentado de manera

alarmante. En nuestro país, la notificación obligatoria de casos de intoxicaciones agudas por

plaguicidas realizadas por las unidades del Ministerio de Salud Pública (MSP) se inicia en

1978 con la implementación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica.

2.2. Plaguicidas

La FAO/OMS define el termino plaguicida como “cualquier sustancia o mezcla de ellas

utilizada para prevenir o controlar o animales indeseables e incluso aquellas otras destinadas

a utilizarse como regulador del crecimiento de la planta, defoliante o desecante” (11).

Son sustancias usadas para controlar a los organismos que pueden afectar adversamente a

la salud pública, o a los organismos que atacan al alimento y otros materiales esenciales para

los seres humanos (12).

2.3. Clasificación de los plaguicidas

Tabla 1. Clasificación de los plaguicidas según la OMS.

Clase Texto

Ia

Ib

II

III

Sumamente peligroso

Muy peligroso

Moderadamente peligroso

Ligeramente peligroso

Fuente: Prevención de los riesgos para la salud derivados del

uso de plaguicidas en la agricultura, Fait Antonella, OMS 2004.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

9

Tabla 2. Clasificación de los plaguicidas según su uso y composición química.

Insecticidas Herbicidas Fungicidas Rodenticidas

Organofosforados

Carbamatos

Organoclorados

Piretrinas y

piretroides

Compuestos

arsenicales y otros

compuestos

Compuestos

clorofenicos

Pentaclorofenol

Compuestos

nitrofenolicos

Paraquat,diquiat

Compuestos

arsenicales y otros

compuestos

Bencenos

sustituidos

Tiocarbamatos

Etileno bis

ditiocarbonato

Tioftalimidas

Compuestos

organometálicos

Inorgánicos

Cumarinas

Convulsivos

Colecalciferol

Fuente: Prevención de los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas en la

agricultura, Fait Antonella, OMS 2004.

2.4. Efectos del uso de plaguicidas

A pesar de sus muchos méritos, los plaguicidas son algunas de las sustancias más tóxicas,

ambientalmente estables y móviles en el medio ambiente. Las cantidades de plaguicidas en

una región en particular dependen en gran medida de la intensidad de la aplicación y de los

tipos de cultivos.

Los plaguicidas tienen muchas ventajas, pero también hacen mucho daño al medio

ambiente y al hombre, por lo cual es importante tener en cuenta los efectos positivos y

negativos de los plaguicidas empleados, para lograr la selectividad total de sus acciones.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

10

Tabla 3. Efectos positivos y negativos del uso de plaguicidas.

Positivos Negativos

Limitación o eliminación de muchas

enfermedades infecciosas y epidemias

transmitidas por insectos en los animales de

granja y aves.

Amenaza directa para la salud humana y

la vida: pueden ser cancerígenos,

neurotóxicos, y pueden alterar la regulación

hormonal y enzimática.

Mayores rendimientos de los cultivos

comestibles por reducción de las pérdidas

de alimentos durante el almacenamiento y

transporte.

Destrucción de todos los organismos

útiles que habitan en un área determinada.

Incrementar la producción de leche,

carne y cuero.

Resistencia d loa patógenos y las plagas

a los vennos

Mejora en la higiene personal después de

la destrucción y muerte de los insectos

(pulgas piojos y hormigas).

Contaminación de los cuerpos de agua y

suelos por plaguicidas arrastrados por el

viento o lixiviados por las lluvias

torrenciales.

Fuente: Prevención de los riesgos para la salud derivados del uso de plaguicidas en la

agricultura, Fait Antonella, OMS 2004.

2.5. Plaguicidas inhibidores de la colinesterasa

Se utilizan principalmente en la agricultura, para el control de insectos de cuerpo blando.

Están sustancias están formadas por compuestos de dos grupos químicos distintos: los

derivados organofosforados y carbamatos. En ambos grupos hay un amplio rango de

toxicidad (13).

2.5.1. Plaguicidas Carbamatos

Son derivados del ácido carbámico, hay algunos utilizados con fines medicinales y otros

utilizados como plaguicidas.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

11

Los carbamatos también tienen buena absorción por la piel, mucosa inhalación he

ingestión. La mayoría de compuestos se metabolizan en el hígado y en la pared intestinal.,

no atraviesan con facilidad el sistema nervioso central (14).

Tienen en común las siguientes características:

Son biodegradables. Se hidrolizan fácilmente, aunque la foto degradación por

medio de los rayos solares es el principal mecanismo para desaparecer del

ecosistema.

No bioacumulables. Algunos carbamatos que tienen radicales aromáticos como

grupo sustituyente en la molécula tienen coeficiente de partición altos, y por lo

tanto son liposolubles.

Son de mediana a baja toxicidad.

Son inhibidores transitorios de la enzima colinesterasa (15).

2.5.2. Plaguicidas Organofosforados

Son esteres derivados de los ácidos fosfórico, fosfónico, fosforotionico o fosfonotioico.

Son sustancias lipofílicas que tienen una excelente absorción por vía oral, pulmonar, dérmica,

mucosa y conjuntival; aunque su vida media va del rango de minutos a horas; algunos

organofosforados pueden acumularse en tejido adiposo permitiendo redistribuirse incluso por

encima de las 48 h. Pueden atravesar el sistema nervioso central generando efectos directos

ahí. Varias enzimas hepáticas y de la mucosa intestinal están encargadas de su metabolismo

(14).

Su potencialidad tóxica sobre el ser humano es elevada, produciéndose gran número de

intoxicaciones en los procesos de fumigación y en los manipuladores de las fábricas (16).

La inactivación de la colinesterasa por los pesticidas inhibidores de la misma, permite la

acumulación de grandes cantidades de acetilcolina, con los efectos resultantes diseminados

que se divide en cuatro categorías:

Potencia de la actividad parasimpática pos-ganglionar, se afectan las siguientes

estructuras: pupila (miosis), músculo intestinal (estimulación), glándulas salivales y

sudoríparas (estimuladas), músculos bronquiales (constricción), vejiga (contracción),

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

12

nodo sinusal del corazón (reducción de su actividad) y nodo auriculoventricular

(bloqueo).

Despolarización persistente del musculo esquelético, que produce fasciculación que

se continúa con bloqueo neuromuscular y parálisis.

Estimulación inicial seguida de depresión de las células del sistema nervioso central,

que conduce a inhibición del centro respiratorio (depresión de la descarga frénica) y

convulsiones de origen central.

Estimulación o bloqueo ganglionar variable, con aumento o reducción en la presión

arterial, así como dilatación o constricción de las pupilas (13).

2.6. Vías de contaminación

a) Vía digestiva. - generalmente la más utilizada en envenenamiento de tipo suicida.

La absorción de las sustancias toxicas por esta vía está influenciada por la

presencia o no de alimentos a nivel del estómago y Ph de la sustancia tóxica.

b) Vía respiratoria. - Con frecuencia es característica de las intoxicaciones

laborales, posee una gran rapidez de acción, cuando el toxico es llevado con

suficiente presión y dispersión hasta el alveolo pulmonar.

c) Piel. - otra vía también vinculada a las actividades laborales; y en especial donde

cuando el agricultor no utiliza la ropa adecuada para realizar las actividades de

fumigación. El ingreso toxico por la piel es factible cuando esta se encuentra

lesionada o el plaguicida tiene afinidad por las grasas cutáneas.

d) Conjuntiva. - esta vía es típica de situaciones accidentales que dada sus

características presentan sus lesiones de manera localizada (17).

2.7. Toxicocinética

La mayoría de estos productos se excretan en la orina casi por completo en forma de

productos de desintegración metabólica. Antes de ser excretados permanecen unidos a las

proteínas de la sangre y los tejidos, en su metabolismo intervienen enzimas hidrolíticas y

oxidativas distribuidas en los tejidos.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

13

2.8. Mecanismo fisiopatológico

a) Absorción de los organofosforados: Pueden penetrar al organismo por

inhalación, ingestión y a través de la piel intacta, debido a su alta liposolubilidad,

característica que hace que pasen las barreras biológicas más fácil, y por su

volatilidad facilitando su inhalación.

b) Metabolismo: Una vez absorbidos al ponerse en contacto con la piel intacta y las

mucosas (conjuntival, oral, nasal), se distribuyen en el organismo y van a sufrir

procesos normales de biotransformación, los cuales pueden agruparse en la

siguiente forma:

Reacciones generales de activación. - Consisten principalmente en reacciones de

oxidación catalizadas por oxidasas microsòmicas, dependiendo del

NADPH(hígado), por medio de las cuales el compuesto original se transforma en

otro más toxico; se denominan reacciones de “oxonizaciòn”.

Reacciones de destoxificaciòn. - Son reacciones hidrolíticas mediante las cuales

hay ruptura de un enlace en el éter del fósforo, produciéndose sustancias de menor

toxicidad y mayor solubilidad, lo cual facilita la excreción.

Reacciones de conjugación. - Se forman igualmente compuestos de fácil

excreción (15).

2.9. Mecanismo de acción

Los organofosforados desarrollan su toxicidad a través de la fosforilación de la enzima

acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas. Los pesticidas organofosforados

reaccionan con la zona esterásica de la enzima colinesterasa formando una unión estable que,

si no se rompe mediante el tratamiento, se hace irreversible, quedando la enzima inhabilitada

para su función normal.

La pérdida de la función enzimática permite la acumulación de acetilcolina en las uniones

colinérgicas neuroefectoras (efectos muscarínicos), en las uniones mioneurales del esqueleto

y los ganglios autónomos (efectos nicotínicos) y en el sistema nervioso central (SNC) (20).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

14

La acetilcolina es un neurotransmisor que interactúa con dos tipos de receptores

postsinápticos (nicotínicos y muscarínicos), y es responsable de la transmisión fisiológica del

impulso nervioso de:

a. Las fibras colinérgicas postganglionares simpáticas y parasimpáticas a las células

efectoras (receptores muscarínicos).

b. Las neuronas preganglionares a las postganglionares en los sistemas parasimpáticos y

simpáticos (receptores nicotínicos).

c. Los nervios motores al músculo esquelético (receptores nicotínicos).

d. Algunas terminaciones nerviosas en SNC.

Una vez es liberada y ha interactuado con su receptor, la acetilcolina es destruida mediante

la acción de la enzima acetilcolinesterasa, la cual reacciona con el neurotransmisor

hidrolizándolo y produciendo colina y ácido acético, que entran al pool metabólico

presináptico para ser utilizados nuevamente (21).

2.10. Colinesterasa

Son enzimas imprescindibles para el correcto funcionamiento del sistema nervioso

humano ya que inactiva a la acetilcolina lo que impide su acumulación y permite la

transmisión sincronizada de los impulsos nerviosos.

La transmisión del impulso nervioso se disminuye gracias a la inactivación de la

acetilcolina realizada por la acetilcolinesterasa. Este proceso es sumamente rápido, se estima

que en un milisegundo esta enzima puede hidrolizar una molécula de acetilcolina en ácido

acético y colina. (12)

El proceso es el siguiente:

Acetilcolina + acetilcolinesterasa → colina + acetilcolinesterasa acetilada.

Acetilcolinesterasa acetilada + H2O → acetilcolinesterasa + ácido acético + colina.

2.10.1. Tipos de colinesterasas

a) Colinesterasa verdadera, eritrocitaria, específica o de tipo e.- se encarga de

hidrolizar la acetilcolina en la placa motora principal. Se encuentra localizada

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

15

exclusivamente en las neuronas, en las sinapsis ganglionares de la estructura

neuromuscular del organismo y en los eritrocitos.

b) La pseudocolinesterasa, colinesterasa sérica, butirilcolinesterasa, o de tipo s.-

está presente en casi todos los ejidos (principalmente en el hígado) y en el plasma,

pero en poca concentración en el sistema nervioso central y periférico. Su

concentración se ve disminuida cuando los hepatocitos han sufrido algún tipo de

alteración.

La principal diferencia entre las dos variantes de colinesterasa es que la

acetilcolinesterasa es el marcador biológico de elección para diagnosticar una intoxicación

crónica y la butirilcolinesterasa para intoxicaciones agudas (12).

2.10.2. Variaciones en la actividad de las colinesterasas.

Pueden variar en una persona en intervalos de tiempo y existen variaciones según el sexo;

las colinesterasas eritrocítica y las plasmáticas varían independientemente, aun en ausencia

de inhibidores exógenos (22).

Las colinesterasas plasmáticas disminuyen en los periodos menstruales, en hepatitis,

desnutrición, enfermedades crónicas debilitantes, en las deficiencias de tiamina y de

proteínas.

En los casos de infección tetánica, las cifras bajan tanto o más que en las intoxicaciones

por inhibidores (17).

Valores de referencia

Hombres: 5100-11700 U/L

Mujeres: 4000-12600 U/L (10)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

16

Tabla 4. Tabla de significación clínica de la enzima colinesterasa sérica.

DISMINUCION AUMENTO

Enfermedades no infecciosas: anemias

crónicas, carcinoma, desnutrición,

enfermedad trofoblástica, enfermedad

del colágeno, enfermedades y cáncer

hepáticos, epilepsia, fiebre reumática,

infarto del miocardio, mixedema,

uremia

Enfermedad infecciosa: hepatitis aguda,

infecciones agudas, síndrome de

choque toxico, tétanos, tuberculosis.

Condición: diálisis renal, hiperpixemia,

quemaduras.

Tratamiento: anticonceptivos orales,

estrógenos, quemaduras,

ciclofosfamida, clorpromacina, drogas

anti cáncer, plamasféresis.

Otros: rayos x

Alcoholismo

Ansiedad

Artritis

Asma bronquial

Bocio nodular

Diabetes

Esquizofrenia

Hiperlipemia

Hipertensión arterial

Nefrosis

Obesidad

Soriasis

Tirotoxicosis

Fuente: Tabla de significación clínica de la enzima colinesterasa sérica, disponible en

ttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513853002

2.11. Hígado

El hígado es el órgano interno de mayor tamaño del cuerpo humano, es de color marrón,

y presenta una superficie externa lisa. Tiene un peso aproximado de 1500 g, lo que supone

alrededor del 2.5 % del peso corporal en una persona adulta.

El hígado se localiza en la cavidad abdominal en el cuadrante superior derecho del

abdomen, es protegido por la caja torácica y el diafragma, se sitúa por debajo de las costillas

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

17

7ma y 11va del lado derecho y atraviesa la línea media hacia el pezón izquierdo, ocupando la

mayor parte del hipocondrio derecho. Este se mueve con los desplazamientos del diafragma,

esta movilidad facilita su palpación (23).

2.11.1. Anatomía

El hígado se compone de dos lóbulos, el lóbulo derecho, mayor y el izquierdo, menor que

se unen en la fosa cística. El lóbulo derecho presenta segmentos menores en su cara inferior,

los lóbulos caudados y cuadrado. La vesícula biliar se localiza en la cara inferior, el afosa

cística, y normalmente se extiende algo más allá del borde inferior del hígado.

El hígado dispone de una doble perfusión snguinea:1) arteria hepática, rama del eje celiaco

y 2) la vena porta, formada por la convergencia de las venas esplénicas y mesentéricas

superior.

Las venas hepáticas drenan la vena cava inferior que se encuentra parcialmente rodeada

por la cara posterior del hígado. Los vasos linfáticos hepáticos drenan fundamentalmente a

los ganglios linfáticos del hilio hepático y del tronco celíaco.

El conducto hepático común, formado por la unión de los conductos hepáticos derecho e

izquierdo, recibe el conducto cístico de la vesícula para formar el conducto colédoco. El

colédoco se une con el conducto pancreático justo antes de desembocar en el duodeno;

termina en la ampolla de Vater, donde su luz se encuentra protegida por el esfínter de Oddi.

2.11.2. Histología

El lobulillo hepático es una estructura poliédrica que se dibuja clásicamente como un

hexágono. Las triadas portales, situadas en la periferia en los ángulos del polígono, se

denominan así porque contiene ramas intrahepáticas de 1) los conductos biliares, 2) la arteria

hepática y 3) la vena porta.

Los espacios porta colágenos están rodeados de una capa circunferencial adyacente de

hepatocitos, denominada placa limitante. La vena centro lobulillar reside en el centro del

lobulillo. Desde ellas se irradian placas unicelulares de hepatocitos que se extienden hasta el

perímetro del lobulillo.

Entre las placas de los lobulillos se encuentran los sinusoides hepáticas, revestidos por

células endoteliales, células de Kupffer y células estrelladas (21).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

18

a) Células endoteliales. - El sinusoide hepática este tapizado por una lámina de

células endoteliales, penetrada por numerosos orificios. El resultado es una

estructura parecida a un tamiz que proporciona una comunicación libre entre la luz

sinusoidal y el espacio de Disse.

b) Células de Kupffer. - Se sitúan bien en las lagunas entre las células endoteliales

adyacentes o en sus superficies, pertenecen al sistema monocítico-macrófago

derivado de la medula ósea. Las células de Kupffer activadas también liberan una

serie de citosinas, entre otras el factor de necrosis tumoral, las interleucinas, los

interferones y los factores de transformación y crecimiento α y β.

c) Células estrelladas. - Realizan una función especial de almacenamiento, se

dispersan bajo las células endoteliales en el espacio de Disse, también secretan

componentes de la matriz extracelular, entre otros, diversos colágenos, laminina y

proteoglucanos (24).

2.11.3. Funciones hepáticas

a) Metabolismos de los hidratos de carbono. El hígado es especialmente

importante para mantener los niveles normales de glucosa en la sangre.

b) Metabolismo de los lípidos. Los hepatocitos almacenan algunos triglicéridos;

degradan ácidos para generar ATP; sintetizan lipoproteínas, que transportan ácidos

grasos, triglicéridos y colesterol hacia las células del organismo y desde estas;

sintetizan colesterol, y usan el colesterol para formar sales biliares.

c) Metabolismo proteíco. Los hepatocitos desaminan los aminoácidos de manera

que pueden utilizarse en la producción de ATP o convertirlos en hidratos de

carbono o grasas. El amoniaco NH3 toxicoresultante se convierte luego en un

compuesto menos toxico, la urea, que se excreta en la orina. Los hepatocitos

también sintetizan la mayoría de proteínas plasmáticas, como la alfa y beta

globulinas, la albumina, la protrombina y el fibrinógeno.

d) Procesamiento de fármacos y hormonas. El hígado puede detoxificar sustancias

como el alcohol y excretar fármacos como la penicilina, eritromicina y

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

19

sulfonamidas en la bilis. Puede también altera químicamente o excretar hormonas

tiroideas y hormonas esteroideas, como los estrógenos y la aldosterona.

e) Excreción de bilirrubina. La bilirrubina es captada por el hígado desde la sangre

y se secreta con la bilis. La mayor parte de la bilis se metaboliza en el intestino

delgado por las bacterias y eliminada junto con las heces.

f) Síntesis de sales biliares. Las sales biliares se usan en el intestino delgado para

emulsionar y absorber los lípidos.

g) Almacenamiento. El hígado es el sitio primario de almacenamiento de algunas

vitaminas (A, B12, D, E y K) y minerales (hierro y cobre), que se liberan del

hígado cuando se requieren en alguna parte del cuerpo.

h) Fagocitosis. Las células retículo endoteliales estrelladas del hígado fagocitan los

glóbulos blancos, los glóbulos rojos envejecidos, algunas bacterias.

i) Activación de la vitamina D. la piel, el hígado y los riñones participan en la

síntesis de la forma activa de la vitamina D (25).

2.12. Captación y concentración

Los fármacos lipófilos y los contaminantes ambientales penetran fácilmente en los

hepatocitos porque el epitelio poroso de las sinusoides favorece en contacto íntimo de las

moléculas circulantes con los hepatocitos. La abundancia de membranas en el hígado

favorece la concentración de los productos lipófilos, el hígado extrae rápidamente de la

sangre otros agentes tóxicos porque constituyen el sustrato de los transportadores

sinusoidales (26).

2.13. Tipos de toxicidad hepática

En términos generales la toxicidad hepática es la inflamación del hígado causado por

sustancias que fueron inhaladas, inoculadas o ingeridas, estas sustancias se dividen en dos

categorías:

Hepatotoxicidad intrínseca, dependiente de la dosis o predecible. Aquella inducida

por hepatotoxinas que producen lesiones en todos los individuos expuestos por

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

20

encima de una cierta concentración. Es la que se encuentra casi exclusivamente

entre las sustancias químicas laborales, ambientales y domésticas.

Hepatotoxicidad no dependiente de la dosis o impredecible. Esta produce daño

hepático sólo en algunos individuos sin que exista aparente correlación con la dosis

administrada (27).

2.14. Pruebas bioquímicas de función hepática

Las pruebas de función hepática son aquellas que permiten determinar la capacidad global

del hígado para llevar a efecto sus funciones de destoxificaciòn, síntesis y metabolismo. Este

término incluye a todas las pruebas que mide las enzimas hepáticas, las cuales informan

acerca de aspectos parciales de daño en los hepatocitos. (28)

2.14.1. Pruebas indicadoras de necrosis

Transaminasas

Son enzimas que catalizan las reacciones químicas que se realizan en todas las células

vivas y son responsables de los procesos químicos esenciales para la vida. Las transaminasas

aspartato aminotransferasa (AST-TGO) y alanino aminotransferasa (ALT-TGP), están

implicadas en la interconversion de aminoácidos y cetoácidos y, por tanto, se requieren para

el metabolismo del nitrógeno y de los hidratos de carbono. Ambas transaminasas están

localizadas en las mitocondrias; la ALT se encuentra también en el citoplasma.

La TGP es más específica de daño hepático debido a que la primera se localiza casi

exclusivamente en el citosol del hepatocito, mientras que la TGO se encuentra en el citosol,

mitocondria, el corazón, músculo-esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmón, eritrocitos

y leucocitos (29).

Alanina aminotransferasa o transaminasa glutámica pirúvica (ALT o TGP)

Es una enzima que participa en la transferencia de grupos amino formando el piruvato. Se

encuentra presente en el citosol de las células hepáticas, lo que la hace más específica que la

aspartato aminotransferasa, siendo su actividad 3000 veces aproximadamente mayor que en

el suero.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

21

Sus niveles se incrementan de manera significativa en una necrosis celular aguda y en

menor forma en el transcurso destructivo crónico de los hepatocitos.

A pesar de estar presente en el músculo esquelético, miocardio y riñones se la considera

como una enzima hígado-específica (29).

Aspartato aminotransferasa o transaminasa glutámica oxalacética (AST o TGO)

Es un enzima de localización intracelular que existe en dos formas, una mitocondrial que

es la más abundante y la otra citoplasmática, su actividad sérica en condiciones normales es

baja o nula.

Se distribuye ampliamente en los tejidos corporales y su concentración es bastante elevada

en tejidos con actividad metabólica alta, la concentración de la enzima se encuentra en orden

descendente en los siguientes tejidos: cardíaco, hepático, renal músculo-esquelético y

eritrocitos, la enzima existe en las células del pulmón, cerebro y páncreas, pero en

concentraciones menores que en el suero sanguíneo.

Debido a su amplia distribución se considera una enzima inespecífica de tejido o de

órgano y por tanto es más útil cuando su concentración sérica se compara con los valores de

varias enzimas séricas diferentes (28).

TABLA 5. Interpretación clínica de valores de TGO y TGP.

Fuente: Chediak, R. Enzimología Clínica. Quito; 1980.

DETERMINACIÓN DIAGNOSTICO

TGO negativo No hay infarto, ni afección hepática con lesión

parenquimatosa reciente.

TGO positivo Infarto cardiaco o afección hepática.

TGO positivo y TGP negativo Infarto cardiaco.

TGO positivo y TGP positivo

Afectación hepática (rara vez infarto cardiaco con

grave insuficiencia cardiaca secundaria y

congestión hepática).

TGP negativo No hay afección hepática.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

22

Valores de referencia:

TGP:

Hombres: 10 – 50 U/L

Mujeres: 10 – 35 U/L (29).

TGO:

Hombres: 10 – 40 U/L

Mujeres: 10 – 32 U/L (29).

2.14.2. Pruebas indicadoras de colestasis

Fosfatasa alcalina (ALP)

Al igual que las transaminasas, la fosfatasa alcalina también sirve para evaluar la

integridad de los hepatocitos. Se desconoce su función. Se halla presente en las células del

trofoblasto placentario, osteocitos, epitelio biliar y hepatocitos. Por tales razones el

incremento de esta enzima se puede dar en el último tercio del embarazo, enfermedades

intestinales, óseas y hepatobiliares o en el crecimiento debido a la alta actividad osteoblástica.

En patologías hepatobiliares el aumento de la actividad sérica de la fosfatasa alcalina se

asocia con problemas de secreción u obstrucción biliar.

Valores de referencia:

El rango normal es de 50 a 260 UI/L, aunque estos valores pueden variar con la edad y el

sexo de la persona (28).

2.15. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Esta investigación tiene su sustento legal en la Constitución de la República del Ecuador

el cual responde al cumplimiento de las normas jurídicas – legales organismos oficiales de la

inspección, control y vigilancia de la educación y de carácter institucional.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

23

2.15.1. MARCO LEGAL GUBERNAMENTAL

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

TÍTULO II-CAPÍTULO SEXTO

Sección tercera

Formas de trabajo y su retribución

Art. 326 numeral 5 establece que: Toda persona tendrá derecho a desarrollar sus labores

en un ambiente adecuado y propicio, que garantice su salud, integridad, seguridad, higiene y

bienestar. (30)

CÓDIGO LABORAL

CAPITULO III

De las enfermedades profesionales

Art. 410.- Obligaciones respecto de la prevención de riesgos. - Los empleadores están

obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para

su salud o su vida. Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención,

seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su

omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR

TÍTULO VII-CAPÍTULO PRIMERO

Sección primera

Educación

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente (30).

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

24

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo (30).

Sección segunda

Salud

Art. 358: El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y

recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto

individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará

por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de

bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional (30).

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la

atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas (30).

Sección octava

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales, en

el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá

como finalidad:

Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional,

eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la

realización del buen vivir (30).

La constitución de la República del Ecuador elaborada por la Asamblea Constituyente en

el año 2008, establece leyes debidamente respaldadas que promueven el desarrollo de

trabajos de investigación encaminados hacia la obtención de nuevos conocimientos que

favorezcan a la sociedad en general para el progreso y bienestar. De la misma forma en el

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

25

estatuto de la Universidad Central del Ecuador constan todas las normas y reglamentos que

se deben cumplir para la ejecución del trabajo investigativo como requisito previo para la

obtención de un título universitario, en el que se promueve el desarrollo del conocimiento

científico de los estudiantes y su difusión.

MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador (31).

Art. 72. La investigación. Constituye el eje transversal de la enseñanza- aprendizaje, y

tiene como objetivos:

Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística,

incluyendo saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza,

por medio de investigaciones transdisciplinarias.

Fomentar la generación, aplicación y difusión de conocimientos científicos,

humanísticos, artísticos y tecnológicos, así como el rescate de los saberes

ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven al avance de la producción

nacional y frenen la pérdida de los recursos naturales.

Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar

sus niveles de salud, alimentación y calidad de vida.

Elevar la preparación de docentes, investigadores y estudiantes, que propicien la

creación de una cultura y espíritu científicos, éticos y socialmente responsables.

Impulsar la formación de colectivos de investigación interdisciplinarios.

Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Art. 211. Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus egresados

los títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los requisitos

establecidos en la Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el Reglamento de

Régimen Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes. Los egresados tendrán un

plazo máximo de dos años para titularse, que se contarán desde la fecha de su egresamiento.

En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de acuerdo con los programas

vigentes (31).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

26

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos

pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de

fin de carrera. Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional

universitario de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica,

con característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación,

recursos, tiempos y resultados esperados (31).

2.15.2. LEY ORGÁNICA DE LA SALUD

El Sistema Nacional de Salud cumplirá los siguientes objetivos:

1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de

salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de gestión

desconcentrada y descentralizada.

2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; al medio

ambiente de su deterioro o alteración.

3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables.

4. Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de las instituciones

del sector.

5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los

niveles y ámbitos de acción del Sistema Nacional de Salud (32).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

27

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se aplicó un diseño de tipo descriptivo y de campo, ya que los datos de obtuvo de fuentes

primarias como fue la toma de muestra sanguínea y por encuesta ocupacional por el propio

investigador, en un momento puntual en el mes de mayo del 2018 en trabajadores de una

empresa florícola expuestos directa e indirectamente a plaguicidas organofosforados.

3.2.POBLACIÓN

Se tomó en cuenta a toda la población que abarca a 109 trabajadores que tienen contacto

directo e indirecto con los plaguicidas organofosforados entre hombres y mujeres que laboran

en una empresa florícola ubicada en la provincia de Pichincha, Cantón Mejía, lo que nos

permitió obtener resultados estadísticamente significativos.

Para determinar la población se tomará en cuenta los siguientes criterios de inclusión y

exclusión:

3.3.CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Trabajadores expuestos directa e indirectamente a plaguicidas organofosforados.

3.4.CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Si el trabajador pide abandonar el estudio.

Si el paciente no se encuentra en ayunas.

Trabajadores con enfermedades hepáticas diagnosticadas de manera previa a la

exposición a plaguicidas.

Trabajadores bebedores alcohólicos dependientes.

Trabajadores que consumen alimentos con alto contenido de grasa.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

28

3.5.VARIABLES

Determinación de colinesterasa sérica.

Enzimas hepáticas.

Actividad laboral.

Género del trabajador.

3.6. ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se realizará en la empresa florícola ubicado en la provincia de Pichincha en el

Cantón Mejía.

3.6.OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TABLA 6. Matriz operacional de variables

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

29

Elaborado por: Ximena Guanochanga

*Valores referenciales tomados del inserto de cada prueba.

Variable Definición Dimensión Indicador Tipo de

variable

Escala Fuente

Colinesterasa

sérica

Enzimas que hidrolizan la

acetilcolina y que está presente en

casi todos los tejidos

principalmente en el hígado. (12)

Normal

Número de trabajadores con valores

entre: 3.100-7.700 U/L

Cuantitativa Continua Primaria

Alterada

Número de trabajadores con valores

< 3.100 U/L

Género Es la identidad sexual de los seres

vivos, la distinción que se hace

entre Femenino y Masculino. (33)

Femenino Número de trabajadores de género

femenino con sobreexposición a

plaguicidas organofosforados.

Cualitativa Nominal Primaria

Masculino Número de trabajadores de género

masculino con sobreexposición a

plaguicidas organofosforados.

Enzimas

Hepáticas

Las pruebas de enzimas hepáticas

son análisis de sangre que indican

cómo está funcionando el hígado.

(29)

TGO normal Número de trabajadores con valores:

M: <19 U/l F: <16 U/L

Cuantitativa Continua

Primaria

TGO alterada

Número de pacientes con valores:

M: >19 U/l F: >16 U/L

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

30

TGP normal Número de trabajadores con valores:

M: < 22 U/L F: <18 U/L

TGP alterada

Número de trabajadores con valores:

M:>22U/L F: >18 U/L

FAL

normal

Número de trabajadores con

valores entre: 60-170 U/L

FAL

alterada

Número de trabajadores con

valores: >170 U/L

Actividad

laboral

Actividad que desempeña un

individuo con remuneración

económica. (33)

Fumigador

Número de trabajadores distribuidos

en el área de fumigación.

Cualitativa Nominal Primaria

Bodega

Número de trabajadores personas

distribuidas en el área de bodega.

Cosecha

Número de trabajadores distribuidos

en el área de cosecha.

Pos-cosecha

Número de trabajadores distribuidos

en el área de pos-cosecha.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

31

Mantenimiento

Número de trabajadores distribuidos

en el área de mantenimiento.

P. administrativo

Número de trabajadores distribuidos

en el área administrativa.

Condiciones de

Salud ocupacional

Número de trabajadores que utilizan

satisfactoriamente implementos de

seguridad.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

32

3.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

3.7.1. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

La recolección de los datos se realizó dentro del período de 2 semanas.

En primer lugar, se dialogó con los directivos de la empresa florícola, para obtener la

aprobación correspondiente y solicitar la participación voluntaria de los trabajadores

especificando el propósito del estudio, las condiciones, el manejo de los datos y los resultados

obtenidos.

Se realizó una encuesta para obtener información relevante de las actividades efectuadas

en la jornada laboral, años de trabajo, hábitos como fumar o beber alcohol y alimenticios,

utilización de equipo de protección personal. (Anexo N°1)

3.7.2. Técnica para recolección de la muestra mediante punción venosa

a) Materiales

Tubos vacutainer tapa roja sin aditivo de 4 ml MARCA VACUUM.

Agujas vacutainer 21GX1” MARCA PRECISION GLIDE.

Torniquete

Torundas de algodón con alcohol

Guantes de látex

Mandil

Marcador permanente

Pipetas analíticas calibradas.

Puntas para pipetas: amarillas y azules

Tubos de ensayo 5ml de vidrio

Gradilla para tubos de ensayo

Equipo SINNOWA BS-3100.

b) Toma de muestra biológica mediante punción venosa

Lavarse las manos, ponerse mandil y guantes de látex.

Descubrir el brazo del paciente y colocarlo en posición de declive, colocar la

ligadura 7.5 a 10 cm por encima del sitio de punción para que se ingurgite la vena.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

33

Desinfectar la piel con una torunda embebida en alcohol 70%; con movimientos

circulares de adentro hacia afuera.

Introducir la aguja en un ángulo de 15° brazo-aguja aproximadamente, con el bisel

hacia arriba, en las venas cubital o media cefálica.

Recolectar la muestra con tubo vacutainer de vacío.

Retirar la aguja ejerciendo presión sobre el lugar de punción.

Codificar los tubos de acuerdo a los datos personales obtenidos mediante la

encuesta ocupacional.

Indicar al paciente que presione la zona de punción de 5 a 10 minutos (evita

formación de hematomas).

Desechar la aguja en un recipiente de paredes rígidas para esta afinidad

identificados con logotipo de contaminantes biológicos.

Las muestras se colocaron en una caja térmica con gel refrigerante a una

temperatura aproximada de 6ºC para transportarlas hasta el Laboratorio Clínico

L.B.C para su análisis en un tiempo no mayor a dos horas.

c) Transporte

El transporte de muestras se realizó en contenedores específicos para sustancias

infecciosas y muestras clínicas, manteniendo normas de bioseguridad y el sistema básico de

triple embalaje/envasado, recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),

garantizando así la estabilidad de las propiedades biológicas de las muestras.

3.7.3. Procesamiento de las muestras en laboratorio

Al llegar al laboratorio se centrifugaron las muestras a 5000 RPM durante 10 minutos.

Posteriormente se separó el suero en tubos de ensayo previamente codificados.

Los resultados fueron obtenidos por diagnostico laboratorial mediante la determinación

de colinesterasa sérica, por medio de la técnica de espectrofotometría. Se utilizó el método

cinético, en el equipo SINNOWA BS-3100.

A los pacientes cuyos resultados de colinesterasa sérica fueron menores a los valores de

referencia se les realizó las pruebas bioquímicas de TGO, TGP Y FAL para determinar la

existencia de un problema funcional hepático.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

34

3.7.4. Pruebas químicas de laboratorio

Prueba: Colinesterasa sérica (Che).

Método: Cinético.

Principio del método:

Las reacciones involucradas en el ensayo de colinesterasa son las siguientes:

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑛𝑖𝑡𝑖𝑜𝑐𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 + 𝐻2𝑂𝐶𝐻𝑂𝐸→ 𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑛𝑖𝑐𝑜 + 𝑇𝑖𝑜𝑐𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎

𝑇𝑖𝑜𝑐𝑜𝑙𝑖𝑛𝑎 + 𝐷𝑇𝑁𝐵 → 5 − 𝑡𝑖𝑜 − 2 − 𝑛𝑖𝑡𝑟𝑜𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑎𝑡𝑜

La colinesterasa hidroliza la propionitiocolina (PTC) para formar Tiocolina que reacciona

con el ácido 5,5'-ditiobis-2-nitrobenzoico (DTNB) para producir 5-tio-2-nitrobenzoato

amarillo con una absorbancia máximo a 405 nm.

Por lo tanto, la tasa de cambio en la absorbancia en 405 nm es directamente proporcional

a la actividad colinesterasa.

Procedimiento manual

Calibrar el espectrofotómetro a 450 nm.

Reconstituir el reactivo con 6 ml de agua destilada.

Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a aire.

Pipetear 1.0 mL de reactivo en los tubos previamente rotulado se equilibra a 30 °

C o 37 ° C.

Agregar 10 μL de muestra (suero).

Leer inmediatamente.

Prueba: Aspartato aminotransferasa GOT (AST)

Método: NADH. Cinético UV.

Principio del método:

La aspartato aminotransferasa (AST) inicialmente llamada transaminasa glutamato

oxaloacética (GOT) cataliza la transferencia reversible de un grupo amino del aspartato al α-

cetoglutarato con formación de glutamato y oxalacetato.

El oxalacetato producido es reducido a malato en presencia de malato deshidrogenasa

(MDH) y NADH:

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

35

𝐿 − 𝐴𝑠𝑝𝑎𝑟𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝛼 − 𝐶𝑒𝑡𝑜𝑔𝑙𝑢𝑡𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝐴𝑆𝑇→ 𝐺𝑙𝑢𝑡𝑎𝑚𝑎𝑡𝑜 + 𝑂𝑥𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜

𝑂𝑥𝑎𝑙𝑎𝑐𝑒𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻+𝑀𝐷𝐻→ 𝑀𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷+

La velocidad de disminución de la concentración de NADH en el medio, determinada

fotométricamente, es proporcional a la concentración catalítica de AST en la muestra

ensayada.

Procedimiento manual

Calibrar el espectrofotómetro a 340 nm.

Disolver el sustrato (R2) en 15 ml del tampón (R1).

Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a aire.

Pipetear 1.0 mL de reactivo en los tubos previamente rotulado se equilibra a 30 °

C o 37 ° C.

Agregar 50 μL de muestra (suero).

Mezclar e incubar 1 minuto.

Leer.

Prueba: Aspartato aminotransferasa GPT (ALT)

Método: NADH. Cinético UV.

Principio del método:

La alanina aminotrasferasa (ALT) inicialmente llamada transaminasa glutámico pirúvica

(GPT) cataliza la transferencia reversible de un grupo amino de la alanina al α-cetoglutarato

con formación de glutamato y piruvato. El piruvato producido es reducido a lactato en

presencia de lactato deshidrogenasa (LDH) y NADH:

𝐿 − 𝐴𝑙𝑎𝑛𝑖𝑛𝑎 + 𝐶𝑒𝑡𝑜𝑔𝑙𝑢𝑡𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜𝐴𝐿𝑇→ 𝐺𝑙𝑢𝑡𝑎𝑚𝑎𝑡𝑜 + 𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜

𝑃𝑖𝑟𝑢𝑣𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷𝐻 + 𝐻+𝐿𝐷𝐻→ 𝐿𝑎𝑐𝑡𝑎𝑡𝑜 + 𝑁𝐴𝐷+

La velocidad de disminución de la concentración de NADH en el medio, determinado

fotométricamente, es proporcional a la concentración catalítica de ALT en la muestra

ensayada.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

36

Procedimiento manual

Calibrar el espectrofotómetro a 340 nm.

Disolver el sustrato (R2) en 15 ml del tampón (R1).

Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a aire.

Pipetear 1.0 mL de reactivo en los tubos previamente rotulado se equilibra a 30 °

C o 37 ° C.

Agregar 50 μL de muestra (suero).

Mezclar e incubar 1 minuto.

Leer.

Prueba: Fosfatasa alcalina (FAL)

Método: p-Nitrofenilfosfato. Cinético.

Principio:

La fosfatasa alcalina (FAL) cataliza la hidrólisis del p-nitrofenilfosfato (pNPP) a pH 10,4

liberando p-nitrofenol y fosfato, según la siguiente reacción:

𝑝 − 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑜𝑓𝑒𝑛𝑖𝑙𝑓𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜 + 𝐻2𝑂𝐹𝐴𝐿→ 𝑝 − 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑜𝑓𝑒𝑛𝑜𝑙 + 𝐹𝑜𝑠𝑓𝑎𝑡𝑜

La velocidad de formación del p-Nitrofenol, determinado fotométricamente, es

proporcional a la concentración catalítica de fosfatasa alcalina en la muestra ensayada.

Procedimiento manual

Calibrar el espectrofotómetro a 405 nm.

Disolver el sustrato (R2) en 15 ml del tampón (R1).

Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a aire.

Pipetear 1.2 mL de reactivo en los tubos previamente rotulado se equilibra a 30 °

C o 37 ° C.

Agregar 20 μL de muestra (suero).

Mezclar e incubar 1 minuto.

Leer.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

37

3.8. CONTROL DE CALIDAD

Para la validez del presente trabajo de investigación se utilizó controles de calidad

internos y externos.

Para el control interno se empleó calibradores que nos permitieron obtener una

exactitud independiente del sistema o instrumento empleado.

Para el control externo de la calidad se compararon nuestros resultados con un

laboratorio afiliado que cuenta con todas las certificaciones.

Estos controles constituyen una buena herramienta para mantener el desempeño analítico

dentro de márgenes aceptables estadísticamente. (Anexos 9 y 10).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

38

CAPITULO IV

4. EXPOSICION DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS CUANTITATIVOS

4.1.1. Variable: Colinesterasa sérica.

4.1.1.1. Dimensiones:

Normal

Alterada

4.1.1.2. Indicadores:

Número de trabajadores con valores entre: 3.100-7.700 u/l

Número de trabajadores con valores: <3.100 U/L

TABLA 7. Tabla de distribución de los trabajadores según la alteración de la

pseudocolinesterasa.

DETERMINACIÓN

TRABAJADORES

Frecuencia Porcentaje

Pseudocolinesterasa

Normal 98 89.9%

Alterada 11 10.1%

Total 109 100%

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

39

GRÁFICO 1. Trabajadores según la alteración de la pseudocolinesterasa.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Interpretación:

Los resultados de los exámenes de laboratorio realizados a los 109 trabajadores de la empresa

florícola, en lo que respecta a los niveles de pseudocolinesterasa se observó que el 89.90%

(98 trabajadores) presentan niveles normales, mientras que el 10.10% (11 trabajadores)

niveles alterados.

4.1.2. Variable: Género

4.1.2.1. Dimensiones:

Masculino

Femenino

4.1.2.2. Indicadores:

Número de trabajadores de sexo masculino que trabajan en la florícola.

Número de trabajadores de sexo femenino que trabajan en la florícola.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

40

TABLA 8. Género de los trabajadores de la empresa florícola.

GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 46 42.2%

Femenino 63 57.8%

Total 109 100%

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

GRAFICO 2. Género de los trabajadores de la empresa florícola.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Interpretación:

En la presente investigación participaron 109 trabajadores de una empresa florícola,

expuestos de manera directa e indirecta a plaguicidas organofosforados, 63 pertenecían al

género femenino (57.8%) y 46 pertenecían al género masculino (42.2%).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

41

4.1.3. Variable: Pseudocolinesterasa – Género

4.1.3.1. Dimensiones:

NORMAL

Género masculino

Género femenino

ALTERADA

Género masculino.

Género femenino.

4.1.3.2.Indicadores:

Número de trabajadores de género masculino con valores de pseudocolinesterasa

entre 3.100-7.700 u/l.

Número de trabajadores de género masculino con valores de pseudocolinesterasa

<3.100 U/L.

Número de trabajadores de género femenino con valores de pseudocolinesterasa

entre 3.100-7.700 u/l.

Número de trabajadores de género femenino con valores de pseudocolinesterasa

<3.100 U/L.

TABLA 9. Tabla cruzada de los niveles de pseudocolinesterasa, con relación al sexo del

trabajador.

DETERMINACIÓN

MASCULINO FEMENINO

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Pseudocolinesterasa

Normal 43 93.5% 55 87.4%

Alterada 3 6.5% 8 12.6%

TOTAL 46 100% 63 100%

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

42

GRÁFICO 3. Niveles de pseudocolinesterasa, con relación al sexo del trabajador.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Interpretación:

De los 109 trabajadores, observamos que existe una mayor alteración de la enzima

pseudocolinesterasa en el género femenino con un 12.60% (8 trabajadores), mientras que en

sexo masculino su porcentaje es de 6.50% (3 trabajadores).

4.1.4. Variable: Enzimas hepáticas

4.1.4.1. Dimensiones:

Normal

Alterada

4.1.4.2. Indicadores:

Número de trabajadores con pseudocolinesterasa alterada con valores de TGO:

Mujeres:<19 U/L

Hombres: <16 U/L

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

43

Número de trabajadores con pseudocolinesterasa alterada con valores de TGO:

Mujeres: >19 U/L

Hombres: >16 U/L

Número de trabajadores con pseudocolinesterasa alterada con valores de TGP:

Mujeres:<22 U/L

Hombres: <18 U/L

Número de trabajadores con pseudocolinesterasa alterada con valores de TGO:

Mujeres: >22 U/L

Hombres: >18 U/L

Número de trabajadores con pseudocolinesterasa alterada con valores de FAL

entre 60-170 U/L.

Número de trabajadores con pseudocolinesterasa alterada con valores de FAL

>170 U/L.

TABLA 10. Determinación de los niveles de TGO, TGP y fosfatasa alcalina a los

trabajadores con resultados disminuidos de pseudocolinesterasa.

Determinación

Trabajadores con niveles de

Che sérica alterada

Frecuencia Porcentaje

TGO

Normal 6 54.5%

Alterada 5 45.5%

TGP

Normal 7 63.6%

Alterada 4 36.4%

FAL

Normal 8 72.8%

Alterada 3 27.2%

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

44

GRÁFICO 4. Determinación de los niveles de TGO, TGP y fosfatasa alcalina a trabajadores

con resultados disminuidos de pseudocolinesterasa.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Interpretación:

A los trabajadores que presentaron valores disminuidos de pseudocolinesterasa, se les realizó

las pruebas TGO, TGP Y FAL, para detectar algún daño funcional hepático por exposición

a plaguicidas, así del 100% que representa a los 11 trabajadores; el 54,50% (6 trabajadores)

presenta un nivel normal de TGO mientras el 45,50%(5 trabajadores) presenta un nivel

aumentado, el 63,60% (7 trabajadores) presenta un nivel normal de TGP mientras que el

36,40%(4 trabajadores) presenta un nivel aumentado, el 72,80%(8 trabajadores) presenta un

nivel normal de FAL mientras que el 27,2% (3 trabajadores) presenta un nivel alterado

4.1.5. Variable: Actividad laboral

4.1.5.1. Dimensiones:

Fumigación

Bodega

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

45

Cosecha

Pos-cosecha

Mantenimiento

Personal administrativo

4.1.5.2. Indicadores:

Número de personas que trabajan en el área de fumigación.

Número de personas que trabajan en el área de bodega.

Número de personas que trabajan en el área de cosecha.

Número de personas res que trabajan en el área de pos-cosecha.

Número de personas que trabajan en el área de mantenimiento.

Número de personas que trabajan en el área administrativa.

TABLA 11. Tabla de distribución de los trabajadores según el área de trabajo.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

AREAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Fumigación 14 12.8%

Bodega 3 2.8%

Cosecha 45 41.3%

Pos-cosecha 34 31.2%

Mantenimiento 8 7.3%

P. Administrativo 5 4.6%

Total 109 100%

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

46

GRÁFICO 5. Distribución de los trabajadores según el área de trabajo.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Interpretación:

Los 109 trabajadores de la empresa florícola se encuentran distribuidos de acuerdo a las áreas

de trabajo de la siguiente manera: 12.8% (14 trabajadores) fumigación, 2.8% (3 trabajadores)

en bodega, 41.3% (45 trabajadores) cosecha, 31.2% (34 trabajadores) pos-cosecha,7.3% (8

trabajadores) mantenimiento y 4.6% (5 trabajadores) se encuentran el área administrativa.

4.1.6. Variable: Pseudocolinesterasa - actividad laboral

4.1.6.1. Dimensiones:

NORMAL

Fumigación

Bodega

Cosecha

Pos-cosecha

Mantenimiento

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

47

Personal administrativo

ALTERADA

Fumigación

Bodega

Cosecha

Pos-cosecha

Mantenimiento

Personal administrativo

4.1.6.2.Indicadores:

Número de trabajadores que trabajan en las áreas de fumigación, cosecha, pos-

cosecha, mantenimiento y personal administrativo con valores de

pseudocolinesterasa entre 3.100-7.700 u/l.

Número de trabajadores que trabajan en las áreas de fumigación, cosecha, pos-

cosecha, mantenimiento y personal administrativo con valores de

pseudocolinesterasa <3.100 U/L.

TABLA 12. Tabla cruzada de la actividad que realiza en la florícola, en relación con los

niveles de pseudocolinesterasa.

Área de trabajo Determinación de colinesterasa sérica

Normal Alterada

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Fumigación 13 92.9% 1 7.1%

Bodega 3 100% 0 0%

Cosecha 37 82.2% 8 17.8%

Pos-cosecha 32 94.2% 2 5.8%

Mantenimiento 8 100% 0 0%

P.adminisrativo 5 100% 0 0%

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

48

GRÁFICO 6. Actividad que realiza en la florícola, en relación con los niveles de

pseudocolinesterasa.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Interpretación:

Según los resultados de los exámenes de laboratorio realizados a los 109 trabajadores de la

florícola, en lo que respecta a los niveles bajos de pseudocolinesterasa se observó la siguiente

distribución según el área de trabajo; el 7.1% (1 trabajador) fumigación,17.8% (8

trabajadores) cosecha,5.8% (2 trabajadores) pos-cosecha y 0% (0 trabajadores) en bodega,

mantenimiento y personal administrativo.

4.1.7. Variable: Equipo de protección personal.

4.1.7.1. Dimensiones:

Guantes

Delantal

Mascarilla

Gafas

Botas

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

49

4.1.7.2.Indicadores:

Número de trabajadores que utilizan guantes.

Número de trabajadores que utilizan delantal.

Número de trabajadores que utilizan mascarilla.

Número de trabajadores que utilizan gafas.

Número de trabajadores que utilizan botas.

TABLA 13. Distribución del equipo de protección personal según el área de trabajo.

Guantes Delantal Mascarilla Gafas Botas

f % f % f % f % f %

Fumigación 14 100% 14 100% 14 100% 14 100% 14 100%

Bodega 3 100% 1 33% 1 33% 0 0% 2 67%

Cosecha 39 88% 16 35% 4 9% 0 0% 26 59%

Pos-cosecha 34 100% 29 87% 10 31% 2 4% 32 96%

P. Administrativo 3 60% 2 40% 2 40% 0 0% 4 80%

Mantenimiento 7 88% 4 50% 1 13% 2 25% 8 100%

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

50

GRÁFICO 7. Distribución del equipo de protección personal según el área de trabajo.

Fuente: Encuesta aplicada a trabajadores de una empresa florícola con fecha: 12/04/2018

Elaborado: Ximena Guanochanga

Interpretación:

De los 109 trabajadores expuestos a plaguicidas organofosforados podemos observar que el

100% el área de fumigación utiliza todo el equipo de protección personal; en el área de

bodega el 100% utiliza guantes, 33% delantal y mascarilla, 67% botas y un 0% gafas; en el

área de cosecha el 88% utilizan guantes, 35 % delantal, 9% mascarilla, 0% gafas y 59% botas;

en el área de pos-cosecha el 100% utiliza guantes, 87% delantal, 31% mascarilla,4% gafas y

96% botas gafas; en el área de mantenimiento el 88% utiliza guantes,100% botas, 50%

delantal,13% mascarilla y 25% gafas y el persona administrativos el 60% utiliza guantes,

80% botas, 40%delantal y mascarilla y 0% gafas.

60%

88%

100%

88%

100%

100%

40%

50%

87%

35%

33%

100%

40%

13%

31%

9%

33%

100%

0%

25%

4%

100%

80%

100%

96%

59%

67%

100%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

P. ADMINISTRATIVO

MANTENIMIENTO

POS-COSECHA

COSECHA

BODEGA

FUMIGACION

Guantes Delantal Mascarilla Gafas Botas

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

51

DISCUSIÓN

En el Ecuador el sector agropecuario es de vital importancia para la economía por su

capacidad de generación de empleo y ser fuente crucial de la generación de divisas a través

de la exportación de los productos tradicionales por lo que se siembra aproximadamente

2'595.075 ha. de las cuales 1'191.131 hectáreas son tratadas con plaguicidas inhibidores de

la colinesterasa existiendo cultivos donde un alto porcentaje de productores (66 a 100%)

utilizan regularmente estas sustancias según lo indica el INEC, 2014.

Los estudios en poblaciones expuestas a plaguicidas, constituyen en la actualidad el objeto

de investigaciones epidemiológicas y toxicológicas, partiendo del hecho de que cualquier

exposición a productos potencialmente peligrosos debe ser evitada en la medida de lo posible.

Sin embargo, un numeroso grupo de personas por motivos laborales está expuesto de manera

directa e indirecta a estos productos químicos lo que incrementa la probabilidad de sufrir

efectos adversos sobre su salud como lo menciona en su artículo Díaz (10).

Los resultados de los exámenes de colinesterasa sérica utilizados para identificar una

sobreexposición a plaguicidas organofosforados, realizados en este proyecto a 109

trabajadores de una empresa florícola distribuidos entre hombres y mujeres muestran que:

el 10.1% (11 trabajadores) presentan niveles de colinesterasa sérica ligeramente bajos,

similar a los valores obtenidos por Lozano, quien utilizó este biomarcador como un indicador

de exposición aguda a plaguicidas organofosforados en 80 trabajadores de una zona bananera

obteniendo como resultado que la mayoría de los individuos presentan niveles normales de

la enzima colinesterasa sérica y solamente diez personas (11,1 %) con valores menores a

3200 U/L (34).

Se pudo observar que existen mayor número de trabajadores pertenecientes al género

femenino con niveles de colinesterasa sérica disminuida el 12.6 % (8 trabajadores), mientras

que del género masculino existe una disminución en un 6.5% (3 trabajadores), que puede

deberse a que existe una mayor proporción de grasa en el cuerpo de las mujeres, lo permite

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

52

un mayor reservorio de plaguicidas lipofílicos; además de que también pueden absorber

plaguicidas a través de su piel más fácilmente que los hombres y una vez ahí estos plaguicidas

, pueden permanecer más tiempo en su cuerpo, particularmente si están embarazadas, según

lo señalado por en su libro por Watts Meriel (35).

La variaciones de la enzima colinesterasa sérica en el presente proyecto son ligeras por

lo que no se puede afirmar que exista una sobreexposición, teniendo en cuenta de que en la

actualidad no existen marcadores biológicos con suficiente especificidad analítica , es decir,

que sus valores solo se muevan significativamente producto de la exposición ambiental al

contaminante dado, como lo menciona en su artículo Ibarra José (36) , por lo que se debe

determinar todas las posibles causas de variación la enzima colinesterasa sérica tales como:

anemias crónicas, desnutrición, enfermedad del colágeno, epilepsia, fiebre reumática,

uremia, infecciones agudas, tétanos, tuberculosis , quemaduras, tratamientos con

anticonceptivos orales, estrógenos, plamasféresis como lo expresa Adum Mirella quien en

su artículo estudio los intervalos de referencia de la colinesterasa plasmática y eritrocitaria

en adultos sanos (22).

Se observó un ligero aumento en los valores de las enzimas hepáticas en los trabajadores

con niveles de colinesterasa sérica disminuida, distribuido de la siguiente manera: de TGO

el 45.50% (5 trabajadores), de TGP el 36,40% (4 trabajadores) y el 27,2% (3 trabajadores)

de Fosfatasa Alcalina, que puede ser un efecto derivado a la exposición a plaguicidas como

lo menciona en su artículo Karam Miguel (37) , pero se debe de tomar en cuenta la existencia

de ciertas enfermedades y medicamentos que causan elevaciones ligeras de las transaminasas

tales como : hígado graso, abuso de alcohol, enfermedades musculares, además de

medicamentos como, aspirina, acetaminofén, ibuprofen, neproxen ,diclofenaco,

fenybutazone , antibióticos como las tetraciclinas, sulfonamidas, sulfametoxazole,

trimetropin, nitrofurantoin, etc., fármacos para el colesterol y cardiovasculares; y para la

fosfatasa alcalina enfermedades óseas, hígado graso, así como condiciones fisiológicas como

el embarazo , como lo explica en su libro Baynes John (28).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

53

Una de las medidas de control de riesgos por exposición a los plaguicidas es el uso

adecuado de los equipos de protección personal, además de las buenas prácticas durante la

jornada laboral. Nuestro estudio refleja que solamente el área de fumigación reportó el uso

del equipo de protección completo, las demás áreas solo utilizaban algunos de sus elementos,

similar a los datos obtenidos por García Ana en su artículo donde observa que sólo el 6 % de

los trabajadores manipulaban los plaguicidas utilizando la protección personal adecuada (38).

Sin embargo, aun cuando los trabajadores indicaron no contar con los equipos de protección

adecuados no se observa una variación significativa en las enzimas estudiadas que puede

deberse a la correcta señalización que presentan las áreas que se encuentran bajo tratamiento

con plaguicidas organofosforados lo que evita una sobreexposición.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

54

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Los resultados de los exámenes de pseudocolinesterasa realizados, demostraron

que 11 trabajadores, tienen los niveles de pseudocolinesterasa alterados, sin

embargo, estas alteraciones son mínimas, por lo tanto, no son estadísticamente

significativos

En la presente investigación pudimos observar que tanto el trabajador expuesto de

manera directa e indirecta a plaguicidas organofosforados, presenta ligeras

variaciones en los niveles de pseudocolinesterasa.

El género femenino presenta mayor cantidad de trabajadores con niveles de

pseudocolinesterasa ligeramente alterada.

No se pudo determinar la existencia daño funcional hepático en los trabajadores

con niveles de pseudocolinesterasa bajos, ya que se obtuvieron valores de TGO,

TGP y Fosfatasa Alcalina ligeramente elevados a su valor referencial, que puede

deberse a la presencia de enfermedades no relacionadas con la hepatotoxicidad

causada por plaguicidas, o por la ingesta de algunos medicamentos.

El área de cosecha presenta mayor cantidad de trabajadores con

pseudocolinesterasa ligeramente alterada que puede deberse a que en esta área

existe mayor número de trabajadores y que en su mayoría son mujeres.

En cuanto al uso del equipo de protección personal, solamente el área de

fumigación utiliza el equipo de protección adecuada, mientras que las restantes

áreas solo utilizan ciertos implementos, lo que nos indica que muchos de los

participantes no son conscientes del riesgo al que están expuestos al estar en

contacto con los plaguicidas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

55

5.2. RECOMENDACIONES

Es necesario que los trabajadores conozcan cuales son los peligros y las

consecuencias de manipular plaguicidas organofosforados.

Se deben realizar exámenes periódicos de perfil hepático y pseudocolinesterasa a

los trabajadores expuestos a plaguicidas organofosforados, extrayendo al

trabajador su primera muestra sanguínea al iniciar labores, la cual será utilizada

como su nivel basal para los sucesivos controles.

Se puede optar por el uso de mascarilla de cara completa con filtro para vapores

orgánicos, lo cual maximiza la protección al trabajador.

Informar mediante talleres de capacitación sobre el uso y manejo de plaguicidas,

así como de los peligros que estos tienen sobre la salud del trabajador ya sea que

estén expuestos de manera directa e indirecta.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

56

BIBLIOGRAFÍA

1. Santos S. Efectos de los fungicidas organofosforados y carbamatos en la salud de los

escolares. UNEMI. 2015; 8: p. 62-67.

2. García C. Problemática y Riesgo Ambiental por el uso de Plaguicidas en Sinaloa. Ra

Ximhai. 2012 diciembre; 8(3b).

3. Moreara I. Identificación de principios activos de plaguicidas en frutas, hortalizas y

granos básicos en Costa Rica: Una propuesta para la implementación de nuevas

metodologías de análisis. Pensamiento Actual. 2015 noviembre; 15(25).

4. Quer S. Toxicología Industrial Salvat, editor. Barcelona: ISBN; 1983.p.7-246.

5. Curtis K. Fundamentos de toxicología Madrid: Interamericana de España, S.A.U.;

2005.p.202-346.

6. Castell J. Mecanismo de toxicidad y patrones de lesión. CG. 2003; 2: p. 190-196.

7. Cárdenas J. Uso de plaguicidas inhibidores de acetilcolinesterasa en once entidades

territoriales de salud en Colombia,2002-2005. Biomédica. 2010 agosto; 6.

8. Orta I. Guía Actuación para la atención del paciente con intoxicación aguda por

organofosforados. HYGIA. 2013; 84: p. 6-9.

9. Jiménez M. Valores de referencia de colinesterasa plasmática y eritrocitaria en

población costarricense. Comparación del desempeño clínico de ambas enzimas.

Costarricense de Ciencias Médicas. 2000; 21: p. 117-126.

10. Díaz S. Niveles de colinesterasa en cultivadores de papa expuestos ocupacionalmente

a plaguicidas, Totoró, Cauca. Universidad Industrial de Santander. 2017; 49: p. 85-

92.

11. Cremlyn R. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica México: LIMUSA S.A.;

1990.p.115-120.

12. Henao S. Plaguicidas inhibidores de las colinesterasas México; 1991.p.1-41.

13. Morell I. Plaguicidas. Aspectos ambientales, analíticos y toxicológicos. Castellón de

la Plana: Castelló d'Impressio.S.L.; 1998.p.18-25

14. Duffus J. Toxicología ambiental Barcelona: Omega; 1983.p.5-77.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

57

15. Dreisbach. Manual de toxicología clínica México: El Manual Moderno; 2003.p.103-

109.

16. Peña J. Toxicología Clínica Colombia: Legis A.S.; 2010.p.35-40.

17. Córdoba D. Toxicología Colombia: El Manual Moderno Ltla.; 2006.p.121-154.

18. Marruecos L. Toxicología clínica Barcelona: Spriner-Verlag Ibérica S.A.;

1993.p.233-240.

19. Terán G. Manual Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas Manabí: ABYA-YALA;

2013.p.9-18.

20. Fernández D. Intoxicación por organofosforados. Med. 2010; 18.

21. Rubín E. Patología Estructural Barcelona: Interamericana de España S.A.; 2006.

p.105119.

22. Adum M.. Determinación de intervalos de referencia de la colinesterasa plasmática y

eritrocitaria, en adultos sanos. Portoviejo: San Gregorio; 2015. p. 57-65.

23. Moor K. Anatomía con orientación clínica. Tercera ed. Barcelona: Lippincott

Williams & Wilkins; 2013.p.268-280.

24. Sibulesky L. Anatomía normal del hígado. Clinical Liver Disease. 2013; 16.

25. Tortora G. Principios de Anatomía y Fisiología México: Panamericana; 2006.p.924-

926.

26. Tejada F. Hepatotoxicidad por fármacos. Clínica de medicina familiar. 2010; 3.

27. Higuera M. Toxicidad hepática inducida por fármacos y herbolaria. Médica del

Hospital General de México. 2012; 8.

28. Baynes J. Bioquímica médica Barcelona: Elsevier España, S.L.; 2011.p.59-391.

29. Gómez A. Interpretación clínica del laboratorio Bogotá: Médica Internacional; 2014.

30. ECUADOR CDLRD. [Online].; 2008 [cited 2018 Octubre 04. Available from:

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

31. ECUADOR EDLUCD. [Online].; 2010 [cited 2018 Octubre 04. Available from:

http://www.ces.gob.ec/images/Estatutos_Universidades/Resoluciones2016/Estatutos

2016/ESTATUTO_UCE.pdf.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

58

32. SALUD LOD. [Online].; 2012 [cited 2018 Octubre 04. Available from:

https://www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/04/SALUD-

LEY_ORGANICA_DE_SALUD.pdf.

Océano de México S.A. Océano práctico México, editor. México: Océano de México

S.A. de V.C.; 1995.

33. Marrero S. Evaluación a la exposición a organofosforados y carbamatos en

trabajadores de una comunidad agraria. Comunidad y Salud. 2017: p. 30-40.

34. Lozano L. Determinación del nivel de colinesterasa sérica en una población

ocupacionalmente expuesta a plaguicidas en el municipio Zona bananera, Magdalena.

[Online].; 2015 [cited 2017 Septiembre 21. Available from: dx.doi.org/10.16925/cu.

v2i1.1309.

35. Watts M. Pesticides & Breast Cancer. 1st ed. New Zealand; 2007.p.52-110

36. Ibarra J. Inhibición de la actividad de colinesterasa sanguínea como biomarcador de

exposición a compuestos organofosforados y carbamatos. Cubana de Salud y Trabajo.

2012; 13(3).

37. Karam M, R. Plaguicidas y salud de la población. CIENCIA ergo sum. 2005 Nov;

11(3).

38. García A. Prácticas de utilización de plaguicidas en agricultores. Gac Sanit. 2002 Feb;

16(3).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

59

ANEXOS

ANEXO N°1. Hoja de encuesta ocupacional

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION SERICA DE LA

PSEUDOCOLINESTERASA Y CONSECUENCIAS FUNCIONALES HEPATICAS

EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA FLORÍCOLA EXPUESTOS DIRECTA

E INDIRECTAMENTE A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS

ENCUESTA

Estimados(as) trabajadores(as), con la finalidad de cumplir de la mejor manera con los

objetivos del presente proyecto de investigación, le solicitamos responder de la forma más

sincera las siguientes preguntas.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las preguntas y marque con una X la opción que

considere correcta.

Nombre: …………………………………………………………

Edad: …………………………………………………………….

Fecha: ……………………………………………………………

1. Actividad laboral

Cosechador Fumigador

Pos-cosecha Bodega

Personal administrativo

2. Usa protección personal

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

60

Sí No

3. En caso de utilizar equipo de protección personal, con cuál de los siguientes

objetos labora:

Guantes Delantal Mascarilla

Gafas Botas

4. Toma algún tipo de medicación

Sí No

Que medicación: …………………………….

5. Consumo de alcohol

Siempre Casi siempre Nunca

6. Tiene o ha sufrido con alguna enfermedad hepática

Sí No

7. ¿Ha padecido alguna vez de hepatitis A/B/ C?

Sí No

8. Consume alimentos con alto contenido en grasa

Sí No

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

61

ANEXO N°2. Hoja de recomendaciones para el paciente.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION SERICA DE LA

PSEUDOCOLINESTERASA Y CONSECUENCIAS FUNCIONALES HEPATICAS

EN INDIVIDUOS EXPUESTOS DIRECTA E INDIRECTAMENTE A

PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS

HOJA DE RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE:

No se necesita estar en ayunas.

Suprimir ejercicio intenso 48 horas antes.

Excluir 12 horas antes, alimentos altos en grasa, tabaco, alcohol, cafeína.

Suspender la ingesta de medicamentos que alteren las pruebas 24 horas antes de la

extracción sanguínea (anticonceptivos orales, ácido acetilsalicílico, esteroides

anabolizantes, estrógenos, diversos antibióticos)

Sueño reparador (no trabajo nocturno).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

62

ANEXO N°3. Hoja de recolección de datos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO

Elaborado por: Ximena Guanochanga (2017).

CODIGO GENERO EDAD AÑOS DE

TRABAJO

ACTIVIDAD

LABORAL

RESULTADOS OBSERVACIONES

CHE(suero) TGO TGP FAL

U/L U/L U/L U/L

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

63

ANEXO N° 4. Características del equipo SINNOWWA BS-3100

EQUIPO SINNOWWA BS-3100

Es un Analizador de Bioquímica Semi-Automático (Espectrofotómetro

absorción).

Posee Potentes funciones en una unidad compacta para investigaciones

bioquímicas, enzimas, Inmunoturbidimetrics y las drogas.

Memoria de hasta 500 programas para almacenar los diferentes test.

Tiene el sistema abierto a cualquier marca de reactivo.

Realiza cálculos automáticamente, de modo que los resultados se muestran

directamente en la unidad de medida requerida.

Métodos: punto final, dos puntos, multipadrón, cinético, bicromático, suero

Solución Neutral.

Almacena 200 elementos, que pueden ser aumentados, modificados y borrados.

Volumen de aspiración de 500 μl.

Flujo a través de la célula: 32 μl.

Control de temperatura: + 0.2ºC.

Sistema óptico: filtros interferentes, 340, 405, 492, 510, 546, 578, 620.

Fuente de luz: lámpara halógena 6V 10W.

Rango fotométrico: 0-2, 5º.

Software: tecla de membrana, versión en inglés.

Elaborado por: Ximena Guanochanga (2017)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

64

ANEXO N° 5. Determinación cuantitativa de colinesterasa (CHE) en suero y plasma

Determinación cuantitativa de colinesterasa (CHE) en suero y plasma

PRINCIPIO DEL MÉTODO

El Método utiliza butiriltiocolina como substrato específico para colinesterasa (CHE). La

Colinesterasa cataliza la hidrólisis del sustrato de butiriltiocolina formando butirato y

tiocolina. La tiocolina reduce el hexacianoferrato La disminución en absorbancia es

directamente proporcional a la actividad de CHE en la muestra.

SIGNIFICADO CLÍNICO

La colinesterasa es un enzima presente en el plasma y sintetizado por el hígado. Su verdadera

función fisiológica se desconoce, por lo que su función sería hidrolizar colina en plasma. La

actividad de la colinesterasa está regulada por la función del hígado, es una prueba sensitiva

de la exposición de pesticidas organofósforos e identificación de pacientes con una forma

atípica de la enzima que presenta una sensibilidad alta a la sucinil-colina1.

El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de

laboratorio.

REACTIVOS

R 1

Tampón

Pitofosfato pH 7.6 92 mmol/L

Hexacianoferrato (III) 2.5 mmol/L

R 2

Substrato

Butiriltiocolina 91 mmol/L

Opcional Spintrol H CAL Ref. 1002012

PREPARACIÓN

Los reactivos están listos para su uso.

CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD

Todos los componentes del kit son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la

etiqueta, cuando se mantienen bien cerrados a 2-8ºC, protegidos de la luz y se evita su

contaminación durante el uso. No utilice reactivos fuera de la fecha indicada. Estabilidad: 90

días a 2-8ºC una vez abierto, si se evita la contaminación y los viales se tapan inmediatamente

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

65

después de su uso. Indicadores de deterioro de los reactivos: - Presencia de partículas y

turbidez.

MUESTRAS

Suero fresco, plasma (EDTA heparina) no hemolizado y separado rápidamente de los

glóbulos rojos. No utilizar fluoruro de sodio como anticoagulante porque inhibe la

colinesterasa.

Estabilidad: 15 días a 2- 8ºC.

PROCEDIMIENTO

Condiciones de la prueba:

Longitud de onda (principal/sub): . . . . . . . . . . . .. .405 nm.

Cubeta: . . . . . . . . . . . . . . .. ……... . . paso de luz de 1 cm.

Temperatura constante . . .. …. . . . . . . . ………………37ºC.

Los reactivos deben alcanzar la temperatura de trabajo antes de utilizarlos.

Pipetear en una cubeta:

Blanco de reactivo Muestra

Agua destilada (L) 20 --

Muestra (L) -- 20

Reactivo 1 (L) 1000 1000

Mezclar e incubar durante 5 minutos. Añadir:

Reactivo 2 (L) 200 200

Mezclar con cuidado.

Leer la absorbancia A1 del blanco de reactivo y de la muestra a los 90 segundos y

efectuar una segunda lectura A2 después de los próximos 90 segundos.

CÁLCULOS

Actividad CHE =ΔA Muestra − ΔA Blanco

ΔA Calibrador − ΔA Blanco!+ x Conc. Calibrador = U/L

Unidades:

Una unidad internacional (UI) es la cantidad de enzima que convierte 1 mol de sustrato por

minuto, en condiciones estándar. La concentración se expresa en unidades por litro (U/L).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

66

CONTROL DE CALIDAD

Se recomienda monitorizar el rendimiento de los procedimientos de la prueba: SPINTROL

H Normal y Patológico (Ref. 1002120 y 1002210). Si los valores de control están fuera del

rango definido, se debe revisar el instrumento, los reactivos y la técnica. Cada laboratorio

deberá disponer su propio Control de Calidad y establecer correcciones en el caso que los

controles no cumplan con las tolerancias.

VALORES DE REFERENCIA

Adultos (37ºC)

Hombres: 5100-11700 U/L

Mujeres: 4000-12600 U/L

En niños menores de 6 meses, la actividad de la colinesterasa es del 40% al 50% mayor que

en adultos. En mujeres jóvenes, la actividad de la enzima es de un 64% al 74% mayor que en

hombres adultos. La actividad disminuye durante el embarazo. Estos valores son orientativos.

Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios valores de referencia.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO

Rango de medida:

Desde el límite de detección de 160 U/L hasta el límite de linealidad de 25000 U/L. Si los

resultados obtenidos fuesen mayores que el límite de linealidad, diluir 1/10 con NaCl 9 g/L

y multiplicar el resultado por 10.

Precisión:

Intraserie (n=20)

Media( U/L) 3850 6735 13749

SD 57.04 155.22 166.17

CV(%) 1.48 2.30 1.21

Interserie (n=20)

3850 6744 13758

62.86 139.14 181.32

1.63 2.06 1.32

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

67

Sensibilidad:

160 U/L

Exactitud:

Los reactivos SPINREACT (y) no muestran diferencias sistemáticas significativas cuando se

comparan con otros reactivos comerciales (x).

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Coeficiente de correlación (r): 0,9941.

Ecuación de la recta de regresión: y= 0,8639 x + 204,2644

Las características del método varían según el analizador utilizado.

INTERFERENCIAS

Se han descrito varias sustancias que causan cambios fisiológicos en la actividad del suero

colinesterasa. Se han observado interferencias menores al 5% en hemoglobina (hasta 500

mg/dL), bilirrubina (hasta 20 mg/dL) y triglicéridos (hasta 1000 mg/dL).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

68

ANEXO N° 6. Determinación cuantitativa de aspartato aminotransferasa GOT (AST).

Determinación cuantitativa de aspartato aminotransferasa GOT (AST)

Conservar a 2-8ºC

PRINCIPIO DEL MÉTODO

La aspartato aminotransferasa (AST) inicialmente llamada transaminasa glutamato

oxaloacética (GOT) cataliza la transferencia reversible de un grupo amino del aspartato al α-

cetoglutarato con formación de glutamato y oxalacetato.

El oxalacetato producido es reducido a malato en presencia de malato deshidrogenasa

(MDH) y NADH:

L − Aspartato + α − Cetoglutarato𝐴𝑆𝑇→ Glutamato + Oxalacetato

Oxalacetato + NADH + 𝐻+𝑀𝐷𝐻→ Malato + 𝑁𝐴𝐷+

La velocidad de disminución de la concentración de NADH en el medio, determinada

fotométricamente, es proporcional a la concentración catalítica de AST en la muestra

ensayada.

SIGNIFICADO CLÍNICO

La AST es una enzima intracelular, se encuentra en niveles altos en el músculo del corazón,

las células del hígado, las células del músculo esquelético y en menores cantidades en otros

tejidos. Aunque un nivel elevado de AST en suero no es específico de enfermedad hepática

se emplea principalmente para su diagnóstico y seguimiento, junto con otras enzimas como

la ALT y ALP.

También se emplea en el control post-infarto, en pacientes con desórdenes del músculo

esquelético, y en otras afecciones. El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta

todos los datos clínicos y de laboratorio.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

69

REACTIVOS

R 1

Tampón

TRIS pH 7,8 80 mmol/L

Lactato deshidrogenasa (LDH) 800 U/L

Malato deshidrogenasa (MDH) 600 U/L

L-Aspartato 200 mmol/L

R 2

Substrato

NADH 0,18 mmol/L

α-Cetoglutarato 12 mmol/L

PREPARACIÓN

Reactivo de trabajo (RT):

Mezclar: 1 vol. de (R2) Substrato + 4 vol. (R1) Tampón.

Estabilidad: 21 días a 2-8ºC o 72 horas a temperatura ambiente.

CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD

Todos los componentes del kit son estables, hasta la fecha de caducidad indicada en la

etiqueta, cuando se mantienen los frascos bien cerrados a 2-8ºC, protegidos de la luz y se

evita su contaminación. No usar reactivos fuera de la fecha indicada.

Indicadores de deterioro de los reactivos:

Presencia de partículas y turbidez.

Absorbancias del Blanco a 340 < 1,00.

MATERIAL ADICIONAL

Espectrofotómetro o analizador para lecturas a 340 nm.

Baño termostable a 25ºC, 30ºC o 37ºC (± 0,1ºC).

Cubetas de 1,0 cm de paso de luz.

Equipamiento habitual de laboratorio.

MUESTRAS

Suero o plasma. Estabilidad de la muestra: 7 días a 2-8ºC.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

70

PROCEDIMIENTO

1. Condiciones del ensayo:

Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. …340 nm

Cubeta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. 1 cm paso de luz

Temperatura constante. . . . . . . . .. .. . . .25ºC / 30ºC / 37ºC

2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada o aire.

3. Pipetear en una cubeta:

RT(mL) 1.0

Muestra (Ul) 100

4. Mezclar, incubar 1 minuto.

5. Leer la absorbancia (A) inicial de la muestra, poner en marcha el cronometro y leer la

absorbancia cada minuto durante 3 minutos.

6. Calcular el promedio del incremento de absorbancia por minuto (ΔA/min).

CÁLCULOS

ΔA/min x 1750 = U/L de AST

Unidades: La unidad internacional (UI) es la cantidad de enzima que convierte 1 μmol de

substrato por minuto, en condiciones estándar.

La concentración se expresa en unidades por litro (U/L). Factores de conversión de

temperaturas Los resultados pueden transformarse a otras temperaturas multiplicando por:

Temperatura de

medición

Factor para convertir a

25°C 30°C 37°C

25°C

30°C

37°C

1.00

0.73

0.48

1.37

1.00

0.65

2.08

1.54

1.00

CONTROL DE CALIDAD

Es conveniente analizar junto con las muestras sueros control valorados: SPINTROL H

Normal y Patológico.

Si los valores hallados se encuentran fuera del rango de tolerancia, se debe revisar el

instrumento, los reactivos y la técnica.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

71

Cada laboratorio debe disponer su propio Control de Calidad y establecer correcciones en el

caso de que los controles no cumplan con las tolerancias.

VALORES DE REFERENCIA

25ºC 30ºC 37ºC

Hombres Hasta 19 U/L 26 U/L 38 U/L

Mujeres Hasta 16 U/L 22 U/L 31 U/L

Estos valores son orientativos. Es recomendable que cada laboratorio establezca sus propios

valores de referencia.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO

Rango de medida: Desde el límite de detección 1 U/L hasta el límite de linealidad 260 U/L.

Si la concentración de la muestra es superior al límite de linealidad, diluir 1/10 con ClNa 9

g/L y multiplicar el resultado final por 10.

Precisión:

Sensibilidad analítica:

1 U/L = 0,0048 ΔA/min.

Exactitud: Los reactivos SPINREACT (y) no muestran diferencias sistemáticas

significativas cuando se comparan con otros reactivos comerciales (x).

Los resultados obtenidos con 100 muestras fueron los siguientes:

Coeficiente de regresión (r): 0.9839.

Ecuación de la recta de regresión: y= 0.9866x + 0.588.

Las características del método pueden variar según el analizador utilizado.

Intraserie (n=20)

Media

(U/L)

17.0 1.35

SD 0.72 1.05

CV(%) 4.27 0.77

Interserie (N=20)

17.3 1.31

0.81 2.25

4.68 1.72

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

72

ANEXO N° 7. Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa GPT (ALT)

Determinación cuantitativa de alanina aminotransferasa GPT (ALT)

PRINCIPIO DEL MÉTODO

La alanina aminotrasferasa (ALT) inicialmente llamada transaminasa glutámico pirúvica

(GPT) cataliza la transferencia reversible de un grupo amino de la alanina al α-cetoglutarato

con formación de glutamato y piruvato. El piruvato producido es reducido a lactato en

presencia de lactato deshidrogenasa (LDH) y NADH:

L − Alanina + α − Cetoglutarato𝐴𝐿𝑇→ Glutamato + Piruvato

Piruvato + NADH + 𝐻+𝐿𝐷𝐻→ Lactato + 𝑁𝐴𝐷+

La velocidad de disminución de la concentración de NADH en el medio, determinado

fotométricamente, es proporcional a la concentración catalítica de ALT en la muestra

ensayada.

SIGNIFICADO CLÍNICO

La ALT es una enzima intracelular, se encuentra principalmente en las células del hígado y

el riñón. Su mejor aplicación es en el diagnóstico de las enfermedades del hígado. Se

observan niveles elevados en enfermedades hepáticas como la hepatitis, enfermedades de los

músculos y traumatismos.

Cuando se emplean en conjunción con la AST ayuda en el diagnóstico de infartos de

miocardio, ya que el valor de la ALT se mantiene dentro de los límites normales y aumenta

en los niveles de AST.

El diagnóstico clínico debe realizarse teniendo en cuenta todos los datos clínicos y de

laboratorio.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

73

REACTIVOS

R 1

Tampón

TRIS pH 7,8 100 mmol/L

Lactato deshidrogenasa (LDH) 1200 U/L

L-Alanina 500 mmol/L

R 2

Substrato

NADH 0,18 mmol/L

α-Cetoglutarato 15 mmol/L

PREPARACIÓN

Reactivo de trabajo (RT): Mezclar: 1 vol. de (R2) Substrato + 4 vol. (R1) Tampón.

Estabilidad: 21 días a 2-8ºC o 72 horas a temperatura ambiente.

CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD

Todos los componentes del kit son estables, hasta la fecha de caducidad indicada en la

etiqueta, cuando se mantienen los frascos bien cerrados a 2-8ºC, protegidos de la luz y se

evita su contaminación.

No usar reactivos fuera de la fecha indicada.

Indicadores de deterioro de los reactivos:

Presencia de partículas y turbidez.

Absorbancias del Blanco a 340 < 1,00.

MATERIAL ADICIONAL

Espectrofotómetro o analizador para lecturas a 340 nm.

Baño termostable a 25ºC, 30ºC ó 37ºC (± 0,1ºC)

Cubetas de 1,0 cm de paso de luz.

Equipamiento habitual de laboratorio.

MUESTRAS

Suero o plasma.

Estabilidad de la muestra: 7 días a 2-8ºC.

PROCEDIMIENTO

1. Condiciones del ensayo:

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

74

Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. …340 nm

Cubeta: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 cm paso de luz

Temperatura constante . . . . . . . . . . . .. .25ºC / 30ºC / 37ºC

2. Ajustar el espectrofotómetro a cero frente a agua destilada o aire.

3. Pipetear en una cubeta:

RT (mL) 1.0

Muestra (uL) 100

4. Mezclar, incubar 1 minuto.

5. Leer la absorbancia (A) inicial de la muestra, poner en marcha el cronómetro y leer la

absorbancia cada minuto durante 3 minutos.

6. Calcular el promedio del incremento de absorbancia por minuto (ΔA/min).

CÁLCULOS

ΔA/min x 1750 = U/L de ALT

Unidades: La unidad internacional (UI) es la cantidad de enzima que convierte 1 μmol de

substrato por minuto, en condiciones estándar. La concentración se expresa en unidades por

litro (U/L).

Factores de conversión de temperaturas

Los resultados pueden transformarse a otras temperaturas multiplicando por:

Temperatura de

medición

Factor para convertir a

25 ºC 30 ºC 37 ºC

25 ºC

30 ºC

37 ºC

1.00

0.76

0.55

1.32

1.00

0.72

1.82

1.39

1.00

CONTROL DE CALIDAD

Es conveniente analizar junto con las muestras sueros control valorados: SPINTROL H

Normal y Patológico (Ref. 1002120 y 1002210). Si los valores hallados se encuentran fuera

del rango de tolerancia, se debe revisar el instrumento, los reactivos y la técnica. Cada

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

75

laboratorio debe disponer su propio Control de Calidad y establecer correcciones en el caso

de que los controles no cumplan con las tolerancias.

VALORES DE REFERENCIA

25ºC 30ºC 37ºC

Hombres Hasta 22 U/L 29 U/L 40 U/L

Mujeres Hasta 18 U/L 22 U/L 32 U/L

En recién nacidos normales se han descrito valores de referencia hasta el doble del de los

adultos, debido a su inmadurez hepática, estos valores se normalizan aproximadamente a los

tres meses. Estos valores son orientativos. Es recomendable que cada laboratorio establezca

sus propios valores de referencia.

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO

Rango de medida: Desde el límite de detección 3,9 U/L hasta el límite de linealidad 260

U/L.

Si la concentración de la muestra es superior al límite de linealidad, diluir 1/10 con ClNa g/L

y multiplicar el resultado final por 10.

Precisión:

Sensibilidad analítica: 1 U/L = 0,00052 ΔA / min.

Exactitud:

Los reactivos SPINREACT (y) no muestran diferencias sistemáticas significativas cuando se

comparan con otros reactivos comerciales (x). Los resultados obtenidos con 100 muestras

fueron los siguientes: Coeficiente de regresión (r): 0.9946.

Ecuación de la recta de regresión: y= 1.0081x + 0.3629.

Las características del método pueden variar según el analizador utilizado.

Intraserie (n= 20)

Media

(U/L)

33,2 128

SD 1,00 1,47

CV (%) 3,02 1,14

Interserie (n= 20)

31,3 129

0,94 1,57

3,00 1,22

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

76

ANEXO N° 8. Determinación cuantitativa de fosfatasa alcalina (FAL)

Determinación cuantitativa de Fosfatasa alcalina (FAL)

Reactivo para la determinación cuantitativa In Vitro de fosfatasa alcalina (FAL) en suero o

plasma en equipos fotométricos.

RESUMEN

La fosfatasa alcalina (FAL), una enzima hidrolítica con una actividad máxima cuando el pH

es alcalino, se encuentra en la sangre en diferentes formas, que proceden principalmente de

los huesos y el hígado, pero también de otros tejidos como los riñones, la placenta, los

testículos, el timo, los pulmones y los tumores. Se observa un aumento en la actividad

fisiológica durante el crecimiento óseo en la infancia y el embarazo, mientras que el aumento

de la actividad patológica está asociada especialmente a las enfermedades hepatobiliares y

óseas. En las enfermedades hepatobiliares indican una oclusión del tracto biliar, como en la

colestasia causada por cálculos biliares, tumores o infecciones. También se observa un

aumento de los valores en las hepatitis infecciosas. En las enfermedades óseas, el aumento

de la actividad de la FA es una consecuencia del aumento de la actividad osteoblástica, como

por ejemplo en la enfermedad de Paget, la osteomalacia (raquitismo), las metástasis óseas y

el hiperparatiroidismo.

MÉTODO

Test cinético y fotométrico de acuerdo con IFCC (International Federation of Clinical

Chemistry and Laboratory Medicine).

PRINCIPIO

p − nitrofenilfosfato + 𝐻2O𝐹𝐴 → fosfato + p − nitrofenol

Reactivos Componentes y concentraciones

R1:

2-amino-2-metil-1-propanol pH 10,4 1,1 mol/L

Acetato de magnesio

2 mmol/L

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

77

Sulfato de cinc

0,5 mmol/L

HEDTA

2,5 mmol/L

R2:

p-nitrofenilfosfato

80 mmol/L

CONSERVACIÓN Y ESTABILIDAD DE LOS REACTIVOS

Los reactivos se pueden conservar a una temperatura de 2 a 8 °C hasta el final del mes de

caducidad indicado en el envase, siempre que se evite la contaminación una vez abiertos los

frascos. No se deben congelar los reactivos. Protéjase el reactivo 2 de la luz directa.

Eliminación de residuos

Obsérvese la normativa legal al respecto.

Advertencias y medidas de precaución

1. Los reactivos contienen azida de sodio (0,95 g/L) como preservo. No ingerir. Evitar el

contacto con la piel y las mucosas.

2. Durante la reacción se origina p-nitrofenol. Tóxico en caso de inhalación, ingestión o

contacto con la piel. En caso de contacto de la piel o las mucosas con la mezcla de reactivo,

lavar con agua abundante.

3. Consultar las fichas de seguridad de los reactivos y observar todas las medidas de

precaución necesarias para la manipulación de reactivos de laboratorio.

REPARACIÓN DE LOS REACTIVOS

Procedimiento del substrato

Los reactivos ya están listos para usar.

Procedimiento de medida con reactivo de uso y muestra

Mezclar 4 partes de R1 + 1 parte de R2 (p. ej. 20 mL R1 + 5 mL R2) = reactivo de uso

ESTABILIDAD AL ALMACENAMIENTO:

4 semanas de 2 a 8 °C 5 días de 15 a 25 °C

¡Protéjase el reactivo de uso de la luz directa!

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

78

MUESTRAS

Suero o plasma heparina

¡No deben utilizarse muestras hemolíticas!

ESTABILIDAD AL ALMACENAMIENTO

7 días de 20 a 25 °C

7 días de 4 a 8 °C

2 meses a -20 °C

¡Desechar las muestras contaminadas!

ESQUEMA DE LA PRUEBA

Hay disponibles a petición aplicaciones para sistemas automáticos.

Longitud de onda: Hg 405 nm, (400 - 420 nm)

Paso óptico: 1 cm Temperatura 37 °C

Método de medida: Respecto blanco de reactivo

PROCEDIMIENTO DEL SUBSTRATO

Blanco Muestra/ Calibrador

Muestra/Calibrador - 20 µL

Agua destilada 20 µL -

Reactivo 1 1000 µL 1000 µL

Mezclar, incubar aprox. 1 min. y, a continuación, añadir:

Reactivo 2 250 µL 250 µL

Mezclar, leer la absorbancia al cabo de 1 min. y poner en marcha el cronómetro. Volver

a leer la absorbancia al cabo de 1, 2 y 3 min.

PROCEDIMIENTO DE MEDIDA CON REACTIVO DE USO Y MUESTRA

Blanco Muestra/ Calibrador

Muestra/Calibrador 20 µL

Agua destilada 20 µL

Reactivo 1000 µL 1000 µL

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

79

Mezclar, leer la absorbancia al cabo de 1 min. y poner en marcha el cronómetro. Volver

a leer la absorbancia al cabo de 1, 2 y 3 min.

CÁLCULO CON FACTOR

A partir de las absorbancias interpretadas se calcula A/min. y se multiplica por el factor

correspondiente según la siguiente tabla: A/min x factor= actividad FA [U/l]

Procedimiento del

substrato

405 nm 3433

Procedimiento de

medida con reactivo de uso

y muestra

405 nm 2757

Con calibrador

ALP [U /L] =∆A /min Muestra

∆A /min Calibradorx Conc. Calibrador [U /L]

Calibradores y Controles

Para la calibración de sistemas fotométricos automatizados se recomienda el calibrador

DiaSys TruCal U.

Para el control de calidad interno deben medirse los controles DiaSys TruLab N y P con cada

serie de muestras.

Nº de pedido Tamaño del envase

TruCal U 5 9100 99 10 063

5 9100 99 10 064

20 x 3 mL

6 x 3 mL

TruLab N 5 9000 99 10 062

5 9000 99 10 061

20 x 5 mL

6 x 5 mL

TruLab P 5 9050 99 10 062

5 9050 99 10 061

20 x 5 mL

6 x 5 mL

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

80

CARACTERÍSTICAS

Rango de medida

El test es adecuado para medir actividades de FA que, como máximo, correspondan a un

A/min de 0,25.

Si se sobrepasa este valor, se recomienda diluir las muestras en una proporción 1/9 con

solución de NaCl (g/L) y multiplicar por 10 el resultado.

ESPECIFICIDAD/INTERFERENCIAS

No aparecen interferencias con ácido ascorbínico en cantidades de hasta 30 mg/dL, con

bilirrubina conjugada en cantidades de hasta 60 mg/dL, con bilirrubina no conjugada en

cantidades de hasta 25 mg/dL, hemoglobina hasta 100 mg/dL y con lipidemia hasta 2000

mg/dL de triglicéridos.

SENSIBILIDAD DEL TEST/LÍMITE DE PRUEBA

El límite inferior de prueba es de 2 U/L.

Precisión

En la serie n = 20 Valor medio

(VM) [U/L]

Desviación

estándar [U/L]

Coeficiente de

variación (CV) [%]

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

68,6

107

243

0,58

0,71

0,97

0,85

0,67

0,40

En la serie n = 20 Valor medio

(VM) [U/L]

Desviación

estándar [U/L]

Coeficiente de

variación (CV) [%]

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

69,2

104

238

1,37

1,22

2,40

1,99

1,08

1,01

COMPARACIÓN DE MÉTODOS

En la comparación de DiaSys Fosfatasa alcalina FS (y) con otro test comercial (x) se

obtuvieron los siguientes resultados con 104 muestras: y = 1,01 x - 1,51 U/L; r = 0,999

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

81

VALORES DE REFERENCIA

Adultos

Mujeres 20 - 50 años [U/L] 42 - 98

Hombres 20 - 50 años [U/L] 53 - 128

Mujeres > 60 años [U/L] 53 – 141

Hombres > 60 años [U/L] 56 - 119

sexo femenino sexo

masculino

1 – 30 días [U/L] 48 – 406 75 – 316

1 mes – 1 año [U/L] 124 – 341 82 – 383

1- 3 años [U/L] 108 - 317 104 – 345

4 - 6 años [U/L] 96 – 297 93 – 309

7 - 9 años [U/L] 69 – 325 86 – 315

10 -12 años [U/L] 51 – 332 42 – 362

13 -15 años [U/L] 50 – 162 74 – 390

16 -18 años [U/L] 47 - 119 52 - 171

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

82

ANEXO N° 9. Hojas de control interno

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

83

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

84

ANEXO N° 10. Hoja de control externo

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

85

ANEXO N°11. Oficio de aprobación del protocolo por el comité de bioética de la FCM.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

86

ANEXO N°12. Presupuesto para la realización del proyecto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOTECNOLOGICO

Recursos Cantidad Valor

unitario

Valor total

Kit Colinesterasa 2 40 80

Kit TGO 1 35 35

Kit TGP 1 35 35

Kit fosfatasa alcalina 1 13 13

Tubos rojos pq. 100u 1 12.50 12.50

Agujas vacutainer 21x1

(cj x100u)

1 8.38 8.38

Tubos de vidrio de 5ml 100 0.08 8

Torundas 1 5.50 5.50

Puntas de pipetas

amarillas

100 0.06 6

Puntas de pipetas azules 100 0.07 7

Capsula 1 0.30 0.30

Guantes de látex 1 7.10 7.10

Funda roja 4 0.25 1

Funda negra 2 0.25 0.50

Guardián 1 3.25 3.25

Couler 1 5.50 5.50

COSTO TOTAL 230.53

Elaborado por: Ximena Guanochanga (2017)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

87

FOTOGRAFIAS

Empresa florícola

Realización de encuestas

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...v AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar

88

Toma de muestras

Procesamiento de muestras