universidad central del ecuador facultad …...vi agradecimiento primeramente agradezco a la...

105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA PARVULARIA PICTO-CUENTOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA “JOSÉ MARÍA VARGAS” DEL BARRIO SANTO DOMINGO, PARROQUIA CONOCOTO, EN EL PERIODO 2016 Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia. Autora: Cabascango Quishpe Rocío Alexandra Tutor: Dr. Ramón Humberto Flores Pozo MSc. Quito, Mayo 2017

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

PICTO-CUENTOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

ORAL EN NIÑOS DE INICIAL II DE LA ESCUELA

“JOSÉ MARÍA VARGAS” DEL BARRIO

SANTO DOMINGO, PARROQUIA

CONOCOTO, EN EL

PERIODO 2016

Trabajo de Investigación presentado como requisito previo a la

obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

mención Profesora Parvularia.

Autora: Cabascango Quishpe Rocío Alexandra

Tutor: Dr. Ramón Humberto Flores Pozo MSc.

Quito, Mayo 2017

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Rocío Alexandra Cabascango Quishpe, en calidad de autora del trabajo teórico de

investigación “Picto-cuentos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de Inicial II de la Escuela

“José María Vargas” del barrio Sto. Domingo, parroquia Conocoto, en el periodo 2016”, autorizo a

la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen,

con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

ROCÍO ALEXANDRA CABASCANGO QUISHPE

C.I: 172458642-3

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Ramón Humberto Flores en mi calidad de tutor del trabajo de grado, modalidad Proyecto de

Investigació, elaborado por ROCÍO ALEXANDRA CABASCANGO QUISHPE, cuyo título es:

PICTO – CUENTOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAN EN NIÑOS DE

INICIAL II DE LA ESCUELA “JOSÉ MARÍA VARGAS” DEL BARRIO SANTO

DOMINGO, PARROQUIA CONOCOTO, EN EL PERÍODO 2016, previo a la obtención de

Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Parvularia, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para ser

sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO,

a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 21 días del mes de enero del 2017.

MSc. Ramón H. Flores Pozo

DOCENTE – TUTOR

C.C. …………………………

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

MSC. MARCELA VILLAMAR

MSC. VÍCTOR HUGO AGUILAR

MSC. XIMENA TAPIA

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Parvularia, presentado por la

señorita Cabascango Quishpe Rocío Alexandra

Con el título:

“PICTO-CUENTOS EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS

DE INICIAL II DE LA ESCUELA “JOSÉ MARÍA VARGAS” DEL BARRIO

SANTO DOMINGO, PARROQUIA CONOCOTO, EN EL PERIODO 2016”.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………………………….

Fecha:………………………………………………………………

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidenta MSC. MARCELA VILLAMAR ……….. …………………………..

Vocal 1 MSC. VÍCTOR HUGO AGUILAR ……….. …………………………….

Vocal 2 MSC. XIMENA TAPIA ……….. …………………………..

v

DEDICATORIA

A Dios, Mi hija quien ha sido mi fuente de inspiracion y mis padres quienes han sido

la guia y el camino para poder concluir con éxito este proyecto. Que son su ejemplo,

dedicacion y palabras de aliento nunca bajaron los brazos para que yo tampoco lo haga

aun cuando todo se complicaba, los amo.

Rocío Cabascango

vi

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a la Universidad Central del Ecuador por haberme aceptado

ser parte de ella y abierto las puertas de su seno científico para poder estudiar mi

carrera, así como también a los diferentes docentes de la Facultad de Filosofía y

Letras de la Educación que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir

adelante día a día y la oportunidad de recurrir a sus capacidades y conocimientos

científicos, así como también haberme tenido toda la paciencia del mundo para

guiarme durante todo el desarrollo de este proyecto.

Rocío Cabascango

vii

TEMA: “Picto-cuentos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de Inicial II de la escuela “José

María Vargas” del barrio Sto. Domingo, parroquia Conocoto, en el periodo lectivo 2016”

Autora: Rocío Alexandra Cabascango Quishpe

Tutor: Ramón Flores Pozo

RESUMEN

En la presente investigación trató de los picto-cuentos, cómo ayudan en el desarrollo del lenguaje

oral de los niños de Educación Inicial II de la escuela “José María Vargas” de la parroquia de

Conocoto en el barrio Santo Domingo. Es conocido que los pictogramas son valiosos recursos

didácticos que fortalecen el uso del lenguaje, desarrollan habilidades lingüísticas y ayudan a que

niños con dificultad en la pre lectura puedan superar esos inconvenientes, de aquí se entiende su

importancia. El objetivo fue determinar el aporte de los picto – cuentos en el desarrollo del

lenguaje oral en niños de Inicial II de la entidad educativa. La población de la investigación fueron

los 23 niños que conforman la sección de Inicial II, de la escuela “José María Vargas” de la

parroquia Conocoto, en el barrio Santo Domingo, a quienes, a través de la observación, se dirigió

esta propuesta. La metodología usada fue la científica, con un tipo de investigación descriptiva que

relaciona el marco teórico con las variables y los resultados obtenidos de la investigación de

campo, realizada con instrumentos como la entrevista, la encuesta y la ficha de observación. Bajo

estas premisas, el presente trabajo teórico aporta con elementos de utilidad práctica que beneficien

a los niños y niñas de la población a la que se refirió esta investigación y que se convierta en una

ayuda para plantear estrategias para mejorar el uso de recursos didácticos importantes como los

picto – cuentos.

Descriptores: PICTO – CUENTOS/ LENGUAJE ORAL/ RECURSO DIDÁCTICO/

EDUCACIÓN INICIAL II.

viii

TITLE: “Picto-tales in the oral language development in children of Initial II of the school “José

María Vargas”, of the Sto. Domingo neighborhood, Conocoto parish, during the scholar period

2016”

Author: Rocío Alexandra Cabascango Quishpe

Tutor: Ramón Flores Pozo

ABSTRACT

The current research analyzed how the picto-tales help the oral language development in the

children of Initial II Education of the school “José María Vargas”, of the Conocoto parish, in the

Santo Domingo neighborhood. It is known that pictograms are valuable didactic resources that

strengthen the use of language, develop linguistic skills and help the children with difficulty in the

pre-reading stage, so they can overcome those disadvantages, so its importance is clearly

understood. The objective was to determine the contribution of the picto - tales in the oral

language development in children of Initial II of the educational institution. The research’s

population was 23 children of the Initial II section of the school “José María Vargas” of the

Conocoto parish, of the Santo Domingo neighborhood, to whom, through the observation, this

proposal was directed. The methodology used was scientific, with a descriptive research, which

relates the theoretical framework with the variables and the results obtained in the field

investigation, made with tools such as an interview, a survey and the observation card. Under these

premises, the current theoretical work contributes with elements of practical use that will benefit

the population of children, referred in this research, and that it becomes a help to plan strategies

that will benefit children of the population referred to by this research to improve the use of

important didactic resources, as the picto-tales.

KEY WORDS: PICTO – TALES/ ORAL LANGUAGE / DIDACTIC RESOURCE / INITIAL II

EDUCATION.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in

Spanish.

Lucia Sandoval S.

I.D. 170584049-2

Certified Translator

American Translators Association-ATA

Membership # 266444

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO

Páginas preliminares pág.

CARÁTULA…………………………………………………………………………………………i

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................................................ iii

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .......................................................... iv

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. vi

RESUMEN ............................................................................................................................................. vii

ABSTRACT .......................................................................................................................................... viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS .................................................................................................................. ix

LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................. xiii

LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................................................... xiv

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema ..................................................................................................................... 2

Formulación del problema ....................................................................................................................... 3

Preguntas directrices ................................................................................................................................ 3

Objetivos .................................................................................................................................................. 4

Justificación .............................................................................................................................................. 4

x

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema ...................................................................................................................... 6

Fundamentación Teórica .......................................................................................................................... 7

Picto – cuento ........................................................................................................................................... 7

Definición de imágenes descriptivas ........................................................................................................ 9

Color ....................................................................................................................................................... 10

Textura ................................................................................................................................................... 11

Composición de la imagen ..................................................................................................................... 12

Proceso de comprensión de ideas ........................................................................................................... 12

Recurso didáctico ................................................................................................................................... 14

Beneficios y ventajas del uso del picto – cuento en la educación inicial ............................................... 14

Desarrollo del lenguaje oral ................................................................................................................... 15

Definición de lenguaje oral .................................................................................................................... 16

Etapas del lenguaje oral.......................................................................................................................... 17

Estimulación para el desarrollo del lenguaje oral .................................................................................. 20

El picto – cuento y el desarrollo del lenguaje oral ................................................................................. 22

Desarrollo de las habilidades sociales derivadas del uso del lenguaje oral ............................................ 22

Definición de Términos básicos ............................................................................................................. 25

Fundamentación Legal ........................................................................................................................... 26

Caracterización de las variables ............................................................................................................. 27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación...................................................................................................................... 28

Población y muestra ............................................................................................................................... 28

Operacionalización de variables ............................................................................................................. 29

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ............................................................................ 30

xi

Validez de los instrumentos ................................................................................................................... 31

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados ........................................................................ 31

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Ficha de observación .............................................................................................................................. 33

Resultados de las encuestas a padres/madres de familia ........................................................................ 43

Entrevista................................................................................................................................................ 53

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones .......................................................................................................................................... 63

Recomendaciones ................................................................................................................................... 65

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Índice de la propuesta ............................................................................................................................. 67

Introducción ........................................................................................................................................... 68

Objetivos ................................................................................................................................................ 69

Objetivo general ..................................................................................................................................... 69

Objetivos específicos ............................................................................................................................. 69

Justificación ............................................................................................................................................ 70

Taller N° 1: “José y Rosa” ..................................................................................................................... 72

Taller N° 2: Dramatización del Picto-Cuento “La Vendedora de Fósforos” ......................................... 73

Taller N° 3: Secuencia de Acontecimientos del Picto –Cuento “El Flautista de Hamelin” ................... 74

Taller N° 4: “Ricitos de Oro” ................................................................................................................. 75

Taller N° 5: “La Hada de los Diamantes” .............................................................................................. 76

xii

Taller N° 6: “Las Frutas” ....................................................................................................................... 77

Taller N° 7: “Cuento Imaginario” .......................................................................................................... 78

Taller N° 8: “Los Colores” ..................................................................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA ........................................................................................................ 80

ANEXOS................................................................................................................................................ 83

Certificado Director Escuela .................................................................................................................. 83

Petición a Experto para validación de instrumentos .............................................................................. 84

Validación Ficha de Observación .......................................................................................................... 85

Validación Encuesta Padres de Familia ................................................................................................. 87

Validación Entrevista para docentes ...................................................................................................... 89

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Población de la investigación ................................................................................................... 29

Tabla 2: Operacionalización de las variables ......................................................................................... 29

Tabla 3: Técnicas e instrumentos para la recolección de datos .............................................................. 30

Tabla 4: Interés por el color y textura .................................................................................................... 33

Tabla 5: Atención en la composición ..................................................................................................... 34

Tabla 6: Capta idea transmitida .............................................................................................................. 35

Tabla 7 Ordena secuencialmente ............................................................................................................ 36

Tabla 8 Como recurso didáctico ............................................................................................................. 37

Tabla 9 Maneja vocabulario aceptable ................................................................................................... 38

Tabla 10 Contar con sus propias palabras .............................................................................................. 39

Tabla 11Responde preguntas sencillas ................................................................................................... 40

Tabla 12 Crea su propia Historia ........................................................................................................... 41

Tabla 13 Mejora en el desarrollo oral del niño ..................................................................................... 42

Tabla 14 Interés por el color y textura ................................................................................................... 43

Tabla 15 Atención en la composición .................................................................................................. 44

Tabla 16 Capta la idea transmitida ....................................................................................................... 45

Tabla 17 Ordena secuencialmente la historia ......................................................................................... 46

Tabla 18 Docente utiliza picto-cuentos .................................................................................................. 47

Tabla 19 Conoce 500 o más palabras ................................................................................................... 48

Tabla 20 Cuenta con sus propias palabras............................................................................................. 49

Tabla 21 Responde preguntas sencillas ................................................................................................. 50

Tabla 22 Crea su propia historia ........................................................................................................... 51

Tabla 23 Crea su propia historia ........................................................................................................... 52

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Interés por el color y textura ................................................................................................. 33

Gráfico 2: Atención en la composición .................................................................................................. 34

Gráfico 3: Capta idea transmitida ........................................................................................................... 35

Gráfico 4 Ordena secuencialmente ........................................................................................................ 36

Gráfico 5 Como recurso didáctico ......................................................................................................... 37

Gráfico 6 Maneja vocabulario aceptable ............................................................................................... 38

Gráfico 7 Contar con sus propias palabras ............................................................................................. 39

Gráfico 8 Responde preguntas sencillas ................................................................................................ 40

Gráfico 9 Crea su propia Historia ......................................................................................................... 41

Gráfico 10 Mejora en el desarrollo oral del niño .................................................................................. 42

Gráfico 11 Interés por el color y textura ................................................................................................ 43

Gráfico 12 Atención en la composición ................................................................................................ 44

Gráfico 13 Capta la idea transmitida ..................................................................................................... 45

Gráfico 14 Ordena secuencialmente la historia ..................................................................................... 46

Gráfico 15 Conoce 500 o más palabras ................................................................................................. 48

Gráfico 16 Cuenta con sus propias palabras ........................................................................................ 49

Gráfico 17 Responde preguntas sencillas .............................................................................................. 50

Gráfico 18 Crea su propia historia ........................................................................................................ 51

Gráfico 19 Crea su propia historia ......................................................................................................... 52

xv

LISTA DE ANEXOS

Certificado Director Escuela .................................................................................................................. 83

Petición a Experto para validación de instrumentos .............................................................................. 84

Validación Ficha de Observación .......................................................................................................... 85

Validación Encuesta Padres de Familia ................................................................................................. 87

Validación Entrevista para docentes ...................................................................................................... 89

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es la manera más importante y antigua de comunicación de los seres humanos, por

lo que se le ha considerado el elemento más importante de la transmisión de los conocimientos y la

cultura, que se transmite de generación en generación, de esta manera, se le ha considerado como

vehículo del desarrollo, a través del cual se generan nuevas costumbres.

El lenguaje oral se desarrolla en etapas que inician desde el nacimiento del niño, e incluso antes; en

ese contexto, es necesario estimular un adecuado desarrollo del lenguaje oral utilizando elementos

que sean interesantes y atractivos a la curiosidad del niño, tal como ocurre con los picto – cuentos.

En esta investigación se ha elaborado un trabajo estructurado que demuestra la relación que existe

entre el uso del picto – cuento y el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas del nivel de

educación inicial II de la escuela “José María Vargas” del barrio Santo Domingo de la parroquia

Conocoto perteneciente al Distrito Metropolitano de Quito durante el año 2016; se hace un

recuento desde el planteamiento del problema hasta una propuesta que pretende mitigar el

problema identificado.

El presente trabajo de investigación tiene 6 capítulos.

En el capítulo I El Problema, expone acerca de su planteamiento, la formulación del problema,

preguntas directrices, objetivo general y objetivos específicos, así como la justificación.

En el capítulo II Marco Teórico, da a conocer los antecedentes del problema, la fundamentación

teórica, la definición de términos básicos, la fundamentación legal de la investigación y la

caracterización de las variables.

El capítulo III Marco Metodológico, desarrolla lo que se refiere la metodología indicando sobre el

diseño de la investigación, la población y muestra, la operacionalización de las variables, las

técnicas e instrumentos para la recolección de datos, la validez de los instrumentos, las técnicas

para el procesamiento y análisis de resultados.

En el capítulo IV Análisis de Resultados se tiene el análisis e interpretación de resultados obtenidos

a través de la investigación de campo, en los ámbitos cualitativo por las entrevistas realizadas y

cuantitativo por las encuestas de padres de familia y las fichas de observación de los niños de

Educación Inicial II.

El capítulo V Conclusiones y Recomendaciones expone las conclusiones y recomendaciones que se

relacionan directamente con los objetivos planteados y las recomendaciones en base a las

conclusiones expuestas.

Finalmente en el capítulo VI Propuesta se tiene la propuesta que conjuga las estrategias para

resolver el problema, materia de este trabajo de investigación.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El lenguaje se ha considerado como una de las características del raciocinio, en ese sentido el

desarrollo del lenguaje oral es la manera más temprana de evidenciar tal capacidad en los seres

humanos, debido a que en los niños, desde muy pequeños, ya se van identificando fases tempranas

de desarrollo del lenguaje. Este proceso natural en ocasiones sufre retrasos atribuidos a distintas

situaciones que hacen el niño no alcance el grado de desarrollo correspondiente a su edad.

Lo que al respecto dice CALDERÓN, María (2014) es:

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla,

que le permiten al individuo expresar y comprender. La adquisición del lenguaje oral se

concibe como el desarrollo de la capacidad de comunicarse verbal y lingüísticamente por

medio de la conversación en una situación determinada y respecto a determinado

contexto y espacio temporal. (pág. 1).

Por la importancia que tiene el desarrollo del lenguaje, desde la pedagogía se ha visto la necesidad

de estimular este desarrollo en los niños y niñas, teniéndose en los picto – cuentos un valioso

recurso, que aporta novedad y por lo tanto despierta el interés y la curiosidad de los niños,

cumpliendo su objetivo de estimular el desarrollo del lenguaje oral y de hecho, encaminándole a

temas de prelectura.

CALDERÓN, María (2014) refuerza diciendo:

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla,

que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos,

conocimientos y actividades. El lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de

imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente

(pág.1)

Por esto, el lenguaje es el vehículo de la cultura, de la civilización, haciendo que los sujetos más

jóvenes de una sociedad aprendan los símbolos y fonemas que les permitirá comunicarse con los

demás integrantes de la sociedad.

En el criterio de MOSQUERA, David (2015):

Los picto-cuentos son un recurso educativo muy enriquecedor para los alumnos en

general, pero sobre todo para los que presentan dificultades en la lectura derivadas por

diversas causas. La lectura de este tipo de cuentos será muy útil para hacer que el

vocabulario del alumno aumente de forma significativa y lúdica por los dibujos que

ayudan a ello. Estos cuentos contienen un vocabulario básico y una estructura muy

marcada que dirigen al niño a través de la historia (pág. 10).

3

A nivel mundial, el problema que surge en la vida práctica es que los docentes de educación

general básica tienen una escasa predisposición a utilizar materiales tales como el picto-cuento, a

pesar de su eficacia comprobada en el desarrollo del lenguaje oral, especialmente teniendo en

consideración que las imágenes resultan ser un lenguaje universal.

A nivel del Ecuador, el uso de picto – cuento no se restringe pero depende mucho de la iniciativa y

creatividad del docente en utilizarlo, siendo más propensos a usar este tipo de recursos aquellos

centros en los que los docentes se encuentran motivados para elevar el nivel de desarrollo del

lenguaje oral de sus estudiantes, es decir, es una característica del docente mas no una obligación

pedagógica.

Finalmente en Educación Inicial II de la escuela “José María Vargas”, del barrio Santo Domingo,

de la parroquia Conocoto, se ha detectado que existen niños que dominan ciertos aspectos del

lenguaje oral pero que podría estimularse más su desarrollo si se usan los picto – cuentos.

Formulación del problema

¿Cómo ayudan los picto-cuentos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de Inicial II de la

Escuela “José María Vargas” ubicada en el barrio Santo Domingo de la parroquia Conocoto, barrio

Santo Domingo, en el periodo 2016?

Preguntas directrices

¿Cómo se trabajan con las imágenes descriptivas en los picto – cuentos con los niños de Inicial

II?

¿Cómo facilitan los picto –cuentos la comprensión de ideas?

¿Cuáles son las etapas de desarrollo del lenguaje oral?

¿Cómo se trabajan las habilidades sociales en los niños de Inicial II en el desarrollo del

lenguaje oral?

¿Existe una guía de trabajo de picto – cuentos para el entendimiento del entorno en los niños de

Inicial II a través del lenguaje oral?

4

Objetivos

Objetivo General

Determinar el aporte de los picto-cuentos en el desarrollo del lenguaje oral en niños de Inicial II de

la Escuela “José María Vargas” ubicada en el barrio Santo Domingo de la parroquia Conocoto, en

el periodo 2016.

Objetivos Específicos

Indagar la manera cómo se trabajan con las imágenes descriptivas en los picto – cuentos con

los niños de Inicial II.

Describir cómo facilitan los picto –cuentos la comprensión de ideas a partir de imágenes

representativas.

Exponer acerca de las etapas de desarrollo del lenguaje oral.

Determinar cómo se trabajan las habilidades sociales en los niños de Inicial II en el desarrollo

del lenguaje oral.

Proponer actividades para el desarrollo oral a través de una guía de trabajo de picto – cuentos

para el entendimiento del entorno en los niños de Inicial II a través del lenguaje oral.

Justificación

Esta investigación es importante porque contribuyó al mejoramiento de las estrategias para el uso

de los picto – cuentos, como recursos didácticos en la estimulación del desarrollo del lenguaje oral

en los niños y niñas; considerándose que el lenguaje es el vehículo de la cultura y a través del cual

se pueden transmitir los pensamientos y sentimientos de las personas en general, porque se ha

reconocido que el lenguaje oral es el medio de comunicación más significativo entre los seres

humanos, por lo que es imprescindible que los niños desde muy pequeños vayan desarrollando las

aptitudes que le permitan entender el lenguaje y por lo tanto, comprender el entorno que le rodea en

la escuela, en la casa y en general con su comunidad.

La utilidad teórica se demostró porque se recurrieron a fuentes debidamente comprobadas y que

colaboraron al estudio de este recurso didáctico; la utilidad práctica quedó demostrada cuando, se

expusieron las estrategias que favorecen el uso de los picto – cuentos en el desarrollo del lenguaje

oral de los niños y niñas. Se tuvieron como elementos positivos de la investigación aquellas

publicaciones científicas, no sólo del campo de la pedagogía sino también de la lingüística, de la

psicología, de la sociología y de cualquier otro campo especializado que haya desarrollado

investigaciones referentes a los picto – cuentos, y su estrecho vínculo con el desarrollo del lenguaje

5

oral puesto que se estimula su curiosidad, su creatividad y su imaginación al relatar lo que las

imágenes muestran, darle continuidad a la historia y narrar los hechos de lo que el picto – cuento

refleja.

Los beneficiarios de esta investigación fueron los niños de Educación Inicial II de la escuela “José

María Vargas” del barrio Santo Domingo en la parroquia Conocoto durante el periodo 2016, sin

perjuicio de que en lo posterior sigan beneficiando a las nuevas generaciones de este centro

educativo, especialmente en sus años iniciales que son los más sensibles para el desarrollo

psicológico, cognitivo y emocional, por lo que a largo plazo los beneficiados pueden ser muchos

más que los 23 niños que durante el presente año lectivo están cursando el nivel II de Educación

Inicial.

La factibilidad de la presente investigación fue alta, teniendo en consideración que la autora de la

tesis posee los conocimientos teóricos y prácticos para aplicar los insumos requeridos para la

investigación; asimismo, la colaboración de las autoridades del establecimiento educativo escogido

fue amplia, por lo que se tuvo todas las facilidades requeridas.

Finalmente como parte de la comunidad universitaria de la Escuela de Parvularia y en

cumplimiento de las leyes vigentes, esta investigación hizo una contribución hacia el mejoramiento

social del centro elegido para desarrollar el presente trabajo, lo que implica que los otros actores

sociales también se benefician con los contenidos aquí expuestos.

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

En los antecedentes del problema se expone muy brevemente investigaciones académicas

anteriores que se hayan publicado, sobre un tema relacionado con el de la presente investigación.

GARCÍA, Viviana; MANCHOLA, Diana y SOSSA, Nelly (2006), en su tesis “El desarrollo del

lenguaje oral de los niños y niñas de prescolar y primero a través de las acciones institucionales

pedagógicas” para la licenciatura de pedagogía infantil de la Universidad de Antioquia en las que

mencionan que la escuela tiene un papel predominante en el desarrollo del lenguaje oral por el

espacio de socialización que permite a los niños interactuar y desarrollar sus habilidades

lingüísticas que se mejoran con las acciones pedagógicas; tuvo un enfoque cualitativo mediante la

observación para la recolección de datos. Con los datos obtenidos, se diseñó una propuesta

didáctica que fortaleció el acompañamiento institucional para el desarrollo del lenguaje oral en los

niños.

A nivel nacional, VERA, Gilma (2013) en su tesis para optar por el grado de Licenciada en

educación parvularia por la Universidad Estatal Península de Santa Elena titulada “El Pictograma

como recurso pedagógico para el desarrollo de habilidades lectoras en niños y niñas del nivel

inicial del centro de educación básica “Virginia Reyes González” de la parroquia Anconcito.

Cantón Salinas. Provincia de Santa Elena. Periodo Lectivo 2012 – 2013”.

En este trabajo de investigación, la autora indaga los beneficios del pictograma como recurso para

el desarrollo de habilidades de prelectura, relacionadas directamente con el desarrollo del lenguaje

oral. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva y de campo, para que a través de la

fundamentación teórica en concordancia con los resultados de las entrevistas, encuestas y fichas de

observaciones que demostraron la efectividad de los pictogramas para lograr un mejor manejo del

lenguaje y un acercamiento óptimo al aprendizaje significativo.

GONZÁLEZ, Liliana (2016) en su trabajo de titulación de Licenciada en Ciencias de la Educación

mención profesora parvularia por la Universidad Central del Ecuador, denominado “Pictogramas

en el desarrollo de la pre-lectura en los niños/as de 4 a 5 años de la Escuela General Básica “Delia

Ibarra de Velasco”, Quito, periodo 2015 – 2016”.

La autora menciona que es importante utilizar recursos como el pictograma porque a través de las

imágenes los niños pueden describir situaciones que oralmente no podrían hacerlo, pero con el uso

recurrente desarrollan palabras que describen exactamente las imágenes y eventualmente sus

7

pensamientos y sentimientos, desarrollando habilidades de inteligencia lingüística. Como métodos

de investigación se utilizó el método científico y como medios para la recolección de datos se

usaron la entrevista, la encuesta y la observación.

En la tesis de PAUCAR, Verónica (2013) titulada “Desarrollo del lenguaje oral, en el proceso de

aprendizaje, en niños y niñas del primer año de educación básica de Jardín y Escuela “Santa María

del Rosario”. Propuesta de una serie de estrategias alternativas para el desarrollo del lenguaje”.

La tesista considera que el lenguaje oral es la base primordial de la sociedad humana y que de no

existir un adecuado desarrollo, esta comunicación de sentimientos e ideas, los seres humanos

pueden tener frustración. La investigación fue crítico – propositiva en su paradigma y cuali –

cuantitativa en su recolección de datos, teniendo como resultados de la investigación el desarrollo

de una propuesta de estrategias de investigación que mejoran el aprendizaje del lenguaje oral en

niños y niñas del primer año de educación básica de Jardín y Escuela “Santa María del Rosario”.

Fundamentación Teórica

Picto – cuento

Los picto – cuentos son una herramienta educativa, es decir un instrumento que tiene como

objetivo ayudar al docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que enriquecen la experiencia

del niño a través de una historia contada con imágenes que describen situaciones variadas. El

término general es pictograma que se proviene del latín picto o pintado y grama, escrito,

definiéndoseles como los signos, figuras o símbolos que representan objetos.

De acuerdo a PÉREZ, Julián y MERINO, María (2015) “En la prehistoria, el hombre registraba

diversos acontecimientos a través de pictogramas. Las figuras que aparecen en las pinturas

rupestres, por ejemplo pueden considerarse como pictogramas. […]” (pág. 1).

De lo que exponen Pérez y Merino, el pictograma tiene un origen antiguo y a través de ellos se ha

logrado alcanzar un desarrollo conveniente en cuanto al lenguaje, al idioma y a la escritura; por tal

razón, los pictogramas no se han dejado de utilizar sino que más bien se ha fortalecido su uso

puesto que las imágenes son de conocimiento universal, sin importar el idioma, el dibujo siempre

dará una idea clara de lo que se quiere decir, por lo que se utiliza en la señalética de vías,

aeropuertos y en un sinfín de situaciones cotidianas.

Siguiendo en el texto de PÉREZ, Julián y MERINO, María (2015) “En la actualidad, los

pictogramas se emplean para transmitir un mensaje de comprensión inmediata. Estos símbolos

deben ser claros y precisos, para que la persona pueda comprenderlos apenas los mira” (pág. 1).

8

Por lo tanto, el cuento es aquella historia, relato o narración breve de un hecho, real o fantasioso,

que tiene un inicio de la historia, un nudo crítico en el que se desarrolla el conflicto de la historia y

un desenlace, en el que se describe el final de la historia. Dentro del aula, el cuento es un recurso

muy utilizado por los docentes puesto que permite que los niños desarrollen su atención, su

vocabulario, su concentración y también su creatividad.

De esta manera, se puede vislumbrar, de una forma temprana y sin ahondar en el significado propio

de la palabra, el concepto de picto – cuento interpretándose que no es más que imágenes que

describen las acciones que se realizan dentro de una historia corta o cuento.

Según lo que indica la revista de Lenguaje y Pensamiento (2013) “Los pictocuentos son un recurso

educativo muy enriquecedor para los alumnos […]. La lectura de este tipo de cuentos será muy útil

para hacer que el vocabulario del estudiante aumente de forma significativa y lúdica por los dibujos

que ayudan a ello” (pág. 1).

Con lo arriba expuesto se puede decir que el picto – cuento se reconoce como una efectiva

herramienta educativa, no sólo en lo que se refiere al tema del desarrollo del lenguaje oral sino

también ayuda al desarrollo de los procesos cognitivos, con lo que se halla una relación entre el

desarrollo del pensamiento y el desarrollo de la capacidad de comunicación verbal.

La misma revista de Lenguaje y Pensamiento (2013), explica que “Estos cuentos contienen un

vocabulario básico y una estructura muy marcada que dirigen al niño a través de la historia. […]”.

(pág. 15). En ese sentido los pictocuentos son de fácil entendimiento, de forma que un niño de corta

edad pueda entender la estructura y siga el hilo conductor de la historia sin ningún tipo de

complicación, mejorando las habilidades de prelectura y otras relacionadas con el lenguaje oral.

Por esta razón, en la revista de Lenguaje y Pensamiento (2013), se expone que “Con los

pictocuentos, además de repasar el vocabulario, también se trabaja la atención, por lo tanto es un

buen recurso para niños con dificultades de aprendizaje, dado que necesitan trabajar los procesos

cognitivos básicos” (pág. 15).

Tal como se ha evidenciado, los picto – cuentos fomentan y enriquecen el aprendizaje de

vocabulario en los niños y niñas, por su dinámica de cuento corto, favorecen que los niños presten

atención y capten rápidamente la idea, inclusive con niños y niñas que tengan algún tipo de

dificultad en el aprendizaje, toda vez que los picto – cuentos permiten desarrollar los procesos

cognitivos más básicos, con el propósito de ejercitar el desarrollo de aquellos procesos más

elaborados y complejos, de acuerdo a la edad.

A continuación se expondrá un poco más detalladamente, cada uno de estos elementos con el

propósito de entender la importancia del picto – cuento y su uso en el aula.

9

Definición de imágenes descriptivas

Los picto – cuentos como se dijo anteriormente, son un conjunto de imágenes que describen ciertas

situaciones a través de las cuales se explican a los niños una secuencia de acontecimientos que

permiten que su desarrollo mental y oral alcancen un nivel óptimo, en ese sentido se establece que

el picto – cuento hace uso de imágenes descriptivas.

Según el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010) se definen como: “Figura,

representación, semejanza y apariencia de algo. Que describe” (pág. 301). En ese caso, la

definición más básica de imagen tiene como idea la descripción de un objeto, dar una idea de sus

cualidades, condiciones, características y propiedades, de forma que la persona que la observa tiene

una idea precisa del objeto que se presenta en esta imagen.

Por otro lado, la página web LA IMAGEN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBLIGATORIA (2014) sostiene que todo lo que de una descripción objetiva y rigurosa de un

objeto que tiene un carácter científico y técnico y que evita una interpretación subjetiva usando

dibujos, fotografías y videos se trata de una imagen descriptiva (pág. 1).

De la definición textual, las imágenes descriptivas permiten tener una información clara del objeto

que se muestra y en el caso puntual de los picto – cuentos si la historia trata de un niño, entonces se

tendrá una representación gráfica de un niño, con sus características propias, pero perfectamente

reconocible por cualquier persona que observe el gráfico.

La importancia de las imágenes descriptivas se determina además porque sirve para que los niños y

niñas establezcan semejanzas y diferencias entre varios objetos que se pueden mostrar en la misma

imagen y para que entiendan ciertas cualidades que son propias de un objeto, animal o persona; por

ejemplo, si se trata de un perro, los niños podrán reconocer que tiene 4 patas, que tiene 2 orejas,

que tiene un hocico lleno de dientes y de esta manera, si se presenta la imagen de la representación

de un pájaro, es visible que se trata de un ave y no de un perro.

LA IMAGEN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (2014) ahonda diciendo

que los mapas, los planos o las guías de ensamble de un objeto son otros ejemplos de imagen

descriptiva (pág. 1).

De estos ejemplos, como se puede colegir que las imágenes descriptivas son aquellas que más

fidedignamente transmiten las ideas de los objetos que representan a las personas que los observan,

de forma que puedan distinguirse fácilmente sin necesidad de realizar procesos cognitivos añadidos

a la primera experiencia sensorial, determinada por la vista.

En ese sentido, los niños y niñas al iniciar su experiencia escolar tienen una comprensión limitada

en cuanto al vocabulario pero son capaces de distinguir objetos por su forma y por la descripción a

10

través de una fotografía, de un dibujo o de una representación gráfica. Es entonces cuando el picto-

cuento, con la imagen descriptiva que utiliza se convierte en una herramienta útil en el aula de

clases en edades iniciales para propiciar un desarrollo adecuado del lenguaje oral en los niños y

niñas.

Como parte importante de las imágenes descriptivas están: el color, la textura y la composición de

la imagen.

Color

(p

El color es aquella percepción visual que llega a través de los ojos, la retina y los nervios ópticos

hasta el cerebro, que tiene dos hemisferios donde se ubica la percepción visual y que en razón de la

luz y la longitud de las ondas producen colores que se pueden distinguir unos de otros. La longitud

de onda que cambia el espectro electromagnético es lo que determina el color, es decir varía por la

intensidad de la luz; de esta manera una abundancia de luz producirá un color y la ausencia de luz

produce el color negro.

De acuerdo a la revista web de la Universidad de Sevilla, GALBA (2014) cualquier objeto que sea

iluminado absorbe parte de las ondas electromagnéticas y reflejará otro tanto, y es este reflejo lo

que capta el sentido de la vista, a través de los ojos, que viajan por el nervio óptico hasta el cerebro

que determina los colores según sea la longitud de onda captada (pág. 1).

Ilustración 1 Hemisferios cerebrales

Fuente: http://www.verticespsicologos.com/vertices-psicologos/metodologias-que-empleamos/sincronizacion-de-hemisferios-cerebrales-las-rozas-madrid-

el-escorial

Así se infiere que cuando un objeto recibe una cantidad determinada de luz, éste absorbe una parte

y refleja otra y justamente aquel reflejo es lo que la retina capta y procesa a través los nervios

11

ópticos que llevan esta información al cerebro que reconoce a la intensidad de la luz como

diferentes colores que le dan características de cada uno de los objetos iluminados.

Según lo explicado en la REVISTA MASTIPOS (2016) se tienen varios tipos de colores en los

cuales se tienen: los colores primarios, que forman parte del espectro solar y que son la base para

todos los demás colores (amarillo, azul y rojo); los colores secundarios, que se son el resultado de

la combinación de los colores primarios (naranja, verde y violeta); los colores terciarios, que

resultan de la combinación de colores secundarios que comparten color primario obteniéndose

varias tonalidades; los colores intermedios, que son la mezcla de un color primario con un color

secundario; los colores complementarios, que son aquellos que contrastan entre sí, etc. Existen

varias teorías en las cuales se ha determinado que los colores tienen un impacto en las personas

influenciándolas en sus emocionas, de forma que les hace sentirse más alegres, más tranquilas o

más agresivas, según el color (pág. 1).

Textura

La textura es un elemento que ayuda a que un objeto determinado tenga cualidades ópticas y

táctiles que lo hacen reconocible y que son perceptibles con la vista y con el tacto. La luz produce

sobre la textura efecto de claroscuro. Además la textura en la parte táctil puede lisa, rugosa, suave,

áspera, caliente, fría, etc.

En los picto-cuentos la textura colabora para que el niño o niña tenga una mejor idea de la imagen

que se le presenta, teniendo como referencia si aparece lisa o si tiene imperfecciones; en el caso de

los animales ayuda a distinguir a los que tienen pelo de los que tienen plumas, a los peces de los

anfibios, etc.

La REVISTA MASTIPOS (2016) explica que se tienen varios tipos de texturas entre las q se

destacan las texturas visuales, que son interpretadas por los ojos y que le dan al objeto cierto

volumen y características; la textura táctil, que es aquella que se puede sentir con la piel y en la que

se distinguen la rugosidad, la lisa, la porosa, etc. También se distinguen entre las texturas naturales,

que son aquellas que se presentan en la Naturaleza, las artificiales, que han sido creadas por el ser

humano con alguna técnica como la del frotado, del estampado, del raspado u otra similar (pág.1).

12

Composición de la imagen

Cuando una imagen es presentada, todos los elementos que la conforman deben estar de una

manera armónica que transmita una sensación favorecedora para los sentidos, que permita entender

claramente la idea expuesta en cuanto al remitente, al lenguaje y a la connotación.

La composición de una imagen se logra teniendo en consideración varios factores, según indica la

revista digital de la Universidad de Sevilla GALBA (2014): “el encuadre, el formato, los centros

focales, la angulación, los colores, la luminosidad, el contexto y la propia estructura derivada del

conjunto de todos los anteriores elementos” (pág.1).

En ese sentido, la composición de una imagen coadyuvará para indicar con claridad la idea para

transmitir, de manera cierta para quien los está mirando y que tenga una interpretación objetiva de

los temas que se tratan en la imagen.

De acuerdo a la REVISTA MASTIPOS (2016) las imágenes tienen varias tipologías que son:

vectoriales, formados por elementos geométricos como líneas o figuras que representan la idea sin

que se produzca ninguna distorsión en su contorno o relleno; de bits, que se usan en herramientas

digitales teniendo como desventaja que en ocasiones al aumentar su tamaño pierden la definición

de los contornos o colores; directas, es decir que son claramente identificables sin necesidad de una

examinación minuciosa; indicios, son aquellas que son identificadas pero que deben tener un

proceso de pensamiento lógico para su entendimiento; símbolos o signos, son aquellas a las cuales

se les asigna un significado que es válido para una comunidad, por ejemplo, las letras del alfabeto;

imágenes naturales, que son aquellas que se observan a través del sentido de la vista; e imágenes

mentales, creadas por referencias en el cerebro;

Proceso de comprensión de ideas

En el picto – cuento se presentan imágenes secuenciales que explican situaciones que en conjunto,

forman una historia corta. Estas imágenes muestran al niño una serie de circunstancias que deben

ser entendidas por quien observa la representación gráfica. Sin embargo, no siempre el niño está en

capacidad de entender lo que está representado debido a que también debe contribuir el desarrollo

de su cognición.

Para entender estos parámetros, se hará una breve descripción de lo que Jean Piaget documento

sobre las etapas del desarrollo cognitivo, teniendo en consideración que desde que el ser humano

nace, tiene ciertos reflejos innatos que le permiten interactuar con la realidad.

13

Esta etapa que inicia con el nacimiento se denomina sensoriomotora y se caracteriza porque el niño

empieza a reconocer objetos que van enriqueciendo su conocimiento a través de sus sentidos: vista,

oídos, olfato, gusto y tacto. Esta etapa se extiende hasta los 2 años aproximadamente.

De entre los 2 a los 7 años, se tiene lo que Piaget denomina etapa preoperacional, cuya

característica es el aparecimiento del pensamiento simbólico, sin que necesite observar o percibir el

objeto para recordar sus cualidades.

Dentro de esta etapa se encuentran rasgos de egocentrismo (la idea del niño centrado en sí mismo),

el animismo (la idea de que los objetos inanimados tienen vida) y luego, a los 4 años surge el

razonamiento primitivo con el cual el niño quiere tener respuestas de un sinfín de preguntas que

empiezan con ¿por qué?

En esta etapa también se empiezan a desarrollar las habilidades sociales cuando surgen los juegos

en grupo, la cooperación entre pares, la comprensión de ciertas reglas de comportamiento social, la

identificación de la verdad y la mentira, y la agresión directa de los accidentes (TESLAY, 2011).

Es precisamente en esta etapa en donde se aplica la Educación Inicial y se empiezan a desarrollar

con mayor rapidez los procesos cognoscitivos que permiten que las ideas se comprendan partiendo

de imágenes, sonidos, olores o sensaciones.

En el caso particular de los picto – cuentos, los niños pueden observar las representaciones gráficas

de las historias y a partir de allí, entender las situaciones que el cuento presenta, desarrollando su

pensamiento y también el lenguaje oral.

Haciendo un recuento, el proceso de comprensión de ideas inicia con el nacimiento cuando a través

de los sentidos se pueden tener experiencias que van a ir nutriendo el conocimiento del niño, que

recibe estímulos de sus cuidadores y del entorno en el que se desenvuelve.

Poco a poco irá relacionando las experiencias previas con experiencias nuevas, lo que fortalecerá

sus procesos cognitivos y por ende, podrá tener una mejor y mayor comprensión de ideas

abstractas, que no necesiten visualizarse ni tenerse materialmente, sino que en relación al uso de la

atención y la memoria se podrán recordar, cuando sean requeridas.

Para los picto – cuentos este proceso de comprensión de ideas es importante porque los niños

pueden relacionar las imágenes que se les presentan con situaciones reales, de las que tienen

memoria o que les son conocidas, con el propósito de entender lo que el cuento trata de explicar

desde su inicio, su nudo crítico y su desenlace, razonando que tienen una secuencia de causa –

efecto que permite que la historia sea coherente y tenga sentido lógico, lo cual repercute de manera

positiva en el resto de funciones mentales que se darán cuando avance a etapas del desarrollo

cognitivo.

14

Recurso didáctico

Los picto – cuentos son recursos didácticos muy útiles y utilizados por los docentes en la práctica

del aula de clase, por ser de fácil acceso, que no requieren una inversión cuantiosa para proveerse

de material nuevo e innovador. El uso del picto – cuento colabora con el desarrollo cognitivo, el

desarrollo del lenguaje oral y para introducir al niño en la adquisición de habilidades lectoras.

Según VERA, Gilma (2013), el proceso del uso del picto – cuento dentro del salón de clase es

primero usar la lámina, luego observar y comentar las ilustraciones dialogando para comprender su

significado y situaciones entre los estudiantes y el docente, leer el texto y volver a releer el texto de

ser necesario (pág. 39).

Es decir, que al niño se le debe mostrar la lámina que contiene la imagen y a partir de ella, ir

indagando para que sea él quien identifique personajes, situaciones, lugares, etc., que hagan

comprensible el contenido del cuento. De la misma manera, la docente debe ir reforzando la idea

que el niño tenga sobre la historia del picto – cuento narrando la historia con un sentido lógico y

coherente que permita entenderla.

La misma autora VERA, Gilma (2013) indica que los picto – cuentos son instrumentos con los

cuales se pueden comunicar ideas, de carácter visual, que facilitan la comprensión de necesidades o

estimular la expresividad cuando existen falencias sensoriales, cognitivas e inclusive cuando el

interlocutor no domina o desconoce el lenguaje. “Por esta razón, […] constituyen un recurso capaz

de adaptarse a diversos propósitos comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextos de

diversidad” (pág. 41).

En este contexto, el uso de picto – cuentos puede colaborar para el desarrollo integral del niño, no

solo en lo que se refiere a su aspecto cognitivo sino también en lo que caracteriza a la humanidad:

el lenguaje, a través del cual se pueden exteriorizar los pensamientos y sentimientos hacia el mundo

que rodea al niño. Los picto – cuentos siempre tendrán como misión lograr que el niño pueda

alcanzar el óptimo desarrollo de sus capacidades.

Beneficios y ventajas del uso del picto – cuento en la educación inicial

La educación inicial es el punto de partida del desarrollo académico del niño pero, no es importante

por esta situación sino sobre todo porque en la educación inicial se estimulan y potencian las

capacidades que harán que su desarrollo cognitivo, emocional y social alcance su nivel óptimo. Sin

embargo, en el nivel inicial los niños tienen una capacidad de atención muy limitada, razón por la

cual se puede llegar a cansar si el docente no le muestra actividades que estimulen su curiosidad.

15

Es entonces cuando el picto – cuento puede convertirse en una herramienta esencial para que el

docente pueda tener el máximo de atención y concentración de un grupo de niños que están atentos

a las imágenes que se presentan. De esta manera queda demostrada la utilidad del picto – cuento

como recurso didáctico. En ese sentido se puede decir que tiene ventajas y beneficios tales como:

- Son económicos

- Pueden ser muy variados y versátiles

- No necesitan de una capacitación especial para su utilización

- Promueve el desarrollo cognitivo del niño

- Estimula el desarrollo del lenguaje oral

- Fortalece la comunicación (escuchar y verbalizar) entre los miembros del aula

- Contribuye a desarrollar la atención y concentración del niño

- Educa sobre habilidades sociales

Por ejemplo, estos picto – cuentos pueden realizarse con ayuda de los niños en clase, o de los

padres de familia en casa, utilizando materiales reciclados o dibujos realizados por ellos mismos.

Desarrollo del lenguaje oral

El ser humano tiene varias formas de comunicarse, siendo la más importante el lenguaje oral o

verbal, en el que a través de la voz y del habla permiten que exprese sus ideas y pueda comprender

lo que sus compañeros le expresan de la misma manera. Este lenguaje no es espontáneo sino que

obedece a un proceso que se inicia desde el nacimiento y que irá enriqueciéndose y madurando a lo

largo de la vida con el aprovechamiento de experiencias y estímulos del entorno.

Para CALDERÓN, Natalia (2013) el lenguaje oral y su adquisición se entiende como desarrollar la

capacidad de dar a entenderse de forma verbal y lingüísticamente adecuada, mediante un

intercambio de frases que tengan una coherencia respecto del contexto donde se produce en cuanto

a tiempo y espacio, de esta manera, aparecen el contexto lingüístico y el contexto extralingüístico

de este intercambio verbal, así como de sus actitudes, las motivaciones, las palabras, el tono de voz,

la entonación de las frases y las consecuencias que de este intercambio se derivan (pág. 20)

Como se colige de este párrafo, el lenguaje no nace con el ser humano, sino que se adquiere

conforme avanza la capacidad del niño o niña desde su nacimiento, que irá teniendo en

consideración el entorno en el que se desenvuelve para que entienda los códigos de conducta,

tiempo y acción. En ese sentido, el lenguaje oral no solo se refiere a la articulación de sonidos para

conformar palabras sino también a las acciones no verbales que determinan el intercambio verbal,

16

en base a actitudes, ideas, comunicación gestual, organización para dar como resultado palabras

que tengan sentido formal y material para la sociedad donde este ser se desarrolla.

Siguiendo con lo expresado por CALDERÓN, Natalia (2013) el lenguaje oral es, en su sentido más

amplio, la capacidad de comprender y usar símbolos verbales que cataloga objetos, las ideas y los

hechos en un contexto histórico – geográfico de una cultura (pág. 20).

De esta manera, el lenguaje oral es una capacidad aprendida, que se compone de símbolos que

conforman un sistema cuyo propósito final es transmitir entre congéneres una idea, un sentimiento,

una emoción; por esta razón se le ha considerado como un vehículo que traslada la cultura de un ser

humano hacia otro, pero que tiene términos y estructuras comprensibles para todos los miembros

de la misma comunidad o grupo social.

La comunicación oral es tan importante que fue considerada por Lev Vygostki como el instrumento

más importante del proceso de enseñanza – aprendizaje y a través del cual se conseguía el

aprendizaje significativo, es decir, aquel aprendizaje que deja impregnada una huella en el niño o

niña de manera que este aprendizaje permanece en el tiempo.

Definición de lenguaje oral

Como se ha manifestado el lenguaje oral es un sistema de comunicación presente en los seres

humanos que facilita la expresión de sus ideas, pensamientos y emociones, cuya capacidad nace

con el niño y se va desarrollando a lo largo de su vida. El desarrollo del lenguaje oral cumple con

ciertas fases que son sucesivas y que inician cuando el niño a través del llanto da a conocer a sus

cuidadores alguna necesidad no atendida: alimentación, sueño, limpieza, bienestar.

CALDERÓN, Natalia (2013) manifiesta que las verbalizaciones que realiza el niño son importantes

para que el desarrollo del lenguaje oral se realice de manera adecuada, porque deben ir

evolucionando varias capacidades de la comunicación tales como “la intencionalidad, la

intersubjetividad, es decir, transmitir y compartir un estado mental; la reciprocidad, que es

participar en un protodiálogo (el niño llora, la madre responde tomándolo en brazos, acariciándolo,

hablándole)” (pág. 27). De esta manera, el niño y el adulto insertan vocalizaciones de diferentes

grados y complejidad, participando de una especie de juego, que en su dimensión social es un

proceso continuo de mejora.

Como se puede colegir, el lenguaje oral sirve para transmitir un estado mental de una persona hacia

otra y como en toda comunicación se debe tener un emisor, que es quien genera la información, un

receptor, que es quien recibe la información y el mensaje, que es la información que se transmite.

Desde tiempos prehistóricos se tiene noticia de que el ser humano trata de comunicar o informar a

sus congéneres sobre ciertas situaciones que ha vivido o ha experimentado individualmente o como

17

grupo social, por tal motivo se han encontrado pinturas rupestres en rocas y cavernas en donde los

hombres primitivos dibujaron animales, plantas y situaciones cotidianas de su vida para

transmitirlas a otros miembros de su grupo social.

Cabe recalcar además que el lenguaje oral es una característica del uso de la inteligencia y se ha

demostrado que el ser humano es quien posee esta capacidad lo suficientemente desarrollada como

para establecer parámetros que indiquen el ordenamiento lógico de las ideas con lineamientos

básicos de gramática, sintaxis, vocabulario, etc.

Etapas del lenguaje oral

Si bien es cierto el lenguaje oral está presente en el ser humano, existen ciertas condiciones que

hacen que este desarrollo alcance un buen nivel: respuesta del entorno y condiciones del sujeto. En

lo que se refiere a la respuesta del entorno, se entiende como a las personas que están en contacto

con el niño, es decir: su madre, su padre, sus cuidadores, quienes se dirigen al niño con

verbalizaciones que poco a poco van siendo entendidas y asimiladas por el niño. Por otro lado en

cuanto a las condiciones del sujeto se refiere, se habla de la capacidad psicológica y cognitiva del

niño para aprehender todos estos conocimientos que se le están transmitiendo.

A decir de CASTAÑEDA, Pablo (2013), el niño que tiene un desarrollo cognitivo dentro de lo

considerado normal, es decir, dentro del tiempo que se ha determinado como “esperado” o

“deseable” en base a la observación a varios individuos de la misma edad e inclusive del mismo

contexto social o histórico, hace presumir que tendrá varias etapas que atraviesa desde cuando

inicia la verbalización hasta cuando alcanza el desarrollo pleno de la comunicación (pág. 5).

Con lo anteriormente expuesto se puede colegir que un niño dentro de un rango de edad

cronológico esperado, tiene un determinado desarrollo del lenguaje oral para lo que se considera

“normal”; sin embargo, esta normalidad no se presenta en todos los niños al mismo tiempo porque

ningún niño es similar a otro sino que cada cual conserva su individualidad particular en su

crecimiento.

Retomando lo que indica CASTAÑEDA, Pablo (2013) se puede considerar que si bien existe una

edad habitual en la cual los niños que tienen un desarrollo normal inician a hablar, no se puede

decir que exista una edad específica para que lo hagan, porque en cada niño se encuentran

cualidades individuales del desarrollo físico, neurológico, psicológico, ambiental que inciden en

que un niño inicie a desarrollar el lenguaje oral (pág. 5).

A pesar de lo que se ha podido comprobar en lo que se refiere al desarrollo del lenguaje de los

niños los niños varían en un rango de edad específica en la cual comienzan a hablar, dependiendo

18

de ciertas particularidades específicas del niño que van desde el aspecto fisiológico hasta el

psicosocial. En ese sentido estos aspectos juegan un papel fundamental en el desarrollo del

lenguaje del niño pues se tiene una correspondencia directamente proporcional con la estimulación

que tiene en su entorno y del grado de crecimiento que tiene en cuanto a sus capacidades motrices,

verbales y cognoscitivas.

CASTAÑEDA, Pablo (2013) continúa diciendo: “Así, algunos niños empiezan a hablar temprano y

de "golpe", otros un poco más tarde y, también, hay unos que se rezagan considerablemente,

inquietando al principio a sus padres con su silencio tenaz y asombrándolos, luego, con su excesiva

locuacidad” (pág. 5).

De esta manera se explica que ciertos niños hablen de una manera totalmente natural y

extremadamente entendible, en tanto hay otros niños que al parecer no han desarrollado el lenguaje

de manera alguna, y de repente se convierten en interlocutores curiosos y “parlanchines” que

sorprenden con su capacidad de articulación de ideas, palabras y pensamientos.

Siguiendo a CASTAÑEDA, Pablo (2013) se indica que en ocasiones ciertos retrasos que el niño

presenta en el desarrollo del lenguaje oral pueden deberse a la herencia, porque hay familias en

donde los niños empiezan a hablar más tarde que en otras. No obstante, hay casos en los cuales la

falta de estimulación para el desarrollo del lenguaje oral se debe al ambiente en el que el niño se

desenvuelve, específicamente en lo que se refiere a los padres o cuidadores que no creen necesario

hablar con el niño cuando éste no tiene aún la edad para responder con palabras, desconociendo

que aunque el niño no pueda contestar verbalmente, ya tiene procesos mentales que le pueden dar

una respuesta al estímulo (pág. 6).

El autor refiere que la “lentitud” que algunos niños pueden presentar en la mayor parte de los casos

se presenta debido a la influencia del medio más que a algún retraso en el desarrollo fisiológico o

anatómico del niño. Varias investigaciones han puesto énfasis en describir la importancia de los

cuidadores en el desarrollo del niño y especialmente en la estimulación del desarrollo del lenguaje,

por lo que desde la más temprana edad el padre, la madre o quien sea que cuide al niño debe hablar

constantemente de tal forma que el niño se familiarice con el sonido de las palabras y del lenguaje,

modismos y costumbrismos de su medio social.

El mismo autor, CASTAÑEDA, Pablo (2013) profundiza diciendo que para demostrar lo explicado

por el autor, se pone de ejemplo al niño hijo de padres sordomudos, que a pesar de no tener ningún

impedimento físico, suelen tardar en iniciar el desarrollo del lenguaje oral porque el ambiente en el

que se desenvuelven carecen de estímulos en la parte del lenguaje; y por el contrario, en el caso de

niños y niñas que tienen hermanos, padres o cuidadores que hablan normalmente con ellos aunque

19

sea físicamente imposible que alcancen a entender todas las ideas y sonidos que se articulen en el

lenguaje usado a diario y por lo tanto, su desarrollo del lenguaje oral se facilita de modo que

superan con creces a los niños que no tienen una estimulación adecuada (pág. 6).

Finalmente, CASTAÑEDA, Pablo (2013) indica que es la familia la que tiene un papel destacado

en la aparición y ritmo del desarrollo del lenguaje oral en el niño, siendo relevante el buen trato

para un desarrollo adecuado, porque cuando “la familia es conflictiva e indiferente con él, esto

obstaculizará y retardará su evolución y, muchas veces, con consecuencias negativas para su

comportamiento de ajuste posterior” (pág. 5).

De este modo, la familia que pone énfasis en estimular el lenguaje en los niños y niñas, logrará

tener un niño o niña con seguridad para adquirir todas las destrezas necesarias para que el lenguaje

pueda desarrollarse acorde a la edad cronológica del infante.

Según CASTAÑEDA, Pablo (2013) el desarrollo del lenguaje oral ha sido estudiado por

“Lenneberg, 1967; Brown y Frazer, 1964; Bateson, 1975; Stampe e Ingram, 1976; Einsenson,

1979; Bruner, 1976 y muchos otros” que en definitiva han dividido al desarrollo En cuanto al

desarrollo del lenguaje oral se tienen 2 etapas definidas: la prelingüística y la lingüística. La etapa

prelingüística inicia con el nacimiento y se extiende hasta los 12 meses aproximadamente; y la

etapa lingüística que se inicia al año de edad hasta los 7 años.

Parafraseando a CHINAZZO, María (2012) en la etapa prelingüística se tienen como

características:

- Llanto como forma de comunicación

- Sensibilidad por el ruido

- Emisión de gorjeo y sonidos articulados

- Articulación de sílabas

- Respuesta al llamado

- Movimientos corporales que expresan saludos

- Comprende varias palabras

- Aparece la primera palabra.

De esta manera será reconocible en el niño cuando llora para demostrar emociones como el enojo,

el dolor, la frustración, siendo la etapa en la que inician los primeros indicios de palabras

articulados por él, aunque ya comprenda varios significados como ven, deja, hola o atienda a la

llamada de su nombre.

20

Siguiendo a CASTAÑEDA, Pablo (2013), se concuerda con su opinión que dice que a los 11 o 12

meses los niños empiezan a articular sílabas, formando “palabras” como mamá, papá, tata, con lo

que se da inicio a la etapa lingüística o verbal, evolucionando el lenguaje gestual hacia un lenguaje

más maduro que le permitirá incrementar su léxico. Esta primera palabra que aparece dependerá de

lo que los adultos en el entorno del niño reconozcan como tal y le den un significado específico,

que será identificable porque al ser un niño tan pequeño suele ser el centro de atención de la familia

que usualmente refuerza las conductas positivas del niño, por lo que es altamente probable que esta

“palabra” sea repetida una y otra vez (pág. 7).

De esta manera se observa que en general, el niño de menos de un año es capaz de expresar y

entender palabras simples, que por parte del niño irán acompañadas de lenguaje gestual. Es

importante destacar que el niño que recibe atención por parte de su familia es más propenso a

pronunciar su primera palabra antes que otro niño que reciba una actitud indiferente, porque la

familia que haga sentir seguro al niño, logrará que tenga una conducta positiva que será reforzada

constantemente.

De nuevo haciendo un resumen de lo expresado por CHINAZZO, María (2012) en la etapa

lingüística se tienen las siguientes características:

- Aparece la jerga infantil, por ejemplo con las “medias palabras”

- Señala objetos y parlotea, por ejemplo señala con su dedo y hace sonidos

- Empieza a enriquecer su vocabulario, por ejemplo ya empieza a decir varias palabras y ya

no el mismo sonido

- Aparecen los primeros signos de frases, por ejemplo se mezclan palabras con sonidos

- Entiende órdenes, por ejemplo: ven, come, párate

- Estructura ideas, por ejemplo mezcla palabras y jerga para que los otros le entiendan

- Es capaz de expresar con palabras sus pensamientos

- Pide cosas u objetos

- Reconoce y dice el nombre

Por ejemplo, es capaz de expresar lo que está pensando con palabras simples, solicita ciertos

objetos o alimentos llamándolos por el nombre, es capaz de decir cuál es su nombre y en ocasiones,

mientras juega, reproduce sonidos mezclados con palabras comprensibles.

Estimulación para el desarrollo del lenguaje oral

Para CALDERÓN, Natalia (2013), la estimulación del lenguaje oral se explicaría considerando que

el niño empieza a hablar alrededor de los 12 meses de edad, cuando produce sus primeras palabras;

21

sin embargo, Rondal, J. en el 2013 indica que la comunicación inicia mucho antes, de hecho, en el

nacimiento mismo el bebé ya tiene la capacidad de comunicarse con los otros a través del llanto y

de percibir estímulos auditivos, de forma que, en una manera global de entender la comunicación

en la que participa todo el cuerpo, el niño ya se comunica mucho antes de dar inicio a la actividad

vocal (pág. 30).

Como se ha explicado antes, el niño desde su nacimiento recibe ciertos estímulos a través de sus

sentidos los cuales se van desarrollando conforme sea la información que recibe del exterior:

objetos, personas, animales, etc. Según sea el nivel y la calidad de interacción será el estímulo

positivo que se tenga para el desarrollo del lenguaje oral; es decir, si un niño ve correspondido su

llanto, sus gorjeos, sus balbuceos, es más probable que empiece con un desarrollo temprano del

lenguaje, pero un niño que no tiene estímulos, será un niño que tenga problemas en el habla.

De acuerdo a CALDERÓN, Natalia (2013) el aprendizaje del niño sobre el lenguaje oral no es

aislado sino que existe una relación entre la forma, el uso del lenguaje y su contenido. El niño

aprende el lenguaje y necesita conocer objetos, eventos y personas y las relaciones que entre ellas

surgen, de forma que ya diferencie los contextos y los reconozca para darles el lenguaje requerido

(pág. 31).

En este sentido, la estimulación del desarrollo del lenguaje oral se produce en los actos más

cotidianos de la vida: cuando se canta, cuando se conversa, cuando se atiende al niño y se escuchan

sus necesidades; de todas estas maneras se estimula y se empieza a dar elementos que permitan que

el niño entienda palabras, frases lo que le dejan que él también exprese sus ideas, sentimientos y

emociones hacia el exterior siendo sus padres, docentes, familiares o compañeros los receptores de

estas ideas.

Por lo mismo, CALDERÓN, Natalia (2013), indica que son varios los especialistas del lenguaje

que consideran que a los tres años un niño hable bien, toda vez que exista “normalidad de los

órganos lingüísticos, tanto receptivo (capacidad auditiva o visual y cortical), como productivos

(capacidad de ideación y capacidad articulatoria) (pág. 32). Y que además el niño hay estado en un

entorno “comunicativo que suponga un continuo estímulo de los adultos hacia el niño generando

las respuestas adecuadas”. (pág. 32).

Finalmente, los especialistas estiman que el niño debe alcanzar el desarrollo óptimo del lenguaje

oral alrededor de los 3 años, siempre y cuando se tenga de parte del niño un desarrollo fisio –

anatómico adecuado tanto en la capacidad expresiva como en la receptiva, que haya tenido un

acompañamiento por parte de la familia para que haya tenido un estímulo sostenido de los adultos

hacia el niño, buscando la respuesta del estímulo oral.

22

El picto – cuento y el desarrollo del lenguaje oral

En páginas anteriores se estableció que el picto – cuento es un recurso educativo muy valioso y útil

para fomentar el desarrollo del lenguaje oral, puesto que a través de imágenes que describen

personas y situaciones se pueden dar nociones de la secuencia y coherencia de una historia corta.

Es por esta razón, que a pesar de que se ha considerado que el picto – cuento es el precursor de la

lectoescritura, no es menos cierto que puede ser usado también para desarrollar en el niño otro tipo

de habilidades tales como: la atención, la memoria, la vocalización adecuada y en general para

nutrir sus ideas impulsándole a demostrar con palabras aquellos hechos que le son familiares por

conocer con anterioridad el cuento.

De la misma manera, puede solicitarse al niño que explique lo que ve en la imagen o que siga la

secuencia lógica del cuento con fases marcadas de inicio, nudo crítico y desenlace, que le irán

preparando para su introducción en la lectura. Sin embargo, la primera interacción que tiene el niño

es a través de los sonidos que producen y que consiguen una reacción del adulto, por esta razón es

tan importante que el lenguaje oral se desarrolle y alcance unos niveles aceptables de acuerdo a la

etapa cognitiva del niño que coincidirá con su edad cronológica y su inserción en la educación

formal.

La docente al hacer uso de los picto – cuentos está potencializando las estrategias que permiten que

el niño pueda desarrollar su vocabulario, su gramática y que en general pueda estructurar ideas y

transmitir el mensaje adecuadamente al mundo exterior. Por esta razón, el picto – cuento debería

ser utilizado frecuentemente por la docente con el propósito de inducir, desarrollar y acompañar en

este proceso de adquisición y refuerzo del lenguaje oral. Las nuevas tecnologías permiten que los

docentes tengan al alcance de la mano de estas interesantes herramientas, que puedan variarlas y

que se vayan descubriendo nuevos usos y maneras de despertar la curiosidad, y por ende las ganas

de aprender, del niño.

Desarrollo de las habilidades sociales derivadas del uso del lenguaje oral

Tal como expresa NÚÑEZ, Karen (2012) las habilidades sociales son las capacidades que permiten

interactuar con sus semejantes y el entorno de una manera que sea socialmente aceptable, son

aprendidas, reforzadas y van de simples a complejas tales como: “Saludar, sonreír, hacer favores,

pedir favores, hacer amigos, expresar sentimientos, expresar opiniones, defender sus derechos,

iniciar-mantener-terminar conversaciones, etc.” (pág. 2).

23

Las habilidades sociales son conductas que se adquieren y se promueven con el propósito de

solucionar conflictos derivados de la convivencia entre seres humanos que pueden llegar a tener

inconvenientes en su vida diaria. Esta forma de resolver conflictos debe ser socialmente aceptable

de manera que se estimule al sujeto a utilizarlas efectivamente. En el concepto de habilidades se

detectan tres componentes esenciales: consenso social, efectividad y carácter situacional.

El consenso social hace referencia a que se van detectando actitudes y comportamientos aceptados

por los otros miembros de la comunidad, lo que impulsa a que este comportamiento se repita; la

efectividad se determina por el logro del objetivo propuesto, es decir, se mantiene la autoestima de

los involucrados, se mantiene o mejora la relación y se alcanza un mayor control emocional en la

respuesta al conflicto; finalmente el carácter situacional se observa cuando el conflicto se da en una

situación definida tal como dentro del hogar, del aula, de lugares públicos, etc.

Los picto – cuentos narran hechos que casi siempre se enmarcan en descripción de conductas y

situaciones de terceros que tienen dos bandos: uno bueno y otro malo. Estos bandos demuestran

claramente ciertas conductas sociales, aquellas que son correctas o positivas y las incorrectas y

negativas. En la edad prescolar se trata de transversalizar como ejes de la educación las habilidades

tales como compañerismo, solidaridad, honestidad que son considerados además valores positivos

de la comunidad.

A través del picto – cuento se pueden reforzar aquellas habilidades que se enfoquen a hacer y

aceptar cumplidos; hacer peticiones; expresar amor, agrado, afecto; iniciar y mantener

conversaciones; defender derechos propios; rechazar peticiones; expresar opiniones personales,

disculparse o admitir ignorancia; afrontar las críticas, etc.

Así por ejemplo, se pueden crear picto – cuentos que refuercen los valores, que describan

situaciones en los cuales los niños pueden identificar comportamientos adecuados e inadecuados.

En la psicopedagogía se han clasificado a las habilidades sociales y se han determinado en varios

grupos, que según resume la revista digital MILEGO (2012) "Básicas: Saber escuchar, iniciar y

mantener conversaciones, hablar en público, formular preguntas, presentarse y presentar a otras

personas, dar las gracias, realizar y aceptar cumplidos”.

Estas habilidades básicas se refieren a las que inicialmente el niño desarrolla en su propio entorno

tales como escuchar, responder, saludar, hablar de manera comprensible, hacer preguntas, esperar

respuestas y volver a preguntar.

Siguiendo la línea expresada por MILEGO (2012), otra de las habilidades sociales se denominan

como “Avanzadas: Pedir ayuda, pedir favores, participar, dar instrucciones y seguirlas, convencer a

los demás, disculparse o admitir ignorancia expresar opiniones personales y afrontar las críticas”.

24

Como se ve las habilidades avanzadas se enfocan en socializar de manera más estructurada con los

otros pares pidiendo ayuda, dando instrucciones, pidiendo disculpas, emitiendo ideas como

opiniones personales, etc.

MILEGO (2012) habla de las “Vinculadas a los sentimientos: Conocer los propios sentimientos,

expresar amor, agrado y afecto, expresar molestia, desagrado o enfado, comprender los

sentimientos de los demás, enfrentarse al enfado de otra persona, resolver el miedo y auto-

recompensarse”.

En este caso, las habilidades vinculadas a los sentimientos le permiten al niño expresar sus

emociones, tanto primarias como elaboradas tales como la empatía, la compasión, etc.

También MILEGO (2012) indica sobre las “de negociación: Pedir permiso, compartir algo, ayudar

a los demás, negociar, emplear el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las

bromas, evitar los problemas a los demás, no entrar en peleas y pedir cambios de conducta”.

Conforme los niños crecen van aumentando sus habilidades sociales, y una de estas son las

habilidades de negociación, especialmente con las figuras de poder, tanto en casa o en la escuela,

asimismo con sus pares, tal como ocurre cuando pide permiso, demuestra autocontrol, evita la

confrontación, etc.

MILEGO (2012) explica de aquellas que sirven “para hacer frente al estrés: Formular una queja,

responder a una queja, demostrar deportividad después del juego, resolver la vergüenza,

arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al

fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una

conversación difícil y hacer frente a las presiones de grupo”.

Cuando el niño alcanza una cierta edad habrá desarrollado las habilidades que correspondan para

que puedan hacer frente a la presión de grupo, enfrentar el fracaso, persuadir o resistir a la

persuasión, argumentar dentro de una conversación difícil o con personas de poder, etc.

Por último se tienen las de planificación, que con la explicación de MILEGO (2012) se entiende

como “Concentrarse en una tarea, establecer un objetivo, recoger información, resolver los

problemas según su importancia, discernir la causa de un problema, determinar las propias

habilidades, tomar decisiones y rechazar peticiones (decir que no) (pág. 1).

Es decir que una de las habilidades más elaboradas y que se consiguen cuando el ser humano ha

alcanzado un grado determinado de madurez será las habilidades que les permitan planificar,

identificar problemas, resolverlos, tomar decisiones, reconocer rechazos y rechazar propuestas.

25

Definición de Términos básicos

- Currículo: es el conjunto de estándares y parámetros que guían los contenidos que deben

trabajarse en el aula para que los estudiantes alcancen el desarrollo óptimo de los

conocimientos que les corresponden según su ubicación dentro de la educación formal.

- Imagen: es la representación gráfica de un objeto o persona que tiene la intención de

hacerla conocer a otras personas.

- Lenguaje: es el conjunto de resonancias emitidas con las que el ser humano transmite los

pensamientos, sentimientos y emociones a sus congéneres.

- Lenguaje oral: una de las formas de comunicarse a través del idioma que es una

construcción de la sociedad, que emplea palabras comunes a todos en esa sociedad como

signos convencionales que sirven para comunicar a otros seres humanos los deseos, los

sentimientos, los pensamientos, etc. que le permiten asimismo, entender lo que la otra

persona le puede contestar, entablando un diálogo entre seres humanos.

- Niño: es un ser humano de corta edad, generalmente se considera como “niño” tanto a

hombres y mujeres de entre 0 a 12 años.

- Pictograma: Es un dibujo o gráfico que expresa una cualidad o concepto de un objeto para

entendimiento de todos los que lo observan.

- Picto – cuento: es la descripción gráfica de una historia corta, que a través de imágenes da

a entender el contenido de su historia con el inicio, el nudo crítico y el desenlace.

26

- Recurso didáctico: es el material que se utiliza por parte de la docente que es elaborado

con objetos que tienen la intención de facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje y que

el estudiante puede aprovechar de mejor manera, beneficiando a ambos.

Fundamentación Legal

Para la realización de esta investigación se tiene como fundamento a las siguientes leyes:

Constitución del Ecuador

Art. 350.-El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

Ley Orgánica de Educación Superior (2010)

Art. 72.- Garantía de acceso universitario para los ecuatorianos en el exterior.- Las

universidades y escuelas politécnicas garantizarán el acceso a la educación superior de las

y los ecuatorianos residentes en el exterior mediante el tomento de programas

académicos. El Consejo de Educación Superior dictará las normas en las que se garantice

calidad y excelencia.

Estatuto de la Universidad Central del Ecuador

Art. 191. Derechos. Los estudiantes tienen los siguientes derechos:

16. Obtener los títulos profesionales y grados académicos para los cuales se hubieren

hecho acreedores, de acuerdo con la ley, este Estatuto y los reglamentos.

Art. 212. El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos pueden

ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario de fin de

carrera. Para la obtención del grado académico de licenciado o del título profesional

universitario de pre o posgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica, con

característica de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos,

tiempos y resultados esperados. Lo anterior está dispuesto en el Art. 37 del Reglamento

Codificado de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior.

27

Caracterización de las variables

Variable independiente: PICTO – CUENTOS.- Son imágenes descriptivas que permiten una

mejor comprensión de ideas a los niños de corta edad, convirtiéndose en un recurso didáctico

utilizado dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Variable dependiente: DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL.- Es la transmisión de

pensamientos y sentimientos a través de códigos fonéticos que entiende tanto el emisor como el

receptor. El lenguaje oral tiene etapas de desarrollo que permiten el desarrollo de habilidades

sociales y el entendimiento del entorno.

28

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La investigación científica en ciencias sociales establece la interrelación de ciertos paradigmas o

modelos que permiten una comprensión del objeto o fenómeno a ser investigado. Las respuestas

que el paradigma ofrece se enfocan en tres ámbitos: el supuesto ontológico, o la idea que del

fenómeno tiene el investigador; el supuesto epistemológico, o la base de la que parte la

investigación con la relación entre investigador e investigado y finalmente el supuesto

metodológico, es decir el método y las técnicas que sirven para obtener el conocimiento del

fenómeno por parte del investigador.

La investigación fue de tipo descriptivo porque se describe una realidad que se observó en un grupo

de personas determinado (23 niños, 23 padres o madres de familia y 3 docentes), en un lapso de

tiempo delimitado (30 días). Este estudio además correlacionó la variable independiente con la

variable dependiente y es del tipo no experimental.

Según FERRER, Jesús (2014) “La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre

realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta.

[…] los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo)” (pág. 19)

Por el tipo de recolección de datos la investigación fue de tipo cuantitativa, porque su método de

recolección fueron encuestas; y cualitativa, por la recolección de datos mediante entrevistas.

Ambos tipos sirvieron para la organización de fichas de observación y produjeron datos que se

pudieron traducir en estadísticas.

Población y muestra

La población puede definirse como el conjunto total de seres humanos, cosas o indicadores que

tienen en características comunes que pueden ser medibles en un lugar y momento determinado.

En el segundo año de educación general básica de la escuela “José María Vargas” del barrio Santo

Domingo en la parroquia Conocoto, matriculados en el periodo 2016, 23 niños y niñas de edades

entre los 4 y 5 años. Al ser una población tan reducida no hace falta determinar una muestra,

porque la investigación incluirá a todos los miembros de la población, distribuidos así:

29

Tabla 1: Población de la investigación

Número Fuente Porcentaje

23 Niños y niñas de Inicial II 47%

23 Padre o madre de estudiante de Inicial II 47%

3 Docentes titulares o auxiliares de Inicial II

y Directivos de la institución

7%

49 personas 100%

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Operacionalización de variables

Tabla 2: Operacionalización de las variables

Definición de variables Dimensión Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos

Docen

tes

Pa

dres d

e

fam

ilia

Estu

dia

nte

s

Variable independiente:

Picto – cuento.- Son imágenes

descriptivas que permiten una

mejor comprensión de ideas a los

niños de corta edad,

convirtiéndose en un recurso

didáctico utilizado dentro del

proceso de enseñanza –

aprendizaje.

Imágenes

descriptivas

Comprensión

de ideas

Color

Textura

Composición

Ordenamiento

lógico –

secuencial

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

Ficha de

observación

Encuesta

Entrevista

30

Variable dependiente:

Desarrollo del lenguaje oral.- Es

la transmisión de pensamientos y

sentimientos a través de códigos

fonéticos que entiende tanto el

emisor como el receptor. El

lenguaje oral tiene etapas de

desarrollo que permiten el

desarrollo de habilidades sociales

y el entendimiento del entorno.

Etapas de

desarrollo

Habilidades

sociales

Pre lingüística

Lingüística

Escuchar

Preguntar

Responder

6

7

8

9

10

6

7

8

9

10

6

7

8

9

10

Ficha de

observación

Encuesta

Entrevista

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

En cuanto a la técnica utilizada fue la de campo porque se investigó directamente con los

involucrados, es decir con los niños, niñas, padres, madres de familia y docentes de Inicial II de la

escuela “José María Vargas” del barrio Santo Domingo de la parroquia Conocoto.

Se debe considerar que la observación es la sistematización de hallazgos producidos de la

recepción del conocimiento del fenómeno estudiado a través de los sentidos, especialmente el que

se relaciona con la vista. En cuanto a la encuesta es la técnica de medición cuantificable que

permite obtener datos de primera mano sobre la percepción del investigado acerca del fenómeno. Y

finalmente la entrevista es la técnica que se aplica al investigado que tiene un conocimiento más

profundo e importante del tema con lo que sus criterios tienen un valor añadido para la

investigación cualitativa.

Tabla 3: Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Técnica Instrumento Unidad de Análisis

Observación Lista de cotejo Niños de Inicial II

Entrevista Cuestionario Docentes de Inicial II

Encuesta Cuestionario Padres de familia niños de Inicial II

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

31

Validez de los instrumentos

La validez y confiabilidad de los instrumentos se basó en el juicio de expertos, al cual fue sometido

al momento de elaborar los instrumentos, cuando se recurrió al criterio de expertos en la materia

para determinar que las preguntas a ser realizadas sean adecuadas y de rigurosidad científica.

La entrevista si bien es cierto que puede permitir cierto sesgo de los entrevistados no es menos

cierto que al ser opinática se ha determinado la población en base a su relevancia y el juicio de

expertos ayudó a determinar la orientación de la entrevista.

En cuanto a la encuesta, de la misma manera puede recopilar datos más relacionados con la

percepción del encuestado que a la realidad y en la observación primó el criterio de la tesista que

aplica.

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados

Se aplicaron los instrumentos para recolectar los datos para la investigación propuesta.

Se tabularon los resultados mediante métodos estadísticos para convertir las opiniones en

cantidades medibles que den indicadores cuantificables.

Se representaron gráficamente estos indicadores.

Se analizaron e interpretaron los resultados en correlación al marco teórico.

Se comprobaron y verificaron la hipótesis propuesta.

Se establecieron las conclusiones y recomendaciones.

32

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta investigación se recolectaron los datos desde la fuente, es decir, son de primera mano

porque se realizó la observación en los niños y niñas de Inicial II. Las encuestas fueron aplicadas a

los padres y madres de familia de estos 23 niños y finalmente se realizaron 3 entrevistas a los

docentes de este nivel.

Todo lo que se realizó se describe en el capítulo III referente a la Metodología, razón por la que no

es necesario volver a repetir los conceptos e insumos con los cuales se trabajó tanto en la

recolección de datos, como en el procesamiento de los mismos, que son los que finalmente deben

dar sustento a las conclusiones y recomendaciones de este trabajo de titulación y que, de alguna

manera, deben contribuir también para el planteamiento de la propuesta a fin de profundizar y

dimensionar adecuadamente el problema que se ha identificado y que ha sido la base para la

construcción de los objetivos de este documento.

33

Ficha de observación

1.- ¿El niño se interesa por el color y la textura del picto-cuento?

Tabla 4: Interés por el color y textura

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 15 65%

CASI SIEMPRE 7 31%

NUNCA 1 4%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 1: Interés por el color y textura

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 65% de los observados se interesa siempre, el 31% casi siempre y el

4% nunca se interesa.

Se deduce que la mayoría de los niños demuestra algún tipo de interés por el color y la textura del

picto – cuento, lo cual se relaciona con el interés que debe estimularse en el niño para el desarrollo

de la personalidad.

65%

31%

4%

Interés por el color y textura

Siempre

Casi siempre

Nunca

34

2.- ¿El niño pone atención en la composición del picto-cuento?

Tabla 5: Atención en la composición

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 39%

CASI SIEMPRE 14 61%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 2: Atención en la composición

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 61% pone atención en la composición siempre, el 39% casi siempre y

el 0% nunca.

Se concluye que los niños que participaron en la investigación, en alguna medida, ponen atención

en la composición del picto – cuento y se relaciona con el interés que debe estimular el recurso

didáctico.

39%

61%

0%

Atención en la composición

Siempre

Casi siempre

Nunca

35

3.- ¿El niño capta fácilmente la idea transmitida en el picto-cuento?

Tabla 6: Capta idea transmitida

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 39%

CASI SIEMPRE 14 61%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 3: Capta idea transmitida

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: El 61% siempre capta la idea, el 39% casi siempre capta la idea y el 0%

nunca capta la idea.

Por ello se desprende que los niños observados captan siempre o casi siempre la idea que transmite

el picto – cuento, tal como se desprende de la comprensión de las ideas a través de las

representaciones gráficas.

39%

61%

0%

Capta idea transmitida

Siempre

Casi siempre

Nunca

36

4.- ¿El niño es capaz de ordenar secuencialmente la historia descrita en el picto-cuento?

Tabla 7 Ordena secuencialmente

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 17%

CASI SIEMPRE 19 83%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 4 Ordena secuencialmente

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 83% de los niños casi siempre ordena secuencialmente la historia del

picto – cuento, el 17% lo hace siempre y el 0% nunca.

De esto se colige que los niños que participaron en la investigación, en alguna medida, son capaces

de ordenar secuencialmente la historia que se relata en el picto – cuento, como corresponde a su

edad cronológica y por lo tanto etapa correspondiente a su desarrollo oral.

17%

83%

0%

Ordena secuencialmente

Siempre

Casi siempre

Nunca

37

5.- ¿El docente utiliza el picto-cuento como recurso didáctico?

Tabla 8 Como recurso didáctico

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 39%

CASI SIEMPRE 13 57%

NUNCA 1 4%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 5 Como recurso didáctico

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: El 39% de los niños observados se determina que se usa el picto –

cuento como recurso didáctico, el 57% lo usa casi siempre y el 4% nunca.

En ese caso se deduce que la mayoría de los observados usan el picto – cuento como recurso

didáctico.

39%

57%

4%

Como recurso didáctico

Siempre

Casi siempre

Nunca

38

6.- ¿El niño maneja un vocabulario aceptable (rango de 500 palabras o más) para su edad?

Tabla 9 Maneja vocabulario aceptable

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 35%

CASI SIEMPRE 15 65%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 6 Maneja vocabulario aceptable

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío

Análisis e Interpretación: el 65% casi siempre tiene un vocabulario aceptable, el 35% siempre

tiene un vocabulario aceptable.

Se concluye que todos los niños observados demuestran tener un nivel aceptable de desarrollo del

vocabulario, como corresponde a la etapa lingüística del manejo del lenguaje oral correspondiente a

los 4 o 5 años.

35%

65%

0%

Maneja vocabulario aceptable

Siempre

Casi siempre

Nunca

39

7.- ¿El niño es capaz de contar, en sus propias palabras, la historia que describe el picto-

cuento?

Tabla 10 Contar con sus propias palabras

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 35%

CASI SIEMPRE 15 65%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 7 Contar con sus propias palabras

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 35% de los niños observados siempre son capaces de contar con sus

propias palabras la historia que describe el picto – cuento, mientras un 65% casi siempre lo hace.

Así, se desprende que los niños que participaron en la investigación, en alguna medida, son

capaces de contar con sus propias palabras la historia que describe el picto – cuento, como

corresponde a la etapa lingüística de 4 o 5 años de los niños de educación inicial II.

35%

65%

0%

Contar con sus propias palabras

Siempre

Casi siempre

Nunca

40

8.- ¿El niño pone atención a la historia del picto-cuento, de manera que pueda responder

preguntas sencillas sobre la historia?

Tabla 11Responde preguntas sencillas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 26%

CASI SIEMPRE 16 70%

NUNCA 1 4%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 8 Responde preguntas sencillas

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: El 26% responde preguntas sencillas sobre el picto cuento, el 70% casi

siempre lo logra y el 4% nunca lo hace.

Por lo tanto, se colige que la mayoría de los niños presta atención a la idea contada por el picto –

cuento de manera que es capaz de responder preguntas sencillas sobre la historia la mayoría de las

veces.

26%

70%

4%

Responde preguntas sencillas

Siempre

Casi siempre

Nunca

41

9.- ¿EL niño es capaz de crear su propia historia a partir del picto-cuento?

Tabla 12 Crea su propia Historia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 8 35%

CASI SIEMPRE 14 61%

NUNCA 1 4%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 9 Crea su propia Historia

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 35% de los niños es capaz de crear su propia historia a partir de los

picto – cuento, el 61% lo hace casi siempre y el 4% no lo logra.

Se deduce entonces que la mayoría de los observados puede crear su propia historia a partir de las

imágenes del picto – cuento con lo cual se demuestra que ya tienen nociones de habilidades

sociales y del uso correcto del lenguaje oral.

35%

61%

4%

Crea su propia Historia

Siempre

Casi siempre

Nunca

42

10.- ¿Se ha notado una mejora en el desarrollo oral del niño debido al uso de picto-cuento en

la clase?

Tabla 13 Mejora en el desarrollo oral del niño

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 30%

CASI SIEMPRE 16 70%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 10 Mejora en el desarrollo oral del niño

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 30% de los niños siempre ha mejorado en el desarrollo oral, el 70%

lo logra casi siempre y el 0% no lo logra.

Se hace necesario concluir que los niños que participaron en la investigación, en alguna medida,

presentan una mejora en el desarrollo del lenguaje oral gracias a los picto – cuentos, demostrándose

su utilidad como recurso didáctico efectivo.

30%

70%

0%

Mejora en el desarrollo oral del niño

Siempre

Casi siempre

Nunca

43

Resultados de las encuestas a padres/madres de familia

1.- ¿Usted ha notado que su niño se interesa por el color y textura del picto-cuento?

Tabla 14 Interés por el color y textura

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 15 65%

CASI SIEMPRE 6 26%

NUNCA 2 9%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 11 Interés por el color y textura

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 65% de los padres nota que sus hijos demuestran interés por el color

y textura del picto – cuento, el 26% nota que se demuestra casi siempre y el 9% no nota ningún

interés.

Por lo que se desprende que la mayoría de los padres ha notado un interés del niño por el color y la

textura del picto – cuento.

65%

26%

9%

Interés por el color y textura

Siempre

Casi siempre

Nunca

44

2.- ¿Usted considera que su niño pone atención en la composición del picto-cuento?

Tabla 15 Atención en la composición

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 39%

CASI SIEMPRE 13 57%

NUNCA 1 4%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 12 Atención en la composición

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 39% siempre pone atención en la composición, el 57% casi siempre y

el 4% nunca.

Se colige que los padres concuerdan en mencionar que la mayoría de los niños pone atención en la

composición del picto – cuento., demostrándose la estimulación que produce el picto – cuento en

los niños de inicial II.

39%

57%

4%

Atención en la composición

Siempre

Casi siempre

Nunca

45

3.- ¿Cree usted que su niño capta fácilmente la idea transmitida en el picto-cuento?

Tabla 16 Capta la idea transmitida

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 11 48%

CASI SIEMPRE 11 48%

NUNCA 1 4%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 13 Capta la idea transmitida

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: El 48% siempre capta la idea del picto – cuento, otro 48% lo hace casi,

se siempre y el 45% nunca.

Así, se deduce que los padres indican que la mayoría de niños capta la idea transmitida en los picto

– cuentos, con lo cual se establece que los niños ya tienen la capacidad desarrollada de la atención,

producida por su etapa cognitiva que está relacionada con la etapa lingüística en la que se

encuentran.

48%

48%

4%

Capta la idea transmitida

Siempre

Casi siempre

Nunca

46

4.- ¿Su niño es capaz de ordenar secuencialmente la historia descrita en el picto-cuento?

Tabla 17 Ordena secuencialmente la historia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 39%

CASI SIEMPRE 14 61%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 14 Ordena secuencialmente la historia

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 39% de los padres indica que su hijo es capaz de ordenar

secuencialmente la historia contada en el picto – cuento, el 61% casi siempre y el 0% nunca.

Se concluye que los padres señalan que la mayoría de los niños es capaz de ordenar

secuencialmente la historia del picto – cuento, según refieren los padres.

39%

61%

0%

Ordena secuencialmente la historia

Siempre

Casi siempre

Nunca

47

5.- ¿Conoce usted si la docente utiliza el picto-cuento como recurso didáctico?

Tabla 18 Docente utiliza picto-cuentos

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 19 83%

CASI SIEMPRE 4 17%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 15 utiliza picto-cuentos

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: los padres indican que en el 83% siempre utilizan picto cuentos como

recurso didáctico, el 17% indica que casi siempre y el 0% que nunca.

En ese sentido, todos los padres refieren que los niños utilizan el picto – cuento como recurso

didáctico, por lo que se desprende que esta utilidad trasciende el aula de clases.

83%

17%

0%

Docente utiliza picto-cuentos

Siempre

Casi siempre

Nunca

48

6.- ¿Su niño conoce 500 o más palabras distintas?

Tabla 19 Conoce 500 o más palabras

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 26%

CASI SIEMPRE 14 61%

NUNCA 3 13%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 16 Conoce 500 o más palabras

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 26% de los padres indica que el niño conoce 500 o más palabras, el

61% dice que casi siempre y el 13 % que nunca.

Se colige que la mayoría de los padres indica que los niños conocen 500 palabras o más en su

vocabulario, ratificando que los niños dominan la etapa lingüística que les corresponde por su edad

(4 o 5 años).

26%

61%

13%

Conoce 500 o mas palabras

Siempre

Casi siempre

Nunca

49

7.- ¿Su niño es capaz de contar, en sus propias palabras, la historia que describe el picto-

cuento?

Tabla 20 Cuenta con sus propias palabras

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 16 70%

CASI SIEMPRE 6 26%

NUNCA 1 4%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 17 Cuenta con sus propias palabras

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: El 70% de los padres indica que el niño es capaz de contar con sus

propias palaras la historia del picto – cuento, el 26% refiere que casi siempre y el 4% sostiene que

nunca.

Por lo tanto la mayoría de los padres deduce que sus hijos pueden contar con sus propias palabras

la historia del picto – cuento.

70%

26%

4%

Cuenta con sus propias palabras

Siempre

Casi siempre

Nunca

50

8.- ¿Si le cuenta una historia a través de un picto-cuento, su niño puede responder preguntas

sencillas sobre la historia?

Tabla 21 Responde preguntas sencillas

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 13 57%

CASI SIEMPRE 8 35%

NUNCA 2 8%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 18 Responde preguntas sencillas

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: EL 57% de los padres indica que sus hijos pueden responder preguntas

sencillas sobre la historia del picto – cuento; el 35% dice que casi siempre y el 8% dice que nunca.

La mayoría de padres indica que los niños tienen un nivel de atención razonable que les permite

contestar preguntas simples sobre la historia de los picto – cuentos.

57%

35%

8%

Responde preguntas sencillas

Siempre

Casi siempre

Nunca

51

9.- ¿Su niño puede crear una historia propia a partir de la imagen de un picto-cuento?

Tabla 22 Crea su propia historia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 17 74%

CASI SIEMPRE 6 26%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 19 Crea su propia historia

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 74% dice que siempre y el 26% que casi siempre puede crear su

propia historia a partir de la imagen del picto – cuento.

De esta manera se puede colegir que los niños que participaron en la investigación, en alguna

medida, son capaces de crear historias propias con las imágenes que se describen en los picto –

cuentos.

74%

26%

0%

Crea su propia historia

Siempre

Casi siempre

Nunca

52

10.- ¿Usted ha notado una mejora en el desarrollo oral de su niño desde que usted o la

docente usan picto-cuentos?

Tabla 23 Crea su propia historia

OPCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 9 39%

CASI SIEMPRE 14 61%

NUNCA 0 0%

TOTAL 23 100%

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Gráfico 20 Crea su propia historia

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

Análisis e Interpretación: el 39% indica que el niño ha mejorado su desarrollo oral después del

uso de picto – cuento, el 61% sostiene que ha sido casi siempre y el 0% que nunca.

Por lo cual los niños que participaron en la investigación, en alguna medida, han presentado

mejoría en el desarrollo del lenguaje oral con el uso del picto – cuento, lo que concuerda

plenamente con lo expuesto en el marco teórico de esta investigación.

39%

61%

0%

Mejora en el desarrollo oral de su niño

Siempre

Casi siempre

Nunca

53

Entrevista

Tabla 24 Por color y textura

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

1.- ¿Por qué

considera que un

picto-cuento por el

color y textura

resulta ser un

recurso didáctico

interesante para

utilizarlo con niños o

niñas de educación

inicial II?

Picto-cuento

a) Porque mediante el

color y textura les

llama la atención a los

niños y es más fácil

que el niño entienda el

tema que se va a

tratar.

b) Porque es un

recurso novedoso y

llamativo para los

niños.

c) Porque a estas

edades ellos son más

sensorio motores y les

llama más la atención

los colores y texturas.

Los picto – cuentos

son, a criterio de las

entrevistadas, un

recurso efectivo en

cuanto a lo interesante

que resulta para los

niños, por lo que su

curiosidad se incentiva

con objetos que

estimulen sus

sentidos. De tal

manera que, el picto –

cuento comprueba su

eficacia respecto de

ser un recurso

didáctico valioso.

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

54

Tabla 25 composición del picto-cuento

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

2.- ¿De qué manera

usted comprueba

que los niños o niñas

de educación inicial

II ponen atención a

la composición del

picto-cuento?

Picto-cuento

a) Porque al momento

que termino de contar

el cuento les hago

unas preguntas y ellos

contestan sin

problema y están

atentos al cuento.

b) Al momento de la

evaluación se realiza

las preguntas acerca

del cuento.

c) Cuando les

preguntamos qué pasa

en un dibujo y ellos

nos dicen en sus

palabras la idea

principal.

La comprobación de

las docentes

entrevistadas sobre la

atención que los niños

ponen al picto –

cuento se hace de

forma práctica, a

través de preguntas y

respuestas referentes a

la historia que se está

describiendo en

imágenes. Bajo ese

concepto, el picto –

cuento se convierte en

un recurso dinámico

que crea otras

actividades lúdicas y

didácticas dentro del

aula de clase.

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

55

Tabla 26 Captan la idea

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

3.- ¿En su

experiencia, cómo se

llega a determinar

que los niños y niñas

de educación inicial

II captan fácilmente

la idea que se

transmite a través

del picto-cuento?

Picto-cuento

a) En mi experiencia,

el picto-cuento se

transmite la idea más

rápido porque es

llamativo y tienen un

aprendizaje

significativo.

b) Cuando a los niños

les gusta la actividad

ellos desean volver a

realizar la misma.

c) Cuando desean que

se les cuente una y

otra vez y lo recuerdan

siempre.

Al igual que en la

pregunta anterior, la

comprobación de la

efectividad del picto –

cuento para que los

niños capten la idea se

da por la práctica de

las entrevistadas; sin

embargo, varias

señales tales como que

desean repetir la

actividad o que

retienen la historia del

cuento les da indicios

del aprendizaje

significativo en los

niños, lo cual aumenta

el valor didáctico del

picto – cuento

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

56

Tabla 27 Ordenar secuencialmente

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

4.-Cómo el niño y

niña de educación

inicial II puede

ordenar

secuencialmente la

historia descrita en el

picto-cuento?

Picto-cuento

a) Mediante que la

docente narre el

cuento y el niño vaya

escuchando y

ordenando

secuencialmente y

luego que ellos narren

el cuento y el otro

niño haga lo mismo.

b) De acuerdo a como

entendió el cuento va

haciendo secuencia.

c) Como el entiende

del cuento y recuerda

las escenas.

Las entrevistadas han

observado que el niño

ordena

secuencialmente la

historia descrita en el

picto – cuento y se

puede comprobar la

efectividad del recurso

si el niño es capaz de

contar la historia de

manera repetida y

coherente.

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

57

Tabla 28 Como recurso didáctico

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

5.- ¿Por qué

considera que el

picto-cuento se usa

constantemente

como recurso

didáctico para el

desarrollo del

lenguaje oral?

Desarrollo del

lenguaje oral

a) Por medio del

cuento es una

estrategia didáctica y

así los niños pueden

contar el cuento con

sus propias palabras y

así constantemente

desarrolla el lenguaje.

b) Porque el niño

puede narrar el cuento

según la imagen.

c) Porque permite al

niño describir con sus

palabras lo que sucede

en el cuento.

Las entrevistadas

indican que el uso

recurrente el picto –

cuento se debe a que

por medio de la

historia pueden

exteriorizar sus ideas,

pensamientos,

sentimientos y

emociones de una

manera que irá

perfeccionándose

poco a poco, lo cual

contribuye al

desarrollo del lenguaje

oral y al desarrollo de

habilidades sociales.

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

58

Tabla 29 Rango aceptable de vocabulario

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

6.- ¿Cuál es un rango

aceptable de

vocabulario en un

niño o niña de

educación inicial II?

Desarrollo del

lenguaje oral

a) Que pronuncie bien

las palabras y frases

completas.

b) Expresa oraciones

cortas y lleva

mensajes cortos, se

expresa con facilidad.

c) Expresa oraciones

completas y llevan

mensajes con claridad.

Las entrevistadas

consideran que el

rango aceptable de

vocabulario se

relaciona directamente

con las etapas del

desarrollo del lenguaje

oral; sin embargo no

existe uniformidad de

criterios en cuanto a

parámetros definidos

aunque a primera vista

podría pensarse que el

rango aceptable es

elevado para la edad

de Inicial II

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

59

Tabla 30 Vocabulario para narrar

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

7.- ¿Por qué

considera que el

vocabulario que el

niño o niña de

educación inicial II

maneja es suficiente

para narrar la

historia que describe

el picto-cuento?

Desarrollo del

lenguaje oral

a) Cuando el niño se

expresa con claridad y

pronuncia bien los

fonemas.

b) Porque utiliza su

lenguaje de manera

clara y según las

imágenes se expresa.

c) Porque se le

entiende la idea y se

expresa con claridad y

oraciones completas.

La medición que

realizan las

entrevistadas sobre el

dominio del

vocabulario del niño

se basa en el

conocimiento que

tiene de palabras que

expresen lo que

desean transmitir. En

ese caso, surgiría otra

variable no

contemplada en esta

investigación que sería

la estimulación que el

niño recibe de su

entorno en relación a

la nutrición de su

vocabulario.

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

60

Tabla 31 Responde preguntas sencillas

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

8.- ¿De qué manera

el picto-cuento es

capaz de captar la

atención del niño o

niña de educación

inicial II para

responder preguntas

sencillas

relacionadas con la

historia relatada?

Desarrollo del

lenguaje oral

a) porque el picto-

cuento debe ser

llamativo e interesante

para que el niño preste

atención y conteste las

preguntas que se le

realice.

b) Es un recurso

llamativo para los

niños por este motivo

ellos centran su

atención y pueden

responder las

preguntas.

c) Que los gráficos

sean claros y de

colores llamativos.

A criterio de las

entrevistadas,

coinciden en que el

picto – cuento logra

captar la atención del

niño con sus gráficos,

colores y texturas, de

manera que pueden

ser capaces de

responder preguntas

sencillas relacionadas

con la historia

contada, sirviendo por

lo tanto, no sólo para

el desarrollo del

lenguaje oral sino

incluso para estimular

el desarrollo cognitivo

de la fase

preoperacional.

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

61

Tabla 32 Herramientas

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

9.- ¿Cuáles son las

herramientas que el

picto-cuento le da al

niño o niña de E.I. II

para crear su propia

historia?

Desarrollo del

lenguaje oral

a) La creatividad,

imaginación y que

mejore su vocabulario.

b) Puede crear su

propio cuento, puede

crear rimas o

canciones con el

cuento.

c) Que puede ordenar

de diferente manera

los pictogramas.

Las entrevistadas

coinciden en que las

herramientas que

provee el picto –

cuento al niño son la

creatividad, la

imaginación, el

enriquecimiento del

vocabulario y la

coordinación de ideas

representadas e

imaginadas.

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

62

Tabla 33 Estimula el desarrollo oral

PREGUNTA VARIABLE RESPUESTA ANÁLISIS

10.- ¿Por qué

considera que el

picto-cuento estimula

el desarrollo oral del

niño o niña de

educación inicial II?

Desarrollo del

lenguaje oral

a) Porque el picto-

cuento debe ser

hablado y cuando el

niño relata el cuento

su vocabulario va

mejorando y

desarrollando el

recurso didáctico que

estimula mucho.

b) Porque los niños

buscan la manera de

expresar lo que ven en

imágenes.

c) Porque le permite

interpretar los gráficos

y le permite crear

nuevos cuentos.

Las 3 entrevistadas

refieren que el picto –

cuento estimula el

desarrollo del lenguaje

oral porque incentiva

la curiosidad del niño

y le motiva a describir

las imágenes, razón

por la que su lenguaje

se desarrolla y

complementa con la

interacción de sus

compañeros y la

docente

Fuente: Investigación Escuela José María Vargas, Conocoto

Elaborado por: CABASCANGO, Rocío (2016)

63

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Se ha demostrado la manera en la que ayudan los picto-cuentos para el desarrollo del

lenguaje oral en niños de Inicial II de la Escuela “José María Vargas” ubicada en el barrio

Santo Domingo de la parroquia Conocoto, en el 2016 debido a que el lenguaje oral se ha

desarrollado con el uso reiterado de los picto – cuentos que despiertan el interés del niño en

el aula de clases.

2. A lo largo del desarrollo de la presente investigación se explicó cómo se trabajan con las

imágenes descriptivas en los picto – cuentos con los niños teniendo en consideración que

han entrado en la etapa lingüística del desarrollo oral y por lo tanto, son capaces de

expresar claramente las imágenes que observan de manera que sus compañeros y las

docentes entiendan a lo que el niño hace referencia, haciendo del picto – cuento un útil

instrumento que facilita que los niños puedan comprender ideas y que a su vez vayan

desarrollando el vocabulario necesario como entender a sus propios compañeros y también

para expresarse.

3. Los picto – cuentos son herramientas útiles para los niños de Inicial II cuando deben

comprender nociones a partir de imágenes que son representativas, es decir, que transmiten

gráficamente una idea determinada y que los niños ya relacionan con un objeto específico,

con lo cual, su proceso de aprendizaje se facilita en relación a la composición de nuevos

conocimientos.

4. En el marco teórico de la investigación se ha expuesto sobre las etapas de desarrollo oral,

de las que se conoce que son dos: la prelingüística que inicia con el nacimiento y la

lingüística que inicia a los 12 meses. A los 4 o 5 años se ha dominado ciertas subfases de la

etapa lingüística que permiten que tenga nociones de gramática y un vocabulario que irá

ampliando conforme se desarrolle su edad y sus conocimientos producto de la interrelación

con el contexto que le rodea.

5. De la misma manera, se concluye que el desarrollo del lenguaje oral incide en el desarrollo

de las habilidades sociales que le permiten al niño convivir en sociedad, razón por la cual,

64

la docente en la etapa prescolar debe ser la estimuladora del desarrollo óptimo del lenguaje

oral lo que facilitará el desarrollo de las habilidades sociales a aplicar por parte del niño en

el aula, en el hogar y en general en todo momento de su vida.

6. Como conclusión se expone la necesidad de crear una guía de trabajo de picto – cuento

para colaborar con el entorno de los niños del nivel de Inicial II a través del lenguaje oral

con el propósito de contribuir a su desarrollo oral, su desarrollo social y cognitivo.

65

Recomendaciones

- El uso de picto – cuentos es altamente recomendable porque con la presente investigación

se ha demostrado la manera en la que ayudan los picto-cuentos para el desarrollo del

lenguaje oral en niños de Inicial II de la Escuela “José María Vargas” ubicada en el barrio

Santo Domingo de la parroquia Conocoto, en el 2016 debido a que el lenguaje oral se ha

desarrollado con el uso reiterado de los picto – cuentos.

- Es necesario que el docente busque o elabore picto - cuentos que despierten el interés del

niño en el aula de clases, trabajándose con las imágenes descriptivas apropiadas para los

niños de II año de Educación Inicial, de preferencia que tengan colores y texturas que

motiven la curiosidad del niño y mantengan su atención enfocada hacia la actividad del

picto – cuento.

- El picto – cuento debe ser de fácil comprensión, logrando que en un tiempo determinado

los niños que observan las imágenes, puedan tener una idea clara del mensaje que se quiere

transmitir, de forma que en un periodo corto de tiempo, los niños puedan entender y dar a

entender la idea si se les pregunta al respecto.

- Debe tenerse en consideración que han entrado en la etapa lingüística del desarrollo oral y

por lo tanto, son capaces de expresar claramente las imágenes que observan de manera que

sus compañeros y las docentes entiendan a lo que el niño hace referencia, buscándose que

el vocabulario del niño se incremente.

- Se debe tener la visión de incluir los picto – cuentos en la planificación de clase porque se

conoce que el desarrollo del lenguaje oral incide en el desarrollo de las habilidades sociales

que le permiten al niño convivir en sociedad, razón por la cual, la docente en la etapa

prescolar debe ser la estimuladora del desarrollo óptimo del lenguaje oral lo que facilitará

el desarrollo de las habilidades sociales por lo que se recomienda crear una guía de trabajo

de picto – cuentos para el entendimiento del entorno en los niños de Inicial II a través del

lenguaje oral. Una vez creada esta guía, se debe socializar apropiadamente para que sea

puesta en práctica por todas las docentes de inicial II de la Escuela en donde se llevó a cabo

la investigación.

- Las docentes deben conocer cuáles son las características básicas de cada etapa del

lenguaje, de manera que si se identifica una falencia en el desarrollo se pueda trabajar

66

coordinadamente para solventarlo y que el niño no presente un retraso en el desarrollo de

este importante aspecto.

67

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

PICTO – CUENTOS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS

Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL II DE LA ESCUELA “JOSÉ MARÍA VARGAS”

DEL BARRIO SANTO DOMINGO, DE LA PARROQUIA CONOCOTO

Índice de la propuesta

Introducción ........................................................................................................................................... 68

Objetivos ................................................................................................................................................ 69

Objetivo general ..................................................................................................................................... 69

Objetivos específicos ............................................................................................................................. 69

Justificación ............................................................................................................................................ 70

Taller N° 1: “José y Rosa” ..................................................................................................................... 72

Taller N° 2: Dramatización del Picto-Cuento “La Vendedora de Fósforos” ......................................... 73

Taller N° 3: Secuencia de Acontecimientos del Picto –Cuento “El Flautista de Hamelin” ................... 74

Taller N° 4: “Ricitos de Oro” ................................................................................................................. 75

Taller N° 5: “La Hada de los Diamantes” .............................................................................................. 76

Taller N° 6: “Las Frutas” ....................................................................................................................... 77

Taller N° 7: “Cuento Imaginario” .......................................................................................................... 78

Taller N° 8: “Los Colores” ..................................................................................................................... 79

68

Introducción

Los picto – cuentos son un valioso recurso didáctico que ha demostrado su efectividad en el

desarrollo del lenguaje oral en los niños de edad prescolar, justamente en el periodo de mayor

acción cognitiva, de esta manera, el desarrollo del lenguaje oral sirve para que los niños y niñas

expresen con una gran precisión sus ideas, sentimientos y emociones dándolos a conocer al mundo

exterior. Los picto – cuentos a través de imágenes de entendimiento universal permiten que los

niños puedan identificar una secuencia lógica de ideas, con identificación de personajes e historia

que facilita la labor docente dentro del aula de clases.

Es un recurso tan versátil que puede ser utilizado en todas las ocasiones que se crean convenientes

cuando se tenga como propósito estimular la curiosidad del niño con el propósito de desarrollar el

lenguaje oral y además darle herramientas que sirvan para la expresión oral. En esta propuesta se

relatan 3 cuentos a través de imágenes representativas.

69

Objetivos

Objetivo general

Aplicar una propuesta de picto – cuentos para trabajar temas como el vocabulario, la memoria, la

capacidad cognoscitiva en los niños de Educación Inicial II de la Escuela José María Vargas”

ubicada en la parroquia Conocoto, barrio Santo Domingo durante el año 2016.

Objetivos específicos

- Elaborar 8 picto – cuentos que estimulen la memoria, el vocabulario y el desarrollo del

lenguaje oral.

- Utilizar los picto – cuentos en los niños y niñas de Educación Inicial II de la Escuela “José

María Vargas” ubicada en la parroquia Conocoto, barrio Santo Domingo durante el año

2016.

- Evaluar el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de Educación Inicial II de la

Escuela “José María Vargas” ubicada en la parroquia Conocoto, barrio Santo Domingo

durante el año 2016.

- Fomentar el uso de picto – cuentos en el aula de clases con los niños y niñas de Educación

Inicial II de la Escuela “José María Vargas” ubicada en la parroquia Conocoto, barrio

Santo Domingo durante el año 2016.

70

Justificación

La presente propuesta tiene su fundamentación en la investigación teórica y práctica realizada en el

presente proyecto de titulación porque se han identificado las bases y los efectos del uso de los

picto – cuentos como recurso didáctico fundamental para el desarrollo del lenguaje oral acorde a la

edad de los niños de la etapa de Inicial II.

Esta propuesta tiene utilidad teórica por cuanto acoge los conceptos desarrollados en el marco

teórico de la investigación y su utilidad práctica se ve reflejada con el éxito que tiene en su

aplicación en el aula de clase de Inicial II de la escuela “José María Vargas” por parte de las

docentes.

Los beneficiarios de esta propuesta son los niños y niñas de Educación Inicial II de la Escuela

“José María Vargas” ubicada en la parroquia Conocoto, barrio Santo Domingo, en el periodo 2016.

71

DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: “José María Vargas”

Dirección: Autopista General Rumiñahui Puente Nº 3

Director: Lic. Francisco Ácaro

Croquis:

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/place/Autopista+Gral.+Rumi%C3%B1ahui,+Quito/@-0.2671261,-

78.4886852,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x91d597f500db5c4b:0x79b46ed371fecc35!8m2!3d-0.2671261!4d-

78.4864965?hl=es

72

TALLER N° 1: “JOSÉ Y ROSA”

OBJETIVO: Ayudar al niño que deje su timidez, exprese ideas con sus compañeros para que

aumente el autoestima, confianza y se integre con éxito por medio del cuento José y Rosa .

MATERIALES:

-Cuento

-Imágenes descriptivas

DESARROLLO:

Estos dos niños son un poco tímidos para que se puedan integrar al grupo la maestra realiza un

ejercicio de presentación, cada uno de los niños expresan sus nombres, sus gustos incluyendo a

Rosa y José quienes poco a poco dejan su timidez y realizan una presentación clara y precisa de

esta forma se integran al grupo y cada día comparten y participan con las actividades escolares con

sus compañeros.

EVALUACIÓN:

El niño expresa libremente sus ideas sobre el picto-cuento de integración

NOMBRE SI NO

KARLA ALPALA

DILAN CAIZALITIN

Fuente:

https://mx.depositphotos.com/84826400/st

ock-illustration-happy-little-kids-going-

Fuente:

http://rosafernandezsalamancadibujos.blogspot.com/2014/10/el-

colegio-dibujos-para-colorear-igual.html

73

TALLER N° 2: DRAMATIZACIÓN DEL PICTO-CUENTO “LA VENDEDORA DE

FÓSFOROS”

OBJETIVO: Favorecer la comprensión, expresión para mejorar del lenguaje oral a través de la

dramatización del picto- cuento la vendedora de fósforos.

MATERIALES:

-disfraces -grabadora

-fósforo -CD

DESARROLLO:

La docente después de haber contado el picto-cuento indica a los alumnos que van hacer lo contado

poniéndose los disfraces y expresando sin tener que contar exactamente lo contado esto va hacer

que el niño perfeccione su lenguaje oral y socialice.

Fuente: https://es.123rf.com/photo_18028022_stock-photo.html Fuente:

EVALUACIÓN:

Genera nuevas palabras en el momento de dramatizar el picto-cuento.

NOMBRE SI NO

KARLA ALPALA

DILAN CAIZALITIN

Fuente:

http://deberesacademicosbivi.blogspot.com/2012_06_01_a

rchive.html

74

TALLER N° 3: SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS DEL PICTO –CUENTO “EL

FLAUTISTA DE HAMELIN”

OBJETIVO: Desarrollar el lenguaje oral para aumentar y comprender palabras a través de picto-

cuentos.

MATERIALES:

-laminas del picto- cuentos

-masking

DESARROLLO

Cada alumno/a contará los picto-cuentos que componen el cuento, la estructurará correctamente la

secuencia y leerá las imágenes. Se les entregara picto- cuentos al alumnado, añadiendo dibujos de

los personajes y acciones.

http://3.bp.blogspot.com/_zJHcuCFzbgk/TH2RbX96JEI/AAAAAAAAAco/aWXjd5fnieE/s1600/EL+FLAUTISTA+DE+

HAMEL%C3%8DN.+resumen

EVALUACIÓN:

Lee la secuencia del picto-cuento explicando de forma correcta.

NOMBRE SI NO

KARLA ALPALA

DILAN CAIZALITIN

75

TALLER N° 4: “RICITOS DE ORO”

OBJETIVO: Lograr que los alumnos descubran y utilicen distintas palabras.

MATERIALES:

-Cuento

-Imágenes descriptivas

DESARROLLO:

Después que la maestra acabe de contar el cuento la ricitos de oro les preguntara al alumnado

preguntas sobre el cuento como por ejemplo: ¿Cómo se llama la niña? ¿Qué paso la silla pequeña?

¿Usted qué haría si se encuentra con una familia de animales? El niño responderá libremente y

mejorara su lenguaje oral poco a poco

Fuente: http://www.conmishijos.com/ocio-en-casa/cuentos/cuentos-infantiles/cuento-ricitos-de-oro.html

EVALUACIÓN

Responde las preguntas del cuento

NOMBRE SI NO

KARLA ALPALA

DILAN CAIZALITIN

76

TALLER N° 5: “LA HADA DE LOS DIAMANTES”

OBJETIVO: Desarrollar la memoria, a través de la visualización, pronunciación, comprensión y

aplicación de picto – cuentos .

MATERIALES:

-gráficos del pictocuento

-masking

DESARROLLO:

La maestra incentivará a los niños a leer las láminas del pictocuento la hada de los diamantes en

voz alta y completaran las palabras que hacen falta al cuento el cual fueron leyendo con mucho

entusiasmo y mostrando interés a la actividad

La vive en esta y

Tiene una muy linda……………………

Fuente: http://www.cuentosdedoncoco.com/2011/06/las-hadas-cuentos-de-hadas.html

EVALUACIÓN:

Lee las láminas y completa palabras que falta en el picto-cuento.

NOMBRE SI NO

KARLA ALPALA

DILAN CAIZALITIN

77

TALLER N° 6: “LAS FRUTAS”

OBJETIVO: Reconocer la textura de las frutas en las láminas plasmadas y a su vez desarrollar el

lenguaje al pronunciar el nombre del picto – cuento de las frutas

MATERIALES:

-laminas del picto- cuentos

-masking

-frutas reales

DESARROLLO

Después de haber contado el cuento las frutas favoritas de mary los niños tendrán en sus manos las

frutas reales y las van a describir libremente ¿cómo son?¿ a qué saben?¿son grandes o pequeñas?

¿Qué color es la fruta? Luego cantaremos la canción de las frutas.

Fuente: https://es.vecteezy.com/vector-art/116097-vector-de-dibujos-animados-frutas

EVALUACIÓN:

Diferencia la textura de las frutas al momento de expresarse del picto-cuento explicado.

NOMBRE SI NO

KARLA ALPALA

DILAN CAIZALITIN

78

TALLER N° 7: “CUENTO IMAGINARIO”

OBJETIVO: Exponer oralmente la imagen de un picto – cuento.

MATERIALES

-imagen descriptiva

-masking

-pizarrón

DESARROLLO: La docente pondrá una lámina de un cuento en la pizarra y los niños tendrá que

inventarse un cuento tan solo con una imagen del cuento entonces ellos narraran mediante la

imaginación y creatividad y así descubriendo nuevas palabras .ejemplo.

Fuente: https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/granjero_caricatura.html

Había una vez en una granja muy lejana habitaba un hombre llamado juan el tenía muchos animales

muy bonitos y todos eran inteligentes solo q uno q era muy travieso y se perdía a cada momento era su

perro llamado volcán………………………………………………………….

EVALUACIÓN:

Pronuncia y crea un cuento imaginario sin complicaciones.

NOMBRE SI NO

KARLA ALPALA

DILAN CAIZALITIN

79

TALLER N° 8: “LOS COLORES”

OBJETIVO: Describir correctamente el pictocuento desarrollado a si el lenguaje oral

MATERIALES

-pictocuento

-masking

-colores

DESARROLLO

La docente contara el cuento de los colores y los niños tendrán que comprender el color de cada

imagen como ejemplo el sol es amarrillo el agua es azul luego pondrá laminas sin color y los niños

tendrán que ponerle color de manera lógica y explicar el porqué del color que escogió dando así

una libre expresión

Fuente: http://enfasisenlaverdad.org/salomon-el-gusano-y-la-hormiga/

EVALUACIÓN:

Pronuncia correctamente el color.

NOMBRE SI NO

KARLA ALPALA

DILAN CAIZALITIN

80

BIBLIOGRAFÍA Y NETGRAFÍA

Diccionario de Pedagogía. (2009). Recuperado el 30 de junio de 2016, de

http://www.pedagogia.es/recursos-didacticos/

Lenguaje y pensamiento. (2013). Recuperado el 26 de junio de 2016, de

https://lamagda2.wordpress.com/pictogramas/

La imagen en la educación secundaria obligatoria. (2014). Recuperado el 26 de junio de 2016, de

http://imageneso.blogspot.com/2009/06/funcion-descriptiva.html

ALDORT, Naomi (2009). Aprender a educar. México: Medici S.A.

ALVAREZ, Silvia (2010). El lenguaje oral y el lenguaje escrito en la Educación Inicial. Madrid:

Libresa.

CALDERÓN, María (2014), “Desarrollo del lenguaje oral” en Revista de Educación de la

Universidad de Santa Fe, Argentina, disponible en

https://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/content/download/174430/858460/file/Desarrollo

%20del%20Lenguaje%20Oral.pdf

CALDERÓN, N. (2013). Desarrollo del Lenguaje Oral. San José de Costa Rica:

http://www.nataliacalderon.com/desarrollodellenguajeoral-c-35.xhtml.

CASTAÑEDA, P. (2013). Desarrollo del lenguaje verbal en el niño. Bogotá: ARC SA.

CHINAZZO, M. F. (2012). Lenguaje y sus patologías. Montevideo: Infancia capital.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (2010). Madrid: DRAE.

Diccionario Enciclopédico de Pedagogía. (2013). Barcelona: Graó.

FÉLIX, Pablo (2013). “Desarrollo del lenguaje oral en el niño” en El lenguaje verbal del niño.

Perú: Biblioteca virtual de Lingüística de la Universidad Mayor de San Marcos, disponible en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng_ver_ni%C3%

B1o.htm

81

GARCÍA, Viviana. MANCHOLA, Diana. SOSSA, Nelly (2006). El desarrollo del lenguaje oral

en los niños y niñas de Prescolar y Primero a través de las acciones institucionales pedagógicas.

Antioquia: Universidad de Antioquia. Tesis.

GONZÁLEZ, Liliana (2016). Pictogramas en el desarrollo de la pre-lectura en los niños/as de 4 a

5 años de la “Escuela General Básica “Delia Ibarra de Velasco”, Quito, periodo 2015-2016.

Quito: Universidad Central del Ecuador. Tesis.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2010), Registro Oficial, octubre, Asamblea

Nacional, Quito.

LOMAS, Camen (2002). Cómo hacer hijos lectores. Madrid: Palabra S.A.

MOSQUERA, David (2015). Pictoaplicaciones para niños con necesidades educativas. Prezi,

disponible en https://prezi.com/rb9i02yanci2/pictoaplicaciones-para-ninos-con-necesidades-

educativas-esp/

MILEGO. (2012). Habilidades sociales. Milego psicología,

https://psicologavigo.wordpress.com/habilidades-sociales/.

NÚÑEZ, K. (2011). Definición de habilidaes sociales. psicoPedagogía. Psicología de la educación

para padres y profesionales, http://www.psicopedagogia.com/definicion/habilidades%20sociales.

PÉREZ, J., & MERINO, M. (2015). Definicion de. Recuperado el 26 de junio de 2016, de

Pictograma: http://definicion.de/pictograma/

PUYUELO, Miguel y RODAL, Jean – Adolphe (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del

lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y en el adulto. Barcelona: Masson S.A.

SÁNCHEZ, Gema (2015). “¿Qué son las habilidades sociales” en Revista La mente es maravillosa.

España disponible en https://lamenteesmaravillosa.com/que-son-las-habilidades-sociales/

TESLAY, M. (30 de noviembre de 2011). Estrategias de la enseñanza en la educación escolar.

Recuperado el 26 de junio de 2016, de Etapas de aprendizaje según Piaget:

http://estrategiasdeensenanzaaprendizajetm.blogspot.com/2011/11/etapas-de-aprendizaje-del-nino-

segun.html

VERA, Gilma (2013). El pictograma como recurso pedagógico para el desarrollo de

habilidades lectoras en niños y niñas del nivel inicial del centro educación básica “Virginia

Reyes González” de la parroquia Anconcito. Cantón Salinas. Provincia de Santa Elena.

Periodo lectivo 2012 – 2013. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Tesis.

82

ANEXOS

83

ANEXOS

Certificado Director Escuela

84

Petición a Experto para validación de instrumentos

85

Validación Ficha de Observación

86

87

Validación Encuesta Padres de Familia

88

89

Validación Entrevista para docentes

90