universidad central del ecuador facultad de … · vi agradecimiento a dios, por haberme dado la...

102
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Odontóloga. Autor: Pazos Gálvez Pamela Estefanía Tutora: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva Quito, Febrero de 2018

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención

del título de Odontóloga.

Autor: Pazos Gálvez Pamela Estefanía

Tutora: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

Quito, Febrero de 2018

ii

iii

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por la Dra. Rosa Romero y el Dr. Gustavo Rueda.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título de Odontóloga, presentado por la Srta. Pamela Estefanía Pazos Gálvez.

Con el título:

“Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de

la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador”.

Emite el siguiente veredicto: ...………………………

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Dr. Gustavo Rueda ...………………… ……………………

Vocal 1 Dra. Rosa Romero …………………… ……………………

v

DEDICATORIA

Con eterno amor se lo dedico a Dios por ser mi principal fortaleza, a mis padres John y

Mónica, por su apoyo incondicional durante toda la carrera y sobre todo por

demostrarme que con esfuerzo y dedicación nada es imposible, a mis hermanas Gaby y

Dianita por su cariño, compañía y palabras de aliento durante estos años y a mi novio

Richard, por su apoyo, paciencia, comprensión, amor y el ánimo que me brindo durante

esta ardua pero interesante carrera.

Pamela Pazos.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios, por haberme dado la oportunidad de estudiar y formarme como profesional en

la prestigiosa Facultad de Odontología de Universidad Central del Ecuador.

A mis padres John y Mónica, por su apoyo incondicional durante toda la carrera y sobre

todo por demostrarme que con esfuerzo y dedicación nada es imposible.

A mis hermanas Gaby y Dianita por su cariño, compañía y palabras de aliento durante

estos años

A una persona especial Richard, por su apoyo, paciencia, comprensión, amor y el ánimo

queme brindo durante esta ardua pero interesante carrera.

A mí tutora Dra. Tamara Moya Silva por su gran ayuda en este último paso para llevar

a cabo mi sueño, ya que gracias a su conocimiento, paciencia y dedicación ha logrado

convertir en fácil lo difícil, por ello ha sido un verdadero privilegio haber contado con

su guía.

A todos mis amigos, compañeros y estudiantes de las clínicas de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador quienes participaron

voluntariamente en mi estudio, muchas gracias.

Pamela Pazos.

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

INFORME FINAL DE APROBACIÓN DE TESIS ....................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................. iv

DEDICATORIA ............................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ x

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................... xi

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................. xii

LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xiii

ABSTRACT ................................................................................................................... xv

1 REVISIÓN DE LA LITERATURA ......................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1

1.2 ESTRÉS ............................................................................................................. 2

1.3 ANSIEDAD ....................................................................................................... 3

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 4

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 5

1.6 OBJETIVOS ...................................................................................................... 6

1.6.1 Objetivo general: ........................................................................................ 6

1.6.2 Objetivos específicos: ................................................................................. 6

1.7 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 7

1.8 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 8

1.8.1 Hipótesis alterna (H1):................................................................................ 8

1.8.2 Hipótesis nula (H0): ................................................................................... 8

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 9

2.1 ESTRÉS ............................................................................................................. 9

2.1.1 ESTRÉS EN ODONTOLOGÍA ............................................................... 10

2.1.2 NIVELES DE ESTRÉS ............................................................................ 12

2.1.3 FACTORES QUE DE DESENCADENAN ESTRÉS EN LOS

ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA: ............................................................... 13

2.2 ANSIEDAD ..................................................................................................... 13

2.2.2 ANSIEDAD PATOLÓGICA: .................................................................. 15

viii

2.2.2.1 Efectos: ..................................................................................................... 15

2.2.3 DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD Y ANSIEDAD PATOLÓGICA ... 16

2.2.4 ORIGEN DE LA ANSIEDAD: ................................................................ 16

2.2.5 ASPECTOS CLÍNICOS DE LA ANSIEDAD ......................................... 17

2.2.6 TIPOS DE ANSIEDAD: .......................................................................... 17

2.2.7 FACTORES DESENCADENANTES DE ANSIEDAD EN LOS

ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA: ............................................................... 19

2.2.8 TÉCNICA PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD: .................................. 20

3 METODOLOGÍA ................................................................................................... 22

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 22

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA: ................................................. 23

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: ........................................... 23

3.3.1 Criterios de inclusión: ............................................................................... 23

3.3.2 Criterios de exclusión: .............................................................................. 24

3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................. 24

3.4.1 VARIABLES DEPENDIENTES: ............................................................ 24

3.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTES-CONSTANTES:............................. 25

3.4.3 VARIABLES INDEPENDIENTES: ........................................................ 25

3.5 DEFINICIÓN Y OPERACIÓN DE LAS VARIABLES: ............................... 26

3.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................ 28

3.6.1 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................ 28

3.6.2 MATERIALES Y RECURSOS ............................................................... 29

3.6.3 RECURSO INSTITUCIONAL Y HUMANO: ........................................ 29

3.6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ... 29

3.6.5 PROCEDIMIENTO DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN ... 30

3.6.6 ANÁLISIS DE DATOS: .......................................................................... 35

3.7 ASPECTOS ÉTICOS ...................................................................................... 35

3.7.1 RESPETO DE LAS PERSONAS Y COMUNIDADES, Y SU

AUTONOMÍA. ...................................................................................................... 35

3.7.2 AUTONOMÍA ......................................................................................... 35

3.7.3 BENEFICENCIA ..................................................................................... 36

3.7.4 CONFIDENCIALIDAD ........................................................................... 36

3.7.5 PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE ......................... 36

3.8 RIESGOS POTENCIALES DE ESTUDIO: ................................................... 36

3.8.1 Riesgos directos e indirectos: ................................................................... 36

ix

3.9 BENEFICIOS POTENCIALES DE ESTUDIO: ............................................. 36

3.9.1 Directos: ................................................................................................... 36

3.9.2 Indirectos: ................................................................................................. 37

3.10 IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR ............... 37

3.11 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES ............................... 37

4 RESULTADOS: ..................................................................................................... 38

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO: ........................................................................... 38

5 DISCUSIÓN ........................................................................................................... 66

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 69

5.2 RECOMENDACIONES .................................................................................. 70

6 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 71

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 DEFINICIÓN Y OPERACIÓN DE LAS VARIABLES .................................. 26

Tabla 2 Descripción de la muestra según la edad. .......................................................... 39

Tabla 3 Valoración de la muestra según la edad intervalo. ............................................ 40

Tabla 4 Descripción de la muestra según el sexo. .......................................................... 41

Tabla 5 Descripción de la muestra según el semestre de estudio. .................................. 42

Tabla 6 Valoración del nivel estado de ansiedad. .......................................................... 43

Tabla 7 Valoración del nivel rasgo de ansiedad. ............................................................ 44

Tabla 8 Valoración del nivel de estrés psicológico laboral. ........................................... 45

Tabla 9 Descripción del nivel estado según edad. .......................................................... 46

Tabla 10 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel estado. ....................... 46

Tabla 11 Descripción del nivel estado según el sexo. ................................................... 48

Tabla 12 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel estado según el sexo. 48

Tabla 13 Descripción del nivel estado según semestre. ................................................. 50

Tabla 14 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel estado según el semestre

de estudio. ....................................................................................................................... 50

Tabla 15 Descripción del nivel rasgo según edad. ......................................................... 52

Tabla 16 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel rasgo según edad....... 52

Tabla 17 Descripción del nivel rasgo según el sexo. ...................................................... 54

Tabla 18 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel rasgo según el sexo. .. 54

Tabla 19 Descripción del nivel rasgo según semestre. ................................................... 56

Tabla 20 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel rasgo según el semestre

de estudio. ....................................................................................................................... 56

Tabla 21 Descripción del nivel de estrés según la edad. ................................................ 58

Tabla 22 Resultados pruebas de Chi-cuadrado del nivel de estrés según la edad. ......... 58

Tabla 23 Descripción del nivel de estrés según el sexo. ................................................ 60

Tabla 24 Resultados pruebas de Chi-cuadrado del nivel de estrés según el sexo. ......... 60

Tabla 25 Descripción del nivel de estrés según el semestre. .......................................... 62

Tabla 26 Resultados pruebas de Chi-cuadrado del nivel de estrés según el semestre. ... 62

Tabla 27 Descripción del nivel de ansiedad estado, rasgo y estrés psicológico según el

semestre de estudio. ........................................................................................................ 64

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Estrés en odontología ....................................................................................... 10

Figura 2 Estrés en estudiante de odontología ................................................................. 13

Figura 3 Ansiedad en odontología .................................................................................. 14

Figura 4 Ansiedad patológica en odontología ................................................................ 15

Figura 5 Estado- rasgo de ansiedad ................................................................................ 19

Figura 6 Relajación Muscular Progresiva de Jacobson .................................................. 21

Figura 7 Socialización del propósito de la investigación. .............................................. 30

Figura 8 Aporte voluntario de los estudiantes para la realización de encuestas. ............ 31

Figura 9 Lectura del consentimiento informado............................................................. 31

Figura 10 Codificación de las encuestas. ....................................................................... 32

Figura 11 Instrucciones para la realización de las encuestas.......................................... 32

Figura 12 Firma de participación voluntaria en la investigación. .................................. 32

Figura 13 Realización del cuestionario IDARE en la escala Ansiedad Estado. ............. 33

Figura 14 Encuesta IDARE en la escala Ansiedad Estado aplicada durante la atención

odontológica. .................................................................................................................. 33

Figura 15 Realización de la encuesta de estrés laboral durante la atención odontológica.

........................................................................................................................................ 33

Figura 16 Realización del cuestionario IDARE en la escala Ansiedad Rasgo. .............. 34

Figura 17 Realización de encuesta IDARE en la escala Ansiedad Rasgo cuando el

estudiante no estaba desempeñando actividades clínicas. .............................................. 34

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Descripción de la muestra según la edad reducida por intervalos. ................. 39

Gráfico 2 Descripción de la muestra según la edad........................................................ 40

Gráfico 3 Descripción de la muestra según el sexo. ....................................................... 41

Gráfico 4 Descripción de la muestra según el semestre de estudio. ............................... 42

Gráfico 5 Descripción del nivel estado de ansiedad. ...................................................... 43

Gráfico 6 Descripción del nivel rasgo de ansiedad. ....................................................... 44

Gráfico 7 Descripción del nivel de estrés psicológico laboral. ...................................... 45

Gráfico 8 Descripción del nivel estado según la edad intervalo..................................... 47

Gráfico 9 Descripción del nivel estado según la edad intervalo. .................................. 49

Gráfico 10 Descripción del nivel estado según el semestre de estudio. ......................... 51

Gráfico 11 Descripción del nivel rasgo según la edad intervalo. ................................... 53

Gráfico 12 Descripción del nivel rasgo según el sexo. .................................................. 55

Gráfico 13 Descripción del nivel rasgo según el semestre de estudio. .......................... 57

Gráfico 14 Descripción del nivel de estrés psicológico laboral según la edad.............. 59

Gráfico 15 Descripción del nivel de estrés psicológico laboral según el sexo. ............. 61

Gráfico 16 Descripción del nivel de estrés psicológico laboral según el semestre. ...... 63

xiii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Consentimiento Informado con sus respectivas encuestas .............................. 74

Anexo 2 Encuesta de ansiedad estado IDARE ............................................................... 78

Anexo 3 Encuesta de ansiedad rasgo IDARE ................................................................ 79

Anexo 4 Encuesta de estrés laboral ................................................................................ 80

Anexo 5 Carta de idoneidad ética y experticia del investigador .................................... 81

Anexo 6 Carta de idoneidad ética y experticia del tutor. ............................................... 82

Anexo 7 Carta de Conflicto de interés del investigador ................................................. 83

Anexo 8 Carta de Conflicto de interés del tutor ............................................................. 84

Anexo 9 Solicitud de autorización para la realización de encuestas .............................. 85

Anexo 10 Certificado de artículo científico ................................................................... 86

Anexo 11 Abstract certificado ........................................................................................ 87

xiv

Título: Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Autor: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tutora: Dra. Tamara Jacqueline Moya Silva

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo

y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

Metodología: Estudio de corte descriptivo transversal, descriptivo, porque se utilizó

cuestionarios psicológicos (IDARE) y de estrés laboral de 52 ítems, lo que sirvió para la

evaluación psicológica de los estudiantes, también fue transversal debido a que los datos

se obtuvieron una sola vez, los mismos se recolectaron durante la atención odontológica,

logrando así los objetivos planteados. La muestra fue de 293 estudiantes, los datos se

codificaron en Excel 2010, los que fueron analizados en SPSS y se utilizó tablas de

contingencia con pruebas de U Mann Whitney y Chi Cuadrado para obtener desviación

estándar, valor de P y significancia. Justificación: Jain1 en 2012 ha documentado que la

práctica odontológica ha sido una de las profesiones que más ansiedad produce. Prinz1 en

2012, mencionó que los estudiantes de Odontología padecen con mayor frecuencia

ansiedad, depresión, agotamiento y despersonalización. Domínguez2 en 2015, señaló que

la ansiedad puede llegar a ser perjudicial, manifestando problemas en lo académico,

emocional, social y conductual. Este estudio es de actualidad, el cual plantea un tema

novedoso, basado en la necesidad de caracterizar, vigilar y reducir los riesgos provocados

por el estrés y ansiedad que experimentan los estudiantes de clínicas. Por ello, se

recomienda socializar los datos obtenidos y realizar estudios sobre los factores

desencadenantes de estrés y ansiedad, para así poderlos identificar, controlar y reducir

evitando posibles alteraciones. Resultados: Se determinó un nivel medio de estrés

(64.35%), alto de ansiedad-estado (48.10%) y medio de ansiedad-rasgo (43.14%). Un

nivel alto de estrés presente en los estudiantes mayores de 27 años y de sexo femenino.

Los estudiantes de 8vo semestre presentaron los niveles más altos de estrés y ansiedad

estado-rasgo.

PALABRAS CLAVES: ESTRÉS / ANSIEDAD / ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA

/ ATENCIÓN ODONTOLÓGICA

xv

TITLE: Level of stress and anxiety in students of clinics of 7th, 8th and 9th semester of the

Faculty of Dentistry of the Central University of Ecuador.

ABSTRACT

Author: Pazos Galvez Pamela Estefania

Tutor: Ph.D. Moya Silva Tamara Jacqueline

Objective: To determine the level of stress and anxiety in students of clinics of 7th, 8th

and 9th semester of the Faculty of Dentistry of the Central University of Ecuador.

Methodology: It is a descriptive cross-sectional study; it is descriptive because a

psychological questionnaire State-Trait Anxiety Inventory (STAI) was used, which will

consist of 52 items; it was used for the psychological evaluation of the students; the study

was also transversal because the data was obtained only once; they were collected during

dental care, thus achieving the objectives set. The sample was of 293 students; the data

was coded in Excel 2010 and analyzed in SPSS; it was also used contingency with U

Mann-Whitney tables and Chi Square tests to obtain standard deviation, P value and

significance. Justification: Jain (1) in 2012 documented that dental practice has been one

of the professions that produces the most anxiety. Prinz (1) in 2012 mentioned that

Dentistry students suffer more frequently anxiety, depression, exhaustion and

depersonalization. Dominguez (2) in 2015 noted that anxiety can be harmful, manifesting

problems in the academic, emotional, social and behavioral. This is a topical study and

poses a novel theme based on the need to characterize, monitor and reduce the risks

caused by the stress and anxiety experienced by the students of clinics. Therefore, it is

recommended to socialize the data obtained and to carry out studies on the triggers of

stress and anxiety, in order to identify, control and reduce them, avoiding possible

alterations. Results: it was determined a medium level of stress (64,35%), high regarding

anxiety (48,10%) and medium regarding anxiety as a characteristic (43,14%). There was

a high level of stress in female students older than 27. The 8th semester students presented

the highest stress and anxiety levels regarding state-characteristic.

KEY WORDS: STRESS / ANXIETY / STUDENTS OF DENTISTRY / DENTAL

ATTENTION

1

CAPITULO I

1 REVISIÓN DE LA LITERATURA

1.1 INTRODUCCIÓN

La odontología ha sido considerada como una profesión totalmente exigente, la cual

genera gran desgaste físico y mental. En muchas ocasiones, se ha podido visualizar que

algunos estudiantes experimentan grados de estrés y ansiedad cuando inician las prácticas

clínicas, debido a que las realizan en pacientes reales, además de recibir contenido teórico,

prácticas de laboratorio y simulación odontológica3.

La práctica odontológica requiere de habilidades clínicas y vinculación con el paciente,

el estudiante realiza tratamientos preventivos e invasivos por tal motivo requiere destreza

manual y esto genera un elevado nivel de estrés y ansiedad a comparación de otras

profesiones. Por ello, las facultades de odontología deberían hacer un gran esfuerzo para

equilibrar las demandas de formación académica y clínica para obtener alta calidad en el

trabajo de los estudiantes3.

En la actualidad se ha considerado al estrés y ansiedad como sinónimos, creyendo así

que se trata de un mismo tipo de reacción emocional. Puede ser entendida como aquella

reacción que se caracteriza por una actividad fisiológica alta. Sin embargo, existen

diferentes alternativas para estudiar dichos fenómenos4.

2

1.2 ESTRÉS

ESTRÉS SEGÚN (FIERRO, 1996):

Definió al estrés como un concepto relacionado a un acontecimiento estresor sobre un

sujeto susceptible. Así se entiende que ciertas condiciones ambientales extremas son

estrés para todo el mundo, mientras que para otras personas no lo son, por tal motivo

aparecen las diferencias individuales5.

Conceptualizó al estrés como una relación particular entre el individuo y el entorno, el

mismo que es evaluado por el propio individuo como amenazante o desbordante de sus

recursos lo cual pone en peligro su bienestar. Definieron, al estrés como una clase

particular de Evento-Reacción, una relación apreciada ("appraised") por el sujeto como

amenazante y que a su vez pone en peligro su bienestar5.

ESTRÉS SEGÚN (ROMÁN, C. HERNÁNDEZ, Y. Y ORTIZ, F. 2010):

Hicieron una revisión bibliográfica sobre el surgimiento del estrés, el cual tuvo su

origen en el estudio de la Física, en los albores del siglo XVII. En esa época, el inglés

Hooke encontró una gran relación entre la capacidad de los procesos mentales de resistir

cargas y la capacidad de las personas para soportar el estrés6.

Le corresponde al médico y fisiólogo francés Bernard, referenciado también por

Román Collazo y Hernández Rodríguez, a principios del siglo XIX, los primeros reportes

del concepto de estrés aplicado a otras ciencias como la medicina y ramas de la misma. En

la cual constataron la elevada vulnerabilidad de una muestra de estudiantes de primer

año de Medicina en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) al estrés6.

Analizaron que el estrés es uno de los problemas de salud más generalizado en la

sociedad actual. Es un fenómeno multivariable que resulta de la relación entre la persona

y los eventos del medio, los mismos que son evaluados como desmesurados y que ponen

en riesgo su bienestar6.

3

ESTRÉS SEGÚN (ARTURO R, CASTILLO D, JULIETA G, WALKER G, ET

AL.2015):

Definieron al estrés como un término de carácter social que inconscientemente las

personas utilizan diariamente para hacer referencia a las reacciones físicas o psicológicas

de tensión, ansiedad y cansancio, aunque otros autores como Arturo R et al7 mencionan

que se puede caracterizar como “todo tipo de amenaza que afecte directamente al

individuo7.

Determinaron que los niveles elevados de estrés pueden considerarse como obstáculos

para el rendimiento académico, por lo que se recomienda mantener un nivel intermedio

del mismo, para incrementar la posibilidad de obtener altas calificaciones. No obstante,

es necesario conocer otras causas generadoras de estrés, pues existen otros motivos que

generan ansiedad y no solamente aspectos relacionados con la educación7.

1.3 ANSIEDAD

ANSIEDAD SEGÚN (MONTIEL, 2014):

Mencionó acerca de la prevalencia elevada de ansiedad en la sociedad, en donde

actualmente se pudo comprobar que si la ansiedad inicia en los primeros años de vida

de los seres humanos, podrá permanecer durante toda la vida, y especialmente cuando no

se brinda la atención necesaria podría llegar a afectar directamente a la personalidad del

ser humano8.

4

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Feldman et al 17 en 2008 ha manifestado que la acumulación de actividades académicas

y sociales genera gran ansiedad y estrés, afectando al estudiante tanto en su bienestar

psicológico, físico y sistémico. Akbari et al 18 en 2011 mencionó que los estudiantes

pertenecientes al ciclo clínico de la carrera, especialmente los de cuarto año son quienes

presentan los mayores niveles de estrés19. Prinz et al1 en 2012 analizó gran un gran

número de estudiantes de Odontología han padecido con mayor frecuencia ansiedad,

depresión, agotamiento y despersonalización.

Jain y Bansal20 en 2012 ha documentado que la práctica odontológica ha sido una de

las profesiones que más ansiedad produce. Gambetta et al19 en 2013 identificó que para

los estudiantes el estrés ha sido un fenómeno aceptado como norma de la carrera, cuya

presencia se considera un indicador de esfuerzo o eficiencia; es decir se entiende que el

estrés va de la mano del éxito de la carrera, el mismo que aumenta a medida que se avanza

en la carrera de Odontología19.

El estudio propuesto es de actualidad, el mismo que se basa en la necesidad de

establecer el nivel de estrés y ansiedad que experimentan los estudiantes de clínicas de

7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador. Por lo tanto, se considera necesario evaluar los niveles anteriormente

mencionados, puesto que son de vital importancia para la estabilidad y condición

psicológica de los estudiantes de odontología, para de esta manera buscar diferentes

alternativas para el control y reducción del estrés y ansiedad.

5

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Ha manifestado que la acumulación de actividades académicas y sociales genera

ansiedad y estrés, afectando el bienestar psicológico, físico y sistémico de los

estudiantes17. Mencionó que los estudiantes, especialmente los de cuarto año son quienes

presentan mayores niveles de estrés18. Analizó que un gran número de estudiantes han

padecido con mayor frecuencia ansiedad, depresión, agotamiento y despersonalización1.

En 2012 ha documentado que la práctica odontológica ha sido una de las profesiones que

más ansiedad produce20.

Identificó que para los estudiantes el estrés ha sido un fenómeno cuya presencia es

considerada un indicador de esfuerzo o eficiencia; el estrés va de la mano del éxito de la

carrera, el mismo que aumenta a medida que se avanza en la carrera de Odontología19.

El estudio propuesto se basa en la necesidad de establecer el nivel de estrés y ansiedad

que experimentan los estudiantes de clínicas de la Facultad de Odontología. Por lo tanto,

se considera necesario evaluar los niveles de estrés y ansiedad los cuales son importantes

para la estabilidad y condición psicológica del estudiante de odontología para así poder

reducir de alguna manera estos niveles.

¿Cuál es el nivel de estrés y ansiedad que presentan los estudiantes de clínicas de

7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador, periodo 2017?

6

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general:

Evaluar el nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, periodo

2017- 2018.

1.6.2 Objetivos específicos:

Identificar el nivel de ansiedad estado y rasgo en los estudiantes de clínicas de

7mo, 8vo y 9no semestre de Odontología según edad y sexo antes, durante y

después de la atención odontológica mediante la aplicación de un cuestionario

psicológico “IDARE”.

Determinar el nivel de estrés en los estudiantes de 7mo, 8vo y 9no semestre de

Odontología durante la atención odontológica según edad y sexo mediante la

aplicación de una prueba psicométrica preestablecida de Estrés laboral.

Analizar cuál de los tres semestres presentó mayor nivel de estrés, ansiedad estado

y ansiedad rasgo.

7

1.7 JUSTIFICACIÓN

Según Rajab21 en 2003 los mayores productores de estrés para los estudiantes

odontología, son los días cargados de trabajo y la falta de tiempo para el descanso.

Feldman et al 17 en 2008 afirmó que la acumulación de actividades académicas y sociales

genera gran ansiedad y estrés, afectando al estudiante tanto en su bienestar psicológico,

físico y salud. Jain y Bansal20 en 2012 ha documentado que la práctica odontológica ha

sido una de las profesiones que más ansiedad produce. Prinz et al1 en 2012 analizó que

un gran número de estudiantes de Odontología han padecido con mayor frecuencia

ansiedad, depresión, agotamiento y despersonalización.

Gambetta et al19 en 2013 identificó que para los estudiantes el estrés ha sido un

fenómeno aceptado como norma de la carrera, cuya presencia se considera un indicador

de esfuerzo o eficiencia; es decir se entiende que el estrés va de la mano del éxito de la

carrera, el mismo que aumenta a medida que se avanza en la carrera de Odontología19

Domínguez2 en 2015 ha manifestado que la ansiedad en el ser humano puede llegar a ser

perjudicial, manifestando problemas en lo académico, emocional, social y conductual.

Por ello este estudio plantea un tema novedoso y de interés por cuanto precisa analizar

la dinámica del estudiante frente a las demandas de la vida laboral, teniendo presente su

realidad socioeconómica, afectiva y familiar. El estudio propuesto es de actualidad,

basado en la necesidad de establecer el nivel de estrés y ansiedad que experimentan los

estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología para

así poder reducirlo de alguna manera.

El presente estudio tiene un gran valor académico, principalmente para los estudiantes

y profesionales odontólogos, debido a que permitirá recolectar y proporcionar datos

actualizados acerca del nivel de estrés y ansiedad que presentan los estudiantes de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

8

1.8 HIPÓTESIS

1.8.1 Hipótesis alterna (H1):

Los estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador presentan niveles elevados de

estrés y ansiedad disminuyendo así su rendimiento.

1.8.2 Hipótesis nula (H0):

Los estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador no presentan elevados niveles

de estrés y ansiedad.

9

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

2.1 ESTRÉS

Fue definido como un factor del síndrome general de adaptación (SGA), y se ha

reconocido como resultado de una dinámica medioambiental o social que induce una

demanda, física o psicológica, provocando un estado de ansiedad. Existen signos

psíquicos u orgánicos que hacen que se pueda percibir este estado de estrés en las

actividades diarias. Estos estados de alarma inducen al individuo a la lucha o huída que

terminan en adaptación o agotamiento que contribuye a desórdenes generales de

ansiedad3.

Denominaron al estrés como estímulo, desarrollaron a su vez un estudio de los

estímulos generadores de estrés, los cuales se clasificaron como acontecimientos

estresores crónicos, agudos o intermitentes; así como aquellos que significan cambios

importantes en la vida de una persona frente a ajetreos de la vida diaria. En ese contexto,

la investigación y la evaluación se ha centrado en el estudio de los diversos

"acontecimientos vitales" y sobre todo al "reajuste" adaptativo9.

Se ha identificado que en el mundo “uno de cada cuatro individuos sufre de algún

problema grave de estrés y en las ciudades, se estima que el 50% de las personas tienen

algún problema de este tipo” 10. Las consecuencias de altos niveles de estrés van desde

los estados depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, asma,

hipertensión, úlceras, etcétera, afectando la salud y rendimiento académico de los

alumnos7.

10

2.1.1 ESTRÉS EN ODONTOLOGÍA

La odontología ha sido catalogada como una de las profesiones más estresantes debido

a que el ejercicio propio de la profesión es arduo y tenso, el cual implica deterioro físico,

emocional y mental, por lo que puede considerarse de alto grado de atención y perfección.

Durante el proceso de formación, el estudiante experimenta grados de estrés y ansiedad

los cuales pueden influir directamente en su desempeño escolar 11.

Figura 1 Estrés en odontología

2.1.1.1 Estrés Académico:

Estrés que se produce en el ámbito educativo, por ende, podría afectar tanto a

profesores en el abordaje de sus tareas docentes, como a estudiantes en cualquier nivel

educativo, en especial el del ámbito universitario12.

2.1.1.2 Estrés en odontología según sus cursos clínicos y preclínicos

Se ha demostrado que los años clínicos son más estresantes que los preclínicos, y que

la relación docente-alumno resulta ser mucho más estresante que el propio tratamiento

realizado a sus pacientes. Estudios realizados en diversos centros, analizaron los efectos

adversos de la ansiedad sobre los resultados académicos, encontrándose que estudiantes

que tenían niveles elevados de estrés y ansiedad presentaron menor rendimiento12.

11

2.1.1.3 Categorías relacionadas al estrés académico en estudiantes de odontología.

Existen cinco categorías relacionadas al estrés académico en estudiantes de medicina

y de odontología:

Rendimiento académico como posible factor de estrés:

El más frecuente ha sido la competencia por las notas, la cantidad de trabajos,

presiones en la carga estudiantil los cuales provocan miedo al fracaso debido a la

preocupación por quedarse atrás en los requisitos del curso12.

Relación que mantiene el estudiante con el docente como un factor estresante:

Investigaciones odontológicas actuales han determinado que los niveles elevados

de estrés que sufren los estudiantes se deben a la retroalimentación de los docentes

inconsistentes y sobre todo a las percepciones que tienen a los ejercicios

preclínicos y clínicos12.

Pacientes y responsabilidad clínica como factor potencial de estrés:

Se ha determinado que estudiantes con bajo puntaje de inteligencia emocional

perciben más estrés cuando se trata de pacientes de la clínica. Se ha llegado a la

conclusión de que estudiantes entre el tercer y cuarto año presentan mayores nivel

de estrés en relación a los estudiantes de primero o segundo año de estudios12.

Temas de la vida personal:

Estudiantes de odontología habitualmente han presentado frustración por falta de

apoyo social por parte de su facultad o una cantidad insuficiente de tiempo para el

descanso y relajación. Así como responsabilidades financieras12.

12

Identidad Profesional:

Estudiantes de odontología han enfrentado diversos desafíos durante su formación

en el desarrollo y mantenimiento de la confianza en su capacidad de ser médicos

eficaces. Se ha determinado que estos desafíos pueden ser afectados por el género

y también porque los estudiantes pretenden lograr la perfección en todos los

aspectos de su comportamiento y sobre todo de las habilidades clínicas12.

2.1.2 NIVELES DE ESTRÉS

Según Holmes y Rahe en 1967 lo clasificaron de la siguiente manera:

2.1.2.1 Estrés Normal:

Estrés dentro de los límites normales, cuando existe el 0% de posibilidad de presentar

manifestaciones psicosomáticas. Va de 0 a 149 UCV9.

2.1.2.2 Estrés Leve:

Cuando existe el 33% de posibilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas.

Va de 150 a 199 UCV9(14).

2.1.2.3 Estrés Moderado:

Cuando existe el 50% de posibilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas.

Va de 200 a 299 UCV9.

2.1.2.4 Estrés Severo:

Cuando existe el 80% de posibilidad de presentar manifestaciones psicosomáticas.

Va de 300 a más UCV9.

13

2.1.3 FACTORES QUE DE DESENCADENAN ESTRÉS EN LOS

ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA:

Dentro de los principales factores de riesgo se encuentran: la situación económica,

miedo a lo desconocido, miedo de competencia con los mismos compañeros, conflictos

interpersonales, problemas de medidas adecuadas en el manejo terapéutico del paciente,

el ambiente ruidoso e insuficiente de iluminación en el lugar de trabajo, falta de tiempo

libre, retrasos y conflictos, carencia de destreza y habilidad en los procedimientos

clínicos, y el mismo estado de angustia de algunos pacientes, por ello , la práctica clínica

para el estudiante genera tensión e implica deterioro físico y mental por lo que se

considera de alto riesgo para su salud12.

Figura 2 Estrés en estudiante de odontología

2.2 ANSIEDAD

Ha sido considerada como una reacción positiva y natural que el organismo la utiliza

para defenderse ante una amenaza o para afrontar una situación difícil, sin estas dosis de

energía vital no afrontaríamos los retos y desafíos que nos presenta la vida, el hecho de

experimentar ansiedad habrá supuesto algo positivo y adaptativo, lo cual nos ayudará a

rendir mejor; siempre y cuando la intensidad de la misma no haya sido excesiva13.

En síntesis la ansiedad ha sido una emoción natural, a la cual se le atribuye funciones

defensivas y adaptativas, de tal modo que es un recurso fundamental de protección del

individuo contra peligros físicos y sociales8.

14

Figura 3 Ansiedad en odontología

2.2.1.1 Síntomas

2.2.1.1.1 Síntomas Cognitivos:

Miedo

Preocupación

Temor

Interpretaciones negativas de situaciones

Inseguridad, etc.

2.2.1.1.2 Síntomas fisiológicos:

Palpitaciones

Temblor

Sudor

Visión borrosa

Vértigo

Mareo

Tensión muscular

Dificultades respiratorias

Enrojecimiento

Sequedad de boca, etc.

2.2.1.1.3 Síntomas conductuales:

Quedarse paralizado

Llanto

Evitar aglomeraciones, lugares cerrados, transportes públicos.

Crisis situacionales

Tics, etc.

15

2.2.2 ANSIEDAD PATOLÓGICA:

La ansiedad ha dejado de ser adaptativa y ha pasado a ser algo muy molesto en su vida.

Si aumenta en exceso, la ansiedad se transforma en negativa y contraproducente, la cual

actúa como un inhibidor de la potencialidad y el rendimiento. Entonces pasa de ansiedad

a patología13.

La ansiedad ha dejado de ser normal cuando se desconoce lo que desencadena la

sensación de peligro, o bien se lo conoce, pero objetivamente no es lo bastante

amenazante como para justificar la intensidad y duración del malestar emocional

(sensación de miedo, amenaza o inseguridad) y la activación fisiológica (sudor,

palpitaciones, taquicardia, náuseas, diarreas, tensión muscular, sensación de ahogo,

temblor) 13.

Se ha determinado que una persona ansiosa patológica trata de equilibrar la ansiedad

y sus manifestaciones a través de conductas que les proporcionan sensación de seguridad

como fumar, beber, comer en exceso o administrarse fármacos13.

Figura 4 Ansiedad patológica en odontología

2.2.2.1 Efectos:

Dificulta la adaptación al medio

Afecta el rendimiento

Se acompaña de sensaciones corporales intensas y desagradables

El sentimiento de amenaza y de preocupación es desproporcionado a la situación

que lo desencadena, o bien, simplemente es inespecífico y no está ligado a

situación alguna

Es una emoción persistente que reduce la libertad de acción de la persona13.

16

2.2.3 DIFERENCIA ENTRE ANSIEDAD Y ANSIEDAD PATOLÓGICA

Ha sido la respuesta ante un estímulo provocador. Cuando el nivel de ansiedad ya no

es óptimo se puede generar disminución en el rendimiento y sufrir un bloqueo en nuestra

mente. Cualquier incremento en el nivel de ansiedad hace que desaparezcan los beneficios

que esta trae 13.

Los individuos que manifiestan una personalidad ansiosa tienen mayor tendencia para

percibir peligrosas situaciones y una mayor tendencia a responder ante esas amenazas

con fuertes estados de ansiedad. El que una persona tenga rasgos ansiosos de personalidad

no supone necesariamente la existencia de un trastorno ansioso patológico, pero si puede

ser precedente del mismo13.

2.2.4 ORIGEN DE LA ANSIEDAD:

Definió a la ansiedad como una sensación o un estado emocional normal ante

determinadas situaciones en las que el sujeto se siente amenazado y que constituye una

respuesta habitual a diferentes contextos cotidianos estresantes, no obstante si este grado

de ansiedad es intensa y se basa en una amenaza irreal o distorsionada, provoca que se

afrente inadecuadamente los problemas 5.

Morales14 en 2012 mencionó que “el termino ansiedad proviene de la palabra del latín

anxius, que significa agitación”15. El concepto ansiedad surgió a partir de la teoría de la

neurosis. La neurosis ha sido considerada como un trastorno mental que se diferencia de

la psicosis fundamentalmente porque quienes la padecen mantienen contacto con la

realidad. La alteración central de este trastorno es la ansiedad o el malestar emocional,

generado en la persona. Cuando se dice que una persona es neurótica, no significa que la

ansiedad que experimenta necesariamente sea una señal de un trastorno mental 14.

17

2.2.5 ASPECTOS CLÍNICOS DE LA ANSIEDAD

Mencionó que el Sistema Nervioso Autónomo es el encargado de coordinar la

activación motora y los cambios físicos que se producen al experimentar la emoción, la

corteza cerebral envía una copia de la información sensorial que recibe la amígdala, y

esta decide si el estímulo es amenazador, y si se debe responder a él con agresividad o

miedo13.

El sistema nervioso autónomo ha sido dividido en: SNS (sistema nervioso simpático)

y SNP (sistema nervioso parasimpático). El SNS es responsable de activar a nuestro

cuerpo para responder ante un estímulo al liberar los neurotransmisores como la

adrenalina y noradrenalina, entonces cuando nuestra corteza cerebral recibe un estímulo

que interpreta como y se comunica con el sistema nervioso autónomo, se producen una

serie de cambios físicos, aquí es cuando entra en funcionamiento el SNP, que se ocupa de

restituir al estado normal a nuestro cuerpo13.

2.2.6 TIPOS DE ANSIEDAD:

2.2.6.1 ANSIEDAD ESTADO:

La ansiedad estado ha sido considerada como una reacción emocional transitoria

caracterizada por sentimientos de tensión y aprensión subjetivos produciendo así un

aumento de la actividad del sistema nervioso20. Se diferencia de la ansiedad rasgo en que

“es una manifestación, en un determinado momento y con mayor grado de intensidad” 8.

Cuando se habla de estado de ansiedad, se podrá ilustrar el hecho de que en la vida

cotidiana uno experimenta una sensación desagradable, con sentimientos negativos

(preocupación, nerviosismo, etc.) que se mezclan e interfieren en las actividades

específicas. Llevando al contexto de los estudiantes de odontología, algunos de ellos

pueden presentar elevados estados de ansiedad estado ante situaciones específicas8.

18

2.2.6.2 ANSIEDAD RASGO:

Un rasgo fue determinado como una forma específica de comportamiento o forma de

pensar particular que se manifiesta con frecuencia e intensidad relativa en cualquier

situación. Cada rasgo que forma la personalidad de un individuo es el producto de factores

hereditarios y ambientales 11.

Un rasgo indica una predisposición a actuar o pensar de determinada manera. El rasgo

de ansiedad sería entonces una característica de personalidad. Lo que significa que estas

personas tienen una tendencia inherente a experimentar situaciones como amenazantes

con elevaciones en la frecuencia e intensidad de ansiedad 11.

Mencionaron que la ansiedad considerada como un rasgo de personalidad ha sido

considerada como un constructo teórico defendido entre otros por Eysenck15 en 1985 para

quien los rasgos han sido determinados como “factores disposicionales que determinan

nuestra conducta regular y persistentemente en muchos tipos de situaciones diferentes”

15.

El comportamiento de un individuo ansioso se expresa a través de una gran variedad

de actos que van desde pequeños tics a grandes adicciones. La ansiedad no solo es una

respuesta eventual a una situación, sino también una característica constitucional, un

modo de ser, es un rasgo de personalidad 13.

Entonces, ¿qué es el rasgo de ansiedad y el estado de ansiedad?

Estado de ansiedad: respuesta transitoria ante un estímulo percibido por el

individuo como amenazante, aunque este no lo sea, que desaparece cuando la

situación ansiógena desaparece13.

Rasgo de ansiedad: se trata de la tendencia de reaccionar constantemente del

mismo modo ante ciertas circunstancias 13.

19

Figura 5 Estado- rasgo de ansiedad

2.2.7 FACTORES DESENCADENANTES DE ANSIEDAD EN LOS

ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA:

Analizaron los factores primordiales que desencadenan la ansiedad en los estudiantes

pertenecientes al área clínica odontológica, los cuales fueron relacionados con las

diversas situaciones tensas que se desarrollaron entre los compañeros de trabajo y sobre

todo con el equipo auxiliar, los atrasos de los pacientes y la presión social para trabajar

rápido y sin errores, situaciones que, si se prolongan en el tiempo, pueden aumentar la

ansiedad y generar patologías como el Síndrome de Burnout16.

Determinaron los principales factores desencadenantes de estrés en la práctica

odontológica en los cuales se encuentra a la rutina, la administración del consultorio, la

soledad y los pacientes ansiosos y poco colaboradores, lo que acarrea diversos daños a la

salud del profesional, tales como cansancio, irritación, impaciencia, dificultad en la

concentración y desánimo16.

Mencionó que si bien la ansiedad ha sido un mecanismo necesario para la

sobrevivencia, en el último siglo el auge de nuevos roles, los esnobismos tecnológicos,

los cambios socios ambientales y la preponderancia del trabajo, sumado a factores

intrínsecos genéticos y psíquicos, se disponen como elementos predicativos en el

desencadenamiento y aumento de la ansiedad y estrés15.

20

2.2.8 TÉCNICA PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD:

2.2.8.1 RELAJACIÓN PROGRESIVA DE JACOBSON

Mencionó acerca de la elevada prevalencia de ansiedad en la sociedad, en donde

analizó que en la actualidad se pudo comprobar que si la ansiedad inicia en los primeros

años de vida de los seres humanos, podrá permanecer durante toda la vida, y

especialmente cuando no se brinda la atención necesaria podría llegar a afectar

directamente a la personalidad del ser humano8.

La relajación progresiva de Jacobson ha sido considerada como un método de

relajación cuya finalidad es un reposo completamente eficaz, el cual facilita la

distribución de fuerzas expuestas a alta actividad a lo largo del día, por lo que se

consideraría necesario un reposo muscular intenso. Se definió a la relajación como la

disminución voluntaria del tono muscular, orientado a la disminución de la ansiedad

generalizada15.

Jacobson nos ha enseñado a relajar la musculatura voluntaria como medio para

alcanzar un estado profundo de calma interior, la que se produce cuando la tensión

innecesaria nos abandona. Liberarnos de la tensión física es el paso previo para

experimentar la sensación de calma voluntaria. Las zonas en que acumulamos tensión son

múltiples, aprender a relajar los distintos grupos musculares supone un recorrido por todo

nuestro cuerpo, aunque en ocasiones no tengamos información de la tensión que se

acumula en estas zonas15.

El departamento de psicología evolutiva, conductual y de la educación ha determinado

a la relajación progresiva de Jacobson como un método que favorece un estado corporal

más energético pues favorece intensamente el reposo; permite reconocer la unión íntima

entre tensión muscular y estado mental tenso, mostrando con claridad como liberar uno,

implicando liberar el otro15.

21

Todo el cuerpo percibe una mejoría, una sensación especialmente grata tras el

entrenamiento en relajación progresiva y con la práctica la sensación se intensifica.

Progresiva significa que se van alcanzando estados de dominio y relajación de forma

gradual aunque continua, poco a poco, pero cada vez más intensos, más eficaces. No es

un método breve, ni sus efectos lo son tampoco15.

Figura 6 Relajación Muscular Progresiva de Jacobson

22

CAPITULO III

3 METODOLOGÍA

Es un estudio de corte descriptivo transversal, descriptivo porque se utilizó un

cuestionario psicológico IDARE (ANEXO II y III), aplicado de forma directa, el cual

constó de 40 ítems, el mismo sirvió como instrumento de evaluación psicológica de los

estudiantes, debido a que fue construido por Spielberger, Gorsuch y Lushene en 1982

propiamente para evaluar la ansiedad en sus dos dimensiones: la ansiedad como rasgo

(propensión ansiosa) y la ansiedad como estado (condición emocional transitoria) en un

determinado momento (IDARE) el mismo que fue realizado antes y después de la

atención odontológica.

Además se utilizó una encuesta de estrés psicológico laboral (ANEXO IV), aplicado

de forma directa, el cual constó de 12 ítems, el cual sirvió como instrumento para la

evaluación del estrés psicológico laboral de los estudiantes. También fue transversal

debido a que los datos se obtuvieron una sola vez, los mismos se recolectaron antes,

durante y después de la atención odontológica, logrando así, obtener una visión general

de los niveles de estrés y ansiedad de los estudiantes.

La muestra de esta investigación fue de 293 estudiantes, los datos obtenidos se

codificaron en una hoja de cálculo en Excel 2010, los que posteriormente fueron

analizados con el paquete SPSS 22 y para el procesamiento de información de las

encuestas se utilizó tablas de contingencia con pruebas de U Mann Whitney y Chi

Cuadrado para obtener desviación estándar, valor de P y significancia.

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Estudio de corte descriptivo transversal.

23

o Descriptivo: Porque se utilizó un cuestionario psicológico (IDARE) y de

estrés laboral, aplicado de forma directa, el cual constó de 52 ítems, el mismo sirvió

como instrumento de evaluación psicológica de los estudiantes.

o Transversal: Debido a que los datos se obtuvieron una sola vez, los

mismos se recolectaron antes, durante y después de la atención odontológica,

logrando así, obtener una visión general de los niveles de estrés y ansiedad de los

estudiantes.

3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO Y MUESTRA:

o Estudiantes pertenecientes a la Facultad de Odontología.

o Muestra por conveniencia, sustentada en el criterio de artículos de referencia que

incluyen aproximadamente 200 estudiantes dentro del estudio, de los cuales hemos

escogido una cantidad mayor para que tenga una estadística de mayor relevancia.

o La muestra estuvo constituida por 293 estudiantes, seleccionados debido a que es

el número total que pertenecen al área Clínica de la Facultad respectivamente los

7mos, 8vos y 9nos semestres.

3.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:

3.3.1 Criterios de inclusión:

Para que pertenezcan a mi muestra de estudio deberán cumplir con los siguientes

requisitos:

o Estudiantes pertenecientes a los 7mos semestres los mismos que brinden atención

en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador.

o Estudiantes pertenecientes a los 8vos semestres los mismos que brinden atención

en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador.

24

o Estudiantes pertenecientes a los 9nos semestres los mismos que brinden atención

en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador.

3.3.2 Criterios de exclusión:

o Estudiantes pertenecientes a los 7mos, 8vos y 9nos semestres los cuales no

brinden atención en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador.

o Estudiantes pertenecientes a los 7mos, 8vos y 9nos semestres los mismos que

brinden atención en la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador y se rehúsen a desarrollar las encuestas.

3.4 CONCEPTUALIZACIÓN DE VARIABLES

3.4.1 VARIABLES DEPENDIENTES:

NIVEL DE ESTRÉS:

Término de carácter social que inconscientemente las personas utilizan a diario para

hacer referencia a las reacciones físicas o psicológicas de tensión, ansiedad y cansancio,

aunque autores como Arturo R et al7 mencionan que se puede caracterizar como “todo

tipo de amenaza que afecte directamente a un individuo7.

NIVEL DE ANSIEDAD:

Sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones en las que el

sujeto se siente amenazado y que constituye una respuesta habitual a diferentes contextos

cotidianos estresantes, no obstante si este grado de ansiedad es intensa y se basa en una

amenaza irreal o distorsionada, provoca que se afrente inadecuadamente los problemas5.

25

3.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTES-CONSTANTES:

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO-RASGO IDARE:

Instrumentos de evaluación psicológica para el estudio de los estados de ansiedad: la

ansiedad como estado (condición emocional transitoria) y la ansiedad como rasgo

(propensión ansiosa relativamente estable).

CUESTIONARIO PSCICOLOGICO DE ESTRÉS LABORAL:

Instrumento global para medir el estrés laboral- psicológico (ANEXO IV) el cual nos

permite identificar acontecimientos estresores crónicos, agudos o intermitentes; así como

aquellos que significan cambios importantes en la vida de una persona frente a ajetreos

de la vida diaria. En ese contexto, la investigación y la evaluación se ha centrado en el

estudio de los diversos "acontecimientos vitales" y sobre todo al "reajuste" adaptativo9.

3.4.3 VARIABLES INDEPENDIENTES:

SEXO: Conjunto de características asignadas a las personas en función del sexo.

EDAD: Tiempo que ha vivido una persona.

SEMESTRE DE ESTUDIO: Es el nivel educativo alcanzado.

26

Tabla 1 DEFINICIÓN Y OPERACIÓN DE LAS VARIABLES

3.5 DEFINICIÓN Y OPERACIÓN DE LAS VARIABLES:

TIPO

VARIABLES

ETIQUETA

CLASIFICACIÓN

INDICADOR

CATEGÓRICO

ESCALA DE

MEDICIÓN

VARIABLE

DEPENDIENTE

NIVEL DE

ESTRÉS

Conceptualizó al

estrés psicológico

como una relación

particular entre el

individuo y el entorno

que es evaluado por

éste como

amenazante o

desbordante de sus

recursos y que pone

en peligro su

bienestar5.

Cuantitativo

Estrés presente

en los

estudiantes de

clínicas de la

Facultad de

Odontología de

la UCE.

-Bajo nivel de

estrés

-Medio nivel de

estrés

-Alto nivel de

estrés

Ordinal

VARIABLE

DEPENDIENTE

NIVEL DE

ANSIEDAD

“El termino ansiedad

proviene de la palabra

del latín anxius, que

significa agitación”14,

la elevada prevalencia

de la misma en la

sociedad inicia en los

primeros años de

vida, la cual podría

permanecer durante

toda la vida y llegar a

afectar a la

personalidad del ser

humano.

Cuantitativo

Ansiedad

presente en los

estudiantes de

clínicas de la

Facultad de

Odontología de

la UCE

-Bajo nivel de

ansiedad

-Medio nivel de

ansiedad

-Alto nivel de

ansiedad

Ordinal

27

VARIABLE

CONSTANTE

CUESTIONARIO

DE ANSEDAD

ESTADO-RASGO

IDARE

Instrumentos de

evaluación

psicológica para el

estudio de los estados

de ansiedad: la

ansiedad como estado

(condición emocional

transitoria) y la

ansiedad como rasgo

(propensión ansiosa

relativamente

estable).

Cuantitativo Bajo 1

Medio 2

Alto 3

Ordinal

A. Estado

1 Bajo: < =30

2 Medio: 30-44

3 Alto: > = 45

B. Rasgo

1 Bajo: < =30

2 Medio: 30-44

3 Alto: > = 45

VARIABLE

CONSTANTE

CUESTIONARIO

DE ESTRÉS

LABORAL

Instrumento global

para medir el estrés

laboral-

psicológico.(Prieto T.,

Teresita, Trucco B.,

Marcelo, 1995)

El cuestionario de

estrés laboral consta de

12 preguntas el cual

nos permite medir el

estrés psicológico.

Cuantitativo Bajo 1

Medio 2

Alto 3

Ordinal

1 Bajo (<0,330)

2 Medio (0,33-0,66)

3 Alto (>0,67)

VARIABLE

INDEPENDIENTE

SEXO

Conjunto de

características

asignadas a las

personas en función

del sexo.

Cualitativo Masculino 1

Femenino 2

Nominal

1

2

VARIABLE

INDEPENDIENTE

EDAD Tiempo que ha vivido

una persona.

Cuantitativo 21 a 23 años

24 a 26 años

+de 27 años

Ordinal

VARIABLE

INDEPENDIENTE

SEMESTRE Es el nivel educativo

alcanzado.

Cuantitativo

Séptimo 7

Octavo 8

Noveno 9

Nominal

7

8

9

28

3.6 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3.6.1 MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

El 17 de abril de 2017 se recibió la respuesta de Biblioteca en la cual se certificaba

que el presente tema de investigación no tiene coincidencia con trabajos de

titulación de pregrado y posgrado de la Facultad de Odontología.

El 17 de abril de 2017 se solicitó la tutoría a la Dra. Tamara Moya Silva la misma

que fue aceptada.

El 17 de abril de 2017 se solicitó a la Coordinación de la Unidad de Titulación la

aprobación del tema “Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo,

8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador.

El 02 de mayo de 2017 fue aprobado el tema de titulación.

El 26 de septiembre de 2017 se solicitó a la Coordinadora General de la Clínica

Integral de la FO la autorización para realizar las encuestas en la misma.

Respuesta en espera.

El 03 de octubre de 2017 la Coordinadora General de la Clínica Integral de la FO

autorizó la solicitud para realizar las encuestas en la misma.

El 20 de octubre de 2017 se presentó las correcciones solicitadas para la

aprobación de Comité de ética.

El 14 de noviembre de 2017 el Subcomité de ética certificó la viabilidad ética

aprobando previamente los fundamentos metodológicos, bioéticos y jurídicos.

El día 8 de noviembre de 2017, se inició la recolección de datos mediante

encuestas a los estudiantes de clínicas de la FO.

El día 15 de noviembre de 2017, se culminó la recolección de datos mediante

encuestas a los estudiantes de clínicas de la FO.

29

El día 24 de noviembre de 2017, se realizó el análisis estadístico de los datos

obtenidos mediante la aplicación de las encuestas a los estudiantes de clínicas de

la FO.

3.6.2 MATERIALES Y RECURSOS

Material:

Uniforme Blanco

Gorra desechable

Mascarilla

Gafas

Esferos

Tablero

Encuesta IDARE ansiedad estado

Encuesta IDARE ansiedad rasgo

Encuesta Estrés psicológico laboral

3.6.3 RECURSO INSTITUCIONAL Y HUMANO:

La investigación fue conformada por la totalidad de los estudiantes pertenecientes a la

Clínica Integral de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, que reunieron los criterios de inclusión.

Métodos:

Aplicación individual de los cuestionario IDARE (rasgo y estado)y estrés

psicológico laboral

Estadístico: para valorar los niveles de ansiedad.

3.6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para determinar el nivel de ansiedad en los estudiantes de 8vo y 9no semestre se utilizó

la técnica de encuesta a través de la aplicación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado

(IDARE) y de estrés psicológico laboral.

30

La información necesaria para la elaboración del presente estudio investigativo se

consiguió de fuentes primarias y secundarias.

Fuentes primarias:

Se recopilo la información directa mediante la aplicación de las encuestas IDARE y

de estrés psicológico laboral a los estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no de la

Facultad de Odontología. Con esto se logró determinar el nivel de ansiedad en los

estudiantes.

Fuentes secundarias:

Las fuentes secundarias se emplearon para la elaboración del marco teórico, y se

adquirieron a través de libros, artículos, revistas, páginas web, que estén relacionados o

informen sobre la ansiedad en estudiantes.

3.6.5 PROCEDIMIENTO DE RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se solicitó la autorización de la Coordinadora General de Clínicas Dra. Marina Dona

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, para la aplicación

de las encuestas a los estudiantes de 7mo, 8vo y 9no semestre.

Posterior a la aprobación de la Coordinadora General de Clínicas Dra. Marina Dona

para la realización de las encuestas, se consideró los criterios de inclusión y exclusión,

para lo cual se solicitó a secretaria general de la Facultad de Odontología, el listado de

los estudiantes 7mo, 8vo y 9no semestre que se encuentren legalmente matriculados en

clínica Integral de la Facultad de Odontología.

Figura 7 Socialización del propósito de la investigación.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

31

Se inició con la aplicación de las encuestas a cada uno de los estudiantes de clínicas,

a los cuales se los trató con respeto y cordialidad, además se les brindó información

necesaria mediante un lenguaje claro y sencillo explicando detalladamente el

consentimiento informado (ANEXO I) y los parámetros para la realización de encuestas.

Figura 8 Aporte voluntario de los estudiantes para la realización de encuestas.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

Antes de hacer partícipe al estudiante de la encuesta se le mencionó que el estudiante

es libre de decidir si participa o no en la investigación, y que aún a pesar de haber dado

su consentimiento informado para participar, puede retractarse y retirarse de la

investigación en cualquier momento.

Se explicó un breve resumen del proyecto mencionando que el presente estudio tiene

un gran valor académico, principalmente para los estudiantes y profesionales

odontólogos, debido a que permitirá recolectar y proporcionar datos actualizados acerca

del nivel de estrés y ansiedad que presentan los estudiantes de la Facultad de Odontología

de la Universidad Central del Ecuador.

Figura 9 Lectura del consentimiento informado.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

32

Se recalcó que la encuesta es completamente confidencial para lo cual se asignó un

código numérico a cada uno de los estudiantes y los resultados obtenidos serán manejados

única y exclusivamente por el investigador para la recolección de datos.

Figura 10 Codificación de las encuestas.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

Figura 11 Instrucciones para la realización de las encuestas.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

Posterior a la aceptación de los estudiantes, se les entregó el consentimiento informado

junto con las encuestas respectivas, se pidió que llenen sus datos nombres y apellidos

completos, número de cédula y firma en el consentimiento informado (ANEXO I),

además su edad y sexo en las hojas de encuesta previamente codificadas.

Figura 12 Firma de participación voluntaria en la investigación.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

33

Como primer momento se empleó la encuesta IDARE en la escala Estado (ANEXO

II), cuando los estudiantes se encontraban atendiendo a sus pacientes en la Clínica.

Figura 13 Realización del cuestionario IDARE en la escala Ansiedad Estado.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

Figura 14 Encuesta IDARE en la escala Ansiedad Estado aplicada durante la atención odontológica.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

Figura 15 Realización de la encuesta de estrés laboral durante la atención odontológica.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

34

Como segundo momento se aplicó la encuesta IDARE en escala Rasgo (ANEXO III),

cuando los estudiantes no estaban realizando ninguna actividad clínica y como tercer y

último momento se empleó la encuesta de estrés psicológico laboral (ANEXO IV).

Figura 16 Realización del cuestionario IDARE en la escala Ansiedad Rasgo.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

Figura 17 Realización de encuesta IDARE en la escala Ansiedad Rasgo cuando el estudiante no estaba

desempeñando actividades clínicas.

Fuente: Pamela Pazos Gálvez

El Tiempo estimado de duración del cuestionario de ansiedad estado-rasgo IDARE fue

aproximadamente de 3 a 5 min y de 2 a 3 min de la encuesta de estrés psicológico laboral.

35

3.6.6 ANÁLISIS DE DATOS:

Al contar con las 293 encuestas completamente llenas por los estudiantes de clínicas

7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador, se inició el proceso de tabulación y validación de los datos obtenidos. Los datos,

fueron ingresados en Excel 2010 y analizados en una base de datos construida a través del

software IBM® SPSS® 21.0 para lo cual se utilizó tablas de contingencia con pruebas de

U Mann Whitney y Chi Cuadrado.

3.7 ASPECTOS ÉTICOS

3.7.1 RESPETO DE LAS PERSONAS Y COMUNIDADES, Y SU AUTONOMÍA.

Respeto y trato cordial a la persona que participa en el estudio. La población objeto de

estudio participará de forma voluntaria. La investigadora respetará las opiniones y

decisiones de los participantes, creando así un ambiente agradable, de amabilidad,

cortesía, respeto y puntualidad, utilizando un lenguaje entendible y sencillo, basado en

los valores de honestidad al momento de proporcionar los datos requeridos para la

investigación.

3.7.2 AUTONOMÍA

El usuario externo debe conocer, estar informado y de acuerdo acerca del propósito de

la investigación, por lo cual se brindará información mediante un lenguaje claro y sencillo

explicando detalladamente el consentimiento informado (ANEXO I) y los parámetros

necesarios para la realización de encuestas. El mismo puede decidir si participa o no en

la investigación, y que aún a pesar de haber dado su consentimiento informado para

participar, puede retractarse y retirarse de la investigación en cualquier momento.

36

3.7.3 BENEFICENCIA

El presente estudio tiene un gran valor académico, principalmente para los estudiantes

y profesionales odontólogos, debido a que permitirá recolectar y proporcionar datos

actualizados acerca del nivel de estrés y ansiedad que presentan los estudiantes de la

Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

3.7.4 CONFIDENCIALIDAD

En esta investigación se asignará un código numérico que será manejado única y

exclusivamente por el investigador para la recolección de datos.

3.7.5 PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN VULNERABLE

No existe población vulnerable.

3.8 RIESGOS POTENCIALES DE ESTUDIO:

3.8.1 Riesgos directos e indirectos:

No existe riesgos personales ni daños a terceras personas por ser un estudio netamente

estadístico, en el cual la única herramienta que se utilizará será una encuesta realizada a

cada estudiante de los tres últimos niveles de la Facultad de Odontología en conjunto con

softwares computacionales que permitan tabular, ordenar y calcular los datos obtenidos.

3.9 BENEFICIOS POTENCIALES DE ESTUDIO:

3.9.1 Directos:

Los estudiantes pertenecientes al área clínica de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador debido a que el estudio será basado exclusivamente en

ellos, logrando así obtener lo niveles de estrés y ansiedad para que tomen en cuenta las

diversas alternativas para prevenir o disminuir los mismos.

37

3.9.2 Indirectos:

Los estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador,

futuros odontólogos, pacientes e inclusive los docentes debido a que el estudio será

basado exclusivamente en los factores desencadenantes de estrés y ansiedad, para de esta

manera prevenir o disminuir niveles elevados de los mismos.

3.10 IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR

Se evidencia en el ANEXO V y VI mediante la carta de la investigadora y la carta de

la tutora de la investigación.

3.11 DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

Se evidencia en el ANEXO VII y VIII mediante la carta de la investigadora y la carta

de la tutora de la investigación.

38

CAPITULO IV

4 RESULTADOS:

Se obtuvieron a través de cuestionarios psicológicos recomendados por diversos

autores en los artículos científicos de revisión previamente revisados, como son el

cuestionario IDARE el cual nos va a permitió determinar los niveles de ansiedad estado

y rasgo, así como con la ayuda de la encuesta de estrés psicológico laboral pudimos

analizar y determinar el nivel de estrés de los estudiantes que cursan los últimos años de

carrera de la Facultad de Odontología en la realización de sus prácticas pre-profesionales.

4.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO:

En cuanto al análisis e interpretación de la información, los datos fueron incluidos,

depurados y organizados en el programa Microsoft Excel 2010, posterior los datos

obtenidos fueron ingresados en una base de datos, construida a través del software IBM®

SPSS® 21.0 (Statistical Package for Social Sciences, IBM). Se utilizó varias medidas de

estadística descriptiva, es decir medias, medianas, mínimos, máximos. Para el

procesamiento de información de las encuestas se utilizó tablas de contingencia con

pruebas de U Mann Whitney y Chi Cuadrado para obtener desviación estándar, valor de

P y significancia.

Sobre la información confinada en la base de datos se procedió a estimar el puntaje

medio de las dimensiones rasgo y estado en relación a la edad, sexo y semestre de estudio

del estudiante encuestado.

Se investigaron a 293 estudiantes de clínicas de la Facultad de Odontología de los

cuales 97 correspondían a 7mo semestre (33,1%), 116 a 8vo semestre (39,6%) y 80 a 9no

semestre (27,3%); en cuanto al sexo la distribución fue 28,3% son de género masculino

(83 hombres) y el 71,7% de género femenino (210 mujeres).

39

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA EDAD

Tabla 2 Descripción de la muestra según la edad.

EDAD

Años Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 21 9 3,1 3,1 3,1

22 32 10,9 10,9 14,0

23 64 21,8 21,8 35,8

24 81 27,6 27,6 63,5

25 38 13,0 13,0 76,5

26 36 12,3 12,3 88,7

27 13 4,4 4,4 93,2

28 10 3,4 3,4 96,6

29 5 1,7 1,7 98,3

30 1 0,3 0,3 98,6

31 1 0,3 0,3 99,0

32 1 0,3 0,3 99,3

39 1 0,3 0,3 99,7

40 1 0,3 0,3 100,0

Total 293 100,0 100,0

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Se debe reducir por intervalos.

Gráfico 1 Descripción de la muestra según la edad reducida por intervalos.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

3,1

10,9

21,8

27,6

13 12,3

4,4 3,4 1,7 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 39 40

EDAD

40

INTERPRETACIÓN: De los evaluados, los valores más importantes son el 27,6%

tienen 24 años, el 21,8% tienen 23 años, el 13,0% tienen 25 años, el 12,3% tienen 26 años

y el 10,9% tienen 22 años

Tabla 3 Valoración de la muestra según la edad intervalo.

EDAD INTERVALO

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 21 a 23 años 105 35,8 35,8 35,8

24 a 26 años 155 52,9 52,9 88,7

27 o más años 33 11,3 11,3 100,0

Total 293 100,0 100,0

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Gráfico 2 Descripción de la muestra según la edad.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: De los evaluados, el 35,8% están entre 21 a 23 años, el 52,9%

están entre 24 a 26 años y el 11,3% están entre 27 o más años

35,8%

52,9%

11,3%

EDAD INTERVALO

21 a 23 años 24 a 26 años 27 o más años

41

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL SEXO

Tabla 4 Descripción de la muestra según el sexo.

SEXO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Masculino 83 28,3 28,3 28,3

Femenino 210 71,7 71,7 100,0

Total 293 100,0 100,0

Fuente: Investigador Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Gráfico 3 Descripción de la muestra según el sexo.

Fuente: Investigador Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: De los evaluados, el 28,3% son de género masculino y el

71,7% de género femenino

28,3%

71,7%

SEXO

Masculino Femenino

42

DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL SEMESTRE DE ESTUDIO.

Tabla 5 Descripción de la muestra según el semestre de estudio.

SEMESTRE

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido 7 mo 97 33,1 33,1 33,1

8 vo 116 39,6 39,6 72,7

9 no 80 27,3 27,3 100,0

Total 293 100,0 100,0

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Gráfico 4 Descripción de la muestra según el semestre de estudio.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: De los evaluados, el 33,1% son de 7mo semestre, el 39,6%

son de 8vo semestre y el 27,3% son de 9no semestre.

33,1%

39,6%

27,3%

SEMESTRE

7 mo 8 vo 9 no

43

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD ESTADO IDARE (PARTE 1)

Tabla 6 Valoración del nivel estado de ansiedad.

NIVEL ESTADO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Bajo 8 2,7 2,7 2,7

Medio 106 36,2 36,2 38,9

Alto 179 61,1 61,1 100,0

Total 293 100,0 100,0

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Gráfico 5 Descripción del nivel estado de ansiedad.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: De los evaluados, con relación al nivel del estado, el 2,7%

tienen nivel Bajo, el 35,2% tienen nivel medio y el 61,1% tienen nivel Alto.

2,7%

36,2%

61,1%

NIVEL ESTADO

Bajo Medio Alto

44

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD RASGO IDARE (PARTE 2)

Tabla 7 Valoración del nivel rasgo de ansiedad.

NIVEL RASGO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido

Porcentaje

acumulado

Válido Bajo 7 2,4 2,4 2,4

Medio 170 58,0 58,0 60,4

Alto 116 39,6 39,6 100,0

Total 293 100,0 100,0

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Gráfico 6 Descripción del nivel rasgo de ansiedad.

Fuente: Investigador Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: De los evaluados, con relación al nivel de ansiedad rasgo, el

2,4% tienen nivel Bajo, el 58,0% tienen nivel medio y el 39,6% tienen nivel Alto.

2,4%

58,0%

39,6%

NIVEL RASGO

Bajo Medio Alto

45

ENCUESTA DE ESTRÉS PSICOLÓGICO LABORAL

Tabla 8 Valoración del nivel de estrés psicológico laboral.

NIVEL DE ESTRÉS PSICOLÓGICO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Medio 177 60,4 60,4 60,4

Alto 116 39,6 39,6 100,0

Total 293 100,0 100,0

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Gráfico 7 Descripción del nivel de estrés psicológico laboral.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: De los evaluados, con relación al nivel de estrés psicológico

laboral, el 60,4% tienen nivel Medio y el 39,6% tienen nivel Alto.

60,4%

39,6%

NIVEL PSICOLÓGICO

Medio Alto

46

TABLAS CRUZADAS: NIVEL ESTADO - EDAD INTERVALO

Tabla 9 Descripción del nivel estado según edad.

Tabla cruzada

EDAD INTERVALO

Total 21 a 23 años 24 a 26 años 27 o más años

NIVEL

ESTADO

Bajo Frecuencia 4 2 2 8

% 3,8% 1,3% 6,1% 2,7%

Medio Frecuencia 35 60 11 106

% 33,3% 38,7% 33,3% 36,2%

Alto Frecuencia 66 93 20 179

% 62,9% 60,0% 60,6% 61,1%

Total Frecuencia 105 155 33 293

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tabla 10 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel estado.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. Asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 3,634 4 0,458

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,458) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad),

luego los porcentajes entre las edades son similares en el nivel del estado.

47

Gráfico 8 Descripción del nivel estado según la edad intervalo.

Fuente: Investigador Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

21 a 23 años: el 3,8% tienen nivel Bajo, el 33,3% tienen nivel Medio y el

62,9% tienen nivel Alto.

24 a 26 años: el 1,3% tienen nivel Bajo, el 38,7% tienen nivel Medio y el

60,0% tienen nivel Alto.

27 o más años: el 6,1% tienen nivel Bajo, el 33,3% tienen nivel Medio y el

60,6% tienen nivel Alto.

3,80% 1,30%6,10%

33,30%38,70%

33,30%

62,90% 60,00% 60,60%

21 a 23 años 24 a 26 años 27 o mas años

EDAD INTERVALO

Bajo Medio Alto

48

TABLAS CRUZADAS: NIVEL ESTADO - SEXO

Tabla 11 Descripción del nivel estado según el sexo.

Tabla cruzada

SEXO

Total Masculino Femenino

NIVEL ESTADO Bajo Frecuencia 3 5 8

% 3,6% 2,4% 2,7%

Medio Frecuencia 32 74 106

% 38,6% 35,2% 36,2%

Alto Frecuencia 48 131 179

% 57,8% 62,4% 61,1%

Total Frecuencia 83 210 293

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tabla 12 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel estado según el sexo.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. Asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 0,714 2 0,700

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,700) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad),

luego los porcentajes entre masculino y femenino son similares en el nivel del estado.

49

Gráfico 9 Descripción del nivel estado según la edad intervalo.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

Masculino: el 3,6% tienen nivel Bajo, el 38,6% tienen nivel Medio y el 57,8%

tienen nivel Alto.

Femenino: el 2,3% tienen nivel Bajo, el 35,2% tienen nivel Medio y el 62,4%

tienen nivel Alto.

3,60% 2,40%

38,60%35,20%

57,80%62,40%

Masculino Femenino

SEXO

Bajo Medio Alto

50

TABLAS CRUZADAS: NIVEL ESTADO - SEMESTRE

Tabla 13 Descripción del nivel estado según semestre.

Tabla cruzada

SEMESTRE

Total 7 mo 8 vo 9 no

NIVEL ESTADO Bajo Frecuencia 3 4 1 8

% 3,1% 3,4% 1,3% 2,7%

Medio Frecuencia 32 37 37 106

% 33,0% 31,9% 46,3% 36,2%

Alto Frecuencia 62 75 42 179

% 63,9% 64,7% 52,5% 61,1%

Total Frecuencia 97 116 80 293

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tabla 14 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel estado según el semestre de estudio.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 5,346 4 0,254

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,254) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad),

luego los porcentajes entre los semestres son similares en el nivel del estado.

51

Gráfico 10 Descripción del nivel estado según el semestre de estudio.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

7mo: el 3,1% tienen nivel Bajo, el 33,0% tienen nivel Medio y el 63,9% tienen

nivel Alto.

8vo: el 3,4% tienen nivel Bajo, el 31,9% tienen nivel Medio y el 64,7% tienen

nivel Alto.

9no: el 1,3% tienen nivel Bajo, el 46,3% tienen nivel Medio y el 52,5% tienen

nivel Alto.

3,10% 3,40% 1,30%

33,00% 31,90%

46,30%

63,90% 64,70%

52,50%

7 mo 8 vo 9 no

SEMESTRE

Bajo Medio Alto

52

TABLAS CRUZADAS: NIVEL RASGO - EDAD INTERVALO

Tabla 15 Descripción del nivel rasgo según edad.

Tabla cruzada

EDAD INTERVALO

Total 21 a 23 años 24 a 26 años 27 o más años

NIVEL RASGO Bajo Frecuencia 2 4 1 7

% 1,9% 2,6% 3,0% 2,4%

Medio Frecuencia 59 91 20 170

% 56,2% 58,7% 60,6% 58,0%

Alto Frecuencia 44 60 12 116

% 41,9% 38,7% 36,4% 39,6%

Total Frecuencia 105 155 33 293

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tabla 16 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel rasgo según edad.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson ,554 4 0,968

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,968) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad),

luego los porcentajes entre las edades son similares en el nivel de rasgo.

53

Gráfico 11 Descripción del nivel rasgo según la edad intervalo.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

21 a 23 años: el 1,9% tienen nivel Bajo, el 56,2% tienen nivel Medio y el

41,9% tienen nivel Alto.

24 a 26 años: el 2,6% tienen nivel Bajo, el 58,7% tienen nivel Medio y el

38,7% tienen nivel Alto.

27 o más años: el 3,0% tienen nivel Bajo, el 60,0% tienen nivel Medio y el

36,4% tienen nivel Alto.

1,90% 2,60% 3,00%

56,20% 58,70% 60,60%

41,90%38,70% 36,40%

21 a 23 años 24 a 26 años 27 o más años

EDAD INTERVALO

Bajo Medio Alto

54

TABLAS CRUZADAS: NIVEL RASGO- SEXO

Tabla 17 Descripción del nivel rasgo según el sexo.

Tabla cruzada

SEXO

Total Masculino Femenino

NIVEL RASGO Bajo Frecuencia 3 4 7

% 3,6% 1,9% 2,4%

Medio Frecuencia 53 117 170

% 63,9% 55,7% 58,0%

Alto Frecuencia 27 89 116

% 32,5% 42,4% 39,6%

Total Frecuencia 83 210 293

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tabla 18 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel rasgo según el sexo.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 2,865 2 0,239

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,239) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad),

luego los porcentajes entre masculino y femenino son similares en el nivel de rasgo.

55

Gráfico 12 Descripción del nivel rasgo según el sexo.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

Masculino: el 3,6% tienen nivel Bajo, el 63,9% tienen nivel Medio y el 32,5%

tienen nivel Alto.

Femenino: el 1,9% tienen nivel Bajo, el 55,7% tienen nivel Medio y el 42,4%

tienen nivel Alto.

3,60% 1,90%

63,90%

55,70%

32,50%

42,40%

Masculino Femenino

SEXO

Bajo Medio Alto

56

TABLAS CRUZADAS: NIVEL RASGO - SEMESTRE

Tabla 19 Descripción del nivel rasgo según semestre.

Tabla cruzada

SEMESTRE

Total 7 mo 8 vo 9 no

NIVEL RASGO Bajo Frecuencia 3 2 2 7

% 3,1% 1,7% 2,5% 2,4%

Medio Frecuencia 57 64 49 170

% 58,8% 55,2% 61,3% 58,0%

Alto Frecuencia 37 50 29 116

% 38,1% 43,1% 36,3% 39,6%

Total Frecuencia 97 116 80 293

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Investigador Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tabla 20 Resultados pruebas de Chi-cuadrado de Pearson nivel rasgo según el semestre de estudio.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 1,373 4 0,849

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,849) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad),

luego los porcentajes entre los semestre son similares en el nivel de rasgo.

57

Gráfico 13 Descripción del nivel rasgo según el semestre de estudio.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

7mo: el 3,1% tienen nivel Bajo, el 58,8% tienen nivel Medio y el 38,1% tienen

nivel Alto.

8vo: el 1,7% tienen nivel Bajo, el 55,2% tienen nivel Medio y el 43,1% tienen

nivel Alto.

9no: el 2,5% tienen nivel Bajo, el 61,3% tienen nivel Medio y el 36,3% tienen

nivel Alto.

3,10% 1,70% 2,50%

58,80%55,20%

61,30%

38,10%43,10%

36,30%

7 mo 8 vo 9 no

SEMESTRE

Bajo Medio Alto

58

TABLAS CRUZADAS: ESTRÉS PSICOLÓGICO LABORAL

EDAD INTERVALO

Tabla 21 Descripción del nivel de estrés según la edad.

Tabla cruzada

EDAD INTERVALO

Total 21 a 23 años 24 a 26 años 27 o más años

NIVEL

PSICOLÓGICO

Medio Frecuencia 71 88 18 177

% 67,6% 56,8% 54,5% 60,4%

Alto Frecuencia 34 67 15 116

% 32,4% 43,2% 45,5% 39,6%

Total Frecuencia 105 155 33 293

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Investigador Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tabla 22 Resultados pruebas de Chi-cuadrado del nivel de estrés según la edad.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. Asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 3,613 2 0,164

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,164) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad),

luego los porcentajes entre las edades son similares en el nivel psicológico laboral.

59

Gráfico 14 Descripción del nivel de estrés psicológico laboral según la edad.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

21 a 23 años: el 67,6% tienen nivel Medio y el 32,4% tienen nivel Alto.

24 a 26 años: el 56,8% tienen nivel Medio y el 43,2% tienen nivel Alto.

27 o más años: el 54,5% tienen nivel Medio y el 45,5% tienen nivel Alto.

67,60%

56,80% 54,50%

32,40%

43,20% 45,50%

21 a 23 años 24 a 26 años 27 o mas años

EDAD INTERVALO

Medio Alto Lineal (Medio) Lineal (Alto)

60

TABLAS CRUZADAS: ESTRÉS PSICOLÓGICO LABORAL

SEXO

Tabla 23 Descripción del nivel de estrés según el sexo.

Tabla cruzada

SEXO

Total Masculino Femenino

NIVEL

PSICOLÓGICO

Medio Frecuencia 58 119 177

% 69,9% 56,7% 60,4%

Alto Frecuencia 25 91 116

% 30,1% 43,3% 39,6%

Total Frecuencia 83 210 293

% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Investigador Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tabla 24 Resultados pruebas de Chi-cuadrado del nivel de estrés según el sexo.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 4,342 1 0,037

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,037) es inferior a 0,05 (95% de confiabilidad),

luego los porcentajes entre masculino y femenino NO son similares en el nivel

psicológico laboral.

61

Gráfico 15 Descripción del nivel de estrés psicológico laboral según el sexo.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

Masculino: el 69,9% tienen nivel Medio y el 30,1% tienen nivel Alto.

Femenino: el 56,7% tienen nivel Medio y el 43,3% tienen nivel Alto.

69,90%

56,70%

30,10%

43,30%

Masculino Femenino

SEXO

Medio Alto

62

TABLAS CRUZADAS: ESTRÉS PSICOLÓGICO LABORAL

SEMESTRE

Tabla 25 Descripción del nivel de estrés según el semestre.

Tabla cruzada

SEMESTRE

Total 7 mo 8 vo 9 no

NIVEL

PSICOLÓGICO

Medio Frecuencia 60 62 55 177

% 61,9% 53,4% 68,8% 60,4%

Alto Frecuencia 37 54 25 116

% 38,1% 46,6% 31,3% 39,6%

Total Frecuencia 97 116 80 293

% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

Tabla 26 Resultados pruebas de Chi-cuadrado del nivel de estrés según el semestre.

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (2

caras)

Chi-cuadrado de Pearson 4,762 2 0,092

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN: Prueba Chi cuadrado de Pearson, el valor del nivel de

significación (Sig. asintótica (2 caras) = 0,094) es superior a 0,05 (95% de confiabilidad),

luego los porcentajes entre los semestres son similares en el nivel psicológico laboral.

63

Gráfico 16 Descripción del nivel de estrés psicológico laboral según el semestre.

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

7mo: el 61,9% tienen nivel Medio y el 38,1% tienen nivel Alto.

8vo: el 53,4% tienen nivel Medio y el 46,6% tienen nivel Alto.

9no: el 68,8% tienen nivel Medio y el 31,3% tienen nivel Alto.

61,90%

53,40%

68,80%

38,10%

46,60%

31,30%

7 mo 8 vo 9 no

SEMESTRE

Medio Alto

64

TABLAS PROMEDIO:

NIVEL DE ANSIEDAD ESTADO, RASGO Y ESTRÉS PSICOLÓGICO

SEGÚN EL SEMESTRE DE ESTUDIO.

Tabla 27 Descripción del nivel de ansiedad estado, rasgo y estrés psicológico según el semestre de estudio.

Descriptivos

N Media

Desviación

estándar

Error

estándar Mínimo Máximo

ESTADO 7 mo 97 49,20 11,787 1,197 26 74

8 vo 116 48,04 11,033 1,024 20 78

9 no 80 46,84 9,446 1,056 27 76

Total 293 48,10 10,890 0,636 20 78

RASGO 7 mo 97 43,29 7,746 0,786 27 60

8 vo 116 43,86 8,737 0,811 26 68

9 no 80 41,90 7,216 0,807 28 61

Total 293 43,14 8,032 0,469 26 68

PSICOLÓGIC

O

7 mo 97 0,6379 0,08524 0,00866 0,35 0,85

8 vo 116 0,6496 0,07773 0,00722 0,44 0,79

9 no 80 0,6415 0,06881 0,00769 0,50 0,85

Total 293 0,6435 0,07795 0,00455 0,35 0,85

Fuente: Pamela Estefanía Pazos Gálvez

INTERPRETACIÓN:

ANSIEDAD ESTADO: El promedio del séptimo semestre es de 49,20 y corresponde

a nivel Alto, el de octavo semestre es de 48,04 y corresponde a nivel Alto, el de noveno

semestre es de 46,84 y corresponde a nivel Alto. En forma total el estado tiene un

promedio de 48,10 y corresponde a nivel Alto.

65

ANSIEADAD RASGO: El promedio del séptimo semestre es de 43,29 y corresponde

a nivel Medio, el de octavo semestre es de 43,86 y corresponde a nivel Medio, el de

noveno semestre es de 41,90 y corresponde a nivel Medio. En forma total el Rasgo tiene

un promedio de 43,14 y corresponde a nivel Medio.

ESTRÉS PSICOLOGICO: El promedio del séptimo semestre es de 63,79 y

corresponde a nivel Medio, el de octavo semestre es de 64,96 y corresponde a nivel

Medio, el de noveno semestre es de 64,15 y corresponde a nivel Medio. En forma total el

estrés psicológico tiene un promedio de 64,35 y corresponde a nivel Medio.

66

CAPITULO V

5 DISCUSIÓN

Conceptualizó al estrés como una relación particular entre el individuo y el entorno, el

mismo que es evaluado por el propio individuo como amenazante o desbordante de sus

recursos lo cual pone en peligro su bienestar5.

Analizaron que el estrés es uno de los problemas de salud más generalizado en la

sociedad actual. Es un fenómeno multivariable que resulta de la relación entre la persona

y los eventos del medio, los mismos que son evaluados como desmesurados y que ponen

en riesgo su bienestar6.

La ansiedad ha sido considerada como una reacción positiva y natural que el

organismo la utiliza para defenderse ante una amenaza o para afrontar una situación

difícil, sin estas dosis de energía vital no afrontaríamos los retos y desafíos que nos

presenta la vida, el hecho de experimentar ansiedad habrá supuesto algo positivo y

adaptativo, lo cual nos ayudará a rendir mejor; siempre y cuando la intensidad de la misma

no haya sido excesiva13.

La ansiedad ha dejado de ser adaptativa y ha pasado a ser algo muy molesto en la vida.

Si aumenta en exceso, la ansiedad se transforma en negativa y contraproducente, la cual

actúa como un inhibidor de la potencialidad y el rendimiento. Entonces pasa de ansiedad

normal a patológica13.

Los estudiantes de Odontología están sometidos a características especiales durante su

formación desencadenantes ansiógenos o estresantes, como el exceso de carga académica,

el trabajar a presión y el miedo a los accidentes de riesgo biológico, estas pueden ser las

causas primordiales de manifestaciones físicas como tensión, fatiga o dolores, angustia,

falta de concentración, entre otros23.

El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el nivel de estrés y ansiedad en

los estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de

la Universidad Central del Ecuador, periodo 2017-2018.

67

El presente estudio nos ayudó a determinar la relación directa existente entre el nivel

de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, los resultados pertenecientes a los estudiantes de

clínicas de 7mo, 8vo y de 9no semestre fueron muy similares a lo explicado por

Spielberger24, el cual en su teoría afirmó que los sujetos con alto grado de ansiedad-rasgo

perciben un mayor rango de situaciones como amenazantes y están más predispuestos a

sufrir ansiedad-estado de forma más frecuente o con mayor intensidad.

El nivel de ansiedad-estado presente en los estudiantes de 7mo semestre fue de

49.20%, en los de 8vo semestre fue de 48.04%, en relación a los estudiantes de 9no

semestre que fue aún menor con un 46.84%, lo que demuestra que a menor nivel de

educación mayor ansiedad. El presente estudio tiene relación con un estudio realizado en

2016 por Villavicencio20 en los que describe que la ansiedad-estado de los estudiantes de

menor nivel es mayor que la de los estudiantes de mayor nivel de educación.

En contraposición Corsini, G., et al25 en 2012 describieron que la ansiedad aparece

como fenómeno frecuente en los estudiantes con tendencia al aumento según su avance

curricular.

En esta investigación los valores de ansiedad-estado (48.10% promedio) se

presentaron en mayor porcentaje comparado con los niveles de ansiedad-rasgo (43.14%

promedio), lo que corrobora lo expuesto por Villavicencio20 en 2016, la misma que

coincide con Dávila y Ruiz22 en 2010, quienes describieron que los estudiantes se

encuentran considerablemente más ansiosos cuando sus exigencias académicas son

mayores y están expuestos a mayor tensión durante la práctica clínica.

El sexo masculino presentó un nivel de ansiedad estado de 57.80% y el femenino un

nivel de ansiedad estado de 62.40% y un nivel de ansiedad-rasgo en masculinos de 32.50

% y en femenino de 42.40% demostrando que no existe diferencia estadística

significativa. Al comparar los resultados obtenidos de ansiedad- estado y rasgo con el

sexo se obtuvo un nivel ligeramente mayor en las mujeres que en los hombres resultados

similares a los obtenidos por Villavicencio20 en 2016, lo cual coincide con Martínez20 en

2004 y Mejía26 en 2014 en los que determinaron que las mujeres experimentan niveles

ansiosos más altos que los hombres.

La relación entre el nivel de ansiedad-rasgo con el sexo de los estudiantes encuestados

no mostró significancia estadística con lo que se corrobora que la ansiedad rasgo no varía

en relación al sexo. Sin embargo existió un ligero aumento en el nivel de ansiedad rasgo

68

del sexo femenino este resultado se puede comparar con el descrito por Villavicencio20

en 2016 y Martínez20 en 2004 en el que describió que las mujeres experimentan niveles

de ansiedad-rasgo mayor que el sexo masculino esto podría deberse a que las mujeres

muestran mayor preocupación en el cumplimiento de sus actividades.

El presente estudio realizado en los estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre

de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2017- 2018,

se identificó que entre sexo, edad y el nivel de ansiedad estado y rasgo no existió

variabilidad estadística significativa, sin embargo el sexo femenino a comparación del

masculino fue ligeramente mayor y según la edad los estudiantes que tiene entre 21y23

años presentan un nivel ligeramente mayor.

En síntesis, del análisis realizado se puede establecer que los niveles de ansiedad

estado es mayor durante la atención a pacientes en comparación con los niveles de

ansiedad rasgo (como se sienten generalmente); además se determinó que los niveles de

ansiedad aumentan en los estudiantes de semestres inferiores, pero no existe una relación

significativa en cuanto a la edad y sexo.

Mediante la relación entre el nivel de estrés con el sexo y edad, se determinó un nivel

alto de estrés en los estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre mayores de 27

años de edad y sexo femenino a comparación del masculino fue significativamente

mayor.

Con la realización de este estudio se identificó que los estudiantes del 8vo semestre de

clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, presentan

los niveles más altos de estrés, concordando así con Akbari et al 18 en 2011 quien

mencionó que los estudiantes pertenecientes al ciclo clínico de la carrera, especialmente

los de cuarto año son quienes presentan los mayores niveles de estrés19

En contraposición Gambetta et al19 en 2013 identificó que para los estudiantes el estrés

ha sido un fenómeno aceptado como norma de la carrera, cuya presencia se considera un

indicador de esfuerzo o eficiencia; es decir se entiende que el estrés va de la mano del

éxito de la carrera, el mismo que aumenta a medida que se avanza en la carrera de

Odontología19

69

5.1 CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación se puede concluir que:

En los estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2017- 2018 se

determinó que existe un nivel medio de estrés y ansiedad.

En los estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2017- 2018, se

identificó que entre sexo, edad y el nivel de ansiedad no existió variabilidad

estadística significativa, sin embargo el sexo femenino a comparación del

masculino fue ligeramente mayor y según la edad los estudiantes que tiene entre

21y23 años presentan un nivel ligeramente mayor.

Se determinó un nivel alto de estrés en los estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y

9no semestre mayores de 27 años de edad. y el sexo femenino a comparación del

masculino fue significativamente mayor.

Los estudiantes del 8vo semestre de clínicas de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, presentan los niveles más altos de estrés y

ansiedad.

70

5.2 RECOMENDACIONES

Socializar los resultados obtenidos a docentes y estudiantes de la Facultad de

Odontología, con la finalidad de buscar alternativas adecuadas para el control y

reducción de los niveles elevados de estrés y ansiedad.

Se recomienda realizar una investigación sobre los factores primordiales que

causan niveles elevados de estrés y ansiedad en la clínica de la Facultad de

Odontología de la Universidad Central del Ecuador para la estabilidad y condición

psicológica del estudiante.

Portar el instrumental necesario para el mejor desempeño de los estudiantes al

realizar los tratamientos requeridos en las clínicas de la Facultad de Odontología

de la UCE.

Planificar las actividades diarias a realizarse en las clínicas permitirá manejar de

mejor manera el estrés y ansiedad.

Realizar ejercicio diario debido a que es una de las mejores formas de relajarse al

generar endorfinas, nos ayuda a calmarnos, potenciando así nuestro sistema

inmunitario.

71

6 BIBLIOGRAFÍA

1. Clara S, Cartes-vel R, Cient N, Dentista C, Frontera L. Estrés y burnout en

estudiantes de Odontología : una situación preocupante en la formación

profesional. 2015;7(2):179–90.

2. Dominguez J. Propiedades psicométricas del inventario de ansiedad rasgo estado

en estudiantes de secundaria del distrito de florencia de mora. 2015;

3. Teran E. ASOCIACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE ESTRÉS DE LOS

ESTUDIANTES QUE CURSAN ASIGNATURAS PRECLINICAS CON LOS

QUE CURSAN ASIGNATURAS CLÍNICAS EN LA ESCUELA DE

ODONTOLOGÍA DE LA UPC DURANTE EL 2013. 2014.

4. Hurtado CM. Ansiedad y estrés en los estudiantes de odontología. 2016.

5. Fierro A. ESTRES, AFRONTAMIENTO Y ADAPTACION. [cited 2017 Nov

26];9–38.

6. Alberto C, Collazo R, Rodríguez FO, Rodríguez YH. El estrés académico en

estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Rev Iberoam Educ.

2008;46(7):1–8.

7. Arturo Domínguez Castillo R, Julieta Guerrero Walker José Gabriel Domínguez

Castillo G, Julieta Guerrero Walker G, Gabriel Domínguez Castillo J, citar este

artículo C, Castillo D, et al. Influencia del estrés en el rendimiento académico de

un grupo de estudiantes universitarios. Educ y Cienc [Internet]. 2015 [cited 2017

Nov 26];4(43):31–40.

8. Salaníc González ME. ANSIEDAD INFANTIL Y COMPORTAMIENTO EN EL

AULA” (ESTUDIO REALIZADO CON ALUMNOS DE PRIMERO, SEGUNDO

Y TERCERO PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE CANTEL) [Internet]. 2014

[cited 2017 Nov 26].

9. Blanco, Gisela AY, Jeilynn C, Yusana P, Vanessa V. Estrés y desempeño

ocupacional en estudiantes de terapia ocupacional . Rev Chil Ter Ocup [Internet].

2012;Vol. 12, N(Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la

Universidad de Chile.):1–16.

72

10. Zeinab Hamzeheil, Hossein Aghili , Amirmohammad Mahabadi, Soraya

teimoori,Roghaye Hakimian PI. Stress Evaluation of Dental Clinic Students and

Its Related Factors. Int J Indian Psychol [Internet]. 2015 [cited 2017 Nov

28];Volume 2(Issue 2).

11. Pérez Díaz F, Cartes-Velásquez R. Estrés y burnout en estudiantes de Odontología:

una situación preocupante en la formación profesional. EDUMECENTRO

[Internet]. 2015 [cited 2017 Nov 27];7(2):179–90.

12. Jain A, Bansal R. Stress among Medical and Dental Students: A Global Issue.

IOSR J Dent Med Sci [Internet]. [cited 2017 Nov 28];1(5):2279–853.

13. Albanesi de Nasetta S, Tifner S, Nasetta J. ESTRÉS EN ODONTOLOGÍA. 2006

[cited 2017 Nov 28];44(3).

14. Holmes T, Rahe R. The Social Readjustment Rating Scale An inventory of

common stressors. [cited 2017 Nov 26];

15. Berrio García N, Mazo Zea R. Estres Academico. Rev Psicol (Universidad

Antioquia) [Internet]. 2012;3(2):81–7.

16. Estrella N, Hosch H, William Lucker Michael Zárate G. Psicología Social de las

Américas. Interam J Psychol [Internet]. 2003 [cited 2017 Nov 26];37(1):189–92.

17. Bonilla C, Delagado K, Leon D. Niveles de estres academico en estudiantes de

odontologia de una Universidad de la Provincia de Chiclayo, 2014. Tesis

[Internet]. 2015;

18. Garcés C. “Factores estresantes frente al proceso pre quirúrgico que generan

niveles de ansiedad en los pacientes inmovilizados del área de traumatología del

HCAM.” 2011;20–35.

19. Morales E. La ansiedad social en el ámbito universitario. Griot [Internet].

2012;4(1):35–48.

20. Villaviciencio M. Nivel de ansiedad en estudiantes de 8vo y 9no semestre al

atender a menores de edad en la Clinica de Odontopediatria de la Facultad de

Odontologia de la Universidad Central del Ecuador, periodo 2016. 2016.

21. Schmidt V, *, Firpo, L., Vion, D., De Costa Oliván M, E., Casella, L., Cuenya, L,

73

Blum, G.D., y Pedrón V. Modelo Psicobiológico de Personalidad de Eysenck: una

historia proyectada hacia el futuro. [Internet]. Instituto de la Familia Guatemala;

2011 [cited 2017 Nov 26].

22. Dávila A, Ruiz R, Moncada L, Gallardo I. Niveles de ansiedad , depresión y

percepción de apoyo social en estudiantes de Odontología de la Universidad de

Chile. 2011;20:147–72.

23. Jaramillo G, Caro H, Gómez ZA, Moreno JP, Restrepo ÉA, Suárez MC.

DISPOSITIVOS DESENCADENANTES DE ESTRÉS Y ANSIEDAD EN

ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE

ANTIOQUIA. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

[Internet]. 2009 Sep 21 [cited 2017 Nov 30];20(1).

24. Spielberger C, Díaz-Guerrero R. IDARE Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado

[Internet]. 1975 [cited 2017 Dec 4].

25. Corsini G, Bustos L, Fuentes J, Cantín M. Niveles de Ansiedad en la Comunidad

Estudiantil Odontológica. Universidad de La Frontera, Temuco -Chile Anxiety

Levels in the Dental Student Community. Universidad de La Frontera, Temuco -

Chile. Int J Odontostomat Int J Odontostomat [Internet]. 2012 [cited 2017 Dec

4];6(61):51–5751.

26. Mejía EV. Nivel De Ansiedad En Estudiantes De Estomatología Ante El

Tratamiento Odontológico En Niños Atendidos En La Clínica Estomatológica De

La Universidad Nacional De Trujillo, 2013. Univ Nac Trujillo [Internet]. 2014

[cited 2017 Dec 4].

74

ANEXOS

Anexo 1 Consentimiento Informado con sus respectivas encuestas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este formularlo de Consentimiento Informado va dirigido a los estudiantes qua realizan

prácticas pre profesionales en la clínica integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, a quienes se les ha invitado a participar en la

Investigación: " Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de 7mo, 8vo y 9no

semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.”

1. NOMBRE DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/0 RESPONSABLES:

Pamela Estefanía Pazos

Estudiante investigador

Dra. Tamara Moya

Tutora

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: Determinar el nivel de estrés y ansiedad en

estudiantes de Clínicas de 7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador, periodo 2017.

3. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA O VOLUNTARIEDAD: El participante puede

elegir participar o no en la investigación, y que aun a pesar de haber dado su

consentimiento para participar puede retractarse y retirarse de la Investigación en

cualquier momento sin que esto de lugar a indemnizaciones para cualquiera de las

partes.

4. PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLOS A SEGUIR: Si Ud. desea participar en este

estudio realizaremos lo siguiente:

75

Una encuesta sobre el Nivel de estrés y ansiedad en estudiantes de clínicas de

7mo, 8vo y 9no semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central

del Ecuador.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO: El cuestionario de encuesta consta de 3

secciones, se Solicita por favor leer cuidadosamente las preguntas de encuesta y

marcar cada una de las respuestas que usted crea conveniente. Tiempo estimado de

respuesta=20 minutos.

6. RIESGOS: No existe ningún tipo de riesgo que atente con el estado físico y/o mental

del participante.

7. BENEFICIOS: El presente estudio tiene un gran valor académico, principalmente

para los estudiantes y profesionales odontólogos, debido a que permitirá recolectar y

proporcionar datos actualizados acerca del nivel de estrés y ansiedad que presentan los

estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.

8. COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el participante.

9. CONFIDENCIALIDAD: En esta investigación se asignará un código numérico que

será manejado única y exclusivamente por el investigador para la recolección de

datos.

10. TELÉFONOS DE CONTACTO: Esta investigación fue previamente revisada y

aprobada por el Subcomité de Ética de Investigación en seres humanos de la Universidad

Central del Ecuador. 0995293651/ 022552958/ 0998003589

76

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ________________________________________portador de la cedula de ciudadanía

número____________________, por mis propios y personales derechos declaro he leído

este formulario de consentimiento y he discutido ampliamente con los investigadores los

procedimientos descritos anteriormente.

Entiendo que seré sometido a un interrogatorio escrito tipo encuesta, el cual de consta de

3 secciones, las mismas que permitirán evaluar mis niveles de estrés y ansiedad, por lo

que se me solicita de favor leer cuidadosamente las preguntas y marcar cada una de las

respuestas que crea conveniente.

Entiendo que los beneficios de la investigación que se realizará, serán para la comunidad

odontológica en general, específicamente para los estudiantes que cursan las practicas pre

profesionales en las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del

Ecuador y que la información proporcionada se mantendrá en absoluta reserva y

confidencialidad, y que será utilizada exclusivamente con fines investigativos y

académicos en función de las necesidades del tema de tesis estudiado.

Dejo expresa constancia que he tenido la oportunidad de hacer preguntas sobre todos los

aspectos de la investigación, las mismas que han sido contestadas a mi entera satisfacción

en términos claros, sencillos y de fácil entendimiento Declaro que se me ha proporcionado

la información, teléfonos de contacto y dirección de los investigadores a quienes podré

contactar en cualquier momento, en case de surgir alguna duda o pregunta, las misma que

serán contestadas verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Comprendo que se me informara de cualquier nuevo hallazgo que se desarrolle durante

el transcurso de esta investigación.

Comprendo que la participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio en

cualquier momento, sin que esto genere derecho de Indemnización para cualquiera de las

partes.

Comprendo que, si me enfermo o lastimo como consecuencia de la participación en esta

investigación, se me proveerá de cuidados médicos.

77

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

Entiendo que los gastos en los que se Incurra durante la investigación serán asumidos por

el Investigador.

En virtud de lo anterior declare que: he leído la Información proporcionada; se me ha

informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y beneficios; se

han absuelto a ml entera satisfacción todas las preguntas que he realizado; y, que la

Identidad, historia clínica y los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán bajo absoluta confidencialidad, excepto en los casos determinados por la Ley,

por lo que consiento voluntariamente participar en esta investigación en calidad de

participante, entendiendo que puedo retirarme de ésta en cualquier momento sin que esto

genere indemnizaciones de tipo alguno para cualquiera de las partes.

Nombre del participante

Cédula de ciudadanía

Firma

Fecha: Quito, DM (día)... de (mes)........ de (año)

Yo Pamela Estefanía Pazos Gálvez, en mi calidad de Investigador, dejo expresa

constancia de que he proporcionado toda la información referente a la investigación que

se realizará y que he explicado completamente en lenguaje claro, sencillo y de fácil

entendimiento a_______________________________________________. (Nombres

completos del participante su calidad de participante estudiante matriculado en las

practicas pre profesionales de la clínica integral de la Facultad de Odontología de la

Universidad Central del Ecuador la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado

y los riesgos que están involucrados en el desarrollo del mismo. Confirmo que el

participante ha dado su consentimiento libremente y que se le ha proporcionado una copia

de este formulario de consentimiento. El original de este instrumento quedará bajo

custodia del investigador y formará parte de la documentación de la investigación.

Pamela Estefanía Pazos Gálvez

1725397085

Firma

78

Anexo 2 Encuesta de ansiedad estado IDARE

ENCUESTA DE ANSIEDAD

IDARE PARTE 1

Edad: Código:

Sexo:

Instrucciones: No emplee mucho tiempo. Lea y marque la frase que indique como se

siente en este momento. Trate de dar la respuesta que describa sus sentimientos ahora.

7AA1

79

Anexo 3 Encuesta de ansiedad rasgo IDARE

ENCUESTA DE ANSIEDAD

IDARE PARTE 2

Instrucciones:

No emplee mucho tiempo.

Lea y marque la frase que indique como se siente generalmente, habitualmente.

80

Anexo 4 Encuesta de estrés laboral

ENCUESTA DE ESTRÉS

PSICOLÓGICO LABORAL

Edad: Código:

Sexo:

Instrucciones:

No emplee mucho tiempo.

Lea y marque el numeral que indique como se ha sentido Ud. durante el último

mes desempeñando los trabajos de clínicas.

7AE

81

Anexo 5 Carta de idoneidad ética y experticia del investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL INVESTIGADOR.

Quito, 19 de octubre del 2017

Señores:

Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador.

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS.

Yo, Pamela Estefanía Pazos Gálvez con C.I.: 125397085, estudiante de noveno semestre

de la Facultad de Odontología, declaro ser el autor de la presente investigación “NIVEL

DE ESTRÉS Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE CLÍNICAS DE 7MO, 8VO Y

9NO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, está es la primera vez que realizo este

tipo de estudios, pero tengo el conocimiento teórico que he recibido durante los nueve

semestres de pregrado y el cual estoy por terminar, como para poder llevar a cabo la

siguiente investigación.

ESTUDIANTE.

Pamela Estefanía Pazos Gálvez

C.I.: 1725397085

82

Anexo 6 Carta de idoneidad ética y experticia del tutor.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

IDONEIDAD ÉTICA Y EXPERTICIA DEL TUTOR.

Quito, 19 de octubre del 2017

Señores:

Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador.

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS.

Yo, Dra. Tamara Moya con cédula de ciudadanía 1707882722, Especialista en Salud

pública, Odontopediatría, docente de la Facultad de Odontología de la Universidad

Central del Ecuador, laboro en la institución y he sido tutora de varias tesis, por lo que

estoy en la capacidad de dirigir la presente investigación “NIVEL DE ESTRÉS Y

ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE CLÍNICAS DE 7MO, 8VO Y 9NO

SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR”

TUTORA

Dra. Tamara Moya.

C.I.: 1707882722

83

Anexo 7 Carta de Conflicto de interés del investigador

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS DEL INVESTIGADOR

Quito, 19 de octubre del 2017

Señores:

Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador.

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS.

Yo, Pamela Estefanía Pazos Gálvez con C.I.: 1725397085 Estudiante de noveno semestre

de la Facultad de Odontología, declaro ser el autor de la presente investigación “NIVEL

DE ESTRÉS Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE CLÍNICAS DE 7MO, 8VO Y

9NO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR”, declaro no tener ningún tipo de

conflicto de interés, ninguna relación económica, personal, familiar o filial, política de

interés, financiera con ninguna institución o empresa internacional o nacional. Declaro,

además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes, ni subsidios de

alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

INVESTIGADORA

Pamela Estefanía Pazos Gálvez

C.I.: 1725397085

84

Anexo 8 Carta de Conflicto de interés del tutor

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS DEL TUTOR

Quito, 19 de octubre del 2017

Señores:

Comité de Ética de la Universidad Central del Ecuador.

SUBCOMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS.

Yo, Dra. Tamara Moya, con C.I.: 1707882722 como tutora del trabajo de investigación

“NIVEL DE ESTRÉS Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE CLÍNICAS DE 7MO,

8VO Y 9NO SEMESTRE DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” declaro no tener ningún tipo de

conflicto de interés, ninguna relación económica, personal, familiar o filial, política de

interés, financiera con ninguna institución o empresa internacional o nacional. Declaro,

además, no haber recibido ningún tipo de beneficio monetario, bienes, ni subsidios de

alguna fuente que pudiera tener interés en los resultados de esta investigación.

TUTORA

Dra. Tamara Moya.

C.I.: 1707882722

85

Anexo 9 Solicitud de autorización para la realización de encuestas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Quito, 26 de septiembre del 2017

Señora Doctora

Marina Dona

COORDINADORA DE CLINICAS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA

Presente. -

De mi consideración:

Yo, Pamela Estefanía Pazos Gálvez portador de la Cédula de Ciudadanía 1725397085 en

mi calidad de Investigador del tema NIVEL DE ESTRÉS Y ANSIEDAD EN

ESTUDIANTES DE CLÍNICAS DE 7MO, 8VO Y 9NO SEMESTRE DE LA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, una vez sido aprobado el aspecto metodológico del proyecto en el comité

de investigación de esta Facultad, solicito se me permita realizar las encuestas

pertinentes para mi tema de investigación a los estudiantes de séptimo, octavo y

noveno semestre en las clínicas de primero, segundo y tercer nivel de la Facultad de

Odontología.

Por la amable atención brindada que se dé al presente, anticipo mis más sinceros

agradecimientos.

Atentamente

INVESTIGADORA

Pamela Pazos Gálvez

86

Anexo 10 Certificado de artículo científico

87

Anexo 11 Abstract certificado