universidad central del ecuador facultad …...“prevalencia del grado de dificultad en la...

96
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CARRERA DE ODONTOLOGÍA “Prevalencia del grado de dificultad en la extracción de terceros molares de acuerdo a la clasificación de Winter, Pell y Gregory en el Hospital Carlos Andrade Marín”. Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención del Grado Académico de Odontóloga Autora: Paredes Arévalo Paola Elizabeth Tutor: Dr. Wilson Gustavo Rueda Landázuri Quito, marzo 2017

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

“Prevalencia del grado de dificultad en la extracción de terceros molares

de acuerdo a la clasificación de Winter, Pell y Gregory en el Hospital

Carlos Andrade Marín”.

Proyecto de Investigación presentado previo a la obtención del Grado Académico de

Odontóloga

Autora: Paredes Arévalo Paola Elizabeth

Tutor: Dr. Wilson Gustavo Rueda Landázuri

Quito, marzo 2017

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, PAOLA ELIZABETH PAREDES AREVALO, en calidad de autor

del trabajo de investigación: “PREVALENCIA DEL GRADO DE

DIFICULTAD EN LA EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES DE

ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE WINTER, PELL Y GREGORY EN

EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN”.

Autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del

contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con

lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley

de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la

Ley Orgánica de Educación Superior.

PAREDES AREVALO PAOLA ELIZABETH

N° 2100579628

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo DR. WILSON GUSTAVO RUEDA LANDAZURI en mi calidad de

tutora del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación,

elaborado por PAOLA ELIZABETH PAREDES AREVALO ; cuyo

título es “PREVALENCIA DEL GRADO DE DIFICULTAD EN LA

EXTRACCIÓN DE TERCEROS MOLARES DE ACUERDO A LA

CLASIFICACIÓN DE WINTER, PELL Y GREGORY EN EL HOSPITAL

CARLOS ANDRADE MARÍN”, previo a la obtención de Grado

Académico de Odontóloga; considero que el mismo reúne los requisitos

y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador

que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado

por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de febrero de 2017.

DR. WILSON GUSTAVO RUEDA LANDAZURI

DOCENTE-TUTOR

N° 17004745221

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dr. Guillermo Lanas, Dr. Juan Benenaula, Dr. Jaime

Luna. Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación

previo a la obtención del título (o grado académico) de

Odontóloga, presentado por la señorita Con el

título: “PREVALENCIA DEL GRADO DE DIFICULTAD EN LA EXTRACCIÓN

DE TERCEROS MOLARES DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE

WINTER, PELL Y GREGORY EN EL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN”,

Emite el siguiente veredicto: aprobado

Fecha: 22 de Febrero de 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación

Presidente Dr. Guillermo Lanas 15

Vocal1 Dr. Juan Benenaula 15

Vocal 2 Dr. Jaime Luna 18

DEDICATORIA

A Dios, Por haberme dado salud para

Lograr mis objetivos. A mis padres Pablo y Amelia,

Por brindarme siempre su apoyo incondicional todos los días de mi vida

A mis hermanos Marcela, Lucía, Daniel y María por su ayuda y fortaleza para que no me

rinda y que cumpla una de mis metas.

Paola Paredes

AGRADECIMIENTO

Al Dr. Gustavo Rueda por su asesoría y sus consejos en la presente investigación.

Al Departamento de Estomatología del Hospital Carlos Andrade Marín - HCAM, por

brindarme todo el apoyo necesario para esta investigación.

A todas la personas que colaboraron de alguna u otra manera en la realización de esta

investigación.

Paola Paredes

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 13

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 15

1. PROBLEMA ............................................................................................................... 15

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 15

1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 16

1.2.1. Objetivo general .................................................................................................. 16

1.2.2. Objetivos específicos .......................................................................................... 16

1.3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 17

1.4. HIPÓTESIS ................................................................................................................. 18

1.4.1. Hipótesis de Investigación (H1) .......................................................................... 18

1.4.2. Hipótesis Nula (H01) .......................................................................................... 18

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 19

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 19

2.1. DESARROLLO DEL DIENTE Y SUS TEJIDOS DE SOPORTE ........................ 19

2.1.1. Lámina dentaria................................................................................................... 19

2.1.2. Secuencia del desarrollo dental ........................................................................... 20

2.1.3. Etapa de yema o de brote o botón ....................................................................... 20

2.1.4. Etapa de casquete o sombrero ............................................................................. 21

2.1.5. Etapa de campana................................................................................................ 22

2.1.6. Desarrollo de la pulpa dental .............................................................................. 23

2.1.7. Amelogénesis ...................................................................................................... 23

2.2. FORMACIÓN DE LA RAÍZ ...................................................................................... 24

2.2.1. Formación de un diente multirradicular .............................................................. 25

2.3. FORMACIÓN DE TEJIDOS DE SOPORTE ............................................................ 25

2.4. CRONOLOGÍA DENTAL DE TERCEROS MOLARES ......................................... 26

2.5. TERCEROS MOLARES ............................................................................................ 27

2.5.1. Evolución antropológica de las piezas dentales .................................................. 28

2.5.2. Etiopatogenia de la inclusión dentaria ................................................................ 31

2.6. CLASIFICACIÓN DE TERCEROS MOLARES ...................................................... 32

2.6.1. Terceros molares inferiores ................................................................................. 32

8

2.6.2. Clasificación según la angulación del tercer molar con respecto al eje del

segundo molar (clasificación de Winter) ............................................................................ 33

2.6.3. Margen anterior de la rama ascendente de la mandíbula (Pell y Gregory, 1933) 34

2.6.4. Clasificación según la posición del tercer molar con respecto a la angulación .. 34

2.6.5. Relación con el borde anterior de la rama ascendente ........................................ 36

2.6.6. Relación con el plano oclusal .............................................................................. 37

2.7. Terceros molares superiores........................................................................................ 39

2.8. CIRUGÍA DE LOS TERCEROS MOLARES ............................................................ 43

CAPÍTULO III ........................................................................................................................ 45

3. METODOLOGÍA ........................................................................................................... 45

3.1. Tipo y diseño de investigación ................................................................................ 45

3.2. Universo y muestra ................................................................................................. 45

3.2.1. Criterios de inclusión .......................................................................................... 46

3.2.2. Criterios de exclusión.......................................................................................... 46

3.3. Operación de variables ............................................................................................ 46

3.4. Materiales y métodos .............................................................................................. 49

3.4.1. Recursos materiales............................................................................................. 49

3.5. Procedimientos ........................................................................................................ 49

3.6. Recolección de datos ............................................................................................... 49

3.7. Aspectos bioéticos .................................................................................................. 50

3.7.1. Autonomía ........................................................................................................... 50

3.7.2. Beneficencia ........................................................................................................ 50

3.7.3. Confidencialidad ................................................................................................. 51

3.7.4. Riesgo potencial del estudio ............................................................................... 51

3.7.5. Idoneidad ética y experiencia del Tutor e investigador ....................................... 51

3.7.6. Declaración de conflicto de intereses .................................................................. 51

CAPÍTULO IV........................................................................................................................ 52

4. RESULTADOS ........................................................................................................... 52

TABLA N.° 1 ...................................................................................................................... 53

GÉNERO DE LOS PACIENTES EN EL ESTUDIO DEL GRADO DE DIFICULTAD DE

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES SEGÚN WINTER PELL, Y GREGORY .......... 53

GRÁFICO N.° 1 ................................................................................................................. 53

TABLA N.° 2 ...................................................................................................................... 54

9

EDAD DE LOS PACIENTES EN EL ESTUDIO DEL GRADO DE DIFICULTAD DE

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES SEGÚN WINTER PELL, Y GREGORY .......... 54

GRÁFICO N.° 2 ................................................................................................................. 54

TABLA N. ° 3 ..................................................................................................................... 55

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR DERECHO

............................................................................................................................................ 55

GRÁFICO N.° 3 ................................................................................................................. 56

TABLA N. ° 4 ..................................................................................................................... 57

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR DERECHO .... 57

GRÁFICO N.° 4 ................................................................................................................. 57

TABLA N. ° 5 ..................................................................................................................... 58

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR DERECHO ........ 58

GRÁFICO N.° 5 ................................................................................................................. 58

TABLA N. ° 6 ..................................................................................................................... 59

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR IZQUIERDO

............................................................................................................................................ 59

GRÁFICO N. ° 6 ................................................................................................................ 59

TABLA N. ° 7 ..................................................................................................................... 60

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR IZQUIERDO . 60

GRÁFICO N. ° 7 ................................................................................................................ 60

TABLA N. ° 8 ..................................................................................................................... 61

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR IZQUIERDO ..... 61

GRÁFICO N. ° 8 ................................................................................................................ 61

TABLA N. ° 9 ..................................................................................................................... 63

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR IZQUIERDO

............................................................................................................................................ 65

GRÁFICO N. ° 9 ................................................................................................................ 66

TABLA N. ° 10 ................................................................................................................... 67

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR IZQUIERDO . 67

GRÁFICO N. ° 10 .............................................................................................................. 67

TABLA N. ° 11 ................................................................................................................... 68

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR IZQUIERDO ..... 68

GRÁFICO N. ° 11 .............................................................................................................. 68

TABLA N. ° 12 ................................................................................................................... 69

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR DERECHO 69

10

GRÁFICO N. ° 12 .............................................................................................................. 70

TABLA N. ° 13 ................................................................................................................... 71

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR DERECHO ..... 71

GRÁFICO N. ° 13 .............................................................................................................. 71

TABLA N. ° 14 ................................................................................................................... 72

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR DERECHO ......... 72

GRÁFICO N. ° 14 .............................................................................................................. 72

4.1. Discusión................................................................................................................. 76

CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 78

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 78

5.1. Conclusiones ........................................................................................................... 78

5.2. Recomendaciones ................................................................................................... 79

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA.................................................................................... 80

ANEXOS ................................................................................................................................ 82

ANEXO 1: .......................................................................................................................... 83

Autorización a la toma fotográfica de radiografías panorámicas por parte del Jefe de

Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Carlos Andrade Marín

ANEXO 2: Idoneidad ética y experiencia del Tutor e investigador

ANEXO 3: Declaración de conflicto de intereses

ANEXO 4: Fotografías de Radiografías Panorámicas de los pacientes estudiados

11

Tema: “Prevalencia del grado de dificultad en la extracción de terceros molares

de acuerdo a la clasificación de Winter, Pell y Gregory en el hospital Carlos

Andrade Marín”

Autora: Paola Elizabeth Paredes Arévalo,

Tutor: Dr. Wilson Gustavo Rueda Landázuri.

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia del grado de dificultad que

podría presentarse en la extracción de terceros molares de acuerdo a la clasificación

de Winter Pell y Gregory, mediante un análisis fotográfico de 341

ortopantomografías de pacientes a partir de 17 años, que acuden al departamento

maxilofacial del HCAM, el estudio fue observacional y transversal, dando como

resultado que la posición horizontal fue la menos frecuente en el maxilar superior con

el 1%, la clase III representa el 2%, y el tipo C con el 18% y en la mandíbula fue la

vestibular con el 0,6%, la clase III con el 15%, el tipo C fue del 11% .

PALABRAS CLAVE: CLASE- POSICIÓN Y TIPO, TERCEROS MOLARES

RETENIDOS, ORTOPANTOMOGRAFÍAS, WINTER, PELL Y GREGORY

12

TITLE: “Prevalence of the degree of difficulty in the extraction of third molars

according to the classification of Winter, Pell and Gregory in the hospital

Carlos Andrade Marin”

Author: Paola Elizabeth Paredes Arévalo

Tutor: Dr. Wilson Gustavo Rueda Landázuri.

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the prevalence of the difficulty degree

that could occur in the extraction of third molars, according to the classification of

Winter Pell and Gregory, by means of a photographic analysis of 341

orthopantomographies of patients from 17 years who go to the Maxillofacial

Department of the HCAM. The result of this observational and transversal study,

concluded that in the upper jaw, horizontal position, class III and type C became the

least frequent with 1%, 2% and 18% respectively , as it happened in the lower jaw

with the vestibular position , class III and type C with 0.6%, 15% and 11%

respectively.

KEYWORDS: CLASS-POSITION AND TYPE, THIRD MOLARS RETAINED,

ORTHOPANTOMOGRAPHIES, WINTER, PELL AND GREGORY

13

INTRODUCCIÓN

Los accidentes de erupción en terceros molares como piezas incluidas, retenidas

o impactadas son muy comunes en la clínica odontológica y aunque cualquier

diente podría encontrarse frente a una interrupción durante su proceso eruptivo

o de formación, los terceros molares superiores e inferiores son las piezas más

inestables frente a un fracaso u obstrucción de su desarrollo, ya sea por causas

mecánicas como la obstrucción de tejidos blandos o duros; o por motivos

embriológicos, como ser el inadecuado desarrollo de la arcada dental evitando

de esta forma la oclusión normal de las piezas y como consecuencia la falta de

espacios para la erupción de las últimas piezas2.

El ser humano ha ido evolucionando a medida que avanza el tiempo, se ha

facilitado cada vez su estilo de vida y como resultado su dieta es más blanda,

la mezcla de razas es mayor, lo que trae como consecuencia que los órganos

dentarios vayan disminuyendo en cantidad dentro de la cavidad oral y que el

espacio en los maxilares para la erupción de los dientes sea cada vez menor16.

Debido a los Rayos X y demás tipos de imágenes por contraste que existen en

la actualidad podemos determinar radiográficamente cuál es la posición, tipo y

clase según Winter, Pell y Gregory, menos frecuente en terceros molares

retenidos, que nos ayuda a cumplir el objetivo del presente estudio.

Es importante el conocimiento de este tipo de estudio para brindar información

a los profesionales Odontólogos e indirectamente ayudar a los pacientes para

que se realicen una cirugía confiable con profesionales muy capacitados,

conocedores de todos los protocolos y posibles consecuencias antes, durante y

después de las cirugías.

14

Este estudio se realiza en el Hospital Carlos Andrade Marín ya que presenta

gran afluencia de pacientes que acuden para resolver dichos problemas de salud

oral.

15

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende aportar información y conocimiento en

relación a la siguiente pregunta ¿Cuál es el grado de dificultad que puede

presentarse en la extracción quirúrgica de terceros molares retenidos de

acuerdo a la clasificación de Winter Pell y Gregory?, ¿Qué posición, clase y

tipo podría ser más laborioso de extraer?; realizando dicho estudio mediante

la observación de cada una de las radiografías panorámicas de pacientes que

acudieron durante el mes de mayo - junio de 2016 al Hospital Carlos Andrade

Marín (HCAM), previo al conocimiento científico que encontramos en la

literatura.

Tomando en cuenta la edad y género registrados en la radiografía panorámica

y según el resultado de la clase, posición y tipo menos frecuentes de terceros

molares retenidos, acotaremos con el diagnóstico radiográfico certero para el

mayor cuidado al intervenir en una extracción.

16

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo general

Determinar la prevalencia del grado de dificultad que puede existir en la

extracción de terceros molares de acuerdo a la clasificación de Winter,

Pell y Gregory, en un análisis de radiografías panorámicas de pacientes

que acuden al departamento maxilofacial del HCAM durante los meses de

mayo - junio de 2016.

1.2.2. Objetivos específicos

I. Realizar un análisis de las radiografías panorámicas de

pacientes que constan en el archivo del Área de

Imagenología del HCAM durante el periodo mayo-junio

2016.

II. Determinar en las ortopantomografías archivadas, la edad y

género de los pacientes dentro del periodo establecido.

III. Observar cuál es la posición, clase y tipo de tercer molares

retenidos, que menos se presenta en las radiografías

panorámicas de pacientes registrados en el HCAM durante

los meses mayo-junio 2016.

17

1.3. JUSTIFICACIÓN

Existe la necesidad de conocer la menor prevalencia de las distintas clases,

posición y tipo de terceros molares; específicamente de pacientes que

acuden al departamento de cirugía Maxilofacial del HCAM; para valorar

estadísticamente mediante la interpretación de las radiografías

panorámicas y clasificarlas según edad y género, con una muestra de 341

pacientes durante el mes de mayo 2016 a junio 2016.

Se ha realizado un estudio por el Dr. Arteaga en el Hospital Carlos

Andrade Marín durante 13 años (años 1984-1997), acerca de los terceros

molares retenidos según edad y género de pacientes estudiados11.

Sin embargo en el presente estudio se requiere conocer además del género

y edad, la menor prevalencia de posición, clase y tipo para aportar con el

diagnóstico radiográfico y determinar cuál podría ser la de mayor

dificultad para su intervención; y así optimizar el mejor uso de los

quirófanos ofreciendo mayor cuidado para los profesionales.

18

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis de Investigación (H1)

Radiográficamente la menor prevalencia de posición, clase y tipo de

terceros molares retenidos nos indica el posible grado de dificultad para la

extracción, siendo en el maxilar superior e inferior la posición invertida

según Winter, clase III y tipo C según Pell Y Gregory, afectando en

mayor porcentaje al género femenino.

1.4.2. Hipótesis Nula (H01)

Radiográficamente la menor prevalencia de posición, clase y tipo de

terceros molares retenidos no indica el posible grado de dificultad para la

extracción, siendo en el maxilar superior e inferior la posición invertida

según Winter, clase III y tipo C según Pell Y Gregory, afectando en

mayor porcentaje al género femenino.

.

19

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. DESARROLLO DEL DIENTE Y SUS TEJIDOS DE SOPORTE

2.1.1. Lámina dentaria

La lámina dentaria comienza una actividad proliferativa intensa y localizada

que da origen a la formación de una serie de crecimientos epiteliales dentro

del ectomesénquima en los sitios correspondientes a las posiciones de los

futuros 20 dientes temporales. Desde este momento el desarrollo de los

dientes se realiza en tres etapas: brote o yema, casquete, y campana8.

La lámina dentaria maxilar y mandibular da lugar a un total de 52 yemas

dentales, 20 para los dientes temporales, las cuales se producen entre la 6ta y

8va semana de v.i.u., y 32 para los dientes permanentes que aparecen más

tarde en la vida prenatal y postnatal. Las yemas dentales sucesoras de la

dentición permanente se desarrollan por la parte lingual de los predecesores8.

La extensión lingual de la lámina dentaria, da lugar a los dientes sucesores y

es por esto, llamada lámina sucesora. Los molares permanentes se desarrollan

en la parte posterior a los molares temporales. La lámina dental continúa

creciendo hacia la parte posterior, y da lugar a los primeros molares

permanentes durante el cuarto mes prenatal y al segundo molar permanente a

los cuatro años de edad, el tercer molar se desarrolla variablemente entre los

seis y diez años de edad cronológica8.

20

2.1.2. Secuencia del desarrollo dental

Los primeros dientes en formarse son los caninos temporales mandibulares,

seguidos por los incisivos centrales y laterales temporales inferiores. En el

maxilar, los primeros en formarse son los caninos temporales y luego los

incisivos centrales y laterales temporales. Después de que la región anterior se

ha formado, lo hacen los primeros y segundos molares8.

El desarrollo de los dientes permanentes se lleva a cabo más tarde a partir de

la lámina sucesora y desde una extensión dorsal de la lámina general. La

secuencia de erupción de los dientes después del nacimiento no sigue la

secuencia en la cual ellos se forman inicialmente. El proceso de erupción

parece ser mucho más dependiente de las condiciones medioambientales y de

vascularización8.

Fuente: ADA American Dental Association

2.1.3. Etapa de yema o de brote o botón

Es la etapa morfológica inicial del desarrollo dental, donde las células

epiteliales de la lámina dental proliferan dentro del ectomesénquima de los

maxilares. Esta proliferación adquiere una forma redondeada. Esta etapa es

21

definida como un estado proliferativo de las células epiteliales orales y las

células mesenquimales adyacentes8.

Después de la sexta semana de vida fetal, ocurre un engrosamiento de la capa

epitelial, por rápida proliferación de algunas células de la capa basal. Esto se

conoce como lámina dental y es el primordio o precursor del órgano del

esmalte. Poco después, en cada maxilar se presentan diez pequeños

engrosamientos redondeados dentro de la lámina dental. Estos son los futuros

gérmenes dentales8.

Fuente: ADA American Dental Association

2.1.4. Etapa de casquete o sombrero

Gradualmente la yema epitelial adquiere una forma cóncava y a medida que

ésta prolifera en el ectomesénquima, la densidad celular aumenta en la zona

inmediatamente adyacente al crecimiento epitelial. La proliferación epitelial,

que superficialmente semeja un casquete colocado sobre una esfera de

ectomesénquima condensado, recibe el nombre de órgano dental u órgano del

esmalte. La masa esférica de células ectomesenquimales condensadas, es

denominada papila dental, y el ectomesénquima que limita la papila dental y

que encapsula el órgano dentario se le llama folículo o saco dental8.

El órgano dental da lugar al esmalte, la papila dental a la dentina, la pulpa y el

folículo dental al cemento, ligamento periodontal y hueso alveolar adyacente.

22

Las células ubicadas en el centro del órgano dental sintetizan y segregan

mucopolisacáridos ácidos en el compartimiento extracelular entre las células

epiteliales, éstos son hidrófilos de modo que atraen agua dentro del órgano

dental, aumentando el volumen del compartimiento extracelular y forzando la

separación de las células8.

El epitelio dental interno es una capa de células epiteliales altas a nivel de la

concavidad, y el epitelio dental externo, es una capa sencilla de células

epiteliales cortas sobre la superficie exterior. La proliferación epitelial se fija

a la lámina dental por un tramo de epitelio que sigue creciendo y proliferando

hacia el tejido conjuntivo8.

Alrededor de la octava semana de vida intrauterina, se observa el primer

esbozo de la papila dental. Esto corresponde a condensación del tejido

conjuntivo bajo el epitelio dental interno, que después se convierte en la pulpa

dental. En principio las células de la papila dental son grandes y redondeadas

o poliédricas, con citoplasma pálido y núcleo grande. Las células del saco

dental formarán los tejidos del periodonto, que son: el ligamento periodontal,

cemento y hueso alveolar8.

2.1.5. Etapa de campana

El órgano dental en su proceso de desarrollo va adquiriendo una forma de

campana, es decir cada vez se hace más profundo y aumenta el tamaño del

órgano dental y la papila dental. Hay importantes cambios que se inician en la

etapa de casquete y continúan en esta etapa8.

En la etapa de campana, el epitelio dental interno se pliega haciendo posible

reconocer la forma del futuro patrón de la corona dentaria; las células del

epitelio dental interno se elongan y diferencian en ameloblastos, que serán las

células formadoras del esmalte. También, las células en la periferia de la

23

papila dental se diferencian en odontoblastos y a medida que se diferencian, se

elongan y forman la dentina8. El epitelio dental externo está asociado con el

plexo capilar, el cual le brinda aporte nutricional y oxígeno a los ameloblastos

y a las células del órgano dental.

La lámina dental que une el germen dentario al epitelio bucal se rompe

formando pequeñas islas de células epiteliales, separando de esta forma el

diente en desarrollo del epitelio bucal (8).

2.1.6. Desarrollo de la pulpa dental

La cámara pulpar central, encerrada por la dentina, se halla ocupada por un

tejido conectivo blando llamado pulpa. Ésta forma una unidad funcional con

la dentina y opera como un órgano formador, ya que produce la dentina que la

rodea; un órgano nutritivo hacia la dentina, por el aporte sanguíneo; es

protector por su contenido nervioso; y reparador por la posibilidad de

estimular la producción de dentina reparativa8.

2.1.7. Amelogénesis

A medida que los preameloblastos se diferencian, se convierten en

ameloblastos secretorios y se polarizan sus núcleos. Los cambios

intracelulares involucran un alargamiento celular, la proliferación del retículo

endoplasmático y la redistribución de los organelos celulares. A medida que la

matriz del esmalte se deposita, los ameloblastos migran en dirección externa y

adquiere un grupo de barras terminales basales y apicales, como un proceso

apical especializado, el proceso de Tomes. El proceso de Tomes puede ser

definido como esa parte del ameloblasto, apical y basal a la barra terminal

apical. Los procesos de Tomes se dividen en dos porciones, una proximal y

una distal. La parte proximal del proceso de Tomes contacta con los

ameloblastos adyacentes y la parte distal, también llamada la parte

interdigitada, está rodeada por la matriz de esmalte8.

24

Durante el proceso de maduración, el esmalte se vuelve completamente

mineralizado, el contenido orgánico y el agua se reducen y el contenido

inorgánico, que es principalmente hidroxiapatita se incrementa.8. El

crecimiento del diente incrementa su tamaño por el depósito de la matriz del

esmalte. La primer área en formarse completamente es la punta de la cúspide

y la última, la región cervical; la corona incrementa su altura y su longitud por

la diferenciación de nuevos ameloblastos, seguidos por la producción de

esmalte en la parte cervical del órgano del esmalte.

Al terminar la etapa de mineralización los ameloblastos se aplanan y su

membrana basal junto con los remanentes de las células del órgano del

esmalte forma el epitelio reducido del esmalte, que es una membrana

localizada sobre la superficie del esmalte. La membrana también es llamada

cutícula del desarrollo o cutícula primaria8.

2.2. FORMACIÓN DE LA RAÍZ

Después de que la corona ha terminado su formación, las células del epitelio

dental interno y externo se acercan, proliferan y forman una bicapa de células

denominada la lámina radicular o vaina epitelial de Hertwig8.

Esta vaina epitelial crece alrededor de la papila dental entre la papila y el

folículo dental, hasta que rodea todo menos la porción basal de la papila. A

medida que las células epiteliales internas de la vaina radicular encierran

progresivamente más y más la papila dental en expansión, se inicia la

diferenciación de los odontoblastos, estas células forman la dentina radicular8.

25

2.2.1. Formación de un diente multirradicular

En la formación de raíces múltiples, la vaina radicular cuelga como un collar o

como una falda rotonda, desde el órgano del esmalte, visualizando dos

lengüetas de epitelio que crecen la una hacia la otra. A partir del borde

cervical, se puede apreciar fácilmente, cómo un agujero apical primario se

convierte en dos agujeros apicales secundarios, y cómo, si se forman tres

lengüetas se formarán tres agujeros apicales. Entre el borde cervical coronal y

el inicio de la bifurcación radicular queda una zona radicular denominada

tronco radicular8. Por otra parte los dientes, después de la erupción, tardarán

en llegar a su longitud radicular total hacia los 3 o 4 años más. Mientras que

para el cierre apical habrán de transcurrir otros 2 a 5 años más todavía8.

2.3. FORMACIÓN DE TEJIDOS DE SOPORTE

Mientras se están formando las raíces, también se están formando los tejidos

de soporte del diente, a partir del folículo dental. A medida que se fragmenta

la vaina radicular, las células ectomesenquimatosas del folículo dental

penetran por las fenestraciones epiteliales y se apoyan contra la recientemente

formada dentina radicular. En esta situación, las células se diferencian en

células formadoras de cemento o cementoblastos. Ellas elaboran una matriz

orgánica compuesta por colágeno y sustancia fundamental, la cual se

mineraliza y en la cual se insertarán los haces de fibras colágenas y células del

ligamento periodontal8.

26

2.4. CRONOLOGÍA DENTAL DE TERCEROS MOLARES

Existen cuatros terceros molares en la dentadura humana, se conocen con el

nombre de cordales, muelas del juicio, etc. Su calcificación empieza a los 7 a

9 años, la calcificación completa de la corona a los 12 a 16 años, erupcionan a

los 18 años, la calcificación completa de la raíz de 18 a 25 años. En los

terceros molares superiores puede haber 4,3 o 2 cúspides principales. En las

variantes de tres cúspides, falta la cúspide distolingual. Las variantes de dos

cúspides aparecen cuando faltan las cúspides distolingual y distovestibular; las

variantes de tres cúspides son más frecuentes en los terceros molares6.

Anatómicamente, tiene una longitud de 17 mm, correspondiendo 7 mm a la

porción coronaria y 10 mm para la raíz, es la pieza dentaria con

mayor variedad de formas, anomalías y disposición. La presentación de la

porción radicular es muy irregular y se puede observar una, dos, tres o más

raíces que generalmente denotan una curva distal y en menor proporción

vestibular o lingual. 6.

Esta pieza dentaria en un alto porcentaje de situaciones no erupciona

normalmente, es decir que se encuentra total o parcialmente retenida en el

hueso maxilar, ocasionando patologías, como formaciones de quistes o

neoplasias, apiñamientos dentarios, infecciones agudas pericoronaritis y

úlceras , complicaciones del nervio dentario inferior, parestesias, neuritis,

entre otras6.

27

Fuente: ADA American Dental Association

2.5. TERCEROS MOLARES

Embriológicamente se forman a partir de los 36 meses, comenzando su

período de calcificación a los 9 años, completando su período de erupción

entre los 18 y 27 años aproximadamente, de ahí que reciban el nombre de

muelas del juicio, pues su aparición es dentro de una edad biológica donde

socialmente se cree el individuo comienza a tener “juicio o uso de razón”1,6.

Los Terceros Molares son cuatro: dos en el maxilar superior y dos en la

mandíbula, una derecha y otra izquierda respectivamente, pertenecen a la

segunda dentición , y son las piezas dentarias que con mayor frecuencia se

hallan retenidas, impactadas o incluidas dentro del hueso7.

La simple presencia de este órgano dentario en boca no significa que tenga

que haber patología, pueden ser asintomáticos y participar al igual que los

demás dientes, en las funciones normales del sistema. Hay otra posibilidad de

que por razones genéticas el tercer molar no se forme, y por lo tanto nunca

28

erupcionará, y puede pasar en cualquiera de los cuatro gérmenes. La última

posibilidad es que queden atrapados en el hueso maxilar o en la mandíbula en

forma parcial o total provocando una serie de problemas los cuales deberán

ser atendidos profesionalmente7.

“Es común encontrarlo con gran distorsión de su figura, tanto en la corona

como en la raíz; lo más notorio es la inconsistencia en su posición, que en un

60% de los casos aproximadamente no hace oclusión, y más de la mitad de las

veces no hace erupción fuera de la encía, a este caso se le nombra molares

impactados. A menudo los terceros molares quedan atrapados o impactados en

el hueso o simplemente no hacen erupción”1.

Cuando el tercer molar intenta llegar a su posición definitiva, se encuentra con

una pérdida de espacio en su encrucijada anatómica debido generalmente una

discrepancia maxilar, casi siempre de origen genético, o de un obstáculo

mecánico que impide el enderezamiento del diente motivando su retención2.

2.5.1. Evolución antropológica de las piezas dentales

El tamaño y la forma de los dientes es un indicador importante de la dieta y la

función dental (Teaford, 2000). La variedad de características dentales

permite distinguir diferentes morfologías de la corona dental, que representan

adaptaciones funcionales relacionadas con el procesamiento de los

alimentos17.

La etiología de la anodoncia se produce por una alteración durante el proceso

de formación de la lámina dentaria, se asocia a desórdenes genéticos. Una

importante cantidad de enfermedades sindrómicas han sido asociadas a la

agenesia dentaria. También factores ambientales pueden alterar la formación

del germen dentario durante el embarazo o la infancia, pudiendo ser físicos,

mecánicos, infecciosos, farmacológicos, trastornos intrauterinos, alteraciones

29

endócrinas, deficiencias nutricionales. Además, factores locales, tales como

tumores o quistes, pueden producir agenesia dentaria17.

La teoría filogenética considera que la agenesia dental va asociada a cambios

evolutivos de la especie, entre ellos una hipofunción masticatoria, que

determina la disminución en el número de dientes, así como alteraciones de

tamaño y forma17.

Es conocida la teoría de la reducción terminal dentaria de Adloff (citado por

Figún & Garino, 1992), que señala la futura desaparición del tercer molar en

la especie humana, aspecto evolutivo y consecuencia de la disminución de la

actividad masticatoria. Proffit, en el año 2001 indica que las tendencias

evolutivas han influido en la dentición actual y en la dimensión de los

maxilares. Otros autores creen que los terceros molares ausentes son evidencia

de una línea evolutiva hacia la presencia de menos dientes. Uno de los puntos

de vista que soporta la teoría de la evolución se basa en la presunción de que

los maxilares han ido disminuyendo su tamaño durante la evolución humana,

probablemente como resultado de una reducción evolutiva en el tamaño

corporal genéticamente determinado, concepto que justifica sobre todo, la

gran incidencia de agenesia de los terceros molares inferiores17.

En tanto, Bailit (1975) sugiere que la fórmula dentaria futura podría excluir a

incisivos laterales, segundos premolares y terceros molares. Kruger, en 1984,

señala que una dieta más refinada, requiriendo menos masticación, ocasiona

esta tendencia, haciendo menos necesario un aparato masticatorio potente. Por

éstas y otras razones, un número cada vez mayor de personas viene

presentando inclusiones dentarias y agenesias. Le Bot & Salomón presentan

un modelo de simplificación morfológica de la dentición humana llamado

"Tendencia Evolutiva Generalizada". Esta teoría explica una tendencia a la

disminución del tamaño de las piezas dentarias y de las dimensiones del arco,

que inicialmente se expresaría, como un retardo en la erupción dentaria,

30

posteriormente, una reducción el número de cúspides y, finalmente, la

agenesia dentaria17.

En contraposición con la teoría anterior, algunos autores han encontrado muy

pocas variaciones en la dimensión de los arcos. Russel, en 1934, afirma que la

variabilidad en el tamaño y la ausencia del tercer molar son fenómenos

independientes de los hábitos alimentarios de los diversos individuos o de las

diferentes etnias. Aunque sería de esperar que la ausencia de dientes resultara

en una disminución de los maxilares, no existe consenso entre los

investigadores acerca de la relación entre agenesia y la estructura

cráneofacial17.

Según señalan Figún & Garino, la evolución de los hábitos alimenticios ha

contribuido a modificar el tamaño de los maxilares, siendo marcado este

cambio a nivel mandibular, aspecto evolutivo del Homo sapiens que se

confirma por la disminución progresiva del espacio retromolar entre borde

anterior de la rama y cara distal del tercer molar, lo que actualmente se

determina mediante la clasificación de Pell & Gregory, que mide el espacio

que tiene el tercer molar para erupcionar entre borde anterior de rama y cara

distal del segundo molar17.

Sin embargo, autores como Rozkovcová et al. (1999) sugieren que "la

agenesia no debe considerarse como una manifestación de la reducción

filogenética del número de dientes, sino como una anomalía del desarrollo

producto de procesos de mutación y selección, basados en la herencia"17.

La agenesia compromete a varios dientes de la dentición humana, pero la

literatura señala que son los terceros molares los que demuestran una mayor

prevalencia; siendo el orden habitual de los dientes ausentes el siguiente:

terceros molares, premolares maxilares y mandibulares e incisivos laterales17.

31

Existe variabilidad en los datos respecto de las diferencias por género, en el

número de agenesias, en la arcada y lado predominante; en los porcentajes de

agenesia, etc. McNamara & Foley señalan que la hipodoncia del tercer molar

tiene una prevalencia entre 9% y 37%, mientras Arboleda et al. Señalan una

prevalencia de agenesia poblacional del 20%, coincidiendo en que existe una

mayor frecuencia en mujeres respecto de hombres, con una relación de 3:217.

2.5.2. Etiopatogenia de la inclusión dentaria

Factores locales:

Secuelas de caries en los dientes deciduos

Malposición primaria del germen dentario

Falta de espacio en la arcada

Obstáculo en el trayecto eruptivo

Anquilosis

Alteraciones en el folículo

Factores sistémicos

Gemelos monocigotos

Carácter autosómico dominante

Osteoporosis

Displasia cleidocraneal

La retención dentaria es el diente que, llegada su época normal de erupción,

se encuentra detenido parcial o totalmente y permanece en el hueso sin

erupcionar3.

La inclusión corresponde al diente retenido en el maxilar o mandíbula

rodeado del saco pericoronario y de su lecho óseo intacto3.

32

El enclavamiento, se refiere a la situación del diente retenido que ha

perforado en techo óseo, con apertura del saco pericoronario o no y que puede

hacer su aparición en la boca o mantenerse submucoso3.

En la mayoría de los casos se recomienda que los terceros molares impactados

se extraigan. Dependiendo de la posición del molar, será el grado de dificultad

del procedimiento. “La mayoría de los autores coinciden en que el tercer

molar inferior es el diente con mayor frecuencia de retención, ocupando el

superior el segundo lugar”4.

2.6. CLASIFICACIÓN DE TERCEROS MOLARES

2.6.1. Terceros molares inferiores

En relación a la angulación, los dientes incluidos pueden presentarse de la

siguiente manera: mesioangulado, distoangulado, vertical u horizontal. El

diente mesioangulado es el que presenta menor grado de dificultad para ser

removido y es el más común; la posición vertical es la segunda más común.

La posición distoangular es la más difícil de ser removida, debido a que el eje

de salida del diente está en dirección al ramo de la mandíbula y el acceso

dificultado por ostectomia9.

33

Fuente: James R. Hupp Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea

Las clasificaciones más frecuentemente utilizadas son las de Winter, Pell y

Gregory. “La clasificación de Pell y Gregory tiene en cuenta el espacio

existente entre la rama mandibular, el segundo molar y el nivel de

profundidad del tercer molar”4. La clasificación que se utiliza es la de Winter

(1926).Esta clasificación está basada en la posición del eje mayor del tercer

molar en relación con el eje mayor del segundo molar4.

2.6.2. Clasificación según la angulación del tercer molar con respecto al eje

del segundo molar (clasificación de Winter)

Según el grado de dificultad de menor a mayor se encuentran los

mesioinclinados, le siguen los horizontales, verticales y distoinclinados. En

raras ocasiones se pueden encontrar terceros molares con posiciones

invertidas que aparecen con una rotación de 180°, con respecto a la posición

horizontal con la corona por distal y las raíces por mesial. Además de las

diferentes inclinaciones en el plano sagital, los terceros molares inferiores

MESIOANGULADO VERTICAL

DISTOANGULADO HORIZONTAL

34

también pueden presentar una inclinación en sentido lingual (más frecuente

considerando la inclinación del hueso mandibular distalmente al segundo

molar) o vestibular10.

Fuente: http://es.slideshare.net/6224/ciruga-clasificaciones-posicion-tercer-molar

2.6.3. Margen anterior de la rama ascendente de la mandíbula (Pell y

Gregory, 1933)

Clase I: la totalidad de la corona del tercer molar se encuentra anteriormente a

la rama ascendente mandibular

Clase II: la mitad de la corona del tercer molar esta superpuesta a la rama

ascendente

Clase III: la corona está completamente superpuesta a la rama ascendente

Los terceros molares clase III son los que presentan la menor accesibilidad, y

por tanto el mayor grado de dificultad; ya que requieren una mayor cantidad

de eliminación de tejido óseo10.

2.6.4. Clasificación según la posición del tercer molar con respecto a la

angulación

El sistema de clasificación utilizado con mayor frecuencia para la

planificación del tratamiento utiliza la determinación de la angulación del eje

mayor del tercer molar retenido con respecto al eje mayor del segundo molar

adyacente. Los dientes con una inclinación determinada, tienen el camino

preparado para la extracción, mientras que la trayectoria de los dientes con

INVERTIDO

35

otra inclinación requiere la eliminación de cantidades considerables de

hueso10.

La retención de menor dificultad para extracción es la mesioangular,

particularmente cuando solo es parcial. La corona del diente retenido con

inclinación mesioangular esta inclinada hacia el segundo molar en dirección

mesial. Este tipo de retención es el que se observa con más frecuencia y

constituye aproximadamente el 43% de todos los dientes retenidos10.

Cuando el eje mayor del tercer molar es perpendicular al segundo molar, el

diente retenido se considera horizontal, por lo general esta retención es más

difícil de extraer que la mesioangular. Las retenciones horizontales son menos

frecuentes, se ven aproximadamente en el 3% de todas las inferiores. En las

retenciones verticales, el eje mayor del diente retenido se encuentra paralelo al

eje mayor del segundo molar. Esta retención es la segunda más frecuente,

ocurre aproximadamente en el 38% de los casos y es la tercera en dificultad de

extracción10.

Finalmente la retención distoangular, es la que tiene la angulación más difícil

para la extracción; el eje mayor del tercer molar esta angulado en sentido

distal o hacia atrás, alejándose del segundo molar. Es la más difícil porque el

diente tiene una trayectoria de salida que discurre por dentro de la rama

ascendente y su extracción requiere una intervención quirúrgica importante,

las retenciones distoangulares suceden de forma poco habitual y se citan solo

aproximadamente el 6 % de todos los terceros molares retenidos10.

36

Fuente: James R. Hupp Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea

Los dientes también pueden estar angulados en dirección vestibular, lingual o

palatina. En escasas ocasiones se produce una retención transversal, es decir,

que el diente erupcione en posición completamente horizontal en sentido

vestibulolingual. Las superficies del diente puede mirar en sentido vestibular o

lingual9, 10.

Fuente: http://www.imgrum.net/user/cidem.imagenologia/1564149282

2.6.5. Relación con el borde anterior de la rama ascendente

Cuando el diámetro mesiodistal de la corona está completamente por delante

del borde anterior de la rama ascendente se trata de una relación de clase 1.

Si el diente se sitúa hacia atrás, de forma que aproximadamente, la mitad está

cubierta por la rama, la relación de dicho diente con la rama es de clase 2.

MESIOANGULAR VERTICAL

HORIZONTAL VERTICAL

VESTIBULAR

37

La relación entre el diente y la rama es de clase 3, cuando el diente se localiza

por completo dentro de la rama ascendente. La clase 3 es la de mayor

complejidad9, 10.

Fuente: James R. Hupp Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea

2.6.6. Relación con el plano oclusal

En esta clasificación el grado de dificultad se mide por el grosor del hueso

suprayacente, es decir que el grado de dificultad aumenta a medida que se

incrementa la profundidad del diente retenido.

Una retención de clase A es aquella en que la superficie oclusal del diente

retenido está al nivel o casi al nivel del plano oclusal del segundo molar9, 10.

Una retención de clase B es un diente con una superficie oclusal entre el plano

oclusal y la línea cervical del segundo molar. Finalmente la retención clase C

es aquella en la que la superficie oclusal del diente retenido está por debajo de

la línea cervical del segundo molar9, 10.

38

Fuente: James R. Hupp Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea

Según Arteaga11; se clasifican de acuerdo con su posición, clase y tipo

POSICIÓN

VERTICAL.- los ejes mayores del primero y segundo molares son

paralelos entre sí con una dirección normal en la arcada dentaria

HORIZONTAL.- el eje mayor del tercer molar forma un ángulo recto

con el eje mayor del segundo molar

MESIAL.- el eje mayor del tercer molar está dirigido hacia mesial,

formando un ángulo de apertura inferior

DISTAL.- el eje mayor del tercer molar está dirigido hacia distal,

formando un ángulo con abertura superior

INVERTIDA.- la corona del tercer molar esta hacia abajo y el ápex

hacia oclusal

BUCAL.- la corona está dirigida hacia vestibular, observable mediante

radiografía oclusal

LINGUAL.- la corona del tercer molarse dirige hacia lingual

TIPO A

TIPO B TIPO C

39

CLASE

Se realiza tomando en cuenta la relación entre el borde anterior de la rama

ascendente y la cara distal del segundo molar11:

CLASE I.- cuando el espacio entre la cara distal del segundo molar y el borde

anterior de la rama ascendente, es mayor que el diámetro mesio distal del

tercer molar incluido

CLASE II.- cuando el espacio que existe entre el borde anterior de la rama y

la cara distal del segundo molar, es menor al diámetro mesio distal de la

corona del tercer molar

CLASE III.- cuando no hay espacio entre la cara distal del segundo molar y el

borde ascendente de la rama, en relación a la distancia mesio distal del tercer

molar

2.7. Terceros molares superiores

El sistema de valoración según la angulación en inferiores es válido también

para los terceros molares superiores, aunque existen algunas diferencias9, 10.

Más raros y más difíciles de tratar son los terceros molares superiores

horizontales o invertidos. En lo relativo a la inclinación en el sentido vestíbulo

palatino, los terceros molares vestíbulos inclinados son más frecuentes y

menos complicados de tratar. La inclinación palatina poco habitual reduce la

accesibilidad y supone una mayor dificultad, ya que a menudo requiere la

creación de un acceso quirúrgico palatino9, 10. También el tipo A, B y C que

definen la profundidad de la inclusión, y por tanto la accesibilidad para los

terceros molares superiores ya está limitada, son igualmente aplicables para

los terceros molares superiores10.

40

Los tipos de angulación del tercer molar superior son: retención vertical,

distoangular y mesioangular. La retención vertical se da en aproximadamente

el 63%, la distoangular en aproximadamente el 25% la posición mesioangular

en el 12 %. Rara vez se encuentran otras posiciones como transversal,

invertida u horizontal que suponen menos del 1% de terceros superiores

retenidos. Las retenciones vertical y distoangular son las menos complejas de

extraer, mientras que las mesioangulares son las más difíciles (exactamente lo

contrario que en los terceros molares inferiores) 12.

La retención mesioangular es más difícil porque el hueso que recubre la

retención y tiene que eliminarse o expandirse está en la cara posterior del

diente y es mucho más grueso que en vertical o distoangular. La mayoría de

los terceros molares están angulados hacia la cara vestibular de la apófisis

alveolar, lo que hace que el hueso que lo recubre sea fino en esta zona, en

ocasiones se encuentra hacia palatino lo que se convierte muy difícil la

extracción12.

Fuente: Chiapasco Matteo Cirugia Oral Texto y Atlas en Color, 2004

Dos factores adicionales influyen en la dificultad de extracción de los terceros

molares superiores que no existen para los inferiores12:

Primero el seno maxilar suele estar en contacto estrecho con las raíces de los

terceros molares superiores lo que podría dar complicaciones como sinusitis o

fistula orosinusal, la presencia del seno maxilar no dificulta la extracción sino

41

aumenta el riesgo de complicaciones12. Finalmente durante la extracción del

tercer molar superior hay que considerar la tuberosidad del maxilar, para

disminuir complicaciones12.

Las diversas posiciones de esta clasificación son11:

VERTICAL: En ella el eje mayor del tercer molar es paralelo al eje mayor

del segundo molar.

MESIOANGULAR: Su eje forma con la horizontal un ángulo de entre 30º y

80º.

DISTOANGULAR: Similar al anterior, pero con el ángulo abierto hacia atrás

y su corona apunta en grado variable hacia la rama ascendente.

HORIZONTAL: El eje mayor del tercer molar es perpendicular al eje mayor

del segundo.

MESIOANGULAR INVERTIDA: Eje oblicuo hacia abajo y adelante entre

90º y 120º.

DISTOANGULAR INVERTIDA: Similar a la anterior con eje oblicuo

hacia abajo y hacia atrás.

PALATINO ANGULAR: Eje oblicuo hacia palatino (corona hacia paladar)

y ápices hacia la tabla externa.

VESTIBULO ANGULAR: Eje oblicuo hacia vestibular y sus raíces hacia

palatino.

En cuanto al sexo; “Ries Centeno, considera que existe un ligero predominio en la

mujer en comparación con el hombre; Santamaría y Landa encuentran el 64% de

los casos en la mujer frente al 36% en el hombre; Winter describe un 48.4% para

el sexo femenino y el 51.5% para el masculino”3.

WINTER clasifica a los terceros molares superiores con relación a su posición

respecto al eje longitudinal del segundo molar:

42

Vertical

Meso angulado

Disto angulado

Horizontal

En vestíbulo versión

En linguo versión

Invertido

Según Arteaga11:

TIPO A (leve).- la porción de la corona del tercer molar se encuentra a nivel

del plano oclusal

TIPO B (moderada).- conocida como subgingival; la porción de la corona se

encuentra entre el plano oclusal y la línea cervical

TIPO C (profunda).- intraósea; la corona se encuentra cubierta totalmente

del hueso

La clase en relación con el seno maxilar11;

CLASE I.- cuando la parte más alta del tercer molar superior está retirada del

seno maxilar sin ninguna aproximación sinusal

CLASE II.- cuando la parte más alta del tercer molar está cerca del seno

maxilar, con aproximación sinusal

CLASE III.- cuando la parte más alta del diente incluido está en relación

directa con el seno maxilar

43

2.8. CIRUGÍA DE LOS TERCEROS MOLARES

Teniendo en cuenta la ubicación del tercer molar en el sector posterior de la

arcada dentaria, la altura de sumergido en el hueso maxilar , la relación con

elementos anatómicos importantes como el Nervio Lingual, Dentario Inferior,

Músculo Buccinador, Bola Adiposa de Bichat, segundo molar, seno maxilar,

tuberosidad, etc., hacen que la técnica de avulsión a utilizar sea distinta desde el

punto de vista pre, intra y post-operatoria, formando parte de la Cirugía Máxilo

Dentaria y en la escala de riesgo quirúrgico dentro de las medianas5,7.

La cirugía de los terceros molares hoy en día es un procedimiento técnicamente

muy avanzado, con un protocolo quirúrgico de cuidado post operatorio bien

establecido y confiable, lo cual le permite al paciente que se opera, tener una

experiencia indolora, segura, predecible, con pocos días de convalecencia y

finalmente tener la sensación de “haberse quitado un problema”7.

Es una obligación profesional dar una justificación objetiva y ordenada, donde se

establezcan claramente las indicaciones y contraindicaciones, el momento ideal,

el profesional idóneo, las citas necesarias y costo del tratamiento5.

Indicaciones

Se extraerán terceros molares cuando éstos estén produciendo o puedan producir5:

1- Daño en las piezas dentales vecinas (caries, y/o reabsorción radicular)

2- Infección y abscesos.

3- Formación de quistes y tumores

4- Dolor agudo y dolor crónico máxilofacial.

5- El eventual “apiñamiento” o cambio de posición de los dientes anteriores, así

44

como la presión sobre ellos ha sido asociado a los terceros molares.

Contraindicaciones5:

1. Cuando el tercer molar retenido tiene la posibilidad de erupcionar

correctamente y sea funcional

2. Cuando exista el riesgo de lesionar estructuras vecinas como el paquete

vásculo nervioso

3. Cuando el estado de salud físico, psíquico del paciente este comprometido.

45

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de tipo observacional porque no hay

alteración de las variables y de tipo transversal por que se realiza una vez

en un solo tiempo.

3.2. Universo y muestra

El universo está conformado por 438 radiografía de pacientes y el tamaño

de la muestra está conformada por 341 ortopantomografías de pacientes de

ambos sexos a partir de los 17 años de edad, mismos que corresponden

durante el periodo mayo 2016 a junio 2016 en la sala de radiología del

departamento de Cirugía Maxilofacial en el HCAM

Z = 1,96 (95% DE CONFIABILIDAD)

e = 2,5% (1% - 10% MARGEN DE ERROR)

N = 438 Tamaño de la población

46

3.2.1. Criterios de inclusión

Radiografías panorámicas de pacientes desde los 17 años de edad

Ortopantomografías de pacientes registrados en el departamento de cirugía

maxilofacial del HCAM durante el mes de mayo 2016 al mes de junio

2016

Radiografías panorámicas de pacientes del género masculino y femenino

Ortopantomografías que presenten mínimo un tercer molar retenido.

3.2.2. Criterios de exclusión

Radiografías panorámicas de pacientes menores de 17 años

Ortopantomografías de pacientes que no estén registrados dentro del

periodo establecido

Ortopantomografías que no presenten ni uno de los terceros molares

retenidos.

3.3. Operacionalización de las variables

VARIABLE DEPENDIENTE

Clase, Tipo y Posición menos frecuente de terceros molares tanto

superiores como inferiores según Winter, Pell y Gregory

VARIABLE INDEPENDIENTE

Género y edad

47

TIPO VARIABLE CONCEPTUALIZACIÓN INDICADOR ESCALA CATEGORÍA

cualitativa

Espacio

disponible

para la

erupción

del tercer

molar

Relación del tercer molar

con la rama ascendente

Mandibular de acuerdo a

la clasificación de Pell y

Gregory

nominal

I

II

III

Profundidad relativa del

tercer molar de acuerdo a

la clasificación de Pell y

Gregory

nominal

A

B

C

Posición relativa del

tercer molar de acuerdo a

la clasificación de Winter

nominal

Mesioangular

Distoangular

Vertical

Horizontal

Invertida

Vestibular

cualitativa género

Condición orgánica que

Diferencia a los humanos

según el órgano sexual.

Registro y

dato de la

radiografía

nominal Masculino

Femenino

cualitativa Edad Condición orgánica que

diferencia a los humanos según

Registro y

dato de la Nominal

A partir de los

17 años

48

el tiempo de vida radiografía

cualitativa Maxilar

División vertical en partes

iguales del maxilar observada

en la radiografía panorámica

Ubicación del

tercer molar según la

línea media

nominal Derecho

izquierdo

cualitativa Mandíbula

División vertical en

partes iguales de la mandíbula

observada en la radiografía

panorámica

Ubicación del

tercer molar

según la línea media

Nominal Derecho

izquierdo

49

3.4. Materiales y métodos

3.4.1. Recursos materiales

o Cámara fotográfica (SONY, 10.1 megapíxeles)

o Ordenador “Toshiba” Intel con archivos de programas (Microsoft

Word 2010, Microsoft Excel 2010 )

o Resma de papel bond (tamaño A4)

o Esferos (marca “bic”, color azul y negro)

3.5. Procedimientos

Para la selección de las radiografías; se realizó en el ambiente de archivos

de Historias Clínicas de los servicios del Departamento de Estomatología

del Hospital.

Se seleccionaron las radiografías según los criterios de inclusión y

exclusión. Mediante una cámara fotográfica se almacenó las fotografías de

cada una de las radiografías panorámicas de los pacientes, durante los

meses determinados.

3.6. Recolección de datos

De acuerdo a la Historia Clínica, se capturó fotografías de la radiografía

panorámica donde se registraron datos como edad y género; posterior a

ello se almacenó en el ordenador y se procedió al llenado de los cuadros

correspondientes a la clasificación de los terceros molares de ambas

arcadas superior e inferior según Winter Pell y Gregory.

50

3.7. Aspectos bioéticos

3.7.1. Autonomía

La presente investigación se realiza previa a la autorización del director del

Departamento de Estomatología del Hospital Carlos Andrade Marín, la

investigación no quebranta la confidencialidad de los pacientes. Únicamente

será observación de las fotografías tomadas a las ortopantomografías. Los

datos obtenidos se utilizarán únicamente con fines investigativos.

Con la debida autorización realizamos:

Determinación de la muestra definitiva de radiografías panorámicas de

pacientes registrados durante el periodo mayo-junio 2016

Almacenamiento y tabulación en el ordenador de las ortopantomografías, con

edad y género de cada paciente

Interpretación de posición, clase y tipo de terceros molares en cada una de las

radiografías panorámicas.

Almacenamiento y registro de los resultados obtenidos, para la realización

escrita de la investigación

Los datos que nos proporcione para el estudio no incluyen el nombre del

paciente. Además de que no presenta costo alguno; se guardará absoluta

confidencialidad sobre la identidad de cada una de las ortopantomografías

participantes.

3.7.2. Beneficencia

La información recopilada en este estudio puede servir para mejorar el

desarrollo y conocimiento en Salud Pública. También ofrecerá datos de gran

importancia para los cirujanos maxilofaciales y para el Profesional

51

Odontólogo. De manera indirecta brinda beneficio para el paciente que se

realiza una cirugía de terceros molares, porque sabiendo que el profesional

cuenta con alta capacidad y conocimiento en la cirugía; colaborará y tendrá

confianza y seguridad al someterse a tal cirugía.

3.7.3. Confidencialidad

La confidencialidad de las Radiografías de los pacientes será resguardada en

todo momento por lo que no se revelará, ni se tendrá acceso a dato alguno de

identificación y a cada ortopantomografía se le asignará un código numérico

que será manejado exclusivamente por los investigadores para identificarlas

durante el desarrollo del estudio.

3.7.4. Riesgo potencial del estudio

No existe ningún riesgo durante la realización del estudio, ya que es

únicamente estadístico y observacional.

3.7.5. Idoneidad ética y experiencia del Tutor e investigador

Ver anexo 2

3.7.6. Declaración de conflicto de intereses

Ver anexo 3

52

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

Una vez hallados los datos requeridos para la investigación, se procedió a

realizar el análisis de los resultados de acuerdo a las variables estudiadas,

mediante la asesoría de un tutor de tesis y un especialista en estadística.

La muestra estuvo conformada por 341 radiografías panorámicas.

53

TABLA N.° 1

GÉNERO DE LOS PACIENTES EN EL ESTUDIO RADIOGRÁFICO DEL

GRADO DE DIFICULTAD DE TERCEROS MOLARES SEGÚN WINTER

PELL, Y GREGORY

GÉNERO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Masculino 161 47,2 47,2 47,2

Femenino 180 52,8 52,8 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N.° 1

GÉNERO DE LOS PACIENTES EN EL ESTUDIO

De las radiografías evaluadas el 52,8% corresponde al género femenino y el 47,2% al

género masculino (ver tabla y gráfico 1)

47,2%

52,8%

GÉNERO

Masculino Femenino

54

TABLA N.° 2

EDAD DE LOS PACIENTES EN EL ESTUDIO RADIOGRÁFICO DEL

GRADO DE DIFICULTAD DE TERCEROS MOLARES SEGÚN WINTER

PELL, Y GREGORY

EDAD NIVELES

Frecuen

cia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Váli

do

Menor a 20 años 29 8,5 8,5 8,5

20 a 29 años 129 37,8 37,8 46,3

30 a 39 años 140 41,1 41,1 87,4

40 a 49 años 39 11,4 11,4 98,8

Mayor a 50 años 4 1,2 1,2 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N.° 2

EDAD LOS PACIENTES EN EL ESTUDIO

8,5%

37,8%

41,1%

11,4%

1,2%

Menor a 20 años 20 a 29 años 30 a 39 años 40 a 49 años Mayor a 50 años

EDAD NIVELES

55

Los mayores porcentajes son en las edades de 30 a 39 años con el 41,1% y de 20 a 29

años con el 37,8%. Seguidos por las edades entre 40 a 49 años con el 11,4%,

menores a 20 años con el 8,5% y mayores a 50 años con el 1,2% (Ver tabla y gráfico

2)

TABLA N. ° 3

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

DERECHO

POSICIÓN SUP DERECHO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 82 24,0 24,0 24,0

vestibular 3 ,9 ,9 24,9

distoangular 51 15,0 15,0 39,9

horizontal 4 1,2 1,2 41,1

mesioangular 29 8,5 8,5 49,6

vertical 172 50,4 50,4 100,0

Total 341 100,0 100,0

56

GRÁFICO N.° 3

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

DERECHO

El menor porcentaje es la posición vestibular con el 0,9 %, el horizontal con 1,2 % y

mesioangular con el 8,5 %. La posición distoangular con el 15,0%, el 24,0% de

radiografías no presentó terceros molares en la hemimaxila superior derecha y el

50,4% corresponde a la posición vertical (Ver tabla y gráfico 3)

24,0%

0,9%

15,0%

1,2%8,5%

50,4%

POSICION SUP DERECHO Ninguno vestibular distoangular

horizontal mesioangular vertical

57

TABLA N. ° 4

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

DERECHO

CLASE SUP DERECHO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 82 24,0 24,0 24,0

Clase I 106 31,1 31,1 55,1

Clase II 147 43,1 43,1 98,2

Clase III 6 1,8 1,8 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N.° 4

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

DERECHO

El menor porcentaje es la clase III con el 1,8 %, el 24,0% de radiografías no presentó

terceros molares en la hemimaxila superior derecha, la clase I con 31,1% y la clase II

representa el 43,1% (Ver tabla y gráfico 4)

24,0%

31,1%

43,1%

1,8%

CLASE SUP DERECHO

Ninguno Clase I Clase II Clase III

58

TABLA N. ° 5

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

DERECHO

TIPO SUP DERECHO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 82 24,0 24,0 24,0

A 115 33,7 33,7 57,8

B 83 24,3 24,3 82,1

C 61 17,9 17,9 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N.° 5

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

DERECHO

El tipo C es el de menor frecuencia con el 17,9%, el 24,0% de radiografías no

presentó terceros molares en la hemimaxila superior derecha, el tipo B presentó el

24,3% y el tipo A representó el 33,7% (Ver tabla y gráfico 5)

24,0%

33,7%

24,3%

17,9%

TIPO SUP DERECHO

Ninguno A B C

59

TABLA N. ° 6

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

IZQUIERDO

POSICION SUP IZQUIERDO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 67 19,6 19,6 19,6

vestibular 7 2,1 2,1 21,7

distoangular 59 17,3 17,3 39,0

horizontal 6 1,8 1,8 40,8

mesioangular 21 6,2 6,2 46,9

vertical 181 53,1 53,1 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N. ° 6

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

IZQUIERDO

La posición menos frecuente fue la horizontal con el 1,8%, luego la vestibular con el

2,1%, el mesioangular representó el 6,2%, la posición distoangular representa el

17,3%, el 19,6% de radiografías no presentó terceros molares en la hemimaxila

superior izquierda y la posición vertical con el 53,1% (Ver tabla y gráfico 6)

19,6% 2,1%

17,3%

1,8%

6,2%

53,1%

POSICION SUP IZQUIERDO Ninguno vestibular distoangular horizontal mesioangular vertical

60

TABLA N. ° 7

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

IZQUIERDO

CLASE SUP IZQUIERDO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 67 19,6 19,6 19,6

Clase I 119 34,9 34,9 54,5

Clase II 146 42,8 42,8 97,4

Clase III 9 2,6 2,6 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N. ° 7

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

IZQUIERDO

La clase III es de menor frecuencia con el 2,6%, el 19,6% de radiografías no presentó

terceros molares en la hemimaxila superior izquierda, el 34,9% corresponde a la clase

I y el 42,8% a la clase II (Ver tabla y gráfico 7)

19,6%

34,9%

42,8%

2,6%

CLASE SUP IZQUIERDO

Ninguno Clase I Clase II Clase III

61

TABLA N. ° 8

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

IZQUIERDO

TIPO SUP IZQUIERDO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 67 19,6 19,6 19,6

A 132 38,7 38,7 58,4

B 80 23,5 23,5 81,8

C 62 18,2 18,2 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N. ° 8

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR SUPERIOR

IZQUIERDO

El tipo C representó el 18,2%, el 19,6% de radiografías no presentó terceros molares

en la hemimaxila superior izquierda, el tipo B con el 23,5% y el tipo A representa el

38,7% (Ver tabla y gráfico 8)

19,6%

38,7%

23,5%

18,2%

TIPO SUP IZQUIERDO

Ninguno A B C

62

POSICION DE TERCEROS MOLARES RETENIDOS EN MAXILAR

POSICION EN MAXILAR

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Válido

Ninguno 149 21,8 21,8

vestibular 10 1,5 1,5

distoangular 110 16,1 16,1

horizontal 10 1 1,5

mesioangular 50 7,3 7,3

vertical 353 51,8 51,8

Total 682 100,0 100,0

GRÁFICO DE LA POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES RETENIDOS EN

MAXILAR

La posición horizontal fue la menos frecuente en el maxilar superior con el 1%, le

sigue la posición vestibular con el 2%, la posición mesioangular con el 7%, la

distoangular con el 16%, el 22% no presento tercer molar retenido en el maxilar y el

52% fue la posición vertical.

22%

2%

16%

1%7%

52%

POSICION EN MAXILAR

Ninguno vestibular distoangular

horizontal mesioangular vertical

63

CLASE DE TERCER MOLAR RETENIDO EN EL MAXILAR SUPERIOR

CLASE MAXILAR SUPERIOR

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje válido

Válido

Ninguno 149 21,85 21,85

Clase I 225 32,99 32,99

Clase II 293 42,96 42,96

Clase III 15 2,20 2,20

Total 682 100,00 100,00

GRÁFICO DE LA CLASE DE TERCEROS MOLARES EN EL MAXILAR

La clase III representa el 2%, el 22% de radiografías no presento tercer molar

retenido en el maxilar, la clase I represento el 33% y la clase II el 43%.

22%

33%

43%

2%

CLASE EN MAXILAR

Ninguno Clase I Clase II Clase III

64

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN MAXILAR SUPERIOR

TIPO MAXILAR SUPERIOR

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Válido

Ninguno 149 21,8 21,8

A 247 36,2 36,2

B 163 23,9 23,9

C 123 18,0 18,0

Total 682 100,0 100,0

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN MAXILAR SUPERIOR

El tipo menos frecuente fue el C con el 18%, el 22% de radiografías no presento

tercer molar retenido en el maxilar, el tipo B represento el 24% y el tipo A con el

36%

22%

36%

24%

18%

TIPO EN MAXILAR

Ninguno A B C

65

TABLA N. ° 9

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

IZQUIERDO

POSICION INF IZQUIERDO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 52 15,2 15,2 15,2

distoangular 12 3,5 3,5 19,9

horizontal 56 16,4 16,4 36,4

mesioangular 119 34,9 34,9 71,3

vertical 95 27,9 27,9 99,1

invertida 2 ,6 ,6 99,7

vestibularizada 5 ,3 ,3 100,0

Total 341 100,0 100,0

66

GRÁFICO N. ° 9

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

IZQUIERDO

La posición menos frecuente es la vestibularizada con el 0,3%, la invertida con el

0,6%, la distoangular con el 3,6%, el 15,4% de radiografías no presentó terceros

molares en la hemimaxila inferior izquierda, la posición horizontal representó el

16,6%, la posición vertical con el 28,2% y la mesioangular el 35,3% (Ver tabla y

gráfico 9)

15,4%

3,6%

16,6%

35,3%

28,2%

0,6% 0,3%

POSICION INF IZQUIERDO

Ninguno distoangular horizontal mesioangular

vertical invertida vestibularizada

67

TABLA N. ° 10

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

IZQUIERDO

CLASE INF IZQUIERDO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 52 15,2 15,2 15,2

Clase I 68 19,9 19,9 35,2

Clase II 174 51,0 51,0 86,2

Clase III 47 13,8 13,8 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N. ° 10

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN MAXILAR INFERIOR IZQUIERDO

La clase III presentó el 13,8%, el 15,2% de radiografías no presentó terceros molares

en la hemimaxila inferior izquierda, el 19,9% corresponde a la clase I y la clase II

representó el 51,0% (Ver tabla y gráfico 10)

15,2%

19,9%

51,0%

13,8%

CLASE INF IZQUIERDO

Ninguno Clase I Clase II Clase III

68

TABLA N. ° 11

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

IZQUIERDO

TIPO INF IZQUIERDO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 52 15,2 15,2 15,2

A 162 47,5 47,5 62,8

B 88 25,8 25,8 88,6

C 39 11,4 11,4 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N. ° 11

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

IZQUIERDO

El tipo C representa el 11,4%, el 15,2% de radiografías no presentó terceros molares

en la hemimaxila inferior izquierda, el tipo B con el 25,8% y el tipo A corresponde al

47,5% (Ver tabla y gráfico 11)

15,2%

47,5%

25,8%

11,4%

TIPO INF IZQUIERDO

Ninguno A B C

69

TABLA N. ° 12

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

DERECHO

POSICION INF DERECHO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 62 18,2 18,2 18,2

vestibular 3 ,9 ,9 19,1

distoangular 6 1,8 1,8 20,8

horizontal 51 15,0 15,0 35,8

mesioangular 134 39,3 39,3 75,1

vertical 81 23,8 23,8 98,8

invertida 4 1,2 1,2 100,0

Total 341 100,0 100,0

70

GRÁFICO N. ° 12

POSICIÓN DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

DERECHO

La posición vestibular presentó el 0,9%, la posición invertida representa el 1,2%, la

posición distoangular representó el 1,8%, el 15,0% perteneció a la posición

horizontal, el 18,2% de radiografías no presentó terceros molares en la hemimaxila

inferior derecha, el 23,8% corresponde a la posición vertical y mesioangular con el

39,3% (Ver tabla y gráfico 12)

18,2%

0,9%

1,8%

15,0%

39,3%

23,8%

1,2%

POSICION INF DERECHO

Ninguno vestibular distoangular

horizontal mesioangular vertical

invertida

71

TABLA N. ° 13

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

DERECHO

CLASE INF DERECHO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 63 18,5 18,5 18,5

Clase I 82 24,0 24,0 42,5

Clase II 135 39,6 39,6 82,1

Clase III 61 17,9 17,9 100,0

Total 341 100,0 100,0

GRÁFICO N. ° 13

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

DERECHO

La clase III representa el 17,9%, el 18,5% de radiografías no presentó terceros

molares en la hemimaxila inferior derecha, el 24,0% correspondió a la clase I y el

39,6% a la clase II (Ver tabla y gráfico 13)

18,5%

24,0%

39,6%

17,9%

CLASE INF DERECHO

Ninguno Clase I Clase II Clase III

72

TABLA N. ° 14

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

DERECHO

TIPO INF DERECHO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

Ninguno 63 18,5 18,5 18,5

A 161 47,2 47,4 65,7

B 80 23,5 23,5 89,1

C 37 10,9 10,9 100,0

Total 341 100,0

GRÁFICO N. ° 14

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN HEMIMAXILAR INFERIOR

DERECHO

El tipo C fue del 10,9%, el 18,5% de radiografías no presentó terceros molares en la

hemimaxila inferior derecha, el 23,5% corresponde al tipo B y el 47,2% correspondió

al tipo A (Ver tabla y gráfico 14)

18,5%

47,2%

23,5%

10,9%

TIPO INF DERECHO

Ninguno A B C

73

POSICION DE TERCEROS MOLARES EN MANDIBULA

POSICION EN MANDIBULA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Válido

Ninguno 114 16,8 16,8

vestibular 4 0,6 0,6

distoangular 18 2,7 2,7

horizontal 107 15,8 15,8

mesioangular 253 37,3 37,3

vertical 176 26,0 26,0

invertida 6 0,88 0,9

Total 678 100,0 100,0

GRÁFICO DE LA POSICION DE TERCEROS MOLARES EN

MANDIBULA

La posición menos frecuente en la mandíbula fue la vestibular con el 0,6%, la

invertida con el 1%, le sigue la distoangular con el 3%, la posición horizontal con el

16%, el 17% de radiografías no presento terceros molares retenidos en la mandíbula,

la posición vertical fue del 26% y la mesioangular con el 37%.

17%0,6%

3%

16%

37%

26%

1%

POSICION EN MANDIBULA

Ninguno vestibular distoangular horizontal

mesioangular vertical invertida

74

CLASE DE TERCEROS MOLARES EN MANDIBULA

CLASE EN MANDIBULA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Válido

Ninguno 115 16,6 16,6

Clase I 150 21,7 21,7

Clase II 319 46,1 46,1

Clase III 108 15,6 15,6

Total 692 100,0 100,0

GRÁFICO DE LA CLASE DE TERCEROS MOLARES EN

MANDIBULA

La clase que menos frecuenta es la III con el 15%, el 17% de radiografías no presento

terceros molares retenidos en mandibula, la clase I represento el 22% seguido de la

clase II con el 46%

17%

22%

46%

15%

CLASE EN MANDIBULA

Ninguno Clase I Clase II Clase III

75

TIPO DE TERCEROS MOLARES EN MANDIBULA

TIPO EN MANDIBULA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Válido

Ninguno 115 16,9 16,9

A 323 47,4 47,4

B 168 24,6 24,6

C 76 11,1 11,1

Total 682 100,0 100,0

GRÁFICO DEL TIPO DE TERCEROS MOLARES EN MANDIBULA

El tipo C fue de menos prevalencia con el 11%, el 17% de radiografías no presento

terceros molares retenidos en mandibula, el tipo B fue de 25% y el tipo C con el 47%

17%

47%

25%

11%

TIPO EN MANDIBULA

Ninguno A B C

76

4.1. Discusión

La interpretación correcta y minuciosa de una radiografía panorámica es de suma

importancia para el éxito de una cirugía oral de calidad. Para la discusión se toma

en cuenta investigaciones anteriores que muestran la posición, clase y tipo según

Winter Pell y Gregory, más comunes de terceros molares para determinar el grado

de dificultad. En comparación con la presente investigación se busca lo que

podría ser más difícil para emprender una cirugía ya que es una interpretación

radiográfica; misma que denotan la posición, clase y tipo menos frecuente y

escasas que presentan los pacientes.

Llerena y cols en el año 2006 encontró que la clase III tipo C presentó una

frecuencia del 29%,13.Mientras que en el presente estudio se demostró que la

clase III es el 2% y el tipo C con el 18% en el maxilar y en la mandíbula fue la

clase III con el 15%, y el tipo C fue el 11%.

García-Hernández Fernando en 2009, evalúo siguiendo la clasificación de Pell y

Gregory y obtuvo un orden de frecuencia de 5% en el tipo C y 22% en la clase III

(14). Teniendo diferencia a los hallazgos de esta investigación que presentó la clase

III el 2% para maxilar y 15% en la mandíbula; y tipo C con el 18% en maxilar y

11% en mandíbula.

A su vez, Días en 2009, encontró la relación tipo B se observó mayoritariamente

con un 53,33%(15), analizó las posiciones de 586 terceros molares inferiores

(100%), y encontró que la posición más prevalente fue el tipo A clase II con 129

(22%). Resultados que se diferencian de los hallados ya que buscamos tanto en

maxilar como en mandíbula la clase y tipo de terceros molares menos común que

fueron la clase III (2% y 15%) y tipo C (18% y 11%) respectivamente.

Los resultados encontrados por Eduardo Días-Ribeiro en el año 2009 mostraron

que pacientes de género femenino, con edad entre 20- 25 años, fueron los más

77

afectados por la retención del tercer molar (1). Mientras que en el presente estudio

fueron personas tanto femeninas (52,8%) como masculinas (47,2%) entre 30 a 39

años de edad con el porcentaje del 41,1%.

En mandíbula predominan terceros molares con impactación mesioangulada y en

maxilar la retención vertical3; mientras que en el presente estudio que se buscó la

menos frecuente en mandíbula fue la posición vestibular con el 0,6% y en el

maxilar fue la horizontal con el 1%.

La retención horizontal según García-Hernández Fernando en el 2009, se aprecia

en mandíbula, siendo el segundo tipo de retención (21,5% en toda la muestra y

30% en hombres) (3). A diferencia del presente estudio encontramos que la

posición vestibular (0,6%) es la menos común, lo que demuestra que podría

presentar dificultad en la cirugía de terceros molares.

78

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Las ortopantomografías de pacientes registrados en el Área de Cirugía

Oral del HCAM, fueron analizadas y estudiadas con fines didácticos

para el maxilar superior e inferior, delimitando en los cuatro

cuadrantes superior izquierdo y derecho; e inferior izquierdo y

derecho.

De las 341 radiografías panorámicas estudiadas en el presente estudio,

el género femenino representó el 52,8% y el masculino el 47,2%; lo

cual demuestra que tanto un género como el otro, no tiene variabilidad

para los resultados obtenidos.

La posición horizontal fue la menos frecuente en el maxilar superior

con el 1%, la clase III representa el 2%, el tipo C con el 18% y la

posición menos frecuente en la mandíbula fue la vestibular con el

0,6%, la clase III con el 15%, el tipo C fue del 11% .

79

5.2. Recomendaciones

Dar extensión y desarrollo a más estudios acerca del grado de

dificultad que puede presentar en una cirugía de terceros molares, en la

Universidad Central del Ecuador- Facultad de Odontología.

Que se implemente un archivo de base de datos de las radiografías

panorámicas de los pacientes que acuden a la sala de Quirófano de la

Facultad de Odontología UCE, y de esta manera se pueda encontrar

información de acuerdo al mayor, medio y mínimo grado de dificultad

según Winter, Pell y Gregory; de terceros molares retenidos.

Aprovechar los resultados de éste y más estudios realizados acerca de

la complejidad que puede presentar una cirugía de terceros molares

retenidos, para optimizar de mejor manera los recursos físicos y

humanos en el quirófano.

80

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1.) Eduardo Días-Ribeiro. Prevalencia de la posición de terceros molares

inferiores retenidos con relación a la clasificación de Pell & Gregory.

Revista Odontológica Mexicana. 2009; vol 13.

(2.) Huaynoca Achá Naira Isabel. Tercer molar retenido - impactado e

incluido. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet].

[citado 2016 Mayo 01]. Disponible en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi

d=S2304-37682012001000005&lng=es.

(3.) García-Hernández Fernando, Toro Yagui Oscar, Vega Vidal Manuel,

Verdejo Meneses Mauricio. Erupción y Retención del Tercer Molar en

Jóvenes entre 17 y 20 Años, Antofagasta, Chile. Int. J.

Morphol. [Internet]. 2009 Sep [citado 2016 Mayo 01] ; 27( 3 ):

727-736. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022009000300016&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95022009000300016

(4.) García-Hernández Fernando, Araneda Rodriguez Claudia Patricia.

Agenesia del Tercer Molar en Pacientes Atendidos en la Clínica

Odontológica de la Universidad de Antofagasta, Chile. Int. J.

Morphol. [Internet]. 2009 Jun [citado 2016 Jun 26] ; 27( 2 ): 393-

402. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

95022009000200014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-

95022009000200014

(5.) http://www.sedena.gob.mx/pdf/sanidad/terceros_molares.pdf

[Internet]. Carlos Alberto Romero Martínez. Unidad de Especialidades

Oodntológicas

81

(6.) Editorial Universidad de Costa Rica, Los Molares Permanentes, 2003.

Página 24

(7.) Dr. Marcos Di Pascua Doctor en Odontología. Cirugía e Implantes

Montevideo, Uruguay

(8.) María Elena Gómez de Ferraris. Histología, embriología e Ingeniería

Tisular Bucodental. Ed. Médica Panamericana. Año 2009 página 115

(9.) Paulo José Medeiros. Cirugía de dientes incluidos, extracción del

tercer molar. Venezuela editorial Amolca, año 2006, capítulo 5. pág.:

35

(10.) Chiapasco Matteo Cirugia Oral Texto y Atlas en Color. Editorial

Masson Barcelona, año 2004 capitulo 5 pág. 119

(11.) Napoleón Arteaga Cirugía Bucal, primera edición 2004, Quito-

Ecuador. Capítulo 8, pág. 105

(12.) James R. Hupp Cirugía Oral y Maxilofacial Contemporánea.

Elsevier España año 2014. Capítulo 9 pág. 150

(13.) Llerena cols PERU. Tiempo de cirugía efectiva en la extracción de

terceras molares realizadas por un cirujano oral y máxilo facial con

experiencia. Revista Estomatológica Herediana. 2006; volumen 16(1):

paginas 40 – 45.

(14.) Casas CHILE. Comparación del postoperatorio de dos colgajos en

cirugía de terceros molares inferiores. 2009. Revista Especializada

Cirugía Oral Maxilofacial, volumen 31,3 (mayo-junio), paginas 185-

192.

(15.) Días MEXICO. Prevalencia de la posición de terceros molares

inferiores retenidos con relación a la clasificación de Pell & Gregory

Revista Odontológica Mexicana 2009, Volumen 13, Núm. 4, paginas

229-233.

(16.) HINDS, E, C y Frey, K, F, Riesgos de retención de terceros molares

en pacientes adultos: reporte de 15 casos,Pág. 101-246,JADA,2001

(17.) www.bdigital.unal.edu.co/1303/4/03CAPI02.pdf

82

ANEXOS

83

ANEXO 1:

Autorización a la toma fotográfica de radiografías panorámicas por parte del Jefe de

Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Carlos Andrade Marín

84

85

86

87

88

89

90

91

ANEXO 4:Fotografías de Radiografías Panorámicas de pacientes estudiados HCAM

Fotografía 1:

Pieza dental # 18 posición vertical, clase I, tipo A

Pieza dental # 28 posición vertical, clase I, tipo A

Pieza dental # 38 posición vertical, clase II, tipo B

Pieza dental # 48 posición horizontal, clase III, tipo C

Fotografía 2:

Pieza dental # 38 posición vestibular, clase III, tipo C

Pieza dental # 48 posición vertical, clase I, tipo B

92

Fotografía 3:

Pieza dental # 38 posición horizontal, clase III, tipo B

Pieza dental # 48 posición invertida, clase III, tipo A

Fotografía 4:

Pieza dental # 28 posición vestibular, clase II, tipo B

Pieza dental # 38 posición horizontal, clase II, tipo C

Pieza dental # 48 posición invertida, clase III, tipo C

93

Fotografía 5:

Pieza dental # 18 posición horizontal, clase II, tipo C

Pieza dental # 28 posición vertical, clase II, tipo A

Pieza dental # 38 posición horizontal, clase II, tipo B

Pieza dental # 48 posición horizontal, clase III, tipo B

Fotografía 6:

Pieza dental # 18 posición vertical, clase I, tipo A

Pieza dental # 28 posición vertical, clase I, tipo A

Pieza dental # 38 posición vestibular, clase II, tipo A

94

Fotografía 7:

Pieza dental # 18 posición horizontal, clase II, tipo C

Pieza dental # 38 posición horizontal, clase I, tipo A

Pieza dental # 48 posición horizontal, clase III, tipo B

Fotografía 8:

Pieza dental # 18 posición vertical, clase II, tipo B

Pieza dental # 28 posición vertical, clase I, tipo A

Pieza dental # 38 posición mesioangular, clase III, tipo C

Pieza dental # 48 posición horizontal, clase III, tipo C

95

Fotografía 9:

Pieza dental # 18 posición vertical, clase II, tipo C

Pieza dental # 28 posición vertical, clase II, tipo C

Pieza dental # 48 posición horizontal, clase II, tipo A

Fotografía 10:

Pieza dental # 18 posición distoangular, clase III, tipo C

Pieza dental # 28 posición vertical, clase III, tipo C

96

Fotografía 11:

Pieza dental # 18 posición vestibular, clase III, tipo B

Pieza dental # 38 posición vestibular, clase III, tipo C

Pieza dental # 48 posición vestibular, clase III, tipo C