universidad autÓnoma de baja california surbiblio.uabcs.mx/tesis/te 2787.pdf · gutiérrez,...

55
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR Área Interdisciplinaria de Ciencias Agropecuarias Departamento Académico de Zootecnia TESIS “INDICES DE PREFERENCIA, EN LA ESTACIÓN SECA Y HÚMEDA EN LA DIETA DE CABRAS EN UN MATORRAL SARCOCAULESCENTE” COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE: ING. ZOOTECNISTA PRESENTA: GABRIELA CESEÑA ARREDONDO ASESOR: DR. JOSE ANGEL ARMENTA QUINTANA M. EN S. JUAN MANUEL ÁVILA SANDOVAL LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A SEPTIEMBRE DE 2011.

Upload: lydien

Post on 16-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Área Interdisciplinaria de Ciencias Agropecuarias

Departamento Académico de Zootecnia

TESIS

“INDICES DE PREFERENCIA, EN LA ESTACIÓN SECA Y HÚMEDA EN LA DIETA DE CABRAS EN UN MATORRAL SARCOCAULESCENTE”

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

ING. ZOOTECNISTA

PRESENTA:

GABRIELA CESEÑA ARREDONDO

ASESOR: DR. JOSE ANGEL ARMENTA QUINTANA

M. EN S. JUAN MANUEL ÁVILA SANDOVAL

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, A SEPTIEMBRE DE 2011.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

i

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la universidad Autónoma de Baja California Sur, por toda la ayuda

recibida de su parte, a los maestros que más me apoyaron al Dr. José Ángel

Armenta Quintana, al profesor Dr. Rafael Ramírez Orduña; pero muy en especial

al maestro Dr. José Ángel Armenta Quintana ya que ha sido un gran maestro,

amigo y apoyo, que desde el principio de mi trabajo me ha apoyado

incondicionalmente y le estoy y estaré eternamente agradecida.

También doy las gracias a todas y a cada una de esas personas que pusieron un

granito de arena en mi formación profesional como mis viejos amigos: Aracely

Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega,

Alan Drew, a los chóferes del área de Agropecuarias, como también agradezco el

apoyo del personal de la biblioteca, a las señoras y señoritas de los laboratorios, a

las secretarias del área aunque hagan renegar un poco pero si no fuera por ellas

no se consiguieran papeles y firmas que se necesitan.

Gracias a todos ellos y mas personas que me faltaron por mencionar ya que sin

ellos yo hubiera doblado mis manos y no hubiera terminado mi carrera, gracias por

haber tenido una palabra de aliento hacia mi, gracias por ayudarme a salir

adelante, gracias a todos esos maestros que me dieron una oportunidad y

creyeron en mi y gracias a aquellos maestros que a pesar de no caerles bien me

enseñaron algo útil.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo muy en especial a mis padres, Maria del Rosario Arredondo

Abaroa y Ramón Nonato Ceseña Silva, ya que sin ellos no hubiera logrado lo que

hoy tengo, gracias a ellos entre a la universidad y conocí a mis mejores amigos y a

los mejores maestros.

También se lo dedico a mi hermana que a pesar de tantas cosas ella siempre me

ha apoyado, a su manera de enojona y regañona pero siempre esta ahí para

echarme la mano, como también se lo dedico a mi angelito Maria Camila Vega

Ceseña, mi hija, ya que este esfuerzo se lo brindo a ella con todas mis fuerzas,

que de aquí en adelante ella depende de mi y de lo que yo haga.

Como también va dedicado a Concepción Vega Hernández, Juana Valencia

Ortega, Jesús Alberto Vega Valencia, Guillermo Antonio Vega Valencia por que

ellos también me brindaron los medios y las formas de cómo finalizar mi trabajo.

Este trabajo se lo dedico a todas estas personas por que son las que me han

ayudado a salir adelante, en especial mis padres que sin ellos yo no tuviera nada,

hasta ahora entiendo que todo lo que ellos me decían y dicen es por mi bien y

hasta hoy entiendo que los padres nunca mienten “gracias papas, gracias

hermana".

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

iii

CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................... I

DEDICATORIA .............................................................................................................................................. II

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................................................... IV

RESUMEN ........................................................................................................................................................ V

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 1

REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................................................................... 3

SUELOS DEL SUR DE LA PENÍNSULA .............................................................................................................. 3 DESCRIPCIÓN DE LA VEGETACIÓN ................................................................................................................. 6 COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA VEGETACIÓN ............................................................................................... 8 MUESTREO DE LA VEGETACIÓN ..................................................................................................................... 9 SELECCIÓN DE LAS PLANTAS EN AGOSTADEROS ........................................................................................ 11 TÉCNICAS PARA DETERMINAR LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE RUMIANTES EN PASTOREO ....................... 12 VALOR NUTRITIVO DEL FORRAJE ................................................................................................................. 14

MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................................................... 16

ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................................................................ 16 ESTRUCTURA VEGETAL DEL ÁREA ............................................................................................................... 19 OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE LA DIETA SELECCIONADA POR CAPRINOS .................................................. 20 COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LA DIETA DE CAPRINOS ................................................................................. 21 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................................................ 24

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................................................... 25

VALOR DE IMPORTANCIA DEL ÁREA. ............................................................................................................ 25 COMPOSICIÓN BOTÁNICA EN LA DIETA. ....................................................................................................... 29 PREFERENCIAS EN LA DIETA ....................................................................................................................... 35 ÍNDICE DE SIMILITUD. ................................................................................................................................... 39

CONCLUSIONES .......................................................................................................................................... 43

LITERATURA CITADA ............................................................................................................................... 44

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

iv

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS DE LA ESTACIÓN DE TODOS LOS SANTOS, MUNICIPIO DE LA PAZ,

BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO ............................................................................................................. 18 TABLA 2. VALOR DE IMPORTANCIA POR TIPO DE PLANTA Y POR ESPECIE DEL MATORRAL SARCOCAULESCENTE

DEL VALLE DE LA MATANZA. ................................................................................................................... 27 TABLA 3. COMPOSICIÓN BOTÁNICA POR TIPO DE PLANTA Y ESPECIES DE UNA DIETA DE CABRAS EN UN

MATORRAL SARCOCAULESCENTE. ........................................................................................................... 33 TABLA 4. ÍNDICES DE PREFERENCIA POR TIPO DE PLANTA Y ESPECIES DE UNA DIETA DE CABRAS EN UN

MATORRAL SARCOCAULESCENTE. ........................................................................................................... 38 TABLA 5. ÍNDICES DE SIMILITUD POR TIPO DE PLANTA Y ESPECIES DE UNA DIETA DE CABRAS EN UN MATORRAL

SARCOCAULESCENTE. .............................................................................................................................. 41

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

v

RESUMEN

INDICES DE PREFERENCIA, EN LA ESTACIÓN SECA Y HÚMEDA EN LA DIETA DE CABRAS EN UN MATORRAL SARCOCAULESCENTE

Por: GABRIELA CESEÑA ARREDONDO

Con el fin de saber en que estacion la alimentación de las cabras en agostadero

es crítica se realizó un trabajo dentro de las estaciones de primavera (seca) y

verano (húmeda) para estudiar la composición botánica, preferencia e índices de

similitud durante la primavera y el verano del 2007 en dieta de cabras en

agostaderos del matorral sarcocaulescente del sur de la Península de Baja

California Sur.. Las muestras se sacaron del Rancho “El Palmar de en Medio”, la

vegetación de esta zona esta catalogada como matorral sarcocaule. Se realizaron

dos muestreos una en la estacion seca (primavera) y otra en la estacion humeda

(verano), en cada muestreo se establecieron al azar 22 transectos fijos de 30m.

Colocados en un área de 1,000 m. aquí se midió la cobertura del área, la altura de

la vegetación y se registraron la especie y el estado fenológico de las plantas, se

utilizaron 5 caprinos machos castrados de la raza nubio con peso promedio de 37

± 3.5 kg. Los animales fueron fistulados en el esófago se les colocaron bolsas de

lona con fondo de malla sujetadas al cuello de los animales para permitir la colecta

de la dieta y reducir la contaminación salival, el contenido de las bolsas fue

colocado en charolas de plástico para ser sometidas a inspección visual para

posterior identificación de las plantas seleccionadas por las cabras mediante la

técnica microhistologica. La composición botánica de los tipos de plantas en

agostadero fueron iguales entre las estaciones con excepción de las hierbas que

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

vi

aparecen en verano y las cactáceas que se usan en primavera. En sí, se puede

decir que las cabras fueron más selectivas en la estación de primavera que en la

estación de verano.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

1

INTRODUCCIÓN

La información de la composición botánica de la dieta de los animales en

agostadero permite obtener las características del hábito alimenticio en el

agostadero, ésta información es esencial para seleccionar el sistema de pastoreo

compatible con la fuente de forraje y un manejo sostenible de este recurso.

Agúndez et al. (1992), Encontraron por medio de encuestas a ganaderos que las

especies de plantas que más fueron mencionadas como consumidas en la región

del cabo, B.C.S. eran las leguminosas en primer lugar y la que más destaco fue el

palo verde (Cerciduim floridum), Mezquite (Prosopis sp) y Palo chino I (Acacia

peninsularis) sin embargo, la información obtenida de esta forma impide conocer

los hábitos de selección y preferencia del ganado en situaciones particulares.

Armenta (2004), evaluó la dieta de cabras durante la época de primavera-verano,

épocas de menor ocurrencia de precipitación, en un matorral sarcocaule y observó

que las cabras utilizan leguminosas en una mayor proporción durante estas

épocas, sin sobrepasar a las no leguminosas, observando que las especies más

preferidas fueron Palo de Brasil (Haematoxylon brasiletto) a mitad de primavera y

final de verano, Celosa (Mimosa xantii) al final de primavera y Palo Chino I (Acacia

peninsularis) al inicio de la primavera, las cabras solo utilizaron lo que es parte de

las hojas verdes, hojas secas, tallos suaves, flor y fruto. Utilizando menos

vegetación después de las primeras lluvias.

Por otro lado las técnicas de la fístula esofágica y ruminal son técnicas de

muestreo reconocidas que permite obtener muestras de forrajes naturalmente

seleccionada por los animales. La fístula esofágica es generalmente preferida

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

2

sobre la fístula ruminal, por que la evacuación del rumen en ésta última, sujeta a

los animales a una condición anormal y además las muestras obtenidas por

fístulas esofágicas se han encontrado más representativas para conocer las dietas

de los animales que las muestras ruminales (Holechek et al., 1982b).

Sin embargo no existen estudios que indiquen las preferencias de las especies

(vegetales, hojas, tallo, flor) por el ganado y el valor nutritivo de la dieta

seleccionada por los animales después de las lluvias, siendo requerida este tipo

de información para la optima utilización del forraje o para seleccionar el tipo de

pastoreo (Hoelechek et al., 1982b).

Hipótesis

Las especies de plantas encontradas en la dieta de cabras en un matorral

sarcocaulescente serán igual durante las estaciones seca y húmeda del 2007.

Objetivo

El objetivo de este trabajo será determinar la composición botánica, índice de

preferencia e índice de similitud en la dieta de cabras en un matorral

sarcocaulescente durante las épocas de primavera y verano de 2007.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

3

REVISIÓN DE LITERATURA

Suelos del sur de la península

La interacción del clima con factores tales como el material parental y el relieve,

han dado lugar a la formación de suelos jóvenes pocos desarrollados, de los

cuales el 72% presentan limitantes físicas, ya sea a cierta profundidad o

superficiales (fase gravosa o pedregosa). En el estado predominan los suelos de

baja fertilidad, estos se encuentran en algunas partes de los llanos de Magdalena

siendo someros o muy someros (menores de 50 cm). Los suelos se han originado

principalmente de rocas del tipo de las areniscas, ígneas ácidas y graníticas cuyo

contenido de cuarzo es alto; las areniscas además presentan cantidades

considerables de carbonatos. Dichas rocas al ser intemperizadas han generado

suelos de textura gruesa o media, de consistencia suelta o muy porosos (INEGI,

1995). El suelo más abundante es el Regosol, en la mayoría de los casos presenta

fase física de tipo lítico (INEGI, 1996).

El Yermosol es un suelo con una capa superficial de color claro, pobre en materia

orgánica, proviene de areniscas, aunque también del arrastre de otros materiales.

En los llanos de Magdalena tienen su mayor distribución, en general presentan

dos horizontes A y otro B son moderadamente profundos con alto contenido de

calcio y magnesio (INEGI, 1995). Los suelos del valle de la Matanza contiene

material sedimentario en el cual sobresalen las arenas, grabas y material limo-

arcilloso en forma de estructuras lenticulares (INEGI, 1996). Por lo tanto presenta

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

4

alta permeabilidad, sobre todo en los horizontes superficiales y no tienen

capacidad de retención de agua o de nutrientes solubilizados (INEGI, 1995).

Cada región de los grandes desiertos del mundo, tienen una flora que es diferente

a la presente en las regiones adyacentes húmedas. Los desiertos

extremadamente áridos tienen una flora pequeña; sin embargo como cada vez

que estos desiertos son estudiados, la flora que se encuentra tiende a crecer en

numero y diversidad. Las comunidades de plantas desérticas tienen algunas

características distintivas, y algunas de estas son compartidas con la vegetación

de otras regiones. Las características más prominentes de la mayoría de las

comunidades son 1) una baja, pero desigual estatura, 2) áreas abiertas y 3)

mezcla de formas disimilares. Las plantas que son subordinadas tales como las

suculentas, arbustos espinosos, herbáceas perennes, epifitas y lianas, son de baja

estatura en respuesta a lo disperso de la vegetación (Delgadillo, 1998).

Los arbustos coexisten con los pastos, y su relativa abundancia frecuentemente

cambia en respuesta a cambios de la estación lluviosa, el pastoreo, y la superficie

del suelo. Los arbustos son plantas leñosas o parcialmente leñosas usualmente

menores de 50 cm. Plantas suculentas que almacenan agua (Opuntia sp.) y en

roseta tales como (Dasylirion sp.) pueden ser componentes conspicuos de la

vegetación (Slauson, 2002).

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

5

Los pastizales están frecuentemente distribuidos en una manera más por parches

sobre el paisaje. Las complejas formas del terreno y los mosaicos geológicos

alimentan una gran variedad de contactos entre los bosques, chaparrales,

pastizales y matorrales desérticos. (McPherson, 1995).

Muchos matorrales desérticos reciben lluvia en verano e invierno. La temporada

de lluvia en verano usualmente excede las lluvias de invierno sobre el área del

desierto sonorense, pero hay una probabilidad casi igual de que llueva en verano

que invierno. Los matorrales desérticos usualmente experimentan sequías en

primavera e inicios de verano, seguido por un incremento de lluvias el resto del

verano o hasta inicios de otoño. En áreas como Durango, México, tienen sequías

de primavera cortas y las lluvias de verano ocurren al inicio de Mayo. En contraste

en los pastizales de las planicies y la gran cuenca al este y al norte típicamente

experimentan picos de lluvia en primavera y otoño (McClaran, 1995).

El mismo clima puede soportar árboles, pastizales, sabana, arbustos dependiendo

del sitio del suelo y la topografía. Las diferentes historias de los disturbios por

fuego y la ganadería ayudan a la complejidad del mosaico de la vegetación (York,

1997).

La medición de la vegetación para un extenso rango de propósitos incluyen: 1) la

descripción en términos de su florística, la cobertura sobre el suelo, la cantidad de

materia seca, la calidad de la materia seca; 2) valoración de los cambios en la

vegetación a través de cambios en el manejo o por cambios en el clima; 3)

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

6

determinar la habilidad de la vegetación para proveer alimento para diferentes

tipos de rumiantes (Mannetje y Jones, 2000).

El método usado para medir la vegetación variara con el objetivo. Por ejemplo, la

contribución de una especie en la composición botánica puede estar medida en

términos de producción, cobertura basal, densidad o frecuencia de ocurrencia. Si

la medición de la vegetación esta relacionada para la determinación animal actual,

entonces la composición botánica puede ser valorada en términos de la

contribución en peso de materia seca para pastura.

Descripción de la vegetación

Dos regiones fitogeográficas se diferencian en el estado de Baja California Sur; La

primera región corresponde a la zona más austral del desierto sonorense, que

contribuye con tres subfloras: la denominada “costa central del golfo” que es una

estrecha franja costera ubicada en la vertiente oriental de la sierra de la giganta y

que de manera discontinua alcanza el extremo sur de la península, el “desierto de

Vizcaíno” que ocupa la porción norte del estado y la última ha sido denominada

“Planicies de Bahía de Magdalena que corresponden a una franja mas ancha que

la primera, pero ubicada en la vertiente del Pacífico (León de Luz y Coria, 1992).

La segunda región fitogeográfica se ubica típicamente sobre superficies

montañosas y se denomina región del cabo de Baja California, se asienta sobre la

sierra de la Laguna y continúa hacia el norte sobre la sierra de la Giganta. Cabe

señalar que en la primera serranía se encuentra una zona boscosa cuya

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

7

composición de carácter templado contrasta con la fisonomía árida y subtropical

del resto de la región (Zippin y Vanderwier, 1994).

León de Luz y Coria (1992), diferenció a las tres agrupaciones de vegetales que

guardan rasgos fisonómicos y adaptativos tales que permiten identificarlos como

unidades de agrupación de especies. Estas son:

Matorral Xerófilo. Ocupa la totalidad del área del desierto sonorense y algunas

extensiones a lo largo de la costa del golfo de California en la región del Cabo

comprende una variedad de asociaciones fisonómicas-florísticas dependientes

tanto de posiciones topográficas como latitudinales, tipo de suelos e influenza

litoral.

Desierto sarcocaule: definido por especies de tronco y ramaje grueso,

generalmente tortuoso.

Matorral sarcocaule: si bien esta asociación y la anterior comparten la mayor parte

de las especies, el vigor de los vegetales en la presente es evidentemente mayor,

lo que también se refleja en una mayor cobertura.

Matorral crasicaule: definido por la dominancia de cactáceas columnares y con

otro tipo de crecimiento en el estrato inferior.

Matorral sarco-crasicaule: comprende una combinación de los anteriores.

Matorral Halófilo: ocupa zonas próximas al litoral, o bien cubre superficies llanas

de escasa elevación, sufre la influencia de un sustrato alcalino y salino.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

8

Matorral de dunas: se caracteriza por cubrir, como su nombre lo indica , terreno

arenoso el cual es sumamente inestable debido a la acción del viento, se

caracteriza también por la baja cobertura vegetal y su pobreza florística.

Dunas costeras: aunque no son exclusivas de áreas áridas, en la entidad se

ubican extensamente dentro del desierto Sonorense; al igual que el matorral de

dunas, se asienta sobre terreno inestable, la diferencia es el aporte continuo de

agua con altos niveles de salinidad por diferentes vías.

Matorral inerme: es una asociación florística que se encuentra dentro del desierto

de Vizcaíno, la particularizan la dominancia fisonómica de especies arbustivas y

semi-arbustivas carentes de espinas (inerme).

Composición botánica de la vegetación

El interés de la investigación actual en los agostaderos abarca la producción de

forraje, la calidad del forraje o la composición botánica de la vegetación, también

en la persistencia de ambos las especies abundantes y raras de los agostaderos,

en las características de los suelos y en el flujo y perdida de nutrientes mayores.

Bajo la línea de todos estos aspectos esta el interés de la sustentabilidad, en el

mantenimiento de la diversidad y en evitar la erosión acelerada del suelo y la

perdida de nutrientes. La medición de la vegetación para un extenso rango de

propósitos incluyen: 1) la descripción en términos de su florística, la cobertura

sobre suelo, la cantidad de materia seca, la calidad de la materia seca; 2)

valoración de los cambios en la vegetación a través de cambios en el manejo o

por cambios en el clima; 3) determinar la habilidad de la vegetación para proveer

alimento para diferentes tipos de herbívoros (Mannetje y Jones, 2000).

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

9

Muestreo de la vegetación

Los ciclos diarios y de horas pueden no ser importantes en trabajos con la

vegetación, pero cambios considerables ocurren durante un día y de un día a otro.

Los ciclos estaciónales están correlacionados con la secuencia de temperatura

cálida y fría, con la alternancia de los periodos húmedos y secos. La variación

anual en precipitación y temperatura es diferente en cada temporada de

crecimiento. La precipitación promedio anual y la temperatura no coinciden entre

años, además la vegetación responde a estas y a otras variaciones ambientales

abióticas pero nunca tienen la misma composición relativa de un año al siguiente.

Las mediciones comunes de campo de la vegetación son el número de plantas por

unidad de área (la densidad); el número de parcelas en el cual una especie ocurre

(frecuencia); peso del material (biomasa); el área basal y la cobertura foliar. Estos

datos son usados para calcular la composición de especies, diversidad, la

producción y la estabilidad relativa que caracteriza al sitio. Las repeticiones de las

mediciones sobre el tiempo (monitoreo) dan indicaciones de la tendencia de la

vegetación o de la estabilidad (Heady, 1996).

La composición botánica de la vegetación del pastizal es el reflejo de muchos

factores, incluyendo antiguos manejos. Los cambios en estos factores serán

reflejo en cambios en la composición. Monitorear en el tiempo con muestreos

repetidos sobre el tiempo es una técnica comúnmente usada para detectar efectos

ambientales o de manejo. La descripción de la vegetación o la medición puede ser

una labor muy intensiva y consumidora de tiempo. Los recursos invertidos

dependen de los propósitos de las mediciones y esencialmente, la información

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

10

colectada es usualmente proporcional a los recursos invertidos, pero hay una

intensa variación en la efectividad de los costos de los diferentes métodos

disponibles. Muchos granjeros están bien enterados de las especies dominantes

en los diferentes potreros de sus granjas. Cada vez mas, granjeros quieren tener

información adicional acerca de la presencia de otras especies, tales como

malezas o plantas del pastizal de alto valor de conservación que puede tener un

impacto dentro del potrero (Whalley y Hardy, 1996).

La distribución de individuos de las diferentes especies determina la forma de las

unidades de muestreo. Si los individuos de una especie están distribuidos al azar,

entonces una unidad de muestreo cuadrada o circular es satisfactoria, pero si la

especie de interés esta altamente agrupado, entonces son utilizados los

cuadrantes rectangulares. Si el total de la composición de las especies del pastizal

es de interés, y si algunas especies están distribuidas al azar aunque algunas

están agrupadas y otras están regularmente dispersas, con un rango extenso de

abundancia, entonces un cuadrante rectangular es la mejor opción (Whalley y

Hardy, 1996).

El transecto es una extensión del cuadrante rectangular el cual puede ir de 10

metros a 1 kilómetro de largo. Un transecto puede ser en sí, una cuerda o una

simple línea. El transecto usualmente consiste de una cinta o cordón extendido a

través de la vegetación y las especies o individuos que ocurren dentro de una

distancia específica perpendicular a la cinta o cordón son registrados. Si los

cambios en el tamaño de las plantas individuales van a ser seguidos en el tiempo,

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

11

entonces la longitud del intercepto ocupado por los individuos que tocan la línea es

registrado y los extremos de los transectos se localizan permanentemente,

entonces los cambios en el tamaño y composición de especies de los sitios podrán

realmente ser cuantificados sobre el tiempo (West, 1993).

Selección de las plantas en agostaderos

Los animales son siempre selectivos, escogen o cosechan especies de plantas,

plantas individuales o partes de plantas diferencialmente por remoción al azar o

por el promedio de la que esta disponible. La selección de la dieta afecta no solo

el estatus de los nutrientes de los animales en pastoreo, también los procesos de

sucesión en las comunidades de plantas. Es un hecho que el impacto de la

ganadería en los agostaderos ocurre primariamente por que ellos seleccionan

desfoliar la hierba disponible más no indiscriminadamente, lo hacen acorde a la

disponibilidad (Cruz y Ganskopp, 1994).

El termino “palatabilidad” se ha restringido solo para características o condiciones

de plantas y el termino “preferencia” a la reacción del animal para que estas

diferencias proveen una base propia para la evaluación de la extensión y causas

de la selectividad. La palatabilidad se refiere a la combinación de características

de plantas que estimulan al animal a preferir un forraje sobre otro o puede ser

ampliado a cualquier alimento.

“Preferencias” se refiere a la respuesta selectiva hecha por el animal para

diferentes plantas y es esencialmente por comportamiento. Se presume entonces

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

12

ambos una iniciativa y oportunidad para elegir entre alternativas e implica

selección activa de la dieta por el animal (Estell et al., 1994). La “selectividad” de

un animal puede ser influenciado por la presencia concurrente o previa de una o

más de otras especies en el área, cambiando la disponibilidad relativa en tiempos

cortos de el forraje remanente. Igualmente los roedores e insectos pueden afectar

las preferencias de los alimentos para los animales en pastoreo. Cuando hay un

substancial traslape en dietas entre especies animales, una especie queda en

desventaja cuando esta le sigue a la otra especie en el mismo área de pastoreo

(Morand-Fehr, 2003).

Técnicas para determinar la composición botánica de rumiantes en pastoreo

Los procedimientos utilizados para la evaluación de la composición botánica de la

dieta de los animales en agostadero son: la observación directa del animal, la

técnica de la utilización del pastizal, los análisis del contenido estomacal, el

análisis de las heces, la técnica de la fístula esofágica y ruminal (Hoelechek et al.,

1982a).

La técnica de la observación directa de los animales simplifica los requerimientos

de equipo; sin embargo representa desventajas en la identificación y cuantificación

de las especies consumidas (Holechek et al., 1982a). Por otra parte, la

observación se limita a un solo animal por persona y a que las observaciones sean

solamente durante el día (Chávez, 1990).

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

13

La técnica de la utilización del pastizal es un método rápido y proporciona

información en base al grado en que el pastizal ha sido utilizado. Al inicio de la

evaluación se determina la cantidad de forraje que aporta cada una de las

especies y al concluir el periodo de pastoreo se certifica nuevamente la

disponibilidad por especie (Chávez, 1990).

El análisis estomacal es un método que implica el sacrificio del animal (Holechek

et al., 1982a), el cual tiene un costo muy elevado (Chávez, 1990). Siendo esta

característica su principal desventaja, es un procedimiento común usado en las

investigaciones con animales salvajes. Su utilización en la fauna silvestre solo se

justifica cuando la población de la especie en estudio sea alta (Holechek et al.,

1982a).

El análisis de la dieta mediante el uso de heces fecales presenta un gran número

de ventajas, tales como: no interfiere con los hábitos del animal, no existe

limitación en el número de muestras, no hay restricción en el área de muestreo,

requiere poco equipo, entre muchas otras más características (Holechek et al.,

1982a). Las muestras fecales pueden ser colectadas directamente en el área de

pastoreo, siempre y cuando sean representativas del tipo de animal y el tipo de

vegetación o comunidad de interés a evaluar (Chávez, 1990), otra opción es tomar

las muestras directamente del recto del animal (Holechek et al., 1982b).

El análisis microhistologíco de animales fistulados del esófago, heces y contenido

ruminal de animales fistulados del rumen o sacrificados, es una técnica que ha

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

14

tenido mucho uso para cuantificar la composición vegetal de las dietas

seleccionadas por animales en pastoreo (Holechek et al., 1982a).

Valor nutritivo del forraje

Los pastizales constituyen las áreas productoras de forraje más difíciles de

manejar y evaluar en lo que respecta al valor nutritivo (Gutiérrez, 1991). En todos

los sistemas de evaluación de los forrajes principalmente proveen la información

que determina la capacidad de los alimentos individuales para proporcionar las

demandas nutricionales del animal y como tal representa en algún grado el

compromiso con la realidad. Indudablemente la forma más precisa de establecer

el valor nutricional de cualquier ingrediente podría ser alimentar a un animal con el

alimento apropiado y observar su nivel de producción, pero tal técnica es en si,

una practica no justificada por los costos. Por lo tanto en cualquier sistema de

evaluación de alimentos, es importante reconocer que el ultimo arbitro en la

evaluación nutricional será casi siempre el animal, la consideración de esto podría

ser compensar convenientemente la operación del laboratorio en el refinamiento

de las actuales metodologías (Beever y Mould, 2000).

La meta práctica de la evaluación de alimentos es la de optimizar la eficiencia de

utilización de los mismos, las salidas del animal y últimamente el retorno financiero

para el productor. En este contexto, se hace importante establecer el potencial de

los ingredientes mayores y la necesidad de apropiados suplementos en orden

para sobrellevar las deficiencias nutricionales y elevar el nivel de comportamiento.

Con respecto al animal, el nivel de desempeño será dictado por la cantidad de

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

15

alimento consumido voluntariamente y la eficiencia de utilización de los nutrientes

mayores, principalmente la energía y la proteína. Por otro lado, la composición de

los productos del animal (por ejemplo grasa y proteína en carne y leche) son

importantes, debido a que la retención de energía per se no es un índice

adecuado para el desempeño del animal (Paterson et al., 1994).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

16

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

Las muestras se obtuvieron del Rancho “El Palmar de en Medio”, en la propiedad

privada, ubicada en la subdelegación de la Matanza, municipio de La Paz, B.C.S.,

en las coordenadas 23º 37‟ 57‟‟ Latitud N y 110º 16‟ 54‟‟ Longitud O. Este punto se

localiza en el valle de la Matanza, limitada al Sur con la Delegación de Todos

Santos, al Oeste con el Océano Pacifico, al Este con la Sierra de la Laguna y al

Norte con el Ejido el Carrizal (INEGI, 1983).

La vegetación de esta zona, constituye una franja que corre a lo largo del Océano

Pacífico a partir de Todos Santos, está catalogada como un matorral sarcocaule,

el cual se forma por una asociación de árboles pequeños entre 4 y 10 m y

arbustos altos y medianos de 1 a 3 m con abundancia de cactáceas, siendo las

especies vegetales dominantes en el sitio de estudio, Cholla (Opuntia choya),

Ciruelo (Cyrtocarpa edulis), Torote (Bursera microphylla), Lomboy (Jatropa

cinerea) y Pitahaya agria (Machaerocereus gumosus) (León de la Luz y Coria,

1990).

Es un área representativa de suelos desérticos y semidesértico o sierozen e in-situ

de montaña, la topografía está formada por planicies con pendientes uniformes,

quedando comprendida entre las clases “casi a nivel” y suavemente ondulados, la

altitud varia de 0 a 400 m.s.n.m. El clima es el subtipo muy seco semicálido con

lluvias en verano y presencia de niebla en la zona del Pacifico. La precipitación

total anual es menor de los 300 mm, puede variar a precipitaciones menores a 50

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

17

mm en las partes más bajas, hasta mayores de 300 mm en los lugares más

elevados, los meses de mayor precipitación son agosto y septiembre, con

promedio de 50 a 60 mm para cada mes; abril, mayo y junio son los más secos

con precipitaciones de décimas de milímetros. La temperatura media anual oscila

entre los 18º a 22ºC La temperatura media mensual más elevada se presenta en

agosto y septiembre y van de 29º y 35ºC, mientras que el mes mas frió es enero,

con una media mensual entre 8º y 10ºC (INEGI, 1996).

La estación climatológica de la muela ubicada a 140 m.s.n.m. ha reportado una

temperatura media anual de 22.06ºC y una precipitación media anual de 175.5

mm en el periodo de 1984 a 1991; de la misma manera otra estación climatológica

cercana al lugar de estudio es la de Todos Santos, se encuentra a una altura de

40 m.s.n.m, ha reportado en 30 años de registros (1961-2008) una temperatura

media anual de 21.5º y una precipitación promedio de 150.2 mm (INEGI, 1996).

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

18

Tabla 1. Precipitación y temperaturas de la estación de Todos Los Santos, Municipio de La Paz, Baja California Sur, México

Años Estaciones Precipitación

(mm)

Temperatura

media (°C)

Máxima

(°C)

Mínima (°C)

2007 Invierno 14 17.6 23.8 11.5

Primavera 0 18.7 24.6 12.9

Verano 172.5 26 29.8 22.3

Otoño 28.1 20.4 26.1 14.8

2008 Invierno 26 16.8 23.8 9.9

Primavera 0 19.5 24.7 14.3

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

19

Estructura vegetal del área

Se realizaron dos muestreos, uno en la estación seca y otro en la estación

húmeda de 2007. Estas estaciones fueron establecidas en la primavera para la

estación seca y el verano para la estación húmeda. En cada muestreo se

establecieron al azar 22 transectos fijos de 30m colocados dentro de un área con

un radio de 1, 000 m. En cada muestreo y a lo largo de cada transecto se midieron

la cobertura área, la altura de la vegetación y se registro la especie, y el estado

fisiológico de las plantas. Cada evento fenológico fue incluido como iniciación de

hoja, crecimiento vegetativo, floración, fruto, dormancia de arbustos siempre

verdes, hojas secas de hierbas y arbustos deciduos secos. Con estas variables se

determinaron la frecuencia relativa, la dominancia relativa, la densidad relativa y el

valor de importancia, mediante las siguientes formulas (Soressen, 1948):

Frecuencia

relativa por

especie FR

=

Número de parcelas con la especie

X 100 Número total de especies

Densidad relativa

por especie AR =

Número de individuos de la especie X 100

Número total de individuos

Dominancia

relativa DR =

Superficie de copas de la especie X 100

Superficie de todas las copas

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

20

Valor de

importancia VI =

FR + AR + DR

3

Obtención de muestras de la dieta seleccionada por caprinos

Se utilizaron 5 caprinos machos castrados de la raza Nubio, con peso corporal

promedio de 37 ± 3.5 Kg. Los animales fueron fistulados en el esófago de acuerdo

al procedimiento descrito por Ellis et al. (1984) en el área media ventral del cuello.

En cada animal se colocaron una cánula de silicón, que consistía de dos piezas en

forma de “L”, formando ambas un diámetro de oclusión de 25 mm, toda la pieza

media 74 mm de largo, 27 mm de ancho y 65 mm de alto (Grünwalt y Sosa, 1986).

En cada muestreo, se colocaron bolsas de lona con fondo de malla sujetadas al

cuello de los animales para permitir colectar la dieta consumida por estos y reducir

la contaminación salival de las muestras (Langlands, 1966). Los animales fueron

pastoreados durante 60 minutos, a las 8:00 horas durante tres días y a las 17:00

horas durante tres días, alternando los días de muestreo en la mañana con los

días de muestreo en la tarde.

El contenido de las bolsas colectadas fueron colocadas en charolas de plástico,

las muestras fueron sometidas a una inspección visual y registro de las plantas

escogidas por cada animal, con el fin de ayudar en la posterior identificación de las

plantas seleccionadas por las cabras mediante la técnica microhistologica.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

21

Las muestras esofágicas obtenidas fueron posteriormente secadas al sol

cubriéndolas con una malla, para proteger las muestras de los insectos y permitir

el paso del aire, evitando su fermentación, posteriormente fueron deshidratadas en

una estufa de secado a una temperatura de 55ºC por 48 hrs. y molidas en el micro

molino Thomas-Willey para análisis de forrajes con un tamiz del número 20, para

obtener un tamaño de partícula de 1 mm. Las muestras fueron conservadas en

frascos de vidrio para posteriormente ser utilizadas para la determinación de la

composición química y botánica de la dieta.

Composición botánica de la dieta de caprinos

Para la determinación de la composición botánica de la dieta se utilizaron la

técnica microhistologica descrita por Sparks y Malechek (1968). Las muestras

fueron agitadas con hipoclorito de sodio al 5% (cloro comercial) por 2 minutos en

una licuadora doméstica, inmediatamente se procedió a lavar a chorro de agua

sobre un tamiz No. 20 (USA, Standard Testing Sieve), para eliminar fragmentos

demasiados pequeños y montadas en un medio fijador. Cinco portaobjetos

debidamente identificados fueron preparados por cada muestra de fístula

esofágica, los portaobjetos fueron colocados en serie sobre una plantilla metálica

con orificios y con la ayuda de una espátula se rellenaron los orificios de la plantilla

con la muestra en cuestión todavía húmeda y se retiraron la plantilla con cuidado.

A continuación se aplicaron 5 gotas a cada laminilla de la solución aclaradora de

Hertwig (270g de cristales de hidrato de cloral, 19ml de HCl 1N, 60 ml de glicerina)

con un gotero. Se tomaron cada laminilla y se llevaron a la flama de un mechero

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

22

de alcohol hasta que el aclarador hierva y se evapore la mayor parte de la solución

(Peña y Habid, 1980).

Posteriormente se volvió a aplicar una cantidad adecuada de gotas de la misma

solución como fijador, esparciéndola con la aguja de disección, hasta que la

muestra y el medio formaran una mezcla homogénea que cubriera el área que

sería ocupada por el cubre objetos.

Veinte campos de cada portaobjetos preparado fueron sistemáticamente

observados a 100X magnificaciones para un total de 100 campos por muestra por

animal.

Los porta objetos de referencia de las especies de plantas colectadas para el área

de estudio fueron preparadas de la misma manera empleando hojas, tallos, flores

y frutos de las especies presentes en el área. Estos portaobjetos de referencia

fueron usados para ayudarse en la correcta identificación de los fragmentos de

plantas contenidas en las muestras esofágicas.

Los fragmentos de plantas fueron identificadas por características de la epidermis

y se registraron como frecuencias. La frecuencia relativa de cada especie en la

dieta de cada cabra por cada día fue calculada y ésta fue convertida a densidad

relativa. Esta conversión se baso en la formula siguiente (Johnson, 1982):

F = 1- e-x

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

23

Donde F es la frecuencia, e es la base de los logaritmos naturales y x equivale a la

densidad media. La conversión de frecuencia a densidad es matemáticamente

válida únicamente sí se cumplen dos requisitos: (1) los fragmentos vegetales

deben estar distribuidos aleatoria y uniformemente en la laminilla; y (2) la densidad

de partículas.

Debe ser tal que la especie más abundante no se presente en más del 86% de los

campos muestreados (Peña y Habid, 1980). El siguiente paso fue dividir cada una

de las densidades entre la suma de ellas y multiplicar por 100, obteniendo los

porcentajes de composición botánica.

El índice de preferencia del herbívoro por cada especie vegetal fue establecido por

el método de rango aritmético este índice involucra el porcentaje de forraje

disponible en el área y porcentaje de forraje en la dieta puede ser estimado

mediante la fórmula (Kruger, 1972):

Donde IP es el índice de preferencia, Di es el porcentaje de la planta en la dieta y

di es el porcentaje de disponibilidad de la especie en la vegetación. El rango

aritmético produce valores de -1 a +1, indicando rechazo y selección

respectivamente; valores cercanos al cero indican un consumo relacionado a la

disponibilidad. La disponibilidad relativa puede estimarse de acuerdo a la densidad

relativa (Peña y Habid, 1980).

IP =

Di - di

Di + di

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

24

El índice de similitud de Kulcyznsky es el cociente entre composición florística del

área y la composición botánica de la dieta, se determinó mediante la fórmula:

S = 2(W)(100)

A + B

Donde:

S = Similitud (%)

W = Valor numérico menor entre la proporción de cada especie en el área de

estudio y la proporción de cada especie en la dieta de los animales.

A + B = suma total de cada una de los componentes de cada una de las dietas

Análisis estadístico

Los índices de similitud entre la dieta y el área de muestreo por especie, la

comparación botánica de la dieta por tipo de planta, así como los índices de

preferencia y similitud por tipo de planta fueron analizados por comparación de

medias entre la estación seca y húmeda composición botánica del área de estudio,

mostrando las especies presentes en el área.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

25

Resultados y Discusión

Valor de importancia del área.

Los valores de importancia obtenidos para los tipos de plantas durante las

estaciones nos proporcionan una idea de los cambios entre los grupos de plantas

al ser agrupadas en un estrato preestablecido. Por consiguiente los valores más

altos en importancia en primavera (seca) fueron para los Arboles y arbustos no

leguminosos, le siguieron Arboles y arbustos leguminosos, el tercer valor fue para

las Cactáceas, enseguida las Hierbas, y los grupos menos importantes fueron los

Pastos y los Agaves. En la estación de verano (húmeda) fueron semejantes en

cuanto al orden de importancia, manteniendo el mismo orden con respecto a la

estación anterior, pero presentando un par de excepciones, las Hierbas

aumentaron su importancia en el área de estudio y los Arboles y arbustos no

leguminosos disminuyeron su importancia (Tabla 2).

La composición de las especies en sus valores de importancia del área de estudio

en los arboles y arbustos no leguminosos en las estaciones fueron semejantes

entre especies. Las especies de plantas más importantes en el área de estudio

fueron Lomboy (Jatropha cinerea), Torote (Bursera hindsiana) y Frutilla (Lysium

torreyi) (Tabla 2).

La composición de las especies en sus valores de importancia del área de estudio

en los arboles y arbustos leguminosos en las estaciones fueron semejantes entre

especies. Las especies de plantas más importantes en el área de estudio fueron

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

26

Mezquite (Prosopis articulata), Palo Verde (Cercidium floridum) y Palo Estaca

(Caesalpinia pannosa) (Tabla 2).

La composición de las especies en sus valores de importancia del área de estudio

en las cactáceas durante las estaciones fue semejante entre las especies. Las

especies de plantas más importantes en el área de estudio fueron Cholla (Opuntia

cholla), Pitaya Dulce (Lemairocereus thurberi) y Cardón (Pachycereus pringlei)

(Tabla 2).

Las hierbas fueron un tipo de planta que más variaron en sus valores de

importancia por especie de planta entre estaciones. Las especies presentes en la

estación de primavera (seca) fueron menores al número de especies presentes en

la estación de verano (húmeda). Por otro lado, algunas especies no fueron

detectadas en ambas estaciones, tal es el caso de Cucumis dipsaceus, Euphorbia

polycarpa, Alternanthera repens. (Tabla 2).

En el área de estudio el valor de importancia de los pastos por tipo de planta fue

semejante entre estaciones, solo se detectaron dos especies en la estación de

primavera y solo una en la estación de verano. El resto de las especies de pastos

no fueron detectadas en estas estaciones (Tabla 2).

El valor de importancia de los Agaves en el área de estudio fue el más bajo,

encontrándose solo una especie Aloe vera, en ambas estaciones (Tabla 2).

Ramírez et al., (2008) reportaron los valores de importancia de la vegetación

sarcocaulescente de Baja California Sur, México. En general los valores de

importancia encontrados para arboles y arbustos no leguminosos, arboles y

arbustos leguminosos, cactáceas, hiervas y pastos fueron semejantes a los

encontrados en este trabajo.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

27

Tabla 2. Valor de importancia por tipo de planta y por especie del matorral sarcocaulescente del valle de la matanza.

Nombre común Especies Primavera Verano

Media ± ES Media ± ES

Agaves 0.5 0.5 Savila Aloe vera 0.5 0.1 0.5 0.1 Cactáceas 11.9 11.1 Biznaga Ferocactus sp 0.5 0.1 0.4 0.1 Cardón Pachycereus pringlei 2.0 0.1 1.8 0.1 Cholla Opuntia cholla 5.3 0.1 4.8 0.1 Pitaya Dulce Lemairocereus thurberi 4.1 0.1 3.6 0.1 Pitaya Agria Machaerocereus gummosus 0.0 0.1 nd . Viejito Mamilaria sp nd . 0.4 0.1 Hierbas 9.5 15.6 Caribe Cnidoscolus angustidens nd . 2.1 0.1 Limón coyote Cucumis dipsaceus nd . nd . Estafiate Ambrosia psilostachya 1.1 0.1 1.0 0.1 Golondrina Euphorbia polycarpa nd . nd . Pega pega Eucnide sp nd . 0.4 0.1 Malva Malva parviflora 0.5 0.1 nd . Margarita Viguiera laciniata nd . nd . Mariola Solanum hindsianum 3.2 0.1 3.0 0.1 Pega Ropa Mentzelia áspera nd . 0.4 0.1 Quelite Amaranthus palmeri nd . 2.4 0.1 San miguelito Antigonon leptopus 1.9 0.1 2.2 0.1 Torito Tribulos terrestris nd . nd . Verdolaga Alternanthera repens nd . nd . Yuca Merremia aurea 1.9 0.1 3.1 0.1 Pastos 3.7 2.5 Aceitilla Aristida californica 3.2 0.1 2.5 0.1 Buffel Cenchrus ciliaris nd . nd . Eragrostis pilosa 0.5 0.1 nd . Huizapol Cenchrus palmeri nd . nd . Pata de Gallo Chloris gayana nd . nd . Pata de Pollo Dactyloctenium aegyptium nd . nd . Setaria sp. nd . nd . Sporobolus airoides nd . nd . Stenotaphrum sp. nd . nd . Árboles y arbustos leguminosos 20.8 19.4 Celosa Mimosa xantii 0.6 0.1 0.5 0.1 Huaje Leucaena leucocefala nd . 0.4 0.1

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

28

Mezquite Prosopis articulata 6.6 0.1 5.5 0.1 Ojasen Cassia covesii 0.5 0.1 0.5 0.1 Ojo de Pajarito Dolicholus phaseoloides 0.5 0.1 0.4 0.1 Palo de Brasil Haematoxylon brasiletto 1.4 0.1 1.3 0.1 Palo Brea Cercidiun preacox 0.5 0.1 0.5 0.1 Rama Prieta Caesalpinia californica 1.6 0.1 1.5 0.1 Palo Estaca Caesalpinia pannosa 2.4 0.1 2.7 0.1 Palo Fierro Pithecellobium confine 1.0 0.1 1.4 0.1 Palo Verde Cercidiun floridum 2.7 0.1 2.5 0.1 Tabardillo Calliandra californica 1.0 0.1 0.9 0.1 Teso Acacia peninsularis 2.0 0.1 1.5 0.1 Vinorama Acacia farnesiana nd . nd . Arboles y arbustos no leguminosos 53.6 51.0 Ambrosia Ambrosia magdalena 2.3 0.1 1.9 0.1 Apan Bebbia juncea 1.5 0.1 0.9 0.1 Cacachila Karwinskia humboltiana 0.5 0.1 0.4 0.1 Candelilla Pedilanthus macrocarpus 0.5 0.1 0.4 0.1 Ciruelo Cirtocarpa edulis 1.0 0.1 2.3 0.1 Clavel de Monte Silene laciniata 0.4 0.1 0.9 0.1 Corona de Cristo Koeberlinia spinosa 1.0 0.1 0.5 0.1 Damiana Turnera difusa 1.5 0.1 2.7 0.1 Datilillo Yucca valida nd . nd . Rama Parda Ruellia peninsularis 7.5 0.1 6.1 0.1 Frutilla Lysium torreyi 4.0 0.1 3.4 0.1 Hierba de la Flecha Sapium biloculare 1.5 0.1 1.2 0.1 Lengua de Gato Bourreria sonorae 0.5 0.1 1.0 0.1 Lentejilla lentejilla 0.9 0.1 0.5 0.1 Liga Euphorbia misera 0.5 0.1 nd . Limón Citrus limon 0.5 0.1 0.5 0.1 Lomboy Jatropha cinerea 9.9 0.1 9.0 0.1 Malva Rosa Melochia tomentosa 0.5 0.1 0.9 0.1 Mango Manguifera indica 0.5 0.1 0.5 0.1 Matacora Jatropha cuneata 1.4 0.1 0.9 0.1 Mezquitillo Krameria parviflora 0.5 0.1 0.5 0.1 Orégano Lippa palmeri 0.6 0.1 0.9 0.1 Palma Erythea branegeei 0.5 0.1 0.5 0.1 Palo Adán Fouquieria diguetii 3.2 0.1 3.3 0.1 Palo Colorado Colubrina glabra 1.5 0.1 1.4 0.1 Pimientilla Adelia virgata 2.9 0.1 2.7 0.1 Romerillo Hymenoclea monogyra 1.7 0.1 1.5 0.1 Sapote Pauteria campechiana 0.5 0.1 0.5 0.1 Tacote Viguiera deltoidea 0.5 0.1 0.5 0.1 Otatave Vallesia glabra 1.0 0.1 0.9 0.1 Toloache Datura discolor nd . nd . Torote Bursera microphylla 4.4 0.1 4.4 0.1

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

29

Composición botánica en la dieta.

La composición botánica de la dieta de cabras adultas en un agostadero

sarcocaulescente fue compuesta por los cinco tipos de plantas de los seis que fue

clasificada la vegetación (Tabla 3).

En la estación de primavera (seca) los tipos de plantas más utilizadas por las

cabras fueron los árboles y arbustos no leguminosos, algunas de las especies más

encontradas en la dieta fueron Ambrosia (Ambrosia magdalena), Mango

(Manguifera indica) y Pimientilla (Adelia virgata) (Tabla 3).

Las cactáceas fueron las siguientes tipos de plantas utilizadas en la estación de

primavera por las cabras, las especies consumidas fueron Cardón (Pachycereus

pringlei) y Cholla (Opuntia cholla) (Tabla 3).

Los árboles y arbustos leguminosos fueron utilizados en tercer lugar en la dieta en

la estación seca. Las principales especies utilizadas en la dieta fueron Palo Fierro

(Pithecellobium confine), Mezquite (Prosopis articulata), Palo Verde (Cercidium

floridum) (Tabla 3).

Las hiervas y los pastos fueron utilizados en cierta proporción en esta estación

seca a pesar de que se encontraron secos las hojas y tallos que aun persistían en

el área de estudio (Tabla 3).

En la estación de verano (húmeda), la dieta de cabras fue representada por tres

de los seis tipos de plantas en que fueron clasificadas la vegetación del área de

estudio (Tabla 3).

Los árboles y arbustos no leguminosos fueron el tipo de planta mas consumido por

las cabras representando más del 50 % de su dieta. Las especies que

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

30

conformaron ese tipo de plantas fueron Pimietilla (Adelia virgata), Ambrosia

(Ambrosia magdalena), Rama parda (Ruellia peninsularis), Frutilla (Lysium torreyi),

Lengua de gato (Bourreira sonorae), Ciruelo (Cyrtocarpa edulis) (Tabla 3).

Los árboles y arbustos leguminosos fueron el siguiente grupo de plantas más

importantes en la dieta de cabras en la estación húmeda. Las especies

encontradas en la dieta fueron Mezquite (Prosopis articulata), Teso (Acacia

peninsularis), Palo Brasil (Haematoxylon brasiletto) (Tabla 3).

Las hierbas fue el tipo de planta menos utilizado en la dieta de cabras de la

estación húmeda. Las especies encontradas en la dieta fueron por orden de

importancia: el Quelite (Amaranthus palmeri), San miguel (Antigonon leptopus)

Pega Pega (Eucnide sp) (Tabla 3).

Los pastos, cactáceas y agaves fueron tipos de plantas que no aparecieron en la

dieta de cabras durante la estación húmeda (Tabla 3).

Los resultados obtenidos en este trabajo fueron semejantes a los encontrados por

Catan y Degano, (2007) los cuales estudiaron una dieta de caprinos en el Chaco

semiárido Argentino, encontraron una estrecha relación con la disponibilidad de

alimento en el monte y la composición de la dieta por estaciones. En la estación

húmeda las cabras utilizaron más las hiervas y en la estación seca las cabras

utilizaron mas especies leñosas, los cuales en esté trabajo fueron clasificados

como árboles y arbustos leguminosos y no leguminosos, el cual representó más

del 70% de la dieta en ambas estaciones.

Ramírez et al., (2008) estudiaron una dieta de cabras para determinar la

composicion botanica dentro del matorral sarcocaulescente de Baja California Sur,

México. Determinaron la composicion botanica de la dieta dos veces en la misma

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

31

estacion al inicio de la primavera y al final de la primavera. Los resultados

encontrados en este trabajo fueron similares a los encontrados al inicio de la

primavera (seca). Sin embargo, en la estacion de verano (humeda) los resultados

no fueron similares a los encontrados por Ramírez-Orduña et al., (2008) los cuales

fueron por orden de importancia en la dieta los arboles y arbustos no leguminosos,

seguido de hiervas arboles y arbustos leguminosos y cactus.

En la dieta encontrada en este trabajo las hiervas pasaron a un tercer termino este

comportamiento puede ser explicado por la variación en la ocurrencia de las

lluvias. El principal interés fue saber el porque los animales consumen mas

durante la epoca seca que en epoca humeda, trabajos con los que se hizo

comparación nos dicen que el consumo es mas durante la epoca humeda, que

cuando el animal tiene mas selección de alimento, mientras que el la epoca seca

se tiene que conformar con la poca variedad de plantas que tiene para satisfacer

sus necesidades. Stuth (1991) determino que el grupo de las plantas leñosas

desaparece del campo en los periodos de sequía, esto hace que exista una

variación en la composicion de la dieta entre las dos epocas de muestreo, en

concordancia con esto, García-González y Cuartas (1992), Martínez (1994) y

Catan et al (1999) observaron que las variaciones cuantitativas en la dieta son

explicadas por los cambios estaciónales en la vegetación.

Pfister and Malecheck, (1986) establecieron que las cabras al norte de Brasil,

seleccionan frutos y hojas secas durante la epoca de sequía y durante la epoca

húmeda las cabras cambian rápidamente entre pastos, hiervas y arbustos estos

comportamientos fueron encontrados en este trabajo

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

32

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

33

Tabla 3. Composición botánica por tipo de planta y especies de una dieta de cabras en un matorral sarcocaulescente.

Nombre común Especies Primavera Verano

Media ± ES Media ± ES

Cactáceas 27.1 5.0 0.6 0.4

Cardón Pachycereus pringlei 17.6 1.2 0.0 1.2

Cholla Opuntia cholla 9.4 1.2 0.6 1.2

Hierbas 7.4 2.4 11.6 2.0 Golondrina Euphorbia polycarpa nd . nd .

Pega pega Eucnide sp nd . 0.1 1.2

Mariola Solanum hindsianum 0.0 1.2 0.0 1.2

Quelite Amaranthus palmeri nd . 10.9 1.2

San miguel Antigonon leptopus 2.0 1.2 0.5 1.2

Pastos 3.2 1.3 0.0 0.0

Aceitilla Aristida californica 2.1 1.2 0.0 1.2

Eragrostis Eragrostis pilosa 0.5 1.2 nd . Huizapol Cenchrus palmeri nd . nd . Pata de Gallo Chloris gayana nd . nd .

Arboles y arbustos leguminosos 22.6 3.3 25.3 2.1

Celosa Mimosa xantii 0.0 1.2 0.0 1.2

Mezquite Prosopis articulata 6.2 1.2 7.7 1.2

Palo Brasil Haematoxylon brasiletto 0.0 1.2 3.3 1.2

Palo Fierro Pithecellobium confine 6.5 1.2 0.0 1.2

Palo Verde Cercidiun floridum 4.9 1.2 0.0 1.2

Teso Acacia peninsularis 2.2 1.2 9.2 1.2 Vinorama Acacia farnesiana nd nd

Tabardillo Calliandra californica 0.0 0.0 0.0 0.0

Arboles y arbustos no leguminosos 39.8 4.4 62.6 1.2

Ambrosia Ambrosia magdalena 15.9 1.2 11.4 1.2

Ciruelo Cirtocarpa edulis 0.0 1.2 3.5 1.2

Corona de Cristo Koeberlinia spinosa 2.0 1.2 0.4 1.2

Rama Parda Ruellia peninsularis 0.0 1.2 6.3 1.2

Frutilla Lysium torreyi 1.7 1.2 5.9 1.2

Hierba de la Flecha Sapium biloculare 0.0 0.8 0.0 0.8

Lengua de Gato Bourreria sonorae 2.0 1.2 3.5 1.2

Lomboy Jatropha cinerea 0.0 1.2 0.0 1.2

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

34

Malva rosa Melochia tomentosa 0.0 1.2 0.0 1.2

Mango Manguifera indica 7.1 1.2 0.0 1.2

Orégano Lippa palmeri 0.0 1.2 0.0 1.2

Palma Erythea branegeei 1.0 1.2 0.0 1.2

Palo Adán Fouquieria diguetii 0.6 1.2 1.6 1.2

Palo Colorado Colubrina glabra 0.0 1.2 0.0 1.2

Pimientilla Adelia virgata 7.7 1.2 13.5 1.2

Romerillo Hymenoclea monogyra 0.0 1.2 0.0 1.2

Otatave Vallesia glabra 1.9 1.2 0.0 1.2

Torote Bursera microphylla 0.0 1.2 1.6 1.2

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

35

Preferencias en la dieta

Las preferencias de los animales por tipo de planta fueron negativas en las dos

estaciones, lo cual indica en general un alto rechazo de las plantas del lugar, así

como preferencias de algunas especies (Tabla 4).

El índice de preferencias en la estación de primavera (seca) fue de rechazo mayor

para el tipo de planta hierbas. La especie de planta mas rechazada fue la Mariola

(Solanum hindsianun) y la menos rechazada fue San Miguel (Antigonon Leptopus)

(Tabla 4).

Los arboles y arbustos no leguminosos obtuvieron un índice de preferencia de

rechazo en la estación de primavera (seca). En este grupo de planta por estar

integrado por un mayor número de especies, algunos de las cuales fueron

preferidas como la Ambrosia (Ambrosia magdalena), Corona de Cristo

(Koeberlinea spinosa), Lengua de Gato (Bourreria sonorae), Mango (Manguifera

indica) y las otras especies quedaron en rechazo en la dieta (Tabla 4).

En el grupo de los arboles y arbustos leguminosos obtuvieron un índice de

preferencia de rechazo en la estación de primavera (seca). Las especies utilizadas

conforme a disponibilidad fueron Mezquite (Prosopis articulata), Teso (Acacia

peninsularis). Las especies que caen en la categoría de preferidas en la dieta

fueron Palo Fierro (Pithecellobium confine) y Palo Verde (Cercidium floridum)

(Tabla 4).

Los tipos de plantas de pastos y cactáceas fueron los mejor preferidos. Los pastos

Aristida califórnica (Aceitilla) y Eragrostis pilosa fueron las especies utilizadas por

disponibilidad en el terreno. Las cactáceas Cardón (Pachycereus pringley) y

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

36

Cholla (Opuntia cholla) fueron las especias con mejor preferencia en la estación

de primavera (seca) (Tabla 4).

El índice de preferencias en la estación de verano (húmeda) también fue de

rechazo para todos los tipos de plantas. El tipo de planta cactácea y pastos fue la

de mayor rechazo, debido a que las especies no fueron encontradas en la dieta,

particularmente del cardón (Pachycereus pringley) (Tabla 4).

Las hierbas por tipo de planta le siguieron en rechazo en la estación húmeda. La

especie con preferencia encontrada en la dieta de cabras fue el Quelite

(Amaranthus palmeri) (Tabla 4).

Los arboles y arbustos leguminosos fueron el tipo de planta preferido por su

disponibilidad. La especie de Teso (Acacia peninsularis) quedo en el estatus de

preferida, Mezquite (Prosopis articulata) y Palo Brasil (Haematoxylon brasiletto)

más bien quedaron como disponibles en la dieta (Tabla 4).

Los arboles y arbustos no leguminosos fueron rechazados en ambas estaciones.

En la estación de verano (húmeda), las especies detectadas como disponibles en

la estación húmeda fueron la Ambrosia (Ambrosia magdalena), Frutilla (Lysium

torreyi), Pimientilla (Adelia virgata), Ciruelo (Cirtocarpa edulis). El resto de las

especies presentes en la dieta fueron rechazadas (Tabla 4).

En un trabajo realizado por Catan y Degano, (2007) los cuales estudiaron la

preferencia por tipo de plantas en la dieta de caprinos en el Chaco semiárido

Argentino, encontraron que en la estación húmeda las cabras prefirieron más las

hierbas y en la estación seca las cabras prefirieron mas especies leñosas, en este

trabajo las preferencias fueron encontradas por especie en los mismos tipos de

plantas.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

37

Sannon et al., (2007) encontraron en dietas en cabras determinadas por

observación en aéreas de Sahelian, que las preferencias variaron de la estación

seca a la estación húmeda. Ciertas especies pueden ser utilizadas en la estación

húmeda y rechazada en la estación seca y viceversa. En este trabajo se

observaron comportamientos parecidos en las preferencias de las cabras.

Los resultados encontrados en este trabajo fueron similares a los reportados por

Ramírez et al., (2008) donde estudiaron una dieta de cabras para determinar las

preferencias dentro del matorral sarcocaulescente de Baja California Sur, México.

Las cabras tuvieron un índice de preferencia altos para arboles y arbustos

leguminosos y cactus en la estacion de primavera, los arboles y arbustos

leguminosos fueron bajos en primavera (seca) y los arbustos no fueron preferidos

en ningun periodo de colecta en verano se encontró un efecto de sustitución de los

arboles y arbustos no leguminosos por cactus y arboles y arbustos leguminosos.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

38

Tabla 4. Índices de preferencia por tipo de planta y especies de una dieta de cabras en un matorral sarcocaulescente.

Nombre común Especies Primavera Verano

Media ± ES Media ± ES

Cactáceas -0.4 0.1 -1.0 0.1 Cardón Pachycereus pringlei 0.8 0.1 -1.0 0.1 Cholla Opuntia cholla 0.2 0.1 -0.8 0.1 Hierbas -0.9 0.1 -0.8 0.1 Pega pega Eucnide sp . . -0.7 0.1 Mariola Solanum hindsianum -1.0 0.1 -1.0 0.1 Quelite Amaranthus palmeri . . 0.6 0.1 San Miguel Antigonon leptopus -0.4 0.1 -0.8 0.1 Pastos -0.4 0.6 -1.0 0.0 Aceitilla Aristida californica -0.4 0.1 -1.0 0.1 Eragrostis Eragrostis pilosa -0.4 0.1 . . Arboles y arbustos leguminosos -0.6 0.1 -0.7 0.0 Celosa Mimosa xantii -1.0 0.1 -1.0 0.1 Mezquite Prosopis articulata 0.0 0.1 0.1 0.1 Palo Brasil Haematoxylon brasiletto -1.0 0.1 0.3 0.1 Palo Fierro Pithecellobium confine 0.5 0.1 -1.0 0.1 Palo Verde Cercidiun floridum 0.2 0.1 -1.0 0.1 Teso Acacia peninsularis 0.0 0.3 0.7 0.1 Tabardillo Calliandra californica -1.0 0.0 -1.0 0.0 Arboles y arbustos no leguminosos -0.7 0.0 -0.7 0.0 Ambrosia Ambrosia magdalena 0.7 0.1 0.6 0.1 Ciruelo Cirtocarpa edulis -1.0 0.1 0.1 0.1 Corona de Cristo Koeberlinia spinosa 0.2 0.1 -0.3 0.1 Rama Parda Ruellia peninsularis -1.0 0.1 -0.2 0.1 Frutilla Lysium torreyi -0.4 0.1 0.2 0.1 Hierba de la Flecha Sapium biloculare -1.0 0.1 -1.0 0.1 Lengua de Gato Bourreria sonorae 0.3 0.1 -0.3 0.1 Lomboy Jatropha cinerea -1.0 0.0 -1.0 0.0 Malva rosa Melochia tomentosa -1.0 0.1 -1.0 0.1 Mango Manguifera indica 0.8 0.1 -1.0 0.1 Orégano Lippa palmeri -1.0 0.1 -1.0 0.1 Palma Erythea branegeei -0.2 0.1 -1.0 0.1 Palo Adán Fouquieria diguetii -0.7 0.1 -0.4 0.1 Palo Colorado Colubrina glabra -1.0 0.1 -1.0 0.1 Pimientilla Adelia virgata 0.4 0.1 0.7 0.1 Romerillo Hymenoclea monogyra -1.0 0.1 -1.0 0.1 Otatave Vallesia glabra 0.2 0.1 -1.0 0.1 Torote Bursera microphylla -1.0 0.0 -0.7 0.5

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

39

Índice de similitud.

El índice de similitud permitió encontrar el grado de utilización de la vegetación al

comparar la composición de la vegetación del área de estudio con la vegetación

utilizada en la dieta de las cabras durante la estación seca y húmeda.

En la estación de primavera (seca) los tipos de plantas más utilizados en la dieta

de cabras fueron arboles y arbustos no leguminosos, arboles y arbustos

leguminosos, cactáceas. Los tipos de plantas poco utilizados fueron pastos y

hierbas (Tabla 5).

En la estación de verano (húmeda) los tipos de plantas utilizados en la dieta de

cabras fueron los arboles y arbustos no leguminosos, arboles y arbustos

leguminosos, hierbas. Los tipos de plantas poco utilizadas fueron cactáceas y los

pastos (Tabla 5).

La especie de planta más utilizada en la estación de primavera (seco) fue la de

Mezquite (Prosopis articulata), le siguió la Cholla (Opuntia cholla), Pimientilla

(Adelia virgata), Palo Verde (Cercidium floridum), Ambrosia (Ambrosia magdalena)

y Cardón (Pachycereus pringley) (Tabla 5).

La especie más utilizada por orden descendente en la estación de verano fue

mezquite (Prosopis articulata), Rama Parda (Ruellia peninsularis), Frutilla (Lysium

torreyi), Pimientilla (Adelia virgata), Quelite (Amaranthus palmeri) (Tabla 5).

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

40

Del total de la vegetación presente en el área de estudio se presentaron 74

especies en los transectos establecidos (Tabla 2), el índice de similitud general

entre la vegetación y la dieta fue bajo 31.6% en la estación de primavera y 28.4%

en la estación de verano (Tabla 5). Se observo que las cabras utilizaron mayores

recursos forrajeros durante la estación seca, respecto a la estación húmeda.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

41

Tabla 5. Índices de similitud por tipo de planta y especies de una dieta de cabras en un matorral sarcocaulescente.

Nombre común Especies Primavera Verano

Media ± ES Media ± ES

Cactáceas 7.2 0.1 0.6 0.4 Cardón Pachycereus pringlei 2.0 0.2 0.0 0.2 Cholla Opuntia cholla 5.2 0.2 0.6 0.2 Hierbas 0.9 0.4 2.9 0.4 Golondrina Euphorbia polycarpa Pega pega Eucnide sp . . 0.1 0.2 Mariola Solanum hindsianum 0.0 0.2 0.0 0.2 Quelite Amaranthus palmeri . . 2.4 0.2 San Miguelito Antigonon leptopus 0.9 0.2 0.4 0.2 Pastos 2.0 0.8 0.0 0.0 Aceitilla Aristida californica 1.8 0.2 0.0 0.2 Eragrostis Eragrostis pilosa 0.2 0.2 . . Arboles y arbustos leguminosos 10.9 0.7 7.8 0.3 Celosa Mimosa xantii 0.0 0.2 0.0 0.2 Mezquite Prosopis articulata 5.8 0.2 5.1 0.2 Palo Brasil Haematoxylon brasiletto 0.0 0.2 1.2 0.2 Palo Fierro Pithecellobium confine 1.0 0.2 0.0 0.2 Palo Verde Cercidiun floridum 2.5 0.2 0.0 0.2 Teso Acacia peninsularis 1.7 0.2 1.5 0.2 Tabardillo Calliandra californica 0.0 0.0 0.0 0.0 Arboles y arbustos no leguminosos 10.6 0.3 17.0 1.6 Ambrosia Ambrosia magdalena 2.3 0.2 1.9 0.2 Ciruelo Cirtocarpa edulis 0.0 0.2 1.9 0.2 Corona de Cristo Koeberlinia spinosa 0.9 0.2 0.3 0.2 Rama Parda Ruellia peninsularis 0.0 0.2 4.0 0.2 Frutilla Lysium torreyi 1.7 0.2 3.3 0.2 Hierva de la Flecha Sapium biloculare 0.0 0.2 0.0 0.2 Lengua de Gato Bourreria sonorae 0.4 0.2 0.4 0.2 Lomboy Jatropha cinerea 0.0 0.2 0.0 0.2 Malva rosa Melochia tomentosa 0.0 0.2 0.0 0.2 Mango Manguifera indica 0.5 0.2 0.0 0.2 Orégano Lippa palmeri 0.0 0.0 0.0 0.0 Palma Erythea branegeei 0.3 0.2 0.0 0.2 Palo Adán Fouquieria diguetii 0.6 0.2 1.5 0.2 Palo Colorado Colubrina glabra 0.0 0.2 0.0 0.2 Pimientilla Adelia virgata 2.9 0.2 2.7 0.2 Romerillo Hymenoclea monogyra 0.0 0.2 0.0 0.2

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

42

Tatabe Vallesia glabra 0.9 0.2 0.0 0.2 Torote Bursera microphylla 0.0 0.2 1.0 0.2 Total Similarity Index 31.6 28.4

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

43

Conclusiones

Las especies de plantas son diferentes durante las dos estaciones, seca y humeda

ya que en mi hipotesis yo dije que las especies de plantas encontradas en la dieta

de cabras en un matorral sarcocaulescente ivan a ser iguales durante las

estaciones seca y humeda pero esto no fue asi, por que no todas las especies de

plantas se encuentran en las dos epocas, en estacion humeda la cabra selecciona

la planta que quiere consumir, y en epoca seca no le queda mas que comer de las

plantas que hay.

En la composicion botanica las cabras consumieron mas en la estacion seca de

especies de arboles y arbustos leguminosos y no leguminosos

En los índices de preferencia las cabras no tienen preferencia por ningun tipo de

planta en general es un total rechazo por las plantas del Lugar en las dos epocas.

Sobre los índices de similitud nos permitió saber que tanto utilizo el animal la

vegetación del área durante las dos estaciones, en la estacion seca (primavera)

arboles y arbustos no leguminosos y cactáceas y en la estacion humeda (verano)

consumió arboles y arbustos no leguminosos, hierbas y cactáceas.

En si se puede decir que estos tres puntos; composicion botanica, índices de

preferencia e índices de similitud son los puntos básicos a saber que epoca es

mas selectiva para la cabra que en este caso fue la estacion seca (primavera).

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

44

LITERATURA CITADA

Balogun, R.O., R.J. Jones, and J.H.G. Holmes. 1998. Digestibility of some tropical browse species varying in tannin content. Animal feed Science and Technology 76: 77-82.

Barahona, R., C.E. Lascano, L. Cochran, J. Morill, and E.C. Titgemeyer. 1997. Intake, digestion, and nitrogen utilization by sheep fed tropical legumes with contrsting tannin concentration and astringency. Journal of animal Science 75: 1633-1639.

Barry, T.N. and T.R. Manley. 1984. The role of sondensed tannins in the nutritional value of lotus pedunculatus for sheep. 2. Quantitative digestion of carbohydrates and proteins. British Journal of Nutrition 51: 493-223.

Beever, D. E., F. L. Mould. 2000. Forage evaluation for efficient ruminant livestock production. In: Forage Evaluation in Ruminants Nutrition (Ed.) D.J. Givens, E. Owen, R. F. E. Azford and H. M. Omed. CAB international. New York, USA. p. 63.

Catán, A; C. A. M. Degano; R. Renolfi; L. Larcher y R. Martiarena (1999) Composición botánica y amplitud de la dieta de caprinos que pastorean en un bosque del Chaco semiárido. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 16:451-460

Chávez, S. A. H. 1990. Técnicas utilizadas para evaluar la respuesta de los animales en pastoreo en agostaderos. In: Manual de técnicas de investigación en rumiología (Ed.) R. A. Castellanos, L. G. Llamas y S. A. Shimada. Sistema de Educación Continua en Producción Animal en México. A. C. D. F. México. p. 138-140.

Chávez, S. A. H. 1990. Técnicas utilizadas para evaluar la respuesta de los animales en pastoreo en agostaderos. In: Manual de técnicas de investigación en rumiología (Ed.) R. A. Castellanos, L. G. Llamas y S. A. Shimada. Sistema de Educación Continua en Producción Animal en México. A. C. D. F. México. p. 138-140.

Cordova, F. J., Wallace J.D., Pieper R. 1978. Forage intake by grazing livestock- a review. J. Range Manage. 31: 430-438.

Coppok, D.L and J.D Reed. 1992. Cultivated and native browse legumes as calf supplementation in Ethiopia. Journal of Range Management 45:231-236.

Cruz, R., and D. Danskopp. 1994. Seasonal preferences of steers for prominent northern great basin grasses. J. Range Manage. 51: 557-565.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

45

Delgadillo J. 1998. Florística y ecología del norte de Baja California Sur. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, BC, pp .255-265.

Ellis, W.C., E. M. Bailey and C. A. Taylor. 1984. A silicone esophageal cannula; its surgical installation and use in research with grazing cattle, sheep or goats. J Animal Sci. 59:204-209.

García González, R. and P. Cuartas (1992 a) Feeding strategies of Spanish Wild Goat in the Cazorla Sierra (Spain). Ungulates. 91: 167-170.

Goering, H. K. and P. J. Van Soest. 1970. Forage fiber analyses (aparutus,

reagents procedures and some applications). Agric. Handbook No. 379. ARS USDA, Washintong, DC.

Gonzalez Stuart, Armando. 1989. Plantas Toxicas Para el Ganado. Ed. Limusa, S. A. de C. V. pp. 23-33

Grünwaldt, G. E. and R. Sosa. 1986. Construction of an inexpensive liquid resin esophageal cannula for goats. J. Range Manage. 39:93-95.

Gutiérrez, J. L. A. 1991. Nutrición de rumiantes en pastoreo. Colección textos universitarios, Universidad autónoma de Chihuahua. México. p: 33.

Hagerman, A.E., C.T. Robbins, Y. Weerasuriya, T.C. Wilson and C. McArthur. 1992. Tannin chemistry in relation to digestion. Journal of Range Management. 45: 57-63.

Heady HF. 1996. Rangeland resource. In: Rangeland wildlife, Krausman P.A. (eds). Society for Range Management, Denver, Col.

Holechek, J. L., M. Vavra, and R. D. Pieper. 1982a. Methods for determining the nutritive quality of range ruminants diets: a review. J. Anim. Sci. 54:363-376.

Holechek, J. L., M. Vavra, and R. D. Pieper. 1982b. Botanical composition determination of range herbivore diets: Review. J. Range Manage. 35:309-315.

INEGI. 1983. Carta topográfica EL ROSARIO F12B23. Escala 1:50,000. Dirección general de Geografía. Ags.Ags.

INEGI. 1995. Síntesis Geográfica del Estado de Baja California Sur. Instituto nacional de Estadística e Informática. Aguascalientes. México.

INEGI. 1996. Estudio hidrológico del Estado de Baja California Sur. Instituto nacional de Estadística e Informática. Aguascalientes. México.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

46

Johnson, M. K. 1982. Frequency sampling for microscope analysis of botanical composition. J. Range Manage. 35:541-542.

Kruger, S. C. 1972. Evaluating animal forage preference. J. Range Manage. 25:471-475

Langlands, J. P. 1968. Studies on the nutritive value of the diet selected by grazing sheep. J. Animal Prod. 8:253-259.

León de la Luz J S, Coria R. 1992. Flora iconográfica de Baja California Sur. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur A.C.

Lippke, H. 2002. Estimation of forage intake by ruminant on pasture. Crop sci. 42:869-872.

Mannetje LT, Jones RM. 2000. Grassland vegetation and its measurement. In: Field and laboratory methods for grassland and animal production research, Mannetje L´t d Jones RM (eds). CAB International. New York, USA. Pp 1-13.

Messman, M.A., W.P. Weiss, and K.A. Albrecht. 1996. in situ disappearance of individual proteins and nitrogen from legumeforages containing varying amounts of tannins. Journal of Dairy Science. 79: 1430-1436.

Mupanngwua, J.F., T. Acamovic, J.H. Topps, N.T. Ngongoni, and H. Hamudikuwanda. 2000. Content of soluble and bound condensed tannins of three tropical herbaceous forage legumes. Animal feed Science an Technology 83: 139-145.

McClaran MP. 1995. Desert grassland and desert. In: M. P. McClaran and T. R. van Devender (Ed.) The Desert Grassland. p 1. The University of Arizona Press, Tucson, TX.

McPherson A. 2000. Trace-mineral status of Forages. In: Forage evaluation in ruminant nutrition. D. I. Givens, E. Owen, R. F. E. Axford, H. M. Omed (Ed.) CAB International, London. Pp. 345.

Mejia, H. J. 2005. Consumo voluntario de forraje por rumiantes en pastoreo. Acta universitaria. 12:56-63.

Morand-Fehr, P. 2003. Dietary choice of goats at the trough. Small Ruminant Research 49: 231-239.

Martínez, T. (1994) Dieta estacional de la cabra montes (Capra pyrenaica) en los puertos de Tortosa y Beceite (área mediterránea del nordeste de España). Ecología. 8: 373-380.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

47

National Research Council. 1994. Rangeland Health, New method to classify,

inventory, and monitor rangeland. National Academy press. Washington, D. C. p. 123.

Narjisse, H., M.A. Elhonsali, J.D. Olsen. 1995. Effect of oak (Querkus ilex) tannins in digestion and nitrogen balance in sheep and goats. Small Ruminant Research 18: 201-207.

Paterson, J. A., R. L. Belyea, J. P. Bowman, M. S. Kerley and J. E. Willians. 1994. The impact of forage quality and supplementation regimen on ruminant animal intake and performance. In Forage quality, evaluation and utilization (Ed.) G. C. Fahey Jr. ASA; CSSA;SSSA. Madison, Wisconsin, USA. P 59-63.

Pfister, J. A. and J. C. Malecheck. 1986. Dietary selection by goats and sheep in a deciduos Word-land of northeastern Brazil. J. Range Manage. 39:24-28.

Peña, N. J. M. y R de P. Habid. 1980. La técnica microhistológica. Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias. SARH. Serie Técnico-Científica Vol. I No 6.

Ramírez, R.G., Ríos, E. Garza, J. 1993. Nutritional profile and intake of forage grazed by Spanish goats in a semi-arid land. J. Applied Animal Research, 3: 113-122.

Reed, J.D. 1995. Nutricional toxicology of tannins and related polyphenols in forage legumes. Journal of animal Science 73: 1516-1521.

Robbins, C.T., T.A. Hanley, A.E. Hagerman, O. Hjeljord, D.L Baker, C.C. Baker, C.C. Schwartz, and W.W. Mautz. 1987. Role of tannins in defending plants against ruminants: reduction in protein availability. Ecology. 68:98-103.

Slauson LA. 2002. Effects of fire on the reproductive biology of Agave palmeri (Agavaceae). Madroño. 49:1-11.

Soressen, T. 1948. A method of establishing groups of equal amplitud in plant sociology based on similarity in species content. Det Kong. Danske Vidensk, Selsk. Biol. Skr. (Copenhagen) 5: 1-34.

Sparks, D. R. and J.C. Malechek. 1968. Estimating percentage dry weight in diets using a microscope technique. J.Range Manage. 21:264-265.

Steel, R. G. D. y J. H. Torrie. 1989. Bioestadística. Principios y procedimientos. 2a. Edición. McGraw-Hill. D. F. México

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SURbiblio.uabcs.mx/tesis/TE 2787.pdf · Gutiérrez, Alejandra Lucero, Elizabeth López, Salvador González, Sergio Vega, Alan Drew, a los

48

Stuth, J.W. (1991) Foraging behavior. In: R.K. Heitschmidtmand J.W. Stuth (Eds.). Grazing management. An ecological perspective. Timber Press, Portland, Oregon. USA. 65-83 pp.

West, N. E. 1993. Biodiversity of rangelands. J. Range Manage. 46: 2-13.

Woodward, A. and J.D. Reed. 1997. Nitrogen Metabolism of sheep and goats consuming Acacia Brevispica and Sesbania sesbn. Journal of animal Science 75: 1130-1136.

Whalley, R. D. B. and M. B. Hardy. 2000. Measurement botanical composition of grassland. In Field and laboratory methods for grassland and animal production research (Ed.) L. „t. Mannetje and R. M. Jones CAB International. New York, USA. Pp. 67-102.

York D. 1997. A fire ecology study of Sierra Nevada foothill basaltic mesa grassland. Madroño. 44: 374-383.

Zippin, D. B., and J. M. Vanderwier. 1994. Scrub community descriptions of the Baja California peninsula, Mexico. Madroño. 41: 85-119.

Zucker, W.V. 1983. Tannins: Does Structure determine function An ecological perspectiva. American Naturalist. 121: 335-342.

Catan, A y Degano, C.A.M. 2007. Composición botánica de la dieta de caprinos en

un bosque del Chaco semiárido (Argentina). Quebracho 14:15-22.