universidad autÓnoma de bucaramanga facultad …10. conocer la función de los anticoagulantes en...

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMÉDICA- CURSO DE BIOQUÍMICA NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS DOCENTES: GERARDO MANTILLA MORA- RAFAEL ZAMORA PRIETO- GLORIA INÉS ARENAS LUNA COMPETENCIAS 1. Identificar los factores de riesgo presentes en un laboratorio 2. Conocer las normas de bioseguridad generales para el trabajo en un laboratorio 3. Identificar las barreras de protección con que se cuenta durante el trabajo en un laboratorio 4. Conocer y cumplir las normas básicas de funcionamiento en el laboratorio 5. Identificar el material de uso más común en el laboratorio de Bioquímica 6. Aprender a utilizar adecuadamente el material de vidrio y equipos existentes en el laboratorio 7. Conocer las condiciones mínimas necesarias para la realización de un análisis de laboratorio 8. Reconocer la importancia que tiene la obtención de una adecuada muestra de sangre en el diagnóstico y control de un paciente 9. Comprender la diferencia que existe entre una muestra de sangre antes y después de centrifugar 10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras 11. Observar la diferencia de colores en los tubos para toma de muestras según la presencia o no de anticoagulantes NORMAS DE BIOSEGURIDAD Bioseguridad es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en un laboratorio. La bioseguridad en el laboratorio se basa esencialmente en la prevención de condiciones que puedan resultar en lesiones al personal o en daños a las instalaciones del laboratorio que pueden causar accidentes. En el trabajo que se realice en cualquier laboratorio, el operario, los pacientes o el visitante se pueden enfrentar a tres tipos diferentes de factores de riesgo: Físico, químico y Biológico. Dentro de los factores físicos encontramos el material corto punzante, exposición al calor, la llama directa, electricidad, entre otros. Como precaución es indispensable el buen manejo de los equipos. Por tal motivo los estudiantes deben identificar cada uno de los equipos con que cuenta el laboratorio, su utilidad, las instrucciones para su manejo, así como las medidas de preventivas que deben tomar al momento de su uso. NO UTILICE EQUIPOS SI NO ESTA ENTRENADO PARA HACERLO. Los agentes químicos se refieren a todas aquellas sustancias que representan un riesgo para la salud de manera directa o indirecta; por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos, los teratógenos, los carcinógenos, los explosivos, los volátiles y los gases. De todos ellos es muy importante reconocer su clasificación y el pictograma que los identifica.

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE INGENIERIA BIOMÉDICA- CURSO DE BIOQUÍMICA NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE MUESTRAS BIOLOGICAS

DOCENTES: GERARDO MANTILLA MORA- RAFAEL ZAMORA PRIETO- GLORIA INÉS ARENAS LUNA COMPETENCIAS

1. Identificar los factores de riesgo presentes en un laboratorio 2. Conocer las normas de bioseguridad generales para el trabajo en un laboratorio 3. Identificar las barreras de protección con que se cuenta durante el trabajo en un laboratorio 4. Conocer y cumplir las normas básicas de funcionamiento en el laboratorio 5. Identificar el material de uso más común en el laboratorio de Bioquímica 6. Aprender a utilizar adecuadamente el material de vidrio y equipos existentes en el laboratorio 7. Conocer las condiciones mínimas necesarias para la realización de un análisis de laboratorio 8. Reconocer la importancia que tiene la obtención de una adecuada muestra de sangre en el diagnóstico y

control de un paciente 9. Comprender la diferencia que existe entre una muestra de sangre antes y después de centrifugar 10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras 11. Observar la diferencia de colores en los tubos para toma de muestras según la presencia o no de

anticoagulantes

NORMAS DE BIOSEGURIDAD Bioseguridad es el conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, tanto químicos, físicos, orgánicos, psicológicos, ambientales, biológicos, ergonómicos y de seguridad, los cuales atentan contra la salud de las personas que trabajan en un laboratorio. La bioseguridad en el laboratorio se basa esencialmente en la prevención de condiciones que puedan resultar en lesiones al personal o en daños a las instalaciones del laboratorio que pueden causar accidentes. En el trabajo que se realice en cualquier laboratorio, el operario, los pacientes o el visitante se pueden enfrentar a tres tipos diferentes de factores de riesgo: Físico, químico y Biológico. Dentro de los factores físicos encontramos el material corto punzante, exposición al calor, la llama directa, electricidad, entre otros. Como precaución es indispensable el buen manejo de los equipos. Por tal motivo los estudiantes deben identificar cada uno de los equipos con que cuenta el laboratorio, su utilidad, las instrucciones para su manejo, así como las medidas de preventivas que deben tomar al momento de su uso. NO UTILICE EQUIPOS SI NO ESTA ENTRENADO PARA HACERLO. Los agentes químicos se refieren a todas aquellas sustancias que representan un riesgo para la salud de manera directa o indirecta; por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos, los teratógenos, los carcinógenos, los explosivos, los volátiles y los gases. De todos ellos es muy importante reconocer su clasificación y el pictograma que los identifica.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

Todas las sustancias químicas deben estar etiquetadas, dicha etiqueta debe contener toda la información necesaria para que el operario pueda identificar el riesgo a que se enfrenta y las medidas de prevención que debe tomar para manipularla, esto es: el o los pictogramas, la descripción del riesgo (frase R), las prevenciones a tomar, (frase S), la identificación del producto y su composición. Es muy importante entender y acatar toda la información e indicaciones, que sobre el producto brinda el fabricante, si por algún motivo no se posee esta información o no se entiende NO MANIPULE EL PRODUCTO. El riesgo biológico, está representado por la posibilidad de infección con bacterias, virus, hongos o parásitos. Para reducir este riesgo el operario debe identificar claramente cuando se está manipulando una muestra biológica; entre las más comunes están la sangre total, el suero, el plasma, líquido sinovial, líquido amniótico, líquido cefalorraquídeo, semen, secreción vaginal. Referente a este riesgo es importante recordar “Todos los

pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya

entrado al hospital o clínica, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se debe tomar las

precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión”. Para prevenir accidentes para operarios de laboratorio y/o visitantes se han definido tres tipos de barreras de protección en el laboratorio: Barreras tipo I: Son aquellas que se encuentran localizadas en torno al riesgo. Incluye la cámara de extracción, duchas, lavador de ojos, Barreras tipo II: Hace referencia a aquellas que dependen del operador. Incluye, guantes, bata, tapa bocas, gorro, calzado, vacunas, entre otros.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

Barreras tipo III: Son aquellas ubicadas en torno al laboratorio y que impiden la contaminación de visitantes o del medio externo. Incluye, la restricción de ingreso a visitantes, los contendores, la clasificación de desechos, la descontaminación de material.

Es claro entonces que es necesario seguir las siguientes recomendaciones para evitar accidentes en el laboratorio:

• Identifique todos los reactivos, materiales y equipos que va a utilizar

• No manipule sustancias o equipos si no ha sido entrenado para hacerlo

• Verifique que en su sitio de trabajo no haya recipientes sin rotular

• Verifique los riesgos que las sustancias que va a manipular podrían implicar para usted o sus compañeros

• Tome todas las medidas de precaución necesarias para manipular los reactivos

• Asegúrese que ninguna sustancia química entre en contacto con su cuerpo

• Siga las recomendaciones del fabricante sobre las medidas necesarias para manipular el producto.

A continuación, se dan instrucciones y reglas de bioseguridad dirigidas a prevenir riesgos en el laboratorio:

1. La seguridad en el trabajo experimental sólo se puede conseguir habiendo leído y siguiendo cuidadosamente las instrucciones correspondientes, y atendiendo a los consejos del profesor de laboratorio.

2. En todos los laboratorios es necesario utilizar bata, guantes, calzado cerrado, y en ocasiones especiales gafas.

3. No pipetear con la boca, usar ayudas mecánicas tales como: dispensadores, bulbos y/o pipetas automáticas.

4. Prohibido comer, beber, fumar, almacenar alimentos y aplicarse cosméticos en el laboratorio. 5. Mantener el cabello recogido, no utilizar anillos y pulseras en el laboratorio. 6. Es necesario que todos los procedimientos técnicos se practiquen de manera que se evite la

formación de aerosoles. 7. No ingresar a las áreas del laboratorio donde no esté autorizado. 8. Prohibida la entrada de niños a las áreas de trabajo del laboratorio. 9. Prohibida la entrada de animales al laboratorio. 10. Mantener ordenado y en buen estado de higiene las áreas del laboratorio.

11. Descartar los desechos generados en el laboratorio en su respectivo recipiente de acuerdo a su código de colores. Recipiente con Bolsa Roja: Material de riesgo biológico (Guantes, algodones, gasas, toallas de

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

papel contaminadas) Recipiente con Bolsa verde: Material ordinario e inerte (Vasos desechables, servilletas, icopor, papel carbón, cartón). Los objetos agudos y cortantes, como las agujas hipodérmicas y jeringas deben colocarse en los guardianes (recipientes disponibles para estos desechos cortopunzantes).

12. No descartar ningún desecho líquido en los drenajes, la acumulación de éstos puede generar explosiones; se recomienda dejarlos sobre el mesón para su posterior eliminación en contenedores adecuados.

13. En caso de accidente avisar inmediatamente al docente encargado del laboratorio.

14. Los bolsos se deben ubicar en los estantes instalados para tal fin y no deben permanecer sobre los mesones durante los laboratorios.

15. Utilizar correctamente el material de vidrio y las micropipetas

16. Sí no sabe cómo utilizar un equipo o un instrumento de laboratorio PREGUNTE que con gusto se le

ayudará.

17. Una vez terminadas las respectivas prácticas y antes de abandonar el laboratorio lavarse las manos con agua y jabón.

NORMAS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO DEL LABORATORIO El laboratorio es el lugar donde a partir del trabajo práctico los estudiantes e investigadores obtienen datos experimentales. Estos datos serán los que permitan sustentar una investigación o fundamentar el diagnóstico y tratamiento de un paciente. De ahí la importancia de obtener datos seguros y confiables. El diseño y equipamiento de un laboratorio es una tarea compleja, que requiere a menudo el concurso de profesionales especializados. Enunciamos a continuación algunas reglas básicas de funcionamiento en un laboratorio: a. Las medidas, la obtención de datos y su registro, son actividades que deben realizarse con sumo

cuidado. Este cuidado debe hacerse extensivo al material y a los reactivos utilizados. El primero debe estar rigurosamente limpio y los reactivos han de poseer la pureza adecuada, evitando las contaminaciones externas o mezclas improcedentes.

b. Cada frasco de reactivo debe estar cuidadosamente etiquetado, con el nombre de la sustancia, su concentración la fecha de preparación y el operario que lo hizo; no debemos confiar nada a la memoria.

c. Hay que tener cuidado cuando se tienen muestras de aspecto similar; por ejemplo: sangre, plasma, suero y soluciones de ácidos o bases, para evitar que las muestran se extravíen, confundan, descarten o se alteren.

e. A menudo la calidad del trabajo de un laboratorio, a largo plazo, depende del rigor y claridad con que se elabora el cuaderno o diario de laboratorio.

f. No se debe utilizar ningún instrumento cuyo funcionamiento no se conozca perfectamente. g. No usar reactivos que no estén perfectamente identificado. Podría representar un riesgo para el

operario. h. Cualquier resultado que se observe diferente a la rutina no debe ser desechado a la ligera, porque puede

conducir a observaciones nuevas e inesperadas, de gran importancia.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

MATERIALES Y APARATOS Materiales y equipos corrientes en el laboratorio de Bioquímica. Se distinguen: a. Soportes de diversos tipos como vasos, trípodes, pinzas, entre otros. b. Calentadores y sus accesorios como hornillos, mecheros y baños termostáticos. c. Material fungible (que se deteriora por el uso) y que está en contacto directo con las muestras y los

reactivos. Puede ser de vidrio, porcelana, plástico, etc. Entre este material se hallan los frascos, vasos de precipitado cápsulas, cristalizadores, tubos de ensayo, placas y cámaras de cromatografía

d. Material calibrado, es un tipo especial de material fungible que permite medir volúmenes con gran

exactitud. Puede ser aforado, cuando sólo tiene una marca que indique la capacidad global, y graduado cuando posee marcas intermedias, que permiten medir volúmenes parciales con exactitud. Existe material calibrado que permite medir la cantidad de líquido que contiene como las probetas y balones aforados y otro para medir volúmenes que se vierten como es el caso de buretas y pipetas

En el laboratorio de bioquímica se pueden enumerar los aparatos de uso más extendido como balanzas centrifugas, ultracentrífugas, estufas, baños de incubación, congeladores, espectrofotómetros, destiladores, homogenizadores, equipo de cromatografía y electroforesis, entre otros. Es importante que el estudiante se familiarice con estos equipos, indispensable para su trabajo diario del laboratorio, para lo cual cuenta con el apoyo de sus docentes.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

MATERIAL DE LABORATORIO LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO DEL LABORATORIO El objeto del lavado es la eliminación de cualquier sustancia extraña que impurifique el material y pueda inducir a errores. CUANDO EL MATERIAL ESTÁ VISIBLEMENTE SUCIO: a. Se somete a limpieza mecánica con ayuda de detergentes. Se arrastran las sustancias extrañas con

escobillas o arena b. Si lo anterior es insuficiente se procede a la destrucción química de las sustancias extrañas, para ello se

trata el material con mezcla caliente de dicromato de sodio o potasio y ácido sulfúrico, con las debidas precauciones. Si se conoce naturaleza de la impureza, podría usarse ácido clorhídrico concentrado, ácido nítrico concentrado, amoniaco, disolventes orgánicos y otros más de acuerdo a las propiedades de la impureza.

c. Al quedar aparentemente limpio se procede teniendo en cuenta lo señalado en el siguiente párrafo. CUANDO EL MATERIAL ESTÁ APARENTEMENTE LIMPIO: a. Se lava el material con detergentes para desengrasarlo. b. Se enjuaga bien con agua del grifo y se escurre. c. Se lava 3 veces con pequeñas cantidades de agua destilada y se deja escurrir cada vez, quedando listo

para el uso.

d. Los instrumentos de análisis volumétricos perfectamente limpios tienen que lavarse, al ir a utilizarlos con el mismo reactivo que se ha de trabajar (pipetas y buretas siempre, material aforado y probetas a veces.)

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS:

a. En las ven punciones y toma de muestras de sangre deben extremarse los cuidados, pues constituyen la forma más frecuente de accidente.

b. Es indispensable el uso de guantes si se van a realizar procedimientos en los cuales se entre o esté en riesgo de entrar en contacto con muestras biológicas. Recuerde descartar los guantes y torundas de algodón en los recipientes adecuados para tal fin (bolsas rojas).

c. Es necesario evitar el contacto directo con la sangre o productos derivados de la misma, secreciones u otros fluidos corporales con la piel o mucosas.

d. Los objetos agudos, punzantes y/o cortantes han de considerarse potencialmente infectantes deben manejarse con extraordinario cuidado. Cuando manipule agujas desechables no trate de enfundarlas nuevamente. Deben ser descartadas en envases resistentes a la punción para su eliminación.

e. Los mesones de trabajo deben permanecer limpios y ordenados, las superficies deben ser descontaminadas con un desinfectante, como el hipoclorito de sódico, cuando se produzca una salpicadura de algún material biológico potencialmente infeccioso y al finalizar las actividades de trabajo.

f. Todo el personal debe lavarse las manos después de finalizar las actividades prácticas y quitarse la bata antes de salir del laboratorio.

MUESTRAS BIOLÓGICAS

La preparación adecuada el paciente y el buen manejo de las muestras biológicas, son factores determinantes para la obtención de resultados acordes a la realidad. Sin estas consideraciones los resultados no solamente serán inútiles para realizar un diagnóstico, sino confusos y a veces llevan a diagnósticos erróneos. Es fundamental entonces que el médico conozca tanto las condiciones mínimas necesarias para la realización de un análisis, así como la forma y condiciones bajo las cuales realiza el procedimiento.

ORDEN MÉDICA: El primer paso es sin duda alguna la solicitud médica. Esta solicitud debe hacerse por escrito y en lo posible debe tener dos copias. Dicha orden debe incluir la siguiente información: nombre completo del paciente, con su respectiva identificación (cedula, número de historia y/o cama y habitación), género, edad, fecha de solicitud de los análisis, impresión diagnóstica, señalar si es un análisis de control, nombre del médico y su código o número de tarjeta profesional. En el momento de la toma de la muestra el personal del laboratorio deberá complementar la información con la dirección y el número telefónico del paciente a fin de solicitar nuevas muestras si son necesarias. Deberá además registrarse cualquier información adicional suministrada por el paciente como es el caso

Balanza Digital

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

de las restricciones dietéticas, administración de medicamentos, procedencia, ocupación, hora de recolección, etc. CONDICIONES DEL PACIENTE PARA LA TOMA DE MUESTRAS En la preparación del paciente para los exámenes de laboratorio que así lo requieran, tales como prueba de tolerancia a la glucosa, pruebas bioquímicas de orina, estudios bacteriológicos, entre otros, el medico y/o laboratorio deben dar las instrucciones por escrito a los usuarios donde se explique detalladamente y en forma clara y sencilla, los requisitos y los pasos a seguir para una buena preparación. En muchas ocasiones el paciente no recibe la suficiente información referente a las precauciones que se deben tener en cuenta en cuanto a dieta, actividad física, el tiempo de permanencia en el laboratorio y otras variables que pudieran alterar los resultados de las pruebas de laboratorio. Así por ejemplo el ayuno es una condición necesaria para la buena interpretación de la glicemia, trigliceridemia y fosforo entre otros. El ejercicio aumenta las catecolaminas y disminuye el hierro, aumenta la creatinquinasa (CK) y la deshidrogenasa láctica (LDH). Es entonces obligación del médico y/o laboratorio clínico suministrar toda la información necesaria para una excelente interpretación de los resultados obtenidos. TOMA DE MUESTRAS: El área para la toma de muestras debe ser adecuada para tal fin; bien iluminada, con suficiente ventilación y una temperatura entre 20 a 25°C , debe existir una camilla o en su defecto un mueble con una base segura y firme para apoyar cómodamente el brazo del paciente, que permitas el acceso fácil y cómodo a la fosa antecubital.

Antes de proceder a la toma de la muestra es necesario asegurarse de contar con el material adecuado: tubos con y sin anticoagulante, agujas de bisel mediano calibre 19 -20 para adultos y 21 -23 para niños menores de 5 años, jeringas o tubos al vacío, alcohol, torundas de algodón, torniquete, laminas, lancetas, curas y un botiquín. Adicionalmente identificarse plenamente al paciente y rotular los recipientes a utilizar con el nombre, fecha y numero de historia clínica o código interno de identificación. Las muestras de sangre para las determinaciones de bioquímica y hematología deben ser tomadas por personal entrenado; se le deberá informar al paciente sobre el procedimiento a que va ser sometido, esto ayuda a tranquilizar al paciente y facilita la obtención de la muestra. Como norma de prevención se deberá

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

usar guantes para realizar la venopunción; recuerde TODAS LAS MUESTRAS SON POTENCIALMENTE INFECCIOSAS Y POR TANTO SE DEBEN TRABAJAR CUIDADOSAMENTE. PARA LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA SIGA LOS SIGUIENTES PASOS: 1. Coloque el torniquete 5-8 centímetros por encima de la fosa antecubital.

2. Palpar e inspeccionar las venas en particular la cubital interna y la cefálica. Recuerde que en algunas

ocasiones es necesario tomar la muestra de las venas de la muñeca, tobillo o la mano.

3. Una vez identifica la vena a puncionar, suelte el torniquete y desinfecte la zona con una torunda impregnada de alcohol realizando movimientos circulares de adentro hacia fuera; deje que la zona se seque por si sola y no vuelva a tocarla.

4. Coloque nuevamente el torniquete y realice la venopunción a través de la piel con la aguja con el bisel

hacia arriba formando un ángulo de aproximadamente 15º con el brazo y siguiendo la dirección de la vena. Realice la punción con suavidad, pero con suficiente rapidez para disminuir las molestias; no olvide estirar la piel.

5. Si utiliza una jeringa, tire el embolo hacia atrás, con una tensión lenta y uniforme a medida que la

sangre va fluyendo. No realice este movimiento con excesiva rapidez ya que podría hemolizar la sangre o colapsar la vena.

6. Es de suma importancia canalizar adecuadamente la vena para garantizar un flujo fácil y rápido de la

sangre; una canalización deficiente puede provocar hematomas molestos y dolorosos.

7. Evite abrir y cerrar la mano; esto aumenta el flujo de líquidos tisulares a través de la vena causando dilución de la muestra.

8. Bajo ninguna circunstancia deje el torniquete por un periodo de tiempo mayor a tres minutos; esto puede causar hemoconcentración y por tanto la alteración de los resultados obtenidos.

9. Tome la cantidad de muestra suficiente para todas las pruebas a realizar. Una vez realizado el

procedimiento, suelte el torniquete, coloque una torunda seca sobre el sitio de la punción sin retirar la aguja.

10. Asegure la muestra en una gradilla, con un movimiento rápido extraiga la aguja en la misma dirección

en que fue insertada. No haga presión con la torunda hasta cuando la aguja haya sido extraída. 11. El brazo debe entonces permanecer estirado y la torunda presionar el sitio de la punción por unos

minutos para facilitar el proceso de coagulación. No permita que el paciente se ponga de pie inmediatamente.

12. En caso de sincopes o colapsos acueste el paciente y coloque sus pies a un nivel superior al de su

cabeza, o siente al paciente con las piernas abierta y hágalo inclinarse hacia delante hasta que su cabeza quede ubicada entre sus piernas a la altura de sus muslos. En cualquier caso vigile de cerca de su paciente para evitar accidentes.

13. No intente insertar la aguja en su estuche original, descártela en un destructor de agujas o en un

recipiente acondicionado para tal fin evitando en todo caso puncionarse.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LAS MUESTRAS Las muestras pueden ser recolectadas en tubos secos o provistos de anticoagulante. En la actualidad se utilizan tubos al vacío que facilitan el procedimiento y mejoran las condiciones de bioseguridad. Estos tubos están identificados por tapones de cauchos cuyos colores varían según el tipo de anticoagulante que presenten; por ejemplo, el tapón rojo identifica a los tubos desprovistos de anticoagulante, el tapón lila aquellos que contienen EDTA, tapón azul citrato de sodio, tapón verde (Heparina), entre otros.

Cuando recolectamos una MUESTRA CON ANTICOAGULANTE debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

a. Una vez recolectada la muestra debemos tapar el recipiente que la contiene y mezclarlo suavemente

por inversión por lo menos seis veces b. Centrifugar la sangre a 2000-2500 r.p.m. durante 10-15 minutos. Evitar los movimientos bruscos del

tubo una vez centrifugado. c. Observar y anotar la presencia de hemólisis, ictericia o lipemia en la muestra. d. Separar el PLASMA durante los 30 minutos siguientes a la toma de la muestra.

Cuando recolectamos la MUESTRA EN UN TUBO SECO, DESPROVISTO DE ANTICOAGULANTE debemos tener en cuenta los siguientes puntos:

a. Dejar coagular la muestra a temperatura ambiente por un periodo no menor a 15 minutos.

b. Centrifugar el tubo a 2500 r.p.m. por 10-15 minutos

c. Observar y registrar la presencia de hemólisis, ictericia o lipemia.

d. Separar el SUERO obtenido dentro de los primeros 45 minutos después de obtenida la muestra.

Una vez ha sido separado el suero o plasma, este debe ser analizado dentro de la primera hora siguiente al

a recolección; bajo estas condiciones las muestra puede mantenerse a temperatura a ambiente. Si el

análisis se va a tardar más de una hora, la muestra deberá ser almacenada en la nevera a 4°C; si se va a

tardar más de cuatro horas, se debe congelar a –20º .

La refrigeración o congelación de las muestras se debe hacer inmediatamente después de su separación de

los cuerpos formes.

CAUSAS DE ERROR EN LA TOMA DE MUESTRAS

1. Error en la identificación de la muestra o el paciente.

2. Cambios en la concentración de los componentes.

• Hemólisis: Esta puede ser provocada por diferentes causas entre las que se cuentan: Exceso en la velocidad de succión de la muestra, uso de agujas, jeringas o recipientes húmedos, vaciado inadecuado de la jeringa, proporción inadecuada de anticoagulante, etc. La hemólisis interfiere con las determinaciones de potasio, LDH, fosfatasa acida, GOT, GPT, bilirrubinas y creatinina entre otras.

• Dilución ya sea por exceso en el tiempo de postura del torniquete lo que aumenta el flujo de líquidos extravasculares o por un volumen excesivo de anticoagulante.

• Contaminación bacteriana

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

RESIDUOS: CLASIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN

Al final de un procedimiento médico, un ensayo de laboratorio o una práctica, quedan residuos que deben

descartarse de manera adecuada para minimizar el riesgo para el personal que los manipula o para el

medio ambiente. Los residuos hospitalarios se clasifican en peligrosos y no peligrosos.

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Se clasifican en:

Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Inertes: Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

RESIDUOS PELIGROSOS

Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. Este tipo de residuos deben desecharse en recipientes y bolsas de color rojo.

Se clasifican en:

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico: Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles.

Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su clasificación, debe ser tratado como tal. Los residuos infecciosos o de riesgo biológico comúnmente generados en los servicios hospitalarios son:

Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, algodones, guantes, cuerpo de jeringas, etc.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de estos se encuentran: agujas, restos de ampolletas.

Residuos Químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo contaminado con estos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Dentro del servicio farmacéutico hay la probabilidad de generar residuos químicos por los medicamentos presentes.

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los residuos producidos en laboratorios farmacéuticos y dispositivos médicos que no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS PARA REALIZAR ANTES DE LLEGAR AL LABORATORIO:

Responda a las siguientes preguntas en hojas tamaño carta blancas escritas a mano con letra legible y con la referenciación de las fuentes bibliográficas consultadas. 1. Uso de los siguientes elementos del laboratorio:

� Bureta: _________________________________________________________________

� Erlenmeyer: _____________________________________________________________

� Balón Volumétrico o aforado: ________________________________________________

� Micropipeta: _____________________________________________________________

� Puntas amarillas: __________________________________________________________

2. Defina exactitud y precisión y cómo determina usted la exactitud de una pipeta.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

3. Ordene de mayor a menor exactitud los siguientes materiales de laboratorio: vaso de precipitado, Erlenmeyer, balón aforado, probeta, pipeta de 10 mL, bureta.

4. Para medir un volumen exacto de 250 ml de ácido clorhídrico para preparar una solución patrón, ¿qué elemento de laboratorio es el adecuado y por qué?

5. ¿Qué significa la medida de aforo en un elemento de laboratorio? 6. Si va a descartar unos guantes que ha utilizado en el laboratorio, ¿en qué recipiente los debe descartar

y por qué? 7. Describa el mecanismo de acción de los anticoagulantes como la heparina, el EDTA (Etilén

diaminotetraacético), Citrato de sodio.

8. ¿Cómo identifica el tipo de anticoagulante presente en un tubo al vacío al tomar una muestra de sangre? , explique.

9. ¿Qué es para usted una muestra biológica?, Cite 4 ejemplos. 10. Desde el punto de vista de muestra de laboratorio clínico, explique las diferencias entre suero y

plasma. 11. ¿Qué equipo de laboratorio se usa para separar de una muestra de sangre el suero? 12. ¿Cómo influye la dieta en los resultados de una prueba de laboratorio? 13. ¿Al manipular usted una muestra biológica, usted utilizaría guantes? Responda argumentando su

respuesta. 14. Investigue las condiciones necesarias para recolectar una muestra de orina al azar y una muestra de

orina de 24 horas 15. ¿Cuáles son las indicaciones que se deben dar al paciente para que recoja una muestra de orina

(parcial de orina)? 16. ¿Qué parámetros se evalúan en el laboratorio clínico en un parcial de orina? RECUERDE SIEMPRE RESPONDER PREVIAMENTE LOS INTERROGANTES PLANTEADOS A LO LARGO DEL LABORATORIO O PALABRAS QUE NO ENTIENDA EN EL TRANSCURSO DE LA LECTURA DE SUS GUIAS DE LABORATORIOS O TALLERES.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FACULTAD …10. Conocer la función de los anticoagulantes en la obtención de toma de muestras ... por ejemplo, agentes corrosivos los tóxicos,

BIBLIOGRAFIA • Ángel Mejía, Gilberto Interpretación clínica del laboratorio 7°Ed. Editorial Medica Panamericana, 2006.

• Balcells Gorina, Alfonso. La clínica y el laboratorio: interpretación de análisis y pruebas funcionales,

exploración de los síndromes, cuadro biológico de las enfermedades. 17°Ed. Editorial Masson, 1997

• Bishop, Michael L. Química clínica: Principios, procedimientos y correlaciones 5° Ed. McGraw Hill. 2007.

• Instituto Nacional de Salud. Manual de procedimientos en Química Clínica. 1980.

• Kaplan, Pesce. Química Clínica. Panamericana 1986.

• Organización Mundial de la Salud - OMS. Normas de Bioseguridad para Laboratorios de diagnóstico e

investigación que trabajan con el HIV. Serie OMS sobre SIDA No 6 OMS Ginebra 1992.

• Ruíz Reyes, Guillermo. Fundamentos de interpretación clínica de los exámenes de laboratorio, Medica

Panamericana, 2004

• Rodríguez Ramírez M. C, Peña Torres C, Manual de normas técnicas, científicas y administrativas para el

laboratorio clínico, Santa Fe de Bogotá. D.C., 1997, 50-54.

• Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Errores relacionados con el laboratorio

clínico. Química Clínica 2007; 26:23-8.

• Tietz, Norbert W. Química Clínica Moderna. México. 1972.

Links:

http://www.ispch.cl/sites/default/files/Manual%20Bioseguridad%20ISPCH.pdf

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/-1/Manual%20de%20bioseguridad%20-%20INS.pdf

http://www.ifcc.org/media/214854/errores%20en%20el%20laboratorio%20cl%C3%ADnico.pdf http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20IIH/Manual%20Toma%20Muestras.pdf http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/MANUALBIOQUIMICACLINICA_10817.pdf http://www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/examenes-de-inter%C3%A9s-en-salud-publica/SiteAssets/Manual%20obtencion%20y%20envio%20de%20muestras%20de%20EISP.pdf http://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf http://www1.paho.org/spanish/ad/ths/ev/lab_manual-mantenimiento.pdf?ua=1 http://www.hhha.cl/MANUAL%20DE%20LABORATORIO%20HHHA%202012.pdf