universidad andina nÉstor cÁceres velÁsquez escuela de …

218
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN: INGENIERÍA CIVIL MENCIÓN EN: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN TIPOLOGÍA EN LA IMAGEN URBANA COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN- 2018 TESIS PRESENTADA POR KELY LELIA COTACALLAPA OCHOA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN: INGENIERÍA CIVIL JULIACA PERÚ 2019 MENCIÓN EN: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN: INGENIERÍA CIVIL

MENCIÓN EN: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

TIPOLOGÍA EN LA IMAGEN URBANA COMO ALTERNATIVA

METODOLÓGICA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS

PÚBLICOS DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE LA

PROVINCIA DE SAN ROMÁN- 2018

TESIS PRESENTADA POR

KELY LELIA COTACALLAPA OCHOA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

MAGÍSTER EN: INGENIERÍA CIVIL

JULIACA – PERÚ

2019

MENCIÓN EN: DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

Page 2: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …
Page 3: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …
Page 4: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

i

ÍNDICE ÍNDICE ................................................................................................................. i

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................ vi

RESUMEN ........................................................................................................ vii

ABSTRACT ........................................................................................................ ix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... xi

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .................................... 1

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 15

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................... 18

1.3.1 Problema general .................................................................................. 18

1.3.2 Problemas específicos........................................................................... 18

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 18

1.5 OBJETIVOS .......................................................................................... 19

1.5.1 Objetivo general .................................................................................... 19

1.5.2 Objetivos específicos ............................................................................. 19

1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................... 20

1.6.1. Hipótesis general ................................................................................... 20

1.6.2. Hipótesis específica ............................................................................... 20

1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................... 21

1.8. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTEIS ........................................................ 22

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 25

2.1.1 Internacional .......................................................................................... 25

2.1.2 Nacional ................................................................................................. 27

2.2 BASES TEÓRICAS ............................................................................... 29

2.2.1 Espacio .................................................................................................. 29

2.2.2 Ciudad ................................................................................................... 30

Page 5: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

ii

2.2.3 Origen de las ciudades y civilización ..................................................... 33

2.2.4 Ciudad de Juliaca .................................................................................. 38

2.2.4.1 Historia ................................................................................................ 38

2.2.4.2 Ubicación ............................................................................................. 41

2.2.5 Entorno geográfico ................................................................................ 43

2.2.6 Ecosistema de la ciudad de Juliaca ....................................................... 46

2.2.7 Economía .............................................................................................. 49

2.2.8 Población ............................................................................................... 51

2.2.8.1 Ciudad metropolitana .......................................................................... 54

2.2.9 Espacio público ..................................................................................... 58

2.2.9.1 Espacio común .................................................................................... 58

2.2.9.2 Procomún ............................................................................................ 59

2.2.9.3 Espacio público y ciudad ..................................................................... 61

2.2.9.4 Reflexionar sobre espacio público ....................................................... 63

2.2.10 Espacio público, esencia y diversidad ................................................... 66

2.2.11 Ciudad como espacio de comunicación ................................................ 70

2.2.12 Espacio público crea ciudad .................................................................. 71

2.2.13 Espacio libre y circulación ..................................................................... 72

2.2.14 Espacio y sociedad ................................................................................ 75

2.2.15 Espacio público socio cultural ................................................................ 77

2.2.16 Componentes del espacio público ......................................................... 78

2.2.16.1 Espacio funcionalmente apropiado ................................................. 78

2.2.16.2 Espacio ambientalmente apto ......................................................... 79

2.2.16.3 Participación ciudadana .................................................................. 81

2.2.16.4 Expresión cultural permanente ........................................................ 81

2.2.16.5 Posibilidades para la recreación ..................................................... 82

2.2.16.6 Presencia de seguridad ................................................................... 83

2.2.17 Tipos de espacio ................................................................................... 84

2.2.17.1 Según Louis Kahn ........................................................................... 84

2.2.17.2 Según Mario Schjetnan ................................................................... 87

2.2.17.3 Según rangel ................................................................................... 87

2.2.17.4 Espacio público en la ciudad ........................................................... 90

2.2.17.5 Características de los espacios públicos ......................................... 93

Page 6: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

iii

2.2.18 URBANISMO ......................................................................................... 93

2.2.19 Espacio público urbano ......................................................................... 95

2.2.20 IMAGEN URBANA ................................................................................ 98

2.2.21 Elementos de la imagen urbana .......................................................... 105

2.2.21.1 Sendas urbanas ............................................................................ 106

2.2.21.2 Bordes urbanos ............................................................................. 109

2.2.21.3 Barrios urbanos ............................................................................. 110

2.2.21.4 Nodos urbanos .............................................................................. 112

2.2.21.5 Hitos urbanos ................................................................................ 114

2.2.22 Imagen ambiental urbana .................................................................... 116

2.2.23 Imagen atractiva de la ciudad .............................................................. 117

2.2.24 Tejido urbano ....................................................................................... 118

2.2.25 Red urbana .......................................................................................... 120

2.2.26 Imagen urbana de la ciudad ................................................................ 121

2.3 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................... 131

2.4 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ............................... 137

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO ............................................................................................. 140

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 140

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 141

3.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 141

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................. 142

3.5.1. Población ............................................................................................. 142

3.5.2. Muestra ................................................................................................ 142

3.6. DISEÑO DE LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ....................... 144

3.6.1. Técnicas .............................................................................................. 144

3.6.2. Instrumentos ........................................................................................ 145

Page 7: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

iv

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................ 152

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

Page 8: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Tipología de viviendas implica cambios de acuerdo a exigencias

sociales, culturales y económicas. .................................................. 153

Tabla 2 Prevalencia de prototipos de viviendas ............................................ 156

Tabla 3 Taxonomía arquitectónica de las viviendas del distrito de San Miguel

........................................................................................................ 159

Tabla 4 Predominio de tipología vertical de viviendas del distrito de San Miguel

........................................................................................................ 164

Tabla 5 Espacios públicos en la estructura urbana del distrito de San Miguel

........................................................................................................ 167

Tabla 6 Dimensiones, relación y ordenación de componentes territoriales ... 171

Tabla 7 Jerarquía espacial en relación al ordenamiento territorial ................ 174

Tabla 8 Las viviendas favorecen el paisaje, vegetación y movilidad urbana . 177

Tabla 9 Fachadas y estilos de viviendas en la imagen urbana ..................... 180

Tabla 10 Objetos arquitectónicos de construcción de las viviendas en la imagen

urbana ............................................................................................. 183

Page 9: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Tipología de viviendas implica cambios de acuerdo a exigencias

sociales, culturales y económicas. .................................................. 153

Figura 2 Prevalencia de prototipos de viviendas ............................................ 156

Figura 3 Taxonomía arquitectónica de las viviendas del distrito de San Miguel

........................................................................................................ 159

Figura 4 Predominio de tipología vertical de viviendas del distrito de San Miguel

........................................................................................................ 164

Figura 5 Espacios públicos en la estructura urbana del distrito de San Miguel

........................................................................................................ 167

Figura 6 Dimensiones, relación y ordenación de componentes territoriales .. 171

Figura 7 Jerarquía espacial en relación al ordenamiento territorial ................ 174

Figura 8 Las viviendas favorecen el paisaje, vegetación y movilidad urbana 177

Figura 9 Fachadas y estilos de viviendas en la imagen urbana ..................... 180

Figura 10 Objetos arquitectónicos de construcción de las viviendas en la imagen

urbana ............................................................................................. 183

Page 10: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

vii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación intitulado: Tipología en la imagen urbana

como alternativa metodológica para la recuperación de espacios públicos del

distrito de San Miguel de la provincia de San Román- 2018. Cuyo objetivo

principal es, establecer la tipología en la imagen urbana como alternativa

metodológica para la recuperación de espacios públicos del Distrito de San

Miguel de la Provincia de San Román - 2018. Es una investigación de tipo básica;

según Zorrilla (1993, p. 49). Porque, sus componentes son teorizados y los

resultados pueden ser trascendidos con aplicaciones en tipología en la imagen

urbana del distrito de San Miguel. Al ser un nuevo distrito, de reciente creación,

su población probablemente recién se preocupe en llevar a cabo acciones y

estrategias en busca de la creación, mejoramiento y permanencia de sus

espacios públicos. Es decir, la existencia del problema de una sociedad

miguelina sin espacios públicos trascendentales; donde 62% sostiene que existe

una relación entre la tipología de las viviendas y las exigencias sociales,

culturales y económicas. El 32% refiere, predomina las viviendas clásicas de

material noble, con diseño de fachada clásico juliaqueño, 23% comenta se tienen

viviendas de construcción de material noble con diseño de fachada diferente al

clásico básico, pero que son construcciones informales, porque no cuentan con

plano de edificación, 21% indica hay viviendas de adobe, el mismo que refleja la

condición económica de pobreza dichos habitantes y 7%, refieren que hay

construcciones de corte moderno, es decir edificios más de 4 niveles, con diseño

Page 11: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

viii

de fachada con expresión arquitectónica. Espacios públicos, 49% aprecia que,

al ser un nuevo distrito, aparecen necesidades por la población que reclaman

nuevos equipamientos civiles, como: escuelas, áreas verdes, hospitales,

mercados y palacio municipal, pero sobre todo de nuevas funciones comerciales

y culturales dedicadas al tiempo libre, al encuentro y al intercambio, tales como

cafés, teatros, parques, zonas industriales y malls comerciales. Imagen urbana,

49% de la población del distrito de San Miguel, manifiestan que actualmente

favorece en forma regular la tipología de viviendas en la imagen urbana

(vegetación, mobiliario urbano, ornato, etc), 39% entiende es baja la

concurrencia de la tipología de viviendas en la imagen urbana; entonces, aún

falta lograr un conjunto visual agradable y armonioso, falta por parte de

habitantes del distrito de San Miguel una identificación con su ciudad, con su

barrio y con su cuadra.

Palabras clave: Tipología, espacio público, estilo arquitectónico, imagen urbana

Page 12: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

ix

ABSTRACT

The present research work entitled: Typology in the urban image as a

methodological alternative for the recovery of public spaces in the San Miguel

district of the province of San Román- 2018. Whose main objective is to establish

the typology in the urban image as a methodological alternative for the recovery

of public spaces of the San Miguel District of the Province of San Román - 2018.

It is a basic research; according to Zorrilla (1993, page 49). Because, its

components are theorized and the results can be transcended with applications

in typology in the urban image of the district of San Miguel. Being a new district,

of recent creation, its population is probably newly concerned with carrying out

actions and strategies in search of the creation, improvement and permanence

of its public spaces. That is, the existence of the problem of a miguelian society

without transcendental public spaces; where 62% hold that there is a relationship

between the typology of housing and social, cultural and economic demands.

The32% refers, the classic homes of noble material predominate, with classic

facade facade design, 23% comments they have houses of construction of noble

material with facade design different from the basic classic, but they are informal

constructions, because they do not have building plan, 21% indicate there are

adobe dwellings, the same one that reflects the economic condition of poverty

said inhabitants and 7%, refer that there are constructions of modern cut, ie

buildings over 4 levels, with facade design with architectural expression . Public

Page 13: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

x

spaces, 49% appreciate that, being a new district, there are needs for the

population that demand new civil equipment, such as: schools, green areas,

hospitals, markets and municipal palace, but especially new commercial and

cultural functions dedicated to free time, meeting and exchange, such as cafes,

theaters, parks, industrial areas and commercial malls. Urban image, 49% of the

population of the district of San Miguel, state that currently favors regularly the

type of housing in the urban image (vegetation, urban furniture, ornaments, etc.),

39% understands the concurrence of the typology is low of houses in the urban

image; So, we still need to achieve a pleasant and harmonious visual set, missing

from the residents of the San Miguel district an identification with their city,

neighborhood and block.

Keywords: Typology, public space, architectural style, urban image

Page 14: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

xi

INTRODUCCIÓN

Tipología es la disciplina que estudia los tipos, de modo análogo a como la

zoología se ocupa de los animales o la filología de las lenguas. La finalidad de

la tipología es la de generar un instrumento de análisis y de clasificación de los

tipos. Se ocupa sobre todo de la búsqueda de similitudes o vínculos estructurales

entre las cosas tratando de establecer raíces etimológicas comunes que

enmarcan diferentes fenómenos. Espacios públicos es el mobiliario urbano,

conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para

varios propósitos. En este conjunto se incluyen bancos, papeleras, barreras de

tráfico, buzones, bolardos, baldosas, adoquines, paradas de transporte público,

cabinas telefónicas, entre otros. La imagen urbana, como coincidieron varios

autores, fue una guía visual y conductual de los habitantes a través de un

lenguaje simbólico en lo construido. Como afirma Kevin Lynch quien define una

serie de elementos físicos (sendas, nodos, bordes, mojones o hitos y barrios)

que determinan la percepción del habitante en la ciudad, agrega, Lynch, la

identidad como distinción de cada objeto.

En relación arriba mencionado, la investigación consta de cinco capítulos.

El primer capítulo, consideró la problemática de la investigación, la cual se

plantea el problema de la investigación, objetivos y justificación. El segundo

capítulo, desarrolló el marco teórico en el cual se consideró los antecedentes de

Page 15: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

xii

la investigación, base teórica, definiciones conceptuales, formulación de

hipótesis y operacionalización de variables.

El tercer capítulo, contempla la metodología que permitió ordenar el

trabajo coherentemente y que contempla el diseño metodológico, la población,

muestra, técnicas de recolección de datos, técnicas para el procesamiento y

análisis de la información que alimenta a la contrastación de la hipótesis. El

cuarto capítulo muestra los resultados del trabajo de campo, los cuales

permitieron realizar la validación de la hipótesis de la investigación a través del

contraste de hipótesis.

El quinto capítulo, consideró la discusión que viene a ser la parte central

de la investigación y donde se analizan cada una de las variables en estudio e

interpretan los resultados y se arribó a las conclusiones a las que se llegó

acompañado de las recomendaciones, que corresponde a la parte final del

trabajo de investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El ex presidente de la República Ollanta Humala Tasso, en su gestión se

creó el distrito de San Miguel, en la provincia de San Román. La Ley N°

30492, que crea el nuevo distrito fue promulgado por el mandatario de la

nación el 26 de julio y fue publicada en el diario oficial El Peruano.

Como se sabe, fue la comisión permanente del congreso de la

República aprobó la norma el pasado 07 de julio en primera votación. El

mismo día con la firma necesaria de los congresistas fue exonerado de la

segunda votación.

El promotor de la distritalización en la ciudad de los vientos, fue un

ciudadano de 56 años de edad, que vive en la urbanización Señor de los

Milagros, y sabía que la única forma de lograr era visitar a los

parlamentarios de manera personal y así lo hizo. Durante varias gestiones

en los despachos congresales, presentó documentos a los parlamentarios

para que apoyen el proyecto de Ley N°5346.

Page 17: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

2

Según el proyecto de Ley N° 5346-2015-PE, con la creación del

distrito de San Miguel, el distrito de Juliaca que tiene una superficie de

530,39 kilómetros cuadrados, se verá afectado en 120,5 Km2; es decir en

un 22,7% de su territorio.

Asimismo, el centro poblado de San Miguel, sería la capital del

nuevo distrito, porque ha superado los 1500 habitantes, tiene seis

establecimientos de salud, 37 instituciones educativas en los niveles de

inicial, primaria, secundaria, técnico productivo y superior no universitario.

En el Diario Oficial el peruano, se publica: “Ley N°30492 que crea

el distrito de San Miguel, con su capital San Miguel, en la provincia de San

Román del departamento de Puno. Los límites territoriales del distrito de

San Miguel, en la provincia de San Román del departamento de Puno, son

los siguientes:

Por el norte: limita con la provincia de Lampa y la provincia de

Azángaro; el límite se inicia en la cumbre del cerro Sara, prosigue en

dirección noreste descendiendo por la estribación del cerro antes

mencionado hasta intersecarse con el eje de una vía asfaltada, continúa en

la misma dirección pasando por la cota. El límite prosigue en dirección

general sureste uniendo los puntos de Pampa y Cojela.

Por el este: limita con la provincia de Huancané y el distrito de

Caracoto; del último punto nombrado, el límite prosigue en dirección

Page 18: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

3

general y continúa en la misma dirección hasta llegar al álveo del río

Ayabacas.

Por el sureste y oeste: limita con el distrito de Juliaca. Del último

punto mencionado, continúa aguas arriba por el álveo del río Ayabacas

hasta intersecarse con el puente Independencia y continúa un tramo en

dirección noroeste para luego inflexionar en dirección suroeste por el eje

de la avenida Huancané hasta llegar a la intersección con la avenida

Circunvalación; de ahí el límite continúa en dirección noroeste por la última

avenida antes mencionada hasta la intersección con la avenida

Independencia; luego prosigue por el eje de la avenida Independencia (Eje

de vía Juliaca-Cusco), hasta alcanzar el puente Maravillas.

Del último punto mencionado el límite asciende por la estribación

sureste del cerro Mugra hasta alcanzar su cumbre, luego a la cumbre del

cerro Leke Leke (Cota ); de ahí el límite desciende al álveo del río Chingora;

para luego ascender a la cumbre del cerro Sara, punto de inicio de la

presente descripción” (www.elperuano.pe).

Page 19: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

4

Figura 1: Mapa de límite territorial del Distrito de San Miguel Fuente: www.elperuano.pe

Los distritos de Juliaca y San Miguel de la provincia de San Román,

según el Instituto Nacional de Estadística e Informática es la decimotercera

ciudad más poblada del Perú y albergaba en el año 2007 una población de

225146 habitantes. Posee un sistema de transporte terrestre: “carreteras y

líneas férreas que la interconectan con la región sur del país (Puno, Cusco,

Page 20: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

5

Arequipa, Tacna), además de la república de Bolivia, lo que la hace un

punto de tránsito para los viajeros de esta área de la nación”.

Tabla 1

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL

PROVINCIA DE SAN ROMÁN

Periodo 1993-2007

Fuente: Elaborado en base al Censo 2007-INEI

Mamani (2018) escribe: San Miguel primer distrito urbano del

departamento de Puno, La decidía de las autoridades y la falta de atención

a las necesidades de mejoramiento de vías, obras de saneamiento y falta

de centros de recreación para la juventud; obligó a Cristin Mamani Mamani

a encaminar la distritalización, convirtiéndose en presidente del Consejo

Directivo de la Asociación, Pro distritalización de las urbanizaciones del

Cono Noreste del Distrito de San Miguel.

Por ello nace la imperiosa necesidad de construir un nuevo pueblo,

que necesariamente tenga que convertirse en el distrito San Miguel; esa

decisión la tomaron los vecinos y moradores de esta zona, un 02 de

Page 21: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

6

setiembre del 1994, fecha que constituyó formalmente nuestra

organización”, cuenta Cristin Mamani.

A la fecha se ha acumulado 20 años de lucha, en los cuales, han

pedido a la comuna juliaqueña y al Gobierno Regional el apoyo para la

creación de un nuevo distrito, como medio para solucionar los álgidos

problemas de las urbanizaciones del cono noreste, conformada en el aquel

entonces por solo 40 urbanizaciones, y que actualmente ya acoge a 80

urbanizaciones y 10 comunidades campesinas.

En la actualidad, las urbanizaciones que integran el distrito de San

Miguel, continúan subsistiendo en medio de carencias, pues solo cuentan

con dos vías de acceso asfaltadas, lo cual resulta insuficiente para los más

de 100 mil habitantes del cono noreste.

Para concretar el logro de la creación del distrito de San Miguel,

Mamani, indicó que se dieron pasos importantes, en busca de una

autonomía económica con capacidad resolutiva, es decir, contar con un

alcalde, regidores, gobernador, policía y jueces con que pueda permitir

realizar obras de impacto local en beneficio de los habitantes, buscando el

desarrollo las distintas urbanizaciones, y reorientar el crecimiento de

Juliaca.

Aseveró también que la creación de un distrito no es trabajo fácil,

como en décadas pasadas que, en un solo día, el 2 de mayo se creó más

Page 22: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

7

de 50 distritos, debido al interés político de las autoridades, y más aún

cuando entró en vigencia la Ley N° 27795, Ley de Demarcación y

Organización que rige a nivel nacional a través de la Dirección Nacional

Técnica de Demarcación” (Mamani, Richard. http://www.losandes.com.pe).

.

Figura 2: Mapa Distrito de San Miguel

Fuente: www.google.com/map/juliaca

Mamani (2018) menciona que: “Los distritos de San Miguel y

Juliaca representan un potencial económico muy importante, ya que forma

parte de tres de los 6 corredores económicos potenciales de la región y un

Page 23: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

8

potencial centro articulador de 14 rutas o circuitos turísticos hacia diversos

lugares de la región”.

Barrios (2002) menciona que:

“En la tabla 2 se observa que el comercio es la actividad más

importante de los distritos de San Miguel y Juliaca, según datos

obtenidos, el 26,5% corresponden a las actividades comerciales

al por menor. La actividad comercial en el distrito de Juliaca

características singulares, debido a la enorme importancia

económica de la actividad y a la presencia de un gran porcentaje

de comercio informal… en segundo lugar, se encuentra la

industria manufacturera, que está constituido principalmente por

la zona industrial y es el principal centro comercial de acopio y

distribución de la producción primaria y secundaria de la Región,

destaca una variedad de fábricas tales como: cal, productos

manufacturados, embotelladoras, compañías textiles,

ensambladoras de vehículos motorizados (motos) productos

agropecuarios, etc…. el desarrollo económico de ambos distritos,

se debe a la existencia masiva de las diferentes vías de

comunicación (carreteras, caminos, ferrocarril, aeropuertos) y su

centralidad. Pottier (1963) fue uno de los primeros geógrafos en

establecer que «el desarrollo económico tiende a propagarse a lo

largo de las principales rutas de transporte y por lo tanto se

manifiesta en trayectorias geográficas lineales”.

Page 24: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

9

Tabla 2

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS DISTRITOS DE JULIACA Y SAN

MIGUEL DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN

Fuente: Elaborado en base al INEI- censo nacional 2007

Perú económico (2012) menciona que:

“Los distritos de San Miguel y Juliaca forman una ciudad, que

crece aceleradamente con desorden y por tanto hay caos en

todo sentido, con su población próxima a 300 000 habitantes sin

contar la población flotante. Tiene más de 350 asentamientos

humanos que estructuran la urbanización, que es un fenómeno

demótico actual propio del Perú y de los países del tercer mundo,

Page 25: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

10

estimulada por la migración rural y urbana regional y del sur del

país, evidenciándose así en demografía el modelo de gravedad

de Newton. Actualmente se alinea como la primera ciudad

comercial, industrial, poblacional del altiplano peruano, que

sigue de muy cerca de las ciudades de Arequipa y Cusco”.

Figura 3: Imagen satelital de los distritos de Juliaca y San Miguel

Fuente: https://www.google.com.pe

La migración, es estimulada por el comercio, construcciones,

transporte y otras, que dan la posibilidad de encontrar los medios de

subsistencia. El común de la gente refiere que en los distritos de San Miguel

y Juliaca puede encontrar terrenos para vivienda, trabajar y encontrar otras

Page 26: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

11

oportunidades para su familia, lo que da lugar al crecimiento y expansión

urbana, acumulando el mayor volumen demográfico y construcciones.

Perú económico (2012) menciona que:

“El nuevo distrito de San Miguel de la provincia de San Román, en

el futuro cuando tenga mayor masa (tamaño) y menos distancia,

ejercerá mayor atracción (migración) y viceversa, cuando tiene

menos masa y más distancia ejercerá menor atracción; de modo

que San Miguel como distrito va a crecer similar a una bola de

nieve en rodamiento acumulando cada vez más población

estimulada por la migración, absorbiendo las poblaciones de los

centros poblados, distritos y provincias más próximas y luego de

los más distantes, formando barrios y urbanizaciones. De modo

que, en el distrito de San Miguel, las poblaciones ocupan terrenos

baldíos, por la facilidad de llegada a la ciudad, han preferido fijar su

residencia… socialmente los distritos de San Miguel y Juliaca

tienen marcados contrastes culturales, cuyas manifestaciones son

expresiones de comportamientos o patrones culturales que tienen

raíz histórica. También contribuyeron a ello, la oleada de los

migrantes de primera generación desde décadas atrás y que

corresponden a pobladores originarios quechuas y aymaras,

quienes han contribuido ostensiblemente, en términos de

ocupación espacial y dinámica demográfica”.

Page 27: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

12

Figura 4: Espacio público no recuperado-Distrito de San Miguel

Fuente: Toma hecha con maps de www.google.com.pe

Perú económico (2012) menciona que:

“Por otro lado, migrante extra regionales y extranjeros han estado

presentes en los diferentes periodos de crecimiento urbano. Por estas

razones, la evolución de la población de los distritos de San Miguel y

Juliaca ha mostrado un crecimiento demográfico sostenido desde

principios del siglo pasado, pasando de un patrón de asentamiento rural

en los primeros años del siglo XX hasta la urbanización acelerada de las

décadas de los 80’s y 90’s, donde en 1993, ambos distritos superan la

barrera de los 100 000 habitantes y consolidan su condición de

subcentro del sistema urbano regional. Desde entonces los distritos de

Page 28: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

13

San Miguel y Juliaca tienen un crecimiento poblacional, donde

incrementa porcentualmente su población urbana en el orden de 3.0%,

5.5% y 8.5% en los diferentes periodos intercensales”.

Tabla 3

USO DEL SUELO – DISTRITOS DE SAN MIGUEL Y JULIACA

USOS AREAS

HECTAREAS %

RESIDENCIAL

vivienda 940.02 38.86

Conjunto habitacional 10 0.41

Residencia taller 16.83 0.69

Residencia comercio 220.42 9.12

Sub total 1187.27 49.08

COMERCIAL

comercio 11.03 0.46

Banca y finanzas 0.35 0.01

ferias 7.93 0.33

mercados 8.22 0.34

Sub total 27.53 1.14

EQUIPAMIENTO

educación 85.11 3.52

cultura 0.48 0.02

salud 8.06 0.33

Recreación 11.3 0.47

Reserva verde 134.23 5.55

Sub total 239.18 9.89

INDUSTRIAL

Ind. artesanal 0.48 0.02

Ind. ligera 14.54 0.6

Ind. pesada 39.33 1.63

Sub total 54.35 2.25

USOS ESPECIALES

estadios 3.76 0.16

coliseos 0.04 0.002

cementerios 8.96 0.37

instituciones 26.43 1.09

servicios 17 0.7

Page 29: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

14

Fuente:

Municipalidad Provincial de San Román, 1993.

Al crearse el nuevo distrito de San Miguel traerá consigo nuevas y

distintas necesidades. El requerimiento de vivienda, así como las

conexiones a los servicios públicos y a otros servicios como educación y

salud, no fue cubierto en la medida y tiempo necesario, originándose en

ese periodo el déficit que hoy el distrito padece.

Figura 5: Tipología de vivienda-Dist. San Miguel

Fuente: Toma de vista propia.

El nuevo distrito de San Miguel de la provincia de San Román, es

la relación sensible y lógica de lo artificial con lo natural, tiene un conjunto

visual no agradable, no armonioso y entre su población existe poca

identificación con su barrio, con sus vecinos. También se apropia y usa el

aeropuertos 95.64 3.95

terminales 2.72 0.11

religioso 5.67 0.23

Sub total 160.22 6.62

AREA TOTAL OCUPADA 1668.55 68.98

VACANTE 750.38 31.02

AREA TOTAL OCUPADA + VACANTE 2418.93 100

AREA OCUPADA CON VIAS 3330.25

Page 30: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

15

espacio de manera informal o incorrectamente sin cumplir las leyes y

normas que estable el Estado peruano, entonces la tipología de viviendas

del nuevo distrito, se da a partir de lo que ve el ciudadano miguelino y de

cómo lo interpreta y organiza mentalmente, es decir no tiene conocimiento

de proyectos y planes sobre tipología de viviendas, y en muchos casos ni

siquiera no saben que es un catastro y no conciben esquemas mentales de

tipología urbana, a partir de caminar e integrarse como ciudad; razón por la

cual el problema es que, se tienen imágenes negativas de sus edificaciones

diferentes entre sí. Un factor que influye directamente en la definición de la

tipología urbana, es el nivel socioeconómico de la población del distrito de

San Miguel, principalmente en lo referente a diseño, arte y comunicación;

el mismo que depende en gran medida del equilibrio de las fuerzas que

interactúan en el espacio público y de las masas que lo componen, es decir

entre el espacio natural y el construido.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Cotacallapa (2017) menciona que:

“Para la mayor parte de la población del distrito de San Miguel de

la provincia de San Román, el espacio público no es entendido

como el espacio que configura las diversas manifestaciones

sociales, políticas, culturales y de vida diaria; y es precisamente en

el hábitat actual de los habitantes del nuevo distrito, en donde el

espacio público no alberga muchas de estas expresiones. Al ser un

nuevo distrito, de reciente creación, su población probablemente

recién en el día a día se preocupan en llevar a cabo acciones y

Page 31: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

16

estrategias en busca de la creación, mejoramiento y permanencia

de sus espacios de vida en común. Es decir, observo, que, la

existencia del problema de una sociedad miguelina sin espacios

públicos trascendentales cuya población deberá buscar el

desarrollo y viabilidad de vida urbana… en los distritos de Juliaca y

San Miguel, los espacios públicos y la tipología de edificación de

espacios adecuados de convivencia social al alcance de las

posibilidades de la gran mayoría de las familias es uno de los

problemas aún no resueltos. Se considera que en Distrito de San

Miguel de la Provincia de San Román se está presentando la

urbanización desde una perspectiva cercana a la economía

informal, es decir; que esto se debe, en buena medida, a la

concentración de los activos tierra y aparejado con el problema del

proceso de la urbanización, la edificación de espacios inadecuados

de convivencia social es uno de los problemas no resueltos en la

actualidad… en el nuevo Distrito de San Miguel, los espacios

públicos y la obtención de vivienda adecuada y acondicionada se

ha convertido en un problema relacionado con la posibilidad de

quedar desprotegido y sin salvaguarda. Además, las diferentes

tipologías de construcción son informales y la calidad de la

construcción ha sido sistemáticamente cuestionada, porque

muchas viviendas han sido construidas en sectores que aún no

cuentan con servicios de agua y desagüe… fenómenos diversos

han empujado hacia la construcción de viviendas en las áreas no

urbanizadas. Quizá los planes de desarrollo de la Municipalidad de

Page 32: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

17

San Román han carecido de instrumentos eficaces y legitimación

social en la búsqueda de la desconcentración, que involucre lo

correspondiente al desarrollo urbano y la vivienda; se reconoce

normativamente el problema de espacios públicos y vivienda como

un asunto de atención prioritaria a través de programas específicos,

cuyos objetivos deberían derivar en instrumentos para la regulación

de intervención del espacio público en el Distrito de San Miguel, la

no promoción de materiales de construcción accesibles a los

grupos de ingreso bajo, la no existencia de organismos de

financiamiento para vivienda y la falta de estímulo en la búsqueda

de tecnologías alternativas de construcción de vivienda. El

problema ha derivado en tipología de viviendas debido a la

informalidad de la construcción de edificación y ante nuevos

hogares nucleares (los que se componen de jefe, cónyuge e hijos),

que se ven limitados a permanecer en la vivienda original

aumentando los hogares ampliados (que incorporan parientes en

orden ascendente y horizontal, esto es, abuelos, tíos, primos,

sobrinos, etcétera). Otra repercusión de este problema, en el

distrito de San Miguel, es que se ha venido observando la

construcción de viviendas sin cumplir con las normas técnicas de

construcción y sin respetar los espacios públicos”.

Page 33: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

18

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Problema general

¿Conocer cómo es la tipología en la imagen urbana como

alternativa metodológica para la recuperación de espacios públicos

del Distrito de San Miguel de la Provincia de San Román - 2018?

1.3.2 Problemas específicos

a) ¿Cómo considera la población del Distrito de San Miguel la

tipología de vivienda de acuerdo a las exigencias sociales,

culturales y económicas?

b) ¿Cómo observa la población del distrito de San Miguel la

articulación de los espacios públicos y la estructura urbana?

c) ¿Cómo considera la población del distrito de San Miguel las

fachadas y estilos de las viviendas en la imagen urbana?

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El argumento de mi trabajo de investigación es la hipótesis: la tipología en

la imagen urbana de carácter de un nuevo distrito de San Miguel, construida

por su población de los nuevos asentamientos, requiere de otros elementos

que desvinculen el referente físico anterior, con el objeto de que la nueva

estructura imaginaria no se elabore exclusivamente sobre la permanencia

de pautas de comportamiento anteriores, sino sobre la realidad del nuevo

hecho físico. Por otra parte, la interpretación que los habitantes del distrito

de San Miguel hacen de la imagen urbana de los nuevos asentamientos,

Page 34: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

19

aún no es asimilada dentro de una imagen de carácter general que

incorpore la dimensión ciudadana, sino más bien como sectores aisladas y

heterogéneas. Entonces, la tipología en la imagen urbana se comprende

por medio de su estética y evalúa sus propiedades primarias y secundarias

de acuerdo con la percepción y sensación de los ciudadanos. Esta es

producto de un proceso de construcción histórica, por lo cual, se debe

analizar desde los espacios públicos que se identifiquen. Y darle al distrito

de San Miguel una buena calidad visual, donde su población sean capaces

de desarrollar conductas y comportamientos dignos y creativos.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Establecer la tipología en la imagen urbana como alternativa

metodológica para la recuperación de espacios públicos del Distrito

de San Miguel de la Provincia de San Román - 2018.

1.5.2 Objetivos específicos

a) Dar a conocer cómo considera la población del Distrito de San

Miguel la tipología de vivienda de acuerdo a las exigencias

sociales, culturales y económicas,

b) Explicar cómo entiende la población del distrito de San Miguel

la articulación de los espacios públicos y la estructura urbana.

Page 35: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

20

c) Explicar lo que establece la población del distrito de San Miguel

en relación a las fachadas y estilos de las viviendas en la

imagen urbana.

1.6. HIPÓTESIS Y VARIABLES

1.6.1. Hipótesis general

Si se aplica una tipología como alternativa metodológica para recuperar los

espacios públicos, entonces mejorará la imagen urbana del Distrito de San

Miguel de la Provincia de San Román, convirtiéndola en un lugar de

encuentro y disfrute del mismo por la población miguelina.

1.6.2. Hipótesis específica

a) El diseño de una alternativa metodológica implica cambio y

transformación de los espacios públicos de acuerdo a las

exigencias sociales, culturales y económicas del Distrito de San

Miguel.

b) La metodología de planeación urbana permitirá que los

espacios públicos articulen con la estructura urbana en

espacios peatonales, vehiculares, áreas verdes, comerciales,

culturales y parques en el distrito de San Miguel.

c) Existe una relación directa entre las fachadas y estilos de las

viviendas en la imagen urbana del distrito de San Miguel.

Page 36: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

21

1.7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES CRITERIOS DE

VALORIZACIÓN

CATEGORÍA

INDEPENDIENTE

Tipología en la

imagen urbana

como alternativa

metodológica

Estilos

arquitectónicos

Vivienda Métodos de

construcción

Baja

Regular

Alta

Verticalización Altura de

edificación

Un piso

Dos pisos

Más de tres

pisos

Persistencia

tipológica

Diseño de

construcción

Baja

Regular

Alta

Imagen urbana

Personalidad

urbana

Percepción del

distrito

Baja

Regular

Alta

Cuerpo de la

fachada

Fachada de la

vivienda

Baja

Regular

Alta

Estilos Estilos de

viviendas

Menor a un

estilo

Entre uno y

dos estilos

Mayores tres

estilos

DEPENDIENTE

Recuperación de

espacios

públicos del

Espacio público

Forma de

accesibilidad

Nexo o vínculo

entre espacios

de interrelación

Movilidad y flujo

de personas

Baja

Regular

Alta

Función

ergonomía

Diseño de

espacio

Malo

Regular

Page 37: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

22

Distrito de San

Miguel

bueno

Espacio

confortable

Áreas y cruce de

calles que

impliquen

relación e

interrelación

entre habitantes

Baja

Regular

Alta

Jerarquía

espacial

Estructura

visual del

espacio público

Ordenamiento

territorial

Baja

Regular

Alta

1.8. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTEIS

1.8.1. Hipótesis nula

Hipótesis Nula Ho :

Ho:xi = x1 / xi = 0

Ho:

La tipología como alternativa metodológica para recuperar los

espacios públicos, no mejorará la imagen urbana del Distrito de

San Miguel de la Provincia de San Román, y no se convertirá en

un lugar de encuentro y disfrute del mismo por la población

miguelina.

1.8.2. Hipótesis alterna

Hipótesis Alterna: Ha:

Ha:xi xd / xi 0

Page 38: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

23

Ha:

Si se promueve la tipología como alternativa metodológica para

recuperar los espacios públicos, entonces mejorará la imagen

urbana del Distrito de San Miguel de la Provincia de San Román,

convirtiéndola en un lugar de encuentro y disfrute del mismo por la

población miguelina.

Alfa de Cronbach

Fórmula:

Donde:

α = Alfa de Cronbach

Si2 = Es la varianza del ítem i

St2 = Es la varianza de los valores totales observados

K = es el número de preguntas o ítems

Como criterio general, George y Mallery (2003, p. 231) sugieren las

recomendaciones siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de

Cronbach:

- Coeficiente alfa > 0,9 es excelente

- Coeficiente alfa > 0,8 es bueno

- Coeficiente alfa > 0,7 es aceptable

- Coeficiente alfa > 0,5 es pobre

Page 39: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

24

- Coeficiente alfa < 0,5 es inaceptable

COEFICIENTE DE PEARSON

Para determinar el grado de correlación entre las variables, se

aplicó la fórmula del coeficiente, de correlación lineal de Pearson.

Fórmula:

Donde:

rx: observaciones o frecuencias marginales de X

ry: observaciones o frecuencias marginales de Y

rxy: observaciones dentro de las casillas interiores de la tabla de

frecuencias.

Page 40: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

25

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Internacional

Briceño y Gómez (2011) en su “resumen: Enmarcado en el pensum

de estudios de la carrera de Arquitectura, se ha desarrollado un

instrumento de interaprendizaje que, producto de la formación de

postgrado, experiencia docente y de investigación de las autoras,

facilita a los estudiantes el proceso de diseño urbano-

arquitectónico.

Entendiendo la arquitectura desde su interrelación con la ciudad, el

proceso se apoya en dos enfoques, el primero, con énfasis teórico

conceptual en la forma urbana; el segundo de corte práctico, a

través de la comprensión de la percepción e imagen urbana, bajo

la premisa de que ellas son el eslabón que relaciona el diseño

urbano con la arquitectura urbana. El proceso de diseño se ilustra

a través de propuestas desarrolladas por estudiantes, con énfasis

en la arquitectura como conformadora del ambiente social, cultural

y espiritual”.

Page 41: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

26

Crossa (2013) “resume: Análisis de la neoliberalización del espacio

público en América Latina y sus implicaciones sobre los

vendedores ambulantes y artesanos, para quienes estos espacios

constituyen una parte fundamental de su vida material y simbólica.

Se toma el caso del centro histórico de Coyoacan para mostrar la

forma en que los vendedores y artesanos ambulantes que fueron

desalojados de los espacios públicos llevaron a cabo estrategias

de resistencia que ejemplificaron su compromiso con un espacio,

compromiso que no sólo es resultado de la importancia económica

del lugar, sino también del vínculo simbólico y afectivo con el lugar,

es decir, con su sentido de lugar”.

Mínguez (2015) en su trabajo “resume: La presente comunicación

tiene por objeto presentar los trabajos realizados por los alumnos

de la asignatura de Urbanística II de la titulación Grado en

Arquitectura de la Universidad Católica San Antonio de Murcia

(UCAM) en el curso 2015-16. El análisis del espacio público como

soporte espacial para el desarrollo de las necesidades funcionales

básicas del individuo ofrece al alumnado la oportunidad de

reflexionar y formar opinión sobre la compleja realidad urbana de

hoy en día. La metodología utilizada consiste en primer lugar en

analizar los espacios públicos de distintos entornos urbanos

contemporáneos al objeto de conocer su funcionamiento, sus

cualidades ambientales, los espacios de relación, y poder proponer

mejoras de los mismos bajo el paraguas de la sostenibilidad. Los

Page 42: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

27

espacios públicos seleccionados para su mejora son: Barrio del

Carmen-Ronda Sur (Murcia) España, La Manga del Mar Menor

(Murcia) España, Valdebernardo (Madrid) España, Borneo

Sporenburg (Amsterdam) Holanda, Barrio Vauban (Friburgo)

Alemania y Lafayette Park (Detroit) EEUU, donde se han tenido

presente criterios relacionados con la Movilidad Sostenible, el

Metabolismo Urbano, el aumento de la Biodiversidad y la

Flexibilidad”.

2.1.2 Nacional

Manzano (2012) “resume: Este trabajo describe y analiza el tema

de ausencia de espacios públicos en la ciudad de Lima y la manera

en que esto repercute en las nuevas conductas sociales en la

ciudad y la forma en que influyen para generar ciudadanía,

promoción cultural, identidad y reducción de los niveles de

inseguridad. Se presenta a Barrios Altos como zona de estudio

para el desarrollo de la investigación y proyecto por los problemas

sociales y urbanos que actualmente atraviesa. Así, se proyecta

adecuar a nuevo uso uno de los monumentos más conocidos de la

zona, la Quinta Heeren, cuyo valor histórico es importante en el

pasado de Barrios Altos. Se propone que esta quinta sea de uso

público y cultural para el beneficio de la población barrioaltina. Y

así, a partir de esta intervención generar una renovación urbana y

social en este sector de la población tan olvidado y segregado por

la misma ciudad y población”.

Page 43: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

28

Gonzales (2014), en su Tesis “resume: El presente estudio logra el

objetivo principal de establecer la relación que existe entre el uso y

la apropiación del espacio público y las actividades sociales en el

sector Ce, sub sector 10 y 11 de Huancayo. La investigación se

realizó en base a dos metodologías, la metodología general que es

el método científico y la metodología particular que viene a ser el

método cuantitativo para el estudio de las variables. El resultado de

la investigación demuestra que el uso del espacio público viene a

ser calificado como malo en un 43.81% en el caso del sexo

femenino y en un 44.33% en el caso del sexo masculino. Con

respecto a la apropiación del espacio público viene a ser calificado

como bajo en un 49.90% en el caso del sexo femenino y en un

46.83% en el caso del sexo masculino. Y, las actividades sociales

vienen a ser calificadas como malo en un 44.70% en el caso del

sexo femenino y en un 46.28% en el caso del sexo masculino. En

consecuencia, la relación existente entre las variables uso y

apropiación del espacio público y actividades sociales vienen a ser

malos y/o bajos de acuerdo al análisis de los resultados obtenidos

de las encuestas”.

Gamarra (2014) en su Tesis “resume: La investigación empieza por

reflexionar sobre el estado actual de las ciudades latinoamericanas

y los más de 5 mil millones de habitantes urbanos que habrá al año

2030 habitando un suelo que va desestructurándose desde el

centro hacia la periferia. Este es el caso de la ciudad de Chiclayo y

Page 44: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

29

sus degradados asentamientos urbanos informales cuyas

oportunidades espaciales, económicas, sociales, culturales y

funcionales son reconocidas como sectores potenciales de

desarrollo, uno de ellos, el sector #26 es escogido para esta

investigación tras un análisis urbano, socio-económico y cultural de

la ciudad que permite elaborar un sistema de centralidades

identificadas en diferentes puntos de la ciudad partiendo del

principio de catálisis urbana. Es así como se consigue establecer

un sistema de equipamientos públicos / privados y espacios

públicos / privados, en paralelo a un sistema de movilidad,

pensando también en la forma de habitar el territorio, se proyectó

un sistema de alternativas para la vivienda social junto a un sistema

Participativo Cohesión Social para conectar a los pobladores con

la propuesta física, al final se desarrolla como propuesta

arquitectónica un Centro Comunitario de desarrollo Social con

funciones mixtas, que funcione como un catalizador urbano que

acelere el desarrollo socio-cultural, económico y cultural”.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Espacio

Según la página http://conceptodefinicion.de/espacio/ (2017) define:

“Espacio, término que deriva del latín (Spatium) sirve para describir

aquel lugar en el que está contenida la materia. Entiéndase como

materia cualquier objeto que ocupe una superficie. Para poder

estudiar este concepto lo veremos desde lo macro a lo micro…

Page 45: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

30

como espacio conocemos a la inmensidad del universo, ese lugar

sin fin en el que están los planetas incluyendo a la tierra con su

respectivo satélite. Estudios científicos demuestran que este

espacio es infinito, y que fue creado por una explosión que surgió

de la nada a la que llamaron Big Bang. La galaxia como también la

conocemos la observamos como un plano completamente oscuro

donde solo las estrellas y los planetas lejanos a la tierra destellan

con luz propia o iluminados por soles… la aplicación del término

espacio es muy diversa, puede ser utilizado para señalar cualquier

sitio con tal que este pueda ser percibido por los sentidos y

contenga a la materia. En una línea de tiempo, el espacio es aquel

intervalo que se genera entre dos momentos, La carrera de autos

dura un espacio de tiempo de dos horas aproximadamente. En

términos de geografía o ubicación, el espacio es aquel que se

origina midiendo la distancia o capacidad de una superficie, Este

espacio es suficiente para construir la casa, Cuando nos referimos

al volumen El espacio dentro de este contenedor es de 3 litros…

como podrán ver, lo que define al espacio es su existencia, sin

importar la unidad en la que esté representado, pudiendo ser de

volumen, de área, peso o tiempo” (http://conceptodefinicion, s.f.).

2.2.2 Ciudad

Castro P.V. et. al. afirman:

“Definir la ciudad es una tarea en la que no han llegado a

ponerse de acuerdo quienes han abordado el tema.

Page 46: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

31

Diversas son las formulaciones y heterogéneos los criterios

contemplados a la hora de definir qué es una ciudad (Capel,

1975). Con frecuencia, no se plantea una definición para las

ciudades como forma de asentamiento humano y que sea

válida en cualquier lugar o en cualquier momento de la

historia. Es mucho más habitual que se proponga el

concepto de ciudad para un contexto determinado. Así, se

habla de la ciudad (antigua), de la (ciudad medieval) o de la

(ciudad moderna), o si se quiere, incluso, de la (ciudad

postmoderna). Con ello se especifica una forma concreta de

ciudad, una ciudad con adjetivos que acaba resultando una

descripción de un determinado tipo de ciudades en

momentos y contextos históricos concretos… por su parte,

el urbanismo suele comprenderse como expresión de la

ciudad. Así, dicho término aparece frecuentemente

empleado como la expresión territorial de la ciudad, como la

ciudad concretada en el mundo físico. Sin embargo, en su

utilización se mantiene una cierta confusión. Se conserva en

cierta manera el sentido etimológico originario latino, donde

la Civitas era el conjunto de ciudadanos, de hombres con

derechos plenos, mientras que la Urbes era la ciudad en sí,

físicamente constituida como emplazamiento de la Civitas

(Diccionario latino & ndash; español, español & ndash). Con

ello, la ciudad y lo ciudadano se han entendido como la

Page 47: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

32

forma política e institucional de una realidad urbana, del

urbanismo”.

Castro, Escoriza, Oltra, Monserrat & Sanahuja, (2003) menciona que:

“No vamos a ahondar en los matices que podrían derivarse de

estos dos campos conceptuales, puesto que aquí nos interesa

fundamentalmente proponer una definición de la ciudad como

realidad social, como realidad del espacio social y como forma del

asentamiento de una comunidad. Por lo tanto, consideraremos

que la ciudad, como comunidad, tiene una expresión material, el

urbanismo, es decir, que las comunidades sociales ciudadanas se

asientan en espacios estructurados de forma urbana. Al entender

la ciudad como comunidad humana, subrayamos que, como toda

comunidad humana, cuenta con lugares donde se hacen realidad

las prácticas sociales. O sea, con lugares sociales donde se

efectúan las actividades que involucran a mujeres, hombres y

objetos materiales, donde se realiza el trabajo (económico o

político-ideológico), donde se usan, consumen, disfrutan o sufren

los productos y donde se establecen las relaciones entre sujetos

(5; 7). La comunidad de la ciudad, al igual que otros contextos de

relaciones sociales, tiene sus propios espacios, su propia

estructuración del espacio social. Y si para la ciudad esos

espacios son los espacios urbanos, para los grupos domésticos,

por ejemplo, sus espacios son las unidades domésticas, los

edificios donde los mismos realizan sus prácticas sociales”

Page 48: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

33

2.2.3 Origen de las ciudades y civilización

Engels (1891) enfatiza que:

“En una perspectiva histórica, la visión que ha impregnado

la teoría social de la historia de las ciudades ha insistido en

que su origen estaba indisolublemente ligado a la aparición

de otras instituciones. Así, Engels (Engels, 1891) consideró

que la división del poblamiento entre la ciudad y el campo

constituía una característica de la (civilización), es decir, de

las sociedades basadas en la familia monógama, la

dominación de hombres sobre mujeres, la propiedad

privada transmitida por herencia y la existencia de una

clase dominante apoyada por un Estado dotado de

instrumentos policiales. Con ello se desarrollaba la idea

inicial de que la civilización, y con ella la ciudad, surgía

siempre vinculada a la propiedad privada y al estado”.

(Marx & Engels, 1846) menciona que: “Esta forma de entender la

ciudad originaria trasladaba al materialismo histórico la lógica de la

evolución social que había construido el antropólogo L. Morgan, de manera

que ciudad, civilización y Estado pasaban a ser sinónimos”.

Wright (1969) menciona que:

“Así, sobre la base de la correspondencia entre ciudad y

urbanismo y con el desarrollo de las formulaciones de

Morgan, Engels y Marx, surgió un concepto que ha llegado

Page 49: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

34

a cobrar un gran protagonismo y que ha situado en la

(prehistoria) el marco de los orígenes de la ciudad: la

(Revolución Urbana). Con este concepto, el arqueólogo

australiano V. G. Childe creó una teoría sobre los orígenes

de la ciudad, el Estado y las clases sociales, otorgándoles

una expresión arqueológica, el urbanismo… a pesar de que

el término acuñado por Childe (Revolución Urbana) ha sido

criticado en numerosas ocasiones, se ha convertido a lo

largo del siglo XX en un concepto que ha mantenido su

vigencia, quizás por su poder heurístico y su gran fuerza

explicativa. Y ha sido precisamente la constante recurrencia

a dicha noción en la antropología, la arqueología y la

prehistoria, la que ha acabado, muy a menudo, vaciándola

de significado. Si releemos las diferentes propuestas sobre

el origen de la ciudad o de la urbanización, encontraremos

páginas y páginas de procesos, de relaciones y de cambios,

pero difícilmente una clara definición de qué es una ciudad.

Habitualmente se desarrollan discursos explicativos sobre el

nacimiento de los estados o de las civilizaciones,

entendiendo que la ciudad va incorporada en la misma

explicación”.

Wittfogel (1957) menciona que:

“Por ejemplo, una de las hipótesis más conocidas es la

(hidráulica), según la cual, la creación de grandes obras de

Page 50: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

35

irrigación para la mejora de la agricultura y el aumento de su

producción dieron lugar a la aparición de grupos o elites

dirigentes y organizativas que, con el tiempo, controlaron la

distribución y el almacenamiento del agua. A pesar de las

críticas recibidas - posterioridad de las obras hidráulicas en

relación con los orígenes del Estado y evidencias de que, en

ciertas ocasiones, una sencilla infraestructura hidráulica

resulta suficiente para conseguir una alta productividad

agrícola- la variable de las grandes obras hidráulicas se

mantiene en la mayoría de hipótesis explicativas para los

inicios del urbanismo y, en numerosas ocasiones, se ha

asociado al modelo de gobierno despótico oriental

(Wittfogel, 1957). Otra hipótesis planteada que goza de un

cierto grado de aceptación se relaciona con la importancia

del comercio en la aparición de las sociedades urbanas y la

organización estatal. En las áreas donde se sitúan las

primeras ciudades, se supone que existía escasez de ciertos

recursos materiales, por lo que sería necesario el desarrollo

del comercio para su consecución. La organización,

administración y redistribución de las mercancías implicó

una especialización del trabajo concreta que condujo a un

acceso diferenciado a las riquezas y al desarrollo del Estado,

siendo la ciudad el espacio propio del mercado y del

comercio (Wright H., 1969). Otra posibilidad explicativa

señala que la presión demográfica dentro de un área

Page 51: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

36

circunscrita generaría escasez de recursos y guerras, dando

paso al Estado como administrador de la paz (Carneiro,

1970). Es decir, la presión demográfica y la falta de un

espacio vital desembocan en conflictos cuando un grupo

pretende expandirse a nivel territorial. Finalmente, otra

explicación del peso del conflicto en la aparición del Estado

sería el del mantenimiento de la condición social de aquellos

grupos que, debido a la especialización de trabajo,

acumulan mayores riquezas que otros… esta multiplicidad

de hipótesis basadas en un solo motor causal encuentra una

solución mediante el recurso a la teoría de sistemas y la

causalidad circular, donde diversas variables interaccionan

hasta lograr un nuevo estado del sistema. Así, se plantea

que los factores ecológicos de unas zonas concretas

favorecen el desarrollo de ciertas organizaciones sociales

que, en la interacción con ese medio ambiente, dan paso a

la sociedad urbana” (Adams R.).

Castro, Escoriza, Oltra, Monserrat & Sanahuja, (2003) menciona

que:

“Con la revisión de todas estas hipótesis, queda manifiesto

que la sombra de la revolución urbana de Childe (Childe V.,

1959) sigue estando presente. Childe consideraba que no

puede entenderse la ciudad como un aspecto desvinculado

de un proceso mucho más amplio, la revolución urbana. La

Page 52: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

37

antesala, la revolución neolítica, causada por los cambios

climáticos y las alteraciones ecológicas, prepara el terreno

para el desarrollo de la especialización laboral, la división

social del trabajo, el intercambio de productos y la gestión

de los recursos con un registro y administración propios del

Estado, defensor de los intereses de la clase dominante.

Según Childe, la aparición de las ciudades es la

consecuencia lógica del desarrollo de un excedente

conseguido gracias a la revolución neolítica: la fertilidad de

las tierras dio a sus habitantes los medios de satisfacer su

necesidad de importaciones. Pero tuvieron que sacrificar su

autosuficiencia económica y crear una estructura económica

completamente nueva. El excedente de productos

domésticos no sólo debió ser suficiente para intercambiarlo

por materiales exóticos; también debió servir para sostener

un cuerpo de comerciantes y de trabajadores de los

transportes encargado de obtenerlos, y un cuerpo de

artesanos especializados para trabajar las preciosas

importaciones con mejor provecho. Pronto se hicieron

necesarios los soldados para proteger por la fuerza los

convoyes y la retaguardia de los comerciantes, los escribas

para llevar el registro de las transacciones cada vez más

numerosas y complicadas y los funcionarios del Estado para

conciliar los intereses en conflicto".

Page 53: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

38

2.2.4 Ciudad de Juliaca

2.2.4.1 Historia

En la página Web: www.munisanroman.gob.pe indica: “La historia de

Juliaca pre-republicana es la historia de la región altiplánica, es decir que

su estudio es indesligable de la historia regional. Únicamente por motivos

didácticos se hace una disdegración de la historia local”.

Figura 6: Juliaca en el pasado

Fuente: Foto Estudio Cutipa

Childe, (1959) menciona que:

“Hace más de diez milenios en Juliaca se practicaba una

fructífera actividad de subsistencia, ya que por la

creciente disminución del frio, toda esta área se convirtió

en un lugar de gran habitabilidad para una fauna

variada… razón de estas afirmaciones de los primeros

Page 54: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

39

pobladores se encuentra en la zona de QOMER MOQO

que es el lugar actual de las pampas de Taparachí. Con

el transcurrir del tiempo entre los años 200 a.c. y 200 d.c.

aproximadamente, se tuvo la presencia de PUKARA en

Juliaca, habitando pequeñas aldeas y tributando

religiosidad a las creencias líticas y mitológicas de dicha

cultura… ya para entonces se forman los KOLLAS que

dominaron gran parte del altiplano, hasta la llegada de

LOS INCAS que sometieron tras raudas guerras a estos

en el siglo XV, logrando su propósito, pero con la

atingencia siempre de la rebeldía que los caracterizaba,

por ello los Incas dieron una serie de ordenanzas con tal

de apaciguar el espíritu impertérrito de los Kollas cuya

capital fue destruida y trasladada a Jatuncolla… a través

del tiempo, llegaron los españoles, quienes luego del

asalto y saqueo de la capital del Tawantinsuyo, y en afán

de llegar más allá en busca de más riqueza, llegaron al

altiplano cruzando la meseta del Kollao, y como por

Juliaca cruzaba el Capac Ñan tuvieron un paso obligado

que según muestran historias, esta zona es conocida

como TAMBO o lugar de descanso para los viajeros”.

Wittfogel, (1957) menciona que:

“La otra historia, la republicana, ya la conocemos, Juliaca

era un lugar obligado que permitía a cuanta gente,

Page 55: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

40

huestes militares, sociales y otros cruzar para lugares

como Puno, Cusco, La Paz, Potosí, Oruro, Argentina y

otros que eran ya ciudades que emergían en latitudes

diferentes que estaban sometidas a nuevos

pensamientos de organización, de libertad y

sociabilidad… es en el siglo XIX donde JULIACA tiene un

mayor auge por ser un centro especial de comercio

obligado para quienes querían expender sus mercancías

del interior del Departamento de Puno y los que llegaban

de zonas de la costa de Arequipa esencialmente y de allí

a otros países que permitieron asentarse en nuestras

tierras como grandes comerciantes que empezaron el

despegue que hoy por hoy tenemos… con la llegada del

FERROCARRIL las cosas cambian y la modernidad va

llegando a esta zona, es así que el espíritu emprendedor

y de trabajo de sus moradores hacen buscar la

PROVINCIALIZACION que se dio tras arduas gestiones y

luchas el 6 de setiembre del año de 1926 promulgada,

como todos conocemos por el presidente Don Augusto B.

Leguía… es en ese año, al conocer la noticia, se inaugura

nuestra provincia como se merecían las generaciones de

entonces, por ello el 24 de octubre de 1926, recordamos

con cariño la inauguración, como hecho trascendente,

hasta hoy”.

Page 56: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

41

Figura 7: Imagen urbana- Cercado de Juliaca

Fuente: Toma hecha en base a maps de https://www.google.com.pe

2.2.4.2 Ubicación

La ciudad de Juliaca se encuentra ubicada al sur del Perú, en el

departamento de Puno, provincia de San Román, a 15° 29’ 40’’ de Latitud

Sur y 70° 07’ 54’’ de Longitud Oeste y a una altitud de 3824 m.s.n.m.

Page 57: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

42

Figura 8: Mapa de ubicación de la Región Puno

Fuente: Enciclopedia mapas del mundo, 2007

Wittfogel, (1957) enfatiza que:

“Ocupa parte de la meseta altiplánica de Toropampa, en la cuenca

del río Coata, sección Ayabaca, desarrollándose entre los cerros

Zapatiana, de La Cruz y Huaynaroque. Se encuentra asimismo

atravesada de Este a Oeste por el río Torococha, que desemboca

en el río Coata y continúa su curso hasta desembocar en el Lago

Titicaca”.

Page 58: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

43

Figura 9: Mapa de ubicación de Juliaca Fuente: Enciclopedia Mapas del mundo,2007

2.2.5 Entorno geográfico

Wittfogel, (1957) menciona que:

“La localización de Juliaca en la meseta de Toropampa,

configura un espacio relativamente plano sin grandes

accidentes geográficos, lo que ha favorecido el crecimiento

horizontal de la ciudad… según los datos obtenidos, el

94.67% del área urbana de Juliaca está localizada en terreno

plano llamado de Meseta, el 3.04% se asienta en las zonas

Page 59: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

44

de (valles) que forman los cerros aledaños y sólo el 2.29%

está localizado en los cerros circundantes”.

Figura 10: Entorno geográfico de los distritos de Juliaca y San Miguel Fuente: Toma hecha con maps de https://www.google.com.pe

Page 60: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

45

Figura 11: Imagen satelital de los distritos de Juliaca y San

Miguel

Fuente: Toma hecha con maps de Google.

LIMITES:

Wittfogel, (1957) menciona que:

“Se desarrolla entre cerros existentes en las zonas de este

y oeste y hacia el norte se encuentra el río Torococha, que

desemboca en el río Coata y continúa su curso hasta

desembocar en el Lago Titicaca… por tanto, las

Page 61: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

46

características Físicas del entorno han determinado la

dirección del crecimiento urbano de noroeste a sureste”.

TOPOGRAFÍA:

Wittfogel, (1957) menciona que:

“Geográficamente configura un espacio relativamente plano

sin grandes accidentes geográficos, lo que ha favorecido el

crecimiento horizontal de la ciudad… según los datos

obtenidos, el 94.67% del área urbana de Juliaca está

localizada en terreno plano llamado Meseta, el 3.04% se

asienta en las zonas de (valles) que forman los cerros

aledaños y sólo el 2.29% está localizado en los cerros

circundantes. Presenta una pendiente entre 0% y 5%”.

SUPERFICIE:

Cuenta con una superficie de: 533.47km2 y una densidad

demográfica de 422 hab/km2

2.2.6 Ecosistema de la ciudad de Juliaca

Wittfogel, (1957) menciona que:

“Los ecosistemas en el soporte ambiental de Juliaca han

determinado las características físicas y geográficas de la

ciudad, resaltan sus extremas condiciones climáticas, el

constante peligro natural a la que está expuesta y, sobre

todo, la alta fragilidad ambiental de su entorno inmediato.

Page 62: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

47

Estas condiciones prexistentes e independientes de las

acciones del hombre, están interactuando sobre el espacio

construido, originando fenómenos que están contribuyendo

a la creciente degradación ambiental se viene

experimentando”.

GEOLOGÍA:

Wittfogel, (1957) menciona que:

“Juliaca ocupa 3330 Has, de las cuales alrededor del 74.61%

(2429.16 Has son ocupadas por manzanas y 155.15 Has por

vías asfaltadas) ha sido cambiada, de suelo natural a suelo

construido, impermeabilizándolo. Esto significa que hasta

para una pequeña lluvia le es difícil el escurrimiento natural,

dificultando la evacuación natural de las aguas que

incrementa los frecuentes empozamientos que la ciudad

sufre. Si a esto le sumamos la predisposición natural del

suelo de Juliaca a la acumulación de agua por la presencia

de humedales, concluimos que Juliaca ha aumentado sus

posibilidades de sufrir inundaciones, que están afectando las

infraestructuras existentes y disminuyendo la calidad de vida

de grandes sectores de población”.

Page 63: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

48

GEOMORFOLOGÍA:

Wittfogel, (1957) menciona que:

“Al localizarse en un espacio relativamente plano, ha

favorecido el crecimiento horizontal de la ciudad durante

los últimos años a través de una trama regular de

manzanas que se han ido anexando a las ya existentes, sin

dejar los grandes espacios necesarios para la formación de

áreas verdes y otros tipos de equipamiento necesarios para

el desarrollo sostenible… según los datos obtenidos, el

94.67% del área urbana de Juliaca está localizada en

terreno plano llamado de Meseta, el 3.04% se asienta en

las zonas de “valles” que forman los cerros aledaños y sólo

el 2.29% está localizado en los cerros circundantes.

Presenta una pendiente entre 0% y 5%, lo que explica la

limitada capacidad del territorio para la evacuación natural

de las aguas, ya sean las originadas por precipitación o las

generadas por la actividad urbana y, asimismo, la

instalación de desagües encuentra problemas en varios

sectores de la ciudad, debido principalmente a la baja

pendiente del territorio”.

Page 64: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

49

Figura 12: Componentes del ecosistema de los distritos de Juliaca y San

Miguel

Fuente: PDU-Municipalidad de San Román

2.2.7 Economía

Mamani (2018) menciona que:

“La base económica se da por el predominio de actividades

secundarias y terciarias, en particular basan su aparato

productivo en las actividades comerciales, manufactureras,

industriales, explotación de mineras, servicios sociales,

personales e institucionales, y de servicios financieros de

alcance regional, concentrando el 57.53% de empresas del

total regional… en este contexto, Juliaca representa un

potencial económico muy importante, ya que forma parte de

tres de los 6 corredores económicos potenciales de la región

y un potencial centro articulador de 14 rutas o circuitos

turísticos hacia diversos lugares de la región… en este

Page 65: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

50

territorio ocupado por un área del 10 % total de la región, se

concentra al 70% de la población, el 80% de la actividad

económica de intercambio y transformación se concentra en

Juliaca y de igual forma casi el 90% de la administración

pública, financiera y de servicios sociales se concentra en

Puno principalmente… la ciudad cuenta con una población

económicamente activa (PEA) de 90.573 habitantes (2008)

y presenta el 91.07% de la PEA provincial, es decir que 9 de

cada 10 personas en condiciones de trabajar lo hacen en

Juliaca. Muestran una PEA con mayoría masculina

(64.12%), un predominio de edad entre el grupo de 15 a 44

años (74.44%) y una mayor ocupación a la actividad

comercial en la que es el 44% y algunos en trabajos no

calificados, como peones de campo y como vendedores

ambulantes, que representa el 19.38% del total. Ello indica

que predominan las actividades que no requieren de trabajo

calificado, en donde el mayor grupo social está conformado

por, jóvenes, mujeres y niños”.

Page 66: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

51

Figura 13: Actividades económicas-Distritos de Juliaca y San

Miguel.

Fuente: Municipalidad de San Román.

2.2.8 Población

Mamani (2018) menciona que:

“La población de la Provincia de San Román al año 2015, es

de 293.697 habitantes, localizándose especialmente en la

capital Juliaca, donde se concentra el 93.51%; en tanto que

en el Distrito de Caracoto habitan el 2.52%, y el resto de los

distritos tienen una escasa población con 4 % repartidas

Page 67: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

52

entre sí. La provincia de San Román presenta una densidad

de 105.71 hab./km2 de acuerdo al número de habitantes y

el área que éstos ocupan”.

Tabla 4

POBLACIÓN, EXTENSIÓN Y DENSIDAD DEMOGRÁFICA

PROVINCIA DE SAN ROMÁN

Fuente: INEI- censos 1981,1993 y 2007

Mamani (2018) menciona que:

“Se observa que el distrito capital Juliaca resulta ser el más denso

(422.04 hab./Km2 y el menos denso es el distrito de Cabanillas

(4.09 hab./Km2). Debido a las migraciones y al proceso de

urbanización la ciudad de Juliaca tiende a ser cada vez más densa;

por el contrario, los demás distritos de la provincia tienden a

presentar densidades bajas por cuanto su proceso de urbanización

es todavía lento, su tasa de crecimiento poblacional es baja, entre

otras razones, debido a las frecuentes emigraciones

poblacionales”.

Page 68: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

53

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Manzano (2012) menciona que:

“Presenta un incremento diferenciado por eventos censales, los

cuales han tenido una evolución condicionada por factores

económicos, sociales, ambientales y políticos, que generaron ciclos

de desplazamientos poblacionales que incluso superan los

promedios nacionales y regionales, en las décadas de los 80 y 90.

Las tasas de crecimiento en Juliaca son bastante elevadas teniendo

una tasa de 3.07 en el periodo 1993-2005, los cuales tienen que ver

en gran parte con los flujos migratorios hacia esta ciudad”.

Tabla 5

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL

Fuente: INEI- censos 1981,1993 y 2007

Page 69: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

54

EVOLUCIÓN POBLACIONAL

Manzano (2012) menciona que:

“En el grafico siguiente se observa el incremento poblacional que

hubo en diversos años, mostrando un incremento constante, pero de

forma regular, el incremento se mantuvo entre una cantidad

poblacional entre 200.000 a 290.000 habientes en los años de 2000

al 2015”.

Figura 14: Provincia de San Román-Evolución de la población Fuente: INEI – proyección de población al 2015

2.2.8.1 Ciudad metropolitana

Bauman (1991) explica:

“La evolución de muchas de las grandes ciudades europeas

y americanas parecen condenar a reliquias del pasado la

imagen de la ciudad como espacio público, como lugar o

sistema de lugares significativos, como heterogeneidad y

como encuentro. La segregación social y funcional, centros

Page 70: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

55

especializados, áreas fragmentadas son desafíos presentes

en la ciudad a los que hay que agregar dos cuya resolución

es básica como son el tránsito y la seguridad. Pero afrontar

exclusivamente estos retos por vías directas y sectoriales

conduce a empeorar los problemas antes que resolverlos…

las zonas de baja densidad y las pautas sociales de las

clases medias, que dan prioridad al automóvil y las autovías

urbanas, acentúan la segmentación urbana, promueven

desarrollos urbanos getizados, aumentan las distancias y

multiplican la congestión”.

Bauman , (1991) menciona que:

“Así una de las características de Barcelona como es su

densidad, de 15.000 hab./Km2, que ha sido fruto de un

proceso de concentración secular de agrupar poblaciones,

actividades y servicios, se ha visto afectada por los

movimientos de población propio de las grandes ciudades.

Entre los años 1972 y 1992 se ha doblado el consumo del

suelo por habitante en la Región Metropolitana de

Barcelona, lo que muestra que la forma tradicional de

urbanización en el ámbito barcelonés, se encuentra en un

rápido proceso de transformación5. Este modelo de

consumo de territorio alcanza cotas extremas en California,

entre 1970 y 1990 la población del Área Metropolitana de

Los Ángeles ha crecido un 45% al tiempo que la ocupación

Page 71: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

56

del suelo ha crecido un 200%. Este modelo de crecimiento

aumenta las congestiones de tráfico, requiere grandes

inversiones públicas en infraestructuras y conduce a la

perdida de los espacios públicos de uso colectivo interno”.

Bianchi (1991) dice:

“El resultado de un estudio reciente sobre 22 ciudades

francesas muestra que entre 1950 y 1975 la población

urbana se duplicó al tiempo que la superficie aumentó un

25%; y que entre 1975 y 1990 ha ocurrido lo contrario, la

población ha aumentado solamente un 25% y sin embargo

se ha doblado la superficie urbanizada… el modelo al límite

del absurdo es el de Sao Paulo de los 90 que quedará como

una de las mayores aberraciones urbanas del siglo XX. Más

autovías urbanas equivalen a peor circulación y a menos

ciudad. Y la presencia de más policía protectora en las áreas

residenciales y comerciales más demandantes, de clases

medias y altas, crea más inseguridad en los espacios

públicos y en las áreas suburbanas populares menos

protegidas. Cuando no es la policía uno de los factores

creadores de inseguridad, como sucede a menudo en las

ciudades latinoamericanas. Las ciudades europeas resisten

mejor debido a la consistencia de los sus tejidos urbanos

heredados y a un tejido social menos segregado. Las

dinámicas de la denominada ciudad emergente en las

Page 72: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

57

periferias y de degradación o de especialización de los

centros expresan una crisis de la ciudad como espacio

público… la ciudad metropolitana no está condenada a

negar la ciudad, sino que puede multiplicarla. El reto real es

el de establecer una dialéctica positiva entre centralidades y

movilidad y hacer del espacio público el hilo de Ariadna que

nos conduzca por lugares productores de sentido”.

Bianchi, (1991) menciona que:

“El derecho a la centralidad accesible y simbólica, a sentirse

orgullosos del lugar en el que se vive y a ser reconocidos por

los otros, a la visibilidad y a la identidad, además el disponer

de equipamientos y espacios públicos cercanos, es una

condición de ciudadanía. También es un derecho de

ciudadanía el de la movilidad, ya que supone información e

intercambio, oportunidades de formación y de ocupación,

posibilidades de acceder a las ofertas urbanas y apropiarse

de la ciudad como un conjunto de libertades. Si los derechos

de centralidad y de movilidad no son universales, la ciudad

no es democrática… lo expuesto supone asumir y construir

una ciudad de ciudades. Ciudades policéntricas y

plurimunicipales, en las que el espacio público es a la vez un

elemento articulador del tejido urbano regional o

metropolitano y elemento de cohesión, tanto física como

simbólicamente, de las áreas densas”.

Page 73: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

58

2.2.9 Espacio público

Bohigas (1999) define:

“El espacio público es el de la representación, en el que la

sociedad se hace visible. Del ágora a la plaza de las

manifestaciones políticas multitudinarias del siglo XX, es a

partir de estos espacios que se puede relatar, comprender

la historia de una ciudad. Estampas gloriosas y trágicas,

antiguas y modernas, se suceden en los espacios públicos

de la ciudad. Es suficiente con recordar lugares y momentos

históricos como las manifestaciones en Paris iniciadas en la

República o en la Bastille, las plazas de las Tres Culturas en

México o Tiananmen en Pekín, la reacción en Barcelona y

otras ciudades de España ante la arrogancia del entonces

ministro Manuel Fraga cuando dijo que (la calle es mía); los

desfiles del día del orgullo gay que toman las calles de

Nueva York y otras ciudades; la expresión popular de los

carnavales de Rio de Janeiro o Venecia; estos y otros actos

ciudadanos solamente son posibles en el espacio público”.

2.2.9.1 Espacio común

Reinhold (2014) manifiesta:

“El concepto de espacio común hace referencia a la idea

de espacios que no están sujetos a ningún orden pre-

establecido, son espacios que se crean por necesidad o

acción en un momento en el que actúan dos o más

Page 74: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

59

personas. Como nos recuerda Eduardo Serrano4, estos

espacios se crean casi siempre en las fronteras, en ese

espacio donde dos mundos se encuentran, se tocan o

colisionan. La necesidad o la simple creatividad de sus

(usuarios) es el elemento portante y estructurante de estos

espacios… pensamos que el espacio público puede

desempeñar una importante función dentro del sistema

económico y social contemporáneo al caracterizarse como

espacio de desarrollo y de acceso universal al procomún y,

visto el espectacular desarrollo que el procomún está

viviendo en la Red, creemos que la aplicación de estas

dinámicas puede generar nuevos espacios públicos

sensibles… la hipótesis fundamental parte de la idea de

que el espacio público (esa esfera de deliberación donde

se articula lo común y se tramitan las diferencias) no

constituye una realidad dada, sino que se trata más bien de

una construcción laboriosa, frágil, variable, que exige un

continuado trabajo de representación y argumentación,

cuyos principales enemigos son la inmediatez

desestructurada de los espacios globales abstractos”.

2.2.9.2 Procomún

Bollier (2009) comenta:

“El paradigma del procomún, sin embargo, parece resultar

bastante prometedor. Ofrece nuevas formas de explicar

Page 75: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

60

fenómenos que la economía convencional y los teóricos de

la propiedad no saben explicar. El catedrático Yochai

Benkler, uno de los principales teóricos sobre los aspectos

legales del procomún, ha señalado que la producción entre

iguales muchas veces es sencillamente más productiva e

innovadora que la basada en la propiedad. Opina que los

incentivos del mercado quizá no puedan competir con la

producción entre iguales que se puede hacer en pequeñas

unidades modulares, para después integrarla en un todo

mayor (ejemplos pueden ser Linux, los proyectos

compartidos para corrección de pruebas o los mapas de

avistamientos de aves)… el procomún resitúa lo que

entendemos por producción creativa, que pasa de un

contexto de mercado a otro más amplio, el de nuestra vida

social y nuestra cultura política. En lugar de constreñirnos

con la lógica del derecho de propiedad, de los contratos y de

las impersonales transacciones de mercado, el procomún

inaugura un debate más amplio, más vibrante y más

humanista. Se pueden renovar las conexiones entre

nuestras vidas sociales y los valores democráticos, por un

lado, y por otro entre el rendimiento económico y la

innovación. Ganan una nueva legitimidad teórica temas que

de otra forma se habrían dejado de lado, como las virtudes

de la transparencia, el acceso universal, la diversidad de los

participantes, o una cierta equidad social”

Page 76: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

61

2.2.9.3 Espacio público y ciudad

Borja (1999) opina:

“La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las

relaciones entre los habitantes y entre el poder y la

ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación

de las calles, las plazas, los parques, los lugares de

encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad

entendida como sistema, de redes o de conjunto de

elementos – tanto si son calles y plazas como si son

infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y

autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales es

decir espacios de uso colectivos debido a la apropiación

progresiva de la gente – que permiten el paseo y el

encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan

sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y

de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio

público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de

la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico,

simbólico y político… hay una reacción periódica que se

presenta regularmente en la historia de la ciudad y del

urbanismo cuando las formas del crecimiento urbano, o la

evolución de la ciudad existente da prioridad a la edificación

y / o a la vialidad, cuando los espacios se especializan

debido a la segregación social o a la zonificación funcional,

cuando la ciudad pierde cualidad de auto representación,

Page 77: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

62

se produce una reacción social y cultural de retorno al

espacio público. Es una reacción que a menudo mezcla el

(passeisme) 1 y la modernidad, la mitificación del pasado y

una propuesta de síntesis para el futuro, demanda local y

valores universales. Aún así es una reacción oportuna y

necesaria para evitar el desastre urbano”.

Briceño, (2011) menciona que:

“El espacio público define la calidad de la ciudad, porque

indica la calidad de vida de la gente y la calidad de la

ciudadanía de sus habitantes. El excelente libro de Allan

Jacobs – Greats streets – analiza precisamente las ciudades

a partir de la calidad – estética y cultural, funcional y social,

simbólica y moderna – de sus calles. Entre los cinco

primeros ejemplos del libro se incluyen dos avenidas de

Barcelona, las Ramblas y el Paseo de Gracia. Fantástico!

Para un barcelonés que sin duda no puede olvidar que, en

los años 60, el llamado urbanismo desarrollista estuvo a

punto de hacer desaparecer estos paseos urbanos en

beneficio de las vías rápidas de circulación. Por suerte la

ciudadanía resistió y las nuevas tendencias de los años 80

nos van a llevar nuevamente a la cultura de la cuadricula y a

Cerdá, quien escribió: en la ciudad las calles no son

únicamente carreteras. Se ha de dar prioridad a los espacios

públicos como estrategia de hacer ciudad sobre ciudad. Si

Page 78: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

63

bien en las ciudades catalanas y en las ciudades europeas

el espacio público es una pieza fundamental para la creación

y la recuperación de la ciudad, no es de todas maneras la

regla general”.

2.2.9.4 Reflexionar sobre espacio público

Guzmán (2008) refiere:

“Me parece fascinante reflexionar sobre la manera de

organizar nuestro hábitat artificial y sobre las razones por

las que la mayor parte de la población mundial vive en las

ciudades. En cierta medida las ciudades son los únicos

territorios sin fronteras (MARTÍN-BARBERO, Jesús. 1994)

en el que se vive a la vez una experiencia profunda de

identidad local y una relación directa con el mundo, donde

lo privado y lo público sé Inter penetran, donde lo universal

ancla en lo local. Expresan, ante todo, una noción de

solidaridad territorial, de espacio social habitable que

posibilita el desarrollo de referentes simbólicos ciudadanos

sobre la base de un conocimiento de su propia historia

social y de los resortes del universo institucional que les

rodean en una sociedad local, es decir, el conjunto de

actores y relaciones sociales, económicas, políticas y

culturales que se dan dentro de un ámbito territorial

determinado”.

Page 79: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

64

Borja (2000) analiza:

“Para analizar las nuevas dinámicas urbanas y los

procesos más generales de transformación social y de

nuestros estilos de vida, me parece apropiado empezar por

el estudio del espacio público y la relación existente entre

su configuración y el ejercicio de la ciudadanía, entendida

como el estatuto que permite ejercer un conjunto de

derechos y deberes cívicos, políticos y sociales”.

Borja & Muxi, (2000) menconan que:

“El espacio público nos interesa principalmente por dos

razones. En primer lugar, porque es donde se manifiestan

muchas veces con más fuerza la crisis de ciudad o de

urbanidad. Por lo tanto, parece que sea el punto sensible

para actuar si se pretende impulsar políticas de hacer

ciudad en la ciudad. Y en segundo lugar porque las nuevas

realidades urbanas, especialmente las que se dan en los

márgenes de la ciudad existente plantean unos retos

novedosos al espacio público: la movilidad individual

generalizada, la multiplicación y la especialización de las

nuevas centralidades y la fuerza de las distancias que

parecen imponerse a los intentos de dar continuidad formal

y simbólica a los espacios públicos. Estamos convencidos

que la dialéctica movilidades-centralidades es una cuestión

clave del urbanismo moderno. Y que la concepción de los

Page 80: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

65

espacios públicos es a su vez un factor decisivo, aunque

no sea el único, en el tipo de respuesta que se da a la

cuestión anterior”.

Según Jordi Borja el espacio público es importante por tres razones

fundamentales:

a) “Porque el espacio público es un medio muy eficaz para facilitar

la multifuncionalidad de los proyectos urbanos, pues permite

diversidad de usos en el espacio y adaptabilidad en el tiempo”

(Borja, 2011).

b) “El espacio público es asimismo el mecanismo idóneo para

garantizar la cualidad relacional de un proyecto urbano, tanto

para los residentes o usuarios, como para el resto de los

ciudadanos. Este potencial relacional debe ser obviamente

confirmado por el diseño y luego verificado y desarrollado por el

uso” (Borja, 2011).

c) “El espacio público es una posible respuesta al difícil y novedoso

desafío de articular el barrio (o conjunto urbano más o menos

homogéneo), la ciudad-aglomeración y la región metropolitana.

La continuidad de los grandes ejes de espacio público es una

condición de visibilidad y de accesibilidad para cada uno de los

Page 81: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

66

fragmentos urbanos y un factor esencial de integración

ciudadana” (Borja, 2011).

2.2.10 Espacio público, esencia y diversidad

Salcedo (2002) en su artículo:

“Es bastante usual en la literatura de estudios urbanos

hablar de forma nostálgica de un espacio público que ya no

es lo que era, de su decaída e incluso de su desaparición.

Rodrigo Salcedo Hansen nos recuerda que autores como

Caldeira (2000), Davis (1990) o Sennett (1977 y 1990)

contrastan la ciudad actual con un pasado mítico, ubicado

en algún momento de la era moderna, en el cual las

características propias del espacio público –multiplicidad

de usos y encuentro social– no sólo se desarrollaban, sino

además estaban en constante expansión. Este discurso es

propio de los urbanistas post-modernos, los cuales

idealizan conservadoramente el espacio público de la

modernidad y cuestionan los recintos propiamente post-

modernos, calificándolos de pseudo o post públicos.

Usando este discurso, Davis (1990) argumenta: La

consecuencia universal e ineluctable de esta cruzada por

hacer la ciudad segura es la destrucción del espacio

público accesible... Para reducir el contacto con los

indeseables, las políticas de reconstrucción urbana han

convertido las algunas veces vitales calles peatonales en

Page 82: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

67

alcantarillas de tráfico, y transformado los parques en

receptáculos temporarios para quienes no tienen casa".

Figura 15: Tipología de espacio público Fuente: http://www.ldbarquitectura.com

Borja (2000) analiza:

“Hay un temor al espacio público. No es un espacio protector

ni protegido. En unos casos no ha sido pensado para dar

seguridad sino para ciertas funciones como circular o

estacionar, o es sencillamente un espacio residual entre

edificios y vías. En otros casos ha sido ocupado por las

clases peligrosas de la sociedad: inmigrados, pobres o

marginados. Porque la agorafobia es una enfermedad de

clase de la que parecen exentos aquellos que viven la ciudad

Page 83: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

68

como una oportunidad de supervivencia. Aunque muchas

veces sean las principales víctimas, no pueden permitirse

prescindir del espacio público”.

Gigosos y Saravia (2009) afirman:

“Frecuentemente nos encontramos con espacios reservados

y protegidos para una clase muy determinada. Lo vemos por

todas partes. Son espacios no públicos que asumen

funciones que hasta hace no mucho eran patrimonio de los

espacios de todos. Hoy vemos multiplicarse las plazas, las

calles y los parques cerrados, de acceso controlado en las

gated communities. En todo el planeta. Lo vemos en

Norteamérica y en Sudamérica; en África y en Europa. En el

Sudeste asiático y en Mongolia. En Australia y en

Madagascar. Es posible que no se dé en alguna isla remota

del Pacífico, pero no nos consta. Se trata de uno de los

fenómenos antiurbanos más claros, evidentes, rechazados

por todas partes, pero por todas partes presente, y en

crecimiento”.

Amendola (2000) establece:

“La literatura sobre el espacio público está constituida en

gran parte por una reflexión acerca de la pérdida de la

dimensión pública de la vida urbana y de las formas

arquitectónicas de esta crisis. Todos añoramos el espacio

Page 84: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

69

público porque advertimos la falta del ágora y del espacio de

los acontecimientos y con ellos notamos la ausencia de la

interacción y de la variedad de los espacios del mercado y

de las representaciones sociales permiten. Gran parte de las

acciones de revitalización de la ciudad y de sus partes

consisten en la recreación física o cultural de los espacios

públicos como lugares fundadores de la experiencia

urbana”.

Richard Sennett (1977)

“comenta que la atomización de la ciudad, de la cual los

enclaves fragmentarios como los malls, las comunidades

enrejadas o las burbujas turísticas son una expresión, han

puesto fin en la práctica a un componente esencial del

espacio público: es la superposición de funciones en un

mismo territorio lo que crea complejidad en la experiencia

vivida en ese espacio. Esta superposición de funciones,

expresada por ejemplo en los múltiples usos de una calle

(Jacobs, 1992), sólo puede ser causada por la interacción

de gente con diferentes propósitos, tratando de moldear el

espacio y sus usos. Estas interacciones son las que los

nuevos enclaves pseudo-públicos tratan de contener y

controlar”.

Page 85: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

70

Bauman (2002) afirma:

“Lo público se encuentra colonizado por “lo privado. El

interés público se limita a la curiosidad por la vida privada de

las figuras públicas, y el arte de la vida pública queda

reducido a la exhibición pública de asuntos privados y a

confesiones públicas de sentimientos privados (cuanto más

íntimos, mejor). Los temas públicos que se resisten a esta

reducción se transforman en algo incomprensible”.

2.2.11 Ciudad como espacio de comunicación

Schmucler y Terrerola (1992) definen:

“Directamente toda la ciudad como un espacio de

comunicación. Desde sus orígenes esta característica, ser

un espacio de comunicación, ha permanecido inalterado.

Lo que ha ido cambiando -a veces de manera drástica- es

el alcance de lo que se entiende por comunicación. La

concepción del espacio, la percepción del sentido de la

ciudad, los modelos imaginados para la construcción

hábitat, los rasgos atribuidos a la cultura urbana, podrían

ser vistos como variables derivadas de este principio

estructurante de la ciudad: la comunicación… entender la

ciudad como espacio de la comunicación nos permite

acercarnos al problema desde una nueva perspectiva, que

se superpone y relaciona con la visión clásica de jerarquías

espaciales, flujos y puntos o zonas de densificación física

Page 86: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

71

con los que estamos acostumbrados a trabajar los

urbanistas. Es el caso de Innerarity (Innerarity, 2006), quien

afirma que las sociedades modernas apenas necesitan

centralidad espacial, lo cual es importante comprenderlo

para concebir el nuevo espacio público que se nos abre

más allá del antiguo paradigma arquitectónico y nos invita

a pensar la ciudad de otra manera”.

2.2.12 Espacio público crea ciudad

López (2000) define:

“Es el lugar común de la ciudad, de todos los ciudadanos y

ciudadanas. El espacio público define las esencias de una

ciudad, su carácter o si se prefiere, su alma. También, es en

el espacio público en donde se teje ciudad, pues se va

configurando la cultura de esa comunidad. Se puede pensar

que la imagen de la ciudad se expresa con sus iconos

arquitectónicos. Los edificios singulares son sólo el adorno

o el desdoro o, en el mejor de los casos, las joyas que

adornan la ciudad, nunca su carácter esencial. Convendría

acotar, entonces, qué entendemos por espacios públicos. A

la cabeza nos vienen, en primer lugar, los parques y plazas

más singulares de la ciudad. Es una visión reduccionista. El

espacio público lo conforman todos los lugares de

encuentro, en los que se establece una forma de relación

ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia

de esa comunidad. Por ello, también son espacio público las

Page 87: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

72

plazas y parques de los barrios, los mercados, los

mercadillos, los locales de ocio y deportivos, los teatros y

cines, las calles…y los que se configuran continuamente en

la red. El espacio público crea ciudad, la cohesiona y, a la

vez, redefine continuamente la esencia de la misma”.

Figura 16: Tipología de imagen urbana sustentable Fuente: http://www.ldbarquitectura.com

2.2.13 Espacio libre y circulación

López (2002) afirma:

“A diferencia de los pseudo-espacios públicos que

configuran los modernos malls y centros comerciales –

reconstrucción paródica de los clásicos ejes y zonas

comerciales urbanas –, la utilización del espacio público no

Page 88: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

73

está sometida a otras reglas ni códigos de comportamiento

que los derivados del derecho civil general. No existe el

“derecho de admisión” ni los más o menos sutiles filtros que

imponen aquellos. Las actividades sociales lúdicas o

políticas están permitidas (dentro de ciertos límites) sin que

deban someterse a los imperativos del consumo”.

Figura 17: Tipología espacio público vías de circulación Fuente: López, 2002

“En este sentido el espacio público es el espacio de las libertades

y también de la responsabilidad; la amplitud de actividades y

comportamientos que permite sólo está condicionada por un ejercicio activo

Page 89: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

74

de la tolerancia y por una asunción libre de un cierto nivel de riesgo” (López

de Lucio R. , 2002).

“Cuando se trata el tema de la libertad en el espacio público se

hace referencia a la dimensión física de ésta, es decir a la libertad de

circulación y la libertad de usar (ocupar) un espacio. Sin embargo, si es

cierto que muchos urbanistas post-modernos como Soja (1996 y 2000) han

propuesto entregar más importancia a la espacialidad en desmedro de la

temporalidad en el análisis social” (Salcedo Hansen, 2002).

Koolhaas (2013) explica:

“La exclusión social de determinados colectivos

(inmigrantes, mendigos, cuarto mundo) dentro de nuestras

grandes ciudades, favorece dinámicas de apropiación de

ciertos espacios residuales de la ciudad: los únicos donde

se les permite estar. Se trata de esos otros espacios que son

sobrantes del proceso de globalización del suelo o, más

modestamente, de metropolización de las ciudades medias

y grandes. Esas bandas junto a las autovías, esos espacios

de separación de los principales enclaves, esas áreas

blancas. Suculentos metros cuadrados que sólo son

margen, y parecen a la espera de ser tomados por quien los

requiera. Son los preferidos por la gente que no tiene

espacio. Koolhaas los ha descrito en Lagos, donde se

observan miles de estrategias de supervivencia que, lejos de

Page 90: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

75

una idílica y armoniosa coexistencia urbana basada en un

modelo canónicamente ordenado, se desarrolla una no

forma espontánea y silvestre. Son espacios públicos como

los demás, aunque alejados de cualquier cuestión de ciudad

que se enuncia en los estudios urbanísticos habituales.

Espacios donde se aglomeran funciones, se conecta la

gente, se pasa información. Que cumplen una función

necesaria, sin duda; que el urbanismo oficial no resuelve, o

que al menos no lo hace adecuadamente. De todo tipo: para

reunión, para actividades económicas (venta ambulante,

servicios), para espectáculos y catarsis, para información y

convocatoria. Incluso para la residencia... Pero el caso más

conocido de apropiación espontánea de espacios públicos,

el que primero viene a la mente, es el de los vendedores

ambulantes. Se sitúan en las calles que maximizan las

posibilidades de venta, bien a los turistas, bien a la población

estable. No hay ciudad que no tenga sus mercadillos, más o

menos institucionalizados, desde los más modestos a los

inmensos de Turín o Luanda”.

2.2.14 Espacio y sociedad

Delgado (2007) refiere:

“La idea de espacio público, tal y como se aplica en la

actualidad, quiere decir esfera de coexistencia pacífica y

armoniosa de lo heterogéneo de la sociedad, marco en que

Page 91: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

76

se supone que se conforma y se confirma la posibilidad de

estar juntos sin que, como escribiera Hannah Arendt,

caigamos unos sobre otros. Ese espacio público se puede

esgrimir como la evidencia de que lo que nos permite hacer

sociedad es que nos ponemos de acuerdo en un conjunto

de postulados programáticos en el seno de las cuales las

diferencias se ven superadas, sin quedar olvidadas ni

negadas del todo, sino definidas aparte, en ese otro

escenario al que llamamos privado. Ese espacio público se

identifica, por tanto, como ámbito de y para el libre acuerdo

entre seres autónomos y emancipados que viven en tanto se

encuadran en él, una experiencia masiva de desafiliación”.

Figura 18: Tipología parque público

Fuente: www.google.com.pe

Page 92: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

77

Según Manuel Delgado

“Lo que en realidad era solo un espacio teórico se ha

convertido por arte de magia en espacio sensible. Lo que

antes era una calle es ahora escenario potencialmente

inagotable para la comunicación y el intercambio, ámbito

accesible a todos en que se producen constantes

negociaciones entre copresentes que juegan con los

diferentes grados de la aproximación y el distanciamiento,

pero siempre sobre la base de la libertad formal y la

igualdad de derechos, todo ello en una esfera de la que

todos pueden apropiarse, pero que no pueden reclamar

como propiedad; marco físico de lo político como campo de

encuentro transpersonal y región sometida a leyes que

deberían ser garantía para la equidad. En otras palabras:

lugar para le mediación entre sociedad y Estado – lo que

equivale a decir entre sociabilidad y ciudadanía –,

organizado para que en él puedan cobrar vida los principios

democráticos que hacen posible el libre flujo de iniciativas,

juicios e ideas”.

2.2.15 Espacio público socio cultural

Hernando (1976) comenta:

“El espacio público también tiene una dimensión socio-

cultural. Es un lugar de relación y de identificación, de

contacto entre las gentes, de animación urbana, a veces de

Page 93: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

78

expresión comunitaria. La dinámica propia de la ciudad y

los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios

públicos que jurídicamente no lo son, o que no estaban

previstos como tales, abiertos o cerrados, de paso o a los

que hay que ir. Puede ser una fábrica o un depósito

abandonados o un espacio intersticial entre edificaciones.

Lo son casi siempre los accesos a estaciones y puntos

intermodales de transporte y a veces reservas de suelo

para una obra pública o de protección ecológica. En todos

estos casos lo que defina la naturaleza del espacio público

es el uso y no el estatuto jurídico”.

2.2.16 Componentes del espacio público

2.2.16.1 Espacio funcionalmente apropiado

Tabla 6

ESPACIO FUNCIONALMENTE APROPIADO

Fuente: RANGEL M. Maritza “La Recuperación del Espacio Público para

la Sociabilidad Ciudadana. Congreso Internacional del Medio Ambiente

y Desarrollo Sustentable. Universidad de Valparaíso. Chile. 2002”.

Page 94: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

79

Mamani (2018) menciona que:

“Se corresponde con la urgencia de contar con condiciones

físicas del espacio urbano, que le otorguen un

equipamiento adecuado y suficiente y un fluido dinamismo;

en donde sea posible dar respuesta a todas las demandas

–particularmente las de requerimiento social y cultural– en

forma efectiva, pública, accesible, segura y digna”.

2.2.16.2 Espacio ambientalmente apto

Capel, (1975) menciona que:

“Busca dar respuesta a la necesidad de habitar en un

ambiente –en su condición holística, integral– que reúna

todas las condiciones de seguridad, por su gran estabilidad

e higiene y, de complacencia, por su gran calidad percibida

sensorialmente”.

´

Page 95: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

80

Tabla 7

ESPACIO AMBIENTALMENTE APTO

PUNTAJE

SATISFACTORES VARIABLES INDICADORES

/INDICADOR

2.1

2.1.1Morfo estructura e hídrica

2.1.1.1 Superficie ubicada en espacios 4

Estabilidad e estables

2.2.1.1 Presencia de masas de 2

2.2 Salubridad 2.2.1Calidad

atmosférica vegetaciones purificadoras del aire

2

2.2.1.2 Superficie atendida por

sistemas de tratamiento de aguas

servidas y desechos sólidos.

4

2.2.1.3 Mantenimiento permanente

de

espacios públicos

2

2.3 2.3.1 Confort 2.3.1.1 Superficie con protección

Satisfacción climático climática

2

2.3.2 Identidad 2.3.2.1 Presencia de elementos

referenciales simbólicos

1

2.3.2.2 Presencia de lugares comunes

de encuentro espontáneo

2

2.3.2.3 Definición espacial perceptible

2.3.3 Diversidad 2.3.3.1 Mezcla de usos compatible

s 1

del suelo 2

2.3.4 Calidad 2.3.4.1 Dimensionamiento y

espacial proporción del espacio a escala humana

2

2.3.4.2 Continuidad del plano vertical

y del bloque urbano de la manzana

2

2.3.4.3 Elementos naturales en la

conformación del paisaje urbano

2

2.3.4.4 Elementos amables en el

espacio urbano

2

2.3.4.5 Estructurada red de

espacios

públicos

Fuente: RANGEL M. Maritza “La Recuperación del Espacio Público para

la Sociabilidad Ciudadana. Congreso Internacional del Medio Ambiente

y Desarrollo Sustentable. Universidad de Valparaíso. Chile. 2002”.

Page 96: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

81

2.2.16.3 Participación ciudadana

“Referido a la existencia de actividades impulsoras de la participación e

integración entre los miembros de la comunidad para el encuentro, el logro

compartido y la ayuda mutua” (Capel, 1975).

Tabla 9

PARTICIPACION CIUDADANA ACTIVA

PUNTAJE

SATISFACTORES VARIABLES INDICADORES

/INDICADOR

3.1 3.1.1

3.1.1.1

Presencia de asociaciones 2

Organización Asociaciones y

3.1.1.2 Existencia de sedes 1

ciudadana programas 3.1.1.3 Población participante 2

comunitarios

3.1.1.4 Funcionamiento de programas 2

comunitarios

3.1.2 Iglesia 3.1.2.1 Organización y apoyo a 2

solidaria actividades socio–religiosas

3.2 Vitalidad 3.2.1 La 3.2.1.1 Presencia espontanea u 2

social comunidad en el organizada

espacio público 3.2.1.2 Protestas públicas 1

Fuente: RANGEL M. Maritza “La Recuperación del Espacio Público para

la Sociabilidad Ciudadana. Congreso Internacional del Medio Ambiente

y Desarrollo Sustentable. Universidad de Valparaíso. Chile. 2002”.

2.2.16.4 Expresión cultural permanente

“Expresa el interés y riqueza de la comunidad del ámbito por mantener,

fomentar y manifestar valores de carácter cultural que los representa”

(Capel, 1975).

Page 97: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

82

Tabla 10

EXPRESION CULTURAL PERMANENTE

Fuente: RANGEL M. Maritza “La Recuperación del Espacio Público para

la Sociabilidad Ciudadana. Congreso Internacional del Medio Ambiente

y Desarrollo Sustentable. Universidad de Valparaíso. Chile. 2002”.

2.2.16.5 Posibilidades para la recreación

“Establece la capacidad existente en la comunidad para permitir y

desarrollar en ella actividades de ocio, expansión, descanso y crecimiento

físico y mental, asociadas a las mismas” (Capel, 1975).

Page 98: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

83

Tabla 11

POSIBILIDADES PARA LA RECREACIÓN

PUNTAJE SATISFACTORES VARIABLES INDICADORES

5.1 5.1.1 Áreas 5.1.1.1 Oferta efectiva de 2

Espacios verdes y de diferentes tipos de parques 2

aptos recreación 5.1.1.2 Plazas públicas

5.1.1.3 Frentes de agua 1 5.1.1.4 Otros centros 1 recreacionales

1

5.1.2 Espacio

s 5.1.2.1 Espacios públicos

espontáneos diversos

1

5.1.2.2 Equipamientos

comerciales complementarios

2

5.2 5.2.1 5.2.1.1 Actividades Motivación Comportamiento inadecuadas social para Social

la recreación

Fuente: RANGEL M. Maritza “La Recuperación del Espacio Público para

la Sociabilidad Ciudadana. Congreso Internacional del Medio Ambiente

y Desarrollo Sustentable. Universidad de Valparaíso. Chile. 2002”.

2.2.16.6 Presencia de seguridad

“Busca evaluar las condiciones sociales y espaciales, para mantener

niveles óptimos de seguridad personal en la comunidad” (Capel, 1975).

Page 99: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

84

Tabla 12

PRESENCIA DE SEGURIDAD

Fuente: RANGEL M. Maritza “La Recuperación del Espacio Público para

la Sociabilidad Ciudadana. Congreso Internacional del Medio Ambiente

y Desarrollo Sustentable. Universidad de Valparaíso. Chile. 2002”.

2.2.17 Tipos de espacio

2.2.17.1 Según Louis Kahn

Louis Kahn subdivide el espacio por medio de un tratamiento formal,

jerarquizado y expresivo: El espacio debe definir la calidad y el tipo de

espacio que se pretende manejar:

En cuanto a su función:

• Espacios Servidos: (o que sirvan) aquellos que son el

motivo por los cuales se construyen.

• Espacios Servidores: aquellos que complementan la

actividad funcional en los espacios servidos.

Page 100: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

85

En cuanto a su uso funcional:

Espacio permeable: “aquel que permite que el uso

funcional que allí se realice sea enriquecido por otras

actividades siendo flexible el cambio, tanto de

mobiliario, como de función. Puede circularse a través

de él sin forzar su significado” (Capel, 1975).

Espacio Impermeable: “aquel cuyo uso es específico.

Es determinante, dimensional y formalmente se

accede a él o puede circularse tangencialmente (no

a través de él)” (Capel, 1975).

En cuanto a la forma del espacio:

Capel, (1975) menciona que: “Esta dependerá de la característica

topológica (de lugar) de concurrencia espacial; dependiendo en gran

medida del tratamiento interior del volumen (si articulado, continuo, cerrado

o perforado) el espacio parece concentrarse o dispersarse”:

• Bidireccional: cuando claramente se establece un flujo entre

2 puntos.

• Multidireccional: “Si se multiplican los puntos de interés

hacia los bordes, puede hablarse de centrífugo; si por el

contrario el interés del observador se concentra en un foco

Page 101: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

86

central puede hablarse de centrípeto o (focal)” (Capel,

1975).

En cuanto a su relación de espacio interno y externo.

• Espacio cerrado: Se percibe como aquel en que las aberturas

no constituyen relación perceptiva con el exterior.

• Espacio abierto: “aquel en que la relación son el espacio

circundante, supera al 50 %, ó si es menor, las aberturas

tienen un claro sentido de relación” (Capel, 1975).

En cuanto a su existencia o realidad.

• Espacio Real: Aquel definido ó delimitado, a lo menos por

tres paramentos.

• Espacio virtual: Es aquel que entendemos comprendido

entre un elemento y la distancia de atracción ó tensión del

elemento.

En cuanto a su acción sobre el individuo:

• Espacio “Socio-peto”: “Cuando las direcciones del espacio lo

expresan como continente y propenden las relaciones entre

los individuos” (Capel, 1975).

Page 102: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

87

• Espacio “Socio-fugo”: “Cuando las directrices del espacio

expresan tal fluidez que evitan las relaciones entre los

individuos” (Capel, 1975).

2.2.17.2 Según Mario Schjetnan

Mario Schjetnan (1990) divide el espacio en tres maneras, por

medio de las siguientes definiciones:

• Espacio íntimo o individual. Es aquél donde una persona habita.

• Espacio semipúblico. Es aquél en donde más de una persona se

desenvuelve en forma selectiva y controlada.

• Espacio público. “Es aquél donde se realizan encuentros

culturales, recreativos, sociales, etc. de la comunidad en las

plazas, las calles, los camellones y los parques” (Mamani 2018)

2.2.17.3 Según rangel

Rangel (2005) define:

“A lo largo de la vida de la ciudad, fueron surgiendo

paulatinamente los cuatro grandes tipos de espacios

públicos, LA PLAZA, LA CALLE, EL PARQUE y EL FRENTE

DE AGUA, siendo la plaza el primero que se originó. Ellos

han tenido diferentes manifestaciones, dependiendo

principalmente del lugar en que se ubiquen, la cultura de la

Page 103: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

88

sociedad a la que sirven y las funciones para las cuales han

sido concebidos. A tales espacios se les debe agregar en

nuestra realidad dos nuevas tipologías: el ESPACIO

PÚBLICO INTERIOR y el ESPACIO PÚBLICO INFORMAL;

que si bien, no siempre son exteriores o los acompañan

ciertos mecanismos de control para el uso, cumplen con

muchas de sus características y dan respuesta a varias de

sus funciones”.

Rangel, (2005) menciona que:

“Establece que la calle y la plaza son los dos elementos

básicos de la estructura urbana. Borja (2.003: 25) expresa

que el espacio público además de permitir el paseo y el

encuentro, ordena cada zona de la ciudad y le da sentido.

Esta aseveración la avala el decreto 1504 de Colombia,

anteriormente citado por Peláez (2.007: 55), al señalar en

su artículo 7 que el espacio público es el elemento

articulador y estructurante fundamental de La ciudad.

Peláez (2.007: 52) también advierte que el espacio

antrópico o medio urbano transformado se vuelve legible a

partir de un sistema de espacios abiertos de uso colectivo

que interactúan con las infraestructuras, los equipamientos

y las zonas institucionales y privadas que lo delimitan,

complementan y participan en éste. El urbanismo debe por

tanto buscar que los espacios públicos conformen una red

holística, inclusiva, armónica, atractiva, extensa, diversa,

Page 104: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

89

legible, equilibrada, enriquecedora, confiable, duradera,

confortable, saludable, fácil de mantener, generadora de

identidad… es decir, sustentable”.

Tabla 13

TIPOS DE ESPACIOS PÚBLICOS

CATEGORÍA TIPOS CONCEPTO SUBTIPOS

TRADICIONALES PLAZAS Estar urbano testimonio de la

historia y la cultura; lugar de

referencia que relaciona

diferentes

componentes la

estructura urbana.

Central, simbólica-

cívica, corporativa, de

mercado, de

barrio, plazoleta,

plaza -

parque

PARQUES Espacio libre destinado a la

recreación, el

embellecimiento espacial, el

deporte, el descanso, contacto

con la naturaleza

Nacional,

metropolitano, central,

deportivo, temático,

vial, estacionamiento,

cementerio, vecinal

CALLES Lugar utilitario, fundamental para

la movilidad y

estructuración física.

Limita lo público de lo privado y

propicia iluminación y ventilación

natural. Lugar de

encuentro espontáneo.

Autopista, avenida,

local, acera, de

tráfico restringido,

vereda, cerrada o

peatonal.

FRENTES

DE AGUA

Franja costera, última calle

urbana, soporte de diversos

servicios asociados

De intercambio

comercial, industrial,

recreativo,

protector

ESPACIO

PÚBLICO

INTERIOR

Conformante de otras

edificaciones y equipamientos

con ciertos niveles de control, que

cumplen funciones

públicas para poblaciones

asociadas

Atrios, corazones de

edificaciones,

clubes

privados, áreas

comunes

residenciales,

iglesias, teatros casas

culturales ó

comunales, edificios

Page 105: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

90

patrimoniales,

fuentes de soda,

centros recreativos y

centros comerciales,

en general.

ESPACIO

NORMAL

Uso espontáneo de otro espacio,

por la inexistencia o precarias

condiciones de diseño de los

espacios tradicionales.

Escaleras, pasillos,

portales urbanos,

esquinas, paradas de

terrenos vacantes de

otros espacios

públicos,

estacionamientos,

amplias, sombras de

árboles, terrenos

baldíos, residuales,

etc.

Fuente: RANGEL M. Maritza. Los Cien del espacio público para la

vida sociocultural urbana. Mérida. Talleres gráficos de la Universidad de

Los Andes. 107 p.

2.2.17.4 Espacio público en la ciudad

Clemente (2007) define: “El espacio público se clasifica de manera amplia

y se distingue en la ciudad tres tipos específicos de Espacios Públicos”:

PLAZAS

“La plaza es el resultado de la agrupación de casas alrededor de

un espacio libre, o del ensanchamiento de una sección o parte de una calle;

generalmente se dan entre edificios importantes por su arquitectura o por

la función que contiene” (Clemente, 2007).

Mamani, (2007) menciona que: “Se clasifican de acuerdo a su

forma y accesibilidad, fachadas que la limitan, tipo de pisos (desniveles,

vegetación y pavimentos), tamaño y rango en la localidad. Los tipos de

plazas son”:

Page 106: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

91

• Plazas.

• Plazoletas

• Zócalos

• Recodos

• Glorietas

• Plaza mercado

• Plaza de armas

• Plaza jardín

• Plaza escolar

• Atrio

• Plaza en zonas residenciales

• Plaza comercial

• Plaza de poderes.

CALLES

Clemente, (2007) menciona que: “La formación de las calles son

resultado del crecimiento de un asentamiento después de haber rodeado

la plaza central con edificaciones. Las características de las calles son”:

• “La disposición longitudinal de la calle a diferencia de la plaza,

permite la transición con rapidez tanto peatonal como

vehicular” (Clemente, 2007).

• Facilitan la distribución organizada de terrenos y a su vez, la

comunican.

Page 107: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

92

• “El espacio de las calles o callejero sólo puede funcionar

cuando esté integrado a un sistema ordenado, en base a que

la calle sea el lugar del movimiento peatonal” (Clemente,

2007).

PARQUES.

Clemente, (2007) menciona que: “Los parques son un lugar de

escape a las presiones y rutinas de la vida urbana. Los hay en diferentes

niveles, los cuales permite clasificarse en”:

• Nivel Barrio: Aquellos que se encuentran a 10 minutos

caminando de las zonas de vivienda.

• Nivel Distrito: “Son para una zona de la ciudad o accesibles a

algún subcentro urbano, localizados en vialidades

secundarias y tienen facilidades de transporte público”

(Clemente, 2007).

• Nivel Ciudad: “Son aquellos que dan servicio a toda la ciudad,

generalmente son usados los fines de semana y por los

mismo son muy accesibles por las vialidades principales que

lo rodean” (Clemente Marroquin, 2007).

Page 108: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

93

2.2.17.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Los espacios públicos cuentan con algunas características

importantes como son los siguientes puntos:

• “Articulan la estructura urbana, ya que permiten que exista

un equilibrio o respiro entre las construcciones (espacios

cerrados) y los espacios abiertos” (Clemente, 2007).

• “Favorecen el paisaje de la ciudad porque tienen vegetación

mobiliario urbano, esculturas y otros elementos de ornato”

(Clemente, 2007).

• “Promueven la identidad en una ciudad, ya que las plazas,

calles y parques tienen características diferentes y usos

distintos también” (Clemente, 2007).

• “Deben ser concebidos como un gran sistema, constituidos

a la vez por varios subsistemas de: espacios peatonales,

vehiculares, áreas verdes, espacios comerciales, culturales,

parques, entre otros” (Clemente Marroquin, 2007).

2.2.18 URBANISMO

Castro, (1996) menciona que:

“El urbanismo constituye la organización u ordenación de los

edificios y los espacios de una ciudad acorde a un marco

Page 109: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

94

normativo. Es por tanto una disciplina que define teniendo

en cuenta la estética, la sociología, la economía, la política,

la higiene, la tecnología, el diseño de la ciudad y su entorno.

Se ocupa tanto de los nuevos crecimientos como de la

ciudad ya existente y consolidada a fin de mantenerla o

mejorar sus infraestructuras y equipamientos… en este

diseño de la ciudad el ayuntamiento, mediante el

planteamiento, establece unas categorías de suelo en

función del uso que se vaya a hacer. Es lo que se conoce de

forma genérica como clasificación y calificación del suelo.

Aunque puede variar la nomenclatura de una comunidad

autónoma a otra, de forma genérica estas clases de suelo

son: el suelo rústico o no urbanizable: son los terrenos

destinados a labores agropecuarias, bosques, etc.”

El suelo urbanizable: son los terrenos destinados a convertirse en

parte de la ciudad pero que todavía tienen un carácter rural o no

urbanizable.

El suelo urbano: “son los terrenos que ya forman parte de la ciudad.

Esta clasificación se encuentra recogida en los esquemas de los Planes

Generales de los municipios. Para que un suelo pueda pasar de suelo

rústico a urbanizable o urbano es necesario que tenga redactado un

planteamiento general o de desarrollo en el que se especifique qué clase

de suelo es y qué necesita para su transformación” (Clemente, 2007).

Page 110: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

95

“La consulta de la información urbanística de un municipio se puede

hacer bien solicitando dichos datos al técnico municipal del ayuntamiento,

bien analizando directamente la documentación urbanística que se puede

obtener en los ayuntamientos, en los colegios de arquitectos, en las

delegaciones provinciales de la consejería competente en urbanismo, o en

Internet.

En el caso de la realización de una tasación del suelo siempre

habrá de conseguirse una copia de la documentación para incluirla

posteriormente en el correspondiente informe de tasación” (Tasación, s.f.).

2.2.19 Espacio público urbano

Borja (2003) sostiene:

“Que el espacio público desde el punto de vista jurídico es

un espacio sometido a una regulación específica por parte

de la administración pública propietaria o que posee la

facultad de dominio sobre el suelo y que garantiza la

accesibilidad a todos y fija las condiciones de utilización y

de instalación de actividades para el autor esto implica

reservar el suelo libre de construcción permanente para el

uso comunitario o destinado a infraestructuras que sirvan en

beneficio del interés colectivo pueden ser espacios de

referencias simbólicas como monumentos y/o espacios que

se utilicen para eventos excepcionales ( este es el caso de

las plazas, calles , peatonales, etc.)… desde el punto de

Page 111: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

96

vista sociocultural Borja (2003) señala que es un lugar de

relación e identificación en donde hay contacto entre las

personas un espacio de expresión comunitaria el autor

presenta un espacio donde se enmarcan las relaciones entre

las personas que logran identificarse con la cuidad de

animación urbana y a veces de expresión comunitaria”.

Vega centeno (2006) menciona que:

“Complementa la definición de Borja cuando plantea la idea

de necesidades sociales noción que nace a partir de la

propuesta de Lefebvre este autor introduce la noción de

necesidades sociales la cual tiene un fundamento

antropológico estas comprenden la necesidad de seguridad

u apertura de certidumbre y aventura de organización del

trabajo y de juego de previsibilidad y de improviso de unidad

y de diferencia de aislamiento y de encuentro de cambios y

de inversiones de independencia y de comunicación de

inmediatez y perspectiva a largo plazo (Lefebvre 1978:123)

de acuerdo con esta idea la población hará uso de su

espacio o de la cuidad según sus necesidades”.

Page 112: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

97

Figura 19: Tipología espacio público urbano y ciudadanía Fuente: Borja y Muxi,2000 Asimismo, Lefebvre (1978) menciona

“Ciertas necesidades urbanas específicas que consisten

en necesidades de lugares cualificados de simultaneidad y

encuentros lugares en los cuales no todo gira en torno al

comercio y al beneficio… en este sentido las formas de

apropiación del espacio público serán el reflejo de las

diversas necesidades que tengan los habitantes de la

cuidad necesidades de encuentro de desplazamiento, de

paseo, etc. Esta nueva forma de entender el espacio

Page 113: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

98

público se centra en la idea de la apropiación del espacio

la cual se vincula mucho con la definición de Jordi Borja

cuando dice que la gente es la cuidad (Borja 2003) por lo

que entendemos que el espacio público adquirirá la forma

y/o configuración que la población le otorgue es decir a

medida que la gente haga suyo el espacio (vega 2006a)”

2.2.20 IMAGEN URBANA

Lynch (1984) define:

“La imagen urbana se refiere a la conjugación de los

elementos naturales y construidos que forman parte del

marco visual de los habitantes de la ciudad (la presencia y

predominio de determinados materiales y sistemas

constructivos, el tamaño de los lotes, la densidad de

población, la cobertura y calidad de los servicios urbanos

básicos, como son el agua potable, drenaje, energía

eléctrica, alumbrado público y, el estado general de la

vivienda), en interrelación con las costumbres y usos de

sus habitantes (densidad, acervo cultural, fiestas,

costumbres, así como la estructura familiar y social), así

como por el tipo de actividades económicas que se

desarrollan en la ciudad. Es decir, es la relación sensible y

lógica de lo artificial con lo natural, logrando un conjunto

visual agradable y armonioso, desarrollándose por tanto

entre sus habitantes una identificación con su ciudad, con

Page 114: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

99

su barrio, a partir de la forma en que se apropia y usa el

espacio que le brinda la ciudad. La creación de la imagen

de la ciudad se da a partir de lo que ve el ciudadano y de

cómo lo interpreta y organiza mentalmente (se refiere a

esquemas mentales de la ciudad), realizados a partir de

caminar e integrarse a la ciudad, razón por la cual se tienen

imágenes diferentes entre sí y con la misma realidad

exterior. Un factor que influye directamente en la definición

de la imagen de la ciudad, es el nivel socioeconómico de la

población, por lo que la suma de todas estas imágenes da

como resultado una imagen pública de la ciudad”.

Figura 20: Tipología de verticalidad de viviendas Fuente: Proyecto de mejoramiento urbano, Gonzales.

Page 115: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

100

Lynch (1984) define:

“El concepto de imagen urbana se encuentra estrechamente

relacionado con la calidad del ambiente urbano, mismo que

se conforma principalmente a través de la mezcla de

elementos arquitectónicos, de diseño, arte y comunicación.

El mismo que depende en gran medida del equilibrio de las

fuerzas que interactúan en el espacio público y de las masas

que lo componen, es decir entre el espacio natural y el

construido, equilibrio que finalmente permite leer claramente

a la ciudad y por tanto vivirla e identificarse con ella… García

Imagen urbana se le puede denominar a los diferentes

elementos naturales y construidos por el hombre que se

conjugan para conformar el marco visual de los habitantes

de la ciudad. Todo esto con una relación directa con las

costumbres y usos de sus habitantes. Esta imagen urbana

juega un papel importante en el ciudadano ya que, por medio

de ella, se genera un entendimiento mental acerca de la

misma. Este entendimiento mental, organiza a la ciudad y es

por la cual el habitante relaciona las diferentes zonas de la

ciudad. Estas diferentes zonas de la ciudad el habitante las

distingue según el uso que le dé a cada una de ellas, sean

lugares por los cuales transita, se recrea o directamente

donde habita. Crea zonas de conflicto las cuales el cree

inseguras o desconocidas por lo cual no transita por ellas

Page 116: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

101

apenas que sea absolutamente necesario. – Héctor Javier

García Gutiérrez”.

Barraza (2015) menciona que:

“La imagen urbana no se refiere únicamente a la imagen

visual que cada acostumbramos hacer de una cuidad, es

decir la imagen que tenemos como referencia mental

(postales, revistas, televisión) si no también y sobre todo la

imagen viva de la cuidad, la imagen que se crea en la vida

cotidiana de sus habitantes, cada persona tiene una imagen

particular de su ciudad de acuerdo a las actividades que

realiza dentro de ella, de esta manera podemos decir que

cada persona tiene una imagen distinta de una misma

ciudad”.

Page 117: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

102

Figura 21: Tipología imagen urbana-diseño de fachadas

Fuente: Proyecto de mejoramiento urbano, Gonzales.

Como dice Kevin Lynch,

“En diferentes ocasiones y para distintas personas, las

secuencias –de diseño urbano- (refiriéndose a la cuidad) se

invierten, se interrumpen, son abandonadas y atravesadas.

A la ciudad se le ve con diferentes luces y con todo tipo de

tiempo. En cada instante hay más de lo que la vista puede

ver, más de lo que el oído puede oír, un escenario o un

panorama que aguarda ser explorado. Nada se experimenta

en sí mismo, si no siempre en relación con sus contornos,

con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello, con

el recuerdo de experiencias anteriores… por lo que

Page 118: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

103

podemos concluir que, aunque la imagen urbana tiene

aspectos establecidos como las calles, edificaciones,

plazas, parques, etc. Y sobre todo la población y su

movimiento cotidiano son un factor determinante del

carácter de una cuidad, cada persona tiene una imagen

única de su cuidad por lo que es importante el dar

importancia a la armonía general de todos estos aspectos

para poder brindarle a cada persona una imagen urbana que

sea armónica y le permita realizar sus actividades de manera

adecuada y tener una buena imagen del espacio en donde

se desarrollan. – Cecilia Berea… la imagen urbana es el

conjunto de elementos naturales o artificiales que conforman

a una ciudad o asentamiento urbano, los elementos

naturales se entienden por ríos, montañas, lagos, etc. todo

lo creado por la zona geográfica donde se encuentra dicha

zona urbana, y los elementos artificiales son que fueron

creados como los edificios, las calles, los monumentos, los

parques, etc.”.

Page 119: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

104

Figura 22: Tipología imagen urbana- densificación de niveles

Fuente: Proyecto de mejoramiento urbano, Gonzales.

Sevilla opina:

“Para mi punto de vista la imagen urbana son los elementos

que integran e intervienen en una imagen social como

pueden ser los centros comerciales, las plazas, los parques,

centros deportivos etc. O también lo que son los servicios

básicos como el agua potable el drenaje, la electricidad, el

gas etc. Y también puede haber una fusión de elementos

tanto de comunicación, arquitectónicos Que son

perceptibles por la población y sociedad y por lo tanto pienso

Page 120: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

105

que la sociedad se logra identificar con el medio que lo

rodea… donde siempre está en constante evolución, pero

quiero resaltar que este tipo de transformaciones nosotros

podemos tener el control y poder planificarlas. Y pienso que

la imagen urbana va a jugar un papel muy importante en la

calidad de vida de la sociedad”.

2.2.21 Elementos de la imagen urbana

Kevin Lynch, (1984) menciona que:

“La teoría de Kevin Lynch habla del modo de percepción del

espacio urbano de la gente. Utilizó 3 ciudades de Estados

Unidos como casos, y demostró que la gente percibe el

espacio urbano en diversos elementos y esquemas

mentales. Entonces de ahí, hizo mapas mentales que

emplean elementos constantes, mismos que dividió en 5

categorías”:

Sendas urbanas: “son los conductos que sigue el observador

normalmente, ocasionalmente o potencialmente. Son calles, senderos,

líneas de tránsito, canales, etc. Es a partir de estos elementos que el

ciudadano conforma su imagen y se conecta al resto del espacio urbano”

(Linch, 1984).

Bordes urbanos: son elementos lineales que el ciudadano no usa o

considera sendas, es la ruptura lineal de la continuidad.

Page 121: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

106

Barrios urbanos: son las secciones de la ciudad identificables

fácilmente, en los que el ciudadano puede penetrar fácilmente.

Kevin Lynch, (1984) menciona que:

“Nodos urbanos: son los puntos estratégicos de una ciudad

a los que puede ingresar el ciudadano, y constituyen los

focos intensivos de los que parte o a los que se encamina.

Pueden ser confluencias sitios de una ruptura en el

transporte, un cruce o una convergencia de sendas. Este

elemento vinculado con el concepto de barrio… hitos

urbanos: son puntos de referencia exteriores, en los cuales

el ciudadano no ingresa, se refiere a objetos físicos definidos

con claridad”.

2.2.21.1 Sendas urbanas

Lynch (1984) define:

“Son conductos que sigue el observador normalmente,

ocasionalmente o potencialmente como calles, senderos,

líneas de tránsito, canales o vías férreas, donde la gente

observa la ciudad mientras va a través de ella y conforme a

estas sendas organizan y conectan los demás elementos

ambientales, que para la mayoría son elementos urbanos

predominantes. Las personas que conocen bien una ciudad

dominan bien una parte de su estructura de las sendas,

siendo el carácter de la senda en una concentración de un

Page 122: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

107

uso o una actividad especial en una calle. El fortalecimiento

de la imagen de la senda le da cualidades espaciales y

características a la misma como extremos de anchura o

estrechez jerarquizando y dividiéndolas en calles

principales(anchas) y calles secundarias (estrechas) es

entonces que a la hora de orientarse, la búsqueda de la calle

principal se vuelve automática, así como la confianza en

ella”.

Figura 23: Tipología Senda urbana- Distrito de San Miguel Fuente: SIG-www.google.com

Page 123: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

108

Kevin Lynch, (1984) menciona que:

“La identificación de la senda se basa en sus características

especiales de fachada, la textura del pavimento es menos

importante y los detalles del arbolado, a menos que sea muy

tupido y notorio. La exposición visual de las sendas a las de

otras partes de la ciudad acentúa su importancia. Las

sendas son importantes como una estructura, como un

elemento de vinculación con otras vías. La continuidad de la

senda está dada por la anchura, fachadas y el arbolado. La

dirección se da mediante gradientes o cambio regular de una

cualidad acumulativa en una dirección o gradiente de

intensidad de uso (curva prolongada, gradiente en un

cambio seguro de dirección). Las sendas con orígenes y

destinos claros y bien conocidos = identidad vigorosa -

contribuyen a mantener ligada la ciudad y dan la sensación

de la posición del observador; esta sensación de dirección

puede estar remarcada por elementos visibles cerca de los

extremos de la senda… la escala se define cuando hay esta

cualidad directiva el individuo puede sentir su posición en la

longitud total (aprender la distancia recorrida o la que falta

por recorrerse). La escala puede estar acentuada por medio

de mojones o nodos a lo largo de la senda. Las sendas

pueden ser consideradas una red cuando las relaciones que

se repiten son suficientemente regulares o previsibles”.

Page 124: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

109

2.2.21.2 Bordes urbanos

Lynch (1984) explica:

“Elementos lineales que el observador no usa o no considera

sendas. Son los límites entre dos fases o rupturas lineales

de la continuidad. Por ejemplo: playas, cruces de ferrocarril,

bordes de desarrollo, muros. Constituyen referencias

laterales y no ejes coordinados; son vallas más o menos

penetrables que separan una región de otra; o suturas,

líneas según las cuales se relacionan o unen dos regiones.

Los bordes que aparecen más fuertes son los visualmente

prominentes, de forma continua y son impenetrables al

movimiento transversal. Son más importantes la continuidad

y la visibilidad por sobre la impenetrabilidad… pueden ser al

mismo tiempo sendas en que la imagen de la circulación es

predominante -es una senda con características de límite.

Bordes aéreos que no son vallas que separan a nivel del

suelo. Son elementos identificación muy importante en una

ciudad”.

Page 125: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

110

Figura 24: Borde urbano de los distritos de Juliaca y San

Miguel

Fuente: Toma hecha con maps de Google

2.2.21.3 Barrios urbanos

Lynch (1984) refiere: “Son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones

oscilan entre medianas y grandes, que son concebidas como de un alcance

bidimensional en el que el observador “entra” en su seno mentalmente y

son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica

desde el interior, también se lo usa para la referencia exterior en caso de

ser visibles desde afuera”.

Page 126: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

111

Figura 25: Barrios urbanos de los distritos de Juliaca y San Miguel

Fuente: Toma hecha en base a maps de www.Google.com

Kevin Lynch, (1984) menciona que:

“Las características físicas que determinan los barrios:

continuidades temáticas, o sea, infinita variedad de partes

integrantes: textura, espacio, forma, detalles, símbolos, tipo

constructivo, uso, actividad, los habitantes, el grado de

mantenimiento y la topografía, etc.; las claves no son

solamente visuales: el ruido y los olores pueden ser

importantes… para producir una imagen vigorosa hay que

reforzar las claves de identidad, las connotaciones sociales

Page 127: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

112

son muy importantes para la estructuración de las regiones.,

así como ciertas clases sociales se asocian con zonas de la

ciudad; se identifican por sectores socioeconómicos o

étnicos, y los nombres de los barrios contribuyen también en

la identidad… los límites pueden ser muy variados: rígidos

(elementos construidos: parques etc.) o suaves e inciertos,

e incluso hay regiones que carecen de límites; los bordes

pueden desempeñar una función secundaria: pueden poner

límites a un barrio y pueden reforzar su identidad, pero no

contribuyen a formar un barrio; un tipo de barrio: un fuerte

núcleo circundado por unos tipos temáticos que disminuye

paulatinamente; un nodo vigoroso puede crear una especie

de barrio, en una zona homogénea más vasta, por radiación,

y algunas regiones pueden ser introvertidas, con pocas

conexiones con la ciudad, mientras que otras pueden ser

vueltas hacia afuera y conectadas con los elementos

circundantes, algunos barrios pueden ser independientes,

solitarios en una zona, y otros pueden estar ligados entre sí”.

2.2.21.4 Nodos urbanos

Lynch (1984) indica:

“Los nodos son los puntos estratégicos de la ciudad a los

que puede ingresar un observador y constituyen focos

intensivos de los que parte o a los que se encamina, sitios

de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia

Page 128: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

113

de sendas, momentos de paso de una estructura a otra o

concentraciones/ condensaciones de determinado uso o

carácter físico (esquina donde se reúne la gente, una plaza

cercada, etc.). Algunos de estos nodos se constituyen en

focos de un barrio sobre el que irradia su influencia y se

yerguen como símbolos (núcleos). Conceptualmente son

puntos pequeños en la imagen de la ciudad, pero en realidad

pueden ser grandes manzanas o incluso barrios centrales

enteros, cuando se considera la ciudad en un nivel bastante

amplio… la ciudad puede ser un nodo si se considera en una

escala nacional o internacional; y la confluencia o lugar de

una pausa en el transporte tiene importancia decisiva para

el observador de la ciudad. En las confluencias deben

adoptarse decisiones, la gente agudiza su atención en esos

lugares y percibe los elementos vecinos con una claridad

mayor que la corriente como estaciones de transporte o

aeropuertos. En teoría, hasta las intersecciones de las calles

son nodos, pero por ser insuficientemente prominentes, se

los imagina como cruces incidentales de sendas, además la

imagen no puede contener un número excesivo de centros

nodales. Otro tipo de nodo se da por concentración temática:

parques, plazas, zonas comerciales, zonas residenciales

bien caracterizadas; los nodos pueden ser al mismo tiempo

confluencias y concentraciones. La forma física vigorosa no

es de mayor importancia para el reconocimiento de un nodo,

Page 129: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

114

sino la forma del espacio en proporción a la importancia de

las funciones. Si cumple con estas condiciones, se convierte

en un espacio memorable”.

Figura 26: Nodos urbanos

Fuente: Smart City

2.2.21.5 Hitos urbanos

Lynch (1984): “Los hitos Son otro tipo de puntos de referencia, pero en el

cual el espectador no entra en él, sino que es exterior. Un objeto físico

definido con bastante sencillez, por ejemplo, un edificio, una señal, una

tienda o una montaña”.

Page 130: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

115

Figura 27: Hito urbano del cercado de la ciudad de Juliaca

Fuente: Toma hecha con maps de www.google.com

Kevin Lynch, (1984) menciona que:

“Algunos mojones están distantes y es característico que se

los vea desde muchos ángulos y distancias por arriba de la

cúspide de elementos más pequeños y que se los utiliza

como referencias radiales: formas aisladas, cúpulas de

iglesias, colinas. Otros hitos locales, siendo visibles en

localidades restringidas y desde determinados accesos:

letreros, frentes de tiendas, árboles, detalles de mobiliario

urbano, son claves de identidad a inclusive de estructuras

usadas frecuentemente y se confía cada vez más en ellas a

medida que el trayecto se hace familiar. La característica

Page 131: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

116

física clave es la singularidad, un aspecto que es único o

memorable en el contexto. Si los hitos tienen una forma

nítida se hace más fácil identificarlos y es más probable que

se los escoja como elementos significativos, y también si

contrastan con el fondo y hay una prominencia en la

situación espacial, cuyo principal factor es el contraste entre

la forma y fondo y la ubicación de confluencia fortalece el

hito; entonces la actividad asociada con un elemento puede

constituirse en un hito, y las asociaciones históricas u otros

significados constituyen poderosos refuerzos… los sonidos

y olores refuerzan los hitos visibles., y una serie de hitos en

los que un detalle evoca por anticipado al próximo en que

los detalles claves suscitan movimientos específicos del

espectador, que aparecen como una forma corriente de

desplazamiento de la ciudad, donde las secuencias deben

ser continuas, exentas de largos vacíos, que faciliten el

reconocimiento y el recuerdo de seguridad emotiva y

eficacia funcional”.

2.2.22 Imagen ambiental urbana

Lynch (1984) define:

“Las imágenes ambientales son el resultado de un proceso

bilateral entre el observador y su medio ambiente, que

sugiere distinciones y relaciones, y el observador - con gran

adaptabilidad y a la luz de sus propios objetivos - escoge,

Page 132: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

117

organiza y dota de significado lo que ve; entonces la imagen

desarrollada en esta forma limita y acentúa ahora lo que se

ve, en tanto que la imagen en sí misma es contrastada con

la percepción filtrada, mediante un constante proceso de

interacción; de este modo, la imagen de una realidad

determinada puede variar en forma considerable entre

diversos observadores… la coherencia de la imagen puede

darse de diversas maneras, puede ser poco en el objeto real

lo que resulte ordenado o notable, y pese a esto su imagen

mental ha adquirido identidad y organización a través de una

larga familiaridad. A un individuo puede resultarle fácil hallar

los objetos que necesita en una mesa de trabajo que para

cualquier otro está completamente desordenada. Por otra

parte, un objeto visto por primera vez puede ser identificado

y relacionado no porque sea familiar sino porque sé ajusta a

un cliché ya construido por el observador. Asimismo, un

objeto nuevo puede parecer que tiene una firme estructura o

identidad debido a rasgos físicos notables que sugieren o

imponen su propia pauta urbana”.

2.2.23 Imagen atractiva de la ciudad

Yagüe (2009) explica que:

“Los ciudadanos pueden trabajar buscando la imagen más

atractiva de la ciudad o de una de sus áreas urbanas y, como

consecuencia, gestionar y desarrollar nuevas

Page 133: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

118

aproximaciones a la planificación urbana que puedan

proveernos de una eficaz herramienta de análisis cualitativo.

En este contexto, los ciudadanos podrían, por ejemplo, crear

alternativas económicas como negocios de carácter turístico

basado en los paseos urbanos, su historia, arte y diferentes

elementos emergentes; sin embargo, la definición de los

espacios urbanos como categorías únicas, puede tornar

dificultosa su comprensión, y atentar contra la necesidad

que tenemos como ciudadanos, de otorgarle nuestros

propios significados sociales a los espacios que habitamos.

Este recorrido - no exhaustivo ni completo - sobre distintas

concepciones del fenómeno urbano, marca un punto de

partida y no una metodología de análisis sobre el mismo.

Esta última, dependerá de la manera en que como

investigadores formulemos nuestros objetivos de base a la

hora de enfrentarnos a un objeto de estudio cambiante,

confuso y por sobre todas las cosas, producto de la historia”.

2.2.24 Tejido urbano

Borja y Muxi (2010) establecen:

“Las formas que tome el tejido urbano por medio de ejes

viarios, espacios públicos, actuaciones constructivas,

lugares con alguna dimensión de centralidad, han de tener

en cuenta el compromiso necesario entre continuidad y

diferenciación, ya que ni la integración ha de confundirse con

Page 134: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

119

homogeneidad ni la diferenciación es sinónimo de

excepción, entonces el territorio necesita ejes que expliciten

su continuidad e hitos que marquen los lugares; la

continuidad y la diferencia de la trama urbana; la continuidad

formal, como son la cuadrícula de los ensanches y los

grandes ejes, entre otros, son factores importantes de

integración ciudadana. Por otro lado, es conveniente que

cada zona de la ciudad tenga elementos diferenciales, bien

como resultado de la trama heredada, bien por la producción

presente de morfologías específicas… la trama urbana ha

de poder adaptarse a usos diversos y favorecer la

multifuncionalidad, así como la ciudad no soporta bien la

zonificación rígida y la mezcla de funciones es posible y

deseable si se sabe sacarle partido. Los edificios

administrativos públicos o privados pueden generar en sus

áreas de acceso y las plantas bajas cafés y comercio,

espacios culturales y de ocio; las manzanas industriales

pueden tener entornos ajardinados que no signifiquen

rupturas psicológicas y ambientales en áreas residenciales;

además se pueden multiplicar los ejemplos de mezclas

positivas. Un área urbana que permite una flexibilidad de

usos es la que mejor se adapta a su evolución y se puede

mantener correctamente durante mucho tiempo”.

Page 135: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

120

2.2.25 Red urbana

Salingaros (2005) muestra:

“Las reglas se derivan de los principios de conectividad y

complejidad, reconocimiento de patrones e inteligencia

artificial, donde cualquier asentamiento urbano puede

descomponerse en nodos de actividad humana y sus

interconexiones, y las conexiones serán tratadas como un

problema matemático. El diseño urbano es más exitoso

cuando establece cierto número de conexiones entre nodos

de actividad, así como las matemáticas dependen de las

relaciones que se establecen entre idea e idea… nos

enfocaremos al proceso conectivo como base para la red

urbana, siendo el componente central de intelecto humano

es la habilidad para establecer conexiones y éstas entre

ideas provocan un mejor entendimiento de la naturaleza; el

reconocer patrones que están escondidos para el

observador casual es la llave para el desarrollo científico, y

la habilidad para establecer conexiones se aplica tanto a lo

visual como a los procesos abstractos menos obvios. La red

urbana es una estructura con una organización compleja

que existe primordialmente en el espacio entre edificios , y

cada edificio encierra y delimita uno o más nodos de

actividad humana, y los nodos externos van desde donde

están totalmente expuestos, a tener cierto grado de

encerramiento, entonces la red urbana consiste de todo el

Page 136: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

121

exterior y los elementos conectivos así como de áreas

verdes peatonales, caminos peatonales, y ciclo pistas que

tengan capacidad de ir por encima de las vías rápidas

vehiculares”.

2.2.26 Imagen urbana de la ciudad

Valdivia (2010) en su artículo:

“Para proceder con la evaluación de la calidad de la imagen

urbana es necesario comprender su definición. En primer

término, Hume (1992) considera que toda idea es una

imagen de la mente que le dota de un nombre y una función

representativa (García Varas, 2010). Asimismo, Soulages

(2008) hace una distinción entre imagen material e imagen

mental: mientras que la imagen material es la observación

icónica, la visualización de lo ya construido, la imagen

mental es la creación icónica, es la representación, como

idea, de lo construido (Villafañe y Mínguez, 1996). La

presente investigación se centra en la imagen como

materia, en lo real, en la observación icónica de la realidad,

ya que, por medio de ella, se podrá analizar la estética del

objeto (la imagen urbana) a partir del sujeto (el ciudadano)

… con respecto a lo urbano, la discusión es amplia. En

principio, Marx (Marx y Engels, 1974) hablaba de una

ciudad que aparece debido a un resultado histórico. Ella es

producto de una formación social, no es algo pre-

Page 137: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

122

determinado que necesita de un régimen colectivo y, por lo

tanto, de una política en general. Marx diferencia dos

objetos: la ciudad y la relación ciudad-ciudadanos

(sociedad). A su vez, Weber (1987) asegura que “otro

factor que habría que tener en cuenta para poder hablar de

‘ciudad’ es la existencia de intercambios comerciales

regulares, y no sólo ocasionales en la localidad (1987: 56).

De esta manera se mezclan los dos aspectos diferenciados

por Marx (Marx y Engels, 1974) y se entiende la ciudad

como un lugar de mercado, un espacio con actividades…

por otro lado, Le Corbusier (1975) añade al fenómeno

urbano la dimensión temporal al afirmar que la historia de

la ciudad está inscrita en sus trazados y en las

arquitecturas que permiten representar las imágenes de su

pasado, reconociendo a la ciudad como su construcción en

el tiempo. Sin embargo, es duramente criticado por

Lefevbre (1976) con respecto a sus afirmaciones sobre el

uso de la historia en el diseño. Por otro lado, Le Corbusier

(1975) afirma que mientras la ciudad es definida como una

unidad funcional, el urbanismo es entendido como una

ciencia en tres dimensiones en donde el ser humano lleva

a cabo cuatro funciones: habitar, trabajar, circular y

recrearse y, por lo tanto, se expresa según su época”.

Page 138: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

123

Figura 28: Relación entre la estética, imagen urbana, calidad y

percepción

Fuente: Valdivia Loro, Arturo

Por su parte, Lefevbre (1980) entendería a

“La ciudad como una obra en el sentido de una obra de arte,

ya que el espacio no sólo está organizado e instituido sino

modelado. Asimismo, entiende que la “revolución urbana” es

un conjunto de transformaciones que se producen en la

sociedad contemporánea y que marcan el paso desde el

periodo en el que predominan los problemas de crecimiento

(Lefevbre, 1980). Estrada Herrero (1988) menciona que “las

artes del arquitecto no se encuentran en el mundo ideal ya

Page 139: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

124

que los seres que habitan este mundo son inalterables y

carecen de necesidades (1988: 81). Por lo tanto, el arte del

arquitecto es real ya que independientemente de lo que

representa lo construido, la materia continuaría existiendo

sin la percepción del ser humano”.

Para Castells (1972) menciona que:

“Lo urbano es la unidad de lo económico, político-jurídico e

ideológico, se trata de un sistema. El conjunto de las

prácticas llamadas urbanas connotan la articulación del

proceso con el conjunto de la estructura social” (Castells,

1972: 280). Esto suma la dimensión social a la dimensión

comercial propuesta por Weber (1987) y a la dimensión

histórica discutida por Le Corbusier (1975) y Lefevbre

(1980)”.

Rossi (1966) enfatiza:

“La idea de la ciudad como objeto material al comprenderla

como arquitectura, no refiriéndose a la percepción (imagen

visible) de la ciudad sino a su construcción en el tiempo,

adquiriendo propiamente una arquitectura de la ciudad.

Según la interpretación de Gasca Salas (2005), para Rossi

la ciudad es un hecho o, dicho, en otros términos, es el

conjunto de hechos urbanos (2005: 72). Entonces, la ciudad

Page 140: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

125

es la conclusión de un proceso, por lo tanto, es un corte en

el tiempo ya que es el resultado de este fenómeno”.

Figura 29: Tipología vertical de vivienda-plano

Fuente: Gallery of Paramount

Para Folin (1977) comenta que:

“La ciudad es un resultado que deviene como consecuencia

del capitalismo. Topalov (1978) afirma que la urbanización

capitalista es una multitud de eventos en el espacio,

mientras que Mumford (1961) indica que el diseño urbano es

el efecto de un proceso social… por lo tanto, la ciudad, es la

materialización de lo urbano, aquello que se forma en el

tiempo en una sociedad con características culturales,

económicas, políticas e ideológicas propias. La ciudad es un

Page 141: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

126

corte en el tiempo ya que es el resultado del proceso o

fenómeno urbano. La ciudad es transversal a lo urbano y

cambia continuamente según las características de sus

ciudadanos”.

Figura 30: Estilo frontal de vivienda en la imagen urbana Fuente: Gallery of Paramount

Briceño, (2011) menciona que: “Debido a que la imagen es material

(observación icónica) o mental (creación icónica) y la ciudad es hecho

mientras que lo urbano es fenómeno es posible establecer cuatro

categorías”:

1. Imagen material de la ciudad. “Trata del análisis de la imagen

material, es decir, de lo construido en la ciudad en un tiempo y

Page 142: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

127

en espacios determinados incluyendo sus propiedades primarias

(Locke, 2005): bordes, sendas, hitos, nodos y barrios, los cuales,

existen realmente y no de manera idealista, y permiten evaluar

la legibilidad, identidad, estructura y significado de sus ciudades.

Esta categoría es estudiada por Lynch (1970) en su obra La

imagen de la ciudad donde analiza la estructura de la ciudad y

sus componentes” (Briceño, 2011).

2. Imagen mental de la ciudad. “Podría ser comprendida como la

ciudad imaginada (Traverso, 2008), sin embargo, requeriría de

otros estudios que analicen la representación mental que

poseen los ciudadanos de sus ciudades sin necesidad de

analizar la ciudad real. Tiene un enfoque idealista” (Briceño,

2011).

3. Imagen mental de lo urbano. “Ya lo analiza Silva (1992) en su

texto Imaginarios urbanos: cultura y comunicación urbana.

Centra su estudio en la cultura e identidad urbana analizando la

representación de una ciudad en particular” (Briceño, 2011).

4. Imagen material de lo urbano. “Trata del análisis de la imagen

urbana construida históricamente. Si objetivo es estudiar la

percepción que poseen los ciudadanos de sus respectivas

ciudades y comprender cuál fue el proceso de construcción

estética de la ciudad como obra de arte” (Valdivia Loro, 2010).

Page 143: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

128

Figura 31: Diseño según tipología de vivienda Fuente: Ovacen-casas-ecológicas Extrapolando la propuesta de Tena Perera (1997),

“Se debe iniciar reconociendo que la imagen urbana es un

objeto material construido en el tiempo a través de diversos

fenómenos urbanos que poseen propiedades primarias y

secundarias. Debido a que el objeto es analizado para

entender su representación, se debe descartar una posición

como la del idealismo transcendental (Schopenhauer, 1950)

para adquirir la capacidad de aproximarnos a la realidad por

medio de la percepción y la sensación, herramientas que

median la manera como visualizamos la representación de

los objetos de estudio. La estética es un juicio de tipo

Page 144: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

129

universal que incluye lo particular (Estrada Herrero, 1988) y

el modelo teórico del estado estético es el vínculo entre la

representación del objeto y el objeto que, aún sin estar

inscrito en la cientificidad de los estudios urbanos, posee las

cualidades que sirven para comprender la calidad de la

imagen urbana según las definiciones antes dadas”.

Figura 32: Tipología de elevación frontal de vivienda Fuente: www.edesignsplan.ca

Tena Perera (1997), haciendo alusión a Max Bense, afirma que

“Usa el concepto de estado estético como una formulación

que proporciona determinadas sensaciones y que son el

punto de partida para la observación e investigación de la

Page 145: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

130

estética, diferenciando entre el estado estético y los

elementos que la producen. Bense (1973), por su parte,

asegura que todo objeto material posee un estado estético

y está influido por la combinación de sus componentes. Al

no ser posible analizar el objeto en la totalidad de su

realidad, el estado estético representa para Tena Perera

(1997) y Bense (1973) la herramienta o puente entre lo

construido y su observación. Mientras que para Tena

Perera el estado estético es la formulación gráfica –

tratamiento formal– que proporciona al lector percepciones

visuales que le provocan una actitud de preferencia frente

a un producto gráfico (1997: 21), para la presente

investigación el estado estético de la imagen urbana

significa, en analogía, la formulación de la imagen urbana

(como objeto material) que proporciona a sus

consumidores (sus usuario, los ciudadanos) percepciones

visuales que provocan una actitud de preferencia frente a

otras imágenes urbanas. La definición de Tena Perera

(1997) considera que su objeto de estudio es susceptible al

cambio, por ello, la imagen urbana está, por su naturaleza,

en constante cambio”.

Page 146: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

131

2.3 MARCO CONCEPTUAL

TIPOLOGÍA

De acuerdo a diversos autores como Guerrero Luis (1998),

Martínez Caro (1990) y Martín Manuel (1997) se deduce que:

“La tipología es una operación dinámica traducida en la

transformación, la yuxtaposición, la superposición y la

articulación de elementos al objeto original distinguidas a

través de la interpretación racional permitiendo deducir la

esencia de un complejo de semejanzas o equivalencias de los

rasgos generales que lo conforman. Explica un haz de

relaciones por las que unos elementos arquitectónicos

determinados se configuran en entidades arquitectónicas

reconocibles. Se debe agregar que a partir del análisis

racional se deduce la esencia constituyéndose esta por un

concepto estructurado en un sistema acotado y definido por

el que realiza la operación tipológica. Esta acción permite

especificar los caracteres esenciales de cada elemento

edificable, donde se plasman los requerimientos de cierto

grupo de usuarios del pasado (social, cultural y económico)”.

ESPACIO FÍSICO

Randolph define:

“El espacio físico es el lugar donde se encuentran los objetos

y en el que los eventos que ocurren tienen una posición y

dirección relativas. El espacio físico es habitualmente

Page 147: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

132

concebido con tres dimensiones lineales, aunque los físicos

modernos usualmente lo consideran, con el tiempo, como

una parte de un infinito continuo de cuatro dimensiones

conocido como espacio-tiempo, que en presencia de materia

es curvo. En matemáticas se examinan espacios con

diferente número de dimensiones y con diferentes

estructuras subyacentes. El concepto de espacio es

considerado de fundamental importancia para una

comprensión del universo físico, aunque haya continuos

desacuerdos entre filósofos acerca de si es una entidad, una

relación entre entidades, o parte de un marco conceptual”

(Pág. 149)

ESPACIO PÚBLICO

“Un espacio público, por lo tanto, es de propiedad estatal y dominio

y uso de la población general. Puede decirse, en general, que cualquier

persona puede circular por un espacio público, más allá de las limitaciones

obvias que impone la ley. En concreto, entre los muchos tipos de espacios

públicos que existen destacarían las calles, las plazas, los pabellones

municipales deportivos, las escuelas, los centros hospitalarios, las

bibliotecas, las estaciones de tren o autobuses, las bibliotecas, las autovías,

las carreteras. Lo habitual es que el espacio público sea aquel lugar

destinado al uso social típico de la vida urbana, como un parque donde la

gente puede acudir con fines de recreación o descanso”

(https://definicion.de/espacio-publico/)

Page 148: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

133

IMAGEN

González (2001) indica:

“Una imagen (del latín imago) es una representación visual,

que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o

imaginario. Aunque el término suele entenderse como

sinónimo de representación visual, también se aplica como

extensión para otros tipos de percepción, como imágenes

auditivas, olfativas, táctiles, sinestesias, etc. Las imágenes

que la persona no percibe, sino que vive interiormente, se

las denominan imágenes mentales, mientras que las que

representan visualmente un objeto mediante técnicas

diferentes, se las designa como imágenes creadas, (o bien,

imágenes reproducidas). Algunas de ellas son el dibujo, el

diseño, la pintura, la fotografía o el vídeo, entre otras” (Pág.

31-35)

IMAGEN URBANA

“La imagen urbana es la cara o la imagen que nos da una ciudad o

entidad. Incluye elementos arquitectónicos, urbanos, sociales y naturales.

Estos son algunos de los elementos que contribuyen a crear la imagen

urbana y nos crean la imagen de la ciudad. Elementos menos tangibles

tales como las costumbres y tradiciones de la sociedad también marcan

esa imagen” (http://www.trcimplan.gob.mx/blog/la-importancia-de-la-

imagen-urbana.html)

Page 149: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

134

ESTILO

Pérez y Gardey (2008) refieren:

“El concepto de estilo tiene su origen en el término latino

stilus. La palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos,

aunque su uso más habitual está asociado a la apariencia,

la estética o la delineación de algo. Ejemplos donde

aparece el término: Este edificio de estilo barroco fue

construido en el siglo XVII y se destaca por su

sorprendente cúpula, El nuevo disco tendrá un estilo más

cercano al pop que al rock, El escritor boliviano es uno de

los principales cultores del estilo pulp”.

ESTILO ARQUITECTÓNICO

Lang (1987) define:

“El estilo arquitectónico es el conjunto de características

que identifican la tendencia artística de una época o de un

autor. En la historia de la arquitectura es una de las

maneras de clasificar periodos que se caracterizan por

tener estilos que hacen que un edificio, o una edificación,

sean históricamente identificables”.

NODO

Castells (1997) define:

“En términos generales, un nodo es un espacio en el que

confluyen parte de las conexiones de otros espacios reales

Page 150: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

135

o abstractos que comparten sus mismas características y

que a su vez también son nodos. Todos se interrelacionan

de una manera no jerárquica y conforman lo que en

términos sociológicos o matemáticos se llama red. El

concepto de red puede definirse como "conjunto de nodos

interconectados. Un nodo es el punto en el que una curva

se interseca consigo misma. Lo que un nodo es

concretamente, depende del tipo de redes a que nos

refiramos”

NODO URBANO

Gehl (1987) comenta:

“La red urbana se basa en nodos de actividad humana

cuyas interconexiones conforman la red. Existen distintos

tipos de nodos: habitación, trabajo, parques, tiendas,

restaurantes, iglesias, etc. Los elementos naturales y

arquitectónicos sirven para reforzar los nodos de actividad

humana y sus trayectorias de conexión. La red determina

el espacio y la organización en planta de los edificios, no

viceversa. Los nodos que están muy separados no se

pueden conectar con una senda peatonal”.

MOBILIARIO URBANO

Segarra (2008) nos dice:

“El mobiliario urbano (a veces llamado también elementos

urbanos) es el conjunto de objetos y piezas de

Page 151: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

136

equipamiento instalados en la vía pública para varios

propósitos. En este conjunto se incluyen bancos,

papeleras, barreras de tráfico, buzones, bolardos,

baldosas, adoquines, paradas de transporte público (en las

que podemos encontrar marquesinas y tótems), cabinas

telefónicas, entre otros. Generalmente son instalados por

los ayuntamientos para el uso del vecindario,1 o bien

adjudicándolos a un privado para que éste obtenga

beneficios explotando la publicidad en la vía pública. Las

variables más importantes consideradas en el diseño del

mobiliario urbano son, cómo éste afecta la seguridad de la

calle, la accesibilidad y el vandalismo. Los elementos

urbanos identifican la ciudad y a través de ellos podemos

conocer y reconocer las ciudades. Llegan a definirse como

una parte constituyente del ADN de la identidad de la

ciudad. El diseño de un mobiliario urbano que responda y

se adecúe a los espacios, coloridos y los usos que la

sociedad demanda es una tarea muy comprometida. Para

ello es fundamental la comprensión del medio y una lectura

clara detenida de su comportamiento dentro del marco

donde vaya a ser ubicado, más si se trata de una ciudad

monumental o histórica y con peculiaridades específicas”.

Page 152: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

137

2.4 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

El diseño ha consistido en la aplicación de las siguientes herramientas

estadística, como es:

Cuestionario.

Escala Likert

Frecuencia absoluta

Frecuencia relativa

Media Aritmética

Varianza

Coeficiente de Alfa de Cronbach

Ji Cuadrado

La “t” de tabla (E.S. Pearson y H.O. Hartley, Biométrica

Tables For Statisciand).

Alfa de Cronbach

Fórmula:

Donde:

α = Alfa de Cronbach

Si2 = Es la varianza del ítem i

St2 = Es la varianza de los valores totales observados

K = es el número de preguntas o ítems

Page 153: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

138

NIVEL DE CORRELACIÓN:

Coeficiente alfa > 0,9 es excelente

Coeficiente alfa > 0,8 es bueno

Coeficiente alfa > 0,7 es aceptable

Coeficiente alfa > 0,6 es cuestionable

Coeficiente alfa > 0,5 es pobre

Coeficiente alfa < 0,5 es inaceptable

COEFICIENTE DE PEARSON

Donde:

rx: observaciones o frecuencias marginales de X

ry: observaciones o frecuencias marginales de Y

rxy: observaciones dentro de las casillas interiores de la tabla de

frecuencias.

JI CUADRADO

n

i

iic

E

Eox

1 1

22 )((

Page 154: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

139

K = número de categorías

Oi = número de casos observados

Ei = número hipotético de casos en la categoría “i”

Page 155: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

140

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. MÉTODO

Explicativa causal, Tamayo (1998) citado por Valderrama (2002); mediante

este método se diseñará una alternativa metodológica para proponer cómo

recuperar espacios públicos y tipología en la imagen urbana del distrito de

San Miguel.

3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Hernández, R. et al. (2010) menciona que:

“En el proceso de diseño de una alternativa metodológica

para la recuperación de espacios públicos en el distrito de

San Miguel, no se controlará las variables independientes,

entonces el presente trabajo de investigación corresponde

a una investigación transversal; por qué, la investigación

propuesta es tipificada bajo el enfoque-explicativo-causal,

atendiendo a las consideraciones de Hernández, R. et al.

(2010), los estudios explicativos pretenden medir, recoger

Page 156: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

141

información de manera independiente o conjunta sobre los

conceptos y variables que se refieren”.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN Zorrilla (1993) menciona que:

“Es una investigación de tipo básica; porque según Zorrilla:

La investigación básica denominada también pura o

fundamental, busca el progreso científico, acrecentar los

conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en

sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es

más formal y persigue las generalizaciones con vistas al

desarrollo de una teoría basada en principios y leyes

(Zorrilla 1993 p, 49). Porque, sus componentes son

fundamentalmente teorizados y los resultados pueden ser

trascendidos con aplicaciones en tipología en la imagen

urbana del distrito de San Miguel”.

3.4. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

Mi objetivo lo sustento en Hernández (2010): “En el ámbito de la

Investigación, se conoce con el nombre de Investigación Explicativa al

proceso orientado, no sólo a describir o hacer un mero acercamiento en

torno a un fenómeno o hecho específico, sino que busca establecer las

causas que se encuentran detrás de éste” (p.83,84).

Page 157: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

142

Fernández y Baptista (2010) señalan: “porque tiene relación causal;

no sólo persigue describir o acercarse al problema, sino que intenta

encontrar las causas del mismo; en base a dichos autores mi investigación

es explicativa – causal”.

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.5.1. Población

La población para el presente trabajo de investigación está compuesta por

la población de los distritos de San Miguel y Juliaca, y según el Censo

Nacional de 2007, XI de Población y VI de vivienda, el Distrito de Juliaca

que incluía el nuevo distrito de San Miguel, tenía una población igual a

225146 habitantes, cuya fuente fue tomada del Instituto Nacional de

Estadística e Informática.

3.5.2. Muestra

Se tomó una muestra aleatoria, cuyo tamaño es de 216 encuestas, los

mismos que fueron escogidos al azar, personas de ambos géneros,

mayores de 35 años y que cuenten con vivienda propia en el distrito de San

Miguel, de acuerdo a los cálculos realizados.

Para el cálculo respectivo del tamaño de muestra he utilizado la

muestra por proporciones:

Page 158: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

143

Siempre que:

Z = 96% de nivel de confianza.

P = 0.90.

Q = 0.1

E = 4% de error máximo permisible.

N = 225146

Dónde:

Z : Nivel de confianza.

P: Proporción de casos favorables.

Q: Proporción de casos desfavorables.

E: Error máximo permisible.

N: Tamaño de la población.

Luego tenemos:

n = 215,884 ≈ 216

Donde obtengo el siguiente tamaño de muestra: n = 215,884 = 216

Page 159: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

144

3.6. DISEÑO DE LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

3.6.1. Técnicas

“Para la recolección de datos del presente trabajo mi persona ha empleado

como técnica LA ENCUESTA, que me permitió recabar información sobre:

tipología en la imagen urbana como alternativa metodológica para la

recuperación de espacios públicos del distrito de San Miguel” (Childe 1959).

a) Entrevista Estructurada

“Lo he realizado con el fin de obtener comunicación

interpersonal para la obtención de datos e información en

relación de cómo diseñar una alternativa metodológica

participativa para la recuperación de espacios públicos en el

distrito de San Miguel” (Childe 1959).

b) Datos Estadísticos

Como autor del presente trabajo de investigación. he

recopilado datos estadísticos en relación al problema

planteado, objetivos e hipótesis, el mismo que me ha

permitido explicar el problema observado y plantear una

alternativa metodológica en la imagen urbana en los

espacios públicos del distrito de San Miguel.

c) Información

He organizado y trabajado información de documentos

normativos de municipalidades, Plan de Desarrollo Urbano,

Page 160: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

145

Plan Estratégico Institucional y Catastro de otras

municipalidades.

3.6.2. Instrumentos

He aplicado los siguientes:

a) Cuestionario

b) Guía de entrevista

c) Libreta de notas

d) Documentos de gestión

Tabla 19

Fuente: Karl Pearson

VALOR INTERPRETACIÓN

-1 Correlación negativa grande y perfecta

-0,9 a -0,99 Correlación negativa muy alta

-0,7 a -0,89 Correlación negativa alta

-0,4 a -0,69 Correlación negativa moderada

-0,2 a -0,39 Correlación negativa baja

-0,01 a -0,19 Correlación negativa muy baja

0 Correlación nula

0,01 a 0,19 Correlación positiva muy baja

0,2 a 0,39 Correlación positiva baja

0,4 a 0,69 Correlación positiva moderada

0,7 a 0,89 Correlación positiva alta

0,9 a 0,99 Correlación positiva muy alta

1 Correlación positiva grande y perfecta

Page 161: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

146

Figura 33: Correlación positiva y negativa Fuente: Enríquez, 2017

JI CUADRADO

Formula Ji cuadrado:

n

i

iic

E

Eox

1 1

22 )((

K = número de categorías

Oi = número de casos observados

Ei = número hipotético de casos en la categoría “i”

REGLA DE DECISIÓN:

“Cuanto mayor sea el valor de X2, menos verosímil es que la hipótesis sea

correcta. De la misma forma, cuanto más se aproxima a cero el valor de

chi-cuadrado, más ajustadas están ambas distribuciones” (Childe 1959).

Page 162: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

147

Los grados de libertad gl vienen dados por:

gl = (r-1) (k-1)

Donde r es el número de filas y k el de columnas

CRITERIO DE DECISIÓN:

No se rechaza H0 cuando X2 < Xt2(r-1) (k-1). En caso contrario si se

rechaza.

Donde t representa el valor proporcionado por las tablas, según el

nivel de significación estadística elegido.

Entonces sí:

22

tc xx

Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.

Luego para determinar el grado de valides de los instrumentos

aplicados y correlación, se aplica el Coeficiente de Alfa de Cronbach.

Page 163: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

148

Tabla 20

∞ = 𝑘

𝑘 − 1[1 −

𝑆𝑖2

𝑆𝑡2]

𝛼 = 6

6 − 1[1 −

1840,083

4503,6]

α= 0,7097 ≈ 0,71

Para determinar el grado de correlación entre las variables, se

aplica la fórmula del coeficiente, de correlación lineal de Pearson.

> < > < Xi(ZONA-A) Yi(ZONA-B)

1 57 19 66 10 583.44 38.00 38.00 261.33

2 34 11 31 4 146.8 22.50 17.50 39.58

3 43 19 56 11 340.56 31.00 33.50 166.58

4 33 12 38 14 136.64 22.50 26.00 70.75

5 57 18 40 22 287.04 37.50 31.00 206.58

6 51 21 81 6 805.36 36.00 43.50 309.08

7 64 16 75 6 852.96 40.00 40.50 305.08

8 60 8 45 10 470.24 34.00 27.50 154.08

9 43 19 60 8 410.8 31.00 34.00 171.00

10 42 14 62 6 469.76 28.00 34.00 156.00

∑484 157 554 97 4503.6 320.5 325.5 1840.083

Fuente: Elaborado en base al resultado del estudio de campo

ZONA-BVAR-P

OBSERVADOVAR-S

ALFA DE CROMBACH

PREG/RESZONA-A

Page 164: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

149

Luego el resultado obtenido del estudio de campo, se obtienen los

datos relacionados a los variables de estudio; y los valores obtenidos de la

nuestra se procedió a tabular en la siguiente tabla.

Tabla 21

Tabla 22

r = 0,75

El coeficiente 0,75 valida el grado de relación entre las variables

(independiente, dependiente), es decir la relación tiende a la unidad, lo cual

valida el grado de correlación entre las variables.

> < > < Xi(ZONA - A) Xi(/2) Yi(ZONA-B) Yi(/2)

1 57 19 66 10 19.44 38.00 29.6 38.00 1444.00 1444.00 1444.00

2 34 11 31 4 18.52 22.50 11.28 17.50 506.25 306.25 393.75

3 43 19 56 11 33.33 31.00 23.04 33.50 961.00 1122.25 1038.50

4 33 12 38 14 14.81 22.50 12.52 26.00 506.25 676.00 585.00

5 57 18 40 22 21.3 37.50 8.9 31.00 1406.25 961.00 1162.50

6 51 21 81 6 26.85 36.00 42.32 43.50 1296.00 1892.25 1566.00

7 64 16 75 6 20.37 40.00 37.3 40.50 1600.00 1640.25 1620.00

8 60 8 45 10 27.78 34.00 19.16 27.50 1156.00 756.25 935.00

9 43 19 60 8 36.11 31.00 26.26 34.00 961.00 1156.00 1054.00

10 42 14 62 6 40.74 28.00 28.11 34.00 784.00 1156.00 952.00

∑ 259.25 320.50 238.49 325.50 10620.75 11110.25 10750.75

Fuente: Elaborado en base a las tablas del 01 al 10

COEFICIENTE DE PEARSON

ZONA-A ZONA-BXiYiPREG/RES Xi2 Yi2

OBSERVADO

r107507.5 104322.8 3184.75

106207.5 102720.3 3487.25 17967183.81 4238.771498

111102.5 105950.3 5152.25

Fuente: En base a la tabla anterior

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

0.75

Page 165: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

150

Luego tenemos un indicador positivo (0,75) entonces se procede a

contrastar a hipótesis del trabajo de investigación.

Fórmula de la Ji cuadrada:

Luego reemplazando:

Tabla 23

MEDIA

Xi(ZONA-A) Yi(ZONA-B) m(Xi-Yi)

1 38.00 38.00 38.00 32.30 1.01

2 22.50 17.50 20.00 32.30 4.68

3 31.00 33.50 32.25 32.30 0.00

4 22.50 26.00 24.25 32.30 2.01

5 37.50 31.00 34.25 32.30 0.12

6 36.00 43.50 39.75 32.30 1.72

7 40.00 40.50 40.25 32.30 1.96

8 34.00 27.50 30.75 32.30 0.07

9 31.00 34.00 32.50 32.30 0.00

10 28.00 34.00 31.00 32.30 0.05

∑ 320.50 325.50 323.00 11.62Fuente: Elaborado en base a la tabla anterior

Ji CUADRADO

ESPERADO (Oi-Ei)2/EiPREG

OBSERVADO

Page 166: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

151

𝑥𝑐2 =

(38,0−32,30)2

32,30+

(20,0−32,30)2

32,30+ ⋯ +

(31,0−32,30)2

32,30

𝑥𝑐2 = 11,62

Para el valor en tabla:

05.02

1 xx

K – 2 = 10 – 2 = 8

Se tiene:

x28,0;005 = 2,73 en tabla estadística

Entonces se observa que:

x2c = 11,62 ≥ x2

t = 2,73

“Por lo tanto, se cumple la regla de decisión 2

cx 2

tx , donde se tiene

un Ji cuadrado igual a 11,62 que es mayor que la (t) hallada en tabla igual

a 2,73, por consiguiente los valores obtenidos contrastan la hipótesis

planteada; es decir el resultado del modelo estadístico revela que se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna” (Childe 1959).

Page 167: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

152

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

ZONA A: Para la muestra el área segmentada comprende el cono norte

cuyas áreas intervenidas son parte de la Av. Circunvalación, Av. Huancané

y Av. Independencia; y el cono este, Urb. Villa Hermosa del Misti,

Tambopata y 3 de Octubre.

ZONA B: El área segmentada está comprendida el cono sur, Urb. San José

I Etapa, Jardín Central; y el cono oeste, como el aeropuerto, salida a cuzco

y ampliación aeropuerto.

TIPOLOGÍA

1. ¿Considera usted que la tipología (TIPO) de viviendas implica cambio o

transformación de los lotes o terrenos de acuerdo a las exigencias sociales,

culturales y económicas del distrito de San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

Page 168: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

153

Tabla 1

Figura 1 Tipología de viviendas implica cambios de acuerdo a

exigencias sociales, culturales y económicas.

Fuente: Elaborado en base a la tabla 1.

FA FR FA FR FA FR

Baja 21 19 11 10 32 15

Regular 20 19 23 21 43 20

Alta 62 57 71 66 133 62

NS/NO 5 5 3 3 8 4

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°01

19.44

22.19

21.30

29.40

0.978

INDICADORZONA- A ZONA- B TOTAL

TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS IMPLICA CAMBIOS A LAS EXIGENCIAS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS

Baja15%

Regular20%

Alta61%

NS/NO4%

TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS IMPLICA CAMBIOS DE ACUERDO A LAS EXIGENCIAS SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS

Page 169: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

154

Galeana (2008) refiere:

“El acceso a la vivienda como un derecho social en la

actualidad, el acceso a una vivienda adecuada se ha

convertido en tema abordado tanto por organismos

internacionales, especialistas y técnicos, como por las

estructuras de gobierno. Este problema de segregación

espacial, es consecuencia también de un problema social de

partida. Tal como señala Bernardo Secchi (2008), la nueva

cuestión urbana sobre las desigualdades sociales concierne

también al urbanismo y debe plantearse cómo las políticas

urbanas y espaciales hoy en día pueden lograr alcanzar una

justicia social. Con el pasar de los años, las distancias

sociales entre ricos y pobres se ha vuelto más notoria y las

políticas urbanas planteadas en diversas partes del mundo

únicamente colaboran a marcar más esta diferenciación,

estableciéndose por el contrario como políticas de exclusión

que acentúan la segmentación entre grupos sociales con

diferente nivel socio-económico, creencias religiosas, nivel

de educación y etnia” (pág. 10)

Del estudio de campo, se tiene en la zona “A”, 57% de la muestra

consideran que la tipología de viviendas tiene relación directa con la

transformación de los lotes o terrenos, seguido de 19%, que indican que es

regular la relación de la tipología de viviendas con las exigencias sociales,

culturales y económicas del distrito de San Miguel. En la misma tendencia

Page 170: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

155

opina los habitantes de la zona “B”, donde el 66% de los encuestados

entiende que la tipología de las viviendas implica cambio de los lotes de

acuerdo a las exigencias sociales.

En términos generales, 62% de la muestra contestaron ubicarse en el

indicador alto, del cual se infiere que existe una relación directa entre la

tipología de las viviendas y las exigencias sociales, culturales y económicas

en el distrito de San Miguel, dela provincia de San Román.20% refieren

ubicarse en el indicador regular y 15% en el indicador bajo, estos resultados

“establecen que la población, promueve y reproduce un tipo de relaciones

basadas en una división social marcada -representada en cuestiones

económicas- por barreras físicas y simbólicas sobre el territorio, donde los

tradicionales lugares de socialización que se daban sobre la trama abierta

de ciudad se ven reemplazados por otros bien diferenciados en cuanto a

usos, y separados en el espacio urbano”, y esto lo contrasta un coeficiente

de Pearson igual a 0,97, cuyo valor numérico indica que existe correlación

alta, es decir la tipología de viviendas está dada en función a los aspectos

sociales, culturales y económicos en el distrito de San Miguel.

2. ¿Cómo observa la prevalencia de los prototipos de viviendas del

distrito de San Miguel?

a) Básico (adobe) ( )

b) Clásico (Sin diseño) ( )

c) Moderno (con diseño) ( )

Page 171: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

156

Tabla 2

Figura 2 Prevalencia de prototipos de viviendas

Fuente: Elaborado en base a la tabla 2

FA FR FA FR FA FR

Básico (adobe) 20 19 25 23 45 21

Clásico (sin diseño) 37 34 33 31 70 32

Clásico (con diseño) 20 19 30 28 50 23

Moderno (edificio) 12 11 4 4 16 7

Otros 19 18 13 12 32 15

NS/NO 0 0 3 3 3 1

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°02

23.15

8.55 11.28

PREVALENCIA DE PROTOTIPOS DE VIVIENDAS

INDICADORZONA-A ZONA-B TOTAL

18.52

0.773

Básico (adobe)21%

Clásico (sin diseño)33%

Clásico (con diseño)23%

Moderno (edificio)7%

Otros15%

NS/NO1%

PREVALENCIA DE PROTOTIPOS DE VIVIENDAS

Page 172: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

157

Alvariño (1998) comenta:

“Está claro que definir una vivienda tipo, o un prototipo de

vivienda, ayuda a resolver problemas inmediatos para

mermar el rezago habitacional, pero por otro lado promueve

problemas urbanos de otra índole: un prototipo de vivienda

siempre es genérico y su relación con el espacio público, si

existe, siempre será la misma sin importar en dónde ésta se

encuentre. En el deseo de llegar a la optimización máxima

de recursos financieros y materiales, uno de los caminos

empleados ha sido el de la simplificación, llegando al uso

indiscriminado y repetitivo de plantas arquitectónicas1 que

se extienden por el territorio faltos de creatividad, identidad

y pertenencia”.

Los pobladores del distrito de San Miguel de la Provincia de San

Román, del sector de la zona “A” 34% manifiestan que predomina las

viviendas clásicas con muy diseño de las fachadas, seguido de 19% de los

encuestados observan que las viviendas en este sector son construcciones

clásicas de concreto con contenido de diseño arquitectónico casi moderno.

También indican (19%) que existen viviendas de material de adobe, el cual

indica el nivel socioeconómico es bajo, es decir son familias de bajos

recursos económicos, finalmente una tasa pequeña igual a 11% establece

que este sector “A” se tiene viviendas construidas con corte moderno.

Page 173: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

158

En la zona “B” comprendida por la Urb. San José I Etapa, Jardín

Central; y el cono oeste, como el aeropuerto, salida a cuzco y ampliación

aeropuerto; los habitantes de estos lugares, el 31% de la muestra dice que

predomina viviendas clásicas, del cual se infiere que son construcciones

que no reúnen las normas técnicas de construcción civil y con diseño básico

de fachada, seguido de 28% contestaron que existe viviendas que se puede

observar el diseño de fachada con un corte clásico; y una tasa mínima igual

4% indica que hay edificios construidos en lugares donde aún no se tiene

servicios de agua y desagüe, pero que dichos edificios tienen un diseño de

corte moderno.

En forma global, el resultado muestra, que los habitantes del distrito

de San Miguel de la provincia de San Román el 32% refiere que predomina

las viviendas clásicas de material noble, con diseño clásico de fachada, es

decir tienen diseño antiguo netamente juliaqueño, seguido de 23% de la

muestra comenta que en el distrito se tienen viviendas de construcción de

material noble con diseño de fachada diferente al clásico básico, pero que

aún son construcciones informales, porque no cuentan con plano de

edificación, 21% de los pobladores encuestados manifiesta que hay

viviendas hechas de adobe, el mismo que refleja la condición económica

de dichos habitantes se encuentran en nivel de pobreza, por consiguiente

incide en el nivel socio cultural; así mismo es estudio muestra que se tiene

una tasa igual 7%, los cuales refieren que en el lugar hay construcciones

de corte moderno, es decir edificios más de 4 niveles, con diseño de

fachada con expresión arquitectónica.

Page 174: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

159

3. ¿La taxonomía de las viviendas del distrito de San Miguel, según su

tipología (tipo), lo que predomina es?:

a) Arquitectura funcional ( )

b) Arquitectura formales ( )

c) Arquitectura de entorno ( )

Tabla 3

Figura 3 Taxonomía arquitectónica de las viviendas del distrito de San Miguel

Fuente: Elaborado en base a la tabla 3

FA FR FA FR FA FR

Arquitectura funcionalres 36 33 12 11 48 22

Arquitectura formales 46 43 61 56 107 50

Arquitectura de entorno 21 19 29 27 50 23

NS/NO 5 5 6 6 11 5

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°03

0.551

11.65 23.04

TAXONOMÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL, SEGÚN TIPOLOGÍA

INDICADORZONA-A ZONA-B TOTAL

33.33 26.85

Arquitectura funcionalres

22%

Arquitectura formales50%

Arquitectura de entorno

23%

NS/NO5%

TAXONOMÍA ARQUITECTÓNICA DE LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE SAN

MIGUEL, SEGÚN TIPOLOGÍA

Page 175: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

160

Hildebrandt (2015) analiza:

“La funcionalidad es uno de los principios básicos que

aplicamos en el diseño de nuestras construcciones, pues

sostenemos que, al cumplir con los requerimientos del

proyecto de forma óptima, la estética surgirá naturalmente.

La arquitectura funcional tiene como objetivo primordial

diseñar según la función final del edificio que se va a

construir. Por esto, la ornamentación tiene un papel

secundario y los elementos de decoración tienden a ser

sobrios y abstractos, fundiendo muebles con muros y

utilizando luces indirectas por sobre la iluminación llamativa.

Se destaca por incorporar nuevos materiales, como el hierro,

hormigón y cristal, para crear distintas formas y volúmenes.

Al enfocarse en los propósitos de los habitantes y las

comunidades, estas construcciones tienen un fuerte sentido

social. Como consecuencia, al aplicar este concepto se

comienzan a considerar otros factores, tales como la

salubridad y la comodidad”.

Rodríguez et al. (2011) explican:

“Las formas arquitectónicas constituyen, como las pictóricas

o las escultóricas, un lenguaje que contiene la posibilidad de

transmitir mensajes. Los elementos formales básicos del

lenguaje arquitectónico son la columna, el pilar, el arco, la

bóveda, los dinteles, las molduras, etc. Todos ellos forman

Page 176: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

161

parte de sistemas constructivos determinados (adintelado,

abovedado,) y, a su vez, de lenguajes arquitectónicos

concretos. Al modo en que cada uno de estos lenguajes

arquitectónicos se articulan y se aplican podemos

denominarlo estilo. La arquitectura, como todas las artes

plásticas, presenta unas determinadas formas físicas

plasmadas en diferentes materiales. En la arquitectura estas

formas son puras, no figurativas, salvo en el caso de

elementos decorativos, por lo que han de ser valoradas por

ellas mismas, sin cabida para la interpretación a base de

identificadores con la realidad y la apariencia, como ocurre

con determinadas tendencias de la pintura y la escultura”

(pág. 184)

Santana (2018) refiere:

“Uno de los mayores desafíos de la arquitectura, a la hora

de proyectar, es el entorno, elemento generador de la idea

del proyecto. La identificación del lugar, sus orientaciones y

preexistencias son la clave para determinar la implantación

de la obra. La decisión del emplazamiento del proyecto en

un determinado lugar, implica la generación de vacíos, que

se convierten en espacios de relación con las

construcciones linderas. Es así, que, a la hora de emplazar

nuestras obras, buscamos generar situaciones de

Page 177: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

162

sensibilidad y compromiso hacia el contexto que las rodea”

(pág. 17)

Del estudio de campo, para el sector de la zona “A”, se observa que

se tiene una tasa igual a 43% de la muestra entiende que la taxonomía

arquitectónica de las viviendas es de arquitectura formal, en relación a

determinadas formas físicas plasmadas en diferentes materiales, la

apariencia, como ocurre con determinadas tendencias del diseño

arquitectónico; seguido de 33% de los habitantes del distrito de San Miguel

opinan que la viviendas tienen una taxonomía de arquitectura funcional y

solamente 19% de los encuestados entiende que las viviendas son de

arquitectura de entorno.

La muestra tomada en la zona “B”, el estudio de campo muestra

que 56% de la población miguelina concreta que la taxonomía de las

viviendas tiene arquitectura formal, es decir consideran como los elementos

más importantes a la hora de diseñar el, sentido de la forma y función

arquitectónica, 27% de la muestra entiende que las viviendas son de

arquitectura de entorno y11% asume que las viviendas son de arquitectura

funcionales.

En términos generales, el 50% de la población encuestada del

distrito de San Miguel de la provincia de San Román consideran que la

taxonomía de las viviendas es de arquitectura formales, es decir tienen la

idea de forma tridimensional de la arquitectura, la cubrición de los espacios

Page 178: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

163

y el levantamiento de las viviendas. También, 23% de la muestra

contestaron que la taxonomía de las viviendas de la población miguelina es

de arquitectura de entorno, opinan que el desarrollo del distrito de San

Miguel, la concentración de infraestructura, equipamiento y servicios

afectan la relación con el entorno inmediato y el contexto natural y cultural

del que forman parte. Y 22% de los habitantes tienen la idea de la

taxonomía de las viviendas es de arquitectura funcional, este segmento de

la población conoce sobre diseño de la vivienda y/o edificio debe ser según

la función final, es decir para que va a ser utilizado la vivienda, cual es el

sentido social de las viviendas y con que materiales debe construirse, como

el hierro, hormigón y cristal para crear distintas formas y volúmenes.

4. ¿En el distrito de San Miguel, la tipología vertical de viviendas que

predomina?

a) 01 nivel ( )

b) 02 niveles ( )

c) 03-05 niveles ( )

d) Más de 05 niveles ( )

Page 179: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

164

Tabla 4

Figura 4 Predominio de tipología vertical de viviendas del distrito de

San Miguel

Fuente: Elaborado en base a la tabla 4

FA FR FA FR FA FR

01 Nivel 16 15 19 18 35 16

02 Niveles 36 33 41 38 77 36

03 Niveles 27 25 27 25 54 25

04 Niveles 13 12 15 14 28 13

Más de 05 niveles 16 15 5 5 21 10

NS/NO 0 0 1 1 1 0

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°04

0.905

14.81 15.74

8.94 12.52

INDICADORZONA-A ZONA-B TOTAL

PREDOMINIO DE TIPOLOGÍA VERTICAL DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL

01 Nivel16%

02 Niveles36%03 Niveles

25%

04 Niveles13%

Más de 05 niveles10% NS/NO

0%

PREDOMINIO DE TIPOLOGÍA VERTICAL DE VIVIENDAS DEL DISTRITO DE SAN

MIGUEL

Page 180: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

165

Llorach (2015) define:

“La vivienda vertical se refiere a la edificación que consta de

varias unidades de una sola vivienda en una sola edificación,

y en donde el terreno es una propiedad común. Es una

agrupación de viviendas planificadas y dispuestas de forma

integral compartiendo la misma área del terreno, azotea,

lobby, área de ingreso principal, ascensores, escaleras y

áreas de estacionamientos. Son los famosos apartamentos,

como su nombre lo dice, su característica fundamental, es la

de estar distribuido verticalmente en un conjunto

arquitectónico compartido, en lo que se centralizan

necesidades sociales y familiares. Considera ductos de

ventilación, pozos de luz, ingreso principal, ascensores,

escaleras y sótanos”.

El resultado del procesamiento de las encuestas, en la zona “A” se

tiene que el 33% de los pobladores encuestados responden que en su

entorno predomina las viviendas de dos pisos, seguido de 25% de la

muestra indica que en su sector predomina las viviendas de tres niveles de

material noble, 15% manifiesta que las viviendas de sus vecinos son de

solo de un nivel y también 15% ha observado edificios más de 5 niveles.

En la zona “B” la población encuestada, el 38% esta en la misma tendencia,

es decir afirman que por la zona donde radican predomina las viviendas de

2 niveles, seguido de 25% de ellos refiere que predomina viviendas de tres

Page 181: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

166

pisos, 18% contesta que existe viviendas de un nivel y solamente una tasa

muy pequeña refiere que por el lugar hay edificios de más de 5 niveles.

Observando la frecuencia total, los pobladores del distrito de San

Miguel de la provincia de san Román de la región Puno, 36% de los

habitantes encuestados han observado que predomina viviendas de dos

niveles, seguido de 25% de la muestra cuenta que existe viviendas de tres

niveles, 16% comunica que por el lugar donde vive predomina viviendas de

un solo nivel y solamente el 1% contesta que ha observado en el día a día

viviendas mas cinco niveles, del cual se infiere que el predominio de

tipología vertical de viviendas del distrito de San Miguel es de dos niveles

en los procesos de urbanización.

ESPACIOS PÚBLICOS

5. ¿Considera que, en el distrito de San Miguel, los espacios públicos

articulan la estructura urbana en espacios peatonales, vehiculares,

áreas verdes, comerciales, salud, culturales, parques y otros?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

Page 182: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

167

Tabla 5

Figura 5 Espacios públicos en la estructura urbana del distrito de San

Miguel

Fuente: Elaborado en base a la tabla 5

FA FR FA FR FA FR

Baja 62 57 43 40 105 49

Regular 23 21 36 33 59 27

Alta 19 18 24 22 43 20

NS/NO 4 4 5 5 9 4

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°05

21.30 27.78

22.00 8.90

ESPACIOS PÚBLICOS EN LA ESTRUCTURA URBANA DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL

INDICADORZONA-A ZONA-B TOTAL

0.831

Baja49%

Regular27%

Alta20%

NS/NO4%

ESPACIOS PÚBLICOS EN LA ESTRUCTURA URBANA DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Page 183: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

168

Gamboa (2003) resume:

“El espacio público es ante todo un concepto urbano, es

decir que está y ha estado relacionado con la ciudad, pues

es allí donde surgió. Es en la ciudad, lugar de la civilización

y la cultura, aquel dispositivo topográfico y social capaz de

hacer eficaz al máximo el encuentro y el intercambio entre

los hombres donde aparece, puesto que, es precisamente

el espacio que posibilita el encuentro y el intercambio,

actividades que están en el seno mismo de la definición de

una colectividad, de una sociedad. Podemos deducir

entonces que el espacio público, o de una manera más

amplia y articulada, el espacio colectivo, es o debe ser el

espacio más importante en la ciudad, puesto que allí se

realiza la actividad fundamental para la colectividad que la

habita. De otra manera podríamos decir que es el espacio

público el que hace la ciudad y la diferencia de una simple

agrupación de casas y edificios”.

(Gamboa Samper, 2003) :El ascenso de la burguesía, la política

liberal, la industrialización, el auge económico y la conformación de los

estados nacionales llevan a un exagerado crecimiento urbano y a la

aparición de necesidades que reclaman la aparición de nuevos

«equipamientos civiles»: escuelas, bibliotecas, hospitales, cárceles,

oficinas de correos y de administración, pero sobre todo de nuevas

funciones comerciales y culturales dedicadas al tiempo libre, al encuentro

Page 184: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

169

y al intercambio, tales como cafés, teatros, parques, grandes almacenes y

pasajes comerciales. El espacio público, la continuidad vial3, va a ser el

aglutinante de todo esto, siendo también en sí mismo un nuevo

equipamiento colectivo que se difunde en el territorio urbano, que da una

nueva imagen a la ciudad, basada en la estetización del espacio público,

en el decoro y el ornato, en el orden y la funcionalidad que satisfacen las

necesidades prácticas de una sociedad con nuevas formas de socialización

(pág. 13-18)

El resultado del estudio de campo nos muestra en la zona “A” del

distrito de San Miguel, el 57% de los habitantes que los espacios públicos

son deficientes la articulación con la estructura urbana en espacios

peatonales, vehiculares, áreas verdes, comerciales, salud y parques; 21%

considera que es regular y solamente el 18% opina que el espacio público

articula con la estructura urbana. En la zona “B” para el área segmentada

para el estudio de campo, el resultado tiene la misma tendencia, donde, el

40% de los pobladores manifiesta y contrasta el problema observado en el

presente trabajo de investigación, porque se deduce que actualmente el

espacio público no está articulada, no es un espacio colectivo, no se da

importancia al espacio como actividad fundamental para la colectividad que

la habita y sólo por ahora es una simple agrupación de casas y edificios,

33% de la muestra considera es regular la relación espacios públicos y

estructura urbana, pero también se tiene una tasa igual a 22% que entiende

y asume que en el distrito de San Miguel los espacios públicos articulan la

Page 185: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

170

estructura urbana en espacios peatonales, vehiculares, áreas verdes,

comerciales, salud, culturales, parques y otros.

En términos generales, los pobladores del distrito de San Miguel

de la provincia de San Román, el 49% aprecia que al ser un “nuevo distrito,

aparecen necesidades por la población que reclaman nuevos

equipamientos civiles, como: escuelas, bibliotecas, hospitales, cárceles,

oficinas de correos y de administración municipal, pero sobre todo de

nuevas funciones comerciales y culturales dedicadas al tiempo libre, al

encuentro y al intercambio, tales como cafés, teatros, parques, grandes

almacenes y pasajes comerciales. 27% de la muestra da a conocer, en el

distrito de San Miguel, los espacios públicos articulan de forma regular con

la estructura urbana en espacios peatonales, vehiculares, áreas verdes,

comerciales, salud, culturales y parques”. Finalmente, solo el 20% opina lo

contrario, es decir para este segmento de la población miguelina, percibe y

observa que, el nuevo distrito de la provincia de San Román está

organizada racionalmente, en donde cada actividad encuentra su lugar

específico, y en donde se hace latente la necesidad de espacio entre las

cosas: espacio verde para poder respirar y deleitarse, espacio que separa

las edificaciones y las vuelve autónomas, rompiendo así con la cohesión

del tejido edificado de la ciudad de Juliaca.

Page 186: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

171

6. ¿Cómo observa el distrito de San Miguel, las dimensiones, relación

y ordenación de componentes espaciales, están referidos en

base a normas y reglamentos?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

Tabla 6

Figura 6 Dimensiones, relación y ordenación de componentes territoriales

Fuente: Elaborado en base a la tabla 6

FA FR FA FR FA FR

Baja 55 51 88 81 143 66

Regular 29 27 12 11 41 19

Alta 23 21 6 6 29 13

NS/NO 1 1 2 2 3 1

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°06

26.85 8.33

15.75 42.32

0.994

DIMENSIONES, RELACIÓN Y ORDENACIÓN DE COMPONENTES TERRITORIALES

INDICADORZONA-A ZONA-B TOTAL

Baja66%

Regular19%

Alta14%

NS/NO1%

DIMENSIONES, RELACIÓN Y ORDENACIÓN DE COMPONENETES TERRITORIALES

Page 187: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

172

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

– PERÚ: La Ley Nº 27792, “Ley de Organización y Funciones del Ministerio

de Vivienda, Construcción y Saneamiento, establece que el Ministerio es el

organismo rector del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, y tiene

competencia, entre otros, para diseñar, normar y ejecutar la política

nacional de acciones del Sector en materia de vivienda, urbanismo,

construcción y saneamiento, así como ejercer las competencias

compartidas con los gobiernos regionales y locales, en materia de

urbanismo, desarrollo urbano y saneamiento urbano; Que, los Gobiernos

Locales son órganos de gobierno que gozan de autonomía política,

económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción

al ordenamiento jurídico, conforme a lo establecido en el artículo II del Título

Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Que, los

Gobiernos Locales asumen las competencias y ejercen funciones

específicas, como es la Organización del Espacio Físico y Usos del Suelo

en sus respectivas jurisdicciones, la cual comprende el acondicionamiento

territorial, según lo establecido en el numeral 1.5 del artículo 73 de la Ley

Nº 27972”;

Como resultado se obtuvo, en la zona “A” del distrito de San Miguel,

57% contesta que observa las dimensiones de los espacios públicos no

tienen relación y ordenación de componentes, seguido de 27% de los

habitantes miguelinos indica la misma tendencia; pero contrario a ello, el

18% de la población opina que los espacios públicos están referidos en

base a normas y reglamentos. En la zona “B” podría decirse que refleja el

problema planteado, porque el 81% de los habitantes entienden que los

Page 188: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

173

espacios públicos existentes no se tiene uso social colectivo y

multifuncionalidad, no hay ordenación de los componentes en base a

normas y reglamentos, sólo el 11% considera que es regular y 6%

establece que es alta la relación de la dimensión de los espacios públicos.

En forma general, 66% de la población indica que el ordenamiento

territorial, aún no se tienen estrategias de desarrollo económico, social,

cultural y ambiental, porque las dimensiones de espacios públicos no tienen

relación y no hay ordenación de componentes espaciales, seguido de una

tasa pequeña igual a 19%, los cuales manifiestan que es regular la

ordenación de componentes espaciales y sólo una tasa mínima igual a 13%

opina que parte de los espacios públicos del distrito de San Miguel están

referidos en base a normas y reglamentos, es decir, implican usos y

aprovechamientos diferentes “Estos valores obtenidos del estudio campo

indican que no se tienen un enfoque más integral y descentralizado, y no

solamente desde cada sector económico y a nivel central. Es necesario que

los Planes de Ordenamiento Territorial de este nuevo distrito de la provincia

de San Román, y que la planificación territorial sea justamente sobre la

base de territorios más allá de las divisiones administrativo-políticas”.

7. ¿Cómo considera usted la jerarquía espacial en relación al

ordenamiento territorial del distrito de San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

Page 189: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

174

Tabla 7

Figura 7 Jerarquía espacial en relación al ordenamiento territorial

Fuente: Elaborado en base a la tabla 7

Glave (2009) refiere: “EL Ordenamiento Territorial (OT) en el Perú

al año 2017, muestra una clara improvisación en su manejo y precario

desarrollo, pese a que tiene más de 10 años de la implementación y

reglamentación de la Zonación Ecológica Económica (ZEE)”.

FA FR FA FR FA FR

Baja 69 64 81 75 150 69

Regular 22 20 18 17 40 19

Alta 17 16 6 6 23 11

NS/NO 0 0 3 3 3 1

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°07

20.37 16.67

26.56 37.30

0.998

INDICADORZONA-A ZONA-B TOTAL

JERARQUÍA ESPACIAL EN RELACIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL

Baja; 69

Regular; 19

Alta; 11NS/NO; 1

JERARQUÍA ESPACIAL EN RELACIÓN AL ORDENAMIENTO TERRITO-

DISTRITO DE SAN MIGUEL

Page 190: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

175

La realidad actual muestra ciudades caóticas, desorden y

desvertebración social y espacial, las poblaciones son poco resilientes ante

peligros e impactos ambientales relacionados a la deficiente gestión de los

efluentes y residuos urbanos. Esta situación nos llevó a revisar la

metodología seguida por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y analizar las

deficiencias y falta de OT en los centros urbanos y poblados rurales del

país. El objetivo debe ser plantear alternativas de cómo planificar el

crecimiento de las ciudades y centros poblados, enfrentar los problemas de

tráfico y ruido causados por el desorden del territorio, directamente ligado

a una evolución tendencial, sin una intervención racional y urgente por parte

de las instituciones del estado (Pág. 7)

En relación a ello, el estudio en la zona “A”, el 64% de los habitantes

encuestados se ubican en el indicador “Baja”, es decir perciben que no ha

habido diseño con principios ordenadores, 20% comunica que es regular la

jerarquía espacial y solo 16% refiere es alta la jerarquía espacial en relación

al ordenamiento territorial. En la zona “B”, los habitantes de este sector

tienen una mayor tendencia, donde el 75% de la muestra observa y

entiende que la jerarquía espacial es baja. Es decir, es mínimo el grado de

las composiciones arquitectónica; sólo 17% ha contestado que es regular

y 6% tiene un concepto contrario.

En términos generales, el resultado del estudio de campo, 69% de

la población miguelina refiere que es baja la jerarquía espacial, es decir, no

Page 191: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

176

se ha aplicado principios para organizar, ordenar y generar de un modo

consciente para que hubiera ordenamiento territorial. Así mismo, 19% de

los habitantes contestaron que es regular y 11% de la muestra indica es

alta en relación a la jerarquía espacial en relación al ordenamiento territorial

del distrito de San Miguel; del cual se infiere, que los principios ordenadores

del espacio en la mayoría de las composiciones arquitectónicas existen

auténticas diferencias entre las formas y los espacios que, en cierto sentido

reflejan su grado de importancia y el cometido funcional, formal y simbólico

de la jerarquía espacial del distrito de San Miguel..

IMAGEN URBANA

8. ¿Considera usted que actualmente favorece la tipología de

viviendas en la imagen urbana (vegetación, mobiliario urbano,

ornato, etc) en el distrito de San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

Page 192: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

177

Tabla 8

Figura 8 Las viviendas favorecen el paisaje, vegetación y movilidad urbana

Fuente: Elaborado en base a la tabla 8.

Borja y Castells indican:

“El concepto de imagen urbana se encuentra estrechamente

relacionado con la calidad del ambiente urbano, mismo que

se conforma principalmente a través de la mezcla de

elementos arquitectónicos, de diseño, arte y comunicación.

FA FR FA FR FA FR

Baja 36 33 48 44 84 39

Regular 60 56 45 42 105 49

Alta 8 7 10 9 18 8

NS/NO 4 4 5 5 9 4

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°08

25.46

24.10 19.56

0.852

LAS VIVIENDAS FAVORECEN EN EL PAISAJE, VEGETACIÓN Y MOBILIARIO URBANO

INDICADORZONA-A ZONA-B TOTAL

33.33

Baja39%

Regular49%

Alta8%

NS/NO4%

LAS VIVIENDAS FAVORECEN EL PAISAJE, VEGETACIÓN Y MOBILIARIO URBANO

Page 193: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

178

Mismo que depende en gran medida del equilibrio de las

fuerzas que interactúan en el espacio público y de las masas

que lo componen, es decir entre el espacio natural y el

construido, equilibrio que finalmente permite leer claramente

a la ciudad y por tanto vivirla e identificarse con ella… la

imagen urbana se refiere a la conjugación de los elementos

naturales y construidos que forman parte del marco visual

de los habitantes de la ciudad, (la presencia y predominio de

determinados materiales y sistemas constructivos, el

tamaño de los lotes, la densidad de población, la cobertura

y calidad de los servicios urbanos básicos, como son el agua

potable, drenaje, energía eléctrica, alumbrado público y, el

estado general de la vivienda), en interrelación con las

costumbres y usos de sus habitantes (densidad, acervo

cultural, fiestas, costumbres, así como la estructura familiar

y social), así como por el tipo de actividades económicas que

se desarrollan en la ciudad. En el caso del Distrito Federal

es además producto del proceso histórico de fundación y

desarrollo del país, al ser su capital”.

Del estudio de campo realizado, para la zona “A” del distrito de San

Miguel,56% comenta que actualmente favorece en forma regular la

tipología de viviendas en la imagen urbana (vegetación, mobiliario urbano,

ornato, etc), seguido de 33% de la muestra que expresa es baja el nivel de

incurrencia de la tipología de viviendas en la imagen urbana; y 7% opina lo

Page 194: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

179

contrario, es decir asumen que es alto la incidencia de la tipología de

viviendas. En el caso de la zona “B”, 44% de los habitantes dan a conocer

que es baja la incidencia de la tipología de viviendas en la imagen urbana

en el distrito de San Miguel, seguido de 42% opina es regular y solamente

el 9% indica es alta la intervención de la tipología en la imagen urbana.

En la frecuencia general, 49% de la población del distrito de San

Miguel, de la provincia de San Román manifiestan que actualmente

favorece en forma regular la tipología de viviendas en la imagen urbana

(vegetación, mobiliario urbano, ornato, etc), 39% observa y entiende es

baja la concurrencia de la tipología de viviendas en la imagen urbana y una

tasa mínima igual a 8% considera es alta; entonces se establece que la

relación es regular de lo artificial con lo natural, aún falta lograr un conjunto

visual agradable y armonioso, falta por parte de habitantes del distrito de

San Miguel una identificación con su ciudad, con su barrio, con su cuadra.

“Finalmente, la creación de la imagen de la ciudad del distrito de

San Miguel se da a partir de lo que ve el ciudadano y de cómo lo interpreta

y organiza mentalmente se refiere a esquemas mentales de la ciudad,

realizados a partir de caminar e integrarse a la ciudad, razón por la cual se

tienen imágenes diferentes entre sí y con la misma realidad exterior. Un

factor que influye directamente en la definición de la imagen de la ciudad,

es el nivel socioeconómico de la población, por lo que la suma de todas

estas imágenes da como resultado una imagen pública de la ciudad”

(Childe 1959).

Page 195: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

180

9. ¿Cómo considera usted la fachadas y estilos de las viviendas en la

imagen urbana del distrito de San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

Tabla 9

Figura 9 Fachadas y estilos de viviendas en la imagen urbana

Fuente: Elaborado en base a la tabla 9

FA FR FA FR FA FR

Baja 39 36 65 60 104 48

Regular 46 43 30 28 76 35

Alta 20 19 9 8 29 13

NS/NO 3 3 4 4 7 3

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°09

12.46 26.19

0.598

36.11 18.06

FACHADAS Y ESTILOS DE LAS VIVIENDAS EN LA IMAGEN URBANA-DISTRITO SAN MIGUEL

INDICADORZONA-A ZONA-B TOTAL

Baja48%

Regular35%

Alta14%

NS/NO3%

FACHADAS Y ESTILOS DE VIVIENDAS EN LA IMAGEN URBANA-DISTRITO SAN MIGUEL

Page 196: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

181

Morales (2011) define:

“La fachada urbana la entendemos como el conjunto de

planos, volúmenes, relieves y perforaciones de los edificios

frente a las calles. La secuencia de viviendas, comercios,

talleres, oficinas, hoteles y sodas, forman la fachada común

y continua de la ciudad, junto a los edificios que constituyen

íconos del Estado, la Iglesia, los bancos y grandes

corporaciones. Cuando recorremos las calles de la ciudad,

nos encontramos con espacios vacíos (parqueos, ruinas y

lotes baldíos), descubriendo una ciudad rota, discontinua,

deteriorada y en plena decadencia física y social”.

El estudio de campo ejecutado, el resultado para la zona “A” del

distrito del distrito de San Miguel, 43% de las personas encuestadas

asumen que las fachadas y estilos de las viviendas es regular la incidencia

en la imagen urbana, 36% de la muestra ha expresado que es baja, es decir

este segmento de la población entiende que las fachadas de las viviendas

son clásicas, sencillas y no tienen estilos arquitectónicos, pero contrario a

ello opina el 19% de la población miguelina. En lo referente a la zona “B”,

se tiene una tendencia diferente a la de la zona “A”, donde el 60% de los

pobladores del distrito de San Miguel manifiesta que las fachadas y estilos

de las viviendas es baja en la imagen urbana; y sólo una tasa mínima igual

a 8% opina contrario a los otros.

Page 197: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

182

En términos generales, los habitantes que tienen viviendas propias

en el distrito de San Miguel, el 48% contestaron que las fachadas y estilos

de la mayoría de viviendas la incidencia es baja en la imagen urbana, 35%

considera que es regular y sólo un segmento pequeño de 13% opina lo

contrario, del cual se infiere, que la mayoría de viviendas son

construcciones de diseño básico y modelo sencillo. Las fachadas no tienen

estilo arquitectónico y no se observa integración, respeto de la escala y

modulación de los edificios circundantes y adecuación a su ornamentación.

Por ser un distrito nuevo, no se tiene indicaciones y regulaciones para

construir y dar tipicidad a la fachada edilicia de ciudad, es decir en la

práctica permiten cualquier cosa.

10. ¿Cómo considera usted los objetos arquitectónicos de

construcción de las viviendas en la imagen urbana del distrito de

San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

Page 198: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

183

Tabla 10

Figura 10 Objetos arquitectónicos de construcción de las viviendas en

la imagen urbana

Fuente: Elaborado en base a la tabla 10

FA FR FA FR FA FR

Baja 44 41 29 27 73 34

Regular 45 42 67 62 112 52

Alta 15 14 7 6 22 10

NS/NO 4 4 5 5 9 4

TOTAL 108 100 108 100 216 100

Mediana

Desviación Estándar

Coeficiente de Correlación-Pearson

Fuente: Cuestionario en base a la pregunta N°10

15.78 28.11

0.798

40.74 26.85

INDICADORZONA-A ZONA-B TOTAL

OBJETOS ARQUITECTÓNICOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA IMAGEN URBANA-DISTRITO DE SAN MIGUEL

Baja34%

Regular52%

Alta10%

NS/NO4%

OBJETOS ARQUITECTÓNICOS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA IMAGEN URBANA-DISTRITO DE SAN MIGUEL

Page 199: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

184

El progresivo aumento de objetos arquitectónicos de construcción

reciente, que responde a una inusitada disponibilidad de recursos de los

nuevos habitantes de la ciudad de Totonicapán, estos en su mayoría

emigrantes del área rural, han provocado la sustitución de objetos

arquitectónicos antiguos con características de arquitectura tradicional, por

objetos arquitectónicos de construcción reciente de difícil o nula

catalogación, disímiles entre sí, sin correspondencia con corriente o

tendencia arquitectónica alguna contrastantes con el entorno antiguo de

arquitectura tradicional.

Esto está provocando un constante deterioro de la imagen urbana

de la ciudad y la destrucción del conjunto histórico. El freno del deterioro

provocado por todas las anteriores acciones, redundará en beneficios a

mediano y largo plazo. Los beneficios serán culturales por la conservación

de la imagen y escena urbanas (que es y se consolidará como patrimonio

histórico); económico por la explotación turística que se pueda hacer de la

zona urbana seleccionada, y otros beneficios que son mas subjetivos, como

la identidad del totonicapense con su ciudad y el deleite visual que le

proporcione una imagen urbana más homogénea y representativa de las

costumbres y tradiciones de la población.

Los resultados para la zona “A” del distrito de San Miguel, 42% de

la muestra expresa que los objetos arquitectónicos de construcción de las

viviendas el nivel es regular en la imagen urbana, y casi en la misma

tendencia, 41% de los habitantes comunica que el nivel es baja y un

Page 200: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

185

coeficiente mínimo igual a 14% considera que el nivel de los objetos

arquitectónicos es alta. Para la zona “B”, el estudio nos indica que se tiene

una tasa igual 62% de los pobladores del nuevo distrito de la provincia de

San Román se ubican en el indicador regular respecto a los objetos

arquitectónicos de construcción de viviendas, 27% de la muestra refiere

que es baja y una tasa mínima igual a 6% opina lo contrario.

Tomando en conjunto la data obtenida del estudio de campo, 52%

de la personas encuestadas respondieron que los objetos arquitectónicos

de construcción de las viviendas incide de manera regular en la imagen

urbana, 34% entiende que es baja y sólo el 10% de los habitantes del

distrito de San Miguel, de la provincia de San Román consideran que el

nivel de incidencia de los objetos arquitectónicos de construcción es alta en

la imagen urbana; entonces según estos resultados, la explicación que, con

el aparecimiento de nuevos materiales de construcción como el hormigón

armado y bloques de arena y cemento, los cuales se intensificaron a partir

de los años 1970, y por ser estos materiales muy versátiles, la forma de las

construcciones se ha modificado sustancialmente. No sólo la disponibilidad

de nuevos materiales ha contribuido a esta transformación de la imagen

urbana del distrito de San Miguel. Lo ha sido también la ausencia de un

reglamento municipal de construcción, del empirismo en la planificación y

del desconocimiento de la población y sus autoridades.

Page 201: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

CONCLUSIONES

Primera: Se concluye, el 62% de la muestra manifiesta que existe una relación

directa entre la tipología de las viviendas y las exigencias sociales,

culturales y económicas en el distrito de San Miguel, de la provincia

de San Román, 20% refieren es regular y 15% indican es bajo, estos

resultados establecen que la población, promueve y reproduce un tipo

de relaciones basadas en una división social marcada y representada

en cuestiones económicas por barreras físicas y simbólicas sobre el

territorio, donde los espacios de socialización sobre la trama abierta,

aún no son reemplazados por otros bien diferenciados en cuanto a

usos en el espacio urbano; lo contrasta un coeficiente de Pearson

igual a 0,97, cuyo valor indica que existe correlación alta, es decir la

tipología de viviendas está dada en función a los aspectos sociales,

culturales y económicos en el distrito de San Miguel.

Segunda: Se finaliza, los pobladores del distrito de San Miguel, el 49% aprecia

que, al ser un nuevo distrito, aparecen necesidades por la población

que reclaman nuevos equipamientos civiles, como: escuelas,

bibliotecas, hospitales, malls comerciales, terminales terrestres y

oficinas de administración municipal, pero sobre todo de nuevas

funciones comerciales y culturales dedicadas al tiempo libre, al

encuentro y al intercambio, tales como cafés, teatros, parques y

Page 202: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

pasajes comerciales. 27% de la muestra da a conocer, en el distrito

de San Miguel, los espacios públicos articulan de forma regular con la

estructura urbana en espacios peatonales, vehiculares, áreas verdes,

comerciales, salud, culturales y parques. Finalmente, solo el 20%

opina lo contrario, es decir para este segmento de la población

miguelina, percibe y observa que, el nuevo distrito de la provincia de

San Román está organizada racionalmente, en donde cada actividad

encuentra su lugar específico, y en donde se hace latente la

necesidad de espacio públicos como para: áreas verdes para poder

respirar y deleitarse, espacios que separen las edificaciones y las

vuelva autónomas para mejorar la imagen urbana del distrito de San

Miguel.

Tercera: Se ultima, los habitantes que tienen viviendas propias en el distrito de

San Miguel, el 48% contestaron que las fachadas y estilos de la

mayoría de viviendas, la incidencia es baja en la imagen urbana, 35%

considera que es regular y sólo un segmento pequeño de 13% opina

lo contrario, del cual se infiere, que la mayoría de viviendas son

construcciones de diseño básico y modelo sencillo. Las fachadas no

tienen estilo arquitectónico moderno y no se observa integración,

respeto de la escala y modulación de los edificios circundantes porque

no se adecuan a su ornamentación. Por ser un distrito nuevo, no se

tiene indicaciones y regulaciones para construir y dar tipicidad a la

fachada edilicia de ciudad, es decir en la práctica se permite la

construcción de viviendas de manera informal, sin la aplicación de

normas y técnicas de construcción civil.

Page 203: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

SUGERENCIAS

Primera: Se recomienda a las autoridades recién elegidas para el nuevo

distrito de San Miguel, de la provincia de San Román, promuevan

programas de construcción de casas totalmente sostenibles, es

decir promover proyectos para construir casas totalmente

habitables y que sean a la vez eficientes, que generen ahorro

energético, dentro de un presupuesto económico y que contribuya

en la imagen urbana del distrito.

Segunda: Se sugiere a las autoridades de la municipalidad del distrito de San

Miguel buscar y contratar profesionales de alto nivel en ingeniería

civil, arquitectura y medio ambiente para elaborar y diseñar el

proyecto de catastro urbano del distrito, en la cual se configure un

modelo moderno de ciudad, con mobiliario urbano, áreas de

esparcimiento y recreación que permitan brindar a la población

miguelina una estancia agradable sin ninguna contaminación

visual, es decir diseñar espacios públicos de convivencia que

proporcionen equidad y calidad de vida.

Page 204: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

Tercera: Se sugiere a las autoridades y funcionarios de la alcaldía del nuevo

distrito de San Miguel, promover un concurso de proyectos de

arquitectura e ingeniería civil sobre construcción de viviendas

modernas, considerando los prototipos de innovación,

sustentabilidad, economicidad de la vivienda y que respete el

medio ambiente, con la finalidad de buscar el equilibrio entre la

calidad, diseño, costos y lo ecológico en la imagen urbana del

distrito de San Miguel.

Page 205: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(s.f.). Diccionario latino & ndash; español, español & ndash, 3ra. Barcelona,

España: Spes.

Adams R., M. (s.f.). The Evolution of Urban Society. Chicago: Aldine.

Alvariño Guzman, M. (1998). Vivienda y ciudad. Arquine, 22. Recuperado el 7 de

Julio de 2018, de https://www.arquine.com/sobre-prototipos-de-vivienda/

Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna. Madrid: Celeste.

Bauman , M. (1991). Todo lo que es sólido se desvanece en el aire. Madrid:

Editorial Siglo XXI.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Madrid: Fondo de Cultura de España.

Bianchi, M. (1991). Barcelona 81-92. Florencia: Alinea.

Bohigas, O. (1999). La ciudad como espacio proyectado. Andalucía.

Bollier, D. (2009). http://biblioweb.sindominio.net. Recuperado el 17 de enero de

2018, de http://biblioweb.sindominio.net/telematica/bollier.html

Borja , J., & Castells, M. (2003). La gestión de las ciudades en la era de la

información. D.F. Mexico: Taurus.

Borja, J. (1999). La ciudad del deseo. Sao Paulo: República.

Borja, J., & Muxi, Z. (2000). El espacio público y ciudadanía. Barcelona, España.

Recuperado el 7 de enero de 2018, de http://www.esdi-

online.com/repositori/public/dossiers/DIDAC_wdw7ydy1.pdf

Briceño Ávila, M., & Gómez Rosales, L. (enero-junio de 2011). Proceso de diseño

urbano. (U. d. Venezuela, Ed.) Redalyc.org(25), 93-116.

Page 206: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

doi:file:///D:/ANTECEDENTES%20ESPACIOS%20PUBLICOS/55519834

006.pdf

Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Recuperado el 5 de enero de 2010,

de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(010).htm

Carneiro, R. L. (1970). Theory of the Origen of the State.

Castells, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.

Castro Martinez, P. V., Chapman R., G., Lull V., R., Micó R., R., Risch , R., &

Sanahuja Yll, E. (1996). Teoría de las prácticas sociales. (Vol. Vol. II).

Madrid: Universidad de Complutense.

Castro Martinez, P. V., Escoriza Mateu, T., Oltra Puigdomenech, J., Monserrat

Otero, V., & Sanahuja, E. (1 de Agosto de 2003). ¿Quées una ciudad? (U.

d. Barcelona, Ed.) Revista electrónica de geografía y ciencias sociales,

VII(146(010)). Recuperado el 17 de Diciembre de 2017, de

http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(010).htm

Childe V., G. (1959). Man makes himself (2da Edición ed.). Madrid: Fondo de

Cultura Económica.

Clemente Marroquin, B. (2007). Espacios Públicos de Hermosillo de 1997 al

2007. Hermosillo: Colegio de Sonora.

Crossa, V. (julio-diciembre de 2013). Defendiendo los espacios públicos del

centro histórico de Coyoacán. (U. A. Iztapalaya, Ed.) Redalyc.org, 23(46),

39-51. doi:htt://www.redalyc.org/artículo.oa?id=74730577004

Delgado, M. (s.f.). Lo común y lo colectivo. (U. d. Barcelona, Ed.) Barcelona,

España. Recuperado el 20 de enero de 2018, de http://medialab-

prado.es/mmedia/0/688/688.pdf

Engels, F. (1891). El origen de la familia, la pripiedad privada y el estado (4ta

Edición ed.). Madrid: Universidad de Complutense. Recuperado el 9 de

enero de 2018, de http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-

eng/84of/84OF.htm

Page 207: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

Galeana Cruz, S. (2008). La tipología en la vivienda como precedente

sustentable. Arquitectura, ciudad y entorno, 9-10.

Gamarra Sampén, M. A. (s.f.). www.tesis.usat.edu.pe. (U. C. Mogrovejo, Editor)

Recuperado el 4 de enero de 2018, de

file:///C:/Users/CORE%20I3/Downloads/TL_Gamarra_Sampen_ManuelA

gustin.pdf

Gamboa Samper, P. (2003). El sentido urbano del espacio público. Bitácora, 13-

18.

Gigosos Pérez, P., & Saravia Madrigal, M. (10 de Julio de 2009). Negociar con

las manos el espacio público. Madrid, España. Recuperado el 17 de enero

de 2018, de

http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Cohesi%C3%B3n%20Social/D

esigualdad,%20pobreza%20y%20exclusi%C3%B3n/NegociarEspacioPu

blico_RIGOSOS_SARAVIA.pdf

Glave Testino, M. (2009). Orde en el Perúnamiento territorial y desarrollo.

Informe de consultoría, Lima.

Gonzales Coronación, P. (2014). http://repositorio.uncp.edu.pe. (U. N. Perú,

Editor) Recuperado el 17 de diciembre de 2017, de

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/153/TARQ_20.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Gonzáles, C. (2001). Funciones de la imagen. UNAM- Instituto de

Investigaciones Filológicas, 31-35.

Guzmán Cárdenas, C. (2009). Nuevas síntesis urbanas de una ciudadanía

Cultural. Recuperado el 14 de enero de 2018, de

http://urban.ccb.org/urbanLibrary/htmlDbDocs/A011-B.html

Hernando Navarro, E. (1976). Sobre la dimensión social, cultura y política del

espacio público. Recuperado el 17 de enero de 2018, de

http://www.urban-compass.com/wp-content/uploads/ehernando.-

publicspace.-SOBRE-LA-DIMENSI%C3%93N-SOCIAL-CULTURAL-Y-

POL%C3%8DTICA-DEL-ESPACIO-P%C3%9ABLICO.pdf

Page 208: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

Hildebrandt Gruppe, H. (2015). ¿En que consiste la arquitectura funcional?

Newsletter, 30.

http://conceptodefinicion, Espacio. (s.f.). Recuperado el 27 de noviembre de

2017, de http://conceptodefinicion.de/espacio/

Innerarity, D. (2006). El nuevo espacio público. Madrid: Espasa-Calpe.

Koolhaas, R. (21 de noviembre de 2013). https://culturacolectiva.com.

Recuperado el 19 de enero de 2018, de

https://culturacolectiva.com/diseno/rem-koolhaas-arquitectura-

innovadora-y-funcional/

Lang, B. (1987). The concept of style. (C. U. Press, Ed.) Ithaca.

Llorach Paredes, J. (21 de Octubre de 2015). slideshare.net. Obtenido de

https://es.slideshare.net/868715045/vivienda-vertical

López de Lucio, R. (2000). El espacio público en la ciudad europea: entre la crisis

y la iniciativa de recuperación, implicaciones para Latinoamérica. Madrid:

Occidente.

López de Lucio, R. (2002). http://www.paisajetransversal.org. Obtenido de

http://www.paisajetransversal.org/p/el-rincon-de-ramon-lopez-de-lucio-

ramon.html

Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gill.

Manzano Espejo, L. (2012). Renovación urbana y espacio público en la quinta

Hereen, distrito del cercado de Lima-Perú. (U. F. Corazón, Ed.) Revista

de Arquitectura-UNIFE, 2(1).

doi:http://www.unife.edu.pe/facultad/arquitectura/1/205.pdf

Marx, K., & Engels, F. (1846). La ideología Alemana I. Madrid: Universidad

Complutense de Madrid. Recuperado el 9 de enero de 2018, de

http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/46ia/4.htm

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (Octubre de 2018).

https://www.gob.pe. Obtenido de https://www.gob.pe/vivienda

Page 209: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

Morales Soto, D. (2011). Fachada urbana, imágenes guía para la edificación de

la ciudad. Arquis- Universidad de Costa Rica, 36.

Péres Porto, J., & Gardey, A. (2012). https://definicion.de/estilo/. Obtenido de

https://definicion.de

Randolph, L. J. (s.f.). Space, time and causality.

Reinhold, M. (2014). Public and Common. Recuperado el 14 de enero de 2018,

de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

69962015000300002

Rodríguez Tarduchy, M., Bisbal Grandal, I., & Ontiveros de la Fuente, E. (2011).

Forma y ciudad (1ra Edición ed.). Cinter Divulgación SLL.

Salcedo Hansen, R. (septiembre de 2002). El espacio público en el debate

actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Scielo,

28(84), 3. Recuperado el 17 de enero de 2018, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-

71612002008400001

Salingaros, N. A. (2005). Teoría de la red urbana. Recuperado el 12 de enero de

2018, de http://zeta.math.utsa.edu/~yxk833/urbanweb-spanish.pdf

Santana, V. (2018). Arquitectura, diseño y entorno para una mejor. Construir.

Recuperado el 17 de Julio de 2018, de

http://revistaconstruir.com/it_connect/arquitectura-diseno-entorno-una-

mejor-calidad-vida/

Schmucler, H., & Terreo, P. (1992). Nuevas tecnologías y transformación del

espacio público. Buenos Aires: Fundación Telefónica.

Segarra Lagunes, S. S. (2008). Mobiliario urbano en contextos históricos.

Granada: Universidad de Granada.

Tasación, S. d. (s.f.). https://www.st-tasacion.es. Obtenido de https://www.st-

tasacion.es/es/informes/glosario/que-es-el-urbanismo.html

Valdivia Loro, A. (2010). La calidad de la imagen urbana. Bitacora 24, 43.

Recuperado el 17 de enero de 2018, de www.dialnet.org

Page 210: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

Wittfogel, K. (1957). Oriental Despotism. Yale: Yale University Prss.

Wright H., T. (1969). Early Urban System in Soutwesten iran. Michigan:

University of Michigan.

Yague, J. M. (05 de 08 de 2009). Paisajes de la imaginación. Recuperado el 27

de enero de 2018, de https://www.ie.edu/es/universidad/noticias-

eventos/noticias/paisajes-de-la-imaginacion-de-jose-maria-yague/

Page 211: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

ANEXOS

Page 212: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

ANEXO 1

FORMATO ENCUESTA

INSTRUCCIONES

La presente encuesta, tiene por finalidad recoger información importante sobre la

investigación titulada “TIPOLOGÍA EN LA IMAGEN URBANA COMO ALTERNATIVA

METODOLÓGICA PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS DEL

DISTRITO DE SAN MIGUEL DE LA PROVINCIA DE SAN ROMÁN-2018”. Sobre el

particular usted encontrará a continuación un conjunto de preguntas, las mismas que

tendrán diferentes alternativas, debiendo elegir la que considere correcta, marcando con

un aspa (x) o un circulo en la respuesta correcta, ésta encuesta es anónima, se le

agradece su participación. (MARCAR UNA SOLA ALTERNATIVA)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pregunta filtro: ¿Usted radica permanentemente con su familia en el distrito de

San Miguel?

a) Si ( )

b) No ( )

TIPOLOGÍA

1. ¿Considera usted que la tipología (TIPO) de viviendas implica cambio y

transformación de los lotes o terrenos de acuerdo a las exigencias sociales,

culturales y económicas del distrito de San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

2. ¿Cómo observa la prevalencia de los prototipos de viviendas del distrito de San

Miguel?

a) Básico (adobe) ( )

b) Clásico (Sin diseño) ( )

c) Moderno (con diseño) ( )

3. ¿La taxonomía de las viviendas del distrito de San Miguel, según su tipología (tipo),

lo que predomina es?:

a) Arquitectura funcional ( )

b) Arquitectura formales ( )

c) Arquitectura de entorno ( )

4. ¿En el distrito de San Miguel, la tipología vertical de viviendas que predomina?

a) 01 nivel ( )

b) 02 niveles ( )

c) 03-05 niveles ( )

d) Más de 05 niveles ( )

Page 213: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

ESPACIOS PÚBLICOS

5. ¿Considera que, en el distrito de San Miguel, los espacios públicos articulan con la

estructura urbana en espacios peatonales, vehiculares, áreas verdes,

comerciales, salud, culturales, parques y otros?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

6. ¿Cómo observa el distrito de San Miguel, las dimensiones, relación y ordenación

de componentes espaciales, están referidos en base a normas y reglamentos?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

7. ¿Cómo considera usted la jerarquía espacial en relación al ordenamiento

territorial del distrito de San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

IMAGEN URBANA

8. ¿Considera usted que actualmente favorece la tipología de viviendas en la imagen

urbana (vegetación, mobiliario urbano, ornato, etc) en el distrito de San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

9. ¿Cómo considera usted la fachadas y estilos de las viviendas en la imagen urbana

del distrito de San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

10. ¿Cómo considera usted los objetos arquitectónicos de construcción de las

viviendas en la imagen urbana del distrito de San Miguel?

a) Baja ( )

b) Regular ( )

c) Alta ( )

Page 214: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …

ANEXO 2

Page 215: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …
Page 216: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …
Page 217: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …
Page 218: UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ ESCUELA DE …