unidad i psicologia de la personalidad

66
UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” VICERRECTORADO – DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA - PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA LLALLAGUA – NORTE - POTOSÍ – BOLIVIA 2013 MÓDULO IV: PSICOLOGÍA UNIDAD I: PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

Upload: roberto-choque

Post on 03-Jul-2015

1.997 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”VICERRECTORADO – DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA - PROGRAMA DE EDUCACIÓN A

DISTANCIA

LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDADA DISTANCIA

LLALLAGUA – NORTE - POTOSÍ – BOLIVIA2013

MÓDULO IV: PSICOLOGÍA

UNIDAD I: PSICOLOGIA DE LAPERSONALIDAD

Page 2: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Í N D I C E G E N E R A L

Introducción

Instrucciones

Objetivos del aprendizaje

MÓDULO PSICOLOGÍAUNIDAD I. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

1. LA PSICOLOGÍA2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Definición de Personalidad

No científica.

Científica:

Objeto y objetivos de estudio de la psicología de la personalidad

3. TEORÍAS DE LA PERSONALIDADA. Destacadas Teorías psicodinámicas de la personalidad

Sigmund Freud

Anna Freud

Erik Erikson

Carl Jung

Gordon Allport

Alfred Adler

Karen Horney

Erik Erikson

B. Destacadas Teorías humanistas de la personalidad

Carl Rogers

Bandura

Erik Fromm

4. TIPOLOGÍAS DE PERSONALIDADTipología de Kretschmer

Tipología de Jung

Tipología de Spranger

5. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDADTrastorno Histriónico

Trastorno Dependiente

Trastorno Evitativo

Page 3: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Trastorno Esquizoide

Trastorno Pasivo-Agresivo

Trastorno Antisocial

Trastorno Obsesivo-Compulsivo De La Personalidad

Trastorno Narcisista

Trastorno Esquizotípico

Trastorno Límite

Trastorno Paranoide

Trastorno Por Dependencia

6. ASPECTOS SOCIALES DE LA PERSONALIDADSocialización: hogar y la escuela

El fomento de la iniciativa en la etapa pre escolar

Adolescencia: la búsqueda de identidad

Madurez temprana y madurez tardía

Manejo de la agresión

Los profesores apoyando la conformación de una personalidad positiva en el estudiante.

Síntesis de la unidad I

Auto evaluación

BibliografíaAnexos

Page 4: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Introducción

“El conjunto de cualidades que definen a la persona” es la personalidad. Para la

psicología, el término aparece entrelazado a un modo de comportamiento estable de una

persona. Los problemas han manifestado cuando los autores han tratado de buscar la

totalidad de formas de comportarse e intentar establecer cuáles son las que prevalecen en

un individuo.

Por ello, en el presente dosier del Módulo Psicología, referido a la Psicología de la

Personalidad, se parte revisando las etapas históricas que atraviesa la definición de

Personalidad y de Psicología de la Personalidad, sin embargo se hace necesario

precedentemente conocer, aunque de manera general ¿Qué es la Psicología?, siendo una

de sus áreas de aplicación, la Psicología de la Personalidad.

Esta revisión teórica previa, permitirá comprender mejor el tema, para al final lograr

integrarla a las experiencias en el campo educativo.

Una parte importante dentro de la Unidad “Psicología de la Personalidad”, es que se ha

integrado al presente documento, un recopilado interesante, sobre los más conocidos

Trastornos de Personalidad, con sus características y esquemas de funcionamiento, que

seguro será atrayente para la curiosidad individual como para fines de conocimiento

académico.

Como parte culminante, el dosier expone la relación sociedad y personalidad, en ella se

analizan por ejemplo: características de la niñez, de la adolescencia, y algunas

sugerencias sobre la labor del profesor como apoyo en la conformación de una

personalidad positiva en el estudiante.

Page 5: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Instrucciones

Para facilitar la comprensión y aprendizaje eficaz de la presente Unidad, se le sugiere tomar en

cuenta:

Lea con sumo cuidado los temas que se exponen en el dosier, no ingrese a un nuevo subtitulo si

no comprendió el precedente, una buena guía de la relación sistémica de los subtítulos, es el

índice.

Escriba en una hoja o cuaderno aparte los temas que le parecen de importancia y los temas que

se produzcan confusión o duda para luego volver a dar lectura o en defecto consulta al tutor.

Responde de forma honesta y concreta las hojas de auto-evaluación y realice los trabajos de

investigación sugeridos.

Finalmente trate de realizar las actividades sugeridas en el tiempo programado para un mejor

seguimiento de su proceso.

Recuerde que el presente dosier es simplemente uno de los instrumentos para su aprendizaje,

usted puede ampliar el tema según su inquietud y necesidad.

Es importante que antes de responder a Foros, Cuestionarios, Ensayos y otros de la presente

modalidad de estudio, haya leído previamente todo el contenido del presente documento.

Esperando que las instrucciones que se anotan anteriormente, sean de ayuda para su proceso

educativo, le sugerimos utilizar los medios de comunicación que la Universidad Nacional Siglo

XX pone a su disposición para cualquier consulta en relación al Modulo.

Lic. Liliana Canaviri PocaTUTORA MODULO PSICOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

Page 6: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Objetivos del aprendizaje

Al terminar la Unidad, el estudiante será capaz de:

- Comprender los conceptos de psicología, psicología de la personalidad, y

personalidad

- Conocer y entender las diferentes teorías de la personalidad

- Conocer y entender las diferentes tipologías de la personalidad

- Conocer y reconocer los diferentes trastornos de personalidad

- Ser capaz de relacionar los aspectos de la personalidad teóricos con los aspectos

de la personalidad empíricos o que son vividos en la sociedad, específicamente en

el ámbito educativo.

Page 7: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

UNIDAD I.PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

1. LA PSICOLOGÍA

Antes de ingresar a conocer la Psicología de la Personalidad, es importante hacer una

revisión general sobre lo que es la Psicología, como ciencia, de la que se desprende la

Psicología de la Personalidad.

Definición de Psicología

Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en función de la

escuela que ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los psicólogos

contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los

procesos mentales.

El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa alma- y

LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del

alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de

herramientas como la observación, la descripción y la investigación experimental, para

reunir y organizar información. El comportamiento incluye, en su más amplia acepción,

acciones que pueden ser observadas directamente, tales como actividades físicas o

verbales, así como otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente,

tales como percepción, memoria, atención, etc.

En la revisión de diferentes autores podemos encontrar que es una tarea difícil definir la

actividad de una ciencia cuyo objeto de estudios, los fenómenos anímicos, son huidizos,

intangibles. No se pueden observar, pesar, medir, comparar (Ej.: nunca hemos visto ni

sentido una pena, sentada en una acera buscando tal vez auto eliminarse). De manera

que una definición de la psicología no ha sido fácil porque nunca se podía probar si era

verdadera.

Page 8: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Existen muchas definiciones de la psicología que son de utilidad para reflexionar y lograr

un sentido crítico a los procesos que estudiamos:

“Ciencia de sí mismo, del Alma” M.Calkins

“Es la ciencia de los fenómenos psíquicos; es decir, estudia los procesos

conscientes del ser humano” Bretano

“Ciencia de las funciones internas del individuo” Spencer

“Es la ciencia de la experiencia interna” Wundt

“Es el estudio científico de la vida mental o de los estados de conciencia” W. Jaimes

“Es el estudio de los contenidos que están en la conciencia” Lipps

“Es el Estudio de los reflejos cerebrales” Psicólogos Rusos

“Es el estudio de las relaciones interpersonales “ H.S. Sullivan

“Es el estudio de las fuerzas inconscientes que direcciona la conducta del Sujeto” Freud

“Es la ciencia de la personalidad Humana” Hno. G. María

La clasificación de áreas de acción de la psicología se divide en dos grandes grupos –

áreas de estudio y áreas de aplicación. La psicología de la personalidad, se encuentra

dentro de las áreas de estudio.

DIAGRAMA DE LAS AREAS DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

AREAS DEESTUDIO DE

LAPSICOLOGIA

Psicologíaevolutiva o del

desarrollo

Psicología de laeducación

PSICOLOGÍADE LA

PERSONALIDAD

Psicologíaexperimental

Psicologíafisiológica

Psicologíacuantitativa

PsicologíaSocial

Page 9: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Psicología de la personalidad

Mide y describe la personalidad, y formula teorías sobre su desarrollo. Estudia al individuo

y sus diferencias con otros individuos. Intenta clasificar a los individuos por medio del

estudio y cuantificación de determinados rasgos o características. Todo esto se realiza a

través de entrevistas y pruebas especialmente elaboradas al respecto –de ahí su conexión

con la psicología cuantitativa “psicometría”-.

Luego de la información precedente, se entiende que la psicología de la personalidad,

nace y crece de la Psicología General, ahora corresponde conocer, de manera específica

¿Qué es la Personalidad?, objeto de estudio de la psicología de la personalidad.

Generalmente las definiciones dadas se clasifican dentro de tres tendencias:

Considerar la personalidad como efecto exterior que una persona causa en losdemás.

Definirla por su esencia y estructura.

Considerarla como algo operacional: por las operaciones que produce.

2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

La Psicología de la Personalidad (PP) adquiere identidad como disciplina científica dentro

de las ciencias sociales en la década de los años 30, como consecuencia de la integración

de distintas líneas de investigación dentro de un cuerpo de conocimientos en el que

destacan las aportaciones de Allport (1937), Murray (1938) Y Lewin (1935). Se ha

caracterizado, desde su origen por prestar especial interés por la persona considerada en

su totalidad, el problema de la motivación humana definida en términos de impulsos

internos, dinámicos y no observables, así como por el estudio de las diferencias

individuales.

Page 10: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En el periodo que va desde 1930 a 1950, se consolida como una disciplina científica,

organizada y diferenciada de las demás. En cuanto a las principales aportaciones de esta

etapa señalar:

La aparición en 1938 de la obra “personality: a psychological interpretation” Allport, que

supondrá la entrada formal de esta disciplina en la escena de las ciencias sociales. A

través de esta obra se defiende una visión global y general del campo de la personalidad

centrada en el estudio de la persona individual.

La aparición relevante de la publicación en 1937 del libro “Exploration in personality” de

Murria, en el que defiende la consideración de la persona en su totalidad, aunque

diferencia en cuanto que plantea una visión en la que la mente humana es menos racional,

más apasionada y sometida a los avatares de constantes conflictos y emociones.

La obra de Lewin “A dinamic theory of personality” publicada en 1935 en la que el autor

plantea que la persona y el ambiente son dos aspectos diferenciados dentro de un espacio

integrado en la vida.

Junto a estas tres grandes aportaciones también es obligado referirse, por un lado, a la

integración del psicoanálisis y la teoría del aprendizaje, destacando los trabajos de Millar y

Dollar en el 41 y 50, que reformulan el psicoanálisis en términos de la teoría del

aprendizaje en base a la creencia de que la conducta era aprendida dentro de un contexto

social, cultural e histórico y, por otro lado, el desarrollo, a partir de los trabajos de Catell en

el 46 y el 50, del análisis factorial, como técnica estadística fundamental para la

identificación de los principales rasgos de personalidad.

Destacan (en este periodo) varias tendencias que se muestran de forma consistente:

La mayoría de las teorías de la personalidad asumen que la persona puede ser

estudiada desde diversas y distintas perspectivas y niveles, aunque todas coinciden

en que la personalidad es una totalidad organizada.

La mayoría de los planteamientos consideran, implícita o explícitamente, que la

conducta está fuertemente determinada por variables personales u organismicas.

Page 11: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

La mayoría de los planteamientos existentes dentro del ámbito de la personalidad

introducen variaciones respecto a la consideración de la motivación como una

reducción de la tensión.

Muchos autores conciben el desarrollo de la personalidad en términos de aprendizaje o

socialización. La mayoría entienden que la persona es producto de su ambiente en el

sentido de que los rasgos, sentimientos y actitudes y motivos son aprendidos.

El periodo que va de 1950 a 1970 se inicia con el regreso, tras finalizar la segunda guerra

mundial, de la psicología a las universidades, con el consecuente desarrollo, de las

distintas áreas de la psicología que va a desembocar en un incremento de la

especialización. Como consecuencia de esto, la psicología de la personalidad sufre una

crisis fuerte de identidad hasta el extremo de que pasa a ser sinónima de psicología clínica

o social.

En definitiva en este periodo se pueden encontrar 3 tendencias en el estudio de la

Psicología de la Personalidad:

Abandono del estudio de la persona como totalidad para ser abordada mediante la

identificación y el estudio de distintos constructor de personalidad

descontextualizados.

La idea de que la motivación humana está asociada a una reducción de la tensión

es cuestionada desde distintos ángulos, en el sentido de que la motivación no

obligatoriamente supone la reducción de la tensión.

La revolución cognitiva empieza a surgir y la psicología de la personalidad

comienza a utilizar términos cognitivos (planes, metas…) para explicar la conducta.

El último periodo que va de 1970 hasta la actualidad se caracteriza por la duda, el

desconcierto en un primer momento (ya que se debate si la conducta era determinada por

la persona o por la situación con la aceptación) y el optimismo y resurgimiento que se

inicia hacia el año 80 y se hace patente en los 90 ya que va a adquirir una gran vitalidad y

creatividad como consecuencia de la conjunción de distintos factores.

Page 12: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Tendencias que facilitan el desarrollo de la psicología de la personalidad durante la

década de los 80 y 90.

1. La expansión del interaccionismo a distintos campos de la psicología.

2. El renovado interés por el estudio de los procesos de autorregulación y control de creencias, comoconsecuencia del planteamiento interaccionista según el cual los individuos activamente constituyen susambientes.

3. El aumento del número de estudios longitudinales en los que se hacía un seguimiento de un amplio grupo deindividuos durante un largo período de tiempo que permitía analizar el papel de los factores socio históricos(MAGNUSSON, 1988).

4. El replanteamiento del estudio de los procesos emocionales e inconscientes por parte de la psicologíacognitiva y la neurociencia.

5. El nacimiento de la psicología evolucionista que plantea el estudio y explicación de la conducta en base a laexistencia de mecanismos mentales específicos a cada dominio de la conducta cada uno de los cualespermitiría la solución de problemas particulares adaptativos (PINKER, 1997).

6. El resurgimiento de los modelos estructurales de rasgos o disposiciones.

7. Los avances en el análisis socio cognitivo de la estructura y funcionamiento de la personalidad, dandorespuesta a muchas cuestiones relacionadas con la motivación, la emoción, el autocontrol, la coherencia, etc.,que siempre le habían interesado a la psicología de la personalidad.

El concepto de personalidad aparece estrechamente unido a los conceptos de individuo y

persona, y en este sentido, parece razonable que se aborde primero la relación entre los

conceptos de personalidad, individuo y persona, antes que su objeto de estudio y en qué

consiste.

Individuo: “cada ser completo y separado, de una especie o género que es indivisible”. El

individuo constituye una unidad en sí mismo y no se puede descomponer en partes.

Persona: Individuo miembro de la especie humana. Abarcaría todos los aspectos físicos y

psíquicos que caracterizan al individuo humano como único e indivisible.

Significado o acepción de la palabra persona

La persona es referida al conjunto de cualidades personales que le caracteriza (p. ej., ser generoso).

La persona se refiere a la apariencia que uno quiere dar a los demás de sí mismo (p. ej., comunicativo,agresivo, etc.) No existe independencia entre las características que le definen y el papel que representa.

La persona denota las características y cualidades del papel que juega en su entorno inmediato (p ej., Pedro esun líder).

La persona se refiere al conjunto de cualidades que le dan dignidad y distinción (p ej., Juan es una personalidaden el mundo de los negocios).

Page 13: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Personalidad: totalidad del individuo humano cuya naturaleza vendría determinada por

los aspectos cognitivos, motivacionales y emocionales que caracterizan el comportamiento

del ser humano.

Definición de Personalidad

La mejor forma de empezar, sería con la siguiente frase: “todo el mundo sabe lo que es la

personalidad pero nadie puede explicarlo”, porque de alguna manera recoge, la dificultad

que los investigadores y estudiosos de este tema tienen a la hora de definir este término.

A continuación, se presenta dos maneras de aproximarse a la pregunta ¿Qué es la

personalidad?

No científica: La personalidad, sin tener en cuenta cuál puede ser su definición, es

fundamental para comprender lo que las personas hacen o dicen, y en general, tiende a

ser inferida a partir de los actos que la gente realiza en su vida cotidiana. No tiene valor, ni

entidad en sí misma, es inferida a partir de la configuración que el observador hace de la

conducta de la persona que está observando. Sin embargo, no siempre la conducta de un

individuo se corresponde con su personalidad, ni todas las situaciones son igualmente

relevantes para conocer la personalidad.

La personalidad, por tanto, se caracteriza por:

Ser algo a lo que las personas conceden gran valor.

Tener contenidos valoratorios.

Presentar una concepción múltiple de personalidad.

Hacer referencia, en muchas ocasiones a aspectos problemáticos de naturaleza

subjetiva e intima (problemas personales, económicos…).

En resumen, desde este punto de vista, podemos asumir que el término personalidad se

puede entender como “algo que se emplea con gran frecuencia, relacionada con aspectos

íntimos y afectivos de la persona, relevante y de gran valor”.

Page 14: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Científica: No existe una definición de personalidad aceptada por la mayoría de los

teóricos e investigadores dedicados a su estudio.

Es posible identificar una serie de notas distintivas a las distintas definiciones de

personalidad que han ido surgiendo, (siempre asumiendo que este término está exento de

cualquier tipo de juicio de valor referente a las características que definen la persona) de

acuerdo con la propuesta de Bermúdez:

La personalidad se ocupa de toda la conducta, tanto observable como la no

observable directamente.

Implica características relativamente constantes y estables a lo largo del tiempo y

de las distintas situaciones.

La personalidad supone que el individuo tiene un carácter “singular” y “único” que

vendría dado por una organización única de los elementos que definen la

personalidad.

La personalidad hace referencia a algo que no existe en la realidad, que no

podemos observar directamente, sino que se infiere a partir de la observación de la

conducta.

Para abordar el estudio de la personalidad, se hace necesario adoptar una definición, se

propone la definición de Larse y Buss en el 2002 de su libro “Personalidad” según la cual

la personalidad se define como “el conjunto de rasgos y mecanismos psicológicos que

posee el individuo, organizados y relativamente duraderos que influye en sus interacciones

y adaptaciones al ambiente tanto intrapsíquico como físico y social”.

No quiere decir que sea la única definición correcta sino que recoge elementos esenciales

como son los rasgos psicológicos entendidos como características descriptivas de la

personalidad del individuo, mecanismos psicológicos entendidos como procesos de

personalidad relacionados con el individuo que procesa, almacena, recupera información,

y que están en el individuo, con rasgos organizados relativamente duraderos a lo largo del

tiempo que influyen en como el individuo interacciona y se adapta a su medio ambiente.

Page 15: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Objeto y objetivos de estudio de la psicología de la personalidad

El estudio de la personalidad se centra en el individuo como un todo. Conocer la

personalidad supone estudiar todos sus aspectos al mismo tiempo y ver cómo interactúan.

Se ocupa, por tanto del estudio de los individuos en general, en cuanto todos poseen una

serie de procesos generales comunes, así como aquellas características que hacen al

individuo único en su conducta global.

Objetivos específicos de la Psicología de la Personalidad.

Descripción fiable y útil de las personas en base a sus características físicas y

psicológicas (a partir de la observación de la conducta).

Predicción fiable de las diferentes formas de comportarse de las personas

(diferencias individuales) en una misma situación o situaciones similares.

Predicción, una vez identificado el patrón de conducta y actitudes de la

personalidad, de cómo o bajó qué condiciones se adquiere y mantiene dicho patrón

de conducta.

Explicación a partir de la identificación de aquellos factores personales y

situacionales determinantes de la conducta, de cómo y por qué se modifica y puede

modificarse el comportamiento de las personas.

Por otro lado si el objeto de estudio de la psicología de la personalidad se centra en los

procesos psicológicos existentes de la persona, entonces sería razonable pensar que otro

aspecto importante del estudio de la personalidad es la identificación de los principales

subsistemas que la constituyen. Siguiendo el planteamiento que hace “Puedo” en 1996

podríamos distinguir 4 subsistemas básicos generales, dentro del ámbito de la psicología

de la personalidad: temperamento (rasgos temperamentales), constitución (rasgos

morfológicos o fisiológicos), carácter (actitudes y creencias), inteligencia (aptitudes y

habilidades).

Constitución y Temperamento: conceptos surgidos en el ámbito clínico, dentro de la

teoría de los humores propuesta por Hipócrates en el S. IV a.C y desarrollada por Galeno

en el s.II d.C. La Constitución hace referencia a la estructura biológica o biofísica

Page 16: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

responsable de todos aquellos aspectos relacionados con la salud y la enfermedad, tanto

en la vertiente física como mental, el Temperamento se refiere al conjunto de rasgos

motivacionales y emocionales relativamente estables de la personalidad determinados, en

gran medida,. Por factores biológicos.

El Carácter, etimológicamente hace referencia a la marca grabada en un objeto para

hacerle reconocible y que en su acepción psicológica se utiliza para hacer referencia al

estilo de vida propio y personal del comportamiento de un individuo que le identifica frente

a los demás. El estudio de este término dentro de la personalidad ha sido rechazado y se

debe, en gran medida, a que este concepto implicaba, según Allport cualidades morales

que suponían una valoración de la personalidad, aspecto que dificultaba su estudio de

manera objetiva.Diferencias entre temperamento y Personalidad (Strelau, 1983)

TEMPERAMENTO PERSONALIDAD

Relevancia de factores biológicos.Se manifiesta en los primeros años de vida.Tiene su paralelismo en otras especiesanimales no humanas.Describe características energéticastemporales y de estilos de conducta.Es poco modificable y muy estable.

Relevancia de factores ambientales.Se manifiesta principalmente en la edadadulta por efecto de la socialización.Es específica de los humanos.Se refiere al contenido o propósito de laconducta.Es más modificable y más inestable

Aunque a nivel cotidiano es frecuente la utilización del concepto de carácter y

temperamento como sinónimos, a nivel científico es conveniente señalar que mientras en

el temperamento la influencia de los aspectos constitucionales es fundamental, en el caso

del carácter, los elementos esenciales serían los hábitos y reglas que van adquiriendo a lo

largo de la vida. Así pues el “carácter sería la manera de actuar de un individuo, como

consecuencia de su temperamento e inteligencia, y de una serie de influjos personales y

ambientales de toda índole”.

Finalmente, la dimensión cognitiva de la personalidad o autoconcepto haría referencia a la

representación cognitiva que el individuo tiene de su propia personalidad y estaría

representada por las estructuras cognitivas complejas que contendrían toda la información

referente a uno mismo (autoesquemas) y otras menos complejas.

Page 17: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

3. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

La Psicología de la Personalidad aborda el estudio de la persona en su totalidad, y en

este sentido, una de las características es la búsqueda de teorías generales que le

permitan explicar toda la conducta humana. Sin embargo, dada la naturaleza de su objeto

de estudio y el hecho de que su campo de acción es muy extenso y se entremezclan con

otras áreas de la psicología, si algo caracteriza el estudio de la personalidad es la

existencia de múltiples teorías.

Dichas teorías han ido haciéndose más específicas, focalizándose en determinados

aspectos más concretos de la personalidad. Este proceso ha hecho que ninguna de las

teorías actuales sea capaz de explicar en su totalidad en qué consiste la personalidad y

como funciona. Subrayan determinadas características e ignoran otras.

En este sentido, parece razonable que en vez de hablar de una teoría de la personalidad,

debemos referirnos a distintas perspectivas teóricas, que difieren en cuanto a la naturaleza

de la personalidad que subyace a cada una de ellas.

Recogiendo el planteamiento que hacen Caprara y Cervone se puede señalar que a pesar

de la diversidad de teorías de personalidad existentes, podemos distinguir distintos temas

y premisas comunes que guían la investigación de la personalidad:

A. La personalidad es resultado de fuerzas psicológicas que interactúan dentro

del individuo y a menudo fuera de la conciencia (Teorías psicodinamicasde la personalidad)

B. La personalidad se desarrolla a través de una relación recíproca entre la

persona y su medio ambiente (Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social)

C. La personalidad, considerada en su totalidad, muestra coherencia y

continuidad tal y como se observa en su organización a lo largo de la vida.

(Teorías humanistas de la personalidad)

Page 18: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia),

el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento

de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio

anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de

Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de

un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le

causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de

despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia.

A. Teorías psicodinámicas

Las teorías psicodinamicas de la personalidad son las que afirman que la conducta es

resultado de fuerzas psicológicas que interactúan dentro del individuo y a menudo fuera de

la conciencia. Existen 5 proposiciones centrales para toda teoría psicodinámica:

1. Buena parte de la vida mental es inconsciente y, como resultado, la gente se

comporta de manera que ella misma no entiende.

2. Los procesos mentales como las emociones, motivaciones y pensamientos operan

en forma paralela, lo que conduce a sentimientos conflictivos.

3. Los patrones estables de personalidad no solo empiezan a formarse en la niñez,

sino que las experiencias tempranas tienen un fuerte efecto en el desarrollo de la

personalidad.

4. Las representaciones mentales que tenemos de nosotros mismos, de los demás y

de nuestras relaciones tienden a guiar nuestras interacciones con otra gente.

5. El desarrollo de la personalidad implica aprender a regular los sentimientos

sexuales y agresivos, así como volverse socialmente interdependiente en lugar de

dependiente

Destacadas Teorías psicodinámicas de la personalidad

Sigmund Freud 1856-1939

En teorías de la personalidad el teórico más famoso es Sigmund Freud (1856-1939).

Page 19: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Su teoría es conocida como teoría Psicoanalítica, revoluciono la manera de entender el

desarrollo de la personalidad. Sus estudios clínicos con pacientes, lo llego formular sus

teorías, entre ellas están:

Estructura De La Personalidad: El id, el ego y el súper ego son las tres diferentes

estructuras de la personalidad; cada una de ellas cumple una función diferente y se

desarrolla en distinta época (Freud, 1932) Estos tres componentes no están por su puesto,

físicamente presentes en el cerebro, pero son fuerzas cuya existencia asume Freud

basándose en sus observaciones de la conducta de los individuos y de la expresión de sus

pensamientos y sentimientos.

El id (ello, en castellano) está presente ya al nacer. Está constituido por necesidades tan

básicas como el hambre, la sed y la sexualidad, a las cuales Freud llamó instintos de vida,

alimentados por una forma de energía llamada libido. El instinto de vida es denominado

eros, que es también el nombre del dios griego del amor. El id contiene así mismo el

instinto de muerte (llamado thanantos), responsable de la agresividad y la destrucción. El

id demanda la gratificación inmediata. Opera mediante el principio de placer, el cual

persigue la inmediata gratificación de los instintos. El bebe hambriento llora para ser

alimentado; no le importa si su madre está profundamente dormida o si su padre se está

ocupando de su hermana mayor; para el bebe, su necesidad es primordial y no parará en

sus demandas hasta que no estén saciadas

El ego (yo en castellano) se desarrolla poco después del nacimiento, cuando el niño se da

cuenta de que no todo lo que quiera lo obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar

la manera de conseguirlo. Opera mediante el principio de la realidad, por el cual una

persona idea un plan y entonces lleva a cabo algún tipo de acción para ensayar ese plan y

ver si esta en el camino correcto. Este proceso es conocido como la prueba de la realidad

así, el bebe gobernado por su ello llora en la cuna hasta que es alimentado: el pequeño

que gatea y está hambriento, guiado por su yo, consigue llegar a la caja de galletas. El ello

(irracional e inconsciente) siente y expresa irracionalmente la emoción; el yo (racional y

consciente), piensa y actúa según el análisis de la situación. El yo trata de encontrar una

manea de gratificar al ello, mientras sigue considerando la realidad.

Page 20: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

El súper ego (súper yo en castellano), la ultima parte que se desarrolla de la personalidad,

aparece en la primera infancia. Opera mediante lo que podríamos llamar el principio de

perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes de la sociedad

comunican al niño como ideales. El súper yo procura que el niño interiorice los conceptos

de bueno y malo para que pueda si controlar su propia conducta de acuerdo a su propio

criterio sobre si una acción es buena o mala.

El súper ego está formado por el yo ideal (el “deber” por el cual se nos aprueba, al cual

aspiramos y del cual nos sentimos orgullosos) y la conciencia (“lo que no debemos hacer”

aquello por lo que somos castigados y por lo que nos castigamos a nosotros mismos a

través del sentimiento de culpa).

El súper ego es el amo moral del alma, el agente que trata de prevenir que el ello actúe

según sus impulsos, especialmente los sexuales y agresivos. Intenta distraer al yo de su

orientación realista y conducirlo hacia una orientación moralista. El súper ego esté en

oposición tanto del id como del ego, ya que es irracional como el id, pero controlador como

el ego. Es el verdadero aguafiestas: “Al contrario que el ego, el súper ego no pospone

meramente la gratificación instintiva, sino que trata de bloquearla permanentemente” (Hall

y Lindzey, 1978. Pág. 40). Si el súper ego consigue demasiado éxito en sus demandas,

produce como resultado una personalidad rígida e inhibida. Si fracasa surgirá en nosotros

una personalidad antisocial.

Desarrollo Psico Sexual (1995)

Según Sigmund Freud (1905), la personalidad se desarrolla en una secuencia de cinco

etapas y da comienzo en la infancia. Cuatro de estas etapas reciben su nombre por las

partes del cuerpo que son fuentes primarias de gratificación en cada fase. Esas partes del

cuerpo son llamadas zonas erógenas .una persona cuyas necesidades no fueron

satisfechas en alguna etapa o que estuvo mimada excesivamente en alguna de ellas

puede llegar a quedar fijada en una epata particular. Aunque el orden de los cambios de

energía instintiva de una zona del cuerpo a otra es siempre el mismo, el nivel de madurez

de un niño determina cuando van a tener lugar estos cambios. Freud advirtió que la

maduración de la personalidad d un individuo está muy determinada por las tres primeras

Page 21: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

etapas. Un elemento fundamental de su teoría es el concepto de la sexualidad infantil; el

instinto sexual humano no aparece de repente en la pubertad, sino que ha estado

presente desde el nacimiento, aunque los sentimientos sexuales de los bebés y niños

pequeños son diferentes a los de los adolescentes y adultos.

La etapa oral (del nacimiento a los 12-18 meses); la zona erógena es la boca, a través de

la cual el bebe consigue placer con la comida, chupando y mordiendo. Succionando logra

más que la simple obtención de nutrición para el cuerpo; es una fuente de placer en sí

mismo. Una persona fijada en la etapa oral puede, de mayor volverse tan crédulo que se

tragará cualquier cosa, será una persona dependiente y sentirá el mismo placer en

absorber conocimientos y adquirir posesiones que el que sentía de pequeño con la

comida.

La etapa anal (12-18 meses a los 3 años); durante el segundo año la zona erógena se

traslada al ano a medida que el niño aprende a controlar la evacuación. Los bebés

encuentran sexualmente gratificante el acto de retener o expulsar las heces. El

entrenamiento en hábitos de limpieza es importante: el niño que es entrenado de una

manera demasiado estricta llega a ser obsesivamente limpio, cruel y destructivo, obstinado

y avaro, mientras que el que es gratificado exageradamente al producir movimientos

intestinales querrá también ser productivo en otros terrenos

La etapa fálica (de3 a 6 años): esta etapa, que toma su nombre d la palabra falo, término

utilizado para designar el pene, empieza cuando el niño obtiene placer en la región

genital. Este punto es el momento en el que el niño puede descubrir la masturbación.

De acuerdo con el complejo de Edipo, que aparece durante esta etapa, el niño prodiga

amor y afecto a su madre compitiendo con su padre por el amor y afecto hacia ella.

Inconscientemente, el pequeño quiere ocupar el lugar del padre, pero, reconociendo el

poder del padre, le teme. Como quiera que ha aprendido que las niñas pequeñas no

tienen pene, concluye que alguien se lo debe haber cortado y teme que su padre,

enfadado por su intento de usurpación, haga lo mismo con él.

Page 22: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Anna Freud Parece ser que cada vez que Freud ya había escogidosu sucesor, el nominado le abandonaría. Por lo menos, esto ocurriócon Jung y Adler. No obstante, mientras tanto, su hija Anna ibaleyendo sus obras, se embarcaba en análisis con su padre yperfilando su carrera como psicoanalista tardíamente. Anna tambiénse convirtió en su cuidadora desde el momento en que su padredesarrolló un cáncer en 1923. Más tarde se convertiría en susucesor simbólico

Eso se llama el complejo de castración. con este temor, el niño reprime sus impulsos

sexuales hacia su madre, deja de rivalizar con su padre y comienza a identificarse con él.

El complejo Electra es la contrapartida femenina de Edipo. La niña se enamora de su

padre y es ambivalente hacia su madre. Incluso teme a su madre porque cree que le

cortó el pene que, a su parecer, ella y otras niñas tenían y ahora teme que su madre le

hará cosas aún perores debido a la rivalidad por el afecto hacia el padre. Al mismo tiempo,

ama a su madre y no quiere perder su amor. Así, reprime sus sentimientos ambivalentes y

al final se identifica con su madre.

La etapa de latencia (de los 6 años a la pubertad): es un periodo de relativa calma sexual.

Los niños y niñas tienden a evitar al sexo opuesto, pero no son totalmente asexuales,

pues existe cierto interés por la masturbación y las bromas orientadas hacia el sexo.

La etapa genital (de la pubertad en adelante); tiene lugar por los cambios hormonales que

acompañan a la pubertad, y marca la entrada a una sexualidad madura, en la cual la

principal tarea psico-sexual de la persona es entrar en relaciones heterosexuales con

alguien ajeno a la familia.

Anna Freud 1895-1982

Psicología del Yo

A diferencia de Jung y Adler, Anna se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre. No

obstante, se preocupó más de la dinámica mental que de su estructura y estuvo

particularmente fascinada por el lugar del Yo en todo esto.

La autora es probablemente mejor conocida por su libro El Yo y los Mecanismos de

Defensa, en el cual presenta una descripción particularmente clara de cómo funcionan las

Page 23: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

defensas, incluyendo además una atención especial al uso de las defensas en

adolescentes.

Psicología infantil

Pero Anna Freud no era primordialmente una teórica. Sus intereses eran más prácticos y

mucho de su esfuerzo fue dirigido hacia el análisis de niños y adolescentes, logrando

perfeccionar la técnica. Después de todo, su padre se había dedicado exclusivamente a

pacientes adultos. ¿Qué podemos hacer con un niño que sufre en el presente las crisis y

traumas, así como las fijaciones no son meras recolecciones del pasado?.

En primer lugar, la relación del niño con el terapeuta es distinta. Los padres de éste

constituyen una gran parte de la vida de él; una parte que el terapeuta no puede usurpar.

Pero, el terapeuta no puede convertirse en otro niño. Sigue siendo una figura de autoridad

para el paciente. Así que Anna ideó una técnica para manejar este problema de

“transferencia”, utilizando la forma más natural posible: siendo un adulto cuidadoso, no un

nuevo compañero de juegos, no un padre sustituto. Actualmente, su acercamiento al

paciente puede considerarse todavía un poco autoritario, pero tiene más sentido que otros.

Otro problema del análisis de niños es que sus habilidades simbólicas no están tan

desarrolladas como en los adultos. De hecho, los más jóvenes, tienen problemas a la hora

de verbalizar sus dificultades emocionales. Incluso los más mayores tienen problemas

para esconder sus conflictos tras símbolos complejos, como hacen los adultos. Después

de todo, los problemas de los chicos se establecen en el “aquí y ahora”; no hay mucho

tiempo para construir defensas. Por lo tanto, los problemas están más cercanos a la

superficie y tienden a expresarse de manera más directa, menos simbólica, en términos

conductuales y emocionales.

Erik Erickson

Page 24: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Erik Erickson nación en Frankfurt, Alemania el 15 de junio de1902. Su patrimonio está rodeado de cierto misterio. Supadre biológico fue un danés desconocido que abandonó asu madre justo cuando nació Erik. Su madre, KarlaAbrahamsen, fue una joven judía que le crió sola durante lostres primeros años de su vida

Erickson es un psicólogo del Yo freudiano. Esto significa que acepta las ideas de Freud

como básicamente correctas, incluyendo aquellas debatibles como el complejo de Edipo,

así como también las ideas con respecto al Yo de otros freudianos como Heinz Hartmann

y por supuesto, Anna Freud.

No obstante, Erickson está bastante más orientado hacia la sociedad y la cultura que

cualquier otro freudiano, tal y como cabía esperar de una persona con sus intereses

antropológicos. Prácticamente, desplaza en sus teorías a los instintos y al inconsciente.

Quizás por esta razón, Erickson es tan popular entre los freudianos y los no-freudianos

por igual.

El Principio Epigenético

Erickson es muy conocido por su trabajo sobre la redefinición y expansión de la teoría de

los estadios de Freud. Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio

epigenético. Postulaba la existencia de ocho fases de desarrollo que se extendían a lo

largo de todo el ciclo vital.

Cada fase comprende ciertas tareas o funciones que son psicosociales por naturaleza

Niños y adultos

Quizás la innovación más importante de Erickson fue la de postular no 5 estadios como

Freud había hecho, sino 8. Erik elaboró tres estadios adicionales de la adultez a partir del

estadio genital hasta la adolescencia descrito por Freud. Ninguno de nosotros nos

Page 25: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

detenemos en nuestro desarrollo (sobre todo psicológicamente) después de los12 o 13

cumpleaños.

Estadio I

El primer estadio, el de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y

medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la

capacidad para desconfiar.

Estadio II

El segundo estadio corresponde al llamado estadio anal-muscular de la niñez temprana,

desde alrededor de los 18 meses hasta los 3-4 años de edad. La tarea primordial es la de

alcanzar un cierto grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y duda

Estadio III

Este es el estadio genital-locomotor o la edad del juego. Desde los 3-4 hasta los 5-6 años,

la tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada.

Estadio IV

Esta etapa corresponde a la de latencia, o aquella comprendida entre los 6 y 12 años de

edad del niño escolar. Los niños deben “domesticar su imaginación” y dedicarse a la

educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la

sociedad.

Estadio V

Esta etapa es la de la adolescencia, empezando en la pubertad y finalizando alrededor de

los 18-20 años. (Actualmente está claro que debido sobre todo a una serie de factores

psicosociales, la adolescencia se prolonga más allá de los 20 años, incluso hasta los 25

años. N.T.). La tarea primordial es lograr la identidad del Yo y evitar la confusión de roles.

Page 26: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Esta fue la etapa que más interesó a Erickson y los patrones observados en los chicos de

esta edad constituyeron las bases a partir de la cuales el autor desarrollaría todas las otras

etapas.

Estadio VI

Si hemos podido llegar esta fase, nos encontramos entonces en la etapa de la adultez

joven, la cual dura entre 18 años hasta los 30 aproximadamente. Los límites temporales

con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas

infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es lograr un

cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento.

Estadio VII

Este estadio corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de

edades, pero incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de

las personas de nuestra sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre

los 20 y pico y los 50 y tantos.

Estadio VIII

Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez, o la llamada de forma más directa

y menos suave edad de la vejez, empiezan alrededor de la jubilación, después que los

hijos se han ido; digamos más o menos alrededor de los 60 años. Algunos colegas

“viejetes” rabian con esto y dicen que esta etapa empieza solo cuando uno se siente viejo

y esas cosas, pero esto es un efecto directo de una cultura que realza la juventud, lo cual

aleja incluso a los mayores de que reconozcan su edad. Erickson establece que es bueno

llegar a esta etapa y si no lo logramos es que existieron algunos problemas anteriores que

retrasaron nuestro desarrollo.

Carl Jung 1875-1961

Page 27: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en unapequeña localidad de Suiza llamada Kessewil. Supadre, Paul Jung, fue un clérigo rural y su madre fueEmilie Preiswerk Jung. El niño Carl creció rodeado deuna familia muy educada y extensa que incluía a unoscuantos clérigos y algunos excéntricos también

Carl Jung, joven colega de Freud, se dedicó a la exploración del “espacio interno” a través

de todo su trabajo. Si hay una persona que tenga un sentido del inconsciente y sus hábitos

como capaz de expresarse solo de forma simbólica, éste es Carl Jung.

Además, tuvo la capacidad de un soñar muy lúcido e ilusiones ocasionales. En otoño del

1913 tuvo la visión de una “inundación monstruosa” que hundía casi toda Europa cuyas

aguas llegaban hasta las faldas de las montañas de su nativa Suiza. Vio miles de

personas ahogándose y la ciudad temblando. Luego, las aguas se tornaban en sangre. En

las siguientes semanas a la visión, surgieron sueños de inviernos eternos y ríos de sangre.

Estaba asustado de que se estuviese volviendo psicótico.

La teoría de Jung divide la psique en tres partes. La primera es el Yo, el cual se identifica

con la mente consciente. Relacionado cercanamente se encuentra el inconsciente

personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la consciencia, pero que no

está exenta de estarlo. El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden

por inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a

nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. La

diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.

Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo que

hará que su teoría destaque de las demás: el inconsciente colectivo. Podríamos llamarle

sencillamente nuestra “herencia psíquica”.

Arquetipos

Page 28: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung también les

llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros nombres, pero el

término arquetipo es el más conocido. Sería una tendencia innata (no aprendida) a

experimentar las cosas de una determinada manera.

El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa como un “principio organizador”

sobre las cosas que vemos o hacemos. Funciona de la misma manera que los instintos en

la teoría freudiana. Al principio, el bebé solo quiere algo de comer, sin saber lo que quiere.

Es decir, presenta un anhelo indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho por algunas

cosas y no por otras. Más tarde, con la experiencia, el bebé empieza a anhelar cosas más

concretas cuando tiene hambre (un biberón, una galleta, una langosta a la brasa, un

pedazo de pizza estilo Nueva York).

El arquetipo es como un agujero negro en el espacio. Solo sabemos que está ahí por

cómo atrae materia y luz hacia sí mismo.

El arquetipo materno

Este arquetipo es particularmente útil como ejemplo. Todos nuestros ancestros tuvieron

madres. Hemos evolucionados en un ambiente que ha incluido una madre o un sustituto

de ella. Nunca hubiéramos sobrevivido sin la conexión con una persona cuidadora en

nuestros tiempos de infantes indefensos. Está claro que somos “construidos” de forma que

refleja nuestro ambiente evolutivo: venimos a este mundo listo para desear una madre, la

buscamos, la reconocemos y lidiamos con ella.

Gordon Allport (1897- 1967)

Gordon Allport(1897- 1967) nació en Montezuma,

Indiana en 1897 y era el menor de cuatro hermanos, se

titula de Psicólogo en 1922 en la universidad de

Harvard.. Murió en Cambridge, Massachussets en 1967

Page 29: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

La definición de Allport, que sigue la tendencia esencialista:

"Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas

psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos."

Que la conducta y el pensamiento son característicos de cada individuo, y que en ellos se

refleja su adaptación al ambiente, a la vez que son formas de acción sobre él. Su

definición funcional se convirtió en una teoría del desarrollo por sí misma.

Según su teoría una de las cosas que motiva a los seres humanos es la tendencia a

satisfacer necesidades biológicas de supervivencia, lo cual Allport llama funcionamientooportunista. Señala que este funcionamiento se caracteriza por su reactividad,

orientación al pasado y por supuesto, tiene una connotación biológica.

Pero Allport creía que el funcionamiento oportunista era algo relativamente poco

importante para entender la mayoría de los comportamientos humanos. La mayoría de los

comportamientos humanos, decía, están motivados por algo bastante diferente --

funcionamiento como forma expresiva del self -- lo cual llamó funcionamiento propioproprium- La mayoría de las cosas que hacemos en la vida es… ¡una cuestión de ser lo

que somos! El funcionamiento propio se caracteriza por su tendencia a la actividad, su

orientación al futuro y que es psicológico.

La palabra latina proprium es la base del término que Allport escogió después de revisar

cientos de definiciones para llamar de una forma más científica a ese concepto popular

pero esencial conocido como Self. De todas formas, para bien o para mal, el nuevo

término nunca llegó a calar.

Para acercarnos de una forma más intuitiva a lo que se ha llamado funcionamiento

proprium, piense en la última vez que quiso actuar de una determinada forma o ser de una

manera concreta porque verdaderamente sentía que estos actos serían una expresión

directa de aquello más importante de usted mismo. Recuerde, por ejemplo, la última vez

que usted hizo algo para expresar su sí mismo; aquella vez donde se dijo “¡esto es lo que

Page 30: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

realmente soy!”. Hacer aquellas cosas que son coherentes con lo que somos; esto es

funcionamiento propium (En este sentido, y con fines prácticos, podemos perfectamente

utilizar el término como “propio”. N.T.)

Madurez psicológica

Si posees proprium bien desarrollado y un rico y adaptativo grupo de disposiciones, has

logrado una madurez psicológica, término de Allport para la salud mental. Establece siete

características:

Extensiones del Self específicas y duraderas como el compromiso.

Técnicas de relacionarse cálidamente, orientadas a la dependencia de los demás

(confianza, empatía, sinceridad, tolerancia…)

Seguridad emocional y aceptación propia.

Hábitos encaminados hacia una percepción realista (contrario a defensividad)

Centramiento en los problemas y desarrollo de habilidades centradas en la solución de

problemas.

Objetivación del Self o lo que es lo mismo, desarrollar la introspección; reírse de uno

mismo, etc.

Una filosofía unificada de la vida, que incluya una particular orientación hacia la valoración;

sentimientos religiosos diferenciados y una conciencia personal.

Autonomía funcional

Allport no creía en mirar al pasado como forma de entender el presente de una persona.

Esta creencia tiene su mayor evidencia en el concepto de autonomía funcional: tus

motivos actuales son independientes (autónomos) de sus orígenes. No importa, por

ejemplo, por qué quisiste convertirte en médico o por qué desarrollaste esa predilección

Page 31: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

por las aceitunas o por el sexo picante; la cuestión es que ¡ésa es la manera de ser que

tienes ahora!

La autonomía funcional se presenta de dos formas: la primera es la autonomía funcionalperseverante. Se refiere esencialmente a los hábitos (conductas que ya no sirven para

sus propósitos originales, pero que aún se mantienen) Por ejemplo, podrías haber

empezado a fumar como símbolo de la rebeldía adolescente, pero ahora no puedes

dejarlo ¡porque sencillamente no puedes abandonarlo! Los rituales sociales tipo “Jesús o

salud” cuando alguien estornuda tuvo su razón en un tiempo (¡durante la plaga, e

estornudo era de lejos, un signo más serio de lo que es hoy en día!), pero aún continúa

actualmente porque tiene que ver con una forma de educación.

Alfred Adler (1870-1937)

Alfred Adler postula una única “pulsión” o fuerza motivacional detrás de todos nuestros

comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teoría se fue transformando en una

más madura, pasando a llamarse a este instinto, afán de perfeccionismo. Constituye ese

deseo de desarrollar al máximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez más a

nuestro ideal. Es, tal y como ustedes podrán observar, muy similar a la idea más popular

de actualización del self.

La cuestión es que “perfección” e “ideal” son palabras problemáticas. Por un lado son

metas muy positivas, de hecho, ¿no deberíamos de perseguir todos un ideal?. Sin

embargo, en psicología, estas palabras suenan a connotación negativa. La perfección y

los ideales son, por definición, cosas que nunca alcanzaremos. De hecho, muchas

personas viven triste y dolorosamente tratando de ser perfectas. Como sabrán, otros

Alfred Adler nació en los suburbios de Viena el 7 de febrero de 1870. Era el segundo varón de tres niños, fruto de un

matrimonio de un comerciante judío de granos y su mujer. De niño, Alfred padeció de raquitismo, lo que le mantuvo

impedido de andar hasta los cuatro años. A los cinco, casi muere de una neumonía. Fue a esta edad cuando decidió

que de mayor sería médico.

Alfred fue un niño común como estudiante y prefería jugar en el patio a embarcarse en los estudios. Era muy popular,

activo y extravertido. Todos le conocían por intentar superar a su hermano mayor Sigmund Freud

Page 32: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Karen Horney nació el 16 de septiembre de 1885 y fue hija de Clotilde yBrendt Wackels Danielson. Su padre fue un capitán naval y era un hombremuy religioso y autoritario. Sus hijos le llamaban “el lanzador de Biblias”,porque, según Horney, ¡verdaderamente lo hacía!. Su madre, apodadaSonni, era una persona muy diferente. Era la segunda mujer de Berndt, 19años más joven y considerablemente más urbana. Karen también tuvo unhermano mayor también llamado Berndt a quien cuidó profundamente, asícomo otros 4 hermanos mayores del primer matrimonio de su padre

autores como Karen Horney y Carl Rogers, enfatizan este problema. Adler también habla

de ello, pero concibe este tipo negativo de idealismo como una perversión de una

concepción bastante más positiva. Luego volveremos sobre el particular.

El afán de perfección no fue la primera frase que utilizó Adler para designar a esta fuerza

motivacional. Recordemos que su frase original fue la pulsión agresiva, la cual surge

cuando se frustran otras pulsiones como la necesidad de comer, de satisfacer nuestras

necesidades sexuales, de hacer cosas o de ser amados. Sería más apropiado el nombre

de pulsión asertiva, dado que consideramos la agresión como física y negativa. Pero fue

precisamente esta idea de la pulsión agresiva la que motivó los primeros roces con Freud.

Era evidente que éste último tenía miedo de que su pulsión sexual fuese relegada a un

segundo plano dentro de la teoría psicoanalítica. A pesar de las reticencias de Freud, él

mismo habló de algo muy parecido mucho más tarde en su vida: la pulsión de muerte.

Otra palabra que Adler utilizó para referirse a esta motivación básica fue la de

compensación o afán de superación. Dado que todos tenemos problemas, inferioridades

de una u otra forma, conflictos, etc.; sobre todo en sus primeros escritos, Adler creía que

podemos lograr nuestras personalidades en tanto podamos (o no) compensar o superar

estos problemas.

Karen Horney (1885-1952)

La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las teorías sobre las neurosis que

tenemos. En primer lugar, ofreció una perspectiva bastante distinta de entender la

neurosis, considerándola como algo bastante más continuo en la vida normal que los

Page 33: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

teóricos previos. Concretamente, entendía la neurosis como un intento de hacer la vida

más llevadera, como una forma de “control interpersonal y adaptación”. Esto sería, por

supuesto, aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra vida cotidiana, solo que parece

que la mayoría de nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que se hunden más

rápidamente.

En su experiencia clínica, distinguió 10 patrones particulares de necesidades neuróticas,

los cuales están basados sobre aquellas cosas que todos necesitamos, pero que se han

vuelto distorsionadas de diversas formas por las dificultades de las vidas de algunas

personas.

Incialmente, tomemos la primera necesidad como ejemplo; la necesidad de afecto y

aprobación. Todos necesitamos afecto, entonces ¿qué es lo que hace neurótica a esta

necesidad?. Primero, la necesidad es irreal, irracional, indiscriminada. Por ejemplo, todos

necesitamos afecto, pero no lo esperamos de todo aquel que conocemos. No esperamos

grandes dosis de afecto de parte de incluso nuestros mejores amigos y relaciones. No

esperamos que nuestras parejas nos den afecto todo el tiempo, en todas las

circunstancias. No esperamos grandes muestras de amor mientras que nuestras parejas

están rellenando los formularios de pagos a Hacienda, por ejemplo. Y, somos conscientes

de que habrá muchas veces en nuestra vida donde tendremos que ser autosuficientes.

Segundo, la necesidad neurótica es bastante más intensa y provocará un gran monto de

ansiedad si no se satisface su demanda o incluso si se percibe que no será satisfecha en

un futuro. Es esto, por tanto, lo que le lleva a tener esa naturaleza irreal. El afecto, para

continuar con el mismo ejemplo, debe expresarse claramente en todo momento, en todas

las circunstancias, por todas las personas, o el pánico se instaurará. El neurótico ha hecho

de la necesidad lo central de su existencia.

B. Destacada Teoría humanista de la personalidad

La perspectiva humanista enfatiza que tenemos una motivación positiva y progresamos

hacia niveles superiores de funcionamiento, no se limita a manejar conflictos internos.

Page 34: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Destacan el potencial de la gente para el crecimiento y el cambio en el tiempo presente y

no en el pasado.

Carl Rogers (1902-1987)

Todo organismo tiene una tendencia a la realización, “somos

una especie de proyecto genético al que segrega sustancia a

medida que la vida progresa”. La meta de la vida es satisfacer

este proyecto genético y convertirse en lo mejor que cada uno

puede llegar a ser.

Tendencia a la autorrealización - hacer realidad el autoconcepto

Persona con funcionamiento óptimo - cuando nuestras capacidades innatas corresponden

al autoconcepto.

Consideración positiva incondicional - Ser tratado con calidez, respeto y amor

independientemente de sus propios sentimientos, actitudes y conductas.

Consideración positiva condicional - La aceptación, calidez y amor que el niño recibe de

los demás depende entonces de que se comporte de ciertas maneras y satisfaga ciertas

condiciones.

En el proceso, el autoconcepto llega a parecerse cada vez menos a la capacidad innata y

la vida se desvía del proyecto genético.

Teorías de los rasgos

Las personas difieren de acuerdo al grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad,

como la dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Los teoristas de rasgos se

concentran en el presente, describiendo las maneras en que difieren entre si las

personalidades adultas ya desarrolladas. Según los teóricos contemporáneos de los

rasgos hay cinco grandes dimensiones que describen la personalidad

Page 35: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Extroversión (calidez, sociabilidad, asertividad, etc..)

Afabilidad (confiada, franqueza, altruismo, conformidad, modestia, ternura)

Escrupulosidad/confiabilidad (competencia, orden conciencia , esfuerzo,

autodisciplina)

Estabilidad emocional - ansiedad, hostilidad, depresión, autoconciencia,

impulsividad)

Cultura/intelecto/apertura - (fantasía, estética, ideas, valores)

C. Destacadas Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social

La conducta es el producto de la interacción de cogniciones, aprendizaje y experiencias

previas y el ambiente inmediato.

Bandura (1997)

Según Bandura, la gente evalúa una situación de acuerdo con

ciertas expectativas. Lo que una persona anticipa en una

situación o como resultado de comportarse de ciertas maneras

Estándares de desempeño - Medidas de excelencia

determinadas individualmente mediante las cuales juzga su

conducta Quienes tienen éxito en la satisfacción de sus propios

estándares de desempeño interno desarrollaran una actitud de

autoeficacia. Autoeficacia - La expectativa de que los esfuerzos

que uno hace tendrán éxito

Page 36: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Erik Fromm (1900-1980)

Erik Fromm psiquiatra y sociólogo norteamericano. Destaco la

importancia de los factores culturales en la motivación de la

conducta. (Libro sugerido “la crisis del psicoanálisis”)

Teoría de la personalidad desde Erick Fromm es más bien una

combinación de Freud y Marx.

Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la

biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como

determinados por su sociedad y más especialmente por sus

sistemas económicos.

Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la ideade libertad.

Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx lesatribuían.

De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.

Así, tras casi 500 años, la idea del individuo, con pensamientos, sentimientos, consciencia

moral, libertad y responsabilidad individuales, se estableció. Pero junto a la individualidad

vino el aislamiento, la alienación y la perplejidad. La libertad es algo difícil de lograr y

cuando la tenemos nos inclinamos a huir de ella.

Fromm describe tres vías a través de las cuales escapamos de la libertad:

Autoritarismo. Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros, volviéndonos parte de

un sistema autoritario como la sociedad de la Edad Media. Hay dos formas de acercarse a

esta postura: una es someterse al poder de los otros, volviéndose pasivo y complaciente.

Page 37: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

La otra es convertirse uno mismo en un autoritario. De cualquiera de las dos formas,

escapamos a una identidad separada.

Fromm se refiere a la versión más extrema de autoritarismo como masoquismo y sadismo

y nos señala que ambos se sienten compelidos a asumir el rol individualmente, de manera

que aunque el sádico con todo su aparente poder sobre el masoquista, no es libre de

escoger sus acciones. Pero existen posturas menos extremas de autoritarismo en

cualquier lugar. En muchas clases, por ejemplo, hay un contrato implícito entre estudiantes

y profesores: los estudiantes demandan estructura y el profesor se sujeta en sus notas.

Parece inocuo e incluso natural, pero de esta manera los estudiantes evitan asumir

cualquier responsabilidad en su aprendizaje y el profesor puede evadirse de abordar las

cuestiones verdaderamente de interés en su campo.

Destructividad. Los autoritarios viven una dolorosa existencia, en cierto sentido,

eliminándose a sí mismos: ¿si no existe un yo mismo, cómo algo puede hacerme daño?.

Pero otros responden al dolor volviéndolo en contra del mundo: si destruyo al mundo,

¿cómo puede hacerme daño?. Es este escape de la libertad lo que da cuenta de la

podredumbre indiscriminada de la vida (brutalidad, vandalismo, humillación, crimen,

terrorismo…). Fromm añade que si el deseo de destrucción de una persona se ve

bloqueado, entonces puede redirigirlo hacia adentro de sí mismo. La forma más obvia de

auto destructividad es por supuesto, el suicidio. Pero también podemos incluir aquí

muchas enfermedades como la adicción a sustancias, alcoholismo o incluso la tendencia

al placer de entretenimientos pasivos. Él le da una vuelta de tuerca a la pulsión de muerte

de Freud: La auto destructividad es una destructividad frustrada, no al revés.

Conformidad autómata. Los autoritarios se escapan de su propia persecución a través de

una jerarquía autoritaria. Pero nuestra sociedad enfatiza la igualdad. Hay menos jerarquía

en la que esconderse que lo que parece (aunque muchas personas las mantienen y otras

no). Cuando necesitamos replegarnos, nos refugiamos en nuestra propia cultura de

masas. Cuando me visto en la mañana, ¡hay tantas decisiones que tomar! Pero solo

necesito ver lo que tienes puesto y mis frustraciones desaparecen. O puedo fijarme en la

TV que, como un horóscopo, me dirá rápida y efectivamente qué hacer. Si me veo

Page 38: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

como…, si hablo como…, si pienso como…, si siento como…cualquier otro de mi

sociedad, entonces pasaré inadvertido; desapareceré en medio de la gente y no tendré la

necesidad de plantearme mi libertad o asumir cualquier responsabilidad. Es la contraparte

horizontal del autoritarismo. La persona que utiliza la conformidad autómata es como un

camaleón social: asume el color de su ambiente. Ya que se ve como el resto de los

demás, ya no tiene que sentirse solo. Desde luego no estará solo, pero tampoco es él

mismo. El conformista autómata experimenta una división entre sus genuinos sentimientos

y los disfraces que presenta al mundo.

De hecho, dado que la “verdadera naturaleza” de la humanidad es la libertad, cualquiera

de estos escapes de la misma nos aliena de nosotros mismos. Como lo dice Fromm:

El hombre nace como una extrañeza de la naturaleza; siendo parte de ella y al mismo

tiempo trascendiéndola. Él debe hallar principios de acción y de toma de decisiones que

reemplacen a los principios instintivos. Debe tener un marco orientativo que le permita

organizar una composición consistente del mundo como condición de acciones

consistentes. Debe luchar no solo contra los peligros de morir, pasar hambre y lesionarse,

sino también de otro peligro específicamente humano: el de volverse loco. En otras

palabras, debe protegerse a sí mismo no solo del peligro de perder su vida, sino de perder

su mente compleja, y que Fromm está hablando aquí de una “verdadera” libertad personal,

más que de una libertad meramente política (usualmente llamada liberalismo): la mayoría

de nosotros, ya seamos libres o no, tendemos a acariciar la idea de libertad política, dado

que supone que podemos hacer lo que queramos. Un buen ejemplo sería el sadismo

sexual (o masoquismo) que tiene una raíz psicológica que condiciona el comportamiento.

Esta persona no es libre en el sentido personal, pero agradecerá una sociedad

políticamente libre que diga que aquello que hace los adultos entre ellos no es de su

incumbencia. Otro ejemplo nos concierne a muchos de nosotros en la actualidad: nosotros

podemos estar peleando por nuestra libertad (en el sentido político), y aún cuando lo

consigamos, tendemos a ser conformistas y más bien irresponsables. ¡Tenemos el voto,

pero fallamos en su aplicación! Fromm tiende mucho a la libertad política; pero es bastante

insistente en que hagamos uso de esa libertad y ejercer la responsabilidad inherente a

ella.

Page 39: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Escoger la forma en la cual escapamos de la libertad tiene bastante que ver con el tipo defamilia en la que crecemos. Fromm describe dos tipos de familias no productivas:

Familias simbióticas: La simbiosis es la relación estrecha entre dos organismos que no

pueden vivir el uno sin el otro. En una familia simbiótica, algunos miembros de la familia

son “absorbidos” por otros miembros, de manera que no pueden desarrollar

completamente sus personalidades por sí mismos. El ejemplo más obvio es el caso donde

los padres “absorben” al hijo, de forma que la personalidad del chico es simplemente un

reflejo de los deseos de los padres. En muchas sociedades tradicionales, este es el caso

con muchos niños, especialmente de las niñas. El otro ejemplo es el caso donde el niño

“absorbe” a sus padres. En este caso, el niño domina o manipula al padre, que existe

esencialmente para servir al niño. Si esto les suena extraño, déjenme asegurarles que es

bastante común, especialmente en las sociedades tradicionales y particularmente en la

relación entre el hijo y su madre. Dentro de este contexto de cultura particular, es incluso

necesario: ¿de qué otra manera aprende el niño el arte de la autoridad que necesitará

para sobrevivir como adulto? En realidad, prácticamente todo el mundo de una sociedad

tradicional aprende como ser tanto dominante como sumiso, ya que casi todo el mundo

tiene a alguien por encima o debajo de él en la jerarquía social. Obviamente, el escape

autoritario de la libertad está estructurado en tal sociedad. Pero, obsérvese que por mucho

que pueda ofender nuestros modernos estándares de igualdad, esta es la forma en que

las personas hemos vivido por cientos de años. Es un sistema social bastante estable, que

nos permite un gran monto de amor y amistad y billones de personas lo secundan.

Familias apartadas: De hecho, su principal característica es su gélida indiferencia e

incluso su odio helado. Aún cuando el estilo familiar de “repliegue” ha estado siempre con

nosotros, ha llegado solo a dominar algunas sociedades en los últimos pocos cientos de

años; esto es, desde que la burguesía ( la clase comerciante) arribó a la escena con

fuerza. La versión “fría” es la más antigua de las dos, propia del norte de Europa y partes

de Asia, y en todas aquellas partes donde los comerciantes han sido considerados como

una clase formidable. Los padres son muy exigentes con sus hijos, de los cuales se

espera que persigan los más altos estándares de vida. Los castigos no son cuestión de un

coscorrón en la cabeza en medio de una discusión durante la cena; es más bien un

Page 40: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

proceso formal; un ritual completo que posiblemente envuelve romper la discusión y

encontrarse en el bosque para discutir el tema. El castigo es radical y frío, “por tu propio

bien”. De forma alternante, una cultura puede utilizar la culpa y la retirada de afecto como

castigo. De cualquiera de las maneras, los niños de estas culturas se tornan hacia el logro

en cualquiera que sea la noción de éxito que éstas posean. El estilo puritano de familia

defiende la huida destructiva de la libertad, lo cual es internalizado a menos que algunas

circunstancias (como la guerra) no lo permitan. Yo añadiría aquí que este tipo de familias

propulsa una forma más rápida de perfeccionismo (viviendo según las reglas) que es

también una forma de evitar la libertad que Fromm no menciona. Cuando las reglas son

más importantes que las personas, la destructividad es inevitable. El segundo tipo de

familias apartadas es la familia moderna, y se puede hallar en la mayoría de los lugares

más avanzados del mundo, de manera especial en EEUU. Los cambios en las actitudes

de la crianza infantil a llevado a muchas personas a estremecerse ante el hecho de un

castigo físico y culpa en la educación de sus hijos. La nueva idea es a criar a tus hijos

como tus iguales. Un padre debe ser el mejor “compañero” de su hijo; la madre debe ser la

mejor compañera de su hija. Pero, en el proceso de controlar sus emociones, los padres

se vuelven bastante indiferentes. Ya no son, de hecho, verdaderos padres, solo cohabitan

con sus hijos. Los hijos, ahora sin una auténtica guía adulta, se vuelven a sus colegas y la

“media” en busca de sus valores. El escape de la libertad es particularmente obvia aquí:

es una conformidad autómata. Aunque todavía esta familia está en minoría en el mundo

(salvo, por supuesto, en la TV), esta es una de las principales preocupaciones de Fromm.

Parece ser el presagio del futuro. ¿Qué hace a una familia buena, sana y productiva?

Fromm sugiere que ésta sería una familia donde los padres asumen la responsabilidad de

enseñar a sus hijos a razonar en una atmósfera de amor. El crecer en este tipo de familias

permite a los niños aprender a identificar y valorar su libertad y a tomar responsabilidades

por sí mismos y finalmente por la sociedad como un todo.

El inconsciente social: Pero nuestras familias la mayoría de las veces sólo son un reflejo

de nuestra sociedad y cultura. Fromm enfatiza que embebemos de nuestra sociedad con

la leche de nuestra madre. Es tan cercana a nosotros que con frecuencia olvidamos que

nuestra sociedad es tan sólo una de las múltiples vías de lidiar con las cuestiones de la

vida. Muchas veces creemos que la manera en que hacemos las cosas es la única forma;

Page 41: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

la forma natural. Lo hemos asumido tan bien que se ha vuelto inconsciente (el

inconsciente social, para ser más precisos? también llamado inconsciente colectivo,

aunque esta expresión está atribuida a otro autor. Por esta razón, en muchas ocasiones

creemos que estamos actuando en baso a nuestro propio juicio, pero sencillamente

estamos siguiendo órdenes a las que estamos tan acostumbrados que no las notamos

como tales. Fromm cree que nuestro inconsciente social se entiende mejor cuando

examinamos nuestros sistemas económicos. De hecho, define, e incluso nombra, cinco

tipos de personalidad, las cuales llama orientaciones en términos económicos. Si lo desea,

puede aplicarse un test de personalidad hecho a partir de los adjetivos que Fromm usa

para describir sus cinco tipos de orientaciones.

La orientación receptiva: Estas son personas que esperan conseguir lo que necesitan; si

no lo consiguen de forma inmediata, esperan. Creen que todas las cosas buenas y

provisiones provienen del exterior de sí mismos. Este tipo es más común en las

poblaciones campesinas, y también en culturas que tienen abundantes recursos naturales,

de manera que no es necesario trabajar demasiado fuerte para alcanzar el sustento propio

(¡aún cuando la naturaleza pueda repentinamente limitar sus fuentes!). También es fácil

encontrarlo en la escala más inferior de cualquier sociedad: esclavos, siervos, familias de

empleados, trabajadores inmigrantes…todos ellos están a merced de otros. Esta

orientación está asociada a familias simbióticas, especialmente donde los niños son

“absorbidos” por sus padres y con la forma masoquista (pasiva) de autoritarismo. En su

presentación extrema puede caracterizarse por adjetivos como sumiso y anhelante. De

forma más moderada, se presenta con adjetivos como resignada y optimista.

La orientación explotadora: Estas personas esperan conseguir lo que desean a través

de la explotación de otros. De hecho, las cosas tienen un valor mayor cuanto sean

tomadas de otros: la dicha es preferiblemente robada, las ideas plagiadas, y el amor se

consigue basándose en coerción. Este tipo es más común en la historia de las

aristocracias y en las clases altas de los imperios coloniales. Piénsese por ejemplo en los

ingleses en la India: su posición estaba basada completamente en su poder para arrebatar

a la población indígena. Alguna de sus características más notables es la habilidad de

mantenerse muy cómodos ¡dando órdenes!. También la podemos encontrar en los

Page 42: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

bárbaros pastores y pueblos que se apoyan en la invasión (como los Vikingos. La

orientación explotadora está asociada al lado “chupóptero” en la familia simbiótica y con el

estilo masoquista del autoritarismo. Cuando están mezclados con cualidades más sanas,

son asertivos, orgullosos y cautivadores.

La orientación acaparadora: Las personas que acumulan tienden a mantener consigo

esas cosas; reprimen. Consideran al mundo como posesiones y como potenciales

posesiones. Incluso los amados son personas para poseer, mantener o comprar. Fromm,

perfilando a Marx, relaciona este tipo de orientación con la burguesía, la clase media

comerciante, así como los terratenientes ricos y los artistas. Lo asocia particularmente con

la ética laboral protestante y con grupos puritanos tales como los nuestros. La retención

está asociada a las formas más frías de familias apartadas y con destructividad. Yo

añadiría aquí que existe también una clara relación con el perfeccionismo. Si perteneces a

una forma menos extrema, serías resolutivo, económico y práctico.

La orientación de venta: Esta orientación espera vender. El éxito es una cuestión de

cuán bien puedo venderme; de darme a conocer. Mi familia, mi trabajo, mi escuela, mis

ropas; todo es un anuncio, y debe estar “perfecto”. Incluso el amor es pensado como una

transacción. Solo en esta orientación se piensa en el contrato matrimonial (estamos de

acuerdo en que tú me darás esto y lo otro y yo te daré aquello y demás). Si uno de

nosotros falla en su acuerdo, el matrimonio se anulará o se evitará (sin malos

sentimientos; incluso ¡podríamos ser muy buenos amigos! Este tipo moderno surge de la

fría familia apartada, y tiende a utilizar la conformidad autómata para escapar de la

libertad. En casos más moderados, se perciben como resueltos, juveniles y sociales.

Nótese que nuestros valores actuales se nos expresan a través de la propaganda: moda,

salud, juventud eterna, aventura, temeridad, sexualidad, innovación.

La orientación productiva: Existe, no obstante, una personalidad más sana, a la que

Fromm ocasionalmente se refiere como la persona que no lleva máscara. Esta es la

persona que sin evitar su naturaleza social y biológica, no se aparta nunca de la libertad y

la responsabilidad. Proviene de una familia que ama sin sobresaturar al sujeto; que

prefiere las razones a las reglas y la libertad sobre la conformidad. La sociedad que

Page 43: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

permita un crecimiento de este tipo de personas no existe aún, de acuerdo con Fromm.

Por supuesto, que él tiene una idea de cómo debería ser. Lo llama socialismo comunitario

humanista, ¡menudo bocado! Y desde luego no está compuesto por palabras que

precisamente sean muy bienvenidas en EEUU; pero déjenme explicarme: Humanista

significa que está orientado a seres humanos y no sobre otra entidad estatal superior (en

absoluto) o a algún ente divino. Comunitario significa compuesto de pequeñas

comunidades, como opuesto a un gran gobierno central corporativo. Socialismo significa

que cada uno es responsable del bienestar del vecino. Además de comprensible, ¡todo

esto es muy difícil de argumentar bajo el idealismo de Fromm. Fromm dice que las

primeras cuatro orientaciones viven el modo (o modelo) de tenencia. Se centran en el

consumo, en obtener, en poseer…Se definen por lo que tienen. Fromm dice que el “yo

tengo” tiende a convertirse en el “ello me tiene”, volviéndonos sujetos manejados por

nuestras posesiones. Del otro lado, la orientación productiva vive en el modo vivencial. Lo

que eres está definido por tus acciones en el mundo. Vives sin máscara, viviendo la vida,

relacionándote con los demás, siendo tú mismo.

4. TIPOLOGÍAS DE PERSONALIDAD

Así como la personalidad diferencia profundamente a los seres humanos, también es

evidente que hay ciertas semejanzas entre muchos de ellos. Esto ha originado, la

clasificación en tipos psicológicos. A continuación se expone las tipologías mas aceptadas.

Tipología de Kretschmer

El psiquiatra alemán Kretschmer afirma que hay una relación entre la manera de ser y la

organización corporal. Distingue tres tipos corporales básicos:

El Pícnico, que se caracteriza por ser ancho de rostro y de cuerpo. A él le corresponde el

temperamento ciclotímico

El Leptósomo, que es delgado, lineal. Le corresponde el temperamento esquizotímico

Page 44: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

El Atlético, de amplia espalda, recio esqueleto y desarrollada musculatura. Le corresponde

el temperamento viscoso

Tipología de Jung

C.G. Jung, en su importante libro “Tipos Psicológicos” presenta una tipología basada en la

dirección de la activad personal. Según ella distingue dos tipos: el extravertido y el

introvertido.

1) El extravertido: es el que vive predominantemente orientado hacia afuera, es

decir, hacia el mundo exterior u objetivo. Le gusta la vida social y la compañía

de los demás.

2) El introvertido, vive orientado hacia adentro, hacia su propi YO. Es reservado y

prefiere la soledad, a veces aparece como egoísta

Jung estima que la introversión y la extraversión son disposiciones que existen en todos

los individuos y que cuando se presentan dominantes, determinan el respectivo tipo

psicológico.

Tipología de Spranger

El filosofo Eduardo Spranger también ha hecho una interesante clasificación basándose

en la orientación del hombre hacia los valores. Distingue los siguientes tipos de

personalidad: teórico, estético, económico, social, político y religioso

El teórico es el orientado hacia la verdad. Filósofos, científicos

El estético es el que se orienta principalmente hacia la belleza. Artistas

El económico, prefiere ante todo la utilidad. Hombres de negocios, inventores

El social, se orienta hacia el amor y el servicio a los demás. Maestros, luchadores sociales

El político, prefiere el poder y el gobierno

El religioso, se orienta fundamentalmente hacia Dios como supremo

Page 45: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En realidad no existen tipos puros de personalidad

5. TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

La personalidad es un patrón complejo de características psicológicas profundamente

enraizadas a través de las cuales damos significado al mundo, construimos la imagen de

nosotros mismos, nos relacionamos con los demás e interactuamos con el medio.

Pero en ocasiones ese conjunto de características psicológicas que forman la

personalidad funciona de una forma distorsionada e inflexible que afecta a todas las áreas

personales y sociales del individuo constituyendo un TRASTORNO DE LA

PERSONALIDAD

Los TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD impiden la adaptación a las diferentes

situaciones de la vida produciéndose toda una serie de síntomas o agravando los yaexistentes.

Cuando una persona acude a la consulta de un psicólogo mostrando dichos síntomas (por

ejemplo ansiosos, depresivos, o una anorexia, una adicción al alcohol o un trastorno de

pánico) detrás pueden estar escondido un trastorno de la personalidad sin que la persona

se dé cuenta. Siendo a veces los familiares quienes más perciben su carácter exagerado.

Solucionar adecuadamente un problema psicológico que tiene como base un trastorno de

la personalidad consiste en atender a los síntomas que muestran la persona (como por

ejemplo sus síntomas depresivos o ansiosos) y la personalidad que los ocasiona.

Los diferentes trastornos de la personalidad son:

Trastorno Histriónico

Trastorno Dependiente

Trastorno Evitativo

Trastorno Esquizoide

Page 46: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Trastorno Pasivo-Agresivo

Trastorno Antisocial

Trastorno Obsesivo-Compulsivo De La Personalidad

Trastorno Narcisista

Trastorno Esquizotípico

Trastorno Límite

Trastorno Paranoide

Trastorno Por Dependencia

Las características de cada una de estos trastornos, lo puede encontrar en anexos del

presente documento. A continuación se presenta los esquemas de funcionamiento que

caracteriza cada trastorno.

TRASTORNOSDE LA

PERSONALIDAD

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Situación Pensamientoautomático

Emocióndesagradable

Conducta quedisminuya laemocióndesagradable

TrastornoHistriónico depersonalidad

La pareja no lespresta unaatención enexclusividad enuna fiesta

Mi pareja ni me mira,no me presta laatención que necesito,ahora necesitaba queestuviese aquí

Intenso malestar yansiedad

Enfadarse con élbruscamente,“montarle unespectáculo” e irsede la fiestallorandoamargamente

TrastornoEsquizoide De La

Personalidad

En el trabajo tengoque informar sobrecómo va mi partede un proyecto degrupo

No sé cómo decirlo, lovoy a hacer mal ycomo siempre no voya conectar con lagente

Intenso malestar yansiedad

Me voy a ir a unbar solo, despuésme iré a mi casa yme meteré en

Trastorno dePersonalidad

Evitadora

Realizar la tarea

que se le ha

encargado

“Esto es demasiado

difícil”

Ansiedad Alivio temporal

Ve la TV

Trastorno Pasivo-Agresivo De LaPersonalidad

Mi suegra vine acasa y opina sobreel color de lapared de lahabitación de lasniñas

“Ya viene agobernarlo todo”,“¿quién es ella paradecirme que color hede poner?”, “si medejo acabará pormandar en mi vida”,“no he de contrariarlao se enfadará”

Enfado

Le digo que hahecho una buenaelección con lapintura pero luegolo pinto a mimanera. Cuando lovea le diré que sucolor favorito no lohay en la tienda.

TrastornoAntisocial De La

Personalidad

Un juez dicta unapaga mensual asus hijos

Yo decidiré cuando hede pagar a mis hijos,ese juez no es nadie

Fuerte enfadoIncumplir lasórdenes del juez yno pasar la

Page 47: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

para mandarme a mi pensión a sus hijosPersonalidad

Obsesiva de laPersonalidad

Un empleado noentrega un informea tiempo

Es un vago, nadiecumple con susresponsabilidades,hace media hora quedebería habermeentregado el informe

Enfado, malestarReprender alempleado confuerte ira

TrastornoNarcisista De La

Personalidad Un esposo recibeuna crítica porparte de su mujer

Cómo puede decirmealgo así, no tiene niidea de lo que estáhablando, ella quésabrá. ¿Está tratandode decirme que soyun mal marido?

Cólera

Hacer que sumujer se sientaculpable por lo quele ha dicho.

TrastornoEsquizotipico DeLa Personalidad

Explico cómotengo sensacionesespeciales antesde que alguienllegue y por esopuedo saberalgunas cosas conantelación

Los demás me miranraro como siempre,seguro que no creenen mis capacidadesespeciales

Intenso malestar yansiedad

Tengo quemantenermeapartado de losdemás. No deboconfiar en ellos yaque no meentienden. Me voy.

TrastornoParanoide De La

Personalidad

Contar a losdemás cuestionesde carácterpersonal

Si saben cosas de mialgún día podránusarlo paraavergonzarme

Desconfianza

Hablar decuestiones mássuperficiales queno le permitanintimar

TrastornoPersonalidadDependiente

Ir a una ciudaddesconocida

“no podré hacerlosolo”, “seguro que mepierdo y no sabrésolucionarlo”

Ansiedad

Pedir a la parejaque le acompañemostrándoseindefenso

Trastorno Dependiente de la personalidad

Dependencia Normal Y Dependencia Patológica

La dependencia no solo no es mala sino que es deseable. En toda relación de pareja es

necesario cierto nivel de dependencia para mantener el vínculo unido.

Sin embargo la dependencia puede convertirse en problema cuando un cónyuge necesita

recibir continuamente manifestaciones de afecto por parte del otro. Lo contrario de la

dependencia es el independentismo que también ocasiona serios problemas a la hora de

establecer un vínculo amoroso.

La diferencia entre una "dependencia normal" en una relación de pareja y una

"dependencia patológica" es más una cuestión de cantidad que de calidad, es decir: a

todos nos gusta estar con nuestra pareja pero el dependiente necesita estar

Page 48: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

constantemente con su pareja, incluso estar permanentemente “en la mente del otro”. A

todos nos gusta tener a nuestra pareja para nosotros, pero el dependiente quiere al otro

miembro de la pareja en exclusividad, sintiéndose celoso de otros familiares o hijos.

Cuando una pareja nos deja nos sentimos mal y eso es lógico, pero el dependiente busca

de una forma rápida encontrar de nuevo otra pareja

Cuando una persona sufre esta situación se encuentra ante un problema que el clínico ha

de saber diagnosticar.

¿Qué significa entonces ser dependiente emocional?

En la base de los Trastornos de la personalidad (histriónica, límite, evitativa, dependiente,

depresiva) está la creencia de la poca valía personal. Todas estas personalidades pueden

llegar a sentir una DEPENDENCIA por otra persona, pero cada una de ellas buscará la

forma de asegurarse la proximidad a su fuente de apoyo de forma diferente.

Por ejemplo, alguien puede adoptar una actitud pasiva y sumisa y soportar lo insoportable

(de esta forma se asegura su fuente de apoyo). Otra persona puede pretender manipular

la relación para conseguir su presencia; en otras personalidades aparece la ira para

querer controlar al otro; y en otras: humillan y minusvaloran al compañero para que éste

no tenga otro remedio que seguir con ellos dada la poca estima que le queda.

¿Por qué una persona sufre dependencia emocional?

En la base de casi todos los Trastornos de la personalidad está la creencia de la poca

valía personal. Algunas de estas personalidades han aprendido a buscar en el otro una

fuente de seguridad de la que ellos carecen.

Los sentimientos, pensamientos y actitudes propias de una personalidad dependiente,

histriónica, evitativa o limite, parten de una creencia muy arraigada de su POCA VALÍA

PERSONAL debido a un proceso de invalidación sufrido anteriormente y que impide una

regulación emocional propia, es decir, “como creo que yo no valgo lo suficiente

Page 49: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

NECESITO a una persona a mi lado, entonces me valoraré ya que supuestamente esta

persona está a mi lado porque yo soy valiosa”.

Trastorno de Personalidad Límite

La Personalidad Límite es el conjunto dinámico de disposiciones de la conducta y rasgos

de la personalidad que se dan en especial en las personas que padecen el trastorno límite

de la personalidad. Se caracteriza por una marcada impulsividad, accesos de ira

incontrolada e inapropiada, inestabilidad y desregulación emocional, disociación,

pensamientos extremos y un gran temor al abandono (real o imaginado) que les lleva a

realizar esfuerzos enormes para evitarlo. Los rasgos de la personalidad pueden proceder

de los patrones recibidos del ambiente, en especial familiar, en la temprana infancia, en el

que contribuyen distintos tipos de abuso, negligencia, abandono o invalidación. Estos

estímulos ambientales interactúan con la biología del individuo, de modo que producen

grados y variantes de esta personalidad, que en caso de implantarse en individuos con

una vulnerabilidad biológica especial, pueden dar lugar al Trastorno límite de la

personalidad

6. ASPECTOS SOCIALES DE LA PERSONALIDAD

Socialización: hogar y la escuela

La socialización es el proceso mediante el cual los miembros maduros de una sociedad,

como padres y profesores, moldean la conducta de los niños, al permitirles una

participación plena en la sociedad y contribución a la misma.

El fomento de la iniciativa en la etapa pre escolar

Desde muy pequeños es posible apoyar a estructurar la personalidad del futuro adulto, a

esta edad su cerebro es sumamente permeable a todo tipo de estímulos, esto es lo que se

conoce como “plasticidad cerebral”, lo que el niño aprenda o experimente en los primeros

años se permanecerá hasta su muerte.

Page 50: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Fomentar la iniciativa desde muy pequeños, permite establecer seguridad y proactividad

en la persona, por ello algunas indicaciones para fomentar la iniciativa del niño de pre

escolar son:

- Aliente a los niños a que hagan sus elecciones y actúen de acuerdo con estas.

- Asegúrese de que cada niño tenga la oportunidad de experimentar el éxito

- Sea tolerante con los accidentes y errores, sobre todo cuando los niños intenten

hacer algo por sí mismos.

Adolescencia: la búsqueda de identidad

El aspecto central para los adolescentes es el desarrollo de una identidad, que ofrecerá

una base solida para la edad adulta. Es evidente que el individuo ha estado desarrollando

un sentido del yo desde la infancia. Pero la adolescencia marca la primera vez que se

hace un esfuerzo consciente por responder una pregunta que en este momento implica

presión ¿Quién soy? El conflicto que define esta etapa es la identidad contra la confusión

del papel.

Identidad se refiere a la organización de la conducta, habilidades, creencias e historia del

individuo en una imagen consistente de sí mismo. Esto implica elecciones y decisiones

deliberadas, en particular, con respecto de la vocación, orientación sexual y una “filosofía

de vida”(Marcia, 1987:Waterman, 1985). Si los adolescentes no logran integrar todos estos

aspectos o si se sienten incapaces de elegirlos en absoluto, existe el riego de una

confusión de papel.

Madurez temprana y madurez tardía

La pubertad marca el inicio de la madurez sexual. No es un solo evento, sino una serie de

cambios que comprenden casi a todas las partes del cuerpo. El resultado de los cambios

es la capacidad para reproducirse. Por lo general, las niñas empiezan la pubertad

alrededor de los dos años antes que los niños y alcanzan su estatura final, más o menos a

Page 51: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

los 16 años, la mayoría de los niños sigue creciendo hasta que tienen alrededor de 18

años.

Los cambios físicos de la adolescencia tienen efectos considerables sobre la identidad de

un individuo. Los psicólogos tienen un interés particular en las diferencias académicas,

sociales, emocionales que se han detectado entre los adolescentes que maduran pronto y

aquellos que maduran tarde.

Manejo de la agresión

Ha escuchado por parte de varios padres que un alumno de su grupo amenaza a los niños

y les quita dinero, artículos de vestir y otras posesiones, los padres de este alumno

parecen incapaces de ejercer control. ¿Cómo manejaría la agresión de este alumno?

Cuando las situaciones amenazantes interfieren en el entorno del alumno, es necesario

que los profesores y administradores participen y se deben emplear todas las estrategias.

Si existe una relación entre el profesor y el extorsionista, la primera intervención consiste

en delinear las consecuencias lógicas. Estas deben ser desagradables y requerir que el

profesor analice al estudiante para saber qué consecuencias son mas incomodas para el

alumno. Si la extorsión es el caso y se prueba, el estudiante debe compensar a la víctima

al devolver los bienes u objetos que tomo. La suspensión temporal o definitiva de la

escuela puede ser pertinente. Debe haber buena documentación de la evidencia y un plan

de contingencia para incidentes futuros. Probar que el incidente ocurrió es difícil. Los

estudiantes extorsionistas mentirán, de modo que los testigos son valiosos. Bien

cuestionados y en el entorno adecuado, otros estudiantes pueden ser colaboradores

dispuestos en la búsqueda de la verdad. (Profesor Marc Gray, Highaland Middle School).

Manejar la agresión de un niño hacia sus compañeros es particularmente difícil, en

espacial porque la conducta agresiva por lo general ocurre fuere de la vista del profesor.

Esto implica que el profesor confié en la llamada prueba de oídas haciendo que sea difícil

enfrentar al niño de manera directa con pruebas irrefutables de su conducta.

Los profesores apoyando la conformación de una personalidad positiva en el estudiante.

Page 52: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Los profesores a veces son la mejor fuente de ayuda para los estudiantes que enfrentan

problemas emocionales e interpersonales. Cuando los estudiantes tiene una vida caótica e

impredecible en el hogar, necesitan una estructura firme y calidad en la escuela. Necesitan

profesores que establezcan límites claros, que apliquen las reglas con firmeza pero no en

forma punitiva que respeten a los alumnos y que demuestren genuino interés.

Page 53: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Síntesis de la Unidad

La Psicología es la ciencia del comportamiento y los procesos mentales.

Se pueden encontrar 3 tendencias en el estudio de la Psicología de la Personalidad:

Abandono del estudio de la persona como totalidad para ser abordada mediante la

identificación y el estudio de distintos constructor de personalidad descontextualizados.

La idea de que la motivación humana está asociada a una reducción de la tensión es

cuestionada desde distintos ángulos, en el sentido de que la motivación no

obligatoriamente supone la reducción de la tensión.

La revolución cognitiva empieza a surgir y la psicología de la personalidad comienza a

utilizar términos cognitivos (planes, metas…) para explicar la conducta.

La personalidad son las formas en que nos interactuamos y la destreza que cada uno ha

aprendido para poder comunicarse y desenvolverse en su medio.

La personalidad, contiene elementos de origen hereditario y ambiental. Estos elementos o factores

constitutivos de la personalidad son: la constitución física, el temperamento, la inteligencia, el

carácter moral.

Algunas teorías: Afirman que la personalidad se desarrolla a partir de cierto número de datos

constitucionales (disposiciones afectivas, régimen emocional de tipos de actividad, entre otros) y

bajo la influencia del medio, entendido este en sentido amplio. Físico, social, ideológico, temporal,

es decir, como el conjunto de los acontecimientos y traumatismos que constituyen la historia del

individuo. Distingue varios aspectos de ese desarrollo: los procesos de maduración, de

diferenciación y de integración.

Sigmund Freud, es el teórico más famoso de la personalidad, postula la existencia de una

estructura de la personalidad (el id, el ego y el súper ego), expresa que la personalidad se

desarrolla en una secuencia de cinco etapas y da comienzo en la infancia.

Page 54: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Fromm decía que la característica de la personalidad es la idea de libertad que hace que el ser

humano pueda trascender los determinismos y es la característica central de la naturaleza

humana.

Algo importante es que las generaciones o la familia juegan un papel importante dentro de la

formación de la personalidad y en algún momento su entorno es parte de esta formación ya que

se involucran y además se ha establecido claramente que los padres influyen de una manera

drástica en el desarrollo de los niños y por sobre todo determina algunas características como

menciona Fromm.

Del otro lado, la orientación productiva viene en el modo vivencial. Lo que eres está definido por

tus acciones en el mundo. Vives sin máscara, viviendo la vida, relacionándote con los demás,

siendo tú mismo, es importante recordar que los sujetos son manejados por las posesiones y por

sus propios intereses.

La personalidad tiene características comunes y disposiciones personales que son únicas y

constantes.

Los trastornos de la personalidad más conocidos son:

Trastorno Histriónico

Trastorno Dependiente

Trastorno Evitativo

Trastorno Esquizoide

Trastorno Pasivo-Agresivo

Trastorno Antisocial

Trastorno Obsesivo-Compulsivo De La Personalidad

Trastorno Narcisista

Trastorno Esquizotípico

Trastorno Límite

Trastorno Paranoide

Trastorno Por Dependencia

Así como la personalidad diferencia profundamente a los seres humanos, también es evidente que

hay ciertas semejanzas entre muchos de ellos.

Page 55: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Autoevaluación

1. En base a los conceptos aprendidos, ¿Cómo define usted, la Psicología?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. En base a los conceptos aprendidos, Cómo define usted, la psicología de la personalidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. En base a los conceptos aprendidos, Cómo define usted, la personalidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles son las características de la personalidad según Allport?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cuál es la estructura de la personalidad según Freud?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué rol ocupa la familia en el desarrollo de la personalidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Qué nos dice sobre la personalidad, Erick Fromm?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. Elija uno de los tipos de personalidad expuestos por los tres autores estudiados y describa suscaracterísticas.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 56: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

9. Explique la Tipología de Jung

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Cree que un introvertido puede ser un buen profesor? Exponga las razones en su respuesta

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. ¿Cuáles son los trastornos la personalidad?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. Elija uno de los trastornos de la personalidad y refiera sus características

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 57: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Bibliografía

BOWER, Gordon H, Psicología del aprendizaje, Mexico, 1998

GEORGE, Boeree, teorías de la personalidad, 1994

SIGMUND Freud. Obras Completas. Amorrortu Editores.

MORRIS Charle; CATELL, Raymond. El Análisis Científico de la Personalidad y la

motivación.

EYSENCK, Hans. Fundamentos Biológicos de la Personalidad.

LABRADOR, Francisco Javier. Los Modelos factoriales Biológicos en el estudio de la

personalidad. Bilbao

CUELI, José. Teorías de la Personalidad. México: Trillas, 1990

WOOLFOLK, Anita. Psicología Educativa, México, 1996

PAIN, Sara; dificultades en el aprendizaje.

PAPALIA, Diane E. Psicología del desarrollo, Ed. Mc Graw Hill, Colombia 1998

PIAGET, Jean. El nacimiento de la inteligencia Barcelona

PINTO Bismarck. Neuropsicología de los problemas de aprendizaje 1998

SANZ FERNÁNDEZ Jesús. Introducción general al estudio de la personalidad

TINTAYA, Porfirio. Constructivismo y Educación de la Personalidad 1999

JEAN PIAGET y Barbel Inhelder Psicología del Niño

KLINGER, Cynthia y Vadillo, Guadalupe Psicología cognitiva.. McGraw-Hill Litográfica

Ingramex; 1999 México

www.psiconet.com

www.guiainfantil.com

www.psicologoenlinea.com

Page 58: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ANEXOS

CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE CONDUCTA DE LOS TRASTONRONOS DEPERSONALIDAD

Trastorno Histriónico de personalidad

La personalidad histriónica, se caracteriza por:

Excesiva emocionabilidad y tendencia a llamar la atención. Emociones inapropiadamente exageradas.

Lábil y superficial. Las emociones se presentan con intensidad, pero parecen exageradas o poco

convincentes, como si la persona estuviese interpretando un papel teatral.

Conductas muy intensas, reaccionan fácilmente. Responden a pequeños estímulos con ira y pataletas

irracionales. Incapacidad para tolerar el aburrimiento y la rutina.

Tiende a entusiasmarse con la misma facilidad que se enfada o aburre.

Estilo de hablar globalizador y llamativo, intenso y dramático, suelen usar frases fuertes y sorprendentes. La

entonación que utilizan para expresarse es “teatral”. Los gestos que utilizan son ampulosos y llamativos

Preocupación exagerada por su atractivo físico. Suelen vestir de un modo que atrae la atención, con colores

brillantes, estilos sorprendentes y provocativos y un exceso de cosméticos y de tintes para el cabello.

Utilizan la sexualización para influir en las relaciones, y responsabiliza a los demás de ser ellos los que se

le insinúan. Le gusta dar la imagen de que atrae a los demás por su apariencia física.

Abiertamente seductores, son cálidos y encantadores, pero sus sentimientos parecen carecer de

profundidad o autenticidad. Se sienten cómodos siendo el centro de atención, cualquier señal de que los

demás no la admiran despierta sentimientos depresivos y de resentimiento.

Los demás les ven como dependientes, superficiales y exigentes

Dependen de la atención que les brindan los demás. Son capaces de mimetizarse con la persona que tienen

enfrente y adoptar sus opiniones para caer bien y ser aceptado. Tiene una gran facilidad para captar lo que

los demás quieren de ellas y lo ofrecen

A esta personalidad la definen adjetivo como vanidoso, superficial, inmadura, dependiente y egoísta

Concepción exageradamente romántica e idílica de las relaciones de pareja que pronto se frustra, relaciones

que empiezan desaforadamente y terminan desastrosamente.

Ante los problemas interpersonales reaccionan con estallidos dramáticos, descontrol nervioso y empleo de

la cólera de una forma manipulativa

Busca procurarse actividad y excitación. Está orientada a la búsqueda del placer en la vida con poca

reflexión sobre ella.

Piensan de sí mismos que no son capaces de cuidarse por sí mismos y necesitan que el otro les cuide, así

buscan ser el centro de atención para asegurarse el cuidado que necesitan

Buscan exageradamente la aprobación de los demás. Para ello se abren fácilmente a los demás y expresan

con rapidez sus sentimientos, parecen ofrecer una rápida sensación de intimidad, se adaptan a lo que la

audiencia demanda en ese momento, desde una imagen fuerte y segura hasta una imagen cándida y

amable.

Page 59: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Al comienzo de las relaciones son percibidos como encantadores pero según pasa el tiempo se vuelven

cada vez más exigentes y necesitados de un apoyo constante que buscan con métodos indirectos y que si

no logran pueden llegar a las amenazas, castigos, estallidos de ira y amenazas de suicidio.

Cuando una relación exige de cierta intimidad no saben cómo hacerlo y en ocasiones se limitan a interpretar

un papel. Tiene muchos conocidos pero intimidad con ninguno

Fuerte temor a ser rechazado, cualquier indicio de abandono es devastador , incluso aunque la otra persona

no sea demasiado importante para ellas

Para conseguir la atención y el afecto de los demás manipulan sus relaciones con crisis emocionales,

provocando celos, seduciendo, negándose a tener relaciones sexuales, sermoneando, regañando y

quejándose.

Pueden cambiar rápidamente de pareja y amigos dado que la persona histriónica les anula emocionalmente

con facilidad y se aburre de ellos.

Las creencias de los histriónicos son variantes de: “en esencia tengo muy poco atractivo”, “necesito que los

demás me admiren para ser feliz”, “las personas están ahí para admirarme y satisfacerme”, “si no cautivo a

la gente no soy nada”, “si no cautivo a la gente me abandonarán”, “si no cautivo a la gente me siento

indefenso”, “me mueven los sentimientos”.

Trastorno Esquizoide De La Personalidad

Distanciamiento extremo hacia los demás.

Son a hedónicos: no disfrutan prácticamente con ninguna actividad lo que les puede ocasionar la sensación

de estar deprimidos continuamente y "fuera de la sociedad"

Pobre expresión de las emociones.

Sentimiento de vacío y aislamiento.

Falta de necesidad de relaciones sociales, solitarios.

Evitan el contacto con los otros, no tienen relaciones íntimas ni disfrutan del contacto con los otros.

Reaccionan de forma indiferente ante la crítica o el halago.

Muestran una imagen de frialdad y distanciamiento.

Muestra poco interés hacia la sexualidad.

Es poco hábil socialmente y desconoce las reglas sociales.

Las relaciones con los demás son incómodas.

Son solitarios: no tienen actividades de ocio compartidas con los demás.

Pueden sufrir ansiedad si se ven inmersos obligadamente a relacionarse socialmente p. ej. en el trabajo.

Pueden tener una sensación de des realización (falta de sentido y unión con la realidad) debido a la

alienación (aislamiento) que padecen.

Trastorno de Personalidad Evitadora

Se caracterizan por una evitación conductual, emocional y cognitiva. Con respecto a la parte

conductual, evitan el iniciar o el responder a la iniciativa de otros que quieren relacionarse con ellos, evitan

todo lo social. Por otra parte evitan pensar en las cosas que les hacen sentirse mal y tratan de distraerse.

Page 60: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CREENCIAS NUCLEARES

“No me puede querer nadie”

SUPUESTOS CONDICIONALES

“Si oculto mi verdadero yo, pareceré aceptable a los demás”, “Si muestro mi verdadero yo me rechazarán”

Estrategias compensatorias

Evitar iniciar conversaciones, evitar llamar la atención sobre uno mismo, evitar pensar sobre las cosas que a

uno le ponen triste, evitar emociones negativas cuando sea posible, a través de distracciones y evitaciones

sociales cuando sea posible. Evitar ser asertivo ante los demás, evitar desagradar a los demás o

confrontarse con ellos.

Trastorno Pasivo-Agresivo De La PersonalidadSe caracterizan básicamente por buscar la compañía de los demás pero al mismo tiempo y debido a su gran

ambivalencia, les rechazan y alienan. Por un lado la persona quiere que alguien cuide de él o haga su vida

gratificante, pero por otro lado, no quiere perder autonomía o libertad y le disgusta aceptar indicaciones y

mandatos, en general de aquellos de los que dependen. Están atrapados entre la intensa dependencia y la

demanda de autonomía.

Desea por un lado sentirse independiente de los demás y por ello le disgusta acatar las órdenes de los

demás no cediendo ante el otro; pero por otro lado desea contar con el favor del otro puesto que el pasivo-

agresivo es muy dependiente, y no puede permitirse la confrontación directa y el ser asertivo, puesto que

corre el riesgo de perderle. Para solucionar esta ambivalencia entre querer oponerse al otro sin ser asertivo

y buscar la confrontación, utiliza estrategias de resistencia a las órdenes indirectas recurriendo a la

posposición, la ineficacia y la obstinación, así como mostrando conductas de oposición y fastidio hacia los

demás. Si el otro se enfada por la oposición del pasivo-agresivo actúan ofreciendo una imagen de

perplejidad o ineptitud, aparenta haberse olvidado del asunto o se ofrece al otro con una imagen indolente.

Sus creencias son: “Si sigo las normas pierdo libertad”, “si alguien llega a conocerme seré vulnerable”, “si

dependo de alguien no tengo capacidad de decisión”, “no imponiéndome a los demás directamente estoy a

buenas con los demás”, “no debo seguir los pasos de nadie”, “dar el brazo a torcer significa que no tengo

control”.

Se muestra resentido y envidioso de los demás haciendo comentarios desagradables sobres los que tienen

más suerte que él.

Se ve así mismo con poca suerte, poco apreciado, gafado y ninguneado por los demás, muestra sentirse

desilusionado de la vida, agrio y descontento.

Los demás les ven como obstinados, no cooperadores, desobedientes, quisquillosos, malhumorados,

enfurruñados, pesimistas.

Aunque en ocasiones hacen confesiones genuinas de arrepentimiento, a la larga vuelven a mostrarse

oposicionistas y malhumorados.

Raramente se culpabilizan a sí mismos.

Reaccionan ante la percepción de no sentirse apreciados

Page 61: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Trastorno Antisocial de la personalidadSe caracterizan por tener pocas habilidades interpersonales y escasas habilidades sociales ya que actúan

de forma inapropiada pudiendo hacerlo de otra forma, por ejemplo roban el coche de su padre cuando

podían habérselo pedido. Sin embargo otros tienen unas excepcionales habilidades sociales que usan para

manipular y engañar a los demás.

No se pueden poner en la piel del otro, no contemplan una visión del mundo que no sea la suya propia. La

creencia subyacente de que siempre tiene la razón hace improbable que se cuestione sus acciones.

Son personas que discuten con facilidad, se resisten a cooperar y provocan peleas

La persona antisocial se ve a sí misma como inteligente, persistente pero obligado por las circunstancias.

Ve las dificultades que tienen con los demás como independientes de su conducta, por eso se creen

víctimas de sistemas hostiles, injustos y pre juiciosos.

Incluso las tareas de la vida diaria pueden suponer graves problemas a estas personas, por ejemplo ir a

trabajar supone enfrentarse a muchas frustraciones que la persona antisocial no está dispuesta a tolerar.

Perciben muchas situaciones como humillantes.

Les cuesta perseguir un objetivo que no le ofrezca gratificaciones inmediatas. No planean su vida en función

de objetivos a largo plazo que sean capaces de dirigir su momento actual, por el contrario en función de lo

que puede ofrecerles satisfacción de una forma inmediata sin pensar en las consecuencias. Así no puede

evaluar los daños que ocasionan en los demás con sus conductas o en ellos mismos.

Es por ello, por lo que no toleran el aburrimiento, si no hay futuro, es difícil tolerar una situación presente

vacía de estimulación. Es fácil entender en este contexto el uso de las drogas como dispensadoras de

momentos presentes de placer.

Utilizan la ira y el enfado para controlar a los demás. Les gusta ofrecer una imagen peligrosa y agresiva para

que les respeten y dar la sensación de que son personas a las que hay que tomarse en serio

Poseen una alta necesidad de activación que le lleva a muchas conductas impulsivas que pueden poner en

riesgo su salud (por ejemplo las drogas), y las de los demás.

Se sienten libres de hacer lo que quieren cuando ellos lo deseen con la única limitación de las normas

policiales o del miedo a la venganza y castigo que puede venir de sus adversarios. A veces estos controles

tampoco son suficientes. Esto no quiere decir que todos los antisociales sean delincuentes, aunque la

probabilidad de delinquir sea mayor en este tipo de personalidades que en otras.

Su deseo es liberarse de todas las limitaciones incluyendo las relaciones personales, las responsabilidades y

las rutinas. Lo que otros pueden denominar falta de responsabilidad para la persona antisocial es signo de

libertad y autonomía

Su ausencia de remordimiento la justifican con su pasado, donde nadie tuvo consideración de ellos y por

tanto ahora ellos no tienen porqué tenerla con los demás. Si sintiesen culpa esto les haría ser débiles y

fácilmente controlados por los demás.

Considera que los demás están ahí para dañarle y explotarle, así que no puede confiar en nadie. La

confianza es signo de ingenuidad.

Page 62: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Personalidad Obsesiva de la PersonalidadSe caracterizan por ser personas rígidas, perfeccionistas, dogmáticas, rumiadoras, moralistas, inflexibles,

indecisas, emocional y cognitivamente bloqueadas.

Excesivamente disciplinado, mantiene una vida muy regulada y estrictamente organizada.

Se preguntan continuamente si hacen bien las cosas o si están errando, lo cual conduce a la indecisión,

posponen decisiones y tareas. Miedo a cometer errores.

Estilo de pensamiento rígido, tienden a resolver bien las tareas técnicas y detalladas pero no disciernen bien

las cualidades sutiles como el tono global de una reunión. No percibe los matices emocionales de las

situaciones.

Esfuerzo tendente a dirigir a voluntad los deseos y emociones. Están dirigidos por el imperativo de lo que “se

debe” y así cualquier acción no deliberada o intencional es calificada de indebida.

Invocan la moral, las costumbres, la propiedad, el protocolo y las reglas para dirigir su vida y querer dirigir la

de su familia, así determinan lo que se debe hacer en cada caso. Desea que todo se ejecute según unas

normas y le desagrada quien no las acata. Sus creencias son tomadas como verdades absolutas hasta el

punto de que los demás les ven como personas tercas.

Tienen la creencia de que existen soluciones correctas para los problemas humanos.

Se preocupan demasiado de los detalles.

Son exigentes, carecen de empatía y desaprueban la expresión espontánea de afecto.

Para expresarse correctamente, estas personas piensan mucho sobre lo adecuado de cada una de sus

palabras. Parecen extremadamente educados, sin embargo esta postura obedece más a una forma de

ceñirse a las convecciones sociales que al deseo de una relación cálida y respetuosa. Escogen

cuidadosamente las palabras que usan en sus conversaciones para ser precisos y objetivos con referencias

intelectuales o abstractas, pero sin revelar nada de ellos mismos, hablan de una forma impersonal.

No tiene relaciones estrechas y no confía en los demás puesto que los demás no pueden hacer las cosas

con el grado de eficiencia que el compulsivo espera. No confía en que los demás puedan hacer las cosas

correctamente.

No tiene actividades de tiempo libre, y si las tiene cumplen alguna función, apuntan a metas y no a

proporcionar placer.

Suelen ser tacaños con ellos mismos y con los demás, el dinero es algo que hay que almacenar para

posibles desgracias futuras.

Excesiva devoción por el trabajo. Valoran mucho más la productividad que el placer. Corriendo el riesgo de

dedicar poco tiempo a sus familias. Se marcan objetivos muy elevados, a veces poco realistas tanto para sí,

como para los demás, sobre todo para con sus subordinados. Cualquiera que se tome demasiado tiempo

libre es llamado “vago” y pierde el respeto de la persona compulsiva. Pueden mostrarse condescendientes

con sus superiores en el trabajo pero dictatoriales con sus empleados.

Niega tener conflictos sociales y se muestra ante los demás razonable y maduro para resolver cuestiones

que generan ira en los demás. Presenta ante los demás pensamientos positivos y comportamientos

Page 63: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

encomiables, aunque realmente se encuentra continuamente tenso y sombrío intenta mantener todas sus

emociones bajo control

Trastorno Narcisista De La PersonalidadVisión desmesurada del yo, más que una confianza sólida en sí mismos, reflejan una preocupación excesiva

por una supuesta excelencia.

Activos y competitivos a la hora de buscar estatus, ya que su valía personal la miden en función del estatus

que posean

Si los demás no reconocen ese estatus del que se creen merecedores, se sienten intolerablemente

maltratados, se enfadan, se ponen a la defensiva o se deprimen. Si no se les reconoce como superiores, se

activa su creencia de inferioridad y falta de importancia.

Es por tanto hipersensible y experimenta sentimientos muy intensos en respuesta a las críticas de los

demás.

Necesitan, a todo coste, el reconocimiento de personas a las cuales consideran importantes.

No toleran el malestar ni el afecto negativo. Rechazan las circunstancias vitales que requieren de cierto

sacrificio y tolerancia para con los demás como el matrimonio, piensa que él no tiene porqué hacer

concesiones y ceder ante el otro.

Si se le ponen límites o se les critica se vuelven muy desagradables y defensivos.

Muestran una apariencia muy exigente e insensible, muestran poco interés en apoyar emocionalmente al

otro. Son muy difíciles de influenciar y se caracterizan por ser grandes explotadores.

Cuando los demás reaccionan a su explotación y se enfadan con él, el narcisista piensa que lo que le

pasa es que le tienen envidia.

Despreocupados de los sentimientos de los demás, muy centrados en sí mismos. Cuando mantienen una

conversación con los demás, pueden dar la sensación de un único interés personal. Aunque pueden ser

cálidos en una primera interacción, enseguida manifiestan arrogancia, comentarios hirientes hacia el otro o

acciones insensibles.

Es frecuente que envidien los éxitos de los demás y desacrediten a las personas que ven como

competidoras. Dedica mucho tiempo a compararse con los demás

Cuidan mucho su imagen y sus modales puesto que se sienten continuamente en un escaparate. Puede

exigir lo mismo en las personas cercanas, influyendo para que estas se comporten de forma modélica y si no

lo consigue les critica y ridiculiza pensando que es “por su propio bien”. Pero si las personas de su entorno

cumplen con sus deseos, el narcisista puede sentirse a la sombra de ellos, así que los critica de igual modo.

Puesto que la imagen lo es todo, las situaciones en las que pueda estar expuesto ante los demás o ante las

posibles críticas de éstos suponen una gran amenaza.

Para que su persona luzca, exageran sus méritos y minimizan los de los demás.

Desechan emociones como la tristeza o la ansiedad porque le parece que sentir algo así es “de débiles”. No

les gusta hablar sobre sus problemas o sus emociones negativas por miedo a que le vean como a una

persona frágil. No les gusta sentirse vulnerable puesto que es un síntoma de inferioridad. Prefiere ofrecer

una imagen de imperturbabilidad.

Page 64: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Tienen grandes sueños poco realistas de éxito laboral, económico y buscar un amor ideal romántico.

Asimismo tienen grandes fantasías de poder.

Dan mucha importancia a las posesiones materiales y en general en todo aquello que suponga un

reconocimiento por parte de los demás.

Presume de llevar un tipo de vida distinto y es así como puede verse envuelto en negocios inseguros,

deportes de riesgo, gran cantidad de conquistas sexuales, cirugía plástica reiterada. Siempre que exista la

posibilidad de destacar ante los demás, lo hará.

Experimenta sentimientos duraderos de aburrimiento, de falta de sentido en sus vidas, de inutilidad, de

vacío, se siente empobrecido desde el punto de vista emocional y ansía tener experiencias emocionales más

profundas.

Tiene un sentido de la moral y la ética corruptibles, tiene valores e intereses cambiantes, menosprecia los

valores y las normas inusuales o convencionales. Puede mostrar una conducta sexual que

incluye promiscuidad, falta de inhibición e infidelidades matrimoniales

Trastorno Esquizotipico De La PersonalidadIdeas raras o mágicas que influyen en el comportamiento como por ejemplo la creencia de tener facultades

especiales como la telepatía, superstición excesiva, fantasías extrañas o fenómenos paranormales. Las

ideas de referencia deben ser diferenciadas de las que aparecen en los trastornos psicóticos ya que la

convicción psicótica no aparece.

Lenguaje vago, estereotipado y metafórico. La incoherencia del lenguaje es siempre incompleta y es

refutable por la lógica por el propio sujeto.

Alteraciones perceptivas como por ejemplo la adivinación de la presencia de alguien que aun no está

presente. Estas alteraciones de la percepción no llegan a ser nunca alucinaciones.

Suspicacia, recelo e ideación paranoide: desconfianza hacia los demás y creencia de que los demás pueden

estar tramando algo en contra de él (ideación no psicótica).

Comportamiento inflexibles e inapropiados en las relaciones interpersonales por lo que suelen ser individuos

caracterizados como raros y excéntricos (en ocasiones son muy particulares en su forma de vestir).

Son personas con pocos amigos o ninguno debido a lo raro de su comportamiento. Experimentan ansiedad

en situaciones sociales y pueden desarrollar episodios depresivos recidivantes (repetitivos en el tiempo) y

breves y transitorios trastornos psicóticos.

Afecto limitado e inapropiado a las situaciones lo que dificulta las relaciones sociales. La falta de afecto

apropiado hacia los demás consigue que el paciente Esquizotípico experimente intensas sensaciones de

miedo en las relaciones interpersonales. Por ello y por lo prolongado del trastorno el sujeto decide prescindir

de las relaciones sociales no con ello sin gran sufrimiento ya que el individuo generalmente es consciente de

su rareza y propia alienación respecto de los demás.

Trastorno Paranoide De La PersonalidadDesconfianza extrema hacia los demás.

Piensan que los demás les quieren dañar.

Sospechan de los demás sin motivo y dudan de la fidelidad de todos incluidas las personas cercanas.

Page 65: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Les cuesta dar información sobre sí mismos ya que piensan que otros pueden utilizar esa información en

contra suya ya que piensa que los demás se quieren aprovechar de él.

Interpretan pequeñas críticas de los demás como algo peligroso y malintencionado hacia ellos.

Se sienten fácilmente atacados y reaccionan ante estas supuestas agresiones de forma desproporcionada.

Son rencorosos siendo capaces de guardar este rencor durante mucho tiempo.

Critican duramente las debilidades de los demás.

Piensan de ellos mismos que son “perfectos” y al ser criticados reaccionan bruscamente incluso de forma

agresiva.

Buscan frecuentemente el conflicto con los demás no reconociendo sus errores y proyectándolos hacia los

otros.

Especialmente con personas que representen la autoridad se muestran aún más desconfiados.

Es muy receloso de lo suyo y tiende a proteger sus propiedades pensando que los demás se las pueden

quitar.

En las relaciones con los demás no se muestra afectivo y no permite que los otros se acerquen

manteniéndolos siempre a distancia.

Muestran una imagen de poder y peligrosidad con el fin de intimidar a los demás.

Están siempre alerta buscando las malas intenciones de los demás.

No tienen un círculo de amigos y suelen ser rechazados por los demás debido a la falta de afectividad que

muestran.

Solo pocas personas pueden tener una mínima intimidad con ellos.

Trastorno Personalidad DependienteExcesiva y generalizada necesidad de ser cuidado que conduce a una conducta sumisa y dependiente y el

miedo a ser abandonado.

Se perciben a sí mismos como inadecuados y desvalidos y por ello, incapaces de enfrentarse al mundo solo.

El mundo es un lugar frío y solitario donde manejarse uno solo es imposible. Así que reclaman la constante

presencia de otra persona. Piensan: “no puedo sobrevivir sin alguien que se haga cargo de mi”, “si mi pareja

o padres o amigo me dejan no podré seguir adelante yo sola”

Son personas que se caracterizan por ser pasivas, sumisas y dóciles. Tratan constantemente de agradar al

otro para no ser abandonadas. De ahí que la asertividad y la confrontación con el otro están excluidas de su

repertorio conductual. Prefieren la armonía en sus relaciones, y cuando se producen desacuerdos tienden a

disculparse inmediatamente, incluso aunque no haya sido su culpa.

Sus gestos, voz y amaneramientos ocultan una gran falta de confianza en sí mismos, pueden hablar tan

suavemente que ni siquiera se les oiga. A veces incluso se vuelven infantiles para atraer el cuidado de los

demás.

Son personas ingenuas, confiadas en los demás, su actitud es muy ingenua a la hora de enfrentarse a las

dificultades interpersonales, quitando importancia a los problemas y suavizando las situaciones

perturbadoras.

Page 66: Unidad i psicologia de la personalidad

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX”

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Al dejar su vida en manos de su pareja, pueden abrumar al otro con sus demandas, volviéndose vulnerables

al abandono.

Exigen activamente que se les acompañe a cualquier sitio al que acuden.

Reacios a tomar decisiones cotidianas a menos que cuentes con el consejo y apoyo de otras personas.

Prefiere que sean los demás los que tomen las decisiones importantes por ellas.

Suelen estar de acuerdo con todo el mundo, independientemente de lo que ellos opinen. Prefieren estar de

acuerdo con los demás que discrepar para evitar conflictos.

Se preocupan por los demás en exceso, y anteponen la felicidad de los demás a la suya para evitar

perderlos. Siempre están ayudando y dando y se comprometen intensamente en las relaciones con los

demás, sobre todo con sus cónyuges. Viven su vida a través de los demás y para los demás con quienes

son cálidas, tiernas y muy consideradas.

Les cuesta iniciar proyectos o hacer cosas por ellos mismos. Piden consejo continuamente y se unen a

personas que percibe como competentes para que les ofrezcan su ayuda y les orienten. No tiene la

suficiente confianza como para encauzar su vida.

Si se muestran competentes es fácil que los demás les obliguen a dirigir su vida y esto les asusta. Por

ejemplo piensan: “si saco el carné de conducir, me veré obligada a llevar el coche yo sola y no podré

hacerlo”. Si decido volver a estudiar puede que mi pareja me abandone por no estar suficientemente tiempo

con ella”. Así prefieren que las cosas continúen como siempre y estar en una “eterna niñez”.

Malestar muy intenso cuando están solos, así que pasan por situaciones indeseables con tal de tener la

compañía del otro. Piensan que sin el apoyo de los demás están perdidas. Se encierran en sí mismas y se

vuelven tensos, tristes y abatidos.

Se siente fácilmente heridos por la crítica y la desaprobación de los demás.

Carecen de autoconfianza, no confían en sus posibilidades a la hora de solucionar problemas. Piensan: “no

puedo”, “nunca seré capaz de hacer eso yo sola”, “soy demasiado estúpido”, “los demás lo saben hacer

mejor que yo”.

Si las relaciones corren peligro, se vuelven terriblemente conciliadores y se sacrifican en exceso, dando pié

a que se abuse de ellos. Dan la impresión de ser débiles y de que la fortaleza es del otro.

Si una relación termina el dependiente se siente desvalido y desesperado y la única alternativa es encontrar

a otra persona de la que puedan depender.

Las mujeres son más diagnosticadas de este trastorno que los hombres (Bornstein, 1996).